Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2010.

Actas sacramentales del País Vasco, on-line

20100501122626-bisabuelo-bigoton.jpg

 

¨Decíamos ayer…¨

 

¿Estáis familiarizados con esta frase? La pronunció Fray Luís de Leon allá por el siglo XVI. Este poeta granadino ocupaba una cátedra en la Universidad de Salamanca. Al comenzar sus clases solía recapitular sobre lo aprendido el día anterior -como buen maestro- comenzando sus disertaciones con ¨decíamos ayer…¨. No hubiera pasado esto a la posteridad de no haber sido encarcelado cinco años por la Inquisición, y una vez libre y de vuelta a la universidad, haber empezado su primera clase después de un lustro de ausencia con: ¨Dicebamus hesterna die…¨ :-)

 

Trescientos cincuenta y cinco años después se repitió la historia. Miguel de Unamuno fue catedrático y rector de la Universidad de Salamanca. En 1924 fue destituido de su posición por Primo de Rivera, que le forzó a abandonar Salamanca. Volvió de su destierro en 1931 retomando el rectorado. Tras esos siete años de ausencia comenzó su discurso diciendo: ¨Como decíamos ayer…¨

 

Varias cosas antes de ir al grano:

 

1.- El 30 de junio, 1 y 2 de julio andaré yo por la Universidad de Salamanca, en un ¨Encuentro Internacional de Profesores de Español¨. Solo conozco Salamanca de parar una noche con la tuna camino de Portugal, así que tengo muchas ganas de pasar allá unos días.

 

2.- Mi bisabuelo trabajó para la Casa Aguirre en Nayarit (México). Pero no fue la única casa importante relacionada con vascos en el estado. Otra fue la de Manuel Fernández del Valle, y precisamente en esta última casa, en la hacienda de Mojarras, trabajó  a mediados del XIX llegando a ser mayordomo Félix de Unamuno y Larraza, padre del escritor y filósofo mencionado anteriormente.

 

3.- Lo de ¨decíamos ayer… ¨ en mi caso no tiene que ver con haber sido retirado forzosamente de mis tareas, pero como llevo casi tres meses sin escribir una entrada relacionada con los Guinea en México me ha venido a la cabeza.

 

_______________________________________________________________________________

 

En mi viaje a España el pasado febrero tomé un vino con el Sr. Ruiz de Gordejuela y su señora, que además es su colaboradora. El historiador Ruiz de Gordejuela ha escrito el libro ¨Los vascos en el México decimonónico¨ y hablar con él es un verdadero placer para los oídos, por ser una fuente inagotable de conocimiento y por la pasión con que los transmite. Antes de encontrarnos me había pasado la pista de que mi bisabuelo Marcelino Guinea se había casado el 4 de julio de 1900 con Antonia López, en Treviño (probablemente en La Puebla de Arganzón). Le pregunté de dónde había sacado la información y me comentó que el País Vasco ha informatizado todas las actas sacramentales, y ahora a través de Internet es muy fácil buscar información sobre tus antepasados.

 

Esta es la página Web. http://dokuklik.snae.org/sacramentales.php

 

Mr. Ruiz de Gordejuela me dio unos consejos a tener en cuenta al acceder a esta base de datos –Irargi- conformada por fuentes de ayuntamientos vascos y de la Casa de Juntas de Guernica:

 

1.- A la hora de introducir nombres y apellidos, el sistema busca solo lo que has escrito, no por aproximación. Quiere decir que si buscas Juan y en el acta aparece Joan no lo encontraría. Yo me he encontrado con este caso, o Ysabel en lugar de Isabel, Hortiz Salido por Ortiz de Salido, etc.

 

Solución: Utilizad % .

Ejemplo práctico: Pensáis que vuestro bisabuelo se llamaba José Etxeberria.

Pero en la partida de nacimiento del sistema aparece como Jose Antonio Echevarria.

Si ponéis solo Jose en el nombre no aparece. Pero si ponéis Jose% quiere decir Jose y cualquier cosa que venga detrás, y si lo encuentra.

Si no sabéis cómo habrán escrito Etxeberria podéis poner E%rria.

 

2.- Existen delimitadores y para que no se bloquee el sistema lo mejor es que los uséis. Es decir no busques el acta de bautismo, matrimonio y defunción a la vez, porque vuelves loco al sistema y se puede bloquear. Buscad primero bautismo, luego casamiento y luego deceso.

 

3.- Asimismo puedes delimitar por fechas, o por Diócesis (Bilbao, San Sebastian, Vitoria). Yo esto no lo he hecho porque buscando solo un acta cada vez va bastante bien.

 

Le consulté si este servicio existe en otras comunidades autónomas pero me dijo que todavía no. Me preocupaba no poder encontrar información porque muchos antepasados vivieron en Treviño –Burgos- sin embargo he tenido suerte y los registros del Condado de Treviño si que aparecen. Trebiño Araba da! :-)

 

¡Disfrutad con el juguete! Yo esta mañana me he remontado 14 generaciones, hasta mi tatatatatatatatatatatatatatatarabuelo Don Diego Guinea, nacido en Armiñon en 1539 :-)

 

Por cierto, ¿qué os parece la foto de mi bisabuelo D. Marcelino Guinea Ramirez Perez Navaridas? ¡Próximamente colgaré más fotos de él!

 

Ah, una última cosa. Me comentó el Sr. Ruiz de Gordejuela que por tema de protección de datos información que tiene menos de 100 años no sale a la luz hasta al menos transcurrir un siglo. No busquéis nada posterior a 1910. 

¿Hermanos de mi bisabuelo?

20100501124714-firma.jpg

En la foto anterior, en la parte de atrás y con excelente caligrafía se lee:

 

¨A mi querida madre hermanos y cuñado como testimonio del cariño que les tienen sus queridos hijos.

M. Guinea y A. Lopez de Guinea¨.

 

He estado enredando en la página de Badator a ver si encontraba información sobre esos hermanos de mi bisabuelo pero no aparece nada. He probado con Ginea, Romirez, etc. pero sin suerte. Ni mi bisabuelo aparece en esa página, ni sus hermanos tampoco, por lo que deduzco que no nacieron en el País Vasco.

 

Lo he intentado también con su mujer, sin suerte. 

¨¿Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos?¨ -Siniestro Total-

20100501132210-foto-ancestros-marcelino-guinea.jpg

Lo que es la tecnología. Estoy tranquilamente en mi mesa investigando la historia de mi bisabuelo. Si mi bisabuelo se hubiera puesto a investigar a sus antepasados, ¿hasta dónde hubiera llegado? Supongo que no tan lejos como he llegado yo en unas horas delante de mi ordenador en China :-)


Me he puesto a consultar la historia familiar en esta página Web, sobre la que he escrito anteriormente, y he llegado hasta el que creo fue el Guinea más lejano que está documentado: Don Juan Guinea Salazar, nacido en 1563. Antes que él hay un par de Diegos Guineas, uno nacido en 1539 y el otro su padre, pero no me atrevo a asegurar que son familia.  

 

En el siglo XVI mi familia –Guineas- andaba por el Valle de Valdegobía, concretamente en Osma. En el siglo XVII pasaron a un pueblo de Kuartango llamado Jokano. En el siglo XVIII se mudan a La Puebla de Arganzón (Treviño) y ahí permanecen hasta la época de mis abuelos.

 

Tirando del hilo se van enganchando apellidos, y estos son algunos de los que tengo aparte de Castro Guinea, pero bastante atrás en la lista:

-       López

-       Arana

-       Ramírez

-       Pérez

-       Navaridas

-       Lorza

-       Ayala

-       Urturi

-       Pobes

-       Mijancas

-       Corquera

-       Ortiz de Salido

-       Juarrero

-       Salazar

-       Zerain

-       Eguiluz

-       Robredo

-       López de Orruño

-       Urbina

-       Olarte

¡y esto es solo siguiendo una rama!

 

A continuación todo bien documentado:

 

NIVEL 0 – MARCELINO GUINEA RAMIREZ PEREZ NAVARIDAS 

- Nace:

- Casa: 04-07-1900 con Anttonia Lopez Arana (Treviño)

- Fallece:

 

NIVEL 1 – PADRE: ANDRÉS GUINEA PEREZ

(1841-1896): Tiene el hijo a los 29, muere a los 55 años.

- Nace: 04-02-1841 (Treviño – La Puebla de Arganzón)

- Padres: Vicente Guinea Lorza y Cornelia Perez Ayala

- Casa: 11-05-1870 con María Ramirez Navaridas (Treviño)

- Fallece: 09-11-1896 (Treviño – La Puebla de Arganzón)

 

NIVEL 2 – ABUELO: VICENTE GUINEA LORZA

(1819-1879): Se casa a los 18, hijo a los 22, muere a los 60 años.

- Nace: 22-01-1819  (Treviño – La Puebla de Arganzón)

- Padres: Pablo Guinea Urturi y María Lorza Pobes

- Casa: 6-02-1837 con Cornelia Perez Ayala (Zambrana)

Aquí existe una inexactitud, ya que en el certificado de boda dice que María Lorza Pobes casa con Vicente Guinea Corres. De este último no existe partida de bautismo ni defunción,  por lo que debe tratarse de un error.

- Fallece: 6-11-1879 (Treviño – La Puebla de Arganzón)

 

NIVEL 3 – BISABUELO: PABLO GUINEA URTURI

(1790-1833): Se casa a los 26, hijo con 29, muere a los 42 años.

- Nace: 25-01-1790 (Treviño – La Puebla de Arganzón)

- Padres: Martín Guinea Mixancas y Maria Angela Urturi Corquera

- Casa: 15-10-1816 con María Lorza Pobes (Treviño)

- Fallece: 05-01-1833 (Treviño – La Puebla de Arganzón)

 

NIVEL 4 – TATARABUELO: MARTÍN GUINEA MIRANCAS

(1746-1828): Se casa a los 25, hijo con 44, muere a los 82 años.

- Nace: 29-03-1746 (Treviño – La Puebla de Arganzón)

- Padres: Martín Guinea y Maria Angela Mirancas

- Casa: 27-05-1771 con Maria Angela Urturi Corquera (Treviño)

- Fallece: 30-08-1828 (Treviño – La Puebla de Arganzón)

 

NIVEL 5: MARTÍN GUINEA HORTIZ SALIDO

(1714-1758): Se casa con 31 años, hijo con 32, muere a los 44.

- Nace: 16-11-1714 (Kuartango – Jokano)

- Padres: Francisco Guinea y Maria Bernarda Ortiz de Salido

- Casa: 05-05-1745 con Maria Angela Mixancas Juarrero

- Fallece: 18-07-1758 (Ribera alta – Leciñana de Oca)

A la hora de buscar actas de defunción aparecen varios Martín Guinea sin segundo apellido. Deduzco por la fecha que es este, y porque su esposa falleció 6 años más tarde en La Puebla de Arganzón, a un par de kilómetros de Leciñana de Oca.

 

NIVEL 6: FRANCISCO GUINEA URBINA

(1670-1727): Se casa con 39 años, hijo con 44, muere a los 57.

- Nace: 13-10-1670 (Kuartango / Jokano)

- Padres: Francisco Guinea Salazar y Magdalena Urbina Zerain

- Casa: 08-05-1709 con María Bernarda Ortiz de Salido Eguiluz (Kuartango)

- Fallece: 16-10-1727 (Kuartango / Jokano)

 

NIVEL 7: FRANCISCO GUINEA SALAZAR

(1630-1698): Se casa a los 39 años, hijo con 40, muere a los 68.

- Nace: 10-10-1630 (Valdegobía – Osma)

- Padres: Juan Guinea Robredo y Magdalena Salazar Lopez de Orruño

- Casa: 13-09-1669 con Magdalena Urbina Zerain (Kuartango)

- Fallece: 05-09-1698 (Kuartango – Jokano)

 

NIVEL 8: JUAN GUINEA ROBREDO

(1598-1662): Se casa con 27 años, hijo con 32, muere a los 64 años.

- Nace: 24-03-1598 (Valdegobía – Osma)

- Padres: Juan Guinea Salazar e Isabel Robredo Olarte

- Casa: 27-04-1625 con Magdalena Salazar Lopez de Orruño (Valdegobía)

Esto me preocupa, ¿cosanguineidad en la familia? Padre Salazar de segundo y esposa Salazar de primero, ¿una prima quizás? :-)

- Fallece: 24-09-1662 (Valdegobía – Osma)

 

NIVEL 9: JUAN GUINEA SALAZAR

(1563-1610): Se casa con 30 años, hijo a los 35, muere con 47 años.

- Nace: 05-09-1563 (Valdegobía – Osma)

- Padres: Diego Guinea y María Salazar

- Casa: 11-10-1593 (Valdegobía) ¡Cuidado a la hora de buscar! Joan Guinea Salazar casa con Ysabel Robredo Olarte.

- Fallece: 14-06-1610 (Valdegobía – Osma)

 

NIVEL 10: DIEGO GUINEA

(1539 - ____): Hijo con 24 años.

- Nace: 13-03-1539 (Armiñón – Estavillo)

Aquí ya son grandes elucubraciones. Podría ser este, porque Armiñon no quedaría lejos de Valdegobía, pero ya es especular. En cualquier caso, la partida de nacimiento dice que sus padres serían Diego y María también. ¡Mucha casualidad!

Carta de Elvira Sandoval a Irene Guinea – 4 de enero de 1926

TARJETA POSTAL – TEPIC, NAY.

 

ANVERSO: Cerro San Juan – Calle Lerdo - Veracruz

 

REVERSO:

 

A Irene:

 

Como un _______ recuerdo de mi terruño y queriendo le envíes ese recuerdo, te remito la presente para que veas alguna de las vistas que se han tomado recientemente.

 

Quien no te olvida.

 

Elvira Sandoval

 

Lunes enero 4 – 1926

 

Tepic, Nay. 

Carta de Elvira Sandoval a Elvira Guinea – 28 de octubre de 1925

TARJETA POSTAL 1 – CATEDRAL TEPIC, NAY.


ANVERSO: 1    Se cayó       chueca

 

REVERSO:

 

Tepic Nay. Miércoles Oc. 28 1925

 

Srita: Elvira Guinea

La Puebla

 

No. 1

 

Querida Elvi:

 

Grande fue mi gusto al recibir ayer martes a las 12 ½ que salí de la escuela tus queridas noticias, pues creía que no me contestarías por egoismo de ser ya ahora españolita, no mentiras! Por eso no!  Pero creí que tal vez no recibirías mi carta pues desde Sep. te escribí y hasta ayer obtuve noticias, las tanto tiempo deseadas.

 

Te voy a contar muchas cositas querida güera, escúchame como si deve-

 

[como si deveras estuvieramos sentadas en aquella piedra]

 

TARJETA POSTAL 2 – ESTACIÓN TEPIC, NAY.

 

ANVERSO: 2   Norte    Tomada de la calle de Mina     Sur

 

REVERSO:

 

No. 2

 

[escúchame como si debe-] ras estuviéramos sentadas en aquella piedra, junto a la casa de Cruz, en la Escondida ¿te acuérdas?

Pues bien: Tienes tú, que he estado un poco mala. Me han hecho dos operaciones en la nariz derecha e izquierda. Pues, ¿recuerdas que seguido estaba con catarro? Fui con el Dr. Arce y me dijo era necesaria operación porque tenía unas carnosidades, que yo creía eran los peligros pólipos, pero por fortuna no era eso sino unas llamadas cornetes. Ahí me tienes pues con cornetas tocando a la guerra, es decir a la operación que me hicieron primero en la nariz izquierda el martes 13 de octubre, y en la noche porque el Dr. dijo que para verme me -  

 

TARJETA POSTAL 3 – EXTRAVIADA

 

 

 

 

TARJETA POSTAL 4

CALZADA CENTRAL DE LA ALAMEDA. TEPIC, NAY.

 

ANVERSO: 4   Elvira

 

REVERSO:

 

No. 4

 

grado corazón, nomás se metió el agua. Unos automóviles que estaban en el parque dicen los chaufferes que los arrastró hasta 6 metros y que entonces sí, les dio miedo. Las láminas del ______, fueron arrastradas hasta lejos, los árboles de la alameda casi todos por el suelo. Hay te mando las vistas de la alameda del frente del parque, una donde está don Nacho Peña el fotografo solo, es como era la alameda y la otra es vista tomada el domingo en momento en que más llovia, pues llovió ese día hasta muy tarde y si vieras que la noche del domingo estuvo tan linda como son las de octubre en este México y todas las demás de lunes y martes, iguales de lindas, y los días con un sol tan ardiente como el de las Indias. Luego que salgan las fotografías de los desastres del parque, la catedral

 

TARJETA POSTAL 5 – EXTRAVIADA

 

 

 

 

TARJETA POSTAL 6 – PARQUE AQUILES SERDÁN – TEPIC, NAY.

 

REVERSO:

 

6

 

go que me retrate te enviaré mi retrato para que tú, Irene, Toñita y tu papá y los muchachos y luego tus amiguitas tan queridas. Las tenga en mi poder, quiero a Uds. verlos y a tus amiguitas quiero conocerlas, me formo el concepto que son bonitas y guapas como me dices en tu querida misiva.

 

Te envío dos macaritas de las que tiño, ya en otra te daré la receta y no te mando más grandes porque se notaría en el sobre, una para ti y otra para la Srita. Irene. A tus queridas amiguitas les enviaré por conducto tuyo unas vistas de este Tepic y aunque no las conozco las aprecio con solo ser tus amiguitas, dales un abrazo de mi parte.

 

De Cuca no les cuento nada porque no la he vuelto a ver. Hasta otra que reciba, te cuento mucho y dime que dia recibes mi carta ¿eh linda?

 

Saludos y besos para Irene, Toñita, don Marce un abrazo tan grande con el y otros tantos para Javier, Rafael, Chuyito y Toño y tú contéstame pronto, recibiendo el cariño todo de tu amiga y un beso.

 

Elvira

 

Monterey 303 Tepic

 

De Carlos en otra te contaré porque aquí ya no cabe. Está bueno, saluda

 

 

ANVERSO: aunque no sabe que me escribieron.

La mujer de Cándido Bañuelos me dijo Carlos que se murió al susto, pues estaba en cinta y tuvo efecto el vendaval.

 

E. Sandoval

 

 

Lerdo ----------- Hidalgo

Calle Morelos y Aquiles Serdán

Mi escuela – Elvira.

Curioseando en la correspondencia ajena.

20100502172154-fffff.jpg

Eso es lo que he estado haciendo hoy, y espero que a nadie le importe. Lo dudo, porque he estado revisando postales de 1925 y 1926 :-) ¡Correspondencia de hace 85 años!

 

Mi bisabuelo Marcelino Guinea se vino en barco de México el 18 de mayo de 1925, con su mujer y 6 hijos:

- Irene, la única nacida en España, contaba con 22 años.

El resto de hijos había nacido en México:

- Elvira vino con 18 años

- Mi abuelo Javier con 16

- Rafael con 14 años

- Jesús con 11 y

- Antonio con 7.

 

En total tuvieron 11 hijos (¿o 10?), 3 de los cuales murieron allá.


Estas postales las envía una tal Elvira Sandoval a Irene y a Elvira Guinea. Imagino cómo estas dos últimas tendrían que extrañar Nayarit después de haber pasado allá toda su vida, y como la Srta. Sandoval echaría de menos a sus amigas.

 

No llevan sellos ni dirección, aparte de La Puebla. Entiendo que vendrían en un paquete más grande, y luego les serían distribuidas.

 

Las postales me han encantado, y especialmente para alguien que vive en Tepic tiene que ser apasionante ver todos los cambios que se han producido en el estado. No se ve ninguna construcción de más de dos pisos, aparte de la catedral. Apuesto a que el crecimiento urbano hace tiempo devoró ¨El Cerro de San Juan¨.

 

En las cartas se habla de grandes tormentas, de muertes –una mujer embarazada se murió ¨del susto¨, un hombre falleció por picadura de avispa, otro fue asesinado en La Escondida y habla de un cura que ¨acabó mal¨, de lo que les extraña y de otras cosas muy interesantes. Todo con una caligrafía excelente.

 

Pero… ¡lean, lean! :-)

 

Catedral de Tepic

20100502164836-catedral.jpg

 

Esta imagen muestra la catedral como Dios manda. Sin embargo, en estas postales podréis ver que faltan cosas. 

 

Elvira Guinea y Santiago Arana

20100502165351-ddd.jpg

En la carta anterior menciona a Santiago y he comentado que podría ser D. Santiago Arana, quién posteriormente se casaría con Irene Guinea. Aquí los veis, no diría que radiantes de alegría, pero es una preciosa foto.

 

Ya están esposados porque pese a que no se ve bien aquí en el original se observa el anillo de casada en la mano derecha de Irene.  

¿Beisbol en Tepic en 1926????????

20100502165458-beisbol.jpg

He metido un buen zoom a la postal anterior porque no me lo podía creer. Y efectivamente, se ve claramente al catcher y a un bateador corriendo hacia la primera base :-) ¡Quién hubiera pensado que se jugaba a beisbol en Nayarit en aquella época! 

Carta de Elvira Sandoval a Elvira Guinea – 12 de mayo de 1926

 

Cuando aquí la Srta. Sandoval menciona a Don Santiago, lo más probable es que se esté refiriendo a Don Santiago Arana, quien posteriormente volvió ¨a esa¨ -España- y casó con Irene Guinea.

 

Hablan de un automovil y esto me recuerda que hace muchos meses, cuando empecé a curiosear leí que el primer coche que llegó a Nayarit fue comprado para la hacienda la Escondida. Sin embargo entró en esta propiedad tirado por burros, ya que se estropeó en el camino. A ver si encuentro el enlace. 


TARJETA POSTAL 1 – TEPIC, NAY. – FABRICA DE JAUJA

 

ANVERSO: 1 / 1926        mayo miércoles 12 - 1926

 

REVERSO:

 

12-1926

Tepic, Nay. mayo (miércoles)

Srita:             Elvira Guinea

                      La Puebla

 

Querida Güera.

 

Creo al recibir esta ya me abras contestado la anterior. Tengo pena ahora contigo por no haberte mandado lo que te dije pero no tengo la culpa, porque como te conté en mi anterior, le escribí a Don Santiago preguntándole su vida y creí que como no me había contestado, lo vería aquí en Tepic, pero no fue posible.

Vi a Don Alfonso en el automóvil con Bazagoiti pero de prisa así es que no le pude preguntarle si ese día se fue a esa Don Santiago.

Cuéntame como han estado, si ya sanó por com

 

TARJETA POSTAL 2 – EXTRAVIADA

 

 

TARJETA POSTAL 3 – LA LOMA. TEPIC, NAY.

 

ANVERSO: miércoles mayo 12 – 1926    /3

 

REVERSO:

 

que no me cuentes mentiras (del retrato) y que me mandes el retrato.

 

Muchos abrazos para todos y tú recibe el más fuertes.

 

Elvira Sandoval

 

P.d.

 

Güera mándame vistas de esa, que yo seguiré escribiéndote en tarjetas.

 

Elvira Sandoval

 

Carta de Elvira Sandoval a Elvira Guinea – 15 de marzo de 1926

¡Me encantan las ciudades rodeadas por montañas, no como Shanghai!

 

Este comentario me ha recordado a la Guerra Civil española, algún cura se las vio mal en manos de los republicanos:

¨Tienes de nuevo que querían cerrar el templo del Sagrado Corazón de Jesús, apresaron a algunos sacerdotes y hubo uno que le fue tan mal…¨

 


TARJETA POSTAL 1

CALLE MÉXICO Y PENITENCIARÍA – TEPIC, NAY.

 

ANVERSO: 1

 

REVERSO:

 

Tepic, Nay. lunes marzo 15 19/26

 

Srita:       Elvira Guinea

La Puebla

 

Querida Güera:

 

Ayer domingo 14 recibí tu carta, no te imaginas el gusto que recibí, pues se me hacía bastante tiempo para que no me contestaras, pero bendito Dios. Elvi te mandé otra carta y periódicos, en tu contestación me dices si los recibiste, ¿eh?

 

De lo que me dices del rococó te lo voy a mandar ¿eh? y te voy también a mandar unas de rococó en organdí con pinturas, así se llama rococó de pintura. Me voy a retratar y te mandaré mi retrato pero con la condición de que me pagues con otros tuyos. Primero me mandarás los tuyos y luego va el mio.

 

TARJETA POSTAL 2 – EXTRAVIADA

 

 

TARJETA POSTAL 3 – PANORÁMICA – TEPIC, NAY.

 

ANVERSO: marzo 1926    /3

 

REVERSO:

 

vernos. Esta tarjeta es tomada del poniente de Tepic; se ve la carpa del circo que todavía estaba (fíjate +) la vía del tren (fíjate --) y luego todo Tepic.

Me gusta me digas que te mande fotografías de aquí así no te enfadarás de recibirlas.

Tienes de nuevo que querían cerrar el templo del Sagrado Corazón de Jesús, apresaron a algunos sacerdotes y hubo uno que le fue tan mal pero ya les contará Don Santiago cuando se encuentren en esa.

Te recomiendo cuando me escribas, sea larga tu carta, no que tan chiquita, que luego se acaba y ya, se acabó. Yo te pongo la muestra pero no aprendes tú eres muy mala alumna.

 

TARJETA POSTAL 4 – EXTRAVIADA

 

 

Carta de Elvira Sandoval a Elvira Guinea – 9 de febrero de 1926

TARJETA POSTAL      1-2-1926

INUNDACIÓN FRENTE A PALACIO MUNICIPAL. SANTIAGO. IXC.

 

Martes, febrero 9 1926. Tepic.

 

Güera.

 

Esta fotografía es del mero centro de la ciudad de Santiago y dicen que hasta donde están las rayitas verdes subió el agua, por cierto que es el Palacio y se cayó.

 

Tu amiga

 

Elvira. 

Carta de Elvira Sandoval a Irene Guinea – 9 de febrero de 1926

¨Les noticio que hubo un matado en la Escondida anteanoche…¨

 

¡Estaría bien llegar a descubrir algún día que pasó!


TARJETA POSTAL – ESTACIÓN. TEPIC, NAY.

 

ANVERSO: Martes Febrero 9 19/26   Tepic, Nay. Méx

 

REVERSO:

 

Querida Irene:

 

De ti no he recibido ni tu retrato ni siquiera una letra. Ha 10 meses que partieron dejandonos tristes y ni una letra tuya. Asi como ves la estación de sola, así me la pasé este domingo, triste y sola y en mi soledad evoqué mis recuerdos a Uds. y principalmente a ti que me sobran deseos de verte. Contéstame no seas egoista, quiero ver aunque sea tu letra, ya no digo su retrato, porque ese quien sabe si nunca lo vea. Les noticio que hubo un matado en la Escondida antenoche, se apellidaba Nieves. Yo no lo conocí, ayer le sepultaron. Recibe saludos de mi tía, de mi abuela y de tu amiga que bien te ha querido.

 

Elvira Sandoval

Carta de Elvira Sandoval a Elvira Guinea – 4 de enero de 1926

En esta carta habla de la muerte de un tal Ariño por picadura de avispa. He consultado las listas de raya de 1909colgadas anteriormente en este blog- y he constatado que aparecen un par de empleados con ese apellido:

-       Antonio Ariño, trabajador de la Escondida.

-       Juan Miguel Ariño, empleado de la Laguna.

 

Q.E.P.D.


TARJETA POSTAL 1 – TEATRO AMADO NERVO – TEPIC, NAY.

 

Tepic, Nay. Lunes enero 4 – 1926

 

Srta: Elvira Guinea

        La Puebla

 

 

Querida Güera:

 

El miércoles en la tarde fui a pasear al salto y cuando regresé tenía el aviso de un bulto. Nunca pensé que fuera carta de Uds. tan queridos. Y el jueves 31 de dc. en la mañana fui a ver que era. Pues no era nada, sino que gratas noticias de Uds., que creía yo, ya no me contestarían. Qué gusto, luego en el correo pues no esperé llegar a casa, rompí el sobre y que alegría la primera que vi una guapa con una bicicleta, ¿qué bien sabrá andar? Verdad? Y la güera? Te voy a contar. Ella sentada y muy seria ¿por qué? Pero hacen falta dos caritas femeninas para que el retrato esté más alegre. Esas caritas son la de Toñita y la de Irene ¿por qué no están aquí?

 

TARJETA POSTAL 2 – PENITENCIARÍA – TEPIC, NAY.

 >

Me hacen falta. Yo las quiero ver. Güera, dales las gracias a tus queridas amigas que lo son también mias, del modo de esperarse de mi. Diles que soy bien fea y nada simpática pero adoro a las que adoran mis amigas como lo son Uds. Mándame el nombre de c/una de ellas para enviarles tarjetas de aquí. Quiero apreciarlas más sin conocerlas. ¿Cómo se llama la líder tan guapa de la bicicleta? ¿y la seriecita del moñito negro y traje blanco, parece que no quiere que yo la conozca. Pero ya la conocí? ¿y la risueña de la capa oscura? ¿la que está sentada junto a ti como? Y como la que está cogida del árbol? ¿La que está junto a tu lado izquierdo o sea la 4ª, como se llama, es tu pariente? Está muy contenta porque ya sabe que ibamos a decir aquí las nayaritas que son muy guapas. Mandárme muchos muchos retratos. ¿En dónde están retratadas? La guapa que te digo que está

 

TARJETA POSTAL 3 – EXTRAVIADA

 

 

TARJETA POSTAL 4 – CATEDRAL, VISTA INTERIOR – TEPIC, NAY.

 

Si así sigue se inundarán. Aquí se han caído casas y paredes etc. El río Mololoa ha crecido a tal grado que tapa la pared de la huerta de Jauja e inundó toda la huerta, se está desmoronando el camino a Jauja, ya tapó hasta donde está la rayita morada en la otra tarjeta. Ya te mandaré más vistas si toman de el río, de esas te mandaré. Y si vieras el camino a la Escondida como 3 cuadras antes de llegar al punto hasta más para allá del puente podía andarse en canoa. De tan ancho, ya mero entraba el agua a la Planta de la luz. Bueno ya te conté lo del agua. Ahora lo de Ariño. Imagínate que le picó una avispa trabadora el sábado 28 de nov. en la mañana y luego Carlos le vendó con su cinto de él. Iban en automóvil y llevaba babuchas y le picó en la vena junto al tobillo. Carlos me contó que se regresaron a la Hda. y luego se metió al baño y le dijo: Carlos aquí está su cinto. No había acabado esto cuando salió Josefina llorando y luego el Doctor y se mejoraba pero al fin se fue y murió el lunes 30 de nov. de 1925 a las 5:30 p.m.  

 

TARJETAS POSTALES FINALIZANDO LA CARTA (DESPEDIDA): EXTRAVIADAS

 

 

Carta de Elvira Sandoval a Elvira Guinea – 4 de enero de 1926

Esta postal habla del devastador efecto de un huracán, que llegó a tirar la cruz de una de las torres. Anteriormente como podéis ver comparando las dos tarjetas también se había caído la torre de la cúpula.

 

Hace unos meses leí un libro editado por la Fundación Vizcaína Aguirre, en el que con motivo del centenario de la muerte de los hermanos Pedro y Domingo de Aguirre Basagoiti en 1907, recuperaban su memoria documentando la historia de su aventura americana. Como bien sabéis fueron los que hicieron grande la Casa Aguirre en Nayarit, siendo La Escondida una de sus muchas haciendas.

 

Pedro regresó definitivamente a España en 1874 quedando su hermano Domingo a cargo de la Casa Aguirre. Se fue en una época de bonanza que continuó hasta principios del siglo XX. Desde Bilbao ¨Pedro no dejaba de pensar en la tierra que le permitió trabajar duro y mejorar en su posición ante la vida. De vez en cuando hacía ver a su hermano que quizá fuera conveniente hacer alguna donación a la ciudad de Tepic para manifestar el cariño que siempre tendría a sus moradores. Domingo atendía con su capacidad reflexiva¨, y fueron muchas las obras que hicieron en el estado. En junio de 1897 ¨Domingo escribió contento a su hermano porque había encontrado otro modo más de agradecer a los tepiqueños los posibles favores recibidos por los Aguirre: Sucede que no hay en la población ningún reloj público, pues el único es el de la iglesia y anda tan mal que discrepa como veinte minutos por semana. Como hace tres meses abrió el señor cura una suscripción para encargar uno bueno, que según dicen cuesta como mil quinientos pesos mejicanos, y no se han apuntado más que trescientos. En vista de tal mal resultado el señor cura desistió de la empresa y devolvió el dinero que algunos locos le habían entregado. En tal situación me presenté ante él y le dije que contara con los mil quinientos para un reloj en tu nombre, y pronto se darán los pasos conducentes para conseguirlo. Tendrá pues la catedral, tendrá Tepic un buen reloj gracias a tu generosidad y no se puede pretender mejor oportunidad, pues realmente se cubre una necesidad pública¨.

 

¡Así que ya véis de dónde salió ese reloj que veis entre las dos torres!



TARJETA POSTAL – CATEDRAL, 10-25-1925 – TEPIC, NAY.

 

ANVERSO: La cúpula de aquí se calló

 

REVERSO:

 

Elvi:

 

Compara esta con la anterior que te envié y fíjate que tal estaría el ventarrón al tumbar la cruz que es del tamaño de un hombre de estatura regular.

 

Tu tocaya

 

Elvira

 

Lunes Enero 4 – 1926

Tepic, Nay.

Feliz año les desea

Gervasio Sarría y José Berecochea

20100503173904-gervasio.jpg

En la partida de nacimiento de Rafael Guinea López, octavo hijo de mi bisabuelo Don Marcelino Guinea Ramírez, nacido el 24 de octubre de 1911 en la Hacienda de la Escondida, Tepic, Nayarit, México, aparecen como testigos Don Gervasio Sarría y Don José Berecochea.

 

El nombre del Sr. Sarría no me decía nada, sin embargo si que me llenó de alegría ver el apellido Bereochea, porque por fin se establecía una relación con la familia de mi tocayo Javier Berecochea, de Tepic, que me está ayudando enormemente a atar cabos. José Berecochea era medio hermano de su bisabuelo, Don Manuel Berecochea. ¿Se llegaron a conocer mi bisabuelo Marcelino Guinea y su bisabuelo Manuel Berecochea? Este último murió a los 32 años de un balazo en La Escondida, el 29 de agosto de 1906, por lo que si se conocieron fue en un lapso de tiempo muy corto ya que mi bisabuelo llegó a México en 1904. Pero quizás si que llegó a conocer a su hijo Manuel Berecochea Santillán –abuelo de mi hombre en Tepic- ya que nació en 1902. ¿O quizás su abuelo llegó a estar interesado por alguna de las hijas de Don Marcelino Guinea, nacidas en 1902 –Irene-, 1904 –Marcelina- y 1907 –Elvira-? ¡Ójala aparezca algún documento que demuestre que hubo contacto!

 

Cuando le envié esta información a mi amigo Berecochea de Tepic como siempre contrarrestó con datos de interés. A él si que le sonaba el Sr. Gervasio Sarría. Se había quedado con su nombre en una de las listas de raya de 1909, donde aparece como empleado del Escritorio de Tepic –administración- ganando la cantidad más alta, 4,000 pesos –mi bisabuelo ganada 1,200-. Me informó de que don Gervacio Sarría jugó un papel importante para conservar la paz en Nayarit durante el periodo revolucionario, lo que se demuestra el siguiente escrito que me envió, extraido de:

¨La compañía comercial Aguirre de Tepic¨, por Pedro López Gonzalez.

Entrevista con el señor Ignacio Aguirre de Alba y el señor Bernardo M. de León, en la ciudad de Tepic el 18 de agosto de 1987:

 

La Revolución de 1910.

 

Durante la lucha armada de 1910, la Casa Aguirre no tuvo hechos lamentables; más bien pareció existir protección por parte de los revolucionarios que incursionaron a la región. Inclusive, se sabe que la novia del jefe revolucionario Rafael Buelna era María Luisa hija de Gervacio Sarría, uno de los principales administradores de la Casa de Aguirre, por lo que era imposible que "El Granito de Oro" quisiera emprender acciones que le trajeran perjuicios a su suegro, aunque Buelna si perjudico a otras haciendas y hasta expropió algunas en aras de la revolución. Sin embargo, de las propiedades de esta empresa no tocó un solo metro de tierra.

 

Lo mismo ocurrió en mayo de l914, cuando hizo su entrada el Ejercito del Noroeste -venía de Sinaloa- bajo el mando del general Alvaro Obregón, ya que este tomo la ciudad pero los habitantes no sufrieron disturbios como en otros lugares. A este respecto se ha llegado a afirmar que la Casa de Aguirre obsequió al general Obregón 50 mil pesos, de donde se había derivado aquella cínica frase atribuida al militar: "Nadie aguanta un cañonazo de 50 mil pesos".

 

Es conocido que Obregón hizo llegar a la cárcel al obispo tepiqueño don Andrés Segura y Domínguez, el cual obtuvo su libertad gracias a los buenos oficios de Gervacio y María Luisa Sarría. Sin embargo; este hecho no enturbió las relaciones del revolucionario con la Casa de Aguirre, de la cual fue huésped durante los once días que permaneció en Tepic preparando la toma de Guadalajara.

 

Además, al cabo de una manifestación en su honor, el general salió al balcón principal de la Casa de Aguirre para saludar al pueblo, flanqueado por los generales Lucio Blanco y Manuel M. Diéguez; posteriormente, la empresa le organizó una cena baile en su honor en el Casino de Tepic.

Torre de Basagoiti – Berango

A este caserío es donde se fueron a vivir Santiago Arana e Irene Guinea López después de casarse, a su vuelta de México. El libro ¨Berango – 40.000 años de historia¨ de Alberto Díez Saez dedica 12 páginas a esta torre (Pag.126-139). Tiene más de 500 años por lo que explica en la página 129:

 

¨Y llegamos ya a la primera referencia histórica sobre el linaje de los Basagoiti, porque el hijo de Martín y Beatriz, llamado Ochoa Ortiz de Guecho y Martiartu, se unirá en matrimonio con Mari Ibáñez de Basagoiti, que suponemos nacida en la Casa-Torre de Basagoiti.

Esto nos induce a pensar que esta Casa-Torre de Basagoiti debió de estar ya construida si no antes por lo menos en tiempo de los padres de Mari Ibáñez de Basagoiti, es decir, en torno a 1450¨.

 

Otro documento que se ha cruzado en mi camino lo describe de la siguiente manera:

 

¨Está en el barrio de Santa Ana, cerca de un riachuelo. Sus muros superan el metro de espesor. Hoy en día tiene tres alturas: la primera se sigue usando como pajar y almacén; tiene un acceso algo lateralizado y adintelado; a ambos lados dos vanos más anchos que las aspilleras. En el segundo piso, el residencial, se abren dos vanos cuadrados y es posible que antes hubieran sido en arco. Nada más empezar la tercera planta nos encontramos con un elemento similar al de la torre de Zamudio: un cambio de material de sus muros a una sillería más noble, idéntica a la de sus esquinas. Este cambio seguramente fue efectuado en una época posterior a la construcción del resto de la torre, al cual está entre dos añadidos a ambos lados. Se cubre con tejado a cuatro aguas. Para los autores de ¨Vizcaya. Arqueología, Urbanismo y Arquitectura Histórica¨ esta torre fue construida en época algo tardía, con un carácter puramente residencial, cosa que deducen por los góticos vanos que tiene, demasiados para una torre militar (lo que no impide que lo hubiera sido y, una vez perdida su finalidad castrense, adaptara una más residencial, con nuevos vanos)¨.

 

Todo lo que quiso saber sobre los Guinea y nunca se atrevió a preguntar

En el archivo .pdf podéis ver buenas fotos, os recomiendo que le echéis un vistazo. 


El otro día me remonté de mi bisabuelo Don Marcelino Guinea hacia arriba, llegando hasta nada menos que Don Juan Guinea Salazar, nacido en 1563. Resumiendo la historia:

- En el siglo XVI mi familia –los Guinea- residían en el Valle de Valdegobía, concretamente en Osma.

- En el siglo XVII se pasan a un pueblo de Kuartango llamado Jokano.

- En el siglo XVIII se trasladan a La Puebla de Arganzón (Treviño) donde permanecen hasta la época de mis abuelos.

Luego mi rama se mudaría a Vitoria-Gasteiz residiendo en la C/Zapatería 112, posteriormente C/Eulogio Serdán y cuando mi madre –Guinea- se casó con mi progenitor –Castro- pasaron a vivir en la C/Navarro Villoslada, mi domicilio de siempre.

 

El pasado 15 de febrero nos juntamos un montón de Guineas descendientes de mis bisabuelos para intentar aclarar un poco la historia. Conseguí recopilar bastante información, que reproduzco a continuación:

 

MARCELINO GUINEA RAMÍREZ

 

Mi bisabuelo.

Nace aproximadamente en 1878 -basado en partidas de nacimiento de sus hijos- en la Puebla de Arganzón.

Estudia para cura y debía de ser un hombre muy culto y listo. El amor se cruza en su camino y se casa con Antonia López de Arana, el 4 de julio de 1900, en Treviño (probablemente en La Puebla) –base de datos Irargi-.

Aparentemente la boda no gustó mucho en la familia por ser su mujer de clase social más baja –menos pasta, vamos-.

No creo que que se casara con su mujer embarazada –el primer hijo nació a los tres meses- ayudara.

Después de casarse van de La Puebla a Sestao.

De ahí a México. Existen registros que demuestran que a principios de 1905 se encontraban en México D.F., por lo que probablemente fueron en 1904.

Volvieron a España el 18 de mayo de 1925, 21 años después.

Residen una época en La Puebla y se trasladan a Bilbao, donde está enterrado. Murió con unos 80 años.  

Sus padres –Andrés Guinea Pérez y María Ramirez Navaridas- son también del Condado de Treviño: Andrés de La Puebla y María de Samiano.

 

ANTONIA LÓPEZ ARANA

 

Mi bisabuela.

Nació en La Puebla aproximadamente en 1879 -basado en partidas de nacimiento de sus hijos-.

Murió al año de volver a España, es decir sobre 1926, con unos 47 años.

Comentarios familiares en la mesa redonda de febrero 2010 dicen que murió de tristeza, por la pena que le dio dejar México. También dicen que fue ella la que quería volver, porque se iba a quedar sin hijos al tener que andar estos todo el día con pistolas.

Sus padres –Marcial López Arechaga y Andrea Arana Martínez de la Pera- se casaron en Treviño, en 1877 (Irargi). Su padre nació en la Puebla, pero no sé dónde nació su madre. Comentarios apuntan a que vino de Guernica, pero no está demostrado.

 

 Tuvieron 11 hijos, 5 de los cuales murieron en México. Fueron:

1.- Rafael Guinea López

2.- Irene Guinea López

3.- Marcelina Guinea López

4.- Fco. Javier Guinea López

5.- Elvira Guinea López

6.- Cándido Rafael Guinea López

7.- Cándido Javier Guinea López

8.- Rafael Guinea López

9.- Juan Jesús Guinea López

10.- Antonia Guinea López

11.- Antonio Hilario Guinea López

 

1.- RAFAEL AURELIANO GUINEA LÓPEZ

 

Nació en Sestao el 28-10-1900 (3 meses después de la boda) (Irargi)

Falleció siendo un niño.

 

2.- IRENE GUINEA LÓPEZ

 

Nació en España en 1902.

Fue a México con dos años (por lo tanto fueron a México en 1904).

Se casó con Santiago Arana, y vivieron en la Torre Basagoiti (Berango)

Falleció el 1 de julio de 1980 a los 78 años (Recordatorio).

 

3.- MARCELINA GUINEA LÓPEZ

 

Existen dudas de si emigraron a México solo con una hija –Irene- o con dos, por lo que no sé si Marcelina Guinea nació en España o no.

Existe una foto familiar fechada en 1911 en la que se ve a los padres con cuatro hijos:

- La mayor Irene a la derecha.

- Otra más pequeña, Marcelina, a la izquierda (se deduce la edad fácilmente por la altura, al ser niños)

- Elvira y Javier en el centro.

 

Pablo Marquínez es el viudo de Elvira Guinea y el único que permanece con vida –y en excelente estado de forma física y mental a sus 89 años- de esa generación de hijos, yernos y nueras de Marcelino Guinea. Cuando en febrero le consulté quién sería esa chica a la izquierda en la foto, me dijo que es una que falleció allá, porque tenía problemas y por ejemplo comía tierra.

 

Ha aparecido el siguiente documento que data la fecha de su muerte el 29 de junio de 1.920. Si nació entre 1903 y 1904 tendría unos 16 o 17 años.

 

¨Juzgado del Estado Civil de Tepic – Nayarit

 

El señor Marcelino Guinea, enteró en la Tesorería Municipal de ésta capital, según boleta número 3013 de hoy, la cantidad de .00 cts. – SESENTA PESOS, importe de una fosa a perpetuidad en departamento de 1/a., PRIMERA CLASE del Panteón ¨Hidalgo¨ de ésta población, en la qué, con ésta misma fecha, fue inhumado el cadáver de su hija la señorita MARCELINA GUINEA; siendo las dimensiones de dicha fosa: 2, dos metros de largo, por 1, un metro de ancho, quedando ésta propiedad a favor del expresado señor MARCELINO GUINEA, anotada en fojas 38, treinta y ocho y bajo el número 18, dieciocho del libro de ¨Propiedades en el Panteón¨, correpondiente al año actual.

 

PARA constancia, expido el presente documento, en la ciudad de Tepic, capital del Estado de Nayarit, a los 29, veintinueve días del mes de junio de 1,920, mil novecientos veinte.

 

El Juez del Estado Civil.

 

B. Zaragoza¨.

 

 4.- FRANCISCO JAVIER GUINEA LÓPEZ

 

Mi querido tocayo Berecochea me envió este acta de defunción encontrada en el archivo del registro civil de Tepic:

 

¨Francisco Javier Guinea López.

Nacido en la Cd. de México D.F.

Edad 2 años y cinco meses de edad.

Murió el día 11 de mayo de 1907 a las 6:45 a.m. en la Casa número 19 de la calle México de fiebre perniciosa¨.

 

Esta partida de defunción nos da una información valiosísima para saber en que fecha se encontraban ya los Guinea en México.

 

Restando deducimos que Fco. Javier nació en enero de 1905. Antes habrían tenido que llegar allá desde Veracruz, por lo que el año de entrada en México tuvo que ser 1904.

 

5.- ELVIRA GUINEA LÓPEZ

 

Nació en 1907.

Se casó con Pablo Marquinez Aguillo, nacido en 1920 en Treviño.

Se conocieron en La Puebla. Cuando le pregunté a Pablo por qué se fueron de La Puebla a Bilbao, me comentó que después de la Guerra Civil había muchas casas destrozadas, y que los que tenían hijos pequeños salieron adelante, pero que los que habían ido a la guerra se tuvieron que buscar la vida.

 

6.- CÁNDIDO RAFAEL GUINEA LÓPEZ

 

 Otra acta de defunción enviada por el Sr. Berecochea y archivada en el registro civil de Tepic es la siguiente:

 

¨Cándido Rafael Guinea López

Nació en la Hacienda de la Escondida

Edad 20 días de vida

Murió el 23 de octubre de 1909 a las 13:00 en la Hacienda de la Escondida a causa de falta de desarrollo.¨

 

¡Aquí es cuando descubro que mi abuelo era gemelo!

 

7.- CÁNDIDO JAVIER GUINEA LÓPEZ, mi abuelo.

 

Nacido el 3 de octubre de 1909 en la Hacienda de la Escondida.

Volvió de México con 16 años.

Se casó con otra chica de La Puebla, mi abuela Josefina Lozares Perez de Leceta. La madre de mi abuela –Pilar Pérez de Leceta- era de Leorza, y su padre –Máximo Lozares- de La Puebla. Tenían un bar allá.

La hermana de mi abuela –María Lozares- se casó con el hermano de mi abuelo –Juan Jesús Guinea-.

Mi abuelo Javier murió el 24 de julio de 1974, a los 64 años de edad. Poco más de un mes antes de nacer yo, y de ahí me viene el nombre.

¡Cuántas cosas le hubiera preguntado en vida si hubiera durado hasta tener yo uso de razón! (que ha sido hace un par de años! :-)

 

8.- RAFAEL GUINEA LÓPEZ

 

Nacido el 24 de octubre de 1911.

 

Cuento con un certificado de nacimiento, que dice lo siguiente:

 

¨Estados Unidos Mexicanos

 

Estado Libre y Soberano de Nayarit.

Municipalidad de Tepic.

Para Certificados de Actas del Registro Civil en el año 1944.

 

En nombre de la República de México y como Oficial del Registro Civil de este lugar, hago saber a los que la presente vieren y certifico ser cierto que en el libro número I UNO del Registro Civil que es a mi cargo y a la foja 102, ciento dos, vuelta 103, frente se encuentra un acta del tenor siguiente:

 

Al margen: ¨Número 640, seiscientos cuarenta.- Nacimiento de GUINEA RAFAEL¨.- Al centro:  ¨En la ciudad de Tepic, a las 4, cuatro de la tarde del día 4, cuatro de noviembre de 1911, mil novecientos once, ante mi, Francisco de P. Escudero, Juez del Estado Civil, compareció el señor Marcelino Guinea, casado, agricultor, de 33, treinta y tres años de edad, originario de ¨La Puebla de Arganzón¨, España, vecino de la hacienda ¨La Escondida¨, y exhibió un certificado expedido por el Juez Auxiliar de la misma hacienda, en que consta: que le fue presentado un niño vivo que nació en ese lugar, el día 24, veinticuatro de octubre último, a las 11, once de la noche, quien llevará por nombre RAFAEL; hijo legítimo del exponente y de su esposa la señora Antonia López, de Guinea, de 32, treinta y dos años de edad y originaria de ¨La Puebla de Arganzón¨, España. Son abuelos paternos del niño presentado: Andrés Guinea, finado y María Ramírez que vive; y maternos: Marcial López y Andrea Arana, que viven. Fueron testigos los señora Gervasio Sarría, casado y José Berecochea, soltero, comerciantes, mayores de edad y de ésta vecindad. Leída que les fue la presente acta, manifestaron su conformidad y firmaron – F. de P. Escudero – G. Sarría – Marcelino Guinea – J. Berecochea – Rubricas¨.

 

La anterior es copia que concuerda fielmente con su original de donde se compulsó, para los fines legales a que hubiere lugar, en la ciudad de Tepic, capital del Estado de Nayarit, a los 3, tres días, del mes de abril de 1944, mil novecientos cuarenta y cuatro.

 

Benigno Zaragoza¨.

 

Los nombres de los dos testigos –Gervasio Sarría y José Berecochea- son muy importantes, pero hablaré sobre ellos en otra entrada del blog.

 

9.- JUAN JESÚS GUINEA LÓPEZ

 

Nació en 1914.

Falleció el 30 de enero de 1951, a los 37 años.

Está enterrado en La Puebla de Arganzón.

Su mujer –María Lozares- era hermana de mi abuela –Josefina Lozares-

 

10.- ANTONIA GUINEA LÓPEZ

 

De esta tía-abuela no sé absolutamente nada, salvo que debió de nacer y morir en México. No sé su posición exacta entre el resto de hermanos ni ninguna otra información.

 

Sí que en alguna conversación con familiares ha salido el nombre de Antonia.

Si como comentan algunos familiares D. Marcelino Guinea y su esposa Antonia López tuvieron 11 hijos, y cinco quedaron allá, esta pieza del puzzle debe existir por ahora, hasta que se confirme o se rechace la hipótesis.

 

¿Por qué supongo que es la número 10?

 

Las fechas de nacimiento de sus hermanos fueron

- 1900 (Rafael)

- 1902 (Irene)

- 1903/1904 (Marcelina)

- 1905 (Francisco Javier)

- 1907 (Elvira)

- 1909 (Cándido Javier y Cándido Rafael)

- 1911 (Rafael)

- 1914 (Juan Jesús)

- 1918 (Antonio Hilario)

 

Parece que ahí cuadra mejor. Una base no muy científica, ¿no? :-(

 

11.- (ANTONIO) HILARIO GUINEA LOPEZ

 

Nacido el 21 de octubre de 1918.

Todo el mundo en la familia le conocía por Antonio, sin embargo en el certificado de bautismo y en el recordatorio de su fallecimiento aparece como Hilario.

 

Se cuenta con un certificado de nacimiento, con el mismo formato que el de Rafael Guinea, es decir, fechado el 3 de abril de 1944 y copia del original. Dice así:

 

¨Al margen: - ¨Número 952, novecientos cincuenta y dos.- Nacimiento de GUINEA, HILARIO¨.- Al centro:-¨En la ciudad de Tepic, a las 12, doce del día, del 27, veintisiete de octubre de 1918, mil novecientos dieciocho, ante mi, Benigno Zaragoza, Juez del Estado Civil, compareció el señor Marcelino Guinea, casado, empleado particular, de 41  cuarenta y un años, originario de Puebla, de Arganzón, Provincia de Burgos, España, vecino de la hacienda ¨La Escondida¨, en éste municipio y presentó un niño vivo que nació en esta ciudad en la casa número 84, ochenta y cuatro de la calle de ¨Iturbide¨el día 21, veintiuno del presente mes, a las 10, diez de la mañana a quien puso por nombre HILARIO GUINEA;  hijo legítimo del compareciente y de su esposa la señora Antonia López de Guinea, de 38, treinta y ocho años y originaria de Puebla de Arganzón, Provincia de Burgos, España, y vecina de esta ciudad.- Son abuelos paternos del niño presentado: el señor Andrés Guinea y la señora María Ramirez de Guinea, finados; y maternos: el señor Marcial López, que vive, y la señora Andrea Arana de López, finada.- Fueron testigos el ciudadano Manuel Ontiveros, casado y el señor Menesio Maisterra, soltero, empleados particulares, mayores de edad, sin parentesco con el niño cuyo nacimiento queda registrado y vecinos de éste lugar.- Leída esta acta la encontraron conforme y firmaron para constancia.- B. Zaragoza – Marcelino Guinea – M. Ontiveros – Nemesio Maisterra .- Rúbricas¨

 

Llama la atención ver el nombre vasco de la calle, ¨Iturbide¨, que en euskera sería ¨Camino de la Fuente¨.

 

Me ha llamado la atención el apellido de uno de los testigos, Maisterra, por la similitud con Maisterrena. Fermín Maisterrena fue uno de los últimos administradores de la Casa Aguirre en Tepic, y por eso han saltado las alarmas.

 

Hilario falleció en Erandio el 12 de abril de 1996 (recordatorio).

Reunión familiar – Guineas: 15 de febrero de 2010

20100503180646-blog-caserio.jpg

El pasado 15 de febrero quedamos miembros de la familia Guinea para vernos y aportar cada uno un poco de lo que supieramos de la historia mexicana. El punto de reunión fue el Restaurante Arana, casi enfrente de Fadura en Algorta , cuyo propietario Pedro Arana es miembro del clan :-) Fue un placer volver a ver a familiares que no había visto hacía mucho tiempo, y a otros que ni recordaba.

 

Tras cambiar impresiones nos fuimos a dar un paseo por la Torre de Basagoiti, en Berango. Aquí es donde se fueron a vivir Irene Guinea con su marido Santiago Arana cuando volvieron de México y se casaron. El grueso de la familia se quedó en La Puebla, pero ellos se mudaron a Vizcaya. Una hermana de Santiago vivía en la primera planta y ellos ocuparon el primer piso. Mi madre me ha contado que en verano solían ir allá de pequeños, porque mi abuelo ayudaba con algunas tareas de la temporada, y se lo debían pasar muy bien. A día de hoy lo ocupan sus descendientes. 

 

Esta foto la saqué enfrente del caserío. De izquierda a derecha están:

Juantxu Guinea (hijo de Juan Jesús Guinea López),

Jose Luis Castro (mi padre, yerno de Javier Guinea López),

Pedro Arana (nieto de Santiago Arana e Irene Guinea López),

Eduardo Guinea (mi tío, hijo de Javier Guinea López),

Ascensión Gutierrez (nuera de Santiago Arana e Irene Guinea López),

Conchi Elorriaga (mi tia, esposa de Eduardo Guinea),

Ana Zaldibar (esposa de Juantxu Guinea),

Yolanda Marquínez (hija de Pablo Marquínez y Elvira Guinea López), con su inseparable perro

Pablo Marquínez (viudo de Elvira Guinea López),

Gonzalo Guinea (hijo de Juan Jesús Guinea López) y

Pili Guinea (mi madre, hija de Javier Guinea López).

 

Por la tarde fuimos a Bilbao y se unió Itxaso al encuentro, otra biznieta de Don Marcelino Guinea a la que no había visto desde que estudiando en Deusto coincidí con ella en el metro. Como siempre muy maja, tan maja que acabó pasando por caja invitando a todos, así que estamos en deuda con ella porque pagar lo de todos fue una sobrada, especialmente porque el local no tenía pinta de ser barato.

 

El intercambio de información entre unos y otros fue muy interesante, y me facilitaron datos y documentos que me están ayudando a tirar p´alante. Pablo Marquínez me pudo dar mucha información, al ser el viudo de Elvira –que se volvió con 18 años- y el único vivo de esa generación. Con 89 años está como un chaval. Dice que Guinea dormía con la pistola debajo de la cama, y que les avisaban cuando iban a venir los revolucionarios para que no les pasara nada, y escaparan. Que volvió con un Colt del 45 con las cachas de nácar. Que la bisabuela se quería volver porque pensaba que se iba a quedar sin hijos, porque andaban todo el día con pistolas, aparecía gente colgada en los caminos, y que quería volver a su tierra. Sin embargo comentan que murió al año de volver de pena, porque extrañaba la tierra mexicana.

 

Le comenté que estaba en contacto ahora con un tal Berecochea, por si le sonaba el apellido, y me dijo ¨sí, allá dicen que se quedó un navarro, también había un valenciano…¨.

 

Quedamos en que se repetirá el encuentro este verano en San Martín, y espero que así sea, porque la verdad es que no nos juntamos nunca, y ahora tenemos una buena excusa.

 

Al día siguiente quedé con el Doctor en Historia Jesús Ruiz de Gordejuela y Urquijo, miembro de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y autor del libro ¨Los Vascos en el México Decimonónico, 1810-1910¨. Aparte de regalarme un par de ejemplares de su estudio –uno para mi, otro para Berecochea- que no pude conseguir en ningún sitio por estar agotado, me dio un montón de información útil e interesante. Me sugirió que una de las razones por las que mi abuelo pudo emigrar a Mexico fue escapar del servicio militar. Tras la segunda guerra carlista se pierden los Fueros vascos –en la primera fueron los navarros- y con ello vino la obligatoriedad del servicio militar, al que hasta el momento estaban exentos los nacidos en las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Menciona el doctor Ruiz de Gordejuela en su libro:

¨La duración del servicio militar varió a lo largo del siglo XIX y XX, oscilando entre dos y cuatro años de servicio activo y otros tantos en la reserva. Así, entre 1856 y 1882 la duración fue de ocho años, repartidos en cuatro activos y cuatro de reserva. Posteriormente, el tiempo total se incrementó hasta los doce años, aunque se redujo a tres el servicio activo, situación que perduró hasta 1912.

La larga duración del servicio militar, las condiciones de especial dureza de este, la elevada posibilidad de fallecer o resultar malherido en un periodo de continuos enfrentamientos (Cuba, Marruecos), y la posibilidad de ser nuevamente reclamado a servir en armas después de terminado el servicio militar, provocó la resistencia de la España más humilde¨.

 

Por lo tanto esa pudo ser una de las razones, pero será difícil llegar a saberlo con certeza. ¿Se fue por evitar el qué dirán, después de casarse con su mujer embarazada? ¿Por la aventura? ¿Para hacer fortuna? ¿Por evitar la mili?...

 

Junto con Josu vino su mujer, colaboradora en sus estudios, y pasamos un rato muy agradable al calor de unos vinos, hablando de México. Espero repetir en verano.

Mi postal favorita

 

De todos los documentos que han ido apareciendo este es sin duda mi favorito. Es una postal enviada por D. Marcelino Guinea al que más tarde sería su yerno, D. Santiago Arana. Las estampillas de un centavo y cuatro centavos están matadas por un sello que indica el lugar y la fecha de donde fue enviada: Veracruz, 24 de abril de 1925.

 

Esta postal da respuesta a varias preguntas, como son la fecha en la que abandonaron México para volverse a España -25 de abril de 1925- y el puerto desde el que lo hicieron –Veracruz-.

 

Nayarit está bañada por las aguas del Pacífico, y el puerto de San Blas en su estado era de gran importancia comercial en aquella época. El canal de Panamá se abrió en 1914, con lo que un tipo sin ningún conocimiento de navegación como yo pensó que quizás ese fuera el camino de vuelta. Pero no, fueron por tierra de Tepic a Veracruz –costa atlántica-, y de ahí en barco. ¿Cuánto tardaron en ver las costas del Cantábrico?

 

Felipa, la esposa de Antonio Hilario Guinea, el hijo más joven, afirma que llegaron a España justo cuando ella nació, el 18 de mayo de 1925. Su marido le llevaba 6 años. Por lo tanto se pasaron 23 días de navegación.

 

¿A qué puerto llegaron? También tiene solución. En otra tarjeta se ve el barco y escrito a mano ¨Santander. Vinieron de México toda la familia¨.

 

Del viaje de ida poco sé. Los datos indican que llegaron a México en 1904, pero desconozco el puerto de salida. El de llegada sería también Veracruz, ya que existen datos de que en 1905 se encontraban en la Ciudad de México D.F. donde mi bisabuela dio a luz al cuarto de sus hijos, que moriría dos años después.

 

Mi cuñado es gran aficionado a la navegación, y uno de sus sueños es cruzar el Cabo de Hornos a vela, ponerse el pendiente correspondiente, y adquirir de paso el derecho a mear a barlovento y a no descubrirse ante el rey. Al principio soñaba que mi bisabuelo ya habría hecho esa aventura, por encontrarse Nayarit en el Pacífico. Luego leyendo un poco me di cuenta de que ese trayecto no se hacía, y todos los que emigraron a México lo hicieron por Veracruz.

 

En Veracruz estuve yo en el 2004, en unas vacaciones de primavera cuando trabajaba en Carolina del Sur. Cuando vuelva a España revisaré mi cuaderno de bitácora porque no recuerdo mucho de aquello: las playas, y un árbol donde aparentemente Hernán Cortés enganchó el cabo de su nave a la hora de atracar por primera vez. ¡Quién me iba a decir que 6 años después descubriría que mi bisabuelo anduvo por allá, justo cien años antes! :-)

 

Esto es lo que dice la postal:  

 

Postal dirigida a:

 

Sr. Don

Santiago Arana

Tepic

Estado de Nay.

 

Veracruz, 25 abril 1925

 

No se indica ninguna calle, solo la ciudad de Tepic. O Santi era muy famoso, o allá se conocían todos.

 

Amigo Santiago:

 

Estamos en Veracruz todos bien, mañana 25 a las 10 de la mañana salimos rumbo a España. El viaje hasta aquí lo hicimos sin novedad, Pedro y sus hermanos todos buenos, estamos muy agradecidos de ellos.

 

Me dice toda la familia lo saluda así como a todos los compañeros y al que por nosotros pregunte sin olvidarse de mi compadre Leandro y al padre.

 

Recuerdos de ________

 

M. Guinea

 

¿En qué año se volvería Santiago Arana a España?

 

 

Árbol genealógico: Descendientes de D. Marcelino Guinea y Dña. Antonia López

El pasado Primero de Mayo –Día Internacional de los Trabajadores- publiqué en este humilde blog el árbol genealógico de los Guinea, desde mi bisabuelo D. Marcelino Guinea hasta llegar -9 generaciones por encima- a Don Juan Guinea Salazar, vecino de Osma –Valle de Valdegobía-, que vivió entre 1563 y 1610.

 

No me podía quedar ahí, y había que terminar el trabajo empezado con los descendientes de Don Marcelino y Doña Antonia, mis bisabuelos. Han aparecido 64 casillas. ¡Habrá que juntar este verano a todos los que no hayan pasado a formar parte del ejército celestial!

 

p.d. A la hora de publicar esto en el blog he borrado los nombres de las casillas por si a algún familiar no le apetece verse en Internet. 

Sábado 5 de junio: II Subida al Humión en contra de la AP69

20100506161602-cartel-subida-humion-5-junio.jpg

Ya hay fecha oficial para la II Subida al Humión en contra de la Autopista Dos Mares, atentado ecológico que amenaza el Valle de Tobalina y otros lugares por los que pasa. Así que por favor marcadla en vuestra agenda

 

5 DE JUNIO

II SUBIDA AL HUMIÓN

 

Como podéis ver en la imagen una vez más Carlos Azagra, el famoso dibujante de ¨El Jueves¨, nos ha hecho de forma totalmente desinteresada una viñeta anunciando el evento ¡Muchísimas gracias compañero!

 

Si queréis ver fotos e información sobre la subida del año pasado –que por cierto fue un exitazo- , clic aquí.

 

Si queréis más información sobre el proyecto de la AP-69 y por qué consideramos que es totalmente innecesaria, además de una brutal agresión al entorno, clic aquí.

 

¡MÁRCALO EN LA AGENDA Y ACUDE!

ES EL LUGAR DONDE HAY QUE ESTAR EN 30 DÍAS

¡EMPIEZA LA CUENTA ATRÁS!

 

Próximamente más información…

Reproduzco aquí lo que dice el folleto de la II Subida al Humión

20100511231651-mapa-valle-de-tobalina.jpg

II Subida a Humión

AP-69 No Gracias

Aún no han dicho no, recordémosles que

el Valle de Tobalina NO QUIERE

la Autopista Dos Mares

 

 

 

PROGRAMA DEL DÍA

 

09:00 Subida al Pico Humión desde Orbañanos.

 

12:00 Lectura en la cruz de comunicado de la plataforma AP-69 No Gracias.

 

15:00 Comida popular en San Martín de Don a favor de la Plataforma AP-69 No Gracias.

 

Menú: Alubiada, pan y vino (4 euros)

 

Durante toda la tarde tendremos actuaciones, teatro, animación de calle, juegos infantiles, etc.

 

19:00 Chocolatada.

 

 

Todos estos actos están organizados por la Plataforma AP-69 No Gracias, y respaldados por la Asociación de Amigos de San Martín de Don.

 

La plataforma no se hace responsable de nada que ocurra fuera de la ruta marcada o por imprudencia de ninguno de sus participantes.

 

 

¿POR QUÉ DECIMOS NO A LA AP-69?

 

- Porque no es necesaria. Existen alternativas de enlace de Cantabria con Miranda de Ebro a través de la AP-8 y la AP-68; y con Logroño por la futura A-72 (Aguilar-Burgos) y la A-12 (Burgos-Logroño).

 

- Porque el trazado afectaría a 17 lugares de importancia comunitaria y a 8 zonas de especial protección para las aves. Todos estos espacios se integran en la red europea de protección Red Natura 2000.

 

- Porque destruiría nuestro paisaje y el impacto sobre el parque natural Montes Obarenes-San Zadornil sería muy grave, con un túnel en pleno corazón del parque.

 

- Por su impacto visual, su ruido permanente y la contaminación que traería.

 

- Porque partiría en dos la comarca, aislando aún más a sus habitantes.

 

- Porque hundiría el desarrollo rural basado en nuestros recursos naturales que la administración lleva años impulsando: paisaje, turismo rural, caza, pesca, veraneo, etc.

 

- Porque es un despilfarro gastar 640 millones de euros en una obra innecesaria.

 

 

¡PORQUE EL PROGRESO NO ES ESTO!

 

 

 

http://ap69nogracias.blogspot.com/

Para aportaciones voluntarias:

Caja de Burgos # : 2018-0030-87-0000041524

 

Mensaje de correo electrónico enviado hoy por la Plataforma AP-69 No Gracias

20100514103534-cartel-2-subida-humion-2010-.jpg

De: Plataforma AP69 No Gracias ap69nogracias@gmail.com

Asunto: 5 junio Pico Humión

 

Por fin se ha terminado el invierno y ya nos alumbra la luz de la primavera. Es tiempo de salir de casa y disfrutar de nuestro entorno.  Desde la “plataforma AP69 nogracias” se convoca a todos los amantes de la naturaleza a la segunda subida al Pico Humión que tendrá lugar el 5 de Junio. Repetimos, que tendrá lugar el 5 de Junio , sábado que confiamos ya tengáis reservado.

 

Tenemos un monte precioso al que subir, amigos encantadores a los que volver a ver, una alubias exquisitas que saborear en San Martín, … y por supuesto ese espíritu luchador que sigue diciendo NO a la autopista , NO a que nos destrocen nuestra tierra,  y SI a preservar nuestra riqueza medioambiental, SI a agrupar gente que valora su entorno, SI a políticas medioambientales sostenibles,  SI al derecho de la gente de las Merindades a decidir lo que es desarrollo y lo que es destrucción.

 

Si estás de acuerdo, tienes una cita con nosotros. Recuerda que puedes invitar a amigos, familiares,.. que les puedes llamar por teléfono o mas fácil, mandarles un email. Cuantos más seamos, más fuertes seremos.

 

Con el fin de organizar el evento lo mejor posible, nos gustaría hacernos una idea aproximada sobre cuántas personas os animarías a venir. Para ello os agradeceríamos que nos pusieseis  en el “asunto”: Humión y en el email el número de personas.

 

¡¡¡¡¡¡Animo!!!, es un día festivo, nos lo vamos a pasar muy bien!! Estamos haciendo historia en esta tierra que tanto queremos ¡¡¡¡ ¡Nos vemos en la cumbre!!!!! Vamos a demostrar que seguimos aquí y que no nos resignamos.

 

UN AÑO DESPUÉS SEGUIMOS DICIENDO NO A LA AUTOPISTA

 

 

--

Plataforma AP69 No Gracias

II Subida a Humión contra la AP-69 : Sábado 5 de junio de 2010

20100521160843-humin094.jpg

Estimados amigos.


Nos ponemos en contacto con vosotros para informaros de una salida montañera que estamos organizando para el próximo sábado 5 de junio. Se trata de una subida al Pico Humión -Valle de Tobalina (Burgos)-, que con sus 1.435 metros es la cima más alta del Espacio Natural Montes Obarenes-San Zadornil.

 

La organización del evento la estamos llevando a cabo desde una plataforma ciudadana llamada ¨AP69 No Gracias¨. Esta agrupación nació con el objetivo de evitar que se ejecute la construcción de la Autopista Dos Mares (AP-69), que pretende conectar Miranda de Ebro (Burgos) con Pesquera (Santander).

Para más información os invitamos a visitar el siguiente blog donde podréis encontrar abundante documentación: http://ap69nogracias.blogspot.com/

 

Desde nuestro punto de vista esta infraestructura significaría un atentado ecológico para la zona y en ningún caso responde a una necesidad real.

 

La elección de la cumbre no ha sido casual. Desde la cruz de este hermoso monte se puede divisar perfectamente el valle por donde discurriría parte del trazado de esta vía.

 

Pese al aspecto reivindicativo en contra de la autopista y de otros proyectos que actualmente amenazan las Merindades, queremos resaltar que se tratará de una jornada festiva, sin espacio para la política y en un ambiente de alegría y paz. Nos une nuestro amor por la naturaleza y es lo que queremos proteger con esta marcha.

 

Os invitamos cordialmente a tomar parte en esta salida montañera, agradeciéndoos vuestra participación y la difusión de esta información. Asimismo esperamos contar con vuestra presencia en la posterior comida popular que se celebrará en el cercano pueblo de San Martín de Don, amenizada con diversas actividades por la tarde.

 

En nombre de la Asociación de Vecinos de San Martín de Don y de la Plataforma AP69 No Gracias, agradecemos la atención prestada enviándoos un cordial saludo.

 

SUBIDA AL PICO HUMIÓN

 

1.- PROGRAMA – SÁBADO 5 DE JUNIO DE 2010

9:00 Subida al Pico Humión desde Orbañanos.an>

Tiempo aproximado: 2h30´

El camino estará convenientemente marcado para que nadie se despiste.

12:00 Lectura en la cruz de comunicado de la plataforma AP-69 No Gracias.

15:00 Comida popular en San Martín de Don a favor de la plataforma AP-69 No Gracias.

Menú: Alubiada, pan y vino (4 €) 

Durante toda la tarde tendremos actuaciones, teatro, animacie;n de calle, juegos infantiles, etc.

19:00  Chocolatada.

 

2.- FOTOS DEL PICO HUMIÓN

En este enlace podéis disfrutar de fotos de la zona por la que transcurrirá la marcha si todavía no conocéis el entorno. ¡Es precioso y veréis que merece la pena!

http://picasaweb.google.com/jcastroguinea/SubidaHumion5Junio2010#

En este enlace podéis ver fotos de la I Subida al Humión, el año pasado. ¡Un exitazo!

http://picasaweb.google.com/ap69nogracias/SubidaAHumion# 

Si os gusta más ver videos, en este video podéis ver el Pico Humión, y otros montes de la zona:

http://www.youtube.com/watch?v=HRjZ7A3NeO0

 

3.- DISTANCIA DESDE...

a.- Medina de Pomar a

- Orbañanos/San Martín de Don: 38 kilómetros

b.- Vitoria-Gasteiz a

- Orbañanos/San Martín de Don: 60 kilómetros

c.- Burgos a

- Orbañanos/San Martín de Don: 106 kilómetros

d.- Logroño a

- Orbañanos/San Martín de Don: 93 kilómetros

e.- Bilbao a

- Orbañanos/San Martín de Don: 104 kilómetros

SAN MARTÍN DE DON A

-Orbañanos: 6 kilómetros (¡Cuidado, error en Google Maps!)

4.- CÓMO LLEGAR:

Podéis encontrar fácilmente la ruta desde cualquier origen en esta página Web:

http://maps.google.com/

Pero ¡cuidado!

-En Google Maps hay un error. Viniendo de Miranda, para ir a Orbañanos el programa de la Web en lugar de tomar la carretera que va de Tobalinilla a Orbañanos (unos 2-3 kilómetros) te lleva hasta Quintana Martín Galíndez para volver por Montejo, Santa María de Garoña y terminar en Orbañanos 25 kilómetros después. ¡No es necesaria toda esa vuelta! Viniendo de Miranda/Sobrón pasareis unos túneles, y después del último veréis un cruce a la izquierda que indica Tobalinilla. Cruzad el puente y en 2-3 kilómetros estaréis en Orbañanos.

5.- FICHA TÉCNICA:

La ruta estará marcada con cinta con lo que no habrá pérdida. Si queréis leer algo más sobre sobre ella os sugerimos este excelente reportaje con fotos fantásticas:  

http://www.mendiak.net/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=24912

 

¡Esperamos que nos acompañeis el próximo 5 de junio! :-)

 

Por favor reenvía esta información a tus contactos.

 

-Gracias-

 

Sube a la bici… y descubre el mundo

20100522030200-mapa-peninsula-para-el-blog3.jpg

En octubre 2008 conocí en Shanghai a Arturo y a Diego, un gasteiztarra y un madrileño que se habían venido desde Vitoria Gasteiz hasta China ¡en bici!

 

30 de octubre 2008

 

Hoy Arturo empieza una aventura ¨similar¨ bordeando la península ibérica. Si tenéis tiempo y una bicicleta, no dudéis en acompañarle en su ruta.

 

www.subealabici.wordpress.com

 

¡Suerte Arturo con tu nuevo proyecto! 

22/05/2010 03:02 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Esta semana en la revista de humor ¨El Jueves¨…

... aparece una reseña sobre la II Subida al Humión del próximo 5 de junio.

¡Esperamos veros por allá! :-)

¡Gracias Azagra!

Montañas de Hua Shan – Provincia de Shaanxi – China

A mediados de mayo me di una vuelta por estas espectaculares montañas. Podéis ver un montón de fotos y comentarios en este documento .pdf que he colgado aquí:

 

http://www.slideshare.net/jcastroguinea/hua-shan-shaanxi-province-china

 

Para verlo en pantalla completa vais a la parte de abajo, donde dice ¨e-mail-full-…¨ y hacéis clic en FULL.

 

La presentación aparecerá en toda la pantalla y solo tendréis que bajar con el cursor.

 

Si preferís ver solo las fotos, de una en una, podéis hacer clic en este enlace.

 

http://picasaweb.google.com/jcastroguinea/HuashanChina1516Mayo2010#

 

¿Próxima montaña? Hay algunas en la lista, pero ya os contaré cuando las suba Guiño

 

Video – La vuelta al mundo contra la Autopista Dos Mares

Ante la impotencia de perderme otra vez la Subida al Humión en contra de la AP-69 por encontrarme en Shanghai, decidí contactar con buenos amigos que tengo desperdigados por el mundo para que me ayudaran a hacer un video de promoción del evento. A través de Facebook les envié la viñeta dibujada por Carlos Azagra y les pedí que si les apetecía me enviaran un video desde su país con el cartel en cuestión.

 

He recibido numerosas respuestas, tantas que algunas no han entrado en el video final por falta de tiempo –para colgarlo en Youtube tiene que tener menos de 10 minutos-.

 

¡Muchas gracias a todos por vuestra colaboración!

 

http://www.youtube.com/watch?v=ifZaO8X8d4c&fmt=22

 

En este video veréis que el cartel ha dado la vuelta al mundo, parando en nada menos que 20 países:

 

1.- Canadá (Vancouver)

2.- EEUU (Montana y Oregón)

3.- Brasil (Sao Paulo)

4.- Marruecos (Rabat)

5.- Egipto (Alejandría)

6.- Emiratos Árabes Unidos (Dubai y Al Ain)

7.- India (Vellore)

8.- Indonesia (Sumatra)

9.- Australia (Sydney)

10.- Singapur

11.- Taiwán (Taipei)

12.- China (Shanghai, Xi´an, Huashan y Pekin)

13.- Turquía (Estambul)

14.- Finlandia (Helsinki)

15.- Polonia (Varsovia)

16.- República Checa (Praga)

17.- Suiza (Zurich)

18.- Alemania

19.- Francia (París)

20.- Irlanda del Norte (Derry)

 

A lo largo del video podréis escuchar también protestas contra la AP-69 en 16 idiomas:

 

1.- Alemán

2.- Alemán de Suiza

3.- Bengalí

4.- Catalán

5.- Chino

6.- Coreano

7.- Español

8.- Euskera

9.- Francés

10.- Gallego

11.- Hindi

12.- Holandés

13.- Inglés

14.- Italiano

15.- Sueco

16.- Tailandés

 

El 5 de junio hay que DEMOSTRAR que no queremos la autopista.

 

¡AP-69 NO GRACIAS!

 

Seguro que va a ser una gran fiesta Guiño

 

Más información en http://ap69nogracias.blogspot.com/

 

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris