Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2014.

El final. Del verano. Llegó. Y tú partirás…

20140810171555-182.jpg

Las vacaciones de verano han volado y ya estoy de vuelta en Yakarta.

Antes de empezar a blogear desde Indonesia aquí van algunas fotos del verano

 

153 FOTOS AQUÍ

 

y un breve resumen, que me sirve como diario para yo acordarme de lo que hice en Summer 2K14, un verano para recordar.

 

JUNIO

 

6 de junio – Último día de curro en Yakarta.

7 de junio – Yakarta.

8-16 junio – Perth (Australia)

17 junio – Yakarta

18-19-20 junio – Madrid

- El jueves 19 –coronación de Felipe VI- quedé con Juanrra, América y Fons para dar una vuelta por Madrid (liada, cómo no)

21-22 junio – San Martín de Don

- El 21 de junio subí con mi hermana al Humión desde Cubilla.

23-24 junio – Vitoria-Gasteiz

- 23 junio – Quedada con Mon&Sra. + luego con Duri.

- 24 junio – Comida con mi primo Dudu y Elisa en el Centro Gallego.

- 24 junio – Cervezas con Rubén + Obra de Microteatro @Darkablar –WC Retratos con Rita Ñeco + Cena @Riojana.

25-26 junio – San Martín de Don

- 25 junio – Paseo a Plágaro con sobris y críos de Johnny.

- 25 junio – Pedrosa + Herrán con family.

- 26 junio – Corriendo de San Martín de Don al Cueto por la pista –sin atajos-. 2h subir, 1h20 bajar.

27-28 junio – Gasteiz

- 27 junio – Quedada con Gordejuela

- 27 junio – Cena de cuadrilla en la sociedad de Ruben.

- 28 junio – Cena @ mi hermano.

29 junio – 1 julio – San Martín de Don

- 29 junio – Correr: Herrán-Sta.Ana-Ribera-Herrán.

- 30 junio – Corriendo (andando) hasta la Primera Columna de luz.

 

JULIO

 

- 1 julio – Con Ángel Pinarete – Mojón Acuchillado – Cueto – Solunanda – Plágaro

2-4 julio – Vitoria-Gasteiz

- 2 julio – Quedada con Bo y cena @Carasa´s para saludar a Carolina, ex estudiante que estaba de au pair.

- 3 julio – Con mi hermano a Haro (+X-)

- 3 julio – Llegan Jerry y Mong – Visita Catedral Santa María + pincho pote

- 4 julio – Con Jerry y Mong – Visita bodega Marqués de Riscal + Festival de las Naciones. Llega Fons.

5-6 julio – San Martín de Don

- 5 julio – Visita Salinas de Añana (Salinas), Frías + Tobera.

- 6 julio – Visita Cebolleros + Oña

7 julio – Pamplona con Jerry, Mong, Fons y América.

8 julio – Puente de Portugalete + San Juan Gaztelugatxe con Jerry y Mong.

9 julio – Vitoria – Cena con mi hermano y Sonia por el casco.

10-14 julio – San Martín de Don

- 10 julio – Subí a ver un corzo muerto a la piscina del monte.

- 11 julio – Subí con Manuel a la Segunda Columna de Luz. Fer con trialera.

- 12 julio – Intento de subir a Peña el Aire con Patricia, mi madre y mi hermana.

- 13 julio – Subida a Peña El Aire con Ángel.

- 14 julio – Corriendo: Herrán-Ribera-Villamardones-Ermita San Lorenzo-Recuenco-Lalastra-Herrán.

15-17 julio – Vitoria-Gasteiz

- 15 julio – Comida en Maestu con mis tíos + quedada Dorle y Joseba.

- 16 julio – Quedada familiar en El Prado.

- 17 julio – Vieja quedada pendiente con una amiga para ir de pinchos.

18-19-20 julio – Fiestas de San Martín de Don

21-julio – Vitoria-Gasteiz – Quedada con Homer + Merienda @Carasa´s con mi antigua cuadri + quedada con una amiga.

22-27 julio – Ruta del Ebro – GR99 de Fontibre a San Martín de Don.

28-31 julio – Gasteiz

-29 julio – Comida con mi primo Dudu y Carlos @Centro Gallego, basket con Dudu e Irati más quedadas varias (Estibaliz. A.Guinea. Jose Mari + Iñaki)

- 30 julio – Gordejuela + Comida en la Zapa con Aitor, Raquel e Imanol.

- 31 julio – Quedada E. Moreno.

 

AGOSTO

 

1 agosto – Pamplona – Comida con Pello Guerra.

2 agosto – La Puebla de Arganzón – Quedada con V. Renedo + What is Music @Frías

3 agosto – Gasteiz – Documental ¨La Paloma¨ con la cuadrilla @Arlote´s

4 agosto – Gasteiz – Comida con la Cuadrilla + family.

5 agosto – Vuelo Madrid – Dubai –Yakarta (+1)

7 agosto – Primer día de curro en Yakarta

 

10/08/2014 14:53 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Domingo 10 de agosto – vuelta a la larga distancia

20140811134911-23.jpg

18 FOTOS AQUÍ

 

Antes de verano cometí un error, y fue el de dejarme liar por unos colegas para hacer la Maratón de Bromo (Java, Indonesia) el próximo 7 de septiembre. Sabía que en verano iba a correr poco y beber y comer mucho y que probablemente no guardaría la forma.

 

Pero ya estamos de vuelta en Jakarta con unos kilos de más y con la maratón a menos de un mes, así que toca trabajar un poco estas semanas. Lo primero que hice fue revisar el plan de la maratón de Perth que me descargué de Internet y retomarlo en la semana en la que me encuentro. Uppps, el plan original estaba programado para 16 semanas y solo me quedan 5, con lo que enlazando el entrenamiento largo para esta semana era de … 30K.

 

Me puse las zapatillas, me encomendé al altísimo y me lancé a la calle a ver si podía completar esos 30K sin morir en el intento. Objetivo: llegar a la costa de Jakarta, a la playa de Ancol. Afortunadamente las sensaciones fueron buenas y después del kilómetro 30 seguí ya hasta el 32.30K.  

11/08/2014 13:46 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Entrevista a Pello Guerra sobre su última novela mañana jueves.

20140813124955-la-escondida-pello-guerra.jpg

Mañana jueves 14 de agosto en el programa ¨La casa de la palabra¨ de Radio Euskadi el periodista Roge Blasco charlará con Pello Guerra sobre su última novela, ¨La Escondida – Una revolución entre cañas de azúcar¨. Será entre las 3 y las 4 de la tarde hora local española y el programa se podrá escuchar on-line a través de la Web de esta emisora: http://www.eitb.com/es/radio/radio-euskadi/

 

¿De qué trata la novela? Reproduzco lo que dice la contraportada:

 

Año 1905. Marcelino Guinea y Antonia López de Arana se trasladan con sus hijas a México para trabajar en la Casa Aguirre, el imperio económico fundado por una familia vizcaína a mediados del siglo XIX en la costa occidental del país azteca. Los Guinea y otros vascos emigrados a Tepic, capital de Nayarit, se empiezan a ganar la vida en La Escondida, una plantación de caña de azúcar que pocos años más tarde se ve amenazada por las convulsiones derivadas de la Revolución mexicana, las luchas agraristas por la propiedad de la tierra y el surgimiento del movimiento obrero. Una época al filo de la muerte, que puede acabar con la forma de vida que estos vascos han conseguido labrarse al otro lado del Atlántico e, incluso, con su propia existencia.

 

Basado en hechos reales, esta historia novelada por Pello Guerra nos acerca a la emigración vasca al México de comienzos del siglo XX y a las vicisitudes por las que tuvo que pasar en un momento clave para esa nación, y que en el caso de los Guinea, les permitió conocer a destacados revolucionarios, como el general y presidente del país Álvaro Obregón y el general sinaloense Rafael Buelna.

 

A partir de la información recopilada por descendientes de los protagonistas de esta aventura, el autor ha ensamblado un intenso relato con tintes costumbristas que pretende homenajear a todas las personas que entonces y ahora se ven obligadas a ganarse el sustento lejos de su hogar.

 

Casualmente Marcelino Guinea y Antonia López de Arana son mis bisabuelos maternos Guiño Mi abuelo Cándido Javier nació en México y con 16 años volvió a La Puebla de Arganzón.

 

Esta es la sexta novela del autor. Reproduzco la biografía que aparece en el libro:

 

Pello Guerra Viscarret (Iruñea, 1968) es, además de periodista de dilatada trayectoria profesional, un apasionado por la historia de Nafarroa. Esta pasión y su empeño en rescatar aspectos de la historia negada de Euskal Herria le han merecido también la consideración de divulgador histórico. Con un estilo ágil y directo, escribió en 2004 ¨Réquiem por Navarra¨, su primera novela. Dos ediciones y su traducción al francés atestiguan el éxito con que fue recibido el título. De su mano salieron posteriormente ¨La espada de los vascones¨, ¨Jaque mate al rey de Navarra¨, ¨Vitoria. Asedio al Reino de Navarra¨ y ¨El libro de la Navarra perdida¨.

 

En esta ocasión se traslada al México de comienzos del siglo pasado para narrar las aventuras de un grupo de emigrantes vascos cuyo modo de vida se ve envuelto por el huracán de la Revolución mexicana.

 

¡Si tenéis la oportunidad no os lo perdáis!

Entrevista a Pello Guerra en Radio Euskadi sobre su última novela ¨La Escondida¨

AQUÍ la podéis escuchar. No solo escribe Pello de maravilla sino que también habla de maravilla. 

 

Run for our children 17K +… ¡15 extra!

20140817110937-27.jpg

29 fotos AQUÍ

 

Esta mañana he participado en una carrera de 17K en Yakarta. El pistoletazo de salida se daba a las … uppps, ¡05:45 a.m.! Así que ha tocado madrugar.

 

La carrera se llama Run for our children, un evento anual que tiene como objetivo concienciar y proveer de recursos contra el abuso infantil. Algo que por lo visto y tristemente está a la orden del día en Indonesia, dándose bastantes casos al año Triste

 

Después de esos 17K seguí otros 15 más, porque en la agenda estaba hacer un entrenamiento largo de cara a la próxima maratón de Bromo el 7 de septiembre.

 

Buen ambiente, coincidiendo además con el Día de la Independencia de Indonesia, hace ya 69 años. 

Libros: ¨Correr o morir¨ -Kilian Jornet-

20140820152027-b.png

Empezaré diciendo que Kilian Jornet es el deportista español que más admiro en estos momentos. Su disciplina no es el baloncesto, fútbol, tenis ni ninguno de los deportes mayoritarios que mueven masas. El gran Kilian es principalmente corredor y esquiador de montaña. En sus especialidades ha conquistado a sus 26 años todo tipo de records mundiales que podéis leer si os interesa en su biografía.

 

Su página en Facebook es muy activa así que los que le seguimos desde macro-ciudades podemos disfrutar de una ventana a la aventura con las fotos de sus entrenamientos y competiciones por paisajes increíbles.

 

También me encanta uno de los proyectos en los que se ha embarcado, ¨Summits of my life¨. En su día me hice ¨amigo¨ del proyecto y para ello antes tienes que suscribir su Carta de valores, que es algo que a nadie le costará nada hacer.

 

He disfrutado muchísimo leyendo el libro porque detrás del gran atleta que es se reconoce a una mejor persona. Lo dice en su carta de valores y se lee en las camisetas de su proyecto:

 

¨We are not just

runners, mountaineers,

or skiers, or even athletes…

WE ARE PEOPLE.¨

 

Durante la lectura del libro alucinas viendo la capacidad de sufrimiento que puede llegar a tener, en pruebas inhumanas que no imaginaba fueran posibles ser superadas por un mortal. Y entiendes por qué Kilian puede conseguir lo que se proponga: porque hace lo que quiere hacer, lo que le hace más feliz, respaldado por una sólida filosofía de vida que queda patente a través de las páginas. Es un libro muy motivador no solo para los lectores que corren sino para cualquiera que necesite ser recordado dónde están nuestros límites, hasta dónde podemos llegar. Además de en la sección de deportes de una librería podría estar perfectamente en la estantería de autoayuda.

 

En su día y hablando de Juanito Oiarzabal escribí aquí que en mi opinión se merecía el Premio Príncipe de Asturias, el Nobel de los deportes. Que en la lista de premiados del ´87 al 2011 había muchos galardonados que tenían muchísimos menos méritos. Tres ediciones han pasado y los últimos premiados tampoco hacen que me levante de emoción de mi asiento:

 

2012 – Iker Casillas y Xavi Hernández (ufffff)

2013 – José María Olazábal

2014 – New York City Marathon

 

A Oiarzabal no se lo van a dar porque no les cae simpático y hay gente que no cree que su vida sea un ejemplo, uno de los requisitos de este premio. Méritos deportivos tiene de sobra.

 

Pero en el caso de Kilian cumple las bases al pie de la letra: ¨El Premio Príncipe de Asturias de los Deportes es concedido desde 1987, a aquella persona o institución que, además de la ejemplaridad de su vida y obra, haya conseguido nuevas metas en la lucha del hombre por superarse a sí mismo y contribuido con su esfuerzo, de manera extraordinaria, al perfeccionamiento, cultivo, promoción o difusión de los deportes.¨

 

Ah, pero imagino que la letra pequeña dirá en algún sitio ¨y sobreentendido está que se trate de un deporte de masas¨. ¡Ojalá me equivoque y por fin vea una sorpresa agradable al leer el próximo premiado! Go Kilian!

 

20/08/2014 15:18 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

SilveRun 10K + 9K pulang – Minggu, 24 Agustus 2014

20140824044524-a.png

16 fotos aquí

 

Esta mañana he corrido una carrera de 10K organizada por Indonesia Muda Road Runner. Estaba patrocinada por Himpunan Konsultan Hukum Pasar Modal (HKHPM) – Capital Market Lawyers para celebrar las bodas de plata de su compañía (1989-2014).

 

La chica que veis en la foto es Rebeka, fundadora del club Jakarta Running Meetup. La conocí el pasado mes de mayo cuando asistí a uno de sus eventos, en la Universidad de Indonesia en Depok. Y hoy nos hemos encontrado en la meta.

 

Después de la carrera he corrido otros 9K a casita.  Y ahora todo el domingo por delante porque las carreras aquí empiezan muy pronto y esta no era una excepción: pistoletazo de salida a las 06:00 a.m. 

 

24/08/2014 04:32 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar¨ -Pello Guerra-

20140824164853-zzzz.png

70 FOTOS AQUÍ

 

El pasado 25 de julio salió a la venta la sexta novela del escritor navarro Pello Guerra. Las anteriores fueron:

 

- Requiem por Navarra (2004)

- La espada de los vascones (2007)

- Jaque mate al rey de Navarra (2008)

- Vitoria. Asedio al Reino de Navarra (2009)

- El libro de la Navarra perdida (2013)

 

Su última novela ¨La Escondida¨ está a la venta en la librería Elkar. En Euskal Herria la podríais comprar o encargar en cualquiera de sus 18 tiendas. Si no estáis cerca de esos puntos de venta la podríais comprar on-line y os la enviarían a casa. Este es el enlace donde podéis hacerlo.

 

¿De qué va la novela? Así la resume la contraportada del libro:

 

¨Año 1905. Marcelino Guinea y Antonia López de Arana se trasladan con sus hijas a México para trabajar en la Casa Aguirre, el imperio económico fundado por una familia vizcaína a mediados del siglo XIX en la costa occidental del país azteca. Los Guinea y otros vascos emigrados a Tepic, capital de Nayarit, se empiezan a ganar la vida en La Escondida, una plantación de caña de azúcar que pocos años más tarde se ve amenazada por las convulsiones derivadas de la Revolución mexicana, las luchas agraristas por la propiedad de la tierra y el surgimiento del movimiento obrero. Una época al filo de la muerte, que puede acabar con la forma de vida de estos vascos que han conseguido labrarse al otro lado del Atlántico e, incluso, con su propia existencia.

 

Basada en hechos reales, esta historia novelada por Pello Guerra nos acerca a la emigración vasca al México de comienzos del siglo XX y a las vicisitudes por las que tuvo que pasar en un momento clave para esa nación, y que en el caso de los Guinea, les permitió conocer a destacados revolucionarios, como el general y presidente del país Álvaro Obregón y el general sinaloense Rafael Buelna.

 

A partir de la información recopilada por descendientes de los protagonistas de esta aventura, el autor ha ensamblado un intenso relato con tintes costumbristas que pretende homenajear a todas las personas que entonces y ahora se ven obligadas a ganarse el sustento lejos de su hogar.¨

 

Sobre el autor se escribe:

 

¨Pello Guerra Viscarret (Iruñea, 1968) es, además de periodista de dilatada trayectoria profesional, un apasionado por la historia de Nafarroa. Esta pasión y su empeño en rescatar aspectos de la historia negada de Euskal Herria le han merecido también la consideración de divulgador histórico. Con un estilo ágil y directo, escribió en 2004 ¨Réquiem por Navarra¨, su primera novela. Dos ediciones y su traducción al francés atestiguan el éxito con que fue recibido el título. De su mano salieron posteriormente ¨La espada de los vascones¨, ¨Jaque mate al rey de Navarra¨, ¨Vitoria. Asedio al Reino de Navarra¨ y ¨El libro de la Navarra perdida¨.

 

En esta ocasión se traslada al México de comienzos del siglo pasado para narrar las aventuras de un grupo de emigrantes vascos cuyo modo de vida se ve envuelto por el huracán de la Revolución mexicana.¨

 

En la página 5 del libro el autor dedica la novela.

 

¨A Javier Castro y Javier Berecochea, agradeciéndoles que me brindaran la oportunidad de novelar esta impresionante historia.

 

A los Corral, mi familia mexicana, con los que me siento muy unido a pesar de que nos separa un océano.

 

A todas aquellas personas que se han visto y se ven obligadas a abandonar su hogar para poder ganarse la vida¨.

 

YEAP, ¡esta novela me la ha dedicado! Sorprendido Así que os podéis imaginar el baile de sentimientos que se producen al tener este libro en mis manos: orgullo, alegría, satisfacción, felicidad, emoción, entusiasmo, bienestar, euforia,  júbilo, gozo, gusto, deleite, placer, alborozo, honra, honor… ¡son solo algunos de ellos!

 

¿Y por qué razón me la ha dedicado? En la ¨Nota del Autor¨ al final de la novela lo cuenta y ya lo leeréis cuando terminéis la novela.

 

Mientras os voy a contar qué relación personal tengo yo con este libro. Para empezar Marcelino Guinea y Antonia López de Arana, protagonistas de esta historia,  son mis bisabuelos. Uno de sus muchos hijos fue Cándido Javier, mi abuelo materno. Nació en la localidad de La Escondida, municipio de Tepic, estado de Nayarit, México. En 1925 la familia Guinea-López de Arana se regresó a España, contando mi abuelo con 16 años. Murió en Vitoria-Gasteiz (España) el 24 de julio de 1974, exactamente 40 días antes de venir yo al mundo. Por esa razón me bautizaron como Javier, y por esa razón no pude escuchar de su boca ninguna de las historias sobre su vida en México. Sin embargo sí que he tenido la oportunidad de a través de familiares escuchar anécdotas de aquella época y eso despertó mi interés por revolver un poco en el pasado e intentar arrojar luz sobre lo que fue aquella emigración a México.

 

Desde septiembre de 2004 mantengo un blog y pensé que sería una buena herramienta para por un lado ir colgando los resultados de mi investigación, y por otro lado hacer una llamada a que gente que supiera del tema en cualquier lugar del mundo me facilitara información. Creé un apartado llamado ¨Hacienda La Escondida – Tepic – Nayarit¨ y el 25 de octubre de 2009 publiqué ahí mi primera entrada. Poco a poco me empezaron a llegar mensajes de personas que tenían alguna relación con La Escondida y me iban contando cosas, entre otros Rocío Constante Lozano, Idania, Luis Padilla, Francisco Icaza Herrejón, Sylvia Pérez, Jesús Ramírez Barrón, Guillermo Ruiz Valdivia, Victor Manuel Padilla Arteaga, Eduardo Villaseñor, Reymundo Miramontes Villalobos, Gabriela Sinai, Héctor Neoklasic, Ricardo Rivera, Gerardo Soberon, Evelin Corina, Antonio Ramos, Ignacio Fletes,… A todos ellos les estoy muy agradecido por sus comentarios.

 

También por mi parte fui contactando con otras personas como el Sr. Mario Contreras Valdez, autor de ¨El reparto de tierras en Nayarit de 1916 a 1940¨.

 

La investigación se disparó cuando el 9 de enero de 2010 apareció en el ciberespacio Javier Berecochea García, y a partir de ese día la información fue fluyendo del continente americano a mis manos en cantidades industriales. Fue una grandísima suerte conocer a Javier Berecochea porque es un apasionado de la historia y un auténtico sabueso a la hora de ir descubriendo datos. El apartado de ¨La Escondida¨ en mi blog se empezó a convertir en un lugar en el que iba colgando la frecuente información que me iba llegando de mi tocayo en Tepic. El 18 de enero de ese año me hizo llegar un documento que me produjo una grandísima alegría: una lista de raya fechada el 7 de diciembre de 1909 en el que figuraba mi bisabuelo Marcelino como trabajador de La Escondida. ¡El primer documento que veía de este tipo, la cosa iba tomando forma! Luego se irían sucediendo.

 

Los antepasados de Javier Berecochea están muy ligados a la Casa Aguirre para la que trabajó mi bisabuelo. Su bisabuelo Manuel Berecochea emigró de Ziga -un pueblo del Baztán navarro- a México, donde estuvo trabajando en la hacienda La Escondida hasta que murió víctima de un proyectil de bala. Su hermano José Berecochea también cruzó el charco y es uno de los personajes que aparecen en la novela. Así como mi bisabuelo regresó con su familia a España, los descendientes de estos navarros se quedaron ya para siempre en tierras mexicanas.

Su otro bisabuelo paterno Arthur Greenhalgh, inglés de Tottington, también trabajo para una de las fábricas de la Casa Aguirre, concretamente fue director de Bellavista de 1905 a 1910. Su biznieto Robyn Bayley publicó en marzo de 2010 una interesante novela basada en hechos reales titulada ¨The mango orchard. Travelling back to the secret heart of Mexico¨. En ella cuenta entre otras cosas cómo siguiendo los pasos de su bisabuelo contactó con los Berecochea actuales, familiares desconocidos hasta aquel entonces.

En este enlace podéis leer el excelente blog en el que Javier Berecochea publica su investigación familiar: http://www.berekoetxeaziga.blogspot.com/

 

El 4 de febrero de 2010 marca otro hito en mi investigación familiar al producirse el primer contacto con Josu Ruiz de Gordejuela Urquijo, Doctor en Historia, Americanista y autor entre otros libros de ¨Los vascos en el México decimonónico, 1810-1910¨ y ¨Vivir y morir en México. Vida cotidiana en el epistolario de los españoles vasconavarros. 1750-1900¨. Es este autor una institución en el tema de la emigración vasca a México y he tenido la gran suerte de conocerle y de que me explicara de forma muy amena todos los detalles relacionados con ese fenómeno. Josu es paisano de Gasteiz y ahora buen amigo, así que siempre que estoy de vacaciones en Vitoria quedamos para tomar algo y ponernos al día.

 

Mientras se sucedían los contactos con estos dos fenómenos ya había embarcado a mi madre en la investigación, pidiéndole que contactara con sus primos y tíos para intentar conseguir fotos y documentos antiguos que tuvieran de aquellos veinte años que pasó la familia en México. La información poco a poco iba saliendo y el apartado del blog creciendo.

 

Ese febrero de 2010 aproveché las vacaciones del Nuevo Año Chino –vivía en Shanghái- para volver al País Vasco, y fue una visita muy bien aprovechada para el tema que nos ocupa:

- El 15 de febrero nos reunimos 11 miembros del clan Guinea en Vizcaya para compartir recuerdos sobre esa época en México de padres y abuelos.

- El 16 de febrero en Vitoria me reuní por primera vez con Josu Ruiz de Gordejuela.

 

En julio de 2010 tuvimos el honor de recibir la visita en el País Vasco de Javier Berecochea García y de su padre Javier Berecochea Greenhalgh. Vinieron por primera vez a conocer la tierra de sus antepasados y con Josu Ruiz de Gordejuela visitamos entre otros lugares Ziga, el pueblo del Valle del Baztán navarro del que son originarios. Aprovechamos su tour por el País Vasco para reunirnos otra vez un montón de Guineas y compartir recuerdos que habíamos escuchado a padres y abuelos.

 

El tiempo transcurría, la información iba aumentando y tras casi dos años de investigación ya teníamos algo con bastante cuerpo. Le propuse a Javier Berecochea editar en un documento Word la información que existía en el blog y ofrecérsela a un escritor de novela histórica por si le interesara escribir la historia.  Mi tocayo me dio el OK y el 23 de octubre de 2011 le envié al escritor Pello Guerra un dossier con nuestras pesquisas y una carta de 4 hojas en la que le contaba cómo había empezado nuestra investigación, los avances realizados y cómo poníamos toda la información a su disposición. ¿Qué esperábamos a cambio? En la carta se lo exponía así:

 

¨Alguien podría pensar que contactando con usted estamos buscando una oportunidad de negocio y nada más lejos de la realidad. Como lectores y amantes de la historia nuestra esperanza se limita a eso, a ver una buena novela publicada sobre un tema que nos apasiona. Si usted decide cambiar los lugares de donde salieron, los apellidos, la hacienda en México o lo que considere oportuno en beneficio de un buen argumento lo entenderíamos y tendría nuestro beneplácito. Preferiríamos que se respetara lo básico para al leerla –pese a entender que sería ficción- nos pudiéramos sentir más o menos identificados con lo que pudieron vivir nuestros antepasados un siglo atrás, pero la forma la pone usted. El Sr. Berecochea y un servidor estamos de acuerdo en que esa sería nuestra mayor satisfacción y la mejor recompensa.¨

 

El 9 de noviembre de 2011 marqué otro círculo en rojo en mi particular calendario de La Escondida. Recibí por correo electrónico la respuesta de Pello Guerra diciendo que la historia le había apasionado y que estaba dispuesto a aceptar nuestra propuesta. Heeelllllll yeeeeeeeeeah!!!! Sin embargo la cosa tendría que esperar porque se encontraba escribiendo su quinta novela ¨El libro de la Navarra perdida¨ y el 2012 se presentaba especialmente intenso porque se conmemoraba el 500 aniversario de la conquista de Navarra y desde la Asociación Xavier Mina iban a organizar un congreso y otras actividades que le mantendrían especialmente ocupado. Ese ¨sin embargo¨ no empaño para nada la alegría que me produjo la noticia. ¡¡¡¡Pello Guerra se embarcaba en el proyecto!!!!

 

En las vacaciones de navidad de 2011 volví al País Vasco y con Josu Ruiz de Gordejuela el 28 de diciembre nos desplazamos a Pamplona a conocer en persona a Pello Guerra. Fue un encuentro muy divertido porque tanto Pello como Josu tienen un gran sentido el humor. Lo recuerdo también como el encuentro de dos pesos pesados en su especialidad, la historia. En la conversación empezaron a desfilar nombres, fechas, batallas, acontecimientos históricos… y yo me sentía un privilegiado de poder presenciar una conversación entre dos mentes que están sin duda muy por encima de la media en este campo y que les apasiona lo que hacen. Una sensación similar a la que experimentaría el espectador de una conversación entre Einstein y Tagore. Después de comer dimos un paseo por la vieja Iruña con Pello como guía de excepción.

 

En verano de 2012 se produjo otro hito que quedará para siempre en el recuerdo. Entre el 28 de junio y el 12 de julio ¡visitamos México! Fuimos mi madre, su hermano Eduardo y su mujer Conchi, y un servidor. Los Berecochea llevaron el término hospitalidad hasta cotas inalcanzables, nos trataron de ma-ra-vi-lla. Nos enseñaron los escenarios por los que transcurrieron las vidas de mis bisabuelos y de sus hijos y ¡cómo no!, la hacienda La Escondida. Pello Guerra me pidió que tomara muchas fotos y que grabara videos de todo lo que pudiera y eso hice.

 

La investigación no se detuvo con el regreso a España y seguía apareciendo información y descendientes de protagonistas de aquel momento histórico.

 

El 27 de marzo de 2013 se puso en contacto conmigo Alfonso Aguirre Müller. El abuelo de su bisabuelo fue nada menos que Juan Antonio Aguirre Zubiaga, el que plantaría la semilla de lo que posteriormente sería el gran emporio Casa Aguirre en Nayarit. Me envió una presentación muy clara que había preparado en la que se explicaban los orígenes e historia de la Casa Aguirre.

 

El 19 de abril de 2013 contactó conmigo desde Suecia Manuel Buelna, nieto del General Rafael Buelna y de Luisa Sarría. En la novela veréis que este general tuvo una gran importancia en la Revolución mexicana y que su mujer Luisa Sarría era hija de  Gervasio Sarría, persona muy importante en el organigrama de la Casa Aguirre en Tepic. Me facilitó muchos datos de su historia familiar. También contactó conmigo su hermana Elvira Buelna que me facilitó una autobiografía escrita por su padre Don Pablo Buelna Sarría, que el próximo mes de septiembre cumplirá 93 años. Este mes de agosto de 2014 Elvira Buelna con su padre Pablo han visitado Tepic desde México D.F. donde residen para visitar esos lugares que el General Buelna conquistó para la Revolución. Berecochea cómo no ha sido un excelente anfitrión.

 

Retrocedo al 24 de julio de 2013 cuando quedé otra vez a comer con Pello Guerra en Pamplona, que me hizo entrega de un anticipo de la novela. 52 hojas impresas con el comienzo de la historia ¡y tenía muuuuuuy buena pinta!

 

La historia estaba escrita y ya solo quedaba buscar editor. La editorial Astero que publicó sus cinco novelas anteriores dio el visto bueno -¡lo que fue otro momento de alegría!- y por fin el 25 de julio de 2014 ¨La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar¨ veía la luz. El 1 de agosto de 2014 me acerqué con mi madre a Pamplona para celebrarlo con Pello.

 

---------------------------------------------------------------------------------------------

 

En aquella carta que le remití a Pello en 2011 le decía que lo que buscábamos Bere y yo era ¨ver una buena novela publicada sobre un tema que nos apasiona¨. ¨Que esa sería nuestra mayor satisfacción y la mejor recompensa.¨

 

Una vez leída la novela debo decir que ha superado todas las expectativas que había depositado en ella, que de por sí eran muy altas conociendo la obra del autor. Tenía yo toda la información a mi alcance: fotos, documentos, fechas, personajes, recuerdos… y sin embargo me faltaba sentir lo que pudieron vivir mis antepasados antes, durante, y después de esos 20 años en México. Ensamblar toda esa información para de alguna manera darle un sentido global. Lo compararía quizás con hacer un puzle. He ido ensamblando todas las piezas: esta encaja aquí, esta en este otro lado, ahora se conectan estas dos con esta en medio… pero me faltaba alejarme y ver el resultado final del puzle una vez terminado, no tenía esa capacidad. Y esa es la magia de la literatura y el arte de un buen escritor como Pello: hacernos vibrar con la historia, vivir en la piel de los protagonistas lo que experimentaron, llevarnos a otra época y hacernos comprender perfectamente las circunstancias que se vivían.

 

Termina Pello la ¨Nota del Autor¨ escribiendo lo siguiente: ¨Espero que el resultado final sea del agrado de la comunidad virtual de La Escondida y que todos los lectores y lectoras que se decidan a sumergirse en esta historia disfruten tanto como lo ha hecho su autor viajando al México revolucionario de la mano de aquellos aguerridos vascos¨. Estoy seguro de que no solo será del agrado sino que les emocionará y aprenderán de una manera amena sobre ese interesante período de la historia de México. Pello, ¡te has sacado de la manga un novelón!

 

Una cita que dejó para la posteridad un gran alpinista paisano de Pello fue:

 

¨La cima es la guinda del pastel.

Si no llego,

por lo menos me he comido un gran trozo de pastel¨

-Iñaki Ochoa de Olza-.

 

Ver publicada esta novela ha sido comerse la guinda, un sueño hecho realidad. Pero esa guinda sabría a poco sin haberse comido antes el pastel, que han sido estos casi cuatro años descubriendo información. En ese tiempo he tenido la suerte de conocer a los que ahora son buenos amigos Pello, Josu y mi tocayo Bere. He tenido la oportunidad de entablar contacto con familiares con los que tenía muy poca o nula relación, por la distancia o porque los caminos se separaron un día. He disfrutado con cada pequeño descubrimiento, con cada postal, foto o e-mail que aparecía aportando luz a la historia y con cada pasito que dábamos hacia adelante. He quedado admirado por la pasión que mucha gente tiene por la historia y cómo de manera altruista se comparte mucha información. Me ha fascinado ver a mi madre entusiasmada cada vez que le comunicaba algún avance y me ha encantado poder viajar con ella y mis tíos a México y conocer a la gran familia Berecochea de Tepic.

 

La publicación de la novela es la guinda del pastel… pero para mi todavía es mucho más. Es la guinda del pastel, más el cortado, la copa de patxarán y un Montecristo del 2 con una buena y larga conversación.

 

ESKERRIK ASKO PELLO! 

Entrevista radiofónica a Pello Guerra sobre ¨La Escondida¨ desde Argentina

20140825140651-dddfff.png

Mañana martes 26 de agosto el programa radiofónico ¨Palabra de vasco¨ del Centro Vasco de Rosario (Argentina) entrevistará al escritor Pello Guerra sobre su última novela ¨La Escondida¨. Será entre las 18:30 y las 19:00 hora española (13:30-14:00 hora local de Rosario, Argentina)

 

Esta es la página Web del programa donde posteriormente colgarán la entrevista:

http://zazpirakbat.com/palabra_de_vasco.php

 

De esa Web…

 

¨Conducido por Luis María Barrandeguy, Palabra de Vasco difunde la cultura del País Vasco y novedades de la euskal etxea mediante música, entrevistas, noticias y columnistas.

 

Comparten la mesa del programa Cristina Arregui, Luis Iñaki de Ustaran y Fernando Esteban Lipuzcoa , Palabra de Vasco lleva 10 años en el aire y se emite en directo los días martes de 13 a 14 hs. por AM Radio Libertad Rosario (1.090 Khz) y simultaneamente por FM Radio Latina Rosario (94.5 MHZ).

 

Asimismo, y en diferido, el programa de la semana puede escucharse también los días domingos, en el mismo horario, en Radio Libertad.¨

 

¡Qué alegría saber que la diáspora vasca en Argentina se está interesando por esta novela! Habrá que estar pendiente de la conversación entre los conductores del programa y Pello. 

 

Entrevista a Pello Guerra – Centro Vasco de Rosario (Argentina)

El martes 26 de agosto de 2014 en el programa radiofónico ¨Palabra de Vasco¨ del Centro Vasco de Rosario ¨Zazpirak bat¨ entrevistaron al escritor navarro Pello Guerra con motivo de la reciente publicación de su sexta novela ¨La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar¨.

 

En este enlace podéis escuchar la grabación.

 

La novela se puede adquirir en librerías del País Vasco o en-línea en esta página Web

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris