Se muestran los artículos pertenecientes al tema Cena con....
¡Así es, y por ello tiene que aparecer en el apartado ¨Cena con...¨! :-)
Os cuento. Antes de la maratón, como ya ha hecho otras veces, organizó una porra. Ponía en un correo lo siguiente:
¨Aupa gente!!!
Llegó la hora y este viernes 23 de marzo partiremos para Barna para correr la Maratón. Como es habitual en este tipo de eventos, me gusta dar un poco de salsilla al tema y este año sortearemos dos botellas (una de Baileys y otra de Whisky) a la persona que acierte el tiempo ( hora y minutos exactos) del tiempo en el que acabaré la Maratón.
Os daré un margen de 30 minutos en el que podéis elegir el tiempo que queráis y si acertáis....... la botellas son vuestras!!!-
Os voy a dar unas pistas para que nos os quejéis kualtrapas:
1. La última Maratón en el año 2010 hice 3h38m.
2. Este año he entrenado parecido al 2010 pero las sensaciones son que llego bastante cansado de piernas.
3. Voy con la moral y el ánimo a tope.
4. pero....... me duele un poquitín el gemelo izquierdo......
Así pues y con todos estos datos lo tenéis más que chupado maes!!!!
Franja de tiempo de 3h30m a 4h.
Algún cabrón seguro que pone 4h34m pero como dijo el speaker en Sevilla 2007 cuando vio entrar en meta al último maratoniano .......
......"HA LLEGADO EL ULTIMO, EL ULTIMO VALIENTE".
Un abrazo a todos y el próximo domingo o lunes tendréis la crónica de la carrera y el resultado de la porra.
ONDO IZAN ETA LASTER IKUSIKO DUGU¨
Esta fue mi respuesta:
De: Javier Castro
Para: iñigo castro
Enviado: Martes 20 de marzo de 2012 19:43
Asunto: Re: Maratón Barcelona 2012
Venga, yo pondré los hielos para el Baileys y la Coke para el whisky.
Quiero que hagas menos y espero que así sea, pero para la apuesta digo que vas a clavar el reloj -entiendo tiempo neto, ¿no?- en 3h36´38¨
Redondeando 3h36´ (neto)
Si es tiempo bruto 3h37´ (bruto)
Si bajas de 3h35´ te pago yo una botella de ginebra K-25.
Si bajas de 3h31´ aparte de la botella haré una camiseta commemorativa.
Ya si bajas de 3h30´ te tendría que poner en el apartado ¨Cena con...¨ de mis héroes :-)
Así que ahí tienes motivación extra.
¡Un abrazo chaval y A DISFRUTAR!
Castrol
p.d. Lo del gemelo izquierdo y las piernas cansadas estos días de reposo se van, así que a la línea de salida llegarás en la forma óptima, y a por el PB (Personal Best)
Ha terminado la maratón en 3h27´27¨ ¡Un tiempazo!
Eso quiere decir varias cosas:
- ¡Qué está como una moto!
- ¡Qué ha batido el record familiar, de lo cual ME ALEGRO MUCHO! Yo paré el crono en la maratón de NYC hace ya muchos años en 3h36´39¨
- ¡Qué le debo una botella de K-25, una camiseta conmemorativa que tendré que diseñar, y esta entrada en el apartado ¨Cena con...¨! Como es un hombre modesto seguro que esto no le gusta mucho, pero es lo que hay.
A través de esta Web he podido seguir la carrera on-line, y al estilo de Marca la he ido comentando on-line en Facebook :-) ¡Aquí queda la crónica!
¡Enhorabuena bro!
Creé esta sección ¨Cena con...¨ el 20 de diciembre de 2010. La idea era ver si a través de la Teoría de los 6 Grados de Separación podía conseguir sentarme a cenar con alguna de las personas a las que admiro.
El primero con el que lo intenté fue Gari, ex-cantante de Hertzainak. La cena todavía no ha salido adelante.
Mi segundo intento fue con Essie B. Hollis, ex jugador de baloncesto. Tampoco hemos podido compartir mantel a día de hoy.
Desde que cuelgo la llamada en mi blog dejo pasar medio año, y si no consigo la cita paso a la siguiente. Es hora de mi tercer intento y lo voy a hacer con una leyenda del alpinismo mundial.
Juanito Oiarzabal es un alpinista de mi ciudad, Vitoria-Gasteiz. Le he visto unas cuantas veces por la ciudad, y de hecho los dos últimos años he coincidido comiendo en el mismo restaurante a las afueras de Vitoria el Día de la Blanca (5 de agosto). Creo que tanto para su familia como para la mía se ha convertido en tradición comer ahí el día de la patrona de Vitoria. En todas las ocasiones en que lo he visto por supuesto he respetado su tranquilidad y no me he acercado a decirle nada, no es cuestión de molestar al personal cuando está con su gente.
Respecto a la montaña, debo decir que mi experiencia personal se reduce a paseítos domingueros por el monte, alcanzando como mucho cotas de 1.500 metros :-) Puedo contar con los dedos de una mano las veces que he pasado la cota de los 3.000 metros.
1.- El Teide, donde subí la mayor parte en teleférico
2.- La Pradera del Yak en Yunnan (China) a la que subí en teleférico
3.- Monte Fuji en Japón
Con lo que sé lo que es el mal de altura por lo que he leído, y ni de lejos por experiencia propia.
Sin embargo me fascina leer y seguir noticias sobre intentos alpinistas por alcanzar las cumbres más altas del planeta. Cuando vivía en España me gustaba asistir a conferencias sobre el tema, y así recuerdo haber escuchado hablar a Carlos Carsolio -4º hombre en subir los 14 ochomiles- en el Centro Cívico Europa de Vitoria-Gasteiz, a los hermanos Iñurrategi en la sala Dendaraba y a Juanito en una conferencia que dio en Madrid organizada por Marca, todas estas hace más de 12 años.
El currículum de Juanito Oiarzabal es simplemente espectacular. Para empezar es el sexto hombre en el mundo que logra alcanzar las 14 cimas de más de 8.000 metros que existen en la tierra. Son:
1.- Everest (8.848 m.)
2.- K2 (8.611 m.)
3.- Kangchenjunga (8.586 m.)
4.- Lhotse (8.516 m.)
5.- Makalu (8.485 m.)
6.- Cho Oyu (8.201 m.)
7.- Dhaulagiri I (8.167 m.)
8.- Manaslu (8.163 m.)
9.- Nanga Parbat (8.126 m.)
10.- Annapurna I (8.091 m.)
11.- Gasherbrum I o Hidden Peak (8.068 m.)
12.- Broad Peak (8.051 m.)
13.- Gasherbrum II (8.034 m.)
14.- Shishapangma (8.027 m.)
A día de hoy la lista de personas que han coronado los 14 ochomiles se reduce a 27 montañeros. Solo tres de ellos de nacionalidad española, y los tres vascos:
- Juanito Oiarzabal (6º)
- Alberto Iñurrategi (10º)
- Edurne Pasaban (21ª), siendo además la primera mujer en conseguirlo.
Juanito es un hombre que no se ha conformado con eso. Podía haber puesto el broche de oro a su carrera en la primavera de 1.999 tras terminar su ¨serie¨ de 14 ochomiles. Sin embargo se marcó otro objetivo: coronar todos los 14 sin ayuda de oxígeno artificial. Para ello debería volver a subir el Everest una vez más, esta vez sin O2. Lo intentó en 2.000 pero no tuvo éxito. En 2.001 volvió a atacar la cumbre más alta del mundo y lo consiguió, convirtiéndose en el tercer humano en lograr la hazaña de subir los 14 sin la ayuda artificial del gaseoso elemento. De la lista de 27 alpinistas que han coronado los 14 ochomiles, menos de la mitad (12) lo han hecho sin ayuda de oxígeno.
Ahí podía haber terminado tranquilamente su carrera de alpinista que necesita subir LO MÁS, y dedicarse a otros retos. Pero no. Siguió subiendo y subiendo, repitiendo cumbres hasta hacer cima otra vez en 8 de las 14. Nada más y nada menos que 24 cumbres por encima de los 8.000 metros. Nadie en el mundo ha subido tantas.
1.- Everest en 1993 y 2001
2.- K2 en 1994 y 2004
3.- Kangchenjunga en 1996 y 2009
4.- Lhotse en 1995
5.- Makalu en 1995 y 2008
6.- Cho Oyu en 1985, 2002 y dos veces en 2003 (23 de septiembre, solo, y 5 de octubre)
7.- Dhaulagiri I en 1998
8.- Manaslu en 1997
9.- Nanga Parbat en 1992
10.- Annapurna I en 1992 y 2010
11.- Gasherbrum I o Hidden Peak en 1997 y 2003
12.- Broad Peak en 1995
13.- Gasherbrum II en 1987 y 2003
14.- Shishapangma en 1998
Se planteó entonces un nuevo proyecto, al que llamó 2x14x8000. ¿Objetivo? Ser el primer hombre en subir los 14 ochomiles del planeta ¡dos veces!
¿Calendario? El siguiente
- Lhotse – Primavera de 2011
- Manaslu – Otoño de 2011
- Dhaulagiri – Primavera de 2012
- Shisha Pangma – Otoño de 2012
- Nanga Parbat – Verano 2013
- Broad Peak – Verano 2013
Los dos primeros objetivos han sido cumplidos. Juanito coronó el Lhotse en mayo de 2.011 y el Manaslu en octubre del mismo año. Nada más y nada menos que 26 ochomiles bajo sus pies.
Por favor paraos a pensar un momento. Subir un ocho mil está solo al alcance de muy muy muy muy muy muy pocos seres humanos. Hace falta una preparación física excelente, técnica, una fuerza de voluntad a prueba de todo y también mucha suerte. Ahora multiplica esto por 26 y tenemos ahí a un superhombre.
A lo largo de su carrera ha recibido muchas distinciones. En mi opinión hay una que le falta, y es el Premio Nobel de los Deportes. Como tal no existe, pero me estoy refiriendo al que sería su equivalente: El Premio Príncipe de Asturias de los Deportes.
Estos han sido los ganadores de todas las ediciones:
1987 – Sebastian Coe, atleta.
1988 – Juan Antonio Samaranch, presidente del COI.
1989 – Severiano Ballesteros, golfista.
1990 – Sito Pons, piloto de motociclismo.
1991 – Sergéi Bubka, atleta.
1992 – Miguel Indurain, ciclista.
1993 – Javier Sotomayor, atleta.
1994 – Martina Navrátilová, tenista.
1995 – Hassiba Boulmerka, atleta.
1996 – Carl Lewis, atleta.
1997 – Equipo español de maratón.
1998 – Arantxa Sánchez Vicario, tenista.
1999 – Steffi Graf, tenista.
2000 – Lance Armstrong, ciclista.
2001 – Manuel Estiarte, waterpolo.
2002 – Selección de fútbol de Brasil.
2003 – Tour de Francia
2004 – Hicham El Guerrouj, atleta
2005 – Fernando Alonso, F-1.
2006 – Selección de baloncesto de España.
2007 – Michael Schumacher, F-1.
2008 – Rafael Nadal, tenista.
2009 – Yelena Isinbáyeva, atleta.
2010 – Selección española de fútbol.
2011 – Haile Gebrselassie, atleta.
Todos los anteriores sin duda grandes deportistas y grandes personas. A nivel deportivo, sin embargo, entiendo que Juanito Oiarzabal y sus 26 cumbres tienen mucho más mérito que la mayoría de los que aparecen en esa lista –si no todos- .
El problema viene con la descripción del premio: ¨El Premio Príncipe de Asturias de los Deportes es concedido desde 1987, a aquella persona o institución que, además de la ejemplaridad de su vida y obra, haya conseguido nuevas metas en la lucha del hombre por superarse a sí mismo y contribuido con su esfuerzo, de manera extraordinaria, al perfeccionamiento, cultivo, promoción o difusión de los deportes.¨
SIN DUDA ha conseguido nuevas metas en la lucha del hombre por superarse a sí mismo, y ha contribuido de manera extraordinaria a promover el alpinismo. Sin embargo en cuanto a la ejemplaridad de su vida y obra ha recibido muchas críticas por el desenlace de algunas expediciones. Muchas, de gente que no tiene ni puta idea de lo que es la montaña, otras también dentro del mundo del alpinismo.
Yo evidentemente me incluyo entre los que no tienen ni idea de lo que es la alta montaña. Pero sé que es ponerse al límite máximo de la resistencia humana y que no tiene comparación con ninguna situación de esfuerzo extremo que los que no conocemos ese mundo hayamos podido experimentar ni experimentaremos jamás. Automáticamente todas las críticas desde el sillón dejan de valer.
Respecto a las críticas que haya recibido Juanito de gente que sí sabe de lo que habla, me pregunto cuánto tiene esta disciplina de deporte individual y de deporte de equipo. En un maratón tú sabes que corres solo. En un equipo de fútbol tú sabes que sois 11. Entiendo que al ascender un 8.000 tú tienes parte de maratoniano, en cuanto a que sólo tu esfuerzo te va a llevar a subir y bajar la cumbre, y parte de equipo en cuanto a que necesitas de otros compañeros para cumplir los objetivos como otros compañeros dependen de ti. Quizás las críticas puedan venir por ahí, de una concepción diferente de cada alpinista en la forma de entender esto. En situaciones, recordemos, a más de 7.500 metros de altura. En un escenario conocido como ¨La zona de la muerte¨, donde no existe aclimatación posible para el ser humano. Insisto. No tengo ni idea, no puedo ni de lejos imaginar, lo que se tiene que pasar allá y lo duro que tiene que ser. ¿Valen los mismos principios éticos y morales que aplicamos en cota 0? ¿Existen comportamientos aceptables o no aceptables cuando te encuentras literalmente bajo la espada de Damocles? ¡Yo no lo sé! Y por eso me callo.
Juanito ha mirado a la muerte cara a cara más de una vez. Quizás más de cerca en la expedición de 2004 al K2 donde sufrió amputaciones en todos los dedos de los pies. Dos años después tras un frustrado intento de subir al Kangchenjunga y con 21 ochomiles a su espalda anunciaba que se retiraba de su programa de ochomiles ¨por no estar preparado ni física ni mentalmente para seguir¨. Sin embargo como los grandes campeones y con una voluntad de hierro superó otro bache en su carrera para llegar al momento dulce en el que se encuentra.
Hoy leyendo el periódico me he enterado de que la selección española de fútbol sala se proclamó ayer campeona de Europa después de vencer a Rusia por 1-3 en la final. Un logro importantísimo, que tiene más valor por tratarse del cuarto cetro continental consecutivo, y el sexto en su historia (1996-2001-2005-2007-2010-2012). Aparte de dos subcampeonatos mundiales (1996-2008) y dos campeonatos del mundo (2000-2004). ¡Impresionante currículum! Lo que me ha llamado la atención ha sido el comentario de Iker Casillas, que reproduzco de forma literal: ¨estos jugadores se merecen un gran reconocimiento. De verdad, ya son muchísimos títulos logrados para este país. Premio Príncipe de Asturias ya¨. La selección de fútbol sala tiene un mérito impresionante. Pero por lo mencionado anteriormente, creo que deberían ponerse a la cola.
Ésta es la Web oficial de Juanito Oiarzabal.
http://www.juanitooiarzabal.com/
Del proyecto 2x14x8000 que os podéis descargar de esa Web extraigo algunas frases suyas que me han encantado:
¨Hoy quiero empezar por el final...
Creo que está a mi alcance, ser el primero en subir dos veces los catorce ochomiles...
Nadie lo ha hecho aún, y probablemente nadie lo haga nunca. Escalar las cumbres de las mayores catorce montañas del planeta, es demasiado difícil, demasiado duro, demasiado arriesgado, como para que ninguno de los escasos alpinistas que lo han conseguido una vez, se haya planteado nunca volver a escalarlas de nuevo.
Pero, eso es lo que me motiva.¨
Sobre las congelaciones en el K2, donde a punto estuvo de perder la vida:
¨Reconozco que para más de uno hubiera sido el final de su carrera.
Pero también quería ser diferente. Puede que no haya sido el más innovador, ni el más técnico entre los ¨grandes ochomilistas¨. Pero que nadie dude que a mi manera, quiero ser distinto. No me retiro, ni mucho menos me retiran.¨
Sobre el proyecto 2x14x8000, antes de empezarlo (ahora ya solo le quedan 4):
¨Me quedan seis ochomiles, pero sobre todo muchas ganas.
A cualquier alpinista de cincuenta y tres años, que se planteara subir seis ochomiles en tres años, habría que aconsejarle cordura y sensatez y que se dedique a otras cosas. Pero tengo una gran experiencia y aún conservo una extraordinaria capacidad de aclimatación. Subir ochomiles es lo que más me gusta en esta vida, con permiso de Araceli y de mis dos hijos. Y es a lo que quiero dedicarme, y para lo que aún me siento con fuerzas...
Por delante seis montañas, y un plan ambicioso.
Sin duda no estoy tan fuerte como hace diez o quince años, y mis pies no son los mismos. Pero tengo mucha experiencia, más y mejores medios y sobre todo ganas de escalar montañas.
No se puede saber el final de la película. Pero como dijo alguien una vez ¨en la vida lo importante no es ni la duración ni los resultados. Lo que importa es la lucha y el coraje con que se afrontan los retos¨.
Y lo que se podrá decir es que acabe como acabe el reto de repetir los catorce, seré durante mucho tiempo quien haya escalado más ochomiles. Ese mundo tan especial y tan diferente. Donde cuesta mucho respirar y el horizonte es de un azul intenso al que no llegan las nubes. Ese mundo formado por unas pocas montañas, que ni los pájaros sobrevuelan...¨
Las tres últimas frases son poesía. Otra vez:
¨Ese mundo tan especial y tan diferente. Donde cuesta mucho respirar y el horizonte es de un azul intenso al que no llegan las nubes. Ese mundo formado por unas pocas montañas, que ni los pájaros sobrevuelan...¨
Pese a ser conocido principalmente como ochomilista ha escalado por todo el mundo, parece que no hay montaña alta que no haya pisado.
Sé que ahora en España es muy conocido por su participación en programas de televisión, como ¨Supervivientes¨, ¨El conquistador del fin del mundo¨ o ¨El conquistador del Aconcagua¨. Sin embargo nunca he llegado a ver estos programas por no residir en España. Tampoco creo que me pierda mucho por ello.
Aquí termino, poniendo una vez más a prueba la Teoría de los 6 Grados de Separación. Si esto llega a Juanito y acepta la invitación nos juntaríamos a cenar 4 personas:
- Juanito
- Su acompañante
- Mi hermano Iñigo
- Un servidor.
¡A ver si a la tercera va la vencida y puedo pagar la cuenta!
En cualquier caso, ¡ANIMO JUANITO Y A POR LOS 2x14x8000!
Introducción: Hace exactamente 6 meses creé en este blog el apartado ¨Cena con…¨
El objetivo era intentar organizar una cena con personajes célebres que admiro.
El método para conseguirlo era escribir una entrada en este blog, y ver si aplicando la Teoría de los Seis Grados de Separación podía conseguirlo.
¿En qué consiste esta teoría? Copio y pego de Wikipedia:
¨Seis grados de separación es una teoría que intenta probar que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces) o más popularmante que "el mundo es un pañuelo". La teoría fue inicialmente propuesta en 1930 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en un cuento llamado Chains. El concepto está basado en la idea de que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera.¨
Os pongo un ejemplo. Mi relación con Barack Obama, presidente de Estados Unidos.
1.- En Rock Hill High School (South Carolina, USA) tuve en mi clase de español a Tori Gurley.
2.- Tori Gurley es amigo de Ivory Latta, jugadora de baloncesto profesional de la WNBA. A la que por cierto, vi jugar muchísimas pachangas en el gimnasio de la YMCA en Rock Hill.
3.- Yvory Latta a su vez es buena amiga de LeBron James, jugador de los Miami Heats de la N.B.A. y del U.S.A Team.
4.- LeBron James ha sido invitado un par de veces por el presidente de EEUU a jugar unos partidillos de basket con barbacoa posterior en la Casa Blanca.
Basurde – Tori Gurley – Ivory Latta – LeBron James – Barack Obama. Solo tres intermediarios, me han sobrado 2.
El primer intento fue con Gari, cantante de Hertzainak. Pero el experimento no funcionó en el plazo establecido de 6 meses.
Mi segunda propuesta es conocer y sentarme a cenar con el ex jugador del Arabatxo Baskonia Essie B. Hollis, en EEUU conocido como ¨Easy Essie¨, en España como ¨Helicóptero Hollis¨ o ¨Superbeltza¨.
Resumo un poco la carrera de este jugador:
Empiezo por su época universitaria. De 1973 a 1977 estudió y jugó en una universidad católica del oeste del estado de Nueva York, llamada St. Bonaventure University. Podría haber jugado en otras, ya que recibió cartas del mítico John Wooden para jugar en UCLA o de Bobbie Knight para jugar en Indiana. Pero se decantó por St. Bonaventure, que forma parte de la Atlantic 10 Conference. A los seguidores del baloncesto universitario americano os podrán sonar equipos como Temple, Xavier y George Washington por sus apariciones en las últimas ediciones de March Madness.
A día de hoy los dos mayores logros de esta universidad en el terreno baloncestístico serían:
- Participación en la final four del NCAA Championship 1970, a.k.a. March Madness. Ese año el torneo fue para la Universidad de California – Los Angeles, más conocida como UCLA. Los Bruins estaban dirigidos por el entrenador más laureado del baloncesto universitario, John Wooden (q.e.p.d). Ese año el Sr. Hollis todavía estaba jugando en secundaria, en la Strong Vincent High School de su Erie natal (Pennsylvania)
- Campeones del NIT Tournament de 1977. N.I.T. stands for National Invitation Tournament. Para los futboleros, en la actualidad la Champions League sería el torneo NCAA, la Europe League sería el NIT. Es un torneo prestigioso que han ganado universidades como UCLA o North Carolina, pero en la actualidad no tan importante como March Madness = NCAA Tournament. Sin embargo en la década de los 70 era más importante el NIT, como menciona Easy Essie en esta entrevista: ¨Al final de mi etapa en la universidad ganamos el título del NIT que entonces era más importante que el título de la NCAA¨.
Sin duda dejó un buen recuerdo en la universidad, ateniéndonos a estos dos datos:
- Forma parte del Hall of Fame de la universidad desde 1988.
- El número 25 que llevaba en aquel tiempo fue retirado en 2008.
Tras un exitoso senior year en college le esperaba el draft de la N.B.A. Fue drafteado en el 77 por los New Orleans Jazz en segunda ronda, pero no llegó a jugar para el equipo de Louisiana. Se estuvo fajando en el Askatuak de San Sebastián y en los Rochester Zeniths de la CBA –Continental Basketball Association-, una liga profesional de baloncesto –de desarrollo- por debajo de la N.B.A. Por fin en la temporada 78-79 le llegó la oportunidad de jugar en la N.B.A., concretamente en los Detroit Pistons. En su año rookie coincidió con otro rookie en un banquillo N.B.A., Dick Vitale, entrenador que provenía del mundo universitario –University of Detroit- y que la mayoría de nosotros conocemos más por sus entretenidas retrasmisiones de partidos universitarios que por su carrera de entrenador. Es la voz de la NCAA. Hace años me leí su biografía y no tiene muy buen recuerdo de ese año en el banquillo de los Pistons. Easy Essie solo llegó a jugar una temporada en la NBA, 25 partidos, en los que encestó 69 puntos, capturó 45 rebotes y dio 6 asistencias.
De ahí volvió a los Rochester Zeniths, donde se proclamó campeón de la CBA.
Posteriormente tomó la decisión de cruzar el charco, jugando dos temporadas en Italia –Rodrigo Chiete y Levole Mestre- y diez en la A.C.B. de España, en equipos como Arselux Granollers, Arabatxo Baskonia, Elosua de León, Hospitalet, Mallorca o Askatuak.
En 1992 se retiró del baloncesto a la edad de 37 años. Ahora, a los 55 años enseña en elementary school en Florida, a la vez que entrena al equipo de baloncesto de la Monarch High School. Y ¡tenemos algo en común! Enseña también español :-)
En Vitoria solo jugó dos años, las temporadas 83/84 y 84/85, pero definitivamente dejó huella. Fue en esa temporada 83/84 cuando se creo la que conocemos ahora como liga A.C.B. Hasta entonces solo existía un extranjero por equipo, y con la nueva A.C.B. se obligó a tener dos por equipo. En la 83/84 formó pareja con Rilley Clarida, y en la 84/85 con Terry White. Ese año ganó el Baskonia su primer torneo oficial, la Copa Asociación, en el que competían los equipos eliminados de la primera ronda del play-off. Jugadores con los que ¨Helicóptero¨ Hollis compartió equipo en Vitoria están en la mente de todos los gasteiztarras de mi edad: Iñaki Garaialde, Alberto Ortega, el presi Josean Querejeta, Pablo Laso, Aitor Zarate, Lafuente…
¿Por qué me gustaría cenar con él?
Primero, porque fue un ídolo de la infancia. Cuando Hollis estuvo en Vitoria yo no estaba ni siquiera en secundaria. Cursaba cuarto y quinto de E.G.B., es decir, era un chaval de 9 o 10 años. Recuerdo que hizo una visita al colegio San Viator y entró en nuestra clase a firmar autógrafos y a dar la mano. Creo que hasta entonces no había visto ni a nadie tan alto, ni a nadie de color. Así que la sorpresa fue doble. ¡Cuándo le vi la mano aluciné!
Un día con un amigo fui a su casa a pedirle un autógrafo. Descubrimos que vivía en la C/ Fernández de Leceta, al lado del Centro Cívico Europa. Así que le echamos mucho morro y nos presentamos delante de la puerta de su piso. Llamamos y salió su mujer, que muy amablemente nos dijo que no estaba en casa.
En aquellos tiempos el Baskonia jugaba en el pabellón de Mendizorroza, y recuerdo también bien la emoción del espectáculo en aquellos partidos a los que me llevaron, que fueron unos cuantos.
Segundo, porque en su carrera se destacó por ser una gran persona, un caballero dentro y fuera de la cancha. Ahora trabaja en educación y seguro que tiene que ser muy interesante compartir mesa con este role-model si un día de estos se pasa por España, tiene tiempo y le apetece.
En la cena con Gari mi acompañante iba a ser Iván Vargas, de la cuadrilla.
Para esta cena mi acompañante sería mi primo Eduardo, que seguro que le interesa departir con Hollis.
Me pongo de plazo hasta el 20 de diciembre.
¿Alguien ahí fuera conoce a alguien que conozca a ¨Easy¨ Essie?
Posters históricos del Baskonia, cuando militaba Essie Hollis
El 20 de diciembre comencé en este blog la sección ¨Cena con…¨
La primera persona con la que me apetecía cenar era Gari, cantante de Hertzainak, y me daba de plazo 6 meses para ver si la teoría de Seis Grados de Separación funcionaba. Estamos a 20 de junio, con lo cual el medio año ya ha pasado sin un resultado positivo.
Por supuesto si Gari accede estaré encantado de irme de cena cuando quiera y donde quiera. Pero mientras paso al ilustre número 2 de mi lista: Essie B. Hollis.
La fotografía que veis en esta entrada es la de mi cuarto en el piso compartido de Madrid. Junto a una bandera de Los Suaves, un poster de Trainspotting y muchas cosas más compartía pared un cartel de Gari, comenzando entonces su carrera en solitario.
¿Os ha planteado alguien alguna vez la siguiente pregunta?
Si pudieras cenar con un personaje famoso, vivo o muerto,
¿con quién sería?
Es una pregunta que da mucho juego. Se puede utilizar en las clases de español para que los alumnos hablen, con cualquiera cuando se te han acabado los temas de conversación, para preparar una buena respuesta y en el rebote –quizás en una cita- impresionar a tu interlocutor quedando de intelectual…
En verano salió este tema con la cuadrilla y estuvimos compartiendo nuestros intereses. El espectro no cambia mucho si planteas esta cuestión en el grupo de amigos o en cualquier grupo: irá desde el que quiere cenar con la actriz tremenda del momento hasta el idealista que le gustaría compartir mesa con algún ideólogo, pasando por deportistas, políticos y cantantes.
En mi época de colegio y más tarde en la universidad me interesó mucho el llamado Rock Radical Vasco, y todavía veinte años después sigo escuchando con frecuencia a los míticos, por nombrar algunos M.C.D., La Polla, Eskorbuto, Cicatriz, R.I.P., etc. De entre todos estos grupos que fueron etiquetados –con su beneplácito o no- bajo ese movimiento hay una banda a la que tengo especial cariño, y es HERTZAINAK. Son muchos los motivos…
- Podías en un concierto estar dando empujones y patadas en las primeras filas –lo que necesitaba en aquellos años- o podías acabar bailando agarradado con alguna neska –que te importara más o menos- al final de cualquier verbena. Recuerdo un ¨Aitormena¨ que para mi fue muy especial, pese a que mi pareja de baile estaría esperando que acabara pronto. En otros sucedió al contrario :-)
- Gari en el escenario siempre me ha parecido un animal escénico. Por supuesto no era Karlos Mahoma con su imponente planta, ni Evaristo que ha sido el rey del directo, ni Natxo del que te podías esperar cualquier cosa ni los de M.C.D. que siempre me ha caído genial porque transmitían diversión, se lo pasaban bien tocando. Gari en el escenario era CHULO, dicho en el buen sentido de la palabra. Transmitía confianza en si mismo, saber estar, ¨estoy aquí y soy el puto amo¨, para que nos entendamos. Pero no entrando en la provocación como muchos otros, chulo... ¡a su aire! En plan película, del prota que sabe que tiene las cosas bajo control.
- Eran los tiempos de estudiar euskera. Y allá me ponía yo con las letras a traducir, a enterarme de lo que decían. Y luego las escuchaba una y otra vez en los discos –si, vinilo :-) – o en las cintas. Para que te guste un grupo te tienes que sentir identificado con sus letras, y muchas de ellas todavía me vienen a la cabeza en situaciones concretas.
- …
Con Natxo Cicatriz coincidí una vez en carnavales. Con Karlos Mahoma estuve hablando bastante un trayecto Vitoria-Bilbao porque era el conductor del autobús. Ja, ja, llevaba muchos años sin cantar, y cuando le dije que me firmara la carpeta se alegró de que le reconociera. Con Gari intercambié cuatro frases en una feria del libro y disco vasco en Durango y fue muy simpático. Después de Hertzainak le perdí bastante la pista, no sé ni una canción de su carrera en solitario. Vivir los últimos 14 años fuera de Euskadi –London, Madrid, U.S.A., Dubai, Shanghái- no ha ayudado.
Pero el primer personaje con el que me gustaría cenar es : Gari
Vuelvo ahora a aquella conversación con la cuadrilla. Hablamos de que eso no sería tan difícil, es un tío de aquí –bueno, de allí ahora porque escribo desde China- y podría llegar a ser posible. Así que pensé en escribir una entrada en este blog… ¡y a ver que pasa! :-)
¿Habéis oido hablar de los seis grados de separación? Es una teoría que mantiene que cualquier persona puede estar conectada con otra a través de un máximo de cinco intermediarios. Así que a la derecha, en ¨Temas¨, he creado la categoría ¨Cena con…¨ y voy a ver si funciona. Me doy de plazo 6 meses para que alguien sea tan amable de contactar conmigo y haga la cena posible. Transcurrido ese tiempo pasaré a mi candidato número 2: Essie B. Hollis
Ya hablaríamos de la cena, pero si funciona seríamos cuatro:
- Gari
- Su invitado
- Mi colega Iván Vargas, que es otro fanático de Hertzainak
- Un servidor
La cuenta por supuesto correría a nuestro cargo, en un buen restaurante. ¿Que hay que desplazarse desde Gasteiz? ¡Nos desplazamos, claro! Huelga decir que lo que se dice en la cena… ¡se queda en la cena!
¿Fechas? Eso es algo difícil: Yo estaré en Gasteiz del 24 de diciembre al 6 de enero, y luego volveré para verano. Pero si se da el contacto, ¡seguro que encontraríamos fechas!
¿Pensáis que llegaremos Iván y yo a compartir mantel con Gari? ¡Ójala! Pero para eso me tenéis que echar un cable… :-)
Y termino con una petición de regalo de navidad. Como no, me compré el libro ¨Hertzainak, la confesión radical¨. Me encantó. Sin embargo se lo dejé a los Iriarte y nunca más se supo de él. Más tarde intenté tomarlo prestado de la biblioteca del Centro Cívico Europa, pero no lo tenían –gracias a un colega de la cuadrilla que se lo robó de allá, verídico-. He intentado conseguirlo de muchas maneras, on-line, etc., pero está descatalogado. Así que si alguien me lo vende, yo encantado de comprarlo.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.