Allá por octubre escribí la primera entrada sobre ¨La Escondida¨ en este blog, y desde entonces he contactado o me han contactado 9 personas de México contándome cosas sobre el lugar. A todas ellas les estoy muy agradecido porque poco a poco vamos avanzando en la investigación.
Esta semana sin embargo la búsqueda de información ha dado un salto cualitativo después de entrar en contacto con mi tocayo el Sr. Berecochea, nacido en Bellavista, a 3 km. de la escondida, y residente en Tepic. Enamorado de la historia de su país con grandes conocimientos sobre el tema que nos ocupa. Estos últimos siete días han sido un ir y venir de datos, y por primera vez tengo la sensación de saber como encauzar las averiguaciones. ¡MUCHÍSIMAS GRACIAS TOCAYO!
LA MAYORÍA DE LO QUE VOY A ESCRIBIR AQUÍ SE LO DEBO AL SR. BERECOCHEA, SOLO LO ESTOY ADAPTANDO A MI HISTORIA FAMILIAR. Lo comparto en este blog porque gente interesada puede a su vez compartir información, bien poniendo comentarios en esta entrada, bien escribiéndome a mi dirección personal: jcastroguinea@yahoo.es
Resumo un poco como voy, dividiendo mis ideas en 3 apartados.
1.- LOS GUINEA… AYER
Mi bisabuelo se llamaba Marcelino Guinea, estaba casado con una mujer llamada Antonia López y emigró a México en algún momento de la segunda mitad del siglo XIX para trabajar en una hacienda llamada La Escondida, en Tepic, estado de Nayarit. Hasta 1868 este territorio no se conocía como Nayarit sino como Séptimo Cantón de Jalisco. Entre 1868 y 1884 su nombre fue Distrito Militar de Tepic. De 1884 a 1917 pasó a ser Territorio de Tepic, y a partir del 5 de febrero de 1917, con la firma de la constitución que rige actualmente México, pasó a llamarse Estado Libre y Soberano de Nayarit.
Aquí expliqué un poco la situación histórica que se vivía en el país, de finales del XIX hasta 1934, cuando la cámara de diputados local emitió un decreto de expropiación de tierras.
Mis bisabuelos tuvieron 11 hijos, uno o dos de ellos (todavía no lo tengo claro) en España antes de partir. Mi abuelo, Javier Guinea López nació en 1909. Ya he comentado anteriormente en otra entrada que la situación en México en aquella época era bastante violenta y estaba muy revuelta. Mi madre dice que le contaron que andaban con pistolas todo el día y que mi bisabuela por eso decidió que se volvieran. Eso fue cuando mi abuelo tenía más o menos 16 años, así que sobre 1925. Cinco de sus hijos murieron en México, pero desconozco las razones, ni dónde están enterrados.
2.- CASA AGUIRRE
¿Cómo llegó mi bisabuelo a México? Probablemente contratado desde España por la casa Aguirre. No es descabellado decir que prácticamente en la época que nos ocupa la Casa Aguirre controlaba económicamente prácticamente todo lo que ahora es Nayarit.
Vamos a reproducir tres fuentes que apoyan lo mencionado:
- ¨Los vascos en el México decimonónico. 1810-1910¨.
Autor: Jesús Ruiz Gordejuela Urquijo
http://www.euskosare.org/komunitateak/ikertzaileak/los_vascos_en_el_mexico_decimononico_1810-1910
En el discurso de presentación de este libro se explica su estructura y como México es dividido en cuatro zonas de estudio. En el apartado sobre la región que conforman los estados del Pacífico mexicano –Jalisco, Michoacán, Nayarit y Sinaloa- dice el autor:
¨En Tepic estado de Nayarit destacará de manera singular la familia Aguirre quienes dominarán el comercio y la industria de la región desde la segunda mitad del siglo hasta la Revolución en 1910. Tres años antes Pedro de Icaza Aguirre promoverá la creación en su Vizcaya natal de varias instituciones benéficas entre las que destaca la Fundación Vizcaína Aguirre, origen de la actual Universidad de Deusto¨.
De este enlace sobre la historia de Nayarit extraigo lo siguiente:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sistes/estados/libros/nayarit/html/nayar.html
¨Gran parte de la riqueza y del poder estaban en manos de unas cuantas familias de hacendados, banqueros, comerciantes e industriales; en Tepic reinaban unas cuantas familias, en realidad dos casas de negocios, la Aguirre, principalmente, y lejos después la Delius, alemana la segunda, española la primera. Siete familias y dos casas controlaban las 72 haciendas que cubrían 75% del territorio, las minas, las industrias, los negocios. La casa Aguirre controlaba el 60% de toda esta riqueza, y siguió controlándola hasta 1931-1933.¨
Dice hasta 1933. ¿Por qué? Como se indica en este enlace ¨El reparto de tierras en Nayarit: 1916-1940¨
en 1934 la cámara de diputados local emitió un decreo de expropiación de tierras y:
¨Destáquese que a la poderosa Casa Aguirre se le desprendieron, en estos pocos años, 117 mil hectáreas de sus haciendas más valiosas como Puga, La Escondida, La Fortuna, La Labor, Chilapa y Buenavista¨.
La dirección de la Casa Aguirre de Nayarit se realizaba desde Bilbao. Los Aguirre son originarios de Berango (Vizcaya), y regularmente los vascos que iban a trabajar a México eran contratados o recomendados en aquella época por Pedro de Icaza, quien dirigía la mencionada empresa en Bilbao. No es descabellado pensar que a través de él mi bisabuelo fue contratado, aunque en su día lo tendré que confirmar.
Como indica el primer enlace los Aguirre de esta Casa son los mismos que fundaron la Universidad de Deusto, concretamente los hermanos Domingo y Pedro Aguirre. Hoy en día, los descendientes de los Aguirre son la familia Icaza.
Los archivos de la Casa Aguirre se encuentran actualmente en Berango, y por lo que tengo entendido hay mucha información relacionada con aquellos negocios de ultramar. En su día me gustaría contactar con la Fundación Vizcaina Aguirre, presidida actualmente por los Icaza, y si fueran tan amables de permitírmelo acceder a esos archivos.
Mi madre me ha contado que de joven iba a pasar algunos días en verano a un caserío de Berango, de unos primos suyos descendientes también de Marcelino Guinea. Todavía lo tienen y tendré que investigar qué peso tiene este inmueble en la historia. ¿Fué allá dónde volvieron cuándo regresaron de México? ¿Fue de allá de dónde partieron?
3.- HACIENDA LA ESCONDIDA
¿Qué sé a día de hoy de La Escondida?
Para enterarme más sobre la época quise hacerme con el libro ¨El reparto de tierras en Nayarit de 1916 a 1940¨. Al no poder comprarlo on-line contacté directamente con el autor, el profesor de la Universidad Autónoma de México Sr. D. Mario Contreras Valdez. De su respuesta extraigo:
¨La hacienda La Escondida fue una unidad económica muy importante y próspera en el altiplano del estado de Nayarit. Formaba parte de los intereses de la familia Aguirre , de Bilbao. Creo que esta hacienda podría ser objeto de una investigación específica¨.
Contacté con otro escritor gracias una vez más a la información del Sr. Berecochea. El autor en cuestión es su primo, Robin Bayley, es inglés, y en marzo saldrá publicado su libro ¨The Mango Orchard¨, una investigación que sigue parámetros parecidos. Aquí hablo un poco de su libro, por favor echad un vistazo al enlace porque es interesantísimo:
http://basurde.blogia.com/2010/011701-libros-the-mango-orchard-robin-bayley-.php#comentarios
Robin Bayley me cuenta sobre ¨La Escondida¨ -traducido-:
¨Y si, he estado en La Escondida. Es un sitio muy bonito. Está en la ladera de un valle y está rodeado de verde, con algunos árboles creciendo ahora fuera del edificio de la fábrica. Hasta hace 50 años la estrecha carretera que pasa enfrente de la fábrica llevaba al puesto costero de San Blas, pero desde que construyeron la ¨nueva¨ carretera asfaltada, y también, desde que construyeron una ruta más rápida, nadie en absoluto pasa por allá. Solo hay un grupo de casas y si te dejas caer por ahí, a menudo no verás gente, solo perros vagabundos y burros escondiendose en la sombra.
No recuerdo haberme cruzado con tus ancestros durante mi investigación, pero cada una de las fábricas de la casa Aguirre tenía cientos trabajando en ellas. Si tu vas a Nayarit, te podría dirigir hacia los mejores archivos. Cuando yo hice mi investigación en 2005/06 había muy poca información on-line. Cualquier cosa que puedas obtener de tus familiares en España será útil¨.
No sé por qué tenía en mente al principio que La Escondida sería un pequeño rancho familiar. Pero está claro que nada de eso.
El Sr. Berecochea me reenvió también una parte del ensayo ¨Compañía Aguirre de Tepic¨, del Profesor Pedro López González, donde explica muy bien lo que en su tiempo fue La Escondida:
¨Otra fuente de comercialización que resultó atractiva a los empresarios Aguirre y Compañía, fue la hacienda azucarera de La Escondida, que inicio como un pequeño trapiche piloncillero y anexo a el un destiladero de aguardiente.
Al igual que la fábrica de Bellavista, la hacienda La Escondida entró en un proyecto de modernización tecnológica y luego de resolver los problemas consustanciales a un desmesurado crecimiento, se convirtió durante el porfiriato en una empresa de arrollador ascenso.
La modernización de La Escondida inició el l6 de marzo de 1874, cuando se recibió en el puerto de San Blas, procedente de San Francisco, California, en el paquebote "Nidaros" una remesa de maquinaria que incluía un alambique y un rectificador para la industria azucarera, los cuales habían sido comprados por 75 mil francos en París. Además, el edificio de la fábrica y sus instalaciones, según la narración del químico norteamericano A. L. Nolf, estaba: "construido especialmente, es un modelo en su género, tanto por su solidez como por su bonita arquitectura... Los campos de caña de esta hacienda presentaban al riego una verdadera dificultad, porque en lugar de ser plantada en terreno plano y de poco declive, la caña está casi toda plantada sobre pequeños cerritos de forma mas o meno cónica y sin embargo de eso, todo el plantío esta regado por medio de centenares de acequias que se cruzan en todas direcciones. Este sistema de riego es una verdadera maravilla y dudo que en ninguna otra parte del mundo, aún en California donde el riego es de lo más adelantado, haya algo que se le pueda comparar. Basta decir que las acequias, arquerías y tubos de acero instalados ya para dicho riego, forman el asombroso total de 50 kilómetros de largo para tener una idea de que es esta colosal empresa" (nota publicada en el diario Lucifer del día 24 de junio 1894).
El azúcar de La Escondida era un producto preferido por muchos centros consumidores, entre los que se contaba Guadalajara, Baja California y Sonora. Para dar una idea aproximada de toda esta actividad, quizá baste decir que las exportaciones del dulce daban ocupación a 1500 arrieros en cada zafra, quienes lo transportaban en sus recuas de Tepic al puerto de San Blas¨.
¿Será el mismo muelle de San Blas del que habla Maná en su canción? Probablemente, porque este grupo es el estado vecino, Guadalajara.
Lo del diario Lucifer me asusta un poco :)
Hay palabras que he tenido que mirar en el diccionario de la Real Academia, esto me va a servir también para adquirir nuevo vocabulario:
Trapiche: Molino para extraer el jugo de algunos frutos de la tierra, como la aceituna o la caña de azúcar.
Para los linguistas (Del mozár. *ṭrapíč, y este del lat. trapētum o trapētus, molino de aceite).
Piloncillero tampoco sé lo que quiere decir, y no está en el diccionario. Tampoco piloncillar. Azucar de pilón sin embargo quiere decir ¨La refinada, obtenida en panes de forma cónica¨. ¿Irán por ahí los tiros?
Zafra: En este caso hay que irse a la tercera acepción de la palabra, que es ¨cosecha de la caña dulce¨. Otra vez para los filólogos, (Del ár. hisp. sáfra, y este del ár. clás. safrah, viaje, por el que hacían los temporeros en época de recolección).
Recua: Conjunto de animales de carga, que sirve para trajinar.
(Del ár. hisp. rákbah, y este del ár. clás. rakbah, cabalgado).
¡Esto no se termina!
Trajinar: Acarrear o llevar géneros de un lugar a otro.
(Del lat. *tragināre, arrastrar).
¡Lo que ha sido La Escondida y lo que es ahora! En estos momentos se encuentra prácticamente en ruinas. ¿Qué futuro le depara? Afortunadamente hay esperanza porque existe un proyecto para restaurarla, convirtiéndola en un centro de turismo rural y de aventura.
http://www.urbanismo-laescondida.blogspot.com/
¡Ójala se lleve a cabo! Me muero de envidia al leer esto, porque es un plan muy bien pensado y muy respetuoso con el entorno. Sin embargo en mi precioso Valle de Tobalina… ¿cuáles son los próximos proyectos del gobierno español? Una autopista, una incineradora y un almacén de residuos nucleares en un valle precioso y prácticamente virgen. ¡Qué verguenza!
Esto es todo por ahora. Quiero una vez más agradecer al Sr. Berecochea toda la información que me ha facilitado esta semana, porque ha sido un empujón grandísimo. Todo empezo a raiz de un correo donde me ponía que muy probablemente su bisabuelo y el mio se conocieron, ya que el suyo, Don Manuel Berecochea, nacido en pueblo de Ziga, en el Valle del Baztán en Navarra, fue gerente del Ingenio de la Escondida en la época de mayor auge industrial, a principios del siglo XX.
Él tiene los cabos muchísimo más atados que yo, y me ha puesto al corriente de la historia de sus dos bisabuelos paternos: Manuel Berecochea y Mr. Arturo Greenhalgh, este último de nacionalidad inglesa y cuya historia cuenta su primo en ¨The Mango Orchard¨, libro que he mencionado anteriormente. Las dos historias interesantísimas.
Un 90% de lo escrito en esta entrada se debe a las fuentes y a la información que me ha facilitado.
¡Seguimos con el tema! ¡Muchas gracias tocayo!
Llegado a este punto me surgen muchísimas preguntas, lo cuál es bueno porque asi es como se avanza. Mi siguiente paso es intentar resolver estas cuestiones, con la ayuda de mis familiares y de quien pueda aportar algo. Para ello voy a escribir aquí las primeras 20 que me vengan a la cabeza. Agradezco toda colaboración, incluso a la hora de añadir preguntas a esta lista.
1.- Marcelino Guinea, mi bisabuelo ¿Dónde nació? Origen familiar
2.- ¿Dónde vivía antes de ir a México?
3.- ¿Tenía hermanos? ¿Se sabe algo de esa rama familiar?
4.- ¿Se casó con Antonia antes de ir a México, o se conocieron en México?
5.- ¿Existen registros de la fecha en la que nació Marcelino, así como de la fecha en la que nació su mujer Antonia?
6.- Marcelino Guinea + ¿segundo apellido?
7.- Antonia López + ¿segundo apellido?
8.- Cuando volvieron de México, los padres con 6 hijos… ¿dónde se instalaron?
9.- ¿En qué año fueron a México?
10.- El viaje sería en barco. Lo lógico sería entrar por el puerto mexicano de Veracruz. Sin embargo he leído que una de las máquinas que llegó de París a La Escondida lo hizo a través del puerto de San Blás, en el Pacífico. El canal de Panamá no existía en aquellos tiempos. ¿Cruzó el mítico Cabo de Hornos? La respuesta es probablemente no, pero está bien dejar la puerta abierta al romanticismo.
11.- ¿Por qué mi abuelo Javier acabó en Vitoria?
12.- ¿Cómo llegó a contactar por primera vez Marcelino Guinea con la Casa Aguirre?
13.- ¿Cuál era su posición en La Escondida?
14.- Cinco de sus hijos murieron en México. ¿Se sabe la razón? ¿Muerte natural? ¿Dónde están enterrados?
15.- Sobre los hermanos de mi abuelo solo tengo clara la rama de uno de ellos, porque tengo más relación con uno de los primos, Aitor Guinea, por ser quintos y haber vivido en Vitoria. Se da la circunstancia de que mi abuelo y su abuelo –hermanos- se casaron con mi abuela y su abuela –hermanas. Tengo que crear un buen árbol genealógico para recopilar la mayor información posible.
16.- Tengo entendido que se volvieron porque la situación era de inestabilidad, y la gente andaba con pistolas. Eso sería sobre 1925. Sin embargo, las haciendas no fueron expropiadas hasta 1934. ¿Se fueron por voluntad propia?
17.- Partida de nacimiento. En su día vi la partida de nacimiento de mi abuelo donde se reflejaba que nació en la Escondida. Ahora no sé donde está. Tengo que encontrar el mayor número de partidas de nacimiento –de los 6 hermanos- porque aparte de los padres aparecían nombres de personas que ejercían como testigos, y pueden ayudar a encontrar contactos.
18.- Contactar con familiares para conseguir escanear el mayor número de fotografías y documentos.
19.- ¿Dónde se encuentran enterrados mi bisabuelo y mi bisabuela?
20.- Caserío de Berango. ¿Tuvo en su día alguna relación con la familia Aguirre?
Comentarios » Ir a formulario
Autor: hector
Fecha: 19/01/2012 19:10.
Autor: Ricardo Rivera
Fecha: 25/04/2012 02:12.
Autor: Gerardo Soberon
Fecha: 22/05/2012 22:12.
Autor: Alfonso Aguirre Muller
Fecha: 27/03/2013 15:37.
Autor: Alfonso Aguirre Muller
Fecha: 27/03/2013 15:58.
Autor: Antonio Ramos
Fecha: 02/12/2013 03:36.
Autor: Luis B. Hormaechea
Fecha: 17/04/2016 19:44.
Autor: Javier Castro Guinea
Fecha: 22/04/2016 16:10.
Autor: Araceli Salas Hernandez
Fecha: 27/08/2016 10:33.
Autor: Javier Castro Guinea
Fecha: 28/08/2016 06:10.
Autor: Araceli Salas Hernandez
Fecha: 30/08/2016 03:23.
Autor: Pablo Prieto Arrechea
Fecha: 01/12/2017 21:15.
Autor: Javier Castro.
Fecha: 06/12/2017 09:04.
Autor: Enrique Vidal Guzman Martinez
Fecha: 28/03/2018 00:50.
Autor: Javier Castro Guinea
Fecha: 08/04/2018 05:19.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.