Blogia

Basurde Xiao Long

Libros: ¨A Conversation With Silence¨, de Sanithya Jayakumar.

Libros: ¨A Conversation With Silence¨, de Sanithya Jayakumar.

About the book:

 

¨Marking her debut, Sanithya Jayakumar presents readers with ¨A conversation with silence¨. With its metaphorical name, it presents a jorney of thoughts, seeking answers, and the simplicity of life. With an approach of perceiving different interpretations, the book captures an amalgamation of parallel realities that introspectively question the cosmic life while seeking answers. Each poem is a reflection of thought and aims to embark its readers on an experience on their own. The verses resonate with a dramaturgical approach to vividly create a world for its readers.

¨A conversation with silence¨ indeed aims to be a conversation between the readers and the poems. It is a journey of realization, seeking answers and connecting to our spiritual existence. Dive into these pages and let your thoughts flow and indeed the silence shall speak to you¨.

 

About the author:

 

¨Sanithya Jayakumar is an aspiring poet studying Spanish and Sociology at Delhi University. Sanithya´s poems resonate with raw emotion and lyrical finesse. Drawing inspiration from life´s intricacies, she explores different themes of identity, perception, and creativity with authenticity and depth. As she takes her first step towards publishing her work, she aspires to learn and grow in the world of poetry¨.

 

Conocí a Sanithya en una de las presentaciones en el Jesus and Mary College. Sentí curiosidad por leer este libro y lo pedí. Partiendo de la premisa de que:

-no me gusta demasiado leer en inglés

-ni la poesía es un género al que acudo frecuentemente,

debo reconocer que sus poemas me han encantado, y tengo el libro a mano para echarle un vistazo de vez en cuando.

 

¡Enhorabuena a la autora, por publicar este libro a tan temprana edad!

 

Malcha Mahal. The Ridge. Nueva Delhi, India. Sábado, 10 de mayo de 2025.

Video (4´56¨)

 

Día tormentoso en Delhi.

Después de la lluvia apetecía un paseo por The Ridge.

 

En África puedes ver ¨The Big Five¨:

-León.

-Leopardo.

-Elefante.

-Rinoceronte.

-Búfalo.

 

En este parque ¨The Big Five¨ son:

-Las vacas.

-Los monos.

-Los cerdos salvajes.

-Los chacales.

-Los pavos reales.

 

Malcha Mahal.

The Ridge, Nueva Delhi.

Sábado, 10 de mayo de 2025.

 

Video poema de Rabindranath Tagore en mi clase de ELE.

 

Video (1´43¨)

 

Hoy, 7 de mayo de 2025, se celebra el 164º aniversario del nacimiento del poeta, filósofo y artista Rabindranath Tagore, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1913. Por este motivo, en muchas partes de la India se está celebrando esta semana el Rabindranath Tagore Jayanti. Jayanti (जयन्ती) es una palabra en sánscrito y varias lenguas indias que significa aniversario de nacimiento o celebración de nacimiento. Se usa para conmemorar el natalicio de personas importantes, especialmente líderes religiosos, poetas, filósofos o figuras históricas. Por ejemplo, en el calendario laboral indio el 2 de octubre es fiesta nacional, por ser Gandhi Jayanti, la celebración del nacimiento de Mahatma Gandhi.

 

En mis clases con los de octavo de EGB (o para los modernos 2º de la ESO) preparé un texto para aprender un poco sobre la figura de Tagore, y los estudiantes grabaron un video con algunas de sus frases (o atribuidas a él). 

 

El lema de nuestra escuela en Nueva Delhi es:

¨Entra para aprender. Sal para servir¨. 

 

Estas frases atribuidas a Tagore conectan muy bien con ese lema: 

 

¨Dormí y soñé que la vida es alegría. 

Me desperté y vi que la vida es servicio. 

Serví y vi que el servicio es alegría¨.

Libros: ¨La muy catastrófica visita al zoo¨, de Joël Dicker.

Libros: ¨La muy catastrófica visita al zoo¨, de Joël Dicker.

Dice así la contraportada:

 

¨Es víspera de Navidad y la visita de la clase de Joséphine al zoo ha sido una catástrofe. Nadie sabe qué ha pasado exactamente y los padres de la niña están dispuestos a descubrirlo. Mientras la investigación avanza, comprendemos poco a poco que una catástrofe nunca llega sola, que las apariencias engañan y que los acontecimientos pueden tomar un giro que nadie imagina.

 

La muy catastrófica visita al zoo nos mantiene en vilo hasta el final; es una novela divertida y emocionante, repleta de guiños sobre nuestra sociedad, sobre la democracia, la educación inclusiva, el rol de los padres y de los maestros¨. 

 

«De las cosas que me cuentan los lectores, lo que más me emociona son las lecturas compartidas en familia, entre amigos o en los clubes de lectura. Por eso he intentado escribir un libro que pudieran leer y compartir todos los lectores, sean como sean y estén donde estén, de 7 a 120 años. Con vuestros hijos, vuestra pareja, vuestros padres, vuestros vecinos o vuestros compañeros de trabajo. Un libro con el que os entren ganas de leer y de que lean otros, sin distinciones. Y que nos permita reencontrarnos».

Joël Dicker

 

Sobre el autor:

 

¨Joël Dicker nació en Suiza en 1985. En 2010 obtuvo el Premio de los Escritores Ginebrinos con su primera novela, Los últimos días de nuestros padres (Alfaguara, 2014). La verdad sobre el caso Harry Quebert (Alfaguara, 2013) fue galardonada con el Premio Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, el Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa, y en España, fue elegido Mejor Libro del Año por los lectores de El País y mereció el Premio Qué Leer al mejor libro traducido y el XX Premio San Clemente, otorgado por los alumnos de bachillerato de varios institutos de Galicia. Traducida con gran éxito a cuarenta y dos idiomas, se ha convertido en un fenómeno literario global y conforma, junto a El Libro de los Baltimore (Alfaguara, 2016) y El caso Alaska Sanders (Alfaguara, 20222), la trilogía protagonizada por el personaje Marcus Goldman. Alfaguara también ha publicado su relato El Tigre (2017) y sus novelas La desaparición de Stephanie Mailer (2018) y El enigma de la habitación 622 (2020). Un animal salvaje es su última obra¨.

 

He leído esta novela en mi Kindle.

Terminado el libro te aparece: ¨Antes de irte… Tu calificación¨. Le he dado 3 estrellas de cinco, pero podrían haber sido dos.

 

Un libro entretenido, pero sin más. El autor dice que ha querido escribir un libro que puedan leer lectores de entre 7 y 120 años. El problema creo que es más una novela infantil, que los padres pueden leer con o a sus hijos.

 

Vuelve la ¨milana bonita¨ después de las viandas de ayer. 5 de mayo de 2025.

Video (7´20¨)

 

Como Azarías en ¨Los santos inocentes¨, parece que me he echado de mascota una ¨milana bonita¨. Después de ofrecerle unas viandas el fin de semana (entrada en el blog), hoy se ha vuelto a pasar a ver qué cae.  

 

Aprovecho la publicación para compartir una de mis canciones favoritas. Es un poema en euskera escrito por Joxean Artze que musicalizó Mikel Laboa. Dice así:

 

¨Si le hubiera cortado las alas

habría sido mío,

no se me habría escapado.

 

Pero así,

habría dejado de ser pájaro.

 

Y yo...

yo lo que amaba era el pájaro¨.

 

Video – Canción de Mikel Laboa

 

Wikipedia – Txoria txori

Milanos negros indios (milvus migrans govinda) en la terraza de casa. Nueva Delhi, 3-4 mayo 2025.

Video (20´42¨)

 

Este fin de semana he invitado a los milanos que anidan en el campus a unas viandas en la terraza de casa, porque me apetecía grabarlos. Da gusto verlos.

 

Entrego mi moto – Adiós Royal Enfield Bullet y ¡gracias! – Domingo, 4 de mayo de 2025

 

Shahjahanabad, séptima ciudad de Delhi.

Shahjahanabad, séptima ciudad de Delhi.

143 fotos aquí.

 

En esta entrada en mi blog escribí sobre Las siete ciudades de Delhi.

 

Shahjahanabad, séptima ciudad de Delhi, fue edificada entre 1638 y 1649 por Shah Jahan, que trasladó aquí la capital mogol de Agra. Al contrario que con las otras seis ciudades, no he dedicado una visita especial a esta séptima ciudad de Delhi, porque corresponde con lo que en la actualidad conocemos como ¨Delhi antigua¨ y la he visitado un montón de veces. Las principales atracciones de esta séptima ciudad de Delhi son:

 

A.- El Fuerte Rojo (Lal Qila)

 

¨Las almenas de arenisca roja son las que dan nombre a esta ciudadela imperial, Fuerte Rojo -Lal (rojo) Qila (fuerte)-. Encargado por Shah Jahan en 1639, tardó nueve años en construirse y fue la sede del poder mogol hasta 1857, cuando el último emperador Bahadur Shah Zafar, fue destronado y enviado al exilio. Aquí se izó la bandera nacional por primera vez, al conseguir la India su independencia el 15 de agosto de 1947¨. -Guía Visual India-

 

Aparte de lo que todos los turistas van a ver en el Fuerte Rojo, recomiendo dos cosas que se suelen pasar por alto:

 

1.- Espectáculo de luces y sonido en el Fuerte Rojo – Jai Hind.

Lo he visto varias veces y es una maravilla. Hay sesiones en hindi y en inglés. Las sesiones en inglés son más tarde, yo he asistido siempre a las sesiones en hindi. Lo bonito son los bailes, las marionetas, las proyecciones, y si no te enteras de lo que están diciendo, tampoco pasa demasiado (si conoces un poco la historia de India te lo puedes imaginar).

 

2.- Pozo escalonado (baoli) del Fuerte Rojo.

Está un poco a desmano y yo me enteré de que existía después de haber visitado el fuerte unas cuantas veces. Los guías turísticos no te llevan ahí. Más información en esta entrada en mi blog.

 

B.- Jama Masjid

 

¨La majestuosa mezquita que construyó sobre un promontorio natural en 1656 el emperador Shah Jahan, con tres imponentes cúpulas de mármol blanco y negro y dos alminares gemelos que flanquean su majestuoso arco central, necesitó 6 años y 5.000 obreros para su edificación, con un coste de casi un millón de rupias. Una grandiosa escalinata de arenisca roja conduce a las magníficas puertas arqueadas donde, en tiempos de Aurangzeb, se venían caballos y actuaban malabaristas. En el gigantesco patio cuadrado de 28 metros caben hasta 20.000 personas en las oraciones del viernes y en el Id, cuando alberga a numerosos fieles. El minarete sur ofrece una panorámica incomparable de Vieja Delhi. Los 120 escalones que conducen a la cima son estrechos y los visitantes se suelen aglomerar, pero por las vistas merece la pena el esfuerzo¨.

-Guía Visual India-

 

Hay dos minaretes, y si en ese párrafo se refiere al minarete sur deduzco que el otro será el minarete norte. Quiero decir que, por mi experiencia, los dos están abiertos. Sin embargo, a la hora de comprar la entrada, los indios van al minarete más cercano de donde se venden las entradas, los extranjeros al otro más lejano. La entrada es más cara, pero las veces que lo he visitado hemos estado solos, no hubo esas aglomeraciones que se mencionan. Y sí, merece muchísimo la pena por las vistas.

 

C.- Fatehpuri Masjid

 

Continuo con otra mezquita. No estoy escribiendo esta entrada siguiendo un orden lógico, luego la final escribo cómo haría la ruta. Esta mezquita está al final de Chandni Chowk, al otro lado del Fuerte Rojo.

 

¨Construida por orden de Fatehpuri Begum, una de las esposas de Shah Jahan, esta mezquita del x. XVII es un remanso de paz comparada con lo que hay fuera. Tras la I Guerra de Independencia, los británicos la vendieron a un noble hindú por 19.000 rupias; recuperaría su función religiosa a cambio de cuatro aldeas dos décadas después¨. -Lonely Planet-

 

Efectivamente, es un remanso de paz después de estar metido en el caos de Chandni Chowk, me gusta mucho por eso.

 

D.- Mercado de especias

 

Está muy cerca de Fatehpuri Masjid.

 

Aquí, como referencia, os diría que intentéis llegar a Gadodia Market. Si habéis llegado ahí, estáis en el medio del jaleo. Estáis en un patio. En los pisos superiores se puede dar el paseo rodeando el patio. Si subís la escalera hasta arriba, llegáis a una azotea que tiene unas vistas fantásticas de Fatehpuri Masjid y del jaleo de las calles colindantes. Es uno de los secretos de Delhi vieja, que no mucha gente conoce. ¡Intentad llegar!

 

E.- Chandni Chowk

 

La arteria principal de Old Delhi, de la vieja Delhi. Ya he mencionado un par de mezquitas, en esta calle podéis visita un templo hindú y un templo sij, Sisganj Gurudwara. Cogiendo cualquiera de las callejuelas que salen a Chandni Chowk te metes en calles atestadas con diferentes puestos y tiendas, de adornos de oro y plata, de cosas para bodas y festivales, etc.

 

Esta sería Shahjahanabad, la séptima ciudad de Delhi, hoy la Vieja Delhi. El orden que seguiría de visita sería:

 

Jama Masjid

Fuerte Rojo

Chandni Chowk (templo hindu y gurudwara)

Fatehpuri Masjid

Mercado de especias.

 

Estando por esa zona y terminada la ruta, me dirigiría a Rajghat:

 

¨Rajghat, el símbolo más emblemático de la India, es el lugar donde fue incinerado Gandhi. Una plataforma de granito negro donde se leen sus últimas palabras, ¨He Ram!¨ (¡Oh, dios!) ocupa ahora el lugar. El único toque de color es el que dan las guirnaldas de caléndulas naranjas apoyadas sobre ella. Todos los jefes de Estado en visita oficial se acercan a este samadhi (monumento conmemorativo) para depositar guirnaldas en memoria del Padre de la Nación. En los aniversarios de su nacimiento (2 de octubre) y muerte (30 de enero), los líderes del país se reúnen aquí en oración¨.

-Guía Visual India-