Fotos:
Álbum 1: Etapa 1/5, 157k. Kuala Lumpur – Raub, pasando por Bukit Frasier. 18 octubre 2025.
Álbum 2: Etapa 2/5, 163k. Raub – Brinchang (Cameron Highlands). 19 octubre 2025.
Álbum 3: Etapa 3/5, 165k. Brinchang (Cameron Highlands) – Isla de Pangkor. 20 octubre 2025.
Álbum 4: Etapa 4/5, 173k. Isla de Pangkor – Kuala Selangor. 21 octubre 2025.
Álbum 5: Etapa 5/5, 111k. Kuala Selangor – Kuala Lumpur. 22 octubre 2025.
Videos:
Video 0 (5:51): ¨Road trip¨ por Malasia. 18-22 octubre 2025. 769km (Video Relive)
Video 1 (15:23): ¨Roap trip¨ por Malasia. Etapa 1/5, 157k. Kuala Lumpur – Raub. 18 octubre 2025.
Video 2 (11:59): ¨Roap trip¨ por Malasia. Etapa 2/5, 163k. Raub – Brinchang (Cameron Highlands). 19 octubre 2025.
Video 3 (15:26): ¨Roap trip¨ por Malasia. Etapa 3/5, 165k. Brinchang (Cameron Highlands) – Isla de Pangkor. 20 octubre 2025.
Video 4 (30:06): ¨Roap trip¨ por Malasia. Etapa 4/5, 173k. Isla de Pangkor – Kuala Selangor. 21 octubre 2025.
Video 5 (13:12):¨Roap trip¨ por Malasia. Etapa 5/5, 111k. Kuala Selangor – Kuala Lumpur. 22 octubre 2025.
Videos cortos:
Móvil volando (46¨)
Mi móvil tiene apariencia de Samsung, corazón de Nokia 3310.
Ruta de Cameron Highlands a la isla Pangkor.
Malasia, 20 de octubre de 2025.
Señal de tapir malayo (49¨)
¡Cómo molaría cruzarse con uno! Wikipedia
Sekinchan, Selangor, Malasia, 21 octubre 2025
El puente (41¨)
"Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces,
porque ni el hombre ni el agua serán los mismos"
-Heráclito, sobre la naturaleza cambiante de la vida y el tiempo.
Sekinchan, Selangor, Malasia, 21 octubre 2025
Rutas - GPS
Ruta Sports Tracker (todo).
Ruta Etapa 1 (Wikiloc y Garmin)
Ruta Etapa 2 (Wikiloc y Garmin)
Ruta Etapa 3 (Wikiloc y Garmin)
Ruta Etapa 4 (Wikiloc y Garmin)
Ruta Etapa 5 (Wikiloc y Garmin)
Alojamiento:
Noche 1: Seven Days Hotel (Raub, estado de Pahang)
Noche 2: Seven Days Hotel (Brinchang, Cameron Highlands, estado de Pahang)
Noche 3: Pangkor Pop Ash Hotel (Isla Pangkor, estado de Perak)
Noche 4: Seeds Hotel (Kuala Selangor, estado de Selangor)
Crónica:
Día 0 – Viernes, 17 de octubre de 2025. Kuala Lumpur. 0k.
Este viernes nos dieron las vacaciones.
Annabelle estaba de visita en Kuala Lumpur, desde el domingo 10 de octubre.
Este viernes se volvía a Angola. Su vuelo de Qatar Airways salía desde KLIA 1 a las 20:20.
Así que fue terminar las clases e ir a casa para despedirme. Ya le había comentado que no le iba a acompañar al aeropuerto, porque aquí los taxis funcionan muy bien, ella ya tenía experiencia con ellos y quería preparar el road trip, que no me había dado tiempo. Así que le pedí un Grab (es el equivalente a Uber en Malasia) y sobre las 4pm le dejé en el taxi que llegó a casa.
Me fui entonces a un taller de Honda que hay en mi barrio, Desa Pandan, para hacer una revisión al scooter antes de marchar. Y después, en casa, me puse a mirar la ruta para el primer día.
Día 1 – Sábado, 18 de octubre de 2025. Kuala Lumpur – Raub. 157k.
Los planes los iba haciendo día a día. La tarde o noche del día anterior me ponía con lo que iba a hacer el día siguiente. Reservaba el hotel y buscaba puntos de interés en la ruta. Estos fueron los puntos que marqué en el recorrido hasta Raub (ruta día 1 – Google Maps):
Parada 1: Cascada recreativa Serendah – Serendah Recreational Waterfall (Google Maps)
Parada 2: Parque recreativo Siete Pozos - Taman Rekreasi Perigi Tujuh (Google Maps)
Parada 3: Mirador de la presa del río Selangor - Empangan Sungai Selangor Viewpoint (Google Maps)
Parada 4: Cascada Semangkuk - Air Terjun Semangkuk (Google Maps)
Parada 5: The Paddock – Fraser´s Hill (Google Maps)
Parada 6: Puente Fraser´s Hill - Jambatan Fraser's Hill (Bridge) (Google Maps)
Parada 7: Seven Days Hotel – Raub (Google Maps)
La primera parada fue el colegio, porque antes de salir me di cuenta de que me había dejado el reloj (Garmin) ahí. De ahí tiré hacia la cascada Serendah, que tenía muy buen ambiente. Cerquita están los 7 pozos, que es un río que tiene 7 tubos que conectan con la superficie. Cuando el caudal es alto da la ilusión óptica de que hay 7 agujeros en el río. En este caso solo estaban cubiertos 3 de los 7.
El tráfico para salir de Kuala Lumpur fue bastante intenso, pero ya nos encontrábamos en zona rural, genial.
Pasé por un pantano, que es una presa en el río Selangor, y también por una cascada llamada Semangkuk. De ahí a Bukit Fraser, que así describe la guía Lonely Planet:
¨Bukit Fraser.
Un pedacito de la Inglaterra colonial en el trópico.
Ir a Bukit Fraser (Fraser´s Hill, ¨la colina de Fraser¨), la estación de montaña británica más remota de Malasia (sin transporte público ni surtidor de gasolina), es viajar a una época de edificios de estilo Tudor y posadas destartaladas. Por su altitud (1220-1524 m), la temperatura baja varios grados. La neblina suele cubrir los densos bosques de sus siete colinas y los vecinos pasan las noches húmedas junto a la chimenea.
Hay una torre de piedra con reloj, cubierta de enredaderas, en medio de la playa mayor. Para experimentar el ambiente británico retro al completo, se recomienda comer o visitar Ye Olde Smokehouse, la casa de campo de estilo inglés que abrió en 1924, donde se puede tomar una pinta en el bar de estilo colonial y disfrutar de un buen asado o pastel de carne.
El Club de Golf de Royal Fraser Hill, el primero de Malasia, ocupa el centro de la estación con un estilo británico inmaculado. Se puede montar a caballo en el Paddock, chapotear en Allan´s Water Lake o tirar con arco. Se recomienda contratar los servicios de Mr. Durai, que estudia las aves endémicas de la colina desde hace 30 años¨.
La noche anterior intenté reservar alojamiento en Bukit Fraser, pero estaba todo completo.
La subida y la bajada a Bukit Fraser es una maravilla, porque es una carretera de montaña, con muchas curvas y una sola dirección. Con lo que sabes que ni subiendo ni bajando te vas a encontrar con ningún vehículo de frente, lo cual es una gozada.
Después de comer en Bukit Fraser y hacer un par de paradas en The Paddock y el puente metálico tiré hasta Raub, donde hice noche.
Día 2 – Domingo, 19 de octubre de 2025. Raub – Brinchang (Cameron Highlands). 163k.
Ruta Día 2 – Google Maps.
Parada 1: Pueblo Indígena Río Jelai Pequeño - Kampung Orang Asli Sungai Jelai Kecil (Google Maps).
Parada 2: Seven Days Hotel - Brinchang (Google Maps)
Así describe la guía Lonely Planet Cameron Highlands:
¨Las Cameron Highlands están situadas en Pahang, pero los viajeros que van a Perak pueden aprovechar la proximidad a las tierras altas, a unas dos horas y media en coche desde Ipoh. Se sabe que se ha llegado al destino cuando las temperaturas bajan y el paisaje se hace más verde. Una visita a las plantaciones de té es el punto de partida perfecto para un viaje por carretera en el que disfrutar del paisaje ondulado con tés calientes y bollos recién horneados. La recolección de fresas es otra actividad popular y las granjas locales están repletas de fresas rojas y blancas. Si se dispone de poco tiempo, estas delicias también están disponibles en los mercados locales, junto con otras frutas y verduras. La serranía de Cameron también es un buen lugar para los amantes de la aventura, que disfrutarán de paseos matutinos explorando el Mossy Forest (Bosque Musgoso) y las pintorescas vistas entre las nueves desde la torre de vigilancia¨.
La noche anterior cené en un restaurante chino, esa mañana desayuné en un restaurante indio antes de ponerme en camino. Tenía marcada una parada en un pueblo indígena pero no me dio por parar, seguí directo hasta Cameron Highlands. En la ruta había bastantes motos, guay. Paramos muchas a sacarnos fotos con los carteles y plataforma que indicaban que habíamos llegado a Cameron Highlands.
La primera parada fue ¨Cameron Valley Tea House 1¨. Aquí lo cuenta Lonely Planet:
¨Saborear tés locales
Los famosos salones de té de Cameron Highlands
Después de pasar por enormes plantaciones de té que cubren las laderas de las Cameron Highlands, hay que parar en los establecimientos que sirven té local recién hecho. En las tierras altas hay dos productores: BOH y Cameron Valley, ambos con una historia colonial que se remonta a la década de 1950.
BOH Sungai Palas Tea Centre es un edificio de vidrio con una popular terraza que domina la exuberante plantación. Se sirven las mezclas de tés habituales, postres y tartas. También se puede visitar gratis la factoría para saber más sobre el proceso de elaboración del té. Cierra los lunes.
En Cameron Valley hay tres salones de té con nombres poco imaginativos: Cameron Valley Tea House 1 y Cameron Valley Tea House 2 en Tanah Ratah, y Cameron Valley Tea House 3 en Kuala Terla. La Tea House 2 es la más amplia y ofrece tés variados con bollos de fresa y tarta de queso. Se puede visitar la plantación por 4 MYR o en buggy por 15 MYR.
Ambas marcas disponen de tiendas de regalos para comprar tés con aromas únicos, como hibisco o durián de Cameron Valley¨.
No compré té para llevar, pero sí que en la cafetería de Cameron Valley Tea House 1 tomé un té tarik de durián. Cameron Valley Tea House 1 es muy chulo, con los campos de té y un letrero a lo Hollywood al que se sube que dice ¨Cameron Valley Tea¨. Ocurre como con la muralla china. Hasta llegar allí hay un montón de gente, a partir de ahí, si coges alguno de los caminos y te alejas, puedes pasear tú solo por los campos de té, en paz y tranquilidad.
Me encontré en la plantación con un lugar que decía: ¨The Garden of Evening Mist¨. Se traduce al castellano como ¨El jardín de las brumas¨, y casualmente es la novela que me estoy leyendo, de Tan Twan Eng. Tiene lugar en las Tierras Altas de Cameron. Extraigo un párrafo que me señala mi próximo destino:
¨Para fortalecer mi resistencia física emprendía con frecuencia largas caminatas. Un domingo por la mañana, no mucho después de haberme mudado a Magersfontein, subí por las laderas más bajas que había detrás de la casa. El camino estaba bien señalizado y bordeaba la colina en dirección a Yugiri. Alcancé la cima cuarenta o cincuenta minutos después. Las montañas estaban suspendidas en el aire, una zona de niebla las separaba de la tierra. Desde allí se divisaba la isla de Pangkor, soñando en el estrecho de Malaca. Hacia el este las montañas continuaban más lejos de lo que mi vista alcanzaba y fue fácil convencerme a mí misma de que la franja delgada y brillante que laminaba el horizonte era el reflejo del mar de China meridional¨.
En la isla de Pangkor dormiría al día siguiente. Yugiri hace referencia a un jardín japonés creado por uno de los personajes, Aritomo, pero es un lugar ficticio, he buscado y no parece existir en la realidad. Un Macondo.
De ahí me cogí la moto y tiré para la factoría de té BOH, ya que al día siguiente iba a estar cerrada. Visité de manera gratuita el centro de producción, y lo mismo, escapando de las hordas te puedes dar un buen paseo por los campos de té, con tranquilidad. Con la lluvia, los campos de té y las brumas tengo en mente los paisajes de la novela.
El lugar donde me alojé en Brinchang era muy curioso, una mega estructura de hormigón con un montón de hoteles y restaurantes. Había bastante ambiente por la noche (no lo que andaba buscando).
Día 3 – Lunes, 20 de octubre de 2025. Brinchang – Isla de Pangkor. 165k.
Ruta Día 3 – Google Maps.
Parada 1: Centro de visitantes del Estado de Kelantan - Kelantan Welcome Centre (Google Maps)
Parada 2: Hobbitoon Village Perak (Google Maps)
Parada 3: Castillo de los Kellie (Google Maps)
Parada 4: Puerto de ferries de Lumut – Lumut Waterfront (Google Maps)
Parada 5: Pangkor Pop Ash Hotel (Google Maps)
Me hago un desvío en la ruta de unos cinco kilometrillos para entrar en el estado de Kelantan. Con ese, en este viaje serían 5 los estados visitados:
-Territorio Federal de Kuala Lumpur (Wilayah Persekutuan Kuala Lumpur)
-Pahang
-Kelantan
-Perak
-Selangor
Ese día se celebra Diwali, el Festival de las Luces indio. En un momento dado una traca de petardos bloquea la carretera. Hay una gran población india en Malasia y este es un festival importante. Fiesta nacional, es día festivo.
Aparte de los maravillosos campos de té, por la zona se ven un montón de invernaderos. Pero un montonazo. Esta es la Almería de Malasia.
Voy bajando hacia la zona de Ipoh. Paro en Hobbitoon Village pero casualmente lo acaban de cerrar por reformas. No me apetecía demasiado entrar en la ciudad de Ipoh, lo dejo para otra ocasión, pero sí que vi una cueva que me llamó la atención. Así la describe la guía Lonely Planet:
¨Kek Look Tong, cuyo nombre significa ¨cueva de la Gran Felicidad¨, está a 10 min en coche. La cueva principal tiene tres deidades taoístas y el camino continúa hasta la parte trasera, donde hay un Buda chino de la felicidad futura acompañado de tres bodhisattvas. Pasadas las salas principales hay un hermoso jardín junto a un gran lago que antaño fue una mina. Se alquilan barcas de remo para dos/cuatro personas¨. Miré en Google Maps y vi que estaba temporalmente cerrado. Investigando la razón parace que se cerró el 14 de octubre de 2024, después de un desprendimiento de rocas y problemas de inundación en la zona del parque detrás de la cueva. No hay todavía fecha prevista de reapertura. Me vino a la cabeza las cuevas Batu que visité la semana anterior con Annabelle, porque estando allá pensé ¨¿y si se te cae un pedrusco de estos en la cabeza?¨.
La siguiente parada fue el Castillo de los Kellie, que me encantó. Así lo describe la guía Lonely Planet:
¨Un Castillo abandonado
Visita a los pasillos encantados del castillo de Kellie
El castillo de Kellie brinda una atmósfera diferente a los demás puntos de interés de la ciudad. Construido en 1910 por encargo de William Kellie Smith, un rico escocés propietario de una plantación de caucho, quedó abandonado tras su repentina muerte. Incluye elementos arquitectónicos mogoles, árabes, indios, góticos y grecorromanos, y se contrataron obreros indios para construir la que iba a ser una de las más espléndidas residencias de Malasia. Se ha restaurado bastante bien, con una sala principal al estilo de principios del s. XX. En el pasadizo que conducía a la bodega había un túnel secreto que servía de ruta de escape a un templo hindú situado a 460 m, aunque el túnel se clausuró en 2003 por seguridad. Hay que subir las escaleras y apreciar las vistas desde las habitaciones superiores (con un pasadizo secreto) y buscar los fantasmas que, se dice, recorren los pasillos. Para llegar al castillo hace falta un vehículo particular y conducir 20 km al sur de Ipoh¨.
Grabé videos en el castillo, pero como llovió tanto por el camino se me fastidió el audio del móvil y no ha grabado el audio.
De Kellie´s Castle tiré a Lumuk para tomar el ferry a la isla de Pangkor. No se puede meter vehículos en el ferry, así que dejé la moto en un parking gratuito al lado de la terminal y rumbo a la isla de Pangkor. Me dejó en la costa este y fui andando a la costa oeste donde tenía el hotel, unos 20 minutillos andando. Dejé las cosas en el hotel y fui a cenar y a dar un paseo por la playa. Por la noche dejé el móvil metido en arroz y funcionó, a la mañana siguiente el audio estaba perfectamente bien.
Día 4 – Martes, 21 de octubre de 2025. Isla de Pangkor – Kuala Selangor. 173k.
Ruta Día 4 – Google Maps.
Parada 1: Rockbund Fishing Chalet, hotel en una isla (Google Maps)
Parada 2: Pueblo Bagan Datuk (Google Maps)
Parada 3: Kampung Sungai Tiang, símplemente para ir bordeando la costa (Google Maps)
Parada 4: Campos de arroz Sekinchan (Google Maps) + Paddy Gallery (Google Maps)
Parada 5: Hotel Seeds – Kuala Selangor (Google Maps)
Parada 6: Sky Mirror World & Boat Café (Google Maps).
Así describe Lonely Planet la isla de Pangkor:
¨Pulau Pangkor (isla de Pangkor) es la oferta de Perak para una escapada relajante. Tras un corto trayecto desde el embarcadero de Lumut o el Marina Island Jetty Complex, es fácil desconectar entre árboles que se mecen, olas y playas de arena prístina. Además de practicar buceo de superficie, montar en moto acuática y visitar islas, Pangkor tiene una fortaleza colonial llena de historia. Los restos del Kota Belanda (fuerte neerlandés), construido en 1670, resisten el paso del tiempo. También hay muchos lugares de culto que ilustran la combinación armoniosa de cultura y fe tan característica del estrecho de Malaca. Si se dispone de tiempo, hay que visitar el centenario templo Fu Lin Kong, la mezquita flotante Masjid Al-Badr y el templo Sri Pathira Kaliamman, frente al mar, para admirar su arquitectura. Es una isla que merece la pena¨.
Di un paseo por la playa, desayuné y visité el fuerte neerlandés y al lado visité ¨la piedra inscrita¨, ¨batu bersurat¨. Dice así Google Maps sobre esa piedra:
¨La Batu Bersurat Belanda (Piedra de Inscripción Holandesa) en Pulau Pangkor es un artefacto histórico que data del período colonial holandés en Malasia. A continuación, algunos datos curiosos sobre ella:
1.- Importancia histórica – Se cree que la piedra data del siglo XVIII, cuando los holandeses establecieron un asentamiento minero de estaño y un fuerte (Kota Belanda) en Pulau Pangkor.
2.- Inscripción en holandés – La roca contiene inscripciones en idioma neerlandés, que conmemoran la presencia holandesa en la isla y posiblemente marcan un acontecimiento significativo durante su ocupación.
3.- Grabado del tigre – El grabado más famoso en la piedra representa a un tigre atacando a un niño. Algunos creen que ilustra un hecho real en el que un niño fue atrapado por un tigre, mientras que otros piensan que simboliza el destino de un soldado holandés que fue asesinado por los lugareños.
4.- Ubicación estratégica – Pulau Pangkor fue un punto importante para los comerciantes holandeses debido a su proximidad al estado rico en estaño de Perak, y la Batu Bersurat permanece como un vestigio de sus intentos por controlar la región.
5.- Patrimonio cultural – En la actualidad, la Batu Bersurat Belanda es un sitio histórico reconocido y una atracción turística en Pulau Pangkor, que ofrece una mirada al pasado colonial de Malasia¨.
Desde ahí fui dando un paseo hasta el puerto de ferries y vuelta a Lumuk, donde me estaba esperando el scooter.
El siguiente destino fue Rockbund Fishing Chalet, simplemente porque me había llamado la atención la isla en Google Maps. Pasé por una marina donde se veían atracados barcos de recreo. Quise llegar hasta un pueblo llamado Bagan Datuk, simplemente por ir bordeando la costa, pero parecía que había que dar mucha vuelta. Intenté a mi aire, sin hacer caso a Google Maps, llegar hasta él, pero imposible, no pude atajar. Finalmente Google Maps me llevó por un camino de parcelaria que moría en una fábrica de aceite de palma. Indicaba que el camino seguía por ahí pero no era verdad. No es la primera vez que la juega de esta manera, pero sí la primera en este viaje. Como no le hagas caso se rebota y te mete en líos.
Mirando en Google Maps la vuelta a Kuala Selangor vi que se dejaban a la izquierda un montonazo de campos de arroz. Así que había que hacer por visitarlos. Dice así la guía Lonely Planet:
¨Entre arrozales
Conocida como el cuenco de arroz de Selangor, la gran zona de arrozales (casi 2000 Ha) promete una ruta en coche pintoresca de camino a Sekinchan. Para conocer mejor el proceso y los métodos de plantación de arroz, se puede visitar la Paddy Gallery y ver maquinaria pesada en el molino de arroz. La entrada incluye un paquete de arroz perlado aromático para llevar a casa. Para explorar los arrozales, se pueden alquilar bicicletas en AMG Bicycle Renting. La mejor época para visitar Sekinchan es cuando los campos de tornan dorados (mediados de mayo y mediados de noviembre). Hay dos cosechas al año, en junio y diciembre¨.
El paseo en moto por los campos de arroz me encantó, espectacular. Además, los negros nubarrones que amenazaban tormenta le daban al paisaje cierto dramatismo. Me crucé con una cosechadora y pasé por un par de campos donde estaban quemando rastrojo. ¡Qué maravilla! Campos de té, plantaciones de palmeras -que molan menos-, jungla y ahora campos de arroz.
De ahí fui al hotel en Kuala Selangor y directo a un tour que había reservado para ver luciérnagas, a las 7:30pm. Fui al Boat Café, un restaurante en un barco, y de ahí me monté en una barca que nos llevó a ver estos luminosos insectos. Una maravilla. La barca te acerca a una zona de árboles al lado del río y hay un montonazo de ellas, se pueden ver muchas y claramente. Muy bonito. En el pueblo antes había luciérnagas, mariposas, carpas, … Las carpas han desaparecido por completo del pantano, mariposas de ven menos y luciérnagas, si ves alguna, es un agradable sorpresón.
Día 5 – Miércoles, 22 de octubre de 2025. Kuala Selangor – Kuala Lumpur. 111k.
Ruta Día 5 – Google Maps.
Parada 1: Granja Hussin Fauzi Farm (Google Maps)
Parada 2: Murales en Kuala Selangor (Googe Maps, Google Maps)
Parada 3: Kilómetro 0 de Kuala Selangor (Google Maps)
Parada 4: Roca Plana – Batu Hampar (Google Maps)
Parada 5: Faro Altingsburg Lighthouse (Google Maps)
Parada 5: Pozo envenenado – Perigi Beracun (Google Maps)
Parada 6: Templo indio Sri Shakti Dhevasthanam Bukit Rotan (Google Maps)
Parada 7: Taller artístico Sasaran Art Park Kuala Selangor (Google Maps)
Última parada: G-Residence en KL, mi apartamento.
El plan para esa mañana era ir a Sky Mirror, que se traduciría como espejo del cielo. Así lo describe la guía Lonely Planet:
¨Caminar sobre el agua en Sky Mirror
Hay un misterioso banco de arena llamado Sasaran Beach que aparece los días 1º y 15º del mes lunar, entre la luna nueva y la luna llena. Cuando la marea baja, se puede caminar sobre una fina capa de agua que cubre el banco y refleja el cielo como un espejo. Para llegar al enorme banco de arena en medio de Selat Melaka, hay que tomar un barco con Sky Mirror. Al llegar, se dispone de 1 hora y media para explorar el banco y captar imágenes saltando o caminando sobre este espejo del cielo. Como la actividad depende de la marea, hay que consultar el horario en la página web (skymirrormalaysia.org). Se actualiza cada mes. Sky Mirror también ofrece un billete combinado con visita a las luciérnagas¨.
Esa página Web está muy bien, es muy descriptiva. Sin embargo no es la más barata para comprar la experiencia, en Agoda.com pagué la mitad. Sin embargo, ese día hizo mal tiempo y no pudimos ir. Habíamos quedado a las 9am, estuvimos esperando hasta las 10am, pero nos dijeron que nada, que había habido grupos que habían intentado ir, y que por el oleaje se habían tenido que volver. Nada, no está lejos de Kuala Lumpur, otra vez será. Reclamé de vuelta la pasta a través de Agoda y al día siguiente recibí el reemboso.
De ahí me fui a una granja de animales llamada Hussin Fauzi Farm. Había niños pequeños de un colegio islámico, con sus uniformes y las niñas con el pañuelo. Había un montón de animales: camellos, avestruces, conejos, cabras, cervatillos… ¡un montón! Divertido.
De ahí me fui a visitar Kuala Selangor. Así lo describe la guía Lonely Planet:
¨Visitar los monumentos históricos de Bukit Malawati
Se llega a la cima de Bukit Malawati (monte Malawati) tras 15 minutos caminando por zonas ajardinadas, pero se puede tomar el tren turístico (5MYR) desde la entrada para ahorrar tiempo. Todo lo que queda hoy de este antiguo fuerte administrativo y militar son fragmentos de muro y cañones. También hay un antiguo pozo que había contenido agua envenenada por savias y brotes de bambú letales, destinada a torturar a los traidores. En la cima se puede visitar el faro de Altingsburg (de 1907), que en otro tiempo señalaba el paso por Selat Melaka.
Frente al faro se encuentra Baitul Hilal, un edificio construido para divisar la luna nueva. Según el mes, la luna nueva marca el inicio del Ramadán (el mes de ayuno musulmán), el Syawal (el final del mes del ayuno) y el Hari Raya Haji (la fiesta del Sacrificio).
A la vuelta de la esquina está el Muzium Sejarah Daerah Kuala Selangor, un pequeño museo donde se puede aprender sobre los primeros habitantes, la cultura pesquera y la historia comercial de la zona. Visitarlo lleva una media hora y se exhiben armas tradicionales y cañones malasios¨.
Me gustó mucho Kuala Selangor. Hay un montón de murales en las paredes y parece un pueblo muy relajado, muy tranquilo. Hay un Kilómetro 0 del distrito, y luego mirando he visto que en Malasia hay bantantes hitos con Kilómetro 0, como en la Puerta del Sol o en Manila.
De ahí tiré a un templo hindú, Sri Shakti Dhevasthanam. Así lo describe esta Web:
¨El Templo Sri Shakti está situado en Bukit Rotan, Kuala Selangor. Fue construido estrictamente de acuerdo con las antiguas escrituras como los Vedas, los Ágamas y los Sirpa (arquitectónicos) Sastras. Está reconocido como un ejemplo sobresaliente de los Sirpa Sastras hindúes (escrituras de arquitectura sagrada).
El templo tardó cuatro años en construirse completamente y, según se informa, es el único templo en el mundo en el que se han instalado las manifestaciones de las 51 Shaktis, dispuestas conscientemente dentro del espacio junto con 96 pilares tallados que representan los 96 principios universales del hinduismo.
La entrada principal del Templo Sri Shakti presenta estructuras esculpidas en granito de 18 pies de altura, que pesan hasta 4 toneladas, talladas por expertos artesanos de Mahabalipuram, en Tamil Nadu, India. También cuenta con un muro decorado de 13 pies y un Rajagopuram de cinco niveles, que alcanza 74 pies de altura.
Este templo incorpora todas las estructuras que constituyen un auténtico templo dedicado a Devi, según los Ágamas. Otros elementos únicos incluyen una isla concebida de manera llamativa, que ha adoptado una rara técnica escultórica conocida como Thundu Pattirippu Pathroba Pathram¨.
Estaba cerrado, pero por fuera es impresionante.
De ahí fui a un centro de arte, al Taller artístico Sasaran Art Park Kuala Selangor. Llegué chorreando agua. Cuando me bajé de la moto y entré en el taller iba dejando un reguero, de la que me había caído. Había un artista trabajando y me explicó un poco lo que hacían y me invitó a subir a la exposición que había arriba. Me gustaron algunos de los cuadros, pero lo que más me gustó son los murales que había.
Y con esto vuelta a Kuala Lumpur, a casita. Hubiera rulado más, pero el viernes tenía una cita con una oftalmóloga. Durante la semana escolar era muy difícil cuadrar esas pruebas, así que decidí poner la cita durante las vacaciones. Los resultados dieron bien, así que tutto bene.
Una maravilla de viaje, lo he disfrutado mogollón. Empezamos el viaje con 9.579 kilómetros, lo terminamos con 10.348k, así que en total cayeron 769 kilómetros en moto, que los disfruté a tope. ¡Con ganas del siguiente road trip!