Blogia

Basurde Xiao Long

Dos lustros.

Dos lustros.

¨Las preocupaciones acaban por comerse unas a otras, y al cabo de diez años, se da uno cuenta de que se sigue viviendo¨.

 

Jean Anouilh (1910-1987) Escritor y dramaturgo francés.

 

-----------------------------------------------------------------------

 

“Les soucis finissent par se manger les uns les autres, et au bout de dix ans, on s’aperçoit qu’on vit encore.”

 

Jean Anouilh (1910-1987) Écrivain et dramaturge français.

 

Road trip en scooter por Malasia (KL-Raub-Brinchang-Pangkor-Kuala Selangor-KL). 769km. 18-22 octubre 2025.

Road trip en scooter por Malasia (KL-Raub-Brinchang-Pangkor-Kuala Selangor-KL). 769km. 18-22 octubre 2025.

Fotos:

 

Álbum 1: Etapa 1/5, 157k. Kuala Lumpur – Raub, pasando por Bukit Frasier. 18 octubre 2025.

 

Álbum 2: Etapa 2/5, 163k. Raub – Brinchang (Cameron Highlands). 19 octubre 2025.

 

Álbum 3:  Etapa 3/5, 165k. Brinchang (Cameron Highlands) – Isla de Pangkor. 20 octubre 2025.

 

Álbum 4: Etapa 4/5, 173k. Isla de Pangkor – Kuala Selangor. 21 octubre 2025.

 

Álbum 5: Etapa 5/5, 111k. Kuala Selangor – Kuala Lumpur. 22 octubre 2025.

 

Videos:

 

Video 0 (5:51): ¨Road trip¨ por Malasia. 18-22 octubre 2025. 769km (Video Relive)

 

Video 1 (15:23): ¨Roap trip¨ por Malasia. Etapa 1/5, 157k. Kuala Lumpur – Raub. 18 octubre 2025.

 

Video 2 (11:59): ¨Roap trip¨ por Malasia. Etapa 2/5, 163k. Raub – Brinchang (Cameron Highlands). 19 octubre 2025.

 

Video 3 (15:26): ¨Roap trip¨ por Malasia. Etapa 3/5, 165k. Brinchang (Cameron Highlands) – Isla de Pangkor. 20 octubre 2025.

 

Video 4 (30:06): ¨Roap trip¨ por Malasia. Etapa 4/5, 173k. Isla de Pangkor – Kuala Selangor. 21 octubre 2025.

 

Video 5 (13:12):¨Roap trip¨ por Malasia. Etapa 5/5, 111k. Kuala Selangor – Kuala Lumpur. 22 octubre 2025.

 

Videos cortos:

 

Móvil volando (46¨)

 

Mi móvil tiene apariencia de Samsung, corazón de Nokia 3310.

Ruta de Cameron Highlands a la isla Pangkor.

Malasia, 20 de octubre de 2025.

 

Señal de tapir malayo (49¨)

 

¡Cómo molaría cruzarse con uno! Wikipedia

Sekinchan, Selangor, Malasia, 21 octubre 2025

 

El puente (41¨)

 

"Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces,

porque ni el hombre ni el agua serán los mismos"

-Heráclito, sobre la naturaleza cambiante de la vida y el tiempo.

Sekinchan, Selangor, Malasia, 21 octubre 2025

 

Rutas - GPS

 

Ruta Sports Tracker (todo).

 

Ruta Etapa 1 (Wikiloc y Garmin)

 

Ruta Etapa 2 (Wikiloc y Garmin)

 

Ruta Etapa 3 (Wikiloc y Garmin)

 

Ruta Etapa 4 (Wikiloc y Garmin)

 

Ruta Etapa 5 (Wikiloc y Garmin)

 

Alojamiento:

 

Noche 1: Seven Days Hotel (Raub, estado de Pahang)

 

Noche 2: Seven Days Hotel (Brinchang, Cameron Highlands, estado de Pahang)

 

Noche 3: Pangkor Pop Ash Hotel (Isla Pangkor, estado de Perak)

 

Noche 4: Seeds Hotel (Kuala Selangor, estado de Selangor)

 

Crónica:

 

Día 0 – Viernes, 17 de octubre de 2025. Kuala Lumpur. 0k.

 

Este viernes nos dieron las vacaciones.

Annabelle estaba de visita en Kuala Lumpur, desde el domingo 10 de octubre.

Este viernes se volvía a Angola. Su vuelo de Qatar Airways salía desde KLIA 1 a las 20:20.

Así que fue terminar las clases e ir a casa para despedirme. Ya le había comentado que no le iba a acompañar al aeropuerto, porque aquí los taxis funcionan muy bien, ella ya tenía experiencia con ellos y quería preparar el road trip, que no me había dado tiempo. Así que le pedí un Grab (es el equivalente a Uber en Malasia) y sobre las 4pm le dejé en el taxi que llegó a casa.

 

Me fui entonces a un taller de Honda que hay en mi barrio, Desa Pandan, para hacer una revisión al scooter antes de marchar. Y después, en casa, me puse a mirar la ruta para el primer día.

 

Día 1 – Sábado, 18 de octubre de 2025. Kuala Lumpur – Raub. 157k.

 

Los planes los iba haciendo día a día. La tarde o noche del día anterior me ponía con lo que iba a hacer el día siguiente. Reservaba el hotel y buscaba puntos de interés en la ruta. Estos fueron los puntos que marqué en el recorrido hasta Raub (ruta día 1 – Google Maps):

 

Parada 1: Cascada recreativa Serendah – Serendah Recreational Waterfall (Google Maps)

 

Parada 2: Parque recreativo Siete Pozos - Taman Rekreasi Perigi Tujuh (Google Maps)

 

Parada 3: Mirador de la presa del río Selangor - Empangan Sungai Selangor Viewpoint (Google Maps)

 

Parada 4: Cascada Semangkuk -  Air Terjun Semangkuk (Google Maps)

 

Parada 5: The Paddock – Fraser´s Hill (Google Maps)

 

Parada 6: Puente Fraser´s Hill - Jambatan Fraser's Hill (Bridge) (Google Maps)

 

Parada 7: Seven Days Hotel – Raub (Google Maps)

 

La primera parada fue el colegio, porque antes de salir me di cuenta de que me había dejado el reloj (Garmin) ahí. De ahí tiré hacia la cascada Serendah, que tenía muy buen ambiente. Cerquita están los 7 pozos, que es un río que tiene 7 tubos que conectan con la superficie. Cuando el caudal es alto da la ilusión óptica de que hay 7 agujeros  en el río. En este caso solo estaban cubiertos 3 de los 7.

 

El tráfico para salir de Kuala Lumpur fue bastante intenso, pero ya nos encontrábamos en zona rural, genial.

 

Pasé por un pantano, que es una presa en el río Selangor, y también por una cascada llamada Semangkuk. De ahí a Bukit Fraser, que así describe la guía Lonely Planet:

 

¨Bukit Fraser.

Un pedacito de la Inglaterra colonial en el trópico.

 

Ir a Bukit Fraser (Fraser´s Hill, ¨la colina de Fraser¨), la estación de montaña británica más remota de Malasia (sin transporte público ni surtidor de gasolina), es viajar a una época de edificios de estilo Tudor y posadas destartaladas. Por su altitud (1220-1524 m), la temperatura baja varios grados. La neblina suele cubrir los densos bosques de sus siete colinas y los vecinos pasan las noches húmedas junto a la chimenea.

 

Hay una torre de piedra con reloj, cubierta de enredaderas, en medio de la playa mayor. Para experimentar el ambiente británico retro al completo, se recomienda comer o visitar Ye Olde Smokehouse, la casa de campo de estilo inglés que abrió en 1924, donde se puede tomar una pinta en el bar de estilo colonial y disfrutar de un buen asado o pastel de carne.

 

El Club de Golf de Royal Fraser Hill, el primero de Malasia, ocupa el centro de la estación con un estilo británico inmaculado. Se puede montar a caballo en el Paddock, chapotear en Allan´s Water Lake o tirar con arco. Se recomienda contratar los servicios de Mr. Durai, que estudia las aves endémicas de la colina desde hace 30 años¨.

 

La noche anterior intenté reservar alojamiento en Bukit Fraser, pero estaba todo completo.

 

La subida y la bajada a Bukit Fraser es una maravilla, porque es una carretera de montaña, con muchas curvas y una sola dirección. Con lo que sabes que ni subiendo ni bajando te vas a encontrar con ningún vehículo de frente, lo cual es una gozada.

 

Después de comer en Bukit Fraser y hacer un par de paradas en The Paddock y el puente metálico tiré hasta Raub, donde hice noche.

 

Día 2 – Domingo, 19 de octubre de 2025. Raub – Brinchang (Cameron Highlands). 163k.

 

Ruta Día 2 – Google Maps.

 

Parada 1: Pueblo Indígena Río Jelai Pequeño - Kampung Orang Asli Sungai Jelai Kecil (Google Maps).

 

Parada 2: Seven Days Hotel - Brinchang (Google Maps)

 

Así describe la guía Lonely Planet Cameron Highlands:

 

¨Las Cameron Highlands están situadas en Pahang, pero los viajeros que van a Perak pueden aprovechar la proximidad a las tierras altas, a unas dos horas y media en coche desde Ipoh. Se sabe que se ha llegado al destino cuando las temperaturas bajan y el paisaje se hace más verde. Una visita a las plantaciones de té es el punto de partida perfecto para un viaje por carretera en el que disfrutar del paisaje ondulado con tés calientes y bollos recién horneados. La recolección de fresas es otra actividad popular y las granjas locales están repletas de fresas rojas y blancas. Si se dispone de poco tiempo, estas delicias también están disponibles en los mercados locales, junto con otras frutas y verduras. La serranía de Cameron también es un buen lugar para los amantes de la aventura, que disfrutarán de paseos matutinos explorando el Mossy Forest (Bosque Musgoso) y las pintorescas vistas entre las nueves desde la torre de vigilancia¨.

 

La noche anterior cené en un restaurante chino, esa mañana desayuné en un restaurante indio antes de ponerme en camino. Tenía marcada una parada en un pueblo indígena pero no me dio por parar, seguí directo hasta Cameron Highlands. En la ruta había bastantes motos, guay. Paramos muchas a sacarnos fotos con los carteles y plataforma que indicaban que habíamos llegado a Cameron Highlands.

 

La primera parada fue ¨Cameron Valley Tea House 1¨. Aquí lo cuenta Lonely Planet:

 

¨Saborear tés locales

Los famosos salones de té de Cameron Highlands

 

Después de pasar por enormes plantaciones de té que cubren las laderas de las Cameron Highlands, hay que parar en los establecimientos que sirven té local recién hecho. En las tierras altas hay dos productores: BOH y Cameron Valley, ambos con una historia colonial que se remonta a la década de 1950.

 

BOH Sungai Palas Tea Centre es un edificio de vidrio con una popular terraza que domina la exuberante plantación. Se sirven las mezclas de tés habituales, postres y tartas. También se puede visitar gratis la factoría para saber más sobre el proceso de elaboración del té. Cierra los lunes.

 

En Cameron Valley hay tres salones de té con nombres poco imaginativos: Cameron Valley Tea House 1 y Cameron Valley Tea House 2 en Tanah Ratah, y Cameron Valley Tea House 3 en Kuala Terla. La Tea House 2 es la más amplia y ofrece tés variados con bollos de fresa y tarta de queso. Se puede visitar la plantación por 4 MYR o en buggy por 15 MYR.

 

Ambas marcas disponen de tiendas de regalos para comprar tés con aromas únicos, como hibisco o durián de Cameron Valley¨.

 

No compré té para llevar, pero sí que en la cafetería de Cameron Valley Tea House 1 tomé un té tarik de durián. Cameron Valley Tea House 1 es muy chulo, con los campos de té y un letrero a lo Hollywood al que se sube que dice ¨Cameron Valley Tea¨. Ocurre como con la muralla china. Hasta llegar allí hay un montón de gente, a partir de ahí, si coges alguno de los caminos y te alejas, puedes pasear tú solo por los campos de té, en paz y tranquilidad.

 

Me encontré en la plantación con un lugar que decía: ¨The Garden of Evening Mist¨. Se traduce al castellano como ¨El jardín de las brumas¨, y casualmente es la novela que me estoy leyendo, de Tan Twan Eng. Tiene lugar en las Tierras Altas de Cameron. Extraigo un párrafo que me señala mi próximo destino:

 

¨Para fortalecer mi resistencia física emprendía con frecuencia largas caminatas. Un domingo por la mañana, no mucho después de haberme mudado a Magersfontein, subí por las laderas más bajas que había detrás de la casa. El camino estaba bien señalizado y bordeaba la colina en dirección a Yugiri. Alcancé la cima cuarenta o cincuenta minutos después. Las montañas estaban suspendidas en el aire, una zona de niebla las separaba de la tierra. Desde allí se divisaba la isla de Pangkor, soñando en el estrecho de Malaca. Hacia el este las montañas continuaban más lejos de lo que mi vista alcanzaba y fue fácil convencerme a mí misma de que la franja delgada y brillante que laminaba el horizonte era el reflejo del mar de China meridional¨.

 

En la isla de Pangkor dormiría al día siguiente. Yugiri hace referencia a un jardín japonés creado por uno de los personajes, Aritomo, pero es un lugar ficticio, he buscado y no parece existir en la realidad. Un Macondo.

 

De ahí me cogí la moto y tiré para la factoría de té BOH, ya que al día siguiente iba a estar cerrada. Visité de manera gratuita el centro de producción, y lo mismo, escapando de las hordas te puedes dar un buen paseo por los campos de té, con tranquilidad. Con la lluvia, los campos de té y las brumas tengo en mente los paisajes de la novela.

 

El lugar donde me alojé en Brinchang era muy curioso, una mega estructura de hormigón con un montón de hoteles y restaurantes. Había bastante ambiente por la noche (no lo que andaba buscando).

 

Día 3 – Lunes, 20 de octubre de 2025. Brinchang – Isla de Pangkor. 165k.

 

Ruta Día 3 – Google Maps.

 

Parada 1: Centro de visitantes del Estado de Kelantan - Kelantan Welcome Centre (Google Maps)

 

Parada 2: Hobbitoon Village Perak (Google Maps)

 

Parada 3: Castillo de los Kellie (Google Maps)

 

Parada 4: Puerto de ferries de Lumut – Lumut Waterfront (Google Maps)

 

Parada 5: Pangkor Pop Ash Hotel (Google Maps)

 

Me hago un desvío en la ruta de unos cinco kilometrillos para entrar en el estado de Kelantan. Con ese, en este viaje serían 5 los estados visitados:

-Territorio Federal de Kuala Lumpur (Wilayah Persekutuan Kuala Lumpur)

-Pahang

-Kelantan

-Perak

-Selangor

 

Ese día se celebra Diwali, el Festival de las Luces indio. En un momento dado una traca de petardos bloquea la carretera. Hay una gran población india en Malasia y este es un festival importante. Fiesta nacional, es día festivo.

 

Aparte de los maravillosos campos de té, por la zona se ven un montón de invernaderos. Pero un montonazo. Esta es la Almería de Malasia.

 

Voy bajando hacia la zona de Ipoh. Paro en Hobbitoon Village pero casualmente lo acaban de cerrar por reformas. No me apetecía demasiado entrar en la ciudad de Ipoh, lo dejo para otra ocasión, pero sí que vi una cueva que me llamó la atención. Así la describe la guía Lonely Planet:

 

¨Kek Look Tong, cuyo nombre significa ¨cueva de la Gran Felicidad¨, está a 10 min en coche. La cueva principal tiene tres deidades taoístas y el camino continúa hasta la parte trasera, donde hay un Buda chino de la felicidad futura acompañado de tres bodhisattvas. Pasadas las salas principales hay un hermoso jardín junto a un gran lago que antaño fue una mina. Se alquilan barcas de remo para dos/cuatro personas¨. Miré en Google Maps y vi que estaba temporalmente cerrado. Investigando la razón parace que se cerró el 14 de octubre de 2024, después de un desprendimiento de rocas y problemas de inundación en la zona del parque detrás de la cueva. No hay todavía fecha prevista de reapertura. Me vino a la cabeza las cuevas Batu que visité la semana anterior con Annabelle, porque estando allá pensé ¨¿y si se te cae un pedrusco de estos en la cabeza?¨.

 

La siguiente parada fue el Castillo de los Kellie, que me encantó. Así lo describe la guía Lonely Planet:  

 

¨Un Castillo abandonado

Visita a los pasillos encantados del castillo de Kellie

 

El castillo de Kellie brinda una atmósfera diferente a los demás puntos de interés de la ciudad. Construido en 1910 por encargo de William Kellie Smith, un rico escocés propietario de una plantación de caucho, quedó abandonado tras su repentina muerte. Incluye elementos arquitectónicos mogoles, árabes, indios, góticos y grecorromanos, y se contrataron obreros indios para construir la que iba a ser una de las más espléndidas residencias de Malasia. Se ha restaurado bastante bien, con una sala principal al estilo de principios del s. XX. En el pasadizo que conducía a la bodega había un túnel secreto que servía de ruta de escape a un templo hindú situado a 460 m, aunque el túnel se clausuró en 2003 por seguridad. Hay que subir las escaleras y apreciar las vistas desde las habitaciones superiores (con un pasadizo secreto) y buscar los fantasmas que, se dice, recorren los pasillos. Para llegar al castillo hace falta un vehículo particular y conducir 20 km al sur de Ipoh¨.

 

Grabé videos en el castillo, pero como llovió tanto por el camino se me fastidió el audio del móvil y no ha grabado el audio.

 

De Kellie´s Castle tiré a Lumuk para tomar el ferry a la isla de Pangkor. No se puede meter vehículos en el ferry, así que dejé la moto en un parking gratuito al lado de la terminal y rumbo a la isla de Pangkor. Me dejó en la costa este y fui andando a la costa oeste donde tenía el hotel, unos 20 minutillos andando. Dejé las cosas en el hotel y fui a cenar y a dar un paseo por la playa. Por la noche dejé el móvil metido en arroz y funcionó, a la mañana siguiente el audio estaba perfectamente bien.

 

Día 4 – Martes, 21 de octubre de 2025. Isla de Pangkor – Kuala Selangor. 173k.

 

Ruta Día 4 – Google Maps.

 

Parada 1: Rockbund Fishing Chalet, hotel en una isla (Google Maps)

 

Parada 2: Pueblo Bagan Datuk (Google Maps)

 

Parada 3: Kampung Sungai Tiang, símplemente para ir bordeando la costa (Google Maps)

 

Parada 4: Campos de arroz Sekinchan (Google Maps) + Paddy Gallery (Google Maps)

 

Parada 5: Hotel Seeds – Kuala Selangor (Google Maps)

 

Parada 6: Sky Mirror World & Boat Café (Google Maps).

 

Así describe Lonely Planet la isla de Pangkor:

 

¨Pulau Pangkor (isla de Pangkor) es la oferta de Perak para una escapada relajante. Tras un corto trayecto desde el embarcadero de Lumut o el Marina Island Jetty Complex, es fácil desconectar entre árboles que se mecen, olas y playas de arena prístina. Además de practicar buceo de superficie, montar en moto acuática y visitar islas, Pangkor tiene una fortaleza colonial llena de historia. Los restos del Kota Belanda (fuerte neerlandés), construido en 1670, resisten el paso del tiempo. También hay muchos lugares de culto que ilustran la combinación armoniosa de cultura y fe tan característica del estrecho de Malaca. Si se dispone de tiempo, hay que visitar el centenario templo Fu Lin Kong, la mezquita flotante Masjid Al-Badr y el templo Sri Pathira Kaliamman, frente al mar, para admirar su arquitectura. Es una isla que merece la pena¨.

 

Di un paseo por la playa, desayuné y visité el fuerte neerlandés y al lado visité ¨la piedra inscrita¨, ¨batu bersurat¨. Dice así Google Maps sobre esa piedra:

 

¨La Batu Bersurat Belanda (Piedra de Inscripción Holandesa) en Pulau Pangkor es un artefacto histórico que data del período colonial holandés en Malasia. A continuación, algunos datos curiosos sobre ella:

 

1.- Importancia histórica – Se cree que la piedra data del siglo XVIII, cuando los holandeses establecieron un asentamiento minero de estaño y un fuerte (Kota Belanda) en Pulau Pangkor.

 

2.- Inscripción en holandés – La roca contiene inscripciones en idioma neerlandés, que conmemoran la presencia holandesa en la isla y posiblemente marcan un acontecimiento significativo durante su ocupación.

 

3.- Grabado del tigre – El grabado más famoso en la piedra representa a un tigre atacando a un niño. Algunos creen que ilustra un hecho real en el que un niño fue atrapado por un tigre, mientras que otros piensan que simboliza el destino de un soldado holandés que fue asesinado por los lugareños.

 

4.- Ubicación estratégica – Pulau Pangkor fue un punto importante para los comerciantes holandeses debido a su proximidad al estado rico en estaño de Perak, y la Batu Bersurat permanece como un vestigio de sus intentos por controlar la región.

 

5.- Patrimonio cultural – En la actualidad, la Batu Bersurat Belanda es un sitio histórico reconocido y una atracción turística en Pulau Pangkor, que ofrece una mirada al pasado colonial de Malasia¨.

 

Desde ahí fui dando un paseo hasta el puerto de ferries y vuelta a Lumuk, donde me estaba esperando el scooter.

 

El siguiente destino fue Rockbund Fishing Chalet, simplemente porque me había llamado la atención la isla en Google Maps. Pasé por una marina donde se veían atracados barcos de recreo. Quise llegar hasta un pueblo llamado Bagan Datuk, simplemente por ir bordeando la costa, pero parecía que había que dar mucha vuelta. Intenté a mi aire, sin hacer caso a Google Maps, llegar hasta él, pero imposible, no pude atajar. Finalmente Google Maps me llevó por un camino de parcelaria que moría en una fábrica de aceite de palma. Indicaba que el camino seguía por ahí pero no era verdad. No es la primera vez que la juega de esta manera, pero sí la primera en este viaje. Como no le hagas caso se rebota y te mete en líos.

 

Mirando en Google Maps la vuelta a Kuala Selangor vi que se dejaban a la izquierda un montonazo de campos de arroz. Así que había que hacer por visitarlos. Dice así la guía Lonely Planet:

 

¨Entre arrozales

 

Conocida como el cuenco de arroz de Selangor, la gran zona de arrozales (casi 2000 Ha) promete una ruta en coche pintoresca de camino a Sekinchan. Para conocer mejor el proceso y los métodos de plantación de arroz, se puede visitar la Paddy Gallery y ver maquinaria pesada en el molino de arroz. La entrada incluye un paquete de arroz perlado aromático para llevar a casa. Para explorar los arrozales, se pueden alquilar bicicletas en AMG Bicycle Renting. La mejor época para visitar Sekinchan es cuando los campos de tornan dorados (mediados de mayo y mediados de noviembre). Hay dos cosechas al año, en junio y diciembre¨.

 

El paseo en moto por los campos de arroz me encantó, espectacular. Además, los negros nubarrones que amenazaban tormenta le daban al paisaje cierto dramatismo. Me crucé con una cosechadora y pasé por un par de campos donde estaban quemando rastrojo. ¡Qué maravilla! Campos de té, plantaciones de palmeras -que molan menos-, jungla y ahora campos de arroz.

 

De ahí fui al hotel en Kuala Selangor y directo a un tour que había reservado para ver luciérnagas, a las 7:30pm. Fui al Boat Café, un restaurante en un barco, y de ahí me monté en una barca que nos llevó a ver estos luminosos insectos. Una maravilla. La barca te acerca a una zona de árboles al lado del río y hay un montonazo de ellas, se pueden ver muchas y claramente. Muy bonito. En el pueblo antes había luciérnagas, mariposas, carpas, … Las carpas han desaparecido por completo del pantano, mariposas de ven menos y luciérnagas, si ves alguna, es un agradable sorpresón.

 

Día 5 – Miércoles, 22 de octubre de 2025. Kuala Selangor – Kuala Lumpur. 111k.

 

Ruta Día 5 – Google Maps.

 

Parada 1: Granja Hussin Fauzi Farm (Google Maps)

 

Parada 2: Murales en Kuala Selangor (Googe Maps, Google Maps)

 

Parada 3: Kilómetro 0 de Kuala Selangor (Google Maps)

 

Parada 4: Roca Plana – Batu Hampar (Google Maps)

 

Parada 5: Faro Altingsburg Lighthouse (Google Maps)

 

Parada 5: Pozo envenenado – Perigi Beracun (Google Maps)

 

Parada 6: Templo indio Sri Shakti Dhevasthanam Bukit Rotan (Google Maps)

 

Parada 7: Taller artístico Sasaran Art Park Kuala Selangor (Google Maps)

 

Última parada: G-Residence en KL, mi apartamento.

 

El plan para esa mañana era ir a Sky Mirror, que se traduciría como espejo del cielo. Así lo describe la guía Lonely Planet:

 

¨Caminar sobre el agua en Sky Mirror

 

Hay un misterioso banco de arena llamado Sasaran Beach que aparece los días 1º y 15º del mes lunar, entre la luna nueva y la luna llena. Cuando la marea baja, se puede caminar sobre una fina capa de agua que cubre el banco y refleja el cielo como un espejo. Para llegar al enorme banco de arena en medio de Selat Melaka, hay que tomar un barco con Sky Mirror. Al llegar, se dispone de 1 hora y media para explorar el banco y captar imágenes saltando o caminando sobre este espejo del cielo. Como la actividad depende de la marea, hay que consultar el horario en la página web (skymirrormalaysia.org). Se actualiza cada mes. Sky Mirror también ofrece un billete combinado con visita a las luciérnagas¨.

 

Esa página Web está muy bien, es muy descriptiva. Sin embargo no es la más barata para comprar la experiencia, en Agoda.com pagué la mitad. Sin embargo, ese día hizo mal tiempo y no pudimos ir. Habíamos quedado a las 9am, estuvimos esperando hasta las 10am, pero nos dijeron que nada, que había habido grupos que habían intentado ir, y que por el oleaje se habían tenido que volver. Nada, no está lejos de Kuala Lumpur, otra vez será. Reclamé de vuelta la pasta a través de Agoda y al día siguiente recibí el reemboso.

 

De ahí me fui a una granja de animales llamada Hussin Fauzi Farm. Había niños pequeños de un colegio islámico, con sus uniformes y las niñas con el pañuelo. Había un montón de animales: camellos, avestruces, conejos, cabras, cervatillos… ¡un montón! Divertido.

 

De ahí me fui a visitar Kuala Selangor. Así lo describe la guía Lonely Planet:

 

¨Visitar los monumentos históricos de Bukit Malawati

 

Se llega a la cima de Bukit Malawati (monte Malawati) tras 15 minutos caminando por zonas ajardinadas, pero se puede tomar el tren turístico (5MYR) desde la entrada para ahorrar tiempo. Todo lo que queda hoy de este antiguo fuerte administrativo y militar son fragmentos de muro y cañones. También hay un antiguo pozo que había contenido agua envenenada por savias y brotes de bambú letales, destinada a torturar a los traidores. En la cima se puede visitar el faro de Altingsburg (de 1907), que en otro tiempo señalaba el paso por Selat Melaka.

Frente al faro se encuentra Baitul Hilal, un edificio construido para divisar la luna nueva. Según el mes, la luna nueva marca el inicio del Ramadán (el mes de ayuno musulmán), el Syawal (el final del mes del ayuno) y el Hari Raya Haji (la fiesta del Sacrificio).

A la vuelta de la esquina está el Muzium Sejarah Daerah Kuala Selangor, un pequeño museo donde se puede aprender sobre los primeros habitantes, la cultura pesquera y la historia comercial de la zona. Visitarlo lleva una media hora y se exhiben armas tradicionales y cañones malasios¨.

 

Me gustó mucho Kuala Selangor. Hay un montón de murales en las paredes y parece un pueblo muy relajado, muy tranquilo. Hay un Kilómetro 0 del distrito, y luego mirando he visto que en Malasia hay bantantes hitos con Kilómetro 0, como en la Puerta del Sol o en Manila.

 

De ahí tiré a un templo hindú, Sri Shakti Dhevasthanam. Así lo describe esta Web:

 

¨El Templo Sri Shakti está situado en Bukit Rotan, Kuala Selangor. Fue construido estrictamente de acuerdo con las antiguas escrituras como los Vedas, los Ágamas y los Sirpa (arquitectónicos) Sastras. Está reconocido como un ejemplo sobresaliente de los Sirpa Sastras hindúes (escrituras de arquitectura sagrada).

 

El templo tardó cuatro años en construirse completamente y, según se informa, es el único templo en el mundo en el que se han instalado las manifestaciones de las 51 Shaktis, dispuestas conscientemente dentro del espacio junto con 96 pilares tallados que representan los 96 principios universales del hinduismo.

 

La entrada principal del Templo Sri Shakti presenta estructuras esculpidas en granito de 18 pies de altura, que pesan hasta 4 toneladas, talladas por expertos artesanos de Mahabalipuram, en Tamil Nadu, India. También cuenta con un muro decorado de 13 pies y un Rajagopuram de cinco niveles, que alcanza 74 pies de altura.

 

Este templo incorpora todas las estructuras que constituyen un auténtico templo dedicado a Devi, según los Ágamas. Otros elementos únicos incluyen una isla concebida de manera llamativa, que ha adoptado una rara técnica escultórica conocida como Thundu Pattirippu Pathroba Pathram¨.

 

Estaba cerrado, pero por fuera es impresionante.

 

De ahí fui a un centro de arte, al Taller artístico Sasaran Art Park Kuala Selangor. Llegué chorreando agua. Cuando me bajé de la moto y entré en el taller iba dejando un reguero, de la que me había caído. Había un artista trabajando y me explicó un poco lo que hacían y me invitó a subir a la exposición que había arriba. Me gustaron algunos de los cuadros, pero lo que más me gustó son los murales que había.

 

Y con esto vuelta a Kuala Lumpur, a casita. Hubiera rulado más, pero el viernes tenía una cita con una oftalmóloga. Durante la semana escolar era muy difícil cuadrar esas pruebas, así que decidí poner la cita durante las vacaciones. Los resultados dieron bien, así que tutto bene.

 

Una maravilla de viaje, lo he disfrutado mogollón. Empezamos el viaje con 9.579 kilómetros, lo terminamos con 10.348k, así que en total cayeron 769 kilómetros en moto, que los disfruté a tope. ¡Con ganas del siguiente road trip!

Visita de Annabelle. Kuala Lumpur, 12-17 octubre 2025

Visita de Annabelle. Kuala Lumpur, 12-17 octubre 2025

Fotos – Kuala Lumpur (79)

 

Fotos – Melaka (114)

 

Video 1 - Heli Lounge Bar. Menara KH, Kuala Lumpur, 12 octubre 2025 (1:22)

 

Video 2 - Sinfonía de Agua y Luz. Kuala Lumpur, 12 de octubre de 2025 (2:11)

 

Video 3 - Cuevas Batu. Kuala Lumpur, Malasia. Lunes, 13 de octubre de 2025 (7:33)

 

Video 4 - Just Farm @IOI Mall Damansara. Petaling Jaya, Selangor, Malasia, 16 octubre 2025 (16:45)

 

Video 5 - Helado enrollado tailandés de mango y litchis en Jalan Alor. Kuala Lumpur, 16 de octubre de 2025 (4:46)

 

Video 6 - Malaca, Malasia, octubre de 2025 (15:20)

 

Video 7 - Iglesia de San Pablo, donde estuvo enterrado 3 meses San Francisco Javier. Malaca, octubre 2025 (4:18)

 

 

La semana del 12 al 17 de octubre anduvo por Kuala Lumpur mi colega de Zambia y compañera de viajes en Angola, Annabelle. No nos habíamos visto desde que dejé Angola en abril de 2020, hace ya cinco años y medio. Dejé Angola en tiempos del Covid y por aquella época iba a venir a España, pero por ese motivo se frustró.

 

Tener un pasaporte de Zambia significa que tienes que conseguir visados para muchos países. Y estando en Angola trabajando eso supone que para ciertos destinos tienes que ir a gestionarlo a Sudáfrica. Lo cual es un rollazo. Afortunadamente Malasia es un país al que se puede viajar sin solicitar un visado con lo que se presentaba una buena oportunidad.

 

DOMINGO, 12 DE OCTUBRE

 

Llegó a las 15:10 a la T1 en el vuelo QR852 procedente de Doha.

La fui a buscar al aeropuerto, fuimos a casa y de ahí a hacer un par de visitas:

 

1.- Heli Lounge Bar

 

Es un lugar curioso de Kuala Lumpur. Es un bar situado en un helipuerto real, que se encuentra en la torre llamada Menara KH, de unos 120 metros. Durante el día la azotea de este rascacielos funciona como helipuerto, por la tarde noche se transforma en un bar, con una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad (Torres Petronas, Merdeka 118, Menara KL…) Se sube en ascensor hasta el piso 34 y de ahí andando un par de pisos más, hasta el 36.

 

De ahí fuimos andando a las…

 

2.- Torres Petronas

 

Al lado de las Torres Petronas hay un estanque y todas las noches se puede ver ¨La Sinfonía de Agua y Luz¨, un espectáculo de fuentes danzantes con agua, luces de colores y música sincronizada.

 

3.- Suria KLCC

 

En las Torres Petronas hay un centro comercial, Suria KLCC, y aproveché para hacer unas gestiones que tenía pendientes con la compañía de teléfonos Maxis.

 

LUNES, 13 DE OCTUBRE

 

Por la mañana vino en uno de mis periodos libres al cole y le enseñe la escuela.

Cuando salí a las 3pm nos fuimos a:

 

1.- Batu Caves

 

Así describe la guía Lonely Planet este lugar:

 

¨Es uno de los lugares más fotografiados de Malasia, 13 km al norte de la capital. Seguro que el viajero ha visto postales de la estatua dorada de Murugan (42,7 m) que se inauguró durante la celebración de Thaipusam en enero del 2016. Este santuario empezó a funcionar como templo hindú cuando K. Thamboosamy Pillai, fundador del templo Sri Mahamariamman, en Kuala Lumpur, colocó en la cueva una estatua de Murugan en 1890. Hoy, los visitantes suben los 272 peldaños arcoíris para visitar el templo. Desde lo alto de la escalinata, se puede admirar la colorida cueva templo, también llamada cueva Catedral. Después, el visitante se adentra en la cámara y sube unos escalones más hasta la caverna superior para ver el templo a Sri Valli Deivanai, esposa de Murugan. Murugan, hijo de Shiva y dios hindú de la guerra, es adorado en las comunidades tamiles hindúes. La cueva Oscura, una zona protegida junto a la cueva templo, está cerrada indefinidamente¨.

 

La entrada es gratuita. Al lado se encuentra la Cueva del Ramayana, que también visitamos y mola (para esa hay que pagar). Así la describe la guía Lonely Planet:

 

¨La epopeya india del Ramayana

 

Si se gira a la izquierda desde las escaleras arcoíris de las cuevas de Batu y se camina hasta la estatua verde de 15m de Jánuman, el fiel compañero de Rama, se llega a la cueva de Sri Ramayana. En esta cueva caliza que narra la epopeya india del Ramayana mediante dioramas psicodélicos, el ambiente sereno supone un alivio respecto a la más popular cueva templo. Es imposible no ver la estatua gigante de Kumbhákarna, el dormilón hermano de Rávana (se le intentó despertar con flechas y címbalos). Al subir las escaleras, se accede a un santuario donde hay un Suyambu Lingam natural, una estalagmita de 25m que simboliza a Shiva. También hay una pequeña estatua de Ganesh formada con el tiempo a base de caliza y gotas de agua¨.

 

A la hora de editar el video sobre Batu Caves que podéis ver arriba le pedí a ChatGPT que me creara una letra y a Suno.com que le pusiera música. Esta fue la letra, la música la podéis escuchar en el video:

 

¨Subo los escalones de colores,

el sol de la mañana me mira brillar.

El oro del dios Murugan me observa,

silencio y canto en el mismo lugar.

 

Entre el ruido de monos y templos,

resuena un eco antiguo al pasar,

fue un santuario en la roca escondido,

un sueño hindú frente a la ciudad.

 

Kuala Lumpur respira abajo,

yo subo al cielo sin mirar atrás,

cada peldaño guarda promesas,

de fe, de fuego, de eternidad.

 

Oh, Batu Caves, cueva sagrada,

en tu corazón la historia no se acaba.

Oh, Batu Caves, piedra y plegaria,

la montaña canta, el alma se alza.

 

Un comerciante soñó con los dioses,

y trajo el templo hasta este lugar,

las ofrendas pintan el aire de incienso,

la piel se llena de paz y coral.

 

En Thaipusam la multitud vibra,

acero y fe, tambores al compás,

cadenas, colores, promesas al cielo,

cuerpos que bailan sin descansar.

 

Kuala Lumpur respira abajo,

la jungla escucha desde el umbral,

y entre murciélagos y plegarias,

nace la luz en la oscuridad.

 

Oh, Batu Caves, cueva sagrada,

en tu corazón la historia no se acaba.

Oh, Batu Caves, piedra y plegaria,

la montaña canta, el alma se alza.

 

Escaleras al cielo, 272,

cada paso un suspiro azul.

Entre el mármol y el incienso,

la tierra late, la fe es luz.

 

Oh, Batu Caves, guardiana dorada,

testigo eterno de cada mirada.

Oh, Batu Caves, mi voz te llama,

montaña viva, casa del alma.

 

Y cuando baje hasta la ciudad,

llevaré en mi voz tu eternidad¨.

 

2.- KLM Komuter

 

En Batu Caves tomamos el tren, 7 paradas hasta la estación llamada Kuala Lumpur. De ahí caminando fuimos al…

 

3.- Mercado Central

 

¨Esta estructura art déco, ahora pintada en azul pastel, es ideal para conocer el arte y la artesanía local, comprar recuerdos o simplemente captar el multiculturalismo de la capital de un vistazo. Lo fundó el capitán Yap Ah Loy en 1888 como lonja de pescado y el diseño actual, con varios cambios y ampliaciones, es de la década de 1930. Estuvo a punto de ser demolido en la década de 1980, pero las peticiones para conservarlo lo impidieron¨.

-Lonely Planet-

 

4.- ¨River of Life¨- El ¨Río de la Vida¨.

 

Es un proyecto como el del Bilbao Ría 2000, que hizo un trabajo espectacular. Recuerdo cuando estudié en la universidad de Deusto (1992-1997) que la ría estaba sucísima y enfrente estaban los astilleros. Años más tarde ahí estaba el museo Guggenheim y la calidad de la ría mejoró un montón. ¨El proyecto Río de la Vida iniciado en el 2011, busca transformar las zonas ribereñas de Kuala Lumpur, en especial las que bordean el río Klang, en espacios limpios y accesibles para la comunidad, limpiando el río, ampliando los caminos para peatones y ciclistas y embelleciendo la zona. El resultado de estos esfuerzos es visible cuando se camina entre edificios históricos¨ (Lonely Planet).

 

Nos detuvimos en el mirador de Masjid Jamek, en la bifurcación del río Klang, desde donde se día se puede apreciar bien la arquitectura mogol y morisca de Masjid Jamek Sultan Abdul Samad, una de las mezquitas más antiguas de Malasia, junto a edificios con fachadas cubiertas de artes y color. Por la noche, cuando fuimos, la zona se ilumina con un azul espectacular, acompañado de surtidores de agua a presión y nebulizada¨.

 

5.- Petaling St.

 

Hora de cenar y fuimos a Petaling St. Así describe esta zona la guía Lonely Planet:

 

¨Qué ver y qué comer en Chinatown

 

Flanqueada pro arcos rojos en sus extremos, Petaling St (o Chinatown, o Chee Cheong Kai, como la llaman algunos habitantes de origen chino) es una cacofonía de imágenes y aromas. Aquí, el olor (o la peste) a durián emana de las esquinas y se mezcla con el de las castañas asadas, mientras los vendedores ofrecen toda clase de artículos a lo largo del kilómetro de la calle, desde moda económica hasta artículos de fumador de colores. En el s. XIX, cuando Malaya (actual Malasia peninsular) se convirtió en un centro de la minería de estaño, muchos inmigrantes cantoneses y hakka se asentaron aquí al llegar de China buscando fortuna. Es también donde Yap Ah Loy, una figura destacada en el desarrollo de la capital, tenía un molino de tapioca (Chee Cheong Kai significa ¨calle de la fábrica de almidón¨ en cantonés). Pero Petaling St. de hoy es famosa, sobre todo, por dos cosas: el regateo al comprar artículos ya de por sí baratos y una oferta culinaria de las mejores de la ciudad.

 

La clave de la comida es la sencillez. Los clientes acuden buscando la cocina de siempre, sabores clásicos de recetas tradicionales con décadas o siglos de historia. En el cruce de Petaling St. con Jln Hang Lekir, Kim Kian Kee sirve uno de los platos más apreciados de la ciudad, el hokkien mee, desde 1927. Los fideos gruesos se fríen en manteca y salsa de soja sobre una llama de carbón, y el resultado es un plato aromático y salado, con el crujido de la grasa de cerdo. Entre otras tiendas y puestos callejeros que gozan de una reputación legendaria están Lai Foong Lala Noodles, cuyos fideos lala (almejas) han colado al establecimiento en la guía Michelín, y Sze Ngan Chye, un carrito que lleva más de 70 años siendo un pilar de Petaling St, famoso por el asado de pato a la sala con una potente salsa. El carrito puede ser difícil de identificar, ya que no tiene ningún letrero, solo unas láminas de plástico con tres caracteres chinos: 四眼仔¨

 

Lonely Planet ha perdido una buena oportunidad de contar una anécdota buena con los tres caracteres chinos. He buscado lo que significan y aquí lo tenéis:

 

四 (Sì) → cuatro

 

眼 (Yǎn) → ojos

 

仔 (Zǎi / Jai) → chico, muchacho (coloquial, usado en cantonés)

 

Literalmente significa “chico de cuatro ojos”, una forma coloquial en cantonés de decir “el de gafas” o “el que lleva anteojos”.

 

¨A lo largo de Petaling St, los vendedores y sus gangas reclamarán la atención del visitante. Pero para apreciar el Chinatown de décadas atrás tan solo hay que levantar la vista o mirar detrás de los puestos. Muchos de los edificios que se elevan sobre el barullo cotidiano tienen aún los carteles originales, quizá de las décadas de 1960 o 1970 o anteriores, anunciando tiendas de empeño, relojerías, salones de belleza, pensiones, consultorios de medicina china, etc., a menudo en tres idiomas: malayo, inglés y chino. Aunque los tenderetes que hay delante suelen impedir el acceso a estos edificios algo decadente y le quitan protagonismo, estos restos de la antigua Chinatown dan al barrio un toque retro cada vez más singular, a medida que la ciudad se moderniza.

 

Fuera del tramo principal de Petaling St, hay rincones que atraen a un público más joven. El ejemplo más claro es Kwai Chai Hong, una callejuela cerca de la estación Pasar Seni MRT, con rampa para silla de ruedas, paredes con murales sobre cómo era la vida en el barrio en la década de 1960 y música clásica china que suena de fondo. Detrás de cualquiera de sus puertas hay bares y cafeterías de moda que encantan a los jóvenes. En los edificios aledaños se ubican algunos de los restaurantes más antiguos de Chinatown, que también han recibido un lavado de cara modernizador. Es imposible no ver el amarillo chillón de Bunn Choon, que lleva desde 1893 sirviendo sus deliciosos dim sum y pastelitos chinos hojaldrados (las tartaletas de huevo son obligatorias). Al lado se encuentra el kopitiam (cafetería) haikanesa Ho Kow Hainam Kopitiam, donde a primera hora de la mañana se forman colas, hoy como ayer, para tomar el clásico desayuno de kaya toast y cham, una mezcla dulce de té y café¨.

 

MARTES, 14 DE OCTUBRE

 

Curro por la mañana, por la tarde fuimos a Malaca.

 

MIÉRCOLES, 15 DE OCTUBRE

 

Malaca.

 

JUEVES, 16 DE OCTUBRE

 

Después de currar tocaba hacer la última visita de exploración por Kuala Lumpur. En primer lugar fuimos a…

 

1.- Just Farm

 

¨Just Farm¨ es un lugar curioso en Petaling Jaya (area metropolitana de Kuala Lumpur). Se trata de una especie de granja, dentro del centro comercial IOI Damansara. A diferencia de un zoo, aquí hay un montón de animales con los que puedes interactuar: reptiles, capibaras, alcapas, pequeños roedores, etc. Los puedes acariciar, dar de comer y aprender más sobre sus hábitos y costumbres. Los cuidadores son muy simpáticos y pueden responder bien las preguntas. En el video podéis ver cómo es este lugar.

 

Para los amantes de los felinos, al lado está ¨Just Cats¨, un cuarto donde puedes interactuar con un montón de gatos.

 

2.- Jalan Alor

 

Una de las cosas que hay que hacer sí o sí en Kuala Lumpur es darse una vuelta y cenar en Jalan Alor. Así describe esta calle la guía Lonely Planet:

 

¨Especiada, intensa y frita.

Degustar la comida callejera en Jalan Alor.

 

En Kuala Lumpur casi cualquier momento es bueno para comer, pero por la noche es cuando la escena gastronómica se pone interesante. No hay mejor lugar donde experimentarla a fondo que Jalan Alor. A unos 10 min a pie de los centros comerciales más deslumbrantes de Bukit Bintang y a un paso de la zona de ocio de Changkat Bukit Bintang su clientela va de aficionados a la gastronomía en pantalones cortos a juerguistas engalanados que buscan un tentempié de madrugada.

 

Los tenderos se empiezan a preparar sobre las 17.00 y el desfile de delicias culinarias se alarga hasta cerca de las 4.00. Jalan Alor huele de lejos, antes de llegar: el aroma a durián, pollo frito, dulces y mucho más impregna el aire, mezclado con el tufo de los generadores que suministran energía a los puestos. Vale la pena recorrer toda la calle para ver las muchas opciones disponibles, antes de decidir qué probar. No hay que perderse el durián, la fruta de aroma intenso cuya temporada va de junio a septiembre y de noviembre a diciembre. Es también muy popular el lok-lok, unas brochetas variadas, cocidas o fritas, con diversas salsas.

 

Para cenar, detrás de los puestos hay muchos restaurantes que ofrecen desde arroz frito y platos especiados tailandeses hasta gambas fritas en salsa de yemas saladas. No hay que perderse las alitas de pollo saladas y aromáticas de Wong Ah Wah, un establecimiento legendario de Jalan Alor; se pueden pedir y sentarse a comerlas en otro restaurante cercano: solo hay que indicarles dónde se va a estar y las llevarán a la mesa¨.

 

Annabelle se pidió en uno de esos puestos un helado muy natural. A partir del minuto 1:02 del video podéis ver cómo lo preparan. Aquí la receta:

 

Cómo preparar un helado enrollado tailandés de mango y litchis en menos de 5 minutos. 

 

1.- Poner la base líquida láctea.

2.- Añadir la fruta. En este caso litchis y mango.

3.- Poner la mezcla en la plancha metálica congelada (a unos –20 °C o menos).

4.- Machacar y mezclar todo con dos espátulas metálicas.

5.- Cuando la mezcla empiece a congelarse, extenderla formando una lámina fina sobre la plancha helada.

6.- Raspar la lámina en tiras enrolladas, como rollitos.

7.- Finalmente, servir en una tarrina.

 

¡Listo!

 

3.- Changkat Bukit Bintang

 

Última cervecita, porque al día siguiente Annabelle se volvía a Angola. Fuimos andando al la cercana zona de marcha Changkat, que así la describe Lonely Planet:

 

¨Bares, discotecas y cervezas a gogó

El ambiente nocturno en Changkat Bukit Bintang

 

Antes de Petaling St y sus bares camuflados, locales de moda y discotecas exclusivas de la Kuala Lumpur de. S. XXI, la zona de ocio nocturno era Changkat Bukit Bintang. Una hilera de casas-tienda de la época colonial acoge una mezcla interesante de bares, discotecas y restaurantes en un distrito animado que atrae a malasios, expatriados y turistas con la promesa de diversión y variedad en un ambiente sin pretensiones.

 

Changkat Bukit Bintang, o Changkat a secas, empieza como una calle perpendicular a Jalan Alor, la meca de la comida callejera. Abundan los bares de copas y donde ver deportes, salones de shisha y restaurantes temáticos, pero hay más en las manzanas contiguas. En Changkat, el ambiente suele ser relajado, informal y acogedor: hay pocos locales con código de vestimenta. Quien prefiera la brisa tropical, solo tiene que acercarse una noche despejada y elegir una de las muchas mesas que ocupan las aceras. La variedad ecléctica de sus bares garantiza algo para todos los gustos, pero si lo que se busca es la variedad y hacer amigos, Kuala Lumpur Pub Crawl (@klpubcrawofficial) es un grupo activo que organiza quedadas los jueves y sábados por la noche: por 130 MYR se incluyen cuatro consumiciones y entrada a tres bares.

 

Abundan los turistas, por lo que a veces la clientela puede parecer más extranjera que local. Acuden más residentes los viernes y sábados por la noche (o cuando hay algún partido de fútbol destacado)¨.

 

VIERNES, 17 DE OCTUBRE

 

Curro por la mañana y vuelvo a casa después de currar para despedirme. El avión de vuelta era a las 20:20, hay que estar tres horas antes, 17:20, lleva una hora ir al aeropuerto (16:20), así que era llegar y despedirnos. No le acompañé al aeropuerto porque iba a ser meterme una hora para ir y otra para volver (mínimo). En Malasia los taxis (aplicación Grab, no hay Uber) funcionan de maravilla, así que le pedí uno. Quería aprovechar esa tarde para empezar a preparar mis vacaciones que justo empezaban ese día. El sábado salí en un road trip de 5 días que cuento aquí.

 

------

 

Me ha hecho mucha ilusión tener a Annabelle por aquí, después de tanto tiempo. Aunque la verdad, en estas circunstancias muchas veces parece que no han pasado cinco años y que te viste ¨ayer¨.

Melaka, Malasia, octubre 2025

Melaka, Malasia, octubre 2025

Fotos – Melaka (114)

 

Video 1 - Malaca, Malasia, octubre de 2025 (15:20)

 

Video 2 - Iglesia de San Pablo, donde estuvo enterrado 3 meses San Francisco Javier. Malaca, octubre 2025 (4:18)

 

Escapada de una noche a Malaca desde Kuala Lumpur.

 

Así describe la guía Lonely Planet esta ciudad:

 

¨Es uno de los pocos lugares donde se ha conservado el patrimonio de la mezcla de comunidades inmigrantes euroasiáticas, desde la original colección de edificios coloniales rojos hasta las pintorescas hileras de casas-tienda destartaladas. Es una de las ciudades portuarias más antiguas de Malasia, y más de 500 años de comercio e intercambio cultural han resultado en una mezcla ecléctica de lenguas, costumbres y prácticas. Las personas de ascendencia china chapurrean en inglés y malayo con sus vecinos indios, y los carritos de comida callejera venden sus productos frente a elegantes cafés de estilo europeo. Mezquitas históricas y rascacielos compiten por el espacio a orillas del río Malaca, corazón del antiguo centro marítimo. Si bien la ciudad se ha vuelto más comercial, con franquicias y tiendas de baratijas para el creciente número de turistas, sus callejuelas siguen ofreciendo bocados deliciosos y rincones interesantes¨.

 

Día 1

 

Tomamos el autobús de Kuala Lumpur (18:45) a Malacca (20:30).

Habíamos reservado una habitación en el Gingerflower Boutique Hotel, un alojamiento muy céntrico y muy cómodo para moverte a pie por el centro.

 

Dimos un paseo por la Plaza de los Holandeses (Dutch Square), con sus edificios rojos coloniales y la bonita torre del reloj de Tan Beng Swee. En esa plaza trabaja un caricaturista, Ibnoo Jalil, y Annabelle se animó a ser retratada. La ciudad estaba llena de luces, y había muchos carteles que decían ¨World Tourism Day 2025¨, ¨Día Mundial del Turismo 2025¨. La Organización de las Naciones Unidas celebra desde 1980 el Día Mundial del Turismo. Cada año se elige un país anfitrión, un slogan y el 27 de septiembre se llevan a cabo eventos. Y casualmente este año Malasia era el país anfitrión, concretamente la ciudad de Malaca. De ahí tanta publicidad.

 

Aparte de las luces de la ciudad, llaman la atención las luces de los rickshaws, con sus llamativas decoraciones.

 

Hora de cenar y fuimos a un restaurante llamado GravyBaby.

 

Día 2

 

Desayunamos en Melaka River Nyonya Restaurant. La palabra “Nyonya” en Bahasa Melayu (malayo) se usa para referirse a una mujer Peranakan, es decir, una descendiente de matrimonios entre inmigrantes chinos y locales malayos o indonesios. El término viene del portugués “donha” (señora) y fue adoptado en el sudeste asiático durante la época colonial. En el uso moderno del malayo, “Nyonya” también puede referirse al estilo de cocina (masakan Nyonya) o a la cultura híbrida chino-malaya. Con el estómago lleno y desde el embarcadero Melaka River Cruise Jeti Quayside tomamos un barco para dar un paseo por el río Melaka. Muy chulo. Te mete hacia el interior, me hubiera gustado haber podido acceder al mar, para estar en una embarcación en el mítico Estrecho de Malaca.

 

Tras el paseo en barca visitamos el Muzium Samudera (= Museo Marítimo) que contiene una réplica del buque portugués Flor de la Mar. Era una nao o carraca portuguesa del siglo XVI, con alrededor de 400 toneladas de desplazamiento. Participó en varias expediciones portuguesas en el Océano Índico y se hundió en noviembre de 1511, cerca de la costa de Sumatra, cuando transportaba un gran tesoro capturado tras la toma de Malaca. Su hundimiento durante la víspera de volver a Portugal la convirtió en objeto de leyenda (tesoros sumergidos, etc.). Es increíble meterte en las tripas de ese barco e imaginar cómo podía ser la vida de un marinero en el siglo XVI. ¡Hombres rudos!

 

De ahí continuamos a la Torre Taming Sari, que así describe la guía Lonely Planet:

 

¨Malaca desde arriba.

Vistas panorámicas de la ciudad.

 

La Menara Taming Sari, de 80 m, permite explorar los puntos de interés más destacados de Banda Hilir. Una cabina cerrada y climatizada con asientos que miran hacia fuera van girando lentamente, ofreciendo vistas de 360º de las principales atracciones de Malaca y el estrecho¨.

 

Visitamos el centro comercial Dataran Pahlawan Melaka Megamall y pasamos por un parque llamado Plaza de la Coronación donde estaba uno de los primeros aviones de la Fuerza Aérea de Malasia, creada tras la independencia, y unos vagones de tren.

 

Nuestra siguiente parada nos llevo a Bukit Melaka, sobre la que había leído en la novela que tengo actualmente entre manos, ¨El jardín de las brumas¨. Extraigo el párrafo:

 

¨Me fui a Ciudad del Cabo. Pero seguía sin estar lo bastante lejos. Un día, en la primavera de 1905, creo, compré un billete para Batavia. El barco se vio obligado a atracar en Malaca para ser reparado y, según nos dijeron, el arreglo llevaría una semana. Estaba paseando por la ciudad, cuando vi una iglesia abandonada sobre una colina…

-La de Sain Paul.

Lanzó un gruñido.

-Ja, ja (sí, sí, en afrikáans). La de Saint Paul. En los jardines de aquel templo me topé con unas lápidas de trescientos o cuatrocientos años de antigüedad. Y, ¿qué crees que encontré? La tumba de Jan Van Riebeeck. -Al ver mi cara de circunstancia sacudió la cabeza-. Ya sabes que el mundo no está hecho solo de historia inglesa. Van Riebeeck fundó el Cabo y se convirtió en su gobernador.

-¿Y cómo terminó en Malaca?

-La Compañía Holandesa de las Indias Orientales lo envió allí como castigo por algo que había hecho. -El recuerdo suavizó su cara y al mismo tiempo le hizo parecer mayor-. En cualquier caso, al ver su nombre allí, esculpido en aquel bloque de piedra, sentí que había encontrado un lugar para mí, aquí, en Malaya. Nunca volví al barco y nunca llegué a ir a Batavia. En vez de eso me abrí camino en Kuala Lumpur¨.

 

Me interesaba ver las ruinas de la Iglesia de San Pablo pero no por Jan Van Riebeeck, sino por San Francisco Javier, que estuvo temporalmente enterrado ahí.

Visitando Goa (India) descubrí que allá está enterrado el jesuita San Francisco Javier.

Visitando ahora Malaca (Malasia) he descubierto que también estuvo temporalmente enterrado en esta ciudad.

 

Os cuento la historia. Este ilustre navarro falleció de pulmonía con 46 años, el 3 de diciembre de 1552, en la isla china de Shangchuan. Unos portugueses ayudaron a introducir el cuerpo en una caja de madera, agregando cal al ataúd, y lo enterraron. Después de tres meses lo desenterraron para trasladarlo a Malaca, y al revisar el cuerpo vieron que estaba fresco, como si estuviera vivo. Lo metieron en una caja mejor, le untaron brea y se lo llevaron. En Malaca lo recibieron con entusiasmo y a su llegada cesó la gran mortandad que había. Un enfermo lo besó y quedó curado.

 

En este video muestro la iglesia de San Pablo, donde estuvo enterrado en Malaca.

Fue petición en vida de San Francisco Javier el ser enterrado en Goa, por lo que de Malaca se llevaron el cuerpo a esa ciudad. Lo que viene a continuación lo cuento en esta entrada en mi blog, de noviembre de 2022, cuando estuve por allá visitando la Basílica de Bom Jesus donde se encuentran sus restos mortales.

 

-----------------------------------------------------------------

 

«El plan para este domingo fue visitar Old Goa, una vez más en scooter. Por cierto, todas las veces fui de paquete y fue mi amiga la que me llevó a todos los sitios, excelente conductora. Esto es lo que dice la Guía Visual India sobre Old Goa (la Vieja Goa): 

 

¨Un grandioso complejo de catedrales, iglesias y monasterios, repartidos en un tramo de 1,5 km, marcan el emplazamiento de Old Goa, la capital portuguesa hasta mediados del siglo XVIII. El paseo por esta zona, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, incluye dos relevantes monumentos religiosos, la Basílica de Bom Jesus y la majestuosa Sé Cathedral, y culmina en Holy Hill, una colina donde se elevan varias de las iglesias más antiguas del Estado. La mayoría de estos edificios, obra de arquitectos italianos o portugueses, abarcan varios estilos europeos, desde las sobrias líneas renacentistas al exuberante barroco y el manuelino portugués¨.

 

Empezamos por la Basilica de Bom Jesus donde descansan los restos de un paisano jesuita conocido de la afición, San Francisco Javier (1506-1552), navarro nacido en el castillo de Javier.

 

¨Francisco Javier fue enviado a Goa por el rey portugués Dom Joao III. Llegó aquí en mayo de 1542, a los 36 años, y trabajó incansablemente durante los años siguientes, convirtiendo a casi 30.000 personas. Murió en una travesía frente a la costa de China en 1552 y se le enterró temporalmente en una isla. Cuando se desenterró su cuerpo tres meses después, para trasladar sus restos, estaba incorrupto. Un año más tarde, cuando se le llevó a la basílica de Goa, su cuerpo seguía intacto. El hecho fue declarado milagroso y en 1622 se le canonizó. Las reliquias se exponen cada diez años. La última ocasión fue en 2014-15¨.

(Actualización – La última ocasión fue del 21 de noviembre de 2024 al 5 de enero de 2025. La próxima será en 2035).

 

Dentro de la basílica coincidimos con un hombre muy interesante, Don Armando Roque Fernandes. Está preparando un documental sobre la vida de San Francisco Javier. Tropical Creativity es su canal de Youtube y ahí tiene colgado un tráiler de lo que será el documental, traducido a 13 lenguas. Aquí lo podéis ver en español (4´01´)  . Un hombre educado y apasionado de San Francisco Javier. Nos estuvo contando su vida (la del Santo, no la suya) y luego me pidió que contara un poco mi experiencia en Goa, grabando con su móvil. ¡Espero que el documental pueda ver pronto la luz, será interesante seguro!

 

Esto es lo que dice la Guía Visual de la Basílica de Bom Jesus:

 

¨la Basílica de Bom Jesus es objeto de veneración por los católicos de todo el mundo, porque alberga los restos mortales del patrón de Goa, san Francisco Javier. En 1946 el papa Pío XII le otorgó el rango de basílica menor, convirtiéndola en la primera iglesia en conseguirlo en el sur de Asia. Erigida por los Jesuitas en 1594, esta majestuosa estructura barroca aúna los estilos corintio, dórico y jónico en su magnífica fachada de tres alturas. El duque de Toscana, Cosimo III, costeó la elaborada tumba de san Francisco a cambio de la almohada sobre la que se apoyaba la cabeza del santo. El escultor florentino Giovanni Foggini tardó diez años en esculpir la tumba, que fue terminada finalmente en 1698. La Casa Profesa colindante (1589) alojó las celdas de los monjes hasta que un incendio la arrasó en 1633¨»

 

-----------------------------------------------------------------

 

Bajamos Bukit Melaka por la cara sur hacia la casa del guarda de la Porta de Santiago, el único fragmento que queda de la fortaleza holandesa A´Famosa.

 

De vuelta a la Plaza de los Holandeses nos metimos una birra en el Hard Rock Café (quería pillar un vaso de chupito para un colega de Homer que los colecciona) y mientras allá estábamos se abrió el cielo y cayó un gran chaparrón monzónico. Cuando escampó caminamos a la Iglesia de San Francisco Javier, construía según indica la fachada en 1849, 297 años después de la muerte del jesuita. Enfrente hay unas ruinas y un gran mural que reconoce a esta ciudad como Patrimonio de la Humanidad.

 

La siguiente parada fue el templo Poh San Teng, templo taoísta fundado en 1795 por el capitán chino Chua Su Cheong. Era la era en la que Malaca estaba bajo el dominio holandés. Al lado se encuentra el pozo de Hang Li Poh (en malayo Perigi Hang Li Poh), también conocido como el Pozo del Rey. Dicen que fue construido en 1459, siendo el más antiguo de Malasia.

 

Y esto fueron lo que dieron de sí las 22 horas en Malaca. A las 18:30 tomamos el autobús a Kuala Lumpur y en menos de dos horitas estábamos en la capital.

 

¡Me ha encantado Malaca, espero volver!

Día del Deporte para Clubes de Colaboración Comunitaria – Sábado, 11 de octubre de 2025

Día del Deporte para Clubes de Colaboración Comunitaria – Sábado, 11 de octubre de 2025

Este curso escolar estoy colaborando con un club de la escuela que se llama Key Club. Los lunes durante el almuerzo tenemos reuniones con los 4 estudiantes líderes del club (3 de grado 12, 1 de grado 10) y los martes vienen estudiantes del Centro Católico de Aprendizaje para Refugiados Zotung (ZRCLC). Vienen unos 34 niños hijos de refugiados zotung, un grupo étnico indígena del Estado Chin, en el oeste de Birmania. En su escuela en Kuala Lumpur no tienen patio de recreo, únicamente cuentan con las clases, y se organizan actividades en nuestro cole los martes para que jueguen, aprendan a nadar, bailen, etc. A los niños les encanta y los estudiantes de mi escuela están haciendo un gran trabajo colaborando con ellos.

 

El sábado 11 de octubre, tres estudiantes de grado 12 montaron un día del deporte en el campus, de 12:00 a 3:30pm, en el que niños de diferentes organizaciones como ZRCLC vinieron al campus a jugar. Se crearon diferentes estaciones (carreras de obstáculos, de sacos, de carretillas, soka-tira, etc.) y las diferentes escuelas iban pasando de una a otra.

 

En total participaron 160 niños de centros con los que colabora mi escuela: Chin Women’s Organization (CWO), Dignity for Children, Hokmah Learning Centre y Zotung Refugee Catholic Learning Centre (ZRCLC), y un montón de estudiantes de high school de mi escuela que participan en estos clubs.

 

¡Un día fantástico!

Mamma Mia! – Obra de teatro en ISKL – Viernes, 10 de octubre de 2025

Mamma Mia! – Obra de teatro en ISKL – Viernes, 10 de octubre de 2025

Estudiantes de secundaria (high school) en ISKL presentaron el 9, 10 y 11 de octubre la obra de teatro ¨Mamma Mia!¨, que fue absolutamente espectacular. Me encantó la música, las actuaciones, el vestuario, los bailes, los decorados, la alegría de los actores y actrices, ¡todo! Absolutamente impresionante.

 

Aquí tenéis la página Web que crearon para el evento.

 

Mención especial a la directora, Kimi Pichardo. Ha llegado nueva como yo a la escuela y ya tiene una buena muesca en el revolver, el trabajo que ha tenido que hacer para que la representación de la obra fuera tan profesional no me lo puedo ni imaginar.

 

Varios de mis estudiantes participaban en la producción y es una gozada ver a tus alumnos involucrados en estas actividades.

 

Me parece que estas obras tienen un valor educativo impresionante, es una suerte que las escuelas internacionales cuenten con un departamento de artes escénicas que dan la posibilidad a los estudiantes de explorar estos campos.

 

Je, je, a otro nuevo (Shane, en la foto) y a mí nos lió Kimi para hacer de porteros en el anfiteatro. Se habían agotado las entradas normales para los tres pases y decidieron vender entradas en los laterales del anfiteatro, donde la visibilidad era peor. Nos tuvimos que encargar de asegurarnos de que los que tenían esas entradas de última hora, más barata, no ocuparan los asientos normales.

 

Después de ver la obra de teatro me voy a poner a explorar un poco más las canciones de Abba, banda sonora de este musical Mamma Mia. Conocemos todas, pero me voy a poner a investigar las letras.

Perdido una vez más por Kuala Lumpur – Jueves, 9 de octubre de 2025

Perdido una vez más por Kuala Lumpur – Jueves, 9 de octubre de 2025

Sports tracker – Vuelta a casa

 

Relive – Vuelta a casa (26¨)

 

A dos kilometrillos estaba de casa.

Coges el desvío incorrecto, te mete en la autopista, kilómetros y kilómetros sin poder salir y cuando por fin ya encuentras una salida estás a 23 kilómetros de casa. 🙄

Uno de esos días… 😬🤣

Kuala Lumpur, 9 de octubre de 2025

Video de la vuelta a casa. 🛵

Ruta de casa (G-Residence) al colegio (ISKL) por la parte trasera. Kuala Lumpur, 6-7 octubre 2025

Video (8´43¨)

 

El lunes 6 de octubre tuvimos una reunión los profesores que hemos llegado este curso nuevos al cole en Kuala Lumpur. Uno de los temas que comentamos fue alguna de las cosas que nos gustan o que hemos descubierto en esta ciudad. Yo mencioné que disfruto especialmente de la ruta trasera de casa a la escuela (y viceversa) porque hay tramos en los que parece que estás paseando por el campo. La ruta principal es toda por la acera, al lado de una carretera, y la suelo evitar.

 

---

 

Creo que todos los profes siempre andamos pensando actividades para la clase. Con los principiantes ando con una unidad sobre ¨La ciudad¨, así que les he pasado este pequeño texto para que respondieran algunas preguntas, antes de mostrarles una parte del video.