Blogia

Basurde Xiao Long

Piscina de G-Residence, mi residencia en Kuala Lumpur. Domingo, 14 de septiembre de 2025.

Video (4´01¨)

 

Cambio de rutinas. En Nueva Delhi solía ir a nadar a la piscina del cole, a las 6am. Aquí en Kuala Lumpur nado en la piscina de casa, y espero hasta las 9pm que no suele haber nadie.

Weekend workshop (13-14 September 2025) – Restorative Practices: Interrupting and Repairing Harm, with Nick Haisman-Smith (IFSEL) y Azra Pathan (ISKL).

Weekend workshop (13-14 September 2025) – Restorative Practices: Interrupting and Repairing Harm, with Nick Haisman-Smith (IFSEL) y Azra Pathan (ISKL).

7 fotos aquí.

 

Este fin de semana, sábado 13 y domingo 14 de septiembre, he asistido en la Escuela Internacional de Kuala Lumpur (ISKL) a un taller titulado: ¨Prácticas restaurativas: detener y reparar el daño¨. Impartían este taller Nick Haisman-Smith, Director Ejecutivo del Instituto de Aprendizaje Social y Emocional (Executive Director at The Institute for Social and Emotional Learning, IFSEL) y Azra Pathan, Directora de Aprendizaje en ISKL.

 

La semilla de las prácticas restaurativas la puso en mí mi ex colega Dana Miller-Kitch, con la que trabajé 5 años en la Escuela de la Embajada Americana (AES) de Nueva Delhi. Tiene auténtica pasión por este tema y el curso pasado nos dio un taller de introducción a los profesores interesados, una hora después de clases los miércoles, durante 5 miércoles.

 

El origen de las prácticas restaurativas no está en la escuela moderna, sino en tradiciones comunitarias de pueblos indígenas de distintas partes del mundo.

 

-Comunidades indígenas de Norteamérica (naciones como los navajo o los lakota) ya practicaban los llamados círculos de diálogo o círculos de palabra. En ellos, las personas se sentaban en círculo para hablar, escuchar y encontrar juntos una solución cuando alguien había hecho daño a otro.

 

-En Nueva Zelanda, el pueblo maorí desarrolló prácticas comunitarias llamadas whanau conferences, que reunían a la familia, la persona afectada y la comunidad para reparar el daño y restaurar la armonía.

 

-También en África hay tradiciones semejantes, como los círculos de reconciliación en Sudáfrica, basados en la idea de ubuntu (“yo soy porque nosotros somos”), donde la justicia busca reconstruir la comunidad en vez de castigar.

 

De estas tradiciones indígenas se ha tomado la idea central: los conflictos se resuelven colectivamente, dando voz a todos los implicados y buscando sanar las relaciones, no solo imponer un castigo.

 

Entonces, ¿de qué va esto de las prácticas restaurativas?  

 

Las prácticas restaurativas son un enfoque para construir comunidad y resolver conflictos de manera positiva. Se centran en fortalecer las relaciones, prevenir problemas y reparar el daño cuando ocurre una falta o un conflicto.

 

En lugar de castigar, buscan que las personas asuman la responsabilidad de sus acciones, dialoguen, comprendan el impacto en los demás y trabajen juntas para restaurar la confianza y la convivencia.

 

Es algo que en los últimos años estoy escuchando más y más en los coles y pienso que a medida que la idea vaya cuajando y más docentes se sientan cómodos aplicando estas técnicas va a traer muchos beneficios. Pienso que estamos en las fases previas y ojalá en 20 o 30 años sea algo del dominio público en las escuelas.  

 

En este taller hemos participado profesores de mi escuela en Kuala Lumpur, de otras escuelas en la ciudad (como Oasis International School o IGB), de otras escuelas de Malasia, como Uplands School en Penang, y de escuelas en otros países, como Western Academy of Beijing en China, United World College en Singapur,  Xabier School en Filipinas o Karachi American School en Pakistán. ¡Un grupo muy majo!

 

Hemos aprendido técnicas y trabajado situaciones hipotéticas que se podrían presentar, viendo cuál sería la manera de afrontarlas desde este paraguas de las prácticas restaurativas.

 

Un curso interesante, aprendiendo con colegas de otros coles.

El punto negro en la hoja – Actividad ELE

El punto negro en la hoja – Actividad ELE

Hay una actividad que me gusta hacer con mis estudiantes, cuando ya tienen cierto nivel para poder escribir sobre cualquier cosa. Este video lo explica muy bien, escribo la transcripción:

 

Un día una maestra entró a su salón y les dijo a sus estudiantes que se preparasen para un examen sorpresa.

Todos esperaron nerviosos para que comenzase el examen.

Para sorpresa de todos, no había preguntas en el examen, sólo un punto negro en el centro de la hoja.

Al ver la expresión de sus estudiantes, la maestra dijo:

¨quiero que escriban qué es lo que ven aquí¨.

Los alumnos, confundidos, obedecieron la extraña orden.

Al final de la clase, la maestra tomó los exámenes y comenzó a leer las respuestas en voz alta frente a todos sus estudiantes.

Todos, sin excepción, escribieron sobre el punto negro y trataron de explicar su posición en el centro de la hoja.

Tras leer todas las respuestas, la maestra explicó:

¨No voy a calificarlos. Solo quería darles algo en lo que pensar.

Nadie escribió sobre la parte blanca de la hoja. Todos se concentraron en el punto negro, y eso es lo que pasa en la vida cuando nos concentramos en el punto negro, en problemas de salud, falta de dinero, relaciones complicadas con miembros de familia, la decepción de amigos.

El punto oscuro es pequeño comparado con todo lo demás que tenemos en la vida,

pero es lo que mancha nuestras mentes.

Ignora el punto negro de tu vida y disfruta cada bendición, cada momento que te da la vida.

Sé feliz y vive una vida llena de amor¨.

 

Así que eso hice el viernes con mis estudiantes de IB Spanish B SL Year 1 al principio de la clase. Cogí papel que tenía en la bandeja para reciclar, con el marcador negro hice un punto gordo en cada hoja y se las pasé, diciéndoles que tenían 10 minutos para escribir lo que veían ahí.

 

Estas son algunas de las respuestas (en este documento se pueden ver algunos dibujos que hicieron):

 

—--------------------------------------------------------------------------------------

 

Yo veo un punto y una flor. El papel es blanco y el tamaño es A-4. La flor tiene los colores púrpura y azul, es muy bonita y única.

 

—--------------------------------------------------------------------------------------

 

Veo un punto negro en el centro del papel. El punto es pequeño y puede simbolizar cosas diferentes, por ejemplo la gente en el universo. Todos nosotros podemos parecer grandes, pero comparados con el alcance del universo, somos pequeños e insignificantes.

 

—--------------------------------------------------------------------------------------

En la hoja veo un punto negro.

El punto es pequeño.

El punto no está en el centro del papel.

La forma del punto no es un círculo perfecto.

Pero está bien.

Porque nadie es perfecto en el mundo.

Y eso es lo que nos hace únicos.

 

—--------------------------------------------------------------------------------------

 

Hay un círculo negro, pero no es un círculo perfecto.

El papel es blanco y no hay nada, excepto el punto negro.

Para mí, parece algo muerto. Así que yo dibujé el sistema solar y el círculo es el sol en el dibujo.

 

—--------------------------------------------------------------------------------------

 

Yo veo un panda con sus ojos cerrados. Solamente tiene un ojo de color negro, aunque normalmente los pandas tienen los dos ojos negros. El panda está durmiendo porque comió demasiado bambú. El panda se llama Punto, porque parece que tiene un punto en su cuerpo blanco. Su punto negro es una cosa genética, pero el patrón cambia de un panda a otro panda. Punto mide tres metros y dos centímetros y pesa ciento noventa kilogramos, ¡es muy delgado para un panda! Punto nació en China, en Shanghái, y mañana es su cumpleaños, tiene de tres a cuatro años. Él tiene dos hermanos mayores, pero una hermana murió de malnutrición, ¡qué triste!

 

—--------------------------------------------------------------------------------------

 

Hay un espacio grande con un círculo pequeño en medio del papel. El círculo es negro y tiene un centímetro de diámetro. No hay nada en el papel, excepto el círculo. El círculo está muy aislado. Pero ahora el círculo tiene un nuevo amigo, otro círculo con líneas rizadas. El nuevo círculo es muy divertido y emocionante y ahora el círculo negro no está aislado. El círculo negro quiere ser como el círculo rizado, divertido y lleno de vida.

 

—--------------------------------------------------------------------------------------

 

En el centro del papel yo veo un punto negro. Sin embargo, en un nivel más profundo puedo ver la mano de Doraemon. Cuando era joven, Doraemon era mi anime favorito y uno de los protagonistas de Doraemon tenía manos circulares -la parte del cuerpo más interesante visualmente. Su mano siempre me recuerda mi niñez y las memorias de cuando era joven.

 

—--------------------------------------------------------------------------------------

 

Un punto negro hecho con un marcador está en el centro del papel blanco. Significa soledad y aislamiento en un mundo moderno. En un momento en el que la verdadera conexión está ausente, representa a todos los humanos. Este problema es importante y real y a veces yo también me siento así.

 

—--------------------------------------------------------------------------------------

 

Veo un punto en el centro de la hoja. Este punto es negro y pequeño pero la forma no es la de un círculo perfecto. Porque no hay puntos a los lados, simboliza aislamiento y la forma irregular representa la deformidad del punto. En un papel que está lleno de blanco, hay un pequeño punto oscuro. Eso es interesante, porque nos dice que siempre hay algo oscuro en nuestras vidas.

 

—--------------------------------------------------------------------------------------

 

Veo un ratón negro que es muy pequeño y tiene una cola muy larga. Al lado del ratón está su casa y el roedor está muy feliz porque recientemente compró helado del camión de helados.

 

—-------------------------------------------------------------------------------------- 

En este papel hay un punto negro y muy pequeño, menos grande que mi uña. El punto tiene la forma de un círculo y está rodeado de un mar de papel blanco. Pero, aunque el punto es el único objeto en este papel, no obstante, existe. Tenemos que ser como el punto. Aunque tenemos varias dificultades en nuestras vidas, como la pérdida de un ser querido o la destrucción de un sueño, necesitamos recordar ser fieles a nosotros mismos. El mundo va a cambiar mucho acerca de la tecnología, la guerra o la política, pero necesitamos mantener nuestro bienestar y nuestra alma a través de todo – como el punto.

 

—--------------------------------------------------------------------------------------

 

Veo un punto negro en la hoja. El punto es más pequeño que la hoja. La hoja es blanca y el punto es negro, de forma circular. El punto podría significar una isla en un mapa y el blanco simboliza el agua en el mar. Yo me di cuenta de que el papel podría representar la situación de la política en el mundo. La idea de racismo es un tema importante y cuando veo el papel, este tiene mucho espacio y un punto negro. El punto está aislado en comparación con el papel y el color blanco es la mayoría.

 

—--------------------------------------------------------------------------------------

 

Lo que veo en la hoja es un punto. Probablemente hecho por un bolígrafo y probablemente hecho por nuestro profesor, el Sr. Castro. El punto tiene un formato circular y el color es negro. El punto puede ser considerado pequeño, pero depende de la perspectiva. Por ejemplo, si la mesa puede ser considerada una continuación de la hoja blanca, entonces el punto es muy pequeño. Por el contrario, si comparas el punto con una mota de polvo, el punto negro es muy grande. También podemos decir que, mientras escribo, lo que veo en la hoja cambia, ya que a cada palabra que escribo lo que está en la hoja se modifica, a cada palabra, con cada línea que pongo en la hoja, veo algo diferente en el papel. Por ejemplo, ahora no hay un único punto en la hoja. Hay algo escrito que ocupa más de la mitad de la hoja y un pequeño punto en medio de la hoja. Cuando hablamos de tamaño, también podemos pensar en la perspectiva de la persona que lo está mirando, quizás para una persona el punto es grande y para otra a lo mejor es pequeñito, es todo sobre la perspectiva y lo que crees que ves. En conclusión, lo que veo en la hoja es subjetivo, ya que cambia a cada segundo y dependiendo de la persona que lo ve puede ser diferente.

 

—--------------------------------------------------------------------------------------

Libros: ¨Las aventuras de Tintín – El Loto Azul¨, de Hergé.

Libros: ¨Las aventuras de Tintín – El Loto Azul¨, de Hergé.

Andaba en una época en la que no encontraba un título interesante para leer.

Justo en esta época han salido unas declaraciones de una influencer que no conozco, Marta Pombo, diciendo que hay gente a la que le gusta leer, gente a la que no le gusta, y que no pasa nada por ello. Unas declaraciones que han levantado mucha polémica.

Sin entrar en ellas, yo sí que tengo la necesidad de leer todas las noches, y a veces me encuentro leyendo novelas que no me gustan -con los años las abandono más fácilmente- o no encuentro títulos que me llaman la atención. Este era el caso reciente, así que voy a la biblioteca, me cojo un cómic -lectura fácil- y solucionado por un tiempo.

 

Afortunadamente, a la hora de escribir estas líneas, ya se me ha vuelto a ¨llenar¨ las lista de libros por los que tengo interés:

-¨Un peculiar asesinato malayo: El inspector Singh investiga¨, de Shamini Flint. Estoy a la mitad.

-La última aventura de Alatrista, que ha salido este mes.

-¨El jardín de brumas¨, después de visitar uno de los escenarios de la versión cinematográfica.

-Otro que va a salir de Ken Follett, sobre Stonehedge.

 

Guay que haya vuelto la ilusión por leer algunos títulos, después de esta época reciente un poco árida en cuanto a intereses literarios.

 

A lo que vamos. Tomé prestado de la biblioteca esta aventura de Tintín, que se desarrolla en Shanghái, ciudad en la que viví 5 años (2008-2013). Con lo que estaba familiarizado con la concesión internacional y con los fumaderos de opio de la década de los años 30 del siglo pasado, época en la que transcurre la historia. Entretenida. Ah, ¿por qué Loto Azul?¨ Es el símbolo de una organización secreta que trafica con opio y Tintín consigue desmantelar.

 

Continúo con el peculiar asesinato malayo, que me está molando.

Pantano Semenyih + termas Sungai Lalang + cementerio chino Nirvana Memorial Garden, desde Kuala Lumpur. Domingo, 7 de septiembre de 2025.

42 fotos aquí

 

Video (12´43¨)

 

Video Relive (2´00¨)

 

Ruta Garmin

 

Ayer estuve buscando en Google Maps alguna ruta para dar esta mañana una vuelta en moto.

Vi un pantano (Semenyih Dam Lakeview) y me llamó la atención, porque no está muy lejos de casa (a unos 26 kilómetros) y se veía que la mayoría del tiempo la ruta iba por un parche verde, lo cual quiere decir naturaleza. ¡Listo!

 

Mirando lo que había alrededor me llamaron la atención un par de lugares:

-Unas termas (Sungai Lalang Hot Spring). El horario es de 6am a 10am, y de 4pm a 10pm. Con lo que había que llegar antes de las 10am. Estuve allá para las 9 de la mañana.

-Un cementerio chino, llamado Nirvana Memorial Garden.

 

La ruta excelente. Al final salieron unos 75 kilómetros. Carretera de montaña y muuuuuuchos kilómetros los hice sin ningún vehículo delante ni en el espejo retrovisor, lo cual es una gozada. Sí que había muchos ciclistas batiéndose el cobre. Ah, también me crucé con una furgoneta de la policía, que acompañaba a unos imagino que candidatos a policía o policías entrenando que estaban subiendo el puerto corriendo.

De la puerta de casa a la puerta de clase estoy a 30 minutos. Llego en 10. Kuala Lumpur, 6 de septiembre de 2025.

Video 3´00¨

On this day in (fictional) history – Sixty-eight years ago.

On this day in (fictional) history – Sixty-eight years ago, Niki Agarwal was born — adopted by Kanta and Manu, but the biological son of Radha. He’s one of the characters from Alka Joshi’s novel The Perfumist of Paris. Funny enough, Niki and I actually share the same birthday — just 17 years apart.

 

-------------------------

 

¨Paris

September 2, 1974

 

I pick up on the first ring; I know it´s going to be her. She always calls on his birthday. Not to remind me of the day he came into this world but to let me know I ´m not alone in my remembrance.

    ¨Jiji?¨ I keep my voice low. I don´t want to wake Pierre and the girls.

    ¨Kaisi ho, choti behen?¨ my sister says. I hear the smile in her voice, and I respond with my own. It´s lovely to hear Lakshmi´s gentle Hindi here in my Paris apartment four thousand miles aways. I´d always called her Jiji -big sister- but she hadn´t always called me choti behen. It was Malik who addressed me as little sister when I first met him in Jaipur eighteen years ago, and he wasn´t even related to Jiji and me by blood. He has simply her apprentice. My sister started calling me choti behen later, after everything in Jaipur turned topsy-turvy, forcing us to make a new home in Shimla.

    Today, my sister will talk about everything except the reason she´s calling. It´s the only way she´s found to make sure I get out of bed on this particular date, to prevent me from spiraling into darkness every year on the second of September, the day my son, Niki, was born.

    She started the tradition the first year I was separated from him, in 1957. I was just fourteen.

 

[…]

 

    Today, I´ll make it through Niki´s seventeenth birthday in a haze, as I always do. I know tomorrow will be better. Tomorrow, I´ll be able to do what I couldn´t today. I´ll seal that memory of my firstborn as tightly as if I were securing the lid of a steel tiffin for my lunch, making sure that not a drop of the masala dal can escape.¨

 

-------------------------

 

I loved opening the novel and finding that the very first chapter mentions the exact date of my own birth. Literature has its delightful coincidences!

 

Happy birthday, Niki — hope you enjoy it to the fullest!

Hoy en la historia, hace 220 años.

Hoy en la historia, hace 220 años.

¨Era el 2 de septiembre de 1805 cuando la fragata Diligencia abandonó la bahía de Manila. Isabel permaneció en el muelle largo rato, hasta que la embarcación desapareció en la línea del horizonte¨.

 

-A flor de piel-

Javier Moro