Weekend workshop (13-14 September 2025) Restorative Practices: Interrupting and Repairing Harm, with Nick Haisman-Smith (IFSEL) y Azra Pathan (ISKL).

Este fin de semana, sábado 13 y domingo 14 de septiembre, he asistido en la Escuela Internacional de Kuala Lumpur (ISKL) a un taller titulado: ¨Prácticas restaurativas: detener y reparar el daño¨. Impartían este taller Nick Haisman-Smith, Director Ejecutivo del Instituto de Aprendizaje Social y Emocional (Executive Director at The Institute for Social and Emotional Learning, IFSEL) y Azra Pathan, Directora de Aprendizaje en ISKL.
La semilla de las prácticas restaurativas la puso en mí mi ex colega Dana Miller-Kitch, con la que trabajé 5 años en la Escuela de la Embajada Americana (AES) de Nueva Delhi. Tiene auténtica pasión por este tema y el curso pasado nos dio un taller de introducción a los profesores interesados, una hora después de clases los miércoles, durante 5 miércoles.
El origen de las prácticas restaurativas no está en la escuela moderna, sino en tradiciones comunitarias de pueblos indígenas de distintas partes del mundo.
-Comunidades indígenas de Norteamérica (naciones como los navajo o los lakota) ya practicaban los llamados círculos de diálogo o círculos de palabra. En ellos, las personas se sentaban en círculo para hablar, escuchar y encontrar juntos una solución cuando alguien había hecho daño a otro.
-En Nueva Zelanda, el pueblo maorí desarrolló prácticas comunitarias llamadas whanau conferences, que reunían a la familia, la persona afectada y la comunidad para reparar el daño y restaurar la armonía.
-También en África hay tradiciones semejantes, como los círculos de reconciliación en Sudáfrica, basados en la idea de ubuntu (“yo soy porque nosotros somos”), donde la justicia busca reconstruir la comunidad en vez de castigar.
De estas tradiciones indígenas se ha tomado la idea central: los conflictos se resuelven colectivamente, dando voz a todos los implicados y buscando sanar las relaciones, no solo imponer un castigo.
Entonces, ¿de qué va esto de las prácticas restaurativas?
Las prácticas restaurativas son un enfoque para construir comunidad y resolver conflictos de manera positiva. Se centran en fortalecer las relaciones, prevenir problemas y reparar el daño cuando ocurre una falta o un conflicto.
En lugar de castigar, buscan que las personas asuman la responsabilidad de sus acciones, dialoguen, comprendan el impacto en los demás y trabajen juntas para restaurar la confianza y la convivencia.
Es algo que en los últimos años estoy escuchando más y más en los coles y pienso que a medida que la idea vaya cuajando y más docentes se sientan cómodos aplicando estas técnicas va a traer muchos beneficios. Pienso que estamos en las fases previas y ojalá en 20 o 30 años sea algo del dominio público en las escuelas.
En este taller hemos participado profesores de mi escuela en Kuala Lumpur, de otras escuelas en la ciudad (como Oasis International School o IGB), de otras escuelas de Malasia, como Uplands School en Penang, y de escuelas en otros países, como Western Academy of Beijing en China, United World College en Singapur, Xabier School en Filipinas o Karachi American School en Pakistán. ¡Un grupo muy majo!
Hemos aprendido técnicas y trabajado situaciones hipotéticas que se podrían presentar, viendo cuál sería la manera de afrontarlas desde este paraguas de las prácticas restaurativas.
Un curso interesante, aprendiendo con colegas de otros coles.
1 comentario
Basurde -