Se muestran los artículos pertenecientes al tema Viajes.
Yesterday I listened this interview to Annabelle in the podcast The African Dream. I found it very motivational and entertaining. If you have a chance check it out.
In one part of the interview she refers to this video.
En estos momentos es lo de menos. Pero uno no puede evitar pensar que en circunstancias normales, justo ahora, me encontraría sentado en un vuelo rumbo a Windhoek, la capital de Namibia. Allí me encontraría con Iñigo, Pau, Edu y Elisa, con todo preparado para hacer un road trip en un Toyota Hilux bien equipado para ir acampando por el camino.
Los planes se posponen, hay ahora cosas mucho más importantes de las que preocuparse. Pero volveremos. Y cuando lo hagamos contaremos otra vez con Namvic para alquilar el todoterreno, porque son una gente excepcional. Si os dejáis caer por esa parte de África en el futuro ahí tenéis un buen punto de contacto para empezar vuestra aventura.
Cataratas Victoria (Zambia & Zimbabue) - 347 fotos
Parque nacional de Chobe (Botsuana) - 189 fotos
Chaminuka Lodge (Zambia) - 47 fotos
Video Vuelo Lusaka-Livingstone (Zambia) (1´05¨)
Video Leones y elefantes en el Parque nacional de Chobe (Botsuana) (1´41¨)
Video Jacuzzis at Victoria Falls (Zambia) (2´45¨)
Relive - Cataratas de Victoria (Zimbabue y Zambia) (43¨)
Relive - Chobe National Park (1´49¨)
Relive - Devil´s Pool - Victoria Falls (Zambia) (32¨)
Relive - Aeropuerto Lusaka - Chaminuka Lodge (Zambia) (53¨)
Logistics – For my English speaking friends
Este año las vacaciones de Navidad las tenemos del viernes 13 de diciembre al lunes 6 de enero (esos dos días toca currar). A España tengo que ir sí o sí, porque es época de estar con la familia y amigos y me apetece mucho. Pero teniendo tres semanitas se puede combinar con algún viaje por aquí cerca, y es lo que hice. Cuando compré el vuelo a España para Navidades allá por agosto lo hice dejando unos días para hacer turisteo, volando a España el 22 de diciembre.
Habiendo comprado el vuelo a España con tanta antelación uno podría pensar que también habría organizado ese mini-viaje previo también con antelación. Pero no, fue el viernes 29 de noviembre cuando me dije: ¨upps, dos semanas para vacaciones y todavía no he mirado nada¨. Tenía en mente varios planes, todos con vuelos directos con la compañía nacional de Angola TAAG:
-Mozambique
-Zimbabue
-Zambia
-Quedarme en Angola e ir al sur, a la zona de Cuito Cuanavale.
Al final ese viernes miré combinaciones y el que mejor cuadraba de fechas y precios era Zambia, el vuelo a Lusaka. Resultó ser una excelente opción. Además justo ese viernes era Black Friday y mirando vuelos internos de Lusaka a Livingstone (donde se encuentran las cataratas de Victoria) vi que tenían un descuento del 35%, así que adelante con ello.
PLAN DE VUELO
Domingo 15 de diciembre de 2019
Vuelo TAAG DT589 de Luanda (08:30) a Lusaka (12:15)
Vuelo Proflight PO0708 de Lusaka (16:50) a Livingstone (18:00)
Miércoles 18 de diciembre de 2019
Vuelo Proflight PO0705 de Livingstone (12:20) a Lusaka (13:30)
Vuelo TAAG DT587 de Lusaka (20:05) a Luanda (21:50)
En cuanto compré los billetes se lo comenté a mi compañera de viajes, Annabelle, que es de Zambia y sabía que iba en ese vuelo DT589 a su ciudad Lusaka. Le pilló por sorpresa que no le hubiera comentado nada antes, pero fue la decisión del momento, mirar opciones y p´adelante, una hora antes de ir a trabajar. Me dijo que ella el lunes 16-D tenía cosas que hacer en Lusaka por la mañana, pero que volaría a Livingstone ese lunes por la tarde para unirse al viaje. ¡Genial!
PLAN
Ahora tocaba preparar el plan. Iba pocos días y quería cubrir lo máximo posible. En estos casos como es habitual tocaba tirar de la guía Lonely Planet Sur de África que tengo en casa. En las primeras páginas tienen una lista de las 17 mejores experiencias. Y en el top-3 hay dos que podía hacer desde Livingstone. Así las describe la guía:
1.- CATARATAS VICTORIA
Tan emblemáticas de África como la famosa frase ¨Dr. Livingstone, supongo¨, las estruendosas cataratas de Victoria, las más grandes, bonitas y majestuosas del mundo, dejarán pasmado (y empapado) al viajero. Su magnitud es su rasgo más impresionante: un millón de litros de agua son vertidos cada segundo en una caída de 1908 m que crea una columna de agua pulverizada visible a kilómetros de distancia. Vale la pena remover cielo y tierra para ir a verlas.
2.- DELTA DEL OKAVANGO
3.- CHOBE NATIONAL PARK
Este parque de Botsuana se sitúa entre la élite de los destinos de safari. Para empezar tiene la mayor población de elefantes del planeta, que se cuentan por decenas de miles y que son muy pero que muy grandes. Entre los icónicos paisajes de Savuti viven leones que comen elefantes. Linyanti es uno de los mejores parajes del continente para ver al licaón, el perro salvaje africano en peligro de extinción. Para terminar, el río Chobe es la fuente que sacia la sed de buena parte de la carismática megafauna de África.
Quedé con Annabelle para ver qué le apetecía hacer a ella y qué haría yo a mi aire ese lunes que estaría solo y acordamos lo siguiente:
Lunes 16 de diciembre: Visita a mi bola de las cataratas Victoria, desde el lado de Zimbabue y Zambia.
Martes 17 de diciembre: Visita juntos al Parque Nacional de Chobe.
Miércoles 18 de diciembre: Visita juntos a Devil´s Pool, un jacuzzi natural en la isla de Livingstone, al borde de las cataratas de Victoria.
ALOJAMIENTO
Nos decantamos por Jollyboys Backpackers. Así lo describe Lonely Planet:
¨Con un propietario muy bien informado, también sobre los gustos de los mochileros, este albergue es un lugar perfecto para alojarse, con un personal amable, un bar-restaurante de lo más social, un salón de lectura y una buena piscina. Tanto los dormitorios compartidos como los baños están impecables (incl. una opción más sofisticada), mientras que las habitaciones privadas son casitas de jardín con techo a dos aguas o cómodas habitaciones con aire acondicionado y baño adjunto¨.
Su página Web (backpackzambia.com) tiene mucha información sobre actividades. Les escribí preguntándoles sobre el safari a Chobe National Park en Botsuana y me respondieron rápidamente con un PDF de 24 páginas indicando actividades que se podían hacer por la zona y precios. ¡Muy eficientes! También me respondieron una consulta que tenía sobre el tipo de visado que más me convenía solicitar.
Buen ambiente, gente maja, muy recomendable.
Esta es la crónica del viaje:
DOMINGO 15 DE DICIEMBRE DE 2019 – LUANDA-LUSAKA-LIVINGSTONE
Vuelo TAAG DT589 Luanda (08:30) – Lusaka (12:15)
Nada más aterrizar tocaba pedir el visado. El plan que tenía, en cuanto a fronteras se refiere, era el siguiente:
Domingo: entrar en Zambia.
Lunes: salir de Zambia, entrar a Zimbabue, volver a Zambia.
Martes: salir de Zambia, entrar a Botsuana, volver a Zambia.
Miércoles: salir de Zambia.
Vamos, que iba a entrar en Zambia 3 veces en tres días.
Mirando la Web del Departamento de Inmigración de Zambia vi que tenía las siguientes opciones:
-Visado de entrada única = 50$
-Visado de doble entrada = 80$
-Kaza Univisa = 50$
-Visado de entradas múltiples = 50$
-Visado de un día = 20$
El visado que me venía perfecto era Kaza Univisa. Es un visado que durante los 30 días te permite entrar en Zambia y Zimbabue y moverte líbremente por esos países, entrando y saliendo, sin ninguna restricción. Como un visado Schengen para Europa, pero con Zambia y Zimbabue. Para viajes de un día a Botsuana a través de la frontera de Kazangula no se necesita visado así que perfecto, este me cuadraba.
Sin embargo, al llegar a la ventanilla y pedir el visado Kaza Univisa el funcionario me dijo que no tenían ese visado, que se les había agotado. Le respondí: ¨vamos a ver, este es el aeropuerto de Lusaka, principal punto de entrada al país. ¿Qué quiere decir que no tenéis ese visado?¨. ¨Quiere decir que se nos han agotado¨. Le expliqué mi plan y me dijo que me daba un visado de una entrada y que al día siguiente en Zimbabue pidiera el visado Kaza Univisa. Le dejé evidente mi descontento, porque el que se les hubiera agotado el visado Kaza Univisa significaba que en lugar de tener que pagar 50$ por un visado tenía que pagar 50$ x2 = 100$.
Al entrar en Zimbabue al día siguiente y pedir el visado Kaza Univisa me pusieron una pegatina en el pasaporte. En el puesto fronterizo terreste, tanto al salir de como al volver a Zambia pregunté a ver si lo que me habían dicho en el aeropuerto era verdad o el funcionario me estaba tangando, que si era posible que se quedaran sin visas Kaza Univisa en Lusaka, y me dijeron que sí. Que si coincide que se les acaban las pegatinas, hasta que no reciben más no se dan los visados Kaza Univisa. Bien, la imagen que me dio el país nada más entrar no fue la mejor, con esa desorganización. ¿No sería lógico, si son pegatinas, tener 1.000 en reserva por si se agotan?
Pasados los trámites aduaneros en Lusaka me despedí de Annabelle, cambié pasta y me fui a comprar una tarjeta de teléfono local, principalmente porque me gusta tener acceso a Google Maps y ver los sitios por donde ando. Me instalaron una pero salí de la oficina y no funcionaba. Me dijeron que esperara, que la activación llevaba un tiempo. Volví a los 90 minutos porque no funcionaba y me dijeron que paciencia. Bien, finalmente al día siguiente tuve que pasar por una oficina de MTN (la compañía teléfonica local) para que me solucionaran el problema, y lo hicieron cambiando el SIM. Fueron muy amables en la atención. Por lo visto el que me habían vendido en Lusaka no funcionaba.
Eché un rato en el aeropuerto hasta embarcar el vuelo de Lusaka a Livingstone:
Proflight PO0708 (16:50) – Livingstone (18:00)
El avión de Proflight era pequeñísimo, tenía solo capacidad para 29 pasajeros. 10 filas de tres asientos cada una, uno a un lado de pasillo, dos al otro, y en una de las filas solo dos asientos porque la puerta –que era la escalerilla de subida y bajada del avión- ocupaba un espacio. En ese avión además se dio la circunstancia de que la puerta para cerrar la cabina había sido quitada, con lo que desde el asiento que tenía en la segunda fila fue bastanta interesante ver las operaciones del piloto durante el vuelo. Lo podéis ver en el siguiente video.
La reserva en Jollyboys Backpackers incluye traslado del aeropuerto al hostel, así que me estaban esperando para recogerme.
El día no dio más de sí. Cena y al sobre.
LUNES 16 DE DICIEMBRE DE 2019 – CATARATAS DE VICTORIA (ZIMBABUE Y ZAMBIA)
Copio y pego lo que dice Lonely Planet sobre las cataratas de Victoria:
¨¿Por qué ir?
Junto con las pirámides de Egipto y el parque del Serengueti, las cataratas Victoria (Mosi-oa-Tunya, ¨el humo que truena¨) completan la trilogía de los imprescindibles de África, un destino de por sí aunque compartido entre Zimbabue y Zambia.
Estas cataratas son uno de los mayores espectáculos del planeta y atraen a viajeros de todo tipo: mochileros, grupos organizados, adictos a la adrenalina, familias y recién casados. Se puede disfrutar de la vista frontal de esta embravecida cortina de agua de más de 1,5km en todo su esplendor desde un helicóptero o atreverse a mirarla desde el borde del Devil´s Pool; da igual, su poder y fuerza nunca defraudan.
Además de la visita a esta maravilla natural, este viaje permitirá tachar muchas otras preferencias de la lista de cosas que hacer, como rafting o puenting.
¿Cuándo ir?
Las dos razones principales para ir a las cataratas Victoria son ver este gran espectáculo natural y vivir experiencias al aire libre, cada una a su tiempo.
De julio a diciembre es la temporada de rafting en aguas bravas, en especial en agosto para rápidos de nivel alto.
De febrero a junio las cataratas bajan con toda su fuerza, cuando se recomienda llevar un chubasquero.
De julio a septiembre se disfrutan las mejores vistas de las cataratas, con un clima ideal y la posiblidad de practicar muchas actividades.
La séptima maravilla natural del mundo
Las cataratas Victoria son las más grandes, hermosas y majestuosas del planeta, la séptima maravilla natural del mundo y Patrimonio Mundial de la Unesco. Un viaje por el sur de África no está completo sin la visita a este lugar espectacular.
Caen cerca de un millón de litros de agua por segundo desde 108 m de altura y a lo largo de un tramo de 1,7 km en la garganta del Zambeze. La imagen es realmente impactante. Las cataratas Victoria se pueden ver, escuchar, saborear y tocar, algo que muy pocos otros lugares pueden ofrecer. Sin duda, hay que verlas.
Además, su espectacularidad está garantizada en cualquier época del año, aunque la experiencia cambia¨.
También Lonely Planet responde la pregunta de si es mejor visitar las cataratas desde Zim o desde Zam:
¨Las cataratas Victoria están en la frontera entre Zimbabue y Zambia, fácilmente accesibles desde ambos países. Sin embargo, la gran pregunta que muchos viajeros se hacen es: ¿Las visito desde Victoria Falls, en Zimbabue, o desde Livingstone, en Zambia? La respuesta es fácil: desde ambos lados y, en lo posible, alojarse en ambas ciudades. Hay que pagar por visados extra, pero, qué menos si ya se ha llegado hasta aquí.
En el lado zimbabuense se está más lejos de las cataratas, aunque las vistas generales de las mismas son mucho mejores. En el lado zambiano, los más atrevidos podrán asomarse al borde mismo en Devil´s Pool, con una perspectiva más angosta.
La localidad de Victoria Falls fue creada para los turistas, así que están bien para pasear y queda justo en la entrada de las cataratas, con la belleza natural del bush africano. En cuanto a si es segura dados los actuales problemas políticos del país, la respuesta es un contundente ¨sí¨.
Livingstone es una ciudad atractiva de ambiente relajado y aire histórico. Durante muchos años, la localidad de Victoria Falls fue el principal centro turístico de la zona, por lo que Livingstone se antoja más auténtica, quizá porque sus habitantes tienen otroso medios de ganarse la vida aparte del turismo. Livingstone está llena de viajeros todo el año, aunque la ciudad es muy dispersa y está a 11km de las cataratas¨.
El plan era madrugar para cruzar pronto a Zimbabue y aprovechar el día al máximo. Bien, eso no pasó así. El cuerpo se adapta rápido a las vacaciones, pasé de poner el despertador y me quedé en la cama hasta que me apeteció levantarme. Desayuné con tranquilidad y aproveché que Jollyboys ofrece transporte gratuito a la frontera con Zimbabue a las 10 de la mañana. La frontera está a unos 10 kilómetros. El taxi de vuelta me costó 75 kwachas, unos 5 euros. El precio que habíamos negociado era 80, pero como el taxista no tenía cambio en lugar de hacerme la jugada me dejó pagar 75, que era lo que llevaba (lo siguiente que tenía era un billete de 100).
La furgoneta de Jollyboys (el shuttle) estaba lleno. Unos se quedaban en la zona de Zambia, visitando el parque nacional, otros tirábamos para Zimbabue. Una pareja preguntó: ¨¿quién va a Zimbabue?¨, su idea era compartir gastos del taxi. Mi idea era ir a mi bola y no complicarme la vida adaptándome a otros planes, así que me hice el longuis como que no entendía inglés y ni contesté (Dios, cada vez más antisocial). Pasé los trámites de salida de Zambia y entrada a Zimbabue (donde me dieron el visado Kaza Univisa) y fui andando hasta el parque nacional Victoria Falls en Zimbabue, cruzando el puente Victoria Falls. Es un paseo agradable y lo veo como mejor opción que liarte a coger un taxi, se puede llegar tranquilamente andando al parque nacional Victoria Falls de Zimbabwe desde la frontera de Zambia.
En el parque Victoria Falls pedí un mapa (1$) y fui siguiendo los 16 miradores marcados en la ruta, viendo las diferentes cascadas y leyendo las explicaciones. Llegando a la zona más al este (zona de Zambia) ves los estragos que ha hecho la sequía en las cataratas. En las últimas semanas había mucha información en los medios sobre cómo las cataratas de Victoria están secas por la sequía.
La Vanguardia – Las desoladoras imágenes de las cataratas Victoria sin agua
No es el caso en la zona de Zimbabue, pero sí es el caso en la zona de Zambia, donde en lugar de cascadas se ven paredes de roca. Lo que hasta cierto punto también lo hace muy interesante, en mi opinión. Eso sí, lo de la sequía da pena por las consecuencias que tiene para la gente, la agricultura y la fauna. Gran parte de la energía de Zambia es producida por centrales hidroeléctricas y en estos meses, según me contaba Annabelle, los cortes de electricidad han sido largos y frecuentes.
Desde uno de los miradores a las cataratas se ve enfrente la isla Livingstone y había personas bañándose en la Devil´s Pool, un jacuzzi natural al borde de la cascada. Hablaré más sobre esto posteriormente, ya que lo visitamos el miércoles. Leyendo el mapa dice lo siguiente de los miradores 11 y 12: ¨Desde estos miradores puedes ver claramente la isla de Livingstone y fue aquí donde Livingstone ató una bala a una cuerda y la dejó caer por la garganta para medir la altura de las cataratas¨. Interesante.
Salí del parque nacional Victoria Falls, salí de Zimbabue, volví a cruzar el puente Victoria Falls, entré en Zambia y entre al parque nacional Mosi-au-Tunya. Todo eso se puede hacer tranquilamente andando.
Mosi-au-Tunya quiere decir ¨el humo que truena¨ y es como se conocen las cataratas localmente. Tuvo que venir Livingstone a ponerle el nombre de su reina Victoria, pero el nombre local kololo es sin duda más chulo y más descriptivo. También tiene otros nombres, cualquiera de ellos más bonito que el que prevalece. Este artículo –Las cataratas Victoria en el bicentenario de David Livingstone- explica muy bien y brevemente la historia del ¨descubrimiento¨ de Livingstone de estas cataratas. Digo ¨descubrimiento¨ porque los locales ya sabían lo que tenían en casa:
¨David Livingstone, explorador y misionero escocés, empeñado en combatir la esclavitud en África, extender la fe cristiana y abrir nuevas vías al comercio con el Reino Unido, navegaba por el Zambeze cuando divisó el humo y escuchó el estruendo diez kilómetros río arriba. Preguntó a los nativos la razón del ruido y las columnas de humo. Sus informantes parece ser que fueron los kololo, una comunidad que se había establecido unas décadas atrás en la zona huyendo de su antiguo hogar, en el Este, agobiados por la presión de los zulúes. Para los kololo, las cataratas eran mosi oa tunya, el humo que truena. Livingstone recoge este nombre en sus diarios y también hace referencia a otro nombre anterior, shongwe, que, según se cree, era el nombre más común antes de la llegada de los kololo. Pero no el único. Los nambia las llamaban chinotemba, el lugar que truena (chinotemba es, precisamente, el nombre con el que algunos grupos, en Zimbabue, quieren rebautizar a las cataratas Victoria); los zezuru las llamaban mapopoma (estruendo), y los ndebele, manza thunqayo, el humo que se eleva. Los tonga creían que allí donde se estrellaban las aguas del río y nacía el arco iris se ocultaba una divinidad.
Una belleza indecible
Livingstone se acercó a las columnas de vapor, cuya cima se perdía en las nubes. La vegetación era cada vez más densa: una selva tropical en la que abundan la teca, las palmeras, el ébano y los baobabs. Hay cientos de aves y mariposas y, a cada rato, la vista queda atrapada por la figura de los elefantes que bajan a beber al río, los hipopótamos que lo habitan, los búfalos que lo circundan y toda clase de antílopes que se mueven en la espesura. "Todo el paisaje -escribió David Livingstone- es de una belleza indecible".
El 16 de noviembre de 1855, Livingstone cambió su canoa por otra más ligera y avanzó por el Zambeze hasta alcanzar una isla que se encuentra en el mismo borde de las cataratas, la isla Kazeruka, hoy rebautizada como isla Livingstone. Andando, sobre las piedras húmedas, el misionero se acercó hasta el punto donde las aguas se despeñan. Quedó absorto, cautivado, maravillado por el soberbio espectáculo, que bautizó con el nombre más honorable que pudo imaginar, de acuerdo con su conciencia: el nombre de su reina, Victoria. Años después escribiría su famosa frase: "Escenas tan bellas deben haber sido contempladas por los ángeles en su vuelo".
Entre al parque y en primer lugar me dirigí al llamado ¨boiling pot¨, que se traduciría como ¨cazuela hirviendo¨. Un cartel lo explicaba de la siguiente manera:
¨The boiling pot is a spot where water swirls due to resistance of rock to the erosive power of water thereby producing a back flow and upsurge of water as the case is with boiling water in a hot pot.
This is a good spot for demonstrating river cut and head-ward erosion and abandonment of previous waterfalls in addition to providing an excellent spot for geological experience. It is the first and one of the narrowest points of Africa´s 4th longest rivers after reaching a maximum width of 1708m.
The journey for the famous adrenaline water rafting sport starts about 50 meters upstream of this spot. This is also believed to be home to the river god, the Nyaminyami who local people say control the Zambezi up to Lake Kariba.¨
Traducido:
¨La olla hirviendo es un lugar donde el agua se arremolina debido a la resistencia de la roca al poder erosivo del agua, lo que produce un flujo de retorno y un aumento de agua, como sucede con el agua hirviendo en una olla caliente.
Este es un buen lugar para demostrar el corte del río, la erosión y el abandono de cascadas anteriores, además de proporcionar un excelente lugar para la experiencia geológica. Es el primero de los puntos más estrechos del cuarto río más largo de África, después de alcanzar previamente un ancho máximo de 1708m.
Las experiencias de rafting comienzan a unos 50 metros aguas arriba de este lugar. También se cree que es el hogar del dios del río, el Nyaminyami, que según la gente local controla el Zambezi hasta el lago Kariba ".
La anchura de las cataratas Victoria es brutal, 1.7 kilómetros. En la temporada en la que el Zambezi lleva más agua es una catarata continua de más de kilómetro y medio de altura, con el agua cayendo por una garganta de esa longitud y 100 metros de altura. Todo esa agua se recoge y pasa luego por esta estrecha garganta, por lo que os podéis imaginar la velocidad y el caudal que lleva. Excelente sitio para rafting, pero solo en la temporada en la que el Zambezi lleva menos agua. Cuando más agua lleva acceder a esa zona es misión imposible, por la fuerza del agua y la nube de vapor producida. Desde la distancia te mojas.
Para llegar al ¨boiling pot¨ hay que descender al río, lo que supone un descenso de unos 100 metros por un sendero de escaleras llamado Palm Grove Trail. Hay babuinos por la zona y de vez en cuando se quedan tranquilamente parados en las escaleras. Al principio no sabía que hacer, son bichos grandes con buenos colmillos y pasar cerca de ellos no me parecía buena idea, por si eran territoriales y pensaban que al utilizar la escalera estaba invadiendo su espacio. Pero después de cansarme de esperar a que se movieran de la escalera me puse a avanzar y pasas a su lado sin que se inmuten (el que se inmutaba era yo, que iba un poco nerviosete pensando ¨que no les de por hacerme nada…¨ -un poco nerviosete quiere decir que igual los monos podían oler el miedo). Subí de ¨boiling point¨ recorriendo las diferentes rutillas. En algunos puntos panorámicos la vegetación impedía ver nada, ahí lo pueden hacer un poco mejor los empleados del parque limpiando la zona. Me acerqué al lado de las cataratas y la verdad es que en la zona de Zambia era una larga pared de piedra sin agua. Cruce el llamado Knife Edge Bridge, un puente peatonal, y llegué a la zona más al oeste desde el que se veía el extremo de Zimbabue en el que había estado hacía unas horas, llamado ¨Danger Point¨.
Volví sobre mis pasos y me acerqué a la última zona que me quedaba de ver en el parque, que era la zona del río, ya detrás de las cataratas. Paseando por allá vi un cartel que decía:
¨Notice to the public: swimming, bathing and fishing in the river or pools is not allowed. Any person found guilty of these offences will be prosecuted¨.
Traducido:
¨Aviso al público: no se permite nadar, bañarse ni pescar en el río o en las piscinas. Cualquier persona declarada culpable de estos delitos será procesada ”.
Bueno, sin problema, tampoco tenía intención de bañarme en el río. Pero las cosas pueden cambiar en segundos y mientras paseaba noté que desde el río un tío me hacía señas, como de ¨espera, espera¨. Y esperé. Se me acercó y me dijo ¨¿quieres ir al jacuzzi?¨. Me imaginaba que se referiría a una poza natural, como Devil´s Pool, y le dije que adelante. Estuvimos cruzando el río Zambezi, algunas veces en seco por las piedras, otras yo simplemente metía los pies en el río unos treinta centímetros y llegamos hasta la llamada ¨Eastern Cataract¨, catarata del este. Enfrente habíamos dejado el Knife Edge Brigde atrás, estábamos al otro lado de las cascadas. Ahí me enseñó una piscina natural y me dijo que me metiera. El jacuzzi era del tipo Devil´s Pool, es decir, con una de las paredes de la piscina siendo por donde caía el agua del Zambezi verticalmente unos 100 metros. ¨No sé, Rick, no lo veo claro¨. Vamos, que fiarme de un tío que me dice que me meta en esa piscina… pues lo justito. Pero el tío al verme dudar se quito la ropa y se metió con toda tranquilidad, predicando con el ejemplo. Salió, me dijo que me metiera y me pidió el teléfono para sacarme fotos. La idea molaba y en mi cabeza pasaban dos opciones:
-puede ser una aventurilla divertida.
-puede ser el típico fiasco que te metes en la piscina, el tío te quita todo lo que has dejado fuera y se pira, contando con que no te vayas por el ¨sumidero¨. Esta opción B es la típica que te pasa, la cuentas y la gente te dice ¨¿pero cómo puedes ser tan pardillo?¨. Con razón.
Pero no sé, sigo pensando que ¨to´el mundo e´bueno¨.
Así que me quité los pantalones, las zapatillas, me metí en la piscina y una gozada la experiencia. El tío saco unas fotillos (foto 1, foto 2, foto 3, foto 4), un video (ver a partir de 1´10¨) y me ayudó a salir.
Recordemos las circunstancias:
-una vez que me salí del sendero del parque estaba totalmente solo, por ahí hacía tiempo que no se veía a nadie.
-las reglas de parque decían lo que decían.
Mi improvisado guía no se conformó con eso y me siguió enseñando sitios al borde de las cataratas, hasta casi llegar a la isla de Livingstone. Nos quedamos cerca de una construcción que hay allá y que el miércoles vería que era la que existe para los visitantes a Devil´s Pool. Me dijo que más adelante estaba la frontera con Zimbabue pero le dije que no se le ocurriera cruzarla. Una cosa es una cosa, seis media docena, pero ya saltarte una frontera te puede meter en un buen lío y yo tenía que volver a España a pasar la Navidad.
Una excitante experiencia, fue la parte de las cataratas que más disfrute, en parte por la sensación de estar haciendo algo único, fuera completamente de la ruta turística. Por donde anduvimos solo se puede pasar caminando/vadeando en esta época, en la que el Zambezi lleva poca agua. En temporada alta estaría todo cubierto de agua.
Vuelta al parque, nos despedimos y tomé un taxi de vuelta a Jollyboys. En el camino el taxista paró al lado de la carretera para enseñarme una manada de búfalos. Le pregunté a ver si me podía bajar a tomar una foto pero me respondió que no era una buena idea.
Llegué a Jollyboys y allá estaba esperando Annabelle, que ya había llegado de Lusaka. Jollyboys ofrecía una cena gratis ese día, comida de Zambia que comimos con los dedos acompañado de unas sidras Hunters Dry. Nos amenizó la noche un australiano, Steady, que tenía una borrachera importante y estaba graciosete. Los siguientes días que coincidimos por el hostel o se hizo el orejas o no se acordaba de haber hablado con nosotros, lo cual es muy probable.
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 – PARQUE NACIONAL DE CHOBE (BOTSUANA)
Esto es lo que dice Lonely Planet del Parque nacional de Chobe:
¨Este parque nacional en la esquina más nororiental de Botsuana es célebre por albergar algunas de las mayores manadas de elefantes del mundo y por ser uno de los mejores destinos para ver fauna africana. Aparte de paquidermos, hay todo el elenco de depredadores y más de 440 especies de aves registradas; hay que estar ojo avizor por si se ven antílopes ruanos y el escurridizo oribí.
En la década de 1930, la primera idea de crear en Chobe una reserva faunística se aparcó pero, en 1968, el lugar se convirtió en el primer parque nacional del país. Comprende tres zonas emblemáticas, todas ellas con cierto aroma a safari de otra época: Chobe Riverfront, con la mayor concentración de animales del parque; las recién accesibles marismas de Linyanti (Linyanti Marshes), tipo Okavango; y la remota y enternecedora Savuti, con una riqueza animal sin igual.
Todo el mundo puede disfrutar de Chobe, desde el que va en vehículo propio hasta el que acampa bajo las estrellas y el que vuela hasta su lodge de lujo.
Para evitar aglomeraciones, en Chobe Riverfront se aplica una política de descongestión con la que los domingueros en vehículo propio solo pueden visitar el parque entre 9.00 y 14.30. Al llegar a Kasane, hay que ir a la entrada del parque para programar la visita, o reservar un safari a través del lodge o campamento del viajero¨.
El plan para ese martes era visitarlo. Se encuentra muy cerca de Livingstone. El tour empezaba a las 7 de la mañana desde Jollyboys y condujimos 1 hora (65k) hasta Kazungula, donde se encuentra el puesto fronterizo para salir de Zambia. Esta vez no tuvimos que hacer los trámites aduaneros en persona, le pasamos los pasaportes al conductor en Kazungula y el mismo se encargó de que nos sellaran la salida de Zambia, no tuvimos ni que bajarnos del coche (curioso). Kazungula se encuentra a orillas del río Zambeze (el de las cataratas Victoria) y se da la curiosa circunstancia de que más o menos en ese punto confluyen las fronteras de 4 países: Zambia, Zimbabue, Botsuana y Namibia. Vamos, desde donde estábamos podíamos ver los otros tres países. Se está contruyendo un macro-puente para cruzar el río, pero a día de hoy todo se hace con ferries, y se ven los camiones esperando para embarcar y ser transladados al otro lado. Los ferries no son grandes, son barcas grandes en los que cabe un camión y punto.
Cruzamos en barca y al otro lado nos estaba esperando un empleado de Kalahari Tours and Safaris. Nos montó en el coche y fueron unos 12k hasta Kasane, donde desayunamos y posteriormente tomamos un crucero por el río Chobe. Fue espectacular porque vimos un montón de animales y en gran cantidad: hipopótamos, elefantes por decenas, algún cocodrilo, búfalos, antílopes, … además de un montón de aves. ¡Una gozada! (Ver fotos aquí)
Volvimos a las oficinas de Kalahari Tours, almorzamos y nos montamos en un vehículo para hacer un safari por el Parque Nacional Chobe. En el coche solo estábamos Annabelle, el conductor y yo, hubo suerte que no había más turistas. Para empezar vimos dos leones y una leona, cada uno de los cuales tenía un búfalo cerca que habían matado esa mañana. Ahora descansaban en la sombra después de haberse pegado un festín. Más adelante en otra zona vimos otro búfalo muerto y el guía nos dijo que otro león andaría cerca, pero no lo vimos. El listón bien alto para empezar. Seguimos la ruta y vimos un montón de antílopes, búfalos, hipos, elefantes, jirafas, facóqueros, aves y volvimos donde estaban los leones para ver si había habido movimiento. La leona no se había movido, pero uno de los leones había vuelto a comer donde estaba su búfalo y el otro sesteaba fuera de la vegetación, más activo que cuando lo vimos la primera vez. ¡Impresionante!
Vuelta a la frontera, ferry, frontera y de vuelta a Jollyboys. Durante el camino pensamos en ir a un restaurante africano que hay en Livingstone para cenar pero nos comió la desidia y nos quedamos a cenar en Jollyboys, a lo sencillo. Ahí conocimos a una pareja muy maja, Ross y Jenny, sudafricano él, inglesa ella, y estuvimos echando unas risas. Ross tenía 37, Jenny 24, y se les veía muy enamorados. Los dos trabajaban en cruceros por el Mediterráneo, 4 meses a bordo, 4 de vacaciones, y tenían previsto viajar pronto a Costa Rica, quizás a instalarse allá, montar un Bed and Breakfast… Muy agradables y estuvimos echando buenas risas. Unos tequilas para celebrar la nueva amistad (no fui yo el que lo propuso, las ideas de pelotazos nunca me parecen una buena idea) y al sobre.
MIÉRCOLES 18 DE DICIEMBRE DE 2019 – DEVIL´S POOL (LIVINGSTONE) + CHAMINUKA LODGE (LUSAKA) + LUANDA
El plan para ese día era visitar Devil´s Pool, que se traduciría al castellano como ¨La piscina del diablo¨. Esto solo se puede hacer a través de un tour, organizado por esta compañía: www.devilspool.net. Así lo describe Lonely Planet:
¨Una de las experiencias más emocionantes, no solo de las cataratas sino de toda África, es el temible viaje hasta la isla de Livingstone, donde es posible bañarse en la Devil´s Pool, una increíble poza infinita natural al borde de las cataratas Victoria. El viajero puede saltar a la piscina, asomar la cabeza por el borde y disfrutar de una vista increíble de la caida de 100 metros. Aquí está también la placa que marca el punto desde el que David Livingstone vio las cataratas por primera vez¨.
Nos apuntamos al primer tour de las 7:30 a.m. Había que estar en un embarcadero para las 7 a.m. y una barca nos llevó hasta la isla de Livingstone. Nos explicaron cómo funcionaba la visita y nos acercamos al río. Para llegar a Devil´s Pool hay que nadar primeramente unos metros contra la corriente del Zambezi. Antes les pasamos los teléfonos móviles a unos empleados que luego sacarían unas fotos y videos fantásticos. Mirando esas imágenes posteriormente (ver video) parece una locura, pero en ningún caso es así. La probabilidad de caerte abajo es muy muy remota, tendrías básicamente que tirarte intencionadamente. En alguna foto parece que estoy un poco más expuesto, pero en ese caso uno de los trabajadores me estaba cogiendo de los pies mientras hacía el superman –lo que no sale en la foto y fue sugerencia de ellos-. Así que no es ninguna locura y sí una experiencia muy emocionante que se disfruta mucho.
¿Ha muerto gente en Devil´s Pool? La respuesta es no. En Internet podréis ver noticias bastante sensacionalistas, principalmente de gente que lo flipa bastante pensando que ha estado al filo de lo imposible bañándose en esa poza. Es una experiencia increíble, divertida, pero a mí personalmente me pareció bastante segura, más miedo da tirarse del puente de Tobalinilla. Esta Web -Devil’s Pool Victoria Falls: All You Need To Know (And How To Survive!)- está bastante bien y lo corrobora, traduzco del inglés:
Piscina del Diablo de las Cataratas Victoria -¿Ha muerto alguien?
Según los guías turísticos que operan esta experiencia, nunca ha habido muertes en Devil’s Pool en las Cataratas Victoria durante el tiempo que Livingstone Island Tour –el único operador que incluye el baño en Devil´s Pool- lleva funcionando. Hemos realizado una larga investigación en Internet y no hemos podido encontrar ningún incidente que demuestre que las afirmaciones de los guías son incorrectas.
Puede encontrarse un artículo on-line sobre una muerte en las Cataratas Victoria en 2009, de un guía turístico que intentaba salvar a un turista. Pero esa historia es inexacta, ya que esa muerte en particular no fue en realidad en Devil’s Pool. Más bien, esa muerte ocurrió en un lugar diferente en la cima de las Cataratas Victoria. Entonces, aunque ese desafortunado accidente de 2009 ocurrió en Victoria Falls, no fue la muerte en Devil’s Pool.
Además, esa muerte en las cataratas Victoria en 2009 ocurrió antes incluso de que comenzaran a realizarse los tours oficiales a Devil’s Pool. También ha habido otras muertes ocasionales en las Cataratas Victoria, pero no hay víctimas registradas de personas que se lanzaron a la muerte en Devil’s Pool durante el tour a la isla de Livingstone, que sigue siendo el único tour que se puede hacer para acceder a Devil’s Pool.
Asegúrate de no confundir esta piscina del diablo en África con una piscina del diablo diferente en Australia, en la que, de hecho, ha habido numerosas muertes.
Entonces, no, no ha habido ninguna muerte documentada en Devil’s Pool, en las Cataratas Victoria, aquí en Zambia, África.
¿Hay riesgo de morir en Devil´s Pool? ¡Por supuesto que lo hay!
Estás nadando en la cima de una enorme cascada. Si alguien fuera de alguna manera completamente descuidado y se saltara el límite, seguramente moriría. Por lo tanto, sería negligente descartar por completo la posibilidad de que ocurra tal tragedia.
Dicho esto, tendrías que hacer algo realmente estúpido o esforzarte mucho para llegar al límite. Sería muy difícil e improbable que el agua te llevara naturalmente al límite. Ese labio de roca te retiene.
Aún así, no estaríamos totalmente sorprendidos si algún día se produjera un accidente importante en la Piscina del Diablo. Así que sé cauteloso, cuidadoso y estate alerta cuando nades allí, ayudando a mantener el registro de seguridad de Devil’s Pool de ninguna muerte hasta el momento.
Después del baño nos acercamos a un hito donde una placa marque el punto donde el Dr. Livingstone vio las cataratas por primera vez. De hecho, al final del tour te dan un certificado que dice ¨I followed the footsteps of Dr. David Livingstone to Livingstone Island – Victoria Falls – Zambia¨, que traducido dice:¨Seguí los pasos del Dr. Livingstone a la Isla de Livingstone – Cataratas de Victoria – Zambia¨. Firmado y fechado el 18 de diciembre. Lo enmarcaré y lo pondré en mi despacho, a la derecha del diploma de licenciado en informática. Tras esa visita, como colofón, fuimos a desayunar y fue un desayuno delicioso, cocina de calidad en una isla en medio de la nada, nos sorprendió muy gratamente.
Volvimos al embarcadero y como todavía teníamos unas horas hasta coger el avión decidimos volver al parque nacional Mosi-oa-tunya. Annabelle ya había estado más veces pero le apetecía ver cómo estaban las cataratas por la sequía. Entramos, las vimos –se quedó bastante triste viendo las paredes de roca- y bajamos otra vez a ¨boiling pot¨, buen ejercicio. Volvimos a Jollyboys, recogimos las mochilas y directos al aeropuerto.
Llegamos a Lusaka a las 13:30. Esta vez el avión sí que tenía puerta. Cogía el vuelo a Luanda a las 20:05 así que disponía de 6 horas y media para hacer algo en Lusaka. Annabelle tenía el plan controlado y fuimos a Chaminuka Lodge, a unos 30 kilómetros del aeropuerto. Es un parque privado con cebras, avestruces, elefantes, jirafas, facóqueros, antílopes, ñus… todo tipo de animales. También tienen leones y leopardos que se pueden ver haciendo un tour específico, pero esos no los vimos. Comida allá y relax total en un entorno precioso, tanto por la naturaleza como por las instalaciones. Vuelta al aeropuerto y para Angola.
Un viaje de solo 4 días pero que ha cundido un montón, muchísimas cosas que ver en esa zona y lo he disfrutado como un enano, por la compañía y por todo lo que esa zona ofrece. Queda pendiente volver para ver las cascadas con agua, en otra época del año.
El destino para estas vacaciones de octubre ha sido São Tomé y Príncipe. Ese es el nombre del país que corresponde con dos de sus principales islas, aunque tiene más, como la isla de Rolas de la que hablaré más adelante. El aeropuerto internacional se encuentra en São Tomé, que es la isla más grande y junto a Ilhéu das Rolas las únicas que visité.
En su día fue colonia portuguesa, independizada como muchas otras en 1975. La conexión desde Luanda es muy fácil, un vuelo directo de dos horas de duración. El mismo avión continúa luego a otra ex colonia portuguesa, Cabo Verde, pero de São Tomé a Cabo Verde hay cinco horas más de avión.
Este fue mi plan de vuelo, con TAAG, que es la aerolínea angoleña:
Domingo, 6 de octubre de 2019 – DT0502 Luanda (22:50) – São Tomé (23:50)
Sábado 12 de octubre de 2019 – DT0503 São Tomé (13:30) – Luanda (16:20)
Entre Luanda y São Tomé hay una hora de diferencia.
DÍA 0 – DOMINGO 6 DE OCTUBRE
Iba a viajar solo y la verdad es que no había hecho muchos preparativos antes. De hecho fue solo el sábado –día anterior a viajar- cuando me puse a mirar cosillas. Antes solo me había preocupado de mirar si necesitaba visado y no me hacía falta, así que era llegar y empezar a rular.
Mirando cosillas el sábado vi que en São Tomé no hay cajeros donde sirvan las tarjetas internacionales y conviene llevar en efectivo la pasta que te quieras gastar. Que la moneda local es la dobra, pero tiene paridad con el euro: 1 euro = 24,5 dobras, aunque luego en hoteles y demás suelen hacer las conversiones a 1 euro = 25 dobras. El país es seguro, así que no hay que preocuparse demasiado por llevar pasta encima.
Una amiga mía de Zambia viajaba en vacaciones a Portugal, su primera vez en Europa. Para hacerle la llegada más fácil le presté los 95 euros en efectivo que tenía así que leyendo que el país funcionaba con euros o dobras me di cuenta de que yo no tenía ninguno porque unos días antes los había prestado. Uppps. Bueno, tampoco era mucho problema. Reservar el transfer del aeropuerto al hotel on-line y listo. El hotel que reservé para mi llegada –ese día anterior- fue Sweet Guest House y por 7€ más te recogían. Solucionada la primera noche, especialmente aterrizando a media noche.
DÍA 1 – LUNES 7 DE OCTUBRE
Desayuno en el hotel y por delante tenía unos cuantos temas de logística que resolver antes de ponerme en marcha:
1.- Cambiar dinero.
2.- Hacerme con una tarjeta SIM local.
3.- Reservar vehículo.
Pregunté cómo cambiar dólares en el hotel. El recepcionista muy majo me dijo que ellos podrían hacerlo, mirando la tasa de cambio actualizada del Banco Central de São Tomé y Principe en esta página Web: http://www.bcstp.st/Cambio . Había leído que el cambio en la calle era mejor que en el banco y que era legal, así que le pregunté a ver si en la calle podría conseguir una tasa mejor. Me dijo que probablemente y me indicó en un mapa donde ir, a los alrededores de Xico´s Café. Así fue, fui allí, fácil encontrar a los cambistas, fue un cambio mejor y una operación que transcurrió sin ninguna complicación.
Para comprar una tarjeta telefónica local me dirigí a CST, la compañía de telecomunicaciónes de São Tomé (Avenida da Independência). Vamos, como a una oficina de Movistar o Vodafone. Allá me atendieron muy bien, me explicaron los planes de datos que tenían y listo.
Reserva de vehículo. Me apetecía moverme a mi aire, sin tener que depender del transporte público y poder acceder a donde quisiera. Alquilar un coche eran 40 euros por día (Suzuki Jimmy) pero a mí lo que me apetecía era rular en moto. Buscando en Internet no había visto nada, en los foros de Lonely Planet habían puesto la pregunta de si era posible alquilar motos pero nadie había respondido. Pero sí que vi una Web donde parecía que alquilaban, São Ferias. Pregunté en la recepción sobre el tema y me dijeron que alquilar coche era fácil, que ellos tenían un convenio con una de las agencias, pero que no sabían nada de alquiler de motos, que pensaban que no era posible. Les enseñé la Web y el recepcionista muy eficiente dijo ¨no te preocupes, les llamo¨. Llamó a la agencia São Ferias y le confirmaron que podía alquilar moto. Me preguntaron cuando me iba a pasar a recogerla, les dije dos horas más tarde y respondieron que la tendrían preparada. Así que tema solucionado.
Hechas las gestiones anteriores me pasé por la agencia. Me tomaron los datos, firmamos un contrato y alquilé una Suzuki Hayate 115cc para los siguientes 4 días, hasta el viernes. Es una moto con marchas, motos automáticas no vi por allá.
¡Empezaba la ruta! La ciudad de São Tomé la quería dejar para el último día, las ciudades no son mi preferencia. Así que me dirigí al sur por la costa este. No tenía alojamiento para esa noche así que me fui a Ondas Divinas, un hotel en el que habían estado unos colegas y me habían recomendado, a unos 13 kilómetros de la ciudad. Estuve echando un vistazo y estaba guapo, con cabañas independientes a pie de un acantalidado. Pero no era lo que estaba buscando, ni por precio ni por comodidad. Estando a mi aire buscaba algo más sencillito.
Seguí más al sur y paré en un resort –Club Santana- solo para echar un vistazo, y más tarde paré en Roça Santo António Ecolodge Hotel. Miré los precios, me tomé una Coca Cola en el bar con vistas a la piscina y seguí mi ruta al sur, esta vez hasta Boca do Inferno.
Boca do Inferno lo traía apuntado de un blog en español que es una maravilla para descubrir São Tomé, es el siguiente:
https://www.elrincondesele.com/guia-que-ver-viaje-santo-tome-y-principe/
Ese blog describe Boca do Inferno de la siguiente manera:
¨A 10 km de la localidad de Santana, muy poco después de Praia Izé, se halla un lugar que si estuviera en otro país sería el súmmum. ¿A quién no le suena la Calzada del gigante en Irlanda del Norte? Pues en Santo Tomé y Príncipe pueden presumir de la suya, aunque en versión tropical. El origen es el mismo, el de la lava enfriada rápidamente en el agua creando columnas de basalto de forma hexagonal. Pero el escenario es completamente diferente. En vez de colinas casi esteparias y una niebla casi perenne le acompañan las palmeras propias de un país tropical.
Para más inri esta catedral de basalto cuenta con un corredor rocoso por el que se mete el agua convirtiendo el oleaje en una auténtica estampida de espuma de mar que termina explotando en un agujero. A veces la fuerza del agua es tal que se recomiendan todas las precauciones posibles y observarlo con cierta distancia por pura seguridad. No hay ni señales ni vigilante y ya ha habido más de un susto por confiarse estando el mar muy fuerte. Es muy bello de ver (en las últimas horas de la tarde más aún) pero extremando todas las precauciones¨.
Llegando allá empezó a caer la del pulpo. Afortunadamente me había llevado un buen poncho para andar en moto, que cubría bien la mochila. Barajando la posibilidad de alquilar una moto me había traído pocas cosas en una mochila, así que no la tuve ni que facturar en el avión, lo que me llevé a São Tomé cabía en el equipaje de mano. Eso era fundamental para tener libertad de movimiento.
En Boca do Inferno había un único puesto de artesanía donde un chaval estaba vendiendo cosas. Le pregunté a ver si conocía de un hotel por allá y me dijo que sí, que muy cerca había uno. Que recogía y me acompañaba –con esa lluvia no esperaría muchos más clientes-. El hotel al que me llevó fue una agradable sorpresa. Se llama Ngê d´ai êê, que se traduce como ¨gente de aquí¨. Lo lleva una chica portuguesa, Célia Martins, y empezó ese proyecto hace año y medio. Ha construído en un lugar precioso, en una aldea local y a escasos minutos de Boca do Inferno, unas cabañas de madera muy bonitas. Le pregunté a ver si tenía espacio para dos noches y se sorprendió de que no tuviera ninguna reserva. Pero se dio la circunstancia de que 4 clientes habían reservado dos cabañas cuando solo necesitaban una que tenía 4 camas o dos de matrimonio, así que me podía dejar la otra que solo tenía una cama. ¡Genial! El precio era de 30 euros por noche. Es un lugar al que sin duda volvería. No lo vi en Hotels.com, la Web en la que iba mirando hoteles, y me dijo Célia que se pueden hacer reservas a través de Airb&b y Booking –que todavía no he usado ninguna de las dos-. Para contactar con ella lo podéis hacer a través de esas Webs, con este correo turismoplanob@gmail.com o en este teléfono: +239 989 9849.
Reservé un par de noches. Al día siguiente el plan era bajar hasta Ilhéu das Rolas y volver a subir, y me venía bien un campo base para dejar la mochila.
Para cenar hay un buen restaurante local justo en la intersección con la carretera principal y cené un pescado muy rico. Pescado fue la dieta del viaje, todas las noches me metí algún pez buenísimo.
No dio el día más de sí. Con el ruido del mar de fondo me fui a dormir.
DÍA 2 – MARTES 8 DE OCTUBRE
Madrugué porque ese día quería bajar hasta Porto Alegre (a unos 55 kilómetros al sur), visitar desde allá Ilhéu das Rolas y volver a subir. Estamos en zona tropical y amanece y anochece muy pronto: sale el sol sobre las 5:15 a.m., se mete sobre las 5:20 p.m. Así que mejor despertarse temprano. Lo cual no es problema, porque en cuanto se hace de noche no hay mucho más que hacer y uno se acuesta pronto.
La carretera hacia el sur una maravilla. Vas pasando pequeños pueblos, pequeñas calas y de vez en cuando te encuentras lo que fue en el pasado alguna hacienda, ahora en estado de abandono. Eso es algo que vi mucho en São Tomé, e imagino que a raiz de la independencia algunas no se pudieron gestionar bien y acabaron cerrando. Lo que es una pena. Viéndolas me recordaban muchas a La Escondida.
La carretera en muchos tramos es carretera de puerto, vas subiendo, bajando, curvas… Hizo buen día así que disfruté mucho del paseo en moto. Pasé el Pico Maria Fernandes y me encontré con una de las postales más características de São Tomé, Cão Grande. Así lo explica el blog anterior:
¨El Pico Cão Grande, la rareza volcánica más fotogénica de la isla.
A partir de Ribeira Peixe hay que permanecer muy atentos porque la presencia del gran icono de la isla de Santo Tomé se deja ver, si las nubes no lo impiden. En el horizonte surge como si nada una chimenea volcánica de más de 600 metros de altura que desafía toda lógica. El Pico Cão Grande (en castellano, el perro grande) es una oda a la verticalidad más arriesgada, un desafío visual difícil de comprender salvo si viajamos al momento de una cruenta erupción de un volcán ahora extinto. La lava solidificada y la erosión hicieron el resto. De ahí el nacimiento de un rascacielos de piedra en mitad de la selva, concretamente en el corazón sureño del Parque Natural Ôbo.
Se ha logrado tocar la cima tan sólo en un par de ocasiones. Dicen que la dificultad no sólo la da la peculiar orografía de este curiosa columna volcánica sino también la presencia de serpientes y las lluvias torrenciales propias de un país tropical como es Santo Tomé y Príncipe¨.
Al leer esto de la presencia de serpientes y ser difícil hacer cima me vino a la cabeza el proyecto de unos escaladores vitorianos, los hermanos Pou. Sigo sus gestas a través de Facebook y en el periódico y recuerdo que iban a subir una torre natural y que uno de los peligros eran las serpientes. Busqué en internet y efectivamente, se trataba de Cão Grande. Subida que completaron con gran éxito, como podéis leer en este artículo:
https://www.redbull.com/es-es/aventura-los-hermanos-pou-escalan-cao-grande
¡Son unos auténticos fenómenos, menuda gesta!
La carretera a medida que bajaba hacia el sur se iba poniendo peor, pero yendo despacio tampoco suponía gran problema. Muchos agujeros (me gusta la palabra portuguesa que también utilizan en Angola, ¨buracos¨) y muchas zonas de solo grava.
Llegué a Porto Alegre, que es el punto de acceso a Ilhéu das Rolas. Hablando con un chaval me consiguió una barca y nos fuimos a esa isla. ¿Por qué la quería visitar? Porque tiene una curiosidad. Si consideramos el centro de la tierra el punto en el que se unen las dos líneas imaginarias del Ecuador (latitud 0°) y el meridiano de Greenwich (longitud 0°), ese punto caería en el mar. Pero el lugar terrestre más cercano a esa interesección sería la Isla de Rolas, y allá hay un monumento interesante que lo celebra. Está sobre la línea del Ecuador, pero el meridiano de Greenwich queda un poco al oeste. Me dijeron que en la playa la longitud es 0,02°, pero no he encontrado información al respecto que lo confirme.
Volví a Porto Alegre y comí algo en Nguembu, un restaurante –y hotel- con excelentes vistas a la playa.
De vuelta a Boca do Inferno fui haciendo paradas que no había hecho a la ida, porque no sabía cuánto me iba a llevar el recorrido. Primero paré en Roça São João. La traducción de roça sería hacienda o plantación. Así la describe el blog de referencia:
¨En Santo Tomé y Príncipe se han juntado muy buenas ideas para mantener la esencia de las islas, por lo que son no pocas las propuestas de ecoturismo. Con vistas a la Bahía de Santa Cruz y a la villa de São João dos Angolares se encuentra uno de los mejores ejemplos. A Roça São João sólo le queda en su arquitectura y en sus flores la muestra tangible de una vieja plantación colonial. Y es que se ha sometido a una reconversión tal que ahora no sólo ofrece hospedaje en su edificio principal sino además un restaurante con vistas y cocina de autor (con menús a 20€ que constan de infinidad de platos basados en la creatividad con productos saotomenses).
Esta roça en altura (lo que permite darle tregua al calor) también es un centro de reunión y exposición de artistas locales (y también de habla portuguesa). Cuenta con un pequeño museo abierto al público y múltiples detalles expuestos en el jardín que demuestra que la tradición no está reñida con expresiones artísticas modernas.
En Roça São João es posible contratar clases de cocina, asistir a showcookings así como contratar diversas opciones de senderismo (muchos enfocados al avistamiento de pájaros y especies endémicas de la isla). Su situación estratégica lo convierte en ideal para explorar la zona este de la isla de Santo Tomé (pudiendo también hacer el sur en el día)¨.
Un sitio muy bonito para quedarse una noche, con buen acceso a una playa que se ve desde arriba. Me tomé un coffee, di un paseo por la hacienda y el museo y rumbo al norte.
Fui parando en algunas playas, en una de ellas me encontré a un grupo que estaban contruyendo una barca tradicional de madera. Estuvimos charlando un ratillo. En la playa había unas barquitas pequeñas, de tres troncos, que me llamaron la atención. Parecían para niños más que para pescadores. Les pregunté a estos hombres para que eran y me dijeron que las utilizaban para sacar cocos de lugares a los que llegaban desde el agua.
Más tarde entré en un pueblillo llamado Ribeira Afonso. Ahí estuve hablando con unas mujeres, sacando algunas fotillos a los chavales y viendo la vida local. Una mujer con un niño a la espalda se me acercó y me dijo que le sacara una foto con el niño. Pero claro, con pasta por medio. Le dije que no, que no estaba interesado, y al final después de insistir y yo negarme me dijo: bueno, vale, sácame la foto si quieres, no tienes que pagar nada.
Llegué de vuelta a Boca do Inferno y estuve dando una vuelta por la playa contigua, llamada Praia Izé. Cena de pescado otra vez en el restaurante al lado de la carretera y al sobre.
DÍA 3 – MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE
El plan para ese día era ir a las montañas. Busqué en hotels.com algún alojamiento por la zona de Trindade y encontré un lugar chulo llamado Guest House Quinta Natural. De camino, en Trindade, vi que tenía la rueda de atrás muy baja. Afortunadamente me di cuenta en Trindade, que es una ciudad, y pude encontrar un lugar donde me repararon el pinchazo rápidamente. Le pregunté al mecánico cuánto era la broma y me dijo que 20 dobras, es decir, 80 céntimos de euro. Le dejé una buena propina. Mientras el tío me reparaba la rueda en el taller estuve intentando comunicarme con un mudo. Lo cual tiene su complicación cuando le intentas leer los labios pero habla portugués. Él se iba explicando con señas, yo decía en portugués lo que el chico me estaba intentando comunicar, y así iba avanzando la historia. Por lo que llegué a entender un coche atropelló a unos cuantos. Uno murió, él se quedó sin habla. Es lo que entendí, pero puedo estar completamente equivocado. Mudo de nacimiento no era.
De Trindade al hotel me cayó la del pulpo. En octubre empieza la temporada de lluvias en São Tomé y yo creo que el tiempo cogió el principio de temporada como cojo yo el 4 de agosto, primer día de fiestas de Vitoria: ¡a tope! Estuve hablando con el del hotel, leyendo un rato el libro que traía –Los invisibles, de un autor angoleño- y cuando escampó un poco me fui a Monte Café. Esto es lo que dice el blog de referencia sobre Monte Café:
¨Esta zona de la isla tiene un buen número de roças o plantaciones en un buen estado de conservación, aunque quizás destaque entre todas la Roça Monte Café. Está situada a 3 km de Batepá y 6 km de Trindade por carretera asfaltada. Y se trata de una de las más antiguas haciendas coloniales que ver en Santo Tomé y Príncipe. Fue fundada en 1858 por Manuel da Costa Pedreira, un empresario relacionado con prácticas esclavistas en Angola, Santo Tomé y Príncipe así como Brasil. Aprovechando la altura de los terrenos, con distintas cotas pero buena parte a 670 metros, convirtió a esta roça en uno de los mayores puntos de producción de café en esta parte del mundo. Aunque también contó con plantaciones de cacao, del que cabe destacar que Santo Tomé y Príncipe fue primer exportador mundial a finales del siglo XIX y principios del XX.
Hoy día se produce café y cacao a pequeña escala y la comunidad saotomense está completamente involucrada en el proyecto. Ya muy lejos de los tiempos en que a los trabajadores se les explotaba y se les hacinaba en barracones separados de los blancos (el tal da Costa Pedreira trajo además a gente venida de Macao a trabajar) y en que las roças eran auténticos reinos de taifas donde el dueño no sólo lo era del terreno.
Además de poder visitar los edificios históricos de esta roça hay habilitado un pequeño museo del café donde conocer más sobre este producto y la historia de esta finca¨.
El museo muy interesante. Pagas tres euros, te sirven un café y luego una chica muy maja me guió a través de todo el proceso. Me encantó la visita y compré una bolsa que ya probaré en Navidades en casita con la familia.
Hecha la visita cogí la moto y fui al Jardín Botánico. Llovía, pero aún así empecé la visita al jardín botánico con un guía, pero empezó a jarrear y le dije al guarda ¨macho, lo siento, pero vamos a parar la visita¨. Íbamos con paraguas pero parecía que estuvieran tirando baldes de agua. Y yo andaba preocupado por que se me mojaran pasaporte y documentos que llevaba encima, porque era aquello una ducha a calderadas.
Del Jardín Botánico parten diferentes rutas de trekking, una de ellas al llamado Lagoa Amélia en el interior del parque nacional Ôbo. Son más o menos dos horas al cráter de un antiguo volcán, y hora y media para volver. Tenía en mente hacer ese trekking pero no se daban las condiciones. Con esa lluvia no iba a ser un paseo agradable.
La siguiente parada del tour fue la cascada de São Nicolau. El blog de referencia la describe así:
¨Si bien el distrito está lleno de cascadas y saltos de agua entre la maleza, muchas de las cuales permiten el baño, una opción interesante si además se va a combinar con la roça de Monte Café o Nova Moca es acudir a São Nicolau. Para llegar a ella hay que olvidarse de la carretera asfaltada y tomar una pista que suele permanecer embarrada todo el año (con un utilitario con la suspensión baja mejor no atreverse e ir caminando). Sus 30 metros de caída conforman la que para muchos es «la mejor ducha al aire libre» del país. Dispone además de unos cómodos escalones para bajar hasta ella y darse un chapuzón.
Desde la cascada de São Nicolau si se sube por la carretera (si se desea dejar el coche abajo e ir a pie no lleva más de 15 minutos) se encuentran las ruinas de una antigua plantación donde todavía vive gente. No hay nada en particular pero digamos que es un lugar con alma al que no suele llegar nadie y donde es posible charlar amigablemente con los locales, que salgan los niños a jugar al fútbol contigo o tomar unas fotos fantásticas en un entorno semiabandonado (y extremadamente fotogénico)¨.
La cascada muy chula y con las lluvias torrenciales llevaba una fuerza brutal. Tiré con la moto a esa antigua plantación pero no puedo decir que charlé amigablemente con los locales. No vi a nadie, me puse a sacar fotos a un edificio en bastante estado de abandono y de otro salió un hombre a decirme que no podía sacar fotos. Tampoco me apetecía entablar con él una amigable conversación dado el comienzo del encuentro así que sin más pillé la moto y me piré a la Casa Museo Almada Negreiros, en Roça Saudade. Allá tienen montada una exposición de artesanía –con productos a la venta- y libros de este escritor nacido allá. También fue pintor, pero la persona que me enseño el lugar me dijo que ahí no tenían seguridad suficiente para exponer ninguna de sus obras.
Vuelta a cenar a Guest House Quinta Natural. En la cena coincidí con un portugués que vivía allá, un tío interesante. Había estado en las fuerzas especiales portuguesas, había vivido en Angola y en bastantes países y ahora estaba en São Tomé trabajando para una empresa de supermercados. Me reí con el tío, tipets que te vas encontrando por ahí.
DÍA 4 – JUEVES 10 DE OCTUBRE
Para la noche del jueves y el viernes reservé hotel -Residêncial Tamarindos- en Morro Peixe, cerca de Praia dos Tamarindos, a unos 15 kilómetros al oeste de São Tomé. Llegué al hotel, dejé la mochila y me dirigí al sur por la costa oeste, con el objetivo de llegar hasta donde se acabara la carretera, un poco más al sur de Santa Catarina.
No es posible rodear toda la isla en moto, no hay una carretera que lo permite. Por la costa este se puede llegar hasta Porto Alegre –de donde se coge la barca a Ilhéu das Rolas-, por la costa oeste hasta Santa Catarina. Esa conexión entre Porto Alegre y Santa Catarina no se puede hacer en vehículo, habría que subir al norte y volver a bajar. Sí que se podría hacer andando y es una de las opciones de senderismo, que llevaría unos dos días.
La primera parada yendo hacia el este, a unos 8 kilómetros de Morro Peixe, fue Lagoa Azul. Así lo describe el blog de referencia:
¨A poco más de 20 kilómetros desde la capital, se trata de una de las postales más repetidas de Santo Tomé y Príncipe. No sólo destaca por sus aguas, tan azules que deja corto incluso a su nombre, sino también por la rareza de tener baobabs tan cerca de las olas. Quizás estemos acostumbrados a ver estos grandes árboles en zonas áridas e interiores de África y por eso choque tanto. Pero resulta curioso, cuanto menos, poderlos ver junto a un faro o una playa¨.
Al aparcar la moto por allá me metí en un terreno pantanoso, un lodazal, y el guardabarros delantero se me llenó de un barro duro que no permitía girar la rueda. Con un palo logré quitar bastante pero bastante se quedó en una zona a la que no podía acceder. Siguiendo con la moto se oía un ruidillo que era el roce de la rueda con ese barro. Cuando encontré un taller en la carretera paré y con unos destornilladores me acabaron de quitar los mazacotes que tenía metidos.
Siguiendo la ruta, a unos kilómetros de Lagoa Azul me encontré una camioneta calcinada, al borde de una carretera y que había estado a punto de caer al mar. Le pregunté a una persona que pasaba por allá si llevaba ahí mucho tiempo, ya que al verse quemada parecía llevar ahí una eternidad, pero me dijo que no, que el accidente había sido hacía dos semanas, y que en el accidente se había prendido fuego muriendo el conductor. Uppps, lagarto lagarto.
Era la hora de comer –bueno, quizás algo pronto pero tenía hambre- así que paré en Mucumbli a tomar algo. Así lo describe Lonely Planet:
¨STP´s finest ecolodge is situated in a cliffside forest overlooking the sea. Nicely designed wooden bungalows offer plenty of space, light and dreamy views for two to four people. But it´s hard to leave the dining area, with its coastal vista, convivial atmosphere and superb food¨.
Vamos, buenas vistas desde un acantilado al mar y excelente comida. Miré el menú y vi que tenían pulpo. Desde que vi a un pescador en Nguembu que llevaba pulpos tenía antojo, así que eso es lo que almorcé. Aproveché para charlar desde allá con mi madre por WhatsApp porque era su cumpleaños.
Seguí hacia el sur por una carretera que era una maravilla, continuamente con vistas a la playa, al contrario de la costa este en la que vas combinando playa y montaña –que también estaba guay-. Llegué hasta el tunel de Santa Catarina y a partir de ahí pasé un montón de cascadas hasta llegar al pueblo de dicho nombre. Paisajes paradisiacos, de postal.
Pasé Santa Catarina, dejé la carretera asfaltada y por otra de piedras me iba adentrando en la jungla, hasta que dije ¨hasta aquí hemos llegado mae¨, y me di la vuelta.
En el camino de regreso entré a ver Roça Diogo Vaz, una hacienda que planta cacao y produce chocolate. Pregunté a ver si la podía ver y me llevaron hasta un francés, un chaval de 20 años que me la enseñó y me estuvo explicando cosillas. Aparte de la historia de la hacienda me interesó mucho la vida de este chico. Me contó que había empezado biología en la universidad en Francia pero que lo de estudiar esa carrera no le molaba. Que andaba un poco perdido y que su madre, a través de algún contacto, le dijo a ver si quería irse a trabajar a esta hacienda. Él accedió, llevaba aquí un tiempo y le encantaba. Decía que estaba aprendiendo de huerta, contabilidad, ingeniería, de los procesos de la hacienda… Al tío se le veía motivado y entusiasmado, y transmitía una pasión que me encantó. Se le veía realmente feliz con esa oportunidad y me alegré mucho por él. Subimos a la terraza desde la cual se veían los montes en los que había agarrado la niebla. Pregunté si desde ahí se veía el Pico São Tomé –el punto más alto de la isla con sus 2024 m- y me dijo que sí, que sin niebla se vería. Este joven había llegado a São Tomé sin hablar inglés o portugués y ahora se manejaba bien en esas lenguas, se le veía espabilado. Decía que le gustaba mucho interactuar con la gente del pueblo. Tomé un café y probé el chocolate que me sacó. Vi en la mesa tres tabletas y pregunté si podía comprar algunas, pero me dijo que allá no vendían, que si quería comprar tenía que ir a la tienda que tenían en São Tomé.
Me despedí de Roça Diogo Vaz y de mi anfitrión y seguí de turisteo. La siguiente parada fue Padrão dos Descobrimentos o Monumento a los Descubrimientos. Una columna marcaba el supuesto lugar donde los exploradores portugueses pusieron por primera vez los pies en São Tomé, allá por 1470.
Vuelta al hotel y con otra cena de pescado terminó la jornada.
DÍA 5 – VIERNES 11 DE OCTUBRE
Cogí la moto el lunes a las 12 del mediodía para cuatro días, así que tocaba volver a São Tomé a devolverla. Pensé en quedármela un día más y devolverla directamente en el aeropuerto, lo cual era posible, pero también me apetecía moverme en transporte local.
Salí de Morro Peixe y me dirigí a una roça cercana llamada Roça Agostinho Neto. Agostinho Neto fue el primer presidente de Angola y recientemente en el libro ¨El último tren a la zona verde¨ leí lo siguiente sobre su bibliografía:
¨La gran ironía –por no hablar de farsa- de los derechos humanos en Angola era que uno de los primeros presos de conciencia seleccionados por Amnistía Internacional cuando se fundó, en 1961, había sido el doctor Agostinho Neto, nombrado «preso político del año» porque los portugueses lo habían encarcelado. Después de salir de la prisión, neto llegó a ser el primer presidente de Angola, y pronto fue él quien empezó a encarcelar a sus oponentes, que se convirtieron, a su vez, en presos de conciencia. Entonces Amnistía se encontró con la paradójica situación de tener que pedir justicia para las víctimas del hombre al que con tanto éxito había defendido¨.
El que había sido el edificio principal de una de las plantaciones más grandes de la isla se encontraba en un estado ruinoso. Aún así, permitía apreciar lo que aquello tuvo que ser en su época de máximo apogeo, una hacienda maravillosa.
Fui bordeando la costa hacia São Tomé y paré a desayunar en Omali, con vistas a la Baia do Ana Chaves. Allá se veían restos de barcos naufragados. Devolví la moto en Saoferias con 380 kilómetros más de los que tenía 4 días antes y me dispuse a patear la ciudad. Primero fue Forte de São Sebastião, la primera fortaleza destinada a la defensa del que fuera enclave portugués y que data de 1575. Vi el estadio nacional –para el domingo se anunciaba partido internacional contra Islas Mauricio-, me metí a echar un vistazo en la biblioteca nacional y me acerqué al cine a ver qué daban. Ahí había un cartel anunciando una peli –Nada a perder I- sobre la vida de Edir Macedo, un filme de corte religioso que se había proyectado el 27 de julio (hacía dos meses y medio) y no tenía pinta de haber habido más movimiento. Me tomé una cerveza en una cafetería cercana, 90 Graus Esplanada Bar, y fue la primera vez que vi la etiqueta de la cerveza en una birra nacional. Cada vez que pedía una cerveza local me traían una botella sin etiqueta, y la chapa tampoco tenía ninguna marca. Así que me fui sabiendo por fin que el nombre de la cerveza local en São Tomé es RosemA. Se bebe también mucha cerveza portuguesa.
Pasé por la gasolinera del centro de la ciudad y allá había un buen Cristo montado. La razón es que había escasez de gasolina y era difícil conseguirla. Paseando y sacando fotillos fui haciendo tiempo hasta las 4:40 p.m. que tenía una visita a la Fábrica de chocolate Claudio Corallo. Dice así la guía Lonely Planet:
¨Claudio Corallo is both an extraordinary person and a local institution. For over 40 years this native Italian has pursued an overriding passion for coffee and cocoa in Africa, first in Zaire and later in STP, where he has two plantations and a factory in the capital. The results are on display in this fascinating little tour, which takes you not only through the chocolate production process, but through all the thought and experimentation that went into developing the bean¨.
Fui a este tour por ir, sin más pretensiones y porque no tenía más que hacer. Pero merece mucho la pena y lo recomiendo a cualquiera que se deje caer por São Tomé. Este Señor Corallo transmite una gran pasión y nos guió en una interesante cata de chocolates, indicándonos que teníamos que buscar en cada una de las diez muestras. Gran experiencia.
Volví al centro de la ciudad a coger un taxi colectivo –son furgonetas- que me llevara a Guadalupe, porque ya estaba sin moto. En una de las paradas la gente se echo unas risas porque se despertó una mujer que se había quedado dormida y se había pasado su casa. De Guadalupe a Morro Peixe me cogí una moto taxi y ya estaba en ¨casita¨. Pescado para cenar y al sobre.
DÍA 6 – SÁBADO 12 DE OCTUBRE
Desde el hotel se veía una pequeña colina y en la cima una cruz. Pregunté la noche anterior cómo se llamaba esa colina y me dijeron que Morro Peixe, así que no se volvieron muy locos bautizándola. Pensé que sería una buena idea subir a esa cruz para vez amanecer y es lo que hice. A las 5 a.m. salí del hotel y subí esa pequeña colina. Desafortunadamente otro día que amaneció nublado y no fue posible ver el sol, pero aún así la vista desde allá era chula.
Después me di una vuelta por Morro Peixe. Esto es lo que dice el blog de referencia:
¨Una de las aldeas más emblemáticas de la costa norte de Santo Tomé es Morro Peixe (colina del pez traducido del portugués). Apostadas en una pequeña cala están las largas canoas desde las cuales parten y llegan los pescadores. Suele ser un núcleo base para asistir al desove/nacimiento de las tortugas marinas. En el propio pueblo hay un ecomuseo desde el cual además se organizan salidas a distintas playas norteñas donde anida esta especie (a 15€ por persona).
El mayor experto y defensor de las tortugas en el pueblo es Hipólito Lima. No lo ha tenido nunca fácil porque la tradición de cazar tortugas para vender su carne está todavía muy presente¨.
Con este Hipólito Lima coincidí. Se presentó, estuvimos hablando y me contó que había salido en la televisión española, en la francesa y en varios programas. Un señor muy majo y se le veía muy educado. Visité el pequeño museo y esto es lo que dice Lonely Planet sobre el mismo:
¨Museo do Mar e da Pesca Artesanal is a charming marine and fishing museum located in a whitewashed fisherman´s shak up on stilts by the water´s edge. Created by local marine conservation organisation Marapa, it has some intelligent displays with English signage and is definitely worth a stop. You can also arrange night trips to see nesting turtles here. Located at the end of road to Morro Peixe¨.
Museo coqueto en el que aprendí cosillas interesantes, entre otras que por São Tomé y Príncipe aparecen 5 de las 7 especies de tortugas que existen en los océanos (la tortuga carey, la tortuga olivácea, la tortuga laúd, la tortuga boba y la tortuga verde). También que por sus aguas nadan por lo menos 10 especies diferentes de cetáceos, entre los cuales los cinco más abundantes son la ballena jorobada, el delfín mular, el delfín manchado tropical, el cachalote y el calderón tropical. Hablando con el que me enseñó el museo me dijo que por las mañanas, en un paseo en barca desde Morro Peixe, era posible ver esas cinco especies. Pena que ya no me daba tiempo. Visité la tienda del museo y compré unas tortugas para una amiga que las colecciona e hice una donación para la comunidad.
Desayuno en el hotel y taxi al aeropuerto. Llegué con tiempo, como me gusta llegar. Hice el check in y ya con el billete en la mano salí del aeropuerto para dar una vueltilla. Vi desde la terminal unos aviones abandonados y me acerqué a echar un vistazo. Y curiosidad, en ellos habían montado un bar, así que un lugar interesante para echar la última cerveza.
Subí al avión y allá me encontré con tres compañeras de curro, Liliana, Gillian y Robin que habían ido a Cabo Verde. El avión a ese país desde Angola hace escala en São Tomé. Me senté en mi asiento, despegamos y ya estaba salivando para la comida del avión, que me encanta, cuando el capitán anunció por megafonía lo siguiente: ¨Estimados pasajeros, hemos tenido problemas con la carga de comida en el aeropuerto de São Tomé y no hay suficiente para todos. Vamos a servir comida solamente a niños, mujeres y personas mayores¨. Así que cuando pasaron con las bandejas y vi comer a la señora que tenía al lado se me quedó bastante cara de bobo. Pero nada más que una anécdota en un viaje corto de dos horas.
Ha sido un viaje fantástico. Me ha encantado la isla, la gente, y es un lugar que sin duda recomiendo visitar.
Video – Cómo montar la tienda (4´13¨)
Video – Khaudum National Park (13´16¨)
Video – Pájaros en el Parque Nacional de Etosha (4´16¨)
VIAJE A NAMIBIA (23 de marzo – 7 de abril de 2019)
Este año alcanzo la mayoría de edad de profesor, es mi decimoctavo año en la enseñanza y el sexto colegio en el que trabajo. En el calendario laboral siempre había tenido una semana en marzo o abril por las vacaciones de primavera (Spring Break), pero en esta escuela tenemos dos, así que genial.
Estando en Angola un plan atractivo era visitar nuestro vecino al sur, Namibia. Había hablado con gente que lo había visitado y curiosamente nadie, nadie, tenía ninguna queja de ese país. Todo eran excelentes referencias. Así que el 31 de enero compré el vuelo para Windhoek, la capital de Namibia.
El 1 de febrero le escribí un WhatsApp (6:53 a.m.) al mítico Fons contándole el plan. Respondió 23 minutos después (7:16 a.m.) diciendo ¨puedes contar conmigo, me sobran 10 días del año pasado y estaba mirando ir a Nepal en esas fechas¨. Intercambio de mensajes con información y a las 9:17 a.m. me escribe: ¨Voilà, ya tengo los billetes, si no querías que fuera no haber dicho nada¨. Ja, ja, no siempre es tan rápido encontrar compañero de viaje.
Teníamos la idea de coger un coche de alquiler para rular por Namibia. Podíamos ser tranquilamente los dos, mano a mano, pero estuvimos buscando otros dos colegas.
La tercera en apuntarse fue María, vieja amiga de Gasteiz. Por esas fechas tenía pendiente un viaje a Groelandia, pero le falló por falta de clientes y se nos unió a la aventura.
Dos semanas antes del viaje, hablando con una compañera del curro muy maja, Annabelle, me comentó que todavía no tenía plan para las vacaciones. Hablé con Fons y María a ver qué les parecía si la invitaba –principalmente por el tema de tener que pasar a hablar en inglés durante el viaje- pero les pareció perfecto, así que ya estaba la tripulación al completo. Annabelle es de Zambia (no de ¨Nambia¨, país que Cheeto in Chief se sacó de la manga).
ALQUILER DE COCHE
Había oído que la manera de moverse en Namibia era alquilarte un 4x4 y hacer kilómetros vistando Parques Nacionales y lugares de interés. Así que raudo y veloz alquilamos un 4x4, un Toyota Hilux a través de la compañía Avis. Pero luego hablando con colegas me di cuenta del error. La gente se alquila coches, pero bien equipados para ir de camping. Con las tiendas de campaña arriba, nevera, sillas, mesas, cubiertos, gas, doble depósito de gasolina, dos ruedas de recambio… ¡todo!
Me pasaron el contacto de esta compañía: Namvic Tours and Safaris.
Por lo menos dos grupos de profesores la habían utilizado y estaban muy contentos.
Contacté con ellos y el servicio fue excelente, en todos los aspectos. Responden los correos electrónicos muy rápido, el pago es fácil, el servicio en Namibia eficiente –te vienen a recoger al aeropuerto y te llevan de vuelta-, muchas explicaciones, sin duda recomiendo esta compañía. Conduciendo por Namibia vimos otros coches de alquiler con las tiendas arriba, hay muchas compañías que ofrecen este servicio. Con Namvic podéis estar seguros de que vais a acertar.
El coche que nos alquilamos fue un Toyota Hilux, que fue de maravilla.
Al salir pusimos el cuentakilómetros a cero, cuando entregamos las llaves marcaba 4.537k. Lo habíamos alquilado por 15 días, pero contando con que el primer y el último día estuvimos en Windhoek sin movernos demasiado, entre 13 sale a unos 350 km por día, no está nada mal. Conducir en Namibia es una gozada, se disfruta mucho por las carreteras y por los paisajes. Estando 4 conduciendo no se hacía nada pesado. Establecimos turnos de unos 200 kilómetros, o si estábamos en parques naturales unos 50. Más que cansarte de conducir queríamos todos conducir.
ALOJAMIENTO
En Namibia en teoría no se puede acampar por libre, tienes que hacerlo en campings. Estos son los lugares donde pusimos las tiendas:
1.- Sábado 23 de marzo: Urban Camp (Windhoek)
2.- Domingo 24 de marzo: Waterberg Wilderness (Private Nature Reserve)
3.- Lunes 25 de marzo: Roy´s Rest Camp
4.- Martes 26 de marzo: Khaudum National Park (Sikereti Campsite)
5.- Miércoles 27 de marzo: Khaudum National Park (Xaudum Lodge&Campsite)
6.- Jueves 28 de marzo: Mahangu Safari Lodge
7.- Viernes 29 de marzo: Nunda River Lodge
8.- Sábado 30 de marzo: !Uris Safari Lodge
9.- Domingo 31 de marzo: Etosha National Park – Okaukuejo Camp
10.- Lunes 1 de abril: Palmwag Lodge&Campsite
11.- Martes 2 de abril: Cape Cross Lodge
12.- Miércoles 3 de abril: Namib´s Valley of a Thousand Hills
13.- Jueves 4 de abril: Sossus Oasis Camp Site
14.- Viernes 5 de abril: Kalahari Farmhouse (Gondwana Collection)
15.- Sábado 6 de abril: Urban Camp Windhoek
15 noches en 14 campamentos diferentes. Muy diferentes entre ellos y por regla general muy muy bien montados. Lugares con mucho encanto en los que te sientes muy a gusto. Escribiré un poco sobre cada uno de ellos en cada una de las noches.
Por las fechas partíamos con una gran ventaja: estábamos al final de la temporada baja. Eso nos dio la oportunidad de irnos moviendo sin la atadura de tener reservas en ningún alojamiento.
-Fons reservó el camping de la primera noche en Urban Camp – Windhoek.
-Estando allá reservó para la última noche en Urban Camp.
-Íbamos buscando todos los alojamientos sobre la marcha. Afortunadamente todos tenían sitio libre, excepto uno que fue Kalahari Anib Lodge. Queríamos haber dormido allí para pasear por las dunas que están cerca, pero estaba lleno. En su lugar fuimos a Kalahari Farmhouse. Yendo en otras fechas es otra historia y hay que reservar con antelación.
SÁBADO 23 DE MARZO
Plan de vuelo: Vuelo de TAAG DT571 Luanda (10:00) – Windhoek (14:30)
En el aeropuerto nos estaba esperando María, que había llegado unas horas antes en un vuelo con escala en Catar, y Martin, de la compañía de alquiler de coches Namvic. Nos llevó a la parcela donde tienen los coches, firmamos el contrato, nos dio algunas instrucciones (sobre la presión de las ruedas, velocidades, etc.) y nos enseñó a montar las tiendas. Nos pasó las llaves y María fue la primera valiente en coger el coche –en Namibia se conduce por la izquierda- para llevarnos al camping.
Montamos las tiendas en el techo y fuimos a cenar. Ninguno de nosotros tenía un plan claro sobre lo que íbamos hacer, la idea era ir sobre la marcha, y esa noche discutimos un poco los próximos días. Nos pusimos de acuerdo en intentar salir un poco de la ruta más turística, y en intentar ir a ver tribus, concretamente los san o bosquimanos (en inglés bushmen). Con lo que el plan era dirigirnos al noreste.
Noche: Urban Camp (Windhoek)
DOMINGO 24 DE MARZO
Ese día hicimos unos 300 kilómetros, parando a mitad de camino en Otjiwa Safari Lodge a echar una cervecita. Ese lugar es una maravilla, porque tienen un montón de animales en una extensión enorme, pero vallada. Ahí vimos nuestras primeras cebras. Por el camino en la carrereta no era extraño ver a una especie de divertidos jabalís llamados facóqueros. Cuando corren levanta la cola y son muy graciosos.
Noche: Waterberg Wilderness (Private Nature Reserve)
Este camping se encuentra en la llamada Kalahari´s Table Mountain, que es una montaña de unos 50 kilómetros de largo por 16 kilómetros de ancho, que se eleva solo unos 200metros sobre la meseta. En el camping nos informaron de varias rutas de senderismo que se podían hacer. Nos decantamos por una llamada Andersson Trail, caminando unos cinco kilómetros. Chulo el paseo. De vuelta pasamos por el restaurante a tomar una cerveza. Tenía una terraza abierta con vistas espectaculares al valle para ver el atardecer, pero llegamos ya de noche.
De noche preparamos la cena (yo me encargaba de fregar, para cocinar estaban María y Fons más curtidos) y tuvimos un visitante sorpresa. María se alejó un poco y volvió corriendo porque había visto un bicho. Nada menos que un puercoespín. Pero no os imaginéis la bolita que son en España. Este porcupine era un bicho tremendo, eso de ¨por¨ igual viene de ¨pork¨ porque parecía un cerdo pequeño con espinas. Lo pudimos ver luego bien porque se dio paseos por donde andábamos acampados. También durante el paseo vimos una espina de uno de ellos, por lo visto las tiran para defenderse si se ven amenazados.
Este camping está bien, pero ojo, las parcelas no tienen electricidad. Si tienes muchas cosas en la nevera puede ser un problema. En nuestro caso se lo comentamos a los del camping y nos permitieron dejar las cosas de la nevera del coche en otra más grande que tenían.
LUNES 25 DE MARZO
La rutina mañana era la siguiente: desayuno, mirar el aceite y la presión de las ruedas. Ese día se nos pasó –el resto de los días cumplimos religiosamente- al salir del camping una de las empleadas nos dijo ¨lleváis la rueda baja¨. Miramos la presión y efectivamente, estaba bastante baja. Con esa rueda tuvimos que estar al loro durante el viaje, porque no estaba pinchada pero se solía bajar.
Entre los extras del coche (no viene incluido) te ofrecen un compresor. Si estáis pensando en alquilar un coche un compresor es básico, no lo paséis por alto. Si no tenéis que estar siempre pendiente de buscar dónde hay una gasolinera, y puede que en muchos casos no estén a mano.
Tiramos hacia Roy´s Rest Camp y de camino paramos a comer en un restaurante llamado Purple Fig Bistro, en Grootfontein. Por el camino es normal que se cruce algún animal. Pero igual no es tan normal los 20 monos que cruzaron tranquilamente la carretera mientras pasábamos, importándoles bien poco que estuvieramos allá.
Noche: Roy´s Rest Camp. Este camping mola. En el pasado igual fue un viejo taller, porque tiene como decoración piezas mecánicas y coches clásicos oxidados. Tiene también un waterhole. La traducción literal de waterhole es ¨agujero de agua¨. Son pozos (naturales o artificiales) en los que hay agua y suelen ir los animales a beber, al atardecer, por la noche y al amanecer normalmente (pero también durante el día). Sin embargo en el waterhole del campamento no vimos ningún animal. Si que nos pegamos un buen baño en la piscina. La decoración es muy agradable.
MARTES 26 DE MARZO
Este día tiramos hacia Tsumkwe, entrada al parque nacional Khaudum. De camino paramos en el ¨Museo vivo san Ju/´Hoansi¨. Los habitantes originarios de esta zona son los san, conocidos como bosquimanos o bushmen en inglés. En su época eran nómadas, vivían de la caza, pero en estos tiempos ninguna de las dos costumbres están permitidas. Poco a poco ser irán diluyendo en la sociedad Namibia. Pero existen en Namibia 5 ¨museos vivos¨ en los que miembros de la comidad san explican cómo vivían, cómo hacían fuego, sus arcos con lanzas envenenadas, cómo cazaban, etc. Con una traductora san que hablaba bien inglés no fueron contando cosas muy interesantes, y respondiendo a nuestras preguntas. A priori puede parecer un cebo para el turista, y tendrá de eso, pero es una visita muy ilustrativa y la gente de la aldea que visitamos estaba encantada por la visita, sonriendo continuamente y haciendonos sentir bienvenidos.
De camino hacia Tsumkwe nos íbamos cruzando con mujeres de otra etnia, Herero. Se reconocen fácilmente por sus sombreros. Por lo visto su vestimenta tiene influencias en la moda que seguían las mujeres de los misioneros en el siglo XIX.
De Tsumkew condujimos los 52 kilómetros a la puerta sur del parque, Sikereti Gate. Se encontraba cerrada. Pero estábamos a 52 kilómetros de la civilización y ahí no nos íbamos a quedar. Así que probamos a abrirla, y la pudimos abrir. Entramos y sí que nos encontramos con un hombre que trabajaba en la recepción. Nos dijo que estaba cerrado, pero que fuéramos al parque y volviéramos al día siguiente a pagar. Eso hicimos. Pero antes de acampar nos fuimos al primer waterhole, llamado Soncana, a ver lo que veíamos. De vuelta nos cruzamos con un elefante que no nos había visto y se llevó un susto bueno al ver nuestro coche al lado. Los caminos en Khaudum muchas veces están rodeados por vegetación a ambos lados que hace que la visibilidad sea un poco en modo tunel, lo que tienes delante en el camino.
El campsite de Sikereti está en muy malas condiciones. No hay agua, no hay luz, y las contrucciones de madera que se ven están completamente deterioradas. Da la sensación de ser un lugar abandonado.
Khaudum es el único parque nacional de Namibia que no está vallado. Ni su perímetro –el parque tiene unos 3.874 km2- ni las zonas de acampada. Lo hacen así para facilitar la migración natural de animales entre los países limítrofes, Botswana y Angola. Quiere decir que cualquier bicho podría venir por la noche a hacerte una visita a la tienda. En la entrada del parque pudimos leer el siguiente cartel: ¨Warning! Danger! Beware of elephant, lion & hyaena in camp at night¨.
Traducido quiere decir: ¨Atención, peligro! Cuidado con los elefantes, leones y hienas en el campamento por la noche¨.
Encima del coche teníamos dos tiendas, en cada una de las cuales pueden dormir tranquilamente dos personas. Yo sin embargo me llevé mi propia tienda para no tener que dormir todas las noches con Fons. Sin embargo esa noche –y fue la única del viaje- no me atreví a montar mi tienda en el suelo por lo que pudiera pasar, y dormí en la tienda con Fons. Estábamos todos un poco acojonadillos, porque en cuanto cayo la noche nos fuimos inmediatamente a dormir a las tiendas. No recibimos afortunadamente ninguna visita inesperada.
Noche: Khaudum National Park (Sikereti Campsite)
MIÉRCOLES 27 DE MARZO
Nos levantamos con pocas ganas de preparar el desayuno en el camping. Fuimos primero de vuelta al waterhole de Soncana a ver qué veíamos (a unos 6k del camping) y volvimos a la recepción (a unos 9k del camping) a preparar el desayuno (por haber agua, mesas, y principalmente evitar que animales olieran nuestros oats bien cocinados y quisieran que los compartiéramos).
En la recepción tocaba decidir si íbamos a cruzar este parque o no. En el parque solo están permitidos 4x4, ya que con un coche normal no te podrías mover. Nos habían dicho que para cruzarlo, por tema de seguridad, había que ir un mínimo de dos 4x4 o con un guía. Nosotros estábamos solos y no había nadie por ahí. En el mapa indicaba claramente ¨deep sand¨ en tramos largos. Y ¨deep sand¨ se traduce como ¨arenas profundas¨.
Hablamos con el hombre de la recepción y no puso mayor problema en que cruzáramos nosotros solos. Dijo que iba a llamar al empleado de la otra puerta del parque para decirle que íbamos a cruzar el parque. Y que si no llegábamos, pues que estarían al tanto. Así que decisión tomada, cruzábamos el parque.
Para ir de la puerta sur del parque (Sikereti Gate) a la puerta norte (Khaudum Gate) hay varias rutas. El empleado del parque nos recomendo la que está más al este, pasando por los siguientes waterholes.
-Sikereti Gate – Sikereti Campsite (9k)
-Sikereti Campsite – Soncana (6k)
-Soncana – Shiyambi (9k)
-Shiyambi – Omuramba (3k)
-Omuramba – Dussi (17k)
-Dussi – Tari Kora (11k)
-Tari Kora – Leeupan (22k) Caution: deep sand = ¡cuidado! Arenas profundas.
-Leeupan – Doringstraat (15k) Caution: deep sand
-Doringstraat – Khaudum (11k caution: deep sand + 6k)
-Khaudum – Xaudum Lodge & Campsite (1.5k)
Teníamos por lo tanto 110 kilómetros hasta el siguiente lugar de acampada, de los cuales 48 eran por zonas de mucha arena. Challenge accepted!
La conducción por arena podía llegar a ser un poco tensa, especialmente después de que encallármos el coche un par de veces. La primera fue María, y lo sacamos enseguida, la segunda fui yo, y tardamos casi dos horas en sacarlo. Dio la casualidad –no entiendo por qué- de que en esa zona donde encallamos había conexión a Internet, y después de muchos intentos baldíos por sacar el Hilux María llamó a un colega suyo que entiende de esto. Le envió fotos de como estaba el coche y nos dio un consejo que es el que nos salvó. Bajar la presión de las ruedas casi a tope. En asfalto teníamos que llevar 1.8, en grava 1.6, en arena 1.4. Para salir del agujero las pusimos a 1.0, y las mantuvimos durante todo el trayecto de arena. Pero hasta llegar hasta ahí vaciamos el coche, pusimos troncos debajo, de hecho subimos una de las rueda con el gato para meter debajo ramas… una odisea. La felicidad de haberlo sacado se encontraba con la tensión de saber que todavía quedaban muuuuchos kilómetros de arena por delante.
Así como la noche anterior la pasamos con miedo a los animales, estando encallados nos olvidamos de ellos porque nuestra prioridad era volver a ponernos en marcha.
Los nombres que he indicado arriba en los segmentos en los que ponía los kilómetros se corresponden con waterholes. Así que ahí íbamos viendo animales, principalmente elefantes y ñus.
Aparte de la arena tuvimos que bajarnos unas 4 veces del coche para quitar ramas que estaban atravesadas. Estaba claro que hacía bastante que nadie había pasado por allá.
Llegamos por fin al camping, Xaudum Lodge&Campsite. Creo que respiramos aliviados al llegar, porque encallando otra vez no sabes si se te puede hacer de noche. El camping del sur era un agujero, sin embargo este del norte era una maravilla. Nuevo y con una visión maravillosa desde un poco de altura a una explanada con ñus.
Hicimos fuego, la cena y a dormir. Estando los 4 en la hoguera muy bien. Pero cuando Fons y Annabelle se metieron en las tiendas a dormir y apagamos el fuego, cuando nos quedamos María y yo a oscuras nos volvió a entrar un poco de ¨cague¨ por lo que pudiera haber ahí fuera, ya que no hay ningún cercado que te separe de los animales. Así que rápido al sobre.
Ver video sobre este parque aquí.
Noche: Khaudum National Park (Xaudum Lodge&Campsite)
JUEVES 28 DE MARZO
Por la mañana, desde las tiendas orientadas a la gran planicie donde se encontraban los ñus María y Fons vieron un punto gordo a lo lejos que se movía de un lugar a otro. Mirando con los prismáticos vieron que había un elefante muerto, las hienas querían dar con él y la madre estaba corriendo de un lado para otro para espantarlas.
Desayunamos, y viendo que la madre ya se había ido decidimos coger el coche y acercanos a ver el elefante. Ahí seguían las hienas, y cuando se marcharon llegaron dos chacales.
Tocaba para hoy más conducción en arena:
-Xaudum-Lodge & Campsite – Khaudum Gate (9k) Caution: deep sand.
-Khaudum Gate – Carretera B8 entre Rundu y Divundu (46k) Caution: deep sand.
Vamos, por delante 55k de arena.
En la puerta del parque tuvimos que pagar al salir, ya que se paga estancia en el parque por día. Habíamos estado dos y solo pagado uno. A la hora de firmar miré el registro de entradas. Estábamos a 28 de marzo y los últimos visitantes habían sido dos semanas antes. Esto es lo que ponía el libro:
7 marzo – 2 Toyotas
11 marzo – 1 Toyota
14 marzo – 1 Toyota y un Suzuki
28 marzo – Nuestro Toyota Hilux
Desde la entrada a la salida no nos cruzamos con ningún coche. De hecho, hasta conectar con la B8 fuimos el único coche por allá. ¡Una gozada!
Upps, me he colado. Mirando las fotos lo que he escrito no es verdad. Encallamos una vez el día anterior, y la segunda vez que tardamos dos horas en sacarlo fue este día, enlos 9 kilómetros entre el camping y la entrada al parque. De ahí que hubiera señal de datos, estábamos cerca de la puerta del parque. No me lío a corregirlo.
Nuestro siguiente destino era la Franja de Caprivi, el río Kavango. Pasamos Divundu y nos alojamos en Mahangu Safari Lodge. El sitio muy bonito, con dos piscinas para pegarte un baño y un buen bar restaurante con terraza sobre el río Kavango. Una de las piscinas es la típica, la otra era sobre el río. Tenía la apariencia de piscina porque se trataba de una especie de marco puesto sobre el río, pero el agua era la que fluía del Kavango. No nos llegamos a bañar en esa, porque alguien leyó en algún sitio que ese río tenía no se qué parásito.
Se discutió la idea de recorrer la Franja de Caprivi para intentar llegar a las Cataratas Victoria, pero era mucho tomate y se descartó.
Noche: Mahangu Safari Lodge
Ah, yendo por esa zona estuvimos discutiendo si tomar o no Malarone, para prevenir la malaria. Al final Fons, María y yo sí que tomamos las pastillas, Annabelle optó por un tratamiento de tónicas en las cenas.
VIERNES 29 DE MARZO
Este día visitamos el Parque Nacional Bwabwata… ¡dos veces! Y no porque entraramos dos veces al mismo sitio, sino porque pagamos la entrada al parque de ese nombre dos veces. El Parque Nacional Bwabwata tiene dos secciones, a ambas orillas del río Kavango.
Orilla sur – Mahango Core Area: aquí pudimos ver muchos elefantes, girafas, antílopes, monos, facóqueros, cebras, etc. etc. La guinda de este parque es el búfalo, que todavía no habíamos visto y tuvimos aquí la oportunidad. Este parque tiene también una zona a la que solo se puede acceder en 4x4 y llegamos a un waterhole donde teníamos un montón de elefantes a nada.
Orilla norte – Buffalo Core Area: pese al nombre, aquí lo que veníamos a ver era hipopótamos y cocodrilos, y ahí estaban. Ya de vuelta tuvimos un encuentro tenso con una elefanta que iba con su elefantito. Ya estaba atardeciendo, teníamos que volver y un grupo de elefantes se fueron a beber, cruzando la carretera. Intentamos pasar poco a poco pero a la elefanta no le moló la idea y nos acojonó bastante por su actitud agresiva. Tocó retroceder y volver por otro camino. El silencio se podía mascar en el coche, hubo un poco de tensión. Además se nos hizo de noche en el parque. Una de las condiciones de alquiler era no conducir después de las 7 p.m., pero no nos quedó otra alternativa.
La noche la pasamos acampados en Nunda River Lodge, no lejos del camping de la noche anterior. Cenamos un buffet en el restaurante y a montar las tiendas. No me quedé muy tranquilo poniendo mi tienda en el suelo después de ver el cartel en nuestra parcela que decía ¨Danger¨ y se veía un cocodrilo y un hipopótamo. A la mañana siguiente sí que vimos un cocodrilo justo enfrente, en la otra orilla.
Noche: Nunda River Lodge
SÁBADO 30 DE MARZO
Jornada de tránsito al parque nacional de Etosha. Esa noche dormimos en !Uris Safari Lodge, en la región de Oshikoto, a unos 24 kilómetros al noreste de Tsumeb. La exclamacion antes de Uris tiene un significado. Es un sonido ¨clic¨ que se produce al hablar en algunas lenguas de Namibia, Botswana y Sudáfrica. Cerca de Skeleton Coast unos días después grabé esta demostración. La persona que veis en el video me dijo que era de la etnia Damara.
!Uris Safari Lodge se encuentra al lado de dos minas de cobre. Y el camping y el lodge está decorado con esa temática, con carros para extraer el material, lámparas mineras alumbrando el campamento y muchos detalles con los que se podría rodar alguna película de buscadores de oro, por las herramientas que lo decoran.
En estos lugares tienes siempre la zona de acampada, y los bungalows. Estando de acampada puedes usar el restaurante, y se de la circunstancia de que suelen ser todos bastante lujosos. Estás de camping, pero luego te tomas una cerveza o desayunas como un rey.
Noche: !Uris Safari Lodge
DOMINGO 31 DE MARZO
Siguiente destino: Parque Nacional de Etosha.
Este parque es el que más aparece en la publicidad de Namibia, porque la verdad se sale. Entras y ves animales en cantidad, una gozada. Nuestra ilusión era ver rinocerontes, leones y leopardos, que eran lo que nos quedaba por ver. No tuvimos suerte con leones y leopardos. Coincidió que había llovido y por lo visto son especialmente esquivos con la lluvia.
Acampamos en Okaukuejo Camp. Allá hay un waterhole y por la noche sí que tuvimos la oportunidad de ver un rinoceronte en el agua, y lo mismo a la mañana siguiente.
Etosha se sale. Lo que no se sale es el camping. Pasamos de estar prácticamente solos o con poca gente en los campings a llegar a este camping repleto de coches. Eso no nos moló, pero Etosha hay que reconocer que merece la pena visitarlo.
Al que le guste despertarse con los pájaros, mirad que curiosos estos nidos.
Noche: Etosha National Park – Okaukuejo Camp
LUNES 1 DE ABRIL
Entramos a Etosha el día anterior por Von Lindquist Gate (en el Este), salimos ese día por Galton Gate (Oeste). Seguíamos con la esperanza de ver algún león pero no pudo ser.
Ese día el plan era tirar hacia el oeste, hacia Skeleton Coast. En el puerto de Grootberg había un alojamiento pero nos dijeron que solo había bungalows, no camping, así que tiramos hasta Palmwag Lodge&Campsite. Una parcela muy bonita con unas vistas chulas. Lo curioso que es nos hicieron firmar un ¨Waiver&Identity Form¨, un formulario diciendo que no íbamos a salir del campamento, y que si lo hacíamos era bajo nuestra responsabilidad. Por lo visto había animales salvajes en los alrededores, y de hecho en la puerta tienen un cartel muy gracioso. Se ve un corredor corriendo delante de un leon y se lee ¨No joggers beyond this point¨, lo que sería que no vayas a correr más allá de ese cartel, fuera.
Noche: Palmwag Lodge&Campsite
MARTES 2 DE ABRIL
Revisamos el coche como cada mañana y vimos que el aceite estaba casi al límite inferior. En el mismo Palmwag tenían un taller y nos pusieron medio litro de aceite.
Entramos en Skeleton Coast Park. Un cartel explicaba de dónde viene ese nombre de Costa de los Esqueletos:
¨The Skeleton Coast stretches for 500 km along the North-Western edge of the Namib Desert, the oldest and driest desert on our planet. Its relentless and hostile reputation originated in the 15th century, when Portuguese explorers named it ¨the gates of hell¨. Treasures hidden underneath its sandy soils and its turbulent waves are the skeletons of shipwrecks and many a sailor that perished from thrist and exposure. The Skeleton Coast is a product of its climate. The combination of dense coastal fog caused by the cold Benguela Current and hot berg winds from the interior generates and exceptional ecosystme and an essesntial life support system that contributes to the high diversity of animal and plant life in this desolate environment. The Skeleton Coast Park was proclaimed in 1971. There are seven ephemeral rivers that run from East to West across the Park and they are important ¨linear oases¨ to the wildlife. There are no less than 29 (23 reptiles, 3 birds, 3 mammals) endemic especies as well as uniquely desert-adapted species like elephants, giraffes and lions¨.
Se lo dieron los portugueses en el siglo XV. Esta Costa de los Esqueletos son 500 kilómetros en el borde noroccidental del desierto de Namib, el desierto más seco y antiguo del mundo. Los portugueses llamaban a esta zona ¨las puertas del infierno¨. Por las condiciones se producían muchos naufrágios y los marineros morían de sed.
También leí un cartel que decía que había algunos leones que se habían adaptado al clima del desierto. Nuestra última oportunidad, pero no tuvimos la oportunidad de ver ninguno.
Entramos por Springbokwasser Gate y fuimos hasta Torra Bay. Es un lugar que se encuentra abandonado, pero desde hace poco tiempo. De hecho en la recepción se veían un montón de cosas de decoración, que llevando el sitio tiempo abandonado ya las habría robado alguno. El siguiente alojamiento al norte es Terrace Bay, pero ahí no hay lugar de acampada, solo puedes ir a los bungalows y son bastante caros. Si no tienes reserva no se permite el acceso al norte. De hecho más al norte a partir de Terrace Bay no se puede pasar, porque creo que hay explotaciones mineras. Así que para el sur tiramos. De camino vimos un par de naufragios, uno de ellos un barco bastante grande. Salimos del parque por la puerta Ugab Gate.
Nuestro camping para esa noche era Cape Cross Lodge. Tienen un buen restaurante para cenar, y es un lugar estratégico porque está al lado de Cape Cross Seal Reserve, o la reserva de focas de Cape Cross.
Noche: Cape Cross Lodge
MIÉRCOLES 3 DE ABRIL
Cape Cross se traduce en inglés como ¨El cabo de la cruz¨. La razón es que en 1.486, Diego Cáo, el primer europeo en poner pie en las costas del Suroeste de África, erigió en este punto una cruz en honor a Juan I de Portugal. ¿Os suena el nombre? A mí sí porque también fue el primer europeo en llegar a Angola. Ahora en ese punto existe una réplica de esa cruz. Estamos a unos 115 km. al norte de Swakopmund.
La Reserva de Focas de Cape Cross es algo para ver. El número de focas depende de la época del año, pero fluctua entre 80.000 y 100.000. Así que en el peor de los casos vas a ver un mo-go-llón de focas tomando el sol, bañándose, moviendo el cuello en posiciones inverosímiles o pasando unas por encima de otras para ir del punto A al punto B. Muy divertido. Las tienes ahí mismo, y si no las tocas es porque igual te pueden pegar un mordisco, pero vamos, estás entre focas.
Tanto en Torra Bay como paseando la tarde anterior por la playa de Cape Cross vimos muchas muertas. He leído que la mortalidad infantil es de un 27%, y siendo 80.000 pues te vas a encontrar un montón de ellas muertas por la zona.
Seguimos ruta, nuestro próximo destino son las dunas rojas de Sossusvlei. Está claro que en un día no podemos llegar hasta allá, así que jornada de tránsito disfrutando de la conducción. Pasamos por Swakopmund, paramos en el súper y damos una vuelta para vez cómo es. Chulo, muy turístico y por ello tampoco dedicamos más tiempo a esta ciudad.
En nuestra búsqueda de alojamiento en el camino llegamos a Namib´s Valley of a Thousand Hills, un sitio alucinamente, en medio de la nada, que se convirtió en una muy grata sorpresa. Si tenéis oportunidad de pasar por aquí una noche o dos es un lugar muy recomendable. La dueña –Elize Beyleveld- tiene una gran vitalidad y es muy maja. Los paisajes son es-pec-ta-cu-la-res.
María sacó unas fotos muy chulas del firmamento. Hemos tenido mucha suerte con los cielos por la noche, se podian ver un montonazo de estrellas.
Noche: Namib´s Valley of a Thousand Hills
JUEVES 4 DE ABRIL
Después de un baño en la piscina de Fons y María y del desayuno dejamos a Elize en su desierto y tiramos hacia Sossusvlei. De camino pasamos un cartel que indica el Trópico de Capricornio y un pueblo llamado Solitaire con una buena colección de coches antiguos en mal estado, en buen estado para decoración.
En Sesriem nos registramos en Sossus Oasis Camp Site y entramos al parque, famoso por sus enormes dunas rojizas. El camping está fuera del camping. Dentro del parque no se permite la acampada, solo hay alojamiento en bungalows, por los que habrá que pagar lo que haya que pagar. Tienen la gran ventaja estos bungalows de que el parque cierra a las 7 de la tarde y abre después del amanecer. Con lo que si no te alojas en los bungalows te pierdes el amanecer o puesta de sol en las dunas, que es lo suyo, ya que para esas horas tienes que estar fuera.
Estuvimos dando un paseo por las dunas. El parque cerraba a las 7 de la tarde y estábamos a unos 30 kilómetros de la entrada. Eran las 5:45 p.m. y María, Fons y Annabelle se pusieron a subir una duna. Yo les seguía desde la distancia porque estaba sacándoles fotos chulas. Desaparecieron y me quedé tranquilamente esperando a que volvieran, contando con que tendrían la hora en mente. Nos quedaban 30 kilómetros hasta la salida, el límite dentro del parque era 60k/h, con lo que teníamos que salir para las 6. Aparecieron a las 6:30 p.m., porque habían encontrado Deadvlei, que es un sitio con la foto típica: árboles secos con las dunas rojas de fondo. Guay. El problema es que tocaba recorrer 30 kilómetros en 30 minutos para que no cerraran el parque (y el límite era 60k/h). Me tocaba conducir. Me limitaré a decir que solo llegamos unos minutillos tarde a la salida.
Noche: Sossus Oasis Camp Site
VIERNES 5 DE ABRIL
El domingo teníamos que devolver el coche y volar de vuelta. Se nos pasó por la cabeza bajar hasta el Ghost Mining Town (pueblo minero abandonado famoso porque se lo está devorando la arena) o a Fish River Canyon, un cañón muy chulo, pero iba a ser una kilometrada. Así que decidimos ir acercándonos hacia Windhoek poco a poco.
Visitamos el castillo de Duwisib que tiene una historia interesante. Nos acercamos a Kalahari Anib Lodge, un camping donde leímos que se puede pasear por las dunas del Kalahari, pero estaba completo. Así que terminamos en Kalahari Farmhouse, que también estaba bien. Un ambiente rural, con chalets de influencias holandesas. Nos metimos un baño en la piscina viendo a ver qué distancia podíamos bucear. Última cena de camping, tocaba vaciar la nevera del coche.
Noche: Kalahari Farmhouse (Gondwana Collection)
SÁBADO 6 DE ABRIL
Por la mañana vaciamos el coche y le pegamos una limpieza buena, porque tocaba devolverlo al día siguiente. Aún así, en la vuelta a Windhoek seguimos evitando las carreteras de asfalto buscando las de graba, con la idea de seguir aprovechando al máximo un viaje que después de dos semanas se nos estaba quedando corto.
Llegamos a Urban Camp, baño en la piscina, y nos duchamos para pasar la última noche en Joe´s, un bar mítico de Windhoek. Dicen que si no has estado en Joe´s no has estado en Namibia. El garito es muy chulo. Está a unos 500 metros del camping, sin embargo no recomiendan ir andando, recomiendan coger taxi y eso hicimos. Sorprendente, porque Namibia te da continuamente una gran sensación de seguridad.
Noche: Urban Camp Windhoek
DOMINGO 7 DE ABRIL
Fin del viaje. Nos levantamos, desayunamos en el hotel y llevamos a María, que salía unas horas antes, al aeropuerto. Pasamos por un centro comercial, devolvimos el coche, miraron que todo estuvieran bien y nos llevaron al aeropuerto. Nuestro vuelo de TAAG fue el DT0574 Windhoek (16:30) – Luanda (18:00).
-----
Ha sido un viaje que sin duda quedará en la memoria de los 4, lo hemos disfrutado a tope. Ha habido mucha aventura, risas, y lo hemos pasado genial. ¡Ahora a pensar en la próxima!
Namibia… ¡si no tienes este país en el radar, ponlo inmediatamente!
Video 1 – Tuk-tuks en Haputale (1´14¨)
Video 2 – Tortugas en Habaraduwa (2´30¨)
Video 3 – A cappella – Cantando en Sri Lanka (1´47¨)
Mapas
1.- Aeropuerto de Colombo – Negombo
6.- Unawatuna – Galle – Colombo – Negombo
7.- Negombo – Aeropuerto de Colombo
Muchas escuelas internacionales organizan lo que llaman ¨Week Without Wall¨, una semana en la que los estudiantes aprenden fuera de los muros del colegio. En Jakarta Intercultural School, los estudiantes de grado 9 (equivalente a 3º de la E.S.O.) tienen la oportunidad de elegir entre las siguientes alternativas:
Australia
Camboya
China
--- Pekín / Xi´an
--- Guilin / Yangshuo
Indonesia
--- Lombok / Gili Air
--- Telunas
Nepal
Sri Lanka
Tailanda
Vietnam
El año pasado fui de profesor a Sri Lanka (crónica aquí) y este año repetía.
El grupo lo formábamos 17 estudiantes y 3 profesores. Parece que los profesores fueron elegidos por apellido latino, ya que íbamos Eduardo Rodrigues, Joanna Gutierrez y Javier Castro. Eduardo es brasileiro y habla español perfectamente, Joanna es yankee.
Entre los estudiantes, estas eran las nacionalidades:
Estados Unidos: 3
Australia: 2
Corea del Sur: 2
India: 2
Indonesia: 2
Singapur: 1
Sudáfrica: 1
Pakistán: 1
Costa Rica: 1
Noruega: 1
Filipinas: 1
Este fue el itinerario:
DOMINGO 22 DE ABRIL: YAKARTA (INDONESIA) – COLOMBO (SRI LANKA) – NEGOMBO
Vuelo UL364 de Sri Lankan Airlines: Yakarta (14:25) – Colombo (17:30)
En el aeropuerto de Colombo nos estaban esperando Dave, de la compañía Indago Travels, y Bruno y Siva, guías locales en Sri Lanka. A los tres los conocía ya, a Dave lo conocí en enero, a Bruno y Siva en el viaje del año pasado. Dave es británico.
Los tres se encargaron de que el viaje fuera de 10, una experiencia increíble. Son unos guías excepcionales, y saben tratar perfectamente con los chavales. Si algún profe está pensando en montar un viaje de este tipo con estudiantes, que no lo dude, Indago Travels. Si necesitáis más info me podéis contactar a través de un comentario.
Del aeropuerto fuimos a Negombo, que está al norte de Colombo, a unos 12 kilómetros del aeropuerto. Nos alojamos en el Golden Star Beach Hotel. Cenamos un buffet excelente, y pronto a dormir porque al día siguiente tocaba madrugar.
LUNES 23 DE ABRIL: NEGOMBO – COLOMBO – HAPUTALE
Ese día tomamos el tren de Colombo a Haputale, lo que nos llevó unas 8 horas. Haputale está en las montañas, más o menos a unos 1.400 metros. El trayecto en tren es muy agradable, va parando en muchas estaciones, se ve a las mujeres con los saris típicos, y ganando altitud se disfrutan las vistas de los campos de té.
En Haputale nos alojamos en el Discovery Retreat Blackwood Beregala. Es el hotel de Bruno, y un lugar precioso con unas vistas espectaculares al valle. Si vuelvo a Sri Lanka será parada obligada. En Trip Advisor escribí una recomendación sobre el sitio.
Entre los planes de ese día estaba aprender a jugar al cricket, religión de Indonesia. Sin embargo no lo pudimos hacer porque cayó una gran tormenta. Lo que sí que hubo es una clase de cocina. Los estudiantes aprendieron a cocinar cocina de Sri Lanka, y eso fue lo que cenamos.
MARTES 24 DE ABRIL: HAPUTALE
Para los dos siguientes días el plan era un programa de servicio. Fuimos a una escuela local, llamada Tamil Vidyalaya (B/Blackwood No:1) y nos encargamos de varias tareas:
-Montar una valla enfrente de una de las clases que daba a la carretera.
-Arreglar muebles (sillas y mesas) y pintarlos.
-Pintar las paredes interiores y exteriores de unas clases.
-Pintar unos mapas.
Teníamos unos oficiales que se encargaban de organizar el trabajo, y dividimos a los chavales en grupos para llevar a cabo esas tareas. Trabajaron duro, mezclando hormigón, cavando, moviendo sillas y mesas, limpiando, la verdad es que fue un grupo maravilloso.
Por la tarde volvimos al hotel. El plan era intentar otra vez lo del cricket, pero otra vez tormenta vespertina, con lo que no pudo ser.
MIÉRCOLES 25 DE ABRIL: HAPUTALE - EMBILIPITIYA
Vuelta a la escuela local, a seguir currando. Esa escuela estaba en medio de la naturaleza, con monos y ardillas rondando por ahí. Hablando con el director no estaba demasiado contento con los monos, porque dice que entraban a las clases y robaban cosas. Saqué unas fotografías que podéis ver en el álbum. Una cosa muy curiosa es que hablando con los estudiantes y profesores estábamos muy relajados, riéndonos y demás, si les pedía una foto aceptaban gustosamente, pero inmediatamente dejaban de sonreír y se ponían serios. Me llamaba mucho la atención. Hablándolo con Bruno me decía que siendo área rural no están acostumbrados a las fotos, no hay teléfonos móviles, y las únicas fotos que sacan son las oficiales, para el DNI u otros documentos, y ahí les dicen que estén serios. Y que de ahí al sacar las fotos se pongan serios.
Ahí arriba también podéis ver un video del sistema de transporte que empleábamos en las montañas, unos divertidos tuk-tuks.
Por la tarde terminamos, volvimos al hotel, nos duchamos, y en autobús tiramos a Embilipitya, donde nos alojamos en el Centauria Hotel.
JUEVES 26 DE ABRIL: EMBILIPITIYA - UNAWATUNA
Por la mañana había una boda en el hotel, por lo que pudimos ver a los novios y acompañantes ataviados con los trajes tradicionales.
El primer plan para ese día era ir a ¨Elephant Transit Home¨, o traducido ¨Hogar temporal de elefantes¨. En la actualidad hay unos 45 elefantes huérfanos o con problemas ahí. Viven a su aire en la reserva, pero cada tres horas van a un centro a por leche. Y eso es lo que vimos, cómo les daban leche a cada uno de ellos.
Posteriormente nos montamos en unos coches adaptados (4x4) y comenzamos un safari por Udawalawe National Park, un parque natural enorme donde los elefantes viven libremente. Los veías muy cerca, y alguno incluso acercó la trompa a los coches. Aparte de elefantes había una gran variedad de aves, jabalís, búfalos de agua, reptiles, etc.
De ahí tiramos en autobús a la costa, y paramos en el centro de rescate de tortugas de Habaraduwa (Sea Turtle Hatchery – Habaraduwa). Indago organiza viajes en la que los estudiantes no son meros turistas, sino que tienen que mojarse. Y en este centro se mojaron bien. Tuvieron que limpiar la playa y los estanques de las tortugas. Para ello tuvieron que vaciarlos y volverlos a llenar, haciendo una cadena humana con cubos desde los estanques a la orilla del mar. Tuvimos la suerte de ver nacer una camada de unas 100 tortugas (podéis ver el video arriba). Esas 100 tortugas se recogen –el nido estaba identificado y cercado para protegerlas- y se meten en un estanque durante tres días, y posteriormente se las lleva a la playa para que busquen el camino al mar. También tuvimos la oportunidad de soltar 50 de estas tortugas pequeñitas. Las que sobrevivan volverán en 30 años a esa playa a poner sus huevos.
De ahí tiramos a Unawatuna, donde nos alojamos en el hotel Lavendish Beach.
VIERNES 27 DE ABRIL: UNAWATUNA – COLOMBO – NEGOMBO
Por la mañana paramos en un lugar donde estaban practicando la pesca tradicional de Sri Lanka, sobre unos postes. Uno de los pescadores nos explicó lo que hacían, mientras Bruno nos lo iba traduciendo.
De ahí fuimos a una playa a hacer surf. Yo nunca había probado y me apetecía intentarlo. Estuvimos un par de horas en el agua y fui incapaz de coger una ola. ¡El único! ¡Madre mía qué inútil!
Después de surfear nos fuimos a Galle, una ciudad fortificada donde comimos y los chavales tuvieron tiempo libre (tampoco mucho, como una hora). Y de ahí vuelta a Colombo. Paramos en una explanada que es donde va la gente por las tardes a ver la puesta del sol, y estaba muy muy animada. De ahí tiramos al Dutch Hospital, donde los chavales tuvieron otra hora libre para hacer más compras, y a Negombo para dormir, otra vez en el hotel Golden Star Beach Hotel.
SÁBADO 28 DE ABRIL, SAN PRUDENCIO: COLOMBO (SRI LANKA) – YAKARTA (INDONESIA)
Toco madrugar porque este era nuestro plan de vuelo: UL364 Colombo (07:20) – Yakarta (13:30). Los vuelos son directos, de unas 4h30´, con lo que se llevan muy bien.
A la hora de facturar algo no iba bien. Nuestras maletas se estaban almacenando sobre la cinta sin pasar a las bodegas, y el tema iba muy lento. Finalmente la azafata de tierra me dijo que había overbooking. Que habían puesto a 4 chavales en Business Class, pero que solo habían conseguido 19 billetes. Éramos 20, así que me tocaba quedarme. Los dos profesores se fueron con los 17 chavales, y yo me quedé en el mostrador esperando a que me redireccionaran a través de Singapur o de Kuala Lumpur. La otra opción era volar al día siguiente en el mismo vuelo. Me ofrecían una noche de hotel, y otro vuelo gratis Yakarta-Colombo-Yakarta. Pero no lo iba a poder utilizar ya que me mudo de Yakarta el 9 de junio, y tardaré un tiempo en volver a Asia. Mientras andaba haciendo esas gestiones llegó la hora del cierre del vuelo, y la azafata me dijo ¨un pasajero de business class no ha aparecido, puedes correr y coger ese vuelo¨. Hell yeah, business class. Así que corrí y pillé al resto del grupo, volviendo todos juntos.
----
Fue una maravilla de viaje, los chavales muy buena gente y se portaron de maravilla. Indago, la agencia de viajes, cuida todo al detalle. Dave es un organizador excelente, y da gusto ver cómo trata a los chavales. Bruno y Siva siempre con una sonrisa en la boca. Vamos, un viaje para recordar.
----
Durante el viaje Dave preparó un juego que nos enganchó a todos, estudiantes y profesores. Se llama asesino, y lo hemos empezado a jugar en una de mis clases de español. Aquí las instrucciones.
¡Fin de semana de MotoGP!
Allá por mayo un colega inglés que ahora vive en Kuala Lumpur –Kev Lawson- me tanteó a ver si me apetecía ir al Gran Premio de MotoGP, que se celebraría este fin de semana -más de 5 meses después- en el circuito de Sepang (al lado del aeropuerto de Kuala Lumpur, en Malasia). Me llevó un minuto decirle que sí, y un par de días después compré los billetes de avión. Este fue el plan de vuelo:
Viernes 27 de octubre – Air Asia QZ206: Jakarta (18:55) – Kuala Lumpur (22:00)
Domingo 29 de octubre – Garuda GA0819: Kuala Lumpur (20:40) – Jakarta (21:55).
Este Kev se portó de maravilla. Me vino a recoger al aeropuerto, me llevó de vuelta al aeropuerto, y me quedé en su casa un par de noches, en una urbanización que está en un campo de golf llamada Valencia, en la ciudad de Sungai Buloh (al lado de KL).
Sábado y domingo en el circuito, disfrutando a tope del mundo del motor.
En Moto3 había campeón del mundo desde la carrera anterior, el español Joan Mir.
En Moto 2 el italiano Franco Morbidelli llegaba con 29 puntos de ventaja sobre el segundo clasificado –Thomas Luthi- y con 81 sobre el tercero –Miguel Oliveira. Esta es la penútima carrera del circuito, con lo que quedaban 50 puntos en juego (25 puntos por victoria). Desgraciadamente durante los entrenamientos el suizo Thomas Luthi sufrió una caída con rotura de tobillo y no pudo tomar la salida el domingo. De ahí que Morbidelli se proclamara campeón del mundo de Moto2 independientemente de su posición en carrera.
En MotoGP Marc Márquez tenía la oportunidad de proclamarse campeón del mundo por cuarta vez, defendiendo su título. Así estaba la clasificación:
1 – Marc Marquez (269 puntos)
2 – Andrea Dovizioso (236 puntos) (33 puntos menos)
3 – Maverick Viñales (219 puntos) (50 puntos menos)
Con 50 puntos en juego (quedaban la carrera de Sepang y en dos semanas la de Cheste en Valencia) el campeonato era cosa de dos.
Marc Márquez, con quedar primero o segundo se proclamaba automáticamente campeón del mundo, sin esperar a Valencia. Con otros resultados dependía de lo que hiciera Dovi. Y el italiano hizo lo que tenía que hacer, ganar la carrera –en mojado- para llegar con opciones al final. Esta fue la clasificación del GP de Malasia:
1 – Andrea Dovizioso – 25 puntos
2 – Jorge Lorenzo – 20 puntos
3 – Johann Zarco – 16 puntos
4 – Marc Márquez – 13 puntos
5 – Dani Pedrosa – 11 puntos
Así queda la clasificación del mundial:
1 – Marc Marquez (282 puntos)
2 – Andrea Dovizioso (261 puntos) (21 puntos menos)
Parece que Marc Márquez tiene en bandeja su cuarto título en Cheste.
Andrea Dovizioso para ganar el campeonato del mundo tiene que ganar sí o sí la carrera, y esperar a que Márquez acabe duodécimo o peor. Si Márquez se mete entre los 11 primeros, es campeón del mundo.
Esta carrera ya la veremos en la tele…
VIDEO 1 – LA ARDILLA Y LA CULEBRA (38¨)
VIDEO 2 – BAILE TRADICIONAL (39¨)
VIDEO 3 – ALUMNOS DE LA ESCUELA LOCAL (57¨)
La primera semana de mayo en nuestra escuela está dedicada a la LEAD week.
LEAD (de liderazgo) es el acrónimo en inglés de Leadership, Enrichment, Activity and Development (= Liderazgo, Enriquecimiento, Actividad y Desarrollo).
Durante esta semana no tenemos las clases normales, y para los diferentes cursos hay planificadas diferentes actividades:
- Estudiantes de grado 9 (equivalente a 3º de Secundaria = 1º de BUP) = Viajes educativos fuera de Indonesia.
- Estudiantes de grado 10 y grado 11 (equivalente a 4º de Secundaria y 1º de Bachillerato = 2º y 3º de BUP) = actividades en el colegio. Por ejemplo ¨Careers Day¨, que es un día en el que profesionales de diferentes ámbitos vienen a hablar a la escuela sobre sus trabajos, cómo llegar a ejercerlos, etc.
- Estudiantes de grado 12 (equivalente a 2º de Bachillerato = C.O.U.) = estos alumnos tienen pruebas externas llamadas exámenes de AP o de IB, el equivalente a nuestra Selectividad, pero a nivel mundial.
Para los estudiantes de grado 9 estos son los viajes que se ofertaban:
1.- Australia
2.- Camboya
3.- China (Pekin y Xi´an)
4.- China (Guilin y Yangshuo)
5.- Indonesia (Jakarta – para estudiantes que por alguna razón no pueden viajar fuera)
6.- Indonesia (Lombok)
7.- Indonesia (Telunas Island, Batam)
8.- Laos
9.- Nepal
10.- Sri Lanka
11.- Tailandia
12.- Vietnam
De la lista anterior el único país que no había visitado todavía era Sri Lanka, así que me apunte a ese viaje.
El grupo lo formábamos 16 estudiantes y 3 profesores. Curioso el mundo de las Escuelas Internacionales. Éramos 19 personas, con 12 nacionalidades diferentes:
- Estados Unidos = 5
- Australia = 3
- Austria = 2
- China = 1
- Dinamarca = 1
- Egipto = 1
- España = 1
- Holanda = 1
- Indonesia = 1
- Italia = 1
- Malasia = 1
- Nueva Zelanda = 1
La organización que se encargaba de montar el viaje era Indago, una empresa suiza con excelente reputación especializada en viajes escolares.
Este fue nuestro plan de vuelo, con Sri Lanka Airlines:
Domingo 30 de abril – UL365: Yakarta (14:25) – Colombo (17:30)
Viernes 5 de mayo – UL364: Colombo (07:20) – Yakarta (13:35)
Es un vuelo directo de 4h30´.
Para Sri Lanka todos necesitábamos un visado, pero se podía hacer rápido y fácil a través de Internet.
DÍA 1 – DOMINGO 30 DE ABRIL DE 2017: YAKARTA (INDONESIA) – COLOMBO-NEGOMBO (SRI LANKA)
Llegamos al aeropuerto de Colombo y allá nos estaban esperando los que serían nuestros guías los próximos días:
- Jo, una chica irlandesa.
- Bruno, guía local de Sri Lanka. http://www.discoversrilankawithbruno.com/
- Siva, guía local de Sri Lanka.
Los tres muy buena gente.
En Negombo nos alojamos en el hotel Golden Star Beach Hotel.
DÍA 2 – LUNES 1º DE MAYO DE 2017: NEGOMBO-COLOMBO-HAPUTALE
Ese día tocaba madrugar, ya que tomamos un tren de la estación de Colombo a Haputale a las 6 de la mañana. El trayecto fue de unas 8 horas para cubrir unos 225 kilómetros. Empezamos en cota 0, llegamos a una altitud máxima de 1.875 metros en la estación de Pattipola, y terminamos en Haputale, que está a 1.431 m.
En la ruta pasamos por Kandy, donde se subieron algunos turistas, pero no llegamos a bajar. Kandy es conocida como la capital de las montañas, y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988. La ciudad destaca por su belleza y por ser el corazón del budismo, contando con un templo en el que se conserva un diente de Buda.
En Haputale nos alojamos en el hotel Srilak View Holiday Inn, con excelentes vistas. Bruno nuestro guía nos enseñó una construcción que en el futuro será su hotel, así que quizás el año que viene nos alojemos allá.
Después de repartir las habitaciones dimos un pequeño paseo de unos 5 kilómetros por los alrededores, pasando por un templo hindú y caminando entre plantaciones de té. Bruno nos explicó todo el proceso, la plantación, la poda, la recolección, el tratamiento… También otras cosas interesantes, como la forma de construcción en esa zona. Nos señaló una especie de gran pabellón que veíamos desde lo alto, y nos explicó que correspondía a la casa de 6 familias, que compartían el mismo techo.
DÍA 3 – MARTES 2 DE MAYO DE 2017: HAPUTALE
El plan para los dos días siguientes era hacer trabajos de voluntariado en una escuela a unos 8 kilómetros de Haputale, llamada Horadorowwa Sri Jinarathana Vidyalaya. Era una escuela local con pocos recursos. De hecho, estuve en el despacho del director, me mostró un ordenador y me dijo que era el único que existía en la escuela. Otra curiosidad era que había clases que no estaban completamente cerradas, sino separadas por un tabique de madera y caminando podía pasar por 4 o 5 clases sin tener que entrar en ellas. También tenían lugares acondicionados para dar clase al aire libre, y con la sombra de los árboles de alrededor y el clima de Sri Lanka podía ser muy agradable.
Cuando llegamos nos estaban esperando todos los estudiantes, ordenados en filas, todos vestidos de uniforme. Cuando entramos al colegio, a modo de bienvenida unos estudiantes nos pasaron unas hojas de árbol mientras nos saludaban con un ¨ayubovan¨, que en sinhala es la forma de saludar. Les respondíamos lo mismo y le devolvíamos la hoja. Entre las asignaturas que estudiaban está agricultura, importante por ser una zona rural. Hablando con una profesora me comentaba cómo los estudiantes no llegan a los cursos más avanzados, porque antes abandonan la escuela para ponerse a trabajar.
El plan de trabajo para esos dos días era montar una valla y pintar un edificio. Fue un trabajo durillo, había que excavar, preparar hormigón y en mi caso aparte de pringarme encargarme de que ninguno de los nuestros se escaqueara, era nuestra responsabilidad como profesores motivar a nuestros chavales sobre la importancia de lo que estaban haciendo. Los dos días volvieron al hotel en Haputale cansados, pero contentos con la labor hecha.
DÍA 4 – MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2017: HAPUTALE – UNAWATUNA
Ese día trabajamos hasta la 1 de la tarde. Lo bueno de estos proyectos es que no tienes a los estudiantes mirando desde la barrera, sino que se pringan, tienen que currar. Al despedirnos dejamos en el colegio unas cajas de donaciones que habíamos reunido antes de dejar Yakarta, de artículos de aseo, equipamiento deportivo, ropa, etc. En mi caso había comprado un Scrabble, un juego de bloques (Uno Stacko) y 6 yo-yos que espero les entretengan un rato. También nuestra escuela dona por cada uno de nuestro chavales, que les vendrán muy bien.
A cada uno de nosotros la escuela local nos entregó una placa conmemorativa y un papel con estas palabras por una cara:
¨Our tribute.
We have no lack of words to express our heartfelt thank you for the commendable service that you have rendered to this school. You have done a tremendous for this institution so thank you again. Join with us to make a beautiful world.
Finally, we request you to visit us again & enjoy the salubrious climate, Hapthale valley.
B/ Sri Jinarathana Horadorowwa Vidyalaya
Haputhale, Sri Lanka.
2017.05.03¨
¨Nuestro tributo.
No tenemos palabras para expresar nuestro sincero agradecimiento por el loable servicio que habéis prestado a esta escuela. Habéis beneficiado mucho a esta institución por lo que os lo agradecemos otra vez. Nos unimos para hacer un mundo más bonito.
Finalmente, os pedimos que nos volváis a visitar y disfrutéis del sano clima del valle Hapthale.
B/ Sri Jinarathana Horadorowwa Vidyalaya
Haputhale, Sri Lanka.
2017.05.03¨
Y por la otra cara:
¨Best wishes
Those who are arrived to Sri Lanka
From various countries of the world.
For the innocent blooming buds,
The service that you did was priceless.
So our heartiest thanks go for you
From the bottom of our hearts.
B/Sri Jinarathana Vidyalaya
Horadorowwa, Sri Lanka
2017.05.03¨
¨Nuestros mejores deseos
Aquellos que llegaron a Sri Lanka
de diferentes países del mundo.
Para los inocentes brotes en flor,
el servicio que hicisteis no se puede pagar.
Así que os damos nuestro sincero agradecimiento
desde lo más profundo de nuestros corazones.
B/Sri Jinarathana Vidyalaya
Horadorowwa, Sri Lanka
2017.05.03¨
Sin duda los que tenemos que estar agradecidos somos nosotros, por la oportunidad que nos han dado de trabajar mano a mano con ellos, y por el baño de realidad que nos han dado.
Vuelta al hotel, ducha rápida, y el plan era volver a la costa, concretamente al sur, a Unawatuna. Nos costó 7h cubrir los 238 km, con una parada a medio camino para cenar en el hotel Centauria, que está a medio camino, a orillas de un lago, cerca de un pueblo llamado Embilipitiya. A 25 kilómetros de ese hotel se encuentra el Parque Nacional Udawalawa que alberga a más de 250 elefantes, pero no tuvimos tiempo de visitarlo.
En Unawatuna nos alojamos en el hotel Lavendish Beach Hotel.
DÍA 5 – JUEVES 4 DE MAYO DE 2017: UNAWATUNA – GALLE – COLOMBO – NEGOMBO
El plan para este día era relax. Empezamos el día con un paseo en bici de unos 9 kilómetros por Unawatuna, pueblo que fue muy castigado por el tsunami de 2004. No fuimos por la costa sino por el interior, y el guía nos fue explicando cómo a raíz del tsunami gente había abandonado la costa y se había mudado hacia el interior. Paramos donde un pescador que nos hizo una demostración de cómo pescaba tirando las redes en una presa y visitamos también a una mujer que había perdido a su marido en el tsunami, y desde entonces de dedicaba a pescar cangrejos para vivir. Hicimos una parada muy interesante en una fábrica de tratamiento de cocos. No solo se aprovecha el interior para producir aceite de coco, sino que con los pelos de la cáscara hacían cuerdas, o los aprovechaban para hacer colchones. Interesante visita. De ahí fuimos al templo budista Yatagala Raja Maha Viharaya, de 2.300 años de antigüedad. Cuenta con un Buda reclinado de 9 metros, murales pintados antiguos, y dicen que los monjes han vivido aquí por lo menos 1.500 años. La única incidencia que tuvimos fue que una alumna se cayó a un pequeño canal con la bicicleta, sin mayores consecuencias afortunadamente.
La siguiente actividad era probablemente la más esperada por los estudiantes, y era hacer surf. La playa tenía buenas condiciones para aprender y después de un rato todos los estudiantes consiguieron subirse a alguna ola (salvo una estudiante que tiró la toalla después de meterse un leñazo contra la arena).
Más tarde paramos en la costa a ver a los pescadores zancudos. Copio y pego de este blog (http://tectonicablog.com/?p=27385) la información facilitada por Nuria Prieto sobre esta interesante técnica:
¨Pescadores Zancudos de Sri Lanka
14 de Julio de 2014
Editado por Nuria Prieto
En Sri Lanka el método de pesca tradicional utiliza una curiosa estructura que bautizó a aquellos que la utilizan como hombres zancudos o pescadores zancudos. Aproximadamente unas 500 familias practican esta forma de pesca en el suroeste de Sri Lanka, en Kathaluwa y Ahangama, región de Galle. Se dice que esta tradición comenzó tras la Segunda Guerra Mundial, pero no se sabe exactamente el origen de esta práctica.
La estructura es un poste de madera de altura variable entre 3 y 4 metros, que generalmente sobresale unos 2m del nivel del mar. Hincado sobre el lecho marino en su parte inferior, la parte superior presenta una barra de madera perpendicular, con una barra inclinada, generalmente clavadas, denominada petta, en la que los pescadores se sientan y utilizan para balancearse.
El uso de la estructura es el siguiente: el pescador se sitúa sobre la estructura agarrado al poste, en la otra mano sostienen un palo o una caña con la que pillan arenques moteados (koraburuwa) y pequeñas caballas (bolla). Una vez capturados los meten en bolsas de plástico que atan a su cintura o al poste. Las primeras bolsas eran de lana o estaban confeccionadas con hojas de cocotero, pero hoy en día han sido sustituidas por bolsas de plástico. La pesca tiene lugar habitualmente a primeras horas de la mañana o a últimas de la tarde, ya que es cuando los peces suben más a la superficie. El objetivo de este tipo de pesca es la espera, al encontrarse sobre un poste durante tiempo indefinido, el pescador consigue pasar desapercibido a los peces, que al no ser conscientes de su presencia se aproximan a la costa y las superficies de coral.
El crecimiento urbano de los últimos años y el turismo ha desplazado las zonas de pesca que necesitan de silencio y calma para ser productivas. Tras el tsunami de 2004 esta práctica desapareció temporalmente, aunque en la actualidad se ha recuperado de nuevo¨.
De ahí visitamos un centro de recuperación de tortugas, el fuerte de Galle y comimos en el Rampart Hotel, con buenas vistas desde el restaurante al mar y a la muralla.
Volvimos a Colombo, y ahí los estudiantes tuvieron tiempos para hacer algunas compras –digo los estudiantes porque ya sabéis lo poco que me interesa a mí hacer compras-. Paramos en Paradise Road, una tienda muy chula, y posteriormente fuimos a un área comercial con tiendas y restaurantes en el restaurado antiguo hospital holandés. Allí aprendí leyendo un cartel que el nombre de Sri Lanka se empezó a utilizar el 1972, y que antes se conocía como Ceylon.
Volvimos a Negombo, al hotel donde pasamos la primera noche, Golden Star Beach Hotel.
DÍA 6 – VIERNES 5 DE MAYO DE 2017: NEGOMBO – COLOMBO (SRI LANKA) – YAKARTA (INDONESIA)
Vuelo de vuelta a las 7:20 a.m., llegada al aeropuerto de Yakarta donde nos recogió el autobús de la escuela, y para las 3:30 p.m. estábamos en el colegio. ¡Fin del viaje!
Ahora a los estudiantes les toca hacer un par de trabajos sobre el viaje para las clases de inglés y de ciencias sociales. Durante el viaje tuvieron que entrevistar a un par de personas, y tomar notas sobre temas económicos, medioambientales, políticos, sociales, de desarrollo, corrupción, y los compararán con Yakarta. Todas las noches antes de cenar tenían 20´-30´ para escribir en un diario sus reflexiones sobre el día, e ir avanzando trabajo.
He disfrutado un montón de este viaje, del país, y conociendo más a fondo a los estudiantes. No doy clase a ninguno porque están en 3º de la ESO (grado 9) y a mí me empiezan a sufrir a partir de 4º (grado 10), así que el año que viene daré clase a alguno de ellos. Lo que me fascina de estos viajes también es conocer a los estudiantes, y ver cómo van madurando hasta que se gradúan tres años después.
Video (8´12¨) - Kampung Ayer (Bandar Seri Begawan, Brunei).
Video (11´18¨) - Temburong District (Brunei).
Tenía curiosidad por conocer este pequeño país vecino de Indonesia, y estas vacaciones por fin he decidido darme una vuelta por ese sultanato de menos de medio millón de habitantes. Brunéi se encuentra en la isla de Borneo y la comparte con otros dos países: Malasia e Indonesia. La parte indonesia es conocida como Kalimantán y por allí anduve de vacaciones en octubre de 2013 con María Valencia. Esta aventurera después de dar la vuelta al mundo (blog Vitoria-Nueva Zelanda) y de participar en la Expedición Vilcabamba a Perú en la que descubrieron un centro ceremonial inca, tiene a la vista una nueva aventura explorando el Polo Norte. Próximamente más noticias.
El nombre de Borneo fue introducido por los españoles, por un error de pronunciación de ¨Brunéi¨ (o según otra teoría, de buah nyiur, ¨coco¨ en malayo). Tanto en indonesio como en malayo toda la isla se conoce como Kalimantán. ¿Y qué tienen que ver los españoles en esto? El descubrimiento para occidente de la isla de Borneo fue realizado en 1521 por el navegante español Juan Sebastián Elcano y el portugués Fernando de Magallanes (al servicio de la Corona Española). La historia de Borneo está estrechamente relacionada con Filipinas, y por esta razón en 1578 hubo un conflicto entre Brunéi y España donde nuestra Corona también tenía intereses. En la llamada Guerra de Castilla (también conocida como Expedición española a Brunéi o Guerra hispano-bruneana y que duró de marzo a junio de ese 1578) el sultán bruneano buscaba enfrentarse a dos problemas cruciales: la propagación del cristianismo y su invasión del archipiélago filipino. Resultado: España ganó, siguieron las cosas igual o utilizando más técnicamente el latín para describir cómo quedaron las cosas: statu quo ante bellum.
Remontándonos a tiempos más recientes, en 1888 Brunéi pasó a ser un protectorado británico, obteniendo su total independencia el 1 de enero de 1984. En la actualidad es un país rico e industrializado, principalmente por sus enormes yacimientos de petróleo y gas natural.
PLAN DE VIAJE
Hay vuelos directos de Yakarta a Bandar Seri Begawan (2h25´) con Garuda y Royal Brunei pero no vuelan todos los días y el precio era más caro. Así que me decanté por la compañía de low cost Air Asia, haciendo escala en Kuala Lumpur. Este fue el plan de viaje:
Ida:
Lunes 27 de marzo – AK387: Yakarta (20:30) – Kuala Lumpur (23:35)
Martes 28 de marzo – AK272: Kuala Lumpur (6:35) – Bandar Seri Begawan (9:05 a.m.)
Vuelta – sábado 1 de abril:
AK273: Bandar Seri Begawan (9:30) – Kuala Lumpur (11:50)
QZ201: Kuala Lumpur (14:55) – Yakarta (16:10)
DÍA 0 – YAKARTA-KUALA LUMPUR
Tenía 7 horas de escala en Kuala Lumpur, la ciudad está a una hora del aeropuerto y siendo de madrugada no merecía la pena una visita. El aeropuerto de KL es muy moderno y entre sus instalaciones cuenta con un hotel en la zona de tránsito que viene muy bien. Puedes reservar una habitación por horas, siendo el mínimo 6 con incrementos de 1h hasta 12. Genial, porque no tienes que andar entrando y saliendo de aeropuerto y no pierdes nada de tiempo, es aterrizar y alojarte. Así que pasé la noche en el hotel Sama-Sama y me desperté fresco para el segundo avión.
DÍA 1 – KUALA LUMPUR-BANDAR SERI BEGAWAN
Para Brunéi los españoles no necesitamos visado, así que la salida fue rápida. Subí al piso de arriba a cambiar dinero y ya fuera del aeropuerto esperé al autobús que me llevaría al hotel (1 dólar de Brunei, unos 10 kilómetros).
El hotel que había reservado era el Jubilee Hotel, que está bastante bien localizado para explorar la ciudad. Me hizo gracia la descripción que hacía Lonely Planet: ¨The Jubilee´s rooms aren´t flash –they may remind you of your aunt´s seldom-used guest bedroom- but they are liveable and clean¨ -las habitaciones del Jubilee no son relucientes –quizás te recuerden al dormitorio de invitados raramente usado de tu tía- pero son habitables y están limpias-.
Dejé la mochila y tocaba explorar la capi de Brunéi, Bandar Seri Begawan. En primer lugar justo al lado del hotel está el mercadillo Tamu Kianggeh, con fácil acceso al río Kianggeh de manera que los clientes pueden acceder fácilmente. Y justo al lado de ese mercadillo está el templo chino Teng Yun. Escaneando con el móvil este código QR podías obtener información. Yo no tenía conexión a Internet (ni la echaba de menos).
Visitados el mercado y el templo me acerqué al río. Una barca atracó en la orilla y estuvimos negociando un tour por Kampung Ayer y por el río Brunéi para ver monos. Remontamos ese río unos 10 kilómetros con la intención de ver a los narigudos monos proboscis en las marismas. Vimos algunos de lejos. No había caído en la hora: para ver estos animales es mejor ir pronto por la mañana o al atardecer. En la ruta pasamos por el embarcadero del Palacio Istana Nurul Iman, pero este queda lejos de la vista. La residencia oficial del sultán tiene 1531 habitaciones y 257 baños, siendo uno de los más grandes del mundo. Con 200.000 metros cuadrados es cuatro veces más grande que el Palacio de Versalles y tres veces más grande que el de Bukingham. Solo se abre al público los tres días posteriores al Ramadán. No se puede ver, pero cerca se divisaba otro palacio y el barquero me dijo que pertenecía a su tercera esposa. El sultán se ha casado tres veces pero solo conserva una esposa, la primera, que casualmente es su prima-hermana. De las otras dos se divorció. La segunda era una azafata de Singapur Airlines y la tercera una presentadora de la TV3 malaya. No va a ser el rey Felipe VI el único que tire de presentadora de TV. El sultán tiene 70 años pero con 17 hijos parece haber cerrado bien el tema de la sucesión. El príncipe heredero es quinto mío, nació en el 74. Si tiene suerte consigue no reinar y pegarse la vida padre, como el príncipe Charles.
De vuelta le pedí al barquero que me dejara en Kampung Ayer Cultural & Tourism Gallery, un centro de interpretación para visitantes abierto en 2009, y que explica muy bien la vida en Kampung Ayer a lo largo de su historia.
Traduzco la descripción de Lonely Planet de Kampung Ayer:
¨Home to an estimated 20,000 people, Kampung Ayer consists of 28 contiguous stilt villages –named after the crafts and occupations traditionally practiced there- built along both (but especially the southern) banks of Sungai Brunei. A century ago, half of Brunei´s population lived here, and even today many Bruneians –despite government inducements- still prefer the lifestyle of the water village to residency on dry land. If you look to the main roads on the opposite banks of the village you´ll see luxury cars lined up on the shoulder of the road; many of these cars belong to water village residents. That said, Kampung Ayer is also home to a sizable population of undocumented immigrants that constitute Brunei´s underclass.
Founded at least a thousand years ago, the village is considered the largest stilt settlement in the world and has its own schools, mosques, police stations and fire brigade. The houses, painted sun-bleached shades of green, blue, pink and yellow, have not been cutesified for tourist, so while it´s far from squalid, be prepared for trash that, at low tide, carpets the intertidal mud under the banisterless boarwalks, some with missing planks. When Venetian scholar Antonio Pigafetta, who accompanied Ferdinand Magellan on his last voyage, visited Kampung Ayer in 1521, he dubbed it the ¨Venice of the East¨, which is, as descriptions go, a bit ambitious¨.
¨Hogar de aproximadamente 20.000 personas, Kampung Ayer consiste en 28 poblados sobre pilares –llamados por los gremios y ocupaciones tradicionalmente practicados en ellos- construidos en ambas orillas (pero principalmente en la sur) del río Brunei. Hace un siglo, la mitad de la población de Brunéi vivía aquí, e incluso hoy muchos bruneanos – a pesar de los estímulos del gobierno- todavía prefieren el estilo de vida de estos pueblos sobre el agua a residir en tierra firme. Si miras las principales carreteras en las márgenes opuestas al pueblo verás coches de lujo alineados en el arcén de la carretera; muchos de ellos pertenecen a residentes de estos pueblos en el agua. Dicho eso, Kampung Ayer es también residencia de una considerable población de inmigrantes indocumentados que constituyen la clase baja de Brunei.
Fundado al menos hace 1000 años, el poblado es considerado el asentamiento sobre pilares más grande del mundo y tiene sus propias escuelas, mezquitas, comisarías de policía y estaciones de bomberos. Las casas, pintadas en verde, azul, rosa y amarillo y decoloradas por el sol no han sido embellecidas para los turistas, así que estando lejos de la miseria, prepárate para la basura que, en marea baja, alfombra el lodo de entre mareas bajo las pasarelas sin barandillas, algunas de ellas con tablones perdidos. Cuando el erudito veneciano Antonio Pigafetta, quien acompañó a Fernando de Magallanes en su último viaje, visitó Kampung Ayer en 1521, lo bautizó como ¨La Venecia del Este¨, que es, en términos de descripción, algo ambicioso.¨
Vuelta a la margen norte del río Brunei, y tocaba callejear un poco por tierra firme. En primer lugar fui a visitar el Royal Regalia Museum, que es un museo donde el sultán guarda los regalos que le hacen otros mandatarios. Así lo describe Lonely Planet:
¨When called upon to present a gift to the sultan of Brunei, you must inevitably confront the question: what do you give to a man who has everything? Here you´ll see how various heads of state and royalty have solved this conundrum (hint: you´ll never go wrong with priceless gold and jewels). We particulary like the mother of all beer mugs, given by Queen Elizabeth II¨.
¨Cuando te llega la hora de presenter un regalo al sultan de Brunéi, inevitablemente te enfrentas a la siguiente pregunta: ¿qué el das a un hombre que tiene todo? Aquí verás como varios jefes de estado y realeza han resuelto esta adivinanza (pista: nunca te equivocarás con oro y joyas de un valor incalculable). Particularmente nos gusta la madre de todas las jarras de cerveza, regalo de la reina Elizabeth II.¨
Puedes pensar que siendo un museo de regalos tampoco será muy grande, pero es enorme. Te tienes que descalzar para recorrerlo y puedes pasar bastante tiempo leyendo la descripción de todos los regalos, pero después de un rato me cansé y busqué la salida. No encontré ningún regalo de España. Los regalos que más me gustaron fueron los más simples, una fotografía enmarcada de Australia y un cuadro firmado por un nombre hispano. Uno es de poco mantenimiento. En este museo impresiona la reproducción de la que fue la ceremonia de coronación del actual sultán.
Mi siguiente destino era la mezquita Omar Ali Saifuddien. Recorrer el centro de Bandar Seri Begawan es muy cómodo, al ser pequeño y haber muchos carteles indicativos para turistas. Lo que es curioso es que se ve la ciudad preparada para el turismo, pero sin turistas. De esta mezquita Lonely Planet dice lo siguiente:
¨Built from 1954 to 1958, Masjid Omar Ali Saifuddien –named after the 28th sultan of Brunei (the late father of the current sultan)-is surrounded by an artificial lagoon that serves as a reflecting pool. The mosque is basically the happening centre of city life in Bandar come evenings; folks come for prayer, then leave to eat or shop, which is sort of Brunei in a nutshell. The 44m minaret makes it the tallest building in central BSB, and woe betide anyone who tries to outdo it –apparently the nearby Islamic Bank of Brunei building originally exceeded this height and so had its top storey removed by order of the sultan.
This being Brunei, the interior is pretty lavish. The floor and walls are made from the finest Italian marble, the stained-glass windows and chandeliers were crafted in England, and the luxurious carpets were flown in from Saudi Arabia and Belgium. Jigsaw enthusiasts can admire the 3.5-million-piece-Venetian mosaic inside the main dome.
The ceremonial stone boat sitting in the lagoon is a replica of a 16th-century mahligai (royal barge).¨
¨Construida de 1954 a 1958, Masjid Omar Ali Saifuddien –llamada así por el 28 sultán de Brunei (difunto padre del actual sultan)- está rodeada por un lago artificial que sirve como piscina reflectante. La mezquita es básicamente el lugar donde la vida social en la ciudad empieza llegada la tarde; la gente viene a rezar, y luego se van a comer o de compras, lo que es más o menos Brunéi. El minarete de 44m es el edificio más alto del centro de BSD, y pobre de aquel que trate de superarlo –por lo visto el cercano edificio del Banco Islámico de Brunei originalmente superaba esta altura y tuvo que quitar el piso de arriba por orden den sultán-.
Siendo esto Brunéi, el interior es bastante lujoso. El suelo y las paredes están hechas del más fino mármol italiano, las vidrieras y los chandeliers fueron elaborados en Inglaterra, y las lujosas alfombras fueron traídas de Arabia Saudita y Bélgica. Aficionados a los rompecabezas pueden admirar el mosaico veneciano de 3,5 millones de piezas dentro de la cúpula central.
El barco ceremonial de piedra que descansa en el lago es una réplica de una barcaza real del siglo 16 (mahligai).¨
De la mezquita volví a Kampung Ayer a tomar unas fotos, cena en una de las orillas del río Brunéi -@RBC Lifestyle- y ya de noche volví a la mezquita Omar Ali Aifuddien para verla iluminada. Eso es lo que dio de sí el día, vuelta a la casa de la tía.
DÍA 2 – BANDAR SERI BEGAWAN – SUMBILING ECO VILLAGE (TEMBURONG DISTRICT)
Para los siguientes días había reservado un tour con la compañía Borneo Guide. El siguiente: 3 días / 2 noches – Experiencia completa en la selva tropical.
Desayuno en la casa de la tía –hotel Jubilee-, y a las 7:30 a.m. había quedado con un conductor de Borneo Guide que me llevó en coche al pantanal desde el que salen las lanchas rápidas a Bangar. Son unos 40 kilómetros que hicimos en 40 minutos. De ahí en coche a Sumbiling Eco Village (a unos minutos río abajo de Batang Duri) son unos 17 kilómetros.
Pasé las siguientes dos noches en Sumbiling Eco Village. Cabañas de madera, el río al lado y un lugar perfecto para relajarse. Mi habitación era una tienda de campaña con dos camas. Camping de lujo que ya tiene acuñado el anglicismo correspondiente: glamping (camping con glamour).
El primer día hicimos una rutilla de unos 6 kilómetros por la selva, vadeando algún río y escuchando las detalladas explicaciones del guía. Fue un paseo muy educativo, ya que parábamos cada dos por tres y me explicaban que esta planta servía para reducir los picores, las otra la utilizaban para aliviar el dolor de muelas, estas setas son venenosas, de esta planta es fácil extraer agua… Di el paseo con una enciclopedia botánica de dos patas. En Yakarta de vez en cuando como ¨salak¨ o ¨fruto de la serpiente¨ y nunca había visto de donde salían. Me enseñaron una de esas palmeras. Otra palmera que me enseñaron fue la Palma Africana de la que se extrae el oro rojo, que es el fruto del que se extrae el aceite de palma. La que vimos crecía de forma natural (pese a ser una especie no autóctona que se introdujo hacia 1900). Se llama oro rojo porque alguien se está haciendo de oro plantando estas palmeras, a expensas de destrozar las junglas. La deforestación de la selva tropical para plantar estas palmas africanas es uno de los mayores problemas ecológicos de Indonesia y Malasia, y por ende a nivel global.
También los guías me enseñaron una especie de incienso que se obtiene de una madera, trampas que había para cazar animales, y un montón de información interesante.
Por la tarde siestón, lectura, y por la noche estuvimos echando una competición de cerbatana entre el guía, el cocinero, uno del albergue y un servidor. La pareja que ganaba podía pintar la cara a los rivales. Acabamos los 4 con las caras pintadas.
DÍA 3 – ULU TEMBURONG NATIONAL PARK
En Sumbiling Eco Village fui el único turista. Este día llegó una argentina, Cristina, para hacer la visita al parque nacional y luego se volvió a Bangar Seri Begawan.
Así describe Lonely Planet el Parque Nacional:
¨It´s odd that in a country as manicured and regulated as Brunei, there is still a sizable chunk of true untamed wilderness. Therein lays the appeal of Ulu Temburgong National Park, located in the heart of a 500-sq-km area of pristine rainforest covering most of the southern Temburong. It´s so untouched that only about 1 sq km of the park is accessible to tourist, who are only admitted as part of guided tour packages. To protect it for future generations, the rest is off-limits to everyone except scientist, who flock here from around the world. Permitted activities include a canopy walk, some short jungle walks, and swimming in the cool mountain waters of Sungai Temburong –so don´t forget your swimsuit.
The forest of Ulu Temburong are teeming with life, including as many as 400 kinds of butterfly, but don´t count on seeing many vertebrates. The best time to spot birds and animals, in the rainforest and along river banks, are around sunrise and sunset, but you are much more likely to hear hornbills and Bornean gibbons than to see them.¨
¨Es extraño que en un país tan maqueado y regulado como Brunei, todavía haya una considerable superficie de verdadero territorio salvaje. Ahí se encuentra el atractivo de Ulu Temburgong National Pakr, situado en el corazón de un área de 500 km2 de selva tropical primaria que ocupa la mayor parte sur de Temburong. Está tan intacto que solo alrededor de 1 km2 del parque es accesible a turistas que formen parte de un tour guiado. Para protegerlo para futuras generaciones, el resto no es accesible excepto para científicos, que acuden aquí de todo el mundo. Actividades permitidas incluyen una caminata por el canopy, algunos paseos por la jungla, y nadar en las frías aguas de montaña del río Temburong –no olvides tu bañador-.
El bosque de Ulu Temburong está lleno de vida, incluyendo hasta 400 tipos de mariposas, pero no cuentes con ver muchos vertebrados. El mejor momento para observar pájaros y animales, tanto en la selva como en las orillas del río, es al amanecer y durante la puesta del sol, pero es mucho más probable que escuches bucerótidos y monos de Borneo que verlos.¨
Cuando estuve leyendo un poco sobre esta zona antes de ir escribí esta entrada en el blog:
Impactante imagen de la deforestación en Malasia (comparado con su vecino Brunei)
El parque solo es accesible en ¨long boat¨, que son unas barcas largas. Llegar desde Sumbiling Eco Village a la entrada del parque fueron unos 11 kilómetros y nos llevó unos 40 minutos. El paseo en barca es muy entretenido, se va remontando el río y hay alguna zona con rápidos donde el barquero tiene que ser muy diestro para no terminar todos nadando.
En el parque visitamos la atracción principal, que es una pasarela de aluminio entre 5 torres a una altura de unos 50 metros, desde la que tienes una magnifica visión panorámica de la jungla.
Más tarde visitamos una pequeña cascada, justo fuera del parque natural. Se forma una pequeña piscina, y cuando te quitas los zapatos unos pequeños pececillos te hacen la pedicura mientras se pegan un festín con tu piel seca.
Vuelta a Sumbiling Eco Village. Comimos, Cristina se volvió a la capital y yo me quedé de relax el resto de la tarde. Por la noche nos pusimos los frontales y fuimos a dar un paseo por el bosque alrededor del albergue, donde el guía me estuvo enseñando animales e insectos que aparecían por la noche (entre ellos vimos una culebra en un árbol).
DÍA 4 –BANDAR SERI BEGAWAN
Vuelta a la ciudad. Esta vez me alojé en el Palm Garden Hotel, bastante cerca de la mezquita Jame´Asr Hassanil Bolkiah Mosque. Así la describe Lonely Planet:
¨Built in 1992 to celebrate the 25th year of current sultan´s reign, Brunei´s largest mosque and its four terrazzo-tiled minarets dominate the ¨suburbs¨ of BSB. It´s certainly a … noticeable building; because the sultan in his dynasty´s 29th ruler, the complex is adorned with 29 golden domes. At night the mosque is lit up like a gold flame.
The interior is best described as jaw-droppingly over-the-top. The sheer volume in itself is amazing, not to mention the myriad woven rugs scattered across the men´s prayer hall.¨
¨Construida en 1992 para celebrar el 25 año del reinado del actual sultán, la mezquita más grande de Brunei y sus 4 minaretes de azulejos de terrazo dominan las afueras de BSB. Es ciertamente un… edificio que se nota; porque el sultán es el 29 en la dinastía, el complejo está adornado con 29 cúpulas doradas. Por la noche la mezquita se ilumina como una llama dorada.
El interior te va a dejar con la boca abierta. El volumen en sí mismo es increíble, por no mencionar la multitud de alfombras tejidas dispersas por el salón de oración de los hombres¨.
Lonely Planet decía que esta mezquita abría los viernes de 5 a 6 (para no musulmanes). Sin embargo me pasé a esa hora y un cartel y un bedel me indicaron que ese horario era antiguo, y que ahora los viernes no abre. Así que me quedé sin verla por dentro.
Pasé el resto de la tarde por el cercano centro comercial Hua Ho, y di por finalizado el día.
DÍA 5 – BANDAR SERI BEGAWAN – KUALA LUMPUR – YAKARTA
Fin de las vacaciones y muy contento con el viaje. No tenía ninguna referencia anterior de Brunei. Solo conocía a otro profesor que lo había visitado –con poco entusiasmo- para estar con unos amigos suyos que trabajaban allí. Por eso tenía mucha curiosidad por saber cómo era. Y no me ha defraudado en absoluto, es un país que estando en esta parte del mundo merece la pena visitar.
La próxima semana la pasaré en Brunei de vacaciones. Uno de los lugares que visitaré es el Parque Nacional Ulu Temburong, una reserva natural de 500 kilómetros cuadrados de la que solo 1 km² es accesible a turistas acompañados de un guía. El resto permanece totalmente virgen.
Leyendo Lonely Planet me encuentro con el siguiente párrafo: ¨Want to get depressed? Go to Google Earth and look at the outline of Temburong District. It is easy to spot: at the Brunei frontier, Malasyia´s logging roads –irregular gashes of eroded earth- and trashed hillsides give way to smooth carpet of trackeless, uninhabited virgin rainforest. Until not long ago, almost all of Borneo looked like this.¨
Traducido: ¿Quieres deprimirte? Ve a Google Earth y mira el contorno del distrito de Temburong. Es fácil de observar: en la frontera de Brunei, las carreteras madereras de Malasia –incisiones irregulares de tierra erosionada- y las laderas destrozadas dan paso a una alfombra de selva virgen deshabitada y sin pistas forestales. Hasta hace poco tiempo Borneo era así.
Entré en Google Earth para comprobarlo y es una imagen impactante, ver cómo nos estamos cargando el planeta a un ritmo vertiginoso. La principal causa de esta deforestación de selvas en Malasia e Indonesia es el dar paso a cultivos de los que se produce el aceite de palma. Las consecuencias no son solo negativas en el medio ambiente -pérdida por ejemplo de hábitat de animales en peligro de extinción- sino también para nuestra salud, ya que el aceite de palma presente en muchísimos productos alimenticios contiene grasas saturadas nocivas para el organismo.
En Internet se puede encontrar muchísima información sobre este desastre ecológico. Os dejo aquí dos videos breves:
Greenpeace – La deforestación y el aceite de palma.
Agencia EFE - El aceite de palma, una amenaza para la vida silvestre del Sudeste Asiático
Javier Castro Guinea has been to: United Arab Emirates, Argentina, Austria, Australia, Bangladesh, Belgium, Bahrain, Bermuda, Brazil, Bahamas, Belize, Canada, Switzerland, People's Republic of China, Cuba, Germany, Dominican Republic, Egypt, Spain, France, United Kingdom, Gibraltar, Guatemala, Hong Kong, Indonesia, Ireland, Israel, India, Iran, Italy, Jordan, Japan, Cambodia, Democratic People’s Republic of Korea, South Korea, Kuwait, Laos, Lebanon, Luxembourg, Morocco, Monaco, Myanmar, Mongolia, Macao, Mexico, Malaysia, Netherlands, Nepal, Oman, Philippines, Pakistan, Puerto Rico, Palestine, Portugal, Paraguay, Qatar, Russia, Saudi Arabia, Singapore, Thailand, Tibet, East Timor, Turkey, Taiwan, United States, Uruguay, U.S. Virgin Islands, Vietnam, Yemen, South Africa.
Get your own travel map from Matador Network.
Esta vez, aparte de crear el mapa que cuenta los países que he visitado he creado un álbum con una foto por país. Aquí lo tenéis:
https://photos.google.com/album/AF1QipMA7KZfyjbiJOvZTyhMuU8zo7-qoCKfIQ-oux3q
Me faltas las fotos de algunos países, principalmente los visitados en un par de veranos con la tuna por Europa. Pero ya las iré localizando…
Si os apetece podéis jugar a descubrir a qué país corresponde cada foto. Por defecto no se ve la leyenda de la foto, pero si hacéis clic en el circulito con la i os da la explicación.
En vuelos no directos, a la hora de hacer escala en algún aeropuerto intermedio las compañías aéreas por defecto te ponen en el siguiente vuelo disponible, con lo que los tiempos de espera entre avión y avión suelen ser cortos (de 2 a 4 horas).
Sin embargo, por el mismo precio y enredando un poco, suele estar disponible la opción de coger un segundo vuelo más tarde, aumentando el tiempo de tránsito en horas o días. Es algo que suelo hacer de vez en cuando y así, en tránsito, me he escapado de los aeropuertos de Estambul, Moscú, Dubái, Nueva York, Toronto o Yeda. En algunos casos por unas horas, en otros días. En algunos casos para darme una vuelta por ciudades en las que no había estado, en otros para visitar a amigos o pasear por sitios en los que ya había estado anteriormente.
En Ámsterdam ya había estado en mi época universitaria, de viaje con la tuna. Al comprar el vuelo con KLM, en lugar de la típica escala de 2 horas vi que había una opción de llegar a Ámsterdam a las 10 a.m. y salir de Ámsterdam hacia Yakarta a las 20:45 y me decanté por esa opción. Cuando facturas la maleta en Madrid lo haces directamente a Yakarta, por lo que no te tienes que preocupar del equipaje durante la escala.
El aeropuerto de Ámsterdam, Schiphol, está perfectamente conectado con el centro de la ciudad por un tren que tarda unos 20 minutos. Lo tomé y llegué a la estación Centraal. Llevaba una mochila bastante pesada de equipaje de mano, así que opté por dejarla en consigna en la estación Centraal. Y así, como si saliera de casa a comprar el pan una mañana cualquiera, me di una vuelta por la ciudad.
Aparte de disfrutar de sus calles y del ambiente invernal de la ciudad entré en un par de museos:
- El Museo de la Prostitución, en el Barrio Rojo, que explica muy bien como opera esta actividad en la ciudad.
- El Museo de Rembrandt, ubicado en la casa que ocupó este maestro barroco entre los años 1639 y 1658.
Me encantó este reencuentro con la ciudad.
Artículo en La Vanguardia – 30 agosto 2015
Un trekking vasco ascenderá cimas no pisadas en Perú para buscar restos incas
Entrevista –audio- en la Cadena SER Vitoria (29´00¨) – 24 agosto 2015
Mars Gaming Expedition, La Exploradora.
¨Hablamos con los vitorianos que saldrán en septiembre de Vitoria destino Perú para encontrar los restos del reino de Vilcabamba¨.
Artículo en El Correo – 25 junio 2015
Una expedición alavesa buscará el reino perdido de los incas
Video promocional de la Mars Gaming Expedition (03´23¨)
Página Web del crowdfunding
Aquí podéis encontrar mucha información sobre la idea y los componentes del equipo.
Dicen de la Superbowl que es el acontecimiento que paraliza América –manía egocéntrica de los estadounidenses de llamar por el nombre del continente a su país, como llaman a la final de su campeonato nacional de beisbol las Series Mundiales-. Para otros la máxima expectación está puesta en un campeonato del mundo de fútbol, en unas elecciones presidenciales, en conocer el ganador anual del concurso de Eurovisión o en enterarse del desenlace de algún episodio de Juego de Tronos. Naturaleza humana la de emocionarnos con eventos, ideas y acciones.
En esta entrada quiero escribir sobre la Mars Gaming Expedition porque es el proyecto que más interés me ha despertado en mucho tiempo. En los enlaces anteriores podéis leer en profundidad en que consiste esta Expedición Vilcabamba – La Exploradora 2015. Como resumen extraigo este comunicado publicado por el equipo de La Exploradora el 14 de agosto:
Queridos amigos.
Justo es que os expliquemos bien el proyecto ya que vemos que alguno presenta dudas. Nuestros amigos periodistas nos están ayudando mucho y con la mejor intención. Pero hemos detectado algunas aseveraciones que nos preocupan y que pueden ser debido a que no nos hemos sabido explicar.
Hemos visto al menos dos noticias que nos sitúan tras la pista de la ciudad inca de Vilcabamba. Bien, este error, muy comprensible por otra parte, se está convirtiendo en algo diario. Por una razón: Vilcabamba es el nombre de un reino, el de los últimos incas libres, que existió desde 1538 hasta 1572, fecha en que fue destruido por las tropas españolas y sus aliados indígenas. Pero también es el nombre de su capital: la famosa Vilcabamba La Grande o Hattun Vilcabamba.
¿Qué sabemos nosotros? ¿Qué buscamos? Nosotros llevamos ya tres viajes a la zona y hemos recibido testimonios y leyendas por parte de los lugareños. Hemos estudiado las fuentes históricas y hemos recurrido a profesionales de la teledetección que nos han ayudado a escrutar la zona desde el cielo.
-Los locales nos hablaron en su día de cierta leyenda, de la existencia de ruinas sin descubrir incluyendo pistas sobre su ubicación.
-Las fuentes históricas, por su parte, hablan de varias ciudades y poblaciones que conformaban el reino inca -o neoinca, ya que sucedió al Imperio Inca o Tahuantisuyo-, entre ellas Vilcabamba La Grande. Algunos aseveran haber descubierto esta ciudad y la sitúan en las ruinas ya descubiertas de Espíritu Pampa. Otros, como Santiago Valle que fue su descubridor, aseguran que la antigua capital estaba en un lugar llamado Lugargrande, donde el explorador gallego descubrió una ciudad en ruinas en los años 90. Nosotros no sabemos si lo que aseveran otros estudiosos y exploradores -sin dudar de su honradez y buen hacer- es cierto o no. No sabemos si Vilcabamba La Grande es una de estas citadas ruinas o no; no sabemos si tienen razón los defensores de Espíritu Pampa o los de Lugargrande, o ninguno de ellos. Pero además las fuentes escritas -Juan Arias Díaz Topete, por ejemplo- hablan de un par de ciudades que pertenecieron al antiguo reino y todavía no han sido descubiertas. Pero lo que está claro es que quedan muchos cabos que atar y muchos misterios sin cerrar. Hasta ahí las fuentes históricas.
-Por su parte la teledetección, otro de nuestros recursos, está muy limitada para estas zonas de Perú. Salvo que se gasten ingentes cantidades de dinero, y no es nuestro caso. Así que nuestros posibles son limitados pero confiamos mucho en el ojo experto de nuestros arqueólogos. ¿Qué nos da esta técnica? Nos limita un área de búsqueda donde surgen "anomalías" susceptibles de corresponderse con restos antrópicos. O sea: con ruinas. Hemos detectado al menos cinco de estas anomalías, una de ellas muy interesante. Lo suficiente como para desplazarse al lugar y justificar un viaje de exploración.
Así que, para resumir, tenemos testimonios con la posición de ciertas ruinas. Hemos recopilado informaciones históricas y orales que demuestran que existen ciudades sin descubrir y hemos detectado anomalías interesantes utilizando imágenes de satélite. Todo ello. como he dicho, justifica un viaje de exploración. Pero no podemos decir que hayamos descubierto nada hasta que se haga realidad, porque no se puede vender el oso antes de cazarlo. Creemos que nuestro trabajo convierte este viaje en algo prometedor. Pero también podría ser que hubiéramos subestimado los datos de que disponemos o que las "anomalías" detectadas no se correspondan con restos históricos. Todo es posible. Si descubrimos ruinas o evidencias históricas no realizaremos, no me cansaré de decirlo, intervención alguna. Ni se tocará nada. Se respetará totalmente el yacimiento y nos limitaremos a situarlo, fotografiarlo y dar noticia a las autoridades de su ubicación para que lo protejan. Porque en la práctica este proyecto es un trekking por una tierra remota de selva y montaña, una aventura, una exploración que incluirá la ascensión de picos vírgenes y un recorrido por áreas donde el narcoterrorismo campa a sus anchas. Pero con un motivo final de índole cultural. Resolver un misterio o ayudar a resolverlo y recorrer una zona no explorada científicamente. Y os prometemos que daremos lo mejor de nosotros para llevarlo a cabo.
El equipo de La Exploradora
Mars Gaming Expedition
Cuanto más leía sobre este proyecto más me emocionaba la idea. ¿Una ciudad inca todavía sin descubrir? ¿Puede eso existir entrado ya el siglo XXI? Por lo visto es muy posible. Y una expedición alavesa se ha echado la manta a la cabeza y va a explorar un territorio del que todavía se desconoce todo.
En total serán 7 los integrantes del equipo que viajará a Perú.
- Miguel Gutiérrez, director y cronista del proyecto.
- Rafael Gutiérrez, documentalista de la expedición.
- Diego Hortas, alpinista y logista de la expedición.
- Marcos Janer, alpinista y logista de la expedición.
- Javi Janer, alpinista y logista de la expedición, además de experto en sistemas de navegación GPS y climatología.
- Aitor González de Langarica, historiador y realizador del sector audiovisual encargado de grabar un documental.
- María Valencia, medico de familia y diplomada en Medicina Tropical.
Es la punta de lanza del equipo. El resto lo forma gente muy capaz, expertos en sus diferentes disciplinas, que sirven de apoyo a los 7 magníficos desde España. Podéis leer las biografías detalladas de cada uno de ellos en esta Web.
Podéis ver que entre los 7 magníficos hay tres alpinistas, y la razón es que prevén ascender cuatro cimas de unos 4.000 metros de altitud. Cimas de las que no se conocen datos. Cumbres que en su día pudieron ser holladas por los incas o posteriormente lugareños de la zona, pero de las que a día de hoy se desconoce todo.
Este verano en la ciudad de Salta (Argentina) visité el llamado Museo de Arqueología de Alta Montaña. Aprendí que los incas tenían la costumbre de ofrecer en sacrificio a niños en las cumbres de altas montañas. Así cuenta Lonely Planet Argentina esos sacrificios incas:
¨Los niños entregados a la montaña
La frase ¨sacrificio humano¨ es sensacionalista pero la realidad es que, a veces, la cultura inca ofrecía las vidas de niños de alta cuna para agradar y apaciguar a sus dioses. Los incas lo veían como una ofrenda para garantizar la fertilidad de su pueblo y de la tierra. Las cumbres altas de la cordillera de los Andes siempre se consideraron sagradas y fueron elegidas para efectuar los sacrificios. Los incas creían que los niños no morían sino que se reunían con sus ancestros, que vigilaban las comunidades desde las cumbres más altas.
Cuidadosamente elegidos para el papel, los niños eran llevados a la capital ceremonial de Cuzco, donde eran los protagonistas de una gran celebración: la capacocha. Las bodas ceremoniales entre ellos ayudaban a forjar lazos diplomáticos entre las tribus de todo el imperio inca. Al final de la fiesta, eran exhibidos dando dos vueltas a la plaza y luego tenían que regresar a casa en una línea recta (un arduo viaje que podía demorarse meses). Ya en casa, eran honorados y llevados a las montañas, donde recibían comida y bebían grandes cantidades de chicha, una bebida alcohólica elaborada con maíz fermentado. Cuando caían inconscientes eran llevados al pico de la montaña y enterrados, a veces vivos (supuestamente para no despertarse más) y a veces después de haber sido estrangulados o matados de un golpe en la cabeza.¨
De hecho en ese museo de Salta se exhiben tres niños encontrados en 1999 cerca del Pico de Llullaillaco, un volcán de 6739 m. a unos 480 km. al oeste de Salta, en la frontera chilena (el yacimiento arqueológico conocido más alto del mundo). El frío, la presión baja y la falta de oxígeno y bacterias contribuyeron a conservar los cuerpos casi intactos.
¡Ojalá en alguno de esos picos encuentren alguna sorpresa! Es evidente que no van a encontrar ningún cuerpo incorrupto como en el Pico de Llullaillaco porque a 4.000 metros no tardarían en descomponerse y el tiempo se habrá encargado de poner mucha tierra por encima. Está también claro que en el caso de llevarse a cabo algún sacrificio no seguirían ese proceso de ir a Cuzco porque ya estaba en manos de los conquistadores, de los que habían buscado refugio. Pero quién sabe, quizás si alguna ciudad perdida se encuentra por la zona se lleven alguna agradable sorpresa.
En 1.868 el explorador vitoriano Manuel Iradier fundó la que fue la primera sociedad geográfica de España, ¨La Exploradora¨. Precioso detalle el de este equipo al homenajear a este aventurero viajando bajo su bandera. La heredera de aquella institución de exploradores y científicos es la Asociación Africanista Manuel Iradier, ONG además de Sociedad Geográfica y a través de ellos la Mars Gaming Expedition ha canalizado un proyecto solidario.
Les deseo toda la suerte del mundo. Es una expedición que me emociona seguir y espero que vuelvan con los objetivos cumplidos.
¡MUCHÍSIMA SUERTE!
¨Todos los hombres sueñan, pero no de la misma manera.
Aquellos que sueñan de noche, en los oscuros recovecos de sus mentes, se despiertan por la mañana para descubrir que todo se ha desvanecido.
Pero los soñadores de día son hombres peligrosos, porque actúan sobre sus sueños con los ojos abiertos para convertirlos en realidad.
-T.E. Lawrence-
Los siete pilares de la sabiduría
Fotos del viaje a Argentina:
Salta – Quebrada Huamaca – Cafayate (151)
Colonia de Sacramento – Uruguay (55)
El Calafate – Perito Moreno – Upsala y Spegazzini (125)
Crónica del viaje a Argentina:
Día 1 – Lunes 15 de junio – Vitoria - Madrid – Nueva York
El lunes 8 de junio aterricé en Madrid procedente de Indonesia, y una semanita después volvía al aeropuerto de Madrid para tomar el vuelo a Argentina.
Cogí el autobús de las 08:30 a.m. desde la nueva estación de Vitoria en la Plaza de Euskaltzaindia, que me viene de maravilla porque está más cerca de casa que la otra. Durante el trayecto me vi una película que hacía tiempo que quería ver, ¨Vivir es fácil con los ojos cerrados¨, y a las 12:30 llegamos al aeropuerto de Madrid, T4.
Facturé la mochila y me fui a tomar una cerveza y un pincho con mi colega Fons, que casualidad, también viajaba esa tarde a Mallorca. Casualidad también, cuando él fue a Argentina hace año y medio coincidimos también en el aeropuerto, volando yo entonces a Indonesia.
El vuelo a Buenos Aires no era directo, tenía que hacer escala en Nueva York. Es lo que tiene coger los vuelos más baratos. Este era el plan de vuelo:
Vuelo de American Airlines AA8647
Madrid (16:45) – Nueva York JFK (19:05) --- 8h20´ de vuelo.
Escala de 2h54´
Vuelo de American Airlines AA0953
Nueva York (21:59) – Buenos Aires EZE (09:43+1) --- 10h44´ de vuelo.
En el vuelo a Nueva York me vi tres películas:
- ¨Negociador¨, de Borja Cobeaga, sobre la negociación con ETA para el alto el fuego.
- ¨Dos a la carta¨, de Robert Bellsolá, una película catalana.
- ¨Mortdecai¨, una película de Johnny Deep muy divertida.
La película ¨Dos a la carta¨ comienza con una cita interesante:
¨Cuando por fin regresas a tu tierra,
descubres que no era tu vieja casa lo que extrañabas, sino tu niñez¨
-Salustio-
Historiador romano
Siglo I a.C.
¨When you finally go back to your old hometown,
you find it wasn´t the old home you missed, but your childhood¨.
-Gaius Sallustius Crispus-
Roman historian
1st century b.C.
Digo cita interesante, porque no necesariamente la comparto. Cuando vuelvo a casa –y para mi volver a casa ya es más volver a San Martín de Don que a Vitoria, ¡qué curioso!- me encanta volver por los recuerdos de la niñez, pero por la familia, los colegas, las montañas, los paisajes, mil cosas.
Tres películas después aterrizo en Nueva York. Viví 4 años en Carolina del Sur, y la verdad es que en el aeropuerto me doy cuenta de lo poco que echo de menos ese país por varias razones que quedan patentes al poco de llegar –y que no tienen nada que ver con el retraso posterior del vuelo siguiente-.
El plan original era salir de New York a Buenos Aires tres horas después, pero a la hora prevista del vuelo (21:59) nos dijeron que este había sido cancelado y que la nueva hora de salida era al día siguiente a las 09:00 a.m. Nos alojaron a todos los pasajeros en diferentes aeropuertos cercanos al JFK y a mi me tocó dormir en un Holiday Inn en Brookville Boulevard, a unos 8 kilómetros de la terminal 8.
¡Qué pena, el vuelo se podía haber retrasado 24 horas y no solo 11! Así me hubiera podido juntar con mi hermano, su mujer y mi sobri que andaban de vacaciones por NYC.
Día 2 – Martes 16 de junio – Nueva York – Buenos Aires
La compañía American Airlines aparte de pagar el hotel también nos dio tickets para cena (12$), desayuno (7$) y almuerzo (12$) que podíamos gastar en el aeropuerto la noche del día 15 y el 16. Así que junté dos y me metí un buen desayuno de 24$ en el O´Neils de la terminal 8 y le dejé el vale de de propina a la camarera.
Entre el pasaje había gente que lo llevaba con filosofía –un servidor, al que no le afectaba demasiado el retraso porque nadie le esperaba en Buenos Aires ni perdía ninguna conexión- y pasajeros que estaban bastante quemados, porque les estaba esperando gente en el aeropuerto de BA o perdían el vuelo a otro lugar. Si estás en el sector ¨be water my friend¨ porque no se puede hacer nada, puedes incluso maravillarte y disfrutar de las reacciones de algunas personas.
------------------------------
Ejemplo 1:
En estos los que te atienden son los que menos culpa tienen. Han recibido la orden de arriba de que el vuelo está cancelado y tienen que buscarte alojamiento para esa noche. Y eso es todo lo que saben. Había un pibe indignado encarándose con uno de la compañía, y este fue bien claro:
- ¨Mira, yo no cancelo los vuelos ni sé que ha pasado. A mi no te tienes que quejar porque ese no es mi trabajo. Mi trabajo es que la gente venga y me grite, y por eso me pagan. Así que puedes gritarme lo que quieras¨. ¡Qué crack! :-)
Ejemplo 2:
En un momento dado la gente empezó a aplaudir en señal de protesta. ¡Como si los aplausos iban a solucionar algo…!
Ejemplo 3:
Por el teléfono oía a una argentina hablando con un familiar diciendo que iba a denunciar a la compañía, que iba a montar un quilombo en cuanto llegara a Buenos Aires. Pensaba yo para mis adentros ¨te vas a dar contra una pared de piedra…¨.
------------------------------
Por fin salió nuestro vuelo. Esta vez empleé la mayor parte de esas 10h44´ a terminarme el libro ¨La sangre de los inocentes¨, de Julia Navarro.
------------------------------
En la corta estancia en Nueva York me llamo especialmente la atención la obesidad generalizada, especialmente entre el personal de seguridad del aeropuerto.
En los dos vuelos que tomé me llamó la atención la poca amabilidad del personal de vuelo, comparándola con la de las compañías que vuelan a Asia que suelo tomar. Es algo muy notable. Quizás sea también por estar el personal ya curtido en batallas, ya que la media de edad también era bastante más alta.
------------------------------
Llego a Buenos Aires. Tenía que haber llegado a las 09:43 a.m. pero finalmente llego a las 09:30 p.m. Cambio dinero –el cambio oficial en el Banco de la Nación Argentina del aeropuerto era 1$ = 8.95 pesos- y cojo el autobús Tienda León (155 pesos) a Buenos Aires. De la estación en Buenos Aires al hotel cojo un taxi (50 pesos).
------------------------------
Me alojo en un hotel muy céntrico, Argentina Tango Hotel, en la calle Suipacha 545. Está en el microcentro, muy cerca del Obelisco. Tenía hecha la reserva y al llegar –ya casi medianoche- el recepcionista me dice que el hotel está lleno, pero que no me preocupe que me va a dar una habitación para cuatro personas en el anexo. Salimos del hotel, en la cuadra siguiente giramos a la izquierda y me lleva al primer piso de un edificio cuya planta baja está vacía. Me enseña la habitación y se pira. Cuando voy a cerrar la puerta veo que la puerta no cierra. Así que vuelvo al hotel y enfadado le digo al tío: ¨Mira, hice la reserva hace una semana, me das una habitación en otro edificio y la puerta no funciona, y son las doce de la noche. Reservé el hotel por Internet y esto funciona mucho por referencias. Así que encuentra por favor una habitación en este hotel, aquí¨. ¡Y funcionó! El tío hizo un rato que miraba papeles, y finalmente me subió al piso 3 donde me dio también una habitación para 4 personas.
Día 3 – Miércoles 17 de junio – Buenos Aires
El 28 de junio tenía previsto correr el Maratón Internacional Día de la Bandera en Rosario, así que después de desayunar en el hotel tocaba salir a trotar un poco. Que al final fueron 21 kilómetros, muy al tran-tran.
En mi ruta pasé por:
- El Obelisco
- Luna Park
- Casa Rosada y Plaza de Mayo
- Vuelta al Obelisco y Av. 9 de Julio arriba y abajo.
- Teatro Colón
- Parque San Martín y Monumento a los Caídos en Malvinas
- Torre de los Ingleses
- Puerto Madero
- Reserva ecológica Costanera Sur
- Puente de la Mujer
- Buque Museo Fragata A.R.A. ¨Presidente Sarmiento¨
Extraigo info de Lonely Planet:
- El Obelisco: ¨En la confluencia de las avenidas 9 de Julio y Corrientes se yergue el famoso obelisco de la ciudad, de 67 m de altura. Se erigió en 1936 y es donde los porteños aficionados al deporte celebran sus grandes victorias¨.
- Luna Park: Mítico,
¨Este Land Rover aparcado en tu puerta,
la rueca de Penélope en el Luna Park,
este sueño que sueña que se despierta,
esta caracola muerta
sin la gramola del mar.¨
Muchas referencias a Buenos Aires en canciones. Por ejemplo por la tarde pasé por el Gran Rex y me vino a la cabeza el ¨qué le prohíbe a mi ex ir a verme al Gran Rex cuando estoy de visita¨. O corriendo por la calle Corrientes tatareaba esa de ¨Corrientes tres cuatro ocho, segundo piso ascensor…¨ :-)
- Plaza de Mayo: ¨Esta verde plaza se alza entre la Casa Rosada, el Cabildo y la principal catedral de la ciudad, y es la zona cero de sus manifestaciones más vehementes. En el centro está la Pirámide de Mayo, un obelisco blanco que se erigió para celebrar el primer aniversario de la independencia de Argentina. En el lado norte se yergue el impresionante Banco de la Nación (1939), obra del célebre arquitecto Alejandro Bustillo.
Hoy la plaza atrae a numerosos turistas, al ocasional ladrón de cámaras y a menudo a activistas. Los jueves a las 15:30 se reúnen en el lugar las Madres de la Plaza de Mayo, las madres de los desaparecidos, que siguen protestando en defensa de la justicia social¨.
Casa Rosada: ¨La inconfundible fachada de la Casa Rosada ocupa todo el lado este de la plaza. Allí están las oficinas de Cristina Kirchner, la Presidenta, aunque la residencia presidencial está en el tranquilo barrio de Olivos, al norte del centro.
El lado del palacio que da a la plaza de Mayo es de hecho la espalda del edificio. Desde sus balcones Juan y Eva Perón pronunciaron sus discursos ante una multitud de apasionados argentinos. Madonna también cantó desde allí en la película Evita.
Dicen que el color salmón es fruto del intento del presidente Sarmiento de firmar la paz durante su cargo, de 1868 a 1874 (al mezclar el rojo de los federalistas con el blanco de los unitaristas). Sin embargo, otra teoría es que resultó de pintar el palacio con sangre bovina, práctica habitual a finales del s. XIX.
Durante la dictadura militar de 1976-1983 se prohibió el acceso a la Casa Rosada, pero hoy está abierta al público¨.
- Av. 9 de Julio: ¨La avenida 9 de Julio separa Congreso del Microcentro. Es ¨la calle más ancha del mundo¨, como dicen orgullosos los porteños. Tal vez sea cierto –en su punto más ancho tiene 16 carriles-, y las calles vecinas de Cerrito y Carlos Pellegrini hacen que aún parezca más amplia¨.
- Teatro Colón: ¨Este hermoso e imponente edificio de siete plantas es uno de los más destacados de la capital. Es la principal sede de artes escénicas de la ciudad y la única de su especie en el país, un foro de talla mundial y acústica fabulosa dedicado a la ópera, el ballet y la música clásica. Ocupa toda una manzana y tiene aforo para 2500 espectadores, con espacio para otros 500 de pie.¨
- Monumento a los Caídos en Malvinas, donde había dos soldados custodiándolo. No les debe estar permitido o llevar reloj o cambiar su marcial postura, porque uno de ellos sin cambiar su posición de firmes me preguntó la hora.
- Torre de los Ingleses: ¨Versión en miniatura de 76 m del Big Ben londinense. Se alza al otro lado de la plaza San Martín y fue un regalo que la comunidad británica hizo a la ciudad en 1916.¨
- Puerto Madero: Dice así uno de los carteles turísticos: ¨A fines del siglo XIX se decidió brindar a la Ciudad una infraestructura portuaria adecuada, lo que dio origen a un importante debate en la sociedad porteña en torno a dos proyectos: el del ingeniero Luis A. Huergo y el de Eduardo Madero. La propuesta de Madero, que preveía la ubicación del puerto en las inmediaciones de la Plaza de Mayo, fue aprobada por el Congreso de la Nación en 1882.
Las obras se inauguraron el 1897. Más adelante, a principios del siglo XX, se edificaron los depósitos de ladrillo rojo, que hoy constituyen la estampa del barrio. Luego, hacia 1916, se trazó la avenida Costanera, uno de los paseos predilectos de los porteños, y se creó el Balneario Municipal.
Debido al deterioro de las instalaciones entre 1911 y 1930 se construyó el Puerto Nuevo en reemplazo del proyectado por Madero, que quedó abandonado durante más de cincuenta años.
En 1989 se resolvió rescatar la vieja zona portuaria para integrar la ciudad al río. El proyecto, liderado por la Corporación Antiguo Puerto Madero –una sociedad mixta conformada por el gobierno nacional y el de la ciudad- implicó la recuperación de 170 hectáreas para viviendas y espacio público.
Este barrio, cuyas calles rinden homenaje a mujeres destacadas de la historia argentina, pronto se transformó en un exclusivo centro residencial, gastronómico y de negocios de la ciudad¨.
- Reserva ecológica Costanera Sur: ¨La hermosa tierra pantanosa de esta reserva natural de 350 Ha se ha convertido en un rincón popular para observar aves, celebrar picnics y dar paseos los fines de semana. Hay más de 200 especies de pájaros, además de tortugas de río, iguanas y nutrias. La orilla oriental brinda un primer plano de las turbias aguas del Río de la Plata.¨
- Puente de la mujer: ¨Este impresionante puente es el monumento más emblemático de Puerto Madero. Se inauguró en el 2001 y es una contrucción blanca que ocupa todo el Dique 3 y que recuerda a un tiempo a un anzuelo afilado o a un arpa, aunque se supone que representa a una pareja bailando el tango. Lo diseñó el reputado arquitecto Santiago Calatrava y se contruyó en gran parte en España. Es un puente peatonal de 160 m de largo y costó seis millones de pesos. Gira 90 grados para dejar paso al tráfico¨.
- Buque Museo Fragata A.R.A. ¨Presidente Sarmiento¨: Más de 23000 cadetes y oficiales navales argentinos se han formado a bordo de este buque de 85 m de eslora, que dio la vuelta al mundo 37 veces entre 1899 y 1938. A bordo guarda detallados archivos de sus largas travesías, una galería de sus comandantes, numerosos artículos náuticos, como antiguos uniformes, y hasta los restos disecados de Lampazo (el perro que era su mascota), inmortalizado en digna pose. Se puede visitar la bodega, la galera y la sala de máquinas y ver las alcayatas donde se colgaban las hamacas para dormir¨.
Regreso al hotel, ducha y por la tarde me acerqué caminando al Palacio Barolo. Después de leer la novela Inferno de Dan Brown me interesaba especialmente. Esta es la descripción que hace la guía Lonely Planet del edificio:
¨Uno de los edificios más importantes de la zona de Congreso es este de hormigón de 22 plantas. Su diseño se inspiró en la Divina comedia de Dante. Su altura (100 m) es una referencia a cada canto, el número de plantas (22) alude a los versos por canto y su estructura dividida simboliza el infierno, el purgatorio y el cielo.
Se acabo en 1923 y fue el rascacielos más alto de Buenos Aires hasta que se construyó el Edificio Kavanagh en Retiro. En lo alto tiene un faro con excelsas vistas de 360 grados de la ciudad¨.
Hay visitas guiadas y me apunté a la de las 4 p.m. (175 pesos). Las vistas de Buenos Aires desde arriba espectaculares.
De ahí me fui a la cercana Plaza del Congreso donde se ubica el Palacio del Congreso, y volví caminando por la avenida de Mayo hasta la Plaza de Mayo que ya había visitado por la mañana. Del colosal Palacio de Congreso dice Lonely Planet que se erigió en 1906 a imagen y semejanza del Capitolio de Washington D.C., y lo corona una cúpula verde de 85 m.
Me encantó ese primer contacto con la ciudad:
- Hay un montón de librerías para curiosear, con libros nuevos y usados.
- Hay zonas de la ciudad que me recordaban un montón a Madrid, especialmente Gran Vía.
- Durante el día vi unas cuantas manifestaciones, ¨piquetes¨ como dicen aquí.
- La figura del Papa está muy presente. Vi pasar un autobús pintado con su imagen y unas letras que decían ¨Buenos Aires: La ciudad del Papa Francisco¨. Otro cartel con la imagen de Jorge Mario Bergoglio rezaba ¨el Papa que nos une a todos los argentinos¨.
Cené cerca del hotel en la pizzería La Rey, una cerveza, un café en otro garito y al sobre.
Día 4 – Jueves 18 de junio – Buenos Aires – Córdoba
Tomo el vuelo de Aerolíneas Argentinas AR2524 del Aeroparque de Buenos Aires (10:30) a Córdoba (11:53). Quizás este destino me lo hubiera saltado posteriormente, a la hora de organizar mi viaje en junio antes de partir a Argentina. Pero tenía este vuelo comprado desde el 10 de marzo -15.000 millas de Air France + 2.85 euros- , porque me había apuntado a una carrera en el Valle de Calamuchita, cerca de Córdoba. Era una carrera de montaña de 50K, llamada Amanecer Comechingón. Sin embargo me lesioné el gemelo izquierdo el 22 de marzo y no pude volver a correr hasta el 22 de mayo, dos meses lesionado. Con lo que en un mes –la carrera era el sábado 20 junio- no me daba tiempo para prepararme. Por lo que sin la motivación de la carrera ir a Córdoba no era una de mis prioridades, pero el vuelo estaba ya cerrado y pasaba de hacer cambios.
Tomo el autobús del aeropuerto de Córdoba al centro de la ciudad. Hay que comprar una tarjeta que son 25 pesos, más 7.5 pesos que cuesta el trayecto al centro. Son unos 15 kilómetros.
Me alojo en un hotel bastante céntrico, llamado Hotel Garden. Lo reservé en Hotels.com, pero sale también en Lonely Planet. La descripción dice:
¨No podría ser más céntrico. Sus grandes estancias modernas probablemente ofrecen la mejor relación calidad-precio de su categoría, y sin duda la mejor del centro. Sirve el desayuno en un café a la vuelta de la esquina.¨ Ese café al que hacen referencia es el Café La Real.
Dejo la mochila y me dispongo a explorar la ciudad. A una cuadra está el centro neurálgico, la Plaza San Martín con el cabildo y la catedral que será una constante en los pueblos argentinos.
Un par de manzanas más al sur se encuentra la Manzana Jesuítica, formada por el Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba, la Iglesia de la Compañía de Jesús y el Colegio Nacional de Monserrat. Junto con las Estancias Jesuíticas de Córdoba es uno de los 9 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La página Web de la UNESCO lo describe así:
¨Manzanas y estancias jesuíticas de Córdoba (2000)
La manzana jesuítica de la ciudad de Córdoba, que fue uno de los núcleos de la antigua provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús, comprende la universidad, la iglesia, la residencia de los padres jesuitas y el colegio Montserrat. Este conjunto y las cinco estancias jesuíticas de las sierras cordobesas albergan edificios religiosos y seculares ilustrativos de una experiencia religiosa, social y económica sin precedentes, que se llevó a cabo entre los siglos XVII y XVIII y duró más de 150 años.¨
Esto es lo que dice Lonely Planet de la Manzana Jesuítica:
¨También se la conoce, lo mismo que la de Buenos Aires, como la Manzana de las Luces. En sus inicios estaba asociada a la influyente orden de los jesuitas.
Al lado, el Colegio Nacional de Monserrat data de 1782, aunque la institución fue fundada en 1687 y trasladada tras la expulsión de los jesuitas. Los claustros interiores son originales, pero el exterior se modificó en 1927. El arquitecto de la restauración, Jaime Roca, le otorgó su actual aspecto barroco.
En el 2000, la Unesco declaró Patrimonio Mundial la Manzana Jesuítica, junto con otras cinco estancias jesuíticas de la provincia.
MUSEO HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.
En 1613 fray Fernando de Trejo y Sanabria fundó el Seminario Convictorio de San Javier, que, tras ascender al rango universitario en 1622, se convirtió en la Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del país. Contiene, entre otros tesoros nacionales, parte de la Biblioteca Mayor de los jesuitas y el Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba.
IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS
Esta iglesia de construyó entre 1645 y 1671, y la diseñó el padre flamenco Philippe Lemaire, que ideó un tejado de cedro en forma de un caso invertido de barco. Y es que Lemaire fue en su día un constructor naviero. El retablo barroco es de cedro paraguayo tallado de la provincia de Misiones.
La capilla Doméstica, completada en 1644, está en Caseros, detrás de la iglesia. Su ornamentado techo se construyó con cuero de vaca sobre un armazón de gruesa caña de taguaro y se pintó con pigmentos compuestos, en parte, por huesos hervidos.
COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT
Se remonta a 1782, aunque el colegio en sí se fundó en 1687 y se traspasó tras la expulsión jesuítica. Los claustros interiores son originales, pero en 1927 el arquitecto restaurador Jaime Roca modificó en gran medida el exterior y le dio su aire barroco actual.¨
Lo del tejado en forma de casco invertido no es nada nuevo, en Vitoria tenemos lo mismo en la iglesia de San Vicente. Lo podéis ver en este video de 5 minutos de Euskadi directo donde en julio de 2010 nos pillaron de visita :-)
Para ver el Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba me uní a una visita guiada (10 pesos) donde aprendí un poco más sobre la presencia en América de la orden fundada por San Ignacio de Loyola. Ver los libros antiguos expuestos en las vitrinas correspondientes me llevó a la novela de Dan Brown ¨Ángeles y Demonios¨ donde el profesor Robert Langdon visita los archivos del Vaticano. Claro está, salvando las distancias.
Córdoba sería el equivalente a Salamanca en España, la ciudad universitaria por excelencia, por cuya razón cuenta con la gran vitalidad que le dan los estudiantes.
Día 5 – Viernes 19 de junio – Córdoba
Por la mañana salí a correr un ratillo, una vuelta circular por la ribera del río de 10km. Ducha, y tomé un microbús de la compañía Sarmiento (28 pesos) de Córdoba a Alta Gracia, a unos 40 kilómetros.
¿Qué se puede visitar en ese pueblo de unos 50.000 habitantes?
Principalmente dos cosas:
- El museo Casa de Ernesto Che Guevara.
- La Estancia Jesuítica.
Pero antes había que comer. Un paisano me recomendó un restaurante llevado por extremeños que habían emigrado allá hace años, Hispania Hostal. Comí de maravilla un menú barato así que recomendable.
MUSEO CASA DE ERNESTO CHE GUEVARA
Dice así Lonely Planet:
¨En la década de 1930, la familia del joven Ernesto Guevara se mudó a este lugar porque un médico les recomendó el clima seco para el asma de su hijo. Aunque el Che vivió en varias casas, incluida la de Rosario donde nació, la principal residencia de la familia era Villa Beatriz, que ha sido comprada por la localidad y restaurada como museo. Muestra una exposición fotográfica de la vida del revolucionario y un par de enormes fotos que conmemoran una visita de Fidel Castro y Hugo Chávez¨.
Je, je, cuando leo lo de que se mudo a este lugar por el clima seco me viene a la cabeza una secuencia de mi película favorita, Casablanca:
- Louis: "Dígame, Rick, ¿qué le ha traído a Casablanca?"
- Rick: "Vine a Casablanca a tomar las aguas."
- Louis: "Pero... ¡si Casablanca es un desierto!"
- Rick: "Al parecer me informaron mal."
El museo –entrada 75 pesos- me pareció muy interesante. Está divido en 11 salas y cada una de ellas muestra recuerdos de periodos diferentes de la vida del Che. Reproduzco aquí lo que dice el folleto informativo:
¨VILLA NYDIA
Fue construida por la Compañía de Tierras y Hoteles en el año 1911, para ser habitada por el personal jerárquico del ferrocarril. Cuando la familia Guevara llegó a Alta Gracia, buscando alivio para el asma del pequeño Ernesto, habitaron Villa Nydia desde 1935 hasta 1937 y de 1939 a 1943, para luego trasladarse a Córdoba.
El nombre de la casa proviene de Nydia, la hija menor del primer propietario de la casa, Barraco Candioti, y mientras la familia Guevara de la Serna vivió aquí la casa llevó ese nombre. Posteriores dueños cambiaron su nombre por Villa Beatriz y otros. Villa Nydia es declarada Bien Patrimonial por el Gobierno Municipal de Alta Gracia, que la adquiere en noviembre de 2000 abriendo sus puertas como ¨Museo Casa Ernesto Che Guevara¨ el día 14 de julio de 2001. Este museo propone el reencuentro con el Che Guevara a través del legado de su vida y sus años en Alta Gracia donde residió más tiempo de manera consecutiva.
SALA 1 – ANA MARÍA DE LA SERNA
EL CHE EN ALTA GRACIA
Aquí se exhiben fotografías de las distintas viviendas que la familia Guevara de la Serna habitó durante su estadía en la ciudad de Alta Gracia (1932-1943). En la galería se encuentra la escultura del Che niño, que representa sus años en la ciudad. ¨Mi hijo el Che vivió en Alta Gracia desde los cinco años hasta los dieciséis. Toda su niñez y toda su adolescencia.¨ (Mi hijo el Che, de Ernesto Guevara Lynch).
Al final encontramos la escultura de hormigón armado con la antorcha encendida en honor a su memoria como símbolo de vida, presencia, unión, fuerza; fuente de luz y calor permanente.
SALA 2 – ARGENTINA
INTRODUCCIÓN A LA EXPERIENCIA MUSEO CASA DEL CHE
¨Seamos realistas. Soñemos lo imposible¨. Che Guevara.
Esta sala es la invitación a recorrer el museo, conociendo la vida y obra del Che de manera cronológica: su niñez y adolescencia, sus viajes por Latinoamérica, el hombre revolucionario y el ideólogo, su trágico desenlace, su fuerte legado.
Se exponen cuatro gigantografías y un mapa con el recorrido sugerido para transitar la casa y conocer de esta manera la evolución del pensamiento de Ernesto Guevara.¨
SALA 3 – CELIA DE LA SERNA
EL CHE NIÑO
En 1927, Ernesto Guevara Lynch se casa con Celia de la Serna y juntos se instalan en Puerto Caraguatay (Misiones), donde compran unas plantaciones de yerba mate. Ante la llegada inminente del primogénito, el matrimonio decide viajar a Buenos Aires. Navegando por el Río Paraná hacen un alto obligado en la Ciudad de Rosario y allí, el 14 de junio de 1928, nace Ernesto Guevara de la Serna. Los problemas bronquiales con los que nació se transformaron en asma, por lo que, a fines de 1932, la familia de Ernestito se trasladó a Alta Gracia, buscando solución para una enfermedad que lo acompañaría el resto de su vida. Alta Gracia era un lugar turístico por excelencia, de clima seco y aire puro, donde la familia Guevara residió once años (de 1932 a 1943). A pesar del asma, el niño tuvo una vida activa y practicó varios deportes, generando en él un espíritu de disciplina y autocontrol. Ernesto, un niño travieso e inteligente, recibió de su madre las primeras lecciones que lo prepararon para el ingreso a las escuelas públicas. Desde pequeño fue ávido lector: Julio Verne, Emilio Zolá, Horacio Quiroga, Antonio Machado, Anatole France, fueron algunos de sus autores favoritos.
En Alta Gracia también cultivó muchos amigos que lo acompañaron en aventuras inolvidables. En su tiempo libre Ernestito practicaba caminatas interminables, jugaba al golf y al fútbol, practicaba natación –que aprendió en el Sierras Hotel junto a su hermano Roberto sin que sus padres lo supieran. Su padre cuenta: ¨…Ernesto y su hermano, de chiquilines, conocían muy bien el golf, practicaban todos los días junto a los hijos de los caddies¨.
Otro juego que Ernesto aprendió desde muy pequeño fue el ajedrez. Estaba muy entusiasmado, se volcaba sobre un tablero y ensayaba las aperturas y las defensas más inocentes. En las reuniones y cuando jugaba al ajedrez, el mate era indispensable. Decía: ¨Es parte del juego, hay que chupar un poco de esto para que se lubrique el cerebro y se pueda pensar mejor¨.
SALA 4 – CARLOS FIGUEROA
LA JUVENTUD
La familia Guevara de la Serna vivió en la ciudad de Córdoba desde 1943 hasta 1947. Ernesto cursó sus estudios secundarios en el colegio Deán Funes. Allí conoce a los hermanos Granado, de quienes recibe el apodo fúser (furibundo Serna) cuando formó parte de un equipo de rugby. Por ese entonces, ya demostraba gran interés por la filosofía. Cuando concluyó sus estudios en 1946, ingresó a trabajar en la Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba. Tras el regreso a Buenos Aires, Ernesto se inscribe en la Facultad de Medicina. A los 21 años, a bordo de una bicicleta Garelli preparada con un pequeño motor ¨Micrón¨, parte desde Buenos Aires pasando por Rosario, Córdoba, Santiago del Estero hasta las provincias del norte. Este recorrido de más de 4.000 km., le permitió ver y palpar de cerca las grandes diferencias sociales que existían en el país.
SALA 5 – ALBERTO GRANADO
SUS VIAJES POR LATINOAMÉRICA
¨…Este vagar sin rumbo por nuestra ´mayúscula América´ me ha cambiado más de lo que creí…¨
Junto a Alberto Granado, Ernesto decide recorrer Latinoamérica. El 29 de diciembre de 1951, emprenden viaje en una moto Norton de 500cc, ¨La Poderosa II¨.
Parten desde Buenos Aires rumbo a la Patagonia Argentina para cruzar a Santiago de Chile. Tras su paso por Perú, ya sin moto, llegan al leprosario de San Pablo donde los nativos les regalan una balsa, la ¨Mambo-Tango¨, con la cual navegaron por el Amazonas hasta los límites entre Perú, Brasil y Colombia. Finalmente, en Venezuela, Alberto Granado ingresa en un hospital y Ernesto regresa a la Argentina para cumplir la promesa hecha a su madre: terminar la carrera de medicina. Completó las catorce materias pendientes en menos de un año y se graduó de médico el 11 de abril de 1953.
A los 25 años realiza su segundo viaje por América Latina con su amigo de la infancia, ¨Calica¨ Ferrer. Desde Buenos Aires recorren en tren Bolivia, Perú y Ecuador, donde se separan. Ernesto llega a Guatemala donde conoce al cubano Ñico López que lo apoda ¨Che¨, y a quien sería su esposa, Hilda Gadea, exiliada peruana, miembro del partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (A.P.R.A.). De ahí parte a México donde, en julio de 1955, conoce a Fidel Castro y se enrola como médico en la futura expedición guerrillera. El 14 de febrero de 1956 nace su primera hija Hilda Beatriz Guevara.
(Parte de las cenizas de Alberto Granado descansan en esta sala)
SALA 6 – CAMILO CIENFUEGOS
CUBA, DIRIGENTE Y FAMILIA
¨…Mi futuro está unido a la revolución Cubana. O triunfo con ella o muero…¨
El 25 de noviembre de 1956, 82 hombres del grupo revolucionario ¨26 de Julio¨ parten del puerto de Tuxpan (México) a bordo del pequeño barco ¨Granma¨ rumbo a Cuba. En Playa de las Coloradas, sólo 17 sobreviven al primer ataque del ejército de Batista. Reagrupados en la Sierra Maestra, se unen a la lucha campesinos y pobladores. El Che fue nombrado Comandante del flamante ejército.
En diciembre de 1958 el derrumbe de la dictadura de Batista era inminente. Finalmente, el 1º de enero de 1959, los Comandantes Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara, tomaron La Habana; al día siguiente, junto a Fidel Castro hicieron su entrada victoriosa a la ciudad. Tras el triunfo de la revolución se casa con Aleida March de la Torre, revolucionaria villaclareña y su colaboradora en la Batalla de Santa Clara. Tuvieron cuatro hijos: Aleida, Camilo, Celia y Ernesto.
El Che después de la Revolución
El 9 de febrero de 1959 Ernesto Guevara fue declarado ciudadano cubano y llegó a ocupar varios cargos públicos: Embajador, Director de la División de Industrialización de la Agricultura y Presidente del Banco Nacional. En 1960 visita la Unión Soviética, Checoslovaquia y Estados Unidos en misión comercial. En 1961 es nombrado Ministro de Industria, encabezando la delegación cubana en la Primera Conferencia Socioeconómica (Punta del Este).
El 14 de marzo de 1965 el Che residió oficialmente por última vez en Cuba.
SALA 7 – ROSARIO GONZALEZ DE LÓPEZ
COCINA ORIGINAL DE LA CASA, ¨LEÑERA¨
Denominada ¨cocina económica¨ por el sistema novedoso para obtener agua caliente en la casa. Aquí se refugiaba Ernestito cuando los ataques de asma le impedían salir a jugar con sus amigos o concurrir a la escuela.
Su compañía era Doña Rosario, que lo cuidaba, utilizando paliativos caseros, como las hierbas aromáticas de la zona. Rosarito atesora muchísimos recuerdos.
¨…Cuando conocí a Ernestito tenía sólo cuatro años de edad y sufría tantos ataques de asma que lo doblaban por la mitad… Muchas veces lo llevé en mis brazos hasta la cama, porque no podía caminar…¨
¨…Él era un niño generoso, cuando compraba golosinas no eran sólo para él, sino para sus amigos y para los que trabajaban en la casa…¨.
SALA 8 – POSTALES DE UN DÍA HISTÓRICO
FIDEL CASTRO EN LA CASA DEL CHE
El día 22 de julio de 2006, en el marco de la Cumbre de Presidentes llevada a cabo en la ciudad de Córdoba, los presidentes Fidel Castro, de Cuba, y Hugo Chávez, de Venezuela, visitaron el Museo Casa del Che.
SALA 9 – LA BIBLIOTECA
BIBLIOTECA Y ESPACIO DE LECTURA
La casa de los Guevara era de todos, en especial de los amigos de sus hijos, sin diferencias de clases. Era el punto de reunión y se llegaba sin previa invitación. Según Carmen de la Serna, hermana mayor de Celia, ¨…el desorden gobernaba a todos y sólo hacían grandes limpiezas cuando se festejaba algo. (…) Pero en ese ¨vive como quieras¨ todos parecían felices, cada uno hacían lo que le daba la gana y nadie se quejaba¨.
Ernesto, a los 6 años, era el jefe de toda la pandilla: Fernando Romero, José y Enrique Martín, Juan Aguilar, Cacho, Manolo y el Negro Ávalos, Juanchillo, Ariel Vidosa, Ramón y el Negrito Palacios, Roberto y Ana María Guevara. También fueron sus amigos en Alta Gracia Carlos Figueroa, José Manuel Peña, ¨Calica¨ Ferrer, entre otros.
SALA 10 – KORDA
SALA DE PROYECCIÓN
Alberto Korda era el seudónimo del fotógrafo cubano Alberto Díaz Gutiérrez, autor del retrato más famoso del Che. La foto fue tomada el 5 de marzo de 1960, en la despedida de 136 cubanos muertos en un atentado sobre el barco francés ¨La Coubre¨.
Ubicado en una fila posterior, el Che se asomó frente a la tribuna, con la mirada perdida hacia el horizonte. En esa fracción de segundo Korda tomó la fotografía más difundida y reproducida en el mundo: el ¨Guerrillero Heroico¨. Años después el editor comunista italiano Feltrinelli vio la foto en la casa de Korda y la editó.
SALA 11
CONGO – BOLIVIA
En marzo de 1965, bajo el nombre de Ramón Benítez y apodado ¨Tatu¨ como nombre de guerra, el Che ingresa al Congo, permaneciendo siete meses. En contacto con la guerrilla local intentó trasladar la experiencia cubana para ayudar a los movimientos de liberación africanos pero la falta de organización e indisciplina de los combatientes, las masivas deserciones, las divisiones tribales y las disputas políticas internas entre el mando revolucionario hicieron que la experiencia fracasara. En julio de 1966 el Che debió regresar a Cuba junto a sus combatientes.
Se publica su libro El socialismo y el hombre en Cuba. En estos años escribe varias cartas: a su madre –que muerte mientras él está en la selva-, a sus hijos y a Fidel.
En noviembre de 1966 Ernesto Guevara ingresa a Bolivia bajo la falsa identidad de Adolfo Mena González, para dirigir la revolución en ese país. Elige ¨Ramón¨ como nombre de batalla. Tras algunas acciones exitosas, comienzan los enfrentamientos con las fuerzas militares bolivianas.
En septiembre de 1967 el ejército boliviano inicia la persecución al Che. El 8 de octubre el grupo guerrillero es cercado en la quebrada de El Yuro. El Che, herido en las piernas, es capturado y trasladado a la escuela de La Higuera para ser interrogado.
El 9 de octubre de 1967, Ernesto Guevara es ultimado a balazos, a las 13:10 hs., por el oficial Mario Terán, quien obedece órdenes del presidente boliviano René Barrientos. Su cuerpo es encontrado 30 años después, en una fosa común de Valle Grande (Bolivia). El pueblo de Santa Clara (Cuba), erige hoy en su memoria un mausoleo donde descansan sus restos.
Me pareció fascinante el museo del Che, repasar su historia y conocer el lugar donde pasó su infancia:
- En la película ¨Diarios de motocicleta¨ Granado le suele llamar ¨fuser¨ a Che. Ahora ya sé de donde viene.
- En una de las salas se puede ver una Norton 500cc como la utilizada por Che y Granado en su viaje. En la película se puede ver que la moto se estropea y la dejan para chatarra. Pregunté a las chicas del museo a ver si esa moto era la original y me dijeron que no, que era una moto del mismo modelo pero que la original se vendió por piezas.
- Me gustaba mucho la carta que le escribió el Che a Fidel Castro agradeciéndole su amistad e informándole de que se iba a combatir en otras revoluciones. En el museo se encuentra expuesta una réplica de la carta original, y hace ilusión leer esa carta de su puño y letra.
Posteriormente visité Tajamar, uno de los embalses de Alta Gracia construidos en el s. XVII y la estancia jesuítica (entrada 20 pesos).
En Alta Gracia también se encuentra el Museo Manuel de Falla. Este compositor español que los que ya tengáis mi edad recordaréis de los billetes de 100 pesetas se exilió a Argentina después de la Guerra Civil Española, falleciendo en Alta Gracia donde residió.
Regreso en autobús a Córdoba. Me hizo ilusión escuchar en la radio la canción ¨Soldadito marinero¨, de Fito y los Fitipaldis. Pensaba que el microbús me dejaría donde lo había cogido, en una estación cerca del centro –terminal de microbús Mercado Sud-. Sin embargo me dejó en la terminal de autobuses, algo más lejos. Al bajarme vi a un tío de seguridad y le pregunté direcciones para llegar al centro. Me dijo:
- ¨Vas por ahí, cruzas la estación, verás una escalera, la bajas, pasas por la estación antigua y sales a la calle blah blah blah. También podrías hacer lo mismo por esta calle aquí fuera, pero por seguridad mejor vas por dentro de la estación.¨
Yo: - ¨Por seguridad, ¿te refieres al tráfico o a que me pueden robar?¨
Empleado de seguridad: - ¨A que en esa calle te podrían robar¨.
Uppps, no me dejó eso muy tranquilo, pero llegué sin novedad al hotel.
El 20 de junio se celebra en Argentina el Día de la Bandera, y es festivo. Salí a cenar a la Plaza San Martín y me encontré a un montón de gente bailando y pasando el rato vestidos con trajes tradicionales. Pregunté qué celebraban y me dijeron que era la víspera del Día de la Bandera, y que eso estaban celebrando.
Día 6 – Sábado 20 de junio – Córdoba - Salta
Desayuno y con la mochila voy a una parada de autobús de la Avenida Colón a coger el autobús 25 que me llevaría al aeropuerto. A las 08:00 a.m. pasa por allí y al subirme le pregunto al conductor ¨¿va al aeropuerto?¨y me dice que no, que lo tengo que tomar en la calle San Jerónimo, al lado de catedral –bastante cerca andando-. Así que allá voy con mi mochila. Espero y espero, y a las 08:50 aparece el mismo autobús con el mismo chófer. ¨Ahora sí, vamos al aeropuerto¨. Me explica que tenía bastantes paradas antes de llegar a esta última y que esperaba que me recogería algún otro autobús, antes, pero que por ser día festivo –Día de la Bandera- había menos servicios.
Tomo el vuelo de Argentina Airlines AR2534 de Córdoba (11:25) a Salta (12:50). En Salta me alojo en el Hotel Pachá, en la Avenida Entre Ríos no. 541.
Esto es lo que dice la guía Lonely Planet de Salta:
¨Salta. 655.600 habitantes. Alt. 1187 m.
La sofisticada Salta es un lugar predilecto de muchos, con excelentes museos, cafés en las plazas y música folclórica de sus peñas populares. Con los servicios –incluidos el tráfico y el ruido- de una ciudad grande, Salta conserva el ambiente de un lugar pequeño y exhibe más arquitectura colonial que muchos otros sitios del país.
Fundada en 1582, actualmente es el lugar más turístico del noroeste de Argentina, con numerosas opciones de alojamiento. El centro bulle con agentes turísticos y es el lugar donde organizar las excursiones.¨
Dejé la mochila y me fui a dar un paseo por el centro. En primer lugar quería solucionar un par de tours para los siguientes dos días, y me decanté por la agencia de viajes Turismo la Posada donde reservé un tour a Humahuaca para el domingo, un tour a Cafayate para el lunes. Un paseíto por la plaza principal, Plaza 9 de Julio, y de ahí me cogí el teleférico -85 pesos ida y vuelta- hasta el Cerro San Bernardo para disfrutar de una excelente vista aérea de Salta. Este cerro sería el Monte Igueldo donostiarra.
Vuelta al centro, y en la Plaza 9 de Julio entré al espectacular Museo de Arqueología de Alta Montaña (entrada 70 pesos). Dice Lonely Planet:
¨Uno de los mejores museos del norte de Argentina. Ofrece una serie e informativa exposición centrada en la cultura inca y, en particular, los sacrificios de niños dejados en algunas de las cumbres más imponentes de los Andes.
El plato fuerte de la muestra es el cuerpo momificado de uno de tres niños (rotados cada seis meses) descubiertos en el pico de Llullaillaco en 1999. La decisión de mostrar los cadáveres fue polémica y verlos cara a cara es una experiencia conmovedora.
El pelo intrincadamente trenzado y las ropas se encuentran en perfecto estado de conservación y sus rostros reflejan (¿quién sabe?) un pasado distante, una típica cara de Salta del s.XXI, una muerte tranquila o tortuosa.
Los bienes funerarios impresionan por su inmediatez, con colores tan frescos como el día en que se elaboraron. Las illas (pequeñas figuras votivas de animales y humanos) son de plata, oro, concha y ónix y muchas estás vestidas con telas. Se hace difícil imaginar la posibilidad de disfrutar de una mirada más privilegiada a la cultura sudamericana precolombina. También se exhibe la Reina del Cerro, una momia que acabó en el lugar tras una turbulenta historia.¨
En otra sección Lonely Planet habla sobre estos sacrificios incas:
¨Los niños entregados a la montaña
La frase ¨sacrificio humano¨ es sensacionalista pero la realidad es que, a veces, la cultura inca ofrecía las vidas de niños de alta cuna para agradar y apaciguar a sus dioses. Los incas lo veían como una ofrenda para garantizar la fertilidad de su pueblo y de la tierra. Las cumbres altas de la cordillera de los Andes siempre se consideraron sagradas y fueron elegidas para efectuar los sacrificios. Los incas creían que los niños no morían sino que se reunían con sus ancestros, que vigilaban las comunidades desde las cumbres más altas.
Cuidadosamente elegidos para el papel, los niños eran llevados a la capital ceremonial de Cuzco, donde eran los protagonistas de una gran celebración: la capacocha. Las bodas ceremoniales entre ellos ayudaban a forjar lazos diplomáticos entre las tribus de todo el imperio inca. Al final de la fiesta, eran exhibidos dando dos vueltas a la plaza y luego tenían que regresar a casa en una línea recta (un arduo viaje que podía demorarse meses). Ya en casa, eran honorados y llevados a las montañas, donde recibían comida y bebían grandes cantidades de chicha, una bebida alcohólica elaborada con maíz fermentado. Cuando caían inconscientes eran llevados al pico de la montaña y enterrados, a veces vivos (supuestamente para no despertarse más) y a veces después de haber sido estrangulados o matados de un golpe en la cabeza.
En 1999 tres niños fueron hallados cerca del pico de Llullaillaco, un volcán de 6739 m. unos 480 km. al oeste de Salta, en la frontera chilena (el yacimiento arqueológico conocido más alto del mundo). El frío, la presión baja y la falta de oxígeno y bacterias han contribuido a conservar los cuerpos casi intactos. La doncella tenía unos 15 años al fallecer y quizá fuera una aclla (una ¨virgen del sol¨), un prestigioso papel en la sociedad inca. Los otros dos, un niño y una niña de seis o siete años, (esta última dañada por el golpe de un rayo), tenían deformaciones craneales que indican que procedían de familias de alto rango. Todos iban acompañados de un ajuar (bienes funerarios) como telas y pequeñas figuras de humanoides y camélidos.
El traslado de las momias a Salta fue polémico. Muchos pensaron que nunca debieron dejar el lugar donde fueron descubiertas, lo que hubiera sido imposible en cuanto se hubiese conocido el lugar. Con independencia de lo que cada cual piense de ellas y de la arqueología, las momias ofrecen una instantánea fascinante de la religión y cultura incas.¨
En mi visita se encontraba en exhibición la ¨Niña del Rayo¨. Es un museo fascinante, y me vi todos los videos que pasaron.
Día 7 – Domingo 21 de junio – Salta
Tocaba madrugar porque a las 07:00 a.m. me pasaban a recoger por el hotel para la excursión de Quebrada de Humauaca. Sí, como la canción carnavalito que hizo famosa en España King África :-)
La Quebrada de Humauaca es patrimonio de la humanidad desde 2003. Así la describe la UNESCO:
¨Este sitio se extiende a lo largo de un importante itinerario cultural, el Camino del Inca, que sigue el curso del Río Grande y su espectacular valle, desde su nacimiento en el altiplano desértico y frío de los Altos Andes hasta su confluencia con el Río Leone, unos 150 kilómetros más al sur. En el valle hay huellas importantes de su utilización como vía comercial importante desde 10.000 años atrás, así como de las actividades de grupos de cazadores-recolectores prehistóricos. También hay vestigios del imperio inca (siglos XV y XVI) y de los combates de los republicanos por la independencia de Argentina (siglos XIX y XX).¨
Así describía la agencia de viajes la excursión:
¨Para descubrir la magia de colores de la Quebrada de Humahuaca partimos desde Salta a través de RN 9/34 para arribar a San Salvador de Jujuy a partir de donde comenzaremos a desandar los maravillosos pueblos de la Quebrada de Humahuaca para descubrir sus costumbres, tradición, creencias, y descubrir además los maravillosos paisajes que los rodean. Así recorreremos Volcán, Tumbaya, Purmamarca con su plaza donde se congregan los artesanos, su iglesia llena de historia y por supuesto el Cerro de los siete colores. Luego en Tilcara visitaremos el Museo de Antropología para descubrir la vida de nuestros ancestros. Luego visitaremos las ruinas preincaicas del Pucara de Tilcara. Nuestro siguiente punto será Humahuaca donde además de recorrer el pueblo con sus hermosos edificios y el imponente Monumento a la independencia, almorzaremos. De regreso visitaremos el pueblo de Uquia cuya capilla data de hace 700 años y en su interior conserva su altar laminado en oro, y pinturas de la escuela cuzqueña de un invaluable valor. Desde allí llegaremos al Trópico de Capricornio, y luego Huacalera y Maimara donde podremos apreciar su famosa Paleta del Pintor. Por último ingresaremos en la ciudad de San Salvador de Jujuy para conocer su catedral, plaza principal, Cabildo y la Casa de Gobierno donde se encuentran las obras de Lola Mora. Desde allí regresamos a Salta.¨
Eso es más o menos lo que hicimos. Los paisajes son espectaculares y los rasgos de la gente son indígenas, más parecidos a lo que te puedes esperar en Perú o Bolivia.
En la excursión llevamos un guía desde Salta, pero en el pueblo de Huamaca se subió al autobús un guía local del pueblo porque así está estipulado. Después de una primera presentación recitó este bello poema de Fortunato Ramos:
¨No te rías de un colla
No te rías de un colla que bajó del cerro,
que dejó sus cabras, sus ovejas tiernas, sus habales yertos;
no te rías de un colla, si lo ves callado,
si lo ves zopenco, si lo ves dormido.
No te rías de un colla, si al cruzar la calle
lo ves correteando igual que una llama, igual que un guanaco,
asustao el runa como asno bien chúcaro,
poncho con sombrero, debajo del brazo.
No sobres al colla, si un día de sol
lo ves abrigado con ropa de lana, transpirando entero;
ten presente, amigo, que él vino del cerro, donde hay mucho frío,
donde el viento helado rajeteó sus manos y partió su callo.
No te rías de un colla, si lo ves comiendo
su mote cocido, su carne de avío,
allá, en una plaza, sobre una vereda, o cerca del río;
menos si lo ves coquiando por su Pachamama.
Él bajó del cerro a vender sus cueros,
a vender su lana, a comprar azúcar, a llevar su harina;
y es tan precavido, que trajo su plata,
y hasta su comida, y no te pide nada.
No te rías de un colla que está en la frontera
pa’l lao de La Quiaca o allá en las alturas del Abra del Zenta;
ten presente, amigo, que él será el primero en parar las patas
cuando alguien se atreva a violar la Patria.
No te burles de un colla, que si vas pa’l cerro,
te abrirá las puertas de su triste casa,
tomarás su chicha, te dará su poncho, y junto a sus guaguas,
comerás un tulpo y a cambio de nada.
No te rías de un colla que busca el silencio,
que en medio de lajas cultiva sus habas
y allá, en las alturas, en donde no hay nada,
¡así sobrevive con su Pachamama!¨
Los collas o kollas son un pueblo indígena del Norte Chico de Chile, de Bolivia y del norte de Argentina.
Al despedirse ya una vez visitado el pueblo recitó este otro poema del mismo autor:
¨Yo jamás fui un niño
Mi sonrisa es seca y mi rostro es serio,
mis espaldas anchas, mis músculos duros
mis manos partidas por el crudo frío
sólo ocho años tengo, pero no soy niño.
Detrás de mis ovejas ando por el cerro
y cargau mi leña bajo hasta mi puesto
a soplar el fuego, a mismiar mi soga,
y no tengo tiempo para ser un niño.
Los años caminan y todo es lo mismo,
moti, sal con lechi son mis caramelos,
mi juguete un chivo o el perro ovejero,
poco tiempo tengo, pero no soy un niño.
Mi avión de juguete es un cuervo viejo,
mi camión un burro de trotar muy lento,
mi amigo, es el zorro que roba mis cabras
y es todo mi consuelo de poder ser niño.
Mi rostro es de viejo y mi andar de agüelo,
mis callos partidos por piedras del cerro,
mi poncho rotoso por el fuerte viento,
todo eso me dice, que no soy un niño.
¡Y no hay reyes magos,
no hay Días del Niño,
jamás tuve suerte
de poder ser niño!¨
En Huamaca tocaba probar el plato local, llama.
De un folleto que compré extraigo información de algunas de las principales atracciones:
¨CERRO DE LOS SIETE COLORES – PURMAMARCA
Este magnífico paisaje del norte argentino es fruto de una compleja historia geológica. Las capas multicolores se deben a que, desde hace 65 millones de años (en el periodo cretáceo) sedimentos marinos, las custres y fluviales se fueron colocando en la zona. Los movimientos tectónicos que se produjeron desde entonces le dieron la ubicación que tiene actualmente.¨
¨LA PALETA DEL PINTOR – MAIMARA
A 76 km. de S.S. de Jujuy por la ruta nacional N9 a 2.383 msnm se encuentra Maimara, que significa ¨Estrella que cae¨ o ¨Campo de las estrellas¨. Es un pequeño poblado con predominancia de cultivos de frutas, hortalizas y flores. También se destacan los cerros conocidos como La paleta del pintor, en referencia a la variedad de colores; compuesto por una serie de plegamientos antisinclinales y sinclinales (estratos curvos con el arco hacia arriba y hacia abajo respectivamente), estas formas geológicas corresponden a rocas terciarias y cuaternarias¨.
¨PUCARÁ DE TILCARA – Fuente Wikipedia
El Pucará de Tilcara es una fortaleza construida por los tilcaras, una parcialidad de los omaguacas, en un punto estratégico sobre la Quebrada de Humahuaca, en la Provincia de Jujuy, República Argentina (los aborígenes de la región decidieron fijar sus residencias en la cima de los cerros o mesetas de difícil acceso). Se encuentra a 1 km al sur de la ciudad de Tilcara, sobre un morro, a 80 m de altura/ junto a la confluencia del Río Guasamayo y el Río Grande,1 que allí corre a 2.450 msnm. Fue un lugar ideal para defenderse de los ataques; dominaba el cruce de los dos únicos caminos del lugar y por un lado la defienden los acantilados sobre el Río Grande y por el otro las ásperas laderas. En los faldeos más accesibles construyeron altas murallas. Los pucarás no solo tenían fines defensivos sino también sociales y religiosos. Desde esa altura podían controlarse los campos de cultivo circundantes y las viviendas de los campesinos en los terrenos bajos.
Es una de las más importantes y conocidas de las antiguas poblaciones prehispánicas de la región Humahuaca. Tiene una extensión de 8 a 15 hectáreas y aproximadamente 900 años de antigüedad. En el pucará se identifican varios barrios de viviendas, corrales, una necrópolis y un lugar para ceremonias sagradas, entre otros espacios.¨
Día 8 – Lunes 22 de junio – Salta
Otra vez tocaba madrugar, recogida a las 8 de la mañana.
Así describe la agencia de viajes el tour:
¨Con esta excursión descubriremos uno de los paisajes más imponentes que ofrece Salta, la Quebrada de las Conchas, para lo cual pondremos rumbo al sur por RN68 a través de los pueblos de Cerrillos, La Merced, El Carril, Coronel Moldes y La Viña, todos estos insertos en el Valle de Lerma, zona agrícola ganadera donde la principal producción es el tabaco por lo que se podrán apreciar las estufas de tabaco, desde las antiguas de adobe a las modernas, las hojas de tabaco extendidas a lo largo de los alambrados secándose al sol, luego nos adentraremos en la Quebrada de las Conchas a través de Alemanía. En esta parte del recorrido se podrán apreciar los más diversos colores y formaciones rocosas, entre los más importantes La Garganta del Diablo, el Anfiteatro, La Yesera, Casa de Loros, Los Castillos, Los Medanos, El Fraile, El Obelisco, Las Ventanas, entre otras. Una vez en Cafayate visitaremos una bodega para descubrir todos los secretos de los vinos salteños, fundamentalmente el famoso vino torrontes.
Luego del almuerzo recorreremos el pueblo con sus lugares más significativos, para luego emprender el regreso a Salta donde descubriremos gracias a la posición del sol y a la erosión hídrica y eólica un paisaje completamente distinto al apreciado a la ida. De regreso al valle de Lerma la excursión se cerrará con la frutilla del postre: una refrescante visita al dique Cabra Corral¨.
Si los paisajes de la Quebrada de Humauca son espectaculares, estos no les van en absoluto a la zaga.
En un momento del trayecto pasamos cerca de un puente y el guía nos dijo que aparecía en la película argentina ¨Relatos salvajes¨, que no he visto pero sobre la que sí que había oído hablar. Me he metido en Youtube a ver el tráiler y efectivamente aparece en el minuto 1´15¨ de este video. ¡La tendré que ver!
En Cafayate después de visitar la bodega ¨Vasija Secreta¨ fuimos a comer, y tocaba probar también la especialidad local, chivito a la parrilla. Para acompañarlo me pedí una ración de morcilla y un poco vino. De poster en otro local dos bolas de helado, una de vino tinto, otra de vino blanco. Cafayata es tierra de vinos.
En las dos excursiones de los dos días coincidí con gente muy maja, con algunos de los cuales coincidimos en las dos excursiones. Es el caso de Natalio y Carolina de Mar de Plata (Argentina) y de Chris y Sarah, dos australianos que llevaban un año viajando.
Día 9 – Martes 23 de junio – Salta – Iguazú
Esa tarde tenía el vuelo para ir a Iguazú a las 7 de la tarde.
American Airlines AR2812: Salta (18:55) – Iguazú (20:45)
No me daba tiempo a hacer una excursión que me hubiera gustado hacer, a Salinas Grandes. Esto es lo que dice Lonely Planet de este lugar:
¨Conviene llevar gafas de sol para visitar este espectacular salar en una remota zona de la puna, a unos 3350 m sobre el nivel del mar. Un antiguo lago que se secó en la era del Holoceno, actualmente es una corteza de sal de 525 km2 de hasta medio metro de espesor. Los días claros, el contraste entre el azul del cielo y la extensión blanca y agrietada es cegador¨.
Las excursiones a ese lugar volvían a las 7 de la tarde y yo tenía que estar volando, así que la tuve que descartar. Pero parece un lugar muy interesante, y luego las fotos que vi en el Facebook de Natalio –al que conocí en las excursiones anteriores- son preciosas.
Así que plan B. Me levanté sin prisa, me puse las zapatillas y fui corriendo desde el hotel al Cerro San Bernardo que ya visitara el sábado (11 kilometrillos).
En Puerto Iguazú me alojé en el Hotel Misiones. Al llegar el recepcionista me empezó a preguntar que cuando había hecho la reserva, que un grupo grande le venía mañana, que podía dormir esa noche y que luego ellos me buscaban otro hotel para las dos siguientes… le enseñé el papel donde ponía que había hecho la reserva el 8 de junio y que tenía las tres noches pagadas, y que si querían movieran al grupo pero que yo no me movía. Y no se habló más del tema.
Día 10 – Miércoles 24 de junio – Iguazú
Los siguientes dos días iba a visitar otro de los lugares patrimonio de la humanidad localizados en Argentina: el Parque Nacional de Iguazú. Así lo describe la UNESCO:
¨En el corazón de este parque se halla la catarata del Iguazú. Formada por un farallón basáltico semicircular de 80 metros de altura y 2.700 metros de anchura, la catarata forma la frontera entre Argentina y Brasil y es una de las más espectaculares del mundo. Dividida en múltiples cascadas de las que emanan enormes brumas. La selva húmeda subtropical circundante alberga más de 2.000 especies de plantas vasculares y la fauna característica de la región: tapires, osos hormigueros gigantes, monos aulladores, ocelotes, jaguares y caimanes.¨
Tenía dos días completos en Iguazú, uno para visitar las cataratas desde el lado brasileiro, el otro para visitar las cataratas desde el lado argentino.
Me voy a servir de este dibujo para describir la situación geográfica:
I
I
I
I---------X--------
I
I
I
La línea vertical sería el río Paraná. Al oeste de ese río –izquierda- se encuentra Paraguay, al este –derecha- Brasil y Argentina.
La línea horizontal sería el río Iguazú, y en la X se encuentran las cataratas. Al norte del río Iguazú tenemos Brasil, al sur Argentina.
Estas tres ciudades:
- Ciudad del Este (Paraguay)
- Foz do Iguaçu (Brasil)
- Puerto Iguazú (Argentina)
se encuentran a muy poca distancia.
Así que decidí darme una vueltilla por Paraguay antes de ver el lado brasileño de las cascadas. Para ello cogí un autobús público que me llevaba a Ciudad del Este.
El paso fronterizo me llamó la atención. De Argentina a Paraguay hay que pasar antes por Brasil. El paso a Brasil se hace por el puente Ponte Presidente Tancredo Neves, sobre el río Iguazú. En el lado argentino me sellaron la salida, pero luego ya no volví a pasar ningún control fronterizo ni en Brasil ni en Paraguay hasta que me volvieron a sellar la entrada otra vez en Argentina. Me sorprendió, y me dijo un argentino que con el que estuve hablando que si me me quedaba a dormir en Brasil o en Paraguay si que me tenía que bajar del autobús y registrar la entrada, pero que en caso contrario, para un día, no era necesario. Curioso. El puente sobre el río Iguazú está pintado la mitad con la bandera de Argentina, la otra mitad con los colores de la bandera de Brasil.
Posteriormente crucé el Ponte de Amizade sobre el río Paraná, frontera entre Brasil y Paraguay y me estuve dando una vueltilla por Ciudad del Este. Muchos argentinos iban allá a comprar cosas electrónicas.
Vuelta a Brasil, al Parque Nacional do Iguaçu. No es necesario cambiar dólares o pesos argentinos a la moneda brasileña –real- porque se puede pagar con la tarjeta de crédito. En el autobús de Paraguay a Brasil una gallega que llevaba tres meses trabajando en una universidad en Brasil entabló conversación conmigo. Una micro-machine contándome su vida, creo que el reparto de la conversación fue de un 99%-1%. Andaba por esa zona de turismo.
Antes de entrar en el parque me acerqué al helipuerto porque se ofrecían vuelos panorámicos sobre las cascadas. Me informaron de que los 10 minutos en avión costaban 350 reales –unos 100 euros- así que les di los buenos días y seguí mi camino.
¡Las cataratas son impresionantes, hacía tiempo que la naturaleza no me sorprendía tanto! Es una de las ¨Siete maravillas naturales del mundo¨ según la votación pública que se hizo hace unos años –ver lista aquí-, y en mi opinión de todas ellas la más espectacular. ¡Por fuerza, por cantidad, por anchura, por altura, por el sonido… te puedes quedar horas enganchado a los saltos de agua!
Vuelta a Puerto Iguazú y me fui a correr un poquito, 5K, del hotel hasta el Hito Argentino. Es un pequeño obelisco que se encuentra en la confluencia de los ríos Paraná e Iguazú y es muy interesante porque desde ahí se puede ver, al otro lado del río Paraná, el Hito Paraguayo, y al otro lado del río Iguazú el Hito Brasileño. Tienes los dos países ahí mismo, al otro lado de estos dos grandes ríos.
Ducha y salí a cenar. Me metí en un mexicano y casualidad, mientras estaba cenando en la terraza aparecieron por allá Chris y Sarah, los australianos con los que había coincidido en dos excursiones en Salta y que llevaban viajando un año. Para ser exactos dos días después celebraban el primer año. Se sentaron a cenar y ya nos liamos con la cerveza y unos tequilas a los que nos invitó la casa. Se fueron y me quedé con unos argentinos que estaban en la mesa de al lado, me lío solo. Con los australianos había quedado al día siguiente para cenar a las 8 p.m., los argentinos después hablando con ellos me invitaron a un asado en casa de uno de ellos al día siguiente, quedando a las 8:30 p.m. Les dije que había quedado con los dos australianos y me dijeron que se vinieran, sin problemas. OK!
Día 11 – Jueves 25 de junio – Iguazú
¡Madre mía, ese día costó levantarse! Los tequilas y la cerveza de la noche anterior pasaron factura. Me obligué a ponerme en marcha y después de desayunar fui a comprar el autobús al aeropuerto para el día siguiente. Aviso para navegantes. En la guía Lonely Planet en castellano dice –página 193- que el autobús que va al aeropuerto, de Four Tourist Travel tiene su dirección en M. Moreno 58. Fui y no están allá, la nueva dirección es 1º de Mayo 103, o podéis llamar al 422943.
Posteriormente cogí el autobús al Parque Iguazú para ver las cataratas desde el lado argentino. ¡Son una maravilla desde ambos lados! Hay una pasarela que va sobre el agua hasta la llama Garganta del Diablo y allá me encontraron los argentinos. Les conté lo del asado con los argentinos y quedamos en vernos esa noche.
Siguiendo la sugerencia de un poema de Alfonso Ricciuto me abstengo a describir la belleza de las cascadas:
¨MARAVILLA NATURAL GARGANTA DEL DIABLO.
Permite que tu alma sea saciada
con la belleza impar de este paisaje
que aunque el mundo recorras en tus viajes
nunca podrás hallar, como esto, nada.
El bien y el mal dinámico y cambiante
encontrarás aquí, desde su nombre
lleva en tu humilde corazón de hombre
un mensaje verídico y constante.
Medita y siente la emoción profunda
contemplando el vibrante paroxismo
que de brumas eternas se circunda.
Y no intentes describirlo con tu voz
sólo inclina la frente ante este abismo
que es el espejo de la palabra Dios.¨
Estuve recorriendo el parque y para finalizar tomé un barco que te lleva justo debajo de las cascadas. Ya te advierten de que te vas a mojar, pero lo que no esperaba era estar justo justo debajo de un par de saltos. Vamos, ¡qué te duchas! Y el agua estaba helada. Así que mojado me fui para casa.
Una ducha y a cenar. A las 8 me encontré con los australianos, en teoría a las 8:30 venían los argentinos que nos habían invitado al asado, pero a las 9 p.m. intuimos que fue una bravuconada por los efluvios del alcohol y pedimos la cena. Los argentinos no aparecieron.
Día 12 – Viernes 26 de junio – Iguazú – Buenos Aires - Rosario
Plan de vuelo para ese día: Vuelo de Aerolíneas Argentinas
AR2723: Iguazú (08:05) – Buenos Aires (10:00)
Al aterrizar en el aeroparque aparte de tener una espectacular vista de la ciudad, ya que este aeropuerto está muy céntrico, se puede ver muy bien el estadio del River Plate casi al tocar tierra.
De Buenos Aires quería coger un autobús a Rosario. Pregunté en la compañía Tienda León a ver si salía alguno directo del aeropuerto a Rosario y me dijeron que había uno con plazas a las 12:30. Precio = 600 pesos. Madre mía, me parecía muy caro. Le pregunté a la que me atendió a ver si de la estación de Retiro salían más baratos y me dijo que no sabía, tirando balones fuera.
Prisa no tenía, así que cogí el Arbus (30 pesos) del aeroparque a la estación de autobuses de Retiro (6.5km, 16 minutos). Pregunté en información y me dieron un papel con las 13 compañías de autobuses que tenían viajes a Rosario:
- La Veloz del Norte (Boletería 49)
- Sierras de Córdoba (60)
- General Urquiza (64)
- La Nueva Chevallier (67)
- Rutamar / El Rosarino (77)
- Empresa Argentina (84)
- Expreso del Oeste (85)
- El Turista (88)
- El Pulqui (111)
- Puerto Tirol (113)
- San José (127)
- La Costera Criolla (138)
- Flechabus (145)
Pregunté en La Veloz del Norte y el siguiente salía a las 2:30 p.m.
Pregunté en La Nueva Chevallier y tenían uno a las 11:00 a.m. – 280 pesos. El autobús era de categoría Cama, mucho mejor incluso que los Supra que hacen el trayecto Vitoria-Madrid. 300 kilómetros a Rosario que cubrimos en 4 horitas. Habría más baratos seguro, pero este merecía la pena.
Al aterrizar en el aeroparque de Buenos Aires se ve muy bien el estadio del River Plate, que está cerca. Al ir en autobús de BA a Rosario se deja justo a la izquierda.
En Rosario me alojé en el Hotel Plaza, en la calle Baron de Maua 26.
Dejé la mochila y me fui al Centro de Convenciones Metropolitano –situado en el Complejo Alto Rosario Shopping- a recoger el dorsal para la 14ª edición del Maratón Internacional Día de la Bandera que se celebraba el domingo. En ese centro de convenciones se celebraba el II Congreso de Deporte y Turismo y estaba muy animado.
Día 13 – Sábado 27 de junio – Rosario
Este día fue de relax total, no hice mucho. Una de las razones fue que tenía el tendón de Aquiles bastante mal, porque es una lesión vieja y al coger el autobús a Paraguay tres días antes me pegué un sprint y se me fastidió. Así que tocaba velar armas antes de la maratón, porque sin más al pisar me dolía :-( No las tenía todas conmigo al tomar la salida, si ya andando me dolía…
Fui a un restaurante a meterme hidratos de carbono para el día siguiente. Pedí un plato de pasta y otro de arroz, y el camarero flipó porque era mucho. Me dijo ¨gallego, vienes con hambre, ¿no?¨
Día 14 – Domingo 28 de junio – Rosario
Leer entrada sobre la XIV Maratón Internacional de la Bandera AQUÍ.
Día 15 – Lunes 29 de junio – Rosario – Buenos Aires – Colonia (Uruguay) – Buenos Aires
Después de la maratón buena siesta, cena pronto y a dormir otro rato antes de levantarme a las 2 a.m. A las 3 a.m. cogí el autobús de Rosario a Buenos Aires (4h). La razón es que quería aprovechar ese lunes para visitar Colonia, un pueblo al otro lado del Río de la Plata. Vine a Rosario en un autobús de La Nueva Chevallier y volvía con la misma compañía, mismo tipo de autobús-cama. Tiene tres sillones por fila en los que se puede dormir perfectamente.
De la estación de autobuses de Retiro tomé un taxi al hotel donde me alojaría esa noche:
Hotel Americano
Rodríguez Peña 265
El taxista un tío locuaz e interesante. Me estuvo contando que vivió unos años en Corea del Sur, de futbolista. Que no era muy bueno, que jugó en la Segunda Argentina, en la Primera chilena y que luego se fue para allá, porque querían potenciar la liga de cara al futuro Mundial de Corea y Japón del 2002. De ese mundial me acuerdo bien de los cuartos en los que España perdió contra Corea en los penaltis. Lo recuerdo porque vi los penaltis en la habitación con Natxo, después de llegar de farra por Granada en una escapadita que hicimos Natxo, José Mari y el Negro a la ciudad nazarí. Me estuvo contando que era un pichabrava, que todos los meses se encerraba con dos paraguayas en una habitación de un hotel para meterse un homenaje, e historias varias. Llegó la hora de pagar y el taxímetro marcaba 125. Le di un billete de 100, uno de 20 y uno de 5 pesos. Al coger la mochila y salir vi que el tío hacía algo raro, se iba a un lado. Y ya casi fuera me dijo ¨125¨. Miré los billetes que tenía en la mano y había uno de 10, uno de 20 y uno de 5. Estaba seguro de que le había entregado la cantidad correcta, porque tengo normalmente los billetes ordenados en la cartera y los había cogido concienzudamente, así que le dije: ¨me estás engañando, te he dado 125 porque tengo los billetes ordenados en la cartera, y los he sacado ordenados¨. Me vio la cara de mala hostia y ahí quedó el tema. ¡Menudo morro el pájaro, si puede me la mete!
Después de dejar la mochila en el hotel fui caminando poco a poco hacia el puerto donde cogería el ferri a Colonia. Me apetecía caminar un rato y me apetecía también pasar por la mítica dirección Corrientes 3-4-8. ¿Os suena?
¨Corrientes tres cuatro ocho,
segundo piso, ascensor.
No hay porteros ni vecinos.
Adentro, cocktail y amor.
Pisito que puso Maple:
piano, estera y velador,
un telefón que contesta,
una victrola que llora
viejos tangos de mi flor
y un gato de porcelana
pa’ que no maulle al amor.
Y todo a media luz,
que es un brujo el amor,
a media luz los besos,
a media luz los dos.
Y todo a media luz
crepúsculo interior.
¡Qué suave terciopelo
la media luz de amor!¨
Bien, pues ahora lo que te encuentras ahí es un garaje :-( Hay un cartel en grande que indica Corrientes 348, otro más pequeño que dice
¨A media luz
Tango
Letra: Carlos C. Lenzi
Música: Edgardo Donato¨
Con la partitura debajo, y en el suelo una inscripción, a modo del KM0 de Madrid que dice:
¨Info turística
Audio guía móvil
Circuito 08: Av. Corrientes
Parada 11 – A media luz¨
Decepcionante marca del paso del tiempo.
Llegué a la terminal de Buquebus y compré el billete de ferri para ir y volver a Colonia (Uruguay). Esto es lo que dice Lonely Planet de Colonia del Sacramento (pág. 500)
¨26.230 habitantes.
Esta localidad a orillas del Río de la Plata, 180 km al oeste de Montevideo y a solo 50 km de Buenos Aires en ferri, es Patrimonio Mundial de la Unesco. Su Barrio Histórico, un núcleo de la época colonial de estrechas calles adoquinadas, ocupa una pequeña península que penetra en el río. Bonitas hileras de plátanos ofrecen protección contra el calor veraniego, y la orilla del río es ideal para contemplar las puestas del sol. Su encanto y su proximidad a Buenos Aires atraen a miles de visitantes argentinos; los fines de semana, sobre todo en verano, los precios suben y la disponibilidad de alojamientos se reduce.
Colonia la fundó en 1680 Manuel Lobo, el gobernador portugués de Río de Janeiro, en un estratégico emplazamiento prácticamente frente a Buenos Aires, en la otra orilla del Río de la Plata. Ganó importancia como origen de las rutas de contrabando, que pusieron en jaque el monopolio mercantil español y provocaron repetidos sitios y batallas entre España y Portugal.
Aunque las dos potencias acordaron la cesión de Colonia a España alrededor de 1750, hasta 1777 la metrópoli no consiguió el control total de la localidad. A partir de aquel momento, la importancia comercial de Colonia de redujo, puesto que los artículos extranjeros llegaban directamente a Buenos Aires¨.
Se trata del único lugar de Uruguay patrimonio de la humanidad, y así lo explica la UNESCO:
¨ Fundada por los portugueses en 1680, a orillas del Río de la Plata, Colonia del Sacramento tuvo una función estratégica en la pugna de éstos con los españoles. Disputada por ambos durante más de un siglo, la ciudad cayó por fin en manos de los españoles. Su paisaje urbano bien conservado, solemne e íntimo a la vez, constituye un ejemplo de fusión lograda entre el estilo arquitectónico portugués, el español y el postcolonial.¨
Fue una visita muy relajante. Es un pueblo encantador y prácticamente no había turistas, siendo un lunes.
Vuelta a Buenos Aires, y otra vez caminando poco al poco del puerto al hotel. Allá cogí el libro ¨For the Beatles¨ escrito por Tiffany Wong, una de mis alumnas en Shanghái, y lo llevé al Museo Beatle. AQUÍ cuento la historia.
Día 16 – Martes 30 de junio – Buenos Aires – El Calafate
Jornada de tránsito. Vuelo AR1872 de Aerolíneas Argentinas:
Buenos Aires AEP (13:15) – El Calafate (16:35) --- 3h20´
Así describe Lonely Planet El Calafate (pág. 426)
¨16700 habitantes
Llamado así por una baya que, si se come, asegura la vuelta a la Patagonia, El Calafate cuenta con otra atracción irresistible: el glaciar Perito Moreno, a 80 km, en el Parque Nacional Los Glaciares. Su enorme popularidad ha fomentado el crecimiento descontrolado del que fuera un pueblo pintoresco. De todas formas, sigue siendo un lugar ameno, con bastantes servicios. Su localización estratégica entre El Chaltén y Torres del Paine (Chile) lo convierten en una parada obligatoria para los viajeros que hacen este recorrido¨.
De los 9 bienes Patrimonio de la Humanidad en Argentina este sería el 4 que vería:
1.- Manzana y estancias jesuíticas de Córdoba.
2.- Quebrada de Humahuaca.
3.- Parque nacional de Iguazú.
4.- Los Glaciares.
Dejo para la próxima visita –inshallah- los siguientes:
5.- Misiones jesuíticas de los guaraníes: San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor (Argentina), ruinas de Sao Miguel das Missoes (Brasil)
6.- Cueva de las Manos del Río Pinturas.
7.- Península Valdés.
8.- Parques naturales de Ischigualasto / Talampaya.
9.- Qhapaq Ñan, sistema de carreteras andino.
Describe así la UNESCO el Parque Nacional Los Glaciares:
¨El Parque Nacional Los Glaciares es un sitio de excepcional belleza natural con impresionantes cimas recortadas y numerosos lagos glaciares, como el Lago Argentino, que tiene 160 kilómetros de longitud. En el extremo de éste convergen tres glaciares que precipitan enormes icebergs en sus aguas heladas de color gris lechoso, en medio de un estrépito atronador.¨
En El Calafate me alojé en la Hostería Puerto San Julián. Después de dejar la mochila bajé al centro a organizarme los dos siguientes días.
Pregunté en una agencia sobre cómo ir al Glaciar Perito Moreno. Me dijeron que tenían tours por 1.000 pesos, entrada al parque excluida. Y que allá opcional –precio aparte- se podía coger un barco. Vamos, que básicamente un autobús por 100 euros (80km ida, 80km vuelta). Fui a la estación de autobuses y pregunté si el tour de Perito Moreno se podía hacer con autobús, uno a su aire. Me dijeron que sí, autobús ida y vuelta 300 pesos. ¡Lo de las agencias es acojonante!
Así que eso es lo que hice. Compré el billete de autobús para el día siguiente al glaciar Perito Moreno. Para el jueves quería hacer otra excursión, y ahí no quedaba otra que entrar al trapo porque el crucero por el lago Argentino solo lo ofrece una agencia: Solo Patagonia.
Día 17 – Miércoles 1 de julio – El Calafate
A las 9 salía el autobús de la estación al glaciar Perito Moreno. Así lo describe Lonely Planet:
¨El Parque Nacional Los Glaciares se cuenta entre los campos de hielo más dinámicos y accesibles de la Tierra, y el glaciar Perito Moreno es la espectacular pieza central de su sector sur. Mide 30 kilómetros de largo, 5 km de ancho y 60 m de alto, pero lo más excepcional es su avance constante, a un ritmo de 2 m al día, con el consiguiente desprendimiento de grandes témpanos de su cara frontal. La contemplación del glaciar es una experiencia emocionante.
Se formó debido a que una laguna baja de los Andes permitió que las tormentas del Pacífico, cargadas de humedad, descargaran al este de la cordillera, donde el agua se acumuló en forma de nieve. Durante miles de años, esta nieve, sometida a una enorme presión, se cristalizó convirtiéndose en hielo y empezó a desplazarse lentamente hacia el este. La depresión de 1600 km2 del lago Argentino, la mayor masa de agua del país, demuestra que los glaciares antiguamente tenían mayor extensión que hoy.
Mientras la mayor parte de los glaciares del mundo están retrocediendo, el Perito Moreno se considera estable. Entre 1917 y el 2006 ha avanzado 17 veces, ha creado un dique en el brazo Rico del lago Argentino y ha causado crecidas de agua. El hielo inferior, al derretirse, no puede soportar el peso y el dique se derrumba en una explosión de hielo y agua. Ser testigo de este cataclismo espectacular es inolvidable.
El glaciar Perito Moreno es una experiencia tanto acústica como visual, cuando los enormes icebergs se desprenden y caen en el canal de los Témpanos. Esta atracción turística natural está situada en la península de Magallanes, suficientemente cerca como para garantizar preciosas vistas y suficientemente lejos como para que uno se sienta seguro. Una serie de miradores y pasarelas de acero (casi 4000 metros en total) permiten ver, escuchar y fotografiar el glaciar. Por la mañana, el sol ilumina el frente helado, cuyo aspecto va cambiando a medida que pasa el día y crecen las sombras.¨
Este lugar es IM-PRE-SIO-NAN-TE.
Como dice la guía no es solo el espectáculo visual de encontrarte una pared de hielo de 60 metros de altura con una anchura de 5km, sino que puedes ver perfectamente la inmensa largura del glaciar. Los colores son fantásticos, maravillosos azules según las zonas y la incidencia del sol. Cuando una parte del glaciar se desprende se oye un sonido similar a un trueno, cuya intensidad depende del tamaño desprendido. Pero sin desprenderse nada también puedes oír crujidos de pedazos que se están rasgando.
Estando atento o teniendo suerte es fácil ver uno de esos desprendimientos de hielo.
No pude resistirme a coger el crucero de una hora en barco que te da un tour por el Canal de los Témpanos.
Las pasarelas por las que caminar al lado del glaciar están muy bien diseñadas y es un placer caminar por ellas, viendo las diferentes partes del glaciar. Un cartel que decía lo siguiente señalaba la importancia de no salirse de ellas:
¨Peligro – No pasar
Los desprendimientos de hielo producen astillas que son arrojadas con violencia a varias decenas de metros. Entre 1968 y 1988, 32 personas murieron por esta causa¨.
Más información interesante de Lonely Planet sobre los glaciares, en general:
¨Con sus jirones de hielo estirados en placas planas o esculpidos por las inclemencias meteorológicas y fisurados por la presión, los glaciares poseen una magnificencia tan rotunda que dejan boquiabierto a cualquiera que los mire.
La nieve, al caer en la zona de acumulación, se compacta convirtiéndose en hielo. El río de hielo se desplaza hacia delante por la gravedad, lo que deforma sus capas al moverse. Cuando el glaciar se desplaza hacia abajo, el hielo deshecho se mezcla con rocas y tierra del suelo, convirtiéndolo en lubricante que permite que la lengua siga su camino. Al mismo tiempo, los restos de las rocas machacadas se orillas a los lados del glaciar, creando las morrenas. El movimiento también causa fracturas y deformidades, las llamadas grietas del glaciar.
La zona de ablación es el lugar donde el hielo se funde. Cuando la acumulación sobrepasa la fusión en ese punto, el glaciar avanza; si se funde más o aumenta la evaporación, el glaciar retrocede. Desde 1980, el calentamiento global ha contribuido a un mayor retroceso de estos colosos helados.
Otra maravilla de los glaciares es su tonalidad. ¿Qué hace que algunos sean más azules? La longitud de onda y las burbujas de aire. Cuanto más compactado esté el hielo, mayor es el recorrido de la luz y el glaciar parece más azul. Las burbujas de aire en áreas poco compactadas absorben longitudes de onda mayores de luz blanca, por lo que se ve de color blanco. Cuando los témpanos se separan del glaciar y caen al lago, vierten una ¨harina de glaciar¨ hecha con roca pulverizada que tiñe el agua de un color lechoso y grisáceo. Este mismo sedimento permanece disperso en el agua de muchos lagos y difracta la luz del sol, creando una impresionante paleta de colores turquesa, verde pálido y azul celeste¨.
Día 18 – Jueves 2 de julio – El Calafate
El plan para hoy era tomar un barco y visitar el Brazo Norte del Lago Argentino. El tour lo describe muy bien la agencia Solo Patagonia:
¨El horario de embarque, en el Puerto Privado de Punta Bandera (a 47 kilómetros de la ciudad de El Calafate), será a las 08:30 a.m. y la partida será a las 09:00 a.m., luego de que los pasajeros sean informados sobre las normas de seguridad y condiciones de navegación. Una vez a bordo navegaremos a través del Brazo Norte del Lago Argentino hasta llegar al Canal Upsala, donde nos encontraremos con una espectacular Barrera de Hielo. Desde allí tendremos una vista panorámica del Glaciar Upsala. Luego navegaremos el Canal Spegazzini, donde podremos observar el Glaciar Seco, hasta llegar al frente del Glaciar Spegazzini, el más alto del Parque Nacional. El regreso al puerto privado de Punta Bandera será a las 02:00 p.m. aproximadamente, según embarcación.¨
El viaje en barco fue espectacular. Tanto por los dos glaciares mencionados, como por los inmensos icebergs que nos cruzamos en el trayecto.
Glaciar Upsala.
Debe su nombre a que el explorador que lo bautizó en 1908, Klaus August Jacobson, había estudiado en la universidad sueca de Upsala. Es el tercer glaciar más grande de Sudamérica, precedido por los glaciares Pio XI (Chile) y Viedma. Este último también se encuentra en el Parque Nacional Los Glaciares, pero en la zona norte y no sur que estaba visitando.
Estas son las medidas de este ¨cubito¨. Longitud aproximada de 53 km, un ancho de 13km y sus paredes alcanzan la altura de 40 metros en promedio. Como tres veces Perito Moreno.
Glaciar Spegazzini.
La peculiaridad de este glaciar es la altura de sus paredes. Su frente alcanza los 135 m., convirtiéndolo en el más alto del Parque Nacional Los Glaciares.
Las dos visitas son muy diferentes. En el tour de hoy Ríos de Hielo en ningún momento te puedes bajar del barco, y tienes que compartir cubierta con un montón de gente. En el tour de Perito Moreno vas paseando a tu aire, y como el paseo de rampas es tan largo tienes tus momentos de ¨soledad¨ frente al glaciar. Los icebergs que ves en el trayecto hacia los glaciares Upsala y Spegazzini te dejan con la boca abierta, comprendiendo como un barco puede fácilmente hundirse al chocar con una masa de hielo de esos tamaños.
En común los dos tours tienen que la ruta de El Calafate al Parque Los Glaciares es bellísima.
Día 19 – Viernes 3 de julio – El Calafate - Ushuaia
Día de tranquilidad. El plan de vuelo era el siguiente:
Aerolíneas Argentinas AR1870: El Calafate (14:05) – Ushuaia (15:20)
Pero por la mañana me encontré un e-mail que decía que el vuelo se retrasaba, saliendo a las 16:40 y llegando a las 20:08. Finalmente salió a las 17:40.
Así que no hice mucho en El Calafate, y llegué a Ushuaia de noche. Estaba completamente nevado.
En Ushuaia me alojé en la Hostería Ailén, en la calle Leandro N. Alem 3981. Bastante lejos del centro, pero por lo menos es una ciudad pequeñita. Pregunté en la hostería algún lugar para cenar y me dijo Antonio el propietario que a un par de cuadras había una casa de comidas. Un lugar donde pedías la comida casera y te la llevabas. Hacía años que no andaba con tanta nieve, así que con cuidado porque te podías pegar un buen resbalón.
Día 20 – Sábado 4 de julio – Ushuaia
Ushuaia era una ciudad que tenía mucho interés en conocer. Es la ciudad más al sur del mundo y eso siempre tiene su misterio, su atractivo.
Así la describe la guía de viajes Lonely Planet:
¨57.000 habitantes.
Ajetreado puerto e imán para aventureros esta ciudad es una franja de empinadas calles y enmarañados edificios a los pies de los nevados montes Martial. Los Andes llegan al océano Glaciar Ártico haciendo un pronunciado desvío que deja sitio para la localidad antes de alcanzar un mar de intenso oleaje.
Ushuaia posee una ubicación difícil de iguala y saca partido de su estatus como fin del mundo, y a su puerto no dejan de llegar barcos con destino a la Antártida. Su infinita vorágine mercantil desconoce la ironía: una tienda de recuerdos se llama Jimmy Button (un indígena secuestrado para enseñarlo en Inglaterra) y la estación de esquí tiene el nombre de una destructiva especie invasora; pero bebiendo una cerveza artesanal, la más meridional del mundo, uno puede valorar la oferta de actividades al aire libre que puede practicar: excursionismo, vela, esquí, kayak e incluso submarinismo, a pocos minutos de la localidad.
Los comparativamente altos sueldos de Tierra del Fuego atraen a argentinos de todas partes y algunos lugareños se quejan de la pérdida de la cultura local. Al mismo tiempo, la expansión urbana ha provocado un caótico crecimiento en las pocas direcciones que permite la extraordinaria geografía del lugar.
Historia
En 1870 la Sociedad Misionera de Sudamérica con sede en el Reino Unido , puso la vista en los yaganes (o yámanas), una tribu nómada cuyos miembros se enfrentaban a unas brutales condiciones meteorológicas casi desnudos, no tenían refugio permanente en el que mantener la ropa seca y creían que el aceite natural de su piel era mejor protección que una piel de animal empapada. Charles Darwin los definió como ¨la forma más baja de humanidad en la Tierra¨, pero el misionero Thomas Bridges no estaba de acuerdo. Tras pasar años con ellos, en el s. XIX compiló un diccionario yagan-inglés y aseguró que era un lenguaje complejo y sutil.
Aquella misión convirtió Ushuaia en el primer puesto de avanzada fueguino permanente, pero los yámanas, que habían sobrevivido 6000 años sin contacto con la civilización, eran vulnerables a las enfermedades llevadas por los extranjeros y sufrieron numerosos atropellos por parte de los cazadores de focas, los colonos y los buscadores de oro. Cuatro yámanas , incluido un adolescente apodado Jimmy Button, fueron secuestrados por el capitán de navío Robert Fitz Roy y llevados a Inglaterra para ser educados y exhibidos como ejemplos de salvajes evolucionados. Uno de ellos murió por enfermedad y tras meses de críticas públicas Fitz Roy envió a los otros a su país.
El legado de esta tribu se reduce a unos montículos de moluscos, el famoso diccionario de Thomas Bridges y la tienda de recuerdos Jimmy Button. Cuando se editó esta obra, la única hablante nativa de esta lengua, una anciana mujer yámana, seguía viva en la isla Navarino.
Entre 1884 y 1947 Ushuaia se convirtió en una colonia penitenciaria en la que se encarceló a muchos criminales y prisioneros políticos, además de en la remota isla de los Estados. A partir de 1950 se convirtió en una importante base naval¨.
Me levanto, desayuno y en remi me voy hasta el Cerro Marcial. Esto es lo que dice Lonely Planet de este lugar:
¨Cerro y glaciar Martial
Los fantásticos panoramas de Ushuaia y el canal Beagle son más impresionantes que el glaciar, más bien pequeño. Se puede ir directamente o bien por la pista de esquí 7 km al noroeste de la ciudad, donde un aerosilla (telesilla) lleva arriba. Para conseguir las mejores vistas se camina 1h por encima de la estación del telesilla.¨
Llegué a la estación de esquí, pero no sé ni esquiar ni hacer snow, ni la verdad me apetece demasiado aprender. Lo que quería era caminar un poco en la nieve disfrutando de las vistas. En información me dijeron que las rutas de trekking estaban cerradas por la nevada, que son actividades de verano. Me dijo que lo que podía hacer era subir por la pista de esquí hasta donde terminaba el telesilla –que no funcionaba- pero que no me metiera más allá porque había mucha nieve y no era seguro. Así que eso es lo que hice. Para los que les guste esquiar este tiene que ser un buen lugar, porque subiendo por la pista de esquí solo me crucé con dos que iban con las tablas de snow. Luego abajo sí que había más gente. Se me fue un poco la olla y allá grabé ESTE VIDEO, ¡corriendo a lo Kilian Jornet! :-)
Al glaciar subí a pata, el plan era ir bajando poco a poco andando hasta el puerto. La carretera estaba completamente cubierta de nieve, y me sorprendía ver coches subiendo con toda normalidad. Un par de quads que estaban dándolo todo me salpicaron bien de nieve en una curva.
Bajando pasé por la pista de esquí de fondo Francisco Jermán del Club Andino Ushuaia que tenía una divertida estación meteorológica. Era una cuerda colgada y al lado unos carteles que decían:
Estación meteorológica:
- Cuerda seca = Buen tiempo.
- Cuerda mojada = Lluvia.
- Cuerda en movimiento = Viento.
- Cuerda endurecida = Mucho frío – escarcha.
- Cuerda invisible = Niebla (o estás mamado, negro).
- Sin cuerda = Se la chorearon.
Llego al puerto, y me recibe un cartel que con letras grandes dice:
¨PROHIBIDO EL AMARRE DE LOS BUQUES PIRATAS INGLESES¨, según Ley Gaucho Rivero – Ley No. 852/2011 :-)
En el puerto se encuentra también la oficina Antártica, que en su fachada anuncia:
¨Ushuaia – Puerta de entrada a la Antártida.
Qué distancia hay entre Antártida y:
- Ushuaia (Argentina) = 1.000 km.
- Punta Arenas (Chile) = 1.188 km.
- Hobart (Australia) = 2.600 km.
- Is. Stewart (Nueva Zelandia) = 2.200 km.
- Ciudad del Cabo (Sudáfrica) = 4.200 km.
En el puerto hay diferentes oficinas que ofrecen travesías por el Canal Beagle. Busco un barco pequeño porque no me apetece nada meterme en un barco grande lleno de gente como en el Parque de los Glaciares. Doy con la compañía perfecta, Patagonia Adventure Explorer, que tienen un yate –KAMS- de 15 metros de eslora. En la excursión va el Capitán, un marinero, la guía y 7 pasajeros: una pareja joven de Brasil, una pareja mayor de Buenos Aires, una madre e hija también porteñas y un servidor. Así que siendo pocos enseguida entablamos conversación y se hizo un viaje muy ameno.
Así describe la página Web la excursión que hicimos:
¨ Partimos del puerto local hacia la Isla Alicia, donde observaremos una colonia de leones marinos de un pelo. Luego ponemos proa hacia la Isla de los Pájaros, donde habitan las colonias de cormoranes reales e imperiales junto a sus nidos, pudiendo avistar a sus pichones desde la primavera hasta el otoño.
Nuevamente ponemos rumbo este hasta otra pequeña isla que, según la época del año, hay lobos marinos de dos pelos. Muy cerquita se encuentra el Faro Les Eclaireurs, auténtico símbolo de la ciudad de Ushuaia, construido en 1919. Desde allí avistamos la isla de cormoranes roqueros.
De regreso desembarcamos en la Isla Bridges para recorrer un sendero de interpretación de flora y avifauna, contándoles la historia de los aborígenes Yámanas. En esta isla se encuentran los concheros antropogénicos yámanas más grandes de la región.
Por ser la isla más grande tocamos el punto panorámico más alto desde donde observamos la magnificencia del Canal Beagle con la Ciudad de Ushuaia a lo lejos.
Durante la travesía compartimos café con licor, distintas variedades de té, un rico chocolate caliente con galletitas dulces y por supuesto el típico mate argentino.¨
La guía era excepcional y nos estuvo contando muchísimas cosas interesantes. Por ejemplo nos mostró un ejemplar de la novela de Julio Verne ¨El faro del fin del mundo¨ en el que aparecía en la portada el faro que visitamos, el Faro Les Eclaireurs, rojo y blanco. Es un malentendido creer que este farol Les Eclaireurs es el Faro del Fin del Mundo. Éste se encontraba más al Este, en la llamada Isla de los Estados.
Puso cartas de navegación sobre la mesa y nos estuvo explicando los tres pasos naturales que hay para pasar del océano Atlántico al Pacífico, de norte a sur:
- El Estrecho de Magallanes.
- El Canal Beagle, que estábamos navegando.
- El Cabo de Hornos.
El Canal de Panamá no es un paso natural. Espero que esos pasos naturales se queden en tres y el Paso Noroeste no llegue a ser una ruta viable en el futuro porque significará un desastre natural. Escribí lo siguiente sobre el Paso Noroeste en una entrada en mi blog en octubre de 2013:
¨El nombre original Paso del Noroeste hace referencia a la ruta marítima que bordea Norteamérica por el norte, atravesando el océano Ártico y conectando el estrecho de Davis y el estrecho de Bering, o lo que es lo mismo, el océano Atlántico y el océano Pacífico.
Imaginad un barco que quiere ir de Londres (Inglaterra) a Osaka (Japón). Antiguamente tenía dos opciones:
- navegar hacia el oeste y cruzar el peligroso Cabo de Hornos.
- navegar hacia el este y cruzar el Cabo de Buena Esperanza.
Estas dos rutas fueron reducidas con la creación del Canal de Panamá (1914) y el Canal de Suez (1869), siendo cada trayecto aproximadamente 23.300 km. por Panamá y 21.200 km. por Suez. Por el Paso del Noroeste quedaría reducida esta distancia a solamente 15.700 kilómetros, un 25% menos.
Pero este Paso del Noroeste no es tan accesible. Estando en el océano Ártico se encuentra la mayor parte del año congelado, permitiéndose solo la navegación durante el verano con la necesidad de barcos rompehielos. Sin embargo debido al calentamiento global y a la reducción de la capa de hielo del Ártico, se estima que la ruta podría llegar a estar lo suficientemente libre de hielo como para permitir un nuevo transporte comercial seguro aproximadamente en 2020 :-(
Me he enrollado con el Paso del Noroeste porque es fascinante leer sobre las diferentes expediciones que se sucedieron desde finales del siglo XV hasta que el noruego Roald Amundsen logró en 1906 alcanzar el objetivo de cruzar este paso. Verdaderos aventureros en un territorio inhóspito, con frío extremo y vientos gélidos que durante 400 años fracasaron en sus intentos.¨
También nos estuvo explicando en las cartas de navegación cómo el Canal Beagle había que navegarlo por su lado norte, ya que al sur hay muchas algas y rocas que pueden hacer que un barco naufrague. Ese fue el caso del Monte Cervantes:
¨El 22 de enero de 1930, zarpaba de la Bahía de Ushuaia con rumbo al faro Les Eclaireurs. La mayoría de los 1.500 pasajeros estaban observando el hermoso paisaje y disfrutando de una tarde soleada cuando el buque chocó contra unas rocas violentamente y se detuvo. Lentamente fue escorando hacia estribor y comenzaron a ver que entraba mucho agua y se inundaba la sala de máquinas y varios puentes de camarotes. El Capitán Dreyer dio la orden de abandonar la nave. Algunos botes fueron hacia tierra y otros fueron rescatados por el transporte ARA Vicente Fidel López. Solo murió un hombre: el Capitán Dreyer desapareció. En 1954 la empresa de Simoncini había reflotado el buque e intentaba remolcarlo para desguazarlo. Para ello estaban los remolcadores Saint Christopher (de la empresa Simoncini), Guaraní, Sanavirón y Chiriguano.¨
Sin embargo sus esfuerzos fueron inútiles, como podéis leer en esta historia. El Monte Cervantes descansa ahora a unos 90 metros de profundidad. Uno de los barcos que participó en la fallida recuperación del Monte Cervantes, el Saint Christopher, puede verse en la actualidad encallado cerca del Puerto de Ushuaia. Si desde el muelle turístico tomáis la Av. Prefectura Naval Argentina hacia el oeste lo veréis como recuerdo de los numerosos naufragios que ha habido en la zona.
Siempre he oído que Ushuaia es la ciudad más austral del mundo. Sin embargo en las cartas de navegación se veían otros asentamientos más al sur. Efectivamente, Ushuaia se considera la ciudad más austral del mundo, considerándose ciudad como área urbana que cumple unos requisitos de población o servicios. Sin embargo el asentamiento permanente más al sur del mundo sería Puerto Toro, en la isla chilena de Navarino que se encuentra al sur de Ushuaia. Eso sin contar las bases en la Antártida. Puerto Toro cuenta en la actualidad con 32 personas.
Al hilo de esto me hizo gracia esto que leí en la guía Lonely Planet:
¨Dónde beber.
Los bebedores geográficamente competitivos han de saber que el bar más austral del mundo no está aquí, sino en una estación de investigación ucraniana de la Antártida¨.
¡Maldición! :-)
El crucero duró unas 4 horas. Al final, mientras estábamos tomando licor de café sortearon entre los 7 la bandera de Argentina que llevaba el barco, con la fecha y el nombre del barco escritos en ella. Mientras regresábamos a puerto empezó la final de la Copa América entre Chile y Argentina, campeonato que ganó la selección anfitriona Chile.
Día 21 – Domingo 5 de julio – Ushuaia – Buenos Aires
Dediqué la mañana a visitar el Museo Marítimo y el Museo del Presidio. Así los describe la guía Lonely Planet:
¨En 1906 se trasladó a convictos desde la isla de los Estados a Ushuaia para construir esta prisión nacional, acabada en 1920. Las celdas, diseñadas para 380 presos, acogieron hasta 800 antes de su cierre en 1947. Entre sus celebres prisioneros se cuentan el ilustre autor Ricardo Rojas y el anarquista ruso Simón Radowitzky.
Las piezas marítimas ofrecen una visión única de la historia de la región. En el patio se exhiben los restos del tren de mercancías de vía más estrecha del mundo, que transportaba a los prisioneros a los campos de trabajo.¨
En el museo se exhibe una réplica a tamaño natural del Faro de San Juan de Salvamento, que este sí, sería el que Julio Verne llamó ¨El Faro del Fin del Mundo¨. Un cartel dice lo siguiente:
¨Inaugurado el 25 de mayo de 1884, dejó de funcionar en 1899. Fue conocido como el Faro del Fin del Mundo del cual Julio Verne se inspirará para hacer su famosa novela. La maqueta muestra cómo el faro había sido diseñado, pero problemas de transporte y construcción lo hicieron más pequeño y con otro sistema de iluminación. En la foto vemos el faro en 1896. La construcción tenía 10 lados y una de sus caras era de vidrio. Daban luz al faro lámparas de petróleo. Además de la habitación para las lámparas había un depósito de víveres, un camarote con cuchetas y un depósito para repuestos¨.
Pasé el resto de la mañana paseando por el puerto, la Av. Prefectura Naval Argentina y la Av. Maipú. Por la tarde este era el plan de vuelo con Aerolíneas Argentinas AR1859:
Ushuaia (16:40) – Buenos Aires AEP (20:08) --- 3h28´
En Buenos Aires me alojé en el Grand King Hotel, en la céntrica calle peatonal Lavalle 560. Dejé la mochila y salí a cenar una pizza y una cerveza a la Gran Pizzería La Rey, donde ya había cenado antes.
Día 22 – Lunes 6 de julio – Buenos Aires
El plan matutino era visitar La Boca. Así lo describe la guía Lonely Planet:
¨Este barrio obrero y disoluto hasta la médula sigue siendo coto de lugareños. A mediados del s. XIX se convirtió en hogar de inmigrantes españoles e italianos, que se afincaron junto al Riachuelo, el sinuoso río que divide la ciudad de la provincia circundante de Buenos Aires. Muchos llegaron durante el boom de la década de 1880 y acabaron trabajando en las numerosas plantas de envasado de carne y almacenes de la zona, donde se procesaba y enviaba la ternera argentina, exportación clave del país. Tras arreglar sus barcazas, los habitantes del puerto usaron la pintura sobrante para pintar las paredes de metal ondulado de sus casas, lo que dio a La Boca su fama actual. Por desgracia, parte del color del barrio se debe a las manchas de aceite multicolor fruto de los residuos industriales que se vierten en el río.
El Caminito, cerca de la punta sur de La Boca, es la calle más famosa del barrio. Los fines de semana llegan autobuses repletos de turistas decididos a tomar fotos y visitar la pequeña feria de artesanía mientras ven bailar a los tangueros a cambio de unas monedas. Un paseo peatonal junto al río brinda un primer plano del Riachuelo y unos cuantos museos ofrecen estimulación mental.¨
La guía también da una advertencia:
¨La Boca no es el típico barrio para pasear, pues tiene rincones realmente duros. Se recomienda no alejarse del paseo ribereño, el Caminito o el estadio de La Bombonera, sobre todo si se llevan cámaras caras. Y bajo ningún concepto se aconseja cruzar el puente sobre el Riachuelo.¨
Visité La Boca, El Caminito, y cómo no hice la visita obligada al estadio de la Bombonera donde se encuentra el Museo de la Pasión Boquense:
¨Sensacional museo del fútbol dotado de alta tecnología que habla del pendenciero barrio de La Boca, el estadio de La Bombonera, de historias de los ídolos del deporte, vídeos destacados, campeonatos, trofeos y, naturalmente, de los goles. Tiene una sala de teatro de 360 grados en un auditorio gigante en forma de balón, una colección de camisetas antiguas y una tienda de regalos. Está justo debajo del estadio, a un par de manzanas de la zona turística de El Caminito. Por unos pesos más, se puede visitar el campo.¨
Y claro, hice la visita obligada al campo, porque ¿cómo te vas a ir sin ver la Bombonera? El tour iba por las diferentes gradas, bajaba a la zona mixta y entraba al vestuario local. Me llamó la atención ver en el vestuario una estatua de la Virgen. También en el aeropuerto de Ushuaia.
La pasión por el fútbol y por Maradona está presente en La Boca. Se veían pintadas de Maradona, e incluso un doble bien caracterizado con el que pagando una pasta te podías hacer una foto (no entré al trapo). La guía del estadio nos señaló el palco de Maradona, que es el único palco en propiedad de todo el estadio. Fue regalo al Pibe de uno de los presidentes.
Durante el tour, estando en uno de los fondos, la guía nos hizo saltar tres veces y gritar gol, para ver la acústica del estadio que es espectacular. Dice que los seguidores de Boca van a esa grada horas antes del partido a botar y cantar, porque debajo se encuentra el vestuario visitante y así empiezan a meter presión.
Vuelta al hotel, cogí la mochila y en autobús fui al aeropuerto. Se acababan las vacaciones en Argentina.
Plan de vuelo: American Airlines AA0954
Buenos Aires EZE (21:30) – New York JFK (07:26+1)
Día 23 – Martes 7 de julio – Nueva York
A la hora de comprar el vuelo reservé a propósito un vuelo por la tarde que me permitiera salir del aeropuerto y darme una vuelta por Nueva York.
Desde el JFK cogí el metro y en algo menos de una hora estaba en la estación World Trade Center, en Manhattan. Ya había estado en Nueva York unas cuantas veces pero no había visita todavía el One World Trade Center, el rascacielos que se construyó donde se ubicaban antes las Torres Gemelas. Subí al observatorio del piso 100, y luego me di una vuelta por Manhattan: Puente de Brooklyn, Chinatown, etc.
Vuelta al aeropuerto, y esta vez sí, vuelo de regreso a España.
Plan de vuelo: American Airlines AA0094
New York JFK (19:15) – Madrid Barajas (08:55 +1)
Día 24 – Miércoles 8 de julio – Madrid – Vitoria-Gasteiz
De la terminal T4 cojo el autobús a Vitoria. Fin del viaje y a empezar con ganas la segunda parte de las vacaciones, con la familia y amigos.
Este fin de semana ha caído mi décima maratón, en mi sexto continente:
- Africa: Maratón de Zagora (Marruecos)
- Asia: Maratón de Dubai (Emiratos Árabes Unidos), Maratón de Dalian (China) y Maratón de Bromo (Indonesia)
- Australia: Maratón de Perth (Australia)
- Europa: Maratón de Madrid (España, 2 veces)
- Norteamérica: Maratón de Nueva York y Maratón de Virginia Beach (ambos en Estados Unidos).
- Sudamérica: Maratón Internacional de la Bandera. Rosario (Argentina)
Después de terminar en navidades el maratón de Zagora -que transcurría por el Sáhara- y acabar bien me apetecía enfrentarme a un ultra. Así que estuve mirando en Internet y encontré este en Argentina que tenía muy buena pinta: Amanecer Comechingón 50K, el sábado 20 de junio. Enredando vi que la semana siguiente, el domingo 28 de junio se celebraba otra maratón en Rosario, así que me apunté también.
El objetivo era correr un maratón en Sudamérica.
Mi plan era finalizar el 50K.
- Si lo terminaba, podía intentar ir a por el maratón de Rosario 8 días después. Era una opción que me motivaba, ver si podía correr dos maratones en dos semanas.
- Si no lo terminaba, atacaba el maratón de Rosario.
En febrero formalicé las dos inscripciones, que no fue cosa fácil ya que los medios de pago no contemplaban ni las transferencias bancarias ni el pago con tarjeta de crédito on-line. Así que desde Yakarta tuve que liar a Homer –en Johannesburgo-, que me puso en contacto con un colega suyo de Córdoba (Argentina) –Eduardo Trucco- que me hizo los pagos allá. Luego para liar a alguien más fue Fons desde Madrid el que le hizo la transferencia de la pasta a Eduardo. Ah, small world! :-)
Hechas las inscripciones, en febrero compré el vuelo de Madrid a Argentina, y a principios de marzo reservé el alojamiento en Yacanto –hotel Vista Pueblo- y el vuelo de Buenos Aires a Córdoba para el jueves 18 de junio (3.88 euros + 15.000 millas de mi cuenta Flying Blue con Air France) para la prueba de 50K. La organización del UTACCH –Ultra Trail Amanecer Comechingón- genial, Tania Díaz me ayudó con la inscripción y el alojamiento, y Gonzalo Peirretti con el alojamiento.
Así que la logística estaba preparada. Tocaba empezar a entrenar y apuntarse a algunas carreras. En marzo me apunté a un par de carreras de montaña, dos medias que se celebrarían una el 25 de abril – Gede Pangrango Ultra- y otra el 2 de mayo –Gede Pangrango Marathon-. Mucha ilusión con los entrenamientos, las carreras a la vista y el objetivo.
Sin embargo las cosas a veces no salen como las planeas. Llevaba unas semanas corriendo, había corrido un par de carreras -5K el 8 de marzo y 12K el 15 de marzo- y estaba disfrutando. Pero el 22 de marzo me lesioné. Estaba de vacaciones en la zona de Tana Toraja (isla de Sulawesi, Indonesia) y salí a correr un poco por el monte cerca del hotel en Rantepao. Cuando llevaba unos kilómetros una vieja lesión de gemelo me hizo parar y volver al hotel andando. ¡Mierda!
Desde ese 22 de marzo hasta el 22 de mayo no pude correr nada.
Lo intenté el 30 de marzo – Nada, mal.
Volví el 6 de abril – Tuve que parar a los 2km.
Otro intento el 12 de abril – Mal.
6 de mayo – Después de 2km. otra vez mal.
¡Qué quemada!
Durante esos dos meses tuve 13 sesiones de fisioterapia
- 10, 13, 15, 17, 22, 24, 27 y 29 de abril.
- 5, 7, 11, 13 y 15 de mayo.
Pero la cosa no mejoraba. Finalmente el fisioterapeuta –de OM Active- me envió a hacer una prueba de ultrasonidos del gemelo, que hice el 26 de mayo y arrojó que no había ningún problema serio. Sí que el médico vio que sí que tenía problemas con los tendones de Aquiles, algo que ya sabía porque en Shanghái me dio problemas y me lo detectaron. Me dijo que podía pedir una cita para hacer una resonancia magnética pero que con la ecografía se veía bien. Con eso me bastaba, no me apetecía nada andar de galenos.
Esto es lo que decía el informe…
¨High resolution ultrasound of left calf
The skin out line was normal in appearance, no definitive sign of muscle tear or hematoma on the medial head, lateral head of gastrocnemeus muscle and soleus muscle. The distal end of gastrocnemeus muscle were slightly hypoechoic and in homogenous
--- The possibility of Resolved / Chronic Tennis Leg can not be ruled out.
Suggestion : Confirmation with Calf MRI¨
Así que exactamente dos meses parado con una gran carrera a la vista.
La posibilidad de afrontar el 50K en montaña se diluía, y el 14 de mayo escribí a la organización para cancelar el alojamiento e informar de que no asistiría a la carrera. También perdí las inscripciones de las dos medias de montaña y otra carrera a la que me había apuntado. ¡Qué puedes hacer…!
El 22 de mayo empecé a ver la luz al final del túnel:
- Viernes 22 de mayo – 5k en la cinta de correr.
- Sábado 23 de mayo – 10k en la cinta de correr.
- Domingo 24 de mayo – 11.6k en la cinta de correr. Ya ves, en cuanto puedes correr un poco te engorilas :-) Quería hacer 15K ese día, pero empecé a notar un poco el gemelo y me bajé del rodillo.
Desde ese 24 de mayo al 28 de junio tenía 5 semanas para preparar la maratón de Rosario. Un tiempo de entrenamiento muy escaso –suelo hacer una preparación de 16 semanas- pero algo se podría hacer, si las lesiones lo permitían.
Estas fueron las salidas ese último mes:
L - 25 de mayo: X
M - 26 de mayo: 7.51km (Yakarta)
X - 27 de mayo: X
J - 28 de mayo: 12.26km (Yakarta)
V - 29 de mayo: 7.97km (Yakarta)
S - 30 de mayo: X
D - 31 de mayo: 21.19km (Yakarta)
L - 1 de junio: X
M - 2 de junio: 9.30km (Yakarta)
X - 3 de junio: X
J - 4 de junio: 14.48km (Yakarta)
V - 5 de junio: X
S - 6 de junio: X
D - 7 de junio: 26.05km (Yakarta)
L - 8 de junio: X
M - 9 de junio: 8.03km (Madrid, España)
X - 10 de junio: X
J - 11 de junio: 19km (Vitoria-Gasteiz, España)
V - 12 de junio: 8.52km (San Martín de Don, España)
S - 13 de junio: X
D - 14 de junio: 30.13km (San Martín de Don, España)
L - 15 de junio: X
M - 16 de junio: X
X - 17 de junio: 21.21km (Buenos Aires, Argentina)
J - 18 de junio: X
V - 19 de junio: 10.26km (Córdoba, Argentina)
S - 20 de junio: 6.19km (Salta, Argentina)
D - 21 de junio: X
L - 22 de junio: X
M - 23 de junio: 11.37km (Salta, Argentina)
X - 24 de junio: 5.56km (Puerto Iguazú, Argentina)
J - 25 de junio: X
V - 26 de junio: X
S - 27 de junio: X
D - 28 de junio: 42.195km (Rosario, Argentina)
Dato curioso. Del 7 al 28 de junio he corrido en 9 ciudades de 3 países:
- Indonesia (Yakarta)
- España (Madrid, Vitoria-Gasteiz y San Martín de Don)
- Argentina (Buenos Aires, Córdoba, Salta, Puerto Iguazú y Rosario)
Una excelente forma de conocer las ciudades, corriendo.
¡Y por fin llegó el fin de semana de la carrera!
El viernes 26 de junio llegué a Rosario en autobús desde Buenos Aires. Hice el check-in en el Hotel Plaza (Barón de Maua 26) y me fui a la feria del corredor a recoger el dorsal.
El sábado 27 de junio no hice demasiado, tranquilidad total. Llevaba ya 12 días de rule por Argentina y tocaba velar armas. Además tenía el tendón de Aquiles derecho bastante tocado. En Puerto Iguazú, 3 días antes, al hacer un sprint para coger un autobús se resintió y desde ese miércoles lo notaba todo el tiempo. Me dolía y no me apetecía turistear en esas condiciones, teniendo la carrera al día siguiente.
El domingo 28 de junio fue el gran día. La maratón estaba bautizada como XIV Maratón Internacional de la Bandera, y es que Rosario tiene su importancia en la historia de la enseña nacional. La carrera partía y llegaba al Monumento Nacional a La Bandera, que así lo describe Lonely Planet:
¨Manuel Belgrano, que diseñó la bandera argentina, descansa en una cripta bajo este obelisco de piedra construido donde se izó por primera vez la bandera albiceleste. La columnata alberga una llama eterna que conmemora a los que murieron por la madre patria¨.
La salida –o largada, como dicen en Argentina- se daba a las 9:00 a.m. para la maratón, un cuarto de hora más tarde para la carrera de 8K. Muy buen ambiente en la carrera, muchos corredores. La de 8K la terminaron 1.360 corredores, la maratón 2.106. En Argentina ya estábamos en invierno, sin embargo la temperatura fue muy buena durante la carrera, incluso con demasiado calor en algunos tramos. Discurrió por un circuito muy escénico. Rosario está a orillas del impresionante Paraná, que ya había tenido el placer de conocer en Puerto Iguazú. Con 4.000 km. es el segundo río más largo del continente –tras el Amazonas- y la carrera bordeaba en gran parte esta vía fluvial que está muy bien preparada para el ocio con jardines y lugares de esparcimiento. Alejándose de la ribera del río el circuito también pasaba por muchas otras zonas verdes. Por el Parque Independencia –el equivalente al Retiro madrileño en Rosario- pasamos por delante del estadio del Newell´s Old Boys, al que la leyenda local –Marcelo Bielsa- hizo campeón en el ´91 y ´92 y cuyo nombre lleva el estadio. Otros personajes célebres nacidos en Rosario son Ernesto ¨Che¨ Guevara, y el considerado mejor futbolista del mundo Lionel Messi. También durante la carrera pasamos por el estadio del otro equipo rosarino que milita en la Primera argentina, el Rosario Central.
Mucha animación del público en las aceras y entre los corredores. Mientras caían los kilómetros yo iba disfrutando con los comentarios de la gente, divirtiéndome con el acento argentino. Un espectador me hizo especial gracia. Llevaba yo el teléfono en el bolsillo del pantalón –por eso de la música en los momentos duros- y metí la mano para colocarlo bien. El espectador entendió que me estaba tocando el cuádriceps o el aductor y de buen rollo me empezó a gritar: ¨No te duele nada, sos un mentiroso, no te duele la pierna, seguí corriendo, seguí corriendo¨. Ja, ja, ¡qué fenómeno!
Crucé la meta en 4h41´34¨. El tiempo la verdad me importaba muy poco, solo quería entrar antes del cierre de control a las 6 horas :-) Después de la lesión del gemelo, muy contento con haber sido capaz de cubrir una vez más la distancia mítica.
Vuelta al hotel, siesta y retorno al día siguiente a Buenos Aires para continuar con el viaje por Argentina.
En ESTE ENLACE podréis leer la crónica de este viaje.
El pasado 28 de diciembre corrí la maratón de Zagora, una experiencia fantástica y muy recomendable para los maratonianos ahí fuera.
Me apunté a esta maratón por varios motivos:
- Quería correr una maratón en África para ir quemando etapas en el objetivo de correr 7 maratones en 7 continentes.
- La fecha me venía muy bien. Siendo el 28 de diciembre en Zagora podía pasar la Navidad y Nochevieja con los míos en España, y escaparme del 26 al 30 a Marruecos.
- Tenía el gran aliciente de ser una maratón por el desierto, con lo que se prometía una gran experiencia.
- Marruecos me encanta. Este viaje sería mi quinto a esas tierras y volvería en cualquier oportunidad.
Esta maratón está organizada por dos hermanos, Lahcen y Mohammed Ahansal, dos leyendas vivas del ultramaratón. Entre los dos han ganado 15 veces la considerada carrera más dura del mundo, la Maratón de Sables o Maratón de las Arenas. Es una prueba anual de 6 días en la que los atletas deben recorrer 249 kilómetros a pie en el desierto marroquí del Sáhara. Si esto no fuera suficientemente duro –una media de una maratón por día en el desierto-, es una prueba de autosuficiencia. Es decir, la organización sólo proporciona agua y unas macrotiendas de campaña para dormir y los corredores deben llevar encima el resto, es decir, saco de dormir, comida para 6 días y todo aquello que puedan necesitar. El Maratón de Sables es otra historia y si estáis interesados en leer más os invito a que visitéis esta entrada en mi blog.
En la página Web http://www.marathonzagora.com/index.php se indicaban los pasos para apuntarse y los documentos que había que enviarles:
- Formulario de inscripción relleno y firmado.
- Formulario firmado aceptando las reglas de la Maratón de Zagora.
- Reconocimiento médico para los corredores de la maratón (no necesario para los de la media o el 10K).
- Recibo de la transferencia bancaria por el coste de la inscripción = 25 euros (que al final fueron 64 euros, porque el Barclays en España desde el que hice la transferencia cobró por enviar esos 25 euros a la cuenta del banco marroquí 24 euros más en concepto de comisión por emisión, más otros 15 euros en concepto de gastos de transmisión. Ouch! :-(en España sto, eK-42. All the begastos de transmisiroquferencia cobos corredores deben llevar encima el resto, eK-42. All the be
Después de pasar la Navidad en Vitoria, el 26 de diciembre me fui con mis padres y mi sobri a Madrid para coger el avión a Marruecos. Este era el plan de vuelo:
Royal Air Maroc
AT0971: Madrid Adolfo Suarez Barajas Terminal 4S (18:35)
Casablanca Mohammed V – Terminal 2 (19:25)
AT0413: Casablanca Mohammed V – Terminal 1 (21:35)
Marrakech Menara – Terminal 1 (22:15)
Llegaba con tiempo suficiente para del aeropuerto de Marrakech ir a la estación de autobuses –está solo a 5km- y coger un autobús nocturno que salía de Marrakech a las 23:59, con horario previsto de llegada las 07:30 a.m. del día 27. El billete ya lo tenía comprado a través de la Web de la compañía de autobuses CTM (Compagnie de Transports au Maroc). Eso si no había retrasos en los vuelos. Sin embargo la ley de Murphy no descansa y estando en el coche de camino a Madrid recibí un mensaje de texto en mi teléfono móvil que decía:
AtlasOnLine
RAM
Su vuelo AT971/26DEC ha cambiado de horario. Salida prevista el 26DEC a 21:00, facturación a 16:35. Para mas infos contacte 902210010 o su agencia de viajes.
¡Vaya! Retrasaban el vuelo de las 18:35 a las 21:00, 2h25´. Tenía 2h10´ para hacer la conexión con el vuelo de Casablanca a Marrakech con lo que la cosa no pintaba demasiado bien para coger ese autobús. Ya me veía llegando a Marrakech a la 1 a.m., habiendo perdido el autobús, teniendo que buscar un hotel para pasar la noche y al día siguiente teniendo que buscarme la vida con grand taxis para llegar a Zagora, a 365km. de Marrakech.
Pero afortunadamente tuve suerte. Efectivamente salimos a las 21:00, pero el vuelo Casablanca-Marrakech o esperó o tenía también retraso y lo pude coger, aterrizando en Marrakech sobre las 11:35 p.m. Ahora tocaba ser rápido para llegar al autobús.
En el avión me había tocado el asiento 19A, al lado de la ventana. En cada fila había tres asientos a ambos lados del pasillo. Con lo que no estaba en una buena situación para salir pitando. Sin embargo tuve suerte. El avión aterrizó en la pista y no vino ningún autobús a recogernos, sino que había que ir caminando hasta el control de pasaportes. Empecé a correr y en esos 300 metros adelanté al resto de pasajeros –unos 100- y me pude poner el primero en el control de pasaportes. No había facturado nada así que de ahí corriendo al taxi. Le dije al conductor que necesitaba ir volando a la parada de autobús y me soltó el precio, 150 dirhams (13 euros) que no regateé en absoluto, no había tiempo para eso (¨solo un necio confunde valor con precio¨). Llegué a la estación a las 11:55 p.m., a tiempo para coger el autobús. ¡Oe oe oe oe!!!!! :-) No habría dado un duro por conseguirlo. De todos modos hubiera tenido algo más de margen, porque el autobús llegó también con retraso y salimos sobre las 00:30.
En el autobús lo que tocaba era dormir. Pero tuve la suerte de que mi asiento coincidió al lado de una chica de una ciudad al lado de Casablanca, Kaoutar, que iba a Zagora con su hermana Fátima y su prima Noura a correr la media maratón. En una parada estuvimos hablando y cuando llegamos a Zagora estuvimos desayunando todos juntos en un restaurante, con otro chico marroquí de cuyo nombre no puedo acordarme. Da la casualidad de que Noura conocía a Lahcen Ahansal y durante el desayuno Lahcen se pasó a saludar.
Después de desayunar nos despedimos, cada uno fuimos a nuestro hotel y quedamos en vernos a las 4 de la tarde para dar una vuelta por Zagora y cenar juntos.
El hotel que había reservado fue el Fibule du Draa Kasbah D´Hôte, un hotel muy bonito de arquitectura típica, separado de la ciudad por el río. Zagora es una ciudad muy pequeña, cuenta con unos 35.000 habitantes y las distancias no son un problema. Y si lo son, ahí están los petit taxis para llevarte a cualquier lugar.
Antes de reunirme con mis nuevos amigos fui a comer y me pasé por el lugar donde se recogían los dorsales y la camiseta de regalo. Posteriormente me encontré con este cuarteto y estuvimos dando una vuelta por la ciudad. Entramos en una tienda porque las tres chicas querían reservar un viaje de una noche al desierto. Desafortunadamente a mi no me daba tiempo a unirme porque después de la carrera debía volver a Marrakech a coger el vuelo, si quería estar el 31 en Vitoria. Lo pasé muy bien con estas chicas, siempre se están riendo y bromeando y qué mejor que visitar un país con gente de allá.
Zagora está en las puertas del desierto del Sahara. Por ese motivo se puede pensar que hace mucho calor, pero qué va. Por la noche hacía frío y había que llevar ropa de abrigo, y por el día… pues una temperatura ideal para correr. Nos salió un día perfecto.
El domingo 28 a las 9 de la mañana se daba la salida de las tres distancias. Mirando las clasificaciones publicadas aquí
http://running.ma/fr/resultats/42km-zagora2014.php#
este fue el número de participantes que cruzaron la meta.
- 10K = 163 hombres + 45 mujeres = 208 corredores
- 21K = 127 hombres + 9 mujeres = 136 corredores
- 42K = 37 hombres + 6 mujeres = 43 corredores
Total = 387 corredores.
Echando un vistazo a las nacionalidades de las 3 categorías no fuimos muchos los extranjeros, solo 22 (5.7%). De:
- Francia: 9 --- (4 chicos y 1 chica en maratón, 2 chicos y 2 chicas en 10K)
- Brasil: 4 --- (3 chicos en maratón y 1 en la media)
- Alemania: 3 --- (1 chico y 2 chicas en maratón)
- Bélgica: 2 --- (2 chicos en maratón)
- Holanda: 2 --- (1 chico y 1 chica en 10K)
- España: 1 --- (un servidor en maratón)
- Rumanía: 1 --- (1 chica en la media)
En la salida una atmósfera genial. Había músicos ataviados con trajes tradicionales y ese ambientillo de las carreras populares. Me llamó la atención un grupo de corredores que estaban alrededor de una especie de silla de ruedas. Eran de dos organizaciones llamadas Dunes D´Espoir y Le Club Marathon Maroc (CMM). La primera es una organización que trabaja en la integración de personas con discapacidades, y una de las acciones que realizan para concienciar sobre su integración es correr carreras con personas que tienen alguna discapacidad. Para ello utilizan una silla adaptada, que llaman joëlette y tiene una rueda y asas tanto delante como detrás para ir llevando a la persona que no puede correr por sus medios.
Aquí podéis ver sus fotos de la carrera.
Aquí podéis leer (en francés) la crónica de la carrera por Dunes D´Espoir.
Aquí podéis leer un artículo (en francés) sobre CMM (20-I-2014)
La segunda organización, CMM, además de ayudar a los miembros de Dunes D´Espoir a llevar las dos sillas (una en la carrera de 10K, otra en la de 42K) el día anterior llevaron equipamiento (sillas, mesas, baldas…) para una biblioteca en una comunidad rural en la zona de Zagora.
Me quito el sombrero ante esas dos acciones, y viéndoles correr con las sillas despertaron toda mi admiración.
La carrera me la tomé muy al tran-tran. La salida de las tres distancias era conjunta y los primeros kilómetros también. En la de 10K corrían muchos niños, y en un momento dado escuché ¨monsieur, monsieur!¨. Eran dos niñas que sobre el kilómetro 2, en una cuesta, iban asfixiadas y me pedían agua. Así que les pasé el tubo que llevo conectado a la mochila y estuvieron intentando beber, porque hasta que no le pillas el truco a beber de ese pitorro no es fácil.
El recorrido de la maratón fue una maravilla, un disfrute total. Pasamos por pequeños pueblos tradicionales, por zonas de dunas, por desierto de arena, de piedra, tuvimos que cruzar dos ríos –sin puente-, subir una pequeña montaña y mientras nos íbamos cruzando con ovejas, burros y algún camello. Ja, ja, en un momento dado escuché un sonido y pensé ¨¡qué raro, animando con una vuvuzuela¨. Pero no era una vuvuzuela, era un tío que venía con un burro rebuznando.
En los avituallamientos me lo tomaba con mucha calma, parado tranquilo hablando con la gente. Vamos, que no había ninguna preocupación por el tiempo, simplemente la idea era disfrutar y terminar. En uno de los avituallamientos me saqué una fotillo con Lahcen Ahansal. En otro avituallamiento me entrevistaron con una cámara, no sé dónde acabarán esas imágenes. Hacía la carrera a mi aire, pero estuve hablando con una pareja de Brasil y también con un marroquí que me dijo que tenía a sus dos hijos estudiando en un colegio español de Casablanca.
Uno de los que llevaba mi ritmo era un brasileño llamado Luciano, que mientras corría iba grabando la carrera. Ha publicado en Youtube este video de 16 minutos:
Como llevábamos el mismo ritmo (super tran-tran) aparezco brevemente en bastantes planos del video, con una camiseta amarilla fosforita y una mochilita azul (3:30, 3:46, 6:40, 7:02, 7:37, 7:47, 7:55, 8:47, 9:50, 13:05).
Llegué a la meta con un tiempo de 06h09´46¨, el 37 de 43. Con la sensación de que todavía me quedaba cuerda para más kilómetros, no había forzado.
Mirando la clasificación veo que con 06h59´ entraron tres franceses, y viendo los dorsales (131, 132, 133) y las fotos sé que son de los corredores que iban llevando una de las sillas. Chapeaú!
Cuando llegué me pusieron una medalla por acabar y tras estirar un poco me puse a hablar con un tío que estaba esperando la entrega de premios. Charlando me preguntó que tiempo había hecho y le dije que había entrado hacía 10 minutos, y el tío me dijo algo como ¨¡no es posible!¨ :-) Le pregunté que tiempo había hecho él y me dijo que cerca de 3h. Que iba bien en el grupo de cabeza pero que se había caído en una duna y ya no pudo competir.
Con la satisfacción de un buen día de ejercicio vuelta al hotel.
Aquí podéis leer algunas noticias publicadas sobre el maratón de Zagora:
Vídeo de 2´ en las noticias del canal marroquí 2M sobre la carrera.
Artículo en Aujourd´hui Le Maroc, 25-XII-2014
Artículo en Maghred Daily News, 25-XII-2014
Artículo en Libération, 26-XII-2014
Artículo en Le Matin, 26-XII-2014
Artículo en Trailrunning.de (Portal de trail running alemán), 28-XII-2014
Artículo en Le Matin, 30-XII-2014
Artículo en Libération, 1-I-2015
Artículo en Trailrunning.de (Portal de trail running alemán), 2-I-2015
-----
Había comprado el billete de autobús de vuelta a Marrakech para el lunes 29 de diciembre a las 07:45 a.m. Esta vez tocaba hacer el recorrido de día, lo cual es una maravilla porque en el trayecto entre Ouarzazate y Marrakech se atraviesa el Alto Atlas con sus picos nevados. Llegué a Marrakech sobre las 4 p.m. y me alojé en un riad muy bonito de la medina llamado Riad Nesma. Hasta el día siguiente tenía tiempo para turistear un poco y comer rico en la ciudad.
El martes 30 vuelta a Madrid. Este fue el plan de vuelo:
IB8373 Iberia Regional Air Nostrum
Marrakech – Terminal 1 (13:35) – Madrid Terminal 4S (16:25)
A las 19:15 salía un autobús de la terminal 4 a Vitoria, y a las 23:00 estaba en casita. Al día siguiente tocaba despedir el año con la tradicional subida al Gorbea por la mañana y San Silvestre por la tarde, antes de comer las uvas con la familia.
¡Hasta pronto Marruecos!
Javier Castro has been to: Australia, Austria, Bahamas, Bahrain, Belgium, Belize, Bermuda, Cambodia, Canada, China, Cuba, Dominican Republic, East Timor, Egypt, France, Germany, Gibraltar, Guatemala, Hong Kong, India, Indonesia, Iran, Ireland, Israel, Italy, Japan, Jordan, Kuwait, Laos, Lebanon, Luxembourg, Macao, Malaysia, Mexico, Monaco, Mongolia, Morocco, Myanmar, Nepal, Netherlands, North Korea, Oman, Pakistan, Palestinian Territory, Philippines, Portugal, Puerto Rico, Qatar, Russia, Saudi Arabia, Singapore, South Africa, South Korea, Spain, Switzerland, Taiwan, Thailand, Tibet, Turkey, U.S. Virgin Islands, United Arab Emirates, United Kingdom, United States, Vietnam, Yemen. Get your own travel map from Matador Network.
Países visitados a noviembre de 2014 = 65 países
(Mapa sacado de esta página Web http://matadornetwork.com/travel-map/)
AFRICA (3)
- Egipto
- Marruecos
- Sudáfrica
ANTÁRTIDA (0)
ASIA (34)
- Bahréin
- Camboya
- China
- Corea del Norte
- Corea del Sur
- Emiratos Árabes Unidos
- Hong Kong
- India
- Indonesia
- Irán
- Israel
- Japón
- Jordania
- Kuwait
- Laos
- Líbano
- Macao
- Malasia
- Mongolia
- Myanmar
- Nepal
- Corea del Norte
- Omán
- Pakistán
- Palestina
- Filipinas
- Catar
- Arabia Saudita
- Singapur
-Taiwán
- Tailandia
- Tíbet
- Turquía
- Vietnam
- Yemen
EUROPA (15)
- Alemania
- Austria
- Bélgica
- España
- Francia
- Gibraltar
- Irlanda
- Italia
- Luxemburgo
- Mónaco
- Países Bajos
- Portugal
- Reino Unido
- Rusia
- Suiza
NORTEAMÉRICA (11)
- Bahamas
- Belice
- Bermuda
- Canadá
- Cuba
- Estados Unidos
- Guatemala
- Islas Vírgenes (Estados Unidos)
- México
- Puerto Rico
- República Dominicana
OCEANÍA (2)
- Australia
- Timor Oriental
SUDAMÉRICA (0)
Este nuevo siglo XXI en el que ya llevamos metidos 14 años ha visto nacer la independencia de seis países:
- tres de ellos reconocidos por todos los miembros de las Naciones Unidas:
--- Timor Oriental (Timor-Leste), el 20 de mayo de 2002.
--- Montenegro, el 3 de junio de 2006.
--- Sudán del Sur, el 9 de julio de 2011.
- otros tres de ellos solo reconocidos por algunos miembros de las Naciones Unidas:
- Kosovo, el 17 de febrero de 2008.
- Osetia del Sur, el 26 de agosto de 2008.
- Abjasia, el 26 de agosto de 2008.
Escocia podría haber sido el siguiente, si el pasado 18 de septiembre hubiera ganado el ¨Sí¨ en el referéndum por la independencia.
El caso de Escocia hubiera sido diferente a los 6 anteriores, porque se da la triste circunstancia de que los 6 anteriores se vieron envueltos en conflictos bélicos que finalmente llevaron a la independencia.
Centrémonos en Timor Oriental, y antes de escribir la crónica de mis vacaciones voy a resumir muy brevemente la historia de este joven país. Timor Oriental se encuentra en la isla de Timor y ocupa la parte este. La parte oeste la ocupa Timor Occidental, que pertenece a Indonesia. Timor en indonesio quiere decir ¨Este¨, por la localización geográfica de esta isla con respecto al archipiélago, así que se da la curiosidad de que Timor Oriental vendría a ser Este-Este.
¿Por qué en una isla tan pequeña existen dos países? Tiene que ver con las colonizaciones europeas: la parte occidental fue colonizada por los holandeses, la parte oriental fue colonizada por los portugueses (primeros europeos en llegar a la isla en 1.515) En 1.859 se firmó el tratado de Lisboa en el que se divide oficialmente Timor en Timor Occidental (holandés) y Timor Oriental (portugués).
Durante la Segunda Guerra Mundial Timor-Leste fue ocupada por los japoneses. Con la rendición de Japón el 15 de agosto de 1.945 fuerzas australianas, que habían ayudado a los timorenses a luchar contra los invasores japoneses, ocuparon Timor Leste hasta que los portugueses reclamaron la colonia.
Pasó de nuevo a manos de Portugal, que descuidó olímpicamente la colonia salvo para utilizarla como lugar de exilio de sus enemigos políticos.
En abril de 1.974 estalla en Portugal ¨La Revolución de los Claveles¨ , que derrocó el régimen dictatorial militar que existía en ese país desde 1.926 (con Salazar hasta 1.968 y posteriormente con Marcelo Caetano). En 1.975 el nuevo gobierno concedió la independencia a sus colonias africanas (Mozambique, Angola, Guinea-Bisáu, Cabo Verde e islas de São Tomé y Príncipe). Podría parecer un bello gesto pero los portugueses se marcharon sin dejar a esos futuros países preparados para su independencia, lo que desembocó en terribles guerras civiles.
En el caso de Timor Oriental fue diferente. En 1.975, antes de que Portugal les concediera la independencia Indonesia invadió Timor Oriental, declarando este territorio la vigesimoséptima provincia indonesia. Hasta su independencia en 2.002 tuvo que sufrir el yugo de Indonesia. Este dato es terrible: según estadísticas oficiales indonesias, la población de Timor Oriental en 1.974 era de 653.211 habitantes. En 1.978 esta cifra cayó a los 498.433 habitantes. Quiere eso decir que en los primeros cuatro años de la ocupación indonesia Timor Oriental perdió el 23% de su población. Los siguientes años de la ocupación hasta finalmente lograr su independencia continuaron siendo muy duros.
Lo anterior es un brevísimo resumen de la historia de este joven país para encuadrar el territorio por el que iba a viajar durante 8 días.
DÍA 1 – SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014: YAKARTA – DENPASAR – DILI
Dili es la capital de Timor Oriental y está enlazada con el resto del mundo por únicamente tres conexiones regulares: Bali en Indonesia, Singapur, y Darwin en Australia. Los precios de los billetes de avión son caros si consideramos las horas de vuelo a cada destino. Si en un futuro el país quiere atraer turistas este es uno de los aspectos en los que debe mejorar: más destinos, más frecuencia de vuelos y vuelos más baratos.
A día de hoy no es un país preparado para el turismo. Entre otras cosas las infraestructuras son terribles. Es un país precioso por su entorno natural pero que en estos momentos tiene muchos problemas mayores por los que preocuparse que el de atraer turistas.
Este fue mi plan de vuelo con la compañía indonesia Sriwijaya (una de esas que por razones de seguridad está prohibida en la Unión Europea :-)
18-Oct-14 Vuelo SJ272: Jakarta (05:00) – Denpasar (07:50). 1h50´ de vuelo.
18-Oct-14 Vuelo SJ270: Denpasar (09:50) – Dili (12:45). 1h55´ de vuelo.
Había hecho una reserva en Internet para las primeras dos noches en el Hotel Lecidere, así que allá me dirigí. Dejé la mochila y salí a explorar un poco la ciudad. Al final acabé caminando por la costa hasta la estatua del Cristo, en la parte más oriental de la bahía. Esta estatua del Cristo, salvando las distancias, tiene la apariencia del Cristo Redentor de Río de Janeiro, por estar con los brazos extendidos y en una colina desde la cual se divisa bien la ciudad. La estatua fue inaugurada en 1.988 por el presidente indonesio Soeharto y fue bendecida por el Papa Juan Pablo II en su visita de 1.989. Tiene 27 metros de altura lo cual no es una casualidad, ya que simbolizaba las 27 provincias indonesias en ese tiempo.
Desde el nivel del mar hasta la cima de la colina donde se encuentra la estatua se pasan las 14 estaciones del Vía Crucis. Por la costa y subiendo al Cristo se ve a bastantes corredores entrenando.
Volví a la zona del hotel y me fui a la Casa Europa, donde se proyectaban películas dentro de un festival de cine europeo. Este era el programa:
Viernes 17 de octubre:
- 19:00: ¨Sound of Heimat¨ -Alemania-
Sábado 18 de octubre:
- 16:00: ¨Lusofonia: a (r)evolução¨ Portugal-
- 19:00: ¨Demain est un secret¨ -Francia-
- 20:30: ¨Made in Hungaria¨ -Hungría
Domingo 19 de octubre:
- 16:00: ¨Les femmes du Gème Étage¨ -Francia-
- 19:00: ¨Winter´s daughter¨ -Alemania-
- 20:30: ¨A bela e o paparazzo¨ -Portugal-
La película que vi fue ¨Demain est un secret¨, que traducido al español sería ¨Mañana es un secreto¨. Se trataba de un documental sobre las peleas de gallos en Timor Oriental, algo que es parte de su cultura y que se celebra desde la antigüedad. Es normal ver en Timor Leste a gente paseando con sus gallos y el viernes fui a ver este espectáculo.
El día ya no daba más de si así que vuelta al hotel.
DÍA 2 – DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014: DILI
Me levanté listo para explorar la ciudad. Dirigí mis pasos al Museo de la Resistencia pero se encontraba cerrado por ser domingo. De ahí visité el cercano templo chino. Durante la ocupación indonesia los chinos –tanto en Timor Oriental como en las diferentes provincias de indonesia- sufrieron una particular discriminación y violencia por parte de los indonesios. Sin embargo este templo permaneció abierto durante todo ese tiempo, cerrando sus puertas únicamente durante 1.999, un año caótico tras el referéndum pro-independencia y especial represión indonesia posterior.
La siguiente visita fue el cementerio de Santa Cruz. El 12 de noviembre de 1.991 se celebró allá una protesta pacífica que los militares indonesios disolvieron abriendo fuego y matando a más de 100 civiles. Entre ellos fue asesinado Kamal Bamadhaj, un neozelandés de 20 años. Además, dos de los muchos civiles que fueron golpeados eran periodistas americanos (uno trabajaba para el New Yorker). Un periodista británico grabó el sangriento ataque. Esas circunstancias hicieron que la masacre del cementerio de Santa Cruz sea considerada un punto de retorno en la lucha por la independencia.
Encontré una placa que decía: ¨El 25 de agosto de 2002 la representante de Derechos Humanos de las Naciones Unidas Mary Robinson plantó aquí una acacia en memoria de las víctimas de la masacre de Santa Cruz el 12 de noviembre de 1991¨. Curiosamente la placa estaba contra una pared y alrededor no vi ninguna acacia, ni por extensión ningún otro árbol.
¿Por qué la masacre sucedió en un cementerio? Porque unos días antes, el 28 de octubre, hubo un enfrentamiento entre activistas pro-integración en Indonesia y activistas pro-independencia, que terminó con un muerto por cada bando. En el bando independentista Sebastião Gomes fue sacado de la iglesia donde estaban reunidos y fue disparado por las tropas indonesias. Ese 12 de noviembre de 1.991 se celebraba un funeral en su memoria. Visité la tumba de Sebastião que tiene estas inscripciones:
¨In memoria resto mortais saudoso
Sebastião Gomes
- Uai-mori, 5 de setembro de 1973
- Motael, 28 de outubro de 1991¨.
¨SEfunu-balun
sira oho hau tan
defenderai
doben no povu nee
nia dierito atu
hetan liberdade,
husik ona ba…
BASta loron ida
Ita Ukun-an
TImor-oan sira
AcçÃOba
Independencia
Mak hakotu
Hau nia us
GOza b aita nian
Idependecia ida nef…
MESmo kuk no
Mukit, timor
Ita hotu nian
Lamrajan
Fahe malu…¨
Mi ruta continuó hasta la Catedral de la Inmaculada Concepción, la más grande del sudeste asiático donde 2.000 personas pueden seguir la misa. Al igual que la estatua del Cristo fue inaugurada por el presidente Soeharto en 1.988 y bendecida por el Papa Juan Pablo II en el 89.
Pasé por el Palacio Presidencial, que normalmente se puede visitar pero siendo domingo se encontraba cerrado. De ahí al faro y ahí termine mi visita urbana.
Dili está rodeada de montañas y es una tentación muy grande darse un paseo por ellas. Así que elegí una ruta que me parecía muy atractiva. Empezar a subir cerca de Decidere, donde estaba mi hotel y llegar cresteando hasta el Cristo. Por esa ruta vas pasando por pueblitos con casas de madera y techos trenzados de ramas o paja. Es increíble como en tan poca distancia puede cambiar la sensación de estar en una ciudad a retroceder en el tiempo cientos de años. Alcancé el punto más alto de ese cresterío –algo más de 500 m.s.n.m.- pero no llegué a continuar hasta el Cristo porque ya se estaba haciendo de noche. De hecho con miedo a que oscureciera hice parte de la bajada corriendo en los tramos que se podía, y salvé alguno de los últimos tramos con los últimos rayos de sol. Algo nervioso, por cierto, porque se pasaba algún desnivel que en la oscuridad y sin linterna hubiera presentado algunos problemas. Llegué a la carretera después de andar ese día 27 kilómetros, un paseíto largo. Mi idea era coger un taxi de vuelta a casa pero ya era de noche y los taxis no operan cuando se pone el sol. Así que me iba a tocar volver andando. Eso es lo que pensaba hasta que tuve la suerte de que parara un coche con tres portugueses que vivían en Dili. Me vieron caminando, sabían que a esa hora no había taxis y se ofrecieron a llevarme al hotel. ¡Buena gente!
DÍA 3 – LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014: DILI – MAUBISSE
El plan para este día era tomar un autobús a Maubisse, un pueblo en las montañas en el centro de Timor Oriental. Me dirigí a la estación de autobuses. Autobuses haylos, pero pocos y el transporte más habitual en estas zonas son camiones donde los viajeros van en la parte trasera. Así que eso es lo que tocaba, echar la mochila en la parte trasera y subirme con el resto de los pasajeros.
La carretera de Dili a Maubisse no es apta para coches normales. Hay zonas en las que se podría circular más o menos bien pero otras en las que con los baches que hay un utilitario normal simplemente se caería a alguno de los muchos agujeros y ya no podría salir. Son unos 70km entre las dos ciudades pero nos costó recorrerlos casi 4 horas.
Encontrar alojamiento en Maubisse no fue fácil. Primero me dirigí a la Pousada, que en su día fue la residencia del gobernador, pero me dijo el encargado que estaba completa porque esos días se alojaba allá el ministro de sanidad. Me indicó otro hostal al que me dirigí, pero la chica me dijo que tampoco tenía camas. Me señaló otro hostal en un restaurante pero tampoco hubo suerte. Esta vez me redireccionaron a Café Maubisse, otro hostal, pero también lleno. El encargado de Café Maubisse me dijo que fuera a la iglesia donde las monjas daban alojamiento. ¡Y por fin tenía cama, a la quinta!
Me alegro mucho de haber acabado en ese alojamiento, ya que estaba regentado por monjas Carmelitas. Había 5 monjas, todas de Timor Oriental pero todas hablaban castellano por ser las Carmelitas una institución española. Habían viajado a España para cursos de formación y habían pasado tiempo allá. Así que genial. Dentro del alojamiento estaba incluido el desayuno, pero también me invitaron a cenar las dos noches que pasé allí y fue muy interesante compartir mesa con ellas y oír sus historias. Me comentaron que en el pueblo también había un par de médicos cubanos.
DÍA 4 – MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014: MAUBISSE – HATUBUILICO – MONTE RAMELAU (2.963 m.) – HATUBUILICO – MAUBISSE
El plan para ese día era subir el Monte Ramelau, con sus 2.963 metros el más alto de la isla Timor. Se sube desde un pueblo llamado Hatubuilico (1.950 m.) que está a 28 kilómetros de Maubisse (unos 1.400 m.) No es fácil encontrar transporte de Maubisse a Hatubuilico. No hay transporte público y la carretera es infernal. Hay que ir en 4X4 o encontrar a un motoristas que te lleve de paquete. El día anterior estuve buscando a alguien que me llevara en su moto y me fue difícil encontrar a alguien, todo el mundo me decía que muy difícil. Finalmente en el mercado di con uno que accedió a mi propuesta y me llevo. Nos costó dos horas por tortuosas carreteras -por las que un coche normal no podría pasar- llegar a Hatubuilico. Al tío que me llevó en la moto habría que darle un premio por su habilidad negociando cada bache, o una participación gratis en el Paris-Dakar. Me sentía como Guevara y Granados a lomos de La Poderosa recreando Diarios de Motocicleta.
En Hatubuilico se quedó el motorista esperándome a que bajara de Ramelau, ya que la ascensión la iba a hacer solo. No tiene ninguna dificultad, y salvo una bifurcación en la que no sabía por dónde tirar –tire por la buena, desandé el camino, tiré por la mala, desandé el camino hasta volver a continuar por la rama tomada en primer lugar- no tiene problemas.
A unos 2.700 metros hay una campa con una iglesia de madera muy rústica y bancos al aire libre. Todos los años el 7 de octubre se celebra una romería a la cima y cientos de personas suben este monte. En este lugar se hace una misa.
Poco antes de llegar a la cima hay una torre de comunicaciones. Allá me empezó a ladrar un perro y salió el guardián de esa instalación, ¡qué normalmente vive allí en una especie de tienda que se ha hecho! Lo pongo entre exclamaciones porque vive en precario a casi 3.000 metros de altitud, con el viento que hace y el frío que tiene que hacer por las noches. Estuvimos hablando en indonesio y me sacó un libro para registrar mi ascenso. Ese mes de octubre habíamos subido –o escrito nuestro nombre en el libro- 18 personas:
7-X-2014 : 2 personas de Timor Oriental.
14-X-2014: 2 personas, un neozelandés y un irlandés.
19-X-2014: 13 personas, de Timor Oriental.
21-X-2014: 1 servidor, de España.
No parece una montaña muy visitada.
En la cima de Ramelau hay una estatua de la Virgen de 3 m. de altura, con un montón de placas alrededor. Dicen que en un día claro se puede ver la costa sur y también hasta la isla de Atauro, en la costa norte. Pero no me tocó ese día y mi vista no alcanzó a ver esas costas.
En la bajada paré en la torre de comunicaciones para dejarle al vigilante la comida y el agua que llevaba y seguí mi ruta hasta Hatubuilico, donde desperté a mi piloto que estaba durmiendo en un albergue al lado de la estación de policía. Vuelta a Maubisse pasando por pueblos primitivos con sus casas de madera, techos de paja y gente cultivando la tierra sin ninguna maquinaria.
AQUÍ podéis ver un video del viaje en moto, grabado en un tramo en el que no estaba demasiado asustado para grabar :-)
DÍA 5 – MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE DE 2014: MAUBISSE – AILEU – DILI
Tocaba volver a Dili, y esta vez ¨en primera clase¨. Cenando con las monjas les comenté que me iba al día siguiente, que iría al mercado a coger uno de los camiones. Me dijeron que atrás se come mucho polvo y que iban a llamar a uno de los conductores que conocían para que me permitiera ir en la cabina del camión en lugar de atrás. ¡Hay que tener contactos con el clero!
El viaje transcurrió sin novedad salvo por el momento en el que la chica que iba a mi lado con un bebé se mareó y echó la papilla en la cabina antes de que le abriera la ventana para que siguiera devolviendo.
Llegué a Dili, me registré otra vez en el mismo hotel –Hotel Lecidere- y salí a dar una vuelta. El domingo quise ver el Museo de la Resistencia pero estaba cerrado, así que volví y en esta ocasión si que pude recorrer sus instalaciones, que de manera muy gráfica y con carteles informativos te explica muy bien lo que tuvieron que sufrir bajo la invasión indonesia.
De ahí en un taxi me fui a Arte Moris, una escuela popular de arte. Había una clase con niños pintando, unos jóvenes roqueros ensayando en un local, y un montón de divertidas estatuas, cuadros y obras artísticas por todos los lados. Un sitio sin duda interesante que merece la pena visitar.
Cerca de Arte Moris está el único centro comercial de Dili, con cines, Burger King, cafés y tiendas. Contigua está la Escuela Internacional de Dili y la curiosidad me llevó a echar un vistazo. ¡Nunca se sabe dónde puedes acabar! :-)
DÍA 6 – JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2014: DILI – ISLA ATAURO
A las 7:00 a.m. tomé la lancha que me llevaría a la Isla de Atauro, a unos 30 kilómetros de Dili cruzando el estrecho de Wetar. Ese estrecho entre Timor y Atauro es parte de la ruta migratoria de delfines y calderones -o ballenas piloto- y la época en la que migran es de octubre a diciembre, con lo que había posibilidades de ver estos animales. Y sí, tuve suerte de ver un buen grupo de delfines nadando al lado de la lancha. Las ballenas sin embargo no hicieron acto de presencia.
En Atauro me alojé en el llamado Barry´s Eco-Lodge, en Beloi, justo al lado de donde atracaba la lancha. Consiste en cabañas al lado de la playa, cada una con su terraza a la playa. ¡Una auténtica maravilla!
Dejé la mochila y lo primero que hice fue preguntarle a Barry cómo llegar al punto más alto de la isla, Monte Manucoco (995 m.) Me dijo que sin guía difícil encontrar el camino y me puso en contacto con un chaval que me guió hasta casi la cumbre. Casi la cumbre, porque cuando llegamos a lo que esperaba fuera el punto más alto vi cerca otro montículo un poco más alto que era la cima real. Al bajar se lo comenté a Barry y me dijo que donde habíamos ido estaba a 990 m., solo 5 metros por debajo del punto más alto, pero que al otro montículo es muy difícil de llegar porque está muy cerrado y lleno de pinchos. Es una subida bonita, y pese a ser un monte bajo el paseo es largo ya que se asciende desde cota cero. Así como a Ramelau uno puede subir sin guía, a Manucoco hay que ir con alguien que sepa el camino porque si no es imposible dar con la ruta correcta. Desde la cima hay unas vistas aéreas espectaculares.
Esa noche en Barry´s solo estábamos 3 clientes. Pedro, un portugués que trabajaba de profesor en una ciudad llamada Baucau (en Timor Oriental) y James, un australiano jubilado que se dedica ahora a escribir. Me enseño uno de sus libros publicados, ¨My Life in the Sea of Cars – A letter from Arnhem Land¨.
Con Pedro me fui a hacer snorquel. En barca nos llevaron a un arrecife de coral precioso, muy cerca de Barry´s. El barquero no perdió el tiempo y también se puso el tubo y la máscara y con un arpón cazó unos cuantos peces para la cena.
No me mola mucho la playa, pero me enamoré de este lugar y volvería en cualquier momento. Barry´s es un lugar donde si me pierdo me podríais encontrar. No me encontraréis por ejemplo en Bali donde va toda la tropa.
DÍA 7 – VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014: ISLA ATAURO – DILI
Desayuno y vuelta a Dili. Esta vez en el camino no nos cruzamos con ningún delfín o calderón, ¡qué pena!
Vuelta al Hotel Lecidere, dejé la mochila y me fui a explorar un par de sitios que tenía pendientes. Uno era Chega! Exhibition, una exposición que Lonely Planet recomienda como algo que hay que ver pero la verdad no me llamó demasiado la atención. Está alojada en una antigua cárcel donde innumerables violaciones de derechos humanos se produjeron tanto bajo dominio portugués como indonesio.
Después fui al Palacio Presidencial. La guía dice que se puede visitar, pero tengo mis dudas. Dejé el pasaporte en seguridad y allá no había nada que ver, excepto instalaciones funcionariales donde había gente trabajando. Vamos, que me sentía un extraño allá, no pintaba absolutamente nada.
A las tres de la tarde volví al hotel, porque había quedado con uno de los guardas de seguridad que después de acabado su turno me iba a llevar a ver unas peleas de gallos. Tenía curiosidad por ver este espectáculo, pregunté por la mañana en el hotel como ir a alguna y el guarda de seguridad se ofreció a llevarme. Mejor, porque con él fui más tranquilo.
Mejor que explicarlo en ESTE VIDEO que grabé podéis ver en que consiste.
DÍA 8 – SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014: DILI – DENPASAR – YAKARTA
Hora de regresar a Yakarta. Este fue mi plan de vuelo con Sriwijaya:
25-Oct-14 Vuelo SJ271: Dili (13:25) – Denpasar (14:10) 1h45´ de vuelo.
25-Oct-14 Vuelo SJ273: Denpasar (16:10) – Yakarta (16:50). 1h40´ de vuelo.
Timor Oriental es un país al que le queda un largo camino por recorrer en cuanto a progreso y bienestar. La globalización todavía no ha hecho su impacto y se puede vivir como turista responsable una experiencia muy diferente de la que se obtiene visitando muchos otros países, que son más de lo mismo. Personalmente he vuelto encantado y sin duda os recomiendo una visita a este maravilloso país.
¨Desde Fontibre, en Cantabria, al Faro de Garxal, en Tarragona, el Ebro recorre 930 km por la Cuenca más caudalosa y extensa de la península (85.997 km2). El Camino Natural del Ebro lo acompaña atravesando Cantabria, Castilla y León, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña. Su cultura, historia, arte y naturaleza se disfrutan por sendas y caminos¨.
Así reza la contraportada de la guía ¨Camino Natural del Ebro GR 99¨ editada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Desde el año 2004 esta institución realiza obras de recuperación de antiguos caminos y otras infraestructuras terrestres con el fin de dotar al Estado de una red de caminos de proximidad a la naturaleza. Como fruto de su trabajo se creó el GR 99 que te permite llegar de Fontibre al Faro de Garxal por senderos y caminos, acompañando al Ebro. Ibero o Hiberus fue el hidrónimo recogido por griegos y romanos, tal vez una transcripción de la palabra indígena ¨río¨ que dio nombre a una península y sus habitantes.
Tanto el río como la ruta pasa por mi pueblo, San Martín de Don. No es una ruta muy popular y a día de hoy solo he visto recorriéndola a dos chicos que lo hacía andando, y el año pasado a una chica que lo hacía en bici. Fue el año pasado acompañando a esta chica –Maite- cuando me entró la curiosidad por saber de dónde venía esa ruta y hacia dónde iba. Así que este año me decidí a completar la primera parte, desde el nacimiento del Ebro en Fontibre hasta San Martín de Don.
La guía editada por el Ministerio divide la Ruta del Ebro en 47 etapas, y por San Martín de Don pasa la etapa 10. Este es el itinerario propuesto:
Etapa 1: Fontibre – Montes Claros (26,6km)
Etapa 2: Montes Claros – Villanueva de la Nía (24km)
Etapa 3: Villanueva de la Nía – Polientes (16,6km)
Etapa 4: Polientes - Orbaneja del Castillo (18,3km)
Etapa 5: Orbaneja del Castillo - Valdelateja-Pesquera de Ebro (25,1km)
Etapa 6: Pesquera de Ebro – Manzanedo (18,3 km)
Etapa 7: Manzanedo – Puente Arenas (16,6 km)
Etapa 8: Puente Arenas – Trespaderne (28,9 km)
Etapa 9: Trespaderne – Quintana Martín Galíndez (20,7 km)
Etapa 10: Quintana Martín Galíndez – San Martín de Don – Baños de Sobrón (25,7 km)
La Ruta del Ebro tiene poco que ver con el Camino de Santiago, entre otras por las siguientes razones:
1.- No está masificado. Me encontré un día con una pareja de Palencia en el monte que estaban haciendo una ruta de corto recorrido, no el GR, pero por lo demás no coincidí con NADIE caminando en todo el camino.
2.- No busca el camino más corto o fácil, sino ir por rutas atractivas para el caminante. En teoría seguir el Ebro tiene que ser fácil por tratarse de ir bajando, pero ¡qué va! Continuamente tienes que subir y bajar montes. Un ejemplo está en su paso por San Martín de Don. Se pasa de unos 500 metros de altura a los que está el pueblo a unos 1.000 metros a los que está el término llamado Antenas, para bajar a Baños de Sobrón otra vez a unos 500 metros.
3.- Albergues: Dos opciones. O lo llevas todo muy mirado y reservado con antelación para planificar tus etapas, o tienes que seguir las etapas planteadas. Por ejemplo en la etapa de mi pueblo, de 25,7km.
- Km 0: Quintana Martín Galíndez – Tiene hostal
- Km 4,5: Pangusión – Nada
- Km 6,5: Barcina del Barco – Nada
- Km 8,2: Mijaralengua – Nada
- Km 11,2: San Martín de Don – Nada
- Km 23: Sobrón – El otro día me enteré que hay una Casa Rural, no sabía.
- Km 25,7: Baños de Sobrón – Hay hostal donde quedarte.
No puedes confiar como en el Camino de Santiago en encontrar muchos albergues. Por ese motivo y porque me apetecía acampar en el monte decidí llevar la tienda de campaña, haciendo las siguientes etapas:
- Día 1 – 22 de julio: Fontibre – La Aguilera (23.35 km)
- Día 2 – 23 de julio: La Aguilera – Sobrepeña (46.04 km)
- Día 3 – 24 de julio: Sobrepeña – Ermita Nuestra Señora del Ebro (46.73 km)
- Día 4 – 25 de julio: Ermita Nuestra Señora del Ebro – Pasarelas (52.84 km)
- Día 5 – 26 de julio: Pasarelas – Cillaperlata (51.28 km)
- Día 6 – Domingo 27 de julio: Cillaperlata – San Martín de Don (24.01 km)
Total = 244.25 km, en 6 días una media de 40.7km/ día.
He indicado los pueblos que estaban cerca de donde ponía la tienda, pero siempre me alejaba bastante de ellos porque no me apetecía dormir cerca de un pueblo. Más tranquilo en medio de la nada.
DÍA 1 – MARTES 22 DE JULIO : FONTIBRE – LA AGUILERA (23.35 km)
Ese día mis padres con otra pareja del pueblo (Jose y Bea) me llevaron en coche de San Martín de Don al comienzo de la ruta, en Fontibre. La ruta en coche fueron 111 km, mientras que la vuelta andando casi 250 km. Paramos para tomar un café en un sitio muy chulo llamado Embarcadero Puerto de la Población, en La Población de Yuso. Recomendable porque tiene unas vistas fantásticas al Pantano del Ebro. Vimos el nacimiento del Ebro, comimos los cinco en un restaurante cercano y pasadas ya las 4 de la tarde me puse en ruta.
DÍA 2 – MIÉRCOLES 23 DE JULIO : LA AGUILERA – SOBREPEÑA (46.04 km)
Ese día no me metí nada en la boca hasta las 2:30 de la tarde, que llegué a Otero del Monte. No llevaba comida pensando que pasaría por algún pueblo donde poder desayunar, pero no encontré ninguno. Pasando por Otero del Monte unas personas que estaban por allá tomando el aperitivo en su asociación me invitaron a unas cervezas, a unas aceitunas y también un poco pan que agradecí porque llevaba horas caminando y no había probado bocado. En el siguiente pueblo Villanueva de la Nía ya pude comer en condiciones, sobre las 4 p.m.
En otro pueblo -Olleros de Paredes Rubias- otro hombre me invitó a una cerveza en su casa. Fuera tenía puesto una cartel que decía ¨Casa del Conde¨, y es que esa casa había pertenecido anteriormente a un conde cuyo título no recuerdo. Olleres de Paredes Rubias es uno de los pocos pueblos de Palencia por los que pasa esta ruta, y limita con Cantabria. Es curioso a veces encontrarte con la frontera ahí mismo, en forma de carteles. Por ejemplo a un lado ves ¨Coto Privado de Caza P-10583¨ y 10 metros más allá ¨Coto Deportivo de Caza C-037-CD¨. Uno un cartel de la provincia de Palencia, el otro de Cantabria.
DÍA 3 – 24 DE JULIO: SOBREPEÑA – ERMITA NUESTRA SEÑORA DEL EBRO (46.73 km)
De Orbaneja del Castillo me habían hablado maravillas, todo el mundo dice que es un pueblo muy bonito. Ese día me tocaba pasar por allá y la verdad es que no tenía demasiadas expectativas. ¿Cómo de bonito tiene que ser un pueblo para que a todo el mundo le guste? Y la verdad es que superó todas mis expectativas, es un pueblo precioso y muy recomendable su visita. Allá me comí un buen menú del día en el restaurante El Mirador y estuve charlando con sus dueños: Gisela, que es alemana de Colonia y Jose, que es de Bilbao.
DÍA 4 – 25 DE JULIO, SANTIAGO: ERMITA NUESTRA SEÑORA DEL EBRO – PASARELAS (52.84 KM)
Pronto por la mañana pasé por un pueblo llamado Valdelateja donde desayuné en un bar llamado Vive Valdelateja, atendido por una chica catalana que había optado por irse a vivir a un pueblo. Me estuvo contando los pros pero también las desventajas, especialmente a la hora de escolarizar a su hijo mayor.
Pasé luego por un pueblo llamado Cortiguera que me sorprendió por sus edificios. Había un palacio que parecía abandonado y otras casas con piedras de sillería que corrían la misma suerte. En su tiempo tuvo que ser un pueblo importante, y me dio la impresión de que el clero tenía algo que ver ahí.
Saliendo de Cortiguera y hasta Pesquera estuve caminando con las únicas personas que vi andando por la ruta, una pareja de Palencia acostumbrada a hacer salidas campestres. Estaban haciendo la circular Valdelateja – Cortiguera – Pesquera – Valdelateja.
Los últimos kilómetros de ese día no me gustaron nada. Se veía que el camino iba por medio de una finca ganadera, pero el propietario la había vallado dejando una linde muy muy irregular, y muy mala para caminar que recorría kilómetros. Cada vez que me torcía el tobillo me acordaba de su madre. En su día había ahí un camino del que el se había apropiado. La solución es sencilla, o dejas el derecho de paso o haces un camino bueno, pero no te puedes apropiar de un camino por la jeta.
El termino Pasarelas donde dormí no se refiere a un pueblo, sino a una estructura metálica que han construido en un cañón por donde pasa el Ebro para poder seguir.
DÍA 5 – 26 DE JULIO: PASARELAS – CILLAPERLATA (51.28 KM)
En el pueblo de Panizares también estuve con un joven que había optado por cambiarse a la vida rural. Estaba reformando una casa que quería fuera en el futuro un albergue libre, donde poder alojarte y al marcharte dejar o no la voluntad. Es muy interesante encontrarte con gente que ha decidido salirse del sistema, y habrá que volver el año que viene para ver si está ese albergue terminado. Además, de Panizares sale una ruta en la que después de caminar unos 40 minutos puedes visitar unos tejos milenarios.
En el siguiente pueblo –Hoz de Valdivieso- me tomé unas cervezas en el bar mientras el dueño me contaba historias. Me habló del molino y cómo lo usaban no solo para moler en su tiempo, sino como serrería o con una dinamo para dar luz al pueblo.
Llegué a Trespaderne, pasé Cillaperlata y donde puse la tienda ya se veía a lo lejos la Central Nuclear de Santa María de Garoña. Estaba prácticamente en casa.
DÍA 6 – DOMINGO 27 DE JULIO: CILLAPERLATA – SAN MARTÍN DE DON (24.01 KM)
Paré a desayunar en Frías, sobre las 9 a.m., y todavía había gente de fiesta de la noche anterior porque se celebraba un festival de música llamado ¨What is music¨. Poco a poco fui caminando y llegué al pueblo justo a tiempo para después de una ducha apuntarme al vermout de los domingos.
He disfrutado mucho de estos 6 días en la naturaleza, viendo pueblos, animales y hablando con gente de pueblos que pueden aportar mucha sabiduría. También queda saciada mi curiosidad por saber como es el GR99 hasta mi pueblo, y ahora cada vez que pase alguien haciéndola puedo identificarme un poco más con él y sus vivencias.
Este año solo ha dado para esto, pero la idea es poco a poco ir continuándola hasta un día llegar a las aguas del Mediterráneo.
¿Viajar a Australia y de paso correr una maratón, o correr una maratón en Australia y de paso viajar un poco por el país? Un poco de las dos cosas, no sé si en este caso fue antes el huevo o la gallina. Pero el caso es que me apunté a una maratón en Perth el 15 de junio y la semana anterior aterrizaba en Australia para ¨aclimatarme¨ un poco :-)
Este fue el resumen de mi itinerario:
Domingo 8 de junio:
- Yakarta (Indonesia) – Perth (Australia)
- Noche en el hostel Western Beach Lodge en Scarborough
Lunes 9 de junio:
- Scarborough – Yanchep National Park - Cervantes
- Noche en el hostel Cervantes Lodge, en Cervantes.
Martes 10 de junio:
- Cervantes – Lago Thetis (Stromatolitos) – Jurien Bay – Green Head – Parque Nacional Nambung (Pinnacles Desert) - Cervantes
- Segunda noche en el hostel Cervantes Lodge, en Cervantes.
Miércoles 11 de junio:
- Cervantes – New Norcia - Fremantle
- Noche en el hostel The Pirates Backpackers, en Fremantle.
Jueves 12 de junio:
- Fremantle – Rockingham - Fremantle
- Segunda noche en el hostel The Pirates Backpackers, en Fremantle.
Viernes 13 de junio:
- Fremantle
- Tercera noche en el hostel The Pirates Backpackers, en Fremantle.
Sábado 14 de junio:
- Fremante - Perth
- Noche en el hotel Perth Ambassador.
Domingo 15 de junio:
- Segunda noche en el hotel Perth Ambassador.
Lunes 16 de junio:
- Perth-Bali-Yakarta
DÍA 1 – DOMINGO 8 DE JUNIO : YAKARTA (INDONESIA) – PERTH (AUSTRALIA)
El plan de vuelo con la compañía aérea Garuda era el siguiente:
GA0724 Jakarta (10:20) – Perth (16:15)
Llegué pronto al aeropuerto y lo primero que hice fue meterme en uno de los lounges para primera clase y business. No porque volara en esas categorías, sino porque con la tarjeta de crédito de Indonesia tenía acceso a una de esas salas. Desayuno gratis, WI-FI gratis y una sala tranquila donde esperar el embarque. La única pega fue que el grifo de cerveza no abría hasta las 12 del mediodía y cuando le pedí al camarero que me tirara una Bali Hai a las 09:00 a.m. se le quedó cara de circunstancias. Man, it´s 5 o´clock somewhere!
Embarcamos en el avión y en mi línea antes de despegar me puse la máscara, los tapones y a dormir. Una hora, porque me despertaron diciendo que nos teníamos que bajar del avión que no había despegado por un problema técnico. Nos enviaron al lounge de Garuda con la siguiente notificación:
¨Garuda Indonesia
Pemberitahuan kepada pelanggan
Para pelanggan yang terhormat
Pt. Garuda Indonesia memberitahukan bahwa penerbangan Anda GA724/08 Juni 2014 dari Jakarta tujuan Perth mengalami keterlambatan jadwal keberangkatan yang dikarenakan alasan operasional.
Jadwal penerbangan anda yang baru dari Jakarta adalah pukul 14.00 dan akan tiba di Perth pukul 19:55 waktu setempat.
Makan siang kami sediakan untuk anda di restaurant sementara menunggu panggilan naik ke pesawat dilakukan.
Demi kelancaran perjalanan Anda silahkan menghubungi petugas, kami dengan senang hati akan membantu perjalanan Anda.
Manajement Pt. Garuda Indonesia mohon maaf atas ketidaknyamanan yang disebabkan perubahan jadwal penerbangan anda dan untuk itu kami sampaikan banyak terima kasih atas pengertian anda.¨
Que en cristiano vendría a ser:
¨Estimados pasajeros.
Pt. Garuda Indonesia lamenta informarles de que su vuelo GA724/8 junio 2014 de Yakarta a Perth sufre un retraso por motivos técnicos.
Su nueva hora de partida de Yakarta es 2 p.m. hora local con llegada a Perth a las 7:55 p.m. hora local.
Pueden tomar el almuerzo en el lounge de Garuda mientras esperan el anuncio.
Por favor no dude en contactar con nosotros para cualquier ayuda.
Pt. Garuda Indonesia se disculpa por este inconveniente y desea agradecerle su paciencia y comprensión.¨
3h40´ de retraso. En último vuelo que cogí con Garuda de Lombok a Yakarta hace un mes también tuvo retraso. Pero las otras compañías indonesias –como LionAir- tampoco te garantizan que vas a salir a la hora. Así que sin más, paciencia. Por lo menos durante ese tiempo vi caras conocidas en el aeropuerto, como a Megumi y a Sisca, de RRHH de la escuela.
Llegué a Perth y me fui al mostrador de Thrifty porque por Internet había alquilado un coche para los próximos 4 días. Un Toyota Corolla Ascent al que en cuatro días le metí unos 1.000km. Del aeropuerto me fui al hostel que había reservado, Western Beach Lodge en Scarborough, que está en el norte de Perth, en la costa. A unos 30 kilómetros del aeropuerto.
Je, je, yo solía ser mochilero típico, de autobús y de hostel. De hostel sigo siendo, porque en Western Beach Lodge me metí en un dorm de 6 camas y los 5 días restantes también dormí en habitaciones compartidas, pero hemos cambiado el transporte público por el coche de alquiler. La razón es que quería rular un poco y a los sitios a los que quería ir era bastante rollo organizarse con los autobuses. Debo reconocer que me sentía raro compartiendo habitación con unos desconocidos y con un coche guapo aparcado fuera.
DÍA 2 – LUNES 9 DE JUNIO : PERTH – YANCHEP NATIONAL PARK – CERVANTES
Amanezco y cojo el coche rumbo al Parque Nacional Yanchep, por la llamada Indian Ocean Drive. Esta carretera se mete un poco por el interior así que al principio tomo una paralela que va por toda la costa. ¡Y estos australianos tienen una costa que no se la merecen! Bueno, sí que se la merecen porque está muy bien cuidada, con bicicarriles para andar en bici o correr, aparcamientos y casitas de una o dos plantas pero no las barbaridades que se ven en ciudades costeras españolas. Es una maravilla conducir por ahí, kilómetros y kilómetros de costa bien cuidada. Veo que hay un café guapo con vistas al mar y buen ambiente y ahí me paro a desayunar.
Continúo mi camino y llego a Sorrento Quay-Hillary´s Boat Harbor que es un puerto marítimo con tiendas y restaurantes muy chulos. Incluso hay una chocolatería llamada ¨San Churro¨. De esa franquicia vi luego más tiendas en otros lugares.
Llego al Parque Nacional Yanchep. Mi objetivo era ver canguros en libertad y se pueden ver un montón de ellos, la mayoría descansando a la sombra pero algunos también pegando botes. Los ves muy cerca, pero no me quise acercar a tocar ninguno para no molestarles. También se ven koalas pero estos no dan la impresión de estar en total libertad, pese a no estar enjaulados. Hay un lago que es un humedal en el que también se pueden ver un montón de pájaros distintos. En el parque se pueden tomar tours a una de las muchas cuevas que debe haber y me apunté a uno de ellos, para visitar ¨Crystal Cave¨.
Salí del parque y conduciendo hacia el norte en la carretera estaban puestas las típicas señales de ¨¡cuidado, canguros!¨. Como las nuestras en España que avisan de vacas o jabalís, pero aquí con el saltarín animal. Y de hecho había que estar al loro porque sí que los veías al lado de la carretera, durmiendo tranquilamente.
El siguiente paso era comer. La carretera seguía kilómetros y kilómetros sin civilización, hasta que por fin vi un cartel que anunciaba un restaurante de fish&chips en un pueblo llamado Seabird, en la costa. Disfruté de la grasienta comida y estuve un rato paseando por su playa.
Seguí mi ruta e hice un descubrimiento importante. Podía conectar mi iPhone al casette del coche y escuchar Leño a toda caña por las solitarias carreteras de Australia. ¡Guay! Bueno, solitarias no del todo pero muy muy poco frecuentadas. También tenía la compañía de rebaños de ovejas que pastaban en los campos que atravesaba.
La siguiente parada fue en otro pueblo llamado Lancelin. Tiene unas condiciones perfectas para la práctica de windsurf y kitesurf, y de hecho en enero se celebra el Lancelin Ocean Classic que atrae la atención internacional de este mundillo.
Llegué a mi destino para esa noche, Cervantes, y me alojé en Cervantes Lodge en una habitación de 4 camas. Es curioso porque muchas de las calles tienen nombres de ciudades españolas, como Córdoba, Santander, …, o apellidos como Cortés, Sánchez –me imagino por mi ilustre colega Rolando, …-. En total fueron 240 km.
En el hostel descubrí de dónde le viene el nombre al pueblo -es pueblo pueblo porque no llega a los 500 habitantes y en cuanto llega la noche está muerto-. Le llega indirectamente del nombre del escritor de la novela en lengua española más universal. Indirectamente porque aparentemente el pueblo toma el nombre de una isla, y esa isla toma el nombre de un ballenero americano que se hundió frente a su costa el 29 de junio de 1844. El capitán y parte de la tripulación se salvaron y caminaron 160 km. sur a Fremantle (Perth) donde llegaron 11 días más tarde. El barco hundido no lo encontraron hasta diciembre de 1969. Lo descubrió un chaval de 14 años, Laurie Walsh, que estaba persiguiendo una tortuga y se encontró con el barco a unos dos metros de profundidad. Por lo visto en esta costa debe haber bastantes naufragios. El actual pueblo de Cervantes no existía hasta 1950 y se creó para dar alojamiento a gente que trabajaba en la industria pesquera. Y tomó ese nombre de Cervantes.
Leí también un recorte de periódico antiguo en el que se informaba de que el cónsul de España en aquel entonces –abril 2002- el honorable Angel Quintela había visitado el pueblo. También que por aquellas fechas el pueblo de Cervantes quería encontrar en España una ciudad con la que hermanarse.
DÍA 3 – MARTES 10 DE JUNIO : CERVANTES – LAGO THETIS (Stromatolitos) – JURIEN BAY – GREEN HEAD – PARQUE NACIONAL NAMBUNG (Pinnacles Desert) – CERVANTES
Amanezco y me doy un homenaje con un buen desayuno: champis, un par de huevos, tocino, tostadas, tomate y café con vistas al mar en el restaurante Seashells Café de Cervantes. Para bajarlo paseíto por la playa. Al lado se encuentra el Parque Catalonia. Miro un mapa de Cervantes y estos son los nombres de las calles, de norte a sur y de oeste a este:
- Beach Road
- Catalonia Street
- Green St.
- Madrid St.
- Toledo St.
- Brown St.
- Tagus St.
- Aragon St.
- Talavera St.
- Majorca St.
- Iberia St.
- Cadiz St.
- Alva Way.
- Evro St.
- Corunna St.
- Lang St.
- Weston
- York St.
- Drummond Way.
- Leon St.
- Seville St.
- Cervantes Rd.
- Sierra St.
- Barcelona St.
- Castilla St.
- Segovia Avenue
- Santader Way
- Douro St.
- Picasso Pl.
- Huelva Pl.
- Cordoba wy.
- Cortes Rt.
- Gerona Pl.
- Balboa Cv.
- Goya Mews.
- Granada Gld.
- Sanchez Ct.
- Valencia Rd.
- Lerida Wy.
- Malaga Ct.
¿Cómo te quedas?
Con la energía del desayuno calórico que me he metido conduzco al Lago Thetis. ¿Qué tiene de interesante este lago? Unas piedras que tienen forma de boñigas de vaca petrificadas, aunque algunas de mayor tamaño. Se llaman Stromatolitos, y lo curioso es que pese a parecer piedras son organismos vivos. Bueno, vivos porque por lo visto son unas bacterias descendientes de las más primitivas formas de vida. Me gusta más la explicación de un anciano aborigen Yuet. Dice así:
¨Waakgardy, la serpiente arco-iris gigante hizo esta costa. Subió desde el sur, presionando la tierra y formando todas las colinas y mesetas tierra adentro. En dirección al océano se enterró en la tierra formando las cuevas y túneles. Cuando llegó a este lago se detuvo y puso sus huevos, que son los que podéis ver.¨
Se refiere a los Stromatolitos.
Este lago originalmente era parte del mar, hace miles de años cuando el mar estaba más alto. Con el tiempo se fue retirando y quedó este lago, que tienen 1.5 la salinidad del mar.
De ahí conduje a Jurien Bay y a Green Head, dos pueblos más al norte. Son pueblos costeros que en invierno están bastante muertos, había bastante poca actividad. Esta costa de Jurien Bay es un refugio natural para leones marinos, delfines y durante la temporada en la que emigran también se pueden ver ballenas. Pero no encontré dónde preguntar por un tour para ver estos animales. Sin más las playas y la costa en el camino merecían la pena.
Volviendo a Cervantes vi que la señal amarilla con un canguro que te indica precaución no es ninguna broma. En el arcén de la carretera vi un canguro muerto que algún coche había atropellado. ¡Qué pobre, estaba como durmiendo!
La última etapa del día era el Parque Natural Nambung para ver el ¨Pinnacles Desert¨. Se trata de un desierto con cientos de pináculos o columnas de piedra, algunas de hasta cuatro metros de altura. Existen varias teorías científicas, la más aceptada es que estas columnas se formaron hace unos 500.000 años (¿ya existía el mundo entonces?) y se han visto enterradas y desenterradas por las dunas. Evidencias sugieren que estaban expuestas hace unos 6.000 años, se volvieron a cubrir por las dunas y que hace unos cientos de años volvieron a aparecer. Tengan o no razón esas evidencias y teorías la verdad es que es algo muy bonito de ver, especialmente al atardecer cuando por la luz la arena y las piedras adquieren un color rojizo.
Se puede visitar de dos maneras:
- caminando una ruta circular de 1.2km.
- en coche en una ruta de 4km.
Yo hice primero la ruta andando y más tarde la ruta en coche, porque también está guapo conducir por ahí.
Eso fue todo lo que dio de sí el día. Vuelta al hostel después de recorrer unos 180km. con el buga.
DÍA 4 – MIÉRCOLES 11 DE JUNIO : CERVANTES – NEW NORCIA – FREMANTLE
Me despido de Cervantes hablando un rato con la mujer que lleva el hostel y su marido. Le pregunto a ver si finalmente este pueblo ha conseguido hermanarse con algún otro en España, como era su intención según ese artículo en el periódico de 2002 pero me dice que no. Que normalmente para hermanarse tiene que ser una ciudad que tenga universidad y que Cervantes es demasiado pequeño para eso. Su marido me dice que estuvo en España en los 70, trabajando de músico en la Costa del Sol. Le comento que interesantes tiempos tras la muerte de Franco y me dice que no, que fue antes de la muerte de Franco. Que estado él allá fue el atentado de Carrero Blanco.
El plan para este día era volver a Perth, pero en lugar de por la carretera de la costa por el interior, pasando por Nueva Norcia. Si la carretera de la costa era tranquila, la del interior lo triplica. Conducir por ahí te demuestra que la densidad de población de este país es bajísima. La disfruto a tope, zona rural muy verde en invierno con muchas ovejas, vacas y algunos caballos. De vez en cuando pasas alguna granja.
Me mola ver los molinos de viento, esos circulares con aspas en toda la circunferencia que sirven para bombear agua. Los que se ven en las películas del lejano oeste. También paso un parque eólico de los más modernos llamado ¨Emu Downs Wind Farm¨.
Conduciendo veo en el arcén el segundo canguro atropellado. ¡Eso de las señales de ¨precaución: canguros¨ no es ninguna broma! Conduciendo veo también una señal que me quedaba de ver ¨precaución: tortugas¨.
Una de las granjas que veo a mi izquierda es la llamada ¨Aggie´s Cottage¨, levantada en 1871 cerca de un pequeño lago. El parque eólico que vi anteriormente se llamaba ¨Emu Downs Wind Farm¨. Había visto señales de emúes en la carretera pero todavía no había visto ninguno. Por fin en Regan´s Ford vi tres que estaban en una alambrada y uno que andaba suelto. Parecen primos hermanos de avestruces.
Llego a New Norcia. Traduzco lo que dice Lonely Planet sobre el pueblo:
¨Este idílico asentamiento monacal de Nueva Norcia, a 132 kilómetros de Perth, consiste en una combinación de edificios con decoración de estilo español emplazados incongruentemente en la Australia rural. Fundado en 1846 por monjes benedictinos españoles como una misión aborigen, el monasterio en funcionamiento en la actualidad organiza oraciones y retiros, junto con la producción de pan y otras delicias.¨.
Esperaba encontrar un pueblo con un monaterio, pero aparte de los edificios relacionados con la congregación, un hotel gestionado por los monjes y una gasolinera no hay nada más. Pero edificios hay unos cuantos. St. Gertrudis y San Ildefonso que son antiguos colegios, el cementerio, la biblioteca, una iglesia, un centro educativo, el monasterio en sí, la tienda…
Hay tours por el pueblo, pero el último era a la 1:30 p.m. y llegué tarde. También llegué demasiado pronto para participar en las oraciones con los monjes. La siguiente era a las 2:30 p.m. :-)
Este complejo benedictino estaría en un entorno bucólico de no encontrarse atravesado por la ¨great northern highway¨, una carretera por la que pasaban un montón de ¨road trains¨, que se traduciría como ¨trenes de carretera¨. Son camiones que en lugar de llevar un remolque llevan dos o incluso tres remolques. Van con una señal delante y detrás que dice ¨road trains¨ para que estés advertido a la hora de adelantar. Vi una seña en la carretera advirtiendo que la longitud máxima de estos ¨trenes de carretera¨ era de 36.5 metros. En España con esa longitud irían como vehículos especiales, con un coche delante y otro detrás, pero aquí no.
Vuelta a la civilización después de 365 kilómetros. Las tres noches siguientes me alojaría en el hostel ¨The Pirates Backpackers¨ en Fremantle, en un dorm de 4. Fremantle es una pequeña cuidad costera de unos 28.000 habitantes con su propia historia, que ya ha sido absorbida por Perth que tiene casi 2 millones. Aún así conserva muy bien sus edificios históricos y es una gozada pasear por su calles, con restaurantes, galerías de arte, pubs, y mucho ambiente. Perth es la modernidad, Fremantle tiene esa aureola más hippie o más New Orleans.
DÍA 5 – JUEVES 12 DE JUNIO : FREMANTLE – ROCKINGHAM – FREMANTLE
Los días anteriores anduve por el norte de Perth, hoy tocaba bajar un poco al sur. A unos 30 kilómetros al sur de Fremantle se encuentra Rockingham, un pueblo de unos 100.000 habitantes. Una de las atracciones es simplemente conducir por la costa hasta llegar allá, pero cuenta con otra que la hace muy popular. Frente a la costa de Rockingham hay varias islas que están protegidas y en las que hay pingüinos, leones marinos y pelícanos entre otros bichos vivientes. Me apunté a un tour que en un barco con el fondo de cristal te llevaba a esas islas a ver estos animalitos. Normalmente se puede poner pie en ¨La isla de los pinguinos¨, pero casualmente en junio, julio, agosto y septiembre es cuando crían y no se puede atracar. Aún así muy chulo, la costa es espectacular.
Al anunciar el tour te venden que es posible ver también delfines, pero no fue el caso esta vez.
Terminado el tour unas fish&chips y al aeropuerto a devolver el coche. En total ese día 150 kilometrillos.
Ahora tocaba moverse en transporte público para volver al hostel. Del aeropuerto de Perth a Fremante me costó 1h45 minutos:
- Un autobús gratuito de la T1 a la T3 (10km)
- Un autobús de la T3 a Perth (12Km, .20)
- Un autobús de Perth a Fremantle (20Km, .20)
Al lado del hostel hay un skate park y estuve viendo a la juventud en bici y en skate haciendo virguerías.
Al llegar al hostel vi que habían puesto un cartel diciendo que emitían los partidos de la Copa del Mundo y los horarios.
El viernes partido inaugural Brasil vs. Croacia, a las 04:00 a.m.
El sábado a las 3:00 a.m. España vs. Holanda y a las 06:00 a.m. Chile vs. Australia.
¡Mucho madrugar para ver fútbol!
Una de las cosas que me llamó la atención fue ver en el centro de Fremantle una máquina en la que podías rellenar tu botella de agua. ProAcqua Australia. 25 céntimos para rellenar una botella pequeña, 40 céntimos por una mediana o 50 céntimos por una grande. Precios muchísimo más baratos que al comprar las botellas de agua en una tienda.
Me pareció una buena idea porque:
- No se consume plástico al comprar una botella nueva.
- Australia occidental tiene escasez de agua y se conciencia a la gente de su valor.
Sin embargo me llamó mucho la atención, porque de pequeños no existían esas botellas de plástico o no las usábamos, siempre había una fuente pública a disposición. Pero eso ya no es así y el agua cuesta dinero. Lo cuál es lógico si es un recurso escaso que hay que proteger. Por un lado estas iniciativas, por otro lado los terroristas del fracking intentando contaminar este bien escaso inmunemente.
DÍA 6 – VIERNES 13 DE JUNIO : FREMANTLE
Día de relax en Fremantle porque el lugar invita a ello.
Empiezo el día con un buen desayuno en una cafetería leyendo el periódico local y caminando me acerco a la prisión de Fremantle. Dejó de funcionar como cárcel en 1991 y ahora se organizan tours para visitarla. Concretamente 4 tours:
- ¨Vuelta al pasado¨, en el que te explican como funcionaba desde que se abrió en la década de 1850 hasta que se clausuró en 1991.
- ¨Grandes escapadas¨, en el que te explican los intentos de fuga y las fugas más espectaculares.
- ¨Tour de los túneles¨. Debajo de la prisión, a unos 20 metros existe una red de túneles que se pueden visitar. En algunos de ellos solo se puede acceder en barca.
- ¨Tour con antorchas¨. Por la noche, sin luces, y con guías contándote historias de miedo.
Me apunté al tour ¨Vuelta al pasado¨ y estuvo muy bien. Además el guía era un cachondo, una de estas personas que no sonríen pero que no dejan de decir bobadas con cara de pocker. Nos contó historias curiosas:
- Desde julio de 2010 y junto con otras 7 prisiones en Australia es patrimonio de la humanidad, por la significación de la emigración internacional forzada de más de 160.000 convictos entre los años 1.788 y 1.868. Durante esa época el Reino Unido estaba extendiendo sus colonias y necesitaba mano de obra barata. ¿Qué mejor que prisioneros? Así que enviaron a Australia a estos condenados. En primer lugar construían sus prisiones, y luego lo que hubiera que hacer para asentar la colonia.
- Entramos siguiendo el proceso que seguían los condenados. En primer lugar pasaban a una habitación donde dejaban todas sus pertenencias y desnudos esperaban una inspección. Ahí el guía con cara de pocker se puso un guante de latex diciendo que no era algo muy agradable. De ahí pasaban a las duchas y les entregaban el uniforme.
- La cárcel fue cerrada en 1991 principalmente por motivos de higiene. No tienen baños con agua corriente y los reclusos hasta esa fecha hacían sus necesidades en un cubo que al día siguiente vaciaban en una fosa séptica. Cólera y otras enfermedades estaban a la orden del día.
- Estuvimos viendo las diferentes celdas y su evolución a lo largo de tiempo. Primero eran hamacas, hasta en los últimos tiempos pasar a las literas convencionales. Eso las celdas normales, las celdas de castigo no tenían nada. Y ahí se pasaban 7-14-21 o 28 días los que violaban tres veces las normas de la prisión.
- Algunas celdas tenían cuadros muy chulos pintados en las paredes. Como regla general estaba prohibido pintar las paredes. Sin embargo en algunos casos y como terapia les permitían pintar. Era el caso de un recluso normalmente muy violento que en cuanto cogía el pincel se amansaba. El último año antes de cerrar la prisión, y como despedida, les permitieron a los reclusos pintarla.
- Visitamos una de las capillas. También visitamos un lugar donde les daban latigazos de castigo. Nos contó el guía que el que más latigazos se llevo una vez –cien- fue por maldecir al párroco :-)
- Nos contó que en los últimos tiempos –no había trabajos forzados- los reclusos querían trabajar en los trabajos que se ofrecían en la prisión, por ejemplo en la cocina. Porque la otra alternativa era estar en un patio hacinados 160 tíos, sin nada que les protegiera del frío ni del calor, durante ocho horas seguidas.
- Esta inactividad y estas condiciones llevaban a revueltas. La última gorda fue en los 80. Llevaban días de mucho calor, hacinados, y se montó gorda. Los encargados de llevar cazuelas de agua hirviendo para que los reclusos se prepararan café o té se la tiraron a los guardas y esa fue la señal para quemar todo lo que pudiera arder y montar la de Dios es Cristo.
- Después nos llevaron al patíbulo. Entre 1.888 y 1.984 en esta prisión se ejecutaron a 43 hombres y a una mujer. Nos enseñaron la horca y la palanca que hacía que el suelo desapareciera bajo los pies del condenado a muerte. Una muerte rápida, no como en las películas. Por lo visto en el momento de activar la palanca y caer ahorcado un hierro se mete en la nuca causando la muerte en tres cuartos de segundo. No como en las películas que aparecen agonizando un tiempo hasta que mueren. Casualmente la visita fue en viernes trece, y nos explicó que todo en ese edificio tenía relación con el trece. Trece los travesaños del tejado, trece las escaleras, trece eran los testigos… número de mala suerte.
Muy recomendable el tour de la cárcel. En Sudáfrica también tomé un tour para ver Robben Island, la cárcel donde Mandela pasó 18 de sus 27 años en prisión. En San Francisco es famoso el tour de Alcatraz pero estando allá con mi hermana no llegamos a hacerlo.
La siguiente visita y al lado de la cárcel fue al estadio de los Fremantle Dockers, un equipo de la primera división de fútbol australiano. No fútbol como nuestro fútbol, sino fútbol australiano. Balón de rugby, camiseta muy ceñida de tirantes y hostias como panes en los partidos. Ponía que era el estadio de los Dockers pero me imagino que sería su Lezama particular, para entrenar, porque era muy pequeño y sus partidos los juegan en el Patersons Stadium con 43.500 asientos.
De ahí me di una vueltilla por el mercado y llegué hasta el puerto a comerme unas fish&chips con rabas. No es lo más sano pero me he vuelto adicto a esta comida. En el puerto hay una estatua de Bon Scott, el que fuera cantante de la banda australiana AC/DC desde 1974 hasta 1980, año en el que murió ahogado en su propio vomito tras una ingesta considerable de alcohol. La razón de que haya esta estatua es que su familia –de origen escocés- se mudó a Fremantle en 1956, y de hecho las cenizas de Bon se encuentran en el cementerio de esta ciudad, siendo por lo visto lugar de peregrinación.
Cerca del puerto está la llamada ¨Round House¨ o casa circular. Terminada en 1831 es el edificio más antiguo que sobrevive en Fremantle. Enfrente hay un cañón, que antiguamente se disparaba todos los días a la 1 de la tarde y así los marineros podían sincronizar sus cronómetros. Actualmente en el lugar donde está el cañón, a la 1 de la tarde se hace una ceremonia en la que se dispara un petardo y aproveché para verlo.
Detrás del cañón hay un mástil con 7 banderas, con la posibilidad de una octava.
En la parte superior está la bandera de Australia.
Más abajo están las otras 6, que son:
- La bandera del estado de Australia Occidental (Western Australia)
- Bandera aborigen
- Bandera de la ciudad de Fremantle
- Bandera del puerto de Fremantle
- Bandera de los guías voluntarios que explican y dan el petardazo a la 1p.m.
- Bandera del club de fútbol Fremantle (Dockers). No es una razón de fanatismo o de amor por los colores. Por lo visto esta costumbre de disparar el cañón dejo de existir en 1937 –sustituida por la radio- y se retomó en 1998. Parte de la iniciativa fue del club de fútbol que prestó el cañón que ahora se ve y que por lo visto lo tienen en propiedad.
La octava bandera es la bandera de cortesía y un cartel lo explicaba así:
¨Esta bandera ondea para dar la bienvenida al puerto de Fremantle a barcos de origen extranjero. La bandera se cuelga en la parte superior del mástil mientras la nave atraca. Permanece izada aproximadamente diez minutos y posteriormente se arria. Fremantle es una de las pocas ciudades con puerto en el mundo que todavía mantiene este acto de cortesía con navíos extranjeros que visitan la ciudad¨.
Bonita costumbre y ahora que van a hacer en San Martín de Don un embarcadero en el embalse de Sobrón vamos a hacer lo mismo.
El resto del día lo pasé paseando, disfrutando del ambiente y tomándome una cervecilla en uno de esos muchos pubs en los que cuando pasas por delante te están susurrando ¨entra, entra…¨. Terminé el día en un cine viendo la película ¨Al filo del mañana¨ con Tom Cruise y Emily Blunt. Había en cartelera varias películas australianas y debería haberme decantado por el producto local, pero tienen un acento raro estos australianos y me apetecía escuchar inglés ¨normal¨ de Hollywood :-)
DÍA 7 – SÁBADO 14 DE JUNIO : FREMANTLE - PERTH
Antes de dejar Fremantle me apetece visitar la tumba del cantante de AC/DC Bon Scott. En la cafetería donde desayuno pregunto donde queda y me dicen que tengo un trecho. Al tran-tran me lleva casi una hora llegar andando al Cementerio de Fremantle.
Bon Scott, cantante de AC/DC entre 1974 y su muerte en 1980 fue un animal escénico. En cualquiera de las listas publicadas por revistas de música inglesa sobre los mejores cantantes en un escenario aparecerán Bon Scott, Freddy Mercury, Mick Jagger, Jimmy Hendrix, Ozzy Osbourne, Jim Morrison… ¡era uno de los grandes! El equivalente a Evaristo o Natxo Cicatriz en nuestro RRV. Su tumba es un lugar de peregrinación y de hecho existe una película de 2005, Thunderstruck, que cuenta esa historia. Como 4 amigos de Sydney peregrinan en un road-trip hasta Fremantle para visitar la tumba de Bon.
Encuentro el cementerio pero no encuentro ningún cartel que indique donde se encuentra las cenizas del cantante. Me llama la atención ver que el cementerio está organizado por ¨equipos¨. Según del equipo que seas te entierran en una u otra zona:
- Anglicanos
- Baptistas
- Iglesia congregacional
- Iglesia de Cristo
- Griega
- Judía
- Macedonia
- Metodista
- Presbiteriana
- Católica romana
- Sin denominación/varios.
Entro a la oficina y pregunto por la localización, con bastante respeto porque fuera se está celebrando un entierro. El encargado muy amablemente me da un papel y unas direcciones para llegar al lugar de su reposo eterno. Me dice ¨no tiene pérdida, encontrarás unas flores y unas botellas que suele dejar la gente¨.
De camino al cementerio pasé por un monumento a los caídos por Australia en las diferentes guerras. Me recordó a la película Gallipoli, con Mel Gibson, en la que soldados australianos fueron a combatir a Turquía durante la Primera Guerra Mundial.
¨- ¿Qué son tus piernas?
- Muelles de acero.
- ¿Y qué van a hacer?
- Llevarme a toda velocidad.
- ¿A qué velocidad puedes correr?
- A la de un leopardo.
- ¿Y a qué velocidad vas a correr?
- A la de un leopardo.¨
Vuelvo al hostel, hago el check-out y cojo el tren de Fremantle a Perth. El transporte en las ciudades funciona muy bien, y de hecho por el centro de la ciudad tanto en Fremantle como en Perth los autobuses son gratis. Cojo el dorsal de la carrera, hago el check-in en el Ambassador Hotel donde dormiría las dos siguientes noches, una ducha y a ver un partido de primera división de fútbol australiano: West Coast Eagles de Perth vs. Gold Coast Suns. Victoria para el equipo local, 103-100. El partido se celebró en el Patersons Stadium y con la entrada al partido tenías transporte gratis las tres horas anteriores y posteriores al partido. Me gustó el deporte, es muy rápido y hay mucho contacto. De hecho luego en las noticias en la televisión por la noche oí que a la lista anterior de 6 lesionados en el equipo local se sumaban otras 5 después del partido. Uppps.
Vuelta al hotel y a descansar, que al día siguiente tocaba correr la maratón de Perth.
DÍA 8 – DOMINGO 15 DE JUNIO : MARATÓN DE PERTH
La crónica de la maratón la he escrito AQUÍ, en una entrada diferente en mi blog.
DÍA 9 – LUNES 16 DE JUNIO : PERTH – BALI - YAKARTA
A las 07:20 a.m. cojo el vuelo de vuelta a Yakarta, via Bali esta vez. No era la opción original, cuando compré el billete volvía directo de Perth a Yakarta. Sin embargo el miércoles 11 de junio recibí un correo electrónico de la compañía Garuda diciendo lo siguiente:
¨Estimado Señor.
Le informamos de que ha habido un cambio reciente en su vuelo de Perth a Yakarta. Este es su nuevo horario:
4 GA725 V 17 JUN 2 PERCGK TK1 17:40 21:30
Blah, blah, blah, y Garuda Indonesia se disculpa por cualquier inconveniencia causada por este cambio y le agradece su continuo apoyo¨.
Vamos, con toda la cara del mundo cancelaban el vuelo del lunes y me ponían en otro el martes a la misma hora. Lo cual podría no haber sido mayor problema, sin embargo llegaba el martes a las 21:30 a Yakarta y al día siguiente miércoles a las 07:30 a.m. tenía mi vuelo de vuelta a España. Lo que quería decir una noche en vela lavando ropa y preparando cosas que no me hacía mucha gracia. Les escribí un e-mail diciéndoles que me buscaran un vuelo haciendo escala donde quisieran, a través de Bali, de Singapur, de KL o de dónde quisieran, pero que tenía que salir el lunes y llegar el lunes. Me encontraron otro vuelo a través de Bali el lunes.
GA727 Perth (07:20) – Denpasar-Bali (11:10)
GA409 Denpasar-Bali (13:40) – Yakarta (14:35)
El centro de Perth está muy bien conectado con el aeropuerto a través de un servicio de autobuses llamado Connect, que paraba justo enfrente de mi hotel. En ese autobús estuve hablando con un australiano que me dijo que trabajaba de camionero, llevando material extraído en las abundantes minas de la costa oeste australiana, y que se levantaba –no se lo pregunté, me lo dijo casi a bocajarro- 00 a la semana. ¡No lo gano yo todos los días!
Vuelta a Yakarta con la sensación de haber disfrutado a tope de estas cortas vacaciones en Australia. Me ha impresionado mucho el país, cómo cuidan el medio ambiente y el alto nivel de vida del que disfrutan.
Estuve buscando en internet vuelos para volver a casa en navidad y el más barato en esta ocasión era con Saudi Arabian Airlines = Saudia (.000 + .59 tasas).
Este fue mi itinerario:
Ida:
Sabado 21 de diciembre: Yakarta (13:00) – Jeddah (18:55)
Domingo 22 de diciembre: Jeddah (04:00) – Madrid (08:50)
Vuelta:
Domingo 5 de enero: Madrid (10:50) – Riyadh (20:50)
Lunes 6 de enero: Riyadh (00:35) – Yakarta (13:35)
Como veis tenía una macro-escala de 09h05´ en Jeddah y lo suyo era salir del aeropuerto y darse una vueltilla por la ciudad. Sin embargo visitar ¨The Kingdom¨ no es fácil, como ya comprobé anteriormente. Viviendo en Emiratos Árabes Unidos visité el resto de países de la península arábiga:
- Kuwait
- Bahrain
- Qatar
- Oman
- Yemen
pero Arabia Saudita se resistía.
Los visados de turista son muy difíciles de conseguir, yendo a tu aire. En la última edición de Lonely Planet sobre la península arábiga, en la página 299 dice:
VISA VICISSITUDES
Note that it is still currently impossible to visit the Kingdom as an independent traveller (though expats already in Saudi Arabia are free to travel around the Kingdom). Tourist visas are, however, granted to groups (minimum four people; women under 30 must be accompanied by their husband or brother) if booked through a recognised agency (see p366 for more details)
En castellano:
VICISITUDES DEL VISADO
Nótese que todavía es imposible visitar el reino como viajero independiente (aunque expatriados viviendo en Arabia Saudita tienen libertad para viajar por el reino). Los visados de turista, sin embargo, son concedidos a grupos (mínimo 4 personas; las mujeres menores de 30 años deben ir acompañadas de su marido o hermano) si se reservan a través de reconocidas agencias de viajes (ver pag. 366 para más detalles).
Con lo que de las tres opciones:
- Visado de turista
- Visado de trabajo
- Visado de tránsito
las dos primeras estaban descartadas.
En mayo de 2008 viviendo en Dubái solicité un visado de tránsito para viajar con mi colega Chema de Doha a Dubái en coche, a través de Saudi. Fui un par de veces al consulado saudita, presenté todo lo que me pidieron:
- Fotos
- Carta en áraba escrita por mi colegio diciendo que no tenían objeción a que hiciera el viaje.
- Fotocopias de mi tarjeta de residente.
- Datos del vehículo de Chema.
- Visado saudí de Chema,
pero me denegaron el visado de tránsito. AQUÍ recogí aquella experiencia.
Con lo que a la hora de solicitar esta vez un visado de tránsito para darme una vuelta por Jeddah no tenía demasiadas esperanzas en conseguirlo. Pero me lo dieron sin problemas.
- Lunes 9 de diciembre: Fui al consulado de Arabia Saudita en Yakarta. Les expliqué mi situación y me dijeron que sin un sponsor en Saudi necesitaba una carta del consulado español. Al llegar a casa escribí un e-mail al consulado español.
- Martes 10 de diciembre: Me responden del consulado español diciendo que no hay problema, que me pase por la oficina. ¡Muy eficientes!
- Miércoles 11 de diciembre: Me paso por el consulado, recojo la carta, la entrego en el consulado saudita y me dicen que pase al día siguiente a recoger el visado.
- Jueves 12 de diciembre: Vuelvo al consulado saudita y ¡efectivamente! me habían concedido el visado de tránsito. Doble entrada y podía estar tres días en el país.
Solo tenía 9 horas de escala pero con la nueva situación me acerqué a la compañía aérea para ver si podía adelantar o retrasar alguno de los 4 vuelos para poder pasar unas noches en Saudi. Sin embargo el empleado de la compañía estuvo dándole vueltas y vueltas y fue imposible. Pero bueno, algo teníamos.
Indonesia es el país con mayor número de musulmanes del mundo. Arabia Saudita es el centro del mundo para los musulmanes porque entre otras cosas a unos 70 kilómetros de Jeddah se encuentra La Meca, ciudad natal del profeta Mahoma (la paz sea con él). Los pilares del islam son 5 preceptos fundamentales de esta religión, obligatorios para todos los musulmanes:
- Profesión de fe.
- Oración.
- Limosna.
- Ayuno.
- Peregrinación a La Meca.
Si todos los musulmanes deben peregrinar en algún momento de sus vidas a La Meca e Indonesia es el país con mayor número de musulmanes del mundo, os podéis imaginar que el consulado de Arabia Saudita en Yakarta es un lugar de cierta importancia.
Existen dos tipos de peregrinaciones a La Meca.
- Hajj, durante el duodécimo mes del calendario musulmán (Du l-hiyya). Es el peregrinaje mayor, el mes más idóneo para hacerlo.
- Umrah, o peregrinación menor, que puede hacerse durante el resto del año.
A la hora de embarcar en el vuelo a Jeddah el avión estaba lleno de grupos de musulmanes indonesios que hacían la peregrinación menor, todos vestidos igual y con las maletas iguales, proporcionadas por las agencias de viajes respectivas.
Al desembarcar la situación cambió, ya que muchos de los hombres que hacían el Umrah bajaron del avión vestidos con unas sábanas blancas. Es uno de los rituales a la hora de peregrinar a La Meca, ¨los hombres deben vestir un hábito compuesto por dos piezas de tela blanca sin costuras que se enrollan alrededor del cuerpo, dejando al descubierto el hombro derecho. No deben cubrirse la cabeza ni el rostro¨. (Fuente Wikipedia)
Los no musulmanes tenemos prohibida la entrada en La Meca y en Medina así que yo a lo mío que era darme una vueltilla por Jeddah.
Del aeropuerto de Jeddah cogí un taxi y le dije al taxista que me llevara a la ciudad vieja, al zoco al-Alawi. Eran ya las 7:30 p.m. y museos, mercado de pescado u otras atracciones estaban ya cerradas. Pero para llevarme una impresión de la ciudad era un buen comienzo.
Cené en uno de los restaurantes de por allá, compré unas pasminas y alguna otra historia y estuve tomándole el pulso al lugar. Con tanto misterio para conseguir un visado pensaba que me iba a encontrar algo sorprendente, pero la verdad es que me pareció una ciudad más de oriente medio, con grandes reminiscencias a la parte más antigua de Dubai. Quería ver por ejemplo a la policía religiosa de la que había oído hablar interesantes historias pero no me topé con ninguno.
De ahí me fui caminando por la orilla del mar Rojo, por el ¨corniche¨, donde familias sentadas en alfombras fumaban shisha o charlaban. A lo lejos vi un surtidor enorme de agua y me fui acercando poco a poco para intentar verlo de cerca. No sabía en ese momento que se trataba de la Fuente del Rey Fahd, la fuente más alta de su tipo en el mundo. Los chorros de la fuente alcanzan los 312 metros de altura y el agua expulsada puede alcanzar una velocidad de 375 km/h. (Fuente Wikipedia) Andando andando al final pateé 10 kilómetros en la ciudad, según mi GPS. Hora entonces de tomar un taxi al aeropuerto.
A la vuelta en lugar de hacer escala en Jeddah hacía escala en Riyadh. Tenía allá 3h45´, lo cual no era suficiente tiempo para acercarse a la ciudad, pero teniendo un visado de doble entrada sí lo suficiente para entretenerse pasando el control de aduanas, saliendo del aeropuerto y volviendo a entrar.
Algún día habrá que volver a este país como Alá manda, visitando por ejemplo Madain Saleh también llamada la Petra de Arabia Saudita.
Una pequeña escala en esta ciudad antes de continuar ruta a España.
Navidades con la family y amigos, hell yeah!
¡Namaste!
271 fotos de nuestro viaje a Nepal AQUÍ
Video de nuestro viaje a Nepal AQUÍ
ITINERARIO
Día 1 – 30 de marzo : Vuelo Shanghái – Kunming – Kathmandú
Día 2 – 31 de marzo : Autobús Kathmandú – Pokhara
Día 3 – 1 de abril : Hiking Nayapul – Birethanti – Naya Thanti
Día 4 – 2 de abril : Hiking Naya Thanti – Poon Hill (3.210 m.) – Ban Thanti
Día 5 – 3 de abril : Hiking Ban Thanti – Jhinudanda
Día 6 – 4 de abril : Hiking Jhinudanda – Birethanti
Día 7 – 5 de abril : Autobús Pokhara – Kathmandú
Día 8 – 6 de abril : Avión Kathmandú – Kunming
Día 9 – 7 de abril : Avión Kunming – Shanghái
DÍA 1 – 30 DE MARZO : VUELO SHANGHÁI – KUNMING – KATHMANDÚ
MU5804 – 07:35 SHA (Hongqiao T2) – 10:50 KMG – 3h15´
MU7641 – 14:25 KMG – 15:15 KTM (Kathmandu) – 3h50´
Aterrizamos en la capital de Nepal con retraso, pasadas las 4:30 p.m.
No había hecho ninguna reserva hotelera porque quería agotar la posibilidad de volar a Pokhara esa noche. Había revisado anteriormente los vuelos y los últimos eran:
- KTM (15:10) – PKR (15:35) con Agni Air
- KTM (15:20) – PKR (15:50) con Buddha Air
- KTM (15:40) – PKR (16:05) con Yeti Airlines
Con lo que llegando a KTM con retraso tocaba hacer noche allá.
Para los españoles existe la posibilidad de conseguir el visado a la llegada al Tribhuvan International Airport, pero yo llevaba ya la tarea hecha con mi visado nepalí pegado en la página 17 del pasaporte y expedido por el Consulate General of Nepal en Hong Kong.
En el aeropuerto cogimos un taxi. Le indiqué que nos llevara al Kathmandu Guest House y al llegar me dijeron que no tenían habitaciones libres. El taxista peleó entonces por su comisión y nos llevó al hotel del que sería su colega, el Shree Tibet Family Guest House. Allá arreglamos el autobús a Pokhara a la mañana siguiente y nos fuimos a dar una vueltilla.
El hotel se encontraba en Thamel, centro de Kathmandu y refugio mochilero por excelencia. Salimos a buscar un restaurante para cenar y terminamos en la Plaza Durbar, corazón de la parte vieja y Patrimonio de la Humanidad. Cenamos en la azotea del Kasthamandap Restaurant con unas vistas privilegiadas a la plaza. Allá cayó el primer menú nepalí y la primera cerveza, Everest. La etiqueta de esta marca de cerveza es un dibujo de Tenzing Norgay coronando el Everest. Junto con Edmund Hillary este sherpa fue la primera persona en coronar el monte más alto del mundo el 29 de mayo de 1.953 a las 11:30 a.m.
DÍA 2 – 31 DE MARZO : AUTOBÚS KATHMANDÚ – POKHARA
No teníamos ninguna intención de pasar más tiempo del estrictamente necesario en Kathmandú porque el mayor atractivo de Nepal, en mi opinión, son sus montañas. Estuve leyendo un poco antes las opciones que teníamos y entre las infinitas posibilidades de hacer trekking que se ofrecen me decanté por un paseíto con los Annapurnas como telón de fondo. Para ello teníamos que recorrer primero en autobús los 206 kilómetros que separan la capital de Pokhara, al oeste. Intuitivamente uno puede calcular ¨206 km. ... unas dos horas¨, pero esto no funciona así en Nepal. El autobús puede tardar entre 6 y 8 horas, parando un par de veces para el desayuno y la comida.
Llegamos a Pokhara sobre las 3 de la tarde y nuestra siguiente misión era ir cuanto antes al Nepal Tourism Board a conseguir –previo pago- dos documentos:
- Tarjeta TIMS (Trekkers Information Management System)
- Entrada al Parque Natural de los Annapurnas, o Annapurna Conservation Area.
La tarjeta TIMS entró en funcionamiento en 2008 y la idea es recoger en una base de datos información de los montañeros –nombres, itinerario, número de contacto, etc.- para en caso de accidente o posible evacuación facilitar las cosas. El otro objetivo que no se expresa tan claramente es el de recaudar los por mendizale que cuesta la tarjeta. Si ese dinero se emplea en mejorar cosas genial, pero si acaba en el bolsillo de alguno, malo.
Al salir de la oficina del Nepal Tourism Board tuve mi primer encontronazo con los Himalayas. Justo de frente vi en el horizonte una inmensa mole de piedra: el Machapuchare, de 6.997 m. Un triángulo casi perfecto de no ser por su cima que tiene como dos pequeños picos. Por esos dos picos recibe su nombre nepalí de ¨Cola de Pez¨.
Esta montaña tiene una historia bonita. Es considerada una montaña sagrada y por ello está prohibida su escalada. El primer y único intento de ascensión fue realizado en 1.957 por un equipo británico que subió hasta quedarse a 50 metros de la cumbre. Habían prometido no hacer cima. Desde entonces se prohibió la subida a los escaladores.
Pero lo prohibido siempre atrae, y de esta página Web extraigo lo siguiente:
¨It is well-known and accepted within certain climbing circles that Bill Denz - an exceptionally strong NZ climber - illegally climbed Machhapuchare in the early 80s. Denz had soloed many extremely difficult routes in NZ, Alaska, Patagonia and the Himalaya, so although his cultural sensitivity might be questionable, his ability to do such a climb is not. Unfortunately he was killled in an avalanche on Makalu in 1983, so we may never know all the facts for sure¨.
Que traduzo al castellano:
¨Es bien sabido y aceptado en ciertos círculos alpinistas que Bill Denz –un montañero neozelandés excepcionalmente fuerte- ascendió ilegalmente el Machapuchare a principios de los 80. Denz hizo en solitario muchas rutas extremadamente difíciles en Nueva Zelanda, Alaska, la Patagonia y los Himalayas, y aunque su sensibilidad cultural pudiera ser cuestionada, su capacidad para escalar una cumbre de esas características no lo es. Desafortunadamente murió en una avalancha en el Makalu en 1.983, así que puede que nunca sepamos seguro los hechos¨.
¿Castigo del dios Shivá? En el marco del hinduismo existen tres dioses de la Tri-murti, o ¨tres formas¨, de la Trinidad hinduista.
- Shivá, el dios destructor
- Brahmá, el dios creador
- Visnú, dios preservador
Machapuchare casualmente es venerado por la población local como particularmente sagrado para el dios Shivá, así que por si acaso mejor no meterse en líos.
Me impresionó mucho ver este triángulo casi perfecto, a solo unos 25 kilómetros de la ciudad. Himalayas baby! :)
Nos alojamos en el Hotel Lotus Inn, cerca del lago y del Palacio Real y salimos a dar una vuelta por Pokhara.
DÍA 3 – 1 DE ABRIL : HIKING NAYAPUL – BIRETHANTI – NAYA THANTI
Madrugamos y a las 7 de la mañana cogimos un taxi que nos llevo de Pokhara a Nayapul -1h-. Ahí iba a empezar nuestro trekking. Llaneando llegamos a Birethanti, un pueblo donde:
- nos pidieron la tarjeta TIMS y la entrada al parque (con lo que sí que revisan)
- se bifurcan los caminos tras cruzar un puente. Hacia la izquierda la ruta te lleva a Poon Hill (3.210 m.), nuestro destino, a la derecha siguen los que van al Campo Base Sur del Annapurna (4.130 m.). Nosotros hicimos un circuito circular, tomando la izquierda y apareciendo 4 días más tarde por el camino de la derecha.
Hacer senderismo en Nepal es una gozada. Por las vistas, pero también por la facilidad con la que te puedes mover por allá. Yo lo compararía con el Camino de Santiago por montaña. ¿Por qué? Porque cada cierto tiempo te vas a encontrar un pueblillo donde puedes comer y encontrar alojamiento. Entonces no tienes ni que cargar demasiado peso en la mochila ni tienes que organizar tu día en función de los albergues. Vas andando hasta que te canses o te apetezca parar, y sabes que a una hora o así tendrás un sitio donde quedarte.
Ejemplo. Desde que salimos hasta que paramos ese día pasamos por los siguientes pueblillos:
- Nayapul (1.050 m.)
- Birethanti (1.065 .m.)
- Matathanti
- Lamdawali (1.160 m.)
- Sudame (1.340 m.)
- Hille (1.460 m.)
- Tikehdhungga (1.520 m.)
- Ulleri (2.020 m.)
- Ban Thanti (2.210 m.)
- Naya Thanti (2.430 m.)
Nos quedamos en este último, pero nos podíamos haber quedado en cualquiera de los anteriores o haber seguido hasta Ghorepani. No llevamos ni tienda de campaña, ni saco, ni comida. Para nuestra ruta no era necesario. Sí que si vas a hacer algo más serio como el Campo Base del Annapurna o el Campo Base del Everest si que conviene llevar por lo menos un buen saco. Pero alojamiento y comida vas a encontrar.
Tampoco contratamos los servicios de ningún guía. Durante la ruta ves que hay gente que contrata a locales para que les indiquen el camino o para que les lleven la mochila. Sin embargo los mapas son muy detallados, las rutas están muy bien indicadas, con lo que comprando un mapa en Pokhara no haría falta nada más.
En Naya Thanti nos alojamos en un albergue llamado Lali Gurans Guest House. Cuando me refiero a pueblillos me estoy refiriendo exactamente a eso, a 10 casas juntas en medio de la ruta. ¡Perfecto para sentirte en medio de la naturaleza! A no ser que se trate de Ghorepani, por ejemplo, que ya es algo más serio.
DÍA 4 – 2 DE ABRIL : HIKING NAYA THANTI – POON HILL (3.210 m.) – BAN THANTI
Sin duda más importante que el destino en este caso era la ruta. Pero teníamos un destino, Poon Hill, al que llegamos el segundo día. La vista desde estos 3.210 metros es espectacular y la podéis ver aquí -360 grados- sin tener que subir :-)
De izquierda a derecha estos son los montes que se ven:
- Dhaulagiri (8.167 m.) Séptima montaña más alta del mundo
- Tukuche (6.950 m.)
- Nilgiri (7.010 m.)
- Annapurna I (8.091 m.) Décima montaña más alta del mundo y tristemente la #1 en índice de siniestralidad :-(
- Annapurna South (7.219 m.)
- Hiunchuli (6.441 m.)
- Tark Kang (7.192 m.)
- Machapuchare (6.997 m.) que es el que está enfrente de Pokhara
- Manaslu (8.156 m.) Se debe de ver muy muy en la distancia pero nosotros no lo vimos. Octavo pico más alto del mundo.
El Annapurna I y el Annapurna South los tienes ahí mismo, justo enfrente. El Annapurna I fue el primer ocho mil escalado, el 3 de junio de 1.950. Tuvieron ese honor los franceses Maurice Herzog –fallecido en diciembre del año pasado- y Louis Lachenal. Trece de las catorce cimas de más de ocho mil metros del planeta tierra fueron escaladas oficialmente por primera vez entre 1.950 (Annapurna I) y 1.960 (Dhaulagiri I). Las dos se ven desde Poon Hill. O quizás antes, si aceptamos que George Mallory y Andrew Irvine consiguieron hacer cima en el Everest en junio de 1.924.
Curiosamente la última cima de más de ocho mil metros en ascenderse fue la más baja de todas, el Shishapangma, con 8.013 m. La razón es que es la única que se encuentra complemente en el Tíbet y el gobierno chino impuso restricciones a los extranjeros a la hora de acceder. Fue en 2 de mayo de 1.964 cuando una expedición china puso sus pies en la cima por primera vez, hecho que no se repitió hasta 1.980 por la misma razón, restricciones del gobierno chino al acceso de extranjeros.
Hablando del Tíbet, preciosa si no la habéis la peli ¨Siete años en Tibet¨ (por supuesto censurada en China). Narra una historia curiosa y verídica. En los años 30 el Nanga Parbat se convirtió en el objetivo y centro de atención de los alemanes. No podían ascender al Everest porque únicamente los británicos tenían acceso al Tíbet, así que se decantaron por el Nanga Parbat. Fueron varios los intentos de hollar su cima pero resultaron infructuosos. En 1.939 una expedición que incluía al austriaco Heinrich Harrer lo intentó. El resto lo podéis ver en la película basada en el libro escrito por el alpinista, ¨Siete años en Tibet¨. ¡Dios, como me lío yo solo con estas cosas! :-) Pero la última cosa. Sé que a muchos os gustará el grupo bilbaíno ¨Doctor Deseo¨ porque se salen. El cantante Francis está bastante colgado y recuerdo en un concierto en Bilbao, en la Plaza del Gas, cómo se subió a la parte superior de un escenario enorme. Es escalador y entre sus canciones se cuentan
¨La cara norte del Eiger
Sabes lo que supone y sin embargo has venido,
Conoces bien su historia, muchos cayeron.
Mil metros bajo tus suelas, hielo, roca y fantasía.
Tienes frío en tus pies, calor en la cabeza.
Y tú, ahora que el cielo se pone oscuro.
Y tú, que intuyes la tormenta.
Imposible retirarse.
Estás atrapado en la norte del Eiger,
Jugando con un suelo de hielo,
Adrenalina en las venas,
Llenando tu ego.
Atrapado en la norte del Eiger,
Perdido en un abismo infinito,
Sintiéndote un héroe,
Temblando de miedo, temblando de miedo.
La nieve lo tapiza todo,
El viento golpea tus ojos,
Extraña belleza a caballo del límite,
Bailas cansado en un escenario siniestro,
Equilibrio precario, incertidumbre, incertidumbre¨.
Esta montaña suiza sería para escribir otra entrada. Pero lo dejaré aquí. Heinrich Harrer estuvo en el equipo de 4 personas que ascendieron por primera vez el Eiger por su pared vertical norte. Por la mítica ¨North Face¨ del Eiger.
Después de todas estas divagaciones vuelvo del Eiger a Poon Hill, donde me encontraba hace unos párrafos :-) Como decía la vista es espectacular y el mejor momento del día para disfrutarla es al amanecer, por ser la hora con menos nubes y con mayor variedad cromática. Es por ello que se suelen juntar un montón de personas en ese momento del día en el observatorio de Poon Hill. Yo aquí tengo dos problemas:
1.- Que no me gusta madrugar
2.- Que no me gustan las aglomeraciones.
Así que decidimos saltarnos lo de llegar a Ghorepani el día anterior para ver la salida del sol desde Poon Hill. Llegamos a esa cima sobre las 11 de la mañana y no había absolutamente NADIE, con lo que pudimos disfrutar de la vista a nuestro aire. El inconveniente es que las nubes ya se estaban empezando a echar. Cuando llegamos se veían muy bien todas las montañas, cuando nos fuimos las nubes cubrían muchas de ellas.
- Naya Thanti (2.430 m.)
- Ghorepani (2.860 m.)
- Poon Hill (3.210 m.)
- Ghorepani (2.860 m.)
- Ban Thanti (2.600 m.)
Esa noche la pasamos en Ban Thanti, en el ¨Hungry Eye Lodge¨.
DÍA 5 – 3 DE ABRIL : HIKING BAN THANTI – JHINUDANDA
Ese día me despertó un rebaño de ovejas pasando al lado de mi ventana. Tardó un rato en pasar y es que le pregunté a la del albergue cuantas cabezas tenía el rebaño y me dijo que ¡470! :-)
La meta de la etapa era Jhinudanda. Razón: en este pueblillo hay unas termas, unos jacuzzis naturales al lado de un río. Así que nos desviamos un poco de la ruta tradicional que pasaría por Ghandruk.
- Ban Thanti (2.600 m.)
- Tadapani (2.630 m.)
- Chuile (2.308 m.)
- Ghurnung (2.060 m.)
- Taulung (2.180 m.)
- Jhinudanda (1.780 m.)
Están muy chulas las termas y os recomiendo un bañito allá.
Sin embargo es un pueblillo algo más grande y eso mola menos. Nos quedamos en el Hotel Evergreen y había un montonazo de gente. Se echaba de menos la tranquilidad de los dos pueblos donde pernoctamos las noches anteriores.
DÍA 6 – 4 DE ABRIL : HIKING JHINUDANDA – BIRETHANTI
Ese día, con el Annapurna South a nuestras espaldas, hicimos la ruta contraria de los que iban al Campo Base del Annapurna:
- Jhinudanda (1.780 m.)
- New Bridge
- Toja
- Kyumi
- Imle
- Siwai
- Tamle
- Syauli Bazar
- Chimrung
- Lamakhet
- Birethanti (1.025 m.)
Taxi de Birethanti a Pokhara y esta vez nos alojamos en el Hotel Eagle Nest. Ducha y a celebrar que todo había ido bien en las montañas.
Cenamos en un restaurante y yo pedí pescado. No sé si fue la cena o qué pero poco después de echarme a la cama empecé a vomitar y a titiritar de frío. Me puse un termómetro y tenía fiebre, 38.4. Menos mal que mi acompañante cuidó de mi esa noche poniéndome toallas frías en la cabeza cada cierto tiempo, trayéndome agua, etc.
DÍA 7 – 5 DE ABRIL : AUTOBÚS POKHARA – KATHMANDÚ
A las 7 a.m. teníamos el autobús de Pokhara a Kathmandú. Me levanté con 37.4. Mi acompañante me metió todo en la mochila y cogimos un taxi a la estación. Me pasé las 8 horas de viaje durmiendo en el bus, ni me enteré. A mitad de trayecto me tomé la temperatura y tenía todavía 37.4.
Llegamos a Kathmandú y esta vez nos alojamos en el hotel Peak Mountain, en Thamel. Para entonces ya me sentía mejor. Ducha y nos fuimos a explorar otra vez Durbar Square porque el primer día se nos hizo de noche. Esta vez en vez de caminar tomamos un rickshaw hasta allá.
Para entrar en la plaza si eres turista tienes que pagar. Yo me hice el loco o el local, y les dije que no nos interesaba la plaza, que íbamos a cenar al restaurante donde cenamos la primera noche. Coló y no tuvimos que pagar nada :-)
La Plaza Durbar es preciosa y es Patrimonio de la Humanidad. Viendo una foto en la guía de viajes no me hacía idea de cómo podía ser la plaza en realidad. Parecía en la imagen muy pequeña y antigua, como estar en un pueblo. Cuando estás allá te haces bien a la idea, y es que no es una plaza sino varias plazas conectadas. Estuvimos visitando las diferentes zonas y llegamos a un edificio especial conocido como Kumari Bahal. Es especial porque ahí reside una diosa viviente, Kumari Devi, que tuvimos la suerte de ver asomarse a la ventana.
DÍA 8 – 6 DE ABRIL : AVIÓN KATHMANDÚ (NEPAL) – KUNMING (CHINA)
Nuestro avión salía por la tarde:
MU758 – 16:05 KTM – 21:10 KMG (3h05´)
Así que teníamos toda la mañana para hacer cosas en Kathmandú.
Una de las visitas obligadas en la ciudad es el templo Swayambhunath. Está lleno de gente haciendo ofrendas a los diferentes dioses y lleno también de ¡monos!
De ahí caminamos al Museo de Historia Natural –que estaba cerrado- y al Museo Nacional, que sí que pudimos visitar. Comimos unos momos –que son como los dumplins chinos- y al aeropuerto.
Esa noche tuvimos que hacer escala en Kunming, China, y dormimos en un hotel al lado del aeropuerto (Yun Shui Hotel)
DÍA 9 – 7 DE ABRIL : AVIÓN KUNMING – SHANGHAI
MU5801 – 08:00 KMG – 10:55 SHA (Hongqiao T2) (2h55´)
¡Fin del viaje!
Nepal sin duda es uno de los países que volveré a visitar en el futuro, y espero que sea más pronto que tarde. La gente es encantadora y está muy preparado para hacer trekking por sus montañas. Aparte del mapa de los Annapurnas que utilizamos me he traído conmigo el mapa de ¨Everest Base Camp¨, en Sagarmatha Nationak Park. Está en el punto de mira, así que es cuestión de juntar no una sino al menos tres semanas y darse el lujo de caminar de Lukla al Campo Base del Everest.
He escrito una parrafada enorme sobre mi viaje a Bangladesh porque me sirve de diario. Sin embargo es imposible que las palabras describan lo visto allá.
Para haceros una mejor idea podéis echar un vistazo a las
Del sábado 9 al domingo 17 de febrero tuvimos en la escuela las vacaciones del Nuevo Año Chino. Hemos entrado en el Año de la Serpiente. Además de los 12 animales del zodiaco chino se tienen en cuenta otros factores como son los cinco elementos del pensamiento chino, que son agua, madera, fuego, metal y tierra. Combinados con esos 12 animales nos dan ciclos de 60 años. Es decir, que el año de la serpiente se repetirá en 12 años, pero tendrán que pasar 60 para que vuelva a ser el año de la serpiente de agua, en el que acabamos de entrar.
El primer año que estuve en China me quedé en Shanghái para ver las celebraciones y fue muy interesante. Después de visto decidí que no me quedaba ya más por varias razones:
- es una época muy ruidosa, ya que tiran petardos, cohetes y fuegos artificiales continuamente durante toda la semana y a todas horas.
- no es fácil viajar en esas fechas en China ya que para la mayoría de los trabajadores emigrantes de otras ciudades es la única fecha que tienen al año para volver a sus casas, con sus familiares. Por lo que los medios de transporte interurbanos están a tope.
BILLETE DE AVIÓN
Así que tocaba planear una escapada y Bangladesh era un destino que me interesaba. Entré en mi cuenta de viajero frecuente ¨Flying Blue - Skyteam¨ y vi que tenía suficientes millas para comprar un billete de premio a Dhaka. El vuelo costaba 40.000 millas más tasas. Mirando en páginas de Internet vi que el vuelo más barato –con CTrip- costaba 7.070 yuanes + 2.595 yuanes de tasas = 9.665 yuanes (1.175 euros). ¡Una pasta! Con eso llamé a Flying Blue y me confirmaron que podía comprar el billete, descontándome 40.000 millas + 198 euros de tasas + 15 euros de servicio. Con lo que se quedaba un buen precio.
Esta fue mi ruta:
Ida:
9 de febrero de 2013
CZ3614 : Shanghai-Pudong (20:45) – Guangzhou (23:15)
10 de febrero de 2013
CZ0391 : Guangzhou (08:35) – Dhaka (10:50)
Vuelta:
17 de febrero de 2013
CZ0392 : Dhaka (12:00) – Guangzhou (17:35)
MU5304 : Guangzhou (20:30) – Shanghai-Hongiao (22:45)
¡Billete comprado!
En la ida tenía que pasar noche en Guangzhou, ya que llegaba a las 23:15 y mi conexión salía al día siguiente a las 08:35. Lo mismo que hace dos años cuando fui a Birmania, también tuve que pasar la noche en un hotel del aeropuerto. Así que hice la reserva en el Hotel Guangsha, porque aparte de no ser muy caro y estar al lado del aeropuerto te recogían en la terminal y te volvían a llevar al aeropuerto al día siguiente.
Para la próxima vez ya sé que me puedo ahorrar el hotel. En el check-in de Shanghái a Guangzhou me dieron un papel los de la compañía aérea China Southern que decía:
¨Transfer Guidance in Guangzhou – Domestic to International
Free accommodation for overnight transfer. If you have to connect the CZ flight the next day at Guangzhou, you may enjoy our overnight free hotel service and free bus transportation between the airport and hotel. Please turn to our transfer counter for further information¨.
Vamos, que como tenía que pasar la noche en Guangzhou la compañía me ponía el transporte y el hotel para esa noche. Pasé de cancelar mi hotel con tan poca antelación pero para la próxima vez estará bien tenerlo en cuenta.
PREPARATIVOS
Lo primero para mi en estos viajes es comprar la guía Lonely Planet. Así que me metí en su página Web, la compré on-line y en un par de días la tuve en casa. Echando un vistazo rápido a lo que se puede hacer por Bangladesh vi que una de las cosas más interesantes para hacer es visitar una zona de manglares llamada Sundarbans, donde existe la mayor colonia de tigres en libertad del mundo. Sin embargo la guía también decía que había que reservar estos viajes en barco con al menos 3 semanas de antelación. Escribí a un par de compañías y recibí la respuesta de que no tenían viajes disponibles en las fechas en las que yo iba.
The Bengal Tours Ltd. <info@bengaltours.com>, respuesta del 19 de enero:
¨Dear Sir,
Thank you for your mail & showing interest to visit Sundarbans with us. Unfortunately the date you have mentioned for Sundarbans trip is fully sold out. If you have any further query please feel free to contact.
Regards
http://www.guidetours.com/, respuesta del 20 de enero:
¨Dear Javier Castro,
Greetings from The Guide Tours Ltd and thank you for your mail.
During February we have several trips but all are booked by other groups exclusively. If you prefer we can arrange a trip to Sundarban on hired boat which will be expensive one.(around BDT 80,000). But if we get any more people interested on it the price will come down. The boat will be with basic facilities (one/two cabins, no shower facility)¨
Sundarbans National Park entonces descartado, porque sin contratar un tour es una zona a la que el acceso es muy difícil.
Me interesé por otra zona montañosa –Chittagong Hill Tracts-, que hace frontera con Myanmar, pero vi que por ahí había que tener cuidado con la malaria. No me apetecía preocuparme por eso en un viaje de una semana, así que área también descartada.
Decidí que escaparía de Dhaka cuanto antes porque no me gustan las ciudades grandes, y buscaría alguna zona más tranquila en el norte de Bangladesh.
El visado para Bangladesh se puede conseguir directamente en el aeropuerto así que no había nada más de lo que preocuparse.
DÍA 1 – 10 febrero 2013 : GUANGZHOU – DHAKA – SRIMANGAL
Llego al aeropuerto de Dhaka y pago en la caja los 50 dólares necesarios para el visado. Hablo un rato de fútbol con los policías de aduanas y voy al banco –Sonali Bank- a cambiar dólares a takas. El cambio : = 80.10 dakas.
Es importante guardar el resguardo del banco porque a la vuelta lo necesitas si quieres cambiar los dakas que te sobran a dólares. Si no, lo puedes tener más difícil. A la vuelta el cambio en otra oficina del mismo banco en el aeropuerto era = 80.80 dakas. Con lo que conviene cambiar de una vez en el aeropuerto en lugar de ir con la idea de cambiar más adelante. El cambio en el aeropuerto es bueno comparado con otros lugares, y tampoco vas a perder mucho dinero con la compraventa de dakas.
Salgo a la calle con la idea de coger un rickshaw a la estación de Sayedabad, de donde salen los autobuses a Srimangal, mi próximo destino. Pregunto en un puesto de rickshaws en el aeropuerto cuanto me costaría y me dicen que 1.300 dakas. Es caro así que salgo a la calle para parar uno. Le digo donde quiere ir y me dice que 300 dakas. Perfecto. Luego me pidió 500, porque decía que le había dicho otro sitio, pero todavía era un precio razonable porque tuvo que cruzarme toda la ciudad.
Llegué a la estación de Sayedabab y a las 2 de la tarde cogí un autobús a Srimangal.
¿Por qué había elegido esa ciudad?
- Tamaño: tiene solo 20.000 habitantes, y no me molan las ciudades grandes.
- Cosas para ver: está rodeada de plantaciones de té, dicen que es una zona muy buena para alquilarte una bicicleta y pasear por el campo, y también se puede hacer un poco de senderismo hasta una cascada llamada Hum Hum.
Después de unas tres horas y media de viaje llegué a Srimangal, donde me alojé en el Green View Rest House las siguientes tres noches. Una habitación individual con baño 500 dakas/noche, lo que equivale a 4.8 euros/noches. ¡Se puede dormir por menos de 1000 pesetas!
Me pego una ducha y salgo a investigar un poco el pueblo. En la calle se me acercan un par de chavales y uno de ellos se pone a hablar conmigo en inglés. Me invitan a tomar un té y acepto la invitación. Luego me enseñan el mercado y llaman a otros dos colegas suyos. Parece que la atracción turística soy yo y no al contrario :) Me dicen que en su pueblo nunca ha estado un extranjero –está a unos 8 km. de Srimangal- y me invitan a visitarlo al día siguiente. Les digo que perfecto y me dicen que me recogerán en mi hotel a las 2 de la tarde.
DÍA 2 – 11 febrero 2013 : SRIMANGAL
Me levanto y voy a la calle de la estación a alquilarme una bicicleta para dar un paseo por los campos de té. En otras ocasiones para rentar una bicicleta he necesitado dejar el pasaporte, que recogía al devolver la bici. Aquí nada, me hicieron pagar 200 dakas por todo el día (1.92 euros) y no me tomaron nota ni del nombre :-)
Salí por la carretera Srimangal-Bhanugach y la primera plantación de té que me encontré fue la de ¨Finley¨. Al lado había un río donde mujeres se estaban lavando. El paseo por esa zona ideal y la temperatura perfecta.
Llegué al llamado museo del té y pregunté a ver si podía visitarlo, pero me dijeron que estaba cerrado. Por esa zona coincidí con otro local que iba en bicicleta y hablaba inglés, y me dijo que se dirigía a una escuela que patrocina con una ONG, y que si quería acompañarlo. Así que me fui con él a la escuela.
La escuela se encontraba en una aldea adivasi, en las plantaciones de té Zareen, que son productores del té Ispahani que a alguno le puede sonar. Adivasi en Bangladesh se refiere a grupos indígenas del país. La escuela era un pequeño refugio de chapa, en el que había una profesora y unos 20 niños de tercer grado sentados en el suelo. Si sillas ni mesas.
En ese video podéis haceros mejor una idea de la escuela.
Le pregunté por qué los niños no iban a una escuela pública y tenía que hacerse cargo una ONG. Me dijo que la escuela pública está lejos, que no se la pueden permitir y que ahí había algún alumno extranjero, como una chica de Nepal.
Seguimos el paseo en bici y pasamos por un lugar donde Habitat for Humanity había construido unas casas, según decía el cartel. Visitamos posteriormente la casa de su hermano para tomar un té y volví al hotel porque había quedado con la cuadrilla del día anterior.
Los chavales me llevaron a su pueblo, que no daba la idea de pueblo sino de una casa aquí, otra casa allá, y un montón de lagos artificiales alrededor. Me dijeron que cada familia tiene uno, que utilizan para lavar, para asearse, etc. Cuando saqué un par de fotos a un par de ellos uno me dijo ¿vas a sacar a todos? Porque hay más de mil :-) OK, entonces no.
A comer fuimos a la casa de uno de ellos. Pasaron la jarra de agua pero yo dije que no quería beber agua, que gracias –no es una buena idea para extranjeros beber agua no embotellada-. Me dijeron que no era para beber, que era para lavarse. Uno pasaba con la jarra en una mano, con un barreño en otra, y te iba echando agua en las manos para que cada uno de la mesa se lavara. ¡Y a comer! Solo que sin cubiertos ni palillos. Con las manos. Arroz con curry. Lo cual es un poco extraño, por la textura del arroz con las salsas y porque no es fácil meterte un puñado de arroz con la mano, es mucho más fácil con un tenedor o palillos. Pero a ellos se les veía práctica :)
Después del té fuimos a dar un paseo. Había un grupo de críos jugando a cricket y me pidieron que bateara. Bueno, que intentara batear porque yo para eso soy bastante inútil. Ya caída la noche fuimos a una oficina de un tío con televisión donde se juntó un montón de gente a ver un partido de cricket: Dhaka Gladiators vs. Sylhet Royals.
De vuelta a Srimangal se unieron un rato a la protesta que durante esos días se estaba celebrando en muchas ciudades de Bangladesh. Aquí podéis ver un video explicativo:
VIDEO – PROTESTAS PACÍFICAS EN BLANGADESH
DÍA 3 – 12 febrero 2013 : SRIMANGAL (Cascada Hum Hum)
El plan para ese día era visitar la reserva natural Rajkandi donde se encuentra la cascada Hum Hum.
De la estación de autobús Lowacherra cogí un autobús a Upazilla (45´).
En Upazilla tomé otro bus a Kulmaghat (45´).
Allá negocié un rickshaw que con el guía me llevaría a Kolobagan, pueblo donde empezaba el trekking.
La ruta es muy bonita. No son montañas altas, sino que vas continuamente subiendo y bajando pequeñas colinas. Al principio tienes que pasar tres puentes de bambú. Al final tienes que vadear un río para llegar a la cascada. No es una cascada espectacular en esta época, sí que debe serlo en época de lluvias. Es más una excusa para hacer la ruta, que sí merece la pena.
Es una zona en la que debe de haber bastantes monos pero yo no vi ninguno. Mi guía –que no hablaba inglés- iba a lo suyo, que era llegar a la cascada y volver a piñón. Caminaba estilo tarahurama, ya que no llevaba botas de monte sino unas chancletas, que la mayoría del tiempo llevaba colgadas de la mano, andando descalzo por el monte :-)
En un momento de la ruta se ve a lo lejos la alambrada que marca la frontera con la India. En la ruta también nos encontramos con gente cortando bambú. En ciertas zonas se ve que la deforestación puede ser un problema si no tienen cuidado.
DÍA 4 – 13 febrero 2013 : SRIMANGAL – DHAKA – MYMENSINGH
Jornada de tránsito. Por la mañana abandoné el hotel y de camino a la estación paré otra vez en el mercado que me habían enseñado unos chavales el primer día.
A las 10:26 salía mi tren con destino a Dhaka. Había reservado un asiento en un vagón de primera clase -512 taka (5 euros) 5 horas- que compartí con un local y con dos alemanes, los primeros extranjeros que veía desde que dejé el aeropuerto de Dhaka. Eran padre e hijo. El padre trabajaba en Dhaka, y el hijo estaba estudiando en una universidad en Holanda. Había llegado de visita y estaban haciendo un poco de turismo.
Dejé mi vagón de primera clase para darme una vuelta por el tren. Segunda clase, donde la gente está sentada en sus asientos, y luego ya la clase ¨ponte donde puedas¨. Vendedores recorriendo los pasillos, cuarto de máquinas, interesante :-)
El plan una vez llegado a Dhaka no lo tenía muy claro. Si encontraba un tren para Mymensingh lo tomaría. Si no me quedaría en Dhaka una noche y buscaría que hacer los días siguientes.
Sí que había tren a Mymensingh para esa tarde, así que compré otro billete de primera clase -175 taka (1.70 euros) 3 horas 30 minutos-. Se supone que mi tren, el Jamuna Express, salía a las 16:20. Sin embargo no partió hasta las 18:00. Esperando se dio una situación curiosa. Siendo turista enseguida te viene gente a hablar. Comentando que el tren no llegaba, uno dijo que no me preocupara que tenía el mismo tren. Sin embargo... ¡en su billete la hora de salida era las 17:00! ¡Y luego más tarde apareció otro tío con un billete con el mismo tren y otra hora diferente! Respiré aliviado cuando apareció el tren a las 6 p.m. y pude encontrar mi asiento en mi vagón :-)
En total fueron unas 8h30 minutos de tren: 5h de Srimangal a Dhaka, 3h30´ de Dhaka a Mymensingh. Si hubiera estado más vivo esto lo podría haber optimizado mucho haciendo lo siguiente:
- Srimangal – Sylhet : 2h en autobús o tren
- Sylhet – Mymensingh : esta conexión no la vi en Lonely Planet, pero una persona con la que coincidí posteriormente en el autobús de Mymensingh a Dhaka me dijo que era posible.
Al llegar a Mymensingh busqué un hotel. Entré primero en el Hotel Amir Internacional, que Lonely Planet decía que estaba bien. Lonely Planet te indica los precios –decía que una single costaba 750 takas y con aire acondicionado 1.500 takas- y algunos ¨truquillos¨. De este hotel decía ¨probablemente te dirán que todas las habitaciones sin aire acondicionado están ocupadas, pero casi seguro que no será cierto¨. Pregunté por una habitación sin aire acondicionado y me dijeron que estaban todas tomadas, que solo tenían con aire acondicionado por 1.200 takas. Les insistí en que no quería aire y ellos insistieron en que no tenían, así que me fui a otro hotel justo al lado, hotel Khan International, a 730 takas -7 euros- la noche.
DÍA 5 – 14 febrero 2013 : MYMENSINGH – MUKTAGACHA – BIRISIRI
Mymensingh es una ciudad de unos 230.000 habitantes. En mi imaginación una ciudad de este tamaño debería ser tranquila, como Vitoria. Sin embargo nada de eso. Mymensingh es un caos de ciudad con tráfico por todos los lados. Pero tiene su encanto.
Mi primera visita fue a Muktagacha, que es otra ciudad que se encuentra a 30 minutos en autobús de Mymensingh. Cuenta con un par de atracciones:
1.- Rajbari: Un rajbari es un palacio o mansión construida por un zamindar (=terrateniente) durante la época raj, que se refiere al periodo de gobierno británico en el subcontinente indio, de mediados del siglo XVIII a mediados del XX. Os sonará la expresión ¨vives como un rajá¨. Pues haceros una idea de cómo vivían :-)
En Muktagacha se encuentra un rajbari ya en ruinas de unos 300 años de antiguedad. La visita es muy interesante, entre otras cosas te vas a encontrar con:
- cajas fuertes, donde el rajá guardaba su tesoro.
- la prisión y la sala de ejecución donde se cargaban a los que recibían esa sentencia.
- restos de un salón de baile giratorio.
- templos dedicados a Shiva
El conjunto te da una idea del lujo con el que vivían estos rajás en su época. Fuera de esta residencia ya en ruinas, y ocupado ahora por un cuartel de la policía local, se encuentra lo que en su día fueron los establos para los 99 elefantes del rajá.
¿Por qué se encuentra en ruinas esta residencia? En 1947 se separaron India y Pakistán, y siendo hindúes los terratenientes abandonaron la residencia para ir a India.
Después de visitar el rajbari visité la universidad que está al lado, y un local me llevó a ver diferentes templos hindúes. Bangladesh es un país de mayoría musulmana (casi el 90%) sin embargo en esta zona la minoría hindú es numerosa.
Terminamos la ruta en la
2.- Tienda de dulces ¨monda¨ Gopal Pali Prosida.
Visitar esta tienda de dulces es como visitar la churrería San Ginés en Madrid, o comerte una tajada de bacalao en Casa Labra. Esta tienda de dulces es un histórico de Bangladesh.
Cuentan que hace casi 200 años la familia Pal cocinó mondas para el terrateniente. Mondas son como unos pasteles de yogur. Al terrateniente le gustaron tanto que empleó a toda la familia. Cuando en 1947 se dividieron India y Pakistán y el terrateniente abandonó su residencia, la familia Pal abrió esa tienda que ha estado en funcionamiento desde entonces. Entré a probar las mondas, charlé un poco con los propietarios del negocio –familia Pal- y me sorprendió ver que no paraban de vender. Me cogieron prestada Lonely Planet para sacar una fotocopia de la página en la que se les hacía referencia.
Hecha la visita me volví a Mymensingh en autobús, pese a que un conductor de rickshaw que me quería haber llevado decía que no había opción de volver en autobús. ¡Qué fenómeno! :-) Pero no coló...
Mymensingh se encuentra a las orillas del río Brahmaputra y tiene un paseo al que los mymensinghanos -¿será ese el gentilicio?- van a pasear y a socializar. Un remanso de paz comparado con la ciudad. Visité otra rajbari en esta ciudad, el tempo de Shiva, la parte vieja que es un Cristo de calles y mercados, y después de ducharme en el hotel me cogí un autobús a un lugar más tranquilo, Birisiri.
Me alojé en el dorm de la YMCA, solo que era el único ocupando una de las 8 camas. Precio por noche: 200 dakas = 1.92 euros. ¡No es muy caro dormir en Bangladesh! Cené arroz con curry y pollo con el que al día siguiente sería mi guía, y al sobre. Eso de comer con la mano no me acaba de convencer...
DÍA 6 – 15 febrero 2013 : BIRISIRI – MYMENSINGH – DHAKA
He mencionado anteriormente que a los grupos indígenas del país se les conoce generalmente como ¨adivasi¨. En Birisiri más concretamente habitan los Garo. Esta etnia está formada por unos 2 millones de personas, siendo unos 100.000 o 200.000 los que viven en Bangladesh. Se cree que emigraron de las mesetas tibetanas hace más de 2.000 años y mirando sus caras si que tienen rasgos muy diferentes. Una curiosa costumbre de los garos es que en su sociedad los bienes los heredan las mujeres y no los hombres. En España ahora si alguien hereda se reparte a partes iguales entre hermanos y hermanas, pero hemos oído que en otro tiempo era el primogénito el que heredaba todo. Con los garos es al contrario, los bienes pasan a la mujer y cuando un hombre se casa pasaría a vivir en la casa de la mujer. No es un matriarcado porque todavía son los hombres los que toman las decisiones.
Mi visita del día transcurría por tierras garo. El destino era el llamado ¨China Clay Hills¨, un pequeño lago especial por el color púrpura de sus aguas. Al igual que la cascada Hum Hum, más una excusa para disfrutar de la ruta que el destino en sí. Quería haber ido en barca –la guía Lonely Planet decía que era posible hacerlo en tres horas- pero en la YMCA me dijeron que eso solo era posible en época de lluvias, y que ahora el río estaba bajo y no era posible. Con lo que fui de pasajero en un triciclo donde el ciclista era a la vez el guía.
VIDEO TRANSPORTE EN BANGLADESH
En ese video podéis ver cómo son los triciclos de los que hablo, y en las últimas imágenes podéis ver a mi guía disfrutando del paseo :-)
El paisaje muy bonito, con campos de arroz, pequeñas aldeas y gente trabajando el campo.
Por la tarde comí otra vez arroz con curry y pollo con el guía, y me volví a Mymensingh.
En la estación de trenes pregunté a ver si había algún tren que fuera a Dhaka y me dijeron que sí, pero solo había billetes para la clase ¨búscate la vida y siéntate donde puedas¨. Con lo que me cogí un rickshaw y me fui a la estación de autobuses, cogiendo un bus a Dhaka.
En Dhaka te puedes bajar en varias estaciones:
- Aeropuerto, más al norte de la ciudad
- Banini, la zona más desarrollada de la ciudad
- Central Dhaka
- Old Dhaka, en el sur.
La idea que tenía era la de alojarme en Central Dhaka. Sin embargo hablando con una persona en el autobús me dijo que mejor me quedara por Banini, porque el tráfico en Bangladesh es terrible y nos iba a llevar mucho tiempo llegar a Central Dhaka. También el último día iba a necesitar más tiempo para ir al aeropuerto. Así que opté por la zona de Banini.
Miré en Lonely Planet un par de alojamientos que recomendaban –Viator y Liebenzell Mission Guesthouse- pero los dos estaban completos, así que terminé en el tercero llamado Regent Guest House. Los precios del alojamiento aquí ya empiezan a subir comparados con el resto del país, por ser la capital y por la zona. Una habitación costaba 1.800 dakas/noche (18 euros/noche) después de que me la bajara de 2.000 dakas. Desayuno incluido que te llevaban a la habitación por la mañana, wifi y una buena zona. No estaba nada mal. Llama la atención poder dormir por dos euros una noche y la siguiente por 18 :-)
DÍA 7 – 16 febrero 2013 : DHAKA
Había dejado la capital para el final porque no me molan nada las ciudades grandes y me gusta más visitar zonas rurales. Pero tampoco te puedes ir de Bangladesh sin conocer Dhaka, ¿no?
Empecé mi visita por la parte vieja de Dhaka, por Sadarghat. Di un paseo por la orilla del río Buriganga disfrutando de toda la actividad: mercado, barcas yendo y viniendo, gente trayendo y llevando cosas de un lado para otro, lonjas y la sensación de ritmo frenético.
Sin abandonar la parte vieja de Dhaka me fui al Palacio Rosado, o Ahsan Manzil. Era una residencia de un terrateniente construida en 1.872 y una visita obligada, porque tanto el parque y la arquitectura como la decoración interior es preciosa.
De ahí me fui al Fuerte Lalbagh cuya construcción empezó en 1.677, para terminar el día por la zona de la Universidad de Dhaka. Ahí se encuentra la Plaza Shahbag donde desde el 5 de febrero se han estado produciendo protestas populares reclamando la pena capital para un criminal de la guerra del ´71. Gran animación por la zona.
Vuelta a mi zona, Banani, y para la última cena me metí un homenaje en un turco llamado Turkish Bazaar.
y DÍA 8 – 19 de febrero de 2013 : DHAKA – GUANGZHOU – SHANGHAI
Vuelta a Shanghái. Ninguna novedad salvo un contingente de boinas azules de la ONU en el aeropuerto y retraso en mi vuelo de Guangzhou a Shanghai, aterrizando a medianoche. Al día siguiente a la mina.
REFLEXIONES
He vuelto encantado de mi visita a Bangladesh, principalmente por la gente. No es todavía un país turístico. Desde que salí del aeropuerto hasta que regresé 8 días más tarde solo vi a:
- dos alemanes en un tren, uno de los cuales trabajaba en Dhaka y el otro era su hijo, de visita.
- unos 10 extranjeros en mi visita de un día a Dhaka.
La gente que habla un poco de inglés continuamente se acerca para preguntar cosas. El interés es genuino, quieren saber lo que haces allí, a qué has ido. No están buscando nada a cambio como puede pasar en otros países donde la industria turística ya está desarrollada y están esperando la oportunidad de sacar algo del viajero.
He recibido un montón de invitaciones para sentarme a tomar té con desconocidos, cuando he tenido que preguntar algo se han desvivido por ayudarme y me he sentido bienvenido en el país.
Es evidente que Bangladesh es un país pobre, pero cuando lo comparas con los países desarrollados te das cuenta de que sí que tienen muchas menos cosas materiales, pero en valores y humanidad nos dan muchas vueltas y tenemos mucho que aprender.
En una semanita es poco lo que puedes ver comparado con la extensión del país, pero sí es suficiente para hacerte una idea de cómo es la gente.
Es un país al que hay que ir con mucha flexibilidad y con muy buen humor. Es imposible que paseando por la calle o en una estación de tren no se te acerque alguien para hablar. Si conocer gente nueva no es lo tuyo o prefieres que te dejen a tu aire este no es tu país. Pero si te gusta mezclarte con la gente del país aquí tienes todas las facilidades del mundo.
Me ha sorprendido gratamente ver como convive pacíficamente la mayoría musulmana y la minoría hindú. He tenido la oportunidad de tener interesantes conversaciones sobre religión y sobre temas que en ese país son tabú, pero que una vez roto el hielo se trataban con normalidad.
He venido encantado de Bangladesh y es un destino que recomiendo al 100%.
Durante mi viaje a Bangladesh en febrero he encontrado protestas pacíficas en todas las ciudades, cada noche. Nada de lo que preocuparse como turista porque como digo eran pacíficas y la gente estaba encantada de hablar del tema.
AQUÍ podéis ver un video que grabé uno de los días, con algunas fotos.
¿Por qué están protestando? Hay que remontarse un poco en el tiempo:
1947
Se dividen India y Pakistán. La película ¨Gandhi¨ refleja muy bien las matanzas que se cometieron, de hindúes regresando a India o de musulmanes desplazándose a Pakistán o Pakistán Oriental (actualmente Bangladesh)
1952
El gobierno de Pakistán declara el urdu lengua oficial. Empiezan los primeros roces con Pakistán Oriental ya que en esta zona se habla bengalí. Se producen revueltas en Dhaka y el 21 de febrero 12 estudiantes son asesinados por las fuerzas armadas de Pakistán.
1971
Guerra entre Pakistán Occidental y Oriental (Bangladesh). Bangladesh consigue su independencia. Saldo de la guerra – 3 millones de muertos y 1.000 mujeres violadas.
Marzo 2010
Se crea en Bangladesh el Tribunal Internacional de Crímenes (TIC) para juzgar a criminales de la guerra del ´71
5 de febrero de 2013
El TIC declara culpable a Abdul Quader Mollah de crímenes de guerra y le condena a cadena perpetua.
5 de febrero de 2013 y días posteriones
El pueblo sale a la calle en muchas ciudades de Bangladesh –principalmente en la Plaza Shahbag de Dhaka- exigiendo la pena de muerte, y no cadena perpetua para los criminales de guerra.
Más información aquí:
AQUÍ podéis ver un video que acabo de editar (4´53¨).
Son unas imágenes desde el asiento trasero de varios triciclos que tomé en Bangladesh.
La semana pasada disfrutamos de las vacaciones del Nuevo Año Chino y aproveché para visitar Bangladesh. Hace exactamente 7 días -11 feb 2013- me encontraba pedaleando en ese país, por unas plantaciones de té en los alrededores de una ciudad llamada Srimangal y me paré a hablar con un ciclista local. Me dijo que iba de camino a una escuela que patrocinaba con una ONG y que si quería estaba invitado a visitarla. Así que me fui con él.
La escuela se encontraba dentro de una plantación de té llamada Zareen, productores del renombrado té Ispahani para el que entienda de esto. Era una escuela creada para miembros de una etnia minoritaria de la zona. En Bangladesh estos grupos tribales se llaman Adivasi.
AQUÍ podéis ver un video que acabo de editar (3´16¨)
Hoy una semana después he vuelto a currar en mi escuela. Ordenadores portátiles en lugar de pizarras individuales para escribir, salas de recreo para los estudiantes donde pueden relajarse y socializar, una excelente biblioteca y todas las comodidades y recursos al alcance de la mano. Cosas que todos los días damos por sentadas en muchos lugares del mundo son un privilegio. Todos podemos colaborar de alguna manera en hacer un mundo más justo. Tenemos esa responsabilidad y la obligación de preguntarnos ¨y yo, ¿qué podría hacer para echar un cable?¨.
Xin Nian Kuai Le! (en mandarín), Kung Hei Fat Choi (en cantonés), o ¡feliz año nuevo!
Si, el 23 de enero empezamos el Nuevo Año Chino, que esta vez corresponde al Año del Dragón. Una semanita de vacaciones y el plan era visitar Hong Kong y Macau.
LUNES 23 DE ENERO DE 2012 – PRIMER DÍA DEL AÑO DEL DRAGON. SHANGHAI – HONG KONG
Año del Dragón, que mejor que volar con Dragon Air. A las 14:05 cojo el vuelo CX6737 que me llevaría al aeropuerto de Hong Kong en dos horas y veinte minutillos. Desde Shanghai es posible volar a Hong Kong desde cualquiera de sus dos aeropuertos. Desde el de Pudong, que está a 60 kilómetros de mi casa, o desde Hongqiao que está solo a unos 5 o 10 km. Así que evidentemente salí ¨del barrio¨. El avión tenía pintado un bonito dragón en el fuselaje, ¡buen augurio!
Llegada a Hong Kong y metro hasta Tsim Sha Tsui (Kowloon) donde tenía el hostel para las próximas 4 noches. Me alojaría en el Apple Hostel, en el décimo piso de Chungking Mansions. Alojamiento barato para lo que es Hong Kong. Una habitación individual con baño me costó 40$ la primera noche y 32$ las tres siguientes.
Esto es lo que dice Lonely Planet sobre Chungking Mansions :-)
¨SLEEPING CHEAP IN CHUNGKING
Say ¨budget accommodation¨ and ¨Hong Kong¨ in the one breath and everyone thinks of ¨Chungking Mansions¨, a place like no other. Still the cheapest place to stay in Hong Kong, it is the place to meet fellow travellers and soak up a unique souk-like atmosphere. This huge, ramshackle high-rise dump of a place in the heart of Tsim Sha Tsui caters for virtually all needs –from finding a bed and a cheap curry lunch to buying a backpack and getting your hair cut.
The sense of sleaze and the peculiar odours are not for everyone, nor are the lifts –they´re like steel coffins on cables. Perhaps the best introduction to Chungking is Wong Kar Wai´s cult film Chungking Express (1994), which captures all the squalor in a haunting series of stories.
The entrance to Chungking Mansions is via Chungking Arcade, a parade of shops that faces Nathan Rd. You will find lifts labelled A to E with hostels in each block listed. There are just two cramped and overworked lifts for each 17-storey block and long queues form at ¨rush hour¨. Otherwise there´re always the less-than-salubrious stairs. Be grateful for the stray cats as they keep the rats in check.
Despite the dilapidated appearance, most of the little guesthouses are OK –generally clean and often quite comfortable, though rooms are usually the size of cupboards. Standards do, however, vary significantly.
Bargaining for a bed or room is always possible, though you won´t get very far in high season. You can often negotiate a cheaper price if you stay more than, say, a week, but never try that on the first night –stay one night and find out how you like it before handing over more rent. Once you pay, there are usually no refunds.
The rooms will typically come with air-con and TV and, sometimes, phone. Many guesthouses can get you a Chinese visa quickly, most have internet access and some have a laundry service. Also, be prepared for varying levels of English fluency among guesthouse owners and concierges. Mobile-phone numbers have been included here as many of the guesthouse owners and managers engage in all sorts of other businesses and often lock their establishments during the day.¨
Que en castellano lo traduciría como...
¨DURMIENDO BARATO EN CHUNGKING
Di ¨alojamiento barato¨ y ¨Hong Kong¨ en una frase y todo el mundo pensará en ¨Chungking Mansions¨, un lugar sin igual. Todavía el alojamiento más barato en Hong Kong, es el lugar donde conocer a otros viajeros y empaparse de una atmósfera única de tipo zoco. Este enorme y destartalado cuchitril de gran altura en el corazón de Tsim Sha Tsui da respuesta a virtualmente casi todas las necesidades, desde encontrar una cama o un almuerzo barato de curry a comprar una mochila o hacerte un corte de pelo.
La sordidez y los peculiares olores no son para todo el mundo, como tampoco lo son los ascensores, que parecen ataudes de hierro colgando de cables. Quizás la mejor introducción a Chungking es la que hizo el director Wong Kar Wai en la película de culto Chungking Express (1994), que captura toda la miseria en una serie de historias inquietantes.
La entrada a Chungking Mansions es a través de Chungking Arcade, un desfile de tiendas que dan a la calle Nathan. Encontrarás ascensores etiquetados de la A a la E con hostels en cada bloque listado. Solo hay dos ascensores para cada uno de los bloques de 17 pisos, hacinados y sobreexplotados, y se forman largas colas en horas punta. En cualquier caso siempre estarán las menos-que-salubres escaleras. Da gracias por los gatos callejeros ya que mantienen a las ratas en jaque.
A pesar del aspecto ruinoso, la mayoría de los hosteles están bien –generalmente limpios y a menudo bastante cómodos, aunque las habitaciones generalmente tienen el tamaño de cajas de cerillas. Los estándares, sin embargo, varían significativamente de unas a otras.
Regatear por una habitación siempre es posible, aunque no podrás ir muy lejos en temporada alta. Siempre puedes negociar un precio más barato si estás, digamos, una semana, pero nunca lo intentes la primera noche. Primero duerme una noche, mira como te ha ido y si te gusta paga por el resto. Una vez que has pagado, generalmente no hay devoluciones.
Las habitaciones tipicamente vendrán con aire acondicionado y televisión, y algunas veces, teléfono. Muchos hostels te podrán conseguir un visado para China rápidamente, la mayoría tiene acceso a Internet y algunas servicio de lavandería. También, vete preparado para diferentes niveles de inglés entre los dueños y conserjes. Los números de teléfonos móviles han sido incluidos en la guía porque muchos de los dueños están envueltos en todo tipo de negocios durante el día y a menudo cierran sus establecimientos durante ese tiempo¨.
Después de leer ésto en Lonely Planet quizás a alguno le dé por pensar que mejor no meterse en este lugar. Sin embargo mi experiencia ha sido buena, el lugar está bien y es muy céntrico, las filipinas que llevan el Apple Hostel son muy majas y lo he visto como un alojamiento más. Sin duda volvería.
Después de dejar las cosas en la habitación de mi resort salí a explorar un poco la ciudad. Y sin salir de Chungking Mansions me di de bruces con el desfile de Año Nuevo que pasaba por la calle Nathan. Personal para aburrir y las calles colapsadas de gente. Estuve viendo el desfile un rato y después me escapé a ¨La Avenida de las Estrellas¨ para ver la ¨Sinfonía de las Estrellas¨. Se trata de un espectáculo de luz y sonido en el que participan unos 20 edificios de la isla de Hong Kong, justo enfrente de Kowloon donde me encontraba. Se celebra todas las noches, de 8 a 8:20 p.m. Desde ahí la vista de los rascacielos es espectacular, así que si ya les metes luz y sonido alucinas.
No era la mejor noche para estar por ¨mi barrio¨ con eso del desfile, porque había gente a patadas y era muy difícil moverse por la zona. Sin embargo me quedé por allá viendo pasar las carrozas y a los distintos grupos, porque es lo que tiene ser turista :-) Desfilaron un montón de dragones, por esto del Nuevo Año.
MARTES 24 DE ENERO DE 2012 – HONG KONG (TAI MO SHAN, NEW TERRITORIES)
Los rascacielos están muy bien, pero no cambio ni el más alto ni el más bonito por su equivalente en metros cúbicos de tierra. Lo que yo buscaba más que ciudad era escaparme de ella, y en Hong Kong tienes la suerte de estar a un paso de la naturaleza. Cogí el metro hasta Tsuen Wan, posteriormente el autobús número 51 hacia la calle Kam Sheung y me presenté en la puerta del parque natural Tai Mo Shan. Tai Mo Shan es la montaña más alta de Hong Kong, pero no llega a los mil metros. Exactamente 957 m.
Me di un paseíto de unos 11 kilómetros hasta el pantano Shing-Mun. No llegué a la cumbre de la montaña Tai Mo porque está cerrada. Justo antes de llegar te encuentras con una instalación militar y está prohibido el paso. En la recepción les pregunté a ver si no podía subir a la cumbre, pero los que allá estaban no hablaban inglés, así que solo me hacían señas de que no, y que me pirara. Luego me encontré con otros montañeros, les pregunté si no se podía subir a la cima y me dijeron que solo se podía llegar hasta el puesto militar.
Dicen que las vistas son espectaculares, pero yo solo me encontré niebla y más niebla, lo que tampoco me importó mucho porque me gusta caminar en esas condiciones también. De allá llegué a ¨Lead Mine Pass¨, un lugar en el que antiguamente había minas (de minería, no antipersonales) y donde se cruzan la pista MacLehose con la pista Wilson. Yo venía por la pista MacLehose que es una pista de 100 kilómetros, dividida en 10 etapas. Es lo bueno que tiene Hong Kong, que tienes un montón de pistas forestales, rutas y senderos muy bien señalizados para hacer salidas. De hecho, al igual que en el País Vasco se organiza cada dos años ¨Los Tres Grandes¨ -una prueba de 100 kilómetros en la que se suben los tres montes más grandes de Euskadi-, en Hong Kong tienen su equivalente, que es la Oxfam Trailwalker, donde también se recorren 100 kilómetros por monte. Es lo que me fastidia de vivir en Shanghai, naturaleza cero y ¨ancha y plana como el pecho de un varón¨ :-( Ni entrenar podría para algo así, porque aquí no hay donde.
De allá llegué al pantano Shing Mun y ¡sorpresa! Había un montón de monos campando a sus anchas, en total libertad. Se te cruzaban por el camino y estaban como si cualquier cosa :-) Bajé al lago y me olvidé de los monos. En mala hora, porque saqué algo para comer y aparecieron dos con malas intenciones. Cuando sospeché que uno iba a saltar a robarme la comida la tiré bien lejos y me largué de allá. Está claro que no hay que dar de comer a estos monos, pero en mi caso fue fuerza mayor.
De ahí vuelta a Kowloon, duchita, siesta, y salí a ver los fuegos articiales que por el Nuevo Año Chino iban a lanzar en la Bahía Victoria. Más tarde crucé a la isla de Hong Kong para subir en el funicular al Pico Victoria, desde el que hay unas bonitas vistas de Hong Kong. Este funicular es el sistema de transporte público más antiguo del territorio, y fue abierto en 1.888. Fue la idea de dos señores, Phineas Kyrie y William Kerfoot Hughes, que en 1.885 anunciaron su intención de construir un funicular hasta los 370 m. de una meseta que hay a mitad del pico. En aquella época los trataron de locos hasta que el funi se puso en operación tres años más tarde, para disgusto de las parejas que como modo de vida tenían el subir a gente sentada en sillas que llevaban con palos de bambú sobre los hombros.
MIÉRCOLES 25 DE ENERO DE 2012 – MACAU
Lo de Macau, Hong Kong y China es un tema complicado.
De forma muy muy resumida y muy muy muy simple aquí van algunos puntos:
Hong Kong
- Pasó a ser colonia inglesa en 1842, con el Tratado de Nanjing tras la Primera Guerra del Opio que duró dos años y empezó en 1840.
- La colonia empezó a crecer. De 33.000 habitantes en 1.850 pasó a 265.000 en 1.900. La armada inglesa sintió la necesidad de controlar más territorio en el norte –montañas del llamado Nuevo Territorio, donde está por ejemplo Tai Mo Shan que he mencionado anteriormente- para garantizar por ejemplo algo tan básico como el agua. En la Segunda Convención de Pekín China transfirió a Hong Kong los Nuevos Territorios, que los británicos podrían disfrutar durante 99 años, del 1 de julio de 1898 a la medianoche del 30 de junio de 1997.
- La fecha se fue acercando, y ya en 1982 la primera ministra Margaret Thatcher mantuvo conversaciones para ver que pasaría con la colonia. En diciembre de 1984 China y Gran Bretaña anunciaron que el Reino Unido devolvería la colonia justo después de la medianoche del 30 de junio de 1997. Y así fue.
- Entonces ahora Hong Kong es China. ¿Pero es China? A simple vista varias razones indican que no.
--- Cualquier español necesita un visado para entrar en China. Sin embargo para entrar en Hong Kong no necesitas visado.
--- Lo sangrante del tema. Yo no he tenido que pedir un visado para entrar en Hong Kong, pero un chino de Shanghai sí que necesitaría pedir un visado para entrar.
--- En China yo uso el yuan como moneda, mientras que en Hong Kong se usa el dólar hongkonés.
¿Por qué?
Porque en las condiciones de devolución se acordaron los detalles del llamado ¨Un país, dos sistemas¨. La gente de Hong Kong iba a mantener su sistema legal, económico y social durante otros 50 años a partir de 1997. China sin embargo iba a controlar los asuntos exteriores y el ejército.
Así que esta es la situación por ahora. Veremos lo que pasa en el 2047.
Macau
- Mientras que Hong Kong fue colonia inglesa, Macau fue colonia portuguesa. Ya en 1513 el explorador portugués Jorge Alvares anduvo por la zona, y en 1557 los portugueses se asentaron en Macau.
- Tras el acuerdo de 1986 de devolver Hong Kong a China las miradas se volcaron en Portugal con el tema de Macau. A finales del siglo XX lo de las colonias allende mares no tenía mucho sentido y las conversaciones entre Portugal y China comenzaron ese mismo año, llegando a un acuerdo en abril del siguiente con parecidos términos. El 20 de diciembre de 1999 Macau pasó a ser una Region Administrativa Especial de China, acabando 442 años de dominio portugués. Como Hong Kong, disfrutará de 50 años con un ¨alto grado de autonomía¨ salvo en temas de defensa o asuntos exteriores.
Todo esto lo he explicado de forma muy muy simple, y el que quiera investigar más sobre el tema que lea fuentes más fiables y detalladas.
Macau está a una hora en ferry de Hong Kong y no se necesita visado, así que el miércoles me presenté a las 11 de la mañana en el puerto para coger un barco. Uppps, quizás tenía que haber madrugado algo más ya que siendo vacaciones estaba a tope de gente. En la primera compañía en la que pregunté me dijeron que su siguiente ferry salía a las 3 de la tarde. Miré en otra y me dijeron que a la 1:30 p.m. tenía un billete, así que me fui en ese.
Llegué un poco despistado. Pensaba que había llegado a la Península de Macau, y sin embargo el ferry había echado el ancla en Taipa, una isla a unos 4 kilómetros al sur de la península. Lonely Planet decía que de la terminal del ferry podía coger el autobús público número 3 para ir al centro. Salí, vi un autobús con el número tres y ahí me monté. Me sorprendió no tener que pagar, ¡qué majos! Lo que pasó es que el autobús este número 3 era del casino ¨Galaxy¨ y recogía a potenciales apostadores y ludópatas directamente en el puerto :-) Me di una vuelta por el casino, y me cogí otro autobús gratis esta vez al centro.
En Macau la herecia portuguesa está muy muy viva, tanto en la arquitectura como en los carteles y comunicados. El portugués se sigue usando como lengua oficial, lo que comprobé al pasar por la oficina de correos y ver un cartel en inglés, cantonés y portugués indicando que estaba cerrada por el Nuevo Año Chino. Check this out:
¨Os Correios informam que a Estacao Central, a Area de Encomendas, o Correio Rapido, todas as Estacoes Postais e os quiosques da S. Paulo e Barca, estarao encerradas nos seguintes dias feriados.
23/01/2012 – 1o día do 1 mes do Novo Ano Lunar
24/01/2012 – 2o día do 1 mes do Novo Ano Lunar
25/01/2012 – 3o día do 1 mes do Novo Ano Lunar
Agradecemos a vossa melhor compreensao.¨
¿Cómo te quedas? :-)
De la comida de Macau no os puedo decir mucho. Me comí un bocata de lomo en la calle que me recordó a los de las txoznas, y unas horas más tarde me metí en un McDonalds porque quería comer algo rápido. Allá coincidí en la mesa con una china de Shanghai que llevaba 7 años en Macau, y estuvimos charlando. Puso en práctica su portugués, que lo hablaba decía mucho mejor que el inglés. Me quedé alucinado. No que yo fale portugués pero parecía que controlaba :-)
El centro de Macau sería Largo do Senado, o Plaza del Senado. Allá se encuentra el Leal Senado, y el nombre le viene por algo. España es lo que es a fuerza de batallas y de mucha sangre derramada por partidarios de diferentes reinos. Justo en este viaje empecé y terminé el libro ¨Réquiem por Navarra¨, de Pello Guerra, en el que se explica de forma novelada como el reino castellano se hizo con el reino navarro por la fuerza, empezando la conquista Fernando el Católico y manteniéndola su nieto Carlos I.
El hijo de este –Felipe II- llevaba la guerra en los genes y cuando en 1580 vio la oportunidad de hacerse con el Reino de Portugal no se lo pensó dos veces. La situación de Portugal era la siguiente. El rey Sebastián I de Portugal murió el día de La Blanca de 1578 sin descendientes. Heredó el trono su tío abuelo, el cardenal Enrique, y tras su muerte varios candidatos podían optar al trono:
- Felipe II como hijo de Isabel de Avis
- Antonio, Prior de Cratoy (nieto del rey portugués Manuel I)
- Catarina de Portugal
- Los duques de Saboya y Parma.
Felipe II recibió el apoyo de la nobleza y el alto clero, que en aquella época –como ahora- siempre apostaban a caballo ganador. El Prior de Crato era apoyado por la gran mayoría del pueblo. Este último se autoproclamó Rey de Portugal el 24 de julio de 1580, ante lo que Felipe II reaccionó enviando a un ejército para luchar contra el monarca y reclamar sus derechos al trono. Ganó militarmente y durante 60 años y tres monarcas (Felipe II, III y IV) el Reino de Portugal estuvo bajo la corona española.
¿Esta chapa a que viene? Esta chapa viene, no olvideis que estábamos en Macau, para explicar de dónde procede lo de ¨Leal Senado¨. Y se explica porque los miembros de esta institución en Macau se negaron a reconocer la soberanía de España durante los 60 años que ocuparon Portugal. Por ese motivo, en 1654 el rey portugués Juan IV ordenó colgar una inscripción heráldica dentro del senado recordándolo, y todavía se puede ver –echad un vistazo a las fotos-.
Una historia interesante pero no es ni mucho menos lo más importante de Macau. El edificio más representativo son las ruinas de la iglesia de San Pablo. Pero como no quiero eternizarme escribiendo esta entrada, os dejo que lo leáis aquí:
http://www.viaje-a-china.com/guia-macao/atracciones/ruinas-de-la-iglesia-de-san-pablo.htm
De ahí me di una vuelta por la fortaleza contigua –Monte Fort-, una vuelta por los casinos –que hay para aburrir y abren 24 h- y al barco. Respecto a los casinos extraigo de AQUÍ un dato que me llamó la atención:
¨Si por algo es conocida Macao es por ser "Las Vegas de China". Macao es el único lugar del país donde el juego está legalizado y su economía depende de éste en un 70%.
Los casinos son obras faraónicas y desde 2006 la recaudación de éstos supera a la obtenida por los de la ciudad de Nevada. La explicación es clara: hay más de 3.000 millones de personas que viven a menos de cinco horas de vuelo, mientras que en Las Vegas a esa distancia sólo viven 400 millones.¨
Hay más de 30 casinos en Macau, y cuando hablamos de casinos, pensad en macro-estructuras tipo Las Vegas como ahí se indica.
Me cogí el ferry de vuelta a las 8 de la tarde, porque al llegar pregunté por mis opciones y solo tenía dos: 8 p.m. y 11:30 p.m. No me apetecía llegar muy tarde a Hong Kong porque tampoco sabía donde me dejaría el ferry, así que opté por la opción segurolas. Pero en este tiempo ya me dio tiempo a ver lo que más me interesaba. Me quedé sin explorar ni apostar en los casinos.
JUEVES 26 DE ENERO DE 2012 – HONG KONG (LANTAU PEAK, LANTAU ISLAND)
Este día me levanté y me fui a dar una vuelta por el Paseo de las Estrellas. Ya había estado dos veces pero las dos de noche, y me apetecía verlo de día. Además tenía una misión: encontrar la estrella de Lee Xiao Long, o La Leyenda = Bruce Lee :-)
De ahí me cogí el metro a Tung Chung con la idea de dar otro paseo por el monte. Esta vez el objetivo sería el segundo más alto de la Región Especial Autónoma, el Pico Lantau (934 m.), en la Isla Lantau.
De la estación de metro tenía intención de coger un teleférico –Ngong Ping 360- hasta el pueblo de Ngong Ping, a unos 500 metros de altitud, donde había un par de cosas para ver y empezaba una de las rutas al Pico Lantau. Sin embargo vi que el teleférico estaba fuera de servicio. Lo achaqué al tiempo, ya que había mucha niebla. Sin embargo al día siguiente leí en el periódico que el miércoles hubo un fallo que dejó a cientos de pasajeros colgados durante dos horas a 3 graditos ( de temperatura, no de inclinación :), y que se suspendía el servicio los 10 días posteriores para mantenimiento. Manda huevos, el funicular del Pico Victoria se inauguró en 1.888 y ha tenido hasta la fecha 0 accidentes, mientras que éste se abrió en septiembre de 2006 y ha debido de ser un rosario de problemas desde entonces. Sin ir más lejos, la noticia dice que es el cuarto incidente en los dos últimos meses.
No problem, en lugar del teleférico me cogí un autobús público y listo. Más barato.
Cosas para ver en Ngong Ping antes de empezar a patear:
- Una estatua de Buda gigante, llamada Buda Tian Tan. Tiene 23 metros de altura, 26.4 m. contando la flor de loto sobre la que está sentado, y 34 m. considerando el podio. Hay estatuas de Buda más grandes por ahí, pero no están sentados, son de bronce o están al aire libre :-) Siempre hay que buscar algo para decir que es ¨el más¨. Para llegar hay que hacer un poco de ejercicio subiendo los 260 escalones. Al lado del Buda hay una campana que toca 108 veces al día para simbolizar lo que en términos budistas se conoce como los ¨108 problemas de la humanidad¨. No sé cuales serán, pero conozco a gente con el doble y a otros que viven felizmente casi sin ninguno.
- Po Lin: Un monasterio budista. A estas alturas nada nuevo bajo el sol.
- Sendero de la Sabiduría: Aquí está la explicación en inglés, pero no me lío a traducirlo o explicarlo que me eternizo.
Dejando atrás el Sendero de la Sabiduría cogí la ruta que me llevaría hasta el Pico Lantau. Arriba estaba bastante pelado, había mucha niebla y hacía mucho viento. En toda la ruta me encontraría con 10 personas en total, me pareció raro ver tan poca gente. En Corea seguro que estaría a tope, hay mucha afición por la montaña.
La ruta me pareció más bonita que la que seguí el martes, pese a que la visibilidad también era bastante escasa por la niebla. Del Pico Lantau me fui a Pak Kung Au, y de ahí me cogí otra rutilla hasta el pueblo de Shui Hau, a orillas del mar. Muy guay, disfruté como un enanito del bosque.
Vuelta al albergue, ducha, y salí para mi última cena en Hong Kong. Dando un paseo por Kowloon Park Dr. me quedé alucinado. Serían como las 9 de la noche, y en tiendas carísimas ¡tenían largas colas de gente esperando! Estoy hablando de tiendas como Louis Vuitton, Gucci o Chanel. No sé si los regalaban o la gente tiene mucha pasta para tirar, pero me sorprendió mucho. ¿No tienen en Hong Kong mercado de imitaciones, como tenemos en Shanghai? :-)
VIERNES 27 DE ENERO DE 2012 – HONG KONG - SHANGHAI
Eso dio de si el viaje a Hong Kong y Macau. El viernes a las 10:00 a.m. cogí el vuelo de vuelta, y a las 12:20 estaba en casa, en el aeropuerto de Hongqiao.
Muchos colegas profesores han terminado trabajando en Hong Kong, y hay muchas escuelas internacionales allá. ¿Sería para mi un buen destino? Por un lado sí, por la naturaleza a tiro de piedra. Por otro lado no deja de ser una macro-ciudad, y si puedo alejarme de megaurbes en el futuro mucho mejor.
El 24 de septiembre compré por Internet el vuelo de vuelta a casa por navidades, con Turkish Airlines. Este era el plan original:
16 diciembre – TK0027: Shanghai (23:05) – Estambul (05:20 + 1)
17 diciembre – TK1857: Estambul (08:10) – Madrid (11:30)
Volver a casa por navidades -como el Almendro- es una gozada, especialmente ahora con tres sobris. Pero por otro lado también en vacaciones te queda el gusanillo de ir a algún sitio porque pasarlas en casa parece ¨menos¨ vacaciones, ya que yo desde hace años tengo asociado vacaciones = novedad, y si no te falta algo.
Pero había una solución para la conciliación de la vida hedonista y familiar. Llamé a Turkish Airlines y pregunté si podía cambiar mi segundo billete, y en lugar de hacer una escala en Estambul de 2h50´ hacerla de 124h15´. Me dijeron que no había problema, siempre y cuando me pasara por sus oficinas en Shanghai para pasar por caja por el cambio. Esta pasta no era demasiada, así que ¡adelante! El 16 de noviembre me dejé caer por el Portman Center de Shanghai y ¡listo! Este es el nuevo billete:
16 diciembre – TK0027: Shanghai (23:05) – Estambul (05:20 + 1)
22 diciembre – TK1859: Estambul (12:25) – Madrid (15:45)
Con lo que tenía a mi disposición 6 días con sus cinco noches para conocer un poquito el país.
¿Qué hacer? ¿Qué visitar? ¿Me quedo en Estambul todo el tiempo, o me doy un rute por ahí?
Para contestar a estar preguntas era necesario consultar primero la biblia del viajero = Lonely Planet. Tanteé con una amiga de la escuela que sé que había estado dos veces a ver si la tenía, y efectivamente.
Con la guía me hice el plan para los 6 días, que es este:
Sábado 17: Estambul – Izmir – Selcuk
Domingo 18: Selcuk
Lunes 19 : Selcuk – Izmir – Canakkale
Martes 20: Canakkale – Estambul
Miércoles 21: Estambul
Jueves 22: Estambul – Madrid
Y este es mi cuaderno de bitácora:
SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2011
Llego a Estambul a las 05:20 de la mañana.
Mi objetivo era ir hacia el sur, a Selcuk, por dos razones:
1.- No me gustan demasiado las ciudades grandes y Estambul tiene unos 9 millones de personas. Selcuk unos 25.000 habitantes.
2.- Al lado de Selcuk están las ruinas de Éfeso que explicaré más adelante.
Para ir de Estambul a Selcuk tenía dos opciones, pasando primero por Izmir:
Opción A: Coger un autobús a Izmir. Lonely Planet dice que cuesta entre 20-30 euros, son 575 kilómetros y se tarda unas 9 horas.
Opción B: Coger un avión de Estambul a Izmir.
Tanto con la opción A como con la opción B tenía que coger luego un autobús a Selkuk (80k, 1h, me cobraron 8 liras turcas)
La idea que tenía era haber comprado el billete de avión Estambul a Izmir el día anterior. Pero tuve un viernes un poco rough, porque la noche del jueves tuvimos fiesta de profesores, y no tuve energía para hacerlo.
Con lo que me presenté en el aeropuerto de Estambul sin billete. No problem, de la terminal internacional caminé a la doméstica y me planté en la primera compañía que vi que ofrecía vuelos a Izmir, ONURair. Pregunté cuanto costaba su vuelo de las 07:45 y me dijeron que 104 liras turcas = 43 euros, así que adelante.
OHY050 – Istambul Ataturk (07:45) – Izmir Adnan Menderes (08:45)
Me sentí importante yendo a la terminal de un aeropuerto y comprando un billete para el siguiente vuelo :-) Luego recordé que ya lo había hecho una vez antes, cuando con Fons y Ryan Air perdimos el enlace en Londres para ir a Dublín. En aquella ocasión no me sentí tan bien porque los de Ryan Air nos robaron :-(
Tanto Ryan Air como ONURair son compañías de bajo coste, con lo que tienes que andar al loro con los detalles.
1.- Equipaje: ONURair te permite facturar 15kg y 8 de bolsa de mano. Si te pasas tacatá. Yo llevaba 11kg en la mochila más 4 en la ¨mochilica¨, así que no problem.
2.- Refrigerios: Durante el vuelo pasan las azafatas ofreciendo piscolabis pero si los aceptas ¡a pagar!
Pero sabiendo eso, no hay problema.
Con lo que el tema salió bien, y a las 08:45 estaba en el aeropuerto de Izmir. Autobús al centro de la ciudad (18km) y luego otro autobús a la estación de autobuses, que está a unos 6.5km del centro de la ciudad. Coger este urbano a la estación de autobuses fue una odisea. Sabía que la parada estaba cerca, y preguntaba a uno y me decía una cosa, luego a otro y otra, y así estuve dando vueltas en círculo como media hora. Cansado entré en un hotel y el recepcionista me dio un número de autobús que no encontré. Un limpiabotas me indicó otra dirección y me dió otro número. Por fin encontré la parada y me subí a un autobús con un número que no era ninguno de los anteriores.
Ya en la estación de autobuses coger el que me llevaría a Selcuk chupado.
En Selcuk me alojé en el Urkmez Hotel, habitación 212. Está en buena zona, está bien, y el buffet del desayuno mola.
Dejé la mochila y a explorar un poco:
ACUEDUCTO BIZANTINO
Justo en la calle de mi hotel quedan los restos de un antiguo acueducto. No es el de Segovia ni mucho menos pero es una vista interesante, con sus nidos de ciguena encima.
LA IGLESIA DE SAN JUAN
De Éfeso hablaré más tarde, pero era una antigua ciudad a escasos kilómetros de lo que hoy es Selcuk. Dicen que el apostol San Juan estuvo en Éfeso en dos ocasiones:
1.- Entre el año 37 y 48 d.C., con la Virgen María
2.- Otra vez al final de su vida, y que escribió su evangelio aquí.
Hay división de opiniones como en los toros.
Los que opinan que nunca estuvo allí dicen que de haber estado, Pablo lo hubiera mencionado en su carta a los Efesios.
Los que dicen que si estuvo allí parecen haberse llevado el gato al agua, por varias razones:
1.- Ireneo de Lyon –San Ireneo- que vivió entre el año 130 y 202 dejó escrito lo siguiente:
«[...]Por fin Juan, el discípulo del Señor «que se había recostado sobre su pecho» (Jn 21:20; 13:23), redactó el Evangelio cuando residía en Efeso[...]»
«[...]todos los presbíteros de Asia que, viviendo en torno a Juan, de él lo escucharon, puesto que éste vivió con ellos hasta el tiempo de Trajano. Algunos de ellos vieron no sólo a Juan, sino también a otros Apóstoles, a quienes han escuchado decir lo mismo.»
«Finalmente la Iglesia de Efeso, fundada por Pablo, y en la cual Juan permaneció hasta los tiempos de Trajano, es también testigo de la Tradición apostólica verdadera.»
2.- Apareció una tumba del siglo IV que se creía guardaba sus restos, por lo que en el siglo VI el emperador Justiniano erigió una magnífica iglesia encima de la tumba que atrajo a miles de peregrinos. Sin embargo terremotos y reciclaje de piedras para otras construcciones la dejaron completamente en ruinas, hasta hace un siglo que comenzó la restauración.
Un paseo por estas ruinas, siendo o no el verdadero lugar del descanso eterno del apostol, merece mucho la pena.
FORTALEZA
De ahí intenté subir a una fortaleza que hay en una colina al lado, pero se encuentra cerrada por reformas.
MEZQUITA DE ISABEY
Es una bonita mezquita construida en el año 1.375 y que todavía sirve como lugar de oración y se puede visitar. Isabey viene del nombre del miembro de la familia reinante que la ordenó construir.
TEMPLO DE ARTEMISA
Mi última parada del día fue el Templo de Artemisa, que tenía muchas ganas de visitar y fue una decepción bastante grande, porque ya no queda más que una columna, y tampoco es original.
El Templo de Artemis fue una de las 7 maravillas del mundo antiguo. Os las recuerdo por orden de construcción:
1.- La Gran Pirámide de Guiza. (Egipto)
2.- Los Jardines Colgantes de Babilonia. (Irak)
3.- El Templo de Artemisa en Éfeso. (Turquía)
4.- La Estatua de Zeus en Olimpia. (Grecia)
5.- El Mausoleo de Halicarnaso. (Turquía)
6.- El Coloso de Rodas. (Grecia)
7.- El Faro de Alejandria. (Egipto)
De esas siete la única que queda es la primera, la pirámide de Guiza.
Del Templo de Artemisa vi un DVD que saqué de la biblioteca del colegio para informarme. Fue construido hacia el año 550 a.C y destruido en un incendio intencionado, provocado por un tal Eróstrato en el 356 a.C. Este pirómano cabrón lo hizo con el único objetivo de pasar a la posteridad, y así fue –por subnormal-. Alejandro Magno ordenó su reconstrucción pero volvió a ser destruido, esta vez por los godos durante un saqueo en el año 262. A día de hoy solo queda una columna para dar un ejemplo de la altura, pero esa columna está formada por piezas de otras columnas.
Tanto la Iglesia de San Juan como la mezquita de Isabey tienen columnas ¨recicladas¨ de este templo dedicado a la diosa Artemisa.
El 07/07/07 se anunciaron las nuevas 7 maravillas del mundo moderno. Si queréis saber cuales son, hacer clic en el enlace anterior.
¿Por qué se conocen las 7 maravillas del mundo antiguo? Por esta mención del poeta Antípatro de Sidón (s. II a.C.)
“He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la estatua de Zeus de los alfeos, y los jardines colgantes, y el Coloso del Sol, y la enome obra de las altas Pirámides, y la vasta tumba de Mausolo; pero cuando vi la casa de Artemisa, allí encaramada en las nubes, esos otros mármoles perdieron su brillo, y dije: aparte de desde el Olimpo, el Sol nunca pareció jamás tan grande”.
MERCADO
El sábado es día de mercado el Selcuk. Me doy una vuelta y a mis aposentos a descansar.
DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011
Plan para hoy: Visitar Éfeso, que es la ciudad clásica mejor conservada al este del Mediterráneo. Éfeso en turco es Efes, y os puede sonar por la cerveza Efes Pilsen o por el club deportivo. A los cristianos os puede sonar por la Epístola de San Pablo a los efesios, que forma parte del Nuevo Testamento. A los amantes de la filosofía os puede sonar por Heráclito.
Podría ver estas ruinas a mi bola y ver solo pedruscos, o unirme a un grupo con un guía en inglés y enterarme de que va el asunto. Me decanto por la segunda opción.
El grupo lo formamos 7 personas. Cinco que viajamos solos, y una pareja de australianos.
- Los dos australianos que viajan juntos son profesores.
- Otro australiano que viaja a su aire, profesor también.
- Otro australiano, médico.
- Un inglés que no habla mucho y no sé lo que hace.
- Una americana que está acabando la universidad en UCLA, y que es de origen chino, de Shanghai.
- Un servidor.
Así que curioso que de siete:
- cuatro son australianos
- tres somos profesores
- solo hay una chica
El guía se llama Nizán y el conductor Omar.
Empiezo el día a las 8 a.m. con un buen buffet de desayuno.
A las 9 me recoge la furgoneta y cuando el grupo está completo nos dirigimos a
LA CASA DE LA VIRGEN MARÍA
que se encuentra a unos 9 kilómetros de Selcuk. ¿Qué hace la casa de la Virgen María en Turquía, tan lejos de Jerusalén? Para que os enteréis mejor que yo intentando explicarlo, transcribo un panel informativo que se encontraba en el exterior.
RESEÑA HISTÓRICA DEL SANTUARIO
Está considerado este lugar como la morada última de la Santísima Virgen María, madre de Jesucristo.
Pruebas derivadas de las Sagradas Escrituras
- San Juan nos dice en su Evangelio que el Señor, antes de morir, le confió a su Madre al decirle ¨He aquí a tu Madre.¨ Y desde aquel momento la tomó consigo.¨
- Narran los Hechos de los Apóstoles que después de la muerte de Jesús se desencadenó en Jerusalén una persecución contra los cristianos. S. Esteban fue apedreado el año 37 y Santiago decapitado el 42.
- Al mismo tiempo los apóstoles se esparcieron por el mundo para predicar el Evangelio. S. Juan vino al Asia Menor, y muy probablemente, a causa de la persecución, de Jerusalén trajo consigo a la Santísima Virgen.
Confirmación histórica.
Existen dos pruebas:
- La tumba de S. Juan en Éfeso.
- El Concilio Ecuménico habido en Éfeso el año 431 en la primera iglesia del mundo dedicada a la Santísima Virgen, para definir en ella el dogma de la Maternidad Divina de María. Los padres dicen, hablando de Nestorio: ´... después de haber llegado a Éfeso allí donde Juan el Teólogo y la Santísima Virgen, Madre de Dios...´
En fin, viene aún a confirmar nuestra causa la tradición oral fielmente conservada por los fieles Ortodoxos del pueblo de Kirkince, descendientes de los primeros cristianos de Éfeso que vienen en peregrinación anualmente para celebrar aquí la fiesta de la Dormición de la Virgen María. Habiendo recibido de sus antepasados la creencia que María vivió y murió en este lugar que llamaban PANAGHJA KAPULU.
Lo descubierto:
En el siglo XIX apareció un libro titulado ¨La vida de la Virgen María¨, según las revelaciones de una religiosa alemana llamada Catalina Emmerich, que sin haber venido nunca a estos lugares, describe con sorprendente exactitud cuanto se refiere a la colina de Éfeso y a la casa donde ella veía como iban transcurriendo los últimos años de la Santísima Virgen. Sobre estas indicaciones se formaron dos expediciones científicas (1891) y al final de sus trabajos encontraron el lugar y las ruinas tal como los había descrito Catalina Emmerich.
La Capilla.
La capilla fue construida sobre los restos de la casa de la Santísima Virgen. Los fundamentos son de los siglos I y IV. Una parte del edificio es del siglo VII. La última restauración se realizó en 1951.
La capilla es muy pequeñita, pero muy chula.
ÉFESO
De ahí vamos a Éfeso, el lugar que venía a visitar.
Mejor que escribir y escribir sobre el tema si estáis interesados os invito a que investigueis sobre esta antigua ciudad :-)
http://www.selcuk.bel.tr/sp/selcuk.php?cat=4
Impresionan un montón de cosas:
- La biblioteca
- El gran teatro, con capacidad para 25.000 espectadores
- Las grandes avenidas empedradas en marmol
- Que el mar haya retrocedido unos 5km desde que bañara esta ciudad hace más de 22 siglos.
LUNCH
Después de la visita a Éfeso almorzamos en un restaurante turco.
VISITA A UNA TIENDA DE CAZADORAS DE CUERO
Je, je, en estos tours es difícil escapar de estas estratagemas que te presentan, de visitar tiendas para que compres algo. En este caso fue una tienda de artículos de cuero, con desfile de moda incluido. Pincharon en hueso porque nadie compró nada.
MUSEO DE ÉFESO
Con artefactos encontrados en las ruinas.
TEMPLO DE ARTEMISA
El día anterior estuve solo, este volví con el grupo y el guía.
Y de ahí vuelta al hotel.
El tour merece la pena, porque por logística si que puedes ver esas cosas solo, ya que no están lejos. Pero las explicaciones de un guía merecen mucho la pena.
Todavía quedaban horas de luz y Selcuk está rodeada de montañas. Así que me di un paseo coronando una de las tachuelas, y volví a la ciudad cuando ya estaba anocheciendo. Cena en un restaurante llamado Ejder y vuelta al hotel.
LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2011: SELCUK – CANAKKALE
Jornada de tránsito. Me levanto pronto y a las 07:45 tomo un autobús a Izmir. Llego una hora más tarde a la estación y pregunto en tres compañías distintas a que hora sale el autobús para Canakkale, mi siguiente destino. La primera me dice que a las 10:00, la siguiente me dice que a las 09:30, y la siguiente me dice que en cinco minutos, a las 09:00 a.m. Así que compro el billete (35 TL) y me monto en el autobús de la compañía Truva que me llevaría a Canakkale 5 horas y media después.
Había oído y leído que el transporte público en Turquía se sale, y es verdad. En los autobuses de Truva –luego cogí otro para ir a Estambul- cada asiento tiene su pantalla con películas, canales de televisión, juegos e incluso te puedes conectar a Internet si tienes un portatil. Hay una persona que como en los aviones pasa con una bandeja con café, té y bebidas, y después de comer pasan con un bote de colonia echándola en las manos de los pasajeros para que se refresquen. Servicio de calidad que no tiene nada que envidiar al de los autobuses de España, que también son muy buenos.
¿Qué hay en Cannakale?
Es importante por dos razones:
- Ruinas de Troya – Están a unos 30 kilómetros de la ciudad.
- Está justo enfrente de la península de Gallipoli, cruzando el estrecho de Cannakale o Dardanelles, que en su parte más estrecha solo tienen 1.4 km. Este estrecho tiene una gran importancia estratégica a la hora de cruzar de Europa a Asia Menor. Durante la Primera Guerra Mundial, con la intención de capturar Estambul y acceder al Este de Europa Winston Churchill organizó un asalto naval en el estrecho (marzo 1915). Fallaron en el intento pero lo volvieron a intentar el 25 de abril. Tropas británicas, indias, australianas, de Nueva Zelanda y francesas desembarcaron en Gallipoli. Lucharon contra los turcos durante nueve meses hasta que los aliados se retiraron. Para los amantes del capítulo de la historia sobre la Primera Guerra Mundial éste es un lugar importante. Y también lo es para australianos y kiwis que todos los años acuden en masa a visitar los campos de batalla donde muchos de sus compatriotas perdieron la vida. Murieron más de 200.000 soldados por bando :-(
Antes de venir a Turquía cogí de la biblioteca la película Gallipoli, con Mel Gibson, que debe describir muy bien lo que pasó allá. Sin embargo la copia estaba mal y no la pude ver.
En Canakkale me alojé en la habitación más pequeña del mundo (201) en el Anzac House Youth Hostel. Mediría 2 x 2 metros, y los baños compartidos fuera. Tenía una ventana que daba a las escaleras que iban al tercer piso y la terraza, con lo que si no corría la cortina cualquiera que subiera me podría ver. Weird. Pero el hostel está bien, tiene una terraza chula arriba y está muy bien localizado.
Lo que no me moló demasiado es el servicio. En el primer piso este hostel alberga una agencia de viajes, llamada Hassle Free Tours. http://www.anzachouse.com/
Organizan tours tanto a Troya como a los campos de batalla de Gallipoli.
Pregunté cuanto me costaría ver Troya, Gallipoli, y después irme en autobús a Estambul. Estos son los precios que me dio:
- Troya – 75 liras turcas
- Gallipoli – 90 liras turcas
- Autobus a Estambul – 35 liras turcas
Pero llegaría a Estambul muy tarde, sobre las 11 de la noche, y no me apetecía. Así que le dije que me gustaría ir solo a Troya.
- ¿Cuántas personas?
- Solo una
LLamó por teléfono y dijo que una persona solo no podía ir. Que preguntara luego a la noche.
OK.
Hice turismo, volví, y pregunté otra vez.
Me dijeron que imposible. Así que pregunté como llegar allá a mi aire y me lo explicaron.
Salí a cenar, entré a un hotel justo al lado –Anzac Hotel en lugar de Anzac House-, pregunté por casualidad por el tour a Troya y me dijeron que ningún problema. Precio = 60 liras turcas, un 20% más barato.
Lo bueno que tienen los albergues es que los que lo regentan te suelen echar un cable mientras estás viajando. Y ya vi que estos de Anzac House y su agencia de viajes, de echar un cable 0. Al día siguiente al irme hice el check-out a las 08:00 y al bajar con mi mochila hice la pregunta retórica de ¨¿puedo por favor dejar aquí el equipaje hasta que vuelva?¨ y otro ilustre me contestó ¨Sí, hasta las doce¨. ¿Qué mierda de respuesta es esa? ¡Si es hasta las 12 que es la hora a la que puedo estar en mi habitación lo dejo en la habitación! Creo que nunca me he quejado de la plantilla de un hostel. Aquí va mi primera queja.
¿Qué cosas hay que ver en Cannakkale? Me di una vuelta por el Museo Militar que está muy chulo. Tiene muchos artefactos de la batalla de Gallipoli incluyendo torpedos, el fuselaje de un submarino inglés destruido, réplica de un barco que tuvo un papel importante –por llenar de minas el estrecho- y muchas cosas interesantes en un bonito parque al lado del mar.
El paseo marítimo está muy bien, con un montón de restaurantes y gente pasando el rato, tomando algo. Caminando llegas a un Caballo de Troya gigante, igual al de la película Troy de Brad Pitt.
MARTES 20 DE DICIEMBRE DE 2011 – TROYA
A las 08:30 había quedado en estar en el Anzac Hotel para el tour a Troya. Antes de visitar Troya hay que estar familiarizado con la historia del lugar, y para ello hay dos opciones:
1.- La correcta: Leer la Ilíada de Homero.
2.- La alternativa: Más fácil, ver la película Troy con Brad Pitt.
Yo escogí la segunda, pero tengo pendiente en un futuro cercano hacer la correcta.
En tour esta vez lo formábamos cuatro chavales de Singapur y un servidor. El guía en inglés un fenómeno y nos lo explicó todo de maravilla, salí encantado. Como con Éfeso paro aquí porque si no me pondría a escribir y a escribir, son navidades y tengo otros ¨negocios¨ que atender :-)
Respecto a lo que son solo las ruinas no hay demasiado que ver. Pero la historia detrás y como los diferentes periodos se han ido solapando en el mismo lugar sí que es muy interesante.
Vuelta a Canakkale, y a las 12 del mediodía me cogí un autobús para Estambul. Cuando llegué de Selcuk me sorprendió que el autobús tuviera la parada dentro del embarcadero del ferry, y a la hora de cogerlo esta vez lo mismo. Luego me di cuenta de la razón, ya que al montar el autobús subió a un ferry que cruzó el estrecho hasta la Península de Gallipoli y de ahí continuamos ruta a Estambul.
Llegué a la antigua capital de imperio otomano sobre las 5:30 p.m. Metro + tranvía a la zona de Sultanahmet y al hotel. Las dos siguientes noches me alojaría en el Hotel Sultan´s Inn http://www.sultansinn.com/ Lo reservé en www.hostels.com, y al buscar direcciones en la guía Lonely Planet vi que se encontraba entre los hoteles ¨midrange¨, de precio medio. Otra cosa nueva en este viaje yo creo, no me suena haberme alojado nunca en ningún hotel de precio medio en Lonely Planet :-) Siempre budget :-) Lo primero que hice después de dejar la mochila fui subir a la terraza a ver las vistas, una vista panorámica de 360 grados con la Mezquita Azul ahí mismo.
Ducha, y a explorar un poco. Caminando caminando llegué hasta una mezquita llamada Yeni Camil. Cené en un restaurante por la zona, y a casa.
En el hotel había encontrado publicidad sobre unos baños turcos.
http://www.suleymaniyehamami.com.tr/
Opción apetecible. Especialmente al leer las cuatro primeras palabras de una de las frases: ¨Nuestro hamám es mixto...¨. Sin embargo cuando continué leyendo la frase se me borró la ilusión de la cara ¨..., lo que lo hace idóneo tanto para familias como para parejas. No se admiten hombres o mujeres individualmente¨. ¡Ya estamos con la discriminación a los solteros, esto no está nada bien!
Vuelta al hotel y a descansar, que al día siguiente había que descubrir las maravillas de Estambul.
MIÉRCOLES 21 DE DICIEMBRE DE 2011 - ESTAMBUL
Me levanto y me excedo una vez más en el buffet del desayuno. Pero bueno, tengo la excusa de que tengo planeado patear, y un pequeño porcentaje de las calorías ingeridas se quemarán.
Visito el hipódromo, la Mezquita Azul y la Aya Sofía. Un par de anécdotas de cada una:
- La Mezquita Azul tiene 6 espigados minaretes. El esplendor del complejo provocó grandes hostilidades en su tiempo, ya que una mezquita con 6 minaretes estaba considerada como un sacrílego intento de competir con la arquitectura de la Meca, el lugar más sagrado para los musulmanes.
- El mecena de Haghia Sophia fue el emperador Justiniano, que al entrar por primera vez en su gran creación hace casi 1.500 años exclamó: ¨Gloria a Dios por haberme juzgado digno de este trabajo. ¡Oh, Salomón, te he superado!¨.
Me acerco después al Palacio Topkapi. Hay millones de grupos escolares esperando entrar, con sus profesores. Tampoco tengo demasiado interés así que me doy la vuelta en las taquillas.
El siguiente destino es la Cisterna Basílica, también llamado ¨El Palacio Sumergido¨. Es una cisterna subterránea gigantesca construida durante el reinado del Emperador Bizantino Justiniano (527-565). ¨La Cisterna es una realización colosal de una forma rectangular ocupando un espacio de 140 metros de largo y de 70 metros de ancho.¨ Para acceder a ella hay que descender 50 escalones de piedra, y no te puedes imaginar hasta que la ves la maravilla que hay debajo de tierra.
Posteriormente subí a la Torre Galata. Esto es lo que dice el folleto sobre esta construcción:
¨La Torre Galata es la más antigua y bella torre de Estambul. Fue construida por el rey de Bizancio en 528. Durante el siglo XIII fue usada por los Cenoveses que posteriormente fueron conquistados por los turcos en el 1453. La torre mide 61 metros desde el suelo y está a 140 metros sobre el nivel del mar. Su diámetro es de 8.95 metros y el grosor de sus paredes es de 3.75 metros.¨ Especificaciones técnicas aparte, ¡ESTE ES UN LUGAR QUE HAY QUE VISITAR PORQUE TIENE LAS MEJORES VISTAS DEL BÓSFORO Y DE LA CIUDAD!
Crucé el Puente Galata, repleto de pescadores, y me interné en el Bazar de las Especias. Un agobio bueno de gente, así que escapé de allá rápido. Caminando caminando llegué al Gran Bazar. Estuve pensando si entrar o no, porque las masas no me gustan nada salvo que sea día 4 de agosto a las 6 de la tarde en la Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria. Sin embargo el Gran Bazar me sorprendió muy gratamente, porque no es el jaleo que imaginaba, al contrario, es un lugar muy limpio, amplio y organizado.
Caminando caminando llegué esta vez a un paseo marítimo en el Mar de Marmara, encontré un barbero para que me afeitara y me volví al hotel.
Por la tarde a las 7 había quedado con un alumno turco al que enseñé hace cinco años en Dubai, y que se ha graduado de la universidad de Michigan State en algo relacionado con agricultura, que no es exactamente ingeniería agrícola. Cenamos en un restaurante y nos tomamos unas birras hablando de la vida. Es muy interesante ver como con el tiempo cambia la relación de alumno-profesor a estar tomando unas Efes Pilsens discutiendo de lo que salte a la mesa.
JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2011: ESTAMBUL – MADRID
Otra vez me meto un super-buffet para el pecho, y me cojo el tranvía y el tren al aeropuerto. Haciendo esto te das perfecta cuenta de lo grande que es esta ciudad, y que el centro que conocí los dos días anteriores es solo una pequeña parte de esta urbe.
Me ha sorprendido MUY GRATAMENTE este país, es una maravilla y me alegro mucho de haberme dejado caer por aquí.
El fin de semana pasado estuve en un parque natural guapísimo de China.
Mejor que leer la crónica es ver
AQUI estas 211 fotos que he colgado
o AQUI este video de 5´ que he editado.
Hecho lo cual, podéis pasar a la crónica :-)
En Estados Unidos una de las vacaciones más populares es el ¨Día de Acción de Gracias¨, o Thanksgiving day, que se celebra siempre el cuarto jueves del mes de noviembre. Este año en 24 de noviembre. La escuela americana en la que trabajo tiene esto en cuenta y a la hora de diseñar el calendario laboral ponen el viernes siguiente como festivo. De este modo las familias americanas pueden mantener la tradición de por lo menos, si no comer, cenar el pavo con los suyos.
A efectos prácticos para mi esto símplemente se convierte en un fin de semana largo que hay que aprovechar para escapar de Shanghai y conocer otras áreas de China, preferiblemente montañas. Y esta vez el destino elegido fue Zhang Jia Jie, en la provincia de Hunan, a dos horas y cuarto en avión de Shanghai.
Enseñé mis clases y terminado el colegio me cogí con mi acompañante Yvonne un taxi al aeropuerto de Pudong.
Este era nuestro plan de vuelo:
MU5371: 24-11-2011 - De 上海浦东 (19:05) a 张家界荷花 (21:20)
FM9342: 27-11-2011 – De 张家界荷花 (22:35) a 上海浦东 (00:20 + 1)
Con una diferencia: Que esta vez, por primera vez en mi vida, volaba en primera clase :-) Bueno, solo en la ida. Era el único vuelo que nos cuadraba y prácticamente no había diferencia de precio, así que ¡adelante!
Je, je, a la hora del check-in ya te tratan diferente, te dan un billete en el que pone Primera Clase, y puedes acceder a la sala reservada para personas de tan alta categoría. Allá en una hora me metí tres sandwiches, un plato de noodles, una cerveza, un vaso de vino tinto y otro de vino blanco mientras leía el periódico :-) ¡Es lo que tiene no frecuentar muy a menudo estas salas VIP y no saber cuando vas a volver a ellas! :-)
Con el estómago lleno abordé el avión, donde en unas cómodas butacas nos sirvieron la cena, ¡en mantel! Empezamos bien el viaje.
Al llegar al destino nos esperaba un conductor que nos llevaría a la casa rural donde teníamos reservadas las dos primeras noches, a una hora de la ciudad de Zhang Jia Jie, y dentro del parque natural. La entrada al parque natural nos costó 245 yuanes por cabeza.
Aquí tenéis el blog de la casa rural por si queréis hacer una reserva ahí, lo cual os recomiendo:
http://bbs.rednet.cn/forum.php?mod=viewthread&tid=24673369
El lugar es precioso, y la chica que lo lleva –que aparece en las fotos y se llama Xiao Yin- majísima.
Problema: Sin hablar chino imposible llegar a este lugar. Yo tengo la suerte de que Yvonne me lleva a estos sitios, pero si no, después de pasar 3 años y medio aquí en China os puedo decir que no hubiera podido llegar. Así que si os apetece ir ahí tendréis que pedir a un amigo chino que os cierre todo. Tampoco se ven muchos laowais por la zona, en tres días solo me crucé con una pareja de occidentales.
La casa es una casa rural, rural. La cocina es de leña, y ahí nos prepararon unos desayunos de miedo y una cena también buenísima. Las habitaciones tienen buenas vistas a las montañas, y no hay nada de ruido porque estás completamente aislado, en medio de la nada. Exactamente lo que me pedía el cuerpo.
VIERNES 25 DE NOVIEMBRE
Yvonne le pregunto a Xiao Yin una ruta bonita para hacer y nuestra anfitriona se pasó media hora explicando cosas en chino, mientras yo desayunaba :-) Finalmente le escribió todas las direcciones a Yvonne en un papel y partimos de ruta andando desde el hostel.
Zhang Jia Jie es la primera zona que se declaró parque natural en China, allá por 1982. La extensión del parque es brutal y tienes que elegir las zonas a las que quieres ir, porque para ver todo te tendrías que pasar un mes. Dentro del parque hay autobuses gratuitos que te permiten moverte de unas zonas a otras.
Empezamos nuestra caminata en un punto llamado ¨Eight Li Slope¨ y fuimos subiendo tranquilamente en dirección a otro llamado ¨One Step to Heaven¨, o ¨Un peldaño al cielo¨ . Las vistas preciosas. Este parque es famoso porque sus montañas se parecen a las de la película Avatar. Altas, estrechas y desafiantes columnas rocosas. Lo podéis ver mejor en las fotos de arriba que en cualquier explicación que os de. Cuando llevábamos un rato de caminata nos encontramos con dos parejas de Guangzhou que iban con un guía local. Los chicos eran policías. Yvonne se puso a hablar con ellos y nos unimos a su grupo. Comimos con ellos y nos perdimos con ellos también, porque el guía… ¡menudo fenómeno! Llegamos a la civilización a las 7 de la tarde, cuando en China en esta época anochece sobre las 6. Anduvimos el último tramo con linternas.
A los chinos les gusta lo de poner nombres rimbombantes a las cosas, y en nuestra ruta nos encontrabamos carteles que te señalaban rocas y cosas con nombres como ¨el gato pescando¨, ¨la piedra mordiendo al árbol¨ , ¨el tigre enfrentándose al dragón¨ o ¨el pino inmortal¨.
Una de las vistas bonitas es el ¨Number 1 Bridge in the Earth¨, o el ¨Puente Número 1 en la Tierra¨. Es un espectacular puente natural que conecta dos de estas montañas. Tiene una altura de unos 350 metros, una longitud de 50 metros, una anchura de 4 y unos 5 metros ¨de gordo¨, digamos. ¡Muy guapo!
Como digo llegamos de noche a la casa rural, cena y a dormir.
SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE
Ese día volvimos a la montaña Tianzi, o Tianzishan, que es donde estaba el ¨Puente Número 1 en la Tierra¨. Empezamos visitando el parque y la tumba dedicada al Mariscal He Long (1896-1969), que fue una importante figura del partido comunista chino hasta que al comienzo de la Revolución Cultural se lo quitaron de en medio por considerarlo anti-partido.
De ahí fuimos a un sitio que tenía ganas de ver porque había visto fotos en una revista. Se trata de la pared vertical de una montaña a la que han instalado un ascensor acristalado de unos 330 metros. En el video que he colgado arriba lo podéis ver bien.
Bajamos en el ascensor, y fuimos a otra zona del parque en unos trenecitos eléctricos. Ja, ja, creo que me estoy volviendo chino por momentos. Allá había tres columnas rocosas, y le dije a Yvonne:
- Seguro que lo han llamado ¨Las Tres Hermanas¨
¡Y acerté! Ahí estaba escrito en chino ¨Las Tres Hermanas¨. ¿Potra? ¡Mucha! Pero que también empiezo a ver por dónde va esta gente también :-)
De ahí nos salimos del parque y fuimos a visitar una cueva llamada Huanglong Cave, que en chino se traduciría como ¨Cueva del Dragón Amarillo¨. Nos cansamos de andar dentro de la cueva, ¡es enorme! Una de las partes se pasa en barca, para que os hagáis una idea. Espectacular, y merece la pena visitarla.
Taxi a la ciudad de Zhan Jia Jie y nos alojamos en un Home Inn. Cena de dumplins y masaje posterior. El masaje nos lo dimos en un lugar donde los masajistas eran ciegos.
DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE
El plan para ese día era visitar la montaña de Tianmen. ¿Cómo se llega a ella? ¡En teleférico desde la ciudad! Pagas la entrada al parque que cuesta 258 yuanes y te subes al teleférico más largo del mundo, que tiene una distancia de 7.455 metros y salva un desnivel de 1.279 metros. Un rato después ya estás en la cima de la montaña.
¿Qué hay para ver en esta montaña? ¡Un montón de cosas!
- Rutas artificiales que van pegadas a los precipicios, una de ellas de cristal, de modo que cuando vas caminando ves el precipio a tus pies. Eso lo podéis ver bien en las fotos.
- Un Templo de la Dinastía Tang al que no me preocupé de entrar porque probablemente ya he estado en más de 1000.
- Una carretera de puerto de montaña que te deja impresionado. Tiene 99 curvas, que simboliza que el cielo tiene 9 palacios. Se llama Heaven-linking Avenue, o Avenida que Enlaza con el Cielo.
- Yunmeng Fairy Summit: Es la cima de Zhang Jia Jie, y tiene 1.518 m.
- Cueva de Tianmen: Aunque más que cueva yo lo llamaría tunel en la montaña. Y un tunel natural bastante grande, ya que tiene 131 metros de alto y una anchura de 57 metros, con una profundidad de 60 metros. Lo bueno es que para llegar aquí tienes que coger un autobús que va por la ¨Avenida que Enlaza con el Cielo¨. Lo malo es que desde donde te deja el autobús hasta arriba tienes que subir un montón de escaleras :-)
Disfrutado el día nos volvimos a la ciudad, cenamos, y otra vez al lugar de masajes. Esta vez masaje de pies. Yvonne estuvo hablando más con los ciegos. Uno de ellos era ciego de nacimiento, el otro tenía 22 años y se había quedado ciego a los 20, por un glaucoma, lo cual es una putada muy grande. Pero deben de tener un buen sistema de apoyo porque el chaval decía que hay que ver el lado positivo y hay cosas peores. En esa casa de masajes había 8 personas ciegas, que nos dijeron daban una media de 4 masajes al día cada uno. Hicieron cursos de masajes financiados por el gobierno y ahora estaban allá, donde daban masajes y a la vez vivían. Una buena iniciativa para evitar depender de nadie.
Recogimos las mochilas del hotel y rumbo al aeropuerto. Partimos a las 22:30, a las 00:20 estábamos en Pudong. En mi caso una horita de taxi, a dormir, y unas horas más tarde ascensor para la mina, donde he tenido que picar intensamente toda la semana. ¡Qué jodida es la vida del emigrante!
En las vacaciones de octubre de 2009 me di una vuelta por Corea del Norte. Dos años después tocaba visitar a sus vecinos del sur.
Este ha sido el itinerario
Domingo 2 de octubre: Vuelo Shanghai (14:20) – Pusan (16:50)
- Mercado de pescado
Lunes 3 de octubre: Pusan – Gyeongju
- Templo de Bulguksa
- Seokguram Grotto
- Tohamsan Peak (745 m.)
Martes 4 de octubre: Gyeongju – Jeju Island
- Yangdong Folk Village
- Tumuli Park y la tumba Cheonmachong (Heavenly Horse Tomb)
- Wolseong Park con el observatorio astronómico Cheomseongdae
Miércoles 5 de octubre: Jeju Island
- Monte Halla (1.950 m.) El más alto de Corea del Sur
Jueves 6 de octubre: Jeju Island – Seúl
- Yongduam Rock
- Seoul Tower
Viernes 7 de octubre: Seúl
- Inwasan (338 m.) + Bukaksan (342 m.)
- Palacio de Deoksu
- Namsangol Hanok Village
Sábado 8 de octubre: Seúl – Pusan
- DMZ – Zona desmilitarizada
Domingo 9 de octubre: Vuelo Pusan (17:50) – Shanghai (18:20)
- Geumjeongsan (790 m.)
que paso a explicar con más detalle.
DOMINGO DOS DE OCTUBRE. SHANGHAI (CHINA) – BUSAN (COREA DEL SUR)
Vuelo FM829 Shanghai PVG (14:20) – Pusan (16:50), con Shanghai Airlines.
Precio: 2.846 RMB
Los vuelos a Seúl estaban mucho más caros, así que nos decantamos por este más económico. Otra opción que no conocía puede ser coger un vuelo desde Shanghai a la isla de Jeju, y de ahí moverse con vuelos domésticos coreanos que son más económicos.
Busan es la segunda ciudad más grande de Corea del Sur, con tres millones y medio de personas. Mi idea era escapar cuanto antes, llegar e irme a otra ciudad más pequeña, como Gyeongju (280.000) sin embargo por ser vacaciones tanto en China como en Corea, y ser Gyeongju un destino muy turístico, no pude encontrar plazas en ningún hostel. Escribí correos, llamé por teléfono, pero imposible. Así que la primera noche la pasamos en Pusan.
Nos alojamos en el Khaosan Guest House (20.000 KRW/cama dorm de 7 camas), que está muy bien pero quizás un poco a desmano del centro. La parada de metro es Jangjeon, en la línea 1 (naranja). En el hostel había gente maja, entre ellos un cacereño que llevaba un montón de tiempo viajando por ahí. Iba a hacer el año. Al día siguiente se iba a Japón. Un tío majo.
Esa noche fuimos a cenar al Mercado de Pescado. Merece mucho la pena visitar este lugar. Cenamos sashimi, es decir, pescado crudo… ¡y vivo! :-) Sin idea de coreano ni ellos de inglés pedimos lo que pudimos, y cuando llegaron los platos, en uno había un pequeño pulpo partido todavía moviendo los tentáculos. La camarera nos explico como había que comerlo, y ¨pa´dentro¨. Si queréis ver a lo que me refiero podéis echar un vistazo al primer minuto de este video:
http://www.youtube.com/watch?v=P0jDtRgwxIE&hd=1
LUNES 3 DE OCTUBRE DE 2011: PUSAN – GYEONGJU
Por la mañana en Pusan no hicimos nada. Despertarnos tarde, ir a desayunar, y cogimos un autobús (11:50 a.m., 4.100 KRW, 50´) desde la cercana estación de autobuses a Gyengju. El hostel Khaosan no está demasiado bien ubicado para moverte por el centro de Pusan, pero si está bien ubicado para coger el autobús (5 paradas al norte) o para subir a una montaña que se llama Geumjeongsan (4 paradas al norte).
En Gyeongju nos alojamos en el hostel Han Jin (30.000 KRW/doble). La intención para esa tarde era hacer un poco de senderismo por el parque nacional de Gyeongju, y subir la montaña Namsan (466 m.) sin embargo no conseguimos dar con el transporte adecuado, y cambiamos los planes.
Antes de comentar lo que visitamos en Gyeongju, decir que esta ciudad fue la capital del reino Silla, y cuenta con un gran número de templos y mausoleos de ese período que son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. ¿Perdon, reino Silla? Si, reino Silla, lo explico un poco, pero no es nada nuevo en la historia de la humanidad. En el 221 a.C. Qin Shi Huang, el llamado Primer Emperador, unificó China imponiéndose por la fuerza al resto de principados feudales. En España por ejemplo mi ciudad Vitoria-Gasteiz era parte del Reino de Navarra hasta que
después de un asedio a la ciudad realizado entre 1199 y 1200 pasó a formar parte del Reino de Castilla. Todos los países se han formado a base de luchas, y Corea no es una excepción. Hasta el año VII existían en Corea tres reinos: Goguryeo, Baekje, y Silla. Silla conquistó los otros dos –Baekje en el año 660 y Goguryeo en el 668- y se hizo con el control de la península. Hasta que en el año 935 vinieron otros ¨gallitos¨ y se hicieron con el poder. Estamos hablando de la dinastía Goryo, nombre del cual deriva el actual nombre de Corea.
Después de este párrafo histórico continuo con la descripción del viaje. Tras nuestro frustrado intento de dar un paseo por el Parque Natural de Gyeongju, nos desplazamos en autobús unos 16 kilómetros al Templo de Bulguksa. Es patrimonio de la humanidad y dicen que es la joya de la corona de la arquitectura silla. Después de darnos una vuelta por ahí caminamos unos tres kilómetros por una pista forestal hasta Seokguram Grotto, una cueva budista artificial construida en el siglo VIII en las laderas del monte Tohamsan. La caverna contiene una monumental estatua de Buda que mira hacia el mar, y es Patrimonio de la Humanidad desde 1995.
Cerca de esta cueva hay un pico, que se llama Tohamsan y tiene 745 m. Ya era bastante tarde y se iba a hacer de noche, pero nos apetecía subirlo. Así que metimos la quinta y llegamos a la cima justo cuando el sol ya había desaparecido tras la línea del horizonte. Bajamos otra vez a la cueva de Seokguram, ya de noche, y no quedaban allá más que unos cinco coches. Ni autobús ni nada. Así que hicimos autostop y una familia coreana con tres hijos nos llevó en su monovolumen hasta la estación de autobuses que no llevaría de vuelta a Gyeongju. Por la noche nos metimos entre pecho y espalda una buena barbacoa coreana, una de las muchas que cayeron.
MARTES 4 DE OCTUBRE: GYEONGJU – JEJU ISLAND
Por la mañana nos dimos una vuelta por la llamada ¨Yangdong Folk Village¨, un pueblo tradicional coreano de la dinastia Joseon. En su día lo ocupaba gente pudiente, intelectuales y funcionarios de buena posición. Cuenta con unas 180 casas típicas situadas en un tranquilo valle y se respira una gran tranquilidad.
De ahí volvimos a Gyeongju y estuvimos dando un paseo visitando tumbas de antiguos monarcas y realeza silla. No os imaginéis tumbas como las nuestras, una lápida en el suelo o quizás una cruz. Los enterramientos de la monarquía silla tenían más que ver con los enterramientos en Egipto. Se enterraba a los difuntos con tesoros y posesiones, y se cubría la tumba con piedras, hasta hacer una pequeña montaña. Es difícil de explicar, mejor lo veis en las fotos. La más grande era un montículo de unos 22 metros de alto y de un diámetro de 250 metros.
Tuvimos la oportunidad de entrar en una que se encuentra abierta al público, la tumba de Cheonmachong o la Tumba del Caballo del Cielo. Esta tiene 13 metros de alto y 47 de diámetro. Se encontró en ella una corona de oro, pulseras, ornamentos de jade, armas y cerámica, y réplicas de estos hallazgos se encuentran expuestos en unas vitrinas.
También visitamos el observatorio de Cheomseongdae, el observatorio astronómico más antiguo del lejano oriente. Fue construido entre el año 632 y el 646. Me recordó un poco a Chichen Itza, no por el tamaño ya que la pirámide mexicana es muchísimo más grande, sino por la funcionalidad. Esta torre cuenta con 12 piedras en la base que simbolizan los meses del año. De abajo a arriba hay 30 niveles, uno representando cada día del mes, y en total se usaron 366 piedras para su construcción, correspondiendo a los días de un año (bueno, de un año bisiesto, nadie es perfecto :-) El año que viene, 2012, tendremos un año bisiesto. Una chapuza, porque encima de que se va a acabar el mundo… tendremos un día más de curro.
Caminando caminando llegamos a un lugar llamado Gyeongju Seokbinggo. Un recinto de unos 19x6 metros, con unos 5 metros de altura, construido para conservar ahí el hielo de las montañas. Una antigua nevera como la que se encontró hace unos años en el centro de Vitoria-Gasteiz, cerca del Gaztetxe.
Vuelta al hostel, recogida de mochilas, y de ahí autobús directo al aeropuerto de Pusan. Cogimos el vuelo 7C515 de la compañía de bajo coste Jeju Air (49,200 KRW). Pusan (19:15) – Jeju Island (20:10).
En Jeju Island nos alojamos en el hostel llamado Backpackers hotel (41.400KRW/noche/doble). Inicialmente había reservado otro llamado Hani Guesthouse, pero luego me di cuenta de que no estaba en la ciudad de Jeju (Jeju-si) sino en otra parte de la isla. Y como no íbamos con mucho tiempo decidí cancelarlo y buscar otro más céntrico.
Este hostel está situado en un area muy buena, con muchos restaurantes y garitos. Justo enfrente hay un bar que se llama Beerking. Entramos a tomar una cerveza, y después de ver el menú pedimos cada uno una caña de medio litro. La sorpresa fue cuando aparecieron con dos jarras pequeñas y un tubo grande con hielos en el interior que contenía el litro de birra pedido. Lo dejaron en la mesa y nos fuimos sirviendo hasta dar con los 1.000 cc.
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE. HALLASAN (1.950 m.) @ JEJU ISLAND
El plan para ese día era subir a la montaña más alta de Corea del Sur, Hallasan, o Monte Halla. Corea del Sur y España tienen varias cosas en común:
- Son penínsulas
- Sus montes más altos están en islas del sur.
- Son volcanes.
Sin embargo el Teide con sus 3.718 metros casi duplica la altura de Hallasan.
Ascendimos por la ruta llamada Seongpanak Trail, y descendimos por la llamada Gwaneum-sa Trail.
La ruta de Seongpanak tiene unos 9.6 kilómetros, empieza a una altitud de 750 metros y se ascienden 1.200 metros de desnivel hasta alcanzar la cima, que es el cráter de un volcán. La ruta Gwaneum-sa es más corta, 8.7 kilómetros, sin embargo la ruta es más dura, con lo que mejor para bajarla .-)
Es una ruta larga, porque entre subir y bajar haces unos 20 kilómetros, pero se lleva muy bien, no te cansas demasiado.
Por la noche, para celebrar la ascensión, buena cena coreana.
JUEVES 6 DE OCTUBRE. JEJU ISLAND – SEÚL
Por la mañana en la costa de la ciudad de Jeju visitamos la llamada Roca de Yongduam, o Roca de la Cabeza del Dragón. No es más que una roca de lava volcánica que los vientos y las olas haciendo su trabajo durante miles de años le han dado una forma rara. Sin embargo, atrae a muchos visitantes coreanos por las leyendas que tiene detrás. Una de ellas dice que un dragón robó una preciosa piedra de jade del Monte Halla, y fue abatido al escapar por la flecha de un dios de la montaña. Cuando cayó, su cuerpo se hundió en el océano y su cabeza se petrificó mirando al cielo. Otra leyenda habla de un caballo blanco que soñaba con ser un dragón y acender al cielo, y que fue capturado por un soldado y quedó petrificado.
Al mediodía cogimos el vuelo 7C108 de Jeju Air con destino a Seúl (55.500 KRW).
Jeju (12:50) – Seoul-Gimpo (13:55).
En Seúl nos alojamos en el hostel Bong House (50.000 KRW/doble/noche). Está en una zona muy buena, porque hay muchos bares y restaurantes alrededor. La parada de metro es Hyehwa Station. Todas las noches tenías una cerveza gratis en el bar de hostel.
Por la tarde visitamos la Torre de Seúl, que se encuentra en una montaña y ofrece unas buenas vistas panorámicas de la ciudad. Allá vimos la puesta de sol. En ese lugar hay miles y miles de candados que las parejas dejan allá para simbolizar su unión enterna. Es algo que también se ve mucho en algunas montañas chinas. Es un lugar muy popular para las parejas, y los bancos tienen un diseño muy interesante. En lugar de ser planos forman un pequeño ángulo con vértice en el centro. De modo que cuando se sienta una pareja en uno de esos bancos irremediablemente sus cuerpos se desplazan hacia el centro facilitando el contacto y los arrumacos :-)
De ahí nos fuimos al mercado de Namdaemun para cenar.
VIERNES 7 DE OCTUBRE: SEÚL
Por la mañana mi compañera de viaje estaba por hacer compras, y yo estaba por darme un paseo por el monte, así que nos separamos. Yo me di un paseo por Inwasan (338m.) y Bukaksan (342m.) Son montañas pequeñitas, pero muy interesantes por la siguiente razón. A finales del siglo XIV se completó una muralla de unos 18 kilómetros que rodeaba la ciudad de Seúl. A medida que la urbe se fue modernizando fue necesario demolir algunas partes, pero a día de hoy todavía quedan unos 10 kilómetros de muralla, y se van a reconstruir más partes. Estos paseos por Inwasan y Bukaksan transcurren alrededor de esta pared. El acceso a Inwasan es libre, sin embargo el acceso a la zona de Bukaksan estuvo cerrado al público durante 40 años, hasta el 2007, por su proximidad a la residencia presidencial de Cheongwadae. Ahora se puede acceder, pero para ello debes enseñar tu pasaporte en la entrada, rellenar un formulario, y solo puedes sacar fotos en los lugares indicados para ello. Hay un montón de soldados y cámaras de vigilancia impidiendo lo contrario. Esta es la Web del lugar:
Puedes entrar a este lugar por diferentes accesos. Yo accedí por la puerta Changeuimun, y salí por la puerta norte, Sukjeongmun. En todo momento debes llevar una especie de acreditación que te dan en la entrada, y que devuelves a la salida.
Por la tarde nos juntamos Yvonne y yo y fuimos al palacio de Deoksu, a ver el cambio de guardia. Allá también se estaba celebrando la feria del libro, pero estaba enfocada al público coreano.
Más tarde visitamos Namsangol Hanok Village, un pueblo tradicional coreano donde se puede ver como vivían antiguamente sus ancestros. Está a las faldas de la montaña Namsan, donde se encuentra la Seoul Tower.
De ahí a cenar, a la zona de Dongdaemun.
SÁBADO 8 DE OCTUBRE: SEÚL – PUSAN
Ese día visitamos con un tour la zona desmilitarizada. Es una franja de tierra de unos 4 kilómetros de ancho y 238 km. de longitud que separa Corea del Norte de Corea del Sur, alrededor del paralelo 38. Fue establecida en 1953.
Mi idea era visitar el Área de Seguridad Compartida, la única zona del DMZ donde los ejércitos norcoreano y surcoreano se encuentran frente a frente. Yo estuve allá –en el lado norcoreano- en octubre de 2009. Contacté una semana antes con esta agencia de viajes http://www.tourdmz.com/ pero me dijeron que por ser Yvonne china la solicitud tenía que haber llegado como mínimo con 10 días de antelanción, así que tomamos otro tour, el tour del tercer tunel.
Desde la creación de la zona desmilitarizada, Corea del Norte en secreto excavó túneles para en un momento dado tener la oportunidad de invadir Corea del Sur por sorpresa. En 1974 se descubrieron el primer y el segundo tunel, en 1978 el tercero, y en 1990 el cuarto. Pero Corea del Sur sospecha que puede haber más.
La visita al tercer tunel fue muy interesante. Se trata de un tunel de 1.635 metros, con una altura de 1.95 m. y una anchura de 2.1 metros, que penetra 435 metros en Corea del Sur, a una profundidad de 73 metros. Sería capaz de trasladar a una división armada por hora, y evidentemente estaba diseñado para lanzar un ataque sorpresa sobre Seúl, a unos 44 kilómetros. Nos pusieron unos cascos de obra, tomamos un trenecito y bajamos hasta el tunel, que caminamos hasta llegar a un lugar donde está bloqueado, porque si no lo estuviera llegaríamos a Corea del Norte, lo cual a mi no me importaría nada. El tunel está pintado de negro, dicen que los norcoreanos pretendían decir que era una mina de carbón en caso de que se descubriera. Pero me parece bastante ridícula esa explicación. También los de Corea del Sur dicen que cuando se descubrió ese tunel sus vecinos del norte dijeron que no lo habían hecho ellos, que venía del norte. Pero unas manchas amarillas en las paredes indican que la excavación vino de norte a sur. También me parece poco creíble que los norcoreanos intentaran decir que no era suyo. ¿También hay propaganda en South Korea? Who knows…
De ahí fuimos al observatorio de Dora, un lugar desde el que se puede ver los dos lados de la zona desmilitarizada. Corea del Sur, donde nos encontrábamos, y Corea del Norte, incluyendo la ciudad de Gaesung –la segunda más grande de Corea del Norte- y ¨propaganda village¨, un pueblo donde dicen que no vive nadie y que crearon los norcoreanos para dar imagen de progreso.
Más tarde visitamos la estación de tren de Dora. Es una estación que se creó en 2002 con un sentido más simbólico. Es la estación de tren más cercana a Corea del Norte, y se espera que en un futuro pueda haber trenes que conecten Corea del Sur con Pyonyang, y de ahí con el resto del mundo. Pese a ser Corea del Sur una península tiene más de isla, por no poder moverse por tierra hacia su país vecino.
Más tarde visitamos Imjingak, ¨el puente de la libertad¨, que sirvió en su día para intercambiar prisioneros de la guerra de Corea. Allá hay un altar donde van los de Corea del Sur para rezar por sus familiares muertos en el lado norte. Después de la separación en el 53 muchas familiar perdieron el contacto definitivo. Y como no pueden pasar al norte a visitar las tumbas, vienen a este lugar que es el más cercano a Corea del Norte.
Una visita interesante. Después fuimos a comer, y vuelta a Seoul.
Por la tarde nos cogimos un tren de alta velocidad de Seoul a Busan (52,700 KRW, 2h38´, 330 Km.) Salimos a las 16:20 y llegamos a Busan a las 18:58. Esta vez teníamos el alojamiento más centrico, en el Central Hotel (50.400 KRW/doble/noche) que está en la estación de metro de Yeonsandong.
Por la noche cenamos en un restaurante muy interesante. Era un local con muchas barras donde podías comer, cada barra con dos o tres parrillas, una cocinera, una nevera y un fregadero. Pedías lo que querías y la cocinera te lo preparaba delante de ti.
De ahí nos fuimos a dar un paseo por la playa, y a la piltra.
DOMINGO 9 DE OCTUBRE: PUSÁN (COREA DEL SUR) – SHANGHAI (CHINA)
Por la mañana disparidad de opiniones. Yvonne quería visitar el centro comercial más grande del mundo –según el libro Guinness de los records- que se llama Shinsegae Centum City. A mi me apetecía darme un paseo por las montañas. Así que se quedó durmiendo, y yo me fui a subir un par de tachuelas, una de nombre que desconozco de 734 metros, otra más famosa en la zona llamada Godangdong Peak, de 801 metros. Una gozada poder estar en una gran ciudad teniendo la oportunidad de cogerte el autobús y en nada estar en sendas en medio de la naturaleza. Es lo que más echo de menos de vivir en Shanghai, montañas y naturaleza.
Vuelo de Shanghai Airlines FM830 Pusan (17:50) – Shanghai PVG (18:20) y a dormir en mi camita.
Encantado con Corea del Sur, un destino fabuloso.
Del 2 al 9 de octubre de 2011 estuve por Corea del Sur. Aquí podéis ver un video de unos 8 minutos en los que hablo un poco de:
- La comida
- La bebida
- Los montes
- La zona desmilitarizada.
http://www.youtube.com/watch?v=P0jDtRgwxIE&hd=1
El monte que aparece en el video es Hallasan (1.950 m.) en la isla de Jeju.
Las fotos posteriores son de:
- Tohamsam Peak (Gyengju) – 745 m.
- Inwangsan (Seoul) – 338 m.
- Bukaksan (Seoul) – 342 m.
- Pico que no sé como se llama (Busan) – 734.5 m.
- Godangdong Peak (Busan) – 801.5 m.
From October 2 to October 9... SOUTH KOREA BABY!
El lunes se celebró en China el Festival del Medio otoño, con lo que se presentaba un fin de semana de tres días que nunca desaprovecho para escapar de Shanghai. El destino esta vez fue la provincia de Hénán, donde hay cosas muy interesantes para ver:
- Las Cuevas de Longmen, Patrimonio de la Humanidad
- El Templo Shaolín, cuna de las grandes artes marciales chinas
- Song Shan, una de las cinco montañas sagradas taoístas
VIERNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2011
La escuela termina a las 3:30 p.m., pero ese día mi última clase terminaba a las 12:45 así que me compré un vuelo para la provincia de Hénán que salía del aeropuerto de Hongqiao a las 3:35 p.m.
China Souther Airlines CZ3594 – Shanghai (15:35) – Zhengzhou (17:15)
Llegada a Zhengzhou a las 17:15, y a las 6 p.m. cogimos un autobús en el aeropuerto que nos llevaría a LuoYang. Ese autobús tarda unas dos horas y cuarto, y cuesta 70 yuanes.
En LuoYang cogimos un taxi hasta nuestro hostel:
Luoyang Yi Jia International Youth Hostel (130 RMB/noche)
Check in, salimos a probar la cerveza local, y al sobre.
SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE DE 2011
CUEVAS DE LONGMEN
Madrugamos estando de vacaciones por dos motivos:
- ese día queríamos ver varias cosas, aparte de estas cuevas.
- había que llegar a las cuevas lo más pronto posible para evitar a la marabunta china.
A las 07:30 a.m. ya estábamos desayunados y en marcha, sin embargo no fuimos los primeros en levantarnos :-) De camino al autobús pasamos por un parque y parecía la Virgen Blanca en fiestas de Vitoria, con grupos haciendo tai chi, otros bailando, otros jugando a badminton… ¡una animación brutal a esas horas! Y es que a estos chinos les gusta madrugar. Tampoco es de extrañar, porque al no existir el cambio horario aquí para las siete de la tarde ya es de noche, y para las 6 de la mañana ya está el sol brillando en lo alto.
Las grutas de Longmen están situadas a 12 kilómetros de Luoyang. Para acceder a ellas teníamos que coger un autobús urbano, el número 53. Lo cogimos, pero en la dirección contraria :-) Menos mal que cinco minutos después llegamos a la última parada, nos hicieron bajarnos y nos dimos cuenta del error. Volvimos a coger otro 53 y esta vez sí llegamos a nuestro destino.
Precio del urbano = 1 yuan :-)
Precio de la entrada = 120 yuanes :-(
Las grutas de Longmen son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 2000. Son cuevas excavadas en una pared de piedra que contienen imágenes budistas, también talladas en la piedra. Lo que no sería cosa del otro mundo si no fuera porque hay 2.345 grutas y nichos y cerca de 100.000 imágenes budistas. Podéis ver las fotos que he colgado en el enlace indicado al comienzo de esta entrada en el blog para haceros una idea. Roma no se hizo en un día, ni estas cuevas tampoco. Iniciaron su construcción los gobernantes budistas de la dinastía Wei del Norte, con lo que hablamos de los años 386 al 534 de nuestra era.
Vistas las cuevas nos volvimos en el autobús de 1 yuan a LuoYang, comimos, recogimos la mochila y en taxi a la estación de autobuses, para coger el autobús que nos llevaría al Templo Shaolín
TEMPLO SHAOLÍN
El monasterio de Shaolín también es Patrimonio de la Humanidad desde hace algo más de un año. Es el lugar de nacimiento del Kung Fu y de otras artes marciales y de ahí que sea tan famoso e importante.
Pagamos la entrada para acceder al recinto (100 RMB) y nos alojamos en un hotel dentro de las instalaciones:
Henan ZEN International Hotel (280 RMB/noche)
De ahí a explorar los alrededores del monasterio. Nada más salir del hotel había un ring donde unos monjes estaban practicando boxeo tailandés, algo que no me esperaba :-) Paseando un poco llegamos a una gran explanada de tierra donde cientos de chavales estaban entrenando. No sé si eran monjes o no porque estaban en chandal, pero en la parte de atrás decía Shaolín. De ahí nos metimos en una exhibición de artes marciales en la que estuve con la boca abierta hasta que terminó.
- Primero salió un monje joven con una elasticidad increible, capaz de ponerse en las posiciones más inverosímiles que he visto jamás.
- Después salieron otros monjes imitando animales: el pato, la serpiente, con unos movimientos estratosféricos.
- Más tarde hubo una exhibición de Wushu, que es la lucha con los palos. También pusieron en funcionamiento un montón de armas que usaron en su tiempo los monjes shaolín.
- A un monje le pusieron unas lanzas en la garganta y apoyándose con la traquea en ellas consiguió doblarlas. ¡Qué daño!
- Otro rompió unas planchas metálicas con la cabeza. Creo que lo había practicado ya muchas veces, porque tenía un huevo permanente en la cabeza que la hacía parecer cónica.
- En otra exhibición un monje cogió un alfiler. Dos monjes sostuvieron un cristal, y detrás del cristas otro monje sostuvo el globo. El monje del alfiler fue capaz de atravesar el cristal –sin que se quebrara totalmente- con el alfiler para pinchar el globo.
- …
¡Cosas increibles que viendolas en directo impresionan mucho!
Al salir de la exhibición visitamos el templo en sí. Uno de los pabellones que yo quería ver era el pabellón Pilu. Es el más antiguo y tiene unos agujeros en el suelo que la leyenda dice fueron hechos por años y años y años de muchas generaciones de monjes practicando posturas. Lo vi en un documental en su día y me llamo la atención. ¡Ahora ya está visto!
La siguiente parada fue el Bosque de Pagodas, un cementerio de 246 pequeñas pagodas de ladrillo, cada una con las cenizas de un monje insigne. Me sorprendió ver en una de ellas una talla en piedra de un avión, y de un portátil. No son ajenos a la tecnología estos monjes.
Nos alejamos del Bosque de Pagodas y del Templo montaña arriba para visitar la cueva en la que Bodhidarma pasó nueve años meditando. Bodhidarma –o Da Mo- fue un monje de origen indio que viajó a China para enseñar el budismo. En esos nueve años meditando en la cueva, cuando se cansaba se ponía de pie y comenzaba a hacer ejercicios, algunos imitando a los movimientos y estrategias de defensa de los animales que observaba a su alrededor, desarrollando lo que después se conocería como Kung Fu Shaolín (aunque Kung Fu es una mala traducción, habría que decir Gong Fu). Esta cueva está a unos 4 kilómetros del Templo Shaolín subiendo una montaña, con lo que es un buen lugar para escapar del resto de turistas –ni subiendo ni bajando vimos a ninguno-.
Cenamos unos dumplins y vuelta para el hotel. A las 7 habíamos quedado con un taxista que nos iba a llevar a un espectáculo llamado Shaolin Zen Music Ritual, en el valle de Daxian, a unos 7 kilómetros del Templo Shaolín. Este espectáculo es al aire libre, por la noche (8 p.m.), e integra perfectamente la naturaleza con luces por todas las montañas de alrededor, sonido, artes marciales… y actuaciones que me llevaría mucho tiempo explicar y que merecen mucho mucho la pena. Si estáis por allá no os lo perdáis. En Dubai vi algo muy parecido en el desierto.
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011
SONG SHAN
El plan para ese día era dar un paseo por las montañas de Song Shan, una de las cinco montañas taoístas de China.
El objetivo era coronar Shaoshi Shan, de 1.512 metros. Para ello pasamos el Bosque de Pagodas y tomamos un teleférico al templo ¨The Second Ancestor´s Nunnery¨. Empezamos a subir bajo una lluvia constante y después de una hora o así llegamos a un lugar en el que con esa lluvia no era aconsejable seguir, porque no había ruta –o no la habíamos seguido bien- y había mucha roca que con el agua resbalaba. Por cierto, el día anterior en esa montaña habían tenido que rescatar a un grupo de 27 chinos.
Bajamos en teleférico y cogimos otro, esta vez hacia otra zona de la montaña bastante espectacular, por tratarse de una pared de roca casi vertical a la que han construido un paseo por el que se puede andar pegado al precipicio. Las fotos son muy bonitas, la pena es que con el día que nos salió a veces no se podía ver nada. Caminando más o menos una hora llegamos hasta un puente colgante y nos dimos la vuelta.
Entre una cosa y otra ya nos dimos un buen paseo por las montañas, que era uno de los objetivos del viaje. Huir de la jungla de asfalto que es Shanghái.
Vuelta al hotel, y tres autobuses hasta Zhengzhou, donde teníamos la última noche.
Henan Jin He Hotel (188 RMB/noche), enfrente del Holiday Inn.
Ese hotel era curioso porque el mismo edificio albergaba dos hoteles, y al entrar te encontrabas con una recepción a la izquierda y otra a la derecha. Este hotel tenía tres estrellas, en la escala china. Al entregarle mi pasaporte la recepcionista le comentó a Yvonne, mi acompañante china, que yo en ese hotel no podría haberme alojado solo. Que el gobierno chino no permite a los turistas alojarse en hoteles de menos de 4 estrellas –bajo los estándares chinos-. O hoteles de 4 estrellas o albergues, pero a este en el que me metí no hubiera sido posible haber ido solo.
Dejamos las bolsas y dimos un paseo por la zona para acabar dándonos un merecido masaje de pies, que aquí son muy baratos.
LUNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2011
El día no dio para mucho. Nos despertamos, desayunamos, y cogimos el autobús al aerpuerto que salía de muy cerca de nuestro hotel. A las 11:30 salimos de Zhengzhou y a las 13:10 estaba ya otra vez en ¨casa¨.
China Eastern Airlines MU5394 Zhengzhou (11:30) – Shanghai (13:10)
En tres semanas las próximas vacaciones :-) Del 2 al 9 de octubre estaré por Corea del Sur.
ITINERARIO
Domingo 24 julio 2011: Madrid – Tel Aviv (Israel)
Lunes 25 julio 2011: Tel Aviv (Israel) – Jerusalén
Martes 26 julio 2011: Jerusalén
Miércoles 27 julio 2011: Jerusalén – Ein Gedi (Mar Muerto) – Masada (Israel)
Jueves 28 julio 2011: Masada (Israel) – Wadi Musa (Petra, Jordania)
Viernes 29 julio 2011: Wadi Musa (Petra, Jordania)
Sábado 30 julio 2011: Wadi Musa (Petra, Jordania) – Nablús(Palestina)
Domingo 31 julio 2011: Nablús – Qalqilya – Ramala (Palestina)
Lunes 1 agosto 2011: Ramala – Hebrón – Belén (Palestina)
Martes 2 agosto 2011: Belén – Jerusalén
Miércoles 3 agosto 2011: Jerusalén - Madrid
FOTOS
Tel Aviv + Jerusalén (122 fotos)
Mar Muerto + Masada (52 fotos)
Cisjordania, Palestina (135 fotos)
MURO DE LA VERGÜENZA, Belén, Cisjordania, Palestina (81 fotos)
CRÓNICA EN .PDF (18 páginas)
http://www.slideshare.net/jcastroguinea/tierra-santa-24-julio-3-agosto-2011
MARTES 2 DE AGOSTO DE 2011: BELÉN – JERUSALÉN
En Jerusalén vuelvo al hostel de Claire, en el barrio armenio. Me hace ilusión verla y ella también se alegra de verme. Tengo en la agenda varias cosas que quiero hacer, que me quedaron por ver en mi primera visita. En primer lugar, recorrer a pie la Vía Dolorosa. Es la ruta que habría realizado Jesús cargando con la cruz hasta el calvario. Los Via Crucis que se hacen en Semana Santa en todos los pueblos representan esta ruta, que consta de 14 estaciones:
I - Jesús es condenado a muerte
II - Jesús recibe la cruz
III - Jesús cae por primera vez
IV - Jesús se encuentra con María su madre
V - Simón ayuda a Jesús a cargar con su cruz
VI - Verónica lava la cara de Jesús
VII - Jesús cae por segunda vez
VIII - Jesús habla a las mujeres de Jerusalén
IX - Jesús cae por tercera vez
X - Jesús es despojado de sus vestiduras
XI - Jesús es clavado en la cruz
XII - Jesús muere en la cruz
XIII - El cuerpo de Jesús es bajado de la Cruz
XIV - Jesús es sepultado en el Santo Sepulcro
Caminando por Jerusalén había visto estaciones aleatoriamente pero no había hecho la ruta, que es muy interesante. Todas ellas transcurren en la ciudad. Al pensar en la crucifixión de J.C. todos nos imaginamos un monte. Hay que pensar que hace 2000 años Jerusalén era un pueblo pequeño, y al lado de la VII estación se encontraban en el s.I los límites de la ciudad, con una puerta que daba al campo. Las cinco últimas estaciones están en la Iglesia del Santo Sepulcro. Unas escaleras llevan al calvario y un suelo de cristal muestra las rocas que dan una idea de cómo era el suelo cuando se crucificó a Jesús. Para entrar al Santo Sepulcro había cola y no te dejaban estar más de medio minuto o un minuto. Alucinaba yo viendo el fervor religioso, es algo que no acabo de entender muy bien. Entiendo la fe pero no a un montón de gente tocando cosas con una pasión increíble, casi en trance.
De ahí me fui a la Puerta de Jaffa y compré la entrada para el Paseo por la Muralla. Un bonito paseo con unas vistas muy chulas. El calor agobiaba así que me paré a tomar una Beck´s en un garito guapo, que es este y recomiendo:
Por la noche volví al Muro de las Lamentaciones y caminé contra corriente por la calle Al-Wad hasta la Puerta de Damasco. Digo contracorriente, porque siendo Ramadán una marea humana de musulmanes iba en dirección contraria a la Explanada de las Mezquitas para rezar.
MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DE 2011: JERUSALÉN – MADRID
Por la mañana me levanto y hago la última cosa que me quedaba en la agenda por hacer. Ir a la Ciudad de David y recorrer el Túnel de Ezequías, un paso subterraneo de 500 m de longitud, donde el agua llega hasta las rodillas. Tenía las zapatillas de agua que había comprado en el mar Muerto más la linterna del teléfono, así que esta vez estaba listo :-)
De ahí volví al hostel y al aeropuerto. Primero un urbano hasta la estación de autobuses. De ahí un bus al aeropuerto, que te deja en Airport City donde coges el último bus al aeropuerto Ben Gurión. En el control de seguridad si que nos hicieron bastantes preguntas a todos los que estábamos en la cola, pero nada de lo que preocuparse.
El avión de Iberia se llamaba Buho Real y tenía este animal pintado en el fuselaje. Buena iniciativa para dar a conocer estas especies en peligro de extinción.
El balance del viaje fenomenal, es un destino muy recomendable para todos los públicos: para los interesados en política, en religión, en cultura, en gastronomía, en playas, arqueología… hay algo para todos los gustos. Sin embargo te vas quemado después de ver como los israelitas están jodiendo desde hace muchos años y con total inmunidad a los palestinos :-(
135 FOTOS DE CISJORDANIA (PALESTINA) AQUÍ
81 FOTOS DEL MURO DE LA VERGÜENZA (BELÉN) AQUÍ
SÁBADO 30 DE JULIO DE 2011: WADI MUSA (JORDANIA) – NABLÚS (CISJORDANIA, PALESTINA)
Para cruzar de Jordania a Palestina llegamos al puente Allenby/rey Hussein. Está solo a 30 kilómetros de Jerusalén, a 5 de Jericó y a 40 km. de Ammán. Como es el único punto por el que los palestinos de Cisjordania pueden entrar en Jordania, es el más concurrido de los tres pasos fronterizos. Pese a estar en Cisjordania, está sometido a la jurisdicción israelí :-( y siendo Sabbath estaba a tope porque se trabaja menos y cierran antes la frontera. Aparte de por haber mucha gente, no tuve ningún problema para entrar.
Ya al otro lado me cogí con el californiano un autobús a Jericó y ahí nuestros caminos se separaron. Él se fue a Ramala, yo tiré en furgoneta para Nablús.
El transporte interurbano en Palestina se hace a través de furgonetas amarillas, que van saliendo a diferentes destinos a medida que se van llenando. Como los Grand Taxi en Marruecos pero mucho mejor porque las furgonetas son muy nuevas y cada pasajero ocupa su asiento. Son tipo Wolkswagen Transporter, de ese tipo.
En Nablús me alojo en el Crystal Motel. Al entrar en la habitación reparo en un cuadro familiar. Nada menos que ¨Dos niños comiendo melón y uvas¨ del pintor sevillano Murillo. ¡Curioso encontrarte esto en la pared del primer hotel en Palestina! :-) Dejo la mochila y me cojo un taxi a Balata, el campo de refugiados más grande de la Agencia de las Naciones Unidas de Socorro y Reconstrucción (UNRWA por sus siglas en inglés) de Cisjordania. 20.000 palestinos viven allá. En Cisjordania hay 20 campos de refugiados administrados por esta organización. Estos campos de refugiados palestinos se crearon durante e inmediatamente después de la creación del Estado de Israel, en 1948 :-( Al principio eran tiendas de campaña, como lo que esperas ver al oir ¨campo de refugiados¨. Estas familias pensaban que su situación no se prolongaría durante mucho tiempo y confiaban en poder volver a sus propias casas. Sin embargo 63 años después siguen igual. Con la diferencia de que no son tiendas de campaña lo que ves, sino una ciudad.
Caminando por allá un señor se puso a hablar conmigo. Estuvimos departiendo un rato hasta la llamada a la oración. Me dijo que se tenía que ir a la mezquita, pero quedamos media hora más tarde. Mientras me di un paseo por el lugar. Cuando volví la conversación derivó en lo grande que es Alah y no salía el hombre de ahí. Así que después de un buen rato, un poco aburrido de su fervor me largué con viento fresco. Coincidí con otro palestino del campo que hablaba español -había vivido en Brasil- con lo que estuvimos charlando un rato.
En la entrada de Balata se ubica una iglesia donde se encuentra ¨El pozo de Jacob¨, el lugar donde según los cristianos una mujer samaritana ofreció a Jesús agua para beber, tras lo cual él le reveló que era el Mesías.
¨Respondió Jesús y le dijo: Cualquiera que bebiere de esta agua, volverá a tener sed; mas el que bebiere del agua que yo le daré, para siempre no tendrá sed; sino que el agua que yo le daré, será en él una fuente de agua que salte para vida eterna.¨
Juan 4, 13-14
De ahí me cogí un taxi colectivo y me fui a la parte vieja de la ciudad. Pasé por un local donde unos chavales –todos chicos- estaban con la música a tope y bailando. Uno me agarró y se puso a bailar, con lo que no me quedó más remedio que hacer el paripé. Pero pronto conseguí escabullirme.
DOMINGO 31 DE JULIO DE 2011: NABLÚS – RAMALA (CISJORDANIA, PALESTINA)
Por la mañana me dirigí a la estación de autobuses y cogí una furgoneta con destino a Qalqiya. Esta es una de las ciudades palestinas más cercanas a Israel y está rodeada por una barrera de seguridad israelí de forma ridícula. Para que os hagáis una idea mirad este ejemplo. Cerrad la mano en un puño. Ahora extended el dedo índice (solo). Qalqiya sería la uña, y la barrera de seguridad el contorno de la mano y el dedo. La carretera a esa ciudad es un pasillo donde puedes ver la valla y el muro a ambos lados :-( No es de extrañar por tanto que ésta fuera la primera ciudad en dar la victoria a Hamás durante las elecciones.
Qalqilya cuenta con el último zoo de los Territorios Palestinos, y el de más años en actividad. El veterinario jefe ha luchado entre intifadas, controles de carreteras y toques de queda por mantener el zoo en funcionamiento. Vi un león y una leona, cebras, un oso pardo, muchos monos y fauna muy variada, la verdad es que no está mal.
Después de dar un paseo por el mercado regresé a Nablús y estuve explorando otra vez Al-Qasaba, el caso antiguo de época otomana y muy animado gracias a los mercados, puestos callejeros y tiendas.
Cogí la mochila en el hotel y rumbo a Ramala. Allí me alojé en el Al-Wihdeh Hotel, y salí caminando al complejo presidencial de Yasser Arafat, donde pasó sus últimos años tras la invasión israelí de Ramala y donde visité su tumba. Fue enterrado en este lugar en el 2004, tras su muerte por causas desconocidas en un hospital de París. Al salir pasé por otra puerta custodiada por soldados palestinos, que aburridos me invitaron a entrar en su garita. Eran tres y solo uno de ellos hablaba inglés. Nos pasamos hablando casi una hora. Basicamente el que hablaba inglés, un chaval de 19 años, me decía que quería emigrar a los Estados Unidos, que la vida allá no le gustaba.
Di un paseo por el centro de la ciudad, me comí un shawarme en la plaza Al-Manara, y a la piltra. Eso sí, al día siguiente empezaba el Ramadán, así que previsor que es uno me preocupé de comprar el desayuno para el día siguiente, para comerlo en mi habitación sin tener que esconderme de la gente en público.
LUNES 1 DE AGOSTO DE 2011: RAMALA – BELÉN (CISJORDANIA, PALESTINA)
En Belén me alojé en un hotel justo al lado de la estación de autobuses llamado Salam Hotel junto al restaurante Al Sufara. Dejé la mochila y vuelta a la estación, esta vez para coger una furgoneta a Hebrón.
Hebrón fue sin duda la ciudad palestina que más me impresionó. Había visto ya el muro de la vergüenza, los omnipresentes controles militares israelíes, pero ver una ciudad dividida de esa manera por culpa de los asentamientos judíos ilegales impresiona. Impresiona ver muros cortando calles. Imagina que vives en una calle en España que va del número 1 al 99, y de repente un día, al llegar al número 56 te encuentras con que hay un muro y no puedes seguir adelante, porque alguien de fuera de tu país, ingleses por ejemplo, han decidido vivir ahí ilegalmente, en su gueto. Con dos Webs. El 80% de la ciudad está bajo control palestino, el 20% restante bajo control militar israelí –en un territorio que Israel reconoce como Palestino-. En el casco viejo de Hebrón viven 40.000 palestinos y 500 colonos judíos. Y ahora, ¡agárrate los machos!, dice la guía Lonely Planet que hay hasta 4.000 soldados israelíes para proteger a estos 500 judíos que no deberían estar ahí, que están de forma ilegal. Triste.
Paseando por la ciudad se para a hablar conmigo un chaval con un colega. Me preguntan donde voy y les digo que a la oficina de correos a echar unas postales. Se ofrecen a acompañarme y terminada la misión me preguntan a ver si quiero que me enseñen la ciudad. Les digo que claro, que encantado. Entonces me dicen que tienen que hacer primero unos recados y les acompaño a su colegio a recoger un certificado y luego a un ministerio a poner un sello. Acaban de terminar secundaria y necesitan esos tramites para solicitar su admisión en la universidad. El que no habla inglés quiere ir a Egipto, el que habla inglés –Amjad- quiere ir a Inglaterra. Me llevan por el caso antiguo a la tumba de los Patriarcas, un lugar sagrado tanto para judíos como para musulmanes. Está en la mezquita de Abraham. Después de cruzar un estricto control israelí para acceder a la zona de la mezquita no se me permite el acceso a la mezquita, ya que un palestino me dice que al ser Ramadán están rezando, y a esa hora no se puede ir. Me vuelvo con Amjad y su colega y después de un rato nos separamos.
A mi aire vuelvo a cruzar el control israelí para acceder a la mezquita, porque había visto que girando a la derecha podía entrar a un asentamiento judío. Con pasaporte español no tengo ningún problema en entrar, pero a los palestinos no les hubieran permitido ir conmigo. Justo ahí se encuentra el Restaurante de los Colonos, establecido en 1967 cuando Israel ¨liberó¨ Hebrón tras la Guerra de los Seis Días :-( Allá están comiendo un montón de soldados. Leo un papel que dice lo siguiente.
¨REGALA UNA PIZZA A LOS SOLDADOS ISRAELITAS
Los valientes jovenes soldados israelíes están guardando la ciudad santa de Hebrón y sus alrededores 24/7. Ahora puedes mostrarles cuanto te importan:
- Invita a los soldados a una deliciosa y fresca pizza caliente (8 pedazos) y a una botella fría de cola.
- Tu pizza será enviada directamente a los soldados, allá donde estén dentro de la zona de Hebrón.
- Sigue las regulaciones de la comida Kosher, bajo la supervisión del jefe Rabí de Kiryat Arba, Hebrón, Rabino Dov Lior, Shlitah
- Solo entrega 19 dólares en las manos de quién te de esta tarjeta. Nosotros te enviaremos por e-mail una foto de los soldados recibiendo tu muy apreciado regalo.
Alegra el día (o la noche) a los soldados.¨
¡Qué esperen sentados a que les llegue mi pizza!
De ahí voy a la zona de la mezquita de Abraham donde se permite la entrada a los judíos. Doy un paseo por el asentamiento, y veo los bloques de hormigón separando las calles desde el otro lado :-( ¡Patético que se pueda llegar a estos extremos!
Vuelvo a Belén y caminando me acerco a la zona del Muro de la Vergüenza que está ahí mismo. Su presencia es triste. Me pasé un par de horas caminando y leyendo las pintadas, algunas de ellas muy ingeniosas. Os recomiendo que veaís las 81 fotos del muro que he colgado al principio de esta entrada.
De ahí al centro de la ciudad, en la Plaza Manger. Es una plaza preciosa, con la Mezquita de Omar a un lado y la Iglesia de la Natividad al otro. En esta última se supone que nació Jesús, después de que María y José acudieran a Belén para censarse.
Era el primer día de Ramadán y poco antes de la puesta de sol todos los comercios cerraron y las calles se quedaron vacías. Más tarde, después del iftar volvió la gente a la plaza. Me encantó ver en la plaza a un montón de musulmanes, enfrente de la mezquita de Omán, rezando hacia la Meca.
MARTES 2 DE AGOSTO DE 2011: BELÉN – JERUSALÉN
Por la mañana visito la Iglesia de la Natividad, bajando a la gruta donde una estrella de 14 puntas indica el lugar donde supuestamente nació Jesús. De ahí me cojo un autobús palestino a Jerusalén. Para en un control israelí, y sin decir nada un montón de palestinos se bajan del autobús, pasan andando por delante de unos soldados israelíes y vuelven a subir. Yo me quedé en el autobús, más que nada porque no sabía que hacer. Subió un soldado israelí al autobús y me debió ver la cara de guiri porque no me dijo nada. En ese momento me dio muchísima pena la humillación que tienen que sufrir cada día estos palestinos, teniendo que pasar controles en lo que hace 63 años era su país y fue robado por la jeta, con el consentimiento del resto del mundo mirando hacia otro lado.
80 FOTOS DE PETRA (JORDANIA) AQUÍ
JUEVES 28 DE JULIO DE 2011: MASADA (ISRAEL) – WADI MUSA (JORDANIA)
En Masada me encontraba a 3 horas en autobús de Eilat, la ciudad más al sur de Israel, bañada por el mar Rojo. Es un destino playero muy turístico y tiene la curiosidad de que desde su costa se pueden ver cuatro países a orillas del mar Rojo: Arabia Saudí, Jordania, Israel y Egipto.
A mi la playa no me llama en absoluto, pero tenía que ir a Eilat porque ahí está la frontera para cruzar a Jordania y en dos horas más presentarme en Petra. Tenía intención de bajarme del autobús en la estación de autobuses de Eilat y coger un taxi a la frontera, pero justo vi la frontera desde la ventanilla y como el autobús se paró en un atasco o en un control, le pedí al chofer que me dejara bajarme y me fui andando.
El paso fronterizo se llama Isaac Rabin y se cruza a pie, pagando una tasa de salida en el puesto israelí. Al entrar en Jordania no se paga nada y te hacen el visado en el momento. Sin embargo si hubiera entrado por donde salí dos días más tarde –puente Allenby/rey Hussein- hubiera necesitado tener el visado jordano con anterioridad.
Ahlan wa sahlan! = Welcome to Jordan!
En el lado jordano taxistas se ofrecían para llevarme a Wadi Musa, donde se encuentra Petra, pero por la pasta y la experiencia mejor moverte en transporte local. Así que cogí un taxi a Áqaba, muy cerquita de la frontera, y de ahí un autobús local –una furgoneta- a Wadi Musa.
Son unos cuántos años viajando y ya es más difícil que te la metan. En el puesto jordano los taxistas me decían que como al día siguiente era viernes –el domingo de los musulmanes- ya no había autobuses de Áqaba a Wadi Musa. No me creí nada y cogí el taxi a Áqaba en lugar de a Wadi Musa. Cuando llegué a la estación de autobuses y pregunté por el autobús a Wadi Musa un zoquete me dijo que no había. Sin embargo enredé un poco por otro lado y conseguí dar con el que iba. En la parada había un montón de gente esperando. Cuando llegó la furgoneta se veía que la gente no iba a caber, y en lugar de hacer cola se pusieron a empujar y a meterse. Jugando a SU juego a mi con 1.85m y 100 kg. no me dejaban en tierra, así que empuje como el que más y con mi tamaño conseguí un asiento bastante majo :-) Desde la ventanilla veía como protestaban para entrar, y a otro extranjero –al único que vi por allá- haciéndose hueco. Finalmente el extranjero entró y unos cuantos jordanos se quedaron en tierra. Le montaron el pollo al conductor, al que no parecía importarle mucho el tema, y arrancamos.
Al igual que Israel, el paisaje de Áqaba a Wadi Musa era un pedregal bueno, un inhóspito desierto de piedra.
Al llegar a Wadi Musa había una furgoneta de un hostel –Valentine Hostel- esperando a posibles turistas. Yo había leído sobre este hostel en Lonely Planet así que me subí a la furgo. El otro guiri que venía de Áqaba se fue caminando y una hora después, acabada ya mi primera birra apareció en el mismo hotel :-)
Mención especial a mi primera birra en Wadi Musa. La marca era Petra y ponía que tenía nada menos que 10 grados. Algo bastante potente para una cerveza, ¿no?
En el Masada Guest House donde estuve la noche anterior hay que dormir porque las instalaciones son espectaculares, con piscina, unas vistas increíbles y la amplitud de un gran hotel. En Wadi Musa recomiendo este Valentine Hostel por el ambiente, y porque los que lo regentan se encargan de solucionarte todo:
- Shuttle bus a Petra
- Autobuses donde quieras
- Tiene una jaima donde por las noches hay una cena buffet riquísima
- …
Petra, Petra, Petra… ¿qué hay que ver en Petra para haberme cruzado desde Israel?
No parece obra de la mano creativa del hombre,
forjada como un capricho titubeante;
mas de la roca nace como mágica,
¡eterna, silenciosa, hermosa, solitaria!
-John William Burgon-
Petra, 1845
Reproduzco lo que dice Lonely Planet de este lugar:
¨Nada mejor que la poesía para describir la famosa ciudad de tonos rojizos de Petra, un lugar oculto en medio del desierto, antaño inaccesible al mundo exterior, que actualmente está considerado uno de los mayores tesoros arqueológicos del mundo. Además de haber sido declarada Patrimonio Mundial y de ser la mayor atracción de Jordania, Petra fue elegida una de las nuevas siete maravillas del mundo por más de 100 millones de votantes.
Petra fue fundada por los nabateos hace unos 2.200 años y fue su capital entre los años 312 y 363 a.C. De importancia estratégica para las rutas de las especias y de la seda de Asia, primero cayó en manos romanas y más tarde fue controlada por los bizantinos. Tras ser abandonada (se cree que debido a terremotos), sus cuevas fueron ocupadas por beduinos, y algunos pastores todavía viven en las inmediaciones.
Petra recibe viajeros de toda clase y condición, algunos influidos por Indiana Jones. Las altísimas fachadas de sus templos, sus colores y sus psicodélicas paredes de roca con tumbas talladas en cada recoveco no dejan de sorprender al visitante. Además, Petra representa como ningún otro lugar la sinergia de la creatividad humana y el poder de la naturaleza. ¨
Después de cenar, para un primer aperitivo de Petra, me uní al circuito ¨Petra de noche¨. Este comienza en el largo desfiladero de el Siq, iluminado con cientos de velas, y llega hasta la Tesorería que es el edificio típico de las fotos de Petra y de la película ¨Indiana Jones y la última cruzada¨. Ahí, también iluminado con velas, se puede disfrutar de cantos beduínos y de un té. La ruta la hice con un austriaco que se está haciendo el viaje de Austria a Omán en sidecar, un personaje interesante.
VIERNES 29 DE JULIO DE 2011: WADI MUSA (JORDANIA)
El día lo dediqué a ver Petra, que es espectacular y enorme. Tenía la idea de que serían unos cuantos edificios excavados en la piedra, pero nada de eso. Según el Ministerio de Turismo jordano hay más de 800 puntos de interés en Petra, incluidas unas 500 tumbas. Yo más o menos tomé el camino principal desde el desfiladero del Siq hasta el Monasterio (Al-Deir), que serían unos 4 o 5 kilómetros de ida bajo un sol de justicia. No entro en detalles, os emplazo a ver las fotos arriba.
Je, je, como curiosidad en el Monasterio, que es el monumento más alejado de todos, volví a coincidir esta vez por tercera vez con el guiri que cogió el autobús conmigo de Áqaba a Wadi Musa, y esta vez si, nos pusimos a hablar. Un tío majo, un yankee que estaba en la universidad, y que se había tomado unos meses para estudiar árabe en Cisjordania.
Por la noche nos juntamos unos cuantos para cenar. El austriaco de la moto, el yankee, otro yankee de California, un chino y un chileno. De vacaciones cortas… ¡yo el único! Todos los demás estaban de backpackers entre medio año y un año.
Tertulia buena y a la piltra.
Una cosa de interés: Estos son los precios de la entrada a Petra:
Turistas que pasan la noche:
- Entrada de un día: 50 dinares jordanos = 50 euros
- Entrada para dos días: 55 dinares jordanos = 55 euros
- Entrada para tres días: 60 dinares jordanos = 60 euros
Turistas de un día – Entrada = 90 dinares jordanos = 90 euros
Desde Israel hay viajes que van y vuelven en el día. Pero les clavan 90 euros por ver Petra (en la entrada te preguntan, y te pueden revisar el pasaporte). Así que compensa ir la noche anterior o comprar directamente la entrada de dos días, para que no te pregunten… ¡ojo al dato! Yo no tuve problemas por habe llegado el día anterior.
SÁBADO 30 DE JULIO DE 2011: WADI MUSA (JORDANIA) – NABLÚS (CISJORDANIA, PALESTINA)
El sábado cogí un autobús hacia Amman –capital de Jordania- para de ahí cruzar la frontera de nuevo a Israel, esta vez por el puente Allenby/rey Hussein. En el autobús entre otros íbamos el californiano, el chileno y un chaval de Barcelona. Estos dos últimos se quedaban en Amman, el yankee y yo cruzábamos a Cisjordania.
En la Lonely Planet de Israel, en la página 12 -foto 18- aparece una foto de Petra que no lograba reconocer, un lugar que no había visto. Hablando con el catalán descubrí de que se trataba. Lo último que llegue a ver fue el Monasterio (al Deir) y de ahí estuve paseando por las montañas. La foto que aparece es la urna que está en la parte superior del Monasterio, en medio de los dos medios frontones que la flanquean, y se puede acceder a ella subiendo por el lateral de la montaña, o por la parte trasera. Así que si vais intentad acceder como sea a la parte superior de el Monasterio.
La idea que tenía era llegar a la estación de autobuses de Ammán y de ahí coger un autobús a la frontera. Sin embargo el conductor de la furgoneta-autobús en la que íbamos me ofreció durante el trayecto llamar a un taxista amigo suyo, para en lugar de tener que ir hasta la estación de autobuses que nos recogiera en las afueras y llevarnos directamente al puesto fronterizo. En condiciones normales hubiera rechazado la oferta, pero era sábado y por ser sabbath –día religioso para los judíos- la frontera se cerraba antes. Hablé con el de California, negociamos un buen precio y nos fuimos en taxi a la frontera. Bye bye Jordania!
52 FOTOS DEL MAR MUERTO + MASADA AQUÍ
MIÉRCOLES 27 DE JULIO DE 2011: JERUSALÉN – EIN GEDI SPA – MASADA (ISRAEL)
Dejo Jerusalén con la idea de volver el último día, porque es una gozada de ciudad y hay una cosa que me queda por hacer: en la Ciudad de David hay un tunel que se llama ¨Tunel de Ezequías¨. Son 553 m. por un estrecho pasillo oradado en la piedra, construido varios siglos antes de nacer Jesucristo, con el objetivo de canalizar el agua de una fuente. En el tunel el agua te llega hasta las rodillas en muchos sitios, y se tarda en recorrerlo unos 20 minutos. Como solo llevaba las botas de trekking, al llegar a ese tunel tuve que coger otro que está seco y no es tan divertido. Como en el Mar Muerto me tendré que comprar zapatillas para entrar al agua, volveré al ¨Tunel de Ezequías¨.
Cerca del Muro de las Lamentaciones cojo un urbano hasta la estación de autobuses y ahí compro un billete hasta Masada. Mi idea era alojarme en Masada y de ahí buscar un lugar para bañarme en el Mar Muerto, sin embargo en el autobús cambié de planes y me bajé en el Spa de Ein Gedi.
Lo de Spa suena caro, sin embargo creo que la oferta en este Spa era bastante buena. Pagabas 150 shekels (30 euros) y tenías:
- Una taquilla, que a mi me vino de maravilla porque iba con la mochila
- Una toalla
- Una comida, que incluía dos entrantes, el plato principal, ensalada, zumo y postre
- Una lata en otro bar
- Una bolsa de barro del Mar Muerto, que es un buen regalo para alguien a la vuelta
- 10% de descuento en productos que quisieras comprar
- Acceso a la piscina exterior de agua fresca, a las zonas de barro del Mar Muerto, shuttle bus al Mar Muerto, piscinas interiores con agua del Mar Muerto, duchas, etc.
Así que me compré unas zapatillas para el agua –si no te cortarías los pies con la sal cristalizada del fondo y de la orilla- y caminé hasta la playa del Mar Muerto, punto más bajo del mundo a 411 m. por debajo del nivel del mar. Tuve que caminar desde el Spa hasta la playa porque desgraciadamente el Mar Muerto se está secando, perdiendo superficie cada año. Antes se encontraba más cerca del Spa. Ahora hay un autobús para llevarte los aproximadamente 400 metros, pero preferí caminar.
¡Listo para mi primer baño en el Mar Muerto, algo que está en la lista de cosas que hay que hacer al menos una vez en la vida! :-) Experimentar esa sensación de flotar en el agua. Antes reproduzco lo que dice Lonely Planet del mar Muerto:
UNA HISTORIA SALADA
Etiquetado como el mayor ¨spa natural¨ del mundo, el mar Muerto es mucho más potente que cualquier exfoliante para la cara. El agua del mar Muerto contiene 20 veces más bromo, 15 veces más magnesio y 10 veces más yodo que el agua marina normal y corriente; de hecho, está compuesta por un 33% de sustancias sólidas. El bromo relaja los nervios, el magnesio contrarresta las alergias cutáneas y libera las vías bronquiales, y el yodo tiene un efecto beneficioso en ciertas funciones glandulares, o al menos eso sostienen los dueños de los balnearios y de varias compañías de cosméticos del mar Muerto.
Por si ello no fuera suficiente, el aire extremadamente seco de la zona contiene un 10% más de oxígeno que sobre el nivel del mar. Algo que unido a las altas temperaturas, a la baja altitud y a la casi nula polución provoca un aumento del índice metabólico del organismo y logra un efecto vigorizante. Ahora bien, la neblina de vapor sobre el mar Muerto contiene grandes cantidades de bromo que también relajan.
La mejor manera de beneficiarse de todas estas propiedades terapéuticas es dejándose mimar en uno de sus muchos balnearios. Cada uno de ellos dispone de una piscina interior con agua del mar Muerto (o acceso a la playa), piscinas termo-minerales, jacuzzis, saunas secas y baños de vapor, gimnasios y una amplia gama de tratamientos. El turismo de salud también está en auge y muchos hoteles ofrecen paquetes para estancias prolongadas.
Es posible que este mar tenga propiedades curativas extraordinarias, pero a ver quién se lo dice al pobre que se tire de cabeza en sus turbias aguas verdes. De pasarle esto al viajero, debe irse directamente a la ducha (si es capaz de ver, claro). Quienes se metan en el agua con algún corte o arañazo entenderán inmediatamente el significado de la famosa frase ¨echar sal en la herida¨. No afeitarse antes de ir a nadar, y recordar calzarse sandalias impermeables para evitar posibles cortes en los pies con los cristales de sal y para no quemarse con el barro.
Así que ya estaba advertido:
- zapatillas
- y nada de bucear en el mar Muerto. (Muerto porque no existe vida animal ni vegetal, en esas condiciones de salinidad)
Poco a poco fui entrando y la sensación de flotar en el agua es maravillosa, unas risas. De hecho si estás perpendicular al suelo y no nadas, enseguida se te levantan los pies para arriba. Eso y la visión de las rocosas montañas a un lado y Jordania al otro hacen de este baño una experiencia grandísima.
Salí y esta vez sí, cogí el autobús al club. El siguiente paso fue untarme bien de barro del mar Muerto para pegarme después una buena ducha. Más tarde piscina, jacuzzi con agua del mar Muerto, comida, relax y autobús a Masada. En la comida coincidió que la encargada de la cafetería era judía de Argentina, que llevaba un montón de años viviendo en Israel. Con lo que estuvimos charlando un rato.
En Masada me alojé en el Masada Guesthouse. Esta es la página Web
http://www.iyha.org.il/eng/Index.asp?CategoryID=78&ArticleID=64
y si tenéis la oportunidad no dudéis en pasar aquí la noche. Tiene mucha capacidad con lo que la Web la pongo como referencia, no para hacer reserva.
Lonely Planet dice de este albergue: ¨Resulta algo absurdo que esta opción que parece un hotel de lujo perteneciente a la YHA se siga considerando un albergue, y no precisamente por el precio.¨ Vamos, que es barato y verdaderamente parece más un buen hotel que un albergue. El desayuno está incluido y se sale, y para la cena hay que pagar unos 12$, pero también merece la pena.
Tiene una piscina fantástica y las vistas son de quitar el hipo.
JUEVES 28 DE JULIO DE 2011: MASADA (ISRAEL) – WADI MUSA (JORDANIA)
Masada es una meseta desértica situada a unos 400 metros sobre el mar Muerto. En ella se encuentran las ruinas de una fortaleza que empezó a construirse entre los años 103 y 76 antes de Cristo. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el 2001, y es para los judíos un importante símbolo de resistencia. En el año 66 de nuestra era los judíos se alzaron contra los romanos en la Primera Revuelta. Un grupo conocido como los zelotes o rebeldes judíos se hizo con la fortaleza de Masada, y fueron los últimos en caer después de un largo asedio por los romanos. Estos no los encontraron con vida al penetrar en la fortaleza, ya que estos judíos prefirieron el suicidio colectivo antes de caer en manos de los romanos. Por eso es un símbolo de resistencia judía.
Al llegar al Masada Guesthouse me entregaron una hoja en la que entre otras cosas me avisaban de que la salida del sol era a las 05:40 a.m., y que si quería ver la puesta de sol desde la cima de la meseta el ¨Camino de la Serpiente¨ que allá te lleva se abría una hora antes, a las 04:40 a.m. El plan era bueno, así que tocaba madrugar y hacer un poco de trekking hasta arriba, que mereció mucho la pena.
Bajé de la montaña a las 09:30 a.m. justo a tiempo para tomar el desayuno y partir para Jordania. Eso lo podréis leer en la próxima entrada del blog :-)
122 FOTOS DE TEL AVIV + JERUSALÉN I AQUÍ
Los planes para este verano eran irme a Kirguistán y Kazajistán 24 días. Sin embargo, a menos de una semana de coger el vuelo y con todo más o menos bajo control –visas, recorrido, algunos alojamientos- fui a una otorrinolaringóloga alemana en Shanghai para una revisión de oídos. Su diagnóstico fue que tenía un colesteatoma en el oído izquierdo, y su consejo:
- que me operara
- que no lo hiciera en China
- que después de operarme no podría volar en al menos dos semanas.
Eso me puso en la tesitura de cancelar el viaje a Kirguistán y Kazajistán, o dejar el supuesto problema de oídos hasta el verano de 2012. Opté por la primera opción, la salud es lo primero, y me volví a España con la intención de que algún otorrino me operara del supuesto colesteatoma que tenía.
Vi a dos otorrinos –uno en Bilbao y otro en Vitoria-, me hicieron un TAC para confirmar que no tenía nada, y los dos estuvieron de acuerdo en lo mismo: la otorrino alemana en Shanghai se había equivocado, y no tenía que operarme de ningún colesteatoma. Muy bien por un lado, quemado por el otro porque se me jodieron unas vacaciones guapas que había planeado hacía tiempo.
Así que me pasé el verano con revisiones e historias en España, y cuando me dieron los médicos el OK me puse a pensar un destino vacacional. No me quedaban muchos días, porque el 23 de julio terminaba un curso en Santander y el 4 de agosto quería estar en Vitoria para fiestas. ¿Dónde podía irme 11 días?
En Carolina del Sur uno de mis buenos amigos era un ex coronel de las Fuerzas Aéreas yankees. Había viajado un montón y un día cenando en su casa le pregunté qué destino le había llamado más la atención. Me respondió sin dudarlo que Israel, así que lo apunté en la agenda. Después de EEUU me fui a trabajar a los Emiratos Árabes y allá tuve la oportunidad de enseñar a unos cuantos alumnos palestinos, con lo que mi interés se acrecentó. Un colega profesor de árabe también era palestino. Sin embargo no es una buena idea visitar Israel si vives en Oriente Medio, porque un sello de este país en el pasaporte te cierra automaticamente la puerta de muchos países. Con un sello de Israel, a día de hoy no podrías entrar en:
- Siria
- El Líbano
- Irán
- Iraq
- Arabia Saudí
- Libia
- Yemen
Bahréin, Qatar, los Emiratos Árabes Unidos y Omán no suelen poner problemas, pero es preferible comprobarlo con las embajadas locales para tener la última información actualizada, ya que puede variar.
Marruecos, Túnez, Egipto, Turquía y Jordania no ponen trabas.
De los países mencionados anteriormente he estado en los marcados en azul, y para no preocuparse mejor no tener sellos de Israel en el pasaporte.
De Emiratos me vine a China, y este verano por fin he renovado el pasaporte. Así que la ocasión la pintaban calva. Aparte de eso un par de amigos que estuvieron por allá –Cri-Cri y Durana- me dijeron que Israel es una maravilla.
Así que a Internet, y a comprar el billete de avión (408 euros)
24 julio 2011: IB3754 Madrid (10:05) – Tel Aviv (15:45)
03 agosto 2011: IB3753 Tel Aviv (16:40) – Madrid (21:10)
DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011: MADRID – TEL AVIV (ISRAEL)
¡He cogido decenas de aviones y creo que esta es la primera vez que vuelo con Iberia! :) Además creo que tampoco he viajado nunca tan ligero. La mochila que llevé era pequeña y solo pesaba 6.5 kilos. ¡Ideal para moverse!
Llegué al aeropuerto Ben Gurión de Tel Aviv preparado para ser interrogado. Cri-Cri me había dicho que la seguridad israelí le tuvo un montón de tiempo en el aeropuerto, y una ex alumna palestina cuando le dije que iba a su tierra me dijo que la última vez que fue la estuvieron interrogando 4 horas. Sin embargo a mi me debieron ver la cara de bueno, porque me hicieron un par de preguntas y salí rápidamente del aeropuerto. Cogí un tren a Tel Aviv y anduve hasta el hostel que tenía reservado –la única reserva anticipada en las 10 noches que pasé por allá-
Este es el hostel al que fui: http://florentinehostel.com/
Me llamó la atención porque tenía restricción de edad. Solo alojan a gente de entre 18 y 40 años. Como ya estoy más cerca de los 40 que de los 30 hay que aprovechar antes de que no me dejen dormir en estos lugares :-)
Dejé la mochila y caminando me fui hasta Jaffa. Jaffa y Tel Aviv están unidas, pero Tel Aviv representa lo moderno y judío, y Jaffa lo antiguo y árabe. Para mi más interesante ver esto último. Allá cené mi primer shawarma, los echaba de menos de los tiempos de Dubai.
Vuelta al hostel, un poco de conversación en la terraza y al dormitorio de 10 donde tenía cama.
LUNES 25 DE JULIO DE 2011: TEL AVIV – JERUSALÉN
El hostel incluía el desayuno –nada serio- así que desayuno en la terraza con otros mochileros. De ahí vuelvo a Jaffa, porque después de ver este pueblo de noche me apetecía verlo de día. Posteriormente caminé un poco por la playa en Tel Aviv, y vuelta al hostel a coger la mochila.
En la estación de autobuses –que está al lado de la de trenes- cojo uno de los frecuentes buses que van a Jerusalén. La estación es un mar de soldados, con sus armas automáticas como si nada. Más que los AK-47 me llaman la atención el montón de chicas soldado que hay. ¡Ya se sabe que esto de los uniformes…! A partir de los 18 los chicos tienen un servicio militar obligatorio de ¡tres años!, y las mujeres de 21 meses. ¡Nosotros nos quejábamos de 9 meses de mili! :-)
Ver soldados por todas partes se convirtió en una constante en Israel.
Llego a la estación de autobús de Jerusalén, que está bastante lejos de la ciudad vieja. Así que cojo un urbano que me deja en la Puerta de Jaffa, y de ahí entro por la Puerta de Sión al que sería mi alojamiento para las próximas dos noches: El-Malak Hostel, en el barrio armenio de la Ciudad Vieja de Jerusalén.
Este es un alojamiento que recomiendo a cualquiera que visite Jerusalén en verano. Está en un sótano de gruesas paredes con lo que no importa el calor que haga fuera, en el interior se está de maravilla. Y la mujer que lo regenta, Claire, es muy simpática. Vive en el piso de arriba, pero no se molesta mucho en pasar por el sótano :-) Para darte la llave el primer día descuelga con una cuerda de su ventana un estuche con la llave, y para devolverle la llave el último día haces lo mismo. Tiene además una cámara en la puerta del sótano, con lo que siempre que sales te intercepta y se suele oír su voz por la ventana, desde el interior del primer piso, preguntandote si te vas :-) ¡Cómo una madre!
He mencionado anteriormente que entré a la ciudad vieja por la Puerta de Sión. Es una puerta en la muralla en la que la piedra está completamente marcada por agujeros de bala, recuerdo de la Guerra Árabe-Israelí de 1948 :-(
En Jerusalén hay cientos de cosas que visitar. Mi hostal estaba al lado de El Cardo, y ese día visité entre otras cosas:
- El Muro de las Lamentaciones, ¡cómo no!
- El Monte de los Olivos
- El Huerto de Getsemaní
- La iglesia donde supuestamente está enterrada la Virgen María
- La Puerta de los Leones
- La Iglesia donde a Jesús le entregaron la cruz
- …
Mucho caminar, y si quisiera explicar todo lo que vi serían páginas y páginas. Como una imagen vale más que mil palabras, os sugiero que veais las fotos que están enlazadas al principio de esta entrada.
MARTES 26 DE JULIO DE 2011: JERUSALÉN
Al día siguiente otro tute bueno:
- El Muro de las Lamentaciones, ¡otra vez! http://www.thekotel.org/
- La Explanada de las Mezquitas / Monte del Templo, con un guía que contraté
- The Jerusalem Archaeological Park. Davidson Center. The Temple Mount Excavations http://www.archpark.org.il/
- The City of David – Ancient Jerusalem http://www.cityofdavid.org.il/index.html
- Paseo entre los tejados, por la noche, por encima de los mercados de David St. Y Al-Wad.
- Paseo por el exterior de la muralla, viendo las Puertas de Damasco, Puerta Nueva, Puerta de Jaffa, Torre de David, y por el barrio armenio a casa a dormir.
Al día siguiente dejé Jerusalén para visitar el Mar Muerto y Masada. Pero ese es otro capítulo que escribiré mañana. Lehitra´ot!
Todos los años mi escuela organiza un programa llamado China Alive destinado a los alumnos de noveno y décimo grado (primero y segundo de B.U.P. de mis tiempos, chavales de 14 y 15 años). Durante una semana se paran las clases y grupos de estudiantes parten a diferentes lugares de China para conocer más sobre la cultura de este país. Es un viaje que tanto los chavales como los profesores esperamos con ansiedad, y por fin llegó el día. Yo tenía muchas ganas de este viaje. Hace dos años viajé a Lijiang, en la provincia de Yunnan, pero el año pasado no me seleccionaron para ir porque tenía demasiadas clases de estudiantes de grado 11 y 12, y tuve que quedarme al pie del cañón :-( Lo cual fastidia bastante. Así que cuando este año vi que si que podía ir, me llevé una gran alegría.
Los alumnos –y profesores- escojemos entre unos cuantos destinos. En esta Web están descritos en inglés, pero los resumo más abajo en castellano:
1.- XINJIANG
Esta es la provincia en el oeste de China donde voy a pasar las primeras tres semanas y media de mis vacaciones de verano. Es el lugar donde Oriente y Occidente se encuentran, donde cuatro de las culturas más importantes –china, india, griega e islámica- interactuan por primera vez gracias a la Ruta de la Seda. Los estudiantes en este viaje visitan antiguas ciudades, restos de urbes ya desaparecidas, y visualizan paisajes extremos como el desierto del Gobi o picos de más de 5.000 metros de altitud, glaciares, interminables verdes pastos…
2.- YUNNAN – LIJIANG
Este es el viaje que hice yo en 2008. La base se establece en Lijiang, donde se aprende sobre la cultura Naxi, sus costumbres y sus pictogramas. De ahí se hace un trekking visitando ¨La Garganta del Salto del Tigre¨, y también se sube –en telesilla- a unos 3.500 metros desde donde se tiene una visión fabulosa de la montaña Nevada del Dragón de Jade, de unos 5.500 metros.
3.- YUNNAN – CENTRO LINDEN
Viaje a la misma provincia, sin embargo al contrario que el anterior –más físico- este es un viaje que se centra más en lo cultural, visitiando el Centro Linden, aprendiendo sobre arte y cultura en interactuando con los locales de la zona.
4.- GUIZHOU
Esta provincia en el sudeste de China es una de las más salvajes, geográficamente diversas y menos exploradas de China. Los estudiantes en este viaje hacen senderismo por valles, visitan termas naturales y acampan en tiendas de campaña. Aprenden sobre eco-turismo y el impacto del turismo en áreas remotas no explotadas. El campo base de este viaje está a las afueras de Xijiang, en un pueblo Miao, que es una de las 56 étnias de China.
5.- MONGOLIA INTERIOR
Es una provincia al norte de China que limita con Mongolia. Los estudiantes aquí disfrutan de vastas llanuras de prados,visitan escuelas equestres, montan a caballo, ven competiciones de lucha, montan camellos en el desierto y como no, saborean la famosa barbacoa mongola.
6.- ANHUI – HUANG SHAN
Los estudiantes aquí suben a una de las montañas más famosas de China, aparte de tener que remontar un río por su cauce –vamos, que acaban como una sopa-. Esta montaña es patrimonio natural y cultural de la humanidad.
Yo visité esa zona en abril de 2010 y AQUÍ dejé mi crónica.
7.- HUBEI – LAS TRES GARGANTAS
El río Yangtzé con sus 6.300 kilómetros es el mayor río de China, y el tercero del mundo. Los estudiantes en este viaje tienen la oportunidad de tomar un crucero por el río, divisando unos paisajes espectaculares y aprendiendo sobre Las Tres Gargantas y su presa, la mayor de mundo. Terminada en mayo de 2006 costó unos 75.000 millones de dólares, y alrededor de un millón y medio de personas tuvieron que ser reubicadas. No estuvo –ni está- exenta de mucha mucha mucha polémica, en cuanto a temas sociales y ecológicos que no se tuvieron demasiado en cuenta.
8.- GUANGXI – MOUNTAIN BIKE
Los estudiantes viajan a la zona de Yangshuo, y aparte de hacer senderismo por preciosas terrazas de arroz y de nadar en arroyos, pedalean a través de las famosas montañas de esa zona de China en la que estuve con mi primo en verano de 2010.
9.- GUANGXI – XING´AN
En este viaje los guajes viajan también a la provincia de Guangxi, concretamente a Xing´an que está a unos 60 kilómetros de Guilin. Estudian algo de agricultura, acampan, hacen senderismo, y también dedican un tiempo a enseñar inglés en las escuelas locales.
10.- GUANGXI – RONGSHUI
El tercer viaje a la provincia que muchos turistas conocen por haber visitado Guilin y Yangshuo. En este viaje no se visita ninguna de ellas sino Rongshui, que está a unos 60 kilómetros de Liuzhou. Cuna de la cultura Miao, bosques de bambú, jade y muchas actividades al aire libre.
11.- GUANGDONG – QINGYUAN
Qingyuan es una ciudad a unas dos horas de Guangzhou y cuatro de Hong Kong, y se la conoce como ¨Pequeña Guilin¨. La diferencia es que al contrario que Guilin, este destino no es nada turístico. Este viaje es una experiencia rural en el sur de China, que incluye escalada en roca, acampada, explorar cuevas, orientación, mountain bike, etc., aparte de aprender sobre la cultura local.
12.- ZHEJIANG – MOGANSHAN
Los estudiantes en este viaje visitan la montaña de Moganshan, es está a unos 60 kilómetros de Hangzhou y a unos 200 de Shanghai.
13.- HAINAN – SANYA
Hainan es una isla en el sur de China, justo enfrente de Vietnam. Probablemente el destino más demandado por los estudiantes, porque aparte de conocer la étnia local, hacer rafting y kayaking el objetivo del viaje era: ¡aprender a hacer surf en sus maravillosas playas! :-)
14.- SHANDONG – QINGDAO
A muchos os sonará Tsingtao por la cerveza, pero no solo hay cerveza en Qingdao. Esta turística ciudad sirve de base para que los alumnos aprendan a navegar a vela, en el Mar Amarillo.
15.- SICHUAN – TREKKING POR LOS HIMALAYAS
Este es el viaje al que me apunté yo. El objetivo era hacer un trekking de tres días por los Himalayas, empezando a casi 4.000 metros y acampando a unos 3.600 metros y 3.200 respectivamente.
Os lo cuento más en detalle en esta entrada.
Por cierto, algunos lectores conocéis a Yvonne, por haberme visitado en China o por haberla conocido en el viaje a España que hice con estudiantes en marzo. Bien, este es su trabajo en la escuela, organizar todos estos viajes. ¡Así que tela! Y no solo estos viajes destinados a los estudiantes de high school, sino también los viajes de middle school.
PRE-VIAJE
De los 15 viajes a los que podías optar mi primera opción, sin lugar a dudas, era este a la provincia de Sichuan. No siempre tu primera opción es a la que te envían, pero en esta ocasión tuve suerte.
De Sichuan antes del viaje conocía algunas cosas, como:
- que sufrió un terrible terremoto en 2008, en el que murieron más de 40.000 personas. La escuela envía todos los años grupos de estudiantes dentro del programa ¨Habitat for Humanity¨ para ayudar a reconstruir casas.
- Su comida. Es famosa en China por ser bastante picante.
- Pandas. Sí, si quieres ver Pandas, esta es la provincia a la que tienes que ir.
- Sichuan opera.
- ¡Comienzo de Himalayas!
El viaje iba a consistir en 30 estudiantes, cuatro profesores, más los de la agencia especializada en actividades al aire libre que nos acompañarían.
Semanas antes nos pusimos al día sobre lo que teníamos que llevar, y entre otras cosas nos sugerían un saco de dormir que aguantara hasta -15 grados centígrados, porque las condiciones en las montañas por la noche iban a ser duras. Así que me compré un nuevo saco, no de -15 porque no encontré, pero en la etiqueta indica ¨comfort¨ a -2 grados, ¨limit¨ a -8, y ¨extreme¨ a -26 grados centígrados. Así que debería de valer. Frontal, ropa ligera para el frío y la lluvia, mochila y listo.
La guinda del viaje iba a ser el trekking por los Himalayas, comenzando a unos 4.000 metros, acampando la primera noche a 3.700 y la segunda a unos 3.200 m, antes de regresar a la civilización. El mal de altura era algo que pesaba en nuestras cabezas, como lo afrontaríamos, que sentiríamos, pero en cuanto llegamos a Sichuan y conocimos a los guías inmediatamente nos dimos cuenta de que estábamos en buenas manos.
VIAJE
DOMINGO 15 DE MAYO DE 2011
Toco madrugar… ¡bastante! A las 5:45 a.m. quedé con otro profesor para coger un taxi al aeropuerto de Pudong, ya que habíamos quedado con el resto del grupo a las 7:00 a.m. El vuelo fue el MU5401, con salida de Shanghai a las 09:05 y llegada a Chendu a las 12:30.
En el aeropuerto nos recogieron los guías de Terratribes, la agencia que organizaba el trekking.
TEMPLO TAOISTA
No había tiempo que perder, así que comimos en el autobús unas bolsas de comida que nos habían preparado, y rumbo a un templo taoista. Ya había visitado anteriormente templos taoistas –hay uno en Zhu Jia Jiao, un water town cerca de Shanghái-, pero este era especial, porque el taoismo es una filosofía que nació en China, concretamente en esta provincia de Sichuan. Muchos estáis familiarizados con el símbolo del Yin y el Yang. Es el símbolo emblemático del taoismo.
En principio no encontré mucha diferencia con un templo budista, pero luego comentándolo con una de las profesoras chinas que venía en el viaje me explico las características.
Los de terratribes nos estuvieron explicando cosillas sobre el taoismo, y luego dieron a los estudiantes un test de 15 preguntas sobre el taoismo que debían rellenar en grupos, preguntando a los visitantes del templo. Una forma divertida de aprender.
Más tarde en el mismo templo vimos una exhibición de Kung Fu. Uno de los maestros había participado de figurante en algunas películas de Jackie Chan.
METRO – COMPRAS PARA EL TREKKING
Del templo nos dirigimos a Metro, que es un gran supermercado. ¿Con qué motivo? Con la idea de que fueran los mismos alumnos los que compraran su propia comida para el trekking de tres días.
Los treinta estudiantes se dividieron en 6 grupos de 5 personas. Se dio a cada grupo 500 yuanes (unos 50 euros) para comprar lo necesario para dos desayunos, dos comidas, y dos cenas en la montaña. Pero antes en el autobús recibieron una charla interesantísima sobre nutrición, que es lo que tenían que comprar.
Les explicaron muy bien que necesitaban 6 tipos de comida:
- Hidratos de carbono: Como arroz, pasta, espaguetis, verduras, pan, maiz, cereales, galletas, frutas, …
- Proteinas: Carne, atún, frutos secos, legumbres, …
- Vitaminas y minerales: Fruta deshidratada, …
- Azúcares: Fruta, chocolate, caramelos, …
- Fibra: Cereales, frutas y verduras, …
- Electrolitos: Crackers, patatas fritas, polvos para hacer bebidas rehidratantes, …
Les dieron una hoja informativa en la que incluían un posible menú para los tres días.
Les explicaron lo que es el índice glucémico, como cuanto más bajo es este índice, el cuerpo genera la energía más lentamente. Por ejemplo si comes chocolate, el índice glucémico es muy alto, quiere decir que el cuerpo lo procesa rápidamente, y después de un subidón de energía vuelves a estar igual. Sin embargo si el índice glucémico es bajo, el cuerpo tarda más en procesarlo, y va liberando la energía más lentamente. Lo cuál es muy bueno.
Les explicaron que lo que compraran lo tenían que cargar en sus mochilas ellos mismos, con lo que tenían que tener mucho cuidado con el peso. Con estas y otras muy interesantes instrucciones, les dieron los 500 yuanes y hora y media para comprar.
Me divertí mucho viendo a los chavales llenar la cesta. Alguno la lleno de huevos, lo cual probablemente no es una idea demasiado buena si vas a cargar con una mochila. Otros metieron alguna botella de Coca-Cola que tampoco parecía tener mucho sentido. Los monitores les iban dando sugerencias, pero eran los chavales los que tenían la última palabra en la compra.
SICHUAN HOTPOT +SICHUAN OPERA SHOW
Una vez hechas las compras, nos llevaron a cenar hotpot a un lugar típico. Hotpot es algo típico en China, donde se pone una cazuela en medio, con fuego debajo, y mientras va hirviendo tú vas echando tu propia comida. Te la vas cocinando en la mesa. Siendo hotpot de Sichuan la comida era picante, pero riquísima.
Al terminar la cena, sin levantarnos de la mesa vimos un espectáculo de ópera de Sichuan.
AUTOBÚS A YA´AN
Después de esto cogimos el autobús y nos fuimos a Ya´an, una ciudad a 1h30´ de Chengdu. El trekking empezaba cerca de Kangding, que está como a 6h30´ de Chengu, con lo que era buena idea arañar esa hora y media al trayecto y dejar el resto para el día siguiente. Nos alojamos en un hotel Ibis.
ALARMA! En el autobús de Metro al restaurante me empezó a doler un pie. No le di más importancia, pero sin darme un golpe ni torcerme el tobillo ni nada raro salí del restaurante cojeando. Al llegar al hotel el dolor en el pie era insufrible. Sin embargo no dije nada, porque pensaba que era muy raro y al día siguiente estaría bien.
LUNES, 16 DE MAYO DE 2011
ALARMA! Por la noche dormí mal, por el dolor del pie. A la mañana siguiente, al levantarme, imposible cargar el peso sobre el pie izquierdo, me dolía un montón y me costó Dios y ayuda ir al baño. ¡Yo que pensaba que se me quitaría y me levantaría fresco como una rosa! ¡Al contrario! Me pasé todo el día cojeando. Así que se frustraron mis planes de hacer el trekking por los Himalayas :-( Si no podía caminar en la ciudad, menos a más de 3.000 metros.
Desayuno en el hotel, y autobús a Kangding, unas 5 horas. Los monitores durante ese tiempo nos estuvieron explicando –a estudiantes y profesores- en que consistia el trekking, el mal de altura, por lo que íbamos a pasar todos –dolores de cabeza, algunos vomitarían, necesidad de ir al baño con frecuencia, algunos tendrían diarrea- y nos explicaron muy bien las causas. La verdad es que el equipo de Terratribes fantástico, unos profesionales de la alta montaña. Durante los 6 días les fui sacando información, y este es su currículum.
- Sun: Uno de los fundadores de Terratribes, chino de Sichuan con un inglés perfecto. En una de nuestras conversaciones le pregunté a qué altura máxima había subido, y me dijo que en el Everest llegó a 7,200 metros. Le pregunté si ese era su objetivo, o quería llegar a la cima y se dio la vuelta. Me respondió que fue allá por trabajo, para grabar un programa para CCTV, la televisión pública china y que esa altura era la prevista. Vamos, como ¨Al Filo de lo Imposible¨ nuestro. Por cierto, el otro día vi a Sebastián Alvaro en Shanghai, pero no me atreví a decirle nada :-)
Siendo de Sichuan le pregunté donde estuvo durante el terremoto. Me contestó que en Yangshuo (en otra provincia) pero que volvió inmediatamente para participar en las poco exitosas labores de rescate :-(
Es también especialista en tratamientos medicos en alta montaña y lugares donde no se puede acceder a un hospital de manera fácil, y de hecho en verano se va a Canadá a dar cursos sobre eso.
- Nick: Un inglés muy majo, que ha trabajado muchos años en el este de África como guía de montaña, especialmente en el Kilimanjaro.
- Rachel: La ¨médico¨ oficial. No tiene el título de médico, pero al igual que Sun es especialista en medicina en situaciones extremas. Canadiense, ha trabajado de eso en un montón de lugares, como India o Tailandia. También curró un par de semanas en Afganistán, en una base americana. ¿Cómo te quedas?
- Jack: El último del grupo era un fanático de la escalada en roca, pero poco locuaz y bastante a su bola, así que poco más sé de él aparte de que es de Washington State.
Los 4 con mucha experiencia en alta montaña, muchos conocimientos, y daban una sensación de confianza extrema.
Después de la larga charla les dieron un cuestionario sobre alta montaña y mal de altura que debían rellenar en parejas, para tener todo claro. Aparte del mal de altura y otros asuntos una cosa que les preocupaba bastante era el de la ecología: no debía quedar NI UN RASTRO de que el grupo había pasado por las montañas. Great!
En el camino a Kangding no dejaban de pasar camiones militares chinos. ¡Decenas y decenas y decenas! Convoys de 30 camiones. La razon es muy sencilla. Estando dentro de la provincia de Sichuan, en un momento cruzamos un tunel de 4 kilómetros que nos llevaba a la prefectura autónoma tibetana de Ganzi. Lo explico con un ejemplo.
Históricamente el País Vasco se considera la Comunidad Autónoma Vasca –Álava, Guipuzcoa y Vizcaya- + Navarra + las tres provincias en Iparralde, en el País Vasco francés –Lapurdi, Behe Nafarroa y Zuberoa-. Sin embargo en España oficialmente –políticamente- solo se considera País Vasco a la Comunidad Autónoma Vasca. En China pasa parecido. El Tibet no solo abarca lo que actualmente China considera la provincia de Tibet, sino que es mucho más extenso. Y una de las provincias consideradas tibetanas es esta de Ganzi, en la provincia de Sichuan. De hecho casi el 80% de la población es tibetana, no ¨han¨ como en la mayoría de China. La capital de esta prefectura autónoma tibetana es Kangding, lugar al que nos dirigíamos.
El Tibet está absolutamente controlado militarmente por el gobierno chino. Hay momentos de más tensión en el que se prohibe el acceso a turistas. De esto leí un buen libro hace unos meses llamado ¨El Tibet rompe su silencio¨, de Tsering Woeser. Esta autora, uno de los símbolos de la resistencia tibetana, narra las sobradas que el gobierno chino se está pegando en esta región. Y es por ello que ver las larguísimas colas de camiones militares chinos no me sorprendió en absoluto :-(
En una nota más positiva, la ruta de Ya´an a Kangding era preciosa, con montañas enormes y caudalosos ríos transcurriendo por sus valles.
Por fin llegamos a Kangding, pero antes de dirigirnos al hotel paramos a visitar un monasterio tibetano, Monasterio King Kang. Justo enfrente había un hostel, y como cojeaba a tope lo consideré una buena opción de alojamiento, mientras el resto del grupo haría el trekking los días siguientes.
Nos alojamos en un hotel de cuatro estrellas, muy bonito, llamado Kham Hotel. Kham se refiere a una de las antiguas provincias culturales del Tíbet histórico. Comprende un total de 50 pueblos, que ahora están distribuidos entre las siguientes provincias chinas:
- Sichuan (16 pueblos)
- Yunnan (3 pueblos)
- Qinghai (6 pueblos) y
- Región Autónoma de Tibet (25 pueblos, en el este)
Allá los guías les explicaron a los chavales:
- cómo montar las tiendas
- qué meter en la mochila –imprescindible- y que no debían de llevar
- como funcionaban los hornillos de gas
- funcionamiento de los cubos para lavar los platos, como iba a ser el ¨tigre¨ de campaña, etc.
Aparte repartieron en grupos los materiales que deberían de cargar –utensilios de cocina, esterillas, …-. Una sesión muy interesante y educativa –mientras a mi me roían las entrañas por tener que quedarme en tierra-
Hecho lo cual, nos llevaron a un restaurante típico tibetano para probar la comida local, deliciosa.
Después, toque de queda y yo me quedé con otro profesor tomando unas cervecitas.
MARTES, 17 DE MAYO DE 2011
Sigo cojeando, y con pena veo como los dos autobuses abandonan el hotel Kham para dirigirse al lago Mu Ge Cuo –a unos 4.000 metros- donde empezarían el trekking de descenso. No los volvería a ver hasta el jueves.
Yo tenía la opción de quedarme en ese hotel de cuatro estrellas –pagaba la escuela- pero estaba algo alejado del centro de la ciudad, y soy más de hostel. Así que me cogí un taxi al templo King Kang y me alojé en el albergue que estaba al lado, Chiruman Youth Hostel&Outdoor Club. A la escuela le ahorré bastante dinero, porque reservé dos noches en el dorm de 6 camas, a 25 yuanes la noche (2.5 euros/noche). Ese día no me moví del patio del hostel, porque lo que quería era que se me pasará el dolor de pie ¡YA! Empecé un libro que me dejaron –The Cabinet of Curiosities, de Douglas Preston y Lincoln Child- y sin más que hacer en tres días me devoré las 628 páginas de la novela.
El hostel tiene un patio cuya entrada da a dos edificios colindantes: el templo budista, y un cuartel militar. El contraste era brutal. Veías continuamente pasar monjes tibetanos, y al lado, en el patio del cuartel, los soldados haciendo instrucción, y voceando lo que quiera que vocearan. De vez en cuando pasaban algunos caballos, o un camión de cerdos, o gente con vestidos tradicionales tibetanos. No tenía nada que hacer, solo leer, observar, y tomar alguna cerveza al sol. Por mi mente pasaban interesantes reflexiones.
Lo bueno de los hostels es que si quieres estás a tu aire, si quieres tienes compañía. Me hice amigo de unos chinos que habían venido de la lejana provincia de Liaoning a visitar monasterios tibetanos, entre ellos el que tenía enfrente. También hablé con un par de ciclistas, uno chino y otro holandés, que estaban en ruta de Chengdu a Lasha, en Tibet. Había otros cuatro que creo que eran israelitas pero no llegue a hablar con ellos. En mi habitación había un coreano que llevaba un mes viajando por china, y a las doce de la noche vinieron tres chinos con petates militares metiendo ruido. No me moví del patio del hostel hasta la noche, que anduve unos 300 metros para ir a un restaurante a cenar.
MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011
El día se presentaba tranquilo. Tenía intención de caminar lo menos posible, pero tampoco quería estarme otra vez quieto en el patio. Así que metí una toalla y un bañador en la mochila, y me disponía a tomar un taxi para ir a unas termas en el pueblo cuando sonó el teléfono. Era Sun, y me instaba a que fuera al hospital de Kanding porque había tenido que evacuar a un estudiante.
Estos de Terratribes son super-profesionales, y sabían que el mal de altura no es algo que se pueda tomar a broma. Nos informaron antes de partir que tenían en marcha un plan de evacuación, y que en caso de emergencia podrían llevar a cualquier estudiante se vuelta a Kanding en más o menos tiempo. Para ello habían contratado a tres hombres locales con 6 caballos. Tres eran para llevar el equipaje, tres de refresco para poder llevar a estudiantes en caso de emergencia.
La noche anterior la pasaron acampados a unos 3.700 metros a -5 grados centígrados. Todos sufrieron ligeros dolores de cabeza y los síntomas descritos por los guías, por inhalar menos oxígeno debido a la menor presión en altura. Pero por la mañana uno de los estudiantes aparte de quejarse de dolor de cabeza se quejaba de dolor en el pecho, por lo que Sun puso en marcha el plan de evacuación: abandonaron el grupo a caballo, cruzaron el lado en barca, y les recogío una ambulancia que les llevó al hospital de Kanding, donde me reuní con ellos. El alumno se encontraba en una cama con un tubo con oxígeno en la nariz y le estaban monitorizando las constantes vitales. El médico dijo que se encontraba perfectamente bien, así que en un par de horas le dieron en alta. Abandoné mi hostel, y los tres nos volvimos al hotel Kham donde ocupamos una habitación triple.
Después de dejar que el alumno descansara, por la noche Sun nos llevo a un restaurante de hotpot de setas. Probamos 6 o 7 setas diferentes, una gozada. El hotpot era de pato. Nos lo trajeron, y había un pato dentro –cabeza y patas incluidas, claro-. Se fue haciendo, y en un momento dado la camarera se lo llevó para cortarlo, y nos trajo los trozos que echamos al hotpot, a la cazuela.
De ahí al sobre, un día tranquilo.
JUEVES, 19 DE MAYO DE 2011
Nos levantamos, y en el autobús nos fuimos los tres al valle por donde entre montañas aparecería el grupo. Yo tenía el pie mucho mejor –aunque todavía me dolía- así que le pedí a Sun que fueramos en busca del grupo, para andar un poco y disfrutar de las montañas. Llevaríamos andando unos 15 minutos cuando los vimos aparecer, muchos quemados por el sol, muchos otros con el cansancio reflejado en sus rostros. Sin duda fueron tres días muy duros para muchos.
De ahí volvimos a Kangding, comimos en el restaurante tibetano, y rumbo a Chengdu, lo que nos llevó unas seis o siete horas. En Chengdu nos alojamos en un hotel llamado Starway Hotel. No hubo mucha actividad esa noche ya que la gente estaba reventada. Solo yo me fui a dar una vueltilla, ya que estaba fresco como una lechuga.
VIERNES, 20 DE MAYO DE 2011
El primer día visitamos un templo taoista, y he mencionado que el taoismo se originó en la provincia de Sichuan. Originario también de la provincia de Sichuan, o el lugar donde tiene su habitat natural, es el Oso Panda, y el último día visitamos un centro de investigación sobre este animal, en Chengdu.
En el mundo ya quedan muy pocos ejemplares de este simpático carnívoro. Datos de 2007 indican que había solo 239 pandas en cautividad viviendo en China, 27 en otros países del mundo, y unos 1.600 ejemplares en libertad, la gran gran mayoría en la provincia de Sichuan. En este Chengdu Research Base of Giant Panda Breeding hay actualmente 83 pandas, y es una gozada verles comer bambú, subir a los árboles o simplemente pasear o tirarse a la bartola. Aparte de estos pandas gigantes también hay pandas rojos, animales que no conocía y que pertenecen a otra familia.
De ahí al aeropuerto. Vuelo MU5406 Chengdu (14:10) – Shanghai (16:50), taxi a casa y a las 6 de la tarde estaba tirado en el sofá de mi apartamento, muy contento con el viaje pese a no haber podido hacer el trekking.
El 1 de mayo en China era festivo por ser el día del trabajador, y al coincidir en domingo se pasaba al lunes, con lo que se quedaba un fin de semana de tres días que por supuesto no había que desperdiciar. Lonely Planet, y a explorar otro destino.
En Shanghai lo que más echo en falta es la naturaleza, así que a la hora de buscar destinos miro que acaben en ¨shan¨, que quiere decir montaña. Con esa filosofía ya estuve en Hua Shan, Huang Shan, Putuo Shan, y She Shan en Shanghái, que no cuenta porque siendo el punto más alto de la ciudad, solo tiene 100 metros de altitud :-)
Leyendo leyendo encontré en la provincia de Shandong una montaña que quería visitar: Tai Shan. En China existen cinco montañas sagradas:
- Tai Shan = Monte de la Supremacía
- Heng Shan = Monte del Equilibrio
- Heeng Shan = Monte de la Constancia
- Song Shan = Monte de la Eminencia
- Hua Shan = Monte del Esplendor (visitado en mayo 2010)
Las cinco se encuentran en provincias diferentes, y de todas ellas la más importante es Tai Shan. De hecho es la que aparece en los billetes de 5 yuanes, con una inscripción que dice 五岳独尊 (wu yue du zun), ¨la número 1 entre las cinco montañas sagradas¨.
Mi acompañante en el viaje fue Yvonne. Algunos profesores dicen -¨¡qué jeta, vas con Yvonne que es china y organiza todo!¨-. ¡Error! El viaje –hoteles, vuelo, etc.- fue una vez más organizado por Basurde Tours, Yvonne no se tuvo que preocupar absolutamente de nada.
VIERNES 29 DE ABRIL DE 2011: SHANGHÁI – JI´NAN (Shandong province)
El viernes tocó currar, y por la tarde nos cogimos el vuelo a la capital de la provincia de Shangdong, Ji´nan. El que sepa un mínimo de chino puede traducir fácilmente la provincia: ¨Shan¨ es ¨montaña¨ –ya lo he mencionado antes- ¨Dong¨ es ¨este¨, con lo que su nombre quiere decir ¨Al este de las montañas¨.
Vuelo SC1166 (Shandong Airlines)
Shanghai Hongqiao 17:25 – Ji´nan 18:45
En el aeropuerto de Ji´nan cogimos un autobus -20RMB- y al centro de la ciudad. Nos alojamos en el hotel Huibao –o Harbor, como indicaba la tarjeta de visita- y a explorar un poco la ciudad.
Este hotel lo cogí a boleo, pero lo recomiendo por estar en una zona bastante interesante. Justo en la misma manzana hay un mercado de comida –food street- con un montón de restaurantes pequeños, mesas fueras, y si hace buen tiempo puedes disfrutar de una cerveza con mucha animación. También hay un templo muy chulo. Dimos un paseo por allá, y acabamos después en un centro comercial –Wanda- jugando a videojuegos. Para volver a casa nos cayó la del pulpo, y el día no dio para más.
SÁBADO 30 DE ABRIL DE 2011: JI´NAN – TAI´AN - TAISHAN
Nos levantamos y dimos buena cuenta del buffet del desayuno, que estaba incluido en el precio de la habitación. Con el estómago lleno, rumbo a la estación de autobuses para coger uno a Tai´an, la ciudad desde donde se asciende a Taishan.
La guía de viajes Lonely Planet recomienda no viajar a Taishan durante días festivos en China, como en este puente, para no compartir la montaña con lo que los chinos llaman ¨ren shan ren hai¨ = ¨una montaña de gente, un mar de personas¨. Eso es lo que nos encontramos en la estación de autobuses, gente para aburrir intentando coger un autobús. Comprar los billetes no es como en España, que te indica la hora y el número de autobús, si hay más de uno. En este caso comprabas el billete y te montabas en el primero que saliera. Eso si, tenías que pelearte con otras decenas de chinos con la misma idea.
En la estación de autobuses yo era el único extranjero. Después de estar un rato intentado infructuosamente subirme a un autobús, se acerco a Yvonne una de las empleadas de la estación y le preguntó cuántos extranjeros íbamos. Dijo que uno, y que éramos solo los dos, y la encargada nos dijo que nos iba a guardar dos plazas en el siguiente autobús. Y así fue. Cuando llegó el siguiente nos quedamos a la expectativa viendo los empujones para subir, y luego los empujones para bajar los que no habían pillado asiento –ahí no había nadie contando quién subía :-)- Y cuando ya se completó el autobús, la encargada que estaba sentada con otro en los dos primeros asientos nos llamó y nos cedió los sitios. ¡Qué alegría! Si no, creo que hubiera sido imposible. Le pregunté a Yvonne por qué este trato preferente. Me dijo que la encargada le dijo que los extranjeros no estamos acostumbrados a esto de empujar, y que el día anterior dos británicos se habían pasado desde la mañana hasta la hora de comer intentando coger sin éxito un autobús :-) Así que tuvimos suerte, la cara de extranjero a veces te trae estas inesperadas ventajas.
Logística: Cogí el hotel en Ji´nan porque los autobuses de Ji´nan a Tai´an terminan el servicio a las 6 de la tarde, y no nos daba tiempo a coger un autobus el día anterior (cuesta 25 RMB, hora y media de trayecto). Una opción probablemente mejor es olvidarte del autobús, y al llegar a Ji´nan coger un taxi a Tai´an (unos 200 RMB), visto el jaleo de la estación.
Al llegar a Tai´an comimos en un restaurante, probamos la primera cerveza TaiShan y tomamos un taxi a la falda de la montaña, al comienzo de la ruta central. Para cuando empezamos a subir ya era la una de la tarde, y al hotel llegamos poco antes de las 6 de la tarde.
La entrada a la montaña cuesta 127 yuanes. Como en Huashan y en Huangshan, no vas por caminos y senderos –como en las montañas en España- sino que un montón de escalones te llevan a la cima. En este caso 6.660 peldaños que se cubren en una distancia de 7.5 kilómetros desde la base hasta la cima. No es duro de subir, porque son escaleras, solo lleva tiempo y mientras vas disfrutando de las vistas. La cima de la montaña se encuentra a 1.545 metros, y el punto de partida está a unos 250 metros.
Personajes ilustres de China han coronado esta montaña, entre ellos cinco emperadores, Confuncio, o el propio Mao. El filósofo desde la cima pronunció las palabras ¨El mundo es pequeño¨, y El Gran Timonel ¨El Este es Rojo¨. Yo no dije nada, se me olvidó.
Esa noche dormimos en un hotel en la cumbre llamado Shenqi Hotel. Arriba en la cima había un montón de animación, con restaurantes, tiendas, y un montón de gente acampando. Esto es posible porque para llegar a la cima no es necesario subir los 6.600 escalones que nos tragamos, sino que puedes coger un autobús hasta medio camino –Midway to Heaven- y de ahí un teleférico hasta la cumbre. Desde el hotel había una bonita vista nocturna de la ciudad de Tai´an, abajo.
Al hacer el check-in en el hotel nos dieron una tarjeta informándonos de la hora de salida del sol al día siguiente -05:10 a.m.- Mucha gente se levanta porque dicen que es espectacular, si hay suerte hay una visibilidad de 200 kilómetros. Nosotros tuvimos la buena intención de levantarnos, pero cuando a las 04:40 a.m. sonó la llamada de la recepción, colgamos el teléfono y a seguir durmiendo.
DOMINGO 1 DE MAYO DE 2011 – DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR: TAISHAN – TAI´AN – QUFU – JI´NAN
Nos levantamos, subimos unos cuantos escalones más e hicimos cumbre, ya que el día anterior pasamos. Disfrutamos de las vistas, paseamos por allá y después decidimos bajar en teleférico -80RMB- hasta ¨Midway Gate to Heaven¨ y de ahí en autobús hasta Tai´an.
El plan para ese día era visitar QuFu, a unos 80 kilómetros de Tai´an. En esta ciudad nació y está enterrado el maestro Kong –Kong Fuzi-, para nosotros más conocido como Confuncio. Para evitar el problema de los autobuses del día anterior cogimos un taxi que nos costó 150 yuanes, y nos llevó hasta el parque donde está enterrado Confuncio y sus familiares hasta el día de hoy. Confuncio nació en el 551 y murió en el 479 antes de Cristo. Sus descendientes continuaron viviendo en Qufu hasta 1948, año en que el descendiente directo de Confuncio –el primer hijo nacido de la 77 generación de la familia Kong- emigró a Taiwán, rompiendo una tradición de 2.500 años.
Imaginad el cementerio donde está enterrado Confuncio más como un parque que como un cementerio. Tiene una extensión de 200 hectáreas, lo rodea una pared de 10 kilómetros de diámetro, y cuenta con más de 100.000 árboles, para que os hagáis una idea del tamaño. Es el cementerio mejor conservado de China, y no creo que en el mundo exista ningún otro donde haya enterradas 77 generaciones de la misma familia. Me gustó la tumba, una montañita con una piedra grabada.
De ahí nos cogimos un tuc-tuc, y fuimos intra-muros a visitar el Templo de Confuncio, y la mansión de la familia Kong. Comimos, y autobús de vuelta -43RMB- a Ji´nan.
Esa noche nos alojamos en otro hotel llamado Guidu Hotel. La razón es que estaba cerca -5 minutos andando- de la estación de autobuses. No de la de larga distancia, con los autobuses que van a Tai´an, sino de la de corta distancia, con autobuses que te llevan al aeropuerto.
Por la noche sin embargo volvimos a la zona del hotel Huibao a cenar en el mercado nocturno de comida, porque nos gustó la primera vez y había una animación excelente.
LUNES 2 DE MAYO DE 2011: JI´NAN – SHANGHAI
Vuelo de Shanghai Airlines FM9248
Ji ´nan 10:35 – 11:45 a.m. Shanghai Hongqiao
Esto es lo que dió de si el fin de semana largo, un fin de semana muy divertido. Ahora a esperar dos semanitas hasta el próximo viaje. El 15 de mayo vuelo a Sichuan con 30 chavales y otros tres profesores, a hacer monte. Acamparemos un par de noches a unos 3.500 metros. ¡Ya tengo ganas!
Ah, volviendo a casa el lunes me encontré con un profesor. Me preguntó de donde venía y le dije que de Taishan. Me dijo que esa montaña era famosa en Canadá porque un grupo llamado Rush había compuesto una canción. Aquí os va la letra… en inglés:
High on the sacred mountain
Up the seven thousand stairs
In the golden light of autumn
There was magic in the air
The clouds surrounded the summit
The wind blew strong and cold
Among the silent temples
And the writing carved in gold
Somewhere in my instincts
The primitive took hold
I stood at the top of the mountain
And China sang to me
In the peaceful haze of harvest time
A song of eternity
If you raise your hands to heaven
You will live a hundred years
I stood there like a mystic
Lost in the atmosphere
The clouds were suddenly parted
For a moment I could see
The patterns of the landscape
Reaching to the eastern sea
I looked upon a presence
Spanning forty centuries
I stood at the top of the mountain
And China sang to me
In the peaceful haze of harvest time
A song of eternity
I thought of time and distance
The hardships of history
I heard the hope and the hunger
When China sang to me...
When China sang to me
Si estás aburrido
y podrás ver más de 300 fotos.
El país es ES-PEC-TA-CU-LAR
Este fue mi itinerario:
Viernes 28 de enero: Shanghai – Guangzhou (China)
Sábado 29 de enero: Guangzhou (China) – Yangon (Myanmar)
Domingo 30 de enero: Yangon – Thanlyin – Kyauktan – Yangon
Lunes 31 de enero: Yangon – Heho – Kalaw
Martes 1 de febrero: Trekking Día 1 – De Kalaw a Lamaing
Miércoles 2 de febrero: Trekking Día 2 – De Lamaing a Hti Tain
Jueves 3 de febrero: Trekking Día 3 – De Hti Tain a Indain.
De Indain a Nyaung Shwe en barca por el Lago Inle
Viernes 4 de febrero: Nyaung Shwe – Heho – Yangon
Sábado 5 de febrero: Yangon – Guangzhou - Shanghai
A algunos os sonará ¨Objetivo Birmania¨ por la película de Errol Flynn, a otros os sonará por el grupo madrileño de los años 80. Os recuerdo el hit… ¨ufff, vaya lío, los amigos de mis amigas, son mis amigos¨ :-)
Si buscáis Birmania en el mapa probablemente ya no lo encontréis por ese nombre, sino por el de Myanmar. Pero para orientaros decir que se encuentra en el sudeste asiático, haciendo frontera con Bangladesh, India, China, Laos y Tailandia. La situación en algunas zonas de estas fronteras es delicada, especialmente en la Myanmar-Thai, por enfrentamientos de guerrilla entre étnias del país y el ejercito gubernamental. Pero es difícil acceder a esos lugares, ya que se necesita un permiso especial que es difícil que el gobierno birmano conceda.
Antes de empezar mi crónica del viaje os pongo en antecedentes de algunos datos importantes:
PRÓLOGO
1.- VISADO
Myanmar no cuenta con embajada en España. Para aquellas nacionalidades en cuyos países Myanmar no tiene representación diplomática, existe la posibilidad de solicitar el visado on-line (desde el 1 de septiembre de 2010). Esta es la dirección:
Yo rellené la solicitud on-line el 26 de diciembre, y después de intercambiar varios correos electrónicos y de pagar 70 dólares el 6 de enero recibí un e-mail con asunto ¨Visa Approved Letter¨ que contenía unos documentos que debía presentar en el aeropuerto de Yangon para conseguir el visado allá mismo (on-arrival). Proceso fácil, y simpática mi cyber-interlocutora.
En el caso de que esta opción on-line no esté disponible –y a veces no lo está- hay que enviar el pasaporte a la embajada de Myanmar en Francia o en Alemania, o en mi caso, residiendo en China, lo más sencillo hubiera sido enviarlo a Pekín.
2.- SEGUNDO INTENTO
El año pasado por estas fechas –vacaciones del Nuevo Año Chino- tenía comprado el billete para volar a este país. Pero al final me salió viajar a España para asistir a un curso combinándolo con carnavales, y cancelé el vuelo pagando una pequeña penalización.
3.- ¿VIAJAR O NO VIAJAR? ESA ES LA CUESTIÓN
El país está gobernado por una dictadura militar desde 1962. Entre sus highlights se cuentan las siguientes:
a.- Elecciones
Solo se han celebrado dos veces, en 1990 y veinte años más tarde, el pasado 7 de noviembre de 2010.
En las elecciones de 1990 –primeras en 30 años- el partido encabezado por Aung San Suu Kyi –National League for Democracy (NLD)- ganó por una amplia mayoría, consiguiendo 392 de los 485 asientos del parlamento (80%). ¿Qué hizo la junta militar? Pasarse el resultado por el arco del triunfo, descalificando, encarcelando, enviando al exilio e incluso matando a más de 100 de esos parlamentarios escogidos por el pueblo. Dedico el punto b a aportar más información sobre Aung San Suu Kyi.
En las elecciones del pasado noviembre cambiaron las tornas, y los resultados oficiales –es decir, los proporcionados por la junta militar- dicen que el 80% de los votos ha ido al partido ¨Unión Solidaridad y Desarrollo¨. Casualmente el grupo apoyado por la junta militar en el poder. Poca duda hay de que los comicios fueron fraudulentos, y Obama declaró que las elecciones no fueron ¨ni libres ni justas¨. Así que más de lo mismo por una temporada. El viernes -4 feb. 2011- se nombró al nuevo presidente, el general Thein Sein que se encargará de que haya más de lo mismo por una temporada.
b.- Aung San Suu Kyi
La líder del NLD es la hija de un héroe nacional birmano, Aung San. Su padre alcanzó un acuerdo con el gobierno británico para conseguir la independencia del país en 1947, y fue asesinado posteriormente por sus rivales.
Esta militante por los derechos humanos ha sido puesta en arresto domiciliario tres veces por la junta militar:
- De julio de 1989 a julio de 1995
- De septiembre de 2000 a mayo de 2002
- De mayo de 2003 hasta el pasado 13 de noviembre de 2010.
Es decir, ha pasado 15 de los últimos 21 años privada de libertad.
En 1991 recibió el premio Nóbel de la paz, por sus esfuerzos por la democracia y los derechos humanos. Con dos webs, el gobierno espera de ella que pague las tasas correspondientes, a pesar de encontrarse bajo arresto domiciliario.
c.- Levantamiento 8888
El 8 de agosto de 1988 (8-8-88) cientos de miles de monjes budistas, estudiantes universitarios, amas de casa, intelectuales y personas de todo rango y condición se manifestaron contra el regimen. El levantamiento pacífico a favor de la democracia terminó el 18 de septiembre con un balance de más de 3.000 muertos a manos de los militares. Estos hechos llevaron a las elecciones de 1990, que luego la junta se encargó de pasarse por el arco del triunfo.
d.- Septiembre 2007
En agosto el gobierno subió considerablemente el precio del petróleo, lo que deriva obviamente en los gastos de transporte, y por ello en el coste de todo. Los monjes lideraron las primeras protestas desde 1988, pero la junta no estaba por la labor de que aquello se repitiera, así que dio 10 minutos para disolver una manifestación tras lo cual abrió fuego. Al menos 31 personas murieron, y por un breve periodo de tiempo el gobierno cortó cualquier contacto con el exterior.
e.- Ciclón Nargis – Mayo 2008
El 4 de mayo de 2008 un ciclón de grandes proporciones azotó la costa sur del país, matando a decenas de miles de personas, y dejando a muchísimas más sin hogar. Recuerdo perfectamente ver en las noticias como el gobierno, durante esta tragedia, no permitió la entrada de las O.N.G.s extranjeras enviadas para coordinar la distribución de la ayuda humanitaria enviada por diferentes gobiernos.
f.- Presos políticos
Según Amnistía Internacional, existen en la actualidad más de ¡2.200! presos políticos en Myanmar.
g.- Campaña ¨Año Visita Myanmar¨ - 1996
En 1996 el gobierno orquestó una campaña llamada ¨Visit Myanmar Year¨, con el objetivo de recibir medio millón de turistas. Se podría pensar que el gobierno se estaba abriendo, sin embargo numerosas fuentes –entre ellas el New York Times – informaron de que cientos de miles de personas habían sido enviadas a trabajos forzados para construir carreteras, aeropuertos, y adecentar los lugares turísticos. Se inició una campaña de boycott y al final fueron menos de 200.000 personas las que visitaron el país.
Volviendo al título de este punto tres, ¿viajar o no viajar a Myanmar? Existe como en los toros división de opiniones, hay razones que justifican no ir, y otras que apoyarían lo contrario.
¿Por qué no se debería viajar a Myanmar?
- Aung San Suu Kyi ha pedido a los turistas que no vayan al país, que se sumen al boycott.
- El gobierno usó trabajos forzados para desarrollar la infraestructura turística.
- Se ha realojado a muchas familias para dejar espacio a infraestructuras turísticas, por ejemplo en Bagan.
- Ver turistas internacionales puede dar la imagen de que se apoya a la junta militar.
- Visitando el país se deja un montón de dinero a la junta militar, al regimen dictatorial. El coste del visado va para el gobierno, así como las entradas a los lugares turísticos de interés, un porcentaje de lo que gastas en alojamiento, la tasa de salida en el aeropuerto, etc. Es imposible evitar que parte de tu dinero vaya al gobierno. Y estos dólares pueden ayudar a mantener esa represión por parte del gobierno
¿Por qué se puede considerar viajar a Myanmar?
- La mayoría de los locales con los que te encuentras –incluyendo muchos veteranos de las protestas pro-democracia de 1988- quieren que vayas.
- Yendo de manera independiente, es posible dejar el 80% de tu dinero en la gente, y no en el gobierno.
- Cuatro décadas de embargo a Cuba no han cambiado el sistema. ¿Realmente sirve para algo no ir?
- La información exterior que reciben los birmanos está regulada, y el turismo provee de un intercambio bidireccional entre los locales y los turistas de muchas partes del mundo. Ambos se benefician de este contacto directo.
- Es más difícil que ocurran violaciones de los derechos humanos habiendo visitantes internacionales.
Es importante que cada persona que viaja a Myanmar antes de hacerlo reflexione sobre los pros y los contras, y tome su propia decisión. Yendo con un tour organizado la mayoría del dinero irá a las arcas del gobierno. Visitándolo de manera independiente es más fácil conseguir que tus divisas se queden en la gente, y conseguir que tu visita no solo sea provechosa para ti, sino para la gente local. Es un país en el que hay que ser especialmente consciente a la hora de viajar.
Puestos en antecedentes, paso a narraros mi experiencia en The Golden Land, la tierra dorada.
CRÓNICA
VIERNES 28 DE ENERO DE 2011: SHANGHAI - GUANZHOU
Mi plan de vuelo era el siguiente:
Viernes 28: Vuelo CZ3504 (China Southern) de Shanghai (Hongqiao) a Guanzhou, con salida a las 19:45 y llegada a Cantón a las 22:25.
Al día siguiente CZ3055 con salida de Guanzhou a las 8:40 y llegada a Yangón a las 10:30.
Es decir, que tenía que hacer noche en Guanzhou, ciudad del sur de China.
El viernes tuvimos clase, y como andaba liado con orales y otras movidas tuve poco tiempo para preparar el viaje. Pero sin problemas, porque para eso están Lonely Planet y las horas que pasas volando, para a última hora preparar las rutas :-)
El aeropuerto que había reservado en Internet era este:
http://hotels.english.ctrip.com/Domestic/showhotelinfo.aspx?hotel=47243
En la Web decía que había autobuses gratis de la terminal al hotel, y aterrizando ya estaba dándole vueltas a como encontrar el shuttle bus. Sin embargo me encontré con la sorpresa de que había una chica portando un cartel con mi nombre impreso en la zona de llegadas, que me llevó directamente a la furgoneta que me transladaría a mi destino. ¡Grata sorpresa que no me esperaba!
Directamente al sobre que al día siguiente tocaba madrugar.
SÁBADO 29 DE ENERO DE 2011: GUANZHOU – YANGON
El viaje transcurrió sin novedades, y al llegar al aeropuerto me pasé por un puesto a recoger mi visado, que había gestionado anteriormente por Internet. Con lo que había leído sobre libros prohibidos en el país y otras historias había forrado la guía, y pensaba que cruzar la aduana sería más complicado que en otros países, que mirarían el equipaje. Sin embargo pasé sin ningún problema, no miraron absolutamente nada.
Fuera me estaba esperando la persona que gestionó mi visado on-line, y me acompañó a la furgoneta que me llevaría al hostel que había reservado para las dos primeras noches en Yangón, el Motherland Inn 2 (habitación 305) http://myanmarmotherlandinn.com/
También se subió ella, me dio la tarjeta de su agencia de viajes, y me preguntó por mis planes. Yo le contesté que todavía no sabía, principalmente porque intuía que si se había encargado de mi visado on-line su agencia iría mano a mano con el gobierno. http://www.magadotravel.com/ Quizás si, quizás no, pero ante la duda preferí organizarlo desde el hostel, que sé que es más independiente.
Al hacer el check-in en Motherland pregunto sobre los vuelos que quiero coger, y me dicen que a esa hora las compañías ya están cerradas, y que al día siguiente a las 9:30 los podríamos comprar.
Cambio dinero en el hostel. El cambio oficial es ridículamente bajo si lo haces en un banco, en los hostels es mucho mejor, y ya en la calle más favorable, pero ahí te arriesgas a que te la metan doblada. Como solo voy para 8 días no me complico la vida y cambio dinero en la recepción del hostel. La chica me dice que el cambio que dan ellos es:
- 800 kyats por billetes de un dólar
- 820 kyats por billetes de cien dólares
Saco un par de billetes de cien y hago la transacción.
Importante para los que viajen a Myanmar:
1.- Si llevas billetes de 100, mucho mejor que billetes de para el cambio.
2.- Los billetes deben estar NUE-VE-CI-TOS. Si están usados te los echarán para atrás. Me pasó al pagar a un guía en Shwedagon Paya, y también al pagar las tasas de partida en el aeropuerto. Si están usados, no os van a valer en Myanmar. La empleada del hotel antes de aceptarme uno de los billetes de 100 cogió la goma de borrar y la pasó por encima, para dejarlo limpio-limpio.
En este país no existen cajeros automáticos, así que debes llevar encima todo el dinero que planees gastar en el viaje. No es un problema ya que el país es muy seguro, y la posibilidad de que te roben es muy muy remota.
Dejo el equipaje, ducha, y a explorar. Ah, primero pregunto en la recepción donde puedo comprar spray para los mosquitos, porque leí en la guía que algunas zonas pueden tener malaria. Mi idea es estar en la capital y después ir a las montañas, con lo que el riesto es reducido, pero más vale prevenir que lamentar. Al lado hay un centro comercial con una farmacia, así que una cosa menos de la que preocuperse.
Uppps, por equivocación he asumido en el párrafo anterior que la capital es Yangón. Eso fue así de 1886 a 2005, sin embargo, ese año, en un movimiento inexplicable que algunos achacan a la astrología o al miedo a una invasión como la de Iraq, el General Than Shwe y el gobierno movió la capital de Yangón a Nay Pyi Taw, en el centro del país, una ciudad que surgió de la nada.
Me acerco andando hasta el centro de la ciudad y me siento en la esquina de la calle Bogyoke Aung San y la 43 a leer la guía. Lonely Planet propone un paseo por el centro indicando los lugares de interés, y estaba leyendo y revisando el mapa cuando un birmano se puso a hablar conmigo, invitandome a subir a su casa que estaba al lado. Después de leer ¨Historias secretas de Birmania¨ me quedé con la impresión de que sería muy difícil hablar con birmanos, y mucho menos que te invitaran a su casa. Y en la primera hora de turisteo se caen los prejuicios por el suelo.
Acepto la invitación, y me sube a un edificio que dice tiene más de 100 años, muy bonito pero mal conservado. Allá me presenta a su mujer. Los dos son descendientes de chinos, y nos pasamos hablando como una hora. Son muy religiosos, y me entrega dos tarjetas con su Buda favorito. En su casa tiene un altar, lo que luego vi que era muy común en Birmania.
Nos despedimos, y ahora si, hago el tour a pie propuesto por Lonely Planet, viendo entre otras cosas Sule Paya, que es una pagoda de 2.000 años que sirve de rotonda y el hotel Strand, de arquitectura colonial y uno de los mejores de Asia. Pero lo que me interesa, más que las construcciones, es tomarle el pulso a la ciudad.
- Me alegro de llevar mis zapatillas de monte, porque las calles están mal pavimentadas y hay un montón de agujeros.
- Hay un montón de perros, todos flaquísimos.
- Las mujeres llevan una especie de barro seco en la cara, que les sirve de maquillaje y para protegerse del sol.
- Es increible el mestizaje cultural que existe, hay muchos indios –algunos muy muy morenos, casi negros- y también musulmanes. Después de que Gran Bretaña colonizara la nación, cientos de miles de indios emigraron, y de hecho en 1927 la mayoría de la población de Yangon era india. Ese año Yangón superó a Nueva York como el puerto que más inmigrantes recibía (480,000 para la capital birmana ese año). En el centro puedes encontrar aparte de templos budistas alguna sinagoga, mezquita, templo hindú y templos chinos también. La inmigración china está creciendo un montón principalmente al norte del país.
- Se ven muchas casas de té, pero después del paseo a mi me apetecía tomar una cerveza, y tuve que andar y andar hasta encontrar un garito donde la vendieran. El alcohol no se lleva bien con el budismo.
Después de beberme la birra me fui al cine, a ver una película en inglés, ¨Cronicas de Narnia¨. El teatro me encantó, de la vieja escuela con telón de terciopelo rojo, anfiteatro, y butacas como las de mi juventud. Antes de comenzar la película apareció una imagen que decía ¨los buenos ciudadanos respetan la bandera de la nación¨, y lo siguiente fue aparecer la bandera birmana con el himno. Los que estaban al lado mio se levantaron, y yo sin saber muy bien que hacer me levanté también. Desde mi posición vi que mucha gente seguía sentada, pero ya daba corte sentarse así que decidí no llamar –más- la atención.
La peli estaba bien, pero esas aventuras no son para mi, así que después