Este curso escolar 2022-23 mi colega Dana y yo enseñamos español en la middle school a exactamente 100 estudiantes. Nuestros alumnos están en los cursos sexto, séptimo y octavo del sistema estadounidense, que son equivalentes a 6º de Primaria, 1º y 2º de la ESO en el sistema español, alumnos de 11-14 años.
Con el final de curso se nos ocurrió esta divertida actividad. Empezando por Nueva Delhi, ciudad en la que vivimos, creamos una secuencia de 100 palabras. La lista tiene una peculiaridad, ¡a ver si la descubrís! Si no, al final de video tenéis la solución.
Cada estudiante tenía que decir una de las palabras delante de un telón verde (para tener todos el mismo fondo) y el resultado es un video mucho chulo con los cien alumnos. Los estudiantes aprenden vocabulario de forma amena y queda la grabación como recuerdo para todos.
Esta es la lista de palabras:
1.- Nueva Delhi
2.- Hilo
3.- Lobo
4.- Botella
5.- Llave
6.- Ventana
7.- Naranja
8.- Jamón
9.- Moneda
10.- Dado
11.- Dominó
12.- Nómada
13.- Dama
14.- Mascarilla
15.- Llamar
16.- Marmota
17.- Tacón
18.- Concha
19.- Chaleco
20.- Comida
21. Dato
22.- Tomate
23.- Tequila
24.- Lata
25.- Taza
26.- Zapato
27.- Toalla
28.- Llama
29.- Mamá
30.- Máquina
31.- Navaja
32.- Jabalí
33.- Limón
34.- Monje
35.- Jefe
36.- Fenomenal
37.- Nalga
38.- Gato
39.- Torre
40.- Regalo
41.- Locutor
42.- Tormento
43.- Tóxico
44.- Colaborar
45.- Barco
46.- Colina
47.- Naturaleza
48.- Zamarra
49.- Rata
50.- Taco
51.- Cosa
52.- Sapo
53.- Poco
54.- Color
55.- Lorza
56.- Zapatilla
57.- Llamada
58.- Dañino
59.- Novela
60.- Lavabo
61.- Bonita
62.- Taxi
63.- Xilófono
64.- Novio
65.- Violeta
66.- Talento
67.- Topo
68.- Positivo
69.- Voto
70.- Tonelada
71.- Data
72.- Taladro
73.- Droga
74.- Gafas
75.- Fastuoso
76.- Sopa
77.- Paquidermo
78.- Mono
79.- No sé
80.- Segundo
81.- Domingo
82.- Gorila
83.- Láser
84.- Serpiente
85.- Teatro
86.- Trono
87.- Nota
88.- Taxista
89.- Tablado
90.- Documento
91.- Tomar
92.- Margarita
93.- Talentoso
94.- Sobrevivir
95.- Virtuoso
96.- Sofá
97.- Fábrica
98.- Café
99.- Fechar
100.- Charla.
También, aquí su traducción en inglés:
1.- Nueva Delhi – New Delhi
2.- Hilo - Thread
3.- Lobo - Wolf
4.- Botella - Bottle
5.- Llave - Key
6.- Ventana - Window
7.- Naranja - Orange
8.- Jamón - Ham
9.- Moneda - Coin
10.- Dado - Dice
11.- Dominó - Domino
12.- Nómada - Nomad
13.- Dama - Lady
14.- Mascarilla - Mask
15.- Llamar – To call
16.- Marmota - Marmot
17.- Tacón - Heel
18.- Concha - Shell
19.- Chaleco - Vest
20.- Comida - Food
21. Dato - Data
22.- Tomate - Tomato
23.- Tequila - Tequila
24.- Lata - Can
25.- Taza - Cup
26.- Zapato - Shoe
27.- Toalla - Towel
28.- Llama - Llama
29.- Mamá - Mum
30.- Máquina - Machine
31.- Navaja - Knife
32.- Jabalí – Wild boar
33.- Limón - Lemon
34.- Monje - Monk
35.- Jefe - Boss
36.- Fenomenal - Wonderful
37.- Nalga - Buttock
38.- Gato - Cat
39.- Torre - Tower
40.- Regalo - Present
41.- Locutor - Broadcaster
42.- Tormento - Torment
43.- Tóxico - Toxic
44.- Colaborar – To collaborate
45.- Barco - Boat
46.- Colina - Hill
47.- Naturaleza - Nature
48.- Zamarra - Jacket
49.- Rata - Rat
50.- Taco - Taco
51.- Cosa - Thing
52.- Sapo - Toad
53.- Poco - Little
54.- Color - Color
55.- Lorza - Flab
56.- Zapatilla - Shoe
57.- Llamada - Call
58.- Dañino - Harmful
59.- Novela - Novel
60.- Lavabo - Washroom
61.- Bonita - Beautiful
62.- Taxi - Taxi
63.- Xilófono - Xylophone
64.- Novio - Boyfriend
65.- Violeta - Violet
66.- Talento - Talent
67.- Topo - Mole
68.- Positivo - Positive
69.- Voto - Vote
70.- Tonelada - Ton
71.- Data - Data
72.- Taladro - Drill
73.- Droga - Drug
74.- Gafas - Glasses
75.- Fastuoso - Lavish
76.- Sopa - Soup
77.- Paquidermo - Pachyderm
78.- Mono - Monkey
79.- No sé – I don´t know
80.- Segundo - Second
81.- Domingo - Sunday
82.- Gorila - Gorilla
83.- Láser - Laser
84.- Serpiente - Snake
85.- Teatro - Theatre
86.- Trono - Throne
87.- Nota - Note
88.- Taxista – Taxi driver
89.- Tablado - Platform
90.- Documento - Document
91.- Tomar – To take
92.- Margarita – Daisy flower
93.- Talentoso - Talented
94.- Sobrevivir – To survive
95.- Virtuoso - Virtuous
96.- Sofá - Coach
97.- Fábrica - Factory
98.- Café - Coffee
99.- Fechar – To date
100.- Charla – Chat
¡Feliz verano!
Nos han dado la revista escolar y en una de las páginas salen fotos de profesores de grado 8 (2º de la ESO) con una frase que describe algo que tienen probabilidad de hacer:
-el profe con más probabilidad de quedarse atrapado en un árbol rescatando un gato.
-el profe con más probabilidad de contar una historia en clase.
-el profe con más probabilidad de tener un escritorio lleno de manzanas.
-el profe con más probabilidad de convertirse en una estrella de la televisión en un reality show.
-el profe con más probabilidad de contar una broma de la que todos se ríen.
-el profe con más probabilidad de traer una mascota a clase.
-el profe con más probabilidad de convertirse en presidente.
-el profe con más probabilidad de teñirse el pelo de un color gracioso.
Sí, me han asignado ¨el profe con más probabilidad de tener un escritorio lleno de manzanas¨. No les falta razón…
Fin de curso. Los profes andamos ocupados corrigiendo y poniendo notas, pero aburrir no nos aburrimos. En la última prueba escrita mis estudiantes tenían que dar 10 consejos a los estudiantes que van a tomar esta clase el curso que viene. Me he reído leyendo este decálogo:
-Contesta los emails: Si el Sr. Castro te escribe un email, contéstalo. Si no, ¡te pondrá en la lista negra! (no quieres estar en esa lista).
-No hagas tonterías: Solo haz lo que el Sr. Castro te dice de hacer, nada más, o menos.
-No comas en clase: No deberías comer en clase, porque el Sr. Castro te va a comer tu comida.
-Mira los memes: ¡Los memes son muy importantes para el Sr. Castro! Entonces míralos y sonríe.
End of the school year. We teachers are busy correcting and grading, but we don’t get bored. In the last written test, my students had to give 10 pieces of advice to the students who will take this class next year. I laughed while reading this list:
-Reply to the emails: If Sr. Castro writes you an email, respond to it. If not, he will put you on the blacklist! (you don’t want to be on that list).
-Don’t do foolish things: Just do what Sr. Castro tells you to do, nothing more, or less.
-Don’t eat in class: You shouldn’t eat in class because Sr. Castro will eat your food.
-Look at the memes: Memes are very important to Sr. Castro! So look at them and smile.
Hace tiempo vi esta imagen y me impactó, me parece muy buena.
Traducción: ¨Un dibujo brillante de cuánto espacio público hemos cedido a los coches¨.
Estimados amigos de mi blog:
Esta no es una petición más que publico en mi muro.
Tristemente, esta petición me toca muy de cerca.
En el valle que considero mi casa quieren instalar un macro parque fotovoltaico. Degradar un entorno natural privilegiado para instalar delante de nuestras narices 152.000 placas solares rodeadas de 38 km de vallas de dos metros de altura. Una superficie equivalente a 152 campos de fútbol.
Estamos rodeados al norte, al sur y al este por zonas de protección especial de la naturaleza. Tendría sentido invertir en mantener un entorno natural de calidad, ¿no?
Pues parece que no. Que ahora las subvenciones están en las renovables y algunos avispados ha pensado que esta es una buena idea para llenarse los bolsillos.
A tope con la transición energética, pero por Dios, con un poco de cabeza. No se puede destrozar un valle por el interés de 4 avispados a los que la ecología les parece lo de menos (si les importara algo no hubieran tenido la vergüenza de ubicar este proyecto aquí).
Por favor echad un cable firmando esta petición para que se detenga esta barbarie.
Más información en este grupo de Facebook.
Dear Friends,
Please find below the information about a webinar organized by a university in Jakarta. An Indonesian friend will be moderating it and no doubt it will be an interesting and informative event.
---------------------------------
🌏 INTERNATIONAL WEBINAR 2023: COMMUNICATION, LIFESTYLE & GLOBAL CLIMATE CHANGE 🌏
As the effort to participate in information and knowledge sharing about the Global Climate and its association to the Communication Science and Lifestyle, the students of Communication Science Faculty of Mercu Buana University will be holding an International Webinar entitled “Communication, Lifestyle and Global Climate Change”. The event will present the following speakers:
1. Dr. Poorti Sapatnekar (Sustainable Development Officer, the United Nations Headquarters New York)
2. Dr. Tony McDonald (Senior Environmental and Climate Change Adaptation Specialist, Gulbali Research Institute, Charles Sturt University, Australia)
3. Prof. Dr. Margareta Rahayuningsih, M.Si (Academic Expert Staff at the Research and Community Service Institute, Semarang State University)
4. Eka Perwitasari Fauzi, S.Sos, MA (Lecturer at the Faculty of Communication Science, Mercu Buana University, Jakarta)
Save the date!
-Saturday, 27th May 2023
-09:00 to 11:15 WIB (Western Indonesia Time)
-Virtual Zoom Meeting
-Free registration
Benefits
-E-Certificate
-Knowledge
-Door prize
Registration will be closed on 24th May 2023
Hoy es el Día de la madre en España.
La Inteligencia Artificial ya está aquí, así que le he dado a ChatGPT unas pequeñas directrices para que escriba un poema a mi madre en este día tan especial.
Así ha quedado…
En este Día de la Madre quiero cantar
A una mujer viajera y cariñosa,
Gran deportista y lectora incansable,
Que en mi vida es un pilar que nunca falla.
Pili, así se llama esta gran mujer,
Recientemente visitó la India,
Con su espíritu libre y su sonrisa franca,
Siempre encuentra la manera de inspirar.
Ella es la madre que me ha dado la vida,
La que me ha enseñado a luchar y a crecer,
La que me ha dado su amor incondicional,
Siempre presente, siempre dispuesta a comprender.
En este día de la madre, Pili, te quiero decir,
Que eres mi mayor inspiración para seguir,
Que gracias por todo lo que me has dado,
Y que te amo hoy y siempre sin medir.
Un día como hoy hace 4 decenios hice mi Primera Comunión.
Parpadeas y han pasado 40 años
¨Sentir que es un soplo la vida, que veinte años no es nada…¨
Un colega -Aitor RdA- grabó ayer este video, bajando en bicicleta de Orbañanos a Tobalinilla, en el Valle de Tobalina. Las imágenes muestran el lugar donde se instalarán miles de placas solares, dentro del megaproyecto Garoña Alfacuarta.
Me parece una auténtica barbaridad que va a destrozar un valle y tiene mi más enérgica repulsa.
Audio del video:
-Canción: ¨Madre Tierra¨ de Macaco.
-Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas con ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente 2021. Habla sobre la devastación de ecosistemas, exactamente lo que va a pasar en el Valle de Tobalina con esta barbaridad.
¿Por qué este atentado ecológico? Como se suele decir, «Sigan la pista del dinero. En el dinero está la clave de todo».
Ando un poco molesto con ciertas compañías aéreas que sin más te cancelan los vuelos. Con mayor o menor razón y con diferentes formas de actuar. Aquí van los últimos ejemplos que he sufrido:
FinnAir – Cancelación el 5 de mayo de 2023
El 26 de enero de 2023 compré el siguiente vuelo:
-15 de junio de 2023: Delhi-Helsinki-Madrid.
-18 de julio de 2023: Madrid-Helsinki-Delhi.
Recibo hoy un correo electrónico de FinnAir diciendo:
¨Dear Mr.
Your flight Helsinki - Delhi on 18 Jul 2023 at 18:30 is unfortunately cancelled. We are sorry for the inconvenience.
Unfortunately we cannot offer you an alternative flight at the moment. For re-arrangements, please contact the ticket issuing agency¨.
Traducido:
¨Estimado señor:
Lamentablemente, su vuelo de Helsinki a Delhi del 18 de julio de 2023 a las 18:30 se canceló. Lamentamos las molestias.
Desafortunadamente no podemos ofrecerle un vuelo alternativo en este momento. Para solucionarlo comuníquese con la agencia emisora de billetes¨.
Te dan la opción de cancelar y recibir un reembolso.
Mirando opciones con otras compañías, para las mismas fechas el billete más barato es un 40% más caro de lo que pagué con FinnAir en enero.
Así que contacto con FinnAir. Chateando en su aplicación me ponen con un operador y al final cambio el vuelo de vuelta al 19 de julio. Lo cual es bastante inconveniente porque llego el 20 de julio a las 5:20 am y el 21 de julio tengo que estar a las 6:30 am a unos 360k de Delhi. Por eso volvía el 18, para tener tiempo para hacer las cosas con calma. Buhhhhhhh FinnAir, no moláis.
GoFirst – Cancelación el 14 de febrero de 2023
El 22 de enero de 2023 compré 6 billetes para ir con la familia de Delhi a Varanasi:
1 abril 2023: Delhi – Varanasi
3 abril 2023: Varanasi – Delhi
El 14 de febrero de 2023 recibí estos dos mensajes:
¨Dear Go First Flyer!
Your booking ref: ((01 Apr ’23), (G8-404) (New Delhi (DEL)-Varanasi (VNS))) is cancelled due to operational reasons. We sincerely regret the inconvenience caused.¨
¨Dear Go First Flyer!
Your booking ref: ((03 Apr ’23), (G8-405) (Varanasi (VNS)-New Delhi (DEL))) is cancelled due to operational reasons. We sincerely regret the inconvenience caused.¨
Traducido, que cancelan los dos vuelos por razones operativas y que sienten las molestias.
Así que a solicitar el reembolso y a buscar otra compañía. Compré los billetes con IndiGo, más caros que el precio original con GoFirst.
No fue la primera vez que GoFirst me la liaba. Hicieron lo mismo en octubre, cuando reservé 6 billetes para viajar con colegas.
GoFirst – Cancelación el 9 de octubre de 2022
El 10 de septiembre de 2022 compré 6 billetes para volver con los colegas de Varanasi a Delhi (habíamos ido a Varanasi en tren desde Delhi):
29 octubre 2022: Varanasi – Delhi
El 9 de octubre de 2022 recibí un mensaje informando de que lo cancelaban por razones operativas. Así que a comprar otro más caro con IndiGo.
Leí ayer la noticia de que GoFirst cancelaba todos sus vuelos hasta el 9 de mayo y que se declaraba insolvente. Así que las molestias continúan para un montón de pasajeros.
RyanAir – Cancelación el 22 de junio de 2022
Por el Covid no pudimos celebrar en familia las Bodas de Oro de mis padres, el 9 de mayo de 2020. Finalmente nos pusimos 10 familiares de acuerdo para hacer una escapada a Bélgica desde Vitoria del 25 al 28 de junio de 2022.
El 22 de junio de 2022 recibimos la noticia de que se cancelaba el vuelo de Vitoria a Bruselas por huelga en RyanAir. A tres días de volar, no mola.
Reclamamos y recibimos el reembolso, una compensación y todavía ando reclamando el coste de los hoteles en Bélgica, que eran no reembolsables y por ley RyanAir debería de pagar y todavía no lo ha hecho.
Organizar a 10 personas para quedar no es lo más fácil y que te cancelen el plan a 3 días de salir, pues bastante rollo.
Air India – Cancelación el 31 de julio de 2021
El 23 de julio de 2021 compré un vuelo para volver de Kullu a Delhi, en India, el 31 de julio.
Ese día fui al aeropuerto de Kullu, hice el check-in, me dieron la tarjeta de embarque, estuve esperando para embarcar el avión y vino una azafata diciendo que el vuelo se cancelaba por mal tiempo y que teníamos que recoger la maleta que ya habíamos facturado. Solo hay un vuelo al día de Kullu a Delhi.
Me dieron un papel para reclamar. Hice la reclamación al llegar a Delhi y todavía no me han hecho el reembolso. Todos los meses les escribo recordándoselo. Este es el correo de este mes:
¨----- Mensaje reenviado -----
De: Castro
Para: contactus@airindia.com
Enviado: lunes, 1 de mayo de 2023, 09:35:00 GMT+5:30
Asunto: Fw: Flight cancelled - When will I get a refund? Thanks.
Hi,
This is the guy who has been waiting 1 year and 9 months for a refund.
All the information is below and this is a no brainer: Air India cancelled my flight because of bad weather, and I should get a refund.
As always your respond is something like ¨we will pass your request to whatever department¨, and that solutions is not working (21 months waiting, guys, you can do better), could a human being from Air India with some critical thinking and power of decision address this situation? Your lack of action is unbelievable.
Best regards,
Castro¨
Traducido:
¨----- Mensaje reenviado -----
De: Castro
Para: contactus@airindia.com contactus@airindia.com
Enviado: lunes, 1 de mayo de 2023, 09:35:00 GMT+5:30
Asunto: Fw: Vuelo cancelado - ¿Cuándo recibiré un reembolso? Gracias.
Hola:
Esta es la persona que ha estado esperando un reembolso durante 1 año y 9 meses. Toda la información está a continuación y esto es obvio: Air India canceló mi vuelo debido al mal tiempo y debería recibir un reembolso.
Como siempre, su respuesta es algo como "pasaremos su solicitud al departamento correspondiente", y esa solución no está funcionando (21 meses de espera, chicos, pueden hacerlo mejor), ¿podría un ser humano de Air India con un poco de pensamiento crítico y poder de decisión abordar esta situación? Su falta de acción es increíble.
Saludos cordiales,
Castro¨
Así que a principios de mes me entretengo reenviando este correo. Ya hay una buena ristra de correos y no sé cómo no les da vergüenza.
En fin, malas experiencias con algunas compañías de vuelo y lo mal que pueden tratar a los clientes con bastante impunidad.
Sábado 20 de mayo, a las 12 del mediodía, en Quintana Martín Galíndez.
Mi más enérgica repulsa contra esa barbaridad.
The Ridge es un parque en Nueva Delhi, el pulmón de la ciudad.
Una de las zonas, Malcha Mahal, me encanta. Siempre puedes encontrar monos, vacas, cerdos salvajes, chacales, ardillas… y unas ruinas muy interesantes.
Esta es la localización (Google Maps).
Música del video: ¨Born To Be Wild¨ by Steppenwolf.
Hoy con Aitor Kolibria que anda de visita por Delhi hemos ido a un partido de cricket de la Indian Premier League (IPL).
Participan 10 equipos y antes del encuentro así estaba la clasificación:
1.- Rajasthan Royals
2.- Lucknow Super Giants
3.- Gujarat Titans
4.- Chennai Super Kings
5.- Royal Challengers Bangalore
6.- Kings XI Punjab
7.- Kolkata Knight Riders
8.- Mumbai Indians
9.- Sunrisers Hyderabad
10.- Delhi Capitals
El partido se ha disputado en el Arun Jaitley Stadium de Nueva Delhi y ha enfrentado al equipo local, Delhi Capitals, contra los Sunrisers de Hyderabad. Duelo entre el último y el penúltimo de la clasificación, que se ha saldado con victoria visitante por 9 runs hundiendo todavía más a la escuadra capitalina. En cualquier caso, ¡hay que animar al equipo local y a tope con los Capitals!
Buen ambiente en el estadio y contento de haber visto por primera vez un partido del deporte rey en India.
Transcripción del video, donde explico la historia :
¨Buenos días.
Hoy es viernes 28 de abril de 2023, día de San Prudencio.
Estamos en Castro Ashram, en Nueva Delhi, y ayer una amiga me envió un mensaje diciendo que iba a venir a Dharamsala, India, para hacer un curso de reiki y de singing bowls, que son tazones cantadores, unos cuencos tibetanos que se utilizan para la relajación, inducción al trance, meditación, etc. Aquí tenéis un ejemplo.
Entonces, con mi colega Colibrí, que anda por aquí, de visita, hemos decidido hacer una pequeña parodia, desde el respeto, de los cuencos cantadores. Dentro video.
Namaste, Reyes:
Me alegro mucho de que me hayas comentado que vas a ir a Dharamsala para practicar con los singing bowls. Es una técnica que suelo utilizar yo después de mi meditación y yoga que me lleva a un estado de introspección profundo. Entonces te invito a que cuando vengas a Delhi te unas a una sesión de singing bowls.
Oh, thank you Master, my chakras are completely balanced now. It is so healthy to be besides you. Thank you very much Master Singing!¨
Magnífico evento con una impresionante voz y un talentoso pianista para celebrar el Día del Libro en Nueva Delhi.
From: Castro
Date: Sun, Apr 23, 2023 at 9:21 PM
Subject: Goyal – Foreign Language Books
To: Sergine, Letycja, Hugo, Jerome, Daniela, Courtney, Samantha, Carol, Bernard, Bowen, Dana, Rojin
Dear Colleagues,
Yesterday I went to Instituto Cervantes in Delhi and I saw that they have a good shop where they sell Spanish books for students and teachers, as well as Spanish novels. I bought a few.
It is run by the local company Goyal Foreign Language Books:
In the Website it seems that you can buy French, Mandarin and Spanish materials here in India, locally.
Also, for French, they have a shop at the Alliance Française.
Have a great short week,
Castro
El trofeo de campeón de La Liga que entrega cada año la LFP al ganador de la Primera División española de fútbol masculino está de tour. Ayer le saqué esta foto en el Instituto Cervantes de Delhi. Tras la victoria de hoy del Barcelona por 1-0 contra el Atlético quedan por jugarse 8 partidos y el Barça le saca 11 puntos al segundo, el Real Madrid. Mucho se tendría que complicar el tema para que los azulgranas no levanten esta copa a final de temporada.
Tenemos nueva visita por Nueva Delhi. Ayer viernes 21 de abril aterrizó en la capital de India Aitor A., viejo colega de Gasteiz. Le fui a buscar al aeropuerto a las 23:30.
Viviendo aquí ya conozco algún truqui. Si vas a recoger a alguien al aeropuerto puedes ir a una caseta donde pone ¨Visitor Entry Ticket¨, comprar un billete que te da acceso al interior del hall de llegadas (100 rupias = 1,10 euros) y esperar tranquilamente tomando una cerveza, sentado en el bar, el lugar de estar mirando continuamente las caras cansadas, ilusionadas, confundidas o esperanzadas que van llegando. Sin más comunicas antes a tu visita que te busque en el bar en lugar de estar tú mirando y listo.
Otra ventaja de esperar dentro del hall de llegadas es que tienes acceso al stand de Airtel del aeropuerto y puedes ayudar al que venga a comprar un SIM indio para tener voz y datos locales.
Aitor A. viene con un visado de un año así que tiene mucho tiempo para ver el país a su bola. Con lo que no estaba en la tesitura de tener que hacer de guía por las principales atracciones de Delhi. El sábado montamos un plan con planes que eran nuevos para mí:
Instituto Cervantes – Día E + Día del libro (Programa)
El Instituto Cervantes celebraba una jornada de puertas abiertas con motivo del Día del libro al día siguiente, el 23 de abril. Nos pasamos para conocerlo y asistimos a un recital de poesía en el que 4 chicas indias, de Calcuta y de Delhi, declamaron poemas de Tagore.
Había mucho ambiente en el centro y me sorprendieron muy gratamente las instalaciones. Tiene una biblioteca enorme, cafetería, patio y muchas clases en un edificio de 3 o 4 plantas.
También tiene una tienda donde se venden libros en español y para aprender español y compré un montón para mis clases.
Waste to Wonder Park – De deshechos a maravilla (7 fotos aquí)
https://www.wastetowonderpark.com/
Waste to Wonder Park es un parque inaugurado en febrero de 2019. La traducción del nombre es ¨De deshechos a maravilla¨. La razón es que han utilizado chatarra de coches y otra morralla para crear miniaturas de las siguientes maravillas:
-El Taj Mahal de Agra
-La Gran Pirámide de Giza
-El Coliseo de Roma
-El Cristo Redentor de Río de Janeiro
-La Estatua de la Libertad de Nueva York
-La Torre Eiffel de Paris
-La Torre de Pisa
Khan Market
De ahí fuimos a Khan Market. Aproveche para cortarme el pelo en Geetanjali y dejarme un bigote fino en plan Clark Gable que podéis ver en la foto que ilustra esta entrada. Terminamos el día fumando una shisha y tomando unos trastos en la terraza del Town Hall.
Terminada ¨De parte de la princesa muerta¨ tocaba ponerse con la continuación, ¨Un jardín de Badalpur¨. La contraportada del libro (edición de 1998) dice así:
¨Decía Kenizé Mourad en el epílogo de su primer libro:
«Así termina la historia de mi madre.
Poco tiempo después de su muerte, un visitante se presentó en el consulado de Suiza. Era Orhan, el primo de Selma. En su tarjeta de visita había escrito simplemente: ¨De parte de la princesa muerta¨.
Avisado por vía diplomática, el rajá supo que tenía una hija. Como las comunicaciones entre la India, colonia inglesa, y la Francia ocupada, estaban interrumpidas, no pudo hacerla volver a Badalpur. Fue mucho después de la guerra cuando se encontraron. Pero ésa es otra historia».
Al cabo de diez años la autora nos ofrece esa otra historia, Un jardín en Badalpur. Desplegando sus ya conocidas dotes de narradora -y toda su ternura y vigor social y político; su empuje temperamental, su inmenso caudal de experiencia y su prodigioso acopio documental-, Kenizé Mourad nos cuenta con tremenda honradez la apasionante historia de Zahr, la protagonista, y su padre, Amir, que Zahr sólo conoce a sus veinte años. Centrada en el mundo de la India paterna, la novela narra la lucha de Zahr por hacerse, a la muerte de Amir, con esa pequeña parcela llamada el Jardín de la Sultana -el jardín que Amir había regalado a Selma, la sultana, madre de Zahr- como único trozo de tierra propio en el mundo.
Y junto a las insólitas visicitudes personales de una huérfana en busca de una familia -y el sorprendente reencuentro afectivo/amoroso con Amir-, surge el inmenso panorama de una India atenazada por la lucha fanática de los hindúes contra los musulmanes en el marco de la más aborrecible discriminación contra la mujer y la más absoluta miseria tercermundista.
Una obra literaria irresistible en la que lo individual queda amalgamado con lo social y con lo político sin puntos de sutura¨.
Sobre la autora:
¨Kenizé Mourad ha trabajado doce años como periodista y corresponsal especializada en el Medio Oriente y el subcontinente indio. Hace diez años consagró a la historia de su familia la hoy celebérrima novela De parte de la princesa muerta, de la que solo en Francia se vendieron varios millones de ejemplares -y en España más de seiscientos mil. Un jardín en Badalpur es la segunda parte de esta vasta saga familiar¨.
Me ha gustado mucho la novela, que es una biografía de la escritora y que me ayuda a seguir comprendiendo un poco más India.
Extraigo los siguientes párrafos que me han llamado la atención:
¨Me inclino sobre su hermoso rostro demacrado, le acaricio la frente húmeda, suavemente, como si fuera mi hijito enfermo, y beso las pobres manos azuladas por los goteos. Nunca me había atrevido antes a semejante familiaridad. Me dan ganas de cogerlo en brazos, de tranquilizarlo, para mecerlo, pero temo hacerle daño, ¡es tan frágil!... Entonces pronuncio las palabras que todos pronunciamos en esos momentos: ¨Querido Daddy, todo se arreglará, os curaréis¨, maldiciéndome por insultar así su valor, su inteligencia. Pero, ¿acaso puedo decirle: ¨Daddy, vais a morir, estoy aquí para ayudaros¨? ¿Cómo evaluar el grado de fuerza y lucidez de un ser llegado al umbral de la muerte? Su vida pasada no nos permite nunca juzgar sobre lo que entonces es capaz de entender¨.
¨Este hermano era mi amor y mi víctima. Yo arañaba a todas las que se atrevían a acercarse a él -cuarenta años después todavía siento un leve malestar cuando me encuentro con su preferida de la época. En cambio, no vacilaba en cargarlo con la responsabilidad de nuestras travesuras. Él aguantaba los castigos sin decir nada, consciente ya de su estatuto de protector del sexo débil. Hoy es un hombre adorado por las hembras, aborrecido por las feministas y apreciado por las mujeres¨.
¨Cuando el 1 de octubre doblaba la campana del regreso y me encontraba con mis compañeras de clase que describían, excitadísimas, su verano en las ciudades elegantes a orillas del mar, en la montaña o en su castillo, comprendía que mis vacaciones campesinas habían sido incomparablemente más hermosas que las suyas. Pero, cuando me interrogaban, no sabía qué decir. ¿Cómo explicarles, cuando ellas me hablaban de barcos, equitación y tenis, la felicidad de estar tumbada en la hierba horas y horas viendo cómo el cielo cambiaba de color, sintiendo en todo el cuerpo el cálido temblor de la tierra, respirando hasta aturdirme la frescura del viento, sintiendo que no era distinta de árboles y hojas, que solo formaba parte de un todo y que jamás, jamás, podría estar sola?¨
Sobre su llegada a Delhi:
¨La llegada al hotel Ashoka es impresionante: todo él arcos y cúpulas de arenisca roja, diríase un palacio, y los sirvientes con turbante que, a esta hora matinal, se ajetrean con un lento vals en torno a algunos clientes tienen pinta de príncipes. Zahr piensa que si en la India los hoteles parecen palacios, cuánto más hermosos serán los palacios de veras, como los de Badalpur o Lucknow, donde reside su padre¨.
Suelo ir a correr a un parque llamado Nehru Park en Delhi y paso por enfrente de este hotel Ashoka en la ruta.
¨Riendo, su padre le cuenta que cuando se metió en política, a su regreso de Inglaterra, donde había estudiado derecho, lo apodaron ¨el rajá rojo¨. Diputado independiente -no le acomodaba la disciplina de partido-, luchaba por la abolición de los privilegios de su propia clase, propugnando el reparto de tierras a los campesinos, y sobre todo la educación de la masas, a lo que se negaban obstinadamente sus pares, conscientes de que, con toda seguridad y más aún que con la reforma agraria, con esta última medida doblarían las campanas por el poder absoluto.
-En realidad, nosotros lo perdimos todo, pero el pueblo no ganó nada. Cuando en 1947 conseguimos por fin desembarazarnos de los ingleses y la India se convirtió en una república, Nehru lanzó la reforma agraria. Los pequeños campesinos recibieron tierras, pero la mayoría eran demasiado pobres para pagar las semillas, los abonos y el agua, por no hablar de un buey para tirar de la carreta, cosas todas que antes les suministraban los propietarios. Para no morir de hambre tuvieron que revender las tierras, a bajo precio, a campesinos ricos, y trabajar para ellos, o bien abandonar la aldea para tratar de encontrar un empleo en la ciudad donde, año tras año, fueron engrosando el número de los menesterosos. Todas las esperanzas que habían puesto en una India independiente y democrática se vieron hurtadas; el dinero se limitó a cambiar de manos, y los nuevos ricos presionan a los débiles con menos escrúpulos que nosotros, que nos considerábamos sus amos pero también sus protectores¨.
¨Zahr se llena los ojos con el espectáculo de la ciudad, dividida entre la admiración y la consternación a la vista de unos edificios rococós de exquisita delicadeza pero que, con los muros desconchados y las paredes agrietadas, semejan a punto de derrumbarse. Ésta es, pues, Lucknow, la orgullosa ciudad de los reyes de Audh*, ¡la capital tan cantada por su belleza y elegancia! A su alrededor Zahr no percibe sino abandono, miseria, decrepitud.
*Audh fue, hasta la independencia, un reino del centro-norte de la India. Comprendía los diferentes principados de la región. De la fusión entre los Estados de Audh y Agra nació en 1947 el Estado mayor de la India, Uttar Pradesh, cuya capital es Lucknow¨.
El reino de Oudh lo conozco por unas ruinas que hay al lado de mi casa en Delhi y una apasionante historia al respecto, que podéis leer aquí.
¨El rajá hace cuanto puede, casi al límite de las conveniencias, para distraer a su hija. La lleva a ver a sus viejos amigos con quienes discuten, durante horas, de política, historia y filosofía. Lucknow siempre fue un lugar de intercambio entre culturas, antaño incluso se invitaban unos a otros a las respectivas fiestas religiosas. La independencia, al provocar el éxodo de la burguesía intelectual musulmana al Pakistán, la ascensión de las clases adineradas y la afluencia de los campesinos pobres a las ciudades, ha cambiado un poco este clima de tolerancia. Pero los antiguos lucknowíes como Amir y sus amigos tienen a gala perpetuarlo combatiendo solidariamente, con la pluma y con el verbo, todos los racismos y fanatismo que, en estos comienzos de los años sesenta, reaparecen en esta India de las mil razas y las mil religiones¨.
¨El tema del orden del día es un pensamiento de Spinoza: «No se trata de juzgar, se trata de comprender»¨.
¨Zahr escucha aterrada a este joven tan razonable: ¿cómo se puede ser tan tradicionalista a su edad?
Comprenderá más adelante que, para los orientales, un matrimonio por amor es una cosa incongruente, y hasta una contradicción en los términos. Realistas, comprueban que las dos nociones corresponden a terrenos totalmente diferentes: el matrimonio es un contrato legal establecido entre dos familias, dos fortunas, dos posiciones, y constituye una emoción tan volátil e incontrolable como el amor. Por su parte, el amor es un sentimiento demasiado hermoso y novelesco para depender de lazos materiales; sólo existe libre de toda obligación, es el principio mismo de la vida, una perpetua renovación. El matrimonio por amor, invención reciente de Occidente, significaría en realidad una cosa absurda: ¡un contrato de amor! Sería querer a la vez el amor y la seguridad, exigencia contradictoria, pues el uno es perpetua innovación y la otra se basa en la repetición. ¿Cabe imaginar un contrato que fije la cantidad y la calidad de amor que cada cual debe dar al otro?
En realidad es menos por falta de romanticismo que por una idea ultrarromántica del amor pro lo que los orientales se niegan a mezclar este sentimiento divino con las triviales limitaciones de lo cotidiano, y lo reservan para su jardín secreto.
Pero mientras que un hombre podrá vivir sus pasiones fuera del matrimonio, sin permitir nunca que afecten a su vida familiar, a la mujer, en cambio, sólo le queda el derecho a soñar… o a leer novelas. Porque en Oriente ella es, mucho más que el hombre, el eje de la familia y el menor paso en falso suyo echaría abajo todo el edificio¨.
¨Zahr sacará de eso una moraleja fundamental: jugar limpio, no tratar de cargar los dados. Porque, cuando las cosas no se hacen por ellas mismas, terminan infaliblemente por volverse contra vosotros.
Moraleja simplista, dirán algunos. No le importa, la vida le ha enseñado que las complicaciones están al alcance de todos, pero en cambio, no hay nada más difícil de alcanzar que la simplicidad¨.
¨Al final del pueblo, apartado de los otros, se encuentra el barrio de los intocables. Se diferencia del barrio musulmán por su aspecto, aún más miserable -las casas no son a menudo sino chozas de ramas-, pero sobre todo por unos cuantos cerdos que buscan su pitanza entre los montones de basura. Animal repugnante tanto a los ojos de los hindúes como de los musulmanes, el cerdo es un valioso recurso para estos parias de la sociedad a quienes Gandhi llamaba harijans, ¨hijos de Dios¨, y a quienes trataba con humanidad. No obstante, al santo varón nunca se le pasó por la cabeza condenar el sistema de castas, base de una religión regida por los poderosos brahmanes, garante de la estabilidad de una sociedad en la que cada cual debe quedarse en su sitio. Sin lo cual es reencarnará interminablemente bajo las formas más abyectas…¨.
¨Desde hace dos milenios la India celebra el mito de Sita, la esposa del rey Rama, que lava los pies de su marido, los seca con su larga cabellera y después extiende ante él su sari para que camine. Es la mujer perfecta, pura entrega y renunciación; sólo vive para su esposo. Y cuando éste muere, evidentemente no puede sobrevivirle y su mayor dicha será inmolarse en la misma pira que él. Salvo este sacrificio último, prohibido por el gobierno, la vida de Sita se sigue poniendo de ejemplo a todas las jóvenes, a todas las mujeres hindúes que, desde su más tierna edad, interiorizan esta moral de la sumisión y el sacrificio a un marido a quien religión y mitos la inducen a considerar como un dueño absoluto. Este ideal, transmitido por una parte de la prensa y de la literatura, del cine y la televisión, no ha hecho sino reforzar en las otras comunidades -tanto cristiana como musulmana- la convicción ya muy asentada de que la plenitud de la mujer reside en servir al hombre¨.
Al final del libro se detallan los tristes sucesos relacionados con la destrucción de la mezquita de Babur, en Ayodhia, Uttar Pradesh. Era una de las mezquitas más grandes de ese estado y fue destruida por radicales hindúes el 6 de diciembre de 1992. Ello dio lugar a revueltas en toda la India con más de 2000 muertos.
¨En esta madrugada pálida del domingo 6 de diciembre de 1992, el gentío se agolpa en torno a una vieja mezquita rodeada por varias hileras de alambradas de púas y custodiada por unos centenares de policías armados con largas porras. Una masa heteróclita de decenas de miles de hombres y mujeres de todas las edades, campesinos, estudiantes, pequeños comerciantes llegados de las ciudades y aldeas de la India entera a la llamada de sus dirigentes políticos y religiosos. Se distinguen los swamis, vestidos con la túnica naranja de los renunciantes, y los shadus semidesnudos, con el signo de Siva, el destructor, pintado en la cara y llevando en la mano el tridente, símbolo de poderío; así como a miles de jóvenes con la frente ceñida por una cinta de color azafrán, militantes de la extrema derecha hindú. Está reunidos desde hace tres días para la ceremonia del kar seva, el servicio de Rama, que dará la señal de partida para la construcción del templo consagrado al dios Rama, un suntuoso edificio cuyo centro debe alzarse justamente en el sitio de la mezquita de Babur¨.
¨Pero, aquí, toda victoria constituye a la larga una derrota, pues no se trata de arrojar a un enemigo fuera del territorio -ese territorio pertenece a todos-, se trata de convivir, y ninguna violencia puede obligar a convivir. La única victoria posible es la de la comprensión y el entendimiento. La tolerancia no basta, y hasta puede resultar peligrosa, pues tolerar significa también tener paciencia y sufrir, un esfuerzo contra natura que no dura mucho y termina estallando con una violencia adicional. No, no se trata de tolerar, sino de comprender que, con nuestras diferencias, somos profundamente parecidos¨.
¨-Ni siquiera necesitan a los musulmanes, ¡son ustedes bastante numerosos!
-Numerosos sí, ¡pero cegados por la propaganda! Mientras creamos que los musulmanes son responsables de nuestras desgracias, ¿por qué rebelarnos contra nuestras clases dirigentes? Están corrompidas y son despiadados, pero, al igual que el toro se lanza sobre la muleta sin comprender que el enemigo no es ese pedazo de tela sino el torero, nosotros nos lanzamos contra el musulmán que no es sino el trapo rojo que agitan los líderes hinduistas¨.
¨La conferencia ha salido bien, y el coloquio derivó naturalmente de los sucesos de Ayodhya al creciente odio que una parte de los hindúes siente por los musulmanes. Reminiscencias de un pueblo conquistado en el curso de guerras particularmente crueles, como las expediciones de Mahmud de Gazni, Gengis Khan y Tamerlán… Sin embargo después de esas conquistas hubo siglos de prosperidad y entendimiento, en especial bajo los grandes mongoles, quienes supieron aliar el ingenio hindú y el genio musulmán para producir una brillante civilización cuya obra maestra es el Taj Mahal. Y lo mismo con la música: los mayores compositores de ragas, forma musical originariamente hindú, fueron musulmanes. En cuanto a la poesía, en todo el norte de la India, salvo en Bengala, que poseía su cultura específica, se compuso en urdu, lengua sumamente rica en la que los poetas hindúes y los musulmanes rivalizaban en talento.
Se ensayó incluso un verdadero diálogo entre religiones: bajo el emperador mongol Akbar, apasionado por la espiritualidad, teólogos de todos los orígenes se reunieron para tratar de elaborar la Din i ilalli, la religión universal, establecida a partir del fondo común a todas las creencias. Akbar esperaba extirpar así los gérmenes de las disensiones entre comunidades.
Sólo continuaron cierto tiempo los enfrentamientos con los marathas y los rajputs, dos pueblos hindúes de tradición guerrera que, durante siglos, habían luchado por el poder. Pero la gran mayoría de los hindúes se acomodaban a estas dominaciones que, al principio extranjeras, terminaban por fundirse en el fantástico crisol de la civilización india, que siempre supo absorber y a la larga conquistar a sus conquistadores.
La dominación británica, en el siglo XIX, trastorno este frágil equilibrio. Según su viejo principio ¨divide y vencerás¨ los nuevos amos hicieron de todo para envenenar las relaciones entre las dos comunidades. Una carta del secretario de Estado, George Francis Hamilton, a lord Curzon, virrey de la India, ilustra la táctica de los nuevos colonizadores:
Pienso que el verdadero peligro para nuestro poder en la India […] es la adopción gradual y la extensión de las ideas occidentales de agitación, y que, si pudiéramos dividir a los indios educados en dos sectores con puntos diametralmente opuestos, reforzaríamos nuestra posición. Deberíamos concebir los libros de texto de forma que las diferencias entre las comunidades se acenturaran aún más (2 de septiembre de 1887)¨.
¨En realidad estos partidos siguen al pie de la letra los principios expuestos por Hitler en Mein Kampf. Hitler aseguraba que cuanto más gorda es la mentira más convincente resulta, porque la gente normal, capaz de mentiras pequeñas, es incapaz de imaginar que se pueda disfrazar tan totalmente la realidad¨.
Vocabulario nuevo que siempre aparece:
¨Fórmulas hueras¨
-Huero = vano, vacío y sin sustancia.
¨Pero, aleccionados por los pogromos de los últimos años…¨
-Pogromos = Masacre, aceptada o promovida por el poder, de judíos y, por ext., de otros grupos étnicos.
¨Una masa heteróclita¨
-Heteróclito = Heterogéneo o compuesto de partes o elementos muy distintos.
¨Burócratas con ternos¨
-Ternos = Conjunto de pantalón, chaleco y chaqueta, u otra prenda semejante, hechos de una misma tela.
Video resumen del viaje (23´24¨)
0´04¨: New Delhi
5´06¨: Benarés – Varanasi
12´11¨: Jaipur
19´41¨: Agra (Taj Mahal)
22´02¨: Katmandú
Video - Risoterapia – 2 abril 2023 (42¨)
Video – Murciélagos en Amber Fort – 4 abril 2023 (11¨)
Video – Taj Mahal con mi madre – 6 abril 2023 (20¨)
Video -Relive – Katmandú – 7 abril 2023 (1´40¨)
Del 31 de marzo al 10 de abril de 2023 recibí la visita en India de mi madre, mi hermana, mis cuñados y dos sobris. Aparte del obligatorio Taj Mahal querían ver Benarés y Katmandú, así que este fue el itinerario que preparamos:
Viernes 31 de marzo: Llegada a Delhi a las 4:40am
Noche en Delhi, en mi casa.
Sábado 1 de abril: Vuelo Delhi - Benarés.
Noche en Benarés, en el hotel Ganpati Guest House.
Domingo 2 de abril: Benarés.
Noche en Benarés, en el hotel Ganpati Guest House.
Lunes 3 de abril: Vuelo Benarés – Delhi + en coche Delhi – Jaipur.
Noche en Jaipur, en el hotel Umaid Bhawan.
Martes 4 de abril: Jaipur
Noche en Jaipur, en el hotel Umaid Bhawan.
Miércoles 5 de abril: En coche de Jaipur a Agra.
Noche en Agra, en el hotel Taj Resorts.
Jueves 6 de abril: En tren de Agra a Delhi.
Noche en Delhi, en mi casa.
Viernes 7 de abril. Avión Delhi – Katmandú.
Noche en Katmandú, en el hotel Ambassador Garden Home.
Sábado 7 de abril: Katmandú.
Noche en Katmandú, en el hotel Ambassador Garden Home.
Domingo 8 de abril: Vuelo Katmandú – Delhi.
Noche en mi casa.
Lunes 9 de abril: Delhi y vuelo a Madrid el martes a las 3:15 am.
Vamos con la crónica, día a día:
VIERNES 31 DE MARZO: LLEGADA A NUEVA DELHI
Este fue su plan de vuelo con Turkish Airlines, el jueves 30 de marzo:
TK1858 Madrid (12:00) – Estambul (17:15)
TK716 Estambul (20:20) – Nueva Delhi T3 (4:40+1)
En total un vuelo de 4h15´ + 3h05´ (escala) + 5h50´ = 13h10´
En la escuela es posible alquilar coches con conductor, así que reservé una furgoneta tipo Tempo Traveller para ir a recogerlos al aeropuerto. El conductor fue Max.
En el trayecto al aeropuerto me comentó ¨¿vas a recogerlos dentro del aeropuerto o fuera?¨. No le entendí la pregunta. Iba a esperarles fuera, donde espera todo el mundo. Me comentó que pagando 100 rupias (1.11 euros) es posible acceder a una zona de espera que está entre el control de aduanas y donde espera todo el mundo. Es una zona más tranquila, no estás fuera donde están todos esperando, incluidos los conductores que tratan de conseguir pasajeros para sus taxis, estás dentro de la terminal. Así que aprendí algo nuevo que me vendrá muy bien a la hora de recoger a otros colegas que se vengan de visita.
Llegaron puntuales y lo primero que hicimos es comprar unas tarjetas de teléfono de Airtel. Ese stand está abierto 24 horas al día. Si al ir a recoger a tus visitantes has accedido a esa zona que menciono en el párrafo anterior, puedes ir con ellos al stand de Airtel. Pero si te has quedado fuera sin pagar esas 100 rupias, no tendrías acceso a esa zona de cafés y tiendas. El plan que cogimos era prepago, de 400 rupias al mes (=4,44 euros). Te van a pedir el pasaporte y sacar una foto (esto es obligación, que no te sorprenda). Una vez que instalas la tarjeta SIM en tu móvil tienes que llamar al número 59059 para activarla, un par de horas después de comprarla. Te va a pedir dos datos:
-Los últimos 4 dígitos del pasaporte.
-Los 4 dígitos del año de nacimiento.
Y con eso ya estás conectado.
Llegamos a casa. Era viernes y a mí me tocaba currar. Por contrato tenemos algunos días de asuntos propios, pero no te los puedes coger antes o después de las vacaciones. Además ese día no teníamos clase, sino que estaba dedicado a las conferencias semestrales con los padres y alumnos con lo que tocaba ir a currar sí o sí. La familia se quedó en casa, descansó y fue a dar una vuelta por el barrio.
Quedamos a las 2 de la tarde. Había reservado un coche de la escuela con conductor (Ram) y esto fue lo que visitamos el viernes:
THE RIDGE
Es un parque salvaje que está al lado de casa, lleno de monos, chacales, vacas y cerdos salvajes. Solía ir a correr allí, hasta que un colega me enseñó una foto de una cobra con la que se cruzó un día corriendo y se me han quitado las ganas de volver a correr solo por esas rutas, que solían ser senderos (en mi blog las subí). Por la carretera por la que fuimos no hay problema.
En The Ridge hay unas ruinas de un pabellón de caza del siglo XIV llamado Malcha Mahal (Google Maps). La historia del lugar es absolutamente fascinante y el New York Times publicó un artículo al respecto en 2019. Este es el enlace, pero si no eres subscriptor no lo podrás leer. Así que lo he descargado en PDF en inglés y aquí en castellano, usando Google Translate. El lugar estuvo habitado hasta 2016 año en que murió el último supuesto príncipe que se instaló en este pabellón de caza. Viendo el estado en el que se encuentra es difícil imaginar que hace 7 años viviera nadie allí. Desde la terraza hay una fantástica vista del pulmón de Nueva Delhi y de edificios nobles como el Parlamento Indio o la residencia del Presidente.
Caminamos un rato por el parque para ver a los monos y vuelta al coche.
BIRLA HOUSE
El siguiente destino fue Birla House, donde Gandhi vivió sus últimos años y fue asesinado. Así lo describe Lonely Planet:
¨Gandhi Smriti
Este emotivo monumento a Mahatma Gandhi se halla en la casa Birla, el lugar donde este fue asesinado a tiros por un radical hindú el 30 de enero de 1948, tras hacer campaña contra la violencia intercomunal. En esta casa Gandhi pasó sus últimos 144 días¨.
Unas huellas en el suelo marcan el camino que siguió Gandhi hasta el lugar donde fue asesinado, ahora marcado por un pequeño pabellón.
De camino pasamos con el coche por la estatua de la Marcha de la Sal, encabezada por Gandhi, y por la residencia de Indira Gandhi donde fue asesinada.
PUERTA DE INDIA
El siguiente destino fue un monumento equivalente a la Puerta de Alcalá en Madrid o al Arco del Triunfo en París, la Puerta de India. Así lo describe la guía Lonely Planet:
¨En el extremo este del Rajpath se halla la imponente Puerta de la India. Este arco de triunfo de piedra, de 42 m de altura y diseñado por Lutyens, rinde homenaje a los 90.000 soldados indios caídos en la II Guerra Mundial, las operaciones en la frontera noroeste y la Guerra Anglo-Afgana de 1919¨.
Había bastante gente y ahí por primera vez mis visitantes experimentaron esa sensación de ser famosos cuando indios te vienen a pedir una foto por ser extranjero.
AGRASEN KI BAOLI
Así lo describe la guía Lonely Planet:
¨Este evocador aljibe del s. XIV antaño estaba en el campo. Tiene 103 peldaños que descienden hasta el fondo, flanqueado por nueve nichos abovedados. Es una curiosidad entre las torres de oficinas que hay al sureste de Connaught Place, particularmente famoso desde que Aamir Khan lo usó como refugio en su película PK, del 2015¨.
Esa película está en Netflix y la recomiendo, un buen repaso satírico a las diferentes religiones.
Baoli es la palabra que se utilizar en India para referirse a estos pozos escalonados que se utilizaban en la antigüedad para recoger agua. Dependiendo del nivel del agua almacenada (durante el monzón se llenaban) tenían que bajar más o menos escalones.
CONNAUGHT PLACE
Una de las tarjetas SIMs de Airtel no funcionaba así que nos acercamos a una tienda de Airtel. Era un problema del teléfono, no de la tarjeta. Así describe Lonely Planet el lugar:
¨Este confuso barrio comercial circular lleva el nombre del tío de Jorge V, duque de Connaught, y su diseño está inspirado en las columnatas palladianas de Bath. Desde el círculo central de Rajiv Chowk radian calles encaladas, con las manzanas G a N en el círculo exterior y las A a F en el interior. Hoy albergan bares ampulosos, aunque populares, todos muy parecidos, tiendas de cadenas internacionales y algunos hoteles y restaurantes de categoría. Los cazaclientes son muy pesados¨.
Visitamos un restaurante, pero no de categoría: McDonalds.
FUERTE ROJO
Así describe Lonely Planet Lal Qila (nombre original):
¨Fundado por el emperador Shah Jahan y rodeado de una muralla de 18 m de altura, tardó 10 años en construirse (1638-1648), y se rumorea que en los cimientos hay cuerpos decapitados de presos (para que dieran suerte). Antaño tenía vistas al río Yamuna, que hoy, reducido su caudal, queda algo más apartado. Un canal arbolado, el nahr-i-bihisht (río del paraíso, que se nutría del río Yamuna, salía del fuerte y discurría a lo largo de Chandni Chowk. Shah Jahan no llegó a vivir en el fuerte; su hijo lo encarceló en el fuerte de Agra¨.
Si habéis visitado el Taj Mahal esa historia os sonará. Y sí, Shan Jahan fue el que levantó el célebre Taj Mahal.
El último emperador mogol de Delhi fue desalojado de aquí por los británicos en 1857.
El fuerte abre para visitas entre las 9 am y las 5 pm. Por la noche, fuera de ese horario, hay un espectáculo de bailes, luces y sonido, llamado Jai Hind Show.
A las 7:15 pm era en hindi, a las 8:45 en inglés. Fuimos a la sesión de hindi para que no se nos hiciera demasiado tarde. El espectáculo precioso, muy recomendable.
CHANDNI CHOWK
Ram nuestro conductor nos había dejado en el Fuerte Rojo e íbamos a volver a casa por nuestra cuenta. Antes, visitamos la cercana Chandni Chowk, en la Vieja Delhi, que así describe la guía Lonely Planet:
¨La calle principal de Vieja Delhi la flanquean templos jainistas, hinduistas y sijs, más una iglesia, y la Fatehpuri Masjid en un extremo. En época de los mogoles, estaba llena de árboles y era muy elegante, con un estanque en el centro en el que se reflejaba la luna, de ahí su nombre, ¨Lugar de la Luna¨, si bien ahora es un hervidero, con pequeños bazares antiguos que salen de ella como tentáculos; es casi imposible cruzar la calle principal de lo llena que va¨.
Paseamos por Chadni Chowk, la parte vieja de Delhi. Natalia, mamá, Ander y Fer entraron a un templo hindú, Natalia, mamá y Javi entramos a una Gurudwara, templo sij.
Estando en India he llegado a una conclusión: tú no eliges a los guías, los guías te eligen a ti. Mientras paseábamos nos iban siguiendo dos personas con tuk-tuks a pedales para darnos una vuelta por la zona. Dijimos que no, que no, que no, pero al final fue que sí. Nos llevaron por Old Delhi hasta Jama Masjid, la mezquita más grande de Delhi, y es una forma genial de ver el ambiente.
De ahí cogimos unos autos (de autorickshaw = tuk-tuk) y a casa a cenar. ¡Fin del primer día en Delhi!
SÁBADO 1 DE ABRIL: NUEVA DELHI - BENARÉS
El plan para hoy era volar a Benarés. Inicialmente lo íbamos a hacer con la compañía GoFirst pero el 14 de febrero me enviaron un correo electrónico diciendo que por razones operativas cancelaban el vuelo del 1 de abril y me daban opciones para otros días.
Esto puede pasar, pero no dos veces. El 29 de octubre también tenía un vuelo reservado con GoFirst para volver de Benarés con colegas. El 9 de octubre me enviaron el mismo mensaje, cancelando el vuelo para la fecha prevista y dando opciones otros días. En ambos casos he tenido que cancelar los vuelos con GoFirst por esa razón y comprar vuelos diferentes con IndiGo. Así que GoFirst, estás en mi lista de compañías a evitar porque me la has liado dos veces en medio año.
Este fue nuestro vuelo con Indigo: 6E 2361 Nueva Delhi T2 (11:20) – Benarés (12:35).
Así describe esta ciudad la Guía Visual India:
¨Kashi (la Ciudad de la Luz) o Benarés, nombres por los que también se conoce a Varanasi, está situada en la orilla oeste del Ganges y es la ciudad sagrada del hinduismo, con un legado espiritual y religioso que se remonta casi 3.000 años atrás. Es la ciudad de Siva, el más importante de los 12 lugares en los que el dios se enterró y luego se proyectó hacia el cielo en un estremecedor pilar de luz (jyotirlinga). Santificado por la omnipresencia de Siva y del sagrado Ganges, los cerca de 90 ghats que bordean el río definen la vida y la identidad de Varanasi. Estrechándose desde el meridional Assi Ghat hasta el septentrional Adi Keshava Ghat, junto al Malviya Bridge, los ghats ocupan más de 6km. Provistos de templos y santuarios, los ghats vibran con el interminable ciclo de las prácticas religiosas hinduistas¨.
Los ghats a los que se refiere son los peldaños a orillas de un río, para acceder fácilmente a él.
En Benarés nos alojamos en el hotel Ganpati Guest House, que tiene una terraza con vistas al Ganges y está entre Dashashwamedh Ghat y el mayor crematorio de la ciudad al aire libre y a orillas del Ganges, Manikarnika Ghat. A ambos sitios se podía acceder fácilmente a pie.
Reservamos un coche para que nos recogiera en el aeropuerto. Los coches no pueden acceder al centro de Benarés, que es la rivera del Ganges. Las calles son demasiado estrechas para ello. Por esa razón tuvimos que caminar como un kilómetro siguiendo a un empleado del hotel que nos había venido a buscar donde nos dejó el coche.
Dejamos las cosas y fuimos a comer a un restaurante cercano, el Dolphin restaurant, a orillas del Ganges.
¨El ambiente supera a la comida en el restaurante de la azotea de la Rashmi Guest House, directamente sobre el Man Mandir Ghat, pero aún así es magnífico para una cena. El aireado balcón ofrece magníficas vistas del Ganges, y es uno de los pocos lugares que sirven comida no vegetariana y cerveza, de manera ilícita¨. (Lonely Planet)
Posteriormente cogimos una barca con gente local para asistir a la ceremonia del Ganges (en hindi Ganga Aarti). El barquero hablaba en hindi e iba explicando los diferentes ghats (son las zonas de escaleras que dan al Ganges). Pasamos por un crematorio pequeño, Harishchandra Ghat. El motor de la barca no iba bien, iba echando humo negro y se iba parando.
Después de dar el tour paramos con la barca enfrente de Dashashwamedeth Ghat, para ver la ceremonia. De este lugar dice lo siguiente la guía Lonely Planet:
¨El ghat más animando y pintoresco de la ciudad. Su nombre hace referencia a que Brahma sacrifició (medhi) aquí a sus caballos (aswa). Pese al acoso de los barqueros, floristas, masajistas y ganchos de tiendas de seda, resulta ideal para quedarse un rato a observar a la gente y empaparse del ambiente. A diario acoge a las 19.00 un elaborado popular rito de ganga aarti (adoración) con pujas (oraciones), fuego y danza¨.
Más tarde fuimos a un crematorio grande, llamado Manikarnika Ghat. Esto es lo que dice la guía Lonely Planet del lugar:
¨El principal ghat de cremación está considerado el lugar más propicio para incinerar a un hinduista. Los cuerpos están a cargo de los parias (doms) y son transportados por los callejones del casco antiguo hasta el sagrado Ganges en una camilla de bambú cubierta de seda. Antes de su incineración se sumergen en el Ganges. En la parte superior del ghat hay grandes montones de leña; cada tronco se pesa cuidadosamente para fijar el precio, que también depende del tipo de madera; la más cara es sándalo. Calcular la cantidad exacta de madera para quemar completamente un cadáver es toda una ciencia. Se pueden presenciar cremaciones, pero siempre desde el respeto, y está prohibido hacer fotografías. Casi con toda seguridad algún sacerdote, o más probablemente un guía intentará llevar al viajero al último piso de algún edificio cercano para verlo y después le pedirá un donativo (en dólares) para el coste de la madera. No se les debe seguir si no se quiere pagar¨.
Se nos acercó gente para guiarnos, declinamos las invitaciones y pudimos movernos a nuestro aire, subida a ese primer piso del edificio incluida.
Al volver nos perdimos por las callejuelas, volvimos otra vez al Ganges y por la orilla volvimos al hotel. (Natalia, mi madre y yo fuimos de compras y Fer, Ander y Nerea cenaron en el hotel). Finalmente nos reunimos todos en la terraza a comer una sandía.
Por las orillas del Ganges se veían santones o falso santones. Me hizo gracias que uno se puso a hablar con nosotros y cuando se acercó otro tiró de palo para espantarlo. Fe sí, pero la vaca por lo que vale, o a Dios rogando y con el mazo dando.
DOMINGO 2 DE ABRIL: BENARÉS
La noche del sábado estuvimos de cháchara en la terraza del jardín y decidimos no poner ninguna hora para despertarnos. Finalmente nos levantamos sobre las 10:30, desayunamos en el restaurante del Hotel Ganpati donde estábamos alojados y a explorar.
En primer lugar nos dirigimos al Yoga Training Center para hacer una sesión de yoga:
¨El antiguo militar y maestro de yoga Sunil Kumar y sus socios imparten clases cuatro veces al día en el 2º y 3er piso de este edificio en una callecita cerca al Meer Ghat, aunque siempre se puede pasar para una sesión¨.
El maestro es un tipet, como dirían por Castellón. Ya estuve con él en octubre cuando vinieron los colegas. Entre otras cosas hace risoterapia y la verdad es que te lo pasas bien.
Posteriormente fuimos al ghat principal (Dashashwamedh Ghat). Ahí a mi madre le dieron un masaje sin pedirlo. En ese ghat conocimos a Moni, una chica india que habla español de maravilla. Negociamos una barca para ir a ver la otra orilla del Ganges. Visitamos Tent City, que son unas tiendas de campañas de lujo que instalan a la orilla del río cuando el Ganges está bajo, entre los meses de noviembre y mayo. El resto del año se desmonta el campamento. La tienda cuesta 10.000 rupias por noche, unos 100 euros. Cerca hay otro complejo de tiendas que debe ser más asequible, llamado ¨Niraan – The Tent City¨.
Le preguntamos al barquero a ver si podíamos ir a ver a los Aghoris, que dice la leyenda que son monjes caníbales que se comen restos de cuerpos que han quemado o echado en el Ganges. ¿Leyenda? ¿Realidad? No creo que existan pero haberlos haylos. Una persona en Tent City nos dijo que había una tienda de campaña de 3 agoris justo enfrente del crematorio Manikarnika Ghat, por donde anduvimos la tarde anterior. El barquero nos llevó, atracó en la orilla enfrente de esa tienda de campaña de los agoris y fuimos a ver si estaban ahí. La tienda estaba vacía. Dentro había dos ataúdes y muchos cocos que utilizan de ofrendas (puja).
Volvimos a Dashashwamedh Ghat, donde habíamos cogido la barca, y allá nos estaba esperando Moni. Fuimos a comer al Dolphin. A mitad de la comida apareció Moni, que se había ido, y se sentó con nosotros. Nos estuvo contando cosas interesantes de la India. Ella perdió a su hijo o hija, con dos años. A los niños menores de 12 años, mujeres embarazadas, monjes o personas que han muerto por picadura de serpiente no las incineran, sino que las llevan al centro del río y con unas piedras atadas al cuerpo los hunden.
Después de comer fuimos con Moni a ver una tienda para saris o kurta, pero no dimos con lo que buscábamos. Nos despedimos de Moni y fuimos a ver el llamado Shri Kashi Vishwanath Temple, un templo al que no se puede entrar con móviles, bolígrafos, relojes inteligentes… Hay que llevar pasaporte para entrar. Llegamos allá a las 18:30, nos dijeron que cerraban a las 5pm. y abrían a las 6 am de la mañana. Mi hermana y yo fuimos al día siguiente, a las 7:30 am.
Caminando fuimos a un restaurante llamado Mona Lisa, de estilo más occidental. Allá tomamos unos café y vuelta al hotel Ganpati, donde estuvimos en la terraza un rato tranquilos.
LUNES 3 DE ABRIL: BENARÉS – DELHI - JAIPUR
Jornada de tránsito.
Mi hermana y yo quedamos a las 7:30 am para ir al Templo de Vishwanath que no pudimos ver el día anterior porque estaba cerrado. Así lo describe la guía Lonely Planet:
¨En Benarés hay un templo casi en cada esquina, pero este, dedicado a Vishveswara, nombre de Siva en su encarnación como señor del universo, es el más famoso. Fue construido en 1776 por Ahalya Bai de Indore y 50 años después, el marajá Ranjit Singh de Lahore añadió el recubrimiento de oro (800 kg) de la torre y la cúpula.
La zona está llena de soldados debido a las tensiones entre las diferentes confesiones religiosas. Antes de entrar en el callejón del templo hay que depositar bolsos, cámaras, móviles, bolígrafos y cualquier dispositivo electrónico en las taquillas, si no se han dejado en el hotel. Los extranjeros deben dirigirse a la puerta 2, donde los guardas de seguridad dan orden de saltarse las largas colas de los indios, para luego pasar por un detector de metales y un control de seguridad. Se sigue adelante, ignorando otra cola de indios, hasta que indiquen un mostrador donde hay que enseñar el pasaporte (el original) y depositar el calzado. Entonces se accede al templo por una puerta al otro lado del callejón.
Una vez dentro, la experiencia es realmente intensa, con empujones y pisotones para poder hacer una ofrenda y tocar el lingam (símbolo fálico de Siva), que absuelve de todos los pecados. En los días sagrados los hindúes hacen cola hasta 48 horas para poder entrar. Si los templos hindúes no son una preferencia, quizá no valga la pena tanta molestia.
Por el lado norte del templo de Vishwanath está el pozo de Gyan Kupor. Los fieles creen que beber su agua lleva a un estado espiritual superior, aunque una robusta pantalla de seguridad les impide hacerlo. A los no hindúes tampoco se les permite entrar, lo que se cumple escrupulosamente¨.
Desayuno en el hotel Ganpati y a las 9:45 habíamos quedado en la recepción del hotel con la persona que nos tenía que llevar por las calles de Benarés hasta la carretera donde íbamos a coger el coche al aeropuerto.
Volamos con la compañía IndiGo de Benarés (13:05) a Delhi (14:40).
En el aeropuerto nos estaba esperando Surendra, conductor que nos llevaría esa tarde a Jaipur y posteriormente a Agra. Contraté un coche con conductor a través de una persona llamada Pankaj Singh, de Jaat India Tours. En verano cuando estuvieron mi hermana y mi sobrina también contacté con él y da la casualidad de que nos asignó a Surendra como conductor, que fue el que nos llevó en verano también. Me alegré porque es un tío majo.
Del aeropuerto de Delhi fuimos directamente a Jaipur, por una nueva autopista que han abierto recientemente. Al principio de la ruta cayó una buena tormenta, tipo monzón aunque todavía no estamos en fechas. Paramos a comer en una dhaba, que es como en India se conoce a los restaurantes de carretera. Pedimos unos sándwiches y cuando los trajeron vimos que tenían lechuga y alguna otra cosilla. No sé si fue eso o alguna otra historia, de agua o algún otro alimento, pero en los siguientes días excepto mi madre y yo los demás tuvieron problemas de diarrea y alguno vómitos. Upps.
Llegamos a Jaipur sobre las 8 pm y nos alojamos en un hotel llamado Umaid Bhawan, en el que te sientes como un marajá de la India. Muy recomendable.
MARTES 4 DE ABRIL: JAIPUR
Empezamos el día con el buffet de desayuno del hotel Umaid Bhawan.
El plan era salir a las 8:30 am a ver Jaipur. Desafortunadamente Ander causó baja por un virus estomacal, le tocó quedarse descansando y cerca de un baño. Delhi Belly! Fer se quedó con él.
En primer lugar visitamos Hawa Mahal. Así lo describe Lonely Planet:
¨Palacio de la Brisa – El monumento más característico de Jaipur es este extraordinario edificio rosa de cinco plantas que recuerda a un delicado panal. Fue construido en 1799 por el marajá Sawai Pratap Singh para que las mujeres de la realeza pudieran contemplar la vida de la ciudad. La planta superior regala unas vistas asombrosas del Jantar Mantar (observatorio astronómico) y del palacio de Jaipur por un lado y sobre Sireh Deori Bazaar por el otro.
También contiene un pequeño museo con miniaturas y algunas suntuosas reliquias, entre ellas una armadura ceremonial, que evocan su pasado real.
Quienes sufran de claustrofobia deben saber que en ocasiones se abarrotan sus angosto pasillos¨.
La portada de la última edición de la guía de viajes Lonely Planet India (2021) tiene una foto de Hawa Mahal.
Surendra nuestro conductor nos dejó enfrente:
-Mi hermana y yo nos sacamos una foto con un encantador de serpientes, que tenía una cobra.
-Un comerciante (Aritz o de nombre similar) nos cruzó la calle y nos llevó al Tattoo Café, justo enfrente, a una terraza desde la cual se veía el Palacio de la Brisa de maravilla. Nos llevó luego a un mercado de flores y nos acompañó a la entrada al Palacio de la Brisa.
-Visitamos el Palacio de la Brisa.
-Posteriormente pasamos por la tienda de Aritz (la número #58 de esa calle). Estuvimos mirando ropa (sari, pijama, kurta) pero al final no compramos nada. No le gustó eso demasiado a Aritz, que decía que éramos los primeros clientes del día y daba suerte que compráramos algo. La negociación no fue bien. Le fui a dar una propina por habernos llevado al Tattoo Café y hacer de guía pero la rechazo, diciendo que ya era millonario. OK.
De ahí fuimos andando al Palacio de Jaipur. Así lo describe la Guía Visual India:
¨En pleno corazón de la ciudad de Jai Singh II, el City Palace ha sido la residencia de los gobernantes de Jaipur desde la primera mitad del siglo XVIII. El gran complejo es una magnífica fusión de arquitectura rajput y mogol, con amplios edificios públicos abiertos de estilo mogol que conducen a dependencias privadas. El complejo está ahora parcialmente abierto al público, como el Maharaja Sawai Man Singh II Museum, popularmente conocido como City Palace Museum. Sus tesoros, que incluyen miniaturas, manuscritos, alfombras mogoles, instrumentos musicales, ropajes reales y armas, proporcionan una espléndida introducción al pasado principesco de Jaipur y a su fascinante artesanía¨.
Cogimos aquí un guía en español que nos fue explicando las diferentes estancias. En el llamado patio de los Amantes nos sacamos unas fotos en una de las cuatro puertas que representan las estaciones, y que fue portada de la Guía Lonely Planet edición 2019 que llevábamos encima.
Entrar a la residencia donde actualmente reside la familia del marajá actual costaba 4.000 rupias (45 euros) y pasamos.
De ahí Surendra nuestro conductor nos llevó al Fuerte de Amber. En el camino paramos en un pozo escalonado. Dice así la Guía Visual:
¨El palacio fortificado de Amber fue la ciudadela de los kachhawaha hasta 1727, cuando la capital se trasladó a Jaipur. Los sucesivos gobernantes siguieron acudiendo a él en las grandes ocasiones en busca de la bendición de la diosa de la familia, Shila Devi. La ciudadela la fundó en 1592 Man Singh I sobre los restos de un viejo fuerte del siglo XI, pero son los diversos edificios añadidos por Jai Singh I (reinó 1621-1667) los que forman su magnífico cuerpo central¨.
Buscamos un guía en español. Un par de guías en inglés nos ayudaron y dimos con Ravindra Nath. No Tagore, sino Bhattacharya. Apunto aquí su teléfono (+91 9468860397) porque me pareció muy buen guía, habla muy bien español y si vuelvo por allá contactaré con él. Os lo recomiendo. Nos estuvo explicando la fortaleza a fondo:
-El hamán o baño turco.
-El sistema de norias para subir agua.
-El palacio de invierno y el de verano.
-Los aposentos de las diferentes reinas.
Además tomaba muy buenas fotos. Por cierto, nos recomendó una película para entender mejor el fuerte y el periodo histórico, ¨Jodhaa Akbar¨, que está en Netflix. Dice así la descripción: ¨En la India del siglo XVI, lo que empieza con una alianza estratégica entre un emperador mogol y una princesa hindú se vuelve una oportunidad para el amor verdadero¨. La peli dura 3h33´, pertenece al género romántico (¡oh no!) y está en hindi con subtítulos disponibles en inglés (no hay subtítulos en castellano). ¡La veremos! He visto que el protagonista de la peli es Hrithik Roshan, al que conozco porque participó en la peli de Bollywood Zindagi Na Milegi Dobara. Poca broma, por ese papel protagonista en Jodhaa Akbar se llevó un premio Filmware al Mejor Actor, que sería el equivalente en Bollywood a los Oscars de Hollywood.
Sobre las 6:15pm volvimos hacia el hotel, con la intención de pegarnos un baño en la piscina que cerraba a las 8pm. Pero llegamos a las 7:40pm por haber un atasco monumental en la ciudad.
En la terraza vimos un espectáculo de danza rajastaní, con una bailarina y dos músicos. La bailarina dio muestras de su destreza bailando con hasta tres cántaros que se fue poniendo en la cabeza, y de esa guisa se agachó y cogió con la boca un billete sin que se le cayeran. Mucho arte.
En el cole en el que trabajo no hay prácticamente españoles, un par de familias solo. Y casualidad, coincidí con una de ellas en ese hotel. Ellos habían ido a Amritsar y su siguiente destino era la reserva de tigres de Ranthambore. En su día estuve por allá, fui en moto desde Delhi, pero no vi ninguno. De vuelta al cole hablé con el estudiante y me dijo que ellos tampoco. Depende mucho del factor suerte.
MIÉRCOLES 5 DE ABRIL: JAIPUR - AGRA
Empezamos el día temprano. A las 7:10 am llaman a Natalia de recepción para informarle de que un técnico de laboratorio ha llegado para hacerle la PCR a Nerea, que se tiene que hacer en las 72 horas antes de volar a Nepal. La PCR cuesta 700 rupias (7,80 euros) y a las 5:59 pm recibimos un correo electrónico con el resultado negativo de la PCR. Ander y Fernando se encuentran mejor, pero a través del seguro de viaje llaman a un médico que les dice que tomen sales para rehidratarse.
Desayunamos en el buffet del hotel, esta vez en la terraza, y a las 9:45 habíamos quedado ya para salir rumbo a Agra, con parada en Elephant Village. Inexplicablemente el miembro más puntual del grupo llegó 10 minutos tarde y el resto del equipo tuvo que esperarle.
De camino a Elephant Village (¨el pueblo de los elefantes¨) paramos en la farmacia para comprar sales hidratantes que los que andaban con ¨Delhi Belly¨ (estómago de Delhi = malestar estomacal) se fueron tomando disueltas con agua.
Después paramos en una tienda de saris, alfombras, joyas, etc. Nos explicaron cómo hacían la imprimación en tela con tintes naturales, con diseños en tacos de madera. También nos explicaron cómo funcionaba un telar de hacer alfombras. Mi hermana y mi madre compraron unos saris muy bonitos que al día siguiente llevarían al Taj Mahal.
De ahí fuimos a Elephant Village. En Internet podéis encontrar este lugar como Elefun Elephant - The Best Elephant Wildlife Sanctuary
एलेफुं एलिफेंट - द बेस्ट एलिफेंट वाइल्डलाइफ सैंक्चुरी
Traducido = Elefante Eledivertido – El mejor santuario de elefantes.
(Google Maps).
Nos asignaron tres elefantes: Lucky, Gulaba y ….. (se me ha olvidado el tercero).
Les dimos de comer, los acariciamos, los pintamos con tintes natuarales y Nerea y Fer en uno, Natalia y mi madre en otro y Ander en otro dieron un paseo montado a lomos de elefantes, mientras yo sacaba unas fotos durante el paseo.
Normalmente después del paseo se les suele cepillar y duchar, pero no lo hicimos porque estos elefantes habían estado esta mañana en el fuerte de Amber, después un paseo y el cuerpo estaba caliente -por lo que nos dijeron- y había que esperar a que se refrescaran antes de ducharlos (como cuando vamos a correr y estamos asfixiados y esperamos un poco para ducharnos).
De ahí tocaba volver a Agra. Paramos a comer en un restaurante de carretera llamado Motel Gangaur. Llegamos al hotel en Agra sobre las 9 pm. El hotel se llama Taj Resorts y es el mismo en el que estuve con mi hermano y mi sobrina en junio y visité con los colegas para ver la terraza en octubre.
Nos despedimos de Surendra, nuestro conductor, que volvía esa misma noche a Delhi.
Hicimos el check-in, nos distribuimos en las habitaciones y subimos a la terraza del hotel para tomar algo. Al día siguiente tocaba madrugar, ya que a las 5:30 am habíamos quedado con el guía que nos enseñaría el Taj Mahal, el Sr. Goyal (el mismo guía que les enseño el Taj Mahal a Iñigo y Pau en junio del año pasado).
JUEVES 6 DE ABRIL: AGRA – NUEVA DELHI
Hoy toca visitar el Taj Mahal, según Rabindranath Tagore (primer Premio Nobel de Literatura indio), ¨una lágrima en la mejilla de la eternidad¨.
Así lo describe brevemente la Guía Visual India:
¨El Taj Mahal, uno de los edificios más célebres del mundo, fue erigido por el emperador mogol Shah Jahan en memoria de su esposa predilecta, Mumtaz Mahal, que murió el 1631. Sus perfectas proporciones y su exquisita simetría han sido descritos como ¨una visión, un sueño, un poema, una maravilla¨. Este majestuoso mausoleo con jardín, imagen del jardín del paraíso islámico, costó casi 41 millones de rupias y 500 kilos de oro. Alrededor de 20.000 obreros trabajaron en él 12 años hasta completarlo en 1643¨.
Después de la visita nos fuimos a desayunar al hotel. Tras el desayuno, mi madre y yo nos fuimos al Fuerte de Agra mientras que el resto de la expedición, con mayores o menores problemas de estómago, se quedaron descansando en el hotel.
¨Fuerte de Agra (Lonely Planet):
Aunque eclipsado por el Taj Mahal, no hay que olvidar que Agra tiene uno de los mejores fuertes mogoles de la India. A medida que se atraviesan patios sorprende la escala del lugar.
El emperador Akbar comenzó la construcción del fuerte en la orilla del río Yamuna en 1565, en el terreno de otro anterior. Más tarde, su nieto Sha Yahan añadió más edificios en mármol blanco, su material preferido. La estructura original respondía principalmente a fines militares, pero Sha Yahan la transformó en el palacio que se convertiría en su jaula de oro durante sus últimos ocho años de vida, tras la usurpación del trono por parte de su hijo Aurangzeb en 1658¨.
Mi madre y un servidor visitamos algunas tiendas después y volvimos al hotel. Hicimos el check out y en dos tuk-tuks fuimos a la estación de tren, medio de transporte en el que volveríamos a Delhi. Había reservado 6 camas en tercera clase, porque es una buena manera de ver cómo funcionan los trenes en India.
Tren 12807: Agra Cantt (14:50) – Delhi Nizamuddin (18:05)
Ese tren tarda 3h15´. Los hay más rápidos, de hora y media, pero quería que vieran cómo son estos trenes litera.
Al coger el tren hubo un momento de bastante estrés. Este tren es un tren que había partido el día anterior (5 de abril) a las 9:20 am de una estación en el este de la India llamada Visakhapatnam. La estación de Agra era la estación número 32 de la ruta y en estos casos es normal que haya retrasos. Te van avisando con mensajes en el móvil de cuánto retraso lleva en la última estación por la que pasa. El último mensaje decía que llevaba un retraso de una hora, más o menos.
En la estación saqué el ordenador y me puse a hacer unos certificados de salud que teníamos que rellenar online antes de entrar en Nepal al día siguiente. Nos habíamos puesto en el andén 2, que era por donde indicaba que llegaría nuestro tren. Como con un poco de ruido me desconcentro y llevaba un cansancio del viaje importante estaba rellenando todos los formularios mal: donde ponía fecha de caducidad del pasaporte ponía fecha de emisión, tenía que poner los lugares visitados en los últimos 15 días y se me olvidó poner España, etc. Era darme cuenta del error y volverlos a rellenar. Así que andaba centrado en quitarme eso de en medio. Les dije a mi hermana y a Fer que se dieran una vuelta por los luminosos para ver si ponía algo de nuestro tren, se fueron y me llamaron diciendo que el tren salía del andén 3 y que ponía que llegaba en nada. Tocaba correr a buscar el vagón en el que teníamos que subir. En eso andábamos y entró el tren en el andén. Estos son trenes larguísimos y tienes dos minutos para subir. Con el estrés corriendo y no dábamos con el vagón de tercera clase. Finalmente nos subimos en el último, después de una buena carrera. Era el de primera clase y un trabajador del tren nos llevó al de tercera. Tocó correr y fue estresante porque fácilmente nos podíamos haber metido en un vagón equivocado (que puede ser un rollo) o haberlo perdido. Felizmente no pasó nada.
La Web de trenes en India funciona muy bien. Antes de tu viaje te llega un correo por si quieres pedir comida. Entre otras cosas puedes pedir Pizza, de Domino´s Pizza. Así que pedimos unas pizzas online para probar. Esta eran las estaciones por las que íbamos a pasar:
#32 – Agra
#33 – Raja ki Mandi
#34 – Mathura
#35 – Faridabad
#36 – Delhi – Nizzamudin
Online pedimos tres pizzas para que nos las subieran en la estación de Mathura.
No sabíamos cómo sería el proceso. Si los de Domino´s Pizza las dejan en un vagón y luego los empleados del tren distribuyen los pedidos o como sería el proceso. ¡Y fue alucinante! En los dos minutos en los que paró el tren en Mathura se subió un empleado de Domino´s Pizza con la bolsa que guarda el calor con las tres pizzas, nos las dio y se largo. ¡Impresionante!
Así que el resto del viaje genial, tumbado en una cama comiendo pizza.
Llegamos a la estación de tren y cogimos una furgoneta en la que entrábamos todos para ir a mi casa en Delhi.
VIERNES 7 DE ABRIL: NUEVA DELHI - KATMANDÚ
Otro día que tocaba madrugar. Este era nuestro vuelo a Nepal:
Air India AI 216 Delhi (7:20) – Katmandú (9:25am).
Quedé con Max a las 4:20 am para que nos llevara al aeropuerto.
En India teníamos todo cerrado, sabíamos más o menos lo que íbamos a hacer.
En Nepal no habíamos cerrado nada, y para aprovechar el tiempo paramos en una agencia de viajes en el aeropuerto y cerramos un plan con coche y guía. La agencia era Top of the World Adventure. Fer y mi hermana ya habían mirado lo que podíamos hacer antes de hablar con la agencia.
Cogimos dos taxis al hotel, Ambassador Garden Home, en la zona de Thamel. Es un hotel muy bonito, con un agradable jardín. Un remanso de paz en medio del caos que es Thamel. Mención especial para uno de los trabajadores del hotel, Vikash, que siempre estaba con una sonrisa.
Quedamos con el guía a la 1pm y fuimos a visitar la Plaza Durbar en Patan, que así la describe Lonely Planet:
¨La ciudad hermana de Katmandú no recibe la atención que merece. Sede de los comerciantes newar, presenta más cohesión cultural que cualquier otra ciudad de Nepal, con sus templos ocultos y patios budistas interconectados. Se recomienda deambular por sus callejones, y visitar la plaza Durbar y el museo de Patan. Con estupas de la era Ashoka y la mejor selección de restaurantes del valle, vale la pena dedicarle tiempo¨.
De ahí fuimos a la Estupa Swayambhunath (también lo llaman el Templo de los Monos) que así describe Lonely Planet:
¨La estupa encalada de Swayambhunath es uno de los santuarios budistas más sagrados de Nepal, además de Patrimonio Mundial. La estupa, con los ojos de Buda que todo lo ven, solo sufrió pequeños daños durante el terremoto del 2015. Los peregrinos recorren los santuarios haciendo girar molinos de oración y murmurando mantras, los astrólogos callejeros leen la palma de la mano, y los tenderos venden collares de cuentas sagradas. La vista de Katmandú iluminado al anochecer es espectacular¨.
Entramos a una tienda donde nos enseñaron pinturas.
De ahí fuimos al casco antiguo de Katmandú y vistamos Durbar Square, Hanuman Dhaka, Freak Stree y la Casa Kumari, la diosa viviente de Katmandú. Tuvimos la oportunidad de verla asomarse a la ventana. En Wikipedia podéis leer más sobre esta figura (Wikipedia – Kumari). De ahí poco a poco fuimos volviendo al hotel, acompañados de nuestro guía que nos iban contando historias.
Mi cuñado llevaba desde la primera noche en Jaipur con el estómago mal, diarrea y este día muy flojo. Al llegar al hotel vomitó, y como llevaba ya días llamamos al seguro de viaje, nos dijeron que fuéramos al Norvic International Hospital y allá nos atendieron en urgencias. Le dijeron que estaba deshidratado y que lo mejor era suero intravenoso y que ingresara en el hospital. Eso hizo. El trato del hospital y del seguro (Mondo) de maravilla. A mi hermana también le recomendaron ingresar, también llevaba días así, pero dijo que no se veía para ingresar y que sería un jaleo así que brava como es no lo hizo.
Mi hermana se quedó en el hospital acompañando a Fernando y yo me volví para el hotel.
SÁBADO 8 DE ABRIL: KATMANDÚ
Con el de la agencia habíamos quedado que a las 10 am nos venía a buscar un guía y visitaríamos:
-Bhaktapur Durbar Square
-Baudd Hanath Stupa
-Pashupatinath Temple
-Nagarkot (montañas)
Sin embargo le escribí por la noche a Janardan Nepal, de la agencia Top of the Adventure, y le comenté que teníamos a uno del grupo ingresado y que teníamos que cancelar el plan para este día. Lo entendió y de hecho se pasó por el hospital para devolvernos parte del dinero e interesarse, un tío majo.
Mi sobri tampoco andaba bien del todo, así que la llevé al hospital después de haber hablado con los del seguro. También recomendaron que ingresara, así que teníamos a padre e hija en dos habitaciones contiguas de la quinta planta ingresadas y a mi hermana por allá.
Para mi sobri, mi madre y un servidor (un ratito se escapó mi hermana porque los ingresados habían mejorado con el suero bastante) el plan para ese día, en lugar de turismo, fue ir de compras. En Katmandú se vende un montón de ropa de montaña, de marcas conocidas pero a precios muy populares que hacen indicar que son más falsas que un duro de madera. No diré si compramos o no :-)
Por la noche nos fuimos a dar un paseo a Durbar Square. Fue muy agradable, porque sobre las 10 de la noche no había nadie por allá, con todas las tiendas cerradas. Se podía pasear en paz.
DOMINGO 9 DE ABRIL: KATMANDÚ – NUEVA DELHI
Mi cuñado y mi sobri salieron del hospital con el certificado Fit to Fly e hicimos las últimas compras en Katmandú. De ahí al aeropuerto, a coger el vuelo de Air India AI 216 Katmandú (15:55) – Delhi (17:35).
En el aeropuerto cogimos dos taxis prepagos y a casa.
LUNES 10 DE ABRIL: NUEVA DELHI
Ese día me tocaba currar, vuelta al cole.
Ya estaban todos mejor y aprovecharon para hacer turismo por Delhi. Visitaron los siguientes lugares:
-Tumba de Humayun: ¨Ubicada en un complejo de edificios de arquitectura mogol, la Tumba de Humayún es uno de los lugares con más historia de Nueva Delhi. Construido unos 80 años antes que el Taj Mahal (no se sabe la fecha exacta) sirvió de inspiración para la construcción de este. Además del edificio con la tumba del propio Humayún, emperador durante una década de los territorios que hoy comprenden Afganistán, Pakistán y el norte de la India, el complejo está repleto de jardines, mezquitas y otras tumbas que más que sepulcros son verdaderos palacios¨.
-Qtub Minar: ¨Con 72,5 metros es el alminar de ladrillos más alto del mundo. Inspirado en el Minarete de Jam, en Afganistán, es considerado una de las obras del arte islámico más importantes del país, algo a tener en cuenta y es que el Islam es la segunda religión más practicada de la India, sólo por detrás del hinduismo. Además del minarete, cuyos tonos rojizos resalta la puesta de sol (momento ideal para visitarlo), en el mismo complejo se encuentran la mezquita Quwwat-ul-Islam, construida en el año 1190, la Tumba del Sultán Iltutmish y el Alai Minar, de 24 metros¨.
- Mercado Dilli Haat: ¨Es un mercado al aire libre con entrada paga, una plaza de comida y un bazar artesanal ubicado en Delhi. El área está a cargo de la Corporación de Desarrollo de Transporte y Turismo de Delhi y, a diferencia del mercado semanal tradicional, el pueblo Haat, Dilli Haat es permanente¨.
Por la tarde mi hermana fue a una clase de yoga que hay en el colegio a las 5 pm. Les estuve enseñando un poco el campus de cole. Hicimos cuentas, compartimos las fotos y taxi al aeropuerto.
MARTES 11 DE ABRIL: NUEVA DELHI – MADRID
Vinieron en Turkish Airlines, volvían con Air Italia. Este era el plan de vuelo.
AZ769 Delhi T3 (3:15) – Roma (8:15)
AZ060 Roma (14:35) – Madrid (17:10)
En total 8h30´ + 6h20´ (escala) + 2h35´ = 17h25´
----------------------------------------------------------------
Un privilegio tener a la familia por aquí y poder viajar juntos, lo he disfrutado un montón.
Mis sobris tienen 12 y 14 años. Espero que en un futuro vuelvan a India o Nepal y esta crónica les sirva para recordar su primer viaje a estos destinos.
A mí estas crónicas me sirven también de recuerdo. Por ejemplo para ver lo que hice por Nepal cuando estuve hace 10 años, o cuando visité Agra por primera vez allá por 2008.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.