15 junio 8 julio 2015: Viaje a Argentina
Fotos del viaje a Argentina:
Salta – Quebrada Huamaca – Cafayate (151)
Colonia de Sacramento – Uruguay (55)
El Calafate – Perito Moreno – Upsala y Spegazzini (125)
Crónica del viaje a Argentina:
Día 1 – Lunes 15 de junio – Vitoria - Madrid – Nueva York
El lunes 8 de junio aterricé en Madrid procedente de Indonesia, y una semanita después volvía al aeropuerto de Madrid para tomar el vuelo a Argentina.
Cogí el autobús de las 08:30 a.m. desde la nueva estación de Vitoria en la Plaza de Euskaltzaindia, que me viene de maravilla porque está más cerca de casa que la otra. Durante el trayecto me vi una película que hacía tiempo que quería ver, ¨Vivir es fácil con los ojos cerrados¨, y a las 12:30 llegamos al aeropuerto de Madrid, T4.
Facturé la mochila y me fui a tomar una cerveza y un pincho con mi colega Fons, que casualidad, también viajaba esa tarde a Mallorca. Casualidad también, cuando él fue a Argentina hace año y medio coincidimos también en el aeropuerto, volando yo entonces a Indonesia.
El vuelo a Buenos Aires no era directo, tenía que hacer escala en Nueva York. Es lo que tiene coger los vuelos más baratos. Este era el plan de vuelo:
Vuelo de American Airlines AA8647
Madrid (16:45) – Nueva York JFK (19:05) --- 8h20´ de vuelo.
Escala de 2h54´
Vuelo de American Airlines AA0953
Nueva York (21:59) – Buenos Aires EZE (09:43+1) --- 10h44´ de vuelo.
En el vuelo a Nueva York me vi tres películas:
- ¨Negociador¨, de Borja Cobeaga, sobre la negociación con ETA para el alto el fuego.
- ¨Dos a la carta¨, de Robert Bellsolá, una película catalana.
- ¨Mortdecai¨, una película de Johnny Deep muy divertida.
La película ¨Dos a la carta¨ comienza con una cita interesante:
¨Cuando por fin regresas a tu tierra,
descubres que no era tu vieja casa lo que extrañabas, sino tu niñez¨
-Salustio-
Historiador romano
Siglo I a.C.
¨When you finally go back to your old hometown,
you find it wasn´t the old home you missed, but your childhood¨.
-Gaius Sallustius Crispus-
Roman historian
1st century b.C.
Digo cita interesante, porque no necesariamente la comparto. Cuando vuelvo a casa –y para mi volver a casa ya es más volver a San Martín de Don que a Vitoria, ¡qué curioso!- me encanta volver por los recuerdos de la niñez, pero por la familia, los colegas, las montañas, los paisajes, mil cosas.
Tres películas después aterrizo en Nueva York. Viví 4 años en Carolina del Sur, y la verdad es que en el aeropuerto me doy cuenta de lo poco que echo de menos ese país por varias razones que quedan patentes al poco de llegar –y que no tienen nada que ver con el retraso posterior del vuelo siguiente-.
El plan original era salir de New York a Buenos Aires tres horas después, pero a la hora prevista del vuelo (21:59) nos dijeron que este había sido cancelado y que la nueva hora de salida era al día siguiente a las 09:00 a.m. Nos alojaron a todos los pasajeros en diferentes aeropuertos cercanos al JFK y a mi me tocó dormir en un Holiday Inn en Brookville Boulevard, a unos 8 kilómetros de la terminal 8.
¡Qué pena, el vuelo se podía haber retrasado 24 horas y no solo 11! Así me hubiera podido juntar con mi hermano, su mujer y mi sobri que andaban de vacaciones por NYC.
Día 2 – Martes 16 de junio – Nueva York – Buenos Aires
La compañía American Airlines aparte de pagar el hotel también nos dio tickets para cena (12$), desayuno (7$) y almuerzo (12$) que podíamos gastar en el aeropuerto la noche del día 15 y el 16. Así que junté dos y me metí un buen desayuno de 24$ en el O´Neils de la terminal 8 y le dejé el vale de $7 de propina a la camarera.
Entre el pasaje había gente que lo llevaba con filosofía –un servidor, al que no le afectaba demasiado el retraso porque nadie le esperaba en Buenos Aires ni perdía ninguna conexión- y pasajeros que estaban bastante quemados, porque les estaba esperando gente en el aeropuerto de BA o perdían el vuelo a otro lugar. Si estás en el sector ¨be water my friend¨ porque no se puede hacer nada, puedes incluso maravillarte y disfrutar de las reacciones de algunas personas.
------------------------------
Ejemplo 1:
En estos los que te atienden son los que menos culpa tienen. Han recibido la orden de arriba de que el vuelo está cancelado y tienen que buscarte alojamiento para esa noche. Y eso es todo lo que saben. Había un pibe indignado encarándose con uno de la compañía, y este fue bien claro:
- ¨Mira, yo no cancelo los vuelos ni sé que ha pasado. A mi no te tienes que quejar porque ese no es mi trabajo. Mi trabajo es que la gente venga y me grite, y por eso me pagan. Así que puedes gritarme lo que quieras¨. ¡Qué crack! :-)
Ejemplo 2:
En un momento dado la gente empezó a aplaudir en señal de protesta. ¡Como si los aplausos iban a solucionar algo…!
Ejemplo 3:
Por el teléfono oía a una argentina hablando con un familiar diciendo que iba a denunciar a la compañía, que iba a montar un quilombo en cuanto llegara a Buenos Aires. Pensaba yo para mis adentros ¨te vas a dar contra una pared de piedra…¨.
------------------------------
Por fin salió nuestro vuelo. Esta vez empleé la mayor parte de esas 10h44´ a terminarme el libro ¨La sangre de los inocentes¨, de Julia Navarro.
------------------------------
En la corta estancia en Nueva York me llamo especialmente la atención la obesidad generalizada, especialmente entre el personal de seguridad del aeropuerto.
En los dos vuelos que tomé me llamó la atención la poca amabilidad del personal de vuelo, comparándola con la de las compañías que vuelan a Asia que suelo tomar. Es algo muy notable. Quizás sea también por estar el personal ya curtido en batallas, ya que la media de edad también era bastante más alta.
------------------------------
Llego a Buenos Aires. Tenía que haber llegado a las 09:43 a.m. pero finalmente llego a las 09:30 p.m. Cambio dinero –el cambio oficial en el Banco de la Nación Argentina del aeropuerto era 1$ = 8.95 pesos- y cojo el autobús Tienda León (155 pesos) a Buenos Aires. De la estación en Buenos Aires al hotel cojo un taxi (50 pesos).
------------------------------
Me alojo en un hotel muy céntrico, Argentina Tango Hotel, en la calle Suipacha 545. Está en el microcentro, muy cerca del Obelisco. Tenía hecha la reserva y al llegar –ya casi medianoche- el recepcionista me dice que el hotel está lleno, pero que no me preocupe que me va a dar una habitación para cuatro personas en el anexo. Salimos del hotel, en la cuadra siguiente giramos a la izquierda y me lleva al primer piso de un edificio cuya planta baja está vacía. Me enseña la habitación y se pira. Cuando voy a cerrar la puerta veo que la puerta no cierra. Así que vuelvo al hotel y enfadado le digo al tío: ¨Mira, hice la reserva hace una semana, me das una habitación en otro edificio y la puerta no funciona, y son las doce de la noche. Reservé el hotel por Internet y esto funciona mucho por referencias. Así que encuentra por favor una habitación en este hotel, aquí¨. ¡Y funcionó! El tío hizo un rato que miraba papeles, y finalmente me subió al piso 3 donde me dio también una habitación para 4 personas.
Día 3 – Miércoles 17 de junio – Buenos Aires
El 28 de junio tenía previsto correr el Maratón Internacional Día de la Bandera en Rosario, así que después de desayunar en el hotel tocaba salir a trotar un poco. Que al final fueron 21 kilómetros, muy al tran-tran.
En mi ruta pasé por:
- El Obelisco
- Luna Park
- Casa Rosada y Plaza de Mayo
- Vuelta al Obelisco y Av. 9 de Julio arriba y abajo.
- Teatro Colón
- Parque San Martín y Monumento a los Caídos en Malvinas
- Torre de los Ingleses
- Puerto Madero
- Reserva ecológica Costanera Sur
- Puente de la Mujer
- Buque Museo Fragata A.R.A. ¨Presidente Sarmiento¨
Extraigo info de Lonely Planet:
- El Obelisco: ¨En la confluencia de las avenidas 9 de Julio y Corrientes se yergue el famoso obelisco de la ciudad, de 67 m de altura. Se erigió en 1936 y es donde los porteños aficionados al deporte celebran sus grandes victorias¨.
- Luna Park: Mítico,
¨Este Land Rover aparcado en tu puerta,
la rueca de Penélope en el Luna Park,
este sueño que sueña que se despierta,
esta caracola muerta
sin la gramola del mar.¨
Muchas referencias a Buenos Aires en canciones. Por ejemplo por la tarde pasé por el Gran Rex y me vino a la cabeza el ¨qué le prohíbe a mi ex ir a verme al Gran Rex cuando estoy de visita¨. O corriendo por la calle Corrientes tatareaba esa de ¨Corrientes tres cuatro ocho, segundo piso ascensor…¨ :-)
- Plaza de Mayo: ¨Esta verde plaza se alza entre la Casa Rosada, el Cabildo y la principal catedral de la ciudad, y es la zona cero de sus manifestaciones más vehementes. En el centro está la Pirámide de Mayo, un obelisco blanco que se erigió para celebrar el primer aniversario de la independencia de Argentina. En el lado norte se yergue el impresionante Banco de la Nación (1939), obra del célebre arquitecto Alejandro Bustillo.
Hoy la plaza atrae a numerosos turistas, al ocasional ladrón de cámaras y a menudo a activistas. Los jueves a las 15:30 se reúnen en el lugar las Madres de la Plaza de Mayo, las madres de los desaparecidos, que siguen protestando en defensa de la justicia social¨.
Casa Rosada: ¨La inconfundible fachada de la Casa Rosada ocupa todo el lado este de la plaza. Allí están las oficinas de Cristina Kirchner, la Presidenta, aunque la residencia presidencial está en el tranquilo barrio de Olivos, al norte del centro.
El lado del palacio que da a la plaza de Mayo es de hecho la espalda del edificio. Desde sus balcones Juan y Eva Perón pronunciaron sus discursos ante una multitud de apasionados argentinos. Madonna también cantó desde allí en la película Evita.
Dicen que el color salmón es fruto del intento del presidente Sarmiento de firmar la paz durante su cargo, de 1868 a 1874 (al mezclar el rojo de los federalistas con el blanco de los unitaristas). Sin embargo, otra teoría es que resultó de pintar el palacio con sangre bovina, práctica habitual a finales del s. XIX.
Durante la dictadura militar de 1976-1983 se prohibió el acceso a la Casa Rosada, pero hoy está abierta al público¨.
- Av. 9 de Julio: ¨La avenida 9 de Julio separa Congreso del Microcentro. Es ¨la calle más ancha del mundo¨, como dicen orgullosos los porteños. Tal vez sea cierto –en su punto más ancho tiene 16 carriles-, y las calles vecinas de Cerrito y Carlos Pellegrini hacen que aún parezca más amplia¨.
- Teatro Colón: ¨Este hermoso e imponente edificio de siete plantas es uno de los más destacados de la capital. Es la principal sede de artes escénicas de la ciudad y la única de su especie en el país, un foro de talla mundial y acústica fabulosa dedicado a la ópera, el ballet y la música clásica. Ocupa toda una manzana y tiene aforo para 2500 espectadores, con espacio para otros 500 de pie.¨
- Monumento a los Caídos en Malvinas, donde había dos soldados custodiándolo. No les debe estar permitido o llevar reloj o cambiar su marcial postura, porque uno de ellos sin cambiar su posición de firmes me preguntó la hora.
- Torre de los Ingleses: ¨Versión en miniatura de 76 m del Big Ben londinense. Se alza al otro lado de la plaza San Martín y fue un regalo que la comunidad británica hizo a la ciudad en 1916.¨
- Puerto Madero: Dice así uno de los carteles turísticos: ¨A fines del siglo XIX se decidió brindar a la Ciudad una infraestructura portuaria adecuada, lo que dio origen a un importante debate en la sociedad porteña en torno a dos proyectos: el del ingeniero Luis A. Huergo y el de Eduardo Madero. La propuesta de Madero, que preveía la ubicación del puerto en las inmediaciones de la Plaza de Mayo, fue aprobada por el Congreso de la Nación en 1882.
Las obras se inauguraron el 1897. Más adelante, a principios del siglo XX, se edificaron los depósitos de ladrillo rojo, que hoy constituyen la estampa del barrio. Luego, hacia 1916, se trazó la avenida Costanera, uno de los paseos predilectos de los porteños, y se creó el Balneario Municipal.
Debido al deterioro de las instalaciones entre 1911 y 1930 se construyó el Puerto Nuevo en reemplazo del proyectado por Madero, que quedó abandonado durante más de cincuenta años.
En 1989 se resolvió rescatar la vieja zona portuaria para integrar la ciudad al río. El proyecto, liderado por la Corporación Antiguo Puerto Madero –una sociedad mixta conformada por el gobierno nacional y el de la ciudad- implicó la recuperación de 170 hectáreas para viviendas y espacio público.
Este barrio, cuyas calles rinden homenaje a mujeres destacadas de la historia argentina, pronto se transformó en un exclusivo centro residencial, gastronómico y de negocios de la ciudad¨.
- Reserva ecológica Costanera Sur: ¨La hermosa tierra pantanosa de esta reserva natural de 350 Ha se ha convertido en un rincón popular para observar aves, celebrar picnics y dar paseos los fines de semana. Hay más de 200 especies de pájaros, además de tortugas de río, iguanas y nutrias. La orilla oriental brinda un primer plano de las turbias aguas del Río de la Plata.¨
- Puente de la mujer: ¨Este impresionante puente es el monumento más emblemático de Puerto Madero. Se inauguró en el 2001 y es una contrucción blanca que ocupa todo el Dique 3 y que recuerda a un tiempo a un anzuelo afilado o a un arpa, aunque se supone que representa a una pareja bailando el tango. Lo diseñó el reputado arquitecto Santiago Calatrava y se contruyó en gran parte en España. Es un puente peatonal de 160 m de largo y costó seis millones de pesos. Gira 90 grados para dejar paso al tráfico¨.
- Buque Museo Fragata A.R.A. ¨Presidente Sarmiento¨: Más de 23000 cadetes y oficiales navales argentinos se han formado a bordo de este buque de 85 m de eslora, que dio la vuelta al mundo 37 veces entre 1899 y 1938. A bordo guarda detallados archivos de sus largas travesías, una galería de sus comandantes, numerosos artículos náuticos, como antiguos uniformes, y hasta los restos disecados de Lampazo (el perro que era su mascota), inmortalizado en digna pose. Se puede visitar la bodega, la galera y la sala de máquinas y ver las alcayatas donde se colgaban las hamacas para dormir¨.
Regreso al hotel, ducha y por la tarde me acerqué caminando al Palacio Barolo. Después de leer la novela Inferno de Dan Brown me interesaba especialmente. Esta es la descripción que hace la guía Lonely Planet del edificio:
¨Uno de los edificios más importantes de la zona de Congreso es este de hormigón de 22 plantas. Su diseño se inspiró en la Divina comedia de Dante. Su altura (100 m) es una referencia a cada canto, el número de plantas (22) alude a los versos por canto y su estructura dividida simboliza el infierno, el purgatorio y el cielo.
Se acabo en 1923 y fue el rascacielos más alto de Buenos Aires hasta que se construyó el Edificio Kavanagh en Retiro. En lo alto tiene un faro con excelsas vistas de 360 grados de la ciudad¨.
Hay visitas guiadas y me apunté a la de las 4 p.m. (175 pesos). Las vistas de Buenos Aires desde arriba espectaculares.
De ahí me fui a la cercana Plaza del Congreso donde se ubica el Palacio del Congreso, y volví caminando por la avenida de Mayo hasta la Plaza de Mayo que ya había visitado por la mañana. Del colosal Palacio de Congreso dice Lonely Planet que se erigió en 1906 a imagen y semejanza del Capitolio de Washington D.C., y lo corona una cúpula verde de 85 m.
Me encantó ese primer contacto con la ciudad:
- Hay un montón de librerías para curiosear, con libros nuevos y usados.
- Hay zonas de la ciudad que me recordaban un montón a Madrid, especialmente Gran Vía.
- Durante el día vi unas cuantas manifestaciones, ¨piquetes¨ como dicen aquí.
- La figura del Papa está muy presente. Vi pasar un autobús pintado con su imagen y unas letras que decían ¨Buenos Aires: La ciudad del Papa Francisco¨. Otro cartel con la imagen de Jorge Mario Bergoglio rezaba ¨el Papa que nos une a todos los argentinos¨.
Cené cerca del hotel en la pizzería La Rey, una cerveza, un café en otro garito y al sobre.
Día 4 – Jueves 18 de junio – Buenos Aires – Córdoba
Tomo el vuelo de Aerolíneas Argentinas AR2524 del Aeroparque de Buenos Aires (10:30) a Córdoba (11:53). Quizás este destino me lo hubiera saltado posteriormente, a la hora de organizar mi viaje en junio antes de partir a Argentina. Pero tenía este vuelo comprado desde el 10 de marzo -15.000 millas de Air France + 2.85 euros- , porque me había apuntado a una carrera en el Valle de Calamuchita, cerca de Córdoba. Era una carrera de montaña de 50K, llamada Amanecer Comechingón. Sin embargo me lesioné el gemelo izquierdo el 22 de marzo y no pude volver a correr hasta el 22 de mayo, dos meses lesionado. Con lo que en un mes –la carrera era el sábado 20 junio- no me daba tiempo para prepararme. Por lo que sin la motivación de la carrera ir a Córdoba no era una de mis prioridades, pero el vuelo estaba ya cerrado y pasaba de hacer cambios.
Tomo el autobús del aeropuerto de Córdoba al centro de la ciudad. Hay que comprar una tarjeta que son 25 pesos, más 7.5 pesos que cuesta el trayecto al centro. Son unos 15 kilómetros.
Me alojo en un hotel bastante céntrico, llamado Hotel Garden. Lo reservé en Hotels.com, pero sale también en Lonely Planet. La descripción dice:
¨No podría ser más céntrico. Sus grandes estancias modernas probablemente ofrecen la mejor relación calidad-precio de su categoría, y sin duda la mejor del centro. Sirve el desayuno en un café a la vuelta de la esquina.¨ Ese café al que hacen referencia es el Café La Real.
Dejo la mochila y me dispongo a explorar la ciudad. A una cuadra está el centro neurálgico, la Plaza San Martín con el cabildo y la catedral que será una constante en los pueblos argentinos.
Un par de manzanas más al sur se encuentra la Manzana Jesuítica, formada por el Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba, la Iglesia de la Compañía de Jesús y el Colegio Nacional de Monserrat. Junto con las Estancias Jesuíticas de Córdoba es uno de los 9 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La página Web de la UNESCO lo describe así:
¨Manzanas y estancias jesuíticas de Córdoba (2000)
La manzana jesuítica de la ciudad de Córdoba, que fue uno de los núcleos de la antigua provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús, comprende la universidad, la iglesia, la residencia de los padres jesuitas y el colegio Montserrat. Este conjunto y las cinco estancias jesuíticas de las sierras cordobesas albergan edificios religiosos y seculares ilustrativos de una experiencia religiosa, social y económica sin precedentes, que se llevó a cabo entre los siglos XVII y XVIII y duró más de 150 años.¨
Esto es lo que dice Lonely Planet de la Manzana Jesuítica:
¨También se la conoce, lo mismo que la de Buenos Aires, como la Manzana de las Luces. En sus inicios estaba asociada a la influyente orden de los jesuitas.
Al lado, el Colegio Nacional de Monserrat data de 1782, aunque la institución fue fundada en 1687 y trasladada tras la expulsión de los jesuitas. Los claustros interiores son originales, pero el exterior se modificó en 1927. El arquitecto de la restauración, Jaime Roca, le otorgó su actual aspecto barroco.
En el 2000, la Unesco declaró Patrimonio Mundial la Manzana Jesuítica, junto con otras cinco estancias jesuíticas de la provincia.
MUSEO HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.
En 1613 fray Fernando de Trejo y Sanabria fundó el Seminario Convictorio de San Javier, que, tras ascender al rango universitario en 1622, se convirtió en la Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del país. Contiene, entre otros tesoros nacionales, parte de la Biblioteca Mayor de los jesuitas y el Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba.
IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS
Esta iglesia de construyó entre 1645 y 1671, y la diseñó el padre flamenco Philippe Lemaire, que ideó un tejado de cedro en forma de un caso invertido de barco. Y es que Lemaire fue en su día un constructor naviero. El retablo barroco es de cedro paraguayo tallado de la provincia de Misiones.
La capilla Doméstica, completada en 1644, está en Caseros, detrás de la iglesia. Su ornamentado techo se construyó con cuero de vaca sobre un armazón de gruesa caña de taguaro y se pintó con pigmentos compuestos, en parte, por huesos hervidos.
COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT
Se remonta a 1782, aunque el colegio en sí se fundó en 1687 y se traspasó tras la expulsión jesuítica. Los claustros interiores son originales, pero en 1927 el arquitecto restaurador Jaime Roca modificó en gran medida el exterior y le dio su aire barroco actual.¨
Lo del tejado en forma de casco invertido no es nada nuevo, en Vitoria tenemos lo mismo en la iglesia de San Vicente. Lo podéis ver en este video de 5 minutos de Euskadi directo donde en julio de 2010 nos pillaron de visita :-)
Para ver el Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba me uní a una visita guiada (10 pesos) donde aprendí un poco más sobre la presencia en América de la orden fundada por San Ignacio de Loyola. Ver los libros antiguos expuestos en las vitrinas correspondientes me llevó a la novela de Dan Brown ¨Ángeles y Demonios¨ donde el profesor Robert Langdon visita los archivos del Vaticano. Claro está, salvando las distancias.
Córdoba sería el equivalente a Salamanca en España, la ciudad universitaria por excelencia, por cuya razón cuenta con la gran vitalidad que le dan los estudiantes.
Día 5 – Viernes 19 de junio – Córdoba
Por la mañana salí a correr un ratillo, una vuelta circular por la ribera del río de 10km. Ducha, y tomé un microbús de la compañía Sarmiento (28 pesos) de Córdoba a Alta Gracia, a unos 40 kilómetros.
¿Qué se puede visitar en ese pueblo de unos 50.000 habitantes?
Principalmente dos cosas:
- El museo Casa de Ernesto Che Guevara.
- La Estancia Jesuítica.
Pero antes había que comer. Un paisano me recomendó un restaurante llevado por extremeños que habían emigrado allá hace años, Hispania Hostal. Comí de maravilla un menú barato así que recomendable.
MUSEO CASA DE ERNESTO CHE GUEVARA
Dice así Lonely Planet:
¨En la década de 1930, la familia del joven Ernesto Guevara se mudó a este lugar porque un médico les recomendó el clima seco para el asma de su hijo. Aunque el Che vivió en varias casas, incluida la de Rosario donde nació, la principal residencia de la familia era Villa Beatriz, que ha sido comprada por la localidad y restaurada como museo. Muestra una exposición fotográfica de la vida del revolucionario y un par de enormes fotos que conmemoran una visita de Fidel Castro y Hugo Chávez¨.
Je, je, cuando leo lo de que se mudo a este lugar por el clima seco me viene a la cabeza una secuencia de mi película favorita, Casablanca:
- Louis: "Dígame, Rick, ¿qué le ha traído a Casablanca?"
- Rick: "Vine a Casablanca a tomar las aguas."
- Louis: "Pero... ¡si Casablanca es un desierto!"
- Rick: "Al parecer me informaron mal."
El museo –entrada 75 pesos- me pareció muy interesante. Está divido en 11 salas y cada una de ellas muestra recuerdos de periodos diferentes de la vida del Che. Reproduzco aquí lo que dice el folleto informativo:
¨VILLA NYDIA
Fue construida por la Compañía de Tierras y Hoteles en el año 1911, para ser habitada por el personal jerárquico del ferrocarril. Cuando la familia Guevara llegó a Alta Gracia, buscando alivio para el asma del pequeño Ernesto, habitaron Villa Nydia desde 1935 hasta 1937 y de 1939 a 1943, para luego trasladarse a Córdoba.
El nombre de la casa proviene de Nydia, la hija menor del primer propietario de la casa, Barraco Candioti, y mientras la familia Guevara de la Serna vivió aquí la casa llevó ese nombre. Posteriores dueños cambiaron su nombre por Villa Beatriz y otros. Villa Nydia es declarada Bien Patrimonial por el Gobierno Municipal de Alta Gracia, que la adquiere en noviembre de 2000 abriendo sus puertas como ¨Museo Casa Ernesto Che Guevara¨ el día 14 de julio de 2001. Este museo propone el reencuentro con el Che Guevara a través del legado de su vida y sus años en Alta Gracia donde residió más tiempo de manera consecutiva.
SALA 1 – ANA MARÍA DE LA SERNA
EL CHE EN ALTA GRACIA
Aquí se exhiben fotografías de las distintas viviendas que la familia Guevara de la Serna habitó durante su estadía en la ciudad de Alta Gracia (1932-1943). En la galería se encuentra la escultura del Che niño, que representa sus años en la ciudad. ¨Mi hijo el Che vivió en Alta Gracia desde los cinco años hasta los dieciséis. Toda su niñez y toda su adolescencia.¨ (Mi hijo el Che, de Ernesto Guevara Lynch).
Al final encontramos la escultura de hormigón armado con la antorcha encendida en honor a su memoria como símbolo de vida, presencia, unión, fuerza; fuente de luz y calor permanente.
SALA 2 – ARGENTINA
INTRODUCCIÓN A LA EXPERIENCIA MUSEO CASA DEL CHE
¨Seamos realistas. Soñemos lo imposible¨. Che Guevara.
Esta sala es la invitación a recorrer el museo, conociendo la vida y obra del Che de manera cronológica: su niñez y adolescencia, sus viajes por Latinoamérica, el hombre revolucionario y el ideólogo, su trágico desenlace, su fuerte legado.
Se exponen cuatro gigantografías y un mapa con el recorrido sugerido para transitar la casa y conocer de esta manera la evolución del pensamiento de Ernesto Guevara.¨
SALA 3 – CELIA DE LA SERNA
EL CHE NIÑO
En 1927, Ernesto Guevara Lynch se casa con Celia de la Serna y juntos se instalan en Puerto Caraguatay (Misiones), donde compran unas plantaciones de yerba mate. Ante la llegada inminente del primogénito, el matrimonio decide viajar a Buenos Aires. Navegando por el Río Paraná hacen un alto obligado en la Ciudad de Rosario y allí, el 14 de junio de 1928, nace Ernesto Guevara de la Serna. Los problemas bronquiales con los que nació se transformaron en asma, por lo que, a fines de 1932, la familia de Ernestito se trasladó a Alta Gracia, buscando solución para una enfermedad que lo acompañaría el resto de su vida. Alta Gracia era un lugar turístico por excelencia, de clima seco y aire puro, donde la familia Guevara residió once años (de 1932 a 1943). A pesar del asma, el niño tuvo una vida activa y practicó varios deportes, generando en él un espíritu de disciplina y autocontrol. Ernesto, un niño travieso e inteligente, recibió de su madre las primeras lecciones que lo prepararon para el ingreso a las escuelas públicas. Desde pequeño fue ávido lector: Julio Verne, Emilio Zolá, Horacio Quiroga, Antonio Machado, Anatole France, fueron algunos de sus autores favoritos.
En Alta Gracia también cultivó muchos amigos que lo acompañaron en aventuras inolvidables. En su tiempo libre Ernestito practicaba caminatas interminables, jugaba al golf y al fútbol, practicaba natación –que aprendió en el Sierras Hotel junto a su hermano Roberto sin que sus padres lo supieran. Su padre cuenta: ¨…Ernesto y su hermano, de chiquilines, conocían muy bien el golf, practicaban todos los días junto a los hijos de los caddies¨.
Otro juego que Ernesto aprendió desde muy pequeño fue el ajedrez. Estaba muy entusiasmado, se volcaba sobre un tablero y ensayaba las aperturas y las defensas más inocentes. En las reuniones y cuando jugaba al ajedrez, el mate era indispensable. Decía: ¨Es parte del juego, hay que chupar un poco de esto para que se lubrique el cerebro y se pueda pensar mejor¨.
SALA 4 – CARLOS FIGUEROA
LA JUVENTUD
La familia Guevara de la Serna vivió en la ciudad de Córdoba desde 1943 hasta 1947. Ernesto cursó sus estudios secundarios en el colegio Deán Funes. Allí conoce a los hermanos Granado, de quienes recibe el apodo fúser (furibundo Serna) cuando formó parte de un equipo de rugby. Por ese entonces, ya demostraba gran interés por la filosofía. Cuando concluyó sus estudios en 1946, ingresó a trabajar en la Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba. Tras el regreso a Buenos Aires, Ernesto se inscribe en la Facultad de Medicina. A los 21 años, a bordo de una bicicleta Garelli preparada con un pequeño motor ¨Micrón¨, parte desde Buenos Aires pasando por Rosario, Córdoba, Santiago del Estero hasta las provincias del norte. Este recorrido de más de 4.000 km., le permitió ver y palpar de cerca las grandes diferencias sociales que existían en el país.
SALA 5 – ALBERTO GRANADO
SUS VIAJES POR LATINOAMÉRICA
¨…Este vagar sin rumbo por nuestra ´mayúscula América´ me ha cambiado más de lo que creí…¨
Junto a Alberto Granado, Ernesto decide recorrer Latinoamérica. El 29 de diciembre de 1951, emprenden viaje en una moto Norton de 500cc, ¨La Poderosa II¨.
Parten desde Buenos Aires rumbo a la Patagonia Argentina para cruzar a Santiago de Chile. Tras su paso por Perú, ya sin moto, llegan al leprosario de San Pablo donde los nativos les regalan una balsa, la ¨Mambo-Tango¨, con la cual navegaron por el Amazonas hasta los límites entre Perú, Brasil y Colombia. Finalmente, en Venezuela, Alberto Granado ingresa en un hospital y Ernesto regresa a la Argentina para cumplir la promesa hecha a su madre: terminar la carrera de medicina. Completó las catorce materias pendientes en menos de un año y se graduó de médico el 11 de abril de 1953.
A los 25 años realiza su segundo viaje por América Latina con su amigo de la infancia, ¨Calica¨ Ferrer. Desde Buenos Aires recorren en tren Bolivia, Perú y Ecuador, donde se separan. Ernesto llega a Guatemala donde conoce al cubano Ñico López que lo apoda ¨Che¨, y a quien sería su esposa, Hilda Gadea, exiliada peruana, miembro del partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (A.P.R.A.). De ahí parte a México donde, en julio de 1955, conoce a Fidel Castro y se enrola como médico en la futura expedición guerrillera. El 14 de febrero de 1956 nace su primera hija Hilda Beatriz Guevara.
(Parte de las cenizas de Alberto Granado descansan en esta sala)
SALA 6 – CAMILO CIENFUEGOS
CUBA, DIRIGENTE Y FAMILIA
¨…Mi futuro está unido a la revolución Cubana. O triunfo con ella o muero…¨
El 25 de noviembre de 1956, 82 hombres del grupo revolucionario ¨26 de Julio¨ parten del puerto de Tuxpan (México) a bordo del pequeño barco ¨Granma¨ rumbo a Cuba. En Playa de las Coloradas, sólo 17 sobreviven al primer ataque del ejército de Batista. Reagrupados en la Sierra Maestra, se unen a la lucha campesinos y pobladores. El Che fue nombrado Comandante del flamante ejército.
En diciembre de 1958 el derrumbe de la dictadura de Batista era inminente. Finalmente, el 1º de enero de 1959, los Comandantes Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara, tomaron La Habana; al día siguiente, junto a Fidel Castro hicieron su entrada victoriosa a la ciudad. Tras el triunfo de la revolución se casa con Aleida March de la Torre, revolucionaria villaclareña y su colaboradora en la Batalla de Santa Clara. Tuvieron cuatro hijos: Aleida, Camilo, Celia y Ernesto.
El Che después de la Revolución
El 9 de febrero de 1959 Ernesto Guevara fue declarado ciudadano cubano y llegó a ocupar varios cargos públicos: Embajador, Director de la División de Industrialización de la Agricultura y Presidente del Banco Nacional. En 1960 visita la Unión Soviética, Checoslovaquia y Estados Unidos en misión comercial. En 1961 es nombrado Ministro de Industria, encabezando la delegación cubana en la Primera Conferencia Socioeconómica (Punta del Este).
El 14 de marzo de 1965 el Che residió oficialmente por última vez en Cuba.
SALA 7 – ROSARIO GONZALEZ DE LÓPEZ
COCINA ORIGINAL DE LA CASA, ¨LEÑERA¨
Denominada ¨cocina económica¨ por el sistema novedoso para obtener agua caliente en la casa. Aquí se refugiaba Ernestito cuando los ataques de asma le impedían salir a jugar con sus amigos o concurrir a la escuela.
Su compañía era Doña Rosario, que lo cuidaba, utilizando paliativos caseros, como las hierbas aromáticas de la zona. Rosarito atesora muchísimos recuerdos.
¨…Cuando conocí a Ernestito tenía sólo cuatro años de edad y sufría tantos ataques de asma que lo doblaban por la mitad… Muchas veces lo llevé en mis brazos hasta la cama, porque no podía caminar…¨
¨…Él era un niño generoso, cuando compraba golosinas no eran sólo para él, sino para sus amigos y para los que trabajaban en la casa…¨.
SALA 8 – POSTALES DE UN DÍA HISTÓRICO
FIDEL CASTRO EN LA CASA DEL CHE
El día 22 de julio de 2006, en el marco de la Cumbre de Presidentes llevada a cabo en la ciudad de Córdoba, los presidentes Fidel Castro, de Cuba, y Hugo Chávez, de Venezuela, visitaron el Museo Casa del Che.
SALA 9 – LA BIBLIOTECA
BIBLIOTECA Y ESPACIO DE LECTURA
La casa de los Guevara era de todos, en especial de los amigos de sus hijos, sin diferencias de clases. Era el punto de reunión y se llegaba sin previa invitación. Según Carmen de la Serna, hermana mayor de Celia, ¨…el desorden gobernaba a todos y sólo hacían grandes limpiezas cuando se festejaba algo. (…) Pero en ese ¨vive como quieras¨ todos parecían felices, cada uno hacían lo que le daba la gana y nadie se quejaba¨.
Ernesto, a los 6 años, era el jefe de toda la pandilla: Fernando Romero, José y Enrique Martín, Juan Aguilar, Cacho, Manolo y el Negro Ávalos, Juanchillo, Ariel Vidosa, Ramón y el Negrito Palacios, Roberto y Ana María Guevara. También fueron sus amigos en Alta Gracia Carlos Figueroa, José Manuel Peña, ¨Calica¨ Ferrer, entre otros.
SALA 10 – KORDA
SALA DE PROYECCIÓN
Alberto Korda era el seudónimo del fotógrafo cubano Alberto Díaz Gutiérrez, autor del retrato más famoso del Che. La foto fue tomada el 5 de marzo de 1960, en la despedida de 136 cubanos muertos en un atentado sobre el barco francés ¨La Coubre¨.
Ubicado en una fila posterior, el Che se asomó frente a la tribuna, con la mirada perdida hacia el horizonte. En esa fracción de segundo Korda tomó la fotografía más difundida y reproducida en el mundo: el ¨Guerrillero Heroico¨. Años después el editor comunista italiano Feltrinelli vio la foto en la casa de Korda y la editó.
SALA 11
CONGO – BOLIVIA
En marzo de 1965, bajo el nombre de Ramón Benítez y apodado ¨Tatu¨ como nombre de guerra, el Che ingresa al Congo, permaneciendo siete meses. En contacto con la guerrilla local intentó trasladar la experiencia cubana para ayudar a los movimientos de liberación africanos pero la falta de organización e indisciplina de los combatientes, las masivas deserciones, las divisiones tribales y las disputas políticas internas entre el mando revolucionario hicieron que la experiencia fracasara. En julio de 1966 el Che debió regresar a Cuba junto a sus combatientes.
Se publica su libro El socialismo y el hombre en Cuba. En estos años escribe varias cartas: a su madre –que muerte mientras él está en la selva-, a sus hijos y a Fidel.
En noviembre de 1966 Ernesto Guevara ingresa a Bolivia bajo la falsa identidad de Adolfo Mena González, para dirigir la revolución en ese país. Elige ¨Ramón¨ como nombre de batalla. Tras algunas acciones exitosas, comienzan los enfrentamientos con las fuerzas militares bolivianas.
En septiembre de 1967 el ejército boliviano inicia la persecución al Che. El 8 de octubre el grupo guerrillero es cercado en la quebrada de El Yuro. El Che, herido en las piernas, es capturado y trasladado a la escuela de La Higuera para ser interrogado.
El 9 de octubre de 1967, Ernesto Guevara es ultimado a balazos, a las 13:10 hs., por el oficial Mario Terán, quien obedece órdenes del presidente boliviano René Barrientos. Su cuerpo es encontrado 30 años después, en una fosa común de Valle Grande (Bolivia). El pueblo de Santa Clara (Cuba), erige hoy en su memoria un mausoleo donde descansan sus restos.
Me pareció fascinante el museo del Che, repasar su historia y conocer el lugar donde pasó su infancia:
- En la película ¨Diarios de motocicleta¨ Granado le suele llamar ¨fuser¨ a Che. Ahora ya sé de donde viene.
- En una de las salas se puede ver una Norton 500cc como la utilizada por Che y Granado en su viaje. En la película se puede ver que la moto se estropea y la dejan para chatarra. Pregunté a las chicas del museo a ver si esa moto era la original y me dijeron que no, que era una moto del mismo modelo pero que la original se vendió por piezas.
- Me gustaba mucho la carta que le escribió el Che a Fidel Castro agradeciéndole su amistad e informándole de que se iba a combatir en otras revoluciones. En el museo se encuentra expuesta una réplica de la carta original, y hace ilusión leer esa carta de su puño y letra.
Posteriormente visité Tajamar, uno de los embalses de Alta Gracia construidos en el s. XVII y la estancia jesuítica (entrada 20 pesos).
En Alta Gracia también se encuentra el Museo Manuel de Falla. Este compositor español que los que ya tengáis mi edad recordaréis de los billetes de 100 pesetas se exilió a Argentina después de la Guerra Civil Española, falleciendo en Alta Gracia donde residió.
Regreso en autobús a Córdoba. Me hizo ilusión escuchar en la radio la canción ¨Soldadito marinero¨, de Fito y los Fitipaldis. Pensaba que el microbús me dejaría donde lo había cogido, en una estación cerca del centro –terminal de microbús Mercado Sud-. Sin embargo me dejó en la terminal de autobuses, algo más lejos. Al bajarme vi a un tío de seguridad y le pregunté direcciones para llegar al centro. Me dijo:
- ¨Vas por ahí, cruzas la estación, verás una escalera, la bajas, pasas por la estación antigua y sales a la calle blah blah blah. También podrías hacer lo mismo por esta calle aquí fuera, pero por seguridad mejor vas por dentro de la estación.¨
Yo: - ¨Por seguridad, ¿te refieres al tráfico o a que me pueden robar?¨
Empleado de seguridad: - ¨A que en esa calle te podrían robar¨.
Uppps, no me dejó eso muy tranquilo, pero llegué sin novedad al hotel.
El 20 de junio se celebra en Argentina el Día de la Bandera, y es festivo. Salí a cenar a la Plaza San Martín y me encontré a un montón de gente bailando y pasando el rato vestidos con trajes tradicionales. Pregunté qué celebraban y me dijeron que era la víspera del Día de la Bandera, y que eso estaban celebrando.
Día 6 – Sábado 20 de junio – Córdoba - Salta
Desayuno y con la mochila voy a una parada de autobús de la Avenida Colón a coger el autobús 25 que me llevaría al aeropuerto. A las 08:00 a.m. pasa por allí y al subirme le pregunto al conductor ¨¿va al aeropuerto?¨y me dice que no, que lo tengo que tomar en la calle San Jerónimo, al lado de catedral –bastante cerca andando-. Así que allá voy con mi mochila. Espero y espero, y a las 08:50 aparece el mismo autobús con el mismo chófer. ¨Ahora sí, vamos al aeropuerto¨. Me explica que tenía bastantes paradas antes de llegar a esta última y que esperaba que me recogería algún otro autobús, antes, pero que por ser día festivo –Día de la Bandera- había menos servicios.
Tomo el vuelo de Argentina Airlines AR2534 de Córdoba (11:25) a Salta (12:50). En Salta me alojo en el Hotel Pachá, en la Avenida Entre Ríos no. 541.
Esto es lo que dice la guía Lonely Planet de Salta:
¨Salta. 655.600 habitantes. Alt. 1187 m.
La sofisticada Salta es un lugar predilecto de muchos, con excelentes museos, cafés en las plazas y música folclórica de sus peñas populares. Con los servicios –incluidos el tráfico y el ruido- de una ciudad grande, Salta conserva el ambiente de un lugar pequeño y exhibe más arquitectura colonial que muchos otros sitios del país.
Fundada en 1582, actualmente es el lugar más turístico del noroeste de Argentina, con numerosas opciones de alojamiento. El centro bulle con agentes turísticos y es el lugar donde organizar las excursiones.¨
Dejé la mochila y me fui a dar un paseo por el centro. En primer lugar quería solucionar un par de tours para los siguientes dos días, y me decanté por la agencia de viajes Turismo la Posada donde reservé un tour a Humahuaca para el domingo, un tour a Cafayate para el lunes. Un paseíto por la plaza principal, Plaza 9 de Julio, y de ahí me cogí el teleférico -85 pesos ida y vuelta- hasta el Cerro San Bernardo para disfrutar de una excelente vista aérea de Salta. Este cerro sería el Monte Igueldo donostiarra.
Vuelta al centro, y en la Plaza 9 de Julio entré al espectacular Museo de Arqueología de Alta Montaña (entrada 70 pesos). Dice Lonely Planet:
¨Uno de los mejores museos del norte de Argentina. Ofrece una serie e informativa exposición centrada en la cultura inca y, en particular, los sacrificios de niños dejados en algunas de las cumbres más imponentes de los Andes.
El plato fuerte de la muestra es el cuerpo momificado de uno de tres niños (rotados cada seis meses) descubiertos en el pico de Llullaillaco en 1999. La decisión de mostrar los cadáveres fue polémica y verlos cara a cara es una experiencia conmovedora.
El pelo intrincadamente trenzado y las ropas se encuentran en perfecto estado de conservación y sus rostros reflejan (¿quién sabe?) un pasado distante, una típica cara de Salta del s.XXI, una muerte tranquila o tortuosa.
Los bienes funerarios impresionan por su inmediatez, con colores tan frescos como el día en que se elaboraron. Las illas (pequeñas figuras votivas de animales y humanos) son de plata, oro, concha y ónix y muchas estás vestidas con telas. Se hace difícil imaginar la posibilidad de disfrutar de una mirada más privilegiada a la cultura sudamericana precolombina. También se exhibe la Reina del Cerro, una momia que acabó en el lugar tras una turbulenta historia.¨
En otra sección Lonely Planet habla sobre estos sacrificios incas:
¨Los niños entregados a la montaña
La frase ¨sacrificio humano¨ es sensacionalista pero la realidad es que, a veces, la cultura inca ofrecía las vidas de niños de alta cuna para agradar y apaciguar a sus dioses. Los incas lo veían como una ofrenda para garantizar la fertilidad de su pueblo y de la tierra. Las cumbres altas de la cordillera de los Andes siempre se consideraron sagradas y fueron elegidas para efectuar los sacrificios. Los incas creían que los niños no morían sino que se reunían con sus ancestros, que vigilaban las comunidades desde las cumbres más altas.
Cuidadosamente elegidos para el papel, los niños eran llevados a la capital ceremonial de Cuzco, donde eran los protagonistas de una gran celebración: la capacocha. Las bodas ceremoniales entre ellos ayudaban a forjar lazos diplomáticos entre las tribus de todo el imperio inca. Al final de la fiesta, eran exhibidos dando dos vueltas a la plaza y luego tenían que regresar a casa en una línea recta (un arduo viaje que podía demorarse meses). Ya en casa, eran honorados y llevados a las montañas, donde recibían comida y bebían grandes cantidades de chicha, una bebida alcohólica elaborada con maíz fermentado. Cuando caían inconscientes eran llevados al pico de la montaña y enterrados, a veces vivos (supuestamente para no despertarse más) y a veces después de haber sido estrangulados o matados de un golpe en la cabeza.
En 1999 tres niños fueron hallados cerca del pico de Llullaillaco, un volcán de 6739 m. unos 480 km. al oeste de Salta, en la frontera chilena (el yacimiento arqueológico conocido más alto del mundo). El frío, la presión baja y la falta de oxígeno y bacterias han contribuido a conservar los cuerpos casi intactos. La doncella tenía unos 15 años al fallecer y quizá fuera una aclla (una ¨virgen del sol¨), un prestigioso papel en la sociedad inca. Los otros dos, un niño y una niña de seis o siete años, (esta última dañada por el golpe de un rayo), tenían deformaciones craneales que indican que procedían de familias de alto rango. Todos iban acompañados de un ajuar (bienes funerarios) como telas y pequeñas figuras de humanoides y camélidos.
El traslado de las momias a Salta fue polémico. Muchos pensaron que nunca debieron dejar el lugar donde fueron descubiertas, lo que hubiera sido imposible en cuanto se hubiese conocido el lugar. Con independencia de lo que cada cual piense de ellas y de la arqueología, las momias ofrecen una instantánea fascinante de la religión y cultura incas.¨
En mi visita se encontraba en exhibición la ¨Niña del Rayo¨. Es un museo fascinante, y me vi todos los videos que pasaron.
Día 7 – Domingo 21 de junio – Salta
Tocaba madrugar porque a las 07:00 a.m. me pasaban a recoger por el hotel para la excursión de Quebrada de Humauaca. Sí, como la canción carnavalito que hizo famosa en España King África :-)
La Quebrada de Humauaca es patrimonio de la humanidad desde 2003. Así la describe la UNESCO:
¨Este sitio se extiende a lo largo de un importante itinerario cultural, el Camino del Inca, que sigue el curso del Río Grande y su espectacular valle, desde su nacimiento en el altiplano desértico y frío de los Altos Andes hasta su confluencia con el Río Leone, unos 150 kilómetros más al sur. En el valle hay huellas importantes de su utilización como vía comercial importante desde 10.000 años atrás, así como de las actividades de grupos de cazadores-recolectores prehistóricos. También hay vestigios del imperio inca (siglos XV y XVI) y de los combates de los republicanos por la independencia de Argentina (siglos XIX y XX).¨
Así describía la agencia de viajes la excursión:
¨Para descubrir la magia de colores de la Quebrada de Humahuaca partimos desde Salta a través de RN 9/34 para arribar a San Salvador de Jujuy a partir de donde comenzaremos a desandar los maravillosos pueblos de la Quebrada de Humahuaca para descubrir sus costumbres, tradición, creencias, y descubrir además los maravillosos paisajes que los rodean. Así recorreremos Volcán, Tumbaya, Purmamarca con su plaza donde se congregan los artesanos, su iglesia llena de historia y por supuesto el Cerro de los siete colores. Luego en Tilcara visitaremos el Museo de Antropología para descubrir la vida de nuestros ancestros. Luego visitaremos las ruinas preincaicas del Pucara de Tilcara. Nuestro siguiente punto será Humahuaca donde además de recorrer el pueblo con sus hermosos edificios y el imponente Monumento a la independencia, almorzaremos. De regreso visitaremos el pueblo de Uquia cuya capilla data de hace 700 años y en su interior conserva su altar laminado en oro, y pinturas de la escuela cuzqueña de un invaluable valor. Desde allí llegaremos al Trópico de Capricornio, y luego Huacalera y Maimara donde podremos apreciar su famosa Paleta del Pintor. Por último ingresaremos en la ciudad de San Salvador de Jujuy para conocer su catedral, plaza principal, Cabildo y la Casa de Gobierno donde se encuentran las obras de Lola Mora. Desde allí regresamos a Salta.¨
Eso es más o menos lo que hicimos. Los paisajes son espectaculares y los rasgos de la gente son indígenas, más parecidos a lo que te puedes esperar en Perú o Bolivia.
En la excursión llevamos un guía desde Salta, pero en el pueblo de Huamaca se subió al autobús un guía local del pueblo porque así está estipulado. Después de una primera presentación recitó este bello poema de Fortunato Ramos:
¨No te rías de un colla
No te rías de un colla que bajó del cerro,
que dejó sus cabras, sus ovejas tiernas, sus habales yertos;
no te rías de un colla, si lo ves callado,
si lo ves zopenco, si lo ves dormido.
No te rías de un colla, si al cruzar la calle
lo ves correteando igual que una llama, igual que un guanaco,
asustao el runa como asno bien chúcaro,
poncho con sombrero, debajo del brazo.
No sobres al colla, si un día de sol
lo ves abrigado con ropa de lana, transpirando entero;
ten presente, amigo, que él vino del cerro, donde hay mucho frío,
donde el viento helado rajeteó sus manos y partió su callo.
No te rías de un colla, si lo ves comiendo
su mote cocido, su carne de avío,
allá, en una plaza, sobre una vereda, o cerca del río;
menos si lo ves coquiando por su Pachamama.
Él bajó del cerro a vender sus cueros,
a vender su lana, a comprar azúcar, a llevar su harina;
y es tan precavido, que trajo su plata,
y hasta su comida, y no te pide nada.
No te rías de un colla que está en la frontera
pa’l lao de La Quiaca o allá en las alturas del Abra del Zenta;
ten presente, amigo, que él será el primero en parar las patas
cuando alguien se atreva a violar la Patria.
No te burles de un colla, que si vas pa’l cerro,
te abrirá las puertas de su triste casa,
tomarás su chicha, te dará su poncho, y junto a sus guaguas,
comerás un tulpo y a cambio de nada.
No te rías de un colla que busca el silencio,
que en medio de lajas cultiva sus habas
y allá, en las alturas, en donde no hay nada,
¡así sobrevive con su Pachamama!¨
Los collas o kollas son un pueblo indígena del Norte Chico de Chile, de Bolivia y del norte de Argentina.
Al despedirse ya una vez visitado el pueblo recitó este otro poema del mismo autor:
¨Yo jamás fui un niño
Mi sonrisa es seca y mi rostro es serio,
mis espaldas anchas, mis músculos duros
mis manos partidas por el crudo frío
sólo ocho años tengo, pero no soy niño.
Detrás de mis ovejas ando por el cerro
y cargau mi leña bajo hasta mi puesto
a soplar el fuego, a mismiar mi soga,
y no tengo tiempo para ser un niño.
Los años caminan y todo es lo mismo,
moti, sal con lechi son mis caramelos,
mi juguete un chivo o el perro ovejero,
poco tiempo tengo, pero no soy un niño.
Mi avión de juguete es un cuervo viejo,
mi camión un burro de trotar muy lento,
mi amigo, es el zorro que roba mis cabras
y es todo mi consuelo de poder ser niño.
Mi rostro es de viejo y mi andar de agüelo,
mis callos partidos por piedras del cerro,
mi poncho rotoso por el fuerte viento,
todo eso me dice, que no soy un niño.
¡Y no hay reyes magos,
no hay Días del Niño,
jamás tuve suerte
de poder ser niño!¨
En Huamaca tocaba probar el plato local, llama.
De un folleto que compré extraigo información de algunas de las principales atracciones:
¨CERRO DE LOS SIETE COLORES – PURMAMARCA
Este magnífico paisaje del norte argentino es fruto de una compleja historia geológica. Las capas multicolores se deben a que, desde hace 65 millones de años (en el periodo cretáceo) sedimentos marinos, las custres y fluviales se fueron colocando en la zona. Los movimientos tectónicos que se produjeron desde entonces le dieron la ubicación que tiene actualmente.¨
¨LA PALETA DEL PINTOR – MAIMARA
A 76 km. de S.S. de Jujuy por la ruta nacional N9 a 2.383 msnm se encuentra Maimara, que significa ¨Estrella que cae¨ o ¨Campo de las estrellas¨. Es un pequeño poblado con predominancia de cultivos de frutas, hortalizas y flores. También se destacan los cerros conocidos como La paleta del pintor, en referencia a la variedad de colores; compuesto por una serie de plegamientos antisinclinales y sinclinales (estratos curvos con el arco hacia arriba y hacia abajo respectivamente), estas formas geológicas corresponden a rocas terciarias y cuaternarias¨.
¨PUCARÁ DE TILCARA – Fuente Wikipedia
El Pucará de Tilcara es una fortaleza construida por los tilcaras, una parcialidad de los omaguacas, en un punto estratégico sobre la Quebrada de Humahuaca, en la Provincia de Jujuy, República Argentina (los aborígenes de la región decidieron fijar sus residencias en la cima de los cerros o mesetas de difícil acceso). Se encuentra a 1 km al sur de la ciudad de Tilcara, sobre un morro, a 80 m de altura/ junto a la confluencia del Río Guasamayo y el Río Grande,1 que allí corre a 2.450 msnm. Fue un lugar ideal para defenderse de los ataques; dominaba el cruce de los dos únicos caminos del lugar y por un lado la defienden los acantilados sobre el Río Grande y por el otro las ásperas laderas. En los faldeos más accesibles construyeron altas murallas. Los pucarás no solo tenían fines defensivos sino también sociales y religiosos. Desde esa altura podían controlarse los campos de cultivo circundantes y las viviendas de los campesinos en los terrenos bajos.
Es una de las más importantes y conocidas de las antiguas poblaciones prehispánicas de la región Humahuaca. Tiene una extensión de 8 a 15 hectáreas y aproximadamente 900 años de antigüedad. En el pucará se identifican varios barrios de viviendas, corrales, una necrópolis y un lugar para ceremonias sagradas, entre otros espacios.¨
Día 8 – Lunes 22 de junio – Salta
Otra vez tocaba madrugar, recogida a las 8 de la mañana.
Así describe la agencia de viajes el tour:
¨Con esta excursión descubriremos uno de los paisajes más imponentes que ofrece Salta, la Quebrada de las Conchas, para lo cual pondremos rumbo al sur por RN68 a través de los pueblos de Cerrillos, La Merced, El Carril, Coronel Moldes y La Viña, todos estos insertos en el Valle de Lerma, zona agrícola ganadera donde la principal producción es el tabaco por lo que se podrán apreciar las estufas de tabaco, desde las antiguas de adobe a las modernas, las hojas de tabaco extendidas a lo largo de los alambrados secándose al sol, luego nos adentraremos en la Quebrada de las Conchas a través de Alemanía. En esta parte del recorrido se podrán apreciar los más diversos colores y formaciones rocosas, entre los más importantes La Garganta del Diablo, el Anfiteatro, La Yesera, Casa de Loros, Los Castillos, Los Medanos, El Fraile, El Obelisco, Las Ventanas, entre otras. Una vez en Cafayate visitaremos una bodega para descubrir todos los secretos de los vinos salteños, fundamentalmente el famoso vino torrontes.
Luego del almuerzo recorreremos el pueblo con sus lugares más significativos, para luego emprender el regreso a Salta donde descubriremos gracias a la posición del sol y a la erosión hídrica y eólica un paisaje completamente distinto al apreciado a la ida. De regreso al valle de Lerma la excursión se cerrará con la frutilla del postre: una refrescante visita al dique Cabra Corral¨.
Si los paisajes de la Quebrada de Humauca son espectaculares, estos no les van en absoluto a la zaga.
En un momento del trayecto pasamos cerca de un puente y el guía nos dijo que aparecía en la película argentina ¨Relatos salvajes¨, que no he visto pero sobre la que sí que había oído hablar. Me he metido en Youtube a ver el tráiler y efectivamente aparece en el minuto 1´15¨ de este video. ¡La tendré que ver!
En Cafayate después de visitar la bodega ¨Vasija Secreta¨ fuimos a comer, y tocaba probar también la especialidad local, chivito a la parrilla. Para acompañarlo me pedí una ración de morcilla y un poco vino. De poster en otro local dos bolas de helado, una de vino tinto, otra de vino blanco. Cafayata es tierra de vinos.
En las dos excursiones de los dos días coincidí con gente muy maja, con algunos de los cuales coincidimos en las dos excursiones. Es el caso de Natalio y Carolina de Mar de Plata (Argentina) y de Chris y Sarah, dos australianos que llevaban un año viajando.
Día 9 – Martes 23 de junio – Salta – Iguazú
Esa tarde tenía el vuelo para ir a Iguazú a las 7 de la tarde.
American Airlines AR2812: Salta (18:55) – Iguazú (20:45)
No me daba tiempo a hacer una excursión que me hubiera gustado hacer, a Salinas Grandes. Esto es lo que dice Lonely Planet de este lugar:
¨Conviene llevar gafas de sol para visitar este espectacular salar en una remota zona de la puna, a unos 3350 m sobre el nivel del mar. Un antiguo lago que se secó en la era del Holoceno, actualmente es una corteza de sal de 525 km2 de hasta medio metro de espesor. Los días claros, el contraste entre el azul del cielo y la extensión blanca y agrietada es cegador¨.
Las excursiones a ese lugar volvían a las 7 de la tarde y yo tenía que estar volando, así que la tuve que descartar. Pero parece un lugar muy interesante, y luego las fotos que vi en el Facebook de Natalio –al que conocí en las excursiones anteriores- son preciosas.
Así que plan B. Me levanté sin prisa, me puse las zapatillas y fui corriendo desde el hotel al Cerro San Bernardo que ya visitara el sábado (11 kilometrillos).
En Puerto Iguazú me alojé en el Hotel Misiones. Al llegar el recepcionista me empezó a preguntar que cuando había hecho la reserva, que un grupo grande le venía mañana, que podía dormir esa noche y que luego ellos me buscaban otro hotel para las dos siguientes… le enseñé el papel donde ponía que había hecho la reserva el 8 de junio y que tenía las tres noches pagadas, y que si querían movieran al grupo pero que yo no me movía. Y no se habló más del tema.
Día 10 – Miércoles 24 de junio – Iguazú
Los siguientes dos días iba a visitar otro de los lugares patrimonio de la humanidad localizados en Argentina: el Parque Nacional de Iguazú. Así lo describe la UNESCO:
¨En el corazón de este parque se halla la catarata del Iguazú. Formada por un farallón basáltico semicircular de 80 metros de altura y 2.700 metros de anchura, la catarata forma la frontera entre Argentina y Brasil y es una de las más espectaculares del mundo. Dividida en múltiples cascadas de las que emanan enormes brumas. La selva húmeda subtropical circundante alberga más de 2.000 especies de plantas vasculares y la fauna característica de la región: tapires, osos hormigueros gigantes, monos aulladores, ocelotes, jaguares y caimanes.¨
Tenía dos días completos en Iguazú, uno para visitar las cataratas desde el lado brasileiro, el otro para visitar las cataratas desde el lado argentino.
Me voy a servir de este dibujo para describir la situación geográfica:
I
I
I
I---------X--------
I
I
I
La línea vertical sería el río Paraná. Al oeste de ese río –izquierda- se encuentra Paraguay, al este –derecha- Brasil y Argentina.
La línea horizontal sería el río Iguazú, y en la X se encuentran las cataratas. Al norte del río Iguazú tenemos Brasil, al sur Argentina.
Estas tres ciudades:
- Ciudad del Este (Paraguay)
- Foz do Iguaçu (Brasil)
- Puerto Iguazú (Argentina)
se encuentran a muy poca distancia.
Así que decidí darme una vueltilla por Paraguay antes de ver el lado brasileño de las cascadas. Para ello cogí un autobús público que me llevaba a Ciudad del Este.
El paso fronterizo me llamó la atención. De Argentina a Paraguay hay que pasar antes por Brasil. El paso a Brasil se hace por el puente Ponte Presidente Tancredo Neves, sobre el río Iguazú. En el lado argentino me sellaron la salida, pero luego ya no volví a pasar ningún control fronterizo ni en Brasil ni en Paraguay hasta que me volvieron a sellar la entrada otra vez en Argentina. Me sorprendió, y me dijo un argentino que con el que estuve hablando que si me me quedaba a dormir en Brasil o en Paraguay si que me tenía que bajar del autobús y registrar la entrada, pero que en caso contrario, para un día, no era necesario. Curioso. El puente sobre el río Iguazú está pintado la mitad con la bandera de Argentina, la otra mitad con los colores de la bandera de Brasil.
Posteriormente crucé el Ponte de Amizade sobre el río Paraná, frontera entre Brasil y Paraguay y me estuve dando una vueltilla por Ciudad del Este. Muchos argentinos iban allá a comprar cosas electrónicas.
Vuelta a Brasil, al Parque Nacional do Iguaçu. No es necesario cambiar dólares o pesos argentinos a la moneda brasileña –real- porque se puede pagar con la tarjeta de crédito. En el autobús de Paraguay a Brasil una gallega que llevaba tres meses trabajando en una universidad en Brasil entabló conversación conmigo. Una micro-machine contándome su vida, creo que el reparto de la conversación fue de un 99%-1%. Andaba por esa zona de turismo.
Antes de entrar en el parque me acerqué al helipuerto porque se ofrecían vuelos panorámicos sobre las cascadas. Me informaron de que los 10 minutos en avión costaban 350 reales –unos 100 euros- así que les di los buenos días y seguí mi camino.
¡Las cataratas son impresionantes, hacía tiempo que la naturaleza no me sorprendía tanto! Es una de las ¨Siete maravillas naturales del mundo¨ según la votación pública que se hizo hace unos años –ver lista aquí-, y en mi opinión de todas ellas la más espectacular. ¡Por fuerza, por cantidad, por anchura, por altura, por el sonido… te puedes quedar horas enganchado a los saltos de agua!
Vuelta a Puerto Iguazú y me fui a correr un poquito, 5K, del hotel hasta el Hito Argentino. Es un pequeño obelisco que se encuentra en la confluencia de los ríos Paraná e Iguazú y es muy interesante porque desde ahí se puede ver, al otro lado del río Paraná, el Hito Paraguayo, y al otro lado del río Iguazú el Hito Brasileño. Tienes los dos países ahí mismo, al otro lado de estos dos grandes ríos.
Ducha y salí a cenar. Me metí en un mexicano y casualidad, mientras estaba cenando en la terraza aparecieron por allá Chris y Sarah, los australianos con los que había coincidido en dos excursiones en Salta y que llevaban viajando un año. Para ser exactos dos días después celebraban el primer año. Se sentaron a cenar y ya nos liamos con la cerveza y unos tequilas a los que nos invitó la casa. Se fueron y me quedé con unos argentinos que estaban en la mesa de al lado, me lío solo. Con los australianos había quedado al día siguiente para cenar a las 8 p.m., los argentinos después hablando con ellos me invitaron a un asado en casa de uno de ellos al día siguiente, quedando a las 8:30 p.m. Les dije que había quedado con los dos australianos y me dijeron que se vinieran, sin problemas. OK!
Día 11 – Jueves 25 de junio – Iguazú
¡Madre mía, ese día costó levantarse! Los tequilas y la cerveza de la noche anterior pasaron factura. Me obligué a ponerme en marcha y después de desayunar fui a comprar el autobús al aeropuerto para el día siguiente. Aviso para navegantes. En la guía Lonely Planet en castellano dice –página 193- que el autobús que va al aeropuerto, de Four Tourist Travel tiene su dirección en M. Moreno 58. Fui y no están allá, la nueva dirección es 1º de Mayo 103, o podéis llamar al 422943.
Posteriormente cogí el autobús al Parque Iguazú para ver las cataratas desde el lado argentino. ¡Son una maravilla desde ambos lados! Hay una pasarela que va sobre el agua hasta la llama Garganta del Diablo y allá me encontraron los argentinos. Les conté lo del asado con los argentinos y quedamos en vernos esa noche.
Siguiendo la sugerencia de un poema de Alfonso Ricciuto me abstengo a describir la belleza de las cascadas:
¨MARAVILLA NATURAL GARGANTA DEL DIABLO.
Permite que tu alma sea saciada
con la belleza impar de este paisaje
que aunque el mundo recorras en tus viajes
nunca podrás hallar, como esto, nada.
El bien y el mal dinámico y cambiante
encontrarás aquí, desde su nombre
lleva en tu humilde corazón de hombre
un mensaje verídico y constante.
Medita y siente la emoción profunda
contemplando el vibrante paroxismo
que de brumas eternas se circunda.
Y no intentes describirlo con tu voz
sólo inclina la frente ante este abismo
que es el espejo de la palabra Dios.¨
Estuve recorriendo el parque y para finalizar tomé un barco que te lleva justo debajo de las cascadas. Ya te advierten de que te vas a mojar, pero lo que no esperaba era estar justo justo debajo de un par de saltos. Vamos, ¡qué te duchas! Y el agua estaba helada. Así que mojado me fui para casa.
Una ducha y a cenar. A las 8 me encontré con los australianos, en teoría a las 8:30 venían los argentinos que nos habían invitado al asado, pero a las 9 p.m. intuimos que fue una bravuconada por los efluvios del alcohol y pedimos la cena. Los argentinos no aparecieron.
Día 12 – Viernes 26 de junio – Iguazú – Buenos Aires - Rosario
Plan de vuelo para ese día: Vuelo de Aerolíneas Argentinas
AR2723: Iguazú (08:05) – Buenos Aires (10:00)
Al aterrizar en el aeroparque aparte de tener una espectacular vista de la ciudad, ya que este aeropuerto está muy céntrico, se puede ver muy bien el estadio del River Plate casi al tocar tierra.
De Buenos Aires quería coger un autobús a Rosario. Pregunté en la compañía Tienda León a ver si salía alguno directo del aeropuerto a Rosario y me dijeron que había uno con plazas a las 12:30. Precio = 600 pesos. Madre mía, me parecía muy caro. Le pregunté a la que me atendió a ver si de la estación de Retiro salían más baratos y me dijo que no sabía, tirando balones fuera.
Prisa no tenía, así que cogí el Arbus (30 pesos) del aeroparque a la estación de autobuses de Retiro (6.5km, 16 minutos). Pregunté en información y me dieron un papel con las 13 compañías de autobuses que tenían viajes a Rosario:
- La Veloz del Norte (Boletería 49)
- Sierras de Córdoba (60)
- General Urquiza (64)
- La Nueva Chevallier (67)
- Rutamar / El Rosarino (77)
- Empresa Argentina (84)
- Expreso del Oeste (85)
- El Turista (88)
- El Pulqui (111)
- Puerto Tirol (113)
- San José (127)
- La Costera Criolla (138)
- Flechabus (145)
Pregunté en La Veloz del Norte y el siguiente salía a las 2:30 p.m.
Pregunté en La Nueva Chevallier y tenían uno a las 11:00 a.m. – 280 pesos. El autobús era de categoría Cama, mucho mejor incluso que los Supra que hacen el trayecto Vitoria-Madrid. 300 kilómetros a Rosario que cubrimos en 4 horitas. Habría más baratos seguro, pero este merecía la pena.
Al aterrizar en el aeroparque de Buenos Aires se ve muy bien el estadio del River Plate, que está cerca. Al ir en autobús de BA a Rosario se deja justo a la izquierda.
En Rosario me alojé en el Hotel Plaza, en la calle Baron de Maua 26.
Dejé la mochila y me fui al Centro de Convenciones Metropolitano –situado en el Complejo Alto Rosario Shopping- a recoger el dorsal para la 14ª edición del Maratón Internacional Día de la Bandera que se celebraba el domingo. En ese centro de convenciones se celebraba el II Congreso de Deporte y Turismo y estaba muy animado.
Día 13 – Sábado 27 de junio – Rosario
Este día fue de relax total, no hice mucho. Una de las razones fue que tenía el tendón de Aquiles bastante mal, porque es una lesión vieja y al coger el autobús a Paraguay tres días antes me pegué un sprint y se me fastidió. Así que tocaba velar armas antes de la maratón, porque sin más al pisar me dolía :-( No las tenía todas conmigo al tomar la salida, si ya andando me dolía…
Fui a un restaurante a meterme hidratos de carbono para el día siguiente. Pedí un plato de pasta y otro de arroz, y el camarero flipó porque era mucho. Me dijo ¨gallego, vienes con hambre, ¿no?¨
Día 14 – Domingo 28 de junio – Rosario
Leer entrada sobre la XIV Maratón Internacional de la Bandera AQUÍ.
Día 15 – Lunes 29 de junio – Rosario – Buenos Aires – Colonia (Uruguay) – Buenos Aires
Después de la maratón buena siesta, cena pronto y a dormir otro rato antes de levantarme a las 2 a.m. A las 3 a.m. cogí el autobús de Rosario a Buenos Aires (4h). La razón es que quería aprovechar ese lunes para visitar Colonia, un pueblo al otro lado del Río de la Plata. Vine a Rosario en un autobús de La Nueva Chevallier y volvía con la misma compañía, mismo tipo de autobús-cama. Tiene tres sillones por fila en los que se puede dormir perfectamente.
De la estación de autobuses de Retiro tomé un taxi al hotel donde me alojaría esa noche:
Hotel Americano
Rodríguez Peña 265
El taxista un tío locuaz e interesante. Me estuvo contando que vivió unos años en Corea del Sur, de futbolista. Que no era muy bueno, que jugó en la Segunda Argentina, en la Primera chilena y que luego se fue para allá, porque querían potenciar la liga de cara al futuro Mundial de Corea y Japón del 2002. De ese mundial me acuerdo bien de los cuartos en los que España perdió contra Corea en los penaltis. Lo recuerdo porque vi los penaltis en la habitación con Natxo, después de llegar de farra por Granada en una escapadita que hicimos Natxo, José Mari y el Negro a la ciudad nazarí. Me estuvo contando que era un pichabrava, que todos los meses se encerraba con dos paraguayas en una habitación de un hotel para meterse un homenaje, e historias varias. Llegó la hora de pagar y el taxímetro marcaba 125. Le di un billete de 100, uno de 20 y uno de 5 pesos. Al coger la mochila y salir vi que el tío hacía algo raro, se iba a un lado. Y ya casi fuera me dijo ¨125¨. Miré los billetes que tenía en la mano y había uno de 10, uno de 20 y uno de 5. Estaba seguro de que le había entregado la cantidad correcta, porque tengo normalmente los billetes ordenados en la cartera y los había cogido concienzudamente, así que le dije: ¨me estás engañando, te he dado 125 porque tengo los billetes ordenados en la cartera, y los he sacado ordenados¨. Me vio la cara de mala hostia y ahí quedó el tema. ¡Menudo morro el pájaro, si puede me la mete!
Después de dejar la mochila en el hotel fui caminando poco a poco hacia el puerto donde cogería el ferri a Colonia. Me apetecía caminar un rato y me apetecía también pasar por la mítica dirección Corrientes 3-4-8. ¿Os suena?
¨Corrientes tres cuatro ocho,
segundo piso, ascensor.
No hay porteros ni vecinos.
Adentro, cocktail y amor.
Pisito que puso Maple:
piano, estera y velador,
un telefón que contesta,
una victrola que llora
viejos tangos de mi flor
y un gato de porcelana
pa’ que no maulle al amor.
Y todo a media luz,
que es un brujo el amor,
a media luz los besos,
a media luz los dos.
Y todo a media luz
crepúsculo interior.
¡Qué suave terciopelo
la media luz de amor!¨
Bien, pues ahora lo que te encuentras ahí es un garaje :-( Hay un cartel en grande que indica Corrientes 348, otro más pequeño que dice
¨A media luz
Tango
Letra: Carlos C. Lenzi
Música: Edgardo Donato¨
Con la partitura debajo, y en el suelo una inscripción, a modo del KM0 de Madrid que dice:
¨Info turística
Audio guía móvil
Circuito 08: Av. Corrientes
Parada 11 – A media luz¨
Decepcionante marca del paso del tiempo.
Llegué a la terminal de Buquebus y compré el billete de ferri para ir y volver a Colonia (Uruguay). Esto es lo que dice Lonely Planet de Colonia del Sacramento (pág. 500)
¨26.230 habitantes.
Esta localidad a orillas del Río de la Plata, 180 km al oeste de Montevideo y a solo 50 km de Buenos Aires en ferri, es Patrimonio Mundial de la Unesco. Su Barrio Histórico, un núcleo de la época colonial de estrechas calles adoquinadas, ocupa una pequeña península que penetra en el río. Bonitas hileras de plátanos ofrecen protección contra el calor veraniego, y la orilla del río es ideal para contemplar las puestas del sol. Su encanto y su proximidad a Buenos Aires atraen a miles de visitantes argentinos; los fines de semana, sobre todo en verano, los precios suben y la disponibilidad de alojamientos se reduce.
Colonia la fundó en 1680 Manuel Lobo, el gobernador portugués de Río de Janeiro, en un estratégico emplazamiento prácticamente frente a Buenos Aires, en la otra orilla del Río de la Plata. Ganó importancia como origen de las rutas de contrabando, que pusieron en jaque el monopolio mercantil español y provocaron repetidos sitios y batallas entre España y Portugal.
Aunque las dos potencias acordaron la cesión de Colonia a España alrededor de 1750, hasta 1777 la metrópoli no consiguió el control total de la localidad. A partir de aquel momento, la importancia comercial de Colonia de redujo, puesto que los artículos extranjeros llegaban directamente a Buenos Aires¨.
Se trata del único lugar de Uruguay patrimonio de la humanidad, y así lo explica la UNESCO:
¨ Fundada por los portugueses en 1680, a orillas del Río de la Plata, Colonia del Sacramento tuvo una función estratégica en la pugna de éstos con los españoles. Disputada por ambos durante más de un siglo, la ciudad cayó por fin en manos de los españoles. Su paisaje urbano bien conservado, solemne e íntimo a la vez, constituye un ejemplo de fusión lograda entre el estilo arquitectónico portugués, el español y el postcolonial.¨
Fue una visita muy relajante. Es un pueblo encantador y prácticamente no había turistas, siendo un lunes.
Vuelta a Buenos Aires, y otra vez caminando poco al poco del puerto al hotel. Allá cogí el libro ¨For the Beatles¨ escrito por Tiffany Wong, una de mis alumnas en Shanghái, y lo llevé al Museo Beatle. AQUÍ cuento la historia.
Día 16 – Martes 30 de junio – Buenos Aires – El Calafate
Jornada de tránsito. Vuelo AR1872 de Aerolíneas Argentinas:
Buenos Aires AEP (13:15) – El Calafate (16:35) --- 3h20´
Así describe Lonely Planet El Calafate (pág. 426)
¨16700 habitantes
Llamado así por una baya que, si se come, asegura la vuelta a la Patagonia, El Calafate cuenta con otra atracción irresistible: el glaciar Perito Moreno, a 80 km, en el Parque Nacional Los Glaciares. Su enorme popularidad ha fomentado el crecimiento descontrolado del que fuera un pueblo pintoresco. De todas formas, sigue siendo un lugar ameno, con bastantes servicios. Su localización estratégica entre El Chaltén y Torres del Paine (Chile) lo convierten en una parada obligatoria para los viajeros que hacen este recorrido¨.
De los 9 bienes Patrimonio de la Humanidad en Argentina este sería el 4 que vería:
1.- Manzana y estancias jesuíticas de Córdoba.
2.- Quebrada de Humahuaca.
3.- Parque nacional de Iguazú.
4.- Los Glaciares.
Dejo para la próxima visita –inshallah- los siguientes:
5.- Misiones jesuíticas de los guaraníes: San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor (Argentina), ruinas de Sao Miguel das Missoes (Brasil)
6.- Cueva de las Manos del Río Pinturas.
7.- Península Valdés.
8.- Parques naturales de Ischigualasto / Talampaya.
9.- Qhapaq Ñan, sistema de carreteras andino.
Describe así la UNESCO el Parque Nacional Los Glaciares:
¨El Parque Nacional Los Glaciares es un sitio de excepcional belleza natural con impresionantes cimas recortadas y numerosos lagos glaciares, como el Lago Argentino, que tiene 160 kilómetros de longitud. En el extremo de éste convergen tres glaciares que precipitan enormes icebergs en sus aguas heladas de color gris lechoso, en medio de un estrépito atronador.¨
En El Calafate me alojé en la Hostería Puerto San Julián. Después de dejar la mochila bajé al centro a organizarme los dos siguientes días.
Pregunté en una agencia sobre cómo ir al Glaciar Perito Moreno. Me dijeron que tenían tours por 1.000 pesos, entrada al parque excluida. Y que allá opcional –precio aparte- se podía coger un barco. Vamos, que básicamente un autobús por 100 euros (80km ida, 80km vuelta). Fui a la estación de autobuses y pregunté si el tour de Perito Moreno se podía hacer con autobús, uno a su aire. Me dijeron que sí, autobús ida y vuelta 300 pesos. ¡Lo de las agencias es acojonante!
Así que eso es lo que hice. Compré el billete de autobús para el día siguiente al glaciar Perito Moreno. Para el jueves quería hacer otra excursión, y ahí no quedaba otra que entrar al trapo porque el crucero por el lago Argentino solo lo ofrece una agencia: Solo Patagonia.
Día 17 – Miércoles 1 de julio – El Calafate
A las 9 salía el autobús de la estación al glaciar Perito Moreno. Así lo describe Lonely Planet:
¨El Parque Nacional Los Glaciares se cuenta entre los campos de hielo más dinámicos y accesibles de la Tierra, y el glaciar Perito Moreno es la espectacular pieza central de su sector sur. Mide 30 kilómetros de largo, 5 km de ancho y 60 m de alto, pero lo más excepcional es su avance constante, a un ritmo de 2 m al día, con el consiguiente desprendimiento de grandes témpanos de su cara frontal. La contemplación del glaciar es una experiencia emocionante.
Se formó debido a que una laguna baja de los Andes permitió que las tormentas del Pacífico, cargadas de humedad, descargaran al este de la cordillera, donde el agua se acumuló en forma de nieve. Durante miles de años, esta nieve, sometida a una enorme presión, se cristalizó convirtiéndose en hielo y empezó a desplazarse lentamente hacia el este. La depresión de 1600 km2 del lago Argentino, la mayor masa de agua del país, demuestra que los glaciares antiguamente tenían mayor extensión que hoy.
Mientras la mayor parte de los glaciares del mundo están retrocediendo, el Perito Moreno se considera estable. Entre 1917 y el 2006 ha avanzado 17 veces, ha creado un dique en el brazo Rico del lago Argentino y ha causado crecidas de agua. El hielo inferior, al derretirse, no puede soportar el peso y el dique se derrumba en una explosión de hielo y agua. Ser testigo de este cataclismo espectacular es inolvidable.
El glaciar Perito Moreno es una experiencia tanto acústica como visual, cuando los enormes icebergs se desprenden y caen en el canal de los Témpanos. Esta atracción turística natural está situada en la península de Magallanes, suficientemente cerca como para garantizar preciosas vistas y suficientemente lejos como para que uno se sienta seguro. Una serie de miradores y pasarelas de acero (casi 4000 metros en total) permiten ver, escuchar y fotografiar el glaciar. Por la mañana, el sol ilumina el frente helado, cuyo aspecto va cambiando a medida que pasa el día y crecen las sombras.¨
Este lugar es IM-PRE-SIO-NAN-TE.
Como dice la guía no es solo el espectáculo visual de encontrarte una pared de hielo de 60 metros de altura con una anchura de 5km, sino que puedes ver perfectamente la inmensa largura del glaciar. Los colores son fantásticos, maravillosos azules según las zonas y la incidencia del sol. Cuando una parte del glaciar se desprende se oye un sonido similar a un trueno, cuya intensidad depende del tamaño desprendido. Pero sin desprenderse nada también puedes oír crujidos de pedazos que se están rasgando.
Estando atento o teniendo suerte es fácil ver uno de esos desprendimientos de hielo.
No pude resistirme a coger el crucero de una hora en barco que te da un tour por el Canal de los Témpanos.
Las pasarelas por las que caminar al lado del glaciar están muy bien diseñadas y es un placer caminar por ellas, viendo las diferentes partes del glaciar. Un cartel que decía lo siguiente señalaba la importancia de no salirse de ellas:
¨Peligro – No pasar
Los desprendimientos de hielo producen astillas que son arrojadas con violencia a varias decenas de metros. Entre 1968 y 1988, 32 personas murieron por esta causa¨.
Más información interesante de Lonely Planet sobre los glaciares, en general:
¨Con sus jirones de hielo estirados en placas planas o esculpidos por las inclemencias meteorológicas y fisurados por la presión, los glaciares poseen una magnificencia tan rotunda que dejan boquiabierto a cualquiera que los mire.
La nieve, al caer en la zona de acumulación, se compacta convirtiéndose en hielo. El río de hielo se desplaza hacia delante por la gravedad, lo que deforma sus capas al moverse. Cuando el glaciar se desplaza hacia abajo, el hielo deshecho se mezcla con rocas y tierra del suelo, convirtiéndolo en lubricante que permite que la lengua siga su camino. Al mismo tiempo, los restos de las rocas machacadas se orillas a los lados del glaciar, creando las morrenas. El movimiento también causa fracturas y deformidades, las llamadas grietas del glaciar.
La zona de ablación es el lugar donde el hielo se funde. Cuando la acumulación sobrepasa la fusión en ese punto, el glaciar avanza; si se funde más o aumenta la evaporación, el glaciar retrocede. Desde 1980, el calentamiento global ha contribuido a un mayor retroceso de estos colosos helados.
Otra maravilla de los glaciares es su tonalidad. ¿Qué hace que algunos sean más azules? La longitud de onda y las burbujas de aire. Cuanto más compactado esté el hielo, mayor es el recorrido de la luz y el glaciar parece más azul. Las burbujas de aire en áreas poco compactadas absorben longitudes de onda mayores de luz blanca, por lo que se ve de color blanco. Cuando los témpanos se separan del glaciar y caen al lago, vierten una ¨harina de glaciar¨ hecha con roca pulverizada que tiñe el agua de un color lechoso y grisáceo. Este mismo sedimento permanece disperso en el agua de muchos lagos y difracta la luz del sol, creando una impresionante paleta de colores turquesa, verde pálido y azul celeste¨.
Día 18 – Jueves 2 de julio – El Calafate
El plan para hoy era tomar un barco y visitar el Brazo Norte del Lago Argentino. El tour lo describe muy bien la agencia Solo Patagonia:
¨El horario de embarque, en el Puerto Privado de Punta Bandera (a 47 kilómetros de la ciudad de El Calafate), será a las 08:30 a.m. y la partida será a las 09:00 a.m., luego de que los pasajeros sean informados sobre las normas de seguridad y condiciones de navegación. Una vez a bordo navegaremos a través del Brazo Norte del Lago Argentino hasta llegar al Canal Upsala, donde nos encontraremos con una espectacular Barrera de Hielo. Desde allí tendremos una vista panorámica del Glaciar Upsala. Luego navegaremos el Canal Spegazzini, donde podremos observar el Glaciar Seco, hasta llegar al frente del Glaciar Spegazzini, el más alto del Parque Nacional. El regreso al puerto privado de Punta Bandera será a las 02:00 p.m. aproximadamente, según embarcación.¨
El viaje en barco fue espectacular. Tanto por los dos glaciares mencionados, como por los inmensos icebergs que nos cruzamos en el trayecto.
Glaciar Upsala.
Debe su nombre a que el explorador que lo bautizó en 1908, Klaus August Jacobson, había estudiado en la universidad sueca de Upsala. Es el tercer glaciar más grande de Sudamérica, precedido por los glaciares Pio XI (Chile) y Viedma. Este último también se encuentra en el Parque Nacional Los Glaciares, pero en la zona norte y no sur que estaba visitando.
Estas son las medidas de este ¨cubito¨. Longitud aproximada de 53 km, un ancho de 13km y sus paredes alcanzan la altura de 40 metros en promedio. Como tres veces Perito Moreno.
Glaciar Spegazzini.
La peculiaridad de este glaciar es la altura de sus paredes. Su frente alcanza los 135 m., convirtiéndolo en el más alto del Parque Nacional Los Glaciares.
Las dos visitas son muy diferentes. En el tour de hoy Ríos de Hielo en ningún momento te puedes bajar del barco, y tienes que compartir cubierta con un montón de gente. En el tour de Perito Moreno vas paseando a tu aire, y como el paseo de rampas es tan largo tienes tus momentos de ¨soledad¨ frente al glaciar. Los icebergs que ves en el trayecto hacia los glaciares Upsala y Spegazzini te dejan con la boca abierta, comprendiendo como un barco puede fácilmente hundirse al chocar con una masa de hielo de esos tamaños.
En común los dos tours tienen que la ruta de El Calafate al Parque Los Glaciares es bellísima.
Día 19 – Viernes 3 de julio – El Calafate - Ushuaia
Día de tranquilidad. El plan de vuelo era el siguiente:
Aerolíneas Argentinas AR1870: El Calafate (14:05) – Ushuaia (15:20)
Pero por la mañana me encontré un e-mail que decía que el vuelo se retrasaba, saliendo a las 16:40 y llegando a las 20:08. Finalmente salió a las 17:40.
Así que no hice mucho en El Calafate, y llegué a Ushuaia de noche. Estaba completamente nevado.
En Ushuaia me alojé en la Hostería Ailén, en la calle Leandro N. Alem 3981. Bastante lejos del centro, pero por lo menos es una ciudad pequeñita. Pregunté en la hostería algún lugar para cenar y me dijo Antonio el propietario que a un par de cuadras había una casa de comidas. Un lugar donde pedías la comida casera y te la llevabas. Hacía años que no andaba con tanta nieve, así que con cuidado porque te podías pegar un buen resbalón.
Día 20 – Sábado 4 de julio – Ushuaia
Ushuaia era una ciudad que tenía mucho interés en conocer. Es la ciudad más al sur del mundo y eso siempre tiene su misterio, su atractivo.
Así la describe la guía de viajes Lonely Planet:
¨57.000 habitantes.
Ajetreado puerto e imán para aventureros esta ciudad es una franja de empinadas calles y enmarañados edificios a los pies de los nevados montes Martial. Los Andes llegan al océano Glaciar Ártico haciendo un pronunciado desvío que deja sitio para la localidad antes de alcanzar un mar de intenso oleaje.
Ushuaia posee una ubicación difícil de iguala y saca partido de su estatus como fin del mundo, y a su puerto no dejan de llegar barcos con destino a la Antártida. Su infinita vorágine mercantil desconoce la ironía: una tienda de recuerdos se llama Jimmy Button (un indígena secuestrado para enseñarlo en Inglaterra) y la estación de esquí tiene el nombre de una destructiva especie invasora; pero bebiendo una cerveza artesanal, la más meridional del mundo, uno puede valorar la oferta de actividades al aire libre que puede practicar: excursionismo, vela, esquí, kayak e incluso submarinismo, a pocos minutos de la localidad.
Los comparativamente altos sueldos de Tierra del Fuego atraen a argentinos de todas partes y algunos lugareños se quejan de la pérdida de la cultura local. Al mismo tiempo, la expansión urbana ha provocado un caótico crecimiento en las pocas direcciones que permite la extraordinaria geografía del lugar.
Historia
En 1870 la Sociedad Misionera de Sudamérica con sede en el Reino Unido , puso la vista en los yaganes (o yámanas), una tribu nómada cuyos miembros se enfrentaban a unas brutales condiciones meteorológicas casi desnudos, no tenían refugio permanente en el que mantener la ropa seca y creían que el aceite natural de su piel era mejor protección que una piel de animal empapada. Charles Darwin los definió como ¨la forma más baja de humanidad en la Tierra¨, pero el misionero Thomas Bridges no estaba de acuerdo. Tras pasar años con ellos, en el s. XIX compiló un diccionario yagan-inglés y aseguró que era un lenguaje complejo y sutil.
Aquella misión convirtió Ushuaia en el primer puesto de avanzada fueguino permanente, pero los yámanas, que habían sobrevivido 6000 años sin contacto con la civilización, eran vulnerables a las enfermedades llevadas por los extranjeros y sufrieron numerosos atropellos por parte de los cazadores de focas, los colonos y los buscadores de oro. Cuatro yámanas , incluido un adolescente apodado Jimmy Button, fueron secuestrados por el capitán de navío Robert Fitz Roy y llevados a Inglaterra para ser educados y exhibidos como ejemplos de salvajes evolucionados. Uno de ellos murió por enfermedad y tras meses de críticas públicas Fitz Roy envió a los otros a su país.
El legado de esta tribu se reduce a unos montículos de moluscos, el famoso diccionario de Thomas Bridges y la tienda de recuerdos Jimmy Button. Cuando se editó esta obra, la única hablante nativa de esta lengua, una anciana mujer yámana, seguía viva en la isla Navarino.
Entre 1884 y 1947 Ushuaia se convirtió en una colonia penitenciaria en la que se encarceló a muchos criminales y prisioneros políticos, además de en la remota isla de los Estados. A partir de 1950 se convirtió en una importante base naval¨.
Me levanto, desayuno y en remi me voy hasta el Cerro Marcial. Esto es lo que dice Lonely Planet de este lugar:
¨Cerro y glaciar Martial
Los fantásticos panoramas de Ushuaia y el canal Beagle son más impresionantes que el glaciar, más bien pequeño. Se puede ir directamente o bien por la pista de esquí 7 km al noroeste de la ciudad, donde un aerosilla (telesilla) lleva arriba. Para conseguir las mejores vistas se camina 1h por encima de la estación del telesilla.¨
Llegué a la estación de esquí, pero no sé ni esquiar ni hacer snow, ni la verdad me apetece demasiado aprender. Lo que quería era caminar un poco en la nieve disfrutando de las vistas. En información me dijeron que las rutas de trekking estaban cerradas por la nevada, que son actividades de verano. Me dijo que lo que podía hacer era subir por la pista de esquí hasta donde terminaba el telesilla –que no funcionaba- pero que no me metiera más allá porque había mucha nieve y no era seguro. Así que eso es lo que hice. Para los que les guste esquiar este tiene que ser un buen lugar, porque subiendo por la pista de esquí solo me crucé con dos que iban con las tablas de snow. Luego abajo sí que había más gente. Se me fue un poco la olla y allá grabé ESTE VIDEO, ¡corriendo a lo Kilian Jornet! :-)
Al glaciar subí a pata, el plan era ir bajando poco a poco andando hasta el puerto. La carretera estaba completamente cubierta de nieve, y me sorprendía ver coches subiendo con toda normalidad. Un par de quads que estaban dándolo todo me salpicaron bien de nieve en una curva.
Bajando pasé por la pista de esquí de fondo Francisco Jermán del Club Andino Ushuaia que tenía una divertida estación meteorológica. Era una cuerda colgada y al lado unos carteles que decían:
Estación meteorológica:
- Cuerda seca = Buen tiempo.
- Cuerda mojada = Lluvia.
- Cuerda en movimiento = Viento.
- Cuerda endurecida = Mucho frío – escarcha.
- Cuerda invisible = Niebla (o estás mamado, negro).
- Sin cuerda = Se la chorearon.
Llego al puerto, y me recibe un cartel que con letras grandes dice:
¨PROHIBIDO EL AMARRE DE LOS BUQUES PIRATAS INGLESES¨, según Ley Gaucho Rivero – Ley No. 852/2011 :-)
En el puerto se encuentra también la oficina Antártica, que en su fachada anuncia:
¨Ushuaia – Puerta de entrada a la Antártida.
Qué distancia hay entre Antártida y:
- Ushuaia (Argentina) = 1.000 km.
- Punta Arenas (Chile) = 1.188 km.
- Hobart (Australia) = 2.600 km.
- Is. Stewart (Nueva Zelandia) = 2.200 km.
- Ciudad del Cabo (Sudáfrica) = 4.200 km.
En el puerto hay diferentes oficinas que ofrecen travesías por el Canal Beagle. Busco un barco pequeño porque no me apetece nada meterme en un barco grande lleno de gente como en el Parque de los Glaciares. Doy con la compañía perfecta, Patagonia Adventure Explorer, que tienen un yate –KAMS- de 15 metros de eslora. En la excursión va el Capitán, un marinero, la guía y 7 pasajeros: una pareja joven de Brasil, una pareja mayor de Buenos Aires, una madre e hija también porteñas y un servidor. Así que siendo pocos enseguida entablamos conversación y se hizo un viaje muy ameno.
Así describe la página Web la excursión que hicimos:
¨ Partimos del puerto local hacia la Isla Alicia, donde observaremos una colonia de leones marinos de un pelo. Luego ponemos proa hacia la Isla de los Pájaros, donde habitan las colonias de cormoranes reales e imperiales junto a sus nidos, pudiendo avistar a sus pichones desde la primavera hasta el otoño.
Nuevamente ponemos rumbo este hasta otra pequeña isla que, según la época del año, hay lobos marinos de dos pelos. Muy cerquita se encuentra el Faro Les Eclaireurs, auténtico símbolo de la ciudad de Ushuaia, construido en 1919. Desde allí avistamos la isla de cormoranes roqueros.
De regreso desembarcamos en la Isla Bridges para recorrer un sendero de interpretación de flora y avifauna, contándoles la historia de los aborígenes Yámanas. En esta isla se encuentran los concheros antropogénicos yámanas más grandes de la región.
Por ser la isla más grande tocamos el punto panorámico más alto desde donde observamos la magnificencia del Canal Beagle con la Ciudad de Ushuaia a lo lejos.
Durante la travesía compartimos café con licor, distintas variedades de té, un rico chocolate caliente con galletitas dulces y por supuesto el típico mate argentino.¨
La guía era excepcional y nos estuvo contando muchísimas cosas interesantes. Por ejemplo nos mostró un ejemplar de la novela de Julio Verne ¨El faro del fin del mundo¨ en el que aparecía en la portada el faro que visitamos, el Faro Les Eclaireurs, rojo y blanco. Es un malentendido creer que este farol Les Eclaireurs es el Faro del Fin del Mundo. Éste se encontraba más al Este, en la llamada Isla de los Estados.
Puso cartas de navegación sobre la mesa y nos estuvo explicando los tres pasos naturales que hay para pasar del océano Atlántico al Pacífico, de norte a sur:
- El Estrecho de Magallanes.
- El Canal Beagle, que estábamos navegando.
- El Cabo de Hornos.
El Canal de Panamá no es un paso natural. Espero que esos pasos naturales se queden en tres y el Paso Noroeste no llegue a ser una ruta viable en el futuro porque significará un desastre natural. Escribí lo siguiente sobre el Paso Noroeste en una entrada en mi blog en octubre de 2013:
¨El nombre original Paso del Noroeste hace referencia a la ruta marítima que bordea Norteamérica por el norte, atravesando el océano Ártico y conectando el estrecho de Davis y el estrecho de Bering, o lo que es lo mismo, el océano Atlántico y el océano Pacífico.
Imaginad un barco que quiere ir de Londres (Inglaterra) a Osaka (Japón). Antiguamente tenía dos opciones:
- navegar hacia el oeste y cruzar el peligroso Cabo de Hornos.
- navegar hacia el este y cruzar el Cabo de Buena Esperanza.
Estas dos rutas fueron reducidas con la creación del Canal de Panamá (1914) y el Canal de Suez (1869), siendo cada trayecto aproximadamente 23.300 km. por Panamá y 21.200 km. por Suez. Por el Paso del Noroeste quedaría reducida esta distancia a solamente 15.700 kilómetros, un 25% menos.
Pero este Paso del Noroeste no es tan accesible. Estando en el océano Ártico se encuentra la mayor parte del año congelado, permitiéndose solo la navegación durante el verano con la necesidad de barcos rompehielos. Sin embargo debido al calentamiento global y a la reducción de la capa de hielo del Ártico, se estima que la ruta podría llegar a estar lo suficientemente libre de hielo como para permitir un nuevo transporte comercial seguro aproximadamente en 2020 :-(
Me he enrollado con el Paso del Noroeste porque es fascinante leer sobre las diferentes expediciones que se sucedieron desde finales del siglo XV hasta que el noruego Roald Amundsen logró en 1906 alcanzar el objetivo de cruzar este paso. Verdaderos aventureros en un territorio inhóspito, con frío extremo y vientos gélidos que durante 400 años fracasaron en sus intentos.¨
También nos estuvo explicando en las cartas de navegación cómo el Canal Beagle había que navegarlo por su lado norte, ya que al sur hay muchas algas y rocas que pueden hacer que un barco naufrague. Ese fue el caso del Monte Cervantes:
¨El 22 de enero de 1930, zarpaba de la Bahía de Ushuaia con rumbo al faro Les Eclaireurs. La mayoría de los 1.500 pasajeros estaban observando el hermoso paisaje y disfrutando de una tarde soleada cuando el buque chocó contra unas rocas violentamente y se detuvo. Lentamente fue escorando hacia estribor y comenzaron a ver que entraba mucho agua y se inundaba la sala de máquinas y varios puentes de camarotes. El Capitán Dreyer dio la orden de abandonar la nave. Algunos botes fueron hacia tierra y otros fueron rescatados por el transporte ARA Vicente Fidel López. Solo murió un hombre: el Capitán Dreyer desapareció. En 1954 la empresa de Simoncini había reflotado el buque e intentaba remolcarlo para desguazarlo. Para ello estaban los remolcadores Saint Christopher (de la empresa Simoncini), Guaraní, Sanavirón y Chiriguano.¨
Sin embargo sus esfuerzos fueron inútiles, como podéis leer en esta historia. El Monte Cervantes descansa ahora a unos 90 metros de profundidad. Uno de los barcos que participó en la fallida recuperación del Monte Cervantes, el Saint Christopher, puede verse en la actualidad encallado cerca del Puerto de Ushuaia. Si desde el muelle turístico tomáis la Av. Prefectura Naval Argentina hacia el oeste lo veréis como recuerdo de los numerosos naufragios que ha habido en la zona.
Siempre he oído que Ushuaia es la ciudad más austral del mundo. Sin embargo en las cartas de navegación se veían otros asentamientos más al sur. Efectivamente, Ushuaia se considera la ciudad más austral del mundo, considerándose ciudad como área urbana que cumple unos requisitos de población o servicios. Sin embargo el asentamiento permanente más al sur del mundo sería Puerto Toro, en la isla chilena de Navarino que se encuentra al sur de Ushuaia. Eso sin contar las bases en la Antártida. Puerto Toro cuenta en la actualidad con 32 personas.
Al hilo de esto me hizo gracia esto que leí en la guía Lonely Planet:
¨Dónde beber.
Los bebedores geográficamente competitivos han de saber que el bar más austral del mundo no está aquí, sino en una estación de investigación ucraniana de la Antártida¨.
¡Maldición! :-)
El crucero duró unas 4 horas. Al final, mientras estábamos tomando licor de café sortearon entre los 7 la bandera de Argentina que llevaba el barco, con la fecha y el nombre del barco escritos en ella. Mientras regresábamos a puerto empezó la final de la Copa América entre Chile y Argentina, campeonato que ganó la selección anfitriona Chile.
Día 21 – Domingo 5 de julio – Ushuaia – Buenos Aires
Dediqué la mañana a visitar el Museo Marítimo y el Museo del Presidio. Así los describe la guía Lonely Planet:
¨En 1906 se trasladó a convictos desde la isla de los Estados a Ushuaia para construir esta prisión nacional, acabada en 1920. Las celdas, diseñadas para 380 presos, acogieron hasta 800 antes de su cierre en 1947. Entre sus celebres prisioneros se cuentan el ilustre autor Ricardo Rojas y el anarquista ruso Simón Radowitzky.
Las piezas marítimas ofrecen una visión única de la historia de la región. En el patio se exhiben los restos del tren de mercancías de vía más estrecha del mundo, que transportaba a los prisioneros a los campos de trabajo.¨
En el museo se exhibe una réplica a tamaño natural del Faro de San Juan de Salvamento, que este sí, sería el que Julio Verne llamó ¨El Faro del Fin del Mundo¨. Un cartel dice lo siguiente:
¨Inaugurado el 25 de mayo de 1884, dejó de funcionar en 1899. Fue conocido como el Faro del Fin del Mundo del cual Julio Verne se inspirará para hacer su famosa novela. La maqueta muestra cómo el faro había sido diseñado, pero problemas de transporte y construcción lo hicieron más pequeño y con otro sistema de iluminación. En la foto vemos el faro en 1896. La construcción tenía 10 lados y una de sus caras era de vidrio. Daban luz al faro lámparas de petróleo. Además de la habitación para las lámparas había un depósito de víveres, un camarote con cuchetas y un depósito para repuestos¨.
Pasé el resto de la mañana paseando por el puerto, la Av. Prefectura Naval Argentina y la Av. Maipú. Por la tarde este era el plan de vuelo con Aerolíneas Argentinas AR1859:
Ushuaia (16:40) – Buenos Aires AEP (20:08) --- 3h28´
En Buenos Aires me alojé en el Grand King Hotel, en la céntrica calle peatonal Lavalle 560. Dejé la mochila y salí a cenar una pizza y una cerveza a la Gran Pizzería La Rey, donde ya había cenado antes.
Día 22 – Lunes 6 de julio – Buenos Aires
El plan matutino era visitar La Boca. Así lo describe la guía Lonely Planet:
¨Este barrio obrero y disoluto hasta la médula sigue siendo coto de lugareños. A mediados del s. XIX se convirtió en hogar de inmigrantes españoles e italianos, que se afincaron junto al Riachuelo, el sinuoso río que divide la ciudad de la provincia circundante de Buenos Aires. Muchos llegaron durante el boom de la década de 1880 y acabaron trabajando en las numerosas plantas de envasado de carne y almacenes de la zona, donde se procesaba y enviaba la ternera argentina, exportación clave del país. Tras arreglar sus barcazas, los habitantes del puerto usaron la pintura sobrante para pintar las paredes de metal ondulado de sus casas, lo que dio a La Boca su fama actual. Por desgracia, parte del color del barrio se debe a las manchas de aceite multicolor fruto de los residuos industriales que se vierten en el río.
El Caminito, cerca de la punta sur de La Boca, es la calle más famosa del barrio. Los fines de semana llegan autobuses repletos de turistas decididos a tomar fotos y visitar la pequeña feria de artesanía mientras ven bailar a los tangueros a cambio de unas monedas. Un paseo peatonal junto al río brinda un primer plano del Riachuelo y unos cuantos museos ofrecen estimulación mental.¨
La guía también da una advertencia:
¨La Boca no es el típico barrio para pasear, pues tiene rincones realmente duros. Se recomienda no alejarse del paseo ribereño, el Caminito o el estadio de La Bombonera, sobre todo si se llevan cámaras caras. Y bajo ningún concepto se aconseja cruzar el puente sobre el Riachuelo.¨
Visité La Boca, El Caminito, y cómo no hice la visita obligada al estadio de la Bombonera donde se encuentra el Museo de la Pasión Boquense:
¨Sensacional museo del fútbol dotado de alta tecnología que habla del pendenciero barrio de La Boca, el estadio de La Bombonera, de historias de los ídolos del deporte, vídeos destacados, campeonatos, trofeos y, naturalmente, de los goles. Tiene una sala de teatro de 360 grados en un auditorio gigante en forma de balón, una colección de camisetas antiguas y una tienda de regalos. Está justo debajo del estadio, a un par de manzanas de la zona turística de El Caminito. Por unos pesos más, se puede visitar el campo.¨
Y claro, hice la visita obligada al campo, porque ¿cómo te vas a ir sin ver la Bombonera? El tour iba por las diferentes gradas, bajaba a la zona mixta y entraba al vestuario local. Me llamó la atención ver en el vestuario una estatua de la Virgen. También en el aeropuerto de Ushuaia.
La pasión por el fútbol y por Maradona está presente en La Boca. Se veían pintadas de Maradona, e incluso un doble bien caracterizado con el que pagando una pasta te podías hacer una foto (no entré al trapo). La guía del estadio nos señaló el palco de Maradona, que es el único palco en propiedad de todo el estadio. Fue regalo al Pibe de uno de los presidentes.
Durante el tour, estando en uno de los fondos, la guía nos hizo saltar tres veces y gritar gol, para ver la acústica del estadio que es espectacular. Dice que los seguidores de Boca van a esa grada horas antes del partido a botar y cantar, porque debajo se encuentra el vestuario visitante y así empiezan a meter presión.
Vuelta al hotel, cogí la mochila y en autobús fui al aeropuerto. Se acababan las vacaciones en Argentina.
Plan de vuelo: American Airlines AA0954
Buenos Aires EZE (21:30) – New York JFK (07:26+1)
Día 23 – Martes 7 de julio – Nueva York
A la hora de comprar el vuelo reservé a propósito un vuelo por la tarde que me permitiera salir del aeropuerto y darme una vuelta por Nueva York.
Desde el JFK cogí el metro y en algo menos de una hora estaba en la estación World Trade Center, en Manhattan. Ya había estado en Nueva York unas cuantas veces pero no había visita todavía el One World Trade Center, el rascacielos que se construyó donde se ubicaban antes las Torres Gemelas. Subí al observatorio del piso 100, y luego me di una vuelta por Manhattan: Puente de Brooklyn, Chinatown, etc.
Vuelta al aeropuerto, y esta vez sí, vuelo de regreso a España.
Plan de vuelo: American Airlines AA0094
New York JFK (19:15) – Madrid Barajas (08:55 +1)
Día 24 – Miércoles 8 de julio – Madrid – Vitoria-Gasteiz
De la terminal T4 cojo el autobús a Vitoria. Fin del viaje y a empezar con ganas la segunda parte de las vacaciones, con la familia y amigos.
0 comentarios