Libros: ¨La vuelta al mundo en 80 días¨ -Julio Verne-
Dice así la contraportada:
¨Referente indiscutible de la ciencia ficción y de la novela de aventuras, el francés Jules Verne compaginó, como ningún otro escritor del siglo XIX, unos conocimientos geográficos enciclopédicos con un optimismo desbordante sobre las posibilidades de la ciencia.
En 1873, el Imperio británico abarcaba medio mundo y los avances tecnológicos hacía posible que un millonario como Phileas Fogg, uno de los grandes personajes de Verne, diera la vuelta al mundo en ochenta días valiéndose de todos los medios de transporte imaginables.
Exotismo, persecuciones, erudición y una ingeniosa vuelta de tuerca final se unen en un clásico imperecedero de la novela de aventuras que sigue maravillando más de un siglo después de su publicación¨.
En verano me leí ¨El faro del fin del mundo¨, del mismo autor, y me encantó. Después me apetecía leer este para ver qué contaban de su paso por la India. Encontré en una librería una edición de ¨Alma Clásicos Ilustrados¨, publicada en 2022, que me encantó. Tapa dura, bonitas ilustraciones, el cordoncillo rojo para marcar la página y un diseño muy atractivo. Es caer en tus manos un libro así y apetecer leerlo.
Y de ¨La vuelta al mundo en 80 días¨ qué vamos a decir, los de mi generación hemos crecido con la serie de dibujos animados y nos sabemos la historia, la canción, el ¨corre Bully corre¨, ¨ya voy Dix¨, Romy, Rigodón, etc. Nombres que no son los mismos que en la novela. La serie de dibujos animados es fantástica. Además de la serie hay dos películas, una de 1956 con Cantinflas como Passepartout, sirviente de Phileas Fogg, y en la que debe haber cameos interesantes (Frank Sinatra, Marlene Dietrich, Buster Keaton o el torero Luis Miguel Dominguín). Ganó el Óscar a la Mejor Película ese año. Y otra película más moderna, de 2004, en la que Passepartout es Jackie Chan. Ja, ja, ¡eligen buenos actores! Me las apunto.
La novela me ha encantado, he disfrutado leyéndola como un niño. Son 37 capítulos breves que da gusto leer. ¡Muy muy recomendable, aunque penséis que ya conocéis la historia!
Transcribo algunos párrafos que me han llamado la atención:
¨Phileas Fogg era uno de esos hombres matemáticamente exactos, que sin precipitarse, pero siempre dispuestos, economizan sus pasos y sus movimientos. No daba nunca un paso de más e iba siempre por el camino más corto. No perdía una mirada dirigiéndola al techo. No se permitía ningún gesto superfluo. Nadie lo había visto conmovido ni alterado. Era el hombre menos apresurado del mundo, pero llegaba siempre a tiempo. Por tanto, se comprenderá que viviese solo y, como quien dice, apartado de todo compromiso social. Sabía que la sociedad requiere cierta etiqueta y, como esta exige tiempo, no se trataba con nadie¨.
Buen viajero el Señor Fogg, que viaja ligero. A la hora de preparar el equipaje le dice a su sirviente:
¨-¿Y el equipaje? -arguyó Passepartout, balanceando inconscientemente la cabeza de derecha a izquierda.
-Nada de equipaje. Una bolsa de viaje solamente, con dos camisas de lana y tres pares de calcetines. Lo mismo para usted. Ya compraremos lo necesario por el camino. Baje mi mackintosh y mi manta de viaje. Lleve buen calzado; aunque en realidad andaremos muy poco o nada. ¡Vamos!¨.
Me ha llamado la atención en este párrafo lo del mackintosh, que aparecía en cursiva. Evidentemente en aquella época no iba a ser un ordenador y hubiera estado escrito con mayúscula. Me he metido en el diccionario Merriam-Webster y lo define como un impermeable. En Wikipedia lo describe de la siguiente manera: ¨El impermeable Mackintosh es una forma de impermeable, vendido por primera vez en 1824, hecho de tela recubierta de goma. El Mackintosh lleva el nombre de su inventor escocés Charles Macintosh, aunque muchos escritores agregaron una letra k¨. A día de hoy existe como marca de impermeables, https://www.mackintosh.com/es/man. Me he metido en el diccionario de la RAE a ver si había pasado el término al castellano pero no aparece, lo más cercano es ¨mataquintos¨, un cigarrillo de mala calidad y de sabor muy fuerte.
Otra palabra que me he encontrado en cursiva es la siguiente, fellah:
¨Entre tanto, el muelle se animaba poco a poco. Marineros de diversas nacionalidades, comerciantes, corredores, mozos de cuerda, fellahs, afluían para esperar al vapor, cuya llegada era inminente¨.
El Merriam-Webster lo define como ¨campesino o trabajador agrícola en un país árabe (como Egipto)¨. Me ha interesado la palabra porque en inglés británico se suele oir la palabra fella como ¨un tipo¨, a nice fella, un tipo simpático, pero mirándolo he visto que a estos sustantivos los diferencia una ¨h¨.
Durante el libro es evidente que Phileas Fogg está interesado en dar la vuelta en 80 días, pero no demasiado en conocer los lugares por los que va pasando. Ejemplo de su paso por Bombay:
¨Así pues, no pensó en admirar las maravillas de Bombay, ni el Ayuntamiento, ni la magnífica biblioteca, ni los fuertes, ni los muelles, ni el mercado de algodón, ni los bazares, ni las mezquitas, ni las sinagogas, ni las iglesias armenias, ni la espléndida pagoda de Malebar Hill, adornada con dos torres polígonas. No contempló ni las obras maestras de Elefanta, ni sus misteriosos hipogeos, escondidos en el sudeste de la rada, ni las grutas Kanheri de la isla de Salcete, admirables restos de la arquitectura budista.
¡Absolutamente nada!¨.
Todos los capítulos llevan un título. Evidencia de ese paso fugaz por los lugares es el título del capítulo XIV, ¨En el que Phileas Fogg desciende todo el admirable valle de Ganges sin pensar siquiera en contemplarlo¨.
Antes de este capítulo salvan a la princesa india Aouda:
¨Phileas Fogg, que había oído la palabra pronunciada por sir Francis Cromarty, preguntó cuando la procesión hubo desaparecido:
-¿Qué es un sati?
-Un sati, señor Fogg -respondió el brigadier general-, es un sacrificio humano, pero un sacrificio voluntario. Esa mujer que acabamos de ver será quemada mañana con las primeras luces de la aurora.
-¡Ah, bribones! -exclamó Passepartout, sin poder contener un grito de indignación.
-¿Y ese cadáver? -volvió a preguntar mister Fogg.
-Es el del príncipe, su marido -respondió el guía-, un rajá independiente de Bundelkund.
-¿Cómo es -continuó Phileas Fogg, sin demostrar ninguna emoción -que subsisten todavía estas bárbaras costumbres en la India y que los ingleses no hayamos podido destruirlas?
-En la mayor parte de la India -respondió sir Francis Cromarty- esos sacrificios no se llevan ya a cabo; pero no tenemos ninguna influencia en estas comarcas salvajes, y sobre todo en este territorio de Bundelkund. Toda la vertiente septentrional de los montes Vindhya es escenario de asesinatos y saqueos constantes.
-¡Desgraciada! -murmuró Passepartout-. ¡Quemada viva…!
-Sí -prosiguió el general-, quemada; y si no lo fuera, no pueden ustedes imaginarse a qué miserable condición se vería reducida por sus parientes. Le cortarían el cabello, la alimentarían con unos puñados de arroz, la repudiarían, sería considerada por todos como una criatura inmunda y moriría en cualquier rincón como un perro sarnoso. La perspectiva de una existencia tan horrorosa impulsa a estas desgraciadas al suplicio, más que el amor o el fanatismo religioso. A veces, sin embargo, el sacrificio es realmente voluntario y se necesita la intervención enérgica del Gobierno para impedirlo. Hace ya algunos años, residía yo en Bombay cuando una joven viuda se presentó con el fin de pedir autorización al Gobierno para quemarse junto al cuerpo de su marido. Como pueden suponer, el gobierno se la denegó; entonces la viuda abandonó la ciudad, refugiándose en el territorio de un rajá independiente, donde consumó su sacrificio.
Durante el relato del brigadier general, el guía hizo varios movimientos negativos con la cabeza y, cuando aquel concluyó su explicación, el parsi dijo:
-El sacrificio que se realizará mañana al rayar el alba no es voluntario.
-¿Cómo lo sabe usted?
-Es una historia que todo el mundo conoce en Bundelkund -respondió el guía.
-Pues esta desgraciada no parecía ofrecer ninguna resistencia -observó sir Francis Cromarty.
-Porque la han embriagado con vapores de cáñamo y opio¨.
Bárbara costumbre aquella. En este escrito Pérez-Reverte mencionaba la siguiente anécdota:
En ese sentido, no estaría de más recordar lo que aquel gobernador británico en la India dijo a quienes querían seguir quemando viudas en la pira del marido difunto: «Háganlo, puesto que son sus costumbres. Yo levantaré un patíbulo junto a cada pira, y en él ahorcaré a quienes quemen a esas mujeres. Así ustedes conservarán sus costumbres y nosotros las nuestras».
Pasa ahora Phileas Fogg por Hong Kong:
¨Passepartout llegó al puerto Victoria. Allí, en la embocadura de la ría de Cantón, hormigueaban buques de todas las nacionalidades: ingleses, franceses, americanos, holandeses; buques de guerra y mercantes, embarcaciones japonesas o chinas, juncos, sampanes, tankas y hasta bateles floridos que forman jardines flotantes sobre las aguas. Paseando, Passepartout se fijó en algunos indígenas vestidos de amarillo y de edad muy avanzada. Tras entrar en una barbería china para afeitarse «a la china», supo por el barbero del lugar, que hablaba bastante bien el inglés, que aquellos viejos tenían por lo menos ochenta años y que a partir de aquella edad gozaban del privilegio de vestir de amarillo, que es el color imperial. A Passepartout le pareció gracioso, sin saber exactamente por qué¨.
En este párrafo me encuentro con una palabra que no he visto en la vida:
¨Los viajeros, dispersos por las plataformas, contemplaban el curioso espectáculo. Pero el que tenía que estar más nervioso de todos, Phileas Fogg, permaneció en su sitio, esperando filosóficamente que pluguiese a los rumiantes dejarles el paso libre¨.
¿Pluguiese? Es un sinónimo de ¨placiese¨, así lo explica esta entrada:
La forma verbal pluguiera también pluguiese, placiera o placiese corresponden a la tercera persona del singular del pretérito imperfecto del modo subjuntivo del verbo placer: Bien podía Antonio escoger lo que le pluguiera. Actualmente se usa en algunos textos literarios con intenciones claramente arcaizantes simulando el español medieval y clásico, según lo precisa el Diccionario panhispánico de dudas (2005): «¡Aun cuando pluguiera al cielo ponerme a prueba del dolor, […] no dudaría de vuestra fidelidad!» (Sánchez-Espeso, Germán: En las alas de la mariposa. Barcelona: Plaza & Janés, 1985).
Me apunto más libros de Julio Verne porque este ha sido una auténtica gozada leerlo.
0 comentarios