Visita de Annabelle. Kuala Lumpur, 12-17 octubre 2025
Fotos – Kuala Lumpur (79)
Fotos – Melaka (114)
Video 1 - Heli Lounge Bar. Menara KH, Kuala Lumpur, 12 octubre 2025 (1:22)
Video 2 - Sinfonía de Agua y Luz. Kuala Lumpur, 12 de octubre de 2025 (2:11)
Video 3 - Cuevas Batu. Kuala Lumpur, Malasia. Lunes, 13 de octubre de 2025 (7:33)
Video 4 - Just Farm @IOI Mall Damansara. Petaling Jaya, Selangor, Malasia, 16 octubre 2025 (16:45)
Video 5 - Helado enrollado tailandés de mango y litchis en Jalan Alor. Kuala Lumpur, 16 de octubre de 2025 (4:46)
Video 6 - Malaca, Malasia, octubre de 2025 (15:20)
Video 7 - Iglesia de San Pablo, donde estuvo enterrado 3 meses San Francisco Javier. Malaca, octubre 2025 (4:18)
La semana del 12 al 17 de octubre anduvo por Kuala Lumpur mi colega de Zambia y compañera de viajes en Angola, Annabelle. No nos habíamos visto desde que dejé Angola en abril de 2020, hace ya cinco años y medio. Dejé Angola en tiempos del Covid y por aquella época iba a venir a España, pero por ese motivo se frustró.
Tener un pasaporte de Zambia significa que tienes que conseguir visados para muchos países. Y estando en Angola trabajando eso supone que para ciertos destinos tienes que ir a gestionarlo a Sudáfrica. Lo cual es un rollazo. Afortunadamente Malasia es un país al que se puede viajar sin solicitar un visado con lo que se presentaba una buena oportunidad.
DOMINGO, 12 DE OCTUBRE
Llegó a las 15:10 a la T1 en el vuelo QR852 procedente de Doha.
La fui a buscar al aeropuerto, fuimos a casa y de ahí a hacer un par de visitas:
1.- Heli Lounge Bar
Es un lugar curioso de Kuala Lumpur. Es un bar situado en un helipuerto real, que se encuentra en la torre llamada Menara KH, de unos 120 metros. Durante el día la azotea de este rascacielos funciona como helipuerto, por la tarde noche se transforma en un bar, con una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad (Torres Petronas, Merdeka 118, Menara KL…) Se sube en ascensor hasta el piso 34 y de ahí andando un par de pisos más, hasta el 36.
De ahí fuimos andando a las…
2.- Torres Petronas
Al lado de las Torres Petronas hay un estanque y todas las noches se puede ver ¨La Sinfonía de Agua y Luz¨, un espectáculo de fuentes danzantes con agua, luces de colores y música sincronizada.
3.- Suria KLCC
En las Torres Petronas hay un centro comercial, Suria KLCC, y aproveché para hacer unas gestiones que tenía pendientes con la compañía de teléfonos Maxis.
LUNES, 13 DE OCTUBRE
Por la mañana vino en uno de mis periodos libres al cole y le enseñe la escuela.
Cuando salí a las 3pm nos fuimos a:
1.- Batu Caves
Así describe la guía Lonely Planet este lugar:
¨Es uno de los lugares más fotografiados de Malasia, 13 km al norte de la capital. Seguro que el viajero ha visto postales de la estatua dorada de Murugan (42,7 m) que se inauguró durante la celebración de Thaipusam en enero del 2016. Este santuario empezó a funcionar como templo hindú cuando K. Thamboosamy Pillai, fundador del templo Sri Mahamariamman, en Kuala Lumpur, colocó en la cueva una estatua de Murugan en 1890. Hoy, los visitantes suben los 272 peldaños arcoíris para visitar el templo. Desde lo alto de la escalinata, se puede admirar la colorida cueva templo, también llamada cueva Catedral. Después, el visitante se adentra en la cámara y sube unos escalones más hasta la caverna superior para ver el templo a Sri Valli Deivanai, esposa de Murugan. Murugan, hijo de Shiva y dios hindú de la guerra, es adorado en las comunidades tamiles hindúes. La cueva Oscura, una zona protegida junto a la cueva templo, está cerrada indefinidamente¨.
La entrada es gratuita. Al lado se encuentra la Cueva del Ramayana, que también visitamos y mola (para esa hay que pagar). Así la describe la guía Lonely Planet:
¨La epopeya india del Ramayana
Si se gira a la izquierda desde las escaleras arcoíris de las cuevas de Batu y se camina hasta la estatua verde de 15m de Jánuman, el fiel compañero de Rama, se llega a la cueva de Sri Ramayana. En esta cueva caliza que narra la epopeya india del Ramayana mediante dioramas psicodélicos, el ambiente sereno supone un alivio respecto a la más popular cueva templo. Es imposible no ver la estatua gigante de Kumbhákarna, el dormilón hermano de Rávana (se le intentó despertar con flechas y címbalos). Al subir las escaleras, se accede a un santuario donde hay un Suyambu Lingam natural, una estalagmita de 25m que simboliza a Shiva. También hay una pequeña estatua de Ganesh formada con el tiempo a base de caliza y gotas de agua¨.
A la hora de editar el video sobre Batu Caves que podéis ver arriba le pedí a ChatGPT que me creara una letra y a Suno.com que le pusiera música. Esta fue la letra, la música la podéis escuchar en el video:
¨Subo los escalones de colores,
el sol de la mañana me mira brillar.
El oro del dios Murugan me observa,
silencio y canto en el mismo lugar.
Entre el ruido de monos y templos,
resuena un eco antiguo al pasar,
fue un santuario en la roca escondido,
un sueño hindú frente a la ciudad.
Kuala Lumpur respira abajo,
yo subo al cielo sin mirar atrás,
cada peldaño guarda promesas,
de fe, de fuego, de eternidad.
Oh, Batu Caves, cueva sagrada,
en tu corazón la historia no se acaba.
Oh, Batu Caves, piedra y plegaria,
la montaña canta, el alma se alza.
Un comerciante soñó con los dioses,
y trajo el templo hasta este lugar,
las ofrendas pintan el aire de incienso,
la piel se llena de paz y coral.
En Thaipusam la multitud vibra,
acero y fe, tambores al compás,
cadenas, colores, promesas al cielo,
cuerpos que bailan sin descansar.
Kuala Lumpur respira abajo,
la jungla escucha desde el umbral,
y entre murciélagos y plegarias,
nace la luz en la oscuridad.
Oh, Batu Caves, cueva sagrada,
en tu corazón la historia no se acaba.
Oh, Batu Caves, piedra y plegaria,
la montaña canta, el alma se alza.
Escaleras al cielo, 272,
cada paso un suspiro azul.
Entre el mármol y el incienso,
la tierra late, la fe es luz.
Oh, Batu Caves, guardiana dorada,
testigo eterno de cada mirada.
Oh, Batu Caves, mi voz te llama,
montaña viva, casa del alma.
Y cuando baje hasta la ciudad,
llevaré en mi voz tu eternidad¨.
2.- KLM Komuter
En Batu Caves tomamos el tren, 7 paradas hasta la estación llamada Kuala Lumpur. De ahí caminando fuimos al…
3.- Mercado Central
¨Esta estructura art déco, ahora pintada en azul pastel, es ideal para conocer el arte y la artesanía local, comprar recuerdos o simplemente captar el multiculturalismo de la capital de un vistazo. Lo fundó el capitán Yap Ah Loy en 1888 como lonja de pescado y el diseño actual, con varios cambios y ampliaciones, es de la década de 1930. Estuvo a punto de ser demolido en la década de 1980, pero las peticiones para conservarlo lo impidieron¨.
-Lonely Planet-
4.- ¨River of Life¨- El ¨Río de la Vida¨.
Es un proyecto como el del Bilbao Ría 2000, que hizo un trabajo espectacular. Recuerdo cuando estudié en la universidad de Deusto (1992-1997) que la ría estaba sucísima y enfrente estaban los astilleros. Años más tarde ahí estaba el museo Guggenheim y la calidad de la ría mejoró un montón. ¨El proyecto Río de la Vida iniciado en el 2011, busca transformar las zonas ribereñas de Kuala Lumpur, en especial las que bordean el río Klang, en espacios limpios y accesibles para la comunidad, limpiando el río, ampliando los caminos para peatones y ciclistas y embelleciendo la zona. El resultado de estos esfuerzos es visible cuando se camina entre edificios históricos¨ (Lonely Planet).
Nos detuvimos en el mirador de Masjid Jamek, en la bifurcación del río Klang, desde donde se día se puede apreciar bien la arquitectura mogol y morisca de Masjid Jamek Sultan Abdul Samad, una de las mezquitas más antiguas de Malasia, junto a edificios con fachadas cubiertas de artes y color. Por la noche, cuando fuimos, la zona se ilumina con un azul espectacular, acompañado de surtidores de agua a presión y nebulizada¨.
5.- Petaling St.
Hora de cenar y fuimos a Petaling St. Así describe esta zona la guía Lonely Planet:
¨Qué ver y qué comer en Chinatown
Flanqueada pro arcos rojos en sus extremos, Petaling St (o Chinatown, o Chee Cheong Kai, como la llaman algunos habitantes de origen chino) es una cacofonía de imágenes y aromas. Aquí, el olor (o la peste) a durián emana de las esquinas y se mezcla con el de las castañas asadas, mientras los vendedores ofrecen toda clase de artículos a lo largo del kilómetro de la calle, desde moda económica hasta artículos de fumador de colores. En el s. XIX, cuando Malaya (actual Malasia peninsular) se convirtió en un centro de la minería de estaño, muchos inmigrantes cantoneses y hakka se asentaron aquí al llegar de China buscando fortuna. Es también donde Yap Ah Loy, una figura destacada en el desarrollo de la capital, tenía un molino de tapioca (Chee Cheong Kai significa ¨calle de la fábrica de almidón¨ en cantonés). Pero Petaling St. de hoy es famosa, sobre todo, por dos cosas: el regateo al comprar artículos ya de por sí baratos y una oferta culinaria de las mejores de la ciudad.
La clave de la comida es la sencillez. Los clientes acuden buscando la cocina de siempre, sabores clásicos de recetas tradicionales con décadas o siglos de historia. En el cruce de Petaling St. con Jln Hang Lekir, Kim Kian Kee sirve uno de los platos más apreciados de la ciudad, el hokkien mee, desde 1927. Los fideos gruesos se fríen en manteca y salsa de soja sobre una llama de carbón, y el resultado es un plato aromático y salado, con el crujido de la grasa de cerdo. Entre otras tiendas y puestos callejeros que gozan de una reputación legendaria están Lai Foong Lala Noodles, cuyos fideos lala (almejas) han colado al establecimiento en la guía Michelín, y Sze Ngan Chye, un carrito que lleva más de 70 años siendo un pilar de Petaling St, famoso por el asado de pato a la sala con una potente salsa. El carrito puede ser difícil de identificar, ya que no tiene ningún letrero, solo unas láminas de plástico con tres caracteres chinos: 四眼仔¨
Lonely Planet ha perdido una buena oportunidad de contar una anécdota buena con los tres caracteres chinos. He buscado lo que significan y aquí lo tenéis:
四 (Sì) → cuatro
眼 (Yǎn) → ojos
仔 (Zǎi / Jai) → chico, muchacho (coloquial, usado en cantonés)
Literalmente significa “chico de cuatro ojos”, una forma coloquial en cantonés de decir “el de gafas” o “el que lleva anteojos”.
¨A lo largo de Petaling St, los vendedores y sus gangas reclamarán la atención del visitante. Pero para apreciar el Chinatown de décadas atrás tan solo hay que levantar la vista o mirar detrás de los puestos. Muchos de los edificios que se elevan sobre el barullo cotidiano tienen aún los carteles originales, quizá de las décadas de 1960 o 1970 o anteriores, anunciando tiendas de empeño, relojerías, salones de belleza, pensiones, consultorios de medicina china, etc., a menudo en tres idiomas: malayo, inglés y chino. Aunque los tenderetes que hay delante suelen impedir el acceso a estos edificios algo decadente y le quitan protagonismo, estos restos de la antigua Chinatown dan al barrio un toque retro cada vez más singular, a medida que la ciudad se moderniza.
Fuera del tramo principal de Petaling St, hay rincones que atraen a un público más joven. El ejemplo más claro es Kwai Chai Hong, una callejuela cerca de la estación Pasar Seni MRT, con rampa para silla de ruedas, paredes con murales sobre cómo era la vida en el barrio en la década de 1960 y música clásica china que suena de fondo. Detrás de cualquiera de sus puertas hay bares y cafeterías de moda que encantan a los jóvenes. En los edificios aledaños se ubican algunos de los restaurantes más antiguos de Chinatown, que también han recibido un lavado de cara modernizador. Es imposible no ver el amarillo chillón de Bunn Choon, que lleva desde 1893 sirviendo sus deliciosos dim sum y pastelitos chinos hojaldrados (las tartaletas de huevo son obligatorias). Al lado se encuentra el kopitiam (cafetería) haikanesa Ho Kow Hainam Kopitiam, donde a primera hora de la mañana se forman colas, hoy como ayer, para tomar el clásico desayuno de kaya toast y cham, una mezcla dulce de té y café¨.
MARTES, 14 DE OCTUBRE
Curro por la mañana, por la tarde fuimos a Malaca.
MIÉRCOLES, 15 DE OCTUBRE
JUEVES, 16 DE OCTUBRE
Después de currar tocaba hacer la última visita de exploración por Kuala Lumpur. En primer lugar fuimos a…
1.- Just Farm
¨Just Farm¨ es un lugar curioso en Petaling Jaya (area metropolitana de Kuala Lumpur). Se trata de una especie de granja, dentro del centro comercial IOI Damansara. A diferencia de un zoo, aquí hay un montón de animales con los que puedes interactuar: reptiles, capibaras, alcapas, pequeños roedores, etc. Los puedes acariciar, dar de comer y aprender más sobre sus hábitos y costumbres. Los cuidadores son muy simpáticos y pueden responder bien las preguntas. En el video podéis ver cómo es este lugar.
Para los amantes de los felinos, al lado está ¨Just Cats¨, un cuarto donde puedes interactuar con un montón de gatos.
2.- Jalan Alor
Una de las cosas que hay que hacer sí o sí en Kuala Lumpur es darse una vuelta y cenar en Jalan Alor. Así describe esta calle la guía Lonely Planet:
¨Especiada, intensa y frita.
Degustar la comida callejera en Jalan Alor.
En Kuala Lumpur casi cualquier momento es bueno para comer, pero por la noche es cuando la escena gastronómica se pone interesante. No hay mejor lugar donde experimentarla a fondo que Jalan Alor. A unos 10 min a pie de los centros comerciales más deslumbrantes de Bukit Bintang y a un paso de la zona de ocio de Changkat Bukit Bintang su clientela va de aficionados a la gastronomía en pantalones cortos a juerguistas engalanados que buscan un tentempié de madrugada.
Los tenderos se empiezan a preparar sobre las 17.00 y el desfile de delicias culinarias se alarga hasta cerca de las 4.00. Jalan Alor huele de lejos, antes de llegar: el aroma a durián, pollo frito, dulces y mucho más impregna el aire, mezclado con el tufo de los generadores que suministran energía a los puestos. Vale la pena recorrer toda la calle para ver las muchas opciones disponibles, antes de decidir qué probar. No hay que perderse el durián, la fruta de aroma intenso cuya temporada va de junio a septiembre y de noviembre a diciembre. Es también muy popular el lok-lok, unas brochetas variadas, cocidas o fritas, con diversas salsas.
Para cenar, detrás de los puestos hay muchos restaurantes que ofrecen desde arroz frito y platos especiados tailandeses hasta gambas fritas en salsa de yemas saladas. No hay que perderse las alitas de pollo saladas y aromáticas de Wong Ah Wah, un establecimiento legendario de Jalan Alor; se pueden pedir y sentarse a comerlas en otro restaurante cercano: solo hay que indicarles dónde se va a estar y las llevarán a la mesa¨.
Annabelle se pidió en uno de esos puestos un helado muy natural. A partir del minuto 1:02 del video podéis ver cómo lo preparan. Aquí la receta:
Cómo preparar un helado enrollado tailandés de mango y litchis en menos de 5 minutos.
1.- Poner la base líquida láctea.
2.- Añadir la fruta. En este caso litchis y mango.
3.- Poner la mezcla en la plancha metálica congelada (a unos –20 °C o menos).
4.- Machacar y mezclar todo con dos espátulas metálicas.
5.- Cuando la mezcla empiece a congelarse, extenderla formando una lámina fina sobre la plancha helada.
6.- Raspar la lámina en tiras enrolladas, como rollitos.
7.- Finalmente, servir en una tarrina.
¡Listo!
3.- Changkat Bukit Bintang
Última cervecita, porque al día siguiente Annabelle se volvía a Angola. Fuimos andando al la cercana zona de marcha Changkat, que así la describe Lonely Planet:
¨Bares, discotecas y cervezas a gogó
El ambiente nocturno en Changkat Bukit Bintang
Antes de Petaling St y sus bares camuflados, locales de moda y discotecas exclusivas de la Kuala Lumpur de. S. XXI, la zona de ocio nocturno era Changkat Bukit Bintang. Una hilera de casas-tienda de la época colonial acoge una mezcla interesante de bares, discotecas y restaurantes en un distrito animado que atrae a malasios, expatriados y turistas con la promesa de diversión y variedad en un ambiente sin pretensiones.
Changkat Bukit Bintang, o Changkat a secas, empieza como una calle perpendicular a Jalan Alor, la meca de la comida callejera. Abundan los bares de copas y donde ver deportes, salones de shisha y restaurantes temáticos, pero hay más en las manzanas contiguas. En Changkat, el ambiente suele ser relajado, informal y acogedor: hay pocos locales con código de vestimenta. Quien prefiera la brisa tropical, solo tiene que acercarse una noche despejada y elegir una de las muchas mesas que ocupan las aceras. La variedad ecléctica de sus bares garantiza algo para todos los gustos, pero si lo que se busca es la variedad y hacer amigos, Kuala Lumpur Pub Crawl (@klpubcrawofficial) es un grupo activo que organiza quedadas los jueves y sábados por la noche: por 130 MYR se incluyen cuatro consumiciones y entrada a tres bares.
Abundan los turistas, por lo que a veces la clientela puede parecer más extranjera que local. Acuden más residentes los viernes y sábados por la noche (o cuando hay algún partido de fútbol destacado)¨.
VIERNES, 17 DE OCTUBRE
Curro por la mañana y vuelvo a casa después de currar para despedirme. El avión de vuelta era a las 20:20, hay que estar tres horas antes, 17:20, lleva una hora ir al aeropuerto (16:20), así que era llegar y despedirnos. No le acompañé al aeropuerto porque iba a ser meterme una hora para ir y otra para volver (mínimo). En Malasia los taxis (aplicación Grab, no hay Uber) funcionan de maravilla, así que le pedí uno. Quería aprovechar esa tarde para empezar a preparar mis vacaciones que justo empezaban ese día. El sábado salí en un road trip de 5 días que cuento aquí.
------
Me ha hecho mucha ilusión tener a Annabelle por aquí, después de tanto tiempo. Aunque la verdad, en estas circunstancias muchas veces parece que no han pasado cinco años y que te viste ¨ayer¨.
0 comentarios