Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Hacienda La Escondida - Tepic - Nayarit.

Hacienda de Puga/Hacienda de La Escondida (Nayarit, México): El secuestro de Ángel López Sainz-Terrones

Secuestro de Ángel López Sainz-Terrones. Hacienda de Puga/Hacienda de La Escondida (Nayarit, México) from Javier Castro

Esta entrada es un poco larga porque quiero contextualizar un documento fascinante que me ha llegado recientemente. Es la historia de un secuestro ocurrido en una de las haciendas de la Casa Aguirre en Tepic durante la Revolución mexicana. ¡Es fascinante, ya lo verán! El secuestrado –Ángel López Sainz-Terrones- fue el abuelo del que me remite la historia, Jon López. Está buscando más información sobre el periodo que su abuelo pasó en Nayarit (México), trabajando para la Casa Aguirre (1902-1922). Agradeceríamos cualquier información que le puedan facilitar.

 

Y con eso vamos al tema:  

 

-----

 

Recientemente contactó conmigo por correo electrónico Jon López, de Bilbao. Se encontraba buscando información sobre la Hacienda de la Escondida y encontró esta sección del blog. Afortunadamente le dio por escribirme y me contó un poco su historia.

 

Al igual que mis bisabuelos Marcelino Guinea y Antonia López de Arana, su abuelo Ángel López Sainz-Terrones emigró a México para trabajar en la Casa Aguirre en Nayarit, concretamente en las haciendas de La Escondida y Puga. Aquí dibujé en su día un mapa para orientarlas, tomando como referencia Tepic.

 

Ángel López Sainz-Terrones era natural de un pueblo de Las Merindades burgalesas, concretamente de Bisjueces. Emigró a México en 1902 y regresó a Bilbao en 1922, con lo que mis bisabuelos y su abuelo coincidieron en tiempo y espacio. De hecho lo primero que hice fue mirar un documento de 1909 que me hizo mucha ilusión cuando en su día me lo envió Javier Berecochea, para ver si aparecía por casualidad Ángel López. Podéis leer el contexto de ese documento en esta entrada. Y efectivamente, el nombre de Ángel López como trabajador de la Casa Aguirre, concretamente en la tienda de Puga, lo podéis ver aquí.

 

Me contaba Jon que tenía alguna anécdota del periodo de su abuelo en México, que su difunto padre dejó por escrito. Le dije que me encantaría leerlas y fue muy amable de enviarme un resumen y una historia que me ha parecido absolutamente fascinante, y por esa razón le he pedido permiso para compartirla en este blog. Amablemente ha accedido y a continuación las transcribo. Ver original aquí. Me parece fundamental compartir estos documentos porque sé que hay mucha gente tanto en España como en Tepic estudiando episodios como estos, concretamente sobre la Casa Aguirre en Nayarit.

 

Este es el resumen ¨telegráfico¨ que el padre de Jon dejó por escrito sobre Ángel López:

 

Ángel López S-T

 

[...] en 1901, a México. Un mes de navegación desembarco en Veracruz. A Tepic (Nayarit), costa oeste de México.

Hacienda de Puga (Aguirre Sucesores) Fábrica de azúcar. Hacienda de La Escondida.

Se dormía sobre el mostrador. Las trituradoras de caña trabajaban toda la noche. Cuando se paraban, nos despertábamos. Más tarde, nos pusieron unos camastros. Muchos años después, encargado del suministro a los trabajadores (economato).

¨Cogió¨ todas las revoluciones: Pancho Villa (conoció personalmente), Emiliano Zapata, Madero, Porfirio Díaz, Obregón…

Fue secuestrado, pidiendo a la Hacienda, de rescate, 20.000 pesos en monedas de oro y plata. En un lugar de la Sierra al otro lado de Río Grande del Norte. Reparto complicado entre los tres cabecillas. Huida a caballo, pagado el rescate (querían más).

Al comienzo de los años 20, la situación era límite respecto a las continuas revoluciones. La vida estaba en juego cada día. (Su vida en estos años, mejor que una buena película del Oeste)

Regreso a España (1922)?, a Villalaín. Había llegado el ¨americano¨ (música y cohetes)¨

 

Y esta es la increíble descripción de ese secuestro: 

 

¨Ángel López S-T  (1902-1922) - Una juventud revolucionaria – México R01

 

Relatos de mi padre sobre su estancia en México.

 

Era frecuente que llegaran a la Hacienda partidas de revolucionarios que, acaudillados or un jefe de facción desconocida, pedían (exigían) ser avituallados de alimentos, cobijas, licor y otros pertrechos. Como en otras ocasiones, el administrador, admitiendo un mal menor, entrega lo solicitado pensando que con ello apacigua a los asaltantes. Pero en esta ocasión, van más allá en sus peticiones y deciden llevarse al administrador y a mí, solicitando 20.000 pesos por su libertad. Previamente habían cortado la línea telefónica para evitar solicitud de ayuda a la capital, Tepic. Nos mandaron montar y colocándonos en el centro del grupo salimos camino de su guarida en la montaña. Cabalgamos durante todo el día y al atardecer, después de cruzar el río Santiago o Grande, llegamos a una zona boscosa que era el lugar de su escondite. Nos ordenaron descabalgar, y nos introdujeron en una desvencijada cabaña donde había otros cautivos y empezaron a pasar días sin que nos dieran ninguna explicación. Al cabo de unos cinco días, notamos un cierto revuelo entre los revolucionarios y alguien había llegado. Nos sacaron de la cabaña y nos encontramos que en un claro estaban reunidos formando un círculo tres de los secuestradores y el cura de la Hacienda que era quien había traído el importe del rescate. Nos hicieron sentar con ellos y el que parecía el jefe dirigiéndose a nosotros dijo: ¨a ver, alguien que sepa contar¨. Decidimos que fuera yo, como más práctico debido al trabajo que realizaba en la Hacienda. Se trataba de repartir los 20.000 pesos entre los tres cabecillas. Se extendió una cobija en el suelo y allí se echaron las monedas que había traído el cura como pago del rescate. Con la tensión propia del momento, comencé el reparto del dinero en tres montones. Cuando al fin terminé, uno de los revolucionarios se dirige a mí y me pregunta: ¨¿seguro que está bien repartido?¨, a lo que contesté afirmativamente, diciéndome a continuación: ¨¿y cómo es que mi montón es más pequeño?¨. Y así era verdaderamente, porque yo al contar no había distribuido proporcionalmente las monedas de oro y plata, que eran las monedas en uso en aquella época. Le expliqué que su montón era pequeño porque tenía muchas monedas de oro y los otros montones eran mayores porque abundaba la plata. El valor de los tres montones era el mismo. No conforme, me dice con gesto amenazador: ¨te va a oler el culo a pólvora como no esté bien hecho el reparto¨; y llamando a un compinche, le ordenó que contara de nuevo el dinero. Él contaba pero yo también lo hacía con la vista, por si se equivocaba en el recuento. Cuando terminó dijo: ¨está bien jefe¨. Acto seguido, cada cual recogió lo suyo y nuevamente nos llevaron a la cabaña y nos dijeron, que como la Hacienda había pagado el rescate pedido, que al día siguiente, a primera hora, podíamos marcharnos. Larga fue aquella noche ante la libertad prometida. Al poco de amanecer, nos devolvieron los caballos e iniciamos el camino de regreso a la Hacienda. El cura se quedó con ellos, pues las relaciones con el ¨padrecito¨ siempre eran buenas. Ya habíamos vadeado el río y sería el mediodía cuando vimos que por detrás, allá a lo lejos, alguien sobre un caballo al galope parecía hacernos señas. Cuando la distancia se acortó reconocimos al que nos seguía, que no era otro que el cura que se había quedado con los revolucionarios. Nos decía con sus gestos que corriéramos, que fuésemos más deprisa, que los secuestradores habían pensado pedir un mayor rescate y que venían tras nosotros intentando darnos alcance.

            Afortunadamente ya nos encontrábamos cerca de la Hacienda y la última galopada evitó que nos dieran alcance, previniendo a la gente de protección de las intenciones de los ¨manitos¨.

 

Impresionante historia. Un documento familiar que imagino tiene un gran valor sentimental para la familia, y sin duda histórico de cara a futuras investigaciones que quieran indagar más en ese periodo.

 

Leer que Ángel López se dormía en el mostrador no me sorprendió. En el libro ¨Los Vascos en el México Decimonónico, 1810-1910¨, el escritor Jesús Ruiz de Gordejuela Urquijo refleja perfectamente los sufrimientos por los que tuvieron que pasar los emigrantes. En absoluto tuvieron una vida fácil, y los que lograron tener éxito y regresar al hogar ¨con música y cohetes¨ fueron una privilegiada minoría. Javier Berecochea en el blog en el que publicó su investigación familiar se hace eco de esa situación:  

 

¨En mi búsqueda de nueva información encontré la presentación que hizo en México el verano de 2008 el escritor alavés Jesús Ruiz de Gordejuela Urquijo, de su libro “Los Vascos en el México Decimonónico, 1810-1910”.  En ella el autor hace mención de José de la siguiente manera:

 

"José Manuel Berecoechea Indavere fue un joven baztanés, nacido en el caserío de Yndacoa perteneciente a la localidad de Ciga, y que marchó a México cuando tan sólo tenía 14 años en 1902 para trabajar en la Casa Aguirre de Tepic en donde se le encomendó la tarea de vigilar la descarga de sacos de maíz, frijol y otros productos agrícolas.

 

Recordaba José Manuel que los principios fueron extremadamente duros y que “se quedaba dormido entre los sacos después de mucho llorar por la soledad que sentía”. El sacrificio no fue en vano, años después ocupó el empleo de administrador de la Casa Aguirre y junto a su hermano menor Mariano, fueron dueños de los ranchos Los Sauces y Rancho Nuevo".

 

Otro libro del mismo autor –Josu Ruiz de Gordejuela- para entender lo que vivieron estos emigrantes es ¨Vivir y morir en México¨, donde se recogen testimonios como este del secuestro, principalmente a través de cartas que estos emigrantes enviaban a España.

 

Me comentaba también Jon que recuerda a su padre contar que su abuelo Ángel llevaba en la cartera una foto de un gran árbol con mucha gente ahorcada colgando de él. Macabro, pero da una idea del ambiente que se vivía. Desafortunadamente le robaron la cartera y esa foto desapareció.

 

En su novela ¨La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar¨ el escritor Pello Guerra se refiere a un hecho similar (quién sabe, quizás el mismo). Transcribo el comienzo del capítulo ¨El árbol de Navidad¨:

 

¨Marcelino detuvo su caballo a escasos metros del árbol. Sentía que el estómago se le revolvía y hasta que no liberó lo que albergaba, no obtuvo descanso. A Santiago Arana, su acompañante en aquel viaje en busca de la verdad, le pasó lo mismo. Ambos habían decidido comprobar si era cierta la noticia que corría como la pólvora por Tepic y sus alrededores. Pedro les alertó de que entre los trabajadores de La Escondida se había extendido el rumor de que a tres kilómetros de la capital, sobre la carretera a Jalisco y en un frondoso fresno, habían sido encontrados colgados nueve hombres.

 

En una época tan convulsa, no era la primera vez que corría un rumor de esas características, que venía a encrespar un ambiente ya de por sí muy tenso a causa de las recientes reclamaciones agrarias y laborales en el campo y la industria de Nayarit. Guinea no terminaba de creerse que algo así fuera posible y decidió personarse en el lugar para comprobar si todo era producto de mentes calenturientas o si realmente se había cometido semejante atrocidad. Santiago se había ofrecido a acompañarle por si existía algún peligro en el lugar. Y Marcelino se lo agradeció en vista del eficiente y decisivo papel que Arana había jugado en la expedición a San Blas.

 

Ahora tenían la evidencia delante de sus ojos. La suave brisa balanceaba los cuerpos inertes de los nueve hombres en una macabra danza de la muerte. Todos ellos vestían humildemente y tenían rasgos indios; en definitiva, eran campesinos. La estampa resultaba tremendamente horrible y encerraba en sí un mensaje que entrañaba una innegable amenaza.

 

Mientras contemplaban el dantesco espectáculo, oyeron los cascos de un caballo que se aproximaba [...]¨.

 

Jon López está intentando encontrar más fichas del puzzle que son los 20 años que su abuelo pasó en México. Si alguien, bien en México o bien en España, puede facilitar alguna información, le estaríamos muy agradecidos. Pueden contactar directamente con Jon a través de ese correo electrónico (jologui70@gmail.com) o pueden dejar un mensaje en esta entrada del blog. 

Periódico Gara, domingo 26 de junio de 2016

20160626214534-img-20160626-133654.jpg

Hoy en la sección de Cultura del diario Gara aparece el siguiente artículo sobre la reciente visita de Pello Guerra a México con motivo de la presentación de ¨La Escondida¨ en el Festival Letras en Tepic.

 

Podéis ver el artículo on-line con un interesante video AQUÍ.

 

Transcribo aquí el artículo:

 

Pello Guerra.

Periodista y escritor.

 

Pello Guerra acaba de regresar a Iruñea desde Tepic, la ciudad de México en la que se desarrolla la trama de su última novela, ‘La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar’. Fue invitado expresamente para presentar este libro en el Festival de Letras en Tepic, donde ha sido el más vendido. Y no solo eso, ya que la presentación de la obra editada por Astero fue «todo un acontecimiento», según relata el propio autor.

 

«La presentación de ‘La Escondida’ en México fue todo un acontecimiento»

Iñaki Vigor - Iruñea

 

Uno de los actos que más emocionó a Pello Guerra fue visitar el lugar en el que vivieron, disfrutaron y sufrieron los personajes reales que aparecen en la novela.

 

¿Cómo te llegó la invitación para presentar ‘La Escondida’ en Tepic, la ciudad de México donde se desarrolla la trama?

 

Confluyeron dos elementos. Entre el 9 y el 12 de junio se celebraba en esa ciudad la segunda edición del festival Letras en Tepic y la presidencia municipal, dirigida por el alcalde Polo Domínguez, decidió invitarme a participar en la misma junto a otros 60 escritores de diferentes lugares. El motivo era que yo había escrito una novela ambientada en esa ciudad a comienzos del siglo XX y era su manera de reconocerme ese trabajo. Además, Javier Berecochea, un mexicano descendiente de un navarro de Ziga que emigró a México para trabajar para los Aguirre, decidió publicar una edición mexicana de la novela y mi presencia en Tepic con motivo del festival era una oportunidad dorada para que yo pudiera estar presente en el lanzamiento de la citada edición.

 

¿Te lo esperabas?

 

La verdad es que no. Estaba deseando ir a Tepic y conocer el escenario donde está ambientada la novela, pero no me imaginaba que iría en esas circunstancias, acudiendo al que ya está siendo considerado como tercer festival literario de México y además para presentar una edición mexicana de ‘La Escondida’.

 

En la ciudad y en La Escondida, ¿esperaban tu presencia?

 

En Tepic, sí, una vez que se dio a conocer el programa del festival, ya que participaba en dos tertulias, en la dedicada a Nayarit, el estado de México del que Tepic es capital, como personaje literario, y en otra sobre los libros que me han cambiado la vida, en la que compartí espacio con Elmer Mendoza, uno de los escritores más conocidos de México. Pero que realizáramos una presentación en la misma Escondida fue una sorpresa que agradecieron mucho los habitantes de ese lugar. Fue uno de los actos que más me emocionó, por el hecho de visitar el lugar en el que vivieron, disfrutaron y sufrieron los personajes reales que aparecen en mi novela, y por el cariño que recibí de las persona que todavía viven en La Escondida.

 

Tu libro narra la historia de la familia Guinea-López de Arana, que emigró a comienzos del siglo XX a México para buscarse la vida y se encontró con una revolución. ¿Qué te han comentado sus descendientes?

 

Están muy contentos con el hecho de que escribiera la historia y con el resultado final. Aunque sin el apoyo y el trabajo de Javier Castro Guinea y Javier Berecochea, esta historia nunca se hubiera podido escribir. Castro me aportó la información sobre su familia, además de facilitarme vídeos de los escenarios donde transcurrió su vida, lo que me permitió recrear esos lugares sin haberlos visitado. Y Berecochea es un apasionado de la historia de Tepic y Nayarit en general, y él me aportó mucha información histórica para poder recrear esa época. Por eso no me canso de decir que es un trabajo de equipo en el que ellos, junto al historiador Josu Ruiz de Gordejuela, aportaron la información y yo di forma a una historia que de salida era apasionante, un auténtico regalo del destino que Castro y Berecochea tuvieron la deferencia de poner en mis manos para que la escribiera.

 

¿Cómo has vivido esa experiencia?

 

Como en una nube, porque el cariño que he recibido en México ha sido impresionante. Y por si fuera poco, ‘La Escondida, una revolución entre cañas de azúcar’ ha sido el libro más vendido en el festival Letras en Tepic, en el que se han vendido más de 5.000 libros y por el que han pasado más de 10.000 personas, unas cifras apabullantes. Me faltan las palabras para agradecer el recibimiento que me han tributado los tepicenses. Me he sentido como en casa y, de hecho, ya me consideran un miembro más de La Escondida, lo que me llena de orgullo.

 

Seguro que tienes alguna anécdota para contar.

 

Tengo dos momentos especialmente emotivos. El primero, cuando conocí a doña Leti Jaurena. Es descendiente de un navarro de Arizkun que fue a trabajar a La Escondida y doña Leti llegó a ver en funcionamiento la hacienda, ya que tiene más de 90 años. Es historia viva de esa aventura de los vascos que fueron a ganarse la vida a México trabajando para la Casa Aguirre. Y el segundo, cuando, durante la presentación de la novela, donamos diez ejemplares a la escuela de La Escondida. La cara de alegría de los niños y de sus familias, y su agradecimiento por haber rescatado parte de su historia me los he llevado para siempre en el corazón.

 

----

 

Debajo de la entrevista, en la edición en papel aparece un anuncio del libro:

 

¨El libro más vendido en el Festival Letras en Tepic (México)¨

 

¨Fueron a buscarse la vida y encontraron una revolución.

LA ESCONDIDA

Una revolución entre cañas de azúcar.

 

La novela de Pello Guerra.

Una historia basada en hechos reales.

 

15 euros en denda.naiz.eus¨

Reseña de la novela ¨La Escondida¨ por Israel López

20150821060036-la-escondida.jpg

¿Estáis buscando alguna sugerencia para leer próximamente?

Aquí os va un título:

¨La Escondida, una revolución entre cañas de azúcar¨,

del autor navarro Pello Guerra.

 

Esta vez la reseña la dejo en manos de Israel López, un amigo mexicano del D.F. que escribió estas líneas para compartirlas con un grupo de amigos historiadores, guías y maestros de literatura. ¡Muchas gracias por escribirla!  

 

¨LA ESCONDIDA, una novela fraguada lentamente, de imágenes bien matizadas y de evocaciones con gran detalle de un México Revolucionario que le tocó vivir a un grupo de inmigrantes vascos pertenecientes a la empresa Casa Aguirre de Tepic, Nayarit. Durante los 27 capítulos de esta novela el narrador escudriña y desmenuza pasajes históricos durante la Revolución. A través de éstos rememoramos los ideales truncos de un Madero y de un Pino Suárez, las ambiciones de un Obregón y de un Carranza, y las esperanzas de un pueblo por mejorar su condición social.  Con la ambientación de esta novela histórica se le da fuerza y realismo al relato. Relato que conmueve  el corazón del lector al saber todos los periplos, riesgos y tristezas  por los que atraviesa la familia Guinea en terrenos impregnados por la cruel presencia de la Muerte, de lo incierto y lo turbulento de ese México Revolucionario. 

 

Si debiéramos encasillar a LA ESCONDIDA en algún género literario, este sería el costumbrista. Obra ideal, tanto para lectores ocasionales como para los apasionados de la Historia de México, ya que el texto nos ofrece datos curiosos y de sumo interés del periodo Revolucionario que mermó la economía de ciertos sectores comerciales del país, y, ¿por qué no decirlo?, llevo a la ruina moral y material a otro tanto de gentes trabajadoras sin importar su postura social, política y religiosa. El mensaje de la LA ESCONDIDA, en ese sentido, es que en las guerras no hay ganadores ni perdedores… tan solo hay destrucción y una resaca moral histórica debido a las decisiones y ambiciones personales por parte de algunos personajes de nuestra revolución. Tal caso pudiera ser el del traidor Huerta. 

 

Terminar esta reseña sin mencionar la labor titánica del autor español Pello Guerra sería algo injusto, debido a la capacidad requerida para describir los paisajes, usos y costumbres mexicanas, entender los diferentes matices e ideologías de la Revolución Mexicana, pero tal vez lo más difícil fue el  interpretar en tiempo-espacio los sentimientos, la idiosincrasia y el carácter tan contrastante e impulsivo del mexicano del siglo XX. Él teje una gran historia de amor, política y aventuras a partir de documentos y fotos únicamente, esto último es el mérito de LA ESCONDIDA.¨

 

Dan ganas de leerla, ¿no?

 

En el aspecto personal sucede que la familia Guinea de la que habla son mis bisabuelos y abuelo materno. (En este enlace conté mi relación con la novela)

 

Si queréis haceros con un ejemplar lo podéis hacer a través de Internet, por ejemplo en estos sitios Webs:

 

Naiz.eus

 

Elkar.eus

 

Amazon.es

17 de marzo, Madrid. Conferencia a cargo del historiador Dr. Ruiz de Gordejuela Urquijo.

20150222134631-josu.jpg

Casa América – Madrid.

17 de marzo de 2015, 19:45

Conferencia ¨ No todos indianos. Emigrantes en las Américas tras las independencias¨.

Conferenciante: Dr. Josu Ruiz de Gordejuela Urquijo.

 

Puede que este tema no esté entre tus 100 favoritos y puede que no tengas ni idea del mismo. Pero es una gozada escuchar a Josu contar la Historia así que os invito, si estáis en Madrid, a que os deis una vuelta. No os arrepentiréis.

 

---

 

Para el sector más comprometido con la historia, podéis leer el último trabajo del Dr. Ruiz de Gordejuela publicado en la prestigiosa Revista de Indias en este enlace:

Los Voluntarios de Fernando VII de Ciudad de México. ¿Baluarte de la capital y confianza del reino?

Este domingo Pello Guerra estará en la Feria del libro y disco vasco de Durango.

20141203022144-c.jpg

Pello Guerra es un escritor navarro que lleva publicadas las siguientes novelas:

- Réquiem por Navarra (2004)

- La espada de los vascones (2007)

- Jaque mate al rey de Navarra (2008)

- Vitoria. Asedio al Reino de Navarra (2009)

- El libro de la Navarra perdida (2013)

- La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar (2014)

 

La Feria del libro y disco vasco de Durango está considerada como el máximo escaparate anual de la cultura vasca. Este año se celebra entre el viernes 5 y el lunes 8 de diciembre.

 

El domingo 7 de diciembre por la mañana y un rato por la tarde estará Pello Guerra en el stand del periódico Gara, firmando ejemplares de sus libros y saludando a cualquier lector interesado en conocerle.

 

Si tenéis la oportunidad de saludarlo no lo dudéis, saldréis encantados del encuentro. 

Conferencia: ¨Emigración navarra a México. El caso de La Escondida¨.

20141105164322-b.png

Mañana jueves 6 de noviembre, a las 19:30 en la Casa de Cultura de Huarte (Navarra) el escritor Pello Guerra hablará sobre la emigración navarra a México, centrándose en el caso de La Escondida.

 

¡Si tenéis oportunidad no os la perdáis!

D. Rodrigo del Río de Losa y Rodríguez de Gordejuela. ¿Dónde se encuentran sus restos mortales?

20140927155054-a.jpg

En este apartado del blog ¨Hacienda La Escondida – Tepic – Nayarit¨ he ido documentando la información que iba apareciendo sobre la emigración de mi bisabuelo Marcelino Guinea a México (1.904-1.925) y su trabajo en la Hacienda la Escondida en el estado de Nayarit.

 

La primera entrada la publiqué en octubre de 2009, haciendo una llamada al ciberespacio para que cualquiera que supiera algo sobre esta hacienda compartiera conmigo esa información. Desconocía el potencial que puede tener un blog y me sorprendió la cantidad de información que empecé a recibir. Tanta, que finalmente se resolvieron las incógnitas de esa historia e incluso el autor Pello Guerra la llegó a novelar en su libro ¨La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar¨.

 

Mi bisabuelo Marcelino Guinea nació en La Puebla de Arganzón, como lo hicieron por rama materna ancestros de siete generaciones que me preceden. Gracias al Sr. Vicente Renedo que me envió registros de bautismo de familiares de esas 7 generaciones pude documentarlo en este enlace.

 

La Puebla de Arganzón es un municipio perteneciente a la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Cuenta en la actualidad con unos quinientos habitantes.

 

Marcelino Guinea no fue el primer vecino de esta localidad en cruzar el Atlántico y llegar a México. Un vecino ilustre de este pueblo lo haría 340 años antes,

Don Rodrigo del Río de Losa y Rodriguez de Gordejuela.

¿Cuál es la historia de este caballero? Os la cuento basándome en información facilitada por Vicente Renedo. 

 

D. Rodrigo del Río de Losa y Rodríguez de Gordejuela (también veréis los apellidos como Lossa, Gordojuela o Gordoxola) nació en La Puebla el 7 de mayo de 1.536.

 

En 1.562 embarca a México y participa en la conquista y colonización de la Nueva Vizcaya, proceso iniciado por Francisco de Ibarra. En este mapa podéis ver la ubicación de lo que se conoció como Nueva Vizcaya, que ocupó el área de los actuales estados mexicanos de Chihuahua y Durango, así como áreas del oriente de Sonora y Sinaloa y el suroeste de Coahuila.

 

Por resumir su biografía fue:

 

- Descubridor de minas de plata y oro.

 

- Fundador de varias ciudades, entre otras:

--- Santa Bárbara (Chihuahua).

--- Indé (Durango).

--- Nombre de Dios (Durango).

 

- Caballero de la Orden de Santiago.

 

Se le considera el introductor de las explotaciones ganaderas y en 1.595 llegó a gobernador de Nueva Vizcaya.

 

Murió en 1.604.

 

He mencionado un par de veces al Sr. Vicente Renedo en esta entrada. Es un vecino de La Puebla que entre otras muchas cosas en las que ocupa provechosamente su tiempo se encarga de rescatar la historia de La Puebla. En verano tuve el privilegio de quedar con él y conocerle personalmente. Dimos un paseo por La Puebla y me estuvo mostrando sus rincones con esa pasión que emanan los amantes de la historia. Entre otras cosas salió la figura de Don Rodrigo.

 

Me contaba Vicente que obran en su poder 4 libros editados en México que hablan sobre Don Rodrigo, en uno de los cuales está su testamento que recoge sus posesiones, haciendas, minas, ganaderías, etc., y pide que se le entierre en su hacienda de Santiago.

 

Tiene Vicente localizadas las posibles ruinas de su casa –Hacienda Santiago- en las proximidades de Miguel Auza (anteriormente San Miguel del Mezquital), Zacatecas.

 

Le interesaría –ahora nos interesaría, ya me he embarcado en la misión- ampliar todo lo posible la información, especialmente lo referente a su fallecimiento y entierro. ¿Dónde están sus restos? ¿En alguna iglesia de la zona? Si existen los libros parroquiales (Sacramentales) de Miguel Auza, quizás en ellos aparezca algo.

 

Con la historia de mi bisabuelo el blog fue una excelente fuente de información, así que una vez más lanzo el mensaje en la botella a ver si alguien en el ciberespacio nos puede ayudar:

 

¿Dónde se encuentran los restos mortales de

Don Rodrigo del Río de Losa y Rodríguez de Gordejuela?

 

Si alguien dispone de esta información o de cualquier pista relacionada agradeceríamos nos la haga llegar, bien a través de un mensaje en este blog o escribiéndonos a Vicente Renedo -virenca102@gmail.com- y Javier Castro –jcastroguinea@yahoo.es-. ¡Muchísimas gracias por adelantado!

 

Dentro de año y medio se cumplirán 480 años del nacimiento de Don Rodrigo y tienen previsto organizar un evento en La Puebla en su recuerdo. Contar para entonces con esa información sería fantástico. 

 

Artículo sobre la novela ¨La Escondida¨ de Pello Guerra en www.euskalkultura.com

20140924162933-eukalkultura.png

La difusión en los medios de comunicación de la última novela de Pello Guerra ¨La Escondida¨ sigue adelante. El pasado lunes se publicó un artículo en la web

www.euskalkultura.com, página orientada a la Diáspora vasca.

 

Aquí podéis leer el artículo en CASTELLANO.

 

Aquí podéis leer el artículo en EUSKERA.

 

Aquí podéis leer el artículo en INGLÉS. 

 

Entrevista a Pello Guerra – Centro Vasco de Rosario (Argentina)

El martes 26 de agosto de 2014 en el programa radiofónico ¨Palabra de Vasco¨ del Centro Vasco de Rosario ¨Zazpirak bat¨ entrevistaron al escritor navarro Pello Guerra con motivo de la reciente publicación de su sexta novela ¨La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar¨.

 

En este enlace podéis escuchar la grabación.

 

La novela se puede adquirir en librerías del País Vasco o en-línea en esta página Web

Entrevista radiofónica a Pello Guerra sobre ¨La Escondida¨ desde Argentina

20140825140651-dddfff.png

Mañana martes 26 de agosto el programa radiofónico ¨Palabra de vasco¨ del Centro Vasco de Rosario (Argentina) entrevistará al escritor Pello Guerra sobre su última novela ¨La Escondida¨. Será entre las 18:30 y las 19:00 hora española (13:30-14:00 hora local de Rosario, Argentina)

 

Esta es la página Web del programa donde posteriormente colgarán la entrevista:

http://zazpirakbat.com/palabra_de_vasco.php

 

De esa Web…

 

¨Conducido por Luis María Barrandeguy, Palabra de Vasco difunde la cultura del País Vasco y novedades de la euskal etxea mediante música, entrevistas, noticias y columnistas.

 

Comparten la mesa del programa Cristina Arregui, Luis Iñaki de Ustaran y Fernando Esteban Lipuzcoa , Palabra de Vasco lleva 10 años en el aire y se emite en directo los días martes de 13 a 14 hs. por AM Radio Libertad Rosario (1.090 Khz) y simultaneamente por FM Radio Latina Rosario (94.5 MHZ).

 

Asimismo, y en diferido, el programa de la semana puede escucharse también los días domingos, en el mismo horario, en Radio Libertad.¨

 

¡Qué alegría saber que la diáspora vasca en Argentina se está interesando por esta novela! Habrá que estar pendiente de la conversación entre los conductores del programa y Pello. 

 

Libros: ¨La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar¨ -Pello Guerra-

20140824164853-zzzz.png

70 FOTOS AQUÍ

 

El pasado 25 de julio salió a la venta la sexta novela del escritor navarro Pello Guerra. Las anteriores fueron:

 

- Requiem por Navarra (2004)

- La espada de los vascones (2007)

- Jaque mate al rey de Navarra (2008)

- Vitoria. Asedio al Reino de Navarra (2009)

- El libro de la Navarra perdida (2013)

 

Su última novela ¨La Escondida¨ está a la venta en la librería Elkar. En Euskal Herria la podríais comprar o encargar en cualquiera de sus 18 tiendas. Si no estáis cerca de esos puntos de venta la podríais comprar on-line y os la enviarían a casa. Este es el enlace donde podéis hacerlo.

 

¿De qué va la novela? Así la resume la contraportada del libro:

 

¨Año 1905. Marcelino Guinea y Antonia López de Arana se trasladan con sus hijas a México para trabajar en la Casa Aguirre, el imperio económico fundado por una familia vizcaína a mediados del siglo XIX en la costa occidental del país azteca. Los Guinea y otros vascos emigrados a Tepic, capital de Nayarit, se empiezan a ganar la vida en La Escondida, una plantación de caña de azúcar que pocos años más tarde se ve amenazada por las convulsiones derivadas de la Revolución mexicana, las luchas agraristas por la propiedad de la tierra y el surgimiento del movimiento obrero. Una época al filo de la muerte, que puede acabar con la forma de vida de estos vascos que han conseguido labrarse al otro lado del Atlántico e, incluso, con su propia existencia.

 

Basada en hechos reales, esta historia novelada por Pello Guerra nos acerca a la emigración vasca al México de comienzos del siglo XX y a las vicisitudes por las que tuvo que pasar en un momento clave para esa nación, y que en el caso de los Guinea, les permitió conocer a destacados revolucionarios, como el general y presidente del país Álvaro Obregón y el general sinaloense Rafael Buelna.

 

A partir de la información recopilada por descendientes de los protagonistas de esta aventura, el autor ha ensamblado un intenso relato con tintes costumbristas que pretende homenajear a todas las personas que entonces y ahora se ven obligadas a ganarse el sustento lejos de su hogar.¨

 

Sobre el autor se escribe:

 

¨Pello Guerra Viscarret (Iruñea, 1968) es, además de periodista de dilatada trayectoria profesional, un apasionado por la historia de Nafarroa. Esta pasión y su empeño en rescatar aspectos de la historia negada de Euskal Herria le han merecido también la consideración de divulgador histórico. Con un estilo ágil y directo, escribió en 2004 ¨Réquiem por Navarra¨, su primera novela. Dos ediciones y su traducción al francés atestiguan el éxito con que fue recibido el título. De su mano salieron posteriormente ¨La espada de los vascones¨, ¨Jaque mate al rey de Navarra¨, ¨Vitoria. Asedio al Reino de Navarra¨ y ¨El libro de la Navarra perdida¨.

 

En esta ocasión se traslada al México de comienzos del siglo pasado para narrar las aventuras de un grupo de emigrantes vascos cuyo modo de vida se ve envuelto por el huracán de la Revolución mexicana.¨

 

En la página 5 del libro el autor dedica la novela.

 

¨A Javier Castro y Javier Berecochea, agradeciéndoles que me brindaran la oportunidad de novelar esta impresionante historia.

 

A los Corral, mi familia mexicana, con los que me siento muy unido a pesar de que nos separa un océano.

 

A todas aquellas personas que se han visto y se ven obligadas a abandonar su hogar para poder ganarse la vida¨.

 

YEAP, ¡esta novela me la ha dedicado! Sorprendido Así que os podéis imaginar el baile de sentimientos que se producen al tener este libro en mis manos: orgullo, alegría, satisfacción, felicidad, emoción, entusiasmo, bienestar, euforia,  júbilo, gozo, gusto, deleite, placer, alborozo, honra, honor… ¡son solo algunos de ellos!

 

¿Y por qué razón me la ha dedicado? En la ¨Nota del Autor¨ al final de la novela lo cuenta y ya lo leeréis cuando terminéis la novela.

 

Mientras os voy a contar qué relación personal tengo yo con este libro. Para empezar Marcelino Guinea y Antonia López de Arana, protagonistas de esta historia,  son mis bisabuelos. Uno de sus muchos hijos fue Cándido Javier, mi abuelo materno. Nació en la localidad de La Escondida, municipio de Tepic, estado de Nayarit, México. En 1925 la familia Guinea-López de Arana se regresó a España, contando mi abuelo con 16 años. Murió en Vitoria-Gasteiz (España) el 24 de julio de 1974, exactamente 40 días antes de venir yo al mundo. Por esa razón me bautizaron como Javier, y por esa razón no pude escuchar de su boca ninguna de las historias sobre su vida en México. Sin embargo sí que he tenido la oportunidad de a través de familiares escuchar anécdotas de aquella época y eso despertó mi interés por revolver un poco en el pasado e intentar arrojar luz sobre lo que fue aquella emigración a México.

 

Desde septiembre de 2004 mantengo un blog y pensé que sería una buena herramienta para por un lado ir colgando los resultados de mi investigación, y por otro lado hacer una llamada a que gente que supiera del tema en cualquier lugar del mundo me facilitara información. Creé un apartado llamado ¨Hacienda La Escondida – Tepic – Nayarit¨ y el 25 de octubre de 2009 publiqué ahí mi primera entrada. Poco a poco me empezaron a llegar mensajes de personas que tenían alguna relación con La Escondida y me iban contando cosas, entre otros Rocío Constante Lozano, Idania, Luis Padilla, Francisco Icaza Herrejón, Sylvia Pérez, Jesús Ramírez Barrón, Guillermo Ruiz Valdivia, Victor Manuel Padilla Arteaga, Eduardo Villaseñor, Reymundo Miramontes Villalobos, Gabriela Sinai, Héctor Neoklasic, Ricardo Rivera, Gerardo Soberon, Evelin Corina, Antonio Ramos, Ignacio Fletes,… A todos ellos les estoy muy agradecido por sus comentarios.

 

También por mi parte fui contactando con otras personas como el Sr. Mario Contreras Valdez, autor de ¨El reparto de tierras en Nayarit de 1916 a 1940¨.

 

La investigación se disparó cuando el 9 de enero de 2010 apareció en el ciberespacio Javier Berecochea García, y a partir de ese día la información fue fluyendo del continente americano a mis manos en cantidades industriales. Fue una grandísima suerte conocer a Javier Berecochea porque es un apasionado de la historia y un auténtico sabueso a la hora de ir descubriendo datos. El apartado de ¨La Escondida¨ en mi blog se empezó a convertir en un lugar en el que iba colgando la frecuente información que me iba llegando de mi tocayo en Tepic. El 18 de enero de ese año me hizo llegar un documento que me produjo una grandísima alegría: una lista de raya fechada el 7 de diciembre de 1909 en el que figuraba mi bisabuelo Marcelino como trabajador de La Escondida. ¡El primer documento que veía de este tipo, la cosa iba tomando forma! Luego se irían sucediendo.

 

Los antepasados de Javier Berecochea están muy ligados a la Casa Aguirre para la que trabajó mi bisabuelo. Su bisabuelo Manuel Berecochea emigró de Ziga -un pueblo del Baztán navarro- a México, donde estuvo trabajando en la hacienda La Escondida hasta que murió víctima de un proyectil de bala. Su hermano José Berecochea también cruzó el charco y es uno de los personajes que aparecen en la novela. Así como mi bisabuelo regresó con su familia a España, los descendientes de estos navarros se quedaron ya para siempre en tierras mexicanas.

Su otro bisabuelo paterno Arthur Greenhalgh, inglés de Tottington, también trabajo para una de las fábricas de la Casa Aguirre, concretamente fue director de Bellavista de 1905 a 1910. Su biznieto Robyn Bayley publicó en marzo de 2010 una interesante novela basada en hechos reales titulada ¨The mango orchard. Travelling back to the secret heart of Mexico¨. En ella cuenta entre otras cosas cómo siguiendo los pasos de su bisabuelo contactó con los Berecochea actuales, familiares desconocidos hasta aquel entonces.

En este enlace podéis leer el excelente blog en el que Javier Berecochea publica su investigación familiar: http://www.berekoetxeaziga.blogspot.com/

 

El 4 de febrero de 2010 marca otro hito en mi investigación familiar al producirse el primer contacto con Josu Ruiz de Gordejuela Urquijo, Doctor en Historia, Americanista y autor entre otros libros de ¨Los vascos en el México decimonónico, 1810-1910¨ y ¨Vivir y morir en México. Vida cotidiana en el epistolario de los españoles vasconavarros. 1750-1900¨. Es este autor una institución en el tema de la emigración vasca a México y he tenido la gran suerte de conocerle y de que me explicara de forma muy amena todos los detalles relacionados con ese fenómeno. Josu es paisano de Gasteiz y ahora buen amigo, así que siempre que estoy de vacaciones en Vitoria quedamos para tomar algo y ponernos al día.

 

Mientras se sucedían los contactos con estos dos fenómenos ya había embarcado a mi madre en la investigación, pidiéndole que contactara con sus primos y tíos para intentar conseguir fotos y documentos antiguos que tuvieran de aquellos veinte años que pasó la familia en México. La información poco a poco iba saliendo y el apartado del blog creciendo.

 

Ese febrero de 2010 aproveché las vacaciones del Nuevo Año Chino –vivía en Shanghái- para volver al País Vasco, y fue una visita muy bien aprovechada para el tema que nos ocupa:

- El 15 de febrero nos reunimos 11 miembros del clan Guinea en Vizcaya para compartir recuerdos sobre esa época en México de padres y abuelos.

- El 16 de febrero en Vitoria me reuní por primera vez con Josu Ruiz de Gordejuela.

 

En julio de 2010 tuvimos el honor de recibir la visita en el País Vasco de Javier Berecochea García y de su padre Javier Berecochea Greenhalgh. Vinieron por primera vez a conocer la tierra de sus antepasados y con Josu Ruiz de Gordejuela visitamos entre otros lugares Ziga, el pueblo del Valle del Baztán navarro del que son originarios. Aprovechamos su tour por el País Vasco para reunirnos otra vez un montón de Guineas y compartir recuerdos que habíamos escuchado a padres y abuelos.

 

El tiempo transcurría, la información iba aumentando y tras casi dos años de investigación ya teníamos algo con bastante cuerpo. Le propuse a Javier Berecochea editar en un documento Word la información que existía en el blog y ofrecérsela a un escritor de novela histórica por si le interesara escribir la historia.  Mi tocayo me dio el OK y el 23 de octubre de 2011 le envié al escritor Pello Guerra un dossier con nuestras pesquisas y una carta de 4 hojas en la que le contaba cómo había empezado nuestra investigación, los avances realizados y cómo poníamos toda la información a su disposición. ¿Qué esperábamos a cambio? En la carta se lo exponía así:

 

¨Alguien podría pensar que contactando con usted estamos buscando una oportunidad de negocio y nada más lejos de la realidad. Como lectores y amantes de la historia nuestra esperanza se limita a eso, a ver una buena novela publicada sobre un tema que nos apasiona. Si usted decide cambiar los lugares de donde salieron, los apellidos, la hacienda en México o lo que considere oportuno en beneficio de un buen argumento lo entenderíamos y tendría nuestro beneplácito. Preferiríamos que se respetara lo básico para al leerla –pese a entender que sería ficción- nos pudiéramos sentir más o menos identificados con lo que pudieron vivir nuestros antepasados un siglo atrás, pero la forma la pone usted. El Sr. Berecochea y un servidor estamos de acuerdo en que esa sería nuestra mayor satisfacción y la mejor recompensa.¨

 

El 9 de noviembre de 2011 marqué otro círculo en rojo en mi particular calendario de La Escondida. Recibí por correo electrónico la respuesta de Pello Guerra diciendo que la historia le había apasionado y que estaba dispuesto a aceptar nuestra propuesta. Heeelllllll yeeeeeeeeeah!!!! Sin embargo la cosa tendría que esperar porque se encontraba escribiendo su quinta novela ¨El libro de la Navarra perdida¨ y el 2012 se presentaba especialmente intenso porque se conmemoraba el 500 aniversario de la conquista de Navarra y desde la Asociación Xavier Mina iban a organizar un congreso y otras actividades que le mantendrían especialmente ocupado. Ese ¨sin embargo¨ no empaño para nada la alegría que me produjo la noticia. ¡¡¡¡Pello Guerra se embarcaba en el proyecto!!!!

 

En las vacaciones de navidad de 2011 volví al País Vasco y con Josu Ruiz de Gordejuela el 28 de diciembre nos desplazamos a Pamplona a conocer en persona a Pello Guerra. Fue un encuentro muy divertido porque tanto Pello como Josu tienen un gran sentido el humor. Lo recuerdo también como el encuentro de dos pesos pesados en su especialidad, la historia. En la conversación empezaron a desfilar nombres, fechas, batallas, acontecimientos históricos… y yo me sentía un privilegiado de poder presenciar una conversación entre dos mentes que están sin duda muy por encima de la media en este campo y que les apasiona lo que hacen. Una sensación similar a la que experimentaría el espectador de una conversación entre Einstein y Tagore. Después de comer dimos un paseo por la vieja Iruña con Pello como guía de excepción.

 

En verano de 2012 se produjo otro hito que quedará para siempre en el recuerdo. Entre el 28 de junio y el 12 de julio ¡visitamos México! Fuimos mi madre, su hermano Eduardo y su mujer Conchi, y un servidor. Los Berecochea llevaron el término hospitalidad hasta cotas inalcanzables, nos trataron de ma-ra-vi-lla. Nos enseñaron los escenarios por los que transcurrieron las vidas de mis bisabuelos y de sus hijos y ¡cómo no!, la hacienda La Escondida. Pello Guerra me pidió que tomara muchas fotos y que grabara videos de todo lo que pudiera y eso hice.

 

La investigación no se detuvo con el regreso a España y seguía apareciendo información y descendientes de protagonistas de aquel momento histórico.

 

El 27 de marzo de 2013 se puso en contacto conmigo Alfonso Aguirre Müller. El abuelo de su bisabuelo fue nada menos que Juan Antonio Aguirre Zubiaga, el que plantaría la semilla de lo que posteriormente sería el gran emporio Casa Aguirre en Nayarit. Me envió una presentación muy clara que había preparado en la que se explicaban los orígenes e historia de la Casa Aguirre.

 

El 19 de abril de 2013 contactó conmigo desde Suecia Manuel Buelna, nieto del General Rafael Buelna y de Luisa Sarría. En la novela veréis que este general tuvo una gran importancia en la Revolución mexicana y que su mujer Luisa Sarría era hija de  Gervasio Sarría, persona muy importante en el organigrama de la Casa Aguirre en Tepic. Me facilitó muchos datos de su historia familiar. También contactó conmigo su hermana Elvira Buelna que me facilitó una autobiografía escrita por su padre Don Pablo Buelna Sarría, que el próximo mes de septiembre cumplirá 93 años. Este mes de agosto de 2014 Elvira Buelna con su padre Pablo han visitado Tepic desde México D.F. donde residen para visitar esos lugares que el General Buelna conquistó para la Revolución. Berecochea cómo no ha sido un excelente anfitrión.

 

Retrocedo al 24 de julio de 2013 cuando quedé otra vez a comer con Pello Guerra en Pamplona, que me hizo entrega de un anticipo de la novela. 52 hojas impresas con el comienzo de la historia ¡y tenía muuuuuuy buena pinta!

 

La historia estaba escrita y ya solo quedaba buscar editor. La editorial Astero que publicó sus cinco novelas anteriores dio el visto bueno -¡lo que fue otro momento de alegría!- y por fin el 25 de julio de 2014 ¨La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar¨ veía la luz. El 1 de agosto de 2014 me acerqué con mi madre a Pamplona para celebrarlo con Pello.

 

---------------------------------------------------------------------------------------------

 

En aquella carta que le remití a Pello en 2011 le decía que lo que buscábamos Bere y yo era ¨ver una buena novela publicada sobre un tema que nos apasiona¨. ¨Que esa sería nuestra mayor satisfacción y la mejor recompensa.¨

 

Una vez leída la novela debo decir que ha superado todas las expectativas que había depositado en ella, que de por sí eran muy altas conociendo la obra del autor. Tenía yo toda la información a mi alcance: fotos, documentos, fechas, personajes, recuerdos… y sin embargo me faltaba sentir lo que pudieron vivir mis antepasados antes, durante, y después de esos 20 años en México. Ensamblar toda esa información para de alguna manera darle un sentido global. Lo compararía quizás con hacer un puzle. He ido ensamblando todas las piezas: esta encaja aquí, esta en este otro lado, ahora se conectan estas dos con esta en medio… pero me faltaba alejarme y ver el resultado final del puzle una vez terminado, no tenía esa capacidad. Y esa es la magia de la literatura y el arte de un buen escritor como Pello: hacernos vibrar con la historia, vivir en la piel de los protagonistas lo que experimentaron, llevarnos a otra época y hacernos comprender perfectamente las circunstancias que se vivían.

 

Termina Pello la ¨Nota del Autor¨ escribiendo lo siguiente: ¨Espero que el resultado final sea del agrado de la comunidad virtual de La Escondida y que todos los lectores y lectoras que se decidan a sumergirse en esta historia disfruten tanto como lo ha hecho su autor viajando al México revolucionario de la mano de aquellos aguerridos vascos¨. Estoy seguro de que no solo será del agrado sino que les emocionará y aprenderán de una manera amena sobre ese interesante período de la historia de México. Pello, ¡te has sacado de la manga un novelón!

 

Una cita que dejó para la posteridad un gran alpinista paisano de Pello fue:

 

¨La cima es la guinda del pastel.

Si no llego,

por lo menos me he comido un gran trozo de pastel¨

-Iñaki Ochoa de Olza-.

 

Ver publicada esta novela ha sido comerse la guinda, un sueño hecho realidad. Pero esa guinda sabría a poco sin haberse comido antes el pastel, que han sido estos casi cuatro años descubriendo información. En ese tiempo he tenido la suerte de conocer a los que ahora son buenos amigos Pello, Josu y mi tocayo Bere. He tenido la oportunidad de entablar contacto con familiares con los que tenía muy poca o nula relación, por la distancia o porque los caminos se separaron un día. He disfrutado con cada pequeño descubrimiento, con cada postal, foto o e-mail que aparecía aportando luz a la historia y con cada pasito que dábamos hacia adelante. He quedado admirado por la pasión que mucha gente tiene por la historia y cómo de manera altruista se comparte mucha información. Me ha fascinado ver a mi madre entusiasmada cada vez que le comunicaba algún avance y me ha encantado poder viajar con ella y mis tíos a México y conocer a la gran familia Berecochea de Tepic.

 

La publicación de la novela es la guinda del pastel… pero para mi todavía es mucho más. Es la guinda del pastel, más el cortado, la copa de patxarán y un Montecristo del 2 con una buena y larga conversación.

 

ESKERRIK ASKO PELLO! 

Entrevista a Pello Guerra en Radio Euskadi sobre su última novela ¨La Escondida¨

AQUÍ la podéis escuchar. No solo escribe Pello de maravilla sino que también habla de maravilla. 

 

Entrevista a Pello Guerra sobre su última novela mañana jueves.

20140813124955-la-escondida-pello-guerra.jpg

Mañana jueves 14 de agosto en el programa ¨La casa de la palabra¨ de Radio Euskadi el periodista Roge Blasco charlará con Pello Guerra sobre su última novela, ¨La Escondida – Una revolución entre cañas de azúcar¨. Será entre las 3 y las 4 de la tarde hora local española y el programa se podrá escuchar on-line a través de la Web de esta emisora: http://www.eitb.com/es/radio/radio-euskadi/

 

¿De qué trata la novela? Reproduzco lo que dice la contraportada:

 

Año 1905. Marcelino Guinea y Antonia López de Arana se trasladan con sus hijas a México para trabajar en la Casa Aguirre, el imperio económico fundado por una familia vizcaína a mediados del siglo XIX en la costa occidental del país azteca. Los Guinea y otros vascos emigrados a Tepic, capital de Nayarit, se empiezan a ganar la vida en La Escondida, una plantación de caña de azúcar que pocos años más tarde se ve amenazada por las convulsiones derivadas de la Revolución mexicana, las luchas agraristas por la propiedad de la tierra y el surgimiento del movimiento obrero. Una época al filo de la muerte, que puede acabar con la forma de vida que estos vascos han conseguido labrarse al otro lado del Atlántico e, incluso, con su propia existencia.

 

Basado en hechos reales, esta historia novelada por Pello Guerra nos acerca a la emigración vasca al México de comienzos del siglo XX y a las vicisitudes por las que tuvo que pasar en un momento clave para esa nación, y que en el caso de los Guinea, les permitió conocer a destacados revolucionarios, como el general y presidente del país Álvaro Obregón y el general sinaloense Rafael Buelna.

 

A partir de la información recopilada por descendientes de los protagonistas de esta aventura, el autor ha ensamblado un intenso relato con tintes costumbristas que pretende homenajear a todas las personas que entonces y ahora se ven obligadas a ganarse el sustento lejos de su hogar.

 

Casualmente Marcelino Guinea y Antonia López de Arana son mis bisabuelos maternos Guiño Mi abuelo Cándido Javier nació en México y con 16 años volvió a La Puebla de Arganzón.

 

Esta es la sexta novela del autor. Reproduzco la biografía que aparece en el libro:

 

Pello Guerra Viscarret (Iruñea, 1968) es, además de periodista de dilatada trayectoria profesional, un apasionado por la historia de Nafarroa. Esta pasión y su empeño en rescatar aspectos de la historia negada de Euskal Herria le han merecido también la consideración de divulgador histórico. Con un estilo ágil y directo, escribió en 2004 ¨Réquiem por Navarra¨, su primera novela. Dos ediciones y su traducción al francés atestiguan el éxito con que fue recibido el título. De su mano salieron posteriormente ¨La espada de los vascones¨, ¨Jaque mate al rey de Navarra¨, ¨Vitoria. Asedio al Reino de Navarra¨ y ¨El libro de la Navarra perdida¨.

 

En esta ocasión se traslada al México de comienzos del siglo pasado para narrar las aventuras de un grupo de emigrantes vascos cuyo modo de vida se ve envuelto por el huracán de la Revolución mexicana.

 

¡Si tenéis la oportunidad no os lo perdáis!

Publicación de ¨La Escondida¨, una novela de Pello Guerra basada en la emigración de mis bisabuelos maternos a México.

20140721144817-zz.png

A partir del próximo viernes 25 de julio con el periódico Gara y por 11.95 euros saldrá a la venta la novela ¨La Escondida. Una revolución entre cañas de azucar¨ del autor navarro Pello Guerra. Será su sexta novela histórica, siendo las anteriores:

-       Requiem por Navarra (2004)

-       La espada de los vascones (2007)

-       Jaque mate al rey de Navarra (2008)

-       Vitoria. Asedio al Reino de Navarra (2009)

-       El libro de la Navarra perdida (2013)

 

En la campaña promocional del libro –anuncio aparecido en el Gara- se lee lo siguiente:

 

¨Fueron a buscarse la vida y encontraron una revolución.

Una historia basada en hechos reales¨.

 

¨La familia Guinea-López de Arana emigra a comienzos del siglo XX a México para trabajar en la Casa Aguirre, el imperio económico fundado por una saga vizcaína…

La nueva novela de Pello Guerra.

La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar¨.

 

La familia Guinea-López de Arana se refiere a mi bisabuelo Marcelino Guinea y a su mujer Antonia López de Arana, que emigraron de La Puebla de Arganzón (Condado de Treviño, España) a México en 1904. Lo hicieron con dos hijas, Marcelina e Irene, de uno y dos años respectivamente. Veintiún años después, el 18 de mayo de 1925 regresarían a España con 6 de sus hijos, entre los que se contaba mi abuelo que nació en tierras mexicanas en 1909. Mi bisabuela Antonia a lo largo de su vida dio a luz a 11 criaturas, pero 4 de ellas quedarían enterradas en el país al que emigraron. En esos cuatro lustros les tocó vivir un periodo muy interesante de la historia de México y seguro que Pello Guerra lo describirá con maestría.  

 

En mi blog existe un apartado llamado Hacienda La Escondida – Tepic – Nayarit en el que iba colgando las cosas que iba descubriendo en mi investigación familiar. La primera entrada data de octubre de 2009. Dos años después, en octubre de 2011 le envié al autor Pello Guerra la información que había recopilado hasta la fecha, sugiriéndole que quizás podría ser un buen tema para novelar. Me había leído algunas de sus novelas y me parece un excelente escritor. La flauta sonó y Pello se ilusionó con el proyecto. El resultado verá la luz el próximo 25 de julio con la publicación de su sexta novela. Os podéis imaginar el orgullo y la sensación de alegría que me invade a unos días de su publicación.

 

Os invito a que a partir del viernes compréis la novela porque estoy seguro de que estará muy bien. En su día pude leer un borrador de las primeras páginas y me encantó. Como anticipo:

- AQUÍ podéis leer una entrevista en la que Pello Guerra habla de la novela.

- AQUÍ podéis leer un fragmento de la novela.

 

Le estoy agradecidísimo a Pello Guerra. En lo profesional porque os podéis imaginar todo el tiempo y esfuerzo que lleva escribir una novela: investigación, redacción, correcciones, publicarla y más y más y más. En lo personal porque es un hombre con un gran sentido del humor, alegre y apasionado con lo que hace, y desde que nos encontramos por primera vez en Pamplona en navidades de 2011 para hablar del proyecto congeniamos perfectamente.

 

Aparte de darle las gracias en primer lugar al principal artífice de que la novela vea la luz, Pello Guerra, también quiero darles las gracias a dos personas sin las cuales esta investigación familiar no hubiera podido avanzar:

- Josu Ruiz de Gordejuela, Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco, autor e investigador incansable de la emigración vasca a América.

- Javier Berecochea, nuestro hombre en México, excelente conocedor y amante de la historia de México y de su estado Nayarit, destino al que mis bisabuelos y su bisabuelo emigraron.

 

Cómo no también dar las gracias a mis familiares por la información, documentos gráficos y recuerdos compartidos, así como a muchas otras personas que me han ido aportando su granito de arena.

 

Espero que tengáis la oportunidad de leer esta novela, que os guste y que un día tengamos la oportunidad de comentarla. 

Entrevista a Pello Guerra publicada hoy domingo 20 de julio en el diario Gara sobre su nueva novela.

20140720234027-f.png

Entrevista publicada en ESTE ENLACE

 

Una  novela basada en hechos reales.

 

Pello Guerra

 Autor de ¨La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar

 

El azar ofreció al escritor Pello Guerra una pista inesperada. Un lector de sus novelas históricas le brindó la veta de la que es su nueva obra, “La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar”. El literato navarro aparca temporalmente las vicisitudes del Reino de Navarra para viajar al México revolucionario de comienzos del siglo XX en compañía de una familia de emigrantes y de hacendados vascos, atrapados en una época turbulenta. El libro se pondrá a la venta con GARA este próximo viernes, día 25.

 

 

«El destino ha puesto en mis manos una historia real y apasionante»
Fermín Munarriz - Donostia

 

La nueva novela supone un giro en la temática habitual de sus obras. ¿Por qué este cambio?

En esta ocasión he abandonado mi «hábitat natural» porque el destino ha querido poner en mis manos una historia real y apasionante. Se trata de la aventura que vivió en México un grupo de emigrantes vascos que trabajaba para un imperio económico fundado también por vascos y que se vio envuelto por el huracán de la Revolución mexicana. Era una odisea demasiado tentadora para un escritor siempre interesado por nuestro pasado.

La propia gestación de la novela es una aventura...

Efectivamente. Un lector de Gasteiz, Javier Castro, se puso en contacto conmigo para hacerme llegar documentación sobre las peripecias de sus bisabuelos en México, por si me podía interesar para escribir una nueva obra. Junto a ella aparecía la historia de los bisabuelos de Javier Berecochea, descendiente de un navarro de Ziga que también trabajó en la hacienda azucarera La Escondida, radicada en la ciudad de Tepic, estado de Nayarit. Me la hizo llegar desde China, donde entonces trabajaba Castro, y me picó tanto la curiosidad que la devoré en un par de días. Todo lo que recogían aquellos folios enviados desde el Extremo Oriente era impresionante y, desde el primer momento, tuve claro que era un afortunado por poder novelar las peripecias de esos aguerridos vascos.

¿Qué le atrapó de esta propuesta?

La lucha por la supervivencia. Los vascos que protagonizan esta historia se liaron la manta a la cabeza y cruzaron el Atlántico a principios del siglo pasado para ganarse la vida. Y cuando parecía que todo les sonreía, se encontraron inmersos en la primera Revolución de esa centuria, que amenazaba el modo de vida que habían conseguido labrarse en América. Tuvo que ser todo un choque de emociones y sentimientos compartir hasta cierto punto las reivindicaciones revolucionarias y, al mismo tiempo, ser conscientes de que esa corriente podía acabar con todo lo que habían conseguido con tanto esfuerzo.

Por lo tanto, seguimos estando ante una novela de corte histórico, basada en hechos y personajes reales...

Efectivamente, lo que he hecho ha sido novelar la historia de Marcelino Guinea, Antonia López de Arana, sus hijos y varios vascos que fueron a trabajar para la Casa Aguirre, un imperio económico levantado por vascos en la costa occidental de México. Las circunstancias hicieron que llegaran a vivir y sufrir en sus propias carnes la Revolución mexicana y que, en medio de esa vorágine, llegaran a conocer al general y futuro presidente Álvaro Obregón y a Rafael Buelna, otro caudillo revolucionario, menos conocido pero muy importante en aquel momento.

El argumento discurre ante un trasfondo netamente político: la revolución, las luchas agraristas, los intereses de la oligarquía... en definitiva, los vaivenes de un periodo turbulento que atrapan a una familia emigrante.

Sí, les tocó vivir un momento muy intenso. La Revolución mexicana supuso la eclosión del movimiento agrarista que propugnaba el reparto de la tierra y a nivel industrial, fueron surgiendo los primeros sindicatos y se empezó a celebrar el Primero de Mayo. La lucha de clases que encierra la Revolución les pilla en medio, ya que estos vascos, en el fondo, no dejan de ser trabajadores, pero también son la élite dentro de ese estrato social, ya que están muy vinculados a los oligarcas del estado de Nayarit.

La emigración forma parte indisociable de la historia de los vascos. ¿Puede resultar familiar para los lectores una historia ambientada en América? ¿Usted mismo tiene experiencias de ese tipo?

Sin duda, ya que muchos de nosotros tenemos familiares que en su día emigraron al Nuevo Mundo para ganarse la vida. Muchos de ellos regresaron y sus historias siguen muy presentes en sus familias. Y de aquellos que no volvieron se conservan cartas, fotografías antiguas y demás. En mi caso, yo tengo familiares en Puebla, a los que conseguí localizar a través de Internet, y su historia guarda muchos paralelismos con la aventura que recoge esta novela.

También encontramos diferentes perfiles de vascos en América: los hacendados, los trabajadores...

En la novela tenemos a la Casa Aguirre, el imperio levantado por unos vizcainos en la costa occidental mexicana. A partir de oficios marineros que les llevaron a América, los Aguirre fueron capaces de llegar a contar con innumerables posesiones en el estado de Nayarit, que iban desde haciendas ganaderas hasta industrias textiles y de producción de azúcar. En esas haciendas trabajaban principalmente mexicanos, pero desde Bilbo se contrataba a vascos para que se encargaran de supervisar esos trabajos en tierras aztecas. Eran sus personas de confianza.

¿Supone esta novela abandonar su habitual línea de novela histórica en torno al Reino de Navarra?

Digamos que ha sido un paréntesis con el que he disfrutado mucho. Me ha encantado escribir sobre una época tan cercana y con tanta información a mi disposición. Sin embargo, en mi cabeza bullen nuevos proyectos con los que retomar historias relacionadas con el Viejo Reino. De hecho, ya estoy maquinando nuevas aventuras para el capitán Juan de Jaso, dispuesto a defender la Navarra independiente del siglo XVI.

 


 

 

Extracto de la novela ¨La Escondida. Una revolución entre cañas de azucar¨ publicado hoy en el diario Gara.

20140720233309-castellano.jpg

Marcelino detuvo su caballo a escasos metros del árbol. Sentía que el estómago se le revolvía y hasta que no liberó lo que albergaba, no obtuvo descanso. A Santiago Arana, su acompañante en aquel viaje en busca de la verdad, le pasó lo mismo. Ambos habían decidido comprobar si era cierta la noticia que corría como la pólvora por Tepic y sus alrededores. Pedro les alertó de que entre los trabajadores de La Escondida se había extendido el rumor de que a tres kilómetros de la capital, sobre la carretera a Jalisco y en un frondoso fresno, habían sido encontrados colgados nueve hombres.

En una época tan convulsa, no era la primera vez que corría un rumor de esas características, que venía a encrespar un ambiente ya de por sí muy tenso a causa de las crecientes reclamaciones agrarias y laborales en el campo y la industria de Nayarit. Guinea no terminaba de creerse que algo así fuera posible y decidió personarse en el lugar para comprobar si todo era producto de mentes calenturientas o si realmente se había cometido semejante atrocidad. Santiago se había ofrecido a acompañarle por si existía algún peligro en el lugar. Y Marcelino se lo agradeció en vista del eficiente y decisivo papel que Arana había jugado en la expedición a San Blas.

Ahora tenían la evidencia delante de sus ojos. La suave brisa balanceaba los cuerpos inertes de los nueve hombres en una macabra danza de la muerte. Todos ellos vestían humildemente y tenían rasgos indios; en definitiva, eran campesinos. La estampa resultaba tremendamente horrible y encerraba en sí un mensaje que entrañaba una innegable amenaza.

Mientras contemplaban el dantesco espectáculo, oyeron los cascos de un caballo que se aproximaba. Era Manuel Berecochea, el sobrino del administrador de la Casa Aguirre, que se quedó mirando con gesto demudado el árbol convertido en improvisado y nutrido patíbulo mientras la rabia se iba apoderando de su rostro. Aunque Marcelino no tenía mucho contacto con el joven porque vivía en Bellavista, lo reconoció al instante, ya que era igual que su malogrado padre, que había sido gerente de La Escondida hasta su muerte en 1906.

-¿Qué haces aquí, Manuel? -le preguntó Guinea extrañado por su repentina presencia-.

-Los empleados de la fábrica estaban cada vez más nerviosos porque les había llegado la noticia de lo que había pasado aquí y he venido para comprobar en persona que era cierto lo que se estaba diciendo. Lo que no me imaginaba era que resulta más horrible de lo que ellos aseguraban.

El muchacho de 14 años apretaba las riendas de su caballo cargado de ira ante semejante atrocidad, un sentimiento plenamente compartido por Guinea y Arana.

Enrabietado por semejante matanza y por el escarnio al que se había sometido a los ejecutados sin juicio ni defensa y a sus familias, Marcelino azuzó a su caballo en dirección a la Casa Aguirre. Esteban Gangoiti tenía que saber lo ocurrido cuanto antes.

Santiago y Manuel todavía estaban entrando en Tepic cuando Marcelino ya subía las escaleras del patio interior del palacete en dirección al despacho del responsable de la Casa en Tepic. Gangoiti se sobresaltó al ver aparecer a Guinea con el rostro desencajado y con evidentes muestras de estar muy furioso.

-¿Pero qué ocurre? -le preguntó mientras dejaba su pluma encima de un documento y se levantaba de su sillón para aproximarse alarmado a la puerta-.

-Nueve hombres han sido colgados de un árbol junto a la carretera de Jalisco.

Su interlocutor se frenó en seco mientras abría los ojos desmesuradamente ante semejante noticia.

-¿Quién ha podido cometer semejante atrocidad? -preguntó a continuación Guinea, mientras Gangoiti desandaba el trecho realizado y se sentaba impactado en su sillón-.

-Ha sido el general Santiago -respondió una voz que resonó a sus espaldas-.

Era José Berecochea, que llegaba con una evidente cara de preocupación y que se sorprendió al ver al hijo de su hermanastro en ese lugar.

-¿El gobernador? -le interrogó Marcelino incrédulo-.

-Así es -confirmó con gran malestar el administrador-. Cuando me he enterado de lo ocurrido, me he acercado al Palacio de Gobernación y uno de sus ayudantes me ha confirmado confidencialmente que ha sido orden del mismo general para dar un escarmiento. Según él, esos nueve hombres formaban parte de un grupo de bandidos, pero entre la población se está extendiendo la idea de que eran simples agraristas los que están colgados del «árbol de Navidad». De esa manera lo ha bautizado la gente de la calle.

-¡Vaya nombre! -exclamó Marcelino-.

-Me parece que el general Santiago se está extralimitando -comentó Gangoiti con el entrecejo fruncido-. Cuando promovimos la sustitución de José Santos Godínez como gobernador de Nayarit ante el Congreso y la Comandancia Militar, no nos imaginábamos que su sustituto iba a ser así de salvaje. En su toma de posesión, en marzo de este año, anunció que iba a erradicar el bandolerismo en esta tierra fuera como fuese, pero nunca pensé que sería capaz de fusilar gente delante de la catedral o que terminaría colgando a varios hombres de un árbol.

-En la calle, los tepiqueños no califican de bandidos a todos esos hombres a los que está matando Francisco Santiago, sino de agraristas -señaló Berecochea, quien siempre procuraba tener ojos y oídos entre los trabajadores y los campesinos para estar bien informado-. Y culpan de muchas de esas muertes a esta Casa. Piensan que nos está protegiendo de aquellos que, acogiéndose a la nueva Constitución, quieren hacer realidad el reparto de la tierra recogido en la Carta Magna.

-¡La Casa Aguirre nunca ha instigado la matanza de agraristas! -gritó furioso Gangoiti-. Lo único que hemos llegado a hacer fue pedir justicia cuando el administrador de la hacienda de Chilapa, José Allende, fue secuestrado y, tras ser liberado, asesinado. Y también hicimos gala de la misma serenidad cuando fue asesinado Marcos Hormaechea.

25 de julio – Publicación de la sexta novela de Pello Guerra.

20140718104844-esperando.jpg

Esperándola con muchas ganas porque habrá sorpresas. ¡Permanezcan atentos! Sorprendido

Registros bautismales originales de siete generaciones Guinea nacidas en La Puebla de Arganzón (Condado de Treviño, España)

Hace cuatro años -01/05/2010- escribí en este blog una entrada en la que explicaba la existencia de un buscador on-line de registros sacramentales para bautizos, matrimonios y defunciones ocurridos en la Comunidad Autónoma del País Vasco entre 1500 y 1900. Fue el fruto de un proyecto de digitalización e indización de los registros aparecidos en los libros sacramentales de la Iglesia Católica que se conservan en los tres archivos diocesanos y diferentes iglesias.

 

Esta es la página Web:

http://dokuklik.snae.org/sacramentales.php

 

Josu Ruiz de Gordejuela fue quien me la pasó y además me facilitó información muy útil a la hora de utilizarla:

 

1.- El buscador Google busca por aproximación. Quiere decir que si escribo en Google ¨boscadores de enformaci¨ me aparecen sugerencias entre ellas ¨buscadores de información¨ que era lo que quería buscar.

 

Este buscador de registros sacramentales no. Si no escribes la información exacta no lo va a encontrar. Si escribes Juan y en el acta aparece Joan no lo encontraría. Yo me encontré en su día con ese  caso, o Ysabel en lugar de Isabel, Hortiz Salido por Ortiz de Salido, etc.

 

Solución: Utilizad %

 

Ejemplo práctico: Pensáis que vuestro bisabuelo se llamaba José Etxeberria.

Pero en la partida de nacimiento del sistema aparece como Jose Antonio Echevarria.

Si ponéis solo Jose en el nombre no aparece. Pero si ponéis Jose% quiere decir Jose y cualquier cosa que venga detrás, y sí lo encuentra.

Si no sabéis cómo habrán escrito Etxeberria podéis poner E%rria.

 

2.- Existen delimitadores y para que no se bloquee el sistema lo mejor es que los uséis. Es decir no busques el acta de bautismo, matrimonio y defunción a la vez, porque vuelves loco al sistema y se puede bloquear. Buscad primero bautismo, luego casamiento y luego deceso.

 

3.- Asimismo puedes delimitar por fechas o por Diócesis (Bilbao, San Sebastian, Vitoria). Yo esto no lo hice porque buscando solo un acta cada vez va bastante bien.

 

Creo que este servicio de búsqueda de registros sacramentales on-line a día de hoy solo existe en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Afortunadamente también incluye registros sacramentales del Condado de Treviño, la isla burgalesa que existe en la provincia de Álava.

 

En mayo de 2010 me puse a jugar con ese buscador y me remonté 13 generaciones. En esta entrada en mi blog lo expliqué con detalle. Indicando solo las actas de bautismo estos serían los años y lugares de nacimiento de algunos de mis antepasados.

 

Nivel 0: Javier Castro Guinea – Vitoria-Gasteiz (Álava) - 1974

Nivel 1: Pili Guinea Lozares (mi señora madre) – La Puebla de Arganzón

Nivel 1: Marcelino Máximo Guinea Lozares – La Puebla de Arganzón - 1947

Nivel 2: Cándido Javier Guinea López (mi abuelo) – Hacienda de La Escondida (Tepic, Nayarit, México) – 1909

Nivel 2: Marcelina Palmira Guinea López – La Puebla de Arganzón - 1903

Nivel 3: Marcelino Guinea Ramírez de la Piscina (bisabuelo) – La Puebla de Arganzón – 1877

Nivel 3: Antonia López Arana (bisabuela) – La Puebla de Arganzón - 1878

Nivel 4: Andrés Guinea Pérez – La Puebla de Arganzón - 1841

Nivel 5: Vicente Guinea Lorza – La Puebla de Arganzón - 1819

Nivel 6: Pablo Guinea Urturi – La Puebla de Arganzón - 1790

Nivel 7: Martín Guinea Mirancas – La Puebla de Arganzón - 1746

Nivel 8: Martín Guinea Hortiz Salido – Jocano (Álava) - 1714

Nivel 9: Francisco Guinea Urbina – Jocano (Álava) - 1670

Nivel 10:  Francisco Guinea Salazar – Osma (Álava) - 1630

Nivel 11: Juan Guinea Robredo – Osma (Álava) - 1598

Nivel 12: Juan Guinea Salazar – Osma (Álava) - 1563

Nivel 13: Diego Guinea – Armiñón (Álava) – 1539

 

Ver gráfico Ancestros de Marcelino Guinea Ramírez de la Piscina.

 

Como podéis ver en esa tabla la familia Guinea ha residido unas cuantas generaciones en La Puebla de Arganzón, un pueblo que en los últimos 100 años no ha llegado a los 700 habitantes. Desde mi madre al padre del bisabuelo de mi bisabuelo existen registros de que son nacidos en La Puebla.

 

Hasta aquí ninguna novedad sobre lo escrito hace 4 años.

A continuación viene lo interesante.

 

El 1 de diciembre de 2013 apareció un artículo en El Correo en el que se mencionaba a mi bisabuelo como Juez de Paz en La Puebla en el año 1936. Interesado en la información contacté con el Sr. Vicente Renedo, vecino de La Puebla, para que por favor me facilitara un documento que se mencionaba en el artículo. Podéis leer más sobre ese asunto en esta entrada en mi blog.

 

Se da la circunstancia de que el Sr. Vicente Renedo se embarcó hace años en la misión de limpiar y organizar el archivo parroquial de la iglesia de La Puebla -que se debía de encontrar en bastante mal estado- consiguiendo recuperar los libros sacramentales (bautizados, casados y difuntos) y conservando todos desde 1510. Amablemente me envió copias de las actas de bautismo originales hasta Martín Guinea Mirancas, el primer Guinea nacido en La Puebla en 1746. De ahí han sido 6 generaciones posteriores las que han nacido en La Puebla hasta llegar a la mía, la séptima, que rompe esa línea naciendo en Vitoria-Gasteiz.

 

SIETE GENERACIONES GUINEA NACIDAS EN LA PUEBLA DE ARGANZÓN

 

En el enlace anterior podéis acceder a un documento en el que figuran las actas de bautismo originales de esas 7 generaciones Guinea nacidas en La Puebla, con su correspondiente transcripción. Es fruto del trabajo de campo del Sr. Vicente Renedo al que le estoy infinitamente agradecido por su desinteresada colaboración y amabilidad al enviarme estos documentos.

 

En uno de sus correos el Sr. Vicente Renedo me indicaba que, según partida bautismal, el segundo apellido de mi bisabuelo no era Ramírez, sino Ramírez de la Piscina. Así figura en las actas 10, 11, 12 y 14 del documento anterior. En las actas 15 y 16 sin embargo se pierde el ¨de la Piscina¨ quedando solo como Ramírez, que es como figura el nombre de mi bisabuelo en posteriores documentos.

 

A la hora de utilizar el buscador digital he indicado –punto 1- que es importante saber utilizar el carácter ¨%¨ ya que hay nombres y apellidos que pueden estar escritos de diferentes formas.

- Veamos el caso de estos cinco hermanos Guinea Lorza. En el caso de Mathias, Vicente y Carlos en las actas bautismales aparece que el apellido de su abuela materna es Pobes. Sin embargo en el caso de Francisca aparece como Poves y en el caso de Agapito como Robles.

- Con la ¨B¨ y la ¨V¨ puede haber confusión. Un ejemplo está en el acta de Martín Guinea (1746) donde se escribe que su padrino Bartholome de Aldayaran era natural de la Villa de Vilbao. Indican las actas 1 y 2 Villanueba de la Oca mientras que en las actas 13 y 14 se escribe Villanueva de la Oca.

- En el acta 8 se bautiza a Hemeterio Guinea López. En el acta 12 esta persona aparece como padrino de su sobrino Marcelino, pero con el nombre Enemerio.

- En las actas 10, 11 y 14 aparece bien escrito el pueblo Samiano, que en el acta 12 pasa a llamarse Estramiano.

 

Con lo que tened en cuenta eso al usar el buscador.

 

¡Qué lujo poder contar con estos documentos! Una vez más, mi profundo agradecimiento al Sr. Vicente Renedo. 

 

¿Qué hacía mi bisabuelo Marcelino Guinea el 4 de agosto de 1936?

Mi bisabuelo Marcelino Guinea Ramírez de la Piscina emigró de la Puebla de Arganzón (Condado de Treviño, España) a México en 1904.  Lo hizo con su mujer Antonia López Arana –embarazada- y dos hijas, Marcelina e Irene, de uno y dos años respectivamente. Veintiún años después, el 18 de mayo de 1925 regresarían a España con 6 de sus hijos, entre los que se contaba mi abuelo que nació en tierras mexicanas en 1909. Mi bisabuela Antonia a lo largo de su vida dio a luz a 11 criaturas pero 4 de ellas quedarían enterradas en el país al que emigraron.

 

Sobre ese periodo en México he tenido la suerte de encontrar mucha información que he ido publicando en este apartado del blog: Hacienda La Escondida – Tepic – Nayarit. Quiero agradecer una vez más en este blog la colaboración de dos personas, Javier Berecochea y Josu Ruiz de Gordejuela, sin los cuales mi investigación familiar todavía se encontraría en la más profunda de las tinieblas.

 

Mi bisabuela Antonia murió al año de regresar a España, en 1926, a los 47 años. Lo que hizo mi bisabuelo Marcelino a partir de esa fecha lo desconozco. No he investigado sobre en qué ocupó su vida hasta que muere a los 80 años en Bilbao.

 

En navidades un primo de mi madre, Juanchu, cuyo padre también nació en México, me dijo que había leído en El Correo el nombre de Marcelino Guinea en un artículo que hablaba sobre la Guerra Civil en Álava. Así que me di una vuelta por la hemeroteca de la biblioteca de la Florida y lo encontré.

 

AQUÍ PODÉIS LEER EL ARTÍCULO + ACTA DE DEFUNCIÓN

 

El artículo habla de cómo en Álava, como en muchas otras provincias, durante la Guerra Civil se hacía ¨desaparecer¨ a personas ¨molestas¨ del otro bando. La Puebla de Arganzón cayó en bando nacional con lo que las personas molestas del otro bando era el amplio abanico de organizaciones e ideologías que abarcaba el bando republicano.

 

Comienza así el artículo:

 

¨El 4 de agosto de 1936, el entonces juez de paz de La Puebla de Arganzón, Marcelino Guinea, levanta acta de defunción al cadáver de ¨un hombre desconocido¨ que ha aparecido junto al Zadorra, en la zona de las Conchas. Los datos son minuciosos y concretos, de forense. Guinea quería facilitar para el futuro la identificación de un cuerpo que apareció la noche del 2 al 3 de agosto con ¨dos heridas de arma de fuego con perforación craneal, ambas mortales de necesidad¨. En la descripción sobresalen los seis tatuajes y la referencia a lo que viste. Entre otras prendas, una chaqueta de paño con etiqueta de fabricación de Briviesca (Burgos).

 

Hasta diciembre de 1936 aparecen en las mismas circunstancias otros diez cuerpos en las Conchas, algunos con documentación que permite identificarlos. 77 años después, Vicente Renedo, jubilado vitoriano de Michelín al que siempre le gustó explorar documentos antiguos, se encuentra con una de estas actas de defunción que él relaciona con las fechas con Isaac Puente, otro asesinado muy conocido que aún sigue desaparecido, tras leer un artículo de elcorreo.com sobre el personaje¨.

 

Así que ya sabemos lo que le tocó hacer a D. Marcelino una víspera del Día de la Virgen Blanca.

 

Después de leer el artículo me interesaba leer el original de ese acta de defunción y contacté con el Sr. Vicente Renedo a través de Internet. Muy amablemente me lo envió escaneado, en el enlace de arriba podéis ver el original y lo transcribo a continuación:

 

¨Número 178

Nombres y apellidos: Un hombre desconocido

Año 1936

 

En La Puebla de Arganzón provincia de Burgos a las doce horas del día cuatro de agosto de mil novecientos treinta y seis ante D. Marcelino Guinea Ramírez Juez Municipal y D. Patricio Burguera Amescua Secretario accidental

 

Se procede a inscribir la defunción de un hombre desconocido de 25 a 30 años, color blanco, pelo castaño, pequeño bigote recortado de 1,650 metros de altura próximamente. Señas particulares: tatuajes = Una cabeza de mujer en la región pectoral derecha, una serpiente arrollada a un puñal en el antebrazo izquierdo. Otro idéntico en el derecho en el que además hay otro que semeja un frutero y en el brazo de dicho lado, dos manos unidas en aptitud de saludo, y en la pierna derecha dos huesos tibias cruzadas. Viste camisa a rayas azules y encarnadas, calzoncillo blanco, pantalón de pana y sobre él un ____ pantalón azul, nuevo, chaqueta de paño azul con etiqueta de fabricación en Briviesca; lleva dos pañuelos de bolsillo rayados, uno de ellos al parecer sin usar y el otro en buen uso, casi nuevo, calzaba alpargata azul con cintas negras, suela cáñamo.

 

Sepultura: Cuartel no. 1 fosa no. 2

 

Falleció en el término Las Conchas la noche del día dos al tres de agosto a consecuencia de dos heridas de arma de fuego con perforación craneal ambas mortales de necesidad según resulta de la certificación facultativa y reconocimiento practicado, y su cadáver habrá de recibir sepultura en el Cementerio de esta villa.

 

Esta inscripción se practica en virtud de carta orden del Sr. Juez de Instrucción de Miranda de Ebro de fecha 3 de agosto, sumario no. 99 de 1936 habiéndola presenciado como testigos D. Juliano Martínez de Tobalina y D. Lucio Arrieta Marquínez mayores de edad y vecinos de esta villa.

 

Leída esta acta, sellada con el del Juzgado, la firman el Sr Juez, los testigos de que certifico.

 

-Juzgado Municipal – La Puebla de Arganzón-¨

 

En México a Marcelino le tocaron tiempos revueltos y parece que en España durante cierta época tampoco pudo disfrutar de una vida en paz. 

Rafael Buelna y la Casa Aguirre

General Rafael Buelna y la Casa Aguirre from Javier Castro

El pasado 8 de marzo de 2013 se estrenó en México la película ¨Ciudadano Buelna¨. Extraigo la siguiente información de Wikipedia:

 

¨Ciudadano Buelna es una película de 2013, dirigida por Felipe Cazals. Retrata la vida del ciudadano sinaloense Rafael Buelna, quien participó en la Revolución Mexicana.

 

Sinopsis

 

Retrata la vida del ciudadano sinaloense Rafael Buelna, ¨quien representa a los verdaderos perdedores de la Revolución Mexicana que no pudo ser, debido a la irremediable contradicción existente entre sus ideales y su endógena corrupción¨.

 

Rafael Buelna se mantendrá firme a sus convicciones. No solo se enfrentará a las complicaciones de la revolución, sino tendrá que desafiar a las dificultades del amor verdadero de la mano de su amada Luisa Sarría. En la película, Buelna protagoniza a un joven patriota que lucha por la defensa de la justicia y libertad de su país¨.

 

¿Qué pinta esta entrada en este apartado de este blog relacionado con la Hacienda La Escondida y con la Casa Aguirre en Nayarit? Mucho. Y lo explico. Pero antes os recomiendo que tengáis presente este ¨documento de referencia¨ anexo.

http://www.slideshare.net/jcastroguinea/general-rafael-buelna-y-la-casa-aguirre

Toda la información que vais a leer a continuación se la debo a dos personas:

-       Javier Berecochea

-       Manuel Buelna

 

A Javier Berecochea los lectores de este apartado lo conocéis de sobra, ya que a él le debo muchísima de la información anteriormente publicada.

 

Con Manuel Buelna he entrado recientemente en contacto a través de este blog. Vive actualmente en Suecia, es nieto del General Rafael Buelna y de Luisa Sarría y le agradezco infinitamente el haber compartido su historia familiar con nosotros. Lo que vais a leer a continuación está extraído de correos que hemos intercambiado.

 

Explicaré la relación que tiene el General Rafael Buelna con la Casa Aguirre a través de las personas que aparecen en el árbol genealógico mostrado en la página 1 del documento de referencia.

 

Rafael Buelna se casó con Luisa Sarría Escudero.

 

1.- LUISA SARRÍA ESCUDERO.

 

Era hija de Gervasio Sarría y de Elvira Escudero.

 

GERVASIO SARRÍA  - Tesorero de la Casa Aguirre y padre de Luisa Sarría

 

En el documento de referencia, en las páginas 2 y 3 aparece una lista de raya en la que se indican los pagos a diferentes empleados de diferentes haciendas de la Casa Aguirre. 

 

Entre ellos y que yo reconozca aparecen:

 

Julián Sarría como responsable principal de la Hacienda de Puga.

Santiago Arana –casado con Elvira Guinera (hermana de mi abuelo)- como empleado de fábrica en Puga.

Marcelino Guinea –mi bisabuelo- como empleado de la Hacienda de la Escondida.

Arturo Greenhalgh –bisabuelo de Javier Berecochea- como director de Bellavista.

Gervasio Sarría como responsable del escritorio en Tepic.

 

Los hermanos Pablo, Julián y Gervasio Sarría Oleaga trabajaron para la Casa Aguirre en diferentes puestos de responsabilidad. Así se refleja en diferentes párrafos que extraigo del libro que la Fundación Vizcaína Aguirre publicó con motivo del centenario de la muerte de los hermanos Don Pedro y Don Domingo Aguirre:

 

Página 109: ¨Domingo no sabía entonces que no podría cumplir su propósito hasta años más tarde, a pesar de que en noviembre de 1887 aseguraba a su hermano Pedro que pronto se verían. Consideraba que los negocios mejicanos quedarían bien guardados con el concurso de otros buenos amigos; pongo en vuestro conocimiento que Faustino se retira de esta el año próximo, y que también yo tengo formado el mismo propósito. Y como con el tiempo hay que prever todo, he llamado a Jesús Lanzagorta para que veamos si podemos arreglar que entre él y Pablo Sarría administren estos negocios lo mejor que puedan desde el día en que nosotros salgamos¨.

 

Página 116: ¨Los contratiempos llegaron una temporada antes con la muerte en Tepic de Santiago Stephens, el director de Bellavista y encargado del funcionamiento de la maquinaria. Su desaparición produjo una gran conmoción en la capital de Nayarit porque su trayectoria fue muy querida por todos los que le conocieron. Stephens fue sustituido por Arturo Ecroyd, un ingeniero de ingenios azucareros residente en Brasil. Esta pérdida animó a Domingo a contratar al francés León Laforge como montador de la maquinaria de La Escondida, nombrando a Julián Sarría director de la hacienda¨. 

 

Página 127: ¨Se encontraron cuatro meses después, en marzo de 1.898, tiempo en el que regresó a Bilbao después de un periodo de treinta días. En Tepic dejó con poderes universales a Faustino Somellera, Juan Lanzagorta y Pablo Sarría, así como a su sobrino Domingo Hormaechea. El viaje de vuelta a casa requirió cortas estancias en San Francisco, Nueva York y París, siempre con el propósito de adquirir maquinaria nueva para la hacienda de Puga. El viaje de vuelta fue especialmente cansado ya que las fiebres palúdicas habían hecho mella en su consumido cuerpo. En parecida situación se quedaron algunos amigos y parientes suyos. Antonio Basagoiti tuvo que quedarse en Guadalajara afectado de una enfermedad que le dejó sin habla, Juan Lanzagorta moría en 1900 afectado por el hígado y Julián Sarría vería reducida su capacidad por problemas neuronales¨. 

 

Página 155: (Carta tras la muerte de Faustino Somellera - 1909) - ¨En carta a Domingo de Hormaechea, Pedro de Icaza apunta: En la situación que hemos quedado después de tantas desgracias seguidas, creo lo más práctico es que estrechemos los lazos que nos unen por tantos conceptos, si es posible más de lo que estaban, no dudando que unidos y teniendo presente las enseñanzas de los que lloramos saldremos adelante y conservaremos ahí y aquí el nombre respetable de la casa y relaciones de nuestros queridos tíos. Entiendo que las ideas, deseos y proyectos del inolvidable tío Domingo como las del finado don Faustino deben servir de norma para la marcha de los negocios. Don Faustino pensaba no volver a Tepic, estableciendo su residencia en México capital y que tú y Fermín Maisterra fueseis los que manejaseis los negocios, ocupándose el uno del escritorio y el otro del campo, y los dos juntos de la Casa en general que comprende casa, campo, escritorio y otras cosas.

 

Que vuestros brazos derechos fuesen Gonzalo y Estaban (Gangoiti), es decir, que estos ocupasen los puestos que tú y don Fermín habéis ocupado y que Gervasio (Sarría) esté junto a Gonzalo y alguien a propuesta de don Fermín, al lado de Esteban. Parece que Juan Basagoiti le había hablado de retirarse el próximo verano.

 

Este esquema, propuesto por Somellera, siguiendo recomendaciones de don Domingo, promete un futuro esperanzador, y deja tranquilos a los herederos en Bilbao, pero significa el fin de una época, la época de los hermanos Aguirre, cuya historia hemos procurado narrar recuperando unas experiencias basadas en el duro trabajo diario en tierras extrañas y vivencias, en ciertos momentos extremas, pero que, cómo no, tuvo también sus satisfacciones al obtener unos resultados de los cuales sus creadores y sus descendientes se sentían sumamente orgullosos¨.

 

En la página 4 del documento de referencia he incluido el testamento de Don Pablo Sarría, escrito el 5 de junio de 1.900. Está sacado del libro ¨Negocios y vida cotidiana en Tepic 1839-1910¨ del historiador Pedro Luna Jiménez.

 

ELVIRA ESCUDERO – Madre de Luisa Sarría y esposa de Gervasio Sarría.

 

Elvira Escudero era hija de Manuel Escudero y de Antonia De Los Ríos.

Su padre Manuel Escudero fue nada más y nada menos que el tesorero de la Casa Barron&Forbes de Tepic. A su vez el padre de Manuel Escudero –abuelo de Elvira-, nacido en Sevilla, había sido el cónsul de Nueva Granada en Tepic. ¿Nueva Granada? Ocupaba el territorio que después de desintegrarse se dividió en tres estados independientes –Venezuela, Ecuador y Colombia- y que después fueron cuatro con Panamá, ex-provincia colombiana.

 

El hermano de Elvira Escudero, Francisco Escudero, aparece como juez certificando el nacimiento del hermano de mi abuelo, Rafael Guinea (24-Oct.1911). En ese mismo certificado –página 5 del documento de referencia- aparecen como testigos Gervasio Sarría y José Berecochea, este último hermano del bisabuelo de Javier Berecochea.

 

También aparece Francisco Escudero en un documento de mayo de 1907 certificando el fallecimiento de Francisco Javier Guinea –hermano de mi abuelo-  (página 6 del documento de referencia) y en un documento de octubre de 1909 certificando el fallecimiento de Cándido Rafael Guinea –hermano gemelo de mi abuelo- (página 7 del documento de referencia). Gervasio Sarría aparece también como testigo en este último certificado.

 

2.- GENERAL RAFAEL BUELNA

 

Rafael Buelna en Wikipedia :  http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Buelna

 

Me cuenta su nieto Manuel Buelna:

 

¨Mi abuelo se enamoró de Luisa Sarría. Pero aunque Luisa Sarría y Rafael Buelna eran dos jóvenes con derecho a enamorarse enloquecidamente y casarse y compartir sus vidas, estaban encerrados en una contradicción dialéctica e irreconciliable. Rafael Buelna era originario del vecino estado de Sinaloa. Era hijo de una familia de criollos terratenientes con absoluta holgura y buenas perspectivas. Estaba estudiando leyes en la universidad y tenía inquietudes literarias. Pero su visión romántica de la revolución lo transportó a la guerra. Se destacó y a los 23 años al tomar precisamente la plaza de Tepic fue nombrado general. En Tepic se enamoró de la hija de Don Gervasio. Luisa Sarría estaba por cumplir los 18 años. Según lo que tengo entendido mi bisabuela Elvira Escudero intentó frenar este amor que para ella habría sido espeluznante, pues me puedo imaginar que en la sociedad de Tepic en 1915 era inconcebible que la hija del contador general de la Casa Aguirre se casara con un guerrillero revolucionario, aunque fuera de buena cuna. Era una amenaza rotunda para todo lo que Tepic era en la perspectiva de los que tenían.

 

Don Gervasio sí aceptó bien a su yerno Rafael, pero Doña Elvira no podía aceptar esta situación y le exigió a Don Gervasio que se llevara a Luisa a Bilbao para terminar con este asunto de una vez por todas. Mi abuela Luisa y Don Gervasio acababan de salir de Tepic de camino a Guadalajara para llegar al primer puerto posible, cuando fueron alcanzados por el general Buelna, quién había sido informado de que se llevaban a su amada a España. Era el 18 de agosto de 1915. Buelna los alcanzó en el camino a Guadalajara en un pueblo de Nayarit que se llama Ahuacatlán a 100 kilómetros al suroeste de Tepic. Buelna le puso un ultimato a Don Gervasio Sarría. O dejaba casarse a su hija allí mismo para consagrar el matrimonio legalmente o se llevaba a Luisa. Obviamente no le quedaban opciones a Don Gervasio. El general Buelna exigió que los casaran de inmediato¨.

 

Mi tocayo Javier Berecochea me informó hace años del importante papel que desempeñó Gervasio Sarría en la conservación de la paz en Nayarit durante el periodo revolucionario, reenviándome el siguiente extracto de ¨La compañía comercial Aguirre de Tepic¨, de Pedro López González.

http://basurde.blogia.com/2010/050301-gervasio-sarria-y-jose-berecochea.php

 

¨Entrevista con el señor Ignacio Aguirre de Alba y el señor Bernardo M. de León, en la ciudad de Tepic el 18 de agosto de 1987:

La Revolución de 1910.

Durante la lucha armada de 1910, la Casa Aguirre no tuvo hechos lamentables; más bien pareció existir protección por parte de los revolucionarios que incursionaron a la región. Inclusive, se sabe que la novia del jefe revolucionario Rafael Buelna era María Luisa hija de Gervasio Sarría, uno de los principales administradores de la Casa de Aguirre, por lo que era imposible que "El Granito de Oro" quisiera emprender acciones que le trajeran perjuicios a su suegro, aunque Buelna si perjudico a otras haciendas y hasta expropió algunas en aras de la revolución. Sin embargo, de las propiedades de esta empresa no tocó un solo metro de tierra.

Lo mismo ocurrió en mayo de l914, cuando hizo su entrada el Ejercito del Noroeste -venía de Sinaloa- bajo el mando del general Alvaro Obregón, ya que este tomo la ciudad pero los habitantes no sufrieron disturbios como en otros lugares. A este respecto se ha llegado a afirmar que la Casa de Aguirre obsequió al general Obregón 50 mil pesos, de donde se había derivado aquella cínica frase atribuida al militar: "Nadie aguanta un cañonazo de 50 mil pesos".

 Es conocido que Obregón hizo llegar a la cárcel al obispo tepiqueño don Andrés Segura y Domínguez, el cual obtuvo su libertad gracias a los buenos oficios de Gervasio y María Luisa Sarría. Sin embargo; este hecho no enturbió las relaciones del revolucionario con la Casa de Aguirre, de la cual fue huésped durante los once días que permaneció en Tepic preparando la toma de Guadalajara.

 Además, al cabo de una manifestación en su honor, el general salió al balcón principal de la Casa de Aguirre para saludar al pueblo, flanqueado por los generales Lucio Blanco y Manuel M. Diéguez; posteriormente, la empresa le organizó una cena baile en su honor en el Casino de Tepic¨.

Me envía también mi tocayo Berecochea una foto del general Rafael Buelna, apodado ¨El granito de oro¨, junto al presidente Venustiano Carranza. La podéis ver en la página 8 del documento de referencia.

En la página 9 del documento de referencia podéis ver el extracto de una noticia en inglés que dice lo siguiente:

LEADS A REBEL ARMY AT 23

Gen. Rafael Buelna will attack the City of Tepic.

 

CULIACAN SINALOA, MÉXICO. JAN. 28.-

 

Gen. Rafael Buelna, the youngest commanding officer in the Constitutionalist Army, left today to assume charge of the campaign against the city of Tepic.

 

Buelna is 23 years old, and recently was made a general by General Carranza on account of his activity in the Pacific Coast Territory. Buelna took South with him nearly five hundred men who had joined the forces of the young insurgent chief since he came here several weeks ago to confer with General Carranza.

 

 

LIDERA UN EJÉRCITO REBELDE A LOS 23 AÑOS.

El General Rafael Buelna atacará la ciudad de Tepic.

 

CULIACAN SINALOA, MÉXICO. 28 de enero.

 

El General Rafael Buelna, el comandante más joven del Ejercito Constitucional, ha salido hoy para ponerse al mando de la campaña contra la ciudad de Tepic.

 

Buelna tiene 23 años, y recientemente fue nombrado general por el General Carranza con motivo de sus acciones en la costa del Pacífico. Buelna salió hacia el sur con casi 500 hombres que se han unido a las fuerzas del joven jefe insurgente desde que viniera hace varias semanas a entrevistarse con el General Carranza.

 

Continúa Manuel Buelna contándome la historia de sus abuelos:

 

¨En lo político y lo militar las cosas no iban bien para Buelna. Para entonces estaba afiliado a Pancho Villa. Villa había sido derrotado por el general Álvaro Obregón. El general pidió refuerzos a Villa para asegurar la plaza de Tepic pero Villa que ya estaba derrotado le pidió a Buelna que abandonara la plaza. Buelna fue expulsado del país como consecuencia y se fue a exiliar a San Francisco, California. En 20 de mayo de 1916 nació el primogénito de Rafael Buelna y Luisa Sarría. Se llamaba Rafael. El exilio fue largo y estuvieron en San Francisco, el Paso en Texas y también en La Habana. En 1919 regresó Buelna a México y se especulaba que fuera nombrado gobernador de Nayarit. Pero sus enemigos políticos lo expulsaron del país hasta 1921. Mi padre nació en septiembre de 1921. A finales de 1922 hubo una nueva confrontación revolucionaria y el general Buelna fue llamado a participar. Murió en combate el 23 de enero de 1924 en Morelia (32 años). Luisa Sarría ahora viuda y sus dos hijos retornaron a la casa de Don Gervasio en Tepic. Creo que en 1926 murió el hijo mayor de Doña Luisa. El 21 de febrero de 1927 murió Doña Luisa en el hospital francés de la Ciudad de México. Don Gervasio la llevó al hospital para intentar salvarla ya que padecía una infección en los ovarios y para ese entonces no había antibióticos, por lo que murió¨.

 

El fallecimiento de Doña Luisa Sarría quedó reflejado en las crónicas de sociedad como se puede ver en la noticia aparecida en un periódico de 1927 (ver documento de referencia, página 10).

 

¨FALLECIÓ LA SRA. VDA. DEL GENERAL BUELNA

 

La semana pasada dejó de existir en la Capital de la República, la estimable señora doña María Luisa Sarría, viuda de Buelna, esposa del extinto general sinaloense don Rafael Buelna, bastante conocido en toda esta región.

La señora viuda de Buelna había ido de Tepic a la ciudad de México con el objeto de sujetarse a una delicada operación, a consecuencia de la cual falleció días después.

La desaparecida pertenecía a distinguida familia de la capital de Nayarit, causando el suceso una profunda consternación entre la buena sociedad tepiqueña, pues la extinta llegó a captarse en vida grandes simpatías por su carácter afable y su reconocida filantropía.

Desde nuestras columnas enviamos un sentido pésame a sus afligidos deudos y hacemos votos por el eterno descanso de su alma¨.

 

Posteriormente Don Gervasio enviudó, la revolución afectó a las haciendas y al término de la Guerra Civil española retornó a España con su nieto, padre de Manuel Buelna. Don Gervasio murió a los dos días de llegar al puerto de Bilbao. Tenía cáncer.

 

Por último, transcribo un interesante artículo aparecido en un periódico que podéis ver en el documento de referencia, página 11.

 

CON VILLA

 

Con una escolta de veinticinco hombres y dispuesto a llegar hasta donde se encontraba el general Francisco Villa, partió Miguel Buelna de Ahuacatlán, Nay.

 

Catorce días tardó en atravesar la sierra, hasta llegar a la ciudad de Zacatecas, en donde inmediatamente dio aviso de su arrivo al Comandante Militar en el Estado, general Félix Bañuelos.

 

Bañuelos proporcionó todo género de facilidades al joven Miguel para que continuara a León, Gto., donde se encontraba el general Villa.

 

Cuando el hermano del general Buelna llegó a León, Villa y sus lugartenientes hacían los planes para resistir el ataque de las fuerzas constitucionalistas que después del triunfo de Celaya, avanzaban hacia el Norte.

 

El jefe de la División del Norte tenía ya conocimiento de la llegada de Miguel Buelna a León e hizo que inmediatamente fuera conducido a su presencia.

 

- ¡Con que tú eres el hermano del Chamaco Buelna! –exclamó Villa viendo a Miguel de arriba a abajo y añadiendo: Dile al Chamaco que Pancho Villa está mu contento con la retirada que hizo de La Muralla; ya sé que se retiró llevándose hasta las ¨vacenicas¨ de los hospitales... ¡Esos son generales, señores! –agregó el famoso guerrilero dirigiéndose a varios militares que le rodeaban. -¡Esos son generales y no los que intrigaron a Buelnita pa que no le enviara yo parque!

 

Villa pidió a Miguel que le diera los detalles de la forma como Rafael se había retirado desde La Muralla hasta Ahuacatlán, sin dejar elemento de guerra alguno al enemigo.

 

El guerrillero escuchó atentamente al enviado, exclamando de vez en cuando:

-¡Ah, qué Chamaco, y yo que no le he enviado parque...! ¡Ah, qué Chamaco!...

 

Cuando Miguel terminó de poner al corriente al guerrillero de la situación en el territorio de Tepic, el Jefe de la División del Norte llamó a uno de sus ayudantes y le dijo:

- Dele aquí una orden al joven Buelna, para que el general Bañuelos le entregue en Zacatecas cinco millones de cartuchos, vestuario para cinco mil hombres, dos mil carabinas y...

 

Villa interrumpió y volviéndose a Miguel, preguntó:

- ¿Cuántos hombres traes?

- Veinticinco, mi general.

- Y tú crees que voy a exponer los elementos de guerra, muchacho?... –A ver- añadió el general, dirigiéndose al oficial de órdenes: -que Bañuelos le dé a este muchacho unos trescientos hombres para que lleven el cargamento a Tepic.

 

Al despedirse de Miguel, el general Villa volvió a elogiar a Buelna, asegurando a sus lugartenientes que era uno de los elementos de mayor confianza de que disponía.

 

EN ZACATECAS

 

Miguel regresó a Zacatecas, no solamente provisto de la orden del general Villa, sino también de importantes noticias para su hermano.

 

Al marchar al centro del país en busca del guerrillero, Miguel había recibido esta consigna de Rafael:

- Te informas bien de la situación y sobre todo de la Convención de Aguascalientes, porque si me lancé a la revolución por ideales, no continuaré peleando si esos ideales han sido manchados por hombres de la División del Norte.

 

En Zacatecas Miguel se ocupó en arreglar el convoy para cruzar la sierra lo más pronto posible y cuando ya estuvo todo dispuesto anunció al general Bañuelos su marcha.

 

Pero pocas horas faltaban para que el convoy saliera de Zacatecas, cuando Miguel Buelna recibió un mensaje del general Villa en el que le advertía que teniendo que concentrar a toda su gente en Aguascalientes como consecuencia del fracaso de la batalla de León, no podría facilitarle escolta alguna para conducir los elementos de guerra a Tepic, y que, por lo tanto, debería marchar solo a dar cuenta a Rafael de la situación, para que éste enviara gente a recoger las armas, el parque y el vestuario.

 

Como consecuencia de esta disposición del guerrillero, Miguel partió solamente acompañado de varios hombres hacia Ahuacatlán a donde llegó siete días después informando a su hermano del resultado de su comisión.

 

PERDIDOS MORAL Y MATERIALMENTE

 

Fue entonces cuando el general Buelna resolvió marchar a Zacatecas para recoger los elementos de guerra y conferenciar al mismo tiempo con el Jefe de la División del Norte.

 

Tres semanas permaneció el general ausente del territorio tepiqueño. Al regresar llegó con los elementos de guerra, pero bien desmoralizado.

- Estamos perdidos moral y materialmente –dijo Rafael a su hermano, añadiendo: -Moralmente porque el villismo se ha convertido en un grupo de ambiciosos a cuyo frente está el mismo Villa, a quién comprendo los deseos de llegar a la Presidencia de la República; y materialmente, porque es difícil que la División del Norte se reponga después de las derrotas de Celaya y León. Sin embargo, tenemos que pelear... Es un compromiso, hermanito, y voy a cumplir con él hasta donde alcancen mis fuerzas...

 

Rápidamente reorganizó Rafael Buelna a sus fuerzas y marchó sobre Tepic.

Al llegar a las goteras de la ciudad habló por teléfono con el general Ernesto Damy, Comandante Militar de la Plaza, diciéndole:

- Oye, Ernesto, ¿me vas a esperar?

- Sí –contestó el general Damy- aquí te voy a quitar lo general.

- No más no corrar y verás qué tal son los buelnistas... –contestó Rafael.

Y colgando el audífono, ordenó el ataque a la plaza, derrotando completamente a los carrancistas a las órdenes de Damy.

 

Después de ocupar Tepic, Buelna envió un propio al general carrancista Juan Carrasco, anunciando que estaba dispuesto a retirarse de la lucha armada y que evacuaría el territorio de Tepic, para dirigirse a Durango; pero que si en su marcha a Durango era atacado por los carrancistas, se defendería.

 

Avanzó Buelna hacia el sur y Carrasco, desconfiado del movimiento, salió a batirlo, siendo completamente derrotado.

 

Derrotadas las fuerzas de Carrasco, el general Buelna continuó hacia Durango a donde llegó felizmente, poniéndose desde luego en contacto con el general Villa, quien se encontraba ya en Chihuahua.

 

Villa ordenó a Buelna que permaneciera en Durango hasta nueva orden.

 

DECIDIDO A RETIRARSE

 

Sin embargo, el general Buelna llamo a sus lugartenientes y les hizo saber que no estando conforme con los procedimientos del Jefe de la División del Norte y que habiendo desaparecido la Convención, había resuelto retirarse a la vida privada.

 

Pero antes de tomar esta última resolución, Rafael comunicó a sus amigos que antes iría a la ciudad de Chihuahua a conferenciar con el guerrillero.

 

Buelna lo comunicó así a Villa, quien telegráficamente le ordenó por segunda vez que permaneciera en Durango. Pero el joven general no hizo caso de la orden y acompañado de varios oficiales y de su escolta, salió para Chihuahua.

 

Al llegar a Pedriceño recibió un nuevo telegrama del Jefe de la División del Norte, ordenándole regresar a Durango.

Buelna tranquilamente le contestó:

- ¨Sigo a ésa porque han quemado el puente de Velardeña¨.

 

Llego a Chihuahua y al bajar en la estación, llamó al coronel Gregorio Osuna, Jefe de su escolta, ordenándole:

- Oye, Jefe Goyo, voy a ver al general Villa y quién sabe cómo se me ponga el asunto; sígueme con la escolta y cuando oigas un tiro entras como puedas al cuartel general, porque el general Buelna está en peligro.

 

Con gran desplante llegó Buelna al cuartel general de Villa y dejando a su escolta frente al edificio, entró seguido de su jefe de Estado Mayor, ingeniero Juan de Dios Bátiz.

 

CON EL GENERAL EN JEFE

 

Villa estaba en el comedor, rodeado de varios generales, y al ver a Buelna, exclamó furioso:

- Pero, ¿por qué ha desobedecido mis órdenes? ¿No le dije que se quedara en Durango?

- ¡Eh! –exclamó Buelna con rabia-. ¡Pero qué manera de recibir a uno!...

 

Y sin esperar la respuesta del guerrillero, el joven general dio la media vuelta para salir del comedor.

Villa, nervioso, se puso en pie, gritando:

- ¡Pos pa´donde va Chamaco! ¡Venga, Chamaco, venga y déme un abrazo, hombre!

 

Buelna se detuvo en el quicio de la puerta, mientras que el guerrillero, sonriente, avanzó hacia él, dándole un fuerte abrazo y tomándole del brazo, le dijo:

- Pero hombre, Buelnita, ¿pos qué no comprende que me hace falta en Durango?

- Sí, mi general, pero antes quiero hablar con usted sobre algunos asuntos...

- Bueno, hombre, quédese aquí y hablaremos.

 

Y el guerrillero hizo que Rafael se sentara a su lado después de recibir los abrazos de los generales que estaban en el comedor.

Largas horas conferenciaron Villa y Buelna; pero ese mismo día en la noche, Rafael confió a su hermano:

- Miguel, nos vamos; y nos vamos para los Estados Unidos. Yo entré a la Revolución a pelear por ideales, y Villa no me puede convencer con sus ambiciones.

 

RUMBO A EL PASO

 

Y en los momentos que los dos hermanos hacían sus planes para marchar al Norte, llegó a la estación el general Villa.

 

El guerrillero hizo saber a Buelna, que el general Rosalío Hernández se acababa de unir a los carrancistas y que había resuelto ir a batirlo.

 

- Chalío –dijo Villa a Buelna- era uno de mis mejores muchachos; pero me ha traicionado y ahora le voy a probar a lo que saben las traiciones...

 

Villa partió para el Sur y apenas había salido cuando Rafael ordenó al maquinista de su tren especial:

- Muchacho, pícale para el Norte, hasta Ciudad Juárez...

 

El tren se puso en marcha. Era una marcha desesperante: la mayor parte de los puentes estaban quemados; la vía férrea estaba llena de máquinas muertas.

 

Pero Buelna todo lo vencía. Junto al maquinista dio órdenes, trabajó, abrió el paso. Sabía que si su marcha hacia el Norte era descubierta por el general Villa, su vida estaba en peligro.

 

El tren especial llegó al fin a Ciudad Juárez. Buelna y sus amigos desembarcaron rápidamente y a bordo de un automóvil cruzaron la línea divisoria.

 

Horas después de haber llegado a El Paso, Texas, el general Rafael Buelna tuvo en su poder una copia de un telegrama firmado por el general Francisco Villa y recibido por el Comandante Militar de Juárez.

 

Decía el telegrama:

¨General Buelna llegará ésa, tren. Apréhendalo y rinda parte de su fusilamiento¨.

 

 

Entrevista al historiador Josu Ruiz de Gordejuela en el programa Forum de la ETB

20130318150015-foto-josu.jpg

El pasado martes 26 de febrero el americanista Josu Ruiz de Gordejuela fue entrevistado por la periodista Begoña Zubieta en el programa Forum de la ETB (ETB = Euskal Telebista, televisión pública vasca). Mantuvieron una interesantísima conversación de unos 30 minutos que podéis ver en ESTE ENLACE.

El tema: la emigración vasconavarra a México entre los siglos XVIII y XX.

El motivo: la presentación del libro ¨Vivir y morir en México. Vida cotidiana en el epistolario de los españoles vasconavarros 1750-1900¨.

 

Es un placer escuchar al Dr. Ruiz de Gordejuela explicar un tema que conoce a la perfección y del que se ve que es un auténtico apasionado. Os dejo a continuación unas preguntillas. Si conocéis las respuestas quedáis exonerados de ver el programa. En caso contrario encontraréis todas las respuestas en la entrevista y el saber nunca ocupa lugar :-) Ahí van:

 

1.- ¨La muerte es cosa segura, pero la vida es igual de cierta¨. Es una cita de la novela ¨Volver¨ (2012) (Título original = ¨Home¨). ¿Quién es la autora? Pista – Premio Nobel de  Literatura 1993.

 

2.- ¿En qué año comenzó la independencia de México?

 

3.- ¿En qué se diferenció la emigración vasconavarra en el siglo XIX a países como Uruguay y Argentina, de otros destinos como Cuba y México?

 

4.- ¿Quiénes eran los ¨enganchadores¨?

 

5.- Gachupín era el término peyorativo que se empleaba en países como México, Honduras y Cuba para referirse a los españoles establecidos en América. ¿Entraban los vasconavarros dentro del mismo saco, o despertaban mayores simpatías?

 

6.- Entendemos por criollo un hijo o descendiente de españoles nacido en los antiguos territorios españoles de América. Estos criollos, ¿se identificaban por norma general con su origen español?

 

7.- La prestigiosa Universidad Comercial de Deusto comenzó su andadura en 1916. Su nacimiento se debe al cumplimiento de la voluntad de dos ilustres vizcaínos que hicieron fortuna en México, los hermanos Don Pedro y Don Domingo. ¿Cómo se llama la fundación que lleva el apellido de esa familia gracias a la cual se fundó la Comercial?

 

8.- Al terminar la Tercera Guerra Carlista se abolieron los fueros de las ciudades y pueblos vascos. Como consecuencia los jóvenes vascos tenían que hacer el servicio militar español. ¿Cuántos años de servicio y cuántos en la reserva?

 

9.- ¿Por qué razón descendió la edad en la que los jóvenes vascos emigraban a América a finales del XIX y en el siglo XX?

 

10.- Tras su independencia el gobierno mexicano dictó unas leyes de expulsión, por la que los españoles estaban obligados a abandonar el país. ¿De qué tiempo disponían?

 

11.- Raro será que alguien alguna vez no se haya llevado al gaznate una cerveza Corona o Coronita, el buque insignia del grupo cervecero Modelo. Esta cerveza se la debemos al baztanés Braulio Iriarte Goyeneche, que junto a otros socios vascos fundó la Cervecería Modelo. Antes de dedicarse al negocio de la levadura, ¿qué negocios gestionaban en el DF?

 

12.- A un vizcaíno se debe el primer golpe de Estado en México, en 1808. ¿Nombre del autor?

 

13.- Al final de la entrevista se menciona una estancia de año y medio de Simón Bolivar en Bilbao por un interesante motivo. ¿Cuál?

 

Si después de ver el programa queréis aprender todavía un poco más aquí os dejo ESTE ENLACE  a una entrevista que le hicieron al Dr. Ruiz de Gordejuela en el periódico Deia.

Mapas de Nayarit, La Escondida y Tepic (México)

Mapas de Nayarit, La Escondida y Tepic from Javier Castro

A mano alzada. Simplemente para hacerse una idea de los lugares mencionados en mi blog, en el apartado ¨Hacienda de La Escondida¨. 

Viaje a México: 28 junio – 12 julio 2012

20120812165207-foto-hacienda-de-la-escondida-en-su-tiempo.jpg

ÁLBUMES DE FOTOS EN PICASA:

 

1.- Guadalajara (Jalisco) – 69 fotos

 

2.- Tequila (Jalisco) – 82 fotos

 

3.- Fábrica textil. Bellavista (Nayarit) – 47 fotos

 

4.- Hacienda de La Escondida (Nayarit) – 64 fotos

 

5.- Ingenio de Puga (Nayarit) – 37 fotos

 

6.- Tepic (Nayarit) – 75 fotos

 

7.- Puerto Vallarta (Jalisco) – 143 fotos

 

8.- La Tovara + San Blas (Nayarit) – 52 fotos

 

9.- Compostela (Nayarit) – 35 fotos

 

10.- Santa María del Oro (Nayarit) – 31 fotos

 

11.- Popurrí – 141 fotos

 

VIDEOS EN YOUTUBE

 

1.- Nayarit 1 – 8´06¨

- Tepic

- Textil de Jauja

- Ingenio de Puga

- Sta. María del Oro

 

2.- Nayarit 2 – 11´15¨

- Hacienda de La Escondida

- Fábrica textil de Bellavista

 

3.- Nayarit 3 – 6´00¨

- La Tovara

- San Blas

 

4.- Puerto Vallarta (Jalisco) – 5´13¨

 

5.- Música y bailes – 14´19¨

 

INTRO

 

No es ésta la primera vez que visito México. Cuando vivía en Estados Unidos crucé 4 veces a este país, visitando entre otros lugares:

-       el D.F.

-       Cuernavaca (Morelos)

-       Veracruz (Veracruz)

-       Oaxaca (Oaxaca)

-       San Cristóbal de las Casas (Chiapas)

-       Cancún (Quintana Roo)

-       Chichen Itza (Yucatán)

 

Sin embargo sí que este viaje ha sido el más especial y uno de los más emotivos que he realizado. Os cuento por qué.

 

Me llamo Javier por mi abuelo, al que no conocí. El falleció en 1974, 40 días antes de venir yo al mundo. Mi abuelo Javier había nacido 64 años antes en la Hacienda de la Escondida, México. Básicamente eso es todo lo que sabía de él por comentarios de mi madre y de mi abuela. Pero muy poco más.

 

Viviendo en Estados Unidos me puse a investigar un poco en Internet. Di con un hotel que se llama Hacienda Escondida, vi que estaba muy bonito en las fotos y ahí acabó todo. Pensé que de hacienda había pasado a hotel y fin de la historia. Sin embargo en octubre de 2009 retomé la historia. Me di cuenta de que ese hotel estaba en el estado de Tamaulipas y no en el de Nayarit, donde nació mi abuelo, así que se reabría la investigación.

 

Cree en mi blog esta sección y empecé a añadir cositas:

http://basurde.blogia.com/temas/hacienda-la-escondida-tepic-nayarit.php

 

Dos momentos fueron claves en mi investigación familiar:

 

1.- La aparición en el cyberespacio del nayarita Javier Berecochea, en enero de 2010. Fue una grandísima suerte y a partir de ahí todo se aceleró de una manera increíble por ser mi tocayo un grandísimo amante y conocedor de la historia, además de una fuente inagotable de información, documentación y apoyo.

 

2.- El contacto en febrero de 2010 con el Dr. Ruiz de Gordejuela Urquijo, historiador alavés especializado en México. Entre sus libros publicados están:

 

- La tragedia del exilio: Los españoles expulsados de México y su destino incierto (1821-1836)

- Los vascos de México. Entre la colonia y la república (1773-1836)

- Los vascos en el México decimonónico (1810-1910)

- Barradas, el último conquistador español. La invasión a México en 1829. 

- Vivir y morir en México. Vida cotidiana en el epistolario de los españoles vasconavarros (1750-1900).

 

La revista ¨La aventura de la historia¨ en su número de agosto –página 88-, hace una referencia a este su último libro publicado. Todavía estáis a tiempo de comprarla en los kioscos. También AQUÍ podéis leer una entrevista que le hicieron en abril en el periódico Deia. Especialmente el libro que considero es la Biblia de la emigración vasca a México -¨Los vascos en el México decimonónico (1810-1910)¨- me ayudó mucho a comprender las causas de la emigración de mi familia y lo que tuvieron que afrontar en aquella tierra.

 

Con la inestimable colaboración de estos dos ahora buenos amigos pude dar pasos de gigante en mi investigación, resultado de la cual edité el siguiente documento.

 

http://www.slideshare.net/jcastroguinea/guineas-aventura-mexicana

 

Para hacerlo breve. Mi bisabuelo Marcelino Guinea emigró con su mujer Antonia López, de España a México, a principios del siglo XX. No sé el año exactamente, pero por un documento me consta que en 1905 ya estaban en el D.F. Se volvieron a España en barco desde Veracruz –tras 23 días de navegación- en 1925. Con lo que pasaron en México unos 20 años.

 

Durante estos años mi bisabuelo trabajó para la Casa Aguirre, en la Hacienda de La Escondida, en el estado de Nayarit. Hablar de la Casa Aguirre en sus buenos tiempos en Nayarit son palabras mayores, como podéis leer en este párrafo que extraigo de esta Web:

 

¨El símbolo de esta situación es la Casa Aguirre, de nacionalidad española, con sus enormes propiedades de cerca de un millón de hectáreas: 30 haciendas, ranchos ganaderos, ingenios e industrias. En Tepic posee múltiples fincas y predios, las fábricas textiles de Jauja y Bellavista, la planta eléctrica, la concesión de las aguas, el comercio del petróleo y de la gasolina, la madera, etc. En Chilapa y varios ranchos pastan decenas de miles de vacas. Se dice que llega a comprometerse a vender hasta 10 000 novillos de un solo color. En sus buenas tierras producen también frutales, arroz, caña de azúcar y otros cereales.

Todo un poder en las manos de una sola familia ejerce una influencia tal que se dice que pone y quita gobernadores y generales. Es dueña de vidas y haciendas, y entre la gente predomina la idea de que si la casa Aguirre desapareciera los nayaritas se morirían de hambre.¨

 

Mis bisabuelos Marcelino y Antonia tuvieron 10 hijos – creo que 11 pero no lo he podido certificar con documentos-. A América emigraron con una hija nacida en España –Irene- y el resto nació en tierras mexicanas. Cuando en 1925 regresaron sólo 6 hijos les acompañaban. Los otros 4 (o 5) fallecieron en México.

 

La historia familiar de Javier Berecochea tiene un gran parecido. Su bisabuelo también emigró a México desde España, desde un pueblo llamado Ziga en el navarro valle del Baztán. También trabajó para la Casa Aguirre. Pero hay una gran diferencia entre su historia familiar y la mía: los Guinea regresaron a España. Los Berecochea se quedaron para siempre en México.

 

En mi caso tenía inquietud por conocer cosas sobre la época mexicana de mi familia. En el caso de Berecochea, ya perfecto conocedor de los haceres de sus antepasados en Nayarit, quería conocer el lugar de procedencia de aquellos Berecochea que emigraron a México desde Ziga. En julio de 2010 tuvimos el gran honor de recibir en Vitoria-Gasteiz (España) la visita de Javier Berecochea y de su padre –también Javier Berecochea-, y el privilegio de acompañarles a conocer la tierra de la cual emigraron a México sus antepasados.

 

Ese viaje le sirvió a Berecochea para completar su investigación familiar, que dejó reflejada en este fascinante documento

 

http://www.berekoetxeaziga.blogspot.com/

 

y que la prestigiosa revista en línea Euskonews (número 558, 10/17-XII-2010) -semanario editado por Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos – publicó. 

 

Uno de los sueños de mi abuelo, según me cuenta mi madre, era volver algún día a México. Nunca lo pudo realizar. Ese sueño era también compartido por mi madre, a la que desde siempre le he oído decir que le gustaría un día conocer el lugar donde nació su padre.

 

Y el momento llegó este verano. Gracias a la familia Berecochea pudimos cumplir ese sueño, y durante las dos semanas que hemos pasado en su casa nos han tratado con un cariño y una hospitalidad que expresarlo con palabras se me hace tarea imposible, porque va más allá de cualquier descripción. En estas fechas se están celebrando los JJOO en Londres y utilizaré una comparación para ayudarme. El record del mundo en 100 metros lisos lo tiene el jamaicano Usain Bolt, habiendo parado el crono en 9.58¨. Mucha gente duda que el ser humano sea capaz de bajar de 9¨ en esta distancia. Si lo comparamos con esta prueba, la hospitalidad de los Berecochea ha reducido en mucho esos 9¨ . Nuestro agradecimiento también sobrepasa cualquier límite.

 

La expedición visitante la formamos 4 familiares. Mi madre, su hermano Eduardo, su mujer Conchi y un servidor. Acostumbrado a viajar sé bien lo que es tener que preocuparse de reservar hoteles, transporte, rutas, comidas, etc. En este caso ha sido diferente y solo nos hemos tenido que preocupar de comprar los billetes de avión a Guadalajara. A partir de ahí hemos estado en manos de nuestros fantásticos anfitriones. Y así ha sido el día a día.

 

CRÓNICA DEL VIAJE

 

DÍA 1 - JUEVES 28 DE JULIO DE 2012 – BILBAO (ESPAÑA) – MÉXICO D.F.

 

Salimos hacia Guadalajara (México) desde el aeropuerto de Bilbao.

 

Este es el plan original de viaje:

 

Air France AF1477 : Bilbao (10:15 a.m.) – París (12:00 p.m.)

Air France AF0438 : París (1:45 p.m.) – México D.F. (6:15 p.m.)

AeroMéxico AM0160 : México D.F. (8:15 p.m.) – Guadalajara (9:30 p.m.)

 

Sin embargo el vuelo de París a México aterriza con más de dos horas de retraso y perdemos la conexión a Guadalajara. La compañía nos cambia el vuelo al día siguiente y nos da alojamiento en el Hotel Camino Real del aeropuerto, con cena y desayuno incluidos. Pero el gran problema es que mi tocayo nos estaba esperando en el aeropuerto de Guadalajara y no tenía manera de contactar con él, uppss.

 

DÍA 2 - VIERNES 29 DE JULIO DE 2012 – GUADALAJARA (MÉXICO)

 

Tomamos un vuelo pronto por la mañana y llegamos al aeropuerto de Guadalajara, donde nos está esperando Bere. Dejamos las maletas –nos alojamos en la zona de Zapopan, cerca del Tecnológico de Monterrey- y rumbo a explorar la ciudad fundada, en 1532, por un paisano mío de nombre Cristóbal de Oñate. Sí señores, este conquistador español nació en Vitoria. Detrás del Teatro Degollado se encuentra una escultura -¨El Friso de los Fundadores¨- que representa la Fundación de Guadalajara, mostrando a los personajes principales y a los diferentes grupos que contribuyeron a la colonización.

 

Más que liarme a escribir, aquí podéis ver 69 fotos tomadas en Guadalajara.

 

A la hora de comer nos acercamos a Tlaquepaque, un bonito pueblo artesanal donde tuvimos nuestro primer contacto –de muchos- con un grupo de mariachis :-)

 

DÍA 3 – SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012 – TEQUILA (Jalisco)

 

88 fotos AQUÍ.

 

Yeap, leéis bien. Tequila es una bebida, pero también el pueblo donde se produce. Para ese día nos habían preparado una visita a la destilería La Rojeña, de la Hacienda de José Cuervo. ¡Pero con mucha clase! Tomamos el tren José Cuervo Express, que nos llevó de Guadalajara a Tequila. Durante el viaje en tren –ida y vuelta- podías tomar todo el tequila que quisieras. Pero no lo tomábamos a palo seco, que eso es muy duro, sino mezclado en diferentes combinados, principalmente ¨vampiro¨, ¨paloma¨ o ¨charro negro¨.

 

En la destilería asistimos a un catado profesional, donde nos dieron a probar y nos explicaron las tres variedades.

 

Tequila blanco: ¨Tequilas cristalinos con tonos plateados, nítidos y de gran transparencia. Sus notas son predominantemente de la materia prima ¨agave azul tequilana weber¨. En el mercado, lo podemos encontrar como Tequila o Tequila 100%¨.

 

Tequila reposado: ¨Tequila que permanece más de dos meses en contacto con barricas de roble francés o americano. Sus tonos son pajizos, amarillos con destellos dorados. De sabor suave y densidad media¨.

 

Tequila añejo: ¨Tequila con periodos más largos que van desde 1 año dentro de barricas de roble. Sus tonalidades son cobrizas, rojizas con destellos dorados e intensos. De sabor amaderado con notas más intensas y de gran cuerpo¨.

 

Disfrutamos de la lección, de la bebida, de la visita a la destilería y de las explicaciones sobre el proceso de destilación, desde que se corta el agave hasta que te sirves el tequila en el caballito. También disfrutamos de una excelente comida y de música y bailes tradicionales. ¡Genial!

 

DÍA 4 – DOMINGO 1 DE JULIO DE 2012 – BELLAVISTA

 

Ese día nos desplazamos desde Guadalajara (Jalisco) a Bellavista (Nayarit).

 

En el camino paramos en Jala (Nayarit), que es un pueblo típico de la región. También paramos en Tepic para acompañar a nuestros anfitriones a votar, ya que ese día se celebraban las elecciones presidenciales en México.

 

En Bellavista nos reunimos con toda la familia Berecochea y fue una gran fiesta, con sorpresa incluida. El grupo ¨Arrieros de Nayarit¨ puso música al evento y fue una gozada poder escuchar a estos 11 mariachis por unas dos horas. Mi madre se emocionó al verlos. Me dijo que le habían recordado mucho a su padre.

 

DÍA 5 – LUNES 2 DE JULIO DE 2012 – BELLAVISTA + LA ESCONDIDA

 

¡Y LLEGÓ EL GRAN DÍA! Por fin iba a conocer La Hacienda de La Escondida, donde trabajó mi bisabuelo y donde nació mi abuelo. Anteriormente había visto muchas fotos enviadas por Berecochea, con lo que se puede comparar a la sensación de visitar el Taj Majal o Nueva York: son lugares de los que has visto muchas fotos, tienes mucha ilusión por visitarlos y por fin un día te encuentras allá, in-situ.

 

En Nayarit visitamos 4 centros de trabajo que pertenecieron a la Casa Aguirre.

-       Hacienda de La Escondida

-       Fábrica textil de Bellavista

-       Ingenio de Puga

-       Fábrica textil de Jaula

 

Es por ello necesario hacer una pequeña introducción de ellos.

 

Antes de la Casa Aguirre existían dos importantes casas comerciales en Nayarit:

-       Casa Castaños

-       Casa Barrón y Forbes.

 

La poderosa firma inglesa Barrón y Forbes fue fundada por D. Eustaquio Barrón en 1.823. Disuelta en 1.893, fue comprada casi en su totalidad por la casa comercial ¨Casa Aguirre¨. La fábrica de hilados de Jauja fue construida por la Casa Barrón y Forbes en 1.838. En 1.890 pasó a ser propiedad de la Casa Aguirre.

 

Jose María Castaños empezó en el sector del comercio y del transporte marítimo. En 1834 poseía una flotilla de tres barcos que realizaban el trayecto de San Blas a San Francisco, navegando además por los mares de China. Su afán por los nuevos negocios le llevó a fundar, en 1.841, la modernísima fábrica textil de Bellavista. También fundó un año después un ingenio azucarero y una destilería de aguardiente en la hacienda de Puga.

 

Juan Antonio Aguirre fue el precursor de la Casa Aguirre. Estudio para capitán de barco en Santurce y fue así como, navegando y comerciando en América, juntó una importante cantidad de pesos. En 1.840, después de pasar 23 años en las Américas regresó a su Berango natal, invirtiendo antes sus ahorros en la Casa Castaños.

 

Anteriormente Jose María Castaños había trabajado para D. Eustaquio Barrón, fundador de la Casa Barrón y Forbes. Esta casa comercial, propietaria de la fábrica textil de Jauja (1.838), vio como una intromisión la construcción por la Casa Castaños de la textil de Bellavista (1.841), tres años después. Entre ambas firmas se declaró una guerra comercial y la Casa Castaños se llevó la peor parte.

 

De esto se enteró Juan Antonio Aguirre ya en España, y volvió a México en 1.844 para tratar de salvar su inversión. La Casa Castaños se declaró en quiebra en 1.846, mismo año de la muerte de José María Castaños, amigo de Aguirre. Se constituye entonces una sociedad con el objetivo de liquidar deudas, nombrando como director a Juan Antonio Aguirre. Pero no solo liquidaría deudas sino que, con la ayuda de sus sobrinos Pedro y Domingo Aguirre Basagoiti, puso los cimientos de la Casa más importante que nunca se dio en toda la historia de Nayarit.

 

Respecto a La Escondida, fue adquirida por Juan Antonio Aguirre en 1.849. No era en aquel tiempo más que una pequeña construcción con muy poca producción, pero con la maquinaria e inversión adecuadas llegó a convertirse en el ingenio azucarero más importante de la región.

 

FÁBRICA TEXTIL DE BELLAVISTA

 

47 fotos AQUÍ.

 

Alberga un pequeño museo y se puede visitar. La construcción es preciosa y se ve infrautilizada. Sería un lugar idóneo para un Parador Nacional de Turismo. En España se conocen como Paradores los hoteles de alta categoría que están localizados en edificios emblemáticos o emplazamientos destacables que han sido seleccionados por su interés histórico, artístico o cultural. El problema es que si se hiciera Parador ya no se podría visitar. En las fotos podéis ver lo bonito que es el edificio.

 

Venía a ser el centro neurálgico de las haciendas de la zona, ya que se encuentra en el centro de las demás. A unos 3 kilómetros al noroeste está La Escondida. A unos 8 kilómetros al noreste está Puga. Y a 9 kilómetros al sur está Jauja (ahora absorbida por la ciudad de Tepic). Además de fábrica textil contaba con un taller de forja donde construirían piezas para las demás haciendas. No sería extraño que mi bisabuelo tuviera que visitar esta hacienda con frecuencia, o en su camino a Tepic.

 

En el museo que se encuentra en la textil de Bellavista se hacen muchas referencias al movimiento obrero que se produjo a raíz de la Revolución Mexicana. Y de hecho en Bellavista tuvo su importancia este movimiento obrero, como así lo refleja un monolito en la plaza principal con la siguiente inscripción:

 

¨Siendo Gobernador Constitucional del Estado el C. Emilio M. Gonzalez se promulgó el siguiente decreto No. 6802, por la significación de la lucha de la clase obrera de Bellavista que realizó la primera huelga en México en el presente siglo y la fundación en ese lugar del primer sindicato obrero del noroeste de la República el día 7 de mayo de 1.916. Se declara monumento histórico del Estado Libre y Soberano de Nayarit.¨

 

HACIENDA DE LA ESCONDIDA

 

¡POR FIN EN LA ESCONDIDA!

 

64 fotos AQUÍ

 

En las fotos podéis ver el mal estado en el que se encuentra actualmente, en ruinas, pero podéis también apreciar la grandeza del lugar, lo que tuvo que ser aquello en su día.

 

Antes de llegar al complejo paramos en un acueducto junto a unos campos de caña. El sistema de riego creado en aquellos tiempos fue una obra de ingeniera ingente, que todavía se utiliza.

 

En estas fechas empieza la temporada de lluvias y todas las tarde a última hora caía un chaparrón bueno que podía alargarse toda la noche. De ahí que la caña se recogiera y se recoja entre diciembre y junio, antes de que estas tormentas hagan imposible la entrada a los campos de caña.

 

Los efectos de estas lluvias sobre el río Mololoa son impresionantes, bajando éste con una fuerza brutal. El agua de este río era fundamental para los procesos operativos de las haciendas La Escondida, Bellavista y Puga. Pero en La Escondida es donde mejor se ven estos canales creados para desviar el agua del Mololoa a la hacienda.

 

Enfrente de la hacienda se ve ¨la casa de los Guinea¨, donde mis familiares pasaron unos 20 años. También está en ruinas.

 

Para otros ojos que la visiten puede tratarse simplemente de una bonita hacienda abandonada. Desde mi punto de vista es un lugar mágico y me encantaría que se hiciera algo para evitar su completo abandono y desaparición.

 

DÍA 6 – MARTES 3 DE JULIO – TEPIC

 

75 fotos AQUÍ.

 

El martes descubrimos la Ciudad de Tepic, con Javier Berecochea contándonos todos sus secretos.

 

Empezamos por la Casa Barrón y Forbes, que ahora es el ¨Centro Estatal de Culturas Populares e Indígenas¨, o más fácil, Casa de las Cinco culturas. Los indígenas de Nayarit son los:

-       Huicholes

-       Coras

-       Tepehuanes

-       Mexicaneros.

La quinta cultura se refiere a los mestizos.

 

Solo un par de manzanas más adelante se encuentra la Casa Aguirre donde seguro que mi bisabuelo pasó tiempo,  y un poco más adelante la Catedral. Estos tres edificios se encuentran en la calle principal, que es la calle México, como también se encuentra en ésta el Palacio de Gobierno, que en tiempos de mi bisabuelo ejercía como penitenciaría.

 

Visitamos también el Parque La Alameda, el Parque La Loma y conocimos lugares con los que yo ya estaba en cierta manera familiarizado a través de fotos antiguas en postales enviadas a mis tías-abuelas por una amiga que dejaron en Tepic –Elvira Sandoval- a su regreso a España. 

 

Vigilándonos de cerca en cualquier punto que nos encontráramos: el Cerro de la Cruz.

 

DÍA 7 – MIÉRCOLES 4 DE JULIO – LAGUNA DE SANTA MARÍA DEL ORO

 

31 fotos AQUÍ.

 

Se trata de un pequeño pueblo con una hermosa laguna, a unos 45 kilómetros de Tepic. Comimos en una de sus orillas, en ¨El Viejo Aztlán¨, chicharrón de pescado, ceviche de camarón, queso fresco, capirotadas de postre y todo regado con buenas Pacífico. Me gusta esta cerveza pero no me gusta demasiado el tamaño de un cuarto :-) Unos mariachis nos amenizaron la comida.

 

DÍA 8 – JUEVES 5 DE JULIO – COMPOSTELA + PUERTO VALLARTA

 

35 fotos de Compostela AQUÍ.

 

Esta ciudad de Compostela (Nayarit) fue fundada el 25 de julio de 1540 por mi paisano Cristóbal de Oñate, recibiendo el nombre de Villa de Santiago de Galicia de Compostela, como honor a la ciudad española. Fue la primera capital del reino de Nueva Galicia.

 

 

En Compostela tuvimos en el historiador Rodolfo Medina Gutiérrez un guía de lujo. Nos explicó detalladamente el Templo de Santiago Apóstol, el Museo de Arte Sacro y el Museo de Antropología e Historia, invitándonos posteriormente a conocer la casa de su difunto tío el escritor e historiador Salvador Gutiérrez Contreras.

 

Da gusto conocer una ciudad con personas que dominan perfectamente su historia y saben transmitirla con la pasión que sienten por ella, como es el caso de Javier Berecochea y de Rodolfo. Rodolfo tiene un gran proyecto entre manos que sin duda dará a la ciudad proyección internacional. Y es la creación del Camino de Santiago mexicano. Nos habló un poco del recorrido que tiene en mente y va a ser muy atractivo. Como el Camino de Santiago español pasa por la Rioja, donde se pueden ver infinidad de viñas, éste Camino mexicano daría a conocer –entre otros- el paisaje agavero, por transcurrir una parte entre las plantas de las que se destila el tequila.

 

Rodolfo está buscando personas dispuestas a aconsejarles y ayudarles con el proyecto. Tiene extensos conocimientos de historia y un sueño. Por mi parte, no dudo de que ese proyecto verá la luz y un día no muy lejano haré esa peregrinación al Templo de Santiago en Compostela, Nayarit.

 

De ahí cruzando la Sierra Madre Occidental continuamos viaje a Puerto Vallarta.

 

DÍAS 8, 9, 10 Y 11 – JUEVES, VIERNES, SÁBADO Y DOMINGO 8 DE JULIO – PUERTO VALLARTA.

 

143 fotos AQUÍ

 

En Puerto Vallarta (Jalisco) nos alojamos en el Hotel Barceló, en la playa de Mismaloya, muy cerca del escenario de la película ¨La noche de la Iguana¨. Vida de resort :-) Playita, piscina, turismo, snorquel, actuaciones en el hotel, comidas y copas gratis y lo mejor, excelente compañía.

 

DÍA 12 – LUNES 9 DE JULIO – TEPIC

 

37 fotos AQUÍ

 

INGENIO DE PUGA

 

Empezamos el día visitando el Ingenio de Puga. De los centros productivos que he mencionado anteriormente es el único que permanece en funcionamiento. La Casa Hacienda es un buen ejemplo del estado de conservación en que deberían encontrarse las demás. Y no abandonadas, como se encuentran.

 

FÁBRICA DE HILADOS DE JAUJA

 

Esta fábrica ahora en ruinas se encuentra a orillas del río Mololoa y ya ha sido absorbida por la ciudad de Tepic. Seguro que os suena la canción ¨El Son de la Negra¨.

 

¨Negrita de mis pesares,

ojos de papel volando.

Negrita de mis pesares,

ojos de papel volando.

A todos diles que sí,

pero no les digas cuando

Así me dijiste a mí,

¡por eso vivo penando!

 

Cuando me traes a mi negra,

que la quiero ver aquí

Con su rebozo de seda,

que le traje de Tepic.

 

Cuando me traes a mi negra,

que la quiero ver aquí

Con su rebozo de seda,

que le traje de Tepic.¨

 

Esta canción ha traspasado fronteras y me alegra ver que aparezca Tepic en su letra. ¨Con su rebozo de seda que le traje de Tepic¨. Indirectamente aquí aparece para mi la fábrica textil de Jauja. 

 

En la fábrica que podéis ver en las fotos observaréis que hay un cuadro de una mujer llamada Albina Luna, que vivió entre 1.911 y 2.000 y aparentemente fue la musa de la canción.

 

PANTEÓN HIDALGO

 

Como he comentado anteriormente, 4 o 5 hermanos de mi abuelo recibieron sepultura en México. Algunos estarán en el cementerio de La Escondida. Pero por lo menos una hermana está enterrada en el Panteón Hidalgo de la ciudad de Tepic. Panteón en México es sinónimo de cementerio. Por un documento nos constaba que Marcelina Guinea falleció en 1920 y su padre –mi bisabuelo- pagó 60 pesos en ese cementerio por una fosa a perpetuidad. Revisamos los registros del cementerio y encontramos la anotación correspondiente en el libro, pero nos fue imposible encontrar la tumba. Nos sorprendió ver el gran número de personas con apellidos vascos que hay allá enterrados.

 

 

Después de esas tres visitas aproveché para hacer unas comprillas en Tepic con el asesoramiento de Berecochea padre. Un sombrero ranchero (Custer, modelo Burgos :), unas botas de piel de avestruz, un cinto de cocodrilo, una camisa de charro y una pulsera de plata :-)

 

DÍA 13 – MARTES 10 DE JULIO – LA TOVARA Y SAN BLAS

 

52 fotos AQUÍ.

 

La Tovara es un precioso manglar que tuvimos la oportunidad de recorrer en barca. En nuestro paseo vimos tortugas y un par de cocodrilos en libertad, antes de entrar al cocodrilario donde sí, había cocodrilos más grandes y estaban en cautividad.

 

San Blas se encuentra a unos 60 kilómetros de Tepic. Su puerto tuvo una gran importancia histórica y desde ahí se daba salida al azúcar producido en la hacienda en la que trabajó mi bisabuelo, La Escondida. Del ensayo ¨Compañía Aguirre de Tepic¨ del profesor Pedro López González extraigo lo siguiente: ¨El azúcar de La Escondida era un producto preferido por muchos centros consumidores, entre los que se contaba Guadalajara, Baja California y Sonora. Para dar una idea aproximada de toda esta actividad, quizá baste decir que las exportaciones del dulce daban ocupación a 1500 arrieros en cada zafra, quienes lo transportaban en sus recuas de Tepic al puerto de San Blas¨.

 

También es el escenario de la canción de Maná ¨En el muelle de San Blas¨.

 

Comimos y nos bañamos en la Playa Borrego y por la tarde visitamos el viejo San Blas, que se encuentra en un alto, alejado del mar. Lo curioso es que en su día estuvo a orillas del mar, pero fue la línea de costa la que fue retrocediendo.

 

DÍA 14 – MIÉRCOLES 11 DE JULIO – GUADALAJARA

 

Volvimos a la Ciudad de Guadalajara y así como el primer día visitamos el centro histórico esta vez tocaba la zona más moderna. Mi tía y mi madre encantadas con un centro comercial que visitamos, mientras Bere, mi tío Edu y yo echábamos una partida de mini-golf.

 

DÍA 15 – JUEVES 12 DE JULIO – GUADALAJARA-ATLANTA-PARÍS-BILBAO

 

Este fue el plan de vuelo:

 

Delta Airlines DL0702. Guadalajara (1:26 p.m.) – Atlanta (6:10 p.m.)

Air France AF0689. Atlanta (9:10 p.m.) – Paris (11:35 a.m. +1)

Air France AF2076. París (12:55 p.m.) – Bilbao (2:35 p.m.)

 

La vuelta no estuvo exenta de tensión en el aeropuerto de Guadalajara. Antes de viajar, por pasar a través de Atlanta –suelo yankee- teníamos que haber rellenado un formulario electrónico, ESTA. No lo había hecho y no nos permitían volar. Con lo que tuve que sacar el portátil y con la espada de Damocles de perder el vuelo rellenar los formularios y pagar los dólares por cabeza que los gringos nos pedían por estar 3 horas en su país.

 

 

Ha sido un viaje de 10 y estamos muy muy agradecidos a la familia Berecochea por su hospitalidad. Solo les pedimos una cosa más:

¡QUÉ POR FAVOR NOS VISITEN PRONTO! 

Video de México – Música

Durante el viaje en verano a los estados mexicanos de Jalisco y Nayarit tuvimos la oportunidad de escuchar muy buena música y de disfrutar de hermosos bailes tradicionales. Aquí podéis ver una pequeña muestra ¡Viva México!

 

VIDEO AQUÍ

 

Compostela (Nayarit, México) – 5 de julio de 2012

20120707023540-3.jpg

En el Museo de Antropología e Historia, escuchando las sabias explicaciones del historiador Rodolfo Medina Gutiérrez. 

Compostela (Nayarit, México) – 5 de julio de 2012 – Turistas vascos visitan monumentos históricos de Compostela.

20120707023129-2.jpg

Noticia aparecida en el diario informativo Gente&Poder

http://www.genteypoder.org/nota.php?id=23688

 

TURISTAS VASCOS VISITAN MONUMENTOS HISTORICOS DE COMPOSTELA

 

  • Los turistas hispanos,  fueron recibidos por el joven historiador, Rodolfo Medina Gutiérrez y tras hacer un sencillo recorrido por la ciudad, visitaron el Templo de Santo Santiago Apóstol, el Museo de Arte Sacro y el Museo de Antropología e Historia, concluyendo en el domicilio del extinto escritor e historiador Salvador Gutiérrez Contreras, donde fueron recibido por su esposa, Conchita Aguirre de Gutiérrez    

 

Compostela, Nayarit. 05 de julio de 2012. Por Donkey—Con la finalidad de conocer monumentos históricos de Compostela, como, son:  la Iglesia del Señor de la Misericordia, el museo de arte sacro, instalado en su sala parroquial y el Museo de antropología e Historia, familias oriundas de Vitoria, España, arribaron en punto de las 10:00 horas a  Compostela, donde en compañía de los jóvenes historiadores, Rodolfo Medina Gutiérrez y Zuleima Martínez Quintero  Amigo, recorrieron dichos lugares

 

El grupo de visitantes encabezados por la señora Pilar Guinea, son profesionistas

Destacados en el área de turismo en el país Vasco, y son impulsores del camino de Santiago de Compostela, que año con año atrae a millones de turistas del mundo entero.

 

Originaria de la Puebla de Arganzón, población ubicada a 16 kilómetros de Victoria, España, condado de Treviño, la señora Pilar Guinea, quien se hizo acompañar por su hijo Javier  Castro Guinea, revelo que sus raíces son nayaritas ya que su extinto padre Cándido Javier Guinea López, de origen Vasco, nació en la Escondida, municipio de Tepic y que al cerrarse los molinos de caña en este lugar, emigro a España—“por ello la idea de estar en Nayarit, ya visitamos la Escondida y hoy estamos en Compostela, admirando sus monumentos y su historia que nos hermana” aseguró

Tras visitar el Museo de Antropología e Historia de Compostela, el grupo de visitantes se trasladaron al domicilio del extinto historiador y escritor, Salvador Gutiérrez Contreras, (tío de Rodolfo Medina Gutiérrez), donde fueron recibido por la Señora Concepción Aguirre, viuda de Gutiérrez, quien tras explicar la vida y obra de Gutiérrez Conteras y de los reconocimientos que en vida recibió de algunos alcaldes y de la rectoría de la universidad  de Santiago de Compostela, España, les presento la galería de fotos, que encierran la vida política, cultural y social del extinto historiador que con su obra acerco a las Compostelas hermanas.

 

Al final de la exposición, Conchita Aguirre, hizo un regalo a cada unos de los visitantes, que consistió en varios libros de don Salvador Gutiérrez Conteras, como la Iglesia de Compostela, La Historia de Compostela,  Las Islas Marías, Nayarit y los Limites con Jalisco, Los Coras y el Rey Nayarit, entre otros     

 

Cabe mencionar que el fundador de Compostela, Nayarit, el Capitán Cristóbal de Oñate, era oriundo de Vitoria, España, lugar donde residen, la Señora Pilar Guinea y su hijo Javier, según no explico, Rodolfo Medina.

 

Medina Gutiérrez, dijo que en está ocasión implemento una sencilla ruta turística por el centro de la ciudad y que seguirá sosteniendo en lo futuro ya que la idea es generar condiciones para atraer no solo visitantes de otros estados del país, sino también de España, y otros países, que conozcan nuestro acervo cultural,  nuestra gastronomía, su producción purera, su talabartería y nuestras raíces históricas que nos dan identidad en allende las fronteras

 

 

Compostela (Nayarit, México) – 5 de julio de 2012

20120707022636-pilar-guinea-01.jpg

En el domicilio del extinto historiador y escritor Salvador Gutiérrez Contreras.

2 de julio de 2012 – Hacienda de La Escondida (Nayarit, México)

20120703063142-la-escondida.jpg

El edificio que veis detrás es muy especial para mi, porque en esa hacienda nació en 1909 mi abuelo Javier. Estuvo viviendo en México hasta 1925, año en que se volvió con su familia a España. Mi bisabuelo Marcelino Guinea y su mujer Antonia emigraron a México sobre 1905. Tuvieron 11 hijos, 5 de los cuales fallecieron en México.

 

¡Finalmente estoy aquí! :-) Había visto la hacienda anteriormente en muchas fotos y hoy por fin he podido conocerla in-situ.

 

La familia Berecochea nos está tratando aquí de maravilla, llevando el concepto de hospitalidad hasta cotas que no podía imaginar. No hay palabras para expresar nuestro agradecimiento por todo lo que están haciendo por nosotros. Solo espero que nos devuelvan pronto la visita para poder corresponderles.

 

Más información sobre la historia de mi familia en México AQUÍ.

¨El son de la negra¨

Esta mañana he recibido un correo de mi tocayo mexicano D. Javier Berecochea, y en el adjuntaba una canción con su historia que podéis escuchar aquí y leer más abajo.

 

La canción en cuestión es ¨El son de la negra¨, que por el título a algunos os puede decir muy poco, pero viendo la letra os sonará más:

 

EL SON DE LA NEGRA

(Son)

 

Negrita de mis pesares,

ojos de papel volando.

Negrita de mis pesares,

ojos de papel volando.

A todos díles que sí,

pero no les digas cuando

Así me dijiste a mí,

por éso vivo penando!

 

Cuando me traes a mi negra,

que la quiero ver aquí

Con su rebozo de seda,

que le traje de Tepíc.

 

Cuando me traes a mi negra,

que la quiero ver aquí

Con su rebozo de seda,

que le traje de Tepic.

 

La historia que se puede leer en el video de Youtube dice lo siguiente:

 

¨El son de la negra ¨

Su origen 1926

Tepic, Nayarit, México

 

¨El son de la negra¨ se compuso en el año 1926 en Tepic, Nayarit, México. Fue compuesto por los hermanos Fidencio y Alberto Lomelí Gutiérrez.

 

Albina Luna Pérez

¨La Negra¨

1911-2000

Mujer nayarita que inspiró la letra y música del internacional ¨Son de la negra¨.

 

Aparecen ahora unas fotos:

- A sus quince años cuando le compusieron el son.

- Vestida de militar por petición de un general de división en un poblado de Guanajuato.

- En sus años treinta.

 

Continua diciendo:

 

Fidencio Lomelí Gutiérrez escribió la letra inspirada en el amor no correspondido que sentía por Albina Luna Pérez. Alberto Lomelí Gutiérrez compuso la música para este son y la interpretaba en Nayarit con su mariachi tradicional ¨Los Chalinas¨.

 

Foto:

- Musa y compositores del son

- Mariachi tradicional ¨Los Chalines¨ después llamado Mariachi ¨Excelsior¨ dieron a conocer este son en la región del estado de Nayarit.

 

Silvestre Vargas en uno de sus viajes a Nayarit escuchó al mariachi ¨Los Chalines¨ tocar este son. Al ver el gusto y alegría que provocaba pidió a los Hnos. Lomelí le enseñaran a interpretarlo. Posteriormente pidió permiso a los Hnos. Lomelí para hacerle arreglos e interpretarlo con música de viento (trompetas). Con los arreglos hecho el son tuvo aceptación entre el pueblo de México quien lo incluyó como parte del folklor de nuestro país y que ha llegado a todo el mundo.

 

¡¡Y que viva México c… señores…!!

 

Con este son México se identifica a nivel mundial.

 

Honor a quién honor merece.

 

Realizado por: Pedro Lomelí Saldívar

Nieto del señor: Alberto Lomelí Gutiérrez

Tepic, Nayarit, México

 

14 de noviembre de 2008

 

Mi tocayo en Nayarit me ponía en el correo:

 

¨Envío este archivo de la historia del ¨Son de la Negra¨. Albina Luna era conocida como ¨La Negra¨, contemporanea de los hijos de Marcelino Guinea y Antonia López –mis bisabuelos-, tal vez la conocieron, escucharon el son por tierras vascas y nunca supieron de que a quién estaba dedicado era su paisana nayarita¨.

 

Si el son se lo compusieron a Albina Luna en 1926 cuando tenía 15 años, quiere decir que ¨La Negra¨ nació en 1911, es decir, un par de años más joven que mi abuelo que nació en 1909 y vivió en México hasta 1925. ¿Se llegarían a conocer? :-) ¡Qué pena no saberlo!

 

Respecto a lo escuchar este son por tierras vascas, ¡aquí viene lo que me ha hecho mucha gracia, y es una casualidad increible! :-) Esta canción yo la he escuchado CIENTOS de veces, porque mi tuna la grabó en su disco ¨Con el alba partirá…¨ ¡Y ahora me entero de esta historia! :-)

 

¡Las próximas veces que escuche esta canción seguro que me acordaré de ¨La Escondida¨ y de los tiempos de mi abuelo y su familia en Nayarit (México)! Guiño

Postales – Guineas en México

20101221103848-argazkia-blog.jpg

Esta entrada va al hilo de la investigación genealógica de los Guinea y de su época en la Hacienda de La Escondida, en Tepic, Nayarit, México.

 

La prima de mi madre –Yoli- me facilitó 18 postales y fotos que pertenecieron a su madre, Elvira Guinea, que era hermana de mi abuelo. Algunas son de la época mexicana –se volvieron el 18 de mayo de 1925- otras son posteriores. Once de estas postales y fotos tienen anotaciones por detrás, lo que aporta una información muy valiosa. Las otras 7 no tienen nada escrito. En algunas los lugares son fáciles de reconocer. Otras, es posible que permanezcan en el misterio mucho tiempo.

 

He juntado todas en el siguiente documento:

http://www.slideshare.net/jcastroguinea/postales-mxico-familia-guinea

 

También las podéis ver en Picasa.

 

¡Gracias Yoli! A ver si aparecen más :-)

¨Los Berecochea¨ en Euskonews.com

20101213070101-foto-berecochea.jpg

Hace un par de meses publiqué en este soporte una entrada sobre el blog que mi tocayo y amigo vasco-mexicano Javier Berecochea había creado, recogiendo de manera minuciosa los frutos de su investigación genealógica. Trabajo interesantísimo que una vez más os invito a leer:

 

http://www.berekoetxeaziga.blogspot.com/

 

Casi tres meses han pasado desde que su estudio estuviera disponible on-line por primera vez, y gracias a eso los contactos siguen apareciendo y su trabajo va viento en popa. 

 

El último logro ha sido aparecer publicado en la prestigiosa revista en línea  http://www.euskonews.com/ (número 558, 10/17-XII-2010), semanario editado por  Eusko Ikaskuntza – Sociedad de Estudios Vascos que recoge artículos no solo en euskera y castellano sino también en inglés y francés.

 

¡Aquí lo tenéis! ¡Disfrutadlo! :

http://www.euskonews.com/0558zbk/kosmo55801es.html

¨Historia y Genealogía Berecochea¨ -E. Javier Berecochea García-

20101009034523-javitxu.jpg

Mi tocayo en Tepic me ha sorprendido UNA VEZ MÁS con un documento de unas 70 páginas donde ha reflejado la investigación sobre su apellido Berecochea. Después de leerlo detenidamente me he quedado sin palabras por la seriedad del estudio, el tiempo que ha tenido que dedicar a ello, las notas de humor que son una característica de este mi buen amigo, y la pasión que ha reflejado a la hora de dejar registrada su historia familiar.

 

Lo podéis leer en este blog:

http://www.berekoetxeaziga.blogspot.com/

 

¨Historia y Genealogía Berecochea¨ - Índice

-       Introducción

-       Primeros pasos

-       Berecochea

-       Los vascos

-       Nayarit

-       Los vascos en el siglo XIX en Tepic

-       La hacienda de La Escondida

-       Bendito Internet

-       El valle del Baztán

-       ¨Los vascos en el México decimonónico 1810-1910¨ -Jesús Ruiz de Gordejuela Urquijo

-       Javier Castro Guinea – Encuentro fortuito

-       ¿Yndart?

-       Genealogía Berecochea

-       La Casa de Abajo (Berecochea)

-       El caserío Indacoa

-       El tío Juan Gregorio Yndart Arrechea

-       Los Berecochea Greenhalgh

 

Aparte de cumplir sobradamente su objetivo de dejar registrada su historia familiar, debe servirnos de ejemplo y motivación para reflexionar sobre la importancia de saber de donde venimos, y dedicar tiempo a resolver las incógnitas que tenemos sobre nuestros abuelos, bisabuelos, tatarabuelos… Es ¨ahora o nunca¨, porque las personas que a través de sus recuerdos nos pueden aportar la información más valiosa no van a estar con nosotros toda la vida.

 

¡Enhorabuena Javi por este ejemplo a seguir, y seguimos colaborando en resolver las muchos puntos que nos quedan por aclarar sobre nuestros ancestros! :-)

¨El Rey¨ en la hacienda de ¨La Escondida¨

La semana pasada me llegó un mensaje a través de mi blog de una chica nayarita, en el que me ponía sobre la pista de una serie de videos con canciones mexicanas grabadas en distintas haciendas del estado de Nayarit.

 

Busqué el correspondiente a ¨La Escondida¨ y aquí lo tenéis:

http://www.youtube.com/watch?v=nbwDoihGJDo&hd=1

 

Bonita la canción, preciosa la hacienda.

 

Comentando este descubrimiento con nuestro hombre en Tepic me informó de que casualmente Rafael Muñoz, el intérprete, es también miembro del clan Berecochea. Claro, él ya estaba al tanto de esta serie de la television nayarita emitido hace unos cinco años.

 

Yo se bien que estoy afuera

Pero el dia que yo me muera

Sé que tendras que llorar.

(Llorar y llorar, llorar y llorar)

Dirás que no me quisistes

Pero vas a estar muy triste

Y así te me vas a quedar.

 

Con dinero y sin dinero.

Yo hago siempre lo que quiero.

Y mi palabra es la ley.

No tengo trono ni reina.

Ni nadie que me comprenda.

Pero sigo siendo el rey.

 

Una piedra en el camino

Me enseno que mi destino.

Era rodar y rodar.

(Rodar y rodar, rodar y rodar)

También me dijo un arriero

Que no hay que llegar primero

Pero hay que saber llegar.

JUEVES 8 DE JULIO: BILBAO – PORTUGALETE – BERANGO

20100716202624-comida.jpg

Con los Berecochea fuimos a Bilbao a ver el Guggenheim y la Universidad de Deusto, a ver el Puente Colgante de Portu, el caserío Basagoiti en Berango, y merendamos con un montón de Guineas, hablando sobre historias de México. 

Árbol genealógico: Descendientes de D. Marcelino Guinea y Dña. Antonia López

El pasado Primero de Mayo –Día Internacional de los Trabajadores- publiqué en este humilde blog el árbol genealógico de los Guinea, desde mi bisabuelo D. Marcelino Guinea hasta llegar -9 generaciones por encima- a Don Juan Guinea Salazar, vecino de Osma –Valle de Valdegobía-, que vivió entre 1563 y 1610.

 

No me podía quedar ahí, y había que terminar el trabajo empezado con los descendientes de Don Marcelino y Doña Antonia, mis bisabuelos. Han aparecido 64 casillas. ¡Habrá que juntar este verano a todos los que no hayan pasado a formar parte del ejército celestial!

 

p.d. A la hora de publicar esto en el blog he borrado los nombres de las casillas por si a algún familiar no le apetece verse en Internet. 

Mi postal favorita

 

De todos los documentos que han ido apareciendo este es sin duda mi favorito. Es una postal enviada por D. Marcelino Guinea al que más tarde sería su yerno, D. Santiago Arana. Las estampillas de un centavo y cuatro centavos están matadas por un sello que indica el lugar y la fecha de donde fue enviada: Veracruz, 24 de abril de 1925.

 

Esta postal da respuesta a varias preguntas, como son la fecha en la que abandonaron México para volverse a España -25 de abril de 1925- y el puerto desde el que lo hicieron –Veracruz-.

 

Nayarit está bañada por las aguas del Pacífico, y el puerto de San Blas en su estado era de gran importancia comercial en aquella época. El canal de Panamá se abrió en 1914, con lo que un tipo sin ningún conocimiento de navegación como yo pensó que quizás ese fuera el camino de vuelta. Pero no, fueron por tierra de Tepic a Veracruz –costa atlántica-, y de ahí en barco. ¿Cuánto tardaron en ver las costas del Cantábrico?

 

Felipa, la esposa de Antonio Hilario Guinea, el hijo más joven, afirma que llegaron a España justo cuando ella nació, el 18 de mayo de 1925. Su marido le llevaba 6 años. Por lo tanto se pasaron 23 días de navegación.

 

¿A qué puerto llegaron? También tiene solución. En otra tarjeta se ve el barco y escrito a mano ¨Santander. Vinieron de México toda la familia¨.

 

Del viaje de ida poco sé. Los datos indican que llegaron a México en 1904, pero desconozco el puerto de salida. El de llegada sería también Veracruz, ya que existen datos de que en 1905 se encontraban en la Ciudad de México D.F. donde mi bisabuela dio a luz al cuarto de sus hijos, que moriría dos años después.

 

Mi cuñado es gran aficionado a la navegación, y uno de sus sueños es cruzar el Cabo de Hornos a vela, ponerse el pendiente correspondiente, y adquirir de paso el derecho a mear a barlovento y a no descubrirse ante el rey. Al principio soñaba que mi bisabuelo ya habría hecho esa aventura, por encontrarse Nayarit en el Pacífico. Luego leyendo un poco me di cuenta de que ese trayecto no se hacía, y todos los que emigraron a México lo hicieron por Veracruz.

 

En Veracruz estuve yo en el 2004, en unas vacaciones de primavera cuando trabajaba en Carolina del Sur. Cuando vuelva a España revisaré mi cuaderno de bitácora porque no recuerdo mucho de aquello: las playas, y un árbol donde aparentemente Hernán Cortés enganchó el cabo de su nave a la hora de atracar por primera vez. ¡Quién me iba a decir que 6 años después descubriría que mi bisabuelo anduvo por allá, justo cien años antes! :-)

 

Esto es lo que dice la postal:  

 

Postal dirigida a:

 

Sr. Don

Santiago Arana

Tepic

Estado de Nay.

 

Veracruz, 25 abril 1925

 

No se indica ninguna calle, solo la ciudad de Tepic. O Santi era muy famoso, o allá se conocían todos.

 

Amigo Santiago:

 

Estamos en Veracruz todos bien, mañana 25 a las 10 de la mañana salimos rumbo a España. El viaje hasta aquí lo hicimos sin novedad, Pedro y sus hermanos todos buenos, estamos muy agradecidos de ellos.

 

Me dice toda la familia lo saluda así como a todos los compañeros y al que por nosotros pregunte sin olvidarse de mi compadre Leandro y al padre.

 

Recuerdos de ________

 

M. Guinea

 

¿En qué año se volvería Santiago Arana a España?

 

 

Reunión familiar – Guineas: 15 de febrero de 2010

20100503180646-blog-caserio.jpg

El pasado 15 de febrero quedamos miembros de la familia Guinea para vernos y aportar cada uno un poco de lo que supieramos de la historia mexicana. El punto de reunión fue el Restaurante Arana, casi enfrente de Fadura en Algorta , cuyo propietario Pedro Arana es miembro del clan :-) Fue un placer volver a ver a familiares que no había visto hacía mucho tiempo, y a otros que ni recordaba.

 

Tras cambiar impresiones nos fuimos a dar un paseo por la Torre de Basagoiti, en Berango. Aquí es donde se fueron a vivir Irene Guinea con su marido Santiago Arana cuando volvieron de México y se casaron. El grueso de la familia se quedó en La Puebla, pero ellos se mudaron a Vizcaya. Una hermana de Santiago vivía en la primera planta y ellos ocuparon el primer piso. Mi madre me ha contado que en verano solían ir allá de pequeños, porque mi abuelo ayudaba con algunas tareas de la temporada, y se lo debían pasar muy bien. A día de hoy lo ocupan sus descendientes. 

 

Esta foto la saqué enfrente del caserío. De izquierda a derecha están:

Juantxu Guinea (hijo de Juan Jesús Guinea López),

Jose Luis Castro (mi padre, yerno de Javier Guinea López),

Pedro Arana (nieto de Santiago Arana e Irene Guinea López),

Eduardo Guinea (mi tío, hijo de Javier Guinea López),

Ascensión Gutierrez (nuera de Santiago Arana e Irene Guinea López),

Conchi Elorriaga (mi tia, esposa de Eduardo Guinea),

Ana Zaldibar (esposa de Juantxu Guinea),

Yolanda Marquínez (hija de Pablo Marquínez y Elvira Guinea López), con su inseparable perro

Pablo Marquínez (viudo de Elvira Guinea López),

Gonzalo Guinea (hijo de Juan Jesús Guinea López) y

Pili Guinea (mi madre, hija de Javier Guinea López).

 

Por la tarde fuimos a Bilbao y se unió Itxaso al encuentro, otra biznieta de Don Marcelino Guinea a la que no había visto desde que estudiando en Deusto coincidí con ella en el metro. Como siempre muy maja, tan maja que acabó pasando por caja invitando a todos, así que estamos en deuda con ella porque pagar lo de todos fue una sobrada, especialmente porque el local no tenía pinta de ser barato.

 

El intercambio de información entre unos y otros fue muy interesante, y me facilitaron datos y documentos que me están ayudando a tirar p´alante. Pablo Marquínez me pudo dar mucha información, al ser el viudo de Elvira –que se volvió con 18 años- y el único vivo de esa generación. Con 89 años está como un chaval. Dice que Guinea dormía con la pistola debajo de la cama, y que les avisaban cuando iban a venir los revolucionarios para que no les pasara nada, y escaparan. Que volvió con un Colt del 45 con las cachas de nácar. Que la bisabuela se quería volver porque pensaba que se iba a quedar sin hijos, porque andaban todo el día con pistolas, aparecía gente colgada en los caminos, y que quería volver a su tierra. Sin embargo comentan que murió al año de volver de pena, porque extrañaba la tierra mexicana.

 

Le comenté que estaba en contacto ahora con un tal Berecochea, por si le sonaba el apellido, y me dijo ¨sí, allá dicen que se quedó un navarro, también había un valenciano…¨.

 

Quedamos en que se repetirá el encuentro este verano en San Martín, y espero que así sea, porque la verdad es que no nos juntamos nunca, y ahora tenemos una buena excusa.

 

Al día siguiente quedé con el Doctor en Historia Jesús Ruiz de Gordejuela y Urquijo, miembro de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y autor del libro ¨Los Vascos en el México Decimonónico, 1810-1910¨. Aparte de regalarme un par de ejemplares de su estudio –uno para mi, otro para Berecochea- que no pude conseguir en ningún sitio por estar agotado, me dio un montón de información útil e interesante. Me sugirió que una de las razones por las que mi abuelo pudo emigrar a Mexico fue escapar del servicio militar. Tras la segunda guerra carlista se pierden los Fueros vascos –en la primera fueron los navarros- y con ello vino la obligatoriedad del servicio militar, al que hasta el momento estaban exentos los nacidos en las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Menciona el doctor Ruiz de Gordejuela en su libro:

¨La duración del servicio militar varió a lo largo del siglo XIX y XX, oscilando entre dos y cuatro años de servicio activo y otros tantos en la reserva. Así, entre 1856 y 1882 la duración fue de ocho años, repartidos en cuatro activos y cuatro de reserva. Posteriormente, el tiempo total se incrementó hasta los doce años, aunque se redujo a tres el servicio activo, situación que perduró hasta 1912.

La larga duración del servicio militar, las condiciones de especial dureza de este, la elevada posibilidad de fallecer o resultar malherido en un periodo de continuos enfrentamientos (Cuba, Marruecos), y la posibilidad de ser nuevamente reclamado a servir en armas después de terminado el servicio militar, provocó la resistencia de la España más humilde¨.

 

Por lo tanto esa pudo ser una de las razones, pero será difícil llegar a saberlo con certeza. ¿Se fue por evitar el qué dirán, después de casarse con su mujer embarazada? ¿Por la aventura? ¿Para hacer fortuna? ¿Por evitar la mili?...

 

Junto con Josu vino su mujer, colaboradora en sus estudios, y pasamos un rato muy agradable al calor de unos vinos, hablando de México. Espero repetir en verano.

Todo lo que quiso saber sobre los Guinea y nunca se atrevió a preguntar

En el archivo .pdf podéis ver buenas fotos, os recomiendo que le echéis un vistazo. 


El otro día me remonté de mi bisabuelo Don Marcelino Guinea hacia arriba, llegando hasta nada menos que Don Juan Guinea Salazar, nacido en 1563. Resumiendo la historia:

- En el siglo XVI mi familia –los Guinea- residían en el Valle de Valdegobía, concretamente en Osma.

- En el siglo XVII se pasan a un pueblo de Kuartango llamado Jokano.

- En el siglo XVIII se trasladan a La Puebla de Arganzón (Treviño) donde permanecen hasta la época de mis abuelos.

Luego mi rama se mudaría a Vitoria-Gasteiz residiendo en la C/Zapatería 112, posteriormente C/Eulogio Serdán y cuando mi madre –Guinea- se casó con mi progenitor –Castro- pasaron a vivir en la C/Navarro Villoslada, mi domicilio de siempre.

 

El pasado 15 de febrero nos juntamos un montón de Guineas descendientes de mis bisabuelos para intentar aclarar un poco la historia. Conseguí recopilar bastante información, que reproduzco a continuación:

 

MARCELINO GUINEA RAMÍREZ

 

Mi bisabuelo.

Nace aproximadamente en 1878 -basado en partidas de nacimiento de sus hijos- en la Puebla de Arganzón.

Estudia para cura y debía de ser un hombre muy culto y listo. El amor se cruza en su camino y se casa con Antonia López de Arana, el 4 de julio de 1900, en Treviño (probablemente en La Puebla) –base de datos Irargi-.

Aparentemente la boda no gustó mucho en la familia por ser su mujer de clase social más baja –menos pasta, vamos-.

No creo que que se casara con su mujer embarazada –el primer hijo nació a los tres meses- ayudara.

Después de casarse van de La Puebla a Sestao.

De ahí a México. Existen registros que demuestran que a principios de 1905 se encontraban en México D.F., por lo que probablemente fueron en 1904.

Volvieron a España el 18 de mayo de 1925, 21 años después.

Residen una época en La Puebla y se trasladan a Bilbao, donde está enterrado. Murió con unos 80 años.  

Sus padres –Andrés Guinea Pérez y María Ramirez Navaridas- son también del Condado de Treviño: Andrés de La Puebla y María de Samiano.

 

ANTONIA LÓPEZ ARANA

 

Mi bisabuela.

Nació en La Puebla aproximadamente en 1879 -basado en partidas de nacimiento de sus hijos-.

Murió al año de volver a España, es decir sobre 1926, con unos 47 años.

Comentarios familiares en la mesa redonda de febrero 2010 dicen que murió de tristeza, por la pena que le dio dejar México. También dicen que fue ella la que quería volver, porque se iba a quedar sin hijos al tener que andar estos todo el día con pistolas.

Sus padres –Marcial López Arechaga y Andrea Arana Martínez de la Pera- se casaron en Treviño, en 1877 (Irargi). Su padre nació en la Puebla, pero no sé dónde nació su madre. Comentarios apuntan a que vino de Guernica, pero no está demostrado.

 

 Tuvieron 11 hijos, 5 de los cuales murieron en México. Fueron:

1.- Rafael Guinea López

2.- Irene Guinea López

3.- Marcelina Guinea López

4.- Fco. Javier Guinea López

5.- Elvira Guinea López

6.- Cándido Rafael Guinea López

7.- Cándido Javier Guinea López

8.- Rafael Guinea López

9.- Juan Jesús Guinea López

10.- Antonia Guinea López

11.- Antonio Hilario Guinea López

 

1.- RAFAEL AURELIANO GUINEA LÓPEZ

 

Nació en Sestao el 28-10-1900 (3 meses después de la boda) (Irargi)

Falleció siendo un niño.

 

2.- IRENE GUINEA LÓPEZ

 

Nació en España en 1902.

Fue a México con dos años (por lo tanto fueron a México en 1904).

Se casó con Santiago Arana, y vivieron en la Torre Basagoiti (Berango)

Falleció el 1 de julio de 1980 a los 78 años (Recordatorio).

 

3.- MARCELINA GUINEA LÓPEZ

 

Existen dudas de si emigraron a México solo con una hija –Irene- o con dos, por lo que no sé si Marcelina Guinea nació en España o no.

Existe una foto familiar fechada en 1911 en la que se ve a los padres con cuatro hijos:

- La mayor Irene a la derecha.

- Otra más pequeña, Marcelina, a la izquierda (se deduce la edad fácilmente por la altura, al ser niños)

- Elvira y Javier en el centro.

 

Pablo Marquínez es el viudo de Elvira Guinea y el único que permanece con vida –y en excelente estado de forma física y mental a sus 89 años- de esa generación de hijos, yernos y nueras de Marcelino Guinea. Cuando en febrero le consulté quién sería esa chica a la izquierda en la foto, me dijo que es una que falleció allá, porque tenía problemas y por ejemplo comía tierra.

 

Ha aparecido el siguiente documento que data la fecha de su muerte el 29 de junio de 1.920. Si nació entre 1903 y 1904 tendría unos 16 o 17 años.

 

¨Juzgado del Estado Civil de Tepic – Nayarit

 

El señor Marcelino Guinea, enteró en la Tesorería Municipal de ésta capital, según boleta número 3013 de hoy, la cantidad de .00 cts. – SESENTA PESOS, importe de una fosa a perpetuidad en departamento de 1/a., PRIMERA CLASE del Panteón ¨Hidalgo¨ de ésta población, en la qué, con ésta misma fecha, fue inhumado el cadáver de su hija la señorita MARCELINA GUINEA; siendo las dimensiones de dicha fosa: 2, dos metros de largo, por 1, un metro de ancho, quedando ésta propiedad a favor del expresado señor MARCELINO GUINEA, anotada en fojas 38, treinta y ocho y bajo el número 18, dieciocho del libro de ¨Propiedades en el Panteón¨, correpondiente al año actual.

 

PARA constancia, expido el presente documento, en la ciudad de Tepic, capital del Estado de Nayarit, a los 29, veintinueve días del mes de junio de 1,920, mil novecientos veinte.

 

El Juez del Estado Civil.

 

B. Zaragoza¨.

 

 4.- FRANCISCO JAVIER GUINEA LÓPEZ

 

Mi querido tocayo Berecochea me envió este acta de defunción encontrada en el archivo del registro civil de Tepic:

 

¨Francisco Javier Guinea López.

Nacido en la Cd. de México D.F.

Edad 2 años y cinco meses de edad.

Murió el día 11 de mayo de 1907 a las 6:45 a.m. en la Casa número 19 de la calle México de fiebre perniciosa¨.

 

Esta partida de defunción nos da una información valiosísima para saber en que fecha se encontraban ya los Guinea en México.

 

Restando deducimos que Fco. Javier nació en enero de 1905. Antes habrían tenido que llegar allá desde Veracruz, por lo que el año de entrada en México tuvo que ser 1904.

 

5.- ELVIRA GUINEA LÓPEZ

 

Nació en 1907.

Se casó con Pablo Marquinez Aguillo, nacido en 1920 en Treviño.

Se conocieron en La Puebla. Cuando le pregunté a Pablo por qué se fueron de La Puebla a Bilbao, me comentó que después de la Guerra Civil había muchas casas destrozadas, y que los que tenían hijos pequeños salieron adelante, pero que los que habían ido a la guerra se tuvieron que buscar la vida.

 

6.- CÁNDIDO RAFAEL GUINEA LÓPEZ

 

 Otra acta de defunción enviada por el Sr. Berecochea y archivada en el registro civil de Tepic es la siguiente:

 

¨Cándido Rafael Guinea López

Nació en la Hacienda de la Escondida

Edad 20 días de vida

Murió el 23 de octubre de 1909 a las 13:00 en la Hacienda de la Escondida a causa de falta de desarrollo.¨

 

¡Aquí es cuando descubro que mi abuelo era gemelo!

 

7.- CÁNDIDO JAVIER GUINEA LÓPEZ, mi abuelo.

 

Nacido el 3 de octubre de 1909 en la Hacienda de la Escondida.

Volvió de México con 16 años.

Se casó con otra chica de La Puebla, mi abuela Josefina Lozares Perez de Leceta. La madre de mi abuela –Pilar Pérez de Leceta- era de Leorza, y su padre –Máximo Lozares- de La Puebla. Tenían un bar allá.

La hermana de mi abuela –María Lozares- se casó con el hermano de mi abuelo –Juan Jesús Guinea-.

Mi abuelo Javier murió el 24 de julio de 1974, a los 64 años de edad. Poco más de un mes antes de nacer yo, y de ahí me viene el nombre.

¡Cuántas cosas le hubiera preguntado en vida si hubiera durado hasta tener yo uso de razón! (que ha sido hace un par de años! :-)

 

8.- RAFAEL GUINEA LÓPEZ

 

Nacido el 24 de octubre de 1911.

 

Cuento con un certificado de nacimiento, que dice lo siguiente:

 

¨Estados Unidos Mexicanos

 

Estado Libre y Soberano de Nayarit.

Municipalidad de Tepic.

Para Certificados de Actas del Registro Civil en el año 1944.

 

En nombre de la República de México y como Oficial del Registro Civil de este lugar, hago saber a los que la presente vieren y certifico ser cierto que en el libro número I UNO del Registro Civil que es a mi cargo y a la foja 102, ciento dos, vuelta 103, frente se encuentra un acta del tenor siguiente:

 

Al margen: ¨Número 640, seiscientos cuarenta.- Nacimiento de GUINEA RAFAEL¨.- Al centro:  ¨En la ciudad de Tepic, a las 4, cuatro de la tarde del día 4, cuatro de noviembre de 1911, mil novecientos once, ante mi, Francisco de P. Escudero, Juez del Estado Civil, compareció el señor Marcelino Guinea, casado, agricultor, de 33, treinta y tres años de edad, originario de ¨La Puebla de Arganzón¨, España, vecino de la hacienda ¨La Escondida¨, y exhibió un certificado expedido por el Juez Auxiliar de la misma hacienda, en que consta: que le fue presentado un niño vivo que nació en ese lugar, el día 24, veinticuatro de octubre último, a las 11, once de la noche, quien llevará por nombre RAFAEL; hijo legítimo del exponente y de su esposa la señora Antonia López, de Guinea, de 32, treinta y dos años de edad y originaria de ¨La Puebla de Arganzón¨, España. Son abuelos paternos del niño presentado: Andrés Guinea, finado y María Ramírez que vive; y maternos: Marcial López y Andrea Arana, que viven. Fueron testigos los señora Gervasio Sarría, casado y José Berecochea, soltero, comerciantes, mayores de edad y de ésta vecindad. Leída que les fue la presente acta, manifestaron su conformidad y firmaron – F. de P. Escudero – G. Sarría – Marcelino Guinea – J. Berecochea – Rubricas¨.

 

La anterior es copia que concuerda fielmente con su original de donde se compulsó, para los fines legales a que hubiere lugar, en la ciudad de Tepic, capital del Estado de Nayarit, a los 3, tres días, del mes de abril de 1944, mil novecientos cuarenta y cuatro.

 

Benigno Zaragoza¨.

 

Los nombres de los dos testigos –Gervasio Sarría y José Berecochea- son muy importantes, pero hablaré sobre ellos en otra entrada del blog.

 

9.- JUAN JESÚS GUINEA LÓPEZ

 

Nació en 1914.

Falleció el 30 de enero de 1951, a los 37 años.

Está enterrado en La Puebla de Arganzón.

Su mujer –María Lozares- era hermana de mi abuela –Josefina Lozares-

 

10.- ANTONIA GUINEA LÓPEZ

 

De esta tía-abuela no sé absolutamente nada, salvo que debió de nacer y morir en México. No sé su posición exacta entre el resto de hermanos ni ninguna otra información.

 

Sí que en alguna conversación con familiares ha salido el nombre de Antonia.

Si como comentan algunos familiares D. Marcelino Guinea y su esposa Antonia López tuvieron 11 hijos, y cinco quedaron allá, esta pieza del puzzle debe existir por ahora, hasta que se confirme o se rechace la hipótesis.

 

¿Por qué supongo que es la número 10?

 

Las fechas de nacimiento de sus hermanos fueron

- 1900 (Rafael)

- 1902 (Irene)

- 1903/1904 (Marcelina)

- 1905 (Francisco Javier)

- 1907 (Elvira)

- 1909 (Cándido Javier y Cándido Rafael)

- 1911 (Rafael)

- 1914 (Juan Jesús)

- 1918 (Antonio Hilario)

 

Parece que ahí cuadra mejor. Una base no muy científica, ¿no? :-(

 

11.- (ANTONIO) HILARIO GUINEA LOPEZ

 

Nacido el 21 de octubre de 1918.

Todo el mundo en la familia le conocía por Antonio, sin embargo en el certificado de bautismo y en el recordatorio de su fallecimiento aparece como Hilario.

 

Se cuenta con un certificado de nacimiento, con el mismo formato que el de Rafael Guinea, es decir, fechado el 3 de abril de 1944 y copia del original. Dice así:

 

¨Al margen: - ¨Número 952, novecientos cincuenta y dos.- Nacimiento de GUINEA, HILARIO¨.- Al centro:-¨En la ciudad de Tepic, a las 12, doce del día, del 27, veintisiete de octubre de 1918, mil novecientos dieciocho, ante mi, Benigno Zaragoza, Juez del Estado Civil, compareció el señor Marcelino Guinea, casado, empleado particular, de 41  cuarenta y un años, originario de Puebla, de Arganzón, Provincia de Burgos, España, vecino de la hacienda ¨La Escondida¨, en éste municipio y presentó un niño vivo que nació en esta ciudad en la casa número 84, ochenta y cuatro de la calle de ¨Iturbide¨el día 21, veintiuno del presente mes, a las 10, diez de la mañana a quien puso por nombre HILARIO GUINEA;  hijo legítimo del compareciente y de su esposa la señora Antonia López de Guinea, de 38, treinta y ocho años y originaria de Puebla de Arganzón, Provincia de Burgos, España, y vecina de esta ciudad.- Son abuelos paternos del niño presentado: el señor Andrés Guinea y la señora María Ramirez de Guinea, finados; y maternos: el señor Marcial López, que vive, y la señora Andrea Arana de López, finada.- Fueron testigos el ciudadano Manuel Ontiveros, casado y el señor Menesio Maisterra, soltero, empleados particulares, mayores de edad, sin parentesco con el niño cuyo nacimiento queda registrado y vecinos de éste lugar.- Leída esta acta la encontraron conforme y firmaron para constancia.- B. Zaragoza – Marcelino Guinea – M. Ontiveros – Nemesio Maisterra .- Rúbricas¨

 

Llama la atención ver el nombre vasco de la calle, ¨Iturbide¨, que en euskera sería ¨Camino de la Fuente¨.

 

Me ha llamado la atención el apellido de uno de los testigos, Maisterra, por la similitud con Maisterrena. Fermín Maisterrena fue uno de los últimos administradores de la Casa Aguirre en Tepic, y por eso han saltado las alarmas.

 

Hilario falleció en Erandio el 12 de abril de 1996 (recordatorio).

Torre de Basagoiti – Berango

A este caserío es donde se fueron a vivir Santiago Arana e Irene Guinea López después de casarse, a su vuelta de México. El libro ¨Berango – 40.000 años de historia¨ de Alberto Díez Saez dedica 12 páginas a esta torre (Pag.126-139). Tiene más de 500 años por lo que explica en la página 129:

 

¨Y llegamos ya a la primera referencia histórica sobre el linaje de los Basagoiti, porque el hijo de Martín y Beatriz, llamado Ochoa Ortiz de Guecho y Martiartu, se unirá en matrimonio con Mari Ibáñez de Basagoiti, que suponemos nacida en la Casa-Torre de Basagoiti.

Esto nos induce a pensar que esta Casa-Torre de Basagoiti debió de estar ya construida si no antes por lo menos en tiempo de los padres de Mari Ibáñez de Basagoiti, es decir, en torno a 1450¨.

 

Otro documento que se ha cruzado en mi camino lo describe de la siguiente manera:

 

¨Está en el barrio de Santa Ana, cerca de un riachuelo. Sus muros superan el metro de espesor. Hoy en día tiene tres alturas: la primera se sigue usando como pajar y almacén; tiene un acceso algo lateralizado y adintelado; a ambos lados dos vanos más anchos que las aspilleras. En el segundo piso, el residencial, se abren dos vanos cuadrados y es posible que antes hubieran sido en arco. Nada más empezar la tercera planta nos encontramos con un elemento similar al de la torre de Zamudio: un cambio de material de sus muros a una sillería más noble, idéntica a la de sus esquinas. Este cambio seguramente fue efectuado en una época posterior a la construcción del resto de la torre, al cual está entre dos añadidos a ambos lados. Se cubre con tejado a cuatro aguas. Para los autores de ¨Vizcaya. Arqueología, Urbanismo y Arquitectura Histórica¨ esta torre fue construida en época algo tardía, con un carácter puramente residencial, cosa que deducen por los góticos vanos que tiene, demasiados para una torre militar (lo que no impide que lo hubiera sido y, una vez perdida su finalidad castrense, adaptara una más residencial, con nuevos vanos)¨.

 

Gervasio Sarría y José Berecochea

20100503173904-gervasio.jpg

En la partida de nacimiento de Rafael Guinea López, octavo hijo de mi bisabuelo Don Marcelino Guinea Ramírez, nacido el 24 de octubre de 1911 en la Hacienda de la Escondida, Tepic, Nayarit, México, aparecen como testigos Don Gervasio Sarría y Don José Berecochea.

 

El nombre del Sr. Sarría no me decía nada, sin embargo si que me llenó de alegría ver el apellido Bereochea, porque por fin se establecía una relación con la familia de mi tocayo Javier Berecochea, de Tepic, que me está ayudando enormemente a atar cabos. José Berecochea era medio hermano de su bisabuelo, Don Manuel Berecochea. ¿Se llegaron a conocer mi bisabuelo Marcelino Guinea y su bisabuelo Manuel Berecochea? Este último murió a los 32 años de un balazo en La Escondida, el 29 de agosto de 1906, por lo que si se conocieron fue en un lapso de tiempo muy corto ya que mi bisabuelo llegó a México en 1904. Pero quizás si que llegó a conocer a su hijo Manuel Berecochea Santillán –abuelo de mi hombre en Tepic- ya que nació en 1902. ¿O quizás su abuelo llegó a estar interesado por alguna de las hijas de Don Marcelino Guinea, nacidas en 1902 –Irene-, 1904 –Marcelina- y 1907 –Elvira-? ¡Ójala aparezca algún documento que demuestre que hubo contacto!

 

Cuando le envié esta información a mi amigo Berecochea de Tepic como siempre contrarrestó con datos de interés. A él si que le sonaba el Sr. Gervasio Sarría. Se había quedado con su nombre en una de las listas de raya de 1909, donde aparece como empleado del Escritorio de Tepic –administración- ganando la cantidad más alta, 4,000 pesos –mi bisabuelo ganada 1,200-. Me informó de que don Gervacio Sarría jugó un papel importante para conservar la paz en Nayarit durante el periodo revolucionario, lo que se demuestra el siguiente escrito que me envió, extraido de:

¨La compañía comercial Aguirre de Tepic¨, por Pedro López Gonzalez.

Entrevista con el señor Ignacio Aguirre de Alba y el señor Bernardo M. de León, en la ciudad de Tepic el 18 de agosto de 1987:

 

La Revolución de 1910.

 

Durante la lucha armada de 1910, la Casa Aguirre no tuvo hechos lamentables; más bien pareció existir protección por parte de los revolucionarios que incursionaron a la región. Inclusive, se sabe que la novia del jefe revolucionario Rafael Buelna era María Luisa hija de Gervacio Sarría, uno de los principales administradores de la Casa de Aguirre, por lo que era imposible que "El Granito de Oro" quisiera emprender acciones que le trajeran perjuicios a su suegro, aunque Buelna si perjudico a otras haciendas y hasta expropió algunas en aras de la revolución. Sin embargo, de las propiedades de esta empresa no tocó un solo metro de tierra.

 

Lo mismo ocurrió en mayo de l914, cuando hizo su entrada el Ejercito del Noroeste -venía de Sinaloa- bajo el mando del general Alvaro Obregón, ya que este tomo la ciudad pero los habitantes no sufrieron disturbios como en otros lugares. A este respecto se ha llegado a afirmar que la Casa de Aguirre obsequió al general Obregón 50 mil pesos, de donde se había derivado aquella cínica frase atribuida al militar: "Nadie aguanta un cañonazo de 50 mil pesos".

 

Es conocido que Obregón hizo llegar a la cárcel al obispo tepiqueño don Andrés Segura y Domínguez, el cual obtuvo su libertad gracias a los buenos oficios de Gervacio y María Luisa Sarría. Sin embargo; este hecho no enturbió las relaciones del revolucionario con la Casa de Aguirre, de la cual fue huésped durante los once días que permaneció en Tepic preparando la toma de Guadalajara.

 

Además, al cabo de una manifestación en su honor, el general salió al balcón principal de la Casa de Aguirre para saludar al pueblo, flanqueado por los generales Lucio Blanco y Manuel M. Diéguez; posteriormente, la empresa le organizó una cena baile en su honor en el Casino de Tepic.

Curioseando en la correspondencia ajena.

20100502172154-fffff.jpg

Eso es lo que he estado haciendo hoy, y espero que a nadie le importe. Lo dudo, porque he estado revisando postales de 1925 y 1926 :-) ¡Correspondencia de hace 85 años!

 

Mi bisabuelo Marcelino Guinea se vino en barco de México el 18 de mayo de 1925, con su mujer y 6 hijos:

- Irene, la única nacida en España, contaba con 22 años.

El resto de hijos había nacido en México:

- Elvira vino con 18 años

- Mi abuelo Javier con 16

- Rafael con 14 años

- Jesús con 11 y

- Antonio con 7.

 

En total tuvieron 11 hijos (¿o 10?), 3 de los cuales murieron allá.


Estas postales las envía una tal Elvira Sandoval a Irene y a Elvira Guinea. Imagino cómo estas dos últimas tendrían que extrañar Nayarit después de haber pasado allá toda su vida, y como la Srta. Sandoval echaría de menos a sus amigas.

 

No llevan sellos ni dirección, aparte de La Puebla. Entiendo que vendrían en un paquete más grande, y luego les serían distribuidas.

 

Las postales me han encantado, y especialmente para alguien que vive en Tepic tiene que ser apasionante ver todos los cambios que se han producido en el estado. No se ve ninguna construcción de más de dos pisos, aparte de la catedral. Apuesto a que el crecimiento urbano hace tiempo devoró ¨El Cerro de San Juan¨.

 

En las cartas se habla de grandes tormentas, de muertes –una mujer embarazada se murió ¨del susto¨, un hombre falleció por picadura de avispa, otro fue asesinado en La Escondida y habla de un cura que ¨acabó mal¨, de lo que les extraña y de otras cosas muy interesantes. Todo con una caligrafía excelente.

 

Pero… ¡lean, lean! :-)

 

Carta de Elvira Sandoval a Elvira Guinea – 28 de octubre de 1925

TARJETA POSTAL 1 – CATEDRAL TEPIC, NAY.


ANVERSO: 1    Se cayó       chueca

 

REVERSO:

 

Tepic Nay. Miércoles Oc. 28 1925

 

Srita: Elvira Guinea

La Puebla

 

No. 1

 

Querida Elvi:

 

Grande fue mi gusto al recibir ayer martes a las 12 ½ que salí de la escuela tus queridas noticias, pues creía que no me contestarías por egoismo de ser ya ahora españolita, no mentiras! Por eso no!  Pero creí que tal vez no recibirías mi carta pues desde Sep. te escribí y hasta ayer obtuve noticias, las tanto tiempo deseadas.

 

Te voy a contar muchas cositas querida güera, escúchame como si deve-

 

[como si deveras estuvieramos sentadas en aquella piedra]

 

TARJETA POSTAL 2 – ESTACIÓN TEPIC, NAY.

 

ANVERSO: 2   Norte    Tomada de la calle de Mina     Sur

 

REVERSO:

 

No. 2

 

[escúchame como si debe-] ras estuviéramos sentadas en aquella piedra, junto a la casa de Cruz, en la Escondida ¿te acuérdas?

Pues bien: Tienes tú, que he estado un poco mala. Me han hecho dos operaciones en la nariz derecha e izquierda. Pues, ¿recuerdas que seguido estaba con catarro? Fui con el Dr. Arce y me dijo era necesaria operación porque tenía unas carnosidades, que yo creía eran los peligros pólipos, pero por fortuna no era eso sino unas llamadas cornetes. Ahí me tienes pues con cornetas tocando a la guerra, es decir a la operación que me hicieron primero en la nariz izquierda el martes 13 de octubre, y en la noche porque el Dr. dijo que para verme me -  

 

TARJETA POSTAL 3 – EXTRAVIADA

 

 

 

 

TARJETA POSTAL 4

CALZADA CENTRAL DE LA ALAMEDA. TEPIC, NAY.

 

ANVERSO: 4   Elvira

 

REVERSO:

 

No. 4

 

grado corazón, nomás se metió el agua. Unos automóviles que estaban en el parque dicen los chaufferes que los arrastró hasta 6 metros y que entonces sí, les dio miedo. Las láminas del ______, fueron arrastradas hasta lejos, los árboles de la alameda casi todos por el suelo. Hay te mando las vistas de la alameda del frente del parque, una donde está don Nacho Peña el fotografo solo, es como era la alameda y la otra es vista tomada el domingo en momento en que más llovia, pues llovió ese día hasta muy tarde y si vieras que la noche del domingo estuvo tan linda como son las de octubre en este México y todas las demás de lunes y martes, iguales de lindas, y los días con un sol tan ardiente como el de las Indias. Luego que salgan las fotografías de los desastres del parque, la catedral

 

TARJETA POSTAL 5 – EXTRAVIADA

 

 

 

 

TARJETA POSTAL 6 – PARQUE AQUILES SERDÁN – TEPIC, NAY.

 

REVERSO:

 

6

 

go que me retrate te enviaré mi retrato para que tú, Irene, Toñita y tu papá y los muchachos y luego tus amiguitas tan queridas. Las tenga en mi poder, quiero a Uds. verlos y a tus amiguitas quiero conocerlas, me formo el concepto que son bonitas y guapas como me dices en tu querida misiva.

 

Te envío dos macaritas de las que tiño, ya en otra te daré la receta y no te mando más grandes porque se notaría en el sobre, una para ti y otra para la Srita. Irene. A tus queridas amiguitas les enviaré por conducto tuyo unas vistas de este Tepic y aunque no las conozco las aprecio con solo ser tus amiguitas, dales un abrazo de mi parte.

 

De Cuca no les cuento nada porque no la he vuelto a ver. Hasta otra que reciba, te cuento mucho y dime que dia recibes mi carta ¿eh linda?

 

Saludos y besos para Irene, Toñita, don Marce un abrazo tan grande con el y otros tantos para Javier, Rafael, Chuyito y Toño y tú contéstame pronto, recibiendo el cariño todo de tu amiga y un beso.

 

Elvira

 

Monterey 303 Tepic

 

De Carlos en otra te contaré porque aquí ya no cabe. Está bueno, saluda

 

 

ANVERSO: aunque no sabe que me escribieron.

La mujer de Cándido Bañuelos me dijo Carlos que se murió al susto, pues estaba en cinta y tuvo efecto el vendaval.

 

E. Sandoval

 

 

Lerdo ----------- Hidalgo

Calle Morelos y Aquiles Serdán

Mi escuela – Elvira.

Carta de Elvira Sandoval a Irene Guinea – 4 de enero de 1926

TARJETA POSTAL – TEPIC, NAY.

 

ANVERSO: Cerro San Juan – Calle Lerdo - Veracruz

 

REVERSO:

 

A Irene:

 

Como un _______ recuerdo de mi terruño y queriendo le envíes ese recuerdo, te remito la presente para que veas alguna de las vistas que se han tomado recientemente.

 

Quien no te olvida.

 

Elvira Sandoval

 

Lunes enero 4 – 1926

 

Tepic, Nay. 

Carta de Elvira Sandoval a Elvira Guinea – 4 de enero de 1926

Esta postal habla del devastador efecto de un huracán, que llegó a tirar la cruz de una de las torres. Anteriormente como podéis ver comparando las dos tarjetas también se había caído la torre de la cúpula.

 

Hace unos meses leí un libro editado por la Fundación Vizcaína Aguirre, en el que con motivo del centenario de la muerte de los hermanos Pedro y Domingo de Aguirre Basagoiti en 1907, recuperaban su memoria documentando la historia de su aventura americana. Como bien sabéis fueron los que hicieron grande la Casa Aguirre en Nayarit, siendo La Escondida una de sus muchas haciendas.

 

Pedro regresó definitivamente a España en 1874 quedando su hermano Domingo a cargo de la Casa Aguirre. Se fue en una época de bonanza que continuó hasta principios del siglo XX. Desde Bilbao ¨Pedro no dejaba de pensar en la tierra que le permitió trabajar duro y mejorar en su posición ante la vida. De vez en cuando hacía ver a su hermano que quizá fuera conveniente hacer alguna donación a la ciudad de Tepic para manifestar el cariño que siempre tendría a sus moradores. Domingo atendía con su capacidad reflexiva¨, y fueron muchas las obras que hicieron en el estado. En junio de 1897 ¨Domingo escribió contento a su hermano porque había encontrado otro modo más de agradecer a los tepiqueños los posibles favores recibidos por los Aguirre: Sucede que no hay en la población ningún reloj público, pues el único es el de la iglesia y anda tan mal que discrepa como veinte minutos por semana. Como hace tres meses abrió el señor cura una suscripción para encargar uno bueno, que según dicen cuesta como mil quinientos pesos mejicanos, y no se han apuntado más que trescientos. En vista de tal mal resultado el señor cura desistió de la empresa y devolvió el dinero que algunos locos le habían entregado. En tal situación me presenté ante él y le dije que contara con los mil quinientos para un reloj en tu nombre, y pronto se darán los pasos conducentes para conseguirlo. Tendrá pues la catedral, tendrá Tepic un buen reloj gracias a tu generosidad y no se puede pretender mejor oportunidad, pues realmente se cubre una necesidad pública¨.

 

¡Así que ya véis de dónde salió ese reloj que veis entre las dos torres!



TARJETA POSTAL – CATEDRAL, 10-25-1925 – TEPIC, NAY.

 

ANVERSO: La cúpula de aquí se calló

 

REVERSO:

 

Elvi:

 

Compara esta con la anterior que te envié y fíjate que tal estaría el ventarrón al tumbar la cruz que es del tamaño de un hombre de estatura regular.

 

Tu tocaya

 

Elvira

 

Lunes Enero 4 – 1926

Tepic, Nay.

Feliz año les desea

Carta de Elvira Sandoval a Elvira Guinea – 4 de enero de 1926

En esta carta habla de la muerte de un tal Ariño por picadura de avispa. He consultado las listas de raya de 1909colgadas anteriormente en este blog- y he constatado que aparecen un par de empleados con ese apellido:

-       Antonio Ariño, trabajador de la Escondida.

-       Juan Miguel Ariño, empleado de la Laguna.

 

Q.E.P.D.


TARJETA POSTAL 1 – TEATRO AMADO NERVO – TEPIC, NAY.

 

Tepic, Nay. Lunes enero 4 – 1926

 

Srta: Elvira Guinea

        La Puebla

 

 

Querida Güera:

 

El miércoles en la tarde fui a pasear al salto y cuando regresé tenía el aviso de un bulto. Nunca pensé que fuera carta de Uds. tan queridos. Y el jueves 31 de dc. en la mañana fui a ver que era. Pues no era nada, sino que gratas noticias de Uds., que creía yo, ya no me contestarían. Qué gusto, luego en el correo pues no esperé llegar a casa, rompí el sobre y que alegría la primera que vi una guapa con una bicicleta, ¿qué bien sabrá andar? Verdad? Y la güera? Te voy a contar. Ella sentada y muy seria ¿por qué? Pero hacen falta dos caritas femeninas para que el retrato esté más alegre. Esas caritas son la de Toñita y la de Irene ¿por qué no están aquí?

 

TARJETA POSTAL 2 – PENITENCIARÍA – TEPIC, NAY.

 >

Me hacen falta. Yo las quiero ver. Güera, dales las gracias a tus queridas amigas que lo son también mias, del modo de esperarse de mi. Diles que soy bien fea y nada simpática pero adoro a las que adoran mis amigas como lo son Uds. Mándame el nombre de c/una de ellas para enviarles tarjetas de aquí. Quiero apreciarlas más sin conocerlas. ¿Cómo se llama la líder tan guapa de la bicicleta? ¿y la seriecita del moñito negro y traje blanco, parece que no quiere que yo la conozca. Pero ya la conocí? ¿y la risueña de la capa oscura? ¿la que está sentada junto a ti como? Y como la que está cogida del árbol? ¿La que está junto a tu lado izquierdo o sea la 4ª, como se llama, es tu pariente? Está muy contenta porque ya sabe que ibamos a decir aquí las nayaritas que son muy guapas. Mandárme muchos muchos retratos. ¿En dónde están retratadas? La guapa que te digo que está

 

TARJETA POSTAL 3 – EXTRAVIADA

 

 

TARJETA POSTAL 4 – CATEDRAL, VISTA INTERIOR – TEPIC, NAY.

 

Si así sigue se inundarán. Aquí se han caído casas y paredes etc. El río Mololoa ha crecido a tal grado que tapa la pared de la huerta de Jauja e inundó toda la huerta, se está desmoronando el camino a Jauja, ya tapó hasta donde está la rayita morada en la otra tarjeta. Ya te mandaré más vistas si toman de el río, de esas te mandaré. Y si vieras el camino a la Escondida como 3 cuadras antes de llegar al punto hasta más para allá del puente podía andarse en canoa. De tan ancho, ya mero entraba el agua a la Planta de la luz. Bueno ya te conté lo del agua. Ahora lo de Ariño. Imagínate que le picó una avispa trabadora el sábado 28 de nov. en la mañana y luego Carlos le vendó con su cinto de él. Iban en automóvil y llevaba babuchas y le picó en la vena junto al tobillo. Carlos me contó que se regresaron a la Hda. y luego se metió al baño y le dijo: Carlos aquí está su cinto. No había acabado esto cuando salió Josefina llorando y luego el Doctor y se mejoraba pero al fin se fue y murió el lunes 30 de nov. de 1925 a las 5:30 p.m.  

 

TARJETAS POSTALES FINALIZANDO LA CARTA (DESPEDIDA): EXTRAVIADAS

 

 

Carta de Elvira Sandoval a Irene Guinea – 9 de febrero de 1926

¨Les noticio que hubo un matado en la Escondida anteanoche…¨

 

¡Estaría bien llegar a descubrir algún día que pasó!


TARJETA POSTAL – ESTACIÓN. TEPIC, NAY.

 

ANVERSO: Martes Febrero 9 19/26   Tepic, Nay. Méx

 

REVERSO:

 

Querida Irene:

 

De ti no he recibido ni tu retrato ni siquiera una letra. Ha 10 meses que partieron dejandonos tristes y ni una letra tuya. Asi como ves la estación de sola, así me la pasé este domingo, triste y sola y en mi soledad evoqué mis recuerdos a Uds. y principalmente a ti que me sobran deseos de verte. Contéstame no seas egoista, quiero ver aunque sea tu letra, ya no digo su retrato, porque ese quien sabe si nunca lo vea. Les noticio que hubo un matado en la Escondida antenoche, se apellidaba Nieves. Yo no lo conocí, ayer le sepultaron. Recibe saludos de mi tía, de mi abuela y de tu amiga que bien te ha querido.

 

Elvira Sandoval

Carta de Elvira Sandoval a Elvira Guinea – 9 de febrero de 1926

TARJETA POSTAL      1-2-1926

INUNDACIÓN FRENTE A PALACIO MUNICIPAL. SANTIAGO. IXC.

 

Martes, febrero 9 1926. Tepic.

 

Güera.

 

Esta fotografía es del mero centro de la ciudad de Santiago y dicen que hasta donde están las rayitas verdes subió el agua, por cierto que es el Palacio y se cayó.

 

Tu amiga

 

Elvira. 

Carta de Elvira Sandoval a Elvira Guinea – 15 de marzo de 1926

¡Me encantan las ciudades rodeadas por montañas, no como Shanghai!

 

Este comentario me ha recordado a la Guerra Civil española, algún cura se las vio mal en manos de los republicanos:

¨Tienes de nuevo que querían cerrar el templo del Sagrado Corazón de Jesús, apresaron a algunos sacerdotes y hubo uno que le fue tan mal…¨

 


TARJETA POSTAL 1

CALLE MÉXICO Y PENITENCIARÍA – TEPIC, NAY.

 

ANVERSO: 1

 

REVERSO:

 

Tepic, Nay. lunes marzo 15 19/26

 

Srita:       Elvira Guinea

La Puebla

 

Querida Güera:

 

Ayer domingo 14 recibí tu carta, no te imaginas el gusto que recibí, pues se me hacía bastante tiempo para que no me contestaras, pero bendito Dios. Elvi te mandé otra carta y periódicos, en tu contestación me dices si los recibiste, ¿eh?

 

De lo que me dices del rococó te lo voy a mandar ¿eh? y te voy también a mandar unas de rococó en organdí con pinturas, así se llama rococó de pintura. Me voy a retratar y te mandaré mi retrato pero con la condición de que me pagues con otros tuyos. Primero me mandarás los tuyos y luego va el mio.

 

TARJETA POSTAL 2 – EXTRAVIADA

 

 

TARJETA POSTAL 3 – PANORÁMICA – TEPIC, NAY.

 

ANVERSO: marzo 1926    /3

 

REVERSO:

 

vernos. Esta tarjeta es tomada del poniente de Tepic; se ve la carpa del circo que todavía estaba (fíjate +) la vía del tren (fíjate --) y luego todo Tepic.

Me gusta me digas que te mande fotografías de aquí así no te enfadarás de recibirlas.

Tienes de nuevo que querían cerrar el templo del Sagrado Corazón de Jesús, apresaron a algunos sacerdotes y hubo uno que le fue tan mal pero ya les contará Don Santiago cuando se encuentren en esa.

Te recomiendo cuando me escribas, sea larga tu carta, no que tan chiquita, que luego se acaba y ya, se acabó. Yo te pongo la muestra pero no aprendes tú eres muy mala alumna.

 

TARJETA POSTAL 4 – EXTRAVIADA

 

 

Carta de Elvira Sandoval a Elvira Guinea – 12 de mayo de 1926

 

Cuando aquí la Srta. Sandoval menciona a Don Santiago, lo más probable es que se esté refiriendo a Don Santiago Arana, quien posteriormente volvió ¨a esa¨ -España- y casó con Irene Guinea.

 

Hablan de un automovil y esto me recuerda que hace muchos meses, cuando empecé a curiosear leí que el primer coche que llegó a Nayarit fue comprado para la hacienda la Escondida. Sin embargo entró en esta propiedad tirado por burros, ya que se estropeó en el camino. A ver si encuentro el enlace. 


TARJETA POSTAL 1 – TEPIC, NAY. – FABRICA DE JAUJA

 

ANVERSO: 1 / 1926        mayo miércoles 12 - 1926

 

REVERSO:

 

12-1926

Tepic, Nay. mayo (miércoles)

Srita:             Elvira Guinea

                      La Puebla

 

Querida Güera.

 

Creo al recibir esta ya me abras contestado la anterior. Tengo pena ahora contigo por no haberte mandado lo que te dije pero no tengo la culpa, porque como te conté en mi anterior, le escribí a Don Santiago preguntándole su vida y creí que como no me había contestado, lo vería aquí en Tepic, pero no fue posible.

Vi a Don Alfonso en el automóvil con Bazagoiti pero de prisa así es que no le pude preguntarle si ese día se fue a esa Don Santiago.

Cuéntame como han estado, si ya sanó por com

 

TARJETA POSTAL 2 – EXTRAVIADA

 

 

TARJETA POSTAL 3 – LA LOMA. TEPIC, NAY.

 

ANVERSO: miércoles mayo 12 – 1926    /3

 

REVERSO:

 

que no me cuentes mentiras (del retrato) y que me mandes el retrato.

 

Muchos abrazos para todos y tú recibe el más fuertes.

 

Elvira Sandoval

 

P.d.

 

Güera mándame vistas de esa, que yo seguiré escribiéndote en tarjetas.

 

Elvira Sandoval

 

¿Beisbol en Tepic en 1926????????

20100502165458-beisbol.jpg

He metido un buen zoom a la postal anterior porque no me lo podía creer. Y efectivamente, se ve claramente al catcher y a un bateador corriendo hacia la primera base :-) ¡Quién hubiera pensado que se jugaba a beisbol en Nayarit en aquella época! 

Elvira Guinea y Santiago Arana

20100502165351-ddd.jpg

En la carta anterior menciona a Santiago y he comentado que podría ser D. Santiago Arana, quién posteriormente se casaría con Irene Guinea. Aquí los veis, no diría que radiantes de alegría, pero es una preciosa foto.

 

Ya están esposados porque pese a que no se ve bien aquí en el original se observa el anillo de casada en la mano derecha de Irene.  

Catedral de Tepic

20100502164836-catedral.jpg

 

Esta imagen muestra la catedral como Dios manda. Sin embargo, en estas postales podréis ver que faltan cosas. 

 

¨¿Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos?¨ -Siniestro Total-

20100501132210-foto-ancestros-marcelino-guinea.jpg

Lo que es la tecnología. Estoy tranquilamente en mi mesa investigando la historia de mi bisabuelo. Si mi bisabuelo se hubiera puesto a investigar a sus antepasados, ¿hasta dónde hubiera llegado? Supongo que no tan lejos como he llegado yo en unas horas delante de mi ordenador en China :-)


Me he puesto a consultar la historia familiar en esta página Web, sobre la que he escrito anteriormente, y he llegado hasta el que creo fue el Guinea más lejano que está documentado: Don Juan Guinea Salazar, nacido en 1563. Antes que él hay un par de Diegos Guineas, uno nacido en 1539 y el otro su padre, pero no me atrevo a asegurar que son familia.  

 

En el siglo XVI mi familia –Guineas- andaba por el Valle de Valdegobía, concretamente en Osma. En el siglo XVII pasaron a un pueblo de Kuartango llamado Jokano. En el siglo XVIII se mudan a La Puebla de Arganzón (Treviño) y ahí permanecen hasta la época de mis abuelos.

 

Tirando del hilo se van enganchando apellidos, y estos son algunos de los que tengo aparte de Castro Guinea, pero bastante atrás en la lista:

-       López

-       Arana

-       Ramírez

-       Pérez

-       Navaridas

-       Lorza

-       Ayala

-       Urturi

-       Pobes

-       Mijancas

-       Corquera

-       Ortiz de Salido

-       Juarrero

-       Salazar

-       Zerain

-       Eguiluz

-       Robredo

-       López de Orruño

-       Urbina

-       Olarte

¡y esto es solo siguiendo una rama!

 

A continuación todo bien documentado:

 

NIVEL 0 – MARCELINO GUINEA RAMIREZ PEREZ NAVARIDAS 

- Nace:

- Casa: 04-07-1900 con Anttonia Lopez Arana (Treviño)

- Fallece:

 

NIVEL 1 – PADRE: ANDRÉS GUINEA PEREZ

(1841-1896): Tiene el hijo a los 29, muere a los 55 años.

- Nace: 04-02-1841 (Treviño – La Puebla de Arganzón)

- Padres: Vicente Guinea Lorza y Cornelia Perez Ayala

- Casa: 11-05-1870 con María Ramirez Navaridas (Treviño)

- Fallece: 09-11-1896 (Treviño – La Puebla de Arganzón)

 

NIVEL 2 – ABUELO: VICENTE GUINEA LORZA

(1819-1879): Se casa a los 18, hijo a los 22, muere a los 60 años.

- Nace: 22-01-1819  (Treviño – La Puebla de Arganzón)

- Padres: Pablo Guinea Urturi y María Lorza Pobes

- Casa: 6-02-1837 con Cornelia Perez Ayala (Zambrana)

Aquí existe una inexactitud, ya que en el certificado de boda dice que María Lorza Pobes casa con Vicente Guinea Corres. De este último no existe partida de bautismo ni defunción,  por lo que debe tratarse de un error.

- Fallece: 6-11-1879 (Treviño – La Puebla de Arganzón)

 

NIVEL 3 – BISABUELO: PABLO GUINEA URTURI

(1790-1833): Se casa a los 26, hijo con 29, muere a los 42 años.

- Nace: 25-01-1790 (Treviño – La Puebla de Arganzón)

- Padres: Martín Guinea Mixancas y Maria Angela Urturi Corquera

- Casa: 15-10-1816 con María Lorza Pobes (Treviño)

- Fallece: 05-01-1833 (Treviño – La Puebla de Arganzón)

 

NIVEL 4 – TATARABUELO: MARTÍN GUINEA MIRANCAS

(1746-1828): Se casa a los 25, hijo con 44, muere a los 82 años.

- Nace: 29-03-1746 (Treviño – La Puebla de Arganzón)

- Padres: Martín Guinea y Maria Angela Mirancas

- Casa: 27-05-1771 con Maria Angela Urturi Corquera (Treviño)

- Fallece: 30-08-1828 (Treviño – La Puebla de Arganzón)

 

NIVEL 5: MARTÍN GUINEA HORTIZ SALIDO

(1714-1758): Se casa con 31 años, hijo con 32, muere a los 44.

- Nace: 16-11-1714 (Kuartango – Jokano)

- Padres: Francisco Guinea y Maria Bernarda Ortiz de Salido

- Casa: 05-05-1745 con Maria Angela Mixancas Juarrero

- Fallece: 18-07-1758 (Ribera alta – Leciñana de Oca)

A la hora de buscar actas de defunción aparecen varios Martín Guinea sin segundo apellido. Deduzco por la fecha que es este, y porque su esposa falleció 6 años más tarde en La Puebla de Arganzón, a un par de kilómetros de Leciñana de Oca.

 

NIVEL 6: FRANCISCO GUINEA URBINA

(1670-1727): Se casa con 39 años, hijo con 44, muere a los 57.

- Nace: 13-10-1670 (Kuartango / Jokano)

- Padres: Francisco Guinea Salazar y Magdalena Urbina Zerain

- Casa: 08-05-1709 con María Bernarda Ortiz de Salido Eguiluz (Kuartango)

- Fallece: 16-10-1727 (Kuartango / Jokano)

 

NIVEL 7: FRANCISCO GUINEA SALAZAR

(1630-1698): Se casa a los 39 años, hijo con 40, muere a los 68.

- Nace: 10-10-1630 (Valdegobía – Osma)

- Padres: Juan Guinea Robredo y Magdalena Salazar Lopez de Orruño

- Casa: 13-09-1669 con Magdalena Urbina Zerain (Kuartango)

- Fallece: 05-09-1698 (Kuartango – Jokano)

 

NIVEL 8: JUAN GUINEA ROBREDO

(1598-1662): Se casa con 27 años, hijo con 32, muere a los 64 años.

- Nace: 24-03-1598 (Valdegobía – Osma)

- Padres: Juan Guinea Salazar e Isabel Robredo Olarte

- Casa: 27-04-1625 con Magdalena Salazar Lopez de Orruño (Valdegobía)

Esto me preocupa, ¿cosanguineidad en la familia? Padre Salazar de segundo y esposa Salazar de primero, ¿una prima quizás? :-)

- Fallece: 24-09-1662 (Valdegobía – Osma)

 

NIVEL 9: JUAN GUINEA SALAZAR

(1563-1610): Se casa con 30 años, hijo a los 35, muere con 47 años.

- Nace: 05-09-1563 (Valdegobía – Osma)

- Padres: Diego Guinea y María Salazar

- Casa: 11-10-1593 (Valdegobía) ¡Cuidado a la hora de buscar! Joan Guinea Salazar casa con Ysabel Robredo Olarte.

- Fallece: 14-06-1610 (Valdegobía – Osma)

 

NIVEL 10: DIEGO GUINEA

(1539 - ____): Hijo con 24 años.

- Nace: 13-03-1539 (Armiñón – Estavillo)

Aquí ya son grandes elucubraciones. Podría ser este, porque Armiñon no quedaría lejos de Valdegobía, pero ya es especular. En cualquier caso, la partida de nacimiento dice que sus padres serían Diego y María también. ¡Mucha casualidad!

¿Hermanos de mi bisabuelo?

20100501124714-firma.jpg

En la foto anterior, en la parte de atrás y con excelente caligrafía se lee:

 

¨A mi querida madre hermanos y cuñado como testimonio del cariño que les tienen sus queridos hijos.

M. Guinea y A. Lopez de Guinea¨.

 

He estado enredando en la página de Badator a ver si encontraba información sobre esos hermanos de mi bisabuelo pero no aparece nada. He probado con Ginea, Romirez, etc. pero sin suerte. Ni mi bisabuelo aparece en esa página, ni sus hermanos tampoco, por lo que deduzco que no nacieron en el País Vasco.

 

Lo he intentado también con su mujer, sin suerte. 

Actas sacramentales del País Vasco, on-line

20100501122626-bisabuelo-bigoton.jpg

 

¨Decíamos ayer…¨

 

¿Estáis familiarizados con esta frase? La pronunció Fray Luís de Leon allá por el siglo XVI. Este poeta granadino ocupaba una cátedra en la Universidad de Salamanca. Al comenzar sus clases solía recapitular sobre lo aprendido el día anterior -como buen maestro- comenzando sus disertaciones con ¨decíamos ayer…¨. No hubiera pasado esto a la posteridad de no haber sido encarcelado cinco años por la Inquisición, y una vez libre y de vuelta a la universidad, haber empezado su primera clase después de un lustro de ausencia con: ¨Dicebamus hesterna die…¨ :-)

 

Trescientos cincuenta y cinco años después se repitió la historia. Miguel de Unamuno fue catedrático y rector de la Universidad de Salamanca. En 1924 fue destituido de su posición por Primo de Rivera, que le forzó a abandonar Salamanca. Volvió de su destierro en 1931 retomando el rectorado. Tras esos siete años de ausencia comenzó su discurso diciendo: ¨Como decíamos ayer…¨

 

Varias cosas antes de ir al grano:

 

1.- El 30 de junio, 1 y 2 de julio andaré yo por la Universidad de Salamanca, en un ¨Encuentro Internacional de Profesores de Español¨. Solo conozco Salamanca de parar una noche con la tuna camino de Portugal, así que tengo muchas ganas de pasar allá unos días.

 

2.- Mi bisabuelo trabajó para la Casa Aguirre en Nayarit (México). Pero no fue la única casa importante relacionada con vascos en el estado. Otra fue la de Manuel Fernández del Valle, y precisamente en esta última casa, en la hacienda de Mojarras, trabajó  a mediados del XIX llegando a ser mayordomo Félix de Unamuno y Larraza, padre del escritor y filósofo mencionado anteriormente.

 

3.- Lo de ¨decíamos ayer… ¨ en mi caso no tiene que ver con haber sido retirado forzosamente de mis tareas, pero como llevo casi tres meses sin escribir una entrada relacionada con los Guinea en México me ha venido a la cabeza.

 

_______________________________________________________________________________

 

En mi viaje a España el pasado febrero tomé un vino con el Sr. Ruiz de Gordejuela y su señora, que además es su colaboradora. El historiador Ruiz de Gordejuela ha escrito el libro ¨Los vascos en el México decimonónico¨ y hablar con él es un verdadero placer para los oídos, por ser una fuente inagotable de conocimiento y por la pasión con que los transmite. Antes de encontrarnos me había pasado la pista de que mi bisabuelo Marcelino Guinea se había casado el 4 de julio de 1900 con Antonia López, en Treviño (probablemente en La Puebla de Arganzón). Le pregunté de dónde había sacado la información y me comentó que el País Vasco ha informatizado todas las actas sacramentales, y ahora a través de Internet es muy fácil buscar información sobre tus antepasados.

 

Esta es la página Web. http://dokuklik.snae.org/sacramentales.php

 

Mr. Ruiz de Gordejuela me dio unos consejos a tener en cuenta al acceder a esta base de datos –Irargi- conformada por fuentes de ayuntamientos vascos y de la Casa de Juntas de Guernica:

 

1.- A la hora de introducir nombres y apellidos, el sistema busca solo lo que has escrito, no por aproximación. Quiere decir que si buscas Juan y en el acta aparece Joan no lo encontraría. Yo me he encontrado con este caso, o Ysabel en lugar de Isabel, Hortiz Salido por Ortiz de Salido, etc.

 

Solución: Utilizad % .

Ejemplo práctico: Pensáis que vuestro bisabuelo se llamaba José Etxeberria.

Pero en la partida de nacimiento del sistema aparece como Jose Antonio Echevarria.

Si ponéis solo Jose en el nombre no aparece. Pero si ponéis Jose% quiere decir Jose y cualquier cosa que venga detrás, y si lo encuentra.

Si no sabéis cómo habrán escrito Etxeberria podéis poner E%rria.

 

2.- Existen delimitadores y para que no se bloquee el sistema lo mejor es que los uséis. Es decir no busques el acta de bautismo, matrimonio y defunción a la vez, porque vuelves loco al sistema y se puede bloquear. Buscad primero bautismo, luego casamiento y luego deceso.

 

3.- Asimismo puedes delimitar por fechas, o por Diócesis (Bilbao, San Sebastian, Vitoria). Yo esto no lo he hecho porque buscando solo un acta cada vez va bastante bien.

 

Le consulté si este servicio existe en otras comunidades autónomas pero me dijo que todavía no. Me preocupaba no poder encontrar información porque muchos antepasados vivieron en Treviño –Burgos- sin embargo he tenido suerte y los registros del Condado de Treviño si que aparecen. Trebiño Araba da! :-)

 

¡Disfrutad con el juguete! Yo esta mañana me he remontado 14 generaciones, hasta mi tatatatatatatatatatatatatatatarabuelo Don Diego Guinea, nacido en Armiñon en 1539 :-)

 

Por cierto, ¿qué os parece la foto de mi bisabuelo D. Marcelino Guinea Ramirez Perez Navaridas? ¡Próximamente colgaré más fotos de él!

 

Ah, una última cosa. Me comentó el Sr. Ruiz de Gordejuela que por tema de protección de datos información que tiene menos de 100 años no sale a la luz hasta al menos transcurrir un siglo. No busquéis nada posterior a 1910. 

Indagando en la historia de mi bisabuelo el Sr. Marcelino Guinea Ramírez

20100206071433-guinea.jpg

Muy poco a poco voy desvelando detalles de la historia de mi bisabuelo. Familiares me han contado que la familia Guinea tenía dinero, casas y tierras en La Puebla. Que Marcelino unas vacaciones allí se enamoró de una chica, y que la relación no estuvo bien vista por varias razones:

- Marcelino estaba estudiando para cura.

- La chica era de clase humilde.

 

Sin embargo se casaron y se fueron a Sestao.

 

El jueves recibí un mensaje que me llenó de alegría, del Sr. Josu Ruiz de Gordejuela, autor de ¨Los Vascos en el México decimonónico¨. Me comentaba que tenía cierta información que me podía interesar. Era la siguiente:

 

¨Marcelino Guinea Ramírez casó en Treviño el 4 de julio de 1900 con Antonia López Arana. El 28 de octubre de 1900 nacía su primer hijo Rafael Aureliano quien fallecería siendo niño. Todo indica que sus bisabuelos fueran nacidos en Treviño, o al menos su bisabuela al celebrarse allí sus esponsales¨.

 

Los amantes de la prensa rosa no habrán tardado en darse cuenta de que mi bisabuela estaba embarazada de cinco meses en la fecha de su boda. Entiendo que en aquellos tiempos no sería una situación cómoda.

 

También me comenta el autor:

 

¨[…] y quizás se sorprendiera que el listado de más de 5000 vascos no apareciera su antepasado. Son muchos los vascos que por distintos motivos ocultaban su estancia en tierras americanas (servicio militar, etc)¨

 

No me sorprendió, no porque esperara ver o no a mi bisabuelo en ese listado, sino porque el libro ¨Los Vascos en el México decimonónico¨ no está todavía en mis manos. Compré on-line en ¨La Casa del Libro¨ dos ejemplares –el otro para nuestro hombre en Tepic- el pasado 13 de enero, y este miércoles 3 de febrero recibí un correo de ¨La Casa del Libro¨ comunicandome que actualmente no disponen de existencias en su almacen, y que han procedido a pedirlos a la editorial. Espero que lleguen pronto para recogerlos cuando vaya a Vitoria, porque quiero leerlo cuanto antes.

 

 ¡Muchas gracias Sr. Gordejuela por esta información tan valiosa!

 

-----

 

Me dice Javier Berecochea, desde Tepic, que sigue investigando en archivos del ayuntamiento si hay algún dato de hijos de Marcelino Guinea. Le encantó la canción ¨Maitetxu¨ y me comenta que no sabe si su bisabuelo la escucharía, pero está seguro de que no regresó a Navarra. Durante esta búsqueda encontró el acta de defunción de su bisabuelo Manuel Berecochea Indabere. Dice que murió a la edad de 32 años, víctima de una bala, el 29 de agosto de 1906, y que Don Domingo Hormachea Aguirre pagó .00 para la inhumación en el cementerio de la ciudad de Tepic en primera clase a perpetuidad.

 

En otra entrada de este blog hablaba del ¨panteón¨ o cementerio de La Escondida, que empezó a funcionar en 1931. Por ese motivo no iba a ser ahí donde iban a estar enterrados los cinco hijos de mi bisabuelo que murieron en México. Pero este dato apunta a que si existen Guineas enterrados en aquella región, debe ser en el cementerio de Tepic.

 

----

 

Ayer después del colegio me pasé por el bar a tomarme una cerveza. Ya eran las nueve y entré con la mochila. Un colega me preguntó: ¨¿has estado trabajando hasta ahora?¨. Le dije que claro que no, un viernes, que había estado buscando cosas sobre antepasados en México después de la siesta. Y ahí empezó una larga conversación. Mi colega –estadounidense- dice que se pasó 5 años buscando el origen de su apellido Loomer. Llegó hasta 1670 creo que dijo, fecha en la que uno de sus antepasados tomó un barco del sur de Inglaterra a Estados Unidos, para escapar de una posible soga al cuello por estar en el lado de los derrotados en algún conflicto relacionado con la monarquía.

 

Me hizo gracia porque en un momento dado me dijo, ¨si, cinco años me pasé buscando¨,  y giraba las manos como al abrir los grifos en la ducha. Al preguntarle si eso que hacía con las manos era que buscaba en microfilms, como sale en las películas,  me dijo que si, que a través de datos del censo.

 

Resolviendo el crucigrama de ¨La Escondida¨

20100206054417-crucigrama-blog.jpg

 

Mi tocayo Javier Berecochea sigue proporcionándome más y más información, que voy organizando y colgando de este blog.

 

En los contactos mantenidos en las últimas semanas me ha recomendado un libro llamado ¨Negocios y vida cotidiana en Tepic 1839-1910: disposiciones testamentarias¨, escrito por el señor Don Pedro Luna Jimenez.

 

Este autor tiene varios libros y tesis sobre la historia de Nayarit:

- Tesis - Nayarit.: Población integración territorial en sus municipios. Una historia que busca explicar el presente

- Libro - El Estado de Nayarit

- Libro - Jauja: una fábrica textil del Tepic provinciano

- Libro - La casa fenelón : tepic, tiempo y patrimonio

- Libro - Nayarit : tres recorridos gastronómicos : y algunos secretos del fogón

- Tesis - Aspectos generales sobre el origen y desarrollo de la banca en México

- Libro - Tepic, aproximación a su historia urbana

 

Este al que me refiero se puede leer en Internet. No todo, pero si una parte importante:

http://books.google.com/books?id=6F7nUFwlRuIC&printsec=frontcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=false

 

El autor resalta la importancia de los documentos notariales como apoyo para saber lo que ocurrió en una determinada época. Los notarios de ahora eran los escribanos de antes, y en sus libros se registraba mucha información como compra de bienes, prestamos, alquileres, creación y disolución de empresas, y como no, testamentos.

 

El escritor ha revisado unos doscientos testamentos de la época que va de 1839 a 1910 y que se encuentran en el Archivo del Gobierno del Estado de Nayarit. De ahí ha extrapolado información importante. En el momento final debes deshacerte de todo, y no es dificil deducir que si alguien al declarar sus bienes afirmaba que tenía ¨ocho vacas de vientre, cuatro becerras, cinco mulas, un buey, un caballo tordillo, cinco puercos flacos y un chapil con maíz¨ estaba en peor situación que alguien que contaba con tres haciendas, pero mejor que alguno que dejaba deudas.

 

Son noventa y ocho testamentos los que han sido en este libro publicados. Pero además el autor añade una visión del contexto histórico. Reproduzco aquí información importante relacionada con la Hacienda de La Escondida.

 

Página 25:  ¨Durante el siglo XIX particularmente en su primera mitad, el puerto de San Blas era todavía considerado como el principal nexo del amplio occidente mexicano para con el mundo exterior. Esta importancia conforme avanzaba dicha centuria, tiende a disminuir hasta quedar en 1894, con una zona de influencia comprendida entre el fondeadero de Teacapan –en la alcaldía de Acaponeta- y Cabo Corrientes –en el estado de Jalisco-. De cualquier forma el dinamismo impuesto por San Blas, va a provocar que a Tepic hagan su arribo inmigrantes procedentes de Europa –España, Alemania, Francia- y Estados Unidos. La presencia de estos fuereños va a ser reforzada por la puesta en marcha de grandes centros fabriles, que en el entorno rural tepiqueño se instalaron entre 1838 y 1856, como fueron las fábricas textiles de Jauja y Bellavista, y los ingenios azucareros de Puga y LA ESCONDIDA. Para finales del siglo XIX y principios del siguiente, estas comunidades de extranjeros que encontraron en Tepic su mejor opción de vida, en gran medida se había reducido a un fuerte contingente de españoles vizcaínos, alemanes procedentes de Hamburgo, y buena cantidad de norteamericanos, que aún consideraban a la minería como la posibilidad de mejorar sus condiciones económicas. A estos avecindados estadounidenses, germanos y españoles, hay que sumarles los que procedían de un circuito mexicano de migración, que iba desde Sonora hasta Jalisco y Zacatecas¨.

 

Del libro ¨Reflexiones y algo más¨ de Don Roberto Rivera Hernández descubrimos anteriormente que en 1933, y con el triunfo del movimiento agrario, el complejo industrial de La Escondida paró para siempre.

 

En el extracto anterior de ¨Negocios y vida cotidiana en Tepic¨ descubrimos el origen de La Escondida. Bueno, con un margen de 18 años –entre 1838 y 1856- que habrá que ir ajustando más.

 

Sin embargo en sus comienzos

-       ni era un ingenio azucarero

-       ni perteneció a la familia Aguirre.

 

Lo explico a continuación

 

EN SUS COMIENZOS NO PERTENECIÓ A LA FAMILIA AGUIRRE

¿Cómo llegó a formar parte de las propiedades de la familia Aguirre? Los creadores del emporio en Nayarit fueron Don Pedro Pascasio y Don Domingo Aguirre Basagoiti, dos hermanos cuyos padres fueron Francisco Aguirre Zuviaga y su mujer María Cruz Basagoiti Arrandona, que además de estos dos varones tuvieron cinco hijas más. Don Francisco Aguirre Zuviaga nunca llegó a pisar México. Su hermano Don Juan Antonio fue el primero en llegar a aquellas tierras, y posteriormente le siguieron sus sobrinos

 

En un libro en recuerdo a la muerte de los hermanos Pedro y Domingo Aguirre Basagoiti, realizado por la Fundación Vizcaína Aguirre, se señala que la compra del trapiche de la Escondida la realiza Juan Antonio Aguirre Zuviaga –tío de Pedro y Domingo- en el año 1849. No tengo claro quién fue el dueño anterior. Lo que si que indica el libro es que el Sr. Aguirre le pidió a su amigo Manuel Aras que se hiciera cargo del mencionado trapiche. Anteriormente el Sr. Aras tenía la dirección de la fábrica de Bellavista.


Al libro yo todavía no he tenido acceso y la información anterior viene, una vez más, facilitada por ¨nuestro hombre en Tepic¨ el Sr. Berecochea :-)

 

EN SUS COMIENZOS NO ERA UN INGENIO AZUCARERO

 

Después de que el Sr. Berecochea me enviara unas fotos de La Escondida, escribí en mi blog que podía identificar tres ¨chacuacos¨ o chimeneas en el complejo. Mi contacto me respondió diciendo que el complejo industrial cuenta con dos chacuacos, y que el otro –en la fotografía número 9 de las publicadas en el enlace a Picasa- era del antiguo trapiche piloncillero.

 

Llegados a este punto necesitaba una explicación, porque me estaba encontrando demasiadas veces con la palabra ¨trapiche piloncillero¨ y con la palabra ¨ingenio azucarero¨, y los dos terminos se mezclaban.

 

La Real Academia de la Lengua lo explica:

 

- Trapiche: Molino para extraer el jugo de algunos frutos de la tierra, como la aceituna o la caña de azucar.

- Ingenio de azúcar:

1.- Conjunto de aparatos para moler la caña y obtener el azúcar.

2.- Finca que contiene el cañamelar y las oficinas de beneficio.

 

Leído lo cual le escribí a mi profesor particular de historia pidiendole una aclaración sobre el terreno:

 

¨Lo de las chimeneas –o chacuacos, como decís por allá- me queda claro que dos pertenecen al complejo industrial, y la otra al antiguo trapiche piloncillero. El complejo industrial entiendo que básicamente producía azucar a nivel industrial, ¿no? Lo que no me queda claro es lo de trapiche piloncillero, porque tanto trapiche como piloncillero son palabras con las que no estoy muy familiarizado. Piloncillero creo que tiene también relación con azucar, y trapiche, me imagino que sería algo parecido al complejo industrial en sus funciones, pero a mucho menor escala. ¿Es así, o estoy completamente desorientado?¨

 

Con la eficacia que le caracteriza mi tocayo respondió:

 

¨Estás en lo correcto en el concepto de complejo industrial, llamado conocido al de la producción de azúcar como Ingenio.

 

El trapiche piloncillero es una forma de producir mas rudimentaria, que empieza de igual manera con la caña quemada pero el proceso por lo regular llega hasta la producción del pilóncillo, que es el concentrado del dulce de la caña en estado solido, tiene una forma cónica de medida aproximada en la base de 5 cms. de diametro X 7 cms. de altura. En nuestra región se conocía al piloncillo también como panocha¨

 

¡Aclarado!

 

Me sigue contando el Sr. Berecochea que lo que el Sr. Juan Antonio Aguirre –tío de Pedro y Domingo- compró fue el trapiche piloncillero, pero con la visión emprendedora de los Aguirre en poco tiempo lo convirtieron en Ingenio Azucarero, ya que los Barrón y Forbes no accedían a venderles el Ingenio de Puga, y ellos deseaban incursionar en este tipo de negocio.

 

Barrón y Forbes era otra de las grandes casas que operaban en Tepic. Por lo que se ve en 1845 no quisieron venderle Puga a los Aguirre, pero la firma anglosajona entró posteriormente en un periodo de decadencia vendiendo a los Aguirre en 1897 las haciendas tanto de Puga como Mora, y en 1910 la fábrica textil de Jauja.

 

Se explica bien en la página 38 del libro ¨Negocios y vida cotidiana en Tepic¨:

 

¨En 1910, la dinámica de los negocios como tal, no se vio trastocada. Para ese año había actividades que con antelación se encontraban en decadencia, como era el caso de la minería. Sin embargo, empresas extranjeras –principalmente norteamericanas- compraban terrenos en las fértiles llanuras costeras y en los arrugados relieves de la sierra. Intensos conflictos armados no se presentaron en Tepic, y las autoridades porfirianas que gobernaban estas tierras, cedieron su lugar a los rebeldes maderistas sin disparar pequeñas o grandes armas de  fuego. No obstante, aunque todo parece indicar que no hubo algo trancendental, habría que señalar que fue en septiembre de 1910 cuando la casa de Aguirre, adquirió la fábrica textil de Jauja a los descendientes del viejo Eustaquio Barron, quien en compañía de Guillermo Forbes, la había fundado al finalizar la década de los treinta del siglo XIX. Este hecho tiene un gran significado, pues se presenta como el corolario de un proceso de crisis recurrentes por las que atravesó la añeja firma anglosajona, desde finales de la década de los ochenta de la mencionada centuria. Mientras que para la casa de Aguirre, tal adquisición tenía un doble significado. Por una parte quedaba comprobado que era la empresa más importante de la comarca y, por otra, cerraba su expediente de estas compras, iniciando en 1897 a decadente firma, con las haciendas de Puga y Mora¨.

 

Aparte de lo mencionado anteriormente, este fragmento corrobora el hecho de que la situación en Tepic durante la revolución fue bastante pacífica, y la gran importancia en Nayarit de la casa Aguirre.

 

-------------

 

Otras tres aclaraciones de interés que me ha ido enviando mi tocayo y considero importante que aparezcan en este ¨registro informal¨ de La Escondida:

 

1.- ¨Los ingenios en nuestra región empiezan la Zafra en el mes de diciembre y la culminan cuando cae la primera lluvia, ya que los caminos saca cosechas se vuelven intransitables por el reblandecimiento de la tierra y muchas veces los plantíos de caña no se pueden ya quemar¨.

 

2.- En una de las fotos que colgué del album de La Escondida aparece un cartel con los nombres de los fundadores del Ejido La Escondida, en 1934. Me sorprendió ver los nombres de solo dos mujeres. O no hay ninguno, o tendría que haber más en esa lista de 61 nombres. Los nombres de mujer son Trinidad Hernandez, que yo supuse madre de Roberto Rivera Hernández,  autor del libro ¨Reflexiones y algo más¨, e Isabel Gonzalez. Sin embargo Javier Berecochea me ha informado de que Trinidad Hernández no es mamá de Roberto, y que en México tanto Trinidad como Isabel son nombres que pueden asociarse indistintamente a personas de los dos sexos.

 

3.- ¨A principios del siglo XX existía otra ruta para llegar a la Escondida y Bellavista, lo conocemos como el camino viejo. En las fotografías antiguas que te hice llegar es el que se menciona. Es mucho más corto, si lo observas en el mapa que incluyes en el blog, hace crucero entre la carretera actual de Bellavista-La Escondida,  conduce a Tepic cruzando la loma de la batea. Es por eso que te hago mención en uno de mis correos, la ubicación de las poblaciones en un perímetro de 6 Kms¨.

 

Otra vez el 90% o más de esta entrada se la debo a Javier Berecochea. ¡Gracias tocayo! :-)

 

-----

 

Película - ¨Como agua para chocolate¨

 

Esta película la vi en el cine allá cuando se estrenó en 1992. Contaba yo con 17 o 18 años y tenía la cabeza en otras cosas, por lo que la adaptación cinematográfica de la novela de Laura Esquivel me pareció un auténtico rollazo.

 

18 años después, concretamente el pasado viernes, volví a ver la película. Las sensaciones han sido completamente opuestas, ¡me ha encantado! Está ambientada en la época que nos ocupa con lo que me ha ayudado además a tener una visión más clara de como era la vida a finales del XIX, principios del XX, en México.  

 

Hacienda de La Escondida – Tepic – Nayarit – México: ¨Impresionante lugar devorado por el tiempo¨

Hacienda de La Escondida - Tepic - Nayarit - México

¨Impresionante lugar devorado por el tiempo¨. Ese era el título de un e-mail que recibí de una persona que contactó conmigo el pasado diciembre después de ver las ruinas de La Escondida. ¡No imaginaba hasta que punto tenía razón!

 

Vosotros también lo podréis comprobar viendo las fotos que he colgado en este album digital:

 

http://picasaweb.google.com/jcastroguinea/HaciendaDeLaEscondidaTepicNayaritMexico?feat=directlink

 

 

En todas menciono las fuentes y como veréis la mayoría están sacadas por ¨nuestro hombre en Tepic¨, el Sr. Javier Berecochea, que se ha acercado los dos últimos fin de semana por allá para recabar información. Una vez más, el 90% de lo aquí escrito se lo debo a él. ¡Muchas gracias tocayo!

 

Veréis que el complejo cuenta con muchos edificios. No sé por qué tenía yo en la cabeza que sería una única contrucción pero está visto que no es así.

 

El Sr. Berecochea ha conseguido un libro publicado en 2007 llamado ¨Reflexiones y algo más¨ donde se explican cosas interesantes sobre el tema que nos ocupa. Su autor es el Sr. Roberto Rivera Hernández, nacido en La Escondida.

 

En uno de los párrafos se explica la distribución de ese gran complejo que fue el ingenio azucarero de La Escondida:

 

"Mucho mas abajo, se distinguen tres grandes construcciones; una de ellas, la principal, es de gran altura, sólo igualada por los chacuacos, desfogues de las calderas utilizadas para el cocimiento del jugo de caña. En la parte baja de esa edificación se encontraba todo el equipo para la producción de azúcar. El enorme molino de caña impulsado por una turbina hidráulica movida por un caudal de agua encausado por un largo acueducto de pendiente pronunciada. Las calderas sobre las que se posaban grandes tinas para el cocimiento del jugo de caña que, en un largo proceso, terminaba convertido en cúbitos blancos y endulzantes. En esa parte del edifico, ya envasado el producto, era transportado a lomo de remuda -machos y mulas- al puerto de San Blas, en donde era embarcado con destino a Europa.

En la segunda planta de aquella enorme construcción se encontraban los despachos administrativos, amplios patios, comedor, cocina y cómodos aposentos de grandes ventanales con vista al oriente. Desde ese punto, podía observarse un buen tramo del camino real. Todo aquello era habitado por los dueños, socios o empleados de alta alcurnia. La verdad es que vivían cómodamente y ejercían el poder sobre el pueblo."

 

Esto se entiende mucho mejor si echáis un vistazo a las fotos del enlace anterior. El acueducto sale en una de las fotografías, así como los canales de agua que en esta época del año se ve que baja con mucha fuerza. Fuerza que era necesaria para mover la turbina que impulsaba el molino.

 

En una entrada previa en este blog tuve que mirar en el diccionario las palabras ¨trapiche¨, ¨piloncillero¨, ¨zafra¨, ¨recua¨ y ¨trajinar¨. Algunas me eran familiares pero desconocía el significado exacto. Otra vez me ha tocado ir al diccionario para buscar el término ¨chacuaco¨, y la Real Academia me ha desvelado que ¨chacuaco¨ es una variedad dialéctica del español utilizada solo en México para decir chimenea. Creo que hay tres en el complejo, que me han servido como orientación al ver las fotos para hacerme un borrador de un plano de la instalación. Esta construcción tiene menos de 200 años, pero cuando ponga mis pies en ella me parece que sentiré la misma emoción que estando en Machu Pichu, por la expectación creada :-)

 

Todo ello para producir azucar que se exportaba a Europa a través del puerto de San Blas, que me han confirmado tiene que ser el de la canción de Maná porque los integrantes del grupo pasaban allá sus vacaciones antes de ser famosos.

 

Es curioso porque esta canción de Maná siempre me ha recordado de algún modo a la canción popular vasca Maitetxu, que cuenta como un vasco se fue a hacer fortuna a las Americas dejando a su novia en casa. Y como esta Maitetxu se pasó el tiempo esperando a que volviera. Las dos tienen mucho en común, empezando por la espera de una mujer enamorada y que ambas pueden producir un gran sentimiento de tristeza si se escuchan relajado y prestando atención a la letra. La canción Maitetxu añade el factor ¨hacer las Américas¨, parte importante en esta investigación sobre La Escondida.

 

 

Creo que el deseo de todo emigrante es conseguir hacer dinero para poder volver a su tierra y llevar una vida mejor. Me imagino que en la cabeza de ninguno en esa situación pasa la idea de no volver nunca a su país. Y sin embargo… ¿cuántos nunca volvieron?

 

Volvemos al muelle de San Blas. Dice que de ahí salían los barcos que lo transportaban a Europa, y esta mañana mirando el azucarillo antes de botarlo en mi café he pensado: ¨¿Puede ser que en aquella época algún otro familiar mio en España, sin saberlo, se endulzara su bebida con un terrón producido en el ingenio donde trabajaba mi bisabuelo en México? ¿De dónde habrá salido y por dónde habrá pasado este cubito que tengo en mis manos?¨

 

También ese párrafo menciona el transporte por medio de machos y mulas del producto al puerto. En un par de fotos podéis ver dónde descansaban los animales. Para que os imaginéis lo que era La Escondida cuando estaba a plena producción os recuerdo estas líneas extraidas del ensayo ¨Compañía Aguirre de Tepic¨ del profesor Pedro López González:

 

¨El azúcar de La Escondida era un producto preferido por muchos centros consumidores, entre los que se contaba Guadalajara, Baja California y Sonora. Para dar una idea aproximada de toda esta actividad, quizá baste decir que las exportaciones del dulce daban ocupación a 1500 arrieros en cada zafra, quienes lo transportaban en sus recuas de Tepic al puerto de San Blas¨.

 

Finaliza las últimas líneas hablando de la segunda planta que ocupaban los miembros de la administración, dejando patente que en absoluto vivían mal. Y es algo que ya le había oido decir a mi madre, que por lo visto allá la familia de mi bisabuelo debía tener criados y sirvientes.

 

En las fotos aparece la casa donde vivía mi familia –se indica como casa Guinea- que ahora se encuentra en ruinas.

 

Mi bisabuelo no era propietario de la hacienda, claro, porque pertenecía a los Aguirre. Era un empleado que estaría a un nivel más o menos alto. Sin embargo obviamente se encontraba en el lado de los hacendados, si hubiera que hacer una división. Quiero con esto decir que si hubiera tenido que tomar parte en la revolución, no lo hubiera hecho del lado de Pancho Villa.

 

En cualquier caso, mi estimado contacto me comenta que en Nayarit todo fue tranquilidad durante aquel periodo, y Pancho Villa nunca incursionó en la región. De los personajes más conocidos de ese movimiento y que estuvo por Nayarit está Alvaro de Obregón, quien no se enfrentó con La Casa Aguirre porque debían estos saber adaptarse muy bien a las circunstacias. Alvaro Obregón no hizo destrozos en Tepic y se le atribuye la frase de ¨quién puede resistir un cañonazo de cincuenta mil pesos¨, refiriendose al ¨buen cañón¨ que tenían los Aguirre.

 

Mi madre sin embargo mantiene que mi bisabuelo llegó a estar en contacto con Pancho Villa, y que incluso existe –o existía- una foto con el presidente de aquella época. No sé en que año sería, pero según la época puede ser con Porfirio Díaz, con Francisco Madero o con Venustiano Carranza. Si era con el primero, buenos tiempos para los hacendados y mi bisabuelo Marcelino estaría contento de encontrarse con él. Si la foto es con cualquiera de los otros, las cosas no pintaban tan bien para los hacendados. ¡Ojalá aparezca la foto cuando vuelva a España en febrero! También me menciona a un tal Delá, pero ese no sé quien es.

 

La idea de eliminar la figura del terrateniente y un reparto más equitativo de las tierras es algo por lo que firmo, en aquella época y ahora. Por eso el movimiento revolucionario de aquel tiempo tiene mi simpatía. Pero las cosas hay que hacerlas bien y no como se hicieron. A principios de siglo La Escondida llegó a tener unos 3.000 habitantes. A día de hoy son 379. La respuesta a este descenso poblacional en menos de 100 años tiene su respuesta en estas líneas escritas por Don Roberto Rivera Hernández extraidas una vez más del libro ¨Reflexiones y algo más¨

 

 "La hacienda ya se encontraba en el ocaso de su existencia, pues las aguas subterráneas del movimiento Zapatista (según el decir de viejos campesinos fundadores del actual ejido) removían seriamente los cimientos del imperio hacendista e importante productor de azúcar. Antes de iniciar la zafra de 1933, el movimiento agrario triunfó, paralizando para siempre todo aquel complejo industrial, quedando sin empleo cientos de hombres que laboraban en la misma. Muchas familias emigraron a otros lugares en busca de trabajo, pero mis abuelos -tanto maternos como paternos- así como mis padres decidieron seguir viviendo en La Escondida." 

 

Javier Berecochea se preguntaba cuándo habría dejado de funcionar el Ingenio Azucarero de La Escondida y el mismo dio con la respuesta. 1933. Para aquel entonces mi familia llevaba ya 8 años en España. Volvieron en 1925.

 

En una de las fotos de ese album digital aparece un cartel con los nombres de los fundadores del Ejido La Escondida, en 1934, la población más cercana a las ruinas del ingenio La Escondida. Aparece entre ellos una tal Trinidad Hernández que tiene que ser la madre del autor del libro, y otros apellidos como Portillo, Delgado o Bañuelos con los que mi ¨hombre en Tepic¨ ha estado en contacto. Claro, con sus descendientes. Uno de ellos, el Sr. José Delgado afirma que su abuelo al irse los Guinea pasó a vivir a la casa que tenían.

 

He incluido en el album también un mapa para ubicarme.

 

¨El Ejido La Escondida se localiza en la Zona Central del estado de Nayarit, la cual comprende los municipios de Xalisco y Tepic, este último es donde se ubica el Ejido. La Escondida se ubica a 11 km. al norte de la ciudad de Tepic, colinda con Bellavista que se encuentra a 2 km. al sur y San Andrés que se encuentra 6 km al norte.

 

Las principales carreteras que existen para acceder a El Ejido son la carretera pavimentada número 9 que la comunica con Bellavista y San Andrés, y que avanzando 6 km. al oeste la conecta con la carretera federal número 15. ¨

 

Le comenté a Javier Berecochea que cinco de los hijos de mi bisabuelo fallecieron en México, y por lo que tengo entendido están enterrados en un panteón. Haciendo sus pesquisas me ha informado de que el cementerio que se utiliza en aquel lugar data de 1931 –posterior- y se llama Matilde en honor a la primera persona que lo inauguró con su fallecimiento. También en el album podéis ver una fotografía de una placa que dice:

 

¨Panteón San Matilde se funde el día 14 de octubre de 1931¨

 

Aquí otra vez me he liado con el vocabulario. En España por panteón no entendemos cementerio, pero allá si.

 

¿Descubriremos algún día donde están enterrados los cinco hijos de mi bisabuelo?

 

Seguimos recopilando información y avanzando poco a poco con esta fascinante historia, gracias una vez más a mi tocayo Berecochea. Sin su inestimable ayuda y pasión seguiría yo estancado en una foto y el recuerdo de una partida de nacimiento que vi hace años. ¡Gracias compadre! Guiño

 

Hacienda de La Escondida, Tepic, Nayarit, México – Documento de 1909

¡Empiezan a aparecer documentos! :-) Nuestro ¨hombre en Tepic¨ me ha enviado esta lista de raya donde aparece mi abuelo como trabajador de ¨La Escondida¨. Me comenta el Sr. Berecochea que lo que aquí figura

http://www.slideshare.net/jcastroguinea/marcelo-guinea-empleado-de-la-hacienda-de-la-escondida

es por concepto de gratificación de fin de año. El aguinaldo, vamos. En 1908 fue de 1.200 pesos, para 1909, supongo que teniendo el cuenta el I.P.C., 1.500 pesos.

 

A la izquierda  con letra de imprenta se lee:

¨D. G. Aguirre

Apartado 102

Dirección Telegráfica Aguirre¨

 

Con excelente caligrafía está fechado en ¨Tepic, diciembre 7, 1909¨

 

Y después la leyenda ¨Nota para el Sr. Ingeniero Don Pedro de Icaza y Aguirre, sobre sueldos de dependientes de la casa ¨D. G. Aguirre Lues¨¨.

 

En tiempos de mi bisabuelo, de la familia Aguirre se encontraban laborando en Tepic Domingo Hormachea Aguirre, Estaban Gangoiti Aguirre y Fermin Maisterrena. El mencionado Pedro de Icaza Aguirre era en España el contacto con Tepic.

 

Toda la información que aquí escribo, una vez más, se la debo al Sr. Javier Berecochea. Como en la novela de Graham Greene ¨Our man in Havana¨, él es ¨nuestro hombre en Tepic¨. ¡Muchas gracias Javi! :)

 

No solo me ha enviado este registro donde figura mi abuelo bajo el epígrafe ¨Escondida¨. También me ha adjuntado otro donde bajo ¨Bellavista¨, otra propiedad de la familia Aguirre, figura su bisabuelo Arturo Greenhalgh como director. Su aginaldo era algo más ¨serio¨, ascendía a las suma de 5.000 pesos para 1.909. 

 

En el documento podéis ver que bajo ¨Puga¨ aparece otro nombre marcado en verde: Santiago Arana. Lo he señalado en verde por la siguiente razón. La hija mayor de mi bisabuelo se llamaba Irene. Cuando se volvieron a España esta tía-abuela se casó con el Sr. Arana. ¡Cómo se van conectando las cosas!

 

Debo reconocer que estoy bastante emocionado con todos estos descubrimientos. En mis clases de nivel superior de español les he estado contando un poco la historia y han alucinado. Uno de ellos, el más huevón, me ha preguntado: ¨¿Por qué haces esto?¨. Le podía haber dado miles de razones pero a mi cabeza ha venido una respuesta mítica de un personaje histórico que admiro mucho:

¨Porque está ahí¨.

 

¿Alguien sabe a quién me refiero?

Pistas: Británico, murió en 1924 a los 37 años.

No tiene nada que ver con esta historia, pero me parece un personaje y una respuesta admirable. Si nadie lo descubre antes lo publicaré en una semana, el próximo 26 de enero. 

Hacienda La Escondida – Tepic – Nayarit – México: Intentando encajar piezas en el puzzle familiar

20100117071318-34ilpw1.jpg

Allá por octubre escribí la primera entrada sobre ¨La Escondida¨ en este blog, y desde entonces he contactado o me han contactado 9 personas de México contándome cosas sobre el lugar. A todas ellas les estoy muy agradecido porque poco a poco vamos avanzando en la investigación.

 

Esta semana sin embargo la búsqueda de información ha dado un salto cualitativo después de entrar en contacto con mi tocayo el Sr. Berecochea, nacido en Bellavista, a 3 km. de la escondida, y residente en Tepic. Enamorado de la historia de su país con grandes conocimientos sobre el tema que nos ocupa. Estos últimos siete días han sido un ir y venir de datos, y por primera vez tengo la sensación de saber como encauzar las averiguaciones. ¡MUCHÍSIMAS GRACIAS TOCAYO!

 

LA MAYORÍA DE LO QUE VOY A ESCRIBIR AQUÍ SE LO DEBO AL SR. BERECOCHEA, SOLO LO ESTOY ADAPTANDO A MI HISTORIA FAMILIAR. Lo comparto en este blog porque gente interesada puede a su vez compartir información, bien poniendo comentarios en esta entrada, bien escribiéndome a mi dirección personal: jcastroguinea@yahoo.es

 

Resumo un poco como voy, dividiendo mis ideas en 3 apartados.

 

1.- LOS GUINEA… AYER

 

Mi bisabuelo se llamaba Marcelino Guinea, estaba casado con una mujer llamada Antonia López y emigró a México en algún momento de la segunda mitad del siglo XIX para trabajar en una hacienda llamada La Escondida, en Tepic, estado de Nayarit.  Hasta 1868 este territorio no se conocía como Nayarit sino como Séptimo Cantón de Jalisco. Entre 1868 y 1884 su nombre fue Distrito Militar de Tepic. De 1884 a 1917 pasó a ser Territorio de Tepic, y a partir del 5 de febrero de 1917, con la firma de la constitución que rige actualmente México, pasó a llamarse Estado Libre y Soberano de Nayarit.

Aquí expliqué un poco la situación histórica que se vivía en el país, de finales del XIX hasta 1934, cuando la cámara de diputados local emitió un decreto de expropiación de tierras.

http://basurde.blogia.com/2009/102501-recuperando-la-historia-de-la-familia-porque-soy-un-cuarto-mexicano.php#comentarios 

Mis bisabuelos tuvieron 11 hijos, uno o dos de ellos (todavía no lo tengo claro) en España antes de partir. Mi abuelo, Javier Guinea López nació en 1909. Ya he comentado anteriormente en otra entrada que la situación en México en aquella época era bastante violenta y estaba muy revuelta. Mi madre dice que le contaron que andaban con pistolas todo el día y que mi bisabuela por eso decidió que se volvieran. Eso fue cuando mi abuelo tenía más o menos 16 años, así que sobre 1925. Cinco de sus hijos murieron en México, pero desconozco las razones, ni dónde están enterrados.

 

2.- CASA AGUIRRE

 

¿Cómo llegó mi bisabuelo a México? Probablemente contratado desde España por la casa Aguirre. No es descabellado decir que prácticamente en la época que nos ocupa la Casa Aguirre controlaba económicamente prácticamente todo lo que ahora es Nayarit.

 

Vamos a reproducir tres fuentes que apoyan lo mencionado:

 

- ¨Los vascos en el México decimonónico. 1810-1910¨.

Autor: Jesús Ruiz Gordejuela Urquijo

http://www.euskosare.org/komunitateak/ikertzaileak/los_vascos_en_el_mexico_decimononico_1810-1910

 

En el discurso de presentación de este libro se explica su estructura y como México es dividido en cuatro zonas de estudio. En el apartado sobre la región que conforman los estados del Pacífico mexicano –Jalisco, Michoacán, Nayarit y Sinaloa- dice el autor:

 

¨En Tepic estado de Nayarit destacará de manera singular la familia Aguirre quienes dominarán el comercio y la industria de la región desde la segunda mitad del siglo hasta la Revolución en 1910. Tres años antes Pedro de Icaza Aguirre promoverá la creación en su Vizcaya natal de varias instituciones benéficas entre las que destaca la Fundación Vizcaína Aguirre, origen de la actual Universidad de Deusto¨.

 

De este enlace sobre la historia de Nayarit extraigo lo siguiente:

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sistes/estados/libros/nayarit/html/nayar.html

 

¨Gran parte de la riqueza y del poder estaban en manos de unas cuantas familias de hacendados, banqueros, comerciantes e industriales; en Tepic reinaban unas cuantas familias, en realidad dos casas de negocios, la Aguirre, principalmente, y lejos después la Delius, alemana la segunda, española la primera. Siete familias y dos casas controlaban las 72 haciendas que cubrían 75% del territorio, las minas, las industrias, los negocios. La casa Aguirre controlaba el 60% de toda esta riqueza, y siguió controlándola hasta 1931-1933.¨

 

Dice hasta 1933. ¿Por qué? Como se indica en este enlace ¨El reparto de tierras en Nayarit: 1916-1940¨

http://74.125.155.132/search?q=cache:PyDlmB_mSAAJ:hcentroamerica.fcs.ucr.ac.cr/Contenidos/hca/cong/mesas/cong6/docs/SocAgr/jmcontr.doc+el+reparto+de+tierras+en+Nayarit&cd=2&hl=en&ct=clnk&gl=us

 

en 1934 la cámara de diputados local emitió un decreo de expropiación de tierras y: 

 

¨Destáquese que a la poderosa Casa Aguirre se le desprendieron, en estos pocos años, 117 mil hectáreas de sus haciendas más valiosas como Puga, La Escondida, La Fortuna, La Labor, Chilapa y Buenavista¨.

 

La dirección de la Casa Aguirre de Nayarit se realizaba desde Bilbao. Los Aguirre son originarios de Berango (Vizcaya), y regularmente los vascos que iban a trabajar a México eran contratados o recomendados en aquella época por Pedro de Icaza, quien dirigía la mencionada empresa en Bilbao. No es  descabellado pensar que a través de él mi bisabuelo fue contratado, aunque en su día lo tendré que confirmar.

 

Como indica el primer enlace los Aguirre de esta Casa son los mismos que fundaron la Universidad de Deusto, concretamente los hermanos Domingo y Pedro Aguirre. Hoy en día, los descendientes de los Aguirre son la familia Icaza.

 

Los archivos de la Casa Aguirre se encuentran actualmente en Berango, y por lo que tengo entendido hay mucha información relacionada con aquellos negocios de ultramar. En su día me gustaría contactar con la Fundación Vizcaina Aguirre, presidida actualmente por los Icaza, y si fueran tan amables de permitírmelo acceder a esos archivos.

 

Mi madre me ha contado que de joven iba a pasar algunos días en verano a un caserío de Berango, de unos primos suyos descendientes también de Marcelino Guinea. Todavía lo tienen y tendré que investigar qué peso tiene este inmueble en la historia. ¿Fué allá dónde volvieron cuándo regresaron de México? ¿Fue de allá de dónde partieron?

 

3.- HACIENDA LA ESCONDIDA

 

¿Qué sé a día de hoy de La Escondida?

 

Para enterarme más sobre la época quise hacerme con el libro ¨El reparto de tierras en Nayarit de 1916 a 1940¨. Al no poder comprarlo on-line contacté directamente con el autor, el profesor de la Universidad Autónoma de México Sr. D. Mario Contreras Valdez. De su respuesta extraigo:

 

¨La hacienda La Escondida fue una unidad económica muy importante y próspera en el altiplano del estado de Nayarit. Formaba parte de los intereses de la familia Aguirre , de Bilbao. Creo que esta hacienda podría ser objeto de una investigación específica¨.

 

Contacté con otro escritor gracias una vez más a la información del Sr. Berecochea. El autor en cuestión es su primo, Robin Bayley, es inglés, y en marzo saldrá publicado su libro ¨The Mango Orchard¨, una investigación que sigue parámetros parecidos. Aquí hablo un poco de su libro, por favor echad un vistazo al enlace porque es interesantísimo:

 http://basurde.blogia.com/2010/011701-libros-the-mango-orchard-robin-bayley-.php#comentarios

Robin Bayley me cuenta sobre ¨La Escondida¨ -traducido-:

 

¨Y si, he estado en La Escondida. Es un sitio muy bonito. Está en la ladera de un valle y está rodeado de verde, con algunos árboles creciendo ahora fuera del edificio de la fábrica. Hasta hace 50 años la estrecha carretera que pasa enfrente de la fábrica llevaba al puesto costero de San Blas, pero desde que construyeron la ¨nueva¨ carretera asfaltada, y también, desde que construyeron una ruta más rápida, nadie en absoluto pasa por allá. Solo hay un grupo de casas y si te dejas caer por ahí, a menudo no verás gente, solo perros vagabundos y burros escondiendose en la sombra.

 

No recuerdo haberme cruzado con tus ancestros durante mi investigación, pero cada una de las fábricas de la casa Aguirre tenía cientos trabajando en ellas. Si tu vas a Nayarit, te podría dirigir hacia los mejores archivos. Cuando yo hice mi investigación en 2005/06 había muy poca información on-line. Cualquier cosa que puedas obtener de tus familiares en España será útil¨.

 

No sé por qué tenía en mente al principio que La Escondida sería un pequeño rancho familiar. Pero está claro que nada de eso.

 

El Sr. Berecochea me reenvió también una parte del ensayo ¨Compañía Aguirre de Tepic¨, del Profesor Pedro López González, donde explica muy bien lo que en su tiempo fue La Escondida:

 

¨Otra fuente de comercialización que resultó atractiva a los empresarios Aguirre y Compañía, fue la hacienda azucarera de La Escondida, que inicio como un pequeño trapiche piloncillero y anexo a el un destiladero de aguardiente.

 Al igual que la fábrica de Bellavista, la hacienda La Escondida entró en un proyecto de modernización tecnológica y luego de resolver los problemas consustanciales a un desmesurado crecimiento, se convirtió durante el porfiriato en una empresa de arrollador ascenso.

La modernización  de La Escondida inició el l6 de marzo de 1874, cuando se recibió en el puerto de San Blas, procedente de San Francisco, California, en el paquebote "Nidaros" una remesa de maquinaria que incluía un alambique y un rectificador para la industria azucarera, los cuales habían sido comprados por 75 mil francos en París. Además, el edificio de la fábrica y sus instalaciones, según la narración del químico norteamericano A. L. Nolf, estaba: "construido especialmente, es un modelo en su género, tanto por su solidez como por su bonita arquitectura... Los campos de caña de esta hacienda presentaban al riego una verdadera dificultad, porque en lugar de ser plantada en terreno plano y de poco declive, la caña está casi toda plantada sobre pequeños cerritos de forma mas o meno cónica y sin embargo de eso, todo el plantío esta regado por medio de centenares de acequias que se cruzan en todas direcciones. Este sistema de riego es una verdadera maravilla y dudo que en ninguna otra parte del mundo, aún en California donde el riego es de lo más adelantado, haya algo que se le pueda comparar. Basta decir que las acequias, arquerías y tubos de acero instalados ya para dicho riego, forman el asombroso total de 50 kilómetros de largo para tener una idea de que es esta colosal empresa" (nota publicada en el diario Lucifer del día 24 de junio 1894).

 

El azúcar de La Escondida era un producto preferido por muchos centros consumidores, entre los que se contaba Guadalajara, Baja California y Sonora. Para dar una idea aproximada de toda esta actividad, quizá baste decir que las exportaciones del dulce daban ocupación a 1500 arrieros en cada zafra, quienes lo transportaban en sus recuas de Tepic al puerto de San Blas¨.

 

 

¿Será el mismo muelle de San Blas del que habla Maná en su canción? Probablemente, porque este grupo es el estado vecino, Guadalajara.

 

Lo del diario Lucifer me asusta un poco :)

 

Hay palabras que he tenido que mirar en el diccionario de la Real Academia, esto me va a servir también para adquirir nuevo vocabulario:

Trapiche: Molino para extraer el jugo de algunos frutos de la tierra, como la aceituna o la caña de azúcar.

Para los linguistas (Del mozár. *ṭrapíč, y este del lat. trapētum o trapētus, molino de aceite).

Piloncillero tampoco sé lo que quiere decir, y no está en el diccionario. Tampoco piloncillar. Azucar de pilón sin embargo quiere decir ¨La refinada, obtenida en panes de forma cónica¨. ¿Irán por ahí los tiros?

Zafra: En este caso hay que irse a la tercera acepción de la palabra, que es ¨cosecha de la caña dulce¨. Otra vez para los filólogos, (Del ár. hisp. sáfra, y este del ár. clás. safrah, viaje, por el que hacían los temporeros en época de recolección).

Recua: Conjunto de animales de carga, que sirve para trajinar.

(Del ár. hisp. rákbah, y este del ár. clás. rakbah, cabalgado).

¡Esto no se termina!

Trajinar: Acarrear o llevar géneros de un lugar a otro.

(Del lat. *tragināre, arrastrar).

 

¡Lo que ha sido La Escondida y lo que es ahora! En estos momentos se encuentra prácticamente en ruinas. ¿Qué futuro le depara? Afortunadamente hay esperanza porque existe un proyecto para restaurarla, convirtiéndola en un centro de turismo rural y de aventura.

http://www.urbanismo-laescondida.blogspot.com/

 

¡Ójala se lleve a cabo! Me muero de envidia al leer esto, porque es un plan muy bien pensado y muy respetuoso con el entorno. Sin embargo en mi precioso Valle de Tobalina… ¿cuáles son los próximos proyectos del gobierno español? Una autopista, una incineradora y un almacén de residuos nucleares en un valle precioso y prácticamente virgen. ¡Qué verguenza!

 

Esto es todo por ahora. Quiero una vez más agradecer al Sr. Berecochea toda la información que me ha facilitado esta semana, porque ha sido un empujón grandísimo. Todo empezo a raiz de un correo donde me ponía que muy probablemente su bisabuelo y el mio se conocieron, ya que el suyo, Don Manuel Berecochea, nacido en pueblo de Ziga, en el Valle del Baztán en Navarra, fue gerente del Ingenio de la Escondida en la época de mayor auge industrial, a principios del siglo XX.

 

Él tiene los cabos muchísimo más atados que yo, y me ha puesto al corriente de la historia de sus dos bisabuelos paternos: Manuel Berecochea y Mr. Arturo Greenhalgh, este último de nacionalidad inglesa y cuya historia cuenta su primo en ¨The Mango Orchard¨, libro que he mencionado anteriormente. Las dos historias interesantísimas.

 

Un 90% de lo escrito en esta entrada se debe a las fuentes y a la información que me ha facilitado.

 

¡Seguimos con el tema! ¡Muchas gracias tocayo!

 

 

Llegado a este punto me surgen muchísimas preguntas, lo cuál es bueno porque asi es como se avanza. Mi siguiente paso es intentar resolver estas cuestiones, con la ayuda de mis familiares y de quien pueda aportar algo. Para ello voy a escribir aquí las primeras 20 que me vengan a la cabeza. Agradezco toda colaboración, incluso a la hora de añadir preguntas a esta lista.

 

1.- Marcelino Guinea, mi bisabuelo ¿Dónde nació? Origen familiar

2.- ¿Dónde vivía antes de ir a México?

3.- ¿Tenía hermanos? ¿Se sabe algo de esa rama familiar?

4.- ¿Se casó con Antonia antes de ir a México, o se conocieron en México?

5.- ¿Existen registros de la fecha en la que nació Marcelino, así como de la fecha en la que nació su mujer Antonia?

6.- Marcelino Guinea + ¿segundo apellido?

7.- Antonia López + ¿segundo apellido?

8.- Cuando volvieron de México, los padres con 6 hijos… ¿dónde se instalaron?

9.- ¿En qué año fueron a México?

10.- El viaje sería en barco. Lo lógico sería entrar por el puerto mexicano de Veracruz. Sin embargo he leído que una de las máquinas que llegó de París a La Escondida lo hizo a través del puerto de San Blás, en el Pacífico. El canal de Panamá no existía en aquellos tiempos. ¿Cruzó el mítico Cabo de Hornos? La respuesta es probablemente no, pero está bien dejar la puerta abierta al romanticismo.

11.- ¿Por qué mi abuelo Javier acabó en Vitoria?

12.- ¿Cómo llegó a contactar por primera vez Marcelino Guinea con la Casa Aguirre?

13.- ¿Cuál era su posición en La Escondida?

14.- Cinco de sus hijos murieron en México. ¿Se sabe la razón? ¿Muerte natural? ¿Dónde están enterrados?

15.- Sobre los hermanos de mi abuelo solo tengo clara la rama de uno de ellos, porque tengo más relación con uno de los primos, Aitor Guinea, por ser quintos y haber vivido en Vitoria. Se da la circunstancia de que mi abuelo y su abuelo –hermanos- se casaron con mi abuela y su abuela –hermanas. Tengo que crear un buen árbol genealógico para recopilar la mayor información posible.

16.- Tengo entendido que se volvieron porque la situación era de inestabilidad, y la gente andaba con pistolas. Eso sería sobre 1925. Sin embargo, las haciendas no fueron expropiadas hasta 1934. ¿Se fueron por voluntad propia?

17.- Partida de nacimiento. En su día vi la partida de nacimiento de mi abuelo donde se reflejaba que nació en la Escondida. Ahora no sé donde está. Tengo que encontrar el mayor número de partidas de nacimiento –de los 6 hermanos- porque aparte de los padres aparecían nombres de personas que ejercían como testigos, y pueden ayudar a encontrar contactos.

18.- Contactar con familiares para conseguir escanear el mayor número de fotografías y documentos.

19.- ¿Dónde se encuentran enterrados mi bisabuelo y mi bisabuela?

20.- Caserío de Berango. ¿Tuvo en su día alguna relación con la familia Aguirre?

 

Libros: ¨The Mango Orchard¨ -Robin Bayley-

20100117065319-definitiva.jpg

En este blog siempre escribo una pequeña reseña de los libros que leo y las archivo bajo la categoría que veis a la derecha, ¨Libros¨. En este caso sin embargo voy a escribir sobre un libro que todavía no se ha publicado pero que verá la luz en marzo de 2010: ¨The Mango Orchard¨ por el escritor inglés Robin Bayley.

 

Buscando información sobre los tiempos de mi bisabuelo en México acabé en contactos con el Sr. Berecochea, de México, cuyo bisabuelo D. Manuel Berecochea compartió tiempo –finales del XIX, principios del XX- y espacio –La Escondida- con mi bisabuelo, Marcelino Guinea. Me ha ayudado un montón facilitándome mucha información.

 

Así como ese bisabuelo tiene apellido vasco, su otro bisabuelo paterno tenía apellido inglés: Arthur Greenhalgh. También compartió época con los Berecochea y los Guinea, pero el espacio esta vez fue más amplio, digamos la provincia de Nayarit, así que no sé si se llegaron a conocer.

 

Este Arturo Greenhalgh era un aventurero que a finales del siglo XIX dejó Inglaterra y se fue a viajar las Américas. Entró por Ellis Island, bajó hasta Florida, de ahí a Nueva Orleans, tomó un barco a La Habana para finalmente llegar a México, entrando por el puerto de Veracruz y llegando hasta Tepic.

 

Las historias de este hombre fueron pasando de generación en generación hasta este biznieto suyo, Robin Bayley, que cien años después decidió recrear –y ampliar- el viaje de su bisabuelo. En Tepic descubrió algo muy muy interesante sobre su familia, pero dejo a los lectores que descubran el qué.

Esta es la página Web del libro: http://www.themangoorchard.com/

Y aquí podéis comprarlo on-line: http://www.rbooks.co.uk/product.aspx?id=1848092237

¡Yo ya lo he hecho!

 

El autor ha tenido que acceder a un montón de archivos –físicos, no on-line- a muchos de los cuales tendré que acudir en su día para ir aclarando la historia de mi bisabuelo. Puse un comentario en su blog y rápidamente me contestó con información sobre ¨La Escondida¨, ofreciéndose a guiarme un poco hacia los mejores registros en caso de que un día vaya a Tepic. ¡Muchas gracias!

 

Uno de sus consejos a la hora de investigar estos temas es ¨¡Haz preguntas ahora! Antes de que la gente que sabe cosas muera¨. Así de directo, así de verdad.

 

¡Tengo muchísimas ganas de empezar a leer la historia!

 

 

Parece que no somos los únicos buscando ancestros:

- Karen, del bar local The Monk, me dijo el jueves que ella tiene la historia familiar más o menos completa hasta el siglo XVIII, porque a uno de sus familiares le había dado por investigarla, y por lo visto en Inglaterra deben tener muy buenos archivos.

- Hoy en Facebook he visto otro mensaje de un amigo –Adam- que dice: My maternal grandmother disappeared after World War II and was never heard from again. My Dad has just traced her and we now know where and when she died.

 

Desde que me puse a esto he hablado con gente muy interesante que también ha descubierto cosas fascinantes investigando sobre sus ancestros. ¡Apasionante tema!

 

Nota: Revisando correos después de escribir esta entrada he visto que en uno de ellos el Sr. Berecochea menciona que en los archivos de la Casa Aguirre figura en una lista mi abuelo como empleado de la Hacienda de La Escondida y su bisabuelo –y bisabuelo de Robin Bayley- Arturo Greenhalgh como director de la Fábrica de Bellavista. Las dos pertenecían a la familia Aguirre, de ahí que figuren en los mismos archivos, y por cercanía, la posibilidad de que se conocieran. 

Nota 2: Después de leer esta entrada el Sr. Berecochea me comenta: ¨Casi te puedo afirmar que nuestros tres personajes de la época -Greenhalgh, Berecochea, Guinea) se conocieron porque Bellavista-Tepic-Escondida se encuentran en un perímetro de 6 km¨

¡ESTO SE VUELVE CADA VEZ MÁS INTERESANTE! 

 

Foto familiar tomada el 9 de julio de 1911

20091104133957-abuelo-javier.jpg

Hace un par de semanas me empecé a interesar por la Hacienda ¨La Escondida¨, en México, donde nació y vivió mi abuelo hasta los 16 años.

 

Como colaboradora de excepción en mis pesquisas tengo a mi madre, que me ha enviado esta foto histórica. Mi bisabuelo con un elegante bigote, su esposa, tres de sus hijas y mi abuelo Javier, el más pequeño entre las piernas del patriarca. 

Recuperando la historia de la familia, porque soy un cuarto mexicano

20091025162557-escondida3.jpg

 

Sí compadres, mi abuelo –por parte de madre- nació en México. De él sé muy pocas cosas porque murió unos meses antes de nacer yo, en 1974. Se llamaba Javier Guinea y de ahí me viene el nombre, en su honor.

 

La historia la tengo con pinzas, así que podría decirse que esta entrada en el blog es el comienzo de la investigación oficial, ya que quiero empezar a atar cabos y documentar lo que pasó en mi familia, dos y tres generaciones antes de la mia. Para ello este verano someteré a un ¨tercer grado¨ a todos los familiares en España que puedan saber algo, y no descarto un día darme una vuelta por Nayarit para documentarme bien. Además mi madre siempre ha dicho que le gustaría conocer la tierra donde nació su padre, y sería sin duda un gran viaje.

 

Esto es básicamente lo que sé, que es muy poco. Mis bisabuelos eran españoles y emigraron a México, buscando hacer fortuna, como dice la canción ¨Maritxu¨. Por lo visto debieron hacerla. Mi bisabuelo trabajó como capataz en una hacienda, llamada ¨La Escondida¨, que pertenecía a una familia de terratenientes llamada Aguirre. Un día mi abuela me enseño la partida de nacimiento de mi abuelo, y decía: nacido en la Hacienda La Escondida, Tepic, estado de Nayarit. No sé ahora donde estará aquel documento, pero lo recuerdo perfectamente. Eso debió de ser hace más de ocho años, porque me vienen imágenes de mi en la clase de Allendale (EEUU) buscando en Internet la Hacienda la Escondida. Di con un hotel y me olvidé del tema. Durante todo este tiempo he pensado que el lugar donde nació mi abuelo era ahora un bonito hotel. Éste:

http://www.haciendaescondida.com/

Sin embargo ahora he reparado en que este hotel está en Tamaulipas, y no en Nayarit, un estado diferente… y en costas opuestas.

 

Esta semana por casualidades de la vida ha tenido un sabor mexicano. El domingo pasado estuve hablando por teléfono con mi colega Ramón, que se volvía de Carolina del Sur a Jalisco después de un montón de años de EEUU. También el domingo en mi cita semanal con Arturo Perez Reverte se mencionó el libro ¨La Reina del Sur¨, uno de mis favoritos, sobre la vida –real o ficticia- de Teresa ¨la mexicana¨. Y por último, y no sé por que razón, a John Boll, un colega de la cuadrilla le ha dado por enviar por e-mail canciones de México y fotos de Pancho Villa.

 

Así que con estos ingredientes en la cazuela, no me ha extrañado verme otra vez en Internet investigando la Hacienda La Escondida. Y esta vez he dado con algo más:

 

http://famcamberomacias.blogspot.com/2009/07/ruinas-hacienda-la-escondida.html

 

Como véis en este blog, la Hacienda La Escondida no es un hotel, como yo pensaba, sino que de ella solo quedan las ruinas. He seguido investigando un poco, y esta construcción aparece en más documentos:

www.contactopyme.gob.mx/agrupamientos/.../NAY02C9.DOC

 

En ese por ejemplo dice:

“Ex Hacienda de La Escondida”.-  A 3 kilómetros de Bellavista hacia el Norte, por camino de terracería, se encuentra la que fuera Hacienda y el Ingenio Azucarero perteneciente a la “Casa Aguirre”, actualmente se encuentra en ruinas.

 

Una de las razones por las que sé que se volvieron a España, es que en aquella época en México sucedía la Revolución Mexicana, y mi bisabuelo además de sus hijos tenían que andar todo el tiempo con armas, y con muchísimo cuidado.  En España los nombres que más nos suenan, por la leyenda que se forjaron, son Pancho Villa y Emiliano Zapata. Si mi bisabuelo trabajaba de capataz para la familia Aguirre, que eran terratenientes, obviamente estaban en el otro bando.

 

De esta historia por ahora puedo decir que solo sé que no sé nada. Si mi abuela tiene casi 90 años, supongamos que mi abuelo hubiera tenido ahora 90 años también. Es decir, que nació en México en 1919. Esta es una fecha que tengo que averiguar y no será difícil. Se volvió a España tengo entendido con 16 años. Supongamos que su vida en México transcurrió de 1919 a 1935. No me cuadran las fechas porque tampoco me suena haber oído nada de mi abuelo en la guerra civil española. Con 18 años (1937) igual hubiera tenido que ir al frente.

 

He estado revisando unos cuantos documentos muy interesantes que he encontrado en Internet. Éste del Doctor Mario Contreras Valdés me ha parecido fascinante, porque en numerosas ocasiones menciona la Hacienda La Escondida:

hcentroamerica.fcs.ucr.ac.cr/Contenidos/hca/cong/.../jmcontr.doc

 

Pero además me he basado en estos dos también

http://boards4.melodysoft.com/app?ID=hotelquintadelreal&msg=268&DOC=101

http://www.geocities.com/saraleefranco/revolucion.html

para escribir esta breve y super-sencilla cronología. Es muy simple, pero es un punto de partida para empezar mi investigación. La información como digo está sacada de los tres enlaces anteriores.

 

- Entre 1880 y 1910 es cuando se formaron las grandes familias de terratenientes en Nayarit. Nombrar las familias españolas Aguirre, Gangoiti y Menchaca, las alemanas Delius y Hildebrandt , y dos de origen criollo, mexicanas, Romano y Rivas. Éstas que se mencionan poseían los latifundios más amplios. Mi bisabuelo trabajaba para la familia Aguirre.

 

-  Durante los primeros años del siglo XX hubo manifestaciones de descontento por el mal trato y los malos salarios que recibían los campesinos, obreros, y en general todos los trabajadores, por parte de los dueños de las fábricas y haciendas. Siempre la misma historia. Para ponerlo fácil, un presidente en aquella época, Porfírio Díaz, del lado del capital.

 

- En Nayarit la gente también estaba descontenta. Así que cuando Francisco Madero invitó a los mexicanos a luchar contra el gobierno de Porfírio Díaz, se organizaron grupos armados en todo el país. Madero inició la lucha armada el 20 de noviembre de 1910, lo que se conoce como la Revolución Mexicana.

 

- Antes de ser elaborada la nueva Constitución de 1917, y al término de la Revolución Mexicana, los trabajadores del territorio de Tepic buscaron mejores condiciones laborales, y en 1916 trabajadores de LA HACIENDA LA ESCONDIDA entre otras celebraron el día del trabajo. En mayo de 1916 se crearon diversos sindicatos, y de esta forma Tepic entró en un periodo de grandes cambios sociales. Los hacendados y dueños de fábricas vieron en peligro sus intereses económicos, y amenazaron con despedir a sus empleados si estos se afiliaban en sindicatos. Pero los trabajadores se mantuvieron firmes en su decisión. ¡Bien por ellos… mal probablemente para mi bisabuelo!

 

- La Revolución Mexicana llevó a un reparto de tierras. Entre 1916 y 1940 se repartieron oficialmente en Nayarit 540 mil hectáreas.

 

- La familia Aguirre y otras hicieron intervenir en más de una ocasión a los embajadores de sus países para presionar al gobierno mexicano en el sentido de que éste protegiera sus intereses en el estado de Nayarit, lo cual consiguieron hasta 1933.

 

- Sin embargo en 1934 la Cámara de diputados local emitió un decreto de expropiación de tierras. A la poderosa Casa Aguirre se le desprendieron, en pocos años, 117 mil hectáreas de sus haciendas más valiosas como Puga, LA ESCONDIDA, La Fortuna, La Labor, Chilapa y Buenavista.

 

- Y eso parece que obviamente encaja con la vuelta de mi abuelo a España.

 

Fascinante historia que seguro voy a investigar. Escribiendo estas líneas un montón de preguntas me han venido a la cabeza. Lo siento por mi madre, porque me da la sensación de que le voy a dar trabajo buscando respuestas, pero ahora mismo le voy a enviar un e-mail a ver si me voy enterando de más cosillas.

 

Si alguien leyendo esta entrada me puede dar información de cualquier tipo sobre LA ESCONDIDA, lo agradecería. Esta es mi dirección electrónica: jcastroguinea@yahoo.es

 

 -----

p.d. Antes de publicar esto he seguido enredando, y he visto que un nayarita célebre también nació en La Escondida :-)

http://www.stuan.org/nayaritas/nayaritas.html

José Rivera Cobarrubias 
(Fotógrafo y Poeta)

Nació en la Hacienda La Escondida, Distrito Militar de Tepic 
el día 22 de mayo de 1880 
y murió en Tepic, Nay. el 26 de marzo de 1951

 

 

 

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris