Se muestran los artículos pertenecientes al tema San Martín de Don.
Al lado de San Martín de Don hay un pueblo abandonado llamado Plágaro.
Una de las casas, enfrente de la iglesia, tiene pintado un pájaro en el exterior con una dedicatoria que dice ¨Al habitante que no está¨.
Estando en la fresca este verano me comentaron que se había caído parte de la pared frontal de la casa y subí a echar un vistazo. En la primera foto se ve cómo estaba en 2020 y cómo está ahora.
En la segunda foto también se aprecia cómo en 2014 la entrada estaba limpia, a partir de 2015 se empiezan a ver piedras bloqueando el acceso que habrán caído de algún muro interior.
¡Una pena!
Cuándo: Sábado 12 de agosto de 2023, a las 12 del mediodía.
Dónde: Quintana Martín Galíndez (Valle de Tobalina, Spain),
Manifestación ¨Stop Macroplanta Fotovoltaica: por una transición energética que garantice un desarrollo rural sostenible y justo para nuestros pueblos, protegiendo la biodiversidad, el paisaje y el patrimonio cultural¨.
Video de una de las zonas que proyectan destrozar.
Este video lo grabé el 5 de julio de 2023 subiendo al Pico Humión (1434m) por la ruta de Orbañanos. Tomé estas imágenes con la esperanza de que el paisaje continúe igual en el futuro y no lo destrocen instalando en esa zona el macro parque solar fotovoltaico. El proyecto llamado ¨Garoña Alfacuarta¨ pretende instalar 152.000 placas solares rodeadas de 38 km de vallas de dos metros de altura. Una superficie equivalente a 152 campos de fútbol.
Estamos rodeados al norte, al sur y al este por zonas de protección especial de la naturaleza. Tendría sentido invertir en mantener un entorno natural de calidad, ¿no?
Pues parece que no. Que ahora las subvenciones están en las renovables y algunos avispados han pensado que esta es una buena idea para llenarse los bolsillos.
A tope con la transición energética, pero por Dios, con un poco de cabeza. No se puede destrozar un valle por el interés de 4 egoístas a los que la ecología les parece lo de menos (si les importara algo no hubieran tenido la vergüenza de ubicar este proyecto aquí).
Por favor echad un cable firmando esta petición para que se detenga esta barbarie:
Más información en el grupo de Facebook ¨STOP macroplanta solar - Valle de Tobalina¨ y en Instragram.
Tristemente, este es solo uno de los proyectos que afectan al Valle, hay unos cuantos más de semejantes dimensiones.
---------------------------
«El mundo natural es la mayor fuente de excitación; la mayor fuente de belleza visual; la mayor fuente de interés intelectual. Es la mayor fuente de tanto en la vida que vale la pena vivir»
David Attenborough, divulgador naturalista británico.
Manifestación ¨Stop Macroplanta Fotovoltaica¨.
¿Dónde?: Quintana Martín Galíndez, Valle de Tobalina, Spain.
¿Cuándo?: Sábado, 15 de julio de 2023, 12 del mediodía.
¿Por qué?: ¨Por una transición energética que garantice un desarrollo rural sostenible y justo para nuestros pueblos, protegiendo la biodiversidad, el paisaje y el patrimonio cultural¨.
¡Allá nos veremos!
Este video (1´52¨) de una de las zonas que proyectan destrozar lo grabé el 5 de junio de 2023 subiendo al Pico Humión (1434m) por la ruta de Orbañanos. Tomé estas imágenes con la esperanza de que el paisaje continúe igual en el futuro y no lo degraden instalando en esa zona el macro parque solar fotovoltaico. El proyecto llamado ¨Garoña Alfacuarta¨ pretende instalar 152.000 placas solares rodeadas de 38 km de vallas de dos metros de altura. Una superficie equivalente a 152 campos de fútbol.
Estamos rodeados al norte, al sur y al este por zonas de protección especial de la naturaleza. Tendría sentido invertir en mantener un entorno natural de calidad, ¿no?
Pues parece que no. Que ahora las subvenciones están en las renovables y algunos avispados han pensado que esta es una buena idea para llenarse los bolsillos.
A tope con la transición energética, pero por Dios, con un poco de cabeza. No se puede destrozar un valle por el interés de 4 egoístas a los que la ecología les parece lo de menos (si les importara algo no hubieran tenido la vergüenza de ubicar este proyecto aquí).
Por favor echad un cable firmando esta petición para que se detenga esta barbarie.
Más información en el grupo de Facebook ¨STOP macroplanta solar - Valle de Tobalina¨.
Tristemente, este es solo uno de los proyectos que afectan al Valle, hay unos cuantos más de semejantes dimensiones.
«El mundo natural es la mayor fuente de excitación; la mayor fuente de belleza visual; la mayor fuente de interés intelectual. Es la mayor fuente de tanto en la vida que vale la pena vivir»
David Attenborough, divulgador naturalista británico.
Estimados amigos de mi blog:
Esta no es una petición más que publico en mi muro.
Tristemente, esta petición me toca muy de cerca.
En el valle que considero mi casa quieren instalar un macro parque fotovoltaico. Degradar un entorno natural privilegiado para instalar delante de nuestras narices 152.000 placas solares rodeadas de 38 km de vallas de dos metros de altura. Una superficie equivalente a 152 campos de fútbol.
Estamos rodeados al norte, al sur y al este por zonas de protección especial de la naturaleza. Tendría sentido invertir en mantener un entorno natural de calidad, ¿no?
Pues parece que no. Que ahora las subvenciones están en las renovables y algunos avispados ha pensado que esta es una buena idea para llenarse los bolsillos.
A tope con la transición energética, pero por Dios, con un poco de cabeza. No se puede destrozar un valle por el interés de 4 avispados a los que la ecología les parece lo de menos (si les importara algo no hubieran tenido la vergüenza de ubicar este proyecto aquí).
Por favor echad un cable firmando esta petición para que se detenga esta barbarie.
Más información en este grupo de Facebook.
Un colega -Aitor RdA- grabó ayer este video, bajando en bicicleta de Orbañanos a Tobalinilla, en el Valle de Tobalina. Las imágenes muestran el lugar donde se instalarán miles de placas solares, dentro del megaproyecto Garoña Alfacuarta.
Me parece una auténtica barbaridad que va a destrozar un valle y tiene mi más enérgica repulsa.
Audio del video:
-Canción: ¨Madre Tierra¨ de Macaco.
-Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas con ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente 2021. Habla sobre la devastación de ecosistemas, exactamente lo que va a pasar en el Valle de Tobalina con esta barbaridad.
¿Por qué este atentado ecológico? Como se suele decir, «Sigan la pista del dinero. En el dinero está la clave de todo».
Sábado 20 de mayo, a las 12 del mediodía, en Quintana Martín Galíndez.
Mi más enérgica repulsa contra esa barbaridad.
Esta foto está sacada hace ya unos añitos. De izquierda a derecha Carlos, un servidor, mi hermana y Esti subiendo la cuesta de Orbañanos, en el Valle de Tobalina. Al fondo a la izquierda está mi pueblo, San Martín de Don.
Ese paisaje está condenado a cambiar drásticamente. De la mitad de la foto para abajo todo lo que veis -salvo la carretera- está proyectado ser un parque fotovoltaico. En lugar de verde serán placas solares. Lo que en mi opinión va a destrozar el valle y me da mucha pena.
Noticia de hoy 30 de marzo de 2023 en El Correo:
¨De un reactor nuclear a 1,4 millones de paneles solares.
Más de un millón de placas solares para sustituir a un reactor nuclear. Solaria Energía y Medio Ambiente están detrás del mayor despliegue de producción fotovoltaica de Castilla y León. Un proyecto que se va a focalizar en Garoña para aprovechar la red de transportes y comunicaciones que se fue construyendo a su alrededor hace más de cuatro décadas.
En total, cuatro parques solares que sumarán una capacidad de 595 megavatios, casi cinco veces más que el que se proyecta en Armiñón, que será el mayor de Euskadi. La inversión global en el proyecto se cifra en 360 millones de euros y, según la información difundida por la empresa, generará 2.400 empleos en toda la comarca de La Bureba durante el tiempo que duren las obras de construcción.
El megaproyecto que Solaria presentaba recientemente cuenta con el aval de la diputación burgalesa y del Gobierno regional (PP y Vox) y desde diciembre tiene declaración de impacto ambiental favorable. El despliegue será colosal: 1.453.598 paneles solares. Un océano de ´cristal´ que se extenderá por una quincena de términos municipales. Los contactos para adquirir los terrenos se iniciaron hace ya dos años.
El proyecto cita, entre otros, a Valle de Tobalina, Oña o Briviesca. En total se estima que los parques ocuparán una superficie de 1.000 hectáreas (o lo que es lo mismo, 2.000 campos de fútbol). Toda la infraestructura se ha diseñado para que tenga una vida útil de 30 años. La empresa sostiene que con las instalaciones fotovoltaicas de Garoña se evitará la emisión a la atmósfera de 285.000 toneladas de dióxido de carbono al año, equivalente a las emisiones de 185.000 coches.
-Los datos:
--- Proyecto: Solaria prevé instalar 1.453.598 paneles en cuatro parques. La inversión, 360 millones de euros.
--- Superficie: Mil hectáreas repartidas entre una quincena de términos municipales.
--- Calendario: Tiene la declaración de impacto ambiental favorable desde diciembre y prevé comenzar la instalación a partir de julio¨.
En el apartado de noticias que a mí personalmente me ponen mal cuerpo, publicado ayer 23 de marzo de 2023 en el BOE el procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto Parque Solar Fotovoltaico "Garoña Alfacuarta".
Si el proyecto sale adelante el nuevo entretenimiento futuro cuando subamos al Humión o montes de la Sierra de Árcena va a ser contar el mogollón de placas solares que veamos abajo, entre el pantano y Orbañanos, al lado de Tobalinilla.
Ya está visto que lo de respetar el patrimonio natural del Valle de Tobalina si eso lo pensamos cuando ya no haya nada que hacer (en su día el proyecto de la Autopista Dos Mares, lo otro y lo de más allá).
Es la pasta la que manda.
«El mundo natural es la mayor fuente de excitación; la mayor fuente de belleza visual; la mayor fuente de interés intelectual. Es la mayor fuente de tanto en la vida que vale la pena vivir»
David Attenborough, divulgador naturalista británico.
En el pueblo hubo que tirar de sierra para cortar las ramas de unos ciruelos que había tirado la nieve. También estuvimos recortando un par de setos. De ahí salieron un par de videos:
Seamos felices mientras podamos v1 (58¨)
Seamos felices mientras podamos v2 (1´09¨)
Podamos puedes ser:
-primera persona del plural del presente del subjuntivo del verbo poder.
-primera persona del plural del presente de indicativo del verbo podar.
Con lo que la frase juega con el sentido, pudiendo traducirse como
-seamos felices mientras podamos (=mientras sea posible)
-seamos felices mientras podamos (=mientras cortamos ramas, etc.).
-----------------
The sentence ¨seamos felices mientras podamos¨ is playing with the words. Podamos is the conjugation of:
-¨poder¨ (=can, be able to), in present subjunctive.
-¨podar¨ (=prune), in present indicative.
So it could be translated as:
-let´s be happy while we can
or
-let´s be happy while we prune. 🤣
Música: ¨Gu bai, gu ez¨, de Konpost.
Letra en euskera:
biluzik izaren azpian
azala azalakin
ez dago irrifar ederragorik
gu
laztanka, bion izerdiak
elkarri eransten,
larrua dardarka ipini arte
gu
begiratu hori
iruzkin hori
zergatik lainotzen da beti dena
gu
hondartzan, eguzkitan etzanda
azala azalakin
ez dago irrifar ederragorik
gu
uretan, muxuka jostari,
elkarri helduta,
larrua dardarka ipini arte
gu
begiratu hori
iruzkin hori
zergatik lainotzen da beti dena
gu
Traducción al castellano:
Nosotrxs sí, nosotrxs no
Desnudxs
bajo las sábanas
tocándonos la piel
no hay sonrisa más hermosa,
nostrxs
Acariciándonos
mezclándonos los sudores
hasta poner a temblar los cuerpos
nosotrxs
Esa mirada,
ese comentario,
¿Por qué se tiene que nublar siempre todo?
Nosotrxs
En la playa,
tumbadxs al sol
tocándonos la piel
no hay sonrisa más hermosa,
nostrxs
Al agua,
jugando a besarnos,
hasta poner a temblar los cuerpos
nosotrxs
esa mirada,
ese comentario,
¿Por qué se tiene que nublar siempre todo?
Nosotrxs
Uno de los encuentros más esperados en Navidades: el tradicional chuletón con Jose y Jon en San Martín de Don.
El 29 de diciembre había quedado con Jose y Jon para meternos en San Martín de Don el tradicional chuletón a la brasa, uno de los encuentros más esperados en Navidades. Antes de quedar para comer aproveché para subir a La Mota (1.319m) desde Sobrón.
¡Aupa mendizales!
A 700 metros de la cruz del Pico Humión (Montes Obarenes, Burgos, Spain) hay una estatua de la Virgen del Humión. He grabado la ruta en Wikiloc por si alguien quiere visitarla y no conoce la ubicación.
¡Feliz verano!
He estado unas cuantas veces en Peña el Aire pero nunca había seguido este camino. Te encuentras cosas interesantes como:
-una pasarela, al estilo ¨Caminito del Rey¨.
-un túnel.
-una mini-vía ferrata.
-algunos tramos complicadillos en los que tienes que poner todos los sentidos.
Las vistas durante el trayecto y desde la cima impresionantes.
A tres kilómetros de mi pueblo San Martín de Don se encuentra Plágaro, pueblo abandonado que por cercanía siempre me gusta visitar para ver sus ruinas. Hace 9 años grabé este video (14´55¨) mostrándolas.
Hay más pueblos abandonados por la zona, muy cercanos pero que pertenecen a otro valle, como son Ribera y Villamardones en Valderejo.
Este verano pasando por Plágaro vi que habían puesto un cartel que informaba de ¨La Ruta de los pueblos abandonados¨. En él aparecen:
-Plágaro
-Barredo
-Peña El Mazo
-Villanueva del Grillo
-Imaña
-Villalómiz
Para mi sorpresa estando tan cerca, aparte de Plágaro solo conocía la necrópolis de la Peña el Mazo. Así que tocaba investigar un poco.
La iglesia de Barredo se encuentra justo al lado de Villaescusa, a unos cuatro kilometros y medio de San Martín de Don. La visité andando con mi padre una mañana que nos fuimos paseando hasta allá.
Villanueva del Grillo se encuentra entre Pajares y Herrán, a unos seis kilómetros y medio de San Martín de Don y me acerqué hasta allá con la bici. Hay ruinas pero no sé si está abandonado del todo, se veían un par de casas que o se utilizan para uso agrícola o quizás vive alguien. En una de ellas había perros dentro de un vallado y otros dos fuera que me siguieron en la visita. A mitad de camino se pasa por la necrópolis de Peña El Mazo.
Imaña ya está más lejos, a unos 15 kilómetros de San Martín de Don, al lado de Lomana, famoso por su torre del siglo XV de la que desafortunadamente solo se conservan sus cuatro muros exteriores. Se ve desde la carretera a la derecha poco después de pasar Quintana pero nunca me había acercado. Aprovechando que andaba con mi padre y Alfredo por esa zona nos metimos a ver tanto las ruinas de Imaña –queda muy poquito- como la torre de Lomana.
Me quedaba por ver la ermita de Villalómiz, cerca de Las Viadas (a unos 14 kilómetros de San Martín de Don). El sábado 19 de septiembre, un par de días antes de venirme para la India, habíamos quedado la familia en Frías para comer y despedirnos a las 3 pm. Así que de camino le dije a mi padre que entrara con el coche en Las Viadas para ver si dábamos con esas ruinas. Un paisano nos indico más o menos donde estaba la ermita. Tomamos un cercano camino de parcelaria y me metí a buscarla subiéndome a un promontorio. Desde allí vi las ruinas a lo lejos pero llegábamos tarde a comer así que no pude llegar hasta ella. Ahora la he buscado en Google Maps y el próximo verano será fácil acercarse hasta el lugar. El camino que he marcado en azul es el que lleva de Gabanes a Las Viadas, el camino en rojo es el de parcelaria que hay que tomar para llegar a Villalómiz.
El Valle de Tobalina es una auténtica joya (video), hasta aquí nada nuevo. Lo que sí que sorprende es seguir descubriendo cosas tan cercanas después de toda una vida por allá.
V Rally Turístico – San Martín de Don
(Valle de Tobalina, provincia de Burgos, Spain)
Concentración de clásicos
13 de septiembre de 2015
Horarios:
- 09:00 Recepción de los participantes.
- 09:15 Verificaciones administrativas.
- 10:45 Cierre de las inscripciones.
- 11:00 Salida del primer participante – 1er tramo.
- 12:30 Salida del primer participante – 3er tramo.
- 15:00 Comida de hermandad.
- 16:30 Entrega de premios.
- 17:00 Final del Rallye Turístico.
¨en recuerdo de Roberto Carazo¨
Más información: http://electronautic.es/
El próximo domingo 13 de septiembre vuelve el Rallye Turístico de San Martín de Don, ya en su quinta edición.
¿Por qué es un buen plan?
1.- Habrá ambientazo en el pueblo.
2.- Podrás ver coches que hace bastante tiempo se han dejado de ver circulando por nuestras carreteras. Para participar los coches tienen que tener al menos 30 años. Podréis ver quizás los míticos Seats 124, 131, 600, 850, 1.430, Panda, Renault 5 Turbo, Simca 1.200 y otras joyas más antiguas a las que no les pongo nombre. Qué recuerdos, ¿no?
3.- Este es un video de la pasada edición en el que podréis ver algunos de los bólidos que asistieron a la concentración e imágenes de la ruta. Los pilotos son aficionados al motor que mantienen sus vehículos impecables y es muy bonito ver cómo los tienen preparados.
4.- El Valle de Tobalina donde está emplazado San Martín de Don es una maravilla. Podéis combinar la asistencia a este evento con una ruta por esta zona de las Merindades, visitando por ejemplo el Castillo de Frías, el desfiladero de Sobrón o desde Herrán dar un paseo por el Parque Natural de Valderejo, todo muy muy cerquita.
Si queréis ver imágenes de la zona podéis echar un vistazo a estas fotos presentadas al último concurso fotográfico del Valle.
¡Os animo a que os acerquéis, no os arrepentiréis!
El pasado jueves 3 de septiembre el jurado dio a conocer las fotografías ganadoras del
IX Concurso Fotográfico¨Paisajes y Fuentes del Valle de Tobalina¨.
En estas dos carpetas podéis ver todas las presentadas a concurso:
Paisajes del Valle de Tobalina.
Fuentes del Valle de Tobalina.
¡Impresionante lugar y preciosas fotos!
Este blog me sirve de diario y todos los años suelo escribir la crónica de lo que han dado de si las vacaciones de verano. Y este ha dado bastante de si.
En esta entrada podéis ver diferentes álbumes de fotos y videos.
Para empezar,
POTPOURRI DE FOTOS DE VERANO (93 fotos)
en las que hay fotos que no han entrado en los demás álbumes.
Lunes 8 de junio: Llegué a Madrid a las 20:25 y allá me estaba esperando mi hermana con los sobris.
Martes 9 de junio: Fui a correr un poco por la mañana, después llevamos a los chavales al colegio y me fui a Madrid Centro a visitar a la familia de mi tío Sebastián. Comimos de maravilla en A´Trapallada, un restaurante de Paseo de las Acacias. De vuelta me llevó Sebastian a casa de mi hermana y cenamos allá.
Para ir a Madrid cogí el metro, línea 1 entre otras que pasa por Estrecho donde yo viví tres años. Siempre que cojo esta línea para ir a Sol me gusta fijarme en la ¨Estación fantasma¨, que está entre Iglesia y Bilbao. Esta vez estaba iluminada, y es que desde 2008 –no lo sabía- hay allá un museo: Estación de Chamberí.
Miércoles 10 de junio: Autobús de Madrid (11:00 a.m.) a Gasteiz (15:45). Estrenaba la nueva estación de autobuses de la Plaza Euskaltzaindia.
Jueves 11 de junio: Por la mañana me fui a correr hasta Olárizu, unos 15km. Me había apuntado a una maratón en Rosario (Argentina) el 28 de junio y había que entrenar un poco.
Por la tarde estuve con la familia tomando unos potes, y luego pintxo-pote con Vargas, Ángel, Raúl. Apareció más tarde Ruben y ya nos liamos hasta pasadas las 3 a.m. con sus colegas residentes en México con los que está metido en proyectos artísticos. El último –después de los Arlotes- la grabación de dos cortos.
Viernes 12 de junio: Fin de semana y tocaba ir al pueblo. Por la tarde me fui corriendo a Plágaro, 8K.
Sábado 13 de junio: Con Jose Manuel me subí a la Cueva de Tubesno.
Por la noche celebración de cumpleaños en casa de Carlos.
Domingo 14 de junio: Tocaba un entrenamiento largo y me metí 30km corriendo por el Valle: San Martín de Don – Tobalinilla – Orbañanos – Barcina del Barco – Herrán – San Martín de Don. Por la noche vuelta a Vitoria y fui al cine con mi madre a ver ¨Último verano en Escocia¨.
Lunes 15 de junio – Miércoles 8 de julio: Vacaciones en Argentina.
Jueves 9 de julio: Visita de rigor al dentista y cena en un italiano con mi hermano, primo y familias.
Viernes 10 de julio: Fin de semana, así que escapada al pueblo donde estaban mi sobris.
Sábado 11 de julio: Subimos mi madre, hermana y los sobris hasta el Mirador de San Martín desde donde se ve el desfiladero del Ebro de maravilla. También estuvimos cuidando al conejo que nos dejó Tomás.
Domingo 12 de julio: San Martín de Don.
Lunes 13 de julio: Vuelta a Gasteiz, al dentista, a comprar gafas y a comprar ropa.
Martes 14 de julio: Gasteiz.
Miércoles 15 de julio: Fui al pueblo y me subí desde Orbañanos a dormir al Pico Humión (1.436 m.)
Jueves 16 de julio: Bajé del Humión y estuve en el pueblo.
Viernes 17 de julio: Volví al Pico Humión, esta vez con mi madre y Juan, un vecino, subiendo desde Cubilla.
HUMIÓN DESDE CUBILLA (36 fotos)
Ese viernes empezaban las fiestas de San Martín de Don, así que ambientazo.
VIDEO CANTANDO ADIÓS REINA MIA DE ESKORBUTO (1´04¨)
Sábado 18 y domingo 19 de julio: Fiestas de San Martín de Don.
Cada año en fiestas nos cuidamos más, debe ser la edad. Por segundo año consecutivo estando de farra en la txozna el sábado por la noche quedé con Unai para correr por el monte un poco a la mañana siguiente. Y sí, nos levantamos.
A los que les fallé fue a Roque, Eliseo y Braulio con los que había quedado para hacer el pasacalles a las 09:00 a.m. Eso sí, me desperté y bajé cuando pasaron las dianas por mi casa.
Lunes 20 de julio: Me bajé con la tabla de surf y un remo de San Martín hasta Sobrón. Por la tarde fui con Oña en su Virago 1.100cc a Frías.
Martes 21 de julio: Subimos Alex, Oña y Jose Manuel a Peña el Aire.
SUBIDA A PEÑA EL AIRE DESDE ORBAÑANOS (40 fotos)
Miércoles 22 de julio: Vuelta a Gasteiz. Por la noche cena con Homer.
Jueves 23 de julio: Fui a Maestu a visitar a mis tíos.
Viernes 24 de julio: Cena de Santiago con la cuadrilla en el Jango.
Sábado 25 de julio: Gasteiz. Estado post-víspera de Santiago.
Domingo 26 de julio: Gasteiz – Quedé con mi primo Aitor Guinea, con Gordejuela y por la tarde con Joseba, Dorleta y familia. Por la noche vi la peli ¨El Rey Gitano¨.
Lunes 27 de julio: Vuelta a San Martín de Don. Estuve con Oña y Sandro dando de comer a los caballos.
VIDEO DE SANDRO EL RANCHERO (1´00¨)
Martes 28 de julio: Fui de Herrán a San Martín de Don cresteando la Sierra de Árcena.
DOCUMENTO EN SLIDESHARE EXPLICANDO LA RUTA
VIDEO DE UNA ARAÑA VIGILANDO EL VALLE DE TOBALINA (21¨)
Miércoles 29 de julio: Visita de Dorleta, Joseba y sus chavalas. Visitamos el desfiladero del Purón en Herrán, Pedrosa y Frías.
VIDEO DE JOSEBA TIRANDOSE DE LA CASCADA DE PEDROSA (1´39¨)
Por la noche con Eder y Sergio fui a los conciertos de What´s music en Frías.
Jueves 30 de julio: Con Eder y Sergio fui a Villanañe a ver la Torre de los Varona, y la Virgen de Angosto. Al atardecer fuimos los tres a ver jabalíes pero no vimos ninguno, como todo el mundo esperaba :-)
Viernes 31 de julio: Me fui en bici hasta Montejo para dar una vuelta. Por la tarde volví a Montejo con mi padre y Avelino para ver una exhibición de cantería en el museo etnográfico.
Al atardecer fui al monte otra vez para intentar ver jabalíes.
No vi ninguno, pero grabé a un par de corzos saltando.
VIDEO DE CORZOS SALTANDO (20¨)
Sábado 1 de agosto: Por la mañana me fui con Jose Manuel y Braulio a hacer la ruta Herrán – Santa Ana (1.042 m.) – Valdelamediana (1.246 m.) – Ribera – Herrán. Cuando bajamos había una concentración de motos en Herrán.
RUTA DE HERRÁN + CONCENTRACIÓN DE HARLEYS (41 fotos)
Por la tarde vuelta a Gasteiz.
Domingo 2 de agosto: Desayuno en la estación con mi primo Dudu y Elisa, autobús a Madrid, comida con mi hermana y familia y avión por la noche de Madrid a Yakarta.
Lunes 3 de agosto: Llegué a Yakarta a las 22:30.
Martes 4 de agosto: Fiestas de Vitoria, pero yo de jet-lag en Yakarta.
Miércoles 5 de agosto: Primer día de curro, pero por temas de visado lo paso en Singapur, viaje de ida y vuelta en el día. Aproveché para visitar Universal Studios con unos colegas y para bajar unas cervejas en Brewerkj, un bar muy recomendable en esa ciudad/país.
Y eso es lo que ha dado de sí el verano. Carpetazo a las vacaciones, y ya después de escribir esta entrada centrado en el nuevo curso 2015/16. Bring it on!
(Foto publicada en Facebook por Natura Sobrón Casa Rural – 2 febrero 2015)
El 6 de enero, antes de la comida de Reyes con la familia, fui a darme un paseo por la zona de Sobrón (Álava). Me apetecía conocer la Cruz de la Mosquera y la Peña el Mazo, términos donde todavía no había puesto los pies. A esos lugares se accede desde los chalets nuevos que hicieron enfrente de las piscinas, cruzando la carretera.
A desmano me quedaba el Puente Blanco de Sobrón, sin embargo me acerqué hasta él porque me apetecía ver cómo estaba y darme un paseíto por allá antes de empezar a subir. Saqué unas fotos y pensé en volver en verano a recorrer una ruta que había hecho ya hace más de 6 años con Jon y Oña: Sobrón-Flor-Humión-Orbañanos. Lo que tenía idea en verano era hacer Sobrón-Peña El Aire-Orbañanos.
Sin embargo lo que no sabía es que esa sería la última vez que vería el puente en pie. A finales de enero nevó bastante y el deshielo produjo unas inundaciones históricas, que se llevaron el 31 de enero el puente por delante.
Estas inundaciones afectaron kilómetros y kilómetros del cauce del Ebro. Remontando el Ebro Frías sufrió unas inundaciones terribles, con el río casi cubriendo los ojos del puente medieval y con un destrozo importante en el camping de Frías y en muchos pueblos bañados por esta arteria como Montejo. Más abajo la ciudad de Miranda también sufrió las devastadoras consecuencias de esta crecida histórica.
Posteriormente ha vuelto a nevar bastante en el norte y el Valle de Tobalina ha quedado cubierto de nieve. Vecinos de mi pueblo San Martín de Don han colgado en Facebook unas fotos preciosas que he subido a Internet AQUÍ (VER 45 FOTOS)
En el enlace anterior podéis ver:
- Fotos del Puente Blanco de Sobrón (históricas, y antes y después de la riada)
- Fotos del Puente Medieval de Frías, durante la inundación.
- Fotos de San Martín de Don (Valle de Tobalina, Burgos) durante las nevadas.
¿Qué pasará con el Puente Blanco de Sobrón? ¿Se reparará? ¿Se dejará como está? ¿Se demolerá? ¿Se restaurará conservando su estructura, como piden algunos?
EL PUENTE
¡Qué mansa pena me da!
El puente siempre se queda y el agua siempre se va.
I
El río es andar, andar
hacia lo desconocido;
ir entre orillas vencido
y por vencido, llorar.
El río es pasar, pasar
y ver todo de pasada;
nacer en la madrugada
de un manantial transparente
y morirse tristemente
sobre una arena salada.
El puente es como clavar
voluntad y fundamento;
ser piedra en vilo en el viento,
ver pasar y no pasar.
El puente es como
cruzar aguas que van de vencida;
es darle la despedida
a la vida y a la muerte
y quedarse firme y fuerte
sobre la muerte y la vida.
Espejo tienen y hechura
mi espíritu y mi flaqueza,
en este puente, firmeza,
y en este río, amargura.
En esta doble pintura
mírate, corazón mío,
para luego alzar con brío
y llorar amargamente,
esto que tienes de puente
y esto que tienes de río.
II
¡Qué mansa pena me da!
El puente siempre se queda y el agua siempre se va.
Tristemente para los dos, amor mío,
en el amor, uno es puente y otro, río.
Bajo un puente de suspiros agua de nuestro querer;
el puente sigue tendido, el agua no ha de volver.
¿Sabes tú, acaso, amor mío,
quién de los dos es el puente, quién, el río?
Si fui yo río, qué pena
de no ser puente, amor mío;
si fui yo puente, qué pena de que se me fuera el río.
Agua del desengaño,
puente de olvido;
ya casi ni me acuerdo
que te he querido.
Puente de olvido.
Qué dolor olvidarse
de haber querido.
III
Ruinas de mi claridad,
derrumbado en mi memoria tengo un puente de cristal.
Yo era como un agua clara cantando a todo cantar,
y sin que me diera cuenta pasando a todo pasar.
El puente de mi inocencia se me iba quedando atrás;
un día volví los ojos,
¡qué pena!, y no lo vi más.
IV
Y seguramente,
y seguramente
que no lo sabía;
de haberlo sabido...
no se hubiera roto el puente.
Ay... pero este puente...
¿pero es que no lo sabía...?
¿pero no sabía el puente
que yo te quería... ?
y seguramente que no lo sabía;
de haberlo sabido...
no se hubiera roto el puente.
¡Pero este maldito puente...!
¿Pero es que no lo sabía?
Pero no sabía el puente
que yo lo quise pasar
tan sólo por verte;
y seguramente
que no lo sabía;
de haberlo sabido...
no se hubiera roto el puente.
V
¡Qué miedo me da pensar!
y mientras se van los ríos
qué miedo me da pensar
que hay un gran río que pasa
pero que nunca se va.
Dios lo ve desde su puente
y lo llama: eternidad.
VI
Difícil conformidad:
el puente dice del río:
¡quién se pudiera marchar!
y el río dice del puente:
¡quién se pudiera quedar!
VII
Agua, paso por la vida;
piedra, huella de su paso;
río, terrible fracaso;
puente, esperanza cumplida.
En esta doble partida
procura, corazón mío,
ganarle al agua con brío
esto que tienes de puente,
y que pase buenamente
esto que tienes de río.
y aquí termino el cantar
de los puentes que se quedan,
de las aguas que se van.
-Manuel Benítez Carrasco-
¿Buscando plan para el domingo?
Si te encuentras cerca de San Martín de Don (Valle de Tobalina, Burgos, Spain) el mejor plan para mañana sin duda es el
IV Rallye turístico de San Martín de Don
¿Por qué es un buen plan?
1.- Habrá ambientazo en el pueblo.
2.- Podrás ver coches que hace bastante tiempo se han dejado de ver circulando por nuestras carreteras. Para participar los coches tienen que tener al menos 30 años. Podréis quizás ver los míticos Seats 124, 131, 600, 850, 1.430, Panda, Renault 5 Turbo, Simca 1.200… Qué recuerdos, ¿no?
Este es un video de la edición de 2012 y se ven auténticos cla-si-ca-zos. Los pilotos son aficionados al motor que mantienen sus vehículos impecables y es muy bonito ver cómo los tienen preparados.
La inscripción se ha completado con el máximo de 55 coches.
3.- El Valle de Tobalina donde está emplazado San Martín de Don es una maravilla. Podéis combinar la asistencia a este evento con una ruta por esta zona de las Merindades, visitando por ejemplo el Castillo de Frías, el desfiladero de Sobrón o desde Herrán dar un paseo por el Parque Natural de Valderejo, todo muy muy cerquita.
¡Os animo a que os acerquéis, no os arrepentiréis!
La semana pasada publiqué en este enlace 18 fotos de buzones de montes cerca de San Martín de Don, en el Valle de Tobalina. El juego consistía en asociar esas fotografías con los siguientes montes.
____ A.- Cantoña (1.356 m.)
____ B.- Flor (1.332 m.)
____ C.- Mancubo (1.183 m.)
____ D.- Peña el Aire (1.076 m.)
____ E.- Lunada (1.261 m.)
____ F.- Alto de las Arrayuelas (1.128 m.)
____ G.- Recuenco (1.240 m.)
____ H.- Vallegrul (1.230 m.)
____ I.- Monte Cimero (1.343 m.)
____ J.- Pico Humión (1.436 m.)
____ K.- Santa Ana (1.049 m.)
____ L.- Peña Ana / Los Castros (1.087 m.)
____ M.- Batxikabo (1.173 m.)
____ N.- Mota (1.319 m.)
____ Ñ.- Valdelamediana (1.246 m.)
____ O.- Revillallanos (1.281 m.)
____ P.- Mojón Acuchillado (1.349 m.)
____ Q.- Cueto (1.345 m.)
EN ESTE ÁLBUM PODÉIS ENCONTRAR LAS SOLUCIONES AL JUEGO.
¡Espero que os anime a conocer las cumbres que no hayáis subido!
En este enlace puedes ver fotos de 18 cumbres del Valle de Tobalina o cercanas. El juego consiste en identificar cada buzón con el nombre del monte. ¡Suerte!
____ A.- Cantoña (1.356 m.)
____ B.- Flor (1.332 m.)
____ C.- Mancubo (1.183 m.)
____ D.- Peña el Aire (1.076 m.)
____ E.- Lunada (1.261 m.)
____ F.- Alto de las Arrayuelas (1.128 m.)
____ G.- Recuenco (1.240 m.)
____ H.- Vallegrul (1.230 m.)
____ I.- Monte Cimero (1.343 m.)
____ J.- Pico Humión (1.436 m.)
____ K.- Santa Ana (1.049 m.)
____ L.- Peña Ana / Los Castros (1.087 m.)
____ M.- Batxikabo (1.173 m.)
____ N.- Mota (1.319 m.)
____ Ñ.- Valdelamediana (1.246 m.)
____ O.- Revillallanos (1.281 m.)
____ P.- Mojón Acuchillado (1.349 m.)
____ Q.- Cueto (1.345 m.)
La próxima semana subiré las soluciones.
El pasado 23 de julio me di una vuelta por esta cueva que está en los montes de San Martín de Don. ¡A ver que os parece el video que grabé! :-)
Cueva de Tubesno – Alta resolución (106 MB)
Cueva de Tubesno – Resolución media (44 MB)
Si vuestro Internet no es muy rápido, os recomiendo que veáis la segunda versión.
Hoy mucha gente le está dando vueltas a la fecha, 11 de noviembre de 2011, 11-11-11. En mi caso me da exáctamente igual 11-11-11 que 3-14-16. Pero sí que hoy es un día importante ya que es San Martín, patrón de mi pueblo San Martín de Don (Valle de Tobalina, Burgos, Spain).
Así que para celebrarlo he recuperado unos videos y unas fotos (gracias Idoia e Izaskun) que tenía de las fiestas de julio y me he currado este video que podeis ver en este enlace.
http://www.youtube.com/watch?v=yRotiEk6WU8&hd=1
La canción es ¨My Town¨, de Montgomery Gentry.
La he traducido aquí al español, de manera libre.
Más abajo podéis ver la letra en inglés:
¨Mi pueblo¨ -Montgomery Gentry-
Hay un cartel de ¨Se vende¨ en un viejo tractor oxidado
No tiene pérdida, es lo primero que ves.
Justo más adelante, un deposito de aguas azul pálido
Con un ¨Te quiero Jenny¨ pintado en verde brillante.
Hey, ese es mi tío Bill, al lado de los juzgados.
El bajará la bandera cuando se ponga el sol.
Y este es mi pueblo.
Yeah, este es mi pueblo.
Donde nací, donde crecí,
Donde tengo mis memorias
Donde me escapé porque me enfadé
Donde llegué a las manos con mi viejo.
Donde volví para establecerme,
Es donde me enterrarán.
Este es mi pueblo.
Sí, éste es mi pueblo.
No hay mucha actividad desde que cerraron la fábrica.
Pero un silbato todavía suena cada mediodía.
Algunos de nosotros todavía vamos al restaurante.
Me pregunto si todavía la interestatal pasará por aquí.
Ven un domingo a misa, a la Iglesia de Cristo.
Seguro que no es posible encontrar un asiento libre.
Y este es mi pueblo.
Compré y pinté ese tractor oxidado.
No tiene pérdida, está ahí mismo en nuestro jardín.
El ayuntamiento vino y se llevo la torre del agua.
Y esa es Jenny, con un bebé, en el coche.
Ahora vamos a la misa en la Iglesia de Cristo.
Si quieres sentarte mejor salimos ya.
Y quizas luego, yo y mi perro T-roy te enseñemos
Nuestro pueblo.
En inglés dice:
There's a "For Sale" sign on a big old rusty tractor.
You can't miss it, it's the first thing that you see.
Just up the road, a pale-blue water tower,
With "I Love Jenny" painted in bright green.
Hey, that's my Uncle Bill, there by the courthouse.
He'll be lowerin' the flag when the sun goes down.
And this is my town.
(Na, na, na, na, na.)
Yeah, this is my town.
(Na, na, na, na, na.)
Hey!
Where I was born, where I was raised.
Where I keep all my yesterdays.
Where I ran off 'cos I got mad,
An' it came to blows with my old man.
Where I came back to settle down,
It's where they'll put me in the ground:
This is my town.
(Na, na, na, na, na.)
Yeah, this is my town.
(Na, na, na, na, na.)
My town.
There ain't much goin' on here since they closed the mill.
But that whistle still blows ev'ry day at noon.
A bunch of us still go down to the diner.
I wonder if that interstate's still comin' through.
Come Sunday morning service, at the Church of Christ,
Well there ain't an empty seat to be found.
And this is my town.
Well, I bought and painted up that rusty tractor.
You can't miss it, it's sittin' right there in our yard.
The County came and took that water tower,
And that's Jenny, with a baby, in the car.
Ah, we're off to Sunday service at the Church of Christ,
And if we want a seat, we better leave right now.
And maybe later, me an old T-roy will show you around,
Our town.
Country del bueno, ¡me encanta la canción!
¡Disfrutad del video!
Malas noticias para el Valle de Tobalina, malas noticias para Álava, Burgos, Cantabria, España, y el mundo en general :-(
El polígono simple cóncavo irregular equiángulo de 6 lados que veis resaltado en ese mapa tiene sus vértices en las siguientes 6 coordenadas:
Vértice 1: Latitud 43o 00’ 00” N – Longitud 3o 35’ 00” W
Vértice 2: Latitud 43o 00’ 00” N – Longitud 3o 20’ 00” W
Vértice 3: Latitud 42o 55’ 00” N – Longitud 3o 20’ 00” W
Vértice 4: Latitud 42o 55’ 00” N – Longitud 3o 05’ 00” W
Vértice 5: Latitud 42o 45’ 00’’N – Longitud 3o 05’ 00” W
Vértice 6: Latitud 42o 45’ 00’’N – Longitud 3o 35’ 00” W
¿De dónde han salido?
Han salido del Boletín Oficial del Estado del Jueves 29 de septiembre de 2011.
Mirando el mapa dentro de esa figura geométrica cae mi pueblo San Martín de Don, así como todo el Valle de Tobalina, extendiéndose por el resto de las Merindades y parte del Valle de Valdegovía en Álava. Localidades grandes incluidas en ese recinto son Frías, Trespaderne, Medina de Pomar o Villarcayo, para que os hagáis una idea de la zona.
Algo nos ha tocado. ¿Qué será esta vez? ¿Un susto como el de la AP-69 y las incineradoras de neumáticos, o nos darán en cambio una sorpresa agradable, para variar?
El titular del B.O.E. dice ¨Real Decreto 1299/2011, de 16 de septiembre, por el que se otorga a Trofagás Hidrocarburos, S.L. el permiso de investigación de hidrocarburos denominado «Urraca»¨
Leyéndolo lo que viene a decir es que se ha concedido a la empresa llamada Trofagás Hidrocarburos la autorización para durante 5 años investigar si se puede extraer gas en ese área de 94.815 hectáreas a través del método llamado fracturación hidráulica o fracking. Los dos primeros pozos de perforación se construirían en el segundo año, hasta llegar a los 9 al final del lustro. Durante ese tiempo verían si es rentable la extracción en esa zona de gas.
MÉTODO DE FRACTURACIÓN HIDRÁULICA O FRACKING
Pero entonces, ¿nos ha tocado la lotería o estamos bien jodidos?
¡ESTAMOS JODIDÍSIMOS!
Explico por qué.
El método de extracción se denomina no convencional. Aquí se explica muy bien con un gráfico.
El gas no existe en bolsas –modo convencional- como te lo imaginas a la hora de extraer gas o petroleo. Se encuentra en las rocas, y para extraerlo –por explicarlo muy muy simple- lo que hacen es excavar, e inyectar a presión un líquido formado por agua + arena + UN MONTÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS TÓXICOS que rompen la roca y liberan el gas.
¡Ésto es áltamente contaminante!
Estos productos químicos en el proceso de ruptura de las rocas acabarán por contaminar los acuíferos subterráneos haciendo el agua insalubre. El agua que bebemos, el agua de los ríos y pantanos, el agua del que los hombres estamos hechos a un 65% por ciento y necesitamos para vivir.
Me viene ahora a la cabeza la Pirámide de Maslow. Este psicólogo estadounidense presentó en 1943 su ¨Teoría sobre la motivación humana¨ en la que enunciaba que existe una jerarquía de necesidades humanas, y a medida que se satisfacen las más básicas –la parte inferior de la pirámide- los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados –en la punta de la pirámide-.
Estos son los cinco niveles de la Pirámide de Maslow:
Autorrealización
Necesidades de estima
Necesidades de afiliación y afecto
Necesidades de seguridad y protección
Necesidades básicas
¿Qué son las necesidades básicas?
Ahora el flashback me llega del barrio de las letras en Madrid, donde en el suelo leí grabados hace tiempo estos famosos versos de Góngora del poema ¨Ándeme yo caliente y ríase la gente¨.
¨Traten otros del gobierno,
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días,
mantequillas y pan tierno¨
El interés de este sujeto, en ese momento, era símplemente cubrir sus necesidades básicas, tener el estómago lleno.
Maxwell de una manera más científica definía las necesidades básicas como necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis, siendo dentro de estas las más evidentes:
- Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
- Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
- Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
- Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
Es lo básico en un ser humano (bueno, lo último si te dejan). Si no podemos comer y estamos muertos de sed, ¡olvídate de otras cosas!
Sin embargo nuestra clase política debe de ignorar una teoría tan simple como ésta, porque permiten que vengan empresas a contaminar CONSCIENTEMENTE nuestros ríos. Y no estamos hablando de un vertido puntual, de un accidente. Estamos hablado de millones de litros de agua contaminados vertidos A PROPÓSITO de forma regular.
Esto se lo explicas a un tonto y entendería que no tiene sentido hacerlo.
Pero nuestros políticos parece que equiparan el descubrimiento del fracking al hallazgo de la fuente de la eterna juventud, los muy cretinos, sin ponerse a pensar en las consecuencias.
Esta técnica de ¨fracking¨ es bastante reciente. En Estados Unidos ya se emplea y ahora es cuando está llegando a Europa. Un político medianamente inteligente –o bueno, simplemente con un mínimo de criterio- lo que haría en estos casos es decir ¨vamos a ver como les va a nuestros amigos los yankees¨.
Como les va lo podéis ver en un par de documentales:
1.- ¨Gasland¨
Es un documental del año 2010 de 104 minutos de duración. Todavía no lo he encontrado traducido al español. Podéis ver el trailer en inglés en este enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=dZe1AeH0Qz8&hd=1
El director recibió en 2006 una oferta de una compañía de hidrocarburos en la que le ofrecían 0.000 dólares por el permiso para extraer gas natural en su terreno. Sabiendo que en 2005 el congreso de Estados Unidos había pasado una ley que eximía a las compañías de gas del cumplimiento de leyes medioambientales, se cogió la cámara y recorrió zonas productoras de gas mediante fracking para encontrar la verdad. Recoge testimonios de personas mostrando el agua de sus casas, diciendo que ya no la pueden beber y que mucha gente está enferma a raíz de esos pozos de gas en la zona.
En los menos de tres minutos que dura el trailer se intercalan imágenes de un juicio contra las compañías. En contra alegan que los informes que dan las compañías de gas no son reales, que no están reguladas convenientemente, que se han recibido miles de informes de contaminación en las aguas y que los métodos son un riesgo para el medio ambiente. La respuesta del lado de las compañías de gas viene de parte de un sujeto repeinado de nombre Mr. Boren que menciona la reducción de la dependencia externa de petróleo y de terrorismo –sic- respondiendo a la persona en contra del fracking que ¨lo que está haciendo es buscar un problema que no existe¨. Como respuesta a esta frase se ve la imagen de un hombre afectado por el fracking en su habitat, que acerca un mechero al grifo de su casa y ve como se produce una llama :-( ¿Y no hay ningún problema?
El blog de RTVE ¨El escarabajo verde¨ habla aquí sobre este documental:
2.- ¨El Infierno del Fracking. El Verdadero Coste de la Fiebre de EEUU por el Gas Natural¨
Este documental es más corto -18 minutos- y está subtitulado en español. Lo podéis ver AQUÍ y os recomiendo ENCARECIDAMENTE que lo veais.
Mientras yo lo veía he tomado unas notas.
Entre otras personas que intervienen en el video están:
- Lou Allstadt. Ex-presidente senior de Mobil
Comenta que al principio le pareció una buena idea. Luego cuando vio que las leyes de Nueva York permitían instalar uno de estos pozos a 45 metros de un río, le pareció una locura.
Estamos hablando de Mobil, una de las principales petroleras del mundo. Si este sujeto habla mal de la fracturación hidráulica, ¡qué podemos esperar!
- Tony Ingraffea. Profesor universitario pionero mundial en Mecánica de Fracturación.
Describe el gas natural como el combustible fósil cuya combustión es más limpia pero no el más limpio en su ciclo de vida completo. De hecho, considerando su ciclo de vida completo, con el CO2 y Metano liberados es tan sucio como el carbón.
Dice que la fragmentación hidráulica no está regulada, y cito textualmente: ¨No es solo que tengamos una tecnología que ha superado nuestra capacidad reguladora. Es que tenemos un gobierno opinando en favor de esta tecnología. Así que estoy muy preocupado por la gente en Europa, India, Asia, África. Se van a meter en esto, otra vez demasiado pronto, sin entender completamente las implicaciones de usar esta tecnología sobre la salud mediambiental y humana¨.
En este documental se invitó también a hablar a los representantes de la industria del gas. Rechazaron la oferta pero les entregaron unas líneas que decían ¨el gas extraído mediante fracking es seguro y una panacea para los EEUU, que ofrece un combustible que es a la vez una opción más limpia y más segura que confiar en la energía extranjera¨.
Más limpia ya se ha visto que no.
Respecto a lo de confiar en la energía extranjera, el Profesor Ingraffea responde que no hay que confundir churras con merinas. EEUU tiene la necesidad de importar mayoritariamente petroleo, que se utiliza para el transporte. El gas natural se utiliza para calefacción y para la actividad industrial. Y hasta que los medios de transporte no se pasen de la gasolina al gas natural, es mezclar dos cosas que no son intercambiables. Con esto responde también al repeinado Mr. Boren del documental ¨Gasland¨, mencionado anteriormente.
Señala también el Profesor Ingraffea el término IMPACTO ACUMULATIVO. Ahora mismo las consecuencias son relativamente visibles, pero contaminando y contaminando DELIBERADAMENTE Y CONTINUAMENTE durante los proximos 10 años, las consecuencias se dejarán ver claramente y se nos escapan de las manos.
- James Northrup. Antiguo inversor de la Industria Energética
Su intervención explica cláramente como se contamina el suelo.
Habla de que el 0.5% del fluido que se utiliza para el fracking son productos químicos tóxicos. 0.5% puede parecer muy poco, pero se trata de unos 19.000 litros de tóxicos por pozo mezclados con el restante 99.5%. Si Trofagás Hidrocarburos va a construir en la zona de las Merindades 9 pozos en cinco años, estamos hablando de 19.000 x 9 = 171.000 litros de tóxicos vertidos DIRECTAMENTE a la tierra, y que esperan que no contamine el agua. ¡Dios mio!
- Consecuencias sobre la salud vs. Beneficios económicos.
Lamentablemente nuestros políticos suelen estar más inclinados hacia el segundo plato de la balanza. A la hora de tomar cualquier decisión tienes que evaluar los riesgos. Está demostrado que productos químicos presentes en el proceso de fracking pueden ser causantes de cancer de huesos, hígado, pecho, desórdenes gastrointestinales, circulatorios, respiratorios, de crecimiento, desórdenes neurológicos y del sistema nervioso. Estos productos químicos se inyectan en la tierra, están en los productos de desecho y probablemente pasarán con el tiempo al aire y al agua.
Los cantos de sirena, a la hora de vender esta industria dirán que dará trabajo, ayudará a mantener familias en la zona, seremos independientes energéticamente y será la rehostia. En el caso de estas empresas sin embargo arruinarán el valor de la propiedad, joderán la salud de las familias y nos dejarán sin agua potable.
- Un ex-trabajador de un pozo de fracking sale declarando que no hay muchos controles, y que un día vió una marea de agua roja saliendo de la ladera de una montaña.
- Salen testimonios, como en el documental de Gasland, de personas que ya no pueden beber el agua de sus casas. Un afectado, Trennon Bennett, habla de como en un lago cerca de su casa antes había ranas, tortugas, peces, y ahora está completamente muerto. El agua de su casa tiene un alto contenido en plomo y le han recomendado no beber ni bañarse en ese agua :-(
EL DOCUMENTAL ASUSTA Y ES LO QUE NOS QUIEREN TRAER PARA LAS MERINDADES :-(
En Francia esta técnica está PROHIBIDA por su impacto ambiental, y por ejemplo Suiza y el Estado de Nueva York tienen este proceso detenido hasta estudiarlo mejor y entender bien sus consecuencias.
EN ESTE PAÍS DE PAN PARA HOY Y HAMBRE PARA MAÑANA NO HAY NINGUNA REFLEXIÓN. ¡Adelante, que es la pasta la que manda! :-(
En ESTE ARTÍCULO del Diario de Burgos fechado el 12 de octubre podéis leer más sobre el tema, sobre ¨URRACA¨.
---------------------------------
Recientemente en los medios de comunicación ha salido Patxi López, el lehendakari, visitando en Dallas un campo de extracción de gas natural de la compañía Heyco, y anunciando con alegría la existencia de un importante yacimiento de gas en el sur de Álava, que equivaldría a 5 años del consumo de gas de España, y a 60 en el caso de Euskadi.
Pese a que lo pinte con tanta alegría y alboroto, se trata de la misma mierda que he mencionado antes: FRACTURA ELÉCTRICA = CONTAMINACIÓN.
El proyecto sin embargo no es el mismo al que me he referido yo anteriormente –permiso ¨Urraca¨- que me toca más cerca por estar el Valle de Tobalina en el área del mapa de arriba. Este se llama permiso ¨Enara¨ y está en una etapa más avanzada.
Me sorprendía ver en el primer documental Gasland que la administración Bush había pasado en 2005 una ley que eximía a las compañías de gas de cumplir las leyes medioambientales. Tampoco debería sorprenderme tanto, porque en el BOE del 16 de marzo de 2010 la Secretaría de Estado de Cambio Climático aprobaba no someter al sondeo Enara-16 a evaluación de impacto ambiental.
Quiero creer que el sondeo no tiene nada que ver con la explotación propiamente dicha y que –doctores tiene la iglesia- saben ellos bien que durante ese sondeo no se va a contaminar. Quiero creerlo pero no puedo.
Aquí podéis leer algunas noticias sobre ¨Enara¨:
- Público.es – 15 octubre 2011
¨Euskadi confía en la viabilidad de un gran yacimiento de gas en Álava¨
- Diario de Álava – 15 octubre 2011
¨Dos firmas de EEUU explotarán dos yacimientos de gas alaveses¨
Leyendo el último párrafo se te queda cara de IDIOTA, nos hemos convertido en la nueva Libia o Iraq.
Según el consejero de Industria, Bernabé Unda, "el acuerdo es sólo para la extracción". Pero unos minutos después, José Ignacio Hormaeche, director general del EVE, aclaraba por qué los americanos están interesados: "Ellos tendrán, como es lógico, casi el 60% del gas que se extraiga; se trata de una operación con cierto riesgo que nosotros solos no podemos abordar y por eso se han buscado los socios que más conocimiento tienen de la materia".
¿El 60% del gas que se extraiga? ¡Tiene que estar vacilando! O no, es la historia de siempre. Roban los recursos y dejan la mierda. Y esta vez nos toca a nosotros.
Hace unos 150 años el jefe Sioux Caballo Loco pronunció la frase
¨Uno no vende la tierra por la cual camina su pueblo¨
Los dirigentes de ahora estarán mejor vestidos, pero no le llegan a Tashunka Witko a la altura de los mocasines. ¡Cómo podrán dormir tranquilos estos sinverguezas!
---------------------------------
La revista CONSUMER también se hace eco del daño que causa al medio ambiente y la salud la fractura hidráulica.
¿ES QUE NO QUEDA NADIE ENTRE NUESTROS DIRIGENTES CON UN MÍNIMO DE DECENCIA Y SENTIDO COMÚN, QUE NO BUSQUE OTRA COSA QUE ENRIQUECERSE A CUALQUIER PRECIO?
¡FRACTURA HIDRÁULICA NO!
Queridos lectores, os propongo un excelente plan para este domingo. La Asociación de Amigos de San Martín de Don y la Real Peña Motorista de Vizcaya han organizado para este domingo el
1er Rally Turístico
+
Concentración de Coches Clásicos
de San Martín de Don.
Programación
9:30-10:45 – Recepción de vehículos y verificaciones
11:00 – Primera manga
12:30 – Segunda manga
15:00 – Comida para los pilotos
17:00 – Entrega de premios
¿Por qué es un buen plan?
1.- Habrá un montón de ambiente en el pueblo
2.- Podrás ver coches que hace bastante tiempo se han dejado de ver circulando por nuestras carreteras. Para participar los coches tienen que tener al menos 30 años. ¿Os acordáis de los Seats 124, 131, 600, 850, 1.430, Panda, Renault 5 Turbo, Simca 1.200…? Qué recuerdos, ¿no?
Los pilotos son aficionados al motor que suelen mantener sus vehículos impecables, así que tiene que ser muy bonito ver como los tienen preparados.
3.- El Valle de Tobalina donde está emplazado San Martín de Don es una maravilla. Podéis combinar la asistencia a este evento con una ruta por esta zona de las Merindades, visitando por ejemplo el Castillo de Frías, el desfiladero de Sobrón o desde Herrán dar un paseo por el Parque Natural de Valderejo, todo muy muy cerquita.
¡Os animo a que os acerquéis, no os arrepentiréis!
Si tenéis cualquier consulta la podéis dirigir a estar dirección:
amigosdesanmartindedon@gmail.com
Mención especial a Carlos por en su día soñar con que un evento de este tipo se organizara en San Martín de Don y a base de moverse y trabajar conseguir que se celebre. Chapeau!
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.