Blogia
Basurde Xiao Long

Viajes

Sahara Trail Zagora – K42 Adventure Marathon – 28 diciembre 2014

Sahara Trail Zagora – K42 Adventure Marathon – 28 diciembre 2014

137 fotos aquí

 

El pasado 28 de diciembre corrí la maratón de Zagora, una experiencia fantástica y muy recomendable para los maratonianos ahí fuera.

 

Me apunté a esta maratón por varios motivos:

- Quería correr una maratón en África para ir quemando etapas en el objetivo de correr 7 maratones en 7 continentes.

- La fecha me venía muy bien. Siendo el 28 de diciembre en Zagora podía pasar la Navidad y Nochevieja con los míos en España, y escaparme del 26 al 30 a Marruecos.

- Tenía el gran aliciente de ser una maratón por el desierto, con lo que se prometía una gran experiencia.

- Marruecos me encanta. Este viaje sería mi quinto a esas tierras y volvería en cualquier oportunidad.

 

Esta maratón está organizada por dos hermanos, Lahcen y Mohammed Ahansal, dos leyendas vivas del ultramaratón. Entre los dos han ganado 15 veces la considerada carrera más dura del mundo, la Maratón de Sables o Maratón de las Arenas. Es una prueba anual de 6 días en la que los atletas deben recorrer 249 kilómetros a pie en el desierto marroquí del Sáhara. Si esto no fuera suficientemente duro –una media de una maratón por día en el desierto-, es una prueba de autosuficiencia. Es decir, la organización sólo proporciona agua y unas macrotiendas de campaña para dormir y los corredores deben llevar encima el resto, es decir, saco de dormir, comida para 6 días y todo aquello que puedan necesitar. El Maratón de Sables es otra historia y si estáis interesados en leer más os invito a que visitéis esta entrada en mi blog.

 

En la página Web http://www.marathonzagora.com/index.php se indicaban los pasos para apuntarse y los documentos que había que enviarles:

- Formulario de inscripción relleno y firmado.

- Formulario firmado aceptando las reglas de la Maratón de Zagora.

- Reconocimiento médico para los corredores de la maratón (no necesario para los de la media o el 10K).

- Recibo de la transferencia bancaria por el coste de la inscripción = 25 euros (que al final fueron 64 euros, porque el Barclays en España desde el que hice la transferencia cobró por enviar esos 25 euros a la cuenta del banco marroquí 24 euros más en concepto de comisión por emisión, más otros 15 euros en concepto de gastos de transmisión. Ouch! :-(en España sto, eK-42. All the begastos de transmisiroquferencia cobos corredores deben llevar encima el resto, eK-42. All the be

 

Después de pasar la Navidad en Vitoria, el 26 de diciembre me fui con mis padres y mi sobri a Madrid para coger el avión a Marruecos. Este era el plan de vuelo:

 

Royal Air Maroc

AT0971: Madrid Adolfo Suarez Barajas Terminal 4S (18:35)

Casablanca Mohammed V – Terminal 2 (19:25)

 

AT0413: Casablanca Mohammed V – Terminal 1 (21:35)

Marrakech Menara – Terminal 1 (22:15)

 

Llegaba con tiempo suficiente para del aeropuerto de Marrakech ir a la estación de autobuses –está solo a 5km- y coger un autobús nocturno que salía de Marrakech a las 23:59, con horario previsto de llegada las 07:30 a.m. del día 27. El billete ya lo tenía comprado a través de la Web de la compañía de autobuses CTM (Compagnie de Transports au Maroc). Eso si no había retrasos en los vuelos. Sin embargo la ley de Murphy no descansa y estando en el coche de camino a Madrid recibí un mensaje de texto en mi teléfono móvil que decía:

 

AtlasOnLine

RAM

Su vuelo AT971/26DEC ha cambiado de horario. Salida prevista el 26DEC a 21:00, facturación a 16:35. Para mas infos contacte 902210010 o su agencia de viajes.

 

¡Vaya! Retrasaban el vuelo de las 18:35 a las 21:00, 2h25´. Tenía 2h10´ para hacer la conexión con el vuelo de Casablanca a Marrakech con lo que la cosa no pintaba demasiado bien para coger ese autobús. Ya me veía llegando a Marrakech a la 1 a.m., habiendo perdido el autobús, teniendo que buscar un hotel para pasar la noche y al día siguiente teniendo que buscarme la vida con grand taxis para llegar a Zagora, a 365km. de Marrakech.

 

Pero afortunadamente tuve suerte. Efectivamente salimos a las 21:00, pero el vuelo Casablanca-Marrakech o esperó o tenía también retraso y lo pude coger, aterrizando en Marrakech sobre las 11:35 p.m. Ahora tocaba ser rápido para llegar al autobús.

 

En el avión me había tocado el asiento 19A, al lado de la ventana. En cada fila había tres asientos a ambos lados del pasillo. Con lo que no estaba en una buena situación para salir pitando. Sin embargo tuve suerte. El avión aterrizó en la pista y no vino ningún autobús a recogernos, sino que había que ir caminando hasta el control de pasaportes. Empecé a correr y en esos 300 metros adelanté al resto de pasajeros –unos 100- y me pude poner el primero en el control de pasaportes. No había facturado nada así que de ahí corriendo al taxi. Le dije al conductor que necesitaba ir volando a la parada de autobús y me soltó el precio, 150 dirhams (13 euros) que no regateé en absoluto, no había tiempo para eso (¨solo un necio confunde valor con precio¨). Llegué a la estación a las 11:55 p.m., a tiempo para coger el autobús. ¡Oe oe oe oe!!!!! :-) No habría dado un duro por conseguirlo. De todos modos hubiera tenido algo más de margen, porque el autobús llegó también con retraso y salimos sobre las 00:30.

 

En el autobús lo que tocaba era dormir. Pero tuve la suerte de que mi asiento coincidió al lado de una chica de una ciudad al lado de Casablanca, Kaoutar, que iba a Zagora con su hermana Fátima y su prima Noura a correr la media maratón. En una parada estuvimos hablando y cuando llegamos a Zagora estuvimos desayunando todos juntos en un restaurante, con otro chico marroquí de cuyo nombre no puedo acordarme. Da la casualidad de que Noura conocía a Lahcen Ahansal y durante el desayuno Lahcen se pasó a saludar.

 

Después de desayunar nos despedimos, cada uno fuimos a nuestro hotel y quedamos en vernos a las 4 de la tarde para dar una vuelta por Zagora y cenar juntos.

 

El hotel que había reservado fue el Fibule du Draa Kasbah D´Hôte, un hotel muy bonito de arquitectura típica, separado de la ciudad por el río. Zagora es una ciudad muy pequeña, cuenta con unos 35.000 habitantes y las distancias no son un problema. Y si lo son, ahí están los petit taxis para llevarte a cualquier lugar.

 

Antes de reunirme con mis nuevos amigos fui a comer y me pasé por el lugar donde se recogían los dorsales y la camiseta de regalo. Posteriormente me encontré con este cuarteto y estuvimos dando una vuelta por la ciudad. Entramos en una tienda porque las tres chicas querían reservar un viaje de una noche al desierto. Desafortunadamente a mi no me daba tiempo a unirme porque después de la carrera debía volver a Marrakech a coger el vuelo, si quería estar el 31 en Vitoria. Lo pasé muy bien con estas chicas, siempre se están riendo y bromeando y qué mejor que visitar un país con gente de allá.

 

Zagora está en las puertas del desierto del Sahara. Por ese motivo se puede pensar que hace mucho calor, pero qué va. Por la noche hacía frío y había que llevar ropa de abrigo, y por el día… pues una temperatura ideal para correr. Nos salió un día perfecto.

 

El domingo 28 a las 9 de la mañana se daba la salida de las tres distancias. Mirando las clasificaciones publicadas aquí 

http://running.ma/fr/resultats/42km-zagora2014.php# 

este fue el número de participantes que cruzaron la meta. 

- 10K = 163 hombres + 45 mujeres = 208 corredores

- 21K = 127 hombres + 9 mujeres = 136 corredores

- 42K = 37 hombres + 6 mujeres = 43 corredores

 

Total = 387 corredores.

 

Echando un vistazo a las nacionalidades de las 3 categorías no fuimos muchos los extranjeros, solo 22 (5.7%). De:

- Francia: 9 --- (4 chicos y 1 chica en maratón, 2 chicos y 2 chicas en 10K)

- Brasil: 4 --- (3 chicos en maratón y 1 en la media)

- Alemania: 3 --- (1 chico y 2 chicas en maratón)

- Bélgica: 2 --- (2 chicos en maratón)

- Holanda: 2 --- (1 chico y 1 chica en 10K)

- España: 1 --- (un servidor en maratón)

- Rumanía: 1 --- (1 chica en la media)

 

En la salida una atmósfera genial. Había músicos ataviados con trajes tradicionales y ese ambientillo de las carreras populares. Me llamó la atención un grupo de corredores que estaban alrededor de una especie de silla de ruedas. Eran de dos organizaciones llamadas Dunes D´Espoir y Le Club Marathon Maroc (CMM). La primera es una organización que trabaja en la integración de personas con discapacidades, y una de las acciones que realizan para concienciar sobre su integración es correr carreras con personas que tienen alguna discapacidad. Para ello utilizan una silla adaptada, que llaman joëlette y tiene una rueda y asas tanto delante como detrás para ir llevando a la persona que no puede correr por sus medios. 

Aquí podéis ver sus fotos de la carrera.

Aquí podéis leer (en francés) la crónica de la carrera por Dunes D´Espoir.

Aquí podéis leer un artículo (en francés) sobre CMM (20-I-2014)

 

La segunda organización, CMM, además de ayudar a los miembros de Dunes D´Espoir a llevar las dos sillas (una en la carrera de 10K, otra en la de 42K) el día anterior llevaron equipamiento (sillas, mesas, baldas…) para una biblioteca en una comunidad rural en la zona de Zagora.

 

Me quito el sombrero ante esas dos acciones, y viéndoles correr con las sillas despertaron toda mi admiración.

 

La carrera me la tomé muy al tran-tran. La salida de las tres distancias era conjunta y los primeros kilómetros también. En la de 10K corrían muchos niños, y en un momento dado escuché ¨monsieur, monsieur!¨. Eran dos niñas que sobre el kilómetro 2, en una cuesta, iban asfixiadas y me pedían agua. Así que les pasé el tubo que llevo conectado a la mochila y estuvieron intentando beber, porque hasta que no le pillas el truco a beber de ese pitorro no es fácil.

 

El recorrido de la maratón fue una maravilla, un disfrute total. Pasamos por pequeños pueblos tradicionales, por zonas de dunas, por desierto de arena, de piedra, tuvimos que cruzar dos ríos –sin puente-, subir una pequeña montaña y mientras nos íbamos cruzando con ovejas, burros y algún camello. Ja, ja, en un momento dado escuché un sonido y pensé ¨¡qué raro, animando con una vuvuzuela¨. Pero no era una vuvuzuela, era un tío que venía con un burro rebuznando.

 

En los avituallamientos me lo tomaba con mucha calma, parado tranquilo hablando con la gente. Vamos, que no había ninguna preocupación por el tiempo, simplemente la idea era disfrutar y terminar. En uno de los avituallamientos me saqué una fotillo con Lahcen Ahansal. En otro avituallamiento me entrevistaron con una cámara, no sé dónde acabarán esas imágenes. Hacía la carrera a mi aire, pero estuve hablando con una pareja de Brasil y también con un marroquí que me dijo que tenía a sus dos hijos estudiando en un colegio español de Casablanca.

 

Uno de los que llevaba mi ritmo era un brasileño llamado Luciano, que mientras corría iba grabando la carrera. Ha publicado en Youtube este video de 16 minutos:

 

Video de Luciano Rocha.

 

Como llevábamos el mismo ritmo (super tran-tran) aparezco brevemente en bastantes planos del video, con una camiseta amarilla fosforita y una mochilita azul (3:30, 3:46, 6:40, 7:02, 7:37, 7:47, 7:55, 8:47, 9:50, 13:05).

 

Llegué a la meta con un tiempo de 06h09´46¨, el 37 de 43. Con la sensación de que todavía me quedaba cuerda para más kilómetros, no había forzado.

Mirando la clasificación veo que con 06h59´ entraron tres franceses, y viendo los dorsales (131, 132, 133) y las fotos sé que son de los corredores que iban llevando una de las sillas. Chapeaú!

 

Cuando llegué me pusieron una medalla por acabar y tras estirar un poco me puse a hablar con un tío que estaba esperando la entrega de premios. Charlando me preguntó que tiempo había hecho y le dije que había entrado hacía 10 minutos, y el tío me dijo algo como ¨¡no es posible!¨ :-) Le pregunté que tiempo había hecho él y me dijo que cerca de 3h. Que iba bien en el grupo de cabeza pero que se había caído en una duna y ya no pudo competir.

 

Con la satisfacción de un buen día de ejercicio vuelta al hotel.

 

Aquí podéis leer algunas noticias publicadas sobre el maratón de Zagora:

 

Vídeo de 2´ en las noticias del canal marroquí 2M sobre la carrera.

 

Artículo en Aujourd´hui Le Maroc, 25-XII-2014

 

Artículo en Maghred Daily News, 25-XII-2014

 

Artículo en Libération, 26-XII-2014

 

Artículo en Le Matin, 26-XII-2014

 

Artículo en Trailrunning.de (Portal de trail running alemán), 28-XII-2014

 

Artículo en Le Matin, 30-XII-2014

 

Artículo en Libération, 1-I-2015

 

Artículo en Trailrunning.de (Portal de trail running alemán), 2-I-2015

 

-----

 

Había comprado el billete de autobús de vuelta a Marrakech para el lunes 29 de diciembre a las 07:45 a.m. Esta vez tocaba hacer el recorrido de día, lo cual es una maravilla porque en el trayecto entre Ouarzazate y Marrakech se atraviesa el Alto Atlas con sus picos nevados. Llegué a Marrakech sobre las 4 p.m. y me alojé en un riad muy bonito de la medina llamado Riad Nesma. Hasta el día siguiente tenía tiempo para turistear un poco y comer rico en la ciudad.

 

El martes 30 vuelta a Madrid. Este fue el plan de vuelo:

 

IB8373 Iberia Regional Air Nostrum

Marrakech – Terminal 1 (13:35) – Madrid Terminal 4S (16:25)

 

A las 19:15 salía un autobús de la terminal 4 a Vitoria, y a las 23:00 estaba en casita. Al día siguiente tocaba despedir el año con la tradicional subida al Gorbea por la mañana y San Silvestre por la tarde, antes de comer las uvas con la familia.

 

¡Hasta pronto Marruecos!  

Países visitados a noviembre de 2014

Países visitados a noviembre de 2014 = 65 países

(Mapa sacado de esta página Web http://matadornetwork.com/travel-map/)

 

AFRICA (3)

- Egipto

- Marruecos

- Sudáfrica

 

ANTÁRTIDA (0)

 

ASIA (34)

- Bahréin

- Camboya

- China

- Corea del Norte

- Corea del Sur

- Emiratos Árabes Unidos

- Hong Kong

- India

- Indonesia

- Irán

- Israel

- Japón

- Jordania

- Kuwait

- Laos

- Líbano

- Macao

- Malasia

- Mongolia

- Myanmar

- Nepal

- Corea del Norte

- Omán

- Pakistán

- Palestina

- Filipinas

- Catar

- Arabia Saudita

- Singapur

-Taiwán

- Tailandia

- Tíbet

- Turquía

- Vietnam

- Yemen

 

EUROPA (15)

- Alemania

- Austria

- Bélgica

- España

- Francia

- Gibraltar

- Irlanda

- Italia

- Luxemburgo

- Mónaco

- Países Bajos

- Portugal

- Reino Unido

- Rusia

- Suiza

 

NORTEAMÉRICA (11)

- Bahamas

- Belice

- Bermuda

- Canadá

- Cuba

- Estados Unidos

- Guatemala

- Islas Vírgenes (Estados Unidos)

- México

- Puerto Rico

- República Dominicana

 

OCEANÍA (2)

- Australia

- Timor Oriental

 

SUDAMÉRICA (0)

Viaje a Timor Oriental. 18-25 octubre 2014

Viaje a Timor Oriental. 18-25 octubre 2014

350 FOTOS AQUÍ

 

Este nuevo siglo XXI en el que ya llevamos metidos 14 años ha visto nacer la independencia de seis países:

 

- tres de ellos reconocidos por todos los miembros de las Naciones Unidas:

--- Timor Oriental (Timor-Leste), el 20 de mayo de 2002.

--- Montenegro, el 3 de junio de 2006.

--- Sudán del Sur, el 9 de julio de 2011.

 

- otros tres de ellos solo reconocidos por algunos miembros de las Naciones Unidas:

- Kosovo, el 17 de febrero de 2008.

- Osetia del Sur, el 26 de agosto de 2008.

- Abjasia, el 26 de agosto de 2008.

 

Escocia podría haber sido el siguiente, si el pasado 18 de septiembre hubiera ganado el ¨¨ en el referéndum por la independencia.

 

El caso de Escocia hubiera sido diferente a los 6 anteriores, porque se da la triste circunstancia de que los 6 anteriores se vieron envueltos en conflictos bélicos que finalmente llevaron a la independencia.

 

Centrémonos en Timor Oriental, y antes de escribir la crónica de mis vacaciones voy a resumir muy brevemente la historia de este joven país. Timor Oriental se encuentra en la isla de Timor y ocupa la parte este. La parte oeste la ocupa Timor Occidental, que pertenece a Indonesia. Timor en indonesio quiere decir ¨Este¨, por la localización geográfica de esta isla con respecto al archipiélago, así que se da la curiosidad de que Timor Oriental vendría a ser Este-Este.

 

¿Por qué en una isla tan pequeña existen dos países? Tiene que ver con las colonizaciones europeas: la parte occidental fue colonizada por los holandeses, la parte oriental fue colonizada por los portugueses (primeros europeos en llegar a la isla en 1.515) En 1.859 se firmó el tratado de Lisboa en el que se divide oficialmente Timor en Timor Occidental (holandés) y Timor Oriental (portugués).

 

Durante la Segunda Guerra Mundial Timor-Leste fue ocupada por los japoneses. Con la rendición de Japón el 15 de agosto de 1.945 fuerzas australianas, que habían ayudado a los timorenses a luchar contra los invasores japoneses, ocuparon Timor Leste hasta que los portugueses reclamaron la colonia.

 

Pasó de nuevo a manos de Portugal, que descuidó olímpicamente la colonia salvo para utilizarla como lugar de exilio de sus enemigos políticos.

 

En abril de 1.974 estalla en Portugal ¨La Revolución de los Claveles¨ , que derrocó el régimen dictatorial militar que existía en ese país desde 1.926 (con Salazar hasta 1.968 y posteriormente con Marcelo Caetano). En 1.975 el nuevo gobierno concedió la independencia a sus colonias africanas (Mozambique, Angola, Guinea-Bisáu, Cabo Verde e islas de São Tomé y Príncipe). Podría parecer un bello gesto pero los portugueses se marcharon sin dejar a esos futuros países preparados para su independencia, lo que desembocó en terribles guerras civiles.

 

En el caso de Timor Oriental fue diferente. En 1.975, antes de que Portugal les concediera la independencia Indonesia invadió Timor Oriental, declarando este territorio la vigesimoséptima provincia indonesia. Hasta su independencia en 2.002 tuvo que sufrir el yugo de Indonesia. Este dato es terrible: según estadísticas oficiales indonesias, la población de Timor Oriental en 1.974 era de 653.211 habitantes. En 1.978 esta cifra cayó a los 498.433 habitantes. Quiere eso decir que en los primeros cuatro años de la ocupación indonesia Timor Oriental perdió el 23% de su población. Los siguientes años de la ocupación hasta finalmente lograr su independencia continuaron siendo muy duros.

 

Lo anterior es un brevísimo resumen de la historia de este joven país para encuadrar el territorio por el que iba a viajar durante 8 días.

 

DÍA 1 – SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014: YAKARTA – DENPASAR – DILI

 

Dili es la capital de Timor Oriental y está enlazada con el resto del mundo por únicamente tres conexiones regulares: Bali en Indonesia, Singapur, y Darwin en Australia. Los precios de los billetes de avión son caros si consideramos las horas de vuelo a cada destino. Si en un futuro el país quiere atraer turistas este es uno de los aspectos en los que debe mejorar: más destinos, más frecuencia de vuelos y vuelos más baratos.

 

A día de hoy no es un país preparado para el turismo. Entre otras cosas las infraestructuras son terribles. Es un país precioso por su entorno natural pero que en estos momentos tiene muchos problemas mayores por los que preocuparse que el de atraer turistas.

 

Este fue mi plan de vuelo con la compañía indonesia Sriwijaya (una de esas que por razones de seguridad está prohibida en la Unión Europea :-)

 

18-Oct-14 Vuelo SJ272: Jakarta (05:00) – Denpasar (07:50). 1h50´ de vuelo.

18-Oct-14 Vuelo SJ270: Denpasar (09:50) – Dili (12:45). 1h55´ de vuelo.

 

Había hecho una reserva en Internet para las primeras dos noches en el Hotel Lecidere, así que allá me dirigí. Dejé la mochila y salí a explorar un poco la ciudad. Al final acabé caminando por la costa hasta la estatua del Cristo, en la parte más oriental de la bahía. Esta estatua del Cristo, salvando las distancias, tiene la apariencia del Cristo Redentor de Río de Janeiro, por estar con los brazos extendidos y en una colina desde la cual se divisa bien la ciudad. La estatua fue inaugurada en 1.988 por el presidente indonesio Soeharto y fue bendecida por el Papa Juan Pablo II en su visita de 1.989. Tiene 27 metros de altura lo cual no es una casualidad, ya que simbolizaba las 27 provincias indonesias en ese tiempo.

 

Desde el nivel del mar hasta la cima de la colina donde se encuentra la estatua se pasan las 14 estaciones del Vía Crucis. Por la costa y subiendo al Cristo se ve a bastantes corredores entrenando.

 

Volví a la zona del hotel y me fui a la Casa Europa, donde se proyectaban películas dentro de un festival de cine europeo. Este era el programa:

 

Viernes 17 de octubre:

- 19:00: ¨Sound of Heimat¨ -Alemania-

 

Sábado 18 de octubre:

- 16:00: ¨Lusofonia: a (r)evolução¨ Portugal-

- 19:00: ¨Demain est un secret¨ -Francia-

- 20:30: ¨Made in Hungaria¨ -Hungría

 

Domingo 19 de octubre:

- 16:00: ¨Les femmes du Gème Étage¨ -Francia-

- 19:00: ¨Winter´s daughter¨ -Alemania-

- 20:30: ¨A bela e o paparazzo¨ -Portugal-

 

La película que vi fue ¨Demain est un secret¨, que traducido al español sería ¨Mañana es un secreto¨. Se trataba de un documental sobre las peleas de gallos en Timor Oriental, algo que es parte de su cultura y que se celebra desde la antigüedad. Es normal ver en Timor Leste a gente paseando con sus gallos y el viernes fui a ver este espectáculo.

 

El día ya no daba más de si así que vuelta al hotel.

 

DÍA 2 – DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014: DILI

 

Me levanté listo para explorar la ciudad. Dirigí mis pasos al Museo de la Resistencia pero se encontraba cerrado por ser domingo. De ahí visité el cercano templo chino. Durante la ocupación indonesia los chinos –tanto en Timor Oriental como en las diferentes provincias de indonesia- sufrieron una particular discriminación y violencia por parte de los indonesios. Sin embargo este templo permaneció abierto durante todo ese tiempo, cerrando sus puertas únicamente durante 1.999, un año caótico tras el referéndum pro-independencia y especial represión indonesia posterior.

 

La siguiente visita fue el cementerio de Santa Cruz. El 12 de noviembre de 1.991 se celebró allá una protesta pacífica que los militares indonesios disolvieron abriendo fuego y matando a más de 100 civiles. Entre ellos fue asesinado Kamal Bamadhaj, un neozelandés de 20 años. Además, dos de los muchos civiles que fueron golpeados eran periodistas americanos (uno trabajaba para el New Yorker). Un periodista británico grabó el sangriento ataque. Esas circunstancias hicieron que la masacre del cementerio de Santa Cruz sea considerada un punto de retorno en la lucha por la independencia.

Encontré una placa que decía: ¨El 25 de agosto de 2002 la representante de Derechos Humanos de las Naciones Unidas Mary Robinson plantó aquí una acacia en memoria de las víctimas de la masacre de Santa Cruz el 12 de noviembre de 1991¨. Curiosamente la placa estaba contra una pared y alrededor no vi ninguna acacia, ni por extensión ningún otro árbol.

 

¿Por qué la masacre sucedió en un cementerio? Porque unos días antes, el 28 de octubre, hubo un enfrentamiento entre activistas pro-integración en Indonesia y activistas pro-independencia, que terminó con un muerto por cada bando. En el bando independentista Sebastião Gomes fue sacado de la iglesia donde estaban reunidos y fue disparado por las tropas indonesias. Ese 12 de noviembre de 1.991 se celebraba un funeral en su memoria. Visité la tumba de Sebastião que tiene estas inscripciones:

 

¨In memoria resto mortais saudoso

Sebastião Gomes

- Uai-mori, 5 de setembro de 1973

- Motael, 28 de outubro de 1991¨.

 

¨SEfunu-balun

sira oho hau tan

defenderai

doben no povu nee

nia dierito atu

hetan liberdade,

husik ona ba…

 

BASta loron ida

Ita Ukun-an

 

TImor-oan sira

AcçÃOba

Independencia

Mak hakotu

Hau nia us

 

GOza b aita nian

Idependecia ida nef…

 

MESmo kuk no

Mukit, timor

Ita hotu nian

Lamrajan

Fahe malu…¨

 

Mi ruta continuó hasta la Catedral de la Inmaculada Concepción, la más grande del sudeste asiático donde 2.000 personas pueden seguir la misa. Al igual que la estatua del Cristo fue inaugurada por el presidente Soeharto en 1.988 y bendecida por el Papa Juan Pablo II en el 89.

 

Pasé por el Palacio Presidencial, que normalmente se puede visitar pero siendo domingo se encontraba cerrado. De ahí al faro y ahí termine mi visita urbana.

 

Dili está rodeada de montañas y es una tentación muy grande darse un paseo por ellas. Así que elegí una ruta que me parecía muy atractiva. Empezar a subir cerca de Decidere, donde estaba mi hotel y llegar cresteando hasta el Cristo. Por esa ruta vas pasando por pueblitos con casas de madera y techos trenzados de ramas o paja. Es increíble como en tan poca distancia puede cambiar la sensación de estar en una ciudad a retroceder en el tiempo cientos de años. Alcancé el punto más alto de ese cresterío –algo más de 500 m.s.n.m.- pero no llegué a continuar hasta el Cristo porque ya se estaba haciendo de noche. De hecho con miedo a que oscureciera hice parte de la bajada corriendo en los tramos que se podía, y salvé alguno de los últimos tramos con los últimos rayos de sol. Algo nervioso, por cierto, porque se pasaba algún desnivel que en la oscuridad y sin linterna hubiera presentado algunos problemas. Llegué a la carretera después de andar ese día 27 kilómetros, un paseíto largo. Mi idea era coger un taxi de vuelta a casa pero ya era de noche y los taxis no operan cuando se pone el sol. Así que me iba a tocar volver andando. Eso es lo que pensaba hasta que tuve la suerte de que parara un coche con tres portugueses que vivían en Dili. Me vieron caminando, sabían que a esa hora no había taxis y se ofrecieron a llevarme al hotel. ¡Buena gente!

 

DÍA 3 – LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014: DILI – MAUBISSE

 

El plan para este día era tomar un autobús a Maubisse, un pueblo en las montañas en el centro de Timor Oriental. Me dirigí a la estación de autobuses. Autobuses haylos, pero pocos y el transporte más habitual en estas zonas son camiones donde los viajeros van en la parte trasera. Así que eso es lo que tocaba, echar la mochila en la parte trasera y subirme con el resto de los pasajeros.

 

La carretera de Dili a Maubisse no es apta para coches normales. Hay zonas en las que se podría circular más o menos bien pero otras en las que con los baches que hay un utilitario normal simplemente se caería a alguno de los muchos agujeros y ya no podría salir. Son unos 70km entre las dos ciudades pero nos costó recorrerlos casi 4 horas.

 

Encontrar alojamiento en Maubisse no fue fácil. Primero me dirigí a la Pousada, que en su día fue la residencia del gobernador, pero me dijo el encargado que estaba completa porque esos días se alojaba allá el ministro de sanidad. Me indicó otro hostal al que me dirigí, pero la chica me dijo que tampoco tenía camas. Me señaló otro hostal en un restaurante pero tampoco hubo suerte. Esta vez me redireccionaron a Café Maubisse, otro hostal, pero también lleno. El encargado de Café Maubisse me dijo que fuera a la iglesia donde las monjas daban alojamiento. ¡Y por fin tenía cama, a la quinta!

 

Me alegro mucho de haber acabado en ese alojamiento, ya que estaba regentado por monjas Carmelitas. Había 5 monjas, todas de Timor Oriental pero todas hablaban castellano por ser las Carmelitas una institución española. Habían viajado a España para cursos de formación y habían pasado tiempo allá. Así que genial. Dentro del alojamiento estaba incluido el desayuno, pero también me invitaron a cenar las dos noches que pasé allí y fue muy interesante compartir mesa con ellas y oír sus historias. Me comentaron que en el pueblo también había un par de médicos cubanos.

 

DÍA 4 – MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014: MAUBISSE – HATUBUILICO – MONTE RAMELAU (2.963 m.) – HATUBUILICO – MAUBISSE

 

El plan para ese día era subir el Monte Ramelau, con sus 2.963 metros el más alto de la isla Timor. Se sube desde un pueblo llamado Hatubuilico (1.950 m.) que está a 28 kilómetros de Maubisse (unos 1.400 m.) No es fácil encontrar transporte de Maubisse a Hatubuilico. No hay transporte público y la carretera es infernal. Hay que ir en 4X4 o encontrar a un motoristas que te lleve de paquete. El día anterior estuve buscando a alguien que me llevara en su moto y me fue difícil encontrar a alguien, todo el mundo me decía que muy difícil. Finalmente en el mercado di con uno que accedió a mi propuesta y me llevo. Nos costó dos horas por tortuosas carreteras -por las que un coche normal no podría pasar- llegar a Hatubuilico. Al tío que me llevó en la moto habría que darle un premio por su habilidad negociando cada bache, o una participación gratis en el Paris-Dakar. Me sentía como Guevara y Granados a lomos de La Poderosa recreando Diarios de Motocicleta.

 

En Hatubuilico se quedó el motorista esperándome a que bajara de Ramelau, ya que la ascensión la iba a hacer solo. No tiene ninguna dificultad, y salvo una bifurcación en la que no sabía por dónde tirar –tire por la buena, desandé el camino, tiré por la mala, desandé el camino hasta volver a continuar por la rama tomada en primer lugar- no tiene problemas.

 

A unos 2.700 metros hay una campa con una iglesia de madera muy rústica y bancos al aire libre. Todos los años el 7 de octubre se celebra una romería a la cima y cientos de personas suben este monte. En este lugar se hace una misa.

 

Poco antes de llegar a la cima hay una torre de comunicaciones. Allá me empezó a ladrar un perro y salió el guardián de esa instalación, ¡qué normalmente vive allí en una especie de tienda que se ha hecho! Lo pongo entre exclamaciones porque vive en precario a casi 3.000 metros de altitud, con el viento que hace y el frío que tiene que hacer por las noches. Estuvimos hablando en indonesio y me sacó un libro para registrar mi ascenso. Ese mes de octubre habíamos subido –o escrito nuestro nombre en el libro- 18 personas:

 

7-X-2014 : 2 personas de Timor Oriental.

14-X-2014: 2 personas, un neozelandés y un irlandés.

19-X-2014: 13 personas, de Timor Oriental.

21-X-2014: 1 servidor, de España.

 

No parece una montaña muy visitada.

 

En la cima de Ramelau hay una estatua de la Virgen de 3 m. de altura, con un montón de placas alrededor. Dicen que en un día claro se puede ver la costa sur y también hasta la isla de Atauro, en la costa norte. Pero no me tocó ese día y mi vista no alcanzó a ver esas costas.

 

En la bajada paré en la torre de comunicaciones para dejarle al vigilante la comida y el agua que llevaba y seguí mi ruta hasta Hatubuilico, donde desperté a mi piloto que estaba durmiendo en un albergue al lado de la estación de policía. Vuelta a Maubisse pasando por pueblos primitivos con sus casas de madera, techos de paja y gente cultivando la tierra sin ninguna maquinaria.

 

AQUÍ podéis ver un video del viaje en moto, grabado en un tramo en el que no estaba demasiado asustado para grabar :-)

 

DÍA 5 – MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE DE 2014: MAUBISSE – AILEU – DILI

 

Tocaba volver a Dili, y esta vez ¨en primera clase¨. Cenando con las monjas les comenté que me iba al día siguiente, que iría al mercado a coger uno de los camiones. Me dijeron que atrás se come mucho polvo y que iban a llamar a uno de los conductores que conocían para que me permitiera ir en la cabina del camión en lugar de atrás. ¡Hay que tener contactos con el clero!

 

El viaje transcurrió sin novedad salvo por el momento en el que la chica que iba a mi lado con un bebé se mareó y echó la papilla en la cabina antes de que le abriera la ventana para que siguiera devolviendo.

 

Llegué a Dili, me registré otra vez en el mismo hotel –Hotel Lecidere- y salí a dar una vuelta. El domingo quise ver el Museo de la Resistencia pero estaba cerrado, así que volví y en esta ocasión si que pude recorrer sus instalaciones, que de manera muy gráfica y con carteles informativos te explica muy bien lo que tuvieron que sufrir bajo la invasión indonesia.

 

De ahí en un taxi me fui a Arte Moris, una escuela popular de arte. Había una clase con niños pintando, unos jóvenes roqueros ensayando en un local, y un montón de divertidas estatuas, cuadros y obras artísticas por todos los lados. Un sitio sin duda interesante que merece la pena visitar.

 

Cerca de Arte Moris está el único centro comercial de Dili, con cines, Burger King, cafés y tiendas. Contigua está la Escuela Internacional de Dili y la curiosidad me llevó a echar un vistazo. ¡Nunca se sabe dónde puedes acabar! :-)

 

DÍA 6 – JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2014: DILI – ISLA ATAURO

 

A las 7:00 a.m. tomé la lancha que me llevaría a la Isla de Atauro, a unos 30 kilómetros de Dili cruzando el estrecho de Wetar. Ese estrecho entre Timor y Atauro es parte de la ruta migratoria de delfines y calderones -o ballenas piloto- y la época en la que migran es de octubre a diciembre, con lo que había posibilidades de ver estos animales. Y sí, tuve suerte de ver un buen grupo de delfines nadando al lado de la lancha. Las ballenas sin embargo no hicieron acto de presencia.

 

En Atauro me alojé en el llamado Barry´s Eco-Lodge, en Beloi, justo al lado de donde atracaba la lancha. Consiste en cabañas al lado de la playa, cada una con su terraza a la playa. ¡Una auténtica maravilla!

 

Dejé la mochila y lo primero que hice fue preguntarle a Barry cómo llegar al punto más alto de la isla, Monte Manucoco (995 m.) Me dijo que sin guía difícil encontrar el camino y me puso en contacto con un chaval que me guió hasta casi la cumbre. Casi la cumbre, porque cuando llegamos a lo que esperaba fuera el punto más alto vi cerca otro montículo un poco más alto que era la cima real. Al bajar se lo comenté a Barry y me dijo que donde habíamos ido estaba a 990 m., solo 5 metros por debajo del punto más alto, pero que al otro montículo es muy difícil de llegar porque está muy cerrado y lleno de pinchos. Es una subida bonita, y pese a ser un monte bajo el paseo es largo ya que se asciende desde cota cero. Así como a Ramelau uno puede subir sin guía, a Manucoco hay que ir con alguien que sepa el camino porque si no es imposible dar con la ruta correcta. Desde la cima hay unas vistas aéreas espectaculares.

 

Esa noche en Barry´s solo estábamos 3 clientes. Pedro, un portugués que trabajaba de profesor en una ciudad llamada Baucau (en Timor Oriental) y James, un australiano jubilado que se dedica ahora a escribir. Me enseño uno de sus libros publicados, ¨My Life in the Sea of Cars – A letter from Arnhem Land¨.

 

Con Pedro me fui a hacer snorquel. En barca nos llevaron a un arrecife de coral precioso, muy cerca de Barry´s. El barquero no perdió el tiempo y también se puso el tubo y la máscara y con un arpón cazó unos cuantos peces para la cena.

 

No me mola mucho la playa, pero me enamoré de este lugar y volvería en cualquier momento. Barry´s es un lugar donde si me pierdo me podríais encontrar. No me encontraréis por ejemplo en Bali donde va toda la tropa.

 

DÍA 7 – VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014: ISLA ATAURO – DILI

 

Desayuno y vuelta a Dili. Esta vez en el camino no nos cruzamos con ningún delfín o calderón, ¡qué pena!

 

Vuelta al Hotel Lecidere, dejé la mochila y me fui a explorar un par de sitios que tenía pendientes. Uno era Chega! Exhibition, una exposición que Lonely Planet recomienda como algo que hay que ver pero la verdad no me llamó demasiado la atención. Está alojada en una antigua cárcel donde innumerables violaciones de derechos humanos se produjeron tanto bajo dominio portugués como indonesio.

 

Después fui al Palacio Presidencial. La guía dice que se puede visitar, pero tengo mis dudas. Dejé el pasaporte en seguridad y allá no había nada que ver, excepto instalaciones funcionariales donde había gente trabajando. Vamos, que me sentía un extraño allá, no pintaba absolutamente nada.

 

A las tres de la tarde volví al hotel, porque había quedado con uno de los guardas de seguridad que después de acabado su turno me iba a llevar a ver unas peleas de gallos. Tenía curiosidad por ver este espectáculo, pregunté por la mañana en el hotel como ir a alguna y el guarda de seguridad se ofreció a llevarme. Mejor, porque con él fui más tranquilo.

 

Mejor que explicarlo en ESTE VIDEO que grabé podéis ver en que consiste.

 

DÍA 8 – SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014: DILI – DENPASAR – YAKARTA

 

Hora de regresar a Yakarta. Este fue mi plan de vuelo con Sriwijaya:

 

25-Oct-14 Vuelo SJ271: Dili (13:25) – Denpasar (14:10) 1h45´ de vuelo.  

25-Oct-14 Vuelo SJ273: Denpasar (16:10) – Yakarta (16:50). 1h40´ de vuelo.

 

Timor Oriental es un país al que le queda un largo camino por recorrer en cuanto a progreso y bienestar. La globalización todavía no ha hecho su impacto y se puede vivir como turista responsable una experiencia muy diferente de la que se obtiene visitando muchos otros países, que son más de lo mismo. Personalmente he vuelto encantado y sin duda os recomiendo una visita a este maravilloso país. 

GR 99 – Camino Natural del Ebro: Fontibre – San Martín de Don

GR 99 – Camino Natural del Ebro: Fontibre – San Martín de Don

366 FOTOS AQUÍ

 

¨Desde Fontibre, en Cantabria, al Faro de Garxal, en Tarragona, el Ebro recorre 930 km por la Cuenca más caudalosa y extensa de la península (85.997 km2). El Camino Natural del Ebro lo acompaña atravesando Cantabria, Castilla y León, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña. Su cultura, historia, arte y naturaleza se disfrutan por sendas y caminos¨.

 

Así reza la contraportada de la guía ¨Camino Natural del Ebro GR 99¨ editada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Desde el año 2004 esta institución realiza obras de recuperación de antiguos caminos y otras infraestructuras terrestres con el fin de dotar al Estado de una red de caminos de proximidad a la naturaleza. Como fruto de su trabajo se creó el GR 99 que te permite llegar de Fontibre al Faro de Garxal por senderos y caminos, acompañando al Ebro. Ibero o Hiberus fue el hidrónimo recogido por griegos y romanos, tal vez una transcripción de la palabra indígena ¨río¨ que dio nombre a una península y sus habitantes.

 

Tanto el río como la ruta pasa por mi pueblo, San Martín de Don. No es una ruta muy popular y a día de hoy solo he visto recorriéndola a dos chicos que lo hacía andando, y el año pasado a una chica que lo hacía en bici. Fue el año pasado acompañando a esta chica –Maite- cuando me entró la curiosidad por saber de dónde venía esa ruta y hacia dónde iba. Así que este año me decidí a completar la primera parte, desde el nacimiento del Ebro en Fontibre hasta San Martín de Don.

 

La guía editada por el Ministerio divide la Ruta del Ebro en 47 etapas, y por San Martín de Don pasa la etapa 10. Este es el itinerario propuesto:

 

Etapa 1: Fontibre – Montes Claros (26,6km)

Etapa 2: Montes Claros – Villanueva de la Nía (24km)

Etapa 3: Villanueva de la Nía – Polientes (16,6km)

Etapa 4: Polientes - Orbaneja del Castillo (18,3km)

Etapa 5: Orbaneja del Castillo - Valdelateja-Pesquera de Ebro (25,1km)

Etapa 6: Pesquera de Ebro – Manzanedo (18,3 km)

Etapa 7: Manzanedo – Puente Arenas (16,6 km)

Etapa 8: Puente Arenas – Trespaderne (28,9 km)

Etapa 9: Trespaderne – Quintana Martín Galíndez (20,7 km)

Etapa 10: Quintana Martín Galíndez – San Martín de Don – Baños de Sobrón (25,7 km)

 

La Ruta del Ebro tiene poco que ver con el Camino de Santiago, entre otras por las siguientes razones:

 

1.- No está masificado. Me encontré un día con una pareja de Palencia en el monte que estaban haciendo una ruta de corto recorrido, no el GR, pero por lo demás no coincidí con NADIE caminando en todo el camino.

 

2.- No busca el camino más corto o fácil, sino ir por rutas atractivas para el caminante. En teoría seguir el Ebro tiene que ser fácil por tratarse de ir bajando, pero ¡qué va! Continuamente tienes que subir y bajar montes. Un ejemplo está en su paso por San Martín de Don. Se pasa de unos 500 metros de altura a los que está el pueblo a unos 1.000 metros a los que está el término llamado Antenas, para bajar a Baños de Sobrón otra vez a unos 500 metros.

 

3.- Albergues: Dos opciones. O lo llevas todo muy mirado y reservado con antelación para planificar tus etapas, o tienes que seguir las etapas planteadas. Por ejemplo en la etapa de mi pueblo, de 25,7km.

- Km 0: Quintana Martín Galíndez – Tiene hostal

- Km 4,5: Pangusión – Nada

- Km 6,5: Barcina del Barco – Nada

- Km 8,2: Mijaralengua – Nada

- Km 11,2: San Martín de Don – Nada

- Km 23: Sobrón – El otro día me enteré que hay una Casa Rural, no sabía.

- Km 25,7: Baños de Sobrón – Hay hostal donde quedarte.

 

No puedes confiar como en el Camino de Santiago en encontrar muchos albergues. Por ese motivo y porque me apetecía acampar en el monte decidí llevar la tienda de campaña, haciendo las siguientes etapas:

 

- Día 1 – 22 de julio: Fontibre – La Aguilera (23.35 km)

- Día 2 – 23 de julio: La Aguilera – Sobrepeña (46.04 km)

- Día 3 – 24 de julio: Sobrepeña – Ermita Nuestra Señora del Ebro (46.73 km)

- Día 4 – 25 de julio: Ermita Nuestra Señora del Ebro – Pasarelas (52.84 km)

- Día 5 – 26 de julio: Pasarelas – Cillaperlata (51.28 km)

- Día 6 – Domingo 27 de julio: Cillaperlata – San Martín de Don (24.01 km)

 

Total = 244.25 km, en 6 días una media de 40.7km/ día.

 

He indicado los pueblos que estaban cerca de donde ponía la tienda, pero siempre me alejaba bastante de ellos porque no me apetecía dormir cerca de un pueblo. Más tranquilo en medio de la nada.

 

DÍA 1 – MARTES 22 DE JULIO : FONTIBRE – LA AGUILERA (23.35 km)

 

Ese día mis padres con otra pareja del pueblo (Jose y Bea) me llevaron en coche de San Martín de Don al comienzo de la ruta, en Fontibre. La ruta en coche fueron 111 km, mientras que la vuelta andando casi 250 km. Paramos para tomar un café en un sitio muy chulo llamado Embarcadero Puerto de la Población, en La Población de Yuso. Recomendable porque tiene unas vistas fantásticas al Pantano del Ebro. Vimos el nacimiento del Ebro, comimos los cinco en un restaurante cercano y pasadas ya las 4 de la tarde me puse en ruta.

 

DÍA 2 – MIÉRCOLES 23 DE JULIO : LA AGUILERA – SOBREPEÑA (46.04 km)

 

Ese día no me metí nada en la boca hasta las 2:30 de la tarde, que llegué a Otero del Monte. No llevaba comida pensando que pasaría por algún pueblo donde poder desayunar, pero no encontré ninguno. Pasando por Otero del Monte unas personas que estaban por allá tomando el aperitivo en su asociación me invitaron a unas cervezas, a unas aceitunas y también un poco pan que agradecí porque llevaba horas caminando y no había probado bocado. En el siguiente pueblo Villanueva de la Nía ya pude comer en condiciones, sobre las 4 p.m.

 

En otro pueblo -Olleros de Paredes Rubias- otro hombre me invitó a una cerveza en su casa. Fuera tenía puesto una cartel que decía ¨Casa del Conde¨, y es que esa casa había pertenecido anteriormente a un conde cuyo título no recuerdo. Olleres de Paredes Rubias es uno de los pocos pueblos de Palencia por los que pasa esta ruta, y limita con Cantabria. Es curioso a veces encontrarte con la frontera ahí mismo, en forma de carteles. Por ejemplo a un lado ves ¨Coto Privado de Caza P-10583¨ y 10 metros más allá ¨Coto Deportivo de Caza C-037-CD¨. Uno un cartel de la provincia de Palencia, el otro de Cantabria.

 

DÍA 3 – 24 DE JULIO: SOBREPEÑA – ERMITA NUESTRA SEÑORA DEL EBRO (46.73 km)

 

De Orbaneja del Castillo me habían hablado maravillas, todo el mundo dice que es un pueblo muy bonito. Ese día me tocaba pasar por allá y la verdad es que no tenía demasiadas expectativas. ¿Cómo de bonito tiene que ser un pueblo para que a todo el mundo le guste? Y la verdad es que superó todas mis expectativas, es un pueblo precioso y muy recomendable su visita. Allá me comí un buen menú del día en el restaurante El Mirador y estuve charlando con sus dueños: Gisela, que es alemana de Colonia y Jose, que es de Bilbao.

 

DÍA 4 – 25 DE JULIO, SANTIAGO: ERMITA NUESTRA SEÑORA DEL EBRO – PASARELAS (52.84 KM)

 

Pronto por la mañana pasé por un pueblo llamado Valdelateja donde desayuné en un bar llamado Vive Valdelateja, atendido por una chica catalana que había optado por irse a vivir a un pueblo. Me estuvo contando los pros pero también las desventajas, especialmente a la hora de escolarizar a su hijo mayor.

 

Pasé luego por un pueblo llamado Cortiguera que me sorprendió por sus edificios. Había un palacio que parecía abandonado y otras casas con piedras de sillería que corrían la misma suerte. En su tiempo tuvo que ser un pueblo importante, y me dio la impresión de que el clero tenía algo que ver ahí.

 

Saliendo de Cortiguera y hasta Pesquera estuve caminando con las únicas personas que vi andando por la ruta, una pareja de Palencia acostumbrada a hacer salidas campestres. Estaban haciendo la circular Valdelateja – Cortiguera – Pesquera – Valdelateja.

 

Los últimos kilómetros de ese día no me gustaron nada. Se veía que el camino iba por medio de una finca ganadera, pero el propietario la había vallado dejando una linde muy muy irregular, y muy mala para caminar que recorría kilómetros. Cada vez que me torcía el tobillo me acordaba de su madre. En su día había ahí un camino del que el se había apropiado. La solución es sencilla, o dejas el derecho de paso o haces un camino bueno, pero no te puedes apropiar de un camino por la jeta.

 

El termino Pasarelas donde dormí no se refiere a un pueblo, sino a una estructura metálica que han construido en un cañón por donde pasa el Ebro para poder seguir.

 

DÍA 5 – 26 DE JULIO: PASARELAS – CILLAPERLATA (51.28 KM)

 

En el pueblo de Panizares también estuve con un joven que había optado por cambiarse a la vida rural. Estaba reformando una casa que quería fuera en el futuro un albergue libre, donde poder alojarte y al marcharte dejar o no la voluntad. Es muy interesante encontrarte con gente que ha decidido salirse del sistema, y habrá que volver el año que viene para ver si está ese albergue terminado. Además, de Panizares sale una ruta en la que después de caminar unos 40 minutos puedes visitar unos tejos milenarios.

 

En el siguiente pueblo –Hoz de Valdivieso- me tomé unas cervezas en el bar mientras el dueño me contaba historias. Me habló del molino y cómo lo usaban no solo para moler en su tiempo, sino como serrería o con una dinamo para dar luz al pueblo.

 

Llegué a Trespaderne, pasé Cillaperlata y donde puse la tienda ya se veía a lo lejos la Central Nuclear de Santa María de Garoña. Estaba prácticamente en casa.

 

DÍA 6 – DOMINGO 27 DE JULIO: CILLAPERLATA – SAN MARTÍN DE DON (24.01 KM)

 

Paré a desayunar en Frías, sobre las 9 a.m., y todavía había gente de fiesta de la noche anterior porque se celebraba un festival de música llamado ¨What is music¨. Poco a poco fui caminando y llegué al pueblo justo a tiempo para después de una ducha apuntarme al vermout de los domingos.

 

He disfrutado mucho de estos 6 días en la naturaleza, viendo pueblos, animales y hablando con gente de pueblos que pueden aportar mucha sabiduría. También queda saciada mi curiosidad por saber como es el GR99 hasta mi pueblo, y ahora cada vez que pase alguien haciéndola puedo identificarme un poco más con él y sus vivencias.

 

Este año solo ha dado para esto, pero la idea es poco a poco ir continuándola hasta un día llegar a las aguas del Mediterráneo. 

Viaje a Perth (Australia). 8-16 junio 2014

Viaje a Perth (Australia). 8-16 junio 2014

299 FOTOS AQUÍ

 

¿Viajar a Australia y de paso correr una maratón, o correr una maratón en Australia y de paso viajar un poco por el país? Un poco de las dos cosas, no sé si en este caso fue antes el huevo o la gallina. Pero el caso es que me apunté a una maratón en Perth el 15 de junio y la semana anterior aterrizaba en Australia para ¨aclimatarme¨ un poco :-)

 

Este fue el resumen de mi itinerario:

 

Domingo 8 de junio:

- Yakarta (Indonesia) – Perth (Australia)

- Noche en el hostel Western Beach Lodge en Scarborough

 

Lunes 9 de junio:

- Scarborough – Yanchep National Park - Cervantes

- Noche en el hostel Cervantes Lodge, en Cervantes.

 

Martes 10 de junio:

- Cervantes – Lago Thetis (Stromatolitos) – Jurien Bay – Green Head – Parque Nacional Nambung (Pinnacles Desert) - Cervantes

- Segunda noche en el hostel Cervantes Lodge, en Cervantes.

 

Miércoles 11 de junio:

- Cervantes – New Norcia - Fremantle

- Noche en el hostel The Pirates Backpackers, en Fremantle.

 

Jueves 12 de junio:

- Fremantle – Rockingham - Fremantle

- Segunda noche en el hostel The Pirates Backpackers, en Fremantle.

 

Viernes 13 de junio:

- Fremantle

- Tercera noche en el hostel The Pirates Backpackers, en Fremantle.

 

Sábado 14 de junio:

- Fremante - Perth

- Noche en el hotel Perth Ambassador.

 

Domingo 15 de junio:

- Maratón de Perth

- Segunda noche en el hotel Perth Ambassador.

 

Lunes 16 de junio:

- Perth-Bali-Yakarta

 

DÍA 1 – DOMINGO 8 DE JUNIO : YAKARTA (INDONESIA) – PERTH (AUSTRALIA)

 

El plan de vuelo con la compañía aérea Garuda era el siguiente:

GA0724 Jakarta (10:20) – Perth (16:15)

 

Llegué pronto al aeropuerto y lo primero que hice fue meterme en uno de los lounges para primera clase y business. No porque volara en esas categorías, sino porque con la tarjeta de crédito de Indonesia tenía acceso a una de esas salas. Desayuno gratis, WI-FI gratis y una sala tranquila donde esperar el embarque. La única pega fue que el grifo de cerveza no abría hasta las 12 del mediodía y cuando le pedí al camarero que me tirara una Bali Hai a las 09:00 a.m. se le quedó cara de circunstancias. Man, it´s 5 o´clock somewhere!

 

Embarcamos en el avión y en mi línea antes de despegar me puse la máscara, los tapones y a dormir. Una hora, porque me despertaron diciendo que nos teníamos que bajar del avión que no había despegado por un problema técnico. Nos enviaron al lounge de Garuda con la siguiente notificación:

 

¨Garuda Indonesia

 

Pemberitahuan kepada pelanggan

 

Para pelanggan yang terhormat

 

Pt. Garuda Indonesia memberitahukan bahwa penerbangan Anda GA724/08 Juni 2014 dari Jakarta tujuan Perth mengalami keterlambatan jadwal keberangkatan yang dikarenakan alasan operasional.

 

Jadwal penerbangan anda yang baru dari Jakarta adalah pukul 14.00 dan akan tiba di Perth pukul 19:55 waktu setempat.

 

Makan siang kami sediakan untuk anda di restaurant sementara menunggu panggilan naik ke pesawat dilakukan.

 

Demi kelancaran perjalanan Anda silahkan menghubungi petugas, kami dengan senang hati akan membantu perjalanan Anda.

 

Manajement Pt. Garuda Indonesia mohon maaf atas ketidaknyamanan yang disebabkan perubahan jadwal penerbangan anda dan untuk itu kami sampaikan banyak terima kasih atas pengertian anda.¨

 

Que en cristiano vendría a ser:

 

¨Estimados pasajeros.

 

Pt. Garuda Indonesia lamenta informarles de que su vuelo GA724/8 junio 2014 de Yakarta a Perth sufre un retraso por motivos técnicos.

 

Su nueva hora de partida de Yakarta es 2 p.m. hora local con llegada a Perth a las 7:55 p.m. hora local.

 

Pueden tomar el almuerzo en el lounge de Garuda mientras esperan el anuncio.

 

Por favor no dude en contactar con nosotros para cualquier ayuda.

 

Pt. Garuda Indonesia se disculpa por este inconveniente y desea agradecerle su paciencia y comprensión.¨

 

3h40´ de retraso. En último vuelo que cogí con Garuda de Lombok a Yakarta hace un mes también tuvo retraso. Pero las otras compañías indonesias –como LionAir- tampoco te garantizan que vas a salir a la hora. Así que sin más, paciencia. Por lo menos durante ese tiempo vi caras conocidas en el aeropuerto, como a Megumi y a Sisca, de RRHH de la escuela.

 

Llegué a Perth y me fui al mostrador de Thrifty porque por Internet había alquilado un coche para los próximos 4 días. Un Toyota Corolla Ascent al que en cuatro días le metí unos 1.000km. Del aeropuerto me fui al hostel que había reservado, Western Beach Lodge en Scarborough, que está en el norte de Perth, en la costa. A unos 30 kilómetros del aeropuerto.

 

Je, je, yo solía ser mochilero típico, de autobús y de hostel. De hostel sigo siendo, porque en Western Beach Lodge me metí en un dorm de 6 camas y los 5 días restantes también dormí en habitaciones compartidas, pero hemos cambiado el transporte público por el coche de alquiler. La razón es que quería rular un poco y a los sitios a los que quería ir era bastante rollo organizarse con los autobuses. Debo reconocer que me sentía raro compartiendo habitación con unos desconocidos y con un coche guapo aparcado fuera.

 

DÍA 2 – LUNES 9 DE JUNIO : PERTH – YANCHEP NATIONAL PARK – CERVANTES

 

Amanezco y cojo el coche rumbo al Parque Nacional Yanchep, por la llamada Indian Ocean Drive. Esta carretera se mete un poco por el interior así que al principio tomo una paralela que va por toda la costa. ¡Y estos australianos tienen una costa que no se la merecen! Bueno, sí que se la merecen porque está muy bien cuidada, con bicicarriles para andar en bici o correr, aparcamientos y casitas de una o dos plantas pero no las barbaridades que se ven en ciudades costeras españolas. Es una maravilla conducir por ahí, kilómetros y kilómetros de costa bien cuidada. Veo que hay un café guapo con vistas al mar y buen ambiente y ahí me paro a desayunar.

 

Continúo mi camino y llego a Sorrento Quay-Hillary´s Boat Harbor que es un puerto marítimo con tiendas y restaurantes muy chulos. Incluso hay una chocolatería llamada ¨San Churro¨. De esa franquicia vi luego más tiendas en otros lugares.

 

Llego al Parque Nacional Yanchep. Mi objetivo era ver canguros en libertad y se pueden ver un montón de ellos, la mayoría descansando a la sombra pero algunos también pegando botes. Los ves muy cerca, pero no me quise acercar a tocar ninguno para no molestarles. También se ven koalas pero estos no dan la impresión de estar en total libertad, pese a no estar enjaulados. Hay un lago que es un humedal en el que también se pueden ver un montón de pájaros distintos. En el parque se pueden tomar tours a una de las muchas cuevas que debe haber y me apunté a uno de ellos, para visitar ¨Crystal Cave¨.

 

Salí del parque y conduciendo hacia el norte en la carretera estaban puestas las típicas señales de ¨¡cuidado, canguros!¨. Como las nuestras en España que avisan de vacas o jabalís, pero aquí con el saltarín animal. Y de hecho había que estar al loro porque sí que los veías al lado de la carretera, durmiendo tranquilamente.

 

El siguiente paso era comer. La carretera seguía kilómetros y kilómetros sin civilización, hasta que por fin vi un cartel que anunciaba un restaurante de fish&chips en un pueblo llamado Seabird, en la costa. Disfruté de la grasienta comida y estuve un rato paseando por su playa.

 

Seguí mi ruta e hice un descubrimiento importante. Podía conectar mi iPhone al casette del coche y escuchar Leño a toda caña por las solitarias carreteras de Australia. ¡Guay! Bueno, solitarias no del todo pero muy muy poco frecuentadas. También tenía la compañía de rebaños de ovejas que pastaban en los campos que atravesaba.

 

La siguiente parada fue en otro pueblo llamado Lancelin. Tiene unas condiciones perfectas para la práctica de windsurf y kitesurf, y de hecho en enero se celebra el Lancelin Ocean Classic que atrae la atención internacional de este mundillo.

 

Llegué a mi destino para esa noche, Cervantes, y me alojé en Cervantes Lodge en una habitación de 4 camas. Es curioso porque muchas de las calles tienen nombres de ciudades españolas, como Córdoba, Santander, …, o apellidos como Cortés, Sánchez –me imagino por mi ilustre colega Rolando, …-. En total fueron 240 km.

 

En el hostel descubrí de dónde le viene el nombre al pueblo -es pueblo pueblo porque no llega a los 500 habitantes y en cuanto llega la noche está muerto-. Le llega indirectamente del nombre del escritor de la novela en lengua española más universal. Indirectamente porque aparentemente el pueblo toma el nombre de una isla, y esa isla toma el nombre de un ballenero americano que se hundió frente a su costa el 29 de junio de 1844. El capitán y parte de la tripulación se salvaron y caminaron 160 km. sur a Fremantle (Perth) donde llegaron 11 días más tarde. El barco hundido no lo encontraron hasta diciembre de 1969. Lo descubrió un chaval de 14 años, Laurie Walsh, que estaba persiguiendo una tortuga y se encontró con el barco a unos dos metros de profundidad. Por lo visto en esta costa debe haber bastantes naufragios. El actual pueblo de Cervantes no existía  hasta 1950 y se creó para dar alojamiento a gente que trabajaba en la industria pesquera. Y tomó ese nombre de Cervantes.

 

Leí también un recorte de periódico antiguo en el que se informaba de que el cónsul de España en aquel entonces –abril 2002- el honorable Angel Quintela había visitado el pueblo. También que por aquellas fechas el pueblo de Cervantes quería encontrar en España una ciudad con la que hermanarse.  

 

DÍA 3 – MARTES 10 DE JUNIO : CERVANTES – LAGO THETIS (Stromatolitos) – JURIEN BAY – GREEN HEAD – PARQUE NACIONAL NAMBUNG (Pinnacles Desert) – CERVANTES

 

Amanezco y me doy un homenaje con un buen desayuno: champis, un par de huevos, tocino, tostadas, tomate y café con vistas al mar en el restaurante Seashells Café de Cervantes. Para bajarlo paseíto por la playa. Al lado se encuentra el Parque Catalonia. Miro un mapa de Cervantes y estos son los nombres de las calles, de norte a sur y de oeste a este:

- Beach Road

- Catalonia Street

- Green St.

- Madrid St.

- Toledo St.

- Brown St.

- Tagus St.

- Aragon St.

- Talavera St.

- Majorca St.

- Iberia St.

- Cadiz St.

- Alva Way.

- Evro St.

- Corunna St.

- Lang St.

- Weston

- York St.

- Drummond Way.

- Leon St.

- Seville St.

- Cervantes Rd.

- Sierra St.

- Barcelona St.

- Castilla St.

- Segovia Avenue

- Santader Way

- Douro St.

- Picasso Pl.

- Huelva Pl.

- Cordoba wy.

- Cortes Rt.

- Gerona Pl.

- Balboa Cv.

- Goya Mews.

- Granada Gld.

- Sanchez Ct.

- Valencia Rd.

- Lerida Wy.

- Malaga Ct.

 

¿Cómo te quedas?

 

Con la energía del desayuno calórico que me he metido conduzco al Lago Thetis. ¿Qué tiene de interesante este lago? Unas piedras que tienen forma de boñigas de vaca petrificadas, aunque algunas de mayor tamaño. Se llaman Stromatolitos, y lo curioso es que pese a parecer piedras son organismos vivos. Bueno, vivos porque por lo visto son unas bacterias descendientes de las más primitivas formas de vida. Me gusta más la explicación de un anciano aborigen Yuet. Dice así:

¨Waakgardy, la serpiente arco-iris gigante hizo esta costa. Subió desde el sur, presionando la tierra y formando todas las colinas y mesetas tierra adentro. En dirección al océano se enterró en la tierra formando las cuevas y túneles. Cuando llegó a este lago se detuvo y puso sus huevos, que son los que podéis ver.¨

 

Se refiere a los Stromatolitos.

 

Este lago originalmente era parte del mar, hace miles de años cuando el mar estaba más alto. Con el tiempo se fue retirando y quedó este lago, que tienen 1.5 la salinidad del mar.

 

De ahí conduje a Jurien Bay y a Green Head, dos pueblos más al norte. Son pueblos costeros que en invierno están bastante muertos, había bastante poca actividad. Esta costa de Jurien Bay es un refugio natural para leones marinos, delfines y durante la temporada en la que emigran también se pueden ver ballenas. Pero no encontré dónde preguntar por un tour para ver estos animales. Sin más las playas y la costa en el camino merecían la pena.

 

Volviendo a Cervantes vi que la señal amarilla con un canguro que te indica precaución no es ninguna broma. En el arcén de la carretera vi un canguro muerto que algún coche había atropellado. ¡Qué pobre, estaba como durmiendo!

 

La última etapa del día era el Parque Natural Nambung para ver el ¨Pinnacles Desert¨. Se trata de un desierto con cientos de pináculos o columnas de piedra, algunas de hasta cuatro metros de altura. Existen varias teorías científicas, la más aceptada es que estas columnas se formaron hace unos 500.000 años (¿ya existía el mundo entonces?) y se han visto enterradas y desenterradas por las dunas. Evidencias sugieren que estaban expuestas hace unos 6.000 años, se volvieron a cubrir por las dunas y que hace unos cientos de años volvieron a aparecer. Tengan o no razón esas evidencias y teorías la verdad es que es algo muy bonito de ver, especialmente al atardecer cuando por la luz la arena y las piedras adquieren un color rojizo.

 

Se puede visitar de dos maneras:

- caminando una ruta circular de 1.2km.

- en coche en una ruta de 4km.

Yo hice primero la ruta andando y  más tarde la ruta en coche, porque también está guapo conducir por ahí.

 

Eso fue todo lo que dio de sí el día. Vuelta al hostel después de recorrer unos 180km. con el buga.

 

DÍA 4 – MIÉRCOLES 11 DE JUNIO : CERVANTES – NEW NORCIA – FREMANTLE

 

Me despido de Cervantes hablando un rato con la mujer que lleva el hostel y su marido. Le pregunto a ver si finalmente este pueblo ha conseguido hermanarse con algún otro en España, como era su intención según ese artículo en el periódico de 2002 pero me dice que no. Que normalmente para hermanarse tiene que ser una ciudad que tenga universidad y que Cervantes es demasiado pequeño para eso. Su marido me dice que estuvo en España en los 70, trabajando de músico en la Costa del Sol. Le comento que interesantes tiempos tras la muerte de Franco y me dice que no, que fue antes de la muerte de Franco. Que estado él allá fue el atentado de Carrero Blanco.

 

El plan para este día era volver a Perth, pero en lugar de por la carretera de la costa por el interior, pasando por Nueva Norcia. Si la carretera de la costa era tranquila, la del interior lo triplica. Conducir por ahí te demuestra que la densidad de población de este país es bajísima. La disfruto a tope, zona rural muy verde en invierno con muchas ovejas, vacas y algunos caballos. De vez en cuando pasas alguna granja.

 

Me mola ver los molinos de viento, esos circulares con aspas en toda la circunferencia que sirven para bombear agua. Los que se ven en las películas del lejano oeste. También paso un parque eólico de los más modernos llamado ¨Emu Downs Wind Farm¨.

 

Conduciendo veo en el arcén el segundo canguro atropellado. ¡Eso de las señales de ¨precaución: canguros¨ no es ninguna broma! Conduciendo veo también una señal que me quedaba de ver ¨precaución: tortugas¨.

 

Una de las granjas que veo a mi izquierda es la llamada ¨Aggie´s Cottage¨, levantada en 1871 cerca de un pequeño lago. El parque eólico que vi anteriormente se llamaba ¨Emu Downs Wind Farm¨. Había visto señales de emúes en la carretera pero todavía no había visto ninguno. Por fin en Regan´s Ford vi tres que estaban en una alambrada y uno que andaba suelto. Parecen primos hermanos de avestruces.

 

Llego a New Norcia. Traduzco lo que dice Lonely Planet sobre el pueblo:

 

¨Este idílico asentamiento monacal de Nueva Norcia, a 132 kilómetros de Perth, consiste en una combinación de edificios con decoración de estilo español emplazados incongruentemente en la Australia rural. Fundado en 1846 por monjes benedictinos españoles como una misión aborigen, el monasterio en funcionamiento en la actualidad organiza oraciones y retiros, junto con la producción de pan y otras delicias.¨.

 

Esperaba encontrar un pueblo con un monaterio, pero aparte de los edificios relacionados con la congregación, un hotel gestionado por los monjes y una gasolinera no hay nada más. Pero edificios hay unos cuantos. St. Gertrudis y San Ildefonso que son antiguos colegios, el cementerio, la biblioteca, una iglesia, un centro educativo, el monasterio en sí, la tienda…

 

Hay tours por el pueblo, pero el último era a la 1:30 p.m. y llegué tarde. También llegué demasiado pronto para participar en las oraciones con los monjes. La siguiente era a las 2:30 p.m. :-)

 

Este complejo benedictino estaría en un entorno bucólico de no encontrarse atravesado por la ¨great northern highway¨, una carretera por la que pasaban un montón de ¨road trains¨, que se traduciría como ¨trenes de carretera¨. Son camiones que en lugar de llevar un remolque llevan dos o incluso tres remolques. Van con una señal delante y detrás que dice ¨road trains¨ para que estés advertido a la hora de adelantar. Vi una seña en la carretera advirtiendo que la longitud máxima de estos ¨trenes de carretera¨ era de 36.5 metros. En España con esa longitud irían como vehículos especiales, con un coche delante y otro detrás, pero aquí no.

 

Vuelta a la civilización después de 365 kilómetros. Las tres noches siguientes me alojaría en el hostel ¨The Pirates Backpackers¨ en Fremantle, en un dorm de 4. Fremantle es una pequeña cuidad costera de unos 28.000 habitantes con su propia historia, que ya ha sido absorbida por Perth que tiene casi 2 millones. Aún así conserva muy bien sus edificios históricos y es una gozada pasear por su calles, con restaurantes, galerías de arte, pubs, y mucho ambiente. Perth es la modernidad, Fremantle tiene esa aureola más hippie o más New Orleans.

 

DÍA 5 – JUEVES 12 DE JUNIO : FREMANTLE – ROCKINGHAM – FREMANTLE

 

Los días anteriores anduve por el norte de Perth, hoy tocaba bajar un poco al sur. A unos 30 kilómetros al sur de Fremantle se encuentra Rockingham, un pueblo de unos 100.000 habitantes. Una de las atracciones es simplemente conducir por la costa hasta llegar allá, pero cuenta con otra que la hace muy popular. Frente a la costa de Rockingham hay varias islas que están protegidas y en las que hay pingüinos, leones marinos y pelícanos entre otros bichos vivientes. Me apunté a un tour que en un barco con el fondo de cristal te llevaba a esas islas a ver estos animalitos. Normalmente se puede poner pie en ¨La isla de los pinguinos¨, pero casualmente en junio, julio, agosto y septiembre es cuando crían y no se puede atracar. Aún así muy chulo, la costa es espectacular.

 

Al anunciar el tour te venden que es posible ver también delfines, pero no fue el caso esta vez.

 

Terminado el tour unas fish&chips y al aeropuerto a devolver el coche. En total ese día 150 kilometrillos.

 

Ahora tocaba moverse en transporte público para volver al hostel. Del aeropuerto de Perth a Fremante me costó 1h45 minutos:

-       Un autobús gratuito de la T1 a la T3 (10km)

-       Un autobús de la T3 a Perth (12Km, $4.20)

-       Un autobús de Perth a Fremantle (20Km, $4.20)

 

Al lado del hostel hay un skate park y estuve viendo a la juventud en bici y en skate haciendo virguerías.

 

Al llegar al hostel vi que habían puesto un cartel diciendo que emitían los partidos de la Copa del Mundo y los horarios.

El viernes partido inaugural Brasil vs. Croacia, a las 04:00 a.m.

El sábado a las 3:00 a.m. España vs. Holanda y a las 06:00 a.m. Chile vs. Australia.

¡Mucho madrugar para ver fútbol!

 

Una de las cosas que me llamó la atención fue ver en el centro de Fremantle una máquina en la que podías rellenar tu botella de agua. ProAcqua Australia. 25 céntimos para rellenar una botella pequeña, 40 céntimos por una mediana o 50 céntimos por una grande. Precios muchísimo más baratos que al comprar las botellas de agua en una tienda.

Me pareció una buena idea porque:

- No se consume plástico al comprar una botella nueva.

- Australia occidental tiene escasez de agua y se conciencia a la gente de su valor.

Sin embargo me llamó mucho la atención, porque de pequeños no existían esas botellas de plástico o no las usábamos, siempre había una fuente pública a disposición. Pero eso ya no es así y el agua cuesta dinero. Lo cuál es lógico si es un recurso escaso que hay que proteger. Por un lado estas iniciativas, por otro lado los terroristas del fracking intentando contaminar este bien escaso inmunemente.

 

DÍA 6 – VIERNES 13 DE JUNIO : FREMANTLE

 

Día de relax en Fremantle porque el lugar invita a ello.

 

Empiezo el día con un buen desayuno en una cafetería leyendo el periódico local y caminando me acerco a la prisión de Fremantle. Dejó de funcionar como cárcel en 1991 y ahora se organizan tours para visitarla. Concretamente 4 tours:

- ¨Vuelta al pasado¨, en el que te explican como funcionaba desde que se abrió en la década de 1850 hasta que se clausuró en 1991.

- ¨Grandes escapadas¨, en el que te explican los intentos de fuga y las fugas más espectaculares.

- ¨Tour de los túneles¨. Debajo de la prisión, a unos 20 metros existe una red de túneles que se pueden visitar. En algunos de ellos solo se puede acceder en barca.

- ¨Tour con antorchas¨. Por la noche, sin luces, y con guías contándote historias de miedo.

 

Me apunté al tour ¨Vuelta al pasado¨ y estuvo muy bien. Además el guía era un cachondo, una de estas personas que no sonríen pero que no dejan de decir bobadas con cara de pocker. Nos contó historias curiosas:

 

- Desde julio de 2010 y junto con otras 7 prisiones en Australia es patrimonio de la humanidad, por la significación de la emigración internacional forzada de más de 160.000 convictos entre los años 1.788 y 1.868. Durante esa época el Reino Unido estaba extendiendo sus colonias y necesitaba mano de obra barata. ¿Qué mejor que prisioneros? Así que enviaron a Australia a estos condenados. En primer lugar construían sus prisiones, y luego lo que hubiera que hacer para asentar la colonia.

 

- Entramos siguiendo el proceso que seguían los condenados. En primer lugar pasaban a una habitación donde dejaban todas sus pertenencias y desnudos esperaban una inspección. Ahí el guía con cara de pocker se puso un guante de latex diciendo que no era algo muy agradable. De ahí pasaban a las duchas y les entregaban el uniforme.

 

- La cárcel fue cerrada en 1991 principalmente por motivos de higiene. No tienen baños con agua corriente y los reclusos hasta esa fecha hacían sus necesidades en un cubo que al día siguiente vaciaban en una fosa séptica. Cólera y otras enfermedades estaban a la orden del día.

 

- Estuvimos viendo las diferentes celdas y su evolución a lo largo de tiempo. Primero eran hamacas, hasta en los últimos tiempos pasar a las literas convencionales. Eso las celdas normales, las celdas de castigo no tenían nada. Y ahí se pasaban 7-14-21 o 28 días los que violaban tres veces las normas de la prisión.

 

- Algunas celdas tenían cuadros muy chulos pintados en las paredes. Como regla general estaba prohibido pintar las paredes. Sin embargo en algunos casos y como terapia les permitían pintar. Era el caso de un recluso normalmente muy violento que en cuanto cogía el pincel se amansaba. El último año antes de cerrar la prisión, y como despedida, les permitieron a los reclusos pintarla.

 

- Visitamos una de las capillas. También visitamos un lugar donde les daban latigazos de castigo. Nos contó el guía que el que más latigazos se llevo una vez –cien- fue por maldecir al párroco :-)

 

- Nos contó que en los últimos tiempos –no había trabajos forzados- los reclusos querían trabajar en los trabajos que se ofrecían en la prisión, por ejemplo en la cocina. Porque la otra alternativa era estar en un patio hacinados 160 tíos, sin nada que les protegiera del frío ni del calor, durante ocho horas seguidas.

 

- Esta inactividad y estas condiciones llevaban a revueltas. La última gorda fue en los 80. Llevaban días de mucho calor, hacinados, y se montó gorda. Los encargados de llevar cazuelas de agua hirviendo para que los reclusos se prepararan café o té se la tiraron a los guardas y esa fue la señal para quemar todo lo que pudiera arder y montar la de Dios es Cristo.

 

- Después nos llevaron al patíbulo. Entre 1.888 y 1.984 en esta prisión se ejecutaron a 43 hombres y a una mujer. Nos enseñaron la horca y la palanca que hacía que el suelo desapareciera bajo los pies del condenado a muerte. Una muerte rápida, no como en las películas. Por lo visto en el momento de activar la palanca y caer ahorcado un hierro se mete en la nuca causando la muerte en tres cuartos de segundo. No como en las películas que aparecen agonizando un tiempo hasta que mueren. Casualmente la visita fue en viernes trece, y nos explicó que todo en ese edificio tenía relación con el trece. Trece los travesaños del tejado, trece las escaleras, trece eran los testigos… número de mala suerte.

 

Muy recomendable el tour de la cárcel. En Sudáfrica también tomé un tour para ver Robben Island, la cárcel donde Mandela pasó 18 de sus 27 años en prisión. En San Francisco es famoso el tour de Alcatraz pero estando allá con mi hermana no llegamos a hacerlo.

 

La siguiente visita y al lado de la cárcel fue al estadio de los Fremantle Dockers, un equipo de la primera división de fútbol australiano. No fútbol como nuestro fútbol, sino fútbol australiano. Balón de rugby, camiseta muy ceñida de tirantes y hostias como panes en los partidos. Ponía que era el estadio de los Dockers pero me imagino que sería su Lezama particular, para entrenar, porque era muy pequeño y sus partidos los juegan en el Patersons Stadium con 43.500 asientos.

 

De ahí me di una vueltilla por el mercado y llegué hasta el puerto a comerme unas fish&chips con rabas. No es lo más sano pero me he vuelto adicto a esta comida. En el puerto hay una estatua de Bon Scott, el que fuera cantante de la banda australiana AC/DC desde 1974 hasta 1980, año en el que murió ahogado en su propio vomito tras una ingesta considerable de alcohol. La razón de que haya esta estatua es que su familia –de origen escocés- se mudó a Fremantle en 1956, y de hecho las cenizas de Bon se encuentran en el cementerio de esta ciudad, siendo por lo visto lugar de peregrinación. 

 

Cerca del puerto está la llamada ¨Round House¨ o casa circular. Terminada en 1831 es el edificio más antiguo que sobrevive en Fremantle. Enfrente hay un cañón, que antiguamente se disparaba todos los días a la 1 de la tarde y así los marineros podían sincronizar sus cronómetros. Actualmente en el lugar donde está el cañón, a la 1 de la tarde se hace una ceremonia en la que se dispara un petardo y aproveché para verlo.

 

Detrás del cañón hay un mástil con 7 banderas, con la posibilidad de una octava.

En la parte superior está la bandera de Australia.

Más abajo están las otras 6, que son:

-       La bandera del estado de Australia Occidental (Western Australia)

-       Bandera aborigen

-       Bandera de la ciudad de Fremantle

-       Bandera del puerto de Fremantle

-       Bandera de los guías voluntarios que explican y dan el petardazo a la 1p.m.

-       Bandera del club de fútbol Fremantle (Dockers). No es una razón de fanatismo o de amor por los colores. Por lo visto esta costumbre de disparar el cañón dejo de existir en 1937 –sustituida por la radio- y se retomó en 1998. Parte de la iniciativa fue del club de fútbol que prestó el cañón que ahora se ve y que por lo visto lo tienen en propiedad.

 

La octava bandera es la bandera de cortesía y un cartel lo explicaba así:

 

¨Esta bandera ondea para dar la bienvenida al puerto de Fremantle a barcos de origen extranjero. La bandera se cuelga en la parte superior del mástil mientras la nave atraca. Permanece izada aproximadamente diez minutos y posteriormente se arria. Fremantle es una de las pocas ciudades con puerto en el mundo que todavía mantiene este acto de cortesía con navíos extranjeros que visitan la ciudad¨.

 

Bonita costumbre y ahora que van a hacer en San Martín de Don un embarcadero en el embalse de Sobrón vamos a hacer lo mismo.

 

El resto del día lo pasé paseando, disfrutando del ambiente y tomándome una cervecilla en uno de esos muchos pubs en los que cuando pasas por delante te están susurrando ¨entra, entra…¨. Terminé el día en un cine viendo la película ¨Al filo del mañana¨ con Tom Cruise y Emily Blunt. Había en cartelera varias películas australianas y debería haberme decantado por el producto local, pero tienen un acento raro estos australianos y me apetecía escuchar inglés ¨normal¨ de Hollywood :-)

 

DÍA 7 – SÁBADO 14 DE JUNIO : FREMANTLE - PERTH

 

Antes de dejar Fremantle me apetece visitar la tumba del cantante de AC/DC Bon Scott. En la cafetería donde desayuno pregunto donde queda y me dicen que tengo un trecho. Al tran-tran me lleva casi una hora llegar andando al Cementerio de Fremantle.

 

Bon Scott, cantante de AC/DC entre 1974 y su muerte en 1980 fue un animal escénico. En cualquiera de las listas publicadas por revistas de música inglesa sobre los mejores cantantes en un escenario aparecerán Bon Scott, Freddy Mercury, Mick Jagger, Jimmy Hendrix, Ozzy Osbourne, Jim Morrison… ¡era uno de los grandes! El equivalente a Evaristo o Natxo Cicatriz en nuestro RRV. Su tumba es un lugar de peregrinación y de hecho existe una película de 2005, Thunderstruck, que cuenta esa historia. Como 4 amigos de Sydney peregrinan en un road-trip hasta Fremantle para visitar la tumba de Bon.

 

Encuentro el cementerio pero no encuentro ningún cartel que indique donde se encuentra las cenizas del cantante. Me llama la atención ver que el cementerio está organizado por ¨equipos¨. Según del equipo que seas te entierran en una u otra zona:

-       Anglicanos

-       Baptistas

-       Iglesia congregacional

-       Iglesia de Cristo

-       Griega

-       Judía

-       Macedonia

-       Metodista

-       Presbiteriana

-       Católica romana

-       Sin denominación/varios.

 

Entro a la oficina y pregunto por la localización, con bastante respeto porque fuera se está celebrando un entierro. El encargado muy amablemente me da un papel y unas direcciones para llegar al lugar de su reposo eterno. Me dice ¨no tiene pérdida, encontrarás unas flores y unas botellas que suele dejar la gente¨.

 

De camino al cementerio pasé por un monumento a los caídos por Australia en las diferentes guerras. Me recordó a la película Gallipoli, con Mel Gibson, en la que soldados australianos fueron a combatir a Turquía durante la Primera Guerra Mundial.

 

¨- ¿Qué son tus piernas?

- Muelles de acero.

- ¿Y qué van a hacer?

- Llevarme a toda velocidad.

- ¿A qué velocidad puedes correr?

- A la de un leopardo.

- ¿Y a qué velocidad vas a correr?

- A la de un leopardo.¨

 

Vuelvo al hostel, hago el check-out y cojo el tren de Fremantle a Perth. El transporte en las ciudades funciona muy bien, y de hecho por el centro de la ciudad tanto en Fremantle como en Perth los autobuses son gratis. Cojo el dorsal de la carrera, hago el check-in en el Ambassador Hotel donde dormiría las dos siguientes noches, una ducha y a ver un partido de primera división de fútbol australiano: West Coast Eagles de Perth vs. Gold Coast Suns. Victoria para el equipo local, 103-100. El partido se celebró en el Patersons Stadium y con la entrada al partido tenías transporte gratis las tres horas anteriores y posteriores al partido. Me gustó el deporte, es muy rápido y hay mucho contacto. De hecho luego en las noticias en la televisión por la noche oí que a la lista anterior de 6 lesionados en el equipo local se sumaban otras 5 después del partido. Uppps.

 

Vuelta al hotel y a descansar, que al día siguiente tocaba correr la maratón de Perth.

 

DÍA 8 – DOMINGO 15 DE JUNIO : MARATÓN DE PERTH

 

La crónica de la maratón la he escrito AQUÍ, en una entrada diferente en mi blog.

 

DÍA 9 – LUNES 16 DE JUNIO : PERTH – BALI - YAKARTA

 

A las 07:20 a.m. cojo el vuelo de vuelta a Yakarta, via Bali esta vez. No era la opción original, cuando compré el billete volvía directo de Perth a Yakarta. Sin embargo el miércoles 11 de junio recibí un correo electrónico de la compañía Garuda diciendo lo siguiente:

 

¨Estimado Señor.

 

Le informamos de que ha habido un cambio reciente en su vuelo de Perth a Yakarta. Este es su nuevo horario:

 

4 GA725 V 17 JUN 2 PERCGK TK1 17:40 21:30

 

Blah, blah, blah, y Garuda Indonesia se disculpa por cualquier inconveniencia causada por este cambio y le agradece su continuo apoyo¨.

 

Vamos, con toda la cara del mundo cancelaban el vuelo del lunes y me ponían en otro el martes a la misma hora. Lo cual podría no haber sido mayor problema, sin embargo llegaba el martes a las 21:30 a Yakarta y al día siguiente miércoles a las 07:30 a.m. tenía mi vuelo de vuelta a España. Lo que quería decir una noche en vela lavando ropa y preparando cosas que no me hacía mucha gracia. Les escribí un e-mail diciéndoles que me buscaran un vuelo haciendo escala donde quisieran,  a través de Bali, de Singapur, de KL o de dónde quisieran, pero que tenía que salir el lunes y llegar el lunes. Me encontraron otro vuelo a través de Bali el lunes.

 

GA727 Perth (07:20) – Denpasar-Bali (11:10)

GA409 Denpasar-Bali (13:40) – Yakarta (14:35)

 

El centro de Perth está muy bien conectado con el aeropuerto a través de un servicio de autobuses llamado Connect, que paraba justo enfrente de mi hotel. En ese autobús estuve hablando con un australiano que me dijo que trabajaba de camionero, llevando material extraído en las abundantes minas de la costa oeste australiana, y que se levantaba –no se lo pregunté, me lo dijo casi a bocajarro- $4000 a la semana. ¡No lo gano yo todos los días!

 

 

Vuelta a Yakarta con la sensación de haber disfrutado a tope de estas cortas vacaciones en Australia. Me ha impresionado mucho el país, cómo cuidan el medio ambiente y el alto nivel de vida del que disfrutan. 

21 diciembre 2013 – Escala en Jeddah (Arabia Saudita)

21 diciembre 2013 – Escala en Jeddah (Arabia Saudita)

33 FOTOS AQUÍ

 

Estuve buscando en internet vuelos para volver a casa en navidad y el más barato en esta ocasión era con Saudi Arabian Airlines = Saudia ($1.000 + $64.59 tasas).

 

Este fue mi itinerario:

 

Ida:

Sabado 21 de diciembre: Yakarta (13:00) – Jeddah (18:55)

Domingo 22 de diciembre: Jeddah (04:00) – Madrid (08:50)

 

Vuelta:

Domingo 5 de enero: Madrid (10:50) – Riyadh (20:50)

Lunes 6 de enero: Riyadh (00:35) – Yakarta (13:35)

 

Como veis tenía una macro-escala de 09h05´ en Jeddah y lo suyo era salir del aeropuerto y darse una vueltilla por la ciudad. Sin embargo visitar ¨The Kingdom¨ no es fácil, como ya comprobé anteriormente. Viviendo en Emiratos Árabes Unidos visité el resto de países de la península arábiga:

- Kuwait

- Bahrain

- Qatar

- Oman

- Yemen

pero Arabia Saudita se resistía.

 

Los visados de turista son muy difíciles de conseguir, yendo a tu aire. En la última edición de Lonely Planet sobre la península arábiga, en la página 299 dice:

 

VISA VICISSITUDES

 

Note that it is still currently impossible to visit the Kingdom as an independent traveller (though expats already in Saudi Arabia are free to travel around the Kingdom). Tourist visas are, however, granted to groups (minimum four people; women under 30 must be accompanied by their husband or brother) if booked through a recognised agency (see p366 for more details)

 

En castellano:

 

VICISITUDES DEL VISADO

 

Nótese que todavía es imposible visitar el reino como viajero independiente (aunque expatriados viviendo en Arabia Saudita tienen libertad para viajar por el reino). Los visados de turista, sin embargo, son concedidos a grupos (mínimo 4 personas; las mujeres menores de 30 años deben ir acompañadas de su marido o hermano) si se reservan a través de reconocidas agencias de viajes (ver pag. 366 para más detalles).

 

Con lo que de las tres opciones:

- Visado de turista

- Visado de trabajo

- Visado de tránsito

las dos primeras estaban descartadas.

 

En mayo de 2008 viviendo en Dubái solicité un visado de tránsito para viajar con mi colega Chema de Doha a Dubái en coche, a través de Saudi. Fui un par de veces al consulado saudita, presenté todo lo que me pidieron:

- Fotos

- Carta en áraba escrita por mi colegio diciendo que no tenían objeción a que hiciera el viaje.

- Fotocopias de mi tarjeta de residente.

- Datos del vehículo de Chema.

- Visado saudí de Chema,

pero me denegaron el visado de tránsito. AQUÍ recogí aquella experiencia.

 

Con lo que a la hora de solicitar esta vez un visado de tránsito para darme una vuelta por Jeddah no tenía demasiadas esperanzas en conseguirlo. Pero me lo dieron sin problemas.

 

- Lunes 9 de diciembre: Fui al consulado de Arabia Saudita en Yakarta. Les expliqué mi situación y me dijeron que sin un sponsor en Saudi necesitaba una carta del consulado español. Al llegar a casa escribí un e-mail al consulado español.

- Martes 10 de diciembre: Me responden del consulado español diciendo que no hay problema, que me pase por la oficina. ¡Muy eficientes!

- Miércoles 11 de diciembre: Me paso por el consulado, recojo la carta, la entrego en el consulado saudita y me dicen que pase al día siguiente a recoger el visado.

- Jueves 12 de diciembre: Vuelvo al consulado saudita y ¡efectivamente! me habían concedido el visado de tránsito. Doble entrada y podía estar tres días en el país.

 

Solo tenía 9 horas de escala pero con la nueva situación me acerqué a la compañía aérea para ver si podía adelantar o retrasar alguno de los 4 vuelos para poder pasar unas noches en Saudi. Sin embargo el empleado de la compañía estuvo dándole vueltas y vueltas y fue imposible. Pero bueno, algo teníamos.

 

Indonesia es el país con mayor número de musulmanes del mundo. Arabia Saudita es el centro del mundo para los musulmanes porque entre otras cosas a unos 70 kilómetros de Jeddah se encuentra La Meca, ciudad natal del profeta Mahoma (la paz sea con él). Los pilares del islam son 5 preceptos fundamentales de esta religión, obligatorios para todos los musulmanes:

-       Profesión de fe.

-       Oración.

-       Limosna.

-       Ayuno.

-       Peregrinación a La Meca.

Si todos los musulmanes deben peregrinar en algún momento de sus vidas a La Meca e Indonesia es el país con mayor número de musulmanes del mundo, os podéis imaginar que el consulado de Arabia Saudita en Yakarta es un lugar de cierta importancia.

 

Existen dos tipos de peregrinaciones a La Meca.

- Hajj, durante el duodécimo mes del calendario musulmán (Du l-hiyya). Es el peregrinaje mayor, el mes más idóneo para hacerlo.

- Umrah, o peregrinación menor, que puede hacerse durante el resto del año.

 

A la hora de embarcar en el vuelo a Jeddah el avión estaba lleno de grupos de musulmanes indonesios que hacían la peregrinación menor, todos vestidos igual y con las maletas iguales, proporcionadas por las agencias de viajes respectivas.

 

Al desembarcar la situación cambió, ya que muchos de los hombres que hacían el Umrah bajaron del avión vestidos con unas sábanas blancas. Es uno de los rituales a la hora de peregrinar a La Meca, ¨los hombres deben vestir un hábito compuesto por dos piezas de tela blanca sin costuras que se enrollan alrededor del cuerpo, dejando al descubierto el hombro derecho. No deben cubrirse la cabeza ni el rostro¨. (Fuente Wikipedia)

 

Los no musulmanes tenemos prohibida la entrada en La Meca y en Medina así que yo a lo mío que era darme una vueltilla por Jeddah.

 

Del aeropuerto de Jeddah cogí un taxi y le dije al taxista que me llevara a la ciudad vieja, al zoco al-Alawi. Eran ya las 7:30 p.m. y museos, mercado de pescado u otras atracciones estaban ya cerradas. Pero para llevarme una impresión de la ciudad era un buen comienzo.

 

Cené en uno de los restaurantes de por allá, compré unas pasminas y alguna otra historia y estuve tomándole el pulso al lugar. Con tanto misterio para conseguir un visado pensaba que me iba a encontrar algo sorprendente, pero la verdad es que me pareció una ciudad más de oriente medio, con grandes reminiscencias a la parte más antigua de Dubai. Quería ver por ejemplo a la policía religiosa de la que había oído hablar interesantes historias pero no me topé con ninguno.  

 

De ahí me fui caminando por la orilla del mar Rojo, por el ¨corniche¨, donde familias sentadas en alfombras fumaban shisha o charlaban. A lo lejos vi un surtidor enorme de agua y me fui acercando poco a poco para intentar verlo de cerca. No sabía en ese momento que se trataba de la Fuente del Rey Fahd, la fuente más alta de su tipo en el mundo. Los chorros de la fuente alcanzan los 312 metros de altura y el agua expulsada puede alcanzar una velocidad de 375 km/h. (Fuente Wikipedia) Andando andando al final pateé 10 kilómetros en la ciudad, según mi GPS. Hora entonces de tomar un taxi al aeropuerto.

 

A la vuelta en lugar de hacer escala en Jeddah hacía escala en Riyadh. Tenía allá 3h45´, lo cual no era suficiente tiempo para acercarse a la ciudad, pero teniendo un visado de doble entrada sí lo suficiente para entretenerse pasando el control de aduanas, saliendo del aeropuerto y volviendo a entrar.

 

Algún día habrá que volver a este país como Alá manda, visitando por ejemplo Madain Saleh también llamada la Petra de Arabia Saudita. 

Jeddah (Arabia Saudita)

Jeddah (Arabia Saudita)

Una pequeña escala en esta ciudad antes de continuar ruta a España. 

Navidades con la family y amigos, hell yeah! 

Viaje a Nepal – Del sábado 30 de marzo al sábado 6 de abril de 2013.

Viaje a Nepal – Del sábado 30 de marzo al sábado 6 de abril de 2013.

¡Namaste!

 

271 fotos de nuestro viaje a Nepal AQUÍ

Video de nuestro viaje a Nepal AQUÍ

 

ITINERARIO

 

Día 1 – 30 de marzo : Vuelo Shanghái – Kunming – Kathmandú

Día 2 – 31 de marzo : Autobús Kathmandú – Pokhara

Día 3 – 1 de abril : Hiking Nayapul – Birethanti – Naya Thanti

Día 4 – 2 de abril : Hiking Naya Thanti – Poon Hill (3.210 m.) – Ban Thanti

Día 5 – 3 de abril : Hiking Ban Thanti – Jhinudanda

Día 6 – 4 de abril : Hiking Jhinudanda – Birethanti

Día 7 – 5 de abril : Autobús Pokhara – Kathmandú

Día 8 – 6 de abril : Avión Kathmandú – Kunming

Día 9 – 7 de abril : Avión Kunming – Shanghái

 

DÍA 1 – 30 DE MARZO : VUELO SHANGHÁI – KUNMING – KATHMANDÚ

 

MU5804 – 07:35 SHA (Hongqiao T2) – 10:50 KMG – 3h15´

MU7641 – 14:25 KMG – 15:15 KTM (Kathmandu) – 3h50´

 

Aterrizamos en la capital de Nepal con retraso, pasadas las 4:30 p.m.

No había hecho ninguna reserva hotelera porque quería agotar la posibilidad de volar a Pokhara esa noche. Había revisado anteriormente los vuelos y los últimos eran:

- KTM (15:10) – PKR (15:35) con Agni Air

- KTM (15:20) – PKR (15:50) con Buddha Air

- KTM (15:40) – PKR (16:05) con Yeti Airlines

 

Con lo que llegando a KTM con retraso tocaba hacer noche allá.

 

Para los españoles existe la posibilidad de conseguir el visado a la llegada al Tribhuvan International Airport, pero yo llevaba ya la tarea hecha con mi visado nepalí pegado en la página 17 del pasaporte y expedido por el Consulate General of Nepal en Hong Kong.

 

En el aeropuerto cogimos un taxi. Le indiqué que nos llevara al Kathmandu Guest House y al llegar me dijeron que no tenían habitaciones libres. El taxista peleó entonces por su comisión y nos llevó al hotel del que sería su colega, el Shree Tibet Family Guest House. Allá arreglamos el autobús a Pokhara a la mañana siguiente y nos fuimos a dar una vueltilla.

 

El hotel se encontraba en Thamel, centro de Kathmandu y refugio mochilero por excelencia. Salimos a buscar un restaurante para cenar y terminamos en la Plaza Durbar, corazón de la parte vieja y Patrimonio de la Humanidad. Cenamos en la azotea del Kasthamandap Restaurant con unas vistas privilegiadas a la plaza. Allá cayó el primer menú nepalí y la primera cerveza, Everest. La etiqueta de esta marca de cerveza es un dibujo de Tenzing Norgay coronando el Everest. Junto con Edmund Hillary este sherpa fue la primera persona en coronar el monte más alto del mundo el 29 de mayo de 1.953 a las 11:30 a.m.

 

DÍA 2 – 31 DE MARZO : AUTOBÚS KATHMANDÚ – POKHARA

 

No teníamos ninguna intención de pasar más tiempo del estrictamente necesario en Kathmandú porque el mayor atractivo de Nepal, en mi opinión, son sus montañas. Estuve leyendo un poco antes las opciones que teníamos y entre las infinitas posibilidades de hacer trekking que se ofrecen me decanté por un paseíto con los Annapurnas como telón de fondo. Para ello teníamos que recorrer primero en autobús los 206 kilómetros que separan la capital de Pokhara, al oeste. Intuitivamente uno puede calcular ¨206 km. ... unas dos horas¨, pero esto no funciona así en Nepal. El autobús puede tardar entre 6 y 8 horas, parando un par de veces para el desayuno y la comida.

 

Llegamos a Pokhara sobre las 3 de la tarde y nuestra siguiente misión era ir cuanto antes al Nepal Tourism Board a conseguir –previo pago- dos documentos:

- Tarjeta TIMS (Trekkers Information Management System)

- Entrada al Parque Natural de los Annapurnas, o Annapurna Conservation Area.

 

La tarjeta TIMS entró en funcionamiento en 2008 y la idea es recoger en una base de datos información de los montañeros –nombres, itinerario, número de contacto, etc.- para en caso de accidente o posible evacuación facilitar las cosas. El otro objetivo que no se expresa tan claramente es el de recaudar los $20 por mendizale que cuesta la tarjeta. Si ese dinero se emplea en mejorar cosas genial, pero si acaba en el bolsillo de alguno, malo.

 

Al salir de la oficina del Nepal Tourism Board tuve mi primer encontronazo con los Himalayas. Justo de frente vi en el horizonte una inmensa mole de piedra: el Machapuchare, de 6.997 m. Un triángulo casi perfecto de no ser por su cima que tiene como dos pequeños picos. Por esos dos picos recibe su nombre nepalí de ¨Cola de Pez¨.

 

Esta montaña tiene una historia bonita. Es considerada una montaña sagrada y por ello está prohibida su escalada. El primer y único intento de ascensión fue realizado en 1.957 por un equipo británico que subió hasta quedarse a 50 metros de la cumbre. Habían prometido no hacer cima. Desde entonces se prohibió la subida a los escaladores.

 

Pero lo prohibido siempre atrae, y de esta página Web extraigo lo siguiente:

 

¨It is well-known and accepted within certain climbing circles that Bill Denz - an exceptionally strong NZ climber - illegally climbed Machhapuchare in the early 80s. Denz had soloed many extremely difficult routes in NZ, Alaska, Patagonia and the Himalaya, so although his cultural sensitivity might be questionable, his ability to do such a climb is not. Unfortunately he was killled in an avalanche on Makalu in 1983, so we may never know all the facts for sure¨.

 

Que traduzo al castellano:

 

¨Es bien sabido y aceptado en ciertos círculos alpinistas que Bill Denz –un montañero neozelandés excepcionalmente fuerte- ascendió ilegalmente el Machapuchare a principios de los 80. Denz hizo en solitario muchas rutas extremadamente difíciles en Nueva Zelanda, Alaska, la Patagonia y los Himalayas, y aunque su sensibilidad cultural pudiera ser cuestionada, su capacidad para escalar una cumbre de esas características no lo es. Desafortunadamente murió en una avalancha en el Makalu en 1.983, así que puede que nunca sepamos seguro los hechos¨.

 

¿Castigo del dios Shivá? En el marco del hinduismo existen tres dioses de la Tri-murti, o ¨tres formas¨, de la Trinidad hinduista.

- Shivá, el dios destructor

- Brahmá, el dios creador

- Visnú, dios preservador

 

Machapuchare casualmente es venerado por la población local como particularmente sagrado para el dios Shivá, así que por si acaso mejor no meterse en líos.

 

Me impresionó mucho ver este triángulo casi perfecto, a solo unos 25 kilómetros de la ciudad. Himalayas baby! :)

 

Nos alojamos en el Hotel Lotus Inn, cerca del lago y del Palacio Real y salimos a dar una vuelta por Pokhara.

 

DÍA 3 – 1 DE ABRIL : HIKING NAYAPUL – BIRETHANTI – NAYA THANTI

 

Madrugamos y a las 7 de la mañana cogimos un taxi que nos llevo de Pokhara a Nayapul -1h-. Ahí iba a empezar nuestro trekking. Llaneando llegamos a Birethanti, un pueblo donde:

- nos pidieron la tarjeta TIMS y la entrada al parque (con lo que sí que revisan)

- se bifurcan los caminos tras cruzar un puente. Hacia la izquierda la ruta te lleva a Poon Hill (3.210 m.), nuestro destino, a la derecha siguen los que van al Campo Base Sur del Annapurna (4.130 m.). Nosotros hicimos un circuito circular, tomando la izquierda y apareciendo 4 días más tarde por el camino de la derecha.

 

Hacer senderismo en Nepal es una gozada. Por las vistas, pero también por la facilidad con la que te puedes mover por allá. Yo lo compararía con el Camino de Santiago por montaña. ¿Por qué? Porque cada cierto tiempo te vas a encontrar un pueblillo donde puedes comer y encontrar alojamiento. Entonces no tienes ni que cargar demasiado peso en la mochila ni tienes que organizar tu día en función de los albergues. Vas andando hasta que te canses o te apetezca parar, y sabes que a una hora o así tendrás un sitio donde quedarte.

 

Ejemplo. Desde que salimos hasta que paramos ese día pasamos por los siguientes pueblillos:

- Nayapul (1.050 m.)

- Birethanti (1.065 .m.)

- Matathanti

- Lamdawali (1.160 m.)

- Sudame (1.340 m.)

- Hille (1.460 m.)

- Tikehdhungga (1.520 m.)

- Ulleri (2.020 m.)

- Ban Thanti (2.210 m.)

- Naya Thanti (2.430 m.)

 

Nos quedamos en este último, pero nos podíamos haber quedado en cualquiera de los anteriores o haber seguido hasta Ghorepani. No llevamos ni tienda de campaña, ni saco, ni comida. Para nuestra ruta no era necesario. Sí que si vas a hacer algo más serio como el Campo Base del Annapurna o el Campo Base del Everest si que conviene llevar por lo menos un buen saco. Pero alojamiento y comida vas a encontrar.

 

Tampoco contratamos los servicios de ningún guía. Durante la ruta ves que hay gente que contrata a locales para que les indiquen el camino o para que les lleven la mochila. Sin embargo los mapas son muy detallados, las rutas están muy bien indicadas, con lo que comprando un mapa en Pokhara no haría falta nada más.

 

En Naya Thanti nos alojamos en un albergue llamado Lali Gurans Guest House. Cuando me refiero a pueblillos me estoy refiriendo exactamente a eso, a 10 casas juntas en medio de la ruta. ¡Perfecto para sentirte en medio de la naturaleza! A no ser que se trate de Ghorepani, por ejemplo, que ya es algo más serio.

 

DÍA 4 – 2 DE ABRIL : HIKING NAYA THANTI – POON HILL (3.210 m.) – BAN THANTI

 

Sin duda más importante que el destino en este caso era la ruta. Pero teníamos un destino, Poon Hill, al que llegamos el segundo día. La vista desde estos 3.210 metros es espectacular y la podéis ver aquí -360 grados- sin tener que subir :-)

 

De izquierda a derecha estos son los montes que se ven:

- Dhaulagiri (8.167 m.) Séptima montaña más alta del mundo

- Tukuche (6.950 m.)

- Nilgiri (7.010 m.)

- Annapurna I (8.091 m.) Décima montaña más alta del mundo y tristemente la #1 en índice de siniestralidad :-(

- Annapurna South (7.219 m.)

- Hiunchuli (6.441 m.)

- Tark Kang (7.192 m.)

- Machapuchare (6.997 m.) que es el que está enfrente de Pokhara

- Manaslu (8.156 m.) Se debe de ver muy muy en la distancia pero nosotros no lo vimos. Octavo pico más alto del mundo.

 

El Annapurna I y el Annapurna South los tienes ahí mismo, justo enfrente. El Annapurna I fue el primer ocho mil escalado, el 3 de junio de 1.950. Tuvieron ese honor los franceses Maurice Herzog –fallecido en diciembre del año pasado- y Louis Lachenal. Trece de las catorce cimas de más de ocho mil metros del planeta tierra fueron escaladas oficialmente por primera vez entre 1.950 (Annapurna I) y 1.960 (Dhaulagiri I). Las dos se ven desde Poon Hill. O quizás antes, si aceptamos que George Mallory y Andrew Irvine consiguieron hacer cima en el Everest en junio de 1.924.

 

Curiosamente la última cima de más de ocho mil metros en ascenderse fue la más baja de todas, el Shishapangma, con 8.013 m. La razón es que es la única que se encuentra complemente en el Tíbet y el gobierno chino impuso restricciones a los extranjeros a la hora de acceder. Fue en 2 de mayo de 1.964 cuando una expedición china puso sus pies en la cima por primera vez, hecho que no se repitió hasta 1.980 por la misma razón, restricciones del gobierno chino al acceso de extranjeros.

 

Hablando del Tíbet, preciosa si no la habéis la peli ¨Siete años en Tibet¨ (por supuesto censurada en China). Narra una historia curiosa y verídica. En los años 30 el Nanga Parbat se convirtió en el objetivo y centro de atención de los alemanes. No podían ascender al Everest porque únicamente los británicos tenían acceso al Tíbet, así que se decantaron por el Nanga Parbat. Fueron varios los intentos de hollar su cima pero resultaron infructuosos. En 1.939 una expedición que incluía al austriaco Heinrich Harrer lo intentó. El resto lo podéis ver en la película basada en el libro escrito por el alpinista, ¨Siete años en Tibet¨. ¡Dios, como me lío yo solo con estas cosas! :-) Pero la última cosa. Sé que a muchos os gustará el grupo bilbaíno ¨Doctor Deseo¨ porque se salen. El cantante Francis está bastante colgado y recuerdo en un concierto en Bilbao, en la Plaza del Gas, cómo se subió a la parte superior de un escenario enorme. Es escalador y entre sus canciones se cuentan

 

¨La cara norte del Eiger

 

Sabes lo que supone y sin embargo has venido,

Conoces bien su historia, muchos cayeron.

Mil metros bajo tus suelas, hielo, roca y fantasía.

Tienes frío en tus pies, calor en la cabeza.

 

Y tú, ahora que el cielo se pone oscuro.

Y tú, que intuyes la tormenta.

Imposible retirarse.

Estás atrapado en la norte del Eiger,

Jugando con un suelo de hielo,

Adrenalina en las venas,

Llenando tu ego.

Atrapado en la norte del Eiger,

Perdido en un abismo infinito,

Sintiéndote un héroe,

Temblando de miedo, temblando de miedo.

 

La nieve lo tapiza todo,

El viento golpea tus ojos,

Extraña belleza a caballo del límite,

Bailas cansado en un escenario siniestro,

Equilibrio precario, incertidumbre, incertidumbre¨.

 

Esta montaña suiza sería para escribir otra entrada. Pero lo dejaré aquí. Heinrich Harrer estuvo en el equipo de 4 personas que ascendieron por primera vez el Eiger por su pared vertical norte. Por la mítica ¨North Face¨ del Eiger.

 

Después de todas estas divagaciones vuelvo del Eiger a Poon Hill, donde me encontraba hace unos párrafos :-) Como decía la vista es espectacular y el mejor momento del día para disfrutarla es al amanecer, por ser la hora con menos nubes y con mayor variedad cromática. Es por ello que se suelen juntar un montón de personas en ese momento del día en el observatorio de Poon Hill. Yo aquí tengo dos problemas:

1.- Que no me gusta madrugar

2.- Que no me gustan las aglomeraciones.

Así que decidimos saltarnos lo de llegar a Ghorepani el día anterior para ver la salida del sol desde Poon Hill. Llegamos a esa cima sobre las 11 de la mañana y no había absolutamente NADIE, con lo que pudimos disfrutar de la vista a nuestro aire. El inconveniente es que las nubes ya se estaban empezando a echar. Cuando llegamos se veían muy bien todas las montañas, cuando nos fuimos las nubes cubrían muchas de ellas.

 

- Naya Thanti (2.430 m.)

- Ghorepani (2.860 m.)

- Poon Hill (3.210 m.)

- Ghorepani (2.860 m.)

- Ban Thanti (2.600 m.)

 

Esa noche la pasamos en Ban Thanti, en el ¨Hungry Eye Lodge¨.

 

DÍA 5 – 3 DE ABRIL : HIKING BAN THANTI – JHINUDANDA

 

Ese día me despertó un rebaño de ovejas pasando al lado de mi ventana. Tardó un rato en pasar y es que le pregunté a la del albergue cuantas cabezas tenía el rebaño y me dijo que ¡470! :-)

 

La meta de la etapa era Jhinudanda. Razón: en este pueblillo hay unas termas, unos jacuzzis naturales al lado de un río. Así que nos desviamos un poco de la ruta tradicional que pasaría por Ghandruk.

 

- Ban Thanti (2.600 m.)

- Tadapani (2.630 m.)

- Chuile (2.308 m.)

- Ghurnung (2.060 m.)

- Taulung (2.180 m.)

- Jhinudanda (1.780 m.)

 

Están muy chulas las termas y os recomiendo un bañito allá.

Sin embargo es un pueblillo algo más grande y eso mola menos. Nos quedamos en el Hotel Evergreen y había un montonazo de gente. Se echaba de menos la tranquilidad de los dos pueblos donde pernoctamos las noches anteriores.

 

DÍA 6 – 4 DE ABRIL : HIKING JHINUDANDA – BIRETHANTI

 

Ese día, con el Annapurna South a nuestras espaldas, hicimos la ruta contraria de los que iban al Campo Base del Annapurna:

- Jhinudanda (1.780 m.)

- New Bridge

- Toja

- Kyumi

- Imle

- Siwai

- Tamle

- Syauli Bazar

- Chimrung

- Lamakhet

- Birethanti (1.025 m.)

 

Taxi de Birethanti a Pokhara y esta vez nos alojamos en el Hotel Eagle Nest. Ducha y a celebrar que todo había ido bien en las montañas.

 

Cenamos en un restaurante y yo pedí pescado. No sé si fue la cena o qué pero poco después de echarme a la cama empecé a vomitar y a titiritar de frío. Me puse un termómetro y tenía fiebre, 38.4. Menos mal que mi acompañante cuidó de mi esa noche poniéndome toallas frías en la cabeza cada cierto tiempo, trayéndome agua, etc.  

 

DÍA 7 – 5 DE ABRIL : AUTOBÚS POKHARA – KATHMANDÚ

 

A las 7 a.m. teníamos el autobús de Pokhara a Kathmandú. Me levanté con 37.4. Mi acompañante me metió todo en la mochila y cogimos un taxi a la estación. Me pasé las 8 horas de viaje durmiendo en el bus, ni me enteré. A mitad de trayecto me tomé la temperatura y tenía todavía 37.4.

 

Llegamos a Kathmandú y esta vez nos alojamos en el hotel Peak Mountain, en Thamel. Para entonces ya me sentía mejor. Ducha y nos fuimos a explorar otra vez Durbar Square porque el primer día se nos hizo de noche. Esta vez en vez de caminar tomamos un rickshaw hasta allá.

 

Para entrar en la plaza si eres turista tienes que pagar. Yo me hice el loco o el local, y les dije que no nos interesaba la plaza, que íbamos a cenar al restaurante donde cenamos la primera noche. Coló y no tuvimos que pagar nada :-)

 

La Plaza Durbar es preciosa y es Patrimonio de la Humanidad. Viendo una foto en la guía de viajes no me hacía idea de cómo podía ser la plaza en realidad. Parecía en la imagen muy pequeña y antigua, como estar en un pueblo. Cuando estás allá te haces bien a la idea, y es que no es una plaza sino varias plazas conectadas. Estuvimos visitando las diferentes zonas y llegamos a un edificio especial conocido como Kumari Bahal. Es especial porque ahí reside una diosa viviente, Kumari Devi, que tuvimos la suerte de ver asomarse a la ventana.

 

DÍA 8 – 6 DE ABRIL : AVIÓN KATHMANDÚ  (NEPAL) – KUNMING (CHINA)

 

Nuestro avión salía por la tarde:

MU758 – 16:05 KTM – 21:10 KMG (3h05´)

 

Así que teníamos toda la mañana para hacer cosas en Kathmandú.

Una de las visitas obligadas en la ciudad es el templo Swayambhunath. Está lleno de gente haciendo ofrendas a los diferentes dioses y lleno también de ¡monos!

 

De ahí caminamos al Museo de Historia Natural –que estaba cerrado- y al Museo Nacional, que sí que pudimos visitar. Comimos unos momos –que son como los dumplins chinos- y al aeropuerto.

 

Esa noche tuvimos que hacer escala en Kunming, China, y dormimos en un hotel al lado del aeropuerto (Yun Shui Hotel)

 

DÍA 9 – 7 DE ABRIL : AVIÓN KUNMING – SHANGHAI

 

MU5801 – 08:00 KMG – 10:55 SHA (Hongqiao T2) (2h55´)

 

¡Fin del viaje!

 

Nepal sin duda es uno de los países que volveré a visitar en el futuro, y espero que sea más pronto que tarde. La gente es encantadora y está muy preparado para hacer trekking por sus montañas. Aparte del mapa de los Annapurnas que utilizamos me he traído conmigo el mapa de ¨Everest Base Camp¨, en Sagarmatha Nationak Park. Está en el punto de mira, así que es cuestión de juntar no una sino al menos tres semanas y darse el lujo de caminar de Lukla al Campo Base del Everest.