Blogia

Basurde Xiao Long

Video poema de Rabindranath Tagore en mi clase de ELE.

 

Video (1´43¨)

 

Hoy, 7 de mayo de 2025, se celebra el 164º aniversario del nacimiento del poeta, filósofo y artista Rabindranath Tagore, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1913. Por este motivo, en muchas partes de la India se está celebrando esta semana el Rabindranath Tagore Jayanti. Jayanti (जयन्ती) es una palabra en sánscrito y varias lenguas indias que significa aniversario de nacimiento o celebración de nacimiento. Se usa para conmemorar el natalicio de personas importantes, especialmente líderes religiosos, poetas, filósofos o figuras históricas. Por ejemplo, en el calendario laboral indio el 2 de octubre es fiesta nacional, por ser Gandhi Jayanti, la celebración del nacimiento de Mahatma Gandhi.

 

En mis clases con los de octavo de EGB (o para los modernos 2º de la ESO) preparé un texto para aprender un poco sobre la figura de Tagore, y los estudiantes grabaron un video con algunas de sus frases (o atribuidas a él). 

 

El lema de nuestra escuela en Nueva Delhi es:

¨Entra para aprender. Sal para servir¨. 

 

Estas frases atribuidas a Tagore conectan muy bien con ese lema: 

 

¨Dormí y soñé que la vida es alegría. 

Me desperté y vi que la vida es servicio. 

Serví y vi que el servicio es alegría¨.

Libros: ¨La muy catastrófica visita al zoo¨, de Joël Dicker.

Libros: ¨La muy catastrófica visita al zoo¨, de Joël Dicker.

Dice así la contraportada:

 

¨Es víspera de Navidad y la visita de la clase de Joséphine al zoo ha sido una catástrofe. Nadie sabe qué ha pasado exactamente y los padres de la niña están dispuestos a descubrirlo. Mientras la investigación avanza, comprendemos poco a poco que una catástrofe nunca llega sola, que las apariencias engañan y que los acontecimientos pueden tomar un giro que nadie imagina.

 

La muy catastrófica visita al zoo nos mantiene en vilo hasta el final; es una novela divertida y emocionante, repleta de guiños sobre nuestra sociedad, sobre la democracia, la educación inclusiva, el rol de los padres y de los maestros¨. 

 

«De las cosas que me cuentan los lectores, lo que más me emociona son las lecturas compartidas en familia, entre amigos o en los clubes de lectura. Por eso he intentado escribir un libro que pudieran leer y compartir todos los lectores, sean como sean y estén donde estén, de 7 a 120 años. Con vuestros hijos, vuestra pareja, vuestros padres, vuestros vecinos o vuestros compañeros de trabajo. Un libro con el que os entren ganas de leer y de que lean otros, sin distinciones. Y que nos permita reencontrarnos».

Joël Dicker

 

Sobre el autor:

 

¨Joël Dicker nació en Suiza en 1985. En 2010 obtuvo el Premio de los Escritores Ginebrinos con su primera novela, Los últimos días de nuestros padres (Alfaguara, 2014). La verdad sobre el caso Harry Quebert (Alfaguara, 2013) fue galardonada con el Premio Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, el Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa, y en España, fue elegido Mejor Libro del Año por los lectores de El País y mereció el Premio Qué Leer al mejor libro traducido y el XX Premio San Clemente, otorgado por los alumnos de bachillerato de varios institutos de Galicia. Traducida con gran éxito a cuarenta y dos idiomas, se ha convertido en un fenómeno literario global y conforma, junto a El Libro de los Baltimore (Alfaguara, 2016) y El caso Alaska Sanders (Alfaguara, 20222), la trilogía protagonizada por el personaje Marcus Goldman. Alfaguara también ha publicado su relato El Tigre (2017) y sus novelas La desaparición de Stephanie Mailer (2018) y El enigma de la habitación 622 (2020). Un animal salvaje es su última obra¨.

 

He leído esta novela en mi Kindle.

Terminado el libro te aparece: ¨Antes de irte… Tu calificación¨. Le he dado 3 estrellas de cinco, pero podrían haber sido dos.

 

Un libro entretenido, pero sin más. El autor dice que ha querido escribir un libro que puedan leer lectores de entre 7 y 120 años. El problema creo que es más una novela infantil, que los padres pueden leer con o a sus hijos.

 

Vuelve la ¨milana bonita¨ después de las viandas de ayer. 5 de mayo de 2025.

Video (7´20¨)

 

Como Azarías en ¨Los santos inocentes¨, parece que me he echado de mascota una ¨milana bonita¨. Después de ofrecerle unas viandas el fin de semana (entrada en el blog), hoy se ha vuelto a pasar a ver qué cae.  

 

Aprovecho la publicación para compartir una de mis canciones favoritas. Es un poema en euskera escrito por Joxean Artze que musicalizó Mikel Laboa. Dice así:

 

¨Si le hubiera cortado las alas

habría sido mío,

no se me habría escapado.

 

Pero así,

habría dejado de ser pájaro.

 

Y yo...

yo lo que amaba era el pájaro¨.

 

Video – Canción de Mikel Laboa

 

Wikipedia – Txoria txori

Milanos negros indios (milvus migrans govinda) en la terraza de casa. Nueva Delhi, 3-4 mayo 2025.

Video (20´42¨)

 

Este fin de semana he invitado a los milanos que anidan en el campus a unas viandas en la terraza de casa, porque me apetecía grabarlos. Da gusto verlos.

 

Entrego mi moto. Adiós Royal Enfield Bullet y ¡gracias! Domingo, 4 de mayo de 2025

Entrego mi moto. Adiós Royal Enfield Bullet y ¡gracias! Domingo, 4 de mayo de 2025

Anuncio (en inglés) sobre la venta de mi Royal Enfield Bullet

 

Vuelvo a ser un peatón en India.

 

El 30 de mayo dejo la India, después de cinco años, así que entre otras cosas toca vender la moto.

 

Una cosa que tenía clara es que prefería vender la moto a alguien del cole y principalmente a alguien a quien le viniera bien. No simplemente a alguien como yo que la tenía por hobby, para cuando me apetecía darme una vuelta.

 

La anuncié por 70.000 rupias (=732 euros), precio bastante por debajo del valor del mercado.

Ese era un precio de ¨colega¨ para expatriados.

Pero verdaderamente quería vendérsela a algún colega indio, a alguien para quien esta fuera una buena oportunidad a la que con otro precio no pudiera acceder. Para los colegas indios el precio era de 50.000 rupias (=523 euros). Me escribieron varios interesados y finalmente opté por vendérsela a la persona que pensé le iba a venir mejor. En este caso era Ravi, un buen hombre que trabaja en la biblioteca del cole. Viene diariamente a la escuela en moto -unos 20K- y por la regla de los 15 años se iba a quedar sin su vehículo muy pronto. Así que poder hacerse con mi Royal Enfield por ese precio le venía de maravilla.

 

Contento con la venta, porque sé que mi Bullet, que tan buenos ratos me ha dado, cae en buenas manos.

 

En este documento he hecho un resumen de mis cinco años en India.

Esta es la parte que he dedicado a la moto, que ha sido una parte importante de mis años en este país:

 

 

11.- EN MOTO POR INDIA – ROYAL ENFIELD

 

Si te gustan las motos, estás en el lugar adecuado.

India es el lugar perfecto para echarse una Royal Enfield.

 

Pero, el tráfico es una locura, ¿no?

La respuesta es ¨no¨. Parece caótico, pero dentro del caos hay un orden. Hay cosas que irás aprendiendo, y con unas mínimas nociones estás listo para disfrutar.

Algunos consejos que debes saber:

-En las rotondas, legalmente tiene prioridad el que está dentro de la rotonda. En la práctica, en India esto no es así.

-La prioridad está determinada principalmente por el tamaño. Con lo que ojo, las motos estamos en desventaja.

-¡Cuidado con los autobuses! Pueden parar en cualquier momento, y en cualquier momento alguien se puede subir y bajar.

 

Consejo principal. No dejes que nadie proyecte sus miedos sobre ti.

Habrá gente que te dirá: ¨no compres una moto en Delhi, es una locura¨.

Lo primero que debes preguntarte es: ¨¿esa persona tiene moto?¨.

Si la respuesta es no, probablemente no sepa de qué está hablando.

 

Lo más probable es que tengas la moto en regla, hayas pasado frecuentes revisiones y vayas con cuidado. ¿Vas a tener más posibilidades de tener un accidente que uno que pasa al lado tuyo, con cuatro en una moto vieja cargado de bultos?

 

Si estás convencido, para comprar una moto en Delhi te recomiendo que visites Joga Motors y preguntes por Ms. Rana. Es un taller fiable y la gente majísima.

 

Con eso, aquí te dejo mis experiencias en moto por India.

 

Royal Enfield Bullet Electra 350cc - Mi montura en Nueva Delhi (octubre 2020).

 

Tiendas de motos en Shri Krishna Das Marg (Naiwala, Karol Bagh, Nueva Delhi)

 

Road-trip por el estado de Rajastán (22-28 diciembre 2020)

 

Road trip por el estado de Rajastán - Mapas y fotos de la moto.

 

Road trip por la provincia de Uttarakhand (27 marzo - 2 abril 2021)

 

Si puedes conducir una moto en India, te abre posibilidades. Por ejemplo, en Ladakh yo me alquilé una y fue una de las mejores experiencias, una sensación increíble de libertad por paisajes de locura.

 

Paseo con colegas (22 noviembre 2020)

 

Paseo con colegas (12 diciembre 2020)

 

Paseo con colegas – Coronation Park (27 febrero 2021)

 

Paseo con colegas (11 abril 2021)

 

Delhi Bikers Breakfast Run - Salida motera con desayuno (13 abril 2024)

 

Bar motero en Haryana. Throttle Shrottle (18 marzo 2022)

 

Paseo en moto a mi 14ª sesión de fisio en AktivHealth (26 abril 2022)

 

MOTORAMA- Crazy Motor Fest! @Throttle Shrottle Moto Ranch, Gurugram (marzo 2023)

 

Suzuki Matsuri Riding & Music Festival (1 octubre 2023)

 

Visita a la tienda de Joga Motors para poner la Royal Enfield en marcha (24 agosto 2024)

 

Curiosidad – Royal Enfield Bullet – Machismo

 

Control de humos + 15 años de vida de vehículos de gasolina.

 

4 mayo 2025 - Entrego mi moto - Adiós Royal Enfield Bullet y ¡gracias!

 

 

Shahjahanabad, séptima ciudad de Delhi.

Shahjahanabad, séptima ciudad de Delhi.

143 fotos aquí.

 

En esta entrada en mi blog escribí sobre Las siete ciudades de Delhi.

 

Shahjahanabad, séptima ciudad de Delhi, fue edificada entre 1638 y 1649 por Shah Jahan, que trasladó aquí la capital mogol de Agra. Al contrario que con las otras seis ciudades, no he dedicado una visita especial a esta séptima ciudad de Delhi, porque corresponde con lo que en la actualidad conocemos como ¨Delhi antigua¨ y la he visitado un montón de veces. Las principales atracciones de esta séptima ciudad de Delhi son:

 

A.- El Fuerte Rojo (Lal Qila)

 

¨Las almenas de arenisca roja son las que dan nombre a esta ciudadela imperial, Fuerte Rojo -Lal (rojo) Qila (fuerte)-. Encargado por Shah Jahan en 1639, tardó nueve años en construirse y fue la sede del poder mogol hasta 1857, cuando el último emperador Bahadur Shah Zafar, fue destronado y enviado al exilio. Aquí se izó la bandera nacional por primera vez, al conseguir la India su independencia el 15 de agosto de 1947¨. -Guía Visual India-

 

Aparte de lo que todos los turistas van a ver en el Fuerte Rojo, recomiendo dos cosas que se suelen pasar por alto:

 

1.- Espectáculo de luces y sonido en el Fuerte Rojo – Jai Hind.

Lo he visto varias veces y es una maravilla. Hay sesiones en hindi y en inglés. Las sesiones en inglés son más tarde, yo he asistido siempre a las sesiones en hindi. Lo bonito son los bailes, las marionetas, las proyecciones, y si no te enteras de lo que están diciendo, tampoco pasa demasiado (si conoces un poco la historia de India te lo puedes imaginar).

 

2.- Pozo escalonado (baoli) del Fuerte Rojo.

Está un poco a desmano y yo me enteré de que existía después de haber visitado el fuerte unas cuantas veces. Los guías turísticos no te llevan ahí. Más información en esta entrada en mi blog.

 

B.- Jama Masjid

 

¨La majestuosa mezquita que construyó sobre un promontorio natural en 1656 el emperador Shah Jahan, con tres imponentes cúpulas de mármol blanco y negro y dos alminares gemelos que flanquean su majestuoso arco central, necesitó 6 años y 5.000 obreros para su edificación, con un coste de casi un millón de rupias. Una grandiosa escalinata de arenisca roja conduce a las magníficas puertas arqueadas donde, en tiempos de Aurangzeb, se venían caballos y actuaban malabaristas. En el gigantesco patio cuadrado de 28 metros caben hasta 20.000 personas en las oraciones del viernes y en el Id, cuando alberga a numerosos fieles. El minarete sur ofrece una panorámica incomparable de Vieja Delhi. Los 120 escalones que conducen a la cima son estrechos y los visitantes se suelen aglomerar, pero por las vistas merece la pena el esfuerzo¨.

-Guía Visual India-

 

Hay dos minaretes, y si en ese párrafo se refiere al minarete sur deduzco que el otro será el minarete norte. Quiero decir que, por mi experiencia, los dos están abiertos. Sin embargo, a la hora de comprar la entrada, los indios van al minarete más cercano de donde se venden las entradas, los extranjeros al otro más lejano. La entrada es más cara, pero las veces que lo he visitado hemos estado solos, no hubo esas aglomeraciones que se mencionan. Y sí, merece muchísimo la pena por las vistas.

 

C.- Fatehpuri Masjid

 

Continuo con otra mezquita. No estoy escribiendo esta entrada siguiendo un orden lógico, luego la final escribo cómo haría la ruta. Esta mezquita está al final de Chandni Chowk, al otro lado del Fuerte Rojo.

 

¨Construida por orden de Fatehpuri Begum, una de las esposas de Shah Jahan, esta mezquita del x. XVII es un remanso de paz comparada con lo que hay fuera. Tras la I Guerra de Independencia, los británicos la vendieron a un noble hindú por 19.000 rupias; recuperaría su función religiosa a cambio de cuatro aldeas dos décadas después¨. -Lonely Planet-

 

Efectivamente, es un remanso de paz después de estar metido en el caos de Chandni Chowk, me gusta mucho por eso.

 

D.- Mercado de especias

 

Está muy cerca de Fatehpuri Masjid.

 

Aquí, como referencia, os diría que intentéis llegar a Gadodia Market. Si habéis llegado ahí, estáis en el medio del jaleo. Estáis en un patio. En los pisos superiores se puede dar el paseo rodeando el patio. Si subís la escalera hasta arriba, llegáis a una azotea que tiene unas vistas fantásticas de Fatehpuri Masjid y del jaleo de las calles colindantes. Es uno de los secretos de Delhi vieja, que no mucha gente conoce. ¡Intentad llegar!

 

E.- Chandni Chowk

 

La arteria principal de Old Delhi, de la vieja Delhi. Ya he mencionado un par de mezquitas, en esta calle podéis visita un templo hindú y un templo sij, Sisganj Gurudwara. Cogiendo cualquiera de las callejuelas que salen a Chandni Chowk te metes en calles atestadas con diferentes puestos y tiendas, de adornos de oro y plata, de cosas para bodas y festivales, etc.

 

Esta sería Shahjahanabad, la séptima ciudad de Delhi, hoy la Vieja Delhi. El orden que seguiría de visita sería:

 

Jama Masjid

Fuerte Rojo

Chandni Chowk (templo hindu y gurudwara)

Fatehpuri Masjid

Mercado de especias.

 

Estando por esa zona y terminada la ruta, me dirigiría a Rajghat:

 

¨Rajghat, el símbolo más emblemático de la India, es el lugar donde fue incinerado Gandhi. Una plataforma de granito negro donde se leen sus últimas palabras, ¨He Ram!¨ (¡Oh, dios!) ocupa ahora el lugar. El único toque de color es el que dan las guirnaldas de caléndulas naranjas apoyadas sobre ella. Todos los jefes de Estado en visita oficial se acercan a este samadhi (monumento conmemorativo) para depositar guirnaldas en memoria del Padre de la Nación. En los aniversarios de su nacimiento (2 de octubre) y muerte (30 de enero), los líderes del país se reúnen aquí en oración¨.

-Guía Visual India-

 

Milestone Awards Celebration (Friday, 2nd May) and The End of Year Staff Celebration and Farewell (Saturday, 3rd May)

Milestone Awards Celebration (Friday, 2nd May) and The End of Year Staff Celebration and Farewell (Saturday, 3rd May)

19 fotos aquí

 

Se acerca el final de curso.

El viernes 30 de mayo es el último día escolar y esa misma noche vuelvo de vuelta a España, dejando atrás 5 fantásticos años en India.

 

Y con el fin de curso llegan las celebraciones. Este fin de semana han sido dos:

 

Milestone Awards Celebration (Viernes, 2 de mayo)

 

Después del cole, en el Salón de la Paz, se homenajeó a las personas que han trabajado 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 35 años en la escuela. En el grupo de los que hacíamos un lustro estábamos:

1.- Michael Kim

2.- Joan Lueth

3.- Phillip y Vanessa Coetzee

4.- Daniel Leifermann y Jessica Ries

5.- Marissa Wickersheim

6.- Tim Bennett

7.- Alan Graveson

8.- Amanda Rydberg

9.- Ryan McKinnie y Nichole Swink

10.- Jennifer Crawford

11.- Charles y Susan Bellomy

12.- Mahinder Parewa

13.- Shakeel Ahmad

14.- Somiya Gupta

15.- Abhikshek Thakur

16.- Balwant Singh

17.- Swarup Chandra Dalei

18.- y un servidor.

 

Somos la quinta del Covid, los que llegamos a AES en pandemia.

 

Nos fueron llamando, pasamos por el escenario y nos dieron un certificado de nuestro tiempo en the American Embassy School.

 

The End of Year Staff Celebration and Farewell (Sábado, 3 de mayo)

 

Al día siguiente se celebró en el gimnasio la fiesta de despedida del año, y también de despedida a los que nos vamos, como es mi caso. Esta fiesta es más formal en cuanto atuendo. Nos fueron llamando y nos hicieron entrega de un regalo de Nicobar: un plato, un tazón y unas tazas que será un buen recuerdo de la India.

 

Y luego fiestón. A mí no sé que me pasa, que cuando voy a las fiestas siempre se me suele hacer tarde. Quería haberme vuelto a casa, pero para cuando me di cuenta ya estaban recogiendo y quedábamos los 4 de siempre. En fin, c´est la vie, era mi última fiesta en AES.

 

Jessica Lu – Jugadora de rugby 7 – Selección de Estados Unidos

Jessica Lu – Jugadora de rugby 7 – Selección de Estados Unidos

Una de las secciones de mi blog es ¨Students´Hall of Fame¨, el Salón de la Fama de mis estudiantes, y hace ya mucho tiempo que quería haber escrito una entrada sobre Jessica Lu. Hoy, con motivo de la celebración este fin de semana del LA Sevens, no se puede hacer esperar más.

 

Tuve a Jessica como alumna en Shanghai American School durante los cursos 2011-12 y 2012-13. El primer año en su grado 10, en la clase de Español III, donde al final del curso se llevó el ¨Excellence Award¨ de su clase. El segundo año, en grado 11, en la clase de IB Diploma Spanish B SL Y1. Una alumna excelente: inteligente, motivada, respetuosa y trabajadora.

 

En marzo de 2011 organizamos un viaje para los estudiantes de español, para hacer los últimos 100 kilómetros del Camino de Santiago (crónica de ese viaje aquí). Jessica se apuntó a ese viaje y tengo un recuerdo especialmente marcado, en el que pensé: ¨esta chica es una atleta¨.

 

Este viaje a España fue fantástico, porque nos juntamos estudiantes de Shanghái American School con estudiantes de un instituto en Cantabria, el IES Ría del Carmen, y fue una convivencia muy buena. En una de las etapas del Camino de Santiago, Dani Bol, el que nos montó este viaje, organizó una competición de pañuelito: Shanghai American School vs. IES Ría del Carmen, los estudiantes que venían de China contra los españoles. Mis estudiantes no habían oído hablar del pañuelito en su vida, así que hubo que explicarles las reglas. Una vez metidos en acción me sorprendió el atletismo y la inteligencia de Jessica. En aquella época, hace 14 años, ni tenía una cámara buena ni sabía nada de fotografía. Pero observad esta foto que saqué de Jessica, porque me llamó mucho la atención. De mala calidad, borrosa, pero recuerdo que me quedé fascinado con el estilo. Vamos, la pose es de logo de una sprinter. Respecto a su inteligencia, recuerdo que pilló las reglas al vuelo y llegando en una de las ocasionas con bastante antelación sobre su rival, amagó que se llevaba el pañuelo y se iba corriendo para que la rival cruzara la línea y perdiera. Fue algo que me llamó mucho la atención y pensé: ¨menuda atleta¨.

 

No estuve en Shanghái el año de su graduación, porque ese curso 2013-14 empecé a trabajar en otra escuela, Jakarta Intercultural School, en Indonesia. Pero siempre suelo seguir un poco la pista de mis antiguos estudiantes. Con Facebook era fácil, ahora me es más difícil porque los chavales pasan del Facebook, usan Instagram y es una red social que no me atrae demasiado.

 

Después de Shanghai American School fue a la universidad. No a una cualquiera, a una de la Ivy League: Princeton University (2014-1018). Ahí se sacó una Licenciatura en Literatura Comparada. En Shanghai American School jugaba a rugby, en Princeton University lo llevó a otro nivel. Al punto de ser nombrada Jugadora Más Valiosa (MVP) durante tres años y formar parte del equipo Collegiate All-American en 2015, 2016 y 2018. También jugó para la selección de Estados Unidos sub-23 de rugby a 15.

 

Tras terminar su licenciatura se sacó un Doctorado en Derecho en otra universidad de la Ivy League, Harvard (2019-2022). ¡Impresionante!

 

En mayo de 2024 debutó con la selección estadounidense de rugby 7 en el Sevens de Singapur. Aquí tenéis su perfil. Un mes después publicó en Facebook un mensaje que demostraba gran valentía: Decía algo así:

 

¨En febrero de 2023 dejé mi trabajo en un prestigioso bufete de abogados para unirme al equipo de Rugby 7s Femenino de Estados Unidos, embarcándome en un sueño que durante muchos años reconocí y, al mismo tiempo, rechacé.

 

Me mudé del centro de Washington, D.C. a los suburbios del sur de California, llevando conmigo todas mis pertenencias, incluido mi perro corgi de un año. Dejé atrás el camino corporativo que había estado construyendo durante la mayor parte de mi vida para adentrarme en el mundo del deporte profesional.

 

Esta inmensa decisión me permitió convertir en mi trabajo a tiempo completo aquello que amo. Pero también trajo consigo ansiedad por no tener familia ni una comunidad previa en un entorno sumamente competitivo. Renuncié a un estilo de vida estable, aunque quizás monótono, y a un salario de seis cifras, por lo que al principio fue un periodo de prueba no remunerado en el equipo. Fue un salto al vacío, sin ninguna garantía de éxito, solo con la certeza de que, cuando se me presentó una oportunidad única en la vida, la tomé y lo di todo.

 

No puedo expresar del todo cuán tumultuoso e iluminador ha sido este periodo. Las innumerables caídas que he soportado por la esperanza de esos momentos de gloria que solo el deporte puede brindar. Las decepciones y la sensación de desesperanza al quedar fuera de las convocatorias en varias ocasiones. La soledad y la intensa presión de ser una atleta profesional. Las sesiones de terapia no solo para sanar mi cuerpo de las lesiones, sino también mi mente, aclarando mis valores y el sentido de mi valía más allá de los resultados que obtenía.

 

Termino la temporada con mi primer partido internacional con la selección de Estados Unidos, una experiencia verdaderamente especial que requirió cada gramo de esfuerzo para lograrla. Pero, por encima de todo, he ganado una comprensión más clara de lo que realmente significan la libertad, el coraje y la resiliencia.

 

A quienes me han apoyado en este camino, ya fuera entrenando a mi lado cada día o enviándome buenos deseos desde lejos: gracias por estar ahí. La historia continúa¨.

 

Un mensaje que al leerlo me puso los pelos de punta. Jessica demostró un coraje que no vemos a menudo, conformándonos con una vida más cómoda. ¡Y me quito el sombrero ante su decisión y valentía!

 

Todas las corporaciones tienen una frase que resume su misión. Si alguna vez te preguntas sobre alguna puedes buscar en Internet ¨misión + la compañía que sea¨ y la encontrarás. Por ejemplo si busco ¨cuál es la misión de la compañía Coca-Cola¨ me devuelve ¨La misión de Coca-Cola es refrescar al mundo y marcar la diferencia en la vida de las personas, la sociedad y el planeta¨. En mis años en Shanghai American School se revisó la frase que resumía nuestros objetivos y se llegó a la siguiente, que permanece a día de hoy:

 

¨Shanghai American School inspira en todos los estudiantes:

-Una pasión de por vida por el aprendizaje.

-Un compromiso de actuar con integridad y compasión.

-El valor para vivir sus sueños¨.

 

Lo del valor para vivir sus sueños, Jessica es el ejemplo personificado.  

 

Que habrá tenido caídas, seguro que algunas o muchas. Este artículo por ejemplo recoge una de sus lesiones. Pero ha sabido levantarse y seguir tras su objetivo.

 

Debutó con la selección de Estados Unidos en mayo de 2024. Ese verano se celebraban los Juegos Olímpicos en París y el rugby a 7 era deporte olímpico. Desafortunadamente Jessica no entró en esa convocatoria final.

 

Después de los Juegos Olímpicos, el torneo más prestigioso de rugby 7 es la Serie Mundial, conocido como HSBC SVNS. Esta temporada 2024-25 se celebran 7 torneos:

 

Dubai 7s, del 30 de noviembre al 1 de diciembre.

Cape Town 7s, del 7 al 8 de diciembre.

Perth 7s, del 24 al 26 de enero.

Vancouver 7s, del 21 al 23 de febrero.

Hong Kong 7s, del 28 al 30 de marzo.

Singapore 7s, del 5 al 6 de abril.

Los Ángeles 7s, del 3 al 4 de mayo.

 

La primera vez que oí hablar de estos torneos fue cuando estaba en el colegio. Jugaba en el equipo de rugby de Vitoria, el Gaztedi, y en uno de los desplazamientos en autobús un compañero de equipo trajo una cinta VHS que puso en la tele del bus, con Tina Turner cantando e imágenes del Hong Kong 7´s. Sería el año 1990 o 91 y me quedé absolutamente impresionado, por la energía y voz de Tina Turner y por las imágenes del deporte al que jugaba puesto en lo que parecía cámara rápida. Y un estadio lleno, mientras que en España el rugby era -y sigue siendo, pese a que está en una buena dinámica de crecimiento-, un deporte minoritario.

 

Después, viviendo en Dubái, asistí a tres ediciones del Dubai 7´s y era un absoluto fiestón.

 

Jessica fue convocada en los 4 primeros torneos del 7´s (Dubái, Cape Town, Perth, Vancouver) esta temporada, pero no fue convocada para las dos últimas (Hong Kong y Singapur). Desconozco las razones.

 

En las seis primeras citas participan 12 selecciones. En la categoría femenina estos han sido los equipos y su clasificación tras la liga regular, que son esos 6 primeros torneos:

 

1.- Nueva Zelanda

2.- Australia

3.- Francia

4.- Canadá

5.- Japón

6.- Estados Unidos

7.- Fiji

8.- Reino Unido

-------------------

9.- Brasil

10.- China

11.- Irlanda

12.- España

 

En esta última cita en Los Ángeles (LA) de este fin de semana se decide todo. Nueva Zelanda es la campeona de la liga regular, pero en LA se decide el campeón de la serie.

 

Como veis, he marcado una línea entre el octavo y el noveno.

Los 8 primeros equipos pelean por el título.

Los 4 últimos equipos jugaran un playoff con los 4 primeros equipos de la Challenger Series (como segunda división) para ver qué 4 equipos juegan el año que viene en la serie mundial. Los 4 de la Challenger Series son:

1.- Kenia

2.- Sudáfrica

3.- Argentina

4.- Colombia

 

¡Esperemos que España no baje a la Challenger!

 

Volvemos a la pelea por el título. En la categoría femenina estos son los dos grupos:

 

Grupo A

1.- Nueva Zelanda

4.- Canadá

5.- Japón

8.- Gran Bretaña

 

Grupo B

2.- Australia

3.- Francia

6.- Estados Unidos

7.- Fiji

 

El domingo semifinales:

-Primero del Grupo A contra segundo del Grupo B.

-Segundo del Grupo A contra primero del Grupo B.

 

Y la final.

 

De este torneo en LA saldrán los campeones masculinos y femeninos.

Y tiene un significado especial el hecho de que se jugará en la ciudad donde se celebrarán los Juegos Olímpicos en 2028.

 

Jessica Lu ha sido convocada para este último torneo de la temporada del Sevens 2024-25, el LA 7´s, lo que me produce una gran alegría.

 

Viendo videos en Internet es una auténtica bala. Ojo a la #16!

 

Video 1 - ¡Hasta luego, Lucas!

 

Video 2 - ¡Asistencia!

 

Video 3 - ¡Fuerza!

 

Video 4 - ¡Poca broma!

 

Muy muy fan de esta chica.

Receta: trabajo duro para conseguir su objetivo. ¡Un ejemplo a seguir!

 

¡Mucho éxito en tu carrera, Jessica! ¡Te mereces lo mejor!