Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Libros.

Libros: ¨El diario de Mola¨, de Pello Guerra Viscarret

20230820130913-el-diario-de-mola-pello-guerra-viscarret-blog.jpeg

Dice así la contraportada:

 

¨Junio de 1937, Mola muere al estrellarse el avión en el que viajaba a Burgos. Treinta minutos después de conocerse la noticia, desaparecen los diarios personales que el general guardaba tanto en su Cuartel General de Vitoria como en el Gobierno Militar de Pamplona. Esos documentos atesoraban información sensible que su viuda, Consuelo Bascón, quiere recuperar a toda costa, porque pueden servirle para proteger su vida y la de su familia. Bascón siente que están en peligro, convencida de que la muerte de su marido ha sido un asesinato y no un accidente, como sostiene la versión oficial.

Para localizar, al menos, el diario guardado en Pamplona, la viuda de Mola acude a Raimundo García, Garcilaso, director de Diario de Navarra, quien emprenderá la búsqueda de una información especialmente comprometida para los impulsores del Alzamiento, entre los que figura el propio periodista.

De esta manera comienza una investigación que llevarán a cabo un carlista, Fermín Subiza, y un falangista, Javier Liberri, que desvelará hechos que han permanecido ocultos y que se desarrolla en una capital navarra marcada por la represión desatada por los sublevados en julio de 1936.

El cura Marino Ayerra, Galo Vierge, Féliz Maiz y la madame La Turca son algunos de los testigos de aquella época que desfilan por esta trama en la que ficción y realidad se entremezclan para recrear una etapa que, 86 años después, sigue marcando el presente¨.

 

Sobre el autor:

 

¨Pello Guerra Viscarret (Pamplona, 1968)

Licenciado en Ciencias de la Información, compagina su profesión como periodista y su oficio de escritor -tanto de novelas como de trabajos de divulgación- con una de sus pasiones, la historia de Navarra.

Comenzó su actividad creativa en 2004 con Réquiem por Navarra, posteriormente traducida al francés. Su primera novela dio inicio a una tetralogía sobre la conquista del reino pirenaico en el siglo XVI integrada también por El libro de la Navarra perdida, Muerte a la reina de Navarra y Jaque mate al rey de Navarra. Cuatro obras que abarcan de 1512 a 1610, cien años en los que se muestra el empeño de los navarros por recuperar la independencia perdida.

Relacionada con otro episodio de la historia de Navarra, publicó Vitoria, asedio al reino de Navarra, sobre la conquista de los territorios de Álava, Gipuzkoa y el Duranguesado a manos de Castilla en los años 1199 y 1200.

Otras obras: La espada de los vascones y La Escondida, una revolución entre cañas de azúcar, también editada en México, donde narra las aventuras de un grupo de emigrantes vascos cuyas vidas se ven envueltas en el huracán de la Revolución mexicana.

En general, sus novelas combinan la investigación historiográfica con la recreación literaria de la época, el contexto y los personajes reales.

También, ha participado en diversas obras de divulgación, como Peñas de Pamplona. Una historia viva, Gigantes de Navarra, El Aoiz de entonces y Recorridos a los castillos del reino de Navarra¨.

 

Si hubiera estado en una librería mirando portadas y leyendo contraportadas para elegir mi próxima lectura, este título probablemente no hubiera pasado el corte. La Guerra Civil fue de mi interés en su día, pero no es un tema sobre el que actualmente me apetecía leer. Sin embargo, esta novela está escrita por Pello Guerra y ahí la cosa cambia. Todo lo que he leído de este autor lo he disfrutado y he cerrado cada una de sus historias con la sensación de haber aprendido bastantes cosas nuevas, razón por la que soy un gran aficionado a la novela histórica. Por lo tanto, tocaba darle una oportunidad.

 

Lo primero que me llamó la atención del libro fue ver que había cambiado de editorial y que los títulos de los capítulos estaban en rojo. No te sueles encontrar libros impresos a dos colores, imagino que será más caro y entiendo que es un signo de que la editorial cuida los diseños.  Para dos colores, en mi memoria quedó grabado para siempre ¨La historia interminable¨, me fascinó leer diferentes párrafos en diferentes colores (pero eso es otra historia).

 

Pese a no interesarme a priori el tema de esta novela, una vez más Pello Guerra ha conseguido engancharme rápidamente a la historia, por su narrativa y por la cercanía de los acontecimientos, muchos de los cuales están relacionados con Vitoria-Gasteiz, mi ciudad natal, y que desconocía por completo. Si me hubieran preguntado sobre el general Mola hace una semana, cuando empecé esta historia, poco hubiera podido decir. Ahora ya entiendo mejor la dimensión histórica del apodado El Director.

 

Es una historia detectivesca, en la que vas siguiendo cómo a los protagonistas de la investigación se les van cerrando las pistas que siguen, a la vez que consiguen dar con nuevas puertas que les permiten avanzar.

 

Pello Guerra al final de sus novelas incluye un capítulo titulado ¨Nota del autor¨. Ahí te desvela qué hechos y personajes del libro realmente existieron, cuáles son producto de su imaginación para crear una historia interesante. Es una parte que disfruto mucho porque durante la lectura me pregunto ¨¿habrá existido tal o cual personaje?, ¿qué hay de verdad en esto o aquello?¨.

 

Ha sido una gozada leer este libro, esa sensación cuando cae algo bueno en tus manos y disfrutas a tope de la lectura. Muy recomendable. Y ahora, a esperar a que saque la próxima novela, ya veremos con qué nos sorprende y cuándo.

 

Libros: ¨Autobiografía de un yogui¨, de Paramahansa Yogananda.

20230815081501-1.jpeg

Dice así la contraportada:

 

¨Seleccionado como uno de los 100 mejores libros espirituales del siglo XX, el extraordinario relato de la vida de Paramahansa Yogananda lleva al lector a una inolvidable exploración del mundo de los santos y los yoguis, la ciencia y los milagros, la muerte y la resurrección. Con atractivo ingenio y una sabiduría que deleita al alma, el autor dilucida los más intimos secretos de la vida y del universo, abriendo nuestro corazón y nuestra mente al gozo, la belleza y el ilimitado potencial espiritual que existen en la vida de todo ser humano.

Esta edición completa -publicada exclusivamente por Self-Realization Fellowship, la organización fundada por Paramahansa Yogananda- es la única que incorpora todas las modificaciones que el autor deseaba para la versión final del texto, incluyendo la gran cantidad de material que él agregó después de la edición original de 1946¨.

 

Sobre el autor:

 

¨Paramahansa Yogananda (1893-1952) es mundialmente reconocido como una de las personalidades espirituales más ilustres de nuestro tiempo. Nació en el norte de la India el 5 de enero de 1983. Después de graduarse en la Universidad de Calcuta en 1915, Sri Yogananda hizo sus votos como monje de la venerable Orden de los Swamis de la India. Dos años más tarde inició la obra a la que consagraría su vida entera, con la fundación de una escuela para niños cuyo programa educativo -basado en sus principios sobre «el arte de vivir»- integraba los temas académicos tradicionales con la disciplina del yoga y la enseñanza de principios espirituales. Desde entonces, el número de escuelas ha aumentado, y al presente existen veintiún establecimientos educacionales diseminados a través de la India.

En octubre de 2014, se estrenó un galardonado documental sobre la vida y obra de Paramahansa Yogananda, AWAKE: The Life of Yogananda (DESPIERTA: La vida de Yogananda).

En 1920 fue invitado a dar una conferencia en un congreso de líderes de diversas religiones que se celebró en Estados Unidos, donde pronunció su histórico discurso acerca de «La ciencia de la religión». Ese mismo año fundó Self-Realization Fellowship, la sociedad internacional dedicada a diseminar en todo el mundo sus enseñanzas sobre la antigua ciencia y filosofía del yoga y los venerables métodos tradicionales de meditación, así como a ayudar a las personas de todas las razas y credos a experimentar y expresar en mayor grado en sus vidas la hermosura, la nobleza y la divinidad del alma humana.

Paramahansa Yogananda vivió en Occidente durante más de tres décadas difundiendo sus enseñanzas, y contribuyendo extensamente al desarrollo de una mayor comprensión y valoración de la antigua sabiduría espiritual de Oriente. La obra espiritual y humanitaria que él inició continúa hoy en día bajo la dirección del Hermano Chidananda, actual presidente de Self-Realization Fellowship/Yogoda Satsanga Society of India. Desde su sede internacional en Los Ángeles (California), la sociedad publica las conferencias, escritos y charlas informales de Paramahansaji (incluso una serie completa de lecciones que se estudian en el hogar) y supervisa las actividades de sus comunidades monásticas, templos, retiros y centros de meditación, así como el funcionamiento del Círculo Mundial de Oraciones¨.

 

El gobierno de la India emitió un sello postal conmemorativo en su honor y le dedicó estas palabras de homenaje:

 

¨En la vida de Paramahansa Yogananda, el ideal de amor a Dios y servicio a la humanidad se manifestó en su plenitud […]). Aunque la mayor parte de su existencia transcurrió fuera de la India, podemos contarle entre nuestros grandes santos. Su obra continúa prosperando y refulgiendo cada vez más, atrayendo hacia la senda espiritual a personas de todas las latitudes¨.

 

El que me conoce sabe que la parte espiritual la tengo muy poco desarrollada.

En su día me gustó este poema de José María Fonollosa del que escuché parte en un disco de Albert Pla.

 

¨No a la transmigración en otra especie.

No a la post vida, ni en cielo ni en infierno.

No a que me absorba cualquier divinidad.

 

No a un más allá, ni aun siendo el paraíso

reservado a islamitas, con beldades

que un libro garantiza siempre vírgenes.

 

Porque esos son los juegos para ingenuos

en que mi agnosticismo nunca apuesta.

Mi envite es al no ser. A lo seguro.

 

Rechaza otro existir, tras consumida

mi ración de este guiso indigerible.

Otra vez, no. Una vez ya es demasiado¨.

 

No estoy ahora en ese extremo, pero las religiones y especular sobre lo que existe al otro lado del túnel no es algo que me preocupe ni me haya llamado demasiado la atención. Sí que me llama la atención ver a los santones por India, porque no les encuentro explicación, y es una de las razones que me llevaron a leer este libro. Esto como contexto para decir que este tipo de lecturas es muy inusual en mí y de hecho ponerme con este libro parece una excepción.

 

Dicho lo cual, debo decir que el libro me ha encantado. Está bien escrito y aprendes mucho sobre la filosofía espiritual de India. Cuando en occidente hablamos de yoga muchas veces pensamos en Hatta yoga, que es el yoga de las posturas y la respiración. Esta novela trata más sobre el Kriya yoga Hay muchos tipos de yoga, como el Dhyana yoga (unión con Dios) o mi favorito, Jala yoga (la unión con la comida :)

 

Este es un libro que por India me he fijado que está en casi todas las librerías, en exposición. Lo vi en Hampi, lo vi en Jaiselmer, en Delhi, y conociendo la portada enseguida lo identificas en escaparates. Mi colega Durana, ahora profesor de yoga, ya lo había leído y me dijo que es una de las lecturas de referencia. También Kolibria, metido en estos saraus, lo ha leído.

 

Me ha gustado la descripción de sus viajes y sus encuentros con personalidades famosas  a lo largo de su vida (J.C. Bose, Tagore, Teresa Neumann, Mahatma Gandhi, etc.). Continuamente hay referencias a religiones, especialmente al cristianismo, considerando a Jesucristo un yogui que ha alcanzado un estado superior. ¿Qué hay después de la muerte? En uno de los capítulos, ¨La resurrección de Sri Yukteswar¨, Yogananda habla con su maestro una vez fallecido este último quien le cuenta con todo lujo de detalles lo que hay, en qué estado se encuentra en ese momento. Los yoguis que han alcanzado un estado superior, se ve en el libro con numerosos ejemplos de la experiencia personal de Yogananda, tienen el don de la ubicuidad. Curioso es también sobre el llamado mahasamadhi, que es el abandono definitivo del cuerpo, realizado en forma consciente por un yogui. Vamos, que son ellos los que eligen en qué momento quieren dejar este estado que conocemos como estar vivo.

 

Con el tiempo he desarrollado la destreza de poder abandonar un libro si no lo encuentro interesante (antes me costaba más). Cuando me puse con este tocho de 700 páginas no hubiera apostado haberlo terminado. Pero me pareció interesante, fui avanzando capítulos y llegamos al final. No es una lectura que recomendaría a todo el mundo, pero quizás os apetezca echarle un vistazo.

 

15/08/2023 08:15 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Un jardín en Badalpur¨ -Kenizé Mourad-

20230420144801-336650250-5779404002186421-1995670212233141037-n.jpeg

Terminada ¨De parte de la princesa muerta¨ tocaba ponerse con la continuación, ¨Un jardín de Badalpur¨. La contraportada del libro (edición de 1998) dice así:

 

¨Decía Kenizé Mourad en el epílogo de su primer libro:

 

«Así termina la historia de mi madre.

 

Poco tiempo después de su muerte, un visitante se presentó en el consulado de Suiza. Era Orhan, el primo de Selma. En su tarjeta de visita había escrito simplemente: ¨De parte de la princesa muerta¨.

 

Avisado por vía diplomática, el rajá supo que tenía una hija. Como las comunicaciones entre la India, colonia inglesa, y la Francia ocupada, estaban interrumpidas, no pudo hacerla volver a Badalpur. Fue mucho después de la guerra cuando se encontraron. Pero ésa es otra historia».

 

Al cabo de diez años la autora nos ofrece esa otra historia, Un jardín en Badalpur. Desplegando sus ya conocidas dotes de narradora -y toda su ternura y vigor social y político; su empuje temperamental, su inmenso caudal de experiencia y su prodigioso acopio documental-, Kenizé Mourad nos cuenta con tremenda honradez la apasionante historia de Zahr, la protagonista, y su padre, Amir, que Zahr sólo conoce a sus veinte años. Centrada en el mundo de la India paterna, la novela narra la lucha de Zahr por hacerse, a la muerte de Amir, con esa pequeña parcela llamada el Jardín de la Sultana -el jardín que Amir había regalado a Selma, la sultana, madre de Zahr- como único trozo de tierra propio en el mundo.

 

Y junto a las insólitas visicitudes personales de una huérfana en busca de una familia -y el sorprendente reencuentro afectivo/amoroso con Amir-, surge el inmenso panorama de una India atenazada por la lucha fanática de los hindúes contra los musulmanes en el marco de la más aborrecible discriminación contra la mujer y la más absoluta miseria tercermundista.

 

Una obra literaria irresistible en la que lo individual queda amalgamado con lo social y con lo político sin puntos de sutura¨.

 

Sobre la autora:

 

¨Kenizé Mourad ha trabajado doce años como periodista y corresponsal especializada en el Medio Oriente y el subcontinente indio. Hace diez años consagró a la historia de su familia la hoy celebérrima novela De parte de la princesa muerta, de la que solo en Francia se vendieron varios millones de ejemplares -y en España más de seiscientos mil. Un jardín en Badalpur es la segunda parte de esta vasta saga familiar¨.

 

Me ha gustado mucho la novela, que es una biografía de la escritora y que me ayuda a seguir comprendiendo un poco más India.

 

Extraigo los siguientes párrafos que me han llamado la atención:

 

¨Me inclino sobre su hermoso rostro demacrado, le acaricio la frente húmeda, suavemente, como si fuera mi hijito enfermo, y beso las pobres manos azuladas por los goteos. Nunca me había atrevido antes a semejante familiaridad. Me dan ganas de cogerlo en brazos, de tranquilizarlo, para mecerlo, pero temo hacerle daño, ¡es tan frágil!... Entonces pronuncio las palabras que todos pronunciamos en esos momentos: ¨Querido Daddy, todo se arreglará, os curaréis¨, maldiciéndome por insultar así su valor, su inteligencia. Pero, ¿acaso puedo decirle: ¨Daddy, vais a morir, estoy aquí para ayudaros¨? ¿Cómo evaluar el grado de fuerza y lucidez de un ser llegado al umbral de la muerte? Su vida pasada no nos permite nunca juzgar sobre lo que entonces es capaz de entender¨.

 

¨Este hermano era mi amor y mi víctima. Yo arañaba a todas las que se atrevían a acercarse a él -cuarenta años después todavía siento un leve malestar cuando me encuentro con su preferida de la época. En cambio, no vacilaba en cargarlo con la responsabilidad de nuestras travesuras. Él aguantaba los castigos sin decir nada, consciente ya de su estatuto de protector del sexo débil. Hoy es un hombre adorado por las hembras, aborrecido por las feministas y apreciado por las mujeres¨.

 

¨Cuando el 1 de octubre doblaba la campana del regreso y me encontraba con mis compañeras de clase que describían, excitadísimas, su verano en las ciudades elegantes a orillas del mar, en la montaña o en su castillo, comprendía que mis vacaciones campesinas habían sido incomparablemente más hermosas que las suyas. Pero, cuando me interrogaban, no sabía qué decir. ¿Cómo explicarles, cuando ellas me hablaban de barcos, equitación y tenis, la felicidad de estar tumbada en la hierba horas y horas viendo cómo el cielo cambiaba de color, sintiendo en todo el cuerpo el cálido temblor de la tierra, respirando hasta aturdirme la frescura del viento, sintiendo que no era distinta de árboles y hojas, que solo formaba parte de un todo y que jamás, jamás, podría estar sola?¨

 

Sobre su llegada a Delhi:

 

¨La llegada al hotel Ashoka es impresionante: todo él arcos y cúpulas de arenisca roja, diríase un palacio, y los sirvientes con turbante que, a esta hora matinal, se ajetrean con un lento vals en torno a algunos clientes tienen pinta de príncipes. Zahr piensa que si en la India los hoteles parecen palacios, cuánto más hermosos serán los palacios de veras, como los de Badalpur o Lucknow, donde reside su padre¨.

 

Suelo ir a correr a un parque llamado Nehru Park en Delhi y paso por enfrente de este hotel Ashoka en la ruta.

 

¨Riendo, su padre le cuenta que cuando se metió en política, a su regreso de Inglaterra, donde había estudiado derecho, lo apodaron ¨el rajá rojo¨. Diputado independiente -no le acomodaba la disciplina de partido-, luchaba por la abolición de los privilegios de su propia clase, propugnando el reparto de tierras a los campesinos, y sobre todo la educación de la masas, a lo que se negaban obstinadamente sus pares, conscientes de que, con toda seguridad y más aún que con la reforma agraria, con esta última medida doblarían las campanas por el poder absoluto.

-En realidad, nosotros lo perdimos todo, pero el pueblo no ganó nada. Cuando en 1947 conseguimos por fin desembarazarnos de los ingleses y la India se convirtió en una república, Nehru lanzó la reforma agraria. Los pequeños campesinos recibieron tierras, pero la mayoría eran demasiado pobres para pagar las semillas, los abonos y el agua, por no hablar de un buey para tirar de la carreta, cosas todas que antes les suministraban los propietarios. Para no morir de hambre tuvieron que revender las tierras, a bajo precio, a campesinos ricos, y trabajar para ellos, o bien abandonar la aldea para tratar de encontrar un empleo en la ciudad donde, año tras año, fueron engrosando el número de los menesterosos. Todas las esperanzas que habían puesto en una India independiente y democrática se vieron hurtadas; el dinero se limitó a cambiar de manos, y los nuevos ricos presionan a los débiles con menos escrúpulos que nosotros, que nos considerábamos sus amos pero también sus protectores¨.

 

¨Zahr se llena los ojos con el espectáculo de la ciudad, dividida entre la admiración y la consternación a la vista de unos edificios rococós de exquisita delicadeza pero que, con los muros desconchados y las paredes agrietadas, semejan a punto de derrumbarse. Ésta es, pues, Lucknow, la orgullosa ciudad de los reyes de Audh*, ¡la capital tan cantada por su belleza y elegancia! A su alrededor Zahr no percibe sino abandono, miseria, decrepitud.

 

*Audh fue, hasta la independencia, un reino del centro-norte de la India. Comprendía los diferentes principados de la región. De la fusión entre los Estados de Audh y Agra nació en 1947 el Estado mayor de la India, Uttar Pradesh, cuya capital es Lucknow¨.

 

El reino de Oudh lo conozco por unas ruinas que hay al lado de mi casa en Delhi y una apasionante historia al respecto, que podéis leer aquí.

 

¨El rajá hace cuanto puede, casi al límite de las conveniencias, para distraer a su hija. La lleva a ver a sus viejos amigos con quienes discuten, durante horas, de política, historia y filosofía. Lucknow siempre fue un lugar de intercambio entre culturas, antaño incluso se invitaban unos a otros a las respectivas fiestas religiosas. La independencia, al provocar el éxodo de la burguesía intelectual musulmana al Pakistán, la ascensión de las clases adineradas y la afluencia de los campesinos pobres a las ciudades, ha cambiado un poco este clima de tolerancia. Pero los antiguos lucknowíes como Amir y sus amigos tienen a gala perpetuarlo combatiendo solidariamente, con la pluma y con el verbo, todos los racismos y fanatismo que, en estos comienzos de los años sesenta, reaparecen en esta India de las mil razas y las mil religiones¨.

 

¨El tema del orden del día es un pensamiento de Spinoza: «No se trata de juzgar, se trata de comprender»¨.

 

¨Zahr escucha aterrada a este joven tan razonable: ¿cómo se puede ser tan tradicionalista a su edad?

Comprenderá más adelante que, para los orientales, un matrimonio por amor es una cosa incongruente, y hasta una contradicción en los términos. Realistas, comprueban que las dos nociones corresponden a terrenos totalmente diferentes: el matrimonio es un contrato legal establecido entre dos familias, dos fortunas, dos posiciones, y constituye una emoción tan volátil e incontrolable como el amor. Por su parte, el amor es un sentimiento demasiado hermoso y novelesco para depender de lazos materiales; sólo existe libre de toda obligación, es el principio mismo de la vida, una perpetua renovación. El matrimonio por amor, invención reciente de Occidente, significaría en realidad una cosa absurda: ¡un contrato de amor! Sería querer a la vez el amor y la seguridad, exigencia contradictoria, pues el uno es perpetua innovación y la otra se basa en la repetición. ¿Cabe imaginar un contrato que fije la cantidad y la calidad de amor que cada cual debe dar al otro?

En realidad es menos por falta de romanticismo que por una idea ultrarromántica del amor pro lo que los orientales se niegan a mezclar este sentimiento divino con las triviales limitaciones de lo cotidiano, y lo reservan para su jardín secreto.

Pero mientras que un hombre podrá vivir sus pasiones fuera del matrimonio, sin permitir nunca que afecten a su vida familiar, a la mujer, en cambio, sólo le queda el derecho a soñar… o a leer novelas. Porque en Oriente ella es, mucho más que el hombre, el eje de la familia y el menor paso en falso suyo echaría abajo todo el edificio¨.

 

¨Zahr sacará de eso una moraleja fundamental: jugar limpio, no tratar de cargar los dados. Porque, cuando las cosas no se hacen por ellas mismas, terminan infaliblemente por volverse contra vosotros.

Moraleja simplista, dirán algunos. No le importa, la vida le ha enseñado que las complicaciones están al alcance de todos, pero en cambio, no hay nada más difícil de alcanzar que la simplicidad¨.

 

¨Al final del pueblo, apartado de los otros, se encuentra el barrio de los intocables. Se diferencia del barrio musulmán por su aspecto, aún más miserable -las casas no son a menudo sino chozas de ramas-, pero sobre todo por unos cuantos cerdos que buscan su pitanza entre los montones de basura. Animal repugnante tanto a los ojos de los hindúes como de los musulmanes, el cerdo es un valioso recurso para estos parias de la sociedad a quienes Gandhi llamaba harijans, ¨hijos de Dios¨, y a quienes trataba con humanidad. No obstante, al santo varón nunca se le pasó por la cabeza condenar el sistema de castas, base de una religión regida por los poderosos brahmanes, garante de la estabilidad de una sociedad en la que cada cual debe quedarse en su sitio. Sin lo cual es reencarnará interminablemente bajo las formas más abyectas…¨.

 

¨Desde hace dos milenios la India celebra el mito de Sita, la esposa del rey Rama, que lava los pies de su marido, los seca con su larga cabellera y después extiende ante él su sari para que camine. Es la mujer perfecta, pura entrega y renunciación; sólo vive para su esposo. Y cuando éste muere, evidentemente no puede sobrevivirle y su mayor dicha será inmolarse en la misma pira que él. Salvo este sacrificio último, prohibido por el gobierno, la vida de Sita se sigue poniendo de ejemplo a todas las jóvenes, a todas las mujeres hindúes que, desde su más tierna edad, interiorizan esta moral de la sumisión y el sacrificio a un marido a quien religión y mitos la inducen a considerar como un dueño absoluto. Este ideal, transmitido por una parte de la prensa y de la literatura, del cine y la televisión, no ha hecho sino reforzar en las otras comunidades -tanto cristiana como musulmana- la convicción ya muy asentada de que la plenitud de la mujer reside en servir al hombre¨.

 

Al final del libro se detallan los tristes sucesos relacionados con la destrucción de la mezquita de Babur, en Ayodhia, Uttar Pradesh. Era una de las mezquitas más grandes de ese estado y fue destruida por radicales hindúes el 6 de diciembre de 1992. Ello dio lugar a revueltas en toda la India con más de 2000 muertos.

 

¨En esta madrugada pálida del domingo 6 de diciembre de 1992, el gentío se agolpa en torno a una vieja mezquita rodeada por varias hileras de alambradas de púas y custodiada por unos centenares de policías armados con largas porras. Una masa heteróclita de decenas de miles de hombres y mujeres de todas las edades, campesinos, estudiantes, pequeños comerciantes llegados de las ciudades y aldeas de la India entera a la llamada de sus dirigentes políticos y religiosos. Se distinguen los swamis, vestidos con la túnica naranja de los renunciantes, y los shadus semidesnudos, con el signo de Siva, el destructor, pintado en la cara y llevando en la mano el tridente, símbolo de poderío; así como a miles de jóvenes con la frente ceñida por una cinta de color azafrán, militantes de la extrema derecha hindú. Está reunidos desde hace tres días para la ceremonia del kar seva, el servicio de Rama, que dará la señal de partida para la construcción del templo consagrado al dios Rama, un suntuoso edificio cuyo centro debe alzarse justamente en el sitio de la mezquita de Babur¨.

 

¨Pero, aquí, toda victoria constituye a la larga una derrota, pues no se trata de arrojar a un enemigo fuera del territorio -ese territorio pertenece a todos-, se trata de convivir, y ninguna violencia puede obligar a convivir. La única victoria posible es la de la comprensión y el entendimiento. La tolerancia no basta, y hasta puede resultar peligrosa, pues tolerar significa también tener paciencia y sufrir, un esfuerzo contra natura que no dura mucho y termina estallando con una violencia adicional. No, no se trata de tolerar, sino de comprender que, con nuestras diferencias, somos profundamente parecidos¨.

 

¨-Ni siquiera necesitan a los musulmanes, ¡son ustedes bastante numerosos!

-Numerosos sí, ¡pero cegados por la propaganda! Mientras creamos que los musulmanes son responsables de nuestras desgracias, ¿por qué rebelarnos contra nuestras clases dirigentes? Están corrompidas y son despiadados, pero, al igual que el toro se lanza sobre la muleta sin comprender que el enemigo no es ese pedazo de tela sino el torero, nosotros nos lanzamos contra el musulmán que no es sino el trapo rojo que agitan los líderes hinduistas¨.

 

¨La conferencia ha salido bien, y el coloquio derivó naturalmente de los sucesos de Ayodhya al creciente odio que una parte de los hindúes siente por los musulmanes. Reminiscencias de un pueblo conquistado en el curso de guerras particularmente crueles, como las expediciones de Mahmud de Gazni, Gengis Khan y Tamerlán… Sin embargo después de esas conquistas hubo siglos de prosperidad y entendimiento, en especial bajo los grandes mongoles, quienes supieron aliar el ingenio hindú y el genio musulmán para producir una brillante civilización cuya obra maestra es el Taj Mahal. Y lo mismo con la música: los mayores compositores de ragas, forma musical originariamente hindú, fueron musulmanes. En cuanto a la poesía, en todo el norte de la India, salvo en Bengala, que poseía su cultura específica, se compuso en urdu, lengua sumamente rica en la que los poetas hindúes y los musulmanes rivalizaban en talento.

Se ensayó incluso un verdadero diálogo entre religiones: bajo el emperador mongol Akbar, apasionado por la espiritualidad, teólogos de todos los orígenes se reunieron para tratar de elaborar la Din i ilalli, la religión universal, establecida a partir del fondo común a todas las creencias. Akbar esperaba extirpar así los gérmenes de las disensiones entre comunidades.

Sólo continuaron cierto tiempo los enfrentamientos con los marathas y los rajputs, dos pueblos hindúes de tradición guerrera que, durante siglos, habían luchado por el poder. Pero la gran mayoría de los hindúes se acomodaban a estas dominaciones que, al principio extranjeras, terminaban por fundirse en el fantástico crisol de la civilización india, que siempre supo absorber y a la larga conquistar a sus conquistadores.

La dominación británica, en el siglo XIX, trastorno este frágil equilibrio. Según su viejo principio ¨divide y vencerás¨ los nuevos amos hicieron de todo para envenenar las relaciones entre las dos comunidades. Una carta del secretario de Estado, George Francis Hamilton, a lord Curzon, virrey de la India, ilustra la táctica de los nuevos colonizadores:

Pienso que el verdadero peligro para nuestro poder en la India […] es la adopción gradual y la extensión de las ideas occidentales de agitación, y que, si pudiéramos dividir a los indios educados en dos sectores con puntos diametralmente opuestos, reforzaríamos nuestra posición. Deberíamos concebir los libros de texto de forma que las diferencias entre las comunidades se acenturaran aún más (2 de septiembre de 1887)¨.

 

¨En realidad estos partidos siguen al pie de la letra los principios expuestos por Hitler en Mein Kampf. Hitler aseguraba que cuanto más gorda es la mentira más convincente resulta, porque la gente normal, capaz de mentiras pequeñas, es incapaz de imaginar que se pueda disfrazar tan totalmente la realidad¨.

 

Vocabulario nuevo que siempre aparece:

 

¨Fórmulas hueras¨

-Huero = vano, vacío y sin sustancia.

¨Pero, aleccionados por los pogromos de los últimos años…¨

-Pogromos = Masacre, aceptada o promovida por el poder, de judíos y, por ext., de otros grupos étnicos.

¨Una masa heteróclita¨

-Heteróclito = Heterogéneo o compuesto de partes o elementos muy distintos.

¨Burócratas con ternos¨

-Ternos = Conjunto de pantalón, chaleco y chaqueta, u otra prenda semejante, hechos de una misma tela.

20/04/2023 14:48 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨De parte de la princesa muerta¨ -Kenizé Mourad-

20230304060038-a.jpeg

Dice así la contraportada:

 

¨Estambul, 1918: esta historia comienza en la corte del último sultán del Imperio otomano. La princesa Selma tiene siete años cuando ve cómo se desmorona su mundo. Condenada al exilio, la familia del sultán se traslada al Líbano. Este será el principio del complicado viaje que Selma hará a lo largo de su azarosa vida, un camino que la conducirá a la India y a París, lugar en el que encontrará al amor de su vida… y lo perderá para siempre.

 

La vida de Selma fue fugaz, dramática, tan extraordinaria como fascinante. En París, la princesa dio a luz a una niña que sería su fruto más valioso: la autora de este libro.

 

De parte de la princesa muerta es una novela histórica, narrada de una manera viva y realista, que refleja con gran interés y maestría los ambientes y las idiosincrasias de la corte otomana, del pueblo libanés y de la India de los rajás, llena de grandeza y de miseria a la vez. Al mismo tiempo, describe de forma minuciosa la rica personalidad de una mujer que vive los acontecimientos con una profunda sensibilidad, capaz de superar todos los fanatismos¨.

 

Sobre la autora:

 

¨Kenizé Mourad nació en Paris en 1940. Su madre, la princesa Selma de Turquía, nieta de Mourad V, el último sultán otomano, murió cuando ella era un bebé. Educada en un orfanato, no conoció a su padre, un rajá hindú llamado Amir, hasta los 21 años. Tras labrarse un sólido prestigio como periodista, en 1987 publicó la novela autobiográfica De parte de la princesa muerta, que se ha convertido en un éxito clamoroso. También es autora de Un jardín en Badalpur y En la ciudad de oro y planta¨.

 

La novela es excelente. Sin embargo esta breve biografía contiene un par de errores:

-¨un rajá hindú llamado Amir¨. Hindú es el adjetivo que describe a una persona que profesa el hinduismo, religión predominante en India. El rajá era musulmán, con lo que debería decir ¨un rajá musulmán llamado Amir¨. Y ya con más precisión probablemente usaría la palabra nawab o sultán. Y ya de tratarse de un gran maharajá musulmán, como fue el caso del de Hyderabab, se utilizaría Nizam.

-¨publicó una novela autobiográfica¨. Esta no es una novela autobiográfica de la autora Kenizé Mourad. Es la historia de su madre y de otros antepasados. Sí que la continuación de esta novela ¨Un jardín de Badalpur¨, escrita 10 años después, es autobiográfica.

 

Es lo que tiene que alguien te escriba una breve biografía. La autora no hubiera cometido esas incorrecciones, porque a lo largo de la novela maneja los términos con precisión de cirujano.

 

Esta novela está dividida en cuatro partes, que son los lugares en los que vivió Selma, la madre de la autora:

1.- Turquía

2.- El Líbano

3.- La India

4.- Francia

 

Me costó meterme en la historia, no estaba tan interesado en las dos primeras partes en Turquía y El Líbano pero siendo novela histórica vienen genial para aprender sobre la historia de esos dos países y crean el contexto de los personajes. El libro me enganchó al llegar ya a India y desde ese momento lo estuve leyendo con avidez. Me encantó y lo recomiendo.

 

Transcribo algunos extractos que me han llamado la atención:

 

¨El invierno pasa tranquilamente. Selma prepara su partida. Pese a los consejos de su madre, ha hecho saber, a través de las confidencias a algunas amigas que se han apresurado a repetirlo, que se ha comprometido con un rajá. Ya no le tienen lástima, la envidian. Incluso ha recibido una carta de Wahid felicitándola. Añade: «Espero que me habréis perdonado. No sabéis cuán dura fue para mí esa decisión, dictada por la necesidad. Sois la única mujer a quien he amado. No me repongo a la desventura de haberos perdido.»

No había cambiado: una vez más, hablaba de sí mismo… Lentamente quema la carta, con un poco de tristeza y mucho desprecio¨.

 

¨Selma se ahoga, pero por nada del mundo quisiera estar en otra parte: ¡así que ésta era su nueva patria! Ya lejos de los salones de mármol blanco y de las fuentes del hotel Taj Mahal donde la llevaron a descansar después de bajar del barco, es ahora cuando pisa verdaderamente la India. Con los ojos desorbitados, intenta grabarse el desfile de imágenes que se entrechocan bajo el sol, en un violento abigarramiento de colores: el escarlata de los anchos turbantes de los porteadores que desaparece bajo inestables pirámides de equipajes; el azafrán suntuoso del traje de los «renunciantes»; el rojo y oro de las recién casadas; la grisalla de las nubes de mendigos que se precipitan alrededor de las manchas blancas formadas por las kurtahs inmaculadas de los viajeros de primera clase.

Selma tiene la impresión de que va a estallar de un exceso de belleza, de fealdad… Ya no distingue, no comprende nada de aquella miseria llevaba con soberbia ni de aquella multitud a la vez ingenua y cruel: ¿no ha visto hace un rato caer a un viejo y a la multitud impávida seguir avanzando como movida por el sueño de un ciego?

¿Qué hay detrás de esas frentes oscuras, de esos ojos intensos que la miran? Turbada, se vuelve hacia Rashid Khan, el hombre de confianza del rajá, que la ha recibido a su llegada de Beirut. Ante su pregunta muda -¿cómo plantear un asunto tan general? -, él sonríe tranquilizador.

-No temáis, Alteza. Para todo recién llegado, la India constituye un golpe. Os acostumbraréis.

Y luego añade como para sí mismo:

-Siempre que uno se pueda acostumbrar a lo inexplicable…¨

 

Nos situamos ahora en la India de 1937. De los siguientes tres extractos me llama la atención cómo 85 años después y tras la partición todavía siguen existiendo tensiones religiosas en India. Desafortunadamente el gobierno actual no está contribuyendo a rebajarlas.  

 

¨Amir está actualmente desbordado con la preparación de una reunión de rajás, nababs y grandes propietarios, perjudicados por las recientes leyes sobre los derechos del campesinado. Además, como miembro de la Asamblea Legislativa, debe hacer frente a una serie de problemas nuevos.

Con la euforia de la victoria, el gobierno del Congreso ha tomado algunas medidas inaceptables para una parte de la población: en las escuelas, donde estudian niños de todas las confesiones, ha sido impuesta la bandera del congreso, y el Bandé Mataram ha sido elegido como himno nacional. Esto excita la cólera de los musulmanes, que consideran aquel canto como un insulto al islam y a toda la comunidad. En efecto, la letra de Bandé Mataram fue sacada de una novela bengalí del siglo XVIII en la que los zamindares musulmanes están descritos como tiranos que explotan a los hindúes. El himno mismo es una plegaria a la tierra india, la diosa madre, lo que, desde el punto de vista del islam, es pura idolatría¨.

 

Esa canción Bandé Matarán la conocí el pasado 26 de enero, durante el Día de la República india. De hecho la puse en este video (37¨) que grabé ese día. Fue posteriormente cuando llegué al fragmento anterior y conocí la historia y la controversia de esa canción.

 

¨Lo que sobre todo provoca la tensión es la decisión de imponer la escritura hindi en las escuelas y en las administraciones, conjuntamente con el urdu, empleado desde hace siglos. Además, se ha suspendido el reclutamiento de musulmanes en diversos servicios administrativos, especialmente en la policía, de la que muchos han sido despedidos con pretextos fútiles. El nuevo gobierno ha creído justificado restablecer un equilibrio, de acuerdo a la proporción entre hindúes y musulmanes, sin tener en cuenta las tradiciones y los privilegios adquiridos desde hace siglos por estos últimos.

Pero la gota que ha colmado el vaso, especialmente en las aldeas, es el entusiasmo que ponen ciertas organizaciones hindúes de extrema derecha en convertir a los musulmanes al hinduismo. Según ella, los ochenta millones de musulmanes son en realidad hindúes convertidos a la fuerza. Deben volver a su religión original. Tal como lo explica el Mahasabah: «Los musulmanes de hoy sólo son un paréntesis. El porvenir de la India será el de un Estado nacional hindú, basado en instituciones hindúes.»

Estas organizaciones no reflejan los puntos de vista del Congreso, que se proclama laico, pero el hecho de que no los condene y de que Gandhi, en su fervor por predicar la vuelta a los valores hindúes, califique de «patriotas» a ciertos líderes fanáticos, basta para alimentar el temor de los musulmanes.

Los últimos acontecimientos les han probado que ya han esperado demasiado. Es hora de que se organicen¨.

 

¨Alto, delgado, de cabellos blancos y mirada penetrante, Muhammad Alí Jinnah es impresionante. Muy derecho, avanza hacia la tribuna y, de pie, sin un gesto, comienza a hablar con voz autoritaria y vibrante. La asistencia está cautivada. Sin perder tiempo en inútiles preámbulos, va derecho al asunto.

-Hermanos, al seguir una política exclusivamente hindú, el Congreso ha desdeñado a las masas musulmanas. Ha roto sus promesas electorales y se ha negado a reconocer la existencia de nuestra comunidad y a cooperar con nosotros. Los gobernadores no protegen a las minorías y sus acciones tienden a suscitar enfrentamientos entre comunidades y por lo tanto a reforzar el poder de los imperialistas. Los musulmanes deben recuperar la confianza en sí mismos y no buscar la salvación en la colaboración con los ingleses ni con el Congreso. Los que ingresen en ese partido son traidores.

La ruptura, que estaba latente desde hacía meses, se ha consumado.

Afuera, la multitud se opone con eslóganes contradictorios.

-¡Jai Hind! ¡Viva la India! -gritan unos.

-¡Taxim Hind! ¡División de la India! -responden otros.

Es la primera vez que Selma oye este grito que, años después, se convertirá en una consigna. La idea del poeta filósofo Muhammad Iqbal, de una reunión de los musulmanes de la India en una entidad geográfica autónoma, todavía no ha madurado. El mismo Jinnah estima que no es seria, pero que es un buen procedimiento de presión en contra de la intransigencia del Congreso¨.

 

¨Son las seis y ningún invitado ha llegado: ahora sabe que no vendrán. Seguramente han pensado que sería una provocación, un indecente desquite, ¡el cobarde desafío a un muerto! No han entendido nada: nunca un hombre está más vivo que cuando acaba de morir. ¿Acaso es alguna vez más grande que cuando las lágrimas exaltan hasta la menor de sus victorias, su más trivial gesto de humanidad, borrando sus fracasos, sus mezquindades y sus mentiras?

Debido a una extraña miopía de los que lo sobreviven, todo ser que muere parece excepcional durante algunas horas, algunos días, el tiempo necesario para agotar el llanto¨.

 

¨-Pero -se asombra Selma- ¿cómo fue invitado a casa de lady Fellows que es tan puntillosa con los pedigrees?

-Lo conoció en Nueva York; allí, Kerman es un personaje. Debe de haber pensado que alegraría la velada, y no se equivocó: todas aquellas mujeres revoloteaban alrededor de él como moscas. El mundo cambia, querida. Con todo lo que ocurre hay urgencia por divertirse. Quizás no tengamos mucho tiempo. Algunos dicen que la agitación de los sindicatos nos lleva hacia la revolución, otros predicen la guerra. Seguramente exageran, pero eso hace subir la fiebre. Todos quieren aprovechar el instante y no es malo terminar con algunos prejuicios. Yo encuentro que es sano: deberíamos vivir constantemente al borde de una catástrofe.

Esta mezcla de ardor y cinismo de Marie-Laure le ha gustado siempre a Selma. En otras circunstancias, el lugar de ser una mujer de mundo podría haber sido una gran aventurera.

Desperezándose en el diván, Marie-Laure levanta su copa de naranjada.

-Propongo que bebamos por la guerra, ya que sólo ella puede salvarnos del aburrimiento.

Hacen el brindis entre risas¨.

 

¨El desfile de ese 14 de julio de 1939, sesquicentenario de la toma de la Bastilla, puede comenzar¨.

 

Aquí he tenido que revisar los números ordinales. Calculé que sesquicentenario tenía que ser 150 años, restando 1939 – 1789. Pero por si acaso fui a la RAE para confirmarlo. Posteriormente salió quincuagésimo que me confirmó que debo repasar los ordinales.

 

¨Uno de los acontecimientos de aquel mes de junio fueron las «Bodas de Oro de la Torre Eiffel». La «gran dama» festejaba su quincuagésimo aniversario el mismo día en que el duque de Windsor cumplía cuarenta y cinco años¨.

 

¨Finalmente, el 2 de septiembre, estalla la increíble noticia: Hitler ha invadido Polonia. ¿Francia entrará en guerra? Muchos piensan que debería hacerlo. En Le Figaro, Wladimir d´Ormesson escribe: «Nuestra conciencia está limpia, nuestro deber es claro: venceremos».¨

 

He marcado este párrafo porque mi cumpleaños es el 2 de septiembre, y no sabía que coincide con la invasión de Polonia en 1939. Sin embargo, revisando ese dato parece que fue el 1 de septiembre.

 

Terminado ¨De parte de una princesa muerta¨ empiezo del tirón con la segunda parte, ¨Un jardín en Badalpur¨. Esto dice la contraportada, a ver qué tal está:

 

¨Decía Kenizé Mourad en el epílogo de su primer libro:

 

«Así termina la historia de mi madre. Poco tiempo después de su muerte, un visitante se presentó en el consulado de Suiza. Era Orhan, el primo de Selma. En su tarjeta de visita había escrito simplemente: ¨De parte de la princesa muerta¨.

Avisado por vía diplomática, el rajá supo que tenía una hija. Como las comunicaciones entre la India, colonia inglesa, y la Francia ocupada, estaban interrumpidas, no pudo hacerla volver a Badalpur: Fue mucho después de la guerra cuando se encontraron. Pero ésa es otra historia.»

 

Al cabo de diez años la autora nos ofrece esa otra historia, Un jardín en Badalpur. Desplegando sus ya conocidas dotes de narradora -y toda su ternura y su vigor social y político; su empuje temperamental, su inmenso caudal de experiencia y su prodigioso acopio documental-, Kenizé Mourad nos cuenta con tremenda honradez la apasionante historia de Zahr, la protagonista, y su padre, Amir, que Zahr sólo conoce a sus veinte años. Centrada en el mundo de la India paterna, la novela narra la lucha de Zahr por hacerse, a la muerte de Amir, con esa pequeña parcela llamada el Jardín de la Sultana -el jardín que Amir había regalado a Selma, la sultana, madre de Zahr- como único trozo de tierra propio en el mundo.

Y junto con las insólitas vicisitudes personales de una huérfana en busca de una familia -y el sorprendente reencuentro afectivo/amoroso con Amir-, surge el inmenso panorama de una India atenazada por la lucha fanática de los hindúes contra los musulmanes en el marco de la más aborrecible discriminación contra la mujer y la más absoluta miseria tercermundista.

Una obra literaria irresistible en la que lo individual queda amalgamado con lo social y con lo político sin puntos de sutura¨.

 

Ayer fui a la Feria del Libro de Delhi. El país invitado es Francia, y entre otros autores de renombre se ha traído a la más reciente Premio Nobel de Literatura 2022 Annie Ernaux para la inauguración. Tiene 82 años, uno menos que Kenizé Mourad, la autora de estos libros que también es francesa. ¡Hubiera estado genial haberla visto en esta feria! En su día ya marcó esta casilla, asistiendo a la edición de la Feria del Libro de Delhi en 2013.

04/03/2023 06:00 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Las montañas de Buda¨ -Javier Moro-

20230106170316-1.jpeg

Dice así la contraportada:

 

¨Monjes budistas de quince años que se atreven a desafiar a los invasores chinos, niños que son reencarnaciones de dioses, adolescentes heroicos y ancianos de leyenda, torturadores y sabios ermitaños, policías corruptos y guerreros nómadas… Las montañas de Buda cuenta lo que se niega a desaparecer al otro lado del Himalaya: el espíritu de la resistencia, la fe, el alma del Tíbet. Es la historia verídica de dos mujeres jóvenes que se unen a un grupo de refugiados para cruzar, de noche y a pie, las cumbres más altas del mundo. Es la historia del Dalai Lama, que dedica su vida a mantener viva la llama de la esperanza. Es la historia reciente del Tíbet. Y es, ante todo, la prueba de que la fuerza bruta no puede destruir el espíritu humano¨.

 

Sobre el autor:

 

¨Javier Moro Lapierre (Madrid, 1955) colabora desde muy joven en medios de prensa nacionales y extranjeros. Ha trabajado como investigador en varios libros de Dominique Lapierre y Larry Collins. Coproductor y coguionista de las películas Valentina y Crónica del alba, ambas basadas en la obra de Ramón J. Sender, estuvo seis años en Estados Unidos desarrollando proyectos de cine y televisión, uno de ellos con Ridley Scott.

Su primer libro, Senderos de libertad (Seix Barral, 1992), una epopeya de la defensa de la selva amazónica, ha sido objeto de ocho ediciones en España y cuatro en América Latina. Su segundo libro, El pie de Jaipur (Seix Barral, 1995), se encuentra ya en su séptima edición y ha sido publicado en Francia. Es autor de un ensayo sobre la pobreza en el mundo que publicará Galaxia Gutenberg en 1998¨.

 

Este libro se publicó en 1998. Su carrera como escritor continuó imparable, ganando el Premio Planeta 2011 con ¨El imperio eres tú¨. De Javier Moro he leído anteriormente tres novelas: Era medianoche en Bhopal (2001, co escrito con Dominique Lapierre), Pasión India (2005) y El sari rojo (2008).

 

La razón principal por la que elegí leer esta novela es que estando en India tengo intención de visitar un día Dharamsala, donde se encuentra el Gobierno tibetano en el exilio y es la residencia del decimocuarto Dalai Lama, Tenzin Gyatso, quien fue Premio Nobel de la Paz en 1989. Este fue el motivo: «[Por] su lucha en pro de la liberación del Tíbet [y] consecuentemente haberse opuesto al uso de la violencia. En cambio, él ha abogado por soluciones pacíficas basadas en la tolerancia y el respeto mutuo a fin de preservar el patrimonio histórico y cultural de su pueblo».

 

La escuela en la que trabajo recibe de vez en cuando visitas ilustres y el 8 de abril de 2016 estuvo en el colegio Tenzin Gyatso, XIV Dalai Lama, lo que es un grandísimo honor. También durante 5 años visitó la escuela el XVII Karmapa lama (2009, 2012, 2013, 2014, 2015).

 

La novela es muy interesante, y muy triste leer sobre la situación del Tíbet tras la invasión China. Ya conocía la situación, antes de visitar el Tíbet en 2013 me documenté bastante.

 

Es una novela en la que aprendes sobre el budismo, sobre la vida del Dalai Lama y sobre la tragedia que a día de hoy sigue viviendo el pueblo tibetano. También, como amante de la montaña, me fascinó leer cómo los refugiados tibetanos atraviesan los Himalayas para ir a Nepal, en condiciones extremas. En este libro se recoge la historia real de algunos refugiados.  

 

La novela también habla sobre el Lama Thubten Yeshe. Reproduzco este párrafo que aparece bajo una de las fotografías del libro:

¨Lama Thubten Yeshe tomó la decisión de su vida cuando optó por el exilio. En la India, junto a otro millar de monjes, fue escogido por su gran erudición para salvar, en la medida de lo posible, la herencia religiosa y cultural del Tíbet. Más tarde, su habilidad para hacer comprensible y atractivo el budismo a los occidentales se plasmó en la creación de una fundación que extendió sus actividades por todo el mundo con fulgurante rapidez. Su reencarnación, la encontrarían sus seguidores en el niño granadino Osel Hita Torres. Hoy día, Lama Osel vive y estudia en el sur de la India, en una réplica del monasterio de Sera¨.

 

Bien, este libro se escribió en 1988, hace ya 25 años. Osel no siguió la carrera religiosa y el 23 de octubre de 2022 apareció en la portada del suplemento dominical XL Semanal, con el título ¨Osel, la increíble vida del niño lama español¨ y un subtítulo bastante llamativo: ¨He estado viviendo en la calle¨. Se ha estrenado también un documental en HBO sobre su vida que espero ver en algún momento.

 

Otro gran libro de Javier Moro. Espero que pronto vuelva a sacar algo sobre la India.

06/01/2023 17:03 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

¨Manual (in)falible de animación a la lectura¨ -Ruth Ibáñez Ámez-

20221215141957-aaa.jpeg

Dice así la contraportada:

 

¨Educar y criar lectores es uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos docentes y familias en los tiempos que corren. Competimos con muchas distracciones, incluida la tecnología, pero sabemos que la afición a la lectura es el mayor regalo que podemos hacerles: nada iguala el inmenso placer de sumergirse en una historia.

 

Este manual recoge actividades, ideas y consejos para que los y las peques de nuestro entorno devoren libros. Veinticinco años en el aula me han permitido poner estas técnicas a prueba y, aunque ninguna es infalible, todas han funcionado en distintos momentos y con distintos grupos. Ahora las comparto contigo, con la esperanza de que a ti también te sean útiles¨.

 

Nota bibliografía sobre la autora:

 

¨Ruth Ibáñez Ámez (Vitoria-Gasteiz, 1975) es diplomada en Magisterio y licenciada en Filología Inglesa. En sus 24 años de carrera en Educación, ha sido tutora en Primaria, especialista en Inglés, directora de un CEIP en su ciudad natal y participante en el programa de Profesores Visitantes del MECD en Estados Unidos durante diez años. En estos momentos trabaja en Texas como maestra bilingüe en una escuela pública.

 

Su faceta como escritora empezó en 2016 con la novela Armarios y fulares, una comedia romántica basada en su experiencia en California. Después llegaría el libro Profe, una pregunta, publicado por Plataforma Editorial, en el que se exponen todas las dudas que surgen en nuestra profesión a lo largo de los años. En 2019 vería la luz Antes de que todo se rompiera, una novela juvenil que trata muchos de los temas que preocupan a los adolescentes.

 

Si quieres tener acceso a más actividades, artículos sobre educación y materiales para el aula, puedes pasarte por el blog Escribir en tiempos de Google (www.ruthibanez.com), donde además podrás ponerte en contacto con la autora¨.

 

En la bibliografía queda por señalar una obra posterior, ¨Graciana¨, que me encantó y os recomiendo.

 

----

 

Otro libro de Ruth Ibáñez que me ha encantado. Para empezar, al igual que en ¨Profe, una pregunta¨, el tono con el que escribe es de humildad y lo hace con un gran sentido del humor. Estos dos títulos están principalmente orientados a profesores. Y Ruth no se dedica a sentar cátedra, sino a contarnos su experiencia docente, comentando lo que a ella le ha funcionado y lo que no para según qué objetivos. Lo hace de una manera muy clara y reflexiva, insistiendo en que no tiene la verdad, que cada maestrillo tiene su librillo y que también todos nos podemos equivocar. Ese tono, para empezar, le da mucha credibilidad. Es una escritora que vive en el aula, al contrario de gurús y consultores educativos que te dicen lo que hay que hacer, planes sin fisuras, habiendo colgado la tiza ni recuerdan cuando y alejados de la realidad. Son libros que un profesor se siente cómodo y a gusto leyendo porque estamos hablando de lo mismo, de las dificultades reales del día a día.

Lo del sentido del humor en los libros de Ruth va de serie, y leyendo este se me han escapado de vez en cuando algunas carcajadas mientras leía en clase, durante FUR (luego explicaré de qué va eso). Aquí va un ejemplo: una parte del libro está orientado a promover la afición a la lectura en Primaria, otra en Secundaria, otra en casa. Dice que las profesoras de Primera lo pueden tener más fácil que con los alumnos de secundaria, porque para los peques las maestras son semidiosas. Lo expresa de esta manera:

¨Si eres una maestra intentado inculcar en tu alumnado la pasión por la lectura, enhorabuena, eres quien más fácil lo tiene.

Fácil nivel «si no necesitas gafas y tienes una ingeniería, es más fácil ser astronauta», tampoco te emociones¨.

 

-------------------------------------

 

En el cole en el que trabajo, afortunadamente, se están haciendo muchísimas cosas buenas para fomentar la lectura, e indico algunas de ellas.

 

1.- Club de lectura para estudiantes:

 

Es voluntario. Los chavales que se apunten leen el mismo libro y quedan para comentarlo con la bibliotecaria dirigiendo un poco la discusión. El último que sé que han leído es ¨Posted¨, de John David, una historia que muestra la importancia de las palabras y cómo las usamos, especialmente en la middle school.  

 

2.- ¨La batalla de los libros¨.

 

También voluntario. Esta es una competición internacional entre diferentes escuelas internacionales, en las que participan:

--- American Embassy School (la mía, en Delhi, India).  

--- International School of Dhaka (en Bangladesh).

--- American School of Dubai (en Emiratos Árabes Unidos).

--- American Community School de Abu Dhabi (en Emiratos Árabes Unidos).

--- American British Academy de Muscat (Omán).

 

Los estudiantes se apuntan y se hacen equipos, que para el semestre que viene tienen que leer estos 10 libros:

-City Spies de James Ponti.

-Wink de Ros Harrell.

-Wildfire de Rodman Philbrik.

-The Last Mapmaker, Christina Soontornvat.

-Alone, de Megan Freeman.

-Ophie´s Ghosts, de Justina Ireland.

-When You Trap a Tiger, de Tae Keller.

-The Genius under the Table, de Eugene Yelchin.

-Last Day on Mars, de Kevin Emerson.

-Aru Shah and the End of Time, de Roshani Chokshi.

 

Los libros los tenemos disponibles en la biblioteca, y los estudiantes que participan se los pueden llevar a casa estas vacaciones de Navidad. Los estudiantes se organizan como quieran en los equipos, uno podría leer un libro, otro estudiante cinco, y entre todos los diez. La competición empezará en enero y terminará en mayo de 2023. Se transmite el mensaje de que leer está guay, hay gente de tu edad que hace lo mismo, y es divertido.

 

3.- Visita de autores.

 

Es algo que ocurre de vez en cuando, y durante la pandemia se hizo online. Recuerdo por ejemplo el Zoom con la escritora Laurie Halse Anderson.

 

4.- Biblioteca actual con temas que interesen a nuestros estudiantes.

 

Los libros de la biblioteca del cole se renuevan constantemente, trayendo un montón de novedades. Es un lugar muy agradable.

 

5.- Librería en el campus.

 

Esto ocurre dos veces al año, antes de Navidades y verano. Kool Skool es una librería en India, como Fnac o La Casa del Libro, y lo que hace en estas fechas es traerse parte de la librería al campus. Con lo que los padres, estudiantes y profes pueden comprar libros muy atractivos (obviamente traen cosas que interesan) sin tener que desplazarse.

 

6.- Youtubers hablando sobre libros.

 

Mencionaba Ruth la importancia de que los estudiantes escuchen a gente que habla su mismo idioma. Podemos recomendar un libro a nuestros chavales y que no nos hagan ni caso, pero si se lo recomienda alguien que sabe llegar a ellos más directamente (principalmente por lo del desfase generacional), le pueden hacer caso. Y me gustaría compartir aquí el canal de un estudiante que se dedica en sus ratos libres a eso, a hablar y recomendar los libros que lee: Super Cooper Stories.

 

7.- Lectura durante el horario escolar.

 

En nuestro horario tenemos dos días a la semana de lectura durante treinta y cinco minutos. Se llama FUR, Free Uninterrupted Reading = Lectura Ininterrumpida Libre. Y lo de libre, quiere decir que cada estudiante quiere elegir lo que quiere leer. Puede ser un cómic, un libro que tenga que leer para su clase de inglés, lo que le apetezca leer en ese momento. A mí me encanta leer y estos momentos son de mis favoritos de la semana. Siempre, al principio del año, los estudiantes te toman la medida, de cómo eres de permisivo, de si te tomas esto en serio o no. En mi caso enseguida ven que estos treinta y cinco minutos son sagrados: no habla nadie, cada uno a su libro y a disfrutar. Y yo predicando con el ejemplo, claro. No se permiten dispositivos electrónicos porque a esta edad sabemos dónde acaban. A principio de curso a alguno siempre se le olvida un libro, o dice que se le ha olvidado con la excusa de irse a la biblioteca a por uno (irse por el viaje, no por el destino). Lo siento, chavales, si no has traído libro vas a leer esto que te doy, que no creo que te guste tanto como lo que podrías traer, y ya verás como el próximo día te acuerdas. Y así suele ser. Normalmente suelo ser muy flexible en mis clases. En FUR, los estudiantes saben que hay unas expectativas muy altas, en cuanto a hacer lo que tienen que hacer, que es leer. Y lo que noto es que después de ver ellos lo que hay y que justo en esta clase y con este profesor no pueden combatir al sistema, lo hacen con gusto. Encuentran algo que les motive, visitando la biblio en sus ratos libres o del modo que sea, y yo creo que pasan un buen rato, porque cuando levanto la cabeza de lo que estoy leyendo los veo inmersos en sus lecturas. Una vez terminados esos 35 minutos sagrados sí que suelo comentar con ellos lo que están leyendo, me interesa ver por dónde va cada uno.

 

Se dan oportunidades para que los estudiantes le cojan afición a la lectura. Luego lo de siempre, puedes llevar un caballo al agua pero no puedes obligarle a beber. Pero por lo menos, has creado las circunstancias.

 

Y bueno, volviendo al libro de Ruth. Muy muy recomendable, me ha gustado mucho.

15/12/2022 14:16 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

4 de diciembre de 2022 – Fallece a los 91 años el escritor Dominique Lapierre.

20221205024706-1.jpeg

Leo con pena que ayer falleció el escritor Dominique Lapierre, a los 91 años. Lo conozco por sus obras sobre la India, que considero imprescindibles para cualquiera que quiera conocer mejor este maravilloso país. ¨La ciudad de la alegría¨, ¨Era medianoche en Bhopal¨, ¨Esta noche la libertad¨ y ¨Más grandes que el amor¨ son libros que me han tenido completamente enganchado desde la primera página y que recomiendo. Poco a poco seguiré leyendo el resto de sus trabajos, comenzando por ¨India mon amour¨ que lo tenía en mente.

 

No se limitó a escribir sobre la India sino que se involucró en programas de ayuda humanitaria, creando fundaciones y dedicando gran parte de los derechos de autor de sus libros a mejorar las vidas de muchas personas en situación de necesidad en India. De hecho, en 2008 recibió por ello la más alta condecoración civil en India, el Padma Bhushan.

 

¡Gracias por todo! ¡Que la tierra te sea leve!

 

Libros: ¨Revolución¨, de Arturo Pérez-Reverte.

20221129113558-whatsapp-image-2022-11-29-at-4.14.14-pm.jpeg

Tenía muchas ganas de leer la última novela de Arturo Pérez-Reverte porque trata de la Revolución mexicana. Y es algo en lo que estoy interesado, ya que mi bisabuelo, con mi abuelo de 16 años y el resto de su familia, se volvieron a España desde México por esa razón, allá por 1925. Podéis leer esta historia familiar en la novela ¨La Escondida¨ de Pello Guerra, que os recomiendo.

 

La novela de Pérez-Reverte me ha encantado porque me ha ayudado a comprender mucho mejor el contexto que tuvieron que vivir en aquella época, entendiendo mejor a los protagonistas principales. Entretiene y aprendes, así que combo perfecto.

 

Dice así la contraportada:

 

¨La nueva novela de Arturo Pérez-Reverte.

Un hombre, tres mujeres y una revolución. Un viaje al corazón humano y a la aventura¨.

 

¨Ésta es la historia de un hombre, tres mujeres, una revolución y un tesoro. La revolución fue la de México en tiempos de Emiliano Zapata y Francisco Villa. El tesoro fueron quince mil monedas de oro de a veinte pesos de las denominadas maximilianos, robadas en un banco de Ciudad Juárez el 8 de mayo de 1911. El hombre se llamaba Martín Garret Ortiz y era un joven ingeniero de minas español. Todo empezó para él ese mismo día, cuando desde su hotel oyó un primer disparo lejano. Salió a la calle para ver qué ocurría y a partir de ese momento su vida cambió para siempre…

 

Revolución es mucho más que una novela sobre los dramáticos acontecimientos que sacudieron la república mexicana en el primer tercio del siglo XX. Es un relato de iniciación y madurez a través del caos, la lucidez y la violencia: el asombroso descubrimiento de las reglas ocultas que determinan el amor, la lealtad, la muerte y la vida¨.

 

«Toda mi vida escuché en mi casa la historia de aquel amigo de mi bisabuelo, ingeniero de minas, que trabajó en México en plena revolución. Ese recuerdo remoto me ha aproximado a mi propia relación con la aventura y me ha llevado a escribir esta historia. Es una novela de iniciación y aprendizaje y es, de algún modo, mi propia biografía de juventud. Es mi Flecha de oro».

-Arturo Pérez-Reverte-

 

Sobre el autor:

 

¨Arturo Pérez-Reverte, que a finales de los años sesenta se adiestró en actividades subacuáticas en el Centro de Buceo de la Armada de su ciudad natal, Cartagena (España), traslada parte de su experiencia a esta novela basada en hechos reales. Reportero de guerra durante veintiún años, cubrió dieciocho conflictos armados para los diarios y la televisión.

 

Con más de veinte millones de lectores en el mundo, traducido a cuarenta idiomas, muchas de sus obras han sido llevadas al cine y la televisión. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española¨.

 

Empieza con esta cita extraída de la novela ¨La fecha de oro¨ de Joseph Conrad, escritor muy admirado por Pérez-Reverte.

 

¨Ya sé a dónde te ha empujado la vida. Tú mismo elegiste tu camino. Pero a los que dejaste atrás nos pareció que te internabas por un desierto sin senderos. Te tuvimos siempre por un hombre al que había que dar por perdido. Pero has vuelto a aparecer, y aunque quizá no volamos a encontrarnos, mi memoria te da la bienvenida, y te confieso que me gustaría conocer los incidentes del camino que te llevó a donde ahora te encuentras¨.

 

Al final Revolución esta cita cobra mucho más sentido.

 

Reproduzco algunos párrafos que me han llamado la atención:

 

¨-No sé -dijo Martín por fin.

Logan esbozó una sonrisa que la luz de la fogata hacía lúgubre.

-Tendría su negra gracia que le peguen un tiro antes de pensarlo del todo.

-Ésas son las cosas de la suerte -suspiró filosófico Garza-. Las balas las disparan los hombres y las reparte Dios¨.

 

¨-Oiga, amigo.

-Diga, mayor.

-No le pregunté, pero ya hay confianza… ¿Tiene mujer o novia, aquí o en España?

Guardó silencio un instante, pensativo.

-Había alguien allí -repuso al fin-. Pero las cartas se fueron espaciando.

-¿Las de usté o las de ella?

-Las de ella, principalmente. La distancia y el tiempo matan muchas cosas.

-Ésa es la verdá pelona, sí. Más que las balas…¨.

 

¨A esas horas de la noche, en el insomnio, el joven ingeniero se creía sincera, definitiva, completamente enamorado. Habría sido difícil discutírselo, porque estaba en una edad en la que aún era posible experimentar seducciones inmediatas, fascinaciones y flechazos que, de improviso, parecían arrebatar el corazón para toda la vida. Que cambiaban de manera inesperada la percepción del pasado, el presente y el futuro.

Ya había rozado antes esa clase de sentimientos. Enamorarse, o creer estarlo, no era nuevo. Juegos infantiles y escarceos de juventud prepararon el camino, y la relación extinguida en fecha reciente lo había acercado a la palabra amor con sus compromisos y consecuencias. Una relación canónica: presente adecuado, planes de futuro con los requisitos sociales y morales al uso, respeto mutuo y la paciencia acostumbrada. Todo lo esperable en un compromiso formal en España y el mundo civilizado. Sin embargo, promesas, sentimientos, deseos, se habían diluido en el tiempo y la distancia. Por fortuna para Martín -para su conciencia y paz interior-, había sido la otra parte quien se cansó de esperar. Tras un vago ultimátum que él había fingido no advertir, ella espació sus cartas hasta interrumpirlas por completo. Todo se había extinguido de forma irreprochable, serena, sin arrebatos ni estridencias. Un final razonable entre personas educadas¨.

 

¨-No te quedarás en México, ¿verdad?

Lo dijo inesperadamente, y no era del todo una pregunta. Hizo el joven un ademán evasivo.

-No sabría decirte… Durante algún tiempo sí, desde luego.

-¿Y después?

-Aún falta mucho para después.

-No. Nunca falta mucho para nada¨.

 

¨Seguir su consejo no era fácil. A la molestia del polvo se sumaban los bocinazos que Silverio hacía sonar en las curvas sin apenas visibilidad, que eran muchas, y las canciones mexicanas que tarareaba para mantenerse despierto:

Díjome una mariposa

que no fuera bandolero,

que no me casara chico

y viera el mundo primero¨.

 

¨Dijo eso con frialdad casi técnica y encogió los hombros.

-Hormigas -concluyó- bajo la bota de un azar desprovisto de sentimientos¨.

 

¨Se podía ser feliz, decidió de pronto con íntimo desconcierto, incluso en el peligro y el caos. Incluso pasando frío en una posada de mala muerte, junto a una mujer apenas conocida y con un revólver en el bolsillo¨.

 

¨En otras circunstancias habría analizado los pasos finales que daba en la vida con la curiosidad racional, instintiva a veces, que orientaba cada uno de sus actos y pensamientos. Pero esa noche, última en su última hora, estaba muy cansado; demasiado confuso para que lo inminente, o inevitable, lo descompusiera. Todo parecía una pesadilla absurda de la que era necesario salir de algún modo. Y en ese momento, morir era una forma tan buena como cualquier otra de evadirse. De tumbarse, por fin, y descansar¨.

 

¨Voy a morir casi a oscuras en un rincón perdido del mundo, y me van a matar hombres cuyos nombres no conozco, de lo que apenas he visto las caras. Y nada de cuanto en el resto de mi vida habría sido posible podrá ocurrir ya¨.

 

¨Se pasó Villa una mano por el pelo crespo, como si le picasen parásitos que el baño caliente no hubiera eliminado. Después se rascó el cuello poderoso en lo entreabierto de la camisa.

-¿Saben qué pensaba ayer en la batalla, cuando llovían puros trancazos y nuestra gente caía subiendo los cerros?... Pos pensaba que ahí luchaban hombres que querían ganar contra otros que no querían que les ganaran, y que muchos morirían sin saber quiénes ganaron y quiénes perdieron.

Se quedó callado un momento. Cogió un cuchillo de la mesa, probó el filo en la palma de una mano y puso el cubierto a un lado, con desdén.

-Así es la revolución -comentó al fin-. Se hace matando… La ganas cuando matas más que el enemigo, y la pierdes cuando matas menos. Y sólo con muertes y más muertes progresa la causa del pueblo. Así que, ni modo. En llegada la hora, igual que matas hay que saber morirse¨.

 

¨-A ver si tienen razón y acaba todo este desmadre. Llevo un costal de veces prometiéndole a mi Maclovia un ranchito pa vivir como personas. Y no pido que me den, sino que me pongan donde hay… Qué menos, después de tanto sufrimiento y tanto pelear, ¿no cree?¨.

 

¨-Como usted mismo dice, mayor, no hay loco que coma lumbre¨.

 

¨Se encogió el joven de hombros. No deseaba pensar en eso, que lo llevaba a reflexiones incómodas. Le cuadraba más vivir día a día, sin cálculos ni planes. Sin distraerse de la intensa realidad que lo circundaba. Había descubierto que con poco esfuerzo podía desconectar el futuro del presente; como una deuda por saldar cuando llegara el vencimiento, pero que no quería tener en la cabeza. A diferencia de Genovevo Garza y tantos otros, él no anhelaba que terminase aquello. Andaba ebrio de México y prefería no pensar en la resaca¨.

 

¨-Ah, pos -repuso al fin el de la carabina-. ¿Y qué hace vestido así, tan de chilindrín?

Sonrió Martín, aunque lo justo. Ante un mexicano armado, sonreír era un arte. Hacerlo de más o de menos, a riesgo de levantar suspicacias, era como jugar a las siete y media. Si te quedabas corto, malo; si te pasabas, peor¨.

 

¨Sonrió Martín.

-Ya lo dicen ustedes los mexicanos. Cuando te toca, ni aunque te quites; y cuando no te toca, ni aunque te pongas¨.

 

Otro buen libro de Pérez-Reverte, sin duda recomendable.

 

29/11/2022 11:35 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Esta noche, la libertad¨ -Dominique Lapierre y Larry Collins-.

20221119043053-esta-noche-la-libertad.jpeg

Esta crónica del año en que India obtuvo su independencia me ha parecido espectacular, lo he disfrutado muchísimo. Dice así la contraportada:

 

¨Este libro es la crónica de un año. Pero de un año que cambió la faz de Asia. Y es también, sobre todo, la vida del hombre que lo hizo posible: el Mahatma Gandhi.

La imagen de este hombrecillo delgado, de expresión tímida y ademanes tranquilos ni por asomo sugiere la tenacidad, la fortaleza moral, el tremendo poder de convicción que albergaba aquel cuerpo enjuto.

Fue Gandhi quién se enfrentó al gigante británico, quien lo desafió y derrotó, utilizando para ello una estrategia en la que no se sabe qué admirar más, si su carácter inmensamente ético o la fuerza rotunda de las armas que empleó: la humildad, la sinceridad, el pacifismo a ultranza.

La victoria de Gandhi, conseguida a copia de constancia y entrega, de voluntad inquebrantable, materializó la independencia de la India y constituyó la libertad para 400 millones de seres.

Lapierre y Collins han sabido extraer y mostrar lo que de colosal tuvo esta frágil figura, que parece resaltar especialmente sobre un mundo bullente, sórdido, abigarrado, fascinante, cruel y humano. Un retazo de historia, más insólito que la mejor novela, monumento vivo a una de las mayores personalidades del panteón de la libertad humana.

A un profeta de la no violencia a quien también el cine ha rendido el homenaje de una superproducción formidable, ganadora de ocho Oscars¨.

 

La historia de la partición de India y el desastre que supuso las barbaridades cometidas entre diferentes comunidades religiosas es algo que ya conocía a través de lecturas o a través de esa película de Gandhi, que es impresionantes. Volver a leer sobre ello en este libro no por ello impresiona menos.

 

En la portada del libro aparece la imagen de Gandhi y en la contraportada parece que la historia trata sobre él. El personaje de Gandhi obviamente es importante, pero la historia profundiza mucho sobre otros protagonistas de este periodo histórico, de los que he aprendido mucho:

 

-Lord Mounbatten, el que fuera el último virrey de la India, encargado de gestionar el proceso de independencia. Su mujer, Lady Mountbatten, también aparece bien reflejada y fue una mujer íntegra involucrada en causas sociales.

 

-Sir Cyril Radcliffe: A este famoso abogado se le encargó la compleja tarea de, en los mapas, particionar la India para crear el nuevo país Pakistán. Curiosamente, para evitar favoritismos e influencias, buscaron a una persona que no tuviera relación previa con la India. Radcliffe nunca había estado allí y no había intervenido jamás en ningún acuerdo jurídico que involucrara a India, y esta fue la razón por la que recibió ese difícil encargo.

 

-Jawharlal Nehru: Fue el Primer Ministro de la India, padre de Indira Gandhi. Su historia ya me era familiar por otras novelas.

 

-Mohammed Ali Jinnah: Fue el Primer Ministro de Pakistán y el hombre clave para que se produjera la participación del país. La idea de Louis Mountabatter, Ghandi o Nehru nunca fue la de partir la India, pero la inflexibilidad del representante de la Liga musulmana no dejo otra salida.

 

Sobre los autores dice lo siguiente la contraportada:

 

¨Eran dos periodistas de choque, en la cima de su prestigio y con un formidable historial, que los caracterizaba como reporteros y corresponsales de esos que, ¨casualmente¨, siempre están en el punto donde surge la noticia de gran impacto. Se conocieron en 1954 y adoptaron la decisión de dejar un poco de lado el periodismo para iniciar una colaboración literaria que, al publicarse su primer libro, ¿Arde París?, resultó gloriosa.

Dominique Lapierre (nacido en París, el año 1931) y Larry Collins (natural de West Hartford, Connecticut, desde 1930) acordaron celebrar el éxito tomándose unas vacaciones en Málaga. Entonces, para aprovechar su estancia en España, la revista Reader´s Digest les encargó un reportaje sobre ¨El Cordobés¨. Y se produjo el segundo triunfo literario: … O llevarás luto por mí.

Lapierre y Collins comprendieron que habían encontrado la clave del éxito y continuaron aplicando la misma fórmula de trabajo en sus obras siguientes: Esta noche, la libertad, ¡Oh, Jerusalén!, El quinto jinete…

Cinco títulos que forman hoy por hoy su bibliografía y de cada uno de los cuales se han vendido hasta la fecha, en todo el mundo, un promedio de tres millones de ejemplares¨.

 

De Dominique Lapierre había leído anteriormente ¨Más grandes que el amor¨, ¨La ciudad de la alegría¨ y ¨Era medianoche en Bhopal¨, co escrito este último con Javier Moro Lapierre, Premio Planeta 2011 y sobrino de Lapierre. Estos dos autores han escrito novelas maravillosas sobre la India.

 

Extraigo aquí párrafos -muchos- que me han llamado la atención:

 

¨En su celda, Gandhi iba a descubrir la segunda obra profana que habría de ejercer una profunda influencia sobre su pensamiento: el ensayo del escritor americano Henry Thoreau ¨El deber de la desobediencia civil¨. Thoreau se rebelaba en ella contra la complacencia de su Gobierno respecto a la esclavitud y contra la guerra injusta que libraba en México. Afirmaba que un individuo tiene derecho a no cumplir leyes arbitrarias y negar su sumisión a un régimen cuya tiranía se ha vuelto insoportable. Tener razón, decía, es más honorable que ser respetuoso con las leyes¨.

 

Las otras dos obras que le influyeron fueron ¨Unto This Last¨, de John Ruskin, y ¨El reino de Dios está en vosotros¨ de León Tólstoi.

 

La India se partió en dos estados: India y Pakistán. Pero por la mayoría musulmana que existía en lo que es ahora Bangladesh se decidió que Pakistán lo formarían el actual Pakistán y Pakistán Oriental, que en 1971 pasó a ser Bangladesh. No entiendo cómo se pudo hacer eso, porque no tenía ningún sentido. Un mismo país separado por 2.000 kilómetros de distancia, teniendo que pasar por India para conectar una parte y otra. No sé, no hace falta ser un experto en geopolítica para prever el desastre. Pero con Jinnah era imposible negociar:   

 

¨Mountbatten no por ello quedaba menos convencido de que estaba condenado a desaparecer el Pakistán de dos cabezas de Mohammed Ali Jinnah. ¨Antes de un cuarto de siglo -predecirá a un amigo indio-, la Bengala Oriental destinada al estado de Jinnah habrá abandonado el Pakistán.¨ La guerra de Bangla Desh, en 1971, demostraría que en su profecía se había equivocado solamente por un año¨.

 

La distribución geopolítica de la India no era en absoluto un tema sencillo. Independientemente de las religiones, existían dos Indias bajo la dominación inglesa: La India de las provincias, administrada desde la capital, Nueva Delhi, y la India de los 565 Estados principescos; 565 maharajás, rajás y nababs reinaban todavía como soberanos hereditarios y absolutos sobre un tercio del territorio de la India y un cuarto de su población. Tenían estos una especie de Fueros:

 

¨La anacrónica situación de los príncipes indios tenía sus orígenes en la conquista accidental del país por Gran Bretaña. Los soberanos que habían recibido a los ingleses con los brazos abiertos, o los que se mostraron leales adversarios en el campo de batalla, fueron autorizados a conservar su trono con la condición de que reconocieran a Inglaterra como potencia soberana. Este principio debía ser ratificado mediante tratados separados entre cada monarca y la Corona británica. Los príncipes aceptaron la soberanía del rey- emperador, representado por el virrey, abandonándole el control de sus asuntos exteriores y de su defensa. Como contrapartida, recibieron la garantía de su autonomía interior¨.

 

Ahora que a India se le daba la independencia había que ver qué pasaba con estos 565 pequeños estados, algunos minúsculos y de poca importancia, otros como Hyderabad o Cachemira tan grandes y poblados como las grandes naciones de Europa.

 

Leer sobre las extravagantes vidas de los marajás es siempre interesante y aquí no puedo evitar copiar unas cuantas páginas relacionadas con ello porque son entretenidísimas, muy informativas y  difíciles de creer:

 

¨Los maharajás y nababs de la India formaban una aristocracia tan fuera de lo común que a Rudyard Kipling le parecía que «estos hombres habían sido creados por la Providencia para suministrar al mundo decorados pintorescos, historias de tigres y espectáculos grandiosos». Poderosos o humildes, ricos o pobres, pertenecían a una raza excepcional cuyos miembros habían alimentado las fabulosas leyendas de una India condenada ahora a desaparecer. Los

relatos de sus vicios y virtudes, de sus extravagancias y prodigalidades, de sus caprichos y excentricidades, habían enriquecido el folklore de los hombres y maravillado a un mundo sediento de exotismo y de fascinación. Los maharajás atravesaban la vida sobre la alfombra volante de un cuento oriental. La época de su gloria terminaba, pero era de temer que, después de ellos, el mundo se aburriese.

Estos mitos no afectaban, en realidad, más que a un número ínfimo, aquellos a quienes la riqueza, la ociosidad y una imaginación particularmente fértil permitían entregarse a las locuras más delirantes. Estos extravagantes aristócratas compartían ardientes pasiones: la caza, los deportes, los automóviles, sus palacios, sus harenes y, por encima de todo, el culto a las joyas.

Este culto era en ellos de naturaleza semirreligiosa. Atribuían a las piedras preciosas una esencia mística provista de inmensos poderes. Así, los diamantes contenían, creían ellos, maras, es decir, fuerzas femeninas susceptibles de aumentar la potencia sexual. La elección y el tamaño de las piedras eran definidos por los astrólogos en función de su horóscopo y de su carácter.

El maharajá de Baroda profesaba una veneración fetichista al oro y a las piedras preciosas. Tan sólo una familia tenía el privilegio de tejer con hilo de oro sus túnicas de ceremonia. Las uñas de estos tejedores estaban cortadas en forma de púas de peine, a fin de lograr la perfección del tejido. Su colección de diamantes comprendía el famoso «Estrella del Sur», el séptimo diamante del mundo por su tamaño, y el «Eugenia», que había sido regalado por Napoleón III a su esposa después de haber pertenecido a Potemkin, el favorito de Catalina la Grande de Rusia. Pero las piezas más admirables de su tesoro eran un conjunto de tapices enteramente hechos de perlas adornadas con motivos de rubíes y esmeraldas.

El maharajá de Bharatpur poseía una colección de tapices más asombrosa aún. Eran de marfil. Cada uno de ellos era fruto de varios años de trabajo de toda una familia. Su fabricación exigía una extraordinaria minuciosidad, debiéndose pelar primeramente los colmillos de elefante a fin de que proporcionasen la materia prima.

El topacio más grande del mundo brillaba como un ojo ciclópeo en el turbante del simpático maharajá sikh de Kapurthala. Los tesoros del maharajá de Jaipur estaban enterrados cerca de su Ciudad Rosa en una colina del Rajastán, custodiada, de generación en generación, por una tribu de feroces rajputs. Los herederos de esta noble dinastía solamente estaban autorizados a visitarlos una vez en toda su vida para elegir las piedras destinadas a iluminar su reinado con especial fulgor. Entre estas maravillas se hallaba un collar compuesto de tres hileras de rubíes, cada uno de ellos del tamaño de un corazón de paloma, realzadas por tres esmeraldas, la más pesada de las cuales tenía veinticuatro quilates.

El más preciado ejemplar de la colección del maharajá de Patiala era un collar de perlas asegurado por el «Lloyd» de Londres en quinientos millones de antiguos francos. Su pieza más curiosa era un peto constelado de mil y un diamantes de reflejos azul pálido. Hasta principios de siglo, sus antepasados acostumbraban mostrarse todos los años al pueblo vestidos solamente con este peto y con su real virilidad en erección. Mediante esta demostración fálica, asociaban su persona a la fuerza creadora del dios Siva, mientras que los destellos de los diamantes tranquilizaban a sus súbditos alejando de ellos las potencias maléficas.

Un maharajá de Mysore supo por un viajero chino que los afrodisíacos más eficaces se elaboraban con diamantes triturados. Este desventurado descubrimiento había de originar el rápido empobrecimiento de su tesoro, ya que centenares de piedras preciosas fueron reducidas a polvo. Las bailarinas que debían beneficiarse de sus efectos mágicos desfilaban por los jardines a lomos de elefantes con colmillos incrustados de rubíes y las orejas centelleantes de gigantescos pendientes de diamantes salvados de los filtros de amor.

El elefante sobre el que se desplazaba el maharajá de Baroda estaba más ricamente engalanado todavía. Los inquietantes colmillos de este monstruo centenario habían despedazado a más de veinte rivales en otros tantos combates. Todos sus jaeces eran de oro macizo: el palanquín real, la gualdrapa, los pesados brazaletes en las cuatro patas y las cadenas que colgaban de las orejas. Cada una de ellas valía unos treinta millones de antiguos francos y representaba una victoria del animal.

Durante generaciones, los elefantes habían sido el medio de locomoción favorito de los príncipes. Símbolos del orden cósmico, nacidos de la mano del dios Rama, eran a sus ojos los pilares del universo, el sostén del cielo y de las nubes. Una vez al año, el maharajá de Mysore se prosternaba ante el rey de sus paquidermos. Con este homenaje, renovaba su alianza con las fuerzas de la Naturaleza y aseguraba un año de prosperidad a sus súbditos. La riqueza de un soberano se valoraba por el número, la edad y el tamaño de los elefantes que poblaban las cuadras de sus palacios, algunas de las cuales albergaban hasta trescientos animales.

Desde que Aníbal franqueara los Alpes con su legión de elefantes, quizá nunca se había contemplado una manada tan impresionante como la que se exhibía una vez al año en Mysore con ocasión de la fiesta de Dassahara. Un millar de estos animales, adornados con dibujos, collares de flores, joyas, sillas y riendas de oro, desfilaban a través de la ciudad. Al macho más fuerte correspondía el honor de llevar el palanquín del soberano, trono de oro macizo acolchado de terciopelo y coronado por una sombrilla, atributo del poder principesco. Detrás, venían otros dos elefantes engalanados con la misma fastuosidad. Llevaban dos palanquines vacíos cuya aparición provocaba un respetuoso silencio en la multitud: se consideraba que transportaban las almas de los antepasados del maharajá.

Combates de elefantes realzaban siempre con particular brillo las fiestas del príncipe de Baroda, dando lugar a terribles duelos. Dos machos enormes, enfurecidos a lanzadas, eran arrojados uno contra otro. Haciendo temblar la tierra con sus colosales moles y el cielo con sus barritos, combatían hasta la muerte de uno de ellos. El vencedor tenía el honor de entrar en la cuadra principesca.

El rajá de Dhenkanal, pequeño feudo del este de la India, ofrecía todos los años a millares de invitados la ocasión de asistir a una exhibición igualmente emocionante, si no menos sangrienta: el apareamiento de los elefantes más bellos de sus cuadras.

Un maharajá de Gwalior utilizó, incluso, un día a uno de sus animales para una tarea que ningún paquidermo había realizado jamás. Habiendo pedido a Venecia una lámpara cuyo peso y tamaño debían superar las dimensiones del mayor candelabro del palacio de Buckingham, decidió comprobar la solidez del tejado de su palacio haciendo deambular por él al más pesado de sus elefantes, después de haberlo hecho izar hasta allí con ayuda de una grúa especialmente ideada al efecto.

Otros animales ocupaban en el corazón de ciertos príncipes un lugar tan privilegiado como los elefantes. Para el nabab de Junagadh, minúsculo principado al norte de Bombay, eran los perros. Había instalado a sus animales favoritos en apartamentos con electricidad y teléfono, donde eran servidos por criados a sueldo. Celebró el matrimonio de su perra favorita Roshana con un «labrador» llamado Bobby en el transcurso de una grandiosa ceremonia a la que invitó a todos los príncipes y dignatarios de la India, incluido el virrey. Con gran pesar por su parte, el representante del rey- emperador declinó la invitación. Ciento cincuenta mil personas se apiñaban, sin embargo a ambos lados del recorrido del cortejo nupcial, que abrían los lanceros del nabab y los elefantes principescos. Después del desfile, el soberano ofreció un banquete en honor de la pareja canina antes de hacer conducir a los recién casados a los apartamentos nupciales para que consumaran allí su unión. Por sí sola, esta fiesta costó treinta millones de antiguos francos, suma que habría bastado para subvenir durante todo un año a las necesidades vitales de 12.000 de los 620.000 miserables súbditos del principado.

Los funerales de los perros daban lugar a ceremonias no menos solemnes. Los animales realizaban su último viaje a los sones de la Marcha fúnebre de Chopin antes de ser depositados para su reposo eterno en los mausoleos de mármol del cementerio que les estaba reservado. En Junagadh, era mejor ser perro que hombre.

 

El advenimiento del automóvil redujo el papel de los elefantes a las funciones de mera pompa. El primer coche que desembarcó en la India en 1892 era un «De Dion-Bouton» francés destinado al maharajá de Patiala. Este acontecimiento quedó consagrado para la posteridad con la atribución de un número de matrícula histórico, «0». El nizam de Hyderabad se formó una colección de automóviles gracias a una técnica que hacía honor a su legendario sentido del ahorro. En cuanto su real mirada distinguía, entre los muros de su capital, un coche que le agradaba, hacía advertir al feliz propietario que «Su Alteza Exaltada» tendría sumo placer en recibirlo como regalo. En 1947, los garajes del soberano rebosaban de centenares de automóviles que no utilizaba nunca.

El huésped favorito de los parques automovilísticos de los príncipes indios era, naturalmente, el rey de los coches, el «Rolls Royce». Los importaban de todos los modelos y de todos los tamaños, carrozados como torpedos, limousines o cupés, breaks e, incluso, como camionetas. El pequeño «De Dion-Bouton» del maharajá de Patiala no tardó en verse acompañado por una manada de elefantes mecánicos, 27 enormes «Rolls Royce». Los 22 «Rolls» del maharajá de Bharatpur eran tratados como seres vivos por un personal especializado. El príncipe poseía el ejemplar más exótico jamás construido por la firma inglesa, un «Rolls Royce» descapotable de plata maciza. Se decía que misteriosas ondas afrodisíacas emanaban de su carrocería, y el gesto más benévolo que podía realizar su propietario era prestárselo a un colega príncipe con ocasión de la ceremonia de sus bodas. El maharajá había hecho, incluso, equipar uno de sus «Rolls» para la caza del venado. Un día de 1921, llevó al príncipe de Gales y a su joven ayudante de campo, Lord Louis Mountbatten, a la jungla a bordo de este automóvil. «El coche —escribió esa noche el futuro virrey de la India en su Diario— atravesó espacios desiertos, franqueando los agujeros y los fosos, cabeceando y dando bandazos como un navío en alta mar, sin que nunca fuera necesario cambiar a segunda velocidad».

El vehículo más asombroso del parque de los soberanos indios era, sin embargo, un «Lancaster» perteneciente al maharajá de Alwar. Estaba chapado en oro, tanto en el interior como en el exterior. El conductor y el mecánico se sentaban sobre cojines de hilos de oro en un compartimiento cerrado cuyo volante era de marfil esculpido. Su forma era réplica exacta de la carroza de la coronación de los reyes de Inglaterra. Y, gracias a algún milagro mecánico, su motor lograba propulsar a 140 kilómetros por hora al pesado y majestuoso vehículo.

Algunos maharajás profesaban a la locomoción ferroviaria tanta pasión como a sus automóviles. El de Indore se había hecho construir en Alemania un vagón especial dotado de un lujo probablemente único en el mundo. Decorado por los más eminentes orfebres de la casa parisiense «Puiforcat», este vagón era un verdadero yate sobre raíles. El ferrocarril preferido del maharajá del poderoso Estado de Gwalior era un juguete tan perfeccionado que ningún niño habría podido soñar jamás en recibir uno semejante de Papá Noel. Su red de raíles de plata maciza corría sobre la inmensa mesa en forma de herradura del comedor de su palacio y se prolongaba a través de las paredes, hasta las cocinas. Las noches de gala, se instalaba un cuadro de mandos junto al soberano. Manipulando manivelas, palancas, botones y sirenas, el príncipe- jefe de estación regulaba la marcha de trenes en miniatura que llevaban bebidas, cigarrillos, cigarros y golosinas a sus invitados. Los vagones- cisterna, llenos de whisky, de oporto y de madeira, se detenían ante cada comensal para saciar su sed. Oprimiendo un botón con el dedo, el monarca podía, a su antojo, privar de bebida o de cigarro a uno de sus invitados.

Una noche de los años treinta, durante un banquete en honor del virrey, se produjo un cortocircuito en el cuadro de mandos. Ante las horrorizadas miradas de Sus Excelencias, los trenes del maharajá se lanzaron enloquecidos de un extremo a otro del comedor, proyectando sobre los vestidos de noche, los fracs y los uniformes un verdadero tornado de vino y de jerez. Esta catástrofe, única en los anales ferroviarios, estuvo a punto de provocar un incidente diplomático.

 

Los palacios de los grandes príncipes de la India rivalizaban en dimensión y en opulencia, ya que no en buen gusto, con grandiosos monumentos tales como el Taj Mahal. El de Mysore era quizás el más grande del mundo, con sus seiscientas habitaciones, de las cuales veinte estaban ocupadas exclusivamente por una colección de tigres, de panteras, de elefantes y de búfalos salvajes disecados, trofeos arrancados a las junglas del reino por tres generaciones de príncipes cazadores. Durante la noche, con sus decenas de millares de bombillas eléctricas brillando a lo largo de los tejados y de las ventanas, el edificio semejaba un monstruoso paquebote anclado en pleno corazón de la India.

Novecientas cincuenta y tres ventanas, todas ellas en mármol calado, se abrían en la alta fachada del palacio de los Vientos de la ciudad rosa de Jaipur. Para tamizar la cruda luz del desierto, el maharajá de Bikaner había dotado a las ventanas de su palacio de vidrieras de jade, de alabastro, de ámbar y de topacio. Los muros de mármol blanco del palacio de Udaipur emergían como un barco fantasma en medio de las centelleantes aguas de un lago. Entusiasmado por su visita a Versalles, el imaginativo y cultivado maharajá de Kapurthala había transportado los fastos del Rey Sol a la Corte de su reino. Hizo venir de Francia una legión de arquitectos y decoradores y construyó al pie del Himalaya una pequeña reproducción del castillo de Versalles. Lo llenó de jarrones de Sèvres, de tapices Gobelinos, de muebles antiguos, proclamó el francés lengua oficial de la Corte, impuso en su mesa el vino tinto y el agua de Evian y disfrazó a los enturbantados sikhs de su servidumbre con empolvadas pelucas, chorreras de encaje, calzones de seda y babuchas de hebilla dorada de los marqueses del rey de Francia.

Los tronos de ciertos palacios eran, sin duda alguna, los asientos más fastuosos en que jamás se hubieran posado traseros humanos. El de Mysore, de oro macizo, pesaba una tonelada. Se llegaba a él por nueve centelleantes escalones, también de oro, que simbolizaban la ascensión del Dios Visnú hacia la Verdad. Una sombrilla de metal precioso representando una flor de loto coronaba el asiento real recubierto de cojines bordados en oro y perlas finas. El trono de un rajá de Orissa semejaba una cama inmensa. El príncipe lo había comprado a un anticuario de Londres porque era copia exacta del lecho de su reina soberana, Victoria. Colocado en una sala de las dimensiones de una catedral, sobre un podio rodeado de columnas griegas y de estatuas de mujeres desnudas en mármol blanco, el trono del nabab de Rampur estaba dominado por una gigantesca corona de metal dorado de un metro de altura. Su concepción original se inspiraba también en el ilustre ejemplo del Rey Sol: en el terciopelo dorado del asiento se abría el orificio de un sillón perforado. Este reyezuelo oriental podía así, como el gran rey, hacer en público sus necesidades sin interrumpir la marcha de los asuntos de su reino.

 

A veces, el tiempo se les hacía largo a algunos de los habitantes de estos lujosos palacios. Para disipar su aburrimiento, se entregaban, por regla general, a dos pasatiempos favoritos: las mujeres y el deporte. El harén formaba parte integrante del palacio de un auténtico soberano —fuese hindú o musulmán—, lugar poblado por centenares de jóvenes bailarinas y de concubinas para su exclusivo uso.

Las junglas de sus Estados les estaban igualmente reservadas, siendo su fauna —y, en particular, los tigres, de los que había a la sazón en la India más de veinte mil ejemplares— el blanco preferido de sus fusiles. El príncipe de Bharatpur había abatido a su primer tigre a la edad de ocho años. Cuando cumplió los treinta y cinco, las pieles de las fieras matadas por él, cosidas unas a otras, alfombraban el suelo de sus salones. Su territorio fue escenario de una fabulosa matanza de patos, habiendo perecido 4.482 de estas aves en tres horas con motivo de una cacería organizada en honor del virrey Lord Hardinge de Penshurst. Por sí solo, el maharajá de Gwalior dio muerte a más de 1.400 piezas. Era autor de un libro destinado a un público muy restringido, la Guía de la caza del tigre.

El señor indiscutido de los placeres de la caza y de la carne había sido el padre del canciller de la Cámara de los Príncipes. Sir Bhupinder Singh, apodado el Magnífico, séptimo maharajá de Patiala. Con su estatura colosal, sus 130 kilos, los bigotes erguidos como los cuernos de un toro bravo, la espléndida barba negra cuidadosamente enrollada y anudada detrás del cuello a la verdadera moda de los sikhs, los labios sensuales y la arrogancia de su mirada, parecía salido de un grabado mogol. Para el mundo de entre guerras, Sir Bhupinder encarnó todo el esplendor de los maharajás de la India. Su apetito era tal que podía ingerir sin esfuerzo veinte kilos de alimento todos los días. A la hora del té, devoraba con apetito dos o tres pollos. Adoraba el polo y, galopando a la cabeza de sus «Tigres de Patiala», había obtenido en todos los campos de juego del mundo trofeos que llenaban su palacio. Para permitir estas proezas, sus cuadras albergaban quinientos de los más bellos ejemplares de la raza equina.

Desde su más tierna infancia, Bhupinder Singh manifestó extraordinarias aptitudes para el ejercicio de otra diversión igualmente digna de un príncipe, el amor. Los cuidados y atenciones que acabó dedicando al desarrollo de su harén eclipsarían incluso su pasión por la caza y el polo. Él mismo seleccionaba las nuevas adquisiciones en función de sus atractivos y de sus habilidades amorosas. En la cúspide de su esplendor, el harén real de Patiala llegó a contar 350 esposas y concubinas.

Durante los tórridos veranos del Penjab, parte de ellas se instalaban todas las tardes a la orilla de la piscina, jóvenes beldades de senos desnudos, náyades atentas que observaban sus evoluciones acuáticas. Bloques de hielo refrescaban el agua, y el monarca nadaba en un estado de extrema beatitud, subiendo de vez en cuando al borde de la piscina para acariciar un seno y beber un trago de whisky. Las paredes y los techos de sus aposentos estaban decorados con escenas inspiradas en los bajorrelieves eróticos de los templos que daban justa fama a la India, verdadero catálogo de exhibiciones amorosas suficientes para agotar el espíritu más imaginativo y el cuerpo más atlético. Una gran hamaca de seda permitía a Su Alteza buscar entre el cielo y la tierra placeres sugeridos por los retozos de los personajes del techo.

Para satisfacer sus insaciables deseos, el inventivo soberano decidió renovar regularmente los encantos de sus mujeres. Abrió su palacio a una pléyade de perfumistas, joyeros, peluqueros, especialistas en cosmética y modistas. Los más grandes maestros de la cirugía plástica fueron invitados a modelar las facciones de sus favoritas según sus caprichos y los cánones de las revistas de moda de Londres y París. A fin de estimular sus ardores, tuvo la idea de convertir un ala de su palacio en un laboratorio cuyas probetas y tamices produjeron una exótica colección de perfumes, lociones, cosméticos y filtros.

Estos extravagantes refinamientos no hacían sino enmascarar el fracaso del mundo de lujo oriental concebido por el maharajá. ¿Qué hombre, aunque fuera un sikh tan espléndidamente dotado por la Naturaleza como Bhupinder Singh el Magnífico, habría podido satisfacer las exigencias de las 350 beldades que esperaban tras las celosías de su harén? Se hizo inevitable recurrir a los afrodisíacos. Sus alquimistas a sueldo elaboraron sabias pócimas a base de oro, perlas, especias, plata, hierbas y hierro. Durante algún tiempo, la poción más eficaz se componía de una mezcla de zanahorias y sesos de gorrión. Cuando el efecto de estos preparados empezó a debilitarse, Sir Bhupinder Singh apeló a técnicos franceses, a los que suponía expertos por naturaleza en materia de amor. Por desgracia, su tratamiento de rádium resultaría de un rendimiento tan efímero como los anteriores. No podía curar el verdadero mal que aquejaba al maharajá, el mismo que postraba a tantos de sus colegas principescos, el aburrimiento. Éste iba a ser la causa de su muerte.

 

La India mística no podía por menos de atribuir orígenes divinos a los más grandes de sus príncipes. Los del maharajá de Mysore se confundían con el nacimiento de la Luna. Todos los años, durante el equinoccio de otoño, el soberano se convertía, para su pueblo, en un dios vivo. A imagen de un sadhu en una gruta del Himalaya, se retiraba del mundo a una sala oscura de su palacio. No se afeitaba, no se lavaba. Ninguna mano humana tenía derecho a tocarlo, ninguna mirada podía rozarle durante este tiempo en que se consideraba que Dios habitaba en su cuerpo. Emergía al noveno día. Un elefante, cubierto de terciopelo constelado de oro y pedrería y adornada la frente con una testera incrustada de esmeraldas, esperaba a la puerta del palacio para conducirle en medio de una escolta de lanceros hacia un destino más popular que divino, el hipódromo de la capital. Allí, ante la multitud, sacerdotes brahmanes lo bañaban cantando mantras, le afeitaban y le daban de comer. Mientras el sol se hundía en la selva, le era presentado al monarca un caballo negro. En el preciso instante en que montaba sobre él, millares de antorchas se encendían por todo el contorno de la pista. El príncipe recorría al galope esta corona de llamas, desencadenando aplausos a su paso. El hijo de la Luna había regresado entre su pueblo.

El maharajá de Udaipur, por su parte, tomaba su origen del Sol. Su trono, que se remontaba a dos mil años, era el más antiguo y el más prestigioso de la India. Una vez al año, también él se convertía en un dios vivo. De pie en la proa de una galera que semejaba la nave de Cleopatra, surcaba majestuosamente las aguas infestadas de cocodrilos del lago que bañaba su palacio. Detrás de él, en el puente, como el coro de una tragedia, permanecían en actitud de veneración los dignatarios de la Corte, vestidos con túnicas de muselina blanca.

Las pretensiones del soberano de Benarés, la ciudad santa de las orillas del Ganges, eran menos grandiosas, pero no menos piadosas. Conforme a la tradición, los ojos del príncipe de estos santos lugares debían abrirse cada mañana sobre una sola y única visión, la del símbolo hindú de la eternidad cósmica, una vaca sagrada. Al amanecer, se llevaba, pues, una vaca bajo la ventana de su habitación y se la pinchaba en un costado para que su mugido despertara al piadoso maharajá.

Un día que visitaba al nabab de Rampur, la observancia de este rito planteó un delicado problema: los aposentos reservados al visitante se hallaban situados en el segundo piso del palacio. El nabab tuvo que recurrir a un ingenioso sistema para salvaguardar el ritual de los despertares de su huésped. Compró una grúa que izaba cada mañana una vaca hasta la ventana de la habitación. Aterrorizado por su singular ascensión, el desventurado animal lazaba tan desgarradores mugidos que despertaba a todo el palacio al mismo tiempo que al maharajá de Benarés.

Ricos o pobres, devotos o depravados, decadentes o progresistas, los príncipes habían mostrado la más absoluta lealtad hacia Inglaterra y un celo ejemplar en servir sus intereses. En el transcurso de las dos guerras mundiales, no le habían escatimado ni el dinero ni su sangre. Habían reclutado, equipado y adiestrado Cuerpos expedicionarios que se distinguieron en todos los frentes bajo la bandera de la Union Jack. El maharajá de Bikaner, general del Ejército británico y miembro del gabinete de guerra, lanzó sus camelleros al asalto de las trincheras alemanas de la Gran Guerra. Los lanceros de Jodhpur arrebataron Haifa a los turcos el 23 de setiembre de 1917. En 1943, dirigidos por su joven maharajá, comandante de los Lifeguards, los cipayos de la Ciudad Rosa de Jaipur despejaron las laderas de Monte Cassino y abrieron el camino de Roma a los ejércitos aliados. Como premio al valor demostrado al frente de su batallón, el maharajá de Bundi había recibido la Military Cross en plena jungla birmana.

Los ingleses testimoniaron su reconocimiento a estos fieles y pródigos vasallos de la más hábil de las maneras: cubriéndoles de una lluvia de honores y condecoraciones, sus joyas preferidas. Los maharajás de Gwalior, de Cooch Behar y de Patiala recibieron el insigne privilegio de escoltar a caballo, en calidad de ayudantes de campo honorarios, la carroza real de Eduardo VII durante las fiestas de su coronación. Oxford y Cambridge concedieron títulos honoríficos a toda una serie de príncipes. Los pechos de los soberanos con títulos más relevantes se enriquecieron con las relumbrantes placas de órdenes nuevas creadas para la ocasión, la Orden de la Estrella de la India y la Orden del Imperio de la India.

La potencia soberana testimonió, sobre todo, su estima mediante la sutil gradación de una forma particularmente ingeniosa de recompensas. El número de cañonazos que saludaban a un monarca indio era el criterio final y sin apelación del lugar que ocupaba en la jerarquía principesca. El virrey tenía la facultad de aumentar el número de las salvas que honraban a un soberano en reconocimiento a servicios excepcionales, o, por el contrario, reducirlo en señal de castigo. La dimensión de los reinos y la importancia de su población no eran los únicos factores que determinaban el número de estos cañonazos. La fidelidad a la Corona, la sangre y el dinero entregados para su defensa eran igualmente considerados. Cinco soberanos —los de Hyderabad, Cachemira, Mysore, Gwalior y Baroda— tenían derecho al supremo honor de veintiuna salvas. Venían luego los Estados de diecinueve, luego diecisiete, quince, trece, once y nueve cañonazos. Para 425 humildes rajás y nababs que reinaban en pequeños principados casi olvidados de los mapas, no había ningún saludo. Eran los príncipes abandonados de la India, los hombres por quienes no tronaba el cañón.

 

La India de los maharajás y de los nababs poseía también otro rostro. Numerosos príncipes habían viajado a Occidente, estudiado en sus Universidades, descubierto las ventajas de la ciencia, de la técnica, de la educación. Muchos habían luchado para hacer de sus Estados faros de civilización y de progreso, con frecuencia únicos en Asia. Millones de hombres gozaban en sus reinos de condiciones de vida y ventajas materiales y sociales desconocidas en la India de Inglaterra.

El maharajá de Baroda había prohibido la poligamia e introducido la instrucción gratuita y obligatoria mucho antes de 1900. Combatió en favor de los intocables con un celo tan encarnizado como el de Gandhi, creando instituciones para alojarlos, vestirlos, instruirlos, y financiando en la Universidad de Columbia de Nueva York los estudios del hombre que debía convertirse en su dirigente, el doctor Bhimrao Ramji Ambedkar. El maharajá de Bikaner transformó ciertas partes del desierto del Rajastán en un verdadero oasis de jardines, de lagos artificiales, de prósperas ciudades a disposición de sus súbditos. Gobernado por los descendientes de un príncipe de Borbón llegado de Pau en el siglo XVI, el principado musulmán de Bhopal concedió a las mujeres una libertad que no tenía igual en todo el Oriente. El Estado de Mysore poseía la Universidad de Ciencias más famosa de Asia y toda una cadena de presas hidroeléctricas y de industrias sin equivalente en la India británica. Heredero de uno de los más grandes astrónomos de la Historia, sabio que había traducido el sánscrito los principios de la geometría de Euclides, el maharajá de Jaipur hizo del observatorio de su capital un centro de estudios de reputación internacional. Las carreteras, las vías férreas, las escuelas, los hospitales y las instituciones democráticas de que el maharajá de Kapurthala había dotado a su principado hacían de éste un Estado moderno y liberal que podía rivalizar con muchas naciones occidentales.

La Segunda Guerra Mundial vio subir a los tronos indios a una nueva generación de príncipes menos ostentosos, menos extravagantes, menos fabulosos que sus padres, pero cada vez más conscientes del carácter precario de sus privilegios y de la necesidad de reformar las costumbres de sus reinos. Una de las primeras decisiones del octavo maharajá de Patiala fue cerrar el legendario harén de su padre, Sir Bhupinder Singh el Magnífico. El maharajá de Gwalior se casó con una plebeya, hija de un funcionario, y abandonó el inmenso palacio familiar para vivir en una casa de dimensiones más acordes con las realidades del mundo de la posguerra.

Mas, para desgracia de estos príncipes y de todos los que gobernaban sus Estados con competencia y honradez, el mundo asociaría siempre a los maharajás y nababs de la India con los excesos y excentricidades de un pequeño número de sus colegas.

Para dos Estados de la India principesca, dos soberanos que gozaban del supremo honor del saludo de veintiún cañonazos, la iniciativa tomada en Londres por Sir Conrad Corfield podía tener profundas consecuencias.

 

Los dos reinos eran de una dimensión excepcional. Los dos, interiores. Los dos tenían por monarcas a hombres de una religión diferente a la mayoría de sus súbditos. Y los dos acariciaban el mismo sueño: hacer de su Estado una nación independiente y soberana.

De todos los exóticos y singulares personajes que reinaban en la India, Rustum-i-Dauran, Arustu-i-Zeman, Wal Mamalik, Asif Jah, Nawab Mir Osman, Alikhan Bahadur, Musafrul Mulk, Nizam Al-Mulk, Sipah Salar, Fateh Jang, Su Alteza Exaltada, Aliado Fiel de la Corona, el séptimo nizam del Estado de Hyderabad, era, sin duda, el más sorprendente. Este erudito y piadoso musulmán poseía el Estado más vasto y poblado de la India —veinte millones de hindúes y tres millones de musulmanes— anclado en pleno corazón de la península. Era un anciano de metro y medio de estatura que pesaba apenas cuarenta kilos. Toda una vida pasada chupando hojas de betel no había dejado en su boca más que unos cuantos dientes carcomidos y rojizos. Vivía con tal obsesión de ser envenenado, que se hacía acompañar siempre por un criado que probaba antes que él su invariable menú de queso blanco, golosinas, fruta, betel y caldo de opio. El nizam era el único soberano indio que podía ostentar el calificativo de «Alteza Exaltada», distinción que le había sido conferida por Inglaterra en agradecimiento a los cincuenta mil millones de antiguos francos donados con motivo de la Gran Guerra.

En 1947, el nizam estaba considerado como el hombre más rico del mundo. Acuñaba moneda, y su legendaria fortuna sólo cedía en reputación a una avaricia no menos legendaria.

Se vestía con miserables pijamas y sandalias compradas por unas cuantas rupias en el bazar local. Durante treinta y cinco años, había llevado el mismo fez, endurecido por el sudor y la mugre. Aunque poseía una vajilla de plata sobredorada capaz para más de cien comensales, comía en un plato de hojalata, sentado en cuclillas sobre la alfombra de su habitación. Era de una cicatería tal, que recuperaba las colillas dejadas en los ceniceros por sus invitados. Cuando una cena oficial le obligaba a ofrecer champaña, cuidaba de que la única botella que hacía descorchar no se alejara de él. Cuando el virrey lord Wavell le visitó en 1944, el nizam telegrafió a Nueva Delhi para saber si verdaderamente debía servirle champaña, pese a lo caro que estaba a consecuencia de la guerra. Todos los domingos, después del servicio religioso, acudía a saludarle el residente británico. Aparecía al instante un criado, portador de una bandeja con dos tazas de té, dos pastas y dos cigarrillos. Un día, el residente llegó sin previo aviso en compañía de un visitante particularmente distinguido. El nizam cuchicheó unas palabras a su criado, que regresó con la taza de té, la pasta y el cigarrillo que faltaba.

En la mayor parte de los Estados, era costumbre que los nobles ofrecieran todos los años a su soberano una moneda de oro, limitándose el monarca a tocarla antes de devolverla a su propietario, pero en Hyderabad, ninguna ofrenda era simbólica. El nizam se apoderaba de cada moneda de oro y la depositaba en una funda de almohada sujeta detrás de él. Un año, una de las monedas cayó rodando bajo el trono. No vacilando ni por un instante en ofrecer a sus súbditos el poco majestuoso espectáculo de su trasero, el nizam se echó a gatas para recuperar la moneda. Su tacañería era tan sórdida, que el médico llegado de Bombay para examinar su corazón no consiguió hacerle un electrocardiograma. Ningún aparato eléctrico podía funcionar correctamente en su mansión: para economizar gastos, el nizam había ordenado a la central eléctrica de Hyderabad que redujera su voltaje.

Descendiente de Mahoma, heredero del fabuloso reino de Golconda, el nizam se había negado siempre a ocupar el palacio de sus antepasados. Prefería vivir en una casa destartalada que le legara uno de sus cortesanos. Su habitación semejaba un cuchitril, amueblado con un jergón, una mesa, tres sillas, una batería de ceniceros y de papeleras, vaciadas una vez al año solamente, el día de su aniversario. Su despacho estaba abarrotado de viejas mesas y cómodas sobrecargadas de paquetes de archivos cubiertos de telarañas.

Sin embargo, este palacio de miseria ocultaba en sus rincones una fortuna que desafiaba toda imaginación. El cajón de su tambaleante mesa contenía, envuelto en una revista vieja, el Koh-i-Noor, «La Montaña de Luz», un fabuloso diamante de 280 quilates que había sido la joya más preciada del tesoro de los emperadores mogoles. El nizam lo utilizaba a veces como pisapapeles. En el abandonado jardín, había una docena de camiones tan cargados, que se hundían en el suelo hasta los ejes. Estaban abarrotados de lingotes de oro. Una colección de joyas, tan fantástica que se decía que podía recubrir las aceras de Piccadilly, llenaba cajones enteros y la vieja caja fuerte de su habitación. Poseía maletas llenas de rupias, de dólares y de libras esterlinas, empaquetadas en papel de periódico hasta un total de cinco mil millones de antiguos francos. Una legión de ratas, que hacían de los billetes su alimento favorito, depreciaban esta fortuna en varios millones cada año.

Por último, custodiadas por una compañía de amazonas africanas armadas con puñales, cuarenta esposas legítimas, un centenar de concubinas y otros tantos hijos nacidos de sus actos poblaban su harén.

La riqueza más preciosa del nizam en estos días inciertos era, en realidad, su numeroso Ejército, equipado con artillería y aviación. Disponía, así, de casi todas las bazas de la independencia, excepto una salida al mar y el apoyo de su pueblo. Hindúes en su mayoría, sus súbditos odiaban a la pequeña minoría musulmana que los gobernaba. El extraño monarca no sentía, sin embargo, ninguna duda sobre su futuro. Cuando Sir Conrad Corfield fue a informarle de la decisión de Gran Bretaña de abandonar la India, él dio un brinco en su sillón.

—¡Por fin voy a ser libre!

Idéntica ambición animaba a otro poderoso soberano en el otro extremo de la India. Reinando sobre uno de los más célebres y más bellos lugares del mundo, el valle encantado de Cachemira, Hari Singh era un hindú de una alta casta brahmánica. Sus cuatro millones de súbditos eran, por el contrario, musulmanes en sus tres cuartas partes. Su reino, incrustado entre los muros de los picos himalayos, se extendía bajo el Techo del Mundo barrido por los vientos que soplaban del Ladakh, del Tíbet y de Sin Kiang. Constituía una encrucijada vital en la que la India, el futuro Pakistán, China y Afganistán estaban seguros de enfrentarse algún día.

Personaje débil e indeciso, el maharajá Hari Singh repartía su tiempo entre las fastuosas fiestas de Jammu, su capital de invierno, y los lagos cubiertos de loto de su capital de verano, Srinagar, la Venecia de Oriente. Había inaugurado su reinado con algunos intentos de reforma, rápidamente sofocados por su creciente despotismo, enviando poco a poco a todos sus adversarios a las cárceles del Estado. Uno de ellos había sido el propio Nehru, detenido en el transcurso de una visita a su Cachemira natal. Como el nizam de Hyderabad, Hari Singh poseía un Ejército capaz de defender las fronteras de su reino y reforzar su reclamación de independencia¨.

 

Curiosidad sobre el Taj Mahal. Por pedir que no quede:

 

¨Con motivo de este reparto del patrimonio, reaparecieron las viejas rivalidades religiosas de la India. Los musulmanes reclamaron la demolición del Taj Mahal y su transporte al Pakistán piedra a piedra, alegando que este famoso mausoleo había sido construido

por un rey mogol. Los brahmanes indios reivindicaron la posesión del Indo, cuyo curso recorría el corazón del futuro Pakistán, porque sus sagrados Vedas habían sido elaborados en sus orillas veinticinco siglos antes.

Ninguno de los dos Estados, sin embargo, manifestó la menor repugnancia a heredar los símbolos más llamativos del poder imperial que les había dominado durante tanto tiempo. El suntuoso tren blanco y oro de los virreyes, que había surcado las resecas llanuras de Deccán y el fértil valle de Ganges, fue adjudicado a la India. El Pakistán recibió en compensación la limousine oficial del comandante en jefe del Ejército de las Indias y la del gobernador del Penjab¨.

--- 

¨El Ejército de la India: su solo nombre hacía surgir todo un universo de románticos relatos que inflamaban la imaginación. Había sido la última cita de las epopeyas, el club donde toda una juventud inglesa, sedienta de gloria y de espacio, había ido a buscar la aventura.

Desde los héroes de Kipling hasta Gary Cooper galopando en las pantallas cinematográficas al frente de los lanceros de Bengala, toda una vasta imaginería celebraba las hazañas de estos gentlemen blancos arrastrando tras sus cascos de plumas a escuadrones de jinetes cubiertos de turbantes¨.

 

Marqué este párrafo para apuntarme la pelí de Gary Cooper que no he visto todavía: ¨Tres lanceros bengalíes¨.

 

Explicación de la bandera de la India:

 

¨Durante treinta años la bandera tricolor de algodón de khadi que no tardaría en remplazar a la Unión Jack en el cielo de la India había flameado sobre los mítines, las manifestaciones, los desfiles de un pueblo ávido de libertad. El propio Gandhi había dibujado este emblema. En el centro tres bandas horizontales color azafrán, blanco y verde, había colocado su sello personal, el humilde objeto que proponían a las masas indias para que sirviera de instrumento a su redención pacífica: la rueca.

Ahora, en vísperas de la independencia, en las filas mismas de su partido se alzaban voces que negaban al «juguete de Gandhiji» el derecho a ocupar el puesto de honor en la bandera nacional. Para un creciente número de militantes, esta rueca era una imagen del pasado, «un utensilio de vieja», la insignia de una India arcaica replegada sobre sí misma. La sustituyeron por otra rueda, el símbolo de la doctrina de Buda, que Asoka, fundador del primer Imperio hindú, había adoptado como signo de paz universal: el dharma chakra, la «rueda del orden cósmico», enmarcada por una pareja de leones que encarnaban la fuerza y el valor. Este noble atributo de poderío y autoridad se convirtió en el emblema de la nueva India.

Gandhi se enteró con profunda tristeza de esta decisión. «Cualesquiera que sean las calidades artísticas de este dibujo —escribió—, me negaré a saludar a la bandera que enarbole semejante mensaje».¨

 

El emblema que aparece actualmente en la bandera de India (rueda azul marino de veinticuatro picos) se tomó de la columna Ashoka en Sarnath. Buda fue a Sarnath a predicar su mensaje de la Vía Media al nirvana tras alcanzar la iluminación en Bodhgaya, y dio su famoso primer sermón en el parque de los Ciervos de Isipatana. En el s. III a.C., el emperador Ashoka erigió aquí magníficas estupas y monasterios así como esa columna grabada en la que se encuentra el dharma chakra (o "rueda del darma"), un símbolo que representa al dharma (‘ley’ o ‘religión’), en el hinduismo, el budismo y el jainismo. Ocasionalmente se traduce como ‘rueda de doctrina’. Visité Sarnath con colegas en octubre de 2022. Actualmente es uno de los cuatro lugares clave del circuito budista (junto con Bodhgaya, Kushinagar y Lumbini, en Nepal), y atrae a seguidores de todo el mundo, sobre todo para el Purnima, que celebra el nacimiento, la muerte y la iluminación de Buda, normalmente en abril o mayo.

 

Con el párrafo que viene a continuación me vino a la cabeza el regreso de México a España de mi bisabuelo y familia, tras haber pasado 20 años en Nayarit y tener que volverse a casa por la Revolución mexicana. Se cuenta en la novela ¨La Escondida¨:

 

¨Numerosos ingleses —en particular los que ejercían las funciones comerciales que antaño llevaron a sus antepasados a este país— continuarían viviendo en la India. Mas para otros sesenta mil soldados, funcionarios, inspectores de Policía, ingenieros de ferrocarriles, empleados de telecomunicaciones o guardabosques— había llegado el momento de regresar a la isla que siempre habían llamado «la casa lejana». Para algunos, la transición sería brutal. De la noche a la mañana, trocarían un palacio de gobernador y sus legiones de criados por una casita de campo y una pensión de retiro, que la inflación devoraría rápidamente. A pesar del dicho según el cual la vista más bella de la India era la que se divisaba desde la popa de un paquebote de la Peninsular and Oriental al alejarse de Bombay, millares de ingleses, temiendo las restricciones de una Inglaterra socialista, conservaban la nostalgia de sus bellos años indios. La última imagen de la rada de Bombay seria para ellos la más triste de las visiones¨.

 

El siguiente párrafo lo extraigo porque se dio una casualidad interesante. El 12 de octubre de 2022 fui a la recepción que la Embajada española dio en Nueva Delhi con motivo de la Fiesta Nacional. Me acompañaba Pallavi, quien fue mi profesora de hindi. Le comenté que estaba leyendo esta novela, hablamos un poco de los personajes principales, de Nehru, de Jinnah, etc. Me dijo que ella había dado clases de hindi a algún diplomático de los Países Bajos y que estando en la residencia del embajador le dijeron que había sido la casa de Jinnah en Delhi. Después de la fiesta llegué a casa, continué leyendo esta novela y en la página 219 me encontré con este párrafo:  

 

¨Su casa del número 10 de Aurangzeb Road había sido vendida. Durante años había organizado en ella la lucha, sentado sobre un gigantesco mapa de la India en plata, en el que estaban trazadas las fronteras de «su sueño imposible». Por una ironía del destino, su nuevo propietario era un rico industrial llamado Seth Dalmia. Dentro de unas horas, allí donde había ondeado el estandarte verdiblanco de la Liga musulmana, haría flamear «la bandera sagrada de la vaca», emblema de otra Liga: la de la Prohibición del Sacrificio de Vacas, cuyo cuartel general sería, en lo sucesivo, la ex residencia de Jinnah¨.

 

Busqué en Internet información sobre esta casa en el 10 de Aurangzeb Road y sí, efectivamente en la actualidad es la residencia del Embajador de los Países Bajos.

 

Copio el siguiente párrafo porque aparecen las palabras que Jawaharlal Nehru dirigió al Parlamento indio una hora antes de la independencia de la India, la noche del 14 de agosto de 1947. Es importante entender el contexto:

 

¨El hombre que iba a llevar la abrumadora responsabilidad de salvar a la India de su infortunio se puso en pie para hablar. Después de su dolorosa conversación telefónica con Lahore, Jawaharlal Nehru no había tenido ni el tiempo ni la fuerza de preparar un discurso para celebrar la independencia. Improvisó su alocución, dejando que hablara su corazón.

—Hace muchos años —declaró— concertamos una cita con el destino, y ha llegado el momento de cumplir nuestra

promesa... Hacia la medianoche, cuando los hombres duerman, la India despertará a la vida y a la libertad.

Las frases surgían elocuentes, vibrantes. Mas, para Nehru, esta hora triunfal había quedado irremediablemente estropeada. «Apenas me daba cuenta de lo que decía — confesará más tarde—. Las palabras acudían espontáneamente, pero mi espíritu no podía separarse de la visión de Lahore en llamas».

—Ha llegado el momento — continuó Nehru—, un momento raramente ofrecido por la Historia, en que un pueblo sale del pasado para entrar en el futuro; en que finaliza una época; en que el alma de una nación, largo tiempo sofocada, vuelve a encontrar su expresión... En el alba de la Historia, la India comenzó una búsqueda sin fin; desde la noche de los tiempos, su pasado es testigo de sus esfuerzos, de la amplitud de sus éxitos y de sus fracasos. A través de sus buenas como de sus malas fortunas, nunca perdió de vista su objetivo, ni olvidó el ideal del que extrae su fuerza. Hoy ponemos fin a una época de desventura. Por fin la India ha vuelto a encontrarse a sí misma... No es momento para críticas mezquinas y destructivas —concluyó—, ni para el rencor o las censuras. Debemos construir la noble morada de la India libre, acogedora para todos sus hijos.

Nehru propuso a la asamblea que, a la duodécima campanada de medianoche, se pusiera en pie para prestar el juramento de servir a la India y a su pueblo. Afuera, el fragor del trueno desgarró súbitamente el cielo e hizo derramarse las cataratas del monzón sobre los millares de hombres y mujeres que se habían agrupado en torno al edificio. Empapado hasta los huesos, el pueblo de Nueva Delhi esperaba estoicamente el instante fatídico.

En el hemiciclo, las dos agujas del viejo reloj británico que coronaba la tribuna se aproximaron a la cifra romana de las doce. Los delegados del pueblo indio, que, dentro de unos segundos, iba a convertirse en la segunda nación del mundo, esperaban también en meditativo silencio.

Mientras se extinguía el eco de las doce campanadas, retumbó a través de la sala el sonido, atávico llamamiento surgido de esa noche de los siglos de que había hablado Nehru. El largo y monocorde gemido de la caracola anunciaba a los representantes de la milenaria India el nacimiento de su nación, y al mundo, el fin de una época colonial.

Esta época había comenzado un día de verano del año 1492 en un pequeño puerto de España. Habiendo zarpado por las rutas infinitas de los océanos en busca de la India, Cristóbal Colón había descubierto América por error. Cuatro siglos y medio de la historia del hombre presentaban la huella de este descubrimiento y de sus consecuencias: la explotación religiosa, económica y política de los pueblos de color de todo el mundo por el occidente cristiano. Aztecas, incas, swahilis, egipcios, iraquíes, hotentotes, chinos, argelinos,

birmanos, filipinos, marroquíes, vietnamitas, un interminable mar de pueblos, de naciones, de civilizaciones que cuatrocientos cincuenta años de experiencia colonial habían diezmado, empobrecido, educado, envilecido, convertido, enriquecido, explotado o económicamente estimulado y, siempre, irrevocablemente transformado. Las multitudes hambrientas de un continente en oración acababan de arrancar su libertad a los arquitectos del más grande imperio que había producido esta colonización cristiana, un imperio cuyas dimensiones, población e importancia superaban a las de Roma, Babilonia, Cartago y Grecia. En lo sucesivo, ningún otro imperio colonial podría durar mucho tiempo. Sus jefes podrían intentar oponerse a la marcha de la Historia con discursos y con las armas: sus esfuerzos serían vanas y sangrientas tentativas condenadas al fracaso. De una manera irrevocable, definitiva, la independencia de la India ponía fin a un capítulo de la historia de la Humanidad.

Afuera, el diluvio había cesado súbitamente, y la multitud manifestaba su alegría. Cuando apareció Nehru, millares de personas se precipitaron hacia él en una loca avalancha que amenazó engullirle juntamente con sus ministros. Observando el tenue cordón de policías que intentaban contener esta marea humana, Nehru sonrió.

—¿Sabe usted? —manifestó a uno de sus compañeros—. Hace exactamente diez años, tuve en Londres una disputa con el virrey Lord Linlithgow. Yo estaba tan encolerizado que le grité: «Que me ahorquen si la India no es independiente dentro de diez años». Me respondió: «Oh, no corre usted ningún riesgo. La India no será independiente mientras yo viva, señor Nehru, ni mientras viva usted».¨

 

El siguiente párrafo lo marqué porque aparecía una palabra que desconocía:

 

¨Hora y media después, un automóvil transportaba al único socorro que ese día podía impedir un pogrom general de los musulmanes de Panipat: el Mahatma Gandhi. Para el salvador de Calcuta, el mantenimiento en una ciudad india de sus habitantes musulmanes tenía valor de símbolo. Pues la única India que Gandhi aceptaba considerar era aquella en que hindúes, sikhs, musulmanes, cristianos y parsis vivieran en paz unos junto a otros¨.

 

Buscando en la RAE pogrom te dice que esa palabra no está en el diccionario pero te redigirge a pogromo:

 

Del ruso pogrom 'devastación, destrucción'.

1. m. Masacre, aceptada o promovida por el poder, de judíos y, por ext., de otros grupos étnicos.

 

Tras la independencia de India Gandhi fue muy crítico con la creciente corrupción de la Administración india, ofreciendo por ejemplo sus ministros extravagantes banquetes mientras millones de refugiados se morían de hambre:

 

¨Cuidado, seguía declarando, «los nuevos intelectuales de la India se disponen a industrializar la nación sin preocuparse de los intereses de mis queridos campesinos». La solución que preconizaba para hacer frente a este peligro inspiraría un día no lejano a Mao Tse-Tung. Que se envíen a las aldeas a estos tecnócratas, «que se les haga beber el agua de los charcos en que se bañan los aldeanos y se revuelca y se abreva su ganado, que se les obligue a ellos también a encovar bajo el ardiente sol sus cuerpos de habitantes de la ciudad. Entonces empezarán a comprender quizá las preocupaciones de los campesinos»¨.

 

Gandhi fue asesinado el 30 de enero de 1948 en Birla House, en Nueva Delhi. Visité ese lugar el 28 de marzo de 2008 y viviendo ahora en Delhi tengo intención de volver un día, pero entre una cosa y otra no lo he hecho todavía.

Tras ser incinerados, parte de las cenizas tanto de Gandhi como de Nehru fueron llevadas a Allahabad. Así describe Lonely Planet este lugar:  

 

¨Se cree que Brhama, el dios hindú de la creación, descendió a Prayagraj (o Allahabad como se llamaba hasta hace poco), y la nombró reina de todos los centros de peregrinación. De hecho, Sangam, una confluencia de ríos a las afueras de la ciudad, es el más famoso de los cuatro lugares de la India en que se celebra el Kumbh Mela. Prayagraj era también el hogar del clan Nehru, cuya casa sirvió de cuartel general para el movimiento de independencia frente al Raj británico¨.

 

¨Sangam, que significa ¨confluencia de ríos¨, es el lugar especialmente auspicioso donde dos de los más sagrados de la India, el Ganges y el Yamuna, se unen a otra de las corriente mitológicas del hinduismo, el Saraswati¨.

 

En nuestra ruta en tren en octubre de 2022 de Khajuraho a Benarés hicimos trasbordo en esta ciudad pero no llegamos a visitarla, solo estuvimos algo más de una hora en su estación.

 

Sobre las cenizas de Gandhi llevadas a Allahabad:

 

¨Los restos del hombre mortal que había sido el Mahatma Gandhi fueron sumergidos al duodécimo día siguiente a la cremación en un río que fluía hacia el mar. El lugar elegido para esta ceremonia era uno de los más sagrados del hinduismo, el sangam, cerca de Allahabad, donde las azuladas aguas del Yamuna se unen con las aguas fangosas del Ganges eterno en el mismo punto por el que se desliza la corriente secreta del Saravasti. Allí, en Prayag, donde Brahma el Creador había celebrado uno de sus más grandes sacrificios, en la

confluencia de estos ríos cuyos nombres se hallan ensamblados desde la noche de los tiempos en la trama misma de la historia india, en el majestuoso hervor que había arrastrado las cenizas de millones de indios anónimos cuyas alegrías y penas había hecho suyas, Gandhi iba a fundirse para siempre en el alma colectiva de su pueblo como una gota de agua en medio del océano.

La urna de cobre que contenía sus cenizas llegó al final de los 615 kilómetros que separan Nueva Delhi de Allahabad a bordo de un tren especial compuesto exclusivamente de vagones de tercera clase, en medio de un pasillo triunfal de millones de hombres presentes a lo largo del trayecto para rendir homenaje a la Gran Alma de la India. En la estación de Allahabad, la urna fue colocada en una carroza fúnebre y llevada a través de una inmensa multitud hasta el río sagrado, donde le esperaba un vehículo anfibio del Ejército indio. Nehru, Patel, los dos hijos del Mahatma, Manu, Abha y varios íntimos se situaron junto a la urna. Tres millones de peregrinos apiñados en las orillas siguieron con los ojos a la blanca embarcación, que se alejó aguas abajo.

Cuando llegó el momento, se elevó de la multitud un canto védico acompañado del repicar de millares de campanillas, de gongs y del eco de las caracolas. Centenares de miles de fieles con las frentes ungidas de cenizas y pasta de sándalo entraron entonces en el agua para una gigantesca comunión mística. Tras echar a la corriente una miríada de cáscaras de coco y barquitas de hojas llenas de flores, de frutas, de leche, de mechones de cabellos, bebieron ritualmente tres tragos del agua de este río considerado como el cielo en la tierra.

Cuando la embarcación llegó a la confluencia sagrada, Ramdas Gandhi llenó la urna que contenía las cenizas de su padre con agua del Ganges y leche de vaca sagrada. Agitó suavemente la mezcla, mientras los pasajeros salmodiaban mantras de despedida.

Oh, alma santa, que el aire y el fuego te sean propicios..., que las aguas de todos los ríos y de todos los océanos te permitan servir en la eternidad a la causa de todos los hombres...

Al pronunciarse las últimas palabras, Ramdas Gandhi vació suavemente en las olas el contenido de la urna. El fino reguero grisáceo se estiró a lo largo del casco, y cada pasajero lo cubrió con un puñado de pétalos de rosa.

Llevado por la corriente, atrapado en los remolinos de las aguas mezcladas, la alfombra de flores, cenizas y leche se alejó muy pronto hacia el horizonte. Las cenizas de Mohandas Gandhi iban a realizar la última y más sagrada peregrinación de un hindú, el largo viaje hacia el mar y hacia el místico instante en el que en Ganges eterno las uniese con la eternidad de los océanos. Entonces, el alma de Gandhi escaparía «a las sombras de la noche». Se fundiría con el mahat, el Dios de su celeste Gita¨.

 

Sobre las cenizas de Nehru:

 

¨Como regalo de despedida a sus compatriotas, este refinado indio ofreció la conmovedora elocuencia de su testamento. Pedía en él que sus cenizas fuesen dispersadas desde lo alto por un avión «sobre los campos en que trabajaban los campesinos, a fin de que puedan mezclarse con el polvo de la tierra india y convertirse en parte inseparable de ella... y que un puñado sea entregado al Ganges en Allahabad para ser llevado hacia el vasto océano que baña las costas de la India»¨.

 

Al leer sobre la muerte de Lord Mountbatten, encontré interesante conocer que fue asesinado por el IRA irlandés:

 

¨A mediados de agosto de 1979, Lord Mountbatten se trasladó, como cada año, a su castillo de Irlanda a pasar las vacaciones. El día antes de partir, habló con uno de los autores de Esta noche, la libertad. Le aseguró al autor que no tenía razones para preocuparse de su seguridad personal: eran bien conocidos en la República su afecto y comprensión hacia el pueblo de Irlanda. En realidad aceptaba con muchos reparos la protección oficial durante sus visitas anuales.

La mañana del 29 de agosto de 1979, acompañado por los miembros de su familia, emprendió un crucero por las aguas de la Bahía de Donegal, en su bote de pesca The Shadow V. Unos pocos minutos después de que abandonaran el muelle, la embarcación se detuvo para examinar un recipiente para la pesca del bogavante. Una bomba escondida en tal recipiente hizo explosión al ser activada por radio. Los autores del hecho fueron unos terroristas del IRA escondidos en un farallón cercano. Mountbatten murió casi instantáneamente en el mar, al que había dedicado la mayor parte de su vida, y al que nunca había cesado de regresar en busca de sosiego y renovación espiritual. Su joven nieto, el Hon. Nicholas Knatchbull y un joven amigo irlandés murieron con él. La madre de su yerno, Doreen Lady Brabourne, murió más tarde a consecuencia de las heridas recibidas en la explosión. El funeral de Mountbatten, celebrado en la catedral de Saint Paul unos pocos días después, fue un acontecimiento de una gran magnitud no vista desde el entierro del que fuera jefe de Gobierno en tiempo de guerra, Sir Winston Churchill. El último Virrey había hecho planes para el día de su muerte con la misma meticulosa pasión por el orden y el debate con que organizara su vida. Todos los aspectos de esta ceremonia final fueron previstos por el propio Mountbatten varios años antes¨.

 

Ya veis, me pongo a copiar párrafos y podría copiar todo el libro. Para alguien interesado en conocer más sobre la historia de la India es una lectura obligada que vais a disfrutar mucho. Lo recomiendo al 100%.

 

19/11/2022 04:30 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Antes de que todo se rompiera¨ -Ruth Ibáñez Ámez-

20220918051232-1.jpg

Dice así la contraportada:

 

¨Tener 16 años es un infierno. Te pasas el día intentando impresionar a peña que ni siquiera te conoce: tu padre, tu madre, tus profes, las tías (si eres Gorka), los tíos (si eres Pedro), o los dos (si eres Alex). Qué ganas de gritar, dar un puñetazo en la mesa y largarte para siempre. Mandar todo a la mierda con un corte de mangas mientras sales por la puerta.

 

Por eso, cuando Gorka propone un fin de semana lejos de casa, sin adultos y con mucho alcohol, nadie se lo piensa demasiado. Diez chicos y chicas, una casa de pueblo, mucho estrés que soltar y alguna que otra virginidad que perder. ¿Cómo decir que no a algo así? ¿Qué puede salir mal?

 

Poco saben que este fin de semana cambiará su vida para siempre. Poco saben que, por mucho que lo intenten, les será imposible volver atrás en el tiempo al momento antes de que todo se rompiera¨.

 

En su página Web la autora de ¨Armarios y fulares¨ (2016), ¨Profe, una pregunta¨ (2018), ¨Eres un profe de mierda (felicidades)¨ (2019), ¨Antes de que todo se rompiera¨ (2019), ¨Manuel (in)falible de animación a la lectura¨ (2021) y ¨Graciana¨ (2022) describe el libro de esta manera:

 

¨Antes de que todo se rompiera es una historia juvenil que trata temas tan adultos como el feminismo o los roles de género e intenta dar la vuelta a muchos de los clichés que nos devoran en la sociedad desde muy jóvenes. Es, ni más ni menos, la historia que me hubiera gustado leer cuando tenía la edad de los y las protagonistas (16 años) con los personajes que me hubiera gustado tener a mi lado en aquel momento¨.

 

Esta escritora es profesora -actualmente trabaja en Estados Unidos- y sus publicaciones se dividen entre novelas de ficción, y publicaciones y entradas en su blog más destinadas a docentes o personas interesadas en conocer cómo es la vida de un profesor. Me gusta mucho cómo escribe y sobre lo que escribe.

 

Esta novela, la verdad, me costó un poco hasta la primera mitad, debe ser que no estoy acostumbrado a novela juvenil. Sin embargo, a partir de la segunda mitad la historia empezó a ganar intensidad y ayer cuando la terminé me robó tiempo de sueño porque no podía dejar el libro hasta ver cómo se resolvía la historia.

 

No puedo dar muchos detalles porque entonces desvelaría la trama. Como señala la autora, sí que es una novela que les puede venir muy bien leer a jóvenes adolescentes que se van a encontrar con situaciones nuevas que pueden no saber resolver. En alguna entrevista a Arturo Pérez Reverte le preguntaban, escribo de memoria, sobre su experiencia como corresponsal de guerra. Y lo que venía a decir es que lo que había visto ya lo había leído anteriormente en los clásicos, que ya había vivido la guerra a través de sus lecturas. Y que eso le daba una ventaja, más lucidez. Me viene esto a la cabeza porque ¨Antes de que todo se rompiera¨ puede ser un referente para adolescentes que en un momento se encuentren en una situación, nueva para ellos y de muy difícil resolución, que podrían asociar a esta novela. Ya tendrán una conexión, una experiencia (aunque sea lectora), y con ello más cartas para jugar la partida.

Libros: ¨Más grandes que el amor¨ -Dominique Lapierre-.

20220911044617-1.jpeg

Desde que ando por India me gusta leer libros sobre este país, y Dominique Lapierre es un experto. Anteriormente de este autor había leído ¨La ciudad de la alegría¨ y ¨Era medianoche en Bhopal¨, escrito con Javier Moro. Los dos me gustaron mucho. Por cierto, Javier Moro ha estado esta semana en Nueva Delhi, dando unas conferencias y participando en un acto del Instituto Cervantes. Acto que era público, me hubiera encantado haber ido, pero me enteré tarde. La Embajada Española en Delhi, desde que llevo aquí, me ha parecido que puede mejorar bastante a la hora de promocionar eventos, siempre tarde, y dando la sensación de que no quiere que los españoles asistamos a eventos. Anunciaron la conferencia en el Instituto Cervantes, que era el martes 6 de septiembre a las 6 pm, publicando un mensaje en su Facebook ese marte 6 de septiembre a las 4:39pm. Y en el mensaje decía ¨¡no te lo pierdas!¨. En fin. Y como no es la primera ni la segunda vez que pasa eso con eventos que organizan, pues aquí queda esto a ver si sirve para que anuncien los eventos con más tiempo.

 

Esta es la sinopsis de esta novela, recogida en la contraportada:

 

¨Un día, hallándose de paso en Nueva York, Dominique Lapierre lee en un periódico una noticia sorprendente: «La Madre Teresa de Calcuta ha abierto, en pleno corazón de las calles más calientes de Manhattan, un hogar para acoger a las víctimas del sida sin recursos.» Se precipita a la dirección indicada, y encuentra allí a seis hermanitas indias vestidas con sari blanco orlado de azul, como las que ha visto atarearse en las leproserías, los orfelinatos y los «morideros» de Calcuta. Sus huéspedes son presidiarios de Sing Sing, toxicómanos negros de Harlem, visitantes asiduos de los lupanares «gay» cercanos. Una de las hermanas se llama Ananda -hermana Alegría-. Es una intocable originaria de Benarés cuyo padre es dueño de las piras funerarias que hay a orillas del Ganges. Uno de los enfermos es un joven arqueólogo judío con barba de profeta. El médico del hogar es un joven especialista obsesionado por la voluntad de curar.

El choque de estos tres encuentros le catapulta al centro de una aventura humana, médica y científica como quizá no se ha visto otra en el mundo. Ésta será la encuesta de su vida.

 

Durante tres años forzará la puerta de los laboratorios de investigación, reconstruirá la caza de virus más formidable de la reciente historia médica, compartirá la embriaguez de los descubridores de los invisibles agentes mortales, revivirá la jadeante carrera en pos del primer medicamento eficaz contra el mal y será testigo del prodigioso impulso de generosidad y de compasión de los que cuidan a los enfermos, del valor y de la esperanza de éstos.

 

¨Más grandes que el amor¨ relata el incesante combate de todos aquellos -médicos, investigadores, sanitarios, víctimas- que se muestran cada día aún más grandes que el amor en la realización de su vocación o en la aceptación de sus sufrimientos.

 

¨Más grandes que el amor¨ es la historia de docenas de héroes de nuestro tiempo, conocidos o anónimos. Es la historia de la hermana Ananda, la pequeña india de las piras de Benarés convertida en la enfermera preferida de los toxicómanos neoyorquinos; es la historia de un inmunólogo de Los Ángeles que descubre, en la primavera de 1980, los cinco casos más desconcertantes de la medicina moderna; es la historia de los médicos-detectives que se encierran durante semanas en habitaciones de hoteles de Nueva York y San Francisco con centenares de homosexuales, a los que hicieron las preguntas más embarazosas, con el propósito de acorralar al misterioso virus; es la historia de un monje libanés a quien la Madre Teresa «casa» espiritualmente con una de sus Misioneras de la Caridad; es la historia de un científico norteamericano que descubrió una familia de virus humanos tan diabólicos, que una oleada de pánico hizo huir de los laboratorios a los investigadores; es la historia de un equipo de biólogos parisienses que son los primeros en identificar el agente responsable del sida en el ganglio de un estilista de moda; es la historia de una enfermera negra y de un médico neoyorquino que consigue mantener a raya los ataques de la enfermedad; es la historia de un fotógrafo extraordinario que logra la hazaña de inmortalizar sobre su película el virus buscado por todos los laboratorios del mundo. Es también la historia de una viróloga de Carolina del Norte, que descubre en el esperma del arenque el primer agente activo contra la enfermedad; es la historia de la Madre Teresa, que obliga al alcalde de Nueva York a confiarle los presos afectados por el sida; es la historia de los pasajeros de un vuelo de Air France que cruzan el Atlántico con mil millones de virus mortales debajo de sus asientos; es la historia de las religiosas indias salidas de los barrios miserables de Calcuta, enfrentadas de pronto al choque con los Estados Unidos; es la historia del hijo de unos emigrantes polacos que se convierte en el artesano de las primeras victorias sobre la epidemia…

 

¨Más grandes que el amor¨ es el relato, a través de cien personajes, del fantástico desafío lanzado a los médicos y a los investigadores de este final de milenio».

 

«Investigares, médicos-detectives, hermanas de Teresa de Calcuta, un monje libanés y enfermos del SIDA enfrentados al más terrible azote de nuestro tiempo. Una aventura rebosante de valor, de compasión, de generosidad, de fe y de esperanza.»

 

El libro me ha encantado. Especialmente, con la reciente pandemia de la Covid-19, es fácil imaginar lo que han tenido que ser estos últimos tres años en los diferentes laboratorios del mundo intentar encontrar una vacuna para la Covid-19.

 

Esta historia narra las acciones en el primer lustro de los años 80 para identificar el virus del sida y encontrar un remedio. Actualmente existen tratamientos antirretrovirales, con los que personas con VIH pueden llevar una vida normal, pero sigue sin descubrirse una cura para el VIH. Viendo por casualidad las conferencias TEDx de Vitoria-Gasteiz me salió esta presentación de la Doctora María Salgado, investigadora especializada en sida, en el que cuenta el caso de dos pacientes curados de VIH. ¡Esperemos que en el futuro se encuentre una cura a esta terrible pandemia!

 

Libro muy interesante, que me ha tenido enganchado y recomiendo. Me traje a Delhi la novela ¨Esta noche la libertad¨, del mismo autor, y pronto me pondré con ella.

 

Uno de los centros de investigación que se mencionan en el libro es la Universidad de Duke. Y hubo una anécdota histórica que me llamó la atención:

 

¨La Universidad de Duke, con su vasto hospital especializado en enfermedades infecciosas, su facultad de medicina, sus centros de investigación y sus batallones de médicos y de investigadores escogidos, representaba un prodigioso depósito de materia gris y de competencias. Sin embargo, aquel templo del saber había estado a punto de no existir nunca. Su fundador, un plantador de tabaco multimillonario, tuvo en principio la intención de legar su fortuna a Princeton, la gran universidad del Norte. Había prometido su herencia con una condición: la construcción de un campanario semejante al de la Universidad de Yale, pero un pie más alto (es decir, treinta y tres centímetros). Princeton rechazó su oferta y el plantador pensó en la modesta universidad de su país natal, le entregó sus millones, hizo construir allí la torre gótica de sus sueños, le dio su nombre y la convirtió en el centro de enseñanza y de tratamientos médicos más renombrado del sur de los Estados Unidos¨.

 

11/09/2022 04:46 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨El Libro Negro de las Horas¨, Eva García Sáenz de Urturi.

20220828043048-5.jpg

El 2 de febrero se publicó ¨El Libro Negro de las Horas¨, de Eva García Sáenz de Urturi, vitoriana ganadora del Premio Planeta 2020 por ¨Aquitania¨ y autora, entre otros éxitos editoriales, de la trilogía de la Ciudad Blanca (¨El silencio de la ciudad blanca¨, ¨Los ritos del agua¨, ¨Los señores del tiempo¨), ¨La Saga de los Longevos¨ y ¨Los Hijos de Adán¨.

 

El viernes 11 de febrero presentó el libro en Vitoria, en la Catedral de Santa María, y mi colega Iban asistió. Al final de la presentación Eva le firmó el libro, como se ve en la imagen que ilustra esta entrada, y me lo regaló en verano cuando fui a Vitoria. Eskerrik asko!

 

Esta es la sinopsis del libro:

 

¨Alguien que lleva muerto cuarenta años no puede ser secuestrado y, desde luego, no puede sangrar.

 

Vitoria, 2022. El exinspector Unai López de Ayala —alias Kraken— recibe una llamada anónima que cambiará lo que cree saber de su pasado familiar: tiene una semana para encontrar el legendario Libro Negro de las Horas, una joya bibliográfica exclusiva, si no, su madre, quien descansa en el cementerio desde hace décadas, morirá.

 

¿Cómo es esto posible?

 

Una carrera contra reloj entre Vitoria y el Madrid de los bibliófilos para trazar el perfil criminal más importante de su vida, uno capaz de modificar el pasado, para siempre¨.

 

Sobre la autora:

 

¨Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria) publicó en 2012 su primera novela, La saga de los longevos, un fenómeno de crítica y ventas, y en 2014 la segunda entrega, Los hijos de Adán, junto con la novela histórica Pasaje a Tahití. En 2016 publica El silencio de la ciudad blanca, un thriller apasionante ambientado en su ciudad natal que ha supuesto un gran éxito en nuestro país y ha sido traducido a más de una veintena de idiomas, copando la lista de los más vendidos en países como EE. UU., Francia, Alemania, Italia, Polonia, México, Argentina o Brasil. También fue objeto de una adaptación cinematográfica en 2019 de la mano de Atresmedia. Con esta novela arrancó una trilogía de la que Los ritos del agua fue la segunda entrega y Los señores del tiempo la tercera y el desenlace de la Trilogía de la Ciudad Blanca. Ha sido galardonada con prestigiosos premios, como el Libro de Ficción del Año en 2018 y The Golden Bullet a la mejor novela negra extranjera de 2019.

Su novela Aquitania ha sido la ganadora del Premio Planeta 2020. Toda su obra literaria ha llegado a más de dos millones de lectores¨.

 

Esta novela en particular me ha parecido un poco confusa. Entretenida, pero si tengo que recomendar un título de esta escritora recomendaría cualquiera de los otros antes que este. Está bien porque se aprenden cosas, pero no me ha sido fácil seguir la trama.  

 

28/08/2022 04:30 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Ojos de agua¨ -Domingo Villar-

20220827053650-ojos-de-agua.jpg

El 18 de mayo me informaba mi colega gallego Chema de que había fallecido el escritor Domingo Villar a los 51 años. Prácticamente de la noche a la mañana, por un accidente cerebrovascular. Me reenviaba esta noticia del Faro de Vigo y me contaba que tenía relación con su familia.

 

Las condolencias públicas de personalidades e instituciones fueron numerosas, y entre ellas se contaba por ejemplo la del presidente del gobierno Pedro Sánchez. Este autor había permanecido por debajo de mi radar, no había leído nada de él ni conocía de su existencia. Así que le pedí a Chema que me recomendara un primer título para indicarle el diente, ya que me había asegurado que tenía mucho talento. Me sugirió que empezara con ¨Ojos de agua¨ y eso hice.

 

Sinopsis:

 

¨Entre el aroma del mar y de los pinos gallegos, en una torre residencial junto a la playa, un joven saxofonista de ojos claros, Luis Reigosa, ha aparecido asesinado con una crueldad que apunta a un crimen pasional. Sin embargo, el músico muerto no mantiene una relación estable y la casa, limpia de huellas, no muestra más que partituras ordenadas en los estantes, saxofones colgados en las paredes y el libro -ya un clásico- de un gran filósofo del siglo XX sobre la mesilla de noche.

 

Leo Caldas, el solitario inspector de policía que compagina su trabajo en la comisaría con un consultorio radiofónico, se hará cargo de una investigación que le llevará de la bruma del anochecer al humo de las tabernas y los clubes de jazz. Rafael Estévez, un aragonés para quien las cosas «simplemente son o no son», es su nuevo ayudante. Demasiado impetuoso para una Galicia irónica y ambigua, en la que todo se insinúa pero nada realmente se dice, y para el melancólico Leo, que busca entre sorbos de vino los fantasmas ocultos en los demás, mientras intenta sobrevivir a los suyos.

 

La verdad termina por aflorar gracias a la labor de la curiosa versión española de Sherlock Holmes y Watson que forman el tándem Caldas-Estévez, en una novela policiaca salpicada de humor, no necesariamente negro, con grandes dosis de suspense en la que los personajes se van componiendo a medida que hablan y actúan, llevándonos a desentrañar el secreto que esconden los Ojos de agua¨.

 

Es la primera entrega de la trilogía del inspector Leo Caldas, a la que le suceden ¨La playa de los ahogados¨ -llevada al cine- y ¨El último barco¨. Aparte de en gallego y castellano sus novelas se pueden encontrar traducidas al inglés, alemán, italiano, sueco y francés, prueba de su éxito.

 

Me ha gustado y en su día me pondré con ¨La playa de los ahogados¨. Mientras, aquí dejo unos extractos que me han llamado la atención:

 

¨En la pared más alejada de la puerta se alineaban varias repisas de madera repletas de libros. Caldas recordaba las palabras de su padre cuando insistía en que a un hombre se le podía conocer por lo que bebe y por lo que lee. Le sorprendió encontrar casi exclusivamente novelas de género policiaco en la librería del músico: Montalbán, Ellroy, Chandler, Hammett…¨

 

¨-¿De la comisaría? ¿Ha ocurrido algo?

Caldas notó un leve temblor en el hombre al hablar. En La colmena, Camilo José Cela relacionaba el miedo con una vibración ligera del labio inferior. Desde su lectura, muchos años atrás, Caldas había comprobado en diversas ocasiones lo acertado de la descripción del Nobel gallego¨.

 

¨-¿Cómo que un buen conocimiento del formol? -la doctora le miró con desdén-. ¿Usted sabe qué es el formaldehído, inspector?

-Vagamente -admitió Caldas, sin soltar los cigarros dentro del bolsillo.

-Estamos hablando de un agente conservante cuya utilización no precisa de excesivos conocimientos médicos -la doctora tomó un vaso de una mesa para acompañar su explicación con mímica-. La solución, que no hay ni que preparar puesto que se nos envía el formol ya diluido desde el laboratorio, se vierte en un frasco como este -dijo, levantando el vaso-. A continuación, se introduce en el líquido el tejido a conservar…, y el tejido en cuestión se mantiene inalterable sin que haya que manipularlo más. ¿Piensa que precisaría mucho conocimiento del producto para repetir esta operación?

Caldas no contestó. Le crispaba la manera de hablar de la doctora. De niño había sufrido a un profesor que, en lugar de explicar a sus alumnos las cosas que desconocían, hacía burla pública de su ignorancia. El maestro hacía repetir en voz alta a los chicos las respuestas incorrectas y reía mostrando una hilera de dientes amarillos. Las inflexiones de la voz de la doctora le recordaban demasiado a las de su viejo profesor.

-¿Está usted seguro de lo que busca, inspector? -preguntó nuevamente la médico-. No me da esa impresión.

-No, no estoy seguro de nada, doctora. Pero tengo un crimen en el que se ha usado formol al treinta y siente por ciento, exactamente el mismo que guarda usted aquí, para intoxicar a la víctima.

-¿Envenenamiento por formaldehído?

-Más o menos -contestó Caldas con la sensación de que la doctora, como su maestro, iba a pedirle que lo repitiera en voz alta¨.

 

¨Milagrosamente, en el último momento había recordado su compromiso para comer. Llegaba tarde y caminaba a paso ligero por la calle del Arenal. Empujó la puerta acristalada y entró precipitadamente escudriñando las mesas. Cuando localizó la que buscaba se sentó en ella, ocupando el lugar opuesto al hombre de más edad que sonrió al verlo aparecer.

-¡Leo!

-Papá, persona el retraso.

-Que llegues tarde no me importa -dijo el hombre, para luego susurrar-, pero me citaste en un sitio en que no tienen mi vino, y de esto no hay penitencia que te absuelva.

-¿Cómo que no lo tienen? Yo siempre que vengo lo pido.

-Pues no lo tienen -insistió su padre.

Caldas tenía bastantes problemas como para que el vino supusiese uno más.

-¡Cristina, por favor! -llamó.

La camarera se acercó a la mesa.

-Hola, Leo, ¿cómo vas?

-Yo más o menos. Pero el jefe -dijo Leo señalando a su progenitor- se ha incomodado porque le parece que en el Puerto no tenéis su vino. Yo le digo que siempre lo bebo pero…

-Ay, filliño, lo tuvimos hasta hace unos días, que vendimos las últimas botellas. Estamos esperando que pase por aquí el distribuidor a reponer unas cajas.

-¿Ves cómo normalmente lo tienen?

El hombre no estaba muy conforme:

-El caso es que hoy no.

-Si quiere puedo traerle otro. No son tan exquisitos, claro, pero tampoco están mal. Puedo ofrecerle vino etiquetado o casero -le aclaró la mujer, que había sacado a Leo con solvencia del apuro.

-¿Cuál está mejor? -preguntó el padre del inspector.

-El caso no tiene química ninguna -comenzó a explicarle Cristina.

-¡Qué carallo no tiene química ninguna! –le cortó el viejo-. A ver si piensas que la fermentación es literatura. Química tiene todo, neñita, todo. Lo que no tiene ese vino que llamas casero es fermentación controlada, ni filtros bacterianos, ni reposo en cubas como es debido, ni muchas otras cosas tan necesarias como la misma uva para hacer buen vino. Pero química…

-¿Entonces cuál le traigo?

-¡Qué se le va a hacer! -dijo teatralmente el padre-. Trae el casero.

-¿Y para comer? -preguntó Cristina.

-Yo soy el encargado de las cuestiones enológicas -contestó el padre, levantando las palmas de sus manos y dirigiéndolas al inspector, como echándole encima el aire que les separaba-. Las otras tareas se las encomiendo a mi hijo¨.

 

¨El inspector no le quiso preocupar contándole que, salvo milagro, venía de arruinar su fulgurante carrera policial. Calladamente, escuchó a su padre relatar cómo las lluvias recientes habían coincidido con la floración de la vid causando estragos en la futura cosecha. La del otoño siguiente, se lamentaba, iba a ser menor que las precedentes.

-Dios va a tener que hacer algo al respecto -exclamó con semblante serio-. Menos vino es sinónimo de menos alegría en el mundo¨.

 

¨Comprobó en su reloj que llegaba tarde a la cita con el pinchadiscos del Idílico, pues ya pasaban dos minutos de las cinco.

-En el campo aún puedes ver pasar los días -su padre continuaba la perorata-. Aquí, además de estar rodeado de toda esta porquería, son los días los que te ven a ti. ¿No lo has pensado, Leo? ¿A que nunca has reparado en eso?

-De ese modo… -contestó lacónico Caldas.

-Pues haz el favor de pensarlo¨.

 

¨Rastro.

1.- Vestigio, señal o indicio de un acontecimiento.

2.- Herramienta a manera de azada, que en vez de pala tiene dientes fuertes y gruesos, y sirve para extender piedra partida y usos análogos.

3.- Lugar que se destinaba en las poblaciones para vender en ciertos días de la semana la carne al por mayor.

4.- Señal, huella que queda de algo¨.

 

Ahora entiendo de dónde le viene el nombre al Rastro de Madrid.

 

¨Como peripatéticos, caminaban por el sendero limitado en algunos tramos por un seto de boj¨.

 

He tenido que mirar peripatético en el diccionario y me ha encantado la definición.

 

¨Del lat. peripatetĭcus, y este del gr. περιπατητικός peripatētikós; propiamente 'que pasea', porque paseando enseñaba Aristóteles.

1. adj. Fil. Que sigue la filosofía o doctrina de Aristóteles. U. t. c. s.

2. adj. Fil. Perteneciente o relativo a la filosofía o doctrina de Aristóteles.¨

 

Esta Web lo explica de una manera un poco más detallada. ¨La palabra peripatética significa ¨deambular alrededor de un patio¨. A la escuela aristotélica se la denomina escuela peripatética, porque los filósofos, ya sean entre ellos o con sus discípulos, debatían los pensamientos mientras caminaban alrededor de un patio¨.

 

27/08/2022 05:36 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Nadie por delante¨ -Lorenzo Silva-

20220524105557-a.jpg

Llevaba un par de libros que había dejado a medias y Lorenzo Silva acababa de publicar este, así que yendo a lo seguro me lo descargue. En su línea, entretenido.

 

Del prólogo:

 

«Dice Heráclito que la guerra es el padre de todas las cosas. En otro tiempo la guerra era algo que incumbía a todos. El hecho de que en los conflictos de este siglo sean sólo militares profesionales los que los viven en primera línea por nosotros nos ha llevado a confundir vivir en paz con vivir en retaguardia. Hay una guerra, no ha dejado de haberla, y en ella se sigue dirimiendo el curso de la historia y se moldea el mundo. Lo único que ocurre es que la inmensa mayoría de nosotros la miramos desde demasiado lejos para sentirnos interpelados.»

 

Sinopsis:

 

¨Alicante, julio de 2002. Jorge, alias Ruina, está en un concierto de Estopa cuando recibe un aviso: los marroquíes han tomado el islote Perejil y a él, joven sargento, lo movilizan para preparar la operación destinada a recuperarlo. Junto a Jorge y sus tres compañeros, viviremos el asalto al islote, que nos descubre la existencia de la unidad de élite a la que pertenecen y que es sólo el preámbulo de veinte años de operaciones. Desde la batalla de Nayaf, en Irak en 2004, hasta la peligrosa y comprometida evacuación del aeropuerto de Kabul en 2021, en la que los protagonistas son los jóvenes a los que Jorge y sus compañeros dan el relevo y que ellos, ya maduros y al borde del retiro, tienen que conformarse con observar en la distancia.

 

Un conjunto de relatos de ficción inspirados en hechos reales, de alta intensidad, protagonizados por quienes se postulan para estar en ese incómodo lugar donde no queda nadie por delante¨.

 

En alguna parte del libro se menciona la película ¨Black Hawk Down¨, ¨Black Hawk derribado¨. Me he metido en Netflix a ver si está pero no. Me apetecía verla.

 

24/05/2022 10:55 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Hijos de la medianoche¨ -Salman Rushdie-.

20220515034448-444.jpg

Otro libro que dejo, madre mía, es ya el segundo consecutivo, qué mal.

Mi Kindle dice que lo he dejado al 17%, y lo que me queda lo leería en 14h50m.

 

Dice así la sinopsis:

 

¨Esta es la historia de Saleem Sinai, nacido en Bombay al filo de la medianoche del 15 de agosto de 1947, en el momento mismo en que la India, entre fuegos artificiales y multitudes, alcanza su independencia. El destino de Saleem queda inexorablemente unido al de su país, y sus peripecias personales reflejarán siempre la evolución política de la India o serán reflejadas por ella. Hijos de la medianoche es una asombrosa novela que combina magistralmente magia y humor, compromiso político, fantasía y humanidad.¨

 

Las críticas son excelentes:

 

«Una de las grandes novelas del siglo.»

ABC

 

«Salman Rushdie se ha ganado el derecho de ser designado uno de nuestros mayores narradores.»

The Observer

 

«Hijos de la medianoche vuelve a trazar el mapa literario de la India. Suena como un país encontrando su voz propia.»

The New York Times

 

Del autor, lo primero que probablemente nos venga a la cabeza a los que no hayamos seguido su historia es su cuarta novela, ¨Los versos satánicos¨, que fue prohibida en muchos países y por la que Jomeini hizo un llamamiento a su ejecución. He estado leyendo su biografía en Wikipedia y es muy interesante.

 

Transcribo aquí algunos extractos que me han llamado la atención:

 

¨Para revelar el secreto de la alterada visión de mi abuelo: había pasado cinco años, cinco primaveras, lejos de casa. (El montículo, por crucial que fuera su presencia, agazapado bajo una arruga fortuita de la esterilla de rezos, no fue en el fondo más que un catalizador.) Ahora, al volver, mi abuelo miraba con ojos que habían viajado. En lugar de la belleza del valle diminuto rodeado de dientes gigantesco, se dio cuenta de la estrechez, la proximidad del horizonte; se sintió triste, de estar en casa y de sentirse tan absolutamente encerrado. Sintió también -inexplicablemente- como si al viejo hogar le pareciera mal su educado, estetoscopizado regreso. Bajo el hielo del invierno, había sido fríamente neutral, pero ahora no había duda: aquellos años en Alemania lo habían devuelto a un ambiente hostil. Muchos años más tarde, cuando el agujero que había en su interior se taponó de odio y él vino a sacrificarse en el santuario del dios de piedra negra del templo de la colina, intentaría recordar y recordaría las primaveras de su infancia en el Paraíso, tal como eran antes de que los viajes y los montículos y los tanques del ejército lo estropearan todo¨.

 

Este extracto me ha recordado a la escena final de ¨Amanece que no es poco¨, peliculón:

 

¨Y, en medio de esa tranquilidad de espejo, a través de la cual era imposible ver como trituraban las grandes maquinarias, mi madre, la flamante Amina Sinai, que parecía también intranquila e inalterada aunque bajo su piel estaban ocurriendo grandes cosas, se despertó una mañana con la cabeza zumbando de insomnio y la lengua cubierta de una espesa capa de sueño sin dormir, y se encontró diciendo en voz alta, sin quererlo en absoluto: ¿Qué hace el sol ahí, por Alá? Ha salido por donde no debe¨.

 

¨Amanece que no es poco¨ es de 1989. Esta novela se escribió 9 años antes.

 

¨-¡Ha salido por donde no debe! -gritó accidentalmente; y luego, a través del zumbido en extinción del sueño de su mala noche, comprendió que, en ese mes de ilusiones, había sido víctima de un engaño, porque lo único que había pasado era que se había despertado en Delhi, en casa de su nuevo esposo, que daba por oriente hacia el sol; de forma que la verdad del caso era que el sol estaba donde debía y era la posición de ella la que había cambiado… pero incluso después de haber comprendido esa idea elemental y haberla almacenado con los muchos errores parecidos que había cometido desde que estaba allí (porque su confusión en lo relativo al sol se había producido regularmente, como si su mente se negase a aceptar la alteración de sus circunstancias, la nueva posición, sobre el suelo, de su cama), algo de su influjo embarrullador se le quedó, impidiéndole sentirse totalmente a sus anchas¨.

 

¨Lifafa Das: que, por una casualidad desafortunada, ha montado su titilimundi negro contra una pared en la que alguien ha pintarrajeado una esvástica (en aquellos tiempos se veían por todas partes; el partido extremista R.S.S.S. las ponía en todas las paredes; no la esvástica nazi, que estaba dibujada al revés, sino el antiguo símbolo hindú del poder. Svasti significa en sánscrito bueno)…¨

 

Me ha gustado cómo escribe Salma Rushdie, he disfrutado este 17%.

Sin embargo, llegado a ese porcentaje, no ha conseguido el efecto de emocionarme al llegar a casa pensando ¨¡qué bien, me voy a poner con la novela!¨, así que a otra cosa mariposa.

15/05/2022 03:44 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Mi Ibiza privada¨ -Antonio Escohotado- (Incompleto).

20220507035707-1.jpeg

Dice así la contraportada:

 

«Migré a la isla en 1970 y apenas me moví de allí hasta 1984, cuando una alianza de maleantes y policías sugirió poner tierra de por medio. Superado aquel mal trago, llevo años pasando buena parte de septiembre en un simpático hotel de Salinas, algo que permite no andar demasiado en la higuera sobre el hoy de mi patria adoptiva otrora.

Tengo por evidente que escribir sobre uno mismo plancha al sujeto con el objeto, y si no linda con la indiscreción corteja el vacío. Sin embargo, las metamorfosis de Ibiza quizá permiten pasar del género autobiográfico a perfiles de una realidad propiamente dicha, difusos en otro caso, y con eso como brújula preciso algunos recuerdos y datos…»

 

Sobre el autor:

 

¨Antonio Escohotado, jurista, filósofo y sociólogo, es uno de los pensadores vivos más influyentes a nivel nacional e internacional. Ha traducido a Hobbes, Newton y Jefferson, y es autor de más de una veintena de libros que le han convertido en un ensayista de referencia multidisciplinar. En Espasa ha publicado con gran éxito Caos y orden (Premio ensayo 1999), Historia general de las drogas y los tres volúmenes de Los enemigos del comercio¨.

 

Otro libro que dejo incompleto, sin terminar. Este lo he dejado en la página 66 de 192, así que después de haber leído un tercio puedo decir que le he dado una oportunidad. Pero me está aburriendo de manera soberana, el tema tampoco me interesa mucho y leo para disfrutar, así que otro que se queda en el cajón de los libros sin terminar.

 

Este libro me lo recomendó y prestó mi buen amigo Iriarte. Es un ávido lector, culto, y a nivel de lecturas está un par de escalones por encima de las que a mí me gustan. Cuando fui a Indonesia me recomendó que leyera ¨Lord Jim¨, de Kipling. Otra vez que quedamos apareció con un ejemplar de ¨Pnin¨ de Nabókov para que me lo llevara y leyera. Lord Jim me pareció bastante rollazo, con Pnin me eché unas risas, pero también cayeron en el cajón de los libros sin terminar, después de darles una oportunidad no dejándolos colgados a las primeras de cambio.

 

Iriarte seguirá insistiendo, es así. Me vendrá otro día con un rollazo de culto que es imprescindible leer, le daré una oportunidad y en un momento dado de la lectura pensaré ¨ufff, qué hago leyendo esto si no me mola nada¨. Bye bye.

 

Antonio Escohotado falleció en Ibiza hace unos meses, en noviembre de 2021. El libro lo tenía desde antes pero no me había dado por leerlo. Los telediarios se hicieron eco del fallecimiento de este gran filósofo, y con intención de saber algo más de su vida y porque en un mes me vuelvo a España y quería devolverle el libro a Iriarte pues hice el esfuerzo de ponerme con él. Pero no es lo que la mente me pide en estos momentos. En cualquier caso, agradecido por la recomendación. A ver si poco a poco vamos sintonizando gustos y un día Iriarte, con su buena voluntad de prestarme libros, da con uno que disfrute.

07/05/2022 03:57 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Graciana¨ -Ruth Ibáñez Ámez-

20220427164117-graciana.jpeg

¨Graciana¨ vio la luz el pasado 15 de abril. Tenía muchas ganas de ver con qué novela nos sorprendía esta autora y el 30 de marzo la compré en la preventa de Amazon para Kindle, y planifiqué mis lecturas para llegar al 15 de abril sin nada entre manos. Ayer terminé la novela y me ha encantado. Esto es lo que dice la contraportada (hablando de forma figurada porque lo he leído en un lector digital):

 

¨Enrique, redactor en una revista de divulgación científica, puede decir sin ápice de sarcasmo que es moderadamente feliz. Tiene una hipoteca, un trabajo más o menos estable, una mujer que lo adora y las albóndigas del bar de Paco cada viernes. ¿Qué más se puede pedir?

 

Hasta que aparece Graciana, la nueva diseñadora gráfica. Nada más conocerla, Enrique sabe que no es una mujer normal. Quizás sea su juventud, que no encaja con su actitud, su nombre o sus gestos de mujer antigua. Quizás sea porque, cada vez que están juntos, Enrique siente una descarga que no tiene nada que ver con atracción física. Como si algo, o alguien, invadiera su consciencia y colocara en él recuerdos que no son suyos y vivencias que él no ha tenido.

 

Aunque también puede ser que se esté volviendo loco.

 

Cuando Graciana confiesa su historia y le pide un favor imposible, Enrique solo tiene clara una cosa: su moderada felicidad está a punto de desvanecerse. Y su cordura con ella¨.

 

¡Y hasta ahí puedo llegar! No puedo dar más información de lo que pasa en la novela porque cualquier cosa que diga sería un spoiler y os fastidiaría las sorpresas. Y os vais a encontrar con muchas que os van a tener enganchados a la historia.

 

Me encanta como escribe Ruth. Al factor misterio e intriga presente en este libro se une un gran sentido del humor, característico en sus escritos y que hace que de vez en cuando te eches una carcajada. También deja caer conversaciones que invitan a la reflexión sobre el machismo y las relaciones interpersonales a diferentes niveles, entre otros temas sobre los que está bien pararse a pensar de vez en cuando (me corrijo, frecuentemente).

 

Es uno de estos libros en los que el protagonista está contando una historia, recordando algo pasado. Te cuenta por qué tal o cual acción no fue una buena decisión porque tuvo tal o cual consecuencia y piensas ¨¡no me fastidies que va a pasar esto!¨, y te quedas con la intriga, deseando leer más para enterarte de cómo se llega a lo anunciado.

 

Me dio pena llegar al final del libro. Termina de una manera en la que quién sabe, igual a la escritora le da por continuar la historia en otra novela, lo que personalmente me haría mucha ilusión.

 

Así que ya sabéis, poneos con ella en cuanto podáis.

 

Transcribo aquí algunos párrafos que me han llamado la atención y que no os van a desvelar la trama:

 

¨Sí que hay gente que parece tener un nombre que no se corresponde a su edad. No me imagino a un bebé que se llame Jose María, o Mariano o Genaro, que son completamente normales cuando esos niños crecen y se hacen adultos¨.

 

¨No, era más que eso: sabía que Maite podría haber sido feliz sola, viviendo sin rendir cuentas a nadie, y ella había elegido estar conmigo y hacerme el hombre más feliz del mundo.

Quizás todo esto lo piense ahora y quiera falsear mis recuerdos creyendo que lo pensé entonces¨.

 

¨No es tan difícil no meter la pata, ¿sabes? Cada vez que vayas a decirle algo a una tía, piensa si se lo dirías también a un tío. Si la respuesta es no, sí crees que diciéndole eso a un tío van a pensar que eres maricón, no se lo digas a ella. Es así de sencillo¨.

 

¨-Mi madre siempre quiso que me metiera maestro -le dije un día en el office mientras bebíamos aquel brebaje de máquina que era el culpable de mis carreras al baño-. Lo intentó con mi hermano y luego conmigo, pero no hubo manera. Tenía que haberle hecho caso. Dos meses seguidos de vacaciones, quién los pillara.

-Piensa que son a cambio de dar clase a adolescentes y se te pasan rápido. Le envidio las vacaciones, pero no el trabajo¨.

 

¨-Dicen que van a empezar a despedir a la gente que no deje un resquicio de duda en sus artículos. A los que aseguren que venimos del mono y que la Biblia miente, a tomar por culo. Hay que dejar una ventana abierta, algo así como «una teoría dice que venimos del mono, la otra de Adán y Eva», para no cabrear a nadie.

-Es que el que diga que venimos del mono es gilipollas -murmuré al tiempo que me pinzaba la base de la nariz con dos dedos para paliar la migraña que empezaba a atacarme.

            Aunque había hablado para el cuello de mi camisa, los que estaban a mi alrededor parecieron oírme, porque se dieron la vuelta como si hubiera gritado. Guillermo me miró con sorna.

-Qué, ¿ya te estás preparando para cuando llegue la quema de brujas? Haces bien, empieza a renegar de todo lo que creas cuanto antes.

-Más bien parece que el que no ha dejado que el conocimiento científico le deje huella eres tú. No venimos del mono, venimos de un primate, un antepasado común. Esa puta frase es la que hace que la gente creyente se ría de la teoría de la evolución.

-Primate o mono, qué más da.

-Pues claro que da. Es como decir que el burro viene del caballo, no es verdad.

-Ah, ¿y de dónde viene el burro si no?¨

-¿Cojo una regla y os la medís?

Marisa me evitó y se concentró en Guillermo, aunque me di cuenta de que estaba pendiente de cada momento mío¨.

 

¨Esa frase me corona, sin duda alguna, entre las personas más estúpidas que conozco. Si hubiera un ranking de «cosas inapropiadas que decir en contextos erróneos», esa frase ganaría por goleada. Cómo alguien como Maite se enamoró de mí con lo incapaz que soy de tener una conversación con mujeres sin decir una estupidez es algo que no entenderé en la vida¨.

 

¨-¿La furia que una siente puede hacer daño?

-Claro que puede. Es lo que más daño hace. Eso y la pena. Mira a la pobre Eulogia, la ha matado la pena.

-¿Y a ti te va a matar la furia? -le pregunté llena de miedo.

Por fin mi madre me sonrió.

-No, cariño, a mí no. Pienso aprender a usarla a mi favor para sacarla de mí y que me sea útil. Todo lo que sentimos es útil si sabemos usarlo. No lo olvides nunca.

No la entendí en ese momento, y creo que todavía hoy no lo he logrado¨.

 

¨Herri txiki, inpernu handi (´pueblo pequeño, infierno grande´)¨.

 

¨-¿Sabes qué he aprendido a lo largo de estos años? Que los momentos especiales no ocurren, se hacen. Eres tú quien hace tu suerte, tú quien fabrica las cosas bonitas. Nos pasamos la vida esperando que nos pase algo bueno y nos quejamos cuando no sucede. Y es al revés. Tenemos que provocar que nos pase lo bueno. Beber la última botella de champán del viñedo más bonito que he visto nunca es una ocasión especial en sí misma. Si esperas a que la vida te dé señales…¨.

 

¨Donde hay vida, hay muerte; si no hay muerte, no hay vida¨.

 

Sobre la autora no dice nada el libro digital, pero os puedo decir que es de Vitoria, lleva más de 20 años en la docencia y diez de ellos los ha pasado en Estados Unidos con el programa de Profesores Visitantes, en dos etapas diferentes. Actualmente trabaja en una escuela en Texas. Ha escrito obras de ficción -¨Armarios y fulares¨, ¨Antes de que todo se rompiera¨- y de no ficción -¨Profe, una pregunta¨, ¨Manual (in)falible de animación a la lectura¨. En su blog escribe con regularidad entradas muy interesantes.

27/04/2022 16:36 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Hermanos Iñurrategi – Un latido en la montaña¨. Ramón Olasagasti & César Llaguno.

20220414080111-3.jpeg

Dice así la contraportada:

 

¨La cordada formada por Felix y Alberto Iñurrategi ha sido singular dentro del montañismo vasco: un vínculo sólido, un modo de hacer, un compromiso leal hacia los compañeros y hacia quienes les han acompañado en su trayectoria, una mirada que ha sabido entender la montaña en toda su extensión. Para ellos lo importante no ha sido solo la cumbre, sino el modo de abordar la montaña, el camino, jalonado por pueblos y gentes. Eran dos pero al mismo tiempo eran uno. La ecuación de su cordada es una paradoja matemática: uno no llega a uno, dos, dos y medio. Esa simbiosis hizo que pronto se convirtieran en grandes, no solo por sus logros, sino por esa manera suya de hacer y entender la montaña.

La inflexión llegó tras alcanzar la cima del Gasherbrum II, su duodécimo ochomil. En el descenso, Félix perdió la vida, y el trágico accidente dejó sin latido a toda Euskal Herria. ¨Mañana también amanecerá¨, solía decir Felix, y quizá fue esa forma de ver la vida, ese latir, que les impulsaba a la montaña, lo que hizo que el pulso reviviera, que Alberto recuperase la ilusión por la montaña y sus gentes. Hoy, ese latido sigue vivo, y la Fundación Baltistán, creada tras la muerte de Felix, busca en las alturas más humildes cumbres más complicadas, como procurar mejorar la forma de vida de los habitantes del valle de Hushe¨.

 

Fundación Baltistán. Desconocía esa cultura hasta la semana pasada que hice un viaje por la zona de Ladakh, en el norte de India. Pasé a una zona que desde la partición de India y Pakistán había pertenecido a Pakistán pero que en 1971 India la ¨recuperó¨, según sus palabras. Un cartel decía lo siguiente:

 

¨¡¡Atención compatriotas!!

Ahora estáis entrando en el área capturada por los valientes soldados de Ladakh Scouts durante las operaciones realizadas en diciembre de 1971. En 1947, Pakistán anexó a traición grandes extensiones de territorio indio. En 1971, el ejército indio dirigido por el valiente comandante (luego coronel) Chewang Rinchen Bar de Mahavir Chakra, Sena Medal llevó a cabo audaces ataques nocturnos, desafiando temperaturas por debajo de los 27 grados bajo cero, liberando así un área de aproximadamente 804 kilómetros cuadrados de la ocupación ilegal paquistaní.

Ahora estáis entrando en el área desde donde se hizo retroceder a Pakistán. ¡Viva India!¨.

 

Este cartel lo encontré en la ruta de Diskit a Turtuk. Y así lo relata la guía Lonely Planet:

 

¨El valle del Shayok, entre Hunder y Turtuk son 80km de grandiosidad paisajística solo afeada por algún esporádico convoy o avión militar. Este valle de roca desnuda se angosta momentáneamente cerca del pueblecito de Changmar, límite occidental de la cultura budista de Ladakh. Por lo tanto, los raros manchones verdes de los pueblos son cultural y lingüísticamente baltistaníes y musulmanes, fiel fotocopia del norte de Pakistan. En verano se ven lugareños con enormes fardos de paja de cebada entre los albaricoqueros.

El alto Turtuk brinda unas vistas inolvidables de los picos dentados de Pakistán que marcan la Línea de Control, a solo 7 km; de hecho, Turtuk perteneció a Pakistán hasta la guerra de 1971¨.

 

Sobre la Fundación, esto es lo que dice el libro:

¨Montaña y solidaridad – Baltistan Fundazioa

La meta es hermosa. ¿A quién no apasiona el sueño de alcanzar las cumbres más altas de la tierra, esos límites a los que solo llegaban los dioses? Hay quien consigue realizar ese sueño, cientos, miles ya, pero también hay quienes como Félix, Alberto, Jon, Juanjo, Jose Carlos… no se conforman con la meta, sino que viven y apuran el camino.

Ese tramo de tierra es el hogar de hombres que ayudan, acompañan, cocinan y guían; de mujeres pobres, analfabetas y sin derechos que cuidan tierras, casas, familias y animales. Es la casa de niños y niñas desnutridos, sucios, que se levantan al alba helada para ir a una escuela que no existe. Eso, los niños, las niñas, ni eso. Su único sueño es formar parte de las expediciones de los europeos, americanos, coreanos… donde cambian sus espaldas por unas pocas rupias. Eso los niños, las niñas ni eso. Las niñas no tienen sueños.

De esa mirada a las personas del camino, hombres y mujeres, niños y niñas, a los efectos del cambio climático en los glaciares con sus secuelas de sequías, aludes, desprendimientos de barro y piedra que arrasan vidas y casas de adobe, de esa mirada profunda, inquieta y empática surge Baltistan Fundazioa en 2001, un año después de la muerte de Felix. ¨La montaña vínculo solidario¨ decimos. Lo único que nos une es la montaña. Tdoo lo demás no sabemos si nos une o nos separa, nunca nos lo hemos preguntado, pero la montaña y la solidaridad con el pueblo baltí del valle de Hushé sí, eso sí nos une.

De ahí sale la escuela de escalada y rescate, el sistema de regadío de Machulo, las diez escuelas del valle, el acceso, antes vedado, de las niñas a la enseñanza, los bonos para garantizarlo, la mejora de las infraestructuras educativas, la formación permanente del profesorado, los comités de padres y madres de las escuelas, las becas para el acceso a la universidad, también para las chicas, la construcción reciente de un centro de secundaria, la incorporación de mujeres al patronato de nuestra contraparte, las mejoras en el cultivo,  recolección, secado y comercialización del albaricoque, los seis centros de formación de la mujer, las campañas de alfabetización de mujeres adultas, la primera asociación de mujeres en el valle, los dos ecógrafos que han reducido a cero la mortalidad materno-infantil, la reconstrucción de Kande y Talis, el abastecimiento de agua potable en tres poblados, la escolarización de niñas y niños sordomudos…

Estamos satisfechos de lo que hemos logrado pero no lo consideramos suficiente, hemos cometido errores, claro que sí, sabemos qué errores hemos cometido, les damos mil vueltas y hemos decidido que ha llegado el momento de entregar a la comunidad todo el poder de decisión sobre sus vidas. Ya no vale que desde aquí, con nuestra infinita inteligencia y superior cultura, decidamos lo que conviene a aquellas pobres gentes ignorantes.

Para ello hemos identificado y patrocinado la formación de quienes consideramos capaces de liderar el cambio en su comunidad, de generar un movimiento comunitario que aliente la creación de una plataforma de innovación social, en la que desde las necesidades reales y las aspiraciones sentidas por la población identifiquen y pongan en marcha proyectos que les den solución y generen un desarrollo humano sostenible en toda la comunidad del valle de Hushé.

En eso estamos y, sobre todo, en eso está Basharat, con los equipos de Naciones Unidad (PNUD) sobre el terreno y de Agirre Lehendakari Center desde Euskadi.¨

 

Me ha gustado que este cómic no se centra solo en la trayectoria y en los excelentes logros montañeros sino también en este trabajo altruista.

 

¨En el amanecer de la noche más larga, aparece un grafiti en la pared de este glaciar vasco: «Bixer be argittuko dau egunak». Mañana también amanecerá¨.

 

14/04/2022 08:01 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨El dios de las pequeñas cosas¨ -Arundhati Roy- (Incompleto).

20220330180554-1.jpg

Según mi dispositivo Kindle he llegado al 47% de la novela y me quedan 4h12 minutos de lectura.

Ahí lo dejo. Hay partes que me han parecido interesantes, pero cuando llego a casa y antes de dormir, que es mi hora de leer, seguir con esta novela no me motiva, me está aburriendo bastante. Así que lo siento, ahí te quedas.

 

 

30/03/2022 18:05 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨La ciudad de la alegría¨ -Dominique Lapierre-

20220306073558-la-ciudad.jpeg

Esta novela fue escrita en 1985. Dice así la contraportada del libro:

 

¨Un sacerdote francés, un joven médico norteamericano, una enfermera de Assam y un ex campesino indio que se gana la vida tirando de un rickshaw se encuentran un día bajo las cataratas del monzón y se instalan en el alucinante decorado de un barrio de Calcuta para cuidar, ayudar, salvar. Condenados a ser héroes, pelearán, lucharán, vencerán. En medio de las inundaciones, las ratas, los escorpiones, los eunucos, las fiestas y las setenta mil «luces del mundo» que pueblan La Ciudad de la Alegría. Su epopeya es un canto de amor, un himno a la vida, una lección de ternura y de esperanza para todas las personas de nuestro tiempo¨.

 

Sobre el autor:

 

¨Hijo de diplomático, Dominique Lapierre hace en 1948, a la edad de diecisiete años, una notable aparición en el periodismo; y durante otros quince, para Paris Match, cubre todos los puntos calientes del globo. Su primer libro, consecuencia de un gran reportaje para Le Monde, se titula Un dólar cada mil kilómetros, y es traducido a varios idiomas. Seguirán Luna de miel alrededor de la Tierra, En libertad por las carreteras de la URSS y Chessman me ha dicho (Dominique Lapierre fue el útimo periodista a quien recibió el condenado a muerte Caryl Chessman).

En 1954, durante su servicio militar, Lapierre conoce a Larry Collins, y nace entonces una amistad que seis años después les llevará a colaborar en el libro ¿Arde París?, sobre la liberación de la capital francesa ocupada por los nazis. Publicado en 1964, ¿Arde París? Fue el primero de sus grandes éxitos internacionales, con cuatro millones de ejemplares vendidos, veintidós traducciones y una superproducción cinematográfica. Vienen luego … O llevarás luto por mí (1967), sobre la guerra y la posguerra españolas en torno a la figura de El Cordobés; Oh Jerusalén (1971), sobre el nacimiento del Estado de Israel; Esta noche la libertad (1975), sobre el fin del imperio británico en la India; y El quinto jinete (1980), primera novela de Lapierre y Collins, un relato de «suspense» situado en Nueva York, con el coronel Gadafi como protagonista (treinta traducciones y más de veinte millones de lectores).

En 1981 Dominique Lapierre conoce a la Madre Teresa en Calcuta, y le propone realizar una gran película sobre la historia de su vida. Tras un año de reflexión, la religiosa otorga su consentimiento. La película se rodará en 1986 y la dirigirá el propio Dominique Lapierre. Pero en el curso de su vasta labor de documentación para redactar el guión, Lapierre descubre que en Calcuta existen muchos apóstoles y santos como la Madre Teresa, anónimos y desconocidos. Lapierre y su mujer hacen frecuentes visitas a las barriadas más pobres de Calcuta y viven en ellas experiencias tan extraordinarias que el escritor decide situar allí el decorado de su nuevo libro, que esta vez escribirá sin Larry Collin. Su título: La Ciudad de la Alegría¨.

 

La novela me ha parecido espectacular. De lectura obligada para cualquiera que quiera conocer un poco más la India

 

El autor describe muy bien la barriada de Calcuta Anand Nagar en los 80, que traducido sería ¨La Ciudad de la Alegría¨. Con sus descripciones cada lector puede visualizar en su cabeza cómo es ese lugar y las tristes historias de sus habitantes luchando por sobrevivir.

 

La imagen que veis ilustrando esta entrada está sacada desde la terraza de mi casa. El muro de colores que aparece a la derecha del libro es el muro que delimita una barrida (slum) justo enfrente de casa, en Nueva Delhi. Por muchas razones mientras iba leyendo las historias iba asociando personajes a habitantes de este slum. Salvando las distancias, porque este no tiene nada que ver con el que se refleja la novela, son otros tiempos y otras circunstancias. Pero sí que hay conexiones e historias con cierto paralelismo.  

 

He visto que hicieron posteriormente una película, con Patrick Swayze en un papel principal en el reparto y la he empezado a ver en este enlace.

 

06/03/2022 07:35 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Choose Your Own Adventure – Minicourse.

20220227152946-3.jpeg

12 photos here.

 

Do you remember those ¨Choose Your Own Adventure¨ books? They were books in which, as you were reading, you could choose options. A brief example, with the Russian invasion of Ukraine:

 

¨You are the Ukrainian President Zelenski. Russia has invaded your country and there are fierce combats among Russian and Ukrainian troops to control the capital city, Kyiv. The Russian Army is bigger in the number of troops and resources. However, the Ukrainian citizens know well the battlefield and the army and militias are determined to resist the invasion. According to the information from your intel, you are your enemy´s #1 objective, for all you represent. You know that your family is their objective #2.

The US has offered you to be evacuated to their country and you need to make a decision.

-If you decide to stay in Ukraine, putting at risk your life, because you believe that your presence in the country is vital to resist, go to page 2.

-If you decide to get evacuated to the US because you think that you could be more useful abroad, organizing networks of international support, go to page 3.¨

 

I write these lines on Sunday 27 February 2022, very worried about the situation. The Ukrainian president remains in his country, which I think is a very brave move.

Any of the options chosen in this non-written book would take you to more bifurcations, and depending on your decisions the story could have a better or worse ending.

I hope this real nightmare ends up soon and well.

 

The reason I chose this controversial topic is that it is current and it can raise interest in an adult reader. In my classes, because of the age of my kids, I wouldn´t use a topic like this, but the example helps me to demonstrate that topics that we find close to us can raise our interest.

 

At my school, during five Wednesdays during the second semester -Feb. 23, March 16, April 13, May 4&18-, teachers offer what we call minicourses. I am a Spanish teacher, but those days I teach something different. The idea is to offer something that the teacher controls, is passionate about, has value and it´s interesting for students, apart from the subjects that they usually take. Here you can see the list of courses that we are offering in the MS. I think it is a fantastic initiative. But it is very important to choose well what we want to offer to our students.

 

-I had pretty clear one of the courses, iMovie.

-For the other one I was racking my brain and the idea of students collaboratively writing their own ¨Choose Your Own Adventure¨ book came to my mind.

 

How explain to 11-14 years old students this project? To start with, read a ¨Choose Your Own Adventure¨ book. But one that they feel close to, so I wrote a mini-story related to school, teachers, courses offered, good and bad decisions. You can read it here in English.

 

When I explained the activity I shared with my students this roadmap that I used at the time of writing the story. I asked them to take notes of the options that they were choosing, to be able to share the story with their peers just looking at their notes. And now we are creating a new story, putting ideas in common, and dividing the work among the 15 students. I will publish the final result later.

 

--------------------

 

I saw that this could be a fantastic activity also for the Spanish class and for that reason I translated the story into Spanish. You can start reading on page 1 and follow the links. I ask my second and third-year Spanish students to read the story, take notes, and finally share in Spanish with the class the path that they followed, telling the story.

 

It´s an activity that has worked very well, both in English and in my Spanish class, so I share it here in case any colleague finds it interesting.

 

Resources:

 

In English:

-Interactive book (start on page 1)

-Story in Google Docs (students don´t have access to it)

-Google Doc with links (students don´t have access to it)

-Roadmap.

 

En español:

-Libro interactivo (empezar en la página 1).

-Historia en Google Docs (los estudiantes no tienen acceso a ella – no se debe leer de forma secuencial).

-Hoja de ruta.


24/02/2022 15:49 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨El vagón de las mujeres¨ -Anita Nair-.

20220206065702-aa.jpeg

Dice la contraportada:

 

¨Akhila, una mujer de cuarenta y tantos años, soltera, y de quién ha dependido siempre su familia, siente un repentino impulso por huir de todo. En el vagón de un tren que atraviesa la India en dirección sur, se encuentra con otras cinco viajeras con las que comparte confidencias. Seis personajes que se cruzan en esta cálida novela para descubrir el amor, el matrimonio, la familia, la amistad y el trabajo en la India… y en el mundo¨.

 

Sobre la autora:

 

¨Anita Nair era directora creativa de una agencia de publicidad de Bangalore, India, cuando escribió su primer libro, una colección de cuentos muy bien recibida por crítica y público. El vagón de las mujeres, la primera de sus novelas que se tradujo al español, ha sido un best-seller internacional que ya han disfrutado en España miles de lectores. Alfagura publicará en breve su nueva novela, Las nueve caras del corazón, de la que se incluye un extracto en este libro¨.

 

La novela se publicó en 2001 y la edición que tengo en mis manos es de 2006. Me he metido en su página Web para ver qué otros títulos tiene publicados porque seguro que leeré algo más de ella, esta novela me ha encantado.

 

Ser mujer en el mundo no es fácil, y depende de donde nazcas puede ser más difícil. En España los problemas pueden venir por la inseguridad, violencia machista o por el techo de cristal, por mencionar solo algunos de los muchos. En India esos problemas se agravan. El otro día asistí a una boda y leyendo un poco sobre bodas en este país me encontré lo siguiente (fuente):

 

¨3. El matrimonio es indispensable para la vida de la mujer:

Ante los ojos de la sociedad india, si una mujer no tiene un hombre al lado, nunca será una mujer, motivo por el cual el matrimonio es sagrado y muy importante¨.

 

¨2. Sistema de dotes:

El arreglo de la boda se realiza a través del sistema de dotes, el cual corresponde al pago que la familia de la novia le realiza a la del futuro esposo por el simple hecho de contraer matrimonio.

A pesar de que es una práctica prohibida por ley desde el año 1961, el sistema de dotes continúa vigente, oculto ahora bajo el denominado «sistema de regalos». En la actualidad, la familia no paga más con dinero, tierras o piedras preciosas, sino que lo hace con automóviles, electrodomésticos, viajes o propiedades¨.

 

¨1. Matrimonios arreglados:

En la India actual, muchas familias continúan arreglando los matrimonios de sus hijos por conveniencia. De acuerdo a un estudio realizado por IPSOS y Taj Group of Hotels, el 75% de los jóvenes de la India de entre 18 y 35 años los prefieren, mientras que, en el norte del país, donde se encuentra la zona más tradicional, esta cifra aumenta hasta el 82%.

En este tipo de arreglos, los novios son seleccionados normalmente por los futuros suegros¨.

 

Esto de los matrimonios arreglados es algo que es difícil juzgar desde nuestra perspectiva cultural. Es algo que no hemos mamado y nos parece, por decirlo de una manera suave, extraño. Sin embargo ya veis, esa fuente dice que los jóvenes lo prefieren así.

 

Recientemente vi una antigua campaña que una joyería de India sacó en 2014. En la parte trasera de algunos autobuses de Bombay aparecía una pareja y el siguiente mensaje, dicho por la mujer:

 

¨I did not choose my husband, but I can choose my jewelry¨.

Traducido: ¨No elegí a mi marido, pero puedo elegir mis joyas¨.

 

Por lo visto la campaña sí que generó bastante polémica. Pero para los publicistas pensar que esa sería una buena campaña quiere decir claramente que esa es una realidad que existe.

 

Este libro trata sobre eso, de como seis mujeres que coinciden en un vagón de tren se cuentan sus confidencias y cómo siempre han estado lastradas por los lazos familiares o matrimoniales que impone la tradición, impidiéndoles su desarrollo personal.

 

Una novela muy interesante, que me sirve para seguir aprendiendo un poquito más sobre este fascinante país.

06/02/2022 06:57 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨The Great Arc – The Dramatic Tale of How India Was Mapped and Everest Was Named¨- John Keay.

20220115155035-1.jpg

En igualdad de condiciones, entre leer en inglés y leer en español me decanto siempre por mi lengua materna. Pero hay ocasiones en las que esa opción no es posible, como fue el caso de este libro que tenía mucho interés en leer.  

 

Mussoorie es una ciudad en el norte de la India. La estuve visitando en marzo de 2021, en un viaje que hice en moto desde Delhi (está a unos 280 kilómetros). Allá visité la casa donde vivió George Everest. Así lo escribía en mi blog:

 

¨El cuerpo pedía andar por el monte. En primer lugar cogí la moto y conduje hasta Cloud´s End. Ahí dejé la burra y di un paseo hasta el templo de Jwalaji, en la colina Benog. A lo lejos se podían divisar nevadas cumbres de los Himalayas. De ahí me fue hasta la casa de Sir George Everest, que vivió aquí entre 1833 y 1843. El monte más alto de la tierra, el Chomolungma o cuando lo midieron los británicos Peak XV, fue renombrado en su honor como monte Everest (muy a su pesar porque en su día se opuso a ello). También un paseo chulo desde donde aparqué la moto hasta el llamado George Everest Peak, repleto de banderas tibetanas ondeando al viento.¨

 

Tras esa visita me dio por investigar un poco más la vida de Sir George Everest y ver cómo había acabado por Mussoorie. Una cosa llevó a otra y acabé aprendiendo sobre la gran empresa llamada en inglés ¨The Great Trigonometrical Survey¨. No pude encontrar ningún libro en español al respecto, pero sí este sobre el que escribo estas líneas, que estaba en la biblioteca.

 

Dice así la contraportada:

 

¨The Great Arc – The Dramatic Tale of How India Was Mapped and Everest Was Named.

 

The Great Indian Arc of the Meridian, begun in 1800, was the longest measurement of the earth´s surface even to have been attempted. Its 1,600 miles of inch-perfect survey took nearly fifty years, cost more lives that most contemporary wars, and involved equations more complex than any in the precomputer age.

 

Rightly hailed as ¨one of the most stupendous works in the history of science,¨ it was also one of the most perilous. Through hill and jungle, flood and fever, and intrepid band of surveyors carried the Arc from the southern tip of the Indian subcontinent up into the frozen wastes of the Himalayas. William Lambton, an endearing genius, had conceived the idea; George Everest, an impossible martinet, completed it. Both found the technical difficulties horrendous. With instruments weighting a half-ton, their observations often had to be conducted from flimsy platforms ninety feet above the ground or from mountain peaks enveloped in blizzard. Malaria wiped out whole survey parties; tigers and scorpions also took their toll. Yet the results were commensurate. The Great Arc made possible the mapping of the entire Indian subcontinent and the development of its roads, railways and telegraphs. India as we now know it was defined by the process. The Arc also resulted in the first accurate measurements of the Himalayas, an achievement that was acknowledged by the naming of the world´s highest mountain in honor of Everest. More important still, by producing new values for the curvature of the earth´s surface, the Arc significantly advanced our knowledge of the exact shape of our planet.

 

This saga of astounding adventure and gigantic personalities is here told in detail for the first time. With an eye for intriguing incident and an ear for the telling phrase, one of the finest writers on India vividly resurrects the nineteenth century´s most ambitious scientific endeavor¨.

 

¨If the impression given is less that of a scientific set piece and more of a monumental example of human endeavour, then so it was. Travelling India with an eye on the Arc, I found it impossible not to become obsessed with the sheer audacity of the enterprise. Like Mount Everest, which seen from afar looks a respectable peak but not obviously the world´s highest, so the Arc viewed from a distance of 200 years looks impressive but slightly quixotic. Get up close, though, breathe the sharp air around and sense the monstrous presumptions, and the Arc, like the mountains, soars imperiously to dwarf all else. Measuring the one, like climbing the other, is revealed as the ultimate challenge of the age.¨

 

Sobre el autor:

 

¨John Keay is the author of four acclaimed histories: The Honourable Company, about the East India Company; Last Post, about imperial disengagement in the Far East; the two-volume Explorers of the Western Himalayas; and most recently, India: A History. His other books include India Discovered and Into India. John Keay is married with four children, lives in Scotland and is co-editor with Julia Keay of the Collins Encyclopaedia of Scotland.¨

 

Extraigo algunos párrafos que me han llamado la atención del libro.

 

¨The word ¨jungle¨ comes from India. In its Hindi form of jangal, it denotes any area of uncultivated land. Indian jungles are not necessarily forested, and today less so than ever. But well away from centres of population there do still survive a few extensive and well-wooded jungle tracts, especially in eastern and central India. Often they are classed as game sanctuaries, a designation which implies few facilities for the visitors but some much-advertised protection for the wildlife.¨

 

Habla sobre el origen de la palabra ¨jungla¨, que viene de la palabra en hindi ¨jangal¨, área de tierra no cultivada.

 

¨The trail from Panch Pandol to Yellapuram wound through ´the wildest and thickest forest that I had ever invaded´. It took three days; but at least the weather stayed fine and the vegetation was at its most spectacular after the recent rains. Voysey and Everest rejoiced as they rode, then quipped as they climbed. At last the canopy thinned and, seeing again the sky and the summit, both men spontaneously roared a favourite Shakespearian couplet:

 

Night´s candles are burnt out, and jocund day

Stands tiptoe on the misty mountain´s top.

 

Everest, however, misquoted; and neither man seems to have been aware of Romeo´s next and more cautionary line: ´I must be gone and live, or stay and die.¨

 

Este párrafo menciona unas líneas que dijo Romeo en la obra de Shakespeare y Everest y Voysey recitaron:

 

¨las velas de la noche se apagan y el día alegre se

pone de puntillas en las brumosas cimas de las montañas.

Debo haberme ido y vivir, o quedarme y morir.¨

 

¨Everest´s predecessor as Superintendent of the Great Trigonometrical Survey is less obviously commemorated. In fact, to this mild and reclusive man of science there seems to be no memorial at all. There is not even any structure which can certainly be associated with his work. It has, though, been my privilege to stand at his graveside. The place proved hard to find and was not at all distinguished. I doubt if anyone has been to Hinganghat to look for it in the past fifty years. The locals knew nothing of its whereabouts nor, until my wife began spelling out his epitaph, had they ever heard the name of William Lambton.¨

 

El predecesor de Everest en la difícil misión fue William Lambton. Un hombre que debería haber pasado a la historia y no ha sido así, ha caído en el olvido. El autor descubrió el lugar donde está enterrado en Hinganghat, a unas cincuenta millas de Nagpur, en el estado de Maharashtra.

 

¨The man behind this flurry of orders was the new Commandant of Lambton´s regimen, a twenty-seven-year-old Colonel called the Honourable Arthur Wesley. Wesley, better known by the later spelling of ¨Wellesley¨, would one day become better known still as the Duke of Wellington, victor of Waterloo. Besides commanding the 33rd Foot, he was the younger brother of Richard Wesley (or Wellesley), then Earl of Mornington and also about to leave for India. Richard had been appointed Governor-General of the British possessions in the East and blithely perceived his task as that of augmenting them. Young Arthur and his regiment, including the elusive Lambton, were in for a busy time.

The two men first came face to face, when sailing on the same ship from Calcutta to Madras in 1789. Arthur Wellesley, en route to a war which his brother was aggressively fomenting with the ruler of the independent state of Mysore, was much too preoccupied to quiz the newcomer. He was, though, puzzled by him. Lambton, now perhaps in his late thirties, had obviously been out of circulation far too long. Tall, strongly built and clean-shaven, with reddish hair already thinning, he was awkward in society and unusually economical in his habits.¨

 

El Duque de Wellington es de sobra conocido por los alaveses por su decisiva participación en la Batalla de Vitoria. Me lo había encontrado en India al leer las novelas de Sharpe, de Bernard Cornwell, y ahora vuelve a aparecer por aquí.

 

¨The existance of the Himalayas had been known to the ancients. Ptolemy, the first-century astronomer and geographer, had called them the ´Imaus´ and ´Emodi´, both words presumably derived from the Sanskrit (H)ima-alaya, or ¨Abode of Snow¨. He showed them as a continuation of the Caucasus mountains running east from the Caspian Sea. Subsequent travellers, like Marco Polo in the thirteenth century, usually trod some version of the ancient Silk Road which, through skirting the north of the western Himalayas, left Tibet and the central Himalayas well to the south. But Tibet had been regularly penetrated in the seventeenth century by Jesuit missionaries from India, and the first convincing account of the mountains comes from one of their eighteenth-century sucessors. This was the Italian Ippolito Desideri who in 1715 departed Kashmir for Lhasa and was horrified to find, even in late May, the snow deep on the trail and the mountains ´the very picture of desolation, horror and death itself´. ´They are piled one on top of another,´he wrote, ´and so close as scarcely to leave room for the torrents which course from their heights and crash with such deafening noise against the rocks as to appal the stoutest traveller.´¨

 

¨When in 1820 the Himalayas were at last acknowledged to be loftier than the Andes, the peak of Nanda Devi, known as ´A2´ and measured at 25,479 feet, was thought the highest in the world. It retained this distinction for twenty-five years.¨

 

Este párrafo explica como la montaña india Nanda Devi tuvo la distinción de ser la más alta del mundo durante 25 años, hasta que se descubrieron otras mayores.

 

¨For the final triangulation across the plains, George Everest designed sixty-foot towers built of masonry. His drawings show vertical cross-section, horizontal cross-sections and external elevation.¨

¨One of the Great Arc´s towers, minus its topmost railings, survives at Begarazpur to the north of Delhi. From here the Arc regained the hills as it climbed the Siwaliks towards the Dehra Dun base-line and the Himalayas.¨

 

Para las mediciones trigonométricas se utilizaron en tiempos de Everest unas torres de mampostería de unos 60 pies (18 metros). Una de ellas se encuentra en Begarazpur. Encontrar el lugar en Google Maps no me ha sido fácil. Creo que la torre será esta que está indicada como Garghgaj - Watch Tower, en Begrajpur, otra manera de escribir el nombre anterior. Se encuentra a unos 120 kilómetros de Delhi y lo tendré en cuenta la próxima vez que haga un viaje al norte con la moto.

 

¨The so-called ´Observatory´ on The Ridge at Delhi served as one of the Great Arc´s trig stations. Poor visibility here provoked one of Everest´s nastier outbursts, although the haze in this near-contemporary photograph is due to fading¨.

 

Este párrafo habla sobre el difícil carácter que podía tener Sir Everest y del observatorio que utilizaban en Nueva Delhi, en The Ridge. Corro con frecuencia por un parque homónimo y fantaseaba pensando que por el camino que suelo recorrer Everest anduvo anteriormente de forma habitual. Al lado hay un complejo llamado ¨Delhi Earth Station¨ y pensaba que podría ser un heredero de ese observatorio. Sin embargo, enredando un poco en Internet he dado con la localización a la que se refieren: Pir Ghaib, que visitaré pronto.

 

En Dehra Dun hay un museo con objetos de la Great Trigonometrical Survey, esta gran empresa, y también lo pongo en la memoria porque esta historia me ha fascinado.

 

¡Increíble lo que pudieron hacer este grupo de hombres a lo largo de las décadas que duró el proyecto (1802-1871)!

15/01/2022 15:43 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨La cara oculta del like¨. Iván Angulo.

20220115163115-untitled.jpg

Dice así la descripción del libro:

 

¨El deseo de ser conocido, de exponerse, rige en estos tiempos la vida de muchas personas. Están dispuestas a todo. Encuentran la gloria, reciben comentarios, salen del anonimato. Pero el reverso está a la vuelta de un like. La persecución inesperada, el olvido repentino o la tragedia pueden terminar abruptamente con el cuento de hadas. La muerte repentina de varios influencers desencadena la investigación de la Ertzaintza. Los agentes Sobrón y Rekondo descubren pronto las coincidencias que rodean los casos. Lo que ignoran es que el enigma está más cerca de lo que desearían. Iván Angulo se estrena en la novela con este thriller que también puede leerse como una banda sonora. En cada capítulo, el lector escucha los pasos de cada personaje y también la música que sugiere cada escena¨.

 

Sí, efectivamente, el libro viene con Playlist y escaneando un código QR al comienzo de sus paginas te lleva a ella. Esto me recordó un poco a ¨Música para feos¨, de Lorenzo Silva, novela breve en la que al final se puede ver un índice de las 21 canciones que los protagonistas han comentado o que han significado algo para ellos en cada momento de su relación. En este libro son 59 y sus títulos dan nombre a los capítulos.

 

Es una novela interesante, entretenida y de fácil lectura. ¡Os la recomiendo!

15/12/2021 14:38 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Profe, una pregunta – La docencia vista desde dentro¨. Ruth Ibáñez Ámez.

20220115124347-untitled.jpg

Dice así la contraportada:

¨Todos tenemos una opinión sobre los docentes: que si no están preparados, que si tienen muchas vacaciones, que si la manera de dar clases se ha quedado desfasada… Tanto quienes no han pisado una escuela desde los diecisiete años como los expertos en distintos ámbitos científicos y educativos parecen conocer las claves para una buena educación. ¿Y los maestros? ¿Qué piensan? ¿Cuáles son los problemas y los desafíos de su profesión?

 

La autora comparte en este libro su visión de la profesión, desde la experiencia de más de veinte años y desde la humildad de quien reconoce tener más preguntas que respuestas: ¿qué cualidades definen a un buen docente? ¿Qué quiere decir la gente cuando dice «Esa mujer es una maestra estupenda», «Mi profesor de cuarto era maravilloso» o «Quiero ser un buen profesor»? ¿Cómo se da una buena clase?

 

El trabajo en el aula no es una ciencia exacta. ¿Por qué no preguntarle a alguien con años de experiencia docente?¨.

 

¨Una mirada lúcida y honesta de lo que realmente ocurre en las aulas¨.

 

Sobre la autora:

 

¨Ruth Ibañez Ámez (Vitoria, 1975) es diplomada en Magisterio por la UPV-EHU y licenciada en Filología inglesa por la UNED. En 1999 cruzó el charco para trabajar como maestra bilingüe en California (Estados Unidos), donde fue tutora de primero y segundo de Educación Primaria durante siete años. En 2016 publicó Armarios y fulares, una obra de ficción inspirada en esa experiencia. Ha trabajado más de veinte años como maestra de primaria y especialista en lengua extranjera, y actualmente es directora en un colegio público de su ciudad natal.

Los mejores momentos de la semana siguen siendo las horas que pasa dentro del aula lejos de labores administrativas¨.

 

Es un libro que me ha encantado y sin duda recomiendo (y regalaré) a muchos colegas docentes. También quizás a algunos cromañones que conozco y tengo por amigos que siguen opinando, sin tener ni idea, de lo que es el día a día de un profesor.

 

14/12/2021 14:29 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Armarios y fulares¨ -Ruth Ibáñez Ámez-.

20211201051642-1.jpg

Así describe la contraportada la novela:

 

¨Tras cinco años de matrimonio, Mike y Alan son una pareja suburbana más. Nada hay en su rutina diaria que les diferencie de los cientos de familias que les rodean, a no ser, claro, el hecho de que son dos hombres. ¿Qué harán cuando la misoginia que les rodea amenace con afectar a su estilo de vida? ¿Serán capaces de sobrellevarlo con el humor con el que enfrentan todo lo demás? Mike y Alan tienen recursos para todo, pero a veces no se sabe de dónde va a llegar la gota que colma el vaso.

 

Ruth Ibáñez Ámez irrumpe en el mundo literario con esta comedia, mezcla de imaginación y sus siete años de experiencia como profesora en King City, California. Basada en escenarios reales y hechos y personajes ficticios, Armarios y fulares pretende ser un retrato simpático de una sociedad de la que fue parte y conoce bien¨.

 

Sobre la escritora:

 

¨Ruth Ibáñez Ámez (Vitoria, 1975) es profesora de inglés en su ciudad natal de cara al público y escritora cuando nadie la ve (aunque todo el mundo lo sabe, y más ahora). Durante siete años trabajó como profesora de primaria en el distrito escolar de King City, en el estado de California, donde surgió la semilla de Armarios y fulares, que no germinaría hasta muchos años más tarde. Aunque los personajes de Mike y Alan son completamente ficticios, los lugares que aparecen en el libro existen, y muchas situaciones están basadas en experiencias vividas por la autora. Cualquier parecido entre los personajes de la obra y personas de la vida real son fruto de la coincidencia o del subconsciente de la autora (pero sin mala leche, de verdad)¨.

 

He terminado este libro en un plis plas y me ha encantado, he disfrutado muchísimo leyendo la historia y lo recomiendo encarecidamente. Está muy bien escrito, tiene sentido del humor y un trasfondo serio con reflexiones muy interesantes en boca de los personajes. Es un libro que creo que disfrutarán especialmente mis colegas docentes ya que Alan es profesor de literatura en un instituto. Ahora enseño middle school, equivalente a sexto de Primaria y 1º y 2º de la ESO, estudiantes de 11 a 14 años. Si enseñara bachiller, como lo hice durante 18 años, es un libro que consideraría recomendar a mis estudiantes de niveles avanzados de español, daría mucho juego (estoy pensando en la asignatura IB Spanish B HL, para mis colegas profesores de ELE en escuelas internacionales).

 

Esta es la página Web de la autora. Me pongo ahora con otro de sus libros, ¨Profe, una pregunta – La docencia vista desde dentro¨. No es una novela sino reflexiones de la escritora sobre sus más de 20 años de docencia. Seguro que aprenderé algo nuevo.

Libros: ¨Fall Again, Rise Again¨ -Sandeep Aggarwal-.

20211027015443-untitled.jpg

He terminado recientemente este libro en inglés. La traducción del título sería ¨Caer otra vez, levantarse otra vez¨. Así lo describe la contraportada:

 

¨This is an intimate and moving autobiography of one of India´s most successful start-up entrepreneurs.

 

If ever there was anyone whose life could be described as nothing but a roller-coaster, it is that of Sandeep Aggarwal. ¨Fall Again, Rise Again¨ are words that sum up the entire life of the founder of two billion-dollar companies -Droom and ShopClues.

 

Sandeep´s story is that of a middle-class boy who could not speak English for much of his school life but dreamt to make it big someday. A young professional who went to the US and couldn´t get a job but eventually became a sought-after Wall Street analyst. He achieved more success than he could imagine but gave up everything to return to India to become an entrepreneur. An entrepreneur who built one of India´s very few unicorns but was ousted from his own company. A dreamer who saw his dreams crashed by charges of insider trading in the US but rose like a phoenix to create yet another company -Droom. He was an accused whose agonizing wait for a final decision in his case continued for six long years. But that did not stop a string of global investors from putting money into Droom, including Japan´s Toyota Group company. He was finally vindicated when the US government dropped all criminal charges against him in February 2020, and the Securities and Exchange Commission settled all civil charges against him around the same time.

 

This is unlike any autobiography, especially among those written by people from the business world. Sandeep´s emotional strength and searing honesty will inspire and impact you in a way that is very, very rare.¨

 

Traducido al español:

 

¨Esta es una autobiografía íntima y conmovedora de uno de los emprendedores de nueva creación más exitosos de la India.

 

Si alguna vez hubo alguien cuya vida podría describirse como la de una montaña rusa es la de Sandeep Aggarwal. "Caer otra vez, levantarse otra vez" son palabras que resumen toda la vida del fundador de dos empresas de miles de millones de dólares: Droom y ShopClues.

 

La historia de Sandeep es la de un niño de clase media que no podía hablar inglés durante gran parte de su vida escolar, pero que soñaba con triunfar algún día. Un joven profesional que se fue a Estados Unidos y no pudo conseguir trabajo, pero que finalmente se convirtió en un analista de Wall Street muy solicitado. Logró más éxito del que podía imaginar, pero lo dejó todo para regresar a la India y convertirse en empresario. Un emprendedor que construyó uno de los pocos unicornios de la India, pero fue expulsado de su propia empresa. Un soñador que vio sus sueños destruidos por cargos de uso de información privilegiada en los EE. UU. Pero se levantó como un fénix para crear otra empresa: Droom. Fue un imputado cuya agonizante espera por un veredicto final en su caso se prolongó durante seis largos años. Pero eso no impidió que una serie de inversores globales pusieran dinero en Droom, incluida la empresa japonesa Toyota Group. Finalmente fue absuelto cuando el gobierno de EE. UU. retiró todos los cargos penales en su contra en febrero de 2020, y la Comisión de Bolsa y Valores resolvió todos los cargos civiles contra él aproximadamente al mismo tiempo.

 

Esta autobiografía es diferente a cualquier otra, especialmente entre las escritas por personas del mundo empresarial. La fuerza emocional de Sandeep y su clara honestidad te inspirarán e impactarán de una manera que es muy muy rara.¨

 

Si tengo que escoger entre leer un libro en español o en inglés, mucho me tiene que interesar el libro en inglés para no elegir la alternativa en castellano. Ya leo suficiente en inglés durante el curro, así que cuando llega el momento de leer por placer prefiero refugiarme en la lengua materna.

 

Este libro cayó en mis manos hace un año y tenía ganas de leerlo. No porque me interese el mundo empresarial -que me interesa más bien poco- sino porque cuando hablamos de la idea de los seis grados de separación, la conexión con el autor es únicamente a través de un intermediario al que veo frecuentemente y leer el libro me iba a ayudar a conocerlo mejor.

 

Y la verdad es que lo he disfrutado mucho. Es una historia vital interesante que describe un mundo que me es muy ajeno, pero que en la esencia viene a ser una historia de superación. El viejo ¨no importa cuántas veces caigas, sino cuántas veces te levantes¨.

27/10/2021 01:50 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨El italiano¨ -Arturo Pérez-Reverte-

20211006082720-el-italiano.jpg

Terminada la última novela de Pérez-Reverte, que vio la luz el 21 de septiembre de 2021.

El autor no decepciona, la he disfrutado muchísimo y he aprendido tres o cuatro cosas.

 

Así reza lo que sería la contraportada (que en el lector digital Kindle que uso no existe como tal):

 

«Nada traiciona, tanto tiempo después, la mujer que desde hace dos años vive sola junto al mar con un perro y unos libros. Qué otra cosa, decide, sería el impulso, o el deseo, de permanecer abrazada a ese hombre para siempre. Ignora qué habrá en su cabeza dentro de un par de horas, cuando la claridad del día la despeje del todo el ilumine con más crudeza su conciencia. Lo cierto es que en este momento, sin duda alguna, desearía morir si él muriera.»

 

¨En los años 1942 y 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, buzos de combate italianos hundieron o dañaron catorce barcos aliados en Gibraltar y la bahía de Algeciras. En esta novela, inspirada en hechos reales, sólo algunos personajes y situaciones son imaginarios. Elena Arbués, una librera de veintisiete años, encuentra una madrugada mientras pasea por la playa a uno de esos buzos, desvanecido entre la arena y el agua. Al socorrerlo, la joven ignora que esa determinación cambiará su vida y que el amor será sólo parte de una peligrosa aventura¨.

 

La crítica ha dicho:

 

«Pérez-Reverte en su mejor momento. Sus novelas trazan lazos de unión unas con otras, hasta formar una urdimbre que es lo que los clásicos llamaban estilo, y los modernos, mundo.»

José María Pozuelo Yvancos, ABC Cultural

 

«Arturo Pérez-Reverte sabe cómo retener al lector a cada vuelta de página.»

The New York Times Book Review

 

«Arturo Pérez-Reverte consigue mantener sin aliento al lector.»

Corriere della Sera

 

«Pérez-Reverte nos hace disfrutar de un juego inteligente entre historia y ficción.»

The Times

 

Sobre el autor:

 

¨Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años, en los que cubrió siete guerras civiles en África, América y Europa para los diarios y la televisión. Con más de veinte millones de lectores en todo el mundo, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine y la televisión. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española¨.

 

Extraigo algunos párrafos que me han llamado la atención:

 

¨-Teseo Lombardo era mi binomio habitual -me confirmó.

-¿Binomio?

Hizo un ademán evocador.

-Así nos llamábamos… Operábamos por parejas, y solíamos ir juntos. Sentados a horcajadas sobre el maiale, cuyo nombre técnico era Siluro a Lenta Corsa: torpedo lento¨.

 

He subrayado este extracto porque me ha llamado la atención la palabra siluro. Conocía la acepción de siluro como pez, porque en los pantanos de Sobrón y de Villarreal en Álava existen ejemplares de esta especie invasora. Pero desconocía la segunda acepción que recoger la RAE y a la que el escritor se refiere:  

 

1. m. Pez teleósteo fluvial, fisóstomo, parecido a la anguila, con la boca muy grande y rodeada de seis u ocho apéndices como barbillas, de color verde oscuro, de unos cinco metros de largo y muy voraz.

2. m. Mar. Torpedo automóvil.

 

Por cierto, cuando en la novela se refieren al maiale, por las descripciones que se hacen, no es difícil que el lector se lo imagine. Terminada la novela en el libro digital, al final, se puede ver un dibujo que confirma la idea que me hice en la cabeza. En un libro en papel probablemente el lector vea esa imagen al principio de la lectura, hojeando el libro, sin embargo en el Kindle te lo encuentras al final.

 

¨En el verano de 1982 publiqué una serie de tres artículos sobre el grupo Orsa Maggiore, titulada Un caballo de Troya en Gibraltar¨.

 

No he encontrado esos artículos en Internet pero sí que hay algunos parecidos al respecto, y este me ha gustado porque lo documenta con una foto de un maiale.

 

¨A Campello le cae bien el joven oficial. Familiarizado con el trasfondo de los seres humanos, cuando conoció a Royce Todd, a quien todos en la Armada llaman Roy, lo catalogó como un inglés excéntrico de la variedad agradable; uno de esos individualistas inclinados al deporte y la aventura, a los que sólo circunstancias excepcionales logran vestir de uniforme; en incluso entonces se toman la guerra como un partido de tenis. Todd encaja en el perfil: seguro de sí, enemigo de protocolos, indisciplinado en tierra, todo indica que en el mar él y su equipo de Protección Submarina ya son otra cosa. Tiene bajo sus órdenes a una docena de hombres, la mitad buzos experimentados. Además de patrullar el puerto y el fondeadero de la había, a ellos corresponde sumergirse cuando sospechan que hay cargas explosivas debajo, arriesgándose a que les estallen en la cara. Y Todd es el primero que lo hace¨.

 

¨De nuevo con el vaso en los labios, hace Todd una mueca insolente.

-Pues esos macarronis, como los llamas, ya nos hundieron en Gibraltar un petrolero y un mercante.

-Hasta un reloj parado da la hora correcta dos veces al día¨.

 

Extracto largo en el que discuten sobre el amor, me ha parecido interesante:

 

¨-El amor está sobrevalorado desde hace mucho -comenta Pepe Aljaraque.

-¿Desde Bécquer? -se interesa Nazaret Castejón, la bibliotecaria municipal.

-Desde más atrás.

-¿Lope de Vega y quien lo probó lo sabe? -sugiere el doctor Zocas.

-Desde Ovidio: «Júpiter se divierte con los perjurios de los amantes»… Ahí ya queda todo resuelto.

Sonríe Elena. Es la última hora de la tarde y el sol declinante ilumina los viejos cortinajes del café Anglo-Hispano y los azulejos de la pared. Al otro lado de la ventana discurre el ajetreo de la calle Real, y en la acera opuesta los camareros se mueven entre las mesas y sillas de mimbre ocupadas por socios del Círculo Mercantil.

-De eso nada, Pepe -apunta-. No lo empañes con tu habitual cinismo.

Insiste el aludido, agitando suavemente su copa de anís del Mono mezclado con coñac.

-Verduras de las eras, Elenita. El amor en su concepto clásico es un espejismo.

-¿Lo dices por experiencia?

-Lo digo porque lo digo.

El doctor Zocas, teatral, se señala la solapa izquierda con el purito humeante, a la altura del corazón.

-Discrepo profundamente, querido amigo. Como sentimiento, sigue siendo un móvil poderoso.

-Positivo, incluso -señala Nazaret Castejón.

El doctor agradece el apoyo con una mirada de reconocimiento. La bibliotecaria es miope, culta, solterona y romántica. Muy delgada, usa lentes de acero y tiene un fuerte pelo gris que lleva muy corto y le da un vago aspecto de monja exclaustrada.

-Nos eleva, nos sublima, nos…

Se queda un momento indecisa, buscando verbos.

-Disfrazamos de amor muchas cosas inconfesables -la releva Aljaraque-. El sexo, por ejemplo.

Dirige Zocas al archivero una mirada reprobadora mientras indica a las dos mujeres con ademán desolado.

-Por Dios, hombre. Que hay señoras.

-Hace mucho que nadie en su sano juicio se enamora así -insiste el otro, impermeable a la reconvención-. Con arrebatos y tal. Está más pasado de moda que el cine mudo.

-¿El amor no es un sentimiento moderno, quieres decir? -se interesa Elena.

-Exacto.

-Qué disparate -opina Zocas.

-Nada de disparate -sostiene Aljaraque-. En el siglo de la tecnología, el maquinismo surrealista y las grandes carnicerías colectivas, es imposible enamorarse de verdad.

-¿Y qué es de verdad, para ti?

-Pues así, a la antigua.

-¿Tú crees?

-Estoy seguro. La humanidad ha perdido la inocencia necesaria.

-¿Es necesario ser inocente para amar? -pregunta Nazaret.

-Para creer que se ama, sin duda… Eso que hoy llamamos amor no es más que una etiqueta que pegamos en el envase para vender mejor ciertos artículos de dudoso contenido.

-Un invento capitalista -señala Elena, divertida.

-En cierto modo.

-Tal vez lo haya sido siempre.

-Estoy seguro. Pero antes, al menos, se daba al dulce engaño. Bastaba un poeta para llevarte al huerto… Hoy el mundo tiene los ojos demasiado abiertos. Nos los han abierto a bombazos.

-Yo creo que el amor romántico sigue siendo una tabla de salvación -comenta Nazaret-. Un consuelo y un refugio, más necesario que nunca en los tiempos que vivimos.

Asiente Aljaraque, zumbón.

-Te acepto lo del amor como refugio, o burladero. Algo donde esconderse y hasta analgésico, si me apuras… Pero me das la razón.

-¿En qué?

-La palabra amor, tal como la utilizamos, no es otra cosa que un recurso práctico: un invento de la humanidad para disimular palabras como lujuria, egoísmo, territorialidad y conservación de la especie.

-Demasiado prosaico -interviene Zocas, indignado. ¿Niegas que hay amores que dejan huella?

-Sí… En el maquillaje de las mujeres y en los cuellos de las camisas de los hombres.

-Cómo te gusta ir de cínico -lo censura Nazaret.

Ríe el archivero, complacido, y apura su copa.

-Para ti el amor, entonces, es burdo, ¿no? -insiste la bibliotecaria-. Egoista y artificial.

-Trofeo social y materia que sacia, nada más. El eros de los griegos, la cupiditas romana… La pasión, en suma. Una combinación de elementos químicos que hace su efecto mientras dura y no llega al hastío. Entonces pensamos que un antiguo amor ha muerto y creemos enamorarnos de otros.

Nazaret y el doctor Zocas miran a Elena, incómodos. El fantasma de Mazalquivir vuelve a planear sobre la tertulia, pero ella permanece impasible.

-O de nadie, en adelante -sugiere ella con suavidad.

-¿Negáis la existencia del amor eterno? -pregunta Nazaret.

Levanta las manos Aljaraque cual si la respuesta fuese obvia.

-El amor de corazones atravesados por flechas es un absoluto timo. Un invento romántico. Y además, tiene fecha de caducidad.

-Pero hay amores duraderos, Pepe.

-Cuando es un sentimiento, incluso en una situación así, hablamos de otra cosa: amistad, afecto, serenidad, costumbre… Pero el amor pasión para toda la vida, ese que hace oír campanas y pajaritos y empuja al abnegado sacrificio, es hoy un recurso de poetas y los novelistas de kiosko de ferrocarril.

-Lugares muy dignos, por otra parte -protesta Zocas, tocado en vivo-. Esos kioskos de estación, templete de cultura viajera y popular.

-¿Queréis decir que no hay lugar en nuestro tiempo para los amores heroicos? -pregunta Nazaret-. ¿Para la ansiedad de la espera, la embriaguez del abrazo, la angustia de la separación?

Lo dice como si reclamase para sí un resquicio de esperanza. Pero el archivero se mantiene firme.

-Ninguno -replica, despiadado-. Madame Bovary, Anna Karenina, Anita Ozores, huelen a naftalina. Las heroínas de antaño son hoy unas pobres idiotas… Por no hablar del joven Werther y compañía.

Nazaret no se da por vencida. Tal vez su propia soltería la hace inmune al desaliento: a olvidar sueños aún vivos en la ceniza, conservados en la soledad y lecturas como pétalos secos entre páginas de un libro.

-Hay cientos de casos modernos, famosos, de amor casi heroico -insiste con viveza-. Alfonso XII y Mercedes, Victoria y Alberto, Eduardo y Wallis Simpson…

Sonríe Aljaraque, burlón.

-González y Byass, Joselito y Belmonte, Quintero, León y Quiroga…

-Dejémoslo, anda. Contigo es de verdad imposible.

Aljaraque está mirando a Elena, penetrante y provocador. Con intención.

-¿Qué opinas tú?

Esta vez ella tarda en responder. Hace rato que coteja lo que escucha con sus propios sentimientos. Con su memoria y su presente.

-Hay una clase de amor que podría tener que ver con la aventura -dice al fin.

-¿Con la aventura? -se sorprende Aljaraque-. Vaya punto curioso.

-Que esperamos desarrolles -sugiere Zocas, interesado-. Porque imagino que no te refieres a una aventura convencional, ¿verdad?... A un episodio frívolo.

Lo piensa ella un poco más. Nunca se lo había planteado de esa forma, pero ahora todo parece asentarse despacio. Casi oye el rumor de las piezas mientras encajan unas con otras. Entonces los mira a los tres, un poco desconcertada. Exponerlo en voz alta resulta difícil.

-En ocasiones -lo intenta, cauta- buscamos una persona adecuada para el amor, o la encontramos sin buscarla…

Se detiene de nuevo, intentando ordenar las ideas. Lo que empieza a descubrir en sí misma. Aguardan los otros, expectantes.

-¿Y? -la anima Nazaret.

-Pues que si esa persona aparece, quizá nos amemos a nosotros en ella.

La bibliotecaria hace un mohín decepcionado.

-Te refieres al amor egoísta, claro. Menuda vulgaridad. Le estás dando la razón a Pepe.

-No… Hablo de algo más intenso que eso. Más complejo. Nos enamoramos, en realidad, de la imagen del amor que tenemos en la cabeza, proyectando ahí los libros leídos, el cine que hemos visto. Incluyendo nuestros sueños, deseos, tristezas y alegrías…

Se detiene otra vez. La luz poniente que ya se extingue parece endurecer sus rasgos. Tan confuso todo, piensa estremeciéndose. Y tan diáfano.

-Todos los desafíos pendientes -concluye- y también todas las venganzas¨.

 

En otro círculo distinto menos refinado…

 

¨Y además, llovió… Lo mejor fueron las chicas que actuaron después.

-¿Estaban bien? -pregunta Todd.

-Potables.

-Aquí cualquier coño es potable.

-Y que lo digas.

-Que venga la muerte y me follaré a los ángeles -recita Todd.

-Algo así -se interesa Moxon-. ¿De quién es eso?

-Mío.

-Joder, es bueno.

-Ya lo sé¨.

 

Haciendo guiños a su admirado Dumas…

 

¨-¿Ha leído Los tres mosqueteros, señor Ortega?

-Eh… Pues sí, claro. ¿Qué tiene que ver?

-Cuando la principio de la novela le preguntan a Porthos, el grandullón, por qué acepta batirse con D´Artagnan, se limita a responder: «Me bato porque me bato».

Lo deja ahí por un instante, dándoles el tiempo de comprender mientras se echa atrás en el sillón para apoyarse en el respaldo, acomodándose mejor.

-Mis motivos son asunto mío -añade-. También me bato porque me bato. Lo que debe importarles son los resultados¨.

 

Con ingleses de por medio hay unas cuantas referencias a India:

 

¨Dirige Moxon una ojeada crítica a los carpinteros y luego mira el reloj.

-La hora de la ginebra, como dicen en la India. El barman de este hotel no es malo. De las pocas cosas que no han militarizado todavía… ¿Nos acompañas, Harry?

Asiente Campello.

-Hora de la ginebra es mi verdadero apellido.¨.

 

Desconocía que en la Segunda Guerra Mundial existían campamentos de prisioneros en la India.

 

¨Para esa fecha, capturados tras su acción en Gibraltar, Teseo Lombardo y él estaban en el campo de prisioneros de Ramgarh, en la India. Y fue allí donde acabó su camaradería. O su amistad¨.

 

¨-En Ramgarh los ingleses nos preguntaron. Ofrecían la libertad a los que quisieran combatir contra Alemania… Algunos, como Teseo, aceptaron unirse a los aliados. Otros nos negamos al deshonor. Prefería no cambiar de bandera y seguí prisionero hasta el final de la guerra¨.

 

¨-Me pregunto qué nos espera ahora -comenta el napolitano.

-Supongo que una cárcel o un campo de prisioneros.

-Cazzo… Espero que no sea en Inglaterra, con la lluvia y todo eso. A ti te dará igual, porque eres del norte y estás acostumbrado a la niebla, el frío y toda la basura septentrional. Yo prefiero climas suaves.

-Suelen mandar a la gente a Palestina, o la India¨.

 

Por ser esta una historia naval imaginaba que Ramgarh se encontraría en algún sitio costero, probablemente cerca de Bombay y que llevarían hasta allá a los prisioneros en barco. No es así, Ramgarh se encuentra lejos de la costa, en el estado de Jharkhand.

 

¨-Pero en el Khyber Pass han muerto hombres -objeta Fraser.

-Quizás, no lo sé.

-¿No sabe?

-Como dije antes, señor, ignoro de qué otro barco me habla.

Mira el inglés a Squarcialupo.

-¿Y usted?

Encoge los hombros el napolitano y junta las yemas de los dedos de una mano, moviéndola con suavidad. Un ademán levantino, tan viejo como su patria y el Mediterráneo.

-Yo ignoro hasta en qué lugar geográfico me encuentro ahora, comandante.¨

 

En nombre del barco, Khyber Pass, me llamó la atención y me apetecía conocer la historia. En India hay muchos trekkings populares a puertos (=pass), como Kuari Pass, Rupin Pass, Hampta Pass… Este paso no se encuentra en India, sino entre Afganistán y Pakistán, pero históricamente ha sido un punto principal de acceso para las invasiones del subcontinente indio desde el noroeste.

 

¨Pero lo cierto es que con Mussolini, rey Víctor Manuel o caballo de copas, igual que sin ellos, invulnerable a todo e incluso a ese viejo cabrón taimado del Vesubio, Napoles seguirá siendo Nápoles. Eterna desde los romanos o antes. Y no hay bastardo inglés bebedor de té que pueda con eso¨.

 

¨El padre se ve incómodo, más aún que ella. Turbado por el antiguo silencio de ambos. Ninguna discusión extrema, ninguna crisis violenta propició el tiempo muerto. Sólo una última conversación, cruel por parte de Elena; una despedida fría y luego el vacío de la distancia, la escasez de noticias. La indiferencia. Ella regresó a la casa de Puente Mayorga para no volver, y él siguió inclinado sobre sus libros y sus notas, antiguo catedrático hoy sin alumnos: míseras clases particulares, traducciones de clásicos griegos y latinos que ya nadie publica, nadie conoce y a nadie aprovechan.

Debiste pelear, dijo ella la última vez, parada en el umbral y a punto de marcharse. O quedarte, al menos, y afrontarla suerte que corrieron otros. Debiste luchar, o morir, y tal vez luchar y morir, en vez de esos tres años refugiado en Gibraltar, la humillación del regreso con la cabeza baja, la sumisión a quienes te hacen gracia de libertad y vida tras llenar cementerios con hombres mejores que tú. La existencia oscura y gris a la que ahora te condenan. Eso fue lo que dijo el último día antes de irse. Me lo enseñaste cuando niña, mientras por encima de mi hombro vigilabas la traducción del libro II de la Eneida. Da igual el bando, dan igual las armas, dan igual los dioses. En ese último extremo, la única salvación de los vencidos es no esperar salvación alguna¨.

 

En diferentes entrevistas Pérez-Reverte ha comentado que esta novela va sobre héroes:

 

¨-Supongo -dijo lentamente- que al principio proyecté en él muchas lecturas juveniles, mucha imaginación. Pero no fue casual. Él era como era, aunque no fuese consciente de ello.Y eso aumentaba mi fascinación -se volvió a mirarme con súbito interés-. ¿Sabe qué significa Contemptor divum, que decían los antiguos?

-No, lo siento.

-Despreciador de dioses.

-Ah, vaya.

-Teseo pertenecía a esa clase de hombres. No despreciaba la cólera de los dioses por alarde ni fanfarronería; lo hacía con sencillez, sin darle importancia, porque la vida, la historia, su patria, lo habían colocado en la necesidad de hacerlo.

-Comprendo.

Me lanzó una ojeada dubitativa.

-No estoy segura de que lo comprenda de verdad… Yo estaba adiestrada para reconocer a un héroe. Y no pronuncio esa palabra en su sentido moderno, sino en el clásico. Por eso pude reconocerlo cuando lo vi¨.

 

Comentarios de Pérez-Reverte sobre su novela en los medios:

 

XL Semanal - Los hombres del cuarto de luna

 

Carlos Alsina en Mas de uno

 

El Hormiguero

Libros: ¨ Era medianoche en Bhopal¨ -Dominique Lapierre y Javier Moro-

20211003071526-1.jpeg

Así dice la contraportada del libro:

 

«Doce y cinco de la noche del 2 al 3 de diciembre de 1984. Una fulgurante nube de gas tóxico se escapa de una fábrica norteamericana de pesticidas construida en el corazón de la antigua ciudad india de Bhopal. Causa treinta mil muertos y quinientos mil heridos. Es la catástrofe industrial más mortífera de la historia. Este libro narra la emocionante aventura humana y tecnológica que desembocó en esta tragedia.

 

Una familia de campesinos indios expulsada de su tierra por enjambres de pulgones asesinos. Tres entomólogos neoyorquinos que inventan un pesticida milagroso. Un gigante de la química que encuentra un gas mortal para fabricarlo. Jóvenes ingenieros de Occidente que quieren acabar con las hambrunas del tercer mundo. Una factoría tan inocente como una fábrica de chocolatinas. Las fiestas y las alegrías de los desheredados de un barrio de chabolas. Eunucos y princesas que hechizan a los ingenieros norteamericanos. Un obrero loco por la poesía que desencadena el Apocalipsis. Médicos heroicos que mueren envenenados haciendo el boca a boca a las víctimas. Una recién casada que se salva de las llamas de una hoguera gracias a la crucecita que lleva al cuello.

 

Cientos de personajes, de situaciones y de dramas se entremezclan en este fresco desbordante de amor, heroísmo, fe y esperanza. Una historia verídica. Una tragedia en el corazón de nuestro tiempo que es también una advertencia a todos los aprendices de brujo que amenazan la supervivencia de nuestro planeta.

 

(Una parte de los derechos de autor generados por este libro financia acciones humanitarias en Bhopal)».

 

«Ninguna estela conmemora el día en que el Titanic fue bautizado con una botella de champán antes de surcar por primera vez el mar. Ningún libro de historia menciona tampoco el 4 de mayo de 1980, fecha en la que la primera fábrica exportada por Occidente para elaborar pesticidad con isocianato de metilo empezó a funcionar en un país en vías de desarrollo. Sin embargo, para los hombres que la habían contruido, ese día fue un ¨acontecimiento jubiloso¨, como dijo uno de ellos.»

 

[…] «El día se levanta por fin tra la noche apocalíptica. Es un amanecer claro y cristalino. Los minaretes, las cúpulas y los palacios resplandecen con los mil destellos de los rayos de sol mientras la vida vuelve a renacer en la maraña de las callejuelas de los barrios antiguos. Nada parece haber cambiado. Sin embargo, hay lugares que parecen inmensos osarios después de una batalla. Cientos de cadáveres de hombres, de mujeres, de vacas, de búfalos, de perros, y de cabras yacen casi por todas partes. Los impulsos de solidaridad se multiplican. Nunca la India de las mil castas y de los veinte millones de divinidades sabrá mostrarse tan unida en la desgracia como en esta ocasión.»

 

Sobre los autores:

 

«Dominique Lapierre no ha cesado de recorrer el planeta en busca de grandes epopeyas humanas. En colaboración con Larry Collins escribió obras tan famosas como ¿Arde París?, Oh, Jerusalén o Esta noche, la libertad, y en solitario obras como La Ciudad de la Alegría. Todos sus libros han sido best-séllers internacionales, se han publicado en más de treinta idiomas y los han leído millones de personas.

 

Javier Moro (Madrid, 1955) colabora desde muy joven en medios de prensa nacionales y extranjeros. Ha vivido varios años en Estados Unidos, donde trabajó como guionista con directores como Ridley Scott. Es autor de varias novelas, entre las que destacan Senderos de libertad, El pie de Jaipur y Las montañas de Buda.

 

Dominique Lapierre dona gran parte de los beneficios que generan sus obras para acciones humanitarias en Calcuta, en las zonas rurales más pobres del delta del Ganges, en Madrás y en Bhopal, donaciones que se encuentran detalladas en un anexo al final de este libro. En Bhopal, en concreto, y dadas las devastadoras repercusiones que el desastre químico narrado en esta obra tienen sobre el aparato reproductor de las mujeres, Dominique Lapierre ha creado una clínica ginecológica para victimas sin recursos de cara a incentivar el diagnótico precoz de cáncer genital.»

 

¨Era medianoche en Bhopal¨ es una novela muy triste. Según la vas leyendo y te vas identificando con los personajes sufres con ellos la tragedia de sus vidas, no solo por el devastador escape de gas sino por el día a día que muchos de ellos, instalados en la pobreza, viven.

 

Es también una novela muy informativa en la que uno aprende mucho sobre ciencia y sobre la vida y cultura en India. Basada en hechos reales, el libro es fruto de una concienzuda investigación e incluye en sus páginas una sección de fotos en las que puedes poner cara a algunos de los personajes que fueron protagonistas de esa historia posteriormente novelada.  

 

¡Muy recomendable!

01/10/2021 14:09 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨El sari rojo¨ de Javier Moro.

20210829092118-el-sari-rojo.jpg

Dice así la contraportada:

 

¨En 1965, Sonia Maino, una estudiante italiana de 19 años, conoce en Cambridge a un joven indio llamado Rajiv Gandhi. Ella es hija de una familia humilde de los alrededores de Turín; él pertenece a la estirpe más poderosa de la India. Es el principio de una historia de amor que ni siquiera la muerte será capaz de romper. Por amor, la italiana abandona su mundo y su pasado para fundirse con su nuevo país, la India prodigiosa que adora a veinte millones de divinidades, que habla ochocientos idiomas y que vota a quinientos partidos políticos. Su valor, su honestidad y su entrega acabarán convirtiéndola en una diosa a los ojos de una sexta parte de la humanidad. Con auténtica magia narrativa, Javier Moro relata la gran saga familiar de los Nehru-Gandhi, hombres y mujeres atrapados en las garras del poder, prisioneros de un destino que no han elegido, el mismo que llevará a Sonia a encarnar las esperanzas de mil doscientos millones de personas en el país del Mahatma Gandhi. Tras el éxito arrollador de Pasión india, Javier Moro, investigador incansable y gran narrador, novela ahora la historia verídica de una europea enfrentada a un mundo complicado y peligroso, envuelta en las intrigas de una familia tan vilipendiada como admirada, y nos traslada a una India fascinante y turbulenta, en permanente proceso de cambio. Su novela anterior, Pasión india, ha cautivado ya a un millón de lectores, está traducida a diecisiete idiomas y pronto será llevada al cine¨.

 

Terminado ¨El sari rojo¨. Uno de los momentos que me suele gustar en la lectura de un libro es llegar al capítulo o a la frase que da sentido al título. En esta novela aprendí que un sari blanco es símbolo de luto en India, y que tanto Indira Gandhi como su nuera Sonia y su nieta Priyanka se casaron con un sari rojo que hiló Nehru, el padre de Indira Gandhi, en la cárcel:

 

¨No se les escapa que Priyanka, radiante, luce el espléndido sari hecho con el algodón que su abuelo Nehru hiló en la cárcel. El mismo que llevó Indira en su boda, y luego Sonia en la suya. Todo un símbolo, ese sari rojo¨.

 

En esta novela he aprendido mucho sobre la historia de la India y de la familia Nehru-Gandhi.

 

-Jawaharlal Nehru fue el primer Primer Ministro de India entre 1950 y 1964. Trabajó mano a mano con Mahatma Gandhi para conseguir la independencia del país. En Delhi suelo correr por un bonito parque que hay cerca de casa y lleva su nombre.

 

-Indira Gandhi, su hija. Pese a compartir el apellido con Mahatma Gandhi no tienen ningún nexo familiar. El apellido Gandhi lo tomó Indira de su marido, Feroze Gandhi. Indira Gandhi fue Primera Ministra india en dos ocasiones, entre 1966 y 1977 y entre 1980 y 1984. Fue asesinada estando en el cargo por dos de sus guardaespaldas, de minoría sij, a raíz de la Operación Estrella Azul.

 

-Rajiv Gandhi, hijo de Indira Gandhi y su sucesor en el cargo de Primer Ministro de 1984 hasta 1989 en el que fue asesinado haciendo campaña para las elecciones.

 

-Sonia Gandhi, sobre la que trata la novela, es la viuda de Rajiv Gandhi. Desde 1998 hasta hoy (menos entre 2014 y 2019 que lo fue su hijo) es la Presidenta del Congreso Nacional Indio, uno de los principales partidos políticos de India (en inglés Indian National Congress). Es el partido con el que su marido, su suegra y Nehru fueron presidentes. Entre 2004 y 2009, bajo su presidencia, gobernaron en coalición, pero ella declinó ser Primera Ministra.

 

-Rahul Gandhi y Priyanka Gandhi son sus hijos. Rahul ha sido presidente del Congreso Nacional Indio entre 2014 y 2019 y Priyanka también esta metida en política. Rahul Gandhi se presentó en 2014 a las elecciones nacionales pero perdió los comicios ante Narendra Modi, actual presidente desde entonces, del partido nacionalista hindú Bharatiya Janata Party (BJP).

 

Extraigo aquí unos párrafos que me han parecido interesantes:

 

Sobre los nombres de Rahul y Priyanka:

 

¨Sonia estaba exhausta, pero su marido la ayudaba mucho, cambiaba al niño y le dormía entre las tomas. Se comportaban como unos padres modernos, aunque la India eterna ya acechaba a las puertas de casa cuando volvieron del hospital y un santón esperaba al bebé para hacerle la carta astral. El nombre escogido fue el de Rahul, propuesto por Indira. Le explicó a Sonia que era el nombre en el que había pensado originalmente para su hijo primogénito, aunque al final le puso Rajiv para complacer a su padre. Nehru había estado recibiendo sugerencias de nombres en la cárcel, y había escogido Rajiv porque en sánscrito significaba «loto», el mismo significado que Kamala, el nombre de su mujer fallecida ocho años antes. De la misma manera que Indira cedió al deseo de su padre, Sonia cedía al de Indira y al hacerlo, se hacía un poco más india cada vez. Rahul era el nombre de un hijo de Gautama Buda y en sánscrito significaba «el que es capaz». Aunque la familia no fuese religiosa, la fuerza de la costumbre hizo que el niño fuese recibido con los ritos hindúes correspondientes. La ceremonia del primer corte de pelo tuvo lugar tres semanas después de su nacimiento, y se juntaron en casa todos los amigos de la pareja. Afeitaron el cráneo del bebé, dejando sólo un mechón de pelo que, según la tradición, protegería su memoria. Raparle tenía el significado simbólico de liberarle de los restos de sus vidas pasadas y prepararle para encarar el futuro¨.

 

¨En los días y las semanas siguientes, a miles de niñas nacidas en la India sus padres les pusieron el nombre de Indira. Una de ellas, sin embargo, nacida un día después de la visita triunfal de Sheikh Mujibur Rahman a Nueva Delhi, no fue llamada así. Sus padres, Sonia y Rajiv Gandhi, le pusieron el nombre de Priyanka, que en sánscrito significa «agradable a la vista»¨.

 

El actual presidente de India, Modi, no queda nada bien en el libro:

 

¨Poca cosa comparado con el veneno de algún miembro de la coalición en el poder, como el fundamentalista hindú Narendra Modi, que la tacha públicamente de «zorra italiana». Sonia sabe que su condición de extranjera es su talón de Aquiles, y la coalición en el gobierno, ferozmente nacionalista e hinduista, no pierde oportunidad de meter el dedo en la llaga¨.

 

¨Aunque posteriores investigaciones determinarían que el fuego fue provocado por la explosión accidental de un hornillo de gas, los extremistas hindúes no dudaron en acusar a los musulmanes de haberlo provocado. La noticia de que unos hinduistas fueron quemados vivos desató la venganza de la población. El jefe del gobierno de Gujarat, el fundamentalista hindú Narendra Modi, aliado del gobierno y archienemigo de Sonia, declaró el 28 de febrero un día de luto para que los funerales de los pasajeros pudiesen celebrarse por las calles de la ciudad. Era una clara invitación a la violencia. Los barrios musulmanes se convirtieron en ratoneras. Miles de hindúes enfurecidos la emprendieron contra comercios y oficinas e incendiaron mezquitas. En lugar de actuar contundentemente para aplacar la violencia, Narendra Modi declaró: A cada acción corresponde una reacción. Esas palabras, interpretadas por los extremistas hindúes como un aval de su líder para justificar la venganza, marcaron el principio de una orgía de violencia comparable a los acontecimientos trágicos de la Partición. Pero esta vez, gracias a la televisión, todo el país es testigo de imágenes atroces de mujeres maltratadas y violadas por militares enfurecidos, y después forzadas a beber queroseno frente a sus maridos e hijos, a los que obligan a ver cómo les prenden fuego, antes de ser a su vez asesinados. Todo ha ocurrido ante la impasibilidad de la gente, que parece celebrar esa venganza que simboliza el incendio del tren de Gohra. Los periodistas que han cubierto las matanzas están convencidos de que no han sido espontáneas, como pretendía el gobierno local, sino que han sido planificadas. Han visto a extremistas hindúes, con censos electorales bajo el brazo, señalando casas y chozas habitadas por musulmanes en los barrios mixtos. Les han visto señalar comercios propiedad de musulmanes que han tomado la precaución de adoptar un nombre hindú. La eficacia en la persecución y en los asesinatos hace pensar que ha habido cierto grado de planificación. En total, más de dos mil musulmanes han sido asesinados y más de doscientos mil se han quedado sin hogar¨.

 

Mientras estaba leyendo el libro, en una fiesta del colegio, estuve charlando con dos sijs que trabajan en el colegio. Uno de ellos lleva turbante, barba y por el aspecto no dudas que es sij, el otro lleva barba recortada, no lleva turbante y al verle la pulsera sij en la muñeca le pregunté: ¿tú si eres sij por qué no llevas turbante y te recortas la barba? Me explicó que en los 80 hubo un gran conflicto con los sijs en Delhi y que muchos optaron por cortarse la barba para pasar desapercibidos. Poco después llegué a este fragmento:

 

¨Entre los sijs cundía tal pánico que por primera vez en su vida, muchos de ellos se quitaron el turbante y se cortaron las barbas y el pelo para salvarse. Unos cien mil huyeron de la capital. El escritor Kushwant Singh se refugió con su mujer en la embajada de Suecia:  Lo que las turbas buscaban eran los bienes de los sijs, los televisores y las neveras, porque somos más prósperos que los demás. Matar y quemar gente viva sólo era una parte de la diversión. Al anochecer, grupos de sijs se dispersaban por la ciudad buscando refugio. Dos de ellos llegaron a casa de Pupul, y sorprendieron a la mujer del dhobi, el lavandero, que a esas horas debía estar participando en los disturbios. Ante los gritos de susto de la mujer, los sijs salieron corriendo, pero Pupul les hubiera dado cobijo esa noche, como lo hicieron también muchas familias hindúes. De la misma manera que muy pocos sijs habían sido seguidores de Brindanwale, muy pocos hindúes querían vengarse de los sijs. Pero los que lo hicieron fueron de una crueldad que recordaba a los tiempos de la Partición. En tres días, unos tres mil fueron masacrados¨.

 

Recojo aquí otros párrafos de la novela que me han llamado la atención:

 

¨A unos trescientos metros de distancia hacia el norte se encuentran los mausoleos de Nehru y de su hija Indira, levantados en el emplazamiento exacto donde tuvieron lugar sus cremaciones, y que ya nunca podrá destinarse a otro uso, tal y como indica la tradición¨.

 

¨Desde el aire, el entrelazado de avenidas y rotondas de Nueva Delhi sugería las figuras geométricas de mármol en forma de estrella que decoraban los palacios mogoles. El avión aterrizó por la mañana. El clima no podía ser más distinto al frío invierno que había dejado atrás. Hacía una temperatura exquisita, el cielo estaba azul, y nada más salir del avión su olfato quedó impregnado de un olor muy característico, que más tarde identificaría con el olor de la India: una mezcla de olor a madera quemada y a miel, a ceniza y a fruta pasada. Y un sonido, el graznido de las cornejas, esos cuervos siempre presentes, vestidos de gris o de negro, cacareando, insolentes, familiares, que le dieron la bienvenida desde la barandilla del vestíbulo de llegadas, desde los postes y los bordes de las ventanas¨.

 

¨Una explosión de vida, un caos exótico y bullanguero que la dejaba ebria de colores, ruidos y olores. Y por doquier, detrás de una calle, al fondo de un jardín, se podía ver una antigua tumba o cenotafio, un monumento musulmán o hindú que se remontaba a la noche de los tiempos, como un recordatorio de lo antigua que es la India. ¿No había descrito Nehru su país como «un antiguo palimpsesto en el que capas sobre capas de pensamiento y ensoñación han quedado grabadas, sin que ninguna haya podido borrar u ocultar lo que previamente ha sido inscrito»?¨

 

¨Aunque Nehru y Gandhi se habían encargado de suprimir oficialmente las castas en la Constitución de la nueva nación independiente, la realidad es que seguían influenciando las conductas, sobre todo en los estratos más bajos de la sociedad y en las zonas rurales. En ninguna casa de los Nehru habían podido combatir esa jerarquización de la vida doméstica, por más que lo hubieran intentado. No era fácil borrar de un plumazo miles de años de historia. De modo que la tradición seguía imperando, y quien servía la mesa no era el mismo que la recogía, el chófer conducía pero no lavaba el coche; la cocinera guisaba, pero no fregaba los platos; los que barrían el suelo no limpiaban los baños, etc.¨.

 

¨Ese momento de regocijo le recordaba otro igual de intenso, cuando había decidido casarse con Firoz. «Siento una serena felicidad muy dentro de mí que nada ni nadie puede robarme», le había escrito a su padre. Nehru le había respondido desde la cárcel, templando el entusiasmo de su hija desde la altura de sus años y su experiencia:  «La felicidad es algo más bien fugaz, sentirse realizado es quizás un sentimiento más duradero.» Nehru sabía, e Indira ya lo había aprendido, que la felicidad es tan frágil como la más fina de las porcelanas. Más vale preservarla y disfrutarla mientras dure, porque se puede romper -o la pueden robar.¨

 

¨Indira se tomaba muy en serio los pequeños acontecimientos del día a día de sus nietos, como el primer diente o los primeros pasos. Le maravillaba el fenómeno extraordinario, tan viejo como la humanidad y sin embargo siempre nuevo, de cómo un niño desarrolla su conocimiento del mundo exterior, con ese inacabable sentido de la aventura, esa pasión por la investigación de todo lo que le rodea… «Verás que muy rápidamente el niño pasa a través de milenios de historia humana, e inconscientemente, y en parte conscientemente también, vivirá dentro de sí la historia de su raza», le había escrito una vez su padre, y había querido mostrarle la carta a Sonia. A la italiana le conmovía que a pesar de toda la presión del mundo exterior que recibía Indira, ésta siguiese sensible al espectáculo, pequeño y grandioso a la vez, de ver crecer a sus nietos¨.

 

¨El sueño de Sonia de tener a su amiga cerca se esfumó, pero sólo durante una temporada. Sabine no se instaló en Inglaterra. Se había acostumbrado a vivir en la India. En Europa, echaba de menos el calor de la gente, la cortesía asiática, el ritmo de vida. «A mí me pasa lo mismo», le confesó Sonia. Además, Sabine tenía un trabajo que le permitía vivir mejor que si se hubiera marchado a Londres. De modo que, para gran alegría de Sonia, volvieron a pasar tardes juntas, y fines de semana en los alrededores, como aquel que terminó en una pequeña tragedia cuando se acercaron a un nido de avispas y acabaron cubiertas de picotazos¨.

 

¨Mientras tanto, Sonia se encargaba de nuevo de la mudanza. La victoria de Indira significaba que volvían todos al número 1 de Safdarjung Road. Se hacía urgente recuperar espacio. Antes que nada, Indira quiso mandar a una docena de sacerdotes hindúes a purificar la vivienda donde Morarji Desai había residido mientras la había estado persiguiendo. Se había enterado de que su rival era practicante asiduo de la urinoterapia, una ancestral costumbre que consiste en beber todas las mañanas en ayunas un vaso de la primera orina del día. Para asegurarse de que no quedaba un solo vaso de antiguo inquilino en casa, Sonia e Indira se afanaron en recogerlos todos, colocarlos en una caja y devolverlos a la administración. También envió a una cuadrilla de albañiles para que destrozase el cuarto de baño al estilo indio que su rival se había hecho construir y lo reemplazasen por uno european style, con inodoro y bañera. Cuando se mudaron, parecía que nunca se hubieran marchado de esa casa¨.

 

¨Aquel otoño fue también el otoño de su vida. En noviembre iba a cumplir sesenta y siete años. Era presa de un mal presentimiento que el atentado contra Thatcher había agudizado. Sin decírselo a nadie, a mediados de octubre redactó un documento que luego fue rescatado de entre sus papeles: «Si tengo que morir de una muerte violenta como algunos temen y unos cuantos planifican, sé que la violencia estará en el pensamiento y en la acción del asesino, no en el hecho de mi muerte, porque no existe odio suficientemente oscuro como para hacer sombra al amor que siento por mi gente y por mi país; no existe fuerza capaz de desviarme de mi propósito y de mi esfuerzo por sacar este país adelante. Un poeta ha dicho: ¨¿Cómo puedo sentirme humilde con tu riqueza a mi lado?¨ Lo mismo puedo decir de la India.» ¿Eran éstas las palabras de una mente depresiva? ¿O se trataba de una premonición? En todo caso, mostraban que Indira sentía que había hecho la elección correcta al haber decidido continuar con el legado familiar de servicio a la India en lugar de dedicarse a buscar su realización personal¨.

 

 

¨No conoces los límites de tu fuerza, no sabes lo que haces. No sabes quién eres¨ -Eurípides-

 

 

 

¨¿No decía Indira que todo lo que se dijese de la India, y lo opuesto, era igualmente cierto?¨

 

29/08/2021 09:21 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Adjetivo del día: diletante.

20210606160950-10.jpg

¨A la cama no te irás sin saber una cosa más¨.

 

6 fotos aquí.

 

Estaba terminando ¨Pasión india¨ de Javier Moro y en la descripción de uno de los personajes se dice que vivió como un diletante. ¿Diletante? Tuve que mirar ese adjetivo en el diccionario porque no recordaba haberlo visto antes. Terminada esa novela me metí con otra, ¨La nieta de la maharaní¨ de Maha Akhtar y en el capítulo 2 se refiere a otro personaje diciendo que ¨no cabía duda de que era un diletante desprovisto de aspiraciones¨. No hay dos sin tres así que seguro que de no conocerlo me volverá a aparecer pronto (y estad precavidos, en cualquier conversación buscaré la manera de meterlo)🤓.

 

¨Ajit, el hijo de Anita, vivió como un diletante y, fiel a sus antepasados, se dedicó con ahínco a su afición por las mujeres (decían de él que era un «ladie´s man»), por el jazz y la gastronomía. Llegó a poseer una enorme colección de discos de jazz y tenía fama de saber tocar muy bien el saxofón. Quiso ser actor y vivió una temporada en Hollywood, donde conoció a Jean Harlow y otras estrellas del momento. Cuando regresó a la India, tapizó las paredes de su dormitorio con fotos de actrices famosas, pero él nunca se casó. Al final, no pudo cumplir con su sueño de asistir a los mundiales de fútbol de España en 1982 porque enfermó de cáncer y murió el 4 de mayo de ese mismo año en una clínica de Nueva Delhi, a los sesenta y cuatro años de edad¨.

 

-Pasión india, de Javier Moro-

 

¨-¿A qué te dedicas?

-Soy el primogénito.

-¿Y eso qué significa?

Karim me miró sin entender.

-Te lo preguntaré de otra forma, ¿qué supone ser el primogénito?

-Quiere decir que puedo hacer lo que quiera.

-¿Vas a la universidad?

-Bueno, mi padre quería que fuera a Oxford o a Cambridge, pero era muy difícil entrar.

-¿Y qué hiciste al acabar el colegio?

-Seguir a mis padres a todas partes.

-¿Vas a ser banquero como él?

-No creo. Mi padre es el presidente del banco porque mi tío es el emir de Kuwait.

-Ya veo.

No tenía nada más que hablar con Karim Al-Mansour. No cabía duda de que era un diletante desprovisto de aspiraciones, capacidad o deseo de conseguir algo por sí mismo. Por suerte, no tenía necesidad de hacerlo, formaba parte de la familia que gobernaba uno de los países petrolíferos más ricos del golfo de Arabia¨.

 

-La nieta de la maharaní, de Maha Akhtar-

06/06/2021 16:09 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Pasión india¨ -Javier Moro- y ¨La nieta de la maharaní¨-Maha Akhtar-

20210606152641-c.jpg

Recientemente he terminado estos dos libros y aquí va una reseña:

 

¨Pasión india¨ -Javier Moro-

 

Es una historia que me ha fascinado y me ha ayudado mucho a entender mejor la India, las vidas de desenfreno y lujo de los maharajás y el funcionamiento del Imperio británico de la India a principios del siglo XX.

 

Así resume la contraportada la temática del libro:

 

¨El 28 enero de 1908, una española de 17 años, sentada a lomos de un elefante lujosamente enjaezado, hace su entrada en una pequeña ciudad del norte de la India. El pueblo entero está en la calle rindiendo un cálido homenaje a la nueva princesa de tez blanca. Así fue la boda de la andaluza Anita Delgado con el riquísimo maharajá de Kapurthala. Y así empezó una gran historia de amor -y traición- que se desgranó durante casi dos décadas en el corazón de una India a punto de extinguirse¨.

 

Es una novela histórica basada en la vida de Anita Delgado, sobre la que se pueden encontrar otras biografías o información en Internet. También me puse a buscar en Internet información sobre Kapurthala y después de leer este libro va a ser visita obligada.

 

Sobre el autor:

 

¨Javier Moro es uno de los autores más querido por los lectores y valorado por la crítica del panorama literario en español. Periodista y escritor, también ha trabajado en el mundo del cine como guionista y productor; en esta faceta, vivió cinco años en Hollywood. Entre sus libros, destacan Senderos de libertad (1992), El pie de Jaipur (1995), Las montañas de Buda (1997), Era medianoche en Bhopal (2001), en colaboración con Dominique Lapierre, Pasión india (2005), El sari rojo (2008), El imperio eres tú (Premio Planeta 2011) y A flor de piel (2015)¨.

 

Comienza el libro con las siguientes citas:

 

¨La providencia ha creado a los maharajás para ofrecer un espectáculo al mundo¨.

-Ruyard Kipling-

 

¨A los niños de ambos sexos se les debe llevar de caza una vez a la semana sin falta, y cuando sean más mayores deben, como regla, pasar por lo menos dos semanas al año cazando el tigre¨.

Notas sobre la educación de un gobernante.

(Maharajá de Gwalior, General Policy Durbar 1925).

 

 

Estando en la reserva de tigres de Rajaji el ranger me llevó a una especie de pequeño lago natural donde había una estructura elevada cerca. Me comentó que en los tiempos de los maharajás venían ahí a cazar y se quedaban subidos en esa estructura esperando que los tigres se acercaran a beber para abatirlos. Me decepcionó bastante, que cazaran los tigres y que lo hicieran de esa manera, como tirando a un palillo en la feria.

 

¨Todo vale, porque la pasión no espera¨.

Kamasutra 2.3.2

 

Extraigo a continuación algunos párrafos que me han llamado la atención:

 

¨Jagatjit optó por levantar una mansión a unos cien kilómetros de Simla, en Mussorie, otra hill station, como los ingleses llamaban a ese tipo de ciudades de veraneo cuya atmósfera era siempre frívola y desenfadada. Lo hizo inspirándose en uno de los castillos del Loira que tanto le habían impresionado, con torreones en forma cónica cubiertos de pizarra. Amuebló el interior con cuadros, muebles de época franceses, vasijas de Sèvres y tapices de los gobelinos y lo bautizó con el exótico nombre de Château Kapurthala. La mansión se haría famosa por sus bailes de disfraces amenizados por grandes orquestas. El disfraz proporcionaba el anonimato necesario para que los aristócratas indios y las mujeres europeas mantuvieran relaciones a escondidas de los maridos de éstas, ausentes porque no podían permitirse el lujo de pasar cuatr meses de veraneo con la familia. Al término de las fiestas del rajá, en secreto, las parejas se marchaban en rickshaws que serpenteaban por la Camel´s back, la carretera circular de detrás de la colina desde donde se podía disfrutar de un paisaje idílico de picos nevados, bancales verdes y prados florecientes¨.

 

¨En Mussorie no existen los automóviles y el tráfico se compone exclusivamente de caballos, rickshaws y peatones. Anita y el maharajá se sientan en su dandi (silla llevaba por porteadores) y son transportados por cuatro criados uniformados por el camino que sube por la montaña. Poco a poco va surgiendo la magnífica vista de los torreones cubiertos de pizarra brillando al sol y del tejado típico de los castillos franceses. Château Kapurthala es el edificio más importante. El aire cristalino y los rododendros en flor evocan una eterna primavera¨.

 

Visité Mussorie en marzo de 2021, pero por aquel entonces no conocía la historia ni el Château Kapurthala. Ya tengo una excusa para volver y verlo.

 

¨A lo largo del año, Anita asiste a todos los actos cívicos y sociales en los que el rajá y ella son los principales protagonistas. Las fiestas religiosas se celebran en Amritsar, y muchas recepciones tienen lugar en la capital del Punjab, en Lahore, situada a tres horas en coche de Kapurthala. Quizás por haberse acostumbrado a la tranquila vida en Villa Buona Vista, Anita se siente fascinada por el contraste que ofrece la antigua capital del imperio de Las mil y una noches. Por la belleza de sus monumentos y la elegancia de sus palacios, por los tesoros que contiene y por su ambiente abierto y animado, Lahore es conocida como el París de Oriente. Más cosmopolita que Delhi, goza desde hace tiempo de la reputación de ser la ciudad más tolerante y abierta de la India. En los bufés del Gymkhana Club y del Cosmopolitan Club se mezclan sijs, musulmanes, hindúes, cristianos y parsis. Las mujeres de la sociedad visten un poco como las cortesanas francesas del siglo XVII, y los hombres como galanes del cine mudo¨.

 

En Lahore, actual Pakistán, estuve en abril de 2008. Lamentablemente no se podría describir ahora como una ciudad cosmopolita, tolerante y abierta. Son lugares, como Afganistán, que han retrocedido en el tiempo debido a la islamización radical de la vida corriente.

 

¨Hay tantos invitados y europeos trabajando allí que a Anita no le afectan los esfuerzos que unos y otros hacen para marginarla, observarla, disecarla y analizarla. Ella los ignora porque en el fondo se siente libre. Si este mundo se desmoronase, tiene otro en el que apoyarse: el de su familia y sus amigos en España. Pensar en ellos es el mejor refugio contra el sentimiento de soledad que la acecha, como un tigre en la rama de un baniano¨.

 

¨El Durbar propiamente dicho tiene lugar el 12 de diciembre de 1911. El espectáculo es inolvidable para todos los que asisten, para el campesino que ha caminado durante días para ver a su emperador, para los muchachos vestidos con paños de algodón blanco encaramados en las ramas de los árboles, para la chicas de doce años con sus bebés en brazos, y también para los propios emperadores, que se encuentran frente a un océano de turbantes verdes, amarillos, malvas, azules y naranjas que se extiende hasta el horizonte. «Es lo más maravilloso que he visto en mi vida», declararía Jorge V, sentado junto a su mujer en un trono de oro macizo sobre un estrado situado muy por encima de la multitud, cubiertos los hombros por una capa de armiño y protegido del sol abrasador por un toldo púrpura y oro. Es la visión del que sabe que, sin la India, Gran Bretaña no sería el imperio más colosal que el mundo ha conocido, ni la primera potencia mundial¨.

 

Sobre las durbar imperiales en Delhi (hubo tres) escribí esta entrada en mi blog después de visitar Coronation Park en febrero de 2021. Un video en esa entrada muestra por qué Jorge V dejó esas palabras.

 

¨El encuentro con los soldados, en un hospital de campaña de la Cruz Roja, es muy emotivo. Se lanzan a los pies del maharajá y de Anita, agradeciéndoles en el alma que los dioses de carne y hueso se hayan dignado bajar al infierno para compartir unos momentos con ellos. Algunos no consiguen reprimir las lágrimas.El capitán inglés Evelyn Howell, responsable del departamento de Censura, es el encargado de guiarles durante la visita.

-He observado que cada día crece el número de hombres en la tropa que se dedican a escribir poesía –les explica, seriamente preocupado-. Es una tendencia que también se observa en algunos regimientos ingleses en primera línea de fuego; me inclino a considerarlo como un signo inquietante de perturbación mental.

-¿Perturbación mental? Quizás sea así en el caso de los ingleses, en el nuestro es tan solo nostalgia –contesta el maharajá con sorna.

-¿Componen poesía en urdu? –pregunta Anita.

-En urdu, en punjabí, en indostaní… Mire ésta… -le dice, mostrándole una hoja de papel escrita en urdu.

Anita lee: «La muerte aparece como una libélula silenciosa, como el rocío en la montaña, como la espuma sobre el río, como la burbuja en la fuente…»

Son versos que evocan el Punjab, los campos y los ríos de una tierra lejana que para ellos solo existe en la memoria. No es tanto el miedo a la muerte, ni el hecho de no estar preparados para librar una guerra moderna, lo que llena de angustia a los soldados indios, que sólo encuentran refugio en la poesía.

-Maharaní, si me permitís… -un viejo guerrero herido en la pierna, con barba blanca y turbante, se acerca a Anita.

Para los soldados, ella es su verdadera princesa, porque ha venido a verles y a escucharles, y no las que se han quedado entre los muros de la zenana. Para ellos los vínculos del espíritu son más importantes que los de sangre.

-No quiero morir aquí- le dice el anciano-. No piense que soy un cobarde, no. No me asusta el enemigo y tampoco temo a la muerte. Pero me da miedo que mis reencarnaciones no sean tan buenas como deberían. Soy un buen sij, mensahib, toda la vida he cumplido con mis deberes de buen sij… ¿Qué va a ser de mi vida futura si no queman mi cuerpo al morir y esparcen mis cenizas? No quiero que me entierren, mesahib. Ninguno de los sijs del regimiento lo queremos.

-Ya sé, ya sé… aquí no hay piras funerarias.

-Maharaní –le dice otro-, me llamo Mohamed Khan y soy de Jalandar. Nosotros también queremos morir según nuestros ritos, que nos amortajen y nos sepulten directamente en la tierra con la cabeza orientada a la Meca.

Anita está conmovida. Esos hombres, con los que quizás se ha cruzado alguna vez en sus recorridos a caballo por el campo, asumen que van a morir. Pero no es la muerte lo que les asusta, sino la vida eterna¨.

 

¨Demasiado rica, demasiado pobre: el contraste de Bombay aturde a la malagueña, pero aún así desea verlo todo, como si en su primer día quisiera abarcar y entender la complejidad de su nuevo país. Firoz las lleva hasta el otro lado de la bahía, y el coche se adentra en una calle que serpentea por una colina. Los caballos jadean al subir. Arriba hay cinco torres desde donde se divisa toda la ciudad. La vista es espléndida, aunque el lugar parece fuera de este mundo. El silencio se ve constantemente interrumpido por el aleteo de los buitres y el graznido de miles de cuervos. Son las Torres del Silencio, donde los parsis celebran sus ritos funerarios. Seguidora de Zaratustra, un sacerdote del este de Persia que compuso himnos que recreaban sus diálogos con Dios, la religión parsi es una de las más antiguas de la humanidad. Cuando fueron expulsados de Persia por los musulmanes, los parsis recalaron en la India. Los ingleses les cedieron una colina en Bombay para disponer de sus muertos. Ellos no los entierran ni los queman, los colocan desnudos sobre losas de mármol en esas cinco torres. Los buitres y los cuervos se avalanzan sobre los cadáveres y los devoran en segundos, de manera que la muerte vuelve a la vida. Los únicos que tienen derecho a manejar los cadáveres son los «conductores de los muertos». Vestidos con un simple paño alrededor de la cintura, y provistos de un palo arrojan al mar los huesos y los restos que no han sido devorados. Es un lugar que atrae a los extranjeros por sus vistas espectaculares y quizás también por una especie de curiosidad morbosa. Pero Anita no aguanta el espectáculo. El aire cargado de olores, el calor, el mareo de tierra y la visión de las aves rapaces y de unos hombres que parecen estar ya en el otro mundo, la hacen sentirse mal¨.

 

Esos párrafos me han llamado la atención por los diferentes sistemas en las que diferentes religiones se deshacen de los cuerpos una vez fallecidos. Lo hemos visto ahora en India con la crisis del coronavirus, miles de personas siendo incineradas en piras que es una costumbre que sigue practicándose, principalmente a orillas del Ganges en Benarés.

 

El segundo extracto habla de las Torres del Silencio que en su día conocí en Chak Chak, antigua Persia, hoy Irán, y lugar de peregrinación más importante en ese país para los seguidores de Zaratustra. El 25 de diciembre de 2007 anduve por allá y esto escribí en mi blog:

 

¨Esta religión, zoroastrismo, es muy interesante. Solo quedan unos 150.000 seguidores en el mundo, unos 5.500 en la zona de Yadz. Creen en la pureza de los elementos por lo que se negaban a enterrar a los muertos –contamina la tierra- o a incinerarlos –contamina la atmósfera-. Los dejaban expuestos en “torres de silencio” donde pronto los buitres limpiaban sus huesos. Sin embargo en tiempos modernos los diferentes gobiernos les ha “sugerido” terminar con esta costumbre, por lo que los suelen enterrar en nichos de hormigón por eso de no contaminar la tierra. El guía nos ponía ejemplos de diferencias entre una aldea árabe y zoroastra. Por ejemplo en las casas musulmanas tienen doble hoja y dos aldabas, una a la izquierda para hombres y otra a la derecha para mujeres (o viceversa). Es importante para ellos saber el género del que está detrás de la puerta. Para los otros solo una aldaba, lo importante es que detrás de la puerta hay una persona. Por cierto, las puertas eran muy duras, como de hierro, pero claramente eran madera. Nos dijo que las cortaban y las ponían en excremento de caballo durante unos cinco años y de ahí su dureza.

 

De ahí nos fuimos a Chak Chak. Es el lugar de peregrinación en Irán más importante para los seguidores de Zaratrustra. Está a unos 72 kilómetros de Yadz y rodeado de montanas peladas. Las vistas son espectaculares desde el tempo del fuego de este lugar, “Pir-e-Sabz fire temple”. Fue una de las primeras religiones en postular un dios omnipotente e invisible y se representa en sus templos con una llama eterna. La única persona que vimos por allí fue el guarda del templo –que se encarga de que no se consuma la llama-, un gallo y una gallina. El guarda nos dijo que había dos ovejas en el monte. Entre el 14 y el 18 de Junio es cuando este lugar atrae a miles de peregrinos que bailan, hacen fiestas, beben vino –si, no son como los musulmanes-, … El nombre Chak Chak viene de una vieja leyenda. Los árabes invadieron Persia en el 637 de nuestra era. La princesa Nikbanuh tuvo que escapar y se encontró en ese lugar sin agua. Tiró algo por la colina y empezó a manar agua, y ese sonido de borbotones, “chop chop” diríamos en español es lo que le dio el nombre de Chak Chak¨.

 

No es este tipo de enterramiento exclusivo de esta religión. En su día me leí un libro llamado ¨Sky Burial¨, enterramiento al cielo, y habla sobre esta costumbre que también tienen los budistas en el Tíbet. Si pudiera elegir sería para mí la forma preferida de despedirme del cuerpo una vez que mi corazón deje de latir, pero no creo que la Diputación lo permita.

 

¨Los portugueses no sabían que hacer con el lodazal insalubre que era Bombay, de manera que el rey de Portugal se lo ofreció como dote a Carlos II de Inglaterra cuando éste se casó con Catalina de Braganza.

-O sea, ¿Qué esta ciudad es un regalo de bodas? –preguntó Anita, emocionada y nerviosa opr la perspectiva de la llegada y siempre atenta a las explicaciones de su dama de compañía¨.

 

También menciona en el libro que Bombay viene de Bom Bahia, buena bahía.

 

¨Una de las cinco obligaciones de la religión sij consistía en no cortarse nunca el pelo, ya que este hecho se consideraba una señal de respeto a la forma original que Dios había dado al hombre. Las otras cuatro obligaciones eran llevar siempre un peine, símbolo de limpieza; unos calzones cortos para recordar la necesidad de continencia moral; una pulsera de metal que simboliza la rueda de la vida y un pequeño puñal como recordatorio de la necesidad que tiene un sij de repeler cualquier agresión¨.

 

¨Por si fuera poco, la mujer blanca tenía su lugar en el Kamasutra. Según esa Biblia del sexo, la mejor amante tiene que tener la piel muy clara y no debe buscarse en el propio país, allí donde viven las mujeres con las que uno se casa y cuyo pasado es conocido y avalado por sus familiares. La amante debe venir de lejos, de otro reino o como mínimo, de otra ciudad. El peculiar concepto del amor de los indios separaba la mujer-madre con la que uno se casa, de la mujer-amante con la que uno se divierte y goza del sexo. Una dicotomía cuyas raíces se encuentran en la antigüedad de una sociedad poligámica, y a la que tampoco Europa es ajena. Pero en la mitología india proporcionar placer sexual eleva, mientras que dar a luz a niños, que a su vez son puros y sagrados, mancilla a la mujer, que tiene que someterse a constantes purificaciones. Para crear nuevas vidas, las mujeres indias se desprenden en cada parto de una parcela de su cuerpo y de su alma. Resulta entonces muy difícil, por no decir imposible, ofrecer con el placer una parte de sí mismas para convertirse en buenas amantes.

De modo que no es de extrañar que todos los indios de alta cuna, mecidos por las enseñanzas del Kamasutra, soñasen alguna vez en tener relaciones con mujeres europeas. Poseer una blanca era considerados un símbolo exterior de gran lujo y exótico esplendor¨.

 

¨Su pelo es muy negro y brillante por el aceite de colza, y lo lleva recogido en una coleta. Un punto rojo en la frente –el tilak- invoca el «tercer ojo», el que sirve para ver más allá de las apariencias¨.

 

¨Han olvidado que la palabra «champú» viene del hindi, y que significa «masaje»¨.

 

¨Pero hubo un momento en que los ingleses se dieron cuenta de que la aculturación y la mezcla de razas era perjudicial para el afianzamiento del imperio. La mezcla amenazaba con crear una clase colonial de anglo-indios capaces de desafiar al poder británico, como les ocurrió en Norteamérica, para su gran humillación. La supervivencia del Raj no podía admitir que hubiera «criollos al estilo indio». De modo que la mentalidad fue cambiando, poco a poco, y un sentimiento de superioridad moral e individual fue apoderándose de la sociedad británica. La conciencia racial, el orgullo nacional, la arrogancia y el puritanismo reemplazaron a la curiosidad y a la tolerancia. El ambiente se fue haciendo cada vez más irrespirable para los hombres que mostraban demasiado entusiamo por sus mujeres indias, sus hijos mestizos y las costumbres locales. Una batería de leyes prohibió que los hijos de las uniones entre europeos e indias fuesen empleados por la Compañía de la Indias Orientales. Más tarde, otra ley vino a prohibir que cualquier anglo-indio se alistase en el ejército excepto como «músicos, gaiteros o herradores». También se les prohibió ir a estudiar a Inglaterra. Un poco más tarde, una ley prohibió que los funcionarios fuesen a trabajar vestidos de ropa no estrictamente europea: adiós a las cómodas babuchas, a los pijamas que acabaron convirtiéndose en prenda de dormir exclusivamente, a las anchas kurtas perfectamente adaptadas a los rigores del clima indio. El ejército británico emitió una serie de ordenanzas para prohibir que oficiales europeos participasen en el festival de Holi, la fiesta de los colores, la mayor celebración del calendario hindú. A un relojero escocés, fundador del Colegio Hindú de Calcuta y que murió de cólera, le negaron un entierro cristiano, alegando que se había hecho más hindú que cristiano¨.

 

Pasión india es un libro muy recomendable para todos, especialmente si vas a vivir en India.

 

Fascinado por la historia de los maharajás y de Anita Delgado me puse a buscar mi siguiente lectura. Y vi que la nieta de Anita Delgado, Maha Akhtar, que hoy cuenta con 58 años, había escrito la siguiente novela:

 

¨La nieta de la Maharaní¨ -Maha Akhtar-

 

Este es el resumen de la contraportada:

 

¨Marcadas por las tradiciones, el honor y la religión, cuatro mujeres viven el siglo XX entre el embrujo y la desdicha.Del flamenco de Andalucía a la danza kathak de la India, del Beirut oriental al Nueva York occidental, del amor al desencuentro, sin saber que Oriente y Occidente se funden en un destino que ya está escrito. La historia real de la nieta de Anita Delgado, la protagonista de Pasión india. Una narración profunda y desgarradora de amor, esperanza y mezcla cultural. La aventura de descubrir una nueva familia que responde a interrogantes íntimos y completa el círculo de la vida¨.

 

Biografía de la autora:

 

¨Beirut, 1963. Maha Akhtar es colaboradora habitual de Departures, una de las publicaciones más destacadas del American Express Publishing Group of Magazines. También es articulista para el periódico The Times en la India, donde publica una columna cada dos semanas. Entre otras actividades profesionales, Maha Ahktar fue ayudante de The Cure y trabajó para el canal de noticias CBS desde enero 1993 hasta julio 2006, siendo nombrada directora de CBS Communications en 1995. En el año 2000 se convirtió en jefa de personal del célebre presentador televisivo Dan Rather. Gracias a su talento para la escritura, se convirtió en coredactora de casi todos los discursos de Rather. Escribió y produjo sus comentarios radiofónicos emitidos a diario y colaboró con él en muchos de sus libros. Maha Ahktar divide su tiempo entre Nueva York, Sevilla y Nueva Delhi. Habla con fluidez seis idiomas. Es asimismo una destacada bailarina profesional de flamenco y ha creado coreografías con la Compañía Manuela Carrasco. La nieta de la Maharaní es su primer libro¨.

 

La historia de Maha Akhtar también es fascinante y admirable. Periodista, escritora, bailaora de flamenco, vivió 42 años sin saber que era hija de Ajit Sing, a su vez hijo de la española Anita Delgado que se casó con el maharajá indio Jagatjit Sing.

 

Publicó la novela ¨La nieta de la Maharaní¨ en 2009. Posteriormente apareció entre otros en los siguientes medios españoles:

 

El País, junio 2009 - ¨Maharajás, el fin de las Mil y una Noches¨

 

El Mundo, junio 2011 - ¨Lágrimas de ida y vuelta¨

 

Aquí os dejo con algunas citas del libro, que también recomiendo.

 

¨La vida no es fácil, cariño. Justo cuando crees que todo va bien y te sientes a gusto, pasa algo y has de cambiar. Es lo que los indios llaman la gran verdad del anityata, la provisionalidad de las cosas¨.

 

¨Estaba entusiasmada, aunque agotada. Pero en vez de reducir mi actividad empecé a investigar las semejanzas entre la danza kathak y el flamenco, y consulté libros, mapas , documentos e Internet. Justo después de las Navidades de 2004 conseguí las pruebas que demostraban que los gitanos de Andalucía procedían de las regiones del Rajastán y el Punjab de la India. Habían emigrado hacia el oeste con los ejércitos persas que habían derrotado a los indios en los siglos X y XI. Tras un largo viaje llegaron a Andalucía a mediados del siglo XIV, lo que explicaba la semejanza entre la danza kathak y el flamenco¨.

 

¨Era capaz de adivinar de qué país venía cada una de las mujeres sólo con ver sus vestidos. Las que llevaban ropa europea eran libanesas, las que iban cubiertas de pies a cabeza eran saudíes y las mujeres de la región del golfo de Oriente Medio, vestían más o menos como yo, excepto que bajo los largos y negros caftanes seguro que llevaban ropa y lencería de Chanel, Dior o Givenchy¨.

 

¨Finalmente, fui a Beirut para ver a mi madre antes de las fiestas de Navidad y pasé allí casi seis semanas. A mediados de enero regresé a Nueva York. El viaje había resultado ser un auténtico varapalo emocional. Sentía que todo aquello me superaba, me venía demasiado grande. No dejaba de pensar en el momento en el que le había preguntado a mi madre dónde había nacido y había obtenido mucho más que una simple respuesta.

-Umma, tengo que preguntarte algo. Es muy importante. –Zahra cerró los ojos-. Quiero saber dónde nací.

Zahra me miró sin responder.

Cogí su frágil mano y me la acerqué a la cara.

-Maha, Anwar Akhtar no es tu verdadero padre. Y no naciste en Sydney, sino en esta cama. Tu padre era el mahrajkumar Ajit Singh de Kapurthala. Su padre era el marajá Jagatjit Singh, cuya cuarta esposa, la madre de Ajit, era una mujer sencilla que se llamaba Anita Delgado. Era malagueña, bailaora de flamenco¨.

 

¨Era la primera vez en su vida que tenía relación con otra religión. Ninguno de sus padres era religioso y había crecido sin observar formalmente la fe. Aatish era musulmán creyente y le enseñó que la fe era una cualidad importante, la fe en uno mismo y en los demás.

-Así pues ¿la fe significa que confías plenamente en mí cuando voy muy arreglada y espectacular a las fiestas? –se burló en una ocasión.

-Por supuesto –respondió Aatish convencido.

-¿Y cómo puedes estar seguro de que te soy fiel? Sobre todo ahora que me conoces y estás al tanto de mis muchas aventuras, casi tantas como dice la gente –insistió medio en serio. Había sido absolutamente sincera con él y le alivió observar que no la había juzgado, sino que se había limitado a escucharla, a aceptarla y a quererla.

-Si enjaulas a un pájaro siempre intentarás escapar, pero si lo dejas volar con libertad hay muchas probabilidades de que vuelva a ti por voluntar propia¨.

 

¨A veces la vida nos pone antes encrucijadas y nos ofrece distintos caminos. Puedes elegir uno u otro, pero el destino tiene una extraña forma de manifestarse; siempre nos devuelve a la senda en la que debemos estar, la senda que ha elegido para nosotros¨.

 

----

 

Para terminar, como curiosidad. En ambas novelas me encontré con el adjetivo diletante. No lo había visto antes y me llamó la atención leyendo ¨Pasión india¨ y más volvérmelo a encontrar en ¨La nieta de la maharaní¨. Me llevó a escribir esta otra entrada en mi blog.

06/06/2021 11:36 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Muerte a la reina de Navarra¨ -Pello Guerra-

20210417144428-untitled.jpg

Hace unas semanas terminé la última novela de Pello Guerra, ¨Muerte a la reina de Navarra¨. Dice así la contraportada:

 

¨Año 1563. La reina Juana III de Navarra está a punto de morir a manos de uno de sus sirvientes en el palacio de la Corte de Pau, en un nuevo intento por acabar con su existencia. Desde su conversión al protestantismo, la vida de la soberana corre un peligro permanente y Juan de Jaso decide regresar a su puesto como capitán de la guardia para protegerla.

Así arranca una historia que da continuidad al relato iniciado en ¨El libro de la Navarra perdida¨ y que recrea los últimos años de gobierno de Juana de Albret. Una época convulsa en la que el Papado y España buscaron de diferentes maneras poner fin al reinado de los Albret, y en la que la Navarra todavía independiente llegó a ser invadida por Francia.

Guerras de religión, represión en la Alta Navarra, espionaje, intrigas cortesanas y abordajes sin cuartel se entremezclan en una trama sobre la supervivencia del viejo reino pirenaico.

Pello Guerra regresa al siglo XVI para cerrar el ciclo de novelas sobre la conquista iniciado con ¨Réquiem por Navarra¨ y que abarca desde 1512 hasta el asesinato de Enrique III de Navarra y IV de Francia en 1610 con ¨Jaque mate al rey de Navarra¨.

 

Sobre el autor:

 

¨Pello Guerra Viscarret (Iruñea, 1968) compagina su profesión como periodista y su oficio como escritor con una de sus pasiones, la historia de Nafarroa. Su obra combina una rigurosa investigación historiográfica con la recreación literaria de la época, el contexto y los acontecimientos y personajes reales. Sus títulos se han convertido en referentes de la divulgación histórica a través de la literatura.

Compenzó su actividad creativa en 2004 con ¨Réquiem por Navarra¨, su primera novela. De su mano salieron posteriormente ¨La espada de los vascones¨, ¨Jaque mate al rey de Navarra¨, ¨El libro de la Navarra Perdida¨ y ¨La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar¨, una narración centrada, en este caso, en las vicisitudes de una familia de emigrantes y hacendados vascos en el México de comienzos del siglo XX.

Con ¨Muerte a la reina de Navarra¨, el autor regresa al siglo XVI para cerrar el ciclo de sus novelas sobre la conquista del viejo reino y la independencia perdida¨.

 

Esperaba con muchas ganas la última novela de este autor porque ha llovido bastante desde la publicación de su anterior novela La Escondida en 2014, 6 años nada menos. Ahora me tocaba esperar un poco más para leerla en verano de 2021 ya que la editorial Astero que publica estos libros no lo hace en formato digital y aquí en la India no está a la venta. Pero a mi hermana se le ocurrió la brillante idea de enviármela por correo como regalo de Navidad así que me he podido poner pronto con ella. Una vez más me ha encantado, desde las primeras páginas te metes en la historia con la sensación de que es una de esas lecturas que toca disfrutar, como así ha sido.

 

Debo decir que en literatura tengo un problema con las trilogías o las sagas y es debido a mi mala memoria. Unos meses después de leído algo se me van difuminando en la cabeza la historia y los personajes. Sin embargo en ¨Muerte a la reina de Navarra¨ los recordatorios a episodios y personajes anteriores son constantes y siendo novela histórica hechos de una manera muy pedagógica. Con lo que no habiendo leído u olvidado las novelas anteriores este es un libro que podría caer en tus manos y pasarías un buen rato si te gusta este género.

 

Un denominador común en las novelas de Pello Guerra son las ¨notas de autor¨ al final del libro que siempre espero con ganas leer. En ellas te relata los sucesos documentados que verdaderamente ocurrieron en el pasado y te desvela las licencias que se ha tomado en cuanto a la creación de situaciones y personajes para dar más interés a la trama. Adjunto un par de párrafos sobre personajes ilustres que aparecen en la historia:

 

¨-Se llama Francis Drake –les desveló su acompañante-. Tendrá unos 25 años y es sobrino de William Hawkins, el hermano del famoso corsario John Hawkins.

Al vivir alejado de la costa, Jaso y Larramendi no conocían muchos detalles de Hawkins, aunque alguna noticia en relación a sus hazañas por el Nuevo Mundo combatiendo a los españoles habían llegado hasta Navarra.

-Será un placer navegar con un reputado capitán inglés –señaló Larramendi, aunque el ayudante del consejero de la reina hizo un gesto de cierto escepticismo que hizo que se dispararan una vez más las alarmas entre los dos navarros, que hicieron el resto del viaje comidos por la inquietud¨.

 

---

 

¨A Jaso no le hizo demasiada gracia el modo de proceder de ese joven de pelo negro largo y rizado, que lucía bigote y perilla, y un pendiente.

-Debe de tener mucho talento –añadió Juana recordando las palabras del poeta de la Corte.

-Y poco sentido del deber –señaló el capitán, al que el hecho de que ese joven se desentendiera de su familia de esa manera le parecía un auténtico horror.

-Ya sabéis cómo son los artistas, pero quién sabe, igual un día llegue a escribir alguna novela que explique en Inglaterra la labor que el trono navarro viene realizando para difundir el conocimiento.

-O sea, que es inglés. ¿Y cómo se llama?

-William Shakespeare –respondió Juana.

-Procuraré no olvidar su nombre –señaló Jaso, mientras ambos se montaban en el carruaje que les llevaría de regreso a Pau¨.

 

Leyendo esos párrafos pensé ¨qué tío, ahora tengo que esperar a las notas de autor para ver si esto sucedió o no¨, lo que no me disgusta sino que añade emoción a la lectura.

 

En cuanto a la historia pura y dura, si algo saco en claro de la novela es la importancia que tuvo la religión en el devenir y fin del reino de Navarra. Como siempre pasa, las cosas hubieran podido ser muy diferentes a día de hoy ¨si…¨.

 

Una novela muy recomendable. Disfrutaréis de la lectura y al terminarla tendréis la sensación de ser un poquito menos burros, o por lo menos esa es mi impresión. Leo en la biografía de Pello que con esta novela cierra el ciclo de sus novelas sobre la conquista del viejo reino y la independencia perdida. No sé cuál será la tematica de su próxima publicación pero espero que no vuelvan a pasar 6 años para tener otra obra suya en mis manos.

17/04/2021 14:29 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Informe sobre ciegos¨ -Ernesto Sabato-

20210228033728-libros-informe-sobre-ciegos-copy.png

Allá por el 22 de enero leí en el muro de Facebook de Ruben:

 

¨No soy mucho de escribir sobre lo que leo, pero me estoy meando de la risa leyendo el "Informe sobre ciegos" de Ernesto Sabato. No sé si Mikel Primigenio Insondable y Mundina son fans, pero me recuerda mucho a #DesdelAbismo¨.

 

Así que apuntada la recomendación y me descargué el libro en mi Kindle. Esta es la reseña que aparece de la novela en Amazon:

 

¨Publicado en origen como un apéndice de la novela Sobre héroes y tumbas, Informe sobre ciegos da cuenta de la existencia de un antiguo complot milenario, regido desde la Santa Sede de los Ciegos, desde la cual, según Fernando Vidal Olmos, obsesivo y canalla autor del informe, se tejen los siniestros hilos que gobiernan el sentido del mundo y de los hombres.

 

El descenso a su particular Hades de este héroes negro, este Sigfrido de las tinieblas, remite por momentos a las grandes tragedias de la antigua Grecia y encierra pasajes verdaderamente escalofriantes que desvelan los instintos más zafios del género humano.

 

Todo el Informe es una gran metáfora de otra cosa, acaso más profunda y misteriosa, anidada en nuestros  propios temores subterráneos inherentes a la humanidad de la que somos partícipes: la soledad del hombre ante la muerte, el misterio de la existencia y el problema del bien y del mal. Es en esta dualidad donde se debate el protagonista, y desde la cual nos arroja, arrebatado por la locura aunque con método y rigor científicos, su informe pesadillesco¨.

 

Un libro muy divertido en la superficie, serio en su esencia. Leer libros relacionados en cierto modo con desórdenes mentales, como ¨Los renglones torcidos de Dios¨ o este mismo, siempre me produce cierto desasosiego.  

 

Extraigo uno de los párrafos que me ha llamado la atención por la referencia a un apellido vasco, Etchepareborda:

 

¨-Era segundo jefe de envíos al interior en Los Gobelinos.

Yo, que ardía en mi interior de rabia y nerviosidad, pues hasta ese momento me había resultado imposible iniciar mi interrogatorio, comenté:

-Una casa importante, caramba.

-Así es –confirmó ella con satisfacción.

-Un puesto de confianza –agregué.

-Ya lo creo –me dijo-. No es para desmerecer a otros, pero a mi difunto esposo le tenían una confianza total.

-Hacía honra al apellido –comenté.

-Así es, señor Vidal.

Honradez de los Vascos, Flema Británica, Espíritu de Medida de los Franceses, mitos que, como todos los mitos, son invulnerables a los pobres hechos. ¿Qué puede significar, en efecto, coimeros como el ministro Etcheverry, energúmenos como el pirata Morgan o fenómenos como Rabelais? […]¨

28/02/2021 03:36 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨El prisionero de Zenda¨ -Anthony Hope-.

20210131055316-libros-el-prisionero-de-zenda-anthony-hope.jpg

Leído. Esto es lo que dice la reseña del libro:  

 

¨El prisionero de Zenda es una novela privilegiada, pues pertenece a ese extraño y selecto club de los libros que nunca envejecen.

Sus ingredientes eran —y lo siguen siendo— infalibles: amores imposibles, héroes galantes, villanos inteligentes, princesas hermosas, coronas en peligro, fieles servidores… Todo ello, situado en el corazón de la Europa elegante de finales del siglo XIX: ese territorio mítico donde se cruzaban viajeros dandis realizando el Grand Tour, condesas misteriosas que tomaban las aguas en balnearios enclavados en mágicas montañas, investigadores privados tras la huella del mal en ciudades envueltas en niebla, infieles esposas fugitivas con jóvenes apuestos en el Orient Express, ladrones de guante blanco al acecho de las perlas de adineradas jovencitas que paseaban por Niza o leían a Mr. Barnabooth en la terraza de un hotel de Sorrento…

El prisionero de Zenda nació tocada por los dioses y, abriéndose paso entre grandes del género, se convirtió en una de las novelas más leídas, erigiéndose además como pionera en la creación de historias ambientadas en países imaginarios¨.

 

Novela entretenida. Mi recomendación es que penséis en algún pelirrojo que conozcáis y le pongáis esa cara a Rudolf, haciendo la lectura más divertida. En mi caso el protagonista era Chema el gallego.

 

Sobre el autor:

 

¨Un gentleman en Ruritania – Biografía de Sir Anthony Hope

 

Sir Anthony Hope Hawkins nación en 1863 en la rectoría anglicana del barrio de Hackney. Hijo del reverendo E.C. Hawkins, creció en el ambiente humilde del Londres brumoso e industrial de mediados del siglo XIX. Se formó como abogado y procurador en la Universidad de Cambridge colegiándose para el ejercicio profesional en Middle Temple. Estudió además en Marlborough y en el Balliol College de Oxford, donde en 1885 se graduó en letras clásicas. Ejerció como abogado durante algunos años, aunque su ambición era la política. De hecho, y aunque ya tenía publicados numerosos artículos y tres novelas, en 1892 se presentó como candidato por el Partido Liberal en las elecciones de South Buckinghamshire, famoso feudo conservador, sin salir elegido.

Sin embargo, dos años después de esa derrota política lo esperaba una grata victoria literaria: el éxito casi inmediato de El prisionero de Zenda. Se cumplió de ese modo una especie de dulce venganza simbólica, pues Rudolf Rassendyll, protagonista de la novela, gentleman de vacaciones por Europa Central, se ve inmerso en una intriga palaciega que lo coloca, por azar, en lo más alto de la jerarquía social que un hombre pueda soñar. Circusntancia que éste acepta con lealtad y sangre fría, como haría cualquier buen caballero victoriano inglés: sin cuestionar la autoridad de la monarquía, independientemente de la persona investida de dicha autoridad.

A pesar de todo, la frustrada ambición política de Anthony Hope permaneció intacta, y durante la Primera Guerra Mundial tendría ocasión de satisfacerla en parte, ingresando en el departamento ministerial de Ediciones e Información Pública, antecesor del Ministerio de Información, siéndole otorgado al término de la contienda el título de caballero por sus servicios distinguidos a la nación. Eso no sólo no desalentó su faceta de escritor, sino que la estimuló, por fortuna para sus lectores. El éxito de El prisionero de Zenda y su posterior continuación en Ruperto de Hentzau convencieron a Hope de la conveniencia de abandonar el ejercicio de la abogacía, convirtiéndose en novelista profesional y escribiendo hasta su muerte, en 1933, un total de 32 volúmenes, aunque ninguno tan famoso como la inmortal saga ruritana.

Por mérito propio, Sir Anthony Hope pasó a pertenecer a la brillante nómina de escritores victorianos en pleno apogeo de la novela romántica y de aventuras¨.

31/01/2021 05:53 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Sharpe y el Tigre de Bengala¨ y ¨El triunfo de Sharpe¨ -Bernard Cornwell-

20210124055109-1.jpg

Antes de venirme para India Elisa y mi primo Dudu me regalaron estos dos libros de Bernard Cornwell sobre dos batallas del ejercito británico en India.

 

El primero trata sobre la Batalla de Seringapatam, en 1799. Dice así la contraportada:

 

¨1799. El fusilero Sharpe es un soldado audaz, profesional e implacable, pero también un desertor del ejército. Sin embargo, eso no impide que, cuando el gobernador de Seringapatam, el Tipoo, sabe del avance del 33º Regimiento del ejército británico y prepara una trampa para acabar con él, su alto sentido del honor y del compañerismo lo lleve a arriesgar la vida para salvar a sus compañeros. Para lograrlo deberá primero liberar a un oficial cautivo de Tipoo, el único que conoce las claves de la trampa, y así poder meterse en la boca del lobo.

La batalla de Seringapatam se recuerda, en el marco de las guerras anglomaratha, por el cuantioso número de bajas británicas (casi 1500), después de la gran victoria obtenida poco antes en Sidassir. Fue un importante impulso a la consolidación del Imperio Británico en la India. Y ahí inicia su carrera Richard Sharpe, del 95º regimiento de fusileros¨.

 

El segundo trata sobre la Batalla de Assaye, en 1803. Dice así la contraportada:

 

¨La de Assaye, uno de los episodios más atroces de la segunda guerra anglomaratha, fue considerada por Wellington la batalla más sangrienta en la que había tomado parte; y también su mayor éxito. El 23 de septiembre de 1803, las tropas imperiales derrotaron al ejército de treinta mil hombres de Sindhia y Gwalior con cuatro mil quinientos británicos y soldados nativos, y lograron capturar todas las tropas y el armamento enemigo.

Pero, mientras tanto, el fusilero Richard Sharpe tendrá que cumplir una misión que no se prevé sencilla y que puede desbaratar todos los planes del ejército británico: debe dar caza a un oficial inglés que ha desertado para pasarse a las filas enemigas. Estará a punto de conseguirlo, pero su peor enemigo, Hakeswill, se lo pondrá todavía más difícil¨.

 

En ambas contraportadas aparece lo siguiente:

 

¨Soldado, héroe y canalla, Sharpe es el hombre que siempre quieres tener a tu lado. Nacido en la pobreza, se unió al ejército para escapar de la cárcel y subió en el escalafón gracias a su coraje. No conoce otra familia que el regimiento de fusileros, cuya chaqueta verde lleva con orgullo¨.

 

Sobre el autor dice lo siguiente:

 

¨Bernard Cornwell nació en Londres en 1944 y vivió su infancia en el sur de Essex. Después de graduarse en la Universidad de Londres, trabajó para la cadena de televisión de la BBC durante siete años, principalmente como realizador del programa «Nationwide». Posteriormente se hizo cargo del departamento de actualidad de la BBC en Irlanda del Norte y en 1978 pasó a dirigir el programa «Thames at Six», para la Thames Television. Actualmente reside en Estados Unidos. Su serie dedicada a Richard Sharpe lo convirtió en uno de los escritores más leídos y de mayor éxito en el género de la novela histórica de aventuras, condición que volvió a poner de manifiesto con la trilogía formada por Arqueros del Rey (2001), La batalla del Grial (2002) y El sitio de Calais (2004) o la tetralogía sobre Starbuck, situada en la guerra civil americana. También son buena muestra de su talento Stonehenge (2000), El ladrón de la horca (2003), Azincourt (2010) o El fuerte (2011), así como las Crónicas del Señor de la Guerra, trilogía formada por El rey del invierno (2008), El enemigo de Dios (2009) y Excalibur (2010). Su última obra ha sido la primera en el ámbito de la no ficción o ensayo histórico: Waterloo (2015).

Este ciclo sobre la confluencia de sajones, vikingos y normandos, está formado hasta la fecha por diez novelas, ésta incluida, comenzó por Northumbria, El último reino (2006), y lo ha vuelto a elevar a la cumbre de los mejores novelistas históricos de la Historia¨.

 

La novela histórica de aventuras es mi género favorito, especialmente cuando está ambienta en lugares que me pillan cerca o tienen para mí una especial relevancia, como es ahora el caso de India. Una de mis partes favoritas es, finalizado el libro, leer las notas de autor en las que indica qué personajes fueron reales, qué personajes de la novela son ficción para que la trama transcurra con fluidez y qué eventos realmente sucedieron o no.

 

En Sharpe y El Tigre de Bengala la nota histórica comienza así: ¨El asedio y la caída de Seringaptam (actualmente Sriringapatna) en mayo de 1799…¨. Al comienzo del libro hay un mapa que muestra como fue el asedio a esa ciudad, narrado en la novela. Me metí posteriormente en Google Maps a ver si encontraba el fuerte que se situa en una isla que forma el río Cauvery y efectivamente ahí está. Habiendo leído la novela me hará especial ilusión visitarlo un día.

 

En la nota histórica de El triunfo de Sharpe lo que más me ha llamado la atención e ilusión me ha hecho leer ha sido esto: ¨Assaye no es la más famosa de las batallas de Arthur Wellesley, pero era de la que más orgulloso estaba. Años después, mucho después de que hubiera expulsado a los franceses de Portugal y España, y después de haber derrotado a Napoleón en Waterloo, al duque de Wellington (en el cual se convirtió Arthur Wellesley) le preguntaron cuál había sido su mejor batalla. Él no lo dudó: «Assaye», respondió, y no hay duda de que lo fue, porque se mostró más hábil y derrotó a un enemigo mucho más numeroso, y lo hizo rápida, brutal y magnificamente¨. El duque de Wellington es un viejo conocido de los vitorianos porque el 21 de junio de 1813, día en que se libró La batalla de Vitoria, se encontraba al mando de un conglomerado de tropas británicas, portuguesas y españolas que le dieron lo suyo a las tropas francesas que escoltaban a José Bonaparte en su huida a Francia. Pese a que siempre hablamos del duque de Wellington, Arthur Wellesley no obtuvo ese título hasta un año después de La batalla de Vitoria, en 1814.  

 

También Arthur Wellesley tomó parte en el asedio de Seringapatam, la primera novela de Sharpe, pero por su posición tuvo menor relevancia. En las notas de autor de esa primera novela lo describe así: ¨Otros de los personajes de la novela, como el coronel Gent, sí que existieron. El comandante Shee, un irlandés un tanto inmoderado y desafortunado, estaba al mando del 33º durante la época en que Wellesley servía como uno de los segundos de Harris, y el teniente Fitzgerald, hermano del Caballero de Kerry, murió durante el confuso ataque nocturno en el tope de Sultanpetah, probablemente víctima del embate de una bayoneta. Aquel contratiempo fue la única derrota militar de Wellesley y le hizo aborrecer para siempre las acciones nocturnas. Ciertamente el general de división Baird sentía aversión por Wellesley y le molestó soberanamente el hecho de que el general Harris designara al joven para el cargo de gobernador de Seringapatam tras el asedio, aunque, dado el odio que Baird les profesaba a los indios, sin duda el nombramiento era acertado. La envidia de Baird persistió durante muchos años, si bien posteriormente el escocés admitió con generosidad que Wellesley era su superior militar. Para entonces, naturalmente, Arthur Wellesley se había convertido ya en el primer duque de Wellington. En 1815 tan sólo Napoleón seguía sintiendo desprecio por Wellington y lo apodaba el «general cipayo», pero el general cipayo le dio una paliza a Napoleón de todos modos.¨

 

Me metí en Internet a ver cuántas novelas de Sharpe había publicadas. ¡Son nada menos que 24! No voy a leer las 24 pero sí que tengo interesés en leer dos más:

-La tercera, ¨La fortaleza de Sharpe¨, porque se sigue desarrollando en India, concretamente trata sobre el asedio a la fortaleza de Gawilghur en diciembre de 1803. De ahí salta a la vieja Europa, a participar en las guerras napoleónicas. En este contexto,

-la decimosexta novela, ¨El honor de Sharpe¨, se desarrolla en la Campaña de Vitoria, entre febrero y junio de 1813.

 

Seguiremos todavía de cerca a este aguerrido soldado que seguro nos hará disfrutar con sus aventuras.

 

24/01/2021 05:51 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Línea de fuego¨ -Arturo Pérez-Reverte-

20201116121903-untitled.jpg

¨Julio de 1938, miles de jóvenes combaten en la trágica batalla del Ebro. Sus nombres no son los que recuerda la Historia, pero cuanto les sucedió forma parte de nuestra memoria¨.

 

¨Es lo malo de estas guerras civiles, ¿verdad?... Oyes a un enemigo herido llamar a su madre en el mismo idioma que tú, y como que así, ¿no?... Se te quitan las ganas.¨

 

¨Durante la noche del 24 al 25 de julio de 1938, la XI Brigada Mixta del ejército de la República cruza el río para establecer una cabeza de puente en Castellets del Segre. En las inmediaciones del pueblo, medio batallón de infantería, un tabor marroquí y una compañía de la Legión defienden la zona. Está a punto de comenzar la batalla del Ebro, la más cruda y sangrienta que se libró nunca en suelo español.

 

Combinando de forma magistral la ficción con datos históricos y testimonios personales, Arturo Pérez-Reverte sitúa al lector, con sobrecogedor realismo, entre quienes, voluntarios o a la fuerta, lucharon en los frentes de batalla de la Guerra Civil. Sus nombres no son los que recuerda la Historia, pero cuanto les sucedió resuena en estas páginas con el dramatismo de una memoria que nos pertenece a todos.

 

Ésta no es una novela sobre la Guerra Civil, sino sobre los hombres y mujeres que combatieron en ella. La historia de los padres y abuelos de numerosos españoles de hoy¨.

 

Terminada el 10 de noviembre de 2020.

 

16/11/2020 12:19 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨El enigma de la habitación 622¨ -Joël Dicker-

20201004043054-whatsapp-image-2020-10-04-at-09.58.28.jpeg

Argumento:

 

¨Una noche de diciembre, un cadáver yace en el suelo de la habitación 622 del Palace de Verbier, un hotel de lujo en los Alpes suizos. La investigación policial no llegará nunca a término y el paso del tiempo hará que muchos olviden lo sucedido. Años más tarde, el escritor Joël Dicker llega a ese mismo hotel para recuperarse de una ruptura sentimental. No se imagina que terminará investigando el viejo crimen, y no lo hará solo: Scarlett, la bella huésped y aspirante a novelista de la habitación contigua, lo acompañará en la búsqueda mientras intenta aprender también las claves para escribir un buen libro.

 

¿Qué sucedió aquella noche en el Palace de Verbier? Es la gran pregunta de este thriller diabólico, construido con la precisión de un reloj suizo. Joël Dicker nos lleva finalmente a su país natal para narrarnos una investigación policial en la que se mezclan un triángulo amoroso, juegos de poder, traiciones y envidias en una Suiza no tan tranquila, donde la verdad es muy distinta a todo lo que hayamos imaginado¨.

 

Sobre el autor:

 

¨Joël Dicker nació en Suiza en 1985. En 2010 obtuvo el Premio de los Escritores Ginebrinos con su primera novela, Los últimos días de nuestros padres (Alfaguara, 2014). La verdad sobre el caso Harry Quebert (Alfaguara, 2013), fue galardonada con el Premio Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, el Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa y, en España, fue elegida Mejor Libro del Año por los lectores de El País y mereció el Premio Qué Leer al mejor libro traducido y el XX Premio San Clemente otorgado por los alumnos de bachillerato de varios institutos de Galicia. Traducida con gran éxito a cuarenta y dos idiomas, se ha convertido en un fenómeno literario global. Alfaguara también ha publicado su relato El Tigre (2017) y sus novelas El Libro de los Baltimore (2016), en la que recuperaba el personaje de Marcus Goldman como protagonista, y La desaparición de Stephanie Mailer (2018). Su última y esperada novela es El enigma de la habitación 622¨.

 

Terminada esta novela. Lleva tiempo meterse en la trama, pero una vez que empiezan las cosas a suceder es un torbellino con sorpresa tras sorpresa y giros inesperados que te mantiene completamente enganchado, buscando momentos para seguir leyendo.

04/10/2020 04:30 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

J. Gorde presentando su novela ¨Semper fidelis¨ en Radio Vitoria.

20200812175713-1.jpg

¿Cómo lleváis la lectura este verano? Hace mes y medio recomendé un libro en este blog, ¨Semper fidelis: el capitán Negrete al servicio de la patria¨, de J. Gorde. El lunes lo entrevistaron en Radio Vitoria, aquí tenéis el audio presentando la novela. Da gusto oirle hablar y espero que después de escuchar la entrevista os animéis a leerlo. ¿Por qué no tenemos a gente culta hablando en televisión en lugar de basura a todas horas? Una tertulia con gente como Gorde hablando de temas históricos sería una maravilla.

12/08/2020 17:57 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Semper Fidelis – el capitán Negrete al servicio de la patria¨ - J. Gorde

20200621105727-1-copy.jpg

 

Libro en Amazon.es:

¨Semper Fidelis – el capitán Negrete al servicio de la patria¨

J. Gorde

 

La sinopsis del libro dice así:

 

¨Nunca se pudo imaginar el capitán Negrete que la vida le tendría reservado un papel tan destacado y peligroso en la lucha contra el invasor francés y los muchos traidores que confabulaban contra la patria. Su infancia en un pequeño pueblo de Vizcaya, sus estudios en el Real Seminario de Bergara y sobre todo sus vivencias en la Academia de Artillería de Segovia, forjarán su noble carácter. En la milicia encontrará una familia y un hogar, y es entre sus compañeros de fatigas es donde conocerá el verdadero valor de la amistad y de la lealtad. La invasión napoleónica trastocará su existencia y dará comienzo a un conjunto de aventuras y de acciones en las que se verá luchando codo a codo con León, su hermano de armas, en un primer momento en el ejército regular y más tarde entre las filas del guerrillero Juan Martín, el Empecinado. Durante dos años combatirá al francés hasta que finalmente es reclamado por las altas instancias políticas para desentrañar un conjunto de intrigas que ponen en serio peligro la misma existencia de la nación. A partir de ese momento su valentía y sagacidad se verán puestos a prueba. El capitán Negrete tendrá que enfrentarse no solo contra los invasores, sino también contra los reaccionarios españoles que harán todo lo posible para que Fernando VII restaure el poder absoluto y deponga el orden constitucional. En este arduo camino Negrete compartirá destino con hombres y mujeres que no dudarán en poner sus vidas en peligro para ayudarle en sus misiones.

El rigor histórico de este relato invita a los amantes de la novela histórica a sumergirse en un periodo tan atractivo como belicoso de la mano de este oficial de la inteligencia española.¨

 

Sobre el autor, J. Gorde, no hay información en Amazon. Pero el escritor es un viejo conocido de la afición, no como escritor de novelas históricas –este es su debut- sino como historiador, con numerosos artículos y libros publicados. Buscando en Amazon por Jesús Ruiz de Gordejuela podéis encontrar unos cuantos. Reproduzco el ¨Sobre el autor¨ que aparece en uno de ellos y como podréis ver por su curriculum no es alguien a quien de la noche a la mañana se le ha ocurrido escribir una novela histórica:

 

¨Jesús Ruiz de Gordejuela y Urquijo (Amurrio – Álava – 1963). Licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco (Historia de América) es miembro de Eusko Ikaskuntza-Seminario de Estudios Vascos y Socio de Número de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Investigador de la Universidad del País Vasco entre los años 1998 y 2003. Ha participado en importantes congresos de Historia de América tanto en España como en México.

Entre sus obras publicadas se pueden citar Vivencias de los Vascos en América, La tragedia del exilio: Los españoles expulsados de México y su destino incierto (1821-1836), Los vascos de México. Entre la colonia y la república (1773-1836), Los vascos en el México decimonónico, 1810-1910, y Barradas, el último conquistador español. La invasión a México 1829.

Así mismo es autor de una docena de artículos en prestigiosas revistas internacionales de España y México tales como Revista de Indias (CSIC), Boletín Americanista (Universidad de Barcelona), Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País o Calafia (Universidad de la Baja California) y ha participado en una decena de trabajos colectivos entre los que destacan los editados en América por la Universidad Nacional Autónoma de México Los vascos en las regiones de México siglos XVI-XX, vol. VI y Aportaciones e integración de los vascos a la sociedad mexicana en los siglos XIX-XXI. En España sus últimos trabajos han sido ¨Eleemosyna facit invence misericordiam et vital eternam. Caridad y solidaridad de los vascos novohispanos durante la revolución de independencia¨ (RSBAP) y ¨200 años del golpe de Estado de Gabriel de Yermo¨ en X Jornadas de Estudios Históricos, Las Independencias americanas: ¿un proceso imaginario? (Universidad del País Vasco).

Su labor investigadora se ha visto reconocida con los premios internacionales ¨Nuestra América¨ (2005) por la monografía Los españoles expulsados de México y su destino incierto (1821-1836) y la Mención de Honor del Premio Defensa 2009 concedido por la obra Barradas, el último conquistador español. La invasión de México 1829¨.

 

El protagonista de la novela, el capitán de artillería Miguel Negrete Salcedo, nació el 27 de abril de 1790 en la villa vizcaína de La Nestosa. Como cuenta en la sinopsis estudia en el Real Seminario de Bergara y se gradúa en la Academia de Artillería de Segovia el nueve de enero de 1808. Para esa fecha las tropas francesas ya habían entrado en España y cruzado el territorio para llegar a Portugal, pero los planes de Napoleón iban más allá de invadir Portugal y sus tropas fueron tomando posiciones en importantes ciudades españolas con el objetivo de derrocar a la dinastía de los Borbones. Es así como a un ya graduado subteniente Negrete le tocará entrar en acción.

 

Me gusta leer novelas históricas principalmente por dos razones:

-Entretenimiento

-Aprendizaje

Y este libro ha cumplido perfectamente mis expectativas.

 

En cuanto a entretenimiento, muy pronto te vas identificando con el protagonista, celebrando con él sus alegrías y molestándote por los reveses a los que tiene que enfrentarse. Está el libro muy bien estructurado en cuanto a que diferentes situaciones te van manteniendo en vilo haciendo que quieras continuar leyendo, que es lo máximo a lo que puede aspirar una novela. A estar leyendo por la noche, tener que madrugar al día siguiente y decirte a ti mismo ¨venga, 10 minutos más y apago¨, robándole minutos al sueño.

 

En cuanto a aprendizaje, este es un período que tengo con pinzas. Sí que la invasión francesa aparece una y otra vez en nuestras vidas, empezando con nuestra juventud viendo la serie Curro Jiménez con el Algarrobo, el Estudiante y el Fraile que de vez en cuando le daban lo suyo a los franceses. A través del arte Goya nos muestra en ¨El dos de mayo de 1808 en Madrid¨ el levantamiento contra los franceses y su posterior represión con los fusilamientos de ¨El 3 de mayo en Madrid¨. En la plaza principal de Vitoria tenemos el monumento a la Batalla de Vitoria librada el 21 de junio de 1813 dentro de este conflicto bélico, batalla que se recrea creo que cada año en los alrededores de nuestra ciudad y a la que Beethoven dedicó una sinfonía.  También de vez en cuando leo opiniones de escritores, intelectuales o figuras públicas comentando que quizás a los españoles nos hubiera ido bastante mejor si los franceses hubieran salido victoriosos. Leer una novela histórica como esta, en la que durante unas semanas te ves viviendo ese periodo histórico de una manera amena, te ayuda a meterte en esa época, atar cabos y comprender mejor las motivaciones de unos y de otros que llevaron a escribir esos episodios de nuestra historia.

 

Cuando lees un buen libro te da pena llegar al final.

Pequeño spoiler: viendo cómo acaba la novela no me sorprendería que tengamos próximamente alguna aventura más del Capitán Negrete, lo cual sin duda sería una buena noticia.

 

Libros: ¨Sidi¨ -Arturo Pérez-Reverte-

20190929063956-libros-sidi-arturo-pe-769-rez-reverte.jpg

El pasado 18 de septiembre salió a la venta la esperada última novela de Arturo Pérez-Reverte, Sidi. Me había terminado un libro la semana anterior pero esperé a ponerme con otro porque estaba impaciente por comenzar este.

 

Dice en las primeras páginas:

 

¨Sidi es un relato de ficción donde, con la libertad del novelista, combino historia, leyenda e imaginación. He simplificado en lo posible la grafía de las expresiones en lengua árabe. Episodios reales como el destierro del Cid y batallas como las de Almenar y Pinar de Tébar se alteran o funden entre sí según las necesidades de la narración. Eso ocurre también con los personajes históricos y los inventados. Hay muchos Ruy Díaz en la tradición española, y éste es el mío.¨

 

¨Costumbres de aquella era

caballeresca y feroz,

en que degollando moros

se glorificaba a Dios.

Más tal es la historia nuestra:

no es culpa mía si es bárbara;

yo cumplo con advertírselo

a mi pueblo al relatársela¨.

-José de Zorrilla, La Leyenda del Cid-.

 

Extraigo lo siguiente de la contraportada:

 

¨No tenía patria ni rey, sólo un puñado de hombres fieles. No tenían hambre de gloria, sólo hambre. Así nace un mito. Así se cuenta la leyenda¨.

En él se funden de un modo fascinante la aventura, la historia y la leyenda. Hay muchos Cid en la tradición española, y éste es el mío.

-Arturo Pérez-Reverte-.

 

¨El arte del mando era tratar con la naturaleza humana, y él había dedicado su vida a aprenderlo. Colgó la espada del arzón, palmeó el cuello cálido del animal y echó un vistazo alrededor: sonidos metálicos, resollar de monturas, conversaciones en voz baja. Aquellos hombres olían a estiércol de caballo, cuero, aceite de armas, sudor y humo de leña.

Rudos en las formas, extraordinariamente complejos en instintos en intuiciones, era guerreros y nunca habían pretendido ser otra cosa. Resignados ante el azar, fatalistas sobre la vida y la muerte, obedecían de modo natural sin que la imaginación les jugara malas pasadas. Rostros curtidos de viento, frío y sol, arrugas en torno a los ojos e incluso entre los más jóvenes, manos encallecidas de empuñar armas y pelear. Jinetes que se persignaban antes de entrar en combate y venían su vida o muerte por ganarse el pan. Profesionales de la frontera, sabían luchar con crueldad y morir con sencillez.

No eran malos hombres, concluyó. Ni tampoco ajenos a la compasión. Sólo gente dura en un mundo duro.¨

 

Mientras estaba leyendo la novela escuché varias entrevistas al autor, en las que presentaba su novela. El párrafo anterior lo comienza con ¨el arte del mando era tratar con la naturaleza humana¨, y le he escuchado decir a Pérez-Reverte que en cierta manera es un libro sobre liderazgo. Sin ninguna duda lo es.

 

También en el párrafo anterior habla de ¨profesionales de la frontera¨, y es algo a lo que también se ha referido en las entrevistas. En cierta manera lo comparaba con el Far West y las películas de John Ford. Ha sido muy interesante aprender sobre ese periodo histórico de España, no tenía idea de que fuera así y da gusto que te ilustren de una manera tan amena.

 

Sobre el autor:

 

¨Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años. Con más de veinte millones de lectores en todo el mundo, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine y a la televisión. Hoy comparte su vida entre literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española¨.

 

Breve biografía la anterior, porque se podrían llenar páginas y páginas.

 

Aquí os dejo algunos extractos que me han gustado:

 

¨Y cumplió. O lo hicieron ambos. Después de aquello, el infanzón de Vivar luchó en duelos singulares por Castilla y por su rey, y llevó la bandera de su señor en lo más cruento de las batallas que aún estaban por reñir. Sin embargo, el azar y la vida juegan sus propios naipes, y sobre la mesa salió demasiado pronto la carta de la Muerte.¨

 

¨-De nosotros depende -dijo-. Que no vuelva. Reía Minaya, rascándose la barba.

-Si Dios quiere.

-Siempre se le puede echar una mano a Dios¨.

 

¨Espoleó un poco más, ganando velocidad. Mientras Persevante iba del paso al trote, pensó un instante en Jimena y las niñas, antes de olvidarlas. Allí a donde se dirigía no podían acompañarlo. Era incluso peligroso llevarlas, distraían su atención. Lo debilitaban. Hacían pensar en la vida, en desear conservarla a toda costa, y ese pensamiento liquidaba a cualquier guerrero: era el principal obstáculo para permanecer vivo. Se lo había dicho un veterano en vísperas de Graus: el truco en el oficio de las armas es aceptar que ya estás muerto. Asumirlo con indiferencia. Así acudes a la cita ligero de espíritu y equipaje, con menos inquietudes y más oportunidad de que Dios, amigo de llevar la contraria, te la aplace.¨

 

¨Se quedaron callados. El belfo entre las patas, relajados, los caballos mordisqueaban los matojos. Ordóñez estudió las colinas con desconfianza.

-Supongo que no estarán solos -dijo al fin-. En algún lugar tendrán a más gente oculta.

Estuvo de acuerdo Ruy Diaz.

-Si yo fuera ellos, la tendría. Jesucristo dijo: «Sed hermanos, pero no seáis primos».

-¿En serio? -Ordoñez lo contemplaba con hosco interés-. ¿Eso dijo?

Sonreía el jefe de la hueste.

-Me lo acabo de inventar.

-Creía que era en serio.

-Pues no

Cavilaba Ordónez, hosco. Desconfiado como solía.

-Espero que esos perros vean bien la cochina bandera que llevamos hoy.¨

 

¨Pasaron el último día acampados junto a un recodo del Ebro, a media legua de la ciudad que se divisaba a lo lejos, amurallada y blanca.

Impresiona, comentaban los hombres.

Se reunían en corros para mirar la orilla del río, señalándose unos a otros los minaretes de las mezquitas. Tan grande como Burgos, añadían. Tal vez aún más hermosa.

Zaragoza.¨

 

¨-No será fácil -dijo Ruy Díaz tras un momento.

El moro se quedó callado un instante.

-Lo sé, Sidi -dijo al fin-. Y mi señor Mutamán también lo sabe.

-Está obstinado en tener su batalla.

-Así es... Considera su honor en juego.

Emitió Ruy Díaz una risa suave, desprovista de humor.

-A veces, cuando Dios tiene ganas de broma, castiga concediendo lo que deseas.

Asintió Al-Jatib.¨

 

¨Al-Jatib seguía observándolo. Su rostro en sombra parecía desvanecido en la noche.

-Y también haremos lo que no se pueda -repitió, pensativo y admirado-. Lo cierto es que sabes hablar a los reyes, Sidi.

Ruy Díaz alzó la vista a las estrellas: alfileres fríos clavados en media esfera negra, ajenos a cuanto ocurría en la plana superficie de la tierra.

-A menudo -dijo- la derrota llega cuando uno se siente inclinado a hacer sólo lo que puede.

-Comprendo... Quieres decir que hay actos razonables que en el fondo son actos de debilidad.

-Todos podemos equivocarnos, rais Yaqub. Dios ciega a los que quiere perder.

-¿Te equivocaste alguna vez?

-Varias.

-Eso me tranquiliza... No se puede confiar en alguien que nunca cometió un error. Expone a otros a verse envueltos en el primero que cometa.¨

 

¨Había ya media docena de cadáveres desnudos, iluminados por el sol declinante de la tarde.

Nada se parecía tanto a una derrota, pensó Ruy Díaz, como una victoria.¨

 

¨-Abrid la boca, señor conde de Barcelona -le susurró al oído-. Suspirad tan sólo, moved una ceja, parpadead, y por el Dios que nos alumbra juro que os degüello.

Y en sus ojos había suficiente noche para creerlo.¨

 

Aparte del contexto histórico también he aprendido alguna palabra nueva. Es la ventaja de los Kindle, que tienes el diccionario a mano sin tener que levantarte: haces clic en la palabra y ahí te sale. Una que ha aparecido varias veces es ¨otero¨ y por el contexto te imaginas lo que es. Pero teniendo un colega con ese apellido la he buscado y esto es lo que dice:

Otero

Del ant. Oto ¨alto¨, y este del lat. Altus, y -ero.

1.- Sustantivo m -Cerro aislado que domina un llano.

 

Una vez más otra novela de Reverte con la que he disfrutado muchísimo. Siempre un acierto poner las manos en cualquiera de sus libros.

 

29/09/2019 06:39 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

¨El último tren a la zona verde¨ -Paul Theroux-

20190920185022-1.jpg

Contraportada:

 

«La literatura de viajes tiene nombre propio: Paul Theorux.»

Laura Revuelta, ABC

 

¨Hace ya una década, Paul Theroux narraba su épico viaje por tierra desde El Cairo hasta Ciudad del Cabo, y nos ofrecía una visión privilegiada del África moderna. Ahora regresa para descubrir cómo han cambiado en estos años tanto él como el continente africano. Entre townships y safaris a lomos de elefantes, entre paraísos naturales, tradiciones perdidas y zonas devastadas por la guerra y la avaricia desmedida de sus gobernantes, el autor parte de Ciudad del Cabo, se dirige al norte a través de Sudáfrica y Namibia, y se adentra en Angola para tropezarse con un entorno cada vez más apartado de las rutas turísticas y de las esperanzas de los movimientos poscoloniales de independencia¨.

 

«Paul Theroux es hoy, seguramente, el escritor de viajes más afamado, reconocido y aplaudido del mundo.  […] Él último tren a la zona verde es un libro sincero y emocionado, que cautiva en cada página.»

-Mariano López, El Periódico

 

Sobre el autor:

 

¨Paul Theorux (Medford, Massachusetts, 1941) es uno de los escritores más reconocidos del mundo. El gran bazar del ferrocarril (1975, Alfaguara, 2018) lo catapultó a la fama y constituye un clásico de la literatura de viajes. En 1981 recibió el James Tait Black Memorial Prize por La costa de los mosquitos, adaptada al cine por Peter Weir. En su prolífica obra destacan títulos como Tren fantasma a la Estrella de Oriente (Alfaguara, 2010), y novelas como La calle de la media luna, Hotel Honolulu, Elefanta Suite (Alfaguara, 2008) y Un crimen en Calcuta (Alfaguara, 2011). Tras la calurosa acogida de los medios a El Tao del viajero (Alfaguara, 2012), Theroux retornó a la narrativa de ficción con En Lower River (Alfaguara, 2014) y El último tren a la zona verde (Alfaguara, 2015). Su última novela es Tierra madre (Alfaguara, 2018)¨.

 

Terminado ¨El último tren a la zona verde¨. Es un libro que me ha gustado a pesar del autor por las cosas que he aprendido principalmente sobre temas históricos de Sudáfrica, Namibia y Angola. Sobre el viaje en sí del autor, pues lo que me suelo pasar con este tipo de textos literarios: me cuesta muchísimo tragar el ego de los escritores viajeros. Intentan contarte que su viaje fue la mayor de las aventuras, haciendo pasar cosas muy normales como un ejercicio de audacia y bravura por su parte. Me ha pasado con un par de autores españoles y ahora con el Señor Theroux también. Así que este genero literario lo leo por eso, por aprender sobre la historia de los países, pero se me hace muy difícil empatizar con el escritor, ya que me da la sensación de que me intenta meter muchas trolas.

 

Ejemplo de como era mi relación lector-escritor a medida que pasaba las páginas, al llegar al siguiente extracto del texto pensé: ¨¡Vaya, mira quién habla!¨:

 

Página 148: ¨Hace decenios, los únicos libros sobre los ju/´hoansi que pude encontrar fueron las obras de Laurens van der Post, pero pronto aprendí a no fiarme de él. En 1952 había publicado Venture to the Interior (Aventura en el corazón de África, 1984), un relato de su viaje de prospección a Nyasalandia, y, cuando me fui a vivir allí, diez años y pico después, descubrí que había construido un relato crepuscular y existencial a partir de unos cuantos meses bastante convencionales, abriéndose paso con un equipo de fortachones en la región de plantaciones de té de Mlanje. Con ese libro y otros suyos me di cuenta de que era una especie de mitómano.

            En 1975 visité a Van der Post en Inglaterra con el fin de entrevistarle para una revista, y me pareció estirado y vanidoso, y no paró de contarme, sobre todo, la vida tan apasionante que había tenido, con el tono seco e imperioso de un director de escuela. Su vida, sin duda, había sido extraordinaria en muchos aspectos (prisionero de los japoneses, amigo de Carl Jung, protector de los bosquimanos), pero su relato era una sucesión de alardes malhumorados. Hacía un gesto extraño con la boca, sacando el labio inferior como si no diera crédito, con los ojos azules muy fijos y un aire severo y vagamente reacio¨.

 

El viaje del Señor Theroux por esta parte del mundo fue en 2011. Yo llevo aquí desde agosto de 2018 y sí que es cierto que Angola ha cambiado muchísimo en esos 7 años. Una de las ideas del autor a la hora de escribir es documentar la realidad que existe en ese momento, y es cierto que puede cambiar muy rápidamente en décadas. ¿Pero tanto?

 

Página 308: ¨Me sorprendió ver las amplias playas vacías. Tal vez de cerca serían tan asquerosas como la ciudad, pero, de lejos, desde la carretera en alto, parecían bañadas por olas, limpias y desoladas. En Luanda conocería a un joven diplomático portugués, muy deportista, que me contó que la mayoría de los fines de semana bajaba por la costa para hacer surf allí, en Cabo Ledo y Cabo de São Brás. Siempre estaba solo, nunca veía a otros surferos¨.

 

Cabo Ledo en la actualidad es un popular destino surfero. De hecho un grupo de profesores de mi escuela van allá todos los fines de semana. Recientemente vi anunciado –hace un mes o así- una competición de surf allá. Es cierto que no hay muchos, pero haylos.

 

Página 313: ¨(veía más Hummers gigantescos y carísimos cualquier día en Luanda que los que podía ver en un mes en Estados Unidos)¨.

 

En algo más de un año todavía no he visto ningún Hummer por aquí. ¿Quizás los había hace 8 años?

 

Hablando de Namibia cuenta su gran odisea para llegar hasta Tsumkwe. En marzo con otros tres colegas llegamos en un 4x4 alquilado hasta allá sin mayores problemas, de hecho disfrutando bastante de la carretera. Visitamos uno de los museos vivientes de los bosquimanos y leer sobre la historia de este pueblo sí que me pareció muy interesante:

 

Página 133: ¨Tsumkwe había sufrido el abandono e incluso el olvido del gobierno namibio, pese a que dos ministerios –agua y agricultura- tenían oficinas cerca del cruce de carreteras. Por ese motivo y por su pobreza y sus necesidades, Tsumkwe se había convertido en una causa para la industria de las buenas obras, en la que, durnate unos días, yo iba a tener un papel activo. La intromisión de los extranjeros en la vida diaria de los africanos era el tipo de cosa que yo siempre había criticado. Los noruegos llevaban haciéndolo treinta años, enviando dinero y elaborando caros y sesudos estudios autofinanciados sobre las dificultades y los objetivos de la población local.

            Y esa fue una lección para mí, porque mi primera impresión de Namibia, desde la frontera hasta Windhoek y la costa, había sido que era un lugar que no necesitaba que nadie de fuera contara a la gente cómo vivir su vida, que los namibios eran un auténtico ejemplo de desarrollo y decoro. Pero era un juicio precipitado, antes de cruzar la Verja Veterinaria¨.

 

Página 166: ¨Después de la anacrónica Los dioses deben estar locos –que enfureció a los antropólogos-, John Marshall comparó el estereotipo de los ju/´hoansi con la imagen convencional del piel roja en Hollywood. Hace casi treinta años, escribió: «Una de las [ideas equivocadas] más simples y peligrosas es la frecuente convicción de que, en algún lugar del Kalahari, los bosquimanos siguen viviendo sin problemas y en paz de la caza y la recolección. El peligro es pensar que ese pueblo mítico puede y quiere continuar con su vida antigua y asilada» (John Marshall y Claire Ritchie, Where Are the Ju/´wasi of Nyae Nyae?). Es un proceso de confusión que denomina «muerte a manos del mito», el título de uno de sus últimos documentales. Es el mito de que siguen siendo cazadores recolectores, que pueden volver a vivir así y vivir bien. «El mito es inherente a nuestras ideas sobre los bosquimanos.»

            El modo de vida tradicional desapareció hace mucho. Un ju/´hoansi nacido con posterioridad a 1950 no sabrá nada o casi nada de cazar y recolectar. «El ciclo de conocimiento se interrumpió.» Aparte de unos cuantos que se permiten ser reclutados para la farsa coreografiada que presencié, la gran mayoría quieren llevar una vida como la de los demás, ir a la escuela, trabajar, vivir en un lugar estable y seguro y no tener que depender nunca más de la inseguridad de la sabana. Han ido yéndose a la ciudad, donde el trabajo manual, aunque sea con una pala, es más fácil que cazar. En Tsumkwe había algo de asistencia del Estado, y habían instalado la nueva clínica para ocuparse de las nuevas enfermedades¨.

 

Página 167: ¨El mito de los bosquimanos ha inspirado los planes de las ONG que intentan ayudarles. Sobre todas esas organizaciones benéficas (la más visible era el programa de los Museos Vivientes) que se dejaban invadir, como yo, por el sentimentalismo, la nostalgia de los días «antes de la caída», Elizabeth Marshall Thomas hizo un comentario inteligente: «Estas organizaciones no tienen más remedio que llevar a cabo sus misiones –escribió en The Old Way-. No es extraño que quieran salvar el Nyae Nyae tradicional, un lugar en el que una población indígena ocupó un ecosistema durante treinta y cinco mil años sin arruinarlo. ¿Quién no desearía la supervivencia de un modo de vida que logró eso?» Pero añadía: «El mito era pensar que era lo que querían los ju/´hoansi»¨.

 

Página 111: ¨Conservo mi pasaporte alemán –señalando la calle, como si señalara a todos los demás alemanes, añadió-: Ellos también. No hay namibios en este país. Hay hereros, damaras, oshiwambos, afrikáners, básters; eso es lo primero que dicen, si se les pregunta. Después dicen: «Ah, sí, y también soy namibio»¨.

 

Una de las cosas que me suele alegrar cuando leo un libro es encontrar la razón por la que se le ha titulado de cierta manera. En este en concreto menciona un par de veces a que se refiere con ¨la zona verde¨:

 

Página 236: ¨-Pregunta a ese hombre dónde estamos –dije, señalando al tipo del bar-. ¿Qué pueblo?

            Se lo preguntó y el hombre se lo explicó. Gilberto transmitió:

            -No hay pueblo. Estamos cerca de Uia. El mercado grande y la gasolinera están en Xangongo.

            -Zona verde –dijo Camillo.

            Esas palabras las comprendí, y me gustaron como eufemismo para hablar de la sabana. Zona verde –todo lo que no era una ciudad –resumía el África que amaba¨.

 

Página 334: ¨El día de la llegada del primer ministro portugués desde Lisboa para pedir dinero a Angola con el fin de rescatar su economía en bancarrota, Kalunga me llevó en su moto a la estación de tren de Luanda, en un lugar llamado Viana. Preguntamos los horarios de los trenes a Malange y el precio. Dos trenes semanales, billetes baratos, un viaje sencillo.

            -¿Estás seguro de que quieres hacer esto? –preguntó en tono de broma.

            -No. Quiero pensármelo.

            -Tal vez el último tren a la zona verde¨.

 

Sobre la historia de Angola he aprendido bastantes cosillas interesantes:

 

Página 227: ¨Esto sucedió ocho veces, y Camillo, que me había parecido una persona irritante y mal conductor, iba encogiéndose a un tamaño cada vez más patético y vergonzoso, más cobarde y más pobre con cada enfrentamiento. En Angola, el soborno es una forma de vida: la pequeña intimidación en la carretera de tierra del sur no es más que un reflejo de los sobornos millonarios que exigen los ministros del gobierno a las compañías petroleras y a las concesionarias de oro y diamantes. Un soborno no proporciona nada más que una vaga garantía de que te van a dejar pasar, es más parecido a una cuota de ingreso o un peaje que a un pago de servicios. En cualquier país, encontrarse con sobornos en una carretera secundaria es un claro indicio de que el Estado entero está corrupto y el régimen es una tiranía de ladrones, como lo es Angola desde que obtuvo la independencia hace treinta y cinco años y seguramente desde antes, puesto que el gobierno colonial portugués también era un modelo basado en la extorsión¨.

 

Página 238: ¨La imagen de Angola no solo consistía en el pueblo horroroso y el barrio de chabolas, sino también en las ruinas de un paisaje maltratado, los restos de la deforestación y los campos cubiertos de tanques carbonizados, los ríos que parecían envenendados, negros y tóxicos. Ho no se veía ni un solo animal más que alguna vaca o algún perro encogido. En la mayor parte del sur de África, por lo menos se veían pequeños antílopes o gacelas que saltaban a lo lejos sobre sus patas esbeltas. Los impalas estaban presentes en todas partes, y era casi imposible imaginar una extensión de sabana sin esos animales. Y donde había pueblos, había siempre carroñeros, hienas o babuinos.

            Sin embargo en toda Angola no había animales salvajes. Una consecuencia de las décadas de guerra civil era que los animales que no había devorado una población hambrienta habían saltado hechos pedazos por las viejas minas abandonadas.

            El exterminio de la fauna salvaje había sido total. De vez en cuando, una mina destrozaba a unas vacas que estaban paciendo, igual que a niños que jugaban o a personas que decidían atajar atravesando un campo¨.

 

Página 254: ¨En cuanto a que Portugal fuera práctico, hay que decir que Angola fue el único país africano que empezó su existencia colonial como asentamiento penal, la versión portuguesa de Siberia, su cárcel¨.

 

Página 256: ¨Eso fue antes de que subiéramos al planalto –el frío altiplano meridional- y llegáramos a las primeras afueras de Lubango, los barrios de chabolas y casas de bloque de cemento, las chozas y los vendedores callejeros, las zonas ocupadas que carecían de vegetación y –a falta de combustible- habían destruído sus bosques para emplear la leña. La ciudad estaba rodeada de barrios marginales. En Angola, este tipo de barriadas se llaman musseque, « tierra roja», por el suelo arenoso sobre el que solían construirse las chabolas, una palabra que además denota un lugar estéril y asolado, un terreno baldío. En las musseques de Lubango no quedaba un matorral ni una brizna de hierba, solo kilómetros y kilómetros de gente.

            Pensé: «Ya he estado aquí».

            Otra ciudad africana, otro espanto, más caos, luces deslumbrantes, muchedumbres en las calles, la pestilencia de la tierra y las emisiones de diésel, las vallas rotas, las tiendas destruidas, las barras de hierro en los escaparates, los niños peleándose, las mujeres sobrecargadas, y nada que sirviera de alivio¨.

 

Página 292: ¨La gran ironía –por no hablar de farsa- de los derechos humanos en Angola era que uno de los primeros presos de conciencia seleccionados por Amnistía Internacional cuando se fundó, en 1961, había sido el doctor Agostinho Neto, nombrado «preso político del año» porque los portugueses lo habían encarcelado. Después de salir de la prisión, neto llegó a ser el primer presidente de Angola, y pronto fue él quien empezó a encarcelar a sus oponentes, que se convirtieron, a su vez, en presos de conciencia. Entonces Amnistía se encontró con la paradójica situación de tener que pedir justicia para las víctimas del hombre al que con tanto éxito había defendido. Se lo conté a los alumnos del instituto, pero no parecieron muy impresionados y respondieron, sin demasiado interés y probablemente con razón, que en Angola habían sucedido cosas peores¨.

 

Página 298: ¨David Livingstone no solo atravesó el continente, dos mil cuatrocientos kilómetros a pie en seis meses, y llegó a Luanda en 1854, sino que además se negó a abandonar a sus hombres, los makololos que le habían servido de porteadores y guías. La razón no explícita era que seguía necesitándolos, y por eso, en lugar de aceptar un sitio en un barco, dio media vuelta y regresó a pie hacia el este, hasta la costa de Mozambique, y en el camino describió, situó en el mapa y nombró las cataratas Victoria¨.

 

Página 314: ¨Siempre fue una ciudad de desesperación y exilio. Nadie iba a Luanda por placer. A los criminales exiliados les siguieron traficantes de esclavos, y luego traficantes de caucho y marfil, como los belgas del rey Leopoldo en el vecino Congo. Cuando el comercio de caucho y marfil decayó, Angola volvió a la trata de esclavos y después vinieron los trabajos forzosos. Pero nunca se mencionaban esos comportamientos tan crueles. Si se le pide a cualuqier portugués que explique la relación de su país con Angola, ofrece una versión de lusotropicalismo y cuenta que los portugueses tenían una afinidad natural con la gente oscura de eses tierras cálidas y soleadas. Sin embargo, la realidad fue que Portugal, después de imponerse en el país, no mantuvo ninguna relación social ni cultural con Angola. Un pequeño ejemplo: no permitieron que sonara música angoleña en la radio nacional –la única emisora del país- hasta 1968¨.

 

Página 315: ¨Angola fue la plasmación de la frase de Rebecca West en Cordero negro, halcón gris: «A veces es muy difícil saber la diferencia entre la historia y el olor de una mofeta».

 

Página 327: ¨Kalunga mencionó una gran batalla en 1994, el cerco de Cuito Cuanavale, en el sur, una ciudad en manos de soldados angoleños y cubanos que fue atacada por columnas acorazadas del ejército sudafricano. Tras cuarenta días de bombardeos, de carros de combate soviéticos contra aviones de combate Mirage, el resultado fue la muerte de más de cincuenta mil personas y la derrota de los dos bandos, puesto que el sanguinario enfrentamiento acabó en tablas. Había oído denominarla «el Gettysburg de Angola» y «el Stalingrado de Angola».

            -Fue la mayor batalla convencional librada en cualquier lugar del planeta desde la Segunda Guerra Mundial –dijo Kalunga-, y esos chicos angoleños a los que has visto no tienen ni idea de qué ocurrió. Todavía hay minas en Caxito –cien kilómetros al norte de Luanda- que hacen saltar por los aires a campesinos, pero no parece importarle a nadie. La gente va a lo suyo. Son otros los que las desactivan, organismos extranjeros¨.

 

Cuito Cuanavale lo tenía ya en la agenda. Había mirado ya como ir y vuelos directos desde Luanda no hay, solo llegan hasta Menongue, a unos 190 kilómetros. El problema es que la combinación no es demasiado buena, solo hay vuelos los lunes y los viernes. Así que tengo que planificarlo en alguna vacación ya que en ninguno de los puentes que tenemos cuadran las fechas.

 

Sobre el tema de las minas en Angola tomé un par de extractos de este libro para escribir esta entrada previa en mi blog.

 

Y, ¡gran sorpresa! Llegado a la página 324 descubrí que el autor había visitado mi colegio, Luanda Internacional School. Ver lo que escribió aquí. En otra entrada he copiado esos fragmentos, y los he buscado también en la edición en portugués y en la original en inglés. Algunas cosas permanecen igual, otras las lees y piensas ¨¿así era esto hace solo 8 años?¨. Hoy he estado hablando con Alí, un profesor de Educación Física canadiense que lleva desde antes de 2011 por aquí y le he preguntado si recuerda esa visita del autor. Me ha dicho que sí, que sí que se acuerda que estuvo en el colegio.

 

Sobre las ayudas internacionales a África de gobiernos y ONGs expone ideas interesantes.

 

Página 93: ¨En todos los casos los donantes proceden del lejano Estados Unidos, son intérpretes profesionales, novicios en África, y parecen extrañamente eufóricos, asombrados y ensordecidos por el poder que les da su dinero, porque el dinero no puede comprar convicciones ni obediencias en Hollywood como lo hace en África. Estas estrellas exteriorizan sus preocupaciones en público, y sus buenas obras adquieren la categoría de representación, como niños gigantes que ponen dinero en las manos tendidas de un mendigo y fingen ignorar el aplauso. Es como si hubieran decidido demostrar que una persona en una profesión tan superficial y manipuladora es capaz de tener conciencia.

            ¿Sirven de algo estas buenas obras improvisadas? La historia hace pensar que no, que los países empeoran debido a ellas. Muchos economistas africanos, entre ellos Dambisa Moyo, de Zambia, y el keniano James Shikwati, afirman, con argumentos convincentes, que la mayor parte de la ayuda es perjudicial. En su libro sobre la ayuda exterior a África, Cuando la ayuda es el problema, Moyo declara que el dinero que han recibido los países africanos desde finales de los años cuarenta, un billón de dólares (800.000 millones de euros), ha desalentado a los inversores, ha inculcado una cultura de dependencia y ya engendrado corrupción, todo lo cual ha dificultado el crecimiento y retrasado las economías nacionales¨.

 

La San Miguel angoleña es Cuca, es la cerveza más popular, la marca nacional. No sabía que se trataba de un acrónimo:

 

Página 333: ¨-La cerveza Cuca –dijo una mujer-. Le voy a decir de dónde viene Cuca. Com um coraçao angolano, con un corazón angoleño¨.

 

Otra aportación, ¿sabías que la marca deportiva ASICS es también un acrónimo? nima Sana in Corpore Sano

 

Aquí un par de extractos del Señor Theroux como viajero:

 

Página 116: ¨Yo nunca buscaba problemas y tendía a escoger el camino más fácil, si bien en África hasta el viaje más sencillo puede ser complicado para alguien que viaja solo. No me gustaba nada correr riesgos, trataba de evitarlos, pero a veces era imposible. Al ir solo, siempre tenía problemas que resolver. No tenía coche, de modo que dependía del transporte público. No hacía planes con demasiada antelación, por lo que siempre andaba necesitado de una habitación de hotel o una comida a última hora. Por eso a veces tenía que dormir en el autobús, o no dormir en ningún sitio, y de vez en cuando me quedaba sin comer. Pero no podía quejarme de esas situaciones fastidiosas en unos países en los que tanta gente era indigente y dormía bajo los árboles y vivía largos periodos sin probar bocado. Yo no soy capaz, por naturaleza, de establecer redes de contactos ni buscar personas concretas, así que siempre dependo de los encuentros casuales, la suerte, la amabilidad de los desconocidos¨.

 

Página 191: ¨Caminé una hora y luego volví por una ruta distinta y me dispuse a esperar a que pasara el fin de semana. Una vez más, uno de esos interludios vacíos en el viaje, un retraso sofocante y poco fructífero, en el que no hay nada más que una sensación creciente de soledad e incertidumbre, un ensombrecimiento de las perspectivas, la condición de extranjero con todas las sospechas que eso despierta¨.

 

Para terminar, una frase interesante:

 

Página 206: «El único queso gratis es el de la ratonera».

 

Y una anécdota bien triste:

 

Página 110: ¨-Entonces, el gobierno envió a mis padres un decreto de expulsión –contó Pierre-. Fue alrededor de 2000. «Si no os vais…»

            Su madre le llamó a Sudáfrica –donde ahora, después de sus años de turbulencia, gobernaba Nelson Mandela- y le pidió que fuera de inmediato a ayudarles a hacer las maletas. Habían perdido la granja, la casa, las cosechas, expulsados sin compensación: un ministro importante del gobierno de Zimbaue iba a quedarse con todo.

            -Fui –dijo Pierre. Respiró hondo y fijó la vista a media distancia-. La imagen que no puedo olvidar, la cosa más triste que he visto en mi vida, fue mi madre, el día que iba a dejar su casa para siempre, de pie, con una manguera en la mano, regando su jardín. Consciente de que no iba a volver a verlo nunca. Allí de pie, en aquel día soleado, regando flores¨.

19/09/2019 18:47 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros que me he traído de vuelta a Luanda.

20190805195731-3.jpg

¡De vuelta en Luanda!

 

En la maleta me han acompañado los siguientes libros y ya tengo ganas de ponerme con ellos:

-¨Ser pobre¨, de Borja Monreal. Me leí anteriormente de este autor dos libros sobre Angola -¨El sueño eterno de Kianda¨ y ¨Angola, la intensidad de SER humano¨- y escribe muy bien este navarro.

-¨Saltwater Spirits¨ de Syahidah Ismail, quien estuvo en mi clase de español en Dubai American Academy hace más de 11 años. Es su primera novela.

-¨Los transparentes¨, de Ondjaki. A sus 42 años es uno de los escritores de referencia angoleños, me apetecía leer algo de él y busqué este título traducido al español. El original en portugués ¨Os transparentes¨ fue premio Saramago 2013.

-Guía Brandt de Angola, de Oscar Scafidi. Tengo la segunda edición publicada en enero de 2013, toca actualizarse con esta tercera edición de julio de 2019. Lonely Planet todavía no se ha puesto con Angola, esta de Brandt es la única guía de viajes que se puede encontrar sobre este país.

-¨La Escondida¨, de Pello Guerra. Me he traído dos ejemplares, uno para dejar en la biblioteca del cole, otro para regalar a una amiga angoleña que habla español (Lucía)

-¨Camino Quick Guide – Way of Saint James¨. Un libro sobre el Camino de Santiago para regalar a un colega.

-¨El último tren a la zona verde¨, de Paul Theroux. No soy mucho de literatura de viajes, pero tengo buenas referencias sobre este libro y en el extracto de la contraportada menciona lo siguiente, que me ha llamado la atención: ¨ […] se dirige al norte a través de Sudáfrica y Namibia, y se adentra en Angola para tropezarse con un entorno cada vez más apartado de las rutas turísticas y de las esperanzas de los movimientos poscoloniales de independencia¨.

-¨El dominio mundial – Elementos del poder y claves geopolíticas¨, de Pedro Baños, quien fue director de Seguridad Nacional. Estando de visita en casa de Gordejuela me lo recomendó y echando un vistazo por encima me interesó bastante, así que me lo llevé prestado. Dice la contraportada ¨un libro imprescindible para quienes deseen conocer cómo funciona el mundo y la forma en que esa realidad se nos oculta a los ciudadanos¨. Por cierto, la traducción al inglés fue retirada de las librerías del Reino Unido, lo que lo hace más interesante si cabe.

-Spanish ab initio, de la editorial Hodder. Este me vendrá bien para el curro.

 

Diez libros en papel, que cuestan y pesan lo suyo. Siempre más barato y ligero leer en Kindle pero todavía sigo con la vieja costumbre de consumir papel, a pesar de que por las circunstancias -y no por preferencia- leo bastante en mi lector de libros digital.

 

Por cierto, RIP mi antiguo Kindle. Ese blanco que veis en la foto abajo es mi antiguo lector de libros electrónicos, un Kindle de segunda generación que me ha acompañado más de 10 años. En el vuelo de vuelta a España lo metí en la mochila -que llevaba bastante petada-, se aplastaría y se fastidió la pantalla. La llevé a arreglar a una tienda donde reparan móviles pero me dijeron que estas pantallas de Kindle no se arreglan. Así que me he tenido que echar uno nuevo, he saltado de la segunda a la décima generación. Ah, y ya he metido ahí otro libro que me quiero leer, ¨Las rosas también saben decir adiós¨, de la escritora gasteiztarra Inés Apraiz Castellanos.

 

Bueno, nada, que simplemente quería decir que ya he aterrizado en Luanda, pero me he liado.

05/08/2019 19:57 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

20190805195632-2.jpg
05/08/2019 19:56 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Comic: ¨Black is Beltza¨ -Fermin Muguruza / Harkaitz Cano / Dr. Alderete

20190630163139-black-is-beltza.jpg

Dice así la contraportada:

 

¨Octubre de 1965. La comparsa de gigantes de Pamplona, imagen típica de las fiestas de San Fermín, es invitada a desfilar en la Quinta Avenida de Nueva York. Pero no todos podrán salir: debido a la discriminación racial, las autoridades norteamericanas prohibirán la participación de los dos gigantes negros.

 

A partir de este hecho real, Black is Beltza¨ narra la historia de Manex, el mozo encargado de portar a uno de los gigantes. Abocado a un largo e inesperado viaje, Manex será testigo de acontecimientos claves de la historia: los disturbios raciales derivados del asesinado de Malcolm X, las excentricidades de los personajes de The Factory, la alianza entre los servicios secretos cubanos y los Black Panthers, y la psicodelia proto-hippie de los primeros festivales de música¨.

 

Sobre los autores:

 

¨Fermin Muguruza: Conocido sobre todo por su larga carrera musical: Kortatu en los años 80, Negu Gorriak en los 90 y su recorrido en solitario posterior, también ha realizado en los últimos ocho años un extenso trabajo en el campo audiovisual. Además de los largometrajes Bass-que Culture, Checkpoint Rock, Canciones desde Palestina, Zuloak y No More Tour, también ha dirigido la serie de once documentales sobre la música árabe Next Music Station para la cadena Al Jazeera. Actualmente es también programador de las secciones de documental musical de los festivales DOCSDF de México y Cine Migrante de Argentina. www.muguruzafm.com

 

Harkaitz Cano: Harkaitz Cano es uno de los mayores exponentes de la literatura vasca actual. Su trabajo se extiende por casi todos los géneros: cuento, novela, poesía, ensayo. Sus publicaciones más recientes son la novela Twist (2013), la colección de relatos Circo de invierno (2013) y el poemario Compro oro (2011). Colabora habitualmente con músicos y artistas de diferentes disciplinas. Como guionista de cómic ha publicado dos álbumes junto al dibujante Iñaki G. Holgado. Su obra ha sido traducida al inglés, al holandés, al italiano y al ruso, entre otros idiomas. Www.harkaitzcano.com

 

Dr. Alderete: Jorge Alderete, es un diseñador e ilustrador nacido en la patagonia Argentina, que actualmente reside en México. Sus trabajos han sido publicados en diversas antologías de diseño e ilustración alrededor del mundo. Siempre vinculado con la escena del rock, ha realizado más de 100 artes para discos de bandas de distintas latitudes como Lost Acapulco, Sonido Gallo Negro y Twin Tones (México), Los Fabulosos Cadillacs y Andrés Calamaro (Argentina), Los Straitjackets (USA), entre muchos otros. Es co-fundador y propietario del sello discográfico Isotonic Records, socio fundador de Vértigo Galería y autor de los libros Yo soy un Don Nadie (2008), Sonorama (2012) y Otro Yo (2012). www.jorgealderete.com¨.

 

El cómic es interesante y entretenido, pero veo las diferentes historias bastante inconexas y hay que tener ciertos conocimientos históricos previos para enterarse de los acontecimientos que se quieren contar.

 

Ahora con muchas ganas de ver la película de animación.

30/06/2019 16:31 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

¨Hondarrak¨, de Ruben Sanchez Bakaikoa.

20190625193547-hondarrak.png

Este Ruben es un hombre del renacimiento, le pega a todos los palos: bertsolari, actor en el corto ¨Hartz Txiki¨, creador de la serie de dibujos animados ¨The Arlotes¨ -sobre la historia de un grupo musical de Gasteiz en pleno cambio de milenio-, cantante de Konpost -mañana miércoles tocan en el Bode para animar las fiestas del Casco Viejo-, y un largo etcétera.

 

Por si fuera poco el 1 de septiembre sale a la venta su primera novela y por si se acaba la primera edición ya he comprado mi ejemplar. Eso sí, está en euskera, así que o me pongo las pilas en los próximos dos meses o a ver si pronto hace una traducción al castellano. ¡Enhorabuena por la publicación!

 

Enlace a la editorial Txalaparta donde comprar el libro.

 

Entrevista sobre la novela en las páginas 36 y 37 (PDF descargable).

 

25/06/2019 19:35 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Cicatriz¨ -Juan Gómez-Jurado-

20190601121538-aa.jpg

Hace un par de semanas terminé la novela ¨Reina Roja¨, de Juan Gómez-Jurado. Me pareció entretenida así que me puse con otro libro del mismo autor, Cicatriz.

 

Dice la reseña del libro:

 

¨Simon Sax podría ser un tipo afortunado. Es joven, listo y está punto de convertirse en multimillonario si vende su gran invento -un asombroso algoritmo- a una multinacional. Y, sin embargo, se siente solo. Su éxito contrasta con sus nulas habilidades sociales.

 

Hasta que un día vence sus prejuicios y entra en una web de contactos donde se enamora perdidamente de Irina, con la inexperiencia y la pasión de un adolescente, a pesar de los miles de kilómetros que los separan.

 

Pero ella, marcada con una enigmática cicatriz en la mejilla, arrastra un oscuro secreto...¨.

 

Aquí van algunos extractos:

 

¨-Buenas tardes, señor Wilson, señor Sax -saluda. Ha venido solo, vestido con su icónico atuendo de vaqueros y camiseta blanca, más pálido y envejecido que en las fotos. Se aproxima a los sesenta, y ni siquiera los miles de millones que posee podrán hacerle cambiar eso¨.

 

¨A menudo en la vida, cuando mejor crees que van las cosas, es cuando más cerca estás de pifiarla a lo grande. Una cagada épica y espantosa que antes de cometerla te parecerá una magnífica idea. Tan buena que irás cantando y bailando hacia ella, como una cucaracha que se zambulle en un barreño de insecticida haciendo un doble tirabuzón¨.

 

¨-Siento lo de Tom, Simon -dice.

Por fin

-En cualquier otro momento -digo, sin dejar de llorar-, en otras circunstancias podría haberlo entendido mejor. Pero ahora... Las cosas estaban yendo bien. Teníamos tantos planes.

Irina me acaricia el pelo y me pasa la mano por la nuca, intentando calmarme.

-La muerte no viene cuando te viene bien, Simon. La muerte viene cuando viene. En mi país hay... ¿cómo se dice cuando hay una frase sabia que repiten las abuelas?

-Un refrán.

-Eso. En mi país hay un refrán que dice: «Si quieres hacer reír a Dios, dile que tienes planes.» Tú no podrías prever lo que iba a pasarle ayer a Tom, igual que no podías saber hace tres meses que hoy yo estaría aquí sentada en tu sofá.¨.

 

¨Tal y como había supuesto, el número era un prepago de usar y tirar, pero estaba claro que aquellos tipos no eran las bombillas más brillantes de la caja. Se habían limitado a colocar la tarjeta SIM en el teléfono que usaban habitualmente, desconociendo que el terminal también quedaba asociado al mensaje enviado. Y lo que es mejor, que hoy en día los teléfonos inteligentes son más fáciles de localizar que un porro en un festival reggae¨.

 

Thriller muy entretenido, recomendable.

01/06/2019 12:15 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Reina Roja¨ -Juan Gómez-Jurado-

20190518075538-z2.jpg

Llevaba ya un tiempo sin publicar la reseña del último libro que había leído. Antes de terminar ¨Reina Roja¨ he dejado dos por el camino:

-¨El fuego del desierto¨, de Karen Winter. Trata sobre Namibia en 1959, y con vistas al viaje que hice a ese país me lo descargué.

-¨Bestiario¨ de Julio Cortázar.

Los dos los tengo a medio terminar, pero me apetecía algo de más acción. Enredando en Amazon me descargué Reina Roja, sin mayores referencias:

 

¨Antonia Scott es una mujer muy especial. Tiene un don que es al mismo tiempo una maldición: una extraordinaria inteligencia. Gracias a ella ha salvado decenas de vidas, pero también lo ha perdido todo. Hoy se parapeta contra el mundo en su piso casi vacío de Lavapiés, del que no piensa volver a salir. Ya no queda nada ahí fuera que le interese lo más mínimo.

El inspector Jon Gutiérrez está acusado de corrupción, suspendido de empleo y sueldo. Es un buen policía metido en un asunto muy feo, y ya no tiene mucho que perder. Por eso acepta la propuesta de un misterioso desconocido: ir a buscar a Antonia y sacarla de su encierro, conseguir que vuelva a hacer lo que fuera que hiciera antes, y el desconocido le ayudará a limpiar su nombre. Un encargo extraño aunque aparentemente fácil. Pero Jon se dará cuenta enseguida de que con Antonia nada es fácil¨.

 

Sobre el autor:

 

¨Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista. Ha pasado por las redacciones de algunos de los principales medios españoles. Sus novelas El paciente y Cicatriz se publican en más de cuarenta países, se han convertido en best sellers mundiales y han conquistado a millones de lectores. En Hollywood hay planes para adaptar varias de ellas a la gran pantalla¨.

 

Me ha gustado, lo he terminado rápido y llegaba a casa con ganas de meterme con él, así que éxito. Me pongo ahora con Cicatriz, del mismo autor, a ver si me deja el mismo buen sabor de boca.

18/05/2019 07:55 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Crisálida¨ -Andrés Alonso Castillo-

20190223104106-crisa-769-lida.jpg

Esta novela la tenía que leer sí o sí por una razón. Dice la contraportada:

 

¨Octubre de 2015: Obras de dragado en el embalse de Sobrón.

 

Ernesto Vergara es un destacado teniente de la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos, a quien se asigna el caso de la aparición de un cadáver en el embarcadero de San Martín de Don.

 

Quince años atrás, el bróker Augusto Liberman se halla en pleno proceso de OPA hostil a una empresa que cotiza en la Bolsa americana. Durante la  misma, se suceden varios asesinatos con rituales satánicos que amenazan la operación más importante de su vida.

 

El rastro de la crisálida disecada que aparece en la tráquea de la víctima del embalse, llevará a Ernesto hasta Argentina para seguir el hilo de investigación de unos crímenes en serie sucedidos en el pasado. Su astucia deberá rastrear la macabra huella de un demente, tiranizado por una fuerza incontrolable, para descubrir a tan negra alma en un caos poblado de hijos menores de Dios.

 

Perfectamente enlazados los capítulos gracias a continuos flash-backs, el autor nos sumerge en un mundo de intrigas, expedientes sin resolver, historias y miserias humanas que entrelazan una compleja red. Utilizando las técnicas propias del género del suspense, Crisálida se erige como un thriller en su versión más oculta y fascinante¨.

 

El embalse de Sobrón es mi backyard, como dirían los yankees, ya que San Martín de Don es mi pueblo. Con lo que leer esta historia era una obligación. Ya en las primeras páginas se hace referencia a este precioso entorno del Valle de Tobalina:

 

¨Llegó al embalse de Sobrón al mediodía. Ubicado en el desfiladero creado por el río Ebro, se había convertido desde 1961 en el límite entre las provincias de Álava y Burgos. En todo lo alto, los montes Obarenes y la Sierra de Árcena escrutaban sus elucubraciones. No había olvidado la hermosura de aquellos bosques en los que moraban hayas, encinas, robles, enebros y los emocionados recuerdos de su niñez. Antes de acercarse al embarcadero, contempló anonadado aquella estampa inolvidable. El agua se había desvanecido para dar paso a una llanura yerma en la que los mejillones cebra devastaban el aire convirtiéndolo en un hedor mientras agonizaban sus cuerpos putrefactos.

Se dirigió hacia el embarcadero de San Martín de Don.¨

 

Las referencias en la novela a esta zona se centran principalmente en Frías, porque posteriormente la acción salta el charco a la Argentina. No esperéis por tanto que la trama vaya recorriendo pueblos de este entorno. Salvo al final, que también se dan una vuelta por Miranda.

 

Es un libro donde la locura está muy presente. De hecho en una de sus páginas hace referencia a una fantástica novela sobre el tema, ¨Los renglones torcidos de Dios¨. Recuerdo acabar ese libro hará ya unos 20 años y quedarme bastante sorprendido al pasar la última página. Se trata aquí también el transtorno de identidad múltiple, algo con lo que los lectores de la recientemente publicada ¨Los señores del tiempo¨ (3ª parte de la Trilogía de la Ciudad Blanca) ya están algo familiarizados.

 

Es una novela larga, 497 páginas, y a lo largo de ella el autor consigue transmitir el desasosiego que viven los protagonistas de la misma. El escritor se recrea en las palabras, no es de descripciones fáciles sino que le gusta explayarse utilizando palabras de un uso menos común. A ciertos lectores les puede gustar esto, otros son de pasar rápidamente a la acción. Para ver si os gusta ese estilo no os queda otra que navegar entre sus páginas.

 

Sobre el autor Andrés Alonso Castillo:

 

¨Andrés Alonso (Miranda de Ebro, 1965) es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y, en la actualidad, socio fundador de una asesoría de empresas.

Es autor de Los ángeles del mar (2014) y El legado de Sophie (2015).

Crisálida es su tercera novela. Con ella se introduce en los misterios de la mente humana, soterrando los límites de lo prohibido y construyendo una red que te atrapa sin poder huir de su lectura¨.

23/02/2019 10:41 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Noviembre sin violetas¨ -Lorenzo Silva-

20190118205206-libros-noviembre-sin-violetas-lorenzo-silva.jpg

Otra novela que cae de Lorenzo Silva, un autor que me encanta.

-Noviembre sin violetas.

-La flaqueza del bolchevique.

-Música para feos.

Serie Bevilacqua y Chamorro.

-El alquimista impaciente.

-La marca del meridiano.

-Los cuerpos extraños.

-Donde los escorpiones.

-Tantos lobos.

-Lejos del corazón.

 

Dice la contraportada:

 

¨Juan Galba se cree a salvo en su tranquilo empleo en un balneario. Hace ya una década que disolvió la sociedad criminal que formaba con su gran amigo, Pablo Echevarría, muerto en extrañas circunstancias. Pero un día se presenta en el balneario Claudia Artola, la viuda de éste con unas cartas que le obligarán a volvera los manejos ilícitos de antaño¨.

 

Debo reconocer que el comienzo me ha costado más que otros libros del autor, pero luego empieza a coger ritmo y he disfrutado de su lectura.

 

Aquí van unos extractos que me han llamado la atención:

 

¨But while I see that there is nothing wrong in what one does,

I see that there is something wrong in what one becomes.¨

-Oscar Wilde, De profundis-

 

¨-¿Puedo sentarme con usted? –oí, mientras me giraba, y vi que era un viejecillo enjuto, impecablemente vestido de beis, con corbata y pañuelo a juego. Haciendo un esfuerzo, reconocí su cara en la penumbra. Era un ex militar, asmático, a quien todo el mundo llamaba respetuosamente don Eladio. Podía haber sido general o sargento, pero nunca especificaba ese detalle. Si alguien insistía al respecto se limitaba a decir:

-El título más honorable para un militar es el de soldado. Yo he sido sólo eso, un soldado¨.

 

¨Pero esto es lo que he aprendido en treinta años de negación: no vale la pena ser riguroso. Al final, ahora, poco importa si uno fue piadoso o un desalmado, si fue coherente o un juguete del viento. Creo que nadie se molesta en juzgarnos, porque no valemos el trabajo de pensar para nosotros un castigo o una recompensa. Los únicos que pierden son aquellos que cometen la ingenuidad de juzgarse a sí mismos. Yo he perdido y sé de lo que estoy hablando. Podría verle caer en mi mismo error sin mover un dedo, porque eso me ayudaría a creerme menos estúpido. Pero no quiero vivir de esos consuelos. Prefiero avisarle de que todo lo que hace es innecesario, por si desea escucharme¨.

 

¨-Disculpe la falta de consideración. Soy demasiado viejo para ser educado. Ya no tengo más vida que la que consiga robar (…)¨.

 

¨En los últimos tiempos vienen a inquietarme una serie de signos. Algunos son ridículos; otros me impiden dormir por la noche. Entre los ridículos puedo mencionar que cada vez tengo el pene más pequeño. Entre los otros, que un infeliz a quien siempre me he complacido en despreciar de la forma más humillante empieza a mirarme con condescendencia. Lo del pene no sé que significa. Lo del infeliz sí. Tú también lo sabes, porque juntos le pusimos nombre, a ésta como a tantas otras cosas. Es la hora del lobo. Recuerda: viene en mitad de la noche, de una noche que pudiera ser como otras, tranquila o anodina. Pero el hombre se levanta y camina hacia el acantilado. Las olas rugen abajo, desatándose contra las rocas, frías y tenaces. Todo está oscuro; en la hora del lobo no hay luna, porque es una noche de naufragios. El hombre mira hacia la oscuridad, hacia el estrépito, hacia el frío, y el mar le mira a él con los ojos vacíos de todos los ahogados entre sus dedos de espuma. Es la hora del lobo, no hay escapatoria. El hombre siente que hasta la más insignificante hierba que pisa le condena. No intenta huir. Los que le ven irse noche tras noche a partir de entonces hasta el acantilado, no lo entienden. Unos pocos lloran de la rabia de no entenderle, y eso es lo máximo que el mundo hace por él. Sólo los tontos y los canallas saben hacia dónde camina. Cuando la concebimos imaginamos cuánto debía herir esa soledad. Ahora puedo asegurarte que no nos equivocamos¨.

 

¨-Eres un inocente si piensas que el alcohol me dominó alguna vez. Siempre he sido dueña de mis vicios, aunque a ti te cueste concebir que eso es posible.

-Desde luego que me cuesta. Si el mundo es una cuestión de flores e insectos, yo nunca he tenido pétalos.

-Qué pena que la verdad no quepa en una metáfora. Habrías sido un sabio, Juan, y no el último de los desprevenidos¨.

 

¨Un minuto después, caminaba tras ella por un pasillo de color gris pálido, descubriendo cada cinco pasos una lámina de ese pintor de alma deshabitada que se hacía llamar Paul Klee. Decididamente, aquél era uno de los lugares más esterilizantes que había conocido nunca. No me cabía duda de que, si se lo proponían, en un par de semanas podían reducir al estado de catequista o de académico al crápula más tortuoso y al más contumaz bailarín de samba¨.

 

¨-Perdóneme si le parezco descortés, pero en mi profesión uno acostumbra a ser quizá demasiado directo. ¿Me permitiría que le hiciera una pregunta un poco indiscreta?

-Según dicen por ahí, lo será o no dependiendo de mi respuesta –alegué al azar, para ganar tiempo.

-Entenderé que me autoriza, entonces –y después de fruncir un par de veces la nariz extendió el índice hacia mí y apostó-: ¿Whisky irlandés?

Le miré como si tuviera ante mí un mono de feria. Agradecí que las gafas oscuras ocultaran mis ojos, porque siempre he odiado aquella clase de campechanía grosera y prematura que el doctor Azcoitia exhibía¨.

 

¨-La dulce Claudia, una mujer pecadora, nadie lo duda, y sin embargo, capaz de una insospechada nobleza. De todos modos, nadie merece tanto mal –resumió, absurdamente-. He de confesar que me sorprendes, joven Juan. ¿Sigues dejando que las mujeres dicten el curso de tu vida? Te creía escarmentado.

Bajo ningún concepto, por más que él lo intentara o yo lo desease, podía permitirme el lujo de perder la calma. Aquél era su modo de tratar a todo el mundo, y comprenderlo e ignorar sus insultos era el único camino para vencerle¨.

 

¨Una vez recobradas las fuerzas, el padre Francisco volvió a encontrar espacio para la ironía:

-Querido amigo, no quieras llegar demasiado rápido a lo que ignoras. Lo menos que puede pasarte es que pierdas. A partir de ahí, la imaginación es libre. Un zorro en el cepo también es un explorador que ha llegado¨.

 

¨El vigilante me esperaba allí, con su alarmante sonrisa. Le faltaba uno de los colmillos superiores. Algún intercambio de impresiones con un visitante lento de comprensión y rápido de puños, deduje sin brillantez. Cerca de la garita, tras él, y ocultos por la valla para cualquiera que mirara desde fuera, dormitaban dos mastines que cada mañana desayunaban diez o doce tipos como yo, migados en la leche. Estaban atados, pero era notorio que permanecían quietos solo por la lástima de romper la cadena, de lo que parecían perfectamente capaces si se lo proponían¨.

 

¨Me instalé en el asiento del copiloto y Olarte arrancó suavemente. Mientras conducía, a paso de tortuga, hablamos un poco del tiempo y en seguida se acercó al grano del asunto. Daba la sensación de ser un hombre ocupado, de los que miran de frente, golpean deprisa y no valoran el ballet¨.

 

¨Le dejé hablar, recrearse en su arrogancia y su desdén. Era exactamente la especie de canalla que había imaginado. Busqué un modo de transmitírselo:

-Se precipita a hacer un resumen de este encuentro cuando aún no ha concluido, Jáuregui. Debería salir a la calle y dejar de tratar todo el día con cretinos con la cintura engrasada para doblarse a su paso. Los psiquiatras lo llaman la imbecilidad del golfista. Es la enfermedad que sufren quienes tienen vastas superficies de césped entre sus ojos y la realidad. Acaban incapacitados para el juego en corto. Le he dicho por qué he venido a verle, pero no para qué¨.

Libros: ¨La flaqueza del bolchevique¨ -Lorenzo Silva-

20181201213133-aqwer.jpg

Antes de empezar esta novela cogí de la biblioteca ¨El juego de Ripper¨ (2014), de Isabel Allende. Me había leído de esta escritora otros libros, pero con este no he podido. En la página 119 (de 475), después de una semanita sin meterme en la historia he pensado que la vida es demasiado corta para pasar horas leyendo cosas que no disfrutas demasiado.

 

Así que he entrado en Amazon.es y he buscado cualquier novela de uno de mis autores de referencia, Lorenzo Silva. Me he descargado ¨La flaqueza del bolchevique¨, que trata de lo siguiente:

 

¨El protagonista y narrador de esta historia se empotra contra el descapotable de una irritante ejecutiva en lunes a las ocho de la mañana. Ciertamente, él se distrajo un poco, pero ella no tenía por qué frenar en seco ni, desde luego, escupirle todos los insultos del diccionario. Por ello, y para hacer soportables las tardes de aquel bochornoso verano, decide dedicarse " al acecho y aniquilación moral de Sonsoles". La flaqueza del bolchevique sería una novela absolutamente cómica si no fuera por el carácter inquietante que adquiere a medida que se complican las argucias del protagonista. Una historia a caballo entre la comedia, la intriga y el melodrama¨.

 

La novela empieza de forma potente. Hay comienzos de libros que se te quedan para siempre: ¨Sonó el teléfono y supo que la iban a matar¨, ¨El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana…¨. Las primeras frases de esta novela no te dejan indiferente:

 

¨Era lunes y como todos los lunes el alma me pesaba ahí mismo, abajo del saquito de los cojones. Una tarde pensé que el alma era una tercera bola que llevaba ahí colgando y que me servía tan poco como me servían las otras dos. Desde entonces cuando es lunes y el alma me pesa, cuando es otro día y el alma me pesa, hasta cuando no sé qué día es y el alma me pesa, siento ese bulto y esa carga debajo del todo, peleando con la tela elástica del slip.

 

Yo no fui siempre un tipo con el alma entre los cojones. Durante bastantes años ni siquiera decía palabrotas, y hasta utilicé durante otros muchos un vocabulario abundante y selecto. Ahora he decidido que la vida no merece arriba de quinientas palabras y que las más a propósito son palabrotas, pero no es que nunca haya pasado de aquí, sino que he llegado aquí. Muchos capullos se stascan donde yo estoy al poco de nacer y se quedan aquí para siempre. Yo he venido hasta aquí pasando por otros sitios antes, y algunos de ellos olían bastante mejor, aunque nunca duró demasiado. Puede parecer que más habría valido ser desde el principio uno de esos capullos que no ven mundo ni conocen otros sitios que huelen mejor. Y a mí me lo parece. Si toda mi vida hubiera sido un capullo ahora estaría contento, y no acordándome de que aquel día era lunes y el alma me pesaba encima del slip¨.

 

Aquí os dejo con otros extractos que me han llamado la atención:

 

¨Es increíble la cantidad de gente que ahora tiene las piernas largas, en un país de proverbiales paticortos. También es increíble la cantidad de rubias y de Licenciados en Ciencias Empresariales. Han tenido que echarnos en la comida algo que ha producido una ola de mutaciones genéticas, porque antes no éramos así. Uno de los recuerdos que guardo de mi familia es una fotografía de un puñado de soldados y suboficiales posando con cuatro mulas durante la campaña de África, allá por 1924. Uno de ellos es mi abuelo, a quién le tocó hacer allí la mili, o sea la guerra, que era lo que tocaba entonces, aunque nadie se hacía objetor de conciencia (la conciencia no es un artículo de primera necesidad, sino una veleidad de estómagos satisfechos). Si aquellos hombres renegridos y harapientos vieran a sus bisnietos bailando acid bajo un rayo láser, pensarían que estaban presenciando el fin de mundo. Y viceversa: en más de una ocasión, alguna mascachicles que pasó por mi apartamento para hacer lo único que se puede hacer con ellas se quedó mirando la foto y me preguntó que por qué tenía a todos esos turcos tan horribles allí puestos¨.

 

¨Ella estaba desorientada, y yo buceaba en su límpida mirada azul con un poco más de entusiasmo del que le convenía mostrar a un tipo de treinta y tantos años por una niña de quince en un banco de un parque público. Esquivó mis ojos y se abrazó a una de sus piernas. Esto no era un detalle sin importancia. Por aquellas piernas habría sido capaz de ir a que me sermoneara mi dentista argentino, de depositar mis residuos de vidrio en un contenedor al efecto e incluso de colgarme al cinto un teléfono móvil¨.

 

¨Salió corriendo, con la cabellera al aire, y yo me quedé devanando algo confuso sobre Dante y Beatriz y el cielo y el infierno y la jodida seguridad de que no habría mayor dolor que acordarse del tiempo feliz en la desgracia¨.

 

¨La noche de aquel día viernes desistí de los pasatiempos habituales y di en vaciar en casa una botella de Black Bush que había comprado en cualquier aeropuerto. El cuerpo me admitió la mitad: el resto lo escancié ceremoniosamente en el inodoro mientras mi reproductor de compactos arrojaba a todo volumen, para terminar de enrarecer mis relaciones con los vecinos, los graves acordes de esa fastua melodía que el mundo debe a Allison Moyet y que lleva por título la frase más redonda que nadie ha encontrado jamás para un título: Winter Kills¨.

 

¨En el momento actual, apabullada por los medios de comunicación, que ora dan el coñazo para que uno vaya a ver la película sobre ese cursi de Beethoven, ora beatifican a cualquier macarra anglosajón muerto por sobredosis, aunque no supiera cómo se cogía una guitarra, la gente no se atreve a decir lo que piensa de la música. Es jodido sostener que lo que hacía Mahler y lo que hace Mick Jagger sean la misma cosa, pero uno se da cuenta de que no se puede decir nada contra ninguno de los dos y la mayor parte de las personas dan en pensar que no tienen gusto y más les vale callarse o repetir lo que diga la tele o la prensa.

Reconozco que he padecido como cualquiera esa mordaza, y que alguna vez que he intentado sublevarme mi interlocutor me ha arrojado encima una tonelada de consignas oficiales y casi me he quedado sin argumentos. Digo casi porque siempre había uno, que me guardaba y ahora ya no me importa enseñar: la única música que vale es la que me emociona, y la música que me emociona es la música que a mí me sale de los cojones que me emocione¨.

 

¨El día que me echaron el guante, mientras me ponían las esposas y me leían mis derechos, la inspectora responsable de mi detención me observó con un odio y una satisfacción ue me hicieron recapacitar sbore el extraño hecho de que el Mal también anide en el generoso pecho de los buenos. Ya en el coche, la inspectora tradujo sus sentimientos a palabras:

-Mira que ese asiento tiene historia, pero dudo que haya tenido nunca encima una mierda como tú.

En cierto modo estaba de acuerdo con ella. Sin embargo, le afeé su saña:

-Como juzguéis a otros, así seréis juzgados, y la misma medida que apliquéis a otros, a vosotros se os aplicará. Mateo, capítulo 7, versículo 2.

-A mí eso me la suda. Soy atea.

-Una opción religiosa poco precavida, pero la respeto. ¿Y qué es lo que le suda, si no es indiscrección?

Según mi abogada, que da la impresión de ser una chica bastante meticulosa, aquélla fue una pregunta que muy bien podría haberme ahorrado¨.

 

Una novela que me ha gustado leer, y como no quiero sorpresas me acabo de descargar otro libro del mismo autor: ¨Noviembre sin violetas¨. Ya os contaré.

01/12/2018 21:31 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Angola, la intensidad de SER humano¨.

20181117120303-angola-la-intensidad-del-ser-humano.jpg

Dice el libro sobre el autor: ¨Borja Monreal Gainza nació en Pamplona, Navarra, donde comenzó una vida que le ha llevado a saltar de un sitio a otro en busca de la mejor manera de entender el mundo. Tras terminar sus estudios de Periodismo decidió que para obtener respuestas hacía falta mucho más que leer libros y escribir historias: se necesitaba ver la realidad in situ y entender el por qué de las diferencias humanas. Para ello desde muy joven viajó para tener la oportunidad de conocer al otro. Y en sus viajes descubrió que las diferencias entre las personas no eran más que preconcepciones y malformaciones de una realidad que nos supera.

 

Publicó su primer libro en 2008, ¨Un país que se apaga: la República Democrática del Congo en busca de futuro¨, un análisis histórico-político del país africano y sus implicaciones en el futuro de laregión de los Grandes Lagos; dos años más tarde se estrenó en el mundo de la novela con ¨Cómo me convertí en un muerto¨, un libro a camino entre la novela negra y la psicológica en el que se debatían los conceptos de la moral, la razón y la justicia frente a una vida que se encaminaba a la falta de sentido.

 

Angola, la intensidad de SER humano, es su tercer libro y en él se introduce de lleno en la realidad de un país que le ha visto crecer como persona, Angola.

 

En el año 2012 recibió el galardón Francisco Ynduráin de las letras para escritores jóvenes de la Asociación Bilaketa.

 

En la actualidad reside en Angola, donde trabaja como Delegado de la Fundación CODESPA trabajando para apoyar la mejora de las condiciones de vida de campesinos de las áreas rurales del país¨.

 

A esos tres libros le siguió posteriormente ¨El sueño eterno de Kianda¨ que comenté aquí.

 

¿Por qué este título? Ya desde el principio nos lo explica:

 

¨Todo en nuestras sociedades está delimitado y normalizado. No podemos actuar con libertad porque los márgenes que se han establecido para nuestra discrecionalidad son tan escasos que nos hacen caminar en una pequeña jaula dorada en cuyos bordes se encuentra la verdadera vida. Y lo que es peor, lo hemos asumido y aceptado.

 

En Angola en cambio el hombre es mucho más hombre, más humano, para lo bueno y para lo malo. Y esto se debe a un factor diferencial: todo en Angola es intenso. Desde un paseo por la ciudad a una cena en la calle. Desde una cerveza en la playa hasta un viaje a un rincón escondido en provincias. Todo adquiere un carácter más dramático, más esencial, más intenso. O lo que casi es lo mismo, más extremo. Y son estos extremos los que hacen que la vida adquiera sentido. Es como si no existieran los términos medios: lo bueno es increíblemente bueno, y lo malo es jodidamente malo¨.

 

Este libro es una colección de experiencias personales y reflexiones sobre lo que el autor ha visto en sus años viviendo en Angola. Debo comenzar diciendo que me suele aburrir sobremanera leer libros de viajes en los que los protagonistas cuentan sus historias. Por alguna razón no puedo con ellos y si me pongo con alguno es probable que no lo termine. Este no es el caso. No es un libro de viajes, es una descripción certera de la sociedad angoleña a través de vivencias personales del escritor. Me ha mantenido enganchado desde que lo empecé. Son historias cortas que no te dejan indiferente. Muchas son como un directo a la mandíbula y me hacen darme cuenta de que a pesar de llevar tres meses en Luanda me queda mucho para romper la burbuja y llegar a comprender lo que se ve a través de la ventana del coche. Qué hay detrás del tío que te persigue en el supermercado para a la hora de pagar poderte meter en tu cesta algo de comida para llevar a su familia. Qué hay detrás de esos vendedores que esperan en los atascos venderte algo para ganarse la vida. Por qué esta corrupción endémica, de dónde vienen y a donde van. Es este ensayo sin duda uno de los libros que más me ha hecho pensar, leer las historias era ir diciendo ¨hostia, hostia, hostia¨. Mientras escribo estas líneas lo tengo delante y ya mirar la portada me produce cierto desasosiego. Es un libro que te escupe la realidad a la cara y no te puede dejar indiferente. Te lleva a conocer Angola a otro nivel y te hace darte cuenta de hasta que punto acostumbrarte a ver pobreza, aquí y en muchos de los países por los que hemos viajado, nos llega a deshumanizar. Hay lecturas que son un remanso de paz, otras una montaña rusa, divertidas, ilustrativas, esta es una ambulancia a toda velocidad con la sirena a tope, molestando y retumbando en tu cabeza, haciéndote ver que no entiendes nada. Que vives en una burbuja muchas veces juzgando sin saber nada de lo que hay detrás. ¡Muy-muy-in-ten-so!

17/11/2018 12:03 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Los señores del tiempo¨. Eva García Sáenz de Urturi.

20181109224537-los-sen-771-ores-del-tiempo.jpg

Sinopsis:

 

¨Vitoria, 2019. Los señores del tiempo, una épica novela histórica ambientada en el Medievo, se publica con gran éxito bajo un misterioso pseudónimo: Diego Veilaz.

 

Victoria, 1192. Diago Vela, el legendario conde don Vela, retorna a su villa después de dos años en una peligrosa misión encomendada por el rey Sancho VI el Sabio de Navarra y encuentra a su hermano Nagorno desposado con la que era su prometida, la noble e intrigante Onneca de Maestu.

 

Unai López de Ayala, Kraken, se enfrenta a unas desconcertantes muertes que siguen un modus operandi medieval. Son idénticas a los asesinatos descritos en la novela Los señores del tiempo: un envenenamiento con la «mosca española» -la Viagra medieval-, unas víctimas emparedadas como se hacía antaño en el «voto de tinieblas» y un «encubamiento», que consistía en lanzar al río a un preso encerrado en un tonel junto con un gallo, un perro, un gato y una víbora.

 

Las investigaciones llevarán a Kraken hasta el señor de la torre de Nograro, una casa-torre fortificada habitada ininterrumpidamente desde hace mil años por el primogénito varón. Pero el reverso de tanta nobleza es la tendencia de los señores de la torre a padecer el transtorno de identidad múltiple, un detalle que arrastrará a Estíbaliz a vivir una arriesgada historia de amor.

 

Unai López de Ayala acabará descubriendo que Los señores del tiempo tiene mucho que ver con su propio pasado. Y ese hallazgo cambiará su vida y la de su familia¨.

 

Nota del editor – Aviso importante

 

¨Para poder disfrutar de una mejor experiencia de lectura de la trilogía de la Ciudad Blanca recomendamos escuchar las novelas en orden de publicación:

Primero: El silencio de la ciudad blanca.

Segundo: Los ritos del agua.

Tercero: Los señores del tiempo.

En cada novela se desvelan detalles que podrían afectar al disfrute de la lectura¨.

 

No lo recomiendan al principio del libro, pero también es muy recomendable leer ¨La saga de los longevos¨, ya que los personajes que se mencionan en esta otra obra de esta autora también aparecen en esta última parte de la Trilogía de la ciudad blanca.

 

En cualquier caso, me pasa con las secuencias, para cuando leo la siguiente parte se me ha olvidado el 80% de lo que leí en anteriores partes. Con lo que mal andamos.

 

Sí que en esta novela se hace referencia al asedio de 8 meses que sufrió Vitoria -entonces parte del Reino de Navarra- en 1199 por tropas castellanas, pasando a formar tras su rendición parte del Reino de Castilla. Del tenente Martín Chipia -otro personaje de la novela- me acuerdo perfectamente por la novela histórica de Pello Guerra ¨Vitoria - Asedio al Reino de Navarra¨, que todo gasteiztarra debería leer. No es muy conocido por mis paisanos ese hecho, que será uno de los más trágicos de la historia de nuestra ciudad.

 

¨Los tenentes eran militares que iban y venían, destinados de un castillo a otro, pero nunca eran vecinos, ni tampoco los soldados que traían, y algunos victorianos estaban cansos de pagar pechas a un rey que no conocían y que yacía con infieles en tierras sureñas. Los chismes calenturientos de princesas moras en brazos del gigante navarro eran los favoritos cuando el vino corría por las posadas de los caminos desde Tudela a Pamplona, desde San Sebastián a Santander.

Aquella mañana lo esperábamos, a Martín Chipia y a la nueva guarnición que traía de su visita a la corte de Tudela. El tenente tenía la nariz hundida por alguna pelea tabernaria, el pelo por los hombros y unas piernas muy cortas que contrastaban con unos hombros demasiado anchos¨.

 

Dice la autora en las notas al final ¨una parte importante de la trama trata de la torre de los Nograro, sita en Valdegobía y hoy en estado ruinoso, aunque para la arquitectura del conjunto fortificado tomé como modelo e inspiración la torre de los Varona, cuya historia familiar no tiene ninguna conexión con la ficción que se cuenta en esta novela¨.

 

Leyendo esta novela siempre que viajaba a la torre de los Nograro en la ficción, mi mente me llevaba a imágenes la Torre de los Varona que he visitado unas cuantas veces y es una maravilla. Muy recomendable su visita. Se da además la circunstancia de que en una de esas visitas con mis padres el guía fue Rodrigo María Varona, descendiente directo de la Varona de Castilla (27 generaciones). Desde finales del siglo XI esa familia ha estado habitando ininterrumpidamente esa torre.

 

Transcribo aquí algunos párrafos que me han llamado la atención:

 

¨Me llamo Diago Vela, me dicen el conde don Diago Vela, tanto da. Comencé a dar fe de cuanto acontecía en este cronicón que parte del día que regresé, tras dos años de ausencia, a la antigua aldea de Gasteiz o, como la llamaban los paganos, Gaztel Haitz, la Peña del Castillo¨.

 

¨-De saberte vivo, de haber tenido esa certeza, no me habría desposado. Pero se sucedieron dos propuestas matrimoniales que Onneca rechazó, sabes que por ley de los navarros estaba obligado a aceptar la tercera¨.

 

¨-¿Y a qué ha venido un López de Ayala al hogar de los Nograro?

-En calidad de inspector de Investigación Criminal de la comisaría de Vitoria. Nos gustaría charlar con usted y hacerle varias preguntas. Ella es la inspectora Estíbaliz Ruiz de Gauna...

-Ruiz de Gauna..., vamos mejorando. ¿Sabía usted que Aestibalis es una palabra latina? Designa los fundos romanos que se habitan en verano.

-Y yo sin saberlo -contestó ella.

A Ramiro Alvar le debió hacer gracia su espontánea respuesta porque su mirada se detuvo en ella como si fuese una talla valiosa.

-Insisto, ¿y qué los trae por aquí? No se me ocurre lugar menos indicado para dos guardianes del orden. Aquí todo está en orden. Siempre. Apenas estoy yo y a veces esa muchacha enviada por el alguacil.

-Contratada por el Ayuntamiento, querrá decir -le corregí. Ramiro Alvar no parecía tener muy claro en qué siglo estábamos.

-Tecnicismos sin valor, ¿van a contestarme ya? Las crestas de gallo se me estarán enfriando, a no ser que se unan a mí¨.

 

¨Si allí no había premeditación, que viniera Dios y lo viera. Pero Dios andaba despistado aquellos días de otoño soplando hojas podridas y esparciéndolas por los caminos de la demencia¨.

 

¨La animé a seguir con la mirada.

-Tú eres un Unai en tu casa, con tu familia. En el trabajo eres el inspector López de Ayala y utilizas otras habilidades. Tal vez tengas que ser más rudo con algunos sospechosos y te comportas de una manera que no lo harías con tus hermanos o con tus padres. Con tus amigos puede que seas un gamberro, vuelves a la personalidad que tenías cuando los conociste en la adolescencia. Y para la prensa y la gente que no te conoce eres Kraken y te asumen otros rasgos que tú eliges asimilar o negar, pero en todo caso, no eres con ellos el Unai íntimo que conoce tu entorno.

 

Miré a un charco del suelo incómodo.

Nunca me gustaron las autopsias en vivo.

 

-Normalmente todos funcionamos así -continuó-. Somos la madre, la amiga, la hija, la amante, la jefa... Y actuamos de diferente manera en base a quién tenemos delante y si estamos en una situación laboral, familiar, social o íntima. Pero la mayoría de nosotros hemos integrado todos estos aspectos de nuestra personalidad y acudimos a cada recurso cuando lo necesitamos¨.

 

¨Habría sido sencillo.

Hundirla. Hacerle daño.

Recordarle que sus instintos de protección no le sirvieron en el pasado y que ella era el paradigma de la policía que se mezcla con un asesino. No lo hice. Supongo que esas pequeñas decisiones marcan como un puntero láser la dirección de lo que cada uno quiere que sea una relación. No quería ser un mierda de tío que la dañara, que la atacase por los flancos durante las batallas verbales.

Eso era lo fácil. Y a mí no me iba lo fácil.

Respiré hondo. Pensé en alguna imagen que me relajara, agua fluyendo por algún manantial de montaña, un lugar que me llevase lejos de allí y me sirviese de ancla.

-Cada uno elige qué no va a perdonar -le dije-¨.

 

¨¿Quién las destruyó?, ¿quién expolió todo aquel patrimonio?

-Vitoria por aquel entonces era ya un campo de batalla en la lucha de bandos, que empeoró con la Guerra de las Comunidades. Obviamente, los linajes rivales.

-¿Qué apellidos, Iago? ¿Han sobrevivido hasta el presente?

-Sí, muchos de ellos sí. Otros colapsaron, como los Calleja, de los que ya en el siglo XVII no quedaba rastro de la rama primigenia. Eran los Maturana, los Isunza, los Ortiz de Zárate, los Mendoza...¨.

 

La novela muy entretenida, más si cabe para un lector de Vitoria.

 

09/11/2018 22:45 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Sabotaje¨ (Serie Falcó) -Arturo Pérez-Reverte-

20181017175307-falco-769-.jpg

El 3 de octubre salió a la venta la última novela de Reverte, ¨Sabotaje¨, tercera de la saga de Falcó. En esos momentos me encontraba empezando otro libro sobre Angola que me habían recomendado: ¨Blue Dahlia, Black Gold – A Journey Into Angola¨, de Daniel Metcalfe. Tenía muy buena pinta, pero para yo leerme un libro en inglés tiene que interesarme mucho. Y con ¨Sabotaje¨ runruneando en mi cabeza dejé a un lado ¨Blue Dahlia¨. He mirado a ver si está traducido al español, porque sí que me gustaría leerlo, pero por ahora solo lo han traducido a portugués y alemán.

 

Así que el 9 de octubre compré en Amazon ¨Sabotaje¨ y lo terminé ayer día 16. Una semana de placer, buscando ratillos para seguir con la historia. Dar con el clic del libro que te gusta no es tan frecuente como sería deseable, y cuando lo encuentras el disfrute es enorme, como así ha sido con esta novela.

 

Dice la contraportada -en un Kindle las últimas páginas-:

 

¨¿Es el Guernica que conocemos el verdadero cuadro que pintó Picasso?

 

¿Qué hacía Falcó en París en la primavera de 1937?¨

 

«La luz declinante de la ventana y su efecto óptico en el cristal daban un tenue efecto rojizo al enorme lienzo; como si éste, antes de ser realidad, ya empezase a ensangrentarse lentamente. Y de pronto, todo adquirió sentido.

-Se llamará Guernica -dijo Picasso».

 

¨Mayo de 1937. La Guerra Civil sigue su sangriento curso en España, pero también lejos de los campos de batalla se combate entre las sombras. Una doble misión lleva a Lorenzo Falcó hasta París con el objetivo de intentar, de cualquier forma posible, que el Guernica que está pintando Pablo Picasso no llegue nunca a la Exposición Universal donde la República pretende conseguir apoyo internacional. Aunque ya se adivinan en Europa los vientos de la nueva guerra que asolará el continente, la música alegre sigue sonando, y el arte, los negocios, la vida frívola, ocupan todavía a intelectuales, refugiados y activistas. Acostumbrado al peligro y las situaciones límite, Falcó debe enfrentarse esta vez a un mundo en el que la lucha de ideas pretende imponerse sobre la acción. Un mundo que a él le es ajeno, y al que aplicará sus propios métodos.

 

Arturo Pérez-Reverte construye en Sabotaje una trama magistral que envuelve al lector hasta la última página y completa con esta novela la trilogía protagonizada por Falcó, el personaje literario más fascinante de los últimos tiempos¨.

 

Sobre el autor:

 

¨Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años. Con más de veinte millones de lectores en todo el mundo, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine y a la televisión. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española¨.

 

Sin desvelar la trama, aquí van unos extractos interesantes de la novela:

 

¨El jefe del Servicio Nacional de Información y Operaciones vestía de paisano, como acostumbraba: traje gris, paraguas, sombrero. Aunque era de Betanzos, el mostacho de color ceniza y el paraguas le hacían parecer inglés. Miró el ambiente del bar por encima del hombro de Falcó y señaló el vestíbulo.

-Demos un paseo.

-No creo que hoy necesite usted eso -Falcó indicaba el paraguas-. Hace un día espléndido.

Hizo el otro un además de indiferencia.

-Soy gallego, lo que incluye no fiarse ni del propio padre. Una precaución de más es una sorpresa de menos¨.

 

¨Se alejaban del hotel por la orilla izquierda del Urumea, en dirección al último puente. Sobre un cartel pegado en una valla -Una Patria, un Estado, un Caudillo-, el cielo era de un azul casi falangista. Uno de esos días, pensó Falcó sarcástico, en los que a Dios le apetecía poner de manifiesto de qué parte estaba¨.

 

¨-(...).Son unos bárbaros. Y desde luego que lo hicieron ellos.

-Si usted lo dice...

-Pues claro que lo digo -el Almirante pareció pensarlo un momento, volviendo a balancear el paraguas-. Lo que no es obstáculo para que dentro de un rato, si lo estimo conveniente, te diga lo contrario¨.

 

¨-Cuando llegan a darse cuenta y al fin le vislumbran el mecanismo, ya están jodidos o a punto de estarlo.

-¿Jodidos? -parpadeó Canaris, interesado.

-Kaputt.

-Ah, entiendo.

-Es profesional como una madame de burdel.

Falcó los miraba alternativamente, cual si asistiera a un partido de tenis.

-¿Puedo decir algo?

-No, carallo, no puedes¨.

 

¨En ese momento, los ojos pálidos de la trigueña se posaron casualmente en Falcó, que la miraba. Sonrió éste de modo instintivo, pues poseía el don más preciado del nómada y el aventurero: la facilidad para entablar conversación con cualquier extraño, sobre todo si el extraño pertenecía al sexo opuesto¨.

 

¨La tercera, tomada en una base aérea española, mostraba a Bayard de cuerpo entero, delgado y alto, con las manos en los bolsillos del pantalón y una canadiense de piloto sobre los hombros. Tenía un cigarrillo en la boca, el pelo revuelto por el viento y una expresión de aristocrático desdén dirigida al fotógrafo o al mundo en general. Y mirando aquella foto, Falcó moduló una sonrisa al recordar las palabras con que el Almirante había definido al paladín aéreo de la República: un vanidoso cantamañanas¨.

 

¨-Eso era en Berlín.

-Pues las cosas, como digo, no andan bien en Alemania. Y no soy de los que esperan a mojarse para abrir el paraguas. Después de lo de mi socio, mi novia Britta, que es muy larga de lengua y no sólo en la cama, empezó a frecuentar a un Obergruppenfuhrer de las SS: un tipo muy rubio, muy ario, muy nacionalsocialista y muy hijo de puta... ¿Me sigues?

-Claro¨.

 

¨-¿Te acuerdas de lo que te dije?

-Pues claro: «No sé qué sueño maravilloso es usted, pero no puedo permitir que desaparezca. Debo hacer una gestión cerca, solo diez minutos. Si cuando salga no sigue aquí, entraré en esa armería de enfrente a comprar un revólver y me pegaré un tiro»¨.

 

¨-La última noche en Berlín hablamos más que otra cosa -dijo-. Tumbados y desnudos, sin luz... O más bien lo hacías tú. Fumabas y hablabas.

-No me acuerdo bien -mintió Falcó.

-Dijiste una cosa... De pronto dijiste algo que no he olvidado: «Es posible que los hombres que fueron acariciados por muchas mujeres encaren sus horas finales con más decisión y con menos miedo»... ¿Sigues pensando lo mismo?

-No sé -volvió a mentir Falcó-. No recuerdo haber dicho eso¨.

 

¨María le acariciaba la espalda, afectuosa y tranquila. Cuando una mujer empieza a acariciarte la espalda después de que hayas terminado, le había dicho en cierta ocasión a Falcó un tío suyo -su padrino Manolo González-Osborne, avezado y elegante seductor-, es hora de largarse porque va a empezar a complicarte la vida. Así que, llegado ese momento, por muy atractiva e inteligente que sea la dama, y en especial si es lo último, incluso aunque estés empezando a enamorarte o descubras que ya lo estás, mi consejo es que te vistas sin prisa y con elegancia, sonrías, la beses y te vayas. Para siempre, quiero decir. Entre tipos como nosotros, Chenchito -su padrino siempre lo llamaba así-, quien pierde a una mujer que le acaricia la espalda no sabe lo que gana¨.

 

¨Pensó de nuevo Falcó en el tío Manolo. En lo que habría dicho, y sin duda aplaudido, de ver a su sobrino en París, o en donde se terciara, con aquel hermoso ejemplar de mujer a tiro de pistola. O con cualquiera de las otras. Hermano de su madre, vividor viajado, pródigo y elegante, solterón contumaz de tertulia y casino, sobreviviente incluso a un anacrónico duelo por asunto de faldas, Manuel González-Osborne había muerto en Jerez sólo unos días después de que su ahijado fuese expulsado de la Academia Naval de San Fernando por pegarse con un profesor, capitán de corbeta, con cuya esposa se había acostado. Vencido, el tío Manolo, por una pulmonía doble cuyo desenlace afrontó con entereza en plan adiós, me voy, es cierto, pero que me quiten lo bailado. Ahí os quedáis y que aproveche. Dándole tiempo a dedicar a Falcó, sinceramente afligido al borde de su lecho, un comentario afectuoso que rubricaba con cierta precisión la historia de uno y otro: Chenchito, querido sobrino, yo he perdido pocos trenes en la vida; pero tú te subes hasta en los mercancías¨.

 

¨-¿Me permite una pregunta?

-Si no es complicada de responder, hágala.

-¿Qué representa ese círculo parecido a un sol, con un...?

Lo dejó ahí, pues no era capaz de definir el resto. Picasso arrugó el entrecejo, interesado.

-¿Se refiere a lo de encima?... ¿Qué le parece que es?

-¿Un puño sosteniendo una zanahoria?

El pintor lo miraba, estupefacto, con el habano humeándole entre los dedos y la boca abierta. Estudió el cuadro un momento y volvió a mirarlo¨.

 

¨-Interesante... Y toda esa carne, ¿a cambio de qué?

-Depende -dio una tranquila chupada al cigarrillo-... Un puñado de dátiles, un collar de perlas o una sonrisa oportuna. Según oscilara el valor en el mercado.

-Confía demasiado en su sonrisa, me parece.

-Es mi único patrimonio¨.

 

¨(...) ¿Qué trajinas aquí?

-Lo mismo que en Berlín, ya sabes. Negocios.

-¿Como los que tenías con aquel amigo tuyo de la Gestapo?

-Más o menos.

Torció el bigotillo Acajou en un mohín neutral. Ecuánime. En su mundo, como en el de Falcó, las fronteras siempre resultaban imprecisas. Era más fácil entenderse con hombres así que con moralistas¨.

 

¨-Hay una ley matemática en nuestro oficio -dijo Kovalenko tras un momento-. Los que tienen patriotismo, fe y valor siempre pierden al final mucho más que los que no los tienen¨.

 

¨-Tengo un informe delicioso -dijo el Almirante- sobre la oferta que Picasso ha hecho al presidente Aguirre para que el gobierno vasco se quede con el cuadro al acabar la Exposición. Te tronchas de risa con los comentarios. Dicen que no, gracias. ¿Y sabes cómo lo ha descrito el propio Urcelay, el pintor vasco comisario del pabellón?... «Son siete por tres metros de pornografía que se cagan en Guernica, en Euskadi y en todo»¨.

 

¨Seguía el otro mirándolo como antes. Al fin se quitó el sombrero y pasó la mano por el cabello duro y gris, como si de pronto sintiera demasiado calor.

-Tú no eres católico practicante, ¿verdad, chico?... De comunión y tal.

-No demasiado.

-Claro -el jefe del SNIO asentía irónicamente comprensivo-. Tendrías que ir a confesarte... y en tal caso, después de escuchar cinco minutos, el cura colgaría la sotana para hacerse rico escribiendo un libro¨.

 

Mi peli favorita -con diferencia sobre la segunda- es Casablanca, y no se me hace difícil asociar a Falcó con Humprey Bogart. Llevar al cine ¨Sabotaje¨ en blanco y negro, al estilo de Casablanca sería la leche, un disfrute total.

 

Tristemente creo que la serie Falcó termina con esta tercera novela. Al final de la segunda, ¨Eva¨, se nos pone en antecedentes sobre la nueva misión en ¨Sabotaje¨, ya que Falcó tenía que viajar a Biarritz buscando a un tío de pasta vinculado al PNV. Tenía esperanzas al terminar este libro de encontrar el pie a una nueva misión, pero no ha sido así. Una pena, al igual que con Alatriste nos tendremos que conformar con ir releyendo estas aventuras, y esperar a ver qué nueva genialidad se saca Pérez-Reverte de la chistera.

 

17/10/2018 12:59 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨La química del odio¨. -Carme Chaparro-

20181014084651-libros-la-qui-769-mica-del-odio-carme-chaparro.jpg

Dice así la contraportada:

 

¨¿Qué harías si, tras haber sobrevivido a la que creíste que era la prueba más dura que podías soportar, el destino te llevara otra vez al límite?

 

Para la inspectora jefa Ana Arén no hay tregua: después de que resolviera el caso que prácticamente acabó con ella, deberá enfrentarse a un reto endiablado, el asesinato de una de las mujeres más famosas de España.

 

Siempre cuestionada por su superior, al frente de un equipo que aún no confía en ella y con el foco mediático sobre la investigación, Ana se ve de nuevo ante un crimen aparentemente irresoluble que el tiempo y el pasado se empeñan en jugar en su contra.

 

Tras el éxito de No soy un monstruo (Premio Primavera de Novela 2017), traducida a varias lenguas y que será llevada a la pantalla, Carme Chaparro se consolida con La química del odio, su segunda novela, como una de las autoras más interesantes y arriesgadas del thriller en español¨.

 

Sobre la autora:

 

¨Carme Chaparro (Barcelona, 1973) es periodista, con una amplia y consolidada carrera como presentadora y editora en informativos de televisión. Desde hace veinte años está al frente de las principales ediciones informativas del grupo Mediaset, en Telecinco y Noticias Cuatro, espacios para los que ha cubierto los acontecimientos más destacados de las últimas dos décadas.

 

Firmemente comprometida con la libertad, la igualdad y los derechos de las mujeres, y militante contra cualquier forma de manifestación de violencia hacia las personas más vulnerables, en 2018 recibió el Premio Feminismo PSOE, así como el reconocimiento a su trayectoria por parte del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.

 

Su pasión por la lectura se ha traducido en pasión por escribir. Carme Chaparro ha compaginado su trabajo en televisión con colaboraciones como columnista para las revistas Yo Dona -con un espacio semanal-, GQ y Mujer Hoy. Actualmente también escribe su propio blog en Yahoo. Con su primera novela, No soy un monstruo, obtuvo el Premio Primavera de Novela en 2017¨.

 

Esta novela me la regaló mi cuñada mencionando que era de Carme Chaparro, que por lo visto debe ser una presentadora famosa. Viviendo fuera de España no veo canales de televisión españoles, con lo que mirando su fotografía en la solapa no reconozco a la escritora.

 

Es un libro que me ha dejado bastante indiferente, no saltaría de emoción para recomendarlo. La primera novela de esta escritora es ¨No soy un monstruo¨, y por lo que he podido ver es sobre la misma investigadora. En esta segunda novela de la saga se hacen muchas referencias a hechos y personajes de la primera, que sin haberla leído te dejan algo fuera de contexto. Por lo que si tenéis oportunidad y os apetece poneros con algo de Carme Chaparro, no leáis esta sin haber leído la primera.

 

Uno de los temas que se tratan en este libro es el robo de bebés durante el franquismo, asunto este ahora de actualidad. De hecho este pasado lunes 8 de octubre un tribunal español reconoció que un ginecólogo español que cuenta ahora con 85 años estuvo en 1969 involucrado en uno de estos casos (Noticia en New York Times). El juez Baltasar Garzón indicó en su día que hasta 30.000 niños fueron robados durante el franquismo. El régimen buscaba que los menores de edad de familias republicanas y de izquierdas fueran adoptados por personas que propugnaban el catolicismo y la ideología nacional conservadora, y estos secuestros -incluso haciendo creer a los padres que el bebé nacía muerto- fueron facilitados por representantes médicos y el clero (muchas monjas trabajaban en hospitales de maternidad y dirigían orfanatos de España). Para aprender más sobre este tema esta novela es interesante.

10/10/2018 21:03 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨El sueño eterno de Kianda¨ -Borja Monreal Gainza-

20180910075433-aa.jpg

Dice así la contraportada:

 

¨Cuando su madre enferma, Kianda, una refugiada de la guerra de Angola arraigada en Londres desde su niñez, decide regresar a su país natal en un viaje que lo será también al pasado de su familia, a los motivos de su trágico exilio y a los secretos que encierra la desaparición de su padre, el guerrillero Rui Alves. Allí la historia de Kianda y su madre se trenzará con la de Fabio y Paulo, dos amigos de la infancia cuyos caminos divergieron a medida que lo hicieron también sus respectivas posiciones frente al gobierno corrupto que vive indiferente al sufrimiento de su pueblo. De fondo, el pasado y presente de un país africano donde el conflicto no terminó tras la descolonización sino que continuó de forma cruenta entre las distintas facciones libertadoras, segó la vida de decenas de miles de personas y arrasó con las esperanzas de toda una generación de angoleños.

 

Ganadora del premio de novela Benito Pérez Armas, El sueño eterno de Kianda es una ambiciosa y documentada novela coral que nos introduce en la historia reciente de Angola mientras nos habla de la necesidad de diálogo intergeneracional y de las dificultades y frustraciones de nuestras aspiraciones utópicas¨.

 

Sobre el autor:

 

¨Borja Monreal Gainza nació en Pamplona en 1984. Galardonado en 2012 con el premio Francisco Ynduráin de las letras por la crónica social Angola, la intensidad del SER humano y autor de la novela negra Cómo me convertí en un muerto. Como profesional de la cooperación al desarrollo ha viajado durante años por todo el continente africano y ha publicado artículos, relatos de viajes, crónicas y ensayos en diferentes medios españoles e internacionales (Mundo Negro, Esglobal o Foreign Policy). En ellos intenta siempre acercarse al concepto del Otro y a todo aquello que nos une frente a lo que nos separa. El sueño eterno de Kianda es su cuarto libro y fue galardonado con el premio Benito Pérez Armas de Novela en 2016¨.

 

---

 

Sabiendo que Luanda iba a ser mi nuevo hogar para los dos próximos años empecé a buscar literatura sobre este país. Entre otras cosas di con un par de libros de este escritor al que no conocía. Acabo de terminar el primero, ¨El sueño eterno de Kianda¨, y me ha parecido una novela fantástica.

 

Es un libro que te ayuda a entender perfectamente el trágico pasado reciente de este país, haciéndote comprender mejor su presente y reflexionar sobre de dónde viene cada persona que te encuentras. Después de los últimos 5 años en Indonesia una de las cosas que más me sorprende tras este primer mes en Luanda es la seriedad de las personas: Indonesia es el país de la eterna sonrisa; aquí les cuesta mucho más. Y una de las explicaciones puede ser la tragedia de su pasado reciente: veinticinco años de guerra civil, continuación de más años de conflicto anticolonial y a la que sigue el sistema de gobierno impuesto por los vencedores, tienen a la fuerza que hacer mella en la gente.

 

La novela entrelaza las historias de varios personajes: protagonistas que tuvieron parte activa en la sublevación contra los portugueses, en la guerra civil y en la postguerra, y los hijos de estos que no llegaron a conocer la guerra (de una forma consciente al ser pequeños) pero que han sufridos sus consecuencias. La nueva generación se acostumbró a no hacer preguntas sobre el pasado porque la generación previa optó por enterrar el pasado, pero en este libro se dan las circunstancias para que se tire del hilo y se descubran las grandezas y las miserias de esos tiempos de guerra y actuales.

 

Al comprar la novela no tenía demasiadas esperanzas puestas en ella: un autor al que no conocía y del que nunca había oído hablar y un tema que tampoco a priori me atraía demasiado: la guerra en Angola. Había leído las experiencias de un cubano en ese conflicto en ¨Angola, la guerra innecesaria¨ y me apetecía que pasara un tiempo antes de leer más sobre esto. Sin embargo la sorpresa ha sido muy agradable. El autor escribe de maravilla, la historia está muy bien montada para irte guiando sobre la evolución de los personajes y transmite mucho más que una simple historia: reflexiona sobre nuestros valores y nuestra integridad a la hora de tomar decisiones difíciles. ¿Qué haríamos nosotros en una situación de conflicto? ¿Tomaríamos la parte que nos permitiera una vida más cómoda, o nos sacrificaríamos por mantener nuestra ética? Respuesta fácil de contestar sobre el papel, decisión muy difícil de tomar en la realidad. Salvando las distancias me ha gustado el controvertido último anuncio de Nike, con Colin Kaepernick como protagonita y el slogan: ¨Cree en algo. Aunque ello suponga sacrificarlo todo¨.

 

Es una novela llena de sorpresas y en la que de vez en cuando se te puede caer alguna lagrimilla. Un libro muy recomendable e indispensable para gente que quiera conocer más la historia reciente y la realidad actual de Angola.

 

¨-¿Qué crees que deberíamos hacer ahora que sabemos esto? –Por un momento Paulo vislumbró la posibilidad de devolvérsela al general. Se vio a sí mismo generando la justicia que la justicia se negaría a impartir.

-¿Hacer qué? ¿Crees que es mejor hacer algo…? Si de verdad lo crees es que no has aprendido nada de todo esto. Todo esto pasó exactamente porque alguien quiso devolver el golpe, porque nadie decidió que había que parar ahí. Nada de lo que hagamos nos devolverá a tu madre. Ni me devolverá a mí todos los años que he perdido. El mal existe, Paulo, y sólo para cuando la víctima decide que ya ha sido suficiente. Para mí ha sido suficiente. No necesito más odio. Creo que tú deberías hacer lo mismo¨.

10/09/2018 07:54 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨El día que se perdió la cordura¨ -Javier Castillo-

20180811134612-el-di-769-a-que-se-perdio-769-la-cordura.jpg

Antes de venirme para Angola mi cuñada Sonny y mi hermano me regalaron un par de libros que me he traído para Luanda:

-¨El día que se perdió la cordura¨, de Javier Castillo.

-¨La química del odio¨, de Carme Chaparro.

 

He acabado el primero y me pondré pronto con el segundo. Pero antes quiero intercarlar un libro sobre Angola, ¨El sueño eterno de Kianda¨, escrito por el navarro Borja Monreal Gainza.

 

Dice la contraportada de ¨El día que se perdió la cordura¨:

 

«A veces el destino nos pone a prueba para que sepamos que existe».

 

¨Centro de Boston, 24 de diciembre. Un hombre camina desnudo con la cabeza decapitada de una joven. El doctor Jenkins, director del centro psiquiátrico de la ciudad, y Stella Hyden, agente de perfiles del FBI, se adentrarán en una investigación que pondrá en juego sus vidas, su concepción de la cordura y que nos llevará hasta unos sucesos fortuitos ocurridos en la misteriosa localidad de Salt Lake diecisiete años atrás.

 

Con un estilo ágil lleno de referencias literarias -García Márquez, Auster, Orwell o Stephen King- e imágenes impactantes, Javier Castillo construye un thriller narrado a tres tiempos que explora los límites del ser humano y rompe los esquemas del género de suspense. Amor, odio, destino, extrañas prácticas, intriga y acción trepidante inundan las páginas de una novela que se ha convertido en todo un fenómeno editorial antes de su publicación en papel¨.

 

Sobre el autor:

 

¨Javier Castillejo creció en Málaga y estudió el máster en Management de ESCP Europe en el itinerario Madrid-Shanghái-París. Ha trabajado como consultor de finanzas corporativas. El día que se perdió la cordura, su primera novela, lleva vendidos más de 170.000 ejemplares, ha traspasado fronteras -Italia prepara un gran lanzamiento- y se publicará en México y Colombia. Asimismo los derechos audiovisuales han sido adquiridos para la producción de la serie de televisión¨.

 

Novela interesante que te va mantiendo en vilo capítulo a capítulo.

 

11/08/2018 13:46 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨La Isla del Tesoro¨ -Robert L. Stevenson-

20180724105909-1.jpg

Estando con mi tío abuelo Sebastián me dio un par de libros para regalar a mis sobrinos. Uno de ellos el clásico ¨La Isla del Tesoro¨. Cuando se lo di a mi sobri coincidía que estaba leyendo otro y que yo me encontraba sin nada entre manos, así que se lo ¨robé¨ durante unos días. Clasicazo del que he disfrutado mucho su lectura. Ya lo leí en su día, pero había pasado mucha agua bajo el puente hasta esta nueva ocasión.

 

¨-Mira -dijo-, ahí están tus amigos: sin duda son ellos.

-Quizá sean los amotinados -contesté.

-¡Ca! -exclamó-. En un sitio como este, donde no viene nadie, como no sean caballeros de fortuna, Silver hubiera izado la Jolly Roger*, puedes estar seguro¨.

 

*Nombre que recibía la bandera negra con una calavera y dos huesos cruzados, distintivos de los piratas. La bandera negra se izaba en los barcos corsarios, y aun en los de guerra, para indicar que no se daba cuartel: los piratas ponían en ellas aquellos emblemas de la muerte para infundir terror en sus adversarios. (N. del T.)

 

24/07/2018 10:59 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Los puentes de Moscú¨ -Alfonso Zapico-

20180702183352-los-puentes-de-moscu-769-ame-769-rica.png

Este libro me lo recomendó mi amiga América en Facebook. Estando en Gasteiz entré a la Web de las bibliotecas municipales a ver si estaba en el centro cívico más cercano -El Pilar- pero no lo tenían. Sin embargo sí que estaba en otros dos centros cívicos de la ciudad, y se puede pedir que te lo traigan a tu biblioteca más cercana, así que es lo que hice.

 

La referencia que leí en la Web de la biblioteca me moló y es la contraportada del libro. Dice así:

 

¨El primer día de invierno de 2016 Eduardo Madina y Fermin Muguruza se juntaron en Irun. La excusa fue una entrevista para el magazine Jot Down, aunque cualquier pretexto hubiera sido bueno para reunir en la misma mesa a estos dos vascos con trayectorias vitales aparentemente distantes. Madina, político socialista que sobrevivió a un atentado de ETA en 2002, y Muguruza, histórico líder de Kortatu y referente musical de Euskadi, compartieron café y conversaciones mientras el dibujante Alfonso Zapico retrataba el instante en su cuaderno. Aquellos bocetos fueron la génesis de Los puentes de Moscú, que es el relato de varias generaciones de jóvenes vascos cuya propia historia se dibuja en blanco y negro¨.

 

Se añadía el aliciente de que es un cómic. Por ejemplo el libro Patria me lo llevan recomendando mucho tiempo, pero la verdad estoy un poco cansado de leer sobre los tiempos de ETA y no me apetece ponerme con él en este momento. Quizás en el futuro. Pero siendo un cómic es otra cosa, te lo lees más rápido y va directo al grano.

 

Molan además estos cómics basados en la realidad. Para esto es un maestro el canadiense Guy Delisle, y he disfrutado mucho de sus cómics sobre China (Shenzen), Corea del Norte (Pyongyang), Birmania (Crónicas Birmanas) o Israel/Palestina (Crónicas de Jerusalén). Si tenéis intención de viajar a alguno de esos países no dudéis en leerlos.

 

Volvemos a Los puentes de Moscú. En la solapa dice: «En el mundo de hoy, donde cada día se levanta un muro en alguna parte, hacen falta más puentes. Ésta es una historia de puentes, de seres humanos que, aún escasos y frágiles, ansían unir las dos orillas de una sociedad compartida. Alfonso Zapico, autor de cómic y contador de historias, se considera sobre todo ¨dibujante de conflictos. Ninguno tan difícil de comprender -y de explicar- como este de aquí. Tan cruel en sus pequeños detalles, tan doloroso en sus silencios. Dibujar los años negros de Euskadi es embarrar los zapatos en un charco. ¿Por qué lo hago? Por curiosidad, por ver la desembocadura. Tal vez el charco sea ya la desembocadura. Al fondo se ve el mar¨, concluye el autor asturiano apoyándose en su admirado Claudio Magris».

 

Sobre el autor:

 

«Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias y realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado francobelga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuadro de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouleme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo entre su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando una nueva y ambiciosa obra, la trilogía de La balada del norte, de la que se han publicado ya dos tomos (Astiberri, 2015 y 2017) y cuya tercera y última parte se encuentra desarrollando en la actualidad. En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico ha completado los puentes de Moscú, donde muestra de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza».

 

Me encanta el título, y ya descubriréis el por qué de ¨los puentes¨ y ¨de Moscú¨.

 

Un cómic recomendable si os interesa el tema. He aprendido unas cuantas cosas que me han llamado la atención, y te invita a reflexionar sobre lo bien que estamos ahora sin la amenaza del terrorismo de ETA. Es fácil acostumbrarse a la normalidad, pero pensándolo un poco no hace mucho que poníamos el Telediario y se abría con malas noticias provocadas por la banda terrorista.

 

Con el fin de ETA todavía queda un largo camino por recorrer, y más que nunca es necesaria la participación de ¨zubigileak¨, ¨los que construyen puentes¨.

02/07/2018 18:33 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Lejos del corazón¨ -Lorenzo Silva-

20180615192418-a1.jpg

El 24 de mayo salía a la venta la última novela de la serie Bevilacqua y Chamorro, dos investigadores de la Guardia Civil. Los anteriores fueron:

 

El lejano país de los estanques (1998)

El alquimista impaciente (2000)

La niebla y la doncella (2002)

La reina sin espejo (2005)

La estrategia del agua (2010)

La marca del meridiano (2012)

Los cuerpos extraños (2014)

Donde los escorpiones (2016)

 

Es un autor que me encanta, así que tenía apuntado ese día en la agenda para comprar el libro en Amazon y empezar a leerlo inmediatamente. Esta es la sinopsis:

 

¨Un joven de veinticinco años, con antecedentes por delitos informáticos, desaparece en la zona del Campo de Gibraltar. Hay testigos que aseguran haber visto cómo un grupo de hombres lo abordaban en plena calle y lo metían a la fuerza en un coche. Poco después de su desaparición, se reclama por él un abultado rescate en efectivo, que los suyos abonan sin rechistar. Desde entonces, no se vuelve a saber de él, lo que hace pensar que han acabado con su vida.

 

Tres días después de la desaparición, el subteniente Bevilacqua y la sargento Chamorro reciben el encargo de tratar de esclarecer lo ocurrido. Viajan para ello al Estrecho, donde se encuentran con un microcosmos en el que las leyes son relativas, el dinero negro corre a raudales y su blanqueo es una necesidad cotidiana. Un lugar lejos del corazón de todo donde nada es de nadie y todo puede tomarse, donde nadie mira y nadie ve, y donde, en fin, cualquier cosa es posible¨.

 

Una vez más genial, muy entretenida la lectura, y con muchas referencias filosóficas.

Aquí os dejo con algunos extractos que he ido marcando...

 

¨Supuse que necesitaba formarse la convicción absoluta de que no iba a hacer el ridículo con el coronel, un tipo que, lo sabía por experiencia, hacía pocas preguntas, pero tenía la habilidad de formularte justo la que te sabías peor¨.

 

¨... Pero sí, tienes razón, yo a veces me miro y no me reconozco. Y cuando ya se me caen los pelos del sombrajo es cuando hay una formación y me toca ir con sable. Aunque a partir de cierto momento la vida es esto, todo el rato: enfrentarte con versiones de ti mismo que nunca previste y que no sabes cómo coño explicarle al chaval que sigue ahí, escondido en alguna parte¨.

 

¨Volvió a dedicarme esa mirada, como de Catwoman melancólica. Me alegré de ser consciente de dónde estaba mi sitio: como husmeador de maldades por cuenta del contribuyente y como subproducto del siglo anterior, sin otro horizonte que no resultar demasiado ridículo en este que cada vez me resultaba menos familiar e inteligible.

-No soy de cortarme -declaró-. Puedo contarlo sin problemas delante de ustedes. Y se lo puedo contar con un solo detalle. A veces los detalles son los que lo dicen todo, y no hay que decir más.

 

A veces no: siempre, según mi admirado Stendhal. Pero acepté que ella no lo hubiera leído, y que seguramente tampoco lo necesitaba¨.

 

¨No se arrugó por el desafío.

-Sin problema. Y si tienen dudas, se lo explico en persona.

 

La observé, admirado. En la vida y en el trabajo se necesitan personas así, capaces de sonreírle a cualquier contrariedad. Sobre todo, los que no somos como ellos y tendemos a mirar con ojo aprensivo las consecuencias de cualquiera de nuestros actos. Entre la gente como Salgado se reclutaban las estrellas y los estrellados, los héroes y los que se quedaban estúpidamente por el camino. Podía tratar de tenerle compasión, o de reprocharle algo, pero en el fondo se lo envidiaba¨.

 

¨-¿Cómo te llevas con la Fiscalía? -le pregunté a Álamo.

-Va por rachas. Ahora, así así. Hay una tía que es una siesa.

-¿Te acuerdas de cuando íbamos a ligar en Guipúzcoa? -le dije.

-Eso es un oximoro, o como coño se diga.

-Oximorón -le corregí-. Te toca marcarte otro.

 

Le guiñé el ojo. Por cómo me miró, aquello no me lo iba a perdonar¨.

 

¨Recordé algo, desde un rincón muy lejano de mi memoria.

-«No es mejor que sucedan a los hombres cuantas cosas quieren.»

-Eso lo dirás tú -se opuso Salgado-. ¿Y a las mujeres?

-No lo digo yo -la corregí. Lo dijo Heráclito de Éfeso. Otro hijo del Mediterráneo, de hace dos mil quinientos años. Tendrás que disculparle. Entonces andaban un poco flojos en lo del lenguaje inclusivo. De hecho, a las mujeres ni siquiera les daban derecho a votar.

-Ah, qué bellos tiempos -se burló.

Chacón nos miró con extrañeza.

-¿Todas las conversaciones que os echáis tienen este nivel?

-Cosas del subteniente -explicó Chamorro, con retranca-. Es un intelectual desaprovechado, por culpa de la empresa.

-Al revés, Virgi -objeté-, aquí me he salvado de echarme a perder en brazos de la razón pura, gracias a las bondades de la razón práctica¨.

 

¨-Verá, Rubén, ¿me permite que le llame Rubén?

-Adelante.

-Usted y yo somos personas ya con un cierto recorrido. No sólo por la edad, sino por todo lo que hemos tenido que ver, todo lo que hemos tenido que aceptar; incluso lo que hemos tenido que olvidar. Se lo noté tan pronto como le vi. Por eso me permito hablarle con una franqueza que puedo asegurarle no tendría con otro¨.

 

¨Pensé que veinte, incluso sólo diez años atrás me habría dado algún pudor jugar aquella carta de ventaja. Pensé, también, que diez años atrás no contaba con ella, y que la vida, en compensación por todo lo que te va quitando, desde la inocencia hasta el vigor de la juventud, te facilita no sólo otras herramientas sino el aplomo para usarlas, y para hacerlo además de un modo que no resulte demasiado infame¨.

 

¨-¿Cuál es el contratiempo? Si puedo preguntar.

Dejé que la mirada se me perdiera al fondo, donde las luces y las grúas y los barcos, aquel vasto espacio de paso para mercancías legales e ilegales, donde nada ni nadie tenía ni tendría nunca su hogar.

-Sí, por qué no. Puertas que chirrían en la casa. Por no ponerles aceite en las bisagras, supongo. Uno siempre es responsable de lo que no funciona en la casa donde vive, sobre todo si la ha elegido.

-¿Y sin metáforas?¨.

 

¨-Los principios son importantes. ¿Quién me dijiste que lo decía?

Hice memoria. Tenía la cabeza un poco espesa.

-Lawrence, Thomas Edward Lawrence. Para ser más exactos, decía que los principios eran lo que más le gustaba. Que luego todo tendía a perder color y a dejar de apasionarle y hasta de interesarle.

-Es otra idea, entonces. Quiero decir que los principios marcan lo que luego van a ser las cosas, y es imposible escapar de ellos.

-Ah, perdona, me confundí de cita -me percaté entonces-. «El principio es más de la mitada del todo.» Eso es de Aristóteles¨.

 

¨-Pero.

-No me veo yendo a vivir con ella, poniéndole mi mundo a los pies, construyendo mis días alrededor de ella. Ni de ella ni de nadie. De más joven pude hacerlo; a lo mejor lo hice, o a lo mejor me engaña la memoria y eso no he podido hacerlo nunca. Pero ahora no puedo, no me sale; hay algo que me llama a estar solo, o si acaso con quien sepa aceptar la soledad como yo la acepto y la he aprendido¨.

14/06/2018 20:23 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Cuatro estaciones hacia la locura¨ -Evaristo Páramos Pérez-

20180608025041-1.jpg

El pasado viernes 1 de junio de 2018 el ex-cantante de la Polla, Evaristo, fue denunciado por insultar a la Guardia Civil tras un concierto. Si grupos como MCD, RIP, La Polla o cualquiera de esa onda en la que crecimos empezara hoy de cero, tardarían muy poco en meterlos en la cárcel, como se pretende hacer en la actualidad con algún rapero.

 

El caso es que casualmente, mientras saltaba la noticia estaba yo metido en este libro de Evaristo, ¨Cuatro estaciones hacia la locura¨. Dice así la contraportada:

 

¨Cuatro estaciones hacia la locura es un viaje por el universo más íntimo de su autor, Evaristo Páramos Pérez (La Polla Records, Gatillazo). Una aventura arriesgada y sin aditivos, capaz de llevarte desde la perplejidad o el deseo desnudo hasta la crudeza más absoluta, y siempre tras la mirada inconfundible de uno de los músicos más reconocidos, libres y personales de la actualidad.

 

Su estructura en forma de diario favorece esta idea de tránsito y nos acerca mejor a una personalidad tan única como irrepetible. No te asustes si en algún momento el texto te oprime, simplemente disfruta del recorrido y déjate llevar; eso sí, prepárate, vienen curvas¨.

 

¨Uno de los ejercicios literarios más atrevidos y personales que podrás recordar¨.

 

Este diario empieza el 22 de septiembre de 2013 y termina el mismo día del año siguiente. No escribe todos los días y no habla sobre lo que ha hecho -¨hoy me he levantado y...¨-, sino sobre ideas y pensamientos que le pasan por la cabeza. Hoy es 8 de junio, así que transcribo aquí lo que escribió ese día como ejemplo:

 

¨8 de junio

 

CORNEJA, la ley.

Delante de la pirámide negra.

El árbol de la muerte se ha secado. Nuncateolvidaré ya te he olvidado. Por fin te dejan irte.

Los pájaros picotean las cerezas este amanecer, no estés triste, capullo, al universo le da igual, la vida continúa con y sin nosotros y nuestros formidables estados de ánimo. No mataré unas rosas para ti.

En el nogal, con los dragones hacia dentro, las aves se mueven en las ramas que hay sobre mí. Roble, dame tus raíces, dame tu fuerza; dragones, entrad en mí y buscad mi alma.

Echar a volar y deshacerse poco a poco¨.

 

El libro tiene muchas ilustraciones, y en esta entrada aparece dibujada una corneja.

 

No es un libro que puedas leer del tirón, porque con cada párrafo tienes que detenerte y ponerte a pensar. Lo abría de vez en cuando, seguía donde lo había dejado, pero ha sido ahora, que me mudo de Yakarta, cuando me he puesto más en serio con él porque quería dejarlo aquí, regalándoselo a mi colega de Tolosa fan también de Evaristo y de La Polla.

 

Mi escritor favorito es Arturo Pérez-Reverte. En verano de 2006 estaba por Torrevieja tomando algo con la familia en el puerto y cerca estaba Reverte, que tendría atracado allá el barco. No me atreví a decirle nada, me hubiera gustado saludarle pero no tuve valor. Parecido me pasó con Evaristo en Gasteiz. Estaba en la Casa del Libro comprando alguna novela. Era un día entre semana, por la mañana, y la librería estaba casi vacía. A la hora de pagar, en la caja, tuve delante a Evaristo que estaba con un colega. En aquella época ya había empezado este libro y me dieron ganas de saludarle. Pero tampoco me atreví. Lo que me llamó la atención es su conversación con la librera en la caja, porque se pusieron a hablar de libros y yo no conocía ni los títulos ni los autores. Cuando le recomendó alguno dijo ¨este ya me lo he leído¨, ¨no tienes este...¨. Me llamó la atención, porque está clarísimo que Evaristo es un tío muy inteligente y con mucha cabeza -no hay más que ver sus letras, que llevan vigentes décadas-, pero estaba acostumbrado a verle dándolo todo en los conciertos, pero no conocía esa faceta suya de lector, por lo visto empedernido.

 

Si no anduviera de mudanza y tuviera un hogar fijo, este libro lo tendría como ¨coffee table book¨, que dicen en inglés. Esos libros que te encuentras en una mesita de un salón, muchas veces con fotografías, para cogerlo y pasar hojas para entretenerte un rato. Abrirlo, leer una de las reflexiones de Evaristo uno de esos días, y pensar sobre ellas.

 

¡Evaristo lehendakari, es un fenómeno!

 

08/06/2018 02:50 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Los años de peregrinación del chico sin color¨ -Haruki Murakami-

20180520043721-123.jpg

Dice así la contraportada:

 

¨Cuando Tsukuru Tazaki era adolescente, se sentaba durante horas en las estaciones para ver pasar los trenes. Ahora, con treinta y seis años, es un ingeniero que diseña y construye estaciones de ferrocarril y que lleva una vida tranquila, tal vez demasiado solitaria. Cuando conoce a Sara, una mujer por la que se siente atraído, empieza a plantearse cuestiones que creía definitivamente zanjadas. Entre otras, un traumático episodio de su juventud: cuando iba a la universidad, el que fue su grupo de amigos desde la adolescencia cortó bruscamente toda relación con él, y la experiencia fue tan dolorosa que Tsukuru incluso acarició la idea del suicidio. Ahora, dieciséis años después, quizá logre averiguar qué sucedió exactamente. Ha llegado la hora de subirse a un tren¨.

 

Sobre el autor:

 

¨Haruki Murakami nació en Kioto en 1949. Autor de culto y con grandes ventas, es el escritor japonés de mayor prestigio, tanto en su país como en el exterior. Ha recibido premios como el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Frank O´Connor o el Franz Kafka, y su nombre suena reiteradamente como candidato al Nobel de Literatura¨.

 

¨¿Cómo hace Murakami para ser al mismo tiempo cinematográfico y literario, inocente y entendido, metafísico y casual? ¿De dónde saca el talento?¨

-Juan Gabriel Vásquez-

 

De este autor había leído anteriormente ¨De qué hablo cuando hablo de correr¨, ¨1Q84¨ (Libro 3) y ¨After Dark¨. Ninguno de los tres me moló especialmente. Tenía pendiente de leer este título de ¨Los años de peregrinación del chico sin color¨, que fue un regalo de un amigo bastante fan de Murakami.

 

Me ha parecido mucho mejor que los anteriores, he disfrutado de la lectura. Sin embargo, a medida que iban quedando menos páginas para el final pensaba ¨a ver cómo resuelve Murakami la historia, quedan pocas páginas y muchos hilos por cerrar¨. Y como el torero que hace una buena faena para a la hora de matar pinchar en hueso, me ha parecido que al final de la novela ha tenido que recurrir al descabello y a la puntilla para darle final a la novela. Y esa última sensación es la que se suele quedar, tanto en una corrida como leyendo un libro. Muy bien, pero…

 

Este año no se ha concedido el Premio Nobel de Literatura por problemas internos en la Academia Sueca que lo concede. Un año más en el que este eterno candidato se queda sin su galardón. Sin un día finalmente se lo conceden me dejará tan indiferente como aquel Nobel de la Paz otorgado a Barack Obama durante su primer año de presidencia.

19/05/2018 17:38 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Los besos en el pan¨ -Almudena Grandes-

20180505045106-1.jpg

Contraportada:

 

¨¿Qué puede llegar a ocurrirles a los vecinos de un barrio cualquiera en estos tiempos difíciles? ¿Cómo resisten, en pleno ojo del huracán, parejas y personas solas, padres e hijos, jóvenes y ancianos, los embates de esta crisis? Los besos en el pan cuenta, de manera sutil y conmovedora, cómo transcurren varias vidas: la de una familia que vuelve de vacaciones decidida a que su rutina no cambie, la de un recién divorciado al que se oye sollozar tras un tabique, la de una abuela que pone el árbol de Navidad antes de tiempo para animar a los suyos, la de una mujer que decide reinventarse y volver al campo para vivir de las tierras que alimentaron a sus antepasados… En la peluquería, en el bar, en las oficinas o en el centro de salud, muchos vecinos, protagonistas de esta delicada novela coral, vivirán momentos agridulces de una solidaridad inesperada, de indignación y de rabia, pero también de ternura y tesón. Y aprenderán por qué sus abuelos les enseñaron, cuando eran niños, a besar el pan¨.

 

¨Esta es la historia de muchas historias, la historia de un barrio de Madrid que se empeña en resistir, en seguir pareciéndose a sí mismo en la pupila del ojo del huracán, esa crisis que amenazó con volverlo todo del revés y aún no lo ha conseguido¨.

-Almudena Grandes-

 

Sobre la autora:

 

¨Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias de sus obras han sido llevadas al cine y al teatro, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. Con Inés y la alegría (Premio de la Crítica de Madrid, Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y Premio Sor Juana Inés de la Cruz) inauguró la serie Episodios de una Guerra Interminable, a la que pertenecen El lector de Julio Verne y Las tres bodas de Manolita («una catedral narrativa de proporciones colosales», Ángeles López, Qué Leer).¨

 

----

 

Entretenido. Me lo llevé a Sri Lanka y le di un buen repaso en el tren. Te vas metiendo en las diferentes historias y a medida que se van entrelazando vas enganchándote más, viendo cómo se resuelven algunas de forma positiva, otras no tanto, mientras los héroes anónimos del día a día continúan luchando por seguir adelante.

05/05/2018 04:51 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Los perros duros no bailan¨ -Arturo Pérez-Reverte-

20180412135809-los-perros-duros-no-bailan.jpg

Dice así la contraportada:

 

¨Nací mestizo, cruce de mastín español y fila brasileña. Cuando cachorro tuve uno de esos nombres tiernos y ridículos que les ponen a los perrillos recién nacidos, pero de aquello pasó demasiado tiempo. Lo he olvidado. Desde hace mucho todos me llaman Negro¨.

 

¨Hace unos días en el Abrevadero de Margot, donde se reúnen los chuchos del barrio, nada se sabe de Teo y de Boris el Guapo. Sus colegas presienten que detrás de su desaparición hay algo oscuro, siniestro, que los mantiene alerta. Lo ocurrido no puede ser nada bueno; lo sospechan todos y lo sabe su amigo el Negro, luchador retirado con cicatrices en el hocico y en la memoria. Para él es cuestión de instinto, de experiencia sobreviviendo en las situaciones más difíciles. Eso lo lleva a emprender un peligroso viaje al pasado, en busca de sus amigos.

 

En esta asombrosa novela negra, divertida, tierna y sobrecogedora de principio a fin, Arturo Pérez-Reverte narra con increíble maestría la aventura de un perro en un mundo diferente al de los humanos, donde rigen las mejores reglas –lealtad, inteligencia y compañerismo- y están desterradas toda corrección política o convención social. Un mundo en el que a veces hay clemencia para los inocentes. Y justicia para los culpables¨.

 

Esto es lo que dice el autor, pero sobra a estas alturas cualquier presentación:

 

¨Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años. Con más de veinte millones de lectores en todo el mundo, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine y a la televisión. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española¨.

 

---

 

Desde hace unas semanas tenía apuntadas dos fechas en el calendario de este mes:

- 5 de abril: nueva novela de Pérez-Reverte.

- 12 de abril, hoy: nuevo disco de Doctor Deseo, “La fuerza de la fragilidad. Palabras ante el espejo”.

 

Entre las cosas para hacer esos días estaba conectarme a Amazon y a iTunes respectivamente para descargarme estas novedades, que esperaba con muchas ganas.

 

El libro de Reverte lo acabo de terminar. Es corto y al principio me costó meterme en el tema, porque eso de que los perros hablen y utilicen expresiones humanas adaptadas al habla canina la verdad me parecía bastante infantil, al igual que transferir clases y comportamientos sociales nuestros a estos animales. Pero la historia se va poniendo interesante y te abstraes de estos juegos para centrarte en la trama, esperando leer qué va pasando.

 

Un libro entretenido, algo que le apetecía escribir al gran Reverte, pero no es uno de los títulos que recomendaría a alguien a no ser que sea un fanático de los perros y le apetezca meterse en la cabeza de uno de ellos.

 

Por supuesto como fondo hay otros temas sobre los que reflexionar, no cabe duda. Lo escrito arriba sería similar a describir ¨Rebelión en la granja¨ como una historia de cerdos y otros animales en una granja, una simplificación que no refleja el objetivo del libro de Orwell que tiene un mensaje genial.

12/04/2018 13:58 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Detrás de la lluvia¨ -Joaquín M. Barrero-

20180322065321-libros-detra-769-s-de-la-lluvia-joaqui-769-n-m-barrero.jpg

Dice la contraportada:

 

¨Madrid, 1941. Un hombre acusado de cuatro asesinatos se alista en la Legión y luego en la División Azul. Coincidente con la orden policial de captura, un implacable asesino le persigue para matarle. Su rastro desaparece en los helados frentes de Rusia.

 

Lena, Asturias, 1928. Un niño se escapa de casa para buscar, en una cueva de las cumbres de la cordillera cantábrica, un fabuloso tesoro rastreado durante siglos y que nunca existió. A finales de 1937, ya adulto y terminada la guerra civil en Asturias, es echado del hogar. Nunca regresará, ni volverá a saberse de él.

 

Dos vidas diferentes, dos destinos perdidos en el misterio que el detective Corazón Rodríguez, en el año 2005, debe encontrar, indagando de nuevo en tiempos desvanecidos.

 

Detrás de la lluvia es una novela conmovedora, policíaca e histórica a la vez, que el lector no olvidará, no sólo por la fuerza de sus personajes, su maestría narrativa y la seducción de su prosa, sino por su asombroso final y el impresionante trabajo de documentación del autor para acompañar su envidiable memoria¨.

 

Sobre el autor:

 

¨Joaquín M. Barrero nace en Asturias ya iniciada la Guerra Civil pero se cría en Madrid, adonde se trasladan sus padres. Analista químico, fue emigrante en Venezuela antes de introducirse en los campos de la fabricación de maquinaria y el comercio internacional, lo que le llevó a viajar por gran parte del mundo. Su primera novela, El tiempo escondido (2005, Ediciones B), fue Premio de los Libreros en la colección Libros con Huella y finalista del Premio Semana Negra de Gijón. Su aparición fue celebrada por la crítica como una innovación en el arte de la narrativa. Su segunda novela, La niebla herida (2007, Ediciones B), tuvo un gran éxito y le consagró como escritor de historias de emoción. Una mañana de marzo (2009, Ediciones B) consolidó su prestigio de novelista singular. Las tres obras citadas, así como Detrás de la lluvia, son thrillers pero tienen como fondo nuestra convulsa historia de la primera mitad del siglo XX y apuntan datos verídicos, algunos desconocidos u olvidados. De todas ellas se han hecho varias y continuadas ediciones¨.

 

La novela son 588 páginas, con 65 capítulos y un epílogo. Al comienzo de cada uno de ellos suelen aparecer citas, muchas de ellas en latín traducidas también al español, lo que siempre me ha gustado y parecido interesante.

 

¿La recomiendo? Es interesante, especialmente en mi caso para aprender un poco más sobre el papel que tuvo en la historia la División Azul. Aparecen muchos personajes, la novela se cuenta en tres épocas distintas, y por ello me ha costado un poco hacerme con todos los nombres que aparecen en el libro. Al final se desvela una de las claves que tienen al lector pendiente durante los primeros compases, y creo que fue esa incógnita la que me hizo llegar al final.

22/03/2018 06:53 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Angola, la guerra innecesaria¨ -Carlos E. Pedre Pentón-

20180309003459-angola-la-guerra-innecesaria-kindle.jpg

En agosto de 2018 empezaré a trabajar en Angola, así que me puse con este libro.

 

Dice la contraportada:

 

¨Angola, la guerra innecesaria es un libro valioso por tres razones: interesa al lector desde la primera página; está bien escrito y cuenta un fragmento central de la historia contemporánea cubana. Me refiero a esas guerras africanas tan deseadas por Fidel Castro y rechazadas por la mayor parte de los cubanos, incluido el autor de la obra, un ingeniero cubano al que una noche de 1975 sacaron de su lecho y pocos días después amaneció en Angola como combatiente en una guerra ajena y lejana por designio de un señor que se creía Napoleón y, sin duda, cada vez que pudo se comportó como el corso.

 

-Carlos Alberto Montaner-¨

 

En la introducción se resume el libro:  

 

¨Cuando el veinticinco de abril de mil novecientos setenta y cuatro se produce la sublevación militar en Portugal conocida como la Revolución de los Claveles que le dio fin a la dictadura fascista que gobernaba el país desde mil novecientos treinta y tres, quedó abierto el camino para la independencia de las últimas colonias portuguesas en África.

 

Guinea Bissau y Mozambique obtuvieron sus independencias sin mayores contratiempos pues la lucha contra el colonialismo fue llevada por sendos movimientos de liberación.

 

En Angola era distinto, pues había tres grupos luchando por tomar el poder una vez alcanzada la independencia. Constantemente enfrentados entre sí cada uno de los dirigentes de esas agrupaciones beligerantes quería ser el jefe del futuro estado.

 

Agostinho Neto acudió a su amigo Fidel Castro recabando ayuda para lograr que su Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) estuviera afianzado en Luanda el once de noviembre, día cuando se proclamaría la independencia de los colonialistas portugueses y estos abandonarían Angola.

 

La ayuda brindada por Castro se convirtió en una operación descomunal que involucró a casi medio millón de hombres, durante dieciséis años, desangrando aún más la maltrecha economía cubana.

 

En este libro se narran los avatares de los integrantes de una batería de seis cañones de 85mm que llegó a Angola con los primeros dos o tres mil hombres. Se narran combates que fueron muchos. Pero lo más importante es la dimensión humana del relato, la interacción de los simples soldados, entre ellos y con los distintos mandos; los sentimientos de esos hombres ante la posibilidad de una muerte inminente o ante la estupidez; cómo fluye la adrenalina haciéndote actuar y responder como un héroe en situaciones de peligro extremo.

 

La Guerra de Angola es una herida que no cerrará jamás, por el sacrificio de nuestras familias, por el recuerdo de nuestros compañeros, por aquellos que quedaron para siempre en un campo desconocido.

 

Las vidas que costó esta odisea es uno de los secretos mejor guardados por la tiranía castrista. El siete de diciembre de mil novecientos ochenta y nueve, en un entierro al unísono en todo el país, Cuba daba sepultura a sus muertos, que según el gobierno eran dos mil ochocientos ochenta y nueve. Años después, el escritor Michel Porcheron escribiendo en el periódico Granma sobre el documental Cuba, una odisea africana de la cineasta francesa Jihan El-Tahri dijo: «Dos mil cubanos ofrendaron sus vidas en aquel continente». Sin embargo, en el propio material se plantea que los historiadores estiman los caídos en unos diez mil.

 

Cada día, cada vez, la cifra se reduce y quizás llegue el momento en que digan, los excelsos defensores del comunismo a ultranza, que solo perecieron unas pocas decenas de combatientes. No importa, no podrán borrar el estigma de una guerra que, por demás de cruel, fue innecesaria.

 

-Carlos E. Pedre Pentón-¨

 

Sobre el autor:

 

¨Carlos E. Pedre Pentón, Sagua la Grande, Las Villas, Cuba, 1945.

Es Ingeniero Mecánico graduado en la Universidad de La Habana. Fue profesor de diversas Instituciones Tecnológicas e ingeniero de empresas de la Industria Azucarera. Ha publicado cuatro libros sobre el Diseño de Máquinas. Actualmente reside en Miami, EUA¨.

 

El prólogo escrito en Miami el 2 de julio de 2017 por Jorge Hernández Fonseca nos da una clara visión de lo que nos vamos a encontrar:

 

¨El libro que se presenta a continuación nos adentra en el drama humano de un hombre de familia convertido de la noche a la mañana en soldado. El protagonista es arrastrado a la Guerra de Angola, una contienda ajena, innecesaria que responde a las mismas circunstancias dictatoriales que empujó a otros miles de cubanos a esa conflagración y que ha conducido al empobrecimiento económico, político y social de la sociedad cubana.

 

El lector encontrará aquí el relato de un hombre en plena campaña. En el texto prevalece la mirada humana sobre el enfoque propio de las guerras y sus secuencias de desplazamientos estratégicos y combates tácticos. Es una inmersión en la psicología y actuación de la típica carne de cañón detrás de la cual siempre hay familia, esposa, hijos pequeños y multitud de sueños postergados.

 

De las páginas de este libro sobresale el trauma de los horrores de una guerra ajena, impuesta a los cubanos por un líder de mentira cuyo propósito siempre fue satisfacer su vanidad, su ego desmedido y su afán de mando.

 

La trama se sitúa en la década de los años setenta del siglo pasado cuando las grandes potencias luchaban por imponer su marca en los países que se liberaban del yugo colonial en África. Angola, que se había independizado de Portugal, enfrentaba una lucha interna entre tres facciones rivales que se disputaban el poder. África del Sur, por su parte, buscaba acuñar su influencia política en el área. Los frentes internos contaban con apoyos diversos. Sin embargo, el peso de la guerra fría, muy marcado en la época, influyó decisivamente en aquella disputa. Fidel Castro decide mandar hombres, mientras la antigua Unión Soviética garantiza armas y recursos materiales. Por obra y gracia de las circunstancias, el autor de esta obra fue uno de esos hombres. A la distancia de cuarenta años, curado de sus secuelas traumáticas, Pedre Pentón, decide asomarse de nuevo al pasado.

 

El testimonio del autor, a pesar de narrar los avatares de una guerra particularmente cruenta, no solo se aleja de narraciones sangrientas sino que contiene pasajes de la descontracción propia del espíritu humano sometido a situaciones extremas, que en las peores circunstancias muestra un rostro optimista a veces, jocoso en otras ocasiones, haciendo abstracción de ese contexto hostil casi siempre, momento en el que el espíritu positivista del hombre aflora de manera nítida para entregarnos un relato más potable, ligero y fluido.

 

Fue en una reunión de amigos, donde todos recordábamos anécdotas de nuestras ya largas vidas, que el autor comienza a narrar un pasaje vivido por él en la Guerra de Angola y de pronto nos pregunta: «¿No creen ustedes que se podría escribir un libro distinto, sobre esta guerra? ¿¡Alejandro lo hacemos!?». Y así el autor y su amigo y escritor Alejandro Marrero decidieron escribir el drama traumático que nunca había querido recordar en detalle.

 

Para la nomenclatura cubana la Guerra de Angola representa un gran «mérito» que posibilitó la independencia de Namibia. Sin embargo, para la población de Angola fue una confrontación fraticida y sangrienta, típica de las luchas por el poder, ganada por una de las facciones en pugna, pero, sin consecuencias sociales importantes para la nación. Para la Unión Soviética fue una conquista que afianzó su influencia política y económica en el continente. Para los cubanos que participaron en la misma –y que aportaron más de diez mil muertos- fue una guerra innecesaria¨.

 

Estos son algunos fragmentos que me han gustado y me han llamado la atención del libro:  

 

¨Al regresar al cuarto mi esposa me preguntó quién era:

-Son los comemierdas del ejército. Quieren jugar esta noche a los soldaditos.

-No hagas ruido, que los niños se despiertan.

Me vestí, di un beso en su ya abultado vientre, con mi tercer hijo, y salí. Maite era el nombre que queríamos ponerle de haber sido niña, lo que significa «amor» en eskerra, pero fue varón y se llama Alejandro. Ni por un instante se me pasó por la mente que pasaría meses sin volverlos a ver¨.

 

¨El primer error que cometen muchos es decir que lo de Angola fue una ¨guerra civil¨. ¡Ni por asomo! Lo de Angola fue el enfrentamiento de dos potencias, los soviéticos y los sudafricanos.

Quien no conozca Sudáfrica podría pensar que es un país más del continente africano y que solo producen leones y cebras para los zoológicos del mundo. Nada más ajeno a la verdad. Sudáfrica es la primera economía de África (acapara un veinticinco por ciento de todo el PIB africano). Es una economía de mercado emergente con abundantes recursos naturales, con sectores legales, de comunicación, energía y transportes bien desarrollados¨.

 

¨Sin embargo, la historia la escriben los hombres con omisión o exageración. El historiador sudafricano Richard Allport describe las acciones de ese día como la victoria de un soldado portugués, el sargento Danny Roxo, que venía en el tanque de reconocimiento que yo había visto del lado opuesto del puente, donde dice haber matado once soldados enemigos, entre ellos cuatro cubanos. Este soldado murió poco después al volar en una mina. Para terminar esa historia de súper héroe el señor Allport describe la muerte de Roxo, recostado a un árbol fumándose un cigarrillo en espera de los médicos o de la muerte. Esta llegó primero¨.

 

¨Yo también le escribía, pero desde luego, la censura militar era muy estricta y más o menos le contaba lo bien que me sentía y cuánto los extrañaba. Las cartas en la guerra son como la luz de las estrellas, que pueden llegar cuando la estrella ya no existe. Ese era el miedo¨.

 

¨Pero «ya vendrán tiempos mejores» decía Artazar, profesor de un tecnológico habanero; hombre serio y trabajador que en los ratos de ocio relataba cuentos y declamaba poesías. En una ocasión me dijo: «Si después de esto algún hijo de puta del Comité Militar viene a citarme para otra misión le voy a hacer el cuento del ratón tuerto».

No paré hasta que me relató la historia de un perro y un gato que se pusieron en combinación para que el gato se hiciera pasar por muerto y así dejar entrar al velorio a los ratones. Pero un ratón viejo y con un parche en un ojo que se asomó a la puerta del velorio no quiso pasar a lo que el perro lo invitó, pero este le respondió: «Este ojo lo perdí en el velorio del abuelo de ese que está ahí muerto».

-Moraleja –concluyó Artazar- a mí no me engañan más¨.

 

¨Continuamos la marcha hacia el Sur. Cada vez los encuentros con el enemigo eran menos y había una euforia generalizada. Sentíamos con los huesos que estábamos ganando. Desde luego la pregunta rebotaba del cerebelo al lóbulo frontal: ¿Ganando qué? En la guerra no hay ganadores, todos perdemos. Perdemos los vencedores cuando dejamos de estar en el parto del hijo querido, perdemos la oportunidad de saborear la entrega del título universitario al hermano entrañable o las refrescantes vacaciones pendientes con la familia en las finas arenas de una playa del este de La Habana. Perdemos cuando nuestra salud se resiente y un simple dolor de muela se convierte en la extracción de una bicúspide aún sana, salvable. Y así me sucedió a mí. Un dolor de muela, que se convirtió en una odisea que aún hoy en día, solo de recordarlo, me crispa el vello púbico y siento la retracción magnificada del escroto¨.

 

¨Chucho y el Pinto empezaron a trastear de nuevo en el motor ahora con mucho más interés pues el lugar no era como para estar tranquilos. Desarmaron el carburador con un destornillador de paleta y una llavecita de extensión. La necesidad hace parir hijos varones, diría mi madre. Cuando armaron el carburador y trataban de arrancar el motor, sonó un disparo¨.

 

¨Mi plato era una lata de conservas a la que había puesto unos alambres a modo de asa para evitar el calor, aunque casi siempre la comida nos llegaba fría. La lata era entonces el útil más preciado junto con la cuchara, que siempre guardaba en el bolsillo derecho de mi pantalón. Instintivamente, tocaba la cuchara para saber que no la había perdido. Recordaba un refrán muy utilizado por mi madre: «Qué buena es la cuchara, sobre todo a la hora de comer»¨.

 

¨Esa noche, estuvimos muy atentos en las guardias pues había muchos enemigos dispersos y desesperados, no hubo incidentes salvo la tremenda pendejería de Ortega. Cuando llegó repetía como papagayo el lema de los comunistas: «Los hombres mueren el Partido es inmortal»¨.

 

¨En los días en que estuve reponiéndome, paseaba por las afueras del hospital y pude sentir la belleza de la naturaleza africana. En febrero las flores crecen estallando en un verdadero maremágnum de colores. Nunca vi un framboyán tan rojo ni unas gardenias con tanto olor. África no solo es minerales y animales salvajes, es también color y olor a yerba; es un mundo maravilloso con una campiña que estremece de tanta belleza¨.

 

¨No teníamos ideales de grandeza ni veíamos perspectivas razonables para pensar que aquel pueblo llegaría a ser nuestro amigo y apoyo. La vida nos dio la razón. Ni Angola es mejor hoy ni nunca vi en Cuba un saco de frijoles que diga: producto angolano¨.

 

¨En esos días comencé a sentir molestias en el pecho, al lado de la tetilla derecha, donde me había picado un insecto en uno de los emplazamientos en la marcha hacia Gago Coutinho. No sé qué animal fue, pero en aquellos días me aprieto la picada y sale un gusanito. El susto fue tremendo y el asco mayor aún. Con razón decía Negro Bueno que en este país no ganábamos para sustos. Me desinfecté y le puse un antibiótico, sin embargo, continuó dándome problemas, entonces, sin mencionar nada, volví a ponerme antibióticos y alcohol. Tenía miedo de que a la hora de irnos aquello se complicara, pero todo quedó en eso. Quiero decirles que actualmente, después de más de cuarenta años, tengo una mancha roja en ese lugar¨.

 

09/03/2018 00:35 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros inacabados: ¨Como la sombra que se va¨ -Antonio Muñoz Molina- / ¨El club Dumas¨ -Arturo Pérez-Reverte-

20180205143108-aaaaa.jpg

En agosto empezaré a trabajar en Angola, y por casualidad mirando libros en la biblioteca apareció este, que en la contraportada decía:

 

¨El 4 de abril de 1968 Martin Luther King fue asesinado. Durante el tiempo que permaneció en fuga, su asesino, James Earl Ray, pasó diez días en Lisboa tratando de conseguir un visado para Angola. Obsesionado por este hombre fascinante y gracias a la apertura reciente de los archivos del FBI sobre el caso, Antonio Muñoz Molina reconstruye su crimen, su huida y su captura, pero sobre todo sus pasos por la ciudad¨.

 

Me planto en la página 98/531, simplemente quería olisquearlo un poco.

 

Aquí van algunos extractos del libro:

 

¨En los despachos del Ministerio de Ultramar había viejos mapamundis de hule colgados de las paredes. Había preguntado con dificultad cuánto tardaría un visado para Angola y el funcionario se lo había quedado mirando por encima del volumen negro de su máquina y se había quitado el cigarrillo de la boca y lo había depositado en el filo de la mesa, que tenía un rastro de quemaduras anteriores. Angola es el nombre de una colonia portuguesa en África y de una prisión en el Sur¨.

 

¨Olía a mar en todo caso. Un buque de carga con alta proa roma y casco recién pintado de negro pasaba ahora a menos distancia de la orilla. En la cubierta había grúas pintadas de amarillo, altas como palos mayores. En el costado había pintado un nombre: Jakarta. Jakarta es la capital de Indonesia. Kuala Lumpur es la capital de Malasia. La capital de Mongolia es Ulán Bator. En la escuela a la maestra le sorprendía que él supiera nombres de países y de capitales y de fechas de acontecimientos históricos y alturas de montañas¨.

 

¨La capital de Rhodesia es Salisbury. La capital de Angola es Lourenço Marques. En Angola también había guerra y hacían falta mercenarios blancos. Brasil no tiene tratado de extradición con Estados Unidos. Volvió un día de la escuela y su madre había usado la mitad de las páginas del libro de geografía para encender la hornilla de la cocina. Las otras acabaron colgadas de un gancho en la caseta del retrete¨.

 

¨Si le daban a tiempo el visado para Angola se marcharía en ese barco parecido al Jakarta que aún estaba amarrado en el puerto.

 

La palabra Angola es excitante, como la palabra Rhodesia o la palabra Moçambique. En las portadas en color de la revista Men´s Real Adventures hombres curtidos y atléticos salvaban a mujeres casi desnudas de los peligros que las acechaban: nativos emplumados, leopardos de fauces abiertas, serpientes que se les enroscaban a las mujeres en los muslos. En las calles umbrías a la espalda del puerto los bares de marineros y de putas tenían nombres de ciudades de países lejanos, o de estados de América. La lista diaria de nombres de barcos que llegaban al puerto o zarpaban de él y la de lugares de destino y puertos de tránsito desataban su imaginación como cuando intentaba pronunciar los nombres en los viejos mapas de hule cuarteado de la escuela: Moçambique, India, Beira, Sofala, Angola, Luanda, Veracruz¨.


--------------------------------------------- 

 

¨El club Dumas¨ -Arturo Pérez-Reverte-

 

Este es uno de los pocos de Reverte que no me había leído. Me he quedado en la página 120/493. No me ha enganchado demasiado, así que a otra cosa mariposa.

 

05/02/2018 14:31 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Tantos lobos¨ -Lorenzo Silva-

20180128104858-1.jpg

Dice la contraportada:

 

¨Hay tantos lobos hambrientos en el bosque…

El curtido investigador Bevilacqua, con la inestimable ayuda de su compañera Chamorro, se enfrenta de manera implacable a la mayor crueldad posible: la capacidad de dañar a personas que, por edad y condición, son las más indefensas del mundo. Cuatro son las chicas que aparecen muertas: jóvenes, adolescentes o niñas que han sido cazadas por el depredador, por ese lobo astuto que, quizá disfrazado de amigo, acabó comiéndose a Caperucita.

 

En un ambiente marcado por el bochorno del verano, Bevilacqua y Chamorro se ven obligados a utilizar el talento y la perspicacia que los caracteriza para lidiar con unos casos en que los nuevos paradigmas de nuestra sociedad representan el terror que se esconde en cada esquina, detrás de cada árbol del bosque por donde paseán nuestros pequeños¨.

 

¨Con su prosa siempre trepidante, atrapando al lector desde la primera línea, Lorenzo Silva construye en este libro unos relatos francamente conmovedores que más allá de las peripecias de las investigaciones, muestran que el mundo está cambiando pero que el lobo sigue acechando ahí fuera¨.

 

Sobre el autor:

 

Lorenzo Silva (Madrid, 1966) ha escrito, entre otras, las novelas La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), La sustancia interior, El ángel oculto, El nombre de los nuestros, Carta blanca (Premio Primavera 2004), El blog del inquisidor, Niños feroces, Música para feos, Recordarán tu nombre y la «Trilogía de Getafe» (Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia, El cazador del desierto y La lluvia de París). Es autor de los libros de relatos El déspota adolescente, El hombre que destruía las ilusiones de los niños y Todo por amor y otros relatos criminales, del libro de viajes Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos y de Sereno en el peligro. La aventura histórica de la Guardia Civil (Premio Algaba de Ensayo). Suya es también la serie policíaca protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro, de la que Donde los escorpiones (2016) es la última entrega, tras El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000), La marca del meridiano (Premio Planeta 2012) y Los cuerpos extraños (2014), entre otras. Desde noviembre de 2010 es guardia civil honorario.

 

Me encanta como escribe Lorenzo Silva y estoy enganchado a las investigaciones de Vila y Chamorro. Así que cuando mi compi me pasó este libro que se había traído de España en Navidades me hizo mucha ilusión. He dado con él en tres días y lo he disfrutado, pero no tanto como cualquiera de las novelas propiamente dichas que protagoniza esta pareja de la guardia civil. La razón es que ¨Tantos lobos¨ es una recopilación de 4 relatos breves:

-¨574 amigos¨,

-¨Antes de los dieciséis¨

-¨Cuatro novios¨

-¨La hija única¨

Y dada esa brevedad, no tiene el autor líneas suficientes para engañar al lector con quién ha podido ser el posible asesino, despistarle, o ir resolviendo la trama poco a poco, encontrándose diferentes pistas. Más parece que estás leyendo simplemente la crónica de cómo la guardia civil ha resuelto cuatro casos. Los investigadores van tirando del hilo y al final o reciben un soplo o el autor del crimen canta al ver que hay pruebas en su contra. Pero no te llega a meter en la historia, porque en las 40 páginas que tiene cada relato es muy difícil hacerlo.

 

Cuatro relatos entretenidos, para los fans de esta pareja de investigadores. Pero si os queréis poner con algo de Lorenzo Silva, os recomendaría que lo hicierais con cualquier otro título. 

 

28/01/2018 10:48 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Bosque¨ -Endika Urtaran-

20180106033733-img-20180105-040020-052-2.jpg

Llevaba esperando que Endika Urtaran sacara algo nuevo desde que allá por 2012 leyera su primera novela, ¨Huida al Tibet¨, premio Desnivel de Literatura 2011. El libro me encantó, y se dio la circunstancia de que me puse en contacto con él para felicitarle por la novela y desde entonces hemos estado de vez en cuando en contacto, aunque todavía tenemos pendiente conocernos en persona. Siendo los dos de Gasteiz no tendría que ser difícil, pero entre una cosa y otra…

 

Una cosa curiosa fue que en ¨Huida al Tibet¨ aparece la siguiente frase:

 

¨Entró en la tienda dando tumbos, soltó sobre el mostrador un billete arrugado de 1.000 yuanes y señaló unas botellas de licor transparente¨.

 

Me llamó la atención en su día porque viviendo en China sabía que no existían billetes de 1.000 yuanes (aunque quizás los introduzcan en el futuro). Me puse a enredar y vi que sí que existieron en el pasado, hasta 1955. Seguí tirando de la madeja, conseguí un billete antiguo de 1.000 yuanes y lo diseccioné, experimento que apareció publicado en la revista Hola China en mayo de 2012. Ese billete posteriormente se lo remití al autor.

 

Han tenido que pasar 5 años para que Endika publicara algo nuevo, nos ha hecho esperar bastante. Dice así la contraportada de ¨Bosque¨:

 

¨Sebas, un traficante de poca monta y urbanita recalcitrante, despierta en pleno Bosque sin recordar lo que le llevó hasta allí.

 

Intenta escapar desesperadamente del laberinto de árboles, pero no le queda más remedio que luchar por sobrevivir en un medio hostil para él.

 

En completa soledad, descubre una nueva forma de vida en las antípodas de la anterior, que le lleva a replantearse todo lo vivido.

 

Bosque combina tres géneros dentro de una misma historia, saltando del thriller psicológico, a la novela bucólica e incluso al terror en unas pocas páginas.

 

Endika Urtaran cuenta, con la maestría y el ritmo trepidante que ya demostró en Huida al Tíbet, una historia de supervivencia, misterio y dolor que engancha desde la primera hasta la última página¨.

 

Sobre el autor:

 

¨Endika Urtaran (Vitoria-Gasteiz, 1972)

 

Sus primeros pasos fueron por los montes vascos, en la adolescencia llegaron otras cimas más lejanas.

 

Le encantaban los mapas, según cuenta puede ser porque su sentido de la orientación siempre fue bastante malo.

 

Estudió Ingeniería Técnica en Topografía en Madrid y más tarde en Valencia Ingeniería en Geodesia y Cartografía.

 

Intentando vencer sus miedos, se enroló en varias expediciones montañeras (Andes Bolivianos, Cho-Oyu, Manaslu, Everest, Polo Norte, Nanga Parbat).

 

Como cartógrafo ha trabajado en Marruecos e Indonesia y más tarde en varias instituciones cartográficas (Institut Cartogràfic Valencià, Servicio de Cartografía del Gobierno Vasco, Instituto Geográfico Nacional).

 

Con sus compañeros de aventuras escribió el manual Expediciones (Barrabes, 2003). También participó en el libro de relatos de varios autores Inquietos Vascones, (Desnivel, 2013).

 

En 2011, Huida al Tíbet, ganó el Premio Desnivel de Literatura y ya va por su cuarta edición.

 

Bosque es su esperada segunda novela¨.

 

Lo primero que me ha sorprendido de Bosque es su tamaño. Es una novela negra breve, de solo 127 páginas, que en dos o tres horas te puedes leer del tirón. En mi caso di con ella ayer en el vuelo de Yeda a Yakarta, y de ahí la foto que ilustra la entrada. El libro empieza al tran-tran, ¨despasito¨, pero poco a poco va ganando en intensidad con unas cuantas sorpresas que te van levantando del asiento y hacen que tengas que continuar leyéndolo hasta el final. En la contraportada hablan de thriller psicológico y es una perfecta manera de describirlo. El escritor ha elegido uno de los muchos finales que podría haber tenido la novela, y estoy seguro de que cada lector irá pensando muchas otras posibilidades mientras se acerca el final.

 

Una novela entretenida, de las de ir atando cabos al final. 

 

06/01/2018 03:37 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Experiencias de un caminante¨ -Marina Hervás Muñoz-

20180103101017-abv.jpg

Uno de esos días en los que fui a revisar el buzón de la escuela en Yakarta me encontré con la agradable sorpresa de un paquete con este libro. Me lo había enviado desde España Ana, una amiga a la que conocí en los tiempos de profesor visitante en Carolina del Sur allá por el 2001, y con la que posteriormente seguí en contacto. De hecho, fue organizadora de una experiencia muy bonita en marzo de 2011: alumnos de mi escuela en China, Shanghai American School, y estudiantes de la escuela de Carlos Jerez en Muriedas (Cantabria), caminamos juntos los últimos 100 kilómetros del Camino de Santiago. El libro venía con dedicatoria y carta, lo que le da mucho más valor al envío.  

 

Dice la contraportada:

 

¨Ernesto reflexiona en silencio, observa mucho, con ojos inteligentes y ya dióptricos, y aprende de todo lo que le rodea. Sabe muy bien que sólo lo que se plasma se conserva en la memoria, por eso tenemos hoy un retrato fiel de sus vivencias a través de sus viajes. Su costumbre es fotografiar y documentar por escrito el contenido de cada uno, tanto en grupo como los que hacía él solo. Para él, era y es fundamental mostrar lo aprendido a través de las diapositivas que genera a partir de sus fotografías. De esta manera, ha sido capaz de llevar a muchos pueblos y muchas gentes casi el mundo entero. Ha trabajado entre mineros, obreros, marineros, campesinos, indígenas y sin-tierra, ha vivido la cárcel y las matanzas latinoamericanas, la cara oscura del mundo del bienestar. Ha sido albañil, pastor y muchas otras cosas en Cantabria, donde ha sabido dinamizar colectivos sociales ignorados por las instituciones que no quisieron callarse y mirar para otro lado. Es un caminante infatigable, creando caminos al caminar. Ernesto es vecino y sacerdote, que entiende que la liturgia no solamente comienza y termina dentro de la Iglesia, sino que se produce también cerca de la gente y de sus costumbres. Aquí contamos un fragmento de su historia, que es la de muchos otros al mismo tiempo¨.

 

Sobre la autora, Marina Hervás Muñoz:

 

¨Nació en Tenerife exactamente tres días antes de la caída del muro de Berlín. Nacer allí fue una casualidad, ya que su familia se distribuye entre Madrid y Cantabria: por eso aspira las eses pero pronuncia la ¨cé¨ y la ¨zeta¨. Con el corazón así ¨partío¨ vivió en Tenerife 22 años, cuando cogió las maletas, cuyo contenido –casi siempre más libros de los que debería- ha desparramado entre Barcelona y Alemania. Es licenciada en Filosofía y Musicología y actualmente está terminando su doctorado. La escritura académica le acompaña a diario, la divulgativa la practica en diferentes revistas (sobre todo en su proyecto, la revista digital Cultura Resuena), la no académica pertenece más bien al espacio de su intimidad. Si ha decidido compartir este texto con ustedes es porque cree que la fuerza de la vida de Ernesto (que, aparte de ser el protagonista es su tío abuelo y su ejemplo) podrá superar cualquier imperfección de la escritura¨.

 

También la solapa posterior dice:

 

¨Este libro no tiene ánimo de lucro: ha sido escrito de forma voluntaria y se ha sufragado con dinero privado. No ha recibido ninguna donación o subvención de ninguna entidad política, religiosa o de otra índole. Las ganancias de la venta del libro se destinarán en su totalidad a cubrir los gastos que conlleva su edición y, una vez cubiertos, a los proyectos de la ONG Brezo.

 

Si estás interesado en ampliar la información sobre Ernesto, su vida, obra o su actual actividad en el albergue visita:

 

www.alberguedeguemes.com

 

Este Ernesto protagonista del libro nació en 1937, con lo que en la actualidad cuenta con 80 tacos de almanaque. Se divide el libro en los siguientes capítulos y secciones:

-Introducción.

-Primera etapa. (Emigración y primer contacto con el pastoreo. Universidad académica).

---Niñez y juventud. Entre Güemes y Cataluña.

---Formación académica.

-Segunda etapa. (La cultura de los que no tienen cultura oficial).

---Treviso. Naturaleza, pastores y minas.

---Somahoz. Movimiento juvenil y obrero.

-Tercera etapa. (Barrio San Francisco. El poder del pueblo está en su unión y organización).

-Cuarta etapa. (Viaje a la Universidad de la vida). (19 abril 1979 – 19 julio 1981)

---Preparación del viaje.

---África: la dureza del desierto, los tuaregs, la piratería.

---Venezuela: inmigración y minas.

---Centroamérica: Nicaragua y El Salvador: lucha campesina.

---Colombia, Ecuador, Perú: los Andes y sus pobladores.

---Chile: dictadura y minas de cobre.

---Argentina: dictadura, inmigración y regreso.

-Quinta etapa. (Años 80 y 90. Viajes e inicio del albergue).

-Sexta etapa. (La locura de caminar. Actualidad: el albergue de Güemes).

-Epílogo. (La escoba y la utopía).

-Colofón. Nota de la escritoria.

-Fotos (casi unas 150)

 

Soy muy poco de leer libros de no-ficción, no me suelen enganchar. Sin embargo la historia de este hombre es sin duda excepcional, y es muy interesante leer su trayectoria vital. El libro está lleno de citas, una de las cuales me ha parecido muy interesante:

 

¨El acto más difícil es aquel que consideramos más simple:

percibir con una mirada despierta las cosas que se presentan ante nuestra vida¨.

-Goethe-

 

Todos podemos ver lo mismo: un accidente de coche, un hombre pidiendo en la calle o un partido de baloncesto. Pero es la reflexión sobre lo que vemos y cómo nos involucramos lo que hace a la gente diferente. Y este Ernesto, que tiene un impresionante bagaje viajero, no se ha conformado únicamente con ir sacando fotos –más de 80.000 se conservan en el albergue-, sino que ha tomado parte activa en lo que vivía para tratar de mejorarlo. A nivel de barrio -organizando a sus vecinos para luchar por objetivos que beneficiaban al conjunto-, y a través de sus viajes. Ernesto, por cierto, es cura. Y en algún momento me ha recordado, salvando las distancias, la novela ¨Los curas comunistas¨, del ex jesuita José Luis Martín Vigil, en cuanto a que en su vida ha combinado su actividad pastoral con experiencias laborales en diferentes trabajos. De sus viajes por Latinoamérica documenta encuentros con el movimiento que se llamó Teología de la Liberación. Curiosamente el clero (lo podemos ver en Latinoamérica o en España durante la dictadura) estaba más asociado a las clases pudientes que a los necesitados. Y Ernesto pronto se dio cuenta de que su trabajo como pastor (en este caso de almas, aunque también lo fue de ovejas) debe estar cerca de los trabajadores y de los más necesitados.

 

Su inquietud le llevó a viajar por diferentes partes del mundo, y esos viajes los iba documentando en su diario y a través de diapositivas, que luego compartía dando a conocer sus experiencias.

 

Me parece genial que se haya documentado su historia para dejar registrado el trabajo de una persona en muchos ámbitos excepcional.  

 

03/01/2018 10:10 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Lo mejor que le puede pasar a un cruasán¨-Pablo Tusset-

20171206130022-c.png

Sin más escribiendo el título de esta reseña, ¨Lo mejor que le puede pasar a un cruasán¨, se me dibuja una sonrisa. Es un libro que leí ya hace 10 años y me acuerdo de reírme a carcajadas. Concretamente tengo un recuerdo grabado en la memoria, y es estar en un hostel en Irán –andaba por allá de vacaciones mientras lo leía- y en la sala común escapárseme una carcajada en la escena en la que el protagonista está en la oficina de correos. Pensé ¨la gente que me esté viendo riéndome solo van a pensar que estoy tarao¨. Y es que es un libro de reírte a carcajadas, como me ha pasado con muy pocos.

 

Reseña del libro en enero de 2008

 

Así que en verano me dio por encargarlo en Elkar para leerlo otra vez, y la sensación ha sido la misma: hay partes en las que no puedes dejar de reírte, buenísimas.

 

Dice así la contraportada:

 

¨Pablo Miralles es el hijo gandul, procaz y gordo de una familia bien barcelonesa. Una mañana, su hermano pijo y políticamente correcto le hace un encargo aparentemente fácil: localizar al propietario de una misteriosa casona del barrio que ha sobrevivido a la especulación inmobiliaria. Sin embargo, nada más empezar la pesquisa, su hermano desaparece sin dejar rastro, y Pablo, la oveja negra de la familia, se verá en la enojosa obligación de investigar qué ha sido de él. Es así como Pablo interrumpe a su pesar las borracheras en el bar de Luigi, las disquisiciones filosóficas con los miembros del Metaphysical Club y los escarceos eróticos por los bajos fondos, para embarcarse en una demencial aventura que lo llevará a conocer el lado más oculto de la ciudad¨.

 

Biografía:

 

¨Pese a ser un autor esquivo para los medios de comunicación convencionales, Pablo Tusset (Barcelona, 1965) se ha revelado como una de las voces más sólidas y originales del panorama literario europeo a través de las más de veinte traducciones que se han hecho de su obra. Hasta el momento ha publicado Lo mejor que le puede pasar a un cruasán (2001), En el nombre del cerdo (2006), Sakamura, Corrales y los muertos rientes (2009) y Oxford 7 (2011)¨.

 

Posteriormente bajo otro pseudónimo, David Cameo, publicó otra novela, Franz y Greta, y acabo de ver que en 2017 ha publicado otra vez bajo Pablo Tusset ¨Sakamura y los turistas sin karma¨, con lo que en cuanto vuelva a España en navidades lo tendré en mis manos.

 

Así que si queréis reíros, no lo dudéis. 

06/12/2017 13:00 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: Eva (Serie Falcó) –Arturo Pérez-Reverte-

20171117040008-a.jpg

Terminada la segunda entrega de Falcó, Eva.

 

Dice así la contraportada:

 

¨Marzo de 1937. Mientras la Guerra Civil sigue su trágico curso, una nueva misión lleva a Lorenzo Falcó hasta Tánger, turbulenta encrucijada de espías, tráficos ilícitos y conspiraciones, con el encargo de conseguir que el capitán de un barco cargado con oro del Banco de España cambie de bandera. Espías nacionales, republicanos y soviéticos, hombres y mujeres, se enfrentan en una guerra oscura y sucia en la que acabarán regresando peligrosos fantasmas del pasado¨.

 

¨Tras el éxito internacional de Falcó, realidad y ficción vuelven a enlazarse magistralmente con el talento literario de Arturo Pérez-Reverte en esta asombrosa novela de lectura fascinante¨.  

 

Sobre el autor:

 

¨Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años. Con más de quince millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, varias de sus novelas han sido llevadas al cine y a la televisión. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española¨.

 

Otro exitazo de Reverte. Os dejo a continuación fragmentos que me han llamado la atención:

 

¨Cuando te adentras en el corazón de una mujer,

te expones a un peligroso viaje¨.

-Hans Hellmut Kirst, Richard Sorge-

 

¨-¿Lleva usted algún arma más?

-Mis manos. Pero sobre ellas nada pueden decir los funcionarios de aduanas¨.

-W. Somerset Maugham, Ashenden-.

 

¨Fumaron mientras llegaba la cena. El dolor de cabeza de Falcó había desaparecido. Brita hablaba de su trabajo, del éxito de la taquilla, del contrato para la nueva revista que se pondría en cartel de allí a un par de meses. De un proyecto cinematográfico que le habían ofrecido. Falcó seguía la conversación con aire interesado y cortés, mirando todo el tiempo a los ojos de la mujer con aparente atención; formulando en los momentos precisos, como si de cumplir con un guión se tratara –y eso era, a fin de cuentas-, comentarios adecuados o preguntas oportunas. Uno de tus más perversos encantos, le había dicho en cierta ocasión el Almirante, consiste en que sabes escuchar como si lo que te dicen resultara decisivo para tu vida y tu futuro. Lo más importante del mundo. Y cuando al fin la víctima advierte el truco, es demasiado tarde, porque ya le has robado la cartera o dado un navajazo en la ingle. O, si es mujer, te has metido en su cama¨.

 

¨-Eh –dijo.

Su aliento olía a whisky inglés de buena calidad y malas consecuencias. Se detuvo Falcó un instante. El individuo era casi un palmo más alto que él.

-Dígame, amigo.

-No soy su amigo –masculló el otro-. Y le voy a partir la cara.

Suspiró Falcó, resignado. Casi conciliador.

-Me asusta usted –dijo.

Después siguió su camino tras la mujer, que se alejaba. Cogieron el abrigo de ella y el sombrero de él en el guardarropa –Falcó iba a cuerpo- y salieron a la calle¨.

 

¨El otro le dirigió una mirada torva. Parecida, pensó Falcó, a la que debía de tener mientras uno de cada diez detenidos e interrogados por él –ese era el rumor estadístico que circulaba sobre el capitán Vasco Almeida, feroz anticomunista- se le moría en las manos, entre alaridos, o se arrojaba de modo espontáneo por la ventana. Después el portugués miró brevemente alrededor, sombrío.

-Esta mañana –dijo bajando la voz- mi presidente Salazar me la trae floja.

Hizo una pausa y dio una chupada tan larga al cigarrillo que casi lo consumió.

-Además –añadió-, mi gobierno sigue sin reconocer al tuyo.

Falcó permanecía inmóvil, observándolo con expresión amistosa.

-¿Y qué quieres de mí?

Movía Almeida la cabeza.

-Una guerra civil para cambiarle el color a una bandera es mucha guerra. Los españoles estáis majaras. Lleváis veneno en la leche.

-No me encajan tantos plurals –sonrió Falcó-. ¿A quién te refieres?

-Da igual. A los rojos y a los fascistas –el policía suspiró mirando el cigarrillo, malhumorado, como alguien a quien le discutieran una evidencia-. Como ya no podéis jodernos a los portugueses, ahora os dedicáis a joderos entre vosotros… Siempre necesitáis a alguien a quien joder¨.

 

¨Un camarero de cabello entrecano acudió en el acto, obsequioso.

-Quédese el cambio.

-Gracias, señor.

-Y arriba España.

Lo miró confuso el otro, intentando establecer si aquello era provocación o simple guasa. Era difícil relacionar a Falcó con quienes paseaban por la ciudad con pistola y correaje, camisa azul o boina roja, llevándose la mano a la visera de una gorra o alzando el brazo en saludo falangista. Para los ojos escarmentados del camarero, aquel individuo apuesto, vestido con elegante traje de color castaño, corbata de seda y pañuelo asomando por el bolsillo superior de la americana, no encajaba en el perfil patriótico a la moda.

-Arriba, claro –respondió prudente, tras un breve titubeo.

Quizá había visto encarcelar o fusilar a compañeros menos precavidos. El gato escaldado, pensó Falcó, hasta del agua fría huye. Observando la cautela del camarero, se preguntó cuántos rencores de clase habría acumulado aquel veterano de chaquetilla blanca en años de servir vermut a señoritos sevillanos o clientes con dinero. También se preguntó si conservaba el trabajo y la vida, casi ocho meses después de la sublevación militar, por haber roto a tiempo un carnet sindical y vitoreado oportunamente al bando ganador. Quizá hasta había delatado a alguien, que era la forma más sencilla de asegurarse uno mismo en una ciudad como aquélla, donde la represión nacionalista en los barrios obreros y en los círculos republicanos había sido brutal: tres millares de fusilados desde el 18 de julio. Y es que Falcó no podía evitarlo. Siempre que se cruzaba con un superviviente –de algo, de lo que fuera-, se preguntaba qué clase de bajeza habría cometido para sobrevivir¨.

 

¨-(…) Aquí todo cristo conspira, calumnia y delata para situarse bien… ¿Crees que así hay forma de ganar una guerra?

-Peor lo tienen los otros, señor. Socialistas, comunistas, anarquistas…

-Lo mejor de cada casa, sí. Y los rusos dando por saco. Una república con cada uno de su padre y de su madre… Y es que sólo se puede ser liberal en Inglaterra y republicano en Suiza. Si lo nuestro es un drama, lo de los rojos es un sainete. De Arniches.

-Es que ésos fusilan sin método, Almirante. Al buen tuntún. No como nosotros, que ponemos sacerdotes para salvar las almas.

-No te pases –una mirada feroz-. Cierra el pico.

-A la orden.

-Estoy de tus chistecitos tontos hasta los huevos.

-Lo siento.

-Tú que vas a sentir –el otro había sacado el reloj de un bolsillo del chaleco-. Invítame al aperitivo, anda. Que es la hora.

-Siempre invito yo, señor –protestó Falcó.

-Te pago bien, así que es lo de menos. Invitarme a una manzanilla.

-Dicho con todo respeto, Almirante, gasta usted menos que los rusos en catecismos.

-No veo el respeto por ninguna parte.

-Iba en metáfora.

-Métete las metáforas por el ojete.

-A la orden.

-Yo ahorro para la jubilación, y tú eres joven –una risa entre dientes-. Además, es probable que no te jubiles nunca. Te matarán antes.

- Negativo, señor. No pienso dejarme.

-Nadie se deja. Y ya ves.

Dicho eso, el almirante canturreó en falsete cuatro estrofas de una copla:

 

La vida del bandolero,

saltar tapias y bardales,

dormir en camas ajenas,

morir en los hospitales.

 

-Me encanta su delicadeza, señor –dijo Falcó-. Repito, es usted mi padre.

Soltó el otro una carcajada guasona.

-Que me invites, te digo. Es una orden. Lo que se han de comer los gusanos, que lo disfruten los cristianos. O sea, yo. Para eso me trajino a Domínguez con tus notas de gastos.

-Bonito refrán, el de los gusanos. ¿Es gallego, de su pueblo?... ¿De Betanzos?

-Yo qué coño sé. Me lo acabo de inventar¨.

 

¨Había un timbre de admiración en su tono. Quizá hasta de afecto.

-Vives a tus anchas –concluyó- en lo que los griegos detestaban: la incertidumbre.

Falcó miró su copa con indiferencia. Aquella clase de reflexiones se las dejaba al Almirante. Alguna vez había leído en algún sitio, de pasada, o tal vez se lo oyó decir a alguien, que el análisis excesivo de las cosas acababa por alterarlas o destruirlas. Empezabas analizando lo de matar o no matar, morir o seguir vivo, y terminabas usando profilácticos con una mujer como Brita Moura. Y eso, o lo que simbolizaba, era imperdonable. Para Falcó, el mundo era un lugar sencillo: un equilibrio natural de adrenalina, riesgos, fracasos y victorias. Una larga y excitante pelea. Una breve aventura entre dos noches eternas¨.

 

¨-No me gusta –concluyó.

-A mí tampoco, pero no hay otra.

-¿Y qué opina Tomás Ferriol?

-Él no se mete en esas cosas. Le da lo mismo jota que bolero¨.

 

¨Falcó ignoraba lo que llevaba su perseguidor en las manos o los bolsillos, y no era cosa de dar facilidades. De llevarse un navajazo en la tripa, por las buenas. Con un tajo en la femoral –puñalada del torero, la llamaban los habituales- no había torniquete posible, ni presión que lo tapara. Era un hola y un adiós. Y no su final favorito.

Al fin escuchó pasos, ya muy cerca de la esquina. Tres metros, dos, uno. La bolita saltaba por las casillas de la ruleta en movimiento. Estaba a punto de salir el número: rojo o negro, par o impar. Viejas sensaciones. Un día perderé, supongo, y me vaciarán sin piedad los bolsillos o el pellejo, pensó fugazmente antes de olvidar esa imagen y concentrarse en lo que hacía. Mejor no distraerse¨.

 

¨-Ahora que lo pienso, no sé si fumar kif te sentará bien.

-Me sienta de maravilla.

La llama de su encendedor le iluminó las facciones duras. La máscara cotidiana. Inhaló una bocanada profunda, llenándose los pulmones de distancia respecto al mundo y a sí mismo¨.

 

¨-¿No tienes suficiente?... ¿No tienes miedo de que te maten?

Sonrió él, sin palabras, aspirando el humo de nuevo.

-No, no lo tienes –concluyó Moira-… Siempre fuiste de esos que creen saber cuándo llegará el momento de dejar de beber, dejar a una mujer o dejar la vida… y a veces se equivocan.

-Bonita frase.

-La leí no sé dónde. O lo mismo no la leí. Igual es de Clive, mi difunto. O mía… O tuya¨.

 

¨-saber que la vida –dijo muy despacio- es una broma de mal gusto, llena de azares, enemigos y payasos que saltan con su resorte al abrir la caja, es lo único que proporciona temple suficiente para burlarse de todo (…)¨

 

¨-No podéis hacerlo… Tengo familia… Tengo una familia…

Todos tienen algo, pensó Falcó: hijos, una esposa, una madre. Todos tienen a alguien por quién vivir. Todos creen ser necesarios, y eso los hace más vulnerables todavía. A fin de cuentas, es un privilegio pasar por la vida sin otros afectos. Sin nada que perder. Pasar como yo lo hago, hasta que llegue el momento de que un Paquito Araña, sea quien sea, se incline a su vez sobre mi espalda. Llegar hasta la orilla oscura sin otras posesiones que las necesarias para sobrevivir hasta entonces en campo enemigo. Sin otros bienes que mi sable y mi cabello.

Una vez, de jovencito, Falcó había leído aquello en un libro de aventuras, y le gustaba. No lo había olvidado nunca. Su sable y su caballo¨.

 

¨No le cabía la menor duda de que el mensaje que estaban a punto de transmitir llegaría de forma simultánea a manos del Almirante y a manos de su rival político. En el sucio mundo de los espías, todos mojaban en la misma salsa. Aquel chico era tan peligroso como cualquiera¨.

 

¨Al terminar, sacó la pitillera y se puso un Players en la boca. Villarrubia señaló el cigarrillo.

-¿Puedo hacerte una pregunta?

-Depende.

-¿Por qué los enciendes siempre por el lado opuesto?

-Para quemar la marca, y que no se quede en la colilla. Pueden identificarte por cosas como ésa.

El joven lo contemplaba, admirado.

-Joder –dijo¨.

 

¨Lo miró largamente, con extrema fijeza. Parecía considerar si valía la pena prolongar aquella parte de la conversación.

-La democracia es una forma camuflada del capitalismo, y el fascismo, su forma declarada –dijo al fin-. La paradoja es que para luchar contra ellos hay que vivir entre ellos… ¿Comprendes?¨.

 

¨Volvería a Moscú, a Valencia, a donde la enviaran sus jefes y su propia fe racional, fría e intolerante. Revestidos de esa fe, los hombres y mujeres como ella no malgastaban sus últimos minutos interrogando al Padre sobre por qué los había abandonado¨.

 

¨-Que le eches el guante y lo traigas a este lado de la frontera.  Queremos conversar con él.

-¿Secuestrado?

-Los adjetivos son cosa tuya.

Relucieron los colmillos depredadores, húmedos de hupa-hupa.

-¿Cuándo me voy?

-Ayer.

-Sólo llevo dos días en Salamanca.

-Pues ya son demasiados –el Almirante probó su copa y pareció complacido-. Después de tu desastre en Tánger, no sé cómo tienes el cuajo de pasearte por aquí.

-No salió tan mal, señor. Hice lo que pude.

-Pues pudiste bien poco.

-Es la ruleta de la vida –golpeó suavemente con un dedo el cigarrillo sobre el cenicero-. Ya lo dice el tango… A veces se pierde, y a veces se deja de ganar.

-¿El tango?

-Claro. Ese de Gardel, ya sabe.

Tatareó unas notas. El ojo sano del Almirante lo perforaba, asesino.

-Un día te voy a dar yo a ti tango. En una trinchera de la Ciudad Universitaria, con una manta llena de piojos y un Mauser. A ver si distingues un tango de una guerra.

-Hombre, Almirante. En realidad, Gardel…

-Que cierres el pico, coño.

-A la orden de vuecencia.

-Exacto¨.

 

El final de la novela asigna a Falcó una nueva misión, esta vez en Biarritz, buscando a un tío de pasta vinculado al PNV. No le auguro un buen futuro al jeltzale, ya lo veremos…

 

Todos los lunes me meto en el XL Semanal a leer lo que el Gran Maestro tiene que contarnos en su Patente de Corso. Y casualmente esta semana hablaba de Tánger, de la novela Falcó, y de los escenarios que han dado vida a diferentes obras literarias. (¨Regreso a Tánger¨). 

 

17/11/2017 04:00 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Origen¨ -Dan Brown-

20171104135622-a.jpg

Sinopsis:

 

¨Robert Langdon, profesor de simbología e iconografía religiosa de la universidad de Harvard, acude al Museo Guggenheim Bilbao para asistir a un trascendental anuncio que «cambiará la faz de la ciencia para siempre». El anfitrión de la velada es Edmond Kirsch, un joven multimillonario cuyos visionarios inventos tecnológicos y audaces predicciones lo han convertido en una figura de renombre mundial. Kirsch, uno de los alumnos más brillantes de Langdon años atrás, se dispone a revelar un extraordinario descubrimiento que dará respuesta a las dos preguntas que han obsesionado a la humanidad desde el principio de los tiempos¨.

 

Esta novela es la última de la saga del profesor Robert Langdom y Dan Brown nos ha hecho esperar unos añitos:

 

-Ángeles y demonios (2000)

-El código Da Vinci (2003)

-El símbolo perdido (2009)

-Inferno (2013)

-Origen (2017)

 

En su línea, una novela muy entretenida y recomendable.

 

Aquí os dejo unos extractos que me han llamado la atención:

 

¨Debemos estar dispuestos a renunciar a la vida que hemos planeado

para poder disfrutar de la vida que está esperándonos¨.

-Joseph Campbell-

 

¨-Como les dije a mis colegas, los devotos siempre pueden beneficiarse de escuchar a los no creyentes. Es al oír la voz del diablo cuando mejor podemos apreciar la de Dios¨.

 

Describiendo Puppy, del museo Guggenheim:

 

¨El profesor Robert Langdon levantó la mirada hacia el perro de doce metros de altura que había en medio de la plaza. El pelaje del animal estaba formado por un tapiz orgánico de hierba y flores aromáticas.

            «Estoy haciendo un esfuerzo por apreciarte –pensó-. De veras.»

Langdon permaneció un rato examinando la criatura y luego siguió adelante por una pasarela suspendida. Ésta desembocaba en una extensa escalinata cuyos desiguales escalones parecían querer impedir que el visitante recién llegado pudiera mantener su ritmo y su zancada habituales¨.

 

¨Estoy llorando con fuerza… Había sangre…

Nadie me lo dijo

 

Se acercó y rodeó los paneles.

-Se trata de una obra provocadora –declaró de repente la audioguía-. Se titula Instalación para Bilbao y fue creada por la artista conceptual Jenny Holzer. Consiste en nueve paneles verticales de doce metros de altura que reproducen citas en vasco, español e inglés sobre los horrores del sida y el dolor sufrido por aquellos que se han quedado atrás¨.

 

¨Se trataba de un símbolo que Langdon conocía bien, pero que nunca había visto en una gorra. No hacía muchos años que esa estilizada letra «A» se había convertido en el símbolo universal de uno de los grupos demográficos que más estaba creciendo en el mundo y que asimismo más se hacía oír: el de los ateos. Éstos habían comenzado a denunciar cada vez más enérgicamente lo que consideraban los peligros de las creencias religiosas¨.

 

 ¨Langdon permaneció impasible hasta que, al final, permitió que una amplia sonrisa le invadiera el rostro.

-El gran Edmond Kirsch siempre tiene que hacer una entrada triunfal.

-Sólo hay una oportunidad de causar una primera impresión –respondió Kirsch afablemente-.¨

 

¨La sede de la archidiócesis de Madrid se encuentra en la catedral de la Almudena, un robusto edificio neoclásico situado junto al Palacio Real. Construida en el emplazamiento de una antigua mezquita, la catedral de la Almudena toma su nombre de la palabra árabe al-mudayna, que significa «ciudadela».

            Según la leyenda, cuando en 1802 Alfonso VI reconquistó Madrid y expulsó a los musulmanes se obsesionó con encontrar un valioso icono de la Virgen María que siglos atrás había sido escondido entre los muros de la ciudadela para que estuviera a buen recaudo. Incapaz de localizar la figura perdida, Alfonso VI se entregó a la oración hasta que una sección de los muros se derrumbó y dejó a la vista el icono que se encontraba dentro, todavía iluminado por las velas ardientes con las que había sido sepultado siglos atrás.

            Hoy, la Virgen de la Almudena es la santa patrona de Madrid, y tanto peregrinos como turistas asisten en masa a la catedral para disponer del privilegio de poder orar ante su efigie. La sensacional localización de la iglesia, al otro lado de la plaza que comparte con el Palacio Real, proporciona un atractivo añadido a los visitantes: la posibilidad de ver a algún miembro de la realeza entrando o saliendo del palacio¨.

 

¨En tanto que monarca parlamentario, el rey de España contaba con un poder oficial muy limitado, pero la influencia que ejercía sobre los corazones y las mentes de sus súbitos seguía siendo enorme. Para algunos españoles, la Corona todavía era símbolo de la rica tradición religiosa de los Reyes Católicos y el Siglo de Oro español. Para ellos, el Palacio Real de Madrid se alzaba como un compás espiritual y un monumento a una larga historia de férreas convicciones religiosas.

            Langdon lo había oído en español: «El Parlamento gobierna, pero el rey reina».¨

 

¨El joven se levantó una de las perneras del pantalón del chándal para dejar a la vista una extremidad prostética.

-Sé que ha pasado por un infierno, pero yo jugaba al fútbol semiprofesional, así que no espere demasiada comprensión por mi parte. Creo más bien que Dios ayuda a quienes se ayudan a sí mismos¨.

 

¨Franco, que se consideraba defensor de la «España católica» y enemigo del comunismo impío, ostentaba una mentalidad rigurosamente machista que excluía de manera oficial a las mujeres de cualquier posición de poder en la sociedad y apenas les daba derechos académicos, judiciales o bancarios, además de impedirles incluso el derecho a abandonar a un marido abusivo. Prohibió todo matrimonio que no se celebrara de acuerdo con la doctrina católica y, entre otras restricciones, declaró ilegales el divorcio, la contracepción, el aborto y la homosexualidad.

            Afortunadamente, ahora todo había cambiado.

            Aun así, a Garza le sorprendía la rapidez con la que el país había olvidado uno de los periodos más oscuros de su historia.

            El «pacto del olvido» español (un acuerdo político nacional para «dejar atrás» todo aquello que había tenido lugar bajo el vil mando de Franco) había supuesto que a los niños se les enseñara muy poco en la escuela sobre el dictador. Una encuesta llevaba a cabo recientemente en el país había revelado que a los adolescentes les resultaba más fácil reconocer al actor James Franco que a Francisco Franco¨.

 

¨En la actualidad, a pesar de que la reinstaurada monarquía estaba considerada una democracia liberal, muchos progresistas seguían acusando al rey de ser un vestigio obsoleto de un pasado religioso-militar opresivo, así como un recordatorio diario de que a España todavía le faltaba un trecho para llegar a formar parte completamente del mundo moderno.

            Los comunicados que Mónica Martín había emitido durante ese último mes habían incluido los habituales retratos del rey como un apreciado símbolo sin poder real. Por supuesto, eso resultaba difícil de vender cuando el soberano era jefe de Estado y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas¨.

 

¨-Es de Churchill –dijo Ambra-. Edmond lo citaba siempre.

            «Churchill». Langdon necesitó un momento para darse cuenta de que la mujer no se refería a otro que al mismísimo Winston Churchill, el celebrado estadista inglés que, además de héroe militar, historiador, orador y escritor ganador del premio Nobel, también había sido pintor de talento destacable. El profesor recordó entonces que, en una ocasión, su amigo había citado al primer ministro inglés en respuesta a un comentario que alguien hizo sobre el hecho de que la gente religiosa lo odiara: «¿Tienes enemigos? Bien. ¡Eso significa que has defendido algo!»¨.

 

¨Nadie inventa nada, porque todo está escrito en la naturaleza.

La originalidad consiste en volver al origen¨.

-Antoni Gaudí-

 

¨El único cuadro que parecía haber sido añadido por Edmond era un texto caligrafiado y enmarcado que había colgado en el cabecero de la cama. El profesor sólo tuvo que leer las tres primeras palabras para saber quién era el autor.

 

            Dios ha muerto. Dios sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado. ¿Cómo vamos a consolarnos, asesinos de todos los asesinos?

                                                Nietzsche

 

«Dios ha muerto» era las tres palabras más famosas escritas por Friedrich Nietzsche, el célebre filósofo alemán del siglo XIX, conocido por su ateísmo y sus mordaces críticas a la religión, pero también por sus reflexiones sobre la ciencia –en particular, sobre la teoría de le evolución de Darwin-, que en su opinión había llevado a la humanidad al borde del nihilismo, es decir, a la convicción de que la vida carece de sentido o de propósito superior, y no ofrece ninguna prueba de la existencia de Dios¨.

 

¨-Muchos nos resistimos a definirnos como «ateos» -decía Kirsch en tono sereno ante los estudiantes-. Y sin embargo, el ateísmo no es una filosofía, ni una visión del mundo, sino un simple reconocimiento de lo obvio.

            Se oyeron aplausos dispersos entre los estudiantes.

-El término «ateo» -prosiguió Kirsch- ni siquiera debería existir. Nadie necesita definirse como un «no astrólogo» o un «no alquimista». No tenemos una palabra para designar a los que dudan que Elvis haya muerto, o a los que no pueden creer que los extraterrestres atraviesen toda la galaxia para venir a molestar al ganado. El ateísmo no es más que la reacción de las personas razonables ante unas creencias religiosas sin fundamento¨.

 

¨-Memento mori –le dijo-. «Recuerda que vas a morir.» Incluso para aquellos que ostenta un gran poder, la vida es breve. Sólo hay una manera de derrotar a la muerte: convertir nuestra vida en una obra maestra. Debemos aprovechar cada oportunidad de ser compasivos y de amar plenamente. Veo en tus ojos que tienes el alma generosa de tu madre. Tu conciencia será tu guía. Cuando haya oscuridad en tu vida, deja que el corazón te señale el camino¨.

 

¨-Aunque soy ateo –dijo Edmond-, voy a pedirles, antes de despedirme, que me permitan recitarles una oración que escribí hace poco.

«¿Edmond escribió una plegaria?»

-La he titulado Oración por el futuro. –Cerró los ojos y comenzó a hablar despacio con una convicción asombrosa-: «Ojalá nuestra tecnología nunca deje atrás nuestra filosofía. Ojalá nuestro poder nunca supere nuestra compasión. Y que el motor del cambio no sea el miedo, sino el amor»¨.

 

¨En el comienzo, el hombre creó a Dios¨.

 

¨Con el talón del zapato, procedió a trazar ante ella varias líneas en el suelo de grava.

-¿Verdadero o falso= -preguntó.

Intrigada, Ambra miró los trazos, que componían una sencilla igualdad expresada en números romanos.

 

I + XI = X

 

«¿Uno más once es igual a diez?»

-Falso –respondió de inmediato.

-¿Ves alguna manera de que pueda ser verdadero?

La mujer negó con la cabeza.

-No, tu afirmación es falsa. No me cabe ninguna duda.

Con delicadeza, Langdon le tendió un brazo, la cogió de la mano e intercambiaron posiciones. Entonces, al bajar la vista, la mujer vio los trazos desde la perspectiva que tenía antes el profesor.

La igualdad se había vuelto del revés.

 

X = IX + I

 

Sorprendida, levantó la mirada.

-Diez es igual a nueve más uno –dijo Langdon con una sonrisa-. A veces, basta con cambiar de perspectiva para ver la verdad del otro¨.

 

¨En calidad de profesor cuyo primer amor era la enseñanza, Robert Langdon sólo había podido sonreír:

«El debate siempre es más importante que el consenso»¨.

 

¨«Abnegado, audaz, compasivo». Eran las palabras que él mismo había elegido en el instituto para calificar uno de los actos de amistad más famosos de la literatura: la impresionante culminación de la novela De ratones y hombres, donde el protagonista mata por compasión a su amigo más querido, para salvarlo de un final horrible¨.

 

¨Esa tarde, sin embargo, en el interior de ese templo extraordinario, Langdon se vio rodeado de personas de todas las creencias, colores, lenguas y culturas, y observó que todas ellas levantaban la vista al cielo con una sensación común de admiración y maravilla, para contemplar, fascinadas, el más simple de los milagros:

«La luz del sol sobre la piedra»

El profesor vio mentalmente un torrente de imágenes: Stonehenge, las grandes pirámides, las cuevas de Ajanta, Abu Simbel, Chichén Itzá…, lugares sagrados de todo el mundo donde los antiguos se congregaban para contemplar ese mismo espectáculo.

            En ese instante, sintió un temblor casi imperceptible bajo sus pies, como si el mundo acabara de alcanzar un punto de inflexión…, como si el pensamiento religioso hubiera pasado ya por el punto más alejado de su órbita y comenzara a volver atrás, cansado del largo viaje, para regresar finalmente al punto de partida¨. 

Libros: ¨El alquimista impaciente¨ -Lorenzo Silva-

20171011155245-aa.jpg

Recientemente me he metido con un par de libros que no he conseguido terminar:

 

-¨Una breve historia de casi todo¨, de Bill Bryson. Mi tío abuelo tuvo el detallazo de enviármelo recientemente por correo a Yakarta, porque a él le fascino. Este libro trata de acercar la ciencia al público en general, pero aun así me ha parecido demasiado científico. Con lo que tras leer unos cuantos capítulos lo he dejado en standby.

 

-¨La aventura del Muni¨, de mi paisano explorador Miguel Gutiérrez Garitano. Trata sobre sus aventuras por Guinea Ecuatorial, en cierta manera siguiendo los pasos de otro paisano ilustre, el explorador Manuel Iradier. Está bien escrito, sin embargo leer sobre viajes de otras personas me aburre bastante. Hay gente a la que eso le fascina y no hay más que ver el éxito que tiene Javier Reverte, especialista en esos menesteres, pero que a mí me costó poco borrarlo de mi lista.

 

Ninguno de los dos libros era de ficción, que es lo que me apetece leer al llegar a casa después de currar. Así que después de este par de intentos decidí asegurar la jugada y me descargué en mi Kindle ¨El alquimista impaciente¨, de Lorenzo Silva. Jugaba sobre seguro, porque anteriormente me había leído otras novelas de la serie Bevilacqua y Chamorro, dos guardias civiles encargados de resolver homicidios, y las disfruté como un enano:

 

¨La marca del meridiano¨

¨Los cuerpos extraños¨

¨Donde los escorpiones¨

 

¨El alquimista impaciente¨ había además recibido el Premio Nadal en el año 2000.

Otra novela de ¨El cartero¨ del XLSemanal que me había leído es ¨Música para feos¨, así que es un autor conocido que sé que no va a defraudar.

 

Recientemente, con el lío de Cataluña, le he visto además varias veces en la tele dando su opinión sobre el conflicto y da gusto oírle hablar, como ya comprobé en la presentación en Bilbao de su novela ¨Donde los escorpiones¨.

 

Al lío, novela negra muy entretenida que os recomiendo. No pasará seguro mucho tiempo antes de que me ponga con las que me quedan de Bevilacqua y Chamorro:

 

-El lejano país de los estanques.

-La niebla y la doncella.

-Nadie vale más que otro. Cuatro asuntos de Bevilacqua.

-La reina sin espejo.

-La estrategia del agua.

 

Aquí os dejo unos extractos que me han llamado la atención:

 

¨La situación era comprometida. Allí estábamos, con la cabeza caliente y los pies fríos, sin saber muy bien a dónde apuntar. Había llegado al fin el momento terrible, ése en el que uno se da cuenta de que la caja de cerillas está vacía y se pregunta con qué demonios va a prender la lumbre¨.

 

¨-No importa –aseguré-. En realidad es una especie de técnica. Las mujeres tienden a relajarse con los hombres a los que creen que atraen sexualmente. Los consideran inferiores y no se protegen lo bastante. Prefiero que una mujer a la que debo sacarle información me crea atontado por sus encantos. Nunca se imagina que lo que me inspira es otra cosa.

-¿Otra cosa?

-Curiosidad. Pura y simple. Eso es lo que me produjo la viuda nada más verla. Mucha curiosidad, no lo niego. Pero la curiosidad es el sentimiento más volátil. Sólo dura mientras quede algo por descubrir. Cuando apartas el último velo, antes incluso, se agota y necesitas otro enigma. Las mujeres no deberían sentirse demasiado halagadas por los hombres curiosos. Y me temo que casi todas tienen propensión a incurrir en ese error¨.

 

¨Podía hacer tres o cuatro días que no se afeitaba, como mínimo, y en el meñique lucía un sello engastado en una argolla de oro de buen espesor. Su despacho parecía haber sido montado por uno de los hermanos Marx, y luego desordenado por otro¨.

 

¨Tiene abiertos varios procesos, algunos desde hace años. Diligencias interminables, recursos y más recursos, montañas de papel, pruebas periciales, humo que se va cubriendo de polvo en las estanterías de los juzgados correspondientes.

            Me impresionó aquella metáfora casi conceptista de Valenzuela. Su tupé un poco rojizo estaba demasiado bien peinado, y siempre me cuesta prever que un hombre demasiado bien peinado pueda ser ingenioso¨.

 

¨Trinidad era un hombre con la cabeza en su sitio. No me hizo soportar las niñerías que me he tenido que comer con otros. Si se acaba, pues se acaba. Nada de no puedo vivir sin ti y gilipolleces por el estilo. Todos podemos vivir solos. Todos vivimos solos.

            Patricia constató aquella verdad terrible con especial indiferencia, y tras hacerlo quedó en silencio, contemplando su árbol¨.

 

¨-¿A qué esperamos? –preguntó Pereira.

-A su abogado.

Pereira se cruzó las manos a la espalda. Suspirando, dijo a Egea:

-¿De qué cree que le va a servir el abogado? Si es para que no le demos, aquí no le damos a nadie, hombre. Y si es para que le salve, a quien debería llamar es a su mago, si también tiene uno. Ande, no sea fantasma y no nos haga perder el tiempo, que aquí nadie ha comido todavía.

Y dicho eso, se largó, sin darle a Egea opción a responderle. Ésa era una de las más finas técnicas de Pereira. No quedarse a ver los efectos¨.

 

¨Era uno de esos tipos que se jactan de haber salido de la miseria y de haber ido subiendo peldaños sin ayuda de nadie, de un modo estrictamente autodidacta. El que se enseña a sí mismo carece de términos de comparación, y corre por ello el peligro de valorar demasiado lo que es y piensa. Al parecer, Ochaita había sucumbido a ese riesgo. A los que cuestionaban sus actitudes o sus procedimientos los despechaba sin más como idiotas o cagados, cuando no con ambas etiquetas¨.

 

¨-¿A qué clase de fuerza se refiere?

-A la de un hombre que podía empeñar su mente y su voluntad en algo y perseguirlo sin tregua. Sobre todo, sin darse tregua a sí mismo. Eso es lo más difícil. Todos nos queremos demasiado y tendemos a condescender con nuestras flaquezas al primer contratiempo. Trinidad no. Era implacable consigo mismo. Tanto que quizás se le iba la mano, a veces¨.

 

¨Sin embargo, el investigador es, ante todo, un gestor de probabilidades. Por mucha capacidad y mucho entusiasmo que se tenga, no puede correrse en todas direcciones a la vez. La única técnica factible consiste en desperdiciar la menor cantidad posible de esfuerzo, sin dejar de sondear todas las pistas que ofrecen alguna perspectiva¨.

 

¨Sería, quizá, una tara adquirida a fuerza de indagar la vida de quienes mordían el polvo, pero lo cierto era que cada día me sentía más ajeno a los triunfadores y más próximo a los humillados. No sólo era que casi siempre me cayeran mejor; también tenía un aspecto práctico. Quien busca el trato del opulento a menudo no saca nada de ello, o cosecha frutos agrios y dudosos¨.

 

¨No era aquélla la forma en la que había previsto que terminaría la entrevista: con Blanca Díez recordándome mi obligación, entera y desafiante. Pero uno ha de aceptar con deportividad que se incumplan sus expectativas, porque en el fondo eso es lo único que le da chispa a la existencia¨.

 

En una conversación del sargento Bevilacqua con el jefe de operación de la central nuclear:

 

¨-Me alegro, porque auguro que la campaña irá a peor –le advertí-. Al dueño de esos periódicos puede interesarle ponerles en medio a ustedes. Con fundamento o sin él, eso da igual. Ya sabe que quien invierte el dinero controla el producto, sea el que sea. Y si se monta bien, comprarse un periódico es como comprarse una fábrica de verdades a medida.

-Eso sí que es un lujo, y no un yate –opinó Dávila.

-Desde luego –coincidí-. El problema es que nosotros estamos atados por el secreto del sumario. No podemos ayudarles.

-Ya se moverán mis jefes donde tengas que moverse. Tampoco hay que preocuparse más de la cuenta. Al final, la gente quiere seguir encendiendo la luz, y poniendo el vídeo, y cocinando en la vitrocerámica. Incluso los de las pancartas. Por eso existimos y seguiremos insistiendo.

-A lo mejor algún día encuentran una alternativa –dudé.

-Ahora está de moda el gas natural –se rió Dávila-. Efecto invernadero a lo bestia y reservas limitadas. Y el sol y el viento y todas esas cosas sirven para poner una guinda verde, pero poco más. Si le soy sincero, la energía nuclear me intimida como a cualquiera, pero no veo otro camino. No la que tenemos ahora, porque lo de los residuos es un berenjenal. O inventan reactores limpios o nos vamos al cuerno. Han enseñado a la gente a necesitar demasiadas fruslerías. Me temo que el noventa y cinco por ciento de la población de Europa occidental aceptaría la destrucción del planeta a cien años vista si ése fuera el precio de poder seguir teniendo lavadora¨.

 

¨-Voy a hacerle una pregunta un poco peculiar, sargento, si me permite que invierta por un momento los papeles –dijo, dejando bien claro que el permiso se lo daba por concedido-. ¿Ha leído usted Guerra y Paz?

-¿Cómo dice?

-Guerra y Paz, de mi tocayo León Tolstói.

-No –repuse, sin comprender a qué venía aquello-. Lo empecé, pero lo dejé a la cuarta batalla o a la cuarta fiesta, no recuerdo bien.

-Una lástima –opinó-. Siempre pregunto esto, porque tengo la pequeña manía de dividir a la gente entre quienes han leído y quienes no han leído ese libro. Hay una raya divisoria entre quienes soportan mil quinientas páginas de sabiduría continua y quienes se rinden a medio camino. Estaba esperando sinceramente que usted estuviera al otro lado de la raya.

-Lamento defraudarle. Sólo termino los libros que me mantienen la curiosidad. Y con eso no digo que Guerra y Paz sea malo.

-Sería muy osado por su parte –ponderó-. En cualquier caso, la frase que quería citarle debe de estar por la página veinte, así que seguramente la leyó, aunque acaso no la recuerde. La pronuncia el príncipe Andréi: Querido, no puede decirse en cualquier parte lo que uno piensa¨.

 

¨-No le condene, ni se condene usted tampoco –le aconsejé-. Trinidad se metió en un lío demasiado complicado. Ésas cosas se sabe cómo empiezan, nunca por dónde salen. Y no todo el mundo es igual de fuerte.

-Trinidad era muy fuerte, se lo aseguro.

-A veces eso es aún peor que ser débil. En el límite, todo se convierte en su contrario. La virtud en defecto, la fuerza en debilidad.

-Ya. Lástima que la filosofía china nunca haya acertado a consolarme. Ni a mí ni a nadie, me huelo –se mofó Blanca, forzando una amarga sonrisa.

-La intención era buena –me justifiqué¨.

 

¨Los dos rottweilers seguían atados, aunque luchaban furiosos por romper sus cadenas. Causaba cierto nerviosismo mirarlos. Como bien señaló alguien, ninguna cadena es más fuerte que su eslabón más débil¨.

 

He visto en Internet que hay peli de esta novela. Pero tras ver un pequeño fragmento de tres minutos he decidido que no la voy a ver, porque prefiero seguir viendo al sargento Bevilacqua y a la guardia Chamorro -en la última novela que me leí de ellos ya habían ascendido a brigada y sargento respectivamente- como me los imagino.

 

También he visto que el autor ha publicado recientemente otra novela, ¨Recordarán tu nombre¨, ambientada en una historia real de la Guerra Civil. En cuanto me termine ¨Origen¨, de Dan Brown, tendré que decidir si me pongo con esa o con la segunda de Falcó, que está al caer y también está ambientada en ese conflicto bélico. 

 

11/10/2017 15:52 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨El regreso del Catón¨ -Matilde Asensi-

20171002082049-img-20171002-131747-1-.jpg

Dice así la contraportada:

 

¨¿Qué pueden tener en común la Ruta de la Seda, las alcantarillas de Estambul, Marco Polo, Mongolia y Tierra Santa? Eso es lo que los protagonistas de El último Catón, Ottavia Salina y Farang Boswell, tendrán que averiguar poniendo de nuevo sus vidas en peligro para resolver un misterio que arranca en el siglo I de nuestra era¨.

 

¨Escrita con rigor, con un ritmo que mantiene en vilo a los lectores página tras página y capítulo tras capítulo, El regreso del Catón es una combinación magistral de aventura e historia con la que Matilde Asensi nos atrapa de nuevo para no dejarnos escapar hasta la última palabra¨.

 

De esta autora me había leído anteriormente tres novelas: ¨Todo bajo el Cielo¨, ¨El origen perdido¨ y ¨La conjura de Cortés¨.

 

Dice sobre la autora:

 

¨Matilde Asensi es una escritora con más de veinte millones de lectores en todo el mundo. En 1999 publicó su primera novela, El Salón de Ámbar, y en el año 2000 con Iacobus, empezó a conquistar un territorio de lectores que hasta entonces copaban sólo algunos grandes escritores extranjeros. Fue con su tercera novela, El Último Catón (2001), cuando llegó al gran éxito internacional que le acompaña desde entonces. Luego apareció El origen perdido (2003), en el cual Asensi combina hábilmente los secretos de la historia de la Humanidad con los de los hackers informáticos, y Todo bajo el Cielo (2006), donde lleva a sus lectores a la China del Gran Emperador. Sus últimas novelas, Tierra firme, Venganza en Sevilla y La conjura de Cortés, conforman la exitosa trilogía de Martín Ojo de Plata, que cuenta con más de un millón de lectores. Dicha trilogía ha sido publicada también en un único volumen, Trilogía Martín Ojo de Plata, con un nuevo prólogo y documentos utilizados por la autora. Las novelas de Matilde Asensi han sido traducidas a quince idiomas¨.

 

Leyendo ¨El regreso de Catón¨ hablé con una compañera del departamento de español y me dijo que ya se lo había leído. Me pareció muy raro porque dijo que se lo leyó hace tiempo, y este había sido publicado hace poco. Luego es cuando mirando en Wikipedia me enteré de que había uno anterior a este, ¨El último Catón¨.

 

La historia es muy interesante. Trata sobre la posibilidad de que Jesucristo no hubiera resucitado, y de que sus huesos se encontraran en un sepulcro, escondidos en algún lugar del mundo. Es ahí donde un grupo de arqueólogos e historiadores se pone en marcha para investigar el tema. ¿Darán con ese sepulcro? En caso de existir, ¿cambiaría las bases del cristianismo?

 

Mientras leía esta novela vi una película algo relacionada, también muy interesante. Se llama ¨The case for Christ¨, y está basada en una historia real, de un periodista que trata de demostrar si realmente Jesucristo existió o no.

 

Transcribo aquí un par de extractos del libro que me han llamado la atención:

 

Página 314:

-Ojalá vivas en tiempos interesantes –murmuró Kaspar, mirando el amanecer por la ventanilla del avión.

Acabábamos de quedarnos solos en aquel lujoso salón volador.

-¿Qué has dicho? –le pregunté, alzando los ojos de mi tablet.

-Repetía una antigua maldición china: Ojalá vivas en tiempos interesantes.

-Creía que esa frase era una invención de Terry Pratchett, el autor de la saga Mundodisco –comenté sorprendida.

-Pues no –repuso él, sin volverse-. Es una antigua maldición china de verdad, y nosotros tres, Farang, tú y yo, tenemos la inmensa suerte de haber sido maldecidos con ella. Míranos, doctora. Mira todo lo que hacemos. Mira lo que ya hemos hecho y lo que hemos sido. Piensa en lo que aún haremos y seremos. Tenemos vidas extrañas y complicadas porque vivimos siempre en tiempos interesantes.

-Pues yo preferiría tiempos más aburridos, la verdad –afirmé, rotunda.

-Pues, para ti, los tiempos aburridos –dijo, y rió con esa risa suya que ni era risa ni era nada-, y, para nosotros, los tiempos interesantes.

 

Página 318:

Empecé a verle tras una cortina borrosa de lágrimas.

-En cierta ocasión, hace muchos años y en una situación como ésta –declaró con una leve sonrisa y una voz que parecía querer consolarme-, te comenté algo que sabía sobre la vida. ¿Lo recuerdas?

Negué con la cabeza.

-Te dije que todo es relativo, todo es temporal y todo es mudable. Y que siempre, siempre, tenemos la oportunidad de cambiar. Nosotros dos somos el ejemplo.

-¡Pero yo no quiero cambiar mi fe! –susurré ahogadamente. Me sentía desconsolada y terriblemente culpable por mis dudas.

-En aquella ocasión que no recuerdas, tú me preguntaste: «¿Por qué creemos que vivimos nuestras vidas cuando son nuestras vidas las que nos viven a nosotros?». Hay cosas sobre las que no tenemos control, doctora. Aunque queramos con todas nuestras fuerzas.

 

Página 320:

-Hay un cuento escrito por el jesuita indio Anthony de Mello –comentó- que se llama «El gato del gurú». En ese cuento se narra cómo, cada día, cuando el gurú practicaba el culto, había un gato rondando por allí que distraía tanto a los fieles que, al final, tuvieron que atarlo. Mucho tiempo después de que hubiera muerto el gurú, seguían atando al gato durante el culto. Luego, murió el gato, y llevaron otro para poder atarlo. Por fin, siglos más tarde, se escribieron doctos tratados sobre el importante papel que desempeñaba el gato en la realización del culto¨.

 

«Sin embargo, a poco que nos armemos de valor, demos un paso atrás y, como ejercicio, miremos el mundo desde puntos de vista diferentes al nuestro, descubriremos y aprenderemos la más importante de las lecciones: la incertidumbre. La verdad os hará libres, dijo Jesús. Sí, pero la verdad la escriben los vencedores, así que, para ser realmente libres, sólo tenemos la incertidumbre, la desconfianza y la duda.» 

02/10/2017 08:16 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Cinco esquinas¨ -Mario Vargas Llosa

20170827052454-li.jpg

Entre los pedidos de la biblioteca del colegio del curso pasado estaba esta última novela de Vargas Llosa, que no había leído todavía. Al premio Nobel tuve el gusto de verlo en una conferencia que impartió en junio de 2011 en China, titulada ¨Testimonio de un escribidor¨, en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái. Me encantó como hablaba. Recientemente de él leí ¨Travesuras de la niña mala¨ y ¨El héroe discreto¨.

 

Dice así la contraportada del libro:

 

«Él había pensado que, después de todo, un periodista puede ser a veces útil. ¨Y también peligroso¨, concluyó. Tuvo el presentimiento de que nada bueno saldría de esta visita».

 

«La idea de esta novela comenzó con una imagen de dos señoras amigas que de pronto una noche, de manera impensada para ambas, viven una situación erótica. Luego se fue convirtiendo en una historia policial, casi en un thriller, y el thriller se fue transformando en una especie de mural de la sociedad peruana en los últimos meses o semanas de la dictadura de Fujimori y Montesinos. Me gustó la idea de que la historia se llamase Cinco esquinas como un barrio que, de alguna manera, es emblemático de Lima, de Perú y también de la época en la que está situada la historia».

-Mario Vargas Llosa-

 

¨Sobre el autor Mario Vargas Llosa

(Arequipa, Perú, 1936), Premio Nobel de Literatura 2010, es uno de los maestros indiscutibles de la literatura universal, con una obra extensa y poderosa, que abarca todos los géneros e intenta señalar las zonas luminosas y oscuras del alma humana, tanto individual como colectiva¨.

 

La historia no ha conseguido atraparme. De hecho al principio me ha parecido bastante aburrida, y sí que es verdad que luego sube un poco de intensidad. Por lo que puede ser interesante es por conocer un poco la situación de Perú en los años 90, bajo el mandato del presidente Fujimori, el toque de queda que existía por el terrorismo de  Sendero Luminoso, el amarillismo en la prensa y la corrupción.

 

El libro consta de 22 capítulos. El 20 se titula ¨Un remolino¨ y verdaderamente es un remolino porque entre las páginas 252 y 262 se entremezclan conversaciones entre diferentes personas, en distintos lugares y en distintos periodos de tiempo, sin ninguna transición. Se dan conversaciones entre:

-       Quique y Luciano.

-       Quique y Marisa.

-       Ingeniero Cárdenas (Quique) y el Señor Rosut y Licia.

-       Juan Peineta con el Inspector y Fiscal.

-       Juan Peineta con los enfermeros.

-       Chabela con Marisa.

-       La Retaquita con Ceferino.

-       La Retaquita con el Doctor.

Pero lo que ha hecho el autor es mezclar estas conversaciones, así que tienes que estar muy pendiente para saltar en tu imaginación de un contexto al otro. Algo diferente. 

 

27/08/2017 05:24 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Trilogía del Baztán¨ -Dolores Redondo-

20170819160100-a.jpg

En la lista de libros para leer estaban los de la Trilogía del Baztán, así que en Amazon me descargué el pack y me leí los tres del tirón:

 

¨El guardián invisible¨

¨Legado en los huesos¨

¨Ofrenda a la tormenta¨.

 

Novela negra interesante ambientada en Basqueland, con mucha información sobre mitología vasca.

 

Ahí os van algunas citas extraídas:

 

--------------------

 

¨Y algunas de esas costumbres antiguas han perdurado hasta nuestros días. Hay una iglesia en el sur de Navarra, en Ujué, a la que las mujeres peregrinan con una piedra que llevan desde su casa; allí la depositan sobre un gran montón de guijarros y le rezan a la Virgen del lugar, pues el hecho es que hay datos de que las mujeres ya peregrinaban a ese mismo lugar antes de levantarse la ermita y por aquel entonces arrojaban la piedra a una gruta natural, una especie de pozo o mina muy profunda. Es famosa la eficacia del ritual. Dime, ¿qué tiene de católico, de cristiano o de lógico llevar una piedra desde tu casa y pedirle a la señora que te dé un hijo? Muy probablemente la Iglesia católica, ante la imposibilidad de acabar con ese tipo de costumbres tan arraigadas en la población, decidió que era mejor poner allí una ermita y convertir un rito pagano en católico, como ya se había hecho en los solsticios en San Juan y Navidad¨.

 

--------------------

 

¨          -Es preciosa –dijo James admirando la moto- ésta no la había visto.

-Es una Lube, la LBM, iniciales de su creador, con motor de dos tiempos, 99 centímetros cúbicos y tres velocidades –aclaró Víctor, emocionado al tener la oportunidad de hablar de su moto-. La acabo de terminar; restaurarla me ha llevado bastante tiempo, porque faltaban algunas piezas y ha sido una odisea encontrarlas.

-Las motocicletas Lube son de fabricación vizcaína, ¿verdad?

-Sí, la fábrica se abrió en los años cuarenta en Lutxana, en Barakaldo, y se cerró en el año 67… Una pena, porque eran unas motos realmente bonitas¨.

 

--------------------

 

¨ «No hay que creer que existen, no hay que decir que no existen» –dijo Engrasi citando la antigua defensa contra las brujas que fuera tan popular apenas un siglo atrás.¨

 

--------------------

 

¨          -Su familia es originaria de Baztán, ¿verdad?

-Mi madre era de Ziga; mi padre pertenece a una familia de empresarios muy conocida en Neguri. Mi madre venía a Getxo de vacaciones y así se conocieron¨.

 

--------------------

 

¨Salió hacia Braulio Iriarte. Al pasar frente a la puerta del Trinkete vio que aún había luz en el interior, aunque el bar se veía vacío y parecía cerrado; seguramente un par de parejas jugaban a pala en el frontón. La afición en el Baztán no decaía y las nuevas generaciones parecían seguir la tradición. Aunque algunos no opinaban así. En una ocasión, el pelotari Oskar Lasa, Lasa III, le había dicho que «la mano» ya no volvería a ser lo que había sido, porque los jóvenes ahora no tenían cultura del dolor. «He intentado enseñar a muchos jóvenes, algunos bastante buenos, pero en cuanto les duele se rajan como damiselas. ¨Me duele mucho¨, dicen y yo les digo: ¨Si no duele, no lo estás haciendo bien¨.»

            Cultura del dolor, aceptar que dolerá, saber que la mano se hinchará hasta que los dedos parezcan salchichas, que el dolor, ese ardor salvaje con que la mano parece asarse entre brasas, trepará por el brazo como el veneno hasta el hombro, que la piel en la palma de la mano se cuarteará con el próximo golpe y comenzarás a sangrar, no mucho. Aunque a veces uno de esos terribles golpes contra la pelota producía la ruptura de una vena que sangraba sin salida, formando un cúmulo duro y terriblemente doloroso que no drenaría la sangre ni pinchándolo y que habría que operar por su peligrosidad.

            Cultura del dolor, saber que dolería, y sin embargo… Pensó en Dupree y en lo que Johnson le había dicho: «El silencio aquí es una condena».

-También aquí –susurró¨.

 

--------------------

 

¨          -Maldita puta –bramó.

Ella sonrió; era un viejo chiste de chicas que solían contar las policías en la academia: «Cuando un idiota te llama puta es precisamente porque no te ha podido joder».¨

 

--------------------

 

¨          La mujer se le acercó caminando torpemente con sus botas de goma verdes, pero Amaia contuvo el impulso de ayudarla, sabiendo que le molestaría. Esperó inmóvil y, cuando la mujer la alcanzó, le tendió la mano.

-       ¿Con quién hablaba? –dijo haciendo un gesto hacia el campo abierto.

-       Con las abejas.

Amaia compuso un gesto de extrañeza.

 

Erliak, erliak

Gaur il da etxeko nausiya

Erliak, erliak,

Eta bear da elizan argia.

 

Recordaba habérselo oído mencionar a su tía.

En Baztán, cuando alguien moría, la señora de la casa iba al campo hasta el lugar donde tenían las colmenas, y mediante esta fórmula mágica les comunicaba a las abejas la pérdida y la necesidad de que hicieran más cera para los cirios que debían alumbrar al difunto durante el velatorio y el funeral. Se decía que la producción de cera llegaba a multiplicarse por tres.

Le conmovió su gesto, casi le pareció oír las palabras de Engrasi: «Regresamos a las viejas fórmulas cuando todas las demás fallan».

-       Lamento su pérdida –le dijo¨.

 

--------------------

 

¨          Se solía recitar una fórmula mágica antes de dormir para protegerse de este demonio, decía algo así como: «Inguma, no te temo»; empezar así era muy importante, como con las brujas, estableciendo de antemano que aunque se creía en ellas no se les tenía miedo. Y continuaba:

 

Inguma, no te temo.

A Dios, a madre María tomó por protectores.

En el cielo estrellas, en la tierra hierbas,

en la costa arenas, hasta haberlas contado

todas, no te me presentes.

 

»Es una preciosa fórmula de sometimiento, en la que se obliga al demonio a realizar un ritual que le llevará una eternidad cumplir, muy parecida a la de la eguzkilore para las brujas, que deben contar todos sus pinchos antes de poder entrar en casa, de modo que amanece antes de que puedan cumplirlo y deben correr a esconderse¨.

 

--------------------

 

¨          -Vale, ¿y qué obtienen de ese sacrificio?

-Salud, vida, riquezas materiales.

-¿Y hay gente que cree en eso? No me refiero al siglo XVII, sino a ahora mismo, ¿hay gente que cree poder obtener alguno de esos beneficios con un sacrificio humano?

            Sarasola suspiró cansado.

-           Inspectora, si quiere entender algo de cómo funciona todo esto deje de plantearse si es lógico o no, si encaja o no con un mundo informatizado o con sus perfiles de comportamiento, deje de plantearlo en los términos de cómo alguien puede creer eso en estos tiempos.

-Es imposible no planteárselo.

-Y ése es su error, y el de todos los necios que se plantean su concepto del mundo filtrado a través de lo que para ellos es lógico y probado por la ciencia conocida; y, créame, ese error no se diferencia mucho del de los que condenaron a Galileo por defender la teoría heliocéntrica. «Según lo que conocemos y la comprensión del cosmos sostenida durante siglos, sabemos que la Tierra es el centro del universo», adujeron entonces. Piénselo antes de responder, ¿sabemos o creemos que lo sabemos porque es lo que nos han contado? ¿Acaso hemos sometido a pruebas a cada una de las leyes absolutas que tan convencidos aceptamos porque llevan siglos repitiéndonoslas?

-Bueno, lo mismo podríamos aplicar a la existencia de Dios o el demonio que durante siglos ha defendido la Iglesia…

-Pues sí, y hace bien en someterlo a juicio, aunque no según lo que cree saber. Experiméntelo, busque a Dios y busque al Maligno, búsquelos y llegue a su conclusión, pero deje de juzgar lo que creen los demás. Millones de personas viven su vida en torno a la fe, la fe en lo que sea, en Dios, en una nave que vendrá a llevárselos a Orión, en que deben inmolarse con una bomba para ir al paraíso, donde las fuentes manan miel y las vírgenes estarán a su servicio, ¿qué más da? Si quiere entender algo, deje de plantearse si es lógico y empiece a admitir que es real, que tiene consecuencias reales y que hay gente dispuesta a morir y a matar por lo que cree, y ahora vuelva a plantear su pregunta¨.

 

--------------------

 

¨          -El fluido se asemeja a saliva y podría pertenecer, en efecto, a un animal, aunque con ese nivel bacteriano lo normal es que estuviera muerto. No soy un experto en zoología, pero sólo se me ocurre que sea el fluido salivar de un dragón de Komodo.

Amaia abrió los ojos sorprendida.

-Sí –reconoció el doctor-. Ya sé que es del todo absurdo, y como le digo tampoco tenemos la saliva de un varano de Komodo para compararla, pero es la primera idea que se me ha ocurrido cuando he visto la proliferación de bacterias, suficientes para provocar septicemia a cualquiera que se pusiera en contacto con ella¨.

 

--------------------

 

¨          La tía era la cabeza de familia, una mujer que durante toda su vida había puesto de manifiesto su opinión y su postura, había vivido su vida según sus propias normas y seguía haciéndolo. Esa clase de mujer que respeta que hagas lo que te venga en gana siempre que asumas las consecuencias y no pretendas decirle que ella haga o piense como tú¨.

 

--------------------

 

¨          Él estaba contando que había asistido a un funeral irlandés en una ocasión, hablaba de lo triste y emotivo que había sido ver a toda aquella gente celebrar la vida del difunto, de la antigua tradición de que los funerales durasen tres días porque, según las leyendas locales, si al fallecido le podía quedar un resquicio de vida, si sufría catalepsia o estaba fingiendo su muerte, ésta sería la prueba definitiva, porque ningún irlandés resistiría tres días de bebida, fiesta y amigos disfrutando a su alrededor sin levantarse de su ataúd¨.

 

--------------------

 

¨          -Cuando uno decide que ama a otro tanto que renuncia a todos los demás no se queda ciego ni se vuelve invisible, sigue viendo y le siguen viendo. No tiene ningún mérito ser fiel cuando lo que vemos no nos tienta o cuando nadie nos mira. La verdadera prueba se presenta cuando aparece alguien de quien nos enamoraríamos de no tener pareja, alguien que sí da la talla, que nos gusta y nos atrae. Alguien que sería la persona perfecta de no ser porque ya hemos elegido a otra persona perfecta. Ésa es la fidelidad, inspectora. No se preocupe, lo está haciendo muy bien¨.

 

--------------------

 

 

¨          Había leído en alguna parte que no se debe volver al lugar donde se fue feliz, porque ésa es la manera de comenzar a perderlo, y suponía que el autor de aquella frase tenía razón. Los lugares reales o imaginarios, idealizados entre la rosada niebla de la imaginación, podían resultar escabrosamente reales, y tan decepcionantes como para acabar de un plumazo con nuestro sueño. Era un buen consejo para quién tenía más de un lugar al que volver¨.

 

--------------------

 

¨          No hay memoria tan precisa, tan vívida y evocadora como la que se recupera a través del olfato, y va tan unida a las sensaciones que se experimentaron junto al olor, que es sobrecogedor lo que se llega a recordar, incitada la mente por unas pocas notas de aroma¨.

 

--------------------

 

¨          De todos los derechos que tiene un hombre, el más importante es el derecho a equivocarse, a ser consciente de ello, a ponerlo en valor y a que eso no sea una condena de por vida¨.

 

--------------------

 

¨          No hace falta que lo hayas vivido antes para reconocerlo, no es necesario. Hay un instante, un hecho, un gesto, una llamada, una palabra que lo cambia todo. Y cuando ocurre, cuando llega, cuando es pronunciada, rompe el timón con el que habías creído gobernar tu vida y arrasa los ilusos planes que habías ideado para el mañana mostrándote la realidad. Que todo lo que parecía firme no lo era, que todas las preocupaciones de la existencia son absurdas, porque lo único absoluto y total es el caos que te obliga a doblegarte sumiso y humillado bajo el poder de la muerte¨. 

 

19/08/2017 16:01 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Los ritos del agua¨ -Eva García Sáenz de Urturi-

20170507114527-d.jpg

Terminado ¨Los ritos del agua¨, segunda parte de la Trilogía de la Ciudad Blanca. La primera, ¨El silencio de la ciudad blanca¨ fue un bombazo editorial, y tenía muchas ganas de leer esta segunda, que salió a la venta el 4 de abril.

 

Como anticipo, la autora Eva García Sáenz de Urturi, muy activa en las redes sociales, escribió el 23 de enero lo siguiente en su cuenta de Facebook:

 

¨Confirmado:

El 4 de abril se publicará la segunda parte de la Trilogía de la Ciudad Blanca. Llevará por título:  "Los ritos del agua".

Estará ambientada en Álava y Cantabria y continuará con un nuevo caso para Unai -Kraken–, Alba y Estíbaliz, esta vez centrado en unos ritos de la antigua cultura celta.

¡Comparte si te mola!¨

 

Después de leer eso escribí el siguiente comentario: ¨¿Aparecerá de personaje Iago del Castillo? ¿Lyra tendrá algo que ver con esos ritos de la antigua cultura celta? ¡Ganas de que salga esa segunda parte de Kraken, seguro que para San Prudencio leído!¨

(comentario al que por cierto la escritora le dio ¨like¨ :-)

 

Para San Prudencio no lo pude leer, porque le había dejado mi Kindle a un compañero. Pero en cuanto me lo devolvió me puse con él. Y una vez terminado –di con él en Sri Lanka-, puedo confirmar que mis sospechas no iban descaminadas. Efectivamente aparece un personaje de ¨La saga de los longevos¨, novelas a las que me refería en ese comentario (¨La vieja familia¨ y ¨Los hijos de Adán¨). No hay que para nada haber leído ¨La saga de los longevos¨ para ponerse con este, pero sí que es un guiño muy divertido a los lectores que la han leído. El personaje al que me refiero es Héctor del Castillo, al que Kraken hace algunas consultas en ¨Los ritos del agua¨.

 

Extraigo estos fragmentos de ¨Los ritos del agua¨:

 

¨Cruzaba ya frente al monumento de la Batalla de Vitoria, rumbo a mi portal, cuando recordé que tenía una llamada pendiente que hacer a Héctor del Castillo¨.

 

¨En todo caso, paseábamos por el Santander más aristocrático, y las coordenadas que me envió Héctor del Castillo nos llevaron a los pies de una vieja casona con vistas a la playa de los Peligros¨.

 

A continuación responde el historiador Héctor del Castillo:

 

¨-¿Desapareció?

-Alguien lo robó. En el museo, de eso está seguro. Y al igual que nos ocurrió en el MAC con el Caldero de Cabárceno, era un museo pequeño, sin medidas de seguridad ni cámaras¨.

 

¨Introduje en el GPS los datos del MAC, el Museo de Arqueología de Cantabria, a cuyos dueños conocía. Quería acercarme para hablar Héctor del Castillo, el historiador que gestionaba aquella iniciativa privada¨.

 

A continuación extractos de la novela ¨La vieja familia¨:

 

¨Sal de Santander por la autovía en dirección a Torrelavega y una vez que pases Santa Cruz de Bezana, toma la primera rotonda hacia el barrio del Portío. En cuanto lo dejes atrás, te encontrarás en plena Costa Quebrada. No te desvíes y verás la señal de entrada al Museo de Arqueología de Cantabria. Aunque el personal solemos llamarlo el ¨MAC¨. A los jefes, por su nombre de pila. Son hermanos: Héctor y Iago del Castillo, el subdirector y el coordinador técnico¨.

 

¨En cuanto bajé a la calle, escarbé en mi bolso y saqué el móvil.

-       Héctor, soy Adriana. Necesito hablar contigo, dime dónde estás.

-       Saliendo de mi casa, iba hacia el museo ahora mismo –respondió, con un matiz de sorpresa en la voz.

-       Prefiero que nos veamos en otro sitio, espérame en el mirador frente a la Playa de los Peligros –le dije y colgué, sin darle tiempo a poner objeciones.

Hector era demasiado considerado como para no acudir a una cita, así que me monté en mi coche y crucé Castelar¨.

 

¡Sospechas confirmadas!

 

Como ya escribí en el comentario que hice en este blog sobre ¨El silencio de la ciudad blanca¨, la escritora es alumna de San Viator, mi colegio en Vitoria, y me saca un par de añitos. En la novela hace un guiño a nuestra vieja escuela una vez más:

 

¨(…) se presentó en Cabezón de la Sal, una villa cántabra cercana a la costa, el primer día de las colonias estivales donde Lutxo, Asier, Jota y yo –el núcleo duro de la cuadrilla de San Viator- habíamos decidido pasar el mejor mes de julio de nuestras cortas y todavía inciertas vidas¨.

 

Extraigo otros extractos que me han llamado la atención:

 

¨Llevaba una bruma permanentemente cosida a su estado de humor, era vaga en sus respuestas, todos sabíamos que le fascinaba más su salvaje mundo interior que nuestra anodina edad de paso a la vida adulta. Le importaba mucho su soledad y la mimaba como algunos viudos a sus gatos de angora: con dedicación y dándoles lo mejor del día¨.

 

¨-¿De verdad no tienes frío? –se preocupó Germán.

Beatriz se rio, quitándole importancia.

-A mí siempre me han sobrado kilos, fui una niña y una adolescente muy gordita. Supongo que el sobrepeso da ciertas ventajas, porque no soy friolera –comentó feliz y risueña.

Los observó en silencio. Qué bonito. El amor naciendo tímidamente¨.

 

 

¨- También hemos venido a preguntarle por el suicidio de su otra sobrina, Gimena.

Una mueca de dolor estuvo a punto de romperle el gesto duro con el que nos castigaba. De ese dolor que no se finge. De ese.

-       Lo de Gimena fue morir bajo pecado mortal: nunca le perdonaré que se suicidara. Era una buena niña, muy estudiosa, de los mejores expedientes de Historia, ¿saben? Moral intachable, jamás nos mancilló la reputación familiar con un novio¨.

 

¨(…), por su parte, se pasaba por mi portal sin horarios ni avisos, nos dejábamos ver por el centro y acabábamos jadeando bajo las sábanas.

En resumen, la vida a veces podía ser un buen lugar en el que quedarse¨.

 

¨Contempló a Marian, estaba inconsciente y tenía un corte abierto en la cabeza. Desesperado fue la primera vez que pensó que iba a morir, bajo la atenta y pasiva mirada de sus amigos, su recién estrenada novia y su aplicado profesor¨.

 

¨-¿Tú sabes por qué este rincón se llama La Malquerida? –comentó distraída-. Por un ilustre antepasado tuyo, Pedro López de Ayala, el comunero.

-       También tiene algo tuyo –le recordé-, fue conde de Salvatierra.

-       Tengo entendido que fue un auténtico pieza, pleiteó hasta con su madre, María Sarmiento, allá por el siglo XV, por unas tierras, y su segunda mujer se separó de él, pese a que tenían descendencia, y tuvo que buscar refugio con su mayor rival, el diputado general de Álava. Y aquí, en el callejón que da a la puerta de San Miguel, es donde dicen que vivió la Malquerida –dijo con cierta amargura en la voz¨.

 

Aparte de ser una novela muy entretenida, me encanta porque a través de sus libros siempre aprendes algo de historia, y en muchos casos cosas de Vitoria, mi ciudad natal. De hecho, en este libro electrónico hay una sección llamada ¨Los escenarios mágicos de El Silencio de la Ciudad Blanca¨, en el que se explican misterios y hechos históricos de Álava.

 

-       Álava, tierra de misterios.

-       Treviño y el misterio de San Vicentejo.

-       El Sacamantecas, el primer asesino en serie de la historia.

-       El misterio del cerro del Santo Cristo.

-       La Legión Tebana.

-       Sorginetxe, la casa de la bruja.

-       Ochate, entre templarios y fantasmas.

-       Vitoria, una ciudad con demasiada historia.

-       La catedral de Santa María.

-       El juramento del machete.

-       El orfanato de María Sarmiento.

-       El fantasma de Andresito.

-       Han quemado a Sánchez Bilbao.

-       Los Celedones.

-       El tesoro de Ducasse.

-       El cruel negrero.

-       La lengua del judío.

 

WhatsAppeando con una amiga con la que fui a la presentación de ¨El silencio de la ciudad blanca¨ en Gasteiz, me pidió que sin desvelar nada en absoluto, definiera ¨Los ritos¨ con una sola palabra. No es fácil. Iba a decir Falcon Crest, pero eso son dos, así que me vino a la cabeza la palabra ¨culebrón¨, por el enredo de personajes y lo cercanos que están siempre a la vida de Kraken. Pero hasta ahí puedo llegar.

 

Ahora ya solo queda esperar que la tercera parte de la trilogía llegue tan pronto como esta segunda. 

Libros: ¨Balas de plata¨ -Élmer Mendoza-

20170428081636-b.jpg

Mi primera referencia sobre Élmer Mendoza fue en verano, hablando con el escritor Pello Guerra que había vuelto de presentar la novela La Escondida en el festival Letras en Tepic 2016. Me contó que había compartido mesa redonda con él, y que es uno de los grandes literatos mexicanos. Que tenía novelas sobre narcotráfico, tema que me interesa, así que lo puse en la lista de autores que tenía que leer.

 

La novela escogida fue ¨Balas de plata¨. Dice así la contraportada:

 

¨Al agente Edgar «el Zurdo» Mendieta, hundido por el abandono de la mujer a la que ha amado, se le acumula el trabajo cuando investiga el asesinato de Bruno Canizales, prestigioso abogado con doble vida, hijo de un ex ministro, al que encuentran con la cabeza perforada por una bala de plata. El teléfono del «Zurdo» no deja de sonar con las llamadas de su superior, que va anunciándole la aparición de nuevos cadáveres. Se embarca así en una investigación llena de humor y de adrenalina, de reporteros y bellísimas lesbianas, de perversos intereses y, sobre todo, de hipótesis: ¿quién hay detrás de todo ello?, ¿los narcos, los políticos, los miembros de una Pequeña Fraternidad Universal? El único empeñado en averiguar la verdad, y también en hacer justicia, es «el Zurdo» Mendieta. Tal vez porque ya no le queda nada que perder¨.

 

Sobre el autor Élmer Mendoza:

 

¨Nació en Culiacán (México) en 1949, y es catedrático en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Como formador de novelistas, coordina siete grupos de otras tantas ciudades del país. De 1978 a 1995 publicó cinco volúmenes de cuentos y dos de crónicas, y en 1999, su primera novela, Un asesino solitario, que de inmediato lo situó como «el primer narrador que recoge con acierto el efecto de la cultura del narcotráfico en nuestro país» (Federico Campbell). Con El amante de Janis Joplin obtuvo el XVII Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares y con Efecto Tequila quedó finalista del Premio Dashiell Hammett 2005. En 2006 apareció su cuarta novela, Cóbraselo caro. Arturo Pérez-Reverte dice de él que «es mi amigo y mi maestro. La Reina del Sur nació de las cantinas, del narcocorrido y de sus novelas». Balas de plata, merecedora por unanimidad del III Premio Tusquets Editores de Novela, lo consagró como escritor de primerísima fila en el panorama de la novela hispánica¨.

 

Balas de plata es una novela curiosísima, porque el escritor ha pasado olímpicamente de los signos de puntuación, lo que le da sensación de velocidad a la lectura.

 

Esto es como entendía yo que se debe escribir un diálogo, a lo que estamos acostumbrados:

 

¨Subí a mi cuarto y no sé cuánto tiempo estuve así, tirado en la cama y con la luz apagada. Hasta que sonó el teléfono.

-¿Hace mucho que llegaste? Creí que me ibas a llamar. ¿Cómo te fue? -Obviamente era Mariano.

- No, llegué recién -fue todo lo que atiné a decir.

- ¿Y? Contáme qué te dijo...

- Nada... no...no estaba. Eso, no estaba -mentí de la forma más convincente que pude.

- ¿Y por qué tardaste tanto en volver?

  Así son los amigos, uno quiere estar solo, pensar, terminar una conversación y ellos lo someten a uno a un interrogatorio¨.

Fragmento de la novela juvenil ¨Los ojos del perro siberiano¨ de Antonio Santa Ana.

 

Un narrador te va llevando, explicando el contexto y un guión (-) te indica quién está hablando en cada momento. Bien, no sucede esto así en Balas de plata, y como muestra un botón.

 

¨En cuanto encendieron sus celulares a ella le entró una llamada de Rodo y a él una de Ortega: Oye, güey, te paso a alguien que quiere mentarte la madre, no tuvo tiempo de decir que no. ¿Zurdo? ¿Quién habla? Memo. Hey, Memo, qué pasó, cómo estás. Quería darle las gracias por el libro. ¿Y ya no quieres? Pues sí, muchas gracias. ¿Lo empezaste a leer? Voy en la página 16. Y no le entiendes, ¿verdad? Pues no, pero igual lo voy a leer, para que el profe no me repruebe. Cúmplele al güey, que le quede claro que nada te doblega. Arre, le paso a mi papá. Hasta luego, morro, y cuídate. Te anda buscando Montaño. ¿Y eso? Resulta que entregó el cuerpo del joven Barraza y Briseño lo puso como palo de gallinero, pero aguantó como los meros machos. Hay que invitarle unas chelas. Mejor invítale una vieja, le va a caer mejor. No creo que a ese güey le hagan falta las viejas, echa 365 palos al año y en los bisiestos se esmera para no faltar al 366. No se coge a sí mismo porque no se alcanza. Dicen que sí se alcanza pero que no se gusta. Ah, se me olvidaba, la bala que mató a Barraza es de plata, 9 mm, disparada tal vez por una Beretta. No me digas. Lo sospechabas, ¿no? Pues sí. ¿Por qué? No sé. El instinto es un instrumento que no se debe desaprovechar. Eso dicen en los cursos. Déjate llevar, Zurdo, ya es hora de que descubras qué onda con estas muertes. ¿Dónde la encontraste? La tenía la señora de enfrente. Emma, creo que se llama, es una desgraciada, confesó que quiso regalársela al marido, pero que el tipo la desdeñó, oye, nos vemos en un rato. Espera, ¿sabes por qué El Llanero Solitario sólo dispara balas de plata? Para que hagan juego con el caballo. Cortó. Tenemos un patrón, murmuró, Gris, que continuaba hablando con el Rodo no respondió¨.

 

¿Cómo se te queda el cuerpo? A esta velocidad endiabla transcurre la novela.

 

WhatsAppeando con el intelectual de la cuadrilla Iriarte le comenté: ¨Por cierto, hablado de literatura, ahora me he empezado un libro de Elder Mendoza, un escritor muy reconocido, famoso sobre todo por escribir sobre el narcotráfico. El libro se titula ¨Balas de plata¨. Si está en alguna biblioteca por allá lo puedes coger porque es curioso, por el estilo. Los diálogos los escribe todo seguido, no sabes cuándo habla uno, cuándo termina y empieza el otro, cuándo está metiendo baza el narrador, el narrador a veces se dirige al lector… algo diferente¨.

 

Echando virutas me respondió con estos WhatsApps:

 

¨Jeje, diferente sí, pero no es original eh!?¨

¨Tienes el primero que fue Joyce (Ulises), luego está Las Olas de Wolf. En España Santos con su novela del silencio¨.

¨Santos murió en Vitoria creo que en el 54¨.

¨Santos es el de tiempo de silencio¨.

¨Error. Murió en Vitoria en el 64¨.

¨Los diálogos mezclados están también en Pantaleón y las visitadoras de Vargas Llosa. Es un lío, pero interesante¨.

¨Y una frase continua y con cambios de sujeto es el otoño del patriarca de Gabriel García Márquez. Libro no recomendable. No leer esto nunca¨.

 

Ja, ja, si un día tengo que ir a un programa de televisión y puedo usar el comodín de la llamada ya sé a quién llamar, porque eso me lo respondió nada más escribirle yo. Eso sí, para recomendaciones literarias no le llamo. El último que me sugirió fue Lord Jim de Conrad y no pude con él –y sé que Conrad es uno de los escritores favoritos de mi escritor favorito Pérez-Reverte-. Lord Jim me persigue y algún día lo tendré que empezar y terminar. En ¨Into thin air¨ de Krakauer me encontré una cita de Conrad, y en ¨El amor en los tiempos del cólera¨ lo siguiente:

 

¨Contaba que durante una de las tantas guerras civiles del siglo anterior, Lorenzo Daza había sido intermediario entre el gobierno del presidente liberal Aquileo Parra y un tal Joseph K. Korzeniowsky, polaco de origen, que estuvo demorado aquí varios meses en la tripulación del mercante Saint Antoine, de bandera francesa, tratando de definir un confuso negocio de armas. Korzeniowski, que más tarde se haría célebre en el mundo con el nombre de Joseph Conrad, hizo contacto no se sabía cómo con Lorenzo Daza, quien le compró el cargamento de armas por cuenta del gobierno, con sus credenciales y recibos en regla, y pagado en oro de ley¨.

 

No me voy por las ramas, no…

 

Volviendo al tema. Un libro interesante, diálogos divertidos y currados, pero no se me ha hecho fácil de leer. Eso sí, me quedo con ganas de leer otro título del mismo autor así que volveremos a vernos Élmer. 

 

----------------------------------------------------------------------------------------

Nota: En esta entrada del blog del 27 de abril he reproducido la conversación que tuve por WhatsApp con mi amigo Aitor Iriarte sobre este libro. En un comentario en este blog del 30 de abril, Iriarte ha querido explicar sus palabras y lo hace de una manera muy pedagógica. Incluyo su comentario, en el que aclara lo que me escribió por WhatsApp sin saber él en ese momento que luego yo lo publicaría aquí. Por mi parte entono el mea culpa por colgar aquí lo que era una conversación privada de WhatsApp.

 

----------------------------------------------------------------------------------------

 

De: Blogia
Para: Basurde
Enviado: Domingo 30 de abril de 2017 23:35
Asunto: [Blogia] Nuevo comentario en ’basurde.blogia.com’

 

Aitor Iriarte ha escrito:

 

Hola a todos. Aquí estoy en un intento de precisar lo que quería decir con esas ambiguas, vagas, desafortunadas –e incluyo incorrectas- afirmaciones.

 

Empiezo anotando que el contexto lo es todo. “No leer esto nunca”, va dirigido a un tipo de lector determinado, entre los cuales –creo que- mi amigo Castrol y yo nos encontramos.

 

El Otoño del patriarca no es una novela convencional. Digamos que para muchas personas ni siquiera se puede decir que sea una novela. El esfuerzo de su lectura, la ausencia de una historia que avance a ningún sitio, que logre llegar a algún lugar, el incumplimiento de todos los tipos de normas gramaticales, etc., es una tierra tremendamente árida. Nos encontramos en una lectura extrema. Hay que adentrarse para entenderlo. No se puede imaginar lo que te exige una maratón en el desierto, así que no voy a intentar explicarlo.

 

El lector, se encuentra continuamente esforzándose por visualizar las imágenes que se transforman sin fin según lee cada línea. No solo cambian las imágenes. En una misma oración, cambia de golpe hasta el sujeto. Es verdad que se experimenta algo muy original  y único, una especie de voces rítmicas, a veces reiterativas, otras veces contradictorias, como si una multitud estuviera contando los crímenes de un cruel dictador. Pero continuamente, surgen ideas, una metáfora interesante, una palabra que no conoces, una descripción de un hecho atroz que intentas recordar, y ¡ZASSS!, otra vez pierdes el hilo, y tienes que decidir desde donde quieres retomarlo. En un escrito “normal”, no supone ningún problema. Vuelves a releer el párrafo y lo tienes. Pero en el Otoño, ¡ay amigo!, en el Otoño las frase pueden durar varias páginas y los párrafos del libro se cuentan con los dedos de las manos.

 

Simplificando, ¿Quieres saber lo que se puede hacer escribiendo cuando rompes las reglas? Lee el Otoño. ¿Quieres sentir quienes sufren las dictaduras? Lee el Otoño. ¿Quieres percibir –sin sufrirlo en tus carnes, claro- las enormes injusticias del poder único? Léelo. ¿Sabes lo que puede hace un dictador para perpetuarse en el poder? Este es tu libro.

 

Pero no solo hay un punto de vista en este libro. ¿Puede un dictador, al que continuamente homenajean y le hacen la pelota, sentirse solo? Claro que sí, léelo. ¿Puede sentirse el dictador como un ser sacrificado que nunca recobrará la libertad? Por supuesto, aunque nunca nos dará pena si leemos el libro.

 

Se puede seguir preguntándose este tipo de cosas hasta el infinito, y precisamente eso es el Otoño.

 

Todo esto parece que está muy bien, ¿entonces cuál es la pega? Pues es la sensación de que cuando llevas 100 páginas leídas, el libro no te va a aportar más. Yo continué leyendo y cuando llegue a la 200, ya no tenía ninguna duda. ¿He leído, o no he leído el libro? Es lo que pasa con este tipo de historias circulares. Se trata de una obra abierta como diría Umberto Eco, y no lo concluirás aunque llegues a la última página.

 

¿Cuál es mi consejo? Empezar a leerlo hasta la página 5. ¿Has disfrutado? ¿Ha merecido la pena? ¿Has sentido la verdad? ¿Sí? Pues adelante. Este es un gran libro.

 

¿Has contestado que no a las tres preguntas? Hay muchos mundos, de cada mundo hay mucho bueno que leer, y la vida lectora es corta. Al final, a todo lector le llega la sensación de que no va a poder leer todo lo que quisiera antes de morir. Es en ese momento cuando, arrepentido, sabe que decidir qué leer es una importante decisión. También es importante saber que no hay ninguna regla que obligue a leer un libro desde el principio hasta el final. El tiempo es oro.

 


Libros: ¨Realidad aumentada¨ -Bruno Nievas-

20170409073825-zb.png

Dice así la contraportada:

 

¨Tienes en tus manos los primeros autores en español que han sido descubiertos por los lectores. Best sellers digitales que llegan avalados por decenas de miles de ventas en internet¨.

 

¨Alex Portago recibe en su ciudad natal, Almería, una visita inesperada: un gurú de la tecnología que le ofrece un contrato millonario –y con estrictas cláusulas de confidencialidad- para resolver unos «problemas» que han surgido en un proyecto innovador de alta tecnología en el que la realidad virtual interactúa con el mundo real. En el equipo de investigación Alex encuentra a Lia Santana, el amor que se le escapó una vez y que no está dispuesto a perder de nuevo.

 

Realidad aumentada es un thriller que atrapa desde la primera frase, una novela que en solo cuatro meses cautivó a más de 42.000 personas en la Red, con un final sorprendente y no apto para cardíacos¨.

 

¨Un viaje salvaje a los confines de la tecnología y de la mente, narrado con el pulso de un escritor que dará mucho que hablar. No se la pierda¨.

-Juan Gómez-Jurado-

 

Sobre el autor:

 

¨Bruno Nievas nació en Almería en 1973. Ha vivido unido a un teclado desde los 10 años, cuando sus padres le regalaron un ZX Spectrum. Estudió Medicina en Granada y posteriormente en Madrid, donde obtuvo la especialidad de Pediatría. Tras volver a su ciudad natal, navegando por la red descubrió un programa para Mac que le ayudaría a lograr uno de sus sueños: escribir su primera novela, Realidad aumentada. Tras colgar la primera versión digital, logró 42.000 descargas y cosechó excelentes críticas en la red.

 

Gracias a este éxito fue poco tiempo después publicada por B de Books (sello digital de B), gracias a lo cual llegó a todas las plataformas de venta online de libros, copando durante meses las listas de más vendidos. Su fichaje causó sensación en el mundo literario español, pues por primera vez una editorial apostaba por una nueva generación de escritores independientes autopublicados.

 

Otros protagonistas de esta innovadora aventura editorial que llevará al papel los grandes bestsellers digitales son los escritores César García Muñoz, Antonia J. Corrales, Blanca Miosi, Esteban Navarro, Armando Rodera y Fernando Trujillo Sanz.

 

Bruno Nievas tiene su propia página web (www.brunonievas.com) y una presencia muy activa en las redes sociales a través de sus cuentas en Facebook y Twitter (@BrunoNievas)¨.

 

De Bruno Nievas me había leído anteriormente ¨Lo que el hielo atrapa¨ y me gustó mucho, es por ello que en el pedido anual de la biblioteca de la escuela encargué este título. Me ha parecido entretenido, pero es ciencia ficción que es un género que la verdad no me gusta mucho –no he visto ni una película de Star Trek, y sí, me da un poco vergüenza-. Sí que la realidad virtual ya está aquí para quedarse, pero a medida que llegaba el final iban sucediendo cosas demasiado extraordinarias que me costaba tragarme. Sin embargo es un libro entretenido, y no sería extraño ver el proyecto que están investigando en la novela hecho realidad muy pronto.

 

En una de las solapas y en la contraportada del libro hay un pequeño círculo magnético de 1 cm. de diámetro. Me pregunta qué función tendría, si tendría que ver con la novela, si sería la representación de un chip o algo que tendría sentido en la trama. Tonto de mí, es simplemente una idea de diseño del libro, que hace que la solapa se cierre contra la contraportada uniendo los dos círculos magnéticos, pareciendo el libro una cartera o un maletín.

 

---

 

El libro está divido en 18 capítulos, cada uno de los cuales empieza con una cita, cosa que me encanta. Ahí van un par de ejemplos:

 

Capítulo 6: ¨El hombre que no ha amado apasionadamente ignora la mitad más bella de la vida¨ -Henri Beyle-.

 

Capítulo 8: ¨Se viaja no para buscar el destino, sino para huir de donde se parte¨ -Miguel de Unamuno.

 

Esta cita ha sido desde hace muchos años que la leí mi cita favorita de viajes, porque me identifico mucho con ella. Unamuno lo identificó como ¨topofobia¨. Yo hablaría más de rutina. Todos los días lo mismo aburre soberanamente, y es una de las razones por las que me gusta viajar: romper esa rutina.

 

Así conocía yo esta cita:

 

¨Y hay que viajar, lo he dicho antes de ahora, por topofobia, para huir de cada lugar, no buscando aquel a que va, sino escapándose de aquel de donde parte¨.

-Unamuno-

 

En su novela Niebla lo expresaba así:

 

“La manía de viajar viene de topofobia y no de filotopía; el que viaja mucho va huyendo de cada lugar que deja, y no buscando cada lugar a que llega”

 

----

 

Aquí van algunos extractos del libro:

 

Página 272: ¨El taxi se detuvo en la calle Poniente Norte, frente al Quality Inn, donde le esperaba «una agradable suite», en palabras del recepcionista, que no dejó de sonreír en ningún momento. Este les ofreció un mapa con los lugares más conocidos de la ciudad, como el Mirador de los Amorosos, que nombró junto con una pícara sonrisa: este sitio era célebre entre las parejas jóvenes por estar considerado un lugar romántico que ofrecía una deslumbrante panorámica de la ciudad. Su nombre venía de un poema de Jaime Sabines. El recepcionista pareció bastante decepcionado cuando ellos apenas mostraron interés por el autor mexicano, y menos aún por el mirador¨.

 

La novela incluye ese componente de ¨hombre enamorado que tiene que conseguir a la chica¨, que junto con la ciencia ficción tampoco es tema de mi devoción. Pero sí que cuando aparecen referencias a trabajos de otros escritores en una novela me suele gustar echar un vistazo. Aquí va ese poema:

 

¨Los amorosos callan.

El amor es el silencio más fino,

el más tembloroso, el más insoportable.

Los amorosos buscan,

los amorosos son los que abandonan,

son los que cambian, los que olvidan.

 

Su corazón les dice que nunca han de encontrar,

no encuentran, buscan.

Los amorosos andan como locos

porque están solos, solos, solos,

entregándose, dándose a cada rato,

llorando porque no salvan al amor.

 

Les preocupa el amor. Los amorosos

viven al día, no pueden hacer más, no saben.

Siempre se están yendo,

siempre, hacia alguna parte.

Esperan,

no esperan nada, pero esperan.

 

Saben que nunca han de encontrar.

El amor es la prórroga perpetua,

siempre el paso siguiente, el otro, el otro.

Los amorosos son los insaciables,

los que siempre -¡que bueno!- han de estar solos.

Los amorosos son la hidra del cuento.

 

Tienen serpientes en lugar de brazos.

Las venas del cuello se les hinchan

también como serpientes para asfixiarlos.

Los amorosos no pueden dormir

porque si se duermen se los comen los gusanos.

En la oscuridad abren los ojos

y les cae en ellos el espanto.

Encuentran alacranes bajo la sábana

y su cama flota como sobre un lago.

 

Los amorosos son locos, sólo locos,

sin Dios y sin diablo.

Los amorosos salen de sus cuevas

temblorosos, hambrientos,

a cazar fantasmas.

Se ríen de las gentes que lo saben todo,

de las que aman a perpetuidad, verídicamente,

de las que creen en el amor

como una lámpara de inagotable aceite.

 

Los amorosos juegan a coger el agua,

a tatuar el humo, a no irse.

Juegan el largo, el triste juego del amor.

Nadie ha de resignarse.

Dicen que nadie ha de resignarse.

Los amorosos se avergüenzan de toda conformación.

Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla,

la muerte les fermenta detrás de los ojos,

y ellos caminan, lloran hasta la madrugada

en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.

 

Les llega a veces un olor a tierra recién nacida,

a mujeres que duermen con la mano en el sexo,

complacidas,

a arroyos de agua tierna y a cocinas.

Los amorosos se ponen a cantar entre labios

una canción no aprendida,

y se van llorando, llorando,

la hermosa vida¨.

 

Los amorosos.

-Jaime Sabines-

 

En una parte del libro se menciona a Pakal ¨el Grande¨, gobernante maya de la actual zona de Palenque, que vivió hace unos 1.400 años. Ya conocía que los mayas sabían de astrología un montón y que su calendario era muy preciso. De hecho es impresionante conocer la historia de Chichen Itzá y cómo sabiendo mirar El Castillo saldrían 365 días en un año. Dice este fragmento de la novela:

 

¨[...] no encajan en absoluto con el nivel de desarrollo de la época de Pacal: no conocían ni la rueda. Pero a pesar de ello, ¿sabíais que cuando supuestamente enterraron a Pacal ya sabían que el calendario terrestre tenía 365,2420 días? En la actualidad, y gracias al uso de ordenadores, hemos podido conocer que realmente son 365,2422. ¡Es alucinante que supieran eso! Personalmente no me lo trago. Es absurdo que supieran datos como ese, que [...] y, sin embargo, no conocieran la rueda. ¿Por qué nadie se dedica a aclarar estas cosas? ¡Dan un mal rollo alucinante!¨.

 

Página 305: ¨La clave de su riqueza residía en una combinación de astucia aderezada con unas gotas de fortuna. Aunque la suerte, como él siempre decía, normalmente era buscada: aquellos que se esforzaban en hallarla solían encontrársela detrás de cada esquina, según proclamaba en sus conferencias.¨

 

Esta frase la he escuchado bastantes veces, sobre todo en contexto deportivo: ¨cuanto más entreno, más suerte tengo¨. Así que he buscado quién fue el primero que la acuñó, porque se la atribuyen muchas personas:

 

La más antigua que he encontrado es de Thomas Jefferson (1743-1826), tercer presidente de EEUU:

 

«Yo creo bastante en la suerte. Y he constatado que, cuanto más duro trabajo, más suerte tengo».

 

También remontándonos otros 100 años:

¨Creo muchísimo en la suerte y descubro que cuanto más trabajo, más suerte tengo¨.

Stephen Crane (1871-1900)

 

Al último al que se la he oído fue al jugador del Real Madrid Sergio Ramós, este pasado diciembre. Este artículo de OK Diario dice:

 

¨«Alguien dijo, cuanto más duro trabajo, más suerte tengo», así definía Sergio Ramos su capacidad para hacer goles imposibles en una foto del momento del tanto ante el Barcelona en el minuto 89 publicada en su Instagram¨.

 

¡Totalmente cierto!

 

Página 323: ¨Ella le miró y, tras unos segundos, accedió. Alex se preguntó si no estaba actuando ya por puro agotamiento, dándole la razón en prácticamente todo. Le sonrió, intentando animarla. Ella pareció corresponderle y comenzó a examinar el terreno.

            Nada mejor que poner a alguien a hacer cosas para que aparque sus temores –pensó, recordando uno de los libros que había escrito-. Si con ello la persona se siente útil, también gana confianza. Deseando que eso le ocurriera en ese momento a Lia, se levantó y se puso en marcha¨. 

09/04/2017 07:38 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨El matón que soñaba con un lugar en el paraíso¨ -Jonas Jonasson-

20170318130204-a.png

Quizás el nombre del autor no os suene, pero seguro que sí su título más famoso: ¨El abuelo que saltó por la ventana y se largó¨. Es una novela muy divertida y también hicieron película.

 

Dice así la contraportada de ¨El matón que soñaba con un lugar en el paraíso¨:

 

¨Después de hacer que un nonagenario saltara por la ventana de una residencia de ancianos y se marchara a recorrer el mundo perseguido por una banda de mafiosos, y que una chica humilde pero muy espabilada del barrio más pobre de Johannesburgo acabara en el norte de Europa salvándole la vida al rey de Suecia, Jonas Jonasson ha dado rienda suelta una vez más a su fértil imaginación para traernos esta tercera novela que deleitará a los innumerables lectores –tantos como diez millones en todo el mundo- que disfrutan de su humor ácido y surrealista y de sus rocambolescas historias. En esta ocasión, la trama se centra en un trío de personajes encabezados por Johan Asesino Andersson, quien, después de cumplir en la cárcel tres largas condenas por homicidio, se gana la vida realizando pequeños trabajos de intimidación para los gánsteres locales mientras lucha contra su afición a la bebida que está empezando a afectar negativamente su desempeño profesional. Todo cambia, sin embargo, el día que conoce a una pastora protestante que no cree en Dios y al apocado recepcionista de un antiguo burdel reconvertido en hotel de una estrella. Una vez que el azar los ha reunido bajo el mismo techo, el instinto de supervivencia los lleva a idear una solución permanente para dejar atrás la pobreza. Si a la innegable habilidad de Asesino para amedrentar al prójimo sumamos una gestión adecuada y un plan de negocio que incluya relaciones públicas de calidad, el éxito parece asegurado… Y así sucede hasta que el repentino encuentro de Asesino Anders con Jesucristo amenaza con dar al traste con el maravilloso tinglado, lo que obligará a la pastora y al recepcionista a rediseñar su estrategia para evitar volver a la existencia precaria y anodina que llevaban antes de que el devoto matón se cruzara en su camino¨.

 

Sobre el autor:

 

¨Jonas Jonasson nación en Växjö, una pequeña ciudad del sur de Suecia, en 1962. Tras una larga carrera como periodista, consultor de medios y productor de televisión, Jonasson decidió empezar una nueva vida y redactar la novela que llevaba años queriendo escribir. Se instaló entonces en Ponte Tresa, un pueblecito junto al lago de Lugano, en Suiza, donde escribió El abuelo que saltó por la ventana y se largó, que ganó el Premio de los Libreros en Suecia, se tradujo a treinta y cinco idiomas y ha vendido seis millones de ejemplares. En la actualidad, Jonasson vive en Suecia, en una pequeña isla en el mar Báltico¨.

 

Críticas en la contraportada:

 

¨Su voz sigue siendo inconfundible. Un éxito literario protagonizado por personajes neuróticos que nos recuerdan nuestro propio desamparo y desesperanza¨ -Expressen-

 

¨De nuevo, una historia repleta de sentido del humor y un argumento sorprendente. La manera fácil de escribir de Jonasson y su creatividad a la hora de condensar las ideas en una línea son cualidades que lo convierten en un gran narrador¨. –www.cleeft.nl-

 

¨La historia galopa por distintos escenarios y, en realidad, no importa si lo que nos cuenta es verdad o mentira; el entretenimiento es su mejor cualidad¨. -Nerikes Allehanda-

 

¨El estilo y el tono de sus novelas son su sello personal e inimitable. A Jonasson le encanta jugar con las palabras y retrata las grandezas y las miserias humanas con empatía y ternura¨. –Östgöta-Correspondenten-

 

¨Jonas Jonasson ha caracterizado a Asesino Anders con inteligencia mordaz y sutil ironía. Una novela cómica en la que tienen cabida algunas de las cuestiones sociales más importantes de nuestro tiempo¨. –Il Tempo-

 

¨Jonasson domina el arte de la escritura y mantiene al lector con la nariz pegada a sus páginas¨. –Västerviks-Tidningen-

 

El libro me ha parecido entretenido, divertido, pero la verdad es que sin más. No es uno de los que pondría en la lista de los que tienes que leer, pero para gustos… Sí que por ejemplo recomendaría ¨El abuelo que saltó por la ventana y se largó¨.

 

En esta novela hay continuas referencias a la Biblia, por lo que si estáis interesados en religión sí que podréis encontrar este libro interesante. Aquí os van unos cuantos extractos que me han llamado la atención:

 

--------------------------------------------

 

La pastora mantuvo el diálogo vivo. No deseaba que se produjera un bloqueo innecesario. Por esa razón, explicó el razonamiento de su cliente al romper el mismo brazo dos veces y dejar el otro en condiciones de uso. Había actuado de acuerdo con los criterios éticos pactados con sus agentes, es decir, ella misma y su amigo Per Jansson allí presente.

-       Per Persson –corrigió Per Persoon.

Según esos criterios, debía evitarse que cualquier niño corriera peligro durante el encargo, cosa que habría sucedido si Asesino Anders no hubiera actuado con tanto juicio en una situación tan delicada.

-       Como ordena el Señor en Crónicas dos, veinticinco, cuatro: ¨No morirán los padres por los hijos ni los hijos por los padres, sino que cada uno morirá por su pecado¨-le recordó.

El Conde comentó que, por lo visto, se le daba bien decir tonterías.

 

--------------------------------------------

 

Sin embargo, quiso plantear sus dudas a la pastora. ¿Dar palizas a la gente por dinero?

Johanna Kjellander pareció buscar una buena respuesta, pero sólo se le ocurrió decir que el hombre temeroso del Señor sabe qué camino ha de elegir.

-       Salmo veinticinco –añadió sin convicción.

 

--------------------------------------------

 

-       Bueno, ¿qué te parece? –preguntó de pronto Johanna Kjellander.

El recepcionista guardó silencio unos segundos más. A continuación, imitó la sonrisa estilo Mona Lisa de la pastora y dijo que la única manera que tenían de saber si deberían o no haber hecho lo que iban a hacer era justamente haciéndolo.

-       Entonces, ¿seguimos adelante? –preguntó la pastora.

-       Adelante. Y que Dios nos proteja.

-       ¡¿Cómo?!

-       Sólo bromeaba.

 

--------------------------------------------

 

-       Me refiero a que tal vez hayamos alcanzado nuestra meta. Y que sería… irritante si ella, la poetisa esa como se llame, la que escribió que lo que vale la pena es el camino… si tuviera…

-       ¿Camino? –repitió la somnolienta pastora, que empezaba a comprender que la conversación no acabaría hasta al cabo de un buen rato.

-       Sí, el camino. Si nuestra meta final era la suite de un hotel de lujo, con una biblia de Gedeón tirada por la ventana, ¿por qué no sentimos que la vida es de color de rosa? ¿O tú sí lo sientes?

-       ¿Sentir qué?

-       El color de rosa.

-       ¿Qué?

-       La vida.

-       ¿Qué hora es?

-       La una y diez –dijo el recepcionista.

 

--------------------------------------------

 

La pastora había relacionado el cortejo de Per Persson con uno de los poemas más famosos de Suecia, que comenzaba así: ¨El día de la saciedad nunca es óptimo. El mejor día es el de la sed¨.

 

Lo que hizo que ella meditara sobre la existencia no fue el poema en sí, sino el hecho de que la poetisa se suicidara dos años después de haberlo escrito. Probablemente ese no fuera el significado de la vida.

 

--------------------------------------------

 

Hizo falta alguna gestión adicional y cierta creatividad por parte de la gobernadora para declarar el matrimonio válido. Pero ella era de la clase de personas que prefieren resolver los problemas en lugar de crearlos. Y así, al cabo de un rato, los novios pudieron recibir los papeles que confirmaban que a partir de entonces los dos eran uno.

 

--------------------------------------------

 

Lo anterior son citas del libro y ahí el autor con la novela puede tratar la religión como desee, sabiendo que no se va a asociar lo escrito con su opinión personal. Sin embargo Jonasson va un paso más, y en la nota de agradecimiento deja bien claro su postura:

 

¨Entre todos los que no tienen cabida en esta página de agradecimientos, quisiera nombrar especialmente a Dios. Seguro que se merece mi agradecimiento, pues lo he tomado prestado para mi relato, pero al mismo tiempo creo que debería trabajar más a fondo para que sus más ardientes seguidores no se lo tomen a Él tan en serio. Así todos podremos portarnos mejor con el prójimo y tener más razones para reír y no llorar.

¿Es eso demasiado pedir? Se ruega confirmación.¨

 

Al hilo de eso mirad este divertido video (2´41¨)

 

Termino con una cita del libro sobre el mítico kalimotxo:

 

-       ¿Hamburguesas y patatas fritas? –propuso Asesino Anders.

-       U otra cosa –respondió la pastora, y añadió que tenían que preparar el sermón.

Pero el ex asesino no había terminado de comentar sus ideas. El vino podía resultarles algo áspero a algunos. Recordó que cuando era un quinceañero, su mejor amigo –muerto a causa de las drogas, una estupidez –y él mezclaban el tinto con Coca-Cola para conseguir un brebaje potable. Cuando más tarde aprendieron a añadirle aspirina, el combinado resultó aún más divertido.

-       Suena bien –dijo la pastora-. Revisaremos el aperitivo más adelante y tendremos el cuenta tus puntos de vista. ¿Podemos concentrarnos ahora en el sermón?

18/03/2017 12:47 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

El kalimotxo en la literatura.

20170318124715-kalimotxo.jpg

Reading (in Spanish) "Killer Anders and his friends (along with a few enemies)" by Jonas Jonasson. Delighted to see how the main character used to mix wine and Coke in Sweden when he was young. The good old Kalimotxo!

18/03/2017 12:47 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Cicatriz – eternas cicatrices¨ -Juan Carlos Azkoitia-

20170215070500-a.png

Dice así la contraportada:

 

«Cuando se cumple esta gran efemérides, veinte años de la muerte de Natxo Etxebarrieta y separación del grupo Cicatriz 1983-1996, con este libro Cicatriz ¨eternas cicatrices¨, los lectores, a través de las entrevistas y memorias inéditas de Natxo Cicatriz, van a descubrir y profundizar más en la historia de esta carismática banda. Quedará reflejado y registrado el espíritu de un grupo repleto de acción, tentación, evasión, subversión, diversión, pasión, motivación, que marcaron un modo de vida intenso, salvaje, atrevido, provocador, exhibicionista, descarado, descarnado, autodestructivo, callejero, del grupo Cicatriz los Zika, que con el transcurso del tiempo y los años ha dejado una ¨cicatriz¨ muy grande tatuada en el corazón y la mente de muchos seguidores.

 

Cicatriz, son fiel inseparables de la vida más dura y callejera hecha por un grupo de rock en Vitoria-Gasteiz, representa una parte vital y esencial en la historia del rock de esta tierra, de Álava-Araba, del País Vasco-Euskadi, de Euskal Herria, de todo el Estado español, desde el mensaje y actitud músico social en muchos temas y musicalmente la gran influencia que ha dejado un disco como ¨Inadaptados¨, toda una declaración de principios, marcado por el punk rock hasta la evolución del grupo en los 90, hacia el hard rock y sonidos más metaleros, fusionando siempre el rock y el mensaje urbano, impregnado de una actitud desafiante y contestataria.

 

En un intervalo de seis años, 1990-1996, la muerte de cuatro miembros del grupo, la desintegración y disolución de la banda ha contribuido a un caso insólito, para mitificar más la historia de una banda maldita a su manera, convertida en una auténtica ¨pesadilla del punk rock¨… ¨pesadilla¨ que siempre continúa porque las cicatrices son enternas…».

 

-Juan Carlos Azkoitia-

 

Sobre el autor dice:

 

«Juan Carlos Azkoitia (Vitoria-Gasteiz) de profesión Técnico FP del sector Metal, con un largo recorrido por diferentes empresas y algo más de 25 años de experiencia en el sector industrial.

 

La pasión por la historia, la geografía, los viajes y la música forman parte de su vida. A principios de la década de los 90 hasta mediados de los 90, fue realizador del programa de radio libre ¨Pesadilla del punk rock¨ de Hala Bedi Irratia (radio libre de Vitoria-Gasteiz), realizando unas 100 entrevistas a diferentes bandas. Colaborador habitual, ha escrito en los 90, varios artículos en fanzines, revistas musicales como El Tubo de Bilbao, colaborador con el diario Egin, colaborador principal de los CDs tributo y el libro de Eskorbuto ¨Historia triste¨, autor Diego Cerdán, 2001 1ª edición, colaborador del libro ¨agua para los muertos¨, autobiografía de Jabi Arroyo Subversión X, autor Beñat Arginzoniz 2009 1ª edición.

 

Coleccionista, ha organizado y ha sido promotor de varios conciertos, conocedor a fondo del rock vasco de los 80-90, también grupos más actuales del siglo XXI, aproximadamente desde finales de los 80, en casi 30 años habrá visto alrededor de unos 1000 conciertos, la mayoría 80-90% por el País Vasco y Navarra, Euskal Herria sur, tertuliano en las redes sociales, administrador en varias páginas de Facebook, autor de varias poesías urbanas, charlas eskorbutinas en radio Duba Mataró-Barcelona, poeta urbano, trotamundos callejero y laboral, superviviente del siglo XX, testigo directo de vivencias compartidas con varios grupos musicales y protagonista de toda una generación que vivió intensamente los 80-90».

 

En Navidades compré este libro que he disfrutado mucho, aprendiendo un poquillo sobre los años más punk de Gasteiz. Consiste en trascripciones de entrevistas que el autor le hizo a Natxo Cicatriz, de entrevistas que se emitieron en la radio, artículos de periódico y testimonios de gente de la música que compartió momentos con Natxo, los siguientes:

 

- Adoración Jiménez - ¨Tati¨ (Amatxo de Natxo)

- Goar Iñurreta (Cicatriz)

- Pedro Fernández Iradier (Rock D.A.M.)

- Gaizka Etxebarrieta (Zarpazo a Cicatriz)

- Gari (Hertzainak)

- Iosu Zabala (Hertzainak)

- Félix Lekuona ¨Rioja¨ (Quemando ruedas)

- Benjamín Villabella ¨Triku¨ (Korroskada)

- Pedro Espinosa ¨Kepasa-Aianai¨ (Potato)

- Evaristo Páramos (LPR)

- Fermín Muguruza (Kortatu)

- Karlos ¨Mahoma¨ y Txerra (R.I.P.)

- Oskar Arroki ¨Kutxa¨ (Ultimatum)

- Enrique Villarreal ¨El Drogas¨ (Barricada)

- Jimmi Errea (Tijuana in Blue)

- Paco Galán (Eskorbuto)

- Claus Groten (Vómito)

- Loles Vázquez (Las Vulpess)

- Niko Vázquez (M.C.D.)

- Miguel Ángel Jiménez ¨Jimmy¨ (M.C.D.)

- Ricardo Alkaiza ¨Leño¨

- Juanjo Eguizábal

- Iñaki ¨Zorro¨

- Marino Goñi (Discos Soinua-Oihuka-Gor)

- Juan Carlos Azkoitia

 

En mis manos ha caído la segunda edición del libro. No es la edición mejorada de la primera, ya que se ha eliminado por ejemplo el testimonio de Guillermo Sánchez Guille (Anticuerpos) por decisión personal, y ahora tengo curiosidad por saber qué decía.

 

Cuenta además de un listado detallado de sus más o menos 150 conciertos y un montonazo de imágenes (carteles de conciertos, entradas, fotos, etc). Para los que os guste este tema una joya.

 

¿El nombre es Cicatriz o Cicatriz en la Matriz? ¿Es Cicatriz o Zika? Estas respuestas las podéis encontrar en el libro.

 

Extraigo algunos párrafos que me han llamado la atención:

 

Natxo y el servicio militar:

 

Página 33- Natxo: «Antes estábamos menos politizados, no pensábamos que todo aquel movimiento alternativo se iba a convertir en algo asambleario y así. Nosotros igual fuimos precursores de un movimiento como el de pegar la patada a una puerta y meterse para adentro. Pero yo, antes de que hubiese insumisos, con dieciséis años sabía que no iba a hacer la mili. Yo me hice el drogadicto cuando no lo era y me hice el subnormal que estaba ¨colgado¨ de las drogas, no quería saber nada de drogas y se reían de mí, porque pensaban que era subnormal o así, pero yo sabía que los subnormales eran ellos, o sea, yo iba un poco por encima de ellos. Era muy joven, tenía diecisiete años pero sabía que era mucho más listo, más espabilado que todos los que estaban allí haciendo la mili, incluso que el médico, un teniente coronel que me estaba preguntando en la encuesta y fui allá sin ser drogadicto, me hice unos agujeros les dije que estaba malo, me hice el ¨colgado¨, el loco. Me vieron así medio ¨puesto¨, me llevaron al hospital, la monja me daba morfina y yo me agarraba unos ¨ciegos¨…, claro, sino me dan y me pongo, me ponía ¨ciego¨ y si me ponía ¨ciego¨ me ponía a vomitar. Yo me puse ¨ciego¨ y me puse a devolver y pensaban que estaba de ¨mono¨ y era todo lo contrario, estaba bien ¨puesto¨, o sea, que entonces no tenían ni ¨puta¨ idea de cosas que ahora las saben y las tiene super-sabidas. No eran capaces de pensar que un tío haciéndose el tonto se podía librar de la mili, yo recuerdo que iba con unos pantalones de leopardo rojos, con la ¨chupa¨ de cuero y me llamaban Rod Stewart, me decían: ¨Tú Roestiuar ¿por qué te vas a librar?; Y yo, por bobo¨… (risas) y no se lo creían, pero al final fui de los pocos que me libré.

Yo tenía super-claro que no iba a hacer la mili y ahora por ejemplo hay un movimiento insumiso que yo a todos mis amigos se lo he leído de palabra y les he dicho móntatelo para engañarles simplemente, que ellos sigan con su mili, con su ¨rollo¨, con su historia. Yo es lo que les decía a mis amigos porque no pensaba nunca que se iba a reaccionar como se ha reaccionado. Afortunadamente en diez años o así ha cambiado mucho, por eso yo en cierto modo a mi manera me considero uno de los precursores de la insumisión, de haz lo que puedas para no hacer la mili».

 

---

 

Página 31 - Natxo: «Estaba la banda Badaya, lo que imponía, que no era Badaya como banda sólo, eso era lo de menos, era a lo que eso llevaba, el ¨jaco, pum, pum¨, … Cuando ya empezaban a abrir bares como el Sótano, el Onassis, se hacían los primeros conciertos de grupos como M16, Cobra, Freak. Los Freak antes que Cicatriz en la Matriz fue el primer grupo de punk que hubo en Vitoria-Gasteiz y estaba formado por Pedrito que luego tocaría la batería con Cicatriz. Juanjo Eguizábal, el escultor que hizo la estatua del Caminante, hizo la portada del disco nuestro ¨Inadaptados¨, además de varias letras como ¨Aprieta el gatillo¨, ¨Botes de humo¨, ¨Inadaptados¨, ¨Una niebla gris¨, … Las mejores letras las hizo Juanjo Eguizábal, cantante de los Freak. También estaban en el grupo Iso de bajista y un tal Javi que tocaba muy bien la guitarra, un poco pijo el tío pero muy rockero. Hacían versiones de los Sex Pistols, los Clash, los UK Subs y dos temas que luego tocaríamos en Cicatriz, el ¨Botes de humo¨ y el tema de ¨Cuello de pavo¨, que la mitad es de los Freak y la otra mitad de Bukowski, cuando dice: ¨Me voy a beber este whisky de un trago y después te arrancaré las jodidas bragas¨».

 

De este párrafo me llaman la atención varias cosas:

 

- En primer lugar ¨La Banda Badaya¨. Oí hablar de ella en mi época de chaval, y la verdad es que ni sabía en qué consistía una banda ni como operaban. La calle Badaya me queda al lado de casa y no sé si el mítico Patata, un ¨chano¨ de Txagorritxu al que se le solía ver por el barrio, formaba parte. Me ha traído recuerdos esa mención y he buscado un poco en Internet a ver de qué iba el tema. No aparece mucho, pero sí un par de artículos:

- Blog Carlos Samaniego Pérez.

- El País – País Vasco.

 

- La canción ¨Cuello de pavo¨ fue muy criticada por el movimiento feminista. No sabía que estaba basada en el siguiente fragmento de Bukowski:

 

“Baby, in a couple of minutes I’m going to rip off your god damned panties and show you some turkey neck you’ll remember all the way to the graveside. I have a vast and curved penis, like a sickle, and many a gutted pussy has gasped come upon my callous and roach-smeared rug. First let me finish this drink.”

 

Nunca pasa inadvertido el viejo Charles.

 

- Leyendo el libro me ha llamado la atención la relación del escultor de la estatua vitoriana ¨El Caminante¨ con Cicatriz. Es el que más canciones ha compuesto para Cicatriz, fue cantante del primer grupo punki en Gasteiz Los Freak, y diseño la portada y contraportada del disco ¨Inadaptados¨ que es una maravilla.

 

Página 74 - Natxo: «La portada del disco la hizo Juanjo Eguizábal, cantante del primer grupo punk que hubo en Vitoria-Gasteiz, los Freak, está hecho un artista, hizo la figura del Caminante en la calle Dato de Vitoria-Gasteiz, ha hecho trabajos muy buenos. El tío llevaba una onda super-agresiva, muy punk, me acuerdo que hizo una de un punk saliendo de la televisión hecho de poliéster y era ¨flipante¨, parecía que había un tío saliendo de la televisión, salía un punki rompiéndola de medio cuerpo, yo cuando vi aquella obra dije: ¨Este tío es un gran artista¨ y le dijimos que hiciera la portada del disco ¨Inadaptados¨».

 

Más adelante me ha gustado leer la interpretación que da el artista de esa famosa estatua de la Plaza del Arca:

 

Página 355: «Ahora llevo unos cuantos años dedicándome a la escultura. Yo siempre he estado modelando, desde pequeño modelaba plastilina o migas de pan, cuando no había plastilina, eso siempre lo había hecho. Pasó que luego ya me abrí mucho a la calle, y aun estando callejeando fui a la escuela de artes y oficios. Allí me dieron una base artística para poder luego realizar yo mis propias esculturas, y entonces por ejemplo, ¨El Caminante¨ es una rebeldía. El Caminante no es un símbolo de la presentación de una Araba perfecta, una Álava que camina hacia el futuro resplandeciente. El Caminante es un individuo que va andando con los puños cerrados y eso indica energía, porque cuando uno anda, anda con las manos libres, con las manos sueltas, y él está con los puños cerrados y con la mirada fija en un punto, va hacia algo. Entonces el tema del caminante, es el individuo que en ese momento se encontraba en el paro y que iba de mala ¨ostia¨ a cobrar el subsidio de desempleo. Esa rabia quería exponer en la obra y me di cuenta de que había otro camino por el que podía seguir expresando mis ideas y dejé la música».

 

Si la canción ¨Cuello de pavo¨ tiene conexiones con Bukowski, me ha sorprendido también leer de dónde salió la inspiración de ¨El quebrao¨.

 

Página 189 – Entrevista a Natxo 1995: «Gaua: A ver… y decía yo aquí a micrófono cerrado antes de que entraría esta canción, que os voy a decir yo el título, el quebrao, ¡eh! ¿Qué nos quieres contar de esta canción?

Natxo: Bueno, pues que esta canción yo la oí, es de ballenato colombiano. Cuando estuve en Colombia después del accidente que me recuperé de la ¨ostia¨, y bueno, estuve tres meses por el Caribe y así y aluciné mucho en Colombia, la canción era de un grupo de ballenato colombiano que se llamaban Los Betos. A uno le mataron me comentaron y tenían unas canciones ¨cojonudas¨, con unas letras ¨acojonantes¨, ¿no? Me quedé colgado de las letras y había una que se llamaba ¨el quebrao¨, que era el reflejo de mi vida, mi autobiografía, pero vamos, en cuanto la oí me sentí totalmente identificado con el tío de la canción, ¿no?, que canta ¨el que se quiebra, se quiebra y nadie quiere un quebrao y hasta me dijo mi abuela, vete con gusto y quebrao»…

 

Aquí tenéis la canción original.

 

En algunas canciones de los Cica hay alguna vez en la que se te puede escapar alguna palabra, no se entiende exactamente lo que dicen. Y como muestra un botón:

 

Página 81 – Natxo: «Una vez me hizo mucha gracia uno que me dijo: ¨Oye tío, como mola la canción de ¨Escupe¨, sobre todo lo de escupe a la estufa¨ y le dije: ¨¿Cómo?, escupe a la estufa no, es escupe a la estupa, de estupefacientes, a la estupa, a la policía¨, ¨Ah, pensaba que decías estufa¨… (risas)».

 

¿Podrías explicar la expresión ¨Habeas Corpus¨? Aparte de un grupo de música no sabía a  qué se refería, y lo he tenido que mirar en Wikipedia después de leer este fragmento:

 

Página 95 – Natxo: «Pasó una cosa muy importante porque el abogado nuestro propuso el primer ¨Habeas Corpus¨ que hubo en España, primera detención ilegal. Nosotros le dijimos que nos habían detenido ilegalmente, por nada y es cuando presentó un ¨Habeas Corpus¨ que al considerarse una detención ilegal se le comunica al juez la orden de ir a declarar inmediatamente y el ¨Habeas Corpus¨ salió adelante, fuimos, declaramos, y el juez dijo que nos llevaran otra vez para allí».

 

En el libro cuenta también como le pillaron con speed en Barajas volviendo de Ámsterdam, como se tragó 3 meses en Carabanchel y sus experiencias, y cómo poco después de salir tuvo el accidente de moto que le dejo con muletas de por vida.

 

Página 111 – Natxo: «Nos pillaron en 1988, salí en junio de Carabanche, estuve tres meses, fue salir y en agosto, al mes y medio que me di la ¨ostia¨, en ese tiempo cortito fue disfrutar de la calle al cien por cien y cuando tuve el accidente no me acordaba que había estado en Carabanchel ni nada de nada. Me volví a acordar de Carabanchel cuando habían pasado ya casi dos años que había salido. Me ha cambiado la vida tanto que en ciertos momentos que todo lo que ha quedado atrás hay veces que ha quedado totalmente olvidado, porque muchas veces he tenido una desconexión total de las cosas, desconectar con toda la ¨movida¨ y no saber nada de nadie que es lo que me pasó cuando me di la ¨ostia¨ y estuve dos años y pico recuperándome».

 

Ese accidente de moto ocurrió el 15 de agosto de 1988. Natxo volvía de paquete en una moto a Gasteiz, después de pasar el día anterior en Ondarreta. Ese 14 de agosto se subió por última vez a un escenario en plenas facultades físicas, cantando al lado de Kortatu. Tenía muy buena relación con Fermín y le gustaba subirse en cantar con ellos la de ¨Hay algo aquí que va mal¨. Entre el 84 y el 86 Kortatu y Cicatriz dieron 23 conciertos juntos. A la novia de Fermín –no sé si actual o en su época, Jone- se la presentó Natxo. Del accidente de moto le dieron 70 millones de indemnización, que utilizó para fundar su propia discográfica –Zika Records- con la que produjo su segundo disco grabado en Londres, ¨4 años 2 meses y un día¨. Pero como él declara en una entrevista en el libro, parte se fue en drogas. Natxo murió el 5 de enero de 1996 con 32 años. Fermín cuenta como días antes, en Nochevieja, le llamó por teléfono para darle ánimos y le prometió una visita después de Reyes. Natxo, con su humor corrosivo, le dijo ¨Eso si llegas a tiempo¨. No llegó.

 

Se explica también la relación de Iosu Eskorbuto con Natxo Cicatriz, mientras Natxo estaba en el hospital de Cruces:

 

Página 90: «Lo último que recuerdo de Iosu es cuando coincidimos en el hospital de Cruces, yo estaba en silla de ruedas cuando tuve el accidente, me quedé así mirando, me di cuenta, y dije: ¨¡Ostia!, ese era el de Eskorbuto, Iosu¨, yo estaba en el ascensor se abrió la puerta, al minuto lo vi bajar por las escaleras, me encuentro con él que me dice: ¨¡Ostia tío!, ¿qué te ha pasado?¨ y yo; ¨Pues ya ves¨, no se lo podía creer, ¨que he tenido un accidente, me he quedado paralítico, me he roto la espalda¨, no se lo creía. Anduvo viniendo todas las tardes a verme, me traía un poquillo de lo suyo, estábamos ¨guay¨ charlando allá y para mí el hecho de recibir la visita de un amigo entonces, que además me traía un poco del tema, de droga, me hacía olvidarme un poco de toda la desgracia que tenía. Yo con Iosu en aquellas condiciones que estaba me llevé muy bien con él, tengo en la memoria suya lo último, lo del hospital que compartimos la desgracia mía de haber tenido el accidente y la desgracia suya de que él estaba hecho un desgraciado también porque estaba hecho polvo, estaba enganchado y muy mal. Yo estaba hecho más desgraciado todavía porque tenía la espalda rota, era el más desgraciado de todos, me una a Iosu el recuerdo que cuando estuve mal lo tuve a mi lado¨».

 

La heroína en los 80 fue una terrible epidemia, que se cobró la vida de Iosu y Natxo entre otros muchos.

 

Página 234: «En Euskadi, venía en un artículo publicado del diario El Correo, en 1984 ¨El País Vasco a la cabeza del consumo de heroína en España¨, ¨la magnitud del problema desborda los servicios existentes¨. Según las asociaciones de afectados por la droga, era difícil calcular con precisión las cifras, pero se hablaba a mediados de los 80, alrededor de 20.000 personas heroinómanas en Euskadi».

 

Aquí una impresionante entrevista a Iosu Expósito extraída del documental de TVE ¨Bajo el caballo¨.

 

Y ya si os ponéis a ver videos, el libro me ha dado la pista de este que tiene muy buena pinta: R.I.P. Historia viva del punk

 

La única vez que he visto a los Cicatriz en directo fue en el último concierto que dieron en Vitoria-Gasteiz, y penúltimo en su historia. Fue en el polideportivo de Adurza el 30 de septiembre de 1994, y fue un homenaje a Pakito, uno de los cuatro componentes originales, todos ellos fulminados por las drogas:

 

Hay un grupo en la ciudad

que se llama Cicatriz

el más macarra el Pedro (18-07-1995)

el más marica el Pepín (05-04-1990).

La gente que los ve dicen que son lo mejor,

el más chulo el Paquito (07-07-1994),

el Natxo (05-01-1996) el más cabrón.

 

Este fue el cartelazo:

 

R.I.P.

M.C.D.

Eskorbuto (con Paco pero sin Iosu ni Juanma, ya fallecidos)

Hertzainak

Cicatriz.

 

Recuerdo a Natxo con las muletas a tope dándolo todo en el escenario. Fui con los del pueblo y fue un fiestón.

 

Antes había visto a Natxo en el escenario cantando en el concierto de despedida de los Hertzainak, un año antes. Y casualidades de la vida, un viernes o un sábado de carnavales me lo encontré por casualidad por la Zapa. Cuando le vi sin conocerle le saludé, le dije ¨Aúpa Natxo, eres el puto amo¨. Al tío le hizo ilusión y me respondió ¨Aúpa chaval, tú sí que eres el puto amo¨. Me acuerdo que subí a Kutxi donde había quedado con la cuadrilla y se lo conté: ¨Acabo de ver a Natxo Cicatriz¨. Era un mito, claro. Los Cicatriz y los Hertzainak han tenido desde el principio muy buena relación, Hertzainak les ayudó mucho y de hecho Josu Zabala ayudó a producir ¨Inadaptados¨.

 

También en ese concierto de despedida de Hertzainak se subió a cantar Mahoma de R.I.P. Y casualidades de la vida, un día cogiendo el autobús para ir a la universidad me encontré a Mahoma de chófer. ¿Eh? Le pregunté ¨¿Tú no eres Karlos, el cantanta de R.I.P.?¨ Al tío le hizo ilusión que le reconociera. Tendría yo 20 años, y ser reconocido por las generaciones más jóvenes seguro que le hizo ilusión. Me senté detrás de él y estuvimos hablando, un tío muy majo. Le pregunté si iban a volver –estaban volviendo muchos grupos-, etc. Al final me firmó la carpeta que tengo guardada por ahí.

 

Antes he escrito el Rock de Cicatriz con los nombres de los 4 compones originales de Cicatriz, los que empezaron Cicatriz en 1984. Pepín, Pedrito y Natxo venían de Cicatriz en la Matriz, y se unió Pakito. Atrás quedaron otros miembros de Cicatriz en la Matriz como la Poti. Pero no se puede hablar de los Cica sin mencionar a Goar Iñurreta, que estuvo desde 1987 hasta que desapareció la banda en 1996:

 

Página 258 – Goar Iñurreta: «Cicatriz es mi grupo, yo soy el único que queda vivo del grupo, aunque no estuve desde el principio 1983, pero yo soy Goar Cicatriz que es como me han presentado los Estopa en la gira que hice con ellos en el 2000. Con Cicatriz ha sido con los que más discos he hecho, más canciones, más disgustos, más alegrías. Empecé tocando con Forjas Alavesas, Vampiros del Metal, he tocado con varios grupos, con 21 Japonesas, Korroskada, Bizkar Hezurra… pero todo el mundo con lo que más se queda es con Cicatriz».

 

Esos son algunos de los grupos que menciona, pero tiene colaboraciones y grupos para aburrir este tío. Ha compuesto además un montón de canciones de los Cicatriz.

 

El 30 de diciembre de 2016, más de 20 años después de ver a los Cicatriz en Gasteiz, tuvimos el privilegio de revivir sus canciones en un directo de la banda Zarpazo a Cicatriz, encabezada por el hermano de Natxo, Gaizka Etxebarrieta. Fue muy grande.

 

¡Grandes Cicatriz! 

15/02/2017 07:14 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Historia de un canalla¨ -Julia Navarro-

20170205033801-dd.png

Dice así la contraportada del libro:

 

¨Thomas Spencer sabe cómo conseguir todo lo que desea. Una salud delicada es el precio que ha tenido que pagar por su estilo de vida, aunque no se lamenta por ello. Sin embargo, desde su último episodio cardíaco una sensación extraña se ha apoderado de él y, en la soledad de su lujoso apartamento de Brooklyn, se suceden las noches en que no puede evitar preguntarse cómo habría sido la vida que conscientemente eligió no vivir.

El recuerdo de los momentos que le llevaron a triunfar como publicista y asesor de imagen, entre Londres y Nueva York en los ochenta y los noventa, nos descubre los turbios mecanismos que en ocasiones emplean los centros de poder para conseguir sus fines. Un mundo hostil, gobernado por hombres, en el que las mujeres se resisten a tener un papel secundario¨.

 

¨Soy un canalla y no me arrepiento de serlo.

He mentido, engañado y manipulado a mi antojo sin que me importaran las consecuencias.

He destruido sueños y reputaciones, he traicionado a los que me han sido leales, he provocado dolor a aquellos que quisieron ayudarme.

He jugado con las esperanzas de quienes pensaron que podrían cambiar lo que soy.

Esta es la historia de un canalla¨.

 

Sobre la autora:

 

¨Julia Navarro es escritora y periodista. Después de escribir varios libros de actualidad política, publicó su primera novela, La Hermandad de la Sábana Santa. La Biblia de barro y La sangre de los inocentes afianzaron su prestigio entre la crítica y el público. Tras ellas llegaron Dime quién soy y Dispara, yo ya estoy muerto, que abordan de forma magistral la historia del siglo XX y supusieron un punto de inflexión en su trayectoria literaria. Navarro es una de las autoras españolas con mayor reconocimiento. Ha conseguido llegar a millones de lectores en todo el mundo, y sus libros cuentan con traducciones en más de treinta países¨.

 

Anteriormente había leído tres de sus novelas, las marcadas con un hipervínculo en la descripción de la autora. Me gustaron y esperaba con gran expectativa leer esta última. Sin embargo debo reconocer que no me ha gustado. La escritora, una vez más magnífica, consigue que el lector odie a ese canalla que desde que nace hasta que muere fastidia la vida de los que le rodean. La verdad es que llegar a casa, empezar a leer y ponerte de mala leche con el personaje no es una sensación que me haya gustado demasiado. Escribiendo esto me viene a la cabeza la frase de mi madre sobre sus gustos cinematográficos: ¨A mí me gustan las películas de amor y lujo¨. Aquí hay mucho lujo, pero el amor está completamente ausente, centrándose en el hacer mal por hacer mal. Algo sobre lo que la verdad no me apetecía mucho leer. Recomendaría cualquiera de los otros tres libros de Julia Navarro que he leído. Este último sé que ha tenido una buena recepción por parte de los lectores, pero yo no es uno que recomendaría.

 

A continuación un par de extractos de la novela: 

 

¨Yo no lo comprendía. Se me escapaba el atractivo que pudiera tener mi madre. Morena de piel y de cabello, con los ojos negros que delataban sus orígenes hispanos y siempre a régimen por su tendencia a engordar. Tenía demasiado culo y eso le restaba elegancia, por más que mi padre hubiera hecho de Pigmalión enseñándole a vestir y a comportarse en consonancia con la posición social de la familia¨.

 

¿Pigmalión? No sabía a quién se refería, así que ya he aprendido algo nuevo sobre esa figura legendaria.

 

-------------

 

¨-Sigues hablando en plural. Déjate de rodeos y dime qué es lo que quieres o qué queréis tú y esos misteriosos amigos tuyos –exigí con desconfianza.

- Lo que queremos es muy simple, te pondré un ejemplo: imagina que una empresa pretende hacerse con unos terrenos para obtener gas por medio del fracking. Los ecologistas de la zona, los vecinos del pueblo más cercano, algunos periodistas bienintencionados e incluso los políticos locales pueden negarse diciendo que eso tendrá consecuencias para el medio ambiente, que provocará un desastre natural, que habrá emisiones de gas que pueden ser letales para la salud; ya sabes, las mierdas de siempre. Lo que tú tendrías que hacer es conseguir que haya un cambio de la opinión pública. Nosotros nos encargaremos de los políticos, aunque si se da el caso, tú también tendrías que intervenir para buscarles las vueltas a los reticentes¨.

 

En la novela se trata un tema tan actual como el de la fracturación hidráulica o fracking. No es extraño que el protagonista de la novela, un auténtico canalla, acabe metido en este asunto. Tiene cero principios morales y esta técnica de extracción de gas consiste simplemente en contaminar intencionadamente una zona para enriquecerse unos cuantos. Cero respeto por los políticos y personas que lo apoyan, y la realidad es que en el País Vasco tenemos unos cuantos, desgraciadamente. Es un tema que me produce mucha rabia.  

 

05/02/2017 03:38 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

The Hero´s Journey – Alan Gratz

20170205032351-bb.png

En julio asistí en Vitoria a la presentación de la novela ¨El silencio de la ciudad blanca¨. En aquel mes estaba ya por la cuarta edición y en el momento de escribir estas líneas ya va por la decimotercera. He intentado encontrar on-line cuántos ejemplares saca la editorial Planeta por edición pero no he dado con esa información.

 

Disfruté mucho de la presentación. La autora, Eva García Sáenz de Urturi, explicó a la audiencia cómo para su proceso creativo se basa en el llamado ¨El viaje del héroe¨. Ignorante que es uno nunca había oído hablar sobre ese patrón que está presente en la mayoría de las historias, principalmente en relatos épicos. Lo dio a conocer en 1949 el antropólogo y mitólogo estadounidense Joseph Campbell, en su obra ¨El héroe de las mil caras¨. En ella analizó historias a lo largo de los tiempos e identifico unas etapas y roles comunes en todas. En la presentación de ¨El silencio de la ciudad blanca¨ la escritora fue explicando cómo las diferentes etapas definidas en ¨El viaje del héroe¨ estaban presentes en su novela, citando ejemplos específicos.

 

Me interesó mucho el tema y poco después me metí en Internet a leer un poco más sobre ello. Ayer sábado, medio año después, he tenido la oportunidad de refrescar lo aprendido y familiarizarme mucho más con esos conceptos en un taller ofrecido en nuestra escuela por el autor de literatura juvenil estadounidense Alan Gratz. El taller se llamaba ¨The Hero´s Journey¨ y en dos horitas nos fue explicando de una manera muy amena en qué consisten estas fases por las que toda historia en la que hay un ¨héroe¨ suele pasar. Las notas las tengo en inglés pero en Internet hay mucha información en castellano:

 

THE HERO´S JOURNEY

 

1st act:

1.- The Ordinary World

2.- The Call to Adventure

3.- The Refuse of the Call

4.- Meeting the Mentor

5.- Crossing the Treshold

2nd act:

6.- Test, Allies and Enemies

7.- Approach the Inmost Cave

8.- The Ordeal

9.- The Reward

3rd act:

10.- The Road Back

11.- The Resurrection

12.- Return with the Elixir

 

Sobre los personajes que suelen aparecer, son estos:

- The Hero

- The Herald

- The Mentor

- The Guardian

- The Ally

- The Trickster

- The Shadow

- The Shape Shifter

 

Por cada una de las etapas y personajes nos iba poniendo un montón de ejemplos de películas y de libros: Star Wars, The Matrix, Juegos del hambre, La Princesa Prometida, El Mago de Oz, Cuando Harry encontró a Sally, Eddie the Eagle, El Rey León, El Señor de los Anillos, Spiderman, la Biblia, etc., demostrando cómo en todas aparecían estas etapas y estos diferentes personajes.

 

Los escritores a la hora de crear sus novelas pueden seguir estos pasos o no, pero es muy posible que inconscientemente aparezcan porque forman parte de la naturaleza humana. Anteriormente he mencionado el libro ¨El héroe de las mil caras¨ (1949). Más reciente es el libro ¨The Writer’s Journey: Mythic Structure For Writers¨(2007) de Christopher Vogler que lo explica de una manera menos académica, más contemporánea y al que Alan Gratz se ha referido como la biblia de los autores. Así que si hay alguien en la sala con intenciones de escribir, psss, psss, ahí tenéis una pista.

 

Después de este taller es bastante probable que analice los próximos libros y películas bajo este filtro, porque ya lo estoy haciendo con historias que tengo en la cabeza. Sobre el autor, Alan Gratz, decir que es un excelente comunicador y hemos salido del taller todos encantados. 

05/02/2017 03:21 basurde