Se muestran los artículos pertenecientes al tema Angola.
(English below)
Esta noche hay un concierto solidario por Zoom a favor de los niños de “Casa da Criança”, un orfanato en Luanda (Angola) que atiende a unos 120 niños huérfanos y abandonados, de ambos sexos, de entre 2 y 16 años. La pandemia ha afectado enormemente el proyecto desde el punto de vista económico. Los niños han estado aislados pero la música los ha mantenido ocupados.
Este es el enlace de Zoom:
https://lisluanda.zoom.us/j/96615830315?pwd=OWFueCtoT1l4VGxWM24wZm1SK25yQT09
Meeting ID: 966 1583 0315
Passcode: CDC
Hora del concierto:
-Nueva York: De 3 pm a 5 pm
-Luanda: De 8 pm a 10 pm
-Madrid: De 9 pm a 11 pm
-Delhi: De 00:30 am a 2:30 am (3 de mayo)
Si tenéis oportunidad por favor apoyad a estos chavales con vuestras sonrisas y donaciones (Paypal): http://sisterdomingas.org/#section3
Detrás del proyecto hay una gran mujer, la Hermana Domingas http://www.sisterdomingas.org/ , que ha dedicado su vida a ayudar a los niños huérfanos y pobres. Es la fundadora y directora de la Obra de Caridad Infantil Santa Isabel (OCSI) y ha sido una fuerza clave en su comunidad.
Gracias, un abrazo.
--------------------------
Concert tonight in benefit of orphans at “Casa da Criança”.
“Casa da Criança” is an orphanage in Luanda (Angola) that takes care of about 120 orphans and abandoned children between 2 and 16 years old.
The pandemic has greatly affected the project from an economic point of view. The children have been isolated but the music has kept them busy.
This is the Zoom link:
https://lisluanda.zoom.us/j/96615830315?pwd=OWFueCtoT1l4VGxWM24wZm1SK25yQT09
Meeting ID: 966 1583 0315
Passcode: CDC
Concert time:
-New York: From 3 pm to 5 pm
-Luanda: From 8 pm to 10 pm
-Madrid: From 9 pm to 11 pm
-Delhi: From 00:30 am to 2:30 am (May 3rd)
If you have the opportunity please support these kids with your smiles and donations (Paypal): http://sisterdomingas.org/#section3
Behind this project there is a great woman, Sister Domingas http://www.sisterdomingas.org/ , that has dedicated her life to help orphans and people in need. She is the founder and director of the Charity Santa Isabel and she has been a key person in this community.
Thanks!
Uno de mis poemas favoritos es ¨Itaca¨, del poeta griego Constantino Cavafis (1863-1933). El original fue escrito en griego y por esa razón tanto en castellano como en inglés se pueden encontrar diferentes traducciones de Ιθάκη.
Estando en Angola le comenté a Annabelle la idea de grabar este poema en diferentes lugares que visitáramos, una frase diferente en cada uno de ellos. Así ha salido un video con 40 localizaciones distintas:
-32 en Angola
-3 en Zambia
-3 en Namibia
-2 en Botsuana
Este es el video:
Videopoema Itaca de Cavafis grabado en Angola (2´25¨)
La traducción en inglés que seguimos es la siguiente (de Edmund Keeley):
As you set out for Ithaka
hope that your journey is a long one,
full of adventure, full of discovery.
Laistrygonians, Cyclops, angry Poseidon
—don’t be afraid of them:
you’ll never find things like that on your way
as long as you keep your thoughts raised high,
as long as a rare excitement stirs your spirit and your body.
Laistrygonians, Cyclops, wild Poseidon
—you won’t encounter them
unless you bring them along inside your soul,
unless your soul sets them up in front of you.
Hope your road is a long one.
May there be many summer mornings when,
with what pleasure, what joy,
you enter harbors you’re seeing for the first time;
may you stop at Phoenician trading stations
to buy fine things,
mother of pearl and coral,
amber and ebony,
sensual perfume of every kind—
as many sensual perfumes as you can;
and may you visit many Egyptian cities
to learn and go on learning from their scholars.
Keep Ithaka always in your mind.
Arriving there is what you’re destined for.
But don’t hurry the journey at all.
Better if it lasts for years,
so you’re old by the time you reach the island,
wealthy with all you’ve gained on the way,
not expecting Ithaka to make you rich.
Ithaka gave you the marvelous journey.
Without her you wouldn’t have set out.
She has nothing left to give you now.
And if you find her poor,
Ithaka won’t have fooled you.
Wise as you will have become,
so full of experience,
you’ll have understood by then what these Ithakas mean.
Videopoema Itaca de Cavafis grabado en Angola – English subtitles (2´25¨)
Basado en la traducción al inglés del poema original, esta sería la traducción al castellano:
Cuando partas hacia Itaca
espera que tu viaje sea largo,
lleno de aventuras, lleno de descubrimientos.
A Lestrigones, Cíclopes y al furioso Poseidón no temas,
no encontrarás cosas de ese tipo en tu camino
mientras mantengas tu pensamiento en alto,
mientras una extraña sensación
invada tu espíritu y tu cuerpo.
A Lestrigones, Cíclopes y al fiero Poseidón
no los encontrarás
si no los llevas dentro de tu alma,
si no es tu alma la que los pone ante ti.
Desea que tu camino sea largo.
Que haya muchas mañanas de verano en las que
con qué placer, con qué alegría,
entres en puertos que veas por primera vez.
Detente en los mercados fenicios
para comprar finos objetos:
madreperla y coral,
ámbar y ébano,
sensuales perfumes de todo tipo,
-tantos perfumes sensuales como puedas-
y visita numerosas ciudades egipcias
para aprender y seguir aprendiendo de sus sabios.
Ten Itaca siempre en tu mente
llegar allá es a lo que estás destinado.
Pero no apresures el viaje,
mejor que dure muchos años
y seas viejo cuando llegues a la isla.
Rico con todo lo que has ganado en tu camino
sin esperar que Itaca te enriquezca.
A Itaca le debes el maravilloso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino
y ahora nada tiene que ofrecerte.
Y si pobre la encuentras,
Itaca no te habrá engañado.
Sabio como te habrás vuelto,
tan lleno de experiencia,
comprenderás entonces lo que significan estas Itacas.
Videopoema Itaca de Cavafis grabado en Angola – Subtítulos en español (2´25¨)
Me encanta cómo lo declama este rapsoda.
Un poema maravilloso que nos invita a reflexionar sobre la importancia no tanto del destino final sino del camino.
Angola como habéis podido ver en las imágenes es un país increíble con unos lugares espectaculares. Si conocéis el país podéis intentar adivinar los 40 sitios que aparecen en el video. En caso contrario a continuación tenéis la lista de las localizaciones que aparecen:
Videopoema Itaca de Cavafis grabado en Angola – Localizaciones (2´25¨)
1.- Portada – Ithaka by Cavafis
Kissama National Park
Bengo (Angola)
2.- As you set out for Ithaka
Cuando partas hacia Itaca
Agostinho Neto Memorial
Luanda (Angola)
3.- hope that your jorney is a long one,
espera que tu viaje sea largo,
Massangano Fort
Kwanza Norte (Angola)
4.- full of adventure, full of discovery.
lleno de aventuras, lleno de descubrimientos.
Chobe National Park - Elephants
(Botswana)
5.- Laistrygonians, Cyclops, angry Poseidon
A lestrigones, cíclopes y al furioso Poseidón
Waterfall - Alfândega
Uíge (Angola)
6.- —don’t be afraid of them:
no temas:
Cows
Malanje (Angola)
7.- you’ll never find things like that on your way
no encontrarás cosas de ese tipo en tu camino
Kalandula Falls
Malanje (Angola)
8.- as long as you keep your thoughts raised high,
mientras mantengas tu pensamiento en alto,
Pedras Negras
Malanje (Angola)
9.- as long as a rare excitement stirs your spirit and your body.
mientras una extraña sensación invada tu espíritu y tu cuerpo.
Chobe National Park - Lion
(Botswana)
10.- Laistrygonians, Cyclops, wild Poseidon
A lestrigones, cíclopes y al fiero Poseidón
Gruta de Zau Evua
M´Banza Congo
Zaire (Angola)
11. —you won’t encounter them
no los encontrarás
Broken bridge next to N´Zeto
Zaire (Angola)
12.- unless you bring them along inside your soul,
si no los llevas dentro de tu alma,
Musselenge Waterfalls
Malanje (Angola)
13.- unless your soul sets them up in front of you.
si no es tu alma la que los pone ante ti.
Grutas do Nzenzo
Uíge (Angola)
14.- Hope your road is a long one.
Desea que tu camino sea largo.
Tank at Quibala
Kwanza Sul (Angola)
15.- May there be many summer mornings when,
Que haya muchas mañanas de verano en las que
Binga Waterfalls
Kwanza Sul (Angola)
16.- with what pleasure, what joy,
con qué placer, con qué alegría,
Morada dos Reis after Liliana´s party
Luanda (Angola)
17.- you enter harbors you’re seeing for the first time;
entres en puertos que veas por primera vez.
Kazungula Bridge – Zambezi river
(Zambia – Botswana)
18.- may you stop at Phoenician trading stations
Detente en los mercados fenicios
Ponta do Padrão
Soyo
Zaire (Angola)
19.- to buy fine things:
para comprar finos objetos:
Lagoa de Massabi
Cabinda (Angola)
20.- mother of pearl and coral,
madreperla y coral,
Victoria Bridge
(Zambia – Zimbabwe)
21.- amber and ebony,
ámbar y ébano,
Luanda International School
Luanda (Angola)
o
Khaudum National Park
(Namibia)
22.- sensual perfume of every kind—
sensuales perfumes de todo tipo,
Sossusvlei
(Namibia)
23.- as many sensual perfumes as you can;
-tantos perfumes sensuales como puedas-;
Namib’s Valley of a Thousand Hills
(Namibia)
24.- and may you visit many Egyptian cities
y visita numerosas ciudades egipcias
Gabela
Kwanza Sul (Angola)
25.- to learn and go on learning from their scholars.
para aprender y seguir aprendiendo de sus sabios.
Balanced stone (not far from N´Zeto)
Zaire (Angola)
26.- Keep Ithaka always in your mind.
Ten Itaca siempre en tu mente.
Farol da Barra do Dande (lighthouse)
Bengo (Angola)
27.- Arriving there is what you’re destined for.
Llegar allá es a lo que estás destinado,
Kwanza Rapids
Malanje (Angola)
28.- But don’t hurry the journey at all.
Pero no apresures el viaje.
Lagoa de Feitiço
Uíge (Angola)
29.- Better if it lasts for years,
Mejor que dure muchos años
Fort of Kikombo
Kwanza Sul (Angola)
30.- so you’re old by the time you reach the island,
y seas viejo cuando llegues a la isla,
Livingston Island
Victoria Falls (Zambia)
31.- wealthy with all you’ve gained on the way,
rico con todo lo que has ganado en tu camino
Palmeiras Hotel
Luanda (Angola)
32.- not expecting Ithaka to make you rich.
sin esperar que Itaca te enriquezca.
Sassa Caves
Kwanza Sul (Angola)
33.- Ithaka gave you the marvelous journey.
A Itaca le debes el maravilloso viaje.
San family
Ju/’Hoansi bushmen (Namibia)
34.- Without her you wouldn’t have set out.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Aeroporto Internacional 4 de Fevereiro
Luanda (Angola)
35.- She has nothing left to give you now.
Ahora nada tiene que ofrecerte.
Kulumbimbi
M´Banza Congo
Zaire (Angola)
36.- And if you find her poor,
Y si pobre la encuentras,
Jacaré Bangão
Crocodile at Caxito
Bengo (Angola)
37.- Ithaka won’t have fooled you.
Itaca no te habrá engañado.
Muxima
Luanda (Angola)
38.- Wise as you will have become,
Sabio como te habrás vuelto,
Miradouro da Lua
Luanda (Angola)
39.- so full of experience,
tan lleno de experiencia,
Morro do Moco
Huambo (Angola)
40.- you’ll have understood by then what these Ithakas mean.
comprenderás entonces lo que significan estas Itacas.
Sangano Beach
Bengo (Angola)
Hoy viernes 5 de junio es nuestro último día del curso escolar 2019-20, y con ello mi último día como profesor en la Escuela Internacional de Luanda. Han sido dos años fantásticos en los que he conocido a gente maravillosa, un país con un potencial increíble y solo puedo estar agradecido. Por la pandemia del coronavirus el campus del colegio cerró el 18 de marzo. Desde ese día han sido 9 semanas y media de enseñanza a distancia. En condiciones normales hoy en el campus hubiera habido una ceremonia de despedida con fiesta posterior y los profesores que no volvemos hubiéramos tenido ocasión de decir unas palabras de despedida a nuestros compañeros. No puede ser así, por lo que para agradecer estos dos años he preparado este video con una canción de Jarabe de Palo que salió el 23 de mayo y me encanta. Esto es lo que digo en el video: ¨Sorry for the bad singing but, what can I do?, and I am leaving so no worries. I choose this song because it is from a very popular band, the name is Jarabe de Palo, it was released on May 23rd and pretty much it is saying ¨thank you¨, that is what I want to say in this video: thank you for two wonderful years at Luanda International School. I would like to say thank you individually to each of you but that would take forever so I am going to make it shorter. First, muchas gracias, thank you to the Language Acquisition Team, you ladies and gentleman are fantastic, you have a great sense of humour, lot of flexibility and I enjoyed and laughed a lot working with you. Also, thank you to the Y11 Team, we have been together for two years and I learned a lot from you and also I enjoyed working with that age group. Thank you to Admin, from Primary, Secondary, all the way to the top top because I always felt valued and very well supported. Thank you to the cleaners, to the drivers, to Dona María and the crew at Viva Café, thank you to the secretaries, thank you to everybody. Also thank you to my travel partner Annabelle because together we explored a lot of places in Angola and I love that country. And sure I am going to miss Angola, Luanda International School, you guys, but it is time to say ¨hasta la vista, baby¨. It is not a goodbye because I am pretty sure our paths will cross again but until then I wish you all the best y muchas gracias por todo.¨ ¨Ya siento cantar mal pero, ¿qué puedo hacer? Además me voy, así que no os preocupéis. Elijo esta canción porque es de un grupo muy popular que se llama Jarabe de Palo, salió el pasado 23 de mayo y básicamente dice ¨gracias¨, que es lo que quiero decir en este video: gracias por dos fantásticos años en la Escuela Internacional de Luanda. Me gustaría deciros gracias individualmente a cada uno de vosotros pero eso llevaría mucho tiempo y lo voy a hacer más corto. Primero, muchas gracias al Departamento de Adquisición de Lenguas. Señoritas y caballero, sois fantásticos, tenéis un gran sentido del humor, una gran flexibilidad y he disfrutado y me he reído mucho trabajando con vosotros. También, muchas gracias al Equipo de Año 11, hemos estado juntos estos dos años y he aprendido mucho de vosotros y disfrutado mucho con los chavales de esa edad. Gracias a la administración del colegio, de Primaria, Secundaria hasta arriba del todo porque siempre me he sentido valorado y muy apoyado. Gracias al personal de limpieza, a los conductores, a la Señora María y a su equipo en la cafetería, gracias a las secretarias… gracias a todo el mundo. También, gracias a mi compañera de viajes Annabelle porque juntos hemos explorado muchos lugares en Angola y me encanta ese país. Seguro que voy a echar de menos Angola, la Escuela Internacional de Luanda y a vosotros, pero es hora de decir ¨sayonara, baby¨. No es un adiós porque estoy bastante seguro de que nuestros caminos se volverán a cruzar, pero hasta entonces os deseo lo mejor y muchas gracias por todo¨. Esta es la sexta escuela y el quinto país en el que trabajo como profesor por lo que las despedidas no me son ajenas. Pero no por ello dejan de ser tristes. Me viene una vez más a la cabeza esta frase de Mirima Adeney: “You will never be completely at home again, because part of your heart always will be elsewhere. That is the price you pay for the richness of loving and knowing people in more than one place.” ¨Ya nunca volverás a estar completamente en casa. Porque parte de tu corazón siempre estará en algún otro sitio. Ese es el precio que tienes que pagar por la riqueza de querer y conocer a gente en más de un lugar¨. Sin duda una parte de mi corazón se ha quedado en Angola y voy a echar mucho de menos a gente extraordinaria que he conocido allá. Pero el deseo de conocer nuevos lugares y de experimentar nuevas cosas me puede y tomé en su día la decisión de cambiar de aires. En julio -si las cosas van bien con lo del coronavirus- volaré a mi nuevo destino, India, para enseñar en mi nueva escuela en Nueva Delhi. Una frase que le oí a Annabelle una vez fue ¨always leave a party when you're still having fun¨. Traducido, ¨vete siempre de una fiesta cuando todavía te lo estás pasando bien¨. No suele ser mi caso, cuando salgo suelo ser más de cerrar garitos. Pero en este caso sí que tengo la sensación de que me he ido de Luanda en un momento en el que la fiesta estaba guapa guapa. Pero hey, ¡nuevas aventuras nos aguardan! Una vez más, ¡muchas gracias a todos!
Looking for something to read? Here an article published on May 1st in our school´s digital newsletter, adding my 2¢ on Distance Learning.
¨YOU WOULD NOT BELIEVE HOW DISTANCE LEARNING WAS WHEN I WAS YOUR AGE.¨
We are in the fourth week of virtual learning and both students, parents and teachers have learned and experienced things that just a couple of months ago were unthinkable.
Technology is playing a crucial role in this time and thinking about it, it is amazing how our students, in certain ways, have become workmates: meetings are organized using Google Calendar, videoconferences through Google Meet, discussions in Google Classroom, Screencastify tutorials are uploaded, projects are downloaded and the email is on fire. It seems that our students after just a month are ready to enter the working market in which is related to tech tools.
On the other side it is interesting to think that right now we are in the prehistory of distance learning, this has just started. Let us give you an example, in reverse chronological order –if you are familiar with the last example you are older than Methuselah-: now it is possible to buy a 1TB (1,000GB) external hard drive for about 50 dollars. Before we used flash drives, 3 1⁄2-inch floppy disks, the flat 5 1⁄4-inch one, punched cards until the first hard drive, that was a IBM closet that could store 5MB. The capacity was 200,000 times less than the 50$ one and you couldn’t afford the prize. With this we want to say that in some decades, when the classes are with holograms in a room or with systems in place that just minds like Jule Verne´s could imagine, our students will tell to their kids: ¨you would not believe how distance learning was when I was your age.¨ We are at the beginning of distance learning, but we are paving the way.
One of the things less likely to change - unless we derive in a dystopian society in the style of the 1984 novel- is education as a tool to understand better the world and to develop our critical thinking. We don’t study Maths to be tested on exponential functions, but to understand what represents the curve of coronavirus and how it could be flattened. We don’t study History to memorize that the –wrongly called- Spanish Flu started in 1918, but because ¨those who do not learn history are doomed to repeat it.¨
Related to the teaching of Foreign Languages the approaches and methods continue evolving as new research studies are presented and it would be interesting to see how the language classes will be in 20 years. One thing is evident: the way the Language Acquisition teachers learned it is not the same in which they teach now, because teaching has evolved. But in any age and with any methodology the goal continues being the same: to communicate with each other. It is because of that that in our classes, physical or virtual, we need to recreate an environment as real as possible in which these interactions happen.
To finish here you are an example of what our students have been doing during these days of home confinement. In the unit ¨Food¨ it doesn’t make any sense to learn how to say ¨tomate¨, ¨postre¨ o ¨tenedor¨ if you are not going to use those words in a real context. And to put in practice the grammar and vocabulary acquired, what better than showing how to prepare your favorite recipe in the language that you are learning. In this video you can see the Saucey Siblings –Aeryn, Year 12 and Jaydan, Year 7- preparing together some delicious pancakes, in Spanish, in a great effort of collaboration. The goal was to prepare a dish, Spanish just became a communication tool.
Javier Castro
MYP & DP Spanish Teacher | Language Acquisition Department
Estamos de vuelta en España. Atrás quedó la etapa angoleña en cuanto a vivir en Luanda se refiere. Iba a ser una etapa corta, de solo dos cursos escolares y el 8 de junio iba a tomar el vuelo de Luanda a España sabiendo que en agosto no volvería a trabajar en la misma escuela. Me iba a dar mucha pena irme pero había tomado ya esa decisión firmando en noviembre de 2019 un contrato con la que será mi nueva escuela durante el curso escolar 2020-21, en Nueva Delhi. Por el coronavirus la despedida se ha acelerado y me despido dos meses antes, en unas circunstancias que hacen esta despedida todavía mucho más triste.
Leyendo las crónicas anteriores os podéis hacer una idea de cómo he ido viviendo la crisis del coronavirus en Angola:
Crónica 1 – (16-22 marzo 2020)
Crónica 2 – (23 marzo – 9 abril 2020)
Resumiendo:
-Cerramos el campus de la escuela el miércoles 18 de marzo. A partir de ahí hemos seguido con la enseñanza a distancia.
-El 20 de marzo Angola cerró sus fronteras en su estrategia de protegerse del coronavirus.
-El 27 de marzo Angola declaró el Estado de Emergencia, similar al Estado de Alarma de España que limita la movilidad solo a actividades esenciales.
Durante este tiempo la mayoría de los profesores se han ido de Luanda, ya que la escuela lo permitía desde el 18 de marzo. Muchos salieron antes del cierre de fronteras del 20 marzo, posteriormente ha habido un goteo continuo de profesores aprovechando vuelos charter organizados por embajadas y consulados.
En mi caso no tenía demasiada intención de volverme. En Luanda estaba bien, pese a estar confinado podía acceder al campus del colegio sin salir a la calle, hacer deporte, tenía buena compañía y una red de apoyo. Sin embargo surgió la oportunidad de regresar a España en un vuelo directo y la tomé, por varias razones. Otras muchas razones con el mismo peso me animaban a quedarme en Angola, por lo que volver no ha sido una decisión fácil.
Leyendo las noticias durante estas semanas aparecían muchas informaciones de españoles que se habían quedado atrapados en el extranjero. Compatriotas que estaban en otros países y querían regresar a la madre patria, prácticamente exigiendo que la embajada los devolviera a España en un vuelo gratis.
Estoy lejos de ser un liberal en materia económica, todo lo contrario, pero me llama mucho la atención que la gente exija que el gobierno les ponga un avión gratis de vuelta. Creo que la embajada bastante hace facilitando la salida considerando que las fronteras de los países se encuentran cerradas. Entiendo que toca pagar por ese servicio, porque somos muchos los españoles que nos encontramos dispersos por los casi 200 países que hay en el mundo. Y si alguien quiere volverse y no puede pagar, claro, no se le podría dejar atrás por eso, habría que proporcionar alguna formula para poder financiar ese viaje y que se pague posteriormente.
A la hora de hablar de ¨ciudadanos españoles atrapados en el extranjero¨, entiendo también que se refieren a turistas a los que les ha pillado la situación durante un viaje. Muchos de los españoles en el extranjero somos residentes, vivimos en nuestras casas y el cierre de fronteras no nos hace sentirnos atrapados, porque en el país de acogida está nuestra vida. Muy diferente es el turista que tiene que pagar por el alojamiento y ni tiene una red de apoyo en el país, salvo la embajada, ni conoce bien su funcionamiento.
Al respecto leí esta noticia que hablaba sobre españoles atrapados en Angola. Entiendo que también, entre los residentes, depende de en qué situación te encuentres en Luanda. Personalmente yo he vivido la situación con bastante tranquilidad y hasta el 3 de abril en que la Embajada informó de un vuelo directo a Madrid no me planteé el volver a España.
Hago un resumen de los mensajes recibidos de la Embajada de España durante estas semanas:
Miércoles 18 de marzo
Nos informan de que con fecha 18 de marzo el Ministerio de Salud Angoleño ha comunicado que aquellas personas que provengan de China, Corea del Sur, Irán, Italia, Portugal, España y Francia tendrán que cumplir una cuarentena obligatoria en las instalaciones provistas por dicho Ministerio de Salud. Por ese motivo la embajada recomienda que salvo por fuerza mayor o reagrupación familiar se evite viajar a Angola, y que en caso de ser así aconsejan lo comuniquen a la embajada para proceder a activar la asistencia consular.
También dan unas recomendaciones sanitarias y explican la situación sanitaria actual en Angola.
Jueves 19 de marzo
El día anterior el gobierno de Angola anunció de manera imprevista que el viernes 20 de marzo se cerraban las fronteras. La embajada informa de que ha activado los mecanismos de coordinación comunitaria a través de las distintas embajadas de los Estados Miembros de la UE representados en Angola. Nos piden que en caso de estar interesados en volver a España les facilitemos nuestra identidad, número de pasaporte, dirección y contacto. También indicar la urgencia de la repatriación y motivo de la misma, para evaluar las prioridades.
Viernes 27 de marzo
Informan de varias cosas:
-Que el gobierno angoleño ha decretado el Estado de Alarma y lo que conlleva (adjuntando el Decreto Presidencial).
-Que con la Embajada de Francia siguen intentando fletar un vuelo de Air France, pero que por ahora lo han cancelado en varias ocasiones y están pendientes de concretar la fecha definitiva. De Paris cada español debería buscarse un vuelo de vuelta a España y la Embajada facilita la cuenta de Twitter de la Embajada en Francia, donde se informa de los vuelos así como los teléfonos de emergencia consular tanto en Francia como en Angola.
Lunes 30 de marzo
Informan de que el vuelo de Air France, que iba a ser los días 1 ó 2 de abril, ha sido pospuesto y desde la Embajada de Francia dicen que la nueva fecha será el 4 ó 5 de abril.
Martes 31 de marzo
Adjuntan información de interés sobre el estado de emergencia decretado en la República de Angola.
Viernes 3 de abril
Informan de que gracias a las gestiones de la empresa española Elecnor es posible que un avión llegue desde España para recoger a sus empleados y a los españoles que deseen viajar a Madrid. Todavía desconocen la fecha de ese vuelo pero es posible que sea la semana siguiente, y que nos mantendrán informados. No se conoce tampoco el precio del billete, pero creen que estará entre los 1.000 y 1.200 euros. Que quien esté interesado contacte con ellos.
Yo no lo hago inmediatamente. En principio no tenía intención de volver. Pero después de hablar con la familia y darle un par de vueltas, el sábado por la noche decido escribirles diciendo que estoy interesado en coger ese vuelo.
Lunes 6 de abril
Nos informan de que el vuelo que fleta la compañía Elecnor parece que puede retrasarse hasta el sábado o domingo de esa semana, y que en cuanto tengan la confirmación nos lo harán saber.
Martes 7 de abril
Nos informan de que el vuelo fletado por la compañía Elecnor y operado por Air Europa saldrá de Luanda el jueves 9 de abril, a las 22:10, llegando a Madrid a las 4:55 del viernes. Los precios son 1.150,00 Euros para los adultos (700.000,00 kwanzas) o 200 euros (120.000,00 kwanzas) para menores de dos años. Las personas interesadas deben realizar el ingreso en el banco BIC, en euros o kwanzas, y se adjuntan los números de cuenta.
Hago la transferencia, enviando el justificante a la Embajada y a una persona de administración de Elecnor.
Martes 7 de abril
Nos informan en otro correo que además de la copia de la transferencia debemos enviar copia del pasaporte, y que está permitido llevar una maleta de 23kg y la de mano.
Martes 7 de abril
Pregunto a la Embajada a ver si hay que hacer algún tipo de cuarentena en Madrid y me responden que no hay ningún periodo de cuarentena obligatoria en Madrid antes de viajar a Vitoria.
Miércoles 8 de abril
Informan de una modificación en el horario de salida. El avión saldrá a las 20:50, llegando a Madrid a las 04:35 del viernes.
Nos informan de que en lugar de una maleta de 23kg se pueden llevar dos maletas de 23kg.
Jueves 9 de abril
Nos envían un justificante con el membrete de la Embajada, sellado y firmado por el Embajador para justificar el traslado de nuestro domicilio al aeropuerto internacional:
¨Declaração
A quem de dierito,
Declaro que o Sr. Castro, portador do passaporte no XYZ123456, dirige-se ao aeroporto internacional ¨4 de Fevereiro¨ para embarcar no voo especial da companhia aérea espanhola Air Europa com destino a Madrid (Espanha), no dia 9 de Abril de 2020.
Por ser verdade e ter sido solicitada, vai a presente declaração por mim assinada, em Luanda a nove de abril de dois mil e vinte¨.
También nos informan de que en el aeropuerto estarán tres personas de la Embajada a nuestra disposición, con chalecos amarillos reflectantes con la bandera de España y la mención ¨Embajada¨, y que nos entregarán un certificado que recoge que regresamos a nuestros domicilios desde Luanda, por si nos lo pidieran en el camino las autoridades españolas.
----
Esos fueron los comunicados de la Embajada, que montaba ese vuelo de repatriacion de españoles a Madrid.
Ahora tocaba ponerse manos a la obra. Limpiar mi clase, hacer las maletas y despedirme de Luanda. Lo más triste sin duda fue despedirme de Annabelle, mi compañera de aventuras durante estos dos años. Es una tía excepcional y hemos vivido momentos excepcionales. Todavía nos quedaban planes por delante que esta pandemia ha pospuesto, y la razón principal para no volverme todavía a España era ella. Los últimos días estuvimos hablando de historias con normalidad intentado esconder el elefante en la habitación, pero en el momento de despedirnos para ir al aeropuerto, ya con las maletas metidas en el coche, el chute de realidad hizo su efecto envolviéndonos en una gran tristeza. Nos volveremos a ver, no sé cuándo ni dónde, y seguiremos en contacto. En principio tiene un vuelo a España del 5 al 20 de julio. A día de hoy, como están las cosas, todo es una incógnita.
Llegué al aeropuerto y allá estaba el personal de la Embajada: el Embajador, el Canciller y el Consejero económico. Me entregaron el certificado al que se referían que transcribo:
¨Declaración
A quien concierna,
Declaro por la presente que el Sr. Castro, con pasaporte no. XYZ123456 se desplaza desde Luanda (Angola), donde se encontraba al declararse el Estado de Alerta en España y el Estado de Emergencia en Angola, hasta su domicilio en España.
Y para que conste, a los efectos oportunos, firmo la presente en Luanda, Angola, a 9 de abril de 2020¨.
Membrete de la Embajada, firma del Embajador y sello.
Antes de facturar el responsable de Elecnor nos hizo firmar un documento en el que eximía a la empresa de ciertas responsabilidades y nos dieron un sobre con dos pares de guantes, dos máscaras quirúrgicas y unas gafas protectoras.
En la cola coincidí con un chico de Elecnor, Carlos, de Rota, y al final cayeron unas cuantas cervezas esperando al embarque. Me contó que era mecánico y que andaba trabajando en la construcción de una central hidráulica en el río Kwanza. Me fue presentando a gente de Elecnor y nos echamos unas risas hasta embarcar el vuelo.
En el vuelo íbamos unas 150 personas, con lo que había espacio para no tener que estar uno junto a otro. Podías o bien estar solo en una fila, o con un asiento en medio. De Luanda a Madrid no existen vuelos regulares, siempre hay que hacer escala en algún otro país, así que este vuelo de vuelta iba a ser el más rápido.
El vuelo de Air Europa venía de Acra, en Ghana, donde habían recogido antes a otros empleados de Elecnor. De ahí a Luanda, Madrid y después el vuelo continuaría a Brasil, ya que gran parte de la plantilla de Elecnor en Angola es brasileira.
En Luanda la tripulación de Air Europa, pilotos y azafatas, no pudieron abandonar el avión ya que si salían de la aeronave el gobierno angoleño los pondría dos semanas en cuarentena.
El vuelo transcurrió sin incidentes. Salimos con retraso y en lugar de llegar a Madrid a las 4:35, como estaba previsto, llegamos sobre las 7:30 a un aeropuerto completamente vacio. Este era el único vuelo que llegaba. Recogimos las maletas, yo me quedé en la T4 esperando al autobús que me llevara a Vitoria y a las 8:55 grabé este interesante video, con el hall de llegadas de la T4 completamente vacío.
Sabiendo que llegaba el viernes a las 4:35 am había mirado combinaciones para volver a Vitoria. En la página Web de los autobuses de Alsa aparecían las siguientes opciones:
Madrid T4 – Vitoria-Gasteiz
07:45 – 12:30 (4´45¨, 6 paradas) – Suspendido
08:15 – 12:10 (3´35¨, 0 paradas) – Suspedido
09:15 – 13:30 (4´15´, 3 paradas) – Suspendido
09:15 – 14:00 (4´45¨, 6 paradas)
10:15 – 14:10 (3´55¨, 0 paradas) – Suspendido
13:15 – 18:00 (4´45¨, 3 paradas) – Suspendido
17:15 – 21:10 (3´55¨, 0 paradas) – Suspendido
21:45 – 1:45 (4´00¨, 0 paradas) – Suspendido
Normalmente hay 8 opciones, pero solo habían mantenido una, a las 9:15, que me cuadraba perfectamente.
Por si acaso miré también trenes y había dos opciones con RENFE:
12:26 – 18:00 (5´35¨)
16:05 – 19:54 (3´49¨)
El autobús me venía mucho mejor. Hicimos el trayecto tres personas: uno que se bajo en Burgos, yo que iba a Gasteiz y uno que seguía a Donosti. Hicimos las 7 paradas correspondientes (Buitrago de Lozoya, Aranda de Duero, Lerma, Burgos, Briviesca, Miranda, Gasteiz), pero no se subió ni bajó nadie aparte de los tres que íbamos.
En Gasteiz me estaba esperando mi cuñada, que había llamado antes a la policía para ver si podía recogerme con el coche en la estación, acercarme a casa y llevarme a la vez comida para los siguientes días. Le dijeron que sí, así que genial. Entré en casa y llené la nevera con un bizcocho casero, arroz con leche y una tortilla de patata, entre otras muchas viandas. Fin del viaje.
Eché la siesta y a las 8 de la tarde salí al balcón a aplaudir a los sanitarios y a toda la gente que se está batiendo el cobre para que todos salgamos adelante. La verdad es que fue un momento bastante emotivo por lo que ya llevaba encima con la despedida de Luanda.
Ahora toca quedarse en casa las próximas semanas, deseando que esta pesadilla termine pronto y podamos volver todos a nuestras vidas normales cuanto antes.
El lunes vuelta a la ¨rutina¨, con la enseñanza a distancia, con ganas de saber cómo andan mis estudiantes.
Forza a todos!
Situación del coronavirus – Crónica 1 desde Angola (16-22 de marzo de 2020)
¡Madre mía, cómo pasa el tiempo! Después de escribir la primera crónica del coronavirus desde Angola era mi intención seguir haciendo una entrada semanal, pero pese a no tener que ir al colegio a enseñar han pasado ya tres semanas -una de enseñanza a distancia, dos de vacaciones de Semana Santa- en las que ha habido bastante lío, quedadas virtuales, quedadas con los que aquí nos quedábamos, etc. Vamos a resumir entonces lo que ha pasado por Angola en estas tres semanas.
SITUACIÓN EN ANGOLA
-Cierre de fronteras – Viernes 20 de marzo, 00:00
Angola cerró las fronteras a las 23:59 del jueves 19 de marzo o si preferís a las 00:01 del viernes 20 de marzo. En realidad fue a las 00:00 del viernes 20 de marzo, pero para evitar confusiones permitidme ese lapso de dos minutos.
Ese cierre de fronteras llevaba evidentemente asociado el cierre del aeropuerto, con la cancelación de todos los vuelos regulares a partir de ese viernes.
El miércoles 18 y jueves 19 hubo regreso masivo de profesores a sus países. Aquí nos quedamos los que por el momento nos queríamos quedar y los que no pudieron salir por problemas con los vuelos. Gillian, una colega, salió en el último vuelo regular que partió del aeropuerto de Luanda. Lo reflejaba así en su muro de Facebook:
¨Boarding the last flight out of Angola before the country goes into lockdown at midnight. Thank you amazing Air France cabin crew and pilots who have had to stay on the plane since landing this morning because if they got off they would have been forced into quarantine for 14 days.¨
¨Embarcando el último vuelo que sale de Angola antes del cierre de fronteras a medianoche. Gracias a los increíbles pilotos y tripulación de Air France que se han tenido que quedar en el avión desde que aterrizaron esta mañana porque en caso de haber bajado de la aeronave se hubieran tenido que quedar en cuarentena forzosa durante 14 días¨.
Sí, así es. Al venir de países considerados de riesgo, las tripulaciones de esos vuelos en el momento de pisar Angola hubieran sido puestas en cuarentena, se hubieran tenido que quedar dos semanas en instalaciones del gobierno y ese avión no hubiera podido volver a su destino.
Al pensar en Gillian cogiendo ese último vuelo regular que salía de Luanda me venían a la cabeza imágenes de Rick cogiendo el último tren que salía de Paris en la película Casablanca.
-Declaración del Estado de Alarma – Sábado 28 de marzo, 00:00
En España el estado de alarma se anunció el sábado 14 de marzo. En Angola fueron dos semanas más tarde, entró en vigor el sábado 28 de marzo. En el momento en el que España decretó el estado de alarma el país contaba con 4.200 casos positivos de covid-19, con 120 fallecidos. En el caso de Angola eran tres los positivos registrados sin ningún fallecimiento.
A la hora de escribir estas líneas, 12 de abril, Domingo de Resurrección, así están los datos (fuente: Johns Hopkins University&Medicine – Coronavirus Resource Center):
España:
-Casos confirmados: 163,027
-Fallecidos: 16,606
Angola:
-Casos confirmados: 19
-Fallecidos: 2
-Prórroga del Estado de Emergencia – Jueves 9 de abril
En España se refieren a esta situación como Estado de Alarma, en Angola como Estado de Emergencia. En ambos países este estado se decreta por dos semanas, prorrogables. A día de hoy en ambos países de mantiene. En Angola el primer Estado de Emergencia expiraba el 11 de abril a las 23:59, pero el jueves 9 de abril lo prorrogaron hasta el 25 de abril.
¿En qué consiste este Estado de Emergencia? En que básicamente los ciudadanos se tienen que quedar en sus casas y no salir de sus domicilios salvo para lo estrictamente necesario: comprar comida, ir al médico y causas justificadas. No se puede pasear, salir a correr, ir a trabajar si no prestas un servicio esencial…
Cuando hablamos de servicios esenciales hablamos de tiendas de comida, hospitales, farmacias, y otros trabajos que apoyan esa actividad (transporte, limpieza, etc.).
--------------------------------------
VUELOS DESDE ANGOLA
El 20 de marzo cerraron las fronteras y por tanto los vuelos regulares. Sin embargo durante estas tres semanas la mayoría de los profesores que se han querido marchar de Angola lo han podido hacer en vuelos organizados por diferentes embajadas -no es el caso de todos-. Aquí algunos ejemplos de estos vuelos:
Mensaje del 2 de abril: futuro vuelo Luanda (Angola) – Reino Unido.
Enviado por la UK Angola Chamber of Commerce – Cámara de Comercio del Reino Unido en Angola.
¨Dear Members,
Boa tarde.
Hope you are all well.
We would like to inform you that a charter flight from the UK is being organized from the British nationals who may want to fly out of the country.
Given that these planes will fly into Angola empty, its being left open for any company to indicate whether it wants to take the opportunity to send any items to the country, e.g.: food items, PPEs, medicines or any other item.
If you are interested, please indicate as soon as possible so that we can give you more details on how to proceed.
Kind regards¨.
Vuelo jueves 9 de abril: Luanda (Angola) – Madrid (España)
¨----- Mensaje reenviado -----
De: . Emb. Luanda <---@maec.es>
Para: . Emb. Luanda <---@maec.es>
Enviado: viernes, 3 de abril de 2020 11:36:08 GMT+1
Asunto: COMUNICADO A LA COLONIA 03-04-2020
Queridos compatriotas:
Gracias a las gestiones de la empresa española ELECNOR, es posible que un avión llegue desde España para recoger a sus empleados y a los españoles que deseen viajar a Madrid.
Todavía no sabemos con certeza la fecha en la que este vuelo despegará de Luanda, pero es posible que sea cualquier día de la próxima semana. Les tendremos debidamente informados.
Tampoco conocemos exactamente el precio del billete. Creemos que estará entre 1.000 y 1.200 euros.
Cualquiera de ustedes que esté interesado en tomar este vuelo, por favor indíquenoslo a la mayor brevedad.
Con todo el afecto,
Embajada de España en Angola¨.
Yo tomé ese vuelo y aquí dejo la crónica.
Vuelo jueves 9 de abril: Luanda (Angola) – Washington (EEUU)
¨Dear Canadian,
You are receiving this email because you are registered with the Government of Canada’s Registration of Canadians Abroad (ROCA) service.
The U.S. Embassy in Luanda is trying to organize an Ethiopian Airlines flight that will depart Luanda directly for Washington, D.C. on April 9. Assuming a full flight, the cost per traveler will be approximately 00 USD, but the final cost will depend on the number of confirmed travelers. Canadian citizens will be responsible for making their own arrangements for travel from Washington, D.C. to their final destination in Canada. Onward bookings from the United States to Canada should be made prior to departing Luanda.
Confirmation of this flight will depend on whether the US Embassy is able to meet a minimum number of passengers necessary to make the flight viable. In order to confirm that you would like to book a seat on this flight, please email -----@-----.ca as soon as possible, no later than Sunday, April 5. Seats will be allocated on a first come first serve basis.
Passengers will be able to pay for their tickets with international credit cards. Instructions will be provided once the American Embassy has confirmed the flight.
The Embassy of Canada is also aware of a company seeking to organize charter flights from Luanda to Lisbon. The contact information of this company can be found below for those Canadians wishing to pursue this option:
--- Travel
info@---.com
+244 --- --- ---
+351 --- --- ---
Please note that the Canadian Embassy cannot endorse any commercial company. Any Canadians choosing to make bookings with this company should also consider the rules and regulations for entry of their transit destinations and ensure they have onward bookings. The Embassy is not involved in the planning of these flights and passengers who are interested would need to arrange their own ticketing. If a Canadian citizen chooses to book a flight with this company they should advise the Embassy of Canada of their travel plans so that we can provide the most up to date advice on border restrictions of transit destinations.
Canadians outside the country who are directly impacted by COVID-19 are eligible to apply for the Emergency Loan Program for Canadians Abroad (https://travel.gc.ca/assistance/emergency-info/financial-assistance/covid-19-financial-help) to facilitate their return to Canada and to cover basic essential needs while they work towards their return. Each application will be assessed according to their specific situation and needs.
If you have left Angola and have no intention to return there in the near future, please send an email to our Registration of Canadians Abroad email address at ---@---.ca to end the registration of this trip in our system.
Canadians in need of emergency consular assistance in Angola should call the Embassy of Canada in Harare at +263--- --- --- or the Emergency Watch and Response Centre in Ottawa at --- --- ---. An email can also be sent to ---@---gc.ca.
The decision to travel is your choice and you are responsible for your personal safety abroad. The Government of Canada takes the safety and security of Canadians abroad very seriously. It provides credible and timely information in its Travel Advice to enable you to make well-informed decisions regarding your travel or stay abroad. We encourage you to stay up to date on the latest travel advice and advisories for any country to which you plan to travel at www.travel.gc.ca, via the mobile TravelSmart application at www.travel.gc.ca/mobile, and via RSS feeds at www.travel.gc.ca/rss. If you are travelling, you are encouraged to update your ROCA file with your travel dates, destination, and contact information.
Please share this important information with other Canadian citizens in your area. Encourage them to register with ROCA (https://travel.gc.ca/travelling/registration) to enable them to receive important safety updates from the Government of Canada.
Global Affairs Canada.¨
Aparte de estos vuelos la Embajada Francesa ha organizado vuelos a Paris y una agencia de viajes, Alive Travel, organiza vuelos charters más o menos semanales a Lisboa para cualquiera que tenga la documentación en regla para entrar en la Unión Europea. También Chevron organizó uno a EEUU y creo que quiso organizar uno a Sudáfrica y se canceló.
En esas semanas dejamos Angola unos cuantos profesores más: Catriona voló al Reino Unido, Dean a EEUU, Gerda a Francia y de ahí a los Países Bajos, Bruce y Linda a Washington y de ahí a Canadá, Dave y Mags a Portugal y un servidor a Madrid.
Lo de Dave y Mags fue una odisea, porque fueron al aeropuerto tres veces y a la tercera fue la vencida y pudieron salir de Angola. Los que nos quedamos en Luanda teníamos un grupo de WhatsApp. Al marchar, algunos profes enviaban un mensaje para repartir la comida fresca que quedaba en las neveras y cosas con fecha de caducidad. Fue bastante triste leer un par de mensajes de Mags en los que pedía recuperar la comida que había dado, porque significaba que después de estar ya preparados para marchar se cancelaban sus vuelos:
19 de marzo: ¨The Taag flight has been cancelled. Bruce and Kawthar, can I have my food back please?¨ - ¨El vuelo de TAAG ha sido cancelado. Bruce, Kawthar, ¿me podéis por favor devolver la comida?¨
23 de marzo, 00:08: ¨Hey everyone, can I have our food back again? Just heard that tomorro’s flight Air France/ KLM was cancelled. New restrictions from the Angolan government. We will hear if it can be rescheduled in the next few days.¨ - ¨Hey, ¿ me podéis devolver la comida? Acabamos de oir que el vuelo de mañana de Air France/KLM ha sido cancelado. Nuevas restricciones del gobierno de Angola. Estaremos pendientes de si se fija la fecha de ese vuelo en los próximos días¨.
El 24 de marzo afortunadamente se pudieron ir. Entre el 20 y 24 de marzo salieron un buen grupo de profesores: René y Graeme a Sudáfrica, Liliana, Joana, Sonia a Portugal, Richard y Hadrian a Canadá, Gav y Alison al Reino Unido… Al final me quedé con las llaves de los apartamentos de tres profesores.
Muchos de los vuelos no fueron fáciles. La gente tuvo que afrontar un montón de cancelaciones, vuelos comprados y perdidos o atrasados y luego malas conexiones. Aquí un ejemplo:
¨I’ve got a friend who has been sitting at Lisbon airport for 2 days and hasn’t been able to fly back to London.¨
¨Tengo un amigo que lleva dos días sentado en el aeopuerto de Lisboa y no ha sido capaz de embarcar en un vuelo a Londres¨.
Así que ha habido profesores que se quedan con experiencias interesantes que contar.
Mientras, recibíamos noticias de los profesores que ya estaban en sus destinos (y que habían salido antes del cierre de fronteras). Jonah decía que le había llevado 37 horas llegar a Massachussets, Jeannet en Peru (Illinois, no el país), Victoria en Upper New York y Shei en Winnipeg (Canadá) estaban disfrutando de la nieve, y había profesores desperdigados por todo el mundo: Ann y Dave en Isle of Wight (Reino Unido), Ali en Vancouver, Angela y Chris en Melbourne, Kathleen en algún lugar de Nueva Zelanda, Katie y Daniel en Tanzania, Portia en Atlanta… ¡muy guay saber donde estaban muchos de los colegas!
La escuela nos proporciona el alojamiento a los profesores extranjeros. Mirando la lista son 73 los apartamentos ocupados este año. Algunos por una persona (solteros como yo), otros por parejas, otros por familias con uno, dos o tres hijos. De esos apartamentos, habiéndonos marchado los 3 últimos profesores el 9 de abril quedan ocupados solamente 10. Cada uno con sus razones para quedarse, que son muy diferentes:
-C. y S. tienen aquí a sus maridos que trabajan en Luanda, en sus negocios.
-A. de volver iría a Zambia. Los cortes de luz allá son frecuentes, pueden durar más de 12 horas. Eso haría la enseñanza a distancia casi inviable y bastante frustrante. Además, mirando las medidas que está tomando el gobierno de Zambia contra esta pandemia parece que Angola va bastante por delante, lo que hace de Luanda una mejor opción que Lusaka.
-D. es el director y en algún momento dejará Luanda, pero por ahora está organizando y resolviendo situaciones.
-T. opta por Luanda frente a Zimbabue.
-K. opta por Luanda frente al Líbano.
-A. está feliz aquí y no contempla volver a los Estados Unidos.
-A A. le gustaría volver a Bangladesh, pero las combinaciones de vuelos, estando el espacio aéreo en el mundo como está, no es nada fácil. Podría fácilmente quedarse estancado en cualquier aeropuerto.
-G. es de El Salvador. Tiene a la familia en España, pero sin tener papeles que le permitan quedarse en la Unión Europea lo tiene difícil para volver con su familia. Y volar a El Salvador tampoco es cosa fácil.
-P-G es de Nueva York y por ahora aquí se queda. La situación en esa ciudad es dramática. Si en España a día de hoy -12 de abril- se han producido 16.606 fallecimientos, solo en la ciudad de Nueva York llevan 6.367. Un drama.
-G. es francesa. Le ha estado muchas vueltas a irse, quedarse, pero por ahora no tiene solucionado el alojamiento en Francia. Si vuelve no podría ponerse sola en cuarentena y tendría que quedarse en casa de familiares, lo cual no sería lo más conveniente para todos.
-------------------------
COVID-19 ISLAND
Así hemos bautizado al campus durante este periodo. Antes de que se decretara el estado de alarma el 28 de marzo ya habíamos optado por aislarnos en la medida de lo posible del exterior. Por ejemplo a partir del 20 de marzo ya no se permitía en el campus ni en los apartamentos de profesores personas del exterior.
Declarado el estado de alarma se supone que no debemos salir de nuestras casas a la calle salvo para lo imprescindible. Sin embargo, teniendo el campus y acceso directo a él desde nuestras viviendas sin tener que salir a la calle contábamos con una situación de privilegio: podíamos hacer vida dentro del campus, utilizar las instalaciones, hacer deporte por allá y quedar con los colegas manteniendo las distancias. Al entrar y al salir del campus nos tomaba el personal de seguridad la temperatura, asegurándose de que todos estuviéramos bien.
El 25 de marzo salí del campus por última vez para correr por mi ruta habitual. Sabiendo que sería una de mis últimas veces grabé aquí ese circuito. Posteriormente las carreras han sido dando vueltas al campus, que también era una buena alternativa. Aquí algunos ejemplos (11K, 29 de marzo, 9K, 31 de marzo, ¨hola¨). Hemos aprovechado el confinamiento para ponernos un poco en forma, corriendo y nadando.
Con esto quiero decir que en la isla no estábamos mal en absoluto. La gente en España sin poder salir desde el 14 de marzo lleva semanas subiéndose por las paredes, sin poder salir a correr, a darse un paseo, abandonar el domicilio. Sin embargo en Luanda, pese a estar confinados, teníamos la ventaja de poder salir al campus a hacer deporte o a juntarnos con los colegas.
Los viernes se ha institucionalizado quedar en la azotea de uno de los edificios a ver la puesta de sol, que en Luanda siempre es espectacular:
La del 10 de abril ya me ha pillado en España.
También se han organizado cenas y alguna que otra quedada.
Para las compras Aisia contactó con uno de los supermercados y podemos hacer la compra semanal rellenando un documento on-line y recibirla en casa, así que si queremos podemos evitar salir. Aunque hay profesores que prefieren salir a hacer la compra, lo cual no es un problema.
Vamos, que durante estas semanas en la isla he estado de maravilla, y los que se quedan también van a estar muy bien el tiempo que se queden allá. No me cabe ninguna duda. El apoyo entre unos y otros es continuo y te sientes muy arropado. La escuela también está haciendo lo posible para que estemos lo mejor posible. Para la escuela llegado este punto es mejor que los profesores se vuelvan a sus países, menos responsabilidad que teniéndonos en la isla. Pero entiende perfectamente que cada uno de los profesores que se quedan tienen sus razones para quedarse. El lunes 6 de abril los profesores que nos quedamos firmamos un documento diciendo que lo hacíamos bajo nuestra responsabilidad. Entendemos que la escuela está haciendo todo por apoyarnos y hacer de nuestra estancia aquí la mejor posible, pero puede haber un día en que la situación en Angola cambie, la escuela no pueda ser de mayor apoyo y tenemos que entender que nos quedamos bajo nuestra responsabilidad. Lo que me parece lógico. Y sé que la escuela va a apoyar al 100% a los profes que se quedan hasta el momento –que no creo que llegue- en el que ese apoyo sea inviable (una situación muy extrema).
24-27 de MARZO – ENSEÑANZA A DISTANCIA
El lunes 23 de marzo era fiesta, Dia da Libertação da Africa Austral. Así que teníamos 4 días de enseñanza a distancia antes de las vacaciones, del Spring Break.
En esos días recibí bastante mensajes de estudiantes que todavía se encontraban viajando…
John: ¨I will be missing class on Thursday as I am moving out of my hotel and into an apartment today but we will not have wifi set up until Friday. I will try to use a hot spot but all the work I do not finish on Thursday I will finish during the break.¨
¨No asistiré a clase el jueves porque voy a mudarme del hotel a mi apartamento hoy y no tendré wifi hasta el viernes. Intentaré usar un hot spot, todo el trabajo que no termine el jueves lo terminaré durante las vacaciones¨.
Koby: ¨Hello Mr.Castro, I hope you’re doing well.
I’m just emailing to tell you that I will probably be turning in the homework late because the embassy is requiring us to move out by Thursday so we are just packing all day and preparing to leave. I hope to get in the homework by this weekend.¨
¨Hola Sr. Castro, espero que esté bien. Le escribo para decirle que probablemente entregaré mi tarea tarde porque la embajada nos ha pedido que nos mudemos para el jueves y tenemos que hacer las maletas y prepararnos para marchar. Espero hace la tarea este fin de semana¨.
James: ¨Lo siento, tuve que evacuar el viernes de Luanda y fue caótico. Llegamos a Nueva Orleans el domingo. He estado tratando de ponerme al día con mucho trabajo. Intentaré llegar a eso lo más rápido que pueda¨.
Annelot: "Buenos días Sr.Castro, lo siento, no terminé la tarea que me dijeron que terminara. Mi familia y yo hemos estado viajando y tratando de trabajar tanto como puedo. Debido a todos los otros trabajos que recibí de otras clases, no he podido trabajar en español y otras clases. Haré todo lo posible para terminar esto antes del final de la semana. Saludos cordiales¨.
Una situación muy dificil para los chavales y sus familias. En la escuela nos da la opción de irnos o quedarmos. Sin embargo muchas compañías les dijeron a sus empleados ¨mañana sale un vuelo de repatriación y lo tenéis que coger¨, así que urgentemente les tocaba hacer las maletas.
Entre las actividades para esa semana preparé este video y luego los chavales tenían que responder unas preguntas. Preparé la actividad con una aplicación que se llama Playposit que te permite que mientras visualizan el video este se detenga, los estudiantes respondan preguntas de comprensión y se envién los resultados al profe. Estas semanas de enseñanza a distancia vamos a aprender sin duda muchas nuevas herramientas.
Por los comentarios recibidos de los estudiantes parece que les gustó la actividad:
¨the video thing is quite fun did you make all of that mister
Mr. Castro: No salgas a la calle. Es la mejor manera de evitar las transiciones del virus.
Also Mr. Castro: (hanging out taking videos of the street)
Mr. Castro: no veas netflix
Also Mr. Castro: Casa del Papel starts at 3rd April.¨
¨Hello Mr.Castro realmente lo disfrute, era nuevo y divertido¨.
¨Hola Señor Castro, el video fue muy divertido de jugar. Realamente lo disfruté. Gracias y que pase un buen día de fiesta¨.
¨Hola Señor Castro, realmente disfruté el video con las preguntas. A pesar de que lo hice mal, todavía era divertido. Que tengas unas buenas vacaciones¨.
¨Hola Señor Castro, me gusta el video interactivo porque es muy agredable y cautivador. Gracias¨.
¨A mi me gusta su video!¨
¨i like it because you added fortnite into it.¨
¨I think that it is a really good way for us to improve our listening skills.¨
¨I really liked it but it was kind of hard, also good job for doing that many sit ups cos I would have died after doing that.¨
Lo que ya he podido ver en los pocos días que llevamos de enseñanza a distancia es que o se organiza muy muy bien el tema, o va a ser muchíííííííííísimo trabajo. De hecho, casi todos los días de las vacaciones, las dos semanas después, he estado respondiendo algún mensaje de estudiantes.
El martes 24 de abril me conecté por Hangouts con los 9 estudiantes de mi tutoría, para ver cómo estaban, qué tal iba todo. El lunes 13 de abril, primer día después de las vacaciones, nos volveremos a conectar para vernos las caras.
--------------------------------------
COMUNICACIÓN VIRTUAL
La comunicación virtual no ocurre solo con los estudiantes, sino que ahora, con toda la gente confinada en casa, es la manera de comunicarse. Con mi familia solemos hacer videoconferencias a cuatro por WhatsApp, con los colegas Zoom, Google Hangouts, Skype… el número de videoconferencias durante estas semanas es difícil de contabilizar.
Con la familia organicé una partida de Kahoot el 22 de marzo. Desde entonces se ha convertido en una cita obligada para el sábado. El 28 de marzo preparó las preguntas Ander, el 4 de abril Pau y el 11 de abril Nerea. Nos conectamos por WhatsApp, desde Madrid, Vitoria, San Martín y Luanda y nos echamos unas buenas risas.
Es increíble que tengamos todo el día libre, pero al final llega el final del día y te das cuenta de las cosas que querías haber hecho o las conversaciones que querías haber tenido –tengo que llamar a tal o cual- y no has podido, no da tiempo a todo.
Esta es la crónica de las últimas tres semanas en Angola. Lo más importante es que la familia y amigos más cercanos siguen estando bien, pese al caos que se ha apoderado del mundo. ¡Que siga así y que esto termine lo más pronto posible! ¡Muchísimo ánimo a todos, os deseo lo mejor!
Como el viernes de la semana pasada, esta noche nos hemos juntado los profesores que todavía quedamos en el campus para ver la puesta de sol desde la azotea de uno de los edificios. Las puestas de sol angoleñas -ya me lo dijo mi buen amigo Urkola antes de que viniera yo por aquí- son algo especial, un espectáculo maravilloso.
El grupo de profes que nos quedamos en Luanda se va reduciendo. Esta noche era la última para Gerda, una profesora que mañana vuela a París y de ahí a su casa en los Países Bajos. Como decimos en plan de broma con los profesores que retornan a sus casas, ¨ha sido expulsada de la isla¨, que es nuestro campus.
La foto que veis ilustrando esta entrada tiene una frase que leí y me gustó, así que la superpuse.
Dice así:
¨Hang on to your hat. Hang on to your hope.
And wind the clock, for tomorrow is another day.¨
La traducción de esta frase de E.B. White sería algo así:
¨Aférrate a tu sombrero, aférrate a tu esperanza,
y dale cuerda al reloj que mañana será otro día¨.
¡Hasta mañana!
El otro día anduve corriendo por el campus y me salió una ruta de GPS interesante.
Hoy he vuelto para mejorarla un poco, a ver qué os parece el diseño de esta salida.
El viernes 27 de marzo entró en Angola el estado de emergencia (Covid-19), así que toca salir a la calle solo para lo imprescindible, que es la compra semanal.
En esta entrada en mi blog del miércoles 25 de marzo comentaba que por ese motivo la de ese día sería una de mis últimas salidas a correr por el barrio en un tiempo, y en un video grabé la vuelta de 7K que suelo dar.
Afortunadamente no tengo que parar de correr completamente o hacerlo en el pasillo de casa, como mi amigo Dani. Desde casa puedo acceder directamente al campus de la escuela -que lleva una semana cerrado y no hay nadie excepto el personal de seguridad- y hacer unos kilometrillos por allá trotando, sin necesidad de pisar la calle.
Los que corréis sabéis que estos momentos, aparte de ejercicio físico, son momentos de reflexión, de darle al coco mientras vas pateando. Y aparte de acordarme de todos los que están viviendo momentos muy duros, me han venido a la cabeza muchos amigos korrikolaris que no pueden salir a disfrutar de nuestra afición. Estoy seguro de que pronto volveremos a coincidir haciendo lo que nos gusta, pateando las calles, los caminos y los montes. De vuelta a la rutina. Y lo valoraremos todo más. ¡Ánimo a todos!
El miércoles 18 de marzo por la crisis del coronavirus cerró el campus de la escuela para los estudiantes. Los profesores seguimos yendo al campus hasta el viernes 20 y desde entonces hemos seguido dando clases a distancia, de forma virtual.
La mayoría de profesores se han vuelto a sus países pero aquí quedamos un pequeño reducto.
El viernes nos juntamos en la azotea de uno de los edificios contiguos al campus para tomar unas cervezas y relajarnos un poco, mirando la impresionante puesta de sol que Angola nos ofrece cada tarde. Al día siguiente, cómo no, el sol saldría otra vez.
Se están viviendo días dramáticos. Pero entre todo el caos y desesperación, te asomas a una terraza, ves la puesta de sol o cualquier otro detalle y todavía piensas, como cantaba Louis Armstrong con su preciosa sonrisa, ¨¡qué mundo más maravilloso!¨.
El campus de mi escuela ha cerrado sus puertas pero el aprendizaje sigue, a distancia.
En una de mis clases estamos practicando el imperativo.
Al hilo de eso, esta mañana he preparado este video para mis estudiantes, con tres imperativos afirmativos (haz) y tres negativos (no hagas), para la segunda persona del singular.
Lo utilizaremos en la lección como base para otras actividades.
Es menos divertido trabajar desde casa sin tener contacto directo con los estudiantes -que ya al quinto día se los echa mucho de menos- pero ya veis que no nos aburrimos.
---------------------------------
For my non Spanish speaking friends, here is what I say in the video:
¨Good morning dear students,
Today is Thursday, March 26, 2020, and as you can see I am in Luanda and behind me is LIS.
Yesterday, the President of Angola, Mr. João Lorenço, declared the state of emergency for two weeks. What does this mean? That starting tonight and until April 11th we need to stay in our homes to combat the coronavirus.
Here you are 6 advises for these two weeks at home:
Read a good book! I have a long list of books to read, some in hard copy, some others in my Kindle device.
Exercise! During these days it is very important to keep in shape.
Take advantage of this time to be in touch with your family and friends that are far away. Now it is very easy with all the apps that we have: Google Meet, Google Hangout, WhatsApp, Zoom…
Don´t go out to the street! It is the best way to avoid spreading the virus.
Don´t watch all the time Netflix series! I am sure you can find something more productive to do. Pssss, hint! On April 3rd it will be released the 4th season of Money Heist.
Don´t play all the time to Fortnite. Thirty minutes per day is more than enough.
I hope we can meet at school again very soon, the later in May.
Big hugs! Bye!¨
-------------------------
Transcrición en español:
¨Buenos días, queridos estudiantes:
Hoy es jueves veintiseis de marzo de dos mil veinte. Y como veis estoy en Luanda y detrás está nuestra escuela.
Ayer, el presidente de Angola, el Señor João Lorenço, decretó el estado de emergencia por dos semanas. ¿Qué quiere esto decir? Que a partir de esta noche y hasta el once de abril tenemos que quedarnos en nuestras casas para combatir el coronavirus.
Aquí tienes seis consejos para estas dos semanas en casa.
¡Lee un buen libro! Yo tengo una larga lista de libros para leer, algunos en papel, otros en mi dispositivo Kindle.
¡Haz ejercicio! Durante estos días es muy importante mantenerse en forma.
¡Aprovecha para estar en contacto con tus familiares y amigos que están más lejos! Ahora es muy fácil con todas las aplicaciones que tenemos: Google Meet, Google Hangout, WhatsApp, Zoom…
¡No salgas a la calle! Es la mejor manera de evitar las transmisiones del virus.
¡No veas todo el tiempo series de Netflix! Seguro que puedes encontrar algo más productivo para hacer. ¡Psssss, pista! El tres de abril se estrena la cuarta temporada de La Casa de Papel.
Tampoco juegues todo el tiempo al Fortnite. Treinta minutos al día es más que suficiente.
Espero que podamos volver a vernos en la escuela muy pronto, como muy tarde en mayo.
¡Un fuerte abrazo! Agur!¨
España lleva en estado de emergencia desde el lunes 16 de marzo. La gente está encerrada en sus casas saliendo únicamente para lo imprescindible, con el objetivo común de parar el maldito coronavirus. En Angola los primeros dos casos de coronavirus se dieron el pasado sábado 21 de marzo, y era cuestión de tiempo que también este país declarara el estado de emergencia para reducir la movilidad de personas y con ello luchar contra esta pandemia.
Durante estos 10 días que mis compatriotas no han podido salir de sus casas, mientras yo me calzaba las zapatillas y corría los 7k de la vuelta que suelo dar por el barrio, pensaba en lo afortunado que era por poder salir a correr. Ese pensamiento ya lo había tenido anteriormente, después de salir de largas lesiones que me mantenían parado. Pero nunca hasta ahora se había dado una situación de pensar que estando bien no pudiera salir. No por tener mucho curro, no por estar lesionado, no por tener otros compromisos, sino porque debes quedarte en casa. En este caso, pudiendo yo salir a correr en Luanda mientras mis amigos no lo podían hacer en España valoraba mis salidas mucho más, me sentía más afortunado corriendo.
Tarde o temprano iba a llegar aquí el estado de emergencia. Hoy el periódico Jornal de Angola en su portada decía: ¨O Presidente da República pode decretar Estado de Emergência a qualquer momento¨. Sabiendo que quizás sería una de las últimas veces en un tiempo que podría salir a correr por el barrio me he puesto la GoPro en la cabeza y he grabado la ruta que suelo hacer, que es esta que veis en el video.
En España sé que ha habido muchos debates durante este tiempo, sobre si se debería permitir a la gente salir a correr o no. En mi caso por aquí no lo veo arriesgado, porque es un barrio en el que si veis el video observaréis que casi no te cruzas con nadie cuando corres, y si lo haces, es muy fácil evitar a otras personas y mantenerte a dos metros de distancia.
Después de correr he llegado a casa, me he duchado, me he tomado una cervecita con una amiga comentando la situación y en esas hemos recibido la noticia: Angola declara el estado de emergencia, que empezará a las 00:00 del viernes 27 de marzo (la noche del jueves al viernes) y durará 15 días prorrogables. Con lo que ahora sí, se acabó lo de correr por el barrio. Pero ojo, ¡mañana todavía es jueves y voy a disfrutar como un enano de la última salida en un tiempo!
¡Esperemos que pronto el coronavirus sea historia en todo el mundo, no por salir a correr, que es lo de menos, sino para dejar atrás el drama que está viviendo el planeta!
---------
Una curiosidad en el video, que no viene a cuento. En el minuto 15´15¨ veréis que paso por una gasolinera. La gasolina está a 160 kwanzas el litro, el gasóleo a 135 kwanzas. Al cambio de hoy serían 27 y 23 céntimos de euro respectivamente. Entiendo que es lo que tiene ser un país de la OPEP.
Todo el mundo está viviendo muy de cerca la situación del coronavirus porque está afectando a todos los países, llegando a cada uno más tarde o más temprano. En esta entrada voy a contar como he vivido esta semana en Angola, desde una perspectiva diferente, que es la de un profesor trabajando en el extranjero, en una escuela internacional.
Previo a la semana del 16-22 de marzo de 2020:
Shanghai American School (China):
En esta escuela trabajé cinco años, del 2008 al 2013, y todavía tengo buenos amigos por allá con los que estoy en contacto. Whatsappeando con mi amiga Yvonne el 23 de enero me contaba: ¨ya habrás visto las noticias sobre la enfermedad en China. Ahora hay 20 casos en Shanghái, las máscaras están vendidas. Mañana es víspera del Nuevo Año Chino, pero todo el país está en pánico por esta enfermedad¨.
El 25 de enero me contaba que las vacaciones por el Nuevo Año Chino terminaban el 3 de febrero, pero que la escuela había pospuesto la vuelta al colegio hasta el 17 de febrero. Poco a poco el tema fue a peor y a día de hoy sigue sin estar la escuela abierta. De eso hace ya 8 semanas, dos meses. Afortunadamente la situación en China ahora está más controlada y se ha terminado el confinamiento, la gente ya puede salir a las calles.
United Nations International School – UNIS Hanoi (Vietnam)
Chateando por Whatsapp con mi colega Homer el 6 de febrero escribía:
¨Aquí por el tema del coronavirus la escuela chapada para los estudiantes. Distance learning a tope. SAS, WAB, ISB, HKIS cerradas hasta marzo, de momento¨.
Con esos acrónimos se refiere a escuelas internacionales de su zona: Singapore American School, Western Academy of Beijing, International School of Beijing, Hong Kong International School. Así que ya llevan 6 semanas cerrados.
Jakarta Intercultural School (Indonesia)
En esta escuela trabajé de 2013 a 2018. El 9 de marzo el campus cerró sus puertas, con la idea de volver a abrir las puertas el 13 de abril. Sin embargo viendo cómo está la situación en el mundo, el 20 de marzo se anunció que no vuelve a abrir el campus hasta el 5 de junio. Ese es el último día del calendario escolar, así que básicamente están diciendo que la enseñanza on-line continuará hasta el 5 de junio y no hay intención de volver a abrir el campus hasta agosto de 2020.
Lincoln Community School (Ghana)
Mi amiga Esti me comentaba el sábado 14 de marzo que su escuela también cerraba.
American International School of Dhaka (Bangladesh)
Mi colega Chema me comenta que esta semana han cerrado también.
American Embassy School (India)
Esa será mi nueva escuela a partir del curso que viene. Empezaron la enseñanza on-line la semana pasada (9-13 de marzo), pero el campus sigue abierto y profesores y estudiantes pueden entrar, a día de hoy.
Bueno, y así las noticias de un montón de profesores en escuelas en las que tengo contactos, de amigos que trabajan en ellas.
En Vitoria-Gasteiz los colegios cerraron el 9 de marzo.
España
En España la situación se ha vuelto muy dura. A la hora de escribir estas líneas, el domingo 22 de marzo, ha habido 394 muertes en las últimas 24 horas, elevándose el número a los 1.720 fallecidos. Y ya han anunciado que lo peor está por llegar.
Chateando con mi hermano, enfermero de Txagorritxu en trauma, me contaba a principios de marzo que por ahí andaban todavía bien. Pero que sin embargo los casos iban subiendo y se iban adaptando diferentes plantas para atender a enfermos de coronavirus.
El 13 de marzo nos dijo que su planta ya había empezado a atender a enfermos por coronavirus. Su turno normalmente suele ser algo así M-M-T-T-N-N y luego tres días de fiesta (o 4, según como coincida cuando sales) (M=mañana, T=tarde, N=noche). Del 14 al 20 de marzo que ha trabajado ha dicho que una locura, non-stop contra el corona.
Viaje a Namibia (5-12 de abril)
Para esas fechas teníamos reservado un viaje a Namibia. Estabamos confirmados mi primo Eduardo, su mujer Elisa, mi hermano y mi sobrina. Vuelos ya cogidos hace tiempo, coche reservado y plan montado.
Las elecciones al País Vasco estaban convocadas para el 5 de abril. Del 10 al 12 de marzo se notificaría la designación de las 2.781 personas que tenían que integrar las mesas electorales. Así que esperando que no le tocara ni a mi primo, ni a mi hermano ni a Elisa para que no se fastidiara el viaje.
El 12 de marzo mi hermano –enfermero en Txagorritxu- me dijo que Osakidetza había adoptado medidas excepcionales con motivo de la situación epidémica del Covid 19, y que ¨siguiendo con las medidas de contención y asistencia profesional, además de recordar las recomendaciones sanitarias, se ha acordado:
En los Servicios o Unidades que lo requieran por motivos asistenciales u organizativos, la suspensión del disfrute de vacaciones o Asuntos Particulares en las dos semanas de Semana Santa y/o puente de San José de 2020¨.
Vamos, que se quedaba sin vacaciones, porque la situación desde entonces no ha hecho más que empeorar, y el pico por lo visto llegará en las próximas semanas.
El 14 de marzo el gobierno de Namibia anunció que cerraba las conexiones aéreas con Qatar, Etiopía y Alemania. Vamos, que los vuelos con Qatar Airways, Ethiopian Airways y Lufthansa quedaban suspendidos. El vuelo que tenía mi primo, hermano y compañía era con Ethiopian.
Con fecha 18 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud Angoleño comunicó que aquellas personas que provenieran de China, Corea del Sur, Irán, Italia, Portugal, España y Francia tendrían que cumplir una cuarentena obligatoria en las instalaciones provistas por dicho Ministerio de Salud. El consulado español en Luanda recomendaba que salvo por fuerza mayor o reagrupación familiar se evitara viajar a Angola. A la hora de volver a Angola desde Namibia con un pasaporte español eso podría ser un problema.
La guinda fue que el jueves 19 de marzo a las 23:59 Angola cerró sus fronteras aéreas.
Así que un viaje que teníamos planeado y estaba casi al caer, en nada se esfumó.
Escribo esto para ver con qué rapidez evolucionan las cosas. No por el tema de perder el viaje, que en estas circunstancias es absolutamente lo de menos.
LUANDA INTERNATIONAL SCHOOL (16-22 de marzo)
Cuento a continuación cómo he vivido esta semana en mi escuela.
Desde hace semanas el colegio lleva monitorizando muy de cerca la situación mundial. Ha habido reuniones y existía un plan en marcha. Había unas líneas de actuación basadas en la situación del coronavirus en Angola. En función de eso se definían 4 fases:
-Fase 1: Se monitoriza la situción. La escuela opera de manera normal.
-Fase 2: Se cierra la escuela para los estudiantes, los profes siguen yendo.
-Fase 3: Se cierra la escuela, y tanto estudiantes como profesores siguen en Angola.
-Fase 4: Se cierra la escuela, y estudiantes y profesores pueden estar en Angola o fuera del país.
En fases 2, 3 y 4 se sigue con la enseñanza on-line, que no es ningún problema.
A la hora de seguir esta crónica hay que tener en cuenta que los primeros dos casos confirmados de coronavirus en Angola se reportaron el sábado 21 de marzo. Las decisiones tomadas antes de ese día estaban basadas en la situación mundial, no en que hubiera ningún caso en Angola.
Lunes 16 de marzo.
El director nos convoca a una reunión después del colegio. Informa que la escuela ha tomado la siguiente decisión:
-El martes 17 el colegio sigue abierto normal, con estudiantes y profesores.
-El miércoles 18, jueves 19 y viernes 20 se pasa a fase 2 = escuela cerrada para estudiantes, los profesores venimos a trabajar.
-El viernes 20 a las 4 p.m. pasaríamos a fase 4 = estudiantes y profesores se pueden volver a sus países o quedarse aquí, y la enseñanza continúa virtualmente.
Después de la reunión vinieron una pareja de franceses y una yankee a tomar unas birras a mi casa, para charlar sobre los planes. Posteriormente la yankee se fue a su casa, pero se quedó media hora encerrada en el ascensor, así que tuvimos entretenimiento mientras esperábamos que la sacaran.
Martes, 17 de marzo.
Ese día fue el último que tuvimos de contacto con los estudiantes. En lugar de tener un horario normal de clases tuvimos un horario adaptado, con clases más cortas pero pudimos ver a todos los estudiantes y explicarles un poco cómo serían las próximas semanas de enseñanza virtual.
Miércoles 18 de marzo.
Los estudiantes ya no están en el campus. Se ha preparado una actividad genérica para que todos los estudiantes practiquen con herramientas virtuales que se utilizarán en la enseñanza a distancia. A las 3 de la tarde tuve una videoconferencia con mis 9 estudiantes de tutoría, que están en 4 de la ESO. La hicimos a través de Google Meet.
Mientras, durante el día, tuvimos bastantes reuniones de profesores para planear la enseñanza virtual. En una de esas reuniones estaba cuando una profesora de portugués adelantó que se estaban cancelando muchos vuelos. Y esta es la razón: el gobierno de Angola anunciaba el cierre del espacio aéreo a partir del jueves 19 de marzo a las 23:59. La mayoría de profesores había comprado los vuelos a partir del viernes por la tarde, porque era ahí cuando ya nos podríamos volver a nuestros países. La escuela, ante las nuevas circunstancias, pasó inmediatamente a fase 4. Y ahora la gente que se quería ir tenía día y medio para buscarse la vida si querían salir del país. Mucho estrés entre algunos profesores.
En mi caso, viendo como estaba España ya había tomado la decisión de quedarme aquí en Angola a pasar esta crisis. Así que por ese lado tranquilo, no me tenía que liar a buscar vuelos.
En cuanto a los vuelos, estando en fase 4 la escuela se hace cargo del importe de los mismos. Es el profesor el que tiene que buscarlos, pero luego se le reembolsan.
El campus estaba cerrado para estudiantes, pero en condiciones normales ese día se hubiera celebrado el Twin Day, en el que parejas de estudiantes se visten igual que otro compañero, es ¨el día de los gemelos¨. En el departamento de adquisición de lenguas habíamos decidido vestirnos también todos igual: camiseta negra, pantalón vaquero y una tela angoleña que se llama samakaka. Esa foto que veis ilustrando la entrada de este blog es mi departamento, media hora antes de cerrar el campus hasta no se sabe cuando. De los 9 que aparecemos en la imagen, a día de hoy solo permanecemos dos en Angola. Ya se ve que no estamos respetando la distancia social para evitar el coronavirus, muy mal ejemplo.
Por la noche sobre las 11 p.m. me escribió el director de secundaria diciendo que se iba al día siguiente, y que si quería me pasaba las llaves de su coche, ya que yo me quedaba y el coche iba a estar parado. No estamos hablando de un Seat Ibiza sino de un Toyota Land Cruiser. En sus propias palabras, ¨a beast¨. Diez minutos más tarde estaba en su apartamento recogiendo la llave y tomando unas cervezas.
Jueves 19 de marzo.
Ese día fue un drama para muchos profesores, que se fueron al aeropuerto con las maletas preparadas y se tuvieron que volver. Hubo rutas que se habían cancelado (por ejemplo la de TAP con Portugal, porque por lo visto al bajar del avión pusieron a la tripulación en cuarentena). Entre los que se quedaron sin viajar estaba una pareja muy maja, que llevan 7 años aquí. Finalmente la llave del Toyota Land Cruiser ha acabado en sus manos, porque por muchas razones tiene más sentido. ¡Fue bonito mientras duró saberse poseedor de ¨The Beast¨!
Los padres de gran parte de nuestro alumnado trabajan en petroleras: Chevron (yankee), Total (francesa) y BP (británica). La mayoría en Chevron. Estas grandes compañías tienen su propia agenda: ¿que Angola cierra el espacio aéreo? Chevron se trae un vuelo charter desde EEUU y evacúa a todas sus familias. Así, ese jueves recibí bastantes mensajes de estudiantes diciendo que tenían que abandonar el país en horas porque las empresas de sus padres los evacuaban. Aquí os dejo algunos ejemplos, en inglés:
My work will be submitted late because pretty much last minute I found out that we are leaving and needed to pack right now I am sending this from the lounge in the airport. Nevertheless, I will try to submit it ASAP.
---------------------------------------------------------
mr.castro and ms j today I leave forever so I don't think I can do the homework on time because we don't even know the time we are supposed to leave because it is evacuation and I haven't even started my bag so I don't think I can finish it on time I will try to do it on the plane and turn it in in the airport or if I have spare time do it today at around 6 pm
---------------------------------------------------------
Dear Teachers,
Chevron is moving their US families out and back to the states. I will be unable to respond to emails or complete assignments for the next day or two. It's likely I'll be in the states for the rest of the semester, so just a heads up. I'll be six hours behind Luanda.
Thanks,
---------------------------------------------------------
As of yesterday at 8 pm, I was told that chevron will be evacuating us. It is unknown the time and the state that I will leave and arrive at, but all I know is that it will be a charter flight. Meaning I will miss all assignments made on the 20th because I will be on a non-stop flight to the states. Depending on the state I go to, I could be a 6-7hr difference from Luanda time. The moment I land, I will send an email updating you on my status, and checking on the work I would have missed. Please still send me emails if you think I have missed something important (like a google hangout or anything). I would get back to all of them once I land. Thank you for your time.
---------------------------------------------------------
Dear Mr.Castro,
I might not be able to do my spanish homework tomorrow because I am traveling to Canada and I will not have internet access. I also might not turn things in on the right time because Canada is 7 hours behind angolas time.
---------------------------------------------------------
I am leaving the country this afternoon and will most likely not active tomorrow but I will be back at the end of the long weekend. Thank you for your understanding.
---------------------------------------------------------
today or tomorrow chevron is moving our family back to the United States of America and I won't be able to work on the airplane because it is a direct flight so may you please send me any documents I will need to work on that day please and if plans have changed I will email as soon as I know.
---------------------------------------------------------
Dear Teachers,
I am writing to inform you that my company might be flying me out as early as tomorrow evening. I will be with my family in Colorado, which is 7 hours behind Angolan time, until further notice. Because of this, it will be difficult for me to participate in online tasks for the next two days. I will do my best to participate tomorrow morning and will do my best to catch up over the weekend when I arrive in the states. I hope you understand, thank you very much.
Stay safe,
---------------------------------------------------------
Hello,
As I am traveling to the states tomorrow on such short notice, It will be difficult for me to participate in online school tasks, however I will complete them when I land ASAP on the weekend.
Best of wishes,
---------------------------------------------------------
Hello,
I wanted to inform all of you that my company is flying me out tomorrow night and I will be in the United States until further notice. I will be in Alabama which is 7 hours slower than Angolan time.
Stay safe,
---------------------------------------------------------
Dear Teachers,
I am sending this email because I have mentioned previously that I am leaving for the US on Friday, however, due to company request my family and I are required to leave Angola tomorrow. I am not going to be able to complete my work for Thursday and Friday, so I will make up for this by doing this work on the weekend.
Thank you for your understanding,
---------------------------------------------------------
Ese jueves 19 de marzo a las 3:30 p.m. recibí este mensaje del consulado español en Luanda:
¨Queridos compatriotas:
Ante el anuncio realizado ayer de manera imprevista y con escaso margen de respuesta, hemos activado los mecanismos de coordinación comunitaria a través de las distintas embajadas de los Estados Miembros de la UE representados en Angola.
De este modo, estamos coordinando las iniciativas de los diferentes Estados en relación a la repatriación de los nacionales de la UE que desean volver a su país de origen. En este sentido, y sin que tengamos aún noticia o fecha en la que estas iniciativas de repatriación pudieran tener lugar, sí nos gustaría a la mayor brevedad posible conocer si alguno de ustedes precisa ser repatriado así como la urgencia y el motivo de la misma, a los efectos de saber el número de solicitantes y ver la manera de realizar una salida ordenada y según las necesidades de cada uno y las disponibilidades del transporte que eventualmente tengamos.
Rogaría que los interesados nos faciliten su identidad, número de pasaporte, dirección y contacto. Gracias
Un saludo muy cordial¨.
En mi caso seguía con la intención de quedarme en Luanda, así que no respondí el mensaje. Pero se agradecen estas notificaciones consulares en estos momentos.
Muchos de los profesores tenemos empleadas que vienen a casa unos días a la semana a realizar tareas domésticas. La escuela, de cara a preventivamente aislarnos lo más posible del exterior, a partir del viernes no les permite el acceso. En mi caso vivo fuera del campus y Valdimira, mi asistenta doméstica, no tiene que acceder a él para venir a mi casa. Pero le he pagado hasta julio para estar todos en la misma línea, aislar un poco el campus por la que se pueda avecinar. Posteriormente, el sábado, esa fue una recomendación de la ministra de salud. Principalmente el transporte público puede ser un problema, porque los autobuses son unas furgonetas donde la gente va hacinada.
Oficialmente a medianoche se cerraba el espacio aéreo, las fronteras. Una profesora escribió en Facebook que estaba embarcando en el último vuelo que salía de Angola, un vuelo de Air France esa noche. Decía que la tripulación y los pilotos de ese vuelo no habían salido del avión desde que llegaron por la mañana, porque si lo hubieran hecho el gobierno los hubiera puesto en cuarentena.
Imágenes del séptimo arte me vienen a la cabeza. Una, de mi película favorita, Casablanca, con Rick esperando en la estación de tren a que Ilsa aparezca para tomar el último tren que salía de París. Otra, las evacuaciones de Luanda en ¨Un día más con vida¨, días antes de que Angola declarara su independencia.
El gobierno angoleño pasó un decreto este día diciendo que las escuelas en Angola estarán cerradas a partir del 24 de marzo (el 23 es fiesta y 21 y 22 fin de semana, así que de facto el úlimo día es el viernes 20 de marzo)
Viernes 20 de marzo.
La dirección de la escuela sabe que muchos profesores se han quedado aquí sin desearlo, y está removiendo cielo y tierra para que el que se quiera ir se vaya, y para proporcionar las mejores condiciones para los que decidimos quedarnos.
El director ha contactado con compañías, embajadas y demás e informa de vuelos charter que van a salir de Angola en los próximos días. Si algún profesor está interesado en coger alguno de esos vuelos la escuela hará lo posible por conseguir un asiento:
A ese día:
-Air France estaba organizando un vuelo a Paris.
-Chevron estaba organizando uno para el martes a EEUU.
-Chevron estaba organizando uno para Sudáfrica.
-BP estaba organizando uno para London-Gatwick el sábado 21 a las 22:00.
Para entrar en la escuela a partir de este día el colegio ha implementado un protocolo en el que al entrar se mide la temperatura a cada persona que accede.
Por la noche por WhatsApp tuvimos la primera videoconferencia a cuatro: mi hermana y su familia en Madrid, mi hermano y su familia en Gasteiz, mis padres en el pueblo y yo en Luanda. Muy guay. Después estuve charlando también por videoconferencia con mi primo Eduardo.
Sábado 21 de marzo.
El balón echa a rodar en terreno angoleño, empieza el partido. El ministerio de sanidad confirma los dos primeros casos por coronavirus en Angola. Son dos angoleños, de 36 y 38 años, que entraron en el país los días 17 y 18 de marzo procedentes de Portugal.
En Facebook hay un grupo para expatriados en Luanda. Una persona comenta: ¨¿Es verdad que Angola ha cerrado las fronteras? Porque he leído que dos vuelos de TAAG provenientes de Lisboa aterrizarán mañana. Es para repatriar portugueses. ¿Otros europeos pueden también tomarlo?
También, en FlightRadar24.com veo que un B777 vuelve ahora de Ciudad del Cabo, y otro B777 ha salido de Luanda pienso que hacia São Paulo. Un avión de TAP procedente de Lisboa acaba de aterrizar en el aeopuerto. ¿Alguna explicación?¨.
Lo que me llama la atención es que alguien esté siguiendo los vuelos on-line.
Le responden que son llamados ¨vuelos humanitarios¨. Llevan a angoleños de vuelta a Angola de algunos países, o repatrian extranjeros que están aquí y se quieren marchar. Para algunos ese adjetivo ¨humanitario¨ podría reservarse mejor para otras situaciones con un peligro inminente, vida a muerte. Pero así es como se llaman.
Posteriormente, a través del grupo de Whatsapp que ha creado una profesora para los profes que nos quedamos comparten información oficial sobre los vuelos que van a salir próximamente:
Los vuelos aprobados por el Ministerio de Transportes, Instituto Nacional de Aviación Civil son:
Solicitante – Operador – Fecha – Origen – Llegada/Salida de Luanda – Destino – Equipamiento.
BP – Euroatlantic – 21/3 – Porto – 07.45h/22.15 – Londres – B767-300
Embajada de Francia –Air France – 21/3 – París – 06.20/21.35 – Paris – B777-200 / B767-300
ENI – NEOS – 26/3 – Milán – 00.00/18.00 – Milan – B767-300
Chevron – Euroatlantic – 24/3 – Houston – 07.00/00.00 – Houston – B777-200
Embajada de Portugal –Euroatlantic – 21/3 – Porto – 04.30/18.00 – Lisboa – B767-300
La compañía TAAG, local de Angola, organiza los siguientes (estos son de Salida/Llegada):
TAAG – TAAG – 20/3 – Luanda – 23.30/18.15 – São Paulo – B777-300
TAAG – TAAG – 20/3 – Luanda – 19.30/05.30 – Ciudad del Cabo – B777-200
TAAG – TAAG – 20/3 – Luanda – 20.30/05.30 – Johanesburgo – B777-200
TAAG – TAAG – 20/3 – Luanda – 23.59/17.00 – Lisboa – B777-300
TAAG – TAAG – 21/3 – Luanda – 04.00/ - Porto – B777-300
Ayer y hoy llegaron mensajes de estudiantes, diciendo que habían llegado bien a sus casa o que estaban disfrutando del primer día de enseñanza virtual:
Hola Mr. Castro,
I arrived in my apartment here in the states about an hour ago (5 pm my time). As soon as I got unpacked and hooked up to Wifi, I worked on the tasks you assigned. I was able to complete the questionnaire (which I had fun filling out), and I also signed up for Duolingo (using google). I took the placement test that they offered, and below is the screenshot of the skill level I tested out of, and what my home screen looks like (after taking the test). That is about all I am able to get done today, I hope this is okay... I will "see" you Wednesday.
---------------------------------------------------------
Dear mr.castro Duolingo is so addicting I played for 1 hour and 30 minutes I out my photos in a google doc and turned it in there are 11 pages of photos that's how much a played
---------------------------------------------------------
Hello Everyone, I have successfully made it to the states. Chevron has sent me to Houston, Texas. I will be 6 hours behind Luanda time. Please keep this in mind when assignments are published. I will be able to complete them, just the turn in will be later than usual (4pm there is 10am here). My family and I are doing well and are currently getting situated. I will be in self quarantine for 14 days so I should get all caught up on the one day of work I missed. Please do not be concerned or worried, I am doing just fine and I will update you if anything changes. Thanks for being supportive and being great teachers.
---------------------------------------------------------
"yo estoy en el aeropuerto de Nairobi, y nosotros pegado en el aeropuerto por 36 horas. es muy aburrido."
---------------------------------------------------------
Domingo 22 de marzo.
Por los comentarios en grupos de Whatsapp y Facebook yo creo que aquí en Luanda ya solo estamos los profesores que nos queríamos quedar aquí. De lo cual me alegro muchísimo, porque para los que se querían ir la idea de quedarse estancados en Angola era una gran chapuza. La escuela y las embajadas les han echado un cable para salir.
También veo en Facebook que para muchos compañeros han sido viajes muy largos, algunos con incidencias, pero muchos ya han llegado donde querían estar. ¡Genial!
Yo estoy contento con la decisión tomada. En estos momentos no tiene ningún sentido volver a Vitoria. Me tendría que encerrar yo solo en casa (después del viaje ponerme en cuarentena sería lo suyo) y tampoco puedo ser de ninguna ayuda allí. Veo muchas noticias de españoles que se han quedado colgados en el extranjero. Eso es otra historia, son turistas o personas que están temporalmente en otro país y les ha pillado el toro. Pero yo aquí tengo mi casita, mi rutina, y aunque se cierre el espacio aéreo no considero que estoy encerrado. Y ya iremos viendo cómo evoluciona la situación.
Mientras escribía estas líneas he estado hablando un buen rato con Homer, que me ha llamado, y luego he pasado a decirle a la vecina que por favor bajara la música que me estaba volviendo loco. Ley de Murphy, se van un montón de profesores del edificio –tengo ya las llaves de tres apartamentos- pero al lado me ha tocado la vecina del chumba-chumba. Pero nada, muy maja la ha quitado.
Ahora bajaré a dar de comer a unos perros callejeros que hay en el vecindario. Los daba de comer una colega francesa pero se ha marchado, así que me ha encargado que les lleve unas latas. Después iré a correr y prepararé una actividad en Kahoot porque a las 20.15, después de los aplausos en las terrazas de España, echaremos una partida: mis sobris madrileños, mi sobri vitoriana y mis padres en San Martín. A ver cómo sale este primer intento.
Mañana lunes es fiesta en Angola, Dia da Libertaçao da Africa Auatral, por lo tanto fin de semana de 3 días. El plan era volver a Morro do Moco, el monte más alto de Angola, porque cuando estuvimos la última vez se nos resistió la cumbre. Pero con todo este follón decidimos cancelarlo y quedarnos en casita.
Estas son las noticias por aquí, tranquilo y animado. Un fortísimo abrazos a todos, mucho ánimo, cuidaos mucho, y la próxima semana la crónica de la semana número 2. Forza!
Cabinda es una de las 18 provincias de Angola y tiene varias peculiaridades:
1.- Es un enclave.
Esta palabra deriva del latín medieval inclavare = encerrar. La RAE define enclave como ¨territorio incluido en otro con diferentes características políticas, administrativas, geográficas, etc.¨
El ejemplo más cercano de enclave, siendo alavés, lo veo en el Condado de Treviño. Pertenece a la provincia de Burgos, sin embargo está rodeado en su totalidad por la provincia de Álava. Ahí, concretamente en La Puebla de Arganzón, nació mi madre y 9 generaciones anteriores a ella.
Cabinda pertenece a Angola pero se encuentra rodeada por el mar al oeste, por la República del Congo al norte y por la República Democrática del Congo al sur y al este.
2.- Produce mucho petróleo.
Angola es uno de los 14 países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y se suele situar en el top-10 de esta lista en cuando a exportaciones. Bien, siendo Cabinda una provincia pequeña en extensión y un enclave, estimaciones conservadoras dicen que el 60% del petróleo de Angola se extrae de Cabinda (puede ser más).
3.- Parte de la Selva de Mayombe está en su territorio.
Esta selva tropical se extiende además por otros tres países: República del Congo, República Democrática del Congo y Gabón. Este bosque de Maiombe se ha ganado además un puesto entre ¨Las 7 maravillas naturales de Angola¨.
Y esta tercera era nuestra principal razón para ir a visitar este lugar.
Compramos los billetes con TAAG, la línea area angoleña, el 13 de diciembre de 2019, con intención de visitar Cabinda en un puente que teníamos del 1 al 4 de febrero de 2020. No me preocupé demasiado en investigar al respecto hasta después de Navidades.
Fue entonces cuando me di cuenta de que no era como viajar a cualquier lugar de Angola. En cuanto a seguridad el tema parecía algo más complicado. Simplemente buscando en Internet ¨Travel advice – Cabinda¨ aparecían las siguientes recomendaciones:
¨The Foreign and Commonwealth Office (FCO) advise against all but essential travel to:
-the provinces of Cabinda (but not including Cabinda city)
-within 1km of the border with the Democratic Republic of Congo in Lunda Norte province, except at official border crossings and their access roads.
Most visits to Angola are trouble-free.¨.
Que viene a decir:
¨La Oficina de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth (FCO) desaconseja todos los viajes excepto los esenciales a:
-la provincia de Cabinda (pero sin incluir la ciudad de Cabinda)
-dentro de 1 km de la frontera con la República Democrática del Congo en la provincia de Lunda Norte, excepto en los cruces fronterizos oficiales y sus vías de acceso.
La mayoría de las visitas a Angola son sin problemas.¨
Vamos, dice bien que por Angola se puede viajar sin problemas, pero ojo en la provincia de Cabinda y en Lunda (diamantes). Ah, una aclaración. Cabinda es el nombre de una provincia pero también el de su capital, como Burgos. Indica que la ciudad de Cabinda no tiene problemas.
Haciendo clic en ¨safety and security¨ da más detalles:
¨The FCO advise against all but essential travel to Cabinda province (but not including Cabinda city). There are regular violent incidents including rape, murder and kidnappings involving foreigners and Angolans in the province of Cabinda. Groups claiming responsibility for these attacks have declared their intention to continue attacks against foreigners.¨
Traducido:
¨El FCO desaconseja todos los viajes menos los esenciales a la provincia de Cabinda (pero sin incluir la ciudad de Cabinda). En la provincia de Cabinda se producen incidentes violentos regulares, como violaciones, asesinatos y secuestros de extranjeros y angoleños. Los grupos que se atribuyen la responsabilidad de estos ataques han declarado su intención de continuar los ataques contra extranjeros¨.
Más abajo explicaré de qué grupo habla.
-Gobierno de Canadá – Dice lo mismo.
-Ministerio de Asuntos Exteriores español – No pone la provincia de Cabinda como una región especial de Angola, simplemente dice ¨Seguridad: Tras el fin de la guerra no hay zonas especialmente peligrosas. La paz en Cabinda se alcanzó con la firma de un Memorando en agosto de 2006¨.
Como en los toros, división de opiniones.
El siguiente paso fue hablar con un amigo portugués que trabaja en la escuela y que había estado allá. Se había alojado en Maiombe resort, que es un alojamiento en la selva. Me dijo que el lugar es espectacular, precioso. No por el alojamiento en sí, sino por el entorno, dice que la naturaleza es una pasada.
Pero me dijo que Maiombe resort estaba cerrado. La pregunta era, ¿cerrado por la seguridad en la zona, cerrado por falta de clientes? Me pasó un contacto de una persona que había trabajado allá y nos empezamos a comunicar. Ese primer contacto no tenía WhatsApp y todas las comunicaciones eran en portuñol por teléfono o por mensaje de texto. Dijo que no había problema en visitar la zona, que el se encargaba de todo. Pero los días transcurrían y de ahí no salía ningún plan claro: dónde nos íbamos a alojar, qué íbamos a hacer, transporte, etc. Desafortunadamente además este hombre, sin trabajo después del cierre de Maiombe resort, debe vivir al día. Le tuve que transferir dinero para que pudiera llamar por teléfono, para que pudiera coger el autobús para ir al cybercafé para enviarme información –que fueron unas hojas genéricas que transcribo a continuación en portugués-, para pagar el cybercafé…
¨Visitar o Maiombe Resort é entrar num mundo dominado pelo medio ambiente que o envolve; é tambén chegar a un oásis urbano tendo os pés fincados numa clareira aberta em plena Floresta. Porta de entrada principal para a cintura verde e equatorial do continente africano, con tudo o que de fantástico isso representa: paisagens intensas e deslumbrantes onde sobressaem as cores matizadas de verdes e cinzentos; vida por todos os lados; cascatas, montanhas, rios; sândalo, ébano, pau-preto, e gastronomia local, alojamentos e servicos que proporcionam conforto e descanso num mundo que possui tanto de desconhecido como de atraente. Visita obrigatória.
ACTIVIDADES DE LAZER
PISCINA PRINCIPAL
Piscina de água doce como tratamiento salino por electrólise onde pode relaxar nas nossas cadeiras de descanso con proteção dos guardas sóis e beneficiar ainda do nosso serviço do Bar. Este serviço é grátis para os hóspedes e onerado com uma taxa diária de 1.500 kz para os visitantes.
PISCINAS DA PRIMEIRA CASCATA
Piscinas naturais na base da Cascata do Rio Quiaba, cincundadas de rochas e do verde da floresta húmida, permiten disfrutar do ambiente e da frescura das aguas.
Preço:
Adultos: 1,500
CIRCUITO CASCATA ÁRBORE DE SEDA E GRUTA
A contemplação de Seda e da Cascata com 50 metros de extensão, o que faz com que a água caia sobre uma piscina natural e continue e seu curso através do serpenteante Río Quiaba que possui um leito de pedras e areaia agradável de se ver e, ao mesmo tempo conhecer a fascinante história das Grutas adjacentes fazem deste circuito pedrestre uma imagem ilustrativa do que é a Floresta do Maiombre. Duraçao: 1 hora
Preço adulto: 1.500
PESCA NO RIO
A época ideal para a pesca no rio é a época chuvosa, no cacimbo não se pode pescar porque o rio fica totalmente baixo devido a retençao da água nas barragens.
Preço:
Tarifa por tempo: 2h
1 Pessoa: 3000
2 Pessoas: 4000
PASSEIO DE CANOA NA BARRAGEM
Com uma vista linda do Rio Quiaba onde poderás ver pássaros ao longo do rio.
Preço:
Por pessoa: 1 hora sem pesca: 3.000 con pesca: 4.000
CIRCUITO ¨A ÁRVORE DAS MIL RAÍZES ATÉ ÀS BARRAGENS¨
A visualização desta maravilhosa e enorme árvore, única no Maiombe Resort, permite-nos sentir o esplendor e a força da naturaleza no seu todo. As suas muitas e fortes raízes causam admiração pelo tamanho e força que emanam. Linda de se ver. Caminhar dentro da floresta por este trilho até às barragens, olhar o rio Quiaba de cima e através do arvoredo circundante constituem um desafio a não perder. Duraçao: 2 horas
Preço: 1 pessona: 2.000
Em grupo: 2 pessoas: 3.000 – Acima de 2 pessoas: 2.500
CIRCUITO: ¨QUARTEL MILITAR¨
O antiguo quartel do exército colonial português no Miconje Velho é um dos lugares a conhecer, testemunho de outras lutas. Duração: 2h
Preço:
1 Pessoa: 1.500
Em grupo: 2 pessoas: 2.000 Acima de 2 pessoas: 1.000/pessoa
SAFARI 1
O safari que lhe ofrecemos é uma oportunidade única de observar de perto animais, na densa Floresta do Maiombe e estar em contacto com o micro clima que o espaço oferece.
O Safari tem lugar num espaço propicio, onde coabitam diferentes espécies em um regime de total liberdade.
Com duraçao de 3h realizado a pé, é possivel observar elefantes, macacos, chinpanzés, uma diversidade de Aves raras que produzem um som belo de se ouvir, único e sincronizado na floresta, e outros animais.
Preço: 2.500
VISITA A SEGUNDA CASCATA:
Uma viagem de 9 km ao ar livre e dentro da densa floresta, faz a combinação perfeita para relaxar nas águas refrescantes que a cascata oferece. Duraçao: 2h
Preço: Adulto: 1.500
CIRCUITO ¨CAMINHADA NA FLORESTA EM CONTACTO COM A FAUNA E FLOR¨
Caminhar… o escape de vivir uma vida activa longe de stress! Pronto para partir á aventura? Temos a certeza que quando terminar vai querer mais! A caminhada é uma actividade praticada dentro da floresta, onde impera o contacto privilegiado com a naturaleza promovendo-se o bem-estar físico e psicólogo dos praticantes. Os percursos são de nível médio e são acompanhados por um guia experiente que ajudará a identificar as espécies animais e flora. Duração: 3h
Preço: Pessoa: 3.000
Em grupo: 2 pessoas. 2.500
3 pessoas: 2.000
PESCA NAS BARRAGENS
Temos para si canas de Pesca Profissional e artesanal
O período ideal para a pesca é de noite, mas também se pode pescar durante o dia.
Preço:
Tarifa por tempo: 2h
1 pessoa: 3.000
2 pessoas: 4.000 ¨.
En estas estábamos cuando Annabelle contactó con un colega suyo que controla mucho del tema, ha viajado por allá y sabe bien de lo que habla y esta fue su respuesta:
¨My feeling is that Cabinda is a bit risky at the moment given the security situation (just been looking at this on Twitter). Maiombe Resort is really the only well-organised place that could guarantee security, and if they have shut down fully then there must be a reason for that.
If I were you I would head to São Tomé or Brazzaville for now, where tour operators can give you a proper jungle trekking experience with less of the security concerns!
Maybe wait until a domestic tour operator starts running trips to Cabinda in the future...¨
Que traducido:
¨Mi sensación es que Cabinda es un poco arriesgado en este momento dada la situación de seguridad (acabo de estar mirando esto en Twitter). Maiombe Resort es realmente el único lugar bien organizado que podría garantizar la seguridad y si han cerrado por completo, entonces debe haber una razón para ello.
En tu situación me dirigiría a Santo Tomé o a Brazzaville por ahora, donde los operadores turísticos pueden brindar una buena experiencia de trekking en la jungla con menos problemas de seguridad.
Tal vez esperad hasta que un operador turístico nacional comience a realizar viajes a Cabinda en el futuro ... ¨
Esa era otra, imposible encontrar una agencia de viajes que organizara viajes a esa zona.
Así que después de esa información, Cabinda para el puente de 4 días en febrero descartado, y visitamos en su lugar la provincia de Zaire.
También en esos días me había comunicado con otro contacto en Cabinda que me habían pasado. Cuando le pregunté cómo estaba el tema de seguridad su respuesta fue: ¨When it comes to Mayombe Forest it is always a security issue… so I advise you to write to government in order to provide you with security¨.
Traducido:
¨Cuando se trata de la Selva de Maiombe siempre es un problema de seguridad… así que te aconsejo que escribas al gobierno para brindarte seguridad¨.
Los billetes de avión estaban comprados. Los vuelos de Luanda a Cabinda son bastante baratos, cualquier día el precio del billete de ida y vuelta es de 27.627 kwanzas, que a día de hoy al cambio oficial serían 50 euros. Lo que hicimos en lugar de perder el billete es pagar una penalización y cambiarlos al sábado 7 de marzo, con el plan de hacer símplemente una visita a la ciudad de Cabinda, que no tiene ningún problema. Estuvimos pensando en si quedarnos o no a dormir y pasar el fin de semana, pero optamos por un día porque siempre hay cosas de curro que hacer el fin de semana y con la combinación de vuelos íbamos a estar todo el día allá. Este era el plan de vuelo, el 7 de marzo:
Vuelo DT120 Luanda (05:50) – Cabinda (06:50)
Vuelo DT127 Cabinda (20:50) – Luanda (21:50).
Al llegar al aeropuerto nos estaba esperando un conductor con el que había contactado el día anterior. Esa es otra historia. El lunes contacté con mi contacto número dos para conseguir un coche con conductor para ese sabado. Dijo que me diría algo, el miércoles insisto, el jueves no tengo todavía nada y estando en una obra de teatro del cole hablé con otro colega: ¨el sábado vamos a Cabinda y todavía no he pillado un coche, ando esperando¨. Este amigo trabaja en una empresa que tiene una sucursal en Cabinda, sacó el teléfono, llamó a un contacto y le dijo que a ver si conocía a algún conductor de confianza. Quedó en que preguntaría y el viernes para las 7 a.m. ya estaba resuelto el tema. Le dije al contacto 2 que ya tenía coche y unas horas después me respondió diciendo que me podía ofrecer un Toyota Tacoma a tal precio, etc. Le dije que ya nada, que no había oído nada de él desde el lunes, así que asunto del coche arreglado. No tiene que ser fácil hacer negocios en Angola…
Nuestro conductor –Leonardo- resultó ser una maravilla, un tío muy proactivo con muchas ganas de enseñarnos todo y de dar explicaciones. En primer lugar visitamos el Parque Primero de Mayo, que está muy cerca del aeropuerto y tiene estatuas de animales (un elefante, una jirafa, un gorila, una palanca…) a tamaño natural, aunque no en demasiado buen estado. Pasamos por la Iglesia de la Inmaculada Concepción, que tiene al lado una gran estatua del Papa al lado del mar, y de ahí fuimos a la llamada Sé Catedral de Nossa Senhora Rainha do Mundo, Catedral de Nuestra Señora Reina del Mundo. Enfrente tiene un parque chulo –Largo Pedro Benge- y al lado el ubicuo busto del Dr. Agostinho Neto que puedes encontrar en cualquier ciudad angoleña. De ahí pasamos por la sede del MPLA (partido que ganó la guerra civil angoleña y gobierna el país desde entonces) y nos fuimos a desayunar a una cafetería llamada Apolónia que estaba muy bien. De camino pasamos por el estadio municipal do Tafe, donde juega el Sporting de Cabinda de la primera división angoleña, pero ese fin de semana les tocaba jugar fuera.
Después de un buen café no fuimos al mercado de pescado de la ciudad, que tenía mucha actividad. Estaba a orillas del mar y se veían un montón de embarcaciones, algunas de ellas abandonadas, y mucha gente comprando y vendiendo. Muy colorista.
Durante el desayuno Leonardo nos preguntó: ¨¿Queréis ir hasta la frontera con la República del Congo?¨. La pregunta me sorprendió, porque no esperábamos salir de la ciudad de Cabinda y esa frontera se encuentra a unos 100 kilómetros al norte. Pero encantados con la propuesta, claro, le dijimos que sí y tiramos para el norte.
Pasamos por el Estadio Nacional de Chiazi, que fue una de las sedes de la Copa Africana de Naciones 2010 de fútbol que organizó Angola. Se contruyó especificamente para este evento y ahora se encuentra abandonado, no se utiliza.
Ese campeonato tuvo su historia negra. Aquí podéis leer más al respecto (Wikipedia – Ataque a la Selección de fútbol de Togo). Resumiendo, un grupo de atacantes del Frente para la Liberación del Enclave de Cabinda (FLEC) abrió fuego contra el autobús que transportaba a la selección de Togo. Fue una emboscada que duró unos 20 minutos y dejó 3 muertos –entre ellos el conductor del autobús- y 9 heridos. Emmanuel Adebayor, que ha jugado en equipos como Arsenal, Manchester City y cedido una temporada en el Real Madrid se encontraba en ese autobús. El autobús había cruzado la frontera con la República del Congo que nosotros íbamos a visitar, y Leonardo nos mostró el punto exacto de la emboscada.
El problema de seguridad en la jungla de Maiombe es que a día de hoy todavía se ocultan guerrilleros del FLEC, que tienen como objetivo la independencia de Cabinda.
Pasamos Buco Mazi, Montanha São Luis, Fútila y la zona de Malongo. Esta zona de Malongo es muy interesante. Dice esto la guía Bradt Angola de la ciudad de Cabinda: ¨Despite its importance as an oil town you don´t see many foreigners on the streets. The vast majority of oil workers live in a complex just north, in a town called Malongo –a veritable fortress of its own, and walled off by barber wire and minefields. For security reasons the oil companies often refuse to let their staff drive the 20km between the complex and the city –they all take helicopters. At one stage in the awful conflict here, there was the glorious incongruity of American oil workers in a communist state being protected by Cuban troops from anti-government rebels (UNITA) funded by the American government –true globalisation!¨
En otra sección dice:
¨Malongo: Chevron Texaco´s large oil compound straddles the road with endless coils of barbed wire and electrified fences, and behind those fences are defensive minefields. So, don’t be tempted to jump the electrified fence¨.
Traducido:
¨A pesar de su importancia como ciudad petrolera, no se ven muchos extranjeros en las calles. La gran mayoría de los trabajadores petroleros viven en un complejo justo al norte, en una ciudad llamada Malongo, una verdadera fortaleza en sí misma y cercada por alambres de espino y campos minados. Por razones de seguridad, las compañías petroleras a menudo se niegan a dejar que su personal conduzca los 20 km entre el complejo y la ciudad, todos toman helicópteros. En una etapa del terrible conflicto, aquí se produjo la gloriosa incongruencia de tener trabajadores petroleros estadounidenses en un estado comunista protegidos por las tropas cubanas de los rebeldes antigubernamentales (UNITA) financiados por el gobierno estadounidense: ¡verdadera globalización!¨
Ja, ja, ¿cómo te quedas? Y estamos hablando de que Cabinda llegó a alojar a ¡15.000 soldados cubanos!
¨Malongo: el gran complejo petrolero de Chevron Texaco se extiende a ambos lados del camino con bobinas interminables de alambre de espino y cercas electrificadas, y detrás de esas cercas hay campos de minas defensivos. Por lo tanto, no te sientas tentado a saltar la cerca electrificada¨.
Después de leer eso tenía curiosidad de ver cómo era esa zona. Y sí, ves las vallas con alambre de espino y llegamos a ver unos carteles rojos en el arcén que decían ¨Perigo minas¨ y tenían una calavera pintada. Al volver al aeropuerto por la noche sí que vimos que había un cartel que indicaba dónde ir para el embarque del helicóptero a Malongo.
Dejamos esa zona, pasamos Cacongo y paramos en Lagoa de Massabi, que me encantó. Es un lago y en sus orillas había un montón de cayucos de madera tradicionales. Muy bonito y estaba muy animado de gente.
Más adelante llegamos a un cruce. Hacia el norte íbamos a la frontera, hacia el este hacia la localidad de Belize, es decir, hacia la Selva de Maiombe. La carretera hacia Belize dejaba de estar asfaltada para convertirse en una carretera de parcelaria. Charlando con Leonardo nos dijo que la seguridad en esos momentos no era un problema, que si queríamos un día podríamos ir. Pero mejor en mayo o así porque por las lluvias la carretera no estaba bien, y además mejor llevar otro coche, no el que llevábamos que era normal (no un 4x4).
Durante el camino pasamos algunos controles de policía. En uno de ellos nos hicieron bajarnos del coche y caminar hasta el otro lado, casi como una frontera. Cuando les enseñé mi pasaporte de España empezó la conversación de siempre, ¨¿Real Madrid o Barcelona?¨, y yo siempre les respondo ¨Athletic de Bilbao¨. Esto del fútbol está muy bien porque en cuanto ven en el pasaporte que eres español se relajan hablando de fútbol. Pero vamos, en cualquier caso con la policía ningún problema, miran lo que tengan que mirar (seguro de coche, etc.) y te dejan seguir sin problemas.
Llegamos al punto donde se perpetró el ataque al autobús de Togo. Cerca nos encontramos un palo cruzado en la carretera, puesto por gente que está limpiando la carretera y piden dinero por ello. En Indonesia ocurría igual. Hablando con Leonardo, el conductor, no le parecía del todo mal, porque dice que el gobierno hasta esas zonas no llega, y que si no las limpian ellos estarían llenas de malezas y serían más inseguras.
Por fin llegamos a la frontera con la República del Congo. Pensaba que el tema que Leonardo tenía en mente era verla, por dar un paseo, y volver. Pero no, no fue así, fue una situación más curiosa.
Salimos de Angola sin que nos pusieran el sello en el pasaporte. Sí que una funcionara que estaba aburrida quiso ver lo que llevaba Annabelle en la mochila y yo en mi bolsa. Fuera de Angola entramos en tierra de nadie y un poco más adelante estaba el puesto fronterizo de Congo. En él había un funcionario congolés recogiendo documentos de identidad de angoleños que simplemente iban a pasar al primer pueblo del Congo, Tchiamba-Nzassi, hacer lo que tuvieran que hacer (comprar, vender), y volver el mismo día. Leonardo nos dijo que nosotros podíamos hacer lo mismo. Dejar el pasaporte en la entrada, pasear por el pueblo y volver y recogerlo. Sin sellos, visados ni historias. Así que eso hicimos. Eso sí, en la entrada nos tuvimos que lavar las manos con un desinfectante, nos tomaron la temperatura y la apuntaron en un cuaderno con nuestros nombres (eso lo hacían con todos). Consecuencias del covid-19.
Dimos un paseo por Tchiamba-Nzassi. La lengua cambió a francés, los taxis a un color azul más oscuro y sí, estábamos en otro país, sin haberlo siquiera pensado esa mañana. Nos tomamos un par de cervezas congoleñas en el Congo y vuelta a la frontera esperando no encontrarnos ninguna sorpresa, como que el tío que guardaba nuestros pasaportes hubiera desaparecido y nos quedaramos en el Congo sin pasaporte explicándole a algún funcionario ¨mira, es que me habían dicho que…¨. Pero no, no fue así, ahí estaban nuestros pasaportes y salimos del Congo sin problemas, y sin tener que pagar nada.
Pasamos la tierra de nadie, y así como en la entrada al Congo nos tomaron la temperatura, en la entrada a Angola no lo hicieron.
En ese frontera se veía a mucha gente cargando carros con plátanos de Angola al Congo, por lo visto los cogen en la Selva de Maiombe.
Por deformación profesional posteriormente preparé esta actividad para utilizar en mis clases de español.
Vuelta hacia Cabinda City. De camino vi a un cazador que llevaba su presa, un mono. Paramos a charlar con él, el tío muy amable. Le pregunté a Leonardo ¨¿esto no es ilegal?¨, y me dijo que sí, que en teoría no se podía cazar esos animales, pero que el gobierno hace la vista gorda porque esta gente de esos pueblos a veces no tiene otra forma de supervivencia. Hablando con el cazador me dijo que cazaba jabalís, palancas, monos…
A la vuelta paramos en la playa de Cacongo. Había un mercado de pescado, pero lo curioso fue ver a gente pescar. Con una barca habían tirado una gran red al agua y desde la orilla, en dos grupos, la estaban arrastrando. Fue un proceso que llevó bastante tiempo. Al final sacaron bastantes peces, seleccionaron los mejores que metieron en cubos y el resto, de menos valor, se los fueron dividiendo entre los que habían tirado de la red, no sin un pequeño conflicto y cierta confuçao.
A la salida de Cacongo había una iglesia a la que se le había derrumbado recientemente la torre. Era una iglesia grande, bonita, con unas cristaleras de colores e impresionaba ver la torre caída. Leonardo me dijo que era una iglesia de tiempos de la colonia, pero tampoco me decía eso mucho porque fueron muchos años de colonización portuguesa.
Ya de vuelta en la ciudad de Cabinda entramos a ver el Monumento al Tratado de Simulambuco, que tiene cierta importancia. Este tratado fue firmado en 1885 entre el Rey de Portugal y los príncipes de Cabinda, y mediante él se creaba un Protectorado de Cabinda que era independiente de Angola. Esto fue así hasta 1975 -fecha de la independiencia de Angola de Portugal-, año en el que el Tratado de Alvor integró Cabinda en Angola. Pero este tratado fue rechazado por las organizaciones políticas de Cabinda, que manifestaron que debido a que ellos no habían firmado el tratado, éste era ilegal y por tanto no les ataba a Angola.
Grabado en uno de los lados de la base pone esto en portugués:
¨Neste lugar de Simulambuco foi assinado em 1 de fevereiro de 1885 o tratado que integrou o territorio de Cabina na naçao portuguesa¨.
En otro lado dice:
¨O Presidente da Republica General F.H. Craveiro Lopes visitou este historico lugar no dia 31 de maio de 1954¨.
El Frente para la Liberación del Enclave de Cabinda a menudo hace referencia al Tratado de Simulambuco para justificar su movimiento separatista. Historicamente parece justificado, y que de tu área se extraiga la mayor parte del petróleo que exporta Angola pero que los beneficios no se queden en tu región pues es otra justificación que parece difícil de discutir.
Era hora de comer y si a la mañana Leonardo nos había llevado a desayunar a Apolónia Pastelaria, para comer fuimos al Restaurante Apolónia. Mismo dueño, distinto lugar. Después de comer visitamos otros sitios como el Mercado de São Pedro, o por hacer algo nos llevó a ver una nueva urbanización, Urbanizacão 4 de Abril, y eso fue lo que dio el día de si. Nos llevó al aeropuerto, nos despedimos, y vuelta a Luanda. El check-in en el aeropuerto de Cabinda fue desastroso, una organización pésima con un policía con cero autoridad que preparó un caos bueno. Solo había un mostrador de facturación, el equipaje lo tenían que pesar en una báscula aparte… ¿y de aquí sale el 60% del petróleo de Angola? Si que tienen algunas razones para andar algo descontentos. Al aterrizar en Luanda sí que nos dieron un líquido para desinfectarnos las manos y nos tomaron la temperatura, a pesar de tratarse de un vuelo doméstico.
Un día que nos cundió mucho, vimos un montón de cosas interesantes y nos sirvió para confirmar que Cabinda es un lugar seguro. Después de una experiencia muy positiva no descartamos volver por allá en mayo y contactar con Leonardo, que se portó de maravilla con nosotros, para esta vez sí, visitar la Selva de Maiombe.
Hoy he asistido a la representación de la obra de teatro ¨The Help¨, basada en la novela homónima que en español se tradujo como ¨Criadas y señoras¨. Posteriormente hicieron película del libro y debió de tener bastante éxito, porque en los Oscars de 2012 tuvo tres nominaciones: a la mejor película, a la mejor actriz y a la mejor actriz de reparto. La actriz Jessica Chastain consiguió este último galardón.
Esta obra de teatro la han dirigido dos estudiantes de Primero de Bachiller, y los alumnos han estado a cargo de todo: adaptación del guión, luces, escenarios, vestidos, maquillaje... Entre los actores había alumnos de todos los cursos.
Asistir a estas obras de teatro del colegio suele ser uno de mis eventos favoritos del año porque me quedo muy sorprendido viendo a los estudiantes actuar, muestran unas caras que no ves en las clases y siempre salgo con una sensación de admiración. Y esta vez no ha sido diferente, ¡excelente trabajo!
Video (1´07¨) - Cascadas sobre el río Cuílo (Alfândega, provincia de Uíge, Angola). 22 de febrero de 2020.
Video (1´17¨) - Grutas do Nzenzo (Ambuíla, provincia de Uíge, Angola). 23 de febrero de 2020.
Video (52¨) - Lagoa do Feitiço (Quitexe, provincia de Uíge, Angola) – 24 de febrero de 2020.
Ruta Endomondo - De ahí podríais exportar la ruta que hicimos, en formato TCX o GPX, para encontrar mejor los sitios.
Plan previo al viaje en inglés (Itinerary in English)
----------------------------------------
El Martes de Carnaval este año caía el 25 de febrero y en Angola por ley se hace puente, así que teníamos por delante un fin de semana de cuatro días. La escuela nos mantiene bastante ocupados así que en lugar de largarnos los 4 días hicimos una escapada de tres días, dejando el último para organizar cosillas que siempre hay pendientes.
El destino esta vez era la provincia de Uíge. La excusa principal era visitar una de las Siete Maravillas Naturales de Angola, las Grutas do Nzenzo. Os pongo primero en antecedentes.
Una organización convocó hace tiempo un concurso/votación para dar con las «siete maravillas naturales del mundo».
https://es.wikipedia.org/wiki/Siete_maravillas_naturales_del_mundo
Las elegidas fueron las siguientes:
-La isla de Jeju (Corea del Sur)
-Las cataratas de Iguazú (Argentina y Brasil)
-La Montaña de la Mesa (Ciudad del Cabo, Sudáfrica)
-El Parque Nacional de Komodo (Indonesia)
-La Amazonia (la comparten un montón de países sudamericanos)
-La bahía de Ha-Long (Vietnam)
-El río subterráneo de Puerto Princesa (Filipinas)
También, esta organización animaba a cada país a elegir sus 7 Maravillas Naturales. Normalmente se selecciona una lista y luego por votación popular se deciden las 7 ganadoras.
En España son:
-Gaztelugatxe
-El Parque Natural de Somiedo
-El Parque Natural de Cabo de Gata
-Las Médulas
-El Parque Natural de Lagunas de Ruidera
-Fuente Dé
-La Playa de Las Catedrales.
En Angola son:
-Grutas do Nzenzo (Uíge)
-Quedas de Kalandula (Malange)
-Morro do Moco (Huambo)
-Fenda da Tundavala (Huíla)
-Floresta de Maiombe (Cabinda)
-Lagoa do Carumbo (Lunda Norte)
-Quedas do rio Chiumbe (Lunda Sul)
Estas últimas 7 salieron de una votación entre las 27 que pasaron el último corte. Las restantes fueron:
- Praia da Caotinha
- Egipto Praia
- Reserva Forestal do Golungo
- Parque Nacional Cameia
- Baia do Okabango
- Cataratas Ruacaná
Las que he marcado con un enlace a mis fotos son lugares que ya he visitado.
Las grutas do Nzenzo, en la provincia de Uíge, son unas cuevas que tienen la peculiaridad de que en la entrada, por el techo de la cueva, se filtra un río subterráneo formando tres cascadas. Mola ver cuevas, mola ver cascadas, y ya encontrarte esta combinación en un mismo lugar pues eso, es una maravilla natural.
Las cuevas se pueden visitar en cualquier época del año porque las cascadas siempre llevan agua. Preguntando a los ancianos del lugar si alguna vez se habían secado respondieron que no, que siempre han tenido agua.
Este fue nuestro plan de viaje:
SÁBADO, 22 DE FEBRERO (Luanda – Uíge – Alfandega – Uíge)
La ciudad de Uíge es la capital de la provincia homónima y se encuentra a unos 360 kilómetros de Luanda. Hicimos el viaje del tirón y nos alojamos en el Cuílo River Hotel, donde habíamos hecho la reservar con anterioridad para las dos siguientes noches.
El hotel se encuentra muy cerca del Parque Central y al lado del Estadio 4 de Enero, donde a las 3 p.m. se jugaba el encuentro de fútbol de la primera división Santa Rita de Cássia vs. Petro de Luanda. Vimos que había ambientillo pre-partido pero teníamos otros planes que no contemplaban ver fútbol. Nuestro siguiente destino era la localidad de Alfândega, a unos 130 kilómetros al oeste de Uíge (7°26’54.4"S 15°53’32.9"E). Cerca de allá se encuentran las llamadas ¨Cataratas Bombo¨, aunque ni en Google Maps las encontré por ese nombre, ni en el pueblo desde el que accedimos a ellas las llamaban así. Se referían a ellas como cataratas sobre el río Cuílo o cataratas Arco Iris.
Esto es lo que dice la guía Bradt Angola sobre las cataratas Bombo:
¨A unos 20 km al oeste del asentamiento de Alfândega (al noreste de Uíge), encontrarás las impresionantes Cataratas Bombo en el río Cuílo (a veces escrito como Kwilu). Asegúrate de llevar un guía local ya que el acceso requiere un 4x4. ¡También ten en cuenta que la ubicación de Bombo está marcada incorrectamente en Google Maps!¨
Después de recorrer unos 20 kilómetros llegamos a un poblado. Efectivamente, el acceso a ese poblado solo podía ser en 4x4, por lo que das con lugares muy básicos, muy rurales, con vidas muy sencillas. Cuando cae el sol es pronto hora de ir a dormir porque no hay electricidad. El procedimiento típico es preguntar por el ¨soba¨, que es el jefe de la aldea, explicar el motivo de la visita, dejar algún regalo (puede ser pasta) y visitar el lugar. El jefe era un hombre mayor y con una comitiva de 17 chavales que no tenían mejor labor que hacer nos acompañaros unos 2 kilómetros andando hasta los rápidos. Un paseo muy bonito y los rápidos interesantes. No son muy grandes, pero la excusa de llegar hasta ellos es lo que hace que la visita merezca la pena, por todo lo que ves y las experiencias que vas viviendo.
Vuelta a Alfândega justo cuando estaba anocheciendo. Nos quedaba volver a Uíge y por el camino íbamos a pasar por Negage, que está a unos 40k de la capital. En la guía Bradt había visto que en esa localidad a orillas del río Cauã se encontraban las ruinas del llamado fuerte Maquela do Zombo. Sin embargo siendo ya de noche no paramos. Negage en su día fue famoso por su producción de café.
En Uíge nos enteramos de que el equipo entrenado por el español Toni Cosano, Petro, había vencido el partido a los locales y se colocaba líder de Girabola. Me alegro por él. Cena en el hotel y al sobre.
DOMINGO, 23 DE FEBRERO (Uíge – Grutas do Nzenzo – Uíge)
El plan para este día era visitar las grutas y fue un plan que nos llevó todo el día.
A la hora de planificar el viaje no fue fácil encontrar información sobre cómo llegar, parecía que tocaba hacer trabajo de campo. Curioso, siendo una de las 7 maravillas naturales de Angola se podría pensar que habría más información en Internet.
Para llegar, esto es lo que hay que hacer:
-Tomar la carretera Uíge – Luanda, y unos 3 kilómetros antes de Quitexe tomar un desvio a Ambuila. Hay un cartel grande que lo indica, Quitexe recto a 3k, Ambuila a la derecha, 63k.
-En Ambuila lo mejor es preguntar y montar a un guía en el coche. Estas serían las coordenadas del poblado donde están las cuevas, estas las coordenadas de las cuevas.
Al salir de Uíge nos paró un control policial. En la ruta de Luanda a Uíge pasamos varios pero los policías son amables, algunas veces te dejan pasar sin más, otras miran los papeles del coche, otras los pasaportes, pero estando todo en regla no hay problemas. Este control sí que era en cierto modo especial, porque en el hotel te dan un recibo diciendo que te alojas en ese hotel y la policía te lo pide, parece que quieren tener a los extranjeros controlados. Pero como siempre amables.
Nos salimos de la carretera general entrando en la que lleva a Ambuíla y nos encontramos con una buena carretera asfaltada. Pensábamos que todo el monte iba a ser orégano pero no, enseguida se acabó el asfalto y empezó una carretera de tierra. Aparte de los baches se disfruta mucho porque la provincia de Uíge es muy montañosa y estando en temporada de lluvias el monte está de un verde espectacular, que siempre contrasta con el rojo vivo de la tierra africana.
En Ambuíla preguntamos a un policía direcciones para llegar a las grutas. Una persona que estaba con él, de paisano pero se veía que de superior rango, nos dijo que primero teníamos que hablar con el administrador, pero que era domingo, que no estaba… al final llamó al administrador adjunto, el Sr. Kinanga Filipe, que accedió a recibirnos en su casa y estuvimos departiendo tranquilamente con él antes de salir para las cuevas. Nos buscó un guía que montamos en el coche y rumbo a grutas do Nzenzo. El camino de Ambuíla a las grutas hay que hacerlo en 4x4, un vehículo normal no podría acceder. Así que algo a tener en cuenta a la hora de planificar el viaje.
En el pueblo en el que se encuentran las grutas la rutina habitual. Preguntar por el soba, explicar el motivo del viaje, un regalo, ceremonia con palmadas que indican respeto y a las cuevas. Que no solo son muy interesantes por sus cascadas a la entrada, sino que el entorno montañoso es espectacular. Nos contaron que durante la guerra los vecinos se metían en esas cuevas para esconderse de los bombardeos.
Vuelva al pueblo, nos despedimos del soba, vuelva a Ambuíla, donde nos despedimos del administrador adjunto, y vuelta a Uíge.
Por esa zona queríamos haber visitado un par de lugares más, que llevábamos apuntados:
1.- Monumento a la batalla de Ambuíla
Había leído en un blog que se encontraba a dos kilómetros al sureste de Ambuíla. Pero hablando con el administrador adjunto me dijo que no, que se encontraba en un lugar llamado Aldeia Zonda, que estaba más lejos, y no logramos dar con él (la señalización tanto física como de Google Maps en Angola tiene un largo camino por recorrer).
Este monumento lo erigieron los portugueses en 1945 para conmemorar una batalla ocurrida en ese lugar el 29 de octubre de 1665 entre el Reino de Portugal y el Reino del Congo. La historia la escriben los ganadores y efectivamente los lusos ganaron esa batalla, cortándole la cabeza al rey del Congo. Mirando Wikipedia fue algo serio. El Reino del Congo contaba con entre 22.000-29.000 soldados de infantería (5.000 murieron o fueron capturados), los portugueses fueron unos 14.500 pero contaban con un par de piezas de artillería.
2.- Iglesia de San José de Encoje
Esto es lo que dice la guía Bradt Angola:
¨A unos 40 km al oeste de Uíge se encuentra la ciudad de Encoje, que en su día albergó un antiguo fuerte durante la época colonial portuguesa. Poco queda allí hoy, pero hay una placa donde alguna vez se pensó que se encontraba. Este antiguo asentamiento Dembo alberga las ruinas de la iglesia portuguesa de São José del siglo XVIII, construida en 1759. Encoje solo es accesible si tienes tu propio vehículo¨.
Llevaba la ruta marcada en Googe Maps, pero nos teníamos que desviar bastante y no estaba claro el camino. Así que descartado.
Vuelta a Uíge y en lugar de cenar en el hotel decidimos buscar algún restaurante por la zona, después de dar un paseo por el cercano Parque Central que estaba muy animado, con iluminación, gente paseando y haciendo deporte.
LUNES, 24 DE FEBRERO (Uíge – Luanda)
Vuelta a Luanda. De camino paramos en ¨Lagoa do Feitiço¨ -coordenadas en Google- que traducido sería ¨El lago de los hechizos¨. Angola es un país de leyendas y este lugar tiene la suya. Traduzco libremente de este blog en portugués el secreto que guarda esta laguna:
“Todo sucedió cuando una mañana, en la ahora extinta aldea de Ngungo Indua donde vivían más o menos 1.500 personas, apareció un hombre tullido de cuyo cuerpo goteaba agua y pus. Olía mal y tenía sed, pero nadie quería darle agua.
Un niño y una niña, que estaban solos en su casa, corrieron a ayudarlo y dieron de beber al misterioso hombre, quien se lo agradeció y al irse les dio una recomendación: les pidió que advirtieran a sus padres, tan pronto como llegaran a casa, que recogieran todas sus cosas y fueran a la montaña de Quituto, que está a unos cinco kilómetros de la laguna, porque más tarde una nube negra cubriría la aldea y caería tanta agua que la haría desaparecer. Les pidió que no se lo contaran a nadie más, aparte de a sus padres.
Y realmente lo que el hombre predijo sucedió, fue una lluvia que cayó solo en el área ocupada por ese vecindario. Las casas se inundaron y la gente se ahogó. Se dio la increíble circunstancia de que personas de la aldea que se encontraban fuera también volvieron a la aldea como si hubieran sido llamadas por una emergencia, y también se ahogaron¨.
Esta historia por lo visto ocurrió hace muchos siglos, incluso antes de que los portugueses llegaran al Reino del Congo. Originalmente el nombre del lago era Ujia Ya Mbuila. Pero pasó a llamarse ¨Lago de los hechizos¨ por la siguiente razón:
¨Se dice que José Dinis, un agricultor portugués, llevó a su familia y a los supervisores a la laguna para hacer un picnic allí. Comieron y bebieron felices hasta que apareció un anciano de un pueblo vecino que les advirtió del peligro en el que se encontraban. Ese granjero portugués era muy terco y realmente no creía la historia, y como broma arrojó 50 centavos al estanque diciendo en voz alta que quería ver algún milagro. No pasó mucho tiempo antes de que una niña muerta apareciera repentinamente en un ataúd flotando en el agua. El granjero, asustado, recogió a sus hijos y esposa y se fue a su casa.
Por la noche la desgracia llegó a su residencia, con el fallecimiento de su hija. El agricultor comenzó a llamar el lugar como Lagoa do Feitiço y fue a partir de ahí como se quedó el nombre¨.
Como la laguna se ha tragado a mucha gente y porque sucedieron cosas increíbles y aterradoras, los ancianos de la aldea se reunieron para resolver el asunto. Desde entonces es obligatorio realizar rituales, que en la actualidad aún se observan, para acceder al lugar. Los ancianos toman comida y bebida (maruva) para pedir perdón a las sirenas por el daño hecho por los antepasados, para que nada más pueda pasar.
Cuando llegamos había un par de chavales, estando allá llegaron un montón más de ellos que se bañaron alegremente en esa laguna. Solo los nativos de Dambi à Ngola pueden tocar ese agua, si un extraño toca el agua sin autorización de la aldea puede desaparecer misteriosamente. Así que nos cuidamos muy mucho de no tocarla.
Seguimos para Luanda y en las afueras decidimos parar en el Chinatown de esta ciudad, en Cidade de China. Habíamos pasado muchas veces por ahí pero nunca habíamos entrado, y llegando más o menos pronto a Luanda era una buena oportunidad. Las noticias del Corona Virus COVID-19 todavía no han conseguido alarmarnos hasta el punto de no hacer esa visita.
-----
Un fin de semana fantástico por la provincia de Uíge, que me ha encantado por la amabilidad de la gente y los preciosos paisajes naturales que tienen para ofrecer al viajero.
------
The research process took us a while.
Here there are the coordenates of the places we visited, in case it helps other travellers:
A.- Bombo Falls, over Cuílo River.
1.- You need to go from Uíge to Alfândega.
You will cross a bridge over the Cuílo River.
Alfândega is in this coordinates:
7°32’08.3"S 15°50’16.4"E
-7.535639, 15.837889
https://goo.gl/maps/Eeyak8U1PYxqpfku6
2.- From there you need to take a dirt road to this town (4x4 only):
7°24’10.0"S 15°47’36.8"E
-7.402778, 15.793556
https://goo.gl/maps/SQqm7dmDyCmfKziU9
3.- From the town, you could walk to Bombo Falls:
7°23’45.0"S 15°46’49.7"E
-7.395833, 15.780472
https://goo.gl/maps/vuihZs8KaYEsgV9i8
B.- Grutas do Nzenzo
1.- On the road from Luanda to Uíge, about 40k from Uíge, you will find a road that goes North.
Going from Uíge there is a sign that says: ¨Quitexe 3k, Ambuila 63k¨
These are the coordenates of that intersection:
7°54’34.8"S 15°01’56.9"E
-7.909667, 15.032472
https://goo.gl/maps/Gkx7Dqud6JKtvJat7
2.- From there you take the road to Ambuíla. At the beginning is tar road but soon it becomes dirt road (4x4 encourages, even a normal car could do it slowly). Coordenates of Ambuíla:
7°26’37.5"S 14°38’44.6"E
-7.443750, 14.645722
https://goo.gl/maps/ruHg4GHy2YvseTQR6
3.- From Ambuíla you will need to go to this town (4x4 required):
7°31’12.3"S 14°34’15.4"E
-7.520083, 14.570944
https://goo.gl/maps/ZRBYhVC17CpBi2E28
4.- Grutas do Nzenzo are walking distance from that town, in these coordenates:
7°31’12.5"S 14°33’56.3"E
-7.520139, 14.565639
https://goo.gl/maps/1ZT768yQDaPtT56AA
C.- Lagoa do Feitiço
On the road from Uíge to Luanda, about 60K from Uíge.
These are the coordenates (could be visited with a normal car):
8°02’37.5"S 14°59’13.2"E
-8.043750, 14.987000
https://goo.gl/maps/z6gsbuJgWAmjgqNb7
Una organización convocó un concurso/votación para dar con las «siete maravillas naturales del mundo». Las elegidas fueron las siguientes:
-La isla de Jeju (Corea del Sur)
-Las cataratas de Iguazú (Argentina y Brasil)
-La Montaña de la Mesa (Ciudad del Cabo, Sudáfrica)
-El Parque Nacional de Komodo (Indonesia)
-La Amazonia (la comparten un montón de países sudamericanos)
-La bahía de Ha-Long (Vietnam)
-El río subterráneo de Puerto Princesa (Filipinas)
También, esta organización animaba a cada país a elegir sus 7 Maravillas Naturales. Normalmente se selecciona una lista y luego por votación popular se deciden las 7 ganadoras.
En España son:
-Gaztelugatxe
-El Parque Natural de Somiedo
-El Parque Natural de Cabo de Gata
-Las Médulas
-El Parque Natural de Lagunas de Ruidera
-Fuente Dé
-La Playa de Las Catedrales.
En Angola son:
-Quedas de Kalandula (Malange)
-Morro do Moco (Huambo)
-Fenda da Tundavala (Huíla)
-Floresta de Maiombe (Cabinda)
-Lagoa do Carumbo (Lunda Norte)
-Grutas do Nzenzo (Uíge)
-Quedas do rio Chiumbe (Lunda Sul)
Estas 7 salieron por votación popular, de una lista de 27. Estas fueron las restantes, que no pasaron el último corte, pero merece destacarlas:
- Praia da Caotinha
- Miradouro da Lua
- Grutas de Sassa
- Egipto Praia
- Gruta de Zau Evua
- Cachoeiras do Binga
- Barra do Dande
- Serra de Leba
- Rio Zaire
- Rio Kwanza
- Río Cuito
- Pedras Negras
- Parque Nacional Quicama
- Desierto Namibe
- Ilha do Mussulo
- Reserva Forestal do Golungo
- Parque Nacional Kangandala
- Parque Nacional Cameia
- Baia do Okabango
- Cataratas Ruacaná
Estuve leyendo sobre esta última y tristemente los últimos visitantes están bastante decepcionados. Estas cataratas se encuentran en el sur de Angola, frontera con Namibia. Se ha construído una presa en el río Kunene y por esa razón ahora le llega mucha menos agua.
Dar con las 7 Maravillas Naturales de Angola es fácil, en Internet aparecen en un montón de páginas Web. Sin embargo dar con cuáles eran las 27 que entraron en concurso me ha costado bastante. Todos los artículos señalaban que se habían seleccionado 7 de una lista de 27, pero imposible saber cuáles. Finalmente, accediendo a este canal de Youtube 7 Maravilhas Naturais de Angola y mirando la lista de candidatas he sacado la lista completa, que me ayuda a planificar próximos destinos.
Hoy corriendo por el barrio me han empezado a seguir tres chavalillos, que después me han hecho de liebre hasta que me ha pegado la pájara.
VIDEO (niñas jugando en M´Banza Congo) (1´34¨)
En Angola tienen una bonita costumbre y es la de por ley hacer puente si un festivo cae en martes o en jueves. Así que este mes de febrero nos encontramos con 2 fines de semana de cuatro días:
-El martes 4 de febrero Angola celebra el ¨Inicio da luta armada¨.
-El martes 25 de febrero es Martes de Carnaval, también festivo.
No todo el monte es orégano y este sábado 8 de febrero en el calendario de la escuela lo tenemos marcado como laborable. Sin estudiantes, pero tenemos que ir los profesores a currar. Pero sin duda compensa.
Cuatro días por delante así que había que ponerse en ruta. Con mi compi de viajes Annabelle preparamos una ruta hacia el norte de Angola que incluía visitar unos cuantos lugares de interés:
-M´Banza Congo, donde se encuentra Kulumbimbi, el único lugar Patrimonio de la Humanidad en Angola.
-Gruta de Zau Evua, una cueva muy interesante.
-Ponta do Padrão (en Soyo), a orillas del río Congo, donde el primer europeo que avistó y entró en su estuario puso sus pies por primera vez, erigiendo una cruz de piedra para dar testimonio de su presencia y reclamar la soberanía de Portugal sobre ese territorio. A esto le sucederían siglos de colonización lusa.
Estos lugares se encuentran en la provincia angoleña llamada Zaire. El nombre os resultará conocido porque esa fue la denominación de la República Democrática del Congo entre 1971 y 1997.
Este fue el plan de viaje:
SÁBADO 1 DE FEBRERO: LUANDA – M´BANZA CONGO
De Luanda a M´Banza Congo hay unos 540 kilómetros, lo que significaba unas 7 horas de viaje.
Una de las cosas que queríamos visitar en M´Banza Congo era el Museo de los Reyes del Congo y en la Guía Bradt leí que cerraba a las 3 de la tarde y que el domingo no abría. Así que tocaba madrugar.
Salimos sobre las 5:30 a.m. de Luanda. De camino paramos en Evua, a unos 65 kilómetros de M´Banza Congo, para preguntar como acceder a la Gruta de Zau Evua al día siguiente. En estos casos tienes que pedir permiso al ¨soba¨, que es el jefe del pueblo, quien te acompaña o delega en alguien que te lleva al lugar. Nos dijeron que el soba no estaba y seguimos adelante, porque en cualquier caso la idea que teníamos era visitar las cuevas al día siguiente.
Llegamos a M´Banza Congo y nos dirigimos en primer lugar al Museo de los Reyes del Congo, por eso de que cerraban a las 3 de la tarde. Esto es lo que dice la guía Bradt sobre este museo:
¨Museum of the Kings (Museu dos Reis) (8:00-15:00 Monday to Saturday) This small six-room museum is right next door to the Estrela Do Kongo Hotel. It has a small but interesting selection of artefacts from Angola ́s first UNESCO World Heritage Site. Artefacts from the history of M ́banza Congo/São Salvador include the original city plaque, the king ́s robe and throne, personal possessions of the kings.¨
Traducido:
¨Museo de los Reyes (Museu dos Reis) (8: 00-15: 00 de lunes a sábado) Este pequeño museo de seis habitaciones está justo al lado del Hotel Estrela Do Kongo. Tiene una pequeña pero interesante selección de artefactos del primer lugar Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en Angola. Los artefactos de la historia de M ́banza Congo / São Salvador incluyen la placa original de la ciudad, la túnica y el trono del rey, y posesiones personales de los reyes¨.
Decir que el museo se encuentra en la que fue la antigua residencia de los Reyes del Congo. Mirándolo así y comparado con lo que sería un palacio de un rey en Europa es un lugar muy modesto. Preguntamos a ver si había un guía y nos facilitó la visita Toko, un tío muy majo que nos dio todo tipo de explicaciones. Nos contó que en su día ese museo contó con hasta 2.000 artefactos diferentes, pero que a día de hoy y por la larga guerra en Angola solo se conservaban 92. Lo de siempre, en aguas revueltas los listillos aprovechan para expoliar el patrimonio, lo que es una pena. En las fotos del álbum podéis ver muchos de los objetos en exhibición.
Anexo al museo se encuentra el llamado ¨Sunguilu¨. La guía Bradt lo describe así:
̈The corpses of the kings were transported to the sunguilu, where they were washed and then taken to Mpinda E’tadi (mortuary), where they were received by moms specialized in the art of embalming. ̈
Traducido:
̈Los cadáveres de los reyes eran transportados al sunguilu, donde eran lavados y luego llevados a Mpinda E’tadi (depósito de cadáveres), donde eran recibidos por madres especializadas en el arte del embalsamamiento¨.
Dentro del mismo recinto del museo se encuentra un árbol muy peculiar, llamado Yala Nkuwu. El cartel explicativo dice que se trata de un símbolo tradicional de poder. A la sombra del Yala Nkuwu las autoridades locales de esos días ejercían el poder tradicional. Era también un lugar donde los reyes recibían visitas, promulgaban leyes y administraban justicia.
Respecto a esto último, dentro del museo se encontraban en una de las estanterías varios objetos. Una especie de makila, una espada y su funda y un guante de cota de malla. Nuestro guía Toko nos dijo que a la hora de dictar sentencia el rey no tenía que hablar, y que cogiendo uno de los diferentes objetos se sabía si el reo era declarado inocente, culpable con pena de cárcel o culpable con pena capital.
Salimos del Museo de los Reyes del Congo y Toko nos acompaño a ver las ruinas de la catedral, el único lugar Patrimonio de la Humanidad en Angola. Traduzco aquí este artículo en portugués porque es muy informativo:
Kulumbimbi, la primera iglesia en el sur de África
Kulumbimbi es la primera iglesia construida en el África subsahariana por misioneros católicos que formaron parte de la primera expedición portuguesa dirigida por Diogo Cão y que llegó a Angola en 1482. El lugar de desembarco, en la desembocadura del río Congo, tiene una cruz de piedra (Ponta do Padrão), en Soyo, provincia del Zaire.
La leyenda dice que el templo fue construido de piedra y cal en una noche. Hoy está en ruinas. La iglesia está ubicada en el centro de la ciudad de Mbanza Congo, al lado del Cementerio de los Reyes del Congo.
Los documentos de época creen la leyenda. Las obras de construcción de la iglesia de Kulumbimbi se llevaron a cabo entre el seis de mayo y el seis de julio de 1491. Las ruinas han despertado el interés de especialistas nacionales y extranjeros, debido a la rareza de su aspecto arquitectónico.
Nicolau Cabeia conoce la historia del templo. Dice que la "ntotela" Ne Nvemba Nzinga autorizó a los emisarios de Diogo Cão a construir la iglesia en el centro de Mbanza Congo, que luego fue bautizada como S. Salvador do Congo: "el trabajo contribuyó a la pacificación de los espíritus y la elevación cultural de las personas en ese momento ".
Mientras se realizaban las obras, el espacio estaba cerrado a los ojos de los mortales. Y cuando el rey le dijo a la gente que podía ir al centro de la ciudad real, todos se asombraron al ver una hermosa iglesia que el día anterior nadie había visto. Es por eso que la leyenda dice que Kulumbimbi había sido construido durante la noche.
La iglesia fue devastada por el tiempo y su parafernalia desapareció. Hoy solo queda el altar.
Comienzo del bautismo
Portugal envió misioneros a la ciudad de Mbanza Congo y comenzaron los bautismos. "El 3 de mayo de 1492, el día de Santa Vera, el P. João, vicario general de los misioneros, bautizó al rey del Congo con el nombre de D. Afonso I, habiendo abdicado el nombre de Ne Nvemba Nzinga y así fue con los otros reyes que lo siguieron. Ntotela Nenyanga fue bautizado con el nombre de D. Pedro II y el penúltimo rey, John Lengu como D. Pedro VII ”, dijo Nicolau Cabeia.
El Rey Don Afonso ordenó que se quemaran todos los lugares donde se realizaban los servicios tradicionales. Los que no cumplieron, sufrieron la pena de muerte u otros castigos. Debido a los mandamientos, el propio Rey del Congo, a modo de ejemplo, decidió abandonar a las muchas mujeres que tenía, ya que se quedó con solo una, según lo dictaba el gobierno de los misioneros, cuando instalaron la religión católica en Mbanza Congo.
El rey mata a la madre
Nicolau Cabeia dice que el rey era intolerante: “ordenó que enterraran viva a su propia madre, Mama Mpolo, doña Apolónia, después de que ella fuera bautizada. Fue sentenciada por recurrir a curanderos tradicionales.
“El rey simuló una ceremonia, invitando a toda la población. En el lugar donde le dijo a su madre que se sentara, había un agujero de tal profundidad, con palos cruzados y cubiertos con un Luando (tapete) y una silla ejecutiva en la parte superior para la madre del rey ", dijo.
La muerte de doña Apolónia causó momentos de gran consternación para el pueblo del Congo. El rey Afonso I (Ne Nvemba Nzinga) murió trágicamente en una misa dominical celebrada en Mbanza Congo.
Reyes embalsamados
Los cadáveres de los reyes eran transportados al sunguilu, donde eran lavados y luego llevados a Mpinda E’tadi (depósito de cadáveres), donde eran recibidos por madres especializadas en el arte del embalsamamiento.
El historiador explicó que en el depósito de cadáveres se extendía el cadáver en una camilla con fuego debajo para garantizar el drenaje de toda el agua contenida en el cuerpo, un proceso que permitía la conservación natural del fallecido, de seis meses a un año, mientras sus colaboradores preparaban la elección del nuevo sucesor, por sufragio universal.
El séquito del rey, incluido el equipo de madres que embalsamaban los cuerpos de los reyes, tenía la obligación de mantener la confidencialidad de la muerte del rey hasta la elección del sucesor para, como aludió Nicolau Cabeia, prevenir desórdenes e invasiones.
Revuelta popular
Antes de la llegada de los portugueses, Mbanza Congo se llamaba Mpemba en el momento de Nimi a Lukeni, el fundador de la ciudad. Nicola Cabeia, explicó que en el momento de la rendición de cuentas, Mbanza Congo, como la capital del reino, organizó las grandes reuniones que reunieron a todos los manis (gobernadores provinciales).
La capital del reino del Congo fue descubierta por Nimi a Lukeni, un excelente cazador de Lunda, a orillas del río Cuango.
Nimi a Lukeni merecía la confianza de la gente a su llegada a Mbanza Congo, por presentar propuestas que mejoraron la vida de las personas. Fue aclamado como rey.
Árbol secular
Yala Nkwo es conocida como el árbol secular de Mbanza Congo. Según la tradición, su existencia es anterior a la llegada de los portugueses. El color de su savia es rojizo. La población confundió la savia con sangre. Aprovechando la brisa de su sombra, el rey del Congo eligió el lugar para recibir distinguidos visitantes y descansar durante las horas de ocio, dijo Nicolau Cabeia.
Nicolau Cabeia dijo que el mito sigue siendo que nadie puede tocar el Yala Nkwo con objetos afilados, porque si no, cualquiera que golpee el árbol puede morir o tener problemas de salud.
Después de asomarnos al cementerio de los Reyes del Congo -no se puede entrar- le comentamos a Toko que al día siguiente nos queríamos acercar a la Gruta de Zau Evua y se ofreció a acompañarnos. Guay, porque es un tío majo. Nos dijo que para visitarla hay que seguir unos rituales, entre otros llevar vino al soba y unas especies de castañas para mascar. Quedamos al día siguiente a las 8 a.m.
Después de visitar lo que teníamos que visitar tocaba buscar hotel. La guía Bradt recomendaba cuatro hoteles:
-Hotel Mirage, que estaba lleno.
-Hospedaria Sinsu Kiame, que estaba cerrado.
-Hotel IU, que estaba lleno.
-Hotel Estrela Do Kongo, que es donde nos quedamos.
Por lo que nos dijeron en esos hoteles que estaban llenos había una delegación del gobierno que había ido a visitar M´Banza Congo.
El hotel Estrela Do Kongo tiene una localización fantástica, ya que está al lado del Museo de los Reyes del Congo y de Kulumbimbi. Como todavía quedaban horas de luz decidimos dar un paseo por la naturaleza. Comenzamos a andar y vimos una especie de colina. Preguntamos como llegar allá y tres niñas se ofrecieron a acompañarnos. Un paseo muy chulo por la Angola rural, con gente de campo llevando azadas, cargando leña, frutas y verduras y uno pasó con una escopeta así que volvería de cazar. Andando andando llegamos a la cima de la pequeña colina que habíamos visto, que en Google Maps se identifica como Igreja Kimbanguista.
Vuelta al hotel, cena y ya de noche fuimos a dar un paseo hasta Kulumbimbi para verlo iluminado, muy chulo. Al lado del cementerio de los Reyes del Congo vimos otra tumba bastante significativa. Ocupaba una parcela bastante grande, tenía flores y unas banderas pintadas en las paredes. El diseño de la bandera era así:
-Una franja roja que iba de la esquina inferior izquierda a la esquina superior derecha, con una estrella blanca en medio.
-El triángulo que quedaba abajo estaba pintado de amarillo, el de arriba de blanco.
Nos preguntamos quién podría ser. Y casualidad, por la noche viendo en el hotel la película ¨Un día más con vida¨ descubrimos que era la bandera del Frente Nacional para la Liberación de Angola (FNLA), uno de los tres bandos angoleños principales que combatieron en su larga guerra civil. Los otros dos fueron el MPLA, ganador y desde entonces en el gobierno, y el otro era UNITA.
Bien, el fundador y líder del FNLA fue Holden Roberto, nacido en M´Banza Congo en 1923. Falleció en Luanda en 2007, fue enterrado en su ciudad de origen y esa era su tumba.
En su día ya visitamos el mausoleo en Luanda del principal líder del MPLA en la guerra, Dr. António Agostinho Neto, para completar la trilogía nos queda visitar la tumba del líder de UNITA, Jonas Savimbi, que se encuentra en la localidad de Lopitanga, en la provincia de Bié.
DOMINGO, 2 DE FEBRERO: M´BANZA CONGO – GRUTA DE ZAU EVUA – SOYO
El plan para ese día era ir de M´Banza Congo a Soyo (400 kilómetros, 5h50´) parando en el camino a visitar la gruta de Zau Evua (Google Maps). Nos encontramos con Toko que llevaba una garrafa vacía en la mano. La primera parada fue en una chabola donde se producía un vino local y Toko llenó su garrafa. Al pasar el líquido de un contenedor al otro se podía oler el alcohol de ese líquido. El vendedor bebió del vino y luego le dio a beber a Toko, que me explicó que era costumbre que el vinatero bebiera delante del cliente del vino que le daba, para garantizar que estaba en buen estado. De vez en cuando Toko esnifaba tabaco, lo que me llamaba bastante la atención.
Sobre la Gruta de Zau Evua había leído este artículo en portugués, que traducido dice:
¨Las cuevas de Zau Evua son un verdadero regalo que Angola guarda en el centro de la provincia de Zaire, a pocos kilómetros de la ciudad real de Mbanza Congo.
Al acercarte verás gradualmente una formación rocosa que se impone en una vasta llanura una vez habitada por manadas de elefantes. Los vientos, la lluvia y el clima tallaron una fortaleza de piedra. A través de la imaginación podemos ver torres de vigilancia y senderos alrededor de la montaña.
Si la visita merece la pena desde el exterior, es dentro de este macizo montañoso donde se esconde el secreto mejor guardado de la región: una red de cuevas y galerías, la mayoría de las cuales son desconocidas e inexploradas, que forman las cuevas de Zau Evua. Es un mundo ceremonial increíble con paredes ocres o verdosas, bordeadas de columnas, estalactitas y estalagmitas.
Debido a que son sagradas, las cuevas solo se pueden visitar después de observar un antiguo ritual presidido por el soba local. Estamos en el Reino del Congo y aquí las costumbres son un asunto serio. Al llegar al pueblo, pide hablar con la autoridad tradicional y ella te guiará a la boca de las cuevas. La ceremonia está regada con maruvo y salpicada de oraciones que piden permiso a los antepasados para ingresar a Zau Evua. Concedido, el soba da paso a la sala inicial, la Gruta de la Iglesia. Se llama así porque, dicen, un día un sacerdote improvisó una misa en la gruta y se dirigió a la capilla. Una sola misa fue suficiente para nombrar el lugar.
Esta cueva es la más conocida de la red de galerías que penetran la montaña. Tiene un pequeño lago y las paredes son altas, de color esmeralda. Toma una linterna para ver los detalles de este mundo húmedo y oscuro. Si miras de cerca, también encontrarás figuras pintadas en las paredes rocosas. No hay mucha información sobre quién las pintó, cuándo y por qué. Según algunas leyendas, fueron diseñadas por antiguos habitantes del Reino del Congo que se refugiaron en Zau Evua para escapar de la esclavitud que sangró la región desde el siglo XV.
Este paisaje subterráneo combina lo mejor del mundo natural de nuestro país con la fuerza de la tradición que, en estas partes, nunca se desvaneció. La importancia de Zau Evua en el contexto nacional es tal que el gobierno lo declaró Área Protegida para la promoción del ecoturismo. Honor otorgado a otras 31 regiones de Angola, como las cascadas Binga, las cascadas Ruacaná, el desierto de Namibe, Tundavala y Serra da Leba. Kissama, Mussulo, Miradouro da Lua, Pedras Negras y Golungo Alto son otras áreas consideradas estratégicas para el futuro del turismo nacional.
Al igual que las cuevas de Sassa y Nzenzo, las cuevas de Zau Evua son las mejores que Angola está empezando a revelar, ahora que podemos recorrerlas de extremo a extremo sin preocupaciones. Una prueba más que también en su útero, el país esconde lugares increíbles para descubrir¨.
Llegamos a Evua y Toko se encargó de buscarnos unos guías que nos acompañaran a las cuevas, ya que como indica el artículo lo consideran un lugar sagrado al que no debes acceder por tu cuenta. Hicimos el camino charlando amigablemente, iban bebiendo el vino que les habíamos llegado, pero al llegar a la entrada de la cueva la actitud cambió, a la hora de hacer el ritual. Se sentaron y empezaron la ceremonia. Dos de ellos se situaron como guardas del acceso, el otro de nuestro lado. Los guardianes preguntaron el motivo de la visita y así fue transcurriendo la conversación. De vez en cuando daban unas palmadas que la persona en nuestro lado replicaba. Finalmente, rociaron tres veces con una hoja los alrededores –y sobre nosotros- el vino que habíamos llevado y nos dieron via libre para pasar.
La cueva es muy bonita, con muchas estalactitas y estalagmitas, el lago que mencionan y las pinturas al principio de la gruta. Pasamos un buen rato en ella, llegando hasta una ¨habitación¨ a la que teniamos que acceder agachados.
Después de salir nos llevaron a un lugar donde había una calavera y huesos humanos. Nos dijeron que correspondían a gente que se había escondido en la cueva para escapar de la esclavitud.
Nos comentaron también que había otras cuevas, y mencionaban bastante Gruta Grande, que debía ser la mejor. Pero por lo visto todavía no hay carretera hasta allá y dijeron que estaba a cinco horas andando. Así que la descartamos.
Durante toda la visita los guías echaban el vino de la garrafa a una botella de agua y se lo iban bebiendo. Hasta el punto que ya de vuelta se les notaba bastante alegre, el vino les había hecho efecto o fue la exposición a los espíritus de sus antepasados en la cueva. Pero más me inclino por lo primero.
Volvimos a Evua, nos despedimos de los guías y de Toko –que se volvería a M´Banza Congo en transporte público- y seguimos nuestra ruta hacia Soyo. Antes de llegar a N´Zeto paramos en un puente en el que había un control de tráfico y aprovechamos a pasear por él. Paralelo a la nueva estructura se veía que había otro puente en ruinas. No lo sé con certeza, pero muy probablemente sean vestigios de la larga guerra civil.
Sin más novedad llegamos a Soyo. Nos alojamos en un hotel en las afueras, llamado Kinwica. Hicimos una reserva de dos noches allá porque tenía buena pinta. Se trataba de unas cabañas en la naturaleza, rodeado de imbondeiros (como se llaman aquí a los baobabs) y con una piscina exterior chula. Dejamos las cosas y nos fuimos a ver la puesta de sol al lado del río, en una plataforma que habían construido rodeando uno de estos impresionantes árboles. El día no dio más de sí.
LUNES, 3 DE FEBRERO: SOYO
Desayuno en el hotel, y el primer plan del día era visitar Ponto do Padrão. Así lo describe la guía Bradt Angola:
¨-Ponto do Padrão: This was the first stopping-off point for Portuguese explorer Diogo Cão qhen he encountered the Congo River over 500 years ago. Ponto do Padrão was used as a landmark for centuries by Portuguese and Dutch sailors who traded with the African kingdoms along the coast. The best reason to visit Ponto Padrão is for the view of the mouth of the Congo River, which is over 20km wide here at its estatuary. Large stones (or padrões) were originally placed there by Diogo Cão to claim the territory for Portugal and also act as a navigation aid for ships that would pass here in the future. It was from these stones that the great explorer, Sir Henry Morton Stanley, stated his historic trip into the heart of Africa in search of Dr. David Livingstone –sadly the stones no longer exist.¨
Traducido:
¨-Ponto do Padrão: Este fue el primer punto de parada para el explorador portugués Diogo Cão cuando se encontró con el río Congo hace más de 500 años. Ponto do Padrão fue utilizado como punto de referencia durante siglos por los marineros portugueses y holandeses que comerciaban con los reinos africanos a lo largo de la costa. La mejor razón para visitar Ponto Padrão es por la vista de la desembocadura del río Congo, que tiene más de 20 km de ancho aquí en su estatuario. Diogo Cão colocó originalmente grandes piedras allí para reclamar el territorio de Portugal y también actuar como ayuda de navegación para los barcos que pasarían por aquí en el futuro. Fue a partir de estas piedras donde el gran explorador Sir Henry Morton Stanley comenzó su histórico viaje al corazón de África en busca del Dr. David Livingstone, Lamentablemente las piedras ya no existen¨.
Para llegar allá hay que utilizar una lancha rápida. En un mapa de la guía Bradt indicaba más o menos en este punto el lugar de donde salían las lanchas. Allá paramos y nos encontramos un puesto de la policía. Pregunté cómo llegar a Ponta de Padrão y me dijero que de ahí no salían barcas, pero que no me preocupara que se encargaban ellos de llamar a una. Eso hicieron. Negociamos el precio con el barquero y listo. De hacerlo otra vez iría directamente al lugar donde estaban todas las barcas, que estaba cerca pero ya lo vimos una vez embarcados. Teniendo más opciones disponibles siempre es mejor para negociar, aunque conseguimos un precio razonable.
El viaje de Soyo a Ponta de Padrão lleva como 15 minutos. A babor se va dejando la costa de Soyo y un gran complejo de extracción de gas que se ve de todos los sitios porque tiene una torre con una gran llama 24 horas del día. A estribor a lo lejos se divisa la costa de la República Democrática del Congo. De hecho en la ruta me saltó un mensaje en el móvil: ¨VF Info: Bienvenido a Rep. Congo. Realiza y recibe llamadas por 1,69E/min + 1,21E de establecimiento. Envia SMS a 1,21E, blah blah blah¨. A la vuelta el mismo mensaje: ¨VF Info: Bienvenido a Angola. Realiza y recibe llamadas por 6E/min + 1,69E de establecimiento. Envia SMS a 2E…¨. Bueno, lo mismo no, porque ahora que transcribo los mensajes veo que es muchísimo más caro llamar desde Angola que desde la República Democrática del Congo.
Llegamos a Ponta de Padrão. Allá había un puesto de fronteras y uno de los policías nos dijo que para visitar Ponta de Padrão teníamos que hablar con el soba. Fue el barquero en la barca a buscarlo. Mientra hablé con el poli y le pregunté dónde estaba Banana, la ciudad del Congo a la que se accede a ese país desde Angola, y me la señaló. Estábamos muy cerca de ese país.
Llegó el soba, nos preguntó el motivo de la visita y nos acompañó a la cruz. En ese momento se puso a llover, así que la visita la hicimos bajo la lluvia. Al lado de Ponto de Padrão hay un faro y también un centro de protección de tortugas, que ponen allá sus huevos.
No sé por qué tenía la idea de que el lugar donde está Ponto de Padrão era una isla, pero no, es una península. Me dijo el soba que allá había varios barrios y que en 4x4 se podría acceder desde Soyo. Pero esta vez no llevábamos un 4x4, sino un mini-bus, un Toyota Hiace que es el mismo modelo de los candongueiros o furgonetas que se utilizan en Angola para el transporte público.
El cielo se había puesto bastante negro para volver y seguía lloviendo. El soba dijo que mientras se viera Soyo en la distancia sera seguro volver en barca, pero cuando no se ve la ciudad conviene esperar. No era el caso así que volvimos a Soyo. Eso sí, empapamos, así que lo siguiente que hicimos fue volver al hotel, pegarnos una ducha, comer y seguir con la ruta turística. Las carreteras también estaban llenas de agua.
Nuestro siguiente destino era Porto Pinda. Ahí queríamos visitar su iglesia (Google Maps).
Esto es lo que dice la guía Bradt:
¨This village near Soyo is a short taxi ride away on the road south out to N´Zeto.The Catholic church here is a strikingly beautiful while-and-blue building set on sandy ground amid trees. It was completed in 1937. Near the church is a port from where the Portuguese used to export slaves form the Kongo Kingdom. Also worth visiting is the village of Porto Rico, an old slave-trading village 27km east of Soyo. The docks that were used to transport slaves are now inland aas the courses of the waterways have shifted over the centuries.¨
Traducido:
¨Este pueblo cerca de Soyo está a corta distancia en la carretera hacia el sur, hacia N´Zeto. La iglesia católica aquí es un edificio sorprendentemente hermoso, de color azul, situado en un terreno arenoso entre árboles. Fue terminado en 1937. Cerca de la iglesia hay un puerto desde donde los portugueses solían exportar esclavos del Reino del Kongo. También vale la pena visitar el pueblo de Puerto Rico, un antiguo pueblo de trata de esclavos a 27 km al este de Soyo. Los muelles que se utilizaron para transportar esclavos ahora están tierra adentro, ya que los cursos de las vías fluviales han cambiado a lo largo de los siglos¨.
El lugar es muy bonito, con una acceso precioso a través de una alameda. Al lado de una iglesia había unas residencias de los religiosos. Nos acercamos a hablar con ellos y casualidad, uno de ellos había pasado 5 años en Madrid, otro unos meses. Así que estuvimos charlando un rato en español. Les pregunté de qué congregación eran y se me ha olvidado el nombre, upps. En un muro tenían pintada una imagen del fundador, que era un francés, y en portugués una curiosa frase que decía ¨con los negros, como los negros¨. Era el eslogan de ese francés que imagino estuvo evangelizando en Angola. Les preguntamos sobre el puerto desde donde los portugueses exportaban esclavos pero nos dijeron que ahora, en temporada de lluvias, estaba lleno de maleza y era de difícil acceso. Así que lo dejamos.
También intentamos ir a Puerto Rico. Pero preguntando a una persona se rió al ver el vehículo que llevábamos y dijo que allá solo se podía acceder en 4x4, que si íbamos en furgoneta la íbamos a partir. Así que otro plan que no seguimos.
El siguiente destino era Turtle Beach, o la playa de las tortugas. Así la describe la guía Bradt:
¨These turtles certainly know how to choose a place to lay their eggs (or conversely, you could say the Angolan government certainly knows where to build a US billion LNG plant!). If you walk west along the beach from Bar Le Cop, you will reach the hatchery. Here, around October every year Olive Ridley sea turles come ashore to lay their eggs, which hatch around January. Luckily, Angola LNG (which runs the plan) got together with the Wildlife Conservation Society (WCS) and created two sea turtle conservation programmes: Project Sereia and the Kwanda Island Sea Turtle Conservation Program. You can find out more at this site.¨
Traducido:
¨Estas tortugas ciertamente saben cómo elegir un lugar para poner sus huevos (o por el contrario, ¡se podría decir que el gobierno de Angola ciertamente sabe dónde construir una planta de Gas Natural Licuado (GNL) de diez mil millones de dólares!). Si caminas hacia el oeste a lo largo de la playa desde el Bar Le Cop, llegarás al criadero. Aquí, alrededor de octubre cada año, las tortugas marinas Olive Ridley llegan a la costa para desovar, naciendo alrededor de enero. Afortunadamente, Angola LNG (que controla la planta) se unió a la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre (WCS) y creó dos programas de conservación de tortugas marinas: el Proyecto Sereia y el Programa de Conservación de Tortugas Marinas de la Isla Kwanda. Puedes encontrar más información en esta página Web.¨
Fuimos a la llamada Praia dos Pobres y ahí estuvimos esperando un montón de tiempo hasta que parara de llover. No lo hizo, así que mojándome paseé por esa playa intentando dar con ese lugar de protección de tortugas. No di con el. Tenía la planta de gas justo al lado, pero no veía por ningún lado ninguna construcción al final de la playa, así que con las mismas me volví al coche después de dar un paseo. Vuelta a Kinwica, baño en la piscina, cena y al sobre.
MARTES, 4 DE FEBRERO: SOYO – AMBRIZ – CAXITO - LUANDA
El plan para ese día era volver a Luanda, haciendo algunas paradas.
La primera parada fue en este punto en Google Maps, cerca de un pueblo llamado Quimavongo. La razón es que al pasar por ahí el sábado nos habían llamado la atención unas piedras. La razón es que una de ellas, enorme, parecía estar en equilibrio sobre la otra. En el hotel de M´Banza Congo vimos un cuadro con esas piedras pintadas, y cuando le preguntamos a Toko nos dijo que los portugueses habían intentando tirarla con máquinas pero no habían podido (leyenda, evidentemente). Algo bonito para ver.
De ahí seguimos hasta nuestro siguiente destino, el pueblo de Ambriz. Es un lugar que los amantes del surf conocen, ya que tiene buenas olas y es un buen destino de fin de semana desde Luanda. Así lo describe la guía Bradt:
¨This small, pretty fishing town 175 km north of Luanda has a good harbour and a pristine white sandy beach known locally as Praia do Kinfuca. The River Lodge is just north of Ambriz and forms the northern border of the province. There is a police and inmigration control post of the bridge. In 1790, the Portuguese built a fort close by on the Rio Loge but abandoned it the following year under pressure form the English. Very little now remains of the fort. Ambriz was one of Angola´s most important slave trading portos. The point at Praia da Musserra, about 3km south of the aiport, is an ideal surf sport. Likewise, there is another excellent point about 7.5 km further south (7°55’12.3"S 13°08’45.4"E / -7.920083, 13.145944)
Ambriz still feels a little run down and forgotten by the authorities. The center of town features a number of dilapidated or runied buildings from colonial times, including the old clock tower. The church down by the fort, the Paróquia de São José de Ambriz, was built in 1858 and is still in active use. The town is dominated by a large military presence. At the far north-west of the Ambriz peninsula is the FAA military base that is home to Angola´s 1st Battalion naval Fusiliers (Fuzileiros). In the south-east of town is the 18th-century Fortaleza do Ambriz. You can wander around the whitewashed walls and still see a few historic cannons, but it remains an active military base so do not point your camera at it. On the north-eastern peninsula is the commerical port which also features a great fish market. Ask around to find out when the catch is landing that day. Price are reasonable and you will have an excellent choice –although be aware that they also sell some highly unsustainable catch like immature hammerhead sharks.¨
Traducido:
¨Este pequeño y bonito pueblo pesquero a 175 km al norte de Luanda tiene un buen puerto y una prístina playa de arena blanca conocida localmente como Praia do Kinfuca. El River Lodge está justo al norte de Ambriz y forma la frontera norte de la provincia. Hay un puesto de control policial y de inmigración en el puente. En 1790, los portugueses construyeron un fuerte cerca del río Loge pero lo abandonaron al año siguiente bajo la presión de los ingleses. Muy poco queda ahora del fuerte. Ambriz fue uno de los puertos más importantes de comercio de esclavos de Angola. Playa Musserra, a unos 3km al sur de aeropuerto, es un lugar ideal para el surf. También hay otro lugar excelente a unos 7,5 km más al sur (7 ° 55’12.3 "S 13 ° 08’45.4" E / -7.920083, 13.145944)
Ambriz todavía se siente un poco descuidado y olvidado por las autoridades. El centro de la ciudad cuenta con una serie de edificios ruinosos o escurridizos de la época colonial, incluida la antigua torre del reloj. La iglesia que está junto al fuerte, la Paróquia de São José de Ambriz, fue construida en 1858 y todavía está en uso. La ciudad está dominada por una gran presencia militar. En el extremo noroeste de la península de Ambriz se encuentra la base militar de la FAA que alberga a los fusileros navales del 1er Batallón de Angola (Fuzileiros). En el sureste de la ciudad se encuentra la Fortaleza do Ambriz del siglo XVIII. Puedes pasear por las paredes encaladas y aún ver algunos cañones históricos, pero sigue siendo una base militar activa, así que no apuntes con tu cámara. En la península del noreste se encuentra el puerto comercial que también cuenta con un gran mercado de pescado. Pregunta alrededor para saber cuándo desembarcan las capturas ese día. El precio es razonable y tendrá una excelente oportunidad, aunque ten en cuenta que también venden algunas capturas altamente insostenibles como tiburones martillo inmaduros ".
Pasamos unas salinas, el fuerte portugués y nos dirigimos a la Torre del Reloj, que era un edificio en ruinas que me apetecía ver. Al lado estaba la sede del MPLA, el partido en el gobierno, y uno de los que allá estaba me invitó a entrar y a ver el antiguo reloj que estaba en lo alto de la torre. Me dijo que al final de la calle había un museo de la esclavitud, pero dentro de la base militar. Que si pedía permiso me dejarían entrar. Allá fuimos, pedimos permiso y nos dijeron que no, que era una base militar. OK.
El centro de Ambriz me gustó, por los edificios coloniales. Están todos en muy mal estado, pero una larga avenida rodeada de esos edificios me dio la sensación de ser uno de los pueblos que en un futuro podría tener un mayor potencial turístico. Estamos hablando de muchos años –Angola todavía tiene un largo camino por recorrer-, pero empedrando esa calle y poniendo hotelitos, tiendas de artesanía y cafés en esos edificios sería un lugar para visitar. Pero no creo que mis ojos lo vean.
De ahí nos fuimos a la playa, a ver qué tenían los pescadores por ahí. Había un montón de niños pescando con cañas rudimentarias, pero eso no les impedía hacerse con sus capturas.
Visto Ambriz el siguiente destino, que pillaba de camino a Angola, era Caxito. Así lo describe la guía Bradt:
¨Caxito is the small provincial capital situated about 60km northeast of Luanda. Its position at the junction of roads to Ambriz and Uíge made it a strategic town during the war. A strange metal statue of a crocodile called Bangão with a bag of dollars in its mouth greets visitors. There are various versions of the legend of Bangão, but the most popular is that Bangão was a crocodrile who saw the way the Portuguese administrator maltreated the citizens of the town and hounded them for taxes. Bangão decided to rise up out of the River Bengo and pay his taxes personally to the administrator, who ran screaming from the province, never to be seen again¨.
Traducido:
¨Caxito es una pequeña capital provincial situada a unos 60 km al noreste de Luanda. Su posición en el cruce de caminos a Ambriz y Uíge lo convirtió en una ciudad estratégica durante la guerra. Una extraña estatua de metal de un cocodrilo llamado Bangão con una bolsa de dólares en la boca saluda a los visitantes (Google Maps). Hay varias versiones de la leyenda de Bangão, pero la más popular es que Bangão era un cocodrilo que vio la forma en la que el administrador portugués maltrataba a los ciudadanos de la ciudad y los acosaba con impuestos. Bangão decidió salir del río Bengo y pagar sus impuestos personalmente al administrador, que salió de la provincia corriendo y gritando y ya no lo volvieron a ver¨.
¡Interesante historia!
Aparte de visitar la estatua del cocodrilo nos dimos una vuelta por la Iglesia Sé Catedral Nuestra Señora de Santa Ana. Así la describe la guía Bradt:
¨This impressive yellow-and-white church features an imposing dome and spiral staircase. Although founded in 1896, the structure fell into disrepair during the civil war and has recently been refurbished. The gardens, complete with bandstands, offer an oasis of calm just off Caxito´s busy high street¨.
Traducido:
¨Esta impresionante iglesia de color amarillo y blanco presenta una imponente cúpula y una escalera de caracol. Aunque fue fundada en 1896, la estructura cayó en mal estado durante la guerra civil y recientemente ha sido restaurada. Los jardines, completos con puestos de música, ofrecen un oasis de calma justo al lado de la concurrida calle principal de Caxito¨.
Nos la encontramos cerrada, pero un hombre que estaba trabajando por allá la abrió para hacer alguna cosa y nos dejó entrar.
Y esto es lo que dio de sí el fin de semana. Vuelta a Luanda con la satisfacción de haber pasado 4 buenos días de ruta por el norte de Angola, disfrutando mucho de todo lo que tiene que ofrecer este país en cuanto a cultura y naturaleza.
Aparte de enseñar español soy el supervisor del Club del Cubo de Rubik de la escuela. No tengo ni idea de montar el cubo, pero los estudiantes se reúnen en mi clase los martes, se enseñan unos a otros y van mejorando sus tiempos.
Estuve mirando en Internet a ver si había algún campeonato fuera del colegio y di con la página de Facebook Cubo Mágico Angola, que anunciaba para el 25 de enero el ¨Segundo Campeonato Angolano de Cubo Mágico¨. Contacté con la organización y Claudio, el presidente de esa asociación, nos dio todo facilidades para participar.
En el colegio hay como unos 10 estudiantes interesados en el Rubik´s Cube, pero solo pudimos recrutar a 3, ya que el resto tenía otros compromisos. Ese día en el colegio había también un torneo de natación y otro de baloncesto, y muchos de los cubistas estaban involucrados en alguna de esas actividades.
Quedamos el sábado a las 8 de la mañana en el colegio y el mini-bus nos llevó al lugar donde se celebraba el torneo, en la Medioteca Zé Du, a unos 20 kilómetros de la escuela. Los estudiantes se registraron pagando los 2,000 kwanzas de la inscripción (3.50 euros) y listos para participar.
El número de participantes llegó a los 28, lo cual está muy bien para una disciplina que está empezando en Angola. Al principio Claudio explicó las reglas. Iba a haber 5 rondas, en las que cada uno de los participantes tenía que resolver un cubo que estaba desordenado de cierta manera (para todos igual). Al final de las cinco rondas se eliminaba el peor tiempo de cada participante, el mejor, y se hacía la media de los tres tiempos restantes.
Los cubistas competían por 5 medallas:
-Primero, en categoría absoluta.
-Segundo, en categoría absoluta.
-Tercero, en categoría absoluta.
-Primera, en categoría femenina.
-Primero, en categoría infantil (menos de 10 años).
Entre cada una de las cinco rondas hubo actuaciones, de teatro, de poesía y de música. Así que fue un evento muy divertido, muy bien organizado y lo disfrutamos todos muchísimo.
Una de nuestras estudiantes ganó la categoría femenina, así que aparte de volvernos muy contentos con cómo había transcurrido el evento se añadió la felicidad extra de traernos una medalla al colegio.
La organización Cubo Mágico Angola está haciendo un trabajo excelente para promocionar esta actividad, y seguro que gracias a sus esfuerzos en los próximos años se verá un incremento de cubistas en Angola. ¡Buen trabajo!
El título de esta entrada dice Grutas de Sassa y Cataratas de Binga, pero en este road trip no fueron las únicas cosas que visitamos. El itinerario incluyó paradas en estos lugares de interés:
-Fuerte de Massangano (1583)
-Tanques abandonados en Quibala
-Fuerte de Gabela
-Cataratas de Binga
-Fuerte de Quicombo (1645)
-Grutas de Sassa
DÍA 1
El objetivo principal del viaje -las grutas de Sassa y las cataratas de Binga- se encuentran cerca de la localidad de Sumbe, que está a unas 4 horas al sur de Luanda tomando la EN100, que es la carretera que va por la costa. Pero a mí me gustan más las rutas circulares así que estuve buscando otras opciones. Y haylas, hay mucho que ver en Angola.
En lugar de ir a Sumbe por la costa fuimos por el interior. La primera parada la hicimos en el
FUERTE DE MASSANGANO
Esta es la ubicación en Google Maps.
Desde Luanda son 197 km, unas 2h51.
El fuerte fue construido en 1583. Esto es lo que dice la guía Bradt Angola sobre el mismo:
¨The town of Massangano is about 20km off the main road, 175km eat of Luanda and some 25km from Dondo at the confluence of the Lucala and Kwanza rivers. It was founded by Paulo Dias de Novais in 1582 or 1583 (accounts vary) and it became the temporary capital of Angola when the Dutch occupied Luanda from 1641 to 1648. The fortress at Massangano was built in 1583 and it is one of the oldest in Angola. It was used as a base for the Portuguese during their expeditions to the interior of the country to capture slaves. Paulo Dias de Novais was buried there in 1589 after being exhumed and moved from Luanda. The fortress was rebuilt in the 17th century and partially restored in the 1940s. The adjacent church of Our Lady of Victoria (Nossa Senhora da Vitória) was built at the same time as the fort and was the first church to be built outside Luanda. It served as the cathedral during the Dutch occupation of Luanda. Slaves were baptised here before being sent off to Luanda and thence to the Americas¨.
Traducido al castellano:
¨El pueblo de Massangano está a unos 20 km de la carretera principal, a 175 km de Luanda y a unos 25 km de Dondo, en la confluencia de los ríos Lucala y Kwanza. Fue fundada por Paulo Dias de Novais en 1582 o 1583 (los registros varían) y se convirtió en la capital temporal de Angola cuando los holandeses ocuparon Luanda de 1641 a 1648. La fortaleza de Massangano fue construida en 1583 y es una de las más antiguas de Angola Fue utilizada como base para los portugueses durante sus expediciones al interior del país para capturar esclavos. Paulo Dias de Novais fue enterrado allí en 1589. Posteriormente fue exhumado y trasladado de Luanda. La fortaleza fue reconstruida en el siglo XVII y parcialmente restaurada en la década de 1940. La iglesia adyacente de Nuestra Señora de Victoria (Nossa Senhora da Vitória) se construyó al mismo tiempo que el fuerte y fue la primera iglesia que se construyó fuera de Luanda. Sirvió como catedral durante la ocupación holandesa de Luanda. Los esclavos eran bautizados aquí antes de ser enviados a Luanda y de allí a las Américas¨.
Fuimos al fuerte y al vernos llegar un grupo de niños se acerco allá para jugar y curiosear. No el fuerte, sino curiosear qué hacían dos turistas por allá perdidos. Es una de las cosas bonitas de Angola: todavía el turismo no se ha desarrollado y puedes ver estos lugares sin entrada, sin gente, disfrutando de las comunidades locales.
No lejos del fuerte, antes de llegar al pueblo, hay también una construcción del siglo XVI con un cartel que dice ¨Tribunal – Casa reclusāo¨. Vamos, lo que en su día serían los juzgados y la cárcel.
FUERTE Y CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CAMBAMBE (Fail)
El siguiente plan era visitar el Fuerte Cambambe.
Aquí está la dirección en Google Maps.
Del fuerte de Massangano a las ruinas del fuerte Cambambe eran unos 49k (1h09´).
Esto es lo que la guía Bradt Angola dice sobre el mismo:
¨Nearby is the ruined Kambambe Fort, built in 1604 and used by the Portuguese to support their penetration into the interior and also as a staging post for slaves awaiting onward transfer to Luanda¨.
Traducido:
"No lejos se encuentran las ruinas del fuerte Kambambe, construido en 1604 y utilizado por los portugueses para apoyar su penetración en el interior y también como un puesto intermedio para los esclavos que esperaban ser transferidos a Luanda".
Justo al lado hay un pantano con una presa. Esto es lo que dice la guía Bradt Angola:
¨The hydro-electric plant at Kambambe is about 9km south of Dondo. Within the guarded complex there´s the Pousada Kambambe. Built in the 1950s, this is an iconic piece of Modernist architecture with stunning views of the Kwanza Valley from the balcony. Sadly, today it has become very run down and it was not clear at the time of writing whether they were still accepting guest. Ask around and you may get permission to go down to the 102m-high curved dam wall. A security guard will accompany you and it´s well worth it for the spectacular view and the cooling mist that comes from the chutes of water that thunder over the grey concrete dam wall. The dam was built between 1958 and 1962 and is the final dam on the Kwanza in a series which starts at the Capanda Dam some 200km away in Malanje province. It supplies electricity to all of Angola´s northern provinces, including Luanda¨.
Traducido:
¨La planta hidroeléctrica en Kambambe está a unos 9 km al sur de Dondo. Dentro del complejo vigilado está la Pousada Kambambe. Construida en la década de 1950, esta es una pieza icónica de la arquitectura modernista con impresionantes vistas al valle de Kwanza desde el balcón. Lamentablemente, a día de hoy está bastante deteriorada y no está claro en el momento de escribir estas líneas si todavía aceptan clientes. Pregunte y puede obtener permiso para bajar a la pared curva de la presa, de 102m de altura. Un guardia de seguridad lo acompañará y vale la pena por la vista espectacular y la niebla refrescante que proviene de las rampas de agua que truenan sobre la pared gris de la presa de hormigón. La presa fue construida entre 1958 y 1962 y es la última presa en el río Kwanza, de una serie que comienza en la presa de Capanda, a unos 200 km de distancia, en la provincia de Malanje. Suministra electricidad a todas las provincias del norte de Angola, incluida Luanda¨.
Ese era el plan, ver el fuerte y la presa.
Pero no lo pudimos llevar a cabo. Nos encontramos con un puesto de seguridad en el camino hacia el fuerte y la presa y el segurata nos dijo que no podíamos seguir adelante. Que para visitar el fuerte o la presa teníamos que pedir un permiso en Dondo, pero que siendo sábado la oficina estaba cerrada y no abrirían hasta el lunes. OK, siguiente.
Seguimos al sur y cruzamos un puente sobre el río Kwanza. Estas son las coordenadas: 9°46'10.9"S 14°31'15.3"E
Brandt Angola lo menciona así:
¨About 2.5km south of the turning to Kambambe on the road to Kibala, the road crosses the Kwanza River and, unusually for Angola, it is possible to take photos of the bridge and the river below (though you must ask permission from the police guarding the bridge first)¨.
Traducido:
¨A unos 2.5 km al sur del desvío hacia Kambambe en el camino a Kibala, el camino cruza el río Kwanza e, inusualmente para Angola, es posible tomar fotos del puente y el río debajo (aunque debe solicitar permiso a la policía guardando el puente primero)¨.
No paramos y seguimos hacia
QUIBALA
Quibala está a 138 kilómetros al sur de Cambambe (1h24´).
Esto es lo que dice Bradt Angola sobre la ciudad:
¨Quibala was a strategic point and suffered heavily during the war. The town still shows many of its battle scars with tanks and destroyed bridges and buildings clearly in evidence. The ruins of a once-impressive fort are situated atop a high rock on the edge of town.¨
Traducido:
¨Quibala fue un punto estratégico y sufrió mucho durante la guerra. La ciudad aún muestra muchas de sus cicatrices de batalla con tanques, puentes y edificios destruidos claramente en evidencia. Las ruinas de una fortaleza que alguna vez fue impresionante están situadas sobre una roca alta en las afueras de la ciudad¨.
Echamos gasolina y hablamos con un motorista para que nos hiciera de guía por el pueblo, llevándonos a ver los tanques destruidos y el fuerte.
Vimos tres tanques:
-En estas coordenadas hay dos: 10°44'08.4"S 14°58'59.0"E
-En estas coordenadas hay otro: 10°43'57.8"S 14°58'44.6"E
También en las fotos podréis ver un par de edificios que todavía permanecen en pie, pero en su día fueron claramente bombardeados. También en un edificio rotulado de la siguiente manera, ¨União Nacional das Assoc. dos Camp. Angolanos – U.N.A.C.A.¨ vi bastantes agujeros en la pared que no sé si corresponderían con disparos, en su día.
Hablando con el motorista le pregunté a ver si había más tanques por los alrededores. Me dijo que sí, que en un pueblo que se llama Cariango había más, al lado de la carretera, pero que estaban cubiertos de maleza. Miré en Google Maps y Cariango estaba a unos 45 kilómetros de Quibala, así que decidimos ir. Sin embargo los servicios de inteligencia desplegados en el campo nos fallaron esta vez. En Cariango preguntamos a gente allá, jóvenes y mayores que habrían vivido la guerra, y nos dijeron que tanques abandonados por allá no había ninguno. Así que vuelta a Quibala.
GABELA
Llegados a este punto nos dirigimos al Este, hacia Sumbe. De camino, a unos 107km de Quibala pasamos por Gabela. Estos es lo que dice la guía Bradt de Angola sobre esta ciudad:
¨Gabela was once the centre of a thriving coffee industry and some coffee plants are still clearly visible, sheltered under the forest canopy alongside the main road. In its heyday, Gabela even had its own railway line to take the coffee, bananas and oter agricultural produce to Porto Amboim for export. Evidence of its former wealth is everywhere but now its ramshackle buildings give it a sad and neglected feeling which is not helped by the cool and damp climate. The town hosts a good market where you can still purchase locally grown coffee. You should also climb up the Morro do Cruzeiro hill in the centre of town to check out the ruined fort.¨
Traducido:
¨Gabela fue en su tiempo el centro de una próspera industria cafetera y algunas plantas de café todavía son claramente visibles, protegidas bajo el dosel del bosque junto a la carretera principal. En su apogeo, Gabela incluso tenía su propia línea de ferrocarril para llevar el café, las bananas y otros productos agrícolas a Porto Amboim para su exportación. La evidencia de su antigua riqueza está en todas partes, pero ahora sus edificios destartalados le dan una sensación triste y descuidada que no se ve favorecida por el clima fresco y húmedo. La ciudad alberga un buen mercado donde aún puedes comprar café cultivado localmente. También debes subir a la colina Morro do Cruzeiro en el centro de la ciudad para ver el fuerte en ruinas¨.
Eso hicimos, subir a la colina Morro do Cruzeiro, lo que se puede hacer en coche. Hay una cruz, un pequeño fuerte (nada que parezca tener valor histórico) y unas excelentes vistas a la ciudad.
Llegados a este punto, en la planificación que había montado teníamos dos opciones:
A.- Tirar hacia el sur (hasta Seles) y luego al este (a Sumbe).
B.- Ir directamente a Sumbe.
Nos decantamos por la segunda opción, por la hora que era, por las condiciones climáticas (parecía que caería tormentón) y porque la carretera del plan A era de montaña, y en malas condiciones de luz y meteorológicas no era la mejor opción. Este hubiera sido el plan, si hubiéramos seguido la opción 1:
CONDA
Está a unos 40 kilómetros al sur de Gabela.
Lo interesante de esta parada es que aquí hay unas termas de agua caliente. Nada espectacular por lo visto, pero se ha construído una piscina de hormigón y es posible darse un remojo con el agua caliente natural que entra, con la gente de allá.
No lejos se encuentra Fanzenda Rio Iris (o Fazenda Rio Uri). Es una hacienda de café en la que te puedes quedar a dormir. La zona es montañosa y tiene pinta de ser un precioso destino para un fin de semana irse por allá a hacer rutillas. Apuntado queda.
SELES (En Google Maps aparece como Uku)
Seles se encuentra a unos 40 kilómetros al sur de Conda. Lo interesante aquí es que en estas coordenadas se encuentran los restos de un par de tanques soviéticos de la guerra:
11°24'04.0"S 14°18'09.8"E
-11.401120, 14.302707
De Seles a Sumbe hubieran sido casi 80 kilómetros más.
Así que descartamos este Plan A y nos decantamos por el Plan B, que era ir directamente a Sumbe, parando en el camino en las
CATARATAS DE BINGA
También conocidas como Cachoieras de Binga o Cachoeiras do Rio Keve.
Esto es lo que dice la guía Bradt Angola sobre ellas:
¨The Binga Waterfalls are an almost obligatory side trip when travelling between Luanda and Benguela. However, the extra couple of hours needed to visit them means you may with to consider staying overnight in Sumbe and continue to Benguela the next morning. About 53km south of Porto Amboim and just after the National Petroleum Institute, take the left turn to Gabela and follow this road for about 26km. The car park for the falls is on the left immediately before the new bridge over the River Keve (also spelt Queve). Depending on the depth of the water, there may be a small river beach where you can take a dip. The falls are short and wide, and brown water thunders over the cliff into a deep pool before continuing its journey down the green tropical valley.
This is an ideal place for a picnic (take everything you will need). After looking at the falls, walk up to the new road bridge which replaced the one destroyed in the war in 1988. The old bridge, with several spams missing, is a sad reminder of the region´s past. There´s a small market and petrol station by the bridge.¨
Traducido:
¨Las cascadas de Binga son un desvío casi obligatorio cuando se viaja entre Luanda y Benguela. Sin embargo, el par de horas adicionales necesarias para visitarlas significa que puedes considerar pasar la noche en Sumbe y continuar a Benguela a la mañana siguiente. A unos 53 km al sur de Porto Amboim y justo después del Instituto Nacional del Petróleo, gira a la izquierda hacia Gabela y sigue esta carretera durante unos 26 km. El estacionamiento para las cataratas está a la izquierda inmediatamente antes del nuevo puente sobre el río Keve (también deletreado Queve). Dependiendo de la profundidad del agua, puede haber una pequeña playa fluvial donde puedes darte un chapuzón. Las cataratas son cortas y anchas, y el agua marrón truena sobre el acantilado en una piscina profunda antes de continuar su viaje por el verde valle tropical.
Este es un lugar ideal para un picnic (lleva todo lo que necesites). Después de mirar las cataratas, camina hasta el nuevo puente de carretera que reemplazó al destruido en la guerra en 1988. El viejo puente, con varios tramos desaparecidos, es un triste recordatorio del pasado de la región. Hay un pequeño mercado y una gasolinera junto al puente¨.
En otra página la guía Bradt Angola dice lo siguiente:
¨After about 30 minutes you will pass the bridge over the Binga Waterfalls. Turn off to the viewpoint 300m before crossing the bridge. There is big space to park here (-10.988632, 14.091895). Caution: the viewpoint after the bridge was mined (and was only recently poled-off)¨.
Traducido:
¨Vaya al mirador unos 300 m antes de cruzar el puente. Hay un gran espacio para estacionar aquí (-10.988632, 14.091895). Precaución: el mirador pasando el puente fue minado (y fue recientemente retirado)¨.
Upps, tranquilizador saber que ya han retirado las minas.
Estas cataratas son una maravilla y la opción de verlas desde abajo y desde el puente está muy bien. Pasamos un buen rato allá, hasta la puesta de sol.
SUMBE
De ahí nos quedaban 40 kilómetros al Hotel Ritz Sumbe, donde pasaríamos la noche.
Os podéis imaginar que de Ritz solo tiene el nombre, no pertenece a la cadena internacional y es un hotelillo normal.
Al hacer el check-in vi los precios y estaban bastante más baratos que lo que había pagado por Internet. Algo a tener en cuenta. Pero es lo de siempre, ¿prefieres asegurar y tener alojamiento al llegar, o te la juegas a que no haya plaza y luego tienes que buscar otro sitio?
Como suele pasar no había wifi (pese a que lo anuncian), y el cachondo de la recepción me dijo ¨te voy a dar una habitación con vistas hacia allá¨. Ese ¨hacia allᨠse refería al lado contrario de la playa, y le dije ¨¿me estás vendiendo que esa es una buena vista?¨ El mar está al otro lado. Finalmente nos la cambió.
En la Web también anunciaban que el restaurante del hotel estaba a pie de playa, pero la construcción que tenían se ve que hace tiempo dejó de ser utilizada. No problem, porque justo al lado hay también un buen restaurante a pie de playa donde cenamos.
DÍA 2
Nos levantamos y dimos un paseo por la playa. La zona tenía buena pinta, con un paseo marítimo y se veía de vez en cuando a gente que pasaba corriendo o haciendo deporte. También había un bicicarril, cosa bastante inusual por aquí.
Después del desayuno tiramos al sur, para ver
LA GARGANTA DEL RÍO CUBAL
Esto es lo que dice la guía Bradt Angola:
¨The main Luanda-Benguela road crosses the Cubal River, also known as the Keve or Kikombo River, and it´s certainly worth stopping here to take photos of the steep-sided gorge and fast-flowing brown river. Upstream you may be lucky and see bananas being brought down on wooden rafts for sale on the bridge. Downstream, women wash clothes and kids play in the water. On the Luanda side of the bridge there is a small café¨.
Traducido:
¨La carretera principal Luanda-Benguela cruza el río Cubal, también conocido como el río Keve o Kikombo, y ciertamente vale la pena detenerse aquí para tomar fotos del desfiladero empinado y el río marrón que fluye rápidamente. Río arriba puede que tenga suerte y vea cómo se bajan los plátanos en balsas de madera para la venta en el puente. Río abajo, las mujeres lavan la ropa y los niños juegan en el agua. En el lado de Luanda del puente hay una pequeña cafetería¨.
También la guía Bradt Angola da el siguiente aviso:
Warning (Bradt): ¨Be very wary of crocodiles in the Cubal River. The crocodiles here are man-eaters with confirmed fatalities as recently as 2017. In 2009 at least nine children were killed and several women were attacked by crocodiles after a water canal was closed, forcing local inhabitants to collect water from the river. Although cocodriles oftem seem to float slowly in the water, they can move with surprising speed and agility when hunting.¨
Traducido:
Advertencia (Bradt): ¨ Tenga mucho cuidado con los cocodrilos en el río Cubal. Los cocodrilos aquí son comedores de hombres con muertes confirmadas en 2017. En 2009, al menos nueve niños fueron asesinados y varias mujeres fueron atacadas por cocodrilos después de que se cerró un canal de agua, lo que obligó a los habitantes locales a recoger agua del río. Aunque los cocodrilos parecen flotar lentamente en el agua, pueden moverse con sorprendente velocidad y agilidad cuando cazan ".
Upps! Me acerqué a la zona del río, a la zona oeste del puente, y le pregunté a una mujer que pasaba por allá si había cocodrilos. Me dijo que sí, pero no sé si me llegó a entender. Subí al puente a ver la garganta y desde allá vi a unos niños jugando en el río con unas barcas, tirándose al agua totalmente confiados. También lo que se suele ver siempre en los ríos angoleños, mujeres lavando la ropa o aseándose. No llegué a ver esas barcas con plátanos, pero sí que había una de mangos y un pequeño mercado.
De ahí tiramos al sur para ver
EL FORTIM DE QUICOMBO
Así lo describe la guía Bradt Angola:
¨About 2km beyond the gorge there is a dirt track off to the right which leads to the forts of Kikombo. These little round stone constructions probably date from 1645; the actual date is not known. It was from this bay that Salvador Correia de Sá e Benevides anchored his boats in 1648 before setting off to liberate Luanda from the Dutch. An anchor from one of this boats which sank in the bay is said to be held in the Câmara Municipal building in Sumbe. Later, the forts were used as collection points for slaves before they were embarked to the Americas¨.
Traducido:
¨Unos 2 km más al sur del desfiladero hay un camino de tierra a la derecha que conduce a los fuertes de Kikombo. Estas pequeñas construcciones de piedra redonda probablemente datan de 1645; se desconoce la fecha real. Fue desde esta bahía que Salvador Correia de Sá e Benevides ancló sus barcos en 1648 antes de partir para liberar Luanda de los holandeses. Se dice que un ancla de uno de estos barcos que se hundió en la bahía se encuentra en el edificio municipal de Câmara en Sumbe. Más tarde, los fuertes se usaron como puntos de recolección para esclavos antes de embarcarse para las Américas¨.
Del hotel en Sumbe a este Fortim de Quicombo solo teníamos 18 kilómetros, pero tardamos una barbaridad en cubrir esa distancia porque a partir de Sumbe la EN100 se encontraba en obras.
Vuelta a Sumbe y de ahí tocaba visitar las
GRUTAS DE SASSA
En esta década que termina, una organización convocó un concurso/votación para dar con las «siete maravillas naturales del mundo». Las elegidas fueron las siguientes:
-La isla de Jeju (Corea del Sur)
-Las cataratas de Iguazú (Argentina y Brasil)
-La Montaña de la Mesa (Ciudad del Cabo, Sudáfrica)
-El Parque Nacional de Komodo (Indonesia)
-La Amazonia (la comparten un montón de países sudamericanos)
-La bahía de Ha-Long (Vietnam)
-El río subterráneo de Puerto Princesa (Filipinas)
También, esta organización animaba a cada país a elegir sus 7 maravillas naturales. Normalmente se selecciona una lista y luego por votación popular se deciden las 7 ganadoras.
En España son:
-Gaztelugatxe
-El Parque Natural de Somiedo
-El Parque Natural de Cabo de Gata
-Las Médulas
-El Parque Natural de Lagunas de Ruidera
-Fuente Dé
-La Playa de Las Catedrales.
-Quedas de Kalandula (Malange)
-Morro do Moco (Huambo)
-Fenda da Tundavala (Huíla)
-Floresta de Maiombe (Cabinda)
-Lagoa do Carumbo (Lunda Norte)
-Grutas do Nzenzo (Uíge)
-Quedas do rio Chiumbe (Lunda Sul)
He visitado 4 de las maravillas naturales del mundo, solo una de las de España y tres de Angola, con planes para visitar la cuarta en febrero. ¡Un poco triste, que más en el mundo y en Angola que en España!
Las Grutas de Sassa estuvieron entre las 27 finalistas, sin embargo no pasaron el corte final. Pero aquí quedo este video de promoción que es interesante:
Grutas da Sassa - 7 Maravilhas Naturais de Angola (11´48¨)
Esto es lo que dice la guía Bradt Angola:
¨Grutas da Sassa: There are some impressive caves 10km to the southeast of Sumbe. Known locally as the Grutas da Sassa, they are located at -11.258750, 13.892139 , about 1km off the main road towards the River Cambongo¨.
En otra sección dice lo siguiente:
¨Adventurers can visit impressive caves just off the road between Seles and Sumbe (closer to Sumbe). You will know you are on the right tracks as you will pass an impressive baobab (-11.260687, 13.870302), around which someone is thoughtlessly building a restaurant.
Leave the road (-11.266327, 13.885133) and drive as far down as you can before walking to the entrance of the caves (-11.25863, 13.892101). The local farmer will guide you through. Torches are required. Caution: there is a risk from crocodiles in the rainy season. This is a beautiful place, but not on the beaten track.¨
Traducido:
¨Grutas da Sassa: hay unas cuevas impresionantes a 10 km al sureste de Sumbe. Conocidas localmente como las Grutas da Sassa, se encuentran en -11.258750, 13.892139, a aproximadamente 1 km de la carretera principal hacia el río Cambongo¨.
¨Los aventureros pueden visitar unas impresionantes cuevas cerca de la carretera entre Seles y Sumbe (más cerca de Sumbe). Sabrás que estás en el camino correcto al pasar un impresionante baobab (-11.260687, 13.870302), alrededor del cual alguien está construyendo un restaurante sin pensar (imagino que se referirá al impacto visual).
Sal de la carretera (-11.266327, 13.885133) y conduce lo más abajo que puedas antes de caminar hacia la entrada de las cuevas (-11.25863, 13.892101). Un agricultor local te puede guiar. Se requiere linterna. Precaución: existe riesgo de cocodrilos en la temporada de lluvias. Este es un lugar hermoso, pero no de los frecuentemente visitados¨.
De guías no tuvimos agricultores locales, sino un grupo de niños. Nos los encontramos en el camino, uno de ellos llevaba un pájaro que habían cazado y que decían se iban a comer. Nos acompañaron a la cueva. Desde el lugar en el que aparcamos hasta la entrada de la primera cueva fueron unos 20 minutos andando, por un sendero de bajada. Lo primero que tuvimos que hacer es depositar 2.000 kwanzas (al cambio oficial unos 4 euros) en unas hojas que había en el suelo, para el jefe y para tener protección dentro de la cueva. La primera cueva que visitamos es enorme en altura, anchura y longitud. Si la atraviesas volverías a salir al exterior, a un río. Esa salida creo que no se usa como entrada porque ese río está metido dentro de un cañón, y el acceso a esa entrada por ese otro lado puede no ser fácil. El río se ve que un poco más adelante se vuelve subterráneo al entrar en otra cueva. Tiene que ser interesante navegarlo a ver por qué gruta te lleva, pero eso ya sería cosa más seria, para espeleólogos. El río además bajaba con bastante fuerza.
Durante el paseo por dentro de la cueva los chavales cazaron unos cuantos murciélagos. Dijeron que luego los prepararían con agua y sal y se los comerían. ¿Cómo los cazan? Por lo visto cuando vuelan, a veces se pelean entre ellos. Si uno de ellos cae estos están atentos para darle un palazo en la cabeza y a la cazuela. También cayó uno pero ese estaba enfermo y no lo tocarón. Se cayó también un bebé murciélago y dijeron que ese ya tenía las horas contadas, que su madre no iba a bajar a recuperarlo. Unos Félix Rodriguez de la Fuente los chavalillos, es lo que tiene el contacto continuo con la naturaleza.
Caminando entre rocas me tropecé, nada serio que no fuera poner las manos. Pero con la mala suerte que en la mano tenía la cámara y el objetivo golpéo con fuerza una de las rocas y pasó a mejor vida. Me jodió, porque no es el primero que cae y son caros, pero bueno, es el precio por meterle mucho tute a la cámara. ¡Menos mal que pagamos 2.000 kwanzas por protección y solo se rompió la máquina de fotos! A la salida nos dijeron que teníamos que depositar 1.000 kwanzas. OK, no seremos nosotros los que rompamos las costumbres (creadas probablemente para sacar un poco de pasta al turista).
Salimos por entrada a la que habíamos accedido, y le pregunté a los chavales a ver si había otra cueva, porque unos colegas me habían hablado de ella, aunque no habían estado. Uno de ellos me respondió que sí, que a unas dos horas. Otro dijo que no, que solo a una hora. Les dijimos que adelante y allá fuimos. Marqué la ruta porque tenía curiosidad de saber qué distancia había realmente entre la entrada de una cueva y la otra y eran simplemente 900 metros, que hicimos en unos 18 minutos. Así que estando allá recomiendo visitar las dos.
Para acceder a la segunda cueva también tuvimos que depositar en unas rocas 1.500 kwanzas a la entrada y 1.500 kwanzas a la salida. Echando la vista atrás esos billetes iban luego al bolsillo de uno de los chavales, que luego los repartiría entre todos. Esta cueva es diferente a la anterior, con ojos o aberturas al cañón. De hecho, asomándose a uno de ellos se puede ver la salida al río de la otra cueva, desde arriba.
Fue una visita muy chula y muy divertida, en compañía de los chavales que trataban de impresionarnos con sus saltos, dotes de cazadores o mostrándonos las rutas. Eran muy responsables, si me quedaba atrás echando alguna foto se quedaba también alguno, en plan protector, para mostrarme el camino.
Vuelta al coche y de ahí directamente a Luanda, unas cuatro horitas.
Otro buen fin de semana en Angola disfrutando de las muchas cosas que este país tiene para ofrecer.
Me encanta la canción ¨Africa Unite¨ de Snug Boy, un músico angoleño, y le he pedido permiso para usarla en este video que grabé en mi viaje a la provincia de Malange (Angola). ¡Espero que os guste!
Relieve: Luanda – Malanje (9-10 noviembre, 836k)
Relive: Malanje – Luanda (11 noviembre, 578k)
El 11 de noviembre se celebra el Dia da Independēncia en Angola. A efectos lúdicos decir que caía en lunes, lo que significaba fin de semana de tres días.
El principal objetivo era visitar las cataratas de Kalandula, en la provincia de Malange. Google Maps dice que se encuentran a 379 kilómetros de mi casa en Luanda, unas 4h45´. Dependiendo de las fuentes, estas cataratas son las segundas o terceras más grandes de África. Definir el tamaño de una catarata no es fácil: ¿te basas en la altura y Kerepakupai Merú (a.k.a. El Salto del Ángel) en Venezuela es la más grande, con sus 979m ? ¿O te basas en la anchura y Khone Phapheng en Laos serían las más grandes, con 10k de anchura –pese a solo tener una caída de 21 metros-? El caudal que llevan también debería ser un factor a considerar. En el caso de las Cataratas de Calandula, sus 105 metros de altura y 400 metros de anchura, con un caudal en temporada de lluvias muy considerable hacen que sea una visión es-pec-ta-cu-lar.
La catarata #1 en África no tiene vuelta de hoja: Las cataratas de Victoria, entre Zambia y Zimbaue (108 metros de altura, 1,7km de altitud, un caudal de 1 088 m³/s, pudiendo llegar a un máximo de 7 079 m³/s). ¿La siguiente en el ranking? Pues tantas opciones como fuentes consultes. En algunas de hecho no aparece ni Calandula, pero creo que es más por el desconocimiento que existe sobre Angola como lugar turístico.
Antes del viaje estuve leyendo guías y blogs para planificar el viaje, principalmente:
-Guía Bradt Angola, escrita por Oscar Scafidi.
-Este blog, que tiene buenísima información.
Con esas fuentes me creé mi plan de tres días que podéis consultar aquí.
Está en inglés porque lo quería compartir con Belle, mi compañera de viaje.
ALOJAMIENTO
Una de las opciones es ir acampando en el camino. Pero lo descartamos, porque siendo temporada de lluvias era bastante probable que lloviera. Y así fue las dos noches.
Una de las opciones era pasar una noche en Pousada Calandula, que es el único hotel que se encuentra justo al lado de las cataratas. Abres la ventana y ahí mismo las tienes. Sin embargo, cuando contacté con ellos me dijeron que no tenían disponibilidad esos días.
Pousada Calandula no tiene una página Web, puedes encontrar la información en Facebook.
Les escribí un mensaje en Messenger, pero nunca lo llegaron a contestar.
Cuando les escribí por WhatsApp al número que aparecía en la página de Facebook (+244 923 300 543) sí que respondieron rápidamente, de una manera eficiente. Así que si queréis contactar con ellos no os liéis con otras formas de contacto y escribidles directamente un WhatsApp.
Cerca de las cataratas –a unos 6k, en el pueblo de Calandula- hay otro hotel, Hotel Yolaka, pero las referencias en Trip Advisor no eran nada buenas.
Así que al final nos decantamos por el hotel Palanca, en Malanje.
Durante el viaje vimos un par de alojamientos más que pueden estar bien, Fazenda Tchemutalula y Fazenda Tchitogo.
Este fue nuestro itinerario:
SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019
Salimos de Talatona (en Luanda) sobre las 6 a.m. (aquí para esa hora ya es de día, y anochece sobre las 6 p.m. por lo que hay que aprovechar la luz). Nuestra primera parada fue el Jardín Botánico de N´dalatando, en la provincia Cuanza Norte, que se encuentra a unos 231k (3h08´) de mi casa en Luanda.
JARDÍN BOTÁNICO DE N´DALATANDO (Cuanza Norte)
En Google Maps lo podéis encontrar como Horto-botanico de N’dalatando.
Es el único jardín botánico de Angola. Originariamente fue un centro de investigación botánico portugués. En él se muestran plantas de diferentes países, con algunos carteles que indican su nombre y procedencia. La señalización no es abundante, pero es un buen lugar para darse un paseo y disfrutar de la naturaleza.
En el lugar donde aparcamos el coche había unos artesanos trabajando el bambú. Les compré dos jarras, algo que podría ser un paraguero y una cuchara enorme de madera, para cocinar. Todo hecho ahí mismo, de manera artesanal.
Visto el jardín botánico seguimos nuestra ruta, a los
RÁPIDOS DEL RÍO KWANZA (Cuanza Sul)
Para llegar a este lugar hay que pasar la ciudad de Malanje, tomar un desvío al sur al pueblo de Cangandala y a unos 22 kilómetros se encuentra los rápidos. En Google Maps lo encontraréis como Rápidos do Kwanza.
Es un lugar que teniendo la oportunidad merece la pena visitar. Quedándose en la ciudad de Malanje es fácil, ya que se encuentran solo a 55 kilómetros. Sin embargo de Malanje a las cataratas de Kalandula hay otros 82 kilómetros, ya pilla un poco más a desmano.
Cuando llegamos nos vinieron un par de angoleños, uno de los cuales llevaba un anorak naranja que decía Administraçao Municipal de Cangandala. Nos dijeron que era guías. Les comentamos que nos gustaría verlo a nuestro aire, pero nos dijeron que ellos conocían el camino, que mejor ir con alguien, así que accedimos. Y la verdad no nos arrepentimos, gente maja. Y yendo con guías te ahorras también tener que decir ¨no, gracias¨ a muchos posibles candidatos a guiarte el camino, al final consigues más paz que yendo a tu aire. Uno de ellos era bastante radical en ese sentido, porque cuando se acercó algún chaval le soltó una petaca para que se alejara.
En el río había un montón de gente, mujeres lavando y secando ropa al sol, niños jugando, niños cuidando de niños más pequeños, que es una imagen que no deja de sorprenderme pese a que se ve continuamente.
Llegamos a un puente de madera sobre las piedras y una persona que había allá nos cobró el pontazgo. Era un puente muy artesanal y poniéndote cabezón se podía haber evitado el paso por ese puente simplemente saltando entre otras piedras que había cerca. Pero poco sentido hubiera tenido, si la otra opción es echar un cable a alguien que se está ganando allá la vida. Estuve charlando un rato con él y me dijo que este puente en unas semanas dejaría de existir, porque con las lluvias el río Kwanza sube mucho su nivel. Que lo desmontará y lo volverá a montar al año siguiente. También me contó que era su contribución al turismo, el tío se sentía orgulloso de su trabajo. Se extendía en sus explicaciones y el guía me hacía señas con la cabeza como ¨¡vamos, déjalo que nos tiene aquí toda la mañana!¨
Nos acercamos a los rápidos, que forman allá unas potentes cataratas. Los vimos desde arriba y los guías nos dieron la oportunidad de bajar, a pie de agua. Yendo a tu aire hubiera sido más complicado encontrar cómo bajar, así que se agradeció ir acompañado.
Volvimos donde teníamos aparcado el coche. Ahora, en la orilla más tranquila de río vimos a niños jugando, bañándose, familias pasando el día y puestos de comida, de pescado. Mientras Belle se entretenía con los niños yo me di una vuelta y me pasó lo que me suele suceder muchas veces, creo que tengo un imán. El borracho de turno se me juntó a contarme su vida. Belle volvió, se compró un pescado asado para comer y yo mientras de cháchara con mi nuevo amigo. Je, je, ahí se dio una situación curiosa. Cuando compramos el pez de Belle nos dijeron los precios, que iban de 500 a 800 kwanzas, según el tamaño (al cambio oficial hoy sería entre 1 euro o un euro y medio). Preguntando a los guías sobre el borrachín (que llevaba un vaso de whisky con hielo en la mano) me dijeron que no trabajaba. Que ellos estaban en una asociación local de guías, que en su día le ofrecieron entrar pero que dijo que no. Que pescaba de vez en cuando y listo. Bien, en una de estas mientras comíamos se quedaba mirando la comida y le dije ¨¿quieres un pez?¨, dijo que sí y le compré uno. Pero lo gracioso es que después de comerlo montó barullo. Vino y me preguntó cuánto le había pagado a la que había vendido el pez. Le dije que 800, y creo que por ser precio de turista él se volvió a la mujer para intentar recuperar la diferencia de pasta que él hubiera pagado, siendo local. ¡Qué vivo! Me acerqué y le dije que dejara a la pescatera tranquila, que yo le había invitado a un pez, pero no a pasta. Igual se había pasado con la priva, pero tonto no era.
Dejamos los rápidos y nos fuimos en coche a la carretera general, al puente sobre el río Kwanza. De ahí se ven los rápidos a los lejos y también en las orillas a muchas mujeres y niños bañándose. Solo, al otro lado del puente, vimos al único hombre aseándose desnudo.
Vuelta a Cangandala. Cerca del puente la policía nos pidió los pasaportes. Con todo en regla nos dejaron seguir sin problemas. Como teníamos tiempo intentamos acceder al
PARQUE NACIONAL DE CANGANDALA (Malanje)
Es el parque nacional más pequeño de Angola, pero pese a su reducido tamaño tiene mucha importancia porque fue creado para proteger a la palanca negra gigante, como se llama aquí en portugués al antílope sable gigante, nombre como conoceríamos al Hippotragus niger Variani en español.
Es un animal endémico de Angola, está en peligro crítico de extinción y es un símbolo en Angola. Lo puedes ver en los pasaporte angoleños, en el logo de la compañía aérea nacional TAAG, y así como a la selección española de fútbol se le llama La Roja a la angoleña se le llama Los Palancas Negras.
Las probabilidades de entrar al parque eran muy escasas. En el blog que he mencionado arriba como fuente decía que ellos lo intentaron, pero que tuvieron que hablar con el soba (=jefe) de Cangandala, quién les dirigió al administrador del parque, quien les dijo que era mala época para visitarlo porque la hierba era muy alta, la extensión del terreno grande –pese a ser un parque pequeño- y haber muy pocos ejemplares. En cualquier caso nos apetecía darnos una vuelta.
Preguntamos aquí y allá y unos nos dijeron que hasta el lunes no nos podrían dar permiso, porque no trabajaban. Otro nos dijo que esa mañana había habido un grupo de escolares, uno había robado una tortuga y por eso habían cerrado el parque. Cada uno una aventura. El caso es que fuimos hasta la entrada del parque, allá no había nadie pero un cartel nos invitaba a no seguir adelante. Decía:
¨Parque Nacional da Cangandala.
Proibido o acesso de pessoas e viaturas não autorizadas¨.
Así que vuelta a Malange.
Llegamos al hotel Palanca Negra sobre las 6 p.m. Estuvimos esperando para hacer el check-in hasta las 6:45, más o menos. Por alguna razón el sistema no estaba funcionando. De hecho, cuando nos dieron la habitación una empleada nos acompañó y antes de abrir la puerta llamó, lo que no deja de sorprender. Y había razón para ello, ya que una chica que se encontraba en el interior abrió la puerta y la empleada se dio cuenta –ya lo sospechaba, si no no nos hubiera acompañado- de que la habitación que nos iban a dar ya estaba asignada. Nos dijo que esperáramos ahí, en el pasillo, que iba a buscar otra habitación. Después de un rato vino y ya nos llevo a otra habitación. Del grifo del baño no salía agua, así que llamamos para que lo arreglaran. Entre una cosa y otra, desde que llegamos al hotel para hacer el check-in hasta que subimos a cenar pasaron tres horas y media. Upps. Nuestra habitación daba a la piscina, donde había un gran fiestón a todo volumen. Menos mal que llevaba tapones y conseguir dormirme. En el tema de turismo y atención al cliente todavía Angola está despertando.
DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2019
Plan para hoy: visitar las majestuosas cataratas de Kalandula. Pero no fuimos directos, antes visitamos un par de lugares más:
CATARATAS DE MUSSELEJE (Malanje)
Estas cataratas se encuentran a unos 20 kilómetros del pueblo de Calandula.
En Google Maps las podéis encontrar como Quedas do Musseleje.
Sin embargo Google Maps no os va a marcar la ruta, porque se accede a través de una pista de parcelaria, que no estaba en mal estado. Un coche normal podría acceder sin problemas.
El punto en el que hay que coger esa carretera de parcelaria es el siguiente:
(-9.048638, 15.907856)
Introduciéndolo en Google Maps os indicaría la pista en la que tenéis que coger el desvío a la izquierda. Se pasan tres pueblitos, un giro a la izquierda y daríais con ellas.
Cuando llegamos nos las encontramos sin nadie. Después llegaron un grupillo se chavales que inmediatamente se metieron al agua y se pusieron a jugar, disfrutando del chapuzón. Un lugar muy bonito para visitar.
Dejamos estas cataratas y volvimos al pueblo de Calandula. Antes de ir a las cascadas visitamos
LA IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL
En Google Maps la encontraréis como Igreja Sao Miguel Archanjo. Fue construída en 1958.
CATARATAS DE CALANDULA (LADO OESTE)
Y por fin llegamos al destino principal del viaje, las cataratas de Calandula.
Se notaba que era fin de semana largo porque el aparcamiento estaba lleno de coches y había mucha gente por los alrededores. Yendo entre semana dicen que te las puedes encontrar vacías, pero entre semana toca currar.
Nada más bajar del coche se nos acercaron unos guías. Estuvimos hablando y accedimos a hacer la visita con ellos. Son guías oficiales, en el sentido de que la gente del pueblo está organizada. Hay 15 guías, se organizan en grupos de dos y solo un número determinado trabaja cada día. Por ejemplo los que nos acompañaron trabajan ese domingo, pero no podían hacerlo el sábado o al día siguiente, que era fiesta.
En primer lugar fuimos al mirador desde el que tienes una magnifica visión de la grandiosidad de estas cataratas. Se ven desde lo alto, y nuestro siguiente paso era visitarlas a pie de agua.
La verdad es que el hecho de bajar a las cataratas me producía cierta inquietud. Todas las fuentes que había leído lo ponían como una actividad casi de riesgo. Traduzco:
Guía Bradt de Angola:
¨Para los más aventureros, guías locales te llevaran abajo, a los pies de las cascadas, por un sendero muy empinado y resbaladizo. La pista está descuidada y se necesita mucha precaución para evitar una caída. No vayas si ha estado lloviendo, y si está seca ve solo si tienes buenas botas de monte con soporte para el tobillo. Recuerda, si te tuerces un tobillo o peor estás solo, ya que no hay cobertura de móvil para pedir ayuda. El descenso lleva 20-25 minutos y el ascenso 35-45 minutos. Bajar es sin duda más dificil ya que tratas de no resbalarte hasta abajo¨.
Blog de referencia:
¨Los primeros 10 minutos de bajada fueron fáciles, pero después las cosas empezaron a ponerse serias. Primero te internas en la profundidad del bosque y entonces desciendes de forma abrupta. Tienes que bajar más o menos 100 metros, casi vertical y puede ser muy físico. Sin guías nos hubieramos perdido rápidamente en medio del denso bosque.
Cuando llegamos a la orilla del río tuvimos que remontarlo, pero no había pista. Simplemente un pequeño sendero, que se fundía con el río.
Recuerda, es temporada de lluvias y el río está bastante alto. Rápidamente se convirtió en el lugar más embarrado en el que hemos estado. Tuvimos que caminar sobre barro, subir rocas, pasar por encima y por debajo de enormes raíces de árboles… fue my divertido¨.
Una amiga, Janete, había estado un mes antes. Le pregunté cómo fue y me respondió:
¨El viaje fue fantástico, descendimos las cataratas de Calandula, ¡qué aventura, Dios mío! Tuve mucho miedo pero lo conseguimos¨.
Belle también había estado, con su hija y otros chavales más pequeños, hacía 4 años. Bajaron, pero por los críos no llegaron en su día al pie de las cataratas.
Así que con todos esos comentarios que había leído, la verdad es que estaba un poco nerviosete por tener que bajar. Hablando con el guía le pregunte: ¿esto de bajar es peligroso? El tío me aseguró que no y de hecho el bajó en chanclas.
Ahora que ya he bajado y he subido os puedo decir que en ningún momento me pareció nada difícil. Vamos, si no hubiera leído esos comentarios antes, creo que ni siquiera hubiera escrito en este blog sobre la bajada. Hubiera puesto algo como ¨la bajada puede ser empinada, resbaladiza, pero hay lugares para asentar los pies y simplemente hay que bajar con cuidado si ha llovido¨.
Todo depende de la experiencia de cada uno, y los comentarios anteriores seguro que son verdad en ese momento. Imagino que habrán arreglado la bajada, pero vamos, no presentaba mayor dificultad para cualquiera que haya andado un poquito por monte. Si vais a las cataratas no dudéis en bajar.
Esa mañana sí que llovió un poco, temprano. En una parada en la ruta a Calandula toqué la hierba y por los comentarios anteriores pensé ¨mal día para intentar bajar a las cataratas¨. Pero luego, entre visitar Quedas de Musseleje, la iglesia y el buen día que hizo se secó todo.
En el video podéis echar un vistazo a cómo era la aproximación a los pies de la cascada. Llegar allá es una maravilla, sientes su potencia en la piel.
Subimos y nos acercamos otra vez a la zona del mirador y alrededores. Y allá coincidimos, casualidad, con otro grupo de profesores de la escuela: Linda, Hadrian, Richard, Genevieve, Portia y su madre que estaba de visita. Les comentamos que bajaran, lo hicieron, y el lunes Portia me dijo que su madre se cayó y se dio un coscorrón. Si antes hablo…
CATARATAS DE CALANDULA (LADO ESTE, POUSADA CALANDULA)
Las cataratas se pueden ver de los dos lados. Con la diferencia de que uno es público, el otro es privado y pertenece al hotel Pousada Calandula. Había estado en contacto con ellos por el tema de alojamiento, pero ya me dijeron que estaba completo. Al llegar a Pousada Calandula había una valla con un empleado de seguridad franqueando el paso. Nos preguntó dónde íbamos y le dije que a comer al restaurante. No tenía mucha intención de dejarnos pasar, me dijo que llamara para confirmar que tenía una reserva. Le llamé a la persona con la que había estado en contacto por WhatsApp, le conté la situación, le pasé el teléfono al segurata y nos dejó pasar después de que el nuestro hombre en Pousada le diera el OK. Pero el segurata muy borde, parece que el acceso a Pousada Calandula no es tan fácil como se puede suponer, pero imagino que sería así por ser un fin de semana de tres días, estar el hotel completo y querrían evitar que hordas de turistas que no se alojaban allá fueron a visitar el hotel sin más.
Había oído que Pousada Calandula es caro, pero ya se sabe, ¨solo un necio confunde valor con precio¨. La localización será una de las mejores del mundo, en cuanto a vistas. Estás justo al lado de la cascada, es el único hotel ahí y lo demás es naturaleza. Te sales a la terraza a tomar un café y estás oyendo la fuerza y la potencia del agua. ¡Un lugar precioso, muy recomendable!
Así como del lado público (oeste) de las cascadas hay que bajar a la piscina a pie, desde este lado este se puede hacer en coche, y eso hicimos. No te acercas tanto, pero sí que estás bastante cerca.
Vuelta a Malanje. De camino cayó la del pulpo, pero todavía se veía a gente por la carretera caminando sin más problema. Para muchos es su día a día, kilómetros y kilómetros a pie para trasladarse de un sitio a otro.
De regreso al hotel Palanca. Habían limpiado la habitación, pero no había ni toallas ni papel higiénico. El hotel abrió el año pasado y todavía necesitarán un tiempo para que toda la maquinaria esté bien engrasada. Experiencia gastronómica incluida.
LUNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2019
Tocaba volver a Luanda, pero antes íbamos a visitar un par de atracciones más:
-Piedas Negras de Pungo Andongo
-Presa de Capanda.
Para llegar allá teníamos que ir al pueblo de Cacuso y de ahí dirigirnos al sur. Pero antes, en Cacuso nos dirigimos al norte, para hacer otra visita:
SAFARI EN FAZENDA TCHEMUTALULA
Nuestros colegas del colegio se habían alojado allá y nos dijeron que el sitio estaba bien, que había cebras y la posibilidad de hacer un safari. Así que allá nos acercamos.
En Google Maps la encontraréis como Fazenda Thimutalula. Por lo visto pertenece a un general. Es un Eco Lodge con piscina que tiene pavos reales, patos, avestruces y otros animales, en un entorno muy bonito. Preguntamos si podíamos hacer el safari y nos dijeron que sin problemas. Nos montamos en el coche y vimos cebras, ñus, antílopes, impalas… También hay jirafas y avestruces. Las jirafas no las vimos, avestruces Bella los vio en el lodge pero yo no. Un paseo bonito, algo interesante para visitar no lejos de las catararas de Calandula.
Al lado de esta fazenda hay otra, llamada Fazenda Tchitogo. Un gran cartel que se ve desde la carretera anuncia que tienen leones y búfalos, además de cebras y otros bichos más comunes. Buenas opciones de alojamiento también, sin tener que volver a Malanje.
PEDRAS NEGRAS DE PUNGO ANDONGO (Malanje)
De ahí nos dirigimos a Pungo Andongo, para ver las famosas Pedras Negras. Son unas formaciones rocosas que destacan por surgir en medio de una planicie. Entre ellas se encuentra el pueblo de Pungo Andongo. Hay dos escuelas abandonadas, y el pueblo en sí parece un pueblo fantasma. No vimos a nadie a excepción de dos policías mayores, que se encontraban viendo la vida pasar en el porche de dos edificios, uno enfrente del otro, a ambos lados de la carretera. Cuando paramos el coche vino uno charlar, más que nada porque creo que poco tenían que hacer allá. Nos invitaron a su oficina, una vieja habitación con dos máquinas de escribir. Uno de ellos comentó que había estado en Cuba, lo cual puede ser verdad, pero su español no me impresionó demasiado. Soltaba alguna palabra en castellano aquí y allá, pero principalmente era portugués. Daba la sensación que se había arrimado al frasco. Después de charlar un rato con ellos continuamos nuestra visitar por el pueblo. Después, tomamos el coche y fuimos a un lugar desde al que a través de unas escaleras se accede a un sendero que da a una peña desde el que se tiene un bonito panorama. Pungo Andongo queda a los pies, al norte, pero también se puede ver el pantano de la presa de Capanda al sur y otras peñas girando 360º. El contraste del verde con el gris o negro de la roca y el azul del cielo es precioso.
PRESA DE CAPANDA (Cuanza Sul)
La última visita antes de volver a Luanda era la Presa de Capanda, que se puede ver en los billetes de 5.000 kwanzas. Se encuentra a unos 30 kilómetros de Pungo Andongo, y la idea era ir allá y volver a Luanda por una carretera más secundaria. Pero finalmente descartamos la idea:
-porque no teníamos demasiada gasolina, y hubieramos tenido que volver a Cacuso (45k) para respostar.
-no sabíamos en qué condiciones nos encontraríamos esa carretera para volver por ahí a Luanda.
Habiendo tenido gasolina hubieramos ido, pero no nos queríamos arriesgar a hacer 60 kilómetros (30 ida y vuelta a Pungo Andongo) más luego los 45 hasta la gasolinera de Cacuso. Así que dejamos algo para la vez siguiente.
En Cacuso comimos algo en un restaurante y vuelta a Luanda.
Un fin de semana fantástico, Angola tiene lugares preciosos que mostrar.
Hoy se juega el clásico angoleño de fútbol, 1.º de Agosto vs. Petro de Luanda.
Sería el clásico Real Madrid vs. Barcelona, con la diferencia de que estos dos equipos son de la misma ciudad en Angola, Luanda.
Petro es el que más trofeos Girabola (equivalente a La Liga) tiene.
Las últimas 4 temporadas Primeiro de Agosto se ha llevado el título, con Petro como subcampeón.
Tras 10 jornadas Primeiro de Agosto lidera la clasificación Girabola con 27 puntos, seguido de Petro con 23. Vamos a ver lo que pasa hoy.
Curiosidad, y de aquí la razón de esta entrada: el Mister de Petro es o professor Toni Cosano, de L’Hospitalet De Llobregat. Así que Força Petro!
En unos minutos va a dar comienzo la final de la Copa del Mundo de Rugby 2019. Tras más de un mes de competición entre los 20 equipos, las dos selecciones que pelearán por la Copa Webb Ellis serán Inglaterra y Sudáfrica.
En el colegio en el que trabajo hay bastante afición al rugby (y a la fiesta) -que haya británicos, australianos y kiwis ayuda- y durante toda la competición el club social ha estado decorado como veis en las fotos, reuniéndose los profes ahí para ver los partidos. Hoy a las 10 a.m. se emitirá la final, seguida de una barbacoa post-partido (Tercer Tiempo pero para los espectadores :-)
Aprovecho para tirar de hemeroteca y publicar unos recortes de periódico en los que un joven segunda del Gaztedi participó con Euskadi en el Campeonato de España cadete de selecciones autónomicas, en Valladolid, allá por diciembre de 1990. También llegamos a la final, pero la Copa viajó a Andalucía. ¡Buenísima experiencia!
También he recuperado unas fotos del anuario del colegio. En la foto de clase y en la orla de graduación de COU aparezco con la camiseta del XV de la Rosa. En aquella época era mi selección favorita. Hoy, ¡que gane el mejor!
Pese a la distancia sigo siendo socio del Gaztedi, todos los años renuevo el carné. Si os apetece apoyar al rugby alavés en este álbum tenéis como hacerlo. ¡Aupa Gaztedi!
Casa da criança es un orfanato en Luanda fundado hace 23 años por Irma Domingas, una monja que está realizando un trabajo increíble. En la actualidad acoge a 109 chavales (72 niñas y 37 niños). Nuestra escuela tiene proyectos de colaboración con el orfanato, con visitas los sábados y actividades para recaudar fondos. Una compañera en mi colegio –Jasmine- creó una ONG llamada Horta Solidaria cuyo objetivo es proporcionar una alimentación más sana a estos niños, con frutas y verduras, y a través de donaciones se compran estos alimentos a agricultores locales y se transportan al orfanato. También hay un programa con el que es posible apadrinar a uno de los niños.
Este sábado 26 de octubre se ha celebrado allá el ¨Día del patrocinador¨, un evento anual. Los padrinos, madrinas, gente involucrada en proyectos o cualquiera que quiera asistir puede ir. Hay actuaciones de los niños, música y muy buen ambiente. Lo hemos disfrutado todos muchísimo.
Como siempre pasa con estos centros andan con necesidades: financieras, de alimentación, de productos de higiene y de espacio. Si estáis interesados en echar un cable, en su Web tienen mucha información sobre lo que hacen: http://www.sisterdomingas.org/ ¡Ya sabéis, un grano no hace granero… pero ayuda al compañero!
El jueves 24 de octubre se celebró en el Hotel Palmeiras de Luanda una recepción ofrecida por el Excelentísimo Embajador de Zambia en Angola Lawrence Chalungumana, con motivo del 55 aniversario de la independencia de ese país. Mi amiga Belle es de Zambia y me invitó a acompañarla, así que yo encantado.
Durante la recepción estuvimos hablando con algunos de los asistentes, entre ellos el embajador. Me hizo gracia, porque Belle le comentó que el presidente de Zambia había decretado día de fiesta el viernes en su país, y le preguntó a ver si él tenía que ir a trabajar o no, si se tomaba fiesta. El embajador, humildemente -con una sonrisa picarona en la boca- respondió: ¨si el presidente ha decretado día de fiesta, ¿quién soy yo para ir a trabajar?¨. Je, je, se veía que tenía sentido del humor.
En una de estas uno de los asistentes se acercó a preguntarle a Belle si su pelo era natural o no. Se trataba del esposo de la embajadora de Suecia, con la que también estuvimos charlando. Los dos hablaban bien español porque habían vivido un tiempo en México y en Argentina. Me preguntaron de dónde era yo en España y les dije que de Vitoria, que estaba cerca de Bilbao. Y me dijo el holandés: ¨claro, ya conozco Vitoria. Cuando estuvimos en México nuestro hijo fue allá con un equipo de fútbol para participar en la Gasteiz Cup¨. ¡Me dejó alucinado! La Gasteiz Cup era un torneo internacional de fútbol para categorías inferiores que se celebró en Vitoria durante un tiempo. Y mira que casualidad, su hijo había participado y por eso conocía la ciudad.
Small world...
33 fotos – Memorial Dr. António Agostinho Neto
31 fotos – Monumento a la batalla de Kifangongo
22 fotos – Faro de Barra do Dande
Buscaba un plan para este domingo 20 de octubre. Sin más, mirando Google Maps vi que a unos 80 kilómetros al norte de casa había un faro y el perfil de la costa con acantilados parecía interesante. Se lo comenté a mi compañera de viajes Belle y allá nos fuimos. Busqué un par de cosas que visitar durante la ruta y paramos en dos lugares de camino: el Memorial Dr. Agostinho Neto, y el Monumento a la batalla de Kifangongo.
MEMORIAL DR. ANTÓNIO AGOSTINHO NETO
Agostinho Neto (17 septiembre 1922 – 10 septiembre 1979) fue el primer presidente de Angola. En su honor en la fecha de su nacimiento, 17 de septiembre, se celebra en Angola el Día de los Héroes, una de las fiestas nacionales. Aparte de político fue poeta, médico y escritor. Lideró el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) en la guerra por la independencia de los portugueses (1961-1974) y posteriormente en la guerra civil angoleña.
El MPLA es el bando que ganó la guerra civil angoleña. De ahí que se le considere un héroe, porque la historia la escriben los ganadores. Pero también tuvo sus lados oscuros, según leí en la novela ¨El último tren a la zona verde¨, de Paul Theroux:
¨La gran ironía –por no hablar de farsa- de los derechos humanos en Angola era que uno de los primeros presos de conciencia seleccionados por Amnistía Internacional cuando se fundó, en 1961, había sido el doctor Agostinho Neto, nombrado «preso político del año» porque los portugueses lo habían encarcelado. Después de salir de la prisión, neto llegó a ser el primer presidente de Angola, y pronto fue él quien empezó a encarcelar a sus oponentes, que se convirtieron, a su vez, en presos de conciencia. Entonces Amnistía se encontró con la paradójica situación de tener que pedir justicia para las víctimas del hombre al que con tanto éxito había defendido¨.
Su repercusión en la lucha contra el poder colonial de Portugal se ven en otras ex-colonias. Por ejemplo recientemente en Sao Tomé visité una hacienda -ya abandonada- que había tomado el nombre de Agostinho Nieto. En Cabo Verde también da nombre a un aeropuerto y al principal hospital de la ciudad.
La guerra civil en Angola terminó hace poco más de 15 años e imagino que por ello todavía no se habrán investigado las posibles sombras del personaje durante ese periodo presidencial. En España nos ha costado 44 años exhumar a Franco del Valle de los Caídos y en este país en el que resido tienen en la actualidad cosas muchísimo más importantes de las que preocuparse que de su memoria histórica. En cualquier caso, sin duda, este Agostinho Neto fue un personaje apasionante del que me gustaría leer más.
El Memorial Agostinho Neto es difícil que pase desapercibido en una visita a Luanda. Es una columna de 120 metros que se ve desde muchos sitios. La guía Bradt de Angola escrita por Oscar Scafidi lo describe así:
¨At the end of Praia do Bispo is the space-rocket-like monument at the Mausoleum of Dr. Agostinho Neto, Angola´s first president who died in 1979. It´s a slender, grey concrete needle that punches 120m into the air. The Russians began to build it in 1981 but the money run out and work stopped the following year. Estimates of the cost of construction vary widely between US million and US0 million. Ghoulish rumour has it that on the president´s birthday his embalmed body would be put on display for his adoring public. However, hsi embalming had not been done well and he began to deteriorate to the point where he needed a proper burial. The monument lay abandoned until 2002 when a Brazilian company set about completing it. Those works faltered and in 2006 a South Korean company took over. The mausoleum is sometimes open to the public for an entry free of 200AOA. In the central hall is the president´s sarcophagus surrounded by his photo and 16 bronze figures representing economic, social and cultural activity. There is also a small museum in the wings of the building, and a viewing platform on the second floor.¨
Traduzco:
¨Al final de la Playa de Bispo se encuentra con forma de cohete espacial el Mausoleo del Dr. Agostinho Neto, quien fue el primer presidente de Angola fallecido en 1979. Es una aguja delgada de hormigón gris que con sus 120 metros de altura perfora el aire. Los rusos comenzaron a construirlo en 1981, pero el dinero se acabó y el trabajo se detuvo al año siguiente. Las estimaciones del costo de la construcción varían ampliamente entre los 5 y los 100 millones de dólares. Un rumor macabro decía que en el cumpleaños del presidente su cuerpo embalsamado sería exhibido para sus fieles seguidores. Sin embargo, su embalsamamiento no se hizo bien y comenzó a deteriorarse hasta el punto de necesitar un entierro adecuado. El monumento quedó abandonado hasta 2002, cuando una empresa brasileña comenzó a completarlo. Esos trabajos tampoco lo terminaron y en 2006 una compañía surcoreana se hizo cargo. El mausoleo a veces está abierto al público costando la entrada 200 kwanzas (a la hora de escribir estas líneas al cambio oficial = 0.38 euros). En el salón central se encuentra el sarcófago del presidente rodeado de su foto y 16 figuras de bronce que representan la actividad económica, social y cultural. También hay un pequeño museo en las alas del edificio y una plataforma de observación en el segundo piso.¨
Buscando en Internet antes de la visita di con la Web oficial del mausoleo:
Entre otras cosas me interesaba el horario, y decía que estaba abierto de lunes a viernes de 9 a 17h, sábados y domingo de 10 a 16h.
Quedamos Belle y yo a las 12 del mediodía y más o menos sobre las 12:30 estábamos allá. En la puerta unos guardias nos informaron de que cerraban a las 12, pero que podíamos pasar (¿?). Pasamos y efectivamente no había nadie: ni visitantes, ni personal de seguridad, ni nadie. Pudimos pasear por todas las salas y rincones como Pedro por su casa. Sí que había videovigilancia y algunas salas cerradas, pero por lo demás acceso totalmente libre.
En Yakarta existe un monumento llamado Monas (Monasterio Nacional) que también es una columna a la que se puede subir para disfrutar de las vistas de la ciudad. Tenía curiosidad por si se podría subir a esta columna de este mausoleo pero no dimos con la clave, se confirma que no se puede. Sí que accedimos a las terrazas del segundo piso que tienen unas vistas fantásticas al rosado edificio de la Asamblea Nacional de Angola. Este parlamento fue construido en 2013 por una compañía portuguesa y costó 185 millones de dólares.
El interior del mausoleo es muy lujoso. Dentro hay estatuas, exhibiciones de arte y la cámara funeraria, con el sarcófago y coronas de flores artificiales con las bandas dejadas por las diferentes representaciones internacionales en el funeral. Sin duda merece la pena la visita.
Una de las cosas que me llamó la atención fue ver un arcón de madera con la marca Coca-Cola tallado allá. Curioso pensar que Agostinho Neto se alió con Cuba y Rusia -murió en Moscú- para acabar teniendo un arcón de Coca-Cola en su mausleo. No he dado con la razón, pero en este trabajo de Kristin Reed -¨Existencia del crudo: medioambiente y política del petroleo en el norte de Angola¨- dice: ¨outside of the oil and diamond industries, the next-largest industrial project in Angola is the Coca-Cola bottling plant in Luanda (Marques 2004d).¨
Traducido, de una fuente de 2004: ¨Aparte de las industrias de petróleo y diamante, el siguiente proyecto industrial más grande en Angola es la planta embotelladora de Coca-Cola en Luanda¨. Imagino que algo tendrá que ver.
Sin duda un lugar muy recomendable para visitar en Luanda.
MONUMENTO A LA BATALLA DE KIFANGONDO
Así describe la guía Bradt la batalla de Kifangondo y el monumento:
¨Kifangondo is important for two things -water (see box below) and the Battle of Kifangondo.
The large and impressive memorial is busy at weekends to commemorate those who fell at the Battle of Kifangondo on 10 November 1975, when MPLA troops managed to repel an attack by the FNLA, aimed at seizing control of the capital city the day before independence. It took two-and-a-half years to build at a cost of US.5 million. It is the work of sculptor Rui de Matos, who was, at the time of the battle, a high-ranking military officer. It consists of two bronze statues, of the commanders of the nationalist forces. Panels around the statues illustrates the various phases of the Battle of Kifangondo, also known as the Battle of Death Road. In the run up to independence in November 1975, fierce military confrontations between rebel forces and government troops were taking place to the north of Luanda. UNITA forces had managed to take control of Caxito Town some 35km to the northeast of the capital and were advancing towards Luanda. Holden Roberto of the FNLA was also heading south to Luanda hoping to prevent the declaration of independence. He led a coalition of 1,000 fighters including two battalions of Zairian troops, South African fighter bombers and army gunners, 120 mostly white Portuguese Angolan soldiers, mercenaries and, it is said, CIA agents. On 9 November 1975, Cuba began ¨Operation Carlota¨ and sent troops to help the MPLA defend Luanda. On the same day, South African air force bombers prepared for a ground offensive with an aerial bombardment of the area around Kifangondo. At dawn the following day, as Holden Roberto´s coalition advanced, they were attacked by government forces and 1,000 Cuban troops (including special forces) who were dug in waiting for them on the southern banks of the river Bengo. The government commanded the high ground which gave them an advantage as they rained down their mortars and fired and estimated 2,000 rockets on the advancing rebels. The South African 18km-range artillery pieces on the northern banks of the river were no match for the Cubans´Soviet-supplied weaponry. Most of Roberto´s armoured cars and Jeeps mounted with anti-tank rockets were knocked out within an hour. Hundreds of men died. The South Africans fled to a navy frigate that was waiting offshore. The FNLA troops retreated, fleeing north and four North American mercenaries were captured. The bloody battle, which became known as ¨Nshila wa Lufu¨ (the Battle of Death Road), effectively broke the FNLA.¨
Traducido:
¨Kifangondo es importante por dos cosas: el agua (ver explicación posterior) y la Batalla de Kifangondo.
El gran e impresionante monumento es visitado los fines de semana para conmemorar a los que cayeron en la Batalla de Kifangondo el 10 de noviembre de 1975, cuando las tropas del MPLA lograron repeler un ataque del FNLA, destinado a tomar el control de la capital el día antes de la independencia. Tomó dos años y medio construirlo y tuvo un costo de 4,5 millones de dólares. Es obra del escultor Rui de Matos, quien en el momento de la batalla era un oficial militar de alto rango. Se compone de dos estatuas de bronce, de los comandantes de las fuerzas nacionalistas. Los paneles alrededor de las estatuas ilustran las diversas fases de la Batalla de Kifangondo, también conocida como la Batalla de la Muerte. En el período previo a la independencia en noviembre de 1975, se producían feroces enfrentamientos militares entre las fuerzas rebeldes y las tropas gubernamentales al norte de Luanda. Las fuerzas de UNITA habían logrado tomar el control de la ciudad de Caxito a unos 35 km al noreste de la capital y avanzaban hacia Luanda. Holden Roberto, del FNLA, también se dirigía al sur hacia Luanda con la esperanza de evitar la declaración de independencia. Dirigió una coalición de 1.000 combatientes, incluidos dos batallones de tropas de Zaire, bombarderos de combate sudafricanos y artilleros del ejército, 120 soldados angoleños portugueses, mercenarios y, según se dice, agentes de la CIA. El 9 de noviembre de 1975, Cuba comenzó la "Operación Carlota" y envió tropas para ayudar al MPLA a defender a Luanda. El mismo día, los bombarderos de la fuerza aérea sudafricana se prepararon para una ofensiva terrestre con un bombardeo aéreo del área alrededor de Kifangondo. Al amanecer del día siguiente, a medida que avanzaba la coalición de Holden Roberto, fueron atacados por las fuerzas del gobierno y 1.000 tropas cubanas (incluidas las fuerzas especiales) que estaban emboscados esperándolos en las orillas del sur del río Bengo. El gobierno comandó el terreno elevado lo que les dio una ventaja cuando llovieron sus morteros y dispararon unos 2.000 cohetes contra los rebeldes que avanzaban. Las piezas de artillería sudafricanas de 18 km de alcance en las orillas del norte del río no eran rival para el armamento cubano proporcionado por los soviéticos. La mayoría de los vehículos blindados y jeeps de Roberto montados con cohetes antitanque fueron destruidos en una hora. Cientos de hombres murieron. Los sudafricanos huyeron a una fragata de la marina que esperaba en el mar. Las tropas del FNLA se retiraron, huyeron hacia el norte y cuatro mercenarios norteamericanos fueron capturados. La sangrienta batalla, que se conoció como ¨Nshila wa Lufu¨ (el camino de la batalla de la muerte), efectivamente rompió el FNLA.¨
Al lado del monumento se encuentra un pabellón con fotografías donde se explica la batalla. También hay fotos de Fidel Castro en el lugar en una visita posterior, con el presidente Agostinho Neto.
Estoy leyendo el libro ¨Los transparentes¨ de escritor angoleño Ondjaki. Me encontré con este pasaje que viene al hilo:
¨ la cerveza en el BarcoDeNoé era una de las más frías de la ciudad y el secreto, sabido y público, residía en la enorme arca que nunca había estado apagada -así reza la historia- desde el día once de noviembre de mil novecientos setenta y cinco; el cable que la alimenta, según dice la voz del pueblo, es muy largo y está conectado a una determinada casa en la que no falta nunca la luz
-eso es lo que a mucha gente le gustaría saber...y tener. ¡pero no es para todos! no lo olviden, amigos míos -decía con la voz llena de orgullo- fue de esta arca que salieron las cervezas para celebrar el día nacional de la independencia, ¡incluyendo las botellas de whisky y de champán que el fallecido camarada PresidenteNeto mandó guardar aquí unas horas antes de la independencia!
hizo una pausa en busca de detalles y continuó
-esto no es propaganda, pero hasta los cubanos cuando llegaron al puerto de Luanda pasaron por aquí antes de continuar hacia Kifangondo, este bar tiene historia, amigos míos...¨
Lo que menciona la guía Bradt sobre el agua tomada del cercano río Bengo me ha parecido muy interesante:
¨Water: For centuries the Bengo River has been the main water supply for Luanda. Pumping stations were built in 1885 to transfer water to Luanda in 35cm cast-iron pipes which were later replaced with a concrete aqueduct with elevated guard post. The aqueduct was badly damaged during the war but is still visible along stretches of the road from Luanda. Just before the bridge at Kifangondo you can see the more modern pumping stations that extract over a million gallons of water from the river every day, filling around 500 road tankers that supply thousand of water vendors in Luanda. The vendors sell the water to the hundreds of thousands of musseque dwellers who have no running water and who can spend up to 25% fo their income buying it. Selling water is a big business -a 30,000-litre truck can be filled for about £27 at Kifangondo and sold on in Luanda for £200 (or £250 in times of shortage). Sadly, the water delivered to the city is sometimes contaminated and has been blamed for cholera outbreaks. Local legend has it that those who drink the waters of the Bengo will surely return to Luanda. A water museum is planned near the site of the original pumping station¨.
Traducido:
¨Agua: Durante siglos, el río Bengo ha sido el principal suministrador de agua para Luanda. Las estaciones de bombeo se construyeron en 1885 para transferir agua a Luanda en tuberías de hierro fundido de 35 cm que luego se reemplazaron por un acueducto de hormigón con un puesto de guardia elevado. El acueducto sufrió graves daños durante la guerra, pero aún es visible a lo largo de tramos de la carretera desde Luanda. Justo antes del puente en Kifangondo, puede ver las estaciones de bombeo más modernas que extraen más de un millón de galones de agua del río todos los días, llenando alrededor de 500 camiones cisterna que abastecen a miles de vendedores de agua en Luanda. Los vendedores venden el agua a los cientos de miles de habitantes de los musseques que no tienen agua corriente y que pueden gastar hasta el 25% de sus ingresos comprándola. Vender agua es un gran negocio: un camión de 30.000 litros se puede llenar por alrededor de 27 libras en Kifangondo y vender en Luanda por 200 (o 250 libras en tiempos de escasez). Lamentablemente, el agua llevada a la ciudad a veces está contaminada y es la razón de brotes de cólera. La leyenda local dice que aquellos que beben las aguas del Bengo seguramente regresarán a Luanda. Se planea un museo del agua cerca del sitio de la estación de bombeo original¨.
Problemón el del agua en Luanda.
Esta novela de ¨Los transparentes¨ es muy inteligente describiendo la situación -y corrupción- en Luanda:
¨ -la ciudad capital es de todos... y claro que vamos a avanzar, sí. Justamente sobre eso le quería hablar... y sobre eso le querrá hablar usted un día de estos al Presidente
-¿sobre qué? ¿sobre las licitaciones? está todo resuelto
-no...aún no está todo resuelto. usted y sus amigos pueden licitar la explotación de petróleo si quieren, pero la verdadera cuestión de seguridad es la perforación y la de las tuberías
-¿las tuberías?
-las tuberías, el transporte tanto del petróleo como del agua. encontraremos las canalizaciones, las retiraremos, las repondremos... y eso sí que no puede estar en las manos de cualquiera. yo ya estoy preparado para el futuro
-¿el futuro? -el Ministro bebía más whisky para comprender mejor
-¡el futuro!
-¿a qué se refiere?
-pues a eso mismo. después de las excavaciones, ustedes se pueden encargar del petróleo, pero yo lo que quiero es el agua
-eso el Jefe no lo va a permitir
-el Jefe aún no sabe que lo va a permitir
-chist, hable bajo, hombre
-escuche, porque a veces una persona se hace rica solamente escuchando
-diga, Cristalino
-yo no quiero el agua. el agua es como el whisky, es un producto nacional
-¿y entonces qué es lo que quiere?
-solo quiero transportar el agua. ¡quiero toda la canalización de Luanda! privatizada, barata y funcionando en condiciones
-ah...
-¿ve cómo es bueno escuchar? -Cristalino se sirvió más whisky-, escuche, señor Ministro... con todos los caños nuevos que se van a instalar y todos los que se van a eliminar, al final habrá en el subsuelo de Luanda un laberinto de caños de petróleo, de gas y de agua... ¡no podemos correr el riesgo de que esa canalización sea pública! no se olvide, aquel que determina el precio del transporte del agua, determina el precio del agua
Cristalino se bebió el whisky de un trago y esperó, impaciente, a que la razón hiciera eco en la cabeza del Ministro
-¡ah, ya lo he entendido! brindemos -propuso el Ministro
-con agua, ¡por favor!¨
(respeto la peculiar ortografía del autor en la transcripción del texto)
FARO DE BARRA DO DANDE
Visto el interesante momumento histórico nos dirigimos al faro de Barra do Dande. La idea era dejar el coche en Nascer do Sol, un establecimiento hotelero cerca del faro. Tenía pinta de ser un buen lugar para echar una cerveza pero no estaba abierto al público, andaban de reformas.
Dejamos el coche un poco antes de Nascer do Sol -porque la carretera no estaba del todo bien- y fuimos dando un agradable paseo de unos 15 minutos al faro. Llegamos hasta una verja y vimos que dentro había una familia. Les hicimos señas para ver si podíamos entrar y tras una pequeña negociación económica una mujer nos dio acceso al faro. Subimos hasta arriba y la vista es muy chula. Por lo que nos dijo la mujer el faro lleva sin funcionar desde 2010, lo que me sorprendió porque pensaba que estas infraestructuras tendrían un mejor funcionamiento. Quizás ahora con los GPS y demás electrónica de los barcos no sean tan necesarios.
De vuelta a Nascer do Sol nos cruzamos con dos niñas pequeñas que iban andando, con un pez y una botella de aceite. Habrían ido al pueblo a comprar la cena. Una de las niñas le soltó a Annabelle, a bocajarro, a ver si quería ser su madrina.
Queríamos haber parado en el pueblo a echar una cerveza y cenar algo en uno de los puestos que se veían al pasar. Pero cuando volvimos a pasar por ahí, serían las 17:30, estaban ya todos cerrados. La puesta del sol nos pilló en el coche de vuelta a Luanda, uno más de esos rojizos atardeceres africanos que no dejan de sorprenderme.
Y eso dio de sí el turisteo dominguero por los alrededores de Luanda, un domingo muy agradable en buena compañía.
Esta semana, del 20 al 27 de septiembre, se están produciendo en más de 150 países las Manifestaciones por el Clima 2019. Son una serie de protestas y huelgas internacionales para reclamar acción para afrontar el cambio climático. Muy celebrado ha sido el discurso de Greta Thunberg el pasado lunes 23 en la apertura de la cumbre del clima en las Naciones Unidas. El pasado domingo 20 de septiembre jóvenes angoleños también se movilizaron y protestaron por las calles de Luanda.
Pese al gran pesimismo reinante hay chispas de optimismo. Vivo justo enfrente de mi escuela y veo los edificios desde la terraza. La grata sorpresa al volver de las vacaciones de verano fue que en todos los tejados se han instalado paneles solares que ya están haciendo su función. Dentro de uno de los edificios hay una televisión que va mostrando la energía producida por esas placas y la reducción de CO2 asociada.
En ¨El último tren a la zona verde¨ el escritor Paul Theroux narra el viaje que hizo en 2011 por Namibia y Angola. Llegado a la página 323 de la edición en castellano de Alfaguara me llevé la gran sorpresa de que hacía referencia a la escuela en la cual trabajo ahora:
¨En una Luanda disfuncional y sujeta a cortes repentinos de luz y escasez de agua, la gente con dinero –tanto angoleños como extranjeros- creaba pequeños recintos herméticos, complejos amurallados, en los que disponían de sus propios generadores, fuentes de agua y servicios: pistas de tenis, piscinas, clubes sociales y de golf y por supuesto, guardias armados y perros vigías.
La Luanda International School era uno de esos recintos seguros, un oasis detrás de un muro, al servicio de los hijos de expatriados, diplomáticos, profesionales de las petroleras y angoleños ricos. Puesto que no me querían recibir ni en los colegios del Estado ni en la Unión de Escritores, visité el colegio internacional por curiosidad, para observar cómo era una de esas comunidades. A cambio de su hospitalidad, pronuncié una charla para los alumnos.
Después de un trayecto largo y nada sencillo hasta el sur de la ciudad, a través de los barrios improvisados y los sórdidos distritos de la pobreza, la International School fue casi una sorpresa: ordenada, bien construida, espaciosa, limpia y rodeada de jardines. Niños sanos de todas las razas convivían en agradables grupos –seiscientos treinta estudiantes y noventa y un profesores-, y lo más extraordinario del colegio era la presencia de libros. Aparta del departamento de Akisha Pearman en el Instituto Superior de Lubango, en ninguna de las escuelas que había visitado había visto muchos libros. «Por favor, mándenos libros desde América», me rogaban, y mi reacción habitual era remitirles a los multimillonarios de su propio gobierno.
La biblioteca recién construida en la International School era digna de una pequeña universidad. Y los estudiantes eran brillantes, con la confianza que otorga tener buenos profesores, saber que te toman en serio y –hay que decirlo- ser rico, a salvo de los horrores de Luanda. Pronuncié mi charla y respondí preguntas, y visité la escuela guiado por los profesores, que eran gente seria y animosa. Todo parecía maravilloso, y era casi increíble que pudiera existir un lugar así en medio del lóbrego entorno.
-¿Y qué cuesta la matrícula aquí? –pregunté en tono desinteresado.
-Cuarenta y siete mil dólares al año –me dijo una profesora, que tragó saliva al pronunciar la cifra.
En esa epoca, era más o menos lo mismo que costaba la matrícula en la Universidad de Harvard. Como muchos alumnos eran hijos de empleados de las compañías petroleras, la existencia de un colegio tan bueno era un incentivo para que los profesionales extranjeros quisieran permanecer con sus familias en Luanda. Más tarde, un directivo de una de esas empresas me contó que los angoleños, sencillamente, no querían trabajar, y añadió:
-Cuarenta mil trabajadores de la industria del petróleo mantienen a veintitrés millones de angoleños.
Los complejos residenciales y otros servicios eran lo que empujaba a los extranjeros a dar la espalda a la realidad del país, aislarse del caos y sentirse seguros. En muchos aspectos, no era diferente al modelo urbanístico de Palm Springs o las comunidades cerradas en los alrededores de Phoenix y otros lugares, pero, en Luanda, lo que estaba al otro lado de esos muros eran unos barrios plagados de peligros extremos y puro horror¨.
Me pasé por la biblioteca a ver si teníamos este ejemplar en inglés. No estaba, pero sí que lo encontré en portugués:
¨Como Luanda era disfuncional e sujeita a cortes de energia súbitos e a faltas de água, as pessoas com dinheiro –tanto angolanos como estrangeiros- criavam pequenos condomínios herméticos, recintos fechados, onde tinham os seus própios geradores, nascentes de água e infraestruturas de lazer: campos de ténis, piscinas, clubes sociais e de golfe e, claro está, seguranças armados e cães de guarda.
A Escola Internacional de Luanda era um destes recintos salubres, um oásis atrás de um muro, serviços para os filhos de expatriados, diplomatas, gente do petróleo e angolanos ricos. Indesejado nas escolas do Estado e recusado pela União dos Escritores, visitei a escola por curiosidades, para observar uma comunidade fechada em atividade. Em troca da hospitalidade, fiz uma palestra aos estudantes.
Após uma ida longa e longe de ser simples ao sul da cidade, através dos bairros improvisados, dos horríveis circuitos de pobreza, a Escola Internacional foi uma surpresa: organizada, bem planeada, espaçosa, limpa e rodeada de jardins floridos. Crianças saudáveis de todas as raças estavam reunidas em grupos conviviais -630 estudantes, 91 professores-, e o que a escola tinha de singular era a presença de livros. Á parte o departamento de Akisha Pearman no Instituto Superior de Lubango, os livros não abundavam nas escolas que eu visitara. Por favor, mandem-nos livros da América, imploravam-me, e eu respondia sempre que os pedissem aos multimilionários do seu Governo.
A biblioteca recém-construída da Escola Internacional era digna de uma pequena faculdade. E os estudantes eram inteligentes, com o ar confiante de quem era bem ensinado, levado a sério e –é preciso dizê-lo- rico, protegido dos horrores de Luanda. Fiz a minha palestra e respondi a perguntas, e os professores, que eram empenhados e encorajadores, mostraram-me a escola. Parecia maravilhoso e quase inacreditável que um sítio daqueles pudesse existir no meio da tristeza envolvente.
-Então, quanto custam as propinas aquí? –perguntei naturalmente.
-Quarenta e sete mil dólares por ano –respondeu uma professora que engoliu em seco para conseguir pronunciar as palavras.
Na altura, este era mais ou menos o preço das propinas na Universidade de Harvard. Como muitos estudantes eram filhos de empregados na indústria do petróleo, a existência de uma escola tão boa constituía um incentivo para os trabalhadores estrangeiros ficarem com as suas famílias em Angola. Um executivo do petróleo dir-me-ia más tarde que os angolanos não trabalham, e acrescentou:
-Quarenta mil trabalhadores na indústria do petróleo sustentam vinte e três milhões de angolanos.
Os complexos residenciais e outras infraestructuras de lazer foram a maneira de os estrangeiros voltarem as costas à relidade local, de de afasterem do caos, de terem segurança. Em muitos aspetos, este modelo não era diferente do planeamento urbano existente em Palm Springs ou nas comunidades fechadas dos arredores de Phoenix e noutros sítios, más em Luanda o que ficava de fora dos complexos eram bairros pobres de extremo perigo e puro horror¨.
Quería compartir esto con colegas angloparlantes del colegio así que pregunté a otros profesores en escuelas internacionales si tenían el libro en inglés en sus bibliotecas. Mi amiga Estitxu, gasteiztarra que curra de profesora de español en la Lincoln Community School de Acra (Ghana) me envió el fragmento:
¨Because Luanda was dysfunctional and subject to sudden power cuts and water shortages, people with money –Angolans and foreigners alike –created small hermetic settlements, walled compounds, where they had their own generators, water sources, and amenities: tennis courts, swimming pools, golf and social clubs, and of course armed sentries and guard dogs.
The International School of Luanda was one of these salubrious compounds, an oasis behind a wall, catering to the children of expatriates, diplomats, oil people, and wealthy Angolans. Unwelcome at the state schools and rejected by the writers´ union, I visited the school out of curiosity, to observe a sealed community in action. In return for their hospitality, I gave a talk to the students.
After a long and far-from-simple drive to the south of the city, through the improvised neighborhoods, the grim precints of poverty, the International School was something of a surprise: orderly, well planned, spacious, clean, and surrounded by flower gardens. Healthy children of all races were gathered in congenial groups -630 students, 91 teachers- and what was singular about the school was the presence of books. Apart from Akisha Pearman´s department in the Instituto Superior in Lubango, books had not figured much in any of the schools I´d visited. Please send us books from America, I was implored, and my routine reply was to refer them to the billionaires in their government.
The newly built library at the International School was worthy of a small college. And the students were bright sparks, with the confident air that comes of being well taught, taken seriously, and –it must be said- wealthy, sheltered from the hideosities of Luanda. I gave my talk and answered questions and was shown around the school by the teachers, who were earnest and upbeat. It all seemed marvelous and almost unbelievable that such a place could exist amid the encircling gloom.
¨So,¨ I asked casually, ¨what´s the tuition here?¨
¨Forty-seven thousand dollars a year,¨I was told by a teacher, who gulped as she managed to utter the words.
At the time, this was roughly the cost of tuition at Harvard University. Because many of the students were the children of oil industry employees, the existence of such a good school was an incentive por foreign workers to stay with their families in Luanda. An oil executive was later to tell me that Angolans simply did no work, and he added, ¨Forty thousand workers in the oil industry support twenty-three million Angolans.¨
The residential compounds and other amenities were the foreigner´s way of turning their backs on the reality of the place, of shutting out the chaos, of being secure. In many respects this pattern was no different from the urban planning in Palm Springs or the gated communities around Phoenix and elsewhere, but in Luanda what lay outside the compounds were slums of extreme danger and pure horror¨.
Ayer miércoles 11 de septiembre y hoy jueves 12 hemos estado de acampada con estudiantes de grado 10, que sería el equivalente a 4º de la ESO en España. Este campamento ha sido parte del programa de educación al aire libre que tiene el colegio. Todos los alumnos del mismo curso pasan un par de días juntos en la naturaleza, conociéndose mejor, estrechando lazos y viviendo nuevas experiencias.
Los estudiantes de cuarto de la ESO son 34 pero tres de ellos no han podido participar, así que hemos sido 31 alumnos y 4 profesores.
En los minibuses del colegio hemos recorrido unos 70 kilómetros dirección sur al punto donde íbamos a empezar la ruta de senderismo, cerca de un hotel que abrirá próximamente sus puertas llamado Río Curinge Lodge y que me apunto en la lista para visitar, porque tiene muy buena pinta. De ahí teníamos que caminar unos 7 kilómetros al lugar donde íbamos a montar el campamento. Estos 7 kilómetros al final se hicieron bastante más, por la siguiente razón. Más o menos en el kilómetro 5 paramos para almorzar. Estábamos en una gran explanada en la naturaleza, con algunas colinas alrededor. El sitio donde íbamos a montar las tiendas estaba en una de esas colinas.
Este año, a nivel de toda la escuela secundaria, estamos trabajando tanto estudiantes como profesores esta temática: ¨We Are Part of a Larger Something¨, que se traduciría como ¨Somos parte de algo más grande¨. La idea es superar las individualidades y trabajar como un equipo, a nivel de toda la escuela.
Para reforzar esta idea se creó la siguiente actividad. En un momento de despiste uno de los profesores se fue de donde estábamos comiendo y fue marcando la ruta al campo base con harina, echando montones cada 50 o 100 metros. Ahora iban a ser los estudiantes los que encontraran el camino. Hubiera sido sencillo si se hubieran organizado bien, 31 estudiantes peinando una zona buscando marcas. Por ejemplo haciéndo una línea y separándose 10 metros podrían andando ir cubriendo zonas de 300 metros. Esa era la idea, trabajar como un equipo. Pero no fue así. Les dijimos que buscaran las marcas y salieron como gallos sin cabeza, en grupillos, buscando las marcas especialmente donde veían un sendero. Veías que continuamente cubrían las mismas zonas, que uno buscaba las marcas y sus 4 amigos le seguían detrás… ¡un desastre! Con lo que al final tardaron 2 horas y media, bajo un sol africano, en encontrar el campamento. Algunos nos rogaban que les dijéramos dónde estaban las marcas, otros se frustaban con nosotros por lo que les estábamos haciendo pasar, pero la pelota estaba en su tejado. Tenían que organizarse y dar ellos con las pistas. Finalmente y tras alguna concesión por nuestra parte –algunos estaban ya reventados- conseguimos que llegaran al campamento.
Lo siguiente fue que montaran las tiendas. Un rato de descanso y preparamos unos juegos. Más descanso, y ahora les tocaba a cada grupillo de tres o cuatro preparar su cena. Les dimos a cada grupo un hornillo y con eso tenían que cocinar los ingredientes que habían traído. Puesta de sol, reflexiones y a planchar la oreja.
Al día siguiente desayuno y otra vez lo mismo, con marcas de harina a encontrar el camino de vuelta, que era diferente. Esta vez sí que se organizaron mucho mejor y salieron del grupo algunos líderes.
Llegamos a los autobuses y mi móvil marcaba que en los dos días había hecho 25 kilómetros. En teoría eran 7k de ida y 7k de vuelta al campamento, pero entre lo que anduvieron perdidos –y los profes detrás de grupillos de estudiantes echando un ojo-, actividades y demás pues hicimos algunos kilómetros. Antes del campamento andaba en duda de si hacer la ruta de senderismo o no por la operación del Aquiles que tuve a finales de junio, pero ha respondido bien.
Un placer estar en la naturaleza. Me encanta esta época del año en Angola en la que los baobabs (aquí los llamamos imbondeiros, palabra portuguesa) están desnudos. Y una gozada compartir un par de días con estos adolescentes fuera de las clases, con la energía y vitalidad que transmiten.
Hoy Oscar Scafidi ha estado en Luanda International School hablando a nuestros estudiantes sobre su expedición navegando el río Kwanza (Angola), de las fuentes a la desembocadura. Esta expedición llevada a cabo en 2016 tenía un fin solidario, que era concienciar y recaudar fondos para la eliminación de minas antipersonales en Angola. Para ello él y su compañero de viaje se marcaron el objetivo de recaudar 10.000$. Para el final de su aventura habían llegado a los 25.000$, que donaron a la fundación Halo Trust.
Estoy leyendo ahora ¨El último tren a la zona verde¨, de Paul Theroux, y hace muchas referencias a este problema de las minas en Angola. Aquí van un par de ellas:
¨Con los años, el Ferrocarril de Benguela se convirtió en blanco de saboteadores, hasta quedar totalmente destruido durante la larga guerra civil. La reconstrucción se encontró con el problema de que toda la línea estaba llena de minas. Hacía poco, en un periodo de diez años, se habían encontrado dos mil minas en el corredor ferroviario, que se encargó de eliminar una organización benéfica británica llamada The HALO Trust (en toda Angola esta valiente organización ha desactivado sesenta y ocho mil minas, y todavía se siguen encontrando más). Los chinos, con un préstamo de trescientos millones de dólares al gobierno angoleño y la aportación de mano de obra tanto cualificada como de presidiarios, contribuyeron a la eliminación de parte de las minas, vovieron a colocar las vías, levantaron nuevas estaciones y reconstruyeron las infraestructuras tierra adentro, hasta Huambo, con la intención de llegar a la frontera con el Congo¨.
¨Algunas casas estaban destruidas porque sus habitantes habían huido o habían sido expulsados cuando se aproximaba la independencia, en los años setenta. Pero la zona, como todo el sur de Angola, había sido escenario de guerra durante décadas. En 1983, entre Cahamar y Xangongo, el ejército sudafricano, en una ofensiva importante (Operación Askari), había luchado contra las guerrillas namibias de la SWAPO que se concentraban allí para tratar de cruzar la frontera y liberar a su país, África del Sudoeste. En muchas de aquellas casas habían puesto bombas, y los campos estaban llenos de minas. Se calcula que durante el largo conflicto, entre todos los bandos, se colocaron en Angola veinte millones de minas¨.
Sobre HALO Trust ya tenía conocimiento. El año pasado vino a la escuela a hacer una demostración in situ del problema otra organización (MAG), y también tres estudiantes de primero de bachiller hicieron un proyecto para recaudar fondos para HALO, dándoles mucha visibilidad.
Tristemente, muchas de estas minas salieron de Vitoria-Gasteiz, mi ciudad, fabricadas por Explosivos Alaveses (Expal). ¡Qué vergüenza!
La presentación de Oscar estuvo genial, dando a conocer cómo un proyecto de esta embergadura no se prepara de la noche a la mañana y contando en detalle la planificación, dificultades, logros, etc. Por cierto, esa expedición entró en el libro Guinness de los records, con la descripción ¨Tiempo más rápido en navegar el río Kwanza en kayak o canoa en equipo – 32 días y 12 horas¨. Habían intentado entrar antes con estos dos records: ¨distancia más larga recorrida en kayak en el río Kwanza¨ y ¨primera vez que la parte navegable del río Kwanza ha sido navegada¨. Para certificar un record hay que presentar muchísima documentación y para estos dos records no se puede probar que no haya habido otra persona, con lo que se los rechazaron. Pero a la tercera fue la vencida.
Esa expedición dio lugar al documental Kayak the Kwanza, que se puede ver gratis en Youtube (51´30¨), así como a la publicación del libro homónimo. Parte de los beneficios de su venta se dedican a desactivar minas.
Aparte de escribir ese libro Oscar Scafidi ha escrito la única guía de Angola que existe en inglés. Lonely Planet todavía no tiene su edición de este país y la única que se puede encontrar es la de Bradt. Cuando vine aquí en 2018 me traje la segunda edición, ahora a la vuelta del verano me he traído la tercera edición que ha visto la luz en julio de 2019. Dice en la presentación del autor:
¨Oscar Scafidi es originario del Reino Unido y de Italia y pasó cinco años viviendo y trabajando en Luanda, entre 2009 y 2014, como profesor de historia, escritor de viajes y asesor de riegos políticos. Antes estaba instalado en Jartum, Sudan. Cuando no enseña Oscar también escribe periodismo de viajes centrándose en destinos difíciles como Somalia, Afganistán, Liberia o Timor Este. En julio de 2016 Oscar y su amigo Alfy Weston completaron la primera navegación completa del Río Kwanza, un viaje de más de 1.300 kilómetros. Su libro y su documental sobre la expedición, titulado Kayak the Kwanza, se puede encontrar en https://unbound.com/ y http://kayakthekwanza.com/ ¨
Esos años que pasó de profesor de historia en Luanda lo hizo en esta escuela y todavía quedan colegas suyos de aquella época. Hablando con uno de ellos, David, me dijo que enseñaba humanidades con él. Unas vacaciones se fue este Oscar a Somalia, a entrevistar piratas. Otras vacaciones a Irak. Así que con eso veis que tipo de persona es.
Esta semana se le ha visto bastante por la escuela. Aparte de esta presentación de hoy a los estudiantes hizo otra presentación a profes y padres ayer a las 7 p.m. en el teatro de la escuela, y mañana también presentará su libro y viaje en el Vikings Club de Luanda. Lo cual está genial, porque es un tío que nos inspira a hacer cosas y a cuantas más personas llegue mejor.
Wikipedia – Parque Nacional de Kissama
No lejos de Luanda se encuentra el Parque Nacional de Quiçama y esta mañana lo hemos visitado.
He grabado la ruta con el teléfono y esta es una orientación sobre kilómetros y precios.
-Hemos salido de Luanda International School, en el sur de Luanda.
-De ahí a la entrada del Parque Nacional han sido 70km (1 hora).
-La entrada al parque se encuentra poco después de cruzar el puente sobre el río Kwanza, a la izquierda. Antes de llegar a ese puente hay que pagar un peaje de 315 kwanzas por coche.
-En la entrada del parque hay que pagar entrada = 2.500 kwanzas/persona.
-De la entrada del parque son unos 35 kilómetros por una carretera sin asfaltar (pero en buen estado) a la recepción del parque, donde se coge el camión que hace el safari.
-En esa recepción hay que pagar 4.000 kwanzas/persona para hacer el safari (es decir, para tener un asiento en el vehículo).
-Llegamos más o menos a la recepción a las 8 a.m., pero el primer camión para hacer el safari no salió hasta las 9 a.m. Depende de que se llenen y se llenan con 15 personas (3 filas de 5 asientos).
-La ruta en el camión fue de 35 kilómetros y la hicimos en unas 2 horas.
-El parque abre todos los días del año.
-Pregunté sobre los horarios de los vehículos que hacen los safaris y me dijeron que el primero sale a las 7 a.m. (lo que depende de que se llene con el número mínimo de personas), el último sale a las 12:30 del mediodía.
-No tuvimos que hacer ninguna reserva.
-No hay mínimo de personas, podría ir uno solo y hacer el safari en ese vehículo de 15 personas con otros pasajeros.
Fuimos pronto por la mañana porque la probabilidad de ver animales es más alta. Vimos tres jirafas, dos elefantes, monos, ñus y antílopes. También hay muchas aves.
No es un parque que se pueda comparar con Kruger en Sudáfrica o con Etosha en Namibia, por ejemplo, donde tienes garantizado ver animales... y muchos. Aquí dependes mucho de la suerte. De hecho después estuve hablando en Mupas Beach con una amiga que había estado más tarde y me dijo que solo habían visto un elefante y ninguna jirafa. Que era su sexta visita al parque y que nunca había visto muchos animales. Un factor importante es el de madrugar, si vas tarde es menos probable que los veas. En cualquier caso por la experiencia, los paisajes y por estar en la naturaleza merece la pena, estando tan cerca de Luanda. Es una mañanera.
Después de Kissama (así se escribe también) hay varias opciones:
-Seguir hacia el sur a las playas de Sangano o Cabo Ledo.
-Comer y echar un rato en Kwanza Lodge.
-En nuestro caso volvimos a Luanda y paramos a comer en Mupas Beach Resort, un sitio muy recomendable con preciosas vistas al mar.
Para mis colegas anglosajones he escrito esto en inglés, por si les sirve para planificar su viaje.
Desde la terraza de casa en Luanda puedo ver el Centro de Convenciones de Talatona y hoy se ha celebrado allá el Campeonato africano de culturismo y fitness. Nos hemos dado una vueltilla para ver los espectaculares cuerpos de los participantes, con más horas de gimnasio que el Barón Rojo de vuelo.
En Facebook están promocionando un partido de baloncesto que se celebrará mañana en Luanda. Será entre diferentes celebridades angoleñas y para acceder al estadio el público tiene que llevar productos no perecederos, que serán recaudados y entregados a las víctimas de la sequía en el sur de Angola. Un buen evento por una gran causa.
La sorpresa ha sido cuando hoy en visto esta entrada -en portugués-:
¨O ÁRBITRO
Chama-se "Toy Limpa Chão" com muitos anos de experiência, é um verdadeiro especialista na limpeza de pavimentos desportivos com reconhecimento internacional!
Agora imagine, o Toy a limpar o chão e a arbitrar o jogo das estrelas.
Você não pode perder amanhã(domingo) a partir das 09h00 no Pavilhão Professor Victorino Cunha!
Entrada: Donativos, bens não perecíveis para as vítimas da seca no Sul de Angola¨.
Viene a decir que el árbitro del partido será ¨Toy Limpa Chão¨. ¡Y este tío es un auténtico FENÓMENO, con mayúsculas¨. ¨Limpa Chão¨ quiere decir ¨limpio el suelo¨ y de esto es de lo que se encargar en los partidos de baloncesto, hockey, etc.: de limpiar el parqué con la mopa. Pero lo hace de una manera que es un espectáculo, no puedes dejar de alucinar con cómo lo hace. Algo que parece simple, pasar la mopa al parqué, él lo ha elevado a una categoría superior.
Una imagen vale más que mil palabras, así que aquí os dejo unos videos para que lo veáis en acción:
Video 1 - ¨Portero¨ en el Angola vs. Camerún de diciembre 2018 (7¨)
Video 2 (1´15¨)
Video 3 (1´46¨)
Video 4 (2´49¨)
Video 5 (2´08¨)
He tenido la ocasión de verlo en acción un par de veces y me encanta. Pasión por su trabajo, que es lo que todos deberíamos tener.
Si estuviera en Luanda no me perdía ese partido, ver a "Toy Limpa Chão" arbitrando tiene que ser impresionante. ¡A ver si consigo ver luego algún video del partido!
¡Ánimo "Toy Limpa Chão", a darlo todo como siempre!
Video de la carrera con la GoPro (8´08¨)
Ruta en Relive (pero se paró en el km 18)
Este domingo se ha celebrado en el campo de golf de Benfica (Luanda) la segunda prueba BTT (carreras con bicicleta de montaña) del 6 Circuito BTT Allstars. Normalmente las carreras suelen ser fuera de Luanda, pero esta vez corríamos en el sur de la ciudad.
El circuito consistía de una vuelta, de unos 19 kilómetros, con unos 300 metros de desnivel positivo. Y con esa ruta tres categorías:
-Mini / Prueba femenina = 1 vuelta.
-Media maratón = 2 vueltas.
-Maratón = 3 vueltas al circuito.
La salida de la maratón se dio a las 8:30 a.m., 8 minutos después la media, y 8 después la prueba mini y femenina. Siempre he corrido la mini, nunca me he animado a la media porque no entreno nada. Este 2019 esta es la tercera vez que cojo la bici. Pero me apetecía probar la media, así que salí con los de la media. Llegué bien a la meta, en unas dos horas, y podría haber seguido una segunda vuelta. Pero sí que la segunda hubiera tocado sufrir, ya me hubiera plantado en meta en las 4h30´, pegaba el sol y no me apetecía. Así que lo de completar una media sigue en la to-do list.
En la carrera como siempre muy buen ambiente, caras familiares de otras carreras. Coincidí con una alumna mía, Jenna, que fue con sus padres. Su madre ganó la prueba femenina, y su padre corría la maratón, 3 vueltas. No sé cómo terminaría.
Esta alumna a la que me refiero -está en 1 de Bachillerato- es la estudiante que todo profesor quiere tener en clase: trabajadora, respetuosa, motivada. Un placer tenerla en clase. Fuera de clase también ha logrado impresionarme muchísimo. Con dos compañeras puso en marcha una iniciativa para concienciar sobre el problema de las minas antipersonales en Angola, y están recaudando fondos para un proyecto en el que se forma a mujeres angoleñas para desactivar estos artefactos. De esta manera se empodera y da recursos a estas mujeres, que así se pueden ganar la vida. A día de hoy llevan recaudados 4 800 dólares, que es una cosa seria.
Página Web de Halo Trust, en el que explica el proyecto con el que colaboran.
Página de Facebook del proyecto Trek4Aid, en el que las alumnas informan sobre su iniciativa.
Campaña GoFundMe, para recaudar fondos para su proyecto. Si estáis interesados, todavía estáis a tiempo de colaborar.
La carrera tenía muchas subidas y bajadas. En uno de los pósters de la promoción de la carrera aparecía una montaña rusa, y era un poco lo que era. ¡Muy divertida! Eso sí, había que andar con cuidado, porque no era difícil meter la rueda en un agujero o resbalar e irte al suelo. Con la GoPro grabé un par de esas caídas. En el video de arriba las podéis ver en el 2´30¨ y 6´35¨. Vi más, pero la batería solo me dura una hora y paso de cambiarla en carrera.
Una de las caídas que vi fue al bajar una cuesta bastante pronunciada, ya casi acabando la primera vuelta. El que iba delante mío se metió un buen leñazo. Estaba la bici en el suelo, el tío sentado, y otro y yo viendo a ver cómo estaba. Y en esto llegaron los dos primeros (no sé si de la maratón o de la media) que nos estaban doblando, y me quedé fli-pa-dí-si-mo viendo cómo bajaban esa cuesta. Los mortales la bajamos tirando de freno, estos la bajaban completamente a tumba abierta. Llevaban ya casi dos vueltas y parecía que iban esprintando. Así que en la cabeza de carrera sí que hay nivel.
La ruta de la carrera era bastante laberíntica. Estaba bien señalizada, pero en un punto hubo un grupillo que nos perdimos. Después de un kilómetro o dos tocó volver lo andado, para recuperar la ruta correcta. La organización insiste en llevar la ruta metida en alguna aplicación GPS del móvil. Yo la llevaba con Wikiloc, me pitó diciendo que no era la ruta correcta, paré a mirar el móvil, pero como me empezaron a pasar peña muy seguros de por dónde iban les seguí, lo cual no fue buena idea.
Cerca de la meta (mismo lugar que la salida) hay armamento militar abandonado, que se utilizaría en la larga guerra angoleña. Cuatro piezas de material pesado de artillería. No he hecho el servicio militar por lo que no os puedo decir de qué se trata, pero parecen baterías antiaéreas.
Eso fue todo. Ahora en verano la temporada sigue, pero con pena me voy a perder las próximas tres carreras:
-22 de junio: Prueba de resistencia nocturna urbana en Luanda. Esta prueba inicialmente se iba a celebrar el 27 de abril y estaba apuntado, pero por problemas ajenos a la organización hubo que posponerla.
-7 de julio: Barragem da Quiminha.
-28 de julio: Balacende.
Estaremos para la siguiente, el domingo 1 de septiembre de 2019.
¿Dónde? No lo sabemos, ya que la organización la ha descrito como ¨lugar sorpresa a revelar¨.
¡Con ganas!
El viernes 7 de junio nos dieron las vacaciones y el plan para este 8 de junio era hacer un poco de turisteo por los alrededores de Luanda, visitando 4 sitios:
-Muxima (Iglesia de Nuestra Señora de Muxima + Fuerte)
-Playa de Sangano
-Kwanza Lodge
-Mirador de la Luna
Fue una ruta circular desde Luanda de 342 kilómetros.
1.- MUXIMA
Muxima es un pequeño pueblo a unos 140 kilómetros de Luanda, a orillas del río Kwanza, fundado en 1.599 por los portugueses. En sus días de mayor esplendor, un barco de vapor conectaba semanalmente Muxima con Luanda.
Muxima viene de la palabra en Kimbundu ¨corazón¨. Una leyenda local dice que el nombre viene de la siguiente confusión. Uno de los primeros colonos portugueses le preguntó a un local cuál era el nombre del lugar. El hombre pensaba que le estaba preguntado qué estaba comiendo, y respondió ¨muxima¨, que es corazón en Kimbundu.
En este pueblo hay dos atracciones principales:
Iglesia de Nossa Senhora da Conceição
Más conocida como Nossa Senhora da Muxima, esta iglesia fue construida por los portugueses en 1599 (Angola fue colonia portuguesa hasta 1975). En 1641 fuerzas holandesas invasoras la profanaron, robando la estatua de María ¨Mama Muxima¨ e incendiando la iglesia. Desde 1833, fecha de una aparente aparición de la Virgen en ese pueblo, Muxima se convirtió en un lugar de peregrinación, siendo a día de hoy el más importante lugar de peregrinación de Angola. Cada año es visitado por más de un millón de personas, siendo el momento álgido el fin de semana del primer viernes de septiembre, que suele atraer a unos 115.000 peregrinos de todo Angola (aunque esa fecha es variable). En un pueblo pequeño. No tengo datos del censo, pero no parecía grande. Toda la provincia de Quiçama tiene 30.000 habitantes, pero a simple vista el pueblo no me dio la impresión de tener más de mil. El alojamiento ese primer fin de semana de septiembre es un problema, ya que la oferta hotelera es muy escasa, pero por esa razón los vecinos están acostumbrados a alojar a peregrinos que acuden a ese lugar para rezar por mejoras en sus vidas, soluciones médicas, dinero, etc.
Durante ese fin de semana de septiembre el evento principal es la procesión con velas de la Virgen. Se la saca de la iglesia, se la pasea por las calles de Muxima y vuelta a su lugar para el resto del año. En la cuesta que lleva de la iglesia al fuerte hay también unos altares en los que se pueden encender velas. Hay una canción muy popular angoleña que tiene relación con las velas en Muxima, es la siguiente:
Video en Youtube ¨Amanhã¨, por Duo Ouro Negro.
Video en Youtube ¨Amanhã¨, versión de la canción anterior por varios artistas angoleños.
Letra:
Amanhã - Duo Ouro Negro
Amanhã, vou acender uma vela na Muxima
Amanhã, levo para os meus santos flores de acácias
Amanhã, peço para toda gente que me estima
Amanhã, peço para o novo dia que virá (amanhã)
Amanhã,
Peço ao meu lema que faça com que eu volte
A morar na terra amada que me viu nascer
Quero chegar de madrugada
Para ver o sol raiar
Quero chegar de madrugada..... hoo
Para ninguém ver, se eu chorar (2x)
Vou andar por aí, com o meu violão
Vou à Mutamba, tomo um machimbombo qualquer
Por "ma curia a naqui", sou igual a toda a gente
Na linha da Terra Nova, só paro lá no musseque
Com a minha gente, entre mufete e conversa
E de madrugada, com Catembe vou prá Puita
Zag, zag, zag, zag ........ Zanga-zuzi até cair ... até cansar....
Aiuehh.. Que é que vai fazer amanhã meu irmão?!
Traducción:
Mañana, voy a encender una vela en Muxima
Mañana, llevo a mis santos flores de acacias
Mañana, pido a toda la gente que me estima
Mañana, pido el nuevo día que vendrá (mañana)
Mañana
Pido a mi lema que haga que vuelva
A vivir en la tierra amada que me vio nacer
Quiero llegar de madrugada
Para ver el sol rayar
Quiero llegar de madrugada ..... hoo
Para nadie ver si lloro (2x)
Voy a caminar por ahí, con mi guitarra
Voy a la Mutamba, tomo un machimbombo cualquiera
Por "ma curia a aquí", soy igual a todo el mundo
En la línea de la Tierra Nueva, sólo paro allí en el musseque
Con mi gente, entre mufete y conversación
Y de madrugada, con Catembe voy por Puita
Y no se que es lo que mas me gusta.
Aiuehh .. ¿Qué va a hacer mañana mi hermano?
En 1924 Muxima entró en la lista de Monumentos históricos angoleños.
En 2013 hubo un curioso incidente. Durante la misa dominical 6 hombres y 1 mujer entraron en la iglesia y atacaron la imagen de la virgen.
De la iglesia se sube una pequeña cuesta y se llega a la
Fortaleza da Muxima
¨El fuerte fue construido en 1599 por los portugueses para ayudar a defender su acceso al interior del país. El asentamiento fortificado fue también base para los comerciantes de esclavos que remontaban el río Kwanza en busca de esclavos. Se congregaba a los esclavos en grandes recintos y se les bautizaba en la iglesia contigua antes de ser enviados por barco a Luanda, o a pie pasando por Calumbo. Bloques de sal producidos en la costa circulaban como moneda y eran importantes tanto para el consumo local como para el abastecimiento del comercio de esclavos¨.
Traducción de la guía Bradt de Angola.
El fuerte se encontraba cerrado. Sin embargo las vistas desde arriba merecen la pena. También hay una cruz arriba, y gente subía para rezar, abriendo los brazos y conversando con el altísimo.
---
Después dimos un paseo por el pueblo. Tiene un mercado a orillas del río, en el que aparte de comida se vende merchandising religioso. Vi una Biblia en Umbundu, una de las lenguas indígenas de Angola, y la compré para el tío de un colega de mi cuadrilla que colecciona biblias en diferentes lenguas.
Llama la atención lo limpio que está Muxima, fijaos en las fotos.
2.- PLAYA DE SANGANO
De Muxima fuimos a la playa de Sangano, que está a 122 kilómetros. Comimos en el restaurante Golfinhos Sangano y dimos una vuelta por la playa para bajar el papeo.
3.- PARQUE NACIONAL DE QUIÇAMA
De vuelta a Luanda hicimos varias paradas. La primera fue en la entrada del Parque Nacional de Quiçama. Es un parque nacional a solo unos 70 kilómetros de Luanda. Tenía la idea de que visitarlo era muy caro, y encontrar información por internet parecía misión imposible, porque no daba con la Web o con información fiable. Con lo que la mejor opción era pasarse.
Estuve hablando en la entrada con el guarda de seguridad y me dijo lo siguiente:
-La entrada era 2,500 kwanzas por persona (al cambio oficial 6,50 euros). Niños 1,000 kwanzas.
-Una vez dentro del parque, con nuestro coche, hay que conducir unos 39 kilómetros dentro del parque, hasta llegar a un lugar donde es posible pasar la noche, y desde el que salen unos vehículos para hacer el safari.
--- Esos vehículos cuestan 4,000 kwanzas por persona (10,50 euros)
--- El tour se puede hacer en unas 2 horas.
--- Le pregunté por el número mínimo de personas, si dos era suficiente para esos vehículos o había que ir en grupo, y me contestó que dos personas era suficiente.
Así que ya está en la to-do list para el curso que viene.
En ese parque es posible ver elefantes, jirafas, ñus, monos...
Ya actualizaré esta información en esta entrada cuando lo visite.
4.- KWANZA LODGE
Muy cerca de la entrada al Parque Nacional Quiçama se encuentra Kwanza Lodge, unos bungalows al lado del río Kwanza, con una fantástica terraza para bajarse unas bien frías. Se puede hacer un tour en barco por el río, o hay gente que va a pescar. Para bañarse igual mejor la piscina que el río, por eso de los cocodrilos.
5.- MIRADOURO DA LUA
Por último, a 50 kilómetros de casita hicimos la última parada, ¨El Mirador de la Luna¨. Es un mirador a unas formaciones geológicas muy interesantes, con vistas al mar de fondo.
Un día fantástico en buena compañía, conociendo poco a poco las gemas escondidas que tiene Angola.
Video que grabé con el ambiente del partido (9´39¨)
Extracto del video anterior, con colegas bailando (57¨)
Video del partido emitido por la FIBA (2h47´27¨)
Extracto del video anterior, donde aparecemos nosotros (1´48¨)
El fin de semana del 17 al 19 de mayo Vitoria-Gasteiz tuvo el gran honor de albergar la Final Four de la Euroliga de baloncesto. El campeón fue el CSKA de Moscú y estos fueron los emparejamientos:
Viernes 17 de mayo, semifinales:
Fenerbahçe (Turquía) 73-92 Anadolu Efes (Turquía)
CSKA Moscú (Rusia) 95-90 Real Madrid (España)
Domingo, 19 de mayo:
-3er y 4o puesto: Fenerbahçe 75-94 Real Madrid
-Final: Anadolu Efes 83-91 CSKA Moscú
Campeones de Euroliga los rusos, que para llegar a la Final Four eliminaron al Baskonia en cuartos. Una pena que el equipo anfitrión no pudiera estar en esa fiesta.
Esta semana se ha celebrado la Final Four de la Africa Basketball League de Baloncesto, con la suerte de ser la ciudad anfitriona Luanda (Angola) y de ser uno de los 4 clubs de esta ciudad. Estos fueron los emparejamientos y resultados:
Viernes 24 de mayo de 2019:
Semifinal 1: Association Sportive de Salé (Marruecos) 81-73 JS Kairouan (Túnez)
Semifinal 2: Clube Desportivo 1.º de Agosto (Angola) 86-76 Smouha S.C. (Egipto)
Domingo 26 de mayo de 2019:
Tercer y cuarto puesto: JS Kairouan (Túnez) 58-69 Smouha S.C. (Egipto)
Final: Association Sportive de Salé (Marruecos) 71-83 Clube Desportivo 1.º de Agosto (Angola)
¡Ganador 1.º de Agosto, el equipo anfitrión!
Algunas cosillas sobre el evento:
1.- Envié un mensaje a colegas de la escuela y reservé un minibús para ir al evento. Fuimos 8 amigos, de 7 nacionalidades: Arsenio y Francisca de Angola, Jonah de EEUU, Bella de Zambia, Chris de Australia, Georgina de El Salvador, Zach del Reino Unido y un servidor, de España. Otros cinco que habían confirmado asistencia se cayeron de la convocatoria la mañana anterior.
2.- En cuartos de final, la fase previa a la Final Four, 1.º de Agosto eliminó a otro equipo angoleño, Petro de Luanda. Estuvimos en uno de esos partidos de esa serie (ver crónica aquí).
3.- Sin embargo en la competición domestica fue Petro de Luanda el que se llevó la liga angoleña. La final es un playoff a 7 partidos y el 17 de mayo Petro puso el 4-2 en la eliminatoria. Un grupo de colegas fuimos a ver el quinto partido al Pavilhão Victorino Cunha, cancha de 1.º de Agosto, pero nos quedamos sin entradas. El pabellón de 1.º de Agosto solo tiene capacidad para 1 500 espectadores (ver crónica aquí)
4.- La final de la Final Four fue entre Association Sportive de Salé (Marruecos) y el Clube Desportivo 1.º de Agosto (Angola). El equipo marroquí llegaba a la final como vigente campeón del torneo. El club angoleño llegaba a la final como el club con mayor número de campeonatos continentales. Tras la final sumó uno más, quedando así el ranking histórico:
-Primeiro de Agosto (Angola): 9 títulos.
-AS Forces Armées (Senegal): 3 títulos.
-Petro de Luanda (Angola), ASEC Mimosas (Costa de Marfil), Al Gezira (Egipto) y Hit Trésor (República Centroafricana): 2 títulos.
-Otros doce equipos diferentes tienen un título africano. Entre ellos el Benfica do Libolo, angoleño.
(Fuente: Wikipedia – Africa Basketball League)
5.- En el descanso y en la ceremonia final hicieron su aparición algunas estrellas africanas de baloncesto, ya retiradas:
-El mítico Dikembe Mutombo, jugador congoleño que pasó 18 temporadas en la NBA.
-Olumide Oyedeji, nigeriano que jugó tres temporadas en la NBA y parte de la temporada del 2008 en el CB Granada.
-Luol Deng, nacido en Sudán del sur y al que recuerdo en su paso por Duke (luego saltó a la NBA, jugando un par de años el All Stars).
Gran celebración del baloncesto africano. ¡Faltaba que hubiera ido Hakeem Olajuwon!
6.- El MVP de la Final Four fue el jugador del 1.º de Agosto, Eduardo Mingas. ¿Edad? 40 años, cinco meses.
7.- El entrenador de 1.º de Agosto, Paulo Macedo, es una leyenda angoleña. Lo fue como jugador, lo es ahora como entrenador (también entrenó a la selección nacional de Angola). ¿Os acordáis del mítico ¨Angolazo¨ en los JJOO de Barcelona ´92?
8.- En las filas del 1.º de Agosto se encuentra Manny Quezada. Se da la circunstancia de que en 2015 también ganó este torneo, pero lo hizo con el otro equipo de Luanda, el Petro. Vamos, que -salvando las distancias- es como haber ganado la Euroliga con el Real Madrid y el Barcelona. Curiosidades de la vida, jugó en el Baloncesto León (LEB Oro) y en el Juventut de Badalona (Liga ACB).
9.- En este país es muy común encontrarse nombres que son referentes a fechas importantes. El estadio más grande de fútbol en Luanda es el 11 de Novembro, que hace referencia a la Independencia de Angola de Portugal, en 1975. El nombre del aeropuerto es el Quatro de Fevereiro, que hace referencia al llamado ¨Inicio de la lucha armada¨. Ese día en 1.961, un grupo de patriotas angoleños atacaron una prisión dando lugar a la lucha armada contra el colonialismo portugués. Pensaba que Primeiro de Agosto también tendría alguna referencia histórica. Pero es simplemente que el club fue fundado el primero de agosto de 1977.
10.- Curiosidad: El CSKA Moscú, ganador de la Euroliga, tiene su historia ligada al Ejercito Rojo ruso. De igual manera, Primeiro de Agosto tiene en las fuerzas armadas angoleñas su principal patrocinador. El segundo club con más títulos en la Africa Basketball League, el AS Forces Armées de Senegal, tampoco puede negar la cruz de su parroquia.
11.- Los precios de la final eran muy populares. 500 kwanzas en las gradas detrás de las canastas, 1 000 en los laterales, y 5 000 kwanzas en los palcos más arriba. Al cambio oficial serían 1,35 euros, 2,70 euros o 13,51 euros respectivamente (al cambio de la calle incluso más baratos). Compramos las de 1 000 kwanzas, y tuvimos la suerte de podernos sentar en primera fila.
12.- La final se celebró durante el mes del Ramadán. De los 4 equipos tres de ellos provenían de países musulmanes. Imagino que rompieron el ayuno por fuerza mayor. Llamó la atención, a la hora de entregar el trofeo al equipo angoleño, cómo la persona que lo entrego, ataviada con una elegante túnica blanca y un gorro, salió corriendo en cuanto empezó a tirarse el champán. No sé si lo hizo para no mojarse o por estar lejos del alcohol, especialmente en este mes sagrado para los musulmanes.
¡Una gozada poder asistir a un partido de estas características!
(en las fotos haz clic en la i de info para leer las traducciones de los carteles)
Hoy 25 de mayo es el Día de África. Para celebrarlo quiero compartir con vosotros el álbum de arriba con fotos de la señalización de mi cole, Luanda International School. Anteriormente nos referíamos a los distintos emplazamientos como el edificio de administración, edificios del 1 al 7, gimnasio, piscina, campo de fútbol, cancha de baloncesto, etc. Pero este año se decidió darle una vuelta e incorporar en la nomenclatura elementos representativos de la cultura y naturaleza angoleña, algunos utilizando lenguas locales como umbundo o kimbundu. ¡Me encanta la idea!
OCHITALI
Bienvenidos al Campo de Deportes Ochitali, el centro de nuestra escuela. Tiene sentido que las pistas de deporte reciban el nombre de ochitali, que en umbundo significa el área de la aldea donde los miembros de la comunidad se reúnen para jugar y hablar de la vida. Desde este lugar la comunidad crece, fortaleciéndose por experiencias compartidas.
PALANCA
Bienvenidos al Campo de Deportes Palanca, casa de Los Leones de la Escuela Internacional de Luanda (LIS). El símbolo nacional de Angola, la palanca representa fuerza, respeto y honra. De igual modo, en el campo de deportes Palanca valoramos el juego limpio, el trabajo en equipo y el espíritu de la escuela. ¡Participa en el juego!
KABETULA
Bienvenidos al polideportivo Kabetula, un lugar de celebración de proezas atléticas. Debe su nombre a kabetula, un estilo de baile carnavalesco que se representa en ocasionas festivas. El polideportivo Kabetula honra el baile y el atletismo como medios de preservar la cultura y conectar a diversos miembros de una misma comunidad.
KALANDULA
Bienvenidos al Centro Acuático de Kalandula, que debe su nombre a una de las mayores cataratas de agua en África. En el Centro de Natación de Kalandula creemos que la natación es un componente esencial de la vida, que permite mejorar la salud, forma física y bienestar. Con coraje y pasión, juntos podemos moldear nuestro futuro.
N´ZINGA
Bienvenidos al edificio de la escuela secundaria N´Zinga, llamado así en memoria de Rainha Ginga, la reina de los reinos de Ndongo y Matamba, en el siglo XVII. Fuerte, determinada y resiliente, N´Zinga representó a su pueblo y estuvo siempre a su lado. En el espíritu de N´Zinga, creemos que es esencial construir unos fundamentos educativos que promuevan individuos solidarios, seguros de sí mismos y socialmente responsables, capaces de prosperar en el mundo. Entren sin miedo, salgan con conocimientos.
WELWITSCHIA
Bienvenidos a las Salas Welwitschia. La welwitschia es una planta endémica del desierto de Namib, y debido a su especial composición química, se usa para propósitos medicinales. En LIS creemos que la ciencia es valorada por la sociedad porque el conocimiento científico ayuda a satisfacer muchos necesidades humanas y a mejorar las condiciones de vida. Las clases Welwitschia ayudan a crecer a los futuros científicos del mundo.
O PENSADOR
Bienvenidos a la biblioteca O Pensador, nombrada en honor a uno de los más famosos símbolos culturales de Angola y del perfil del Bachillerato Internacional (IB). La biblioteca O Pensador honra el conocimiento de los pensadores antes que nosotros y nos capacita a los pensadores de hoy a tomar acciones responsables para solucionar los problemas reales del mundo.
MWANA PWO
Bienvenido al Edificio de Artes Mwana Pwo, que debe su nombre a esas icónicas máscaras, utilizadas por los bailares Tchokwé en sus actuaciones. Representan tanto la belleza externa del traje como la belleza interna del bailarín. El edificio de artes Mwana Pwo recibe a alumnos y profesores que dedican sus talentos a comunicarse por medio de las artes visuales y escénicas.
MUZONGUÊ
Bienvenidos a la cafetería . Aquí, nos reunimos como una comunidad para saborear una comida, una actuación, una conversación o un momento juntos. El plato angoleño llamado Muzonguê, que es un caldo de pescado, representa una mezcla de sabores en la comida y en las artes escénicas.
MISSANGA
Bienvenidos a las clases Missanga. Missanga son cuentas individuales que se unen para crear piezas de artes, incluyendo joyería. Nuestra escuela valora las artes y provee de experiencias para que nuestros estudiantes se dediquen a la música, arte, danza y espectáculos para expresar sus ideas y modelen su modo de pensar. Como las missangas (cuentas), estas cuentas son importantes para crear estudiantes y líderes equilibrados y bien preparados.
NDÚA
Bienvenidos a las clases Ndúa. El Ndúa (turaco crestirrojo) es el pájaro nacional de Angola. A pesar de ser pequeño, el turaco crestirrojo se conoce por ser muy vocal. Nuestra escuela valora las lenguas maternas y promueve un desarrollo bilingüe. Todos son bienvenidos aquí.
KISSANGE
Bienvenidos a las clases Kissange, que debe su nombre al kissange, el instrumento musical angoleño más antiguo. En estas clases escucharéis los rítmos de África, las melodías del mundo, la harmonía de las voces delos estudiantes y los instrumentos en acción. A través de la música, unificamos y elevamos nuestra comunidad.
IMBONDEIRO
Bienvenidos al edificio de la administración Imbondeiro. El imbondeiro (baobab) es el arbol nacional de Angola. Es también un icono para LIS, ya que es parte central del logo de nuestro colegio. Caminando por el campo verás los imbondeiros que nos recuerdan nuestra identidad.
KITANDA
Bienvenidos a la Tienda Kitanda, coordinada por la Asociación de Padres de Alumnos. La tienda, o Kitanda en portugués, es modesta en tamaño pero genuina es su espíritu y tiene un gran impacto. Sus productos promueven el espíritu de la escuela y los beneficios obtenidos se utilizan en proyectos escolares, que son liderados por los estudiantes.
KASSULE
La escuela elemental (Pre-K) se llama Kassule, palabra del kimbundu que quiere decir el hijo más joven, o el último en nacer. Es muy común en familias angoleñas con más de un hijo referirse a este último miembro de forma cariñosa como kassule o caçula.
JANGO
En la escuela tenemos varios, y son estas cabañas tradicionales que en los pueblos son punto de encuentro de la población, para comer y charlar. La palabra viene del idioma umbundo ¨Onjo¨ = «casa» + ¨hango¨ = «conversar».
MORINGA
Nuestra sala de personal lleva el nombre del árbol de Moringa, que crece principalmente en climas tropicales, incluido Angola. Hace mucho que nuestros ancestros lo conocen por sus numerosas propiedades médicas y de salud, que fueron confirmadas por estudios recientes. Como tal, ahora se considera un súper alimento, que ofrece una variedad de nutrientes y vitaminas que promueven la salud y el bienestar.
Mi ciudad natal y mi ciudad de acogida acogerán en las próximas semanas dos importantes torneos internacionales de clubs de baloncesto.
-Vitoria-Gasteiz acogerá este fin de semana la Final Four de la Euroliga 2019.
-Luanda acogerá el fin de semana siguiente la Final Four de la Africa Basketball League 2019.
Desafortunadamente el Baskonia cayó en cuartos contra el CSKA y no podrá estar en el Buesa Arena mañana viernes compitiendo por el cetro continental.
Sin embargo Luanda sí que ha metido a uno de sus clubs en la Final Four africana, y la ciudad anfitriona contará con un equipo, el 1º de Agosto, representando a Angola. Los otros tres son Association Sportiva de Salé (Marruecos), JS Kairouan (Túnez) y Smouha S.C. (Egipto).
En estos momentos se está disputando la final de la liga angoleña de baloncesto. Es un playoff a 7 partidos y los finalistas son dos equipos de Luanda: 1º de Agosto y Atlético Petróleos de Luanda. Ayer fui con un grupo de colegas a ver el quinto partido pero nos quedamos sin entradas. Había un montón de gente fuera intentando entrar, pero las puertas estaban cerradas ya que se había alcanzado el límite de la capacidad del estadio.
¿Y cuál es la capacidad del Pavilhão Victorino Cunha, estadio del 1º de Agosto?
Mil, quinientas personas (1.500)
Es un estadio que detrás de las canastas no tiene gradas y las laterales son bastante pequeñitas. Como comparación, cuando trabajé en Carolina del Sur el estadio de baloncesto del colegio tenía capacidad para 2.800 personas… ¡en una escuela secundaria (Rock Hill High School)! Ni tanto (para una high school) ni tan calvo (para un equipo profesional en la Final Four africana).
Sí que desde fuera se oía rugir el estadio, tenía que haber dentro un ambiente impresionante.
Así que nos quedamos sin entrar. En el jaleo exterior yo estaba muy pendiente de la cartera, del móvil, y de una cámara Sony que llevaba en un bolsillo lateral con un objetivo en otro. Eso se salvó, pero pasta que llevaba en otro bolsillo detrás para ir luego al súper a hacer la compra semanal me fue socializada por algún vivo carterista. A río revuelto ganancia de pescadores, ya se sabe. Y en los barullitos hay gente que se mueve como Julio Salinas.
Para terminar, el playoff por el título angoleño está Petro de Luanda 3-2 1º de Agosto.
Y la final four africana no se celebrará en el estadio del 1º de Agosto sino en el Pavilhão Multiusos do Kilamba, que este sí, tiene una capacidad para 12,720 personas.
Un grupo de estudiantes de nuestra escuela está colaborando con The Mines Advisory Group (MAG), una ONG que ayuda a personas afectadas por minas antipersonales y desactiva municiones no explotadas. En ciertas áreas de Angola, tras una larga guerra civil que finalizó en 2002 después de 26 años de conflicto, las minas tristemente siguen siendo un problema.
Un equipo de MAG ha venido al colegio hoy y han hecho una presentación sobre desminado.
Ruta de la media maratón (40k) - Relive
Hoy ha dado comienzo la temporada de BTT 2019 en Angola, organizada por Allstars.
Está compuesta por 6 pruebas:
1.- 12 de mayo – Lifune (Fazenda do Pai Timoteo)
2.- 9 de junio – Luanda (Golfe de Benfica – Museu da Escravatura)
3.- 7 de julio – Barragem da Quiminha
4.- 28 de julio – Balacende
5.- 1 de septiembre – Prueba sorpresa
6.- 6 de octubre – Funda
Aparte de este circuito organizan dos pruebas más:
1.- 27 de abril – Prueba nocturna en el centro de Luanda.
2.- 15-16 septiembre – Cabo Ledo Challenge
La prueba nocturna en el centro de Luanda iba a ser la primera carrera.
Pero el 23 de abril recibimos un mensaje de la organización diciendo que por causas ajenas a su voluntad se posponía. La razón es que la salida y la llegada iba a estar en un estadio de fútbol, Estadio dos Coqueiros, y con muy poca antelación, una vez que ya estaba todo organizado, la liga angoleña de fútbol decidió programar ahí un partido. Me dio pena por la organización principalmente, porque es una organización de 10, siempre están pendiente del mínimo detalle, la comunicación es excelente, y seguro que echaron horas y horas hasta que les dijeron que no podían utilizar el estadio.
Me gusta participar en estas carreras (la temporada pasada fui a todas las que pude, a 4) porque el ambiente es una maravilla, la gente muy maja y echas un día muy bueno. El problema es que no entreno nada de nada. De hecho en 2019 todavía no había cogido la bici hasta el fin de semana pasado (vuelta al circuito), de tal suerte que se me rompió el pedal. No sabía si lo podría arreglar para esta carrera pero hubo suerte. Encontré una tienda no muy lejos de casa (LinkConnection, a 6 kilómetrillos de casa) y me lo hicieron para el viernes:
-El lunes fui y la tienda estaba cerrada.
-El martes volví y dejé la bici.
-El viernes la recogí. Guay.
La carrera de hoy ha sido en la Fazenda do Pai Timoteo, que se traduciría como la Hacienda del Padre Timoteo. Curiosidad, ese Pai Timoteo existe y es el que ha entregado los premios.
Ha tocado madrugar. La salida era a las 8:30 a.m., pero esta hacienda se encuentra a unos 100 kilómetros al norte de Luanda. Así que he quedado a las 6:00 a.m. con otros dos colegas y hemos empezado el viaje. Estos dos colegas son una pareja, holandesa ella, inglés él, bastante maquinones. Mags ha quedado primera en la categoría femenina, Dave terminó su primer Ironman en marzo.
El circuito una gozada. No había grandes cuestas y el paisaje muy bonito, todo verde. Al contrario de en otras carreras, los cuarenta kilómetros no se me han hecho nada largos. El tiempo ha acompañado, porque al estar nublado no ha pegado tanto lorenzo.
La próxima en un mes, a ver si cojo la bici algún día antes para entrenar un poquillo... pero no prometo nada.
11 de mayo de 2019.
Molan los atardeceres africanos.
Este, desde la azotea de casa.
Morada dos Reis, Talatona, Luanda, Angola.
Desde la última carrera de la temporada en Cabo Ledo el 7 de octubre no había vuelto a coger la mountain bike, upps.
La primera prueba de la temporada 2019 iba a ser el sábado 27 de abril, una prueba de resistencia nocturna por el centro de Luanda. La salida y la llegada era del Estadio dos Coqueiros.
Estaba apuntado, pero lamentablemente por causas ajenas a la organización el martes 23 de abril nos avisaron que se cancelaba. La razón es que Girabola (la Liga de fútbol de Angola) había decidido poner un partido en ese estadio ese día.
La próxima prueba es el domingo 12 de mayo, en Lífune, a unos 100 kilómetros al norte de Luanda. Así que tocaba salir a hacer unos kilómetros y por lo menos ver que la bici va bien. En la última carrera en Cabo Ledo los cambios se me saltaban y creo que más o menos (peor que mejor) lo he solucionado.
El objetivo que me he marcado era ir hasta el autódromo de Luanda, dar ahí una vuelta y volverme para casa. En total serían unos 50 kilómetros.
Al poco de empezar a pedalear he visto que el pedal izquierdo iba mal, y se me estaba saliendo. Así que me he vuelto a casa, he llamado a un coche de la escuela y hemos ido a un taller de motos a arreglarlo.
Nueva salida, y esta vez sí, he llegado bien hasta el autódromo, donde he dado una vuelta al circuito. De camino he parado en el Museo de Escravatura.
Ya cerca de casa, a unos 5 kilómetros, he visto que el pedal empezaba a fallar. Ha aguantado mal 3k y finalmente se ha salido a falta de 2k, que he tenido que hacer andando.
Ahora toca repararlo de cara a la prueba del domingo, a ver si hay suerte y puedo encontrar uno.
En total han sido:
4.69k (18´20¨) la primera vuelta, en la que he vuelto a casa a arreglar el pedal.
55.61k (4h25´24¨), la segunda vuelta, hasta el circuito y vuelta. El pedal se me ha salido totalmente en el 53.76k.
Con motivo del Día Mundial de la Danza, Alliance Française en Luanda presentaba el espectáculo ¨Jazz e Vinho de Palma¨, de la compañía de danza contemporánea ¨Cap Congo¨, de Brazzaville, en la República del Congo. El espectáculo principal iba a ser el jueves 2 de mayo en el teatro Elinga de Luanda. Pero tres días antes tuvimos el privilegio de ver a este grupo en acción en el gimnasio del colegio. ¡Espectacular!
En esta página Web se explica (en portugués y en inglés) de que iba el espectáculo:
Dança - Cap Congo "Jazz e Vinho de Palma" (Brazzaville)
quinta-feira, 2 de maio de 2019
19:00 20:00
Elinga Teatro
Em alusão ao Dia Mundial da Dança, a Alliance Française apresenta o espectáculo “Jazz e Vinho de Palma”, da companhia de dança contemporânea “Cap Congo” de Brazzaville (República do Congo). Adaptado da obra epónima do escritor congolês Emmanuel Dongala, o espectáculo evoca a situação do Congo, suas rupturas, crises, convulsões, seus sonhos e fulgurâncias, sua sede de vida. O questionamento fundamental é: como ser um jovem artista no Congo actual? Além do espectáculo, os artistas irão ministrar oficinas de dança e percussões para artistas de Luanda.
Sobre o espetáculo:
Em Novembro de 2017, o Instituto Francês do Congo convidou o coreógrafo holandês Herman Diephuis para ministrar ateliês de danças para dezanove jovens e dançarinos locais.
Como ponto de partida para os ateliês, Herman Diephuis apresentou inúmeras imagens aos participantes que puderam em seguida trabalhá-las. As imagens iam das maiores pinturas da história da arte à imagens de anúncios contemporâneos. Os elementos evocados pelas imagens: movimento, emoção e humor foram traduzidos em seguida pelos dançarinos através de interpretações e improvisações, que levaram à construção de fragmentos coreográficos. Estes fragmentos, foram arranjados por Herman Diephuis, conduziram à uma restituição de meia hora e encerrou esta fase do trabalho. Logo após esta restituição, os participantes do projecto exprimiram o desejo em prosseguir o trabalho com Herman Diephuis. Foi assim que, cinco dançarinos, acompanhados por Cleo Konongo, técnico de luz, criaram o colectivo “Cap Congo” dirigido por Herman Diephuis e guiado pela obra do escritor congolês Emmanuel Dongala, Jazz e vinho de Palma.
Duração do espectáculo: 50 minutos.
Entradas Pagas
Preço: 2000 AKZ (normal) e 1000 AKZ (estudantes).
Ingressos a venda no local.
In reference to World Dance Day, the Alliance Française presents the "Jazz and Wine of Palma" show by the contemporary dance company "Cap Congo" of Brazzaville (Republic of Congo). Adapted from the eponymous work of the Congolese writer Emmanuel Dongala, the show evokes the situation of the Congo, its ruptures, crises, convulsions, its dreams and fulguracies, its thirst for life.
The fundamental question is: how to be a young artist in the Congo today? Besides the show, the artists will give dance and percussion workshops to artists from Luanda.
About the show:
In November 2017, the French Institute of Congo invited the Dutch choreographer Herman Diephuis to minister dance workshops for nineteen young people and local dancers. As a starting point for the studios, Herman Diephuis presented numerous images to the participants who could then work on them. Images ranged from the greatest paintings in the history of art to images of contemporary advertisements. The elements evoked by the images: movement, emotion and humor were then translated by the dancers through interpretations and improvisations, which led to the construction of choreographic fragments.These fragments, arranged by Herman Diephuis, led to a half-hour restitution and ended this phase of work. Shortly after this reinstatement, project participants expressed their desire to continue work with Herman Diephuis. Thus, five dancers, accompanied by Cleo Konongo, light technician, created the group "Cap Congo" directed by Herman Diephuis and guided by the work of the Congolese writer Emmanuel Dongala, Jazz and Palma wine.
Duration of the show: 50 minutes.
Paid Tickets
Price: 2000 AKZ (normal) and 1000 AKZ (students).
Tickets for sale on the spot.
En 15 minutos dará comienzo el partido de fútbol Petro de Luanda vs. S.R.C.F.C. correspondiente a la vigesimoséptima jornada de la liga angoleña Girabola.
S.R.C.F.C. es el acrónimo de Santa Rita de Cássia Futebol Clube, que tiene este escudo tan molón.
Es el club de la ciudad de Uíge (a unos 350k de Luanda). En estos momentos van en undécima posición (de 16 clubs), pero siendo Santa Rita patrona de los casos difíciles y desesperados no descartéis una remontada espectacular al triunfo en la liga.
¨¿Lo escuchan?¨ Es el silencio¨. Es el silencio de los miles de españoles residentes en el extranjero que no podemos votar en las Elecciones Generales. Somos 2.093.977 los españoles inscritos en el censo electoral de residentes ausentes (CERA). De los cuales, 182.545 (8,7%) solicitamos el voto dentro de la fecha límite, 30 de marzo de 2019. En mi caso mediante fax a la Delegación provincial de la Oficina del Censo Electoral de Álava el 18 de marzo. A partir de este miércoles me podía pasar por el consulado en Luanda (Angola) a depositar el voto en urna. He pasado todos los días por mi buzón, hasta hoy a última hora, pero las papeletas no han llegado. Por un sistema ineficiente me quedo sin votar. Y la verdad: me jode. #sinvoznivoto #votorogadovotorobado
Con motivo de la llegada del patrullero Serviola al puerto de Luanda, la Embajada Española ha organizado esta tarde una recepción a bordo.
Armada Española – Patrullero Serviola (P-71)
Video 2 – Serra do Moco (3´53¨)
Video 4 – Ruta Ussoque-Kanjonde en moto (6´17¨)
Video 5 – Vuelo Luanda-Huambo-Luanda (1´25¨)
Blog de un montañero que subió a Morro do Moco
(fue nuestra referencia)
Ruta GPS que siguió el montañero anterior
Ruta GPS de Ussoque a Kanjonde
MountMoco.org – Web de referencia
En las escuelas internacionales a veces nos coinciden las vacaciones de Semana Santa con España, otras veces no. Este curso el Spring Break lo tuvimos del 23 de marzo al 7 de abril, dos semanas antes de la Semana Santa. Pero sí que tuvimos fiesta el Viernes Santo, 19 de abril, con lo que disfrutamos de un fin de semana de tres días.
El plan para ese finde largo era subir Morro do Moco, con sus 2.621m el más alto de Angola. A priori no contaba con demasiada información al respecto, en este país el senderismo todavía no es una actividad muy popular. Preguntando por la escuela y a mis contactos solo di con una estudiante de 1 de Bachiller que lo había subido con los padres, pero tampoco me pudo proporcionar demasiada información al respecto.
Una de las cosas que más me sorprendía era lo siguiente. Mirando información en Internet, en imágenes, normalmente aparece un monte que salvando las distancias se asemeja al Cervino (igual os suena más Matterhorn). Eso salvando mucho las distancias, porque esa imagen del supuesto Morro do Moco tiene vegetación, es mucho más pequeño y está a mucho menos altura que el Cervino suizo. Pero la similitud viene porque los dos parecen cuñas de piedra en las que son necesarias cuerdas para escalarlos, o estar dispuesto a andar bastante expuesto.
Aquí podéis ver algunas imágenes que me aparecían:
Imagen 1 (Morro do Moco – Luzaya Turismo)
Imagen 2 (Morro do Moco – Primera imagen que aparece en Internet – Jornal de Angola)
Imagen 3 – (Cervino – Matterhorn)
Tenía en la cabeza esa imagen y cuando le pregunté a mi estudiante cómo lo había subido, con cuerdas, si era difícil, la alumna no le dio más importancia, dijo que había sido largo pero no difícil, lo que me dejó un poco confuso. ¿Cómo habrían llegado a esa cima tan empinada?
Posteriormente di con un blog ganador que me sacó de dudas. Este mendizale tiene dos entradas refiriendose a dos montañas diferentes:
Este segundo, Monte Lubiri, es el que aparece en muchas fotos cuando buscas Morro do Mocco. Está en la zona, pero no es Morro do Moco. Y la ascensión a Morro do Moco no tiene mayor dificultad, aparte de la distancia. No hay que usar cuerdas ni estás expuesto durante la ruta.
La Imagen 1 que me encontré en la página de Facebook de Luzaya Turismo ya la han corregido (Imagen 4 e Imagen 5). Cuentan ahí la siguiente historia de donde procede el nombre Morro do Moco:
¨O Morro do Moco é o ponto mais alto de Angola, com 2620 m de altitude, e está situado a Sul de Luimbale, na província do Huambo. A designação Moco deriva da expressão Umbundu “Omoko”, que significa faca. A lenda conta que um dia um caçador perdeu a sua única faca (omoko) no monte durante a caça e que de regresso à aldeia convidou alguns homens para o ajudarem a encontrar-la.
Aconteceu que, todos os homens que o acompanharam ao morro no dia seguinte à procura da faca acabaram desaparecidos e nunca mais regressaram à aldeia, incluindo ele próprio.
Os moradores da aldeia, preocupados com a situação do desaparecimento dos homens e do caçador no morro, perguntavam-se sobre o que teria levado o caçador e os homens ao monte. Os que sabiam respondiam: “Foram à procura da faca (omoko) na montanha. E assim o morro tomou o nome de Moko, ou Moco em português¨.
Traduzco del portugués:
¨Morro do Moco es el punto más alto de Angola, con 2.620 m. de altitud. Está situado al sur de Luimbale, en la provincia de Huambo. El nombre de Moco deriva de la expresión umbundu ¨Omoko¨, que significa cuchillo. La leyenda cuenta que un día un cazador perdió su único cuchillo (omoko) en el monte durante la caza, y de regreso a la aldea invitó a algunos hombre a ayudarle a encontrarlo. Sucedió que todos los hombres que lo acompañaron al cerro al día siguiente en búsqueda del cuchillo acabaron desaparecidos y nunca más regresaron a la aldea, incluyendo el cazador. Los habitantes de la aldea, preocupados por la situación de la desaparición de los hombres y del cazador en el cerro, se preguntaban sobre lo que habría llevado al cazador y a los hombres al monte. Los que sabían respondían: ¨Fueron en busca del cuchillo (omoko) a la montaña¨. Y así la colina tomó el nombre de Moko, o Moco en portugués¨.
Morro en portugués es colina. Así que la colina del cuchillo.
Para acceder tanto al monte Lubiri como a Morro do Moco hay que volar primero a Huambo, que es la segunda ciudad más grande a Angola. Un vuelo diario conecta Luanda con Huambo y viceversa. Tenía los billetes comprados, me iba a ir solo, y no lo había comentado con colegas porque entre otras cosas la última semana pasó por mi mente el posponer el viaje al curso siguiente, pagando una pequeña penalización en el billete. No me había dado tiempo a preparar casi nada. Entonces esta frase se volvió a cruzar en mi camino e inclinó la balanza: iba.
“Porque al final no recordarás el tiempo
que pasaste en una oficina
o cortando el césped.
Escala esa maldita montaña”.
El viernes 19 de abril volaba y me piraba solo. Sin embargo hablando el jueves 18 a la hora de comer con Annabelle -la colega de Zambia que también vino a Namibia- se lo comenté, tenía ella también ganas de subir ese monte, le dije que si quería estaba a tiempo y un par de horas más tarde había comprado el billete. Esta es la crónica:
VIERNES 19 DE ABRIL – VIERNES SANTO
Tocaba madrugar. El único vuelo diario de Luanda a Huambo es el siguiente, con TAAG:
DT0311: Luanda (06:05 a.m.) - Huambo (07:10 a.m.)
A las 3:30 a.m. tenía reservado el coche que nos iba a llevar al aeropuerto.
Ojo, que una vez cometí la conejada. Los extranjeros estamos acostumbrados a utilizar el aeropuerto internacional. Sin embargo la terminal doméstica es otra. Está cerca de la internacional, las pistas están conectadas por dentro, pero por fuera está lejos para ir andando. Así que tened en cuenta que ese vuelo sale de la terminal doméstica.
Llegados a Huambo nos tocaba ir a la aldea desde la que se accede a la montaña, llamada Kanjonde. Para ello si no tienes reservado un coche esto es lo que hay que hacer:
1.- Coche del aeropuerto a Alto Hama (unos 74k)
2.- Coche de Alto Hama a Ussoque (unos 55k)
3.- Moto de Ussoque a Kanjonde (unos 13k)
La información la saqué del blog indicado anteriormente:
Spectacular Mountains – Morro do Moco&Monte Loizunga
Es una muy buena referencia para este viaje (está en inglés).
En el aeropuerto, mientras esperábamos a que salieran las maletas, me puse a hablar con un policía para ver cuál era la mejor manera de llegar a Alto Hama.
Dos opciones:
-Coger un taxi fuera que nos llevara a Benfica (en Huambo), de dónde salen taxis compartidos a Alto Hama.
-Coger un taxi que nos lleve directamente a Alto Hama.
Nos decantamos por la primera opción, y me acompañó fuera para hablar con uno de los taxistas, que el policía conocía personalmente. Muy amable el poli, y de hecho me pasó su número de teléfono y me dijo que le llamara si tenía algún problema (ese número luego me fue útil).
Cuando hablo de taxistas no penséis en un taxi bien limpito con la señal de taxi arriba. Los que cogimos eran sin más coches particulares, bastante viejos y cascados. Negociamos el precio (yo soy bastante malo en eso) y quedamos en que le pagábamos 8.000 Kwanzas hasta Alto Hama (al cambio oficial son 22 euros).
De camino a Alto Hama nos pararon en un control de policía. El policía un poco coñazo. Yo iba delante y tenía la cámara conmigo. Por supuesto no había sacado ninguna foto al control, porque no se puede.
-¿Por qué llevas una cámara?
-Porque me gusta sacar fotos.
-¿A qué sacas?
-A paisajes. Y no he sacado al control, lo puede ver.
-Pasaporte por favor.
-Aquí tiene.
Después de un rato nos dijo al conductor y a mí que saliéramos del coche y nos llevó a la garita que tenían.
-¿Tienes el permiso para ir a Serra do Moco?
-No. Porque en el pasaporte puede ver mi visado, y no necesito ningún permiso para moverme por Angola. Cuando llegue a Kanjonde hablaré con el jefe de la aldea para pedirle permiso para subir a Morro do Moco.
La conversación siguió, yo no estaba dispuesto a ceder dándole pasta por ningún motivo, y finalmente acabó hablando con el poli que me había dado el teléfono en el aeropuerto y nos dejó seguir, diciéndonos que teníamos que presentarnos más tarde en una oficina de policía que estaba de camino entre Alto Hama y Ussoque para decir que andábamos por la zona. Al marchar me pidió dinero para una tarjeta de teléfono. Le contesté diciendo que no, que había llamado desde mi móvil.
En Alto Hama nuestro conductor nos dejó en la zona donde se cogen los taxis compartidos, y ahí negociamos otro coche hasta el siguiente destino: Ussoque. Esta vez el precio fue de 4.000 Kwanzas, al cambio oficial unos 11 euros. El conductor del primer tramo le dijo al segundo que tenía que parar de camino en esa comisaría para que dijéramos dónde íbamos, etc. Y eso hizo. Pero cuando estábamos ya aparcando, después de haber hecho migas con él durante unos kilómetros le pregunté: ¨¿Es eso absolutamente necesario? Tenemos visado para movernos libremente por Angola, en el aeropuerto hemos presentado los pasaportes y nos han tomado nota en el control de llegadas. Me da la sensación de que entrando en comisaría lo único que va a pasar es que me van a hacer perder el tiempo hasta que pague nosequé permiso para andar por la provincia de Huambo que no necesito¨. Y el conductor me dijo ¨sí, no creo que tengas por qué hacerlo, así que tú mismo, si quieres entramos, si quieres tiramos¨. Así que tiramos hace Ussoque sin hacer esa sospechosa parada en comisaría.
En Ussoque paramos en un lugar donde había unas cuatro motos-taxis aparcadas. Les dijimos que queríamos ir a Kanjonde, y solo una de ellas accedió a llevarnos. El resto dijeron que la carretera estaba mal y que no querían ir. Éramos dos personas, así que tocaba esperar que pasara otra moto. Finalmente llegó uno que accedió a llevarme.
Esta página Web -MountMoco.org- es un buen recurso para conocer el área.
Ahí, en la sección ¨Getting there¨ te puedes descargar la ruta de GPS de Ussoque a Kanjonde.
Yo no tengo un Garmin para rutas GPS, así que la descargué en mi ordenador y la subí a Wikiloc para poder acceder a ella desde el móvil.
La ruta de Ussoque a Kanjonde es un mal camino, que si ha llovido puede estar en bastantes malas condiciones. Un coche normal no puede acceder a Kanjonde. Un 4x4 podría, pero a no ser que lo conduzcas tú porque hayas accedido a ese área con él, va a ser bastante difícil encontrar un 4x4 por la zona. Así que no te va a quedar otra que:
-andar unos 13km hasta Kanjonde o
-hacer el recorrido de paquete en una moto.
Son 13 km que llevan tiempo, porque por los baches, las piedras y demás hay que ir bastante despacio. 5 veces me bajé de la moto: tres de ellas porque tuve que saltar al ponerse mal la cosa para no caernos, las otras dos porque el motorista me dijo que bajara porque estaba mal el camino, o era cuesta arriba. En el caso de Annabelle dijo que no se bajó ninguna vez, ni a la ida ni a la vuelta. No llevaba yo casco y eso tampoco tranquilizaba. Pero bueno, a la velocidad que íbamos en los tramos malos -muy despacio- hubiera sido como caerte de una bici. Afortunadamente no lo tuve que probar.
Habíamos acordado un precio de 1.500 kwanzas por moto (4.2 euros al cambio oficial). Al final del trayecto les dimos 2.500 kwanzas (7 euros a cada uno) porque se lo merecían de sobra, una ruta difícil para ir conduciendo con una mochila y un tío de 100 kg. detrás.
Video de la ruta en moto (6´17¨)
Video de Kanjonde (2´26¨)
Kanjonde es una pequeña aldea sin electricidad, con casas de barro, a los pies de la Serra de Moco. Los motoristas nos dejaron en la casa del soba. Soba es la palabra que se utiliza para referirse al jefe de la aldea. La costumbre es pedirle permiso para subir al monte, dejar algún regalo y hacer alguna donación. De regalo llevamos 5 kilos de arroz, y unos 20 cuadernos y material escolar. El problema era que el soba no estaba en la aldea:
-algunos nos dijeron que se había ido a trabajar las tierras, otros que había ido a misa a Ussoque por ser viernes santo, otros que no sabían donde estaban.
-unos nos dijeron que vendría para las 1 p.m., otros que para las 6 p.m.
-unos nos dijeron que no nos preocupáramos, que fuéramos al monte para aprovechar y que le viéramos al día siguiente al bajar, otros nos recomendaron que esperáramos a que llegara.
Estuvimos esperando y dándole vueltas a la cabeza durante más o menos una hora: ¿esperamos? ¿nos vamos? ¿si nos vamos se lo tomará a mal? Finalmente dejamos los regalos que llevábamos en su casa y emprendimos la ascensión. Mientras esperábamos estuvimos jugando un rato con los chavales. Uno de ellos me preguntó a ver si tenía otras gafas que le pudiera dejar, porque él no veía bien. Una madre me dijo que su hijo nunca había visto un blanco, que era la primera vez. Estábamos a unos 15 kilómetros de una carretera asfaltada, pero daba la impresión de estar mucho más remotos.
El paisaje es una verdadera belleza, son montañas preciosas y disfrutamos mucho del paseo. Ese día llegamos hasta el llamado Monte Loizunga, que lo subimos ¨por error¨. Me explico.
Del blog que he mencionado antes me había descargado la ruta que había seguido este montañero, y la había subido en Wikiloc. En Kanjonde nos ofrecieron un guía para acompañarnos, pero teniendo la ruta a mano preferimos ir a nuestro aire, más tranquilos.
Al final de día nos encontramos con tres subidas consecutivas, bastante empinadas. Me llamó la atención la ruta, porque había un sendero más claro que tiraba hacia abajo, pero estábamos subiendo a través, sin ningún sendero por medio. Una vez llegados arriba tocó otra vez una bajada muy empinada, bajamos lo que habíamos subido y un poco más, hasta conectar la pista que había visto que bajaba. Luego leyendo el blog del montañero he visto que lo que hizo -y nosotros por seguir su ruta- fue subir y bajar el monte Loizunga, antes de continuar con la ruta a Morro do Moco. Si lo hubiéramos sabido, o si vuelvo alguna vez, ese tramo me lo saltaré.
Vamos a verlo en estas imágenes:
Según mi ruta en Wikiloc, llevamos 5.9k y estamos a 2.511m.
Veo una ruta hacia abajo, pero la ruta que sigo del montañero me manda para arriba.
Cima de Monte Loizunga. Wikiloc me indica 6.4k, y estamos a 2.580 m.
En 500 metros hemos subido 69 metros de desnivel. Tramos bastante empinados.
Bajamos y nos cruzamos con la ruta que había visto que bajaba.
Wikiloc indica 6.6k, y estamos a 2.502 m.
En 200 metros hemos bajado 70 metros, bajada muy empinada.
Lo que hicimos nosotros quedó reflejado en Wikiloc en esta ruta.
Kanjonde - Monte Loizunga (2.574m) - Kanjonde. (Serra do Moco, provincia de Huambo, Angola)
(Mi móvil me marcaba el Monte Loizunga a 2.580 metros, el Garmin del blog del montañero lo marca a 5.574, y por eso he dejado el suyo, pienso que será algo más exacto).
Entonces, si el objetivo es Morro do Moco y tomáis esta ruta, saltaros Monte Luizunga puede ser una buena idea, ahorraréis tiempo y energía.
Llegamos a este punto eran casi las 6 de la tarde y se acababa de poner el sol (a las 17:45 en esta época el año). Así que tocaba montar la tienda. La temperatura fuera era bastante agradable. De hecho incluso pensé en dormir un rato fuera hasta que empezara a hacer frío. Pero a eso de las 18:30 empezó a llover, y hasta las 21:00 nos cayó la de Dios es Cristo, el diluvio. Sí que durante nuestra ruta habíamos visto nubes y tormentas en zonas cercanas, pero esta la teníamos justo encima. La tienda que llevaba era de verano, de baja calidad, y enseguida empezó a calar. Habíamos puesto la tienda en algo de pendiente, porque no había en los alrededores ni una zona plana. También la habíamos puesto sobre algunos agujeros, porque no encontramos ningún sitio mejor. El agua empezó a entrar por las paredes de la tienda, pero también por el lado que daba a la pendiente. En nada estábamos dentro de una piscina. Todo mojado, frío, y tiritando esperamos a que llegara el amanecer, que iba a ser sobre las 6 a.m. Para las 7 de la tarde, ya completamente calados y sin ropa para cambiarnos -porque TODO estaba mojado- sabíamos que iba a ser una noche muuuuuy larga. Y así fue.
Video de la tienda por la noche (1´15¨)
SÁBADO 20 DE ABRIL – SÁBADO DE GLORIA
Por la mañana tocaba tomar la decisión: seguir hacia Morro do Moco (todavía nos quedaban 5 kilómetros con bastante desnivel) o volver a Kanjonde. Optamos por lo segundo:
-por la noche no habíamos dormido, y la noche anterior a esa poco (a las 3:30 a.m. estábamos en el coche al aeropuerto).
-estábamos calados después de pasar la noche en un gran charco, y todo en la mochila estaba calado.
-de seguir a Morro do Moco íbamos a llegar más tarde a Kanjonde, y todavía tendríamos que hacer los 13+55+74 kilómetros de vuelta a Huambo, ya que nuestro avión salía el domingo de vuelta a Luanda muy temprano, a las 07:50 a.m.
Como decía el gran Iñaki Ochoa de Olza:
"La cima es la guinda del pastel.
Si no llego, por lo menos me he comido un gran trozo del pastel".
Estábamos disfrutando del monte, de las vistas, y hacer o no cima en esos momentos no era ninguna prioridad. Con lo volvimos a Kanjonde. En el camino de vuelta, con la luz y el calor, empezamos a recuperar buenas sensaciones.
Video de la ruta por Serra do Moco (3´53¨)
En el último descenso antes de llegar a Kanjonde nos encontramos con un grupo de chavales, que al vernos bajar subieron. Les dimos la comida que llevábamos, entre otras cosas chocolate, galletas saladas, frutos secos, … La reacción fue increíble. Miraban lo que les dimos, lo olían, pero no se atrevían a comerlo. Estaba claro que no habían visto ese tipo de comida procesada nunca, nos llamó mucho la atención.
Al bajar a Kanjonde el soba nos estaba esperando a la sombra. Me invitó a su casa y estuvimos charlando, un tío muy majo que mostró comprensión total por el hecho de que el día anterior hubiéramos subido al monte sin hablar con él. Hablando de la donación que es costumbre hacer nos pidió 7,000 kwanzas por los dos (20 euros), más luego 1,000 kwanzas (2,8 euros) para las motos que nos trajeron el día anterior. Eso sí que me sorprendió.
El día anterior hablamos con los motoristas de cómo podríamos volver al día siguiente, y nos dijeron que no os preocupáramos, que habría motos en Kanjonde. Sin embargo no fue el caso. Hablando con el soba nos dijo que la gente estaba trabajando en el campo, y que luego volverían. Que teníamos dos opciones:
-empezar a caminar de vuelta, y cuando volviera alguna moto nos la enviaba.
-esperar a que llegara alguna moto.
Nos decantamos por la primera opción, pero al empezar a caminar llegó un chaval con una moto. Llevó a Annabelle, y yo seguí caminando a mi aire, esperando a que llegara otra o a que el motorista que llevaba a Annabelle volviera de Ussoque. Finalmente eso es lo que pasó, después de que yo llevara caminado 5.5 kilómetros (por eso esta gráfica es asimétrica, la paré cuando me recogió el motorista que había dejado a Annabelle).
A la ida habíamos pagado 4.000 kwanzas de Alto Hama a Ussoque.
A la vuelta pagamos 1.000 kwanzas cada uno por un taxi compartido. Acabé llevando a un chavalín en mis piernas.
A la ida habíamos pagado 8.000 kwanzas de Alto Hama a Huambo.
A la vuelta pagamos 1.000 kwanzas cada uno por un taxi compartido con más gente, que nos llevo al hotel.
En ambos casos la gente que iba en el taxi pagaba menos.
La incógnita en la ruta de Alto Hama a Huambo era ver si estaba el control policial que vimos el viernes, y si estaba el mismo poli. Y así fue. Estaba el control, estaba el mismo poli, ¡y nos paró! Afortunadamente esta vez yo iba a atrás, y en cuanto nos paró el conductor salió del coche para ir a hablar con él, y yo creo que el poli no me vió. Si no igual hubiera preguntado por qué no entramos en comisaría.
El hotel donde nos alojamos fue el IU Huambo. Esta es una cadena de hoteles que está por todo Angola, y casualmente tengo uno enfrente de casa en Luanda, que veo desde la terraza. Cenamos en el hotel y al sobre.
DOMINGO 21 DE ABRIL – DOMINGO DE RESURRECCIÓN O DE PASCUA
Vuelo de vuelta en el vuelo e TAAG DT0312 Huambo (07:50) – Luanda (08:55).
Sobre las 6:00 a.m. Habíamos reservado un taxi para llevarnos del hotel al aeropuerto. Fueron 2,000 Kwanzas para 9 kilómetros.
Un fin de semana fantástico,
hemos disfrutado a tope de las montañas y recargado las pilas.
FIBA Africa Basketball League sería el equivalente, salvando las distancias, a la Euroleague. Es la competición continental de clubes de baloncesto de África.
En la fase final participan 16 equipos, dividos en 4 grupos. Los dos primeros de cada grupo se clasifican para los playoff. El cuadro de Elite 8 ha quedado de la siguiente manera:
1º Grupo A vs. 2º Grupo B
ASS = Association Sportive de Salé (Marruecos)
Vs.
DEF = Civil Defenders Basketball (Nigeria)
1º Grupo B vs. 2º Grupo A
ESR = Etoile Sportive de Radès (Túnez)
Vs.
JSK =JS Kairouan (Túnez)
1º Grupo C vs. 2º Grupo D
AGO = Clube Desportivo 1° de Agosto (Angola)
Vs.
PET = Atlético Petróleos (Angola)
1º Grupo D vs. 2º Grupo C
SMO = Smouha Sporting Club (Egipto)
Vs.
ASC Al Ahly (Egipto, actual campeón)
Curioso que en tres de los cuatro partidos hay derbies: se enfrentan dos equipos de Angola, dos equipos de Egipto dos equipos de Túnez.
El derbi angoleño es entre el 1º de Agosto y Atlético Petróleos, los dos de Luanda, y sería el Real Madrid y Barcelona de Angola, los club más potentes.
Los partidos de ida se juega el 22 de marzo –ahí hemos estado, en sillas de pista-, los de vuelta el 14 de abril.
Esta planta es la Welwitschia mirabilis. Crece en los desiertos de Angola y Namibia y pueden llegar a vivir 1.000 años, e incluso 2.000. La foto está tomada de camino a Flamingo Lodge (Angola).
Mi próximo viaje es a Namibia, en 9 días. Leyendo un poco sobre ese país me he encontrado con esto: ¨The Namibian rugby team is named after a truly weird plant, the welwitschia. It survives only in the arid wasteland of the Namib Desert. This plant grows a sturdy central trunk and a pair of floppy green leaves. The leaves creep sideways and continue to enlarge throught the plant´s life –which can last more than one thousand years. The leaves are constantly ripped by the desert winds, giving the appearance of a massive, braided tangle of vegetation. The biggest welwitschias grow to 4 feet (1.2 m) high and 12 feet (3.7 m) in diameter¨.
¨El equipo de rugby de Namibia lleva el nombre de una planta realmente extraña, la welwitschia. Sólo sobrevive en las áridas tierras del desierto de Namib. Esta planta se compone de un tronco central robusto con un par de hojas verdes flexibles. Las hojas se arrastran hacia los lados y continúan creciendo a lo largo de la vida de la planta, que puede durar más de mil años. Las hojas son constantemente rasgadas por los vientos del desierto, dando la apariencia de una inmensa maraña vegetal trenzada. Las welwitschias más grandes crecen hasta 1,2 metros de alto por 3,7 de diámetro¨.
¡Qué buena! Los Leones, los All-Blacks, los Springbooks, los Wallabies… Los Welwitschias. ¡Pregunta de Trivial!
Por cierto, en el último encuentro internacional de Namibia los Leones les dieron cera en Madrid. Sin embargo ellos estarán en el mundial de Japón 2019 y España no, por un último partido perdido contra Bélgica por controvertidas decisiones arbitrales. Nos quedamos por lo menos con el buen sabor de boca de la primera victoria ante los All Blacks el finde pasado en el 7´s de Canadá.
El 4 de marzo de 2019 viajé a Ilha dos Tigres, en la provincia de Namibe, en el sur de Angola.
En esta entrada en mi blog cuento ese viaje.
Pero aquí he querido traducir del inglés este fenomenal artículo aparecido en la revista Drive Out en septiembre de 2014. Cuenta de manera fantástica el pasado y presente de esta isla:
¨ISLA FANTASMA
Una isla enfrente de un tramo árido de la costa angoleña fue abandonada por sus habitantes cuando estalló la Guerra Civil Angoleña hace unos 40 años. Aquí un reportaje sobre la abandonada ¨Ilha dos Tigres¨.
Texto y fotos: Dolf Els
Foto: Mansión. Un puñado de casas en la ciudad abandonada de São Martinho dos Tigres son notablemente más grandes y elegantes que el resto. Pertenecían al personal directivo de las empresas pesqueras.
La niebla es espesa y cada ola empuja un chorro de espuma blanca sobre la proa de la barca neumática. En la neblina brumosa, una torre de iglesia amarilla se materializa y luego más edificios a medida que nos acercamos. Los colores pastel se hacen más brillantes. Parece un espejismo flotando sobre la superficie del mar.
Incluso cuando el barco atraca en las aguas poco profundas, tengo la sensación de que podría parpadear y descubrir que era una ilusión óptica, por lo irreal que es esta ciudad desierta con su imponente edificio de la iglesia y sus casas de la pasada época colonial portuguesa salpicando la amarilla arena del desierto.
Todos los que bajan del barco están callados, el único sonido es el zumbido de las olas. El silencio es lo que saluda al visitante de esta ciudad desierta con el nombre de São Martinho dos Tigres. Su una vez activa comunidad de pescadores abandonó sus hogares un mes de octubre, hace 40 años, y nunca regresó.
No hay mucha gente que visite la isla, ya que es remota y difícil de encontrar. Tienes que conducir a través del notorio Doodsakker, un tramo traicionero a lo largo de la costa en el sur de Angola que solo es accesible en marea baja, y tienes que remolcar un bote mientras lo haces.
Rico Sakko, el propietario de Flamingo Lodge, al sur de Namibe, ha estado en la isla varias veces. Esta vez nos muestra a nosotros este lugar desolado.
Lejos de la civilización
La estrecha isla de 37 km de largo se encuentra paralela a la costa, a unos 10 km. Una vez fue una lengua conectada a tierra firme, adentrándose en el mar hacia el norte, hasta que se separó hace unos 52 años cuando parte de la arena fue barrida. La ciudad más cercana es Tombua, en la provincia de Namibe en Angola, a 100 km al norte. A unos 90 km al sur se encuentra el pequeño asentamiento de Foz do Cunene en la desembocadura del río Kunene, que forma la frontera con Namibia.
La isla crea una bahía protegida entre ella y el continente, llamada Baía dos Tigres, o Bahía de Tigre, debido a las rayas negras contra las altas dunas de arena amarilla. El agua más cálida de la bahía atrae a una rica vida marina, y los pescadores lo saben desde 1860.
La falta de agua dulce en la isla era un problema, y tenía que traerse en barco o por la peligrosa ruta a lo largo de la costa. El asentamiento comenzó a florecer a fines de la década de 1950 después de que se construyera una estación de bombeo en Foz do Cunene, en el río Kunene, y se instalara una tubería en la isla para canalizar agua dulce. En 1960, más de 1500 personas vivían en la isla, entre ellas unos 300 portugueses.
En 1962, una fuerte tormenta eliminó la conexión con la costa de Angola y destruyó la tubería que traía agua dulce. De la noche a la mañana, São Martinho dos Tigres pasó a ser una ciudad en una isla.
En el extremo sur de la ciudad no puedes dejar de notar el edificio de la iglesia católica romana, una vez adornado en un amarillo soleado con una gran cruz de cemento carmesí en el frente. Las palabras latinas "Hic Domus Dei" (Casa de Dios) están inscritas en un arco blanco sobre la entrada.
El amarillo soleado se ha desvanecido y se ha pelado en muchos lugares. Por todas partes alrededor de las ventanas arqueadas adornadas de blanco el yeso se asoma. La antigua cruz de colores ahora es un cemento oscuro; justo en el pie todavía se puede ver la pintura carmesí.
Sin embargo, no estropea la dignidad con la que esta Casa de Dios cuida el pueblo.
Las huellas de los vándalos.
En el interior, los vándalos han dejado su huella. Rico dice que cuando estuvo aquí por primera vez hace 15 años, la iglesia todavía tenía bancos oscuros y relucientes. Y cuando tocabas la campana de la torre, el sonido resonaba en la ciudad.
Alguien ató una cuerda a la campana, la arrancó con su remolque de pesca y la vendió como chatarra. Los bancos de la iglesia fueron enviados y vendidos. En la aguja, la veleta todavía está allí, un velero de vela portuguesa.
La calle principal de la ciudad, notablemente ancha, es en realidad una pista de aterrizaje, construida con bloques de hormigón en 1957 para que aviones ligeros pudieran aterrizar y despegar en la isla.
Divide el pueblo en dos. Por un lado está la iglesia, un cine, un edificio con tanques de aceite de pescado y una torre de agua. En el otro lado hay una escuela, un hospital, una oficina de correos, una panadería y edificios administrativos. Desde la franja aérea, una calle pasa por el cementerio con su pequeña capilla hasta las fábricas en el punto más alejado de la isla.
Foto: Los estragos del tiempo (arriba y arriba a la derecha). La veleta en la aguja de la iglesia es una carabela, un velero portugués utilizado en viajes de exploración en los siglos XV y XVI. La iglesia ha sido vandalizada.
Foto: No más tráfico por carretera o aéreo. (abajo). La amplia calle principal de la ciudad es una pista de aterrizaje construida con bloques de hormigón. Una vez a la semana, un avión aterrizaba en ella con suministros como carne fresca.
Foto: Espejismo (izquierda). La ciudad con su prominente iglesia se extiende sobre la larga y estrecha isla. Desde lejos parece como si estuviera flotando en el mar.
Foto: Comunidad de pescadores. Los escudos de armas de colores todavía son visibles en algunos de los edificios (abajo). Estas fueron probablemente las oficinas de las compañías pesqueras que tenían fábricas en la isla. En la calle de atrás hay una hilera de casas pequeñas en pilares altos, de color gris azulado (abajo a la izquierda), los hogares de los pescadores y sus familias.
Caminando por la ciudad, pronto queda claro dónde vivían los ricos jefes de la compañía: en grandes casas amarillas y rosadas con verandas y restos de árboles y arbustos. Los pescadores y sus familias vivían en una calle trasera en una larga hilera de casas de campo, una vez pintadas de amarillo mantequilla. Todos se parecen, colocados sobre pilares gris azulados y con unas escaleras empinadas que conducen a la puerta principal.
Hay un edificio rosado de techo bajo con una hilera de puertas, probablemente las viviendas de los trabajadores solteros.
La oficina de la policía está en la calle de la iglesia, pero la pequeña cárcel con sus dos celdas se construyó a la sombra de la Casa de Dios. Para los reclusos, el toque de la campana debe haber sido un castigo ensordecedor por sus pecados.
En su apogeo, los cálidos tonos de la ciudad de color rosa brillante, amarillo, azul y verde deben haber contrastado a la perfección con la arena del desierto. Todavía hay una belleza descolorida, pero la pintura se está pelando y en el lugar de las coloridas puertas y marcos de ventanas hay agujeros en las paredes.
Todavía se puede ver dónde la gente cultivaba plantas a pesar de la escasez de agua. En un lugar hay decenas de árboles ya muertos en filas ordenadas: ¡alguien debe haber plantado un huerto!
Frente a las casas y a lo largo de las calles hay restos marchitos de arbustos ornamentales y, aquí y allá, las ramas secas de un árbol alto sobresalen alguna casa, testimonio de la perseverancia de los residentes en mantener a los árboles vivos durante mucho tiempo.
El niño que creció en la isla.
¿Cómo era vivir en una isla tan árida y desierta? En Internet encuentro a Carlos Relva, que vivió aquí con sus padres hasta los 12 años. Ahora vive en Sine, en la costa portuguesa, a unos 130 km al sur de Lisboa.
Carlos escribe en un correo electrónico que la isla era un paraíso para un niño, y que esos fueron años sin preocupaciones. Todos los domingos él, su hermano y sus padres asistían a misa en la gran iglesia amarilla. En las tardes, él y sus amigos cazaban cangrejos en la playa, jugaban con su perro crestado rodesiano (Rhodesian Ridgeback) y trepaban a los árboles. A menudo veían películas en el cine.
El padre de Carlos, Antonio Simao Lopes, que ahora tiene 73 años, fue el capitán del barco de pesca Star Dalva. Sus capturas iban a las tres fábricas de la isla, de las cuales dos hacían harina de pescado y una pulpo en lata. Aquí también se secaban toneladas de pescado.
Las pocas calles de la ciudad estaban selladas con una mezcla de aceite de pescado y arena, dice Carlos. Recuerda que solo había cuatro antiguos Land Rovers en la isla, que pertenecían a las compañías pesqueras. Una vez a la semana, había una gran emoción cuando una aeronave llegaba desde Moçâmedes (ahora Namibe) con correos y suministros, deteniéndose cerca de la escuela.
Foto: Nave de enfermos (arriba). Los pacientes eran ingresados en este hospital, donde una enfermera los atendía. Un médico venía a la isla una vez a la semana y los que estaban gravemente enfermos regresaban con el médico a Moçâmedes (ahora llamado Namibe).
Foto: Chimeneas (derecha). Las fábricas donde se producían miles de toneladas de harina de pescado se encuentran en la parte norte de la isla. Sus chimeneas largas y delgadas son visibles desde lejos.
Foto: Almacenamiento. El aceite de pescado que se producía en la isla se mantenía en tanques grandes en este edificio cerca de la playa, desde donde se enviaba. El aceite se calentaba en los tanques para hacerlo menos viscoso y más fácil de bombear a los tanques de los barcos.
La vida en la isla
Carlos dice que un domingo el piloto estaba conversando con un pasajero cuando llegó a tierra y se olvidó de bajar el tren de aterrizaje. Afortunadamente la gente en el suelo lo notó y gritó y gesticuló. A metros sobre el suelo el piloto se dio cuenta de lo que estaba sucediendo y levantó la nariz de nuevo. Aterrizó a salvo poco después.
Una de las cosas más importantes que traía el avión era un suministro de carne fresca. De lo contrario, los isleños comían pescado y otros mariscos, dice Carlos. Había una tienda donde podían comprar bebidas frías, bocadillos y fruta, así como una panadería.
La isla tenía una escuela primaria, y en 1973 Carlos tuvo que trasladarse a una escuela en Moçâmedes, a unos 230 km de distancia. Recuerda que la escuela tenía un estanque en el jardín delantero, en el que una vez una foca hizo de él su casa.
El estanque sigue ahí. En una época Carlos se sentó en una de estas aulas, mirando a su maestra escribir en la pizarra que todavía está allí. La primera vez que Rico caminó por esa escuela dice que los libros escolares estaban tirados por ahí.
En diagonal frente a la iglesia se encuentra el hospital, con sus paredes rosadas, su larga veranda y su distintiva cruz roja en el hastial.
El médico venía una vez a la semana en avión, pero había una enfermera permanente en el hospital, una buena amiga del padre de Carlos. Si había un caso médico grave, el médico acompañaba al paciente a Moçâmedes.
Como los otros edificios de la isla, el hospital también se posa sobre pilares gris azulados que forman arcos.
En Kolmanskop, Namibia, los alemanes construyeron las casas a nivel del suelo, y fue una lucha constante evitar que la arena cubriera los edificios. Aquí, los portugueses construyeron todos los edificios a unos 2 m del suelo sobre pilares para que la arena pudiera pasar por debajo.
Más tarde para crear más cuartos se incluyeron espacios debajo de la hilera de cabañas donde vivían Carlos y las otras familias de pescadores. Cuando el viento soplaba fuerte, dice Carlos, los bancos de arena contra su casa la hacían parecer una cara con doble mentón si la mirabas de frente.
En el extremo norte de la isla, las chimeneas de las fábricas se levantan como dedos largos y delgados sobre los techos. Aquí se producía y exportaba harina de pescado a países como Japón. Los edificios con habitaciones pequeñas cercanas probablemente eran viviendas de obreros.
Es el punto más alejado de la isla y también el más ancho: casi 11 km. Una vez hubo un faro aquí, llamado el faro de Ponta da Marca, pero fue demolido hace años. En el extremo sur más estrecho hay grandes lagunas con colonias de flamencos, pelícanos y cormoranes.
Carlos dice que los grandes barcos que venían a recoger harina de pescado no podían atracar en la isla porque no había un puerto. Las pesadas bolsas de harina de pescado se cargaban a mano en barcos de pesca y se llevaron a los grandes barcos, donde se cargaban con grúas. A menudo acompañaba a su padre en el Star Dalva cuando cargaban harina de pescado.
A finales de los años 50 y principios de los 60, hasta 25 barcos por año acudían a Ilha dos Tigres para recibir cerca de 9000 toneladas de harina de pescado para la exportación.
La madre de todas las tormentas.
Esta costa inhóspita al norte de la Costa de los Esqueletos de Namibia, conocida por su clima tempestuoso en marzo, no es fácil de domar. Os podéis imaginar lo aterrorizados que debieron estar los habitantes de la isla cuando una feroz tormenta, impulsada por un fuerte viento del noroeste, golpeó el brazo de arena el 14 de marzo de 1962 con olas de 10 m de altura. Se refugiaron en sus casas, impotentes contra la naturaleza, y algunos imaginaron que el mar embravecido se tragaría todo el banco de arena.
La tormenta destruyó la tubería de agua en el extremo final del banco de arena, cerca del continente. Casi de la noche a la mañana, el mar pasó a través y desconectó la ciudad del continente. Hoy en día, hay una brecha de 10 km y sigue creciendo.
Esto fue un desastre para esta ya remota comunidad pesquera. Ahora no solo estaban más aislados sino también sin agua dulce ... otra vez.
La única solución era transportar el agua desde la estación de bombeo, llevándola a la isla en barcazas y almacenándola en grandes tanques. Esto hizo la vida en la isla aún más difícil.
El final de São Martinho dos Tigres llegó repentinamente. En 1974, cuando estalló la Guerra Civil Angoleña después de que Portugal se distanciara de su antigua colonia, había unos cientos de personas en la isla, entre ellos 50 portugueses de Olhão en la región del Algarve, recuerda Carlos.
Junto con otros miles de portugueses en Angola, la comunidad lusa empacó rápidamente ese octubre y se llevó todo lo que pudo a Portugal.
Incluso tuvo que dejar atrás a su perro Sultán, dice Carlos.
Los portugueses que vivían en la estación de bombeo de Foz do Cunene también huyeron y todo se detuvo.
Sueños.
El gobierno de Angola ha tenido en mente varios planes de desarrollo en la isla. En 2002 quiso construir una prisión allí. Rico dice que uno de los helicópteros en los cuales una delegación era llevada a la isla se estrelló en el mar. El ministro del interior, su adjunto y el director de servicios penitenciarios murieron en el accidente.
Después, en 2009, el gobierno anunció planes para un gran puerto pesquero, un aeropuerto, una planta de desalinización y una planta para la generación de energía eólica, pero nada de eso salió.
Hubo también sugerencias más descabelladas. Hace unos 10 años, el gobernador de la provincia de Namibe dijo que este lugar remoto podría convertirse fácilmente en una especie de Las Vegas angoleñas o en un complejo turístico de lujo.
Por ahora, si miras más allá de la dilapidación y la desolación, aún verás el esplendor de São Martinho dos Tigres y desearás que no lo estropeen construyendo un complejo moderno. El pueblo fantasma es un monumento a las agallas de sus antiguos habitantes.
Video editado por una compañera (Mags) (2´32¨)
Para celebrar hoy el Día Internacional de la Mujer un grupo de 14 profesores hemos caminado unos 37 kilómetros a lo largo de la península de Mussulo, en el sur de Luanda (Angola). Cada uno de nosotros hemos realizado antes una donación a ONGs que trabajan con mujeres (en mi caso a Worldwide Fistula Fund). Treinta y siete kilómetros se me han hecho bastante largos, como desgraciadamente largo es el camino hacia la igualdad. Pero al final hemos llegado, y esperemos que más pronto que tarde también lleguemos a esa igualdad total entre hombres y mujeres. #womensday2019 #IWD2019 #BalanceforBetter #Betterthebalance
FOTOS
Álbum 1
Provincia de Huíla (Angola) – 1-3 marzo 2019.
(Lubango, Pululukwa resort, Fenda da Tundavala, Serra da Leba, mumuilas)
Álbum 2
Ilha dos Tigres (Angola) – 4 marzo 2019.
Álbum 3
Provincia de Namibe (Angola). 3-5 marzo 2019
(Flamingo Lodge, Parque do Iona, Desierto de Kaoko)
VIDEOS
Serra da Leba – GoPro (29´54¨)
Serra da Leba – Relive (30¨)
Ruta por el desierto, de Flamingo Lodge a Ilha dos Tigres (Angola) – (9´39¨)
Chacal de lomo negro (1´07¨)
Duna – Parque de Iona – (2´30¨)
RUTA
A principios de marzo tuvimos por delante un inesperado fin de semana largo, de 4 días. El 5 de marzo en Angola fue festivo, Martes de Carnaval, y hace unos meses el gobierno angoleño pasó una ley que dice que si un festivo cae en martes –imagino que también en jueves- se hacía puente. No estaba previsto en el calendario escolar del curso 2018-19 esta mini-vacación, pero bienvenida sea. Y no solo eso. Martes de Carnaval siempre es un martes, con lo que el año que viene tendremos lo mismo.
Un grupo de profesores organizaron un viaje al sur de Angola y me invitaron. Este era el plan:
Viernes 1 de marzo: Vuelo de las líneas aéreas de Angola, TAAG 461 Luanda (19:00) – Lubango (20:20).
Dos noches en Lubango (@Pululukwa Lodge)
Dos noches en Namibe (@Flamingo Lodge)
Vuelta el martes 5 de marzo: Vuelo de TAAG 454 Namibe (17:10) – Luanda (18:30)
Íbamos a ser en el viaje 10 profesores. Pero las cosas no salieron como estaban previstas, por razones fuera de nuestro control. El miércoles 27 de febrero la agencia de viajes comunicó que TAAG había decidido cambiar la hora de salida del vuelo del viernes, de las 7 de la tarde a las 3:41 p.m. (no a las 3:40 o 3:45, a las 3:41 p.m.) El caso es que en el colegio terminamos a las 4 p.m., y hay que contar con la media hora al aeropuerto, y el tiempo para hacer el check-in. Con lo que o perdíamos clase o no podíamos ir el viernes. En mi caso tenía libre por la tarde, no tenía estudiantes y sí una reunión de departamento, pero le conté la situación a la jefa de departamento y al director y me permitieron irme antes. Al final fuimos 4 los que salimos el viernes, y los otros 6 iban a reunirse con nosotros el sábado. Pero el sábado no había vuelos, así que se saltaron uno de los destinos y volarón directamente a Namibe el domingo. Para la compañera que organizó el viaje –de maravilla, por cierto-, un dolor de cabeza, porque tuvo que estar en contacto con la agencia, con el hotel en Lubango para cancelaciones, cambiar de furgoneta a un coche más pequeño… ¡Muchas gracias Georgina!
Con lo que el viernes nos fuimos 4 profesores al aeropuerto. Era mi primer viaje doméstico en Angola en avión, y debía ser también el de mis compis, porque por la costumbre fuimos al aeropuerto internacional. Ahí nos dimos cuenta de que nuestro vuelo salía de la terminal doméstica, a la que hay que ir en coche. Con lo que otra vez Georgina tuvo que llamar al conductor de la escuela para que nos recogiera en el aeropuerto internacional y nos llevara a la terminal doméstica.
Una cervecita para facilitar la transición de la jornada laboral al modo vacaciones, y al avión.
VIERNES 1 DE MARZO
En el aeropuerto nos estaba esperando una furgoneta para llevarnos al hotel donde pasaríamos las dos siguientes noches, Pululukwa Lodge Resort. Es una maravilla de lugar, en medio de la naturaleza. El alojamiento es en cabañas construidas de forma artesanal, pero con todas las comodidades. Es uno de los mejores alojamientos de Angola. De hecho, el presidente de Portugal ha estado recientemente de visita oficial en Angola (6-8 marzo), ha visitado Lubango y se ha alojado en este hotel. Así que malo no es.
La sensación es la de estar en el campo. Desde nuestra terraza solo veíamos verde, naturaleza. Tienes cebras que caminan por el complejo a su libre albedrío, y otros animales que están encerrados y se pueden ver: un cocodrilo, dos monos, avestruces y un venado, que yo viera. Desde nuestra cabaña al restaurante habría como 10-15 minutos andando, esto para indicar lo grande que es. Si no te apetece pasear llamas a recepción y te viene un carrito a recoger.
La tarde y noche la pasamos en el hotel. Los edificios principales están hechos de piedra, y con la vista de las montañas alrededor parece que estás en algún pueblo de montaña europeo. Por la noche encendieron fuego en las chimeneas del restaurante y de la sala de estar, lo que me llamó la atención siendo Angola. Pero es que Lubango está a 1.720 m. sobre el nivel del mar, no es el clima costero.
SÁBADO 2 DE MARZO
Desayuno y visita a Lubango. La antolatzaile Georgina llamó a un coche, negoció el precio y empezamos la ruta. En primer lugar visitamos dos mercados, uno interior, el otro exterior. No me pude resistir y me compré tres arcos con sus flechas. Posteriormente subimos a los 2.130 metros en los que se encuentra una estatua de Cristo Rey de 30 metros, similar a la del Cristo Redentor de Rio de Janeiro. De hecho tienen la misma altura. En la misma explanada hay un cartel estilo Hollywood que dice Lubango, pero en bastante mal estado. Desde arriba se tiene una bonita vista panorámica de la ciudad.
Bajamos a la ciudad y entramos en un supermercado, Shoprite. Fuera vi a tres niñas de la etnia Mwila o Mumuila. Antes habíamos visto una con su bebé en el mercado. Desde el punto de vista estético dos cosas llaman mucho la atención: el pelo, y el collar. Traduzco la información de esta página web: Angola, Mwila Tribe.
¨Women hairstyles are very important and meaningful in Mwila culture. Women coat their hair with a red paste called oncula, which is made of crushed red stone. They also put a mix of oil, curshed tree bark, dried cow dung and herbs on their hair. Besides they decorate they hairstyle with beads, cauri shells (real or plastic ones) and even dried food. Shaving the forehead is considered as a sign of beauty. The plaits, which look like dreadlocks, are called nontombi and have a precise meaning. Women or girls usually have 4 or 5 nontombi, but when they only have 3 it means that someone died in their family.¨
Los peinados de las mujeres son muy importantes y significativos en la cultura mwila. Las mujeres se cubren el cabello con una pasta roja llamada oncula, que está hecha de piedra roja triturada. También ponen en su cabello una mezcla de aceite, corteza de árbol triturada, estiércol de vaca seco y hierbas. Además, decoran el peinado con cuentas, conchas de cauri (reales o de plástico) e incluso alimentos secos. Afeitarse la frente es considerado como un signo de belleza. Las trenzas, que parecen rastas, se llaman nontombi y tienen un significado preciso. Las mujeres o las niñas usualmente tienen 4 o 5 nontombis, pero cuando solo tienen 3 significa que alguien murió en su familia.
En el blog de Georgina he leído también que la pasta que tienen en la cabeza es de color rojo para las mujeres solteras, y amarillo para las casadas.
¨Mwila Women are also famous for their necklaces, which are central and meaningful as for each period of their life corresponds a specific type of necklace. Young girls wear necklaces, heavy red made with beads covered with a mix of soil land latex. Women never take their necklace off and have to sleep with it. They also use headrest to protect their hairstyles. However, more and more men and women dress in a western way, because people make fun of them when they go to the markets. Mwila are not allowed to mention people´s name in public.¨
Las mujeres mwila también son famosas por sus collares, que son importantes y significativos, ya que para cada período de su vida corresponde un tipo específico de collar. Las niñas usan collares de un rojo intenso hecho con cuentas cubiertas con una mezcla de látex de la tierra. Las mujeres nunca se quitan el collar y tienen que dormir con él. También usan reposacabezas para proteger sus peinados. Sin embargo, cada vez más hombres y mujeres se visten de manera occidental, porque la gente se burla de ellos cuando van a los mercados. A los mwila no se les permite mencionar el nombre de la gente en público.
De ahí fuimos a comer, a un restaurante llamado Le Chalet. Se refieren a él como ¨La pequeña Suiza¨, porque está rodeado de montañas y produce su propio queso. Nos acercamos a ver una pequeña cascada y vuelta a Pululukwa.
DOMINGO 3 DE MARZO
El plan para ese día era recorrer los 250 kilómetros que separan Lubango de Flamingo Lodge, nuestro siguiente alojamiento. Pero entre medias teníamos dos paradas interesantes:
FENDA DA TUNDAVALA
Es un mirador natural precioso. Te encuentras en una meseta, a unos 2.200 metros, y a tus pies tienes un cortado de 1.200 metros sobre una planicie. La vista es espectacular, de kilómetros.
Por la zona había 5 niñas mwila, que se sacaban fotos con los turistas (a cambio de pasta). Una de ellas tenía los nontombis amarillos, por lo que deduzco que estaba casada. Pero no dejaba de parecer una niña.
SERRA DA LEBA
En Fenda da Tundavala nos encontrábamos en la Sierra de la Leba, pero cuando se menciona Serra da Leba a la gente le viene a la cabeza las imágenes del puerto de montaña, con una preciosa carretera serpenteante.
Jorge González de Matauco es un fenómeno de Vitoria (aunque vive en Mallorca). Ha corrido los 7 maratones en 7 continentes + Polo Norte, ha escrito un libro muy bueno llamado ¨En busca de las carreras extremas¨, otro sobre el Camino de Santiago, y ahora está embarcado en otra aventura, que es correr por puertos de montaña míticos. Escribe sus crónicas en esta Web. Su última aventura fue Etiopía. Es curiosa la perspectiva de la gente. Cuando le dije en verano a un tío de Gasteiz que me venía para Angola me dijo ¨qué guay, de ahí viene la kizomba¨. El tío es bailarín y kizomba es un estilo de baile originario de Angola (en ese momento parecido lo único que me sonaba era Kissama, que es un parque nacional que tenía fichado). Bien, cuando le comenté a Jorge que me venía para Angola me dijo: ¨ahí hay un puerto mítico que quiero correr, Serra da Leba¨. Tampoco había oído nunca hablar de ese puerto. Por lo que ya veis, cada loco con su tema: uno con el baile, otro con los puertos, y yo con el parque.
Le comenté a Jorge que me venía para aquí y quedé en que iba a hacer un pequeño trabajo de documentación, por si le servía para preparar la carrera. Así que me pasé la bajada grabando con la GoPro y con Endomondo. Este es el resultado:
-Video de la ruta con la GoPro (29´54¨)
-Video de la ruta con Relive (30¨)
A ver cuándo viene, me encantaría acompañarle en ese desafío (pero como espectador, no corriendo).
Bajada Serra da Leba el verde paisaje montañoso iba dando paso al desierto. Como curiosidad pasamos por un pueblo llamado Caraculo, y diferentes señales nos iban indicando a cuántos kilómetros estábamos de ese lugar de tan curioso nombre. Pasamos Namibe y continuamos hasta el cruce que indica ¨Flamingo Lodge – 23 kilómetros¨. A partir de ahí un coche normal no puede continuar, a Flamingo Lodge solo se puede acceder en todoterreno. Nos vinieron a buscar (en el 4x4 traían una nevera con cervezas) y nos llevaron al paraíso. El complejo se encuentra a pie de playa, con el desierto detrás.
De camino a Flamingo Lodge vimos varias Welwitschia mirabilis, unas plantas endémicas del desierto de Namib, que solo se encuentran en Angola y Namibia. Se cree que pueden llegar a vivir más de 1.000 años, incluso 2.000.
En Flamingo Lodge me fui a dar un paseo por el desierto. Poco después de volver llegaron los 6 compañeros que no pudieron venir el viernes por el cambio en la hora de partida del avión de TAAG. Cena, unas cervezas, y a dormir temprano porque al día siguiente tocaba madrugar.
LUNES 4 DE MARZO
Rico es el dueño de Flamingo Lodge. Con Rico me estoy refiriendo a su nombre, no era mi intención utilizarlo como adjetivo en una contrucción más poética. En su día llegó a este lugar, le gustó, y creó en principio unos albergues muy básicos para personas que querían ir a pescar. Poco a poco lo fue ampliando hasta lo que es hoy en día. Rico es un apasionado del desierto, y transmite esa pasión.
No estaba en el plan, pero días antes nuestra gran organizadora Georgina recibió un mensaje de Rico diciendo que acababa de volver de Ilha dos Tigres, y que a ver si queríamos ir. Es obligatorio que leáis esta entrada en mi blog para conocer más sobre Ilha dos Tigres, porque es un lugar espectacular:
Ilha dos Tigres – Traducción de artículo publicado en inglés.
Básicamente es una isla, en su día conectada a la tierra, con una ciudad que llegó a tener 1.500 habitantes. Sin embargo en 1974 se abandonó y hoy está siendo devorada por la arena del desierto. No os perdáis ese artículo, es muy interesante.
El acceso es difícil, ya que solo se puede acceder en todoterreno a la costa que está enfrente de la isla durante ciertos días al mes, y cuando la marea está baja. Se tienen que dar esas circunstancias. No puedes decir ¨quiero ir el día 15¨, porque puede ser que la franja de playa que hay entre el mar y las dunas esté cubierta de agua. De hecho, los días que se va hay que saber cuándo es la marea baja, porque si sube te puede pillar el agua y hay un tramo de kilómetros donde no hay escapatoria, porque tienes las dunas al lado. Si se tiene mala suerte, yendo solo y con un problema mecánico, el agua podría tragarse un coche. Es por ello que tocaba madrugar, ya que por las mareas íbamos a salir de Flamingo Lodge a las 5 a.m.
La ruta es muy chula –dentro del Parque Nacional de Iona- y el personal de Flamingo Lodge es experto manejando los 4x4 y moviéndose por el desierto. Durante el trayecto vimos focas en el mar y algunas muertas en la playa. Un bebé foca pasó corriendo delante de nuestro coche de camino al mar.
Llegamos al punto de la costa que se sitúa enfrente de la isla, y por tandas fuimos accediendo a la Ilha dos Tigres en una lancha neumática. Durante el trayecto por el mar veíamos a las focas jugar. Ilha dos Tigres te deja impresionado, es un lugar increíble. Anduve paseando y tomando muchas fotos, y mejor que yo describiendo el lugar lo harán las imágenes. La idea era acampar aquí, pasar la noche en la isla, pero por lo visto en tiempo iba a cambiar y Rico dijo que mejor dormir en el continente. Así que después de unas horas en Ilha dos Tigres regresamos. Esta vez de vuelta, además de las focas vimos ¡una ballena! Rico dijo que en otro viaje ese día habían visto dos. Nos acercamos bastante a ella con la lancha neumática, las sorpresas no paraban de llegar.
Instalaron el campamento entre las dunas. Yo me fui a dar un paseo y vi lo que parecía un zorro. Le enseñé las fotos que saqué a Rico y me dijo que era un ¨black-backed jackal¨, un chacal de lomo negro. Dijo que a veces por la noche bajaban al campamento, y así fue, mientras estábamos cenando bajaron un par de ellos y se pasearon por las dunas.
Noche en tienda de campaña, colofón a un día perfecto.
MARTES 5 DE MARZO
El plan era volver a Flamingo Lodge, pero a Rico no le gusta lo fácil, y en lugar de volver por el camino que habíamos venido nos metio un tramo entre dunas, una gozada. Ahí arriba tenéis un video de una que bajamos.
La costa por la que pasamos debe ser muy traicionera. Vimos unos hierros en la playa y Rico me enseño una foto en Flamingo Lodge del barco de madera al que pertenecián. Encalló hace años y solo queda ese rastro. Otra foto que nos enseño es la de cómo estaba otro barco cuando encalló, y ahora está practicamente enterrado por la arena. Y curiosidad, pasamos por al lado de un barco chino que estaba encallado, llevaba 10 días en la playa y lo estaban intentando sacar de la arena. Había una excavadora quitando la arena y estaban esperando a que subiera la marea para que otro barco lo remontara al mar. Todo esto lo podéis ver bien en las fotos.
Llegamos a Flamingo Lodge, y con el retraso del avión todavía teníamos tiempo para comer y pegarnos un baño en el mar. Después nos llevaron al aeropuerto, y final de unas mini-vacaciones fantáticas.
¨Por favor recuerde:
-Son niños.
-Los entrenadores son voluntarios.
-Los árbitros son humanos.
-Es un juego¨.
¡Me encanta!
Este colegio en el que enseño, Luanda International School, es el más pequeño en el que he trabajado en los últimos años.
-Shanghai American School, con sus dos campus, tiene en total unos 2.800 estudiantes.
-Jakarta Intercultural School tiene unos 2.400 alumnos.
Mi escuela en Angola tiene en total 684 alumnos:
-80 en Preescolar.
-339 en Primaria.
-265 en Secundaria.
Atendiendo al top-ten de nacionalidades tenemos:
-Angola = 193 alumnos (28.21%)
-Estados Unidos = 163 (23%)
-Brasil = 37 (5.4%)
-Reino Unido = 31 (4.53%)
-Portugal = 28 (4.09%)
-Italia = 27 (3.94%)
-Sudáfrica = 18 (2.63%)
-Nigeria = 15 (2.19%)
-Francia = 13 (1.9%)
-India = 13 (1.9%)
De los estudiantes de EEUU, lo curioso es que la mayoría son de Texas. La razón es que la mayoría de padres trabajan en empresas petroleras.
Entre el 22.21% de ¨otras nacionalidades¨ hay un par de hermanas españolas en secundaria.
Me encanta este poema escrito en euskera por Joxean Artze (1957). Posteriormente Mikel Laboa le puso música y le siguieron otras versiones:
¨Hegoak ebaki banizkio
nerea izango zen,
ez zuen alde egingo.
Bainan, honela
ez zen gehiago txoria izango
eta nik...
txoria nuen maite¨.
----------------------------------
¨Si le hubiera cortado las alas
habría sido mío,
no se me habría escapado.
Pero así,
habría dejado de ser pájaro.
Y yo...
yo lo que amaba era el pájaro¨.
----------------------------------
¨If I had cut off its wings
the bird would’ve been mine,
it wouldn’t have escaped.
But then,
it wouldn’t be a bird anymore
and I, I loved the bird.¨
Pienso en esta canción muchos días cuando veo a este mono que mi vecino tiene de mascota en su piso.
Hoy 14 de diciembre ha sido el último día de clases del 2018. Mi próxima clase ya será en 2019, el 7 de enero. Mañana vuelta a España para disfrutar de la familia y amigos.
Este árbol en la foto que he sacado esta mañana es un framboyán que está justo al lado de mi clase. Hay muchos en Angola y en esta época del año están preciosos, de este color rojo fuego. Toca cambiar los imbomdeiros y framboyanes por hayas y pinos, que tampoco está nada mal.
El fin de semana del viernes 30 de noviembre, sábado 1 y domingo 2 de diciembre se celebró en Luanda un torneo internacional de baloncesto clasificatorio para el Mundial de baloncesto que se celebrará en China en verano de 2019.
Después de ver el partido de fútbol Angola vs. Burkina Faso el pasado 18 de noviembre muchos colegas me dijeron ¨Castro, la próxima vez que vayas a un evento de este tipo avisa¨. Enterarse de estas cosillas no es tan fácil aquí como podría ser en otros países y yo suelo estar al tanto leyendo un periódico en portugués, lo que para mis colegas angloparlantes es más complicado.
Así que antes del torneo envié un correo electrónico a colegas de la escuela. Decía así:
Ola,
Next weekend Angola national basketball team is playing three international games in Luanda:
-Friday November 30: Cameroon vs. Angola.
-Saturday December 1: Angola vs. Chad.
-Domingo December 2: Angola vs. Tunisia
-If you are not interested in watching any of those games you can delete this message.
-If you are interested in watching the game on Sunday December 2 Angola vs. Tunisia and you want to go in a group I have booked LISA 59 for that purpose. You can sign up here.
-If you want more info about that tournament keep reading.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
These games are part of the 2019 FIBA Basketball World Cup qualification.
The FIBA World Cup will be played in September 2019 in China, and there will 5 teams from Africa.
Which ones? Next weekend two of them (maybe Angola?) will know if they will be in China 2019.
This is how it works:
After a previous 1st round of 6 games, teams that passed to the next round got divided in two groups, E and F. Three games have been played in this second round, and this is the standing:
Group E
1.- Tunisia – 9 victories (6 in the 1st round, 3 in the 2nd round)
2.- Angola – 6 (4 in the 1st round, 2 in the second round)
3.- Egypt – 5
4.- Cameroon – 5
5.- Chad – 3
6.- Morocco - 3
Group F
1.- Nigeria – 9 victories
2.- Senegal – 7
3.- Central African Republic – 4
4.- Ivory Coast – 4
5.- Rwanda – 3
6.- Mali - 3
The best 2 teams of group E + the best 2 teams of group F + the best third classified of both group will be in China 2019 (total 5 teams from Africa).
All the remaining games of Group E will be played in Luanda next weekend, at Pavilhao Multiusos de Luanda (right in front of Estadio 11 de Novembro, about 22k from LISA). The games of group F will be played in February.
Group E.
Friday November 30:
-15:00 Tunisia vs. Morocco
-17:30 Chad vs. Egypt
-20:00 Cameroon vs. Angola
Saturday December 1st:
-15:00 Egypt vs. Tunisia
-17:30 Morocco vs. Cameroon
-20:00 Angola vs. Chad
Sunday December 2nd:
-15:00 Egypt vs. Cameroon
-17:30 Morocco vs. Chad
-20:00 Angola vs. Tunez
In this second round there are 6 teams, but only 6 games are played (not 10)
Angola in this group E plays two times with:
-Cameroon
-Chad
-Tunisia
but doesn´t play against Egypt or Morocco, because they were in the Angolan´s group in the 1st round.
More info:
Facebook - Federação Angolana De Basquetebol
Wikipedia - 2019 FIBA Basketball World Cup qualification (Africa)
Lo traduzco:
Hola.
El próximo fin de semana la selección de baloncesto de Angola va a jugar tres partidos internacionales en Luanda:
-Viernes 30 de noviembre: Camerún vs. Angola.
-Sábado 1 de diciembre: Angola vs. Chad.
-Domingo 2 de diciembre: Angola vs. Túnez.
-Si no estás interesado en ver ninguno de estos partidos puedes borrar el mensaje.
-Si estás interesado en ver el partido del domingo 2 de diciembre Angola vs. Túnez y quieres ir en grupo he reservado un autobús para ese propósito. Puedes apuntarte en este Google Doc.
- Si quieres más información sobre el torneo sigue leyendo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Estos partidos forman parte de la clasificación de FIBA África para la Copa Mundial de Baloncesto de 2019. El Mundial de basket se celebrará en septiembre de 2019 en China y habrá 5 equipos de África.
¿Cuáles? El próximo fin de semana se conocerán dos de ellos, y quizás uno sea Angola.
Así funciona el sistema de clasificación:
Después de una primera ronda de 6 partidos, los equipos que la superaron quedaron divididos en dos grupos, E y F. Se han jugado tres partidos en esta segunda ronda y así está la clasificación:
Grupo E:
1.- Túnez – 9 victorias (6 en la primera ronda, 3 en la segunda ronda)
2.- Angola – 6 (4 en la primera ronda, 2 en la segunda ronda)
3.- Egipto – 5
4.- Camerún – 5
5.- Chad – 3
6.- Marruecos – 3
Grupo F
1.- Nigeria – 9 victorias
2.- Senegal – 7
3.- República Centroafricana – 4
4.- Costa de Marfil – 4
5.- Ruanda – 3
6.- Mali – 3
Los dos mejores equipos del grupo E + los dos mejores equipos del grupo F + el tercer mejor clasificado de entre los dos grupos estarán en China 2019 (en total 5 equipos de África).
Todos los partidos que quedan por jugarse en el Grupo E se jugarán en Luanda el próximo fin de semana, en el Pavilhao Multiusos de Luanda (justo enfrente del Estadio 11 de Noviembre, a unos 22 kilómetros del colegio). Los partidos del grupo F se jugarán en febrero.
Este es el programa del Grupo E para el finde.
-Viernes 30 de noviembre:
---15:00 Túnez vs. Marruecos.
---17:30 Chad vs. Egipto.
---20:00 Camerún vs. Angola.
-Sábado 1 de diciembre:
-15:00 Egipto vs. Túnez.
-17:30 Marruecos vs. Camerún.
-20:00 Angola vs. Chad.
-Domingo 2 de diciembre:
---15:00 Egipto vs. Camerún.
---17:30 Marruecos vs. Chad.
---20:00 Angola vs. Túnez.
En esta segunda ronda hay 6 equipos, pero solo se juegan 6 partidos (no 10).
Angola en este grupo E juega dos veces con:
-Camerún.
-Chad.
-Túnez.
Pero no juega contra Egipto o Marruecos, porque estaban en el grupo de Angola en la primera fase.
Más información:
Facebook - Federação Angolana De Basquetebol
FIBA – Clasificación y calendario.
Wikipedia - Clasificación de FIBA África para la Copa Mundial de Baloncesto de 2019.
Bien, había reservado un pequeño autobús, pero enseguida el evento desbordó las expectativas y tuve que reservar un segundo autobús ya que se apuntaron 30 profes, conmigo 31.
Lo de organizar los autobuses ningún problema, porque a través de la escuela se hace fácil. Comprar las entradas tampoco fue ningún problema. Se vendían en el estadio, que está a unos 22K de casa, y le pregunté al que se encarga del transporte en el colegio si podía ir un conductor a comprarlas si le daba yo la pasta. Dijo que sí, así que listo. Organizar el tema no llevó nada de curro.
El día de partido lo típico, causaron baja 4 profes: dos por un problema de visado, dos por temas de preparación para la semana un domingo por la noche (así de dedicados somos). Prefirieron quedarse currando.
Las entradas costaban 1,000 kwanzas y 2,000 kwanzas. Al cambio actual 2,86€ y 5,73€ euros. Lo del cambio a día de hoy es importante, porque la moneda local fluctúa un montón. Al cambio oficial:
-hoy 1€ = 348 kwanzas.
-cuando llegué el 1 de agosto, 1€ = 300 kwanzas.
Y lo del cambio oficial/de la calle es otra historia. Existe el cambio en los bancos, o para cualquier transacción económica, y existe el cambio en la calle. En esta página Web se puede ver.
-hoy en el banco te dan por 1€ = 348 kwanzas.
-en la calle, cambiando billetes de euro a billetes de kwanzas, te darían por 1€ = 475 kwanzas.
¿Cómo se te queda el cuerpo?
Lo de cambiar en la calle es una práctica ilegal por lo que obviamente solo me muevo en el sistema legal. Seguimos con baloncesto.
Cuando llegamos al partido tenía entradas para vender, de los profes que habían causado baja, de los conductores y alguna más extra. Mi intención era venderlas en el estadio. El autobús aparcó en una zona oscura, algo lejos del estadio. La peña se bajó, yo estaba apuntado el número de teléfono del conductor para llamarle cuando terminara el partido, de espaldas, y en esto que apareció una marabunta de gente que me vino a que le vendiera entradas. Una profesora les había dicho que tenía entradas y vinieron a que se las vendiera. Mal asunto.Estábamos lejos del estadio, en una zona oscura y no me apetecía nada lidiar con dinero en esas condiciones. Mi idea era venderlas justo al lado de la puerta, donde había luz y policía, pero esta profesora por intentar hacer un favor les dijo que yo vendía entradas. Me pilló por sorpresa, en una zona nada buena -estaba lejos del estadio y sin luces- y fue bastante desastre. Cuando saqué las entradas la gente se puso como locos, me empezaron a acosar, cero espacio personal, me intentaba pirar de ellos y me seguían... ¡orden cero! Incluso se acercó un poli a ver qué pasaba. Resultado: pasé de vender nada y me fui para el estadio. Me siguieron, uno de ellos me quitó la bufanda, y al final tiré las entradas y dije ¨ahí las tenéis, dejadme en paz¨. ¡Madre mía qué follón! Pocas tablas de la profesora, que por intentarme hacerme un favor me metió en ese jaleo. Yo también tenía que haber dicho que no tenía. Me salvó bastante el conductor y un profe brasileiro que obviamente habla portugués, y por lo que ha dicho cuando creces en Brasil pillas ciertas tablas en esos asuntos. Por cierto, este colega brasileiro recuperó mi bufanda.
No entiendo por qué vinieron como locos a por mis entradas, el estadio no se llenó y se vendían fuera, en la puerta. Otro malentendido: a los conductores les había ofrecido entradas, dijeron que no, y luego se arrepintieron y les pillé dos.
Al entrar al estadio todavía había alguno siguiéndome. Uno se quedó fuera y me dio pena, porque en la confusão le habían birlado el dinero, y ahora no tenía dinero ni entrada, y una cara de pena de la leche por no poder entrar al estadio. En el calentón le dije que no era mi problema, que la falta de civismo era cosa suya y de sus colegas y que yo no tenía nada que ver con que hubiera perdido o le hubieran birlado el dinero. Luego pasado un rato, pensando en la cara de pena que tenía me dio pena, le hubiera comprado una entrada sin más, pero en el calentón le mandé a tomar por saco (porque evidentemente que hubiera perdido su pasta no era cosa mía). Pese a que a nosotros las entradas nos pueden parecer baratas -6 euros la más cara para un partido internacional- para muchos aquí puede ser muy cara. Otro notas todavía entró detrás de mí en el estadio y quería que le vendiera entradas: ¨pero alma de cántaro, ¿no ves que las he tirado porque me habéis rodeado como vikingos? No tengo ninguna.¨
Estamos ya en el estadio y volvemos al tema basket. Angola en baloncesto es una potencia en África, habiendo ganado 11 AfroBaskets (89-92-93-95-99-2001-2003-2005-2007-2009-2013). Le sigue Egipto a mucha distancia con 5. Yo creo que la primera vez que oí hablar de Angola fue por el Angolazo, en los Juegos Olímpicos de Barcelona ´92, primeros del Dream Team. España jugaba en la fase de grupos contra las Palancas Negras y nos metieron un baño de 20 puntos, con solo tres jugadores de baloncesto profesionales en el equipo angoleño. Tengo bastante poca memoria, pero recuerdo ver ese partido en un hotel de Benidorm, donde estaba pasando las vacaciones con mis padres y mi hermana.
Ojo a las alineaciones de estos equipos en Barcelona ´92:
EEUU:
Seleccionador: Chuck Daly
Jugadores: Charles Barkley, Larry Bird, Clyde Drexler, Patrick Ewing, Magic Johnson, Michael Jordan, Christian Laettner, Karl Malone, Chris Mullin, Scottie Pippen, David Robinson, John Stockton.
España:
Seleccionador: Antonio Díaz-Miguel.
Jugadores: Alberto Herreros, Andrés Jiménez, Quique Andreu, Jordi Villacampa, José Ángel Arcega, José Biriukov, Juan Antonio Orenga, Juan Antonio San Epifanio, Rafael Jofresa, Santiago Aldama, Tomás Jofresa, Xavi Fernández.
Volvemos al Pavilhao Multiusos de Luanda. Elegí ver este último partido de los tres que jugaba Angola porque Túnez era el rival más potente -actual campeón de África- y era posible que Angola necesitara la victoria para clasificarse. Túnez llegó al fin de semana ya clasificado pero Angola tenía que hacer la tarea. La hizo ganando los dos primeros partidos y al encuentro llegaron los dos combinados clasificados. Sin embargo no jugaron un partido más con ya todo hecho y se vio un encuentro muy emocionante, en el que Angola consiguió vencer a Túnez, que el día anterior había perdido también contra los Faraones, como así se conoce al equipo de Egipto. Por cierto, un colega del colegio me dijo que se había encontrado a toda la selección de Egipto en un supermercado al lado de la escuela, porque estaban alojados en un hotel que veo desde la ventana de casa.
A pesar de no jugarse más que el honor, el ambiente en el estadio buenísimo, con bubuzuelas y la gente animando a tope. Estuve viendo el partido un rato y luego con la cámara me fui moviendo por diferentes zonas del estadio, sacando fotos. Las entradas no están numeradas, con lo que era posible incluso estar sentado en primera fila detrás de los banquillos. En una de esas me fui a un fondo y entablé conversación con unos tíos de uniforme que habían sido los árbitros de otros partidos anteriores. Les saqué unas fotos y Leslie Chérubin, colegiado de Mauricio, me pidió que se las enviara por WhatsApp, lo que hice al día siguiente encantado.
Y eso fue lo que dio de sí el encuentro, echamos un muy buen rato en la excursión de profesores al partido de basket.
Ah, así quedó la clasificación del Grupo E, con Túnez y Angola ya clasificados para el Mundial de China, y Camerún a la espera de lo que pase en febrero en el Grupo F para ver si es el mejor tercero:
Grupo E (12 partidos)
1.- Túnez – 10 victorias (perdió los dos últimos partidos contra Egipto y Angola)
2.- Angola – 9 victorias.
3.- Camerún – 7 victorias.
4.- Egipto – 7 victorias.
5.- Marruecos – 4 victorias.
6.- Chad – 3 victorias.
Grupo F (9 partidos)
1.- Nigeria – 9 victorias (ya clasificada)
2.- Senegal – 7 victorias.
3.- República Centroafricana – 4 victorias.
4.- Costa de Marfil – 4 victorias.
5.- Ruanda – 3 victorias.
6.- Mali – 3 victorias.
El Campeonato Angolano de Rali/Raid está compuesto por 7 pruebas en diferentes lugares de Angola, y hoy a unos 100 kilómetros de Luanda se celebraba la última. De esta información me he enterado porque sigo en Facebook esta página.
Así que para allá he ido. He reservado un coche con conductor (Sebastião) y hemos tirado al punto de salida, Albufeira da Quiminha, en estas coordenadas. Este lugar en medio de la nada -para acceder había que transitar los últimos kilómetros por una pista- está a unos 20 kilómetros de Catete, un pueblo pequeño pero que es conocido por ser el lugar de procedencia del primer presidente de Angola, António Agostinho Neto, y se puede visitar un centro cultural que recuerda la lucha por la independencia angoleña. Hemos pasado por delante pero no hemos entrado. Si estamos a setas estamos a setas.
Este era el programa del evento:
9:30-10:00: Verificaciones administrativas y técnicas y anuncio del recorrido en Albufeira da Quiminha + Reconocimiento del Prólogo.
10:30 – Salida primera etapa prólogo – 3,5km
11:30 – Salida segunda etapa prólogo – 3,5km
13:00 – Salida primera etapa especial – 44 km
14:00 – Inicio segunda etapa especial – 44 km
15:00 – Inicio tercera etapa especial – 44 km
17:00 – Entrega de premios.
La salida de la etapa prólogo estaba a un kilómetro más o menos del lugar donde estaban aparcados los coches y las motos. Mi idea era hacer esa ruta andando, así que comencé a caminar hacia la salida. Justo al salir paró un todoterreno y era el organizador de la prueba que iba para la salida, y me dijo que montara. Un tío muy majo. Me dijo que son su equipo y él los que organizan 5 de las 7 pruebas. En un país como Angola no tiene que ser nada fácil, sin embargo se veía que estaba todo muy bien organizado, muy profesional, con mucha gente de apoyo con walkies, coches de la policía revisando el recorrido y un hospital de campaña muy bien surtido en caso de accidente.
El paseito guay, porque la ruta transcurría por medio de la naturaleza. De vez en cuando me paraba a hablar con algún grupillo de espectadores. No había muchos, así que estábamos como en familia. Una de las mujeres con las que hablé me dijo ¨tú también estuviste en el motocross en Gamek¨. ¡Efectivamente! Me dijo que su hijo corría en quad, que era su primera carrera en un año porque había tenido un accidente gordo la temporada anterior, y que ahora no andaba al 100% pero quería volver.
Después de dar la ruta pasé por el hospital de campaña y sorpresa, los médicos eran cubanos -un hombre y una mujer- y un angoleño que también estaba con ellos había estudiado medicina en Cuba. Me invitaron a sentarme y estuvimos charlando un rato, de noticias, de libros, y me estuvieron contando su experiencia. Llevaban 4 años en Angola. Pero el médico antes había estado en Algeria -en el Sáhara- y también en Ghana. Me contó un par de ejemplos de experiencias bastante durillas que ha vivido. El ritmo de la sanidad y las emergencias en África es muy distinto al que estamos acostumbrados en España y en Cuba.
Después de las dos etapas prólogo me volví para Luanda, no me quedé para las especiales. Un evento muy chulo, lo disfruté un montón.
El sábado después de visitar el cementerio de barcos me fui al centro de Luanda a visitar el Fuerte de San Miguel. En Wikipedia no hay información en español, pero traduzco lo que dice en inglés:
¨La Fortaleza de São Miguel fue un fuerte portugués construido por Paulo Dias de Novais en 1576 en Luanda, Angola. Se convirtió en el centro administrativo de la colonia en 1627 y fue un centro importante para el tráfico de esclavos a Brasil. El fuerte fue durante muchos años una ciudad autónoma protegida por gruesos muros rodeados de cañones. Dentro del fuerte, elaborados azulejos de cerámica cuentan la historia de Angola desde su origen y en el patio hay grandes e imponentes estatuas del primer rey de Portugal, del primer europeo en llegar a Angola Diogo Cão, del renombrado explorador Vasco da Gama y de otros personajes importantes. Hasta 1975 el fuerte sirvió como cuartel general del Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Portuguesas en Angola. Hoy alberga el Museo de las Fuerzas Armadas¨.
El fuerte está en un lugar estratégico, en una colina desde la que se divisa perfectamente el mar y la ciudad de Luanda. La entrada al museo cuenta 100 kwanzas, lo que al cambio de hoy serían 28 céntimos de euro. Dentro se pueden ver cañones portugueses, un par de aviones portugueses utilizados ¨para repelir acciones de los movimientos de liberación nacional¨ durante la guerra por la independencia, y tanques y aviones capturados o derribados al ejercito racista sudafricano (así lo describe en los carteles) durante la guerra civil.
36 fotos de Luanda desde el coche.
He subido fotos del cementerio de barcos, del Fuerte de San Miguel, y mientras accedía a esos dos lugares he ido sacando fotos desde el coche porque la vida de esta ciudad me sigue pareciendo fascinante, lo que veo por la ventanilla no deja de llamar mi atención. Tristemente muchas veces la razón es la situación tan dura que muchos angoleños afrontan en su día a día. Otras muchas otras es cómo pese a sus dificultades sacan lo mejor de sí mismos.
----------------------
¨Las ciudades son un conjunto de muchas cosas; memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero estos trueques no son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos¨.
“A city is a combination of many things: memory, desires, signs of a language; it is a place of exchange, as any textbook of economic history will tell you—only, these exchanges are not just trade in goods, they also involve words, desires, and memories.”
----------------------
¨La ciudad no cuenta su pasado, lo contiene como las líneas de una mano, escrito en las esquinas de las calles, en las rejas de las ventanas, en los pasamanos de las escaleras, en las antenas de los pararrayos, en las astas de las banderas, cada segmento surcado a su vez por arañazos, muescas, incisiones, comas¨.
“The city, however, does not tell its past, but contains it like the lines of a hand, written in the corners of the streets, the gratings of the windows, the banisters of the steps, the antennae of the lightning roads, the poles of the flags, every segment marked in turn with scratches, indetations, scrolls.”
----------------------
Las ciudades invisibles – Invisible Cities.
Italo Calvino.
A unos 40 kilómetros al norte de la Fortaleza de São Miguel (en el centro de Luanda) y en estas coordenadas (8°40’21.6"S 13°24’58.3"E) se encuentran las llamadas Praia do Sarico y Praia de Sao Tiago. Tienen la peculiaridad de ser un cementerio de barcos (en portugués lo llaman Cemitério de navios, en inglés Shipwreck Beach and Boat Graveyard).
La mejor explicación al respecto, de por qué los barcos están ahí oxidándose la he encontrado en esta página Web en portugués.
http://obviousmag.org/archives/2010/02/cemiterio_de_navios_em_angola.html
Dice lo siguiente:
¨Entre 1961 y 2002 Angola vivió dos terribles guerras. Durante esos años muchos barcos fueron abandonados en Luanda y remolcados hacia la playa de Santiago. Hoy, el inmenso cementerio de barcos se ha convertido en un curioso punto de encuentro de bañistas que disfrutan de este exótico paisaje bañado por las aguas del Atlántico.
Angola es un país en reconstrucción. En 1961 empezó una larga guerra colonial contra el dominio portugués. La independencia fue conquistada en 1975, año en que inició una nueva guerra, esta vez civil, que se extendió hasta 2002. Durante décadas decenas de navíos fueron abandonados a los alrededores del puerto de Luanda, lo que provocó diversas limitaciones para los barcos que deseaban atracar. Para resolver la situación los barcos abandonados pasaron a ser remolcados hacia una playa desierta, de nombre Santiago, ubicada a menos de 100 km al norte del puerto.
Las carcasas suman más de treinta embarcaciones, la mayoría de ellas muy grandes, como el barco Karl Marx, petrolero que mide seguramente más de 70 metros, ubicado a menos de diez metros de la playa. Para llegar al cementerio de barcos es deseable poseer un vehículo 4x4 y se recomienda cautela al conductor cuando esté en la orilla, para no chocar con los barcos que reposan en la arena.
Los fines de semana cientos de jóvenes se desplazan para pasar el día, rodeados de música muy alta, neveras repletas de bebidas y un acogedor clima de coqueteo en el aire. Aunque el ambiente es frecuentado casi exclusivamente por angoleños de hasta 30 años, el lugar parece tener un fuerte potencial turístico y hay quienes están organizando visitas dada la curiosidad que el cementerio de buques despierta en los extranjeros que tuvieron el privilegio de visitar este sorprendente paisaje.
Angola desde el final de la guerra en 2002 se está modernizando y una de las apuestas es en el turismo. Además de la riqueza histórica y cultural, el país cuenta con bellezas naturales propias de la sabana africana, así como bosques verdes e incluso un área desértica. Para quienes les guste lo inusitado, un cementerio de barcos no se encuentra todos los días¨.
Un par de meses antes, el 23 de septiembre, estuve por la costa de Luanda viendo ballenas desde un barco y en la ruta pasamos por esta playa, viendo el cementerio de barcos desde el mar (Entrada anterior ¨Por ahí sopla¨). Hablándolo con el capitán no estaba muy contento con ese proceder. En su opinión lo que habría que hacer antes de dejar un barco abandonado ahí es hundirlo en medio del mar. Dice que sería bueno para la fauna ahí abajo. No lo sé.
El caso es que me apetecía ver este cementerio a pie de playa. Reservé un coche con conductor a través de la escuela y para allá me fui el sábado. Muy muy pronto. Estos días amanece en Luanda sobre las 5:30 a.m., y reservé el coche a las 5:15 a.m. La razón es que en Internet había leído que no era un lugar muy seguro -nada extraño en Angola- y por un razonamiento que probablemente no tenga ni pies ni cabeza inferí que la probabilidad de ser robado sería menor a primera hora, ya que madrugar le cuesta tanto a los ladrones como a la gente de bien. Comenté mi plan con algunos profes pero algunos porque tenían plan -los sábados muchos de ellos quedan con los Hash Harriers-, otros porque no les apetecía y otros porque no les apetecía madrugar me quedé solo, lo cual para mí no es ningún problema.
Me vino a recoger Carlos, que es un conductor con el que me llevo muy bien y al que le tengo que traer unos Cohibas de España después de Navidades. Vivo en el sur de Luanda y tomando la circunvalación para evitar el centro de la ciudad nos costó 1h20´ recorrer los 77k. Con lo que antes de las 7 a.m. ya estábamos en el destino.
Relive: Esta fue la ruta de casa a Praia do Sarico.
Imaginaba que a esas horas la ciudad estaría durmiendo, pero qué va, en cuanto hay luz empieza la actividad, y las calles ya rebosaban de vitalidad.
Carlos aparcó el coche cerca de la playa y me indicó que tirara para el sur (en dirección a Luanda), porque hacia el norte (donde están los acantilados) era zona prohibida y podía tener problemas con la policía. Así que eso hice. En total fueron 9k de paseo en unas 2 horas: 5k por la playa y luego los otros 4k por el interior. No volví al punto inicial, sino que andando llegué a la carretera por la que habíamos venido y le llamé a Carlos para que me fuera a recoger allá.
La playa la tenía para mí solito, no había nadie. El espectáculo de los barcos abandonados es espectacular: porque los hay muy grandes, porque hay muchos y porque están a pie de playa, ahí mismo. Viendo el álbum de fotos os haréis una mejor idea que lo que yo os pueda contar.
Después de caminar unos 2k llegué a un lugar donde había casas cerca de la orilla y empecé a cruzarme con algunas personas. Un grupo de pescadores, niños, mujeres. Con algunos me paraba a hablar, a otros simplemente saludaba.
En ese paseo por la playa vi un par de tortugas muertas, bastante grandes. En Facebook hay un grupo llamado Angola Ambiente en el que la gente cuelga fotos de animales salvajes y plantas (se debe poner la fecha y el lugar aproximado de avistamiento). La idea es ir poco a poco catalogando especies y hacer un estudio más serio de la flora y fauna, ya que debido a las largas guerras este campo se dejó bastante apartado en este país. Es un grupo en el que hay gente muy técnica pero no tienes que ser biólogo para entrar en él, está abierto a cualquier persona ya que cualquier dato puede ayudar. Colgué las fotos de esas tortugas y uno de los comentarios ha sido este:
¨Michel M.: A grande causa está associada a redes de pesca que por esta altura provoca uma mortandade de tartarugas sem precedente... estima-se uma mortalidade anual média de aproximadamente 5.000 animais a terem este fim na costa de Angola... é impactante? claro que é!¨
Vamos, que según Michel unos 5.000 animales al año mueren en las costas de Angola debido principalmente a las redes de pesca.
Después de caminar unos 5 kilómetros vi que ya para el sur no había muchos más barcos y decidí volver al coche. Poco antes me había cruzado con un tío que venía en mi dirección por la playa. Para evitar el encuentro -no me daba muy buena espina o ando demasiado alerta- me fui hacia el interior, por un montículo. Él se fue también hacia el interior y pensé -uppps, no mola-. Así que tiré para la playa. Saludé al tío y no sé que me quiso decir, pero le dije que estaba corriendo y me fui trotando poco a poco. No me siguió así que guay. Creo que simplemente ese era su camino al pueblo. En estas salidas cuentas con que te pueden dar el palo. Así que aparte de la cámara -que cuento con que algún día me la podrán socializar- no llevo casi nada de valor. De hecho en el teléfono en el que tengo dos tarjetas -el sim de Angola y el de España-, antes de ir quité la tarjeta del número de España, por si me lo quitaban no tener que liarme a pedir un duplicado. Vamos, que toco madera para que no me roben, pero que si me dan el palo les doy lo que quieran sin abrir la boca. Otra cosa. Para la cámara llevaba tres tarjetas. Para cuando llegué donde me di la vuelta ya había usado las tres, porque cuando veía a lo lejos que me iba a cruzar con gente, ante la posibilidad de que la cámara volara cambiaba de tarjeta para por lo menos tener algunas fotos.
Decidí no desandar el camino por la playa hasta el coche para no pasar por los mismos sitios, así que lo hice por el interior. Ahí saqué fotos curiosas, de cabras pastando y al fondo estos barcos en terrible estado. Finalmente llegué a la carretera. De vez en cuando pasaban motoristas a los que saludaba. En un momento me encontré con 4 mujeres que llevaban sus cosas en sus cabezas y me dijeron ¨¿qué haces por aquí?¨. Y le dije que pasear, que me gustaba la naturaleza. Me dijeron que era peligroso, que había muchos bandidos en moto (a los ladrones en portugués les dicen bandidos). Upps, eso no me tranquiliza. Me despedí, empecé a caminar y vi que venían dos tíos en moto con la misma pinta que los rebeldes en Diamantes de sangre, y como justo había hablado con esas mujeres retrocedí para estar con ellas y que no me pillaran solo. Es ahí cuando decidí llamar a Carlos y decirle ¨tío, no voy hasta allá, salgo a la carretera y ven a buscarme¨.
Mientras iba por la playa solo y al loro, disfrutando de la visión de los barcos pero también bastante atento a los alrededores, pensé: ¨joder, esto es lo que sienten las mujeres cuando van solas a casa por la noche y están pendientes de que algún gilipollas no les de un susto¨. En la mayoría de los casos esa inquietud estará injustificada, pero por esa minoría de los casos no te puedes relajar. Más vale un por si acaso que un quién lo iba a decir.
Sabía en cualquier caso que yendo solo en esa playa tenía que estar atento. Disfruté mucho del paseo y es un lugar que merece mucho la pena visitar. Mirando Google Maps en las coordenadas que he escrito arriba podréis haceros la idea del mogollón de barcos que hay. Muchos están al lado de un acantilado pero no los pude ver por según Carlos ser zona prohibida. Ya los vi desde el barco pero hubiera estado chulo.
Después de colgar las fotos en Facebook mi colega Ribera ha escrito ¨Castro, cuando tuve la oportunidad de visitar Sao Tome y Príncipe, la imagen era la misma¨. En Bangladesh también leí en su día que hay un cementerio de barcos y cuando anduve por allá me planteé visitarlo, pero no lo llegué a hacer. Chittagong Ship Breaking Yard. Pero en este caso hablamos de otra liga, ya que se trata del lugar de desmantelamiento de barcos más grande del mundo y emplea a unos 200,000 bangladíes.
De este cementerio de barcos me fui al centro de la ciudad, a visitar la Fortaleza de São Miguel. Lo cuento en esta entrada.
¨Y al llegar la noche la cosa se calienta en el garito de Ramón.
Viernes por la noche, de aquí nadie se mueve hasta que suene el rock¨.
-Los Suaves-
Esta tarde 3 colegas de la escuela y un servidor hemos asistido al partido de fútbol Angola vs. Burkina Faso, jugado en el Estadio 11 de Novembro de Luanda. Ha sido un partido oficial de clasificación para la Copa Africana de Naciones que se celebrará en 2019 en Camerún.
En este torneo de clasificación participan 51 países.
48 participan en una fase de grupos, en los que hay 12 grupos de cuatro equipos (del Grupo A al grupo L).
-45 de ellos entraron en esa fase de grupos por clasificación directa.
-Los otros 3 salieron de una eliminatoria previa jugada por los siguientes equipos: Santo Tomé y Principe vs. Madagascar, Comoras vs. Mauricio y Yibuti vs. Sudán del Sur.
Los dos primeros de cada uno de los 12 grupos (en total 24 grupos) participarán en 2019 en la Copa Africana de Naciones.
Angola está encuadrado en el grupo I. Antes de esta quinta jornada así estaba la clasificación:
-Mauritania: 9 puntos.
-Burkina Faso: 7 puntos.
-Angola: 6 puntos.
-Botsuana: 1 punto.
Angola necesitaba ganar a Burkina Faso para no quedar matemáticamente eliminada o perder el tren de la competición. Se impuso en su estadio por 2-1 y con la victoria de Mauritania frente a Botsuana así queda la clasificación de este grupo antes de la sexta y última jornada:
-Mauritania: 12 puntos (ya clasificado).
-Angola: 9 puntos.
-Burkina Faso: 7 puntos.
-Botsuana: 1 punto.
El último partido de Angola será el 22 de marzo de 2019 contra Botsuana. Una victoria le metería en la Copa Africana de las Naciones, con un empate dependería del resultado del Burkina Faso vs. Mauritania. Las Palancas Negras no se clasificaron en las dos últimas ediciones de 2017 (en Gabón-Buenas noches) y 2015 (en Guinea Ecuatorial). En 2010 fueron los anfitriones.
El partido contra Burkina Faso, por lo tanto, gozaba de gran atractivo.
La primera vez que la selección de Angola pasó por mi radar fue el 12 de octubre. Ese día estaba yendo en coche a la recepción que la Embajada de España daba en Luanda con motivo de la Fiesta Nacional y el conductor, Carlos, llevaba puesta la radio y fuimos escuchando el partido Angola 4-1 Mauritania. Me di cuenta de que de poco me estaba enterando si la selección nacional de fútbol de Angola jugaba ese día en Luanda y yo no lo sabía. Así que a los pocos días me puse a buscar información.
Encontrar información aquí tampoco es fácil. A través de Wikipedia llegué a la página de la Federación, pero a una cuyas últimas entradas databan de 2006. Finalmente revolviendo revolviendo di con la página oficial y con la página de Facebook, y leyendo la sección de deportes del Jornal de Angola me fui enterando del día y la hora del siguiente partido. A través de Facebook dijeron que las entradas salieron a la venta el sábado 10 de noviembre en los establecimientos WAMMO, que es una cadena de electrodomésticos. Por ahí me pasé ese sábado 10 y el lunes 12, y en ambas ocasiones me dijeron que no habían llegado. Finalmente opte por llamar por teléfono, y con 4 cosas básicas de portugues (¨jogo¨, ¨ingresos¨ por entradas, etc.) me decían si habían llegado o no. Por fin el jueves 15 de noviembre las recibieron y pasé a comprar 5: 3 para tres colegas, 1 para el conductor que nos llevara por si quería entrar con nosotros -fue Eugene y entró-, una para mí. Había dos precios:
-General = 500 kwanzas (al cambio oficial 1,40 euros)
-VIP = 2.000 kwanzas (al cambio oficial 5,62 euros)
Digo lo de cambio oficial porque en las calles hay otro tipo de cambio.
Angola tiene fama de ser un país poco seguro y las imágenes de locura que había visto en estadios africanos hacía que fuera al estadio con cierta precaución. Llevaba la cámara réflex que tengo -obviamente no a la vista-, poca pasta y la idea clara de que en Angola si me pegan el palo les doy todo lo que lleve encima casi antes de que terminen de pedírmelo. Sin embargo no tuve esa sensación de inseguridad. Había mucha policía, todas las localidades eran sentadas (no había las míticas gradas de pie de antaño) y no tuve la sensación de andar por un sitio peligroso. Era de día y había mucha gente, lo cual es bueno.
Vista la primera parte sentado y con una Cuca (cerveza local que se vendían dentro del estadio) me apetecía en la segunda parte darme una vueltilla para conocer otras zonas del estadio. Así que les dije a mis compis que me piraba a dar una vuelta. Anduve por el exterior, por los fondos, y me apetecía subir al último anfiteatro. En esas estaba cuando di con una zona más VIP que nuestra VIP, la zona de palcos. Le dije al de seguridad si podía entrar a sacar unas fotos y me dijo que no, que necesitaba una entrada especial. Discretamente le saqué un billete de 1,000 kwanzas y el tío me dijo que me pasara luego, que su chefe andaba por ahí vigilando en esos momentos. Me alejé un poco y luego cuando volví estaba con una entrada. Me dijo que le dejara 2,000 kwanzas en un sobre (para que la transacción fuera menos evidente) pero le dije que solo tenía 1,000. Me permitió el paso y ahí en las fotos podéis ver esa zona de palcos.
Mientras esperaba estuve hablando con un par de policías, majos. Uno de ellos hablaba bien inglés, si no en español y poco portugués te manejas. Después de charlar un rato me dijeron que a ver si les daba algo para unas Fantas y les solté 1,000 kwanzas (son 3 euros, pero la bufanda de Angola que compré me costó 100 en el estadio, y la cerveza estaba a 250kw con lo que da para esas Fantas y con las fuerzas del orden público hay que estar a bien).
Después de sacar las fotos en los boxes me subí al anfiteatro, tercer piso. En las escaleras y en esa puerta no había nadie, así que por si las moscas las subí y bajé corriendo. Al salir otra vez a los aledaños del estadio un portero me pidió pasta para unas Fantas, porque ¨era angoleño¨. Dios, por esa razón en Angola acabaría yo mal. Le dije que no y seguí dando vueltas. Casualmente al llegar a la puerta 34 donde estaban mis colegas estaba este portero, le enseñe el ticket (que estaba partido porque había entrado antes) y me dijo que no podía entrar. A otro le había preguntado antes de salir a ver si podía volver y me dijo que sin problemas. La razón por la que no me dejaba entrar era clara: que no había subvencionado su Fanta. Pero fuera no me iba a quedar quieto esperando -más que nada por tema de seguridad-, así que corrí para dentro sin hacerle mucho caso.
Llegué donde estaban los colegas casi al final del partido y nos fuimos de vuelta al coche y a casita. El estadio tiene capacidad para 50.000 personas y no se llegó ni a la mitad del aforo, lo que hace que las gradas parezcan un poco tristes. Pero una buena experiencia ver un partido de la selección de Angola. En dos semanitas volveré a ver a las Palancas Negras, pero esta vez al equipo de baloncesto, que participa en un torneo en Luanda de clasificación para el Mundial de Baloncesto 2019 que se celebrará en China.
El pasado viernes 9 de noviembre tuvimos en el colegio (Luanda Internacional School) una bonita asamblea para conmemorar la Independencia de Angola, que se proclamó el 11 de noviembre de 1975. Entre los visitantes ilustres estuvo Manuel Rui, escritor angoleño que ocupo cargos políticos en el periodo de transición a la independencia y posteriormente fue representante de Angola en la Organización para la Unidad Africana (ahora llamada Unión Africana) y en las Naciones Unidas, entre otros cargos.
Manuel Rui apareció en el escenario antes de que se cantara el himno nacional de Angola, dándose la circunstancia de que es él el autor de la letra. Nos contó en portugués -mientras se iba traduciendo lo que decía al inglés- que lo compusieron de urgencia, dos días antes de la independencia, el autor de la música con la guitarra (Rui Mingas) y él con una hoja escribiendo el himno.
Es el siguiente:
Ó Pátria, nunca mais esqueceremos
Os heróis do quatro de Fevereiro.
Ó Pátria, nós saudamos os teus filhos
Tombados pela nossa Independência.
Honramos o passado e a nossa História,
Construindo no Trabalho o Homem novo,
(bis)
CORO
Angola, avante!
Revolução, pelo Poder Popular!
Pátria Unida, Liberdade,
Um só povo, uma só Nação!
(bis)
Levantemos nossas vozes libertadas
Para glória dos povos africanos.
Marchemos, combatentes angolanos,
Solidários com os povos oprimidos.
Orgulhosos lutaremos Pela Paz
Com as forças progressistas do mundo.
(bis dos últimas líneas)
CORO
Oh Patria, nunca más olvidaremos
A los héroes del Cuatro de Febrero.
Oh Patria, saludamos a tus hijos
Caídos por nuestra independencia.
Honramos nuestro pasado y nuestra historia
Construyendo en el trabajo al hombre nuevo.
(bis dos últimas líneas)
CORO
¡Angola, adelante!
¡Revolución, por el poder popular!
Patria unida, libertad,
¡Un solo pueblo, una sola nación!
(bis)
Levantemos nuestras voces liberadas
Para gloria de los pueblos africanos.
Marchemos, combatientes angoleños,
Solidarios con los pueblos oprimidos.
Orgullosos lucharemos por la Paz
Con las fuerzas progresistas del mundo.
(bis dos últimas líneas)
CORO
En este video lo podéis escuchar en versión Karaoke.
Me gusta y ya me lo estoy aprendiendo para cantarlo el domingo, que asistiré al partido de fútbol Angola vs. Burkina Faso y seguro que se canta al inicio. En Indonesia disfrutaba de las ocasiones en las que podía cantar el himno -Indonesia Raya, muy alegre-, también en Yankeelandia con el ¨home of the braves¨ y ahora toca el de Angola.
La semana pasada también en la escuela se celebró una pequeña feria del libro. Compré algunos libros para pegarle al portugués: cuatro para niños, de un autor llamado Octaviano Correia con el que estuve charlando tranquilamente un rato, y de Manuel Rui compré ¨Quem me dera ser onda¨. Para mis colegas mexicanos, Manuel Rui estará en la próxima Feria Internacional del Libro de Guadalajara que se celebrará entre el 24 de noviembre y el 2 de diciembre. Y bien sabéis que siendo este el mejor evento literario en lengua castellana, hay que ser alguien para dejarse caer por ahí.
Un honor contar con Manuel Rui en la asamblea.
Aquí una explicación de esas fotillos del fin de semana:
Arreglando la bici:
Los cambios se me saltan continuamente. Tenía que buscar un lugar donde poder enredar con ellos, y ese jardincillo con esa estructura de madera y un par de cuerdas me proporcionaron el taller adecuado. Unos tutoriales de Youtube y la cadena ya no se me sale... pero siguen sin andar bien. Seguiremos en ello.
Murciélago:
Mientras andaba arreglando la bici pasó Richard, un colega, y me dijo ¨¿has visto el murciélago?¨. Me acerqué y le saqué unas fotos. Avisé a un guarda de seguridad que andaba por allá, principalmente por la curiosidad de cómo se decía murciélago en portugués -¨morcego¨- y no pareció muy impresionado. Me dijo que estos bichos de día no ven, que de noche van a los plataneros, que tiene visión por radar. Luego colgué las fotos en Facebook y me dijeron un par de colegas que saben de esto que cuidadín:
-América: ¨¡Cuidadito con estos que trasmiten de todo!¨
-Lataburu: ¨Cierto; cuando nosotros vivíamos en Africa había campañas de concienciación para que no se los comieran ni enredaran con ellos. Ebola y así¨.
Entradas Angola vs. Burkina Faso:
En Internet han puesto que ya están a la venta las entradas para el partido del domingo, clasificatorio para la Copa de África. Sábado y hoy lunes me he pasado por uno de los puntos de venta y todavía nada. Me he vuelto con las manos vacías.
Fui en bici a este centro comercial. Entre por unas escaleras al parking cargando la bici y el segurata me dijo que aparcara en la zona de motos. Al marchar me fui otra vez a las escaleras, y mientras me iba el segurata me iba echando la bronca, que tenía que salir por la salida, que estaba más lejos. No le hice mucho caso y me piré. Unos metros después de di cuenta:¨coño, me está llamando porque he aparcado en el parking y me he marchado sin pagar¨. Lo que son las cosas, uno a veces no se da cuenta
Motos:
Todavía no me puedo pillar una moto -no tengo el visado de residente y hasta entonces no puedo tener el carné de conducir angoleño- pero me he pasado por un concesionario Honda cercano para mirar burras y precios.
De las pequeñitas había tres a la venta:
1.- Honda Ace 125 Taxi = 789.000 kwanzas (al cambio de hoy 1$ = 310Kz = 2,544$)
2.- Piaggio ZIP 50 = 925.000 kz = 2.983$
3.- Honda XR 125 = 1.349.000 kz = 4,351$
El cambio de hoy es 1$ = 310Kz. Pero cuando llegué aquí el 29 de julio era 1$ = 250Kz. ¡Increíble como fluctua la moneda en 3 meses! Eso en el cambio oficial. En el mercado negro -que lo hay- son otras tasas de cambio.
He mirado por comparar un poco el precio de estas burras en España.
1.- Honda Ace 125 Taxi – No he encontrado la info.
2.- Piaggio ZIP 50. En Angola 2,653 euros, en España 1,799 euros.
3.- Honda XR 125. En Angola 3,869 euros, en España 2,699 euros.
(1 euro = 348 kwanzas a día de hoy).
Luanda tiene fama de ser una de las ciudades más caras del mundo. ¿Veis por qué?
El tío que me atendió en el concesionario, Domingos, muy majo. Le pregunté cuánto tardaría en recibir la moto desde que pagara hasta que estuvieran los papeles y me la pudiera llevar y me dijo que tres días. Guay, pensaba que serían semanas.
Clases de portugués:
Me he pasado por una academia cercana -London English School- para preguntar por clases de portugués. Les escribí un e-mail el 9 de septiembre así que después de dos meses de cortesía sin respuesta parecía hacerles una visita el siguiente paso lógico.
Me han dicho que no dan cursos, solo clases privadas. El precio por hora = 28.995 Kw. Me alegro de que se valore a los profesores, ¡claro que sí! Pero uppps, me parece un poco carillo cuando es a ti al que te toca pasar por caja. Al cambio de hoy una hora de portugués = 83 euros = 93$. Seguiré con otros recursos.
Motocross:
Pero eso ya lo he contado en otra entrada.
Es todo lo que os puedo contar de Luanda este fin de semana. ¡Feliz semana!
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1057&v=drpzci7oVcQ
¨Lixeira en portugués significa basurero. Lixeira en Angola es sinónimo de pobreza y delincuencia. Un barrio de aluvión que crece sin control por la llegada a Luanda de miles de personas desde las zonas rurales, huyendo de la guerra que asoló el país durante más de 25 años. Lixeira en salesiano en cambio, significa esperanza, desarrollo, crecimiento.
Los misioneros salesianos llegaron a Lixeira en el año 1996, cuando aquel vertedero comenzaba a vivir. La delincuencia, la prostitución y el tráfico de drogas y armas son el pan de cada día. Sin embargo, en medio del basurero también hay diamantes, que sólo necesitaban ser encontrados y pulidos para relucir. Los misioneros salesianos lo llevan haciendo todos estos años. El fruto de 20 años de trabajo son los diamantes de Lixeira¨.
El 11 de noviembre para mí siempre ha sido el Día de San Martín, pero a partir de ahora también tendré en cuenta que se celebra el Día de la Independencia de Angola. Fue un 11 de noviembre de 1975 cuando Agostinho Neto, primer presidente, proclamó la independencia de Angola, anteriormente bajo el gobierno colonial portugués. En cartelera ahora hay una película de cine muy buena basada en un libro homónimo, ¨Un día más con vida¨, que describe bien la situación en ese momento. Este acontecimiento fue consecuencia de los hechos que ocurrieron un año antes en Portugal, con la Revolución de los Claveles el 25 de abril de 1974. Arturo Pérez-Reverte en un articulo reciente en El Semanal -¨Los chicos de los tanques¨- nos cuenta por qué se llamó de los claveles.
Algunos datos sobre este país antes de meterme en harina:
-El nombre del país deriva de la palabra en Kimbundu N´gola, que quiere decir Rey. N´gola (Rey) Kiluange fue el rey del Reino de Ndongo cuando llegaron los portugueses.
-El majestuoso imbondeiro (baobab) es el árbol nacional, y la palanca negra gigante su animal nacional. Como en España al equipo nacional lo denominamos La Roja, a los equipos nacionales de Angola se les llama los ¨Palancas Negras¨. Por cierto, el próximo domingo partido de fútbol en el Estadio 11 de Novembro (ya sabéis el por qué de ese nombre) entre Angola y Burkina Faso, clasificatorio para la Copa de África. Allá estaremos para animar a las Palancas Negras.
-La lengua es el portugués, pero existen otras lenguas nacionales como el kinbundo, umbundo, gangela, etc.
Al tema, que es el motocross. Coincidiendo con el cuadragésimo tercer aniversario de la independencia de Angola se celebraba la séptima y última prueba del Campeonato Provincial de Motocross de Luanda. Me reservé un coche de la escuela y allá me presenté. A la hora de ubicar el circuito on-line tuve algunos problemillas. El nombre del circuito es Jorge Varela. Buscando en Google Maps me aparecía el circuito Fernando Varela en estas coordenadas. El circuito Jorge Varela no aparecía en Google Maps, pero me aparecía en otra aplicación diferente, ¨HERE WeGo¨, en estas coordenadas. Consulté varias veces con la organización dónde estaba el circuito pero no obtuve respuesta. Finalmente el conductor de la escuela que me llevó sabía donde era, así que sin más problema. Muy cerquita de casa, a unos 4 kilómetros, en el circuito que en Google Maps dice ¨Circuito de Motocross – Circuito Internacional Fernando Varela¨.
A las carreras fui con un colega, Dean. Viendo el álbum de fotos podéis ver el ambiente del circuito. Luanda es una ciudad de contrastes extremos y aquí podemos ver un buen ejemplo. Las imágenes que se me quedan de esa carrera aparte de las de los saltos y la competición, son las de los chavalillos que andaban correteando por allá. Muchos de ellos probablemente no tengan prácticamente nada y para sus familias el día a día sea su competición.
Esta semana me he dado una vueltilla inesperada por Madrid para solucionar un tema de visado en el consulado de Angola.
Este fue el plan de vuelo:
Sábado 27 de octubre: Air Portugal TP 286, Luanda (23:20) – Lisboa (06:10+1) (Duración del vuelo = 6h50´)
Domingo 28 de octubre: TP1028, Lisboa (09:05) – Madrid (11:20) (Duración 1h15´).
Estar un domingo en Madrid mola, por el tema de Rastro y demás. Esperaba darme una vueltilla por allí con una amiga con la que había quedado en vernos. Pero esta chica dijo que sí, que quedábamos el domingo, pero después de preguntarle tres veces -antes de viajar, en el aeropuerto de Luanda y al llegar al hotel- a qué hora y en qué sitio nos veíamos no dio señales de vida. Cuando a las 12:30 del mediodía llegué al hotel Infanta Mercedes le escribí diciéndole que si para las 3:30 no recibía noticias pasaba a un Plan B. Leyó el mensaje y no contestó, así que a las 4:30 tiré de teléfono para otro plan. Poca cortesía, si no quieres o no puedes quedar poco cuesta quedar bien y que la peña se haga otros planes, que colegas con los que quedar en Madrid para echarse unas birras por el Rastro hay de sobra avisando con tiempo.
No problem, eché un rato bueno con la familia y por la noche me fui a ver una película que tenía muchas ganas de ver, ¨Un día más con vida¨, basada en una novela del escritor polaco Ryszard Kapuscinski sobre el comienzo de la guerra civil en Angola. ¡Buenísima, muy recomendable!
El lunes dejé la documentación y el pasaporte en el consulado de Angola. Me dijeron que me pasara la semana siguiente a recogerlos. Me fui a comer con un viejo colega, Javier Iglesias, y por la tarde quedé con Fons y en segunda convocatoria con Juanrra Lamiak y con los colegas de Fons. Cayeron unas cuantas cervecitas, nos pusimos al día y a gusto.
El martes tiré para casa de mi hermana y pasé el rato con los sobris. El miércoles me pasé por el consulado para ver si por casualidad tenían ya el pasaporte con el visado -aunque me dijeron que me pasara el jueves de la semana siguiente- y estaba listo, así que fue cambiar el billete de avión y marcharme de vuelta a Luanda a toda pastilla. Mi santa hermana me llevó al aeropuerto y este fue el plan de vuelo:
Miércoles 31 de octubre: TP1021 Madrid (18:50) – Lisboa (19:05)
TP289 Lisboa (23:10) – Luanda (07:50+1).
Duchita y para las 10:00 a.m. el jueves ya estaba en el cole. Hubiera estado guay estar más tiempo en España y haber tenido la oportunidad de darme una vueltilla por Gasteiz y por el pueblo, pero estas cosas cuanto antes se hagan mucho mejor, así que contento por volverme rápido a Luanda y de haber tenido la oportunidad de estar con peña y con familia en El Foro.
Queridos compañeros:
Comparto un proyecto fantástico en el que se han embarcado tres de mis alumnas de 1º de Bachiller. Ellas mismas os lo explican (traduzco su carta del original en inglés, que tenéis más abajo):
¨¡Los refugiados te necesitan!
Dona hoy para mejorar unas vidas que no eligieron.
Trek4Aid -se traduciría como ¨senderismo a cambio de ayuda¨- es una organización sin ánimo de lucro creada por tres alumnas de la Escuela Internacional de Luanda. El equipo está compuesto por Jenna y Julia, dos sudafricanas de 17 años, y por Ella, noruega de 16 años.
Estamos recaudando fondos desde ahora hasta junio de 2019 para un campo de refugiados congoleños en el norte de Angola que necesita desesperadamente de nuestra ayuda porque entre otras cosas carecen de productos de higiene para mujeres y de material educativo para los 4.000 niños que viven en el campamento y que no tienen la oportunidad de ir a la escuela. En 2017 casi 35.000 congoleños abandonaron su país con lo puesto a causa de la terrible violencia que sufre la República Democrática del Congo. Cruzaron la frontera a Angola buscando un lugar seguro donde escapar del terror. En la actualidad hay más de 80.000 refugiados viviendo en dos campos diferentes y nos vamos a centrar en el campo de refugiados de Dundo, en la provincia de Luanda Norte, que necesita de nuestra ayuda desesperadamente.
En junio de 2019 subiremos la montaña más alta de África, el Kilimanjaro, con el objetivo de concienciar sobre la situación de estos refugiados y pediros ayuda a cambio de este desafío. Agradecemos sinceramente todo vuestro apoyo y donaciones, como también lo harán los refugiados.
Podéis hacer vuestras donaciones a través de la plataforma GoFundMe, haciendo clic en este enlace o buscando ¨trek4aid LIS¨ en su página Web.
Correo electrónico: Trek4Aid@gmail.com
Instagram: trek4aid
Facebook: trek4aid
Si queréis más información sobre el campo de refugiados podéis visitar esta página Web que proporciona información detallada:
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Angola-DRC-paper-final.pdf ¨
Si hacéis una donación en GoFundMe veréis que la moneda para hacer donaciones no es $ o €, sino Kr. Es el símbolo de la corona noruega.
Esta es la carta original en inglés:
¨The refugees need YOU!
Donate today to make a difference in the life they never chose
Trek4aid is a non-profit organisation started by 3 girls from different places of the world currently attending Luanda International School. The eager team includes Jenna and Julia both 17 from South Africa, and Ella 16 from Norway.
We are raising funds between now and next year June for a Congolese refugee camp in northern Angola that is in desperate need of your help because they lack hygiene products for women and educational materials for the 4000 children living in the camps that don't have the opportunity to go to school. In 2017, almost 35 000 Congolese fled their country because of terrible violence...leaving them with nothing. They crossed the border into Angola in search of a safe place to escape the terror. Now in 2018 their are over 80 000 refugees living in two different camps, we are going to be focusing on one camp that is located in Dundo in the Luanda Norte province, they desperately need our help. In 2019, June next year we will be climbing the highest mountain in Africa, Mount Kilimanjaro in support of the refugee's to raise awareness and to ask for your support in exchange that we embark on the journey! We really appreciate all your support and donations, so will the refugees!!
Easy donation platforms are:
Through gofundme: https://www.gofundme.com/trek4aid or search “trek4aid LIS” on their website.
Donating money into our trek4aid school bank account: please contact us for the banking details.
Email: Trek4Aid@gmail.com
Instagram: trek4aid
Facebook: trek4aid
If you want any additional information about the refugee camp you can visit a website that provides in detail information:
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Angola-DRC-paper-final.pdf ¨
¡Cosas de la vida! En octubre de 2017 estuve en Malasia viendo MotoGP en el circuito de Sepang con el gran Kev Lawson, un año después también me he acercado a un circuito, pero el ambiente ha sido bastante diferente.
En el Autódromo de Luanda se celebra este fin de semana el Gran Premio Cuanza Sul, cuarta prueba puntuable para el Campeonato Angolano de Velocidad. Cuanza Sul es una de las 18 provincias de Angola. Tienen Gran Premio, pero curiosamente no tienen un circuito en condiciones que pueda albergarlo. Con lo que este Gran Premio se celebra en la capital, Luanda. La provincia de Cuanza Sul se encuentra al sur de Luanda, pero no es contigua, en medio se interpone la provincia de Bengo. Con lo que sería equivalente a celebrar el Gran Premio de Álava no en Navarra, Guipúzcoa, Vizcaya, La Rioja o Burgos, que son limítrofes, sino en Soria por ejemplo.
El autódromo de Luanda tampoco está para echar cohetes en cuanto a mantenimiento. No está vallado en todo el perímetro y dando un paseo por la pista he visto que había zonas que estaban conectadas con el exterior y con viviendas al lado. Vamos, prácticamente como si tramos del circuito pasaran por una zona de tu barrio. Es por ello que se veía a chavales jugando al lado y viendo tranquilamente los coches y las motos pasar. Me recordó al aeropuerto de Jayapura, en Papua. Mi vuelo salía con retraso y me di una vuelta por los alrededores. Para mi sorpresa vi que la valla que limitaba el aeropuerto estaba caída o no había en muchas partes, y había vacas pastando cerca de la pista de despegue, sin ningún obstáculo que les impidiera darse un paseo por ella.
Aparte de los equipos poca asistencia de público, mañana son las carreras y espero que asista más gente. La ventaja es que el ambiente es más distendido y te puedes pasear tranquilamente por el padock y entrar hasta la cocina, una experiencia que en eventos de mayor entidad no podrías hacer.
Una mañana divertida conociendo cómo está el mundo del motor en Angola.
Ayer 12 de octubre se celebraba la Fiesta Nacional de España. Estando en el extranjero y registrado en el consulado suele ser normal recibir una invitación para una recepción organizada por la embajada, y así fue en Luanda. Esta vez sin embargo la invitación estaba en portugués, lengua de Angola, y no en castellano como la he solido recibir en otros países en los que he estado viviendo. Decía así:
Por ocasião do Dia Nacional de Espanha e da Hispanidade
S.E. Sr. Manuel Hernández Ruigómez,
Embaixador do Reino de Espanha em Angola,
Tem a honra de convidar
Exmo.(a) Sr. Javier Castro e esposa
para uma recepção no dia 12 de Outubro de 2018 das 18H30 as 20H30,
que terá lugar no Clube dos Caçadores.
Formal
Clube dos Caçadores
Miramar
R.S.V.P.
Por motivo de segurança apresentar este convite a entrada.
Así que tocaba desempolvar el traje y darse una vuelta por el centro de la ciudad, donde se encuentra el Clube dos Caçadores. Estuve un ratillo, me tomé unos cuantos vinos de la bodega Vivanco y me fui después a una fiesta de profesores donde sabía que iba a estar mejor. Estos ambientes de corbata y formalidad no son lo mío, me siento bastante fuera de lugar. Pero estuvo bien para ver el ambientillo. Entre las cosas que me llamaron la atención fue algún cura con alzacuellos o algún militar con su traje y medallas. Tenía que haber llevado un boli rojo o una manzana para hacer más evidente mi profesión.
El domingo pasado se celebró la quinta y última prueba del 5o Circuito BTT Allstarts Fidelidade. El circuito tenía unos 23K con unos 450m de desnivel acumulado, y había tres categorias:
-Prueba femenina y mini = 1 vuelta.
-Media maratón = 2 vueltas.
-Maratón = 3 vueltas.
La salida de la prueba se daba en la llamada Praia dos Surfistas, un buen lugar para practicar surf. Se encuentra a unos 111 kilómetros de mi apartamento en el sur de Luanda. En el video podéis ver a algunos surfistas en acción, pero por lo que me contaron las olas eran bastante pequeñas comparado con lo que suele ser.
En la carrera una vez más un ambiente fenomenal y la organización excelente. Era mi cuarta carrera y ya empiezas a conocer y a saludar a más gente, aparte de los profes que estuvimos: Dave que corrió la media maratón, y tres profesoras que corrieron la prueba femenina: Mags -que la ganó-, Cat y Molly. Yo corrí la mini.
Viendo Cabo Ledo en el mapa pensaba que sería una ciudad. También en las instrucciones de la organización nos ponía que tuviéramos cuidado al pasar por allá porque había muchos niños y animales (gallinas). Vamos, que no fueramos a toda leche sin control, lo que en mi caso no pasa aunque quiera. Lo que me sorprendió es que Cabo Ledo no es una ciudad, sino una agrupación de casas muy humildes.
En esta carrera se me salió como 10 veces la cadena hasta que le pillé el truco de pedalear en sentido contrario cuando veía que se iba a salir. A ver si ajusto los cambios, debe de ser por eso.
El Circuito BTT Allstarts Fidelidade se toma un respiro. Durante la temporada de lluvias que empezará próximamente no habrá más carreras, y la primera de la nueva temporada será en abril. Mientras, habrá que intentar entrenar un poco para antes de verano participar en una media, y no en la mini.
¨Even if I knew that tomorrow the world would go to pieces,
I would still plant my apple tree.¨
― Martin Luther King Jr.-
“Si supiera que el mundo se acaba mañana,
yo, hoy todavía, plantaría un árbol¨.
-Martin Luther King-
Foto: Imboinderos en Mangais (Angola)
27 de septiembre de 2018
Me encanta este árbol que se puede ver muy frecuentemente en Angola, siendo su árbol nacional. Se llama imbondeiro, que significa ¨árbol gigante¨, y es endémico en las áreas semiáridas al sur del Sáhara donde se le conoce también como baobab o adansonia digitata.
Sus ramas se parecen a las raices de un árbol, como si estuviera plantado boca abajo, y es por esa razón por la que también se refieren a él como ¨árbol invertido¨. Se dice que puede vivir más de 1000 años y el enorme tronco puede almacenar hasta 120.000 litros de agua para soportar las duras sequías.
Este jueves 27 y viernes 28 de septiembre el plan en el colegio ha sido ir de acampada a unos 70 kilómetros de Luanda con un grupo de unos 40 estudiantes de 4.º de la ESO. Un paseo de unos 7K hasta el lugar de acampada, montar las tiendas, actividades, pasar la noche y otros 7K de vuelta al día siguiente. ¡Una gozada!
Hoy domingo 23 de septiembre de 2018 el plan ha sido coger un barco y dar un paseo por la costa de Luanda para ver ballenas, que en esta época del año se encuentran por esta zona. De postre hemos ido a ver un cementerio de barcos.
Hemos tenido suerte y las hemos podido ver en bastantes ocasionas. La primera vez no lejos de la costa de Luanda. Más tarde, algo más lejos, es cuando las hemos encontrado más juguetonas, saltando y dejándose ver completamente fuera del agua. ¡Espectacular!
¡Ha sido una agradable sorpresa ver que las ballenas en su ciclo migratorio visitan esta parte de África!
Otro avistamiento que me ha dejado alucinado ha sido el de un pez volador, que a toda velocidad nos ha acompañado durante un buen rato, volando fuera del agua (lo habré estado viendo unos 10-15 segundos y no daba crédito).
Más tarde hemos ido a una zona costera donde hay un montón de barcos abandonados (habrá unos cincuenta). Barcos grandes que los han jubilado en esa zona. Muy curioso, porque sé que en algunos países -por ejemplo en Bangladesh- los llevan a una playa y allá los desguazan. Pero aquí no, ahí se quedan y nadie hace nada con ellos. Comentándolo con el capitán del barco no estaba muy contento con ese procedimiento. En su opinión lo que habría que hacer antes de dejar un barco abandonado ahí es hundirlo en medio del mar. Dice que es bueno para la fauna ahí abajo, no lo sé.
Abrir el grifo para beber agua, meternos en la ducha o poner la lavadora o el lavavajillas son cosas que hacemos todos los días y no nos planteamos que puedan ser de otra manera. Y sí, para mucha gente en muchos lugares del mundo son de otra forma. Estas son unas fotos del finde pasado cerca de Funda, donde se celebró la carrera de bicis. Son escenas que se repiten cerca de los ríos: personas caminando kilómetros para hacerse con el agua que llevarán a sus casas o para asearse y lavar la ropa en el río. #bañoderealidad
Los días 16 y 17 de septiembre fui de Luanda a Funda (a unos 60k) a participar en un par de carreras de bicis.
En ese álbum tenéis escenas de la vida en Angola vistas desde la ventanilla.
El día 17 de septiembre es fiesta nacional en Angola, ¨Día de los Héroes¨. Así que para este fin de semana había doblete de carreras de montaña, las dos en Funda, que está a unos 60 kilómetros de Luanda. (Fotos de la ruta a Funda: álbum 1 y álbum 2)
Domingo 16 de septiembre – 1er Campeonato XCO Allstars XXL Energy
Esta carrera consistía en un circuito de 6,15K con 140m de desnivel. En categoría masculina había que dar 6 vueltas, en categoría femenina 3. Yo al terminar la cuarta vuelta me retiré, veía que la siguiente (y la última) iban a ser un calvario al ritmo que iba.
Mirando la clasificación masculina:
-53 participantes, de los cuales 34 cruzaron la línea de meta.
-Tiempo del ganador = 1h52´32¨
-Mi paso por las cuatro vueltas:
--- Vuelta 1 = 0:33:40.6
--- Vuelta 2 = 0:34:34.3
--- Vuelta 3 = 0:37:30.6
--- Vuelta 4 = 0:43:23.9
(4 se retiraron con menos de 4 vueltas, con lo que no fui el último :)
Lunes 17 de septiembre – 1er Campeonato XCM Allstars Saudabel
Esta vez había tres categorías:
-Mini maratón y prueba femenina = 30k, 420m de desnivel.
-Media maratón = 57,5k, 780m de desnivel.
-Maratón = 85,5k, 1.100m de desnivel.
Yo participé en la mini maratón. En esa categoría fui el único participante masculino (y solo hubo una chica en la femenina). Para mí más que suficiente, la disfruté a tope y cuando llegué a la meta no me quedaban ningunas ganas de seguir a los 57,5k.
Todavía no ha salido la clasificación, cuando la publiquen se podrá consultar aquí.
No me lío a escribir, en las fotos podéis haceros una idea. La organización estuvo fantástica y es una maravilla participar en estos eventos, la gozas en la naturaleza y tienes la oportunidad de conocer otra Angola que no es la de las gran ciudad de Luanda.
Próxima prueba en Cabo Ledo, el 7 de octubre. ¡Allá estaremos!
En mi primera carrera en bici pinché y no tengo parches. Así que le pregunté a un profe de la escuela por alguna tienda de bicis y me dijo que me fuera a Gicate, una tienda que está en el centro. Miré en Google Maps y vi que estaba a 17 kilómetros de casa, así que buena oportunidad para ir al centro de la ciudad el sábado en bici con una excusa.
El centro de Luanda mola, da la sensación de ciudad que tenía perdida desde que llegué porque estoy en un barrio muy residencial. Fui a la tienda de bicis, me dieron los parches y pegamento pero no tenían lija. Pregunté dónde podía comprar lija y a unos 300 metros había una ferretería (Bricomat Mutamba), con lo que tema solucionado.
En el centro de Luanda, al lado del mar, hay una zona que se llama Marginal. No suena demasiado bien, suena a marginación, pero es todo lo contrario. Una zona muy chula en la que la gente está haciendo deporte, hay buenos restaurantes y terrazas, y se puede pasear con seguridad. También desde el centro de la ciudad se accede a Ilha, una manga de unos 10 kilómetros de largo con playas y buenos restaurantes. Una buena zona para hacer ejercicio y de esparcimiento. También hay mercados de pescado a pie de playa. Los pescadores van con sus barcas a la playa, se montan unas mesas y la gente va a comprar.
En el álbum de fotos faltan las mejores, que son las de la población local esperando el transporte público, llevando mil cosas en la cabeza (hoy me ha sorprendido una que llevaba un montón de huevos), con los niños amarrados por un pañuelo a la espalda… Pero en esos lugares suele ser mejor no sacar la cámara, porque no les gustan demasiado las fotos.
En la zona donde aparece en las fotos el esqueleto de un barco varado he estado hablando con un señor mayor que iba con un chaval que llevaba una biblia. Nos hemos puesto a hablar, y de repente parece que ha perdido el hilo porque se ha tirado 5 minutos hablando sin mirarme de un tema que poco entendía en portugués. En un momento dado le ha dicho al chaval ¨abre la Biblia, Hebreos, capítulo 4, no sé que versículo¨. Le ha hecho leer la cita y ha seguido hablando. Después de un ratillo más le he dicho que me estaban esperando y he buscado la salida.
Un paseíto chulo, poco a poco nos vamos orientando mejor en esta macrociudad.
¡Qué mejor celebración de cumpleaños que debutar en las carreras de bicicleta de montaña!
Antes de venir a Angola estuve mirando en Facebook que clubs o actividades había para hacer en el tiempo libre y di con esta página, BTT Angola: https://www.facebook.com/BTTAngola/
Mi experiencia en mountain bike es muy escasa, se reduce a haber cogido alguna vez las bicis que hay en el pueblo para dar un paseo.
En el contrato que tengo con la escuela hay establecida una partida económica en concepto de gastos de sobrepeso en el avión en el primer traslado. La semana antes de venir para Angola hice un cálculo más o menos de lo que iba a llevar y vi que en esa partida me podría entrar el llevar una bici –no me pasaba de los kilos-. Con lo que tres días antes de volar a Luanda me pasé por tiendas de bicis a comprar una montura que traerme. En las dos primeras me dijeron que no tenían tiempo de embalarla antes de que cogiera el vuelo, necesitaban más tiempo. Finalmente me pasé por http://www.gamabicicletas.com/ en Gasteiz y me compré una baratilla (Monty KY19, 350 euros), que para la tarde me la tenían desmontada en el embalaje original. Guay, el chico que me atendió además majísimo. Montarla en el destino fue muy fácil, con la excepción de los pedales para los que no tenía llave, pero quedé con un colega y solucionado.
Me apunté a esta carrera on-line y el pago lo tenía que hacer a través de un cajero automático. Todavía no tengo cuenta de banco aquí, con lo que fui con mi tarjeta de crédito de España a hacer la transferencia. Sin embargo al meterla en el cajero éste me informó de que solo podía sacar dinero o consultar saldo, no podía hacer una transferencia. ¿Solución? Hablé con el segurata que estaba fuera –con un arma automática by the way- y le dije: ¨mire, me pasa esto, tengo que hacer una transferencia de X, pero no tengo tarjeta local. Si me la hace usted le doy la pasta en efectivo, más una propina¨. El tío accedió encantado, así que transferencia solucionada.
La organización muy bien antes, durante y después de la carrera. Una semana antes de la carrera enviaron coordinadas GPS de las rutas, por si alguien quería ir el fin de semana anterior a practicar en el circuito que habían montado. El dorsal se podía recoger bien en dos puntos en Luanda en los días previos, o el día de la carrera antes del pistoletazo en la zona de meta. Yo lo recogí en uno de los puntos de Luanda, en la tienda de Jeep de Talatona, porque la tengo cerca de casa. Para los nuevos con la primera inscripción nos daban un maillot.
Antes de la carrera solo salí con la bici un día y fue más turisteo que ejercicio. Aquí escribí sobre esa salida.
Mangais está a orillas del río Cuanza, más o menos a unos 60k de casa, lo que nos costó en coche menos de una hora. Reserve un 4x4 de la escuela con espacio atrás para llevar la bici, y un conductor nos llevó a una amiga holandesa de la escuela y a mí a la carrera. Ella no participaba pero le apetecía dar una vuelta. También en otro coche fue otro profesor, pero el resto del pelotón era gente de fuera del colegio.
A la hora de apuntarse a la prueba se podía hacer en tres distancias:
-Prueba femenina y mini maratón (unos 35k)
-Media maratón (43k)
-Maratón (52k)
Yo me apunté a la primera y en buena hora, porque esos 35k se me hicieron 100k.
Se dieron las salidas con un espacio de 5 minutos. A las 8:30 a.m. salían los de la maratón, 5 minutos después los de la media y 5 minutos después lo hacíamos los más globeros. La clasificación puede consultarse aquí y atendiendo a esos datos este es el número de participantes y tiempos:
35K – Prueba femenina y mini maratón.
--- 12 participantes.
--- Tiempo del ganador = 2h21´39¨
--- Yo quedé 10/12, con un tiempo de 4h48´21¨ (pero debo decir que estuve más de una hora parado echando un cable –o mejor haciendo compañía- al brasileiro).
43K – Media maratón
--- 54 participantes
--- Tiempo del ganador = 2h19´13¨
52K – Maratón
--- 16 participantes
--- Tiempo del ganador = 2h28´45¨
Disfruté mucho de la carrera. Empecé muy al tran-tran porque no tenía ni idea del esfuerzo que me iba a suponer. Pero ya desde el principio me encontré a gusto, así que fui yéndome de gente a la que me había pegado, al extremo de llegar a coger a algún rezagado de la media maratón. Las vistas muy chulas y el terreno muy variado. Había senderos por los que se disfrutaba a tope –sobre todo si picaban un poco hacia abajo- pero también muchas zonas que parecían desérticas por la arena y te tenías que bajar porque no había manera de superar esos tramos montado –por lo menos en mi caso-. La carrera estaba bien señalizada, pero en algún tramo tuve que tirar del GPS del móvil –había grabado la ruta en Wikiloc- para comprobar que iban por el buen camino.
Los kilómetros iban cayendo pero ni con la rapidez ni con la facilidad que yo pensaba que caerían. En un momento pasé a un tío que había pinchado y estaba cambiando la rueda. Más tarde me tocó a mí. La rueda delantera empezó a perder aire muy lentamente. No se llegaba a deshinchar del todo, pero sí que perdía aire. La hinchaba, tiraba unos kilómetros y tenía que volver a hincharla porque se bajaba mucho. Como llevaba una cámara me paré a cambiarla en una zona donde un rebaño se vacas se estaba buscando el sustento. Estaba listo para pirarme y justo llegó un brasileño que venía con la rueda totalmente pinchada y era su segundo pinchazo. Hablando con él me dijo que la bomba no le funcionaba, así que me quedé a echarle un cable. Llevaba parches pero eran viejos –no pegaban- y el tubo de pegamento lo tenía acabado. Así que intentaba arreglar el pinchazo, pero cuando montaba la rueda e intentábamos hincharla se demostraba que el pinchazo no estaba arreglado. Y así estuve más de una hora con él. En otras carreras por lo visto hay coche escoba pero en esta no pasaba nadie. Le ofrecí mi cámara pinchada ya que perdía muy poco aire e hinchándola cada cierto tiempo se podía continuar. Me preguntó de qué tamaño era y le dije que ni idea. No sabía que las cámaras eras de diferente tamaño. Lo miramos, la mía era de 29¨ y por lo visto no le valía. Saqué el móvil para ver si se podía llamar a la organización –él no llevaba móvil- pero en esa zona no había cobertura. Así que después de más de una hora parado con él sin poder hacer nada le dije ¨tío, aquí no pinto nada, lo mejor es que yo siga la carrera y cuando vea a alguien de la organización le diga que estás aquí¨. Marqué las coordenadas en el GPS y seguí ruta.
Más adelante pasé a otro tío que iba andando porque el cassette de los piñotes lo llevaba colgando. Estuve hablando con él un rato pero poco podía hacer aparte de dar el aviso, así que seguí millas. Más adelante –estábamos en medio de la nada- me encontré con unos chavales que me quisieron ayudar a subir una cuesta. Les pregunté donde vivían y me señalaron unas cabañas al lado del río. Ni electricidad, ni agua corriente.
Por fin me encontré un 4x4 de la organización que llevaba a unos cuantos que se estaban retirando y les di la posición de esos 2 compays que había dejado atrás. Más adelante vi a otra pareja que estaba arreglando una cadena. Uno de los eslabones se había roto. Aparte del pinchazo no hubiera sabido arreglar ninguna de esas dos últimas incidencias.
A esas alturas de la fiesta ya estaba bastante machacado. En las zonas en las que me tenía que bajar –porque había arena o cuestas que no podía subir- los cuadriceps me pegaban unos tirones que estaba mejor pedaleando que andando. En una de las zonas perdí la ruta, pasé por un cementerio y campo a través conseguí dar con la ruta original, al ver unas señalizaciones de ruta (el teléfono me había dejado de funcionar, en una de esas ¨él solo¨ había bajado el brillo y pensaba que había muerto por la humedad del sudor).
Finalmente –los últimos kilómetros pese a ser llanos y pista se me hicieron bastante largos- crucé la meta, finalizando así mi primera carrera de mountain bike. Allá me estaba esperando la pobre Gerda, horas después de lo esperado.
La organización muy bien. Antes y después de la carrera estuve hablando con el director, Gonzalo, que es angoleño pero ha pasado tiempo en España, con lo que hablaba español perfecto. Un tío muy majo. Colgaron en Internet un álbum con fotos muy chulas.
En dos semanas repito. Ya nos han enviado la ruta para la siguiente carrera, así que toca ponerse en mejor forma.
VIDEO (1´37¨) – BAUTIZO + REZOS
Llegué a Luanda el 30 de julio, con lo que voy a hacer 4 semanitas por aquí.
El título de esta entrada es ¨explotando la burbuja¨, porque es la sensación que tengo de estas 4 semanas, de haber vivido en una burbuja. De casa al curro, del curro a casa, visitando lugares al lado del barrio utilizando los coches del colegio.
El transporte público en Luanda no es fácil:
hay motos que te pueden llevar de pasajero, pero todavía no me he aventurado.
Hay ¨candongueiros¨, furgonetas azules y blancas que funcionan como autobuses.
Debe haber taxis, pero no son baratos.
Las empresas extranjeras y nuestra escuela en la misma línea ofrece un servicio de transporte para los empleados, y es muy conveniente. Tenemos en el colegio una aplicación que te descargas en el móvil -o llamas por teléfono- y las 24 horas del día hay dos furgonetas recogiendo y dejando a profes en centros comerciales para hacer compras, ir al cine o lo que sea. Si quieres salirte del barrio puedes reservar un coche o furgoneta con conductor, incluso para ir a otras ciudades. Es lo que hacen los surfers de la escuela y peña que se va a hacer mountain bike por ahí. Por ejemplo yo he reservado uno de estos coches para ir a una prueba de montain bike el próximo domingo 2 de septiembre, a unos 65 kilómetros de Luanda. Es gratis, y montándolo con un poco de tiempo fácil.
Está muy bien, la escuela se lo ha currado para que tengamos oportunidad de hacer lo que queramos y de forma segura, pero no puedo evitar esa sensación de dependencia. Los últimos diez años, tanto en China como en Indonesia, me he movido siempre de forma muy independiente, tanto en cuanto a medio de transporte como de compañía, evitando muchas veces ir en grupo. Aquí esto va de otra manera y no puedo dejar de sentir esa sensación de vivir en una burbuja.
Otro tema es que se oye mucho que Luanda no es una ciudad segura y que hay que tener cuidado de por dónde andas, y en la medida de lo posible evitar ir solo o de noche. Leyendo por aquí y leyendo por allá pareces condenado a depender del transporte de la escuela e ir siempre con gente.
Pero solo hay una manera de saberlo. Y es romper la burbuja y salir ahí fuera a ver lo que hay. Así que hoy he cogido copia del pasaporte, poca pasta, la bici y he salido a explorar diferentes áreas de Luanda. En total unos 37 kilómetros que me han hecho ver la ciudad de otra manera. He vuelto contento por esa sensación de hacer cosas a tu aire y por tus medios.
El primer objetivo era tirar hacia el mar. No estoy lejos de la costa y me apetecía verla. Las playas que se encuentran en línea recta de mi casa hacia el oeste están en barrios bastante humildes, y están llenas de plásticos y basuras. Pedaleando por ahí he visto un par de campos de fútbol en los que se estaban jugando unas pachangas.
He seguido vagando sin rumbo y he llegado a unos chiringuitos bastante locales. Por esos barrios saludaba a la tropa que se me quedaba mirando y respondían el ¨bom dia¨, algunos con una medio sonrisa, la mayoría con caras serias. Sin más, es su costumbre. En Indonesia era la sonrisa perpetua, aquí parece que les cuesta más.
Antes he pasado por casualidad por el Centro de Conferências De Belas, donde se estaba celebrando algún evento político del Movimento Popular de Libertação de Angola (MPLA), partido que lleva en el gobierno desde la independencia de Angola de Portugal en 1975. Gente ataviada con ropas con los colores del partido (rojo y negro como la bandera). Por esa zona están construyendo unas buenas infraestructuras pero todavía hay carreteras sin terminar que no están abiertas. He intentado colarme por una de esas avenidas para tirar para el norte pero el guarda de seguridad no me ha dejado pasar.
Tirando entonces al sur he llegado a una playa larga en la que había algunos pescando. Pedaleando por ahí he visto una señal de forma octogonal, como un stop, que decía ¨Zona Perigosa – Dangerous zone¨. Lo primero que me ha venido a la cabeza, después de leer cosas de Angola, es que era una zona minada, porque sí que hay muchas minas por el país y en ciertas zonas están indicadas. Le he preguntado a un pescador ¨¿por qué pone zona peligrosa, hay minas?¨, y me ha dicho que no, que tiene que ver con el fondo del mar (me imagino que se referiría a las corrientes). En Luanda será difícil que haya minas, están por las zonas rurales.
Más adelante me he parado con otros pescadores y les he preguntado que pescaban. Me han dicho que caracolillos.
Después de pasar esos barrios más humildes he llegado a una zona de la playa muy bien montada, con bicicarril, canchas de baloncesto y algún garito posh en el que echarse una cerveza. Al final había un puerto con yates y son las grandes diferencias que tiene esta ciudad. Apunto uno de los garitos como referencia para volver alguna vez y tener la zona localizada en Google Maps: African Restaurant Por Do Sol.
En la playa había un grupo y estaban bautizando a algunos de ellos, que se metían en la playa vestidos, algunos con ropa elegante. La religión aquí tiene mucha fuerza. En Yakarta me quejaba de la llamada a la oración a todo volumen de las mezquitas, aquí no les van a la zaga cuando la iglesia de al lado de casa mete watios a tope, por si Dios en el cielo anda despistado y no escucha bien.
He llegado a una zona de baobabs, en lo que me ha dicho un paisano que era un campo de golf. No tenía mucha pinta, era de arena roja -como suele ser por aquí-, pero cada uno juega a golf donde quiere. Lo que me ha llamado la atención es que a la sombra de esos baobabs había grupos rezando, cantando, y en uno de ellos un predicador de blanco que parecía poseído. Mucha gente elevaba sus brazos al cielo, poniendo las antenas de Dios. He llegado a una zona donde había tiendas de campaña, y hablando con uno que estaba por allá me ha comentado que ahí va la gente a rezar, y a prepararse espiritualmente para ir a misa. Que muchos vienen el sábado y pasan toda la noche rezando. Muy curioso, se veía a gente a su aire hablando sola (rezando) a voz en grito.
Esa zona está al lado del Condominio Bela Vista, y allá he parado a echar una cerveza. Tenía curiosidad por saber cuánto me iba a costar, al ser este país bastante caro, pero me ha costado unos 75 céntimos de euro. La cerveja aquí es barata (imagino que en según qué sitios).
Vuelta a casa y he pasado por un cartel con la cara de Fidel Castro. Al sacar la foto un tío me ha venido diciendo que había que pagar, que por qué sacaba la foto, blah blah blah. Le he dicho que era cubano y he seguido mi ruta. Con la cámara tenía mucho cuidado de no sacarla en sitios que no daban muy buena espina, pero en ese, con gente pasando de aquí para allá, me he permitido el lujo.
El plano de la ciudad en Google Maps me llamaba la atención, porque la ciudad parece que está muy bien organizada, con calles rectas en forma de cuadrícula. Me he ido metiendo por ellas y lo que no te dice Google Maps es el Cristo que te puedes encontrar. Por una había mercado con un atasco monumental. He estado parado con la bici un buen rato, intentando salir del jaleo. Una mujer me ha echado la bulla: ¨aquí no se puede venir con bici¨. Carayo dona, échale la bulla a los coches que son los que están montando el follón.
Otra cosa que no dice Google Maps es que muchas de las calles están sin asfaltar, con tierra y arena fina de playa (aunque ya estaba lejos de la playa). Vamos, que con un Seat Ibiza lo tendrías difícil para pasar por muchas calles, hay que tirar de 4X4. Y con la bici a veces me quedaba clavado. Para que os hagáis una idea, mirad los dos puentes que he tenido que pasar con la bici, por esos barrios.
Vuelta a casa con una sensación muy gratificante de haber roto la burbuja, de por fin haber podido salir a explorar un poco a mi aire. Poco a poco ya iremos conociendo más la ciudad.
La escuela tiene también coches que puedes reservar y llevártelos tú solo. Pero para ello tienes que tener el carné de conducir angoleño, y para sacártelo tienes que tener unos papeles que a los nuevos nos están gestionando, pero que es muy probable que no nos los den hasta octubre. Con eso vendrán nuevas posibilidades, como, quién sabe, pillarse una motillo. Ya lo iremos viendo...
Hoy Día de la Blanca el lugar donde estar es Vitoria-Gasteiz. Pero si no puede ser pues algo hay que hacer para celebrar el día de la patrona de mi ciudad.
AQUÍ VAN 88 FOTILLOS de Luanda y del río Kwanza
¡Felices fiestas!
En esta entrada voy a comentar las incidencias en mi primer vuelo a Luanda.
Este era el plan de vuelo:
Sábado 28 de julio de 2018 – Vuelo de Emirates EK144 de Madrid (22:05) a Dubái (07:15+1)
Domingo 29 de julio de 2018 – Vuelo de Emirates EK793 de Dubái (09:55) a Luanda (14:40).
Sin embargo ese sábado 28 de julio recibí un mensaje de Emirates a las 3 de la tarde que decía que el primer vuelo EK144 se retrasaba a las 00:30, llegando a Dubái a las 09:40. Upps, estaba claro que iba a perder el vuelo de conexión a Luanda.
Hice varias llamadas de teléfono para intentar solucionar el asunto. En la primera, la solución que me dieron fue quedarme una noche en Dubái y volar al día siguiente, el lunes. Parecía un mal menor. Pero me metí en la Web de Emirates y vi que lo que me había dicho la operadora no era correcto, el lunes no había vuelos de Dubái a Angola. Tendría que volar el martes (habiendo salido de Madrid el sábado). Volví a llamar y tampoco me dieron ninguna solución:
-Volar el martes (a lo que dije que no).
-Recibir un reembolso por el billete (a lo que dije que tampoco, porque tenía que llegar a Luanda y es muy difícil conseguir vuelos con poca antelación).
Así que la solución que me dieron fue que fuera al mostrador de Emirates que estaba cerrado en ese momento. Finalmente el tema se solucionó cuando me ofrecieron un vuelo con Ethiopian Airlines el lunes:
Lunes 30 de julio de 2018 – Vuelo de Ethiopian ET0613 de Dubái (05:40) a Addis Ababa (09:00)
Lunes 30 de julio de 2018 – Vuelo de Ethiopian ET0851 de Addis Ababa (09:50) a Luanda (12:35)
Para el tiempo que pasé entre el vuelo que llegó el domingo a las 10:30 a.m. (también llegó con retraso) y el que salía el lunes a las 05:40 a.m. Emirates me puso un hotel (Millennium Airport Hotel Dubái) y un par de vales de comida y cena en el buffet del hotel. No hay queja.
El lunes 30 de julio fui pronto al aeropuerto. Al estar pronto, el lugar de meterme en el vuelo ET0613 que salía a las 05:40 (con una hora de conexión) me metieron en un vuelo anterior, ET601, que partía a las 04:25. Todo bien.
Al coger la conexión en Addis Ababa, el vuelo ET0851, volvió a ocurrir una anomalía. Embarcamos a la hora indicada, nos pasamos una hora dentro del avión, y sobre las 10:50 nos hicieron bajar del avión llevándonos nuevamente a la terminal, no sé por que razón. A las 11:15 embarcamos otra vez, y finalmente llegué a Luanda a las 2:30 p.m. del lunes 30 de julio.
Había facturado tres maletas, una mochila pequeña y una bicicleta de montaña. Normalmente viajo más ligero, pero la escuela me pagaba para ese primer viaje una pasta que sería equivalente a facturar 95 kilos, que es lo que llevé. Al llegar al aeropuerto de Luanda estuve esperando esos 5 bultos, pero no aparecieron por la cinta. Cuando fui a la oficina de Emirates me dieron un teléfono y me dijeron que llamara el miércoles, que probablemente llegarían en ese vuelo (los martes no vuela Ethiopian a Luanda).
A ver si el miércoles llega todo. En cualquier caso la escuela ya nos avisó que no era raro que se perdieran equipajes y que metiéramos ropa de recambio en el equipaje de mano. Seguí las instrucciones con lo que por lo menos tengo quita y pon, y una lavadora en casa para ir tirando.
Esa fue la experiencia en mi primer vuelo a Angola. El lunes poco después de llegar fui al primer encuentro de profesores nuevos, y hoy hemos tenido el primer día juntos. No soy el único que ha sufrido retrasos ni al que le han perdido las maletas. De hecho, todavía una pareja está por llegar mañana.
El recibimiento en Luanda ha sido fantástico, en el aeropuerto me estaban esperando para llevarme a casa y estos primeros días todo están siendo facilidades. Ya os iré contando poco a poco la experiencia por aquí, pero promete ser muy interesante y estoy muy ilusionado.
1.- ¨Angola, la guerra innecesaria¨ -Carlos E. Pedre Pentón-
2.- ¨Como la sombra que se va¨ -Antonio Muñoz Molina-
Sí, este es mi último semestre como profesor en Jakarta Intercultural School (Indonesia). Me encanta el colegio, Indonesia es un país fantástico y la gente de aquí de lo mejor del mundo, siempre con una sonrisa en la boca. Entonces, ¿por qué me voy? Por la simple razón de que me autoimpongo un máximo de cinco años en cada lugar. La rutina es una de mis peores enemigas, y cuando me empiezo a sentir demasiado cómodo en un lugar es hora de cambiar de aires.
Del 8 al 11 de enero asistí en Bangkok a una feria de trabajo para profesores en escuelas internacionales y de ahí salió mi destino para por lo menos los próximos dos cursos escolares: Luanda International School, en Angola.
Ahora a disfrutar de los últimos meses por aquí, y en agosto 2018 empieza una nueva aventura. ¡Con muchas ganas!
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.