Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Indonesia.

Lonely Planet – Indonesia - 11th edition (English, july 2016) – 4a edición (español, noviembre 2016)

20180724144715-1.jpg

Las guías Lonely Planet son muy cómodas para moverse por cualquier país -excepto en Angola donde todavía está por publicar-. Los lectores pueden enviar sugerencias para siguientes ediciones y la editorial si les mola publica sus nombres en las últimas páginas. Así fue en Birmania, en China, y ahora he visto que Javier Guinea aparece en el mogollón de nombres de la guía de Indonesia. Quiero creer que es un servidor y se han comido el Castro pensando que era ¨middle name¨, ya que en su día les envié un par de ideas.

 

Lonely Planet Indonesia (11th edition in English July 2016, 4a edición en español noviembre 2016)

 

Lonely Planet China (12th edition)

 

Lonely Planet Birmania (11th edition)

 

24/07/2018 14:47 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Video – Presentación ¨Viajes en Indonesia¨.

En este video (2h08´20¨) podéis ver el recorrido que hice por diferentes islas en las presentaciones ¨Viajes en Indonesia¨ de la semana pasada:

 

https://www.youtube.com/watch?v=3vhtRkzOwqo&feature=youtu.be

 

En los siguientes enlaces podéis ver el video anterior dividido en islas:

 

Viajes en Indonesia 1/13 – Introducción (5´05¨)

https://www.youtube.com/watch?v=M77IuSNN1qs&feature=youtu.be

 

Viajes en Indonesia 2/13 – Sumatra – Road Trip – Marapi – Lago Toba – Pacu Jawi (12´54¨)

https://www.youtube.com/watch?v=MAMPrSlY-Rg&feature=youtu.be

 

Viajes en Indonesia 3/13 – Krakatoa (5´02¨)

https://www.youtube.com/watch?v=qLIMqUtoiio&feature=youtu.be

 

Viajes en Indonesia 4/13 – Java – Tribu Badui (9´13¨)

https://www.youtube.com/watch?v=g2VDNDwVE-I&feature=youtu.be

 

Viajes en Indonesia 5/13 – Java – Yakarta (13´44¨)

https://www.youtube.com/watch?v=GHiK37MKXQ4&feature=youtu.be

 

Viajes en Indonesia 6/13 – Java Central – Semarang – Prambanan -Borobudur – Merapi (10´57¨)

https://www.youtube.com/watch?v=K_8nLdIu0Ls&feature=youtu.be

 

Viajes en Indonesia 7/13 – Java – Bromo e Ijen (7´20¨)

https://www.youtube.com/watch?v=t-FU1t_TjvQ&feature=youtu.be

 

Viajes en Indonesia 8/13 – Bali (12´43¨)

https://www.youtube.com/watch?v=kT-eHSu6V_s&feature=youtu.be

 

Viajes en Indonesia 9/13 – Lombok – Sumbawa – Sumba (6´49¨)

https://www.youtube.com/watch?v=y9N9aEDDGQM&feature=youtu.be

 

Viajes en Indonesia 10/13 – Komodo – Flores – Timor Oriental (11´46¨)

https://www.youtube.com/watch?v=QXFXSbjROyM&feature=youtu.be

 

Viajes en Indonesia 11/13 – Papua (13´46¨)

https://www.youtube.com/watch?v=UFAtIz1OqLU&feature=youtu.be

 

Viajes en Indonesia 12/13 – Sulawesi (9´50¨)

https://www.youtube.com/watch?v=3YNAHgD3HAU&feature=youtu.be

 

Viajes en Indonesia 13/13 – Kalimantan (9´06¨)

https://www.youtube.com/watch?v=iTn_AmMwam4&feature=youtu.be

 

----

Viajes en Indonesia – Presentación completa (2h08´20¨)

https://www.youtube.com/watch?v=3vhtRkzOwqo&feature=youtu.be

 

Para editar el video me he basado en las siguientes entradas en mi blog:

 

SUMATRA

 

1.- Pacu Jawi

 

http://basurde.blogia.com/2017/090901-pacu-jawi-tanah-datar-regency-sumatra-occidental-9-septiembre-2017.php

 

2.- Lago Toba

 

http://basurde.blogia.com/2017/042801-lago-toba-sumatra-indonesia-.-22-24-abril-2017.php

 

3.- Road Trip a Kalianda – Gunung Rajabasa (1.281 m.)

 

http://basurde.blogia.com/2014/033101-viaje-en-scooter-yakarta-java-kalianda-sumatra-yakarta-java-.-26-29-marzo-2014.php

 

4.- Gunung Marapi (2.891 m.)

 

http://basurde.blogia.com/2015/081701-gunung-marapi-2.891-m.-sumatra-occidental-indonesia.-16-de-agosto-de-2015.php

 

KRAKATOA – KRAKATAU

 

http://basurde.blogia.com/2013/102801-volcan-anak-krakatoa-sumatra-indonesia-26-octubre-2013.php

 

JAVA

 

1.- Tribu Badui

 

http://basurde.blogia.com/2015/082401-tribu-badui-provincia-de-banten-isla-de-java-indonesia-22-y-23-de-agosto-de-2015.php

 

2.- Yakarta en moto – 1 (Cicatriz)

 

https://www.youtube.com/watch?v=wfcB7p45aGY

 

3.- Yakarta en moto – 2 (MCD)

 

https://www.youtube.com/watch?v=pqmWxXbMY5c

 

4.- Yakarta en moto – 3 (Coches chocones)

 

https://www.youtube.com/watch?v=QZsu5KDJDWE

 

5.- Yakarta en moto – 4 (Soy un macarra - Ilegales)

 

http://basurde.blogia.com/2015/082501--apatrullando-la-ciudad-yakarta-25-de-agosto-de-2015.php

 

6.- Mil islas

 

http://basurde.blogia.com/2014/021501-isla-tidung-mil-islas-bahia-de-yakarta-indonesia-16-febrero-2014.php

 

7.- Gunung Kecil ¨Peyek¨

 

http://basurde.blogia.com/2017/052701-jacuzzis-naturales-gunung-kecil-peyek-tirta-sayaga-ciseeng-bogor-java-indonesia-.php

 

8.- Kawah Ijen

 

http://basurde.blogia.com/2015/050501-kawah-ijen-java-indonesia-1-2-mayo-2015.php

 

9.- Yogyakarta

 

http://basurde.blogia.com/2014/011701-curso-intensivo-de-bahasa-indonesia-en-yogyakarta-7-14-enero-2014-.php

 

 

http://basurde.blogia.com/2015/040501-marzo-2015-turismo-con-mi-madre-y-mis-tios-edu-y-conchi-por-indonesia..php

 

10.- Merapi – Merbabu

 

http://basurde.blogia.com/2013/091901-monte-merapi-2.930-m.-y-monte-merbabu-3.145-m.-.-central-java.-indonesia-14-y-15.php

 

BALI

 

http://basurde.blogia.com/2015/050502-domingo-3-de-mayo-de-2015-relax-y-turismo-en-bali..php

 

Gunung Agung

 

http://basurde.blogia.com/2014/092201-gunung-agung-3.031m.-isla-de-bali-indonesia.-20-21-septiembre-2014-primer-intent.php

 

LOMBOK

 

http://basurde.blogia.com/2014/042301-gunung-rinjani-3.726m-isla-de-lombok-indonesia.-18-19-20-abril-2014.php

 

SUMBA

 

http://basurde.blogia.com/2014/020301-31-de-enero-1-2-de-febrero-2014-wanggameti-1.225-m.-isla-de-sumba-indonesia-www..php

 

TIMOR

 

http://basurde.blogia.com/2014/102601-viaje-a-timor-oriental.-18-25-octubre-2014.php

 

KOMODO

 

http://basurde.blogia.com/2017/102401-14-23-octubre-2017-visita-de-edu-y-eli-java-flores-komodo-bali-indonesia-.php

 

FLORES

 

1.- Kelimutu – Lago de tres colores

 

http://basurde.blogia.com/2017/041601-kelimutu-flores-indonesia-tres-lagos-de-tres-colores.php

 

2.- Komodo – Labuan Bajo – Wae Rebo

 

http://basurde.blogia.com/2017/102401-14-23-octubre-2017-visita-de-edu-y-eli-java-flores-komodo-bali-indonesia-.php

 

BORNEO

 

Kalimantan

 

http://basurde.blogia.com/2013/102301-kalimantan-indonesia-isla-de-borneo-12-20-octubre-2013.php

 

Brunei

 

http://basurde.blogia.com/2017/040101-viaje-a-brunei-del-28-de-marzo-al-1-de-abril-de-2017.php

 

SULAWESI

 

1.- Tanah Toraja

 

http://basurde.blogia.com/2015/040501-marzo-2015-turismo-con-mi-madre-y-mis-tios-edu-y-conchi-por-indonesia..php

 

2.- Norte de Sulawesi, Indonesia: Manado-Tomohon (Mercado extremo)-Gunung Mahawu y Gunung Lokon-Bunaken (4-7 agosto 2017)

 

http://basurde.blogia.com/2017/082101-norte-de-sulawesi-indonesia-manado-tomohon-mercado-extremo-gunung-mahawu-y-gunun.php

 

PAPUA

 

http://basurde.blogia.com/2015/102401-valle-del-baliem-papua-indonesia-.-9-18-octubre-de-2015.php

23/07/2018 09:22 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Videopoemas.

«Si...», de Rudyard Kipling (2´24¨)

 

¨Poema 20 – Puedo escribir los versos más tristes esta noche¨,

de Pablo Neruda (2´21¨)

 

¨Parejas¨ de Gloria Fuertes (0´38¨)

 

En los enlaces anteriores podéis ver a mis estudiantes recitando unos poemas que hemos visto en clase. Son tres niveles diferentes, por lo que cada poema tiene un nivel diferente de dificultad.

 

Privacidad: En clase la semana pasada les pregunté a ver qué les parecía que los colgara en Youtube, y les di una semana para que de forma confidencial me dijeran si no querían que los colgara. También se lo escribí por e-mail dándoles esa semana de plazo para contestar. Con uno que no estuviera de acuerdo les dije que no los colgaba, pero ninguno ha tenido ningún inconveniente así que ahí quedan, para la historia y para uso y disfrute de cibernautas.

 

02/06/2018 08:40 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

«Si...», de Rudyard Kipling.

VIDEO AQUÍ (2´02¨)

 

Despidiéndome de algunos rincones de Yakarta con este poema que me encanta.

Una semana más y terminamos el curso escolar 2017-18, cerrando así una etapa de 5 años en Indonesia. Próximo destino Angola, donde empezaré a trabajar en agosto.

 

A este poema de Kipling le añadiría una línea al respecto:

 

¨Si puedes dar un golpe de timón cuando la rutina se va instalando en tu vida¨. 

 

Respecto a mis dotes de rapsoda, me aplico lo que Don Antonio Machado atribuía a Juan de Mairena:

 

«Cuando leía versos –o prosa- no pretendía nunca que se dijese: ¡qué bien lee este hombre!, sino ¡qué bien está lo que este hombre lee!, sin importarle mucho que se añadiese: ¡lástima que no lea mejor!»

 

 

¨Si...¨ -Rudyard Kipling (1865-1936)-

 

Si puedes mantener la cabeza en su sitio cuando todos a tu alrededor

la pierdan y te culpen a ti.

Si puedes seguir creyendo en ti mismo cuando todos dudan de ti,

pero también aceptas que tengan dudas.

Si puedes esperar y no cansarte de la espera;

o si, siendo engañado, no respondes con engaños,

o si, siendo odiado, no incurres en el odio.

Y aun así no te las das de bueno ni de sabio.

 

Si puedes soñar sin que los sueños te dominen;

Si puedes pensar y no hacer de tus pensamientos tu único objetivo;

Si puedes encontrarte con el triunfo y el fracaso,

y tratar a esos dos impostores de la misma manera.

Si puedes soportar oír la verdad que has dicho,

tergiversada por villanos para engañar a los necios.

O ver cómo se destruye todo aquello por lo que has dado la vida,

y remangarte para reconstruirlo con herramientas desgastadas.

 

Si puedes apilar todas tus ganancias

y arriesgarlas a una sola jugada;

y perder, y empezar de nuevo desde el principio

y nunca decir ni una palabra sobre tu pérdida.

Si puedes forzar tu corazón, y tus nervios y tendones,

a cumplir con tus objetivos mucho después de que estén agotados,

y así resistir cuando ya no te queda nada

salvo la Voluntad, que les dice: "¡Resistid!".

 

Si puedes hablar a las masas y conservar tu virtud.

O caminar junto a reyes, sin menospreciar por ello a la gente común.

Si ni amigos ni enemigos pueden herirte.

Si todos pueden contar contigo, pero ninguno demasiado.

Si puedes llenar el implacable minuto,

con sesenta segundos de diligente labor

Tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,

y —lo que es más—: ¡serás un Hombre, hijo mío!

 

Bukit Golf – Donde salgo a correr habitualmente en Yakarta.

20180531070153-d-51-copy.jpg

81 FOTOS AQUÍ.  

 

Yakarta sin duda no es una ciudad amigable para corredores. Las aceras escasean –es una de las cosas que te sorprenden al llegar aquí, que no hay aceras- y las que existen están en bastante mal estado. A veces parece que estás entrenando para trail running, con tanto agujero y bache.

 

Sin embargo tengo la suerte de vivir al lado del campo de golf Pondok Indah. Solía correr por una zona residencial que se llama Bukit Golf, que está dentro de ese campo de golf, pero una noche decidí meterme por los greens a ver cuánto tardaban en echarme. Empecé a correr por la vereda del campo del golf, me crucé con algunos seguratas y nadie me dijo nada. Me anticipaba con el buenas noches, y buenas noches recibía de respuesta. Así que genial, al lado de casa tenía un circuito de unos 4 kilómetros, sin coches y con unas buenas vistas. La entrada a ese campo de golf está más o menos a un kilómetro y medio de donde vivo.

 

En cinco años aquí he dado cientos de vueltas a ese campo de golf, y nunca –nunca- me he cruzado con ningún otro corredor ni paseante. Nadie parece haberse animado a pasar esas vallas que limitan el campo. No lo he mantenido en secreto, claro, a mis colegas runners y cada vez que salía el tema contaba la existencia de esta opción.

 

Ya me quedan pocas vueltas a ese circuito así que anoche, cámara en mano, me fui a dar una vuelta para inmortalizar las vistas. En las fotos arriba podéis ver que se pasa cerca de un driving range. Ahí siempre toca esprintar, porque cabe la posibilidad de que te caiga alguna pelota mientras estás corriendo. De hecho, en esa zona se ven muchas pelotas en el camino.

30/05/2018 11:06 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Arte callejero en Yakarta.

20180522140142-aaaa.jpg

Hace unos meses, en la calle Jalan Pangeran Antasari del sur de Yakarta, pintaron los pilares de una de las carreteras elevadas. Pasaba con la moto y siempre decía que tenía que parar a echar unas fotos. Hoy lo he hecho.

Aquí podéis ver un álbum de 41 fotillos.

 

22/05/2018 14:01 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

¨Adu Bagong¨ - Peleas de perros y jabalís en Indonesia.

20180520052244-jabali-769-.jpeg

En España las batidas de jabalí están a la orden del día, y sobre las peleas de perros recientemente Pérez-Reverte ha publicado una novela interesante.

 

Ahora bien, ¿peleas organizadas entre perros y jabalís? Eso no lo había oído nunca. Sin embargo es algo que por lo visto se celebra en Indonesia, un evento llamado ¨Adu Bagong¨.

 

Video explicativo (4´13¨)

 

Artículo

20/05/2018 05:22 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Cena con las profesoras de mandarín @Union (Street Gallery, Pondok Indah Mall 1)

20180520050129-farewell.png

Ayer sábado me fui de cena con las tres profesoras de chino del departamento. Cena de despedida, porque en exactamente tres semanas, el sábado 9 de junio, a las mismas horas me encontraré en el vuelo de regreso a España. ¡Buena gente Tina, LiFeng y Nova, las echaré de menos!

 

20/05/2018 05:01 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Fiesta de fin de curso.

20180512034200-unnamed.jpg

¡Última fiesta de fin de curso con todos los profesores! Todavía quedan 29 días para concluir el curso académico 2017-28, entonces, ¿por qué tan pronto esta fiesta? La razón es que el próximo martes empieza el Ramadán -15 de mayo-, y por muchas razones era mejor tener esa fiesta antes. En primer lugar por respeto a los que ayunan durante ese mes sagrado, pero también por la logística, porque para la gente involucrada en la organización iba a ser un día muy largo sin comer desde la madrugada.

 

La fiesta fue en el hotel Kristal y lo pasamos de maravilla. En Yakarta ya me llaman el Mesías… ¨no me quedan meses, me quedan días¨.

10/05/2018 15:24 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Obra de teatro ¨Sense&Sensibility¨.

20180512032908-school-play-sense-and-sensibility-jane-austens.png

Los estudiantes de la clase de teatro representaban este segundo semestre una adaptación teatral de la novela de Jane Austen, ¨Sense and Sensibility¨, publicada en 1811 y que en español lleva el título de ¨Sensatez y sentimientos¨.

 

En el cartel, junto al título, aparecía la frase ¨… When reputation is everything, how do you follow your heart?¨ -Cuando la reputación lo es todo, ¿cómo sigues a tu corazón?-

 

Una nota de la directora explicaba así la elección de esta obra:

 

¨Jane Austen… at JIS? Why? Why now? (why ever?) I get it… it seems like a strange choice for our students, for our school, but actually, it´s quiet relevant to where we are in 2018 and these kids get it –only too well.

 

At the cast will tell you, we are only too hyper-aware of how we are being perceived at all times… how many ¨likes¨ we have on our latest post, if we´re wearing the right thing, saying the right thing, dating the right person. It´s so hard to just boldly dare to be who we are because we know everyone has an opinion and that opinion can be shared with the world. Instantly.

 

Which is not to say that social media is all a bad thing. In fact, if Jane Austen were alive today, she would have been all over Instagram. She would have been snapchatting her way through this play and blogging her experiences at intermission. I would like to imagine that she and I may even have been Facebook friends.

 

But as in all things, it´s a matter of keeping it all in balance. Will social media please just go away? Not within the foreseeable future. So when the gossip and rumours swirl around us at a dizzying pace and we nearly lose sight of who we are, where do we place our focus? How do we keep ourselves anchored without being so tethered to the spot that we miss out on opportunities, relationships, adventures, fun? Will we be like Elinor, stoic and sensible to a fault, or like Marianne, driven by passion and tossed by the winds of social commentary?

 

Or is there something in between… and a way to have both? What does it look like to have both Sense and Sensibility?

 

-Erica Cali-¨

 

Lo traduzco:

 

¨Jane Austen… ¿en JIS? ¿Por qué? ¿Por qué ahora? (¿Por qué en cualquier caso?) Lo entiendo… parece una extraña elección para nuestros estudiantes, para nuestra escuela, pero de hecho, es bastante relevante en los tiempos en lo que estamos, en 2018, y nuestros estudiantes lo pillan –demasiado bien-.

 

Como el elenco de actores te contará, estamos demasiado preocupados en cómo nos ven a cada momento… cuántos ¨me gusta¨ tenemos en nuestras últimas publicaciones, si estamos llevando lo correcto, si decimos lo apropiado, si estamos saliendo con la persona idónea. Es difícil arriesgarnos a ser simplemente quienes somos porque sabemos que todos tienen una opinión y esa opinión puede ser compartida con el mundo. Instantáneamente.

 

Lo que no quiere decir que las redes sociales sean una cosa mala. De hecho, si Jane Austen estuviera viva hoy, sería una usuaria activa de Instagram. Habría utilizado Snapchat durante la obra y blogueado su experiencia durante el descanso. Me gustaría imaginar que ella y yo incluso seríamos amigas en Facebook.

 

Pero como en todo, es cuestión de que haya un equilibrio. ¿Desaparecerán las redes sociales? No en un futuro cercano. Entonces cuando los cotilleos y los rumores se extiende a nuestro alrededor a una velocidad en la que casi perdemos la concepción de quienes somos, ¿en qué nos centramos? Como nos mantenemos anclados sin estar tan atados que nos perdemos oportunidades, relaciones, aventuras, diversiones? Será como Elinor, estoica y sensible por demasía, o como Marianne, llevada por la pasión y sacudida por los vientos de los comentarios sociales?

 

¿O hay algo entre medias… y una manera de tener los dos? ¿Cómo sería tener tanto sensatez como sentimientos?

 

-Erica Cali-¨

 

Ya he escrito anteriormente que siempre me quedo sorprendido por la profesionalidad de estas obras de teatro. Tanto por la actuación como por los decorados, la iluminación, el vestuario, todo. Los chavales hacen un trabajo excelente.

 

Esta obra sin embargo me ha gustado especialmente. El aforo del teatro era bastante pequeño, ya que las gradas estaban montadas sobre el escenario en el que se representaba la obra. Una grada enfrente y dos laterales, calculo que para un aforo no mayor de 150 espectadores.

 

El escenario lo iban moviendo continuamente los actores que no participaban en la escena, y se daban situaciones muy curiosas. Por ejemplo en un momento dado una pareja va a caballo, y lo representan sentados en los pies de otros dos actores que con las espalda en el suelo y las piernas levantadas los mantienen sobre sus pies. El ruido de los cascos de los caballos lo hacen en resto de actores palmeando el suelo. O en otro momento una pareja está hablando en la cama, y lo hacen de una manera vertical –de pie-, mientras dos actores detrás sostienen las almohadas, y otros dos sostienen las sábanas. En otra escena una gran tormenta está formada por los soplos del resto de actores… una puesta en escena muy divertida y original, que he disfrutado muchísimo.

09/05/2018 13:58 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Indonesia – Impuestos anuales de la moto

20180506111937-11111.jpg

Cuando compré la moto allá por septiembre de 2013 me pasé por la oficina de recursos humanos en la escuela para preguntar sobre los seguros. Me dijeron que en Indonesia los coches tienen seguro, pero las motos no. Que normalmente en caso de accidente pagaba el vehículo más grande y que entre motos se arreglaban entre ellos. ¡Curioso! Así que cinco añitos he andado por ahí con mi Honda Vario sin seguro, amparado por la ley.

 

En la matrícula de la moto, aparte del número con la B por delante que indica Yakarta, hay una fecha grabada. En mi caso 9-18, septiembre de 2018. En esa fecha hay que hacer algo, no sé exactamente qué porque como no me pilla no me he preocupado demasiado. Imagino que habrá que llevar la moto a tráfico y te darán otra matrícula válida por otros cinco años.

 

El caso es que por esa razón pensaba que no tenía que pagar ni hacer nada con la moto hasta septiembre de 2018. Sin embargo ahora al hacer papeles para transferir la moto a otro propietario he aprendido que hay que pagar impuestos todos los años. ¡Y que no los había pagado los últimos 4, uppps! Hablando con una chica de recursos humanos se quedó muy sorprendida por eso y me preguntó: ¨¿pero nunca te ha parado la policía? Esto lo miran mucho¨. Y sí, me ha parado la policía, solo este curso tres veces, pero nunca me han dicho nada de eso.

 

Así que ahora he tenido que pagar todos los impuestos acumulados, más gastos de procesamiento, más multa. En total 1.375.000 rupias, unos 82 euros. Pero la multa solo es de 200.000 rupias, 12 euros.

 

El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento, eso está claro. Cuando vivía en Dubái, al ir a renovar cada año el carné de conducir tenías que pagar antes los impuestos y multas que tenías, y si no no te lo renovaban. A mi favor debo decir que eso sí, todos los años he ido a la oficina de tráfico en Yakarta a renovar los carnés de conducir (A de coche, C de moto), y al no decirme nadie nada pensaba que todo estaba bajo control.

 

Así que eso, que parece que aparte de andar 4 años sin seguro con la moto por aquí –lo cual es completamente legal- rulaba sin haber pagado las tasas correspondientes, lo cual sí que lleva asociado multa.

 

06/05/2018 11:19 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

8 de abril de 2018 – Boda de Ines y de Heru.

20180408162932-whatsapp-image-2018-04-08-at-21.26.12.jpeg

Dos indonesios majísimos. ¡Les deseo lo mejor, seguro que serán muy felices!

08/04/2018 16:29 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Viaje Yakarta-Ubud (Indonesia) en Honda Vario 125 cc. 23-29 marzo 2018 - 1.483km

253 fotos aquí

 

Video del viaje aquí (1h33´28¨)

 

Video del viaje por etapas:

 

Día 0 – Intro (1´21¨)

 

Día 1 (Jakarta-Cikampek) 87 km (3´14¨)

 

Día 2 (Cikampek-Pemalang) 278 km (7´01¨)

 

Día 3 (Pemalang-Rembang) 266 km (14´50¨)

 

Día 4 (Rembang-Prigen) 246 km (16´28¨)

 

Día 5 (Prigen-Bromo) 118 km (14´25¨)

 

Día 6 (Bromo-Pejarakan) 289 km (16´39¨)

 

Día 7 (Pejarakan-Ubud) 172 km (19´26¨)

 

Estas han sido mis últimas vacaciones en Indonesia por un tiempo. El 7 de junio es el último día del curso escolar 2017-18, y el 9 de junio subiré a un avión con un billete Yakarta-Madrid solo de ida. Pasaré el verano en España y en agosto empezaré una nueva aventura, enseñando español en Luanda International School, en Angola.

 

Estoy enamorado de este país y la escuela en la que trabajo ahora, Jakarta Intercultural School, es una maravilla. Soy feliz aquí, no hay duda. Pero siempre hay un ¨pero¨. Y mi ¨pero¨ es que la rutina es uno de mis peores enemigos. Me gusta ver cambios, cosas nuevas, y eso después de cinco años en un país es cada vez más difícil, las cosas dejan de sorprendente. Y es por eso que me autoimpongo una regla de 5 años máximo en un país.

 

Leí hace tiempo unas palabras de Eduardo Mendoza, en una intervención en el Hay Festival de Segovia en septiembre de 2015, y en el que sobre el tema catalán decía lo siguiente:

 

¨Para bien o para mal, soy un hombre descreído. Quiero creer que tengo principios, pero no creo en ninguna religión ni en ninguna patria. Siempre he procurado vivir fuera de mi país. Y cuando finalmente consigo echar raíces en mi nuevo hogar, busco otro a donde ir. Me gusta ser extranjero y creo estar libre del lastre de la nostalgia¨.

 

Me sentí identificado con estas palabras. Cuando finalmente consigo echar raíces en mi nuevo hogar, busco otro a donde ir, me gusta ser extranjero.

 

Lo que ya no estoy tan seguro es de estar libre del lastre de la nostalgia, y sé que voy a echar Indonesia mucho de menos. La gente de este país es la mejor del mundo, siempre con una sonrisa en la boca, con una filosofía de vida en la que continuamente se relativizan los problemas. Y es por esta razón por la que quería pasar estas últimas vacaciones aquí, despidiéndome del país y de la gente.

 

Una de las cosas que me gusta hacer en Yakarta es andar con la moto. En mi caso un scooter, una Honda Vario de 125 cc. Te da libertad y te permite acercarte más a la vida de un indonesio y ver más cosas. Ya me había hecho algunos viajes, unos más largos –Yakarta (Java) – Kalianda (Sumatra)-, otros más cortos –Pelabuhan Ratu (Java)-.

 

Con motivo de la maratón de la Antártida en noviembre de 2016 estuve en contacto con dos ONGs españolas que hacen un trabajo excelente en Indonesia, y gracias a la colaboración de muchas personas conseguimos recaudar unos 3.000 dólares para cada una.

-Proyecto Harapan trabaja en la isla de Sumbawa, y Carlos Ferrándiz su fundador ha sido recientemente premiado con el galardón ¨Héroe de Indonesia¨ por su maravillosa labor.

-Fundación Kupu-Kupu opera en Bali, y Begoña Fernández lleva ya 15 años ayudando a niños con discapacidad.

 

Mezclando todos los ingredientes pensé: ¨la mejor despedida que puedo tener de Indonesia es un viaje en moto, de Yakarta a Ubud, donando la moto a la ONG Kupu-Kupu cuando llegue a Bali¨.

 

DÍA 1 – JAKARTA – CIKAMPEK (87 km)

 

Viernes 23 de marzo de 2018, último día de curro antes de las vacaciones. Mi última clase terminaba a las 3 p.m., y poco después de las 4 p.m. ya estaba en marcha. Había reservado un hotel en Cikampek, a unos 90 kilómetros de mi casa en Yakarta, para forzarme a salir ese viernes. No sabía cuánto me llevaría hacer esos 1.300 kilómetros hasta Ubud, si tendría algún problema mecánico, etc, y el lunes 2 de abril a las 7:30 a.m. tenía mi primera clase después de las vacaciones. Con lo que para mi tranquilidad mejor salir cuanto antes.

 

En Cikampek me alojé en el Hotel Grand Pangestu. Ese Grand es más pretencioso de lo que realmente es el hotel, pero estaba bien. A las 4: 30 a.m., ¡cómo no!, me despertó la llamada a la oración desde una mezquita muy cercana. Esa es probablemente la única cosa que no voy a echar de menos cuando me vaya de este país, el ruido de los altavoces de las mezquitas. De hecho, ahora estoy escribiendo esta entrada a las 6 de la tarde, y desde casa puedo oír otra de las llamadas a la oración. Creo que todos tenemos derecho al descanso, y ese derecho ha sido violado rutinariamente durante mis cinco años de estancia aquí. Más de la mitad de las noches me han despertado esas llamadas a las 4:30 a.m., y he tenido que ponerme tapones para poder seguir durmiendo. Creo que no tiene nada que ver con religión, sino con respeto. Y si la tradición dice que tiene que ser así, pues que hagan como en la antigüedad y pongan a un tío gritando desde el minarete, que seguro que serán menos decibelios que los que tienen ahora.

 

DÍA 2 – CIKAMPEK – PEMALANG (278 km)

 

Antes de comenzar el viaje había leído algún foro sobre ir en moto de Yakarta a Bali. Los indonesios lo desaconsejaban, diciendo que era muy peligroso, y que habían muchos accidentes. Ese día vi tres –a toro pasado- y pensé, ¡madre mía, como sea toda la ruta así…!

-El primer accidente fue el de un camión, que estaba conduciendo escoltado por la policía con la cabina completamente deformada. Ni idea de cómo había podido aplastarse el techo de la cabina, pero el camión seguía circulando delante de las luces de la policía.

-En otro momento vi otro camión en el agua, en un canal a la izquierda de la carretera, con un montón de testigos alrededor. Había sucedido hacía poco. No me podía explicar cómo el camión había podido caer al agua.

-El tercer accidente fue el de una minivan que estaba volcada a la derecha de la carretera. También había pasado hacía poco. Y tampoco me podía explicar cómo había sucedido.

 

Así que ese primer día completo pensé ¨madre mía, esto es territorio comanche¨. Afortunadamente son los únicos accidentes que vi en todo el viaje. Y nunca tuve la sensación de que hubiera peligro o de que los vehículos circularan mal. Creo que fueron tres casualidades que se pusieron en mi camino para decirme ¨Castro, ándate muy al loro¨. Y ahora, mientras las imágenes de los accidentes vienen a mi cabeza sigo pensando ¨¿cómo pudieron ocurrir?¨. Porque eran difíciles de explicar.

 

En otro momento de la ruta me paró la policía, en un control rutinario. Pensé ¨Castro, prepárate para untar al guardia por cualquier cosa¨, pero no. Le enseñé el carné de conducir indonesio, los papeles de la moto, y amablemente me permitió seguir. También fue el único control de la policía que tuve, exceptuando el control rutinario tras bajar del ferry Java-Bali, que ya sabía que lo iba a tener.

 

Además los tres primeros días cayeron fuertes tormentas, de dejarte calado. Tenía dos opciones:

-parar y esperar a que escampara (lo que podría llevar horas).

-ponerme el poncho, una funda para la mochila y seguir.

 

Elegía siempre la opción 2. Cuando llueve aquí en Indonesia, siendo tropical, llueve con muchas ganas. Vamos, ¡muchas ganas! La pantalla del casco la rompí a propósito hace años, porque se bajaba sola y me molestaba. Así que conducía en la lluvia sin la pantalla del casco, y los gotones llevaban a hacerme daño en la piel de la cara. Caía tanta agua que de vez en cuando tenía que escupir todo el agua que me entraba por la boca.

 

En Pemalang pasé la noche en el hotel Airy, en Jenderal Sudirman Timur 5.

El único hotel que reservé con antelación en casa fue el del día 1 en Cikampek. Los demás los iba reservando sobre la marcha, bien el día anterior o el mismo día, con la aplicación Traveloka en mi móvil. Mi hotel no tenía restaurante, pero uno enfrente sí –Sentana Mulia Hotel- así que ahí cené y desayuné al día siguiente.

 

DÍA 3 – PEMALANG – REMBANG (266 km)

 

Por la mañana estuve dando un paseo por la playa de Pemalang, que siendo domingo estaba a tope. Me pasé también por un mercado de pájaros que había.

 

De ruta hacia Rembang pasaba por Semarang, la ciudad más grande del centro de Java, y ahí había un lugar en el que quería parar: Kampung Pelangi. Es un barrio muy colorido que se ha convertido recientemente en una atracción turística. El ayuntamiento de la ciudad invirtió unos 22.500 dólares en pintar 232 casas, de diferentes colores –cada casa con al menos tres colores-. El efectivo visual de ver un barrio así es muy interesante. El tiempo no me acompaño, y en Semarang pasé por auténticas piscinas en la carretera, zonas inundadas, donde si ponía el pie seguro que el agua cubría 15-20 centímetros. Todo el mundo las pasaba con la moto –están acostumbrados a las inundaciones-, y yo también las pasé, muy preocupado por que la moto se parara. No hay fotos, porque además caía la del pulpo.

 

El destino esa noche fue Rembang y me alojé en el hotel Fave.  

 

DÍA 4 – REMBANG – PRIGEN (246 km)

 

El hotel estaba cerca de la playa, así que antes de desayunar me acerqué a pegarme un baño. Pero la playa me engañó y no era de arena –no estaba pidiendo arena blanca paradisiaca, solo arena- sino lodo, barro. Salté de un palafito y acabé enterrado en barro hasta las rodillas. En los videos (ver minuto 2:12) y en las fotos podéis ver de lo que hablo. Cerca del hotel estaba el puerto con el mercado de pescado y me di una vuelta para ver la actividad.

 

El siguiente plan era ir acercándome a Bromo, pero me quedaba a más de 300 kilómetros y tenía que hacer una escala intermedia, que fue en Prigen.

 

El hotel allí era muy chulo, Inna Tretes Hotel, en la montaña y con buenas vistas en un día claro. Pero yo no las pude disfrutar, porque salió bastante nublado. Tenía ilusión por ver la silueta de los volcanes Arjuno y Arjuna desde allá, como indicaba la Web, pero no pudo ser. Habíamos subido de la costa a unos 820 metros, y ya se respiraba aire de montaña.

 

En el viaje solo llevaba unas zapatillas. Los primeros días llovió a baldes y las tenía caladas. Esa mañana salté a la playa con ellas y las tuve que lavar porque se quedaron llenas de barro. Por la noche cuando llegaba a los hoteles metía periódicos para que se secaran. Esa noche, cuando me quité las zapatillas, los pies los tenía como cuando te has pasado todo el día metido en una piscina, con algunas grietas profundas en la piel.

 

DÍA 5 – PRIGEN – BROMO (118 km)

 

Desde el hotel mismo se veía una cascada en la distancia, y mirando el mapa vi que había alguna otra cerca. En el viaje no llevaba guía de viajes, Lonely Planet o similar, todo lo iba mirando en Google Maps o en Internet. Me cogí la moto y visité una cascada llamada Air Terjun Putuk Truno (air terjun es cascada en indonesio).

 

Poco a poco fui tirando para el Bromo. Andaba un poco despistado y me colé en la ruta, esta vez no cogí el camino más corto como podéis ver en esta foto. Pero ningún problema, hacía ya bueno, no llovía y estaba disfrutando del camino. En una de las ciudades más grandes, Bangil, pasé por delante de un taller de Honda. Había hecho una revisión a la moto antes de salir y el aceite hay que cambiarlo cada 2.000 kilómetros. Solo había hecho 900, pero pensé ¨vamos a cambiar el aceite, que es barato y mejor prevenir que lamentar¨. Así que la Honda Vario se llevó un masaje por su excelente respuesta en carretera. Otra de las cosas de las que estaba pendiente cada día es de mirar la presión de las ruedas. Las ruedas no llevan cámara, llevan un líquido –aquí lo llaman tubeless- que tiene la ventaja de que si se mete un clavo o pinchas, la rueda no se deshincha. Tiene esa ventaja, pero el inconveniente de que si baja mucho la presión, el líquido se puede salir (lo que ya me ha pasado en el pasado). Y si te pilla en medio de la nada puede ser un problema.

 

Con la revisión pasada, listo para ir a uno de los volcanes más famosos de Indonesia, el Bromo. Fue muy curioso, porque en las paradas leía información y estaba dando vueltas a cómo visitarlo al día siguiente. Sin embargo no fue necesario romperse mucho la cabeza, porque metí la dirección de mi hotel en Google Maps… ¡y la ruta me llevó directamente por delante del Bromo! Para los que hayáis estado allá sabréis que hay una zona que se conoce como ¨El mar de arena¨ que rodea el volcán. Por ahí pasan los jeeps y los caballos que hacen la visita. Y yo, con la moto, porque Google Maps me llevó por ahí. Así que pensaba visitar el volcán al día siguiente, pero dejé la moto aparcada, me subí en caballo hasta las escaleras, y pude disfrutar del Bromo por la tarde. Cuando llegué había gente que se iba, y después me quedé bastante tiempo totalmente solo en el cráter. Ventajas de tener tu propio transporte combinado con una gran casualidad. En el volcán Kelimutu en Flores me pasó lo mismo, fui con una moto alquilada, por la tarde –casi la noche- y no había nadie, en un lugar que por la mañana para el amanecer está hasta la bandera.

 

En el Bromo me alojé en Udin Homestay, muy cerca del acceso al Bromo. Al lado está Java Café, un restaurante donde se juntan muchos turistas para cenar. Había entre ellos un grupo de cuatro españoles, dos chicos y dos chicas, pero permanecí de incógnito.

 

DÍA 6 – BROMO – PEJARAKAN (289 km)

 

Al día siguiente me levanté pronto para ver el amanecer sobre el Bromo. A las 4:30 a.m. estaba listo con la moto, y me fui a uno de los puntos altos desde el cual se divisa el amanecer. Dejé la moto en el llamado Punto Sruni, y de ahí subí un kilómetro andando hasta el mirador, con dos chicas con las que me crucé y estaban hablando español. Lo que era curioso es que hablaban español de maravilla, pero ninguna de ellas era nativa: una era brasileira y había vivido en Argentina, la otra era belga y había pasado tiempo en España.

 

Vuelta al hotel, desayuno, y en ruta a Bali. De camino me puse a mirar la presión de las ruedas, pero se había fastidiado la válvula de la rueda trasera. Pasé por otro concesionario Honda que vi de camino, pero me dijeron que o cambiaba la rueda, o iba a otro sitio donde un tío arreglaba estas cosas, que ahí no lo arreglaban. Se puso a darme explicaciones, y cuando me vio bastante inseguro sobre el destino cogió su moto y me llevó directamente. En el taller ese me arreglaron la válvula por 50 céntimos.

 

Llegué a Banyuwangi que es el puerto en el Este de Java desde el cual se cruza a Bali. Ya había cruzado ese estrecho anteriormente, cuando fui de Bali a ver el volcán Kawah Ijen en Java. También había cruzado en moto de Java a Sumatra, con lo que sabía de que iba el tema, y no tenía mayor complicación. El trayecto en ferry (pasajero y moto) costaba 24.000 rupias (1,42 euros) y duraba unos 45 minutos.

 

Al bajar del ferry tuvimos que pasar un control en el que se revisaba la licencia de conducir y los papeles de la moto. Algo muy rápido. En el caso de tener una moto alquilada sí que habría que prestar atención a esto, estar seguro de que el propietario o la compañía permite sacar la moto de la isla, y tener un papel que lo demuestre.

 

Me quedé a unos 20 kilómetros del puerto al que llegué en Bali, en un hotel muy bonito cerca del mar llamado White Sandy Beach. Para cenar me solía pedir algo de comer y una cerveza grande (aquí son tan comunes las de 330 ml como las de 620 ml). Y era curioso que siempre la cerveza era más cara que la comida. Mirando los recibos que tengo delante:

 

Grand Pangestu: Arroz frito (32.500 rupias) – Cerveza Angker 620 ml (50.000 rupias)

Hotel Fave: Hamburguesa (37.190 rupias) – Cerveza Prost (49.587 rupias)

Inna Tretes: Arroz frito (31.000 rupias) – Cerveza Bintang 620 ml (90.000 rupias)

Café Lava: Fideos singapurenses (28.000 rupias) – Cerveza Bintang 620 ml (50.000 rupias)

 

y llegando a White Sandy Beach, Menjangan Restaurant: Arroz frito (52.000 rupias) – Cerveza Bintang (50.000 rupias).

 

Único restaurante en el que la comida ha sido más caro que la cerveza.

 

DÍA 7 – PEJARAKAN – UBUD (172 km)

 

El plan para ese día era llegar a Ubud. Pero antes, una paradita en el norte, en la zona de Tedjakula para visitar a un colega australiano que tiene casa allí. Cuando le llamé estaba en un club cercano, Villa Boreh Beach Resort $ Spa, así que por allá me pase y nos echamos unas birras. Luego estuvimos un rato en su casa, que está cerca, y camino de Ubud.

 

De camino a visitar a mi colega australiano, en uno de los numerosos templos que hay en Bali, paré a echar una foto. Puse la pata de cabra en un lugar en el que había un agujero, y nos fuimos la moto y yo al suelo. No pasó nada, solo se me rompió el espejo izquierdo. Paré en un sitio a repararlo, y dentro del taller –que era enorme- se estaban celebrando peleas de gallos, algo que en teoría es ilegal, pero ni se esconde ni se penaliza.

 

En Ubud quedé con Begoña, de la ONG Kupu-Kupu, y me llevó a los bungalows que tiene la ONG allá. Son una maravilla, porque están en medio de arrozales. Una ducha y a cenar con una vieja amiga de los tiempos de Shanghai Americal School, Celia, que vi en Facebook que andaba por allá y contacté con ella.

 

DÍA 8 - UBUD

 

Al día siguiente me pasé por la ONG y vi de primera mano el excelente trabajo que están haciendo. Lo podéis ver en este video.

 

ONG Kupu-Kupu (28´39¨)

 

Está dividido en varias secciones:

-la tienda (minuto 02:02)

-los bungalows (minuto 07:45)

-el centro de la ONG y charla con Begoña (minuto 10:30)

 

Les dejé la moto, me llevaron al aeropuerto y vuelta a Yakarta, con catarrazo por los días que me ha tocado estar bajo la lluvia.

 

Ha sido una experiencia fantástica. ¡Voy a echar mucho de menos este país!

 

------------------------------------

Una curiosidad, a posteriori. Al hacer el papeleo para transferir la moto, me he dado cuenta de que no he pagado los impuestos correspondientes de los últimos 4 años. Aquí lo cuento Todo bien


02/04/2018 01:34 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

ONG Kupu-Kupu (Ubud, Bali, Indonesia)

El 30 de marzo de 2018 estuve en Ubud visitando la ONG Kupu-Kupu.

 

https://www.youtube.com/watch?v=bBOjZMc6tcA&feature=youtu.be

 

En este video podéis ver el fantástico trabajo que hacen y familiarizaros con la tienda donde se vende el trabajo de personas con discapacidad, y con los bungalows en los que os podéis alojar. Si un día acabáis por Bali no dudéis en pasaros por allá.

 

Si queréis colaborar con la ONG en la página Web se explica cómo hacerlo: 

 

http://ongkupukupu.org/

01/04/2018 01:00 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Visita a Neil y Ferdi en Cipinang

20180323045142-visit-neil-ferdi.jpg

Hoy 20 de marzo he tenido la oportunidad de visitar en la prisión en la que están recluidos a Neil y Ferdi, dos profesores de mi colegio. Más adelante escribiré una entrada más detallada explicando su situación y la visita en la cárcel de Cipinang (Yakarta, Indonesia). Pero esta semana me pilla un poco liado y por ahora os dejo solo este enlace:

 

http://freeneilandferdi.org/

 

Está en inglés, pero con el traductor de Google podéis ver de qué va el tema.

 

Espero que pronto estén en la calle.

20/03/2018 15:42 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Pelabuhan Ratu (Pantai Citepus + Pantai Karang Hawu) – Java, Indonesia, 10-11 marzo 2018

20180311142208-a-821.jpg

VIDEO AQUÍ (8´20¨)

130 FOTOS AQUÍ

 

Los últimos 6 fines de semana he estado un poco pinchado en Yakarta porque me había apuntado a un curso on-line de esa duración para renovar mi certificado de profe en Carolina del Sur, y entre eso y otras historias he andado ocupado. Pero el finde pasado le di carpetazo a ese asunto y el cuerpo pedía escaparse de Yakarta.

 

El destino elegido esta vez ha sido Pelabuhan Ratu, que está en el sur de la isla de Java, a unos 130 kilómetros de Yakarta. Lo describe así la guía Lonely Planet:

 

¨Situado al fondo de una enorme bahía en forma de herradura, a unos 90 km al sur de Bogor, es un popular retiro costero para los habitantes de Yakarta. La ciudad es bastante monótona, salvo por su larga playa de arena negra y las vistosas embarcaciones de pesca que llenan la bahía. Mucha gente viene por las playas de surf que hay al oeste.

Cuenta la leyenda que Pelabuhan Ratu (cuya traducción es ¨Puerto de la Reina¨) fue testigo de la creación de Nyai Loro Kidul, la maligna diosa que se lleva a los pescadores y bañistas mar adentro, a su reino acuático. No hay que llevar nada verde a la playa o en el agua (es su color). En el Hotel Indonesia Samudra hay una habitación reservada para los místicos que deseen contactar con la Reina de los Mares del Sur¨.

 

Salí el sábado por la mañana con la moto (Honda Vario 125cc) y tardé en llegar, por paradas, atascos y yendo al tran-tran casi 6 horas (5h48´ de la puerta de casa a la puerta del hotel). La vuelta fue más rápida. Salí el domingo al amanecer, y entre que era muy temprano y que era domingo se notaba que había mucho menos tráfico. Aun así tarde 4 horas.

 

La ruta en moto tiene tramos muy buenos, sobre todo los últimos 20-30 kilómetros antes de llegar a Pelabuhan Ratu. Vas por una carretera de montaña de dos carriles que está bien asfaltada, y las subidas, bajadas y curvas son una gozada si no hay mucho tráfico, como me pilló a mí.

 

Me alojé a unos kilómetros al oeste de Pelabuhan Ratu, en la playa de Citepus. El alojamiento se llama Wisma Pantai Citepus y está en primera línea de playa. Después de pegarme un baño me cogí la moto y fui costeando y parando donde me apetecía. Finalmente llegué a Pantai Karang Hawu -¨pantai¨ en indonesio es ¨playa¨- y también tiene su historia. Dice Lonely Planet:

 

¨Pantai Karang Hawu, 13 km al oeste de Pelabuhan Ratu, es un altísimo acantilado con cuevas, escollos y piscinas creado por una gran corriente de lava. Según cuenta la leyenda, fue desde las rocas de Karang Hawu que Nyai Loro Kidul saltó al inmenso océano para recobrar su belleza perdida y nunca regresó. Una escalera conduce hasta un pequeño kramat (santuario) en lo alto¨.

 

La lengua nativa en esta parte del país es bahasa sunda, pero claro, todo el mundo habla bahasa indonesio.

 

El domingo madrugué para ir a ver el mercado de pescado en Pelabuhan Ratu, y de ahí vuelta a Yakarta, con las pilas cargadas.

The NGO Harapan Project needs your help – Carlos Ferrándiz nominated to ¨Hero of Indonesia 2018¨.

20180303100021-1.png

Many of you may be familiar with the NGO ¨Harapan Project¨, that works in the Indonesian island of Sumbawa, improving the lives of the community in Hu´u, specially focusing in education and improvement of health conditions. Thanks to your support, when I run the Antarctic Ice Marathon, we were able to donate 3,225$ to that NGO.

 

Carlos Ferrándiz continues untiringly his work, and thanks to his efforts he has been nominated for the ¨Hero of Indonesia 2018¨ Award. Well deserved, no doubt!

 

http://m.metrotvnews.com/play/2018/03/01/838552

 

That by itself is already a great recognition, but to put the icing on the cake and win the award he needs our votes. You could give him your support here:

 

http://www.kickandy.com/heroes/

You scroll down and look for his name: ¨Carlos Ferrándiz¨.

You clic on his photo, where it says ¨baca profile¨, that means ¨read profile¨.

You scroll down, and clic on ¨vote Heroes¨. There you introduce your info:

Nama lengkap: your name

Alamat : address

Kota: city

Provinsi: province

Nomor hp: telephone #

Email

 

And clic on ¨vote¨.

 

Siap! You have done the good action of the day!

 

If you want to know more about what this NGO does, here you are a fantastic 1 hour documentary:

 

https://www.youtube.com/watch?v=y4-cFHGI2OY&t=193s

 

And this is their Web:

 

http://proyectoharapan.org/en

 

Thanks!  

La ONG Proyecto Harapan necesita tu ayuda – Carlos Ferrándiz nominado a ¨Héroe de Indonesia 2018¨.

20180303100156-2.png

A muchos de vosotros os sonará la ONG ¨Proyecto Harapan¨, que trabaja en la isla indonesia de Sumbawa mejorando las condiciones de vida de la comunidad de Hu´u, especialmente en lo referente a la educación de los niños y mejoras en las condiciones sanitarias. Gracias a vuestro apoyo, cuando corrí la maratón de la Antártida pudimos donar a esa ONG 3.085 €.

 

Carlos Ferrándiz continua incansablemente con su trabajo, y gracias a sus esfuerzos ha sido merecidamente nominado al galardón ¨Héroe de Indonesia 2018¨.

 

http://m.metrotvnews.com/play/2018/03/01/838552

 

Eso en sí es ya un reconocimiento muy importante, pero para poner la guinda al pastel y llevarse el título necesita de nuestros votos. Podéis darle vuestro apoyo aquí:

 

http://www.kickandy.com/heroes/

 

Bajáis y buscáis su nombre: ¨Carlos Ferrándiz¨.

Hacéis clic en su foto, donde dice ¨baca profile¨, que quiere decir ¨leer perfil¨.

Bajáis, le dais a ¨vote Heroes¨, e introducís vuestra info:

Nama lengkap: tu nombre

Alamat : dirección

Kota: ciudad

Provinsi: provincia

Nomor hp: número telef

Email =

 

Y hacéis clic en ¨vote¨.

 

¡Listo! Ya habréis hecho vuestra buena acción del día.

 

Si queréis conocer más sobre lo que hace esta ONG, aquí tenéis un documental fantástico de una hora en español:

https://www.youtube.com/watch?v=y4-cFHGI2OY&t=193s

 

Y esta es su Web:

http://proyectoharapan.org/es

 

¡Gracias!

De camino a por la vacuna de la fiebre amarilla (+ test de tuberculosis)

Este video muestra la ruta en moto que hice para ponerme la vacuna de la fiebre amarilla en Yakarta. En agosto empiezo a trabajar en Angola y tener esa vacuna es uno de los requisitos. Ya me la había puesto una vez, en febrero de 2001, pero tenía una validez de 10 años. Esta que me he puesto ahora tiene una validez de por vida.

 

En teoría los centros donde ponen esta vacuna en Yakarta están en los dos aeropuertos. Sin embargo cuando fui a registrarme on-line con cita previa no podía seleccionar esa opción, y llamando comprobé que no tenían stock.

 

Aquí encontré información muy útil al respecto.

 

Finalmente encontré que sí la ponen en otros sitios. Concretamente me la puse el 1 de marzo en este centro:

 

In Harmony Clinic

Jl. Percetekan Negara IVB No. 48

Jakarta Pusat

 

Estuve en la lista de espera unos 15 días, porque tampoco la tenían, pero después de dos semanas me llamaron para que me pasara. Y ese video que ilustra la entrada es la ruta que hice en moto ese día para ponerme la vacuna.

 

--------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------

 

No era la primera vez que visitaba el centro. Entre los requisitos de mi nueva escuela está un reconocimiento médico, con pruebas de SIDA, tuberculosis y resto de cosas.

 

Cuando fui a un hospital cerca de casa –SOS Klinik Cipete- a decirles que quería hacerme un reconocimiento médico, me dijeron en recepción que ellos no hacían la prueba de tuberculosis. Que me fuera a ese laboratorio, In Harmony, y que me la hiciera allá. Con el inconveniente de que está a 20 kilómetros de casa. Y fueron unas cuentas vueltas…

 

1.- Sábado 17 de febrero – Me hago la prueba de Mantoux para detectar tuberculosis en In Harmony.

2.- Lunes 19 de febrero – Voy a recoger los resultados – La prueba da positiva.

3.- Lunes 19 de febrero – Voy a otro hospital, Pramita, a hacerme una prueba de rayos X para ver si ese positivo de tuberculosis con Mantoux se confirmaba o no. Me hacen tres radiografías, porque las dos primeras dicen que les sale mal (eso no debe ser demasiado bueno para el cuerpo).

4.- Martes 20 de febrero – Vuelvo a Pramita –que también está a 20 km. de casa- a recoger los resultados – Da negativo.

5.- Sábado 24 de febrero – Voy al hospi cerca de casa a hacerme el reconocimiento médico. La doctora dice que la radiografía no se ve muy bien (y eso que me hicieron 3) y me dice que me va a hacer un análisis de sangre –Quantiferon- para detectar tuberculosis. Se sorprende cuando le digo que en recepción me habían dicho que no hacen en ese hospital la prueba de tuberculosis, porque evidentemente sí la hacen. Me dice que hablará con las de recepción. Me hubiera ahorrado 3 paseos en moto, cada uno de 40 kilómetros (20 de ida y 20 de vuelta, desde casa)

Por cierto, en ese reconocimiento médico me sacan otra placa del pecho rutinaria, para otra cosa. Le digo antes al radiólogo que me habían hecho tres el lunes y que tenía la buena conmigo, pero no pareció importarle, dijo que era para otra cosa. Cuando le comenté a la doctora que llevaba 4, no le gustó nada la idea.

6.- Jueves 1 de marzo – La doctora me escribe diciendo que el test Quantiferon es negativo, que no tengo que preocuparme porque no hay tuberculosis.

 

Así son las cosas. Tanto lo de la fiebre amarilla como lo de tuberculosis en Vitoria lo hubiera hecho rápido. Aquí ha llevado tiempo y kilometrada.

01/03/2018 14:31 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Corriendo en Bukit Golf (Yakarta, Indonesia) – 17 de febrero de 2018

VIDEO AQUÍ

 

Fiz tiene El Prado, Basurdelassie tiene Bukit Golf.

 

18/02/2018 03:48 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Mi barrio en Yakarta: ahora y hace unos añitos…

Ver video aquí (1´53¨)

 

El 10 de febrero de 2018 salí a correr un poco por el barrio. La ruta fue mi casa (en las torres Hampton´s), mi escuela (Jakarta Intercultural School) y un par de vueltas al campo de golf (Bukit Golf).

 

En el video he combinado un par de fotos de la escuela en los 80, y el barrio ahora. Tenemos la suerte de contar con unas excelentes instalaciones, pero da un poco de pena pensar en cómo la ciudad se ha comido el campo, y para ver esos arrozales que se ve que existían al lado de la escuela, ahora hay que chuparse bastantes kilómetros de asfalto hasta dar con ellos.

10/02/2018 17:47 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Terremoto en Java – 23 de enero de 2018

20180124125138-terremoto-imagen.png

Ayer 23 de enero de 2018, a la 1:35 p.m., la isla de Java sufrió un terremoto. El epicentro tuvo lugar en la costa sur de la isla, a unos 130 kilómetros de Yakarta, donde pudimos sentir el temblor.

 

Este titular del periódico ABC dice ¨momentos de pánico en Yakarta por el terremoto de 6,4 grados que ha sacudido la isla indonesia de Java¨. En la escuela en la que trabajo no se vivió ese pánico del que hablan.  

 

Esta fue mi experiencia personal. En ese momento yo no tenía clase, pero sí que había tres estudiantes en la clase y estaba charlando tranquilamente con ellas. Muy relajado, con la silla reclinada sobre dos patas y apoyándome con las manos en la mesa. De repente sentí el temblor y les pregunté a las alumnas: ¨¿notáis el terremoto?¨. Se empezaron a reír y me dijeron: ¨¿terremoto? ¡qué va!¨. Segundos después lo mismo y otra vez les pregunto ¨¿pero no notáis nada?¨, y una de ellas me dice ¨debe ser el aire acondicionado¨. Yo flipando porque era el único que estaba notando algo –sería por tener solo dos patas de la silla apoyadas y las otras dos en el aire, menos estable-, y me preocupé un poco porque pensaba que me estaría dando un mareo, al ser el único que notaba algo raro. Al minuto o así por la megafonía del colegio se ha escuchado ¨terremoto, evacúen al área de seguridad¨. Y es lo que hemos hecho, seguir un protocolo que se practica todos los años y con el que estamos familiarizados tanto alumnos como profesores.

 

Lo curioso es que hablando con otros docentes, según donde estuvieran, cada uno lo ha vivido de diferente forma:

-Yo estoy en la planta baja. Otra profesora de español está en la clase de al lado y se sienta en un balón grande (yoga ball) por temas de la espalda. Dice que no ha notado nada (el balón ese grande absorbería el temblor).

- El profesor de español de Tolosa está en el segundo piso de otro edificio más grande. Dice que echando virutas se han echado todos al suelo debajo de las mesas, siguiendo un protocolo que practicamos todos los años en caso de terremoto. Que lo han notado un montón.

- Y ya hablando con los profesores del cuarto piso, lo han notado mogollón, vamos, que algunos se han asustado.

 

Así que eso ha sido. Pero vamos, ni cosas caídas, ni daños materiales, ni nada de nada. Pero sí, se ha sentido.

 

Hemos evacuado las clases durante una media hora, en la que los de seguridad han ido revisando todas las estructuras, y listo.

 

Espero que a la gente que le pillara más de cerca esté bien.

 

En el WhatsApp de la cuadrilla, al oír la noticia en España, me han preguntado qué había pasado. Les he contado más o menos lo que he escrito arriba, y he pensado que podría ser una buena actividad para la clase. Les he mostrado esta mañana a un grupo de alumnos el WhatsApp que había escrito, y les he pedido que en 15 minutos escribieran en español sus experiencias durante el terremoto.

 

Las podéis leer en este enlace

(y perdón por cómo destrozan el castellano, es parte del aprendizaje y bastante falta de atención –ya va luego Castrito con el boli rojo-).

 

Los alumnos coinciden con los profesores: algunos no se han enterado, otros lo han notado en relojes que se movían, estanterías rechinando, estudiantes que pensaban que otros les estaban empujando la silla ¡sin haber nadie detrás!...

 

Afortunadamente ha quedado en una anécdota, y espero que en las zonas más cercanas haya sido también así. 

24/01/2018 12:51 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Paseo de hoy en moto: Gunung Munara + Danau Jayamix Rumpin (Bogor)

20171126084522-aaaaa.jpg

Álbum – 176 fotos

 

Video (10´24¨) – Ruta de Gunung Munara a Danau Jayamix Rumpin

 

Video (1´31¨) - Zancos

 

El plan para este sábado era visitar un par de sitios que hace tiempo tenía ganas de ver:

 

-Gunung Munara: es una pequeña colina, con una altitud de 367 metros. Se sube desde unos 100 metros. Está a unos 50 kilómetros al sur de mi casa. Gunung en indonesio quiere decir ¨montaña¨, pero a esta mejor le vendría el calificativo de bukit, ¨colina¨.

 

-Danau Jayamix Rumpin: es un lago, y buscando información en Internet sobre gunung Munara vi que no estaba demasiado lejos.

 

El plan no era simplemente visitar esos lugares, sino más bien la excusa para darme una vueltilla en moto.

 

Salí pronto de casa, a las 6:30 a.m. (aquí en el trópico amanece para las 5:30 a.m.). La primera parada la hice a los 23 kilómetros, para visitar de camino un mercadillo en el que ya había estado otras veces y mola mucho por el colorido y por la animación que hay. En las fotos podéis ver de lo que hablo, y si os apetece pasaros un día por ahí esta es la dirección y las coordenadas que podéis meter en Google Maps:

 

Jl. Ps. Baru Parung

Waru

Parung

Bogor

Jawa Barat 16330

 

6°25'17.1"S 106°43'47.3"E

-6.421403, 106.729807

 

De ahí seguí la ruta hacia donde Google Maps me indicaba que estaba Gunung Munara:

 

6°27'07.0"S 106°37'27.6"E

-6.451931, 106.624339

 

Sin embargo ahí lo que me encontré fue la entrada a una mina, y una bifurcación a la derecha. Justo en esa desviación había un puesto de venta y pregunté a los que estaban allá cómo podía llegar al lugar donde se aparca la moto para subir a gunung Munara. Me dijeron que por ahí no era, que tenía que retroceder y encontrar otro acceso, al otro lado de la montaña. ¡Vale, gracias! Me puse a enredar con el móvil, pero es una patata y además no había cobertura en esa zona, con lo que Google Maps dejó de ser útil. Le estaba dando vueltas a cómo llegar, hasta que apareció uno con los que había hablado antes y me dijo: ¨tranqui, yo te llevo, sígueme¨.

 

El lugar que tenéis que meter en Google Maps, en lugar de Gunung Munara -que es lo que hice yo- es Bukit Munara:

 

Bukit Munara

Kampung Sawah, Rumpin,

Bogor Utara, Kp. Sawah, Rumpin,

Bogor, Jawa Barat 16350

 

6°27'11.6"S 106°38'10.5"E

-6.453207, 106.636259

 

Entonces atención. ¡Introducid en Google Maps Bukit Munara, no Gunung Munara!

(De un lugar a otro hay unos 6 kilómetros, y el acceso es desde Bukit Munara).

 

Llegado a ese punto pagué la entrada (el ticket ponía que costaba 15.000 rupias -0,93 euros-  pero me cobraron 20.000), y a la salida me dieron otro recibo azul de 5.000 rupias por aparcar la moto, y eso fue lo que me cobraron. Me preguntaron a ver si quería un ranger, pero les dije que no. Me apetecía ir a mi bola, disfrutar de las vistas, sacar alguna foto, tranquilidad… El camino no tiene pérdida. Hasta la cima te encuentras con diferentes puestos donde venden bebidas y también comida. Vamos, es un paseíto (en Wikiloc marqué la ruta).

 

Uno de estos puestos me hizo gracia, es el que veis en las fotos con un cartel que dice:

 

¨Selamat datang ke

Kramat Gmenara

Semoga hajat baik saudara

Oapat terkabulkan amin¨.

 

(Bienvenidos a Kramat Gmenara, buena suerte y no sé que más).

 

El hombre me enseño un pequeño pozo natural en la roca, que estaba lleno de agua. Y me invitó a beber de él, o a refrescarme. Lo de beber, viendo el toldo que lo cubría e imaginándome cuánto tiempo habría estado el agua ahí estancada, no me pareció muy apetecible. Pero agradecí la generosidad del tipo.

 

Llegué a un lugar que parece una falsa cima. Allá había monos y gente descansando. En una piedra me encontré un agujero de unos 50 centímetros por 20, y unos que andaban por allá me contaron que era la huella de un ser prehistórico. Mitología común en muchas culturas, como en la nuestra el Basajaun.

 

Tiré hacia la cima. Me encontré con una bifurcación y un cartel que decía ¨Puncak 1¨ a la derecha, ¨Puncak 2¨ a la izquierda. ¨Puncak¨ quiere decir ¨cima¨. Siempre hay que tirar a la izquierda, así que ese camino elegí. Al final es una ruta circular, porque por arriba acabé en ¨puncak 1¨ y bajando por otro sendero me encontré con ese cartel otra vez.

 

Un sitio muy chulo para hacer una salida mañanera, no lejos de Yakarta o Bogor.

 

De ahí quería tirar a Danau Jayamix Rumpin. Google Maps me marcaba dos rutas, una por el norte, más larga y más rápida, y otra por el sur, más corta pero más lenta. La del sur tenía pinta de ser caminos rurales, y molaba más que carretera. Así que elegí la opción sur. La ruta la grabé con GoPro y podéis ver el camino en el video de arriba ¨Video (10´24¨) – Ruta de Gunung Munara a Danau Jayamix Rumpin¨. El camino muy guapo, pasando pueblitos, búfalos, ovejas, cabras, gallinas… y un par de veces me crucé dos grupos de chavales jugando con zancos. En el video arriba - ¨Video (1´31¨) – Zancos¨- lo podéis ver.

 

Llegué a Danau Jayamix Rumpin (¨danau¨ quiere decir ¨lago¨) y en la entrada había dos personas. Charlando con ellos me dijeron que dejara la moto y bajara andando. Les pregunté si no se podía bajar en moto, y me dijeron que había muchas piedras. Insistí: ¨¿imposible, o no recomendable?¨, y me dijeron que si quería bajar sabiendo que estaba lleno de piedras, no había mayor problema. Así que tiré para abajo con el scooter. El lago mola, pero al lado hay una mina, con lo que no sé si me bañaría ahí dentro.

 

Vuelta a casa. Tengo un problema no sé si con Google Maps, con el teléfono –que es una patata-, o con la conexión. A veces en medio de la ruta el punto azul que te marca por donde vas se pone gris y me deja vendido. Es por ello que acabé dando una vuelta más larga para volver, sin tener esa referencia me perdí. También, Sports Tracker dejó de grabar a los 98 kilómetros. En total ese día haría unos 120-125 kilómetros con la moto. Lo del punto azul es un problema en parte con mi teléfono, porque yendo en coches con otra gente les va bien, y a mí se me queda muerto. Habrá que solucionarlo.

 

Y eso es todo, un buen día de touring, que en Indonesia se disfruta mogollón. ¡Fantástico país! 

 

25/11/2017 15:00 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Día de las Naciones Unidas @JIS HS

20171116170520-facultyunday.jpg

27 FOTOS AQUÍ

 

Este jueves se ha celebrado en la escuela uno de mis días favoritos, el Día de las Naciones Unidas. Tenemos un horario especial, y en lugar de clases hay actividades para celebrar la diversidad cultural. En mi división, secundaria (high school), somos 858 alumnos y 105 profesores:

-Contamos con 51 nacionalidades diferentes entre el alumnado. La mayoría tienen pasaporte indonesio (26%), seguidos de Corea del Sur (16%), EEUU (14%), India (9%) y Australia y Nueva Zelanda (6%).

-Entre los profesores contamos 15 nacionalidades diferentes. Entre los docentes de español estamos dos del País Vasco (uno de Tolosa y servidor gasteiztarra), una profesora con doble nacionalidad francesa y española, y otra de Canarias pero de ascendencia india.

 

Alumnos y profesores asistimos a la escuela ese día con los trajes representativos de nuestro país, y yo suelo llevar el traje de blusa.

 

Este era el plan del día:

 

7:30-8:15: Reunión de profesores.

 

8:20-9:05: SLA – Con un grupo de estudiantes –que no son a los que les damos habitualmente clases- discutimos el tema de la diversidad cultural.

 

9:15-10:00: Sesión 1.

 

10:15-11:00: Sesión 2.

 

En esas dos sesiones se ofrecían un montón de talleres a los que los estudiantes se podían apuntar. Yo ofrecí un taller sobre tauromaquia, en el que expliqué las modalidades más famosas:

-Corrida de toros (explicando el origen, controversia, características de los diferentes tercios…)

-Rejoneadores.

-Recortadores.

-Encierro de San Fermín.

-Vaquillas

 

¨Bullfighting is a controversial cultural activity. Some see it as a time honored sport to be revered, where others consider it animal cruelty and want it banned. No matter where you stand there is room for you in this discussion and debate.¨

 

Los 20 chavales que se apuntaron mostraron mucho interés.

 

El profesor de Tolosa ofreció un taller sobre euskera y juegos del País Vasco, y luego me lo encontré con una bolsa con mazorcas, porque habían estado jugando a ¨lokotx biltzea¨.

 

Abajo en inglés podéis leer las 47 sesiones que se ofrecían a los estudiantes. Por opciones que no fuera.

 

11:15 – 12:00: Ceremonia en el teatro.

 

En el teatro se representó un baile precioso de danza balinesa, y entre otras participaciones tuvimos el honor de escuchar a dos mujeres que participaron en el Festival Literario de Ubud el pasado mes de octubre. Este festival es uno de los más importantes de esta parte de Asia.

 

-Sakdiyah Ma´ruf: es una humorista indonesia bastante popular ahora en Jakarta, que en sus monólogos trata la violencia, el extremismo, y el papel de la mujer en el mundo islámico. Lleva hijab, es mujer, y utiliza esto para hacer reflexionar sobre muchas cosas a través del humor.

 

Video (en inglés, 15´21¨): The bravest coward | Sakdiyah Ma’ruf | TEDxUbud

 

-Nila Tanzil: Es la fundadora de la ONG Taman Bacaan Pelangi, una organización que trabaja en construir bibliotecas para niños en las zonas más rurales del este de Indonesia.

Dos mujeres que son excelentes modelos para todos, y da gusto oírlas hablar.

 

12:00-1:00: Comida. Para algunos estudiantes, el momento más esperado del día. Los padres de diferentes nacionalidades montan stands en el que ofrecen la comida tradicional de cada país: china, indonesia, filipina, egipcia, alemana, y así un montón de países. Vas dando una vuelta al mundo gastronómico por el campus.

 

1:15-3:00: Actuaciones de los diferentes clubs.

 

En la escuela aparte de deportes y clubs de servicio hay un montón de actividades, entre ellas los clubs relacionados con diferentes culturas. Uno de los grandes eventos que se preparan es un baile el Día de las Naciones Unidas, y los estudiantes bailan delante del resto de compañeros.

 

Este era el orden de las actuaciones:

 

1.- La banda tocaba mientras estudiantes de las 51 nacionalidades entraban al escenario con las banderas de sus países.

2.- Coro Panorama (el coro de la escuela, formado principalmente por trabajadores de la escuela indonesios)

3.- Club japonés.

4.- CLUB LATINO

5.- Club chino.

6.- Club GK.

7.- Club coreano.

8.- Club indio.

9.- Club indonesio.

 

Del Club Latino he sido el supervisor estos cinco años. Sin embargo a la hora de bailar poco les puedo aportar, porque tengo dos pies izquierdos. Entonces se contrata a una coreógrafa cubana, que es la que les enseña. Yo asisto a los ensayos porque siempre tiene que haber un profesor, y veo cómo van evolucionando para todos los años poner en escena el mejor show de todos :-)

 

Y de ahí todos a casa. En mi caso, pensando por qué no es posible esta convivencia armoniosa en el mundo real, y esperanzado por que estas generaciones jóvenes sean capaces de solucionar los graves problemas a los que se enfrenta el mundo.

 

------

 

Estas son los diferentes talleres ofrecidos:

 

Doble sesión (90 minutos, de 9:15 a 10:45)

 

All About the Blues

Come with your own musical talents to learn more about the art of improvisation and the blues. No emotional baggage required, but ability to play an instrument or sing is!

Cricket

Learning more about this game for batsmen and bowlers will make you understand why it’s India’s most popular sport. You’ll learn the basics to start and then engage in real game-play so all levels are welcome.

Cross Cultural Simulation

Experience being part of a new culture, learning your tribe’s behavior, trade and communication rules. Then experience visiting the other tribe. If you are going on a service trip to a different community this is for you. If you are new to Jakarta and having to adjust to the "differences" from your own culture, this is for you.  

Documentary: The Mask You Live In

The Mask You Live In follows boys and young men as they struggle to stay true to themselves while negotiating America’s narrow definition of masculinity.

Fashion Design with watercolor illustration and 3D elements

Interested in fashion, design or just illustration? Come learn more about how to make your designs jump off the page by incorporating watercolor with unique pop-up elements.

Figurative Translation & Dictionary Building

Translated works often lack the cultural connotation and emotional impact from the original. For this reason, literal translation -translating word by word- can be awkward. Figurative translation on the other hand, focuses on delivering the nuances of the original text. Which is better? The first part of this workshop will involve participants to listen to foreign music and try their best guess in delivering the context and mood of the song. So, if finding words to express our thoughts in another language is difficult, are there any ’words’ that are non-existent in any language that we know of? They say that language frames our mind- restricting it as much as it liberates it. Can we break the frames of words and create our own? The second part of the workshop will have students create their very own dictionary (with a nice cover!).

Film: “Persepolis”

Persepolis is an animated movie about a precocious and outspoken Iranian girl who grows up during the Islamic Revolution. The movie is a comedy, a tribute to Iranian culture, but it also raises issues like the status of women in Iran and the West and how a totalitarian regime rises. Don’t miss this wonderful movie!

French Cooking

Whether you’re a “francophone” or not, you’re welcome to come try your hand at some french cooking, conversation and culture.

Tile Painting

Make your own clay tile and learn the relief painting techniques to create your own cultural work of art.

 

Sesiones de 45 minutos (9:15-10:00 y 10:15-11:00)

All Blacks Haka

The haka, made widely famous by New Zealand’s National Rugby team is a take on the ancient art form. Sometimes called a dance, a war cry or chant you will learn this modern classic and some of it’s origin story while sharing in the culture of Rugby today.

Basque language and games

Learn about a mysterious and ancient European culture by having a basic conversation in this rare language and by playing one of its traditional and fun rural games called "koskol apustua".

Bellydancing (Session 1 only)

Do you share the same problem as Shakira? Do your hips not lie? Well whether or not you answered yes, come and shake your groove thing at this bellydancing workshop. All are welcome!

Bollywood Dress-up and Henna

Try your own hand at henna, the traditional Indian body art. You can enjoy this time to learn more about the history of the practice and get a beautiful design done by the professionals. You can also learn more about the traditional dress of India and snap some photos with friends

British Manners

Perhaps the most important life skills you could learn: how to be politely British in formal situations. You’ll thank us for this one! (Proper accents not required, but encouraged).

Bullfighting (in Spain and other countries)

Bullfighting is a controversial cultural activity. Some see it as a time honored sport to be revered, where others consider it animal cruelty and want it banned. No matter where you stand there is room for you in this discussion and debate.

Capoeira (Session 2 Only)

Sometimes classified as a martial art, other times as dance, capoeira is the movement Brazilian slaves once used to disguise self-defense as dance from their masters. With both the basic moves and the “roda” the musical and chanting component you are sure to leave this class more well versed in the history, mov

ement and traditions of Brazil. Be sure to wear comfortable clothes you can move freely in.

Chess

With origins in India and Europe, and the most Grandmasters in the world from Russia and the Ukraine, chess is certainly a game which unites cultures and crosses language barriers. Come play if you’re already an expert or learn how if you’ve never played. All are welcome to these sessions.

Flamenco

Try your hand (and feet) at this traditional Spanish folk dance scored by live guitar and vocals.

Floor Hockey

A Canadian classic (okay, if we had ice) this game can be enjoyed by anyone just playing for the first time or our avid players. Come join in for this North American pastime.

Folk Dances of Turkey

Learn more about the various, regional folk dances of Turkey while appreciating the traditional music.

French Petanque (Session 1 only)

Playing this French boules (bocce in Italy) game will set you up for your retirement in Provence. Accent and berets not required, but encouraged.

Hacking 101

Ever wonder how “secure” websites get hacked? We’ll show you the first steps of hacking and cryptography by teaching you to crack secret messages of utmost confidentiality.

Highland Games

Test your strength, skills and rhythm at this celebration of Scottish culture and sport. You’ll compete in a series of activities like gumboot toss and tug-of-war to see which team comes out victorious.

History and Culture of Steelpan in Trinidad

Steelpan drumming has a rich history with origins in Trinidad & Tobago. Learn the basics to leave this session a true “pannist.”

Hula Dancing (Session 2 only)

Imagine visiting an island in Hawaii and visions of palm trees, golden sands, agile surfers and perhaps those beautiful hula dancers wearing colourful leis and grass skirts will pop into your mind. Join us for a fun workshop where we’ll learn and practice movements from this ancient and intricate storytelling tradition. Boys and girls, all dance levels welcome!

Humor for Peace UWRF Satellite session (Session 1 only)

Sakdiyah Ma’ruf is among the first female Muslim stand-up comedians in Indonesia. Challenging violence, extremism, and discussing women’s rights through humor, she was selected as Ambassador of the Moral Courage Project and was chosen as one of three Laureates of the Vaclav Havel International Prize for Creative Dissent. She is Co-founder of #PerempuanBerHak (Women’s Rights), an all-female stand-up comedy troupe.

Indonesian Batik & Tie-Dye

You’ll learn more about the Indonesian art of batik and make your own version in a tie-dye t-shirt.

Initial Bracelet Making

Learn to represent yourself with DIY skills in this jewelry making session. You’ll leave with your own wearable art for yourself or someone else.

Janur, Ketupat & Tampah Decoration Workshop

Ever admired the beautiful works of art formed at Indonesian celebrations ?  You will find them at the street corners to announce the name of the bride & groom and on the buffet tables.

Here’s your chance to learn how to weave and create these sculptures using banana leaves & trunks. An eco-friendly decoration!  

K-Pop Dancing (Session 1 only)

It’s a phenomenon for a reason - come see why. You’ll learn the basic dance moves of a choreographed number during this session. All levels welcome.

Knowing your Bias in a Journey Towards Equity

Join us for a safe-spayce dialogue about prejudice/bias and the impact it has as we work towards a more equitable world.

Learn Esperanto: The Universal Language

Join the ranks of the world’s two million Esperanto speakers and further the goal of crossing the language barrier. You’ll learn the history of this created language and some basics of conversation.

Majiang

This Chinese strategy game will test your thinking, similarly to some card games with a degree of skill and chance.

MMA & BJJ

(Mixed Martial Arts & Brazilian Jiu-Jitsu)

Learn the basics of this sport and self-defense martial art. You’re welcome to come out if you’re experienced or just learning about these sports. Expect a bit of a workout and to learn some new skills.

Mongolian History and Culture

If you’re not fascinated by Mongolia’s culture and history already you will be after this session. You’ll learn a bit about the country’s legacy and then be amazed by the traditional costumes in a runway show and photo opportunity.

Netball

Netball is a team sport that involves running, throwing, catching, jumping, and is similar to basketball although the rules, equipment, and the number of players is different.

Popular in the Commonwealth nations, we’re including Netball in our UN Day this year with a distinctive Aussie focus.

C’mon out and play!

Paper Quilling

Learn the art of paper quilling that dates back centuries and crosses many cultures. You’ll leave with your own works of art!

Photo-Editing

UN day (for photography), is all about the portrait. Learn how to get rid of blemishes (without cream), and to realistically soften the skin. If time, you will also learn how to make the eyes of your model gleam with brightness and sparkle.

Rangoli

Learn more about this ancient art of festive decoration using colored rice flour to create intricate and stunning patterns. You’ll leave with your own to take home.

Salsa Dancing

Salsa dancing is generally attributed to Cuban origins and in this workshop we’ll get straight back to its roots with ‘Rueda de Casino’ style Salsa. It’s easy to learn by following the calls and so all levels welcome!

Sepak Takraw

The origins of Sepak Takraw is a matter of fierce debate throughout Southeast Asia. What is known is that it is a unique sport that challenges and entertains.

The basics of the sport are that you kick a bamboo/rattan ball back and forth over a net to your opponent trying to get them to make an error.

If this sounds interesting to you, stop on by for some friendly games.

Service Session: Nila Tanzil & The Art of Service

(Session 2 only)

Nila Tanzil will give a presentation and Q & A session

She is the Founder and CEO of Travel Sparks and Taman Bacaan Pelangi (Rainbow Reading Gardens), a non-profit organization building children’s library ries in some of eastern Indonesia’s most remote areas, and author of Lembar-Lembar Pelangi (The Pages of a Rainbow). She has received numerous awards, including being listed among Ernst & Young’s Ten Entrepreneurs of the Year in 2016 (Social Entrepreneur category), and Forbes Indonesia‘s Ten Inspiring Women in 2015.

SKITtle Me This

SKITtle Me This is a workshop dedicated to express and unite the different cultures present at JIS and in the world. Students will be split into small groups and will create a skit based on a random set of words that you may or may not have heard of. At the end of the workshop, all groups will present their skit and be judged for prizes. This workshop will guarantee fun, laughs and excitement for all those involved.

Soccer/Football

It doesn’t matter what you call it - this game unites the world. Bring a team of friends or just come out to play for the first time.

Urban Dance (Session 1)

You might have done modern dance, hip-hop or the like and if not - come try it! Pick up some new moves and have fun with your friends at this session hosted by a guest dance teacher.

Yoga

With roots in India, the word yoga has come to mean “to unite” so why not enjoy this contemporary version of a classic light exercise class. You’re sure to leave relaxed and refreshed to take on the rest of the day.

Yokoso Japan! Kimonos, tea & calligraphy

Learn more about the beauty of Japanese kimonos and other traditions. You’ll get to try on this ceremonial dress and take photos with friends while enjoying some authentic Japanese teas.



16/11/2017 17:05 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Sábado echando un cable desmantelando la escuela Bhakti Luhur (Yakarta).

20171104115555-headline.jpg

La fundación Bhakti Luhur consiste en escuelas para niños con discapacidades que tiene centros en diferentes ciudades indonesias, uno de ellos en Yakarta no lejos de nuestro colegio. Nuestra escuela ha tenido una relación regular con ellos a través de diferentes programas. Pero tristemente, a este centro Bhakti Luhur en Yakarta le queda poco tiempo, ya que el gobierno necesita sus terrenos para construir una nueva carretera. Les han dado el aviso de que tienen que evacuar las instalaciones con bastante poca antelación, y los profesores y las monjas están trabajando a contrarreloj para empaquetar y almacenar todos los muebles, materiales educativos y de terapia. Esa escuela funcionaba en régimen de internado y los chavales han sido reubicados en 4 centros diferentes.

 

Pidieron en nuestra escuela profesores voluntarios para ir el sábado pasado a echarles un cable con la mudanza. Yo no pude ir porque pasé el finde en Kuala Lumpur. Esta semana han repetido la invitación para este sábado, así que he cogido los guantes y me he presentado allá con el equipo de voluntarios, para mover muebles, sillas, quitar adoquines del pavimento –también se los llevan para reciclarlos-, cargar camiones…

 

Un ala con los dormitorios ya está reducida a escombros. Me ha dado pena ver la escuela vacía por dentro, por la situación que afrontan ahora estas monjas y profesores para cuidar de estos chavales que necesitan especial atención. Es triste ver así de vacía una escuela que hace unas semanas estaba funcionando y dando un gran servicio.

 

04/11/2017 11:55 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Friends living in Indonesia, here you are a movie recommendation: ¨Gold¨.

20171101030625-img-20171101-063715.jpg

¨During the 1980´s, it would seem that all of the world´s major gold rushes had already occurred. But when one man gets wind of the fact that there is gold to be mined in Indonesia, he immediately decides to go after it. What follows is an absolutely wild series of events that turns the dreaming miner´s expectations upside-down. As he grapples with a long suffering girlfriend and a business partner who is his exact opposite, this eccentric optimist pursues his dream with relentless gusto¨.

 

Good one!

01/11/2017 03:06 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

14-23 octubre 2017 – Visita de Edu y Eli: Java-Flores-Komodo-Bali (Indonesia)

20171024171325-img-20171019-wa0058-copy.jpg

Del sábado 14 al domingo 22 de octubre tenía una semanita de vacaciones, y tuve el gran placer de recibir la visita de mi primo Dudu y de mi prima política Elisa. Tenemos cuñadas, nueras, suegras, ¿por qué no se ha inventado en español una sola palabra para la mujer de tu primo? Serían más fáciles las presentaciones y parecería más cercano que: ¨este es mi primo, y ella su mujer¨. Mal el castellano ahí.

 

Estos son los cinco países en los que he trabajado:

-Inglaterra (Londres).

-Estados Unidos (Allendale y Rock Hill, en Carolina del Sur).

-Emiratos Árabes Unidos (Dubai).

-China (Shanghái).

-Indonesia (Yakarta).

 

Hasta esta visita, sólo mi madre me había visitado en estos cinco destinos.

Ahora se une a la selecta lista mi primo Eduardo.

 

Este es el itinerario que preparé:

 

https://www.slideshare.net/secret/RmCYI3deTpyiJ

 

Anteriormente ya había estado en la isla de Flores para visitar Kelimutu, pero no había estado ni en Labuanbajo ni en el Parque natural de Komodo, así que aproveché para incluirlo. En Bali ya he estado unas cuantas veces, pero da gusto volver.

 

Antes de pasar a escribir la crónica, os dejo unos álbumes de fotos y un video:

 

Visita a Indonesia de Dudu-Eli (1/4) – Yakarta (Java) – 42 fotos

 

Visita a Indonesia de Dudu-Eli (2/4) – Parque nacional de Komodo – 133 fotos

 

Visita a Indonesia de Dudu-Eli (3/4) – Wae Rebo (Flores) – 200 fotos

 

Visita a Indonesia de Dudu-Eli (4/4) – Bali – 143 fotos

 

Video – Snorkel en el Parque natural de Komodo (10´41¨)

 

Vamos al lío:

 

SÁBADO 14 DE OCTUBRE – JAKARTA (JAVA)

 

Edu y Elisa llegaban a las 07:40 a.m. procedentes de Catar. Fui a recogerles al aeropuerto, vinimos a casa y ahí empezaba el plan anti jet-lag, que consiste en estar continuamente en movimiento adaptándote al horario local. Ese día nos pegamos un buen tute, visitando:

-El barrio (que es muy curioso, porque a un lado tengo el Beverly Hills de Yakarta, con las mansiones dentro del campo de golf de Pondok Indah, y al otro un barrio muy tradicional indonesio, bastante humilde pero con mucha vida).

-El Monas (Monasterio Nacional), centro neurálgico de la capital.

-Mezquita Istiqlal (la más grande del Sudeste Asiático) y Catedral de Nuestra Señora de la Asunción. Para ir del Monas a la mezquita Istiqlal usamos un bajaj, un motocarro que va a gas, y es uno de los transportes locales.

-Kota Tua. Es la parte vieja de la ciudad, y su traducción del indonesio al español es exactamente esa, Ciudad Vieja. Ahí comimos en el Café Batavia, que está en el que es el segundo edificio más antiguo de la ciudad. Batavia era el nombre de la actual Yakarta durante la época de colonización holandesa.

-Playa de Ancol (pronúnciese ¨Anchol¨, ya que en indonesio la ¨c¨ se pronuncia como ¨ch¨). Yakarta es una ciudad costera que vive completamente de espaldas al mar. Visitamos las únicas playas en la ciudad, que están completamente masificadas, pero tienen su encanto por la masiva afluencia de familias locales.

-Skye bar – Torre BCA. Este bar se encuentra en un piso 56, y desde su terraza hay unas excelentes vistas a la ciudad. Llegamos sobre las 5 p.m., una hora perfecta para ver el panorama de día y dejar que las luces se vayan encendiendo a medida que cae la noche. En estas latitudes (estamos en el trópico) suele anochecer sobre las 6 p.m.

-Hooters. Fuimos ahí para echar la última cerveza, de camino a casa.

 

En casa echamos la última en el jacuzzi y al sobre, que al día siguiente había que madrugar.

 

DOMINGO 15 DE OCTUBRE – LABUAN BAJO (FLORES)

 

El domingo volábamos a Labuan Bajo, en la isla de Flores.

Este era el plan de vuelo:

-Yakarta (08:20 a.m.) – Denpasar, Bali (11:10) (1h50´ de vuelo)

-Denpasar, Bali (12:50) – Labuan Bajo (14:10) (1h20´ de vuelo)

 

El primero de los vuelos era con Lion Air, el segundo con Wings Air.

Wings Air solo permite facturar 10kg –son aviones pequeños- así que ese era el máximo que podíamos llevar para toda la semana. Pero suficiente.

 

En Denpasar hay una hora de diferencia con respecto a Yakarta, y nos dimos cuenta –por casualidad- ya estando allá, echando un coffee tranquilos en Starbucks. Upps, tenemos que correr, sale nuestro avión…

 

Llegamos a Labuan Bajo y tomamos un taxi al hotel en el que nos alojaríamos tres noches, pero no consecutivas: Eco Tree O´tel.

 

Ese día no había más plan que dar una vuelta por Labuan Bajo, era jornada de tránsito.

Había reservado por Internet el viaje en barco por el Parque nacional de Komodo los dos días siguientes. Lo hice antes porque no sabía si sería fácil encontrar un barco el día anterior, y como no teníamos muchos días en Flores quería dejar todo cerrado. Sin embargo, sí que es muy fácil contratar un barco para el día siguiente, llegando la tarde anterior.

Lo que sí que no había reservado es el viaje a Wae Rebo para los días 18-19 de octubre, y sí que lo hicimos esa tarde.

 

Dimos un paseo por el puerto, comimos en uno de los muchos restaurantes locales que hay allá unos pescados que estaban en exhibición, con unos calamares -¨chumi-chumi¨, plátano frito y unas Bintangs.

 

LUNES 16 DE OCTUBRE – PARQUE NACIONAL DE KOMODO

 

El tour por el parque nacional de Komodo en barco lo habíamos reservado con la empresa Flores XP ( http://floresxp.com ) y quedamos encantados. Se trataba de un barco de dos pisos en el que íbamos unas 15 personas y la tripulación. El responsable de la tripulación casualmente era Mikel, un paisano muy agradable de San Sebastián. Es copropietario de la compañía y da gusto la pasión que transmite y la seriedad con la que se toma temas como la seguridad o la protección del parque. Si tuviera la oportunidad de volver no dudaría en hacerlo con esta compañía, y la recomendamos encarecidamente.

 

Una bemo –otra palabra para definir un tipo de transporte local- nos recogió en el hotel a las 7:30 a.m. y nos llevaron al barco. Este fue el plan de viaje:

 

-Desayuno ligero a bordo mientras navegamos.

-Primera parada: isla Kanawa, para hacer snorkel – Buenos arrecifes de coral y una playa de arena blanca. Dimos un pequeño paseo hasta un barco naufragado.  

-Comida en el barco.

-Después visitamos otro lugar (Sebayur Kecil) para hacer más snorkel.

-De ahí fuimos a la isla Sebayur, donde esta compañía tiene montada unas cabañas, solo para ellos, para los que van en el barco. Pasamos la noche en esas cabañas de madera. En el restaurante Mikel nos dio una excelente lección sobre las mantas, animales que íbamos a ver al día siguiente haciendo snorkel. Daba gusto oírle, sabe muy bien de qué habla y logra transmitir esa pasión que tiene.

 

MARTES 17 DE OCTUBRE – PARQUE NACIONAL DE KOMODO

 

Por la mañana me levanté un poco antes para subir un poco la isla y ver el panorama un poco más elevado. Muy chulo. Bajé a desayunar con la tropa y otra vez al barco.

 

El plan era empezar en la isla Mawan, famosa por la arena rosa por los corales que el mar arrastraba. Pero no lo hicimos, porque las condiciones marítimas no lo recomendaban. Sí fuimos a Manta Bay a ver nadar a las mantas y a las tortugas. Una vez más Mikel nos explicó unas pautas básicas para no espantar a los animales y poderlos ver con tranquilidad.

De ahí fuimos a la isla de Rinca (pronunciese ¨rincha¨) para ver los dragones de Komodo, que solo habitan en esa isla y en la contigua isla de Komodo. Seguimos navegando hasta la isla de Kalong, para ya al atardecer ver el increíble espectáculo de miles de zorros voladores (un género de murciélagos) saliendo de los manglares para volar a la isla de Flores para encontrar comida. Ya de noche regresamos a Labuan Bajo. Cenamos en un restaurante italiano, La Cucina, una birra en otro garito y al hotel Eco Tree O´tel.

 

MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE – WAE REBO (FLORES)

 

El plan para los dos siguientes días era visitar Wae Rebo, un pueblo tradicional de la etnia manggarai. Está a una altura de 1.125 metros y para llegar allá tuvimos que meternos unas 6 horas de coche –por carreteras que en algunas zonas están en un estado pésimo-, después coger unos ojeks –son unas motos que funcionan como taxis- y luego un trekking de unos 5km. ¿Merece la pena esa paliza de coche para visitar un pueblo tradicional como Wae Rebo? Sin ninguna duda.

 

A ese pueblo es imposible acceder en coche, hay que hacer senderismo durante 1h30-2h para llegar. Por ese sendero no podría llegar una moto o un coche, y tampoco ha llegado el tendido eléctrico. Sí que tienen unos generadores para producir electricidad para la iluminación entre las 5 de la tarde y las 10 de la noche. Me pregunto cómo llevarían allá esos generadores.

 

Lo primero que tuvimos que hacer al llegar es presentarnos ante el jefe de la aldea, que en una pequeña ceremonia pidió permiso a los ancestros para que nos quedáramos en el pueblo (posteriormente tuvimos que cumplir con el rito de hacer una donación). El paraje es idílico, con cabañas construidas en madera y techos de ramas. Cocinan haciendo fuego dentro de las cabañas, de manera artesanal.

 

JUEVES 19 DE OCTUBRE – WAE REBO (FLORES)

 

Ese día tocaba la vuelta. Trekking para abajo, esta vez nos saltamos los ojeks y llegamos caminando hasta donde nos estaba esperando el chófer. En el camino de vuelta a Labuan Bajo, cerca de Ruteng, paramos a ver unos arrozales muy especiales, por tener forma circular.

 

Ya en Labuan Bajo cenamos en un restaurante llamado Happy Banana, unas Bintangs en la terraza del Eco Tree O´tel y al sobre.

 

VIERNES 20 DE OCTUBRE – UBUD (BALI)

 

Por la mañana volábamos a Bali, con Wings Air:

-Labuan Bajo (08:40) – Denpasar, Bali (10:00) (vuelo de 1h20´)

 

Nuestro chófer a Wae Rebo, Roy, era un tío muy divertido. El día anterior había quedado en que nos vendría a buscar para llevarnos al aeropuerto. A la hora acordada no apareció, le llamé, y dijo que se le había olvidado decirme que no iba a aparecer, que buscáramos a otro. Punto negativo para Roy.

 

La noche anterior, caminando por Labuan Bajo, oí por encima a un tío que estaba hablando por teléfono decir que al día siguiente no iban a bucear porque había mala mar, que se suspendía. El taxista que nos llevó al aeropuerto nos comentó que ese día anterior había naufragado un barco con tres pasajeros, y tuvieron que ser rescatados. Es una de las cosas que tienen esos tours por el parque nacional de Komodo. Puedes rebajar los precios al mínimo, pero al final te dan un servicio por lo que pagas. Y hay que tener cuidado, porque esos tours muy baratos –que los hay- puede que te lleven en barcos que no son demasiado seguros, y en una de esas… pues ya ves, te vas a pique.

 

Volviendo a Mikel, de Flores XP. Él se encarga de la coordinación entre barcos en caso de naufragios en el parque nacional de Komodo, así que otro punto positivo para el donostiarra. Y ya nos contó alguna otra historia de naufragios.

 

Aterrizamos en Denpasar. Por Internet nos habíamos apuntado a una carrera de 7 kilómetros el domingo, Langkah Untuk Negeri. Pero estando en Flores recibí un mensaje que la carrera se había cancelado, porque querían centrar los esfuerzos de la organización en echar un cable a los desplazados por el riesgo de erupción del volcán Agung, que llevaba varias semanas en alerta. Así que lo primero que hicimos fue ir al Hard Rock Café para apuntarnos Edu y yo a una carrera de 5K, también el domingo. Con el chófer que coincidimos en el aeropuerto llegamos a un acuerdo para que nos llevara al Hard Rock Café, luego a nuestro hotel –nos alojamos en Puri Raya de Legian-, y de ahí a Ubud, ida y vuelta.

 

En Ubud comimos en un restaurante que nos recomendó Begoña, de la ONG Kupu-Kupu, que se llama Café Wayang. Precioso, no lo dudéis, una opción excelente. Y si no entráis a comer, entrad solo a verlo. Begoña se nos unió para los cafés y fue un placer conocerla en persona, un gusto. Había estado con ella en contacto virtual por el tema de su ONG, pero no nos conocíamos personalmente y me encantó charlar con ella.

 

De ahí fuimos a hacer un poco de turisteo por Monkey Forest, con los monos, y callejeamos por la ciudad, que se presta a ellos. Vuelta a Legian, unas birras en los pufs de la playa de Seminyak, y de ahí tiramos a ver el ambiente de farra de Kuta. Era viernes por la noche y estaba a tope, pero nada que ver con que fuera fin de semana. Siempre está a tope. Nos echamos unas birras, una shisha, nos divertimos viendo al paisanaje y para el hotel.

 

SÁBADO 21 DE OCTUBRE – SEMINYAK (BALI)

 

El sábado desayunamos juntos, luego Edu y Elisa se fueron de compras y yo me caí de la convocatoria –ir de compras está en el top-10 de mis prioridades, empezando por abajo-. Aproveché para dormir un rato –estos estaban de vacaciones pero no respetaban las 8 horas de sueño cada noche que recomendaba Ocaña-, y me fui a cortar el pelo, que ya tocaba, y a darme un masaje.

 

Por la noche fuimos a cenar a un restaurante al que voy si estoy por Seminyak y que también recomiendo, Made´s Warung. Es de comida indonesia y suele haber actuaciones tradicionales. Pillamos un espectáculo de danza balinesa, y más tarde la pista se convirtió en noche de tango.

 

De ahí al sobre, porque al día siguiente tocaba carrera.

 

DOMINGO 21 DE OCTUBRE – TANAH LOT (BALI)

 

Nos habíamos apuntado a una carrera de 5K organizada por el Hard Rock Café de Kuta, y ahí se daba la salida y también terminaba. Las carreras en Indonesia suelen empezar muy pronto, por dos razones: porque a las 5:30 a.m. ya es de día, y porque enseguida empieza a hacer calor.

 

Elisa se cayó de la convocatoria, así que Dudu y yo quedamos en el hotel y fuimos trotando por el paseo paralelo a la playa hasta el Hard Rock Café. Un ambiente buenísimo y disfrutamos mucho de la carrera. Esta vez sí, Eduardo respetó mi ritmo y no me hizo sufrir, sabiendo que llevaba meses apartado de la ¨alta competición¨. Al finalizar la carrera los del Hard Rock Café habían montado un buffet en la playa, con música en directo. ¡Una gozada! Pasamos ahí el rato y luego fuimos poco a poco caminando al hotel. Paré en una tienda a comprar una camisa de Honda porque el finde siguiente me iba a Kuala Lumpur, al gran premio de Sepang de MotoGP, y Dudu picó también, llevándose una camiseta de los Brooklyn Nets.

 

Desayuno en el hotel y relax hasta el mediodía, que había que dejarlo. Habíamos pillado uno de los últimos aviones de vuelta a Yakarta, por el tema de estirar al máximo las vacaciones:

-Denpasar, Bali (21:30) – Jakarta (22:25)

 

Así que todavía había tiempo de explorar. Pillamos un coche con conductor y visitamos el tempo de Tanah Lot y también la playa Batu Bolong. De ahí al hotel a recoger las cosas y al aeropuerto.

 

LUNES 22 DE OCTUBRE – YAKARTA (JAVA)

 

Ese día tocaba currar. Edu y Elisa vinieron a la hora de comer para visitar el colegio. El plan para la tarde… se quedó en nada, porque cayó una de esas tormentas tropicales que afortunadamente nos habían respetado durante todas las vacaciones.

 

Su avión salía a las 00:20 (la medianoche del lunes al martes) así que ya no se podían alargar más las vacaciones.

 

No les acompañé al aeropuerto. Pedí un taxi por Internet y con esa compañía –BlueBird- es posible saber cuándo han llegado al destino. Me sorprendió que ponía que habían llegado al destino a los 20 minutos –normalmente se tarda una hora-, y el mapa que recibí ponía que el trayecto había terminado a medio camino. Luego me enteré que el taxi había pinchado y vino otro a recogerles. Menos mal que iban con bastante tiempo.

 

Y eso es lo que dieron de sí estas vacaciones. Yo disfruté como un enano, nos echamos muy buenas risas los tres. E Indonesia es un país que hay que visitar sí o sí, por las maravillas que tiene que ofrecer pero principalmente por su gente, que es su mayor tesoro. 

Pacu Jawi (Tanah Datar Regency, Sumatra Occidental) – 9 septiembre 2017

20170911012836-pacujawi-83.jpg

Pacu Jawi es un evento muy peculiar que se celebra en Sumatra Occidental (Indonesia). Se habilita un campo de arroz de unos 20 o 30 metros de longitud, se encharca y el objetivo es que los participantes recorran esa distancia agarrados a los rabos de dos vacas que los arrastran.

 

¿Difícil de imaginar?

 

VER VIDEO (33´26¨)

 

(El video dura media hora porque documenta aspectos que rodean la carrera. Si queréis únicamente ver cómo corren los participantes con las vacas podéis ir directamente al minuto 25´, que es el final del video)

 

150 FOTOS AQUÍ

 

Scotty Graham es un profesor de la escuela que lleva ya más de dos décadas en Indonesia, un fotógrafo excelente (ver aquí su página Web) y organiza viajes a estos eventos. Ir por tu cuenta no es fácil porque conseguir información sobre las fechas, el lugar exacto en el que se celebra y llegar allí –zonas rurales- es complicado. Tenía desde hace tiempo ganas de ver esto así que me uní a su grupo y 12 profesores nos fuimos para allá en un viaje de un día: ir, ver y volver.

 

Plan de vuelo – Garuda Airlines:

 

Ida GA0160: Yakarta (06:15) – Padang (08:05)

Vuelta GA0169: Padang (18:40) – Yakarta (20:30)

 

Llegamos a Padang (Sumatra) y ahí nos estaban esperando tres coches para llevarnos al lugar del evento. La ubicación era Kota Budaya, en Tanah Datar Regency, a unos 72 kilómetros del aeropuerto. Nos costó llegar algo menos de dos horas. Estábamos allá para las 10 a.m. y todavía en el campo de arroz donde se iban a celebrar esas carreras no había nadie. ¡Ni una vaca! Poco a poco fueron llegando los camiones que las descargaban y en una campa cercana empezaron a atarlas. También se empezaron a instalar puntos de venta de comidas, de helados, vamos, una romería en toda regla. Aparecieron mujeres con trajes tradicionales que incluían un hatillo en sus cabezas, una pequeña banda de percusión con instrumentos tradicionales, algunas vacas decoradas… ¡Se respiraba el ambiente festivo!

 

Anteriormente había visto muchas fotos sobre Pacu Jawi y me preguntaba cómo era posible que los jockeys pudieran resbalar sobre el barro agarrados a los rabos de las vacas. La respuesta es que no van resbalando con los pies sobre el barro, sino que atan al lomo de la vaca una especie de botavara como las de windsurf. Un extremo se coloca y ata donde empieza la joroba de la vaca, el ancho rodea el lomo del cuadrúpedo y en el otro extremo, que iría arrastrándose por el barro, pone el jockey uno de los pies. Con la otra vaca se hace lo mismo y ahí coloca el otro pie. Algunas parejas de vacas van sueltas y es el participante el que trata de mantenerlas unidas tirando de los rabos, otras parejas van unidas bien por una cuerda que conecta las botavaras, bien atadas por la cabeza con una cuerda que se ata a las cuerdas que les pasan por los hocicos. Estos cabos que atan a las vacas tienen bastante holgura con lo que van más o menos juntas pero tendrían libertad de correr. Cuando las vacas nos están atadas se producen las carreras más espectaculares al tirar una por cada lado y hacer que el jockey vaya con las piernas abiertas.  

 

En la salida ponen las vacas en posición –lo que no siempre es fácil-, el jockey se sube a los extremos de las dos botavaras y ¡adelante! El trío compuesto por las dos vacas y el participante salen a una velocidad endiablada, por el instinto de las vacas de escaparse de lo que les retiene, por el azuce de los jinetes y porque estos también muerden las colas para que corran más. Así, agarrados a los rabos de las vacas van deslizándose por el barro, intentando llegar hasta el otro extremo sin caerse. Muchos lo consiguen, otros se quedan en el camino. Por lo visto es una tradición que tiene cientos de años.

 

¿Quién gana? No he podido descubrir si hay un ganador, si el objetivo es divertirse, o si como dicen algunas fuentes es simplemente una exhibición para a la hora de vender las vacas poner un precio más alto por las que más derecho y rápido corren estos sprints. En el País Vasco seguro que esto movería dinero de apuestas, pero allá no era el caso.

 

Como veréis en las imágenes, mientras se producen estas carreras el trio corredor salpica un montón de barro. El público que se encuentra en las vallas tiene que estar atento a eso y también a que no se pierda el control de alguna vaca y te arrolle, como le pasó a un chaval que andaba despistado (ver video minuto 18´48¨). Afortunadamente sin consecuencias, solo fue un susto.

 

Estas carreras se suceden unas a otras sin descanso. Personalmente disfruté como un enano viéndolas, es algo espectacular y algo que sin duda recomiendo ver a quién tenga la oportunidad.

 

Sobre las 3 p.m., con el evento sin terminar, nos retiramos porque teníamos que coger el vuelo de vuelta a las 18:45. Justo había empezado a llover y en el trayecto al aeropuerto pasamos tramos que parecían ríos. Vuelo sin novedad, aterrizando todos en Yakarta con una gran sonrisa en la boca.

 

----

 

He seleccionado la foto que ilustra esta entrada porque en ella se ve cómo el jockey está mordiendo el rabo de la vaca de la izquierda durante la carrera para hacerla correr más rápido. 

09/09/2017 19:15 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Serpiente desayunando unos ratones en Yakarta.

Uno no se aburre en Yakarta…

El viernes paseando por el barrio vi cómo la culebra que un indonesio tiene como mascota daba cuenta de sus tres ratones semanales.

 

Ver VIDEO AQUÍ (2´30¨)

 

Por curiosidad he mirado en el diccionario de la Real Academia (RAE) cuál es la diferencia entre culebra y serpiente. Ambas provienen del latín (colŭbra y serpens, -entis, de serpĕre 'serpentear') y son consideradas sinónimas. Pensaba que en la definición encontraría alguna diferencia basándose en el tamaño, pero no ha sido así. La definición de la RAE me ha encantado, preciosa descripción de estos animales:

 

¨Reptil ofidio sin pies, de cuerpo aproximadamente cilíndrico y muy largo respecto de su grueso, cabeza aplanada, boca grande y piel pintada simétricamente con colores diversos, escamosa, y cuya parte externa o epidermis muda por completo el animal de tiempo en tiempo¨. 

 

03/09/2017 10:00 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Idul Adha (Celebración del Sacrificio) – Yakarta, 1 de septiembre de 2017

20170901121417-1.jpg

 

VIDEO (14´59¨)

 

58 FOTOS

 

Idul Adha, o también conocida como la Celebración del Sacrificio, es una fiesta que conmemora la disposición de Abraham de sacrificar a su primogénito, Isaac, a Dios. Este pasaje está recogido tanto en el Corán como en la Biblia. Los musulmanes dicen que es un sacrificio a Alá, los cristianos a Dios. Tanto monta, monta tanto.

 

Afortunadamente Alá/Dios evitó ese sacrificio, enviando in extremis un cordero para ser sacrificado en lugar de Isaac. Historia curiosa que nos habla de la fe ciega en Dios. Las historias en la Biblia/Corán son cuentos que hay que interpretar, no pueden ser tomados en sentido literal. Porque… ¿este Abraham no iría a sacrificar a su hijo de verdad, no? En cualquier caso, si a Isaac le contaron la historia estando ya crecido, ¿qué pensaría del padre? Por fortuna la Organización de Naciones Unidas aprobó en 1959 la Declaración de los Derechos del Niño. En los tiempos de Abraham Dios solo le estaba poniendo en un dilema ético, pero nunca en un dilema legal porque en aquellos tiempos el sacrificio humano no estaba regulado. Los caminos del Señor son inescrutables, pero entiendo que en la actualidad no empujaría a Abraham a violar la ley. En fin, reflexiones sobre cosas de fe en las que no entro.

 

Idul Adha es una de las dos fiestas musulmanas más importantes. Según el calendario lunar islámico empieza el décimo día del duodécimo mes, y dura cuatro días. En nuestro calendario gregoriano esa fecha se adelanta 11 días cada año. Este año se ha celebrado el 1 de septiembre, en 2018 se celebrará el 22 de agosto.

 

Desde que llegué a principios de agosto a Yakarta ya se empezaba a respirar Idul Adha, porque en diversos puntos de la ciudad se habían instalado puesto de venta de animales, principalmente ovejas, cabras y vacas.

 

Voy a mencionar como curiosidad los precios en tres lugares que están cerca de mi casa (los carteles de los precios los podéis ver en el álbum de fotos).

 

TEROGONG RAYA http://yakesma.org/

 

La escuela donde trabajo está a 10 minutos de mi apartamento. Bien, pues a medio camino hay un pequeño descampado y ahí instalaron un corral para venta de animales. Es la primera vez en cinco años que lo hacen. Los precios que ponían los carteles eran los siguientes:

 

Cordero: 2.300.000 rupias (145 euros)

Vaca: 14.700.000 rupias (925 euros)

 

También podías comprar un séptimo de vaca, por 1/7 del precio (2.100.000 rupias, 132 euros)

 

CARREFOUR

 

Al lado de Carrefour instalaron también una tienda con ovejas y cabras. Estos eran los precios que ponían:

 

Oveja (domba):

 

21-24kg = 2.300.000 rupias (145 euros)

25-28kg = 2.650.000 rupias (167 euros)

29-32kg = 2.990.000 rupias (188 euros)

 

Cabra (kambing):

 

21-24kg = 2.350.000 rupias (148 euros)

25-28kg = 2.750.000 rupias (173 euros)

29-32kg = 3.100.000 rupias (195 euros)

 

HERO

 

Hero es una cadena de supermercados, equivalente al Eroski en España. Al contrario que en los dos puntos de venta anteriores no podías ver los animales, únicamente tenían un cartel fuera que indicaba su venta, con los siguientes precios:

 

Cabra (27kg o más) = 1.750.000 rupias (110 euros)

Vaca (220kg o más) = 12.250.000 rupias (771 euros)

Camello (300kg o más) = 24.750.000 rupias (1.559 euros)

Oveja (de Palestina, Siria o Yemen, 45kg o más) = 4.750.000 rupias (299 euros)

Vaca (de Palestina, Siria o Yemen, 400kg o más) = 33.250.000 rupias (2.095 euros)

 

Al hacer un día compras en Hero me encontré en la caja un cartel curioso al respecto. Decía ¨Cuanto antes compres el animal para sacrificar, más barato el precio¨. Y venía la siguiente tabla de precios:

 

Cabra

 

Mes

Precio (rupias)

Equivalente

Octubre 2016

1.250.000

78 euros

Noviembre 2016

1.300.000

82 euros

Diciembre 2017

1.350.000

85 euros

Enero 2017

1.400.000

88 euros

Febrero 2017

1.450.000

91 euros

Marzo 2017

1.500.000

94 euros

Abril 2017

1.550.000

97 euros

Mayo 2017

1.600.000

100 euros

Junio 2017

1.650.000

103 euros

Julio 2017

1.700.000

107 euros

Agosto 2017

1.750.000

110 euros

 

Vaca:

 

Mes

Precio

Equivalente

Octubre 2016

8.750.000

551 euros

Noviembre 2016

9.100.000

573 euros

Diciembre 2017

9.450.000

595 euros

Enero 2017

9.800.000

617 euros

Febrero 2017

10.150.000

639 euros

Marzo 2017

10.500.000

661 euros

Abril 2017

10.850.000

683 euros

Mayo 2017

11.200.000

705 euros

Junio 2017

11.550.000

727 euros

Julio 2017

11.900.000

749 euros

Agosto 2017

12.250.000

771 euros

 

---

 

Estos animales son comprados por familias, pero también por instituciones e incluso líderes de la comunidad que esperan que quizás se recuerde su generosidad el día de las siguientes elecciones. Respecto a instituciones, nuestra escuela no fue menos. Hablé con una persona que trabaja en el departamento contable de nuestro colegio y me dijo que nuestra escuela había comprado y donado 11 cabras: 9 para cada una de las 9 mezquitas que tenemos cerca, y dos para dos comisarías de policía local también vecinas.

 

Los animales se sacrifican y la ¨qurban¨ -así se conoce a la carne del animal sacrificado- es dividida en tres partes iguales:

-       una parte para el que aporta el animal.

-       otra parte para su familia y amigos.

-       La tercera parte para los pobres (recordemos que el tercer pilar del islam es la caridad).

 

El que aporta el animal no siempre se lleva la carne. Hablando con un compañero, profesor de indonesio y musulmán, me comentó que él había donado una cabra a la mezquita, pero que les había dicho que renunciaba a su parte, que la repartieran. Tampoco le hacía ninguna ilusión ver degollar animales. Con lo que cumple con el precepto, pero no es algo que disfrute.

 

No lo he mencionado pero en Indonesia es fiesta nacional, con lo que no teníamos que currar. Le pregunté a este colega qué hora sería buena para pasarme por una mezquita y ver el ambiente, y me dijo que sobre las 8 a.m. después de la primera oración. Así que eso hice.

 

La mezquita que elegí es una que está muy cerca de donde vivo, a cinco minutos andando. Está pegada a una escuela local y en el patio era donde iban a sacrificar a los animales. El año pasado el gobernador de Yakarta quiso regular el que no se sacrificaran animales en las escuelas ni en la calle, pero por lo visto no se avanzó mucho en ese asunto. Ahora el ex gobernador tendrá otras cosas por las que preocuparse, porque desgraciadamente está en la cárcel por blasfemia, en un asunto relacionado con el Corán que da para otra entrada en este blog.

 

Llegué a esa escuela y me permitieron entrar al patio sin ningún problema, para sacar fotos. Un hombre con un micrófono, antes de que se diera matarile a la vaca anunciaba quién la había donado. Algunas de ellas habían sido donadas por 7 personas, y leía los nombres de todos. Antes del matarife degollar a las reses decía una oración, y corte en la yugular. La sangre salía a raudales e iba a parar directamente a un desagüe. Los niños miraban con curiosidad, y sin duda en España habría gran controversia sobre la presencia de críos en estos eventos, pero aquí ni se plantea.

 

Curiosa también una conversación que tuve con un escocés unos días antes, hablando de este tema. Me comentó que normalmente en los mataderos –no sé si será solo en Escocia o en todo Europa- no se mata un animal en presencia de otro. Vamos, que no se mataría una vaca delante de otra vaca, para que no se estrese más. No sé si será el caso, pero ahí se sacrificaban delante de las otras vacas. No parecía que las que estaban por caer estuvieran muy estresadas por lo que veían. Tampoco son el sumum de la expresividad pero claro, la procesión iría por dentro.

 

A medida que se les iba cortando el cuello se desollaban, se troceaban y se iban repartiendo los pedazos. Visto el proceso di por concluida la visita. Seguí paseando por el barrio y me encontré con un tío que tenía una serpiente como mascota. Justo le estaba dando de comer tres ratones.

 

VIDEO AQUÍ

 

Le pregunté a ver si todos los días comía la culebra tres ratones y me dijo que no, que tres a la semana. Seguí caminando y me paré a echar un café en casa de unos tíos que me invitaron al pasar. Tenían la entrada llena de jaulas con pájaros exóticos, de Sumatra, de África, etc. También tenían conejos en unas jaulas. Les pregunté a ver si eran para comer y me dijeron que no, que eran mascotas.

 

Pasé por otro descampado y ahí se veía que había habido jaleo, también había habido matarile. Charlando con el personal que allá andaba me dijeron que ya se habían sacrificado cinco vacas, y que al día siguiente se sacrificarían más, que me pasara sobre las 8 a.m. Las vacas que se iban a sacrificar al día siguiente nos observaban de cerca, ajenas a la conversación.

 

Interesante el día, Yakarta no deja de sorprenderte y cosas que parecen del National Geographic las tienes en el barrio, a la puerta de casa. 

01/09/2017 12:14 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Norte de Sulawesi, Indonesia: Manado-Tomohon (Mercado extremo)-Gunung Mahawu y Gunung Lokon-Bunaken (4-7 agosto 2017)

20170821124843-aaa.jpg

El curso escolar 2017-18 lo empezábamos el martes 8 de agosto. Pero me vine de España una semana antes a Yakarta aprovechando que unos amigos (Xabi, Shey y Alexandra) iban a estar por aquí tres semanas. Volamos juntos de Madrid a Yakarta con Saudia –aerolínea de Arabia Saudita-, aterrizamos en la vieja Batavia el 2 de agosto, estuvimos un par de días en la capital de Indonesia de turismo y el 4 de agosto salimos hacia el norte de la isla de Sulawesi, para visitar Tomohon (especialmente teníamos interés en el mercado extremo y en un par de volcanes) y la isla de Bunaken, donde teníamos planeado hacer snorkel.

 

VIERNES 4 DE AGOSTO: YAKARTA – MANADO – TOMOHON (MERCADO EXTREMO) – GUNUNG MAHAWU.

 

Al que madruga Dios le ayuda, y ese día madrugamos tanto que fuimos nosotros los que ayudamos a Dios. Cogimos un vuelo de Yakarta a las 5:00a.m., aterrizando en Manado a las 09:20a.m. Son 3h20´ de vuelo, con una hora de cambio horario entre la isla de Java y la de Sulawesi. El vuelo fue el ID6278 de Batik Air.

 

De Manado el destino era Tomohon. Allí nos alojamos dos noches en un sitio muy muy recomendable, ¨Candlenut Treehouse¨, que es una casa de árbol. Si buscáis alojamiento diferente no lo dudéis. Aparte de que serán raros los lectores que hayan dormido en una casa de árbol, la ubicación de ésta es privilegiada, rodeada de naturaleza y con buenas vistas al volcán Lokon. En ¨Candlenut Treehouse¨, ¨treehouse¨ se traduce como casa de árbol y ¨candlenut¨ es un árbol que crece en el sur de Asia y cuyo nombre en español sería nuez de la India, árbol candil o kukui. Para los botánicos ahí fuera, Aleurites moluccanus.

 

¿Cómo hacer la reserva ahí? Si buscáis en Internet ¨candlenut treehouse tomohon¨ os aparecerá mucha información (incluida una referencia en Lonely Planet), y haciendo clic en imágenes tenéis un montón. Si vais una pareja es fácil reservar a través de Booking.com, Agoda.com o Airbnb.com. Si vais más de una pareja no os podríais alojar todos en la casa del árbol, porque solo hay una cama de matrimonio. Pero a través de Airbnb podríais gestionar la reserva de otras habitaciones en la casa de la familia que lleva la casa del árbol, que está cerca. Y eso es lo que hicimos nosotros. En la casa de la familia, en cualquier caso, es donde está el comedor, tienen un jardín desde el que se pueden sacar buenas fotos del volcán Lokon y está rodeada de huertas. Vamos, que te da la sensación de estar en medio del paraíso.

 

Traduzco del inglés la descripción del alojamiento de Airbnb:

 

¨Disfruta en nuestra casa de árbol de privacidad, de un maravilloso entorno natural y de impresionantes vistas al volcán Lokon y su cráter. Nuestra casa de árbol está construida sobre robustos árboles y pilares que proporcionan seguridad y una estabilidad extra.

 

El espacio.

 

Nuestro alojamiento está ubicado en el campo, pero tiene fácil y rápido acceso a la ciudad de Tomohon. Es ideal para parejas que quieren visitar lugares de interés cercanos, subir volcanes y disfrutar de un bonito escenario.

 

La habitación tiene 5x5m y el baño 3x3m. Está a unos 20-30 minutos andando del parque y volcán Gunung Mahawu, y de la cueva Susuripen. Otros destinos turísticos fácilmente accesibles incluyen el famoso Mercado extremo de Tomohon, el volcán Lokon, la Pagoda Ekayana, la colina Doa y el Lago Linow, entre otros muchos.

 

Los huéspedes podrán disfrutar de los espaciosos jardines en nuestra propiedad, así como acceso a nuestro comedor para el desayuno (6:30-10:00a.m.), comida (12:00-14:00) o cena (18:00-20:00)

 

Otra información.

 

La casa de árbol está situada a unos 1100m sobre el nivel del mar y no necesita aire acondicionado ya que tiene clima de montaña. Oiréis pájaros, grillos y de vez en cuando nueces cayendo cerca o en el tejado de la casa.

 

También, es importante recordar que la casa está a unos 6 metros de altura y no nos hacemos responsables de ningún accidente que ocurra en nuestro alojamiento debido a un comportamiento irresponsable de los ocupantes.

 

Podéis probar la comida local cocinada por nosotros (solicitándolo el día anterior). Disponemos de un guía que os puede llevar al volcán Lokon, o recogeros y llevaros al aeropuerto. También existe servicio de lavandería y tenéis agua potable gratis a vuestra disposición¨.

 

Añado que también tienen Internet gratis. Y curiosamente es un aparatito que te dejan que no había visto antes, un pequeño router de bolsillo que funciona con una tarjeta local de teléfono. Quiere decir que no solo tienes Internet en la casa de árbol, sino que llevándote ese router de bolsillo contigo por la zona también tendrías conexión móvil. 

 

Cuando llegamos al aeropuerto nos estaba esperando Christian, el guía reservado a través de la casa de árbol, para llevarnos a nuestro alojamiento para las siguientes dos noches. Antes hicimos un par de paradas:

 

Patung Yesus Memberkati¨: En indonesio quiere decir ¨estatua de Jesús bendiciendo¨. Es una estatua que tiene 20 metros de pedestal y 30 de altura, que se ha convertido en el nuevo icono de la ciudad de Manado. Está en la cima de una urbanización que se llama CitraLand y es la segunda estatua de Cristo más alta de Asia y la cuarta del mundo (excluyendo el pedestal).

 

¨Mercado extremo de Tomohon¨: Dice Lonely Planet:

 

¨El macabro mercado de Tomohon: Según dicen, los minahasa se comen cualquier cosa con cuatro patas, excepto las mesas y las sillas. En ningún otro lugar eso se hace más evidente que en el mercado diario de Tomohon. Visitar el mercado (situado junto a la estación de mikrolets) es como ir a un matadero, con perros, cerdos, ratas y murciélagos muertos o vivos por todas partes. El momento más radical es cuando sacan a los perros de sus jaulas mientras aúllan y los matan de un golpe en la nuca. El mejor día para visitarlo es el sábado por la mañana, cuando los carniceros de serpientes bajan a la población¨.

 

Teníamos idea de visitar ese mercado el sábado, tal como indicaba Lonely Planet, pero casualmente ese domingo 6 de agosto era festivo en Tomohon, ¨hari Pengucapan Syukur¨, que es una celebración de la cosecha equivalente al Día de Acción de Gracias. Por ese motivo nos comentaron que también ese viernes el mercado iba a estar a tope, con lo que lo visitamos.

 

Una imagen vale más que mil palabras, así que aquí os dejo un video y unas fotos que tomé allá:

 

Video: Mercado Extremo (Tomohon, Norte de Sulawesi, Indonesia) – 4 de agosto de 2017 (5´02¨)

 

38 fotos: Mercado extremo de Tomohon (North Sulawesi, Indonesia) – 4 de agosto de 2017

 

A Xabi le entró curiosidad por probar cómo sabía la serpiente, así que le pedimos a Christian que comprara una rodaja y cuando llegamos a la casa de árbol se la dimos a la señora de la casa, que la preparó para cenar. Xabi y Shey fueron intrépidos de probarla, pero Alexandra y yo pasamos palabra.

 

En la cena charlando con los de la casa les leí lo que decía Lonely Planet, que en esa zona se comían todo lo que tenía 4 patas menos sillas y mesas. Y me respondieron que también todo lo que reptaba, menos los trenes. ¡Agudos! :-)

 

Del mercado extremo fuimos a Rumah Ttorre, que es el lugar donde se encuentra la casa de árbol. Allá comimos la excelente comida preparada por la señora de la casa, una pequeña siesta y por la tarde el plan era el volcán Mahawu.

 

Como ya he comentado nos recogió Christian en el aeropuerto y nos llevó a Rumah Ttorre, haciendo una parada en el Cristo y otra en el mercado extremo. Si queréis ir por vuestra cuenta también lo podéis hacer. Nos facilitaron estas direcciones (traduzco del inglés):

 

¨Estimado Sr. Castro. El acceso a nuestra casa no es difícil. Puede venir en taxi, en transporte público o podemos recogerle en el aeropuerto por el mismo precio que un taxi.

En taxi: una vez que llegue a Tomohon pídale al taxista que le lleve a la carretera ¨Jalan ke Rurukan¨ o ¨Gunung Mahawu¨ (volcán Mahawu). Nuestro alojamiento se ve fácil, está a la derecha de la carretera según viene de Tomohon. La entrada a nuestra propiedad tiene un cartel que dice ¨Rumah Ttorre¨. También podría llamarnos durante el camino y le daríamos explicaciones al conductor. También puede añadirme en WhatsApp y estaríamos en contacto.

En transporte público: una vez en la terminal de autobuses de Tomohon puede tomar un ¨mikrolet¨ (minibús público) a Rurukan, y bajarse cuando vea nuestra propiedad. Otra alternativa es tomar un ¨ojek¨ (taxi-motocicleta) y pedirle al conductor que le lleve a Rumah Ttorre, que está como le he dicho de camino al Volcán Mahawu.

Espero que estas instrucciones le sean de utilidad¨.

 

El plan para la tarde, después de comer y de sestear un poco, era visitar el cercano volcán Mahawu. Está a 1324m sobre el nivel del mar y esto es lo que dice Wikipedia sobre él:

 

¨Monte Mahawu (en indonesio: Gunung Mahawu) es un estratovolcán situado inmediatamente al este del volcán Lokon-Empung en el norte de Célebes (Sulawesi), en Indonesia. El volcán tiene un cráter de 180m de ancho y 140m de profundidad con dos conos piroclásticos en el flanco norte. Una erupción con una pequeña explosión se registró en 1789. En 1994, fumarolas, géiseres y actividades pequeñas se observaron a lo largo de la orilla de un lago verde de cráter¨.

 

Desde Rumah Ttorre se puede llegar a la entrada del parque en 20-30 minutos caminando, pero nosotros nos decantamos por la opción de ir en coche con Christian. Así que ejercicio prácticamente cero: subir unas escaleras desde la entrada del parque al volcán y rodear el cráter. Traducido a kilómetros anduvimos unos 2,5K. Buenas vistas aéreas de los volcanes de alrededor (entre ellos Lokon, que se veía con una fumarola) y también de la costa.

 

37 fotos de Gunung Mahawu aquí

 

En el perímetro del cráter había dos miradores. En el más cercano a las escaleras de acceso nos quedamos a ver la puesta de sol y coincidimos con un equipo tailandés de televisión, que estaba grabando un programa de televisión sobre animales en extinción. Estuvimos charlando un rato con el presentador y me pasó su tarjeta. Estos son los datos del tío:

 

Pongpol Adireksarn

Producer and Host

World Heritage Documentary, TV Channel 3, Thailand

Wildlife Documentary, NOW 26 TV Digital, Thailand

Página Web: http://www.adirexphotogallery.com/

 

Tiene publicados los siguientes libros de fotografía:

-       My Photographic Safaris.

-       Wildlife: In Search of Threatened Species.

-       African Wildlife. (Thai)

-       South American Wildlife. (Thai)

Como Paul Adirex, autor de las siguientes novelas:

-       The Pirates of Tarutao.

-       Until the Karma Ends.

-       Rattanakosin.

-       Mekong.

-       The King Kong Effect.

-       Chameleon Man.

 

El hombre ya tenía su edad, pero hablando irradiaba una pasión increíble por los animales. Nos contó que habían estado en la Reserva Natural de Tangkoko-Batuangas Dua Saudara, y que habían logrado fotografiar algunos animales que están en peligro de extinción. Saco el móvil y nos enseñó las fotos. Las fotos, claro está, no las sacaron con sus móviles, tenían unas cámaras con unos objetivos larguísimos. Nos recomendó encarecidamente que visitáramos ese parque estando en Manado, porque está muy cerca, pero ya teníamos todos los días cerrados, así que lo apunto para la próxima vez. Esto es lo que dice Lonely Planet de ese parque natural:

 

¨Con 880 Ha de selva rodeadas por una costa de arena y arrecifes de coral, Tangkoko es una de las reservas naturales más impresionantes y accesibles de Indonesia. Entre otros animales, en el parque habitan macacos negros crestados, tarseros, maleos y el endémico cálao grande de las Célebes. También se pueden encontrar extrañas especies de plantas selváticas. Además, aquí viven unos mosquitos pequeños llamados gonones que pican y dejan a sus víctimas rascándose frenéticamente durante días. Siempre hay que llevar pantalones largos metidos dentro de calcetines gruesos, así como zapatos cerrados y abundante repelente contra insectos. Por desgracia, varias zonas del parque están siendo invadidas por comunidades locales, pero el dinero que dejan los visitantes puede ayudar a evitar este problema.

 

La mayoría de la gente llega a la entrada del parque en Batuputih por la tarde, a un paseo guiado por la noche para ver a los tarseros (avistarlos está casi garantizado) y luego otro paseo guiado a la mañana siguiente para admirar las traviesas manadas de macacos negros crestados. Merece la pena quedarse más tiempo para disfrutar de la espectacular ubicación en la playa y los simpáticos habitantes de Batu-putih; también para aprovecharse de otras ofertas, como los circuitos en barco para ver delfines, que incluyen una visita a unas cercanas fuentes termales, y los circuitos ornitológicos o de pesca. Todos los circuitos y paseos se pueden organizar en el alojamiento, que sin duda estará abarrotado de guías¨.

 

Así que apuntado para la próxima vez, porque sí que tiene muy buena pinta y está a un tiro de piedra de Manado.

 

Al día siguiente, en la página de Facebook del programa ¨Nature Venture TV – Toward Extinction?¨ colgaron las fotos de esos animales en extinción que nos habían mencionado y enseñado, en esta entrada. Está en tailandés y la traducción dice algo así:  

 

¨Estoy en Sulawesi (Indonesia) con mi equipo grabando un documental sobre animales. Hemos tenido 5 días para fotografiar vida salvaje, animales que están amenazados y podrían extinguirse en el futuro:

-Foto1: Macaco negro crestado de Sulawesi – está extremadamente cerca de la extinción.

-Foto2: Babyrousa. Está también en peligro de extinción.

 

Nota: En indonesio ¨babi¨ es ¨cerdo¨, y ¨rusa¨ es ¨venado¨ o ¨ciervo¨. La foto que sacaron es muy interesante, porque se ve un cerdo con grandes colmillos –parecen cuernos- y con dos cuernos adicionales que parecen de venado. ¡Mola mucho el bicho!

 

-Foto3: Macaco de Heck. Vulnerable, en peligro de extinción.

-Foto4: Cuscús de Sulawesi, un marsupial que al igual que el canguro tiene una bolsa para llevar las crías (vulnerable)

-Foto5: Tarsero Fantasma – También vulnerable.

 

Nota: Christian nos informó que estos tarseros están en Rumah Ttorre, en el follaje y los bambúes que están justo detrás de la casa de árbol, pero al estar en altura no se ven. Lo sabe por los sonidos que emiten y porque siendo Christian una especie de Tarzán indonesio se comunica con ellos.

 

-Foto6: Cálao grande de Célebes, en riesgo de extinción (vulnerable)

Además, tomé una foto de zorzal dorsirrojo (foto 7) que es una especie en inminente estado de extinción. Fue difícil tomar la foto porque es raro de ver y estaba corriendo todo el tiempo.

Mi equipo y yo seguiremos aquí 4 días más buscando animales¨.

 

Los mencionados anteriormente son endémicos de Sulawesi.

 

La puesta de sol desde ese mirador fue muy bonita, porque el sol se puso detrás del volcán Lokon y se veía una fumarola emanando del cráter.

 

De ahí vuelta a Rumah Ttorre, cena y al sobre.

 

SÁBADO 5 DE AGOSTO: TOMOHON – GUNUNG LOKONG – MANADO – BUNAKEN

 

El plan para ese día era subir al cráter del volcán Lokon. De Rumah Ttorre hasta el último punto donde pueden acceder los coches para subir a Lokon hay unos 7km, que los hicimos en coche con Christian. Curiosamente bajamos en altitud, de unos 1000m en Rumah Ttorre a unos 800m.

 

71 fotos - Gunung Lokon (North Sulawesi, Indonesia) – 5 agosto 2017

 

Del punto de partida hasta el cráter se iba mayormente por el cauce seco de un río. En la temporada de lluvias ese acceso está impracticable y debe de haber otro camino. Llegamos al cráter del volcán y de ahí seguimos un poco hacia el norte para ver la costa. Se veían bien Manado Tua y Bunaken.

 

El cráter de Lokon no es el punto más alto. Se encuentra a unos 1120m. El punto más alto está a 1580m. No andábamos muy bien de tiempo porque teníamos el barco a Bunaken a las 3p.m., pero hablando con Christian decidimos intentar subirlo. Alexandra se quedó en el cráter, Shey se volvió a unos 1350m, y Xabi y yo abortamos la operación a 1465m, porque yo no había llevado agua y me pegó un pajarón del 14. Todavía quedaba para la cima, así que para abajo. Desde el cráter a la cima es un sendero recto muy empinado, típico de los volcanes en Indonesia. En Europa las rutas suelen salvar los desniveles zigzagueando, pero en Indonesia básicamente es el camino más recto, lo cual se convierte en una subida vertical. Christian no sufrió nada, y el único gesto que podría indicar que algo le molestaba fue quitarse las sandalias que llevaba para caminar un tramo descalzo :-)

 

Bajamos a Rumah Ttorre, ducha, comida y Christian nos llevo al puerto de Manado para coger el barco a Bunaken. Los barcos públicos salen una vez al día del puerto de Manado a Bunaken (a las 3 p.m. y cuestan 50.000 rupias –unos 3 euros-) y vuelven de Bunaken a Manado a las 8 a.m. Excepto los domingos, que no hay barcos públicos.

 

En Bunaken nos alojamos en Daniel´s Homestay. Dice así Lonely Planet: ¨Cuenta con un mínimo de veinte simpáticos trabajadores y sus familias merodeando por su recinto lleno de flores. Las cabañas de madera son muy básicas, pero amplias. Conviene pagar un poco más por una casita frente al mar¨. Así lo hicieron Xabi y Shey en una, y Alexandra en otra cabaña a orillas del mar. A mí me tocó otra más interior.  

 

El barco de Manado a Bunaken tarda una hora, son unos 14 kilómetros en barco.

 

Dice así Lonely Planet de Bunaken: ¨Esta diminuta isla rodeada de coral es el principal destino turístico del norte de Sulawesi, pero hasta ahora ha evitado convertirse en terreno abonado para los centros turísticos y conserva un genuino ambiente isleño. El alojamiento se extiende a lo largo de dos playas. Aparte de esa zona, la isla pertenece a los simpáticos isleños, que parecen tener una reserva interminable de cálidas sonrisas. Aquí no acosan al viajero; se trata de un relajado paraíso en la playa.

 

Sin embargo, la mayoría de la gente viene a Bunaken a practicar submarinismo. La biodiversidad marina es extraordinaria, con más de trescientos tipos de coral y tres mil especies de peces; cuando el viajero se meta en el agua por primera vez y vea los abundantes corales, esponjas y coloridos peces a su alrededor, sentirá que está viviendo una experiencia sublime.

 

Bunaken es uno de los mejores lugares del mundo para practicar submarinismo y buceo, gracias a su situación única y a su ecosistema de manglares que protege de la erosión a gran parte de las playas y, por tanto, de los corales. Además de los acantilados oceánicos, posee cuevas y valles llenos de esponjas de brillantes colores, florecientes corales y peces. El punto más accesible es el coral plano junto a Pantai Liang¨.

 

Así que nada más llegar eso hicimos. Cogernos las gafas, el tubo, y desde la misma playa de Daniel´s Lodge nos metimos a ver qué veíamos.

 

Por la noche cena en el restaurante del hotel y al sobre. En Bunaken en prácticamente todos los alojamientos dan desayuno, comida y cena incluidos en el precio. No sé si no hay restaurantes en la isla por eso, o dan las tres comidas porque no hay restaurantes, pero el caso es que la oferta gastronómica fuera de los alojamientos debe ser escasa.

 

DOMINGO 6 DE AGOSTO: BUNAKEN

 

Para ese día habíamos alquilado una barca para hacer snorkel por la mañana y por la tarde.

 

115 fotos – Snorkel en Bunaken.

 

Video (8´52¨) – Snorkel en Bunaken.

 

Antes de ir a Bunaken un par de colegas me dijeron que esa isla ya no es lo que era, que está muy sucia por la basura que les llega por mar desde Manado y que otros destinos por la zona serían una mejor opción. Sin embargo, eso de las basuras debe depender de la época, de las corrientes o de otros factores, porque nosotros nos encontramos un fondo marino precioso, sin ningún tipo de basura ni flotando ni en el fondo, de una belleza espectacular.

 

Por la mañana estuvimos haciendo snorkel por la cerca isla de Siladen y en la parte más oriental de la isla de Bunaken. Comimos en Daniel Lodge y por la tarde la barca nos llevó por la parte sur de Bunaken. Lo bonito es que cada punto de inmersión era muy diferente, con características especiales bien por la poca profundidad del fondo, por la abundancia de peces, por los corales, por los espectaculares acantilados marinos, por las corrientes que te llevaban a cierta velocidad simplemente haciéndote el muerto, por las tortugas… vamos, ¡que la gozamos!

 

Vuelta a Daniel´s Lodge y antes de cenar dimos una vuelta hasta el embarcadero, desde donde vimos caer el sol y las luces de Manado en la distancia a medida que iban encendiéndose.

 

LUNES 7 DE AGOSTO: BUNAKEN – MANADO - YAKARTA

 

Desayuno y ese día cogíamos el barco de vuelta a Manado a las 8am. En el hotel habían arreglado unos ojeks (moto-taxi) para llevarnos al embarcadero gratis. Dimos una vuelta por Manado hasta un centro comercial, más que nada para hacer tiempo hasta la salida de nuestros vuelos, y de ahí al aeropuerto. Xabi, Shey y Alexandra seguían su periplo hacia el sur de Sulawesi, a Makassar, y de ahí a Tana Toraja. Yo volaba de vuelta a Yakarta porque al día siguiente comenzaba el curso escolar 2017-18.

 

Un placer haber compartido estos días con ellos, muy buena gente y muy buenas risas. Y un destino muy recomendable, Tomohon con su mercado extremo y sus volcanes, Bunaken, y si estáis leyendo esto para preparar vuestro viaje, guardad un poco más de tiempo para también hacer una escapada a ese parque natural o simplemente para quedaros en la casa de árbol, de relax total. 

Donación a la policía de Yakarta

20170819140800-2016-06-13-6342-1465785521.-large.jpg

(Photo source)

 

Esta mañana he ido a la oficina de tráfico a renovar el carné de conducir indonesio.

Volviendo a casa, como siempre, tráfico del infierno. He aprovechado para meterme por un carril exclusivo de autobuses, con la mala suerte de que en un semáforo el bus estaba parado… y la policía esperando a los ¨vivillos¨ como yo que nos metemos en ese carril. Honestamente pienso que esta infracción sirve para ayudar a descongestionar el tráfico, porque las motos siempre vamos más rápidos que los autobuses y al contrario que los coches nunca les hacemos ralentizar su velocidad. Pero la ley es la ley y está para cumplirla.

 

No había escapatoria, porque los carriles de autobús están separados por unas barreras de hormigón a ambos lados. Los agentes nos han pedido al conductor de otra moto y a mí los papeles del vehículo, que se han quedado haciéndonos aparcar en el arcén del otro sentido. Una vez ahí un poli ha empezado las explicaciones necesarias sobre la infracción cometida, cómo tenía que ir a una comisaría del centro a pagar la multa, etc. Una inconveniencia en tiempo y dinero porque ya hacer cualquier recado en esta ciudad te lleva una mañana. Así que tocaba preguntarle si se podía solucionar ahí mismo y ¡claro que sí, el poli encantado! 100.000 rupias (6.40 euros) han tenido la culpa. Después de pagarle la infracción le he preguntado al poli a ver si había recibo de la multa y me ha respondido –obviamente- que no. Así que ahí va una nueva donación a la policía de Yakarta (la última fue en marzo de este año).

 

Dice la expresión latina dura lex, sed lex. Éticamente lo hecho no está bien, pero afortunadamente hay situaciones en las que la aplicación del código no es tan dura, o el que tiene la responsabilidad de hacer cumplir las leyes, mirando en su beneficio, también facilita algo las cosas sacrificando la res publica. Por mi parte hago propósito de enmienda y va, ya no me meto más en esos carriles.

 

19/08/2017 14:08 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Mercado de vacas al lado de la escuela.

20170814053242-vacas-22.jpg

El próximo 1 de septiembre es la Fiesta del Sacrificio (Idul Adha), y a exactamente 75 pasos de la escuela han instalado este corral de vacas por si queremos comprar alguna para sacrificarla. He hablado con los tíos y muy majos. Los precios varían entre 20.000.000 de rupias (1.260 euros) y 37.000.000 rupias (2.300 euros). Lo pensaré.

Lo malo es que he llegado al departamento oliendo a vaca. Tres compis me lo han comentado –y ahora que me doy cuenta es verdad- así que a casa a cambiarse :-)

14/08/2017 05:32 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Gunung Batu (875m.) (Jonggol, Java, Indonesia) - 1 de junio de 2017

20170601162135-a-232-copy.jpg

121 FOTOS AQUÍ

 

Hoy jueves 1 de junio era fiesta nacional en Indonesia (Día Pancasila) y el plan era cogerme la moto y darme un paseo hasta Gunung Batu, una pequeña ¨tachuela¨ que me apetecía visitar. ¨Gunung¨ en indonesio es montaña, ¨batu¨ es roca, y digo una ¨tachuela¨ porque tiene 875 metros de altitud, pero empiezas a subir en 650.

 

De mi piso en el sur de Yakarta hasta donde aparqué la moto para empezar la ascensión a Gunung Batu fueron unos 80 km., que al tran-tran hice en 3h30´. Paré a llenar el depósito poco antes de llegar y hablando con el gasolinero me preguntó dónde iba. Le dije que a Gunung Batu, y me respondió: ¨sí, pero a gunung Batu 1, 2 o 3¨. Pensaba que solo había un gunung Batu, pero luego sí que vi carteles señalando 1, 2 o 3. Yo fui al 1, que es el que está mejor indicado y había visto en Internet.

 

Aparqué la moto en un parking al lado de la carretera y empecé el paseo. Después de llevar un ratillo llegué a otro parking, y allá había también aparcadas motos. El camino hasta este segundo es bastante pedregoso, en plan calzada romana, con lo que si van dos personas en scooter mejor dejarla abajo al lado de la carretera. En cualquier caso son unos 15 minutos andando, y siendo una montaña baja que se sube en poco tiempo se agradece alargar un poco el paseo.

 

En ese segundo parking, a la derecha, empieza el sendero que sube a la cima. En algunos tramos hay cuerdas que te pueden ayudar a salvar algún tramo, o al bajar. Desde donde dejé la moto hasta arriba, parando a sacar fotos y a hablar con gente tardé unos 50 minutos, con lo que ya veis que no es ningún palizón. El ratio esfuerzo-vistas en este caso es muy positivo, porque sin matarte, desde arriba se divisa un paisaje muy bonito.

 

En la cima no había nadie, solo me crucé al subir con 6 indonesios que bajaban, con los que luego estuve hablando un rato ya en el parking 2 cuando bajé. De ahí fui a coger la moto y vuelta a Yakarta por otra ruta, esta vez un poco más corta. Como veréis en las fotos la ruta es muy chula: una vez que te sales de las rutas principales y te metes en las zonas más rurales, son todo campos de arroz. Llegué a casa, paré la aplicación Sports Tracker donde grabo las rutas, y había sido una vuelta de 150km, 8h30.

 

Mañana viernes último día del curso escolar 2016-17, y el lunes avión a Madrid para pasar el verano en España. En agosto seguiremos disfrutando de la moto y de la naturaleza en Indonesia. 

01/06/2017 16:21 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Jacuzzis naturales: Gunung Kecil ¨Peyek¨ + Tirta Sayaga (Ciseeng, Bogor, Java, Indonesia) – 27 de mayo de 2017

20170527154702-c72-copy.jpg

113 FOTOS AQUÍ

 

El plan para hoy sábado era cogerse el scooter y visitar unos jacuzzis naturales a unos 25 kilómetros de mi casa, que está en el sur de Yakarta.

 

El destino era Gunung Kecil ¨Peyek¨. En indonesio gunung = montaña, kecil = pequeño, y Peyek creo que en este caso no se traduciría, simplemente es el nombre. Pero quiere decir ¨abolladura¨. Y es un lugar muy muy curioso. La razón es que es un pequeño promontorio rocoso en medio de campos de arroz. Y en la parte superior hay dos pequeños jacuzzis que se alimentan de aguas sulfurosas que salen calientes del interior de la tierra.

 

De camino a Gunung Kecil Peyek pasé por un mercado callejero, en la intersección entre Jl. H. Mawi y Jl. Raya Parung. Me paré a sacar unas fotos porque siempre son muy atractivos.

 

Llegué a la zona de Gunung Kecil Peyek, y vi la montañita en la distancia entre campos de arroz. Lo lógico hubiera sido haber aparcado la moto y haberme acercado andando, pero los senderos entre arrozales eran demasiado atractivos como para no intentar llegar hasta la roca con el scooter. Esos senderos se fueron estrechando, hasta el punto de tener una anchura justo justo para las ruedas. Y en los campos de arroz estos caminitos se encuentran elevados, con lo que había tramos en los que si tenía que poner pie… me iba al arrozal, ya que no tenían anchura. Era como hacer de funambulista, pero motorizado. Con los nervios de acero fui salvando tramos, agujeros… hasta que llegué a un sitio en el que dije ¨Castrol, date la vuelta¨. Pero el camino de vuelta obviamente no iba a ser más fácil que el de ida, así que en una de esas me fui yo al arrozal, consiguiendo mantener la moto en el sendero. ¡Y menos mal que no se cayó! Esos arrozales son barro y barro, me metí hasta casi las rodillas, y de haberse caído la moto hubiera estado complicado sacarla, y quién sabe si hubiera arrancado.

 

Ya caminando a Gunung Kecil Peyek me crucé con un hombre metido en un arrozal, y hablando con él me dijo que estaba pescando. Luego vi que eran cangrejos. Quería que le comprara un par de ellos para llevarlos al acuario de mi casa. ¿De dónde se sacaría que en mi casa tengo un acuario?

 

VIDEO - CANGREJOS

 

Subí la ¨tachuela¨ de paredes amarillas –por el sulfuro- y me encontré con los dos jacuzzis, que había que probar. Las vistas desde esas bañeras naturales de agua caliente a los arrozales son espectaculares. Difícil de creer estar en un sitio así, tú solo, con ese panorama, y sin haber pagado un duro.

 

Después de echar un ratillo a remojo cogí la moto y me acerqué a Tirta Sayaga. Esta vez estas aguas termales no eran gratis: aparcar me costó 5.000 rupias, entrar 10.000, y bañarme 5.000. En total 20.000 rupias = 1,35 euros. ¿Os hacéis idea de esas piscinas que hay en hoteles de lujo, donde si estás en el borde tienes una fantástica panorámica? La foto típica suele ser tumbado en el borde. Bien, pues aquí hay una de esas, pero rural y comunal :-) Aunque pese a ser comunal no había nadie, solo vinieron tres personas mientras estuve por allá. También en este lugar, aparte de diferentes bañeras termales, tenían una piscina con peces, en las que metes los pies y los peces se acercan a comer la piel muerta. Precios populares: tener los pies metidos 30 minutos = 10.000 rupias (=0,67 euros).

 

De ahí fui a un parque acuático que está enfrente, Tirta Sanita, pero estaba bastante dejado de la mano de Dios. Lo que me sorprendió es que no había nadie, llevaba tiempo intentando encontrar una tienda para comprar agua y estaban todos los puestos cerrados. Entonces caí, hoy es el primer día del Ramadán, y por eso ni había gente en estos lugares, ni estaban abiertas esas tiendas (no se esperaban visitantes, porque sin poder comer ni beber, si no tienes que trabajar imagino que mejor estás en casa que de turismo al sol).

 

Y eso fue todo. Paseíto de vuelta a casa, disfrutando de una de las cosas que me gusta hacer en Indo, y es descubrir cosillas con la moto.  

27/05/2017 13:28 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Hoja de rezo en los aviones del grupo Lion.

Hoja de rezos - Invocation card - Doa-doa perjalanan (Lion Group) from Javier Castro

En los aviones de las compañías aéreas indonesias Lion Air, Batik Air y Wings Air, en el bolsillo que tienes delante de tus piernas detrás del asiento de delante, aparte de la revista de vuelo y de las instrucciones de emergencia te encuentras una hoja plastificada con oraciones en las 6 religiones o doctrinas morales reconocidas oficialmente por el gobierno. La Constitución de Indonesia recoge la libertad religiosa, pero solo son contempladas estas 6 doctrinas (incluyo los porcentajes de población correspondientes):

 

- Islam (87.2%)

- Protestantismo (7%)

- Catolicismo (2.9%)

- Hinduismo (1.6%)

- Budismo (0.72%)

- Confucianismo (0.05%)

 

Si miro mi calendario laboral de este curso escolar 2016-17, estos son los días que tenemos marcados en rojo, y que son fiesta nacional en todo el país:

 

6-7 julio – Idul Fitri (musulmana): Marca el fin del Ramadán

17 agosto – Día de la Independencia

12 septiembre – Idul Adha (musulmana): Fiesta del Sacrificio

2 octubre – Hijriah (musulmana): Migración del profeta Mahoma de La Meca a Medina.

12 diciembre – Maulid (musulmana): Cumpleaños del profeta Mahoma.

25 diciembre – Navidad (protestante/católica): Nacimiento de Jesucristo.

1 de enero – Año Nuevo

28 de enero – Año Nuevo Chino: No es una fiesta religiosa, pero el confucianismo tiene su origen y mayor número de seguidores en China, y sería un ¨guiño¨ a los emigrantes chinos, un sector históricamente importante en Indonesia.

28 de marzo – Nyepi (hindú): Día del Silencio.

14 de abril – Viernes Santo (protestante/católica): Crucifixión de Jesucristo.  

24 de abril – Isra Mi´raj (musulmana): Ascensión del profeta Mahoma a los cielos.  

1 de mayo – Día Internacional del Trabajo

11 de mayo – Waisak (budista): Vesak, celebra el nacimiento, iluminación y muerte de Buda.

25 de mayo – Día de la Ascensión (protestante/católica): 40 días después de la resurrección de Jesucristo.

1 de junio – Pancasila

25-26 de junio – Idul Fitri (musulmana): Marca el fin del Ramadán

 

Como veis todas las doctrinas quedarían recogidas.

Igualmente, en la hoja de rezo de los aviones de Lion Air te puedes encontrar oraciones para cada uno de los 6 grupos, en indonesio y en inglés, más en lenguas específicas para cada religión (árabe para el islam, hindi en hinduismo y budismo, y chino en confucionismo).

 

VER TARJETA DE INVOCACIÓN

 

Traduzco las oraciones al castellano:

 

Tarjeta de invocación – Grupo Lion

 

Islam

 

Buscamos la ayuda de Alá, el más clemente, el más misericordioso, quien nos ha otorgado la voluntad y la capacidad de usar este avión, y sin quien estamos indefensos. En verdad, solo a Dios adoramos y solo a Dios volveremos. Oh, Alá, riéganos con tus bendiciones y protégenos en este viaje de cualquier dificultad o peligro.

 

Protestantismo

 

Señor en el cielo, alabamos y agradecemos tu bendición y amor sin fin en nuestra vida. En esta oportunidad, invocamos tu santo nombre para acompañarnos en nuestro viaje. Creemos que Tú guardarás y protegerás nuestro avión de cualquier perturbación y peligro. Liderarás las tareas de la tripulación del aire a nuestro servicio. Tu ayuda y amor firme desde el principio, ahora y siempre. Rezamos en el nombre de Jesucristo. Amén.

 

Catolicismo

 

En el nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén. Hace tiempo salvaste a los hijos de Israel que cruzaron el mar con pies secos. Y los tres Reyes Magos de Oriente recibieron tus órdenes con la guía de una estrella. Te rogamos. Bendícenos con un viaje seguro, con buen tiempo. Bendícenos con la guía de tus ángeles, para que la tripulación del aire nos guie seguros a nuestro destino. Esperamos también que nuestras familias estén felices y en paz hasta que aterricemos seguros.

Bendito sea tu nombre, ahora y siempre. Amén. En el nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.

 

Hinduismo

 

Om(1) Sanghyang Widhi Wasa(2), el más grande, toda riqueza e inteligencia viene de tus bendiciones. Mantén nuestras mentes y modales puros y permítenos alcanzar la paz interior y felicidad.

 

Esta oración necesita cierta explicación para los que no estamos familiarizados con el hinduismo:

 

(1) Om: Es un sonido sagrado y un icono espiritual en la religión hindú. Es también un mantra.

 

(2) Sanghyang Widhi Wasa: Es el nombre con que la mayoría de los balineses se refieren ahora a Acintya o Atintya, que en sanscrito sería ¨el impensable¨, ¨el inconcebible¨, ¨aquel que no puede ser imaginado¨), y que es el Dios Supremo del hinduismo indonesio, especialmente en la isla de Bali. Es equivalente al concepto de Brahman, y es el Dios Supremo en los tradicionales títeres javaneses (un teatro de sombras que en Indonesia se llama Wayang kulit).  

 

Budismo

 

Homenaje a Él,

el Bendito,

el Perfeccionado,

el Supremamente Iluminado (3x)

que todos los seres estén bien y felices. [Santa Paritta (3)]

 

(3) Paritta: Generalmente se traduce como ¨protección¨ o ¨salvaguarda¨, y se refiere a la práctica budista de recitar ciertos versos y escrituras para evitar la mala fortuna o las condiciones peligrosas, así como a específicos versos y discursos recitados. La práctica de recitar o escuchar sūtras paritta empezó muy pronto en la historia del budismo.

 

Confucianismo

 

En el nombre de Tian, el Dios Omnipotente en el lugar más alto, bajo la guía de nuestro profeta Confuncio. Sé honor.

Shang Di, Dios Supremo. Por favor sé la guía para todas las tripulaciones aéreas, para que puedan realizar su trabajo en consecuencia.

Por favor bendícenos a todos. Para que podamos llegar a nuestros destinos sanos y nos podamos reunir con nuestra querida familia.

 

(Por favor no retirar del avión)

 

La Unión Europea tiene una lista de compañías aéreas prohibidas en el espacio aéreo de los estados miembros, entre ellas estas del grupo Lion Air -ver lista aquí-. Quizás sabiendo que cuentan con intercesión divina, la UE se replantee sacarlas de la lista negra.

 

La idea de respetar todas las religiones me parece muy bien y de hecho sucede, como hemos visto, en el calendario que recoge las diferentes festividades religiosas, o en esta hoja de oraciones. Sin embargo en política la religión está teniendo cada vez más influencia. Indonesia es el país con mayor número de musulmanes del mundo –unos 200 millones- y como claro ejemplo el pasado mes de abril de 2017, en las elecciones a gobernador de Yakarta, la religión jugó un papel fundamental (y en absoluto deseado, si verdaderamente se quiere un estado laico). Esta noticia de El País lo cuenta un poco.

 

Para terminar, decir que he aprovechado a escribir esta entrada hoy Día de la Ascensión, jueves festivo en Indonesia. ¿Alguien se acuerda de aquel refrán?: ¨Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión¨. Ya no relucen tanto en España, ya que de esos tres días solo el Jueves Santo es festivo en el calendario de 2017 (y de hecho en Cataluña, Jueves Santo tampoco es festivo porque lo trasladaron al Lunes de Pascua).

25/05/2017 08:03 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

21 de mayo de 2017 – Jakarta Race Series 2017 – Run with Heart 5K @JIS

20170525034956-9.jpeg

Este 2017 lo de correr lo he dejado completamente abandonado, porque el tendón de Aquiles izquierdo no aguanta. Llevo años con problemas, en verano tuve una rotura parcial, hice el tratamiento de plasma con factores de crecimiento en Vitoria, corrí la maratón de la Antártida en noviembre porque era un objetivo que había que lograr, y desde entonces a otra cosa. En 2017 había corrido tres días: 21, 24 y 27 de enero. En total 19.04 km, con muy malas sensaciones en el tendón. Desde entonces me he dedicado a otras cosas como nadar, bicicleta estática, elíptica…

 

Pero el 21 de mayo se celebraba en mi escuela el 5K anual, así que había que tomar parte. Y 114 días después me volvía a calzar las zapatillas para trotar un poco por el colegio, y disfrutar del ambiente de esta carrera que me mola porque es muy familiar.

 

11 FOTOS AQUÍ

 

En la foto que ilustra esta entrada estoy con Timo, un estudiante de grado 11 que ganó la carrera y es una bala.

 

Todavía no han salido los resultados oficiales, pero cuando los publiquen los pondré en la sección de comentarios.

 

Ediciones anteriores:

 

JIS 5K – 20 de marzo de 2016

 

JIS 5K – 8 de marzo de 2015

 

JIS 5K – 26 de enero de 2014

 

Ya tengo cita para mirarme el Aquiles otra vez en la Unidad de Cirugía Artroscópica del Dr. Mikel Sánchez, el 13 y 14 de junio en Vitoria. En función de lo que me digan plantearé el verano. ¡Cosas del correr! 

Lago Toba (Sumatra, Indonesia). 22-24 abril 2017

20170428150214-a.jpg

302 FOTOS AQUÍ

 

VIDEO (8´02¨) AQUÍ

 

El lunes 24 de abril era festivo en Indonesia, Isra Mi´Raj, que en la tradición islámica es la ascensión del profeta Mahoma a los cielos. Así lo describe Wikipedia:

 

¨Una noche, de acuerdo a la historia, Mahoma fue visitado por dos arcángeles, quienes le abrieron el cuerpo y purificaron su corazón de toda duda, error y paganismo. Fue llevado al cielo, donde ascendió los siete niveles para alcanzar el trono de Alá. En el camino, él y el arcángel Jibrīl se encontraron con los profetas Adán, Juan el Bautista, Jesús, José, Aarón, Moisés y Abraham y visitaron el infierno y el paraíso. Mahoma aprendió que fue más apreciado por Alá que todos los demás profetas¨.

 

Eso a efectos religiosos. A efectos prácticos suponía un fin de semana de tres días que no había que desaprovechar. Esta vez el destino elegido fue el Lago Toba, en la isla de Sumatra.

 

Así lo describe Lonely Planet (traduzco del inglés):

 

¨Danau Toba –danau en indonesio es lago- (517.000 habitantes) ha sido parte del folklore de viajes durante décadas. Este gran lago de color azul océano, que se encuentra elevado entre los picos volcánicos de Sumatra, es donde los amables batak cristianos residen. El secreto de este casi místico lugar fue abierto a los viajeros intrépidos, y Tuk Tuk –el pueblo en el lago que se encuentra en la isla- se convirtió en una atracción para los mochileros en el Sudeste Asiático al nivel de Haad Rin (Tailandia) y Kuta (Bali, Indonesia). Estaba casi invadido por el turismo: se celebraban salvajes fiestas de la luna llena, y viajeros con ganas de relajarse en la playa se quedaban atrapados en la isla por meses. Mientras que el mundo de los viajeros apenas se ha olvidado de Toba, esos días embriagadores de fiesta son ciertamente una cosa del pasado. Hoy en día, los batak continúan abriendo calurosamente sus brazos a los viajeros que buscan relajarse tranquilamente a orillas del lago.

 

Cuenta con un coro de ¨horas¨ (quiere decir ¨bienvenido¨ en la lengua de los batak) para saludarte en cada cruce, mientras los locales tranquilamente rasgan la tarde con sus guitarras mientras se pasan un jarro con jugo de la selva.

 

Danau Toba es el lago más grande del Sudeste Asiático, ocupando una enorme extensión de 1.707 kilómetros cuadrados. En el centro de esta enorme superficie esta Pulau Samosir (pulau en indonesio es ¨isla¨), casi tan grande como Singapur, que fue creada por una erupción entre 30.000 y 75.000 años atrás. Bien, en la lengua indonesia lo llaman isla, pero los que visiten el oeste de Toba descubrirán que Samosir no es una isla, sino que está conectada a la isla principal de Sumatra por un estrecho istmo en el pueblo de Pangururan, aunque sí es cierto que está cortado por un canal¨.

 

Esa era mi traducción libre del inglés. En la guía Lonely Planet del Sudeste Asiático en español lo describe así:

 

¨Hogar de los cristianos batak, la belleza del lago Toba está fuera de toda duda. De 1707 km2, ubicado en la desmoronada caldera de un volcán inactivo y con 450 m de profundidad, el lago está rodeado de montañas, cascadas y arrozales en terraza. Su espléndido color azul pálido sacudirá al visitante en su trayecto en autobús a Parapat, así como cuando en el medio del lago distinga Pulau Samosir, una isla del tamaño de Singapur de maravillosa vegetación y relajado ambiente. Cuando se levanta un poco de bruma y el horizonte se oscurece, el agua se funde a la perfección con el cielo. Así pues, con esta combinación de clima, paisaje, puntos de interés y amables lugareños con excelente comida y una impresionante selección de alojamiento económico, no es de extrañar que este lago sea el lugar mochilero de Sumatra por excelencia¨.

 

Atractiva descripción, ¿no?

 

Este era el plan de vuelo con Lion Air:

 

Sábado 22 de abril – JT210: Jakarta CGK (05:00 a.m.) – Medan (07:20 a.m.)

Lunes 24 de abril – JT205: Medan (20:10) – Jakarta (22:25)

 

SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2017: JAKARTA – MEDAN – PARAPAT – TUK TUK

 

Decidí no volar el viernes después del colegio porque terminábamos a las 3 p.m., y entre que iba al aeropuerto y demás solo iba a llegar a Medan para dormir, porque a la hora a la que iba a aterrizar no habría transporte para el lago Toba.

 

Así que tocaba madrugar, con un vuelo a las 5 a.m. En el aeropuerto Soekarno Hatta me encontré con Rahmah, una amiga indonesia de Aceh que conocí a través de un par de salidas al monte con un club de Yakarta, que ahora vive en Yogyakarta (tiene su propia tienda de bolsos artesanos), y que a última hora decidió unirse a la escapada.

 

Llegamos a Medan, desayunamos en el aeropuerto y salimos a buscar transporte. La mejor opción era un travel, que es un coche compartido con otras personas y que te lleva directamente al destino, que en este caso era Parapat. El coche se coge justo fuera de la terminal. Pagamos 100.000 rupias por persona (= 7 euros), y fueron 150 kilómetros que hicimos en 4 horas (¡ah, las carreteras de Indonesia!). Una de las cosas que más me sorprendió del trayecto fue ver plantaciones y plantaciones de aceite de palma. Pensaba que se encontrarían más metidas en el campo, pero que va, estaban todas al lado de la carretera. Estas plantaciones de oro rojo están destruyendo selvas y selvas en Malasia y en Indonesia, acabando con el hábitat de muchas especies. Recientemente vi este video (en inglés) que me pareció muy bueno. Otra cosa que me sorprendió de las carreteras de Sumatra fue ver un montón de sidecars, usados como transporte público.

 

Si vas en autobús este te deja a unos kilómetros del puerto, pero yendo en travel el coche nos dejó en el puerto de Parapat, y salen barcos –muy baratos, precio local- a la isla de Samosir. Mirando el GPS tardamos en cruzar 1h06´, y fueron 11 km. Se puede hacer en menos tiempo y distancia, pero el barco va dejando pasajeros en cada uno de los hoteles en la bahía Bagus, y el nuestro era uno de los últimos. Nos alojamos en Anju Cottages, en una habitación con terraza y vistas al lago, que tenía al lado ambiente y buenos restaurantes. Así que lo recomendaría. El resto de la tarde tocó relax. Comer bien, unas Bintangs, y a mi aire me di una vuelta circular por la bahía (unos 6 km.) Tomando una cerveza viendo el atardecer se me acercó un tipo a ofrecerme marihuana. En Indonesia el tráfico de drogas está muy penado (para grandes traficantes hay pena de muerte) pero ya me habían comentado que en el lago Toba me ofrecerían fumeteo.

 

 

DOMINGO 23 DE ABRIL DE 2017: TUK TUK – AMBARITA – SIMANINDO – PANGURURAN – TUK TUK

 

El plan para ese día era alquilarse un par de scooters y recorrer la isla. Costaban 100.000 rupias por cabeza todo el día.

 

Nuestro primer objetivo era ¨Batu Kursi Raja Siallagan¨, que quiere decir ¨Las sillas de piedra del Rey Siallagan¨.

 

¨Es un yacimiento histórico en Ambarita, donde hay un grupo de sillas de piedra de 300 años de antigüedad, utilizadas por los ancianos del pueblo para tratar temas importantes y juzgar a los malhechores. Parece ser que de allí los conducían a otro grupo de piedras donde los ataban, les vendaban los ojos con ajo y guindilla, y finalmente los decapitaban¨. (Lonely Planet)

 

En este lugar, Huta Siallagan, contratamos los servicios de un guía (50.000 rupias = 3,5 euros), que nos contó con detalle cosas sobre la arquitectura tradicional, cómo vivían dentro de las casas, y estos juicios y posteriores ejecuciones. Fue bastante descriptivo, tanto que en la descripción de las torturas Rahmah se fue porque se estaba poniendo mala.

 

En cada casa tradicional vivían 4 familias. Y de hecho, en estas casas se pueden ver fuera tallados en madera 4 parejas de pechos de mujer, cada pareja de pechos representando una familia.

 

Nos enseñó las sillas de piedra donde se celebraba el juicio, y como en nuestros tiempos está la parte de la acusación, pero también el presunto culpable de algún delito tiene derecho a defensa, de alguien que hable a su favor. De allá nos llevó a las piedras donde ejecutaban al reo en caso de ser culpable, y posteriormente ¡se lo comían!, pasando a entrar la magia en sus cuerpos.

 

Es un lugar bastante turístico y había mucho ambiente, gente bailando danzas tradicionales, y con un buen día lo pasamos muy bien allá. Cómo no, siendo de los pocos guiris me tocó sacarme fotos con unas cuantas estudiantes, lo que no suele ser extraño en lugares más rurales de Indonesia.

 

Antes de Huta Siallagan paramos en otro yacimiento, pensando que se trataba de este. Se llama ¨Parulubalangan – Kursi Batu Sira¨ y se deja en la carretera a la izquierda. Aquí no había nadie, pero es un lugar muy bonito. También hay sillas de piedra, estatuas talladas en piedra y muros cubiertos de musgo. Se van subiendo unas pequeñas eras y se llega a una construcción tradicional con un tótem.

 

De Huta Siallagan fuimos al museo Huta Bolon Simanindo. Ahí se encuentra la casa del Rajah Simalungun, que fue un rey batak, y de sus 14 esposas. Originalmente el tejado estaba decorado con 10 cornamentas de búfalo, que representaban 10 generaciones de la dinastía. Ahora es un museo y contiene utensilios y armas tradicionales, además de tallas y esculturas. Todos los días en el museo hay danzas tradicionales batak, y llegamos para ver algunas. En la entrada cogí un folleto –en español, detalle- en la que se describían estos bailes.

 

¨Danzas tradicionales batak

 

1.- Gondang Lae-Lae. Esta es una oración a Dios, pidiendo que el búfalo no cause daños al ser conducido al árbol de los sacrificios. Los batak creían que las acciones del búfalo simbolizaban un futuro bueno o malo para los que participaban en la ceremonia.

 

2.- Gondang Mula-Mual. Es una oración al dios del cielo, de la tierra y de todo lo creado, para que les conceda hijos, hijas, riquezas y salud.

 

3.- Gondang Mula Jadi. Una danza dando gracias a Dios porque les ha concedido todo lo que habían pedido.

 

4.- Gondang Sahata Mangaliat. Los participantes danzan alrededor del búfalo atado al borotan (árbol de los sacrificios). Durante la ceremonia, el búfalo es descuartizado y su carne distribuida entre los que, según la tradición, tienen derecho.

 

5.- Gondang Marsiolop-Clopan: Todos los participantes se felicitan entre sí.

 

6.- Gondang Siboru. Es una danza de mujeres, en la que mientras danzan esperan que llegue un joven, para ofrecerse a una de ellas.

 

7.- Gondang Sidoli. Una danza de hombres, en la que mientras danzan, un joven se acerca a la muchacha deseada y en señal de amor le ofrece un poco de dinero.

 

8.- Gondang Pangurason. El espíritu de un antepasado entra en el cuerpo de un danzante y lo bendice con agua bendita.

 

9.- Gondang Habonaran. Dos muchachos ejecutan una danza de guerra, el vencedor simboliza el bien y el vencido el mal.

 

10.- Danza colectiva. Los visitantes son invitados a danzar con el jefe de la ceremonia. Como señal de la invitación, reciben un Ulos (Fular).

 

11.- Gondang Sigale-Gale. Esta danza representa la historia de un rey que tenía un solo hijo varón. El joven enferma y muere. El rey está triste, porque el único hijo que representaba la continuidad de su dinastía, ha muerto. Para aliviar su sufrimiento, el rey ordena construir una estatua de madera que se parezca a su hijo. Cuando se acerca a verla, el rey invita a su gente, a la danza ceremonial del Sigale-Gale (príncipe). La hermana del Sigale-Gale, cederá sus derechos, a favor del hermano, danzando con Sigale-Gale.

 

Como saludo final, todos dan las gracias gritando. ¡Horas!¨

 

Del museo Huta Bolon Simanindo seguimos nuestra ruta hacia Pangururan, parando en Pantai Indah Situngkir, que es una playa de arena blanca. Estás a orillas del lago, pero por la playa –extensa y de arena- parece que están en el océano. Con la ventaja de que aquí enfrente puedes ver las montañas. Es un lugar con mucho turismo local, y preparada con barcas, restaurantes, y algún hotel.

 

Dejamos la playa y seguimos hasta Pangururan. La ruta a orillas del lago es una gozada, se ven muchos grupos de mujeres en la carretera bien preparadas con vestidos tradicionales que van o vuelven de misa. En Pangururan nos acercamos al istmo, quería ver qué porción de tierra conecta Samosir con el resto de Sumatra. Es muy estrecho, se cruza un pequeño puente y a ambos lados se puede ver un canal, que es el que los separa.

 

De Tuk Tuk a Pangururan habíamos ido costeando, pero el plan era volver atravesando la isla, por las montañas. Es una ruta en los que hay tramos en los que la carretera es bastante mala, con muchas piedras, y yo sufría por las motos de alquiler. Pensaba… como se nos quede alguna aquí… El lago está a unos 900 metros de altura, pero el GPS me indica que llegamos a subir a casi 1600 metros, y estando arriba nos calamos porque llovía y no íbamos preparados. Yo con las gafas empañadas veía poco, así que opté por quitármelas porque así veía algo más. Aviso a navegantes: para los lectores que quieran hacer esta ruta –volver de Panguruan a Tuk Tuk por el monte- ojo que la carretera es mala. También hay bifurcaciones en las que hay que preguntar, o fiarte del GPS.

 

Al principio de esa ruta, ya en la montaña, te encuentras con ¨danau diatas danau¨, que en indonesio quiere decir ¨el lago arriba del lago¨. Estamos en la isla de Sumatra, en el lago Toba. Dentro del lago Toba estamos en la isla de Samosir, y subiendo a las montañas nos encontramos este pequeño lago. Está a unos 1.300 metros y el nombre es Sidihoni. En la ruta llegamos a pasar también algún otro. El paisaje y la vegetación cambia completamente, de la costa de la isla Samosir a 900 metros a las montañas.

 

Bajamos calados. De camino a Tuk Tuk está la tumba del rey Sidabutar, un yacimiento histórico. Lonely Planet lo describe así:

 

¨Este rey batak que se convirtió al cristianismo está enterrado en Tomok, un pueblo 5 km al sureste de Tuk Tuk. En la piedra del sepulcro aparecen talladas las efigies del rey, de su guarda personal y de Anteng Melila Senega, la mujer a quien, según dicen, dedicó su amor durante muchos años sin llegar a consumarlo. La tumba también aparece decorada con singas, seres míticos con unas grotescas cabezas de tres cuernos y ojos saltones.

 

Al lado de la tumba del rey se encuentra la del misionero que convirtió a la tribu y una tumba real más antigua; los vendedores de recuerdos afirman que las parejas sin hijos acuden a ella para pedir fertilidad.

 

Las tumbas se hallan a 500 m cuesta arriba por una estrecha calle con puestos de recuerdos. Muy cerca de allí hay algunas casas típicas batak bien conservadas¨.

 

Quería entrar a verlo, pero Rahmah estaba helada por la lluvia, así que la acompañé al hotel y me volví solo con la moto de Tuk Tuk a Tomok (13 km) para verlo. Así como en algunos lugares –como Yogyakarta- te ponen un sarong, aquí me dieron una especie de bufanda que debía llevar en señal de respeto.

 

Ducha y a cenar. Curiosamente en Tuk Tuk hay muchos lugares donde ofrecen ¨magic mashrooms¨, setas mágicas. Pregunté en el restaurante cómo las hacían, y me dijeron que son pequeñas, y se pueden preparar en tortilla, o por ejemplo en un batido mezcladas con plátano.

 

Al final con la moto nos metimos 106 km, unas 9 horas. Cuando la devolví estaba bastante embarrada, y me preguntaron ¨¿has andado por el monte?¨, y les dije que no, que había sido un charco (si les hubiera dicho que cruzamos por las montañas de Pangururan a Tuk Tuk creo que no les hubiera gustado demasiado…)

 

LUNES 24 DE ABRIL DE 2017: TUK TUK – PARAPAT – CASCADA SIPISO-PISO – BERASTAGI – MEDAN – YAKARTA

 

Ese día madrugamos. Teníamos el avión de vuelta a las 20:10, y tenía esperanzas de que nos diera tiempo de parar en Berastagi, un pueblo a medio camino, para subir un volcán llamado Gunung Sibayak. Así lo describe Lonely Planet:

 

¨Este volcán (2094 m) rodeado de selva es probablemente uno de los más accesibles de Indonesia, y su corazón humeante y sulfuroso, uno de los lugares más memorables del norte de Sumatra. Una persona en forma y bien equipada puede subir y bajar en 5h. Hay que partir lo más temprano posible, preferiblemente con un guía; varias personas han perecido tras perderse en esta montaña.

 

Hay tres maneras de abordar la cima, según la energía de cada cual. La más fácil es el camino que empieza al noroeste de Berastagi, 10 min después de pasar la Sibayak Multinational Resthouse. Hay que tomar el camino de la izquierda junto a la barraca donde se paga la entrada. Desde allí quedan 7 km (aprox. 3h) hasta la cumbre por un camino bastante sencillo, gran parte del cual es carretera. Encontrar el camino de bajada es más complicado. Cuando se llega al cráter, hay que girar en ángulo recto a la derecha, subir hasta el borde y buscar los escalones de piedra que bajan por el otro lado de la montaña. Si no se encuentran los escalones, se puede volver por donde se ha venido.

En vez de empezar la caminata en Berastagi, se puede tomar un autobús local (3000 rupias) hasta Semangat Gunung, a los pies del volcán, a 2h de la caminata de la cima. Hay algunos escalones por el camino, pero este sendero es más estrecho y está en peor estado que el anterior.

La ruta más larga es una travesía por la selva desde la Air Terjun Panorama, una cascada que está en la carretera de Medan, unos 5 km al norte de Berastagi. Calcúlese un mínimo de 5h.¨

 

Había consultado Gunung Bagging, la página de referencia para montañismo en Indonesia, y calculaba que en 4 horas se podría subir y bajar sin problemas por esa segunda ruta. Pero teníamos que llegar con tiempo.

 

Preguntamos a qué hora salían los barcos de Tuk Tuk a Samosir. Nos dijeron que el primero pasaba por nuestro hotel a las 7:30 a.m., iba recogiendo gente, y cruzaba sobre las ocho al otro lado, llegando a las 9 a.m. Pregunté si había alguna opción antes, y me dijeron que desde el puerto, que estaba a unos 3 km, salía el primero a las 7 a.m. Así que eso es lo que hicimos, taxi al puerto y barco directo a Parapat, que tardó 34´ (unos 8 km).

 

Para viajar hay que tener paciencia y tiempo, porque hay que esperar autobuses, o negociar precios, etc. Tiempo no teníamos si queríamos subir Sibayak, había que evitar esos tiempos muertos. En el barco entablé conversación con una pareja indonesia muy maja, de Yakarta. Él trabajaba en automoción, ella en Samsonite. Charlando les pregunté donde iban, y me dijeron que a Berastagi, y luego a Medan. Habían alquilado un coche. Les pregunté a ver si les importaba llevarnos, que teníamos intención de subir ese monte, y dijeron que encantados. Así que la segunda parte del transporte solucionada.

 

De camino a Berastagi paramos en una cascada muy chula. Se llama Sipiso-piso, y está localizada en una de las paredes –Haranggaol- de lo que sería la caldera del volcán. Un cartel indicaba que era una evidencia de la erupción volcánica ocurrida hace unos 500.000 años (Jordi Hurtado podría dar más información sobre eso). La vista de la cascada, de unos 120 metros, y del lago Toba son espectaculares y merece la pena la parada.

 

De ahí continuamos a Berastagi (600.000 habitantes, altitud 1300 m). Así lo describe Lonely Planet.

 

¨En su huida del calor infernal de Medan, ciudad situada al nivel del mar, los mercaderes coloniales holandeses llegaron hasta las exuberantes y frescas colinas volcánicas, avistaron el frondoso y ondulante paisaje y decidieron establecerse y levantar un refugio en el lugar donde hoy se alza Berastagi (también denominada Brastagi).

Más allá de la ciudad están los verdes campos de las tierras altas de Karo, dominadas por los volcanes más accesibles de Sumatra: el Gunung Sinabung, al oeste, y e humeante Gunung Sibayak, al norte. Ambos se pueden visitar en una excursión de un día, razón principal para apearse del autobús¨

 

Llegado a Berastagi decidimos abordar la opción de subir Gunung Sibayak, porque no andábamos muy holgados de tiempo, el conductor nos dijo que era muy probable que hubiera atasco de vuelta a Medan, y llovía, que para mí eso es lo de menos.

 

En Berastagi nos acercamos a Puncak Gundaling, que es un monte con mucho ambiente al que van las familias a comer, montar a caballo o en coches de caballos, y a pasar el día. Tiene unas buenas vistas además de la ciudad y de esos dos volcanes. Allá comimos, y vuelta a Medan. Al final con todas las paradas y demás, de Parapat a Medan fueron 9 horas para cubrir 209 kilómetros. En Medan le dimos a la pareja pasta por el viaje –que no querían aceptar- y nos cogimos el autobús al aeropuerto.

 

El avión llegó con retraso, y el primer reloj que vi en el aeropuerto de Yakarta marcaba ya las doce de la noche cuando llegamos. Me vino a la cabeza ¨Last flight out¨, que es el nombre del blog de un colega que es profesor de matemáticas. Se traduce como ¨el último vuelo¨, y es su blog de fotografía. Es un excelente fotógrafo y a principios de año asistí a uno de sus cursos. Así describe ese ¨last flight out¨ en su blog:

 

¨Me hacen esta pregunta mucho: Scotty, por qué ¨Fotografía – El último vuelo¨?

 

Bien, digamos que estás de viaje en algún destino exótico como …uh… Islandia, por ejemplo. Hay tres vuelos que vuelven a casa el último día de tu viaje… uno por la mañana, otro por la tarde, y el último que sale justo después de cenar. ¿Cuál eliges? En mi caso, elegiría el Último Vuelo porque quiero pasar hasta el último momento sacando esa última toma… ¿sabes lo que quiero decir?¨.

¡Gran filosofía y gran tipo Scotty!

 

He disfrutado mucho del Lago Toba, y si tenéis oportunidad estando en Indonesia no dejéis de visitarlo. 

 

28/04/2017 15:02 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Kelimutu (Flores, Indonesia) – Tres lagos de tres colores

20170417132412-a.jpg

Este viernes en Indonesia era festivo por ser Viernes Santo, con lo que teníamos un fin de semana de tres días que no había que desaprovechar. Mi plan era visitar Kelimutu, en la isla de Flores, un volcán en el que en sus tres cráteres se han formado lagos de diferentes colores. Estos lagos están contiguos, y hay un punto desde el que se pueden ver los tres. Curiosamente los colores de estos tres lagos cambian periódicamente y de forma impredecible debido a reacciones químicas, independientes entre los tres. Entre enero y noviembre de 2016 el color de los lagos cambió 6 veces.

 

Es un lugar turístico, y la única referencia que tenía era de una pareja de la escuela que había visitado kelimutu el año pasado. Les pregunté qué tal y me dijeron que bien, pero que no era para tanto. Y bueno, aquí estoy yo para llevarles la contraria. Es un paisaje espectacular y para los que os guste el turismo en la naturaleza lo pondría en la lista de cosas que ver. A mí me ha parecido impresionante.

 

AQUÍ PODÉIS VER 309 FOTOS DEL VIAJE

VIDEO (2´43¨)

Este fue mi plan de viaje exprés:  

 

Ida:

Jueves 13 de abril – Batik Air ID7349 – Jakarta Halim Perdanakusuma (18:10) – Kupang (22:05)

Viernes 14 de abril – Wings Air IW1831 – Kupang (06:15) – Ende (07:05)

 

Vuelta – Domingo 16 de abril:

Wings Air IW1920 – Ende (07:00) – Kupang (09:10)

Batik Air ID7348 – Kupang (13:20) – Jakarta Halim Perdanakusuma (15:20)

 

JUEVES 13 DE ABRIL – JAKARTA (JAVA) – KUPANG (TIMUR)

 

A las 3 p.m. terminaba la última clase en la escuela. Fui a casa, me pegué una ducha y tenía reservado un taxi para las 3:45 p.m. El aeropuerto Halim Peranakusuma –uno de los dos que hay en Yakarta- está a 20 kilómetros de mi casa, y pensé que en el peor de los casos con el tráfico brutal de esta ciudad tardaría 1h15´. Con lo que para estar una hora antes parece que salir a las 3:45 p.m. era suficiente. Y sí, fue suficiente, pero de milagro. El recibo de la empresa de taxis que me llegó por correo electrónico al terminar la carrera dice que me recogieron a las 3:45 p.m. y que me dejaron a las 5:26 p.m. ¡1h40´ para 20 km, esta ciudad es así! Afortunadamente cuando llegué me dijeron que no había problema para hacer el check-in, y de hecho salimos con retraso una hora.

 

Kupang está en la isla de Timur. Pegaba un salto con aviones que no tenía mucho sentido, ya que volé hacia el sudeste para al día siguiente tener que volar hacia el noroeste, pero cosas de los vuelos baratos. De Yakarta a Kupang es un vuelo de algo menos de tres horas. Hay cambio horario, en Kupang es una hora más.

 

 

Mi vuelo al día siguiente salía a las 6 de la mañana. Había pensado en reservar un hotel cerca del aeropuerto, pero después leí en Lonely Planet sobre un hostel que tenía un buen pub. Cerveza barata, abría hasta tarde, al aire libre y vistas espectaculares al mar… así que pensé que mejor me iba allá, veía el ambiente, y si se hacía un gaupasón pues no sería el primero.

 

Tomé un taxi a Lavalón y aquello era tranquilidad pura, no había nada. En esto llegó un coche que traía a dos turistas que iban a pasar la noche allá. Y casualidades de la vida, ¡eran españoles, llevan tres años en Yakarta y viven… justo enfrente de mi apartamento! Desde la ventana puedo ver el hotel donde residen, al otro lado de la calle. Una pareja muy maja. Nos bajamos una Bintang y nos fuimos a dormir. Yo no había reservado habitación pero tenían libres, así que no hubo gaupasa. Esta pareja se iba de viaje a Timor Occidental. Misma isla en la que estábamos en ese momento, pero distinto país.

 

VIERNES 14 DE ABRIL – KUPANG (TIMUR) – ENDE (FLORES) – MONI (FLORES)

 

A las 4:30 a.m. había quedado con el mismo chófer que había llevado a los españoles a Lavalón, así que ni él ni yo dormimos mucho (unas 4 horas, mejor que nada). Para entonces ya estaba despierto el propietario, Edwin, y estuvimos hablando un rato.

 

El vuelo de Ende a Moni lo hicimos en un ATR 72-600, que es un avión pequeñito de hélices con 72 asientos. Vuelo corto de 50 minutos para mí, para otros más largo porque después de bajarnos nosotros el avión continuaba a Labuanbajo (también en la isla de Flores).

 

Llegado a Ende me subí en una moto para que me llevara a la estación de autobuses para coger el bus a Moni, el pueblo base desde el que se visita Kelimutu. El de la moto, de camino al autobús pasó al lado de una ¨travel¨ que iba a Moni, así que en lugar de en autobús fui en travel. Los travel son coches particulares que van recogiendo a gente en el camino. Hacen normalmente el trayecto Ende-Maumere y Moni está de camino. Me cobró 50.000 rupias (3.5 euros) y tardamos unas 2 horas.

 

En Moni me alojé en Daniel Lodge. Después de dejar mis bártulos fui a desayunar. Cuando iba paseando buscando un garito una señora me gritó, que entrara al suyo. Entré y en buena hora. La pobre mujer me contó que tenía tres hijos, que tenía que ir mañana al médico a Ende, que no tenía dinero, que si le ayudaba… así que tocó contribuir a la causa.

 

Hecha la buena acción del día para la hora del desayuno decidí meterme al sobre unas horas, porque tenía todo el día por delante. Ya descansado y con ganas de turisteo me acerqué a un par de garitos preguntando si alquilaban motos. En Mopi´s Kopi alquilé una Honda Beat por un día, por 115.000 rupias (8 euros). Solo me preguntaron donde me alojaba. Ni me pidieron el nombre, ni carné, ni nada.

 

Ya motorizado tocaba visitar Kelimutu. A la salida de Moni hay un cruce que sube al volcán, y del cruce son unos 13 kilómetros por una carretera de montaña que es una gozada, porque vas pasando arrozales, pueblos y cruzándote con mujeres que van con el atuendo típico y gente que está trabajando en el campo. También te cruzas con furgonetas que van a tope, con gente sentada ¿cómodamente? en el techo o agarradas a barras y sacando el cuerpo por fuera.

 

Llegué a la entrada del parque, y estos eran los precios:

-       Día laborable: Turista local (5.000 rupias = 0.35 euros)

-       Día laborable: Turista extranjero (150.000 rupias = 10.6 euros)

-       Día festivo: Turista local (7.500 rupias = 0.53 euros)

-       Día festivo: Turista extranjero (225.000 rupias = 16 euros)

Presentando la tarjeta de residente en Indonesia (KITAS) que llevo encima para estos casos pasé como turista local.

 

Para el aparcamiento no hacen distinciones entre bulés (así nos llaman a los guiris) y locales:

-       Vehículo de dos ruedas: 5.000 rupias = 0.35 euros

-       Vehículo de cuatro ruedas: 10.000 rupias = 0.70 euros

-       Vehículo de seis ruedas: 50.000 rupias = 3.5 euros

 

Había leído en Internet que también se cobraba algo por llevar cámara de fotos. Pero ya no se cobra.

 

Siendo festivo ese día y yendo en moto me tocó pagar 7.500 + 5.000 = 12.500 rupias = 0.88 euros.

 

De Moni salí a la 1 de la tarde, y cuando llegué a los lagos sobre las 3 p.m. –paré bastantes veces en el camino- no había ab-so-lu-ta-men-te nadie. Normalmente la gente suele ir a ver el amanecer o durante el día, pero ya no quedaba ni el gato. El volcán Kelimutu está a unos 1.600 metros, pero se puede ir en vehículo hasta arriba. Desde el aparcamiento a los lagos es simplemente un agradable paseo.

 

La primera visión de los lagos me pareció espectacular. Hay tres lagos, dos de ellos contiguos separados por una pared de piedra. El tercero está algo más arriba, y no se ve hasta que subes al llamado Nuwamuri Ko´ofai Point, o Punto de Inspiración.

 

Estos lagos son sagrados para la gente local, y dicen que una vez muertos sus almas migran allá. El alma de los jóvenes va a Tiwu Nuwa Muri Koo Fai, que es el lago turquesa que se ve a la izquierda. El alma de los ancianos va a Tiwa Ata Polo, el lago contiguo a la derecha y que yo cuando lo visité estaba totalmente negro, pero en muchas de las fotos que he visto aparece rojo. El alma de los malvados va a ese tercer lago que está más arriba, que cuando lo visité tenía color verde.

 

Estuve deleitándome en la contemplación de esos dos lagos durante un buen rato, y posteriormente subí hacia la derecha por el borde del cráter del lago negro. Más tarde llegué a la pared que separa los dos lagos, y luego subí a Inspiration Point para ver el tercero. Cuando llegué allá ya eran las 5 p.m. y no me había cruzado con un alma. A esa hora cerraban el parque, así que a toda caña me bajé al aparcamiento.

 

Bajando con la moto me paré a charlar un rato con un hombre que venía con un machete del campo. Hablando le dije que quería volver al día siguiente, y me dijo que le vería por allá, que él trabajaba vendiendo café. Se llamaba Mateo.

 

Llegué a Moni y fui a cenar y a tomar una birra al Mopi´s Kopi. Allá había una pareja de franceses y estuvimos hablando un rato. Trabajaban en el Liceo francés de Bangkok y ahora tenían dos semanas de vacaciones, por el nuevo año tailandés.

 

Pronto al sobre, porque al día siguiente quería madrugar para volver a los lagos y ver el amanecer allá. En el hotel estuve departiendo un buen rato con el propietario.

 

SÁBADO 15 DE ABRIL – MONI (FLORES) – ENDE (FLORES)

 

Madrugué y a las 4:30 a.m. arranqué la moto para subir a Kelimutu. Puede parecer pronto, pero no fui el único con esa idea. Es lo que suelen recomendar las guías y todos los turistas entramos al trapo. Así que en la subida me crucé con unos cuantos coches y motos. Ya conocía el terreno y pasaba de ponerme en las vallas donde sabía que iba a ir más gente, así que me fui a la zona de la pared que separa los dos lagos, y estuve tranquilamente solo viendo el amanecer. Luego ya volví a la zona vallada y al Punto de Inspiración, donde había bastante ambientillo y lo pasamos bien. El lago verde esta vez no se veía, estaba cubierto de niebla. Había gente vendiendo café arriba, y estuve buscando a Mateo pero no lo vi. Sin embargo acabé dando con su hijo Marcos y su mujer, y me dijeron que les había hablado de nuestro encuentro la noche anterior. Gente maja. Saqué unas cuantas fotos y locales se sacaron unas cuantas fotos conmigo, como suele pasar de vez en cuando en Indo. Lo que está guay, porque yendo solo y con tiempo te da la oportunidad de hablar un ratillo con gente.

 

Al bajar pasé por una zona donde había restos de unas casas holandesas. Cuando llegué al parking me encontré con Mateo. Después de hablar un rato me preguntó a ver si, como iba a bajar a Moni, me importaba bajar a uno de sus hijos de paquete. Con lo que de bajada me toco hacer de ojek, que es como llaman aquí a las moto-taxi.

 

Dejé al socio en Moni, fui a desayunar al café Santiago, y de ahí fui a ver una catarata de unos 10 metros que está al lado del pueblo. Allá había gente lavando ropas, algo que se suele ver también en la carretera donde baja algún río de montaña.

 

De la catarata me fui con la moto a Wologai, a unos 20 kilómetros de Moni. Allá hay un pueblo tradicional con casas hechas de madera tallada y sobre pilotes de piedra, con techos de palma. Interesante de ver. Lo de poder falar un poco de indonesio es una gozada, porque en todos los sitios te reciben bien y puedes conversar un rato. Allá estuve charlando con un grupo de mujeres que vivían en el pueblo.

 

Vuelta a Moni, pero antes de devolver la moto me pasé por unas termas naturales al aire libre que hay de camino a kelimutu y me pegué un baño. Una suerte para los habitantes de esos pueblos de alrededor poder contar con un jacuzzi comunal gratis.

 

Devolví la moto, comí en Mopi´s Kopi y volví a coincidir allá con los franceses. Les dejé comiendo –yo había terminado cuando llegaron – y me quedé a esperar en la carretera a que pasará un autobus a Ende. Y me tocó esperar, porque no pasaba ninguno. Solo pasó un travel y venía completo. Los franceses se unieron a mi espera como una hora después de que los hubiera dejado.  Finalmente hicimos señas a una camioneta y nos paró. No era un autobús ni un travel, era una familia de Ende que estaba por allá de turismo y se volvían. En la parte de adelante iban tres personas, y detrás iban un hombre, una joven y cuatro niños. Detrás estaba abierto, no era un coche con asientos detrás sino una camioneta con barras. Ahí nos subimos los tres y nos agarramos donde pudimos. Más adelante pararon también a un alemán y a un austriaco que había conocido antes esperando, y se habían vuelto a su hotel. Todo iba bien, hasta que empezó a caer la del pulpo. Nos estábamos pegando una calada curiosa hasta que la camioneta se estropeó, y nos tuvimos que bajar. Estuvimos un rato en un refugio esperando a ver qué pasaba, y finalmente nos recomendaron que paráramos un coche para ir a Ende. Así que eso hicimos, los franceses y yo hicimos esa otra mitad del camino en el coche de un alma caritativa que nos paró. El austriaco y el alemán de ese refugio cogieron un autobús en la otra dirección de vuelta a Moni, porque uno de ellos se había olvidado el pasaporte.

 

Mientras esperábamos en el refugio vi que las niñas que iban en la parte de atrás de la camioneta estaban empapadas y heladas, tiritando. Así que saqué un par de camisetas que tenía en la mochila y se las di. Lo agradecieron mucho. Una era de Gunung Bagging, la otra la de Zarpazo a Cicatriz que compré en diciembre en el concierto de Vitoria. Ja, ja, me imagino la cara de sorpresa que puede poner algún fan si un día aparece por Ende o por Moni y se encuentra a algún paisano local llevando esa camiseta de Zarpazo.

 

En Ende me alojé en el hotel King. Llegamos calados así que lo primero fue pegarse una ducha, ropa limpia y poner todo a tender en la habitación. El dinero en la cartera, por ejemplo, lo tuve que despegar con cuidado porque había chupado bastante agua. Vamos, que nos cayó la del pulpo.

 

Del hotel me acerqué a la playa, y había muchísimo ambiente. Es una playa larguísima, de arena negra, y había tres campos de fútbol montados, en cada uno se estaba echando un 11 contra 11 como mínimo. Terminé en un embarcadero viendo la puesta de sol. De camino al hotel estaba buscando un restaurante para cenar y pasé por la catedral de la ciudad. Era Sábado Santo, y había un montón de feligreses en el exterior con velas, rezando.

 

DOMINGO 16 DE ABRIL – ENDE (FLORES) – TAMBULAKA (SUMBA) – KUPANG (TIMUR) – YAKARTA (JAVA)

 

Hoy me ha tocado visitar 4 islas. El vuelo de Ende a Kupang que tenía no era directo. Ha parado antes en otra isla, en Sumba, y allá se ha bajado y subido gente. Yo me he quedado quietico en mi asiento 1A (me tocó tanto al volver como al ir a Ende) durante el ¨stop and go¨. En Kupang tenía una escala de 4 horas. He pensado en darme una vuelta por Kupang, pero en uno de los anuncios del aeropuerto he visto que había un lounge y me he pasado a ver cómo era y cuanto costaba. Costaba 100.000 rupias (=7 euros) y había buffet, sofás, Internet… así que me he decantado por esa opción. Opción totalmente VIP, porque no he tenido que ir ni al mostrador de embarque para coger el billete. Un empleado del lounge me lo ha traído, he pasado el control de seguridad que tienen a la salida del lounge solo para los usuarios del mismo, y este empleado me ha acompañado hasta la puerta del avión. VIP service total, por 7 euros.

 

He aterrizado en Yakarta sin novedad, y esta vez los 20 kilómetros hasta casa desde el aeropuerto no han sido casi dos horas, sino 40 minutos, que es lo lógico.

 

He disfrutado muchísimo de este viaje. Flores es una isla espectacular donde todavía se puede ver el modo de vida tradicional, y la atracción de Kelimutu es algo que teniendo la oportunidad no se debe dejar pasar. 

DeNesia – Bolsos, carteras y accesorios hechos a mano en Yogyakarta (Indonesia)

20170409084120-denesia.jpg

[In English below]

 

Tengo una amiga indonesia que está viendo cumplido su sueño de abrir su propio negocio: una tienda de bolsos, carteras y accesorios hechos a mano. Cuando la conocí trabajaba para una compañía, pero su ilusión era hacer de su hobby su modo de vida. Y finalmente lo ha conseguido.

 

La tienda está abierta en Yogyakarta, Indonesia, y en su página Web podéis ver algunos diseños y la forma de contactar con ella:

 

https://www.denesiahandmade.com/

 

También tiene página en Facebook:

 

https://www.facebook.com/denesiahandmade/

 

No soy el más indicado para hablar de moda y estilo pero me encantan los que he visto en su Web. Si os gusta alguno compradlo antes de que la marca tome renombre internacional y no os lo podáis permitir Guiño

 

------

 

I have an Indonesian friend who is fulfilling her dream of opening her own business: a shop of handmade bags and home accessories, with an Indonesian touch. When I met her the first time she was working for a company, but her dream was to make of her hobby her way of life. And finally she achieved it!

 

The shop is open in Yogyakarta, Indonesia, and in her Website you can see some designs and the way of contacting her:

 

https://www.denesiahandmade.com/

 

Also this is the Facebook page:

 

https://www.facebook.com/denesiahandmade/

 

I am not the most indicated person to give my opinion about fashion and style, but I love the products that I have seen in her Web. If you like them, buy some before it becomes a trending brand and you cannot afford it! Dinero boca

09/04/2017 08:41 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Paseo en moto por Yakarta – 18 de marzo de 2017.

Hoy he estado dando una vuelta en moto por Yakarta con la GoPro en el casco. El tráfico en esta ciudad puede ser estresante, sobre todo si te pilla un atasco metido en un coche. Sin embargo, la mayoría de las veces disfruto como un enano callejeando con mi Honda Vario y lo encuentro muy relajante.

 

En este video de 5 minutos quiero compartir lo que se ve cuando vas conduciendo por esta speedica ciudad.

 

Banda sonora el video: ¨Me gusta conducir¨, de los Cicatriz. 

 

18/03/2017 13:11 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

La serpiente ¨Kaa¨ II

20170310141911-aa.png

Esta es la entrada a mi cole… y en la foto la serpiente que apareció ayer por la mañana dando un paseíto por allá. La vida en el trópico…

 

En agosto de 2013, cuando llegué a Yakarta, otro ejemplar también se estaba dando una vuelta por el campus http://basurde.blogia.com/2013/081101-la-serpiente-kaa-.php Un día corriendo me encontré otra bastante grande en el suelo… pero tenía dueño, el de la casa de enfrente, y la había sacado a dar una vuelta :-)

10/03/2017 14:19 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Presentación – Introducción al montañismo. Escuela SMAN1 Jakarta – Viernes 3 de marzo de 2017

20170304084658-1.jpg

Esta ha sido una semana de presentaciones.

 

------------

 

El lunes 27 de febrero fui invitado a hacer una presentación sobre la Antártida a estudiantes de grado 3 de Pattimura Elementary School (PEL). Nuestra escuela Jakarta Intercultural School tiene dos escuelas elementales, una en mi campus, la otra –PEL- a unos 8 kilómetros. Las tres clases de grado 3 –estudiantes de 8 o 9 años- de PEL están investigando el siguiente tema:

 

¨Características físicas y comportamientos que ayudan a los seres vivos a sobrevivir en sus hábitats¨.

 

Los profesores contactaron conmigo para ver si me apetecía pasarme por la escuela para hablarles un poco de mi experiencia en la Antártida. Así que preparé esta presentación que os podéis descargar de este enlace, y les conté un poco mi experiencia.  

 

Les conté que en la Antártida solo hay vida en la costa, no en el interior que fue la zona que visité. Y muy interesante sobre este hábitat es que durante los meses de oscuridad los animales emigran a otros lugares, siendo el pingüino Emperador macho y las crías los únicos que permanecen en el continente antártico. Hablamos un poco de las características anatómicas, fisiológicas y de comportamiento que permiten a este animal sobrevivir en esas condiciones extremas.

 

Pero como esta no es mi especialidad y en Union Glacier Camp donde estuve los únicos seres vivos son los humanos, me centré en contarles un poco cómo hemos conseguido las personas adaptarnos a este hábitat, con fotografías y tres videos cortos.

 

Disfruté mucho de la experiencia. Los chavales estuvieron muy atentos, mostraron mucho interés y entusiasmo e hicieron preguntas muy interesantes. Terminada la presentación me cogí la moto y vuelta a mi campus, encantado por esa oportunidad.

 

------------

 

El viernes 3 de marzo durante el almuerzo tuve una reunión con los 15 estudiantes y otros dos profesores que viajaremos a Sri Lanka en mayo. El viaje va tomando forma y tiene muy buena pinta.

 

------------

 

Terminé mi última clase del viernes a la 1:50, y rápidamente me cogí la moto para ir al centro de Yakarta, a la escuela SMAN1, situada en la calle Jalan Budi Utomo 7. De mi escuela a SMAN1 tenía unos 18km y Sports Tracker dice que tardé 47´22¨, haciendo una media de 23.3 km/h. En esta ciudad desgraciadamente esa es una media fantástica. TomTom, la compañía de GPSs, ha monitorizado a través de sus dispositivos el tráfico de 390 ciudades en 48 países a lo largo de 1 año y ha publicado recientemente sus resultados. El top 5 de ciudades con peor tráfico corresponde a…

 

1.- Bangkok.

2.- México D.F.

3.- Bucarest.

4.- YAKARTA.

5.- Moscú.

 

(Leer artículo aquí del miércoles 1 de marzo de 2017)

 

La escuela SMAN1 tiene el 1 delante porque es la escuela más antigua de Yakarta. El nombre de la calle en la que se ubica, Budi Utomo, también tiene su historia.

 

La idea de hacer una presentación entre estudiantes sobre montañismo partió de Sania, que es la fundadora de Indo Trekkers. El objetivo es promocionar esta actividad y dar unas nociones básicas sobre montaña. A la presentación asistieron estudiantes de forma voluntaria, fue fuera de su horario escolar. Y hubo unos cuantos, que mostraron bastante interés e hicieron buenas preguntas. Aparte de Sania y un servidor estuvo de presentador Piero, que trabaja en la embajada italiana.

 

AQUÍ PODÉIS VER 18 FOTOS DE LA PRESENTACIÓN

 

Terminada la presentación estuvimos hablando un rato con los chavales, entre nosotros, y cada uno a su casa. Llegar al colegio me costó 47´, volver me costó ¡3 horas y media! Por varias razones:

- atasco monumental del viernes por la tarde/noche.

- me equivoqué de camino e hice 31 kilómetros en lugar de los 18 de la ida.

- me paró la policía.

 

Lo de la policía fue el típico caso de corrupción, una ¨mordida¨. Siguiendo a una moto me colé por una calle principal cerca del Monas en la que no se permiten motos. No me di cuenta y justo un control. Me paró uno de los guardias, me pidió el carnet de moto –correcto- y los papeles –todo correcto-. Por cierto, es interesante que aquí los que llevamos moto no tenemos seguro. No es obligatorio. Cuando pregunté en su día para sacarme uno me dijeron que no hacía falta, y que no era normal. Los pagos a terceros por un accidente se negocian entre las partes.

 

Tenía el teléfono móvil con Google Maps bien colocado delante de mí, para ir siguiendo la ruta. El poli me dijo que eso era ilegal en una moto. Lo dudo bastante, lo tendré que preguntar, pero quizás sea así. Me dijo que me había colado por una calle prohibida para motos, que sí era verdad. Me enseñó en su teléfono una foto que decía que la multa era de 500.000 rupias (35 euros). Le dije que muy bien, que me diera el ticket y que ya lo pagaría. Me dijo que en ese caso tendría que ir a la oficina de policía, que era complicado, pero que él me podía y quería ayudarme. Que si le daba 250.000 rupias en el momento tema solucionado. Le dije que si tenía que pagar 250.000 rupias prefería ir a la oficina de policía. Al final lo bajé a 100.000 rupias (7 euros tuvieron la culpa). Con paciencia seguro que me podría haber ido sin pagar, o le podría haber buscado las vueltas ya en la oficina de policía con la multa porque el gobierno está haciendo un esfuerzo fuerte por parar la corrupción. Éticamente es lo que debería haber hecho. Pero me hubiera llevado tiempo que no tengo y molestias que no quiero, y 7 euros tenían la culpa. Cosas de estos países. Además el policía no hablaba inglés, la conversación fue en indonesio y el mío me vale para moverme por ahí, pero sin entrar en grandes temas. Me pidió que levantara el asiento de la moto –ahí es donde guardo el casco cuando no conduzco-, y que discretamente dejara las 100.000 rupias ahí –para que no se viera la transacción-. Eso es lo que hice, recogió el billete y continué mi camino. La pena en ese momento es no sacarle una foto o conseguir su número de identificación. Pero ya te metes en un tema que te va a llevar tiempo y energía, y estando liado hay que priorizar las batallas.

 

El caso es que con eso que me dijo de que no podía llevar el GPS lo guardé en el bolsillo, y pensando que iba bien me metí por un camino equivocado, me metí en el gran atasco y me perdí. Como no llevaba el GPS aproveché para usar la cámara del móvil para grabar el tráfico en Yakarta in the night, y aquí podéis ver lo que ¨disfrutamos¨ los moteros de esta ¨bella¨ ciudad.

 

VER VIDEO DE TRÁFICO EN YAKARTA grabado desde mi moto (1h08´08¨)

 

En el mapa que aparece en las fotos paro el crono en 3h31´26¨. Sports Tracker informa que hice 31.40 km, a una media de 4.7 km/hora (sin duda hubiera vuelto más rápido corriendo). No es el tiempo que tardé en llegar a casa, todavía me quedaba un poco. Es el tiempo que tardé hasta Bee Hive, un bar cerca de casa, y cuando pasé por allá no dudé en meterme a echar una birra porque 211 minutos en tráfico lo valen.

 

La próxima presentación de Indo Trekkers será el próximo 18 de marzo en el Blogger Café (Jl. Dewi Sartika 17) y tratarán el tema de la hipotermia. Aparte de Sania los presentadores serán:

- Sabar Gorky, montañero al que le falta una pierna y que ha conquistado cimas como Elbrus, Kilimanjaro o Cartenz Peak (para los que vivimos aquí más conocido como Puncak Jaya). Sí, esos tres montes son los más altos de Europa, África y Oceanía. Un ejemplo de superación personal.

- Hélène Terrenoire, de la embajada francesa.

 

¡Sin duda será interesante! 

04/03/2017 08:33 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Super Ball Run - 1/2 marathon - 6 de noviembre de 2016

20161106114845-superball-run.jpg

El 23 de diciembre corrí la maratón de Yakarta. Mi idea era que esos 42 kilómetros me iban a venir muy bien de preparación para el gran objetivo, la Maratón de la Antártida el 24 de noviembre. Bien, probablemente no fue la opción más sabia. A partir del kilómetro 20 me empezó a doler el gemelo de la pierna izquierda, quizás para compensar el talón de Aquiles derecho que es el que llevo arrastrando tiempo. Seguí y desde entonces –dos semanas- he estado prácticamente parado. Salí un día y a los 150 metros me volví para casa. El domingo 30 hice 9 kilómetros pero con mucho dolor.

 

Así que tomé la salida de esta media maratón a la que me había apuntado con la intención de no correr nada, solo andar, a ver cómo respondía el gemelo, si podía hacerlo, etc. Nunca he hecho una carrera andando y una de las cosas que me venía a la cabeza era el coche escoba, si iba a tener continuamente una bicicleta o a alguien de la organización detrás de mí, esperando que no pasara algún corte para decirme que me retirara.

 

Sin embargo no fue así. Empecé de los últimos pero había más gente detrás. Yo iba andando rápido y a veces pasaba a gente que iba trotando muy despacio. Disfrute del paseo de 21 km. y llegué a la meta con la sensación de que podía hacer muchos más, no acabé cansado. Así que una buena experiencia de cara a la Maratón de la Antártida. Si no se puede correr… ¡a andar!

 

Han salido los resultados. Hice un tiempo de 3h03´50¨, más o menos a 7´/km.

Lo que me ha sorprendido han sido ver los resultados publicados.

El ganador hizo 1h11´31¨.

Yo con ese tiempo fui el 347.

El último –puesto 443- entró con un tiempo de 3h52´11¨.

 

Quiere decir que andando rápido terminé la maratón en el top 80%, hubo un 20% de corredores más lentos. Lo cual me ha sorprendido mucho al mirar la clasificación. ¿Será que en este tipo de carreras estamos un 25% de andarines? Puede ser…

 

La carrera http://superball.race.id/  tiene una curiosidad. Piden a los corredores que vayan a la carrera con la camiseta de su equipo favorito de fútbol. De ahí que aparezca en la foto con la camiseta del todopoderoso Athletic.

 

23 de octubre de 2016 - Maratón de Yakarta

20161029133713-13.jpg

24 fotos aquí

 

El objetivo de esta mi undécima maratón, al contrario de las anteriores, no era terminarla sino sufrir un poco de cara a la Maratón de la Antártida del próximo 24 de noviembre.  

 

Se daban los condicionantes :-)

 

El último año me lo pasé lesionado del tendón de Aquiles derecho. Una resonancia magnética del 8 de junio en Bilbao diagnosticaba lo siguiente: Tendinosis con rotura parcial del tendón aquíleo en su mitad distal. El verano lo pasé de recuperación, con físio y tres chutes de plasma con factores de crecimiento (22 junio – 6 julio – 20 julio).

 

Empecé a correr un poco, muy al tran-tran y después de mucho tiempo, el 18 de agosto. Así que han sido un par de meses haciendo kilometrillos.

 

Pero el 24 de noviembre está ahí y hay que darlo todo. Tomé la salida lejos del 100%, simplemente para explorar sensaciones.

 

Iba despacio, feliz y observando mucho las sensaciones en el Aquiles. Pero a partir del kilómetro 20 y hasta el final de la carrera la atención se desvió hacia el gemelo izquierdo, que me empezó a dar guerra. Estuve esa segunda parte de la carrera pensando en retirarme, no retirarme, me pasaría factura seguir… y al final decidí continuar. No sé si fue una buena decisión o no, pero como suelo pensar ¨la decisión tomada siempre es la buena¨, porque en ese momento y con las cartas que conoces haces lo que crees que es mejor. El ¨después de visto, todos listos¨ no sirve de nada.

 

Crucé la meta en 5h25´59¨.

Puesto 565 de 1604 participantes, 518 de 1432 en categoría masculina.

 

La organización de la carrera me sorprendió gratamente, estaciones de agua cada poca distancia y el público genial, porque la gente en Indonesia es majísima. Además nos salió un buen día para correr. Si hubiera salido un día de sol hubiera tocado sufrir bastante, pero amaneció bastante nublado y corrimos con una temperatura muy agradable. Llovió un poco al principio de la carrera y cayó una buena tromba de agua al final, pero ya me pilló en el último kilómetro.

 

¡Ahora un mes más para el sueño de correr en la Antártida! 

23/10/2016 11:48 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

16 octubre 2016 – Corriendo con la GoPro, de casa al Monas (Yakarta, Indonesia)

VER VIDEO AQUÍ (1h31´29¨)

 

En la biblioteca del colegio podemos tomar prestadas cámaras de video GoPro.

Este domingo tenía planeado ir corriendo hasta la playa y he pensado que sería una buena idea probarla y dejar grabada la ruta, para recordar en el futuro estas calles de Yakarta por las que suelo correr.

 

El domingo en Yakarta es un día chulo para correr, por ser el ¨Día sin coches¨ en el centro. Cierran dos de las principales arterias (Jl. Sudirman y Jl. MH Thamrin) de 6 a 11 a.m. y suele haber mucho ambiente. Los indonesios madrugan y cuando más ambiente hay es de 7 a 9 de la mañana, con carreras organizadas, gente andando, en bicicleta, haciendo gimnasia, puestos de comida, música…. Una de las razones de madrugar tanto es que hace luego mucho calor.

 

Tenía intención de levantarme a las 5:30 a.m. para salir a correr y sí, el despertador ha sonado, pero lo he vuelto a apagar hasta que me he despertado a las 8 a.m., uppps. Quería eso decir que para la ruta que quería hacer me iba a abrasar, porque la temperatura no iba a bajar de 30 grados a partir de las 9 a.m. Pero ajo y agua, porque si no me he levantado soy el único responsable de que me toque tragarme el calor.

 

De casa a la playa han sido 27 kilómetros. La GoPro solo graba 1h30´, así que este video que veis son los primeros 15 kilómetros. De casa hasta que llego al comienzo de la calle cortada al tráfico son unos 7 kilómetros, en los que tengo que compartir carretera con coches y motos. ¿Por qué? Porque en esta ciudad o no hay aceras, o son estrechas y no se puede caminar por ellas de los obstáculos que te encuentras (árboles, agujeros, puestos de comida…) Si veis el video lo comprobaréis.

 

El video lo he empezado a grabar en casa. Si veis el principio, fijaros en una curiosidad. En el ascensor no tenemos pisos 4, 13 y 14. No hay botones para llamar a esos pisos, y en el luminoso podréis ver que yo lo cojo en el piso 17, y la cuenta atrás pega un salto así: 17-16-15-…- 12. Luego del 5 pasa al 3. La razón es que el 13, en nuestra cultura occidental, es un número que para algunos da mala suerte. Solución: eliminarlo :-) Lo mismo con el 4 en la cultura china. Ese número fonéticamente es similar a la palabra ¨muerte¨, por lo que en China se evitan los pisos 4, 14, 24, …

 

Antes de llegar a la primera calle cerrada al tráfico (Sudirman) voy corriendo por la calle Fatmawati, que está en obras porque están construyendo un metro elevado. Será interesante ver la misma calle en unos años, cuando ya estén las obras finalizadas. 

16/10/2016 13:55 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Miércoles 12 de octubre de 2016 – Día Nacional de España en Yakarta

20161015060157-aaaaaa.jpg

Esta es la invitación, pero al final no me pude pasar. 

15/10/2016 06:01 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Cikananga Wildlife Center (Java, Indonesia). 26-29 abril 2016

20160501061808-a.jpg

148 FOTOS AQUÍ

 

Dentro del curriculum de grado 10 (equivalente a 4º de E.S.O.) nuestra escuela tiene reservados unos días para la llamada Semana de Servicio. Durante esta semana los estudiantes colaboran con distintas organizaciones.

 

Había programados nada más y nada menos que 35 viajes:

 

1.- Kotok Island

2.- Macan Island

3.- Cikananga Wildlife Sanctuary

4.- Yayasan Usaha Mulia

5.- Mangrove Ecology

6.- Biopores

7.- Urban Garden

8.- JAAN Dog Shelter

9.- Arthayasa Stables (Service Riding)

10.- Bird Conservation

11.- Roshan Refugee Centre

12.- Sekolah Anak Indonesia (ES)

13.- Sekolah Musika (HS)

14.- Sekolah Sabit (Pre-S)

15.- XS-Project

16.- YKAKI/Rumah Dharmais

17.- Insan Anugerah

18.- Bhakti Luhur

19.- Chandradimuka

20.- Cerebral Palsy Unit

21.- Amal Mulia Orphanage

22.- Nur Abadi

23.- Running a Campaign

24.- Sekolah Insan Anugerah

25.- Abigail´s Orphanage

26.- Pondok Taruna Orphanage

27.- GK RJB site Mural Design

28.- Dance (KDM)

29.- Writing a Play & Performing

30.- Library/Reading

31.- Arts and Crafts

32.- GK Musiksari

33.- GK RDM

34.- Habitat for Humanity

35.- Sekolah Anak Indonesia

 

Afortunadamente esto no se queda solo en una semana de servicio al año, y durante todo el curso funcionan en la escuela muchos clubs de servicio que todas las semanas van a centros a ayudar con diferentes organizaciones en Yakarta.

 

 

El viaje en el que participé fue el número 3, Cikananga Wildlife Center.

 

http://www.cikanangawildlifecenter.com/

 

Se trata de un centro de recuperación de animales salvajes.

 

¿Cómo llegan a ese centro los animales?

 

Normalmente son animales salvajes que han sido confiscados por el gobierno en los mercados ilegales de animales. En el centro se pueden ver un par de orangutanes, 4 osos malayos, cocodrilos, loris perezosos, casuarios comunes, jabalís verrugosos de Java, tortugas, leopardos y diferentes especias de primates y aves, entre otros.

 

La idea del centro es buscar un hábitat en el que soltar a esos animales cuando reúnan las condiciones necesarias para ser liberados. Algunos de ellos, después de vivir toda su existencia en cautividad no podrían sobrevivir en un entorno salvaje y en ese caso permanecen en el centro o se les busca otro lugar. Es el caso por ejemplo de una pantera negra a la que le falta una de las patas.

 

Un ejemplo de cómo un mono puede llegar a ese centro. Cuando llegué a Yakarta hace tres años vi varias veces en la calle personas que pedían dinero en los semáforos con monos vestidos de diferentes maneras. Eso ahora en Yakarta es ilegal, sin embargo en muchos lugares de Indonesia todavía sigue estando permitido. Si la policía caza a una de estas personas actuando con un mono lo confisca y el primate acaba en este centro de recuperación de animales. Se le hace un estudio, se le entrena para vivir en condiciones salvajes estimulándolos de varias formas, y si se cree que podría sobrevivir en un hábitat salvaje se libera.

 

También a este centro llegan animales que han sufrido problemas. Por ejemplo un águila con un ala rota. Se les cura y cuando están listos para ser liberados se devuelve a los animales a su hábitat natural.

 

El centro funciona también como centro de crianza de animales que se encuentran en peligro de extinción. Es el caso del jabalí verrugoso de Java o del estornino alinegro. La idea es aumentar su población y liberarlos en hábitas considerados más seguros.

 

¿Qué hicieron los estudiantes allá?

 

El grupo lo formamos una profesora, 10 estudiantes y un servidor. Entre las tareas que los estudiantes tuvieron que hacer estaban:

- limpiar las jaulas.

- preparar la comida para los animales.

- preparar actividades de estimulación de los animales. Por ejemplo, a la hora de dejar la comida en las jaulas no se deja en una caja, sino que se pone en diferentes lugares de modo que los animales tengan que buscarla. También se introduce la comida por ejemplo en cañas de bambú y se tapan, para que los animales tengan que buscarla y utilizar técnicas para abrir el tubo de bambú.

- pintar las jaulas.

- reformar las jaulas.

 

El grupo de estudiantes con el que tuve la suerte de viajar se portó de maravilla y trabajó duro.

 

AQUÍ PODÉIS VER UN VIDEO del centro y de los estudiantes en acción.

 

Cikananga Wildlife Center se encuentra a unos 140 kilómetros de Yakarta. Sin embargo con el tráfico brutal de Java y con las carreteras del infierno en las zonas rurales nos costó 7 horas llegar allá –el martes- y 5h30´ volver –el viernes-. Me entretuve sacando fotos de la vida en la carretera:

 

FOTOS DE LA CARRETERA AQUÍ.

 

¡A ver en cuántas fotos veis a tres en una moto!

 

En el centro nos alojamos en unas cabañas que tienen para voluntarios, durmiendo en literas. Nosotros ocupamos una de las cabañas, en la otra cabaña había otros 6 voluntarios: 5 de Holanda y uno de Portugal. Estaban estudiando una F.P. de biología aplicada en sus países y se encontraban haciendo unas prácticas.

 

El jueves nos despedimos con una hoguera. En España por el peligro de incendios forestales en verano es algo que ya no solemos hacer –está prohibido- así que me encanta tener estas oportunidades de reunirte junto al fuego.

 

El viaje fue una experiencia muy educativa. 

30/04/2016 15:56 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

29 abril 2016 - Carretera Sukabumi – Yakarta (Java, Indonesia)

20160430134003-a.jpg

Ayer volviendo de Sukabumi a Yakarta (Indonesia) estuve sacando unas fotillos de lo que te encuentras en las carreteras de Java. ¡A ver en cuántas fotos veis a 3 en una moto!

 

98 fotos aquí

 

30/04/2016 13:40 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Baile de graduación + Boda india

20160425092817-3.jpg

El pasado sábado 23 de abril tocó desempolvar el traje y sacarlo a pasear por los hoteles de 5 estrellas de Yakarta.

 

BAILE DE GRADUACIÓN @RITZ-CARLTON Mega Kuningan

 

También conocido como ¨prom¨. Los estudiantes de la escuela se ponen sus mejores galas para despedir en la última fiesta a los alumnos de último curso. Algunos profesores nos apuntamos voluntarios para estar allá esa noche, lo cual sin duda es más un placer que una responsabilidad escolar porque da gusto ver a los chavales bien vestidos y disfrutando.

 

He aprovechado la foto que nos sacamos los profesores de lenguas para jugar un poco con una aplicación que me envió mi colega Chema y que puede servir para mis clases en algún momento. A ver qué os parece… :-)

 

https://www.thinglink.com/scene/781052782311374849

 

BODA INDIA @SHANGRI-LA HOTEL

 

http://www.gs2016.com/welcome

 

Fue una boda de tres días pero yo solo asistí el sábado después del prom. La página Web anterior explica en inglés en que consistía cada evento. Fue una boda ostentosa y como no podía ser de otra manera una maravillosa exhibición de la cultura india, por la decoración, los trajes, los bailes, la música… ¡una maravilla! 

 

25/04/2016 09:28 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

5K @Jakarta Intercultural School – 20 de marzo de 2016

20160320041012-1.jpg

21 FOTOS AQUÍ

 

Esta mañana se ha celebrado en el campus de mi escuela una carrera de 5 kilómetros organizada por el club Jakarta Free Spirit dentro del programa Run With Your Heart – Jakarta Race Series 2016.

 

La carrera ha dado comienzo a las 6:45 a.m., hora en la que ya se habían alcanzado los 29 grados, cosa normal en Yakarta.

 

Es una carrera que me gusta especialmente por tener un ambiente muy familiar, conoces a mucha gente.

 

En la foto que ilustra esta entrada estoy con Ernesto y con Timo, dos de mis estudiantes de español que son auténticas balas corriendo. Ha faltado Stefano y no hemos podido repetir la foto de los dos últimos años, 2014 y 2015

27 de febrero de 2016 – Vía Ferrata @Badega Gunung Parang (Java, Indonesia)

20160304160025-a84.jpg

62 FOTOS AQUÍ

 

El pasado sábado me apunté a otra excursión del grupo de Meetup Jakarta Mountaineers Comunity. Esta vez fuimos 6 personas: 5 indonesios y un servidor. De ese grupo ya conocía a Sania –la organizadora- y a Rahma de un par de salidas anteriores.

 

El destino esta vez era una vía ferrata que se encuentra en Kampung Cihuni (coordenadas GPS -6.587887,107.351091), a unos 115 kilómetros de Yakarta que en tiempo en estas carreteras del infierno son unas 3 horas.

 

Badega Gunung Parang

Kampung Cihuni

Desa Sukamulya, Kecamatan

Tegalwaru

Purwakarta, 41165

Jawa Barat

Indonesia

 

Web oficial de Badega Gunung Parang: http://badegaparang.blogspot.co.id/

Página de Facebook: https://www.facebook.com/kampungcihuni/

 

Badega Gunung Parang es un eco-resort al que seguro que me gustaría volver. Aparte de tener unas cabañas muy bonitas en plena naturaleza organizan lo necesario para escalar esa vía ferrata: guía y equipo de seguridad (casco, arnés, …)

 

NO confundir vía ferrata con escalada en roca. Para escalada en roca necesitas fuerza y preparación, no está al alcance de cualquiera. Una vía ferrata sin embargo está al alcance de cualquiera que no tenga demasiado vértigo. Así lo define Wikipedia:

 

¨Una vía ferrata es un itinerario tanto vertical como horizontal (franqueo) equipado con diverso material: clavos, grapas, presas, pasamanos, cadenas, puentes colgantes y tirolinas, que permiten el llegar con seguridad a zonas de difícil acceso para senderistas o no habituados a la escalada. La seguridad corre a cargo de un cable de acero instalado en toda la vía y el arnés provisto de un disipador de energía y mosquetones especiales de vía ferrata (marcados con una k) que aseguran en caso de caída.¨

 

Esta vía ferrata en particular es bastante larga así que pasas un rato divertido en la pared. En las fotos arriba podéis ver en qué consiste.

 

Anteriormente tuve otra experiencia en otra vía ferrata en China. Aquí podéis ver la crónica.

 

Antes de volver a Yakarta visitamos el pantano de Jatiluhur, otro lugar interesante para pasar una noche. 

04/03/2016 15:49 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

20 de febrero de 2016 – Gunung Padang + Estación de tren Lampegan

20160224103834-a70-copy.jpg

86 FOTOS AQUÍ

 

El pasado sábado 20 de febrero me uní a una de las excursiones del grupo de Meetup Jakarta Mountaineers Comunity. Con ellos había subido anteriormente Gunung Rakutak en octubre del año pasado.

 

El plan para este viaje de un día era visitar Gunung Padang, un yacimiento arqueológico importante a unos 170 kilómetros de Yakarta. El grupo lo formamos 7 personas: una australiana, cinco indonesios y un servidor.

 

En primer lugar visitamos la estación de tren Lampegan. Tiene la particularidad de que a escasos metros de la estación se encuentra el túnel más antiguo de Indonesia, construido por los holandeses entre 1879 y 1882. Tiene 686 metros de largo y es posible cruzarlo de lado a lado tranquilamente porque:

- solo pasan seis trenes al día.

- en el caso de que se acerque un tren estando dentro del túnel, hay huecos en los laterales donde estar seguro.

 

Así que no nos resistimos a la tentación de caminar por las vías en la oscuridad, de lado a lado.

 

Una de las versiones sobre el nombre de la estación Lampegan sostiene que esa palabra viene del holandés ¨Lam a gan¨ (=encender las luces), palabras que pronunciaban al acercarse al túnel.

 

Cómo no, en Indonesia las supersticiones son una parte importante de la cultura y este túnel no está exento de leyendas de miedo. Como muestra este video.

 

A unos siete kilómetros de la estación de Lampegan se encuentra el yacimiento megalítico Gunung Padang. ¨Gunung¨ en indonesio es montaña, ¨padang¨ es campo.

 

El diario sensacionalista Daily Mail publicaba en octubre de 2015 un artículo cuyo titular se preguntaba:

 

¿Está esta colina escondiendo la pirámide más antigua del mundo? Antigua estructura en Indonesia podría tener hasta 20.000 años.

- Los geólogos mantienen que este lugar en el oeste de Java podría tener entre 9.000 y 20.000 años.

- El Dr. Danny Hillman dice que la ladera construida por el hombre esconde una estructura piramidal.

- Tests han concluido que partes de la estructura datan del año 7.000 a.C.

- Podría reescribir la prehistoria, pero otros expertos dicen que la excavación es defectuosa.

 

La fuente es el Daily Mail, así que hay que analizar esa información con todas las reservas.

 

La entrada correspondiente en Wikipedia tampoco es fiable ya que se encuentra cuestionada por diversas razones. Esto es lo que cuenta sobre este yacimiento megalítico:

 

- Es considerado el yacimiento megalítico más grande del Sudeste Asiático.

- El lugar se menciona en unos documentos de 1914.

- Algunos científicos mantienen que es una pirámide hecha por humanos, el vulcanólogo Sutikno Bronto se opone a esta teoría diciendo que es el cuello de un antiguo volcán.

- En el caso de que pruebas de carbono confirmaran los 20.000 años de antigüedad de parte de la estructura –enterrada- ésta sería mucho más antigua que las pirámides de Egipto, y que existiera una civilización tan desarrollada en aquella época que la construyera sería algo totalmente sorprendente. Sin embargo, otros científicos/historiadores mantienen que no existía ninguna civilización ahí hace tanto tiempo.

- Se habla de que a unos 15 metros de profundidad se han detectado cámaras (sin excavar, usando los métodos que los científicos usen). Estas cámaras, que algunos mantienen que están hechas por humanos, podrían ser simplemente huecos naturales producidos por ejemplo por lava.

- Hay teorías que dicen que la montaña, con sus 5 terrazas, fue hecha por humanos, mientras que otras mantienen lo contrario.

 

Con lo que investigando un poco lo que consigues es terminar con más dudas. Esperemos que con el tiempo se unifiquen las teorías y podamos saber qué es lo que hubo exactamente allí, cómo y quién lo construyó.

 

En cualquier caso, un yacimiento muy interesante de ver y una visita muy recomendable. 


Gunung Padang – Turismo Indonesia

 

A new science of everything

24/02/2016 10:38 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

JIS Film Festival – 17 de febrero de 2016

20160222153738-jis-film-festival.png

http://filmfest.jisedu.or.id/

 

Los amantes del cine estarán el próximo 28 de febrero pendientes de la ceremonia de los Oscars. Pero antes de esa gala se celebró el pasado miércoles 17 de febrero en Indonesia otro evento importante, el primer Festival de Cine de JIS. JIS es el acrónimo de Jakarta Intercultural School, mi escuela. He tenido el honor de ser uno de los miembros del jurado disfrutando del privilegio de ver todos los cortos presentados al festival, algunos de ellos muy buenos. Como muestra dos videos presentados por una de nuestras estudiantes, Sonia Mandeville, a la que sin duda le espera un futuro prometedor.

 

How to survive Jakarta

 

Goodbye

19/02/2016 13:13 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Mañana de San Valentín – coches clásicos en Yakarta.

20160214064828-a.jpg

Esta mañana del 14 de febrero me he dado una vuelta por el centro comercial de Pondok Indah, en Yakarta. Parece que algunos indonesios tenían una cita con su verdadero amor, los coches clásicos. AQUÍ podéis ver 24 fotillos

14/02/2016 06:48 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Super Bowl L: Carolina Panthers 10 - Denver Broncos 24

20160209134544-superbowl-50-8-febrero-2015.jpg

El domingo 7 de febrero a las 3:25 p.m. daba comienzo en Santa Clara (California) la Super Bowl. Con Yakarta hay 15 horas de diferencia, por lo que el partido se jugaba a las 6:25 a.m. del lunes 8 de febrero.

 

Afortunadamente ese lunes fue festivo en Indonesia por celebrarse el Nuevo Año Chino. Quería eso decir que podía ver la final en directo, yeah!

 

Nos juntamos un grupillo de amigos en la casa de Kelli y Ryon, y lo vimos a la manera americana: con buen papeo y tomándonos unas cervecillas. ¡Buenas risas con esta gente!

 

En lo deportivo el club de mis amores, los Carolina Panthers, perdieron la final. 

 

09/02/2016 13:45 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Project voice

Esta semana en la escuela hemos tenido el honor de recibir a dos jóvenes poetas, Sarah Kay y Phil Kaye, miembros del llamado grupo ¨Project Voice¨.

 

Durante la semana han estado trabajando en clases con estudiantes, el sábado darán un taller a profesores, y hoy viernes hemos tenido la oportunidad de escucharles en el escenario del auditorio del colegio. Entre otros poemas han recitado ¨When Love Arrives¨ que es una maravilla.

 

Noticia sobre Project Voice en el periódico Jakarta Globe. 

 

15/01/2016 09:50 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Team Estrella Galicia 0,0 en Yakarta… por lo menos en un cartel.

20160114160444-6.jpg

4 fotos aquí

 

En el mundo de las motos es difícil que algo te sorprenda en Indonesia, donde ver a 4 en un scooter sin casco está a la orden del día. Pero andando de casa a la escuela sí que me ha llamado la atención ver el nuevo cartel publicitario en la gasolinera de Total, del equipo de Moto 2 Estrella Galicia 0,0 con nuestros compatriotas Alex Márquez y Tito Rabat :-)

14/01/2016 16:04 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

#BajakJKT – 21K – 19 de diciembre de 2015

20151220125505-s.jpg

27 FOTOS AQUÍ

 

Desde que allá por el 28 de junio corrí la maratón de Rosario en Argentina no me había apuntado a ninguna carrera, y ya apetecía. Así que para despedirme de Yakarta antes de volar a España para pasar las Navidades me apunté a una carrera bastante especial: Bajak JKT 21K.

 

¿Por qué es especial?

 

- En primer lugar, porque la salida de la carrera se daba el sábado a las 11 de la noche. Con lo que todos los corredores íbamos a llegar el domingo de madrugada a la meta.

 

- La filosofía de la carrera es divertida. Bajak en Indonesio tiene varios significados, y uno de ellos es ¨pirata¨, si le añadimos ¨bajak laut¨, siendo ¨laut¨ mar. Hablando con un amigo indonesio me explicó que la filosofía de la carrera era, como los piratas, tomar las calles de Yakarta. Y que para esa carrera no se cerraba el tráfico. Le dije que eso me extrañaba mucho, que por razones de seguridad me parecía imposible. Sin embargo, al comienzo sí que nos vimos corriendo entre dos filas de coches, como podéis ver en el álbum de fotos. Fue solo al principio, pero me llamó la atención. Sí que hubo un tramo donde corrimos entre coches :) Pero fue pequeño, unos 400 metros, el resto de circuito teníamos nuestro propio carril, eso sí, compartiendo las carreteras con un montón de coches.

 

- La carrera la organiza Nike y está muy muy bien montada.

 

-----

 

Para esta carrera iba muy muy corto de entrenamiento, y una de las razones es que había estado lesionado del tendón de Aquiles, y cuando me puse a correr un poco pillé un parásito intestinal –ameba- que me dejó las últimas semanas fuera de juego. De hecho ese sábado por la mañana estuve en el médico por cuarta vez en dos semanas. Así que cómo iba a sentirme en la media era una incógnita, pero la disfrute a tope y no sufrí demasiado. Eso sí, fui al tran-tran. Tiempo de entrada en meta: 2h12´, según mi reloj. 

20/12/2015 12:55 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Elecciones a Cortes Generales – 20 de diciembre de 2015

20151218124900-c.png

6 fotos aquí.

 

¡Ya he votado en las elecciones a Cortes Generales del 20-D! Para los residentes en el extranjero el plazo para depositar el voto en las urnas de los consulados se abría el miércoles 16 y se cierra hoy viernes 18 de diciembre.  

 

Afortunadamente esta vez he podido votar. En las europeas de mayo de 2014 las papeletas para votar me llegaron a casa una vez terminado el plazo. Es lo que tiene el voto rogado que espero que en la próxima legislatura desaparezca, porque en el siglo XXI tiene que haber un sistema más fácil y eficiente.

 

Viendo el cara a cara entre Pedro Sánchez y Mariano Rajoy el pasado lunes el tema salió a la palestra. Esto es lo que dijo el candidato socialista:

(en este video lo podéis ver en el minuto 1h40´40¨)

 

¨Yo me comprometo a modificar un error compartido entre el Partido Popular y el Partido Socialista en la pasada legislatura. Y es a derogar el voto rogado. Me parece indecente que ahora mismo en este proceso electoral del próximo 20 de diciembre solamente hayan solicitado el voto el 8% de los españoles en el exterior.¨

 

Vergonzoso, ¿no? Solo a uno de cada diez españoles le compensa meterse en estos trámites para poder votar en el extranjero.

 

Hablando con personal del consulado el miércoles al ir a votar me dijeron que estamos censados en Indonesia unos 750 españoles, pero que solo 58 hemos ¨rogado¨ que nos sea concedido el derecho al voto. En este país estamos en esa media del 8%, lo cual me parece bastante triste.

 

Las dificultades no están solo en recibir las papeletas para votar. A mi me llegaron el martes 15 por la tarde, último día para poder remitir el voto por correo certificado al consulado. No me daba ya tiempo a pasarme por la oficina de correos, así que tocó armarse de paciencia y desafiar al tráfico de Yakarta, una de las ciudades más congestionadas del mundo. Desde que salí de casa hasta que regresé fueron 3h para cubrir 30 kilómetros ida y vuelta hasta el consulado.

 

Pero con satisfacción puedo decir que mi voto ya está en camino.

 

Independientemente de a qué partido votéis, qué partido gane las elecciones y que pactos se formen, por el bien de todos espero que en 4 años veamos un país mucho mejor de lo que está ahora.  

Pedaleando para ayudar a un centro educativo para refugiados en Yakarta.

20151211143808-dd.jpg

En navidades vuelvo a casa casi tres semanas y poco a poco voy cerrando planes con los amigos. Sé más o menos donde voy a estar cada día. Por ejemplo el sábado 26 de diciembre seguro que me pillaréis en el monte, el 28 comiéndome un chuletón en el pueblo con Jose y Jon y el 2 de enero de comida en la sociedad de Iriarte con la cuadrilla. Planes totalmente hedonistas.

 

No será lo mismo para 4 estudiantes de mi escuela, que los 9 días entre el 26 de diciembre y el 3 de enero los pasarán pedaleando por una buena causa: recaudar fondos para un centro de aprendizaje para refugiados en Yakarta. La tarea no es fácil, recorrer 912 kilómetros circunvalando la isla de Taiwán. ¿Grado de dificultad? Así lo describen en su blog:

 

¨No somos ciclistas. No somos superatletas. Taiwán es montañoso y lo haremos en medio del invierno, por lo que sabemos que no será una tarea fácil¨.

 

Me quito el sombrero ante estos 4 estudiantes: Tiffany de Taiwán (17 años), Tejas de Indonesia (17 años), Riwa de Japón (16 años) y Alvin de Corea del Sur (16 años). Con esa edad nunca se me hubiera ocurrido una aventura así, y menos con tan buena finalidad.

 

Esta es su página Web: http://cyclingforcharityroshan.weebly.com/

 

¿Queréis echarles un cable donando a la causa? Lo podéis hacer fácilmente a través de este enlace, con vuestra tarjeta de crédito:

 

https://roshanlearning.dntly.com/fundraiser/cycling-for-charity-roshan#/

 

¡Qué mejor regalo en Navidad –y durante todo el año- que ayudar a los que más lo necesitan! 

11/12/2015 14:36 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Día de las Naciones Unidas en JIS – Jueves 19 de noviembre de 2015

20151121073618-27.jpg

Foto: Desfile de Banderas – fuente JISNet

 

Este mes no dejan de sucederse las malas noticias en los medios de comunicación. El 31 de octubre un avión ruso explotó en vuelo en Egipto por un acto de terrorismo, falleciendo sus 224 ocupantes. El 12 de noviembre 2 atentados suicidas en Beirut dejaron 43 muertos y más de 200 heridos. Un día más tarde en París también se produjeron diferentes atentados terroristas dejando un balance de 129 muertos y más de 350 heridos. La reacción de Francia ha sido bombardear Siria, y aparte de a terroristas del Estado Islámico estarán matando a un montonazo de civiles. En abril en Kenia fueron 147 los muertos en un ataque terrorista en una universidad. Y ayer, sin ir más lejos, hubo más de 20 muertos en Mali después de que un grupo de terroristas tomara un hotel en la capital Bamako. Por no mencionar el conflicto permanente de Israel y Palestina, Ucrania y Rusia, Birmania, Yemen, Sudán, Nigeria, Afganistán, Nigeria…

 

Pero en esta entrada no quiero centrarme en las desgracias que ocurren en el mundo sino celebrar el entendimiento, la diversidad cultural y la convivencia entre naciones.

 

En las tres escuelas internacionales en las que he trabajado se celebra el llamado ¨Día de las Naciones Unidas¨. Mi escuela actual, Jakarta Intercultural School, tiene unos 2400 estudiantes. Si me centro solo en la escuela secundaria en la que trabajo hay 878 estudiantes de unos 50 países, y 102 profesores de 16 nacionalidades diferentes. Tenemos la suerte de vivir en un entorno multicultural donde las diferencias son respetadas y celebradas. En nuestro mundo a pequeña escala no hay conflictos por raza, religión o procedencia y podría ser un buen ejemplo de que otro mundo es posible. Sí, entiendo que es simplificarlo mucho, pero reduciéndolo a lo más básico, los problemas que hay en el mundo no son porque no seamos capaces de entendernos con personas diferentes a nosotros, sino porque se imponen los intereses de ciertos gobiernos y no de su gente.

 

El Día de las Naciones Unidas es uno de mis favoritos del año. Los estudiantes y profesores vestimos con nuestros trajes tradicionales, se instalan puestos con comidas de diferentes países, y hay un espectáculo en el que diferentes clubs de diferentes culturas actúan. Este ha sido el programa de este año:

 

- Desfile de las banderas que representan las diferentes nacionalidades que hay en el colegio, terminando con la del país anfitrión Indonesia y la de Naciones Unidas.

- Himno nacional de Indonesia.

- Discurso de bienvenida a cargo del director de la escuela.

- Coro Panorama.

- Baile del Club Indonesio (30 estudiantes)

- Baile del Club Indio (63 estudiantes)

- Discurso de dos estudiantes del Club de Modelo de Naciones Unidas.

- Baile del Club Latino (28 estudiantes)

- Baile del Club Japonés (32 estudiantes)

- Discurso de dos estudiantes del Club de Modelo de Naciones Unidas.

- Baile del Club Coreano (27 estudiantes)

- Baile del Club Chino (27 estudiantes)

- Lectura del poema ¨Transitorio¨, escrito y leído por una profesora de inglés.

- Baile del Club GK (28 estudiantes)

- Finale, bailando todos los clubs juntos.

- Despedida, a cargo del director de secundaria.

 

En paréntesis he puesto el número de estudiantes que han participado en cada uno de los bailes. No quiere decir que tienen que ser de esa nacionalidad. Un alumno de Estados Unidos podría estar perfectamente en el club chino, si le gusta la cultura y quiere aprender más sobre ella.

 

Aquí podéis ver 30 fotos del Día de las Naciones Unidas este año. 

21/11/2015 07:36 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Fin de semana de taller: ¨Structured Word Inquiry¨ -Dr. Peter Bowers-

20151108145954-taller.jpg

Este fin de semana tocaba formación. De 9:00 a.m. a 3:00 p.m., sábado y domingo, me apunté a un taller voluntario titulado ¨Structured World Inquiry¨. He sacado ideas interesantes para mis clases de español. 

 

08/11/2015 14:59 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Teatro: ¨Children of Eden¨ - 30 de octubre de 2015

20151031042819-f.jpg

Ayer viernes fue noche de teatro. Un compañero de secundaria profesor de indonesio actuaba en un musical llamado ¨Niños del Edén¨, interpretando el papel principal nada menos que de Dios. No podía perderme la ocasión de ver a Tam en otra faceta, y la verdad es que los que fuimos a ver la obra y conocemos a Tam solo por su trabajo como docente no nos podíamos imaginar que escondiera tanto talento como actor y solista. ¡Lo bordó!

 

La obra fue puesta en escena por el grupo llamado Jakarta Performing Arts Community, una organización sin ánimo de lucro formada por voluntarios a los que les gusta el teatro. No son actores profesionales sino personas con un interés común, el teatro, y que dedican su tiempo libre a este arte. Al principio de la obra el director anunció que cualquiera en la audiencia estaba invitado a unirse a la organización, para participar de manera activa en siguientes producciones.

 

La obra se representa 5 veces este fin de semana:

- El viernes 30 de octubre, a las 8 p.m.

- El sábado 31 de octubre, a las 3 p.m. y a las 5 p.m.

- El domingo 1 de noviembre, a la 1 p.m. y 5 p.m.

 

El coste de la entrada es de 100.000 rupias (6,50 €) para estudiantes, 200.000 rupias (13 €) para el público general. Los beneficios se destinan a una escuela llamada Sekolah Kami (=Nuestra Escuela) que tiene como objetivo educar a niños sin recursos, que se ven obligados a recoger plásticos y reciclar basura en las calles de Yakarta para vivir.

 

La obra se representa en The Ice Palace Theather.

 

La presentación costa de dos actos:

 

En el primer acto Dios crea el mundo y a Adán y Eva, que viven felices en el Jardín del Edén hasta que son expulsados del paraíso por desobedecer Eva a Dios probando el fruto prohibido. Continua con el nacimiento de Caín y Abel y cómo el primero mata a su hermano.

 

El segundo acto empieza muchos años después con Noé, un descendiente de Adán, y sus tres hijos: Sem, Cam y Jafet. Dios le encarga a Noé que construya un arca para posteriormente inundar el mundo y destruir la raza de Caín, salvando a los animales y a la familia de Noé.

 

¡Excelente representación, fantástico el trabajo de todos los actores y de las muchas personas involucradas en la puesta en escena!

31/10/2015 04:19 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Teatro: ¨Children of Eden¨ - 30 de octubre de 2015

20151102131639-b.jpg

De izquierda a derecha

Un servidor - Patty - Tam (que en la obra hacía de Dios) - Dossy

31/10/2015 04:13 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Valle del Baliem (Papúa, Indonesia). 9-18 octubre de 2015

20151024162205-b.jpg

476 FOTOS AQUÍ

 

(Odio Google Photos. Antes funcionaba genial, pero han hecho unas modificaciones y ahora me ordena las fotos por fecha de edición, y no por nombre como las tengo en el álbum en mi ordenador. Lo siento, paso de volver a ordenar las 476. Shame on you Google Photos, todo funcionaba mejor con Picassa antes de que lo comprarais).

 

El destino para estas vacaciones ha sido el Valle del Baleim, en Papúa, Indonesia.

 

Así lo describe la guía de viajes Lonely Planet:

 

¨El valle del Baliem es el destino más popular de Papúa y el lugar más accesible del interior. Los dani que lo habitan todavía dependían de las herramientas de piedra, hueso y madera cuando el primer hombre blanco (una expedición de historia natural dirigida por el americano Richard Archbold) dio casualmente con el valle en 1938. Desde entonces los dani han adoptado varias costumbres modernas y nuevas creencias, pero el valle se mantiene como una de las últimas regiones del mundo auténticamente fascinantes y tradicionales.

 

El valle mide unos 60 km de largo y 16 de ancho y está delimitado por elevadas montañas por todos los lados. Wamena se sitúa en el centro, a una altitud de 1550 m. El potente río Baliem que discurre por el valle se escapa a través de un estrecho cañón en el extremo meridional, que cae unos 1500 m en menos de 50 km de camino a la costa sur de Papúa. En medio de este paisaje espectacular, la mayoría de los dani continúa viviendo cerca de la naturaleza, cuidando sus cultivos y cerdos, en torno a aldeas formadas por chozas circulares con techos de paja llamados honai.

 

Los primeros misioneros cristianos llegaron en 1954 (la actividad misionera continúa siendo un aspecto destacado de la vida en las tierras altas), y en 1956 se instaló un puesto gubernamental holandés en Wamena. En la actualidad, Indonesia ha sumado su propio colonialismo, trayendo escuelas, policía, soldados, tiendas, vehículos motorizados y becaks al valle, aunque la cultura local ha demostrado ser fuerte en muchos frentes. A veces las tensiones estre papúes y no papúes ha desembocado en violencia; en especial durante el levantamiento a gran escala de 1977 en las tierras altas y de nuevo en 2000, cuando los conflictos llevaron a un éxodo temporal de personas no papúes.¨

 

La capital de Papúa es Jayapura, una ciudad que se encuentra en la costa norte de la isla, no lejos de la frontera con Papúa Nueva Guinea. Para llegar a Wamena –la ciudad más grande del valle del Baliem- hay que viajar en avión, no existe ninguna carretera que conecte el valle con la capital.

 

Llama la atención leer que hasta 1938 no se conociera que viviera gente en ese valle. Estamos hablado de que hasta hace 77 años los habitantes del valle estuvieron completamente aislados de la civilización, y si consideramos la llegada de los misioneros y de personas extranjeras, estamos hablado de unos 60 años. Vivían como pueden vivir en la actualidad las escasas tribus del Amazonas que todavía no han tenido contacto con el hombre blanco. En 60 años se pueden producir muchos cambios, sin embargo en el valle del Baliem todavía es posible ver la vida tradicional que han seguido durante siglos, incluida la costumbre de los hombres de ir desnudos cubriéndose sólo sus partes con un ¨koteka¨, una especie de cono hecho con un calabacín hueco y seco que llevan atado con una cuerda. Esta ¨indumentaria¨ ya solo la llevan personas mayores y entiendo que en unos 20 años esta tradición desaparecerá.

 

DÍA 1 – VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015. VUELO YAKARTA – SENTANI.

 

Nos dan las vacaciones el viernes y no hay que perder ni un día, así que esa noche cojo el vuelo a Papúa.

 

Lion Air JT794 – Yakarta (22:30) – Jayapura (06:00 + 1)

 

Entre Yakarta y Sentani hay dos horas de diferencia horaria, con lo que el vuelo dura 5 horas y media. Lo cual no es poco dentro de un país. Normalmente mirando el mapamundi no te das cuenta de lo largo que este archipiélago, pero si tomamos la distancia entre el punto más al este -que correspondería con Papúa- y el punto más al oeste -que correspondería con Aceh en Sumatra- son más de 4000 kilómetros. Si con la misma escala superponemos el mapa de Indonesia sobre el de EEUU veríamos que la distancia de costa a costa en EEUU es inferior a la distancia de este a oeste en Indonesia.

 

En la mochila esta vez he metido Malarone, pastillas contra la malaria, porque me lo recomendaron varias personas y cuando fui a consultar a un médico me dijo que era muy recomendable. El doctor me recetó 20 pastillas, cuyo precio unitario es de 178.500 rupias (11,90 €). Así que 3.570.000 rupias (238 €) en pastillas. No me hicieron pagarlas, envían la factura directamente al seguro médico, que espero que pase por caja y no me pase el cargo.

 

Las pastillas de Malarone se toman una por día, a la misma hora:

- Dos días antes de partir a una zona con posibilidad de malaria.

- Cada uno de los días que se esté en la zona de riesgo.

- Una semana después de volver.

 

DÍA 2 – SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015. SENTANI – JAYAPURA – SENTANI.

 

Llego a las 6 de la mañana al aeropuerto de Sentani y andando voy al hotel en el que había hecho una reserva por teléfono. El hotel no tiene Web ni encontré manera de reservar un hotel en Sentani on-line.

 

Rasen Hotel

Jl. Kelurahan 2.

Sentani.

Teléfono: (+62-967)594455

 

Hago el check-in y me pongo a hablar con el único turista que había por allá, un estadounidense de San Francisco. Él volaba esa mañana para Wamena.

 

Para este día tenía una misión: conseguir la ¨surat jalan¨, un documento que es necesario para viajar dentro de Papúa. Si te sales de Sentani,  Jayapura o alguna otra ciudad grande necesitas tenerla. ¨Surat¨ en indonesio es ¨carta¨, ¨jalan¨ tienen muchos significados, entre ellos ¨viajar¨. Así que ¨carta para viajar¨, o ¨permiso para viajar¨.

 

Había leído en la guía Lonely Planet que esa carta solo se podía conseguir de lunes a viernes en la oficina de policía. Si eso era verdad me iba a fastidiar bastante los planes, porque los aviones a Wamena salen bastante pronto por la mañana, y en lugar de viajar el domingo tendría que hacerlo el martes.

 

En el foro de la Web de Lonely Planet –Thorn Tree Forum- pregunté a ver si alguien sabía si se podía tramitar ese permiso el fin de semana. Recibí algunas respuestas, pero ninguna me lo aclaraba con seguridad. Así que empecé mi misión.

 

En Sentani, andando, vi un pequeño puesto de policía en la calle. Pregunté y me enviaron a una oficina de policía más grande en Sentani, cerca del aeropuerto. Allá me dijeron que no podían tramitar la ¨surat jalan¨ y que fuera a Polres Jayapura – Doyo Bambar (=Polres Sentani). Pregunté si podía ir andando y me dijeron que estaba lejos, que cogiera un ojek (un ojek es un modo de transporte público en el que vas de paquete en una moto). Hice 8 kilómetros en moto dirección oeste hasta esa oficina, que se encuentra muy cerca de una pista de aterrizaje de hierba para  avionetas de una misión adventista. Pero me dijeron que no lo podía tramitar allá, que tenía que ir a la capital Jayapura. Me dieron la siguiente dirección:

 

Polda Papua

Direktorat Intelkam

Jl. Samratulangi No. 8

Depan Mall Jayapura/Matahari.

 

Le pregunté al conductor del ojek a ver si me podía llevar a esa oficina y me dijo que no, que estaba en la otra dirección y que estaba lejos. Así que me llevó de vuelta al centro de Sentani, cerca del aeropuerto, y allá tomé otro ojek hasta Jayapura (dirección este, 33 kilómetros, 1h).

 

En ese cuartel de policía me indicaron un edificio donde hacer el trámite. Fui allá, y había un indonesio esperando para hacer la ¨surat jalan¨ de unos amigos suyos que venían de Pakistán. La oficina estaba cerrada. Había un cartel en Indonesio que decía:

 

Waktu Pelayanan

 

Hari Senin s/d Kamis

Pukul 08:00 s/d 14:00 WIT

 

Hari Jumat

Pukul 08:30 s/d 14:30 WIT

 

Terima kasih

 

Que quiere decir:

 

¨Horas de servicio.

De lunes a jueves, de 08:00 a 14:00.

Viernes de 08:30 a 14:30.¨

 

Estábamos un día fuera del horario, pero el indonesio me dijo que no había problema, que iban a llamar a alguien para que nos atendiera. Así que genial, después de cuatro intentos prueba conseguida :-)

 

En uno de los puntos de la carta dice en indonesio y en inglés:

 

¨Prohibido involucrarse y ponerse en contacto con grupos políticos criminales o grupos armados criminales en todo el territorio de Papúa y provincias de Papúa Occidental tanto de manera directa como indirecta. Si se le encuentra culpable de estos crímenes se le podrán aplicar las leyes correspondientes indonesias¨.

 

El conductor del ojek me estaba esperando fuera y volvimos a Sentani. La ruta es bastante agradable, con vistas al lago Sentani. Así lo describe Lonely Planet:

 

¨Danau Sentani

 

El viajero podrá contemplar a vista de pájaro los 96,5 km2 del Danau Sentani, abriéndose paso entre pintorescas colinas verdes, si vuela a o desde Sentani. Ya en tierra, este precioso lago, con 19 islas y numerosos pueblos pesqueros papúes de casas de madera sobre pilotes, bien merece uno o dos días. Una visita a cualquiera de las islas o pueblos supone un cambio de ritmo, de hecho es un poco como retroceder en el tiempo¨.

 

De regreso en Sentani como en el hotel y me echo la gran siesta porque la semana de curro había sido intensa. Para cenar voy a un restaurante de la zona. Me siento con un plato de arroz, y se sienta en mi mesa un tío que tiene toda la pinta de no estar del todo cuerdo. Se me queda mirando fijamente sin decir nada. La camarera y un tío en la mesa de al lado me hacen gestos para que le ignore, dando a entender que está loco. Me hace señas para que le invite a cenar, así que pido otro plato de arroz para él. Y con eso al sobre.

 

DÍA 3 – DOMINGO 11 DE OCTUBRE DE 2015. SENTANI – WAMENA.

 

El plan de vuelo para este día era el siguiente:

 

Wings Air IW1633: Jayapura (10:40) – Wamena (11:40). Una horita de vuelo hasta la ciudad más importante del valle del Baliem.

 

Cuando facturo la mochila me dicen que el vuelo está retrasado, que saldrá a la 1:00 p.m. Le digo a la azafata que si con estar de vuelta a las 12:30 es suficiente y me dice que ningún problema.

 

Así que salgo del aeropuerto, cojo un ojek y le digo que me lleve al llamado Monumento MacArthur. Así lo describe la guía de viajes Lonely Planet:

 

¨Tugu MacArthur

 

Para disfrutar de las fabulosas vistas del Lago Sentani, hay que subir al monumento MacArthur en la falda del Monte Ifar. Aquí fue donde el general Douglas MacArthur instaló su cuartel general después de que el ejército estadounidense tomara Jayapura (entonces llamada Hollandia) en abril de 1944. Cuenta la leyenda que la visión de las islas del Sentani inspiró su estrategia de isla a isla para reconquistar el suoreste del Pacífico. Hoy el enclave lo ocupa un pequeño monumento y una sala con exposiciones sobre la participación americana y japonesa en la contienda.

 

La carretera de 6 km que sube al monumento sale de la carretera a Jayapura, 700 m al este de Jl. Airport, en Sentani.¨

 

Antes de llegar a ese monumento había un control militar. Paramos, me pidieron el permiso de viaje (¨surat jalan¨) y me tomaron el pasaporte, que me devolverían al salir otra vez por ese puesto de control.

 

Estaba en el Monumento MacArthur disfrutando de las vistas al lago cuando aparecieron dos turistas holandesas, una de unos 45 años, la otra de unos 70. Estaban allá en un tour, por diferentes razones:

 

- El padre de la de 45 años había combatido en la Segunda Guerra Mundial allá. En su día visitaron este lugar juntos, hacía años. Su padre había muerto ese año, y para honrar su memoria su hija quería volver a este lugar.

 

- La señora de 70 años había vivido de joven en Jayapura, y quería volver a ese lugar.

 

No tenían ninguna relación entre ellas.

 

Como tenía tiempo por el retraso del avión le pedí al ojek que me llevara al lago Sentani. La pista de aterrizaje del aeropuerto termina justo en el lago, y le dije que me llevara allá. Pasamos por la terminal del aeropuerto, lo bordeamos y en un momento dado la moto cruzó una valla… ¡y estábamos dentro del aeropuerto! Era muy curioso ir en moto por una carretera dentro del aeropuerto, con la valla de seguridad a la izquierda, nosotros dentro del aeropuerto y la pista de aterrizaje a mi derecha. En otros países esto es inconcebible, pero aquí parece que es diferente. Lo que ya me llamó más la atención es ver vacas dentro del aeropuerto. Esto sí que puede causar un gran accidente, en el caso de que a una vaca le de por entrar en la pista de aterriza, que podría hacerlo sin ningún problema.

 

Dentro del aeropuerto – pero lejos de la terminal- saqué unas fotos a un avión abandonado que daba cierta mala espina. Estaba como digo al lado de la pista de aterrizaje, y andamos por ahí a nuestro libre albedrío.

 

Visitado el lago volví a la terminal. Llegué sobre las 11:30 y oí que llamaban a los pasajeros de nuestro vuelo. ¡Pero si la azafata me había dejado bien claro que salíamos a la 1 p.m.! Monté en el avión con los últimos –cuando subí a la aeronave ya estaba prácticamente llena- y a las 11:55 salimos. ¿Qué hubiera pasado si hubiera llegado a las 12:30, como me dijo la azafata?

 

Llegamos a Wamena. La terminal parece más un corral de gallinas que un aeropuerto. No existen cintas transportadoras, y todos los equipajes se llevan en unos carros. Detrás de un mostrador tu señalas tu equipaje y te lo pasan.

 

Como me esperaba, un par de guías se me acercan intentando que contrate sus servicios. Pero no me apetecía negociar nada en el aeropuerto, así que amablemente me los quito de encima.

 

Lo primero que hago al llegar a Wamena es acercarme a la comisaría para registrar mi permiso de viaje. Me ponen un sello en la ¨surat jalan¨, y en ojek me voy a la terminal de bemos de Misi, donde salen las furgonetas para Kurima. Aquí llamamos bemos a unas furgonetas que se utilizan como transporte público. Mi objetivo es pasar la noche allá y empezar desde allá el trek, pero siendo domingo Wamena está absolutamente muerto. Me dicen que no sale ninguna bemo hacia Kurima en domingo. Los mercados y la ciudad está paralizada. Los misioneros han hecho su trabajo y se toman el día del señor muy en serio.

 

Busco hotel. En primer lugar voy al llamado Hotel Rainbow Wamena. Me dicen que las habitaciones más baratas están ocupadas, y que el precio por habitación es de 550.000 rupias (36 €). Pregunto en otro hotel, Rannu Jaya I, y el precio es de 450.000 rupias (30 €). Justo enfrente se encuentra otro hotel, Baliem Pilamo Hotel, que la guía Lonely Planet lo pone como caro. Pero al preguntar me dicen que el precio es 450.000 rupias, así que allá me quedo. El precio por noche del hotel, para ser Indonesia, es muy caro. Pero todo es muy caro en el valle del Baliem, por la lógica razón de que todo llega allá por avión, no hay carreteras que conecten Wamena con la capital. Por poner un ejemplo. Una botella de litro y medio de agua en Yakarta te puede costar 5.000 rupias, en Wamena en todas las tiendas cuesta unas 20.000 rupias.

 

Dejo la mochila, me pego una ducha y salgo a dar una vuelta por la zona, con la intención de tener un primer contacto con el río Baliem. En mi camino me encuentro con el estadounidense con el que había coincidido en el hotel en Sentani. Se llama David Page, es de San Francisco y aficionado a la fotografía. Caminamos juntos hacia el río. Aparte de su cámara profesional, lleva otra cámara muy curiosa, de los años 50. Es una cámara tridimensional, que tiene tres objetivos, y por lo visto luego puede revelar sólo una copia de la foto tridimensional que saque. Dice que ha viajado a muchos lugares del mundo con esa foto, y que está creando una pequeña colección de fotos tridimensionales de cosas curiosas o culturas que pueden estar en un mayor riesgo de desaparición. ¡Interesante! Me pasa su e-mail y su página Web, que es esta: http://beeherd.biz/  Ahí podéis ver que saca unas fotos buenísimas.

 

Llegamos al río, hablamos un poco con la gente y volvemos a mi hotel a echar un café. Él ya tiene un guía y al día siguiente iba a empezar un trekking de nueve días. En mi caso no me he preocupado todavía por buscar un guía. Mi idea es tomar un bemo hasta Kurima y encontrarlo allá. Me despido del yankee a las 5:30 p.m., y quedamos para cenar a las 07:30 p.m.

 

Cuando se va aparece por el hotel Wendy, un guía. Me pregunta por mis planes y nos sentamos a charlar. Le digo la idea que tengo, y negociamos un poco la ruta y el precio. Finalmente llegamos a un acuerdo para hacer un trekking por el sur del valle del Baliem, de 4 días, con Wendy como guía y un porteador de nombre Pramuka.

 

El problema que veo con este trekking es el agua. Una vez que empiezas a andar te tienes que olvidar de tiendas, de móvil y de electricidad. En el valle viven los locales en autosuficiencia, pero no vas a encontrar ninguna tienda. Quiere decir que o te llevas todo el agua para los 4 días, o tienes que tener la posibilidad de coger agua de un río y hervirla. Beber directamente del río, en algunos casos, puede ser un riesgo.

 

Charlamos sobre diferentes cosas, y quedamos para el día siguiente a las 8 de la mañana.

 

A las 7:30 p.m. vuelve David y cenamos en el hotel. En una estantería tras el mostrador del restaurante se pueden ver un montón de botellas de alcohol, de ginebra, whiskey, Baileys… Había leído que en el valle del Baliem estaba prohibido el alcohol, así que le pregunto al camarero si venden pelotazos, y me dice que no, que están solo de decoración. Entonces me doy cuenta de que por ejemplo la botella de ginebra tiene un sospechoso color marrón.

 

DÍA 4 – LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015. WAMENA – KALI YETNI – KURIMA – SEIMA – UGEM – HITUGI – YUARIMA.

 

A las 8:00, puntuales, aparecen Wendy y Pramuka en el hotel. Cogemos unos rickshaws –medio de transporte que consiste en un triciclo en el que el pasajero va sentado delante y un ciclista pedalea detrás- y vamos al mercado de Misi, que esta vez sí, está lleno de vida y de una actividad frenética. En varias tiendas compramos comida y entre otras cosas 10 paquetes de tabaco. Wendy me dice que los locales en las diferentes aldeas siempre suelen pedir cigarros y es una buena manera de entrar en contacto. Y así es, caminando por los senderos de vez en cuando los locales te pedían cigarros. Los sacabas y te ponías a hablar.

 

Cogemos un bemo hasta Kali Yetni, que es hasta donde llega la carretera (unos 15 kilómetros desde Wamena). Ahí toca descalzarse y vadear un río. Andando llegamos a Kurima, donde hay que pasar un control militar y entregar una copia de la ¨surat jalan¨. En ese pueblo cruzamos un puente colgante. Leyendo ahora la guía Lonely Planet dice que ¨junto al puente colgante que cruza el Baliem hay un pequeño monumento a un turista japonés y su guía dani que se ahogaron cuando se desplomó un puente anterior¨. Me alegro de no haberlo visto entonces.

 

Caminando llegamos a una fuente en la roca, con buena sombra. Son más o menos las 11:15. El guía dice que hace mucho calor, que viene una cuesta muy empinada, y que vamos a descansar y comer ahí hasta la 1 de la tarde. Pienso ¨¡pero si acabamos de empezar a andar!¨, pero vamos, no tengo ninguna prisa y esto en mode vacation, así que me tiro en el suelo a descansar.

 

Sobre las 12:15 aparece por allá David, el estadounidense, con su guía. A la 1:00 p.m. seguimos la ruta en grupo. David y su guía se quedan en un pueblo llamado Ugem, yo continúo con mi guía hasta un pueblo llamado Yuarima. En total ese día anduvimos unos 17 kilómetros.

 

Durante la ruta se camina por un precioso valle, atravesando aldeas compuestas por casas circulares hechas de tablas con los techos de ramas, llamadas ¨honai¨, rodeadas por muros de piedra. Mejor que yo describir esos paisajes os remito al álbum de fotos que tenéis arriba.

 

Durante el camino me he cruzado con varias personas mayores que llevan el koteka. Al principio es una sorpresa, luego te vas acostumbrando.

 

En Yuarima duermo en el suelo en una casa que no es de las tradicionales, sino que pertenece al profesor o a algún cargo público.

 

DÍA 5 – MARTES 13 DE OCTUBRE DE 2015. YUARIMA – SAIKAMA – LIA LIA.

 

Salimos de Yuarima y sobre las 10 de la mañana llegamos a Saikama. En este pueblo nos dicen que sobre las 12 o la 1 habrá una ceremonia en la que matarán un cerdo, en honor a un joven que murió hace tres días. Me pregunta el guía si me quiero quedar y le digo que sí, así que allá pasamos el día. Va llegando gente de diferentes aldeas de los alrededores, algunos de los cuales van en koteka. Hay gente que trae cerdos pequeños, pero solo se mata uno. Lo matan de la manera tradicional, es decir, con arco y flecha.

 

AQUÍ PODÉIS VER UN VIDEO de cómo lo matan y cómo se cocina posteriormente.

 

Entre que mataron el cerdo y lo cocinaron pasaron unas dos horas discutiendo. El motivo de la discusión no me quedó claro. Le pregunté al guía lo que pasaba y no lo llegué a entender muy bien. Por lo visto una iglesia le había dado dinero a la persona enferma. Con ese dinero habían comprado un cerdo, pero parte del dinero había desaparecido. Uno de los acusados en la discusión había pagado a la familia con un cerdo que no era suficientemente grande, en opinión de la familia, y sobre ese tema diferentes grupos se pasaron unas dos horas discutiendo. Algo apasionante de ver. Era una discusión bastante organizada, todos sentados en el suelo, y el que quería hablar se levantaba e iba al centro del círculo. Un círculo que estaba formado por hombres. Las mujeres seguía la conversación en otro lugar, de lejos. Si querían participar bajaban al círculo de hombres y hablaban.

 

Una mujer me hace señas para que me acerque. Cuando estoy a su lado se quita una bolsa de plástico que le cubre una terrible herida en la pierna. Se ve que está infectada, es grande y tiene muy mala pinta. Imagino que me está pidiendo ayuda, pero ni tengo un botiquín ni sabría que hacer. La chica sonríe, pero a mi me da una pena terrible porque la herida tiene malísima pinta y me preocupa que se le pueda complicar aún más. El hospital más cercano estaría en Wamena, y caminando está lejos.

 

En el valle es muy común dar la mano cuando te encuentras con cualquier persona. Una mujer mayor me da la mano y noto que le falta un dedo. Es una costumbre que tenían las mujeres en el pasado. Cuando moría un ser muy querido, amigo o familiar, para demostrar su dolor se cortaban parte de un dedo. Afortunadamente esa tradición se está perdiendo.

 

La forma de preparar el cerdo era muy curiosa, con los siguientes pasos que podéis ver en el video:

 

1.- Le cortan las orejas.

2.- Lo queman.

3.- Mientras lo están quemando con un cuchillo raspan la piel para quitarle los pelos.

4.- Lo abren en canal quitándole las entrañas. Lo preparan.

5.- Hacen una hoguera y echan piedras al fuego para que se calienten.

6.- Después en otra hoguera:

- echan verduras.

- echan esas piedras calentadas anteriormente.

- más verduras.

- el cerdo encima.

- piedras y verduras encima.

 

Dentro de ese sándwich de piedras y verduras se deja el cerdo haciéndose durante más o menos una hora. Transcurrido ese tiempo se van quitando las piedras y las verduras hasta llegar al cerdo.

 

En la aldea había diferentes grupos, y para cada uno de los grupos:

 

- Se prepara en el suelo una cama con las verduras.

- Encima se echan trozos de cerdo.

 

 Y listo para comer, tanto las verduras que han estado en la hoguera como el cerdo.

 

Sobre las 6 de la tarde terminamos el festín. Estaba ya anocheciendo y con los frontales y el estómago lleno nos bajamos a dormir a otro pueblo llamado Lia Lia.

 

En Lia Lia nos alojamos en una cabaña. Hicieron fuego y estuvimos compartiendo velada con una familia formada por un hombre, dos mujeres y tres niños. El guía había bajado trozos de cerdo y se los dio para que los comieran, lo que les hizo mucha ilusión. Fue curioso ver al hombre untarse la grasa del cerdo en la piel. Había leído que lo hacían para protegerse del frío, pero hasta ese momento no lo había visto.

 

Mi cama para ese día sería el suelo de la cabaña. Ese día anduvimos unos 8 kilómetros.  

 

DÍA 6 – MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2015. LIA LIA – SYOKOSIMO – KILISE.

 

Durante el viaje he ido sacando fotos interesantes. A los locales les encanta ver las fotos después en la pantalla. Muchas veces al enseñarlas he oído la palabra ¨eki¨, que asocio con ¨¡genial! ¡qué bueno! ¡qué interesante!...¨. Tengo un buen amigo cuyo hijo se llama Eki, así que le pregunto a mi guía por el significado de esa expresión. ME LO EXPLICA EN ESTE VIDEO.

 

El hombre de la casa toma un arco y flechas y dice que va a cazar unos pájaros. Finalmente no puede hacerlo, porque acabo comprándole el arco y las fechas, que shhhhhhhh, será un buen regalo de navidad para mi sobrino.

 

Seguimos nuestra ruta. Por el camino vemos a personas trabajando en el campo. Una labor difícil porque las huertas no están en llano, sino sobre las laderas de las montañas. Finalmente llegamos a un río y el guía dice que es hora de ducharse. Así que sacamos el jabón y como Dios nos trajo al mundo nos aseamos en el río.

 

Más adelante tenemos que atravesar un puente colgante. Este tiene peor pinta que el cruzado anteriormente en Kurima. De hecho, una niña pequeña no se atreve a cruzarlo y mi guía Wendy tiene que cruzarla sobre sus hombros. Está un poco inclinado y en el centro hace viento, pero despacio –y rezando- se pasa sin dificultad.

 

Después de unos 10 kilómetros llegamos a Kilise. Ahí duermo en una casa tradicional, honai, pero preparada para turistas porque hay colchones y mantas. Coincido en Kilise con una pareja de italianos muy simpática, de Siena. Son Fabio y Gessica. Durante esos 4 días de senderismo son los únicos turistas que me encuentro, junto con David.

 

Con Wendy doy una vuelta por el pueblo, visitando diferentes casas tradicionales. Así que como normalmente se organizan:

 

- Una casa suele ser la cocina de la familia.

- Otras casas son exclusivamente para mujeres. Suelen estar divididas en dos partes, en una duerme la mujer, en la otra hay cerdos.

- Otra casa más grande es exclusivamente para los hombres. Las mujeres duermen en casas separadas, pero los hombres duermen todos en la misma casa, que tiene dos alturas. En la de abajo están alrededor del fuego, arriba duermen. No son casas altas, porque en la planta de abajo no se puede estar de pie, tienes que estar sentando.

 

DÍA 7 – JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2015. KILISE – KURIMA – KALI YETNI – WAMENA.

 

Me levanto y me encuentro fuera del honai con un puesto de artesanía, con locales vendiendo kotekas y otros artefactos de su cultura. Conmigo pinchan en hueso porque no soy mucho de comprar historias.

 

Uno de los locales hace fuego de la manera tradicional. LO PODÉIS VER EN ESTE VIDEO.

 

De ahí poco a poco vamos volviendo a la civilización. Llegamos a Kurima, donde en el puesto militar toman nota de que he salido de la zona. Hablando con los italianos me pareció muy curioso que me preguntaran por la ¨surat jalan¨. Ellos decían que no la tenían, que no la habían sacado. No sé cómo en el puesto de control no se la pedirían.

 

Llegamos al río, a Kali Yetni. Allá Wendy y Pramuka se pegan una ducha, pero yo prefiero esperar a llegar al hotel. Hasta el río fueron solo unos 6 kilómetros andando. Me he pasado 4 días por ahí, pero no nos hemos matado a andar. En Kali Yetni cogemos un bemo a Wamena -15 kilómetros-, vuelta a la civilización.

 

Wendy quiere montarme el plan para el día siguiente. Me dice que por un millón de rupias (66 €) se puede montar una ceremonia tradicional guerrera, en el pueblo de Obia –muy cerca de Jiwika-, con locales vestidos con sus ropas tradicionales, pinturas, cantos, etc. La idea es atractiva y si fuera con más gente igual hubiera caído en esta oferta, pero para mi solo me parece un poco circo así que rechazo amablemente la oferta.

 

Vuelo al hotel Baliem Pilamo. Allá conozco a un estadounidense, de Los Angeles, que se quiere tirar más de un año viajando. De aquí se iba a ir a Nepal, y luego tenía intención de recorrer África en bicicleta empezando en Sudáfrica. Había llegado a Jayapura en barco, no en avión. Nos vamos a comer a un restaurante llamado algo así como Fakhri –creo que no es ese exactamente el nombre- y parece ser el lugar donde se juntan los extranjeros que viven por la zona. Allá hablamos con un par de mujeres de pilotos que operan entre valles, y comemos con una familia de misioneros que llevan años viviendo en un valle alejado de Wamena. Son un chico, una chica y sus dos hijos. Han ido a Wamena en helicóptero para comprar provisiones y al día siguiente se vuelven otra vez en helicóptero a su zona. ¡Curioso! Me parecen una familia muy simpática, y de hecho al ir a pagar ya habían pasado por caja el misionero. Tenemos una buena conversación, pero a la hora de hablar de Jesucristo le sale el rollo misionero y empieza a hablar de cómo Jesús dio la vida por nosotros, blah blah blah.

 

En el hotel también coincido con unos profesores indonesios, que están para formar profesores locales que van a trabajar en escuelas remotas.

 

El yankee me pregunta que voy a hacer al día siguiente, y le digo que tengo intención de ir al norte. Me pregunta a ver si se puede unir al plan, pero le digo que lo que más me apetece es ir solo, porque es mi estilo de viajar: no tengo que esperar a nadie, me puedo quedar en los sitios el tiempo que haga falta, y hablando un poco de indonesio es fácil interactuar con los locales. Puede sonar un poco mal, pero la otra opción era embarcarme en un plan que no me molaba. Y eso que el yankee era muy majo.

 

DÍA 8 – VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015. WAMENA – JIWIKA – ILUWE – WOSILIMO – WAMENA.

 

Desayuno en el hotel, y me cojo un rickshaw al mercado Jibama, que es de donde salen los vemos hacia el norte, hacia Jiwika.

 

EN ESTE VIDEO podéis ver cómo es el transporte público en Wamena.

 

En el mercado de Jibama monto en un bemo, que después de 14 kilómetros me deja en Jiwika.

 

En este pueblo hay dos cosas para ver:

 

1.- MOMIA

 

En la casa de los hombres se encuentra el cuerpo momificado de un jefe de la aldea que gobernó hace varias generaciones. Había leído que era posible ver ese cuerpo momificado, y que cuando venían turistas lo sacaban a la calle previo paso por caja. Así fue también en este video que vi en internet. Sin embargo en mi caso no sacaron la momia a la calle, sino que me invitaron a entrar en la casa, y pude ver la momia en el armario en el que lo guardan. Pregunté a ver si ese jefe era familia de alguno, y me dijeron que sí, no recuerdo exactamente que generación.

 

2.- AIR GARAM

 

Más o menos a una hora y media de ascenso andando desde Jiwika, en Iluwe, se encuentran unos pozos de agua salada. El lugar se llama Air Garam, que traducido de la lengua indonesia quiere decir Agua (=air) Salada (=garam).  Los lugareños suelen remojar en esos pozos troncos de plátano que luego secan, queman y utilizan las cenizas resultantes como sal.

 

Llegado a Jiwika una mujer se ofreció a acompañarme y explicarme el proceso, que quedó grabado en este video. Mientras subíamos nos cruzamos con un hombre que bajaba con dos garrafas llenas de esa agua. Me dijo que su hijo estaba enfermo y que la utilizaba como medicina. Al bajar la señora que me acompaño me invitó a probar el tronco de plátano ya procesado y salado. Tenía un agradable sabor. Experiencia genial con la señora del video.

 

Como podéis ver en las fotografías y en el video que grabé, la mujer iba con los pechos al descubierto, al igual que otras chicas en la aldea. Es algo que solo vi en Jiwika. Antes las mujeres llevaban faldas hechas de hierba, pero durante toda mi estancia en Papúa solo vi a una mujer con ese atuendo, en el mercado de Misi.

 

Tras la experiencia en el trekking con el tabaco, donde la gente que nos cruzábamos nos pedían tabaco, llevé dos paquetes a Jiwika. Fue sacar uno de los paquetes, y en un momento desapareció el tabaco de los dos.

 

Visitado Jiwika paré una moto para ir a Wosilimo. Allá vi una cueva llamada Goa Lokale, y el lugar donde en agosto se celebra un gran festival tradicional, en el que tribus de diferentes zonas vienen al valle.

 

Vuelta a Wamena, noche en el hotel Baliem Pilamo.

 

DÍA 9 – SÁBADO 17 DE OCTUBRE DE 2015. WAMENA – SENTANI – JAYAPURA.

 

El plan de vuelo era el siguiente:

 

Wings Air IW1630: Wamena (6:15 a.m.) – Sentani (7:00 a.m.)

 

Voy caminando del hotel al aeropuerto, que no está muy lejos.

El mostrador de facturación es curioso, muy diferente a lo que estamos acostumbrados a ver:

- No hay ningún ordenador ni impresora donde imprimir los billetes. Hay una lista en papel y los billetes están ya impresos, e imagino que traídos desde Jayapura. Los asientos en el avión no están numerados.

- Te pesan el equipaje pero la báscula no es digital.

- Tampoco existe ninguna cinta de equipajes. La mochila va a un carro que llevarán empujando hasta el avión.

 

Llego a Sentani y me despido de la pareja de italianos, que también iban en ese avión. Su próximo destino es Raja Ampat, un lugar fantástico en Papúa para bucear.

 

En el aeropuerto de Sentani cojo un autobús a Jayapura y me alojo en un buen hotel llamado Horison Jayapura. Suelo reservar los hoteles a través de hotels.com, y cada 10 reversas te dan una noche gratis. Así que utilicé una de esas noches gratis para reservar este hotel.

 

Pese a que iba a hacer el check-in ese día me permitieron desayunar. Me pegué una ducha y exploré andando la ciudad, las playas, el puerto, y el estadio del fútbol del equipo local, Persipura.

 

Es un equipo muy potente en la Super League Indonesia. Estos han sido sus resultados en las últimas temporadas:

- 2008/09 – Campeón. Segundo fue el equipo de Wamena.

- 2009/10 – Segundo. Campeón fue Malang.

- 2010/11 – Campeón. Segundos Malang.

- 2011/12 – Segundo. Campeón Palembang.

- 2013 – Campeón. Segundo Malang.

- 2014 – Segundo. Campeón Bandung.

- 2015 – La liga de fútbol indonesia ha sido cancelada por temas de corrupción.

 

De ahí me fui al cine y me pegué un maratón de dos películas seguidas:

- ¨La cumbre escarlata¨, de Guillermo del Toro.

- ¨Exorcismo en el Vaticano¨, de Mark Neveldine.

 

Cena, y solo porque el alcohol está prohibido en Papúa salvo en algunos hoteles, y mi hotel era uno de ellos, me metí una cervecita antes de dormir.

 

DÍA 10 – DOMINGO 18 DE OCTUBRE DE 2015. JAYAPURA – SENTANI – YAKARTA.

 

La estación de autobuses está muy cerca del hotel Horison, y estos eran los horarios de autobuses al aeropuerto de Sentani:

- 04:30 a.m.

- 05:30 a.m.

- 07:00 a.m.

- 08:00 a.m.

- 09:00 a.m.

- 11:00 a.m.

 

Para andar tranquilo cogí el de las 05:30 a.m.

 

Este era mi plan de vuelo a Yakarta:

 

Batik Air ID6181: Sentani (08:45) – Yakarta (12:15)

 

Al día siguiente otra vez a currar.

 

------

 

Ha sido un viaje fantástico, y más que leer esta entrada os recomiendo que veáis las fotos del álbum que he enlazado arriba.

 

Sugiero que si os interesa lo visitéis pronto, porque sin duda poco a poco la cultura tradicional se va ir disolviendo, muriendo poco a poco a medida que la gente mayor va desapareciendo. 

24/10/2015 16:19 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

La importancia de llamarse Eki.

VIDEO EN YOUTOUBE AQUÍ (2´11¨)

 

Tengo un buen amigo cuyo hijo se llama Eki. El nombre, por poco común, siempre me ha llamado la atención. Haciendo un trekking en la parte indonesia de Papúa, en el Valle del Baliem, me crucé con gente que hablaba la lengua dani y les oía mucho decir ¨¡Eki!¨. Le pregunté al guía por el significado y esto es lo que me dijo:

 

¨Se dice Eki cuando ves a un hombre que lleva un buen montón de leña para el fuego, o algunas veces cuando trae un cerdo grande, y quiere decir bueno, este hombre es bueno, este hombre es fuerte, eso quiere decir Eki¨.

22/10/2015 14:41 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Haciendo fuego de manera tradicional.

VIDEO EN YOUTOUBE AQUÍ (4´46¨)

 

En Kilise (Valle del Baliem, Papúa, Indonesia) dormí en una de esas cabañas que aparecen en el video. Por la mañana me desperté con estos puestos de venta de artesanía y un hombre haciendo una demostración de cómo encender fuego de manera tradicional.

 

22/10/2015 14:36 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Transporte en Wamena (Valle del Baliem, Papúa, Indonesia)

VIDEO EN YOUTOUBE AQUÍ (1´56¨)

Lo suyo en el Valle del Baliem es escapar de la ciudad principal, Wamena, y perderse haciendo senderismo por sus montañas visitando las pequeñas aldeas.

Pero no deja de ser interesante tomar cualquier modo de transporte público en Wamena, como podéis ver en el video. 

 

22/10/2015 14:30 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Air Garam (Iluwe, Valle del Baliem, Papúa, Indonesia)

VIDEO EN YOUTUBE AQUÍ (4´04¨)

 

Viernes 16 de octubre de 2015

 

Estando en Wamena (Valle del Baliem, Papúa, Indonesia) me monté en una furgoneta con destino a Jiwika, un pueblo a unos 14 km. de Wamena.

 

¿Qué quería ver allá? Más o menos a una hora y media de ascenso andando desde Jiwika, en Iluwe, se encuentran unos pozos de agua salada. El lugar se llama Air Garam, que traducido de la lengua indonesia quiere decir Agua (=air) Salada (=garam).  Los lugareños suelen remojar en esos pozos troncos de plátano que luego secan, queman y utilizan las cenizas resultantes como sal.

 

Llegado a Jiwika una mujer se ofreció a acompañarme y explicarme el proceso, que quedó grabado en este video. Mientras subíamos nos cruzamos con un hombre que bajaba con dos garrafas llenas de esa agua. Me dijo que su hijo estaba enfermo y que la utilizaba como medicina. Al bajar la señora que me acompaño me invitó a probar el tronco de plátano ya procesado y salado. Tenía un agradable sabor. Experiencia genial con la señora del video. 

 

21/10/2015 14:53 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Matanza y preparación tradicional del cerdo en el Valle del Baliem, Papúa (Indonesia)

VIDEO EN YOUTOUBE AQUÍ (22´53¨)

 

Caminando con mi guía por el Valle del Bailem llegamos a una aldea entre Yuarima y Syokosimo, llamada Saikama. Paramos a charlar con la gente, serían como las 10 de la mañana, y nos dijeron que hacía tres días había muerto un joven y que sobre las 12 o la 1 iban a matar un cerdo en su honor. Nos invitaron a quedarnos, plan que no se podía rechazar.

 

En este video podéis ver toda la preparación, desde que traen el cerdo hasta que nos lo comemos. En el minuto 1´40¨ veréis cómo lo matan de la manera tradicional, que es disparándole una flecha con un arco.

 

Una vez matado el cerdo su preparación sigue los siguientes pasos, como veréis en el video.

 

1.- Le cortan las orejas.

2.- Lo queman.

3.- Mientras lo están quemando con un cuchillo raspan la piel para quitarle los pelos.

4.- Lo abren en canal quitándole las entrañas. Lo preparan.

5.- Hacen una hoguera y echan piedras al fuego para que se calienten.

6.- Después en otra hoguera:

- echan verduras.

- echan esas piedras calentadas anteriormente.

- más verduras.

- el cerdo encima.

- piedras y verduras encima.

 

Dentro de ese sándwich de piedras y verduras se deja el cerdo haciéndose durante más o menos una hora. Transcurrido ese tiempo se van quitando las piedras y las verduras hasta llegar al cerdo.

 

En la aldea había diferentes grupos, y para cada uno de los grupos:

- Se prepara en el suelo una cama con las verduras.

- Encima se echan trozos de cerdo.

 

Y listo para comer, tanto las verduras que han estado en la hoguera como el cerdo.

 

Sobre las 6 de la tarde terminamos el festín. Estaba ya anocheciendo y con los frontales y el estómago lleno nos bajamos a dormir a otro pueblo llamado Lia Lia. 

21/10/2015 01:24 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Gunung Rakutak -1.957 m.- (Java, Indonesia) 2-3-4 octubre 2015

20151006170301-26b.jpg

 

100 FOTOS AQUÍ

 

Este fin de semana ha tocado salidita el monte, concretamente a uno llamado Gunung Rakutak (1.957m.) que se encuentra a unos 30 kilómetros de Bandung.

 

La biblia de las montañas de Indonesia, Gunung Bagging, informa de que se puede subir en poco más de tres horas y bajar en dos, con lo que es una cima que se hace tranquilamente en un día. Sin embargo fui con un grupo con la idea de tomárselo con calma, acampando en la montaña.

 

El grupo con el que fui se llama Jakarta Mountaineers Community, y es un grupo de internet abierto a todo el mundo. Sania –la organizadora- propone los viajes, y si te interesa te apuntas y vas. A esta salida nos apuntamos 8, que al final nos quedamos en 5 por cancelaciones de última hora. El quinteto lo formamos:  

 

- Sania, la organizadora del Meetup. Es una apasionada de la montaña y en verano afronta el gran reto del Kilimanjaro.

 

- Chris, un antiguo estudiante mío de los tiempos de Dubái. Es mitad holandés mitad indonesio (y mitad argentino y mitad brasileño de adopción, porque también vivió en esos países y habla portugués y español aparte de holandés, indonesio y un dialecto local de la isla de Ambón en Indonesia). Ahora vive en Yakarta y quedamos –después de un par de años- para hacer esta salida. Entre otras profesiones es fotógrafo y podéis ver en el álbum que he colgado arriba que muchas de las fotos tienen una calidad extraordinaria. Por supuesto las buenas no son mías, son de Chris (lo podéis ver en los créditos).

 

- Rahma, una chica indonesia de Aceh (Sumatra) que ahora trabaja para una empresa australiana para mejorar el transporte público en Yakarta.

 

- David, un indonesio que trabaja de ingeniero en una empresa que monta el transporte de crudo por conductos submarinos.

 

- Un servidor.

 

Mención especial a nuestro guía André, que tiene publicado un libro ¨20 cimas en 21 días¨ sobre cumbres de Java.

 

El viernes fue un día ocupado. A las 7 de la tarde fui a ver una obra de teatro en la escuela –Pippin-, de ahí a casa a coger la mochila y en taxi fui al punto de encuentro en el este de Yakarta –UKI Hospital Cawang-. Salimos a las 22:45 de la noche hacia Sukarame (980 m.), un pueblo a unos 30 kilómetros de Bandung donde empieza la ruta hacia Rakutak. Llegamos a las 02:50 a.m. de la mañana –después de 183km.- y hasta las 07:00 a.m. que nos despertamos dormimos en el suelo de una habitación en una casa en Sukarame. Diana a las 07:00 a.m., desayuno, y a las 07:50 a.m. el sábado empezamos nuestro ascenso a Rakutak.

 

Montamos las tiendas a unos 1.750 m., comimos y subimos a las dos cimas, Puncak II y Puncak III. Estas dos cimas están conectadas por una cresta muy bonita. Es suficientemente ancha como para no pasar miedo, pero a ambos lados hay una buena caída.

 

Bajamos a las tiendas, cenamos y ya en la oscuridad de la noche tuvimos una conversación muy agradable sobre diferentes temas. Empezamos con historias de miedo de diferentes países y terminamos hablando sobre la vida, en general. Es lo bonito que tienen estas salidas, gente diferente y tiempo para estar tranquilos porque no tienes otra cosa que hacer.

 

Por la mañana desayunamos, desmontamos las tiendas y para abajo. Llegamos a Sukarame a las 11:20 del domingo, comimos y a las 13:43 emprendimos el viaje de retorno a Yakarta. Unas 4 horas después en casita, con las pilas cargadas para pasar una semana más en esta jungla de asfalto. 


04/10/2015 17:40 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Musical en JIS - ¨Pippin¨

20151004173439-pippin.jpg

(Foto de Scotty Graham)

 

Cada semestre la escuela pone en escena una obra de teatro y en esta ocasión se ha tratado del musical ¨Pippin¨, con actuaciones el jueves 1, viernes 2 y sábado 3 de octubre.

 

Las entradas se ponen a la venta al módico precio de 50.000 rupias (3€) para estudiantes, 75.000 rupias (4.55€) entrada general y 125.000 rupias (7.60€) VIP. Compré la de VIP porque me gusta estar en las primeras filas para ver a los estudiantes en acción. Parte de la recaudación se destina a una organización benéfica, Red Nose Foundation. Fui el viernes, porque el jueves tenía Club Latino con alumnos a la misma hora y el sábado iba a estar en un monte llamado Rakutak.

 

No es la primera vez que se representa Pippin en la escuela. Comiendo el viernes con los colegas, la profesora de francés Virginie dijo que hace 8 años también se produjo este musical en JIS, e hizo la siguiente reflexión ¨¡madre mía, llevas bastante tiempo en la escuela si empiezas a ver repetirse obras!¨ :) Luego más curioso todavía. A mi lado en el teatro estaba sentada la madre de una de las estudiantes que participaba en la obra. Me dijo que en ese mismo escenario hace 30 años, ella y su marido, entonces en secundaria, habían también participado en la obra.

 

¿De qué trata el musical? Lo resumo en que es la historia de un joven príncipe, Pippin, en su búsqueda del sentido de la vida. Para más detalles podéis leer sobre la obra en este enlace de Wikipedia. Cabría pensar que Pippin es por tanto el personaje principal de la obra, pero ese honor en mi opinión se lo lleva la narradora que te va llevando con humor y canciones por la historia.

 

En todas las escuelas internacionales en las que he enseñado tienen un programa muy fuerte de teatro, y ver estas producciones me dejan siempre alucinado por la gran calidad de las mismas.

 

En el escenario los estudiantes lo bordan. Cantan, bailan y actúan de maravilla. Del elenco de actores, 6 están en alguna de mis clases de español, repartidos entre papeles principales como el del rey Charles padre de Pippin –Rahul- y la abuela de Pippin Berthe –Rebecca-, bailarinas –Sammy y Nadya- y otros papeles secundarios –Julio y Lucy-.

 

Pero una obra no solo mueve a actores. También había músicos tocando en directo las canciones, técnicos de sonido, de iluminación, y hubo que construir los escenarios, decoración, vestuario… Todo esto está hecho por estudiantes. También son los estudiantes los que venden las entradas y los que hacen de acomodadores los días de la representación.

 

No sé si habrá cambiado en España, pero en nuestra generación no contabas con estas oportunidades salvo la mítica representación de navidad vestido de pastorcillo con 5 años. Ahí se acababan todas las pretensiones del sistema educativo español en cuanto a artes escénicas. Es algo sobre lo que tenemos mucho que aprender, porque sin duda tiene un valor educativo enorme, y para el público es un auténtico deleite. 

02/10/2015 16:15 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Gunung Kapur Ciampea: Puncak Galau (354m.) y Puncak Lalana - 6 de septiembre de 2015

20150906141403-b.jpg

83 FOTOS AQUÍ

 

La traducción de ¨gunung¨ en indonesio es ¨montaña¨, la traducción de ¨puncak¨ es cima. La ¨c¨ en indonesio se lee como ¨ch¨, así que ¨puncak¨ se leería ¨punchak¨.

 

Este sábado estuve mirando en internet alguna montañita cerca de Yakarta para subir el domingo. Vi que un grupo había quedado para subir a Puncak Galau así que estuve investigando como llegar.

 

Decidí ir con mi scooter, pero con transporte público esta hubiera sido la historia:

 

1.- Tren de Yakarta a Bogor.

 

El tren se puede coger en la estación Gambir, que es la que está al lado del Monas. Tarda entre 1h y 1h20´. 

 

2.- De la estación de tren de Bogor hay que ir a la terminal de angkots Laladon, que está a unos 6km.

 

3.- Ahí se coge un angkot –es una furgonetilla para pasajeros- que vaya en dirección Jasinga o Lewuwiliyang. NO hay que llegar a Jasinga, hay que decirle al conductor que te baje en Yayasan Pendidikan Pandu, a unos 45´ de la terminal Laladon (11.5km).

 

En las fotos se puede ver el cartel donde te tendrías que bajar. Dice así:

 

Yayasan Al´Aadiyaat

Komplek Pendidikan Pandu

Jl. Raya Cinbunbulang Km. 15 Bogor 16630

 

Para encontrar ese punto en Google Maps lo mejor es introducir SMK Pandu Bogor. Es lo mismo.

 

En mi caso en lugar de seguir esos pasos tomé el scooter y recorrí en 1h30´ los 46km. que había desde mi casa.

 

¡Atención! El punto de acceso no está en ese punto, Yayasan Al Al´Aadiyaat. Esa es la referencia para llegar allá. Pero la entrada a la montaña está justo enfrente. Se ve una entrada con dos pilares rojos y blancos con el número

1  7

0  8

4  5

y un tejadillo. Esa entrada da paso a la calle Jl. Arjuna. Se toma durante unos 500 metros hasta que hace una ¨T¨ con otra vía, y hay que girar hacia la izquierda. Justo ahí está la entrada al parque.

 

Ahí dejé la moto (parking 5.000 rupias = 0.30 euros) y pagué la entrada (5.000 rupias = 0.30 euros).

 

El sendero a Puncak Galau está bien marcado. Quizás la única dificultad puede estar al principio, una vez pasado un campo de fútbol, porque hay un cruce de caminos. Uno va a la izquierda, otro a la derecha, y nosotros tenemos que seguir recto.

 

La altura de Puncak Galau es de 354m., así que no es un monte para matarse. Disfruté mucho la ruta porque la subida tiene ciertos tramos interesantes, bien porque son empinados y te puedes ayudar con cuerdas, bien porque hay tramos de piedras bastante afiliadas. Las vistas son bonitas y además en la zona hay cuatro cuevas pequeñas. Visité dos de ellas, Goa Si.Lenglang y Goa Abolabris. Goa en indonesio es cueva. Goa Abolabris tiene una escala para bajar, pero yendo solo no me atreví. También puse los pies en otra cima llamada Puncak Lalana.

 

Entre subir y bajar fueron tres horitas al tran-tran, charlando con grupos de indonesios que habían ido a la montaña ese día, algunos de ellos a dormir. No me cruce con ningún extranjero.

 

Volver en moto me costó lo mismo, 1h30´. Salí de casa por la mañana a las 6:30 a.m., regresé a la 1:20 p.m., para comer. Contento con el descubrimiento de esta tachuela porque parecía que en Indonesia solo se pueden subir grandes volcanes, pero también se pueden hacer mañaneras cerca de Yakarta que están muy bien. 

06/09/2015 13:51 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

¨Apatrullando la ciudad¨ -Yakarta, 25 de agosto de 2015

En el cole se pueden tomar prestadas cámaras Go-Pro así que hoy he sacado una, la he puesto en el casco de mi scooter y he salido a pasear un poco por el barrio para presentaros esta fascinante ciudad que es Yakarta. Mientras os entretenéis viendo el video podéis contar las aceras que veis. Es difícil de creer, ¡pero esta ciudad no tiene aceras! No importa, Yakarta, te seguimos queriendo igual.

 

La música de los míticos Ilegales. 

 

25/08/2015 16:29 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Tribu badui (provincia de Banten, isla de Java, Indonesia) – 22 y 23 de agosto de 2015

20150824165009-aa.jpg

199 FOTOS AQUÍ

 

Este fin de semana taché de mi lista uno de los destinos prioritarios que quería visitar en Indonesia: la tribu badui.

 

Es una cultura que ha logrado sobrevivir a la globalización y a las influencias externas, lo cual me parece un milagro encontrándose no muy lejos de la macrociudad que con 10 millones de habitantes es Yakarta. Para llegar a la frontera del territorio badui solo tuve que coger un tren desde Yakarta a Rangkasbitung (73km., 1h50´) y después un autobús de Rangkasbitung a Ciboleger (39km., 1h20´).

 

Antes de contaros mi experiencia traduzco de Wikipedia información sobre los badui. Este artículo todavía no se encuentra en español.

 

BADUY – WIKIPEDIA

 

Los baduy (o badui), autodenominados kanekes, son una comunidad tradicional sondanesa que vive en la parte occidental de la provincia indonesia de Banten, cerca de Rangkasbitung. Su población de 11.700 habitantes se localiza en las montañas Kendeng, a una altura de unos 300-500 metros sobre el nivel del mar. Su tierra ocupa solo 50km2 de un área montañosa a unos 120 km. de Yakarta, la capital de Indonesia.

 

1.- GRUPOS

 

Étnicamente los baduis pertenecen al grupo étnico sondanés. Sus rasgos raciales, físicos y lingüísticos presentan muchas similaridades con el resto de la población sondanesa. Sin embargo, la diferencia está en su forma de vida. Los badui se resisten a las influencias externas y preservan con celo su ancestral forma de vida, mientras que los sondaneses modernos están más abiertos a las influencias extranjeras y son de mayoría musulmanes.

 

Los badui están divididos en dos subgrupos: los badui del interior y los badui de fuera. A los extranjeros no se les permite el contacto con los badui del interior, pero los badui de fuera si que tienen contacto limitado con el mundo exterior. El origen de la palabra badui podría provenir del término ¨beduino¨, aunque otras fuentes mantienen que proviene del nombre local de un río.

 

2.- LENGUA

 

Los badui hablan un dialecto derivado de un sondanés arcaico. Sin embargo, influencias del sondanés y del javanés moderno pueden escucharse en su discurso.

 

3.- RELIGIÓN Y CREENCIAS

 

La religión de los badui se conoce como religión sonda original, una combinación de creencias tradicionales e hinduismo. Sin embargo, debido a la falta de interacción con el mundo exterior su religión está más relacionada con el animismo kejawen, aunque todavía mantienen muchos elementos de influencias religiosas hinduistas y budistas, como los términos que usan para definir cosas y objetos, y los rituales en sus actividades religiosas.

 

Según el kokolot (anciano) del pueblo Cikeusik, los kanekes no siguen el hinduismo o budismo, practican el animismo, la creencia que venera y adora el espíritu de los ancestros. Sin embargo, en su desarrollo esta fe fue influenciada e incorporó elementos hinduistas y hasta cierto punto elementos del islam.

 

En años recientes –especialmente en el pueblo Cicakal Girang- el islam ha influido de alguna manera en la religión de algunos de los baduis de fuera, con algunas ideas originales como resultado de ello. La máxima autoridad se encuentra en Gusti Un Maha Suci, quien según los badui envió a Adán al mundo para dirigir la vida de un badui.

 

Los badui siguen muchos tabús místicos. Les está prohibido matar, robar, mentir, cometer adulterio, emborracharse, comer por la noche, tomar cualquier tipo de transporte, llevar flores o perfumes, aceptar oro o plata, tocar dinero o cortarse el pelo. Otros tabúes están relacionados con defender la tierra badui contra invasiones: no pueden regar el arroz, usar fertilizantes, cultivar con ánimos comerciales, usar herramientas modernas para trabajar la tierra o mantener animales domésticos grandes.

 

Hay evidencias de que fueron originalmente influidos con el hinduismo, pero mantienen muchas de sus ancestrales creencias nativas de veneración animista. Las adoptaron muchos siglos antes de las influencias externas, entre otras árabes (islam), europeos (cristianismo), etc.

 

4.- CLASES SOCIALES

 

Generalmente los badui se dividen en dos grupos: los badui del interior y los badui de fuera. La comunidad de pueblos en los que habitan se consideran mándalas, derivado del concepto hinduista/budista pero refiriéndose al contexto indonesio de lugares donde la religión es el aspecto central de la vida.

 

La población de unos 400 badui del interior consiste en 40 familias kajeroan que viven en los tres pueblos de Cibeo, Cikertawana y Cikeusik en Tanah Larangan (territorio prohibido) donde no se permite a extraños pasar la noche. Son probablemente los badui más auténticos. Los badui del interior siguen de forma rígida el sistema de tabúes mencionado anteriormente en religión y creencias y por esa razón han hecho muy pocos contactos con el mundo exterior al considerarse ¨personas del interior del círculo sagrado¨. Los badui del interior son los únicos de estos dos clanes que tienen al Pu´un, el guía espiritual de los badui. El Pu´un es la única persona que visita la tierra más sagrada y encantada de los badui que se ubica en la montaña Kendeng, en un lugar llamado Arca Domas. Al contrario de los de fuera, los de interior están fuertemente influenciados por el islam.

 

Los badui de fuera componen el resto de la población badui, viviendo en 22 pueblos y actuando como una barrera para evitar que visitantes entren en el Sagrado Círculo Interior. Siguen un rígido sistema de tabúes pero no tan estrictamente como los badui del interior, y están más predispuestos a aceptar las influencias modernas en sus vidas diarias. Por ejemplo, algunos baduis de fuera llevan con orgullo coloridos sarongs y camisetas similares a las de sus vecinos sondaneses. En el pasado los badui de fuera solo llevaban sus telas negras y azules y se les prohibía llevar pantalones. Otros elementos de la civilización (juguetes, dinero, pilas) están infiltrándose rápidamente en los pueblos del norte, y no es en la actualidad extraño que un badui de fuera haga un viaje a Yakarta, o incluso trabaje fuera como mano de obra temporal durante la temporada de cultivo y recolección de arroz. Algunos incluso trabajan en grandes ciudades como Yakarta, Bogor o Bandung. En algunos pueblos de fuera se come carne animal y a los perros se les entrena para cazar, aunque la cría de animales está todavía prohibida.

 

5.- EDUCACIÓN

 

La educación formal para los niños badui va contra sus costumbres tradicionales. Rechazaron propuestas del gobierno para construir centros educativos en sus pueblos. Todavía hoy, a pesar de las maneras en las que el presidente Suharto intentó obligarles a cambiar de vida y construir modernas escuelas en su territorio, los badui todavía se oponen fuertemente al gobierno. Como resultado, muy pocos badui son capaces de leer o escribir.

 

En este artículo de El Mundo publicado en 2002 también podéis leer sobre esta interesante cultura:

 

http://www.elmundo.es/cronica/2002/344/1021883839.html

 

MI EXPERIENCIA CON LOS BADUI

 

En Yakarta estoy suscrito a varios grupos de internet llamados MeetUp, donde gente queda para hacer diversos planes. Este en concreto estaba anunciado en el grupo ¨Travel/hangout & meet new friends¨. La organizadora de este viaje fue Karlina Wulandari, ¨Lina¨, que hizo un estupendo trabajo.  

 

Quedamos el sábado 22 de agosto a las 7 de la mañana en la estación de trenes de Tanah Abang, en Yakarta. Allá nos presentamos 5 guiris y 13 indonesios. El tren partía de Yakarta a las 08:00 a.m. llegando a la estación de Rangkasbitung a las 09:57 a.m. Fueron unos 73 km. en tren y el billete costaba 15.000 rupias (0,92 euros).

 

En la estación de tren Lina apalabró un minibús que nos llevó a Ciboleger. Fueron unos 39 kilómetros que hicimos en 1h20´. Haciendo el viaje por tu cuenta podrías tomar el tren y en la estación coger un autobús público. De hecho el nuestro iba recogiendo pasajeros que se subían al techo del autobús.

 

Ciboleger es una de las ¨fronteras¨ con los badui de fuera. Ironicamente la entrada a territorio badui la marcaba un cartel en indonesio que decía ¨Selamat datang di Baduy – Mandiri¨ = ¨Bienvenidos a Baduy – Mandiri¨. Mandiri es el nombre de un banco indonesio y ahí se reflejaba su logo :-(

 

En una casa de los badui de fuera en la parte badui de Ciboleger dejamos los guiris las mochilas. Allá íbamos a dormir nosotros ya que no podíamos ir a badui del interior. En grupo fuimos hasta el pueblo de Gajebo donde un río marca la frontera entre badui del interior y badui de fuera. Aquí nos despedimos de los indonesios del grupo que iban a pasar la noche en un pueblo de badui del interior, y nosotros desandamos el camino hasta la casa en Ciboleger. La ruta de ida y vuelta fueron unos 6km.

 

En ese trayecto puedes experimentar que estás en un sitio diferente.

 

- Pasamos por un par de pueblos donde se encontraban las mujeres badui trabajando en sus telares. La reacción de los badui ante los turistas era de total indiferencia. Parecía que evitaban el contacto visual y preferían ir a lo suyo y evitar nuestra presencia. Acostumbrado a la amabilidad de la gente en Indonesia, que son todo sonrisas, esto te llama inmediatamente la atención. La no expresividad de los badui. No devuelven los saludos, no sonríen, van a su aire. No parece ni que les moleste ni que les agrade tu visita. Muestran total indiferencia.

 

- En territorio badui no hay electricidad. Sin embargo donde nos alojamos –badui de fuera- sí que tenían lámparas solares y linternas con pilas. También vi a baduis usando teléfonos móviles, que cargarían fuera de su área en Ciboleger por no existir electricidad en su territorio.  

 

- En badui del interior no pueden usar zapatos. En badui de fuera donde estuve sin embargo sí que veías a baduis llevando calzado, y a otros que no lo llevaban.

 

- Las mujeres badui vestían normalmente con un sarong azul y a veces unos grandes sombreros. Los hombres también llevan un sarong de rayas negras y blancas, una tela blanca enrollada en la cabeza y un machete atado a la cintura.

 

- En territorio badui vi gallinas, gallos y pollos por todos los sitios, nunca había visto tantos picoteando a su libre albedrío. Vi también un gato, pero por lo demás es verdad que no vi ni perros, ni vacas o búfalos.

 

- Las casas están construidas de madera y los puentes son de bambú. Pero esto tampoco lo hace especial de algunas otras zonas rurales en Indonesia.

 

Por la noche después de cenar estábamos charlando los guiris tranquilamente en la oscuridad y empezamos a oír música. Nos acercamos a una de las casas y un grupo de baduis estaban tocando instrumentos tradicionales a la luz de una lámpara a baterías, lo que no estaría permitido en badui del interior. Siguieron tocando tranquilamente ignorándonos, sin hacer en ningún momento ningún movimiento de socialización.

 

Llegó la hora de dormir. Dejé a las cuatro guiris y a Lina la organizadora durmiendo dentro y yo me salí a dormir al porche de la casa con el saco porque hacía buena noche.

 

El domingo nos levantamos, desayunamos y cogimos un ojek –transporte público en el que vas de paquete en una moto- 3 km. hasta el comienzo de una ruta de senderismo. Esa ruta nos llevaría tras unos 2 km. hasta el llamado Puente de Raíces, un espectacular puente de bambú asentado sobre las ramas de dos árboles que se encuentran a ambas orillas. Bastante curioso. Allá nos reunimos con el grupo de indonesios que venían de badui del interior. Nos contaron que se habían pegado una buena pechada de andar hasta el pueblo donde durmieron, y algunas historias de su experiencia en badui interior. Por ejemplo que allá no se podían sacar fotos o que no podían usar jabón para lavarse.

 

Volvimos todos a Ciboleger, de ahí autobús a Rangkasbitung y a las 14:50 cogimos el tren de vuelta a Yakarta, llegando a las 16:24.

 

Algunos comentarios desordenados…

 

-------------------------

 

El pasado lunes 17 de agosto se celebró el 70 aniversario de la independencia de Indonesia. Hubo una ceremonia en Yakarta presidida por el presidente de Indonesia y el periódico local Jakarta Post recogía en uno de sus artículos lo siguiente:

 

¨También invitados a la ceremonia estaban 5 miembros de badui del interior y dos de badui de fuera, dos comunidades indígenas del oeste de Java, probablemente los únicos miembros de la audiencia descalzos en el evento. Para los badui el uso de calzado está prohibido en sus vidas diarias.

 

¨Fue (la ceremonia) muy impresionante¨, dijo Mursyid, uno de los badui del interior del pueblo de Cibeo. Más tarde expresó sus esperanzas de que el Presidente reconozca sus derechos indígenas, y principalmente su fe sunda original.¨

 

Estos delegados badui hicieron el camino de su tierra a Yakarta a pie.

-------------------------

 

Existe la creencia de que nadie puede entrar en territorio badui del interior. Esto no es cierto, ya que mis compañeros indonesios pasaron la noche en badui del interior, concretamente en Cibeo. Pero sí que es verdad que hay un periodo anual de unos tres meses, llamado Kawalu, durante el cuál nadie puede entrar en el territorio badui del interior, excepto ellos. Es un periodo de tiempo sagrado que dedican a ceremonias.

-------------------------

 

Los guiris nos alojamos cerca de Ciboleger. Lina me contó que hay otro pueblo badui de fuera donde nos podríamos haber alojado, Cijahe, pero que está muy cerca de un aparcamiento y el trekking es corto y fácil.

 

-------------------------

 

Una de las mayores sorpresas me las llevé cuando montamos en el autobús después de visitar el Puente de Raíces. Nos habíamos despedido antes de los badui que hicieron de guías y de porteadores para los indonesios que no querían cargar con sus mochilas. En el camino hacia Ciboleger les pasamos con el autobús. Iban corriendo y habrían tomado un atajo para pasar antes que nosotros. Lo que me llamó muchísimo la atención es que iban corriendo descalzos, riéndose. Me vino a la cabeza la tribu de los tarahumaras en México, que corren largas distancias, pero lo hacen con sandalias. Estos estaban corriendo descalzos por un camino de piedras en el que yo no hubiera podido dar un paso descalzo.

 

-------------------------

 

Entrar a formar parte de la tribu badui del interior es imposible, si no has nacido en ella. Si eres un badui del interior y te casas con una badui de fuera, pasas a formar parte de la tribu badui de fuera y no podrías pecnoctar en badui interior. También si cometes alguna violación podrías ser expulsado de badui del interior.

 

--------------

 

En badui de fuera intenté hablar bahasa indonesio con algunas personas. Pero muchas no lo hablaban, solo sondanés. En una de las tiendas que hay en el poblado badui de Ciboleger fui a comprar una botella y al señalarla pedí ¨yang biru¨ (=la azul). Pero el de la tienda me dio otra que de azul no tenía nada. No hablaba bahasa indonesio.

 

-------------

 

Una visita a territorio badui te genera más preguntas que respuestas:

 

- ¿Lograrán conservar su cultura por mucho más tiempo?

- ¿Es su modo de vida peor que el nuestro?

- ¿Hasta qué punto la educación formal es necesaria en esta sociedad?

- …

24/08/2015 16:48 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Gunung Marapi (2.891 m.) – Sumatra Occidental, Indonesia. 16 de agosto de 2015

20150817165510-a.jpg

79 FOTOS AQUÍ

 

Este lunes 17 de agosto se celebra en Indonesia el 70 aniversario de su independencia de Japón, proclamada dos días después de la rendición nipona en la Segunda Guerra Mundial el 15 de agosto de 1945. Por ese motivo es día festivo en Indonesia, y siendo lunes a efectos prácticos quedaba un bonito fin de semana de tres días. Con lo que había que aprovecharlo para escapar de Yakarta.

 

El destino elegido ha sido la isla de Sumatra y el objetivo del viaje subir el volcán Marapi, de 2.891 m. Este volcán es el más activo de Sumatra y uno de los destinos de senderismo más populares de Indonesia. Así lo describe la guía de viajes Lonely Planet:

 

¨Gunung Marapi

 

Levantándose muy por encima de Bukittinggi, al este de la localidad, la cima del Gunung Marapi (2.891 m. ) se considera a veces demasiado peligrosa para ascender, pues es el volcán más activo de Sumatra.¨

 

En este milenio las últimas erupciones registradas fueron en 1999-2001, 2004, 2011-12 y 2014.

 

El sábado 15 embarqué un avión de Lion Air con destino a Sumatra, saliendo de Yakarta a las 11:55 y llegando a Padang a las 13:40. A la salida del aeropuerto cogí un ¨travel¨, que es como llaman los locales a los monovolúmenes que llevan pasajeros (tienen capacidad para 7 pasajeros). El destino era Bukittinggi, a unos 77km del aeropuerto. El viaje nos llevó 2h35´. Con el precio una vez más me timaron. Intenté regatear en indonesio las 100.000 rupias que me pedían (6,5 euros) pero no hubo manera. Una vez en el coche hablando con el que tenía al lado me dijo que el precio era de 50.000 rupias, la mitad. Ya lo sabía para la vuelta.

 

Llegué a Bukittinggi a las 5 de la tarde e hice el check-in en el hotel Prima Dini (Jl. Yos Sudarso no 10, Guguk Panjang, Bukittinggi). Una vez deshecho de la mochila me fui al cercano hotel Orchid (Jl. Teuki Umar) donde se encuentra la agencia de Roni, que organiza tours por la zona, entre ellos la subida a Marapi. Hablé con Roni y le dije que quería unirme a algún grupo que subiera esa noche a Marapi, pero me respondió que no había ningún grupo para esa noche. Le pregunté a ver cuánto me costaba un guía para mi solo y me contestó que el grupo mínimo era de dos personas, y que si quería ir con un guía tenía que pagar lo de dos. Negociamos el precio y nos pusimos a discutir la hora. Yo había leído que se podía hacer cima –estando en una forma medianamente normal- en unas 4 horas. Con lo que saliendo a la 1 a.m. llegaríamos sobrados a ver amanecer desde la cima. Roni quería quedar a las 10 p.m., no sé por qué razón. Finalmente quedamos en el hotel a las 11 p.m. y empezamos a subir a medianoche. Si lo volviera a hacer y siendo yo solo quedaría con el guía como muy pronto a las 00:30 a.m. Salir pronto estando más o menos en forma lo único que conlleva es innecesarias paradas para descansar en la montaña, que de noche no ves nada.

 

Del hotel me fui a cenar algo al contiguo restaurante De Kock café, donde el dueño me estuvo preguntado por mis planes. Le dije que iba a subir Marapi esa noche y me dijo que al bajar podía llevarme sobre las 2 p.m. a ver la Rafflesia arnoldii, planta que desarrolla la segunda flor más grande del mundo y que se da por esa zona. Le dije que no sabía cómo iba a bajar de cansado y que si bajaba con ganas me pasaría antes por allá. Fui a comprar agua, víveres y a dormir tres horas antes de reunirme en el hotel.

 

A las 11:00 p.m. me encontré con mi guía en el hotel, Fakhri. Un tío fantástico con el que me eché buenas risas. Si queréis subir Marapi aquí os dejo su teléfono de Indonesia por si queréis contactar directamente con él. Lo podéis hacer en inglés, es un buen guía: (+62)081374662056. Un método muy común de transporte público en Indonesia es el ¨ojek¨, es decir, ir de paquete en una moto. Así que no me sorprendió nada que para ir al comienzo de la ruta tuviera que montar en la moto de Fakhri. De Bukittinggi (930 m.) a Koto Baru (1.330 m.) fueron 13km que hicimos en 25 minutos.

 

En Koto Baru está la oficina donde hay que registrarse para la ascensión. Había mucha gente y el de la oficina dijo que ya se habían registrado 1.500 personas. A los indonesios les encanta acampar en el monte y para celebrar el Día de la Independencia el lunes se había montado una ceremonia en la cumbre. ¡Así que no íbamos a estar solos! :-) De hecho, tampoco íbamos a ser sólo Fakhri y yo. Al salir se encontró con dos amigos con los que ya subiríamos hasta arriba, y más tarde con otro grupo de 5 que también conocía. Por lo que al final fuimos un grupo de 9. Con todo el mogollón de gente que había en la montaña de extranjeros solo nos cruzamos con una francesa y su hijo.

 

La subida es la típica subida a un volcán en Indonesia, con tramos con pendiente que pueden estar bastante embarrados y en los que a veces hay que agarrarse a ramas o a lo que puedas para subir. Pero no es una subida difícil, como digo a un ritmo normal y con paradas normales –que no fue el nuestro, fuimos lentos y paramos mucho- se puede hacer en unas 4 horas. La cima sí que con buen tiempo tiene que ser bonita, porque es llana y muy extensa.

 

Desde la cima lamentablemente no vimos nada porque había una niebla terrible. Las vistas deben ser espectaculares pero no os lo puedo decir en primera persona, si queréis saberlo tendréis que hacer como yo y verlo en este blog :-)

 

Los 5 colegas que Fakhri se encontró en la ruta llevaban tienda de campaña para pasar la noche siguiente, así que la montaron y ahí estuvimos pasando el rato hasta las 11 de la mañana que empezamos a bajar. En la cima la niebla no nos permitía ver nada, pero bajando el cielo se iba abriendo un poco y pudimos disfrutar del colorido panorama de decenas de tiendas de campaña en diferentes campamentos cerca de la cumbre. El ambiente durante toda la ruta era festivo, con la gente saludándose y de vez en cuando gritando ¨merdeka¨, que es el grito de independencia en indonesio.

 

Marapi tiene 2.891 m. pero nosotros solo llegamos hasta Puncak Merpati, el punto más alto en el cráter del volcán, a 2.757 m. Desde ahí hasta la cumbre de Marapi hay como otras cuatro horas por una ruta bastante difícil y son muy pocos los que han puesto los pies allá. Esta información, cómo no, la saco de la biblia de las montañas de Indonesia, Gunung Bagging. Fakhri me dijo en la ascensión que en la cima iríamos a visitar una zona con edelweiss, pero con la niebla hubiera sido peligroso.

 

Llegamos a Koto Baru a las 3:30 p.m. y aquello parecía Jerez por la cantidad de motos que había aparcadas. Entre subir y bajar hicimos 17 km. y pasamos 16 horas en la montaña.

 

Vuelta a Bukittinggi en moto y allá comí con Fakhri en De Kock café. Eran las 4:30 p.m. y el dueño me dijo que ya era tarde para ir a ver las flores. Así que esa tarde ya no hice nada, relax y pronto al sobre.

 

El lunes tocaba volver a Yakarta. Esta vez al ¨travel¨ le pagué lo justo, de hecho le di 50.000 rupias y me devolvió 5.000. En el aeropuerto tuve tiempo de darme un masaje de pies después de facturar la mochila. El vuelo fue el 359 de Lion Air, Padang (12:55) – Yakarta (14:45).

 

¡Un buen fin de semana en la naturaleza! Ahora a organizarme un poco con el principio de curso y a preparar la siguiente excursión. 

17/08/2015 16:53 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Fiesta de despedida del curso 2014-15 – Jakarta Intercultural School

20150602040231-b.jpg

Con la comunidad madrileña de JIS. Gonzalo del foro, y Brian e Hilan que trabajaron en la Escuela Americana de Madrid.

 

29-V-2015

30/05/2015 05:53 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Viernes 29 de mayo de 2015 – Comida de departamento

20150530053956-g.jpg

Una semana más y clausuramos el curso escolar 2014-15. Así que para celebrarlo el Departamento de Lenguas nos fuimos al restaurante italiano Trattoria de Pondok Indah (Yakarta).

 

Como podéis ver no somos un departamento pequeño, en total 18 personas:

- 5 profesores de indonesio: Tam, Sul, Tersi, Endah y Dossy.

- 4 profesores de español: Maite, Rita, Patricia y un servidor.

- 3 profesores de mandarín: Tina, Lifeng y Nova.

- 3 profesores de francés: Stéphane, Virginie y Bill.

- 1 profesora de japonés: Misa.

- 1 profesora de coreano: Jenny.

- 1 asistenta del departamento: Runi. 

30/05/2015 05:31 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Semana de servicio @JIS. 27-30 abril 2015

La semana del 27 al 30 de abril de 2015 tuvimos un programa especial con los alumnos de grado 10 en la Escuela Intercultural de Yakarta (JIS).

 

Uno de los objetivos era documentar las principales actividades que organizaciones no gubernamentales y asociaciones están realizando en Yakarta y alrededores para mejorar diferentes aspectos de la sociedad.

 

Se dividió a los alumnos de grado 10 (actual 4º ESO, en mis tiempos 2º BUP) en grupos de unos 7 estudiantes y a cada grupo se le asigno una asociación.

 

Grupo 1 - Sanggar Batik Betawi Terogong

Grupo 2 - Sekolah Kami

Grupo 3 - WATSAN

Grupo 4 - DAG Biopores

Grupo 5 - IMARF (Plantación y mantenimiento de manglares)

Grupo 6 - Palau Macan (Ecoturismo)

Grupo 7 - Kampus Diakonia Modern (KDM): Proyecto de reciclaje

Grupo 8 - Jakarta Animal Aid Network (JAAN)

Grupo 9 - Yayasan Emmanuel: Food Rescue Programme

Grupo 10 - Yayasan Dinamika Indonesia (Bantar Gebang Landfill)

Grupo 11 - Kampus Diakonia Modern (KDM): Focus on Children

Grupo 12 - XS Village /XS Project

Grupo 13 - GK Indonesia (Cisadane and Paper Recycling)

Grupo 14 - GK Indonesia (Mustikasari and Sewing)

Grupo 15 - Habitat for Humanity

Grupo 16 - Jakarta Animal Aid Network (JAAN): Cats and Dogs

Grupo 17 - Yayasan Hidung Merah (Red Nose)

Grupo 18 - Yaysan Kampung Kids

Grupo 19 - Yaysan Kasih Anak Kanker (YKAKI)

Grupo 20 - Amal Mulia

Grupo 21 - Insan Anugerah (Síndrome de Down)

Grupo 22 - Burung Indonesia (Jardín Botánico de Bogor)

Grupo 23 - Sekolah Musika

Grupo 24 - Sekolah Sabit

Grupo 25 - Yayasan Emmanuel (Programa de Biblioteca sobre ruedas)

Grupo 26 - Yayasan Nur Abadi

Grupo 27 - Yayasan Puspita (Gadog, Puncak)

Grupo 28 - Panti Asuhan Akhiruz Zaman (House of Hope)

Grupo 29 - Panti Asuhan Pondok Taruna

Grupo 30 - Yayasan Balita Sehat

Grupo 31 - Banjar Sari Green Community

 

Dentro de los objetivos estaba el enseñar a los estudiantes cómo hacer un documental y las diferentes responsabilidades asociadas. Así, a cada miembro del grupo se le asignó una responsabilidad:

 

- Productor

- Director

- Fotografía

- Cámara fija

- Cámara móvil

- Editor

- Sonido

 

Para entender bien cada tarea contamos con In-Docs, un grupo de profesionales en el mundo de los documentales.

 

El último día cada grupo presentó al resto de los estudiantes sus videos, de modo que todos pudieron aprender por encima en qué consiste cada organización.

 

Nuestro grupo se centró en Burung Indonesia, una organización que se encarga de la protección de los pájaros. Burung en indonesio quiere decir pájaro. AQUÍ PODÉIS VER EL VIDEO que crearon los estudiantes sobre Burung Indonesia.  

 

Uno de los videos que más me impresionó fue el realizado por el grupo 10.

 

VER VIDEO SOBRE LA VIDA DE RIKO AQUÍ

 

Estos estudiantes fueron a Bantar Gebang, que es el vertedero más grande de Indonesia con una extensión de unas 111 hectáreas. Se estima que unas 5.000 personas trabajan y viven alrededor del basurero, reciclando y aprovechando cosas del vertedero. Hay una escuela infantil y una escuela elemental en el lugar, donde se quiere que los niños vayan a aprender. Os podéis imaginar las duras condiciones en las que se trabaja, y es inspirador ver cómo estas escuelas luchan por darles a esos niños un futuro mejor.

 

El documental tiene estos subtítulos en inglés…

 

RIKO

 

Riko: My name is Riko, I am 12 years old.

I go to school at YDI (Yayasan Dinamika Indonesia), grade 6.

I live in Bekasi city, in Bantar Gebang.

After I shower, I put on my clothes and go to school.

After I get home I go to work, where I sort plastic.

After I finish, I shower and I go to sleep.

I wake up again, pray and read the Quran.

 

Mother: Riko never says ¨Ma, take me to school.¨

No, he goes by himself. He is very independent.

He never asks for help to get ready to school either. Not, not Riko.

 

Riko: I want to make my parents proud.

I also want to send my parents to Hajj.

 

Mother: After he finishes grade 6, I want him to stop school and help his stepfather with his work, because I cannot work.

But Riko would rather continue going to Middle School..

But it´s not that easy, we don´t have that kind of money.

We barely have enough for food, let alone school.

 

Interviewer: So, are you happy with your life?

Riko: Yes, I am very happy. I can go to school. It´s OK that I have a simple life…

 

Riko: My name is Riko, I am 12 years old and my hope is to make my parents proud.

That´s all.

 

que he traducido al castellano.

 

RIKO

 

Riko: Me llamo Riko y tengo 12 años.

Voy a la escuela a Yayasan Dinamika Indonesia (YDI), grado 6.

Vivo en la ciudad de Bekasi, en Bantar Gebang.

Después de ducharme, me visto y voy al colegio.

Cuando vuelvo a casa voy a trabajar, clasificando plástico.

Cuando termino, me ducho y voy a dormir.

Me levanto otra vez, rezo y leo el Corán.

 

Madre: Riko nunca dice ¨Mamá, llévame a la escuela¨.

No, él va solo. Es muy independiente.

Tampoco nunca pide ayuda para prepararse para la escuela. No, no Riko.

 

Riko: Quiero hacer que mis padres estén orgullosos.

También quiero enviarles de peregrinaje a La Meca.

 

Madre: Cuando termine el grado 6, quiero de deje la escuela y ayude a su padrastro en el trabajo, porque yo no puedo trabajar.

Pero Riko preferiría seguir en la escuela.

Pero no es fácil, no tenemos ese dinero.

Casi no tenemos suficiente para comida, menos para la escuela.

 

Entrevistador: ¿Estás contento con tu vida?

Riko: Sí, muy contento. Puedo ir a la escuela. No importa que tenga una vida simple…

 

Riko: Me llamo Riko, tengo 12 años y mi esperanza es hacer que mis padres estén orgullosos.

Eso es todo.

 

 ¡Sin palabras! 


23/05/2015 06:20 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Help Create an Orangutan Sanctuary!

One of my students has an NGO and they are raising funds to create an orangutan sanctuary in Kalimantan (Indonesia). I looked at her Website and I got really impressed with their work:

 

http://globalsense.org/home.html

 

Many battles in the world to fight these days and Nepal may be right now in the top of priorities. But all the battles have to be fought. If you are interested in this one, please consider donating. Thanks.  

 

10/05/2015 05:07 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Domingo 3 de mayo de 2015 – Relax y turismo en Bali.

20150505163959-b51.jpg

El Día Internacional del Trabajo caía este año en viernes así que se presentaba un fin de semana de tres días.

 

El viernes y el sábado visitamos Kawah Ijen (leer entrada aquí).

El domingo tocaba relax en Bali.

 

83 FOTOS AQUÍ

 

Helena, amiga de la infancia, estaba de vacaciones por Indonesia. Así que nos dedicamos a explorar algunas atracciones de Bali.

 

Empezamos el día con un bañito en la playa de Seminyak.

 

De ahí nos alquilamos una moto y fuimos al templo Tanah Lot. Alquilar una moto en Bali no puede ser más barato, 50.000 rupias (3.5€)/día. En Tanah Lot tuvimos la suerte de ver una ceremonia hindú. El 2 de mayo –fecha variable- se celebraba el Día de Saraswati –diosa hindú del conocimiento- y el día posterior se conoce como Banyu Pinaruh. ¨Banyu¨ quiere decir ¨agua¨ y ¨pinaruh¨ significa ¨sabiduría¨. Puestas juntas las palabras quieren decir que el hombre debe tener sabiduría que fluya como el agua y sea útil a la humanidad. En este día los hindúes van a playas, ríos y arroyos a purificarse y rezar para obtener sabiduría.

 

Más información en inglés aquí: Saraswati Day.

 

Visitamos posteriormente un monumento a las 202 víctimas del atentado en Bali de 2002, devolvimos la moto y fuimos a ver la siempre fantástica puesta de sol en la playa de Seminyak.

 

A las 22:30 teníamos el vuelo de vuelta a Yakarta con Lion Air, que como siempre salió con retraso. 

05/05/2015 15:11 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Kawah Ijen (Java, Indonesia) 1-2 mayo 2015

20150505151432-aa.jpg

Aprovechando la visita a Indonesia de una amiga de la infancia, Helena, este fin de semana he marcado un check a una de las visitas que quería hacer hacía tiempo: Kawah Ijen. ¨Kawah¨ en indonesio quiere decir ¨cráter¨.

 

Es un volcán que se encuentra en la parte más oriental de la isla de Java. Sin embargo estuve mirando cómo llegar y el acceso es más fácil desde la isla de Bali. Google Maps me indicaba que desde los aeropuertos más cercanos en Java tenía en coche 263 km. desde Surabaya, o 247 de Malang. Sin embargo desde Denpasar en Bali –con ferry incluido- eran solo 172 kilómetros.

 

¿Qué hay que ver en Kawah Ijen?

 

125 FOTOS AQUÍ

 

No es un volcán cualquiera, es un espectáculo por varios motivos:

 

- Fuego azul: por la noche es posible ver el llamado ¨fuego azul¨ producido por la combustión del azufre líquido que se encuentra en el cráter del volcán. Estas llamaradas surgen de forma natural.

 

- Extracción de azufre: el cráter del volcán es una mina de extracción de azufre sin ningún tipo de mecanización. Cada día unos 300 mineros suben los 3 kilómetros desde el último lugar transitable para vehículos hasta el borde del cráter, para bajar unos 800 metros al interior del cráter. Ahí extraen las piedras amarillas de azufre que cargan en cestas, 800 metros arriba y 3 kilómetros abajo. Suelen llevar entre 70 y 90 kilos por viaje y les pagan a unas 1000 rupias (0,07€) el kilo. Con lo que en cada viaje pueden ganar unas 80.000 rupias (5,6€). Hacen cada día 2 o 3 viajes.

 

- Lago turquesa: dentro del cráter hay un lago de un precioso color turquesa.

 

Más información en National Geographic.

 

Logística

 

El viernes 1 de mayo cogí el vuelo JT30 de Lion Air: Yakarta, Java (06:20 a.m.) – Denpasar, Bali (09:10 a.m.) Entre las dos islas hay cambio horario -una hora más en Bali- así que el vuelo duraba 1h50´. Lo pasé groggy porque la tarde/noche anterior hubo farra con profesores de la escuela y dormí unas tres horas, uppps.

 

En el aeropuerto de Denpasar me estaba esperando Helena. Fuimos a la estación de autobuses (Ubung) y compramos un billete Denpasar (Bali) – Ketapang (Java) (=175.000 rupias/cabeza =12€/cabeza) –el autobús de la vuelta era mucho peor y costaba 100.000 rupias/cabeza-. Con el precio del autobús está incluido el ferry.

- En autobús hicimos 118km (3h20´) de Denpasar (Bali) a Gilimanuk, el puerto al oeste de Bali desde donde se coge el ferry a Java. 

- En ferry nos costó más o menos una hora cruzar desde Gilimanuk (Bali) a Ketapang (Java).

- De ahí cogimos un angkot (minibús) de Ketapang al hotel Santika que habíamos reservado en Banyuwangi (14 kilómetros).

 

En total desde que cogimos el autobús en Denpasar hasta que llegamos al hotel en Banyuwangi fueron 143 km., 5h54´ de viaje en autobús + ferry + minibús.

 

Pregunté en la recepción del hotel por un contacto que nos recogiera por la noche en el hotel y nos llevara al volcán. Me pasaron un teléfono (+62 82141842445) y quedamos a la 1:00 a.m. en la recepción del hotel. Coste del servicio (ida, espera, vuelta) = 500.000 rupias = 34€. Teníamos unas 4 horas para dormir antes de ponernos en marcha.

 

A la 1:00 a.m. nos pasaron a recoger y fuimos al lugar desde el que se empieza a subir al volcán. En coche nos costó 1 hora recorrer los 33 kilómetros. Allá el conductor compró la entrada correspondiente y nos cobró 100.000 rupias/7€/cabeza. No sé si será el precio o no porque los tickets no los vimos :)

 

Del lugar en el que se aparcan los coches hasta el borde del cráter hay unos 3 kilómetros. Cuando llevábamos como un kilómetro un par de mineros que subían con cestas se pusieron a hablar con nosotros e hicimos el resto de la subida con ellos, charlando y enterándonos un poco de su trabajo. En la cima del cráter uno de los mineros nos ofreció hacer de guía y bajar al cráter y eso hicimos. El conductor nos había dicho que si queríamos un guía lo mejor era buscar un minero local porque conocían bien la bajada al cráter. De día no hay demasiado problema aparte de ser una bajada empinada a un cráter, pero de noche conviene ir con alguien que conozca bien el camino. El conductor nos dijo que un precio normal sería pagarle 150.000 rupias (10€). Le dimos al final más pasta, en casos como estos en los que ves de qué manera tan dura se gana la gente la vida no tiene ningún sentido regatear el precio.

 

Dentro del cráter tuvimos la suerte de ver el fuego azul, que sí es un espectáculo. El minero nos había facilitado unas máscaras de gas por lo que nos pudimos acercar bastante. Llegamos a bajar hasta el lago, el minero cargó la cesta y otra vez arriba mientras iba amaneciendo. Es espectacular ver como el lago se va desvelando a medida que van apareciendo las primeras luces.

 

Al regresar al borde del volcán nos encontramos con una multitud de turistas. La mayoría de ellos se había quedado allí, no había llegado a bajar al cráter. ¡Error! Si decidís visitar Kawah Ijen la derecha es subir por la noche, ver los fuegos azules con un minero y luego el lago a medida que va amaneciendo.

 

Bajamos los 3 km. hasta el coche y despertamos al conductor. Entre subir, ver el cráter y bajar habían pasado 4 horas y media.

 

Vuelta a Banyuwangi, desayuno en el hotel y a dormir unas 3 o 4 horas hasta el check-out al mediodía. Después vuelta a Denpasar en autobús. Al día siguiente relax en Bali pero eso es otra historia que podéis leer aquí.  

¨Jalanan¨: un documental de Daniel Ziv

20150429152331-jalanan-titi.jpg

¨Jalanan¨ es un documental producido por el canadiense Daniel Ziv que cuenta la vida de tres artistas callejeros en Yakarta, que día a día se buscan la vida tocando y cantando en autobuses. Ha participado en diversos festivales internacionales, haciéndose con el premio al mejor documental en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Busan, o el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Melbourne.

 

El documental original dura 107 minutos y trata sobre la vida de sus tres protagonistas, Boni, Ho & Titi. Hoy en el colegio hemos tenido la oportunidad de ver una parte de este documental -53 minutos-, que trata únicamente sobre Titi, la chica que veis en la imagen. La cita en indonesio está extraída del documental y dice así:

 

¨ Todos los meses gano 400.000 rupias (28€). Le doy 100.000 rupias (7€) a mi marido para comprar tabaco y comida para los peces. 100.000 rupias (7€) para snacks y comida para mi hijo, todos los días. 200.000 rupias (14€ ) las envío al pueblo para mi padre que está enfermo, y para la escuela de mi otro hijo¨.

-Titi: Jalanan (2014)

 

¨Jalanan¨ se traduciría algo así como ¨callejero, por la calle, en la calle…

 

Es un trabajo muy muy potente que te deja sin palabras y con muchas cosas sobre las que reflexionar. Después del visionado hemos tenido el grandísimo privilegio de contar con el director Daniel Ziv en el salón de actos, que ha respondido a las preguntas de alumnos y profesores. Me he venido a casa con una copia del DVD original para verlo entero porque me ha parecido fascinante y no me puedo quedar sin ver las historias de Boni y Ho. El documental se lo he comprado directamente al director por lo que desde ya le tengo un cariño especial al DVD. 

29/04/2015 15:23 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Burung Indonesia + Jardín botánico de Bogor

20150428174221-42.gif

35 FOTOS AQUÍ

 

Hoy martes 28 de abril con un grupo de estudiantes hemos hecho una excursión a Bogor, a unos 60 kilómetros de Yakarta. El objetivo era conocer la organización Burung Indonesia, que se encarga de la protección de aves en este país. Burung en indonesio quiere decir pájaro.

 

www.burung.org

 

Aparte de contarnos las actividades de la organización amablemente nos han enseñado el Jardín botánico de Bogor, explicándonos las diferentes especies de aves que allá se pueden ver normalmente. 

 

28/04/2015 17:42 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Yakarta, domingo 26 de abril de 2015 - Fotos

20150427170310-dsc00239.jpg

Este fin de semana ha estado de visita por Yakarta una amiga de la infancia, Helena. Hemos hecho un poco de turismo por la ciudad así que aprovecho para colgar aquí 27 fotos de esta curiosa ciudad.  

27/04/2015 16:59 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Marzo 2015 – Turismo con mi madre y mis tíos Edu y Conchi por Indonesia.

20150405115931-7.jpg

Del 19 de marzo al 1 de abril recibí la visita de mi madre y mis tíos Edu y Conchi, coincidiendo con mis vacaciones de primavera. Como en Yakarta la verdad hay muy poco que hacer –aparte de meterse en centros comerciales y visitar un par de sitios- preparé un tour de 10 días por Indonesia, donde sí hay muchísimo que ver.

 

Este fue el itinerario:

 

Día 1 (jueves 19 de marzo): Llegada a Yakarta (15:45)

Día 2 (viernes 20 de marzo): Yakarta (Java) – Makassar (Sulawesi)

Día 3 (sábado 21 de marzo): Makassar-Rantepao (Tana Toraja, Sulawesi)

Día 4 (domingo 22 de marzo): Rantepao (Tana Toraja, Sulawesi)

Día 5 (lunes 23 de marzo): Rantepao (Tana Toraja, Sulawesi)

Día 6 (martes 24 de marzo): Rantepao-Makassar (Sulawesi)-Seminyak(Bali)

Día 7 (miércoles 25 de marzo): Seminyak (Bali)

Día 8 (jueves 26 de marzo): Seminyak (Bali)

Día 9 (viernes 27 de marzo): Seminyak – Ubud (Bali)

Día 10 (sábado 28 de marzo): Ubud-Denpasar (Bali)-Yogyakarta (Java)

Día 11 (domingo 29 de marzo): Yogyakarta-Yakarta (Java)

Día 12 (lunes 30 de marzo): Yakarta (Java)

Día 13 (martes 31 de marzo): Yakarta (Java)

Día 14 (miércoles 1 de abril): Yakarta (Indonesia) – Dubai – Madrid

 

DÍA 1 – JUEVES 19 DE MARZO – LLEGADA A YAKARTA (15:45)

 

Antecedentes:

 

Mi madre siempre ha venido a visitarme a todos los destinos donde he estado trabajando. Con este viaje a Yakarta hace el pleno:

- Londres (Inglaterra)

- Madrid

- Rock Hill (Carolina del Sur, Estados Unidos)

- Dubái (Emiratos Árabes Unidos)

- Shanghái (China)

- Yakarta (Indonesia)

 

Mi padre esta vez no se ha animado, pero a ver el siguiente viaje.

 

Mis tíos Edu y Conchi vinieron con mis padres a visitarme a Dubái.

También juntos los cuatro –mi madre, mis tíos y yo- viajamos en julio de 2012 a México, a conocer la tierra que vio nacer a mi abuelo materno. Viaje a México. Por ese viaje les estamos muy agradecidos a la familia Berecochea.

 

Así que la visita no es sorprendente ni nada nuevo, y como siempre una alegría. 

 

El miércoles 18 de marzo salieron de Madrid. Este fue su plan de vuelo con Emirates:

 

Miércoles 18 – EK142 – Madrid (14:10) – Dubai (00:15+1) – 07h05m de vuelo.

Escala de 4h25m

Jueves 19 – EK356 – Dubai (04:40) – Yakarta (15:45) – 08h05m de vuelo.

 

Los vuelos en esta época del año estaban muy baratos, 531 euros/billete, impuestos incluidos.

 

Antes del viaje:

- Se habían sacado el visado para entrar en Indonesia en el consulado de Madrid.

Aquí está la información sobre cómo hacerlo.

El visado se puede sacar on-arrival, es decir, al llegar al aeropuerto de Yakarta. Pero no controlando inglés un problema que te quitas si lo haces antes.

- También se habían hecho un seguro médico con WorldNomads, porque siempre es bueno tenerlo –y no usarlo- a la hora de viajar.

 

Con todo, el jueves por la tarde me acerqué al aeropuerto a recoger a la familia.

Dejaron las cosas en casa y tomamos una de las pocas malas decisiones del viaje: ir a un centro comercial. Fuimos al centro comercial Grand Indonesia. El tráfico por la tarde es terrible y nos costó un montón llegar. Una vez allá empezó a llover como llueve aquí en la temporada de lluvias, la del pulpo. Así que las chicas vieron unas tiendas, cenamos en Mad for Garlic y vuelta al apartamento.

 

DÍA 2 – VIERNES 20 DE MARZO: YAKARTA (JAVA) – MAKASSAR (SULAWESI)

 

El viernes tocaba currar y por la tarde, ¡empezaban las vacaciones!

 

El primer destino era la isla de Sulawesi –conocida en español como Célebes-, para visitar una cultura apasionante que hacía tiempo quería conocer de primera mano: los Toraja. Más adelante explicaré por qué.

 

Tomamos un vuelo de Lion Air a Makassar:

ID 6264: Yakarta (18:45) – Makassar (22:05)

Fueron 2h20´ de vuelo. Entre Makassar y Yakarta hay una hora de diferencia (una hora menos en Yakarta)

 

El código del aeropuerto de Makassar es UPG.

Viene del nombre que tomó la ciudad entre 1971 y 1999, Ujung Pandang.

El nombre oficial del aeropuerto es Sultan Hasanuddin.

- Comprando el billete de ida con Lion Air, Makassar aparecía como Ujung Pandang.

- Comprando el billete de vuelta con Garuda, Makassar aparecía como Makassar-Sultan Hasanuddin.

Ambos nombres responden al mismo código, UPG. Pero hay que saberlo, si no te puedes extrañar y dudar de que sea el mismo aeropuerto.

 

Makassar es la sexta ciudad más grande de Indonesia, con 1.334.000 habitantes (censo de 2010).

 

En el aeropuerto nos dirigimos al puesto de taxis y fuimos al hotel que teníamos reservado para esa noche: Lynt Hotel.

 

DÍA 3 – SÁBADO 21 DE MARZO: MAKASSAR – RANTEPAO (TANA TORAJA, SULAWESI)

 

VER 50 FOTOS DE MAKASSAR AQUÍ

 

Desayuno en el hotel y nos encontramos en la recepción con Dodo, el organizador de nuestro viaje en Sulawesi. Mirando en Internet había leído excelentes críticas sobre él y la verdad es que tiene la buena fama muy bien ganada. Responde los e-mails muy rápido, es muy eficiente y tiene un gran sentido del humor.

 

Buscando en Internet ¨Mursalim Dodo Makassar¨ o ¨Dodo the Penman¨ podréis encontrar muchísima información sobre él. Su correo electrónico es: donow77@hotmail.com y su teléfono en Indonesia 08124129913.

 

Lo de ¨the Penman¨, ¨el hombre de los bolígrafos¨, le viene porque colecciona bolígrafos y tiene miles.

 

Con él habíamos contratado:

- Un conductor para 4 días (Makassar – Rantepao – Makassar)

- Un guía en español para los dos días en Rantepao.

 

En la recepción del hotel nos explicó el plan, intercalando entre medias juegos de magia.

 

El plan original era salir de Makassar a Rantepao, el corazón de Tana Toraja (la tierra de los Toraja). Sin embargo antes queríamos visitar un par de atracciones en Makassar:

 

EL PUERTO - ¨PELABUHAN PAOTERE¨

 

Visitar un puerto en Indonesia es un regalo para los ojos por su colorido y dinamismo (no necesariamente un regalo para el sentido del olfato). Vimos el mercado de pescado y los barcos pesqueros que faenan por la zona.

 

EL FUERTE ROTTERDAM

 

Es uno de los mejores ejemplos conservados de arquitectura holandesa en Indonesia, y se encuentra protegiendo el puerto de Makassar. Una fortaleza original construida por el sultanato gowanés en este lugar data de 1.545, pero no tuvo éxito en mantener alejados a los holandeses. El fuerte original se reconstruyó siguiendo la arquitectura holandesa tras el tratado de Bungaya en 1.667. Partes de la desmoronada muralla no se han tocado y sirven de comparación con los edificios restaurados.

 

En el complejo había grupos de estudiantes que estaban de visita así que –no es raro en Indonesia- tocó posar con ellos para las fotos de rigor, a petición suya.

 

Tras salir del fuerte Dodo nos presentó al conductor, el Sr. Tan, y nos despedimos. De Makassar a Rantepao nos esperaban 300 kilómetros, que traducido a tiempo por esas carreteras viene a ser 8 horas.

 

En la ruta a Rantepao paramos en dos sitios:

- En Pare Pare para comer, en el restaurante Sunset que tiene una buena vista aérea del mar.

- En Buntu Kabobong de camino a Enrekang para tomar café. Esta montaña Buntu Kabobong es conocida como ¨La Montaña Erótica¨.

 

Ya de noche llegamos a Rantepao, donde nos alojamos tres noches en el Hotel Indra Toraja, bastante acogedor y con un jardín interior muy bonito.

 

DÍA 4 – DOMINGO 22 DE MARZO: RANTEPAO (TANA TORAJA, SULAWESI)

 

VER 174 FOTOS DE TANA TORAJA AQUÍ

 

Habíamos quedado a las 9:00 a.m. con nuestro guía y me levanté antes para ir a correr. Estaba disfrutando a tope del paisaje subiendo una montaña pero se me empezó a cargar el gemelo en el que he tenido ya varias pedradas y después de 2.5km me tocó desandar el camino andando. ¡Mierda de lesiones!

 

A las 08:00 a.m. bajamos a desayunar y luego nos encontramos con nuestro guía, Martinus. Habla español de maravilla y es un guía excelente, con lo que si estáis buscando un guía en español para la zona Tana Toraja no dudéis en poneros en contacto con él a través de Dodo o directamente (Tel. 085346324595)

 

¿Por qué tenía mucho interés en conocer la cultura Toraja? ¡Porque es increíble, algo que no se ve todo los días! En este video turístico podéis ver en 3´14¨ algunas imágenes de la zona. Explico a continuación los principales atractivos:  

 

1.- CASAS TRADICIONALES – TONGKONAN

 

En Tana Toraja viven unas 440.000 personas, ocupando un área de 3.205 km2. En esta zona las casas tradicionales se ven por doquier, no es algo que haya que ir a buscar como atracción turística. Están en todos los sitios. Los tejados de nuestras casas tienen forma de triángulo, sin embargo los tejados de los tongkonan tienen forma curva con los extremos más elevados que el centro. Están hechos de bambú y tienen un gran trabajo. El bambú se corta por la mitad y luego los ensamblan como haríamos nosotros con las tejas.

 

Estas casas se construyen por familias y no se pueden ni comprar ni vender. Muchas están decoradas en el exterior por cornamentas de búfalos que han sido sacrificados en ceremonias funerarias. Cuanto más cuernos de búfalo en la fachada, más estatus social tienen la familia.

 

2.- LA MUERTE

 

Cuando un toraja muere se hace una pequeña ceremonia, que no es la más importante. La más importante será un funeral que se celebrará:

- Cuando toda la familia pueda reunirse.

- Cuando se tenga suficiente dinero para sacrificar suficientes búfalos y cerdos en la ceremonia.

 

Hasta que se cumplan esas dos condiciones puede pasar un año, dos años, tres años… Y mientras, ¿qué se hace con el cuerpo? El cuerpo se conserva en la casa familiar, tratado con productos naturales o químicos (formol) para que se conserve en el mejor estado posible.

 

3.- FUNERAL

 

Llegado el día del funeral se hace una gran fiesta.

Los toraja creen que sacrificando búfalos y cerdos estos irán con el difunto al más allá, con lo que vivirá feliz en la eternidad.

 

Los funerales se han convertido también en una muestra del estatus social. Cuantos más búfalos y cerdos mates, mejor para el difunto y también para los vivos ya que muestran su elevada posición social.

 

Los funerales duran 5 días. En un funeral de una familia de clase alta se pueden matar unos 28 búfalos y muchísimos más cerdos. Un búfalo negro normal puede costar entre 20 y 70 millones de rupias (1.400-4.900 euros). Los búfalos más caros son los tedong saleko, búfalos con la piel moteada negra y blanca, piernas blancas, ojos azules y cuernos amarillos. Pueden llegar a costar entre 200 y 1.000 millones de rupias (14.000-70.400 euros). Los cerdos cuestan entre 3 y 7 millones de rupias (210-490 euros).

 

¿De dónde sacan al dinero? No me lo explico. Nos dijeron que los familiares que están fuera ayudan, etc., pero aún así… ¡es muchísima pasta!

 

4.- ENTERRAMIENTOS

 

Una vez hecho el funeral se entierra a los difuntos, que en muchos casos llevan años muertos. A la hora de enterrar hay dos situaciones:

- Bebés: son enterrados en el interior de árboles. Eligen árboles con sabia blanca -como la leche materna-, excavan un agujero en el tronco y los entierran ahí, cerrando el hueco con una puerta hecha con bambú.

- Adultos: son enterrados en agujeros excavados en paredes de piedra. Los cementerios, al contrario que los nuestros, son verticales. Es tradición también hacer una figura de madera del difunto, llamada tau-tau, que se pone a la entrada de la tumba para protección.

 

5.- MERCADO DE BÚFALOS Y DE CERDOS

 

Para cubrir la demanda de búfalos y cerdos para los funerales, cada 6 días muy cerca de Rantepao (en Pasar Bolu) se celebra un mercado del ganado.

 

----------------------------------------------------------------

 

En una visita a Tana Toraja las casas no se van a mover, tampoco los árboles donde están enterrados los bebés ni los cementerios en paredes de roca. Tampoco los fantásticos arrozales. Sin embargo, ver un funeral o el mercado de ganado dependerá de que se celebre cuando estés allá.

 

En navidades y verano la probabilidad de asistir a un funeral –que es un espectáculo- es muy alta, ya que en esas fechas los familiares emigrados regresan a sus casas para los funerales, o para visitar a la familia. En otras épocas del año, poder asistir a un funeral dependerá de la suerte de que se celebre alguno. Un dato que conocí estando allá: los funerales no se celebran el fin de semana, por lo menos el domingo seguro que no. Así que si tenéis flexibilidad y queréis asistir a un funeral, no contéis con el domingo.

 

Lo mismo con el mercado de ganado. Se celebra cada 6 días, así que que coincida o no cuando estáis por allá dependerá de la suerte.

 

----------------------------------------------------------------

 

En el tour de este domingo recorrimos 100 kilómetros alrededor de Rantepao, visitando los siguientes lugares:

 

1.- PALAWA´

 

Es un pueblo tradicional con 11 casas y 15 graneros tradicionales, ordenados en dos líneas paralelas orientados de este a oeste. Las casas están orientadas al norte, mientras que los graneros están orientados al sur. La entrada está situada en la parte oeste del pueblo.

 

2.- ARROZALES

 

De camino a Lembang pudimos disfrutar de la vista de terrazas de arrozales.

Paramos a tomar un café y había un hombre lavando a su búfalo. El búfalo llevaba un aro en el hocico y estaba atado de ese aro a una cuerda sobre su cabeza, que le impedía bajar la cabeza. Martinus nos dijo que a los búfalos de pelea los atan así para que al no poder bajar la cabeza ejerciten los músculos del cuello y sean más fuertes.

 

3.- LEMBANG – TONGA RIU

 

En este lugar visitamos un lugar de enterramientos, llamado Lo´Ko Mata. Es una gran piedra redonda con un montón de agujeros excavados para enterrar difuntos.

 

4.- BATUTUMONGA

 

En este pueblo, con excelentes vistas al valle donde se encuentra Rantepao, comimos en Mentirotiku, que es un complejo con restaurante y casas tradicionales donde se puede pasar la noche.

 

5.- BORI´ PARINDING

 

Este lugar es una combinación de terrenos para enterramientos y ceremonias. El lugar para ceremonias es un espacio abierto donde de celebran rituales funerarios y también de acción de gracias. Hay más de 100 menhires es el terreno para ceremonias, cada uno representando una fiesta o mérito realizado en el pasado por alguien de clase social alta.

 

Cerca de este lugar visitamos un árbol donde están enterrados bebés.

También visitamos otra piedra redonda que sirve como cementerio. Con la particularidad de que en este lugar uno de los agujeros en la roca estaba lleno de huesos y de calaveras.

 

6.- RANTEPAO

 

De vuelta a Rantepao visitamos una cooperativa donde tres mujeres estaban tejiendo de forma artesanal, visitando posteriormente la tienda.

 

Vuelta al hotel, un poco de relax y por la noche fuimos a cenar a un restaurante llamado Café Arás, que nos había recomendado Martinus. Nos había dejado en el hotel pero allá nos lo volvimos a encontrar, tocando la guitarra.

 

DÍA 5 – LUNES 23 DE MARZO: RANTEPAO (TANA TORAJA, SULAWESI)

 

Este día el tour sería de 40 kilómetros alrededor de Rantepao.

Visitamos los siguientes lugares:

 

1.- LEMO

 

Empezamos el día visitando el cementerio de Lemo. Siguiendo la tradición toraja, es una pared de piedra en la que se han excavado –en horizontal- las tumbas. Hay balcones desde los que vigilan los tau-tau, que son estatuas hechas de madera o bambú a imagen de los difuntos ahí enterrados. La palabra ¨tau¨ en toraja quiere decir hombre, y ¨tau tau¨ quiere decir ¨hombres¨ o ¨estatuas¨. Desde su posición tienen una buena vista de los campos de arroz que hay enfrente. Paseando por la zona pasamos por un par de tiendas artesanales donde además de vender recuerdos había dos artesanos haciendo estas figuras.

 

2.- KAMBIRA

 

En Kambira visitamos un árbol muy grande en el que están enterrados 20 bebés. Según la definición toraja, un bebé es un niño al que todavía no le han crecido los dientes. Los bebés son enterrados en posición vertical –no horizontal- y se cree que continuarán creciendo con el árbol.

 

En este pueblo visitamos la casa de una chica que tenía a su madre muerta en un ataúd en una de las habitaciones. Nos dijo que llevaba dos años y medio fallecida, y que estaban ahorrando para el funeral. En estos casos se debe saludar y despedirse del difunto como si fuera un anfitrión vivo.

 

3.- LA´BO – CEREMONIA FUNERARIA

 

La siguiente parada fue en una ceremonia funeraria. Tuvimos la suerte de que esos días se celebraba una, de una familia bastante pudiente. Mejor que explicarlo tenéis que ver las fotos.

 

VER 69 FOTOS DE LA CEREMONIA FUNERARIA AQUÍ

 

El funeral normalmente dura cinco días, y ese era el primero. El primer día se matan cerdos, pero los búfalos se dejan para el tercero –aunque sí que mataron uno-. Este primer día es el día en el que los familiares dan la bienvenida a los invitados, y se lleva a cabo la ceremonia de trasladar el féretro del difunto a un lugar presidencial.

 

Familiares nos invitaron a sentarnos en una de las casetas, donde estuvimos tomando café y comiendo lo que nos ofrecían.

 

Asistir a una ceremonia funeraria en Tana Toraja es una de las mejores experiencias culturales que puedes tener. Sin embargo puede no ser para todos los públicos, ya que se matan muchos animales. Los cerdos sufren innecesariamente por encontrarse durante mucho tiempo muy fuertemente atados a camas de bambú, sin poder moverse y bajo un sol de justicia. Los cerdos que se matan se van comiendo, y también se reparte carne que los invitados se llevan a casa.

 

4.- KETE´KESU

 

Tras el funeral visitamos otro pueblo tradicional, con otro lugar de enterramiento. Traduzco de esta página de una Web de turismo de Indonesia la descripción del pueblo:

 

¨Kete Kesu es un pintoresco y típico pueblo escondido en la región montañosa de Tana Toraja, en el sur de Sulawesi. Se encuentra en medio de una vasta extensión de campos de arroz, y es el pueblo más antiguo del distrito Sanggalangi. El pueblo tiene más de 400 años y se dice que no ha cambiado en absoluto en este tiempo. Kete Kusu funciona como una especie de museo vivo, donde se puede experimentar de primera mano la cultura y las tradiciones del antiguo pueblo toraja. Kete Kesu es probablemente más conocido por su fascinación con la muerte, como se muestra a través de sus funerales extravagantes, tumbas y sitios de entierro decorativos colgantes. Se dice que Kete Kesu tiene la cultura megalítica mejor conservada y las mejores tradiciones de celebración de la muerte en todo Toraja.

 

Este pueblo intemporal es el hogar de cerca de 20 familias. Se compone de ocho "Tongkonan", establecidos en filas una enfrente de otra,  con graneros de arroz conectados. Las paredes de la Tongkonan están adornadas con hermosas esculturas y cuernos de búfalo, que sirven como un símbolo de estatus del dueño de la casa. Un Tongkonan es la casa tradicional del pueblo toraja, que se distinguen por su techo en forma de barco de gran tamaño. La construcción de Tongkonan es una tarea laboriosa, y por lo general requiere de la ayuda de todos los miembros de la familia. En la sociedad original toraja, sólo a los de sangre noble se les dio el derecho de construir Tongkonan, mientras que la gente común vivía en casas pequeñas no muy elaboradas.

 

No muy lejos detrás de la Tongkonan, menhires se levantan en los campos de arroz, que marcan el camino a la colina espeluznante de Bukit Buntu Ke’su. Bukit Buntu Ke’su es un antiguo cementerio, estimado en más de 700 años de antigüedad. En la ladera rocosa se dispersan cráneos y huesos humanos, algunos apilados en grandes recipientes en forma de canoa. La cara del acantilado es ahuecada con cuevas, que son criptas antiguas. Las cuevas fueron talladas por maestros en su especialidad y pudieron llevar muchos meses.

 

Según la tradición, los de condición noble fueron enterrados en agujeros más altos, mientras que los plebeyos descansaban al pie de la colina. Los torajas creen que cuando más alto estés enterrado, más fácil es el camino hacia el Paraíso. Estatuas de tamaño natural, llamadas tau-tau -que son las efigies de los muertos- cuelgan de la cara del acantilado. Están talladas a imagen de la persona fallecida y montan guardia fuera de cada tumba, como símbolo de los ¨habitantes¨ de cada tumba. Algunas de las tumbas están aseguradas con barras de hierro para prevenir el robo. Ataúdes también cuelgan de las paredes de la colina, con formas diversas como dragones, cerdos y búfalos. Las cajas de madera fueron grabadas con gran precisión y belleza, pero ahora se están rompiendo por la edad.¨

 

En el pueblo tuvimos la ocasión de visitar uno de los tongkonan por dentro. Y doy fe de que Bukit Buntu Ke´Su puede ser un lugar escalofriante por la noche por la gran cantidad de calaveras y huesos a la vista.

 

De ahí vuelta al hotel. Nos despedimos del guía, que nos recomendó otro restaurante para cenar, restaurante Mikiko. Cuando fuimos allá, allá estaba Martinus :-)

 

DÍA 6 – MARTES 24 DE MARZO: RANTEPAO – MAKASSAR (SULAWESI) – SEMINYAK (BALI)

 

Último día en Tana Toraja y tuvimos la suerte de que era el día de mercado en Pasar Bolu, así que allá nos llevo Martinus. Es un mercado de ganado espectacular, con cientos de cabezas de búfalos y cerdos esperando cambiar de manos. Se celebra cada 6 días.

 

VER 59 FOTOS DEL MERCADO DE GANADO AQUÍ

 

Con esto veíamos casi todo lo que estaba en la agenda. Solo nos faltó ver una pelea de búfalos, pero siempre hay que dejar algo para la siguiente ocasión.

 

Tocaban ahora 8 horas de vuelta a Makassar, para coger el vuelo a Bali. Como en la ida, paramos a comer en Pare-Pare, en el restaurante Sunset.

 

Vuelo Garuda GA0621 : Makassar (18:35) – Denpasar, Bali (19:55) 1h20´

 

DÍA 7 – MIÉRCOLES 25 DE MARZO: SEMINYAK (BALI)

 

VER 67 FOTOS DE SEMINYAK (BALI) AQUÍ

 

Las siguientes tres noches nos alojamos en Seminyak (Bali), en un hotel llamado Bali Agung Village.

 

Tocaba relax, playa y no hacer nada. Pero es más fácil decirlo que hacerlo. Así que dejamos a mi madre y mi tía en sus tumbonas en la playa, y Edu y yo nos dimos un paseo por la playa de Seminyak hasta Kuta, entre ir y volver casi 8 kilómetros.

 

Fuimos todos a comer y nos encontramos con mi buen amigo Chema, colega profesor de castellano en escuelas internacionales. Nos conocimos currando en Carolina del Sur, y después él ha estado en Angola, Qatar y Emiratos Árabes, trabajando ahora en Bangladesh. Ya habíamos quedado en vernos esa noche para conocer algún garito, pero coincidimos antes así que comimos todos juntos. Tras el café empezaron a caer algunas cervezas en un chiringuito en el que a Chema ya le ponían la alfombra roja por los días anteriores.

 

Chema se fue, vi con la familia la puesta del sol en la playa, ducha y a cenar a Made´s Warung, un restaurante en Seminyak que recomiendo. Todas las noches además hay actuaciones, de danza tradicional balinesa y de otras artes escénicas. Allá me recogió Chema para ir a Kuta y dejarnos caer por algunos garitos. Como siempre que nos juntamos nos pasó algo para contar, pero que no podemos contar porque lo que pasa en Bali se queda en Bali, ya sabéis.

 

DÍA 8 – JUEVES 26 DE MARZO: SEMINYAK (BALI)

 

Más playa, comida en el hotel, piscina, y por la tarde-noche fuimos a Kuta a mirar algunas tiendas (plural mayestático o de cortesía porque os podéis imaginar el interés que tenía yo en ver tiendas :-) Nos dimos un masaje de pies, cenamos en la pizzería Aldente y vuelta a Seminyak.

 

DÍA 9 – VIERNES 27 DE MARZO: SEMINYAK – UBUD (BALI)

 

VER 163 FOTOS DE UBUD AQUÍ

 

Última mañana de playa para las mujeres, mientras que mi tío visitaba la piscina y yo me quedaba en la terraza de mi habitación corrigiendo exámenes (dedicada vida la del profesor que nunca descansa :-)

 

Al mediodía fuimos a Ubud, el centro cultural de la Isla de los Dioses. Está a unos 35km. de Seminyak. De camino el conductor nos paró en el Agroturismo Alam Sari, para que probáramos el café Luwak. Es un café muy interesante, porque previamente ha pasado por el aparato digestivo de un animal llamado luwak. Así lo explica un folleto del agroturismo:

 

¨Paradoxurus¨ es el nombre científico, pero los locales les llaman ¨luwak¨. Estos pequeños animales viven en los árboles y uno de sus alimentos son los granos rojos de café. Cuando estos granos están en el estómago de este pequeño animal, pasan por un tratamiento químico y de fermentación. Los granos de café terminan su viaje a través del sistema digestivo y son expulsados. Los granos todavía intactos son recolectados del suelo de los bosques/plantaciones de café, limpiados, secados y después tostados con los procesos tradicionales balineses en nuestra cocina. Nuestro café Luwak es una especial selección de las plantaciones de café salvaje en Bali.

 

Tantas cosas que ver en Bali. Y ahora, puedes ver algo diferente en medio de Bali, aquí en Alam Sari Agroturismo. Puedes disfrutar de tus vacaciones en la naturaleza, con nuestro logo ¨Vuélvete verde, de vuelta a la naturaleza¨.

 

Conchi y yo nos pedimos un par de tazas.

 

De ahí al hotel para ese día, Sama´s Cottages, y a comer algo al restaurante Coco Bistro. Por la tarde paseamos por la ciudad, visitando el mercado y simplemente callejeando por la ciudad donde Julia Roberts y Javier Bardem tuvieron un affair en la película ¨Come, reza, ama¨. Por la noche asistimos en el Palacio de Ubud a un espectáculo de danzas tradicionales balinesas, llamadas Legong y Barong. Barong es una criatura mitológica en Bali con la figura de un león. Legong me gusta más, es la danza en la que las bailarinas tienen los ojos muy abiertos y los mueven rápidamente, con caras muy expresivas y complejos movimientos de los dedos de las manos y los pies.

 

La idea una vez terminado el espectáculo sobre las 9 p.m. era darse un masaje, pero para esa hora ya estaba todo cerrado. Así que a cenar al Café des Artistes y al sobre.

 

DÍA 10 – SÁBADO 28 DE MARZO: UBUD-DENPASAR (BALI) – YOGYAKARTA (JAVA)

 

Aparte de la piscina y del entorno, una de las maravillas del hotel es que te llevan el desayuno a la terraza del cuarto a la hora que les digas. Así que nos levantamos y ya teníamos el desayuno preparado.

 

El plan para esa mañana era callejear, visitar el Bosque de los Monos y darnos un masaje balinés.

 

Callejear por Ubud es una maravilla, por la arquitectura, por las ofrendas que hacen continuamente en la calle, por las mujeres cargando cosas en sus cabezas, por los arrozales que rodean la ciudad… ¡un regalo para la vista!

 

Llegamos al Bosque de los Monos que está muy bien, porque los monos están en total libertad. Traduzco lo que dice el folleto que nos dieron:

 

MONO BALINÉS

 

El tipo de mono que vive en el área del Sagrado Santuario del Bosque de los Monos, conocido como el mono balinés de cola larga, tiene el nombre científico de Macaca Fascicularis, o en español macaco cangrejero.

 

Hay unos 600 monos viviendo en esta área. Están divididos en 5 grupos: los que viven enfrente del templo principal, en Michelin, en la parte este, central, y en los cementerios. Cada grupo tiene unos 100 o 120 monos, que se clasifican en bebés (0-1 año), juvenil 1 (1-2 años), juvenil 2 (2-4 años), sub-adulto macho (4-6 años), adulta hembra (>4 años), y adulto macho (>6 años).

 

Debido a la considerable población, los conflictos entre grupos de monos no pueden ser evitados. Algunas veces por razones específicas, como bañarse en el río durante la temporada seca, algunos grupos deben cruzar al territorio de otros grupos.

 

Este tipo de primate está activo durante el día y descansa durante la noche. El embarazo de las hembras dura unos 6 meses y generalmente nace un mono. Muy raramente gemelos. Los bebés de mono están con sus madres alrededor de 10 meses, tras lo cual viven de manera independiente.

 

El apareamiento puede ocurrir durante todo el año, con mayor intensidad entre los meses de mayo a agosto.

 

Las madres de los monos son muy activas cuidando a sus bebés. Incluso monas que no son madres participan en cuidar a los bebés.

 

El peso medio de una mona es de entre 2.5 y 5.7 kilos, mientras que el mono pesa entre 3.5 y 8 kg. Un macho puede vivir hasta los 15 años, mientras que una hembra puede hacerlo hasta los 20.

 

Los monos de cola larga son omnívoros. En el Bosque de Monos de Ubud, la principal comida es boniatos, tres veces al día, combinados diariamente con banana, hoja de papaya, maíz, pepino, coco y otras frutas locales.

 

INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN

 

El Santuario Sagrado Bosque de Monos no es solo una atracción turística o un importante componente en la vida espiritual y económica de la comunidad local, sino también un importante lugar para programas de investigación y conservación.

 

La gestión especial del área invita a especialistas de diferentes instituciones a nivel mundial a llevar a cabo investigaciones, especialmente sobre la interacción social de los monos y sobre su comportamiento en el medio ambiente que les rodea.

 

TRI HITA KARANA

 

La misión del Sagrado Santuario Bosque de Monos es conservar el área basándose en el concepto de Tri Hita Karana.

 

Tri Hita Karana es una de las filosofías del hinduismo. Tri Hita Karana deriva de la palabra ¨Tri¨ que quiere decir ¨tres¨, ¨Hita¨ que quiere decir ¨felicidad¨, y ¨Karana¨ que quiere decir ¨causa¨ o ¨manera¨. Por lo tanto, Tri Hita Karana quiere decir ¨Tres formas de alcanzar el bienestar físico y espiritual¨.

 

La esencia de la doctrina Tri Hita Karana es cómo hacer que la gente mantenga una relación armoniosa en la vida. Estas tres relaciones comprenden relaciones en harmonía entre humanos y humanos, humanos y su ambiente, y humanos y el Dios Supremo.

 

La implementación de Tri Hita Karana, además del ritual llevado a cabo en los templos, puede ser vista en actividades rituales especiales relacionadas con animales, llamadas Tumpek Kandang; y Tumpek Uduh, donde las plantas son el objeto del ritual.

 

Basándose en el concepto de Tri Hita Karana, el Sagrado Santuario Bosque de Monos pretende ser un destino turístico internacional que cree paz y harmonía con los visitantes. Tiene también como objetivo servir de pulmón de la ciudad, la conservación de plantas raras y plantas para rituales, y un laboratorio natural para instituciones educativas.

 

TEMPLO 

 

Basándose en los análisis del Pura Purana (un libro sagrado hecho de hojas de palmera como documento histórico del templo), los templos en el área del Sagrado Santuario Bosque de Monos fueron construidos sobre la mitad del siglo XIV. Cuando los reinos en Bali estaban dominados por la Dinastía Pejeng, o se puede decir también al comienzo de la dinastía Gelgel.

 

Hay tres templos en el área del Santuario Sagrado Bosque de Monos:

 

- Pura Dalem Agung (el principal templo), localizado en el área suroeste. En este templo, la gente adora al Dios (Hyang Widhi) en la personificación de Shiva, ¨El Reciclador¨, o ¨El Transformador¨.

 

- En la zona noroeste, encontrarás Pura Beji (Templo Beji). En este tempo la gente adora al Dios (Hyang Widhi) en la personificación de la Diosa Gangga. El templo es un lugar de purificación antes de conducir la ceremonia (piodalan). Pura Beji es a menudo usado para ¨melukat¨, como limpieza física y espiritual.

 

- El tercer templo es Pura Prajapati (Templo Prajapati). Este templo está localizado en al zona noreste. El templo es adyacente al cementerio. En este templo los hindúes adoran al Dios (Hyang Widhi) en la personificación de Prajapati. El cementerio es usado temporalmente, mientras que el día de las cremaciones en masa se celebra cada cinco años.

 

RECOMENDACIONES PARA LOS VISITANTES

 

Para su seguridad y conveniencia, por favor lea y siga las recomendaciones que se han instalado en la zona. Si trae una bolsa (de plástico o papel) o una botella de plástico, le sugerimos que las deje en la entrada.

 

En general, los monos no se le acercaran a no ser que traiga bananas u otras comidas. Si quiere interactuar o dar de comer a los monos, por favor hágalo con cuidado. Si lleva bananas o comida para los monos y ellos se acercan a cogerlo, no intente retirárselos. Para mantener la salud de los monos, por favor no les dé de comer cacahuetes, galletas, pan u otros snacks.

 

Esta zona boscosa es sagrada para la gente de la comunidad local. Hay algunas partes donde está prohibido que el publico acceda. Por ejemplo, el área sagrada o templo. La zona del templo solo es accesible para aquellos que van a rezar y llevan ropa balinesa para rezar apropiada.

 

Los monos y su mitología son una parte importante en la tradición y arte balinés. Aparece en algunas danzas como Kecak y Ramayana, donde los monos son una prominente figura en la historia.

 

De ahí fuimos a darnos un masaje balinés y a comer al Restaurante Nomad.

 

Vuelta al hotel, coche al aeropuerto y vuelo a Yogyakarta.

 

Garuda GA0255: Denpasar (Bali) 19:25 – Yogyakarta (Java) 19:45. Duración 1h20´

 

Desde el aeropuerto de Bali vimos la puesta del sol, y algo que yo no había visto nunca: un avión con publicidad. El fuselaje de una de las aeronaves de Lion Air llevaba escrito a lo largo ¨Chevrolet¨.

 

Tocaba retrasar los relojes a la hora original de Yakarta, una hora menos de la que teníamos en Sulawesi y Bali.

En Yogyakarta nos alojamos en el hotel Ibis Style que tiene una terraza muy chula en la azotea, con piscina y bar. Así que allá subimos a cenar. Buen ambiente, con música y mucha gente joven.

 

DÍA 11 – DOMINGO 29 DE MARZO: YOGYAKARTA – YAKARTA (JAVA)

 

VER 73 FOTOS DE YOGYAKARTA-BOROBUDUR AQUÍ

 

El plan para este día era visitar Borobudur, el mayor templo budista del mundo. Se encuentra a unos 40 kilómetros de Yogyakara. Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, fue construido más o menos en el año 800, fue abandonado y ¨redescubierto¨ por occidentales en el siglo XIX –los locales conocían su existencia- y restaurado en el siglo XX.

 

Para más información os remito a Wikipedia-Borobudur. ¡Es una ma-ra-vi-lla!

 

De ahí nos bebimos un par de cocos y vuelta a Yogyakarta. Nuestro conductor paró en una tienda de batiks –Batik Beteng Sleman- y hubiera picado si hubiera habido camisas de mi talla, pero eran pequeñas. Estaban muy baratas. De ahí insistió en llevarnos a otra tienda y le dije que no, que nos llevara directamente a la tienda de batiks que conozco y recomiendo en Yogyakarta, Mirota Batik, que tiene buenos precios y mucha variedad. Allá fuimos y cayeron un par de ellas :-)

 

De ahí paseamos al palacio del Sultán de Yogyakarta, que necesita una buena mano de pintura, y cogimos unas bicicletas a un restaurante español llamado ¨Mi casa es su casa¨. Cuando digo cogimos unas bicicletas no es que pedaleamos nosotros. Son bicicletas que pueden llevar a dos personas delante cómodamente sentadas, y es el taxista el que pedalea. Método tradicional de transporte en Yogyakarta.

 

De ahí caminamos al hotel, recogimos las maletas y rumbo a Yakarta.

 

Lion Air JT545: Yogyakarta (20:00) – Yakarta (21:15).

 

Hubo retraso y llegamos algo más tarde. Negociamos un taxi a casa que batió el record en cubrir los 33.89km del aeropuerto a mi casa, haciéndolo en menos de media hora (29´42¨). Una media de 68.5km/h, lo que en Yakarta es volar.

 

DÍA 12 – LUNES 30 DE MARZO: YAKARTA (JAVA)

 

Vuelta a la rutina, vuelta al cole.

Por la mañana mi madre y mis tíos visitaron el colegio, y por la tarde relax en la piscina del apartamento y buena cena casera.

 

DÍA 13 – MARTES 31 DE MARZO: YAKARTA (JAVA)

 

VER 39 FOTOS DE YAKARTA AQUÍ

 

Por la mañana a currar, y por la tarde fuimos a visitar el Monas (Monasterio Nacional), un obelisco que marca el centro de la ciudad. La pena es que no pudimos subir porque abren de 9 a.m. a 3 p.m.  y ya era más tarde. Cerca de este obeslico se encuentra la Mezquita Istiqlal, la más grande del Sudeste Asiático y tercera del mundo, después de La Meca y Medina en Arabia Saudita. Caminando por la calle nos encontramos con un ¨voluntario¨ que hizo muy bien de guía de la mezquita, aunque al final tuvimos algunas discrepancias con la ¨voluntad¨. El complejo está lleno de simbología. Por ejemplo tiene cinco pisos que son las cinco oraciones que debe hacer un musulmán al día, o el minarete se ilumina por la noche con cinco colores que van cambiando. El minarte tiene una altura de 66,66m. que representa los 6.666 versos del Corán. La mezquita tiene siete entradas que representan los Siete Cielos en la cosmología islámica.

 

Última noche y últimas compras, así que fuimos a Pasaraya a ver si caía algún regalo de última hora. Sí cayeron las últimas cervezas y vuelta a casa. Cenamos comida casera y al sobre.

 

 

DÍA 14 – MIÉRCOLES 1 DE ABRIL: YAKARTA (INDONESIA) – DUBAI – MADRID

 

Ese día tocaba madrugar, ya que tenían el vuelo de vuelta a las 07:25 a.m. con Emirates:

 

Miércoles 1 de abril – EK369 – Yakarta (07:25) – Dubai (12:30) – 08h05m de vuelo.

Escala 2h05m

Miércoles 1 de abril – EK143 – Dubai (14:35) – Madrid (20:25) – 07h50m de vuelo

 

Llegaron bien, a tiempo para coger el autobús de las 21:45 de la T4 directo a Gasteiz.

 

 

Me lo he pasado de maravilla con la familia, viajando por un país fabuloso como es Indonesia. Ahora espero por aquí a mis hermanos, primo Eduardo, …  

05/04/2015 11:59 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Reliance Run 12K – 15 de marzo de 2015

20150401155330-perro.jpg

40 fotos aquí

 

Hoy domingo me he apuntado a una carrera de 12K por el centro de Yakarta.

Reliance Run 12K

Como siempre muy buen ambiente. La salida se daba en el estadio Gelora Bung Karno y siempre hay mucha actividad por allá; gente corriendo, jugando a bádminton, haciendo picnic…

 

El único inconveniente de estas carreras… ¡qué empiezan muy pronto! Pistoletazo de salida a las 06:00 a.m. 

15/03/2015 07:25 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

5K @Jakarta Intercultural School – 8 de marzo de 2015

20150308054311-b.jpg

28 FOTOS AQUÍ

 

La foto con dos alumnos (Ernesto y Stéphano) que ilustra esta entrada es parecida a la que tomamos en la misma carrera hace algo más de un año.

Ver foto del año pasado aquí.

 

Desde que corrí la maratón de Zagora el 28 de diciembre prácticamente no había corrido nada. Para ser exactos ¨tres¨ días:

- 31 de diciembre: la San Silvestre en Vitoria.

- 1 de febrero: 5.06 km.

- 20 de febrero: 4.37 km. He puesto ¨tres¨ días entre comillas porque esta vez fue un poco especial, ya que fui corriendo con la moto de casa al taller para arreglarla.  

 

Estos dos meses me he olvidado de las zapatillas y me he dedicado a descansar y a nadar.

 

Pero toca volver a las calles y apetece. Y para encontrar la motivación, nada mejor que establecerse un objetivo; el próximo desafío será en Argentina, un ultra en la provincia de Córdoba el 20 de junio: Amanecer Comechingón 50K.

 

Con esa carrera en el lejano horizonte este martes he empezado a correr y a intentar ponerme en forma, poco a poco.

 

Hoy domingo en mi escuela Jakarta Intercultural School se organizaba una carrera de 5K. Así que he salido de casa, he corrido 4.82 km. por el barrio antes del pistoletazo de salida, y luego me he enganchado a la carrera del colegio.  

 

Está muy bien porque es muy familiar. Está abierta a todo el mundo, pero principalmente hay estudiantes, profesores y corredores habituales de otras carreras y que llegas a conocer, con lo que el ambiente es fantástico.

 

El tiempo nos ha respetado, porque como podéis ver en las fotos justo después de la entrega de premios ha empezado el tormentón.

 

La carrera empezaba a las 06:45 a.m. Aquí todas las carreras empiezan temprano porque si no luego hace mucho calor. Así que ahora todo el día por delante. 

08/03/2015 04:54 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

¿Noche de acampada y fogata en el monte?

20150307025138-10994323-10152556351626735-6489716862967800350-n.jpg

No. 

He salido a correr un poquito por el barrio y como podéis ver, en esta macro ciudad que es Yakarta, todavía hay gente que sigue quemando basura y rastrojo en la calle :-( 

07/03/2015 02:51 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Sábado 6-XII-2014: Corriendo de casa al Monas… y vuelta (34km.)

20141206033128-a.jpg

9 fotos aquí

 

Hoy tocaba el entrenamiento más largo de cara a la maratón del 28 de diciembre en Zagora (Marruecos). El plan decía que tenía que hacer 32K, así que he madrugado y para las 4:35 a.m. he empezado a trotar. Es prontísimo, pero si no lo haces así luego en Yakarta te puedes morir de calor.

 

El destino ha sido el Monas -abreviación de MOnumen NASional o en español Monumento Nacional- y vuelta.

 

Ducha, buen desayuno en una cafetería y todo el finde por delante. 

06/12/2014 03:21 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

30 de noviembre de 2014 – Pertamina EcoRun 5.7 millas… más alguna milla más.

20141130042954-a.jpg

31 FOTOS AQUÍ

 

Este domingo me había apuntado a una carrera por el centro de Yakarta llamada EcoRun. El nombre puede ser bastante paradójico porque esa carrera estaba organizada por Pertamina, compañía estatal indonesia de petróleo y gas natural. No es nada nuevo que las compañías petroleras nos quieran vender el concepto de ¨verde¨ y ¨ecológico¨, se lo he oído también a Repsol, BP, Shell, Exxon… Al final de la carrera daban incluso algunos árboles pequeños para plantar en casa. Me suena al lobo con piel de cordero…

 

La distancia: 5.7 millas. Traducido al sistema métrico son 9.17 kilómetros, lo que extraña porque las carreras normalmente suelen ser o de 5k (3.2 millas), o de 10K (6.4 millas), o medias y maratones. Pero había una razón. Bueno, quizás dos:

- La petrolera se fundó el 10 de diciembre de 1957.

- En 2014 cumple 57 años.

 

De ahí el 5.7. Algo que les gusta por estos lares. Por ejemplo en agosto corrí una carrera de 17 kilómetros. En ese mismo evento había otras dos carreras, una de 8 kilómetros y otra de 4.5 kilómetros. ¿La razón? El 17 de agosto de 1945 Indonesia proclamó su independencia. 17K, 8K y 4.5K. Smart!

 

El calendario de carreras en Yakarta es una gozada, porque todos los fines de semana suele haber alguna carrera en la que puedes participar. Este domingo que yo sepa había al menos dos. La otra era SuperBallRun y tenía un tema divertido. Cada corredor tenía que llevar la camiseta de su equipo favorito de fútbol. Otro atractivo era que se corría por un scalextric por el que normalmente solo pueden circular coches. Las dos empezaban a las 6 de la mañana.

 

Para prepararme para la maratón del 28 de diciembre este fin de semana me tocaba correr 30 kilómetros. Con lo que tenía que hacer los 9.17k de la carrera, más 20k más. El fin de semana pasado sufrí bastante por el calor y por la falta de agua en la carrera a la que me apunté –Standard Chartered Half Marathon- así que decidí madrugar. Me puse un frontal con una luz roja para que se me viera bien y a las 4:20 a.m. me eché a la calle a correr. Mi idea era llegar al Monas, lugar donde comenzaba la carrera, justo para el pistoletazo de salida a las 6 a.m. Y casi lo clavo, porque llegué solo 4 minutos tarde. Mejor que llegar 4 minutos antes porque así no tuve que parar en ningún momento.

 

Cuando crucé la línea de meta SportsTracker –la aplicación que uso en mi teléfono para medir lo que corro- me indicaba que había hecho en total 31.35km en 2h46´. Pero me parecían demasiados y SportsTracker a veces falla con las distancias, así que decidí correr hasta las 3 horas y parar ahí. La aplicación indica que hice 33km a unos 5´30¨/km, pero me parece que falla, iba más lento.  

 

El ambiente de la carrera muy chulo, lo podéis ver en las fotos. Había muchos puestos para comer, música, etc. El maravilloso ambiente de las carreras populares. 

30/11/2014 04:20 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

23 de noviembre de 2014: Media maratón Standard Chartered + 8K de propina

20141123154948-h.jpg

21 FOTOS AQUÍ

 

Hoy en Yakarta se celebraba una media maratón organizada por un club de atletismo popular de la ciudad –Jakarta Free Spirit- y patrocinada por el banco Standard Chartered.

 

El lema de la carrera era ¨Run for a Reason¨, (=Corre por una Razón), y esa razón era recaudar fondos para una organización llamada ¨Seeing is believing¨(=Ver es creer). Esta organización tiene el objetivo de ayudar a eliminar la ceguera e impedimentos visuales que son evitables en Indonesia. Cada dólar recaudado por la organización es doblado por el banco Standard Chartered.

 

Estoy metido en la preparación de una maratón el próximo 28 de diciembre y tenía que correr más de 21Km hoy. Así que he aprovechado que el circuito tenía un par de loops para dar unas vueltas dentro del recorrido, terminando la carrera con 29km en mis piernas.

 

Hoy ha sido un día que ha tocado sufrir bastante. Los últimos dos fines de semana corrí 25 kilómetros y terminé bien, sin problemas. Pero hoy he terminado hecho una mierda. Y la razón es que a partir del kilómetro 10 se ha acabado el agua en los puestos para los corredores ¨más lentos¨, entre los que yo me encontraba por estar haciendo una subcarrera dentro de la carrera. El agua que llevaba en la mochila se me ha terminado en mi kilómetro 20, con lo que me ha tocado hacer los últimos 9 kilómetros sin agua, con sed y con un calor del copón. En mis salidas largas por la ciudad se me suele acabar el agua, entro a una tienda, compro una botella y un plátano o dos y sigo corriendo. Pero esta carrera se celebraba en un área residencial donde no había un lugar alternativo donde comprar nada. Los últimos de Filipinas hemos sufrido bastante.

 

En mi tercer loop me reenganché con la gente que iba en el kilómetro 10, mientras yo iba en mi 18. Y cuando ya quedaban unos 5 kilómetros para la meta veías a todo el mundo muerto y deshidratado. Pero ahí nadie pensaba en abandonar. La gente cojeaba, andaba, paraba… pero nadie se echaba a la cuneta. La verdad es que me ha impresionado, sombrerazo para la gente que afronta una media sabiendo que les va costar más de 3h pero ahí están, dándolo todo.

 

Mientras vas corriendo te da tiempo en pensar en muchas cosas:

 

- Una, que sufrir me iba a venir muy bien para la maratón de Marruecos. Estaba bastante echo polvo pero ¨no pain, no gain¨.

 

- Pensaba en una de las historias que aparece en el libro ¨En busca de las carreras extremas¨, de Jorge González de Matauco. La historia de Mauro Prosperi, un policía italiano que se perdió en la cuarta etapa de la edición de 1994 del Marathon des Sables. Se pasó nueve días sin agua y recorrió 200 kilómetros de dunas de Marruecos a Argelia con temperaturas superiores a 37 grados. Estas historias épicas te ayudan a considerar ínfimo el sufrimiento de acabar la carrera de hoy :-)

 

- Escuchaba el nuevo disco de Fito y me ha llamado la atención una frase de una canción: ¨que lo invisible solo existe porque no se ve¨. Lo he asociado inmediatamente con una frase, ¨todo lo que tiene nombre existe¨. Esta frase se suele utilizar en la mitología vasca para explicar la existencia de brujas, lamias y otros genios. Me ha parecido un buen ejemplo con la invisibilidad. No la vemos, pero tiene nombre, por lo tanto existe. Hay cosas invisibles. Divagaciones por las que pasas en 3h corriendo.

 

He llegado a casa, una duchita y para recuperarme me he visto la película ¨The Expendables 3¨. Je, je, puedo recibir muchas críticas por ello pero las dos anteriores me molaron. En ésta al elenco de héroes musculados (Stallone, Dolph Lundgren, Wesley Snipes…) se une Antonio Banderas como Galgo, un exmiembro de la legión y veterano de guerra en Bosnia. Verle cantar ¨Soy el novio de la muerte¨ no tiene precio. 

23/11/2014 15:39 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

16 de noviembre de 2014 – Corriendo de casa al centro de Yakarta (Kota Tua)

20141116082051-a.jpg

De Yakarta se pueden decir muchas cosas, pero nadie puede negar que correr un domingo en esta ciudad es algo muy entretenido. Todos los domingos de 6:00 a 11:00 a.m. se cortan al tráfico las principales avenidas del centro de la ciudad, Jl. Sudirman y Jl. Thamrin. Y miles de personas ocupan esas arterias para pasear, correr, andar en bici o promocionar diferentes eventos. En las fotos podéis comprobar que hay un ambiente increíble, y es todos los domingos.

 

65 FOTOS AQUÍ.

 

Hoy para preparar mi próxima maratón el 28 de diciembre tocaba hacer unos 25 kilómetros. Hacía tiempo que no había estado en la parte antigua de la ciudad –Kota Tua- así que hacia allá he dirigido mis pasos. Con la motivación de que en esa parte antigua se encuentra uno de mis restaurantes favoritos de Yakarta, el Café Batavia donde me esperaba el desayuno después de correr.

 

La plaza principal de la parte vieja está siempre llena de estudiantes universitarios que tienen la misión de entrevistar a extranjeros para practicar su inglés. Con lo cual una vez más me sometí –sin exagerar- a unas 10 entrevistas. ¡No hay manera de escapar! Aunque no me importa en absoluto. Fotos, autógrafos… te sientes famoso, ja, ja.

 

HUG A RUNNER  = ABRAZA A UN CORREDOR

 

Podéis ver en las últimas fotos que llevo puesto un dorsal que dice ¨Hug a Runner¨. Se trata de una carrera virtual :-) Sí, pagas por inscribirte, te imprimes el dorsal y entre el 20 y 30 de noviembre corres donde quieras, 5K, 10K o una media maratón.

 

¿Qué sentido tiene? El coste de la inscripción (que son 5.95 dólares) va íntegro a una organización que se llama ¨Girls on the run¨, que ¨inspira a las chicas a hacerse cargo de sus vidas y definir el futuro en sus propios términos¨.

 

Lo chulo de las carreras es estar con otros corredores. Aquí el contacto es virtual a través de la página de Facebook ¨Hug a Runner¨, que además sortea muchos premios.

 

¡Algo diferente! :-)

 

Y sí, yo me he adelantado unos días a la fecha de salida, pero es lo que tienen las carreras virtuales.

 

¡Os animo a que participéis en la carrera virtual ¨Hug a runner¨! 

16/11/2014 08:00 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Domingo 9 de noviembre: de casa a la playa corriendo.

20141112134957-a.jpg

Me he apuntado a la maratón de Zagora (Marruecos) que se celebrará el próximo 28 de diciembre. Así que hay que entrenar un poco y el domingo tocaban 25 kilómetros. Salí de casa y la meta estaba en la playa de Ancol donde se encuentra uno de mis garitos favoritos para desayunar, así que motivación no me faltaba.

 

Aquí podéis ver 15 fotos…

12/11/2014 13:31 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

¨Another day at the office…¨

¨¡Otro día en la oficina!¨ :-)

 

Hoy en el colegio ha sido un día ¨pasado por agua¨. Y no porque haya llovido.

 

En la escuela hay muchos clubs organizados por alumnos con voluntad de servicio. De vez en cuando organizan actividades destinadas a recaudar fondos para ayudar a diferentes personas o instituciones con necesidades específicas.

 

Para hoy uno de estos clubs había organizado una actividad para recaudar fondos para House of Hope, un orfanato. ¿En qué consistía? Los estudiantes podían participar en una subasta en la que el ganador tenía la oportunidad de tirar cinco bolas contra una diana. En caso de acertar… un cubo de agua caía sobre la cabeza del profesor por el que hubiera ofrecido más dinero.

 

Las ¨víctimas¨ éramos 8 docentes.  

 

Uno de mis estudiantes ¨favoritos¨ no ha dudado en rascarse el bolsillo para tener la oportunidad de calarme. Ayer me vino a comentar su historial: ¨quarterback de fútbol americano, pitcher de beisbol…¨, vamos, que me fuera preparando.

 

Y efectivamente –no al primer intento- acertó en la diana.

 

AQUÍ podéis ver el video.

MesaStila Challenge 21K – Isla de Java, Indonesia. 12 de octubre de 2014.

20141014163217-c.jpg

108 FOTOS AQUÍ

 

SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014

 

Después de subir al monte Ungaran (2.050 m.) –podéis leer la crónica sobre esa ascensión aquí- llegué a MesaStila. Esto es lo que dice Lonely Planet sobre este resort:

 

¨Situado al abrigo de 22 hectarias de plantaciones de café y a una altitud de 900 m, Mesa Stila Resort es uno de los hoteles más excepcionales (y caros) de Indonesia. El lugar disfruta de una ubicación privilegiada en medio de volcanes, un clima benigno y 18 increíbles villas decoradas con espléndidos toques de estilo mediterráneo y javanés que sacan el máximo partido de las vistas. Uno puede disfrutar de toda clase de tratamientos de belleza exóticos, entre otros masajes con piedras volcánicas, o del vapor del baño turco. Hay un huerto de cultivo ecológico que abastece a los dos restaurantes del resort. También se puede probar el té y café de cultivo ecológico de la plantación en el histórico Club House.¨

 

Tengo delante de mi un folleto con los precios, que aparte de alojamiento incluyen transporte desde el aeropuerto, desayuno, masajes, etc. Se puede elegir entre 1 noche a 300$, 2 noches a 930$, 3 noches a 1.270$. Esos son los precios más baratos para dos personas (sin contar el 21% de impuestos y el impuesto de servicio). Si tenéis esa pasta disponible y os queréis dar un homenaje seguro que merece la pena porque el sitio es espectacular y te tratan como un rey. Pero os tiene que sobrar la pasta.

 

En mi caso y para la carrera había oferta especial y reservé una cama en el dorm a 500.000 rupias la noche (=35€)

 

Esta es la página oficial de MesaStila Challenge.

Había tres categorías:

- Ultra 60K, con un desnivel acumulado de 4.428 m. (upppss, cosa seria)

- 21K

- 13K

 

Recogí el dorsal, me fui a cenar algo al restaurante, estuve hablado con algunos corredores que andaban por allá y a las 10 de la noche nos reunimos para ver la salida del ultra. Les esperaban nada menos que 60 kilómetros, lo cual es cosa seria sin más. Pero hay que añadir que tenían que subir el monte Merbabu (3.142m.) y salvar un desnivel acumulado de 4.428 m. ¡Solo para hombres de hierro! Terminaron la prueba 12 valientes, el primero en un tiempo de 12:58:07, el duodécimo en 16:35:00.

 

De ahí al sobre que al día siguiente nos tocaba a nosotros la media.

 

DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

 

A las 6:00 a.m. salían los autobuses de MesaStila a la estación de trenes de Ambarawa -17km.-, desde donde se daba el pistoletazo de salida. Desde las 4:30 a.m. se podía disfrutar de un buen desayuno gratis en MesaStila para los corredores.

 

Esta estación de trenes de Ambarawa fue inaugurada en 1.873 y ahora acoge un museo que alberga entre otros objetos relacionados con el ferrocarril 21 máquinas de vapor construidas entre 1.891 y 1.928. Los trenes ya no circulan por esas vías que iban a ser gran parte del recorrido de la carrera hasta acabar otra vez en MesaStila. El paisaje a lo largo de la media maratón fue espectacular y me remito al enlace a las fotos que tenéis arriba.

 

En lo meramente deportivo me lo tomé con mucha mucha tranquilidad. La razón es que desde la maratón de Bromo, el pasado 7 de septiembre, solo había salido a correr ¡un día! (el 29 de septiembre) Y fueron 8 kilómetros al tran-tran. Sí había subido un par de montañas ¨gordas¨ -Agung y Pangrango- que te ayudan a no perder la forma del todo. Con ese objetivo de solo terminar y disfrutar del ambiente me lo pasé como un enano.

 

Aquí se ha publicado la clasificación.

Puesto 37 de 58 con un tiempo de 3h06´56¨

 

El ambiente en meta genial. Una duchita y para entonces ya habían abierto el buffet que entraba dentro de la inscripción, así que de primera. La organización de la carrera es de 10, MesaStila es un resort precioso y los paisajes por los que corres te quitan el hipo, por lo que recomiendo esta carrera al 100%.

 

Tocaba volver al aeropuerto. Pregunté al de seguridad la mejor manera de llegar a Semarang y me dijo que tomara un ojek 500 metros hasta el cruce con la general, y que ahí parara un autobús. Eso hice. En autobús fueron 60 kilómetros (25.000 rupias) hasta la estación de Semarang, y de ahí un ojek 13 kilómetros hasta el aeropuerto. Llegué bastante antes porque no sabía cuánto iba a tardar y el avión salió con retraso, así que en ese tiempo de espera me dio tiempo a empezar y terminar las 109 páginas del libro que llevaba, ¨Memoria de mis putas tristes¨ de Gabo. 

Gunung Ungaran (2.050 m.) Isla de Java, Indonesia. 11 de octubre de 2014

20141014151918-a.jpg

68 FOTOS AQUÍ

 

Subir esta montaña no era algo que tenía en mente. Me había apuntado a una media maratón de montaña el domingo 12 de octubre, la MesaStila Challenge 21K. Esta prueba se celebraba en el centro de Java y desde Yakarta tenía varias opciones para volar a la zona:

- Volar al aeropuerto de Semarang y desplazarme 55 kilómetros al sur.

- Volar al aeropuerto de Yogyakarta y desplazarme 65 kilómetros al norte.

- Volar al aeropuerto de Solo y desplazarme 75 kilómetros al oeste.

 

Compré en su día un billete de avión al aeropuerto de Semarang y no me preocupé demasiado del asunto:

Ida sábado 11 octubre – Lion Air JT504: Yakarta (08:00 a.m.) – Semarang (09:05 a.m.)

Vuelta domingo 12 octubre – Lion Air JT515: Semarang (18:35) – Yakarta (19:40)

 

El viernes antes de volar empecé a buscar información sobre cómo llegar de Semarang a MesaStila, el resort donde se iba a celebrar la prueba. Y vi en un mapa que a medio camino se dejaba una montaña a la derecha, Gunung Ungaran. Así que me metí en la biblia de las montañas en Indonesia, Gunung Bagging, para recabar información sobre este monte. Se indicaba la forma de acceder a ella, que no había que pedir permiso para subir y que el sendero estaba bien marcado para poder hacerlo sin un guía. Así que pensé… ¨bueno, vamos a intentar a ver si llegamos¨.

 

El sábado aterricé en Semarang a la hora programada. Me fui directo a la cabina de taxis oficiales y pregunté el precio de un taxi a los templos de Gedong Songo, desde donde se accede a Ungaran. El encargado sacó una lista donde tenía impresos todos los destinos y me indicó el precio: 285.000 rupias (=20€) En condiciones normales yendo a mi aire me cojo un autobús y listo, pero si quería subir la montaña el tiempo apremiaba, ya que en Indonesia para las 5:45 p.m. se pone el sol. Llevaba linterna, pero por si acaso mejor no tener que usarla. Fueron 46 km. en taxi que nos llevaron 1h35´. Pasamos de cero –Semarang está en la costa- a 1.289 m.s.n.m.

 

Estaba en Gedong Songo. La guía de viajes ¨Lonely Planet¨ dice lo siguiente sobre estos templos:

 

¨Estos nueve pequeños templos hindúes -´Gedung Songo´ quiere decir ´9 edificios´ en javanés- se extienden por las faldas del monte Ungaran. Estos templos no son grandes, pero el escenario es magnífico. A unos 1.000 metros de altitud se tiene una de las vistas más espectaculares de Java –al sur Gunung Merbabu y detrás Gunung Merapi; al oeste Gunung Sumbing y Gunung Sundoro. Para las vistas mejor llegar pronto por la mañana.

 

Construidos en el siglo VIII d.C. y dedicados a Shiva y Vishnu, cinco de los templos están en buen estado después de ser restaurados en los 80. Sin embargo, la mayoría de las tallas de piedra se perdieron. Un sendero pasa por tres agrupaciones de templos –los templos en la tercera agrupación son los más impresionantes-. A mitad de camino, la pista lleva a un barranco y a unas termas calientes, y continua subiendo hasta el templo final y sus hermosas vistas. La circular de 3km. se puede andar en una hora, pero calcula más tiempo para disfrutar de la atmósfera. Se pueden alquilar caballos.¨

 

Llegué al puesto de entradas: 7.500 rupias para locales (=0.50€), 50.000 rupias para turistas (=3.50€). Desembolsé el medio euro que me correspondía y visité los dos primeros templos. A las 11:00 a.m. me salí de la ruta de templos y cogí el sendero que ascendía a la cima de Ungaran.

 

La cima de Ungaran la forman tres picos: Gendol en el oeste, Botak en el medio y Sarung Pala, el punto más alto. Subí primero a Botak, que en indonesio quiere decir ¨calvo¨. La razón es que es una cima cubierta de hierba, sin árboles alrededor. Con lo cual las vistas del punto más alto ¨Sarung Pala¨, de los montes de alrededor y de la civilización en las faldas es fantástica. De Botak bajé a la bifurcación a ¨Sarung Pala¨ y alcancé la cima a las 2 p.m., tras tres horas de subida.

 

Me encantó la subida, los paisajes son muy bonitos y el sendero es sendero sendero. De los que solo puede ir una persona. Combina tramos con bastante pendiente con algunos en los que vas llaneando por bosque. No me encontré con nadie hasta cinco minutos antes de llegar a la cima, lo cual en los montes de Indonesia es un privilegio.

 

Una vez en la cima tenía dos opciones:

- desandar el camino a Gedong Songo, donde había empezado.

- bajar por otra ruta.

 

No había dejado nada abajo ni me esperaba nadie, así que decidí descender por el otro lado. Pasé por un pueblo pequeño llamado Promasan en el que había un montón de karatekas entrenando. Pregunté a ver si había transporte público a la civilización pero me dijeron que ahí no, que tenía que caminar al siguiente pueblo –cuyo nombre desconozco y no aparece en los mapas-. El descenso es muy bonito porque se pasa por campos de té. Llegué a ese siguiente pueblo y pude negociar el transporte a la civilización, con lo que paseo terminado. En total fueron 15km, 5h17´, 1.174m. de ascenso y 1.412m. de descenso, según la aplicación Sports Tracker de mi móvil.

 

Respecto al transporte de vuelta, fue una moto taxi que aquí es lo que se conoce como ¨ojek¨. Vamos, ir de paquete en una moto. Fueron 25 kilómetros hasta Ungaran, lo que nos llevó 1h05´. No es la situación ideal de transporte cuando vas de paquete en una moto sin casco, pero es uno de los transportes típicos de Indonesia, y en esa zona montañosa donde me encontraba el único disponible.

 

En Ungaran –ciudad que da nombre al monte- dejé el ¨ojek¨ y me monté en un ¨angkot¨, que es como una Nisan Vanette que aquí funciona como transporte público, cogiendo y dejando a viajeros que dan el alto en el arcén. Hice en ese medio de transporte los 35km restantes hasta MesaStila.

 

Al descender del monte Ungaran por la otra ruta pensé únicamente en andar por otro camino, sin reflexionar demasiado en por dónde estaba yendo. Luego al preocuparme de buscar transporte público para llegar a MesaStila me di cuenta de que me había alejado de mi destino. Para los que conocéis el Valle de Tobalina, fue como si viajara de Sobrón rumbo a Frías. Decido parar el San Martín de Don y subir al Cueto para luego bajar hasta Barrio en el Valle de Valdegobía. Me he cambiado de valle y ya llegar a Frías es una kilometrada adicional importante.

 

Contento de haber podido subir a Ungaran y de haber llegado a Mesastila me presenté en la recepción del hotel listo para el siguiente plan del fin de semana, que podéis leer en el siguiente enlace a mi blog: MesaStila Challenge 21K.

14/10/2014 14:35 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Documental: ¨El arte de matar¨.

20141008143810-the-art-of-killing.jpg

¨<<Deja que el pasado sea pasado>> no es una frase honesta,

si no se reconoce lo que fue el pasado y lo que significa.¨

-Joshua Oppenheimer-

 

Acabo de ver el documental ¨El arte de matar¨ (en inglés ¨The art of killing¨, en indonesio ¨Jagal¨ =carnicero) dirigido por el estadounidense Joshua Oppenheimer.

 

Para entender el documental hay que conocer un poco la historia de Indonesia y en esta entrada en mi blog hice una pequeña cronología. Se centra en un periodo negro en la historia de este país (años 1965-66), en el que más de 500.000 civiles de ideas presumiblemente comunistas fueron asesinados. Estas matanzas fueron llevadas a cabo por civiles, grupos mafiosos y paramilitares con el beneplácito del ejército de Suharto, general que posteriormente ostentó la presidencia de Indonesia durante 30 años.

 

En este documental el director contacta con protagonistas de esas matanzas, que acceden a recrearlas para la película. Las escenas no te dejan indiferente y escuchar con qué sensación de impunidad y desprecio hacia la vida hablan en la actualidad sobre su papel de asesinos hace 50 años me ha generado un desprecio y un odio hacia estos bufones que no había experimentado hacía tiempo.  

 

El documental fue nominado a los Oscars por mejor documental en esta última edición de 2014, aparte de recibir numerosos premios internacionales.

 

En esta entrevista de febrero el director Oppenheimer dice que por esta cinta ya no puede volver a Indonesia, ya que su seguridad estaría en juego. Lo cual es bastante triste porque lo que ha hecho ha sido contar unos acontecimientos históricos que se deberían tener muy presentes, y por el contrario lo que debería producirse es una disculpa oficial del país por esas muertes ocurridas en aquellos años. 

 

08/10/2014 14:38 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Gunung Pangrango (3.019 m.) Isla de Java, Indonesia. 4 de octubre de 2014.

20141005073740-aaa.jpg

 

65 FOTOS AQUÍ

 

Gunung Pangrango es uno de los montes más cercanos a Yakarta. Desde el garaje de mi casa hasta la entrada al Parque Nacional Gede-Pangrango son unos 90 kilómetros. Tenía ganas de hacer dos cosas:

-       subir el monte.

-       ir a mi aire en mi scooter desde casa hasta Cibodas, una de las entradas al parque desde donde se pueden subir tanto Gede (2.958 m.)  como Pangrango (3.019 m.)

 

El problema con muchas montañas en Indonesia es que requieren preparativos con antelación, no es decir de la noche a la mañana ¨me voy al monte¨. Y por ejemplo para subir bien Gede o bien Pangrango tienes que arreglar previamente un permiso, diciendo el día que vas a ir, enviando fotocopia de tu pasarporte, contratando el guía, etc.

 

El año pasado intenté arreglar ese permiso para subir Pangrango un 27 de mayo.

 

De: Javier

Para: Guía Pangrango

Enviado: Viernes 9 de Mayo de 2014 16:29

Asunto: Naik gunung Pangrango - Selasa 27 Mei - Satu orang

 

Selamat sore Pak ________.

 

Nama saya Javier dan saya seorang teman Eben.

Eben telpon anda siang ini.

 

Saya ingin naik gunung Pangrango pada hari Selasa, 27 Mei.

Saya mau mulai pai-pagi, naik gunung ke puncak dan turun. Saya tidak mau tidur di gunung.

 

Saya akan pergi sendiri, hanya satu orang.

 

Saya bisa bertemu Anda di pintu masuk Taman Kantor Gede Pangrango, di Cibodas Botanical Gardens.

 

Apakah itu OK?

 

Eben mengatakan kepada saya bahwa harga adalah:

157.000 untuk izin.

450.000 untuk guide.

 

Apakah itu benar?

 

Terima kasih!

 

Javier

 

p.d. Maaf, saya tidak bisa bicara bahasa Indonesia melalui telepon. Tapi, saya bisa baca dan tulis sedikit bahasa Indonesia.

 

En mi precario indonesio le contaba al guía que estaba de acuerdo con los precios que me habían dado y le sugería un lugar de encuentro. Al final hubo un malentendido entre estos contactos a tres bandas y no fui.

 

Echando un vistazo al calendario vi que este fin de semana era el último de octubre que tenía disponible para subir Pangrango:

- El del 11-12 de octubre me voy a correr esta media maratón de montaña.

- Del 18-25 de octubre me voy de vacaciones a Timor-Leste.

 

El siguiente finde libre sería el del 1-2 de noviembre. Ya metidos en noviembre el riesgo de tormentas es mucho más alto porque empieza la temporada de lluvias. Lo cual es molesto para ir al monte, pero más molesto para andar en moto. Así que si quería hacerlo era este fin de semana.

 

El viernes 3 de octubre me tocaba enseñar 4 clases. Terminé a las 3 p.m., salí como un obús a casa, una ducha y a las 4 p.m. ya estaba en el garaje con la mochila. Quería salir rápido:

- para conducir lo menos posible de noche (aquí para las 6 p.m. ya es de noche)

- para poder intentar contratar un guía y arreglar los permisos ese viernes a la noche en el parque nacional, antes de que fuera demasiado tarde.

 

Me llevó 3h40´ recorrer 93 kilómetros a Cibodas, una media de unos 25 kilómetros/hora. Lo que en Java no está mal, porque toda la isla se encuentra congestionada. La primera vez que fui a este parque natural nos costó ¡7h13´! Hay tramos chulos para andar en moto, porque por ejemplo hay que pasar el puerto de Puncak, un puerto de montaña con sus curvitas y cuestas. Lo disfruté más a la vuelta, porque a la ida me tocó de noche y con bastante niebla.

 

Todavía en las afueras de Yakarta me sorprendió ver la cantidad de corrales que había con carneros, ovejas y vacas. Me extraño mucho y pensé ¨¡qué raro, no me sonaba haber visto esto antes!¨. Luego me acordé de que hoy domingo es una de las fiestas más importantes para los musulmanes, Idul Adha, o ¨La Celebración del Sacrificio¨. ¨Conmemora el pasaje recogido tanto en la Biblia como en el Corán, en el que se muestra la voluntad de Abraham (Ibrahim) de sacrificar a su hijo como un acto de obediencia a Dios, antes de que Dios interviniera para proporcionarle un cordero y que sacrificara a este animal en su lugar¨. Según el profeta Mahoma ¨aquel que tenga medios y  no realice el sacrificio, no es uno de los nuestros¨. Con lo que hoy en todo el mundo islámico millones de corderos serán sacrificados.

 

El viernes por e-mail recibí un correo electrónico que decía ¨Due to the Government’s announcement to keep Bars and Live Music closed on 4th & 5th due to Idul Adha, Colonial announces deferment of Diwali Bash to a later date next week. Inconvenience caused is very much regretted.¨

Que viene a decir que por la celebración de Idul Adha el gobierno anunció que los bares y espectáculos de música en directo debían cerrar el sábado 4 y domingo 5. Le pregunté a una profesora de indonesio a ver si había algún lugar donde pudiera ver cómo le daban matarile a los corderos, y me dijo que el gobierno había hecho un llamamiento a que estos sacrificios no se hicieran de manera pública. Informándome más seguro que se pueden presenciar en algún sitio, pero no tiré del hilo.

 

El caso, y volviendo a mi road-trip en moto, es que fueron incontables los puestos de venta de corderos y vacas que vi por la carretera desde Yakarta a Cibodas. También fue curioso ver a algunos motoristas conduciendo sus motos con la persona de paquete llevando el cordero.

 

Llegué a Cibodas y me dirigí a una tienda que se llama Base Camp. Son los que organizaron nuestra excursión cuando el año pasado subí a Gunung Gede. Le pregunté al que estaba allá atendiendo a ver si podía conseguir un guía para subir al día siguiente a Gunung Pangrango, pero me dijo que sin tener yo el permiso  (=¨surat izin¨) no podía conseguirme un guía. Que la oficina del parque estaba cerrada y que para permisos no abrían hasta las 8 de la mañana. Agradecí la información, abandoné la tienda y seguí intentándolo.

 

Me encontré con un guarda de seguridad del Parque Botánico. Pensé ¨este tiene que saber cómo se mueve el tema¨, así que le conté la historia. Me dijo que la oficina del Parque Nacional abría a las 7 a.m., pero que me fuera a un warung específico –warung es la palabra indonesia para tienda o restaurante pequeño- donde se suelen reunir guías y que preguntara allá, que quizás alguno me podría solucionar la papeleta.

 

A ese warung me fui y pregunté a unas personas que estaban fuera. La maquinaria se empezó a mover y llamaron a un guía que vino en moto. Me dijo que sin problemas, que ellos me negociaban el permiso y que mañana subíamos. Eran ya pasadas las 8 p.m. y me sugirió subir a la 1 a.m., me imagino que para ver la salida del sol arriba. Me había levantado pronto para currar, casi 4h en scooter y subir y bajar ese monte lleva como mínimo 8 horas, así que le dije que mejor no, que necesitaba descansar. Acordamos encontrarnos a las 4 a.m. para empezar a subir, una hora mucho más razonable :-)

 

Me preguntaron a ver si tenía algún sitio para dormir y les dije que todavía no, que iba a buscar ahora uno. Me llevaron a un ¨penginapan¨ (=hostal) y allá me recogí.

 

Todas la negociaciones y conversaciones fueron en indonesio, nadie hablaba inglés como así me esperaba. El guía que me llevó a la cima de Pangrango tampoco. Lo cual es muy gratificante, ver que con un poco de indonesio te puedes buscar bien la vida en el país.

 

A las 4 a.m. empezamos a subir.  Se empieza en 1.250 m. y la cima está a 3.019 m., luego toca salvar un desnivel de 1.769 m. Nos costó llegar a la cima 4h27´ desde el hostel donde pasé la noche.

 

Las tres primeras horas, hasta Kadang Badak, pasamos por sitios que ya conocía porque se sigue la misma ruta que en la ascensión a Gudung Gede. Kadang Badak es un lugar donde muchos indonesios suelen acampar. Un poco más arriba se bifurca el camino, recto hacia Gunung Gede (1h), a la derecha hacia Gunung Pangrango (2h). Eso es lo que me dijo el guía, sin embargo desde Kadang Badak hasta la cima de Pangrango solo nos llevó 1h30´. En ese último tramo a Pangrango hay que sortear bastantes árboles caídos que se encuentran en el camino, y de vez en cuando se tienen vistas de Gede.

 

Llegamos a la cima desde donde se puede ver perfectamente Gunung Gede delante nuestro. Sacamos las fotos de rigor, hablamos con otros montañeros que allá estaban y caminamos un poco más hasta una zona llamada Alun-alun Mandalawangi, a la que el guía se refirió como la sabana. Es una zona muy chula para acampar, muy tranquila. Desde ahí sin niebla se podría ver Gunung Salak, pero no fue el caso.

 

50´ después de haber coronado la cima nos dispusimos a bajar. El descenso nos llevó 3h35´ hasta el hostel donde me alojaba. En total desde que lo dejé a las 4 a.m. fueron 8h53´.

 

Me despedí del guía y tocaba reponer fuerzas, así que me fui a un warung a comer nasi goreng (=arroz frito), una de las especialidades de este país. Una pequeña siesta y a las 3:30 p.m. me puse en marcha para volver a Yakarta. La vuelta me costó  en moto 3h53´, con una paradita a mitad de camino en un McDonalds que vi en la carretera y se me antojó. Para las 7:30 p.m. del sábado en casita con los objetivos cumplidos :-)

 

Montes anteriores en Indonesia:

 

- Merapi (Java – 2.968 m.)

- Merbabu (Java – 3.145 m.)

- Salak (Java – 2.211 m.)

- Anak Krakatoa (Sumatra – 324 m.)

- Gede (Java – 2.958 m.)

- Papandayan (Java – 2.623 m.)

- Wanggameti (Sumba – 1.225 m.)

- Cikuray (Java – 2.821 m.)

- Rajabasa (Sumatra – 1.281 m.)

- Rinjani (Lombok – 3.726 m.)

- Agung (Bali – 3.031 m.)

05/10/2014 07:28 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Gunung Agung (3.031m.) Isla de Bali, Indonesia. 20-21 septiembre 2014 (primer intento)

20140922090001-a.png

48 fotos AQUÍ

 

El plan para este fin de semana era intentar subir el monte más alto de Bali, el volcán Agung (3.031m.) Nos quedamos cerquita pero no pudimos completar el objetivo.

 

El sábado 20 de septiembre cogimos el vuelo QZ7520 de Air Asia, Yakarta (09:55 a.m.) – Denpasar (12:35 p.m.) Nos alojamos en el Hotel Fave, que está en la zona de Seminyak, no muy lejos del aeropuerto. Es la zona sur de la isla de Bali. El grupo lo formábamos Brian W., Chris C. y un servidor, los tres profesores de JIS-HS.

 

Después del check-in en el hotel nos fuimos a comer a un buen restaurante de la zona, Made´s Warung. Un bañito en la playa y siesta, porque el plan era subir la montaña de noche.

 

A las 9:30 p.m. nos pasó a recoger por el hotel nuestro guía, Gung. Habíamos organizado la excursión a través de su compañía, que es esta: http://gungbawatrekking.com/ ¡Absolutamente recomendable! Gung es un tío con un excelente sentido del humor, continuamente bromeando. Está en una forma física excelente y es el guía perfecto para esta ascensión. Desde el principio nos dejó claro que era una subida larga, y que lo mejor que se podía hacer era subirla despacio. Si íbamos rápido al final nos iba a faltar energía.

 

Del hotel donde nos alojábamos hasta el comienzo de la ascensión, Pura Besaki, hay unos 70 kilómetros. Pura Besaki es el templo más sagrado de la isla de Bali y está a unos 950msnm. La ascensión es bastante empinada, y Gunung Bagging –la biblia de las montañas en Indonesia- dice que es uno de los volcanes más duros de subir. Empezamos a subir sobre las 23:40, e hicimos un par de descansos a las 00:30 y a la 1:30. A las 3:40 a.m. llegamos a una zona que ofrecía un buen refugio natural y allá nos quedamos casi dos horas. La razón era que se oía soplar mucho el viento y el guía decidió que era buena idea esperar allá a ver si el viento amainaba. Mi GPS de Sports Tracker decía que estábamos a unos 2.630 m. Continuamos nuestra ruta a la cima a la expectativa de ver con que velocidad soplaba el viento en la parte más alta. De eso dependería si podríamos llegar al punto más alto o no. Y no pudimos porque en la última parte hay algún tramo bastante expuesto que con la fuerza que llevaba el viento entrañaba riesgos. En esa última parte, ya con la cima a la vista, estábamos un grupillo esperando a ver si paraba el viento, pero al final el guía dijo que era mejor bajar. Hablando con uno de los montañeros, europeo que llevaba viviendo 23 años en Bali,  nos dijo que había subido esta montaña 50 veces y que en todo este tiempo esta era la segunda vez que se tenía que dar la vuelta sin coronar por la fuerza del viento. No problem, para abajo y santas pascuas. Otra vez será.

 

El altímetro de la aplicación Sports Tracker que tengo en el iPhone dice que empezamos a 1.186 m. y llegamos a 2.964 m. No es muy exacto, suele tener un margen de unos 100 metros, pero en cuanto a desnivel acumulado sí que lo suele calcular bien, así que subimos –y posteriormente bajamos- unos 1.778 m. A ver si me compro un GPS bueno.

 

La bajada se hace bastante larga. En total entre subir, bajar y los tiempos de espera nos tomó 10h30´. Volvimos a Seminyak, siestón y por la tarde fuimos a ver la puesta del sol en la playa, con unas Bintangs.

 

Vuelta a Yakarta en el vuelo QZ7517 de Air Asia, Denpasar (10:55 p.m) – Yakarta (11:40 p.m.) Y hoy lunes a la mina, pero con las pilas bien cargadas tras un buen fin de semana. 

 

22/09/2014 07:03 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Maratón de Bromo (Este de Java, Indonesia) - 7 de septiembre de 2014

20140913041915-ee.png

 

90 FOTOS AQUÍ

 

El martes dos de septiembre celebré mi cuarenta cumpleaños y siguiendo el ejemplo de mi primo, para celebrar la versión 4.0 tocaba hacer algo diferente. Dudu se fue en su día a correr la maratón de Nueva York, yo me había apuntado a la maratón de Bromo, una carrera de montaña en el este de Java.

 

SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE

 

A las 07:30 a.m. cogimos el vuelo QG9243 de Citilink del aeropuerto Halim Perdana Kusuma en Yakarta, llegando a Malang a las 08:55 a.m. Yakarta tiene dos aeropuertos. El internacional llamado Soekarno-Hatta, y éste que está más cerquita de mi casa, a 24km. Por la mañana en taxi tardé 22 minutos, lo que para esta ciudad es un logro.

 

En el aeropuerto nos juntamos el grupo de colegas que íbamos para Bromo y que íbamos a correr en las diferentes distancias:

 

Bromo 10K

- Genevieve, profesora de arte de elementary school (JIS) - canadiense

- Kat, profesora de matemáticas High School (JIS) - canadiense

- Katie, financial planner en Yakarta - estadounidense

- Cheryl, empresaria – indonesia

- Caroline, indonesia

 

Bromo half

- Brian, profesor de inglés HS (JIS) - estadounidense

- Craig, profesor de matemáticas HS (JIS) – estadounidense

- Ann, profesora de apoyo al aprendizaje HS (JIS) – estadounidense

 

Bromo marathon

- Sheryl, profesora de matemáticas HS (JIS) - estadounidense

- Paul, profesor de ciencias HS (JIS) – escocés

- Yohann, francés, ganador del maratón de Bromo el año pasado, I edición.

 

Un buen grupo de gente para pasar un fin de semana divertido.

 

Llegamos a Malang y allá nos estaban esperando los coches que nos llevarían a Wonokitri (70km, 2h20´). Recogimos los dorsales y fuimos a Tosari, un pueblo a unos 4 kilómetros de Wonokitri donde teníamos el alojamiento en casas particulares. Yo me alojé con Cheryl y Caroline en un ¨homestay¨ llamado Airin, el resto de la tropa en otros.

 

Comimos juntos y posteriormente tuvimos la suerte de ver en Tosari unos desfiles tradicionales, con locales vistiendo sus trajes típicos. No os perdáis las fotos. De ahí el plan era ver el Parque Nacional de Bromo Tengger Semeru. Para acceder a este parque natural solo se puede ir en jeeps locales, no puede uno llevar su propio coche. Contratamos unos jeeps y nos llevaron desde Tosari a uno de los bordes del cráter. Por la tarde cuando fuimos no es el mejor momento de apreciar estas vistas porque hay muchas nubes, es mejor ir por la mañana. Pero aún así pudimos disfrutar de la espectacularidad del entorno, del paisaje lunar que se extendía bajo nuestros pies.

 

Para los lectores que conocen el Valle de Tobalina una descripción podría ser más o menos así. Desde Cubilla tomamos un jeep que nos deja en la misma cima del Humión. Ahora lo que vemos debajo, el Valle de Tobalina, sería el interior del cráter de un volcán gigante, cuyo cráter lo componen la Sierra de Árcena y los Montes Obaranes. Todo eso en su día fue un volcán, y ahora el interior del cráter es un mar de arena por el que se puede pasear y en el que han surgido nuevos volcanes, uno de ellos el llamado Bromo. También al fondo desde nuestra posición se podría ver el volcán más alto de Java, Semeru. Para los que no conozcáis este valle o la descripción no os diga nada os remito a fotos de Bromo en Google Images J

 

Vuelta a Tosari, cena y a descansar, que al día siguiente tocaba correr un poco.

 

DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE

 

La carrera a la que me apunté se anunciaba como maratón de montaña (42.195m.), con un desnivel positivo de 2.039m.

 

Salí con bastantes precauciones porque tenía el gemelo izquierdo un poco tocado, y ese jodido gemelo se me ha roto en innumerables ocasiones. La razón por la que estaba así era por hacer un poco el burro. El jueves anterior había habido una carrera de 5 kilómetros en el campus, organizada por el equipo de track&field de la escuela, y queriendo competir con los chavales siempre fuerzas un poco para intentar ganar a alguno J Así que lo di todo cuando no lo debía dar todo y dedicarme a descansar, y sobre el kilómetro 3.5 me tuve que retirar porque se me cargó un montón. Estuve con hielo a tope jueves y viernes y me pasó algo que no me había ocurrido nunca. De tanto tiempo tener hielo en el gemelo me quemó la piel y me salieron ampollas. Aquí podéis ver una foto del extraño efecto del hielo que desconocía.

 

Con todo salí al tran-tran, pero transcurriendo los kilómetros veía que la cosa iba bien, así que disfrutando. No forcé en ninguna bajada por ir con ese miedo, pero iba gozándola. Las subidas ya menos y muchas las íbamos haciendo andando porque ibas al mismo ritmo que corriendo. Lo que sí que notaba es que los kilómetros volaban y muchos de ellos me parecieron muy cortos.

 

Llegué a la meta y miré el programa Sports-Tracker donde estaba registrando la ruta. Me ponía que había hecho 36 kilómetros, 1359 m. de ascenso y 1366 m. de descenso. El GPS en Sports-tracker me falla, y de hecho debían ser los mismos metros de ascenso que de descenso porque empecé en el mismo sitio. La organización decía que el ascenso positivo era de 2.039 m. y el programa tampoco falla tanto. Tampoco de 36km. a 42km. Pregunté a los colegas a ver que les salía a ellos, por si me había colado sin darme cuenta alguna parte del circuito –lo que me extrañaba muchísimo porque en ningún sitio había lugar a la confusión- y me dijeron que a ellos también les había salido más corto. Por lo visto la organización no lo había medido bien.

 

La carrera la terminé muy bien, principalmente porque los últimos 6 kilómetros eran todos de bajada. Sin embargo nada más cruzar la línea de meta me entró el bajón y tocó sufrir hasta recuperarse. Especialmente en el coche de Tosari a Surabaya, desde donde cogíamos el avión de vuelta.

 

Si hubiera clasificación por equipos nuestro equipo hubiera puntuado bastante bien –Clasificación Bromo-:

 

Bromo Maratón – 142 corredores

5º : Sheryl (¡Primera en categoría femenina!)

6º : Paul

19º : Yohann

23º : Castrol

 

Bromo 21K – 645 corredores

21ª : Ann (4ª en categoría femenina)

 

Bromo 10K – 479 corredores

10ª : Katie (¡Primera en categoría femenina!)

28ª : Kat (Tercera en categoría femenina)

 

El equipo se volvió a Yakarta con dos oros y un bronce, todos en categoría femenina (las chicas nos tuvieron que sacar las castañas del fuego :)

 

En Surabaya yo tomé el último vuelo, JT595 con Lion Air salida a las 21:30, llegada a Yakarta a las 23:00. Taxi a casa y al día siguiente a currar. ¡Es lo que tiene ser popular!

 

Ahora a pensar en los dos próximos planes antes de las vacaciones de octubre:

- 20-21 de septiembre: me voy con unos colegas a Bali a subir Agung.

- 12 de octubre: media maratón –trail running- de MesaStila

13/09/2014 03:52 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

SilveRun 10K + 9K pulang – Minggu, 24 Agustus 2014

20140824044524-a.png

16 fotos aquí

 

Esta mañana he corrido una carrera de 10K organizada por Indonesia Muda Road Runner. Estaba patrocinada por Himpunan Konsultan Hukum Pasar Modal (HKHPM) – Capital Market Lawyers para celebrar las bodas de plata de su compañía (1989-2014).

 

La chica que veis en la foto es Rebeka, fundadora del club Jakarta Running Meetup. La conocí el pasado mes de mayo cuando asistí a uno de sus eventos, en la Universidad de Indonesia en Depok. Y hoy nos hemos encontrado en la meta.

 

Después de la carrera he corrido otros 9K a casita.  Y ahora todo el domingo por delante porque las carreras aquí empiezan muy pronto y esta no era una excepción: pistoletazo de salida a las 06:00 a.m. 

 

24/08/2014 04:32 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Run for our children 17K +… ¡15 extra!

20140817110937-27.jpg

29 fotos AQUÍ

 

Esta mañana he participado en una carrera de 17K en Yakarta. El pistoletazo de salida se daba a las … uppps, ¡05:45 a.m.! Así que ha tocado madrugar.

 

La carrera se llama Run for our children, un evento anual que tiene como objetivo concienciar y proveer de recursos contra el abuso infantil. Algo que por lo visto y tristemente está a la orden del día en Indonesia, dándose bastantes casos al año Triste

 

Después de esos 17K seguí otros 15 más, porque en la agenda estaba hacer un entrenamiento largo de cara a la próxima maratón de Bromo el 7 de septiembre.

 

Buen ambiente, coincidiendo además con el Día de la Independencia de Indonesia, hace ya 69 años. 

Domingo 10 de agosto – vuelta a la larga distancia

20140811134911-23.jpg

18 FOTOS AQUÍ

 

Antes de verano cometí un error, y fue el de dejarme liar por unos colegas para hacer la Maratón de Bromo (Java, Indonesia) el próximo 7 de septiembre. Sabía que en verano iba a correr poco y beber y comer mucho y que probablemente no guardaría la forma.

 

Pero ya estamos de vuelta en Jakarta con unos kilos de más y con la maratón a menos de un mes, así que toca trabajar un poco estas semanas. Lo primero que hice fue revisar el plan de la maratón de Perth que me descargué de Internet y retomarlo en la semana en la que me encuentro. Uppps, el plan original estaba programado para 16 semanas y solo me quedan 5, con lo que enlazando el entrenamiento largo para esta semana era de … 30K.

 

Me puse las zapatillas, me encomendé al altísimo y me lancé a la calle a ver si podía completar esos 30K sin morir en el intento. Objetivo: llegar a la costa de Jakarta, a la playa de Ancol. Afortunadamente las sensaciones fueron buenas y después del kilómetro 30 seguí ya hasta el 32.30K.  

11/08/2014 13:46 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Primera comunión vs. Circuncisión

20140608041930-khitanan.jpg

El pasado sábado mi sobri hizo la primera comunión a la que no pude asistir por encontrarme en Yakarta.

 

Este domingo en Yakarta he sido invitado a otra fiesta. Recibí una invitación –undangan- de mi asistenta doméstica. No conocía la palabra ¨khitanan¨ en indonesio así que tirando de diccionario descubrí que se traduce como ¨circuncisión¨. Este domingo 8 de junio celebran a las 10:00 a.m. la circuncisión de su hijo.

 

No puedo asistir porque en estos momentos me encuentro escribiendo esta entrada en el aeropuerto de Yakarta, esperando el avión que me llevará a Perth para pasar 9 días. Pero me hubiera gustado mucho haber ido a ver como es una fiesta de este tipo.

 

Es interesante pensar en el contraste entre estas dos fiestas religiosas. Los dos niños tienen más o menos la misma edad. Mi sobrina estaba muy ilusionada por la primera comunión y me imagino que Randy, el hijo de mi asistenta, también estará muy contento con su celebración. Sin embargo no puedo pasar por alto que un ritual puede ser algo más doloroso que el otro.

 

Me estuve informando un poco y me contaron que la circuncisión no ocurre el mismo día de la fiesta, sino unos días antes. Lo cual tiene todo el sentido del mundo porque me puedo imaginar las molestias del chaval el mismo día de la operación.

 

Distintas religiones, distintos ritos. Espero que la familia de Teti tenga un día fantástico.

 

En otro orden de cosas:

- con la tarjeta de crédito de aquí me permiten entrar en el lounge de business en el aeropuerto, así que guay para poder enredar un poco con el ordenador y desayunar gratis antes de coger el avión.

- en Australia haré un poco de turismo y el próximo domingo 15 de junio si todo va bien correré la maratón de Perth. Digo si todo va bien porque llevo desde el miércoles pasado lesionado de un tendón. Salí a correr y al kilómetro tuve que parar, volví cojeando a casa. ¡A ver que pasa! 

08/06/2014 04:19 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Mi primera carrera de montaña – 1 de junio de 2014

20140602153052-10.jpg

67 FOTOS AQUÍ

 

Este mi primer año en Indonesia he subido unos cuantos montes y he corrido unas cuantas carreras, así que parece que tenía sentido despedir el curso antes de las vacaciones de verano con una carrera de montaña. De hecho, ¡con mi primera carrera de montaña! :-)

 

La prueba elegida fue la llamada ¨Universal Trail Running Race 2014¨, en Lembang, que es un pueblo a unos 160 kilómetros de Yakarta. Pero con el tráfico de Java tardamos en llegar casi cuatro horas.

 

La carrera era el domingo a las 7 de la mañana y nos fuimos el sábado a Lembang un grupillo de 7 personas:

- Hilal (turca) y Brian (yankee) que no corrían.

- Brian (yankee), Paul (escocés), Katharina (alemana) y Cheryl (indonesia) que hacían la de 25K.

- Un servidor que en su debú hacía la corta, de 15K.

 

El sábado por la tarde nos fuimos caminando del hotel donde nos alojamos, Steve G., a un sitio bastante curioso llamado Kampung Daun. Entre otras cosas era un restaurante donde cada mesa estaba en una cabaña, desperdigadas, en un valle en medio de la naturaleza. Podéis echar un vistazo a la Web para ver algunas fotos. De camino dejamos a la izquierda Kampung Gajah, un parque de atracciones que se veía desde la terraza de nuestro hotel. Por la noche cenamos y bajamos unas cervezas en el hotel, que tiene una terraza muy chula desde la que se ve Bandung.

 

Llegó el esperado domingo y como suele ser habitual muy buen ambiente en la salida. Coincidí con un español que está trabajando en Bandung, un tío majo. Luego me estuve acordando de él en la carrera por un comentario que hizo. Todos llevábamos nuestras mochilas con agua a la espalda, pero él dijo que la había dejado en el coche porque iba a haber avituallamientos. Pero en la de 15K que era la que hacíamos los dos solo hubo uno, así que se tuvo que acordar de la mochila de agua en el coche el pobre hombre.

 

Dieron primero la salida de la carrera de 25K y 15 minutos más tarde salimos los que hacíamos la de 15K. Hasta una bifurcación era el mismo recorrido. Yo me esperaba que sería correr por pistas forestales pero no fue eso exactamente. Parte de la carrera era subir y bajar un monte, algunos tramos con un desnivel del carajo, agarrándote a ramas y a lo que fuera para poder subir. En ciertas partes con barro había que andar con cuidado. En una de las bajadas incluso había cuerdas para agarrarse. La gente iba muy segurolas y durante muchos kilómetros fue muy difícil adelantar, porque íbamos por un sendero, así que sentía que iba corriendo a un 60 o 70%, lejos de poder darlo todo :-(

 

En un momento al principio me quemé un poco –interiormente- con alguna gente. Había un puente donde solo se podía pasar de uno en uno, y a continuación una pendiente hacia arriba muy inclinada, donde se seguía de uno en uno. Uno podía evitar el puente –de unos 10 metros- pasando por abajo, y lo que hacías era unirte a la carrera 10 metros más adelante. Si eres Kilian Jornet y vas a toda leche me parece perfecto, pero si no llevas un ritmo más rápido que el resto me parece una falta de respeto colarte a los que están cruzando el puente. Con una de las que me quedé que hizo eso era una que yo había pasado a 500m de la salida porque iba a 2km/hora. Yo terminé en 2h15´ y la vi cruzar la meta pasadas las 5h. ¿Para eso te me cuelas en el puente? En fin, poco respeto y parece que las carreras de montaña no se libran de gente con pocas luces.

 

Los 6-7 primeros kilómetros fueron la mayoría por un sendero. Duro para correr pero muy bonito. Íbamos completamente cubiertos de vegetación boscosa, no se veía el cielo y por fin salimos a la luz, a cielo abierto. Pese a ser la ruta bastante cañera yo estaba bastante fresco porque no había podido ir a un ritmo fuerte. Era como el circuito de Mónaco en F1, o sales bien o es imposible adelantar. El resto de la carrera era bajada y por pista así que ahí si que fui a tope, disfrutando mogollón.

Había que estar bastante al loro para no perderse porque no había gente indicando la ruta, había que fijarse en el confeti que había en el suelo cada cierta distancia. En un momento yo dejé de verlo pero no le di más importancia, pensé que seguía la ruta buena. Iba solo así que cuando llegué a una carretera pregunté a la gente en un puesto ¨¿ha pasado por aquí gente corriendo?¨ y me dijeron que no, así que vuelta a encontrar la ruta. Serían unos 700 metros de bajada que tuve que subir otra vez. Luego me enteré –en ese momento no lo sabía- que habían dicho que los confeti en el suelo estaban cada 50 metros, y que si no los veíamos a los 50 metros que nos diéramos la vuelta porque nos habíamos perdido.

 

Crucé la meta con la sensación de que podía haber corrido bastantes kilómetros más, la verdad es que se me hizo corta.

 

Sin embargo la de 25K fue demasiado larga viendo con qué tiempo entraban los primeros, y como llegaban los últimos. Como referencia Brian me ganó por unos minutos en una media maratón en el zoo hace un mes, y entró en meta después de 6 horas y de haberse perdido ¡tres veces! En la meta mucha gente echaba pestes sobre el recorrido, sobre los primeros 6-7 kilómetros y sobre lo que les metieron después de la bifurcación donde nos separamos.

 

Las carreras estaban divididas por categorías:

-       15K, hombres y mujeres, mayores y menores de 40 años.

-       25K, hombres y mujeres, mayores y menores de 40 años.

Paul quedó tercero en su categoría y Katharina segunda en la suya. Una chica de Oregon con la que estuve hablando quedó 3ª en la de 15K. A esta chica y a otra que estuvo en el pódium les había pasado antes de llegar a la bajada, y hubiera entrado antes que ellas de no haberme perdido… que no es excusa porque estar al loro es parte de la carrera :-)

 

Un finde muy guapo con gente muy guapa. 

01/06/2014 16:06 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

25 mayo 2014 – Morning run @Universitas Indonesia Depok con Jakarta Running Meetup

20140525145400-13.jpg

20 fotos AQUÍ

 

¡Último entrenamiento largo antes de la maratón! Hoy me tocaban 32 Km. y de aquí al 15 de junio que corro la carrera la distancia máxima que tengo que hacer es de 15Km. Yeah!

 

En China lo de correr era un poco rollo porque no había prácticamente ninguna carrera a la que apuntarte en todo el año. Se contaban con los dedos de una mano. Aquí en Yakarta es todo lo contrario, todos los fines de semana puedes elegir entre diferentes carreras a las que apuntarte y hay un montón de clubs. Por ejemplo los sábados a las 06:30 a.m. el club llamado Jakarta Free Spirit corre en el zoo. Los domingos hay otro club llamado Senayan Striders que también salen a correr. Otro llamado IndoRunners, otro Chubby Team… ¡vamos, mil opciones! Y otra de las opciones es Jakarta Running Meetup. Este club va explorando lugares en los que correr, diferentes. Y este fin de semana querían explorar la Universidad de Indonesia en Depok, donde por cierto se correrá una media maratón el próximo 15 de junio. Es un campus enorme y precioso, con lagos y en los que el 75% de la superficie es verde. Lees la información en Internet y si te apetece te apuntas.

 

La gente que se reúne lleva diferentes ritmos y se suelen hacer un par de grupos. Yo me he juntado con un chico y una chica que querían hacer 21 kilómetros. Luego me ha tocado correr 10 más, y me ha entrado una buena pájara por el calor. Es la desventaja de correr aquí, en el trópico te puedes asfixiar corriendo. Pero es una buena experiencia para enfrentarse a ¨el muro¨. 

25/05/2014 14:54 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

24 de mayo de 2014 – Ceremonia de Graduación en la Escuela Internacional de Yakarta (JIS)

20140525133846-graduacion.jpg

Ayer por la tarde asistí a la graduación de los estudiantes de grado 12. En total 227 alumnos recibieron su diploma, de los cuales yo he dado clase este año a 21. Una ceremonia siempre bonita y les deseo la mejor de las suertes en sus planes futuros.

 

El próximo sábado 31 de mayo les toca a mis ex–alumnos de Shanghái. A 22 de ellos les di clase en grado 10 y en grado 11 –se gradúan en grado 12- y me hacía ilusión ir a su graduación. Sin embargo durante el mes de mayo es cuando tenemos que renovar nuestros visados y el pasaporte se queda en inmigración. No sé cuándo me lo van a devolver, así que con mucha pena he tenido que desestimar la idea de viajar a China. ¡Mucha suerte a todos y que paséis un día fantástico! 

25/05/2014 13:38 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

25 de mayo de 2014 – Elecciones al Parlamento Europeo – El sistema no funciona para algunos residentes en el extranjero

20140524071122-aa.jpg

El pasado 4 de abril recibí un correo electrónico de la Embajada de España en Yakarta, Sección Consular, informándonos del proceso para votar en las elecciones europeas de mañana 25 de mayo.

 

Si queríamos votar, antes del 26 de abril debíamos solicitar la documentación para votar a la correspondiente Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral. Envié esa solicitud por fax con los documentos requeridos el 14 de abril. Recibí el OK de confirmación.

 

El siguiente paso era esperar que la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral me enviara la documentación electoral para votar. Y una vez en mis manos esa documentación, tenía dos opciones:

1.- Votar por correo, antes del 20 de mayo.

2.- Votar en la Embajada los días 21, 22 y 23 de mayo.

 

Estuve revisando el buzón a ver si llegaba esa documentación pero no llegó. Hasta esta mañana –sábado día 24 de mayo- que he recibido una llamada de la portería de casa diciendo que tenía un sobre. He pasado a recogerlo y era la documentación electoral. He preguntado cuándo llegó y me dijeron que ayer. Así que por el retraso en llegar la documentación me es imposible votar. Y es por eso que he titulado la entrada de este artículo ¨El sistema no funciona para algunos residentes extranjeros¨.

 

De todos modos, si me hubieran avisado ayer justo cuando llegó tampoco habría podido votar porque llegué de currar a casa a las 4 p.m.

 

Así que como veis en la foto tengo en el sofá un montón de papeles y papeletas. Lo que voy a hacer con ellas es reenviarlas a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo y contarles la historia. Quizás la próxima vez hagan algo para solucionarlo. Mientras tanto eso de que ¨un hombre, un voto¨ en mi caso particular no se cumple.

 

En otro orden de cosas, siempre es curioso ver los partidos que se presentan. Tengo delante de mi 39 papeletas de los siguientes partidos, algunos de los cuales llaman bastante la atención:

-       Alternativa Republicana (Alter)

-       Izquierda Unida – La Izquierda Plural

-       Vox

-       Confederación Pirata – European Pirates

-       Democracia Nacional

-       Partido Da Terra

-       EH Bildu

-       Partido de la Libertad Individual

-       Ezquerra Republicana – La izquierda por el derecho a decidir

-       Proyecto Europa

-       Falange Española de las J.O.N.S.

-       Solidaridad y Autogestión Internacionalista

-       Extremeños por Europa – Coalición electoral IPEX PREX CREX

-       Partido Andalucista

-       Partido Comunista de los Pueblos de España

-       Por la República, por la ruptura con la Unión Europea

-       Partido X, Partido del Futuro

-       Movimiento Social Republicano

-       Escaños en Blanco

-       Agrupación de Electores Discapacitados y Enfermedades Raras

-       Ciudadanos Libres Unidos

-       Iniciativa Feminista

-       Partido Popular

-       Partido Socialista Obrero Español

-       Partido Nacionalista Vasco – Coalición por Europa

-       Equo + PUM + J (Primavera Europea)

-       Agrupación de Electores Recortes Cero

-       Impulso Social

-       Unión Progreso y Democracia

-       Partido Animalista Contra el Maltrato Animal

-       Foro de Ciudadanos

-       La España en Marcha

-       Ciudadanos – Partido de la Ciudadanía

-       Movimiento Corriente Roja

-       Podemos – Ahal dugu

-       Extremadura  Unida

-       Salamanca-Zamora-León Prepal

-       Partido Humanista

-       Movimiento de Renovación Democrática Ciudadana, Movimiento Red

24/05/2014 07:11 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

De casa a la playa de Yakarta… corriendo (30K)

20140518092025-aaa.png

41 FOTOS AQUÍ

 

Hoy en el plan de entrenamiento que estoy siguiendo para la maratón de Perth (15 de junio) me tocaban hacer 30 kilómetros. Así que me marqué el objetivo de llegar desde casa a la playa de Yakarta –en Ancol- que está más o menos a esa distancia.

 

Los 8 primeros kilómetros a mi aire hasta llegar a Sudirman, una de las principales avenidas de la ciudad. A partir de ahí… ¡mucha compañía! La razón es que Yakarta participa en una iniciativa llamada ¨Día sin coches¨, y todos los domingos de 6 a.m. a 11 a.m. cierran dos de sus principales avenidas –Sudirman y Thamrin- a los vehículos de motor.

 

Web Día sin coches – Jakarta (en inglés)

 

Estas avenidas se llenan de corredores, ciclistas, andarines y familias que pueden disfrutar de 8 kilómetros en el centro de la ciudad para hacer ejercicio, sin preocuparse de los coches. ¡Buen ambiente!

 

En primer lugar me topé con una carrera de 5K/10K organizada por Samsung. Los corredores tenían unas camisetas chulas, con frases en la parte de atrás como:

¨Deja de leer esto y sigue corriendo¨

¨Si puedes leer esto no soy el último¨

¨Corredor lento pero más rápido que tú¨

o la que llevaba un chaval que iba con su madre que decía:

¨Futuro compañero de carreras de mamá¨

 

También había gente disfrazada, vi un par de grupos de superhéroes.

 

No solo hay gente haciendo deporte. El próximo 9 de julio serán las elecciones presidenciales en Indonesia y había un grupo de gente apoyando la candidatura de Jokowi, uno de los candidatos más populares. Me acerqué y vi que el que llevaba el micrófono estaba presentado a un grupo vestido con ropas tradicionales de Papua. También había una manifestación, vamos, que en esas dos avenidas parecía juntarse todo Yakarta en ese momento.

 

Guay correr con gente porque ni te enteras de que estás corriendo. Cuando dejé el barullo y me encontré solo otra vez, miré el teléfono y vi que ya llevaba hechos 18 kilómetros, y con todo el jaleo ni me había enterado.

 

Finalmente llegué a la playa pero todavía me quedaban tres kilómetros más para hacer así que estuve dando vueltas por allá. Terminé, desayuno, una cervecita y vuelta a casa. Mission accomplished! 

18/05/2014 09:05 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Pocari Sweat 10K… +21K de propina - Domingo 11 de mayo de 2014.

20140511134606-aa.jpg

14 FOTOS AQUÍ

 

Esta mañana he participado en Yakarta en la carrera patrocinada por la bebida isotónica Pocari Sweat. Muy bien organizada y muy bien ambiente. Entre las tres carreras (2.5km, 5km. y 10km) hemos sido 5.000 los participantes.

 

El plan que estoy siguiendo para correr mi próxima maratón el 15 de junio decía que este finde tocaban 27.5 kilómetros. Así que lo que he hecho ha sido una vez terminado el circuito de 10K dar otro par de vueltas.

 

En la segunda vuelta todavía quedaban todos los avituallamientos, así que guay. Los voluntarios me animaban pensando que era el último :-) En esta segunda vuelta estuve hablando un rato con otro corredor que también estaba metiéndose kilómetros extra. Le pregunté cuántos kilómetros pensaba hacer y me dijo que 32, porque tenía la maratón de Singapur a finales de mes. Sobre el kilómetro 15 me pasó una moto de la organización preguntándome si era el último y les dije que había terminado ya.

 

En la tercera vuelta todavía quedaban algunos avituallamientos, y algunos voluntarios ya se habían quedado con mi cara por la segunda vuelta en solitario, así que de vez en cuando recibía ánimos :-)

 

Ya lo he comentado alguna vez, aquí se madruga bastante para las carreras porque si no luego el calor puede ser asfixiante. El pistoletazo de salida se ha dado ¡a las 6 a.m.!

11/05/2014 13:37 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Circuito Internacional de Sentul (Indonesia) – Sábado 10 de mayo de 2014

20140510162655-b.jpg

VIDEO 2´39¨ AQUÍ

 

70 FOTOS AQUÍ

 

A unos 40 km. del sur de Yakarta hay un circuito –Sentul International Circuit- y echando un vistazo al calendario en su Web vi que este fin de semana había carreras. Así que me cogí el scooter el sábado por la mañana y allá me presenté para ver que se terciaba.

 

Había carreras de muchas categorías, desde scooters Suzuki de 125cc hasta pepinones. Estos eran eventos locales de Indonesia. Sin embargo la competición más importante era una prueba internacional de la Asian Talent Cup, un campeonato organizado por la petrolera Shell para encontrar prometedores jóvenes pilotos en esta parte del mundo. Quizás de esta Copa salga el nuevo campeón del mundo de MotoGP en unos años, quien sabe. Un viejo conocido de la afición española está colaborando en esta competición: Alberto Puig, líder de la Academia de MotoGP y cazatalentos para la Shell Advance Asia Talent Cup.

 

Creo que fui el único espectador en todo el circuito :-) Todos los que estaban allá tenían algo que hacer: o eran pilotos, mecánicos, amigos de los pilotos o tenían alguna otra tarea. Lo cual estuvo guay porque me pude mover por el paddock como Pedro(sa) por su casa, y ver las carreras a pie de pista.

 

Entre la gente con la que estuve hablando:

- uno era fotógrafo para la página Web bikesrepublic.com, y aquí ha colgado algunas fotos chulas de ese día.

- otro cuando me preguntó de dónde era y le dije que de España me dijo que el había estado una vez en España. Le pregunté si de vacaciones y me dijo que no, que había ido a entrenar ¡al circuito de Almería! Era Indonesio así que tenía que tener pasta. 

10/05/2014 15:27 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Sábado 3 de mayo 2014: De casa al mar corriendo, pasando por la Ciudad Vieja (Yakarta, Indonesia)

20140504072238-ccc.png

12 FOTOS AQUÍ

 

De cara a la próxima maratón en Perth el próximo 15 de junio tocaba meterse el sábado una pequeña kilometrada. Decidí ponerme las zapatillas y tirar hacia la parte vieja de Yakarta que todavía no había visitado.

 

En indonesio esta zona se conoce como Kota Tua Jakarta, o simplemente Kota. Kota es ciudad, y Tua viejo. También se conoce como Vieja Yakarta o Vieja Batavia. Batavia fue el nombre de Yakarta mientras estuvo colonizada por Holanda. Los portugueses fueron los primeros europeos en llegar a Indonesia en 1512, pero fueron los holandeses la potencia dominante en la zona desde el siglo XVII.

 

En el siglo XVI lo que es ahora Yakarta se reducía a una pequeña ciudad amurallada en lo que ahora es Kota. Los marineros europeos la conocían como ¨La Joya de Asia¨ o ¨La Reina del Este¨ por ser el centro comercial de todo el continente debido a su estratégica posición y abundantes recursos.

 

Fue una agradable sorpresa. La verdad es que hasta ayer, salvo el Monumento Nacional (Monas), no conocía un lugar atractivo en esta ciudad para llevar a turistas que vinieran a visitarme. La gente de Indonesia es una maravilla, pero de Yakarta debo decir que es un agujero al que no es fácil encontrarle atractivo turístico, aparte del simple hecho de contemplar las actividades cotidianas de la ciudad. Sin embargo Kota tiene atractivo turístico y es un lugar muy agradable para pasear, con edificios antiguos, museos, buenos restaurantes, una plaza donde relajarse y buen ambiente.

 

Coincidió que en uno de los edificios antiguos estaban rodando una película. Pero será una película moderna porque vi que uno de los actores llevaba un jersey negro con letras amarillas que decía ¨Crime Scene¨.

 

En la plaza –que es donde acabé mi ruta después de visitar el puerto- me abordaron tres grupos diferentes de estudiantes para hacerme preguntas en inglés. Es algo a lo que ya estoy acostumbrado en Indonesia, a que te paren para sacarse fotos contigo o para practicar inglés. La impresión que tengo de la gente de Indonesia es que son de lo más simpático que te puedas encontrar, siempre con una sonrisa en la boca, así que un placer detenerse un rato para charlar con el que le apetezca. 

26 de abril 2014 – Media maratón en el zoo de Yakarta – Jakarta Free Spirit

20140427153953-16.jpg

10 FOTOS AQUÍ

 

Alguna vez he mencionado en este blog Jakarta Free Spirit. Es un club de corredores populares de Yakarta que suelen quedar todos los sábados a las 6:30 a.m. de la mañana para correr en el zoo, entre otros encuentros.

 

Puede parecer un poco raro eso de a las 06:30 a.m. un sábado en el zoo, pero tiene bastante sentido:

1.- Se queda pronto porque luego durante el día puede hacer bastante calor y humedad en esta tropical ciudad.

2.- Yakarta no es el paraíso de los corredores y lo de correr por la calle está muy mal, por el simple hecho de que las aceras son prácticamente inexistentes. Entonces el zoo, antes de que vengan los visitantes, es una opción muy buena.

 

Este pasado sábado se organizaron unas carreras solo para los miembros del club. Tres eventos:

-       10 millas relevos de tres corredores.

-       10 millas

-       Media maratón.

Yo me apunté a la media. Siendo una carrera cerrada a los miembros del club la participación no fue masiva. De hecho probablemente sea la media con menos corredores en la que he participado… y probablemente participe en el futuro ¡40 corredores tomamos la salida! :-)

 

Buen ambiente y un poco de ejercicio para empezar el fin de semana. 

27/04/2014 15:39 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Gunung Rinjani (3.726m) Isla de Lombok, Indonesia. 18-19-20 abril 2014

20140427123325-a.png

135 FOTOS AQUÍ

 

El viernes 18 de abril era Viernes Santo y en Indonesia es considerado día festivo. La mayoría de la población es musulmana, sin embargo en el calendario festivo nacional aparte de las fiestas islámicas se guardan fiestas de todos los credos, como Semana Santa, Año Nuevo Chino, Nyepi –fiesta hindú de Bali- o Vesak –budista-.

 

A efectos prácticos eso constituía un fin de semana de tres días y había que aprovecharlo.

 

Destino: Isla de Lombok, para subir el Monte Rinjani.

 

El grupo lo formábamos 6 profesores de JIS: 4 estadounidenses (Jay, Jim, Andy y Eddie), un brasileiro (Eduardo) y yo.

 

La ascensión a Rinjani estaba organizada por http://www.rudytrekker.com/  y no dudo en recomendar esta compañía porque funciona de maravilla. Pagamos 0 dólares por cabeza pero los servicios bien lo merecen.

 

Este fue nuestro itinerario:

 

JUEVES 17 DE ABRIL

 

Después del colegio fuimos directamente al aeropuerto y allá tomamos el vuelo GA0432 de Garuda. Jakarta (18:10) – Lombok (21:10)

 

En el aeropuerto de Lombok nos estaba esperando una furgoneta para llevarnos a Senaru, a 116 kilómetros -2h40´-. Tomamos una Bintang y pasamos la noche en un hotel. La cerveza de Indonesia se llama Bintang que quiere decir ¨estrella¨. Como la Estrella Damm.

 

VIERNES 18 DE ABRIL

 

Desayuno y en una pick-up fuimos de Senaru hasta Sembalun (30km., 1h). Allá es donde empieza la ruta. Sembalun está a una altitud de 1.150 metros y teníamos que llegar hasta el cráter de Sembalum (Pelawangan Sembalum), a 2.639 metros. Con un montón de paradas y al tran-tran salvar esos 1.480 m. nos llevó 6h30´.

 

Durante la subida nos llovió bastante. Rinjani está cerrado durante la temporada de lluvias y hasta el 1 de abril no se abrió este año. Todavía en estas fechas estamos al final de la temporada de lluvias y no sorprenden estos chaparrones. En condiciones normales desde el lugar donde acampamos se suele ver bien el lago que hay en el cráter del volcán, pero por las nubes ese día no lo pudimos apreciar hasta la mañana siguiente.

 

SÁBADO 19 DE ABRIL

 

Ese día tocaba madrugar. El plan era ir de Pelawangan Sembalum (2.630m.) a la cima de Rinjani (3.726m.), bajar al lago (2.008m.) y volver a subir a otro lado del cráter, al que se accede por Senaru (2.641 m.) En total 3.438 metros de desnivel acumulado (1.720 de subida y 1.718 de bajada).

 

Las vistas desde la cima en un día claro son espectaculares. Se puede ver muy bien el lago debajo, las islas Gili o Bali. Pero no nos tocó ese día :-)

 

Bajando al lago siguió lloviendo bastante. El plan era visitar las termas naturales cerca del lago pero mis compañeros de expedición me dejaron ahí solo. Estando calados hasta los huesos no les apetecía ir, así que me fui yo solo con el guía y me pegué un chapuzón en los jacuzzis naturales que se forman al lado de una bonita cascada.

 

DOMINGO 20 DE ABRIL

 

De los tres fue el día en que nos levantamos con mejor tiempo y tuvimos una mejor vista de la cima de Rinjani y del lago del cráter Segara Anak. En indonesio Segara es océano y Anak niño, o hijo. Con lo que el nombre vendría a ser hijo del mar, por dos razones: su extensión y su color azul. La caldera del volcán tiene unas dimensiones de 6km X 8.5km, y el lago ocupa gran parte de esa superficie, con lo que os podéis imaginar que no es pequeño. Se estima que tiene una profundidad de unos 200 metros.

 

En ese lago dentro del cráter hay un volcán activo llamado Gunung Barujari que actualmente tiene 2.363m. y sigue creciendo. Pero si lo consideramos desde la superficie del lago solo serían 355 m. Se pueden apreciar sus fumarolas desde la distancia. Es una buena opción subir este volcán –se puede acceder desde una de las orillas del lago- pero para ello haría falta un día más.

 

Este día solo nos quedaba hacer el descenso, bajar de los 2.641m. a los que habíamos pasado la noche a los 601m. en los que se encuentra Senaru, el pueblo dónde pasamos la primera noche en un hotel.

 

Nos pegamos una ducha en Senaru y de ahí yo me fui a ver unas cascadas que se llaman Sindang Gila, como a un kilómetro de la sede de Rudy Trekker. Me fui solo porque a mis compis les apetecía más bajar unas Bintangs que meterse otra pequeña caminata :-)

 

Vuelta al aeropuerto y a Yakarta que el lunes toca currar.

 

 

¿Habéis visto alguna vez algún video de Kilian Jornet? Es el Michael Jordan de las carreras de montaña y si veis este video de su ascensión a Mont Blanc (4.810m) os vais a quedar alucinados. Sube la montaña solo, sin ningún tipo de asistencia y a toda caña.

 

Nuestra subida a Rinjani fue absolutamente lo contrario :-) Éramos 6 personas y llevábamos 6 porteadores y 2 guías. Nos llevaban las tiendas de campaña, los sacos, la comida, el agua… y nosotros solo nos teníamos que preocupar de subir. Cocinaban unos desayunos, comidas y cenas fantásticas, y de hecho en la cumbre el guía se sacó de la mochila una cerveza para cada uno. Las esterillas en las tiendas no eran las típicas que se enrollan y se acoplan a la mochila sino que eran como un colchoncillo, muy cómodas. ¡Incluso había almohadas para dormir! La verdad es que desde el primer momento, no acostumbrado a esos lujos en la montaña, me pareció excesivo. ¿Qué necesidad hay de que los porteadores lleven sillas plegables para que te puedas sentar en el campamento a 2.600 metros? Pero así es como se funciona en Indonesia en muchas de las montañas. Es como ser piloto oficial de HRC. Tú solo te encargas de conducir la moto y el equipo de todo lo demás.

 

Estos guías y porteadores llevan una vida dura. Los porteadores llevan cada uno como unos ¡35 kilos! en unas cestas que llevan al hombro colgadas de un palo. El calzado no puede ser más simple: unas sandalias de piscina. Sin embargo suben y bajan como cabras. Normalmente se pasan tres días en la montaña y descansan uno, para volver a hacer el mismo itinerario con otros clientes. De enero a abril Rinjani está cerrado y se quedan sin curro. Vida difícil la de estos porteadores, que una vez más te dan una lección de humildad.

 

Por una de las muchas cosas por las que recomendaría Rudy Trekker es porque verdaderamente se preocupan de mantener limpio Rinjani. No solo preocupándose de no ensuciar sino que nuestro guía llevaba a menudo una bolsa de plástico e iba recogiendo basura que habían dejado otros.

 

 

El fin de semana fue fantástico. Nos estuvimos riendo continuamente, el grupo que se formó fue muy majo y ya estamos poniendo las miras en otra montaña. 

12 abril 2014. De casa al Monas corriendo (23k) Yakarta, Indonesia

20140413104710-21.jpg

En poco más de dos meses y si todo va bien correré la maratón de Perth, en Australia. Así que hay que empezar a entrenar un poco largas distancias.

 

Según el plan que estoy siguiendo este sábado me tocaban 19.5K.

No me apetecía demasiado ponerme a dar vueltas, así que me marqué el objetivo de llegar, tipi-tapa, hasta el Monas, que es un obelisco representativo de la ciudad de Yakarta. La vuelta a casita en taxi.

 

Aquí podéis ver unas fotos del día. 

 

13/04/2014 10:47 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

9 abril 2014 : Elecciones parlamentarias en Indonesia + restaurante Plan B

20140413101238-aaa.png

El pasado miércoles se celebraron las elecciones parlamentarias en Indonesia y por ese motivo no tuvimos colegio. Aproveché la ocasión para invitar a mis estudiantes de grados 11 y 12 a comer en un restaurante español de Yakarta llamado Plan B y 7 de ellos se apuntaron.

 

Antes de quedar con ellos, por la mañana, me di una vuelta por el barrio para ver la atmósfera electoral.

 

En este enlace podéis ver 12 fotos del día

12/04/2014 14:25 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Viaje en scooter: Yakarta (Java) – Kalianda (Sumatra) – Yakarta (Java). 26-29 marzo 2014

20140331071314-aaa.png

228 FOTOS AQUÍ

 

Estas vacaciones de primavera uno de los planes que me apetecía hacer era cogerme mi scooter –Honda Vario 125cc- y hacerme un pequeño road-trip por Indonesia. Por el tiempo y la distancia barajaba varios planes:

-       Yakarta – tribu Baduy, en Java.

-       Yakarta – parque nacional Ujung Kulon, en Java.

-       Yakarta – Kalianda (Sumatra).

 

Me decante por esta última opción, por varias razones:

- me apetecía cruzar con la moto en ferry de la isla de Java a la isla de Sumatra.

- cerca de Kalianda hay una montaña que se llama Rajabasa (1.281 m.) y podía combinar el road-trip con un poco de senderismo.

 

DÍA 1 – MIÉRCOLES 26. YAKARTA – BANTEN (122 KM.)

 

Elegí pasar por Banten por casualidad, simplemente porque estaba cerca del mar. Sin embargo al llegar al pueblo me llevé una agradable sorpresa al ver que había un templo budista y una fortaleza que sin duda tendría unos cuantos siglos a sus espaldas.

 

Los guardianes del templo budista me invitaron a visitarlo. Eran tres musulmanes, y ante mi sorpresa por encontrar un templo budista allá me dijeron que se debía a la comunidad china que había emigrado allá hacía muchos años.

 

Salí tarde de Yakarta y se me había hecho de noche, así que busqué un sitio para dormir y decidí volver al día siguiente.

 

DÍA 2 – JUEVES 27. BANTEN (JAVA) – KALIANDA (SUMATRA) (97 KM.)

 

La noche anterior estuve leyendo Lonely Planet y comprendí que Banten, ahora un pueblo bastante decadente, tuvo un pasado de gran esplendor. Reproduzo aquí lo que Lonely Planet dice de Bandun:

 

¨En la costa que se extiende al norte de Serang, esta polvorienta localidad pesquera fue en su día una importante capital marítima, donde holandeses e ingleses hicieron sus primeras incursiones en Java para proteger el comercio y luchar por la supremacía económica.

 

Banten alcanzó su apogeo durante el reinado del sultán Agung (1651-1683), que en 1680 declaró la guerra a los holandeses, si bien en última instancia, el conflicto con la casa real supuso su caída. Agung huyó de Banten pero finalmente se entregó en 1683, y su derrota marcó el comienzo real de la expansión territorial holandesa en Java.

 

Su monumento más famoso es la mezquita Mesjid Agung, del s. XVI y que constituye un buen ejemplo de arquitectura islámica temprana; se dice que su gran minarete blanco octogonal fue diseñado por un chino musulmán. Al lado de la mezquita se halla un museo arqueológico, que exhibe una modesta colección de artefactos de arcilla de la zona, y pinchos de los discípulos debus de Banten. (La tradición debu conlleva actividades masoquistas como las autoperforaciones, que se dice que los fieles realizan sin sangrar.)

 

Enfrente de la mezquita hay una explanada cubierta de césped donde se erigía el palacio fortificado del primer soberano Hasanuddin, el Surosowan, destruido en la sangrienta guerra civil que tuvo lugar durante el reinado del sultán Agung (y de nuevo con los holandeses en 1832).

 

Cerca de la mezquita también pueden verse las monumentales ruinas del Fuerte Speelwijk, al noroeste; un templo chino del s. XVIII que hay frente a la entrada del fuerte. Y de vuelta a la carretera a Serang, los inmensos y derruidos muros y arcos del palacio de Kaibon, y cerca, la tumba de Maulana Yusuf, que murió en 1580.¨

 

Volví al templo budista que había visto por la noche y me di un paseo a la luz del día. Posteriormente visité el palacio de Kaibon, donde me salió un guía improvisado que me vino bien para poder colarme dentro de sus muros, por unos pasadizos de piedra.

 

Dando vueltas por el pueblo me fue imposible encontrar la mezquita. Estaba parado mirando unas historias y pararon tres estudiantes su ciclomotor. Nos pusimos a hablar y les pregunté cómo llegar a la mezquita Mesjid Agung. Se subieron en el ciclomotor –las tres iban en uno, lo cual aquí es bastante normal- y me guiaron. A esa mezquita se puede subir y desde arriba hay unas vistas chulas de Banten.

 

Justo a la salida de la mezquita está el museo y aproveché para echar un vistazo. También al lado está el Fuerte Speelwijk. La puerta estaba cerrada con un cartel que decía:

 

Informasi.

Masuk ke Surosowan

hubungi petugas museum.

Situs kepurbakalaan.

Banten Lama.

 

Información.

Para entrar en Surosowan

contactar con los responsables del museo.

Sitio arqueológico.

Banten Lama.

 

Pregunté de todos modos a una chica que estaba en un puesto cercano y me confirmó que tenía que pedir la llave en el museo. Lo cuál no me apetecía demasiado, así que dando una vuelta al muro vi un lugar por donde se podía escalar. Y así entre :-)

 

Mi siguiente visita en Banten fue el puerto y de ahí volví al hotel donde había pasado la noche a recoger mis cosas. Hotel Mitra Sono, 200.000 rupias por noche (=13 euros).

 

La siguiente escala era el puerto de Merak. Ahí tenía que coger el ferry a Bakauheni, en Sumatra. El ticket para cruzar con la moto cuesta 39.000 rupias (=2.5 euros) y el viaje en barco tarda unas tres horas. En mitad del trayecto las dos costas de Java y de Sumatra son visibles. Estos ferries funcionan 24 horas al día. Existe un proyecto de crear un puente para conectar estas dos islas. Lo cual siendo el estrecho de Sunda una de las zonas con mayor actividad sísmica del mundo puede no ser la mejor idea.

 

El ferry es divertido. Se recupera la vieja figura del charlatán, ese personaje que se dedicaba a vender cosas por los pueblos a grito pelado. Aprovechando que la clientela tiene pocas opciones de escapar allá se juntan vendedores de libros, de medicinas milagrosas o de bolas de reflexoterapia. También existen otras zonas donde pagando un extra puedes acceder al karaoke –que estaba bastante animado- o a una sala de televisión donde emitían películas.

 

Llegué a Bakauheni ya con el sol poniéndose y de noche hice los 33 kilómetros a Kalianda, donde dormiría las dos noches siguientes. Me alojé en el hotel Beringin, a 95.000 rupias la noche (6 euros/noche).

 

DÍA 3 – VIERNES 28. GUNUNG RAJABASA (1.281 M.)

 

El plan para ese día era dejar el scooter aparcado y subir gunung Rajabasa, un monte muy cerca de Kalianda.

Lo cuento en otra entrada en el blog: leer gunung Rajabasa aquí.

 

DÍA 4 – SÁBADO 29. KALIANDA (SUMATRA) – YAKARTA (JAVA) (190 KM.)

 

Ese día tocaba volver poco a poco. Si llegaba hasta Yakarta bien, si no me quedaría en algún sitio en el camino.

 

El trayecto por la costa genial. Me gustó especialmente una playa llamada Pantai Belebuk. Para los que estén buscando una playa sin turistas y alejada un poco de la civilización esta es una de sus opciones en Sumatra. Vas a encontrar una playa guapa pero sin ninguna de las comodidades ni de las molestias –las dos caras de la moneda- de los lugares turísticos:

- sin transporte propio no es fácil llegar a la playa porque se sale de la ruta y la carretera está bastante bacheada. Está a unos 4 kilómetros de la carretera principal.

- No vais a encontrar alojamiento allá, tendríais que llevar vuestras tiendas de campaña.

Si que hay un pueblito con lo que para comer no habría problemas.

 

Si eso es lo que buscáis, una playa chula y alejaros del mundanal ruido, ahí tenéis una recomendación.

 

En Bakauheni paré en Menara Siger, o torre Siger. Es un símbolo de Lampung (la provincia más al sur de Sumatra) y desde la distancia mientras te aproximas en barco se ve esta construcción amarilla con forma de corona. Como el mítico cartel de Hollywood. 

 

El ferry de vuelta a Merak más de lo mismo. Charlatanes vendiendo productos y karaoke en el segundo piso. Siendo el único guiri me quisieron liar para cantar, pero no tenía demasiadas ganas en ese momento de hacer el ridículo por lo que decliné la invitación. Llegando al puerto de Merak había unos 10 jóvenes nadando muy cerca del barco, lo que me pareció bastante peligroso. Esperaban a que los pasajeros les tiraran billetes desde arriba y entonces iban rápido nadando donde habían caído. En mi opinión se la jugaban bastante.

 

De vuelta a Yakarta se me hizo de noche y empezó a llover. Estaba bien preparado con el chubasquero y la funda para la mochila así que sin problemas. Bueno, salvo que con las gotas de lluvia en las gafas y sin iluminación en la carretera no podía ver los enormes boquetes que a veces te encuentras en la carretera y me comí algunos de ellos, pero yendo al tran-tran tampoco fue mucho problema –excepto uno que sí que me pilló bien por sorpresa, uppps-.

 

Al final fueron 409 kilómetros los que hice con el scooter. Me encantó la experiencia, porque te permite mucha libertad de ir donde quieras y acceder a la Indonesia más rural que sin transporte no tienes oportunidad de conocer. Repetiremos la experiencia con otras rutas porque es fácil y barato moverse por aquí. 

Gunung Rajabasa (1.281 m.) Sumatra, Indonesia. 28 marzo 2014

20140330144428-b.png

78 fotos aquí

 

El plan para las vacaciones de primavera era hacerme un road-trip con mi scooter, desde Yakarta. Por la distancia que quería hacer tenía varias opciones, entre otras:

-       visitar la tribu Baduy (Java).

-       visitar el parque nacional Ujung Kulon (Java).

-       cruzar en ferry a Sumatra.

 

Al final me decanté por la última, y la razón es que mirando un mapa vi que muy cerquita de donde te deja el ferry había una montaña interesante, gunung Rajabasa. Información sobre esta montaña (en inglés) en la biblia de las montañas en Indonesia, Gunung Bagging.

 

El jueves 27 llegué a Kalianda y me alojé en el hotel Beringin. Al día siguiente me puse en marcha. Lo primero fue coger un ojek a Sumur Kumbang (alt. 174 m.), lugar desde donde empezaría a subir. Un ojek es una moto en la que vas de paquete. Del hotel a Sumur Kumbang hay 2.82km que recorrimos en 7 minutillos.

 

A partir de ese pueblo empieza una plantación de cocoteros. Pregunté a algún lugareño cómo se iba a la cima y cogí algunas de las numerosas sendas… hasta que me perdí. Estuve dando vueltas intentando encontrar la senda correcta hasta que decidí volverme otra vez para atrás, y ahí di con ella.

 

La senda estaba marcada con plásticos atados en los árboles. No es un paseo, tiene partes bastante empinadas. Por fin llegué al cráter del volcán y rodeándolo llegas a lo que yo pensaba que sería la cima. Pero no, una vez arriba vi que en la circunferencia del cráter había un punto más alto. Intenté ver cómo llegar allá pero no di con la manera, saliéndose de la senda estaba todo bastante cerrado. Sí que había una senda que bajaba al cráter, que es una campa de hierba –es un volcán inactivo cuya última erupción fue a finales del XIX- y me imagino que de ahí se podría subir, pero sería cuestión de al menos una hora. Estaba solo, se veía que el tiempo estaba cambiando y no tenía ganas de que se me hiciera de noche y acojonarme bajando, así que inicié el descenso.

 

Ja, ja, me acordé de una frase que le gusta citar a mi hermano de Iñaki Ochoa de Olza –por supuesto salvando las distancias y de pie al mencionar su nombre-:

¨Subir un monte es como comerse una tarta

y hacer cumbre es la guinda.

Si me como la guinda bien,

pero si no, me he comido el pastel¨.

 

¡Así que para abajo!

 

Estuve mirando al bajar si me había pasado algún desvío a la cima pero no encontré nada. La senda es única hasta llegar a la plantación de cocoteros, y una vez allá tienes bastantes opciones sin señalizar. Tal es el caso que acabé en un pueblo diferente al que había empezado, terminé en Way Belerang. Lo cual estuvo bien porque tiene unas termas naturales con agua caliente que baja de la montaña. Poco antes de llegar en una zona vi que olía a sulfuro y había agua hirviendo. Así que pagué la entrada (9.000 rupias = 0.6 euros), compré unas pastillas de jabón sulfuroso (5.000 rupias = 0.32 euros) con el que te embadurnas el cuerpo y es bueno para la piel, y al agua. Después vuelta en ojek al hotel (coste del ojek 5.000 rupias por trayecto)

 

Al final fue palicilla. Mirando los datos registrados en Sports Tracker –una aplicación que uso en el iPhone- sale lo siguiente:

- Desde que empecé hasta que terminé estuve 7h30´ de marcha.

- Kilómetros recorridos = 15km

- La altitud no la registra muy bien. Dice que empecé a 196 m. (en realidad Sumur Kumbang está a 174) y llegué a los 1.300 m. (cuando la altitud máxima de la montaña es 1.281 m.) Pero si le resto los 22 m. de desfase inicial sí que podría haber llegado a los 1.278 m. En la página de Gunung Bagging dice:

¨La cima (1,281.2 m.) es una pequeña y agradable zona de hierba con un número de señales y banderas dejadas por otros montañeros y, a pesar de no ser capaces de admirar la vista de las islas Krakatoa –debido al exceso de vegetación- otros picos de Lampung más al norte y al oeste son visibles en buenas condiciones. El otro pico con más vegetación al este del cráter (1.278 m.) está solo tres metros por debajo de la verdadera cima, según Bakosurtanal, pero las vistas deben ser más limitadas debido a toda la vegetación en la cima¨.

Las cuentas salen y estuve en la ¨falsa¨ cima.

 

Mientras estaba perdido saltando entre rocas me ortigué con una planta el brazo izquierdo –contacto directo con la piel- y la pierna izquierda –contacto a través del pantalón-. Y Dios, ¡qué dolor! Las ortigas de España no me preocupan en absoluto y varias veces me he ortigado adrede. Pero esta en concreto… es como multiplicar los efectos de una ortiga por 5.000. ¡Brutal! Han pasado 84 horas desde que me ortigué y todavía me sigue picando. Por la noche casi no pude dormir, era como si continuamente me estuvieran pinchando con alfileres, ¡dolorosísimo! Miré en Internet a ver que coño de planta podría ser, y buscando ¨itchy plant Sumatra¨ -planta urticante Sumatra- apareció entre otras cosas este libro de 1.823 titulado ¨Misión en la costa este de Sumatra¨ que en la página 18 explica:

 

¨… we experienced great inconvenience from the immense number of small leeches or pachat which fall from the boughts of tres. They penétrate through the clothes imperceptibly; and our legs were absolutely covered with gore, from the bites of these little creatures. The Woods were full also of a shrub called the jellatang, which grows abundantly along the pathways, and requires the greatest caution to avoid touching it. The leaf somewhat resembles the tobacco leaf; and if it touches the skin, produces a most painful itchy sensation, followed by an eruption, which continues upwards of a month, causing the greatest uneasiness and pain¨.

 

¨experimentamos grandes inconvenientes por el inmenso número de pequeñas sanguijuelas o pachat que caían de los árboles. Penetraban imperceptiblemente a través de la ropa y nuestras piernas estaban cubiertas totalmente de sangre, por las picaduras de estas pequeñas criaturas. Los bosques también estaban llenos de un arbusto llamado jellatang, que crece abundantemente en los senderos y requiere de gran precaución para evitar tocarlo. La hoja de alguna manera se parece a la hoja de tabaco. Y si toca la piel produce la más dolorosa sensación de picor, seguida de una erupción, que puede continuar hasta un mes, causando un gran malestar y dolor¨.

 

No sé si era esa planta o ha sido otra. No he tenido erupciones cutáneas, pero sí la más dolorosa sensación de picor. Al día siguiente lo primero que hice fue parar en una farmacia y comprar un aceite balsámico que me recomendaron, que algo ayudó. 

30/03/2014 14:41 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Monte Cikuray (2.821 m.) Isla de Java, Indonesia. 22-23 marzo 2014

20140323150117-perfil.jpg

88 fotos aquí

 

Jakarta Outdoor Adventurist organizaba para ese fin de semana una salida al monte Cikuray, de 2.821 m. La página Web de referencia para montes en Indonesia es Gunung Bagging y esta es su entrada sobre este monte: Gunung Cikuray (en inglés).

 

Como suele ser habitual en las salidas al monte tocaba madrugar. El sábado a las 5 a.m. nos reunimos en el McDonalds de Sarinah y en autobús pasamos Bandun y Garut hasta llegar a un pueblo llamado Dayeuh Manggung. Ahí cambiábamos de transporte, y en lugar del autobús nos tocaba hacer los siguientes kilómetros en moto, en lo que aquí se conoce como ¨ojek¨. Es un transporte muy común, vas de paquete en una moto. Al lugar desde donde se empieza el trekking no es fácil acceder en coche normal así que los ojeks eran la alternativa. En las fotos lo podréis ver bien. Y podréis ver bien que nadie lleva casco, algo que la verdad no me gusta demasiado pero son por las cosas que hay que pasar en Indonesia. En China era lo mismo.

 

Los ojeks nos dejaron en una estación de televisión y empezamos a subir. Esa noche la pasamos en el monte, más o menos a 45 minutos de la cima. Cuando llegamos las tiendas de campaña ya estaban instaladas y los cocineros estaban preparando la cena. Ja, ja, aquí no se es autosuficiente como cuando vas al monte en España, aquí los organizadores te lo hacen todo. Solo tienes que subir.

 

El domingo nos levantamos a las 4 a.m. para llegar a la cima justo a tiempo para ver el amanecer. Muy bonito, con un montón de picos alrededor y un mar de nubes debajo.

 

El grupo que se apuntó como suele ser habitual gente muy maja y nos reímos un montón. Ya son unas cuantas salidas con Jakarta Outdoor Adventurist y de los 12 que fuimos ya conocía a 8 de excursiones anteriores. 

23/03/2014 15:01 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

22 febrero 2014 - ¨Celebration of Love¨ -Rio Silaen & Voice of Indonesia-

20140301080240-ccc.png

El sábado 22 de febrero a las 7 de la tarde actuaba una amiga mía –Megumi- en el Titan Center de Bintaro (Yakarta). Así que allá me presenté.

 

El grupo se llama ¨Voice of Indonesia¨ y fue fundado en 2010 por Rio Silaen, un cantante indonesio. En sus poco más de tres años de andadura ya han cosechado bastantes éxitos, participando por ejemplo recientemente en la ceremonia de inauguración de Miss Mundo 2013 en Bali.

 

El programa para esa noche, como dice el nombre del espectáculo, era una celebración de amor, con canciones clásicas de este género. Este fue su repertorio:

 

Broadway ¨Miss Saigon¨

Opening

The Heat is on in Miss Saigon

Sun and Moon

Last Night of the World

 

Movie ¨Grease¨

Greased Lighting

You´re the one that I want

Summer nights

 

Broadway ¨Phantom of the opera¨

Overture

Wishing you were somehow here again

All I ask of you

Think of me

Phantom of the Opera

 

Disney

Over the Rainbow (Wizard of Oz)

Somewhere out there (American Tale)

Tomorrow (Annie)

 

Tribute to Teressa Teng

Yue liang dai biao wo de sin

Slow boat to China

Do re mi (Sound of Music)

Reflections (Mulan)

Anything but you (Annie)

Sing (Sesame Street)

When you wish upon a start (Pinochio)

There´s something there (Beauty and the Best)

You´ll be in my heart (Tarzan)

Wanna be like you (Jungle Book)

Impposible (Cinderella)

Ten Minutes Ago (Cinderella)

Simfoni Raya

 

Movie

I could have dance all night

Tonigh (West Side Story)

Everlasting Love (Bridget Jones Diary)

Time of my life (Dirty Dancing)

 

Finale

Can´t take my eyes of you & who loves you (Jersey Boys)

Indonesia Pusaka & Indonesiaku

Everlasting love

 

Disfrute mucho del espectáculo, sentado además en la primera fila del teatro. Mucha energía, alegres bailes y potentes voces que se metieron al público en el bolsillo. 

01/03/2014 08:02 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Isla Tidung (Mil Islas, bahía de Yakarta, Indonesia) - 16 febrero 2014

20140215144923-img-6560.jpg

110 FOTOS AQUÍ

 

En la bahía de Yakarta hay un archipiélago de pequeñas islas conocidas en indonesio como Pulau Seribu (=Mil islas). No son mil islas sino 130, a las que se puede acceder desde dos puertos en Yakarta:

- Puerto de Ancol, o Ancol Marina.

- Puerto (¨pelabuhan¨) de Muara Angke.

 

Los resorts de las diferentes islas te organizan el transporte hasta ellas. Según la distancia pagas entre 250.000 (15€) y 850.000 rupias (53€) -ida y vuelta- y listo. Esos barcos son buenos y rápidos y salen desde Ancol Marina.

 

La otra opción desde Muara Angke es la opción más barata utilizada por los locales. Barcos de madera en lugar de speedboats, que mientras los segundos hacen el trayecto en X horas los primeros tardan el triple. Aparte de que son más incómodos porque el asiento es el suelo. ¡Esa es la opción que me gustaba!

 

Así que a las 5 de la mañana me cogí mi Honda Vario y recorrí los 30 kilómetros que separan mi casa de pelabuhan Muara Angke. Tardé una hora y veinte minutos en llegar,

- por no conocer las calles.

- porque no soy Doohan.

Aparte de que estamos en temporada de lluvias y me cayó un chaparrón de Dios es Cristo. Nada nuevo en esta época.

 

Llegué al puerto, dejé la moto aparcada y me puse a preguntar que barco iba a la isla Kelapa. Me daba igual una isla que otra, pero casualmente del nombre de esa isla me acordaba más fácil. Hablando con unos tipos allá les pregunté dónde iban y me dijeron que a la isla Tidung. Igual me daba una que otra, así que me junté con ellos. Eran tres socios con sus mujeres –completamente tapadas- y su prole.

 

El barco lo podéis ver en las fotos. Salió del puerto a las 07:46 a.m. y llegamos a la isla a las 10:40 a.m., casi 3 horas de navegación. Precio del billete: 35.000 rupias (=2.2€)

 

Pregunté que barcos volvían a Yakarta y me dijeron que había uno a la 1 de la tarde. Así que tenía un par de horas para explorar la isla, tiempo en el cual te da tiempo a recorrértela a pata de arriba a abajo. No tenía mucho interés en hacer noche, me interesaba más el viaje hasta ella. Tidung son dos islas, pulau Tidung besar (isla Tidung grande) y pulau Tidung kecil (isla Tidung pequeña). Están conectadas por un puente.

 

Me gustó la isla por el ambiente local que se respira, no es Bali y si te quieres integrar en la cultura local es una buena opción porque lo más probable es que no veas a ningún extranjero (a no ser que aparezca algún perdido como yo hoy). Parece además muy barato, pregunté cuánto costaba hacer snorkel y me dijeron que 35.000 rupias.

 

El viaje de vuelta lo hice en un barco guapo, con asientos individuales, nuevo, y tardó en recorrer los 47.4 kilómetros que nos separaban de Yakarta en 1h20´. Precio: 52.000 rupias (=3.25€). Atracó en Yakarta también en la zona de Muara Angke, sin embargo no en el mismo lugar en el que había cogido el barco de ida. Este embarcadero tenía mucho mejor pinta.

 

Volví al mercado de pescado donde tenía aparcada la moto y aproveché para darme una vueltilla por el mismo, porque a la mañana no había tenido tiempo. Pese a ser ya más de las tres de la tarde había mucha actividad. Los mercados mayoristas de pescado molan en cualquier país. En ese puerto había un montón de barcos pesqueros, muchos de los cuales tenían bombillas colgadas. Me contó un socio que me eché por allá que eran para pescar pulpos. Por lo visto por la noche en el mar las encienden, los pulpos van hacia el barco atraídos por la luz… y ese es su final.

 

Vuelta a casa pilotando y ya ha caído el sábado. Me ha gustado porque es la primera vez que tengo la sensación de ir totalmente de local en este país. Para cosas simples ya me puedo manejar en la lengua local, rulo con mi moto tranquilamente por la ciudad, me salgo del circuito turístico… ¡se te queda una grata sensación de haber conseguido algo! Selamat malam

 

9 febrero 2014 – Jakarta Race Series 2014 – 5K @BIS

20140212075214-aaa.png

19 FOTOS AQUÍ

 

El pasado domingo se celebró en la Escuela Británica de Yakarta (BIS) la segunda de las cuatro carreras que componen las llamadas Jakarta Race Series 2014. Son 4 carreras de 5 kilómetros y estas son las fechas:

 

26 de enero @Jakarta International School (JIS)

9 de febrero @British International School (BIS)

13 de abril @Sekola Tiara Bangsa

4 de mayo @Zoo de Ragunan

 

La carrera empezaba a las 06:45 a.m., así que prontico me cogí mi Honda Vario para recorrer los aproximadamente 18 kilómetros que hay de mi casa al colegio británico. Mirando Google Maps en el iPhone no es complicado moverse por esta ciudad, ahora con los teléfonos inteligentes se puede hacer todo.

 

El ambiente como siempre en las carreras muy bueno, 353 participantes cruzamos la línea de meta en la carrera de 5K, y luego hubo otras carreras de 100 m. para niños o de 2.5K para chavales también.

 

La chica que veis en la foto es Ann, otra profesora de JIS. Tanto en la carrera de JIS como en esta en BIS le pasé antes del kilómetro 1… y en las dos me pasó como un tiro después del kilómetro 4, siendo imposible para mi seguirla :-(

 

Ahora a esperar la próxima. El 23 de febrero hay una de 5K, pero no sé si me apuntaré. Se llama Run for Love y tienes que correr con tu pareja. ¿Con quién va a ir este pobre solterón? .-)

31 de enero, 1-2 de febrero 2014 – Wanggameti (1.225 m.) Isla de Sumba, Indonesia + www.gunungbagging.com

20140203161552-aaa.png

88 FOTOS DEL FIN DE SEMANA AQUÍ

 

Cuando llegué a Indonesia una de las primeras cosas que hice fue investigar un poco en Internet que clubs de montaña o de actividades al aire libre había. Me topé con esta página Web http://www.gunungbagging.com/ que en mi opinión es la mejor fuente de información sobre montañas en Indonesia.

 

¿Qué quiere decir ¨Gunung Bagging¨?

(Información extraída y traducida de la página Web www.gunungbagging.com )

 

Gunung es el término para referirse a montaña o pico en indonesio. Es un término que rápidamente pasa del indonesio a las diferentes lenguas extranjeras de los que estamos aquí, y sería normal en Indonesia decir en español algo como ¨este fin de semana he subido gunung Wanggameti¨.

 

Bagging es un termino informal en inglés para decir coleccionar. Coleccionar colinas y montañas es un pasatiempo muy popular en el Reino Unido, y hay numerosas listas para diferentes países y condados. Lo bueno de las listas es que ofrecen un incentivo para salir de casa y visitar lugares a los que normalmente no pensarías ir.

 

Para coleccionar un ¨ribu¨ -explicaré lo que es esto a continuación- necesitas alcanzar el punto más alto. Por ejemplo, mucha gente visita el cráter de Gunung Agung en Bali, pero mucha menos gente alcanza el que es el punto más alto de esa montaña.

 

¿Qué es un ¨ribu¨?

(Información extraída y traducida de la página Web www.gunungbagging.com )

 

Un ¨ribu¨ es una cima en Indonesia con al menos 1.000 metros de elevación. Lo llaman ribus porque la palabra indonesia ¨ribu¨ quiere decir mil. La variedad de ribus es enorme; hay algunos que están cerca de las ciudades y se suben fácilmente en un día. Otros están en ambientes remotos y presentan un desafío, requiriendo semanas de viaje y senderismo para subirlos. Otros están en volcanes activos y peligrosos. Los ribus se extienden por el archipiélago de Indonesia desde Aceh en el oeste a Papua en el este.

 

Hay cuatro categorías de ribu: tres están basadas en su elevación absoluta, y la cuarta categoría llamada ¨especial¨ para picos que son considerados de especial interés.

 

- Sangat Tinggi – Muy alto – Más de 3.000 metros de elevación.

- Tinggi Sedang – Bastante alto – Entre 2.000 y 3.000 metros de elevación.

- Kurang Tinggi – Menos alto – Menos de 2.000 metros de elevación.

- Special – No-ribu – Hay una razón especial para coleccionarlo.

 

En Indonesia hay en la actualidad 226 ribus, y 93 picos especiales.

 

Aparte de estar en la Web Gunung Bagging también está en Twitter y en Facebook. En la Web hay un apartado en el que te puedes suscribir a una lista de distribución y eso es lo que hice.

 

El 18 de noviembre recibí un correo de Dan Quinn –es el que mantiene la Web, luego escribiré más sobre él- invitándonos a unirnos a un viaje que tenía programado a Timor Oriental para subir dos montes, Ramelau (2.963 m.) y Matebean Mane (2.372 m.) Yo me iba a casa en navidades así que descartado.

 

El 9 de diciembre recibí otro correo en el que Dan Quinn informaba de que el 31 de enero, 1 y 2 de febrero iba a ir a la isla de Sumba a intentar subir Wanggameti, y que si alguien se animaba estaba invitado. Me cuadraba y me uní a la excursión. Al final fuimos solo Dan y yo.

 

¿Quién es este Dan Quinn? Es el fundador de Gunung Bagging, junto con otro amigo y en su Web tenéis más información:

http://www.gunungbagging.com/contact/

 

Decir de Dan que con la montaña que subimos juntos tiene en su bolsa nada menos que 62 ribus, aparte de un montón de especiales. No creo que encontremos a nadie que haya subido más montañas en Indonesia. Entre sus objetivos está el ser el primero en subir 100 ribus.

 

Cada vez que sube una montaña sube un montón de información a Internet, y como en su Web lo cuenta todo mucho mejor de lo que lo podría hacer yo voy a contar el fin de semana traduciendo del inglés su entrada en la Web:

http://www.gunungbagging.com/wanggameti/

(Lo que leéis a continuación es la tradución al español de lo publicado por Dan Quinn en la página Web anterior)

 

¨2 entradas para ¨Wanggameti¨

 

Entrada 1 – Publicada por Dan el 26 de abril de 2013, 08:09

 

Llevo mucho tiempo intentando encontrar información sobre Wanggameti. Otra razón para visitar lo que suena como una isla fascinante. La última información que obtuve es que no hay una ruta y no se considera normal intentar su ascenso por su pendiente, por estar muy cerrado y –más crucial- por los tabúes locales. Por lo visto, nadie ha intentado subir esa montaña todavía.

 

Entrada 2 – Publicada por Dan el 3 de febrero de 2014, 14:28

 

Bien, la última información que obtuve de los guías turísticos en Sumba era que nadie se atrevería a subir la montaña. Esto ha acabado siendo totalmente falso –un montón de gente local sube por ahí para cazar jabalís con regularidad. Me puse en contacto con el increíblemente eficiente Pak Tri Wiyanto a través de la página Web del Parque Nacional. Se merece una medalla por toda la información que me ha enviado. Según Tri, el Parque Nacional abrió recientemente (2013) un sendero a la cima desde cerca del pueblo Wanggameti, y parecía posible hacerlo en un largo día desde Waingapu (levantándote a las 4:30 a.m., si todavía no estás despierto después de la terriblemente alta llamada a la oración desde la mezquita cerca del Hotel Merlín).

 

Es maravilloso oír sobre esas iniciativas –y pone de relieve lo decepcionante que es que picos más accesibles en Java como Baluran y Halimun permanezcan cerrados en sus respectivos parques nacionales. En cualquier caso, enhorabuena a la gente del Parque Nacional Laiwangi Wanggameti que están haciendo un impresionante trabajo y tienen una excelente página Web también. Incluso respondieron a mis correos electrónicos, lo cual es bastante raro aquí.

 

Aterrizamos en Tambolaka, en el oeste de Sumba, con un primer día reservado a viajar en coche por la isla. Justo después de aterrizar hubo una terrible tormenta, el avión se movió de lado a lado y no se nos permitió desembarcar. Finalmente salimos y nos encontramos con nuestro conductor, que trabajaba para el Hotel Sinar Tambolaka. Fuimos a ese hotel para almorzar y tuvimos una conversación con un australiano que trabajaba en un proyecto de instalación de paneles solares. El manager del hotel parecía tener sus reservas en alquilarnos el coche y el conductor sin quedarnos en su hotel, pero llegamos al acuerdo de pagarle las 600.000 rupias/día habituales (incluida gasolina, conductor, etc) el primer día para cruzar la isla a Waingapu (unas 4-5 horas) y 900.000 rupias por el segundo día a las montañas (porque la carretera no estaba en buen estado y podía estar peor al ser temporada de lluvias).

 

La primera parada fue en Pasunga –para ver las tradicionales tumbas megalíticas y las tallas en piedra únicas de Sumba. Los tejados de las casas llaman mucho la atención, tanto los ya escasos construidos con materiales naturales (palma) como los construidos con materiales modernos (chapa). Es difícil decir la antigüedad de cada monumento ya que es una mezcla de antiguo y nuevo porque la tradición continúa a día de hoy.

 

Lo siguiente en el itinerario era visitar Dampak Meteor, el impacto de un meteorito. Tontos nosotros, pensábamos que Dampak era el nombre del pueblo cerca del cráter pero ¨dampak¨ es impacto en indonesio. Prácticamente no hay información sobre este cráter (excepto lo poco publicado en esta excelente página Web sobre Sumba sumba-information.com) sobre hace cuánto tiempo sucedió, pero según la página Web mencionada anteriormente, el cráter tiene 150 metros de ancho y 80 metros de profundidad y está cerca de la carretera que pasa por Langgaliru. Intentamos preguntar a varios locales, en indonesio y gesticulando para sugerir el impacto de un meteorito, pero nuestras preguntas eran probablemente incomprensibles atendiendo a los gestos y caras confusas de nuestros interlocutores. Quizás pensaban que queríamos encontrar nuestra nave espacial para volver a casa. Así que abandonamos el intento y continuamos a Waingapu. Pero que maravilloso sitio turístico podría ser si, por ejemplo, hubieran puesto un cartel.

 

Nuestro conductor atropelló a un pollo en la carretera, dejándolo solo groggy. El chófer paró el coche y saltó a la cuneta a buscarlo –era zona boscosa-. El pollo no tenía daños evidentes pero no estaba en situación de escapar de nuestro piloto, que lo atrapó. Estaba encantado –para él fue un golpe perfecto y se convertiría en una buena cena en Waingapu.

 

El personal en el Hotel Merlin (no tiene indicación, está enfrente de una estación de servicio, quizás debas preguntar) era muy simpático. Por lo visto se puede ver la isla de Flores en la distancia desde el restaurante en el último piso del hotel, en un día muy claro.

 

La mezquita fue tremendamente ruidosa a las 4:30 a.m. la mañana siguiente. Que algunas personas piensen que eso es un comportamiento razonable es uno de los grandes misterios de la vida. Afortunadamente teníamos que irnos a las 5 a.m. de todos modos, para subir Wanggameti y volver el mismo día.

 

A pesar de que las previsiones meteorológicas eran razonablemente favorables, estaba nuboso y cuando tomamos el cruce que indicaba Tanarara (en la carretera hacia el este una vez pasado el aeropuerto de Waingapu) y empezamos a subir las montañas apareció la lluvia. Y el viento. Y los dos se quedaron durante todo el día. Sumba está en su época más verde en enero/febrero, pero tiene que ser bonita en cualquier época del año, con esas praderas y colinas similares a las que podrías encontrar en Yorkshire Dales en el norte de Inglaterra, pero con pequeñas secciones de campos de arroz ubicadas en lugares particularmente protegidos.

 

Tras llegar a Tanarara después de unas 2 horas y media (57 kilómetros en total desde Waingapu a Tanarara en los postes kilométricos) empezamos a preguntar y a buscar por la oficina del parque nacional, donde intentaríamos convencer a algún miembro de la plantilla para que se subiera al coche y nos llevara a la cima de Wanggameti. Bien, no pudimos encontrar el lugar y a todos los que preguntamos por la zona nos dieron una respuesta diferente.

 

En Tanarara ya habíamos alcanzado los 1.000 metros sobre el nivel del mar, así que cuando no brilla el sol y llueve puede sentirse un poco de frío. Algunos bonitos hitos naturales pasado Tanarara incluyen una colina cubierta de hierba con forma de pirámide (a la izquierda) y un conjunto de rocas (también a la izquierda) que parecen pequeñas colinas en, digamos, Dartmoor o el Peak District.

 

Finalmente llegamos a la señal que indica ¨teléfono público¨ y encontramos a algunos locales que nos prometieron que nos podrían encontrar a alguien para acompañarnos a la cima. Habíamos llegado al pueblo Wanggameti. Había planeado en primer lugar llegar hasta Katikuwai donde parece que hay una bonita cara tallada en piedra, pero el pueblo de Wanggameti valía después de 4 horas en una carretera llena de baches.

 

Nos sentamos en una casa a charlar y tomar café local, con el viento y la lluvia golpeando el tejado. No podíamos haber elegido un día peor, en cuanto al tiempo se refiere. Vino el jefe del pueblo que era un hombre simpático que nos contó una historia de un belga que subió Wanggameti y volvió cubierto en sangre y medio muerto. Eso fue por las sanguijuelas. Hay millones de sanguijuelas durante la temporada de lluvias, nos dijo. Una camiseta blanca se convertiría en roja. Las sanguijuelas se te pegarán a las piernas, a la espalda, en la cara, en todos los sitios. También el jefe del pueblo estaba preocupado por el tiempo y la posibilidad de que árboles caídos bloquearan el sendero.

 

De todos modos, le pudimos convencer de que estaríamos bien y nos encontró a dos chicos locales que nos acompañarían, a un precio más alto del normal debido al mal tiempo y al riesgo de sanguijuelas. Pagamos 300.000 rupias cada uno, 600.000 en total. Esto incluido transporte en moto al comienzo del sendero que, sorprendentemente, tenía una señal. Puedes caminar del pueblo al comienzo del sendero en unos 45 minutos si lo prefieres. Y de hecho, el sendero estaba en general tan limpio, por ser nuevo, que podríamos haber subido al monte sin guías que nos indicaran la ruta (pero siempre es bueno tener ayuda local en caso de emergencia).

 

Las sanguijuelas nos atacaron casi inmediatamente y durante las siguientes 5 horas fue una batalla continua que las sanguijuelas ganaron –con nosotros abandonando la lucha, excepto por las que subían por encima de las rodillas-. Podéis ver las fotos en la galería de fotos –basicamente un poblado entero de sanguijuelas metiéndose por los calcetines. Simplemente horrible. Evitad este sendero durante la temporada de lluvias o seréis víctimas del mismo destino.

 

Vi una fruta que nunca antes había visto. Según los guías se llama algo así como ¨wortakamami¨ en indonesio pero no he podido encontrar más información sobre ella. No la comen los humanos, solo los animales que viven en el bosque. Hay claramente un gran número de pájaros y jabalís en el bosque, aparte de las miles de sanguijuelas que debían haber estado esperando quizás un año a nuestra llegada.

 

No había vistas en tal mal tiempo así que pasamos solo 5 minutos en la cima antes de regresar exhaustos. Volver fue peor porque uno espera que sea más fácil descender la montaña. Pero no es bajada, todo el trek es subidas y bajadas.

 

Mi cómplice Castro pasó el trayecto de vuelta a Waingapu quitándose sanguijuelas de las botas, poniéndolas en cáscaras de cacahuete vacías y tirándolas por la ventana. Incluso haciendo este proceso unas cien veces nos habremos llevado otras cien al hotel con nosotros. La sangre en mis piernas de heridas de unas 30 sanguijuelas preocupó a los empleados del Hotel Merlin, que pensaban que me había visto involucrado en un accidente de moto. Estaba bien, pero incluso hoy, dos días después, mis tobillos me pican un montón.

 

Al siguiente día volamos de Waingapu después de un rápido vistazo a una de las muchas gloriosas playas. Definitivamente una de las islas más memorables de Indonesia, en mi opinión¨.

 

Como veis Dan ha narrado de maravilla el fin de semana. Solo voy a añadir un par de cosas más:

 

- Lo de los guías es increíble. Uno de ellos bajó de la montaña descalzo, con total normalidad. Las sanguijuelas se las quitaban con el machete, proceso que repetí yo en el coche utilizando mi navaja. Dicen que hay que tener cuidado y quitarlas con sal, alcohol, quemándolas, etc., pero cuando tienes tantas creo que te da exactamente igual. Solo quieres quitártelas del medio y el método de los locales me valía.

 

- Con un machete me quité las que tenía pegadas por fuera a los calcetines. Pensé que no me había entrado ninguna dentro de los calcetines, porque los llevaba por fuera por encima del pantalón. Sin embargo en el coche cuando revisé los calcetines tenía un motón en cada pie, más de treinta dentro de cada calcetín. Y ya gordas después de un buen festín de mi sangre. En las fotos podéis ver bien como son.

 

Esa era la información del fin de semana, escrita por Dan en un comentario.

 

En este enlace http://www.gunungbagging.com/wanggameti/ podéis leer toda la información técnica que ha subido sobre la montaña, en inglés. Pero eso ya no lo traduzco.

 

A pesar de las sanguijuelas y del tiempo ha sido un fin de semana fantástico, y espero en el futuro poder compartir con Dan otra subida a algún otro ribu. 

03/02/2014 15:10 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

26 enero 2014 – Jakarta Race Series 2014 – 5K @JIS

20140126081450-16.jpg

16 fotos AQUÍ

 

Esta mañana se ha celebrado en la Escuela Internacional de Yakarta (JIS) la primera de las cuatro carreras que componen las llamadas Jakarta Race Series 2014. Son 4 carreras de 5 kilómetros y estas son las fechas:

 

26 de enero @ Jakarta International School

9 de febrero @ British International School

13 de abril @ Sekola Tiara Bangsa

4 de mayo @ Zoo de Ragunan

 

Las carreras están organizadas por el club Jakarta Free Spirit y hay distancias para toda la familia:

 

Carrera de 5K a las 06:45 a.m.

Carrera de 100 metros para los más enanos a las 07:30 a.m.

Carrera de 2.5K para los chavales que no se atreven con la de 5K

 

En Yakarta se madruga y el pistoletazo a las 06:45 a.m. responde a que enseguida las temperaturas empiezan a subir. A las 07:35 a.m. miré el reloj de la escuela que también tiene termómetro y marcaba 33 grados centígrados.

 

Al celebrarse esta primera carrera en mi escuela había mucha gente conocida por lo que un ambiente muy bueno.

 

Esta mañana y prácticamente a la misma hora se ha celebrado en Yakarta otra carrera, ¨The Color Run¨, muy divertida porque mientras estás corriendo te van tirando polvo de colores. Una pena que coincidan las dos. Al contrario de lo que pasaba en Shanghái, donde casi no había carreras, en Yakarta el calendario está bastante lleno. 

25 enero 2014 – Rafting en el río Cianteun + trekking en monte Halimun (Cascada Cigamesa - Parque nacional Salak, Indonesia)

20140126145009-e.png

48 FOTOS AQUÍ

1 VIDEO AQUÍ

Este sábado me uní a otro de los viajes organizados por Meetup-Jakarta Outdoors adventurist. Esta vez el plan era hacer rafting en el río Cianteun, al oeste de Bogor. Este río nace en Mt. Halimun, en el parque nacional Salak, y es considerado de grado II o III para rafting.

 

Empezamos el rafting en un pueblo llamado Batu Beulah y durante unas dos horas y media estuvimos disfrutando de los 9 kilómetros de río hasta el puente Leuwiliang, con algunos rápidos chulos. Estamos en temporada de lluvias y el agua no falta.

 

Después nos fuimos a comer a Rumah Joglo guest house (Web1Web2), un sitio muy bonito. Después de 30´ de siesta nos fuimos a hacer un poco de senderismo para ver una cascada muy chula llamada curug Cigamea.

 

¡Un día fantástico con gente muy maja!

Curso intensivo de bahasa indonesia en Yogyakarta (7-14 enero 2014)

20140118033009-aaa.png

Yogyakarta - Prambanan - Borobudur: 

87 FOTOS AQUÍ

 

Las vacaciones de navidad este año en la escuela han sido bastante largas, del 21 de diciembre al 14 de enero. Tres semanas y media que dan para mucho.

 

Del 22 de diciembre al 5 de enero estuve en España visitando a la familia y amigos. Aterricé de vuelta en Yakarta el 6 de enero pero pasé menos de 12 horas aquí, ya que el 7 de enero a las 05:25 a.m. tenía reservado mi vuelo a Yogyakarta (1h15´ de vuelo). Objetivo: un curso intensivo de bahasa indonesia, la lengua de este país. Ocho días de clases, a 6 horas/día = 48 horas. El 14 de enero volví a Yakarta, entré en casa a las 21:00 y al día siguiente a las 07:30 a.m. currando. Vacaciones bien aprovechadas.

 

El curso de bahasa indonesia lo tomé en la escuela L.B. Colorado.

Cada día estaba dividido en tres sesiones con tres profesoras diferentes: Eni, Elia y Galuh, las tres muy divertidas.

 

Para el alojamiento te podías quedar en un hotel o la escuela te daba la posibilidad de quedarte con una familia indonesia. Elegí esa opción y fue un acierto porque la familia encantadora. Me llevaron a cenar, al cine -¨Police story 2013¨, me presentaron a sus amigos y tuvieron una infinita paciencia para intentar comunicarnos en bahasa indonesia :-)  También una noche en casa me dieron a conocer el gudeg, un plato tradicional de Yogya.

 

Yogyakarta –o más fácil Yogya- es la Salamanca española, el centro universitario del país. Me alojé en una zona tranquila a 10´ de la escuela y me gustó mucho, pero el centro de la cuidad, alrededor de la calle Malioboro, es un auténtico caos de turistas y tráfico de coches de caballos, moto-taxis y coches. En el centro de la ciudad se encuentra el Palacio del Sultán o Kratón. Yogyakarta –es ciudad y provincia- tiene un régimen político especial, siendo la única región donde no hay elecciones a gobernador sino un sultán. Hace años hubo un referéndum promovido por el gobierno central para decidir si se quería votar al gobernador o se seguía con el sistema hereditario del sultanato y la población de Yogya votó por tener un sultán. A día de hoy si hubiera un referéndum del mismo tipo en España me parece que a Juan Carlos I y familia se les iba a acabar el chollo.

 

Cerca de Yogya hay dos atracciones turísticas de obligada visita, ambas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO:

 

PRAMBANAN

 

Los templos de Prambanan se encuentran a unos 20 kilómetros de Yogya. Es un conjunto de más de 200 templos dedicados a los tres dioses principales de la mitología hindú:

- Brahma (Dios creador)

- Visnú (Dios preservador)

- Shivá (Dios destructor o transformador)

 

Estos templos datan del siglo IX y la mayoría se encuentran derruidos. En el siglo X se abandonó el complejo, quizás por una explosión del cercano volcán Merapi. Un terremoto en el siglo XVI destruyó los templos, que quedaron derruidos y en gran estado de abandono. Con el tiempo los vecinos sabían que estaban ahí pero desconocían su origen, dando lugar a un gran número de leyendas. Fue en el siglo XIX cuando fueron ¨re-descubiertos¨ por occidentales y en el siglo XX se procedió a su restauración. Únicamente de los templos en los que se pudieran hallar el 75% de las piedras que lo componían. Como hacer un pesado puzzle... Por esa razón la mayoría de los templos más pequeños siguen en ruinas y no hay planes de reconstrucción.

 

El guía que contraté me fue contando historias interesantes. Una está tallada en piedra en varias de las pirámides y es la historia de ¨El viaje de Rama¨ o ¨Ramayana¨. Aquí podéis leer sobre de qué va esa historia: Ramayana. Esa noche acudí a un ballet en el que se representaba la epopeya.

 

Otra historia en Prambanan es la de una de las estatua de piedra, de una princesa llamada Jonggrang. Un cruel gobernador se enamoró de ella y le pidió matrimonio. La princesa no lo deseaba, pero si le negaba el casamiento las consecuencias para su gente iban a ser terribles. Así que aceptó con una condición: que el tirano construyera 1000 templos en una noche. Para una misión que parecía imposible el cruel líder convocó a un ejército de genios que hicieran el trabajo. Viendo la princesa que iban a alcanzar su objetivo antes de terminada la noche organizó a las mujeres, y haciendo fuego en la distancia simularon la salida del sol. Esto llevó a un gallo a cantar y a los genios a escaparse pensando que iba a salir el sol con lo que serían destruidos. Llegó el amanecer y la hora de contar los templos. El total era de 999. Pero el tirano descubrió lo que la princesa había hecho y le envió una maldición, convirtiéndola en estatua de piedra y haciendo así el templo 1000.

 

Antes de llegar a Prambanan y muy cerca de Yogya paramos en otro par de templos, Candi Sari y Candi Sambisari. El templo Sambisari tiene una historia muy interesante y es que fue descubierto en julio de 1966 por un agricultor que estaba trabajando en el campo. El tempo se encontraba enterrado a unos cinco metros probablemente debido a una de las erupciones del volcán Merapi. Los trabajos de excavación y reconstrucción terminaron en marzo de 1987 y plantean la pregunta: ¿cuántos templos como este se encontrarán enterrados en los alrededores de Yogya?

 

BOROBUDUR

 

Así como Prambanan son templos hindúes, Borobudur es un monumento budista que se encuentra a unos 40 kilómetros de Yogya. Comparte con Prambanan varias cosas, como que:

- es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

- fue construido más o menos en una fecha cercana. Se cree que Borobudur fue fundado aproximadamente en el año 800.

- fue abandonado.

- fue ¨redescubierto¨ por occidentales en el siglo XIX –los locales conocían su existencia- y restaurado en el siglo XX.

 

La visita a Borobudur fue de mañana… muy de mañana. Primero fuimos a una colina llamada Punthuk Setumbu para desde allí ver el amanecer sobre Borobudur con el volcán Merapi de fondo. Más que el amanecer en sí me gustó la niebla en el bosque y como la silueta de la estupa budista iba despuntando con la claridad.

 

El día elegido para visitar Borobudur fue un domingo de un puente de 4 días. El martes se celebraba una fiesta musulmana –Maulid- y por esa razón el lugar estaba lleno de visitantes locales, mucho de ellos de colegios. Sentí lo que debe sentir Brad Pitt cada vez que va a algún sitio, porque a cada momento me paraban estudiantes –o padres con sus hijos- para sacarse una foto conmigo. Sin exagerar seguro que me tomé fotos con más de 100 personas diferentes. Pero tampoco me importó demasiado, son gente muy maja los indonesios. 

17/01/2014 12:59 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Templo Cangkuang + Monte Papandayan (2.623 m). Java, Indonesia. 30 nov. – 1 dic. 2013

20131207102711-vvv.jpg

152 FOTOS AQUÍ

 

El pasado fin de semana me apunté a otra salida con el grupo Jakarta Outdoors Adventurist.

 

SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE – TEMPLO CANGKUANG

 

Quedamos pronto por la mañana y en autobús recorrimos los 200 kilómetros que separan Yakarta de Kampung Pulo, un pueblo entre Bandung y Garut –Java Occidental- donde hay un pequeño templo hindú que data del siglo VIII. Es uno de los pocos templos hindúes que se han descubierto en Java Occidental, y se encuentra en una isla a la que se accede a través de unas barcazas de bambú.

 

Al lado del templo hay una tumba de quien se cree fue la primera persona que trajo el islam a la zona.

 

En la isla de Kampung Pulo hay solo 6 casas y una mezquita. Las casas están ubicadas en hileras de tres a ambos lados de la calle. Y solo 6 familias pueden vivir en esa isla, no se puede construir ni una casa más según la tradición.

 

Para ser exactos la isla era originalmente una isla en un lago, pero a día de hoy solo la parte norte se encuentra inundada. La parte sur está ahora cubierta por preciosos campos de arroz que podéis ver en las fotos.

 

Visitada la isla nos fuimos a comer a un restaurante cercano. Un restaurante muy interesante porque cada habitáculo era una construcción sobre el agua. Después de comer el pasatiempo consistía en dar a las carpas la ración sobrante.

 

Más tarde dimos un paseo en unos coches de caballos, en grupos de tres por calesa.

 

Posteriormente fuimos al hotel donde pasaríamos la noche:

Hotel Augusta.

Jl. Cipanas No. 57 Garut

 

Dejamos las mochilas, un poco de relax y fuimos a unas piscinas termales en Cipanas donde nos estuvimos bañando. El agua se trae de fuentes cercanas de donde sale ya caliente. Cuando me cansé de cocerme a fuego lento me di un masaje tradicional de una hora y como nuevo. Cena y a dormir que al día siguiente tocaba madrugar.

 

DOMINGO 1 DE DICIEMBRE – MONTE PAPANDAYAN (2.623 m.)

 

El domingo madrugamos para ver amanecer en el Monte Papandayan. Desde nuestro hotel cogimos el autobús 19 kilómetros, y después tuvimos que hacer 9 más en unas pick-ups porque por la carretera por la que fuimos el autobús no podía pasar.

 

El volcán Papandayan es un volcán muy bonito. En la parte inferior está el cráter, y vas caminando entre fumarolas y burbujeantes piscinas de barro. Metí rápidamente el dedo en una de ellas para ver la temperatura a la que salía el agua y efectivamente ¡hirviendo!

 

Subiendo poco a poco llegas a un bosque que da la impresión de estar totalmente calcinado. Sin embargo no fue el fuego el que lo arrasó, sino los gases emitidos por el volcán en el verano de 2011 que acabó con toda la vegetación de esa campa.

 

Sigues ascendiendo y atraviesas una zona más tupida hasta llegar a Pondok Selada, un gigantesco campo de edelweiss. Así llaman aquí a unos matorrales que no tienen nada que ver con los edelweiss que podemos encontrar por ejemplo en los Pirineos. En esta zona nos tiramos un rato a charlar y a descansar. Inexplicablemente o en contra de lo que yo creía que íbamos a hacer no seguimos hasta la cima, que estaba a unas tres horas. Aparentemente no se había contemplado en el programa para esta excursión, una pena. Algunos de nosotros seguimos un poco hacia la cumbre para dar una vueltilla y es un sendero muy chulo, estrecho y lleno de vegetación. Vas como por un túnel vegetal. Pero no teníamos tiempo de llegar a la cumbre así que nos bajamos para coger al resto de la tropa.

 

Una montaña muy recomendable Papandayan, por los diferentes paisajes que puedes ver en los 5 km. que hay desde que comienzas a andar hasta un poco más allá de la campa de edelweiss. Además es un paseíto poco exigente, porque empezamos en 2.000 m. y no llegamos a los 2.600 m.

07/12/2013 10:23 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

24 noviembre 2013 – Standard Charter Half Marathon (Yakarta, Indonesia)

20131128000341-36.jpg

46 FOTOS AQUÍ

 

El pasado 27 de octubre se celebró en Yakarta el primer maratón. Yo después de apuntarme a la media al final no fui porque me salió otro plan que me interesaba más, que era ir a pasar el fin de semana en Carita (Java) para ver el volcán Krakatoa (Sumatra).

 

Un mes después sin embargo he tenido otra oportunidad de participar en una media maratón en Yakarta, organizada por el club Jakarta Free Spirit y patrocinada por el banco Standard Chartered.

 

Algunos comentarios:

 

- El clima de Yakarta es tropical, con dos estaciones: seca y de lluvias. Quiere decir que las temperaturas varían bastante poco. Se alcanzan unas mínimas de 23 grados centígrados, y unas máximas de unos 33. Hoy, mañana, dentro de un mes y dentro de 6 meses. No hay que volverse muy loco pensando en que ponerse :-) Como consecuencia de esto un par de cosas:

1.- Las carreras son temprano para no asfixiarte luego con el sol. Esta media maratón empezó a las 05:30 a.m.

2.- Puedes salir a correr sin preocuparte de tener que dejar nada en ningún sitio, porque no vas a necesitar un jersey ni para antes ni para después de la carrera. Yo me metí en un taxi a las 04:00 a.m. con solo lo que iba a correr, más dinero y llaves.

 

- Durante la carrera corrí bastante tiempo con un chaval que hizo la carrera descalzo. De hecho entramos en meta juntos, él unos segundos delante de mí. Cuando cruzó la línea se tiró al suelo y yo fui a felicitarle. Me quedé alucinado al ver que tenía ampollas reventadas en los pies. ¡Dos huevos como el caballo de Espartero para terminarla en esas condiciones y con el calor del asfalto a partir de las 7:00 a.m.!

 

- En la primera parte de la carrera me pasaron a toda velocidad tres atletas negros, dos chicos y una chica. Era la cabeza de la carrera de 10 kilómetros. La chica sería la keniata Ann Njihia que ganó la carrera de 10K femenino en 35´47¨. Uno de los hombres sería el keniata Onesmus Muindi que ganó la categoría masculina en 34´56¨, el otro el keniata Samson que acabo en el mismo tiempo. Los tres coparon las tres primeras posiciones, entrando el cuarto atleta en 41´15¨. Ya veis, la chica hubiera sido pódium en la carrera de hombres.

 

- Más adelante en un tramo con dos sentidos vi llegar de frente al que iba primero en solitario y ganaría la media en 1h07´05¨ el keniata Paul Kimani. A todos estos keniatas los podéis ver en las fotos arriba porque cuando pasaron les saqué unas instantáneas. Ya veis lo centrado que voy en mi carrera :-)

 

- Terminé los 21.097 m. en un tiempo neto de 1h57´03¨ (5´32¨/km). Lo cual para mi no está mal considerando que:

--- tengo mucho miedo a lesionarme los gemelos, que se me rompen cada dos por tres.

--- he revisado los entrenamientos que he hecho y desde que llegué a Yakarta el 29 de julio solo dos días he salido a correr más de 10 kilómetros :-) El 8 de agosto (10.82k) y el 31 de octubre (10.01k)

 

- Mirando la clasificación me sorprendió ver que en categoría masculina terminé el 73 de 452, dentro del top 20%. Eso sería impensable en España, donde los populares tienen mucho nivel. Por curiosidad me metí a ver los resultados de la media maratón de San Sebastián el mismo día. En Donosti terminaron la media en categoría masculina 836 corredores y con mi tiempo hubiera quedado el 780. Quiere decir que hubiera entrado en el 7% … ¡por la cola! :-) Y eso sin contar que en Donosti la carrera principal era la maratón, donde estaban los machacas :-) ¿Mejor cabeza de ratón o cola de león? En el mundo popular compites contra ti mismo, así que da exactamente igual. Lo importante es estar a gusto con tu carrera y en mi caso con terminar ya me valía, en ese tiempo o en 20 minutos más como pasó en la media de Shanghái el año pasado.

 

- Hablando de la maratón de Donosti, mi hermano Gebremariam la corrió una vez más (la hizo también en 2009 y 2011). ¡Era su decimocuarta maratón, qué se dice pronto! Terminó en 3h27´56¨, a 4´55¨/Km. ¡Palabras mayores!

 

- El que ha explotado definitivamente y está en la liga de los mayores es Ramón Alvarez Otero, ¨Mon¨. En verano terminó su primer IronMan y este domingo corrió la Santurce-Bilbao, de 15.800 metros, en un tiempo neto de 1h02´04¨. Eso señores es un a ritmo de 03´55¨ cada uno de los 15 kilómetros, cuando la mayoría de los mortales no alcanzaríamos esa velocidad en los 100 metros lisos. ¡Enhorabuena IronMon!

 

- En el dorsal de nuestra carrera se puede ver el lema ¨Run for a reason¨. La razón era recaudar fondos para una organización que se llama ¨Seeing is believing¨, que ha logrado recuperar la vista de cegueras evitables a unos 41 millones de personas en 25 países.

Vista desde mi apartamento en Yakarta hoy.

20131127031828-1.jpg

¡Increíble! Esta mañana me he levantado, he mirado por la ventana y he pensado ¨un momento, ¿eso son montañas?¨. ¡Y lo son! Llevo en mi apartamento casi 4 meses y es la primera vez que las veo, fantástica sorpresa.

 

Creo que es el volcán Salak (2.211 m.) que está a unos 70 kilómetros al sur de aquí. Este ¨pequeño¨ detalle me ha hecho empezar el día con alegría. 

 

27/11/2013 03:18 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

View from my apartment in Jakarta today.

20131127031658-3.jpg

Incredible! This morning I woke up, I looked through the window and I thought ¨wait a minute, are those mountains?¨. And they are! I have been in my apartment almost 4 months and it is the first time I see them, awesome surprise :-)

My guess is that it is Mount Salak (2.211 m.), about 70 km. south from here.

This ¨little¨ thing made my morning. Big smile! 

27/11/2013 03:16 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Gunung Gede (2.958 m.) Java, Indonesia. 16-17 noviembre 2013

20131118143422-154.jpg

Este fin de semana tocaba subir el volcán Gede con el grupo de MeetUp Jakarta Outdoor Adventurist Group. Nos juntamos 14 senderistas, un grupo de gente muy maja y divertida de un montón de nacionalidades. Mejor que contar la historia aquí podéis ver

 

142 FOTOS DE LA SUBIDA A GUNUNG GEDE

 

SÁBADO 16 DE NOVIEMBRE

 

Quedamos a las 4:30 de la mañana en el McDonalds de Sarinah (Yakarta) y de ahí en autobús recorremos los 92 kilómetros (2h11´) que hay hasta una de las entradas al norte del Parque Natural Gede-Pangrango, en Cibodas.

 

Cibodas está a 1.200 metros y la cima del monte Gede a 2.958 metros. Nos esperaban unos 1.700 metros de ascensión, más luego bajar por la cara sur a la pradera Suryakencana, a 2.080 metros, donde acamparíamos para pasar la noche.

 

La primera parte de la ruta ya la conocía porque el pasado mes de agosto anduve por allá (entrada aquí). Hasta la cima se pasa por los siguientes lugares de interés:

- Lago Telaga Biru.

- Cascada Cibeureum.

- Hot Spring – Cascadas de aguas termales.

- Kandang Batu, que es un lugar de acampada.

- Kandang Badak, otro lugar de acampada. En ese punto tienes dos opciones, seguir recto hacia la cima del monte Gede o tomar la bifurcación hacia la derecha que lleva al monte Pangrango (3.019 m.)

- Cima.

 

La visibilidad desde la cima era bastante reducida ya que estamos en la temporada de lluvias. Pero dentro de lo que cabe tuvimos suerte porque las previsiones meteorológicas apuntaban a que iba a caer la del pulpo, sin embargo tampoco nos mojamos mucho. Justo debajo de la cumbre tienes el cráter del volcán y sabes que andas cerca por el olor a azufre que hay en la última parte de la subida.

 

Coronado el objetivo bajamos a la pradera Suryakencana, donde acamparíamos para pasar la noche. Al tran-tran subir a la cima nos llevó 6h30´ y bajar al campamento una hora más.

 

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE

 

Diana, desayuno y a empezar a bajar por la cara sur. Por el camino vimos una mofeta y bastantes sanguijuelas. Hay que tener cuidado para que estas sanguijuelas no se te peguen a la piel y te chupen la sangre. Simplemente porque no mola ver como van engordando a costa de tu sabia roja. Por lo demás no suponen ningún otro problema. Si se da la circunstancia de que pillas alguna, con sal o fuego puedes intentar quitarla, o sin mas esperas a que se de el festín con tu sangre para que se caiga sola. Un poco de picor y no pasa de ahí.

 

Llegamos a la puerta sur del Parque Natural Gede-Pangrango, en Selabintana, después de caminar 4 horas. Comimos en el campamento Pondok Halimun y vuelta a Yakarta. Recorrer los 118 km. de vuelta nos llevó 5h30´, lo cual ya hace tiempo ha dejado de sorprenderme. 

18/11/2013 14:34 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

10-XI-2013: ¨Clean Up Jakarta¨ day

20131112134623-11.jpg

17 FOTOS AQUÍ

 

El pasado domingo 10 de noviembre la página Web ¨Jakarta Expat¨ organizó una actividad llamada ¨Limpieza de Yakarta¨.

 

¿Cuál era la misión? Se puede leer en su página Web y la traduzco aquí al español:

 

MISIÓN

 

Nuestra capital produce 6.000 toneladas de basura cada día y gran parte de ella acaba en las calles, luego en el río Ciliwung para terminar en nuestros océanos. Involucrando a la comunidad en una tarea de limpieza queremos extender el mensaje de que es el trabajo de todos mantener limpia esta ciudad, no solo la labor de los barrenderos. Queremos que la gente entienda lo perjudicial que la basura puede ser, y a la vez concienciar sobre la importancia del reciclaje.

 

Nuestro objetivo es integrar este día con otras iniciativas de escuelas y grupos en la ciudad. La basura ese día será separada en bolsas de material reciclable y no reciclable, y las reciclables serán llevadas a ¨Proyecto Yakarta Verde¨ en el este de la ciudad. El ¨Proyecto Yakarta Verde¨ es un sistema de recogida de deshechos reciclables establecido por la fundación Niños de la Calle, ofreciendo una solución al problema de los residuos en Yakarta y beneficiando a la vez su trabajo de apoyo en el desarrollo de los niños de la calle para que se conviertan en jóvenes independientes, educados y capacitados.

 

Invitamos al gobernador de la ciudad, Joko Widodo (Jokowi) a unirse a esta tarea de limpieza y así inspirar a sus seguidores a hacer lo mismo. Jokowi es considerado un modelo de comportamiento para muchos, y podría establecer una nueva tendencia anti-basura participando en esta actividad de ¨Limpieza de Yakarta¨ con nosotros.

 

¿Por qué deberíamos ayudar?

 

- Porque la ciudad produce más basura de la que puede manejar.

- Porque queremos educar a la gente en la cultura de no ensuciar y lo perjudicial que la basura puede ser.

- Porque queremos concienciar sobre el increíble y duro trabajo que realizan los empleados de la limpieza.

- Porque queremos ser motores del cambio y hacer de este un día que el público recuerde, y se involucre cada día.

- Porque es una manera de juntarse con amigos, familia y comunidad, haciendo algo que promueva un cambio positivo.

- ¡Porque podemos!

 

En la página Web se puede ver que se habían organizado muchos sitios donde poder ir a colaborar con esta iniciativa. Yo fui al más cercano que era mi escuela. El club ¨Project Earth¨ (=Proyecto Tierra) de Jakarta International School respondió a la llamada y organizó a profesores, estudiantes, padres y gente involucrada con el colegio en la limpieza de una zona.

 

Es verdad que existe en Indonesia en general un problema serio con la basura, un problema de cultura. Han sido ya muchos los casos en los que he visto a gente tirar basura delante de su propia casa. Y si hacen eso, ¿qué se puede esperar?

 

Es un problema de cultura y eso con educación se cura. Espero que el gobierno tome cartas en el asunto y empiece a hacer algo ya, porque es una pena.

 

La campaña ¨Clean Up Jakarta¨ me pareció fantástica. Solo pondría un pero. A los participantes nos regalaron una camiseta. Si queremos ser ecológicos tenemos que poner en práctica las tres R-s: Reciclar, Reducir, Reusar. Más importante que reciclar en mi opinión es reducir el consumo. El montón de camisetas que se regalaron supuso un gasto de recursos innecesario, y más tratándose de una campaña de este tipo.

 

Artículo aparecido en Jakarta Post (en inglés)

12/11/2013 13:46 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

9-XI-2013: Habitat for Humanity (Sentul, Indonesia)

20131111134932-141.jpg

53 FOTOS AQUÍ

 

El pasado sábado me fui con un grupo de estudiantes de Jakarta International School (JIS) a un pueblito a unos 50 kilómetros al sur de Yakarta, cerca de Sentul,  para trabajar en un proyecto de Habitat para la Humanidad.

 

Esta organización se encarga de construir casas simples pero decentes para familias con menos recursos. Para reducir los costes solicitan la ayuda de voluntarios y ahí es cuando entran estudiantes y voluntarios de todas las partes del mundo. Esta ha sido mi tercera experiencia con Habitat, las anteriores fueron en Mongolia y en China.

 

Es una simbiosis perfecta.

Para los futuros propietarios, porque se reduce el coste de la mano de obra y el trabajo se hace más rápido con mucha gente involucrada.

Para los estudiantes de las escuelas internacionales, porque pueden salir de la ¨burbuja¨ y ver cómo es la situación real de mucha gente fuera de nuestro entorno.

 

Aparte de colaborar como mano de obra, los estudiantes también organizan actividades para recaudar dinero para construir nuevas casas. Una casa como en la que estuvimos trabajando viene a costar unos 25 millones de rupias, que son unos 1.650 euros. Como veis el nivel de vida en Indonesia puede llegar a ser muy bajo.

 

En el lugar al que fuimos se estaban construyendo unas 8 casas. Nuestro grupo, JIS, estuvimos trabajando en los cimientos de dos de ellas. Cavando zanjas y poniendo luego piedras para crear una base sólida. Otros grupos estuvieron trabajando en otras, en diferentes momentos de su construcción. Por ejemplo uno de los grupos estaba en la última fase, pintando las paredes exteriores y podéis ver qué bien quedan terminadas.

 

También en las instantáneas podéis ver que en una de las fotos de grupo estamos posando con una familia local. Son los que habitarán las casas. Es otra de las cosas buenas de Habitat, siempre que vas a colaborar en un proyecto conoces a los futuros inquilinos y eso hace la experiencia más cercana. 

11/11/2013 13:49 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Volcán Anak Krakatoa (Sumatra, Indonesia) : 26 octubre 2013

20131028071550-aaa.jpg

100 fotos AQUÍ

 

Hablar de Indonesia es hablar de volcanes. Actualmente existen al menos 150 de ellos activos. La razón es que este país se encuentra en los bordes de las placas tectónicas euroasiática, indo australiana y del Pacífico, lo que da lugar a estas erupciones volcánicas y terremotos. Entre los desastres más recientes está el maremoto de 2004 que mató a cerca de 168.000 personas solo en el norte de Sumatra. La película española ¨Lo Imposible¨ lo documenta, pese a estar ambientada en Tailandia, país que también se vio afectado al igual que otros muchos.

 

Nos vamos a remontar ahora al siglo XIX y vamos a ir al estrecho de Sonda, que es el estrecho que separa las islas indonesias de Java (donde se encuentra Yakarta) y Sumatra. Existen en este estrecho islas más pequeñas, una de las cuales era la isla de Krakatoa. Nos metemos en la máquina del tiempo y viajamos por ejemplo a enero de 1.883. Esta isla Krakatoa medía unos 9 kilómetros de largo por 5 de ancho -la isla de Manhattan mide 21.6 km. de largo por 3.7 km. de ancho-. En ella había tres conos volcánicos:

- Rakata, de 823 metros.

- Danan, de 445 metros.

- Perboewatan, de 122 metros.

 

Entre el 19 de junio y el 27 de agosto de 1883 se produjeron una secuencia de explosiones en la isla de magnitudes escalofriantes. He aquí algunos datos:

- Sobre las 14:00h del 26 de agosto, en la fase de máxima actividad, los observadores pudieron ver una nube negra de ceniza de 27 kilómetros de altura.

- La energía liberada se calcula que sería equivalente a la bomba atómica de Hiroshima… ¡multiplicada por 13.000!

- La explosión se oyó el lugares tan remotos como Perth (Australia), a unos 3.110 kilómetros al sur, o en la Isla Rodrigues, cerca de Mauricio, a 4.800 kilómetros al oeste. Para la Enciclopedia Británica la detonación fue el ¨mayor ruido de la historia¨.

- El cielo cambió de color en ciudades como Roma, París o Nueva York. Tres años después los observadores de todo el mundo describían el crepúsculo y el alba de brillante colorido producido por la refracción de los rayos solares sobre minúsculas partículas de ceniza. ¿Os suenan los cuadros ¨El grito¨ del noruego Edvard Munch? Algunos historiadores sostienen que el pintor se basó en el cielo que vio en el fiordo de Oslo poco después de las erupciones del Krakatoa.

- Los tsunamis subsiguientes a la explosión alcanzaron los 40 m. de altura.

- 165 pueblos fueron destruidos y al menos 36.000 personas murieron.

 

Las erupciones hicieron que 2/3 de la isla se hundieran. Desaparecieran. Ahora solo queda la mitad del cráter Rakata, que se conoce como Mamá Krakatoa. ¿Por qué mamá Krakatoa? Porque el 27 de diciembre 1.927 dio a luz un hijo, ¨anak Krakatoa¨ (anak es hijo en indonesio). Entre los desaparecidos cráteres de la isla Krakatoa Danan y Perboewatan se empezaron a producir erupciones submarinas, teniendo como consecuencia que una nueva isla emergiera en 1.930, ¨Anak Krakatoa¨. Actualmente crece a un ritmo de unos 5 metros al año y a día de hoy su cono mide unos 300 metros de altura. Algunos geólogos aseguran que algún día reventará quizás con la misma fuerza que el volcán anterior. Sus erupciones son frecuentes. Aquí podéis ver unos video de Youtube de una erupción en septiembre de 2012 y otra de marzo de 2013.

 

 

El fin de semana del 26 y 27 de octubre una amiga del club de montaña Java Lava, Julie, nos invitó a pasar el fin de semana en unos chalets que tiene el consulado australiano en Carita, en la costa oeste de Java, muy cerca del volcán Anak Krakatoa. Quedamos el sábado 26 temprano y recorrimos en coche los 150 kilómetros que separan Yakarta de Carita.

 

En el puerto subimos a un barco que nos llevó hasta esa isla. Anak Krakatoa es un volcán muy activo pero en esta época se encontraba dormido por lo que era posible poner los pies en él. El año pasado por las mismas fechas Julie fue y estaba en erupción, por lo que no pudo desembarcar en la isla pero sin duda tuvo una experiencia increíble viendo un volcán descargando toda su ira.

 

Acompañados por un guía subimos hasta la zona permitida. Nos iba explicando por donde resbaló la lava en las diferentes erupciones y es muy interesante ver hasta donde puede escupir piedras un volcán, y de qué tamaño. Más tarde navegamos a un arrecife para hacer snorquel. Una gozada porque había bastante vida submarina. De ahí a comer un picnic a Mamá Krakatoa, que es lo que queda del volcán original. El guía nos contó que cuando Anak Krakatoa entra en erupción acampan con turistas en Mamá Krakatoa (Rakata) para verlo. Tiene que ser muy chulo verlo expulsando lava por la noche. Estas islas entran en la jurisdicción de Sumatra. Navegando de vuelta a Java tuvimos la oportunidad de ver delfines.

 

El lugar donde tienen los ozzies los chalets es idílico y nos prepararon una excelente barbacoa de pescado para cenar. La compañía muy agradable –fuimos 9- y el único pero fue tener que volver a Yakarta el domingo. 

28/10/2013 07:09 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Kalimantan (Indonesia) – Isla de Borneo: 12-20 octubre 2013

20131023133123-long-melaham.jpg

 

627 fotos sobre este viaje AQUÍ

 

Borneo es la tercera isla más grande del mundo y está compartida por tres países:

-       Brunei.

-       Indonesia.

-       Malasia.

 

La parte indonesia de Borneo se denomina Kalimantan.

 

Los lectores más reflexivos llegados a este punto se estarán preguntando cuáles son las dos islas que le preceden. Y si no os lo habéis preguntado os dejo 30 líneas para que lo penséis. ¿Cuáles son las dos islas más grandes del mundo?

 

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

 

Muchos habréis deducido que la más grande es Australia.

Atendiendo a la definición de la Real Academia técnicamente lo podría ser:

 

Isla (del latín insula): Porción de tierra rodeada de agua por todas partes.

 

También atendiendo a esa definición lo podrían ser las Américas (America del Norte y América del Sur). O si excluimos el geológicamente insignificante Canal de Panamá podríamos incluso decir que América del Norte es una isla y América del Sur otra. Otra isla podría ser el llamado continente euroasiáticoafricano, que considerando el Cana de Suez lo dividiría en dos ¨islas¨, África y Euroasia. Sin embargo al igual que pasa con la Ántartida, Australia y los anteriores ejemplos son considerados continentes y no islas.

 

Este es el top-13 de las islas más grandes del mundo:

 

1.- Groelandia (2.130.800 km2) – Dinamarca

2.- Nueva Guinea (785.753 km2) Compartida por Indonesia y Papua Nueva Guinea

3.- Borneo (748.168 km2) Compartida por Brunei, Indonesia y Malasia.

4.- Madagascar (587.713 km2)

5.- Isla de Baffin (507.451 km2) Canadá

6.- Sumatra (473.481 km2) Indonesia

7.- Honshu (225.800 km2) Japón

8.- Isla Victoria (217.291 km2) Canadá

9.- Gran Bretaña (209.331 km2) Reino Unido (Inglaterra, Escocia y Gales)

10.- Isla Ellesmere (196.236 km2) Canadá

11.- Célebes (Sulawesi) (180.681 km2) Indonesia

12.- Isla Sur (145.836 km2) Nueva Zelanda

13.- Java (138.794 km2) Indonesia

 

¿Por qué he incluido el top-13 y no el top-10? Porque estoy barriendo para casa ya que el país que me acoge actualmente es Indonesia y vivo en Yakarta, Isla de Java. Como veis 5 de las islas del top-13 pertenecen a Indonesia, al menos de modo compartido.

 

Borneo suena y es exótico, y cosas que pueden venir a la cabeza al mencionar este nombre son:

-       Dayak (cortadores de cabezas y mujeres con largas orejas).

-       Orangutanes.

-       Selvas, ríos, diamantes, oro, petróleo y muchos recursos naturales.

 

Dayak sería el término para referirse a los aborígenes de Borneo. Pero hay más de 200 subgrupos étnicos cada uno con sus propios dialectos, leyes, territorio y cultura. En el pasado eran temidos por su ancestral tradición de cortar cabezas. Lo hacían por numerosas razones: para pedir una tierra fértil y obtener buenas cosechas, para obtener fuerzas sobrenaturales, por revancha, al casarse, en la construcción de nuevos edificios o como protección contra los enemigos.

 

Un símbolo de poder y de estatus social era tener un mayor número de cabezas cortadas en casa. No eran sacrificios internos dentro de la tribu, sino siempre cabezas de enemigos. Para ello iban a la jungla buscando enemigos a los que rebanarles el gaznate.

 

Esa costumbre de cortar cabezas desapareció básicamente por tres razones:

- Tratados de paz de 1894 y 1924.

- La llegada del cristianismo que les inculcó que esa costumbre iba en contra de la Biblia.

- Los propios dayaks se dieron cuenta de que cazando cabezas tenían más que perder que beneficios.

 

Sin embargo en el pasado siglo XX hubo algunos brotes de esta ancestral y sanguinaria costumbre:

- Durante la Segunda Guerra Mundial –mediados de los 40- en la que las tropas aliadas animaron a los dayaks a cortar las cabezas de los japoneses que ocupaban la isla.

- En los años 60 cuando el gobierno indonesio animó a los dayaks a expulsar a los chinos del interior de Kalimantan, por miedo al comunismo.

- En los años 90 cuando los dayaks empezaron a atacar a emigrantes de la isla indonesia de Madura, en una explosión de violencia étnica.

 

Otra tradición menos violenta era la de las mujeres dayaks de ponerse pesados pendientes en las orejas. Con el tiempo los lóbulos se iban extendiendo hasta llegar hasta los hombros. Una costumbre que también ha desaparecido y quedan ya muy pocas mujeres dayak, muy ancianas, que tengan las orejas largas.

 

Borneo es también tierra de orangutanes. Solo existen en libertad en Indonesia, en la isla de Borneo y en la parte más occidental de la isla de Sumatra. Orangután deriva de las palabras orang=hombre y hutan=selva. Para decir en indonesio que soy español tendría que decir saya orang Spanyol. Otro primate endémico de la isla de Borneo y que solo existe allí es el nasalis larvatus, conocido coloquialmente en inglés como el proboscis monkey o en español como mono narigudo.

 

Es tierra de ríos. El más largo es el río Kapuas, de 1.143 km. El que nosotros exploramos fue el río Mahakam, de 980 km. Haciendo una comparación con la península ibérica el más largo sería el Tajo con 1.008 km. seguido del Ebro con 930 km. En el río Mahakam recorrimos en total unos 1.100 kilómetros en diferentes tipos de barcos (canoas a motor, lanchas rápidas y ferries) empleando unos 2 días y 8 horas de navegación.

 

Es Borneo asimismo una tierra de grandes recursos naturales y una vez más la ambición ilimitada del ser humano está contribuyendo a destruir gradualmente la isla.

 

Mi compañera de viaje fue María, de la que escribí en este enlace en mi blog. Es una aventurera y se da la circunstancia de que habla la lengua local bahasa indonesio, por lo que gracias a ella y a su dominio del indonesio pudimos hacer este viaje. Sin saber hablar bahasa hubiera sido muy difícil llegar hasta donde llegamos o interactuar con la gente. No es un viaje fácil si no tienes un guía local. Y María puede pasar como guía local perfectamente :-)

 

DÍA 1 – SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013: JAKARTA (JAVA) – BALIKPAPAN (BORNEO) – SAMARINDA – KOTA BANGUN – MUARA MUNTAI

 

Cogemos temprano un vuelo de Lion Air.

JT750 Jakarta (05:00 a.m.) – Balikpapan (08:05 a.m.)

El vuelo es de 2h05´ porque entre Jakarta y Balikpapan hay 1 hora de diferencia horaria.

 

Nuestro objetivo es llegar ese día a Muara Muntai para al día siguiente explorar la zona en barco. Para ello:

- tomamos un taxi del aeropuerto de Balikapan a la estación de autobuses (10km, 22´, 50.000 rupiah)

- tomamos un autobús de Balikpapan a Samarinda (106 km, 2h30´, 30.000 rupiah/persona)

- tomamos otro autobús de Samarinda a Kota Bangun (119 km, 3h55´, 25.000 rupiah/persona)

- y finalmente tomamos una canoa con motor de Kota Bangun a Muara Muntai (39 km, 1h50´, 250.000 rupiah). Estas canoas con motor se conocen localmente como ¨ces¨ y se pronunciaría ¨ches¨ como pasaba en ¨Asterix en Helvecia¨.

 

Nos alojamos en un albergue llamado ¨Penginapan Srimuntai Muara Muntai¨ (50.000 rupiah/persona)

 

DÍA 2 – DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013: MUARA MUNTAI – LAGO JEMPANG (JANTUR + OHONG + TANJUNG ISUY) – EN RUTA EN BARCO A DATAH BILANG.

 

El pueblo de Muara Muntai está a orillas del río Mahakam y tiene un gran paseo de madera. Por la mañana habíamos quedado con un guía que nos iba a llevar en su ces por el lago Jempang, visitando pueblitos y tratando de ver monos narigudos. De camino a su barca pasamos por un corral donde un hombre estaba cortando cuellos de pollos a destajo.

 

El paseo en barca por el lago Jempang es altamente recomendable porque es una maravilla para los ojos. En total hicimos una ruta circular de 100 kilómetros que nos llevó 8 horas en barca. El precio del ces por el día fue de 650.000 rupiah/2 personas.

 

De Muara Muntai remontamos un afluente del río Mahakam para llegar hasta Jantur, pueblo que nos recibió con la vista de su impresionante mezquita amarilla con cúpulas plateadas. Este pueblo marca el final del afluente y el comienzo del Lago Jempang.

 

Es espectacular ver cómo la gente hace la vida en el río. Hay muchas casas flotantes que suben y bajan dependiendo de la temporada de lluvias o de la seca. Se pueden ver pescadores lanzando sus redes desde sus barcas o mujeres con las caras blancas por unos polvos que se ponen para el sol. El río es la fuente de vida.

 

Cruzamos el lago y llegamos al pueblo de Ohong, donde te vas adentrando por un largo canal asomándote a las vidas de los locales como si estuvieras en primera fila viendo un documental de National Geographic. Pasas al lado de personas jabonándose en el río o tan cerca de sus casas en barca que puedes ver lo que hacen a través de sus ventanas. Ves el pescado puesto a secar o sus coloridos sombreros colgados. El medio de transporte aquí no consiste en dos o cuatro ruedas sino en pequeñas barcas a motor. Y puedes ver tanto hombres conduciéndolas como mujeres musulmanas con la cabeza tapada yendo por ejemplo a la mezquita en este vehículo. ¡Un auténtico regalo para los ojos!

 

En nuestro recorrido habíamos visto un montón de especies animales: martín pescador (precioso de azul y naranja), búfalo de agua, cormorán, garza… pero ahora venía lo más interesante. Remontar el río Ohong hasta Mancong donde te vas internando en barca por la jungla y tienes la oportunidad de ver los monos narigudos (proboscis). ¡Y los vimos! Primero aparecieron unos cuantos macacos para ponernos en alerta, pero estos son más comunes y no llaman tanto la atención. Más tarde pudimos observar de cerca y en su hábitat a los monos narigudos, que parece que no les gusta ser observados porque al acercarnos se volvían a la jungla. ¡De feos que son son simpáticos estos animales! Tienen una nariz increíblemente grande y de haber tenido Quevedo conocimiento de estos primates sin duda los hubiera incluido en su parodia a la nariz de su ¨amigo¨ Góngora.

 

Entre los grupos de monos narigudos vimos uno bastante grande que el guía señaló como una hembra embarazada. Posteriormente nos dimos cuenta de que el guía estaba errado al hacer un zoom en la instantánea que había tomado María con su cámara y ver que le colgaba aparte de su enorme cola otra cola con forma de rojo badajo.

 

Sí acertó y no sé como la vio al parar la barca debajo de un árbol y mostrarnos una serpiente ularburong o ¨serpiente de árbol¨. En inglés se conoce como ¨gold-ringed cat snake¨ y me gusta más ese nombre, porque los aros dorados en su cuerpo son muy característicos. Aquí podéis ver la foto que sacó María.

 

El último bicho exótico que nos cruzamos por el camino fue un lagarto que cruzaba el río delante de nuestra barca.

 

No pudimos llegar a Mancong porque en esta temporada no hay demasiada agua y el río estaba muy bajo. El día anterior consultamos si merecía la pena ir a Muara Pahu donde se dice que se pueden ver los delfines del río Irawadi y nos dijeron que al estar el agua baja habían también descendido el río Mahakan.

 

Volvimos a Ohong y de ahí visitamos otro pueblo, Tanjung Isuy. En muchas culturas existe el concepto de ¨casa comunal¨, una casa para ceremonias que sería equivalente a los centros sociales de la actualidad. Todos los pueblos dayak tienen casas comunales o ¨longhouse¨, en inglés. Son estructuras de madera donde los pilares suelen estar muy bien tallados, representando cabezas de hombres o figuras geométricas. En la longhouse de Tanjung Isuy coincidimos con los únicos extranjeros que veríamos en todo el viaje por el río Mahakan. Cuatro polacos (tres hombres y una mujer) que iban a cruzar la isla de Borneo. Para ello tenían que remontar el río Mahakan, después cruzar las montañas Muller y por último recorrer el río Kapuas para llegar a la costa occidental de Borneo. Cruzar las montañas Muller es una aventura en toda regla, no es un asunto baladí. Es imprescindible contratar un guía local y caminando por la jungla ocho horas al día llevaría 5 días. A un ritmo más relajado es un trekking de 7 días.

 

De vuelta a Muara Muntai tocaba continuar nuestro viaje remontando el río Mahakam. Así que tomamos un kapal biasa rumbo a Long Bagun. Kapal biasa quiere decir en indonesio barco normal, y es un ferry con dos pisos. En la cubierta inferior hay pasajeros y mercancías, el piso superior es diáfano y tiene marcados 80 segmentos donde puedes dormir.

 

¿Llegaríamos a Long Bagun, nuestro destino? Se comentaba que había poca agua y que no sería posible llegar hasta allá, pero que ya lo iría viendo el capitán sobre la marcha. Habíamos cogido el barco a las 05:30 p.m., y sobre las 08:30 p.m. nos avisaron de que el barco haría escala en esa ciudad –Melak- y que si queríamos seguir saltáramos a un barco que se aproximaba por babor. Decírnoslo y tomar la decisión era cosa de segundos, así que tomamos las mochilas y saltamos al otro ferry.

 

DÍA 3 – LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013: DATAH BILANG

 

Pasamos la noche en el ferry y llegamos a Datah Bilang a la 1:30 p.m. Los ferries normalmente llegan hasta Long Bagun, 100 kilómetros río arriba, pero en esta estación no hay demasiada agua y por esa razón se detuvo en este pueblo.

 

El ferry es muy muy básico pero es una experiencia muy divertida. En el piso de arriba se duerme y hay una pequeña terraza y en el piso de abajo está la cubierta, los motores, la cocina con una mesa que hace de comedor y los baños que son 4 cubículos con unos agujeros en el suelo a través de los cuales se ve el río debajo. Con el paso de las horas vas conociendo gente, lo que ayuda el ser los únicos extranjeros en el barco. María controla bahasa y me va traduciendo lo que dicen, y poco a poco voy cogiendo algunas cosillas. Nos enteramos por ejemplo que unos chavales que hay en el barco son los hijos del capitán, que tienen vacaciones y por eso están en el ferry. Su mujer trabaja en la cocina.

 

Durante el trayecto va subiendo y bajando gente, y subiéndose y bajándose mercancía. Por ejemplo en algunos pueblitos dejan gallinas que lleva el barco en el gallinero instalado en la parte superior del ferry. Pese a llegar a Datah Bilang a la 1:30 p.m. nos informan de que no saben si saldrá una lancha rápida hacia Long Bagun ese día o al día siguiente. Que nos demos una vuelta por el pueblo, que si sale ya nos avisarán y que si no nos quedemos a dormir tranquilamente en el barco y salgamos mañana. Van con otro ritmo.

 

El pueblo Datah Bilang tiene unas casas comunitarias o longhouses muy bonitas. Caminando caminando María de repente pegó un bote y es que por el suelo reptaba una culebra. No sé si sería venenosa o no pero Datah Bilang está en medio de la nada y no es el lugar donde querrías ser picado por una serpiente. Ir en flip-flops como va María probablemente no hubiera ayudado :-)

 

En la entrada del pueblo hay dos pilares de madera con un travesaño cruzado. Por un lado se lee ¨selamat datang¨ = bienvenidos, por el otro ¨selamat jalan¨ = buen viaje. Cartel amable salvo por la talla de madera de un hombre con un machete en la mano coronando el travesaño :-)

 

Después de dar una vueltilla y de comer en el pueblo volvemos al barco. Allá estaban los críos que iban en el barco disfrutando del agua, tirándose del barco y nadando en el río. Un río que tiene más mierda que el rabo de una vaca pero parece no importarle eso a nadie. A orillas del río en cada casa hay instaladas letrinas flotantes donde la gente hace sus necesidades y unos metros más allá hay gente lavándose la cabeza en el río con champú.

 

Parece que no va a salir ningún barco así que nos dedicamos a ver la vida pasar. Nos entretiene un mono que se ha subido a echar la siesta al tejado de una casa, una mujer preparando raciones de arroz en unas hojas de palmera o el hijo del capitán jugando con una réplica del barco de su padre que lleva incluso el nombre de la nave pintado. Estrés cero. Ninguna lancha hizo su aparición así que tocaba pasar otra noche en el ferry.

 

DÍA 4 – MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013: DATAH BILANG – LONG BAGUN

 

El martes 15 de octubre se celebraba Idul Adha o la Celebración del Sacrificio. ¨Es la festividad mayor de los musulmanes y conmemora el pasaje recogido tanto en la Biblia como en el Corán, en el que se muestra la voluntad de Abraham de sacrificar a su hijo como un acto de obediencia a Dios, antes de que Dios interviniera para proporcionarle un cordero y que sacrificara a este animal en su lugar¨. –Wikipedia-. Es por eso también conocida como la Fiesta del Cordero y suele ser la fecha elegida por los musulmanes para peregrinar a la Meca.

 

En el barco la tripulación apareció con sus mejores galas y se sentaron a desayunar en el suelo todos juntos. Terminado el desayuno se cambiaron de ropa y volvieron a sus faenas.

 

Por fin apareció la lancha que nos iba a llevar a Long Bagun. El ferry no podía continuar adelante por su mayor calado, pero las lanchas rápidas no tienen problemas para remontar el río. Pagamos al capitán por el trayecto en ferry (150.000 rupiah/persona) y abordamos la lancha rápida con otros pasajeros. A Long Bagun hay 100 km. que recorrimos en unas 2h25´. El precio en estas lanchas rápidas ya sube, cobrándonos 250.000 rupiah/persona.

 

Long Bagun era solo un paso mas hacia nuestro destino final, Tiong Ohang, donde termina el río Mahakam y comienza el trek por las montañas Muller. El tramo de Long Bagun a Tiong Ohang es uno de los más interesantes por sus rápidos, gargantas, cataratas y volcanes. Llegamos a Long Bagun más o menos al mediodía y preguntamos por el siguiente barco a Tiong Ohang. Nos dijeron que ya no había ese día lancha para cubrir las 4 horas de trayecto a Tiong Ohang. Así que nos alojamos en un albergue llamado ¨Penginapan Polewali¨.

 

Dejamos las mochilas y fuimos a dar un paseo por el pueblo. En el porche de una casa vimos a una anciana mujer con las orejas largas, pero no nos atrevimos a sacarle una foto para no parecer groseros. En el albergue coincidimos con otros tres indonesios que también tenían intención de ir a Tiong Ohang y estaban esperando una lancha. La lancha se completa con un mínimo de 8 personas y éramos por ahora solo 5. El precio por pasajero es de unas 800.000 rupiah, bastante caro, por lo que comprar los tres asientos restantes no entraba dentro de la ecuación.

 

Nos dijeron que por la Celebración del Sacrificio iban a matar siete terneros en el pueblo. Preguntamos cuando pero ahí nadie sabía nada, nos respondían que más tarde. Nos dimos una vuelta por el pueblo y al volver a preguntar nos dijeron que ya las habían matado ¿¿¿??? La sensación de preguntar y que nadie sepa nada se estaba convirtiendo en bastante habitual en Borneo.

 

Paseando nos dijeron que en el pueblo de Long Melaham, a unos 18 kilómetros río abajo, se estaba celebrando un baile de máscaras. Así que alquilamos una barca y allá nos presentamos. Costó negociar con los barqueros porque íbamos ya al atardecer, con lo que teníamos que volver de noche y eso puede ser peligroso en estas barcas porque hay que conocer muy bien el río o se puede encallar.

 

Llegamos al pueblo sobre las 6 de la tarde. Dimos un paseo y vimos a otra mujer con las orejas largas y esta vez sí María le pudo hacer una foto desde lejos con el zoom. Aparentemente era la única mujer con orejas largas del pueblo. Las más jóvenes llegó un momento en que se las cortaron, como nos explicó una señora que conocimos posteriormente y que lo había hecho.

 

En el pueblo había buen ambiente, los hombre jugando a fútbol y las mujeres al voleibol. Preguntamos por un lugar donde tomar una cerveza –no es fácil en Borneo con mayoría musulmana- y llegamos a la casa de una familia que nos sirvió un par de latas. Allá había reunido un paisanaje interesante con los que pasamos un buen rato por lo estrambótico de las circunstancias. Preguntando a que hora era el baile de las máscaras otra vez nadie sabía nada. Unos decían a las 9, otros a las 10 y finalmente comenzó pasadas las 11 p.m. Los barqueros que nos habían traído tuvieron que esperar un buen rato.

 

El baile de las máscaras estuvo muy bien. Primero en la longhouse aparecieron mujeres dayak vestidas con trajes tradiciones que empezaron a bailar despacio dando vueltas. Más tarde aparecieron los hombres, con unos trajes hecho de hojas que representaban plumas y con máscaras, bailando como si fueran pájaros.

 

Volvimos después de un rato a la barca y retornamos a Long Bagun. El viaje de regreso fue un poco tenso, en la oscuridad y a bastante velocidad en la barca en algunos tramos. En una de esas la hélice del motor pegó con el fondo y tuvimos que parar, pero afortunadamente no pasó nada.

 

DÍA 5 – MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013: LONG BAGUN – TERING – RUMBO A SAMARINDA

 

Nos levantamos con la idea de ir a Tiong Ohang. Nos habían dicho que saldría una lancha sobre las 9 a.m. pero no apareció barca alguna. Dimos una vuelta por el pueblo y llegamos a la escuela local, donde nos metimos a hablar con los profesores que estaban en el descanso y nos recibieron encantados. Más tarde en el albergue estuvimos hablando con su dueño que nos estuvo explicando la costumbre dayak de cortar cabezas –en su tiempo, hace 100 años que no se cortan salvo algún brote de violencia esporádico en el pasado siglo que he comentado antes-. Nos contó como una vez cortadas se usaban en ceremonias, y se ponían en el fuego para secarlas y colgarlas posteriormente en la casa comunal. También nos contó como él se había venido de Samarinda a esta zona de joven para buscar oro.

 

Llegó el mediodía y ahí no pasaba nada. Preguntamos otra vez por el barco a Tiong Ohang, porque ya habíamos llegado a la misma hora a la que arrivamos el día anterior, y nos dijeron que ya ese día no saldría ninguno. Por lo que teníamos dos opciones:

- Esperar al día siguiente y jugárnosla a que hubiera o no barco.

- Empezar el regreso.

 

Optamos por la segunda opción. Por la razón de que cuanto más arriba te metes en el río, más complicadas iban a estar las comunicaciones. Si teníamos suerte y subíamos íbamos a llegar el jueves, pero ¿íbamos a poder bajar el viernes? Teniendo un vuelo el domingo era una opción un poco arriesgada.

 

Así que allá dejamos a los tres indonesios a los que parecía no importarles quedarse esperando días a que un barco subiera a Tiong Ohang. Y buscamos la forma de ir volviendo. Encontramos una lancha rápida que nos llevó a Tering (107km, 4h11´, 250.000 rupiah/persona). En Tering casi sin esperar conseguimos coger un ferry que nos llevaría a Samarinda (407 km. 19h25´)

 

Quizás algún día vaya a Tiong Ohang, porque la opción de cruzar Borneo remontando el río Mahakam, pateando las montañas Muller y descendiendo el río Kapuas por la parte occidental de la isla es muy atractiva.

 

DÍA 6 – JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013: RUMBO A SAMARINDA EN FERRY – SAMARINDA

 

En este ferry pasamos nuestra tercera noche en un barco de este tipo. Fueron casi 20 horas de vuelta a Samarinda pero no se hacen largas: duermes, comes, hablas con la gente y te sientas en la terraza del barco a ver la vida pasar, dándote cuenta de cómo están explotando la isla. Ves bajar grandes contenedores llenos de carbón, o balsazas de troncos unidos con cuerdas que bajan de los bosques a las grandes ciudades para venderse como madera.

 

Llegar a Samarinda no me gustó nada. Es una ciudad de unos 700.000 habitantes, y después de haber estado disfrutando de la vida más rural llegar allá fue como recibir una bofetada. Nos alojamos en un hotel llamado Hidayah 2 y María compartió su cama con un montón de chinches.

 

Por la tarde visitamos una villa dayak llamada Pampang a unos 30 kilómetros de Samarinda. Una visita posterior a uno de los mercados de Samarinda y al sobre.

 

DÍA 7 – VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013: SAMARINDA – SAMBOJA LODGE

 

Por la mañana en Samarinda visitamos el llamado Centro Islámico, que es una mezquita preciosa que se encuentra a orillas del Mahakam. Tiene un minarete de 99 metros al que se puede subir y disfrutar de las vistas de la ciudad y del río.

 

De ahí cogimos un autobús de vuelta a Balikpapan. Barajando cosas que podíamos hacer una de ellas era pasar la noche en Samboja Lodge, que es un centro de recuperación de orangutanes. En la carretera de Samarinda a Balikpapan María vio un cartel que decía Samboja así que saltamos del autobús a buscar este centro ubicado en esa localidad. El transporte no estaba fácil así que tocaba hacer autostop. Rápidamente nos paró un hombre que nos dijo que nos acercaba. No podía sin embargo llevarnos hasta el centro porque estaba más lejos y tenía que trabajar. Pero llamó por teléfono y del centro nos vinieron a recoger donde nos habían dejado.

 

Pasamos de un extremo al otro. De pasar la noche en un hotel con chinches en Samarinda a un hotel muy bueno en medio de la naturaleza. Más o menos la noche sale a 65 euros por cabeza, incluyendo:

-       impuestos.

-       Cena, desayuno y comida.

-       Paseo guiado por la jungla.

-       Visita guiada al centro de recuperación de orangutanes y osos malayos.  

Una opción muy recomendable (y razonable): http://www.sambojalodge.com/

 

Normalmente hay que hacer reserva con antelación. Nosotros nos presentamos allá sin más y tuvimos la suerte de que tenían, según ellos, una habitación libre (en mi opinión había libres muchas más).

 

Por la tarde nos fuimos a dar un paseo por la naturaleza a nuestro aire. Por la noche vimos un documental que nos pusieron sobre orangutanes. Ahhh, la primera ducha en condiciones después de unos días sin ducharse o duchándose a baldes se agradeció mucho.

 

DÍA 8 – SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013: SAMBOJA LODGE – BALIKPAPAN

 

Por la mañana visitamos la reserva de los orangutanes. Nos explicaron que allá llegan orangutanes huérfanos, heridos o con algún problema y en el centro se recuperan con la esperanza de un día ponerlos en libertad. Pero no es tan fácil como parece:

- porque la deforestación y la minería están poco a poco acabando con los bosques donde estos animales pueden vivir.

- porque en el centro de recuperación no todos los primates llegan a alcanzar las habilidades necesarias para sobrevivir por su cuenta.

 

Los orangutanes se encuentran en islas y la visita coincide con el momento en que les dan de comer por lo que es muy interesante.

 

También dimos un paseo por la jungla pero no vimos ningún animal, y visitamos un lugar donde tenían osos malayos.

 

Tocaba volver a Balikpapan. El hotel proporcionaba transporte previo pago pero decidimos ahorrarnos unas rupias haciendo autostop. Nos llevaron de la eco-lodge a la carretera principal y de ahí un alma caritativa paró y nos llevo a Balikpapan. Del hotel a Balikpapan hay unos 37 kilómetros.

 

En Balikpapan nos alojamos en un hotel llamado Citra Nusantara y salimos a explorar la ciudad. Tiene unos restaurantes chulos al lado del mar y allá terminamos tomando unas cervezas. Por la noche vimos que había un cine en un centro comercial y nos metimos a ver un rollazo de película llamada ¨Gravity¨, con Sandra Bullock y George Clooney. Sin embargo el cine era cinco estrellas, con unos butacones enormes reclinables y mantas para taparte.

 

DÍA 9 – DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013: BALIKPAPAN – YAKARTA

 

El vuelo de vuelta a Yakarta no salía hasta las 20:00 así que había tiempo de sobra para aprovechar el día. Tomamos un autobús dirección Samarinda y paramos una vez más en el cruce de Samboja. Pero esta vez en lugar de ir hacia el eco-lodge fuimos en la otra dirección, a Bukit Bangkiria. Es un área de turismo natural con cabañas donde se puede pasar la noche, unas rutas de senderismo bien marcadas por la jungla y la atracción principal: unos puentes colgantes de madera que van de árbol a árbol a una altura de unos 30 metros.

 

¿Cómo llegamos allá? Una vez más haciendo autostop desde el cruce, y fue lo mismo a la vuelta.

 

Al lado de esta zona de turismo en la naturaleza se encuentra una mina al aire libre, lo que muestra bien la realidad de Borneo. Por una carretera cercana pasan un montón de camiones con carbón y poco a poco están acabando con los árboles de las zonas no protegidas. El gobierno no tiene prisa en proteger áreas naturales pudiendo vender esas zonas a empresas madereras, de aceite de palma o mineras que ofrecen una pasta :-(

 

Vuelta a Balikpapan y de ahí al aeropuerto donde nos dio tiempo a darnos un masaje de pies antes de abordar el avión. Que por cierto, llegó con un par de horas de retraso cosa que con Lion Air no es nada extraño.

 

Fue un viaje fantástico y me lo pasé de maravilla con María, a la que entre otras cosas tengo que agradecer el haberme adoptado en este viaje porque sin saber yo la lengua local me hubiera sido muy difícil moverme por donde estuvimos. 

23/10/2013 13:31 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Recepción de la embajada en el hotel Gran Meliá de Yakarta.

20131011130234-untitled.png

Mañana 12 de octubre se celebra la Fiesta nacional de España. Por ese motivo los españoles residentes en Indonesia fuimos invitados a una recepción de la embajada española en el hotel Gran Meliá Jakarta.

 

En la entrada del salón había una mesa donde los invitados íbamos firmando. Me sorprendió bastante ver que de los 10 que habían firmado antes que yo 3 eran embajadores de otros países. Durante la noche tuve la oportunidad de compartir conversación con el embajador de Dinamarca y con el de Portugal. Una noche diferente :-) 

11/10/2013 13:00 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

6 de octubre de 2013 – Jakarta Race

20131006054858-aaa.jpg

 

38 fotos AQUÍ

 

Hoy domingo 6 de octubre se ha celebrado en Yakarta la Jakarta Race.

¨Race¨ en inglés quiere decir carrera.

En este caso ¨R.A.C.E.¨ es carrera, pero también el acrónimo de ¨Race Against Cancer Everybody¨ = ¨Todo el mundo corriendo contra el cáncer¨.

 

El evento estaba organizado por el Four Seasons y otros patrocinadores para recaudar fondos en la lucha contra el cáncer y en los alrededores del hotel comenzaba y terminaba la carrera.  Había dos distancias -5K y 10K- y se invitaba a participar a todo el mundo, no solo corredores: andarines, patinadores o en silla de ruedas. Lo importante era apoyar la causa.

 

El pistoletazo de salida se daba en teoría a las 06:00 a.m. ¡En este país se hacen las cosas muy pronto! Sin embargo ha habido discursos, suelta de globos y estiramientos conjuntos dirigidos por una profesora de yoga y hemos empezado a las 06:30. ¡Muy buen ambiente!

 

La carrera ha discurrido en su mayor parte por una de las principales arterias de Yakarta, Jalan MH Thamrin, que transcurre por el centro de negocios de la ciudad. El tráfico en esta ciudad es horrible, pero el ayuntamiento desde hace algo más de 5 años celebra el ¨Día sin coches¨ todos los domingos, de 6 a.m. a 11:00 a.m., prohibiendo los coches en ciertas calles, una de ellas esta gran avenida (3 carriles para cada lado, más uno reservado al autobús). Con lo que los que corríamos hemos compartido la carretera con un montón de ciclistas, patinadores o andarines que estaban disfrutando de su día semanal sin coches. Si no, ¡es muy difícil encontrar sitios buenos para correr aquí!

 

Yo cerca de casa tengo un campo de golf y ahí puedo ir a correr.

También un par de sábados he ido con el club Jakarta Free Spirit a correr al zoo. Se queda a las 06:00 de la mañana, con lo que ya digo que aquí hacemos las cosas pronto. La última vez que fui a correr con ellos fue el 24 de agosto, porque se me fastidió el gemelo –lesión recurrente- y tuve que dejar de correr. Desde entonces hasta hoy solo había salido un día a correr, y el ejercicio había consistido en monte y piscina. Sin embargo no me he encontrado mal, he disfrutado corriendo. Según mi GPS no han sido 10K sino 8.5K, pero para el retorno al asfalto ha estado muy bien y he disfrutado mucho de la mañana. 

06/10/2013 05:43 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Sentul Eco-Edu Tourism Forest. Java, Indonesia. 28 de septiembre de 2013

20130929135208-aaa.png

81 fotos AQUÍ

 

Mis paisanos de San Martín de Don estarán en estos momentos en la Romería de Plágaro, Valle de Tobalina (Burgos), celebrando el día de los Santos Mártires Cosme y Damián. Es un día bonito donde gente de los distintos pueblos del valle acude al abandonado pueblo de Plágaro a escuchar una misa y celebrar una comida de confraternización. A mi padre hace un par de semanas le tocó colaborar en la preparación de una paella para el III Rally de coches clásicos de San Martín de Don, este sábado le toca colaborar en la alubiada.

 

Salvando las distancias hoy algunos profesores de la escuela hemos tenido nuestra particular ¨romería¨ en Indonesia. Hemos ido a un pueblo que se llama Sentul, a unos 60 kilómetros de Yakarta, hemos hecho una ruta fácil de senderismo de unos 6.5 kilómetros y luego nos hemos puesto a papear las viandas que hemos llevado para compartir. En mi caso un montón de tacos y quesadillas. Un día bonito en la naturaleza organizado por idGuides

28/09/2013 17:05 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Monte Salak (2.211 m.) Java occidental. Indonesia. 21 de septiembre de 2013

20130927162249-aaa.jpg

62 fotos AQUÍ

 

Monte Salak es un volcán que en un día claro dicen que se puede ver desde Yakarta. El club Java Lava organizó una excursión para el 21 de septiembre y fue un día fantástico.

 

Tocó madrugar, ya que había quedado con Nick Andrew –el líder de la excursión y fundador de GoWild Indonesia- a las 4 de la mañana en un centro comercial (Citos). La secretaria de Java Lava –Jenny- hace un trabajo increíble organizando entre otras cosas los coches, de manera que los que no disponemos de transporte podemos ir con compañeros que tienen espacio en sus vehículos, compartiendo gastos.

 

El punto de partida era el resort Javana Spa, a unos 80 kilómetros de Citos. Lo que en España sería quizás algo más de una hora aquí fue un trayecto de 2h30´ en coche. En el lugar de encuentro nos juntamos más o menos 15 compañeros que afrontaríamos la subida. A algunos ya los conocía del fin de semana anterior, de la ascensión al Merapi.

 

La subida a la cima del Monte Salak desde Javana Spa está marcada por postes cada 100 metros, desde HM-1 hasta HM50. Es una subida muy divertida atravesando la jungla tropical, poniéndote de barro hasta las orejas y con tramos interesantes. Por ejemplo en algunos de ellos hay que salvar pequeños desniveles de roca casi vertical, para lo que han puesto algunas cuerdas en las que te puedes apoyar. Sin las cuerdas tampoco habría demasiado problema en superar esos desniveles, pero la verdad es que ayudan. Entre HM31 y 32 hay tramos en los que vas por un pequeño sendero y si miras a ambos lados hay un desnivel bastante impresionante. No llega a dar vértigo porque estás andando en un sendero de cómo un metro de ancho y la vegetación a