1.- Hablar supera a escuchar – Talking trumps listening
2.- El movimiento supera a estar sentado – Movement trumps sitting
3.- Las imágenes superan a las palabras – Images trumps words
4.- Escribir supera a leer – Writing trumps reading
5.- Más corto supera a más largo – Shorter trumps longer
6.- Diferente supera a igual – Different trumps same
Estos principios se basan en nuestra comprensión actual de la ciencia cognitiva y en cómo podemos hacer que el aprendizaje perdure.
El monigote con las orejas grandes es un dibujo que fuimos haciendo mientras nos enunciaba los principios dando ejemplos prácticos.
Hoy en clase he repasado las preposiciones con mis estudiantes, tratando de seguir estos principios. Ya había hecho esta actividad otras veces. Pongo fotos de los estudiantes, dibujo unos monigotes y hago unas preguntas: ¿quién está debajo de la mesa?, ¿quién está en la oficina de la directora?, ¿quién está en la mente de…?, ¿quién está entre X e Y?, ¿quiénes están en la base de la pirámide?, blah, blah, blah…
Ja, ja, ¡me hecho buenas risas cuando les paso esos gráficos impresos y no dan crédito a lo que están viendo!
Esta semana, del 19 al 22 de marzo de 2025, se ha celebrado en la Escuela Internacional de Kuala Lumpur la conferencia anual de profesores EARCOS. EARCOS es el acrónimo de East Asia Regional Council of Schools, que traducido sería el Consejo Regional de Escuelas de Asia Oriental. Una asociación de escuelas internacionales. Mirando la lista de profesores asistentes, estas son algunas de las escuelas que pertenecen a la conferencia:
Australia
-International School of Western Australia (4 profesores)
Bangladesh
-International School of Dhaka (1)
Camboya
-CIA First International School (5)
-International School of Phnom Penh (3)
China
-American International School Hong Kong (7)
-American International School of Guangzhou (11)
-American School Hong Kong (3)
-Beijing City International School (15)
-Beijing International Bilingual Academy (2)
-Canadian International School of Hong Kong (9)
-Carmel School (2)
-Chinese International School (8)
-Concordia International School – Shanghai (13)
-Green Oasis School / Shenzhen Oasis International School (2)
-Hong Kong International School (18)
-International Christian School – Hong Kong (10)
-International School of Beijing (9)
-International School of Tianjin (2)
-Keystone Academy (12)
-Nanjing International School (12)
-Nansha College Preparatory Academy (6)
-Shanghai American School (16)
-Shanghai SMIC Private School (2)
-Shenzhen College of International Education (2)
-Shenzhen Nanshan Huitong School (3)
-Shenzhen Shekou International School (3)
-TEDA International School (2)
-Tsinghua International School (4)
-Utahloy International School – Guangzhuou (1)
-Western Academy of Beijing (10)
-Xiamen International School (2)
-Xian Lianjiatan International School (1)
-YK Pao School (2)
Fiji
-International School Suva (2)
India
-Canadian International School – Bangalore (2)
-Stonehill International School (2)
-The British School New Delhi (2)
Indonesia
-Australia Independent School (6)
-Bali Island School (2)
-Bandung Independent Schol (1)
-Hillcrest International School (2)
-Jakarta Intercultural School (11)
-North Jakarta Intercultural School (3)
-Sekola Pelita Harapan-Kemang Village (2)
-Surabaya Intercultural School (5)
Japón
-Fukuoka International School (2)
-Makuhari International School (4)
-Marist Brothers International School (1)
-Nagoya International School (2)
-Nishimachi International School (1)
-Osaka International School (1)
-Saint Maur International School (2)
-Seisen International School (4)
-St. Mary´s International School (2)
-The American School in Japan (9)
-Tsukuba International School (1)
-Yokohama International School (5)
Laos
-Viantiene International School (1)
Malasia
-Alice Smith School (1)
-Forest City International School (4)
-Mont´Kiara International School (11)
-Oasis International School – Kuala Lumpur (4)
-Raffles American School (8)
-The International School of Kuala Lumpur (9)
-The International School of Penang (Uplands) (3)
Mongolia
-International School of Ulaanbaatar (3)
Ya me he cansado de transcribir. Otros países con escuelas que han enviado profesores son:
Myanmar
Filipinas
Singapur
Corea del Sur
Taiwan
Tailandia
Timor Leste
Vietnam
Aparte hay que contar instituciones asociadas, presentadores y profesores de escuelas no asociadas, como era mi caso. American Embassy School no pertenece a EARCOS, sino a NESA, Near East South Asia Council of Overseas Schools. Aquí está la lista de escuelas que pertenecen a esa conferencia.
No he contado cuántos profesores asistimos a EARCOS -vienen los nombres en el folleto-, pero oí que más de 800 profesores. Macro conferencia, con un montón de opciones para asistir.
Logística:
Martes, 18 de marzo: Vuelo Air India AI384 Nueva Delhi (12:55) – Kuala Lumpur (20:55)
Domingo, 23 de marzo: Vuelo Air India AI385 Kuala Lumpur (08:05) – Nueva Delhi (11:25)
Estas conferencias te dan la oportunidad de asistir a un montón de talleres diferentes:
-El miércoles 19 asistí a un taller durante todo el día titulado ¨Embracing a Coaching Mindset¨, impartido por Kim Cofino. Otras sesiones a las que asistí fueron:
-¨Applied Learning in Action: Cultivating Independent and Empowered Learners¨ (Steven Sgourdos, Vanessa Vanek y David Doyle)
-¨Teaching from the Back of the Room¨ y ¨Changing the Game: How to Connect Through Effective Communication¨ (Joy Marchese, que es fenomenal y en su día asistí a un curso de ¨Positive Discipline en the Classroom¨ con ella).
-¨Mindset Matters: Evidence-Based Strategies for Teen Engagement¨ (Ellen Mahoney)
-¨Student Engagement¨ (Christiana Hankins)
-¨Empowering Educators: A Personalized and Responsive Approach to Educator Wellbeing¨ (Ken Shelton).
-¨The Neuroscience of Culturally Responsive Teaching and Reggio Emilia Principles¨ (Lola Álvarez)
-¨Transform Language Classes with Multimodal and Sensory Techniques¨(Sophia Roijin Suo)
-¨Feedback: Promoting Growth Mindset Feedback and Incorporating Digital Tools¨ (Niocie Browne)
Comentarios sobre la conferencia:
-Se celebró en The International School of Kuala Lumpur, escuela en la que empezaré a trabajar en julio. ¡El campus es impresionante!
-Estas conferencias son fantásticas porque te vuelves a casa con un montón de ideas para aplicar en las clases, y motivado después de ver lo que otros colegas están haciendo.
-Conoces a nuevos colegas y te encuentras con otros con los que has coincidido en el pasado. De viejos colegas, coincidí con Juanita y otra profesora, con las que trabajé en Shanghai American School, con Nick y Becky, de American Embassy School, cómo no con Kevin, de Jakarta Intercultural School. Entre la gente nueva conocí a Álvaro, que trabajó muchos años con Homer en Vietnam, y a otra colega de ellos, Georgia. A Marc y a Sophia de Western Academy de Beijing, a Jay de Stonehill en India, a Pipit de Surabaya en Indonesia, a Lola de Shanghai American School, con la que estuve comiendo después de su presentación, a Alfredo de Taipei American School…
-Sobre Kevin Lawson, qué decir. Le estoy muy agradecido. Ahora trabaja en la International School of Kuala Lumpur y es mi mentor informal. Me enseñó la escuela, me presentó a un montón de gente, me saco a tomar unas cervecitas, ¡un fenómeno y le estoy muy agradecido por tomarme bajo su ala!
-Aparte de las conferencias que puedes elegir, por las mañanas hablaba un Keynote speaker.
-También, por las tardes, terminado el curso, se podía tomar unas cervezas a cargo de la organización, para conocer y socializar con otros profesores. El último día me fui con una profesora a cenar y a tomar unas cañas a Vértigo, que es un restaurante que está en el piso 56 de un edificio, con muy buenas vistas de Kuala Lumpur.
Este es un resumen de la conferencia. Una semana muy productiva, formándonos y aprendiendo de y con otros colegas. ¡Ah, también hubo una sesión donde nos juntamos solo profesores de lenguas extranjeras!
La próxima conferencia de EARCOS será en Bangkok, el año que viene. ¡Quién sabe si estaremos por ahí!
Este año el festival de los colores, Holi, tocaba el viernes 14 de marzo, con lo que teníamos por delante un fin de semana de tres días. ¡Y hay que aprovecharlos!
Compré el billete el 18 de enero. Tenía planeado volver el domingo 16 de marzo, en el vuelo de las 17:40. Pero ando a mil cosas y preferí hacer un viaje de 2 noches en lugar de 3, para tener el domingo libre el Delhi. Miré a ver cuánto costaba cambiar el billete de vuelta y eran solo 315 rupias de penalti (3,33 euros), así que cambié el vuelo el 28 de febrero.
Me alojé las dos noches en el hotel Oasis de Vadodara.
Viernes, 14 de marzo – Estatua de la Unidad
El objetivo es visitar la estatua más grande del mundo, la Estatua de la Unidad. Tiene una altura de 182 metros (240 metros incluyendo la base). Se inauguró el 31 de octubre de 2018 en honor a Sardar Vallabhbhai Patel, un líder clave en la independencia de la India y la unificación del país tras la partición de 1947.
La estatua está situada en la isla Sadhu Bet, en el río Narmada, cerca de la presa Sardar Sarovar. Fue diseñada por el escultor Ram V. Sutar y su construcción costó aproximadamente 420 millones de dólares.
El monumento simboliza la unidad y la determinación de la India, reflejando el papel crucial de Patel en la integración de los estados principescos en la nación india. Además, el complejo incluye un museo, una galería de observación a 153 metros de altura, jardines, un centro de investigación y un espectáculo de luces y sonido.
Para llegar desde Vadodara, tomé un tren a Ekta Nagar. 84km, 1h30´ más o menos, dependiendo del tren que tomes.
Opciones que me aparecían de ida. Vadodara – Ekta Nagar
1:30am – 2:50am
5:50am – 7:30am
7:20am-9:00am
9:18am – 10:50am
Opciones de vuelta: Ekta Nagar – Vadodara
15-20 – 16:38
19:00 – 20:20
21:00-22:06
21:25-22:50
Me decante por las opciones marcadas en negrita.
Al llegar a Ekta Nagar, se puede coger transporte público gratuito, si tienes comprada la entrada a la Estatua de la Unidad. Pero preferí negociar un tuk-tuk para todo el día.
Visité:
-Arogya Van, el jardín de hierbas medicinales.
-El vivero Ekta Nursery.
-Cactus garden, el jardín de cactus.
-Jungle Safari, como un zoo.
-Estatua de la Unidad.
Son atracciones muy interesantes que me encantó visitar.
A las 7:30pm hay un espectáculo de luz y sonido, proyectando imágenes sobre la estatua. Mi intención era quedarme y por eso reservé el tren a las 9pm, pero luego me dio pereza y tomé el tren de vuelta a las 7pm a Vadodara.
Sábado, 15 de marzo: Parque Arqueológico Champaner-Pavagadh y Palacio Lakshmi Vilas en Vadodara.
On October 1, 2021, I published a review of the book Five past Midnight in Bhopal by Dominique Lapierre and Javier Moro. A year later, I visited that Indian city and the ruins of the factory responsible for the worst industrial tragedy in history. Before that, in June 2021, I published another review of Passion India, also by Javier Moro, but it wasn’t until almost four years later that I finally visited one of the novel’s key locations: Kapurthala, in the Indian state of Punjab. And the visit was absolutely worth it! Here’s my story.
Logistics
Kapurthala (see Authentic India blog) is a small city with about 100,000 inhabitants and could be visited in a single day. This was my train travel plan:
Friday, March 7
Train 12919 Malwa Express
New Delhi (NDLS) 4:30 AM → Jalandhar Cant (JRC) 10:33 AM
The train rides were about six hours long. I booked 1A class tickets (first class), which consist of compartments with four beds (two bunk beds), allowing for comfortable sleep during the journey.
Arriving at 10:33 AM and departing at 9:33 PM, I had 11 hours to explore the city.
Well, it’s the setting of a novel—tell me more about Kapurthala!
Kapurthala was one of the 565 princely states that existed during the British Raj before India and Pakistan gained independence from the UK in August 1947. It wasn’t a particularly large state in terms of area, but it was quite important. The Maharaja featured in Passion India, Jagatjit Singh, was a refined and cultured man. In his fifth marriage, he wed Anita Delgado, a woman from Málaga, Spain, who became the Princess of Kapurthala. The story is fascinating.
Attractions to See in Kapurthala
Jagatjit Palace (Sainik School)
Jagatjit Club
Elysée Palace (MGN Public School)
Kapurthala Court
Moorish Mosque
Capt. Jhaggar Singh War Memorial
Panch Mandir (translated as "Five Temples")
Clock Tower
Shalimar Gardens and Royal Cenotaphs
State Gurudwara
My Day in Kapurthala
I arrived in Jalandhar at 10:33 AM. Kapurthala is about 20 km away, so I had to find transportation. Leaving the station, I had to negotiate with a tuk-tuk driver.
The first driver asked for 800 rupees (€8.43).
I declined and went to have a cup of tea.
I asked the tea shop owner how much a tuk-tuk should cost. He called someone and told me 1,000 rupees (€10.53).
I declined again and walked to the road.
A passing tuk-tuk driver said he wouldn’t take me to Kapurthala but could drop me at the bus station—a great option!
Buses were frequent, and I barely had to wait before boarding the next one. A passenger next to me told me he had come with his mother to see a doctor because she was sick. The inspector came by and charged us 35 rupees (€0.37).
I had my planned route saved in Google Maps. As we passed near Jagatjit Palace, I moved toward the bus exit door. The conductor signaled the driver, and the bus stopped. I got off and walked toward the palace.
1. Jagatjit Palace (Sainik School)
I knew that this palace has been a military prep school since 1961. I had read that it wasn’t open to visitors, so I found their email address online and sent the following message on January 17, 2023:
Apologies for writing to you regarding a non-academic matter.
My name is Javier Castro, and I am a Spanish teacher currently working in New Delhi. I read the novel Passion India by Javier Moro, and since then, I have been very interested in visiting Kapurthala to explore the locations where the story takes place.
I saw that Jagatjit Palace, built by Maharaja Jagatjit Singh, the last ruler of Kapurthala and husband of Anita Delgado, now houses Sainik School.
I am planning to visit Kapurthala soon and was wondering if it would be possible to visit Jagatjit Palace.
Thanks for your time.
Best regards, Javier Castro
No response.
I approached the palace grounds while recording a video. At the entrance gate, there was a sign reading "Sainik School", and to the right, a large Indian Air Force board.
I asked if I could enter to visit the palace, but the guards said no and told me to delete my videos.
No problem—I deleted them in front of them... and minutes later, I recovered them from the trash. 😏 Desperate times call for desperate measures.
So, disappointing, but no access to the Maharaja’s palace—one of the main attractions.
¨Jagatjit Palace, Kapurthala
Kapurthala, the royal seat of the Ahluwalias, has rightly earned the nickname "Paris of Punjab." This is largely due to the buildings commissioned by Maharaja Jagatjit Singh, a passionate Francophile, during his reign. The palace bearing his name is the most iconic of his architectural expressions.
Designed in 1906 by a French architect, the palace is clearly inspired by Versailles and Fontainebleau. Its reception hall is named after King Louis XIV, Versailles’ most famous resident.
The interiors blend various styles: French painted ceilings, an Indian-style Durbar Hall, and 19th-century Beaux-Arts architecture.
The most striking feature is the Mansard roof, with double slopes and oval windows, reminiscent of the Louvre Museum.
The palace houses artifacts collected by the Maharaja from across Europe, including a mechanical clock displaying planetary positions, weather, and time in 12 countries.
The gardens span 200 acres, decorated with statues and fountains.
Since 1961, the palace has been home to Sainik School, a prestigious military academy.¨
So, no visit this time. Maybe next time!
2.- Club Jagatjit
I walk about 400 meters and arrive at Club Jagatjit. This is how a website describes it:
¨Exploring the Grandeur of Jagatjit Club, Kapurthala
Jagatjit Club is an architectural marvel located in the heart of Kapurthala, Punjab, India. Kapurthala, often referred to as the "Paris of Punjab," has a rich history closely tied to the splendor of its buildings, among which Jagatjit Club stands out as one of the most prominent. The club was established by order of Maharaja Jagatjit Singh, the last ruler of Kapurthala, a man of exquisite taste and a great patron of the arts.
Historical Significance
The foundation of Jagatjit Club dates back to the British Raj in the early 20th century, specifically the year 1910. Designed by a French architect, it reflects Greco-Roman architectural style with Renaissance influences. Its structure is distinguished by a grand portico dominated by Greco-Roman Tuscan columns and a majestic dome that enhances its regal charm.
Initially, the club was conceived as an exclusive social center for the elite, particularly the British and Indian aristocracy. It became a symbol of sophistication and opulence, with the Maharaja himself actively participating as a member and patron of the club. Its intricately decorated interiors, along with an impressive library and a card game room, are a testament to the royal and noble lifestyle of that era¨.
A sign on the gate reads "members only." I decide to take a chance and see what happens. I come across an employee and ask if I can take a look inside. He tells me it’s no problem, and I gain access to what is probably the most beautiful badminton court I have ever seen, as it is housed within a historic building. You can see it in the photos.
Back outside, something unusual catches my eye—plants growing along the curb. Quite curiously, a bunch of wild marijuana plants are growing right in front of Jagatjit Club and in a fairly large adjacent area. It reminded me of a place in Bhutan where we also saw them growing everywhere.
3.- Kapurthala Post Office
I continue walking and see an old building that used to be the post office, a very beautiful structure from the time of Maharaja Jagatjit. Next to it is a massive white structure, which is the current post office.
4.- Elysee Palace (MGN Public School)
I arrive at the Elysee Palace, which is now a public school. I approach the reception to ask if I can go inside. The security guards are very friendly and accompany me inside, taking me to the receptionist. The receptionist calls the principal, who invites me into her office. The office is stunning (see photo). They bring us tea, and I explain why I am in Kapurthala. I take out the novels I have with me, Passion India, both in English and Spanish. The principal is unfamiliar with the book and calls the librarian, instructing him to take note of the title to acquire it. She then calls the vice-principal, who kindly gives me a tour of the facilities. Wow, amazing! He takes me to see different parts of what was once an old palace.
Outside the building, right at the entrance, there is a plaque that reads:
"Elysee Palace This palace was erected by Kanwar Bikrma Singh in the year 1862 A.D. (1919B) and was subsequently ceded to the state by him."
There are no students around because they are taking exams. However, we pass through several rooms where teachers are working, and it is incredible to see them doing so in rooms that were once the halls of royalty. There are antique mirrors, high ceilings with beautiful, gleaming golden designs, period furniture, fireplaces—all of which transport you back a hundred years. More modern, though, I am surprised to find a shooting range inside the building where students can practice.
We climb to the rooftop via a spiral staircase, ending at an observation deck with latticework and a dome. The vice-principal, well-mannered and elegantly dressed in a suit and tie, tells me that maintaining the building is very costly, and I can see that restoration is being done in phases. He also mentions that this palace is connected to Jagatjit Palace via an underground tunnel, once large enough for horseback travel, but now closed and likely full of snakes.
At the end of the visit, we go to the vice-principal’s office. He flips through the English edition of Passion India and stops at the acknowledgments section, reading the following lines:
"In Kapurthala, all our gratitude to Harry Randhawa and his family, and to Deputy Commissioner R.K. Verma, for having made us feel at home; in Patiala, to Shivdullar Dhillon, Addl. Deputy Commissioner, for his wealth of information."
The vice-principal’s face lights up.
"I know this person, Harry Randhawa. Would you like me to call him?"
"No, it’s okay, thank you. I don’t want to bother him."
"It won’t be a bother, he’s a very friendly man. I’ll call him…"
He calls, chats for a bit, then puts the call on speaker and hands it to me. Mr. Randhawa tells me he’s at work but can meet me in half an hour for a chat. We arrange to meet.
I leave MGN school feeling delighted—everyone has treated me wonderfully.
5.- Kapurthala Court
I take a walk to the court, which is nearby. There is an equestrian statue with an inscription that appears to be in Arabic. I look it up online and discover that it is Raja Randhir Singh, the 5th Maharaja of Kapurthala, presumably the grandfather of Jagatjit Singh, who was the 7th.
I approach the stairs and take a photo of the beautiful building when I am told that photography is not allowed. Back to square one.
Just then, my phone rings—it’s Harry Randhawa.
"Hello, where are you?"
"At the court."
"I’ll pick you up; I have a white car. Wait on the steps."
"Perfect, thanks."
A white car. I look around, and every car in the parking lot is white. A few minutes later, Harry arrives and greets me warmly. It’s 2:30 p.m. He invites me into his car and takes me to…
6.- The Moorish Mosque
He starts talking about Anita Delgado, Kapurthala, and Jagatjit Singh with genuine passion. He’s like a walking encyclopedia, sharing facts and anecdotes. We enter the mosque, and he describes it, mentioning many of the details I later find on this Wikipedia page:
¨The Moorish Mosque
The Moorish Mosque is a mosque located in Kapurthala, Punjab, India. Commissioned by Maharaja Jagatjit Singh, the last ruler of Kapurthala, the mosque was completed in 1930 in a style combining Indo-Islamic and Moorish Revival architecture, inspired by the Great Mosque of Marrakesh, Morocco. At the time of its completion, Kapurthala was the capital of the Kapurthala State, known as the "Little Paris of Punjab," and the mosque was said to be one of the finest in Southeast Asia. Today, the monument is protected by the Punjab State Department of Archaeology.¨
It is remarkable that Maharaja Jagatjit Singh, a Sikh, built this mosque for his Muslim subjects.
Literary Connections
The mosque was inaugurated by Nawab Sadeq Mohammad Khan V, the Nawab of Bahawalpur. I once read Regards from the Dead Princess and searched for a connection. I found nothing in English sources, but on an Urdu site, I discovered that the man who inaugurated the mosque had no fewer than 10 sons and 10 daughters. His last son, Syed, may have been the one who married the mother of the novel’s author, Kenizé Mourad.
From there, he takes me to his house, where he invites me for a meal. The living room is stately, with elegant sofas and a small table that is nothing more than an old Louis Vuitton suitcase—the first model they released, according to Harry. On top of it, there is a saber with the Windsor coat of arms. He tells me that his ancestors held important positions in the government of Kapurthala during the principality era, and the walls are adorned with photos of his various ancestors with different maharajas of Kapurthala. Fascinating! He tells me that he works to recover the valuable heritage of this city. On his phone, he shows me pictures of Jagatjit Palace and photos with the current maharaja, Brigadier Sukhjit Singh, grandson of Jagatjit, who recently published a beautiful book about him. The brigadier’s wife, co-author of the book and First Lady of Kapurthala, is, I believe, American.
We talk about many things. I ask if he knows Maha Akhtar, The Granddaughter of Marahani, Anita Delgado’s granddaughter, but he tells me that he hasn’t had the pleasure yet and hopes to meet her someday. He also tells me that a Hollywood movie about Anita Delgado is in production and will be in theaters soon. He shows me the trailer on his phone, sent to him by the director. I can’t wait to see it! I ask him about Javier Moro, and he tells me that when he was in the area, his wife was pregnant with their first child. On the train back, flipping through the book, I read in the acknowledgments section: "I want to especially thank my wife Sita for her patience and good humor. Five months pregnant, she stoically endured temperatures above forty degrees during our travels through Punjab."
Harry is glad that I visited Kapurthala, saying his mission is to restore its heritage and attract more tourism. Honestly, it’s surprising that Kapurthala is off India’s tourist map. Amritsar is nearby, and on the way to the Golden Temple, Kapurthala should be a must-see stop. He tells me that on my next visit, he can help me obtain the permit required from the Ministry of Defense to visit Jagatjit Palace and that perhaps a visit to the current maharaja at his residence could also be arranged. That would be incredible!
We leave his house, near Jagatjit Palace, and he takes me for coffee at a very cool café, Barista Diner. While we are sitting, the owner comes over to greet us—they are friends. When we go to pay, the employees tell us that it’s already covered. This Harry has connections. From there, he takes me to…
7.- Panch Mandir, translated from Hindi as Five Temple.
What could complement the splendor of the Moorish Mosque and the State Gurudwara in Kapurthala? Of course, another temple. But not just any temple—one that houses five small temples, each bringing its own unique charm.
Welcome to Panch Mandir, where you can pay homage to five idols from the same silver entrance gate. Built during the reign of Sardar Fateh Singh Ahluwalia, the magnificence of this temple lies in its ethereal beauty, especially during the day, when the first rays of sunlight illuminate the image of the Sun God, and at night, when its sacred walls glow under the soft moonlight.
Its architectural marvel has earned such recognition that it even holds a rare honor—a replica in the Lahore Museum, Pakistan. Such is the importance of this temple that it transcends borders and captivates hearts across different lands.
Deities, devotees, and daily rituals
At Panch Mandir, you can pay homage to Shiv Linga, Ram Darbar, Lakshmi Narayan, Radha Krishna, Baba Balak Nath, Hanuman, Baba Lal Dayal, Shani Dev, Maa Durga, and Maa Kali.
It also houses a Panch Mukhi Shiva Temple, where praying during the monsoon months is said to bring desired results. Additionally, a spacious hall within the temple complex serves as a venue for weddings and other events, making it both a spiritual and community hub.
During festivals such as Maha Shivratri, Navratri, and Krishna Janmashtami, the temple comes alive with boundless celebrations."
Right in front of the temple is the…
8.- Clock Tower.
Harry explains to me that it is connected to London’s Big Ben. This article tells the story:
"Hindustan Times July 17, 2016 Jatinder Mahal
Big Ben’s Cousin
It is 115 years old and, in essence, a cousin of London’s Big Ben. The clock, manufactured by Benson London and installed in the clock tower, was placed by Maharaja Jagatjit Singh in the heart of the then princely state of Kapurthala, striking every hour.
Like the one in London’s Tower, the clock here has a plaque that reads: ’Clockmaker to H.R.H. (His Royal Highness) The Prince of Wales.’ It was commissioned in London in 1893 by the maharaja and finally installed in 1901. Currently, it is located at the Government Girls’ High School near the local bus station and was repaired by experts from the ITC company in May 2015, after having been out of order since 2007.
The tower has stairs leading to the four-faced clock, which is mounted in wooden frames. Inside the tower, there is a massive bell. A guard appointed by the city administration takes care of the clock at all times. Jai Parkash, who has been in this job since 2001, said that the clock runs after being wound every five days.
There is an unconfirmed story that the clock stopped chiming in 1949 when Maharaja Jagatjit passed away. For decades, the state government ignored it, and it was only repaired after receiving heritage status in 2001. It stopped working again in 2007, and the administration took eight years to repair it."
We get in the car, and during the tour, we pass an old building. I don’t remember what it was. He tells me it will be restored. It was once surrounded by shanties, but they have been removed in preparation for the renovation. The next stop is the…
"The state of Kapurthala has been recognized for its fusion of French architecture with Indian tradition, thanks to the Francophile maharajas who ruled in the 19th and 20th centuries. The Shalimar Gardens reflected this mix, serving as a place where royalty received guests and enjoyed leisurely afternoons. Inspired by the famous Shalimar Bagh in Lahore, these gardens were also conceived as a retreat for the royal family and their visitors.
One of Kapurthala’s most notable maharajas, Jagatjit Singh, was a great patron of art, culture, and architecture. During his reign, the Shalimar Gardens underwent significant enhancements in their design and layout. With his passion for European styles, it is likely that the gardens were modified to reflect these influences, making them an intriguing example of architectural fusion."
In the gardens are the royal cenotaphs. The one for Maharaja Jagatjit Singh is surprisingly simple, probably because he passed away after India’s independence and was no longer a ruling prince.
The next stop is a private residence. He knows the owners—I believe they are family—and takes me to see what must be Kapurthala’s last private princely-era residence. It is a grand building with a large front yard. The owners, very kind, invite us in. Inside, it is absolutely stunning—ceilings as high as two floors, period furniture—gorgeous! They tell me that during the partition of India and Pakistan, there was a house exchange, and they moved into this one.
As the time to return to Jalandhar approaches, I mention it to Harry and ask him to drop me at the bus station, but he insists on taking me himself. Incredible hospitality!
Once again, I am immensely grateful to Harry Randhawa for his hospitality—it was an incredible and special day! And thanks also for the hospitality of the principal and vice principal of MGN School, as well as all the wonderful people Harry introduced me to—they have been incredibly kind. I leave Kapurthala delighted, with an experience that will remain a cherished memory.
I would love to return someday and find a city that has restored all its heritage and taken its rightful place on India’s tourist circuit. Without a doubt, I will stay in touch with Harry and hope that our paths cross again.
El 1 de octubre de 2021 publiqué esta reseña del libro ¨Era medianoche en Bhopal¨, de Dominique Lapierre y Javier Moro, y un año después visité esa ciudad india y las ruinas de la fábrica causante de la mayor tragedia industrial de la historia. Antes, en junio de 2021, publiqué otra reseña del libro ¨Pasión india¨, también de Javier Moro, pero no ha sido hasta casi cuatro años más tarde cuando he visitado uno de los escenarios de la novela, Kapurthala, en el Punjab indio. Y la visita ha merecido muchísimo la pena. Os cuento.
Logística
Kapurthala (blog India Auténtica) es una ciudad pequeña, de unos 100.000 habitantes, y la podía visitar en un día. Así que este fue mi plan de viaje en tren:
Viernes 7 de marzo
Tren 12919 Malwa Express
Nueva Delhi (NDLS) 4:30am ------ Jalandhar Cant (JRC) 10:33am
Los viajes en tren eran de unas seis horas. Reservé los billetes en clase 1A, primera clase, que son cuartos de 4 camas (dos literas) en las que se puede ir durmiendo sin problemas.
Llegando a las 10:33am y partiendo a las 9:33pm tenía por delante 11 horas para explorar la ciudad.
Bien, es el escenario de una novela. Cuéntame más de Kapurthala.
Kapurthala fue uno de los 565 estados principescos que existían durante el Raj Británico, antes de la independencia de India y Pakistán del Reino Unido en agosto de 1947. No era ni es un estado grande en extensión, pero si en importancia. El marajá del que trata la novela Pasión india, Jagatjit Singh, fue un hombre muy refinado. En quintas nupcias se casó con Anita Delgado, malagueña que se convertiría en la princesa de Kapurthala. La historia es apasionante.
Atracciones que ver en Kapurthala
1.- Palacio Jagatjit (Escuela Sainik).
2.- Club Jagatjit.
3.- Palacio del Eliseo (Escuela pública MGN)
4.- Corte de Kapurthala.
5.- Mezquita Morisca.
6.- Memorial a los caídos Capt. Jhaggar Singh War Memorial.
7.- Panch Mandir, traducido del hindú Templo Cinco.
8.- Torre del reloj.
9.- Jardines Shalimar y cenotafios reales.
10.- Gurudwara del estado.
Os cuento mi día y os describo las atracciones a medida que las visito.
Llego a las 10:33am a Jalandhar. Kapurthala se encuentra a unos 20 kilómetros. Salgo de la estación y toca negociar un tuk-tuk. El primero me pide 800 rupias (8,43 euros). Le digo que no y me voy a tomar un té. Hablo con el de la tetería sobre cuánto costaría ir en un tuk-tuk a Kapurthala. Coge el teléfono, llama y me dice que 1.000 rupias (10.53 euros). Lo de no ser local obviamente influye en el precio. Se lo agradezco, lo declino y salgo a la carretera. Por ahí pasa un tuk-tuk, lo paro y le digo que quiero ir a Kapurthala. Me dice que allá no me lleva, pero si quiero me lleva a la estación de autobuses. ¡Buena opción y es lo que hago!
Los autobuses son muy frecuentes. Sin casi esperar cojo el siguiente que sale. A mi lado está sentado un pasajero que me dice que ha venido esta mañana con su madre a ver a un médico, porque su madre -sentada a su lado- estaba enferma. Pasa el revisor y nos cobra 35 rupias (37 céntimos de euro).
En el móvil tenía la ruta en Google Maps de lo que planeaba visitar. Cuando pasamos cerca del Palacio de Kapurthala me acerco a la puerta de salida del autobús. El revisor me dice que espere, toca el silbato y el autobús para. Me bajo y me acerco caminando al Palacio.
1.- Palacio Jagatjit (Escuela Sainik).
Sabía que ese Palacio es desde 1961 una escuela que prepara a jóvenes para acceder a la carrera militar. Había leído que no se puede visitar, así que busqué en Internet una dirección y el 17 de enero de 2023 les escribí el siguiente correo electrónico:
Subject: Is it possible to visit the Jagatjit Palace?
To: <sskapurthala@yahoo.com>
Dear Sir or Madam,
Apologies for writing to you with a matter not related to academics.
My name is Javier Castro, I am a Spanish teacher and I am currently working in New Delhi.
I read the novel ¨Passion India¨ by Javier Moro and since then I have been very interested in visiting Kapurthala, to explore the locations in which this story takes place.
I saw that Jagatjit Palace, built by Maharaja Jagatjit Singh, the last ruler of Kapurthala and husband of Anita Delgado, houses now Sainik School.
I am planning to visit Kapurthala soon and I was wondering if it would be possible to visit the Jagatjit Palace.
Disculpas por contactar con ustedes sobre un tema no académico.
Me llamo Javier Castro, soy profesor de español y trabajo actualmente en Nueva Delhi.
He leído la novela ¨Pasión india¨ de Javier Moro y desde entonces estoy muy interesado en visitar Kapurthala para explorar los lugares donde sucede la historia.
He visto que el Palacio Jagatjit, construido por el marajá Jagatjit Singh, último gobernador de Kapurthala y marido de Anita Delgado, alberga ahora la escuela Sanik.
Estoy planeando visitar Kapurthala pronto y me preguntaba si sería posible visitar el Palacio Jagatjit.
Me acerco al recinto exterior del palacio. Voy grabando un video. En la verja de entrada hay un cartel que indica Sainik School y a la derecha un cartel grande de las Fuerzas Aéreas indias. Me acerco y pregunto a ver si podría entrar para visitar el palacio. Los guardas me dicen que no y que tengo que borrar los videos. Sin problemas, lo hago delante de ellos y minutos más tarde los recupero de la papelera. Grandes males, grandes remedios.
Así que decepción, no se puede entrar al palacio del marajá, una de las grandes atracciones. Traduzco de esta página Web la descripción del palacio:
¨Palacio Jagatjit, Kapurthala
Kapurthala, la sede real de los Ahluwalias, se ha ganado merecidamente el sobrenombre de "París del Punjab". Esto se debe en gran parte a los edificios encargados por el maharajá Jagatjit Singh, un ferviente francófilo, durante su reinado. El palacio que lleva su nombre es el más emblemático de sus expresiones arquitectónicas. Diseñado en 1906 por un arquitecto francés, el palacio está claramente inspirado en Versalles y Fontainebleau; su salón de recepción lleva el nombre del rey Luis XIV, el residente más conocido del Palacio de Versalles.
Los interiores del Palacio Jagatjit incorporan una fascinante amalgama de estilos; los techos pintados representan los mejores aspectos de la estética francesa, mientras que el Durbar Hall, que se utilizaba para ocasiones ceremoniales, es completamente de decoración india.
Muchas de las cubiertas del palacio fueron construidas en el estilo beaux-arts del siglo XIX; la más llamativa es el tejado Mansarda, con doble pendiente y pequeñas ventanas ovaladas que recuerdan a las del Louvre. Otras partes del palacio presentan columnas y chimeneas de lapislázuli italiano y mármol.
Además de su grandeza intrínseca, el Palacio Jagatjit alberga la colección de artefactos del maharajá, provenientes de toda Europa. Entre estos se encuentra el famoso reloj mecánico que muestra las posiciones planetarias, el clima y la hora en 12 países de Europa y Asia.
Con una extensión de más de 200 acres, el palacio está rodeado por un magnífico jardín adornado con estatuas y fuentes. Actualmente, el palacio alberga la prestigiosa Escuela Sainik, que fue establecida aquí en 1961¨.
Nada, lo de verlo se quedará para otra ocasión.
2.- Club Jagatjit.
Camino unos 400 metros y llego al Club Jagatjit. Así lo describe esta Web:
¨Explorando la Grandeza del Club Jagatjit, Kapurthala
El Club Jagatjit es una maravilla arquitectónica situada en el corazón de Kapurthala, Punjab, India. Kapurthala, a menudo conocida como el "París de Punjab", cuenta con una rica historia estrechamente vinculada con el esplendor de sus edificios, entre los que el Club Jagatjit destaca como uno de los más prominentes. El club fue establecido por orden del maharajá Jagatjit Singh, el último gobernante de Kapurthala, un hombre de gusto exquisito y un gran mecenas de las artes.
Importancia Histórica
La fundación del Club Jagatjit se remonta al Raj británico a principios del siglo XX, específicamente al año 1910. Diseñado por un arquitecto francés, refleja el estilo arquitectónico grecorromano con influencia del renacimiento. Su estructura se distingue por un gran pórtico dominado por columnas toscanas grecorromanas y una majestuosa cúpula que realza su encanto real.
Inicialmente, el club fue concebido como un exclusivo centro social para la élite, en particular la aristocracia británica e india. Se convirtió en un símbolo de sofisticación y opulencia, con el propio maharajá participando activamente como miembro y mecenas del club. Sus interiores detalladamente decorados, junto con una impresionante biblioteca y una sala de juegos de cartas, son testimonio del estilo de vida de la realeza y la nobleza de aquella época¨.
En la verja un letrero dice ¨solo miembros¨. Me aventuro a ver qué puede pasar. Me encuentro con un empleado y le pregunto a ver si puedo echar un vistazo. Me dice que sin problema y accedo a la que probablemente sea la pista de bádminton más bonita que he visto, por encontrarse dentro de un edificio histórico. En las fotos la podéis ver.
Vuelvo a la calle y unas plantas me llaman la atención en el bordillo de la acera. Muy curioso, un montón de plantas de marihuana crecen de forma salvaje justo enfrente del Jagatjit Club y en un área adyacente bastante extensa. Me recordó a una zona de Bután donde también las veíamos por todos los sitios.
Oficina de Correos
Continúo y veo un edificio antiguo que era la antigua oficina postal, muy bonita, de tiempos del marajá Jagatjit. Al lado se encuentra un mamotreto blanco que es la oficina de Correos actual.
3.- Palacio del Eliseo (Escuela pública MGN)
Llego al Palacio del Eliseo, que actualmente es una escuela pública. Me acerco y pregunto en la recepción a ver si puedo pasar. Los de seguridad majísimos, me acompañan al interior y me llevan donde una recepcionista. La recepcionista avisa a la directora, que me invita a pasar a su despacho. El despacho es impresionante (ver foto). Nos traen un té y le cuento la historia de por qué estoy en Kapurthala. Saco las novelas que llevo de Pasión india, tanto en inglés como en español. La directora no conoce el libro y manda llamar al bibliotecario. Le pide que tome nota del título para adquirirlo. Llama después al subdirector, quien amablemente me guía en un tour por las instalaciones. Wow, genial. Me lleva a ver las diferentes instancias de lo que era un antiguo palacio. En el exterior del edificio, justo al entrar, hay una placa que dice lo siguiente:
¨Elysee Palace
This palace was erected by Kanwar Bikrma Singh in the year 1862 A.D. (1919B) and was subsequently ceded to the state by him.¨
Traducido:
¨Palacio Elysee
Este palacio fue construido por Kanwar Bikrma Singh en el año 1862 d.C. (1919B) y posteriormente fue cedido al estado por él¨.
No hay alumnos porque están de exámenes. Sí que pasamos por varias salas donde están los profesores trabajando, y es increíble ver cómo lo hacen en salas que en su día fueron los salones de la realeza. Se ven espejos antiguos, techos altos con bellos y brillantes diseños dorados, muebles de la época, chimeneas, todo ello te transporta a cien años atrás. Más moderno, me llama la atención que dentro del edificio hay una sala de tiro, donde los estudiantes pueden practicar. Subimos a la azotea por unas escaleras de caracol. Terminan en un mirador con celosías y una cúpula. El subdirector, educado y elegantemente vestido con traje y corbata, me comenta que mantener este edificio es muy costoso, y se ve que lo están restaurando por zonas. También me comentan que este palacio está conectado con el palacio Jagatjit por un túnel, por el que se podía ir montado a caballo, pero que ahora está cerrado y probablemente lleno de culebras.
Terminada la visita vamos al despacho del subdirector. Se pone a hojear la versión inglesa de ¨Passion India¨ y llega a la sección de agradecimientos. Se para en las siguientes líneas:
¨In Kapurthala, all our gratitude to Harry Randhawa and his family, and to Deputy Commissioner R.K. Verma, for having made us feel at home; in Patiala, to Shivdullar Dhillon, Addl. Deputy Commissioner, for his wealth of information¨.
Traducido:
"En Kapurthala, todo nuestro agradecimiento a Harry Randhawa y su familia, y al Vicecomisionado R.K. Verma, por habernos hecho sentir como en casa; en Patiala, a Shivdullar Dhillon, Vicecomisionado Adjunto, por su gran cantidad de información¨.
Al subdirector se le ilumina la cara.
-Conozco a esta persona, Harry Randhawa. ¿Quieres que le llame?
-No, tranquilo, muchas gracias. No quiero molestar.
-No será molestia, es un hombre muy simpático. Le voy a llamar…
Ja, ja, le llama, se pone a hablar con él y después de un rato pone el manos libres y me lo pasa. El Sr. Ranhawa me dice que está trabajando, pero que si quiero en media hora quedamos y charlamos un rato. Así quedamos.
Salgo encantado de la escuela MGN, me han tratado todos de maravilla.
4.- Corte de Kapurthala
Me voy a dar un paseo por la corte, que está al lado. Hay una estatua equestre y la inscripción parece estar en árabe. Miro en Internet y descubro que es el Raja Randhir Singh, 5º marajá de Kapurthala, imagino que abuelo de Jagatjit Singh, que fue el séptimo.
Me acerco a las escaleras. Mientras saco una foto al edificio, muy bonito, me dicen que no puedo sacar fotos. Volvemos a la casilla de salida. En ese momento suena el teléfono, es Harry Randhawa:
-Hola, ¿dónde estás?
-En la corte.
-Voy a recogerte, llevo un coche blanco. Quédate en las escaleras.
-Perfecto, gracias.
Un coche blanco. Miro alrededor y en el aparcamiento todo son coches blancos. En unos minutos aparece Harry y me saluda muy amablemente. Son las 2:30pm. Me invita a subir al coche y me lleva a la…
5.- Mezquita Morisca.
Me empieza a hablar de Anita Delgado, de Kapurthala, de Jagatjit Singh y muestra auténtica pasión. Es una enciclopedia andante, contando datos y anécdotas. Entramos en la mezquita y me la va describiendo, mencionando muchos de los datos que luego me encuentro en esta página de Wikipedia:
¨La Mezquita Morisca
La Mezquita Morisca es una mezquita situada en Kapurthala, en el estado de Punyab, India. Encargada por el maharajá Jagatjit Singh, el último gobernante de Kapurthala, la mezquita se completó en 1930 con un estilo que combina la arquitectura indoislámica con el renacimiento morisco, inspirándose en la Gran Mezquita de Marrakech, Marruecos. En el momento de su finalización, la ciudad de Kapurthala era la capital del Estado de Kapurthala, conocida como la "Pequeña París de Punyab", y se decía que la mezquita era una de las mejores del sudeste asiático. Actualmente, el monumento está protegido por el Departamento Estatal de Arqueología de Punyab.
Historia
La mezquita fue construida por el maharajá Jagatjit Singh, el último gobernante de Kapurthala. Era un líder con gustos extravagantes, pero también reconocido por las iniciativas de desarrollo que implementó en su estado. Se le conocía por su carácter secular. El maharajá, siendo un gobernante sij, construyó la mezquita para atender a las necesidades religiosas de sus súbditos musulmanes, que constituían aproximadamente el 60 % de la población. Su objetivo era promover la integración social entre su gente. Cuando el entonces virrey de la India le envió una carta cuestionando los altos costos de construcción, el maharajá respondió:
"Su Excelencia puede no estar al tanto de que el 60 % de mi población está formada por mis leales súbditos musulmanes. Es justo y apropiado que el mejor lugar de culto de mi estado sea construido para ellos."
La mezquita fue diseñada por el arquitecto francés Monsieur M. Manteaux, quien también diseñó el Palacio Jagatjit en la ciudad. La construcción comenzó en 1927 y finalizó en 1930 con un costo total de 600.000 rupias. Fue inaugurada por Nawab Sadeq Mohammad Khan V, el Nawab de Bhawalpur. Una inscripción en la mezquita confirma que fue construida en un período de cuatro años.
Características
Fachada de la mezquita
El diseño arquitectónico de la mezquita es una réplica de la Mezquita Kutubía de Marrakech, Marruecos. La decoración artística de la cúpula interior se atribuye a los artistas de la Escuela de Arte Mayo de Lahore. La mezquita es arquitectónicamente elegante y está construida con piedras de mármol. Su singularidad radica en que, a diferencia de la mayoría de las mezquitas de la India, no tiene cúpulas exteriores. Cuenta con una torre cuadrada o minarete de aproximadamente 40 metros (130 pies) de altura en uno de sus extremos.
El patio interior de la mezquita está completamente pavimentado con mármol y presenta un diseño único. Los arcos de las puertas, ventanas y otros detalles artísticos tienen cristales incrustados. En el interior, hay celosías de madera, mientras que el exterior cuenta con elaborados trabajos en hierro forjado. La mezquita está pintada de un color rojo claro, mientras que las puertas, ventanas y aleros están pintados de verde. En el interior, el techo de madera está barnizado en colores negro y rojo.
Un modelo en miniatura de la mezquita fue diseñado por Monsieur Mantout y elaborado en madera con gran detalle. Este modelo fue presentado a Mantout por el maharajá el 14 de marzo de 1930¨.
Fantástico gesto del marajá Jagatjit Singh, construyendo esta mezquita siendo el sij.
Conexiones literarias. Dice que la mezquita fue inaugurada por el Nawab Sadeq Mohammad Khan V, el Nawab de Bhawalpur. En su día leí ¨De parte de la princesa muerta¨ y he buscado la conexión. En páginas en inglés no he encontrado nada, pero en una página en urdu he encontrado que el que inauguró la mezquita tuvo nada menos que 10 hijos y 10 hijas, siendo el último hijo Syed, que puede ser el que se casara con la madre de la autora de la novela, Kenizé Mourad.
Salimos de la mezquita. Justo enfrente se encuentra el…
6.- Memorial a los caídos Capt. Jhaggar Singh War Memorial.
De ahí me lleva a su casa, donde me invita a comer. El salón es señorial, con elegantes sofás y una mesita que no es otra cosa que una maleta antigua de Louis Vuitton, por lo que me dice Harry el primer modelo que sacaron. Sobre ella hay un sable con el escudo de Windsor. Me dice que sus ancestros ocuparon importantes puestos en el gobierno de Kapurthala en tiempos del principado y en las paredes cuelgan fotos en las que aparecen sus diferentes antepasados con diferentes marajás de Kapurthala. ¡Interesantísimo! Me cuenta que trabaja para recuperar el valioso patrimonio de esta ciudad. Me enseña en su móvil fotos del Palacio Jagatjit y fotos con el actual marajá, Brigadier Sukhjit Singh, nieto de Jagatjit, quien recientemente ha publicado un bonito libro sobre Jagatjit. La esposa del brigadier, co autora del libro y Primera Dama de Kapurthala, creo que es estadounidense.
Charlamos de muchas cosas. Le pregunto a ver si conoce a Maha Akhtar, La nieta de la maharaní, la nieta de Anita Delgado, pero me dice que todavía no ha tenido el gusto, que espera poder hacerlo algún día. Me comenta también que se está haciendo una película en Hollywood sobre Anita Delgado, que estará pronto en los cines. En su móvil me enseña el tráiler, que se lo ha enviado el director. ¡Qué ganas de verla! Le pregunto sobre Javier Moro y me cuenta que cuando estuvo por allá su mujer estaba embarazada de su primer hijo. De vuelta en el tren, hojeando en la libro, en la sección de agradecimientos leo ¨quiero agradecer especialmente a mi mujer Sita su paciencia y su buen humor. Embarazada de cinco meses, ha aguantado estoicamente las temperaturas de más de cuarenta grados que padecimos en nuestros viajes por el Punjab¨.
A Harry le alegra que haya caído por Kapurthala y dice que su lucha está en recuperar el patrimonio y atraer más turismo a la ciudad. La verdad, es sorprendente que Kapurthala esté fuera del mapa turístico de India. Cerca está Amritsar y yendo a la ciudad del Templo Dorado Kapurthala debería ser parada obligatoria. Me dice que en otra visita me ayudaría a gestionar el permiso que hay que pedir al Ministerio de Defensa para visitar el Palacio Jagatjit, y que quizás también se podría arreglar una vista al actual marajá, en su actual residencia. ¡Sería increíble!
Salimos de su casa, cerca del palacio Jagatjit, y me lleva a tomar un café en una cafetería muy chula, Barista Diner. Mientras estamos sentados el dueño nos pasa a saludar, son amigos. A la hora de pagar los empleados nos dicen que ya está pagado. Este Harry tiene contactos. De allí me lleva a…
7.- Panch Mandir, traducido del hindú Templo Cinco.
¿Qué podría complementar el esplendor de la Mezquita Morisca y el Gurudwara Estatal en Kapurthala? Por supuesto, otro templo. Pero no cualquier templo, sino uno que alberga cinco pequeños templos, cada uno aportando su propio encanto único.
Bienvenido al Panch Mandir, donde se puede rendir homenaje a cinco ídolos desde la misma puerta de entrada plateada. Construido durante el reinado de Sardar Fateh Singh Ahluwalia, la magnificencia de este templo radica en su belleza etérea, especialmente durante el día, cuando los primeros rayos de sol iluminan la imagen del Dios Sol, y por la noche, cuando sus sagradas paredes resplandecen bajo la suave luz de la luna.
Su maravilla arquitectónica ha alcanzado tal reconocimiento que incluso cuenta con un honor poco común: una réplica en el museo de Lahore, Pakistán. Tal es la importancia de este templo, que trasciende fronteras y cautiva corazones en diferentes tierras.
Deidades, devotos y rituales diarios
En el Panch Mandir se puede rendir homenaje a Shiv Linga, Ram Darbar, Lakshmi Narayan, Radha Krishna, Baba Balak Nath, Hanuman, Baba Lal Dayal, Shani Dev, Maa Durga y Maa Kali.
También alberga un Templo de Panch Mukhi Shiva, donde se dice que orar durante los meses de monzón trae resultados deseados. Además, un amplio salón dentro del recinto del templo sirve como espacio para bodas y otros eventos, convirtiéndose en un centro tanto espiritual como comunitario.
Durante festivales como Maha Shivratri, Navratri y Krishna Janmashtami, el templo se llena de celebraciones sin límites¨.
Tiene 115 años y es, en esencia, un primo del Big Ben de Londres. El reloj, fabricado por Benson London y ubicado en la torre del reloj, fue instalado por el maharajá Jagatjit Singh en el corazón del entonces estado principesco de Kapurthala, y suena cada hora.
Al igual que el de la Torre de Londres, el reloj aquí tiene una placa que dice: "Relojero de S.A.R. (Su Alteza Real) El Príncipe de Gales". Fue encargado en Londres en 1893 por el maharajá y finalmente instalado en 1901. Actualmente se encuentra en las instalaciones de la Escuela Secundaria Gubernamental (para niñas) cerca de la estación de autobuses local y fue reparado por expertos de la empresa ITC en mayo de 2015, después de haber estado sin funcionar desde 2007.
La torre tiene escaleras que conducen al reloj de cuatro caras, las cuales están montadas en marcos de madera. En el interior de la torre hay una campana enorme. Un guardia designado por la administración de la ciudad cuida del reloj en todo momento. Jai Parkash, quien ha desempeñado este trabajo desde 2001, dijo que el reloj funciona después de darle cuerda cada cinco días.
Se cuenta una historia no confirmada según la cual el reloj dejó de sonar en 1949 cuando murió el maharajá Jagatjit. Durante décadas, el gobierno estatal lo ignoró y solo fue reparado después de recibir el estatus de patrimonio en 2001. Dejó de funcionar nuevamente en 2007, y la administración tardó ocho años en repararlo¨.
Cogemos el coche y de tour pasamos por delante de un edificio antiguo. No recuerdo qué era. Me dice que lo van a restaurar. Que hace tiempo estaba rodeado de chabolas, pero que de cara a la renovación, se han quitado. La siguiente parada es los…
¨El estado de Kapurthala ha sido reconocido por su fusión de la arquitectura francesa con la tradición india, gracias a los maharajás francófilos que gobernaron en los siglos XIX y XX. Los Jardines de Shalimar reflejaban esta mezcla, siendo un lugar donde la realeza recibía invitados y disfrutaba de tardes de esparcimiento. Inspirados en el famoso Shalimar Bagh de Lahore, estos jardines también fueron concebidos como un refugio para la familia real y sus visitantes.
Los Jardines y el Maharajá Jagatjit Singh
Uno de los maharajás más destacados de Kapurthala, Jagatjit Singh, fue un gran mecenas del arte, la cultura y la arquitectura. Durante su reinado, los Jardines de Shalimar experimentaron importantes mejoras en su diseño y distribución. Con su pasión por los estilos europeos, es probable que los jardines hayan sido modificados para reflejar esas influencias, convirtiéndolos en un interesante ejemplo de fusión arquitectónica¨.
En los jardines están los cenotafios reales. El del marajá Jagatjit Singh, curiosamente, es muy básico, probablemente por haber fallecido ya en la India independiente, no siendo gobernador de un principado.
La siguiente parada es una residencia privada. Conoce a los dueños, creo que son familia, y me lleva a ver la casa para ver la que debe ser la última residencia privada de Kapurthala, de los tiempos del principado. Es un edificio señorial con un gran terreno delante. Los dueños, muy amables, nos invitan a pasar. Por dentro es absolutamente impresionante, techos que tendrían la altura de dos pisos, mobiliario de la época, ¡preciosa! Me cuentan que con la partición de la India y Pakistán hubo un intercambio de residencias y ellos pasaron a ocupar esta. Me dicen que hay un sótano que nunca han abierto. No quieren ver lo que se pueden encontrar, aparte de que probablemente haya culebras. ¡A mí siendo mi casa me mataría la curiosidad, entraría seguro! Sigo flipando con la hospitalidad de la gente en esta ciudad, amabilísimos.
Ahora Harry me lleva a ver otra casa, esta vez moderna y espectacular, que cuenta con mobiliario similar al que debe haber en el Palacio Jagatjit. Un casoplón. Dentro están dos mujeres, madre e hija. Nos invitan al té y a unos aperitivos. La decoración preciosa. Veo que en una de las fotos está la más joven con el embajador de Estados Unidos en India, el Sr. Garcetti, al que reconozco por haber dado clase a su hija.
De ahí Harry me lleva en coche a otro sitio. Nos bajamos, me señala una valla y me dice que mire. ¡Es la parte posterior del palacio Jagatjit! De frente no me dejaron verlo, me hicieron borrar el video y la foto que tomé, pero desde detrás puedo sacar alguna foto tranquilamente. ¡Bonita sorpresa! De camino a ese lugar hemos pasado por un depósito de aguas antiguo, también de la época del marajá.
Se va acercando la hora de volver a Jalandhar. Se lo comento a Harry y le digo que por favor me deje en la estación de autobús, para tomar un bus a la estación de tren (esos 20 kilómetros que separan las dos ciudades). Me dice que no, que me lleva él. ¡Alucino con la hospitalidad! Le digo que no se moleste pero no vale de nada insistir. Me lleva a la estación y allá nos despedimos.
Otra vez, inmensamente agradecido a Harry Randhawa por su hospitalidad, ¡ha sido increíble, un día muy especial! Y gracias también por su hospitalidad a la directora y subdirector de la escuela MGN y a toda la gente que me ha presentado Harry, que han sido amabilísimos. Me vuelvo encantado de Kapurthala, con una experiencia que quedará para el recuerdo.
Me encantaría volver algún día y encontrarme una ciudad que ha restaurado todo su patrimonio y ocupa el lugar que merece en el circuito turístico de India. Sin duda seguiré en contacto con Harry y espero que nuestros caminos se vuelvan a cruzar.
Tercer viaje escolar a Rishikesh (India) para hacer rafting durante tres días con estudiantes de middle school, grado 8, que sería equivalente a estudiantes de 2º de la ESO en España (estudiantes de 13-14 años). Estas fueron las entradas de años anteriores (marzo 2023 y marzo 2024). Con esos tres viajes, más una vez que hice rafting solo, otro con mi sobrina y otro con mi primo y Eli ya son 12 días de rafting en el Ganges. ¡Divertido!
Las escuelas internacionales en las que he trabajado suelen organizar lo que llamamos ¨La semana sin paredes¨ (del inglés Week Without Walls), una semana en la que los estudiantes y profesores salen del campus para viajar a algún lugar del país. La idea es aprender más sobre la cultura del país anfitrión -en mi caso ahora India- y proporcionar experiencias de aprendizaje culturales, medio ambientales, personales e interpersonales que son difíciles de vivir en el campus. De estas experiencias los alumnos aprenden, reflexionan y crecen como individuos.
En este colegio trabajo en la middle school, que abarca tres cursos: sexto, séptimo y octavo de EGB de mis tiempos, 6º de Primaria, 1º y 2º de la ESO en el programa actual de estudios en España. Cada curso se embarcó en un viaje diferente:
-Los de 6º de Primaria fueron a Chandigarh, ciudad interesante entre otras cosas por ser la capital de dos estados, el Punjab indio y Hariana.
-Los de 1º de la ESO fueron a Nahan, en el estado de Himachal Pradesh.
-Los de 2º de la ESO -curso del que soy tutor- fuimos a Rishikesh, capital mundial del yoga, en el estado de Uttarakhand.
Los de 2º de la ESO viajamos con 87 estudiantes, que dividimos en tres campamentos. En mi campamento estaba Mr. Ajeet Bajaj del que escribí en su día. Le pregunté por futuros planes y me dijo que esta temporada iba a ir al Cho Oyu con su hija. ¡Maquinón! Le pregunté si tenía en mente completar los 14 ochomiles y me dijo que no, que para los indios no era posible por estar cinco de ellos en Pakistán, uppps. Por lo que me contaron, este hombre, aparte de un excelente alpinista debe ser mejor con el kayak. Ha debido hacer bastante descensos impresionantes.
Aparte de rafting trepamos a un árbol preparado para ello, tirolina, paseo por la orilla del Ganges al lado del campamento, juegos, karaoke, reflexiones, hoguera… ¡muy guay! Del karaoke me encargo yo, reservando el equipo en el cole (altavoces, pantalla, proyector, mixer, micrófonos), y luego instalando la historia. Actividad que me mola hacer.
Ah, también en estos campamentos organizo el juego del Asesino. Le tengo que dar las gracias a Daniel Bol por dármelo a conocer aquella vez que hicimos el Camino de Santiago. Ganó una profesora después de ¨asesinar¨ a cuatro estudiantes. ¡Buen trabajo!
Coincidió que estamos en el mes del Ramadán. En mi campamento había dos estudiantes, una chica de Marruecos y un chaval de Omán, que estaban haciendo el ayuno. Así que tres días me tocó levantarme a las 4:45am, despertarles para desayunar y vuelta a la cama para el toque de diana oficial. ¡Admirable lo de estos chavales, participar en todas las actividades sin comer ni beber durante el día! Y viendo comer a todos sus compañeros, porque en estas circunstancias no había otra opción.
Ha sido un viaje genial, lo he disfrutado a tope y creo que hemos vuelto todos con muy buenos recuerdos de la experiencia.
¨El sacrificio de un hombre, la lucha de una familia, la conciencia de un país.
En 2014, tras liderar las mayores manifestaciones de protesta en la historia de Venezuela contra el régimen de Nicolás Maduro, el joven político Leopoldo López se vio enfrentado a la decisión más difícil de su vida: o abandonaba el país y seguía la lucha desde el extranjero, o permanecía en Caracas hasta que lo detuvieran. Debía elegir entre la libertad o la cárcel. Decidió sacrificar su vida familiar y confortable -y entregarse-. Al hacer lo que nadie esperaba, se convirtió en héroe.
Escrita con vigoroso pulso narrativo, Javier Moro nos cuenta la historia de un padre de familia que de la noche a la mañana se encuentra en una celda por un crimen que no cometió, de una madre que se ve obligada a maquillar la realidad antes sus hijos al tiempo que clama en la ONU y en la Casa Blanca por la liberación de su marido, de unos padres que no se resignan a que su hijo pierda la vida entre rejas. Y de cómo, poco a poco, el mundo fue conociendo la verdad sobre lo que realmente sucede en Venezuela¨.
Sobre el autor:
¨Javier Moro es uno de los autores más queridos por los lectores y mejor valorado por la crítica del panorama literario en español. Periodista y escritor, entre sus libros destacan Senderos de libertad (1992), El pie de Jaipur (1995), Las montañas de Buda (1997), Era medianoche en Bhopal (2001), en colaboración con Dominique Lapierre, Pasión india (2005), El sari rojo (2008), El imperio eres tú (Premio Planeta 2011), A flor de piel (2015), Mi pecado (Premio Primavera 2018), A prueba de fuego (2020) y Nos quieren muertos (2023)¨.
Extraigo aquí algunos párrafos que me han llamado la atención:
¨El vehículo dio la vuelta por el barrio de El Rosal, la antigua zona financiera de Caracas, y cuando parecía que ya circulaba con algo de desahogo, surgieron un centenar de motorizados, como si todas las motos de Caracas hubieran venido a sabotear la entrega. Eran simpatizantes que querían liberar a uno de los suyos, aficionado como ellos a las motos¨.
Este aficionado a las motos del que hablan es Leopoldo López.
Aquí narra su primer día en la cárcel, después de entregarse:
¨Un guardia cerró la puerta, que era una pesada reja de hierro con refuerzo de barrotes y una plancha con un pasador grueso de acero. ¡Clan! El ruido del cerrojo marcaba el final del último episodio de ese día tan intenso. Leopoldo estaba exhausto, había empezado el día despertándose a las tres de la madrugada y a las cuatro estaba en el maletero de un coche en dirección a Caracas. Eran las once de la noche. Se quedó oyendo a lo lejos los pasos de los carceleros alejándose. Abrían una reja, luego otra, y así hasta cuatro veces. Cada candado que se cerraba le separaba del mundo de los hombres.
Se quedó solo, tiritando. Hacía mucho frío. Leopoldo miró hacia arriba, vio una ventana a cuatro metros de altura, que estaba cerrada con planchas de latón que quitaban toda la luz natural a la celda. Pensó que en esa zona de Caracas, a mil cuatrocientos metros sobre el nivel del mar, estaba especialmente expuesta al relente de la noche. Se envolvió en la sábana.
La celda medía unos tres metros por dos, y contaba con un pequeño espacio adjunto con un inodoro y un caño del que salía un chorrito de agua. Todo mal instalado y medio roto. Las paredes estaban sucias y el suelo, reventado. Se sentó en el camastro militar cubierto de un colchón muy delgado manchado de lamparones. Era el único mueble, aparte de la mesita desvencijada.
Poco a poco, fue dejándose invadir por el silencio. Un silencio que lo recubría todo como un manto espeso y que contrastaba con el ruido y la intensidad de los últimos días. Repasó mentalmente lo que había acontecido en esa semana aciaga: los allanamientos, la persecución y la presentación ante eso que llamaban justicia. Lo que le estaba ocurriendo no era ninguna sorpresa: estaba donde estaba por voluntad propia, «No es que me hubieran agarrado». Convencido de haber tomado la decisión correcta, la de enfrentar en todos los terrenos, y en especial en el moral, a la dictadura, era muy consciente de que estaba en el principio de una nueva etapa en su vida, y que sería larga.
Ese silencio le sirvió para asumir que su campo de batalla ya no era la calle, ya no era la gente, ya no era la arenga, ya no eran los discursos: era su cabeza. Y ese campo era más peligroso que la calle, por ser más vulnerable y delicado. Sabía que, si perdía el control sobre su mente, sería muy difícil sobrevivir. Esa noche -la más larga de su vida, como recordaría-, pensó que toda su existencia anterior no había sido más que un entrenamiento para esta prueba. El recuerdo de sus antepasados, más en concreto de su bisabuelo y de su abuelo, todo lo que había leído sobre personas que habían estado encarceladas por defender sus principios -Mandela, Gandhi, Van Thuan, testimonios de presos políticos venezolanos- le ayudaba a no sentir tristeza ni piedad por sí mismo ni rabia por la injusticia de la que era víctima. Le ayudaba a resistir y le daba la clave para conseguirlo: aferrarse a una rutina para mantenerse fuerte intelectual, espiritual y físicamente. Sus estudios de filosofía, sus lecturas de biografías de políticos, líderes y santos le habían enseñado que todos los días debía atender esas tres dimensiones de la persona, y que esa disciplina sería la herramienta más valiosa para resistir y vencer. Porque si un día no cuidaba con rigor su cuerpo, su intelecto y su espíritu, abriría la puerta a no hacerlo al día siguiente, y si no lo atendía dos días seguidos, abriría la puerta a que pasase una semana… y así hasta acabar en una peligrosa deriva. Sabía que la disciplina le haría indestructible.
Agarró la cruz de madera que esa mañana Lilian le había colocado en lo alto de la estatua de José Martí y rezó, como lo venía haciendo desde que era pequeño todas las noches de su vida. Dio las gracias al Señor por el privilegio de ponerle en la tesitura de vivir la injusticia como la vivía la gente más común y, sobre todo, por colocarle en sintonía con su propósito, porque, para él, esa satisfacción profunda daba sentido a su vida y le proporcionaba una sensación de auténtica dicha. Así, pensando que estaba donde tenía que estar, acabó durmiéndose¨.
Ya encarcelado, su mujer va visitando distintos lugares explicando la situación de Venezuela y de los presos políticos. En el Vaticano no le hacían mucho caso:
¨Buscó su camino de vuelta, sola en medio de la magnificencia vaticana, preguntándose si las críticas de las que había sido objeto el papa por evitar condenar durante tanto tiempo las violaciones a los derechos humanos en Venezuela no estaban bien fundadas. La invadió una sensación de desamparo que hizo que, por primera vez en su vida, sintiese que se resquebrajaba su fe católica. Esa no era la Iglesia que le habían enseñado a amar, la Iglesia de Jesús de la que tanto le hablaba Leopoldo porque le ayudaba a sobrevivir en la cárcel, esa Iglesia era un complejo burocrático-político que se movía por otros preceptos, por ideas distintas de la fe que le había sido inculcada. ¿No era la función del papa poner luz sobre el problema moral que ocurría en Venezuela? Se acordó de su marido, que decía sentirse frustrado por la equidistancia que mostraba Francisco respecto al conflicto venezolano desde que dijo que el Vaticano mantenía una actitud de «neutralidad positiva». Esas palabras, que colocaban a la oposición como igualmente responsable de los males del país, le había indignado: «No había equidistancia, estaba el mal y estaba el bien, y la función del papa debía ser arrojar luz sobre el problema moral del país», decía Leopoldo. Pero Francisco no lo hacía¨.
Me ha hecho gracia esta anécdota. Estando de presidente del gobierno Mariano Rajoy la mujer de Leopoldo, Lilian Tintori, quiso ser recibida para dar a conocer el problema de Venezuela. Que fuera recibida por el presidente del gobierno español la mujer de un líder de la oposición encarcelado por Venezuela podía causar un problema diplomático:
¨Mariano Rajoy, a punto de regresar de Panamá, estaba reunido en el hall del hotel Intercontinental con sus asesores, el ministro de Asuntos Exteriores y demás personal diplomático, cuando el tema salió a colación.
-Ten cuidado, porque si la recibes, se va a montar la de Dios -le dijo un asesor.
-Maduro se te va a echar al cuello de nuevo y vamos a tener problemas.
-… Como siempre -interrumpió otro.
Se oyó la voz del ministro de Asuntos Exteriores:
-Ojo, que tenemos muchas empresas allí.
Hubo consenso en que no se debía recibir a Lilian Tintori. Por prudencia, por simple cálculo diplomático: había mucho que perder y poco que ganar.
Pero Rajoy no estaba de acuerdo.
-A ver…, yo a ese Maduro no lo conozco de nada, nunca le he saludado ni hablado con él. Es que ni me lo he cruzado por un pasillo, y mira que es difícil. Y resulta que ese cabrón está todo el día insultándome, día sí y otro también. ¿Sabéis qué os digo? -prosiguió Rajoy, con su manera deslenguada de hablar-. Que estoy hasta los cojones de ese tipo, hasta los mismísimos huevos, así que voy a recibir a esa señora, solo faltaría, hombre. Con lo que están pasando, es lo mínimo que puedo hacer¨.
Aquí habla Leopoldo sobre una huelga de hambre que llevó a cabo:
«Para mí la huelga fue un ejercicio mental brutal -recordaría-. Siempre lo asumí como si estuviera escalando una montaña. Nadie puede decirte que la estás pasando bien cuando estás subiendo una de esas montañas de cinco mil, seis mil o siete mil metros de altura. Se pasa terrible. Se pasa hambre, frío, incertidumbre, no se respira bien… Aguantas por el trayecto y por llegar a la cumbre. Pero lo asumí como un desafío espiritual que viví de manera muy intensa. No en vano, todas las religiones plantean el ayuno como una herramienta. No se puede decir que estuviera feliz, pero sí estaba sereno porque lo que hacía tenía sentido, mi propósito era muy claro, estaba muy marcado».
¨Él se sentía culpable del sufrimiento que la decisión de entregarse le había causado a ella, a toda la familia. No se sacrificaba la felicidad de los seres queridos en nombre de un ideal más alto sin que la cuestión, a la que le daba vueltas durante tantas horas de soledad, no le mortificase. Comprendía que eran decisiones difíciles de entender por los demás, porque los resultados no se verían hasta dentro de mucho tiempo. «Hay victorias cuya gloria reside en el hecho de que solo son conocidas por los que las ganan» , había escrito Mandela. En la cárcel el consuelo estaba en ser fiel a sí mismo, a sus propios ideales, aunque nadie se enterase¨.
¨¿No dijo Nietzsche que la grandeza de un hombre se medía por su capacidad para aguantar la soledad?¨.
¨Guaidó apareció tocado de una gorra de los Tiburones de La Guaira, su equipo de béisbol. Leopoldo le previno sobre lo que le esperaba.
-Mira, Juan, te va a cambiar la vida en cuatro días. Te va a empezar a sonar el teléfono, aparecerán los primos que no conocías, surgirán compañeros de colegio que ya no recuerdas, estarás en los noticieros, tendrás apoyo popular, pero esa es la parte fácil… Va a ser como caminar en una pasarela repartiendo besitos. -Guaidó se reía, entre nervioso y ansioso-. Pero después, coño… Te pido que no se te olvide: te vas a caer, se te va a ir la popularidad, el teléfono dejará de sonar, desaparecerán los primos y quienes te apoyaban te van a dar la espalda, y eso va a pasar. Lo que te pido es que, desde el primer día, cada vez que tú veas la euforia en la calle, sepas que llegarán momentos difíciles. Que no cambies, hermano, hay que ser el mismo cuando se está arriba o se está abajo; si te mantienes, vas a poder transitar por lo que te toca; si no, te quebrarás a las primeras de cambio y te volverás loco¨.
¨Era domingo por la mañana, y tuvo la sensación de aterrizar en otro planeta. La inmensa terminal T4 del aeropuerto de Madrid estaba vacía a causa de la pandemia, sumida en un silencio inquietante. «Me sentía como un pajarito en grama, desprotegido, desconcertado», recordaría Leo¨.
Este párrafo anterior me ha llamado la atención por dos razones:
-No conocía la palabra grama, no sabía si era un error tipográfico y quería decir ¨pajarito en rama¨. Pero no, grama se refiere tanto a césped como a una planta.
-Leopoldo llegó a España durante la pandemia y vivió una sensación parecida a la que experimenté yo el 10 de abril de 2020 cuando aterricé en Barajas procedente de Angola, en medio de la pandemia del Covid. Mirad como estaba la T4, completamente vacía (video 27¨).
Sobre el reencuentro con su mujer en Madrid:
¨Lilian bajó a abrirle, el corazón al galope, la cabeza llena de preguntas: «… Y mariposas en el estómago, estaba muy enamorada y a la vez inquieta por retomar nuestra vida conyugal en un entorno tan distinto». Se echaron en brazos el uno del otro. «Con ese abrazo cerraba una etapa», diría Lilian. El anterior se lo dio cuando le cambiaron a casa por cárcel y apareció en el portón de su domicilio. Para eso servían los abrazos, para cerrar capítulos de la vida, pensaba ella¨.
En Madrid Leopoldo se reunión con Pedro Sanchez, quien le hizo la siguiente pregunta:
¨ -¿Por qué Maduro está en el poder?
-Es la pregunta que me hace todo el mundo, presidente… -Se llevó la mano a la barbilla y al cabo de unos segundos, prosiguió-: Hay muchas maneras de responder: porque tiene acceso a recursos naturales, porque cuanta con el apoyo de los militares, porque la oposición está dividida… Pero, desde mi punto de vista, en última instancia, Maduro sigue en el poder por el apoyo que recibe de Rusia en el ámbito militar; de China, en el financiero; de Irán, en el energético; de Cuba, en la seguridad y de Turquía, en la minería y el tráfico de oro.- Luego añadió-: En realidad, presidente, Maduro es parte de un engranaje mundial, mucho más grande que el propio Maduro¨.
Venezuela es tema en muchos informativos en España, pero nunca había profundizado demasiado en la situación. Este libro me ha abierto los ojos. Aparte de Rajoy y Pedro Sánchez también aparecen menciones a Felipe González y a Zapatero, y de otros políticos influyentes como Pepe Mújica, ex presidente de Uruguay que se encuentra en la recta final de su vida.
Al final del libro te encuentras con códigos QR que te llevan a videos de discursos y capítulos importantes en la vida de Leopoldo López.
Una novela muy interesante, me ha gustado y he aprendido bastante sobre cómo anda el tema por allá.
En el museo se muestran diferentes partes de la historia de India, objetos que pertenecieron a los diferentes presidentes y regalos recibidos de otros jefes de estado o personalidades. Una de las cosas que quería ver era la medalla del Premio Nobel de la Paz indio Kailash Satyarthi, que la donó al gobierno indio. Después de visitar las diferentes salas y no encontrarla pregunté en la recepción y me dijeron que en esos momentos no se podía ver.
Sí que me llamaron la atención tres piedras en exhibición, que estaban en la misma vitrina:
1.- Una que decía: ¨Piedra del Monte Everest. Presentada al Dr. Rajendra Prasad, Presidente de India por el Sr. Tenzing Norgay el 26 de agosto de 1953¨. Recordemos que Norgay y Hillary fueron los primeros en subir al Everest, el 29 de mayo de 1953. Tres meses después se producía ese encuentro entre Tenzing Norgay y el Presidente indio.
2.- ¨Piedra de la luna¨. Presentada a Shri V.V. Giri, Presidente de India por el Señor Kenneth B. Keating, embajador de Estados Unidos en India, el 28 de diciembre de 1969¨. El Apolo 11 alunizó y el 20 de julio de 1969 Neil Armstrong puso los pies en nuestro satélite. Cinco meses después el Presidente indio recibía esa roca lunar e exhibición.
3.- ¨Piedra del Monte Everest, presentada a Shri Gaini Zail Singh, Presidente de India, por la Señorita Bachendri Pal, la primera mujer en alcanzar la cima del Everest¨. Lo hizo el 23 de mayo de 1984. No sé cuándo fue entregada esta piedra al Presidente. Curiosidad: he llegado a conocer a Ajeet Bajaj, que junto con su hija se convirtió el 16 de mayo de 2018 en la primera pareja padre-hija en la cumbre de la montaña más alta del mundo.
Una curiosidad sobre estas piedras. Creo que los carteles están cambiados. Porque delante del cartel de Tenzing Norgay se puede leer ¨Singh¨, y delante del cartel de Bachentri Pal se lee:
¨Extracto de una carta del sherpa Sr. Tenzing Norkay, fechada el 26 de agosto de 1953, al Dr. Rajendra Prasad, Presidente de India.
---
Now I find time to unpack the mass of luggage that had piled up, and in one, I find some stone chips which I had picked up from the summit of Everest on the 29 May 1953.
As a humble token of my gratefulness, may I be permitted to present to Your Excellency a piece of Everest stone with which is mingled up my deepest regards and best of thoughts¨.
"Ahora encuentro tiempo para desempacar la gran cantidad de equipaje que se había acumulado, y en uno de ellos encuentro algunas piedrillas que recogí en la cima del Everest el 29 de mayo de 1953. Como un humilde símbolo de mi gratitud, permítame Su Excelencia presentar un fragmento de piedra del Everest, en el que están entrelazados mis más profundos respetos y mis mejores pensamientos¨.
Escribiré al museo para comentárselo y para que me den un tour privado para ver la medalla de la Paz de Kailash Satyarthi por dar la pista.
También dentro del museo hay una oficina de Correos donde puedes hacerte sellos personalizados. Caí en la tentación.
En la entrada del museo me encontré con Max, uno de los conductores del colegio, muy simpático. Estaba con su mujer y había ido a llevar a su hijo, Isaac. Dentro del recinto del museo había un mon-to-na-zo de escolares, de diferentes instituciones, todos con su uniforme.
Me gustó una cafetería que hay dentro del museo, que se llama Mitti Café. Son cafeterías que están completamente gestionadas por adultos con discapacidades físicas, intelectuales o mentales y a día de hoy tienen más de 40 establecimientos. Entre ellos este de Rashtrapati Bhavan, pero también en la Corte Suprema, en diferentes aeropuertos, etcétera.
Son unos preciosos jardines en un lateral de Rashtrapati Bhavan. Lo que pasa es que en la American Embassy School donde trabajo nos tienen mal acostumbrados, tenemos unos jardines espectaculares, los dos top top, y por esa razón me impresionaron menos. También, que hubiera tantííííííísima gente hace que la experiencia no sea lo pacífica y tranquila que a uno le gustaría. Sí que me encantó ver un montón de abejas libando en las flores. No por ello la traducción de Amrit Udyan es ¨El jardín del néctar sagrado¨.
Soldados a caballo, soldados marchando, banda militar y una ceremonia bien sincronizada e interesante de ver, con un fondo (el edificio Rashtrapati Bhavan) espectacular. Me gustó mucho.
Con las marchas que tocó la banda me llamaron un par de ellas la atención:
-Una, al principio, fue la de ¨siguiendo a la línea blanca¨, la mítica de Emilio Aragón.
-Otra, en la despedida, que cantábamos en las despedidas, siendo boy scouts. También la tocaron cuando despidieron a los soldados.
Por fuera tiene un estilo más sobrio, por dentro los salones y las estancias son espectaculares. La visita fue en hindi, pero en el grupo había gente de bien que de vez en cuando me iba traduciendo. Por ejemplo, que si la presidenta estaba en Delhi la bandera ondeaba, si estaba de viaje se bajaba la bandera. Y de noche, cuando no se ve la bandera, si la presidenta está en Delhi hay una luz roja. Esta es una costumbre que ya conocía, de otros palacios.
Entramos por una puerta lateral, pero llegamos a los principales salones, que darían directamente a las escaleras principales de acceso. Muchísima historia en ese edificio, ocupado desde 1931.
Un par de curiosidades, sobre el edificio:
-Las campanas de las columnas: la parte frontal del palacio tiene doce columnas y en los capiteles de cada una se pueden ver cuatro campanas indias colgantes, de estilo similar al de los templos hindúes y budistas de la India. Dado que en la antigua India existía la creencia de que las campanas anunciaban el fin de una dinastía, se decía que, mientras las campanas permanecieran en silencio, el dominio británico en la India no terminaría.
-La columna de Jaipur: está enfrente de Rashtrapati Bhavan y tiene ese nombre porque la financió el marajá de Jaipur. Aquí la historia.
----
¡Muy interesantes estas cuatro visitas! Excelentes planes viviendo en Nueva Delhi, para conocer mejor la ciudad.