En toda la India es hoy festivo, ¨Gandhi Jayanti¨, fiesta nacional para conmemorar la fecha de nacimiento de Mahatma Gandhi hace hoy 154 años. Sin duda es uno de los personajes más fascinantes de la historia. El pasado mes de enero conmemoramos el 75 aniversario de su asesinato. Curiosamente, antes de morir en 1948, Gandhi había dicho que no quería que su cumpleaños fuera celebrado como una fiesta. Bueno, cosas que pasan, es día festivo.
En ocasionas importantes Delhi se suele adornar con bonitos carteles florales. Ayer andaban cuadrillas montándolos, hoy ya están listos para celebrar este natalicio.
Con motivo de este día os dejo con estas palabras que Albert Einstein dijo sobre Gandhi en 1939, nueve años antes de la muerte del Mahatma y 8 antes de la declaración de la independencia de la India:
“Un conductor de su pueblo que no se apoyó en ninguna autoridad externa; un político cuya victoria no se basa en astucias ni técnicas de política profesional, sino únicamente en la convicción dinámica de su personalidad; un hombre de sabiduría y humildad dotado de invencible perseverancia, que empeña todas sus fuerzas para garantizarle a su pueblo una suerte mejor; un hombre que enfrenta la brutalidad de Inglaterra con la dignidad de un hombre sencillo, y por eso se hizo un hombre superior – futuras generaciones difícilmente comprenderán que haya vivido en la tierra, en carne y hueso, un hombre como este”.
Esta tarde me he dado una vueltilla por el Mayor Dhyan Chand National Stadium para ver qué hacían los de las japonesas…
¨Cuando el 1 de octubre doblaba la campana del regreso y me encontraba con mis compañeras de clase que describían, excitadísimas, su verano en las ciudades elegantes a orillas del mar, en la montaña o en su castillo, comprendía que mis vacaciones campesinas habían sido incomparablemente más hermosas que las suyas. Pero, cuando me interrogaban, no sabía qué decir. ¿Cómo explicarles, cuando ellas me hablaban de barcos, equitación y tenis, la felicidad de estar tumbada en la hierba horas y horas viendo cómo el cielo cambiaba de color, sintiendo en todo el cuerpo el cálido temblor de la tierra, respirando hasta aturdirme la frescura del viento, sintiendo que no era distinta de árboles y hojas, que solo formaba parte de un todo y que jamás, jamás, podría estar sola?¨
Un jardín en Badalpur
-Kenizé Mourad-
El lunes 2 de octubre se celebra en India el cumpleaños de Gandhi, en el cole es festivo, así que tenemos un fin de semana de tres días. El plan era darme una vuelta por Dharamsala, sede del gobierno tibetano en el exilio. El 20 de agosto reservé una litera en un tren que salía esta noche de Delhi a las 23:15, llegando a Pathankot, en el Punjab, mañana a las 8:10am. ¡Con ganas de desconectar un poco!
Esta mañana al levantarme he visto un mensaje de texto en el móvil recibido a las 4:47am. ¨El tren 14035 con salida de Delhi el 29/09/2023 ha sido cancelado debido a inevitables circunstancias. Sentimos profundamente las molestias causadas. Compañía de trenes indios¨.
Los trenes en India normalmente funcionan de maravilla y me ha sorprendido ver esta cancelación. He buscado en Internet la razón y he dado con una noticia que informa de que los servicios de más de 100 trenes se han visto afectados por una protesta de agricultores en el Punjab. Empezando ayer jueves van a bloquear las vías en unas sentadas que durarán tres días, hasta el sábado. (Twitter)
Es un problema que viene de septiembre de 2020, cuando el Parlamento indio aprobó tres leyes agrícolas que los sindicatos agrícolas entendían que iban en contra de su sector (Wikipedia - Paro agrario de India de 2020-2021). Las movilizaciones fueron largas en el tiempo y muy muy numerosas en participación. Se establecieron campamentos en las afueras de Delhi que yo cuando pasé por un par de ellos con la moto aluciné. Eran como ciudades, tiendas y tiendas de campaña grandes, tractores y tractores, gente y más gente. Decenas de agricultores murieron en las protestas. Entre otras demandas, los agricultores que en estos momentos bloquean las vías piden que se retiren los casos judiciales abiertos por disturbios en Delhi en aquellas fechas, y compensaciones y trabajos para las familias de agricultores que murieron durante aquellas protestas.
Que yo pueda o no viajar a Dharamsala es irrelevante. Lo importante es que este conflicto con los agricultores se solucione pronto. ¡Mucho ánimo!
-----------
En cuanto a la logística, este era el plan:
Viernes 29 de septiembre: Tren 14035 Delhi S. Rohilla (23:15) – Pathankot (8:10am +1)
(494k, 8h55´)
Pathankot se encuentra a 494k de Delhi y a unos 88k de Dharamsala (a unas 2h35´ en coche). Mi plan, una vez llegado allí, era coger un tren que va por el valle de Kangra. Es un tren que lo llaman Toy Train, tren de juguete, y va por un recorrido espectacular entre pueblos y montañas. No se puede reservar billete con antelación, solo se pueden comprar los asientos en la estación. Aquí están los horarios. Mi plan era coger el de las 09:50am y llegar a Kangra a las 14:10. Serían 4h20´ para recorrer 94 kilómetros, y Kangra todavía está a 17 kilómetros de Dharamsala. Tenía más sentido ir en taxi o en autobús, pero tengo curiosidad por coger ese ¨tren de juguete¨ que debe recorrer un bonito trayecto. De no haber habido plazas en el de las 09:50am los siguientes trenes salían de Pathankot a las 12:55, 16:15 y 17:40.
Google Maps del tren de juguete [(Pathankot (0K) – Jawalamukhi Road (83K) – Kangra (94K) – Nagrota (109K) – Palampur (127K) – Baijnath Paprola (141K) – Joginder Nagar (164K)]
Artículo del tren de juguete en Travel + Leisure.
Noche del sábado 30 en un hotel en McLeod Ganj y para esa noche del domingo 1 de octubre tenía reservado este autobús nocturno con Red Bus:
Ram Dalal Holidays Dharamsala (08:38pm) – Delhi Kashmir Gate (06:30am +1).
(475km, 9h52´)
La cancelación es gratuita hasta 12 horas antes de la partida, así que lo he podido anular sin penalización y Red Bus funciona muy bien, me han devuelto el dinero ipso facto.
Estuve mirando en su día para volver en avión el 2 de octubre, pero siendo un fin de semana de tres días los vuelos estaban por las nubes y no me pareció que mereciera la pena.
Este viaje lo haremos en otro momento. Ahora lo importante es que la lucha de los agricultores consiga llegar a un buen acuerdo.
Video (6´36¨) – Carrera de Moto3 – Victoria del valenciano Jaume Masià
Este fin de semana se ha celebrado en el Gran Premio de India de motociclismo. Las carreras han sido en el Buddh International Circuit, que se encuentra en la ciudad de Noida, a unos 60 kilómetros de mi casa en Delhi. Así que me he cogido la moto y me he ido a dar una vueltilla.
Los españoles lo han hecho muy bien:
-En Moto3 el campeón ha sido el valenciano Jaume Masià.
-En Moto2 ha vuelto a sonar el himno español, con el murciano Pedro Acosta en el primer cajón del podio.
-En MotoGP no se ha podido consumar el triplete, pero el madrileño Jorge Martín se ha aupado a la segunda posición.
Desde hace mil años tengo una camisa de Honda Repsol, que es la que he llevado. Extranjero, español y con esa camisa me han preguntado un par de veces si era del equipo de Márquez, ja, ja.
Georgina es una colega de El Salvador con la que curré en Luanda un par de años. Después se fue a trabajar a Camboya y ahora anda de año sábatico. Tras hacer un trekking por los Annapurnas, en Nepal, se ha pasado a India, país que ya ha visitado unas cuantas veces.
Llegó el viernes en vuelo de Kathmandú, aterrizando a las 6pm. Le dije que la iba a recoger al aeropuerto pero me contestó que no hacía falta, que ya controlaba y que quedábamos en mi casa. Una trooper viajando, así que en casa nos vimos ahorrándome el viaje y la espera en el aeropuerto.
Esta tarde de domingo se ha ido a Chandigarh y de ahí tirará para Dharamsala y donde le vaya llevando el destino.
Aquí un video grabado hoy (2´09¨), mientras visitábamos Malcha Mahal y Gyarah Murti, la estatua de La marcha de la sal de Gandhi. Aparte de visitar esos lugares hemos probado un par de restaurantes de Malcha Marg en los que no había estado, Fujiya Restaurant, de comida china, y Moti Mahal Delux, de comida india. También comimos en The Chatter House, un irlandés de Khan Market.
Curiosidades de las coincidencias.
Al hilo del revuelo de cambiar el nombre de India a Bharat, he leído en varias noticias cómo miembros del partido del Primer Ministro Modi indicaban que esto sería un avance hacia ¨Amrit Kaal¨. Tanto en español como en inglés he visto este término traducido como La edad de oro (Golden Age).
Estoy ahora leyendo la última novela de Salman Rushdie, ¨Ciudad Victoria¨, y casualmente anoche me encontré con estos extractos:
¨Antes de ir a los establos, se detuvo un momento y le dijo estas sabias palabras a Pampa Kampana:
-Cuando la gente empieza a hablar de edad de oro, suele pensar que ha nacido un mundo nuevo y que va a durar siempre. Pero lo cierto de eso que llaman edades doradas es que nunca duran mucho. Unos cuantos años, quizá. Siempre surgen problemas¨.
Dos páginas más tarde:
¨Después de que Pampa Kampana se marchara de Bisnaga por segunda vez, la llamada «segunda edad de oro» llegó a un abrupto final, como si con su partida ella hubiera bajado el telón sobre esos años. Deva Raya murió y, por fortuna, no ardieron mujeres en su pila funeraria. Las doce mil viudas fueron abandonadas a su suerte para que se apañaran lo mejor que pudieran. A esto siguió un periodo de incompetencia y corrupción. Pasaremos de largo la serie de reyes incompetentes, cada uno de ellos asesinado por quien le sucedería. Hubo numerosas decapitaciones y cabezas rellenadas de paja. Hasta que finalmente el último y patético rey Sangama fue decapitado por un general de nombre Saluva y la dinastía fundadora de Bisnaga tocó a su fin¨.
Sin más, comentar cómo me ha llamado la atención no encontrarme con el término ¨Edad de oro¨ en mucho tiempo y verlo ahora casi seguido en diferentes lugares.
En cualquier caso, sin saber hindi, me parece que traducir ¨Amrit Kaal¨ como Edad de oro es una simplificación, hay muchas connotaciones detrás que se nos escapan. Le he preguntado a mi amigo ChatGPT cómo lo traduciría y esto me ha respondido:
¨La frase "Amrit Kaal" se traduce al español como "Tiempo de Amrita" o "Período de Amrita". Sin embargo, es importante tener en cuenta que "Amrit Kaal" puede tener diferentes significados dependiendo del contexto en el que se utilice, ya que "Amrit" se refiere al néctar de la inmortalidad en la mitología hindú y sij, y "Kaal" puede significar tiempo o período. Por lo tanto, la traducción exacta puede variar según el contexto específico en el que se encuentre la frase¨.
Sea como fuere, independientemente del nombre que este país tome, deseo que tenga una duradera edad de oro, inclusiva, donde todos sus ciudadanos se sientan representados.
En Nueva Delhi se está celebrando la Cumbre del G-20.
Por esa razón se anunciaron muchos cortes de carreteras para este viernes, sábado y domingo, y de hecho el viernes el campus del cole cerró y tuvimos aprendizaje virtual.
Esta mañana me he dado un paseo en moto por el barrio para ver cómo estaba la cosa. Poco tráfico, mucha policía y soldados y calles cerradas.
(English transcript below)
Transcripción del video:
¨Muy buenas amigos:
Sexta vez en esta maravilla, el Taj Mahal.
La primera vez vine solo, hace quince años.
La segunda vez vine con mi hermano, mi sobrina y María, una amiga suya.
La tercera vez vine con colegas de la cuadrilla.
La cuarta vez con mi madre, mi hermana, mi cuñado y mis sobrinos.
Quinta vez con mi primo Edu y Eli.
Y la sexta vez con Archena, una amiga de Bombay (no de Bilbao).
Al hilo de volver al mismo lugar, quiero compartir unas reflexiones que José Saramago escribió en su libro ¨Viaje a Portugal¨, después de recorrer su propio país como si no lo conociera. Y dice así:
“No es verdad. El viaje no acaba nunca.
Solo los viajeros acaban.
E incluso estos pueden prolongarse en memoria, en recuerdo, en relatos.
Cuando el viajero se sentó en la arena de la playa y dijo: “no hay nada más que ver”, sabía que no era así.
El fin de un viaje es sólo el inicio de otro.
Hay que ver lo que no se ha visto,
ver otra vez lo que ya se vio,
ver en primavera lo que se había visto en verano,
ver de día lo que se vio de noche,
con el sol lo que antes se vio bajo la lluvia
ver la siembra verdeante,
el fruto maduro,
la piedra que ha cambiado de lugar,
la sombra que aquí no estaba.
Hay que volver a los pasos ya dados,
para repetirlos y para trazar caminos nuevos a su lado.
Hay que comenzar de nuevo el viaje.
Siempre. El viajero vuelve al camino¨.
---------------------------------------------------
English version:
Hello friends,
Sixth time in this wonder, the Taj Mahal.
The first time I came alone, fifteen years ago.
The second time I came with my brother, my niece, and Maria, a friend of hers.
The third time I came with buddies from the gang.
The fourth time with my mother, my sister, my brother-in-law, and my nephews.
The fifth time with my cousin Edu and Eli.
And the sixth time with Archena, a friend from Bombay (not from Bilbao).
In connection with returning to the same place, I want to share some reflections that José Saramago wrote in his book "Journey to Portugal" after touring his own country as if he didn't know it. And it goes like this:
¨But that is not true. The journey is never over. Only travellers come to an end. But even then they can prolong their voyage in their memories, in recollections, in stories. When the traveller sat in the sand and declared: “There’s nothing more to see,” he knew it wasn’t true. The end of one journey is simply the start of another. You have to see what you missed the first time, see again what you already saw, see in springtime what you saw in summer, in daylight what you saw at night, see the sun shining where you saw the rain falling, see the crops growing, the fruit ripen, the stone which has moved, the shadow that was not there before. You have to go back to the footsteps already taken, to go over them again or add fresh ones alongside them. You have to start the journey anew. Always. The traveller sets out once more.¨
En el Fuerte de Agra se puede experimentar una ilusión óptica muy interesante.
Si te asomas a una de las terrazas, el Taj Mahal se ve al fondo y parece pequeño.
Sin embargo, si te alejas unos 25 metros y observas el Taj Mahal a través de los arcos de la terraza, el Taj Mahal da la impresión de ser mucho más grande.
------
Le he preguntado a una inteligencia artificial (ChatGPT) la razón. La respuesta es impresionante, alucino con cómo elabora sus explicaciones esta nueva tecnología. La reproduzco literal debajo de los puntos (para que podáis pensarla antes):
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
ChatGPT dice: ¨La ilusión óptica que mencionas en el Fuerte de Agra es realmente fascinante y demuestra cómo la percepción visual puede engañarnos de manera sorprendente. Esta ilusión se debe a varios factores, incluyendo la distancia y el marco de referencia proporcionado por los arcos de la terraza.
Cuando te asomas a una de las terrazas del Fuerte de Agra y ves el Taj Mahal al fondo, tu cerebro no tiene un punto de referencia claro para evaluar su tamaño real. Como resultado, tiende a percibirlo como más pequeño de lo que realmente es debido a la distancia aparente.
Sin embargo, cuando te alejas unos 25 metros y observas el Taj Mahal a través de los arcos de la terraza, los arcos proporcionan un marco de referencia que ayuda a tu cerebro a calcular mejor el tamaño y la distancia. Esto hace que el Taj Mahal parezca mucho más grande de lo que parecía inicialmente cuando te asomabas desde la terraza. Es una ilusión sorprendente que muestra cómo nuestros cerebros procesan la información visual y cómo nuestra percepción puede variar según las condiciones en las que observamos un objeto.
El Fuerte de Agra y el Taj Mahal son lugares impresionantes por sí mismos, pero esta ilusión óptica agrega un toque adicional de magia a la experiencia de visitarlos. Es un recordatorio de cuán compleja y asombrosa es nuestra percepción visual¨.
Los principales dioses de la religión hindú son Brahma (el Creador), Vishnú (el Preservador) y Shiva (el Destructor). Estos dioses tienen avatares, que son sus encarnaciones terrestres. Mi favorita es la cuarta encarnación de Vishnú, Varaja, que tiene forma de jabalí, mi animal favorito. Pero hoy nos centraremos en la octava encarnación de Vishnú, el Señor Krisna. Así como en el catolicismo podemos reconocer fácilmente a San Pedro por tener en sus manos las Llaves del Cielo, el Señor Krisna suele estar representado de color azul tocando una flauta (aunque también puede aparecer de otros colores -negro principalmente- y sin su representativa flauta).
El Señor Krisna nació el octavo día de la quincena oscura del mes de Bhadrapada. Como a mí, imagino que esta fecha del calendario hindú os dirá muy poco. En nuestro calendario gregoriano suele caer entre mediados del mes de agosto y mediados del mes de septiembre, y este año Janmashtami, como se conoce esta festividad del hinduismo que celebra el nacimiento de Krishna hace hoy 5250 años, empezó ayer 6 de septiembre y termina hoy día 7.
En Vrindavan, a unos 180 kilómetros al sur de Delhi y a unos 70 kilómetros al norte de Agra, se dice que creció el joven Krishna. Peregrinos acuden en masa a esta ciudad desde toda la India y es el centro de la comunidad Hare Krishna. Repartidos por sus callejuelas hay decenas de templos antiguos y modernos, de todas formas y tamaños. Uno de ellos es el templo Banke Bihari que visité el sábado pasado y podéis ver en el video (57¨). Está dedicado a Radha-Krishna, que es la forma combinada del dios Krishna con su principal consorte Radha. Podéis ver que al igual que en cierto pueblo de la Sierra de Albacete con Faulkner, lo que sienten por Lord Krisna en Vrindavan es verdadera devoción.
Video Templo Banke Bihari. Vrindavan, India, 2 de septiembre de 2023 (57¨)
Video Paseando por el Taj Mahal - 3 de septiembre de 2023 (26¨)
Video El viajero vuelve al camino, de José Saramago. Sexta vez en el Taj Mahal. 3 de septiembre de 2023 (1´31¨)
Video Ilusión óptica. Fuerte de Agra, India, 3 de septiembre de 2023 (1´04¨)
Del 1 al 6 de septiembre estuvo por casa en Delhi Archana, una amiga de Bombay que conocí en un trekking por Cachemira en julio de 2022. Posteriormente hicimos un viaje a Goa en noviembre de ese año.
Este fue el plan:
Viernes 1 de septiembre: Llegada a Delhi. Tren a Mathura.
Sábado 2 de septiembre: Mathura-Vrindavan. Tren a Agra.
Domingo 3 de septiembre: Agra. Tren a Delhi.
Lunes 4-miércoles 6 de septiembre: Delhi.
VIERNES 1 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Archana llegó a Delhi a las 10:15 am, en el tren NZM Garib Rath (12909) procedente de Bombay. Le fui a recibir a la puerta del cole y la dejé en casa porque yo tenía que currar hasta las 3:35 pm. A esa hora salí como un tiro del cole y empezamos a rutar.
Esa noche teníamos reservado dos camas en 2A en el tren 12448 Delhi Nizamuddin (20:00) – Mathura Jn (21:18) (134km, 1h18´). Íbamos ligeros de equipaje, así que de camino paramos a ver:
-La tumba de Humayun, Patrimonio de la Humanidad.
-Parque Waste to Wonder.
En Mathura nos alojamos en el hotel Sheetal Regency.
SÁBADO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2023
¡Mi cumpleaños! Archana me sorprendió con un par de regalitos:
-Una taza personalizada, con fotos.
-Una camisa amarilla muy chula.
¡Empezamos bien el día!
En Mathura ya había estado antes, el 8 de marzo en el festival de Holi, que en esta ciudad es un fiestón. Al lado de Mathura, a unos 13 kilómetros, está Vrindavan. Las dos son ciudades sagradas de importancia clave en la historia religiosa de la India. Así describe Mathura la guía Lonely Planet:
¨Famosa por ser la cuna de Krishna, Mathura es una de las siete ciudades sagradas del hinduismo y atrae a muchos peregrinos, sobre todo durante el Janmatami (cumpleaños de Krishna; ago/sep) y el Holi (feb/mar). La ciudad está llena de templos de diferentes épocas, y al paso del sagrado río Yamuna, que la atraviesa, hay 25 ghats.
Mathura fue antaño una capital kushán y un importante centro budista con 20 monasterios que hospedaban a 3000 monjes, pero tras el auge del hinduismo y los posteriores saqueos de los gobernantes afganos y mogoles todo lo que queda de los lugares más antiguos son las hermosas esculturas recuperadas de entre las ruinas que se exponen en el excelente Museo Arqueológico¨.
Menciona el Janmatami, el cumpleaños de Krisna. El Señor Krisna nació el octavo día de la quincena oscura del mes de Bhadrapada. Como a mí, imagino que esta fecha del calendario hindú os dirá muy poco. En nuestro calendario gregoriano suele caer entre mediados del mes de agosto y mediados del mes de septiembre, y este año Janmashtami, como se conoce esta festividad del hinduismo que celebra el nacimiento de Krishna hace hoy 5250 años, empezó el 6 de septiembre y terminó el 7 de septiembre. Por ser el fin de semana anterior a esa fecha se veía bastante meneo de peregrinos.
Los principales dioses de la religión hindú son Brahma (el Creador), Vishnú (el Preservador) y Shiva (el Destructor). Estos dioses tienen avatares, que son sus encarnaciones terrestres. Mi favorita es la cuarta encarnación de Vishnú, Varaja, que tiene forma de jabalí, mi animal favorito. Pero la entrada pide que nos centremos en la octava encarnación de Vishnú, el Señor Krisna. Así como en el catolicismo podemos reconocer fácilmente a San Pedro por tener en sus manos las Llaves del Cielo, el Señor Krisna suele estar representado de color azul tocando una flauta (aunque también puede aparecer de otros colores -negro principalmente- y sin su representativa flauta).
En Vrindavan, a unos 180 kilómetros al sur de Delhi y a unos 70 kilómetros al norte de Agra, se dice que creció el joven Krishna. Peregrinos acuden en masa a esta ciudad desde toda la India y es el centro de la comunidad Hare Krishna. Repartidos por sus callejuelas hay decenas de templos antiguos y modernos, de todas formas y tamaños, así que tocaba visitar algunos de ellos:
-Templo Banke Bihari: Está dedicado a Radha-Krishna, que es la forma combinada del dios Krishna con su principal consorte Radha. Podéis ver en este video (58¨) que al igual que en cierto pueblo de la Sierra de Albacete con Faulkner, lo que sienten por Lord Krisna en Vrindavan es verdadera devoción.
-Templo de Nidhivan - Mejor que contarlo yo, copio y pego la explicación de este lugar que Gabriela Arenas publicó en el Facebook de Mochileros por India:
¨Pero hay un lugar en Vrindavan, lleno de magia, misterio y amor llamado Nidhivan. Es un templo rodeado de un pequeño bosque donde el Señor Krishna llega a visitar este lugar cada noche y realiza Ras Leela (Danza) con las Gopis (doncellas).
La palabra Nidhivan significa "Dormir o tesoro" (Nidhi) y "Bosque" (Van). El bosque es pequeño y está rodeado por una muralla, es un bosque verde con cientos de árboles de Tulsi retorcidos enredados. Los árboles son completamente huecos por dentro y tienen raíces a 5 mm del suelo. Nunca se les da agua, pero sus hojas permanecen verdes durante todo el año. Incluso los que se ven secos, por la noche se vuelven verdes por la dicha de estar ante el señor Krishna.
Es por las noches cuando la magia tiene lugar en Nidhivan. Primero debo explicar que todos los días se lleva a cabo el Aarti de la tarde y al finalizar, a las 7 de la tarde, el lugar se cierra y todos deben salir de este lugar, ninguna persona permanece dentro. Hasta los monos que durante el día invaden el lugar lo abandonan al atardecer, en los árboles no hay nidos, ni insectos, hasta las hormigas abandonan el bosque poco antes de que oscurezca.
Antes de dejar el lugar los sacerdotes decoran un pequeño templo (Radha-rani), con flores ponen cepillos de dientes, saris, brazaletes, hojas de Betel, agua, dulces y preparan una cama de sándalo.
Por la noche, los árboles se transforman en las gopis. Una observación interesante es que en muestra de humildad están pegados al suelo y están enredados entre sí, lo que significa el amor entre ellos. y cuando estos árboles cobran vida como las gopis, el Señor Krishna viene aquí y danzan "Ras Leela" y tan pronto como amanece, las gopis vuelven a ser árboles de albahaca.
Por eso los árboles cambian de posición todos los días. Varias personas han atado hilos para comprobar este hecho pero nunca pudieron encontrar el hilo atado. Si ves en el suelo, hay muchos agujeros, que son el claro indicador de que los árboles han cambiado de posición. Estos árboles de albahaca siempre se encuentran en pares.
Además, la cama está desordenada por las mañanas, como si alguien hubiese descansando en ella y el agua, las hojas de betel, los dulces dan muestra de haber sido probados o comidos totalmente.
Alrededor del templo de Nidhivan hay cientos de casas, cuyas ventanas se abren a las vistas del bosque. Pero las personas que viven en él, no se atreven a mirar o abrir sus ventanas. De hecho, algunos lugareños han cerrado las ventanas de sus casas de forma permanente con ladrillos. Los vecinos aseguran haber escuchado las tobilleras de cascabeles (ghungroos). Las personas que han osado esconderse para ver lo que sucede allí o han tratado de llevarse un pedazo de algún árbol, han tenido un terrible castigo, pues se han quedado ciegos, mudos, han perdido la razón o incluso han encontrado la muerte. Quienes permanecieron durante la noche en el bosque a la mañana siguiente no se encuentra sano para revelar el secreto espiritual del señor Radha-Krishna.
Estos árboles están llenos de magia, también se dice que conceden deseos siempre que estos sean nobles. Crean o no está historia, lo cierto es que el lugar irradia paz, se puede sentir la presencia de lo divino. Cuando uno camina en esta arboleda sagrada cantando el nombre del Señor, el alma se siente tan tranquila que ninguna palabra puede explicarlo.
Algunos lugares de interés en Nidhivan son:
--- Templo de San Haridas: La interesante leyenda detrás de este templo es que un divino San Haridas, durante el siglo XV hizo de Nidhivan su base. Para impresionar al Señor Krishna (también conocido como Banke Bihari ) solía tocar la flauta. Un día, el Señor lo bendijo en sus sueños al aparecer en el mismo lugar en Nidhivan en Vrindavan. Entonces, este lugar también se conoce como Prakatya Sathal, que en sí mismo significa la aparición del Señor Krishna.
El Samadhi o tumba de Sanit Haridas también se encuentra en el extremo derecho de Nidhivan en Vrindavan.
--- Lalita Kund: Es un pequeño pozo dentro del recinto. una vez, mientras interpretaba Ras Leela, Lalita, la amiga cercana de Shree Radha, tuvo sed y, para saciar su sed, el Señor Krishna construyó un pozo allí con su flauta. Entonces, este pozo se conoce como Lalita Kund.
--- Rang Mahal: Rang Mahal o el Shingar (vestidor) de Radha. Es la habitación donde se coloca la cama, cepillos de dientes, saris, brazaletes, hojas de Betel, agua bendita en una jarra y dulces. A la mañana siguiente, todo se encuentra esparcido como si alguien lo hubiera usado.
--- Templo de Shree Radha: En el templo, hay una deidad de Shree Radha tocando una flauta. Está construido en memoria, cuando Radha robó la flauta de Krishna junto con sus sakhis (novias) Lalita y Vishakha y comenzaron a tocarla. El árbol fuera de este templo tiene ramas enredadas de manera diferente que se asemejaban a la forma del Señor Krishna¨.
Como veis, un lugar lleno de misterios y leyendas al que Iker Jiménez podría sacar buen partido.
-Nand Palace Temple: Este edificio tiene pintado en el interior con grandes letras ¨Historical Krishna House¨, ¨Casa histórica de Krishna¨. La verdad, no he encontrado mucha información al respecto, únicamente Google Maps da algo de información, pero más sobre timadores que te puedes encontrar presionándote por hacer una donación (que no fue el caso).
-Ranji Temple – Así lo describe Wikipedia: ¨El templo de Rangaji, construido en 1851, está dedicado al Señor Ranganatha (representado como el dios Visnú en su postura shesha-shaí (‘acostado sobre [la serpiente divina] Sesha Naga’). El santuario fue construido en estilo dravidiano (como réplica del templo Srivilliputhur) tiene una alta gopuram (literalmente ‘puerta para vacas’) de seis pisos y una columna stambha enchapada en oro de 15 m de altura. Dentro del templo hay un bello jardín con un estanque de agua. El festival anual de Jal Vihar (Krishná, ‘el que se divierte en el agua’) es realizada con gran pompa y esplendor en la piscina. También es famosa la celebración Brahma útsava en marzo-abril, conocida más popularmente como Rath ka Mela. Dura diez días, donde cientos de devotos arrastran una carroza que transporta las deidades desde el templo hasta los jardines adyacentes. Dentro del templo las oraciones siguen el estilo de Andal (uno de los doce santos vaishnavas del sur de la India).¨
Tenía curiosidad ver este templo, por la gopuram, pero estaba cerrado. Los templos suelen cerrar al mediodía.
De ahí volvimos al hotel en Mathura para comer. De postre Archana me sorprendió con unos pasteles de cumpleaños.
Tocaba visitar Mathura. Empezamos dando un paseo en barca por el río Yamuna desde Vishram Ghat. Porque mola, y también porque los templos abren a las 4 pm y no estaban abiertos. En la otra orilla visitamos un templo pequeñito, llamado Kalindri Krisha Mandir. Vuelta a la orilla de Mathura y visitamos el templo Shree Dwarikadhish. Dice así esta página Web:
-Templo Dwarkadhish: ¨El templo fue construido en 1815 por el tesorero de la provincia de Gwalior, Seth Gokuldas Parikh, y es reconocido globalmente por su excelente arquitectura. Está situado del lado norte de Mathura, en el borde de Vishram Ghat a lo largo de las orillas del río Yamuna.
Bellos colores y diseños florales de pilares amarillos adornan el gran salón del templo, que sostiene el sancto sanctorum en una plataforma más alta. El ídolo de Lord Krishna es absolutamente fascinante, esculpido en mármol negro, mientras que Radharani, su compañera, fue tallado en mármol blanco. Una bella puerta estilo Rajasthani conduce a un magnífico y bien mantenido patio. Los devotos pueden también admirar las diversas tallas de dioses y diosas en los pilares y paredes del templo.
Como la mayoría de los templos en Mathura, Dwarkadhish da la bienvenida a miles de peregrinos durante los festivales de Holi y Krishna Janmashtami, sin embargo, algunas celebraciones especiales tienen también lugar aquí. El templo organiza el festival “Hindola” durante el mes de Shravan, tipicamente Julio o agosto. Flores y luces engalanan cada superficie del templo, transformándolo en un festín espléndido para los fotógrafos. Otro festival conocido como “Jhoola” (balancín), es también observado en Dwarkadhish al final de Shravan, y marca el principio de una temporada lluviosa. Durante este tiempo, Lord Dwarkadhish es ubicado en un balancín de oro y plata para darshan¨.
Este templo en Holi era una locura.
Continuamos nuestra visita hasta Kans Qila, el fuerte de Mathura. La anterior vez que estuve en Mathura intenté acceder por la orilla del Yamuna pero no di con la entrada, hay que callejear y accederlo por arriba. Tiene muchos monos y buenas vistas al Yamuna y a la ciudad. Por cierto, hablando de monos. Fueron muchas las ocasiones en las que tanto en Mathura como en Vrindavan me dijo la gente ¨quítate las gafas que los monos te las pueden quitar pensando que es comida¨. Raro raro raro…
Esto es lo que dice la Web Incredible India sobre Kans Qila: ¨Este lugar, que se cree que fue el palacio del demonio Kansa, el tío materno de Lord Krishna, está situado a las orillas del río Yamuna. Sus parciales ruinas reflejan todavía su grandeza, y se puede ver trazos de una mezcla de estilos arquitectónicos hindú y musulman, dado que estuvo bajo diferentes gobiernos a través de los siglos. Después de intercambiar varias manos, el palacio fue finalmente renovado por Raja Man Singh de Jaipur durante el siglo XVI.
Se dice que fue agregado más adelante un observatorio en el complejo, por Maharaja Sawai Jai Singh (1699-1743), pero no hay signo de ello ahora. La vieja audiencia del salón, localizada fuera del fuerte, es particularmente seductora con sus pilares de arenisca roja. El fuerte fue usado anteriormente como barrera contra las corrientes, ya que está ubicado a las orillas del norte del río Yamuna¨.
La última visita en Mathura fue el templo Sri Krishna Janmabhoomi, el principal lugar de peregrinaje en Mathura porque se dice que fue construido alrededor de la celda de prisión en que nació Lord Krishna y tiene un habitáculo oscuro que se dice es el lugar exacto donde nació. No se puede entrar con aparatos electrónicos (móviles, cámaras, etc.), hay que dejar todo en una taquilla. No me apetecía a mí demasiado hacerlo así que me quedé fuera con las cosas. En otra ocasión iremos.
Siguiente destino: Agra. Cogimos el tren 22182 Mathura Jn (19:17) – Agra Cantt (19:53) (54km, 36´, 2A). En la estación nos estaba esperando Bunty Khan (+91 9690047428), un conductor de tuk-tuk muy agradable que habla perfecto inglés y que os recomiendo para futuras visitas a Agra. Estuvimos con él también al día siguiente.
Nos llevó al hotel Saniya Palace donde habíamos hecho la reserva. Esta cerca del Taj Mahal y tiene unas bonitas vistas de este emblemático edificio desde la azotea donde está el restaurante. Cenamos en el cercano Joney´s Place, que recomiendo (también estuve allá con Edu y Eli) y echamos una birra en la terraza del hotel.
DOMINGO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Tocaba madrugar para ver el Taj Mahal. Era mi sexta vez y grabé este video compartiendo unas reflexiones de José Saramago. De ahí al hotel a desayunar y con la mochila hecha visitamos el Fuerte de Agra (me moló esta ilusión óptica que no conocía), el mausoleo de Itimad-ud-Daulah, conocido como «el pequeño Taj» y fuimos a los jardines Mehtab Bagh para ver el Taj justo enfrente, pero a la otra orilla del río Yamuna. Unas compras y a la estación de tren. Cogíamos el 12049 Agra Cantt (17:45) – Delhi Nizamuddin (19:30).
LUNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Por la mañana me tocó currar, por la tarde fuimos al Museo de las Ilusiones en Connaught Place y cenamos en Café Sandoz.
MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Curré hasta la 1:30 y pedí la tarde libre porque no enseñaba ninguna clase. Cogimos la moto y nos fuimos a Malcha Mahal, vimos Gyarah Murti, la estatua de la Marcha de la sal de Gandhi y visitamos el Museo del Ferrocarril. Dejamos la moto, visitamos la escuela y nos fuimos hasta el Fuerte Rojo para ver el espectáculo de luz y sonido Jai Hind. Cena en el barrio, en Amour Bistro.
MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Nos despedimos por la mañana porque yo curraba hasta las 5 pm y Archana pillaba el vuelo de vuelta a Bombay a las 15:50 (Vistara UK955, 2h05´). Tenía que salir con tiempo, porque celebrándose esta semana la cumbre del G-20 en Delhi se preveían muchos cortes de carreteras.
-----
Unos días divertidos con Archana de visita por Delhi. Ahora me toca devolver la visita y poner mis pies en Maharashtra (me encanta el nombre de ese estado).
Esta madrugada ha fallecido mi tío Avelino. Tío abuelo en realidad, pero para mis hermanos y yo siempre ha sido el tío Avelino. Descanse en paz.
El 21 de diciembre le dio un ictus. Estaba yo en España por aquellas fechas y le estuvimos acompañando en el hospital durante esos días. Cuando me fui el 3 de enero seguía en el hospital y los avances eran muy lentos. Sin embargo, con las semanas fue mejorando y este verano me lo encontré de maravilla. Con los achaques de la edad a sus 90 años, pero paseando a su aire y teniendo conversaciones totalmente normales. Me encantó verle así, no esperaba encontrarle tan bien después del recuerdo de los días de hospital en Navidades. Le visité con mi padre unas cuantas veces este verano y de hecho fue la última persona con la que estuve en España antes de volverme a India el 19 de julio. Le llamé por teléfono y quedé en pasarme por la residencia para despedirme. Estuvimos charlando un rato, por última vez, que es algo que nunca sabes cuando te despides de alguien:
------------------
¨Si supiera que esta fuera la última vez que te vea salir por la puerta, te daría un abrazo, un beso y te llamaría de nuevo para darte más. Si supiera que esta fuera la última vez que voy a oír tu voz, grabaría cada una de tus palabras para poder oírlas una y otra vez indefinidamente.
Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo diría “te quiero” y no asumiría, tontamente, que ya lo sabes. Siempre hay un mañana y la vida nos da otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco y hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirte cuanto te quiero, que nunca te olvidaré¨.
-Gabriel García Márquez-
------------------
El 29 de julio le volvió a dar un ictus. Esta vez ha sido más fuerte y no se ha podido recuperar, falleciendo hoy 31 de agosto.
Muchas veces bromeaba con mis hermanos y mi primo que lo de Avelino era la sabiduría de la sencillez y del sentido común. Nos reíamos recordando frases que decía, como ¨donde no hay beneficio la pérdida está cerca¨ o ¨todo lo que caviles, pierdes¨. Cuando se va una persona de 90 años se va también un testimonio vivo de lo que fue otra época. Te recordaré con mucho cariño tío. Sit Tibi Terra Levis.
Con suerte, hoy 23 de agosto de 2023 a las 14:34 hora española, 18:04 hora de India, India se convertirá en el cuarto país, después de Estados Unidos, de la extinta Unión Soviética y de China, en hacer aterrizar un cacharro en la superficie lunar. Curiosidades de la tecnología, lo podremos ver en directo:
-Facebook de la agencia espacial india.
Una de las noticias, en español.
----
Al hilo, no perdáis de vista a la Space Athletics Federation que cualquier día nos dan una sorpresa grande. ¡Estad atentos!
Dice así la contraportada:
¨Junio de 1937, Mola muere al estrellarse el avión en el que viajaba a Burgos. Treinta minutos después de conocerse la noticia, desaparecen los diarios personales que el general guardaba tanto en su Cuartel General de Vitoria como en el Gobierno Militar de Pamplona. Esos documentos atesoraban información sensible que su viuda, Consuelo Bascón, quiere recuperar a toda costa, porque pueden servirle para proteger su vida y la de su familia. Bascón siente que están en peligro, convencida de que la muerte de su marido ha sido un asesinato y no un accidente, como sostiene la versión oficial.
Para localizar, al menos, el diario guardado en Pamplona, la viuda de Mola acude a Raimundo García, Garcilaso, director de Diario de Navarra, quien emprenderá la búsqueda de una información especialmente comprometida para los impulsores del Alzamiento, entre los que figura el propio periodista.
De esta manera comienza una investigación que llevarán a cabo un carlista, Fermín Subiza, y un falangista, Javier Liberri, que desvelará hechos que han permanecido ocultos y que se desarrolla en una capital navarra marcada por la represión desatada por los sublevados en julio de 1936.
El cura Marino Ayerra, Galo Vierge, Féliz Maiz y la madame La Turca son algunos de los testigos de aquella época que desfilan por esta trama en la que ficción y realidad se entremezclan para recrear una etapa que, 86 años después, sigue marcando el presente¨.
Sobre el autor:
¨Pello Guerra Viscarret (Pamplona, 1968)
Licenciado en Ciencias de la Información, compagina su profesión como periodista y su oficio de escritor -tanto de novelas como de trabajos de divulgación- con una de sus pasiones, la historia de Navarra.
Comenzó su actividad creativa en 2004 con Réquiem por Navarra, posteriormente traducida al francés. Su primera novela dio inicio a una tetralogía sobre la conquista del reino pirenaico en el siglo XVI integrada también por El libro de la Navarra perdida, Muerte a la reina de Navarra y Jaque mate al rey de Navarra. Cuatro obras que abarcan de 1512 a 1610, cien años en los que se muestra el empeño de los navarros por recuperar la independencia perdida.
Relacionada con otro episodio de la historia de Navarra, publicó Vitoria, asedio al reino de Navarra, sobre la conquista de los territorios de Álava, Gipuzkoa y el Duranguesado a manos de Castilla en los años 1199 y 1200.
Otras obras: La espada de los vascones y La Escondida, una revolución entre cañas de azúcar, también editada en México, donde narra las aventuras de un grupo de emigrantes vascos cuyas vidas se ven envueltas en el huracán de la Revolución mexicana.
En general, sus novelas combinan la investigación historiográfica con la recreación literaria de la época, el contexto y los personajes reales.
También, ha participado en diversas obras de divulgación, como Peñas de Pamplona. Una historia viva, Gigantes de Navarra, El Aoiz de entonces y Recorridos a los castillos del reino de Navarra¨.
Si hubiera estado en una librería mirando portadas y leyendo contraportadas para elegir mi próxima lectura, este título probablemente no hubiera pasado el corte. La Guerra Civil fue de mi interés en su día, pero no es un tema sobre el que actualmente me apetecía leer. Sin embargo, esta novela está escrita por Pello Guerra y ahí la cosa cambia. Todo lo que he leído de este autor lo he disfrutado y he cerrado cada una de sus historias con la sensación de haber aprendido bastantes cosas nuevas, razón por la que soy un gran aficionado a la novela histórica. Por lo tanto, tocaba darle una oportunidad.
Lo primero que me llamó la atención del libro fue ver que había cambiado de editorial y que los títulos de los capítulos estaban en rojo. No te sueles encontrar libros impresos a dos colores, imagino que será más caro y entiendo que es un signo de que la editorial cuida los diseños. Para dos colores, en mi memoria quedó grabado para siempre ¨La historia interminable¨, me fascinó leer diferentes párrafos en diferentes colores (pero eso es otra historia).
Pese a no interesarme a priori el tema de esta novela, una vez más Pello Guerra ha conseguido engancharme rápidamente a la historia, por su narrativa y por la cercanía de los acontecimientos, muchos de los cuales están relacionados con Vitoria-Gasteiz, mi ciudad natal, y que desconocía por completo. Si me hubieran preguntado sobre el general Mola hace una semana, cuando empecé esta historia, poco hubiera podido decir. Ahora ya entiendo mejor la dimensión histórica del apodado El Director.
Es una historia detectivesca, en la que vas siguiendo cómo a los protagonistas de la investigación se les van cerrando las pistas que siguen, a la vez que consiguen dar con nuevas puertas que les permiten avanzar.
Pello Guerra al final de sus novelas incluye un capítulo titulado ¨Nota del autor¨. Ahí te desvela qué hechos y personajes del libro realmente existieron, cuáles son producto de su imaginación para crear una historia interesante. Es una parte que disfruto mucho porque durante la lectura me pregunto ¨¿habrá existido tal o cual personaje?, ¿qué hay de verdad en esto o aquello?¨.
Ha sido una gozada leer este libro, esa sensación cuando cae algo bueno en tus manos y disfrutas a tope de la lectura. Muy recomendable. Y ahora, a esperar a que saque la próxima novela, ya veremos con qué nos sorprende y cuándo.
Suerte a la selección española femenina de fútbol en la final del Mundial contra Inglaterra este domingo. Hacer unas porras en las clases de español ha venido genial para aprender vocabulario de países, números y dependiendo del nivel un poco más o menos caña. Estos eventos son una excusa fantástica para despertar el interés. Todavía no hay ganadores de las porras, dependerá de los resultados del sábado (Australia vs. Suecia, final de consolación) y del domingo, la gran final España vs. Inglaterra. ¡A por la estrella!
Dice así la contraportada:
¨Seleccionado como uno de los 100 mejores libros espirituales del siglo XX, el extraordinario relato de la vida de Paramahansa Yogananda lleva al lector a una inolvidable exploración del mundo de los santos y los yoguis, la ciencia y los milagros, la muerte y la resurrección. Con atractivo ingenio y una sabiduría que deleita al alma, el autor dilucida los más intimos secretos de la vida y del universo, abriendo nuestro corazón y nuestra mente al gozo, la belleza y el ilimitado potencial espiritual que existen en la vida de todo ser humano.
Esta edición completa -publicada exclusivamente por Self-Realization Fellowship, la organización fundada por Paramahansa Yogananda- es la única que incorpora todas las modificaciones que el autor deseaba para la versión final del texto, incluyendo la gran cantidad de material que él agregó después de la edición original de 1946¨.
Sobre el autor:
¨Paramahansa Yogananda (1893-1952) es mundialmente reconocido como una de las personalidades espirituales más ilustres de nuestro tiempo. Nació en el norte de la India el 5 de enero de 1983. Después de graduarse en la Universidad de Calcuta en 1915, Sri Yogananda hizo sus votos como monje de la venerable Orden de los Swamis de la India. Dos años más tarde inició la obra a la que consagraría su vida entera, con la fundación de una escuela para niños cuyo programa educativo -basado en sus principios sobre «el arte de vivir»- integraba los temas académicos tradicionales con la disciplina del yoga y la enseñanza de principios espirituales. Desde entonces, el número de escuelas ha aumentado, y al presente existen veintiún establecimientos educacionales diseminados a través de la India.
En octubre de 2014, se estrenó un galardonado documental sobre la vida y obra de Paramahansa Yogananda, AWAKE: The Life of Yogananda (DESPIERTA: La vida de Yogananda).
En 1920 fue invitado a dar una conferencia en un congreso de líderes de diversas religiones que se celebró en Estados Unidos, donde pronunció su histórico discurso acerca de «La ciencia de la religión». Ese mismo año fundó Self-Realization Fellowship, la sociedad internacional dedicada a diseminar en todo el mundo sus enseñanzas sobre la antigua ciencia y filosofía del yoga y los venerables métodos tradicionales de meditación, así como a ayudar a las personas de todas las razas y credos a experimentar y expresar en mayor grado en sus vidas la hermosura, la nobleza y la divinidad del alma humana.
Paramahansa Yogananda vivió en Occidente durante más de tres décadas difundiendo sus enseñanzas, y contribuyendo extensamente al desarrollo de una mayor comprensión y valoración de la antigua sabiduría espiritual de Oriente. La obra espiritual y humanitaria que él inició continúa hoy en día bajo la dirección del Hermano Chidananda, actual presidente de Self-Realization Fellowship/Yogoda Satsanga Society of India. Desde su sede internacional en Los Ángeles (California), la sociedad publica las conferencias, escritos y charlas informales de Paramahansaji (incluso una serie completa de lecciones que se estudian en el hogar) y supervisa las actividades de sus comunidades monásticas, templos, retiros y centros de meditación, así como el funcionamiento del Círculo Mundial de Oraciones¨.
El gobierno de la India emitió un sello postal conmemorativo en su honor y le dedicó estas palabras de homenaje:
¨En la vida de Paramahansa Yogananda, el ideal de amor a Dios y servicio a la humanidad se manifestó en su plenitud […]). Aunque la mayor parte de su existencia transcurrió fuera de la India, podemos contarle entre nuestros grandes santos. Su obra continúa prosperando y refulgiendo cada vez más, atrayendo hacia la senda espiritual a personas de todas las latitudes¨.
El que me conoce sabe que la parte espiritual la tengo muy poco desarrollada.
En su día me gustó este poema de José María Fonollosa del que escuché parte en un disco de Albert Pla.
¨No a la transmigración en otra especie.
No a la post vida, ni en cielo ni en infierno.
No a que me absorba cualquier divinidad.
No a un más allá, ni aun siendo el paraíso
reservado a islamitas, con beldades
que un libro garantiza siempre vírgenes.
Porque esos son los juegos para ingenuos
en que mi agnosticismo nunca apuesta.
Mi envite es al no ser. A lo seguro.
Rechaza otro existir, tras consumida
mi ración de este guiso indigerible.
Otra vez, no. Una vez ya es demasiado¨.
No estoy ahora en ese extremo, pero las religiones y especular sobre lo que existe al otro lado del túnel no es algo que me preocupe ni me haya llamado demasiado la atención. Sí que me llama la atención ver a los santones por India, porque no les encuentro explicación, y es una de las razones que me llevaron a leer este libro. Esto como contexto para decir que este tipo de lecturas es muy inusual en mí y de hecho ponerme con este libro parece una excepción.
Dicho lo cual, debo decir que el libro me ha encantado. Está bien escrito y aprendes mucho sobre la filosofía espiritual de India. Cuando en occidente hablamos de yoga muchas veces pensamos en Hatta yoga, que es el yoga de las posturas y la respiración. Esta novela trata más sobre el Kriya yoga Hay muchos tipos de yoga, como el Dhyana yoga (unión con Dios) o mi favorito, Jala yoga (la unión con la comida :)
Este es un libro que por India me he fijado que está en casi todas las librerías, en exposición. Lo vi en Hampi, lo vi en Jaiselmer, en Delhi, y conociendo la portada enseguida lo identificas en escaparates. Mi colega Durana, ahora profesor de yoga, ya lo había leído y me dijo que es una de las lecturas de referencia. También Kolibria, metido en estos saraus, lo ha leído.
Me ha gustado la descripción de sus viajes y sus encuentros con personalidades famosas a lo largo de su vida (J.C. Bose, Tagore, Teresa Neumann, Mahatma Gandhi, etc.). Continuamente hay referencias a religiones, especialmente al cristianismo, considerando a Jesucristo un yogui que ha alcanzado un estado superior. ¿Qué hay después de la muerte? En uno de los capítulos, ¨La resurrección de Sri Yukteswar¨, Yogananda habla con su maestro una vez fallecido este último quien le cuenta con todo lujo de detalles lo que hay, en qué estado se encuentra en ese momento. Los yoguis que han alcanzado un estado superior, se ve en el libro con numerosos ejemplos de la experiencia personal de Yogananda, tienen el don de la ubicuidad. Curioso es también sobre el llamado mahasamadhi, que es el abandono definitivo del cuerpo, realizado en forma consciente por un yogui. Vamos, que son ellos los que eligen en qué momento quieren dejar este estado que conocemos como estar vivo.
Con el tiempo he desarrollado la destreza de poder abandonar un libro si no lo encuentro interesante (antes me costaba más). Cuando me puse con este tocho de 700 páginas no hubiera apostado haberlo terminado. Pero me pareció interesante, fui avanzando capítulos y llegamos al final. No es una lectura que recomendaría a todo el mundo, pero quizás os apetezca echarle un vistazo.
El 21 de abril aterrizó en Nueva Delhi mi colega Kolibria. Se ha cogido un par de años de excedencia en su empresa y está dedicando ese tiempo a proyectos que le interesan. Entre otros le apetecía viajar por India, así que aquí se vino.
Por aquellas fechas estuvo en casa en Delhi hasta el 3 de mayo, tomando el primer contacto con India (Instituto Cervantes – Books&Roses – Singing Bowls – Cricket – Born To Be Wild). Extraigo párrafos de su blog:
¨Llevo ocho días en Nueva Delhi. Gente, ruido, olores de todo tipo, aire contaminado, riqueza ostentosa, pobreza indignante, clase media, regateo a cada momento, normas de tráfico que de vez en cuando se cumplen, suciedad, regateo a cada momento, muchos colores, monos, vacas, ardillas, cricket, monumentos deslumbrantes, regateo a cada momento y mucho barato, aunque no todo.
Un país tremendo de grande, un chico hindú que va a rezar a un templo de otra religión porque Dios no hay más que uno y da igual qué forma le pongamos…esto último resume lo que estoy empezando a sentir, y es que ante esta locura que ni siquiera me he dado la oportunidad de criticar por haber pasado del shock directamente al «me voy acostumbrando», más vale rendirse. Un tráfico que fluye sin semáforos, en direcciones contrarias, con muchos pitidos y pocos enfados. Me doy cuenta del contraste con el lugar del que provengo. Cuánta necesidad de control tenemos. Ya ni se me ocurre pensar que es la única manera correcta de ser…jeje¨.
Ese tres de mayo que fue a Rishikesh debió salir con prisa de casa a la estación de bus porque al volver del curro me encontré que se había dejado la puerta abierta (lo que viviendo donde vivo no es ningún problema). El 13 de mayo tiró para McLeod Ganj y Dharamsala, sede del gobierno tibetano en el exilio. Allá durante unas semanas estuvo probando la medicina ayurvédica, masajes, etc. El 22 de junio salió de la estación de McLeod Ganj en bus hacia Leh, la capital de Ladakh, haciendo una parada de un día en Manali. Así describe ese viaje de 480km, que se hacen en 15 horas:
¨Esta carretera es mundialmente famosa por hacer del viaje una pequeña aventura. Casi sin asfalto, estrecha, con baches, muchos, infinitos, sin quitamiedos, aunque sí, creo recordar uno, o tal vez dos; y por supuesto, pasamos por lugares ubicados «en ninguna parte».
¿No has vivido nunca experiencias que te han bloqueado la capacidad de asombro? ¿De esas que llegado un punto ya no da para más? Pues así fue la cosa¨.
Kolibria vino a India con un visado de turismo de un año. Pero con este visado, cada tres meses tienes que salir del país. Puedes entrar y salir las veces que quieras durante ese año, pero cada 90 días tienes que cruzar una frontera. Así que en julio se pasó por Nueva Delhi, dejó algunas cosas en el puesto de seguridad del cole para recogerlas a la vuelta -yo estaba en España- y voló a Sri Lanka. Por allá estuvo haciendo un retiro, meditación, etc. Vuelta a India por Kerala donde pasó un tiempo y el 7 de agosto nos volvimos a reencontrar en Nueva Delhi. Fuimos a cenar a un restaurante del barrio, Amour Bistro, para ponernos al día.
Al día siguiente fui a currar, primer día del curso escolar 2023-24 con estudiantes (la semana anterior habíamos currado solo los profes). Habíamos quedado para cenar esa noche pero cuando llegué a casa Kolibria no andaba muy fino del estómago. De hecho estaba hecho polvo y al día siguiente tenía un vuelo a Estambul, era su última noche en India. Estando como estaba pensamos que sería bueno ver a un médico y que le dijera si estaba o no en condiciones de viajar o era mejor cancelar el vuelo. Llamamos a su seguro, nos dijeron que fuéramos al Indian Spinal Injuries Centre en Vasant Kunj y ahí le pusieron suero intravenoso durante unas horas, le recetaron unas medicinas y la mañana siguiente, miércoles 9 de agosto a las 7am lo dejé en un Uber con destino al aeropuerto, ¡prueba superada! Fui a currar con tres horitas de sueño (volvimos del hospital a las 3 am) y Kolibria emprendía su ¨vuelta imaginativa¨ a casa. Ja, ja, explico lo de vuelta imaginativa. Llamando al seguro, Kolibria estaba explicando la situación: que tenía que coger un avión, y la operadora, Laura, muy maja, le preguntó a ver si ya volvía a España. Kolibría le respondió que emprendía su ¨vuelta imaginativa¨. En su cabeza tenía sentido, porque en ese momento estaba imaginando -más que planeando- como iba a ser su regreso a casa: quizás por carretera, pasando por Bulgaria y Rumanía, quizás en barco, quizás en avión… Laura la operadora al escuchar ¨vuelta imaginativa¨ pensaría que el asegurado ya estaba delirando, y yo desde un tercer plano como Goya me descojonaba con la situación porque entendía lo que quería decir Kolibria, pero imaginaba la confusión de la teleoperadora. Tema solucionado, en cualquier caso.
Esta entrada se titula ¨111 días en India – Tarde o temprano caes con ¨Delhi belly¨.
Así contaba su plan Kolibria en su blog:
¨El 9 de agosto hará ciento once días desde mi partida de Gasteiz. Ese día regreso a casa, ya está.
Lo decidí hace un par de semanas y fue un poco como cuando Forrest Gump paró de correr en su viaje trotante; simplemente.
Eso sí, vuelvo con deleite, más despacio de lo inicialmente pensado. Vuelvo imaginando¨.
Más que como Forrest Gump, a estas alturas, diría que decidió parar como Laal Singh Chaddha.
El 9 de agosto salía de India y nos daba tiempo a hacer el último video bobo.
Kolibria el día anterior sufría de ¨Delhi belly¨. Ésta es una expresión común para referirse a la intoxicación alimentaria que se produce al consumir en India alimentos o bebidas contaminados con virus, bacterias, parásitos o químicos, especialmente entre turistas que se aventuran a comer en puestos callejeros o más populares. De hecho el diccionario Merriam-Webster recoge la expresión como ¨diarrea contraía en India especialmente por turistas¨.
¨Belly¨ en inglés se traduciría al español como tripa, estómago, vientre, panza…
¨Delhi¨ es la capital de India.
La idea del video fue la siguiente:
-Día 8 de agosto: estando en el hospital grabé a Kolibria en la camilla, con suero intravenoso, diciendo yo algo como ¨ya os lo dije, no se puede decir que estás libre de Delhi Belly¨.
-Día 9 de agosto: ya recuperado Kolibria y de camino a coger el Uber que lo llevaría al aeropuerto, grabamos esta toma:
-Kolibria: qué bien, 111 días en India y no he tenido problemas de estómago.
-Yo: ¡estás loco! No se puede decir eso, es mentar al diablo, ya verás, ya verás.
A la hora de editarlo invertimos las tomas, haciendo parecer que había dicho eso primero y que por esa razón acabó en el hospital. (video aquí, 1´32¨)
La primera regla del Club de la lucha es ¨nadie habla sobre el club de la lucha¨. La idea del video es que la primera regla para no sufrir ¨Delhi belly¨ es que ¨nadie menciona que está libre de Delhi belly¨. En caso contrario, asumiendo que lo puedes evitar, la espada de Damocles cae sobre tu cabeza. Aunque lleves 111 días rulando por el subcontinente, caso del gran Aitor Kolibria, ni se te ocurra mencionar que no has tenido ¨Delhi belly¨. Porque en ese caso aparece ¨el tío del mazo¨, como podéis ver en el video.
Kolibria achaca la gastroenteritis a un lassi (un yogur liquido típico de India) que se tomó en Kerala, antes de volar a Delhi.
-----
111 días viajando, a tu aire, son muchos días viajando a tu aire. Seguro que tienes momentos ¨high¨ en lo que todo es maravilloso y momentos más aburridos en los que dices ¨¿qué coño estoy haciendo aquí?¨. De vuelta se lleva una mochila repleta de vivencias y encuentros que creo que le llevará tiempo asimilar. No eres hasta cierto punto consciente de todo lo que te pasa hasta que pasa un tiempo y lo miras con la perspectiva de la distancia.
Hay muchos tipos de viajeros, o cada uno somos diferentes tipos de viajeros según las circunstancias que nos toquen o creemos. Si tienes una semana para ver India viajas non-stop: Delhi-Agra-Jaipur-Ganges donde sea y vuelta. Si viajas sin fecha límite también te lo puedes montar non-stop o ¨mi plan: no plan¨, como fue el caso de Kolibria, viajando sin ninguna prisa, slow travel. Ha sido un privilegio ir siguiendo un poco esos 111 días por el subcontinente indio, que seguro que en cierta manera le habrán marcado a él, y a mí me ha permitido ver otras inquietudes y forma de vida con la que raramente me encuentro. Un tipo especial Kolibria, sin duda.
-----
Por cierto, justo la mañana del 7 de agosto, el día que Kolibria iba a llegar a Delhi, vi lo que me pareció ser un colibrí volando en la terraza de casa. Lo comenté con una profesora a la que le gustan los pájaros y me dijo que sería un ¨sunbird¨, que en Asia no hay colibríes. Posteriormente pude sacar una foto, no sé si al mismo o a otro. Mi colega me dijo que era un ¨purple sunbird¨ hembra, que los machos son mucho más oscuros. Como la canción de Sebastián Iradier ¨La paloma¨, curioso que el día que kolibria andaba de vuelta apareciera esa ave por mi balcón.
-----
La foto que ilustra la entrada está sacada en nuestra despedida. Ahí se ve a la izquierda la cara de un tío que tiene que ir a currar, con tres horas de sueño, y un tío que pese a haber estado unas horas antes vomitando y tumbado en una cama de hospital pinchado al suero continúa su viaje :-)
ÁLBUMES DE FOTOS:
1.- Jaiselmer, Rajastán, India. 25-26 julio 2023 – 171 fotos
2.- Noche en el desierto del Thar (Jaisalmer, Rajastán, India). 25-26 julio 2023 – 120 fotos
3.- Jodhpur, la Ciudad Azul (Rajastán, India). 26-28 julio 2023 – 197 fotos
4.- Bikaner + Deshnok (Rajastán, India). 28 julio 2023 – 143 fotos
VIDEOS:
1.- Jaiselmer Fort, Rajastán, India. 26 julio 2023 (2´13¨)
2.- Desierto del Thar (Rajastán, India). Camel safari organizado por Trotters Jaisalmer. 25-26 jul 2023 (8´52¨)
3.- Longitud del tren 14803 de Jaisalmer a Jodhpur (Rajastán, India) – 26 de julio de 2023 (Versión corta, 1´14¨)
4.- Longitud del tren 14803 de Jaisalmer a Jodhpur (Rajastán, India) – 26 de julio de 2023 (12´48¨)
5.- Centro Nacional de Investigaciones sobre los Camellos – Bikaner, Rajastán, India. 28 julio 2023 (50¨)
6.- Templo de Karni Mata (conocido como ¨Templo de las ratas¨). Deshnok, Rajastán, India. 28-julio-2023 (4´23¨)
7.- Fascinante quedarse viendo un paso a nivel con barreras en India. Bikaner, 28 julio 2023, 8:26pm (59¨)
VIDEOS RELIVE DE LAS RUTAS:
Relive 1 - Jaisalmer (Rajastán, India). Video Relive. 25-26 julio 2023
Relive 2 - Jodhpur (Rajastán, India). Video Relive. 27 julio 2023
Relive 3 - Bikaner + Deshnok (templo de Karni Mata). 28 julio 2023.
CRÓNICA:
En nuestro cole empezamos los profes el nuevo curso escolar el 1 de agosto. El primer día para los estudiantes es una semana más tarde, el 8 de agosto. Volví a India el 20 de julio, porque del 21 al 29 pensaba hacer un trekking por los Himalayas (Pin Bhaba Pass). Sin embargo lo tuve que cancelar por una tendinitis en la rodilla derecha (aquí lo contaba).
Nada más llegar a Delhi, el 20 de julio, me dieron un chute de plasma con factores de crecimiento para intentar solucionar lo de la rodilla. Es un tratamiento de tres inyecciones y la segunda la tenía el sábado 29 de julio. Así que entre medias unos días para rular. También para estar tranquilo en Delhi, que me apetecía después de todo el ir y venir de las vacaciones en España.
Pensando en qué hacer tenía muchos planes en la cabeza, de todas las veces que sueño en mi próximo viaje, entre otros muchos:
-Ir a Dharamsala, pasar unos días allá y después ir en autobús a Leh: descartado, porque serían muchas horas en autobús teniendo que cuidar la rodilla.
-Volar a Shillong y conocer la zona de Meghalaya: descartado – Es uno de los sitios más húmedos del planeta y durante el monzón puede haber agua para aburrir. Pero la opción que me hace descartarlo es que por ejemplo, para ver los puentes de raíces te tienes que pegar una caminata, descensos, ascensos, y no es lo mejor para la rodilla. Esto para octubre.
-Maldivas: es una opción sencilla. Pero no soy demasiado de playa.
Finalmente decidí hacer un viaje en tren por Rajastán: Delhi – Jaisalmer – Jodhpur – Bikaner – Delhi y el 21 de julio compré los billetes:
TRENES:
Lunes 24 de julio – Tren 15014 / Ranikhet Exp
Delhi DLI (04:30) – Jaisalmer (22:30)
979km, 18horas
Clase 1AC
A la hora de coger los trenes, suele ser importante mirar también si el tren parte de la ciudad que lo coges o si es una parada más de la ruta. Por ejemplo este tren sale de Kathgodam (Nainital, Uttarakhand) el día anterior a las 20:35 y hace tres paradas en Delhi:
Delhi DLI: Llegada 3:50, salida 4:30 (40 minutos de parada)
Delhi S Rohilla: Llegada 4:44, salida 4:46 (2 minutos de parada)
Delhi Cantt: Llegada 5:03, salida 5:05 (2 minutos de parada)
Teniendo oportunidad, obviamente comprar el billete donde el tren para 40 minutos.
Es lo que hice.
El día 23 enredando en Internet vi que había advertencia por posibles inundaciones en el río Yamuna. La estación Delhi DLI no se encuentra lejos.
El día 24, horas antes de la hora programada (a las 12:38 am) recibí un mensaje de texto de la compañía de trenes:
¨Due to Technical reason, TRN No 15014 does not touch your station DLI on 24.07.2023. Kindly check on NTES/139 before starting your journey¨.
Que viene a decir:
¨Debido a razones técnicas, el tren número 15014 no parará en la estación DLI el 24.07.2023. Por favor revisa la página Web NTES/139 antes de empezar tu jornada¨.
Me metí en esa Web y efectivamente, ponía que se saltaban la estación DLI, y el tren iba directamente a Delhi S Rohilla, continuando en Delhi Cantt. Delhi Cantt está algo más cerca de mi casa, pero opte por ir a Delhi S Rohilla porque esos 40 minutos que tendría que parar en DLI imaginé que los pararía en Delhi S Rohilla, y que en Delhi Cantt sería la parada regular de 2 minutos.
En Google Maps nada más entrar a consultar aparecía un mensaje en rojo que decía: ¨Severe flood alert – Central Delhi, Yamuna River¨. Traducido: ¨Alerta de inundación severa – Delhi Central, río Yamuna¨.
Antes de abordarlo pedí comida ¨a domicilio¨. Puedes pedir en Internet comida en ciertas estaciones y te la llevan al vagón en el que estés. Pedí que me trajeran una pizza en Jodhpur.
Miércoles 26 de julio – Tren 14803 / JSM SBIB Exp
Jaisalmer (15:10) – Jodhpur Jn (20:30)
301km, 5h20´
Clase 2AC
Otra curiosidad a la hora de coger trenes.
Jodhpur tiene dos estaciones de tren:
-Jodhpur Junction (Jn)
-Jodhpur Cantontment (Cantt)
Jn está en el centro, Cantt en las afueras.
Entre ellas hay unos 9km de distancia.
Pero si buscas trenes de Jaisalmer a Jodhpur Cantt la Web te dice que no hay, que tienes que hacer escala en otro pueblo y te sugiere dos trenes, en lugar de un trayecto directo.
El tren del lunes era en primera clase.
Este es en segunda.
Los dos son vagones literas y puedes ir durmiendo.
La diferencia es que en primera clase duermes en un compartimento de 4 personas.
En segunda clase son vagones abiertos, donde puede ir pasando la gente.
Viernes 28 de julio – Tren 19225 / JU JAT Exp.
Jodhpur Jn (06:45) – Bikaner Jn (12:00)
278km, 5h15´
Clase 2AC
Al mirar este tren tenía varias opciones. Por ejemplo, estaba esta opción: Jodhpur Jn (8:15) – Bikaner (12:50), que tarda 4h35´ en lugar de 5h15´. La razón por la que no lo cogí es porque mirando el horario de ese tren vi que empezaba en Secunderabad (Hyderabad, Telangana) el miércoles a las 23:35. Para el viernes que pasaba por Jodhpur podría haber (o no) retrasos. Sin embargo el que cogí salía de Jodhpur, con lo que tienes más tiempo para subirte al tren que si hace una parada y la probabilidad de retrasos es mucho menor.
Viernes 20 de julio – Tren 12458 / BKN DEE Exp.
Bikaner Jn (22:30) – Delhi Cantt (05:37am+1)
448km, 7h07´
Clase 2AC
Este tren tenía lista de espera.
En estos casos, la Web te indica qué probabilidades tienes de que si compras el billete finalmente tengas plaza, por las cancelaciones que se produzcan (si no te devuelven la pasta).
Para primera clase (1AC) estaría el cuarto en la lista de espera y la probabilidad de que comprando el billete pillara cama era de un 78%.
Para segunda clase (2AC) sería el primero en lista de espera y la probabilidad era de un 86%. Como soy un segurolas opté por esta opción.
El día anterior a coger este tren mi litera no estaba confirmada. Me pusieron en RAC/3. Quiere decir que:
-te permiten subir al tren con ese billete.
-pero en lugar de una litera, tienes un asiento.
Afortunadamente la mañana de coger el tren se confirmó mi litera y pude volver durmiendo.
Este tren para en Delhi en dos estaciones:
-Delhi Cantontment: Llegada 5:37, salida 5:39 (2 minutos)
-Delhi S Rohilla: Llegada (fin de trayecto) 6:05
Al contrario que al salir de Delhi el lunes, cogí el billete a Delhi Cantt, porque las paradas más o menos están a la misma distancia de mi casa y no tiene sentido tirarte media hora más en el tren. Y de un tren te puedes bajar casi en marcha, no es necesario que para mucho en la estación.
Eso es todo lo que puedo contar sobre los trenes.
ALOJAMIENTO:
Me quedé en los siguientes hoteles:
Jaisalmer: Zostel Jaisalmer
Jodhpur: Dev Kothi
Bikaner: Jaswant Bhawan
LUNES 24 DE JULIO: DELHI – JAISALMER
En lugar de coger el tren en la estación Delhi DLI lo tomé en Delhi S Rohilla porque cancelaron la parada en DLI debido a inundaciones en el río Yamuna. Se supone que debía haber abordado el tren a las 4:30 am pero vi amanecer en la estación ya que el tren apareció con más de una hora de retraso. En este enlace https://enquiry.indianrail.gov.in/mntes/ puedes ver qué estaciones de la ruta ha pasado ya el tren y a qué hora se espera que llegue a las siguientes, basándose en datos actualizados. Durante la espera estuve hablando con un profesor que iba a Alwar, a unas tres horas. Enseñaba botánica e iba a esa ciudad de lunes a viernes y los fines de semana los pasaba en Delhi.
El viaje en tren a Jaisalmer es de 18 horas. Tuvo retraso y en lugar de llegar a las 22:30 llegó a las 00:40. Cogí un tuk-tuk a la dirección que me marcaba Google Maps del hotel. La dirección en Google Maps estaba mal y tuve que coger otro tuk-tuk más tarde que sí que sabía dónde se encontraba mi alojamiento. Estaba intramuros, así que me dejó cerca y tuve que buscarlo. Por la noche, nadie en la calle, y di más vueltas que un molino. Finalmente a la 1:40 am llegué al hotel, desperté al recepcionista (me costó) y pude instalarme. Para más INRI en Jaisalmer caía calabobos. No fue una entrada gloriosa.
MARTES 25 DE JULIO: JAISALMER
Así describe Lonely Planet esta ciudad:
¨La visión del fuerte de Jaisalmer, un gigantesco castillo de arena que se eleva sobre las llanuras cual espejismo, deja sin palabras. Ningún otro sitio evoca mejor las exóticas rutas comerciales de caravanas de camellos y el misterio del desierto. Un total de 99 baluartes rodean las callejas de la fortaleza, aún habitada. A pesar del mercantilismo desenfrenado, es difícil no maravillarse ante esta fortaleza en el desierto. Por debajo de las murallas, principalmente por el lado norte, las calles estrechas del casco antiguo ocultan espléndidas havelis, todas construidas con la misma arenisca de color melada que el fuerte; por eso llaman a Jaisalmer la ¨Ciudad Dorada¨.
Puede que Jaisalmer sea un lugar remoto, pero tras haber resurgido milagrosamente en el último medio siglo, también es un lugar inolvidable, uno de los mayores reclamos turísticos de Rajastán¨.
Por la mañana visite:
Intramuros:
-El Fuerte de Jaisalmer – Así lo describe la Guía Visual India: ¨El fuerte de Jaisalmer emerge como un fabuloso espejismo de la arena del desierto del Thar, con 99 bastiones cuyo imponente perfil suaviza el tono amarillo de la piedra. Erigido en 1156 por el maharawal Jaisal, y ampliado por sus sucesores, la ciudadela se eleva sobre la cima de la colina Trikuta, de 80m de altura. En el medievo, el fuerte alojaba a toda la población de Jaisalmer y hoy sus residentes se cuentan por miles, haciendo de él el único fuerte habitado de la India. Entre sus murallas hay palacios reales, un grupo de templos jainistas, mansiones y tiendas¨.
-Museo del Palacio del Fuerte.
-El templo jainista.
Extramuros:
-Baa Ri Haveli.
-Patwa-ki-Haveli.
-Nathmal-ki-Haveli, esta última haveli continúa parcialmente habitada y me la enseñó uno de los descendientes de los que la construyeron en su día.
De vuelta intramuros, cerca de la entrada al fuerte, vi una agencia de viajes que promocionaba tours en el desierto: Trotters Jaisalmer. Hablé con el manager, Shobu, y llegamos a un acuerdo. Quedé con Piru, conductor de un 4x4 a las 3 pm y rumbo al desierto del Thar. Esto es lo que dice la guía Lonely Planet sobre estas excursiones:
¨Safaris en camello desde Jaisamer:
Una de las formas más divertidas y encantadoras de explorar el desierto del Thar es a lomos de un camello. La zona no es precisamente un mar de dunas, sino de monte seco y árido, con aldeas, molinos de viento y alguna que otra duna. A menudo aparecen campos de mijo y niños que se dedican al pastoreo de ovejas o cabras¨.
Un destino turístico suelen ser las dunas más famosas, en el pueblo de Sam. Sin embargo están bastante masificadas. Esta agencia te lleva a otras, estuvimos a unos 45km de la ciudad, por la zona de Lakha Ram Ka Gaon, Salkha. Dormimos en el desierto. La persona encargada de los camellos era Dalpat, un fenómeno.
MIÉRCOLES 26 DE JULIO: JAISALMER – JODHPUR
La tarde anterior di un paseo en camello, por la mañana después de dormir en el desierto al aire libre otro. Me despedí de Dalpat y Piru me llevó de vuelta a Jaisalmer, haciendo un par de paradas en la ruta:
Recomiendo Trotters Jaisalmer, buena gente.
Vuelta a Jaisalmer, una ducha en el hotel y a la estación para coger el tren a Jodhpur a las 15:10. Los trenes en India son bastante largos. Para que os hagáis una idea, cuando salgáis de casa contad 590 pasos en línea recta y será más o menos la longitud del tren (máquina + 23 vagones) que tomé de Jaisalmer a Jodhpur. Caminar del principio al final me costó andando tranquilo 7 minutos. Llegué a la Ciudad Azul a las 20:30 y fui directamente al hotel. Cené en la terraza con vistas a Mehrangarh. Cenando allá había una pareja de irlandeses, de Belfast, también profesores.
JUEVES 27 DE JULIO: JODHPUR
Así describe la guía Lonely Planet Jodhpur:
¨Mehrangarh, el enorme y robusto fuerte que se alza por encima de la ¨Ciudad Azul¨, es una espectacular obra maestra de la arquitectura. Alrededor del fuerte está el casco antiguo de Jodhpur, un amasijo de casitas cuadradas pintadas de azul brahmán que se extiende a lo largo de una muralla de 10km del s. XVI. Su interior es una maraña de medievales y tortuosas callejas, perfumadas con una mezcla de incienso, rosas y cloaca, con tiendas y bazares en los que se vende de todo, desde trompetas y ornamentos para templos hasta rapé y saris.
La moderna Jodhpur desborda las murallas de la ciudad, pero lo más interesante son el colosal fuerte y el ajetreo de la vieja ciudad azul, principal zona turística de Jodhpur. Las partes más al oeste del casco antiguo, como Navchokiya, son igual de sugerentes pero mucho más tranquilas¨.
Ese día visité:
-Mehrangarh, considerada una de las fortalezas más impresionantes de la India.
-Jaswant Thada, un monumento de mármol blanco que conmemora al marajá Jaswant Singh II.
-Palacio de Umaid Bhawan, construido en 1929 para ese marajá.
-Toorji Ka Jhalra, un pozo escalonado. Comí en un restaurante al lado, Stepwell House.
-Torre del reloj, a la que se puede subir.
-Terminé el día dando un paseo por estrechas callejuelas azules pintadas con murales que me llevó hasta Pachetia Hill, con buenas vistas a la ciudad. Me recomendaron este paseo los dos irlandeses del hotel, que me los encontré cerca del pozo escalonado. Si queréis visitar esa zona, y os la recomiendo, podéis empezar buscando en Google Maps Blue city photo lane main e ir tirando hacia arriba, que llegaréis a Pachetia Hill. Allá estuve hablando con un par de coreanos, hermanos mellizos.
VIERNES 28 DE JULIO: JODHPUR – BIKANER – DESHNOK- DELHI
Tocaba madrugar porque mi tren a Bikaner salía a las 6:45 am.
Llegué a Bikaner al mediodía, y tenía 10 horas y media en esta ciudad hasta coger a las 22:30 el tren de vuelta a Delhi. Tiempo suficiente para ver lo que tenía en mente. Aquí no había reservado ningún hotel. Pero al lado de la estación vi uno que me gustó y el precio era asequible, así que ahí dejé la bolsa, desayuné y a rular.
Fui andando hasta Junagarh, que es el fuerte que mandó construir el rajá Rai Singh, gobernante de Bikaner y general del ejército mogol del emperador Akbar. Se construyó entre 1589 y 1593. Dentro hay un De Havilland DH-9, un bombardero biplano de la I Guerra Mundial.
A la salida le pedí a un tuk-tuk que me llevara al palacio Largarh. Con él acordé las visitas que tenía programadas para ese día: Largarh Palace, Centro Nacional de Investigaciones sobre los Camellos y el Templo de las Ratas en Deshnok.
Bikaner se encuentra en medio del desierto del Thar con lo que tiene sentido que esté aquí el National Research Centre on Camel (Centro Nacional de Investigaciones sobre los Camellos). Así describe la Guía Visual India a los navegantes del desierto del Thar:
¨Los moradores del desierto de Rajastán no podrían vivir sin sus camellos. En el arenoso e inhóspito desierto del Thar ellos son sus únicos medios de transporte, sus animales de carga y también una importante fuente de alimento (la leche de camello, de sabor algo salado, se bebe en todos los desiertos de Rajastán). El resistente camello exige poco a cambio. Puede aguantar sin comer ni beber hasta un mes en invierno y una semana en verano, siendo capaz de beber 70 litros de agua de una vez. El cariño del rajastaní por su camello se hace evidente en todas las ferias del desierto, donde es el centro de atención y resplandece con sus coloridas borlas y joyas¨.
Un guía me fue explicando el centro y mostrando in situ los diferentes tipos de camellos que alberga, que así lo explica la Guía Visual India:
¨En Rajastán viven tres especies de camellos. Todos tienen dos hileras de pestañas, que evitan que les entre arena en los ojos. La joroba contiene una espesa capa de grasa, que protege sus cuerpos del sol abrasador del desierto.
El camello bikaneri tiene orejas peludas, puede soportar mucho peso y es muy vigoroso.
El camello jaisalmeri, de patas más largas, puede alcanzar 22km por hora.
El camello gujarati es de pelo oscuro y muy apropiado para atravesar zonas pantanosas como el Rann de Kutch¨.
En el centro hay unos 400 ejemplares. Visitamos el museo y terminamos la visita bebiendo un lassi de leche de camello. En realidad son dromedarios, tienen una joroba, pero se los llama camellos. Si que hay camellos con dos jorobas y más peludos en Ladakh, en los Himalayas indios.
De ahí fuimos a Deshnok, a unos 30 kilómetros al sur de Bikaner. En esta población se encuentra el templo de Karni Mata, conocido como ¨Templo de las ratas¨. Así lo describe la guía Lonely Planet:
¨El templo de las ratas.
El insólito templo de Karni Mata en Deshnok, a 30km al sur de Bikaner, es una de las atracciones turísticas más raras de la India. Su colonia de roedores sagrados no es apta para aprensivos, pero la mayoría de los visitantes de Bikaner desafía la posibilidad de que les muerdan los tobillos y ponen esta excursión de medio día en su itinerario.
Karni Mata vivió en el s. XIV y realizó muchos milagros. Cuando su hijo pequeño, Lakhan, se ahogó, le pidió a Yama (el dios de la muerte), que le devolviera la vida. Yama dijo que no podía hacerlo, pero que Karni Mata, como reencarnación de Durga, sí. Y así lo hizo, decretando que todos los miembros de su familia no morirían nunca, sino que se reencarnarían en kabas (ratas). Unas 600 familias en Deshnok afirman que son descencientes de Karni Mata y que se reencarnarán en kabas.
El templo, en realidad, no está invadido por las ratas, pero sí que hay muchas, sobre todo en recovecos y en zonas donde los sacerdotes y los peregrinos les dejan comida. Además, hay que descalzarse antes de entrar: se dice que trae buena suerte que las kabas correteen alrededor de los pies, una gracia que conceden con o sin la aprobación de nadie¨.
¡Impresionante, y no apto para personas aprensivas. Este artículo de La Vanguardia también lo describe.
De vuelta a Binaker le pedí al conductor del tuk-tuk que me dejara en el casco antiguo y me dejó al lado del templo Laxmi Nath. Fui paseando de ahí al hotel. Una ducha, cena y a la estación de tren. El tren a Delhi salía a las 22:30, llegando a Delhi a las 5:37 am +1. En el tren estuve hablando con un hombre que me dijo que había sido capitán en la marina, piloto de avión. Que había ido a Bikaner a visitar a su hijo, que también era militar, capitán, del ejército de tierra y estaba estacionado allá. Un tío majo. El tren se puso en marcha y nos pusimos a dormir.
SÁBADO 28 DE JULIO: DELHI
Poco antes de llegar a Delhi me desperté con la alarma del reloj. Bajé de mi litera y vi que al hombre con el que había hablado la noche anterior le faltaba una pierna, tenía una prótesis apoyada contra la pared. Me pregunté si habría perdido la pierna en algún accidente aéreo, pero no me atreví a preguntárselo. Fue él el que charlando me contó que sí, que había perdido la pierna en un accidente aéreo, pilotando un avión del ejército. No solo le faltaba la pierna, también me enseñó lesiones que tenía por el hombro y otras partes del cuerpo. Caso insólito, después de perder la pierna siguió pilotando, esta vez helicópteros. Buscando su nombre en Google, Uday Sondhi, podéis encontrar información. Este artículo es muy interesante. En India existe un equivalente al libro Guinness de los récords, el Limca Book of Records, que recoge récords solo de personas indias. Uday Sondhi entró en 2006 por haber pilotado unas 2000 horas en helicóptero con una pierna artificial. Un tío muy majo. Curiosa la gente que te encuentras por el mundo.
Llegué a Delhi, tuk-tuk a casa y a las 2:30pm estaba de nuevo en el Delhi Pain Management Centre para darme en la rodilla el segundo chute de plasma con factores de crecimiento. ¡A ver si mejora y podemos volver pronto a las montañas y a correr!
------------------------------
El viaje me ha encantado, estos tres lugares que he visitado son espectaculares y merecen mucho la pena. Ahora a recuperar la rodilla y a empezar a planear los próximos viajes.
Al lado de San Martín de Don hay un pueblo abandonado llamado Plágaro.
Una de las casas, enfrente de la iglesia, tiene pintado un pájaro en el exterior con una dedicatoria que dice ¨Al habitante que no está¨.
Estando en la fresca este verano me comentaron que se había caído parte de la pared frontal de la casa y subí a echar un vistazo. En la primera foto se ve cómo estaba en 2020 y cómo está ahora.
En la segunda foto también se aprecia cómo en 2014 la entrada estaba limpia, a partir de 2015 se empiezan a ver piedras bloqueando el acceso que habrán caído de algún muro interior.
¡Una pena!
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.