Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2016.
Este libro lo empecé y lo terminé en el avión de Singapur a Paris, el 22 de diciembre de 2015. Me lo descargué 1 día antes de Amazon.es. El precio en formato digital fue de 0,94€. En papel en las librerías cuesta 17€. Sí, habéis leído bien, existe esa grandísima diferencia.
El libro se sale, es buenísimo y lo recomiendo a cualquiera que esté buscando algo divertido para leer.
Estas dos pruebas aporto para apoyar la recomendación.
- Lo terminé en un día.
- Después en España compré un par de ejemplares en papel para regalar en Navidad.
Esta novela negra es la segunda en la saga de las aventuras del detective Pat MacMillan. La anterior es ¨La suerte de los irlandeses¨ que también me pareció fantástica. Hay una tercera por salir, ¨Un mal día lo tiene cualquiera¨, y esperemos que lo haga pronto.
Este es el argumento de la novela:
¨Tras convertirse en un fenómeno editorial con La suerte de los irlandeses, el guionista de Hollywood J. L. Rod regresa a las librerías con la segunda novela negra protagonizada por el carismático Pat MacMillan. En esta ocasión tiene que resolver un caso complejo y lleno de peligros en el atractivo mundo de las bodegas de Jerez de la Frontera.
Tras abandonar el CNI, MacMillan vive retirado en un pueblecito de la costa de Cádiz, consagrado a su huerto y sus perros, y se gana modestamente la vida con trabajos puntuales como investigador privado. Todo es calma y placidez, o al menos lo parece, hasta que conoce a la exquisita y amabilísima señora Donnelly, matriarca de una de las grandes familias vinícolas de Andalucía, quien le encarga investigar la muerte de su hija Nora, salvajemente asesinada unos años atrás.¨
Podéis seguir el orden leyendo primero ¨La suerte de los irlandeses¨ y posteriormente ¨Mañana es otro mundo¨, pero no es necesario porque son completamente independientes.
Como el Almendro un año más tocaba volver a casa por Navidades, y como siempre con muchas ganas de ver a la familia y amigos.
Este fue el plan de vuelo:
Ida:
Lunes 21 de diciembre – AF259: Yakarta (20:45) – Paris CDG (08:00 +1)
Este vuelo hacía una escala en Singapur, continuando en el mismo avión.
Martes 22 de diciembre – AF1300: Paris CDG (10:00) – Madrid (12:00)
Vuelta:
Viernes 8 de enero – KL3390: Madrid (07:20) – Ámsterdam (10:00)
Viernes 8 de enero – KL809: Ámsterdam (20:45) – Yakarta (18:10 + 1)
Este vuelo hacía una escala en Kuala Lumpur, continuando en el mismo avión.
Estos fueron algunos planes de las vacaciones:
22-24 DICIEMBRE – MADRID
Me vino mi hermana a buscar al aeropuerto y llegamos a tiempo a recoger a los sobris en el colegio. Pasé en el foro un par de días y el 24 autobús a Gasteiz, llegando a Vitoria por la tarde, justo para ir al centro a tomar unos vinos con la cuadrilla.
VIERNES 25 DE DICIEMBRE – CORRIENDO A OLARIZU
Con Jose Mari nos fuimos por la mañana a bajar la cena de Navidad, corriendo hasta la cruz de Olárizu. Buen ejercicio y buena conversación.
SÁBADO 26 DE DICIEMBRE – SUBIDA FAMILIAR AL GORBEA + COMIDA CON DUDU + FARRA
Ese día subimos al monte Gorbea (1.481 m.) la familia: mi madre, mi hermano, mi sobri, los suegros de mi hermano y algunos amigos. Lo pasamos muy bien, subiendo al tran-tran y almorzando en el refugio. Subimos desde las canteras de Murua. Arriba hacía un viento terrible, así que foto y enseguida nos bajamos.
Llegué justo justo a las 3 al Centro Andaluz, lugar en el que había quedado para comer con mi primo Dudu y tres colegas suyos: Luis, Arturo e Iñaki. También habían estado esa mañana en el Gorbea, pero por una ruta más larga. Ese grupo correríamos el día 31 la San Silvestre vitoriana.
Siendo sábado por la noche tocaba farra en Gasteiz. Quedamos la cuadrilla en la Kutxi para bajar unos vinos en el Casco. Mención especial a Emilio que se vino de Pamplona para vernos, porque no podía venir a la comida de cuadrilla el 3 de enero. Esta noche quedé con Dillan, un ex alumno mío de Yakarta que se encontraba en España. Se había pasado el primer semestre estudiando en Salamanca y estaba pasando las navidades en el País Vasco, con sus padres. Así que lo adoptamos en la cuadrilla. ¡Buen fichaje!
LUNES 28 Y MARTES 29 DE DICIEMBRE – CHULETADA CON JOSE Y JON EN SAN MARTÍN
Viene siendo habitual en Navidades quedar los tres a meternos entre pecho y espalda un buen chuletón. Llegamos al pueblo para comer, merendamos, cenamos, cubateamos y al sobre. Al día siguiente vuelta a Gasteiz.
El martes me pasé a ver las burras que trajo Agustín, que todavía no había visto. Aquí podéis ver un video.
MIÉRCOLES 30 DE ENERO – PISTA DE HIELO + HOMER
Me estuve riendo un rato con los sobrinos en la pista de hielo que montan en la Plaza de la Virgen Blanca.
Por la noche, unas cerves con Homer y Segura.
JUEVES 31 DE DICIEMBRE – SUBIDA AL GORBEA CON MI HERMANA + SAN SILVESTRE
Por la mañana tradicional subida al Gorbea, esta vez mano a mano con mi hermana. Subimos desde Zárate y lo pasamos muy bien.
Por la tarde con mi primo Dudu, Luis, Arturo e Iñaki corrimos la San Silvestre, disfrazados con unas pelucas rosas y unos tu-tús. ¡Buenas risas!
SÁBADO 2 DE ENERO DE 2016 – KARTING + COMIDA DE CUADRILLA
Por la mañana un grupillo nos fuimos al Centro Comercial Gorbeia, en Etxabarri-Ibiña, a echar unas carreras de karts.
Por la tarde teníamos la cuadrilla comida en la Sociedad de Iriarte, con campeonato de mus y farra posterior.
Fons se subió de Madrid para unirse al plan.
LUNES 4 DE ENERO DE 2016 - ¨PALMERAS EN LA NIEVE¨
Siempre que estoy de vacaciones tengo una cita con mi madre para ir al cine. Esta vez la película fue ¨Palmeras en la nieve¨, una producción española que trata sobre Guinea Ecuatorial en tiempos de la colonia. No pudimos dejar de establecer un cierto paralelismo con nuestra historia familiar a México.
MARTES 5 DE ENERO DE 2016 – MAESTU
Cogí el coche y me presenté en Maestu para comer con mis tíos y ver a mi prima y gente de allá.
MIÉRCOLES 6 DE ENERO – REYES
Comida familiar en el Estadio para celebrar los Reyes, y tradicional partidillo de baloncesto posterior. Me fastidié bien el tendón de Aquiles jugando… :(
JUEVES 7 DE ENERO – LA PALOMA
Seguro que estáis familiarizados con la tonadilla de ¨La Paloma¨, una de las canciones más versionada en la historia de la música. Su compositor, Sebastián Iradier, es de muy cerquita de Vitoria y como homenaje, todos los días a las 12 del mediodía el reloj de la Plaza Nueva toca esa canción. Como despedida de mi ciudad me pasé a verlo y suena así… Ver video.
VIERNES 8 DE ENERO – REGRESO, CON PARADITA EN AMSTERDAM
Y sumado a eso, un montón de quedadas con un montón de amigos, y un año más, un montón de gente que me quedo sin ver porque tres semanas parecen un montón, pero no da para hacer todo lo que quieres hacer.
Vuelta con las pilas muy cargadas hasta verano, que estaré otra vez de vuelta por casa.
En vuelos no directos, a la hora de hacer escala en algún aeropuerto intermedio las compañías aéreas por defecto te ponen en el siguiente vuelo disponible, con lo que los tiempos de espera entre avión y avión suelen ser cortos (de 2 a 4 horas).
Sin embargo, por el mismo precio y enredando un poco, suele estar disponible la opción de coger un segundo vuelo más tarde, aumentando el tiempo de tránsito en horas o días. Es algo que suelo hacer de vez en cuando y así, en tránsito, me he escapado de los aeropuertos de Estambul, Moscú, Dubái, Nueva York, Toronto o Yeda. En algunos casos por unas horas, en otros días. En algunos casos para darme una vuelta por ciudades en las que no había estado, en otros para visitar a amigos o pasear por sitios en los que ya había estado anteriormente.
En Ámsterdam ya había estado en mi época universitaria, de viaje con la tuna. Al comprar el vuelo con KLM, en lugar de la típica escala de 2 horas vi que había una opción de llegar a Ámsterdam a las 10 a.m. y salir de Ámsterdam hacia Yakarta a las 20:45 y me decanté por esa opción. Cuando facturas la maleta en Madrid lo haces directamente a Yakarta, por lo que no te tienes que preocupar del equipaje durante la escala.
El aeropuerto de Ámsterdam, Schiphol, está perfectamente conectado con el centro de la ciudad por un tren que tarda unos 20 minutos. Lo tomé y llegué a la estación Centraal. Llevaba una mochila bastante pesada de equipaje de mano, así que opté por dejarla en consigna en la estación Centraal. Y así, como si saliera de casa a comprar el pan una mañana cualquiera, me di una vuelta por la ciudad.
Aparte de disfrutar de sus calles y del ambiente invernal de la ciudad entré en un par de museos:
- El Museo de la Prostitución, en el Barrio Rojo, que explica muy bien como opera esta actividad en la ciudad.
- El Museo de Rembrandt, ubicado en la casa que ocupó este maestro barroco entre los años 1639 y 1658.
Me encantó este reencuentro con la ciudad.
Dice así la contraportada del libro:
¨En Quintana Martín Galíndez (Burgos), hace varios días que una joven huérfana empleada del Casino El Progreso Tobalinés, Andrea Román, está desaparecida. Su único hermano, Guardia Civil y Jefe del Acuartelamiento, ordena suspender la búsqueda cuando, un pescador furtivo, le hace entrega del vestido ensangrentado que ella llevaba el día de su desaparición.
Mientras tanto, Eduardo, rico empresario del café y amante de Andrea, cree ser el único conocedor de ese misterioso suceso, secreto que guardará hasta la muerte¨.
Sobre el autor:
¨Fernando Grijalba López (Zaragoza 1958), está vinculado desde la infancia a Villarcayo y Medina de Pomar (Burgos).
Funcionario Público, Jefe de Gabinete en el Ministerio del Interior, Grafólogo y Máster en Grafología por la Escuela de Criminología de Cataluña. Concejal del Ayuntamiento de Miranda de Ebro (1999-2007) y Diputado en la Diputación de Burgos (1999-2003).
Esta es la primera incursión que hace en el mundo literario. Con esta obra, inspirada en una leyenda urbana en torno al Pantano de Sobrón (Embalse del Ebro), invita al lector a sumergirse en una apasionante historia de amor, venganza, locura y muerte en el Valle de Tobalina (Burgos)¨.
La obra se publicó en su primera edición en marzo de 2009, y actualmente se encuentra a la venta en el Ayuntamiento y en la Oficina de Turismo del Valle de Tobalina en Quintana Martín Galíndez.
Es una novela corta muy interesante, que los residentes o cualquiera que tenga una relación con el Valle de Tobalina va a disfrutar por el escenario en el que se desarrolla la historia.
Comienza con el regreso a Quintana Martín Galíndez de una pareja de indianos, padre e hijo, desde una aldea colombiana fronteriza con Brasil a orillas del río Japurá. En Colombia se dedicaban al negocio del café, comercio con el que pensaban continuar, en menor medida, a su regreso a España.
El regreso lo hacen en barco en el año 1940. Conociendo el Valle de Tobalina es muy fácil imaginar los lugares por los que transcurre la historia. Sin embargo hay que hacer un esfuerzo para contextualizar la trama, porque sin ir más lejos hasta 1960 no se terminó la construcción de la presa de Sobrón, y se debe imaginar el Ebro como un río y no como el pantano que es ahora. La novela termina en el verano de 1972 y por tanto hay un momento en el que ese río pasa a ser pantano:
¨[…] Su vieja barca aún estaba en buenas condiciones de surcar el Ebro y se resistía a cambiarla por los recuerdos que le traía. Ahora, ya no tenía que pelear duramente con los remos para aguantar la fuerte corriente, ya que toda la zona había quedado inundada al haberse construido un embalse, aunque los lugareños decían ¨pantano¨, el pantano de Sobrón.
El pantano también se había tragado parte de Tobalinilla, por lo que algunos vecinos hubieron de mudarse a otros municipios cercanos. A Lucía y Gerardo, sin embargo, les quedó la orilla del agua a escasos treinta metros.
Era el verano de 1961 y ya se había inaugurado oficialmente el Embalse del Ebro. Hacía mucho calor y Gerardo se estaba preparando para una mañana de pesca…¨
La novela ha sido editada por la editorial Cultiva Libros. Mirando en las librerías on-line he visto que no está disponible ni en Amazon, ni en Elkar ni en La Casa del Libro, por lo que parece que la forma más fácil de hacerse con un ejemplar es adquiriéndolo en el Ayuntamiento o en la Oficina del Turismo del Valle de Tobalina.
En el mundo de las motos es difícil que algo te sorprenda en Indonesia, donde ver a 4 en un scooter sin casco está a la orden del día. Pero andando de casa a la escuela sí que me ha llamado la atención ver el nuevo cartel publicitario en la gasolinera de Total, del equipo de Moto 2 Estrella Galicia 0,0 con nuestros compatriotas Alex Márquez y Tito Rabat :-)
Esta semana en la escuela hemos tenido el honor de recibir a dos jóvenes poetas, Sarah Kay y Phil Kaye, miembros del llamado grupo ¨Project Voice¨.
Durante la semana han estado trabajando en clases con estudiantes, el sábado darán un taller a profesores, y hoy viernes hemos tenido la oportunidad de escucharles en el escenario del auditorio del colegio. Entre otros poemas han recitado ¨When Love Arrives¨ que es una maravilla.
Noticia sobre Project Voice en el periódico Jakarta Globe.
La prestigiosa revista Condé Nast Traveler ha sacado recientemente un artículo titulado ¨Mujeres viajeras españolas: nuestras exploradoras del siglo XXI¨. En el se describen los logros de 12 mujeres que han dado sobradas razones para aparecer en el ranking y EN ESTE ENLACE podéis leer sus historias:
- Rosa María Calaf, la aventura del periodismo.
- Los Mil y Un Orientes de Ana María Briongos.
- Carmen Arnau. Una española en Siberia.
- Isabel Muñoz, el retrato del mundo.
- Alice Fauveau. Mujeres, viajes, inspiración.
- Alicia Sornosa. La vuelta al mundo en moto.
- Araceli Segarra. A por la montaña más alta.
- Carmen Pérez Díe. Desenterrando sueños en Egipto.
- María Valencia, la Dra. Exploradora.
- Los altos vuelos de Mercè Martí.
- Las junglas de María Teresa Tellería.
- Hacia el Polo con Josefina Castellví.
Dice de María:
MARÍA VALENCIA, LA DOCTORA EXPLORADORA (1974).
Es médico de familia… “Pero creo que me equivoqué de profesión. Antes de estudiar medicina quería ser astronauta para ver la Tierra desde fuera. Llevo dentro la aventura y la osadía de explorar”.
Por eso no se lo pensó dos veces cuando la Mars Gaming Expedition le propuso ir en busca de ruinas incas a las montañas de Vilcabamba. “Iban a ser cuatro semanas, pero al final fueron tres, porque hallamos restos arqueológicos y decidimos reportarlo cuanto antes al gobierno peruano para evitar saqueos. Fue como viajar en el tiempo. Para mí, lo más duro fue la subida a una cima virgen de 4.000m, por el mal de altura; no llegamos al extremo de un edema pulmonar ni mucho menos, pero la fatiga y el dolor de cabeza se notaban; además había niebla y empezó a nevar. Pero cuando encontramos los yacimientos, el soroche se nos quitó”. No hicieron falta pastillas, la adrenalina que genera todo viaje bastó.
María Valencia ha trabajado como voluntaria en Filipinas, Indonesia, Brasil, India y Benín. “Mi mayor aventura fueron los cuatro años que estuve viajando sin nada preparado ni fecha de vuelta”. Sólo tenía claro que quería llegar a Nueva Zelanda. “Y que quería viajar como los antiguos, como Marco Polo, por tierra y por mar”. Aunque en alguna ocasión no tuvo más remedio que volar. “En una avioneta que transportaba marisco, de Papúa Nueva Guinea a Australia, y también para regresar a casa”. Salió de Vitoria en un Renault 4L de segunda mano, con el que costeó el norte de África... “Hasta El Cairo fui acompañada”. Después sola. “Si vas con una actitud responsable no tienes por qué tener problemas. Las viajeras tenemos más ventajas que inconvenientes, porque la gente te ve más inofensiva, más vulnerable, y te ayuda”. Hizo autoestop a un velero de regata turco… “A veces tenemos prejuicios por lo que oímos en los medios de comunicación, pero yo estuve en países como Irán y fue increíble”. Pretendió acercarse a Siberia en motocicleta… “Pero estaba entrando el invierno, hacía mogollón de frío y me di la vuelta”. En bici recorrió Pakistán, India, Nepal… En furgoneta por Australia y en coche por Nueva Zelanda…
“Ahora me atraen los países escandinavos, Islandia, los inuit… Toda la zona del Ártico… ¡Pero en plan aventura, ¿eh?!”
Tengo la suerte de conocer a María desde los tiempos de la universidad, y la foto que ilustra esta entrada es de aquella época, un día que quedamos unos amigos en mi pueblo, San Martín de Don. María, con 20 años menos, es la que está en el medio. Así que más o menos he seguido la pista de sus increíbles aventuras.
Sobre su viaje de 4 años escribí allá por 2013 ESTA ENTRADA. Mis alumnos de Yakarta tuvieron por aquellas fechas el honor de escuchar sus historias de primera mano, ya que vino a hablar a una de mis clases.
Volvió a hablar con otros estudiantes de Yakarta el pasado mes de septiembre, pero esta vez fue por videoconferencia contándonos el último proyecto en el que se había embarcado: la Mars Gaming Expedition. En ESTA ENTRADA podéis escuchar sus impresiones antes de salir para Perú.
En octubre de 2013 nos fuimos los dos de viaje por Kalimantan, que es la parte Indonesia de la isla de Borneo. Remontamos el río Mahakam y fue toda una experiencia. En aquella época yo llevaba solo tres meses en Indonesia y no controlaba ni la lengua ni el país. Pero María había trabajado en Indonesia de voluntaria, conocía el país, controlaba la lengua y tenía ya en las espaldas un bagaje viajero impresionante, con lo que podemos decir que me puse en sus manos :-) En ESTA ENTRADA quedó registrado ese viaje.
Muy merecida mención la de esta revista a su trayectoria vital. Y lo que está claro, conociendo a María, es que esto es solo el principio y nos seguirá sorprendiendo con nuevos proyectos y nuevas aventuras. ¡Al tiempo!
¡Enhorabuena!
El próximo 7 de febrero de 2016 se celebrará en California la 50ª edición de la Super Bowl, en el Levi´s Stadium de Santa Clara.
La disputarán los Denver Broncos de Peyton Manning y los Carolina Panthers de Cam Newton.
En mis 4 años viviendo en Carolina del Sur me aficioné al fútbol americano y desde entonces soy seguidor de los Panthers. Esta será su segunda aparición en la Super Bowl. La primera fue estando yo allá, un domingo 1 de febrero de 2004, en Houston. Nos fuimos unos cuantos colegas a verlo en un bar en el centro de Charlotte, ciudad donde tiene su sede el equipo. Fiestón del carajo y decepción al perder la final en los últimos 4 segundos.
Han tenido que pasar más de 10 años para volver a disputar otra vez esa final por el campeonato nacional, pero este sí, ¡es nuestro año! Go Panthers!
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.