Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2019.
FOTOS
Álbum 1
Provincia de Huíla (Angola) – 1-3 marzo 2019.
(Lubango, Pululukwa resort, Fenda da Tundavala, Serra da Leba, mumuilas)
Álbum 2
Ilha dos Tigres (Angola) – 4 marzo 2019.
Álbum 3
Provincia de Namibe (Angola). 3-5 marzo 2019
(Flamingo Lodge, Parque do Iona, Desierto de Kaoko)
VIDEOS
Serra da Leba – GoPro (29´54¨)
Serra da Leba – Relive (30¨)
Ruta por el desierto, de Flamingo Lodge a Ilha dos Tigres (Angola) – (9´39¨)
Chacal de lomo negro (1´07¨)
Duna – Parque de Iona – (2´30¨)
RUTA
A principios de marzo tuvimos por delante un inesperado fin de semana largo, de 4 días. El 5 de marzo en Angola fue festivo, Martes de Carnaval, y hace unos meses el gobierno angoleño pasó una ley que dice que si un festivo cae en martes –imagino que también en jueves- se hacía puente. No estaba previsto en el calendario escolar del curso 2018-19 esta mini-vacación, pero bienvenida sea. Y no solo eso. Martes de Carnaval siempre es un martes, con lo que el año que viene tendremos lo mismo.
Un grupo de profesores organizaron un viaje al sur de Angola y me invitaron. Este era el plan:
Viernes 1 de marzo: Vuelo de las líneas aéreas de Angola, TAAG 461 Luanda (19:00) – Lubango (20:20).
Dos noches en Lubango (@Pululukwa Lodge)
Dos noches en Namibe (@Flamingo Lodge)
Vuelta el martes 5 de marzo: Vuelo de TAAG 454 Namibe (17:10) – Luanda (18:30)
Íbamos a ser en el viaje 10 profesores. Pero las cosas no salieron como estaban previstas, por razones fuera de nuestro control. El miércoles 27 de febrero la agencia de viajes comunicó que TAAG había decidido cambiar la hora de salida del vuelo del viernes, de las 7 de la tarde a las 3:41 p.m. (no a las 3:40 o 3:45, a las 3:41 p.m.) El caso es que en el colegio terminamos a las 4 p.m., y hay que contar con la media hora al aeropuerto, y el tiempo para hacer el check-in. Con lo que o perdíamos clase o no podíamos ir el viernes. En mi caso tenía libre por la tarde, no tenía estudiantes y sí una reunión de departamento, pero le conté la situación a la jefa de departamento y al director y me permitieron irme antes. Al final fuimos 4 los que salimos el viernes, y los otros 6 iban a reunirse con nosotros el sábado. Pero el sábado no había vuelos, así que se saltaron uno de los destinos y volarón directamente a Namibe el domingo. Para la compañera que organizó el viaje –de maravilla, por cierto-, un dolor de cabeza, porque tuvo que estar en contacto con la agencia, con el hotel en Lubango para cancelaciones, cambiar de furgoneta a un coche más pequeño… ¡Muchas gracias Georgina!
Con lo que el viernes nos fuimos 4 profesores al aeropuerto. Era mi primer viaje doméstico en Angola en avión, y debía ser también el de mis compis, porque por la costumbre fuimos al aeropuerto internacional. Ahí nos dimos cuenta de que nuestro vuelo salía de la terminal doméstica, a la que hay que ir en coche. Con lo que otra vez Georgina tuvo que llamar al conductor de la escuela para que nos recogiera en el aeropuerto internacional y nos llevara a la terminal doméstica.
Una cervecita para facilitar la transición de la jornada laboral al modo vacaciones, y al avión.
VIERNES 1 DE MARZO
En el aeropuerto nos estaba esperando una furgoneta para llevarnos al hotel donde pasaríamos las dos siguientes noches, Pululukwa Lodge Resort. Es una maravilla de lugar, en medio de la naturaleza. El alojamiento es en cabañas construidas de forma artesanal, pero con todas las comodidades. Es uno de los mejores alojamientos de Angola. De hecho, el presidente de Portugal ha estado recientemente de visita oficial en Angola (6-8 marzo), ha visitado Lubango y se ha alojado en este hotel. Así que malo no es.
La sensación es la de estar en el campo. Desde nuestra terraza solo veíamos verde, naturaleza. Tienes cebras que caminan por el complejo a su libre albedrío, y otros animales que están encerrados y se pueden ver: un cocodrilo, dos monos, avestruces y un venado, que yo viera. Desde nuestra cabaña al restaurante habría como 10-15 minutos andando, esto para indicar lo grande que es. Si no te apetece pasear llamas a recepción y te viene un carrito a recoger.
La tarde y noche la pasamos en el hotel. Los edificios principales están hechos de piedra, y con la vista de las montañas alrededor parece que estás en algún pueblo de montaña europeo. Por la noche encendieron fuego en las chimeneas del restaurante y de la sala de estar, lo que me llamó la atención siendo Angola. Pero es que Lubango está a 1.720 m. sobre el nivel del mar, no es el clima costero.
SÁBADO 2 DE MARZO
Desayuno y visita a Lubango. La antolatzaile Georgina llamó a un coche, negoció el precio y empezamos la ruta. En primer lugar visitamos dos mercados, uno interior, el otro exterior. No me pude resistir y me compré tres arcos con sus flechas. Posteriormente subimos a los 2.130 metros en los que se encuentra una estatua de Cristo Rey de 30 metros, similar a la del Cristo Redentor de Rio de Janeiro. De hecho tienen la misma altura. En la misma explanada hay un cartel estilo Hollywood que dice Lubango, pero en bastante mal estado. Desde arriba se tiene una bonita vista panorámica de la ciudad.
Bajamos a la ciudad y entramos en un supermercado, Shoprite. Fuera vi a tres niñas de la etnia Mwila o Mumuila. Antes habíamos visto una con su bebé en el mercado. Desde el punto de vista estético dos cosas llaman mucho la atención: el pelo, y el collar. Traduzco la información de esta página web: Angola, Mwila Tribe.
¨Women hairstyles are very important and meaningful in Mwila culture. Women coat their hair with a red paste called oncula, which is made of crushed red stone. They also put a mix of oil, curshed tree bark, dried cow dung and herbs on their hair. Besides they decorate they hairstyle with beads, cauri shells (real or plastic ones) and even dried food. Shaving the forehead is considered as a sign of beauty. The plaits, which look like dreadlocks, are called nontombi and have a precise meaning. Women or girls usually have 4 or 5 nontombi, but when they only have 3 it means that someone died in their family.¨
Los peinados de las mujeres son muy importantes y significativos en la cultura mwila. Las mujeres se cubren el cabello con una pasta roja llamada oncula, que está hecha de piedra roja triturada. También ponen en su cabello una mezcla de aceite, corteza de árbol triturada, estiércol de vaca seco y hierbas. Además, decoran el peinado con cuentas, conchas de cauri (reales o de plástico) e incluso alimentos secos. Afeitarse la frente es considerado como un signo de belleza. Las trenzas, que parecen rastas, se llaman nontombi y tienen un significado preciso. Las mujeres o las niñas usualmente tienen 4 o 5 nontombis, pero cuando solo tienen 3 significa que alguien murió en su familia.
En el blog de Georgina he leído también que la pasta que tienen en la cabeza es de color rojo para las mujeres solteras, y amarillo para las casadas.
¨Mwila Women are also famous for their necklaces, which are central and meaningful as for each period of their life corresponds a specific type of necklace. Young girls wear necklaces, heavy red made with beads covered with a mix of soil land latex. Women never take their necklace off and have to sleep with it. They also use headrest to protect their hairstyles. However, more and more men and women dress in a western way, because people make fun of them when they go to the markets. Mwila are not allowed to mention people´s name in public.¨
Las mujeres mwila también son famosas por sus collares, que son importantes y significativos, ya que para cada período de su vida corresponde un tipo específico de collar. Las niñas usan collares de un rojo intenso hecho con cuentas cubiertas con una mezcla de látex de la tierra. Las mujeres nunca se quitan el collar y tienen que dormir con él. También usan reposacabezas para proteger sus peinados. Sin embargo, cada vez más hombres y mujeres se visten de manera occidental, porque la gente se burla de ellos cuando van a los mercados. A los mwila no se les permite mencionar el nombre de la gente en público.
De ahí fuimos a comer, a un restaurante llamado Le Chalet. Se refieren a él como ¨La pequeña Suiza¨, porque está rodeado de montañas y produce su propio queso. Nos acercamos a ver una pequeña cascada y vuelta a Pululukwa.
DOMINGO 3 DE MARZO
El plan para ese día era recorrer los 250 kilómetros que separan Lubango de Flamingo Lodge, nuestro siguiente alojamiento. Pero entre medias teníamos dos paradas interesantes:
FENDA DA TUNDAVALA
Es un mirador natural precioso. Te encuentras en una meseta, a unos 2.200 metros, y a tus pies tienes un cortado de 1.200 metros sobre una planicie. La vista es espectacular, de kilómetros.
Por la zona había 5 niñas mwila, que se sacaban fotos con los turistas (a cambio de pasta). Una de ellas tenía los nontombis amarillos, por lo que deduzco que estaba casada. Pero no dejaba de parecer una niña.
SERRA DA LEBA
En Fenda da Tundavala nos encontrábamos en la Sierra de la Leba, pero cuando se menciona Serra da Leba a la gente le viene a la cabeza las imágenes del puerto de montaña, con una preciosa carretera serpenteante.
Jorge González de Matauco es un fenómeno de Vitoria (aunque vive en Mallorca). Ha corrido los 7 maratones en 7 continentes + Polo Norte, ha escrito un libro muy bueno llamado ¨En busca de las carreras extremas¨, otro sobre el Camino de Santiago, y ahora está embarcado en otra aventura, que es correr por puertos de montaña míticos. Escribe sus crónicas en esta Web. Su última aventura fue Etiopía. Es curiosa la perspectiva de la gente. Cuando le dije en verano a un tío de Gasteiz que me venía para Angola me dijo ¨qué guay, de ahí viene la kizomba¨. El tío es bailarín y kizomba es un estilo de baile originario de Angola (en ese momento parecido lo único que me sonaba era Kissama, que es un parque nacional que tenía fichado). Bien, cuando le comenté a Jorge que me venía para Angola me dijo: ¨ahí hay un puerto mítico que quiero correr, Serra da Leba¨. Tampoco había oído nunca hablar de ese puerto. Por lo que ya veis, cada loco con su tema: uno con el baile, otro con los puertos, y yo con el parque.
Le comenté a Jorge que me venía para aquí y quedé en que iba a hacer un pequeño trabajo de documentación, por si le servía para preparar la carrera. Así que me pasé la bajada grabando con la GoPro y con Endomondo. Este es el resultado:
-Video de la ruta con la GoPro (29´54¨)
-Video de la ruta con Relive (30¨)
A ver cuándo viene, me encantaría acompañarle en ese desafío (pero como espectador, no corriendo).
Bajada Serra da Leba el verde paisaje montañoso iba dando paso al desierto. Como curiosidad pasamos por un pueblo llamado Caraculo, y diferentes señales nos iban indicando a cuántos kilómetros estábamos de ese lugar de tan curioso nombre. Pasamos Namibe y continuamos hasta el cruce que indica ¨Flamingo Lodge – 23 kilómetros¨. A partir de ahí un coche normal no puede continuar, a Flamingo Lodge solo se puede acceder en todoterreno. Nos vinieron a buscar (en el 4x4 traían una nevera con cervezas) y nos llevaron al paraíso. El complejo se encuentra a pie de playa, con el desierto detrás.
De camino a Flamingo Lodge vimos varias Welwitschia mirabilis, unas plantas endémicas del desierto de Namib, que solo se encuentran en Angola y Namibia. Se cree que pueden llegar a vivir más de 1.000 años, incluso 2.000.
En Flamingo Lodge me fui a dar un paseo por el desierto. Poco después de volver llegaron los 6 compañeros que no pudieron venir el viernes por el cambio en la hora de partida del avión de TAAG. Cena, unas cervezas, y a dormir temprano porque al día siguiente tocaba madrugar.
LUNES 4 DE MARZO
Rico es el dueño de Flamingo Lodge. Con Rico me estoy refiriendo a su nombre, no era mi intención utilizarlo como adjetivo en una contrucción más poética. En su día llegó a este lugar, le gustó, y creó en principio unos albergues muy básicos para personas que querían ir a pescar. Poco a poco lo fue ampliando hasta lo que es hoy en día. Rico es un apasionado del desierto, y transmite esa pasión.
No estaba en el plan, pero días antes nuestra gran organizadora Georgina recibió un mensaje de Rico diciendo que acababa de volver de Ilha dos Tigres, y que a ver si queríamos ir. Es obligatorio que leáis esta entrada en mi blog para conocer más sobre Ilha dos Tigres, porque es un lugar espectacular:
Ilha dos Tigres – Traducción de artículo publicado en inglés.
Básicamente es una isla, en su día conectada a la tierra, con una ciudad que llegó a tener 1.500 habitantes. Sin embargo en 1974 se abandonó y hoy está siendo devorada por la arena del desierto. No os perdáis ese artículo, es muy interesante.
El acceso es difícil, ya que solo se puede acceder en todoterreno a la costa que está enfrente de la isla durante ciertos días al mes, y cuando la marea está baja. Se tienen que dar esas circunstancias. No puedes decir ¨quiero ir el día 15¨, porque puede ser que la franja de playa que hay entre el mar y las dunas esté cubierta de agua. De hecho, los días que se va hay que saber cuándo es la marea baja, porque si sube te puede pillar el agua y hay un tramo de kilómetros donde no hay escapatoria, porque tienes las dunas al lado. Si se tiene mala suerte, yendo solo y con un problema mecánico, el agua podría tragarse un coche. Es por ello que tocaba madrugar, ya que por las mareas íbamos a salir de Flamingo Lodge a las 5 a.m.
La ruta es muy chula –dentro del Parque Nacional de Iona- y el personal de Flamingo Lodge es experto manejando los 4x4 y moviéndose por el desierto. Durante el trayecto vimos focas en el mar y algunas muertas en la playa. Un bebé foca pasó corriendo delante de nuestro coche de camino al mar.
Llegamos al punto de la costa que se sitúa enfrente de la isla, y por tandas fuimos accediendo a la Ilha dos Tigres en una lancha neumática. Durante el trayecto por el mar veíamos a las focas jugar. Ilha dos Tigres te deja impresionado, es un lugar increíble. Anduve paseando y tomando muchas fotos, y mejor que yo describiendo el lugar lo harán las imágenes. La idea era acampar aquí, pasar la noche en la isla, pero por lo visto en tiempo iba a cambiar y Rico dijo que mejor dormir en el continente. Así que después de unas horas en Ilha dos Tigres regresamos. Esta vez de vuelta, además de las focas vimos ¡una ballena! Rico dijo que en otro viaje ese día habían visto dos. Nos acercamos bastante a ella con la lancha neumática, las sorpresas no paraban de llegar.
Instalaron el campamento entre las dunas. Yo me fui a dar un paseo y vi lo que parecía un zorro. Le enseñé las fotos que saqué a Rico y me dijo que era un ¨black-backed jackal¨, un chacal de lomo negro. Dijo que a veces por la noche bajaban al campamento, y así fue, mientras estábamos cenando bajaron un par de ellos y se pasearon por las dunas.
Noche en tienda de campaña, colofón a un día perfecto.
MARTES 5 DE MARZO
El plan era volver a Flamingo Lodge, pero a Rico no le gusta lo fácil, y en lugar de volver por el camino que habíamos venido nos metio un tramo entre dunas, una gozada. Ahí arriba tenéis un video de una que bajamos.
La costa por la que pasamos debe ser muy traicionera. Vimos unos hierros en la playa y Rico me enseño una foto en Flamingo Lodge del barco de madera al que pertenecián. Encalló hace años y solo queda ese rastro. Otra foto que nos enseño es la de cómo estaba otro barco cuando encalló, y ahora está practicamente enterrado por la arena. Y curiosidad, pasamos por al lado de un barco chino que estaba encallado, llevaba 10 días en la playa y lo estaban intentando sacar de la arena. Había una excavadora quitando la arena y estaban esperando a que subiera la marea para que otro barco lo remontara al mar. Todo esto lo podéis ver bien en las fotos.
Llegamos a Flamingo Lodge, y con el retraso del avión todavía teníamos tiempo para comer y pegarnos un baño en el mar. Después nos llevaron al aeropuerto, y final de unas mini-vacaciones fantáticas.
Video editado por una compañera (Mags) (2´32¨)
Para celebrar hoy el Día Internacional de la Mujer un grupo de 14 profesores hemos caminado unos 37 kilómetros a lo largo de la península de Mussulo, en el sur de Luanda (Angola). Cada uno de nosotros hemos realizado antes una donación a ONGs que trabajan con mujeres (en mi caso a Worldwide Fistula Fund). Treinta y siete kilómetros se me han hecho bastante largos, como desgraciadamente largo es el camino hacia la igualdad. Pero al final hemos llegado, y esperemos que más pronto que tarde también lleguemos a esa igualdad total entre hombres y mujeres. #womensday2019 #IWD2019 #BalanceforBetter #Betterthebalance
El 4 de marzo de 2019 viajé a Ilha dos Tigres, en la provincia de Namibe, en el sur de Angola.
En esta entrada en mi blog cuento ese viaje.
Pero aquí he querido traducir del inglés este fenomenal artículo aparecido en la revista Drive Out en septiembre de 2014. Cuenta de manera fantástica el pasado y presente de esta isla:
¨ISLA FANTASMA
Una isla enfrente de un tramo árido de la costa angoleña fue abandonada por sus habitantes cuando estalló la Guerra Civil Angoleña hace unos 40 años. Aquí un reportaje sobre la abandonada ¨Ilha dos Tigres¨.
Texto y fotos: Dolf Els
Foto: Mansión. Un puñado de casas en la ciudad abandonada de São Martinho dos Tigres son notablemente más grandes y elegantes que el resto. Pertenecían al personal directivo de las empresas pesqueras.
La niebla es espesa y cada ola empuja un chorro de espuma blanca sobre la proa de la barca neumática. En la neblina brumosa, una torre de iglesia amarilla se materializa y luego más edificios a medida que nos acercamos. Los colores pastel se hacen más brillantes. Parece un espejismo flotando sobre la superficie del mar.
Incluso cuando el barco atraca en las aguas poco profundas, tengo la sensación de que podría parpadear y descubrir que era una ilusión óptica, por lo irreal que es esta ciudad desierta con su imponente edificio de la iglesia y sus casas de la pasada época colonial portuguesa salpicando la amarilla arena del desierto.
Todos los que bajan del barco están callados, el único sonido es el zumbido de las olas. El silencio es lo que saluda al visitante de esta ciudad desierta con el nombre de São Martinho dos Tigres. Su una vez activa comunidad de pescadores abandonó sus hogares un mes de octubre, hace 40 años, y nunca regresó.
No hay mucha gente que visite la isla, ya que es remota y difícil de encontrar. Tienes que conducir a través del notorio Doodsakker, un tramo traicionero a lo largo de la costa en el sur de Angola que solo es accesible en marea baja, y tienes que remolcar un bote mientras lo haces.
Rico Sakko, el propietario de Flamingo Lodge, al sur de Namibe, ha estado en la isla varias veces. Esta vez nos muestra a nosotros este lugar desolado.
Lejos de la civilización
La estrecha isla de 37 km de largo se encuentra paralela a la costa, a unos 10 km. Una vez fue una lengua conectada a tierra firme, adentrándose en el mar hacia el norte, hasta que se separó hace unos 52 años cuando parte de la arena fue barrida. La ciudad más cercana es Tombua, en la provincia de Namibe en Angola, a 100 km al norte. A unos 90 km al sur se encuentra el pequeño asentamiento de Foz do Cunene en la desembocadura del río Kunene, que forma la frontera con Namibia.
La isla crea una bahía protegida entre ella y el continente, llamada Baía dos Tigres, o Bahía de Tigre, debido a las rayas negras contra las altas dunas de arena amarilla. El agua más cálida de la bahía atrae a una rica vida marina, y los pescadores lo saben desde 1860.
La falta de agua dulce en la isla era un problema, y tenía que traerse en barco o por la peligrosa ruta a lo largo de la costa. El asentamiento comenzó a florecer a fines de la década de 1950 después de que se construyera una estación de bombeo en Foz do Cunene, en el río Kunene, y se instalara una tubería en la isla para canalizar agua dulce. En 1960, más de 1500 personas vivían en la isla, entre ellas unos 300 portugueses.
En 1962, una fuerte tormenta eliminó la conexión con la costa de Angola y destruyó la tubería que traía agua dulce. De la noche a la mañana, São Martinho dos Tigres pasó a ser una ciudad en una isla.
En el extremo sur de la ciudad no puedes dejar de notar el edificio de la iglesia católica romana, una vez adornado en un amarillo soleado con una gran cruz de cemento carmesí en el frente. Las palabras latinas "Hic Domus Dei" (Casa de Dios) están inscritas en un arco blanco sobre la entrada.
El amarillo soleado se ha desvanecido y se ha pelado en muchos lugares. Por todas partes alrededor de las ventanas arqueadas adornadas de blanco el yeso se asoma. La antigua cruz de colores ahora es un cemento oscuro; justo en el pie todavía se puede ver la pintura carmesí.
Sin embargo, no estropea la dignidad con la que esta Casa de Dios cuida el pueblo.
Las huellas de los vándalos.
En el interior, los vándalos han dejado su huella. Rico dice que cuando estuvo aquí por primera vez hace 15 años, la iglesia todavía tenía bancos oscuros y relucientes. Y cuando tocabas la campana de la torre, el sonido resonaba en la ciudad.
Alguien ató una cuerda a la campana, la arrancó con su remolque de pesca y la vendió como chatarra. Los bancos de la iglesia fueron enviados y vendidos. En la aguja, la veleta todavía está allí, un velero de vela portuguesa.
La calle principal de la ciudad, notablemente ancha, es en realidad una pista de aterrizaje, construida con bloques de hormigón en 1957 para que aviones ligeros pudieran aterrizar y despegar en la isla.
Divide el pueblo en dos. Por un lado está la iglesia, un cine, un edificio con tanques de aceite de pescado y una torre de agua. En el otro lado hay una escuela, un hospital, una oficina de correos, una panadería y edificios administrativos. Desde la franja aérea, una calle pasa por el cementerio con su pequeña capilla hasta las fábricas en el punto más alejado de la isla.
Foto: Los estragos del tiempo (arriba y arriba a la derecha). La veleta en la aguja de la iglesia es una carabela, un velero portugués utilizado en viajes de exploración en los siglos XV y XVI. La iglesia ha sido vandalizada.
Foto: No más tráfico por carretera o aéreo. (abajo). La amplia calle principal de la ciudad es una pista de aterrizaje construida con bloques de hormigón. Una vez a la semana, un avión aterrizaba en ella con suministros como carne fresca.
Foto: Espejismo (izquierda). La ciudad con su prominente iglesia se extiende sobre la larga y estrecha isla. Desde lejos parece como si estuviera flotando en el mar.
Foto: Comunidad de pescadores. Los escudos de armas de colores todavía son visibles en algunos de los edificios (abajo). Estas fueron probablemente las oficinas de las compañías pesqueras que tenían fábricas en la isla. En la calle de atrás hay una hilera de casas pequeñas en pilares altos, de color gris azulado (abajo a la izquierda), los hogares de los pescadores y sus familias.
Caminando por la ciudad, pronto queda claro dónde vivían los ricos jefes de la compañía: en grandes casas amarillas y rosadas con verandas y restos de árboles y arbustos. Los pescadores y sus familias vivían en una calle trasera en una larga hilera de casas de campo, una vez pintadas de amarillo mantequilla. Todos se parecen, colocados sobre pilares gris azulados y con unas escaleras empinadas que conducen a la puerta principal.
Hay un edificio rosado de techo bajo con una hilera de puertas, probablemente las viviendas de los trabajadores solteros.
La oficina de la policía está en la calle de la iglesia, pero la pequeña cárcel con sus dos celdas se construyó a la sombra de la Casa de Dios. Para los reclusos, el toque de la campana debe haber sido un castigo ensordecedor por sus pecados.
En su apogeo, los cálidos tonos de la ciudad de color rosa brillante, amarillo, azul y verde deben haber contrastado a la perfección con la arena del desierto. Todavía hay una belleza descolorida, pero la pintura se está pelando y en el lugar de las coloridas puertas y marcos de ventanas hay agujeros en las paredes.
Todavía se puede ver dónde la gente cultivaba plantas a pesar de la escasez de agua. En un lugar hay decenas de árboles ya muertos en filas ordenadas: ¡alguien debe haber plantado un huerto!
Frente a las casas y a lo largo de las calles hay restos marchitos de arbustos ornamentales y, aquí y allá, las ramas secas de un árbol alto sobresalen alguna casa, testimonio de la perseverancia de los residentes en mantener a los árboles vivos durante mucho tiempo.
El niño que creció en la isla.
¿Cómo era vivir en una isla tan árida y desierta? En Internet encuentro a Carlos Relva, que vivió aquí con sus padres hasta los 12 años. Ahora vive en Sine, en la costa portuguesa, a unos 130 km al sur de Lisboa.
Carlos escribe en un correo electrónico que la isla era un paraíso para un niño, y que esos fueron años sin preocupaciones. Todos los domingos él, su hermano y sus padres asistían a misa en la gran iglesia amarilla. En las tardes, él y sus amigos cazaban cangrejos en la playa, jugaban con su perro crestado rodesiano (Rhodesian Ridgeback) y trepaban a los árboles. A menudo veían películas en el cine.
El padre de Carlos, Antonio Simao Lopes, que ahora tiene 73 años, fue el capitán del barco de pesca Star Dalva. Sus capturas iban a las tres fábricas de la isla, de las cuales dos hacían harina de pescado y una pulpo en lata. Aquí también se secaban toneladas de pescado.
Las pocas calles de la ciudad estaban selladas con una mezcla de aceite de pescado y arena, dice Carlos. Recuerda que solo había cuatro antiguos Land Rovers en la isla, que pertenecían a las compañías pesqueras. Una vez a la semana, había una gran emoción cuando una aeronave llegaba desde Moçâmedes (ahora Namibe) con correos y suministros, deteniéndose cerca de la escuela.
Foto: Nave de enfermos (arriba). Los pacientes eran ingresados en este hospital, donde una enfermera los atendía. Un médico venía a la isla una vez a la semana y los que estaban gravemente enfermos regresaban con el médico a Moçâmedes (ahora llamado Namibe).
Foto: Chimeneas (derecha). Las fábricas donde se producían miles de toneladas de harina de pescado se encuentran en la parte norte de la isla. Sus chimeneas largas y delgadas son visibles desde lejos.
Foto: Almacenamiento. El aceite de pescado que se producía en la isla se mantenía en tanques grandes en este edificio cerca de la playa, desde donde se enviaba. El aceite se calentaba en los tanques para hacerlo menos viscoso y más fácil de bombear a los tanques de los barcos.
La vida en la isla
Carlos dice que un domingo el piloto estaba conversando con un pasajero cuando llegó a tierra y se olvidó de bajar el tren de aterrizaje. Afortunadamente la gente en el suelo lo notó y gritó y gesticuló. A metros sobre el suelo el piloto se dio cuenta de lo que estaba sucediendo y levantó la nariz de nuevo. Aterrizó a salvo poco después.
Una de las cosas más importantes que traía el avión era un suministro de carne fresca. De lo contrario, los isleños comían pescado y otros mariscos, dice Carlos. Había una tienda donde podían comprar bebidas frías, bocadillos y fruta, así como una panadería.
La isla tenía una escuela primaria, y en 1973 Carlos tuvo que trasladarse a una escuela en Moçâmedes, a unos 230 km de distancia. Recuerda que la escuela tenía un estanque en el jardín delantero, en el que una vez una foca hizo de él su casa.
El estanque sigue ahí. En una época Carlos se sentó en una de estas aulas, mirando a su maestra escribir en la pizarra que todavía está allí. La primera vez que Rico caminó por esa escuela dice que los libros escolares estaban tirados por ahí.
En diagonal frente a la iglesia se encuentra el hospital, con sus paredes rosadas, su larga veranda y su distintiva cruz roja en el hastial.
El médico venía una vez a la semana en avión, pero había una enfermera permanente en el hospital, una buena amiga del padre de Carlos. Si había un caso médico grave, el médico acompañaba al paciente a Moçâmedes.
Como los otros edificios de la isla, el hospital también se posa sobre pilares gris azulados que forman arcos.
En Kolmanskop, Namibia, los alemanes construyeron las casas a nivel del suelo, y fue una lucha constante evitar que la arena cubriera los edificios. Aquí, los portugueses construyeron todos los edificios a unos 2 m del suelo sobre pilares para que la arena pudiera pasar por debajo.
Más tarde para crear más cuartos se incluyeron espacios debajo de la hilera de cabañas donde vivían Carlos y las otras familias de pescadores. Cuando el viento soplaba fuerte, dice Carlos, los bancos de arena contra su casa la hacían parecer una cara con doble mentón si la mirabas de frente.
En el extremo norte de la isla, las chimeneas de las fábricas se levantan como dedos largos y delgados sobre los techos. Aquí se producía y exportaba harina de pescado a países como Japón. Los edificios con habitaciones pequeñas cercanas probablemente eran viviendas de obreros.
Es el punto más alejado de la isla y también el más ancho: casi 11 km. Una vez hubo un faro aquí, llamado el faro de Ponta da Marca, pero fue demolido hace años. En el extremo sur más estrecho hay grandes lagunas con colonias de flamencos, pelícanos y cormoranes.
Carlos dice que los grandes barcos que venían a recoger harina de pescado no podían atracar en la isla porque no había un puerto. Las pesadas bolsas de harina de pescado se cargaban a mano en barcos de pesca y se llevaron a los grandes barcos, donde se cargaban con grúas. A menudo acompañaba a su padre en el Star Dalva cuando cargaban harina de pescado.
A finales de los años 50 y principios de los 60, hasta 25 barcos por año acudían a Ilha dos Tigres para recibir cerca de 9000 toneladas de harina de pescado para la exportación.
La madre de todas las tormentas.
Esta costa inhóspita al norte de la Costa de los Esqueletos de Namibia, conocida por su clima tempestuoso en marzo, no es fácil de domar. Os podéis imaginar lo aterrorizados que debieron estar los habitantes de la isla cuando una feroz tormenta, impulsada por un fuerte viento del noroeste, golpeó el brazo de arena el 14 de marzo de 1962 con olas de 10 m de altura. Se refugiaron en sus casas, impotentes contra la naturaleza, y algunos imaginaron que el mar embravecido se tragaría todo el banco de arena.
La tormenta destruyó la tubería de agua en el extremo final del banco de arena, cerca del continente. Casi de la noche a la mañana, el mar pasó a través y desconectó la ciudad del continente. Hoy en día, hay una brecha de 10 km y sigue creciendo.
Esto fue un desastre para esta ya remota comunidad pesquera. Ahora no solo estaban más aislados sino también sin agua dulce ... otra vez.
La única solución era transportar el agua desde la estación de bombeo, llevándola a la isla en barcazas y almacenándola en grandes tanques. Esto hizo la vida en la isla aún más difícil.
El final de São Martinho dos Tigres llegó repentinamente. En 1974, cuando estalló la Guerra Civil Angoleña después de que Portugal se distanciara de su antigua colonia, había unos cientos de personas en la isla, entre ellos 50 portugueses de Olhão en la región del Algarve, recuerda Carlos.
Junto con otros miles de portugueses en Angola, la comunidad lusa empacó rápidamente ese octubre y se llevó todo lo que pudo a Portugal.
Incluso tuvo que dejar atrás a su perro Sultán, dice Carlos.
Los portugueses que vivían en la estación de bombeo de Foz do Cunene también huyeron y todo se detuvo.
Sueños.
El gobierno de Angola ha tenido en mente varios planes de desarrollo en la isla. En 2002 quiso construir una prisión allí. Rico dice que uno de los helicópteros en los cuales una delegación era llevada a la isla se estrelló en el mar. El ministro del interior, su adjunto y el director de servicios penitenciarios murieron en el accidente.
Después, en 2009, el gobierno anunció planes para un gran puerto pesquero, un aeropuerto, una planta de desalinización y una planta para la generación de energía eólica, pero nada de eso salió.
Hubo también sugerencias más descabelladas. Hace unos 10 años, el gobernador de la provincia de Namibe dijo que este lugar remoto podría convertirse fácilmente en una especie de Las Vegas angoleñas o en un complejo turístico de lujo.
Por ahora, si miras más allá de la dilapidación y la desolación, aún verás el esplendor de São Martinho dos Tigres y desearás que no lo estropeen construyendo un complejo moderno. El pueblo fantasma es un monumento a las agallas de sus antiguos habitantes.
Esta planta es la Welwitschia mirabilis. Crece en los desiertos de Angola y Namibia y pueden llegar a vivir 1.000 años, e incluso 2.000. La foto está tomada de camino a Flamingo Lodge (Angola).
Mi próximo viaje es a Namibia, en 9 días. Leyendo un poco sobre ese país me he encontrado con esto: ¨The Namibian rugby team is named after a truly weird plant, the welwitschia. It survives only in the arid wasteland of the Namib Desert. This plant grows a sturdy central trunk and a pair of floppy green leaves. The leaves creep sideways and continue to enlarge throught the plant´s life –which can last more than one thousand years. The leaves are constantly ripped by the desert winds, giving the appearance of a massive, braided tangle of vegetation. The biggest welwitschias grow to 4 feet (1.2 m) high and 12 feet (3.7 m) in diameter¨.
¨El equipo de rugby de Namibia lleva el nombre de una planta realmente extraña, la welwitschia. Sólo sobrevive en las áridas tierras del desierto de Namib. Esta planta se compone de un tronco central robusto con un par de hojas verdes flexibles. Las hojas se arrastran hacia los lados y continúan creciendo a lo largo de la vida de la planta, que puede durar más de mil años. Las hojas son constantemente rasgadas por los vientos del desierto, dando la apariencia de una inmensa maraña vegetal trenzada. Las welwitschias más grandes crecen hasta 1,2 metros de alto por 3,7 de diámetro¨.
¡Qué buena! Los Leones, los All-Blacks, los Springbooks, los Wallabies… Los Welwitschias. ¡Pregunta de Trivial!
Por cierto, en el último encuentro internacional de Namibia los Leones les dieron cera en Madrid. Sin embargo ellos estarán en el mundial de Japón 2019 y España no, por un último partido perdido contra Bélgica por controvertidas decisiones arbitrales. Nos quedamos por lo menos con el buen sabor de boca de la primera victoria ante los All Blacks el finde pasado en el 7´s de Canadá.
FIBA Africa Basketball League sería el equivalente, salvando las distancias, a la Euroleague. Es la competición continental de clubes de baloncesto de África.
En la fase final participan 16 equipos, dividos en 4 grupos. Los dos primeros de cada grupo se clasifican para los playoff. El cuadro de Elite 8 ha quedado de la siguiente manera:
1º Grupo A vs. 2º Grupo B
ASS = Association Sportive de Salé (Marruecos)
Vs.
DEF = Civil Defenders Basketball (Nigeria)
1º Grupo B vs. 2º Grupo A
ESR = Etoile Sportive de Radès (Túnez)
Vs.
JSK =JS Kairouan (Túnez)
1º Grupo C vs. 2º Grupo D
AGO = Clube Desportivo 1° de Agosto (Angola)
Vs.
PET = Atlético Petróleos (Angola)
1º Grupo D vs. 2º Grupo C
SMO = Smouha Sporting Club (Egipto)
Vs.
ASC Al Ahly (Egipto, actual campeón)
Curioso que en tres de los cuatro partidos hay derbies: se enfrentan dos equipos de Angola, dos equipos de Egipto dos equipos de Túnez.
El derbi angoleño es entre el 1º de Agosto y Atlético Petróleos, los dos de Luanda, y sería el Real Madrid y Barcelona de Angola, los club más potentes.
Los partidos de ida se juega el 22 de marzo –ahí hemos estado, en sillas de pista-, los de vuelta el 14 de abril.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.