Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2009.
Un par de semanas del verano de 2008 las pasé en Sevilla recibiendo información sobre como impartir el curso ¨AP-Spanish Language¨, ya que en el 2008-09 me tocaba enseñar esa asignatura, por primera vez.
¿En qué consiste? Como el International Baccalaureate (IB), es un curso que se ofrece en muchos colegios, tras el cual los estudiantes tienen que tomar un examen externo, igual para todo el mundo. Tómese esto literalmente, es decir, el examen que tomaron mis estudiantes en China fue el mismo que tomaron los de Estados Unidos, Brasil o Sudáfrica.
La idea de estos cursos es ofrecer a nivel de secundaria asignaturas de nivel universitario. Lo que quiere decir que son cursos ¨cañeros¨. Intenso, dificil, exigente, duro, ... adjetivos con los que fácilmente definiría AP-Spanish.
El curso pasado tuve a 4 alumnas en esa clase. Este año no imparto esa asignatura, lo cual me alegra porque al ser el nivel altísimo tienes que ¨explotar¨ bastante a los estudiantes. En Español I, II y III vas a un ritmo más tranquilo. En los cursos del Bachillerato Internacional la intensidad sube. Pero en este de AP ya es demencial. Resolver exámenes-ejemplo de convocatorias anteriores de AP-Spanish a mi me llevaba tiempo, y me lo tenía que tomar con tranquilidad. Las clases llevan mucha preparación, había que estar encima de los estudiantes continuamente, muchos papeles que corregir, con lo que no es una de las asignaturas que me gusta dar.
¿A qué viene todo esto ahora si ya no la enseño? A que ayer recibí el último de los resultados de una de mis chicas en el pasado examen de mayo 2009.
La nota que se puede sacar en este examen va de 0 a 5, a intervalos de uno.
Estas han sido las notas de mis cuatro alumnas:
5: 2 estudiantes
4: 1 estudiante
3: 1 estudiante
2: 0
1: 0
A partir de 3 se considera aprobado. Cada universidad americana tiene diferentes criterios, pero si un alumno obtiene puntuaciones de entre 3 y 5, lo más probable es que automaticamente le convaliden esa asignatura en universidades públicas. Otras más prestigiosas normalmente piden entre 4 y 5, y las de élite solo admiten un 5 para convalidar la asignatura.
Quiere esto decir que estas alumnas ya están recibiendo créditos de Español en sus transcripciones academicas de la universidad, sin tener que tomar el curso. Y que los grandes esfuerzos, tanto de ellas como de su sufrido profesor, han merecido la pena.
¡ENHORABUENA CHICAS, MISIÓN CUMPLIDA!
Hace un par de semanas me empecé a interesar por la Hacienda ¨La Escondida¨, en México, donde nació y vivió mi abuelo hasta los 16 años.
Como colaboradora de excepción en mis pesquisas tengo a mi madre, que me ha enviado esta foto histórica. Mi bisabuelo con un elegante bigote, su esposa, tres de sus hijas y mi abuelo Javier, el más pequeño entre las piernas del patriarca.
http://www.casadellibro.com/libro-el-misterio-de-la-cripta-embrujada/1063389/2900001092116
Este libro es IMPRESCINDIBLE, y en caso de que andéis liados o no tengáis una librería/biblioteca a mano, ahí arriba os pongo el enlace para que lo compréis on-line. ¡No os lo podéis perder!
Este es otro de los libros que ha caído en mis manos por casualidad. De Eduardo Mendoza ya me había leído ¨Sin noticias de Gurb¨, y al ver este en una estantería me lo llevé a casa, sin ninguna referencia previa.
Al leer el prólogo del escritor me sorprendió que dijera que lo había escrito, casi de un tirón, en una semana del verano de 1977. Recordando mi reciente experiencia de dos semanas intentando escribir ficción hace unos meses, me parecía bastante pretencioso, o increible, que solo en siete días de trabajo pudiera salir algo bueno. Sin embargo no es solo bueno, sino un libro que todo el mundo debería leer. Leyéndolo batí el record de velocidad del autor escribiendo, dando con él en cinco noches.
Se trata de una novela de misterio, muy bien enlazada. La forma en que el autor escribe hace que leas de forma acelerada, no solo por el interés en la trama, sino por la forma en la que ¨hablan¨ los personajes y sus larguísimas frases. Aparte de los abundantes diálogos la historia es narrada siempre en primera persona por el protagonista, en un habla más cercana al genero oral que al escrito, con abundancia de absurdeces y una forma magistral. Ahí os van un par de ejemplos:
Pág. 34: ¨Fui apeado, cuanto más embelesado estaba contemplando el bullicio de una Barcelona de la que había estado ausente cinco años, de un preciso puntapié ante la fuente de Canaletas, de cuyas aguas clóricas me apresuré a beber alborozado. Debo hacer ahora un inciso intimista para decir que mi primera sensación, al verme libre y dueño de mis actos, fue de alegría. Tras este inciso añadiré que no tardaron en asaltarme toda clase de temores, ya que no tenía amigos, dinero, alojamiento ni otra ropa que la puesta, un sucísimo y raído atuendo hospitalario, y sí una misión que cumplir que presentía erizada de peligros y trabajos.¨
Pág. 43: ¨La pensión a la que me dirigí estaba cómodamente ubicada en un recoveco de la calle de las Tapias y se anunciaba así: HOTEL CUPIDO, todo confort, bidet en todas las habitaciones. El encargado roncaba a pierna suelta y se despertó furioso. Era tuerto y propenso a la blasfemia. No sin discusión accedió a cambalachear el reloj y los bolígrafos por un cuarto con ventana por tres noches. A mis protestas adujo que la inestabilidad política había mermado la avalancha turística y retraído la inversión privada de capital. Yo alegué que si estos factores habían afectado a la industria hotelera, también habrían afectado a la industria relojera y a la industria del bolígrafo, comoquiera que se llame, a lo que respondió el tuerto que tal cosa le traía sin cuidado, que tres noches era su última palabra y que lo tomaba o lo dejaba. El trato era abusivo, pero no me quedó otro remedio que aceptarlo. La habitación que me tocó en suerte era una pocilga y olía a meados. Las sábanas estaban tan sucias que hube que despegarlas tironeando. Bajo la almohada encontré un calcetín agujereado. El cuarto de baño comunal parecía una piscina, el wáter y el lavabo estaban embozados y flotaba en ese último una sustancia viscosa e irisada muy del gusto de las moscas. No era cosa de ducharse y regresé a la habitación. A través de los tabiques se oían expectoraciones, jadeos y, esporadicamente, pedos. Me dije que si fuera rico algún día, otros lujos no me daría, pero sí el frecuentar solo hospedajes de una estrella, cuanto menos. Mientras pisoteaba las cucarachas que corrían por mi cama, no pude por menos que recordar la celda del manicomio, tan higiénica, y confieso que me tentó la nostalgia. Pero no hay mayor bien, dicen, que la libertad, y no era cuestión de menospreciarla ahora que gozaba de ella. Con este consuelo me metí en la cama y traté de dormirme repitiendo para mis adentros la hora en que quería despertarme, pues sé que el subconsciente, además de desvirtuar nuestra infancia, tergiversar nuestros afectos, recordarnos lo que ansiamos olvidar, revelarnos nuestra abyecta condición y destrozarnos, en suma, la vida, cuando se le antoja y a modo de compensación, hace las veces de despertador.¨
La última vez que me reí tanto con una novela probablemente fue con ¨Lo mejor que el puede pasar a un croasan¨, de Pablo Tusset, otro libro que recomiendo encarecidamente. También de alguna manera el personaje sin nombre que protagoniza esta novela me ha recordado en ocasiones al de Ignatius, en ¨La conjura de los necios¨.
¡Ya me contaréis que os parece!
¡Así es, del 4 al 13 de diciembre tengo a los colegas por aquí! Unos se tirarán todo el tiempo en Shanghai, mientras que otros aprovecharán para visitar Pekín y/o Xi´an. Con lo que esta semana me he puesto a hacer un cuadro con el índice de ocupación de mi casa, por noches, y así ha quedado el tema: 1 noche dormiremos 3 personas. 2 noches dormiremos 5 personas. 1 noche dormiremos 9 personas. 3 noches dormiremos 13 personas. El domingo 6 de diciembre, día de ocupación máxima, dormiremos… QUINCE personas en mi casa. No está mal, ¿eh? ¿Si cabemos todos? ¡De sobra, Basurdetxe es casi una mansión!
http://www.turismoburgos.org/index.php?id=1223
Las Merindades es una comarca del norte de Burgos, en la cual se encuentra mi querido Valle de Tobalina y por extensión mi pueblo, San Martín de Don. La Web anterior la describe de la siguiente manera:
¨Las Merindades modelan el territorio burgalés más verde y con mayor vocación norteña. Un lugar de paisajes inolvidables en el que es muy sencillo reencontrarse con la esencia de una naturaleza inalterada. Un edén para los amantes de la Historia y el Arte y para los buscadores de las más novedosas y tentadoras sensaciones relacionadas con el Turismo Rural¨.
Lamentablemente parece que hay una mano negra que quiere evitar que nos ¨reencontremos con la esencia de una naturaleza inalterada¨. Los seguidores de este blog estaréis al corriente del despropósito que se pretende llevar a cabo con la innecesaria construcción de la ¨Autopista Dos Mares¨. Desafortunadamente éste no es el único ataque a la comarca, que recientemente ha saltado a los medios de comunicación, y no precisamente por buenas razones.
En Moneo, un pueblo a 4 kilómetros de Medina de Pomar, quieren instalar una planta de reciclaje de neumáticos, aceite y plásticos. La Junta de Castilla y León ha aprobado esto sin hacer ningún tipo de evaluación de impacto ambiental. Se sabe que diariamente produciría 2.5 toneladas de ceniza, por lo que está claro que habrá asociado un montón de emisiones a la atmósfera, por no hablar del tráfico de camiones con mercancías peligrosas que accederan a la zona.
Cuesta Urría, otra zona de la comarca, se ha metido en el sprint final como candidata para albergar el ATC, almacén temporal centralizado de residuos nucleares. Es decir, el basurero radioactivo de toda España.
La unión hace la fuerza, y bajo el lema ¨Merindades Limpias¨ se ha creado un grupo que engloba a todos los movimientos en contra de estas agresiones a la comarca. Si queréis estar informados de las acciones que se van a llevar a cabo, podéis escribir un e-mail a esta dirección para que os den de alta en la lista de distribución: merindadeslimpias@gmail.com
Por lo pronto ya hay organizadas un par de actividades:
1.- Sábado 28 de noviembre, 7 p.m., Medina de Pomar
Charla para informar sobre lo que es un Almacén Temporal Centralizado de Residuos Nucleares (ATC), y lo que conllevaría la incineradora.
2.- Domingo 6 de diciembre, Día de la Constitución, 1p.m., Medina de Pomar
Manifestación bajo el lema ¨Merindades Limpias¨, que engloba a los movimientos contra la autopista, el cementerio nuclear, incineradora y otros.
¡La unión hace la fuerza, y seguro que unidos podremos combatir estos atentados contra nuestra comarca!
¡VIVAN LAS MERINDADES LIMPIAS!
Hoy 11 de noviembre es San Martín, y al igual que Saint Patrick´s day el 17 de marzo o la noche de San Juan el 21 de junio, tiene su importancia. En mi caso por dos razones:
- porque mi pueblo es San Martín de Don.
- porque desde este año tengo un enlace más fuerte con el vitoriano barrio de San Martín.
Mi colega Oña me escribía diciendo que este sábado en el pueblo hay cena anual, con todos los paisanos. Los años anteriores se celebró en el bar, pero este año por primera vez se juntarán en el local de las trilladoras, adecentado como club social hace algo más de un año. Fenomenal que se haya creado la ¨Asociación de Amigos de San Martín de Don¨ y que haya un lugar donde reunirse aparte del bar.
Este día de San Martín solía ser el día de la matanza del cerdo en muchísimos lugares, época que yo nunca he alcanzado a ver en el pueblo :-( Es triste como nos vamos alejando cada vez más de la naturaleza. En mi infancia recuerdo que veía pasar las ovejas por la calle guiadas por Braulio el pastor –un carnero una vez me dio un buen susto-, algunas vacas –alguna también me dio un susto-, había algún corral con conejos, gallinas y el gallo, unos cuantos cerdos, palomares como no, un burro y la perrera. Recuerdo de chaval haber ido a casa de Mari la lechera a coger una botella de leche, ver a Mari ordeñar la vaca, y todavía caliente llevársela a mi abuela. Si ahora cojo a mi sobrina y le doy una vuelta por el pueblo… ¿cuántos animales vería? Perros y gatos. ¡En un pueblo! Vería SOLO perros y gatos… ¡EN UN PUEBLO!
Algo falla en este sistema, pero me tengo que ir a sobar y sería largo de explicar.
Los viejos del lugar te hablan de cuando ¨cogían el macho¨ y se iban al monte –con una copa de orujo por desayuno-, y de historias que pronto quedarán en el olvido. Un modo de vida está desapareciendo. Todavía podría llevar un día a mis sobrinos al monte, y ver caballos, vacas, y buitres y águilas volando. O esperar a que bajen los cazadores con el basurde y ver como lo despellejan. ¿Durará eso? ¿También desaparecerá?
Aquí estamos metidos en las grandes ciudades, alejados de la naturaleza, ¿se supone que viviendo una mejor vida? ¿una vida más feliz?
¡FELIZ DÍA DE SAN MARTÍN!
-----
Fe de errores: He recibido un comentario a este artículo, y efectivamente la noche de San Juan no es la del 21 de junio –solsticio de verano- sino la que va del 23 al 24.
La foto del anuario escolar del curso 2006-2007 (a la izquierda) es insuperable. Tardaré tiempo en tener un look tan guapo, porque requiere demasiada dedicación y cuidado de la imagen.
Esta semana he accedido al retrato que saldrá publicado en el anuario escolar 09-10 (a la derecha). Estaba al tanto del día de la toma de fotos, así que decidí presentarme con la mejor camisa que tengo, la que ahí veis. La compré en Shanghai pese a las discrepancias con mis padres que afirmaban era la más fea de la tienda –y probablemente de la ciudad-. Solo la he sacado una vez de marcha, por Gasteiz, y obviamente causó sensación porque se sale.
El bigote… como profesor de castellano me veo en la obligación moral de lucirlo en estas ocasiones.
Dura 30 minutos, pero es un excelente reportaje para los amantes del baloncesto. ¡Buenísimo, me ha encantado!
Informe Robinson (Octubre 2009): De Martín a Gasol
Canal+ - 29-10-2009
Informe Robinson realiza un viaje de 20 años a través de los testimonios de todos aquellos jugadores españoles que han pasado o han estado a punto de pasar por la NBA: el viaje que va de Martín a Gasol.
He sacado unas fotillos del restaurante chino al que voy todas las semanas, una familia muy maja. El patriarca es el que veis de blanco. Su nombre… cuando se lo pregunté me dijo ¨Magobiao¨, y como me recuerda mucho a ¨me he agobiado¨, pues no se me olvida. Como véis su mujer lleva la cabeza tapada con un pañuelo. Son musulmanes y provienen del oeste de China, supongo que de la región de Xinjiang. Puede parecer raro escuchar chino-musulmán, pero si os dais cuenta, China hace frontera con nada más y nada menos que catorce países, entre ellos Pakistan y Afghanistan. Por la influencia de la Ruta de la Seda el islam se extendió bastante, y por ejemplo Xi´an cuenta con un barrio musulmán muy grande e importante. Durante la Revolución Cultural de Mao los musulmanes fueron perseguidos, se destruyeron y cerraron mezquitas, quemaron sus libros sagrados, etc.
Su restaurante es verde –color del islam- y dentro hay una foto de La Meca. La planta del restaurante -cocina y comedor incluidos- es bastante más pequeña que el salón de casa, desde donde estoy escribiendo estas líneas. Ellos viven en el piso de arriba (unas 6 personas).
La especialidad son los noodles, ¨lamian¨, como los llaman por aquí. Es muy interesante ver como los hacen. Los precios van desde los 5 yuanes (0.5 euros) por una sopa de noodles o un buen plato de arroz tres delicias, a los 9 yuanes si ya te comes los noodles fritos con carne de cordero. Alguna vez los he pedido con carne de cerdo, para vacilar, y nos hemos echado unas risas. Siendo musulmanes tampoco venden cerveza. Sin embargo cuando me ha apetecido una cerveza la he pedido, han ido al restaurante de al lado, y me la han traido.
País éste de contrastes. Como aquí por la mitad de un euro, y si cruzo la calle para tomarme una pinta en el bar para extranjeros pago 8 veces más, cuatro euros. Cuatro euros también es lo que cuesta por ejemplo un masaje chino, una hora, en uno de los muchos locales de masajes que tenemos en el barrio.
El domingo pasado envié a ¨El Norte de Castilla¨ la siguiente carta al director:
¨Pintan bastos para las Merindades
De una manera u otra parece que alguien está empeñado en destrozar esta comarca del norte de Burgos. Primero fue el proyecto de construcción de la Autopista Dos Mares, recientemente la aprobación de una planta de reciclaje de neumáticos, aceite y plásticos, y por último nos metemos en el sprint final para la ubicación del cementerio nuclear de toda España. ¿Qué será lo próximo?
La autopista atravesaría 25 espacios de la Red Natura 2000, violando con total impunidad la legislación europea de protección del medio ambiente. La planta de reciclaje de Moneo ha sido aprobada por la Junta de Castilla y León sin hacer ningún tipo de evaluación de impacto ambiental. Se sabe que diariamente produciría 2.5 toneladas de ceniza. ¿Es equivocado pensar que eso llevará asociado emisiones a la atmósfera? Respecto al Almacén Temporal de Residuos Nucleares en Cuesta Urría, la espada de Damocles se cerniría sobre la comarca de modo perpetuo en forma de fuga radioactiva.
El mundo está enfermo y parece ser que las Merindades ha sido el lugar elegido para poner un enema.¨
Hoy ha sido publicada de la siguiente manera:
http://www.nortecastilla.es/20091115/opinion/pintan-bastos-20091115.html
¨CARTAS_OPINION
15.11.09 - Javier Castro | Valle de Tobalina (Burgos)
De una manera u otra, parece que alguien está empeñado en destrozar las Merindades, al norte de Burgos. Primero fue el proyecto de construcción de la autopista Dos Mares, recientemente la aprobación de una planta de reciclaje de neumáticos, aceite y plásticos y, por último, la ubicación del cementerio nuclear de España. ¿Qué será lo próximo? La autopista atravesaría 25 espacios de la Red Natura 2000, violando la legislación europea de protección del medio ambiente. La planta de reciclaje de Moneo ha sido aprobada por la Junta sin hacer ningún tipo de evaluación de impacto ambiental. Se sabe que diariamente produciría 2.5 toneladas de ceniza. ¿Es equivocado pensar que eso llevará asociado emisiones a la atmósfera? Respecto al Almacén Temporal de Residuos Nucleares en Cuesta Urría, la espada de Damocles se cerniría sobre la comarca de modo perpetuo en forma de fuga radiactiva. El mundo está enfermo y parece ser que las Merindades ha sido el lugar elegido para poner un enema.¨
Donde digo ¨y por último nos metemos en el sprint final para la ubicación del cementerio nuclear de toda España¨ publican solo ¨y por último, la ubicación del cementerio nuclear de España¨, lo cual puede dar lugar a confusión. Todavía no se sabe dónde se va a emplazar. Movilizándose la gente como se está movilizando, ni autopista, ni incineradora, ni cementerio nuclear. Pero para ello nos tenemos que dejar oir, al grito de ¡MERINDADES LIMPIAS!
Recordad:
1.- Hoy domingo 15 de noviembre – De 12:00 a 1:00 p.m., Nofuentes
Concentración para mostrar nuestra oposición al Cementerio Nuclear.
2.- Sábado 28 de noviembre, 7 p.m., Medina de Pomar
Charla para informar sobre lo que es un Almacén Temporal Centralizado de Residuos Nucleares (ATC), y lo que conllevaría la incineradora.
3.- Domingo 6 de diciembre, Día de la Constitución, 1p.m., Medina de Pomar
Manifestación bajo el lema ¨Merindades Limpias¨, que engloba a los movimientos contra la autopista, el cementerio nuclear, incineradora y otros.
¡Acude a las convocatorias!
Sin tu participación nos pasan por encima :-(
Shanghai American School tiene dos campus en Shanghai, el de Puxi donde yo trabajo y el de Pudong, a unos 70 kilómetros de distancia.
El director de la high school de SAS-Pudong se llama Jonathan Borden. Antes de venir a China pasó 30 años en Corea del Sur, de profesor primero y luego de director de Seoul Foreign School. Ha escrito un libro titulado ¨Confuncio meets Piaget¨, donde explica las dificultades a las que los alumnos coreanos se enfrentan en las escuelas internacionales, o fuera del sistema educativo de su país, en cualquier lugar del mundo.
La charla duró de 9:00 a.m. a 3:30 p.m. y nos juntamos 9 colegas y el presentador. Un grupo de tamaño ideal para poder hacer preguntas y comentar nuestras experiencias.
¿Tan aburrido estoy como para tragarme 6 horas de charla sobre educación un fin de semana? Nada de eso, lo que pasa es que a lo largo de mi carrera me he encontrado con un montón de estudiantes coreanos, y está claro que son diferentes a otros estudiantes. En la escuela americana de Shanghai, alrededor del 20% del alumnado son estudiantes coreanos.
Hablar de ¨alumnos coreanos¨ es entrar en estereotipos. Cada ser humano es diferente, y hablar de ¨los coreanos¨ es como decir que los españoles somos ruidosos, nos gusta la sangría y nos echamos la siesta todos los días. Algunos si, otros no. Pero están condicionados por unos factores que explican los comportamientos que vemos en muchos de ellos.
La historia de Corea es muy interesante. A pesar de los recientes y considerables cambios sociales, es y ha sido una nación basada en las enseñanzas de Confucio. No en cuanto a religión, donde el cristianismo parece que corta el bacalao, sino en cuanto a su influencia en el sistema social. ¿Qué predica el confucianismo? Algo que a mi personalmente no me gusta nada. Para encontrar el equilibrio en la sociedad hace falta que cada uno ocupe el lugar que le ha tocado, y asumir sus relaciones de inferioridad o de superioridad. La mujer debe respeto al marido, el hermano pequeño al hermano mayor, el hijo al padre, los subditos al rey, etcétera. Una sociedad completamente jerárquica, donde a los mayores se les respeta solo por el hecho de ser mayores.
Aquí os va un ejemplo interesante:
http://www.elmundo.es/1997/08/06/sociedad/06N0065.html
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-786962
El día de la Blanca de 1997 un avión comercial surcoreano que cubría el trayecto de Seúl a la Isla de Guam se estrelló, falleciendo unos 200 pasajeros. ¿Por qué sucedió? Por lo visto todos los indicadores electrónicos indicaban al piloto que no aterrizara. El capitán no se enteró, y aparentemente ni el copiloto ni el ingeniero de vuelo se atrevieron a decirle nada. ¿Cómo decirle a alguien de mayor edad y superior en la escala jerárquica que está equivocado? El segundo enlace lo describe de la segunda manera:
Según la tesis que ahora investigan en el caso del 747 de la Korean Airlines, los factores culturales de respeto en la toma de decisiones pudieron demorar la reacción ante una emergencia.
Un ejemplo de hasta donde puede llegar esto. Es por ello que todos los profesores encontramos a los alumnos coreanos muy respetuosos. Por el escalafón en el que estamos, y por la cultura de donde vienen.
Otra experiencia que he tenido al respecto con alumnos coreanos es que cuando les preguntas si han entendido algo –porque albergas tus dudas- siempre te responden que sí, que han entendido, para comprobar momentos después que no es así. Comentándolo en la charla esto tiene una explicación relacionada con lo anterior. Decir que no has entendido es equivalente a decir que el profesor no lo ha explicado bien, y eso para ellos sería faltarnos al respeto.
En nuestra cultura occidental el individualismo es muy importante, al contrario de la cultura oriental, donde se da más valor al grupo. Salirse del grupo, destacar, no es bueno porque el individualismo no es bueno en esa estructura social. De ahí también el tema de la participación en clase, les cuesta quizás más que a otros estudiantes.
En ese sentido, la participación a un grupo es muy importante. Ya puede ser la clase que te graduas en la universidad, o la empresa para la que trabajas. Si empiezas a trabajar en Sansung en Corea, lo más probable es que te jubiles en la misma empresa. Buscar otro trabajo sería un acto de deshonor, e incluso así lo verían en la nueva empresa.
Vienen de un sistema donde la memorización es muy importante, y razonar no lo es tanto. De un sistema donde existe siempre la respuesta correcta. Si en mi clase de español hacemos un debate y preguntas ¨¿cuál es tu opinión sobre…?¨ ahí se pueden presentar problemas. En su sistema no existe el ¨qué piensas sobre…?¨, sino ¨¿cuál es la respuesta correcta?¨, que además es única.
Otra de las cosas que con ciertos alumnos llama la atención es que no te miran a los ojos cuando les hablas. Y es una vez más por el tema de jerarquía, nos deben respeto y a alguien ¨superior¨ en la escala no se le mira directamente a los ojos.
El que trabajen tanto –todos los profesores te dirán que los alumnos coreanos son unas máquinas- también tiene una razón. Y es que donde vayan a la universidad, o las notas que saquen en la selectividad de aquel país –un examen de 9 horas, multiple choice- marcará donde se encontrarán en la escala de la sociedad. Las madres son las encargadas de la educación de sus hijos, como sus ¨agentes¨. Y si un chaval saca malos resultados va asociado con que la madre no ha hecho un buen trabajo.
Por un lado nos encanta que trabajen como máquinas. Pero por otro nos fastidia que vengan a clase cansados. Lo cual tiene una explicación evidente. Aparte de nuestras clases por la tarde acuden a la escuela coreana, a la que pueden incluso dar más prioridad que a la nuestra. Y no es raro encontrarte con alumnos coreanos que te dicen que duermen cuatro y cinco horas diarias :-(
En seis horas de charla os podéis imaginar que salieron un montón de ideas y encontré explicación a un montón de cosas. Una pregunta importante que debemos formularnos como docentes es ¿les estamos preparando para su futuro, o para lo que nosotros consideramos que es lo mejor para su futuro? La respuesta no es nada fácil.
Insisto. No se puede generalizar, tengo alumnos coreanos que están completamente occidentalizados, y otros que han salido hace poco de su país. Unos y otros, siendo coreanos, son completamente diferentes.
En cuanto tenga ocasión me leeré el libro ¨Confucius meets Piaget¨ porque trata un tema apasionante, y que aquí se vive como una realidad.
------
No todo el sábado fue académico. Aprovechando que estaba en Pudong quedé con una profesora para tomar un café en el Starbucks del ¨Super Brand Mall¨, en el area del Bund de Pudong. De ahí a cenar a un chino, y como esta amiga es una mujer casada y no había peligro de quedar mal llevándola a este garito, terminamos la noche bajando unas cervezas en el Hooters. Reconociendo el terreno para cuando vengan mis colegas por aquí, en menos de dos semanas.
El pasado jueves 19 de noviembre aparecía en el Diario El Correo la siguiente noticia:
Hoy en la sección ¨Cartas al Director¨ del mismo rotativo han publicado un breve escrito que envié al hilo de lo anterior.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20091124/opinion/cementerio-nuclear-20091124.html
CARTAS AL DIRECTOR
Cementerio nuclear
24.11.09 - 03:05 - Javier Castro | Vitoria-Gasteiz
’Cementerio nuclear’ ya no existe en el diccionario del Gobierno. El pasado mes de julio se anunciaba para 2013 el cierre y desmantelamiento de la central nuclear de Garoña. Algún iluso quizá pensó que la historia se acabaría ahí y que podríamos respirar tranquilos. Días atrás, sin embargo, el vicepresidente tercero del Gobierno, Manuel Chaves, se sacaba de la manga la instalación próxima a la central de una planta piloto de gestión y almacenamiento de recursos radiactivos.
Así como la Real Academia de la Lengua Española se toma su tiempo en incluir nuevas definiciones en el diccionario, con el objetivo de ’limpiar, fijar y dar esplendor’ a la lengua, el Gobierno no duda en rápidamente tergiversar términos menos populares con el fin de ’ensuciar, engañar y dar gato por liebre’ a sus ciudadanos, cuando los intereses así lo requieren.
El sueño de olvidarnos de la pesadilla nuclear en la zona se evapora con estos trileros que tenemos como representantes.
La cosa pinta bastante mal :( El pasado viernes se publico el Plan Garoña, cuyo objetivo es contrarrestar los efectos negativos que sobre la actividad económica y el empleo de su zona de influencia puedan derivarse del cierre de esa central nuclear. Aquí lo tenéis detallado:
Ah, una aclaración sobre lo anterior. Cuando hablan de contrarrestar los efectos negativos sobre la actividad económica y blah blah blah, no están para nada hablando de los habitantes de la zona, sino de como los politicastros pueden llenarse mejor los bolsillos. Y cómo mejor que haciendo una autopista. Así que a todas estas cabezas pensantes que han llegado a posiciones de privilegio y de toma de decisiones, no se les ocurre una cosa mejor, para acabar de joder la zona, que incluir en el plan que se haga una autopista, la maldita AP69. Todo vale mientras los cuatro de ahí arriba saquen beneficio. Patético.
Por ponerlo de una manera suave, los corría a boinazos a todos.
Próximamente escribiré más sobre este tema, pero mi madre, sabia como es, me ha dicho muchas veces que cuando me caliente mejor cuente hasta 100.
Mientras yo me calmo un poco, ayer el diario El Mundo se hacía eco de las protestas de la Plataforma AP69 No Gracias, pidiendo al gobierno que elimine el proyecto de la autopista del Plan Garoña:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/23/castillayleon/1259000912.html
BURGOS | Infraestructuras
Una plataforma reclama al Gobierno que elimine la autopista del Plan Garoña
’AP69 No gracias’ señala que perjudica el potencial turístico
El grupo sí está a favor de la construcción del Parador
La Plataforma ‘AP69 No Gracias’ ha pedido al ministro de Industria, Miguel Sebastián, que suprima del Plan de Dinamización de Garoña el proyecto que se refiere a la denominada ‘Autopista Dos Mares’. Según informaron fuentes de la plataforma a través de un comunicado, la mencionada autopista "lejos de dinamizar la economía del entorno de Santa María de Garoña, eliminaría sus posibilidades de desarrollo reales".
La central nuclear de Santa María de Garoña se encuentra situada en el Valle de Tobalina, en la zona sureste de las merindades burgalesas. Un lugar donde desde esta plataforma insistieron en que "el motor económico es la agricultura familiar y campesina y el desarrollo de un incipiente turismo rural cuyo principal reclamo es la buena conservación del medio natural".
En este sentido, dichas fuentes insistieron en que el futuro económico de esta zona "debería pasar por la industria manufacturera de los productos procedentes de su rica agricultura y por la promoción de su principal recurso turístico, la belleza paisajística del Parque Natural Montes Obarenes y su entorno".
"Tanto los agricultores de la zona como los propietarios de establecimientos turísticos se han mostrado en contra del proyecto de la Autopista Dos Mares por considerarlo dañino para su medio de vida", recalcaron y explicaron que esta postura se debe a que la autopista "arrasaría con una gran superficie de fértiles tierras de cultivo" y "terminaría con la gran riqueza natural y paisajística, principal recurso turístico de la zona".
Alternativas
Esta plataforma recalcó que ni desde el Ayuntamiento del Valle de Tobalina ni desde el municipio de Frías se apoya la construcción de la "polémica infraestructura", por lo que a su juicio resulta "difícil de entender" que se haya incluido este proyecto dentro del Denominado Plan Garoña, ya que resulta ser "una amenaza y no una ayuda" para la economía del entorno más próximo a la central nuclear.
Así, aunque apoyan la creación de un Parador Turístico, puesto que promocionaría el turismo y generaría empleo, "la construcción de la autopista arrasa la mencionada belleza paisajística y genera contaminación sonora y lumínica", de manera que si desaparece "el encanto natural de la zona", desaparecería con él "la garantía de éxito del parador".
Estas fuentes consideraron que se trata de una autopista "sin sentido" ya que existen otras alternativas ya en construcción -dos rondas de circunvalación por Bilbao, la construcción ya licitada de un tercer carril para la A-8 que une Cantabria y País Vasco y las obras de construcción igualmente licitadas de las autovías Aguilar de Campoo-Burgos y Burgos-Logroño.
No, no se está volviendo comercial. Es que una amiga de Vitoria está participando en un concurso en el que puede ganar un viaje a San Francisco y me ha pedido que apoye su causa desde este espacio.
Esta amiga se llama María, y hace mucho tiempo presenté aquí su blog, muy interesante, especializado en moda: http://gasteizshopper.blogspot.com/
Ahí aparte de las últimas tendencias en el vestir, podréis ver las instrucciones sobre como votar por ella, si tenéis unos minutillos y os apetece.
¡Suerte María!
Ayer en la escuela tuvimos la cena de Acción de Gracias, organizada por el Club de Servicio a la Comunidad del que formo parte. Ya he comentado en alguna ocasión como funciona. Los jueves visitamos diversas instituciones de la zona, como:
- Escuelas para inmigrantes chinos.
- Una residencia de ancianos.
- Un orfanato.
En las escuelas para inmigrantes chinos nuestros estudiantes enseñan inglés, o arte. ¿Cómo pueden ser inmigrantes chinos, si viven en China? Porque sus padres han emigrado de otras ciudades de China –normalmente del campo- a la gran ciudad. Pero lo han hecho sin autorización, como si nosotros emigramos a otro país sin papeles. Por ese motivo, al no ser considerados residentes ¨legales¨ sus hijos no pueden asistir a las escuelas públicas de Shanghai. Obviamente no se van a quedar sin educación, lo que sería una burrada, por lo que se crean estos colegios. Evidentemente, con menos recursos :-(
Aunque parezca increible, la situación en EEUU era más o menos la misma. En la escuela donde enseñé en Carolina del Sur yo daba una clase de apoyo a estudiantes cuya primera lengua no era inglés, la mayoría hispanos, pero también emigrantes de otros países. Estaban matriculados en la escuela, aunque se sabía que ellos y sus padres estaban en situación ilegal. Participaban en las clases como cualquier otro alumno americano. Sin embargo una vez más nos topamos con las absurdas leyes americanas. Cuando empezaba la temporada de soccer, por ejemplo, muchos estudiantes latinos querían participar en los equipos, pero no podían porque eran ¨ilegales¨. Cuando fui a preguntar como era posible que estos estudiantes no pudieran participar en actividades extra-escolares me dijeron que la educación era un derecho que tenían, pero participar en actividades extra-escolares un privilegio, y siendo emigrantes, al tener que presentar papeles y carecer de ellos, no podían jugar. EEUU, el modelo a seguir, right?
En la residencia de ancianos el objetivo es entretener a los abueletes, sacarles de la rutina los jueves y los sábados. El problema es la lengua. Por supuesto no hablan inglés, pero la mayoría de los que están allí no hablan tampoco mandarín, sino el dialecto de la zona de la que provengan.
En Shanghai solo hay un orfanato que no está lejos de nuestra escuela. El año pasado íbamos allá, pero este año por miedo al H1N1 todavía no nos han dado autorización para volver.
Los motivos de la cena son muchos. En primer lugar recaudar dinero para estas instituciones. ¿Cómo se hace eso? La cena es gratis, los asistentes solo tienen que traer un plato para compartir, y la empresa que organiza el comedor en el colegio se encarga del pavo, del puré de patatas y de otras cosillas. Entonces, ¿de dónde sale el dinero? De la venta de tickets para una rifa. Contactamos con patrocinadores que nos donan premios y con ellos hacemos un sorteo. Este año había cuatro rifas:
1.- Una, para una noche en un hotel de cinco estrellas.
2.- Otra, para dos billetes de avión a Xiamen, en la provincia de Fujian.
3.- Otra, para un vale de 200 euros de una agencia de viajes.
4.- La última para 46 premios que iban desde botellas de vino a ropa, cenas en restaurantes, masajes, té, cosas de artesanía…
Los alumnos del club son los que se encargan de conseguir los premios, buscando patrocinadores. Yo hice mi pequeña contribución contactando con la bodega española Torres, que una vez más colaboró regalandonos botellas de vino en unas bonitas cajas, y con ¨The Monk¨, el bar del barrio al que suelo ir, que también nos donó unos vales.
Este año conseguimos recaudar unos 1.500 euros que irán directamente a estas instituciones :-)
Durante la cena hay actuaciones. Este año hubo 9, tanto de las escuelas locales como de la nuestra, así como de la residencia de ancianos y también de nuestras talentosas profesoras de chino:
PERFORMANCES
1.- Shanghai American School APAC Choir with Ms. Karolina Pek
¨Short People, and So it Goes¨
2.- Shanghai American School APAC Choir Saxophone Quartet with Ms. Karolina Pek
¨Pink Panther¨
3.- Hua Bo Li Xing Hang (Hong Wei) School
¨Ling Gu¨ Traditional Dance
4.- Old Qing Pu School
¨Farewell¨
5.- Shanghai Zhudi Retirement Center
¨Large China¨
6.- Qing Pu School
¨Auld Lang Syne¨
7.- Shanghai American School APAC Orchestra with Ms. Mary Siew
¨Irish Jig and Finale from St.Paul´s Suite¨ by Holst
8.- Old Qing Pu School
¨Good Fortune¨ Dance
9.- Shanghai American School Chinese Staff
¨Tomorrow Will Be Better¨
El Día de Acción de Gracias es uno de los días más importantes en Estados Unidos. Siendo una escuela americana también nosotros lo celebramos, y esta es una buena ocasión para juntarnos los profesores, hacer un alto en la rutina diaria y disfrutar de una noche juntos.
Y es un día para agradecer a las instituciones que visitamos que nos permitan ayudarles, porque son ellos los que nos están haciendo un gran favor a nosotros. Esta es una escuela para la clase alta, con unas tasas de matrícula brutales. Nuestros estudiantes pueden pensar que todo el monte es orégano, que todo el mundo vive igual de bien que nosotros, y visitar una vez por semana estos lugares les hace poner los pies en la tierra y darse cuenta de la posición de privilegio en la que nos encontramos, lo afortunados que somos. Ver que a menos de 20 minutos de la escuela hay colegios donde no hay ni calefacción en invierno, o no tienen ni luz en sus casas, les hace comprender que tienen una responsabilidad con la sociedad, que es su obligación tratar de cambiar el mundo y ayudar a los que menos tienen. Esa es una de las lecciones más importantes que pueden aprender en la vida, sin duda mucho más que saber el subjuntivo o resolver una integral.
Afortudamente nuestros estudiantes así lo entienden, y desde el momento en que se embarcan en estos proyectos se dan cuenta de que son piezas importantes para mejorar la vida de otras personas en una situación menos ventajosa. Lo cual te hace sentirte muy orgulloso de ellos.
Aquí podéis ver algunas fotillos de la cena tomadas por Michael Sheehan, el profesor de inglés:
El Día de Acción de Gracias en Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre. Es una celebración muy familiar, toda la familia se reune para comer pavo… y ver fútbol americano en la tele.
En lugar de cena familiar para este día había fiesta con la peña. Tom Horton, un colega con el que trabajé en Dubai tres años y que las casualidades de la vida nos han llevado a enseñar en la misma escuela de Shanghai, celebraba su 20 aniversario. Bueno, contando que empezó a contar hacia atrás cuando tenía 40.
Así que se le ocurrió montar una cena-fiesta de cumpleaños/thanksgiving benéfica, de la siguiente manera.
Habló con los del bar del barrio, ¨The Monk¨. Cerró un precio para la barra libre que el pagaba por ser su cumple, y el bar ponía un buffet de 10 euros, de los que 5 iban a una escuela en Africa. Así que por un precio muy módico -10 euros- bebimos lo que pudimos, comimos lo que quisimos, y todavía 5 aurelios fueron para esta organización, a la que podéis hacer donaciones on-line:
http://www.firstgiving.com/robertburke
Es una escuela en Malawi con la que nuestra escuela colabora.
¡Una buena ocasión para juntarnos todos los amigos de por aquí y pasar un buen rato! ¡Feliz cumpleaños Hortum, y muchas gracias por la iniciativa!
Merindades Limpias es una plataforma que nació recientemente con la idea de luchar conjuntamente contra todas las agresiones al medio ambiente que amenazan a esta bella zona del norte de Burgos. Hoy por hoy son:
- La Autopista Dos Mares (AP69)
- Posibilidad de albergar el Almacén Centralizado de Residuos Nucleares (ATC)
- Planta piloto de gestión y almacenamiento de recursos radiactivos que quieren instalar próxima a la Central Nuclear de Sta. María de Garoña.
- Planta de reciclados ecológicos, que suena muy bien pero no es sino una incineradora que llevará asociada la emisión de diversos productos tóxicos a la atmósfera, al suelo y al río, lo que conlleva graves riesgos para las personas y el medio ambiente.
- …
Carlos Azagra -dibujante de ¨El Jueves¨ - se ha hecho eco una vez más, y de manera altruista, de los problemas que amenazan a la comarca. En esta viñeta que ilustra la entrada se ven los objetivos que tiene esta recientemente creada Plataforma Merindades Limpias. ¡Muchas gracias por el dibujo, Carlos!
El próximo domingo día 6 de diciembre la Plataforma Merindades Limpias ha convocado una manifestación, a la 1 de la tarde en Medina de Pomar (Burgos), en contra de la incineradora que proyectan instalar en Moneo, un pueblo a 4 km. de Medina.
Espero que muchos podáis acudir y que las autoridades se den cuenta de que no queremos la basura de nadie en nuestra zona.
Domingo 6 de diciembre, 1 p.m.
Manifestación en contra de la incineradora de Moneo organizada por la Plataforma Merindades Limpias.
¡ACUDE!
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.