Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2009.
Esta madrugada he vuelto de vacaciones, y ponerme otra vez a currar no me ha sentado nada bien. Pero en fin, así es la vida.
El viaje a Corea del Norte ha sido espectacular. Y hasta ahí puedo llegar :-) La razón… ese país está bastante cerrado, y no está dentro de sus políticas que la información del exterior les llegue a sus ciudadanos, ni que se filtre al exterior su modo de vida. Por ese motivo uno de los requisitos a la hora de contratar el tour era firmar que no publicaríamos nada sin autorización –ni fotos, ni artículos, ni diarios- en ningún medio, blogs incluidos. Y como lo firmé pues no os cuento más. Eso sí, el viaje ha sido una experiencia buenísima que recomiendo a todo el mundo.
Si que voy a escribir sobre mi visita de ayer a la Gran Muralla, por si mi experiencia le puede servir a algún visitante.
Llegué a la estación de trenes de Beijing desde una ciudad del norte llamada Dandong, a las 8:30 a.m. El vuelo de vuelta a Shanghai lo reservé a propósito a la noche, a las 23:00, para darme tiempo a ver un tramo de la muralla china que me interesaba, el de Simatai. Con mis padres ya había estado en el de Badaling, que es el más turístico y más accesible.
Cuando uno visita Beijing y solo tiene un día para visitar la muralla china, tiene que decidir por que tramo decantarse entre unas cuantas posibilidades. Después de ver dos –Badaling y Simatai- no diría que uno es mejor ni peor. Son diferentes, pero ambos una maravilla.
Mi idea era dejar la mochila en consigna de la estación de tren y empezar a moverme por la ciudad. Pero en consigna me dijeron que sin billete que certificara que iba a coger un tren no me la guardaban. Le insistí enseñándole el billete que demostraba que acababa de llegar en tren, y que a la noche cogía un avión, pero no hubo manera. Así que tomé el metro, y me fui a un hostel que os recomiendo, porque ya pasé una noche allí la semana anterior: Golden Pineapple Youth Hostel, en Dongzhimen (es barrio y estación de metro). ¿Por qué lo recomiendo? Porque las instalaciones están bastante bien, y está localizado en un área estratégica:
- Si llegas en tren, Dongzhimen está a 4 estaciones de metro de la estación de trenes (Beijingzhan), sin tener que hacer transbordo (2 yuanes).
- Si llegas en avión, esa estación de Dongzhimen está conectada directamente con el aeropuerto, a través del Airport Express (25 yuanes).
- En Dongzhimen también hay una estación de autobuses de largo recorrido.
- La zona está guay, con una parte muy moderna y otra muy tradicional.
Deje la mochila en el hostel sin tener que pagar nada, y me dirigí a la estación de autobuses de largo recorrido. Un billete de 15 yuanes (1.5 euros) me llevaba hasta Miyun, a 65 kilómetros de Pekín y en ruta hacia Simatai. De ahí tenía que coger un minibus o un taxi hasta la muralla.
Al bajarme del autobús, ya apareció el primer taxista espabilado. Me dijo que me llevaba a Simatai por 400 yuanes (40 euros). Le dije que ni loco, que le pagaba 100, y ahí empezamos la negociación. Me dijo que solo de gasolina el viaje le salía 120 yuanes, porque eran 75 kilómetros de ida y otros 75 de vuelta, que el parking era 40 yuanes, etc. Al final me fui por 200, la mitad. Ahora acabo de leer en Lonely Planet que un taxi te lleva por 120… pero claro, hay que conseguir que te lleve por 120! :-) El caso es que yendo allá me quedé con un par de detalles:
1.- Que Simatai no estaba a 75 kilómetros de Miyun, como este pirata me decía, sino a 55 km.
2.- Que el parking no era 40 sino 10, y que él ni se preocupó en pagar, probablemente por ser local.
Así que ya lo sabéis, ni de globo paguéis 400, y si podéis sacar el taxi por menos de 200… mejor. Lo óptimo sería el minibus, pero yo no supe dar con el. También negocié el tiempo. Cuesta una hora ir a la muralla, otra volver, llegué a la una de la tarde y quedé con el a las 4 p.m., así que 20 euros por cinco horas de un tío… bueno, en Europa no nos parece mucho, pero aquí en China si que es mucho :)
Este tramo de la muralla me encantó. No está tan restaurado ni lleno de turistas como Badaling, es bastante empinado –aunque Badaling también se las trae-, y el campo en octubre está precioso. Así que disfruté un montón paseando por la muralla, hasta la torre más alta.
Con el chofer ya me había hecho colega, y nos estuvimos echando unas risas tanto a la idea como a la vuelta. A la vuelta, transcurridos unos kilómetros me dijo que le pagara. Me sorprendió que no esperara hasta el final del trayecto, pero enseguida encontré la respuesta. Posteriormente cogió a otros tres locales, y no quería que a la hora de pagar viera yo lo que iban a pagar ellos. Así funciona el tema :-)
Nos adelantó un coche con dos americanas. El taxista me señaló el automóvil, y se estuvo riendo un rato. ¡Esas han pagado 400, esas han pagado 400! ¡Tú eres muy listo! Y yo le vacilaba diciendo que en el coche solo había un listo, que era él. Los chinos que había detrás hablaban algo inglés y también me vacilaban. ¨The taxi drivers in China are cheaters¨, ¨los taxistas en China te engañan¨.
Bueno, pues sin más, un par de recomendaciones sobre:
- un buen hostel en Pekin: Golden Pineapple Youth Hostel
- cuánto pagar de taxi de Miyun a Simatai :-) Lonely Planet dice 120 yuanes, pero os van a pedir 400. Así que no os creáis nada.
Volví al hostel, cogí la mochila, el Airport Express, y vuelta a Shanghai a la 1 a.m. A las 8:00 a.m. … en la mina. ¡Castigo divino el trabajo!
Me encuentro en mitad del río Yalu, en el ¨Puente Roto¨, destruido por los imperialistas y agresores yankees durante la guerra de Corea –parece que se me han quedado algunos adjetivos de mi visita por aquel país-. A la izquierda, el ¨Puente de la Amistad¨, por donde crucé en tren la frontera.
Estoy en el lado Chino, lo que veis detrás es Corea del Norte. Frontera fácil de cruzar, salvo por la valla y los guardas norcoreanos al otro lado.
Ayer escribí en este blog sobre un tramo de la Gran Muralla China, el de Simatai, a unos 110 kilómetros de Beijing. Hoy voy a escribir sobre otro tramo, este a unos 1.132 kilómetros de la capital china.
En el viaje a Corea del Norte volé desde Pekín a Pyongyang, sin embargo el retorno a China lo hice en tren. El río Yalu marca la frontera este entre estos dos países. La última ciudad norcoreana se llama Sinuiju, la primera ciudad china se llama Dandong. Ahí pasé un día antes de seguir la ruta.
¿Qué cosas hacen interesantes a esta ciudad? Bastantes.
En primer lugar, siempre me han atraído las ciudades fronterizas. Parece que siempre existe trapicheo o un submundo en estos lugares. Esto no es evidente aquí, por la especial coyuntura de Corea del Norte, pero los entendidos dicen que si que existe trasiego ilegal de mercancías entre uno y otro lado.
La frontera es natural, el curso de un río que ha sido testigo de uno de los episodios de la guerra de Corea. Dos puentes unían las dos ciudades en la muga. Cuando China tomó parte del lado norcoreano en esa guerra enviando a través de esos puentes a más de dos millones de ¨voluntarios¨, U.S.A. respondió bombardeando uno de ellos, destrozándolo justo por la mitad. El tren que une los dos países cruza el río por el llamado ¨Puente de la amistad¨, dejando a un lado el denominado ¨Puente Roto¨, que se extiende ¨casualmente¨ hasta la mitad del río. Es visita obligada y en el armazón se aprecian perfectamente los restos de proyectiles y el efecto causado por las bombas. Nada menos que 100 aviones participaron en aquella operación.
Otra atracción que existe, no muy lejos de la ciudad, es el tramo mas oriental de la Muralla China, en la Montaña del Tigre. Antes de ir había oído que esa parte era bastante artificial, y hablándolo con el guía me dijo que efectivamente así era. Que antiguamente ahí si que existía la muralla (dinastía Ming), que había restos enterrados y que lo que ahora hay discurre por el recorrido original, pero que hace 20 años no estaba lo que vemos ahora. Me dio la idea de inventarme una muralla guapa que discurra por San Martín de Don :-) En cualquier caso, es bastante interesante porque paseando por la muralla, lo que ves al otro lado, casi al alcance de la mano es, una vez más, el país de Kim Il Sung. De hecho en esta zona se encuentra lo que llaman ¨el salto de un metro¨, que es el punto más estrecho entre la Republica Popular China y la República Popular Democrática de Corea. Fácil de cruzar… salvo que en el otro lado hay una valla y guardas patrullando la zona.
Otra atracción interesante en Dandong es el llamado ¨Museo de Guerra para resistir a América y ayudar a Corea¨. El nombre lo dice todo. Es un museo muy grande, y muy bien preparado donde un par de horas se te pasan sin darte cuenta.
Y esto es lo que tiene Dandong, donde pasé 25 horas. En mi itinerario la vendían como una ¨fascinante pequeña ciudad¨, por lo que me imaginaba casi un pueblo. Pero aquí en China, una urbe de 2.4 millones de habitantes es considerada una pequeña ciudad :-)
Tomé el tren por la tarde a las 6:30, y 14 horas después amanecí en Pekín.
Estoy posando en China, pero lo que veis detrás mio, es Corea del Norte. That close!
o quieres que te vuelen la cabeza!¨
Ese fue el grito que me dirigió el General Menéndez, mientras una noche sin luna, en una de las trincheras de Sarrión me fumaba un Ideal. Septiembre del 38, y yo estaba a cargo de un nido de ametralladoras.
Ayer, setenta y un años después, me encontraba en la terraza de casa con todas las luces apagadas, disfrutando de uno de los mejores días del año, que son los primeros de otoño. Dentro, en el salón, permanecía encendido mi Macintosh, del que solo podía ver la manzana iluminada de la tapa.
La voz ronca de mi superior resonó como un trueno en mi cabeza, setenta y un años después. Pensamientos aleatorios que me ha dejado la guerra civil. ¿Puede ser que alguna noche, mientras escriba a oscuras, un francotirador apunte a dos palmos por encima de la fruta encendida?
Ayer una pareja de Trinidad y Tobago me invitó a celebrar con ellos el Diwali, una fiesta religiosa importante para varias religiones, entre ellas el hinduismo. Vendría a ser nuestra fiesta de año nuevo. Cuando fui me encontré con la casa llena de velas, ya que esa es la característica más llamativa de ese festival. Eso, y la abundancia de comida. El marido preparó deliciosos platos indios, así que me puse de samosas y de otras especialidades culinarias de ese país hasta arriba :-) ¡Delicioso!
Aparte de la familia anfitriona, estaba una compañera mexicana y un australiano con su esposa filipina. Sin contar los dos ¨peques¨ que andaban por allá, éramos seis adultos de cinco nacionalidades diferentes. Es lo que tiene este mundillo de expatriados.
La velada estuvo fenomenal, y maravilloso ir descubriendo nuevas culturas. Los indios de Dubai seguro que lo están celebrando también estos días, así que a ver si llamo por teléfono a algún amiguete indio que tengo por ahí para felicitarle.
Después pasé a casa del australiano a dar cuenta de una botella de vino chileno, al ¨Monk¨ a escuchar un poco el concierto de blues en directo programado para esa noche, y a dormir temprano que hoy toca currar para poner las notas del primer cuarto.
Después de volver de Corea del Norte me empecé este librillo. ¡Qué rabia me dio no habermelo llevado conmigo al viaje! Cuando voy de vacaciones siempre me suelo llevar más de un libro, para estar servido en el avión, en el tiempo libre y por las noches. Sin embargo cuando monté en el taxi para ir al aeropuerto me di cuenta ¨¡mierda, me he dejado los libros en la mesa!¨. Estuve leyendo un poco ¨The Color Purple¨ que me dejó una irlandesa que iba en el grupo, pero no lo llegué a terminar. En inglés no los disfruto tanto.
Este es un libro con el que tenía una cuenta pendiente, ya que me lo había recomendado una persona que me causó muy buena impresión hace más de dos años. Esta es la historia. Exactamente un 3 de julio de 2007 estaba yo sentado en un restaurante a orillas del río, en Vientiane, la capital de Laos. Se sentó cerca un tipo, y cuando abrí la boca para pedir el menú enseguida captó mi inevitable acento español. Nos sentamos a comer a las 3 de la tarde, y como ninguno de los dos teníamos prisa estuvimos bajando Beerlaos y hablando de historias, de libros, de películas, de drogas, de música, de templarios, de religiones, y de temas habidos y por haber. En muchos asuntos yo solo escuchaba, porque mi interlocutor sabía bastante bien de lo que hablaba, y los temas eran muy interesantes. El caso es que fuimos a cenar, y de ahí de fiesta con otra gente que nos encontramos. Entre una cosa y otra, volví a casa 12 horas más tarde después de visitar –y cerrar- unos cuantos garitos.
Charlando de literatura me dijo que uno de los libros que seguro que me gustaría leer, por lo que habíamos hablado, era ¨Pregúntale al Polvo¨, de John Fante. Entre una cosa y otra lo fui dejando pasar, pero por fin este verano, matando el tiempo en una librería me acordé del título y lo compré. Después de leerlo creo que me lo recomendó porque salió Bukowski a la palestra.
La historia trata de un personaje que quiere ser escritor en Los Ángeles de los años 30. Narra las miserias de este sujeto, un elemento bastante egocéntrico y cabrón, con el que pese a su comportamiento mezquino vas simpatizando cada vez más. La narración al principio no me llamó mucho la atención, pero a medida que te metes en su vida te va enganchando más y más. ¡Muy divertido, el tal Arturo Baldini!
--------------
En otro orden de cosas. Oprah Winfrey, una presentadora de las tertulias de las tardes estadounidenses, tiene lo que llama el Oprah´s Book Club. Debido a la popularidad de esta periodista en yankeelandia, si un libro entra en ese selecto club quiere decir que las ventas van a subir automáticamente.
Si existiera el Basurde´s Book Club, uno de los libros que seguro que entraría en mi top-ten sería ¨La Reina del Sur¨, de Arturo Pérez-Reverte. Comienza con la frase más impactante de la literatura mundial. Diez palabras.
¨Sonó el teléfono y supo que la iban a matar¨.
Me encanta este libro, probablemente porque estoy algo familiarizado con los ambientes en los que se desarrolla la historia, en México, en Marruecos y en España, y porque el tema que trata –el narcotráfico- también me apasiona. ¨La Reina del Sur¨ narra la historia de Teresita Mendoza, y yo daba por hecho, por el final de la historia y por el narcocorrido del mismo nombre de ¨Los Tigres del Norte¨, que se trataba de un personaje real. Pero leyendo ayer el último artículo de Reverte en El Semanal, he visto que he caído como un pichón.
Aún así, y ante la duda, seguiré creyendo que existe y que está viva en algún lugar :-)
El PEIT es el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte del gobierno español.
El pasado miércoles 14 de octubre, las principales organizaciones ecologistas de España –WWF-España, SEO/BirdLife, Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra- emitieron un comunicado de prensa alertando sobre la tremenda insostenibilidad de este Plan. Dicen de él que ¨todo parece indicar que seguirá siendo el peor enemigo de la biodiversidad y de la lucha contra el cambio climático, además de un derroche de fondos públicos destinados a asfaltar el territorio. Por ello solicitan al Presidente Zapatero una moratoria sobre las infraestructuras, tal y como ha ocurrido en Francia.¨
Podéis encontrar más información aquí.
Se incluye además en el comunicado un mapa de las 10 infraestructuras de transporte con mayor impacto sobre la biodiversidad propuestas para su construcción por el Ministerio de Fomento.
Lamentablemente, la AP-69 o Autopista Dos Mares tiene el dudoso honor de estar en ese indeseable top-10. Obvio, porque atraviesa una zona de alto valor ambiental afectando a 25 espacios protegidos: 17 LIC y 8 ZEPA. Es la línea roja número 4, en el norte de España, en el mapa que ilustra esta entrada.
¡Cuánto golfo y cuánto cretino puebla nuestra clase política!
¡AP69 NO GRACIAS!
Definición de ¨pasatiempo¨ según la R.A.E.: Diversión y entretenimiento en que se pasa el rato.
Un pasatiempo para mi es escribir en este blog. Para otra gente puede ser tirar piedras a un río, hacer aviones de papel o jugar a las cartas. Los hay de todos los tipos. A alguien le puede gustar cosechar, pero supongo que si recibes un beneficio económico por la acción dejaría de ser considerado pasatiempo, pasando a llamarse trabajo. ¿A ver que dice la R.A.E. del castigo divino?
Trabajo:
1. m. Acción y efecto de trabajar.
2. m. Ocupación retribuida.
…
hasta la acepción número 12.
Bien, por ahí van los tiros.
Si alguien está aburrido seguro que puede hacer toda una clasificación de pasatiempos por diferentes categorías. ¨Los 7 errores¨ del periódico podría estar en la categoría de ¨observación¨, los crucigramas en una categoría ¨lingüística¨, mucha gente dedica su tiempo libre a actividades que podrían encuadrarse en ¨putear al personal¨, los de los sudokus en ¨matemáticas¨, y los que juegan al Cubo de Rubik en la categoría de ¨habilidad¨.
Así como puedo pasar mucho tiempo escribiendo en el blog, creo que en toda mi vida no he gastado una hora en total tratando de resolver un Sudoku o un Cubo de Rubik. Sin embargo, admiro a la gente que completa los Sudokus y que tiene la paciencia de enfrentarse al mágico cubo y completarlo, no me importa el tiempo que hagan.
El tema que hoy me ocupa es el Cubo de Rubik. Todo el mundo viendo la foto de arriba sabe de lo que se trata. Si alguien quiere buscar más información, aquí está Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cubo_de_Rubik
¿Quién no ha tratado con mayor o menor éxito de completar uno de éstos? Creo que todo el mundo. Yo me encuentro entre los que han fracasado. Recientemente se ha puesto más de moda, y hace un par de veranos mi hermana, mi cuñado y Garajonai retomaron este pasatiempo.
En la naturaleza del ser humano está el ser competitivo, y ahí tenemos al gran etíope Gebrselassie con el record del mundo de maratón en 2:03:59, y por ejemplo todo tipo de records Guinness.
También la competición llegó al Cubo de Rubik. Y es una de las cosas más increibles que he visto en la vida.
El año pasado tuve en mi clase de español a un senior llamado Timothy Sun. Pasaba mucho tiempo con el cubo, pero no como lo haría cualquier mortal. Su cubo estaba perfectamente engrasado, y las caras se movían en sus manos a una velocidad endiablada. Podías coger su cubo y darle un montón de vueltas, que Timothy te lo cogía y en un abrir y cerrar de ojos te lo resolvía, como una centella. Verlo en directo es absolutamente espectacular.
Bien, este ex alumno ha acudido a unas cuantas competiciones internacionales, y este mes, del 9 al 11 de octubre estuvo en el Campeonato del Mundo de Cubo de Rubik en Dusseldorf, Alemania.
Como cuando el burro no tiene nada que hacer con el rabo espanta moscas, me he puesto a investigar un poco. Y no solo existe la categoría que todos conocemos, que sería coger el cubo y resolverlo, sino que hay un montón de opciones más. La normal sería la del cubo de 3x3x3. Pero también hay
2x2x2
4x4x4
5x5x5
6x6x6
7x7x7
Hay más opciones, y esta que voy a mencionar se la he visto hacer a Timothy con el cubo normal y me he quedado de piedra. Suma a resolver ese cubo hacerlo con los ojos cerrados. Me explico. Coges un cubo, le das las vueltas que quieras, se lo enseñas al fenómeno, lo estudia sin mover nada, cierra los ojos y de memoria lo tiene que completar. La primera vez que se lo vi hacer a Tim pensé que era un truco. Desarme el cubo, se lo pasé, lo estudió, se lo llevó debajo de la mesa, lo manipuló sin mirar, y cuando me lo enseñó estaban las 6 caras con sus colores correspondientes. Pensé que estaba haciendo magia y que había sacado otro cubo, pero no, es una habilidad sobrehumana que tiene.
En el mundial, además de las categorías anteriores, existen las mismas con los ojos cerrados:
3x3x3 con los ojos cerrados.
4x4x4 con los ojos cerrados.
5x5x5 con los ojos cerrados.
También existe la categoría 3x3x3 con una mano, con menos movimientos, y con los pies. Megamix, Pyramix, square-1, Rubik´s clock, Rubik´s magic, Rubik´s Master Magic y multiblind, que es hacer muchos con los ojos cerrados.
Estos son los resultados de Timothy Sun en el Campeonato del Mundo 2009:
http://www.worldcubeassociation.org/results/c.php?byPerson=By+Person&competitionId=WC2009
Bajad hasta su nombre, y veréis como ha quedado en las diferentes categorías.
Destaco las siguientes:
Cubo de 3x3x3 con los ojos cerrados: ¡TERCERO DEL MUNDO!
1 minuto, 14 segundos, 6 centésimas en resolverlo.
Aquí podéis ver en un video como funciona.
http://www.youtube.com/watch?v=dfoRdmfx7eQ&NR=1&fmt=18
En este caso es el mismo el que desarma el cubo y lo vuelve a armar, pero yo se lo he visto hacer desarmando yo el cubo.
Cubo de 3x3x3 con los pies: ¡TERCERO DEL MUNDO!
1 minuto, 12 segundos, 71 centésimas.
Sin embargo, ese no fue su mejor tiempo. En las rondas clasificatorias hizo 58 segundos 38 centésimas. Mirad este video en Youtube, Timothy en acción en el campeonato del mundo. ESPECTACULAR:
http://www.youtube.com/watch?v=BSrz2odjdJY&fmt=18
Le escribí en Facebook para felicitarle, y me contestó que en la final se puso nervioso, y que se le escaparon los 1.500 euros del primer premio. ¡La próxima vez!
Atención a esta categoría. Nada menos que 6 cubos de 3x3x3 que tienes que resolver ¡con los ojos cerrados! ¿Qué diría Andrés Montes sobre esto? ¿Qué mote le pondría a este fenómeno? Le costó resolver los 6 cubos 36 minutos y 56 segundos. ¡TERCERO DEL MUNDO! Si tenéis 8 minutos, quedáos con esta barbaridad:
http://www.youtube.com/watch?v=EWE9wEPphkg&feature=related&fmt=18
A estas tres le siguen 5 categorías donde está entre los 13 primeros del mundo.
En el cubo normal -resolver el de 3x3x3 mirando- quedó el número 23 del mundo . El campeón del mundo se decide en 5 intentos, eliminando el peor y el mejor, y haciendo la media entre los tres del medio. Su mejor tiempo fue 11.65 segundos, su media 13.17 segundos. ¡Para resolver un cubo que se ha desarmado previamente en 40 movimientos! ¡JUGÓN!
Aquí os va otro video, de Timothy en acción, resolviendo esta prueba en 10 segundos, 58 centésimas. ¡Explícamelo Epi!!!!!!!!!!!
http://www.youtube.com/watch?v=BqrvIsP9s-Y&NR=1&fmt=18
¡No hay palabras!
El año pasado me fui de comida de fin de curso con esta clase. Durante la sobremesa, una alumna grabó un video muy chulo. Nos ibamos pasando todos el cubo, y al final el último se lo dio a Timothy, que lo resolvió en un plis-plas. Le pregunté a la estudiante que lo grabó a ver si lo tiene, pero está ¨missing in action¨. A ver si algún día lo encuentra y lo cuelgo de este blog.
¡Ánimo Timothy, a por el #1! ¡Estamos orgullosos! :-)
Loooong day! Clase hasta las 3 p.m., de ahí a una escuela local china a enseñar inglés con los alumnos hasta las 5 p.m., y a las 6:30 reunión con los padres para dar a conocer el programa del viaje a España 2010. Este año iremos a Barcelona y Valencia, en marzo 2010. Esa que véis es la presentación que les he mostrado, aparte de entregarles algún otro documento.
¡Prepárense, BCN y Valencia, que vamos!
Hoy después de las clases me he ido a ver la obra de teatro ¨Mulán¨, representada por nuestros estudiantes. Nunca he visto la película de Disney ni sabía bien de que iba la historia, pero después de asistir a la representación ya me ha quedado más o menos claro.
Está ambientada en la China de la dinastía Ming. En aquella época el imperio chino estaba en guerra con los Hunos, y un miembro de cada familia fue llamado a filas. En el caso de la familia de Mulán tendría que asistir su padre, por ser el único miembro masculino. Sin embargo se encuentra débil y mayor, por lo que Mulán -una hija bastante ¨rebelde- se alista como soldado, haciéndose pasar por un hombre y sustituyendo a su padre.
Esto no gusta a los ancestros de la familia, que envían a un dragón para llevarla de vuelta a casa. De ancestros ya tuve mi buena dosis cuando leí ¨El pabellón de las peonías¨. En este caso los espíritus de los ancestros estaban interpretados por cinco estudiantes, cada uno representando una virtud. Me acuerdo de los que representaban dos de mis estudiantes, honor y fortaleza, pero no de los otros tres.
La historia muy Disney. Mulán ingresa en el ejército, lucha valerosamente, al final descubren que es mujer, le dan la espalda por eso, y finalmente logra recuperar su honor y casarse con el guaperas.
El genero es musical, y yo no dejo de alucinar con estas actuaciones de teatro que se montan en las escuelas internacionales, tanto en mi antigua escuela en Dubai como aquí. Son fantásticas, muy profesionales, y los chavales tienen unas voces que pasan el corte de sobra.
La obra se representó ayer a las 7:30, hoy a las 3:30, y mañana sábado actuarán a las 7:00. Yo me he tragado la de hoy que estaba dedicada a los más pequeños del colegio, a los de la escuela elemental. Y por ese motivo ha sido unas risas, porque desde la audiencia se oían continuamente quejas infantiles cuando a Mulán le pintaban bastos, o aplausos y risas cuando la suerte le sonreía.
Me han encantado también los trajes que llevaban los cinco ancestros. Estaban caracterizados como personajes de la Ópera de Pekín. No sé si venía a cuento o no con la obra, pero en cualquier caso preciosos trajes imperiales.
¡A ver con qué representación nos sorprenden la próxima vez!
Para los que no le molen los acrónimos:
APAC – Asian Pacific Activities Conference.
SAS – Shanghai American School
Ya he comentado en varias entradas de este blog que mi escuela forma parte de una conferencia donde hay escuelas de China, Filipinas, Hong-Kong, Corea y Tailandia.
Este fin de semana se celebraban competiciones en diferentes disciplinas, en diferentes países:
- Beisbol en una escuela llamada Brent, en Manila (Filipinas)
- Voleibol en una escuela llamada Western Academy of Beijing, en China. Ahí es donde trabajan dos ex-compañeros de Dubai, Ellen y Brad.
- Atletismo en Guam, que es una isla del Pacífico de la que hasta el año pasado nunca había oído hablar.
- Tenis en la International School of Hong Kong.
- Y rugby en nuestra escuela.
Así que el miércoles los estudiantes-atletas que participaban en cualquiera de estas modalidades abandonaron nuestro campus para buscar los ansiados campeonatos de este prestigioso torneo, a nivel de secundaria.
¿Todos?
No.
Los jugadores de rugby se quedaron aquí, ya que nosotros eramos los anfitriones del deporte del melón. Guay, porque he tenido la oportunidad de disfrutar de tres días de buen rugby y buen tiempo, en la escuela.
Hoy sábado me he acercado a seguir las evoluciones de nuestros equipos masculino y femenino. Hay que estar ahí para apoyar, ya que tengo varios estudiantes en los respectivos combinados. Nuestras dos escuadras han llegado a la final… pero lamentablemente las han perdido :-( En féminas el oro ha ido para la International School of Beijing –la escuela de Lillian- y en categoría masculina el campeonato se ha ido a Hong Kong, en un partido no apto para cardiacos.
GO EAGLES!
Viendo a los chavales jugar el torneo APAC de rugby me ha recordado a cuando tenía su edad y defendí los colores del Gaztedi –solo dos temporadas-, y en una ocasión la elástica de la selección de Euskadi, en un campeonato de España celebrado en Valladolid. Debo reconocer que era bastante malillo, pero no había mucho nivel supongo, porque éramos cuatro gatos. ¡Muy buenos tiempos, y muy buena gente en el Gaztedi!
El año pasado escribí una entrada dando publicidad a la campaña de captación de socios:
Este año lo vuelvo a hacer. Yo ya renové el carnet para la temporada 2009-10, y os animo a que lo hagáis también. Si con orgullo decís que vuestro equipo de basket es el Baskonia y el de fútbol el Alavés o el que sea, ¿por qué no apoyar al que más lo necesita en la ciudad, que es el Gaztedi?
http://gaztedirt.blogspot.com/
¡DEPORTE POPULAR CON MAYÚSCULAS! Gente entregada al juego por el placer de divertirse.
El 9 de este mes los aficionados a este deporte recibimos con alegría la noticia del C.O.I. de que el rugby a siete sería olímpico en los Juegos de Río 2016 y en los del 2020, allá donde se celebren. Seguro que aumentará la popularidad de este fascinante deporte.
Me gusta la modalidad a siete porque es rapidísima y los jugadores, pese a la imagen que se pueda tener de un jugador de rugby, son atletas de primera categoría, velocísimos y en una forma increible. Deportistas de élite sin ninguna duda, y los partidos son puro espectáculo. Sin embargo prefiero la modalidad de rugby a 15. El C.O.I. se ha decantado por la facilidad a la hora de organizar el torneo, ya que los partidos duran menos, tienes menos jugadores y en pocos días se puede acabar el torneo.
En Dubai acudí los tres años a ver el torneo Dubai 7´s, lo que pasa es que allá el rugby era lo de menos, y lo que contaba era el fiestón. Del viaje a España que organizo con los alumnos en marzo me fastidia que el Hong Kong 7´s es en las mismas fechas y me lo tengo que perder. Pero tengo una cuenta pendiente con ese torneo, y algún día iré. La primera vez que vi imagenes de rugby a 7 fue del Hong Kong 7´s, en el video de un autobús, con el equipo viajando a algún campo rival, y con Tina Turner poniendo la banda sonora a las imágenes. Me fascinó y por eso algún día tengo que estar en esas gradas.
Anyways…
¡HAZTE SOCIO DEL GAZTEDI! ¡APOYA EL RUGBY ALAVÉS!
Ah, y mira que línea deportiva más guapa tienen en la tienda:
http://gaztedirt.blogspot.com/search/label/Tienda
http://www.marca.com/2009/10/24/motor/mundial_motos/1256371232.html
Acabo de leer en el Marca que hoy se cumplen 10 años de la victoria de Alex Crivillé en el Campeonato del Mundo del medio litro. Un auténtico crack en la pista, un caballero, y uno de mis grandes ídolos.
En esa foto estoy posando con él, en Gasteiz. Si queréis saber más de la historia, check this out:
http://basurde.blogia.com/2008/030301-previa-6-dias-para-motogp-en-qatar.php#comentarios
¡CRIVI, TE QUEREMOS! ¡COMO NOS HICISTE VIBRAR!
Sí compadres, mi abuelo –por parte de madre- nació en México. De él sé muy pocas cosas porque murió unos meses antes de nacer yo, en 1974. Se llamaba Javier Guinea y de ahí me viene el nombre, en su honor.
La historia la tengo con pinzas, así que podría decirse que esta entrada en el blog es el comienzo de la investigación oficial, ya que quiero empezar a atar cabos y documentar lo que pasó en mi familia, dos y tres generaciones antes de la mia. Para ello este verano someteré a un ¨tercer grado¨ a todos los familiares en España que puedan saber algo, y no descarto un día darme una vuelta por Nayarit para documentarme bien. Además mi madre siempre ha dicho que le gustaría conocer la tierra donde nació su padre, y sería sin duda un gran viaje.
Esto es básicamente lo que sé, que es muy poco. Mis bisabuelos eran españoles y emigraron a México, buscando hacer fortuna, como dice la canción ¨Maritxu¨. Por lo visto debieron hacerla. Mi bisabuelo trabajó como capataz en una hacienda, llamada ¨La Escondida¨, que pertenecía a una familia de terratenientes llamada Aguirre. Un día mi abuela me enseño la partida de nacimiento de mi abuelo, y decía: nacido en la Hacienda La Escondida, Tepic, estado de Nayarit. No sé ahora donde estará aquel documento, pero lo recuerdo perfectamente. Eso debió de ser hace más de ocho años, porque me vienen imágenes de mi en la clase de Allendale (EEUU) buscando en Internet la Hacienda la Escondida. Di con un hotel y me olvidé del tema. Durante todo este tiempo he pensado que el lugar donde nació mi abuelo era ahora un bonito hotel. Éste:
http://www.haciendaescondida.com/
Sin embargo ahora he reparado en que este hotel está en Tamaulipas, y no en Nayarit, un estado diferente… y en costas opuestas.
Esta semana por casualidades de la vida ha tenido un sabor mexicano. El domingo pasado estuve hablando por teléfono con mi colega Ramón, que se volvía de Carolina del Sur a Jalisco después de un montón de años de EEUU. También el domingo en mi cita semanal con Arturo Perez Reverte se mencionó el libro ¨La Reina del Sur¨, uno de mis favoritos, sobre la vida –real o ficticia- de Teresa ¨la mexicana¨. Y por último, y no sé por que razón, a John Boll, un colega de la cuadrilla le ha dado por enviar por e-mail canciones de México y fotos de Pancho Villa.
Así que con estos ingredientes en la cazuela, no me ha extrañado verme otra vez en Internet investigando la Hacienda La Escondida. Y esta vez he dado con algo más:
http://famcamberomacias.blogspot.com/2009/07/ruinas-hacienda-la-escondida.html
Como véis en este blog, la Hacienda La Escondida no es un hotel, como yo pensaba, sino que de ella solo quedan las ruinas. He seguido investigando un poco, y esta construcción aparece en más documentos:
www.contactopyme.gob.mx/agrupamientos/.../NAY02C9.DOC
En ese por ejemplo dice:
“Ex Hacienda de La Escondida”.- A 3 kilómetros de Bellavista hacia el Norte, por camino de terracería, se encuentra la que fuera Hacienda y el Ingenio Azucarero perteneciente a la “Casa Aguirre”, actualmente se encuentra en ruinas.
Una de las razones por las que sé que se volvieron a España, es que en aquella época en México sucedía la Revolución Mexicana, y mi bisabuelo además de sus hijos tenían que andar todo el tiempo con armas, y con muchísimo cuidado. En España los nombres que más nos suenan, por la leyenda que se forjaron, son Pancho Villa y Emiliano Zapata. Si mi bisabuelo trabajaba de capataz para la familia Aguirre, que eran terratenientes, obviamente estaban en el otro bando.
De esta historia por ahora puedo decir que solo sé que no sé nada. Si mi abuela tiene casi 90 años, supongamos que mi abuelo hubiera tenido ahora 90 años también. Es decir, que nació en México en 1919. Esta es una fecha que tengo que averiguar y no será difícil. Se volvió a España tengo entendido con 16 años. Supongamos que su vida en México transcurrió de 1919 a 1935. No me cuadran las fechas porque tampoco me suena haber oído nada de mi abuelo en la guerra civil española. Con 18 años (1937) igual hubiera tenido que ir al frente.
He estado revisando unos cuantos documentos muy interesantes que he encontrado en Internet. Éste del Doctor Mario Contreras Valdés me ha parecido fascinante, porque en numerosas ocasiones menciona la Hacienda La Escondida:
hcentroamerica.fcs.ucr.ac.cr/Contenidos/hca/cong/.../jmcontr.doc
Pero además me he basado en estos dos también
http://boards4.melodysoft.com/app?ID=hotelquintadelreal&msg=268&DOC=101
http://www.geocities.com/saraleefranco/revolucion.html
para escribir esta breve y super-sencilla cronología. Es muy simple, pero es un punto de partida para empezar mi investigación. La información como digo está sacada de los tres enlaces anteriores.
- Entre 1880 y 1910 es cuando se formaron las grandes familias de terratenientes en Nayarit. Nombrar las familias españolas Aguirre, Gangoiti y Menchaca, las alemanas Delius y Hildebrandt , y dos de origen criollo, mexicanas, Romano y Rivas. Éstas que se mencionan poseían los latifundios más amplios. Mi bisabuelo trabajaba para la familia Aguirre.
- Durante los primeros años del siglo XX hubo manifestaciones de descontento por el mal trato y los malos salarios que recibían los campesinos, obreros, y en general todos los trabajadores, por parte de los dueños de las fábricas y haciendas. Siempre la misma historia. Para ponerlo fácil, un presidente en aquella época, Porfírio Díaz, del lado del capital.
- En Nayarit la gente también estaba descontenta. Así que cuando Francisco Madero invitó a los mexicanos a luchar contra el gobierno de Porfírio Díaz, se organizaron grupos armados en todo el país. Madero inició la lucha armada el 20 de noviembre de 1910, lo que se conoce como la Revolución Mexicana.
- Antes de ser elaborada la nueva Constitución de 1917, y al término de la Revolución Mexicana, los trabajadores del territorio de Tepic buscaron mejores condiciones laborales, y en 1916 trabajadores de LA HACIENDA LA ESCONDIDA entre otras celebraron el día del trabajo. En mayo de 1916 se crearon diversos sindicatos, y de esta forma Tepic entró en un periodo de grandes cambios sociales. Los hacendados y dueños de fábricas vieron en peligro sus intereses económicos, y amenazaron con despedir a sus empleados si estos se afiliaban en sindicatos. Pero los trabajadores se mantuvieron firmes en su decisión. ¡Bien por ellos… mal probablemente para mi bisabuelo!
- La Revolución Mexicana llevó a un reparto de tierras. Entre 1916 y 1940 se repartieron oficialmente en Nayarit 540 mil hectáreas.
- La familia Aguirre y otras hicieron intervenir en más de una ocasión a los embajadores de sus países para presionar al gobierno mexicano en el sentido de que éste protegiera sus intereses en el estado de Nayarit, lo cual consiguieron hasta 1933.
- Sin embargo en 1934 la Cámara de diputados local emitió un decreto de expropiación de tierras. A la poderosa Casa Aguirre se le desprendieron, en pocos años, 117 mil hectáreas de sus haciendas más valiosas como Puga, LA ESCONDIDA, La Fortuna, La Labor, Chilapa y Buenavista.
- Y eso parece que obviamente encaja con la vuelta de mi abuelo a España.
Fascinante historia que seguro voy a investigar. Escribiendo estas líneas un montón de preguntas me han venido a la cabeza. Lo siento por mi madre, porque me da la sensación de que le voy a dar trabajo buscando respuestas, pero ahora mismo le voy a enviar un e-mail a ver si me voy enterando de más cosillas.
Si alguien leyendo esta entrada me puede dar información de cualquier tipo sobre LA ESCONDIDA, lo agradecería. Esta es mi dirección electrónica: jcastroguinea@yahoo.es
-----
p.d. Antes de publicar esto he seguido enredando, y he visto que un nayarita célebre también nació en La Escondida :-)
http://www.stuan.org/nayaritas/nayaritas.html
José Rivera Cobarrubias (Fotógrafo y Poeta)
Nació en la Hacienda La Escondida, Distrito Militar de Tepic el día 22 de mayo de 1880 y murió en Tepic, Nay. el 26 de marzo de 1951
Estos días ando peleándome con la gripe. Desde el fin de semana no me venía sintiendo bien, con los típicos síntomas del virus: dolor de pelota, dolor muscular, garganta, cansado, sudando a ratos como si estuviera en una sauna… así que descanso, y mucho líquido.
Entre una cosa y otra siempre ando liado para ver pelis, y suelo encontrar excusas para hacer otras cosas. Estos días como voy de la escuela directo a la cama, de la cama al sofá, sofá cama, cama sofá, sofá cama y a currar, me monto mi festival anual de cine.
El lunes me vi:
- Sicko, de Michael Moore: Un poco de caña a los yankees y su terrible sistema sanitario.
- Transiberian, con Eduardo Noriega: Un viaje en tren desde Pekín a Moscú…que no termina como los viajeros esperaban.
El martes cayeron:
- La Naranja Mecánica: Siempre veía posters y camisetas en el rastro madrileño de este peliculón, pero nunca antes la había visto.
- Adiós a mi concubina: Estando en China hay que aprovechar y ver material relacionado con la cultura del país. Esta película es excelente para conocer más sobre la Ópera de Pekin, y sobre la historia de China en el pasado siglo.
Para esta tarde tengo programadas:
- Fast Food Nation.
- Michael Moore Hates America: Aparentemente en esta peli le dan un poco de su misma medicina.
¡A ver si pronto estoy al 100%, que esto de estar así es un rollo! Pero bueno, por lo menos estoy aprovechando para ver unas pelis, que si no con el ritmo que suelo llevar nunca saco tiempo.
¡Cuídense!
De esta escritora me había leído un par de libros. En la universidad me leí ¨Malena es un nombre de Tango¨, y en Dubai cayó ¨El corazón helado¨. En la escuela contamos con una extensa biblioteca en español, y echándo un vistazo me topé con esta novela. Sabía que había sido llevada al cine, pero tampoco he visto la película.
Se encuadra dentro del género erótico, y por ello recibió en su día el XI Premio la Sonrisa Vertical. Respecto al nivel de erotismo… decir que es bastante bastante elevado: prostitución, gays, trios, sadomasoquismo, incesto… toca todos los palos de la baraja, de una manera totalmente explícita y directa.
Después de leerla, siendo considerada una novela erótica, me pregunto cuál es la diferencia entre el erotismo y la pornografía. Para ello, nada mejor que ir al diccionario de nuestra querida R.A.E.
Erótico: Perteneciente o relativo al amor sensual.
Sensual: Perteneciente o relativo a las sensaciones de los sentidos.
Pornografía: Carácter obsceno de obras literarias o artísticas.
Obsceno: Impúdico, torpe, ofensivo al pudor.
Analizadas las dos definiciones, me decantaría más por la última para encuadrar el género de este libro. Obscena, en cuanto a la falta de recato y que sin duda puede sacar los colores a personas pudorosas. Torpe en absoluto, ya que la autora es todo lo contrario, excesivamente hábil encontrando las palabras y marcando el ritmo de la historia.
Es interesante ver la evolución sexual de esta niña de 15 años, hasta que cumple los 30. Pero no penséis en una niña normal. Esta es más una de las protagonistas de las que Doctor Deseo nos habla en muchas de sus canciones. Si hubiera sido el director de la película, en la banda sonora no habría faltado esta canción de ese gran grupo:
¨La niña que entre sabanas y sueños
juega con caricias,
respira pecados.
Estrella y guionista
de historias prohibidas
con sabor a piel.¨
¨Suspira… y conspira¨ -Doctor Deseo-
En el lenguaje vulgar y soez de hoy en día diríamos que Lulú está bastante salida.
El que busque pornografía en este libro hallará pornografía. El que busque una historia de amor, encontrará una historia de amor. El que busque literatura hallará literatura. El que esté interesado en los últimos coletazos de la España franquista y los movimientos revolucionarios de entonces se encontrará con una descripción del entorno social, concretamente en Madrid, muy detallada. En definitiva, que sería de necios decir que esta es una novela sobre sexo. Es una historia, bien contada, en el que el ¨underground¨ del sexo queda bastante patente.
Atractivo plan, no para este fin de semana sino para el siguiente. El 8 de noviembre tenéis en Maeztu (Álava), a tan solo 25 kilómetros de Vitoria-Gasteiz, una prueba guapísima de trial con motos clásicas. No, no con Vespas, Shanglas, o Lambrettas -¡qué no son para eso aunque algún burro lo intente!- sino con aquellas gloriosas Bultacos, Montesas,etc., que se suben por las paredes.
Ahí os va la convocatoria:
When? Domingo 8 de noviembre, 2009
Time? 10:00 A.M.
Where? Maeztu (Alava)
El plan del mes, ¡no os lo perdáis!
Como estoy en China pero vivo en yankeelandia, aquí también se celebra :-) Ayer un montón de chavales vinieron disfrazados al colegio. Disfrazados de todo, no solo con trajes de miedo. Los niños de la escuela elemental hicieron su desfile por el colegio, así que saqué a mis alumnos de clase para ir a verlos. Gracioso ver a los chavalillos disfrazados. El que más me gustó fue el de una cría con el traje del ejercito rojo, de Mao. Creo que voy a ir al sastre para hacerme uno a medida. Los alumnos de grado 11 tuvieron por la tarde, aprovechando que era viernes, sesión doble de cine. Una película normal, antes de oscurecer, y una de miedo más tarde. ¡Se lo monta bien la juventud! También el club de negocios organizó una fiestilla en el restaurante indio que acaban de inagurar. Hace un par de semanas estuve tomando unas birras con el profesor de economía del colegio y el dueño del restaurante. Hablaron de formas de colaborar y parece que han encontrado alguna.
El cartel que ilustra estas líneas está a la entrada de mi urbanización. Esta noche hay fiesta de Halloween para los crios. Recibimos en su día un papel invitándonos a colaborar en lo de ¨trick or treat¨. Los niños, entre las 7 y las 8 p.m. pasaran llamando a las puertas de la gente que se ha apuntado, y los inquilinos les asustarán, o les darán caramelos. No en mi caso, que soy una especie de Herodes y por si acaso lo que voy a hacer es poner alambre de espino a unos 5 metros de la puerta para que no puedan pasar ni metan ruido en los alrededores :-)
Los adultos también tenemos fiesta. La mayoría de los profesores irá al downtown, a un bar llamado ¨Malone´s¨. Profesores de varias escuelas se juntan allá y han reservado un piso del bar. Yo estuve el año pasado en esa, pero este año me he caido de la convocatoria. En el barrio, ¨The Monk¨ también ha organizado una fiesta. Todavía ando recuperandome de la gripe, así que no tengo muchas ganas de salir. Pero no descarto, si me da por ahí, ponerme el traje de blusa, pintarme la cara con un corcho e ir a tomar unas galimbas a ver de qué va la gente. Es lo más parecido a carnavales -que aquí no se celebra- y siempre es unas risas. Ya veremos cómo se desarrolla el día.
Venga, have fun en este mundo globalizado que nos ha tocado vivir. Disfrutad de una noche de miedo ficticia, porque noches de miedo reales tenemos cada día con solo encender la televisión y poner las noticias.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.