Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2013.

Paseíto desde Desa Citeko (Java, Indonesia) – 31 de agosto de 2013

20130901034745-leyendo-el-mapa.jpg

51 FOTOS AQUÍ

 

Hace tres semanas con unos colegas de la escuela nos fuimos a hacer un poco de senderismo por el parque natural Gede Pangrango (leer excursión AQUÍ), saliendo del pueblo de Cibodas. Cometimos dos errores de novato (todos éramos nuevos en el país):

 

1.- Hicimos la excursión durante las vacaciones de Idul Fitri, festividad que se celebra al final del Ramadán y en la que se produce un éxodo masivo de Yakarta.

2.- Elegimos nuestro punto de partida Cibodas -está al noreste de los dos volcanes Gede y Pangrango- teniendo que pasar para llegar allá por el puerto de Puncak, donde se producen unos atascos bestiales.

 

Con lo que cubrir los 91 kilómetros que hay desde mi casa hasta Cibodas –punto de partida del trekking- nos llevó 7h13´, con sus 4h57´ de vuelta. De ahí que por tres semanas se nos quitaran las ganas de ir al monte :-)

 

Un compañero de departamento el profesor de francés Stephane, sabiendo que me gusta ir al monte nos invitó a ir este sábado a dar un paseo por las faldas del volcán Gede. Esta vez salimos de un pueblo que se llama Desa Citeko (desa es pueblo en bahasa indonesio) que se encuentra un pelín al noroeste del volcán Gede, con lo que se evita el conflictivo puerto de Puncak. Salimos de Yakarta un poco pasadas las 6 de la mañana y llegamos a nuestro destino 1h45´ después. Contando que hay 67 kilómetros no se puede decir que se hace una buena media, pero muchísimo mejor que las 7 horas de autobús que nos comimos en la última experiencia. Aparte de Stephane y un servidor nos acompañaron Brian e Hilal. Otra vez un grupo muy internacional: 1 francés, 1 español, 1 yankee y una turca.

 

El paseíto estuvo muy bien. Fue una caminata -10.5km- de poco desnivel y buena conversación. Por el camino pasamos plantaciones de té, campos cultivados de cebollas o zanahorias y más adelante la jungla, en la que no llegamos a adentrarnos porque la idea era hacer algo tranquilo. Los paisajes son una maravilla y poder escaparse del caos de Yakarta no se paga con dinero :-)

01/09/2013 03:39 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

2 de septiembre de 2013 – Celebración de mi cumpleaños con el Departamento de Lenguas Modernas.

20130905153742-aaa.jpg

El lunes cumplí los treintaytodos y lo celebramos con una tarta con los compañeros del Departamento de Lenguas Modernas.

En la foto estamos:

-       1 profesora de japonés.

-       2 profesoras de mandarín (la tercera está sacando la foto).

-       3 profesores de francés.

-       4 profesores de indonesio (falta otra colega)

-       4 profesores de español,

y ausente la profesora de coreano.

 

¡Un departamento muy internacional! 

05/09/2013 15:33 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Permiso de conducir de Indonesia.

20130908081811-licencia-blog-1.jpg

Ya está en mis manos el permiso de conducir de Indonesia, ayer me pasé por el Departamento de Tráfico en Yakarta. Cuento aquí mi experiencia porque hay cosas curiosas.

 

Lo más curioso sin duda es que obtuve la licencia para conducir coches (A) y motos (C) SIN haber presentado mi permiso de conducir español o internacional y SIN haber hecho ningún tipo de examen teórico o práctico. Un extranjero que no haya conducido nunca en su vida ni tenga una licencia de conducir de algún país podría llegar a Indonesia, obtener el permiso de residencia –esto no vale para turistas-, pasar por el departamento de tráfico y salir con un carnet de conducir sin conocer una señal de ceda el paso o saber arrancar un coche. Lo cual me parece una locura y un fallo grande del sistema.

 

Esta ha sido mi experiencia en distintos países:

 

1.- ESPAÑA

 

Para sacarte la licencia de conducir tienes que ir a la autoescuela y tomar el examen teórico y luego el práctico de lo que vayas a conducir. En mi caso me saqué el B a los 18 años (coches) y 4 años más tarde el A (motos). Es una pasta y tienes que saber las señales y saber conducir para pasar esos exámenes. Aprobarlo de casualidad es imposible.

 

2.- EEUU

 

A EEUU fui con mi carnet de conducir español y mi licencia internacional.

La licencia internacional de conducir es un carnet que te sacas en la jefatura provincial de tráfico de tu provincia simplemente presentando tu carnet de conducir. Te dan un documento en varios idiomas que dice que tienes las licencias X e Y, las que sean.

 

Con mi permiso de conducir español y mi licencia internacional me compré un coche, que estuve conduciendo meses antes de pasar por el DMV americano (Departamento de Vehículos a Motor) para sacarme la licencia de conducir americana.

 

Para obtener la licencia tuve que hacer dos cosas:

- Examen teórico, que se hace en unas pantallas de ordenador.

- Examen práctico, que lo haces con tu propio coche.

Esto es curioso. En España tú haces el examen con el coche de la autoescuela, que están preparados de manera que el lado del copiloto, donde va el profesor de autoescuela -el examinador va detrás- también cuenta con pedales de embrague y freno. Sin embargo en EEUU tú vas con tu coche, montas al examinador y haces el examen.

 

Lo aprobé sin problemas a la primera, pero se dio esta curiosa circunstancia. Algún profesor de español de los que estábamos en Carolina del Sur siguió el mismo procedimiento, de:

- comprar el coche

- conducir con la licencia internacional

- e ir al examen práctico de conducir con su coche ¡y suspenderlo!  

 

¿Qué hizo entonces? Pedir cita para la semana siguiente y abandonar el departamento de tráfico conduciendo su propio coche, porque tenía la licencia internacional y podía hacerlo. Un interesante vacío legal ahí.

 

Sacar el carnet de conducir en EEUU es muy muy barato.

 

3.- DUBAI

 

Viviendo en Dubái me eché una moto y un coche. Para sacarme el carnet de conducir de Emiratos simplemente tuve que ir al departamento de tráfico dubaití con mi carnet de conducir español –no recuerdo si también con el carnet internacional-, vieron que categorías tenía en mi carnet español y me dieron las mismas en la licencia emiratí. Un trámite sencillo, sin tener que hacer examen teórico o práctico.

 

¿Por qué? Porque existe un convenio entre España y Emiratos –como ocurre con muchos otros países del mundo- y obtener una licencia en un país teniéndola en el otro es un mero trámite. Estoy siempre hablando de residentes, no de turistas.

 

Entre España y Estados Unidos no existe ese convenio, y por eso tuve que aprobar el examen teórico y práctico. ¿Por qué no existe ese convenio? Porque en Estados Unidos lo del permiso de conducir no está regulado a nivel federal –de EEUU- sino a nivel estatal. Cada estado tiene sus propias reglas para dar el carnet de conducir. Entonces España tenía la opción de:

- hacer un convenio con cada uno los 50 estados.

- o no firmar un convenio con EEUU.

Se decantó por la última, lo cuál me parece lógico. Creo que debería existir un organismo federal que fuera el que regulara los permisos de conducir en USA. No me voy a meter en estos asuntos, no quiero dar ideas. Cuando se enteren algunos políticos regionales españoles de cómo funciona en EEUU querrán transferir el permiso de conducir a sus respectivas autonomías, y entonces surgirá la picaresca de ¨me voy a Albacete a sacarme el carnet porque es más barato y más fácil¨.

 

Un colega yankee que trabajó 6 años en Madrid me dijo que se daba una curiosa circunstancia. Si vas como turista americano a España tú puedes conducir sin problemas con el carnet internacional. Pero si eres un americano que trabaja en España y ya tiene su residencia temporal en España, no podrías conducir con el carnet internacional, tienes la obligación de sacarte el carnet de conducir español. Lo cuál todo el mundo sabe que es caro y un coñazo. Por lo que no se lo van a sacar. Entonces se encuentran en una situación de que legalmente no pueden conducir, pero cualquiera que venga a visitarles de su país podría hacerlo. 

 

4.- CHINA

 

En China no me planteé sacarme el carnet de conducir, porque no me iba a comprar un coche y oí que tienes que pasar un teórico bastante rollo. Algunos extranjeros en Shanghái se lo sacaban, pero eran una minoría y tenían que preparar bastante bien el teórico, un montón de preguntas.

 

También leyendas decían que el examen era en chino, pero que pagando pasta lo pasabas sin más. Digo leyendas porque lo he oído pero no lo he comprobado por nadie que haya hecho eso.

 

5.- INDONESIA

 

Y llegamos a Indonesia. El sábado con un grupo de nuevos profesores nos acercamos al departamento de tráfico de Yakarta.

 

Pasos a seguir:

 

1.- Test de la vista (25.000 rupiah =  1,65 euros)

 

¡Olvídate de una oficina donde pasas y tienes a una persona mirándote la vista! Allá estábamos un montón en la oficina e íbamos pasando, viendo si los de delante de ti veían bien o menos que un gato de escayola. Privacidad cero. Cuando llegó mi turno dije los números y las letras en español. Aprobado, a la chica que revisaba la vista no pareció importarle o estaba más preocupada en irse quitando gente.

 

2.- Pasar por el banco a pagar las tasas:

- 120.000 rupiah (7,9 euros) para la licencia A de coche.

- 100.000 rupiah (6,6 euros) para la licencia C de moto.

 

3.- Pasar por una oficina donde te revisan el pasaporte, permiso de residencia e introducen tus datos personales en el ordenador.

 

Llegado a este punto tienes dos opciones:

 

3.a. – No pagas nada y pasas un examen teórico y práctico para obtener las licencias de conducir.

3.b.- Pagas 180.000 rupiah ( 11,8 euros) por cada permiso para evitar el examen teórico y práctico y vas a la siguiente estación.

 

Nosotros elegimos la opción 3.b.

 

AQUÍ VIENE LO SORPRENDENTE: En ningún momento del proceso nos pidieron a ninguno licencias de conducir de nuestros países, ni internacional, ni nada. Cualquiera en nuestro grupo podía no haber tenido nunca un carnet de conducir y seguir adelante.

 

4.- Sacarnos fotos para el carnet de conducir:

 

Estas se sacan en unas oficinas. Estuvimos esperando una hora en una, y cuando finalmente llegamos a entrar nos dijeron que fuéramos a otra, que ahí no hacían fotos a extranjeros, que era para locales. Great! Fuimos a otra y después de una hora y media, y peleándonos con la peña pudimos entrar en una oficina a que nos sacaran la foto. Otra vez, al igual que con el test de la vista, olvídate de estar tu solo en una oficina. Allá estábamos en una oficina de 4x4 metros 20 tíos, que íbamos pasando por el funcionario que estaba con la cámara y con el ordenador.

 

5.- Ir a otra ventanilla a recoger el carnet.

 

6.- Extra: la última ventanilla para laminar el carnet.

 

Con lo que sin equivocarte tienes que hacer cola en cuatro sitios. Ya si te equivocas de cola –como nos pasó- o quieres laminar el carnet pues algo más.

 

Entramos al departamento de tráfico a las 08:00 a.m., en cuanto abrieron, salimos de allá 6 horas más tarde :-( Y lo malo es que esto es un proceso que hay que repetir cada año para renovar. 

Película: ¨Alangkah lucunya (negeri ini)¨

20130917161240-alangkah-lucunya-negeri-ini-.jpg

Poco a poco me voy documentando más sobre la historia y cultura de este país. Aparte de leer ¨Tierra humana¨ y ver ¨El año que vivimos peligrosamente¨, el otro día saqué de la biblioteca una película indonesia. Tenía curiosidad por ver cine producido aquí. La película se llama ¨Alangkah lucunya (negeri ini)¨, que traducido sería ¨Qué divertido (este país)¨. Es una historia muy interesante, sobre unos niños que pertenecen a una red de carteristas en Yakarta y los esfuerzos de un desempleado por educarles para llevar una vida mejor. Tras esa historia se muestra una crítica a lo poco que hace el gobierno para erradicar la pobreza y el desempleo, a la corrupción institucional y también a las contradicciones de la religión islámica –podría ser cualquier religión-. Muy interesante de ver. 

17/09/2013 16:12 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Tierra humana¨ -Pramoedya Ananta Toer-

20130917163722-bbb.png

Antes de venirme a Yakarta pasé para despedirme por el hogar de la familia Carasa y de su extensa biblioteca tomé prestado este libro del escritor más conocido de Indonesia, Pramoedya Ananta Toer (1925-2006).

 

Es un autor que ha tenido la desgracia de conocer la cárcel en tres diferentes etapas de la historia reciente de Indonesia en el siglo XX. Unas pinceladas sobre el contexto político de Indonesia durante los últimos siglos sería lo siguiente:

 

- Siglo XVII: Los holandeses se convierten en la potencia europea dominante de esta zona, a través de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales.

 

- Siglo XIX: El gobierno de los Países Bajos estableció las Indias Orientales Neerlandesas como una colonia nacionalizada.

 

- Siglo XX (1.908-1942): Se producen rebeliones nacionalistas en Indonesia, en contra del dominio holandés.

 

- Siglo XX (1.942-1945): Japón invade Indonesia. Países Bajos poco puede hacer para defender su colonia ya que se encontraba bajo la ocupación alemana. Los indonesios recibieron con buenos ojos a los japoneses por librarles del dominio holandés contra el que llevaban años luchando. Luego se les abrirían los ojos al ver que los japs iban a lo suyo.

 

- Siglo XX (1945-1949): ¨Dos días después de la rendición de Japón en agosto de 1945, Sukarno, un influyente líder nacionalista, declaró la independencia y fue nombrado presidente. Los Países Bajos trataron de restablecer el control sobre el país, dando lugar a una lucha armada y diplomática que terminó en diciembre de 1.949, cuando ante la presión internacional, los neerlandeses reconocieron formalmente la independencia de Indonesia¨ (Wikipedia)

 

- Siglo XX (17 de agosto de 1945 – 1967): Gobierno de Sukarno, o también escrito Soekarno que era como él lo escribía. La primera grafía se corresponde con la ortografía actual del idioma indonesio, la segunda a la antigua. Los que me vengáis a visitar a Yakarta aterrizaréis en el Aeropuerto Internacional Soekarno-Hatta. Hatta se corresponde con el nombre del primer vicepresidente, Mohammad Hatta. Si estáis en Indonesia y queréis poner cara a estos dos personajes no tenéis más que mirar un billete de 100.000 rupias (6,50 euros) porque ahí aparecen.

 

Sukarno pasó de la democracia hacia el autoritarismo, suprimiendo en 1.956 todos los partidos e instituyendo en 1959 una llamada democracia dirigida. Fue destituido como presidente en 1.967 por el general Suharto, y de ahí hasta su muerte en 1970 vivió aislado y bajo arresto domiciliario.

 

También de España me traje la película ¨El año que vivimos peligrosamente¨, con Mel Gibson y Sigourney Weaver. Está ambientada en Yakarta en el año 1.965 y se puede entender mejor a través de esta cinta la insurrección comunista contra el presidente Sukarno. Si la veis –recomendable- aquí hay un dato interesante que no afecta a la historia. El fotógrafo Billy en la película es en realidad una mujer (la actriz Linda Hunt) que en 1.983 se llevó el Oscar a la mejor actriz secundaria. Podría entenderse viendo la película que Sukarno no simpatizaba con ideas comunistas, pero la realidad tomando el conjunto de su carrera política fue otra. 

 

- Siglo XX (1.967-1998): Gobierno de Suharto (o Soeharto con la antigua ortografía y este hombre no aparece en los billetes porque lo acabo de mirar :-)

Es en el año 1.965 durante el cual transcurre la película cuando las fuerzas armadas se dividen en dos facciones: una izquierdista, con grandes simpatías hacia el Partido Comunista de Indonesia (PKI), otra derechista, con Suharto en esta segunda facción y apoyada por Estados Unidos. Para hacerlo breve, tras el llamado ¨Movimiento 30 de Septiembre¨ Sukarno se hizo con el poder, iniciando una masacre contra los comunistas, estimaciones que hablan del medio al millón de muertos.

 

- 1998-1999: B.J. Habibie, tercer Presidente de Indonesia.

 

- 1999-2001: Abdurrahman Wahid, conocido como Gus Dur, cuarto Presidente de Indonesia.

 

- 2001-2004: Megawati Sukarnoputri, quinta Presidente de Indonesia, y única mujer que ha estado en ese cargo. Si vais a Google Translator y ponéis ¨putri¨ veréis que la traducción es ¨hija¨. Si quitamos ese sufijo a Sukarnoputri veréis que nos queda Sukarno y efectivamente, esta Sra. Megawati no es otra que la hija de Sukarno. Su historia recuerda un poco a la de Aung Suu Kyi en Birmania, ambas hijas de personalidades importantes de su país, ajenas a la política hasta que un día son reclutadas por un partido para luchar por sus ideas.

 

- 2004-Actualidad: Susilo Bambang Yudhoyono, sexto Presidente de Indonesia y primero en ser elegido por voto directo. En Indonesia la presidencia dura 5 años y en julio de 2009 fue reelegido. Su segundo mandato terminará entonces el año que viene, 2014.

 

-----

 

¡Me lío como las persianas! Quería escribir un poco sobre la historia de Indonesia para contextualizar la vida del autor de ¨Tierra humana¨ y también la novela. He dicho que el escritor tuvo la desgracia de conocer la cárcel en tres diferentes etapas. Fueron estas:

 

Entre 1.947-1.949: Trabajaba como periodista, y sus opiniones favorables al movimiento nacionalista indonesio durante la guerra de independencia lo llevaron a la cárcel por primera vez. Carceleros esta vez los neerlandeses.

 

1960: Tras la independencia, volvió a ser encarcelado durante un año sin juicio por haber denunciado la discriminación política contra la comunidad china en Indonesia. Carcelero esta vez el gobierno de Sukarno.

 

1.965-1.979: Fue detenido por tercera vez ya durante la dictadura de Suharto. Se le acusó de ser miembro de LEKRA, un grupo intelectual de izquierda. Fue condenado, sin proceso ni juicio, a la terrible colonia penal de la isla de Buru, al este de Indonesia. Durante su encierro es cuando concibió un cuarteto de novelas llamado El cuarteto de Buru, formado por:

- ¨Tierra humana¨

- ¨Hijo de todos los pueblos¨

- ¨Hacia el mañana¨

- ¨La casa de cristal¨.

He señalado ¨concibió¨ y no ¨escribió¨. La razón es que durante su cautiverio al escritor le fueron negados lápices o bolígrafos. Pero el autor manifestó que estando encerrado contó con tanta frecuencia las historias a sus compañeros de prisión, que una vez liberado lo único que hizo fue acercar un lápiz al papel y las palabras fluyeron.

 

Ya sabemos entonces como se gestó ¨Tierra humana¨. Ahora, ¿de qué va la novela? Lo explica mejor que yo la contraportada del libro:

 

¨Tierra humana¨ es la primera entrega de El cuarteto de Burú, la obra cumbre de Pramoedya Ananta Toer que, según Carlos Bradac de El País ¨es como el Werther de Goethe o La Montaña Mágica de Thomas Mann¨ y que críticos europeos equipararan a la obra de Tolstoi. Enmarcada en la ciudad de Java en la época colonial holandesa a principios del siglo XX, la novela transcurre tejiendo un lienzo minucioso de la historia y de la política colonial en Indonesia. El protagonista de esta novela, un noble nativo que ha recibido una educación occidental y que vive en conflicto permanente entre las dos culturas, en medio de problemas amorosos, de innumerables situaciones adversas y de injusticias manifiestas, va fraguando su conciencia política paralelamente al refuerzo de la identidad nacional que despierta en su país.

Pramoedya Ananta Toer, con ínclitos valedores como Gunter Grass, es un sempiterno candidato al premio Nobel de literatura y siempre ha contado con el apoyo de los intelectuales europeos –Jean-Paul Sartre llegó a enviarle una máquina de escribir durante su largo encierro en una cárcel indonesia-y, por el contrario, en su país natal ha sido encarcelado y torturado y, todavía hoy –este libro fue editado en junio de 2003-, sus obras siguen prohibidas.

Una obra maestra, merecedora por sí misma, del premio Nobel¨.

 

Respecto a lo anterior decir:

- Sí que es una obra maestra, es una novela fantástica. Si es merecedora de premio Nobel o no ya no soy quién para decir nada.

- ¨la novela transcurre tejiendo un lienzo minucioso de la historia y de la política colonial en Indonesia¨. Así es, leyendo esta novela te das perfecta cuenta de cuál era la situación en Indonesia en la primera mitad del siglo XX y no sorprende en absoluto que surgiera el movimiento independentista, porque era obvio que los Indonesios eran considerados ciudadanos de segunda clase en su propio país.

 

Para alguien que esté interesado en conocer la historia de Indonesia es un libro IMPRESCINDIBLE. He buscado en Amazon.es las tres siguientes noveles para descargármelas en mi Kindle pero no están todavía en formato electrónico. Una pena. 

17/09/2013 16:32 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Monte Merapi (2.930 m.) y monte Merbabu (3.145 m.). Central Java. Indonesia – 14 y 15 de septiembre de 2013

20130919162849-56.jpg

Monte Merapi – 91 fotos AQUÍ

 

Monte Merbabu – 69 fotos AQUÍ

 

Poco a poco voy aterrizando en mi nuevo país de acogida, Indonesia.

Una de las cosas por las que vine es por la naturaleza. Especialmente montaña, porque las playas nunca me han interesado demasiado. Algún día seguro que acabo en alguna playa de Bali, pero será acompañando a alguien más que por iniciativa propia.

 

La primera sensación al llegar a Yakarta fue ¨¡Dios mío, dónde me he metido!¨. Es una macro-ciudad con un tráfico horrible que condiciona en gran manera los planes de ocio. Lo que quieras hacer lo vas a decidir considerando los pros y contras de estar metido gran parte del tiempo en un coche. Así que una de las prioridades en este primer mes aquí era buscar la salida. ¿Cómo escapar de la gran ciudad? Enredando y preguntando finalmente he dado con clubs que hacen cosas en la naturaleza. Uno de ellos es JAVA LAVA, un club cuyo objetivo es subir volcanes. Y en Indonesia volcanes hay como para aburrir.

 

La página Web no está muy activa. Lo comenté con un colega y me dijo que funciona a través del correo electrónico más que a través de su Web. Me pasó un contacto, les escribí un e-mail y a partir de ahí las cosas fueron rodadas. Lo primero que me enviaron fue el calendario de actividades 2013. Lo pego a continuación:

 

15-17 febrero 2013 : Ocean beach walk from the Ocean Queen Resort at Pelabuhan Ratu (West Java) (family friendly)

 

10-12 marzo : Garut and surroundings (Papandayan/ Galunggung/ Telaga Bodas (West Java) (family friendly)

 

23 marzo: Day hike in the western foothills of Pangrango (West Java)

 

12-14 abril: Ciremai (West Java) (camping)

 

9-13 mayo: Argopuro (East Java) (camping)

 

5-9 junio: Klabat in North Sulawesi (North Sulawesi) (camping)

 

21-24 junio: Kerinci (West Sumatra) (camping)

 

11-14 julio: Semeru (East Java) (camping)

 

22-26 agosto: Bawang Karaeng and Bira (beach) (South Sulawesi) (camping)

 

13-15 septiembre: Merapi (Solo) (Central Java)

 

21 septiembre: Salak Traverse (West Java)

 

11-15 octubre: Tambora (Sumbawa) (camping)

 

1-5 noviembre: Kawah Ijen and Merapi East (East Java)

 

29 noviembre – 1 diciembre 2013: Malabar (West Java) (family friendly)

 

Llegaba a tiempo de apuntarme a la salida del 13-15 de septiembre, al Merapi.

 

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013: YAKARTA – SOLO – SELO

 

El grupo para esta salida lo componíamos 41 personas.

Para volar a la ciudad de Solo había dos opciones:

- Vuelo de Garuda Airlines GA224, Yakarta (12:10) – Solo (13:30)

- Vuelo de Garuda Airlines GA228, Yakarta (18:40) – Solo (20:00)

Elegí la segunda opción porque tenía que currar el viernes y no salía hasta las 15:00.

 

A las 15:10 me encontré con otros dos colegas –Hilal y Brian- y de la escuela cogimos un taxi al aeropuerto. Nos llevó 1h20´ recorrer los 40 km. al aeropuerto. Lo cual siendo Yakarta no está mal, una media de 30km/h con la que te puedes dar con un canto en los dientes.

 

Después de un vuelo de 1h20´ llegamos a Solo, donde nos estaba esperando un autobús para llevarnos a Selo, un pueblo a 44 kilómetros al oeste de Solo. Nos costó 1h15´ de autobús.

 

En Selo nos alojamos todos en la casa de una familia –Arga Sari homestay-. Los 41. ¿Cómo? Muy bien organizados, con colchones en el suelo. Había cena preparada y cervezas para beber así que muy buen ambiente. En el pueblo se oía música y con otro par de compañeros de Java Lava nos acercamos a curiosear. ¡Había un espectáculo de marionetas y mucha gente viéndolo!

 

En la película ¨El año que vivimos peligrosamente¨ se muestra un teatro de sombras protagonizado por marionetas, llamado Wayang Kulit. ¨Wayang¨ significa ¨teatro¨ y ¨Kulit¨ significa ¨cuero¨, material con el que están hechas las marionetas. Este arte fue declarado por la UNESCO en 2003 Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Lo que vimos fue una modalidad llamada Wayang Golek, donde las marionetas se muestran directamente al público, no es un teatro de sombras. Había una persona que contaba las historias, una banda grande con instrumentos tradicionales y un grupo de chicas cantantes. Una gran puesta en escena con bastante público asistente, todos locales salvo nosotros que nos acercamos a curiosear. ¡Una gran experiencia cultural!

 

De ahí al sobre que al día siguiente había que madrugar.

 

SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE – MONTE MERAPI (2.968 m.)

 

VOLCÁN MERAPI – PRESENTACIÓN

 

La traducción de Merapi es ¨montaña de fuego¨ y el nombre no le viene sin razón. Es el volcán más activo de Indonesia y ha entrado en erupción regularmente -69 veces- desde 1548. Se puede observar humo emergiendo de la cima del volcán al menos 300 días al año. Ha sido designado uno de los 16 Volcanes de la Década por la IAVCEI (Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra), volcanes que por su historial de erupciones y su proximidad a zonas habitadas son susceptibles de provocar un desastre. Casualmente uno de estos 16 volcanes es el techo de España y no es difícil imaginar cuál es.

 

Las últimas erupciones del Merapi fueron en 1994 (27 muertos por el volcán), en 2006 (2 muertos por el volcán, 5.000 por un terremoto que ocurrió a 50 kilómetros del Merapi) y en 2010 (debido al humo y a las rocas incandescentes emitidas durante la erupción fallecieron al menos 151 personas). Normalmente hay pequeñas erupciones cada dos o tres años, y más grandes cada 10-15 años. En 1930 destruyó 30 pueblos y mató a 1.400 personas.

 

De ahí que cuando comenté con mis compañeros de departamento que el fin de semana me iba al Merapi se sorprendieran y me preguntaran ¨¿está abierto?, ¿estás seguro de que se puede subir?¨. Una de las profesoras de Indonesio que va al monte y sabe de lo que habla me dijo que pensaba que estaba cerrado el acceso. Y no le faltaba razón. Ella lo subió antes de 2010 por la cara sur, por Yogyakarta. En la erupción del 2010 por ahí resbaló la lava y por precaución cierran el acceso 3-4 años porque puede seguir habiendo gases tóxicos. Nosotros afrontamos la subida por la cara norte, que sí estaba abierta.

 

La cima del volcán está a 2.968 m., 38 metros más bajo que antes de las erupciones de 2010.

 

NUESTRA ASCENSIÓN

 

Tocó diana a las 5 a.m. Desayunamos tranquilamente ¨nasi goreng¨, que es un plato de arroz típico de Indonesia. La gente de Java Lava muy maja, peña muy animada y de todas las edades. De la casa nos llevaron en coche –para ser exacto en la parte trasera de una pick-up- 2.3 km. de Selo (a unos 1.600 m.) a New Selo (a unos 1.800 m.) donde comenzaba la ascensión. Empezamos a subir a las 06:30 a.m.

 

La ascensión fue muy bonita, con vistas espectaculares y el tiempo nos acompañó.  Durante la subida íbamos dejando a nuestra espalda otro volcán llamado Merbabu, este inactivo. Dividiría la ascensión en 5 partes:

1.- En las faldas vas subiendo por pequeñas parcelas cultivadas, con entre otros productos tabaco. 

2.- Dejas las zonas de explotación agrícola para internarte en una zona más espesa de vegetación. En algunas de ellas hay tramos empinados con rocas sueltas.

3. Dejas atrás los árboles para acceder a una zona sin vegetación donde se sigue ascendiendo más o menos bien.

4.- Llegas a un tramo que parece una duna donde cuesta un huevo avanzar porque los pies se te hunden y sin bastón –que no llevaba- a veces hay que andar a gatas,

5.- hasta que finalmente afrontas la subida final, por unas rocas muy empinadas.

 

¡Y ya estás en el cráter! Nos costó más o menos 3h30´ llegar hasta arriba. Por el camino pasamos muchas tiendas de indonesios haciendo camping en la montaña. El esfuerzo realizado hasta la cima merece mucho la pena porque las vistas son preciosas. En el cráter se puede observar el amarillo del azufre y fumarolas. Almorzamos muy tranquilamente en la cima e iniciamos el descenso. Subir y bajar fueron 9.36 km. y a mi, al tran-tran, me llevó 06h38´. Desde el inicio a la cima hay unos 1.100 m. de desnivel positivo.

 

Llegados de vuelta al punto de inicio –New Selo- nos tomamos una merecida cerveza. La gente cogió el coche de vuelta a Selo, pero Brian y yo decidimos caminar los 2.3 km. hasta Selo para conocer un poco el pueblo. Vimos secándose en las casas un montón de productos agrícolas y estuvimos probando a hablar nuestro escaso bahasa con los locales. Estuvo muy bien meternos en la vida rural y los indonesios son encantadores.

 

Por la tarde la mayoría del grupo se fue de vuelta a Yakarta, otros se fueron a pasar la noche a Solo y en el hotel nos quedamos 5, cuatro de los cuales subiríamos al Monte Merbabu al día siguiente.

 

DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE – MONTE MERBABU (3.145 m.)

 

Así como Merapi se traduciría como ¨montaña de fuego¨, Merbabu quiere decir ¨montaña de la ceniza¨. En javanés ¨meru¨ es ¨montaña¨ y ¨awu¨ o ¨abu¨ ¨ceniza¨.

 

El día anterior habíamos arreglado el transporte al punto de partida y dos guías. No queríamos arriesgarnos a perder el avión de vuelta, así que a las 03:30 a.m. quedamos en que nos recogían en la casa. Un trayecto en coche de unos 20 minutos y a las 04:00 a.m., con las linternas, empezamos a subir. Más o menos empezamos a unos 1.900 m.

 

Muy chulo subir con las linternas en la oscuridad y más chulo ver amanecer con el sol subiendo por encima de las nubes. Es curioso porque el Merapi y el Merbabu están al lado uno del otro, pero la subida es completamente diferente. En el Merapi hay mucha roca, sin embargo el Merbabu tiene mucho verde, con campas donde había muchos indonesios haciendo acampada. Nosotros afrontábamos sin más la subida en un día, tipi tapa porque tampoco tiene ningún misterio, pero por lo visto los locales se lo hacían en un par de días, acampando que está mucho más guapo.

 

Nos costó subir 4h, y entre subir y bajar hicimos casi 14km. en 07h49´.

 

Vuelta a la casa, ducha y para el aeropuerto de Solo. Cogimos el avión GA229, Solo (18:50) – Yakarta (20:05). En el aeropuerto tuve tiempo de comprarme mis 3 primeras camisas batik que me ha faltado tiempo para llevar a la escuela.

 

Un fin de semana perfecto, he disfrutado a tope de las montañas y de la gente de Java Lava, que es un grupo majísimo. 

19/09/2013 16:09 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Monte Salak (2.211 m.) Java occidental. Indonesia. 21 de septiembre de 2013

20130922032900-aaa.jpg

Este monte –que está muy guapo- se ha cobrado su pequeño peaje. Estaba muy muy embarrado y bajando me caí, sin más, uno de esos resbalones en el barro que ocurren mil veces. Pero al levantarme vi que el meñique de la mano derecha se había dislocado entre la primera y segunda falange. Entre unos 45 y 90 grados hacia afuera –no saqué el transportador-. Afortunadamente un compañero del club de montaña Java Lava con los que iba me lo metió en su sitio –entró fácil- y me lo sujetó al anular, pudiendo así bajar sin problemas los algo más de 1000 metros verticales que nos quedaban de descenso.

 

De vuelta a Yakarta -84 km en 3h15´, nos vamos acostumbrando al tráfico- fui directo al hospital para que le echaran una ojeada al dedo. Nada roto por suerte pero toca tenerlo inmovilizado un tiempo. Así que ahora me veo escribiendo como el sargento Belker de Canción Triste de Hill Sreet, con dos dedos. Y estaré así una temporada.

 

Quitando ese pequeño incidente un día muy positivo, me lo pasé muy bien. Cuando pueda usar los 10 dedos de la mano ya subiré más fotos y la crónica del día :-) 

22/09/2013 03:23 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Monte Salak (2.211 m.) Java occidental. Indonesia. 21 de septiembre de 2013

20130927162249-aaa.jpg

62 fotos AQUÍ

 

Monte Salak es un volcán que en un día claro dicen que se puede ver desde Yakarta. El club Java Lava organizó una excursión para el 21 de septiembre y fue un día fantástico.

 

Tocó madrugar, ya que había quedado con Nick Andrew –el líder de la excursión y fundador de GoWild Indonesia- a las 4 de la mañana en un centro comercial (Citos). La secretaria de Java Lava –Jenny- hace un trabajo increíble organizando entre otras cosas los coches, de manera que los que no disponemos de transporte podemos ir con compañeros que tienen espacio en sus vehículos, compartiendo gastos.

 

El punto de partida era el resort Javana Spa, a unos 80 kilómetros de Citos. Lo que en España sería quizás algo más de una hora aquí fue un trayecto de 2h30´ en coche. En el lugar de encuentro nos juntamos más o menos 15 compañeros que afrontaríamos la subida. A algunos ya los conocía del fin de semana anterior, de la ascensión al Merapi.

 

La subida a la cima del Monte Salak desde Javana Spa está marcada por postes cada 100 metros, desde HM-1 hasta HM50. Es una subida muy divertida atravesando la jungla tropical, poniéndote de barro hasta las orejas y con tramos interesantes. Por ejemplo en algunos de ellos hay que salvar pequeños desniveles de roca casi vertical, para lo que han puesto algunas cuerdas en las que te puedes apoyar. Sin las cuerdas tampoco habría demasiado problema en superar esos desniveles, pero la verdad es que ayudan. Entre HM31 y 32 hay tramos en los que vas por un pequeño sendero y si miras a ambos lados hay un desnivel bastante impresionante. No llega a dar vértigo porque estás andando en un sendero de cómo un metro de ancho y la vegetación a ambos lados disimula las caídas, pero si das un traspiés en esos tramos las consecuencias pueden ser bastante graves.

 

Entre el HM32 y HM33 el guía que iba primero dio la voz de alarma. En un tramo como el mencionado anteriormente había habido un corrimiento de tierra y había desaparecido el sendero. No había manera de continuar por ahí porque estabas al borde de un precipicio, sin nada por delante y con buenas caídas a ambos lados. Incluso el terreno que pisábamos antes de que desapareciera el sendero no era estable, podría darse la circunstancia de que cediera el suelo bajo los pies y adiós. Así que tocaba retroceder. El guía intentó buscar un camino alternativo y dio con él, así que pudimos continuar la ruta.

 

Poco antes de llegar a esta zona del HM31-33 se divisa a la izquierda y desde la altura el Kawah Ratu o Cráter de la Reina. Es una cosa curiosa, porque este volcán no está activo en la cima, pero tiene este cráter en las faldas del que sale bastante humo.

 

 Más o menos entre el HM37 y el 38 me quedé solo unos 30´ a esperar a tres compañeros de Java Lava que venían por detrás. Habían llegado tarde al punto de salida y tiramos para arriba sin ellos. Una de las tres era Julie, a la que había conocido en la ascensión al Merapi el finde pasado, los otros dos un italiano llamado Mikele y su chavala inglesa. Habían llegado recientemente a Indonesia de Ruanda donde por lo visto y yo no sabía también hay volcanes altos. Está muy bien conocer a gente fuera de la escuela porque te encuentras con personas que hacen cosas muy diferentes e interesantes. Julie trabaja en un proyecto para mejorar el sistema penitenciario en Indonsia, a través del consulado australiano. Mikele ha venido a Indonesia para trabajar en el Banco Mundial. En el grupo había algún geólogo, un ingeniero y Nick por ejemplo el organizador tiene un resort en el suroeste de Java.

 

Los últimos de Filipinas alcanzamos la cima en unas 5 horas, al tran-tran. Yo estuve parado una media hora esperando así que se podría subir en 4h sin forzar.

 

En los montes que había subido el fin de semana anterior –Merapi y Merbabu- se podía disfrutar de buenas vistas en la ascensión. Sin embargo esto no es así en Salak. Vas continuamente por la selva y salvo en un par de ocasiones no puedes ver más allá del sendero que estás siguiendo. Por fin en la cima sí que está despejado y tienes una vista panorámica. Nosotros alcanzamos el Pico I (Puncak I 2.211 m.) y enfrente de nosotros quedaba el Pico II (Puncak II 2.180 m.). Existe un tercero, Puncak Sumbul, a 1.926 m.

 

La cima del Monte Salak no ha estado siempre así de despejada. Fue limpiada en el año 2012 para permitir que helicópteros de rescate aterrizan ahí debido a un accidente aéreo en una de sus laderas, en mayo de ese año. Este artículo del Jakarta Post describe el Monte Salak como un cementerio de aviones y lo traduzco a continuación:

 

Monte Salak: Un cementerio de aviones

Jakarta Post, jueves 10 de mayo de 2012

 

El Sukhoi Superjet 100 ruso siniestrado el pasado miércoles no es el único avión que ha caído cerca o en el Monte Salak, en Java Oriental.

 

Las turbulencias y el tiempo inestable causado por el montañoso terreno de la región han contribuido a otros seis accidentes aéreos en la zona.

 

Todos los accidentes han tenido víctimas.

 

Antes de que el Sukhoi chocara el miércoles con unos 50 pasajeros, tres personas murieron cuando su avión de prácticas se estrelló cerca de Cibunar, al noroeste del Monte Salak.

 

El accidente con el mayor número de víctimas hasta el miércoles fue el de un avión de las Fuerzas Aéreas de Indonesia que en junio de 2008 causó 18 muertes.

 

Accidentes cerca o en Monte Salak también mataron a 7 personas en octubre de 2003, a 2 en abril de 2004, a 5 en junio de 2004 y una en octubre de 2002, según tempo.co

 

El avión Sukhoi Superjet 100 ruso se estrelló cerca del Monte Salak, perdiendo contacto con los controladores de tráfico aéreo el miércoles por la tarde.

 

Un helicóptero del ejercito descubrió el avión destrozado a las 9:15 a.m. en una colina cerca del Monte Salak, a una altura de 1.600 metros sobre el nivel del mar.

 

Hablando con Nick me dijo que el año anterior cuando también hizo esta excursión con un grupo fueron todos arrestados por la policía, porque aparentemente no estaba permitido subir por haberse producido unas semanas o meses antes el accidente. Ellos no iban con ninguna intención de curiosear ni de buscar el avión, sino simplemente a hacer cima como en otras ocasiones.

 

Después de un buen rato en la cima iniciamos el descenso, que no iba a ser por la misma ruta sino que íbamos a hacer una travesía bajando por otro camino hasta llegar a Cimelati. La bajada estaba bastante embarrada, divertida. En una de estas me caí, una caída de las que el 99 por ciento de las ocasiones no tiene consecuencias, pero esta vez si la tuvo. Al levantarme me miré las manos y vi que el dedo meñique de la mano derecha se me había dislocado. Apuntaba hacia fuera unos 60 grados. Uppps! Afortunadamente había un valiente en el grupo que se animo a meterme el dedo en su sitio y entró de maravilla. Le pregunté si lo había hecho anteriormente y me dijo que nunca había tenido el gusto. Me lo vendó al dedo anular y así bajé los  más de 1.000 metros de bajada vertical que nos quedaban, porque esto ocurrió al comienzo del descenso.

 

En Cimelati nos estaban esperando los coches, ventajas de que aquí todo el mundo que tiene coche tenga chófer. Miré la ruta en mi teléfono –uso el programa Sports Tracker para registrarlas- y este es el resumen:

- 14,45 km. en 08h46´

- Cota en el inicio –Javana Spa- unos 1.100 metros (desnivel de subida unos 1.100 m.)

- Cota en el punto de llegada –Cimelati- unos 800 metros (desnivel de bajada unos 1.400 m.)

 

De Cimelati vuelta a Jakarta. Esta vez hacer los 85 km. nos tomó 3h15´. Fui directo al hospital para que me echaran un vistazo al dedo. Me sacaron un par de radiografías y me dijeron que no tenía nada roto. He estado toda la semana con hielo y vendándomelo al anular, así que ha sido bastante incómodo para corregir tareas de los estudiantes, escribir con dos dedos, etc. Este post es la primera prueba que hago después de una semana de intentar escribir con 10 dedos. Todavía no tengo movilidad en ese dedo –está todavía hinchado y no lo puedo cerrar- pero va poco a poco. A ver si pronto ya está al 100%, porque me he comprado un ciclomotor y hay que empezar a darle caña :-) Pero así como está ahora creo que pasarán un par de semanitas todavía.

 

Fue otro día genial con Java Lava subiendo montañas.

Sentul Eco-Edu Tourism Forest. Java, Indonesia. 28 de septiembre de 2013

20130929135208-aaa.png

81 fotos AQUÍ

 

Mis paisanos de San Martín de Don estarán en estos momentos en la Romería de Plágaro, Valle de Tobalina (Burgos), celebrando el día de los Santos Mártires Cosme y Damián. Es un día bonito donde gente de los distintos pueblos del valle acude al abandonado pueblo de Plágaro a escuchar una misa y celebrar una comida de confraternización. A mi padre hace un par de semanas le tocó colaborar en la preparación de una paella para el III Rally de coches clásicos de San Martín de Don, este sábado le toca colaborar en la alubiada.

 

Salvando las distancias hoy algunos profesores de la escuela hemos tenido nuestra particular ¨romería¨ en Indonesia. Hemos ido a un pueblo que se llama Sentul, a unos 60 kilómetros de Yakarta, hemos hecho una ruta fácil de senderismo de unos 6.5 kilómetros y luego nos hemos puesto a papear las viandas que hemos llevado para compartir. En mi caso un montón de tacos y quesadillas. Un día bonito en la naturaleza organizado por idGuides

28/09/2013 17:05 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris