Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2010.
En estos dos enlaces podéis ver las fotos de mi viaje que ilustran este texto:
Album 1: http://picasaweb.google.com/jcastroguinea/Taiwan1December21252009#
Album 2: http://picasaweb.google.com/jcastroguinea/Taiwan2December21252009#
-------------------------------------------------------------------
¡Por fin vacaciones! Tenía comprados los billetes de avión Shanghai-Taipei-Manila-Shanghai desde septiembre, sin embargo tuve que ponerme el día anterior a buscar los albergues, y un vuelo interno en Filipinas, ya que me habían dicho colegas que habían vivido en Manila que allá no había mucho que hacer. ¡Todo a última hora!
Por no tener no tenía ni la Lonely Planet de Taiwan, porque en la biblioteca del colegio no la tienen y no tuve tiempo de ir a comprarla –desde septiembre, upss-. Pero investigando en Internet vi que se podía descargar el capítulo que a mi me interesaba, de Taipei. 62 páginas sobre la capital a 4.62 euros. Así que horas antes de partir pasé por la escuela y me la imprimí. ¡Todo solucionado, y me quedó tiempo para ir al downtown a tomarme una cerveza con Emel, la profesora de francés y español del año pasado que este año está en Marruecos! Vino de visita con su marido, y quedamos con otro profesor de español y su prometida china para cenar en Xintiandi, en un restaurante tailandés.
LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2009
Amanezco, y cojo un taxi directo al aeropuerto. Más barato taxi-metro-maglev, pero como siempre se me echó el tiempo encima preparando la mochila.
El vuelo era con Eva Air, una compañía taiwanesa. Salida de Pudong a las 13:10, llegada a Taipei a las 15:00. La aeronave tenía dos pisos y a mi me tocó el de arriba, al lado de unos ancianos de Taipei. Mi intención era sobar las dos horas de viaje pero no me lo permitieron. Esta pareja había vivido en EEUU y querían hablar. Incluso en un momento de la conversación la mujer se emocionó y me dio un billete de 1000 dólares taiwanes, unos 20 euros. Me tenía que haber hecho el loco y habérselos cogido, pero muy de vez en cuando mis principios morales afloran –muy de vez en cuando- y rechazé la generosa ofrenda.
El aeropuerto de Taipei está a unos 50 kilómetros del centro de la ciudad. Se encuentra sin embargo muy bien comunicado, y unos tres euros de autobus te llevan a la gran urbe. Yo me alojaba en un hostel que se llama JV´s hostel, en Tonghua St. Pago 10 dólares por noche en una habitación con 8 camas.
La chica que regenta el hostel es joven, se llama Vanessa. Me informa de que en la habitación hay otro español… con el que al final llegué a intercambiar solo un par de frases, porque no coincidimos.
Dejo la mochila y listo para explorar la ciudad. En esta ciudad te manejas de maravilla en metro, así que compro un bono y a rular. La estación de metro más cercana a mi albergue es Liuzhangli, y me desplazo 8 paradas hasta Longshan Temple. No especialmente porque quiera ver el templo, sino porque cerca de esa parada se encuentra una calle donde está el mercado de serpientes.
Entro a ver el templo y me sorprende muy gratamente. Muy bonita la decoración, mucha gente rezando, y mucha ofrendas que con el hambre que llevaba me tientan. Otra vez mis principios morales me impidieron coger nada. El templo data de 1738, alberga un montón de dioses, pero la principal deidad es la diosa Matsu, que ¨garantiza¨ una vuelta segura a los viajeros por tierra y mar. Para los que vuelan hay otra, Guanyin. Matsu está flanqueada por dos guardas. Uno que ve lo que pasa a 1.000 millas, otro que escucha lo que se dice a la misma distancia. ¨Yo no creo en las meigas pero haberlas haylas¨, así que por si acaso me moví poco y no dije nada.
De ahí caminé a ¨Snake Alley¨, el mítico lugar donde se cocinan serpientes. Una gran decepción. Esperaba ver a los mercaderes ofreciendo vasos de sangre de serpiente mezclados con licor, encarnizadas luchas hombre-cobra para terminar con la vida del réptil, un lugar concurrido y con mucha vida alrededor del ponzoñoso animal. Sin embargo no fue nada de eso. Sí que había culebras en restaurantes, y se podían ver, pero el lugar en si estaba bastante tranquilo. Y, a no ser que cenaras allá… no veías nada anormal.
Seguí paseando y paseando… y oh, sorpresa, llegué a una zona de marcha, Ximending. Zona peatonal con un montón de tiendas, restaurantes y cines. Por lo menos yo vi tres cines diferentes, cada uno con un montón de salas. Aprovechando la ocasión me metí a ver ¨The abidden citizen¨. ¡Muy buena!
De ahí al hostel, y a dormir.
MARTES 22 DE DICIEMBRE DE 2009
Todos los días en Taipei han amanecido con la misma rutina vacacional. Café en un restaurante con el periódico local, nada mejor para empezar el día.
El plan para esa jornada era visitar Danshui. Este pueblito se encuentra en la última parada de metro de la línea 2, la roja. Viviendo en Shanghai no me apetecía meterme en el mogollón, y el transporte público de Taipei te da la oportunidad de alejarte fácilmente del barullo, como a esta ciudad de 110,000 habitantes. Está situada justo en la desembocadura del río Danshui, y andando se puede llegar al mar. Salí del metro, y dando un paseo llegué a un museo llamado ¨Believe it or not¨, con cosas curiosas. Visité un par de templos –Longshan y Fuyou- visité un mercado, y dirigí mis pasos hacia el Fuerte Santo Domingo.
No tenía ni idea de que los españoles habían ocupado también el norte de Taiwán, pero así fue de 1626 a 1641. En aquella época construyeron un fuerte que fue destruido, no se sabe si por los mismos españoles cuando se retiraron ante el acoso holandés, o si fueron los holandeses los que lo destruyeron para construir una estructura más fuerte. En cualquier caso, desde entonces ha habido un fuerte cuya estructura básica data de 1642 y que es interesante visitar por ver la situación estratégica de la fortaleza en la desembocadura del río, y por como está explicada la historia del lugar, tras las diferentes conquistas.
Muy cerca de ahí se encuentra la Universidad Alethia, y también me di una vueltilla para ver como los universitarios pasaban el día. Esta es la primera universidad de estilo occidental de Taiwán. El edificio original, Oxford College, data de 1882.
Seguí paseando y vi en la calle lo que creí eran dos perros comiendo. Pero al acercarme comprobé que no, que habían atado a dos puercos a una valla y allá estaban sobre la acera degustando un plato de no sé qué.
Proseguí mi paseo hasta Fisherman´s Wharf, dejando otro fuerte a la derecha, llamado Huwei Fort. Ya había tenido mi ración con el otro y pasé de entrar. Fisherman´s Wharf es un puerto para pescadores y barcos de recreo, con un montón de restaurantes. Pero la verdad es que hacía un poco de frío y estaba bastante muerto. Ahí cogí un barco al pueblo enfrente de Danshui llamado Bali. Como Bali en Indonesia, pero Bali en Taiwán. Este Bali tiene un maravilloso paseo de unos 14 kilómetros bordeando la rivera del rio, apto para andarines, ciclistas y korrikolaris. Así que me alquilé una bicicleta y estuve pedaleando un ratillo. Aquí si que había ambiente de gente haciendo deporte. Después me cogí otro barco, y crucé el rio de vuelta a Danshui.
Antes de volver al centro de Taipei hice una parada en la estación de Guandu, para ver un templo. El templo de Guandu es uno de los más viejos de Taiwan, y data de 1661. Tiene un tunel de unos 100 metros que atraviesa un pequeño montículo, y mientras lo recorres vas viendo estatuas de muchos dioses a ambos lados, hasta llegar a una sala más grande, y finalmente a una terraza que da al rio, con una bonita vista.
Este templo tiene también una historia. En sus dominios había tres árboles, que murieron el mismo día en 1895. Los locales interpretaron esto como que un desatre se avecinaba. Y así fue, ya que la ocupación japonesa empezó ese mismo año.
Volví a Taipei, y para cenar me metí en un restaurante bastante interesante, llamado Jurassic Restaurant. Está decorado, tanto el interior como el exterior, con reproducciones de esqueletos de animales del jurásico. Incluso en los baños la decoración era afín. Amenizó la cena una cantante.
De ahí me dirigí a un centro comercial cercano, Breeze Centre, y me tragué la segunda película de las vacaciones, ¨2012¨. Esperaba más, tampoco es gran cosa.
Vuelta al hostel donde conocí a una catalana. Abrí la boca una vez y me dijo ¨tú eres español, se te nota por el acento¨. Shit! Me dijo que a los catalanes se les nota menos el acento porque tienen nosequécoño de pronunciación, blah, blah, blah. Estuvimos hablando, y como una hora más tarde apareció el español que estaba en nuestra habitación. En este caso fue ella la que dijo algo en inglés y me descojoné cuando el valenciano este le dijo ¨hey, tú eres catalana, no?¨. Ja, ja, cazadora cazada, la que pensaba que no tenía acento :-) En nuestro cuarto también había un iraquí que había vivido por todo el mundo, un tío interesante. La catalana esta también era una chica interesante, llevaba 9 meses trabajando por ahí en granjas, etc., cosas de voluntaria.
MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2009
El plan para ese día era subir un poco de monte, y para ello mi destino era el parque nacional Yangminshan, donde se encuentra el pico más alto del norte de Taiwan, con 1.120 m. Pero antes hice una parada en la estación de Shilin para ver una de las residencias del antiguo presidente de Taiwán, Chiang Kai-shek. Cuenta con un montón de jardines, de diferentes estilos. Había muchos estudiantes, y una pareja sacandose fotos de boda, así que podéis imaginar que el lugar era bastante bonito. También había en display un viejo Cadillac blindado que había sido propiedad del máximo mandatario.
De ahí cogí tres autobuses para llegar a Xiayoukeng donde iba a iniciar la ascensión al monte Cising, como digo el más alto del norte de Taiwán con sus 1.120 metros. Pero no os esperéis gran cosa, la ruta comenzaba a 811 metros y en 1.6 kilómetros se cubría el desnivel. Digo que no es gran cosa a nivel de ejercicio, porque a nivel de vistas este paraje es espectacular. Y lo es por un motivo. El monte es de origen volcánico, y todavía de su superficie emana humo y agua caliente. Esto ocurre en muchas zonas de la isla, y es aprovechado por los taiwaneses –que cucos- para hacer termas donde se bañan. Es espectacular ver salir ese humo con olor a azufre, y meter la mano en una fuente y ver que podrías cocer ahí un huevo en un par de minutos.
Por la cara que ascendí el monte estaba bastante pelado, hasta llegado casi el final, donde había bambú. Bueno, la especie que llaman ¨arrow bambu¨, o ¨bambú flecha¨, que crece a partir de 800 metros. Esta planta vive 60 años, y solo florece una vez. Cuando florece mala señal… porque quiere decir que está próxima su hora.
Llegué a la cima sin novedad, me saqué la foto de rigor en la cumbre, y estuve hablando un rato con gente que había por allá: un alemán, unas taiwanesas, y otro tío que había venido en mi autobús, pero que se había bajado una parada más tarde y ascendido por el otro lado. Y eso es lo que hice yo pero al contrario, bajar por el otro lado. Me alegro de haberlo hecho así, porque subir esa cara era más duro. Hasta el autobus se bajada a una altura de seiscientos y pico metros, en 2.27 kilómetros. Doscientos metros más de desnivel, que se hacen mejor de bajada que de subida :-)
Hecho un poco de ejercicio me volví para Taipei. Le había cogido el gusto al cine, así que me metí a ver la tercera película de las vacaciones, ¨Paranormal activity¨.
De vuelta al hostel había ambientillo en la sala común. Estuve hasta las tres hablando con la peña. Nos juntamos dos tías yankees, una madrileña y una guatemalteca -las cuatro que viajaban juntas y vivían en Japón-, un canadiense que trabajaba en la Antártida cuatro meses y luego se tomaba el resto del año libre, y Vanessa, la dueña del hostel. El hostel está justo al lado de un mercado nocturno –Tonghua night market-, así que me fui allá a cenar con ella. Me propuso algo que pensaba que me daría asco, arroz con sangre de cerdo, vamos, morcilla! :-) Había morcilla en el mercado. ¿Igual la trajeron los españoles?
JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2009
Me acosté a las 3 a.m. así que tampoco madrugué. El plan para ese día era visitar unas termas públicas. Metí el bañador y la toalla en la bolsa y rumbo a Xinbeitou, una estación de metro en el norte donde hay muchas termas. Elegí unas que estaban al aire libre, públicas. Había tres niveles. Empecé por la del medio y bien –más o menos- pero cuando subí a la de arriba… casi me abraso!!!! Tuve que salir rápido, viendo anonadado como los taiwaneses estaban ahí metidos tan frescos. Como he escrito anteriormente, el que salga el agua caliente –casi hirviendo en la de arriba- es natural, no es calentada por otros medios.
Ducha, y fresco como una lechuga a pasear por el pueblo. Pasé por un colegio y vi que había chavales fuera… ¡jugando a soka-tira!
De ahí me desplazé al zoo, porque hacía mucho que no había estado en un zoo –creo que desde que estuve en Singapur- y me apetecía. Sin embargo llegué a las 4:10 p.m., y a las 4:00 cerraban la entrada. Bueno, no pasa nada. Dirigí mis pasos a un teleférico que se suponía te llevaba a una montaña donde había campos de té y tenía buenas vistas de la puesta de sol –Maokong- pero me dijeron que lo estaban reparando. Así que segundo plan frustrado de la tarde. Leí en la Lonely Planet que había un centro comercial curioso, Core Pacific, que parecía una bola de golf, y allá me fui. Interesante diseño, y más interesante la cuarta película de las vacaciones que me vi, ¨Sherlock Holmes¨.
La siguiente parada en mi periplo era el gran edificio de la ciudad, el mítico Taipei 101, considerado el mas alto del mundo de 2004 a 2007. Aquí la controversia está servida. Cuando se inaugure, no hay duda de que el Burj Dubai será el más alto del mundo con 818 metros. Este rascacielos Taipei 101 tiene 509.2 metros hasta la antena. Sin embargo, si quitamos la antena y contamos únicamente el último piso útil nuestros pies estarían a 439.2 metros. El WFC de Shanghai es más bajo técnicamente porque no tiene antena (¨sólo¨ 492 m.), pero el último piso útil está a 474 metros, casi 35 metros más alto que el de Taipe. Go Shanghai! :-)
Siendo nochebuena había un ambiente de gala en los alrededores. Estaba a tope con un montón de gente por allá rondando y mostrando su espíritu navideño. ¿De dónde salen tantos ¨cristianos¨? ¡Pensaba que esta gente era budista! :-)
Vuelta al hostel, y me fui con la catalana y Vanessa, la dueña del hostel, a cenar al mercado nocturno. Probé el ¨stinky dofu¨, algo que existe en China pero que nunca me había atrevido a comer porque huele asqueroso. Y efectivamente, sabe como huele. Pensé… ¨lo que es la vida, todo el mundo comiendo cosas buenas en nochebuena… y yo probando stinky dofu¨ :-)
Seguimos de cháchara en la sala común y esta vez me dieron las 3:30 a.m., ¡vaya! :-) Hubiera llamado a casa para felicitar la nochebuena, pero no había ni altavoces ni micrófono en el ordenador de sobremesa.
VIERNES 25 DE DICIEMBRE DE 2009
En teoría tenía que haber cogido el vuelo a Filipinas a las 13:55, pero el día 23 me llegó un mensaje de Cebu Pacific diciendo que lo retrasaban a la 01:25 a.m. del día 26. El problema es que ahora llegaba a las 3:35 a.m. a Manila… la ventaja, que tenía todo el día en Taipei, la ciudad me gusta y me quedaban muchas cosas por ver.
Había quedado para desayunar con Vanessa, la dueña del hostel a las 11:00 a.m., asi que no tuve que madrugar. Después de las dos noches anteriores pensé que me llevaría a probar algo raro, pero esta vez fue buena y desayunamos en una cafetería Western. A la 1:30 p.m. me puse en marcha y fui a visitar el llamado Chiang Kai-Shek Memorial Hall, uno de los monumentos –y plaza- más impresionantes de la ciudad. De ahí caminando fui a un museo llamado 2-28, que explica una masacre ocurrida el 28 de febrero de 1947. Más tarde cogí el metro para visitar uno de los mejores hoteles de la ciudad, el Grand Hotel, una atracción turística en si mismo. Terminé mi agenda de turista en el Marty´s Shrine, un templo dedicado a los que han muerto por la República de China. Tan interesante como la estructura en si es ver el cambio de guardia, con los soldados marchando y girando sus bayonetas.
Último día y última película, la quinta. Me fui otra vez al Breeze Center y me tragué ¨Avatar¨, en 3D. De ahí al hostel, mochila, autobús, avión… y rumbo a Filipinas.
-------------------------------------------------------------------
He vuelto encantado de Taipei. Shanghai tiene casi veinte millones de habitantes. Taipei solo 3.5, y notas que es una ciudad ¨pequeña¨, comparando con lo que ahora me toca. El transporte público es excelente, y combina perfectamente lo moderno con lo tradicional. La comida se sale y tienes la naturaleza, montañas y el mar a un tiro de piedra. En la escala de ciudades donde podría vivir Taipei se lleva una nota bastante alta. Cinco días a tope viendo cosas… y me he quedado con la sensación de que todavía me quedan muchas más por ver. No se puede decir lo mismo de muchas otras ciudades…
En estos dos enlaces podéis ver las fotos de mi viaje que ilustran este texto:
Album 1: http://picasaweb.google.com/jcastroguinea/Filipinas1December262009January12010#
Album 2: http://picasaweb.google.com/jcastroguinea/Filipinas2December262009January12010#
-------------------------------------
El viaje a Filipinas empezó medio día más tarde de lo previsto, cortesía de Cebu Pacific. Tenía el vuelo original previsto para llegar el día 25 a las 15:55, pero dos días antes lo cambiaron para llegar el 26 a las 03:35 a.m. ¡Qué fenómenos estos de Cebu Pacific, meterte en un vuelo que llega en mitad de la noche! Al final tampoco fue tanto problema. Contacte con el hostel, y muy amables me dijeron que no había ningún problema, ya que está abierto 24 horas. Great.
El hostel donde me alojé las dos primeras noches está en la zona de Ermita:
Manila Bay Hostel
Unit 402, Bel-Air Apartment, 1020 Roxas Boulevard
Ermita
Manila
350 pesos la noche (7.89 USD) en una habitación con 11 camas. Cuando llegué el Filipino encenció la luz y los dos backpackers que estaban durmiendo se revolvieron en sus camastros, gruñendo algún improperio. ¡Pero es lo que hay! :-) Para las 4:45 a.m. ya estaba sobando, el aeropuerto no está muy lejos del centro de la ciudad.
Cuando me levanté vi que los dos compañeros de cuarto habían dejado el hotel, y hasta que me fui tuve la habitación para mi solo.
Con el dueño del hotel, Wilson, he estado en contacto por e-mail después, porque habla castellano. Es descendiente de chinos que llegaron a Manila hace unos 200 años, y ha estudiado español en la universidad y en el Instituto Cervantes de Manila.
MANILA, SÁBADO 26 DE DICIEMBRE DE 2009
Me despierto con ganas de explorar. El hostel se encuentra muy bien localizado, no lejos de Intramuros y a escasos metros del km. 0. Me acerco a este hito en primer lugar. En la Puerta del Sol de Madrid el kilómetro cero está indicado en el suelo, sin embargo en Manila es un gran mojón con una bola encima. Al lado hay un reloj, en lo que es un monumento a la independencia. En las cuatro caras hay inscripciones. Escribo por ejemplo una de ellas, donde el primer presidente de Filipinas da crédito por la independencia a los masones:
¨The sucessful Revolution of 1896 was Masonically inspired, Masonically led, and Masonically executed, and I venture to say that the First Philippine Republic of which I was its humble President, was an achievement we owe, largely, to Masonry and the Masons¨.
-Emilio Aguinaldo Famy-
Detrás se encuentra una tribuna, ¨Quirino Grandstand¨, donde los presidentes de Filipinas juran su cargo y se dirigen por primera vez a la nación.
Cruzo la carretera, y evitando a un hombre que me quiere llevar el calesa a ver otros puntos llego al parque Luneta, o parque Rizal. Lo preside el monumento a Rizal, un héroe nacional filipino que fue ejecutado por las autoridades coloniales españolas el 30 de diciembre de 1896. Sus restos mortales están en ese monumento, y se alza como un símbolo de la nación filipina. A unos 100 metros otro monumento señala el lugar donde fue dado muerte.
El parque tiene gran animación y me recuerda mucho a latinoamérica, con muchísimas familias disfrutando de un pic-nic en el parque. Es sábado y vacaciones navideñas para los chavales, y el parque es un destino popular. Es grande y tiene muchas zonas diferentes. Un jardín chino, otro japonés, un auditorio, un Planetarium, museos, fuentes, y una plaza donde hay mucha gente jugando al ajedrez. Me pongo a ver una partida y un par de paisanos me preguntan a ver si juego. Mi orgullo herido todavía no se ha recuperado después de ser machacado continuamente por Ishaq, un estudiante de 15 años de Pakistán que tenía en Dubai, así que rechazo las dos ofertas. Al final del parque hay una réplica en miniatura del mapa del archipielago de las Filipinas, rodeado de agua.
Visto el parque me dirijo a Intramuros. Los españoles crearon en 1571 esta ciudad amurallada para protegerse de piratas chinos, fuerzas holandesas o cualquiera que pusiera su hegemonía en peligro durante las sucesivas épocas. Dentro de la muralla contaba con imponentes edificios públicos, iglesias, conventos, monasterios, escuelas, hospitales, plazas, … Hoy en día practicamente solo queda la muralla exterior y el fuerte, ya que el resto fue destruido por los bombardeos americanos en la Batalla de Manila, al final de la Segunda Guerra Mundial.
Todavía no he desayunado y el hambre empieza a apretar. Encuentro un restaurante en cuya luna leo que están prohibidas las armas de fuego en el interior. Si este mensaje se respeta parece un lugar tranquilo para desayunar, así que compro el periódico local y me meto un desayuno de ¨adobo¨.
Siguiente parada: Fort Santiago, en el norte de la ciudad amurallada. Accedo por un puente que cruza un foso con agua, y atravieso la entrada por una puerta ricamente tallada en piedra. Subo al Baluarte de San Miguel, visito los barracones, y entro en el lugar donde Rizal estuvo encarcelado hasta su ejecución por incitar la revolución contra los colonos españoles. Hay un museo que contiene objetos suyos –ropa, libros, reliquias, …- y la copia original de ¨Mi último adiós¨, poema que escribió antes de morir y que fue sacado furtivamente de su celda dentro de una lámpara de aceite.
¨Mi último adiós¨ -Dr. José Rizal
http://www.carayanpress.com/ultimo.html
También en el complejo hay un museo de antiguedades, que puestos a la labor me puse a visitar. Almacenes reales, baluartes, plaza de armas, capilla, se refleja muy bien lo que sería la vida en aquellos tiempos.
Desde el Baluarte de Santa Bárbara se da uno cuenta de la posición estratégica de este fortín, controlando la desembocadura en el mar del río Pasig.
Esta vez si que contaba con Lonely Planet, que saqué de la biblioteca del colegio. Busqué cosas que me podrían interesar, y di con un estadio donde los sábados se celebraban peleas de gallos: Roligon Cockpit. Hacia allá me dirigí.
En primer lugar busqué andando la estación de metro. Finalmente, desorientado ya, pregunté a un paisano por la estación Central, y me dijo que no estaba cerca, que cogiera un ¨jeepney¨. Un jeepney es un híbrido entre una camioneta y un jeep. Están adornados de muchos colores, otro motivo por el que en cierto modo me recuerda a latinoamérica, a Guatemala por ejemplo.
Tome el Jeepney y llegué a la estación central. A la entrada dos policías miran que no lleves armas. No suelo llevar, así que pasé sin problemas :-) Me bajé en la estación de Baclarán. Un mercado enorme rodeaba la estación. Caminé y caminé sin encontrar la salida, y finalmente me vi fuera. En este barrio me di cuenta de la gran pobreza que hay en Filipinas. Mucha basura, y una calle completamente inundada de agua, sin que pareciera que a nadie le importara. En algunos momentos parecía que andaba por un basurero.
Tenía la misión de llegar al estadio de peleas de gallos, y el siguiente paso era coger un jeepney hacia Sucat Hwy. Pero aquello era un cristo de gente y de tráfico y no fui capaz, así que cuando vi un taxi me metí y me llevó hasta allá.
Lo de las peleas de gallos fue toda una experiencia. Nunca había estado en ninguna, y no sabía que a los gallos se les ponía una cuchilla en el espolón, de modo que muchas de ellas terminaban con la muerte de algún animal. Primero aparecían los dueños de los gallos que iban a pelear. Sus ayudantes con otros gallos molestaban a las aves gladiadoras, para que empezaran la lucha de mala hostia, y preparadas. Se cruzaban las apuestas, se soltaba a los gallos, y en poco tiempo la pelea terminaba y quedando uno tendido en el suelo.
Después de ver unos cinco combates me puse a vagabundear por el estadio. Y llegué a la parte más interesante, al backstage donde se preparaban las peleas. Por un lado, había paisanos poniendo la cuchilla a los gallos que iban a pelear. Se veía mucho trasiego de entrenadores de aquí para allá con sus gallos. Por otro lado, había otra zona con cinco ¨veterinarios¨ que se encargaban de curar a los gallos que tenían cura. Mucha sangre, y esos ¨doctores¨ iban cosiendo con gran rapidez a los gallos que venían, con unas averías tremendas. Si el gallo ya no valía, pese a estar vivo le cortaban la pata donde tenía enganchada la cuchilla para así quitarla más fácil. Fascinante espectáculo. Bueno, no para los de P.E.T.A. que si ven lo que hacen ahí… enseguida la montarían.
Cuando volví a Shanghai me encontré con Benny, el camarero filipino del Monk. Estuve comentandole lo de la pelea de gallos, y me dijo que Manny Pacquiao, el boxeador, está también metido en el negocio de gallos. Y que la gente que tiene gallos les da unos cuidades increibles: agua mineral y no agua corriente, inyecciones de vitaminas, buena comida…
Quería continuar con la tarde de acción, así que al salir vi un taxi y le pedí que me llevara al Jai Alai, ya que tenía entendido que en Manila se jugaba a cesta. Sin embargo el taxista me dijo que ¨el frontón¨ -así que me lo dijo, hablando en inglés dijo ¨we call it EL FRONTÓN¨- había sido cerrado hacía 10 años. Me empezó a decir nombres vascos de pelotaris, del que solo recuerdo Oyarzabal. Me dijo que la mayoría eran españoles. Vascos todos, supongo.
Empezaba a oscurecer y no tenía muchas ganas de estar en el barrio equivocado a esa hora, así que le pedí al taxista que me llevara a Makati, la zona bien de Manila. En esa zona hay un montón de centros comerciales. Nada más y nada menos que 8 centros comerciales juntos. La idea era meterme a ver una película, siguiendo con el ritmo de Taipei, pero todas están en tagalo. Hay una que me atrae, de Pacquiao, pero veo que hay un café Internet en el camino y desisto de ver la película.
En cierto modo Manila me recuerda al D.F. Por unas zonas puedes ver mucha pobreza, en otras tienes centros comerciales de lujo protegido por fuerzas de seguridad bien armadas.
Vuelvo al hostel. Pregunto a ver si hay una zona común donde todos los residentes puedan juntarse, pero me dicen que no. Les digo que entonces me voy a tomar una cerveza abajo. Pero me invitan a una cerveza y me la tomo allá.
La habitación de once para mi solo, que lujo :-) Sobre las 00:30, mientras estoy durmiendo, se abre la puerta y entra el filipino con dos chicas extranjeras para enseñarles la habitación. Pero finalmente no les gusta y se van. ¡Pero si es una ganga! :-)
MANILA – DOMINGO 27 DE DICIEMBRE – KALIBO
Me despierto, periódico local y desayuno filipino –esta vez ¨longanisa¨- y a explorar. El destino para ese día es el antiguo cementerio chino.
La estación más cercana a mi hostel es ¨United Nations¨. Cojo el metro pero esta vez en la dirección contraria al día anterior, hacia Abad Santos. Me descuido y me la paso, bajándome en la siguiente estación, que es R. Papa. Desde la altura –este metro es elevado- no se ven mas que tumbas entre esas dos estaciones, el cementerio es enorme.
Salgo en R. Papa y vuelvo andando a Abad Santos. Por las calles, aparte del tráfico bestial que hay me sorprende ver a mujeres lavando a mano en baldes, a ras de carretera, hombres y niños durmiendo en la calle, y mucha suciedad. Antes de llegar al cementerio chino, buscando el acceso me cuelo en varios barrios. En uno de ellos hay unos filipinos jugando a baloncesto. Me vacilan y yo les vacilo a ellos. Son gente simpática, pese a no tener prácticamente nada en algunas zonas siempre están riendo.
Llego por fin al acceso. El guarda de seguridad me ofrece un guía, y le digo que paso. Mas tarde un guía vino en bicicleta, me ofreció sus servicios, regateamos y me dio un tour guapísimo.
¨A mi calle es a donde todos vienen
a comprar las flores de noviembre.
Mi querida calle es el sitio perfecto
¡¡En mi calle venden coronas de muertos!!¨
L.P.R.
Voy caminado con él con musica de L.P.R. y Eskorbuto, relacionadas con cementerios:
¨Los muertos vagan eternamente
los muertos vagan por la tierra
abrumados por el dolor de no poder descansar
y ahora buscan aquel lugar mas alla del cementerio…¨
-Eskorbuto-
Es un contraste brutal ver el exterior del cementerio y el interior del cementerio. En el exterior, un montón de chabolas, y gente malviviendo en la calle. El interior, como una ciudad con calles muy organizadas, y auténticos apartamentos y casas donde una familia podría vivir bien. Muchas tienen cocina y baño, porque los chinos piensan que en el más allá pueden también necesidad de utilizarlos.
Rudolpho, que así se llama mi guía, me va enseñando diferentes tumbas a la vez que me las explica:
- Una tiene forma de caparazón de tortuga: Me explica que en china la tortuga representa larga vida, y que en casi todas las tumbas con el cuerpo entierran una tortuga de porcelana.
- En muchas de las tumbas se ven ofrendas que ha hecho la familia, y dinero de papel –falso- que los chinos creen que sus familiares pueden necesitar en el más allá.
- Veo que una de las tumbas no es simétrica. Me explica que es por motivos de Fen Shui, que no están en el centro porque la persona encargada de buscar el equilibrio con los elementos ha pensado que esta es la mejor posición.
- Normalmente entierran al marido con la mujer. Pero en algunas de las tumbas se ve al marido con dos mujeres, en incluso en una que me señala está el marido con dos esposas enterradas a su lado, y una amante filipina también.
- En ese cementerio se pueden ver enterrados familias budistas, pero también católicas. En algunas ves el símbolo chino de ¨double happiness¨, felicidad doble, en otros ves la cruz. Por este motivo, en el templo donde se ofician los funerales está la estatua de Budah, pero también la cruz de Jesucristo, la virgen María, y un hombre con barbas que representa el taoismo.
Un lugar interesante el antiguo cementerio chino. Ya digo, es como una ciudad, y más servicio le haría a los vivos que hay fuera que a los muertos.
De ahí me cojo otra vez el metro, y me dirijo a la estación Carriedo, para darme un paseo por Chinatown. Veo que en la Iglesia Santa Cruz están en misa, pero yo sigo con MIS Asuntos, cruzo la puerta y entro al barrio chino. Un paseito por allá, y vuelta al hostel en metro. Apoyado junto a la ventana veo que el metro pasa por encima del Parque Rizal, y la vista de la maqueta que vi ayer, del archipielago filipino, es fenomenal desde la altura.
Taxi, y al aeropuerto. Vuelo de Zest Air 278, salida a las 17:40, llegada a Kalibo a las 19:15. Kalibo está como a una hora y media de Caticlan, desde donde se coge el barco a Boracay. No tengo prisa y no me apetece viajar mucho de noche, así que duermo esa noche en Kalibo.
Tanto Zest Air como Cebu Pacific son compañías de bajo coste, y si facturas más de 10 kilos te cobran. Afortunadamente viajo ligero, y mi mochila pesa menos de 10 kilos.
En Kalibo me alojo en este hostel:
Bread & Butter Bakery Cafe Hostel
19 Martyrs Street corner Pastrana Street
Kalibo, AKlan
Kalibo
La noche cuesta 360 pesos (.12) en una habitación doble. Pero ninguna de las dos noches que pasé allí tuve que compartir, porque no había nadie más. Me encantó el hostel, buena sala común, una terraza grande que daba a la calle, techos altos y muy limpio. Recomendable.
Dejé la mochila, y salí a cenar. Justo al lado del hostel estaba la plaza principal del pueblo, y estaba llena de gente disfrutando del domingo en la calle. Además, había un montón de grupos tocando tambores y desfilando por la calle. No es que hubiera una fiesta, sino que se estaban preparando para un festival muy famoso en Filipinas –Ati-Atihan Festival- que se celebra en enero.
KALIBO – LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2009 – BORACAY
Me despierto tranquilo, cojo lo que allá llaman un triciclo –una moto con sidecar- y me lleva a la estación de furgonetas que salen hacia Caticlan. En Caticlan compro tres billetes para cruzar:
- El billete de barco.
- Un billete de tasas portuarias.
- Un billete de tasas ecológicas.
Tres billetes en tres ventanillas para cruzar en un barco. Me pregunto si no se podría optimizar la venta, no sé, ¿combinando las tres tasas en una sola?
Llego a Boracay, y otro triciclo me lleva a mi hostel, aunque en el nombre dice resort :-) Suena mejor:
Frendz Resort Boracay.
El más caro de todos, pago 700 pesos () por noche, en un cuarto con cuatro camas… y cuatro compañeros, porque este si, esta lleno.
El ambiente en el hostel es buenísimo. Tiene bar, billar, restaurante, y laid back backpackers con ganas de fiesta. Da la casualidad de que muchos son profesores. Conozco a tres irlandeses que enseñan inglés en Japón, y la chica habla español porque vivió en Argentina y en Salamanca. También hay tres americanas que enseñan inglés en Corea, un holandés que se dedica al negocio de las velas, un canadiense que comparte habitación conmigo, más fauna que va desfilando y en la barra del bar Steve, el australiano casado con una filipina, Rosa, propietario del negocio.
El día lo dedico a vagabundear por White Beach, y a bajar cervezas. La playa es como uno de esos salvapantallas de Windows, preciosa, pero yo no soy hombre de playa. El calor y la arena no son ingredientes que me satisfagan, prefiero mucho más las montañas. Pero tenía curiosidad por ver como era.
Por la noche cháchara con los del hostel, y a dormir.
BORACAY – MARTES 29 DE DICIEMBRE DE 2009
Este día cambio de playa. En lugar de ir a White Beach me voy a Bulabong. Esta playa es ideal para ciertos deportes porque hace mucho viento. Es la Tarifa de Filipinas, y hay un montón de gente haciendo Windsurf, Kite Surfing, y una movida de un barco que te sube en paracaidas a unos 100 metros. Mis otros dos colegas backpackers de Vitoria seguro que la gozarían, Mon y Emilio, haciendo movidas, pero yo me conformé con ver los toros desde la barrera, leyendo, entrando al bar a tomar una San Miguel, durmiendo en la playa, cíclicamente alternando esas acciones. Al lado de Bulabong Beach había una playa desierta, lo cual me sorprendió en una isla tan turística. Ese día me terminé uno de los libros que había llevado al viaje, ¨México insurgente¨ de John Reed.
Y así llegó la tarde-noche. Es curioso como puede cambiar la isla a ciertas horas. En White Beach, lo que durante el día es playa donde poner las hamacas por la tarde se convierte en un restaurante con buffets a buenos precios, y por la noche la misma calle se convierte en una zona de pubs.
Las puestas de sol en la isla… ¡espectaculares!
Una de las americanas que enseña en Corea no estaba de muy buen humor esa noche. El día anterior nos estuvo enseñando fotos en su cámara, y nos comento que no era suya sino de una amiga, porque la suya se la habían robado poco antes de venir. Una colega le había prestado la suya. Con tal mala suerte de que la noche anterior después de salir de farra se quedo dormida en la playa, con la bolsa al lado… y le desaparecieron la cámara y las tarjetas de crédito. Lo siento por la chavala… ¡pero a quién se le ocurre!, ¿no?
La noche la pasé con una pareja de alemanes, y con la primera persona que conozco de Lichtenstein :-) Steven el propietario me estuvo también contando la dificultad de hacer negocios en la isla. En cuanto alguien cree que estás haciendo algo de dinero… se encargan de que ¨compartas¨.
BORACAY – MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE – KALIBO
Así como lo de windsurfing, kite surfin, jet ski, bucear, etc. me da un poco igual, si que me gusta hacer snorkel. Así que me cogí este barco http://www.boracayactivities.com/
que tiene el suelo de cristal para hacer el fondo, y me fui a disfrutar con el tubito y las gafas del fondo marino. Quedé un poco decepcionado, porque al menos en la zona que me llevaron no había mucha vida marina. Tanto en Canarias como en Snoopy Island (Emiratos) había muchos más peces, en cantidad y en especies diferentes. Pero el paseo en barco estuvo bien.
Uno de los que curraba en el barco me contó que el antes tenía su propio velero, pero que el tifón de 2008 se lo hundió. ¡Qué chapuza!
En cuanto empezó a atardecer me volví para Kalibo, donde iba a pasar otra vez la noche. El vuelo al día siguiente era a las 12:45, y no quería que me pasara nada, como salir de fiesta y quedarme dormido :-)
En Kalibo me alojé una vez más en el mismo hostel. Tuve una larga conversación con uno de los chavales que lo lleva, de 19 años. Está estudiando mecánico aeronáutico, y parece tener las ideas muy claras.
Salí a cenar, y una vez más la gente andaba desfilando, practicando con los tambores para el Ati-Atihan Festival en Enero. Pensaba que el domingo estarían tocando porque era domingo, pero lo hacen todos los días hasta que llegue la fecha.
KALIBO – JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE 2009 – MANILA
Me levanto, y cojo un triciclo al aeropuerto. Avión de Zest Air 303 Kalibo (12:45) Manila (13:50). Como la gente con clase había arreglado con el hostel un chófer que me recogiera en el aeropuerto, y allá estaba esperando mi llegada con un cartel con mi nombre.
En el avión me senté al lado de un alemán que estaba haciendo un doctorado en fisiología en Singapur. Hablando de donde pasaría la nochevieja me recomendó L.A. Café, y me dijo que si quería unirme a ellos adelante. Apuntado.
En Manila me alojé a propósito en una zona de bares, Malate. El nombre del establecimiento, Malate Pensionne: http://www.mpensionne.com.ph/
350 pesos por noche en una habitación con otras dos camas.
Uno de mis compañeros de habitación era un americano, marinero, que llevaba 10 años viniendo a Filipinas. Me advirtió de los peligros de la noche de Manila, de que todos los filipinos eran unos ladrones, etc. etc. Un tío gracioso, pero que llevaba tiempo vegetando en esa cama del hostel porque no se encontraba bien. El otro era otro yankee joven de New Jersey, profesor también, que se había pasado 10 años por Asia y ahora enseñaba en Seoul.
Deje la mochila y me fui a inspeccionar la zona. El paseo marítimo, la iglesia de Malate, alguna plaza, y me metí a comer algo. Je, je, una filipina se puso a mirarme, y cuando acabó de comer escribió en su factura su número de teléfono, nombre, y apartamento donde podría econtrarla si me apetecía hacerle una visita. Me hizo gracia el movimiento. Comido me fui a ver el zoo de Manila, que estaba cerca. Un elefente, un tigre, muchos monos y cocodrilos, culebras, pájaros y poco más. No es gran cosa, pero para entretener a los niños vale.
Iba a salir por la noche al L.A. Café a buscar a los alemanes, pero el yankee me ofreció unirme a él. Yo encantado. Paramos en un bar y me dijo a ver que tomaba. Le dije que una cerveza, y el fantasma de él me dijo ¨bien, una cerveza para ti, un bucket –de 6 cervezas- para mi¨. Je, je, me hizo gracia. Le dije que mejor compartieramos un bucket, y cuando yo ya había acabado 4 el iba por la segunda. No sé en que pensaba cuando se marcó ese farol. Nos dieron las doce en ese primer bar, con el tercer bucket delante nuestro, un par de francesas que habíamos conocido, fuegos artificiales y un montón de gente tirando petardos.
De ahí nos fuimos a otro par de bares. En uno de ellos me encontré con la chica que me había pasado la nota en el restaurante, ja, ja, y nos estuvimos riendo. Por fin acabamos en el L.A. Café, buen garito. Mi compañero sufrió con el ritmo impuesto por la noche, y al final me abandonó mientras departía con un par de iranís que estaban estudiando en Manila para ser dentistas.
La verdad es que al principio de la noche salí con un poco de miedo. Dejé el pasaporte en el hostel, la cartera, y salí solo con el dinero necesario, para en caso de ser atracado no sufrir mayores consecuencias. Pero la noche en Malate era bastante segura, muchos guardas de seguridad, y muchos guiris. En un momento dado me entró un poco de inquietud, cuando el yankee me indicó una terraza y dijo ¨mira ese subnormal con un arma automática¨, pero afortunadamente no le dio por lanzar tiros para celebrar la llegada del nuevo año.
MANILA – 1 DE ENERO DE 2010
Acabé bien el año, llegando a casa a las 5 a.m. y pasándomelo de lujo en nochevieja. Pero noches alegres, mañanas tristes. A mediodía tenía que dejar el hotel, y mi vuelo con Cebu Pacific no salía hasta las 20:20, llegando a Shanghai a las 23: 45.
Pero aguantamos bien la espera, sin hacer turismo ni moverme mucho porque el cuerpo ya no estaba para esos trotes.
¡FELIZ 2010 CHAVALES!
El pasado 16 de diciembre sometí a votación pública el mejor soneto de los 10 presentados, escritos por mis estudiantes. 16 días después, concluido el plazo para votar, Jocelyn y su soneto ¨Taiwán¨ ha vencido por mayoría aplastante.
Se han registrado CUATRO votos , cuya distribución ha sido la siguiente:
25% de los votos ha ido para el soneto de Marco
25% de los votos ha ido para la presidenta de grado 12, Meredith.
50% de los votos, victoria abrumadora, para Jocelyn.
Enhorabuena Jocelyn, eres la justa vencedora de un ejemplar de ¨Asterix el Gladiador¨, donado generosamente por Iñigo Durana :-)
Jeremiah 51:57 And I will make drunk her princes, and her WISE MEN, her captains, and her rulers, and her mighty men: and they shall sleep a perpetual sleep, and not wake, saith the King, whose name is the LORD of hosts.
¡FELIZ NOCHE DE REYES!
¡QUE OS TRAIGAN MUCHAS COSAS… SOLO SI SOIS BUENA GENTE!
En Halloween 2009 se casó una amiga de Charlotte, que por casualidades de la vida conocí en Granada. Es una historia interesante así que ahí os va.
En junio de 2002 bajé con algunos de la cuadrilla –Rubén, Jose Mari y Natxo- a visitar Granada. Se celebraba durante aquella época el mundial 2002 en Corea y Japón. Me acuerdo porque una noche llegamos de farra y vimos perder a España a los penalties contra Corea.
Una velada fuimos de copas por la calle Elvira. Era pronto y no había mucha gente, así que en los bares te invitaban a pasar y a tomar una birra gratis, para ir haciendo ambiente. En uno de aquellos entramos y nos metimos una cerveza. Estabamos nosotros, y unas chicas norteamericanas.
El año anterior era mi primer año en Carolina del Sur. Una de las chicas era de Carolina del Norte, e intenté hablar con ella un rato. Digo intenté porque la tía pasó un huevo de mi. Vamos, olímpicamente. Pero bueno, nada nuevo y por lo que nos vayamos a venir abajo.
Después del verano me cambié de escuela, a un pueblo todavía en Carolina del Sur pero muy cerca de Charlotte, en Carolina del Norte. Meses después una de las orientadoras de la escuela escribió un e-mail diciendo que una de sus hijas había vuelto de Ecuador, y que si queríamos que hablara en alguna de nuestras clase de lengua extranjera, que ella encantada. Así que yo acepté la propuesta y la chica vino. Me sonaba su cara pero no estaba seguro de si era la que conocí en Granada o no. Un día fuimos a cenar, comentamos el tema y finalmente los datos cuadraron, y sí que era ella. Se acordaba más del greñudo Rubén.
Acabo de encontrar un e-mail de 2006 en el que ella decía:
you're so right about it being four years ago that your nasty ass tried to pick me up with your poor english skills at a bar in granada. what a small world it is....i can't believe they actually gave you a job in south carolina, working with CHILDREN!!!!
Anyways…
¿Cuál es la probabilidad de conocerse en Granada, y más tarde volver a encontrarse en un pueblo de Carolina del Sur?
Esta amiga se casó como digo en Halloween pero de una manera especial. Quiso hacer una boda temática y pidió a los invitados que fueran vestidos como en ¨aquellos locos años 20¨. Y aquí tenéis el resultado:
http://blog.gg-images.us/2010/01/charlotte-wedding-cody-aaron/comment-page-1/#comment-3033
Fantásticas fotos, ¿no? La novia espectacular. Excelente idea, y espero que alguno de la cuadrilla copie eso de hacer una boda temática, relajando un poco el protocolo.
¡QUÉ SEÁIS MUY FELICES!
-----------------------------------------------------------
Continuo con las casualidades de la vida.
- Un día estaba con mis padres en Nueva York. Hicimos un road-trip del copón, de Carolina del Sur a las cataratas del Niágara, pasando por Washington y New York. Era invierno porque me acuerdo de que por Buffalo nos cayó una nevada del copón, y me las vi negras con mi super BMW 325 i.s. tracción trasera. En New York, paseando por la quinta avenida me entraron ganas de mear, así que me metí en un McDonalds. ¿Y quienes estaban allí? Un grupo de profesores españoles de Carolina del Sur, que también se habían subido a la Gran Manzana.
- En diciembre 2004 pasé las navidades en Guatemala. Visité un pueblo que se llama Chichicastenango. Entré a un bar y pedí una cerveza. Una chica se volvió y yo noté que me miraba. Finalmente se acercó a la barra y me dijo ¨¿Castro?¨. Era una chica canadiense que había vivido en el hostel en Londres donde yo pasé 9 meses.
- En mis tiempos de tuna un verano viajamos con el interrail por el norte de Europa. En un hostel conocimos a unos mochileros a los que volvimos a ver al año siguiente en otro hostel, en distinto país, mientras haciamos con la tuna un viaje en furgoneta por Italia y paises colindantes.
¿Qué casualidades, no? It´s a small world, after all!
Hoy me ha llegado la postal de navidad más esperada. La historia de esta felicitación la podéis leer en esta entrada de hace 24 meses:
http://basurde.blogia.com/2008/010401-la-postal-de-navidad-mas-esperada.php#comentarios
Con esto me han sorprendido este año:
¨¡NO! Errar no diagnostica fracaso.
¡SÍ! Rebosar el cordón vehicular que es
la vida, de cabo a cabo, con los más
variados cromatismos, por costosa que aparente su mezcla,
sin ser tentados a los espacios libres por pereza,
Abalorio de nuestro retrato: bello por pleno¨.
¡POESÍA PURA!
En primer lugar hoy mis pensamientos están con mi colega Mikel Lataburu que se acaba de casar en Estambul.
ZORIONAK SOCIO!
¡Qué seáis muy felices!
TATUAJES
El viernes pasado tomando unas birras en ¨The Monk¨ acabé charlando con una amiga canadienseirlandesa si se puede decir así. Tiene un montón de tatuajes y me los estuvo explicando. Uno de ellos en la espalda tenía dos orcas en forma de aspa, cruzadas. Me contó que una vez estaba buceando en las Islas Galápagos, y que se encontraba haciendo descompresión a cierta profundidad –no mucha-. Tenía que estar ahí abajo 5 minutos. De repente… ¡zas!, vio pasar algo grande, negro y blanco, cerca de ella. ¿Era eso una orca? Segundos después se confirmaba porque ¡zas!, una orca mucho más grande pasó a toda velocidad no muy lejos de mi interlocutora. La primera debía ser la cría, la segunda la madre.
¡Qué guapo…y acojono total! Porque ahí abajo, quieta y sin moverse, las preciosas orcas fácilmente podrían confundirle con una foca… y servirles de merienda. ¿Qué hago, para arriba, me quedo haciendo descompresión –le quedaban 3 minutos-? Desde el barco empezaron a hacerles señas, chapoteando en el agua, que subiera ¡ya!, olvidándose de la descompresión.
Ese hecho le impactó bastante y de ahí que se hiciera el tatuaje. Luego añadió filosofía a la historia, contandome sus ideas sobre la dualidad de la belleza y la peligrosidad representadas en las orcas, etc., pero ya de aquellas cosas no me acuerdo tanto.
Me encantó el tatuaje y la historia. Una de las cosas que no entiendo es la gente que se tatúa movidas que no tienen nada que ver con ellos. Como el típico musculitos que sabes que no ha salido en su vida de, digamos Cuenca, y lleva tatuados unos caracteres chinos que si le preguntas sobre el significado te dirán que ¨creo que quiere decir nosequé¨, y ya si te metes con la pronunciación no saben ni cómo leerlos. Allá cada uno, pero es una de las cosas que no entiendo. Entrar a una tienda de tatuajes, ver el catálogo y decir ¡quiero este! Creo que la elección debe ser algo más personal.
En mi caso sé que me haría un basurde. No sé si me lo haré, porque tengo que encontrar a alguien que me haga un diseño a mi manera, y todavía no se me ha dado esa oportunidad. Hace años en EEUU le pagué algo a un estudiante que dibujaba bien para que me hiciera uno. Le pagué pero no me gustó el dibujo, así que ahí sigue el tema.
DISFRACES TEMÁTICOS – GIVE ME A ¨D¨!
Ayer jueves tomando esta vez unos kalimotxos en ¨The Monk¨ me fijé un poco más en la nueva decoración. Han cambiado el billar de sitio, los sofás también, y han añadido fotos nuevas. Estuve observando las fotos y vi una sección con mogollón de parroquianos disfrazados. Pero no eran las de Halloween. Pregunté y me dijeron que eran las fotos de nochevieja. Como entramos en una nueva Década la ¨casa¨ había montado una fiesta de disfraces para recibir el año nuevo, con la sugerencia de que todos debían venir vestidos de cosas, ideas, conceptos, personajes que comenzaran por la letra D de Década. ¿Qué palabras os vienen a la cabeza con ¨D¨?
Drug dealer, Dwarf, Dessert, Dummy, Deer, Disc Jockey, Deck (y otra muy parecida), Diamond, Delinquent, Dictator, DNA, Dog, Driver, …
En una de las fotos estaba una amiga, pero su disfraz no era fácil de reconocer. Le pregunté de que se había vestido y me contestó que de ¨D.B.A.¨.
- ¿¨D.B.A.¨? ¿Y qué coño es eso?
- ¡D.B.A. es Dead Before Arrival!
Y me explicó que en los hospitales, cuando llega un fiambre que ha muerto en el camino, en el formulario de defunción rellenan una casilla que es D.B.A., ¨Muerto Antes de Llegar¨. Que su disfraz consistía basicamente en una frenada de un coche a la altura de la cara, unas huellas de neumático pasando por su cabeza. ¡Qué hardcore! :-)
Conclusión. El otro día escribí sobre una boda temática, en la que todos los asistentes iban vestidos de los años 20. Bien, esta es otra idea fantástica para hacer una fiesta. Elegir una letra… y todo el mundo tiene que disfrazarse de una palabra que empiece por esa letra. ¡En este mundo el que se aburre es porque quiere! :-)
BODA
Por cierto, volviendo a la boda de Cody. Le comenté que había escrito una entrada sobre su historia, y me dio algunos detalles más sobre el evento, como los siguientes:
- Compró el vestido de boda por 25$ en Goodwill, que es una organización de caridad. Lo desmontó entero y lo volvió a hacer, añadiendo lazos de sus vestidos de chavala, perlas, pendientes, y otras joyas de su abuela y su madre. ¡El gorro de bebé que llevaba cuando la llevaron del hospital a casa después de nacer se convirtió en un bolsillo!
- Estas son las palabras que usaron al intercambiar los anillos:
¨I love you without knowing how, or when, or from where.
I love you straightforwardly, without complexities or pride;
so I love you because I know no other way¨.
Preciosos versos, que en versión original dirían:
¨Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde,
te amo directamente sin problemas ni orgullo,
así te amo porque no sé amar de otra manera¨.
¿Alguien reconoce al poeta? ¡Un genio!
¡BUEN FIN DE SEMANA GUYS! TGIF
En este blog siempre escribo una pequeña reseña de los libros que leo y las archivo bajo la categoría que veis a la derecha, ¨Libros¨. En este caso sin embargo voy a escribir sobre un libro que todavía no se ha publicado pero que verá la luz en marzo de 2010: ¨The Mango Orchard¨ por el escritor inglés Robin Bayley.
Buscando información sobre los tiempos de mi bisabuelo en México acabé en contactos con el Sr. Berecochea, de México, cuyo bisabuelo D. Manuel Berecochea compartió tiempo –finales del XIX, principios del XX- y espacio –La Escondida- con mi bisabuelo, Marcelino Guinea. Me ha ayudado un montón facilitándome mucha información.
Así como ese bisabuelo tiene apellido vasco, su otro bisabuelo paterno tenía apellido inglés: Arthur Greenhalgh. También compartió época con los Berecochea y los Guinea, pero el espacio esta vez fue más amplio, digamos la provincia de Nayarit, así que no sé si se llegaron a conocer.
Este Arturo Greenhalgh era un aventurero que a finales del siglo XIX dejó Inglaterra y se fue a viajar las Américas. Entró por Ellis Island, bajó hasta Florida, de ahí a Nueva Orleans, tomó un barco a La Habana para finalmente llegar a México, entrando por el puerto de Veracruz y llegando hasta Tepic.
Las historias de este hombre fueron pasando de generación en generación hasta este biznieto suyo, Robin Bayley, que cien años después decidió recrear –y ampliar- el viaje de su bisabuelo. En Tepic descubrió algo muy muy interesante sobre su familia, pero dejo a los lectores que descubran el qué.
Esta es la página Web del libro: http://www.themangoorchard.com/
Y aquí podéis comprarlo on-line: http://www.rbooks.co.uk/product.aspx?id=1848092237
¡Yo ya lo he hecho!
El autor ha tenido que acceder a un montón de archivos –físicos, no on-line- a muchos de los cuales tendré que acudir en su día para ir aclarando la historia de mi bisabuelo. Puse un comentario en su blog y rápidamente me contestó con información sobre ¨La Escondida¨, ofreciéndose a guiarme un poco hacia los mejores registros en caso de que un día vaya a Tepic. ¡Muchas gracias!
Uno de sus consejos a la hora de investigar estos temas es ¨¡Haz preguntas ahora! Antes de que la gente que sabe cosas muera¨. Así de directo, así de verdad.
¡Tengo muchísimas ganas de empezar a leer la historia!
Parece que no somos los únicos buscando ancestros:
- Karen, del bar local The Monk, me dijo el jueves que ella tiene la historia familiar más o menos completa hasta el siglo XVIII, porque a uno de sus familiares le había dado por investigarla, y por lo visto en Inglaterra deben tener muy buenos archivos.
- Hoy en Facebook he visto otro mensaje de un amigo –Adam- que dice: My maternal grandmother disappeared after World War II and was never heard from again. My Dad has just traced her and we now know where and when she died.
Desde que me puse a esto he hablado con gente muy interesante que también ha descubierto cosas fascinantes investigando sobre sus ancestros. ¡Apasionante tema!
Nota: Revisando correos después de escribir esta entrada he visto que en uno de ellos el Sr. Berecochea menciona que en los archivos de la Casa Aguirre figura en una lista mi abuelo como empleado de la Hacienda de La Escondida y su bisabuelo –y bisabuelo de Robin Bayley- Arturo Greenhalgh como director de la Fábrica de Bellavista. Las dos pertenecían a la familia Aguirre, de ahí que figuren en los mismos archivos, y por cercanía, la posibilidad de que se conocieran.
Nota 2: Después de leer esta entrada el Sr. Berecochea me comenta: ¨Casi te puedo afirmar que nuestros tres personajes de la época -Greenhalgh, Berecochea, Guinea) se conocieron porque Bellavista-Tepic-Escondida se encuentran en un perímetro de 6 km¨
¡ESTO SE VUELVE CADA VEZ MÁS INTERESANTE!
Allá por octubre escribí la primera entrada sobre ¨La Escondida¨ en este blog, y desde entonces he contactado o me han contactado 9 personas de México contándome cosas sobre el lugar. A todas ellas les estoy muy agradecido porque poco a poco vamos avanzando en la investigación.
Esta semana sin embargo la búsqueda de información ha dado un salto cualitativo después de entrar en contacto con mi tocayo el Sr. Berecochea, nacido en Bellavista, a 3 km. de la escondida, y residente en Tepic. Enamorado de la historia de su país con grandes conocimientos sobre el tema que nos ocupa. Estos últimos siete días han sido un ir y venir de datos, y por primera vez tengo la sensación de saber como encauzar las averiguaciones. ¡MUCHÍSIMAS GRACIAS TOCAYO!
LA MAYORÍA DE LO QUE VOY A ESCRIBIR AQUÍ SE LO DEBO AL SR. BERECOCHEA, SOLO LO ESTOY ADAPTANDO A MI HISTORIA FAMILIAR. Lo comparto en este blog porque gente interesada puede a su vez compartir información, bien poniendo comentarios en esta entrada, bien escribiéndome a mi dirección personal: jcastroguinea@yahoo.es
Resumo un poco como voy, dividiendo mis ideas en 3 apartados.
1.- LOS GUINEA… AYER
Mi bisabuelo se llamaba Marcelino Guinea, estaba casado con una mujer llamada Antonia López y emigró a México en algún momento de la segunda mitad del siglo XIX para trabajar en una hacienda llamada La Escondida, en Tepic, estado de Nayarit. Hasta 1868 este territorio no se conocía como Nayarit sino como Séptimo Cantón de Jalisco. Entre 1868 y 1884 su nombre fue Distrito Militar de Tepic. De 1884 a 1917 pasó a ser Territorio de Tepic, y a partir del 5 de febrero de 1917, con la firma de la constitución que rige actualmente México, pasó a llamarse Estado Libre y Soberano de Nayarit.
Aquí expliqué un poco la situación histórica que se vivía en el país, de finales del XIX hasta 1934, cuando la cámara de diputados local emitió un decreto de expropiación de tierras.
Mis bisabuelos tuvieron 11 hijos, uno o dos de ellos (todavía no lo tengo claro) en España antes de partir. Mi abuelo, Javier Guinea López nació en 1909. Ya he comentado anteriormente en otra entrada que la situación en México en aquella época era bastante violenta y estaba muy revuelta. Mi madre dice que le contaron que andaban con pistolas todo el día y que mi bisabuela por eso decidió que se volvieran. Eso fue cuando mi abuelo tenía más o menos 16 años, así que sobre 1925. Cinco de sus hijos murieron en México, pero desconozco las razones, ni dónde están enterrados.
2.- CASA AGUIRRE
¿Cómo llegó mi bisabuelo a México? Probablemente contratado desde España por la casa Aguirre. No es descabellado decir que prácticamente en la época que nos ocupa la Casa Aguirre controlaba económicamente prácticamente todo lo que ahora es Nayarit.
Vamos a reproducir tres fuentes que apoyan lo mencionado:
- ¨Los vascos en el México decimonónico. 1810-1910¨.
Autor: Jesús Ruiz Gordejuela Urquijo
http://www.euskosare.org/komunitateak/ikertzaileak/los_vascos_en_el_mexico_decimononico_1810-1910
En el discurso de presentación de este libro se explica su estructura y como México es dividido en cuatro zonas de estudio. En el apartado sobre la región que conforman los estados del Pacífico mexicano –Jalisco, Michoacán, Nayarit y Sinaloa- dice el autor:
¨En Tepic estado de Nayarit destacará de manera singular la familia Aguirre quienes dominarán el comercio y la industria de la región desde la segunda mitad del siglo hasta la Revolución en 1910. Tres años antes Pedro de Icaza Aguirre promoverá la creación en su Vizcaya natal de varias instituciones benéficas entre las que destaca la Fundación Vizcaína Aguirre, origen de la actual Universidad de Deusto¨.
De este enlace sobre la historia de Nayarit extraigo lo siguiente:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sistes/estados/libros/nayarit/html/nayar.html
¨Gran parte de la riqueza y del poder estaban en manos de unas cuantas familias de hacendados, banqueros, comerciantes e industriales; en Tepic reinaban unas cuantas familias, en realidad dos casas de negocios, la Aguirre, principalmente, y lejos después la Delius, alemana la segunda, española la primera. Siete familias y dos casas controlaban las 72 haciendas que cubrían 75% del territorio, las minas, las industrias, los negocios. La casa Aguirre controlaba el 60% de toda esta riqueza, y siguió controlándola hasta 1931-1933.¨
Dice hasta 1933. ¿Por qué? Como se indica en este enlace ¨El reparto de tierras en Nayarit: 1916-1940¨
en 1934 la cámara de diputados local emitió un decreo de expropiación de tierras y:
¨Destáquese que a la poderosa Casa Aguirre se le desprendieron, en estos pocos años, 117 mil hectáreas de sus haciendas más valiosas como Puga, La Escondida, La Fortuna, La Labor, Chilapa y Buenavista¨.
La dirección de la Casa Aguirre de Nayarit se realizaba desde Bilbao. Los Aguirre son originarios de Berango (Vizcaya), y regularmente los vascos que iban a trabajar a México eran contratados o recomendados en aquella época por Pedro de Icaza, quien dirigía la mencionada empresa en Bilbao. No es descabellado pensar que a través de él mi bisabuelo fue contratado, aunque en su día lo tendré que confirmar.
Como indica el primer enlace los Aguirre de esta Casa son los mismos que fundaron la Universidad de Deusto, concretamente los hermanos Domingo y Pedro Aguirre. Hoy en día, los descendientes de los Aguirre son la familia Icaza.
Los archivos de la Casa Aguirre se encuentran actualmente en Berango, y por lo que tengo entendido hay mucha información relacionada con aquellos negocios de ultramar. En su día me gustaría contactar con la Fundación Vizcaina Aguirre, presidida actualmente por los Icaza, y si fueran tan amables de permitírmelo acceder a esos archivos.
Mi madre me ha contado que de joven iba a pasar algunos días en verano a un caserío de Berango, de unos primos suyos descendientes también de Marcelino Guinea. Todavía lo tienen y tendré que investigar qué peso tiene este inmueble en la historia. ¿Fué allá dónde volvieron cuándo regresaron de México? ¿Fue de allá de dónde partieron?
3.- HACIENDA LA ESCONDIDA
¿Qué sé a día de hoy de La Escondida?
Para enterarme más sobre la época quise hacerme con el libro ¨El reparto de tierras en Nayarit de 1916 a 1940¨. Al no poder comprarlo on-line contacté directamente con el autor, el profesor de la Universidad Autónoma de México Sr. D. Mario Contreras Valdez. De su respuesta extraigo:
¨La hacienda La Escondida fue una unidad económica muy importante y próspera en el altiplano del estado de Nayarit. Formaba parte de los intereses de la familia Aguirre , de Bilbao. Creo que esta hacienda podría ser objeto de una investigación específica¨.
Contacté con otro escritor gracias una vez más a la información del Sr. Berecochea. El autor en cuestión es su primo, Robin Bayley, es inglés, y en marzo saldrá publicado su libro ¨The Mango Orchard¨, una investigación que sigue parámetros parecidos. Aquí hablo un poco de su libro, por favor echad un vistazo al enlace porque es interesantísimo:
http://basurde.blogia.com/2010/011701-libros-the-mango-orchard-robin-bayley-.php#comentarios
Robin Bayley me cuenta sobre ¨La Escondida¨ -traducido-:
¨Y si, he estado en La Escondida. Es un sitio muy bonito. Está en la ladera de un valle y está rodeado de verde, con algunos árboles creciendo ahora fuera del edificio de la fábrica. Hasta hace 50 años la estrecha carretera que pasa enfrente de la fábrica llevaba al puesto costero de San Blas, pero desde que construyeron la ¨nueva¨ carretera asfaltada, y también, desde que construyeron una ruta más rápida, nadie en absoluto pasa por allá. Solo hay un grupo de casas y si te dejas caer por ahí, a menudo no verás gente, solo perros vagabundos y burros escondiendose en la sombra.
No recuerdo haberme cruzado con tus ancestros durante mi investigación, pero cada una de las fábricas de la casa Aguirre tenía cientos trabajando en ellas. Si tu vas a Nayarit, te podría dirigir hacia los mejores archivos. Cuando yo hice mi investigación en 2005/06 había muy poca información on-line. Cualquier cosa que puedas obtener de tus familiares en España será útil¨.
No sé por qué tenía en mente al principio que La Escondida sería un pequeño rancho familiar. Pero está claro que nada de eso.
El Sr. Berecochea me reenvió también una parte del ensayo ¨Compañía Aguirre de Tepic¨, del Profesor Pedro López González, donde explica muy bien lo que en su tiempo fue La Escondida:
¨Otra fuente de comercialización que resultó atractiva a los empresarios Aguirre y Compañía, fue la hacienda azucarera de La Escondida, que inicio como un pequeño trapiche piloncillero y anexo a el un destiladero de aguardiente.
Al igual que la fábrica de Bellavista, la hacienda La Escondida entró en un proyecto de modernización tecnológica y luego de resolver los problemas consustanciales a un desmesurado crecimiento, se convirtió durante el porfiriato en una empresa de arrollador ascenso.
La modernización de La Escondida inició el l6 de marzo de 1874, cuando se recibió en el puerto de San Blas, procedente de San Francisco, California, en el paquebote "Nidaros" una remesa de maquinaria que incluía un alambique y un rectificador para la industria azucarera, los cuales habían sido comprados por 75 mil francos en París. Además, el edificio de la fábrica y sus instalaciones, según la narración del químico norteamericano A. L. Nolf, estaba: "construido especialmente, es un modelo en su género, tanto por su solidez como por su bonita arquitectura... Los campos de caña de esta hacienda presentaban al riego una verdadera dificultad, porque en lugar de ser plantada en terreno plano y de poco declive, la caña está casi toda plantada sobre pequeños cerritos de forma mas o meno cónica y sin embargo de eso, todo el plantío esta regado por medio de centenares de acequias que se cruzan en todas direcciones. Este sistema de riego es una verdadera maravilla y dudo que en ninguna otra parte del mundo, aún en California donde el riego es de lo más adelantado, haya algo que se le pueda comparar. Basta decir que las acequias, arquerías y tubos de acero instalados ya para dicho riego, forman el asombroso total de 50 kilómetros de largo para tener una idea de que es esta colosal empresa" (nota publicada en el diario Lucifer del día 24 de junio 1894).
El azúcar de La Escondida era un producto preferido por muchos centros consumidores, entre los que se contaba Guadalajara, Baja California y Sonora. Para dar una idea aproximada de toda esta actividad, quizá baste decir que las exportaciones del dulce daban ocupación a 1500 arrieros en cada zafra, quienes lo transportaban en sus recuas de Tepic al puerto de San Blas¨.
¿Será el mismo muelle de San Blas del que habla Maná en su canción? Probablemente, porque este grupo es el estado vecino, Guadalajara.
Lo del diario Lucifer me asusta un poco :)
Hay palabras que he tenido que mirar en el diccionario de la Real Academia, esto me va a servir también para adquirir nuevo vocabulario:
Trapiche: Molino para extraer el jugo de algunos frutos de la tierra, como la aceituna o la caña de azúcar.
Para los linguistas (Del mozár. *ṭrapíč, y este del lat. trapētum o trapētus, molino de aceite).
Piloncillero tampoco sé lo que quiere decir, y no está en el diccionario. Tampoco piloncillar. Azucar de pilón sin embargo quiere decir ¨La refinada, obtenida en panes de forma cónica¨. ¿Irán por ahí los tiros?
Zafra: En este caso hay que irse a la tercera acepción de la palabra, que es ¨cosecha de la caña dulce¨. Otra vez para los filólogos, (Del ár. hisp. sáfra, y este del ár. clás. safrah, viaje, por el que hacían los temporeros en época de recolección).
Recua: Conjunto de animales de carga, que sirve para trajinar.
(Del ár. hisp. rákbah, y este del ár. clás. rakbah, cabalgado).
¡Esto no se termina!
Trajinar: Acarrear o llevar géneros de un lugar a otro.
(Del lat. *tragināre, arrastrar).
¡Lo que ha sido La Escondida y lo que es ahora! En estos momentos se encuentra prácticamente en ruinas. ¿Qué futuro le depara? Afortunadamente hay esperanza porque existe un proyecto para restaurarla, convirtiéndola en un centro de turismo rural y de aventura.
http://www.urbanismo-laescondida.blogspot.com/
¡Ójala se lleve a cabo! Me muero de envidia al leer esto, porque es un plan muy bien pensado y muy respetuoso con el entorno. Sin embargo en mi precioso Valle de Tobalina… ¿cuáles son los próximos proyectos del gobierno español? Una autopista, una incineradora y un almacén de residuos nucleares en un valle precioso y prácticamente virgen. ¡Qué verguenza!
Esto es todo por ahora. Quiero una vez más agradecer al Sr. Berecochea toda la información que me ha facilitado esta semana, porque ha sido un empujón grandísimo. Todo empezo a raiz de un correo donde me ponía que muy probablemente su bisabuelo y el mio se conocieron, ya que el suyo, Don Manuel Berecochea, nacido en pueblo de Ziga, en el Valle del Baztán en Navarra, fue gerente del Ingenio de la Escondida en la época de mayor auge industrial, a principios del siglo XX.
Él tiene los cabos muchísimo más atados que yo, y me ha puesto al corriente de la historia de sus dos bisabuelos paternos: Manuel Berecochea y Mr. Arturo Greenhalgh, este último de nacionalidad inglesa y cuya historia cuenta su primo en ¨The Mango Orchard¨, libro que he mencionado anteriormente. Las dos historias interesantísimas.
Un 90% de lo escrito en esta entrada se debe a las fuentes y a la información que me ha facilitado.
¡Seguimos con el tema! ¡Muchas gracias tocayo!
Llegado a este punto me surgen muchísimas preguntas, lo cuál es bueno porque asi es como se avanza. Mi siguiente paso es intentar resolver estas cuestiones, con la ayuda de mis familiares y de quien pueda aportar algo. Para ello voy a escribir aquí las primeras 20 que me vengan a la cabeza. Agradezco toda colaboración, incluso a la hora de añadir preguntas a esta lista.
1.- Marcelino Guinea, mi bisabuelo ¿Dónde nació? Origen familiar
2.- ¿Dónde vivía antes de ir a México?
3.- ¿Tenía hermanos? ¿Se sabe algo de esa rama familiar?
4.- ¿Se casó con Antonia antes de ir a México, o se conocieron en México?
5.- ¿Existen registros de la fecha en la que nació Marcelino, así como de la fecha en la que nació su mujer Antonia?
6.- Marcelino Guinea + ¿segundo apellido?
7.- Antonia López + ¿segundo apellido?
8.- Cuando volvieron de México, los padres con 6 hijos… ¿dónde se instalaron?
9.- ¿En qué año fueron a México?
10.- El viaje sería en barco. Lo lógico sería entrar por el puerto mexicano de Veracruz. Sin embargo he leído que una de las máquinas que llegó de París a La Escondida lo hizo a través del puerto de San Blás, en el Pacífico. El canal de Panamá no existía en aquellos tiempos. ¿Cruzó el mítico Cabo de Hornos? La respuesta es probablemente no, pero está bien dejar la puerta abierta al romanticismo.
11.- ¿Por qué mi abuelo Javier acabó en Vitoria?
12.- ¿Cómo llegó a contactar por primera vez Marcelino Guinea con la Casa Aguirre?
13.- ¿Cuál era su posición en La Escondida?
14.- Cinco de sus hijos murieron en México. ¿Se sabe la razón? ¿Muerte natural? ¿Dónde están enterrados?
15.- Sobre los hermanos de mi abuelo solo tengo clara la rama de uno de ellos, porque tengo más relación con uno de los primos, Aitor Guinea, por ser quintos y haber vivido en Vitoria. Se da la circunstancia de que mi abuelo y su abuelo –hermanos- se casaron con mi abuela y su abuela –hermanas. Tengo que crear un buen árbol genealógico para recopilar la mayor información posible.
16.- Tengo entendido que se volvieron porque la situación era de inestabilidad, y la gente andaba con pistolas. Eso sería sobre 1925. Sin embargo, las haciendas no fueron expropiadas hasta 1934. ¿Se fueron por voluntad propia?
17.- Partida de nacimiento. En su día vi la partida de nacimiento de mi abuelo donde se reflejaba que nació en la Escondida. Ahora no sé donde está. Tengo que encontrar el mayor número de partidas de nacimiento –de los 6 hermanos- porque aparte de los padres aparecían nombres de personas que ejercían como testigos, y pueden ayudar a encontrar contactos.
18.- Contactar con familiares para conseguir escanear el mayor número de fotografías y documentos.
19.- ¿Dónde se encuentran enterrados mi bisabuelo y mi bisabuela?
20.- Caserío de Berango. ¿Tuvo en su día alguna relación con la familia Aguirre?
¡Empiezan a aparecer documentos! :-) Nuestro ¨hombre en Tepic¨ me ha enviado esta lista de raya donde aparece mi abuelo como trabajador de ¨La Escondida¨. Me comenta el Sr. Berecochea que lo que aquí figura
http://www.slideshare.net/jcastroguinea/marcelo-guinea-empleado-de-la-hacienda-de-la-escondida
es por concepto de gratificación de fin de año. El aguinaldo, vamos. En 1908 fue de 1.200 pesos, para 1909, supongo que teniendo el cuenta el I.P.C., 1.500 pesos.
A la izquierda con letra de imprenta se lee:
¨D. G. Aguirre
Apartado 102
Dirección Telegráfica Aguirre¨
Con excelente caligrafía está fechado en ¨Tepic, diciembre 7, 1909¨
Y después la leyenda ¨Nota para el Sr. Ingeniero Don Pedro de Icaza y Aguirre, sobre sueldos de dependientes de la casa ¨D. G. Aguirre Lues¨¨.
En tiempos de mi bisabuelo, de la familia Aguirre se encontraban laborando en Tepic Domingo Hormachea Aguirre, Estaban Gangoiti Aguirre y Fermin Maisterrena. El mencionado Pedro de Icaza Aguirre era en España el contacto con Tepic.
Toda la información que aquí escribo, una vez más, se la debo al Sr. Javier Berecochea. Como en la novela de Graham Greene ¨Our man in Havana¨, él es ¨nuestro hombre en Tepic¨. ¡Muchas gracias Javi! :)
No solo me ha enviado este registro donde figura mi abuelo bajo el epígrafe ¨Escondida¨. También me ha adjuntado otro donde bajo ¨Bellavista¨, otra propiedad de la familia Aguirre, figura su bisabuelo Arturo Greenhalgh como director. Su aginaldo era algo más ¨serio¨, ascendía a las suma de 5.000 pesos para 1.909.
En el documento podéis ver que bajo ¨Puga¨ aparece otro nombre marcado en verde: Santiago Arana. Lo he señalado en verde por la siguiente razón. La hija mayor de mi bisabuelo se llamaba Irene. Cuando se volvieron a España esta tía-abuela se casó con el Sr. Arana. ¡Cómo se van conectando las cosas!
Debo reconocer que estoy bastante emocionado con todos estos descubrimientos. En mis clases de nivel superior de español les he estado contando un poco la historia y han alucinado. Uno de ellos, el más huevón, me ha preguntado: ¨¿Por qué haces esto?¨. Le podía haber dado miles de razones pero a mi cabeza ha venido una respuesta mítica de un personaje histórico que admiro mucho:
¨Porque está ahí¨.
¿Alguien sabe a quién me refiero?
Pistas: Británico, murió en 1924 a los 37 años.
No tiene nada que ver con esta historia, pero me parece un personaje y una respuesta admirable. Si nadie lo descubre antes lo publicaré en una semana, el próximo 26 de enero.
Este país donde vivo le gustaría a mis colegas cinéfilos (p.e. Mon y Duri), porque es posible conseguir los DVD-s de las películas de estreno… antes incluso de que se estrenen en muchas partes del mundo.
Conozco a uno que este fin de semana se ha puesto al día con tres películas que quería ver:
Viernes: ¨El niño con el pijama a rayas¨
Sábado: ¨Invictus¨
Domingo: ¨Changeling¨
¨Invictus¨ es una película de Clint Eastwood que narra como Nelson Mandela aprovechó el mundial de rugby en su país en el 95 para intentar luchar contra los prejuicios raciales. Buena película, pero las imágenes de rugby bastante malas. Lo cual no importa mucho porque el deporte del balón ovalado es solo una vía para expresar un mensaje más importante.
La película me interesaba porque desde mi viaje a Sudafrica y la visita a Robbin Island donde estuvo encarcelado Nelson Mandela me empapé bastante de su vida y de la situación en el país africano. El rugby me encanta, así que tenía dos buenos ingredientes para que me gustara.
Leí en el Marca hace tiempo que en EEUU se había estrenado el 11 de diciembre, y que a España no llegaría hasta el 29 de enero. Por lo que si quería ir a verla al cine tendría que esperar un poco. Bueno, no aquí ya que como os digo uno que se vio tres películas el fin de semana la vio a la puerta del supermercado cuando volvía hacia su casa.
Se hizo con ella –por un cuarto de lo que cuesta una cerveza en el bar local para expats- y mientras caminaba hacia su hogar se preguntaba sobre la gran logística existente en este mundo, para probablemente de manera ilegal hacer llegar hasta una pequeña calle de las afueras de ¨la Perla de Oriente¨ este largometraje.
Viendo la película cada cierto tiempo saltaba el siguiente mensaje:
YOU ARE PERSONALLY RESPONSIBLE FOR THE DISC AND ITS CONTENT
The disc is digitally watermarked to identify you.
Do not loan, copy, rent, sell, give away or otherwise transfer to any third party for any reason.
¿Una filtración? ¿Alguien depositó su confianza en otra persona que a su vez la pasó a las oscuras mafias del trapicheo? Interesante mundillo.
Hoy el protagonista de esta historia se ha pasado por la tienda de DVD-s para hacerse con un par de pelis para el fin de semana.
- ¨Gran Torino¨, porque con Clint Eastwood no fallas.
- ¨Ladrón que roba a ladrón¨.
En el escaparate se promocionaba ¨Sherlock Holmes¨, película cuyo estreno vi en Taiwán el 25 de diciembre. ¡Menos de un mes y ya en el circuito!
¨I am the master of my fate;
I am the captain of my soul¨.
Invictus by William Ernest Henley; 1849-1903
¿Qué es ese algo? Bueno, no es nada trascendente. Simplemente creo que soy el primero del mundo en:
ESCANEAR EN COLOR UNA BOTA CON UN BASURDE
¡Ahí la tenéis, que maja! :-)
Hoy he ido al buzón del colegio y tenía un paquete. Lo he abierto con ansiedad y me he encontrado con un par de regalos y una felicitación navideña. El otro regalo como véis es el libro ¨Vitoria – Asedio al Reino de Navarra¨, que trata sobre la ¨voluntaria entrega¨ de Vitoria a Castilla. Ya os contaré más cuando lo acabe, pero eso de ¨voluntaria¨ no suena muy bien cuando Alfonso VIII la sometió a un durísimo cerco durante 8 meses.
Los regalos y la felicitación son remitidos por Maitane, que estuvo por aquí en diciembre con toda la tropa. Maitane, ¡no lo tenías que haber hecho… pero ahora que lo has hecho… me ha hecho muchísima ilusión! Eskerrik asko!
Voy a colgar momentaneamente el libro que tengo entre manos –Walden- y a empezar este ahora mismo.
La bota la estrenaré el domingo 31, que voy con diez colegas a ver un partido de la poderosa CBA –Chinese Basketball Association- :-) Veremos a los Shanghai Sharks, equipo cuyo propietario es Yao Ming, contra Zhejiang.
¡Por fin viernes, y fin de semana por delante!
La anécdota del día. Una alumna me ha preguntado como se decía en español ¨voice¨. Le he contestado que ¨voz¨, y en mi línea de irme por las ramas les he dicho que a Frank Sinatra se le conocía en Epaña como ¨La Voz¨.
¿Frank Sinatra?
No les sonaba. He tatareado la de ¨I do it my way¨ y obviamente nada, porque aunque la conocieran con mis dotes artísticas no la hubieran reconocido.
Estabamos en clase usando los portátiles y un alumno ha buscado una canción.
Comentario 1: ¨Ah, es música de navidad¨.
Comentario 2: ¨Esta es la música que ponen en Starbucks, ¿no?¨
¡Si no fuera por estos ratillos… ! :-)
![]() |
Hacienda de La Escondida - Tepic - Nayarit - México |
¨Impresionante lugar devorado por el tiempo¨. Ese era el título de un e-mail que recibí de una persona que contactó conmigo el pasado diciembre después de ver las ruinas de La Escondida. ¡No imaginaba hasta que punto tenía razón!
Vosotros también lo podréis comprobar viendo las fotos que he colgado en este album digital:
http://picasaweb.google.com/jcastroguinea/HaciendaDeLaEscondidaTepicNayaritMexico?feat=directlink
En todas menciono las fuentes y como veréis la mayoría están sacadas por ¨nuestro hombre en Tepic¨, el Sr. Javier Berecochea, que se ha acercado los dos últimos fin de semana por allá para recabar información. Una vez más, el 90% de lo aquí escrito se lo debo a él. ¡Muchas gracias tocayo!
Veréis que el complejo cuenta con muchos edificios. No sé por qué tenía yo en la cabeza que sería una única contrucción pero está visto que no es así.
El Sr. Berecochea ha conseguido un libro publicado en 2007 llamado ¨Reflexiones y algo más¨ donde se explican cosas interesantes sobre el tema que nos ocupa. Su autor es el Sr. Roberto Rivera Hernández, nacido en La Escondida.
En uno de los párrafos se explica la distribución de ese gran complejo que fue el ingenio azucarero de La Escondida:
"Mucho mas abajo, se distinguen tres grandes construcciones; una de ellas, la principal, es de gran altura, sólo igualada por los chacuacos, desfogues de las calderas utilizadas para el cocimiento del jugo de caña. En la parte baja de esa edificación se encontraba todo el equipo para la producción de azúcar. El enorme molino de caña impulsado por una turbina hidráulica movida por un caudal de agua encausado por un largo acueducto de pendiente pronunciada. Las calderas sobre las que se posaban grandes tinas para el cocimiento del jugo de caña que, en un largo proceso, terminaba convertido en cúbitos blancos y endulzantes. En esa parte del edifico, ya envasado el producto, era transportado a lomo de remuda -machos y mulas- al puerto de San Blas, en donde era embarcado con destino a Europa.
En la segunda planta de aquella enorme construcción se encontraban los despachos administrativos, amplios patios, comedor, cocina y cómodos aposentos de grandes ventanales con vista al oriente. Desde ese punto, podía observarse un buen tramo del camino real. Todo aquello era habitado por los dueños, socios o empleados de alta alcurnia. La verdad es que vivían cómodamente y ejercían el poder sobre el pueblo."
Esto se entiende mucho mejor si echáis un vistazo a las fotos del enlace anterior. El acueducto sale en una de las fotografías, así como los canales de agua que en esta época del año se ve que baja con mucha fuerza. Fuerza que era necesaria para mover la turbina que impulsaba el molino.
En una entrada previa en este blog tuve que mirar en el diccionario las palabras ¨trapiche¨, ¨piloncillero¨, ¨zafra¨, ¨recua¨ y ¨trajinar¨. Algunas me eran familiares pero desconocía el significado exacto. Otra vez me ha tocado ir al diccionario para buscar el término ¨chacuaco¨, y la Real Academia me ha desvelado que ¨chacuaco¨ es una variedad dialéctica del español utilizada solo en México para decir chimenea. Creo que hay tres en el complejo, que me han servido como orientación al ver las fotos para hacerme un borrador de un plano de la instalación. Esta construcción tiene menos de 200 años, pero cuando ponga mis pies en ella me parece que sentiré la misma emoción que estando en Machu Pichu, por la expectación creada :-)
Todo ello para producir azucar que se exportaba a Europa a través del puerto de San Blas, que me han confirmado tiene que ser el de la canción de Maná porque los integrantes del grupo pasaban allá sus vacaciones antes de ser famosos.
Es curioso porque esta canción de Maná siempre me ha recordado de algún modo a la canción popular vasca Maitetxu, que cuenta como un vasco se fue a hacer fortuna a las Americas dejando a su novia en casa. Y como esta Maitetxu se pasó el tiempo esperando a que volviera. Las dos tienen mucho en común, empezando por la espera de una mujer enamorada y que ambas pueden producir un gran sentimiento de tristeza si se escuchan relajado y prestando atención a la letra. La canción Maitetxu añade el factor ¨hacer las Américas¨, parte importante en esta investigación sobre La Escondida.
Creo que el deseo de todo emigrante es conseguir hacer dinero para poder volver a su tierra y llevar una vida mejor. Me imagino que en la cabeza de ninguno en esa situación pasa la idea de no volver nunca a su país. Y sin embargo… ¿cuántos nunca volvieron?
Volvemos al muelle de San Blas. Dice que de ahí salían los barcos que lo transportaban a Europa, y esta mañana mirando el azucarillo antes de botarlo en mi café he pensado: ¨¿Puede ser que en aquella época algún otro familiar mio en España, sin saberlo, se endulzara su bebida con un terrón producido en el ingenio donde trabajaba mi bisabuelo en México? ¿De dónde habrá salido y por dónde habrá pasado este cubito que tengo en mis manos?¨
También ese párrafo menciona el transporte por medio de machos y mulas del producto al puerto. En un par de fotos podéis ver dónde descansaban los animales. Para que os imaginéis lo que era La Escondida cuando estaba a plena producción os recuerdo estas líneas extraidas del ensayo ¨Compañía Aguirre de Tepic¨ del profesor Pedro López González:
¨El azúcar de La Escondida era un producto preferido por muchos centros consumidores, entre los que se contaba Guadalajara, Baja California y Sonora. Para dar una idea aproximada de toda esta actividad, quizá baste decir que las exportaciones del dulce daban ocupación a 1500 arrieros en cada zafra, quienes lo transportaban en sus recuas de Tepic al puerto de San Blas¨.
Finaliza las últimas líneas hablando de la segunda planta que ocupaban los miembros de la administración, dejando patente que en absoluto vivían mal. Y es algo que ya le había oido decir a mi madre, que por lo visto allá la familia de mi bisabuelo debía tener criados y sirvientes.
En las fotos aparece la casa donde vivía mi familia –se indica como casa Guinea- que ahora se encuentra en ruinas.
Mi bisabuelo no era propietario de la hacienda, claro, porque pertenecía a los Aguirre. Era un empleado que estaría a un nivel más o menos alto. Sin embargo obviamente se encontraba en el lado de los hacendados, si hubiera que hacer una división. Quiero con esto decir que si hubiera tenido que tomar parte en la revolución, no lo hubiera hecho del lado de Pancho Villa.
En cualquier caso, mi estimado contacto me comenta que en Nayarit todo fue tranquilidad durante aquel periodo, y Pancho Villa nunca incursionó en la región. De los personajes más conocidos de ese movimiento y que estuvo por Nayarit está Alvaro de Obregón, quien no se enfrentó con La Casa Aguirre porque debían estos saber adaptarse muy bien a las circunstacias. Alvaro Obregón no hizo destrozos en Tepic y se le atribuye la frase de ¨quién puede resistir un cañonazo de cincuenta mil pesos¨, refiriendose al ¨buen cañón¨ que tenían los Aguirre.
Mi madre sin embargo mantiene que mi bisabuelo llegó a estar en contacto con Pancho Villa, y que incluso existe –o existía- una foto con el presidente de aquella época. No sé en que año sería, pero según la época puede ser con Porfirio Díaz, con Francisco Madero o con Venustiano Carranza. Si era con el primero, buenos tiempos para los hacendados y mi bisabuelo Marcelino estaría contento de encontrarse con él. Si la foto es con cualquiera de los otros, las cosas no pintaban tan bien para los hacendados. ¡Ojalá aparezca la foto cuando vuelva a España en febrero! También me menciona a un tal Delá, pero ese no sé quien es.
La idea de eliminar la figura del terrateniente y un reparto más equitativo de las tierras es algo por lo que firmo, en aquella época y ahora. Por eso el movimiento revolucionario de aquel tiempo tiene mi simpatía. Pero las cosas hay que hacerlas bien y no como se hicieron. A principios de siglo La Escondida llegó a tener unos 3.000 habitantes. A día de hoy son 379. La respuesta a este descenso poblacional en menos de 100 años tiene su respuesta en estas líneas escritas por Don Roberto Rivera Hernández extraidas una vez más del libro ¨Reflexiones y algo más¨
"La hacienda ya se encontraba en el ocaso de su existencia, pues las aguas subterráneas del movimiento Zapatista (según el decir de viejos campesinos fundadores del actual ejido) removían seriamente los cimientos del imperio hacendista e importante productor de azúcar. Antes de iniciar la zafra de 1933, el movimiento agrario triunfó, paralizando para siempre todo aquel complejo industrial, quedando sin empleo cientos de hombres que laboraban en la misma. Muchas familias emigraron a otros lugares en busca de trabajo, pero mis abuelos -tanto maternos como paternos- así como mis padres decidieron seguir viviendo en La Escondida."
Javier Berecochea se preguntaba cuándo habría dejado de funcionar el Ingenio Azucarero de La Escondida y el mismo dio con la respuesta. 1933. Para aquel entonces mi familia llevaba ya 8 años en España. Volvieron en 1925.
En una de las fotos de ese album digital aparece un cartel con los nombres de los fundadores del Ejido La Escondida, en 1934, la población más cercana a las ruinas del ingenio La Escondida. Aparece entre ellos una tal Trinidad Hernández que tiene que ser la madre del autor del libro, y otros apellidos como Portillo, Delgado o Bañuelos con los que mi ¨hombre en Tepic¨ ha estado en contacto. Claro, con sus descendientes. Uno de ellos, el Sr. José Delgado afirma que su abuelo al irse los Guinea pasó a vivir a la casa que tenían.
He incluido en el album también un mapa para ubicarme.
¨El Ejido La Escondida se localiza en la Zona Central del estado de Nayarit, la cual comprende los municipios de Xalisco y Tepic, este último es donde se ubica el Ejido. La Escondida se ubica a 11 km. al norte de la ciudad de Tepic, colinda con Bellavista que se encuentra a 2 km. al sur y San Andrés que se encuentra 6 km al norte.
Las principales carreteras que existen para acceder a El Ejido son la carretera pavimentada número 9 que la comunica con Bellavista y San Andrés, y que avanzando 6 km. al oeste la conecta con la carretera federal número 15. ¨
Le comenté a Javier Berecochea que cinco de los hijos de mi bisabuelo fallecieron en México, y por lo que tengo entendido están enterrados en un panteón. Haciendo sus pesquisas me ha informado de que el cementerio que se utiliza en aquel lugar data de 1931 –posterior- y se llama Matilde en honor a la primera persona que lo inauguró con su fallecimiento. También en el album podéis ver una fotografía de una placa que dice:
¨Panteón San Matilde se funde el día 14 de octubre de 1931¨
Aquí otra vez me he liado con el vocabulario. En España por panteón no entendemos cementerio, pero allá si.
¿Descubriremos algún día donde están enterrados los cinco hijos de mi bisabuelo?
Seguimos recopilando información y avanzando poco a poco con esta fascinante historia, gracias una vez más a mi tocayo Berecochea. Sin su inestimable ayuda y pasión seguiría yo estancado en una foto y el recuerdo de una partida de nacimiento que vi hace años. ¡Gracias compadre!
YO SÍ,
porque hace 8 años que no los vivo en Gasteiz y por fin los próximos los celebraré en la capital vasca. Con la cuadrilla quedamos en que yo me hacía con los trajes en China, y ya están comprados. Este es el videoinforme enviado hoy a la peña:
http://www.youtube.com/watch?v=Jf2eGwbfJO4&feature=player_embedded&fmt=18
En octubre de 2008 tuve mi primer contacto con un profesor de español llamado Rafael Robles.
A través de su Web podéis comprobar que se trata de una persona muy interesante que ha enseñado en un montón de países diferentes. Aparte de en España -donde se encuentra actualmente- ha vivido en la República Checa, en Irán, en la República Dominicana, Haití, China y Estados Unidos. Ha publicado un libro titulado ¨Leer el Quijote en Teherán¨ y su Web es de referencia obligada para los que estamos en este mundillo.
En marzo de 2009 me puso al corriente de un proyecto en el que llevaba trabajando unos meses, que consistía en coordinar un libro de relatos con experiencias de diferentes profesores españoles enseñando castellano a lo largo y ancho del planeta. Para ello nos invitaba a contar, en un máximo de 2.000 palabras, nuestra vida como docentes en el país que ejercíamos. Los participantes ibamos colgando nuestras historias en un grupo de Google administrado por Rafa y poco a poco, contactando unos con otros, su idea ha ido tomando forma.
A día de hoy existe un fantástico documento en formato .pdf que recoge los relatos de unos treinta profesores en otros tantos países. Todos los colaboradores hemos tenido acceso a los relatos de los demás participantes, y se ha hecho un excelente trabajo de revisión entre unos y otros. En mi caso escribí sobre Emiratos Árabes y recibí un montón de sugerencias para pulir mi borrador y hacerlo más leible.
Es un libro que si ve la luz será muy interesante de leer, porque tratará algo novedoso y dará otra perspectiva a lo que conocemos sobre los países tratados. Con el aliciente además de que al ser todas historias cortas se lee muy fácilmente.
Sabemos por ejemplo que Arabia Saudita es un país donde la mujer no goza de las mismas libertades que un hombre, pero, ¿conocéis algo más de lo que cuentan los medios de comunicación? En este proyecto una profesora nos narra su experiencia. Profesores en países ricos y en lugares pobres, pero puede que enseñando a los menos afortunados en el primer caso y a los de nivel económico alto en el segundo. Religiones, climas, geografías, filosofías y modos de afrontar la vida diferentes, sumado a estilos diferentes de contarlo. Es sin duda un proyecto fascinante que merece llegar a las librerías.
Debo decir que personalmente me he limitado a escribir mi parte, a revisar algún otro relato y a informar a otros compañeros, consiguiendo que tres amigos se subieran al carro. Pero hay otra gente que ha currado lo indecible revisando todos los escritos y haciendo de una manera muy profesional labores necesarias para conseguir lo que existe ahora, ese documento .pdf prácticamente listo para su publicación.
Este es el pase de la muerte. Ahora estamos buscando una editorial que lo publique. Si algún editor está interesado en esta joya por favor que contacte directamente con Rafael Robles, que gustoso le proporcionará más información.
Espero que el resto de vosotros podáis ver el libro publicado pronto.
Gracias por vuestra atención.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.