Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2010.
El martes 29 me vine a Salamanca para participar en un ¨Encuentro Internacional de Profesores de Español¨. Hay más de 600 profesores y está muy bien poder intercambiar experiencias con colegas que andan por todo el mundo, y más en una ciudad tan bonita y acogedora como Salamanca.
Hoy termina esto con una cena y fiestón, y mañana sábado a Madrid, que ya tengo ganas de ver a mi hermana, al ¨cuñao¨, y especialmente al ¨sobri¨ :-)
En la foto estoy posando, como no, delante de la Universidad de Salamanca, la más antigua de España por fecha de fundación, a comienzos del siglo XIII. Fachada plateresca en la que hay que encontrar la rana sobre la calavera :-)
Tour por las catedrales -nueva y vieja- de Salamanca. La vieja se inició en el siglo XII, la nueva en los albores del s. XVI.
Estoy aquí acompañado por dos colegas catalanas: Anna, que trabaja conmigo en Shanghai y Mercé, que trabaja en una universidad en Lausanne (Suiza).
El sábado barbacoa en casa de mi hermana, con Iván y su novia.
El domingo al rastro con Antonio, un colega de Londres.
El lunes tenía comida con los del curro de Madrid –de cuanto trabajé allá hace más de 9 años-, pero los excesos pasaron factura y el cuerpo dijo ¨¡basta!¨. Me lo pasé vegetando en casa, con fiebre.
El martes llegaron los Berecochea, unos amigos de México, y cuando tenga más tiempo contaré la historia. Han estado conmigo 11 días, hasta hoy, que han cogido el tren a Bruselas.
Último día de curso, y fiesta para celebrarlo. La organización montó una fiesta latina, y parecía que estabamos en un país caribeño, porque nuestras colegas del otro lado del Atlántico no dudaron en empezar a bailar. Después de unas copas me animé a bailar salsa en un bar, a las 7:30 a.m. pasé por el hotel a recoger mis cosas, y a las 10:00 a.m. … autobús a Madrid.
Estos días he tenido el blog bastante descuidado. No he parado de un sitio a otro, y no he tenido oportunidad de conectarme a Internet. Esta es, brevemente, la crónica de los últimos días, desde donde lo dejé:
Ayer jueves 15 de julio, después de comer un buen menú en el restaurante Albeniz y de tomar un café en la Florida, Josu y un servidor decidimos llevar a nuestros visitantes mexicanos los Berecochea a conocer una de las cuatro torres de nuestra querida Gasteiz, la Torre de San Vicente.
Cuando llegamos allá la guía –Ainara- nos dijo que teníamos que esperar un poco, porque iba a venir un equipo de la Euskal Telebista a grabar para el programa Euskadi Directo, con la presentadora Elizabeth López a la cabeza.
El programa completo ha sido emitido hoy viernes 16 de julio 2010 y lo podéis ver aquí:
http://www.eitb.com/videos/television/euskadi-directo/detalle/468326/euskadi-directo-16-julio/
Dura 47´41¨, así que si os apetece ver algo más breve he colgado solo la parte en la que salimos en este enlace de Youtube (5´25¨)
http://www.youtube.com/watch?v=xQcgnOZgIxo&fmt=22
Yo no hablo hasta el minuto 4:13, pero no os perdáis las explicaciones de Ainara y Elizabeth, y los comentarios de los Bere y de Josu. Y un consejo… ¡no dejéis de visitar la Torre de San Vicente si tenéis ocasión!
Últimos días por esta ciudad. Hoy viernes a las 13:40 nos hemos despedido Josu el historiador, Arantxa su mujer y un servidor de los mexicanos que ponían rumbo a Bruselas. Ha sido un placer tenerles por aquí estos 11 días, y espero que nos volvamos a ver pronto :-) ¡Gracias por la visita Berecocheas!
No nos hizo día de playa, pero Donosti está bonita en cualquier momento.
En la foto, posando delante de ¨El Peine de los Vientos¨.
Concretamente del pueblo de Ziga salió el ancestro Berecochea que emigró a México hace más de 100 años. Curiosamente no existe en el Baztan ningún Berecochea de primer apellido, mientras que en México, en el estado de Nayarit, hay más de 300.
Estuvimos visitando el caserío donde nació el abuelo y bisabuelo de estos dos ¨Beres¨, y los pueblos de Elizondo e Irurita…
Josu el historiador se encargó una vez más de la logística.
En la foto: Javier Berecochea Sr. , un casero de Ziga, Javier Berecochea Jr. y Josu posando delante de la iglesia de Ziga.
Catedral de Santa María, murallas, …
Allá celebramos el cumpleaños de mi hermana, y llevamos a los mexicanos a conocer Frias y Tobera.
¡Cómo se iban a ir los Berecochea sin conocer las fiestas de San Fermin!
Josu el historiador nos llevó a La Rioja para que los Berecochea conocieran donde se producen estos caldos reconocidos mundialmente.
Con los Berecochea fuimos a Bilbao a ver el Guggenheim y la Universidad de Deusto, a ver el Puente Colgante de Portu, el caserío Basagoiti en Berango, y merendamos con un montón de Guineas, hablando sobre historias de México.
El autobús paró 25 minutos en Burgos. Como la catedral está cerca de la estación de autobuses, me llevé a los Berecochea a que la vieran. Y dio la casualidad de que en ese breve lapso de tiempo… ¡me encontré con un italiano con el que había andado unas etapas del Camino de Santiago! Le había dejado en Pamplona, y ahora, más de una semana después, me lo encontraba en Burgos :-)
Cuando caminé con él en Navarra estaba tocado, y le dejé mi palo para que caminara mejor. A ese bastón le tenía cariño, porque en el ´99 hice todo el camino con él. Se lo dejé sabiendo que no lo volvería a ver. Sin embargo cuando vi al italiano –Massimo- en Burgos me dijo que se retiraba, que estaba cansado, asi que ¡recuperé el palo! :-)
Me piro al pueblo hasta el próximo jueves 22 de julio.
No Internet, sin cobertura en el móvil… y mucho monte.
GREAT! :-)
En este blog dejo registrados los libros que voy leyendo. Estando en el pueblo he encontrado un registro de algunos libros que leí entre 1995 y 2000. En aquellos tiempos solía marcar y transcribir los párrafos que me habían llamado la atención, costumbre que por vagancia he dejado de practicar.
1 – 6/9/95 – ¨El viejo que leía novelas de amor¨
2 – 24/9/95 - ¨La duda inquietante¨ - Jose María Gironella
3 – 2/10/95 - ¨El maestro de esgrima¨ - Arturo Pérez Reverte
4 – 11/11/95 - ¨Todas las almas¨ - Javier Marías
5 – 15/11/95 - ¨Lobo negro, un skin¨ - Marie Hagemann
6 – 2/12/95 - ¨El hombre solo¨ - Bernardo Atxaga
7 – 20/12/95 - ¨El Florido Pensil – Memoria de la escuela nacionalcatólica¨ - Andres Sopeña Monsalve
8 – 3/1/96 - ¨El palomo cojo¨ - Eduardo Mendicutti
9 – 27/1/96 - ¨Cuentos de fútbol¨ - Jorge Valdano y otros
10 – 3/3/96 - ¨Suave es la noche¨ - Francis Scott Fitzgerald
11 – 3/4/96 - ¨Donde el corazón te lleve¨ - Susanna Tamaro
12 – 2/6/96 - ¨Cazando dinosaurios con tirachinas¨- Pedro Maestre
13 – 15/6/96 - ¨Crónica del rey pasmado¨ - Gonzalo Torrente Ballester
14 – 15/7/96 - ¨La tabla de flandes¨ - Arturo Perez Reverte
15 – 15/8/96 - ¨Werther¨ - Goethe
16 – 15/9/96 - ¨El Caballo de Troya 5¨ - J.J. Benitez
17 – 3/11/96 - ¨Los pilares de la tierra¨- Ken Follet
18 – 22/11/96 - ¨Héroes¨ - Ray Loriga
19 – 22/12/96 - ¨El jesuita¨- Pepe Rei
20 – 18/01/97 - ¨Del txistu a la telecaster¨ - Elena López Aguirre
21 – 26/01/97 - ¨La isla de Komodo¨ - Pedro Ugarte
22 – 30/01/97 - ¨Soy un escritor frustrado¨ - Jose Angel Mañas
23 – 15/03/97 - ¨La piel del tambor¨ - Arturo Perez Reverte
24 – 28/03/97 - ¨Hamlet¨- William Shakespeare
25 – 3/4/97 - ¨Sostiene Pereira¨ - Antonio Tabucchi
26 – 26/04/97 - ¨Los cuerpos de las nadadoras¨ - Pedro Ugarte
27 – 22/05/97 - ¨Esperanto ¨ - Rodrigo Fresán
28 – 27/05/97 - ¨Territorio Comanche¨ - Arturo Pérez Reverte
29 – 19/06/97 - ¨Los infortunios de la virtud¨ - Marques de Sade
30 – 24/6/97 - ¨Gálvez en Euskadi¨- Jorge M. Reverte
31 – 1/8/97 - ¨Extraños en un tren¨ - Patricia Highsmith
32 - ¨Pasionaria y los siete enanitos¨ - Manuel Vázquez Montalban (Inacabado)
33 – 6/2000 - ¨Trainspotting¨- Irvine Welsh
34 – 7/2000 - ¨Corre rocker¨
35 – 08/2000 - ¨Seda¨- Alessandro Baricco
36 – 08/2000 - ¨El alquimista¨- Paulo Coelho
37 – 09/2000 - ¨Peleando a la contra¨ - Charles Bukowsky
38 – 01/2001 - ¨Vicente Ferrer – La revolución silenciosa¨ - Alberto Oliveras
39 – 02/2001 - ¨Mr. Nice – Autobiografía¨- Howard Marks
40 – 03/2001 - ¨El aprendiz de Stanley¨- Paco Climent
Hace unos meses cayó en mis manos esta publicación –no tiene ISBN- en la que se explica el nacimiento, desarrollo y ocaso de la Casa Aguirre en el estado de Nayarit, en México. En su día este emporio llegó a tener juntando sus propiedades la extensión de Vizcaya, con cientos de trabajadores a su cargo. Entre ellos, mi bisabuelo en la ¨Hacienda de La Escondida¨.
Es un material fundamental para entender la historia de la Casa Aguirre en Tepic, de México en aquella época, y el gran esfuerzo y trabajo que tuvieron que hacer sucesivos Aguirres para levantar esa gran empresa.
Lo leí hace unos meses pero sé que se me han quedado cosas en el tintero, por lo que volveré a releerlo en breve.
Transcribo el prólogo del libro para introducir la publicación:
¨En el año 1907 morían en Bilbao, en apenas cuatro meses, los hermanos Pedro y Domingo de Aguirre Basagoiti, tras una esforzada vida de trabajo en el lejano Tepic, tierra de Nayarit, república de México.
Al cumplirse el centenario de su muerte, la Fundación Vizcaína Aguirre pretende, mediante esta publicación, recuperar su memoria mostrando a través de su correspondencia familiar, la faceta más íntima y humana de su existencia.
El fondo documental del que partimos está compuesto, efectivamente, por cartas cruzadas entre los hermanos Aguirre, sus familiares, amigos y altos empleados que trabajaban con ellos en el desarrollo de la Casa Aguirre, sociedad que aglutinó durante un siglo (1850-1950) el poderío de su espíritu empresarial.
Este epistolario, los copiadores de cartas, las fotografías y algunos documentos contables, que forman parte del archivo familiar, son una joya preciosa que dan noticia de una tierra lejana y que nos informa de las dificultades políticas y económicas que los Aguirre tuvieron que penar en su periplo americano.
Este fondo documental, por otra parte, nos permite conocer acontecimientos familiares referidos a sus padres, hermanas y sobrinos y nos habla de sus inquietudes y esperanzas frente a la vida y, sobre todo, nos transmite amor y la armonía familiar como objeto vital, que se resume en una frase que Domingo manifiesta: Somos diferentes cuerpos con el mismo corazón.
Recogemos, claro está, también, noticias que reflejan aconteceres de la Casa Aguirre, nombre genérico por el que fueron conocidas las sucesivas sociedades que operaron los negocios en Tepic, sin pretender hacer una historia pormenorizada de la misma.
Hay que tener en cuenta que la historia que estas cartas nos transmiten es una historia subjetiva, que narra acontecimientos y situaciones vistas desde el ángulo de quienes las sufrieron o disfrutaron con toda la carga emotiva de quienes, en su momento, las escribieron.
Queremos por último, situar la narración en el espacio y tiempo histórico de ambos lados del mundo en donde se desarrolla la vida de estos preclaros varones, terminando por dar testimonio de su huella espiritual, esto es, de las Fundaciones que fueron instituidas en su recuerdo, presentes, un siglo después de su muerte, en la tierra que les vio nacer.
- Fundación Vizcaína Aguirre-¨
Last September I started to investigate about the years that my great grandfather spent in Mexico. Thanks to some contacts that I made on the other side of the Atlantic Ocean I was able to discover a lot of interesting things. Among others this book, an amazing story that shares some details with my own.
Robin Bayley´s great granfather also immigrated to Mexico, in 1898. He travelled by boat to New York, by train to New Orleans –through Jacksonville-, then to Cuba, and finally he arrived to Veracruz (Mexico) where he continued by land to the state of Nayarit. There he worked for Casa Aguirre, at Bellavista.
My great granfather immigrated straight to Mexico around 1905. He also worked for Casa Aguirre in Nayarit, but in another workplace called ¨Hacienda de La Escondida¨.
I have done all my research through the Internet, but Mr. Bayley did it in the right way: travelling, following the steps of this great grandfather. He flew to NYC, then flew to Guatemala to improve his Spanish, then to Colombia and Venezuela in South America, and finally to Mexico to trace the footprints of Mr. Arturo Greenhalgh, his great grandfather.
This book tells the adventures that he experienced in his travel, and the amazing discovery that he found out. I will not tell you what it is, but I can tell you that it is worthy to read the book to find out.
Excellent book, y espero que pronto sea traducido al español para que los no anglo-lectores sean capaces de disfrutar de esta maravillosa historia.
Ya han salido los resultados de los exámenes del Bachillerato Internacional, unas pruebas externas que sirven para medir el nivel académico de un estudiante, a nivel mundial. Una selectividad como la que afrontabamos antiguamente al terminar el C.O.U., pero en lugar de ser a nivel nacional, a nivel internacional. Unos exámenes iguales para todo el planeta tierra.
Este año yo tenía tres niveles diferentes, y estos han sido los resultados (sobre 7):
BI ESPAÑOL AB INITIO
Estudiante 1: 6/7
Estudiante 2: 6/7
Estudiante 3: 5/7
Media: 5.6/7
BI ESPAÑOL B NIVEL MEDIO
Estudiante 1: 7/7
Estudiante 2: 7/7
Estudiante 3: 6/7
Estudiante 4: 6/7
Estudiante 5: 6/7
Estudiante 6: 6/7
Estudiante 7: 4/7
Media: 6/7
BI ESPAÑOL B NIVEL SUPERIOR
Estudiante 1: 7/7
Estudiante 2: 6/7
Media: 6.5/7
La clase de Nivel Medio y de Nivel Superior estaba mezclada. En este video podéis ver a ocho de mis nueve estudiantes de Español B. Me gustaría decir que trabajando duro… pero aquel día no fue el caso.
http://www.youtube.com/watch?v=R2z6cL79Tbw&fmt=22
La media de los 12 estudiantes es 6/7, lo que no está nada mal.
¡A ver si lo mejoramos el año que viene!
Resultados de otros años:
EXTENDED ESSAY – MONOGRAFÍA
Este año además he sido supervisor de la monografía de uno de mis estudiantes de español. Se trata de un trabajo de investigación de unas 4.000 palabras. Esta vez la nota no es de 0 a 7, sino A-B-C-D y F (Fail = Suspenso)
Mi alumno ha sacado una B, que no está nada mal.
Antes de hacer el pantano –que lo construyeron para refrigerar la Central Nuclear de Garoña- por ese desfiladero pasaba un bonito río. A mi el pantano me encanta, pero los viejos del lugar dicen que el paisaje ahora no le llega ni a la suela de los zapatos al del río.
Para cruzar el desfiladero existía antiguamente una carretera, también con túneles, que se inundó cuando hicieron el embalse. También tenía túneles, y si os fijáis en el tunel del medio, veréis que también hay un tunel debajo. Era el de la antigua carretera, y alguna vez yo lo he cruzado a nado o en piragua. Experiencia única, nadar por un oscuro túnel :-)
Montes de Majalacalera
Club Mirandés de Montaña 2007
Julio - Marta - Sonia
Cuando voy al pueblo siempre acabo visitando las mismas cimas, el Cueto, la Mota, el Humión… y me apetecía cambiar.
Hablando con gente del valle me dijeron que en 2007 un club de montaña había puesto un buzón en un cortado del desfiladero de Sobrón, así que mochila en mano allá me dirigí. Las vistas desde allá del desfiladero y del Valle de Tobalina, espectaculares.
De ahí quise subir al Mancubo, pero después de dos intentos y sin agua decidí bajarme a algún pueblo, y acabé en Puentelarrá donde me recogió mi padre.
Lo llegué a tener bastante cerca... pero se asustó y se fue.
Volviendo en bici desde Plágaro me llamó la atención algo en una finca. ¿Lo véis?
Mejor no colgar ninguna imagen :-)
Al Humión he subido desde Sobrón, desde Cubilla y desde Orbañanos, pero nunca había subido desde Frías. Para ese sábado el Club de Montaña de Frías organizaba una ascensión desde esa ciudad, y mi hermano y yo nos apuntamos. Gente muy maja.
Pensaba que conocía la cima bastante bien, pero no era así, ya que estos nuevos amigos me descubrieron una virgen de madera que se oculta detrás de un peñasco. En mi pueblo casi nadie la conoce, porque está en la ladera opuesta a la que subimos nosotros.
Cogí este libro sin ninguna referencia, porque estaba en una estantería del pueblo y en aquel momento no tenía nada para leer. Lo he leído en una semana y eso dice mucho sobre la novela: entretenida y con capitulitos cortos que te piden cada vez que terminas que pases al siguiente. Muy recomendable, especialmente para la gente que ahora se vaya de vacaciones a las islas afortunadas.
Dice así la contraportada:
¨Lanzarote, tierra árida y fascinante, sirve de marco para el comienzo de esta sugestiva novela. Desde tiempos inmemoriales, la familia Perdomo se dedica a la pesca y el océano es casi su hábitat natural. Sin embargo, su apacible y rutinaria vida se ve conmovida por el extraño carácter de la hija menor, Yáiza, una muchacha poseedora de un don sobrenatural para ¨aplacar a las bestias, aliviar a los enfermos y agradar a los muertos¨, y cuya extraordinaria belleza despierta apetitos inconfesables y provoca una tragedia que cambiará para siempre la vida de los Perdomo…
Océano, que junto a Yáiza y Maradentro integra una inolvidable trilogía, es una de las mejores novelas de Alberto Vázquez-Figueroa¨.
¿Cuál va a ser el siguiente? Acabo de rescatar de la librería de mi casa en Vitoria ¨Un mundo sin fin¨, que es la continuación de ¨Los pilares de la tierra¨, de Ken Follett. Cuando leí en su día el primero me encantó, y en este segundo, pese a estar ambientado en Inglaterra, dice el autor que ha basado parte de su investigación en la catedral vieja de Vitoria, la Catedral de Santa María, donde este mismo escritor tiene una estatua fuera.
Para mi vuelta a China ya me he hecho con tres títulos de autores chinos, ya que allá si que me gusta leer sobre la historia del ¨País del Medio¨.
- Seda Roja, de Qiu Xiaolong
- La última emperatriz, de Anchee Min
- Las puertas del paraíso, de Yiyun Li
Sábado: Súbida al Humión con mi hermano y el grupo de montaña de Frías
Por la tarde y el domingo… ¡fiestas del pueblo!
Lunes: Paseo en bici hasta Plágaro
Martes: Subida a Peña el Aire
Miércoles: Visita a La Aldea del Portillo de Busto, para ver que tienen montado allá los artistas
Lo que más ilusión me hace ver en el monte son cochinos-jabalís, pero son dificiles de ver. Estos días vi un zorro y un par de corzos. Aparte de las vacas, caballos y cabras que afortunadamente todavía se pueden ver por los pueblos.
Aquí podéis leer más sobre esta fantástica idea:
http://www.imagenesypalabras.com/
y aquí podéis leer sobre la última exposición, en estos momentos en curso:
http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/2010-07-19/el-hacedor-se-pone-en-marcha-con-una-exposicion
un corzo con mi cámara. En el camino vi otro.
En el camino a Peña el Aire
pero me recordó la poesía de Machado.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.