Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2011.

Malas noticias – Tori Gurley no ha sido drafteado :-(

20110503112756-tori.jpg

Ayer volví de tres días por la provincia de Shandong (China) en los cuales he estado desconectado de Internet. No es que me importara mucho, pero si que había una noticia que quería saber, y era que equipo de la NFL había elegido en el draft a mi ex-alumno de Rock Hill High School (Carolina del Sur, Estados Unidos). Tristes noticias, ya que no fue elegido en ninguna de las 7 rondas :-( Sueños rotos para un joven atleta, como muchos que en su día soñaron con jugar a algún deporte de forma profesional.

 

No todo está perdido. Ahora Tori se convierte en agente libre y los equipos pueden contactar directamente con él, con lo que podría jugar la próxima temporada en la N.F.L. El problema es que ahora mismo hay tensiones entre la NFL y los jugadores, lo que ha llevado a un paro que lleva 7 semanas y amenaza el comienzo de la próxima temporada. En otra situación los equipos quizás se hubieran puesto en contacto con Tori y podría conseguir un contrato. Pero en estos momentos, con el ¨lockout¨ o paro de la NFL los equipos no están autorizados a contactar con agentes libres. Así que paciencia, a ver si se soluciona el problema, y a ver si Tori acaba pronto en un equipo de la N.F.L., preferiblemente los Panthers.

 

El draft tiene un porcentaje alto de lotería, y puede ser que los equipos fichen a jugadores en las primeras rondas que luego son un fiasco, o al contrario, pueden fichar agentes libres que no fueron drafteados, que más tarde se convierten en estrellas. Un par de ejemplos en la posición que juega Tori –wide receiver- son Wes Welker (New England Patriots) y Miles Austin (Dallas Cowboys). Ninguno de los dos fue drafteado, y sin embargo han participado respectivamente en las 3 y 2 últimas ediciones de la Pro Bowl –all start game para fútbol americano-.

 

¡SUERTE TORI! :-)

03/05/2011 11:27 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Tai Shan + Qufu (lugar de nacimiento de Confuncio) – Viaje a la provincia de Shandong (China): 29, 30, 1 y 2 de mayo de 2011

20110504054841-44.jpg

155 FOTOS AQUÍ

 

El 1 de mayo en China era festivo por ser el día del trabajador, y al coincidir en domingo se pasaba al lunes, con lo que se quedaba un fin de semana de tres días que por supuesto no había que desperdiciar. Lonely Planet, y a explorar otro destino.

 

En Shanghai lo que más echo en falta es la naturaleza, así que a la hora de buscar destinos miro que acaben en ¨shan¨, que quiere decir montaña. Con esa filosofía ya estuve en Hua Shan, Huang Shan, Putuo Shan, y She Shan en Shanghái, que no cuenta porque siendo el punto más alto de la ciudad, solo tiene 100 metros de altitud :-)

 

Leyendo leyendo encontré en la provincia de Shandong una montaña que quería visitar: Tai Shan. En China existen cinco montañas sagradas:

-       Tai Shan = Monte de la Supremacía

-       Heng Shan = Monte del Equilibrio

-       Heeng Shan = Monte de la Constancia

-       Song Shan = Monte de la Eminencia

-       Hua Shan = Monte del Esplendor (visitado en mayo 2010)

 

Las cinco se encuentran en provincias diferentes, y de todas ellas la más importante es Tai Shan. De hecho es la que aparece en los billetes de 5 yuanes, con una inscripción que dice 五岳独尊 (wu yue du zun), ¨la número 1 entre las cinco montañas sagradas¨.

 

Mi acompañante en el viaje fue Yvonne. Algunos profesores dicen -¨¡qué jeta, vas con Yvonne que es china y organiza todo!¨-. ¡Error! El viaje –hoteles, vuelo, etc.- fue una vez más organizado por Basurde Tours, Yvonne no se tuvo que preocupar absolutamente de nada.

 

VIERNES 29 DE ABRIL DE 2011: SHANGHÁI – JI´NAN (Shandong province)

 

El viernes tocó currar, y por la tarde nos cogimos el vuelo a la capital de la provincia de Shangdong, Ji´nan. El que sepa un mínimo de chino puede traducir fácilmente la provincia: ¨Shan¨ es ¨montaña¨ –ya lo he mencionado antes- ¨Dong¨ es ¨este¨, con lo que su nombre quiere decir ¨Al este de las montañas¨.

 

Vuelo SC1166 (Shandong Airlines)

Shanghai Hongqiao 17:25 – Ji´nan 18:45

 

En el aeropuerto de Ji´nan cogimos un autobus -20RMB- y al centro de la ciudad. Nos alojamos en el hotel Huibao –o Harbor, como indicaba la tarjeta de visita- y a explorar un poco la ciudad.

 

Este hotel lo cogí a boleo, pero lo recomiendo por estar en una zona bastante interesante. Justo en la misma manzana hay un mercado de comida –food street- con un montón de restaurantes pequeños, mesas fueras, y si hace buen tiempo puedes disfrutar de una cerveza con mucha animación.  También hay un templo muy chulo. Dimos un paseo por allá, y acabamos después en un centro comercial –Wanda- jugando a videojuegos. Para volver a casa nos cayó la del pulpo, y el día no dio para más.

 

SÁBADO 30 DE ABRIL DE 2011: JI´NAN – TAI´AN - TAISHAN

 

Nos levantamos y dimos buena cuenta del buffet del desayuno, que estaba incluido en el precio de la habitación. Con el estómago lleno, rumbo a la estación de autobuses para coger uno a Tai´an, la ciudad desde donde se asciende a Taishan.

 

La guía de viajes Lonely Planet recomienda no viajar a Taishan durante días festivos en China, como en este puente, para no compartir la montaña con lo que los chinos llaman ¨ren shan ren hai¨ = ¨una montaña de gente, un mar de personas¨. Eso es lo que nos encontramos en la estación de autobuses, gente para aburrir intentando coger un autobús. Comprar los billetes no es como en España, que te indica la hora y el número de autobús, si hay más de uno. En este caso comprabas el billete y te montabas en el primero que saliera. Eso si, tenías que pelearte con otras decenas de chinos con la misma idea.

 

En la estación de autobuses yo era el único extranjero. Después de estar un rato intentado infructuosamente subirme a un autobús, se acerco a Yvonne una de las empleadas de la estación y le preguntó cuántos extranjeros íbamos. Dijo que uno, y que éramos solo los dos, y la encargada nos dijo que nos iba a guardar dos plazas en el siguiente autobús. Y así fue. Cuando llegó el siguiente nos quedamos a la expectativa viendo los empujones para subir, y luego los empujones para bajar los que no habían pillado asiento –ahí no había nadie contando quién subía :-)- Y cuando ya se completó el autobús, la encargada que estaba sentada con otro en los dos primeros asientos nos llamó y nos cedió los sitios. ¡Qué alegría! Si no, creo que hubiera sido imposible. Le pregunté a Yvonne por qué este trato preferente. Me dijo que la encargada le dijo que los extranjeros no estamos acostumbrados a esto de empujar, y que el día anterior dos británicos se habían pasado desde la mañana hasta la hora de comer intentando coger sin éxito un autobús :-) Así que tuvimos suerte, la cara de extranjero a veces te trae estas inesperadas ventajas.

 

Logística: Cogí el hotel en Ji´nan porque los autobuses de Ji´nan a Tai´an terminan el servicio a las 6 de la tarde, y no nos daba tiempo a coger un autobus el día anterior (cuesta 25 RMB, hora y media de trayecto). Una opción probablemente mejor es olvidarte del autobús, y al llegar a Ji´nan coger un taxi a Tai´an (unos 200 RMB), visto el jaleo de la estación.

 

Al llegar a Tai´an comimos en un restaurante, probamos la primera cerveza TaiShan y tomamos un taxi a la falda de la montaña, al comienzo de la ruta central. Para cuando empezamos a subir ya era la una de la tarde, y al hotel llegamos poco antes de las 6 de la tarde.

 

La entrada a la montaña cuesta 127 yuanes. Como en Huashan y en Huangshan, no vas por caminos y senderos –como en las montañas en España- sino que un montón de escalones te llevan a la cima. En este caso 6.660 peldaños que se cubren en una distancia de 7.5 kilómetros desde la base hasta la cima. No es duro de subir, porque son escaleras, solo lleva tiempo y mientras vas disfrutando de las vistas. La cima de la montaña se encuentra a 1.545 metros, y el punto de partida está a unos 250 metros.

 

Personajes ilustres de China han coronado esta montaña, entre ellos cinco emperadores, Confuncio, o el propio Mao. El filósofo desde la cima pronunció las palabras ¨El mundo es pequeño¨, y El Gran Timonel ¨El Este es Rojo¨. Yo no dije nada, se me olvidó.

 

 Esa noche dormimos en un hotel en la cumbre llamado Shenqi Hotel. Arriba en la cima había un montón de animación, con restaurantes, tiendas, y un montón de gente acampando. Esto es posible porque para llegar a la cima no es necesario subir los 6.600 escalones que nos tragamos, sino que puedes coger un autobús hasta medio camino –Midway to Heaven- y de ahí un teleférico hasta la cumbre. Desde el hotel había una bonita vista nocturna de la ciudad de Tai´an, abajo.

 

Al hacer el check-in en el hotel nos dieron una tarjeta informándonos de la hora de salida del sol al día siguiente -05:10 a.m.- Mucha gente se levanta porque dicen que es espectacular, si hay suerte hay una visibilidad de 200 kilómetros. Nosotros tuvimos la buena intención de levantarnos, pero cuando a las 04:40 a.m. sonó la llamada de la recepción, colgamos el teléfono y a seguir durmiendo.

 

DOMINGO 1 DE MAYO DE 2011 – DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR: TAISHAN – TAI´AN – QUFU – JI´NAN

 

Nos levantamos, subimos unos cuantos escalones más e hicimos cumbre, ya que el día anterior pasamos. Disfrutamos de las vistas, paseamos por allá y después decidimos bajar en teleférico -80RMB- hasta ¨Midway Gate to Heaven¨ y de ahí en autobús  hasta Tai´an.

 

El plan para ese día era visitar QuFu, a unos 80 kilómetros de Tai´an. En esta ciudad nació y está enterrado el maestro Kong –Kong Fuzi-, para nosotros más conocido como Confuncio. Para evitar el problema de los autobuses del día anterior cogimos un taxi que nos costó 150 yuanes, y nos llevó hasta el parque donde está enterrado Confuncio y sus familiares hasta el día de hoy. Confuncio nació en el 551 y murió en el 479 antes de Cristo. Sus descendientes continuaron viviendo en Qufu hasta 1948, año en que el descendiente directo de Confuncio –el primer hijo nacido de la 77 generación de la familia Kong- emigró a Taiwán, rompiendo una tradición de 2.500 años.

 

Imaginad el cementerio donde está enterrado Confuncio más como un parque que como un cementerio. Tiene una extensión de 200 hectáreas, lo rodea una pared de 10 kilómetros de diámetro, y cuenta con más de 100.000 árboles, para que os hagáis una idea del tamaño. Es el cementerio mejor conservado de China, y no creo que en el mundo exista ningún otro donde haya enterradas 77 generaciones de la misma familia. Me gustó la tumba, una montañita con una piedra grabada.

 

De ahí nos cogimos un tuc-tuc, y fuimos intra-muros a visitar el Templo de Confuncio, y la mansión de la familia Kong. Comimos, y autobús de vuelta -43RMB- a Ji´nan.

 

Esa noche nos alojamos en otro hotel llamado Guidu Hotel. La razón es que estaba cerca -5 minutos andando- de la estación de autobuses. No de la de larga distancia, con los autobuses que van a Tai´an, sino de la de corta distancia, con autobuses que te llevan al aeropuerto.

 

Por la noche sin embargo volvimos a la zona del hotel Huibao a cenar en el mercado nocturno de comida, porque nos gustó la primera vez y había una animación excelente.

 

LUNES 2 DE MAYO DE 2011: JI´NAN – SHANGHAI

 

Vuelo de Shanghai Airlines FM9248

Ji ´nan 10:35 – 11:45 a.m. Shanghai Hongqiao

 

Esto es lo que dió de si el fin de semana largo, un fin de semana muy divertido. Ahora a esperar dos semanitas hasta el próximo viaje. El 15 de mayo vuelo a Sichuan con 30 chavales y otros tres profesores, a hacer monte. Acamparemos un par de noches a unos 3.500 metros. ¡Ya tengo ganas!

 

Ah, volviendo a casa el lunes me encontré con un profesor. Me preguntó de donde venía y le dije que de Taishan. Me dijo que esa montaña era famosa en Canadá porque un grupo llamado Rush había compuesto una canción. Aquí os va la letra… en inglés:

 

High on the sacred mountain

Up the seven thousand stairs

In the golden light of autumn

There was magic in the air

 

The clouds surrounded the summit

The wind blew strong and cold

Among the silent temples

And the writing carved in gold

 

Somewhere in my instincts

The primitive took hold

 

I stood at the top of the mountain

And China sang to me

In the peaceful haze of harvest time

A song of eternity

 

If you raise your hands to heaven

You will live a hundred years

I stood there like a mystic

Lost in the atmosphere

 

The clouds were suddenly parted

For a moment I could see

The patterns of the landscape

Reaching to the eastern sea

 

I looked upon a presence

Spanning forty centuries

 

I stood at the top of the mountain

And China sang to me

In the peaceful haze of harvest time

A song of eternity

 

I thought of time and distance

The hardships of history

I heard the hope and the hunger

When China sang to me...

When China sang to me

04/05/2011 05:48 basurde Enlace permanente. Viajes No hay comentarios. Comentar.

20110505141219-31.jpg

En el aeropuerto me entretuve copiando esta frase de Confuncio

05/05/2011 14:12 basurde Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Libros: ¨Vivir¨ de Yu Hua

20110507101028-vivir.jpg

Esta semana he terminado este libro de un autor chino nacido en Hangzhou, ciudad que está muy cerca de Shanghai. Es ficción, y en el libro un hombre ya mayor le cuenta a un joven la historia de su vida. Muy interesante porque transcurre durante la segunda mitad del siglo XX, época muy revuelta en China.

 

La historia comienza en algún año de la década de los 40. El protagonista nace en una familia acomodada y disfruta –en exceso- de su situación hasta que lo pierde todo en el juego. No le queda entonces otro remedio que dedicarse a la agricultura. Sus penalidades se van sucediendo hasta el final, momento en el que se encuentra solo con la única compañía de un buey, y le cuenta sus vivencias al joven que le visita.

 

Es genial ver la transformación de este hombre desde el principio al final del libro. Aparte de ver un cambio de actitud ante la vida y su lucha humilde ante la adversidad, el libro describe muy bien acontecimientos históricos de china. Se omite por ocurrir en la infancia del protagonista la ocupación japonesa, pero si cubre la guerra civil China –donde nuestro protagonista es reclutado a la fuerza por el Koumintang-, el Gran Salto Adelante, la hambruna, o La Revolución Cultural. Sobre estos eventos del gigante asiático he leido algo, pero este libro te describe hechos puntuales, como le afectaron a su vida.

 

Extraigo algunos párrafos.

 

El Gran Salto Adelante fueron unas medidas económicas, sociales y políticas implantadas con la intencion de industrializar el país. Los habitantes de este pueblo tienen que entregar sus ollas para chatarra, para pasar a comer todos en un comedor comunal.

 

¨En el 58 se instauraron las comunas populares. Nuestros cinco mu de tierra fueron transferidos a la comuna, sólo nos quedó un huerto pequeño, delante de casa, para nuestro uso personal. El alcalde del pueblo también dejo de llamarse alcalde y se llamó jefe de equipo.

 

El jefe de equipo tocaba el pito cada mañana, bajo los olmos de la entrada del pueblo, y todos los hombres y mujeres se echaban los aperos de labranza al hombro y se reunían allí. Era igual que el ejército.¨

(…)

 

¨Quien iba a decir que, al poco tiempo, hasta la olla de casa pasó a ser de la comuna: dijeron que era para fundirla y hacer acero. Ese día, el jefe de equipo y unos cuantos más fueron de casa en casa destrozando ollas. ¨

 

Estas medidas no funcionaron y se produjo una hambruna terrible en la que murieron de entre 10 y 20 millones de chinos.

 

¨En ese momento, una bolsa de arroz era el manjar más preciado de la tierra. En casa llevábamos un mes sin probarlo. ¡Qué contentos nos pusimos!  Tanto, que no se puede explicar. Pedí a Fengxia que llevara a Jiazhen a casa inmediatamente, mientras yo iba por Youqing. Lo encontré tumbado junto a la laguna: acababa de llenarse el estómago de agua.

-       ¡Youqing! ¡Youqing! –lo llamé.

El crío volvió apenas la cabeza y me respondió medio desmayado.¨

 

La Gran Revolución Cultural Proletaria empezó a partir de 1966.

 

¨Cuando estalló la Revolución Cultural en la ciudad, las calles estaban abarrotadas de gente, cada día había peleas, incluso muertes. En el pueblo no nos atrevíamos a ir a la ciudad. En comparación con la ciudad, el pueblo era mucho más tranquilo. Todo seguía igual que antes. Lo único es que por las noches no había quien durmiera de un tirón. Las últimas directivas supremas del presidente Mao siempre llegaban a las tantas, y el jefe de equipo salía a la era a tocar el silbato. Nada más oírlo, todo el mundo se levantaba a toda prisa y acudía a oír la radio¨.

 

Estuvo dirigida contra altos cargos del partido e intelectuales a los que Mao y sus seguidores acusaron de traicionar los ideales revolucionarios por ser partidarios del camino capitalista. En el libro, el alcalde del pueblo no sale bien parado:

 

¨En la ciudad, la Revolución Cultural iba arreciando. Había dazibao por todas partes. Los que los pegaban en las paredes eran unos gandules: pegaban los carteles nuevos sin arrancar los viejos, y se formaban capas cada vez más gruesas, como si a los muros les hubieran salido bolsillos a reventar por todas partes. Hasta pegaron uno en la puerta de la casa de Fengxia y Erxi. Dentro, hasta la jofaina llevaba impresas consignas del venerable presidente Mao. En la funda de la almohada ponía: ¨Nunca olvidéis la lucha de clases¨; en la sábana: ¨Avancemos contra viento y marea.¨ Erxi y Fengxia dormían todos los días encima de las palabras del presidente Mao.

 

Cada vez que iba a la ciudad y veía alguna muchedumbre, yo la evitaba. Allí había peleas todos los días. Varias veces vi cómo pegaban a alguien hasta dejarlo tendido en el suelo sin poder levantarse. No me extraña que el jefe de equipo ya no acudiera a las reuniones. A menudo la comuna enviaba a alguien a anunciar alguna asamblea de cargos de tercera categoría, pero él no iba nunca.

 

- En la ciudad muere gente todos los días- me dijo una vez en privado-, estoy acojonado. Hoy por hoy, ir a la ciudad a una reunión es meterse en el ataúd.

 

El jefe de equipo se quedaba en el pueblo sin ir a ninguna parte, pero sólo pudo pasar así unos cuantos meses de tranquilidad. Él no iba, pero vinieron a buscarlo. Ese día, estábamos trabajando en el campo, y vimos venir desde muy lejos una bandera roja ondeando al viento. Era un grupo de jóvenes guardias rojos. El jefe de equipo también estaba en el campo.

 

- No vendrán por mí, ¿no? –me dijo todo encogido, con el corazón en vilo, al vernos venir.

 

Una chica encabezaba la comitiva de guardias rojos.

- ¿Por qué aquí no hay consignas ni dazibao? –preguntó a gritos-. ¿Y el jefe de equipo? ¿Quién es el jefe de equipo?

 

El jefe de equipo se apresuró a dejar la azada y presentarse.

- ¡Camarada general! –la saludó con reverencias.

La joven sacudió el brazo con fastidio.

- ¿Por qué no hay consignas ni dazibao? –repitió.

- Sí que hay consignas –dijo el jefe de equipo-, hay dos. Están pintadas en la pared trasera de aquella casa.

La chica no tenía pinta de tener más de dieciséis o diecisiete años, pero trataba a nuestro jefe de equipo con mucha arrogancia, mirándolo apenas de reojo.

- ¡Id a pintar consignas! –ordenó a unos guardas rojos que llevaban cubos de pintura.

Los guardias rojos corrieron hacia las casas del pueblo a pintar consignas.

- Reúne a todo el pueblo –ordenó la chica al jefe de equipo.

El jefe de equipo se apresuró a sacar el silbato del bolsillo y a pitar con todas sus fuerzas. La gente que estaba trabajando en otros campus acudió corriendo.

- ¿Quién es el terrateniente aquí? –preguntó a voces la chica cuando estuvo prácticamente todo el mundo reunido.

Todo el mundo me miró, y me temblaron las piernas. Menos mal que el jefe de equipo dijo:

- Al terrateniente lo ejecutaron al principio de la Liberación.

- ¿Tenéis campesinos ricos? – preguntó ella.

- Había uno –dijo el jefe de equipo-, pero hace dos años que murió.

- Entonces, ¿tenéis algún dirigente seguidor del capitalismo?

- Esto es un pueblo pequeño –dijo el jefe de equipo componiendo una sonrisa-, ¿cómo va a haber dirigentes seguidores del capitalismo?

La chica señaló al jefe de equipo, tocándole casi la narid.

- ¿Y tú qué eres?

- Soy jefe de equipo, soy jefe de equipo –repitió él espantado.

- ¡Tú eres el dirigente que ha tomado la vía capitalista!  -gritó ella de repente.

- No lo soy, no lo soy, no la he tomado… -dijo el jefe de equipo agitando las manos aterrorizado.

La chica no le hizo caso.

- ¡Os está imponiendo un regimen reaccionario! ¡Os atropella y oprime! ¡Debéis alzaros y rebelaros! ¡Debéis aplastar a este lacayo!¨

 

Sin conocer la historia reciente de China esta novela es muy interesante. Conocer un poco lo que ha pasado aquí en los últimos 66 años le añade el plus de poder interpretar los hechos que van sucediendo.

 

En cualquier caso, disfrutaréis seguro de este libro.

 

07/05/2011 10:10 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

RENFE – V Certamen de Relatos Breves

20110508034218-renfe-seleccion.jpg

Anualmente desde hace 5 años R.E.N.F.E. organiza un concurso de microrelatos. El certamen se organiza con el fin de promover la participación cultural de todo tipo de público para incentivar la creación literaria a través de la reflexión sobre ¨tránsito, el viaje, el movimiento hacia un destino¨.

 

Los relatos deben contar con un máximo de 99 palabras, incluido el título.

 

Este es el relato que envié yo este año:

 

FÍSICA Y METAFÍSICA DEL MOVIMIENTO

 

En la escuela me enseñaron todo lo que debía saber sobre el movimiento: la relatividad del tiempo y del espacio con los trenes de Einstein, o los clásicos problemas de física:

¨Un tren sale de Vitoria a las 11:20 de la mañana con destino a Madrid. Su velocidad media es de 112 kilómetros/hora. Otro tren… La distancia entre Madrid y Vitoria es de 350 kilómetros. ¿A qué hora se cruzarán, y a qué distancia de Vitoria?¨

Como tantas otras cosas, tuve después que aprender por mi cuenta la verdadera importancia de los viajes.

 

AQUI la lista de ganadores y finalistas de este año (entre los que no me encuentro :-)

 

AQUI el relato que envié el año pasado.

 

¡Disfrutad de los microrelatos, hay algunos muy buenos!

 

Por cierto, mención especial a R.E.N.F.E. por el patrocinio de la Selección Española de Rugby –en las distintas categorías- y enhorabuena a las feminas que ayer se proclamaron subcampeonas de Europa tras perder (3-5) contra Inglaterra en la final (con dos jugadoras del Gaztedi en la selección, Aitziber Porras y Nerea Otxoa de Aspuru :-) Con el equipo masculino de Rugby a 7 en la máxima categoría y el rugby como deporte olímpico en Rio de Janeiro 2016 seguro que este apasionante deporte irá ocupando en España el lugar que le corresponde. En otoño de este año se celebrará en Nueva Zelanda el VII Mundial de Rugby, pero desafortunadamente ahí no podremos disfrutar de las evoluciones del XV del León.

08/05/2011 03:42 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El Correo, domingo 8 de mayo de 2011

20110508071531-portada-periodico.jpg

Página 18

08/05/2011 07:15 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ganador del concurso ¨Tu foto con un famoso¨ - Pau Gasol

20110508071833-ganador.jpg

El diario El Correo en su sección enlaCe organizaba un concurso en el que los lectores podían enviar su foto con un famoso. Yo remití esta que véis con Pau Gasol, y hoy al entrar al periódico he visto que he sido el ganador de una cena para dos personas, en el restaurante Olárizu de Vitoria :-) Oe oe oe oe! Guiño

 

AQUÍ podéis ver una crónica oficial –de la NBA- de aquel partido.

En mi blog el 18 de enero de 2005 dejé escrita la crónica de aquel encuentro, que reproduzco a continuación:

 

Encuentro con Paul Gasol 

Je, je, no fue un “encuentro” casual, por supuesto, pero con el estuvimos. Fuimos a ver el Memphis Grizzlies vs. Charlotte Bobcats, y una vez mas la nueva franquicia perdio por 20 puntos. Uno mas de los que metio Gasol, maximo anotador.

 

Acabado el partido, salimos del Coliseum, y esperamos en los autobuses a que aparecieran los jugadores. No estabamos muchas personas, unos 20 americanos, y los 10 espanoles que habiamos ido al partido. Empezaron a salir, y la verdad es que yo salvo a Okafor y a Primov Brezec no conocia a nadie mas de los Bobcats. A Okafor no le vi, pero con el esloveno me saque una foto, y me saca una cabeza… mas medio pecho.

 

Los jugadores fueron saliendo, y se enrollaban mogollon con la gente. Firmando autografos, y sacandose fotos. Vamos, que eran bastante accesibles. Al que mas coreo la gente fue a Shane Battier, de los Grizzlies, artifice de que Duke ganara el campeonato NCAA en el 2001. El tio parece muy simpatico, como se reia y tal.

 

Esperando, esperando, esperando… en una fria noche de invierno, por fin vimos que Paul Gasol se subia al autobus. Le llamamos, nos vio a traves de las ventanas, y se bajo a saludar. Aparecio con sus 2.13, una toalla en la cabeza, y unos cascos de musica. Dijo algo como “Como estais?”, “Que pasa?”, o “Que tal?”, no me acuerdo exactamente lo que fue, pero me cayo muy simpatico acercandose y saludando. Nos estuvimos sacando fotos con el, y estuvo firmando autografos. La foto, si no te la he enviado y la quieres ver, deja un comentario con tu e-mail y te la mando. De autografos… yo paso porque luego los pierdo, asi que nada.

 

Le pregunte como veia lo del All-star, si se veia en Denver en Febrero, y me dijo que “Eso no depende de mi”. Le conteste que dependia de los entrenadores, y que seguro que si. Los titulares los elige la gente que vota (por supuesto yo ya he votado, porque me puede tocar un viaje), y el resto los coaches, asi que a ver si le vemos dandolo todo con el resto de estrellas del firmamento baloncestistico.

 

Otra española, Isabel, le estuvo viendo el año pasado en Atlanta. Le recordo que en ese partido se habia lesionado, y Paul dijo que este ano estaba al limite. Se meten mucha caña de partidos. Jugo el viernes en Charlotte, y el sabado y lunes en Memphis. Muchos partidos, y poco descanso.

 

El tio se porto de maravilla. Estabamos alli los 10 dandole la brasa, pero el tio se lo tomo con calma, hasta que uno con traje de los Grizzlies vino a por el y le dijo que se tenian que ir. Vamos, no fue él el que nos dejo sin mas ahi, me piro.

 

Fue una grata experiencia ver que Paul Gasol no es como algunas super-estrellas que no hubieran dedicado ni un minuto a sus fans, sino que se enrollo muy bien con los que ahi estabamos esperandole. Un gran tio. Mucha suerte, Pau, y a ver si te vemos en el All-Star game!!!!!

 

08/05/2011 07:18 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Desventajas de vivir en la gran ciudad – Calidad del aire

20110511154404-shanghai-pollution-big.jpg

Ya lo he mencionado alguna vez. El mayor problema de mi trabajo –profesor en una escuela internacional- es que la probabilidad de trabajar en una ciudad pequeña es muy remota, y ya en un pueblo imposible. Los estudiantes en las escuelas internacionales normalmente son hijos de personas de negocios, y los negocios no están en bucólicos pueblos en las montañas.

 

Vivir en una gran ciudad lleva asociado tráfico, ruido y contaminación. Y como muestra un botón.

 

La semana pasada el director del colegio envió un correo electrónico a los profesores informando de que la calidad del aire había alcanzado cotas muy malas, y que no se recomendaba hacer actividades al aire libre. Los profesores de Educación Física tuvieron sus clases en el gimnasio, y a los estudiantes de primaria y secundaria no se les permitió estar fuera jugando durante los recreos. Estaba en manos de los entrenadores si querían cancelar los entrenos por la tarde.

 

Después de esto me puse a investigar un poco más. Nuestra ciudad rival Beijing tiene más polución que Shanghái, y por ello el gobierno tiene establecido un sistema de alerta que monitoriza la contaminación, y si es demasiada se da el aviso a las escuelas, etc. En Shanghái no tenemos ese sistema. Pero en cualquier caso, puedes notar cuando hay contaminación atmosférica porque obviamente se respira peor y el día es gris.

 

Para medir la contaminación del aire existe el llamado IPA = Índice de Contaminacion Atmosférica, en inglés API = Air Pollution Index. Este índice va de 0 a 500, siendo 0 un día sin contaminación, 500 un día irrespirable. Para este índice en Shanghái se miden tres cosas: el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno, y partículas 10 (PM10). Estas partículas 10 están compuestas de pequeñas partículas de tamaño inferior a un tercio del diámetro de un pelo, pero en niveles altos son peligrosas porque cuando se inhalan tienden a acumularse. En muchas ciudades miden también el ozono, pero no en Shanghai.

 

Estos tres niveles se miden cada día, y el índice más alto da el API del día. Hoy tenemos:

PM10 = 51

SO2 = 27

NO2 = 25

En este caso el API del día es 51 (el mayor guarismo).

 

Durante la Expo el gobierno creó esta página Web

http://www.semc.gov.cn/expoair/WebFront_English/default.aspx?cid=0

donde se puede ver la contaminación en Shanghái cada día.

Hoy tenemos un día excelente.

 

Pero si voy a esta Web de históricos

http://www.envir.gov.cn/eng/airep/

me indica que el lunes y el martes de la semana pasada el API fue igual a 500, debido al PM10. El miércoles 258, y a partir de entonces por bastante debajo de 100.

 

Ya puestos a investigar, os dejo unos enlaces interesantes:

1.- Calidad del aire en nuestra ciudad rival, Beijing

http://twitter.com/#!/BeijingAir

2.- Calidad del aire en Hong Kong

http://www.epd-asg.gov.hk/eindex.html

3.- Blog que en un artículo de enero 2011 indica las 10 ciudades con peor calidad del aire del mundo:

http://daily-grind.net/air-pollution-the-worst-cities-in-the-world/

 

1.- Linfen (China)

2.- Norilsk (Rusia)

3.- Pittsburgh (Pennsylvania, EEUU)

4.- Mexico D.F. (México)

5.- Windsor (Canadá)

6.- Milán (Italia)

7.- La Oroya (Perú)

8.- Pernik (Bulgaria)

9.- El Cairo (Egipto)

10.- Nueva Delhi (India)

 

Muchas cosas solo las aprecias cuando te las quitan, como un cielo azul o poder respirar aire puro. Así que cuando salgáis de casa llenad los pulmones de aire, y si podéis disfrutar de un cielo azul sin contaminación, ¡agradecedlo! Yo desde que vivo aquí lo aprecio mucho más :-)

11/05/2011 15:44 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

20110512125513-arte-pequeno.jpg
12/05/2011 12:55 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

20110512125545-yvonne.jpg
12/05/2011 12:55 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un poco de arte

20110512125654-esther-cuadro-camino-santiago.jpg

Me encanta este cuadro que véis aquí arriba. Es de una de las estudiantes –Esther- que hizo el Camino de Santiago, y en su clase de arte decidió pintar algo relacionado con su experiencia. Preguntada sobre el significado del colibrí me contestó que descubrimiento de uno mismo, y curación.

 

Más abajo tenéis el último cuadro que ha pintado Yvonne, otra artista.

 

Y por último, los carteles de las exposiciones de arte de los alumnos de AP y de IB de la escuela, que fui a ver el mes pasado. Es increible lo que algunos pueden hacer a estas edades.

 

12/05/2011 12:56 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

China Alive – Viaje a la provincia de Sichuan (15-20 mayo 2011)

20110521153718-untitled.jpg

FOTOS AQUÍ

 

Todos los años mi escuela organiza un programa llamado China Alive destinado a los alumnos de noveno y décimo grado (primero y segundo de B.U.P. de mis tiempos, chavales de 14 y 15 años). Durante una semana se paran las clases y grupos de estudiantes parten a diferentes lugares de China para conocer más sobre la cultura de este país. Es un viaje que tanto los chavales como los profesores esperamos con ansiedad, y por fin llegó el día. Yo tenía muchas ganas de este viaje. Hace dos años viajé a Lijiang, en la provincia de Yunnan, pero el año pasado no me seleccionaron para ir porque tenía demasiadas clases de estudiantes de grado 11 y 12, y tuve que quedarme al pie del cañón :-( Lo cual fastidia bastante. Así que cuando este año vi que si que podía ir, me llevé una gran alegría.

 

Los alumnos –y profesores- escojemos entre unos cuantos destinos. En esta Web están descritos en inglés, pero los resumo más abajo en castellano:

 

1.- XINJIANG

 

Esta es la provincia en el oeste de China donde voy a pasar las primeras tres semanas y media de mis vacaciones de verano. Es el lugar donde Oriente y Occidente se encuentran, donde cuatro de las culturas más importantes –china, india, griega e islámica- interactuan por primera vez gracias a la Ruta de la Seda. Los estudiantes en este viaje visitan antiguas ciudades, restos de urbes ya desaparecidas, y visualizan paisajes extremos como el desierto del Gobi o picos de más de 5.000 metros de altitud, glaciares, interminables verdes pastos…

 

2.- YUNNAN – LIJIANG

 

Este es el viaje que hice yo en 2008. La base se establece en Lijiang, donde se aprende sobre la cultura Naxi, sus costumbres y sus pictogramas. De ahí se hace un trekking visitando ¨La Garganta del Salto del Tigre¨, y también se sube –en telesilla- a unos 3.500 metros desde donde se tiene una visión fabulosa de la montaña Nevada del Dragón de Jade, de unos 5.500 metros.

 

3.- YUNNAN – CENTRO LINDEN

 

Viaje a la misma provincia, sin embargo al contrario que el anterior –más físico- este es un viaje que se centra más en lo cultural, visitiando el Centro Linden, aprendiendo sobre arte y cultura en interactuando con los locales de la zona.

 

4.- GUIZHOU

 

Esta provincia en el sudeste de China es una de las más salvajes, geográficamente diversas y menos exploradas de China. Los estudiantes en este viaje hacen senderismo por valles, visitan termas naturales y acampan en tiendas de campaña. Aprenden sobre eco-turismo y el impacto del turismo en áreas remotas no explotadas. El campo base de este viaje está a las afueras de Xijiang, en un pueblo Miao, que es una de las 56 étnias de China.

 

5.- MONGOLIA INTERIOR

 

Es una provincia al norte de China que limita con Mongolia. Los estudiantes aquí disfrutan de vastas llanuras de prados,visitan escuelas equestres, montan a caballo, ven competiciones de lucha, montan camellos en el desierto y como no, saborean la famosa barbacoa mongola.

 

6.- ANHUI – HUANG SHAN

 

Los estudiantes aquí suben a una de las montañas más famosas de China, aparte de tener que remontar un río por su cauce –vamos, que acaban como una sopa-. Esta montaña es patrimonio natural y cultural de la humanidad.

Yo visité esa zona en abril de 2010 y AQUÍ dejé mi crónica.

 

7.-  HUBEI – LAS TRES GARGANTAS

 

El río Yangtzé con sus 6.300 kilómetros es el mayor río de China, y el tercero del mundo. Los estudiantes en este viaje tienen la oportunidad de tomar un crucero por el río, divisando unos paisajes espectaculares y aprendiendo sobre Las Tres Gargantas y su presa, la mayor de mundo. Terminada en mayo de 2006 costó unos 75.000 millones de dólares, y alrededor de un millón y medio de personas tuvieron que ser reubicadas. No estuvo –ni está- exenta de mucha mucha mucha polémica, en cuanto a temas sociales y ecológicos que no se tuvieron demasiado en cuenta.

 

8.- GUANGXI – MOUNTAIN BIKE

 

Los estudiantes viajan a la zona de Yangshuo, y aparte de hacer senderismo por preciosas terrazas de arroz y de nadar en arroyos, pedalean a través de las famosas montañas de esa zona de China en la que estuve con mi primo en verano de 2010.

 

9.- GUANGXI – XING´AN

 

En este viaje los guajes viajan también a la provincia de Guangxi, concretamente a Xing´an que está a unos 60 kilómetros de Guilin. Estudian algo de agricultura, acampan, hacen senderismo, y también dedican un tiempo a enseñar inglés en las escuelas locales.

 

10.- GUANGXI – RONGSHUI

 

El tercer viaje a la provincia que muchos turistas conocen por haber visitado Guilin y Yangshuo. En este viaje no se visita ninguna de ellas sino Rongshui, que está a unos 60 kilómetros de Liuzhou. Cuna de la cultura Miao, bosques de bambú, jade y muchas actividades al aire libre.

 

11.- GUANGDONG – QINGYUAN

 

Qingyuan es una ciudad a unas dos horas de Guangzhou y cuatro de Hong Kong, y se la conoce como ¨Pequeña Guilin¨. La diferencia es que al contrario que Guilin, este destino no es nada turístico. Este viaje es una experiencia rural en el sur de China, que incluye escalada en roca, acampada, explorar cuevas, orientación, mountain bike, etc., aparte de aprender sobre la cultura local.

 

12.- ZHEJIANG – MOGANSHAN

 

Los estudiantes en este viaje visitan la montaña de Moganshan, es está a unos 60 kilómetros de Hangzhou y a unos 200 de Shanghai.

 

13.- HAINAN – SANYA

 

Hainan es una isla en el sur de China, justo enfrente de Vietnam. Probablemente el destino más demandado por los estudiantes, porque aparte de conocer la étnia local, hacer rafting y kayaking el objetivo del viaje era: ¡aprender a hacer surf en sus maravillosas playas! :-)

 

14.- SHANDONG – QINGDAO

 

A muchos os sonará Tsingtao por la cerveza, pero no solo hay cerveza en Qingdao. Esta turística ciudad sirve de base para que los alumnos aprendan a navegar a vela, en el Mar Amarillo.

 

15.- SICHUAN – TREKKING POR LOS HIMALAYAS

 

Este es el viaje al que me apunté yo. El objetivo era hacer un trekking de tres días por los Himalayas, empezando a casi 4.000 metros y acampando a unos 3.600 metros y 3.200 respectivamente.

 

Os lo cuento más en detalle en esta entrada.

 

Por cierto, algunos lectores conocéis a Yvonne, por haberme visitado en China o por haberla conocido en el viaje a España que hice con estudiantes en marzo. Bien, este es su trabajo en la escuela, organizar todos estos viajes. ¡Así que tela! Y no solo estos viajes destinados a los estudiantes de high school, sino también los viajes de middle school.

 

PRE-VIAJE

 

De los 15 viajes a los que podías optar mi primera opción, sin lugar a dudas, era este a la provincia de Sichuan. No siempre tu primera opción es a la que te envían, pero en esta ocasión tuve suerte.

 

De Sichuan antes del viaje conocía algunas cosas, como:

- que sufrió un terrible terremoto en 2008, en el que murieron más de 40.000 personas. La escuela envía todos los años grupos de estudiantes dentro del programa ¨Habitat for Humanity¨ para ayudar a reconstruir casas.

- Su comida. Es famosa en China por ser bastante picante.

- Pandas. Sí, si quieres ver Pandas, esta es la provincia a la que tienes que ir.

- Sichuan opera.

- ¡Comienzo de Himalayas!

 

El viaje iba a consistir en 30 estudiantes, cuatro profesores, más los de la agencia especializada en actividades al aire libre que nos acompañarían.

 

Semanas antes nos pusimos al día sobre lo que teníamos que llevar, y entre otras cosas nos sugerían un saco de dormir que aguantara hasta -15 grados centígrados, porque las condiciones en las montañas por la noche iban a ser duras. Así que me compré un nuevo saco, no de -15 porque no encontré, pero en la etiqueta indica ¨comfort¨  a -2 grados, ¨limit¨ a -8, y ¨extreme¨ a -26 grados centígrados. Así que debería de valer. Frontal, ropa ligera para el frío y la lluvia, mochila y listo.

 

La guinda del viaje iba a ser el trekking por los Himalayas, comenzando a unos 4.000 metros, acampando la primera noche a 3.700 y la segunda a unos 3.200 m, antes de regresar a la civilización. El mal de altura era algo que pesaba en nuestras cabezas, como lo afrontaríamos, que sentiríamos, pero en cuanto llegamos a Sichuan y conocimos a los guías inmediatamente nos dimos cuenta de que estábamos en buenas manos.

 

VIAJE

 

DOMINGO 15 DE MAYO DE 2011

 

 Toco madrugar… ¡bastante! A las 5:45 a.m. quedé con otro profesor para coger un taxi al aeropuerto de Pudong, ya que habíamos quedado con el resto del grupo a las 7:00 a.m. El vuelo fue el MU5401, con salida de Shanghai a las 09:05 y llegada a Chendu a las 12:30.

 

En el aeropuerto nos recogieron los guías de Terratribes, la agencia que organizaba el trekking.

http://www.terratribes.com/

 

TEMPLO TAOISTA

 

No había tiempo que perder, así que comimos en el autobús unas bolsas de comida que nos habían preparado, y rumbo a un templo taoista. Ya había visitado anteriormente templos taoistas –hay uno en Zhu Jia Jiao, un water town cerca de Shanghái-, pero este era especial, porque el taoismo es una filosofía que nació en China, concretamente en esta provincia de Sichuan. Muchos estáis familiarizados con el símbolo del Yin y el Yang. Es el símbolo emblemático del taoismo.

 

En principio no encontré mucha diferencia con un templo budista, pero luego comentándolo con una de las profesoras chinas que venía en el viaje me explico las características.

 

Los de terratribes nos estuvieron explicando cosillas sobre el taoismo, y luego dieron a los estudiantes un test de 15 preguntas sobre el taoismo que debían rellenar en grupos, preguntando a los visitantes del templo. Una forma divertida de aprender.

 

Más tarde en el mismo templo vimos una exhibición de Kung Fu. Uno de los maestros había participado de figurante en algunas películas de Jackie Chan.

 

METRO – COMPRAS PARA EL TREKKING

 

Del templo nos dirigimos a Metro, que es un gran supermercado. ¿Con qué motivo? Con la idea de que fueran los mismos alumnos los que compraran su propia comida para el trekking de tres días.

 

Los treinta estudiantes se dividieron en 6 grupos de 5 personas. Se dio a cada grupo 500 yuanes (unos 50 euros) para comprar lo necesario para dos desayunos, dos comidas, y dos cenas en la montaña. Pero antes en el autobús recibieron una charla interesantísima sobre nutrición, que es lo que tenían que comprar.

 

Les explicaron muy bien que necesitaban 6 tipos de comida:

- Hidratos de carbono: Como arroz, pasta, espaguetis, verduras, pan, maiz, cereales, galletas, frutas, …

- Proteinas: Carne, atún, frutos secos, legumbres, …

- Vitaminas y minerales: Fruta deshidratada, …

- Azúcares: Fruta, chocolate, caramelos, …

- Fibra: Cereales, frutas y verduras, …

- Electrolitos: Crackers, patatas fritas, polvos para hacer bebidas rehidratantes, …

 

Les dieron una hoja informativa en la que incluían un posible menú para los tres días.

 

Les explicaron lo que es el índice glucémico, como cuanto más bajo es este índice, el cuerpo genera la energía más lentamente. Por ejemplo si comes chocolate, el índice glucémico es muy alto, quiere decir que el cuerpo lo procesa rápidamente, y después de un subidón de energía vuelves a estar igual. Sin embargo si el índice glucémico es bajo, el cuerpo tarda más en procesarlo, y va liberando la energía más lentamente. Lo cuál es muy bueno.

 

Les explicaron que lo que compraran lo tenían que cargar en sus mochilas ellos mismos, con lo que tenían que tener mucho cuidado con el peso. Con estas y otras muy interesantes instrucciones, les dieron los 500 yuanes y hora y media para comprar.

 

Me divertí mucho viendo a los chavales llenar la cesta. Alguno la lleno de huevos, lo cual probablemente no es una idea demasiado buena si vas a cargar con una mochila. Otros metieron alguna botella de Coca-Cola que tampoco parecía tener mucho sentido. Los monitores les iban dando sugerencias, pero eran los chavales los que tenían la última palabra en la compra.

SICHUAN HOTPOT +SICHUAN OPERA SHOW

 

Una vez hechas las compras, nos llevaron a cenar hotpot a un lugar típico. Hotpot es algo típico en China, donde se pone una cazuela en medio, con fuego debajo, y mientras va hirviendo tú vas echando tu propia comida. Te la vas cocinando en la mesa. Siendo hotpot de Sichuan la comida era picante, pero riquísima.

 

Al terminar la cena, sin levantarnos de la mesa vimos un espectáculo de ópera de Sichuan.

 

AUTOBÚS A YA´AN

 

Después de esto cogimos el autobús y nos fuimos a Ya´an, una ciudad a 1h30´ de Chengdu. El trekking empezaba cerca de Kangding, que está como a 6h30´ de Chengu, con lo que era buena idea arañar esa hora y media al trayecto y dejar el resto para el día siguiente. Nos alojamos en un hotel Ibis.

 

 ALARMA! En el autobús de Metro al restaurante me empezó a doler un pie. No le di más importancia, pero sin darme un golpe ni torcerme el tobillo ni nada raro salí del restaurante cojeando. Al llegar al hotel el dolor en el pie era insufrible. Sin embargo no dije nada, porque pensaba que era muy raro y al día siguiente estaría bien.

 

LUNES, 16 DE MAYO DE 2011

 

ALARMA! Por la noche dormí mal, por el dolor del pie. A la mañana siguiente, al levantarme, imposible cargar el peso sobre el pie izquierdo, me dolía un montón y me costó Dios y ayuda ir al baño. ¡Yo que pensaba que se me quitaría y me levantaría fresco como una rosa! ¡Al contrario! Me pasé todo el día cojeando. Así que se frustraron mis planes de hacer el trekking por los Himalayas :-( Si no podía caminar en la ciudad, menos a más de 3.000 metros.

 

Desayuno en el hotel, y autobús a Kangding, unas 5 horas. Los monitores durante ese tiempo nos estuvieron explicando –a estudiantes y profesores- en que consistia el trekking, el mal de altura, por lo que íbamos a pasar todos –dolores de cabeza, algunos vomitarían, necesidad de ir al baño con frecuencia, algunos tendrían diarrea- y nos explicaron muy bien las causas. La verdad es que el equipo de Terratribes fantástico, unos profesionales de la alta montaña. Durante los 6 días les fui sacando información, y este es su currículum.

 

- Sun: Uno de los fundadores de Terratribes, chino de Sichuan con un inglés perfecto. En una de nuestras conversaciones le pregunté a qué altura máxima había subido, y me dijo que en el Everest llegó a 7,200 metros. Le pregunté si ese era su objetivo, o quería llegar a la cima y se dio la vuelta. Me respondió que fue allá por trabajo, para grabar un programa para CCTV, la televisión pública china y que esa altura era la prevista. Vamos, como ¨Al Filo de lo Imposible¨ nuestro. Por cierto, el otro día vi a Sebastián Alvaro en Shanghai, pero no me atreví a decirle nada :-)

 

Siendo de Sichuan le pregunté donde estuvo durante el terremoto. Me contestó que en Yangshuo (en otra provincia) pero que volvió inmediatamente para participar en las poco exitosas labores de rescate :-(

 

Es también especialista en tratamientos medicos en alta montaña y lugares donde no se puede acceder a un hospital de manera fácil, y de hecho en verano se va a Canadá a dar cursos sobre eso.

 

- Nick: Un inglés muy majo, que ha trabajado muchos años en el este de África como guía de montaña, especialmente en el Kilimanjaro.

 

- Rachel: La ¨médico¨ oficial. No tiene el título de médico, pero al igual que Sun es especialista en medicina en situaciones extremas. Canadiense, ha trabajado de eso en un montón de lugares, como India o Tailandia. También curró un par de semanas en Afganistán, en una base americana. ¿Cómo te quedas?

 

- Jack: El último del grupo era un fanático de la escalada en roca, pero poco locuaz y bastante a su bola, así que poco más sé de él aparte de que es de Washington State.

 

Los 4 con mucha experiencia en alta montaña, muchos conocimientos, y daban una sensación de confianza extrema.

 

Después de la larga charla les dieron un cuestionario sobre alta montaña y mal de altura que debían rellenar en parejas, para tener todo claro. Aparte del mal de altura y otros asuntos una cosa que les preocupaba bastante era el de la ecología: no debía quedar NI UN RASTRO de que el grupo había pasado por las montañas. Great!

 

En el camino a Kangding no dejaban de pasar camiones militares chinos. ¡Decenas y decenas y decenas! Convoys de 30 camiones. La razon es muy sencilla. Estando dentro de la provincia de Sichuan, en un momento cruzamos un tunel de 4 kilómetros que nos llevaba a la prefectura autónoma tibetana de Ganzi. Lo explico con un ejemplo.

 

Históricamente el País Vasco se considera la Comunidad Autónoma Vasca –Álava, Guipuzcoa y Vizcaya- + Navarra + las tres provincias en Iparralde, en el País Vasco francés –Lapurdi, Behe Nafarroa y Zuberoa-. Sin embargo en España oficialmente –políticamente- solo se considera País Vasco a la Comunidad Autónoma Vasca. En China pasa parecido. El Tibet no solo abarca lo que actualmente China considera la provincia de Tibet, sino que es mucho más extenso. Y una de las provincias consideradas tibetanas es esta de Ganzi, en la provincia de Sichuan. De hecho casi el 80% de la población es tibetana, no ¨han¨ como en la mayoría de China. La capital de esta prefectura autónoma tibetana es Kangding, lugar al que nos dirigíamos.

 

El Tibet está absolutamente controlado militarmente por el gobierno chino. Hay momentos de más tensión en el que se prohibe el acceso a turistas. De esto leí un buen libro hace unos meses llamado ¨El Tibet rompe su silencio¨, de Tsering Woeser. Esta autora, uno de los símbolos de la resistencia tibetana, narra las sobradas que el gobierno chino se está pegando en esta región. Y es por ello que ver las larguísimas colas de camiones militares chinos no me sorprendió en absoluto :-(

 

 En una nota más positiva, la ruta de Ya´an a Kangding era preciosa, con montañas enormes y caudalosos ríos transcurriendo por sus valles.

 

 Por fin llegamos a Kangding, pero antes de dirigirnos al hotel paramos a visitar un monasterio tibetano, Monasterio King Kang. Justo enfrente había un hostel, y como cojeaba a tope lo consideré una buena opción de alojamiento, mientras el resto del grupo haría el trekking los días siguientes.

 

Nos alojamos en un hotel de cuatro estrellas, muy bonito, llamado Kham Hotel. Kham se refiere a una de las antiguas provincias culturales del Tíbet histórico. Comprende un total de 50 pueblos, que ahora están distribuidos entre las siguientes provincias chinas:

- Sichuan (16 pueblos)

- Yunnan (3 pueblos)

- Qinghai (6 pueblos) y

- Región Autónoma de Tibet (25 pueblos, en el este)

 

Allá los guías les explicaron a los chavales:

- cómo montar las tiendas

- qué meter en la mochila –imprescindible- y que no debían de llevar

- como funcionaban los hornillos de gas

- funcionamiento de los cubos para lavar los platos, como iba a ser el ¨tigre¨ de campaña, etc.

Aparte repartieron en grupos los materiales que deberían de cargar –utensilios de cocina, esterillas, …-. Una sesión muy interesante y educativa –mientras a mi me roían las entrañas por tener que quedarme en tierra-

 

Hecho lo cual, nos llevaron a un restaurante típico tibetano para probar la comida local, deliciosa.

 

Después, toque de queda y yo me quedé con otro profesor tomando unas cervecitas.

 

MARTES, 17 DE MAYO DE 2011

 

Sigo cojeando, y con pena veo como los dos autobuses abandonan el hotel Kham para dirigirse al lago Mu Ge Cuo –a unos 4.000 metros- donde empezarían el trekking de descenso. No los volvería a ver hasta el jueves.

 

Yo tenía la opción de quedarme en ese hotel de cuatro estrellas –pagaba la escuela- pero estaba algo alejado del centro de la ciudad, y soy más de hostel. Así que me cogí un taxi al templo King Kang y me alojé en el albergue que estaba al lado, Chiruman Youth Hostel&Outdoor Club. A la escuela le ahorré bastante dinero, porque reservé dos noches en el dorm de 6 camas, a 25 yuanes la noche (2.5 euros/noche). Ese día no me moví del patio del hostel, porque lo que quería era que se me pasará el dolor de pie ¡YA! Empecé un libro que me dejaron –The Cabinet of Curiosities, de Douglas Preston y Lincoln Child- y sin más que hacer en tres días me devoré las 628 páginas de la novela.

 

El hostel tiene un patio cuya entrada da a dos edificios colindantes: el templo budista, y un cuartel militar. El contraste era brutal. Veías continuamente pasar monjes tibetanos, y al lado, en el patio del cuartel, los soldados haciendo instrucción, y voceando lo que quiera que vocearan. De vez en cuando pasaban algunos caballos, o un camión de cerdos, o gente con vestidos tradicionales tibetanos. No tenía nada que hacer, solo leer, observar, y tomar alguna cerveza al sol. Por mi mente pasaban interesantes reflexiones.

 

Lo bueno de los hostels es que si quieres estás a tu aire, si quieres tienes compañía. Me hice amigo de unos chinos que habían venido de la lejana provincia de Liaoning a visitar monasterios tibetanos, entre ellos el que tenía enfrente. También hablé con un par de ciclistas, uno chino y otro holandés, que estaban en ruta de Chengdu a Lasha, en Tibet. Había otros cuatro que creo que eran israelitas pero no llegue a hablar con ellos. En mi habitación había un coreano que llevaba un mes viajando por china, y a las doce de la noche vinieron tres chinos con petates militares metiendo ruido. No me moví del patio del hostel hasta la noche, que anduve unos 300 metros para ir a un restaurante a cenar.

 

MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011

 

El día se presentaba tranquilo. Tenía intención de caminar lo menos posible, pero tampoco quería estarme otra vez quieto en el patio. Así que metí una toalla y un bañador en la mochila, y me disponía a tomar un taxi para ir a unas termas en el pueblo cuando sonó el teléfono. Era Sun, y me instaba a que fuera al hospital de Kanding porque había tenido que evacuar a un estudiante.

 

Estos de Terratribes son super-profesionales, y sabían que el mal de altura no es algo que se pueda tomar a broma. Nos informaron antes de partir que tenían en marcha un plan de evacuación, y que en caso de emergencia podrían llevar a cualquier estudiante se vuelta a Kanding en más o menos tiempo. Para ello habían contratado a tres hombres locales con 6 caballos. Tres eran para llevar el equipaje, tres de refresco para poder llevar a estudiantes en caso de emergencia.

 

La noche anterior la pasaron acampados a unos 3.700 metros a -5 grados centígrados. Todos sufrieron ligeros dolores de cabeza y los síntomas descritos por los guías, por inhalar menos oxígeno debido a la menor presión en altura. Pero por la mañana uno de los estudiantes aparte de quejarse de dolor de cabeza se quejaba de dolor en el pecho, por lo que Sun puso en marcha el plan de evacuación: abandonaron el grupo a caballo, cruzaron el lado en barca, y les recogío una ambulancia que les llevó al hospital de Kanding, donde me reuní con ellos. El alumno se encontraba en una cama con un tubo con oxígeno en la nariz y le estaban monitorizando las constantes vitales. El médico dijo que se encontraba perfectamente bien, así que en un par de horas le dieron en alta. Abandoné mi hostel, y los tres nos volvimos al hotel Kham donde ocupamos una habitación triple.

 

Después de dejar que el alumno descansara, por la noche Sun nos llevo a un restaurante de hotpot de setas. Probamos 6 o 7 setas diferentes, una gozada. El hotpot era de pato. Nos lo trajeron, y había un pato dentro –cabeza y patas incluidas, claro-. Se fue haciendo, y en un momento dado la camarera se lo llevó para cortarlo, y nos trajo los trozos que echamos al hotpot, a la cazuela.

 

De ahí al sobre, un día tranquilo.

 

JUEVES, 19 DE MAYO DE 2011

 

Nos levantamos, y en el autobús nos fuimos los tres al valle por donde entre montañas aparecería el grupo. Yo tenía el pie mucho mejor –aunque todavía me dolía- así que le pedí a Sun que fueramos en busca del grupo, para andar un poco y disfrutar de las montañas. Llevaríamos andando unos 15 minutos cuando los vimos aparecer, muchos quemados por el sol, muchos otros con el cansancio reflejado en sus rostros. Sin duda fueron tres días muy duros para muchos.

 

De ahí volvimos a Kangding, comimos en el restaurante tibetano, y rumbo a Chengdu, lo que nos llevó unas seis o siete horas. En Chengdu nos alojamos en un hotel llamado Starway Hotel. No hubo mucha actividad esa noche ya que la gente estaba reventada. Solo yo me fui a dar una vueltilla, ya que estaba fresco como una lechuga.

 

VIERNES, 20 DE MAYO DE 2011

 

El primer día visitamos un templo taoista, y he mencionado que el taoismo se originó en la provincia de Sichuan. Originario también de la provincia de Sichuan, o el lugar donde tiene su habitat natural, es el Oso Panda, y el último día visitamos un centro de investigación sobre este animal, en Chengdu.

 

En el mundo ya quedan muy pocos ejemplares de este simpático carnívoro. Datos de 2007 indican que había solo 239 pandas en cautividad viviendo en China, 27 en otros países del mundo, y unos 1.600 ejemplares en libertad, la gran gran mayoría en la provincia de Sichuan. En este Chengdu Research Base of Giant Panda Breeding hay actualmente 83 pandas, y es una gozada verles comer bambú, subir a los árboles o simplemente pasear o tirarse a la bartola. Aparte de estos pandas gigantes también hay pandas rojos, animales que no conocía y que pertenecen a otra familia.

 

De ahí al aeropuerto. Vuelo MU5406 Chengdu (14:10) – Shanghai (16:50), taxi a casa y a las 6 de la tarde estaba tirado en el sofá de mi apartamento, muy contento con el viaje pese a no haber podido hacer el trekking. 

 

21/05/2011 15:37 basurde Enlace permanente. Viajes No hay comentarios. Comentar.

Books: ¨The Cabinet of Curiosities¨ by Douglas Preston and Lincoln Child

20110522024949-39031.jpg

Normalmente no acostumbro a leer novelas en inglés, prefiero disfrutar de la lectura en castellano. Sin embargo el martes en el viaje a Sichuan me encontré con que tenía por delante dos días en los que tenía que estar en reposo por un dolor agudo en el pie, y no tenía ningún libro que llevarme a las manos. Afortunadamente uno de los profesores del grupo me pasó esta novela, y sin más que hacer me terminé las 628 páginas en tres días. Que estuviera en inglés no fue ningún impedimento para disfrutar del libro, así que quizás deba replantearme esta filosofía mia de leer solo en castellano y coger más libros de la enorme biblioteca del colegio.

 

La historia muy entretenida. Se desarrolla en New York y se enlazan las historias de un asesino en serie de finales del siglo XIX con unos asesinatos que están ocurriendo en nuestros días en esa ciudad yankee. El investigador del F.B.I. que se interesa por el caso –Pendergast- es un personaje curiosísimo, misterioso y con habilidades increibles. Increible también es el desenlace de la historia, que va por unos derroteros difíciles de imaginar, totalmente fantásticos, pero que entretienen mucho.

 

Con el agente especial Pendergast como hilo conductor de misterios se han escrito otras 10 novelas, así que no descarto leerme alguna más porque el personaje es de los que enamoran por su forma de actuar, un James Bond a la vieja usanza, pero todavía más sofisticado. 

22/05/2011 02:49 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

¨Nadie como uno mismo...¨

20110523094840-nadie-como-uno-mismo.jpg

Esta frase la vi pintada en navidades en la fachada de un edificio de Vitoria, y me encanta.

¨Nadie como uno mismo para CONOCERSE a si mismo.

Nadie como uno mismo para ENGAÑARSE a si mismo¨. 

23/05/2011 09:48 basurde Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

16 DVD-s 16 de películas españolas

20110524151249-dvd.jpg

Ya lo he comentado alguna vez en este blog, es increíble en China lo de la piratería. Como tienes un FNAC o una tienda de DVD-s en España, aquí las tienes en la calle, pero de copias ilegales. No estoy hablando del top-manta, sino de tiendas tiendas donde te venden copias pirata.

 

Hoy me he pasado por una que tiene una buena selección de películas españolas, así que a un euro y medio (15 yuanes) me he llevado 16.

 

1.- ¨Pan Negro¨ de Agustí Villaronga

2.- ¨Agnosia ¨ de Eugenio Mira

3.- ¨Chico&Rita¨ de Fernado Trueba – Javier Mariscal

4.- ¨Agallas¨ de Samuel Martín Mateos y Andrés Luque Perez

5.- ¨Diario de una ninfómana¨ de Christian Molina

6.- ¨Alas de mariposa¨ de Juanman Bajo Ulloa

7.- ¨Jamón Jamón¨ de Bigas Luna

8.- ¨Carancho¨ de Pablo Trapero

9.- ¨Hablé con ella¨ de Pedro Almodóvar

10.- ¨Elisak¨ de Judith Colell y Jordi Cadena

11.- ¨La Buena Nueva¨ de Helena Taberna

12.- ¨Pájaros de papel¨ de Emilio Aragón

13.- ¨Airbag¨ de Juanma Bajo Ulloa

14.- ¨Átame¨ de Pedro Almodovar

15.- ¨Abrazos Rotos¨ de Pedro Almodovar

16.- ¨La mala educación¨ de Pedro Almodovar

 

¡No salgo de casa en dos meses!

 

También, me he pillado el último de Eminem, ¨Recovery¨, que hace tiempo tenía ganas de escuchar. 

 

24/05/2011 15:12 basurde Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

Libros: ¨Flores en la Basura. Los días del Rock Radikal¨ -Roberto Moso-

20110525002716-flores-en-la-basura-imagen.jpg

El sábado terminé este libro de Roberto Moso, el que fue cantante del grupo Zarama, del que la verdad es que yo poco conocía. La canción ¨Iñaki, zer urrun dagoen Kamerun¨, y seguro que alguna canción más que me suena pero que no la asocio con esta banda. El nombre siempre ha estado ahí, pero al cantar en euskera en mi caso pasaron bastante desapercibidos, sin contar con que los locos 80 a mi me pillaron muy joven. En euskera me centré en Hertzainak, Kortatu, y alguna canción suelta de otros por ahí. Llevaba un ¨trabajo¨ extra escuchar a estos grupos, porque me tenía que poner a traducir las canciones o a buscar las traducciones, con lo que era algo más puntual escuchar a estas formaciones en euskera. Sí que me enganché a Hertzainak, que me encantaban, y sin hablar euskera sé perfectamente el significado de la mayoría de sus letras :-) Pero la oferta en castellano de punk-rock en aquellos tiempos era afortunadamente muy atractiva, como para en mi caso preocuparme mucho por lo que se hacía en euskera, aparte de ese par de grupos.

 

Los 80 musicalmente en el País Vasco fue un periodo brutal, surgiendo un montón de grupos con una fuerza desgarradora, que luego se clasificaron bajo en nombre de Rock Radikal Vasco: Eskorbuto, La Polla, Cicatriz, R.I.P., Hertzainak, Zarama, y un largo etcétera. El autor fue protagonista directo y en este libro narra sus vivencias, como fue para él y para su grupo esa época, los desengaños y satisfacciones que vivieron, como fueron sus relaciones con otros grupos, qué pasó, contado en primera persona. Para cualquiera interesado en el tema, un libro imprescindible.

 

 

Por cierto, el 20 de diciembre escribí AQUÍ una entrada relacionada con Hertzainak, con la teoría de ¨Los Seis Grados de Separación¨, y con mi deseo de irme de cena con Gari, si esta teoría verdaderamente funcionaba y el mítico cantante accedía. Me di de plazo 6 meses para conseguirlo. Bien, ya solo quedan 26 días y no se ha producido ningún contacto :-( ¡Último esfuerzo! :-)

 

25/05/2011 00:27 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

15-M 2011: Spanish revolution

20110526083355-si-no-nos-dejais-sonar.jpg

¨Si no nos dejáis soñar, 

no os dejaremos dormir.¨

¨If you don´t let us dream, 

we won´t let you sleep.¨

26/05/2011 08:33 basurde Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

20110531142441-cuadri.jpg

En esta foto en la zona donde van a hacer el embarcadero, con colegas de la universidad hace ya bastantes años.

 

En la foto de arriba, mi vela de Windsurf en el pantano

31/05/2011 14:24 basurde Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Embarcadero en San Martín de Don (Burgos, España)

20110531142727-wind.jpg

El uno de mayo apareció ESTA NOTICIA en el Diario de Burgos. En ella se informa de que se va a hacer un embarcadero en mi pueblo, en el embalse de Sobrón.

 

Este embalse se hizo entre otras cosas para refrigerar los reactores de la central nuclear de Santa María de Garoña, inaugurada allá por 1970 y muy semejante a la de Fukushima que recientemente sufrió ese terrible accidente debido al tsunami en Japón.

 

A mi el paisaje del pantano, especialmente en la zona que va desde Tobalinilla a Sobrón me parece espectacular. Agua siempre verde rodeada de escarpadas peñas. El problema viene que con la central nuclear al lado la temperatura del pantano siempre es bastante alta –pese a que digan lo contrario- y en lugar de refrescarte después de un baño parece que pasas más calor en el agua. Eso sin contar la poca confianza que da que unos kilómetros aguas arriba esté la atómica.

 

A mi me encanta el agua, así que pese a eso he disfrutado mucho de este pantano. Desde el lugar en el que van a hacer el embarcadero –justo en el cruce de San Martín- he nadado unas cuantas veces hasta la otra orilla –hay un trecho- y he metido un montón de horas allá con mi tabla de windsurf. Uno de Cubo de Bureba y yo hemos sido los únicos windsurfistas que he visto en ese pantano. Normal, porque al estar tan encajonado casi no hay viento, a no ser que venga una tormenta que entonces era una gozada –pero te la jugabas porque te podía caer un rayo :-) – También me he dado algunas vueltas con una piragua prestada, pero ahora con lo del mejillón cebra no dejan meter embarcaciones.

 

Así que la idea de que hagan un embarcadero, con un chiringuito y un barco de recreo me parece una buena idea, siempre que se respete la zona y no empiecen los domingueros a ensuciar y a meter ruido. Habrá que seguir de cerca este proyecto.

 

Otro proyecto interesante en el Valle es un nuevo partido político que se ha presentado a las últimas elecciones: VIVIR EN TOBALINA. Este es su blog.

http://vivirentobalina.blogspot.com/

Estuve leyendo el programa electoral y me pareció la opción más válida para defender una alternativa sostenible en el valle, olvidándonos de los macro-proyectos que algunos empresarios pretender llevar a cabo en la zona pensando más en los beneficios que podrían obtener de las ayudas del Plan Garoña que en el verdadero desarrollo de la zona.

La gente que trabaja en ¨Vivir en Tobalina¨ es gente que lleva tiempo trabajando en una línea que comparto, y es la de dar un impulso al valle pero no a cualquier precio, con empresas contaminantes y sacrificando la belleza del lugar, sino impulsando iniciativas sostenibles en el medio rural. Seguro que harán grandes cosas.

 

Por último, añado aquí ESTE ENLACE.

Es la intervención de una burgalesa en Radio Nacional, poniéndoles las pilas a los periodistas sobre la concentración en Sol. Os recomiendo si tenéis 5 minutos que la escuchéis ¡Buen trabajo Cristina! 

31/05/2011 14:27 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris