Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2011.
¿Preparados para el Mundial de Rugby 2011? Yo tengo unas ganas enormes de que empiece y ya queda poco. En 5 días la selección anfitriona –New Zealand- se enfrentará a Tonga en el primer partido de este campeonato.
Un mundial sin porra parece que se queda cojo y el Arabat Gaztedi R.T., junto con el Toba´s Tavern, ha organizado la porra del Mundial. Yo ya he enviado mis predicciones y espero llevarme un pellizquito, en cuyo caso lo donaría al club para que siga con su excelente trabajo en todas las categorías, promocionado a tope el rugby en Álava.
Un gran aliciente también saber que el Toba emitirá los encuentros y que los aficionados a este deporte tendrán ahí un lugar donde ver los partidos con amigos, en un ambiente genial como siempre existe en este mundillo del rugby.
En este enlace si queréis participar tenéis toda la información.
(entrada del jueves 1 de septiembre)
¡Aupa Gaztedi!
Queridos lectores, os propongo un excelente plan para este domingo. La Asociación de Amigos de San Martín de Don y la Real Peña Motorista de Vizcaya han organizado para este domingo el
1er Rally Turístico
+
Concentración de Coches Clásicos
de San Martín de Don.
Programación
9:30-10:45 – Recepción de vehículos y verificaciones
11:00 – Primera manga
12:30 – Segunda manga
15:00 – Comida para los pilotos
17:00 – Entrega de premios
¿Por qué es un buen plan?
1.- Habrá un montón de ambiente en el pueblo
2.- Podrás ver coches que hace bastante tiempo se han dejado de ver circulando por nuestras carreteras. Para participar los coches tienen que tener al menos 30 años. ¿Os acordáis de los Seats 124, 131, 600, 850, 1.430, Panda, Renault 5 Turbo, Simca 1.200…? Qué recuerdos, ¿no?
Los pilotos son aficionados al motor que suelen mantener sus vehículos impecables, así que tiene que ser muy bonito ver como los tienen preparados.
3.- El Valle de Tobalina donde está emplazado San Martín de Don es una maravilla. Podéis combinar la asistencia a este evento con una ruta por esta zona de las Merindades, visitando por ejemplo el Castillo de Frías, el desfiladero de Sobrón o desde Herrán dar un paseo por el Parque Natural de Valderejo, todo muy muy cerquita.
¡Os animo a que os acerquéis, no os arrepentiréis!
Si tenéis cualquier consulta la podéis dirigir a estar dirección:
amigosdesanmartindedon@gmail.com
Mención especial a Carlos por en su día soñar con que un evento de este tipo se organizara en San Martín de Don y a base de moverse y trabajar conseguir que se celebre. Chapeau!
El lunes se celebró en China el Festival del Medio otoño, con lo que se presentaba un fin de semana de tres días que nunca desaprovecho para escapar de Shanghai. El destino esta vez fue la provincia de Hénán, donde hay cosas muy interesantes para ver:
- Las Cuevas de Longmen, Patrimonio de la Humanidad
- El Templo Shaolín, cuna de las grandes artes marciales chinas
- Song Shan, una de las cinco montañas sagradas taoístas
VIERNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2011
La escuela termina a las 3:30 p.m., pero ese día mi última clase terminaba a las 12:45 así que me compré un vuelo para la provincia de Hénán que salía del aeropuerto de Hongqiao a las 3:35 p.m.
China Souther Airlines CZ3594 – Shanghai (15:35) – Zhengzhou (17:15)
Llegada a Zhengzhou a las 17:15, y a las 6 p.m. cogimos un autobús en el aeropuerto que nos llevaría a LuoYang. Ese autobús tarda unas dos horas y cuarto, y cuesta 70 yuanes.
En LuoYang cogimos un taxi hasta nuestro hostel:
Luoyang Yi Jia International Youth Hostel (130 RMB/noche)
Check in, salimos a probar la cerveza local, y al sobre.
SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE DE 2011
CUEVAS DE LONGMEN
Madrugamos estando de vacaciones por dos motivos:
- ese día queríamos ver varias cosas, aparte de estas cuevas.
- había que llegar a las cuevas lo más pronto posible para evitar a la marabunta china.
A las 07:30 a.m. ya estábamos desayunados y en marcha, sin embargo no fuimos los primeros en levantarnos :-) De camino al autobús pasamos por un parque y parecía la Virgen Blanca en fiestas de Vitoria, con grupos haciendo tai chi, otros bailando, otros jugando a badminton… ¡una animación brutal a esas horas! Y es que a estos chinos les gusta madrugar. Tampoco es de extrañar, porque al no existir el cambio horario aquí para las siete de la tarde ya es de noche, y para las 6 de la mañana ya está el sol brillando en lo alto.
Las grutas de Longmen están situadas a 12 kilómetros de Luoyang. Para acceder a ellas teníamos que coger un autobús urbano, el número 53. Lo cogimos, pero en la dirección contraria :-) Menos mal que cinco minutos después llegamos a la última parada, nos hicieron bajarnos y nos dimos cuenta del error. Volvimos a coger otro 53 y esta vez sí llegamos a nuestro destino.
Precio del urbano = 1 yuan :-)
Precio de la entrada = 120 yuanes :-(
Las grutas de Longmen son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 2000. Son cuevas excavadas en una pared de piedra que contienen imágenes budistas, también talladas en la piedra. Lo que no sería cosa del otro mundo si no fuera porque hay 2.345 grutas y nichos y cerca de 100.000 imágenes budistas. Podéis ver las fotos que he colgado en el enlace indicado al comienzo de esta entrada en el blog para haceros una idea. Roma no se hizo en un día, ni estas cuevas tampoco. Iniciaron su construcción los gobernantes budistas de la dinastía Wei del Norte, con lo que hablamos de los años 386 al 534 de nuestra era.
Vistas las cuevas nos volvimos en el autobús de 1 yuan a LuoYang, comimos, recogimos la mochila y en taxi a la estación de autobuses, para coger el autobús que nos llevaría al Templo Shaolín
TEMPLO SHAOLÍN
El monasterio de Shaolín también es Patrimonio de la Humanidad desde hace algo más de un año. Es el lugar de nacimiento del Kung Fu y de otras artes marciales y de ahí que sea tan famoso e importante.
Pagamos la entrada para acceder al recinto (100 RMB) y nos alojamos en un hotel dentro de las instalaciones:
Henan ZEN International Hotel (280 RMB/noche)
De ahí a explorar los alrededores del monasterio. Nada más salir del hotel había un ring donde unos monjes estaban practicando boxeo tailandés, algo que no me esperaba :-) Paseando un poco llegamos a una gran explanada de tierra donde cientos de chavales estaban entrenando. No sé si eran monjes o no porque estaban en chandal, pero en la parte de atrás decía Shaolín. De ahí nos metimos en una exhibición de artes marciales en la que estuve con la boca abierta hasta que terminó.
- Primero salió un monje joven con una elasticidad increible, capaz de ponerse en las posiciones más inverosímiles que he visto jamás.
- Después salieron otros monjes imitando animales: el pato, la serpiente, con unos movimientos estratosféricos.
- Más tarde hubo una exhibición de Wushu, que es la lucha con los palos. También pusieron en funcionamiento un montón de armas que usaron en su tiempo los monjes shaolín.
- A un monje le pusieron unas lanzas en la garganta y apoyándose con la traquea en ellas consiguió doblarlas. ¡Qué daño!
- Otro rompió unas planchas metálicas con la cabeza. Creo que lo había practicado ya muchas veces, porque tenía un huevo permanente en la cabeza que la hacía parecer cónica.
- En otra exhibición un monje cogió un alfiler. Dos monjes sostuvieron un cristal, y detrás del cristas otro monje sostuvo el globo. El monje del alfiler fue capaz de atravesar el cristal –sin que se quebrara totalmente- con el alfiler para pinchar el globo.
- …
¡Cosas increibles que viendolas en directo impresionan mucho!
Al salir de la exhibición visitamos el templo en sí. Uno de los pabellones que yo quería ver era el pabellón Pilu. Es el más antiguo y tiene unos agujeros en el suelo que la leyenda dice fueron hechos por años y años y años de muchas generaciones de monjes practicando posturas. Lo vi en un documental en su día y me llamo la atención. ¡Ahora ya está visto!
La siguiente parada fue el Bosque de Pagodas, un cementerio de 246 pequeñas pagodas de ladrillo, cada una con las cenizas de un monje insigne. Me sorprendió ver en una de ellas una talla en piedra de un avión, y de un portátil. No son ajenos a la tecnología estos monjes.
Nos alejamos del Bosque de Pagodas y del Templo montaña arriba para visitar la cueva en la que Bodhidarma pasó nueve años meditando. Bodhidarma –o Da Mo- fue un monje de origen indio que viajó a China para enseñar el budismo. En esos nueve años meditando en la cueva, cuando se cansaba se ponía de pie y comenzaba a hacer ejercicios, algunos imitando a los movimientos y estrategias de defensa de los animales que observaba a su alrededor, desarrollando lo que después se conocería como Kung Fu Shaolín (aunque Kung Fu es una mala traducción, habría que decir Gong Fu). Esta cueva está a unos 4 kilómetros del Templo Shaolín subiendo una montaña, con lo que es un buen lugar para escapar del resto de turistas –ni subiendo ni bajando vimos a ninguno-.
Cenamos unos dumplins y vuelta para el hotel. A las 7 habíamos quedado con un taxista que nos iba a llevar a un espectáculo llamado Shaolin Zen Music Ritual, en el valle de Daxian, a unos 7 kilómetros del Templo Shaolín. Este espectáculo es al aire libre, por la noche (8 p.m.), e integra perfectamente la naturaleza con luces por todas las montañas de alrededor, sonido, artes marciales… y actuaciones que me llevaría mucho tiempo explicar y que merecen mucho mucho la pena. Si estáis por allá no os lo perdáis. En Dubai vi algo muy parecido en el desierto.
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011
SONG SHAN
El plan para ese día era dar un paseo por las montañas de Song Shan, una de las cinco montañas taoístas de China.
El objetivo era coronar Shaoshi Shan, de 1.512 metros. Para ello pasamos el Bosque de Pagodas y tomamos un teleférico al templo ¨The Second Ancestor´s Nunnery¨. Empezamos a subir bajo una lluvia constante y después de una hora o así llegamos a un lugar en el que con esa lluvia no era aconsejable seguir, porque no había ruta –o no la habíamos seguido bien- y había mucha roca que con el agua resbalaba. Por cierto, el día anterior en esa montaña habían tenido que rescatar a un grupo de 27 chinos.
Bajamos en teleférico y cogimos otro, esta vez hacia otra zona de la montaña bastante espectacular, por tratarse de una pared de roca casi vertical a la que han construido un paseo por el que se puede andar pegado al precipicio. Las fotos son muy bonitas, la pena es que con el día que nos salió a veces no se podía ver nada. Caminando más o menos una hora llegamos hasta un puente colgante y nos dimos la vuelta.
Entre una cosa y otra ya nos dimos un buen paseo por las montañas, que era uno de los objetivos del viaje. Huir de la jungla de asfalto que es Shanghái.
Vuelta al hotel, y tres autobuses hasta Zhengzhou, donde teníamos la última noche.
Henan Jin He Hotel (188 RMB/noche), enfrente del Holiday Inn.
Ese hotel era curioso porque el mismo edificio albergaba dos hoteles, y al entrar te encontrabas con una recepción a la izquierda y otra a la derecha. Este hotel tenía tres estrellas, en la escala china. Al entregarle mi pasaporte la recepcionista le comentó a Yvonne, mi acompañante china, que yo en ese hotel no podría haberme alojado solo. Que el gobierno chino no permite a los turistas alojarse en hoteles de menos de 4 estrellas –bajo los estándares chinos-. O hoteles de 4 estrellas o albergues, pero a este en el que me metí no hubiera sido posible haber ido solo.
Dejamos las bolsas y dimos un paseo por la zona para acabar dándonos un merecido masaje de pies, que aquí son muy baratos.
LUNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2011
El día no dio para mucho. Nos despertamos, desayunamos, y cogimos el autobús al aerpuerto que salía de muy cerca de nuestro hotel. A las 11:30 salimos de Zhengzhou y a las 13:10 estaba ya otra vez en ¨casa¨.
China Eastern Airlines MU5394 Zhengzhou (11:30) – Shanghai (13:10)
En tres semanas las próximas vacaciones :-) Del 2 al 9 de octubre estaré por Corea del Sur.
Hace casi un año, el 28 de septiembre de 2010, los periódicos se hacían eco de la siguiente noticia:
El Correo: ¨Rubalcaba desvincula los siete detenidos de ’Askapena’ del último comunicado de ETA¨
El País: ¨La policía detiene a siete presuntos etarras relacionados con el aparato internacional de la banda¨.
Si hacéis clic en estos enlaces a El Correo y a El País de aquel día, en ambas podéis ver la foto de mi colega Ruben saliendo detenido de su casa.
Debajo de la foto de El Correo dice ¨La Policía Nacional traslada a uno de los detenidos.¨
Debajo de la foto de El País dice ¨Uno de los detenidos en la operación contra la red internacional de ETA que se ha desarrollado en el País Vasco y Navarra.¨
De cara a la opinión pública el hombre que aparecía en la foto era un terrorista. Los medios de comunicación se cuidan mucho de poner la palabra ¨presunto¨ delante para cubrirse las espaldas, pero el dedo sigue apuntando igual: ¨etarra¨.
Detención en su casa a la 1:30 a.m., traslado a Madrid, dos días después entrevista con el juez y posterior liberación tras pagar una fianza, quedando en espera de juicio por ¨integración en banda armada¨. Pasaporte retenido, obligación de presentarse ante las autoridades semanalmente y su nombre amancillado.
¿Os podéis imaginar la inquietud y el miedo de vivir un año pendiente de la celebración de un juicio en el que según como caiga la moneda puedes acabar en la carcel muchos años, sabiéndote inocente del delito del que se te acusa? No es fácil vivir con la espada de Damocles en la cabeza, ni para el presunto lo que sea ni para su entorno: familiares, amigos, …
La semana pasada salió el auto de procesamiento en el que se dice quienes van a juicio y con que acusación. Mi colega Rubén queda libre de los cargos imputados y por tanto no tiene que presentarse a juicio, con lo que nos da ¡EL ALEGRÓN DEL AÑO! :-)
Cuando le detuvieron el baile de medios de comunicación se apuntó inmediatamente al ¨reality-show¨ y los periódicos como veis se permitiron mostrar la foto de Rubén sin que hubiera sido imputado por ningún delito. El País en el año 2010 tuvo un promedio de tirada de 473.407 ejemplares, a lo que hay que sumar los lectores en Internet.
Ahora que ha quedado libre SIN CARGOS no esperéis de los medios de comunicación la decencia de reestablecer el buen nombre de Rubén, restaurando los daños causados a su imagen personal. Sabemos que eso tristemente no va a suceder, por lo que me permito escribir la noticia en este mi modesto blog. En enero de este año la media diaria de lectores únicos de www.elpais.com fue de 167.742. El mismo mes la media de lectores de basurde.blogia.com fue de 56, casi 3.000 veces menos. Pero aquí queda registrado.
¡ENHORABUENA RUBÉN, NOS HAS DADO UNA GRAN ALEGRÍA!
AQUÍ podéis leer una entrevista hecha a Rubén publicada el 27 de noviembre del pasado año en la que expresa su punto de vista sobre este tema.
La asociación ¨Dignidad y Justicia¨ ha recurrido el auto así que todavía no lo podemos celebrar del todo, pero las cosas van por buen camino.
La banda sonora de esta entrada va a cargo de La Polla Records, grupo que sabe leer como nadie como funciona el sistema.
¨NADIE ES INOCENTE¨ -LPR-
Cuanto perro suelto hay por ahí
cualquiera puede ser un delincuente
la próxima vez puedes ser tú
todo el que proteste sera un criminal
Nadie es inocente, nadie que moleste
Nadie es inocente, nadie escapará
Van a detener a todo el mundo
por nuestra propia seguridad
el que tiene piernas porque anda
y el que tiene boca por hablar.
Hoy puedes ser terrorista-solo por estornudar
Cualquiera que se resista-un terrorista será
Como tienes cara de culpable
de querer vivir en libertad
y eso jode nuestras libertades -¿Qué libertades?-
irás a la carcel como un criminal
Hoy puedes ser terrorista-solo por estornudar
Cualquiera que se resista-un terrorista será
¡¡Todos somos terroristas!! ¡¡Mecaguen los muertos!!
¡¡NADIE ES INOCENTE!!
La escuela en la que trabajo –Shanghai American School- abrió sus puertas el 17 de septiembre de 1912, con lo que en el presente curso 2011/12 celebramos los cien años. Hay programadas un montón de actividades para el centenario, la primera de ellas ¨El día de los fundadores¨ que hemos disfrutado hoy. No teniendo clase mañana 17 de septiembre por ser sábado lo hemos adelantado un día.
La idea para hoy era retroceder 100 años en el tiempo y vestir como lo hicieron en su día los primeros alumnos y profesores de esta institución. Se ha hecho un desfile y ha sido muy divertido. Aquí podéis ver 49 fotos.
Yo para mi vestimenta me he inspirado en uno de mis ídolos, George Mallory, que también fue profesor y que en 1912 contaba con 26 años. Doce años después moriría intentando ser el primer hombre en coronar el Everest y me gusta creer que murió después de haber coronado la cima. Hay personas que opinan que es imposible que llegara al punto más alto del planeta, los románticos pensamos que sí puso sus pies allá, y hay argumentos que apoyan las dos versiones. Todavía no se ha desvelado la incognita y quizás nunca se sepa.
Nuestro colegio abrió en 1912 con 38 estudiantes. Este curso son más de 3.000 alumnos, siendo la escuela internacional más grande de China. En 100 años han pasado muchas cosas, una de ellas la II Guerra Mundial. Japón invadió Manchuria en 1932 y en 1937 se hicieron con Shanghai –excluyendo las concesiones internacionales-. En 1940 el Consulado Americano recomendaba a sus ciudadanos abandonar el Oriente Lejano, sin embargo la escuela siguió en funcionamiento. En 1943 los japoneses se hicieron con el campus y en 1943 todos los americanos, britanicos y holandeses fueron enviados a un campo de internamiento en Chapei donde continuó la escuela. En este campo de internamiento japonés se graduaron tres promociones, la del ´43, ´44 y ´45.
La escuela resistió como veis la Segunda Guerra Mundial, sin embargo no tuvo la misma suerte con la llegada de los comunistas a Shanghai en 1949. Tuvo que cerrar sus puertas de 1950 a 1980, volviendo a abrir ese otoño en el recinto del Consulado Americano con solo 7 estudiantes. Nueve años más tarde fueron 35, en 1994 serían 300 hasta llegar a los más de 3.000 chavales a día de hoy.
Como dice el logo del centenario: ¨A rich past, a promising future¨
UN RICO PASADO, UN FUTURO PROMETEDOR
Orgulloso de formar parte de esta escuela :-)
¿Disfrutando del Mundial de Rugby en Nueva Zelanda? Yo me lo estoy pasando como un enano porque la mayoría de los partidos están siendo televisados en Star Sports, cadena a la que estoy suscrito.
Al comienzo del mundial mi predicción era que habría una final Francia vs. Australia. Sin embargo ayer los Wallabies perdieron contra Irlanda, con lo que no están tan fuertes.
Si os habéis enganchado a este deporte durante el mundial ahora tenéis la oportunidad de apoyar al rugby alavés haciéndoos socios del club. AQUÍ tenéis más información.
¡Aupa Gaztedi!
Sin duda en el top-10 de mis videos favoritos está éste del difunto Paco Umbral en el programa ¨Queremos saber¨ que presentaba en su día Mercedes Milá.
Aquí podéis ver el video:
http://www.youtube.com/watch?v=-1cTIUc7cJc&hd=1
Transcribo la conversación:
Mercedes Milá: Paco Umbral que lleva la mano levantada hace un ratito.
Francisco Umbral: A mi me has dicho personalmente, por teléfono Mercedes, que yo venía aquí porque esta tarde se ha presentado mi libro ¨La década Roja¨ …
Mercedes Milá: A eso iba…
Francisco Umbral: … en un local de Madrid. Y que se iba a hablar de mi libro.
Estamos acabando el programa, y de mi libro, que está ahí sobre la mesa, no se ha hablado ni se va a hablar para nada. Y por lo tanto yo estoy dispuesto a levantarme y abandonar la mesa. Porque yo he venido aquí a hablar de mi libro, y no a hablar de lo que opine el personal, que me da lo mismo. Porque para eso tengo mi columna y mi opinión diaria, de modo que si no se habla de mi libro, me levanto ahora mismo y me voy.
Mercedes Milá: ¿Qué querías decir de tu libro?
Francisco Umbral: ¿Cómo?
Mercedes Milá: ¿Que qué querías decir de tu libro?
Francisco Umbral: Lo que tu me preguntes.
Mercedes Milá: No… yo es que iba a preguntarte pero, pero me has dejado tan, tan impresionada de tu ¨speech¨. Que no sé si me has dejado sin… imaginación.
Francisco Umbral: ¡¡Es que pasa el tiempo, se acaba el tiempo, y no se habla de mi libro!! Entra la publicidad, entran unos videos absurdos que todos hemos visto ya… y no se habla de mi libro. ¿Pues entonces a qué he venido yo aquí? Yo cuando voy a una televisión es que me pagan, porque yo no vengo a las televisiones, como un paria, ¿comprendes?, gratuitamente. Si vengo es porque se va a hablar de un libro mio.
Mercedes Milá: Ehhh…
Franciso Umbral: Ahora te diriges a un estudiante.
Mercedes Milá: No, iba a decir… iba a decir…
Franciso Umbral:¡¡Pero yo no soy un estudiante!! ¡¡Hace 50 años que yo dejé de ser un estudiante!!
Mercedes Milá: ¡Ya, eso ya lo vemos!
¡¡¡¡CLASICAZO!!!! No puedo dejar de reir cada vez que lo veo :-)
Al más puro estilo Paco Umbral hoy ¨he venido aquí a hablar de mi libro¨. Que es el que veis en la imagen y se llama:
¨EL ESPAÑOL EN LA MALETA
Relatos de profesores de español por el mundo¨
Permitidme que copie y pegue una presentación del libro sacada del blog oficial
http://elespaniolenlamaleta.blogspot.com/
y luego os cuento como se gestó esta historia.
EL ESPAÑOL EN LA MALETA
Relatos de profesores de español por el mundo
Una de las grandes ventajas de ser profesor de español es la posibilidad de viajar y de conocer otras culturas, pero ¿cómo es realmente su vida en países como Alemania, Irán o Japón? El español en la maleta nos ofrece treinta relatos de profesores de español que, repartidos por los cinco continentes, nos cuentan sus
experiencias educativas y de vida. Una recopilación de historias de personas que sienten la necesidad de viajar, de aprender y de arriesgar. Vivencias que destilan soledad, reflexión, miedo, humor, añoranza, huida, descubrimiento…
ISBN: 978-84-939226-0-3
Título: El español en la maleta
Autores: Varios autores
Editorial: Esquema Ediciones
Páginas: 176
Precio + IVA: 16,50 €
Si deseas adquirir este libro puedes hacerlo desde cualquier lugar del mundo en:
Si eres un distribuidor o librero, puedes ponerte en contacto con:
En primer lugar aclarar que no ¨he venido aquí a hablar de mi libro¨, sino de NUESTRO LIBRO. El libro consta de 30 relatos y yo he escrito solo uno de ellos, sobre mis experiencias en Dubai (Emiratos Árabes Unidos) donde trabajé tres años.
La historia en mi caso se remonta al 28 de marzo de 2009, día en que recibí el siguiente correo de Rafael Robles
De: Rafael Robles
Para: ’Javier Castro’
Enviado: sábado 28 de marzo de 2009 1:07
Asunto: RE: Saludos desde Shanghai
Hola Javier:
Ya he visto en tu blog que te llevas a los alumnos a España. Yo también me los llevaré en junio desde Brno, pero a tu tierra vasca, seguro que les encanta el viaje.
Te escribo para comentarte que varios profesores de España en el extranjero estamos preparando un libro de relatos. Si te animas a escribir uno sobre los Emiratos Árabes sería estupendo. Estamos hablando con algunas editoriales por si se interesaran en publicarlo. El relato debe ser breve y puedes hacerte una idea viendo nuestra página de trabajo: http://groups.google.com/group/libroderelatos?hl=es
Si te animas me lo dices y te doy de alta.
Un saludo cordial
--
Rafael Robles
Rafael Robles es el máximo precursor de este proyecto y si os dais una vuelta por su blog veréis que es una persona muy muy muy capaz. Aparte de en España ha trabajado como profesor en 6 países (Irán, EEUU, República Checa, Haití, República Dominicana y China), ha publicado un libro -¨Leer El Quijote en Teherán¨-, escrito un montón artículos, participado en charlas, dado conferencias, aparecido en medios de comunicación y mantiene un blog que es un referente para muchos profesionales de la educación.
Aquí teníamos a nuestro Gran Timonel. Así que cuando recibí este mensaje me lo tomé bastante en serio y le pedí que por favor me diera de alta. Cada profesor tenía que escribir un relato de entre 1.000 y 2.000 palabras y subirlo al grupo. Y el grupo poco a poco fue creciendo, lo cual no fue demasiado difícil porque más o menos los que andamos en este mundillo ¨arrieros somos¨ y alguna vez nos hemos encontrado en el camino. Por ejemplo en mi caso cuando me metí en el proyecto escribí un correo a 7 amigos que podían escribir sobre Angola, Qatar, Turquía, Bahamas, China, Egipto, Tailandia y Arabia Saudí por haber trabajado en estos lugares de profesores. Algunos se subieron al carro, otros declinaron la invitación.
Nuestro líder Rafael Robles dirigía participativamente el grupo con la mente en las tareas que eran necesarias para que en un futuro esta idea se plasmara en un libro. Organizó a compañeros para:
- Establecer fechas límite para subir los escritos
- Revisión de escritos a cargo de diferentes miembros del grupo
- Edición de todos los escritos en un .pdf para enviarlo a editoriales (aquí Mikel Lataburu fue el que más curró creando el documento que se enviaría a las editoriales)
- Debate sobre lo que haríamos con los hipotéticos beneficios que generara el libro (se donarán a la ONGD Oné Respé)
- Y más y más y mas…
Entre los profesores que formábamos el grupo hubo algunos con poco nivel de compromiso y algunos que se movieron a tope. Gracias a estos últimos es por lo que el libro es una realidad, y les agradezco todo el trabajo aunque no los nombro porque temo dejarme a alguno.
Solo por el proceso participar en este grupo ha merecido la pena. Pese a lo que pueda parecer no fue siempre un camino de rosas. Hubo alguna ¨enganchada¨ entre participantes con diferentes criterios, hubo escritos que no pasaron el corte de la editorial después de ser escritos, hubo que hacer correcciones en los escritos originales, hubo muchas dificultades para encontrar un editor que publicara el libro, pero finalmente vimos la luz al final del tunel. Jaime Corpás de Esquema Ediciones apostó por nosotros. Más o menos en abril de 2011 nos envió a todos los participantes el contrato, se envió el libro a imprenta y la semana pasada salió a la venta.
¡Así que esta es la historia detrás de este fantástico proyecto! ¡Me ha encantado participar en él y ahora queda algo tangible que seguro disfrutaréis leyendo!
Tuve la oportunidad de leer los diferentes relatos mientras se iban subiendo y habrá muchos que no os dejarán indiferentes.
Je, je, muchos amigos al enterarse de la publicación del libro ya me han dicho: ¨ya me regalarás un ejemplar¨. Upppps, me temo que no. Tengo diez ejemplares reservados para la familia, otro par de ellos para mi tocayo D. Javier Berecochea y para el Doctor Gordejuela y Arantza, otro para la ¨Asociación de Amigos de San Martín de Don¨, otro par de ellos para un par de colegas que ya saben quienes son… ¡y hasta ahí puedo llegar! :-) Así que si quieres leer el libro
- lo puedes comprar en las librerías arriba anunciadas
- se lo puedes pedir prestado a cualquiera de mis familiares :-)
Termino mencionando y agradeciendo la gran labor que está realizando la compañera Matilde Martínez en la promoción del libro. Gracias a ella se está dando a conocer rápidamente por el cyberespacio e incluso en Facebook ya podéis encontrarlo y hacer clic en ¨Me gusta¨.
Si os encontráis en Barcelona próximamente el libro se presentará en las siguientes librerías:
- Llibreria Catalònia: Jueves 29 de septiembre, a las 19:00
- Librería ALIBRI: Jueves 4 de noviembre.
¡DISFRUTADLO!
En el libro ¨El español en la maleta¨ escribí un relato sobre mi experiencia de tres años en Dubai. La razón por la que escribí sobre Emiratos Árabes y no sobre China es que cuando me embarqué en este proyecto llevaba menos de un año en Shanghái, era un recién llegado aquí y sabía más cosas del país arábigo que del lejano oriente.
El proyecto de publicar los relatos tardó en materializarse, el tiempo fue pasando y ya con el borrador del libro en manos de la editorial Esquema Ediciones me animé a escribir algo sobre China, país en el que llevaba ya tres años.
Fue algo rápido que envíe al editor por si le interesaba. Pero amablemente me dijo que no encajaba en lo que se iba a publicar, principalmente porque era muy distinto a los relatos que se incluían en el libro. Lo que vais a leer a continuación es más informativo que otra cosa, y en ¨El español en la maleta¨ lo que encontraréis son experiencias vitales de los compañeros que han colaborado: qué sienten, qué extrañan, por qué las cosas son diferentes…
Una de las cosas por las que me animé a escribir este segundo relato fue contrastar la idea de China que tenía la compañera que había escrito sobre el país que nos acoje actualmente. Hice también un par de referencias a otros amigos-autores que colaboran en el libro hablando sobre sus experiencias en diferentes países. Estas referencias a otros relatos tampoco encajaban bien en la idea que se tenía para la publicación.
Siendo un borrador, hasta haber llegado a ser candidato a estar impreso en papel este relato hubiera tenido que haber sido reescrito y vuelto a reescribir, así que ahí se quedó el tema. Yo me quedé satisfecho con las explicaciones del editor, escribí esto básicamente porque me apetecía y si no tenía cabida, ¡ningún problema!
Luego se lo enseñé a una amiga de Shanghai, Anna, que tras leerlo me dijo básicamente lo mismo, algo como: ¨Castro, este texto es tan cuadriculado como tú, te falta alma, es más un informe que un relato de vivencias¨ :-) Así que aquí os dejo mi informe :-)
LA OTRA CHINA
En el relato anterior mi colega I.C. narra su experiencia educativa con estudiantes universitarios chinos en Shanghái. Para complementar su historia os voy a contar mis vivencias desde otro punto de vista totalmente diferente, ya que yo enseño en secundaria en una escuela internacional llamada Shanghai American School (SAS).
Para empezar, en mi escuela es muy raro encontrar a un estudiante de nacionalidad china. La explicación está en los criterios de admisión que siguen el siguiente orden de prioridad:
1.- Hijos de empleados del gobierno americano.
2.- Hijos de profesores extranjeros.
3.- Estudiantes de SAS que desean cambiar de campus.
4.- Hermanos de estudiantes de SAS.
5.- Ciudadanos de los Estados Unidos.
6.- Otros alumnos extranjeros con dominio del inglés.
7.- Otros alumnos extranjeros.
8.- Estudiantes de la República Popular China con permiso de la Comisión Educativa Municipal de Shanghái.
Explicando tres de los puntos anteriores os podréis hacer una idea de los contrastes de este fascinante país.
En primer lugar tienen prioridad de entrada los hijos de empleados del gobierno americano. La razón es que esta escuela opera amparada por el Consulado General de los Estados Unidos en Shanghái, lo cual conlleva muchas ventajas. Una evidente es el libre acceso a Internet. Mientras que en la calle o en nuestras casas no podríamos acceder a sitios Webs tan normales como Facebook o Youtube por encontrarse bloqueados por el gobierno chino, en nuestro campus el acceso a la red es libre. Otra ventaja es que importar material escolar a través del consulado agiliza mucho los trámites. Lo que no quita que a veces se produzcan situaciones curiosas como la vivida en agosto de 2010. Un contenedor con destino a nuestra escuela pasó semanas en la aduana sin que se pudiera retirar. Con motivo de la Expo 2010 los controles en Shanghái fueron muy exhaustivos y encontraron un arma de fuego en el envío. El tema se desbloqueó cuando el profesor de educación física aclaró que se trataba de la pistola de dar la salida que habían pedido para las pruebas de atletismo.
El punto tres da prioridad a los estudiantes que desean cambiar de campus. SAS cuenta con unos 3.000 alumnos –de enseñanza elemental hasta secundaria- divididos en dos campus: el campus de Puxi y el campus de Pudong. El último censo de noviembre de 2010 indica que la población de Shanghái es de unos 23 millones de habitantes, más o menos la mitad de la población española. No es de extrañar entonces que estos dos campus, estando en la misma ciudad, se encuentren a ¡60 kilómetros de distancia! Durante el trayecto entre uno y otro no dejas el área urbana en ningún momento. Los profesores de ambos campuses tenemos que trabajar juntos y, aparte del e-mail, las videoconferencias están a la orden del día, en salas especiales preparadas para ello.
En último lugar, en el apartado 8, tendrían acceso a SAS los estudiantes chinos. Eso si, con un permiso especial de la Comisión Educativa de Shanghái porque a-priori sus ciudadanos no podrían estudiar fuera del sistema público chino. En mis tres años en esta escuela solo he conocido a una alumna china, Qiu Yan, y se produjo una anécdota curiosa. Todos los años en marzo organizo un viaje escolar a España para estudiantes de castellano y de Historia de Europa. En marzo de 2009 visitamos Madrid y Andalucía, al año siguiente Barcelona y Valencia y este hemos hecho los 100 últimos kilómetros del Camino de Santiago a pie. Yo no conocía a Qiu Yan porque estaba en la clase de Historia de Europa, pero a la hora de tramitar los visados era la única estudiante que necesitaba uno por tener pasaporte chino. Después de contactar con el consulado español en Shanghái le entregué a la estudiante los formularios para que los rellenara. Me dijo que no podía hacerlo porque estaban escritos solo en español y en chino. Y ella, pese a tener pasaporte chino, ¡no podía leer mandarín!
Por otro lado en mi clase más avanzada de español tuve a otro alumno de nombre Hong Yi. Hijo de padres chinos, de aspecto asiático, escribe y habla perfectamente el mandarín y, es español. Nació en Madrid y con 12 años su familia se mudó a Shanghái. En China no existe la doble nacionalidad, solo se puede tener un pasaporte. A la hora de elegir entre el pasaporte chino y el pasaporte español se decantaron por el nuestro.
Lo que sin duda más me sorprende del sistema educativo chino es lo que llaman escuelas para inmigrantes. He aportado antes el dato del censo de 2010 que indica que en Shanghái vivimos 23 millones de personas. Esta misma fuente informa de que unos 9 millones son inmigrantes, y no se refiere a los inmigrantes extranjeros los cuales somos una ínfima parte. Se refiere a los inmigrantes chinos de las zonas rurales o ciudades más pequeñas que se han instalado en Shanghái en busca de mejores oportunidades. El éxodo rural en China no es tan ¨fácil¨ como lo pudo o puede ser en España. En nuestro país tienes la libertad de cambiar de domicilio sin dar ninguna explicación. Si eres de un pequeño pueblo burgalés de 64 habitantes como San Martín de Don, podrías hacer las maletas e instalarte en la capital Madrid. Al día siguiente pasarías por la oficina del censo y ya podrías disfrutar de las mismas ventajas que un madrileño. E incluso los más atrevidos podrían hacer lo mismo dentro de la Unión Europea, e instalarse en París sin ningún problema. Esto es diferente emigrando a los Estados Unidos. En ese caso se necesitaría antes un contrato de trabajo, presentar ese documento en el consulado americano de Madrid y tramitar el visado de residente. Compararía este proceso con el que tiene que afrontar un ciudadano chino a la hora de cambiar de localidad. Desde los tiempos comunistas todos los chinos tienen un documento de residencia llamado ¨hukou¨. Si su ¨hukou¨ indica que residen en Pekín no podrían instalarse en Shanghái sin antes haber hecho los trámites correspondientes. Los emigrantes del campo que acuden a Shanghái buscando un futuro mejor lo hacen de manera desesperada. Vienen a buscar trabajo en fábricas, en la construcción o en lo que les salga por el camino. Son como los ¨sin papeles¨ en España pero en su propio país, y regularizar su situación no es fácil. A la hora de enviar a sus hijos al colegio se encuentran con que no pueden acceder a las escuelas públicas municipales por encontrarse fuera del domicilio indicado en su ¨hukou¨, y se crean las llamadas escuelas para emigrantes. Sólo desde hace tres años han empezado a estar subvencionadas por el gobierno de la ciudad. Esto cambió probablemente gracias a la Expo 2010 al darse cuenta la ciudad de que necesitaba a estos emigrantes para afrontar los grandes proyectos urbanísticos que se llevaron a cabo. En SAS existe un club que se llama ¨Servicio a la Comunidad¨ en el cual participo. Entre otras actividades recaudamos fondos para estas escuelas, recogemos material escolar y ropa, y todos los jueves nos desplazamos con nuestros estudiantes voluntarios a sus instituciones para enseñar inglés. Considero el trabajo del club ¨Servicio a la Comunidad¨ fundamental, no solo para ayudar a las escuelas de emigrantes, sino también para que nuestros alumnos se den cuenta de que son unos privilegiados y que por ello tienen la responsabilidad de involucrarse en hacer una sociedad mejor. Volviendo al tema de la educación en China, cuando piensas en un sistema comunista una de las primeras ideas que te vienen a la cabeza es educación pública. Hasta hace tres años esto no era así en Shanghai y ahora lo es, pero no igual para todos.
En el relato anterior sobre China mi colega I.C. mencionaba que tuvo que firmar un contrato en el que prometía no hablar en sus clases de racismo, del Tibet, de sexo, de Taiwán o de lo ocurrido en la Plaza de Tiannamen. Afortunadamente yo en esta escuela no tengo esas restricciones porque me sería muy difícil trabajar así. En mis niveles altos de español me gusta tratar temas de actualidad, principalmente relacionados con España y con China. Un día de octubre de 2010 les entregué a mis estudiantes una fotocopia de un artículo de El País, en el que se trataba la reciente concesión del premio Nobel de la Paz 2010 a Liu Xiaobo. Este escritor chino se encuentra en prisión desde 2008 por ser uno de los autores –junto a otros 303 intelectuales y artistas de este país- de un manifiesto en el que pedían reformas democráticas. Al entregar la fotocopia uno de los alumnos dijo:
- Lo sabía.
- ¿Sabías que? –le respondí yo-
- Sabía que ibamos a tratar hoy este tema en clase.
- ¿Y por qué lo sabías?
- Ayer en casa mis padres me preguntaron si en la escuela americana se hablaba de temas sensibles como este. Y yo le contesté que no mucho, pero que estaba seguro de que en la clase de español el Sr. Castro lo mencionaría.
El comentario me llenó de satisfacción.
Estamos muy lejos de países hispanohablantes y por ello es todavía más importante que los estudiantes vean el español como algo cercano. De ahí que trate las noticias de actualidad en español, organice los viajes a España, o tenga a los alumnos al corriente de las actividades culturales del Instituto Cervantes en Shanghái, organizando también alguna visita conjunta a sus talleres y conferencias.
El título del libro que tienes en tus manos es ¨El español en la maleta. Relatos de profesores de español por el mundo¨. Sería curioso investigar como las vidas de estos profesores se van entrecruzando en un mundo cada vez más globalizado. Con Ana –autora del relato de Arabia Saudita- coincidí trabajando en Dubai. A Chema –autor del relato de Qatar- lo conocí trabajando en Carolina del Sur. A Mikel–autor del relato de Turquía- lo conocí en Cuba. Nuestros caminos se van enredando, y siendo gente con las mismas inquietudes salen adelante iniciativas curiosas, como este libro o el último viaje a España que hice con mis alumnos, cubriendo los últimos 100 kilómetros del Camino de Santiago. Fue una experiencia preciosa porque juntamos a 20 estudiantes de Shanghái con 23 estudiantes españoles del I.E.S. Ría del Carmen de Cantabria. La organizadora de la agencia de viajes –Ana-, el profesor responsable del instituto español –Carlos- y un servidor habíamos coincidido 9 años antes trabajando juntos en Carolina del Sur, y no nos habíamos vuelto a ver desde entonces. ¡Qué bonito encontrarnos de nuevo en estas circunstancias! Hay un dicho castellano que dice ¨arrieros somos y en el camino nos encontraremos¨. La profesión de arriero ya no existe, y podríamos sustituir el dicho por ¨profesores de español somos y por el mundo nos encontraremos¨.
El viaje a España al que algunos estudiantes se apuntan es algo optativo, durante sus vacaciones, y totalmente voluntario. Sin embargo dentro del curriculum de la escuela existe un programa llamado ¨China Alive¨, en el que los alumnos de grado 9 y 10 –equivalentes a tercero y cuarto de la E.S.O. en España- pasan una semana conociendo algún lugar en China. Esa semana se paralizan las clases y se envían a grupos de estudiantes y profesores a lugares interesantes de China, normalmente a zonas rurales, para aprender in-situ sobre la cultura del país anfitrión.
Si comparáis mi relato con el de mi colega I.C. pensaréis que nuestros alumnos tienen muy poco en común. Comparten un mismo espacio físico, que es la ciudad de Shanghái, pero parece que viven en otra dimensión. Puede que aparentemente así sea también con muchos otros relatos de este libro. Sin embargo la realidad es completamente distinta, y tanto Isabel como yo desde China, como todos los profesores desde sus respectivos destinos, tenemos una cosa en común. A través de la enseñanza del español estamos educando a la próxima generación de ciudadanos del mundo.
Me gusta aprender cosas sobre la historia de China a través de novelas históricas. A través de estos libros he cubierto estas épocas:
Siglo XVII:
- ¨El pabellón de las peonías¨ -Lisa Lee-: Te instruyes sobre el papel desempeñado por las mujeres en aquel tiempo.
Siglo XIX:
- ¨La última emperatriz¨ -Anchee Min-: Segunda mitada del s. XIX. Se describe lo difícil que tuvo que ser la vida en La Ciudad Prohibida, con conspiraciones internas y externas de las potencias extranjeras que querían hacerse con un trozo del pastel.
Siglo XX:
- ¨Todo bajo el cielo¨ -Matilde Asensi-: La historia está ambientada en los años 20 pero proporciona muchas referencias históricas de los tiempos del primer emperador (Qin Shi Huang, siglo III a.C.)
- ¨Las orquídeas rojas de Shanghai¨ -Juliette Morillot-: Narra la triste historia de una coreana obligada a prostituirse al servicio del ejército imperial japonés entre 1937-1945. Nada que ver con ¨Pantaleón y las visitadoras¨ donde las prostitutas ni están ni esclavizadas ni son tratadas como animales, que es lo que hizo el ejército japonés.
- ¨El judío de Shanghai¨ -Emilio Calderón-: En 1937 la ciudad cayó en manos de los japoneses, ocupación que duró hasta 1945. Sin embargo durante este tiempo se convirtió en refugio de judíos que escaparon de la locura nazi en otras partes del globo.
- ¨Shanghai boy – Shanghai girl. Lives in parallel¨ -George Wang y Betty Barr: Betty Barr es una mujer de unos 77 años que se graduó de Shanghai American School en 1949. De vez en cuando suele pasarse por el colegio y es una gozada escuchar sus historias. En este libro entre otras cosas cuenta sus recuerdos de la II Guerra Mundial en Shanghai, cuando los extranjeros fueros ubicados en un campo llamado Lunghwa (entre 1943-1945)
- ¨Balzac y la joven costurera china¨ -Dai Sijie-: Revolución cultural china (1966-1976), época en la que las universidades fueron cerradas y los ¨jovenes intelectuales¨ fueron enviados al campo para ser reeducados por los campesinos.
- ¨Vivir¨ -Yu Hua-: Segunda mitad del siglo XX
- ¨Las puertas del paraiso¨ -Yiyun Li-: Revolución maoísta. Comienza el libro con la ejecución pública, en marzo de 1979, de una joven culpable de haber expresado sus dudas sobre la revolución.
- ¨Seda Roja¨ -Qiu Xialong-: Novela negra ambientada en Shanghai a mediados de los años 90.
SIGLO XXI:
- ¨El Chino¨ -Henning Mankell-: Novela policiaca que transcurre en un periodo de unos 150 años, de 1860 a 2006.
TIBET:
¨Sky burial¨ -Xinran Xue-, ¨El Guardián de la Flor de Loto¨ -Andrés Pascual- y ¨El Tibet rompe su silencio¨ -Tsering Woeser-
LIBROS INFORMATIVOS:
¨101 stories for foreigners to understand Chinese people¨ - Yi S. Ellis with Bryan D.Ellis-
Me quedan bastantes huecos en la historia de China, uno de ellos las Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860). Esta novela sin embargo transcurre entre medias, ya que comienza en el año 1842. Transcribo la contraportada:
¨Londres, 1842. La actriz inglesa Mary Penney ha traído la desgracia a su familia. Desesperado por evitar el escándalo, su cuñado, Robert Fortune, la obliga a acompañarlo a China, adonde supuestamente viaja en busca de plantas de té. Son tiempos peligrosos para los ingleses en China, y Robert y Mary tendrán que recurrir a toda su astucia para salir bien librados de esta emocionante aventura.
Un amor prohibido es una historia dramática, de pasión y espionaje, ambientada en China en la época de la Guerra del Opio, a finales del siglo XIX, durante la brutal disputa entre la dinastía gobernante y el Imperio británico. Sara Sheridan se ha basado en el personaje histórico Robert Fortune, botánico y explorador escocés, introductor de la planta de té en India, para recrear su primera novela¨.
Robert Fortune fue uno de los poquísimos europeos de la época que viajó por el interior de China. Realizó varios viajes que dejó bien documentados, pero centrándose más en sus descubrimientos botánicos que en las aventuras que podemos esperar de un explorador en territorio inhóspito.
El libro está muy bien y con algo te quedas de lo que era la situación en los puertos comerciales británicos en aquella época, lo desconocido que era el interior de China para los europeos y las tensiones existentes entre chinos y comerciantes británicos. Sin embargo me he quedado con ganas de saber más, por lo que tendré que encontrar alguna otra novela basada en las Guerras del Opio.
El pasado sábado nos juntamos a cenar un montón de profesores de español que trabajamos en Shanghái. Recibí un correo por estar mi dirección electrónica en la agenda del Instituto Cervantes y me apunté, sin saber muy bien de qué iba el tema. Me esperaba encontrar un montón de compatriotas sin embargo la realidad fue bien distinta y los docentes españoles fuimos superados en número por nuestros colegas asiáticos.
También una sorpresa fue encontrarme con un montón de profesores de la universidad, acostumbrado al ámbito de secundaria. Asistieron compañeros de las siguientes organizaciones:
- Shanda University
- Shanghai International Studies University (SISU) – El decano de la facultad de español estuvo presente.
- Shanghai Normal University
- Bangde
- Zhonghua
- Zhongqiao
- Academia Olé
- 99 Casa Editorial
- Rego School
- SCIS School
- Consulado de España
Seguro que de estos contactos saldrá algo interesante para promocionar aún más el español en esta ciudad, y por extensión en China.
A priori pensé que elegirían un restaurante español para este evento, sin embargo cenamos en uno de comida china llamado Shun Feng Da Jiu Dian, en la calle Huang Pi Bei Lu 227, no lejos de People´s Park. Personalmente encantado con la elección. Como veis en las fotos tiene buena pinta, y en China no es difícil comer barato. 65 yuanes (7.5 euros) tuvieron la culpa.
¡Gracias a Julia Sánchez y a Liria Chen por organizarlo!
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.