Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2012.
El edificio que veis detrás es muy especial para mi, porque en esa hacienda nació en 1909 mi abuelo Javier. Estuvo viviendo en México hasta 1925, año en que se volvió con su familia a España. Mi bisabuelo Marcelino Guinea y su mujer Antonia emigraron a México sobre 1905. Tuvieron 11 hijos, 5 de los cuales fallecieron en México.
¡Finalmente estoy aquí! :-) Había visto la hacienda anteriormente en muchas fotos y hoy por fin he podido conocerla in-situ.
La familia Berecochea nos está tratando aquí de maravilla, llevando el concepto de hospitalidad hasta cotas que no podía imaginar. No hay palabras para expresar nuestro agradecimiento por todo lo que están haciendo por nosotros. Solo espero que nos devuelvan pronto la visita para poder corresponderles.
Más información sobre la historia de mi familia en México AQUÍ.
En el domicilio del extinto historiador y escritor Salvador Gutiérrez Contreras.
Noticia aparecida en el diario informativo Gente&Poder
http://www.genteypoder.org/nota.php?id=23688
TURISTAS VASCOS VISITAN MONUMENTOS HISTORICOS DE COMPOSTELA
Compostela, Nayarit. 05 de julio de 2012. Por Donkey—Con la finalidad de conocer monumentos históricos de Compostela, como, son: la Iglesia del Señor de la Misericordia, el museo de arte sacro, instalado en su sala parroquial y el Museo de antropología e Historia, familias oriundas de Vitoria, España, arribaron en punto de las 10:00 horas a Compostela, donde en compañía de los jóvenes historiadores, Rodolfo Medina Gutiérrez y Zuleima Martínez Quintero Amigo, recorrieron dichos lugares
El grupo de visitantes encabezados por la señora Pilar Guinea, son profesionistas
Destacados en el área de turismo en el país Vasco, y son impulsores del camino de Santiago de Compostela, que año con año atrae a millones de turistas del mundo entero.
Originaria de la Puebla de Arganzón, población ubicada a 16 kilómetros de Victoria, España, condado de Treviño, la señora Pilar Guinea, quien se hizo acompañar por su hijo Javier Castro Guinea, revelo que sus raíces son nayaritas ya que su extinto padre Cándido Javier Guinea López, de origen Vasco, nació en la Escondida, municipio de Tepic y que al cerrarse los molinos de caña en este lugar, emigro a España—“por ello la idea de estar en Nayarit, ya visitamos la Escondida y hoy estamos en Compostela, admirando sus monumentos y su historia que nos hermana” aseguró
Tras visitar el Museo de Antropología e Historia de Compostela, el grupo de visitantes se trasladaron al domicilio del extinto historiador y escritor, Salvador Gutiérrez Contreras, (tío de Rodolfo Medina Gutiérrez), donde fueron recibido por la Señora Concepción Aguirre, viuda de Gutiérrez, quien tras explicar la vida y obra de Gutiérrez Conteras y de los reconocimientos que en vida recibió de algunos alcaldes y de la rectoría de la universidad de Santiago de Compostela, España, les presento la galería de fotos, que encierran la vida política, cultural y social del extinto historiador que con su obra acerco a las Compostelas hermanas.
Al final de la exposición, Conchita Aguirre, hizo un regalo a cada unos de los visitantes, que consistió en varios libros de don Salvador Gutiérrez Conteras, como la Iglesia de Compostela, La Historia de Compostela, Las Islas Marías, Nayarit y los Limites con Jalisco, Los Coras y el Rey Nayarit, entre otros
Cabe mencionar que el fundador de Compostela, Nayarit, el Capitán Cristóbal de Oñate, era oriundo de Vitoria, España, lugar donde residen, la Señora Pilar Guinea y su hijo Javier, según no explico, Rodolfo Medina.
Medina Gutiérrez, dijo que en está ocasión implemento una sencilla ruta turística por el centro de la ciudad y que seguirá sosteniendo en lo futuro ya que la idea es generar condiciones para atraer no solo visitantes de otros estados del país, sino también de España, y otros países, que conozcan nuestro acervo cultural, nuestra gastronomía, su producción purera, su talabartería y nuestras raíces históricas que nos dan identidad en allende las fronteras
En el Museo de Antropología e Historia, escuchando las sabias explicaciones del historiador Rodolfo Medina Gutiérrez.
Nos han sacado en las noticias :-)
La podéis leer aquí:
A la derecha se ve una humilde gota de agua contribuyendo a crear una elegante estalactita.
Cumbre en la Sierra de Árcena, frontera natural entre Álava (Valle de Valdegobia) y Burgos (Valle de Tobalina).
Noche acampado en la cima disfrutando de las estrellas.
Víspera del Día de Santiago. Cena con la cuadrilla en el Txustarra.
¨Pamplona and Hemingway... Hemingway and Pamplona... They are intrinsically linked. The San Fermín festival fascinated him in 1923 when he was just a journalist from a Canadian weekly paper, the ¨Toronto Star¨. Everything he experienced in those first visits to Pamplona, in 1923 and 1924, went into his first major novel: The Sun Also Rises (Fiesta).
Ernest Hemingway came to the festival on nine occasions between 1923 and 1959. He wrote about it in journalist articles and in some of his novels, and as his literary star shone brighter, thousands of tourists from all over the world came and continue to come to Pamplona and its festival to get a taste of what the famous writer experienced and put down on paper.¨
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.