Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2012.
Bien acompañado
¨Coraje para vivir tus sueños¨, una de las ideas que inculcamos en la Escuela Americana de Shanghai.
Uno de los días que Jose y su familia estuvo por aquí fuimos a un espectáculo de acróbatas, llamado ERA, en Shanghai Circus, que es la bola dorada que veis detrás. De ahí se explican estas fotos :-)
Justo a la vuelta del viaje a España recibí la visita de un buen colega, Jose, con su mujer Ana y sus dos chavales. Una visita muy diferente y muy especial. Estoy acostumbrado a que se dejen caer por aquí amigos solteros, que aparte de hacer turismo quieren salir por la noche y te dejan destrozado :-) Sin embargo hasta ahora en ninguno de los países en los que he vivido había recibido la visita de una familia con chavales. Y me he reído un montón con los críos, lo hemos pasado de maravilla. Espero que se hayan llevado tan buen recuerdo de Shanghai como el que han dejado.
Coincidió que en su estancia se celebró el Gran Premio de Shanghai de F-1, así que en la foto estamos posando en el circuito.
El Día del Libro se celebra el 23 de abril, pero el Instituto Cervantes de Shanghai decidió adelantarlo al sábado para que pudiera acudir más gente y fuera una fiesta del español en China.
Por segundo año intenté convencer a mis estudiantes de que acudieran ese día al centro, para conocerlo y vivir la cultura española fuera de las clases. Edité la carta que veis abajo y lo anuncié con mucha ilusión a todos los chavales. Sin embargo, como el año pasado, no hizo acto de presencia ninguno de mis alumnos.
El Instituto Cervantes de Shanghai es una maravilla, tienen una biblioteca fantástica y todos los meses organizan un montón de actividades. Aquí podéis ver el boletín de mayo. Os puede sorprender ver que el martes Luz Casal tocará en Shanghai :-)
Otro grupo muy activo en Shanghai es la Shanghaiko Euskal Etxea. Ese mismo día organizaron un campeonato de mus, por San Prudencio una caracolada, y para este sábado han montado un paintball.
Yo todavía no me he pasado por la Euskal Etxea, y me pierdo la mayoría de las actividades del Instituto Cervantes. La razón: me da mucha pereza ir al centro de Shanghai. Pero bien está estar informado, y alegra ver que se hacen cosas.
Aquí tenéis la carta que envié a mis alumnos sobre el Día del Libro, aparte de anunciarlo en mis clases:
16 de abril de 2012
¡Queridos estudiantes!
Para promocionar diferentes idiomas en diversos países existen varias instituciones:
- Alliance Française para promocionar la lengua y cultura francesa.
- Goethe-Institut para promocionar la lengua y cultura alemana.
- Confucius Institute para promocionar la lengua y cultura china.
La institución encargada de la promoción y enseñanza de la lengua española, así como de la difusión de la cultura de España e Hispanoamérica es el
INSTITUTO CERVANTES. En Shanghái esta es la dirección:
Biblioteca Miguel de Cervantes
Sección Cultural del Consulado de España en Shanghái
198-208 Anfu Rd.
200031 Shanghái
Tel.: +86 21 5467 0098
Fax.: +86 21 5403 2506
Tienen una buena biblioteca y videoteca, y todos los meses organizan actividades. Podéis consultar la agenda del mes en su página Web:
http://biblioteca-shanghai.cervantes.es/es/default.htm
Me gustaría invitaros a conocer el centro, y he pensado que un buen día podría ser el próximo sábado 21 de abril, con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro.
SÁBADO 21 DE ABRIL – DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO
El Día Internacional del Libro es el 23 de abril, pero el Instituto Cervantes lo celebra el sábado, dos días antes.
Hora de encuentro: 10:00 a.m.
Actividades programadas para ese día en el Instituto Cervantes:
- Intercambio de libros en español. - Regalo de rosas: Solo por vernir a visitarnos este día recibirás la tradicional rosa de San Jordi. - Gincana: Si todavía no tienes el carné de nuestra biblioteca (o quieres renovarlo), participa en nuestra Gincana del español y llévate 2x1. Trae a un amigo/a e inscribiros los dos por el precio de uno. Sólo durante el Día del Libro. - Entrega de premios del concurso de dibujo infantil y juvenil: España de colorines. - Talleres flamencos: 10:30 / 11:30, palmas, baile y toreo de salón - La Tuna: 12:30, actuación de la Tuna de Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid.
|
¡Espero que podáis asistir!
Javier Castro
Profesor de español
April 16, 2012
Dear students.
There are many institutions to promote languages around the world:
- Alliance Française to promote the French language and culture
- Goethe-Institut to promote the German language and culture.
- Confucius Institute to promote the Chinese language and culture.
The institution in charge of promoting and teaching the Spanish language and the culture of Spain and Latin America is INSTITUTO CERVANTES. In Shanghai this is the address:
Biblioteca Miguel de Cervantes
Sección Cultural del Consulado de España en Shanghái
198-208 Anfu Rd.
200031 Shanghái
Tel.: +86 21 5467 0098
Fax.: +86 21 5403 2506
There is a good library and they have a good collection of Spanish movies, and every month they organize activities. You could check the monthly agenda in their Website:
http://biblioteca-shanghai.cervantes.es/es/default.htm
I would like to invite you to visit the Spanish cultural center, proposing the following day:
SATURDAY APRIL 21 – INTERNATIONAL DAY OF THE BOOK
Meeting time: 10:00 a.m.
Activities for that day at Instituto Cervantes:
Actividades programadas para ese día en el Instituto Cervantes:
- Interchange of books in Spanish. - You will receive a rose as a present. Ask me about this tradition. - You could apply for the library membership, and enjoy many videos and books in Spanish. - We will visit the art exposition ¨España de colorines¨. - Flamenco workshops: How to dance flamenco, how to clap, bullfighting positions... :-) - At 12:30 a ¨tuna¨ will perform. What is a ¨tuna¨? A band formed by college students that play and sign traditional Spanish songs. I was a member of the tuna of my college, and it is a lot of fun. |
I hope you can make it that day.
Javier Castro
Spanish teacher.
¨A finales del siglo XIX, montañeros, aventureros y científicos occidentales dirigen sus miradas a los míticos ochomiles, las cumbres más altas del planeta. No obstante, los gigantes del Himalaya y del Karakorum no sólo representan un reto para la tecnología, el dominio técnico de la escalada, la fuerza y la capacidad de adaptación física del organismo humano.
Localizados en un lugar distante y vigilados por las milenarias culturas locales, se resisten a la conquista durante casi un siglo, hasta que en 1950 la expedición francesa liderada por Maurice Herzog logra poner los pies en la cumbre del Annapurna. Después de la ascensión al último ochomil, el Shisha Pangma, en 1964, surge un nuevo reto: ¿quién será el primero en alcanzar las cumbres de los 14 ochomiles? En 1986 Reinhold Messner se convierte en el primer ser humano en lograr el objetivo.
Juanito Oiarzábal, destacado alpinista vasco, inicia sus expediciones al Himalaya en 1982. No colecciona cumbres, ni pretende cubrirse de gloria; sólo escala para él mismo. En un principio, sus éxitos al realizar vías difíciles no se ven recompensados por la conquista de las cumbres, y sus escaladas, a pesar de la alta calidad técnica, tardan en adquirir una mayor difusión. En mayo de 1999, conla conquista del Annapurna, Juanito logra su decimo cuarto ochomil, convirtiéndose en el sexto hombre, y el primer español, que realiza esta increíble hazaña.¨
El pasado 13 de febrero escribí AQUÍ una entrada sobre Juanito Oiarzabal, alpinista vitoriano que me tiene fascinado por sus logros deportivos. En 1.999 se convirtió en el sexto hombre de la tierra en coronar los catorce ochomiles del planeta, y en estos momentos se encuentra en el Tíbet luchando por coronar el Shisha Pangma por segunda vez, un escalón más en su proyecto 2x14x8000.
Acabo de terminar ¨Los 14 ochomiles de Juanito Oiarzabal¨ y me ha encantado. Me ha gustado porque aparte de hablar de sus ascensiones, el libro trata sobre los 14 ochomiles y su historia: quiénes fueron los primeros en conquistarlos, qué vías se utilizaron, rutas posibles, descripción de los montes y su nivel de dificultad. Todo ello acompañado de unas fotos en color preciosas y unos mapas dibujados muy chulos.
Cuando menciono nivel de dificultad, obviamente para domingueros campestres como yo la escala iría de ¨hayqueestarhechodeotrapastaparasiquierapensarenello¨ a ¨tienesmasposibilidadesdeacabarbienjugandoalaruletarusa¨.
Es un libro de historias épicas, como son las conquistas de cualquier 8.000. Si ahora subir un 8.000 es una locura, ¿os podéis imaginar lo locos que tenían que estar aquellos primeros alpinistas que en la primera mitad del siglo XX intentaron coronarlos? En 1.950 una expedición francesa liderada por Maurice Herzog logró poner los pies en la cumbre del Annapurna. Fue la primera vez que el ser humano pisaba por encima de los 8.000 metros. 14 años después, en 1964, se conquistaba el último 8.000, el Shisha Pangma donde ahora mismo se encuentra Juanito. En 1986 Reinhold Messner se convierte en el primer alpinista en coronar los 14 ochomiles. A Juanito le quedan
- Shisha Pangma
- Dhaulagiri
- Nanga Parbat
- Broad Peak
para ser el primero en coronar los 14 ¡DOS VECES!
¡SE NECESITAN MUCHOS COJONES!
El 17 de febrero de 2006 corrí mi quinta y última maratón, en Dubai.
Por problemas de espalda han tenido que pasar 6 años y 12 días hasta volverme a calzar las zapatillas y correr una carrera de larga distancia.
Pero por fin el pasado 29 de abril de 2012 volví a disfrutar de esas sensaciones. No en una maratón, sino en una media. Fue en Yangzhou (en la provincia de Jiangsu, a unas 4 horas en autobús de Shanghai) y la sensación de alegría fue INDESCRIPTIBLE
El último fin de semana de abril me fui con Yvonne a Yangzhou, una ciudad que está a unas 4 horas en autobús de Shanghai.
Objetivo:
- Pasar el fin de semana de relax
- Conocer la ciudad
- Correr la Media Maratón de esa ciudad
LOGÍSTICA
Después de las clases del viernes nos fuimos a la estación de trenes de HongQiao y cogimos un tren rápido a ZhenJiang (110 yuanes). De ZhenJiang una hora en furgoneta a YangZhou.
En Yangzhou nos alojamos en Tian Mu Hot Spring, que es un balneario guapísimo y al que pienso volver lo antes posible :-)
http://www.chinahotel.com.cn/Hotels-18926.html
Volvimos el domingo en autobús directamente de Yangzhou a la estación de trenes de Shanghai – HongQiao. Unas 4 horas, 100 yuanes.
EL HOTEL
Nunca antes había estado en un balneario y la experiencia ha sido buenísima. El spa estaba lleno de jacuzzis, cada uno con propiedades diferentes, así que ibas pasando de uno a otro. El que más me moló es el que tenía peces dentro, que en cuanto te metías y estabas un poco quieto te venían a morder, produciendo una sensación muy agradable.
SLENDER WEST LAKE
Justo enfrente del hotel se encuentra este parque con un lago precioso (entrada = 90 yuanes). El West Lake de Hangzhou se lleva toda la fama, pero este –más pequeño- no desmerece en absoluto, es una belleza.
Dentro se encuentra el ¨Five Pavilion Brige¨, el lugar más emblemático de la ciudad.
YANGZHOU
La ciudad de Yangzhou también tiene otras cosas que visitar, entre ellas muchos jardines, una muralla y unas calles antiguas muy bien restauradas. Buenos restaurantes de congee que es una sopa de arroz que se toma mucho en China y me encanta.
JIANZHEN INTERNATIONAL HALF MARATHON
La media maratón internacional no lleva el nombre de la ciudad, ni de la provincia, sino de un monje –Jianzhen- que en el siglo VIII extendió el budismo por Japón.
Para mi iba a ser la primera carrera ¨seria¨ en más de 6 años, y sin duda era el corredor más feliz de la salida. Durante más de un lustro he ido arrastrando una lesión de espalda –hernia discal- que me impedía correr, pero o ahora estoy mejor o me quejo menos. El caso es que empecé a entrenar y el 29 de abril me hice los 21 kilómetros más feliz que una perdiz. No creo que nadie disfrutara más que yo en esa carrera, ni el ganador. Poder volver a correr después de 6 años en el dique seco... ¡menudo regalo! :-) Ahora a andar con cuidado, y que vengan muchas más. ¡Se ve la luz al final del tunel!
6 años, 2 meses y 23 días después me he reincorporado al club de los maratonianos en activo. La carrera elegida para la reaparición ha sido la Maratón Internacional de Dalian, en China. Impossible is nothing!
El 29 de abril corrí una media maratón en Yangzhou (China) y no se me hizo larga, así que pensé que no sería una mala idea afrontar una maratón. Investigué un poco el calendario y me decidí por la maratón de Dalian.
LOGÍSTICA
Transporte:
Viernes 11 de mayo de 2012
Vuelo MU5625 (China Eastern) : Shanghai Pudong T1 (4:25 p.m.) – Dalian (6:15 p.m.)
Domingo 13 de mayo de 2012
Vuelo MU5660 (China Eastern) : Dalian (07:55) – Shanghai Pudong T1 (09:45)
Alojamiento:
Starway Yuyuan Hotel
No. 78 Xinkai Road, Xigang District, Dalian, China, 116011.
VIERNES
LLegué a Dalian y decidí darme un masaje pre-carrera. Así como en Shanghai puedes encontrar un montón de lugares donde dan masaje, en la zona en la que me alojaba no había ninguno. Finalmente encontré un garito bastante elegante donde yo pensaba que los darían. Sin embargo se trataba más de un centro medicinal. Me la jugué a copas y firmé por lo que me hicieran. Y así salió la cosa, me empezaron a poner piedras calientes en la espalda y a hacer diferentes movidas hasta dejármela hecha un Cristo :-) (ver fotos)
SÁBADO
Me levanté temprano con la intención de llegar pronto a la línea de salida, calentar y disfrutar del ambiente. El pistoletazo se daba a las 8:30 a.m. Me imaginaba que la carrera no se celebraría muy lejos de la ciudad –estaba en el centro- así que desayuné y cogí un taxi a las 07:01 de la mañana (tengo el recibo delante que lo indica). Entre que el taxista era bastante paquete –se paró 200 veces a preguntar- y que el maratón se celebraba lejos me dejó cerca de la línea de salida exactamente a las 08:30 a.m., después de recorrer 61 km. Uppps! Pero por lo menos llegué, cosa con la que no contaba viendo como iba pasando el tiempo en el taxi.
Sin calentar ni nada corrí a la línea de salida y la crucé exactamente cuando el cronómetro indicaba que habían transcurrido ya 6 minutos.
Hasta la media maratón se me hizo bastante entretenida y corta. Pero a partir del 26 empecé a sufrir bastante más :-)
La clasificación oficial –AQUÍ- indica un tiempo bruto de 4h33´14¨. Sin embargo no han considerado el tiempo neto, que sería 6 minutos inferior. Quedé el 607 de 821 valientes.
La salida y la llegada estaban situadas en una playa muy bonita. La ruta sin embargo no transcurría paralela al mar, como yo imaginé que sería, sino por una carretera bastante insulsa. Pero había tramos con mucha animación.
Para volver al hotel pasé de taxis y me cogí el tren. Enseñando el dorsal no había que pagar. Por cierto, mi dorsal y camiseta acabó un poco ensangrentada, ya no recordaba que era conveniente ponerse vaselina o una tirita en los pezones para evitar el rozamiento.
Ducha, siesta, y a cenar por ahí.
DOMINGO
El domingo quería quedar con una amiga en Shanghai así que cogí un avión de vuelta temprano. Con la satisfacción de haber terminado mi sexto maratón. ¿El próximo? Quizás el de Shanghai, el 2 de diciembre de 2012.
Esta foto tiene historia por lo siguiente. En China los billetes más comunes –hay también otros- son:
- 1 yuan, con la imagen de West Lake (Hangzhou)
- 5 yuanes, con la imagen de una montaña llamada Taishan
- 10 yuanes, con la imagen que veis en la foto, la Garganta Qutang
- 20 yuanes, con el río Lin entre Guiling y Yangzhou
- 50 yuanes, con el Palacio Potala en Tibet
- 100 yuanes, con el edificio del parlamento en Tian An Men Square, en Pekín.
Con éste que veis en la foto, de los 6 lugares mencionados anteriormente ya solo me queda de visitar Tibet.
La garganta Qutang es una de las tres gargantas que da el nombre a la Presa de las Tres Gargantas, la más grande del mundo.
Del lunes 14 al viernes 18 de mayo estuve de viaje escolar en la Presa de las Tres Gargantas, la mayor presa del mundo y también uno de los mayores descalabros ecológicos, sociales y culturales de la historia. Fuimos un grupo de 19 estudiantes, dos profesores, una enfermera y dos guías turísticos. El viaje se enmarca dentro de un programa que tiene la escuela que se llama ¨China Alive¨. Durante una semana se viaja a un lugar de China para conocer aspectos de la cultura local, fuera de las aulas. ¡Todo un privilegio!
LUNES 14
Volamos a la ciudad de Yichang (provincia de Hubei). Cena en un restaurante local y nos subimos al barco en el que pasaríamos los dos siguientes días. El barco estaba atracado cerca de la Presa de las Tres Gargantas y por la noche navegamos hasta un pueblo llamado Fengjie, remontando las Tres Gargantas del río Yangtze.
MARTES 15
Amanecimos, desayunamos en el barco y nos cogimos un autobús hasta Baidi, una isla que está al principio de la primera garganta, llamada Qutang Gorge. Esta es la más pequeña de las tres con 8 kilómetros. Le siguen la Garganta Wu (40 km) y la Garganta Xiling (80 km).
Baidi es una isla con un templo y cientos de años de historia. Desde ahí se divisa la imagen que aparece impresa en los billetes de 10 yuanes, que no es otra que el comienzo de la Garganta Qutang.
Volvimos al barco y navegamos por la Garganta Wu hasta que atracamos a la altura de ¨Goddess Stream¨ para coger un barco más pequeño y explorar un afluente del Yangtze.
Cena en el barco y día muy muy relajado.
MIÉRCOLES 16
El plan mañanero fue parecido al del día anterior. Cogimos un barco más pequeño y exploramos otro afluente. Más tarde llegamos a nuestro destino final y un autobús nos llevó a visitar la Presa de las Tres Gargantas, la planta hidroeléctrica más grande del mundo.
Después de comer fuimos a visitar una escuela local llamada Yichang Foreign Language School. Me sorprendio gratamente, porque siendo una escuela pública china todos los chavales podían hablar muy bien inglés.
JUEVES 17
Durante los tres días anteriores nos habíamos movido presa arriba. Es impresionante ver la banda blanca e inerme que ha dejado el agua en las montañas ahora que el nivel está más bajo – ver fotos-. Los días siguientes visitaríamos zonas presa abajo.
Después de una hora en autobús desde Yichang nos cogimos un barco hasta un precioso pueblo llamado Denyinxia. Vimos representaciones de como era la vida tradicional de las comunidades locales antiguamente e hicimos un trekking hasta una de las montañas, pasando por una fortaleza y visitando unas cuevas enormes. Caminamos unos 20 minutos o media hora desde la entrada de la cueva a la salida.
VIERNES 18
Visitamos otro pueblo tradicional llamado Chexi. Allá nos explicaron como se hacía papel con bambú, como funcionaban los molinos de agua o como se producía un licor de maíz. Asistimos a la representación de una boda tradicional, y rumbo al aeropuerto.
Se suponía que el vuelo llegaba a Shanghai a las 17:05, y a las 17:55 tenía otro vuelo –con otra compañía- a Beijing. ¿Lo cogería? Respuesta en la próxima entrada :-)
Una vez más una maravilla viajar con estos chavales y tener la oportunidad de conocer más aspecto de la cultura china.
Being there, done that! :-) El sábado pasado terminé la Media Maratón de la Gran Muralla y fue una experiencia buenísima. Os cuento un poco.
LA IDEA
Estos 6 últimos años no he salido nada a correr por problemas de espalda. Sin embargo en enero se dio una circunstancia excepcional. Para hacer ejercicio bien nadaba en la piscina del colegio o bien iba al gimnasio de mi urbanización para usar la máquina elíptica viendo la tele. Normalmente los work-outs los hacía coincidir con carreras de MotoGP o de F-1. En teoría para usar ese gimnasio tenía que pagar, pero todos los días entraba sin dificultad. Eso cambió en enero cuando decidieron poner un lector con un código en la puerta de manera que solo admitían a socios. Estuve en la disyuntiva de pagar la inscripción o intentar hacer otras cosas, como salir a correr, y me decanté por la última opción. Al principio empecé veinte minutos y con mucho cuidado para no lesionarme ni la espalda ni los gemelos ni cualquier otra parte del aparato locomotor. Poco a poco me fui sintiendo bien y fui recuperando las sensaciones de hace muchos años, de disfrutar de la distancia.
En marzo ya empecé a correr largas distancias el fin de semana, más de dos horas. Me marcaba un objetivo, buscaba en Google Maps como llegar y a por él. Así fui de mi casa hasta el Bund (el centro de Shanghai), hasta Sheshan Hill o hasta el circuito de Fórmula 1, que me llevó tres horas. Yendo despacito vi que no tenía problemas, así que me marqué un objetivo para volver: La Media Maratón de la Gran Muralla.
La inscripción no es barata. Cuesta 1.500 yuanes (= 188 euros) a los que hay que sumarles 290 RMB (=36 euros) del precio del chip que controla el tiempo. En otras carreras pagas una fianza de 100 yuanes que te devuelven al retornarlo, pero en esta había que comprar el chip.
A eso había que añadir el precio del avión Shanghai-Beijing. Utilicé las millas que tenía con Lufthansa y solo tuve que pagar las tasas: 360 yuanes = 43.69 euros.
Éste fue mi vuelo:
CA1522 Shanghai Hongqiao T2 (17:55) – Beijing T3 (20:15)
CA1855 Beijing T3 (17:30) – Shanghai Hongqiao T2 (19:40)
El último gasto a añadir era el hotel para la noche del viernes, 26 euros.
Beijing Zhong´an Hotel
6 Kuijiachang Hutong, Beijing Railway
Station East Ave,Dongcheng District
100005 Pekín
La noche del sábado la pasé en casa de una amiga.
VIERNES 18 DE MAYO
Mi primera carrera empezaba esa tarde :-) De lunes a viernes estuve de viaje con estudiantes en la Presa de las Tres Gargantas, y esa tarde tenía que llegar a Shanghai en un avión procedente de otra ciudad llamada Yichang a las 17:05. Tenía que salir de la terminal y volver a entrar para coger mi siguiente vuelo a Beijing, con distinta compañía a las 17:55. ¿Lo cogería? Si había un pequeño retraso estaba apañado.
La Ley de Murphy se cumplió –cómo no- y aterricé en Shanghai a las 17:20. Dejé encargado del equipaje que había facturado al otro profesor y salí como un tiro de la terminal para volver a entrar y presentarme en el mostrador de Air China a las 17:30. La azafata de tierra me dijo que ya no me podía dar la tarjeta de embarque. ¡Mierda! Le dije que por favor me la diera, que conocía bien ese aeropuerto y estaba seguro de que llegaba a embarcar. Me dijo que no way y me remitió al Servicio de Atención al Cliente de Air China. Corrí allá y les expliqué la situación. Me dijeron que tranqui, que me ponían en el siguiente avión a las 19:10. Great! Salida de Beijing a las 7:10 p.m., llegada a la capital de China a las 9:30 p.m.
De ahí en tren al centro de la ciudad y en taxi a mi hotel. Bueno, en el tercer taxi, porque los dos anteriores que paré no me quisieron llevar. Que el hotel estuvieran en un hutong nunca ayuda a saber la localización.
Con lo que entre unas cosas y otras llegue al hotel a las 11 de la noche. Lo cual no hubiera sido ningún problema de no ser porque a las 3:30 a.m. tenía que coger un autobús a la Gran Muralla :-)
SÁBADO 19 DE MAYO – DÍA DE LA CARRERA.
Me desperté a las 2:00 a.m. después de dormir dos horas y media. Ducha, preparé la bolsa y fui caminando de mi hotel al Beijing International Hotel desde el que partían los autobuses a la Gran Muralla a las 3:30 a.m. Afortunadamente en este caso el trayecto era bastante largo, de unas dos horas y media casi, con lo que pude dormir en el autobús.
Llegamos a la Gran Muralla –Huangya Guancun, provincia de Tianjin- y el ambiente pre-carrera excelente. Música y un montón de corredores dispuestos a pasar un buen rato, con la camaradería existente entre los que saben lo que se traen entre manos.
Estuve pasando el rato con colegas de la escuela:
- Emy Nissl, la madre de una chica a la que enseñé Ab Initio y se graduó el año pasado.
- Dan Krassestein, el padre de otro chaval de la misma clase que la anterior alumna.
- Kristine Doleman, profesora de inglés en mi escuela.
- Luis Valencia, profesor del anuario de la escuela.
Solo Luis se atrevió con todo el maratón, los demás nos habíamos apuntado a la media. ¡Qué bravo!
Ellos salían del corral 1, a las 07:30. Yo estaba apuntado al corral 3 del cual salíamos 10 minutos más tarde. Así que les estuve sacando fotos y viendo la salida de los buenos. Reparé en que había un español, porque otro tío con una cámara le hizo una entrevista. Salía de los primeros y tenía pinta de machaca, así que daba la sensación de que lo iba a hacer bien como así fue: ganó.
Vi la salida de los del corral 1 y me acerqué a dejar mi bolsa con la cámara. A las 07:40 se dio la salida... ¡y a disfrutar! Empezamos por un terreno llano pero enseguida empezaron las cuestas. Y no un pequeño rompepiernas, sino una carretera de asfalto que picaba bien hacia arriba. Mucha gente subía las cuestas andando, la filosofía de muchos era solo ir a disfrutar, y correr y andar al mismo tiempo. Yo quería también disfrutar pero no parar en ningún momento.
En el kilómetro 5 o así llegamos a la Gran Muralla, y había un embotellamiento brutal. Hay zonas que no están muy bien, no hay escalones bien marcados y vas por la piedra. Pero aún así había espacio para dos personas. Sin embargo me costó muchísimo pasar a gente que iba andando allí, porque iban por el medio. Echarse a la derecha era seguro para ellos porque iban al ras de la muralla, dejando pasar por la izquierda a los demás –que si se caían por ese lado podrían tener algún problema :-) -. Pero no, por todo el medio. Así que yo iba por la izquierda pidiendo paso cada dos por tres. Si la hago el año que viene salgo del corral 1 para evitar estos problemas.
La Muralla... es La Muralla, y quien la haya visitado sabe lo empinada que puede llegar a ser. Pero aún así muy muy divertido :-)
En un momento dado sobre el kilómetro 7 vi al español que le había hecho la entrevista al otro español que estaba en la salida. Iba grabándose y hablando ¨mirad, ahora me queda esto, ya veis que desnivel¨. Le dije que me pasara la cámara que me adelantaba yo y le grababa mientras subía una de las cuestas. Me dijo que no, que estaba grabando un programa para la Televisión Valenciana, que se emitiría también en La2. Sobre carreras de este tipo, combinando deporte con turismo. Mientras corríamos me entrevistó y me dijo que puede que salga en el programa. Dijo que tenía por ahí cámaras fijas repartidas por la ruta para grabarle. Aquí podéis leer más sobre Miguel Ángel García, un tío majo :)
Acabado el tramo de la muralla llegaron otros kilómetros bastante insulsos, por una carretera que no aportaba nada. Allá me crucé en sentido contrario con la profesora de inglés de mi escuela y con los que iban los primeros –yo iba y ellos volvían-. ¡Y vi que era la segunda mujer! ¡Qué bala! Después de ese tramo llegué a un pueblo con unas cuestas chulas, por senderos rurales, y vuelta hacia la meta.
En la meta me enteré de que la profesora de inglés había quedado segunda. ¡Increíble! Segunda de 462 mujeres, décima de 920 participantes en la media maratón (hombres y mujeres). En mi caso crucé la línea en el puesto 150.
Podéis ver los resultados AQUÍ.
Mis otros colegas fueron llegando y después de descansar celebramos el logro con unas cervecitas. En ese momento entró en meta el primer clasificado en la maratón, el español Luis Alonso, una auténtica máquina. Después de eso fue la entrega de premios de la media maratón y fue una alegría enorme ver a Christine, la profesora de inglés, subirse a recoger el premio. Más tarde, antes de la entrega de premios de la maratón tuve la oportunidad de hablar con Luis Alonso que me estuvo contando su proyecto de los 7 maratones en 7 continentes. Un tío muy majo.
Nos despedimos, y antes de coger el autobús de vuelta paré a darme un masaje.
Es una carrera muy cara pero por la organización, el ambiente y el lugar en el que se celebra merece mucho la pena.
----
Llegado a Beijing pasé a recoger mi equipaje por el hotel y me dirigí a casa de una amiga francesa, Cri-Cri, que enseña español y francés en Western Academy of Beijing. Me pegué una ducha en su casa, siesta, y a las 6:30 p.m. aparecieron por su casa Brad Benson y Ellen Dittmar, unos amigos que también enseñan con ella y con los que trabajé en Dubai. No sabían que iba a estar en Beijing así que les dimos la sorpresa. Por la noche salí con estos tres amigos y más gente de su colegio, muy bien.
DOMINGO 20 DE MAYO
Tocó madrugar, porque Brad y Ellen tienen un hijo de un año –Beau- y lo quería conocer. Los críos no saben de horarios y mis colegas me dijeron que lo mejor era quedar en un parque sobre las 9, y eso hicimos. Plan familiar. Después un paseo por Tian An Men Sq., y rumbo al aeropuerto. ¡Un fin de semana fantástico!
Luis –a la izquierda- fue el único que se animó con el maratón completo.
Los demás –Emy, Dan, Christine y un servidor- fuimos a por la media.
¡Christine –en azul- quedó segunda en la media maratón!
La chica de azul que veis a la izquierda es la profesora de inglés de mi escuela. Dejó el pabellón muy muy alto finalizando la media maratón:
- segunda en categoría de mujeres (de un total de 462 féminas)
- décima en la total (de un total de 920 corredores)
¡Increíble! ¡ENHORABUENA CHRISTINE!
Mientras subía y bajaba escalones en la Gran Muralla vi algo que me sacó de mis pensamientos. ¡Delante mío había un tío hablando español y grabándose con una cámara mientras corría! :-) Iba a su aire narrando la carrera. Le cogí en una de las torres mientras con mucho ánimo decía algo como ¨¡madre mía lo que nos espera por delante!¨ ,después de ver la empinada cuesta que se avecinaba después del descenso.
Pensaba que sería un aficionado al que le gusta grabar las carreras –un colgado más de los que hay por ahí- así que cuando me puse a su altura le dije: ¨pásame la cámara, me dejas que me adelante en la cuesta y te grabo desde arriba¨. Me contestó muy simpático diciendo que esa cámara no grababa bien en la distancia, que era para planos cortos y que tenía un par de cámaras fijas por ahí, ya que estaba grabando un programa para Canal 9, el canal valenciano, y que probablemente también se emitiría en La2. Me explicó cómo estaban haciendo un programa que combinaba carreras populares con turismo y se puso a hacerme preguntas, de dónde venía, qué hacía, etc.
¡Menudo valiente! Correr esa maratón es un infierno... ¡y encima ponte a grabar! Yo coincidí con él más o menos en el kilómetro 7 y se le veía muy fresco y bien preparado. Espero que le quede un programa bonito, ¡seguro que será así!
He buscado en Internet información sobre Miki y he encontrado lo siguiente:
- Interesante artículo en El País -30 abril 2012-
- Grupo MK Experiences en Facebook, del que ya me he hecho seguidor
- Un canal en Youtube –MK Experiences- con videos anteriores muy guapos. Por ejemplo de la maratón de Barcelona 2012, o de la Desert Run en el desierto marroquí.
- Noticia que recoge su gesta de haber terminado esos terroríficos 42K
Me parecen unos proyectos interesantísimos y seguro que a partir de ahora le seguiré de cerca.
¡Mucho ánimo con tus proyectos Miki! ¡JUGÓN!
¿Qué quién es Luis Alonso Marcos? Nada más y nada menos que el ganador de la Great Wall Marathon 2012. ¡Ha tenido que venir un segoviano hasta China para llevarse la prueba! ¡ENHORABUENA CAMPEÓN!
Al final de la carrera tuve la ocasión de hablar un poco con él, y me estuvo contando su proyecto de 7 maratones en 7 continentes. Yo ya había oído hablar de ese club pero lo que no sabía es que había gente tan colgada como para hacer los más duros en cada continente :-)
He investigado un poco en Internet y éste es más o menos el calendario que tiene planificado:
1.- Africa – Maratón del Sáhara
2.- Polo Norte
3.- Asia – Maratón de la Gran Muralla
4.- Europa – TP80Km en España
5.- América del Norte – Ultramaratón de los Cañones (México)
6.- América del Sur – K42 Patagonia (Argentina)
7.- Antártida – Antartica Ice Marathon
8.- Oceanía – Big Easy Marathon (Nueva Zelanda)
¿Por qué hay 8 y no 7? Entiendo que ya metido en harina quiere no solo entrar en el selecto club de los que han hecho 7 maratones en 7 continentes, sino además pertenecer al todavía más selecto ¨The North Pole Marathon Grand Slam Club¨, completando los 7 más otro en el Océano Ártico.
¿Cómo va su proyecto deportivo? Yo diría que de maravilla.
1.- África: El 27 de febrero de 2012 completó el Maratón del Sáhara en una meritoria cuarta posición. Tres argelinos completaron el podium, por lo que Luisete se convirtió en el primer no africano en terminar la prueba, en un tiempo de 3h06´45¨. Resultados aquí.
2.- Polo Norte: El 27 de abril de 2012 completó el Maratón del Polo Norte, en segunda posición con un tiempo de 4h19´38¨. Solo 35 hombres y 5 mujeres lograron esa hazaña. Resultados aquí.
3.- Asia: El pasado sábado 19 de mayo terminó la Maratón de la Gran Muralla ¡en primera posición! 3h39´28¨
4.- Europa – Prevista para el 23-24 de junio TP 80K Navacerrada – La Granja (España)
5.- América del Norte – Prevista para el 14 de julio. Ultramaratón de los cañones (Mexico). 63 km.
7.- Antartica Ice Maraton – Prevista para el 20 de noviembre. Inicialmente esta carrera estaba prevista para diciembre de 2012 pero la han cambiado de fecha. Esto afecta a los planes de Luisete para las maratones de Oceanía y de América del Sur, ya nos enteraremos de cuales afronta en esos continentes.
Pero Luisete, como así se le conoce, va más allá del ámbito deportivo. Detrás de cada maratón inicia un proyecto solidario. Al campamento de refugiados saharauis de Tindouf se presentó con un bidón de 1.000 litros lleno de gafas graduadas y de sol, además de con un importante cargamento de medicinas. En la maratón de la Gran Muralla hay que subir 5.164 escalones. Vendió a favor de la asociación Adisil papeletas por cada uno de los escalones.
¡Es una maravilla coincidir con personas que tienen estas historias detrás! Verdaderos deportistas, mucho más sacrificados que los que aparecen en el Marca todos los días.
¡MUCHO ÁNIMO LUISETE CON TU PROYECTO!
Enlaces:
- http://www.facebook.com/LuiseteGrandSlamMarathon
- http://www.facebook.com/events/258128130931163/
- http://luisetealonso.blogspot.com/
- Si en el buscador de la revista Desnivel introducís Luis Alonso os saldrán un montón de artículos.
El pasado 11 de mayo la revista de la Escuela Americana de Shanghai publicó el siguiente artículo sobre el Viaje a España 2012, escrito por una de las estudiantes. Jocelyn Hung, la autora, también se apuntó al viaje del año pasado, al Camino de Santiago.
Podéis leer el artículo on-line AQUÍ.
A continuación lo reproduzco (pero está en inglés):
The Eagle Magazine – May 11, 2012
A WORD FOR EVERYONE IN SPAIN
By Jocelyn Hung, Grade 10, Puxi Campus.
After 18 hours crossing the globe, 16 SAS Puxi students arrived in Madrid, Spain. We were accompanied by Spanish teacher Señor Castro and Chinese teacher Ms. Shi. The upcoming spring break brought different thoughts and associations to each and every one of us: it meant family for Yi Ying Huang, churros for myself, green for Chloe Lester, bonding for Eva Huang, tortillas for Monica Pan, openness for Monica Chang, moonwalk for Carolyn Shao, photo opportunities for Jeremy Shen, bus-rides for Max Chang, interesting postcards for Xin Shui Zhang, snow for Kelley Chen, chocolate for Colin, music for Casey Huang, sweets for Charlie Wen, something new for Karson Mo, and unforgettable for Stephanie Donithan.
As soon as we arrived in Madrid, we felt the warmth of the sun, and the sweetness of the air. The people were stylish and affectionate, while the buildings are old and beautiful, capturing a handful of history in every brick. This being my second visit, I enjoyed recognizing the landmarks and even some streets. The experience in Madrid was still interesting and somewhat new, like Señor Castro’s new haircut. In the days we spent in Madrid, we saw the General Strike, visited parks, shopped near the Don Quixote monument and took many pictures near the Templo de Debod.
There was a table at the back of the bus and we played cards for hours on our way to Vitoria-Gasteiz, Senor Castro’s hometown. We met the families that we would be living with in Vitoria-Gasteiz and some spoke very little English. Luckily, one of my roommates was half Mexican, even though the other one only knew how to say “¡Todo esta bien!” Nevertheless, we became really close to the families and tears were shed on the last night when we all exchanged gifts and blessings.
In Vitoria-Gasteiz, we visited a church with a boat flipped over as the roof, a castle with a haunted toilet (we called the ghost “the phantom of the toilet”), streets filled with graffiti, a three-meter tall statue, and the house of the Basque Country president. We even made the front cover of the newspaper called El Correo. The most unique feature about this city is that it is both new and old.
Throughout the next few days we visited a fancy winery, boated to France, and walked along the beach. One evening we stayed in a hostel in the mountains outside San Sebastian. Guess what we ate for dinner? Tortillas, again!
During the day we visited the Guggenheim Museum and a castle on the top of the mountain Frias; an afternoon was spent kayaking at 10º C in an ice-cold river that caused our hands to freeze until they were numb, but we kept paddling until our shoulders ached. Despite the pain, the experience was amazing. At night we bonded and played games like the human knot game and charades.
During the last few days, we tasted natural salt, in the Salt Valley, and saw the Good Friday Parade on our way back to Madrid. Weirdly enough, in the middle of the ride, we encountered snow! However, it did not compare to the weird feeling of having to leave Spain. The reality hit us as we numbered off. A list of disparate events and activities had sewn together to make a perfect Viaje a España.
And here is our list: families, because our home stays are like family. Churros, because of its amazingness and crunchiness. Green, because of the endless meadows, Vitoria-Gasteiz, and our sweatshirt. Bonded, because the 18 individuals became one. Tortilla, because we ate around a thousand of them. Open, because we got used to each other walking around in the same room. Moonwalk, because three of us can now somewhat do the moonwalk. Photos, because we never rested our cameras. Bus-ride, because that was where we rested, played card games, and wrote journals. Postcards, because the places we visited were unreal and like postcards. Snow, because of the random chunk of snow we encountered. Chocolate, because Cola Cao with bread was our breakfast for 10 days. Songs, because around seven songs were stuck in our heads in Spain. Sweet, because of the crisp Spanish air. New, because we experienced so many things for the first time. And Unforgettable, because of all of the above.
El Centennial Sentinel es uno de los dos periódicos de la High School, hecho por estudiantes. En el número del miércoles pasado publicaron un reportaje sobre el Viaje a España 2012.
Centennial Sentinel. Wednesday May 23, 2012. Page 6
STUDENTS EXPERIENCE SPAIN
By Samuel Guo, staff reporter
During spring break a number of SAS students signed up to go on the Spain trip from March 29 to April 7.
Students on the trip, led by high school Spanish teacher Mr. Javier Castro and Ms. Celia Shi, spent the week touring many parts of Spain, passing through Madrid, Vitoria-Gasteiz, Elciego, San Sebastian, Plágaro and Balmaseda. The students spent three days in Mr. Castro´s hometown, Vitoria-Gasteiz. The students got to meet and spend time with Mr. Castro´s family and friends and lodged with different host families of their stay, very much like APAC home-stays. Throughout the trip students were immersed in the Spanish culture as much as possible, eating Spanish food, living with Spanish families and, when traveling, often using local forms of transport, such as the Metro.
A total of sixteen students went, fifteen upperclassmen and one underclassman. On the trip the students spent practically every day with each other and were able to form lasting friendships. Junior Stephanie Donithan commented, ¨The trip was unforgettable and the bonds that were formed during the trip are unbreakable. We became a family throughout the ten days we were there, and the things were got to experience were unique and incredible. Not once were we unhappy. We were always smiling, always laughing. The memories made will never be erased.¨
Photos: Top, students hold up a newspaper with an article about them in it in the town of Vitoria-Gasteiz; bottom left is a monument in a public park in Madrid; bottom right is a beach in France that they also visited.
The ShangHigh Echo es uno de los dos periódicos de la High School, hecho por estudiantes. En el número del miércoles pasado publicaron un reportaje sobre el Viaje a España 2012.
Wednesday, May 23, 2012 – The ShangHigh Echo – Page 11
HIGH SCHOOL STUDENTS RETURN FROM THEIR SPANISH TRIP
By Bo Ryung Jun. Staff Reporter
After eleven days of travel, sixteen Shanghai American School Puxi high school students and two faculty members have safely come back from their trip to Spain.
During spring break, they visited several famous cities, such as Madrid and Vitoria-Gasteiz. According to Mr. Javier Castro, high school Spanish teacher and the organizer of the trip, said, ¨We got to stay three nights in my hometown, where we could stay with and get to know the local Spanish people. It was a really amazing experience for both students and me. Also, for another three nights we slept in a hostel where all eighteen of us stayed together in the same room. I think students loved that kind of life, since it really is not a common experience for eighteen people to stay in a single room¨.
Another good thing about the trip was that, for eleven days, they experienced and lived a life completely different from that of Shanghai. First of all, they could feel and see a new culture and witness untainted nature: they went hiking, climbed mountains, and visited rural areas that they could hardly see in Shanghai. Furthermore, for the students who take Spanish at school, the trip was a good opportunity for them to practice their Spanish skills. For those who participated in the trip but don´t take Spanish, they could begin to learn a new language.
When asked if he wishes to continue taking students to Spain, Mr. Castro said, ¨Absolutely. I enjoy the trips a lot, and I had so much fun as well. Also, I get to visit my hometown, and it is always delightful to introduce new things to students.¨ He added, however, that this year´s Spanish trip might be the last trip to Spain for a while since he is considering taking students to Peru in South America next. If the trip changes from Spain to Peru next year, students will get to visit Machu Picchu, a famous fortified Inca ghost town in the Andes Mountains.
Photos: Top, students hike a mountain in a Spanish rural area. Bottom, students and Mr. Castro stands before the mountain they had just climbed up.
¨Tras una azarosa vida luchando en los tercios de Flandes, Gonzalo García vive apaciblemente con su modesto empleo de alguacil en Lavapiés. Todo cambia cuando se comete en su barrio un macabro triple asesinato en lo que parece ser un rito satánico. Gonzalo recabará la ayuda de la Inquisición y, junto con el dominico fray Diego, tratará de aclarar el crimen y el sentido de un pliego de papel que contiene extraños signos y cifras aparecido junto a uno de los cadáveres. Esa misma mañana, el rey Felipe IV recibe un escalofriante regalo: un corazón humano. Se inicia así una cadena de muertes y crípticos mensajes que siembran el terror en la corte.
De las callejuelas sórdidas del Madrid de los Austrias a los salones de una corte en imparable declive, la novela de Pedro Herrasti lleva al lector a bucear en una época marcada por la traición y el fingimiento, al tiempo que desvela las pasiones más oscuras del corazón humano.¨
Mi colega José Mari y un servidor somos muy aficionados a las novelas del Capitán Alatriste, ambientadas en la España del siglo XVII. Después de leer sus 7 aventuras podemos decir que tenemos una idea más clara de lo que era nuestro país en aquella época. José Mari es confeso seguidor de las historias del veterano de los tercios de Flandes, así que no me sorprendió nada que me pasara otra novela ambientada en el mismo siglo que acababa de leer, escrita por el autor Pedro Herrasti. El protagonista es también un veterano de los campos de batalla de Flandes e Italia que ahora ejerce el cargo de alguacil en el madrileño barrio de Lavapiés.
Supongo que el autor estará cansado de oír comparaciones entre su libro y los del mentor de Iñigo Balboa. Lo entendería, pero parece inevitable por el gran tirón mediático que han tenido las historias escritas por Pérez-Reverte. Así que de antemano mis disculpas y me centro ya en su novela.
El libro pertenece al género de novela negra. El alguacil anteriormente mencionado y un fraile dominico son encargados de resolver una serie de crímenes que se producen en Madrid. La historia transcurre entre el 1 de julio de 1662, fecha en la que se produce el primer crimen, y el 12 de julio del mismo año.
Los crímenes no son aleatorios. Un día antes de producirse los asesinatos el ejecutor hace llegar al alguacil una nota cifrada en la que indica el día en el que va a matar, el modo y el lugar. Las firma como ¨Peregrino¨. El fraile dominico y el alguacil deberán devanarse los sesos para descifrar los mensajes e intentar adelantarse a sus intenciones.
Los primeros asesinatos ocurren el 1 de julio y el 3 de julio. Sin embargo no son capaces de descifrar las notas a tiempo. Al recibir la tercera nota y con la experiencia de los dos crímenes anteriores, entienden que una cita del Apocalipsis de San Juan les indica el modo en que serán cometidos.
Apocalipsis 16:1 - ¨Oí una gran voz procedente del templo que decía a los siete ángeles. Id y derramar sobre la tierra las siete copas de la ira de Dios¨.
Primer crimen – 1 de julio – Apocalipsis 16:2 - ¨Fue el primero y derramó su copa sobre la tierra y se produjo una úlcera maligna y horrible en los hombres que tenían la marca de la bestia y adoraban su estatua¨.
Las primeras víctimas fueron encontradas muertas en una casa donde se estaban llevando a cabo ritos en teoría satánicos.
Segundo crimen – 3 de julio- Apocalipsis 16:3 - ¨Derramó su copa sobre el mar, el cual se convirtió en sangre como la de un muerto y todo ser viviente en el mar murió¨.
Como cantaban ¨Los Refrescos¨ en Madrid no hay playa. Entonces... ¿a qué se refería el asesino con el mar? A lo más parecido al mar que hay en el centro de Madrid.
Tercer crimen – 5 de julio – Apocalipsis 16:4-6 - ¨El tercero derramó su copa en los ríos y en las fuentes de las aguas que se convirtieron en sangre. Y oí decir al ángel de las aguas: Justo eres, oh tú que eres y eras, oh santo, en haber hecho este juicio. Porque sangre de santos y profetas derramaron, y sangre les has dado a beber: lo merecen¨.
Al contrario que con las segundas dos notas, a estas alturas más o menos son capaces de descifrar los mensajes. Y con ello consiguen evitar este tercer crimen.
Cuarto crimen – 7 de julio – Apocalipsis 16:8-9 - ¨El cuarto derramó su copa sobre el sol, al cual fue dado abrasar a los hombres por su fuego. Y abrasáronse los hombres con grandes ardores, y blasfemaron el nombre de Dios, que tiene poder sobre éstas plagas pero no se arrepintieron para darle gloria a él¨.
Al leer esta nota se equivocan en la interpretación del lugar y pasan la noche intentando evitar un crimen en un lugar erróneo. Más tarde se dan cuenta del error y dan con el sitio en el que se producirá el cuarto asesinato, pero no son capaces de hacer nada para evitarlo.
Quinto crimen – 9 de julio – Apocalipsis 16:10 - ¨El quinto derramó su copa sobre el trono de la bestia, y el reino de ella se cubrió de tinieblas, y se mordían de dolor las lenguas¨.
Esta novela es una mezcla de hechos ficticios e históricos. La idea del quinto crimen está basado en un hecho real, como fue uno de los primeros atentados que se produjeron contra un monarca español en la historia moderna, concretamente contra Felipe IV. Al final del libro el autor indica claramente cuáles de los hechos y personajes que aparecen en el libro son reales y cuáles productos de su imaginación.
Sexto crimen – 11 de julio
Ahora el asesino va a por el fraile y el alguacil que investigan sus crímenes. Pistas para indicar el lugar donde acabará con ellos se dan una vez más en sendas citas del Apocalipsis.
- Alguacil – Apocalipsis 16:12 - ¨El sexto derramó su copa sobre el gran río Éufrates, y secose su agua, de suerte que quedó expedito el camino a los reyes del naciente sol.¨
Apocalipsis 16:16: ¨Y los juntó en el sitio que en hebreo se llama Harmagedón¨.
- Fraile – Apocalipsis 16:17 - ¨El séptimo derramó su copa en el aire y salió del templo una gran voz que procedía del trono de Dios diciendo: Hecho está.¨
Un libro interesante de leer. Me han venido ahora a la cabeza un par de películas en las que también se cita la biblia a la hora de cometer crímenes.
- Se7en : El asesino comete sus crímenes basado en los 7 pecados capitales: gula, avaricia, pereza, lujuria, soberbia, envidia e ira. Sin embargo estos 7 pecados capitales no aparecen como tales en la biblia, son inventos de la iglesia católica. Lo más parecido se puede encontrar en Gálatas 5:21
- Pulp Fiction: ¿Cómo no recordar a Samuel L. Jackson pronunciando la cita de Ezequiel 25-17 antes de vaciar su cargador?
La imagen 8 quiere decir 1.000 yuanes. Sin embargo, ¿podéis reconocer el símbolo de yuan? Uno de los primeros caracteres que aprendemos viviendo en China es el de yuan, pero en esos tres caracteres no puedo identificarlo. Es el primero por la izquierda, pero no sé parece en nada al caracter 元 con el que estamos más familiarizados. La razón es que en la imagen 8 está escrito en chino tradicional, y el que conocemos, más sencillo, en chino simplificado. Anteriormente solo existía la forma tradicional, pero en el siglo XX se desarrolló el chino simplificado con la idea de que los caracteres se pudieran escribir más rápido y fueran más fáciles de memorizar. Especialmente teniendo en cuenta que en el chino tradicional existen algunos caracteres para los que tienes que escribir unas cuantas docenas de trazos. Actualmente el chino simplificado es el estándar de la República Popular China mientras que el chino tradicional se mantiene en Hong Kong, Taiwan y Macao.
Por curiosidad hemos sacado de la cartera un billete de 100 yuanes para ver como estaba escrito y se da la circunstancia de que en los billetes actuales se escribe el carácter del yuan de forma tradicional. Pero al contrario que en la imagen 8 en lugar de aparecer a la derecha aparece a la izquierda, por lo comentado anteriormente.
PRESENTE
A día de hoy no existen billetes de 1.000 yuanes, desaparecieron en 1.955 cuando el yuan sufrió una re-valuación. 1 nuevo yuan equivalía a 10.000 yuanes de los antiguos, con lo que el valor del billete de la imagen uno sería a día de hoy 0.1 yuan, o 1 jiao.
Esto claro no es así. Por su escasez se han revalorizado como objeto de coleccionistas, y haciendo una rápida búsqueda en www.taobao.com hemos encontrado que se pueden encontrar por precios que van desde los 80 yuanes a los más de 1.000 yuanes.
FUTURO
Escribía Bécquer en sus rimas ¨Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar...¨
Actualmente el mayor billete bancario chino tiene un valor nominal de 100 yuanes. ¿Volverán los billetes de 1.000 yuanes? Es una posibilidad, existen propuestas para que el banco central emita billetes de 500 y 1.000 yuanes. Pero aquellos de la época posterior a la Segunda Guerra Mundial... ésos... ¡no volverán!
También si os fijáis en las imágenes 6 y 7 veréis unos caracteres escritos en dos columnas, de arriba hacia abajo. Son los nombres del presidente y del vicepresidente del banco, siguiendo el sistema tradicional.
La imagen 5 dice ¨Banco Central¨. Muchos podréis reconocer el carácter ¨zhōng¨ 中 que aparece en el nombre de China. China = ¨Zhōngguó¨ en pinyin = ¨el centro del Reino¨ o ¨el país del medio¨. Banco sería 銀行 y Central中央. Luego Banco Central sería中央銀行Y aquí tenemos otra curiosidad si observáis la imagen 5. En el billete está escrito de derecha a izquierda, y no de izquierda a derecha.
Los caracteres chinos no están relacionados unos con otros, así que pueden ser escritos en cualquier dirección. Tradicionalmente se escribía en columnas verticales, de arriba hacia abajo, con la primera columna a la derecha de la página y continuando hacia la izquierda. En tiempos modernos la forma occidental de escribir –en líneas horizontales de izquierda a derecha y de arriba a abajo- se ha vuelto más popular. En 1955 la República Popular China adoptó este sistema, seguido por la República China hace sólo 8 años, en 2004. Pero este billete es anterior y se da esta curiosidad.
La imagen 4 nos muestra el rostro de Sun Yat-sen, al que tanto en la República Popular China como en la actual República de China (Taiwán) se le considera el padre de la China moderna.
Los caracteres chinos que podéis ver en la imagen 3 dicen ¨República de China – Impreso en el año 34¨. Una frase en teoría simple que lleva asociados dos conceptos que no podemos dejar pasar por alto.
- República de China.
Actualmente el nombre oficial de China no es el que figura en el billete sino el de República Popular China. Mao Zedong proclamó este nuevo régimen el 1 de octubre de 1949, tras la victoria del Partido Comunista de China sobre el Partido Nacionalista de China o Kuomintang. El nombre anterior del país era, como se indica en el billete, el de República de China. Ese régimen nació en 1912 sucediendo a la última dinastía imperial, la dinastía Qing. Sin embargo actualmente sigue existiendo el nombre de República de China. Tras perder la guerra civil el régimen de la República de China se refugió en la isla de Taiwán, donde se ha mantenido el nombre hasta la actualidad.
- Impreso en el año 34
Año 34 no se refiere a 1.934, sino al 1.945 de nuestro calendario gregoriano. En la China imperial era tradicional referirse al año en curso como el año desde que la dinastía reinante se hacía con el poder. Así, la dinastía Qing anterior a la República de China gobernó desde el 1.644 al 1.912 de nuestro calendario. Sin embargo para ellos 1.644 sería el año I de la dinastía Qing. Y lo mismo pasaba con la anterior –Ming- y con las que las antecedieron.
Al proclamarse en 1.912 la República de China se siguió esta tradición imperial, considerando 1.912 el año I de este nuevo régimen. Actualmente en Taiwán se sigue usando este sistema. Si queremos conocer el año equivalente según su método debemos restar a nuestro año 2.012 el número 1.911 y el guarismo obtenido es su año: 101. Si queremos saber en que fecha se emitió este billete debemos sumar 1.911 a 34 y obtenemos 1.945.
Existen otros países donde se utiliza una fecha específica para comenzar una era. Por ejemplo en Corea del Norte utilizan una combinación del calendario gregoriano y del calendario Juche, que empieza el 15 de abril de 1.912, fecha de nacimiento de Kim Il-sung. La fecha en ese país se suele representar utilizando los dos sistemas. Por ejemplo 1 de mayo de 2012, Juche 101. Da la casualidad de que coincide con el calendario de la República de China. Pero es simple casualidad.
PASADO
El billete que tenéis en las imágenes 1 y 2 fue emitido por el Banco Central de China en 1.945.
Diseccionando un billete de 1.000 yuanes chinos del año 1.945
El otro día cayó en mis manos un billete de 1.000 yuanes chinos. Por estas cosas raras que pasan el lugar de echarle un vistazo decidí diseccionarlo. Y aquí os van los resultados de mi experimento. Esta prueba de laboratorio hubiera sido imposible sin la ayuda de WeiJie Zhu, buena amiga con gran paciencia que se encargó de traducirme los caracteres chinos que en él aparecen.
En la revista ¨Hola China¨ del mes de mayo me han publicado el siguiente artículo: ¨Diseccionando un billete de 1.000 yuanes chinos del año 1.945¨. AQUÍ lo podéis ver escaneado.
Diseccionando un billete de 1.000 yuanes chinos del año 1.945
Por: Javier Castro
Profesor de español
Shanghai American School
El otro día cayó en mis manos un billete de 1.000 yuanes chinos. Por estas cosas raras que pasan el lugar de echarle un vistazo decidí diseccionarlo. Y aquí os van los resultados de mi experimento. Esta prueba de laboratorio hubiera sido imposible sin la ayuda de WeiJie Zhu, buena amiga con gran paciencia que se encargó de traducirme los caracteres chinos que en él aparecen.
PASADO
El billete que tenéis en las imágenes 1 y 2 fue emitido por el Banco Central de China en 1.945.
Imagen 3
Los caracteres chinos que podéis ver en la imagen 3 dicen ¨República de China – Impreso en el año 34¨. Una frase en teoría simple que lleva asociados dos conceptos que no podemos dejar pasar por alto.
- República de China.
Actualmente el nombre oficial de China no es el que figura en el billete sino el de República Popular China. Mao Zedong proclamó este nuevo régimen el 1 de octubre de 1949, tras la victoria del Partido Comunista de China sobre el Partido Nacionalista de China o Kuomintang. El nombre anterior del país era, como se indica en el billete, el de República de China. Ese régimen nació en 1912 sucediendo a la última dinastía imperial, la dinastía Qing. Sin embargo actualmente sigue existiendo el nombre de República de China. Tras perder la guerra civil el régimen de la República de China se refugió en la isla de Taiwán, donde se ha mantenido el nombre hasta la actualidad.
- Impreso en el año 34
Año 34 no se refiere a 1.934, sino al 1.945 de nuestro calendario gregoriano. En la China imperial era tradicional referirse al año en curso como el año desde que la dinastía reinante se hacía con el poder. Así, la dinastía Qing anterior a la República de China gobernó desde el 1.644 al 1.912 de nuestro calendario. Sin embargo para ellos 1.644 sería el año I de la dinastía Qing. Y lo mismo pasaba con la anterior –Ming- y con las que las antecedieron.
Al proclamarse en 1.912 la República de China se siguió esta tradición imperial, considerando 1.912 el año I de este nuevo régimen. Actualmente en Taiwán se sigue usando este sistema. Si queremos conocer el año equivalente según su método debemos restar a nuestro año 2.012 el número 1.911 y el guarismo obtenido es su año: 101. Si queremos saber en que fecha se emitió este billete debemos sumar 1.911 a 34 y obtenemos 1.945.
Existen otros países donde se utiliza una fecha específica para comenzar una era. Por ejemplo en Corea del Norte utilizan una combinación del calendario gregoriano y del calendario Juche, que empieza el 15 de abril de 1.912, fecha de nacimiento de Kim Il-sung. La fecha en ese país se suele representar utilizando los dos sistemas. Por ejemplo 1 de mayo de 2012, Juche 101. Da la casualidad de que coincide con el calendario de la República de China. Pero es simple casualidad.
Imagen 4
La imagen 4 nos muestra el rostro de Sun Yat-sen, al que tanto en la República Popular China como en la actual República de China (Taiwán) se le considera el padre de la China moderna.
Imagen 5
La imagen 5 dice ¨Banco Central¨. Muchos podréis reconocer el carácter ¨zhōng¨ 中 que aparece en el nombre de China. China = ¨Zhōngguó¨ en pinyin = ¨el centro del Reino¨ o ¨el país del medio¨. Banco sería 銀行 y Central中央. Luego Banco Central sería中央銀行Y aquí tenemos otra curiosidad si observáis la imagen 5. En el billete está escrito de derecha a izquierda, y no de izquierda a derecha.
Los caracteres chinos no están relacionados unos con otros, así que pueden ser escritos en cualquier dirección. Tradicionalmente se escribía en columnas verticales, de arriba hacia abajo, con la primera columna a la derecha de la página y continuando hacia la izquierda. En tiempos modernos la forma occidental de escribir –en líneas horizontales de izquierda a derecha y de arriba a abajo- se ha vuelto más popular. En 1955 la República Popular China adoptó este sistema, seguido por la República China hace sólo 8 años, en 2004. Pero este billete es anterior y se da esta curiosidad.
Imágenes 6 y 7
También si os fijáis en las imágenes 6 y 7 veréis unos caracteres escritos en dos columnas, de arriba hacia abajo. Son los nombres del presidente y del vicepresidente del banco, siguiendo el sistema tradicional.
Imagen 8
La imagen 8 quiere decir 1.000 yuanes. Sin embargo, ¿podéis reconocer el símbolo de yuan? Uno de los primeros caracteres que aprendemos viviendo en China es el de yuan, pero en esos tres caracteres no puedo identificarlo. Es el primero por la izquierda, pero no sé parece en nada al caracter 元 con el que estamos más familiarizados. La razón es que en la imagen 8 está escrito en chino tradicional, y el que conocemos, más sencillo, en chino simplificado. Anteriormente solo existía la forma tradicional, pero en el siglo XX se desarrolló el chino simplificado con la idea de que los caracteres se pudieran escribir más rápido y fueran más fáciles de memorizar. Especialmente teniendo en cuenta que en el chino tradicional existen algunos caracteres para los que tienes que escribir unas cuantas docenas de trazos. Actualmente el chino simplificado es el estándar de la República Popular China mientras que el chino tradicional se mantiene en Hong Kong, Taiwan y Macao.
Por curiosidad hemos sacado de la cartera un billete de 100 yuanes para ver como estaba escrito y se da la circunstancia de que en los billetes actuales se escribe el carácter del yuan de forma tradicional. Pero al contrario que en la imagen 8 en lugar de aparecer a la derecha aparece a la izquierda, por lo comentado anteriormente.
PRESENTE
A día de hoy no existen billetes de 1.000 yuanes, desaparecieron en 1.955 cuando el yuan sufrió una re-valuación. 1 nuevo yuan equivalía a 10.000 yuanes de los antiguos, con lo que el valor del billete de la imagen uno sería a día de hoy 0.1 yuan, o 1 jiao.
Esto claro no es así. Por su escasez se han revalorizado como objeto de coleccionistas, y haciendo una rápida búsqueda en www.taobao.com hemos encontrado que se pueden encontrar por precios que van desde los 80 yuanes a los más de 1.000 yuanes.
FUTURO
Escribía Bécquer en sus rimas ¨Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar...¨
Actualmente el mayor billete bancario chino tiene un valor nominal de 100 yuanes. ¿Volverán los billetes de 1.000 yuanes? Es una posibilidad, existen propuestas para que el banco central emita billetes de 500 y 1.000 yuanes. Pero aquellos de la época posterior a la Segunda Guerra Mundial... ésos... ¡no volverán!
En esta foto estoy con Yvonne, una de mis estudiantes que se graduaba.
Yo no soy amigo de ningún estudiante en Facebook hasta que se gradúan, así que la semana pasada acepté la solicitud que Yvonne me había enviado hacía un par de años :-)
Y curiosa la conversación que acabo de ver ahora en Facebook entre ella y otra estudiante :-)
Yvonne : this is so weird to think that you're still in school LOL. anyways i will learn how to say rubia in german, french, and russian and i will let you have your pick of favorite form of rubia (Y)
Esther : oh my gosh :') so moved. rubia loves you whatever language you speak in. omg my spanish grade is so crap
Yvonne : It's okay - I only ever got an A- in Castro's class, because el es muy duro and will pwn you next year, too. ;) I will never forget Spanish class experiences where we ran into exam rooms screaming "ESTOY JODIDO"
Esther : omg i have a 92 sigh. i sent him an email asking for possible extra credit work and i got owned. omg he always gets angry because i can't not speak spanglish in his class... i got like a 72 on my last test and i swear i did like a caramesa cuarenta times until i got dizzy
Esther: love you MORENA
Yvonne : you're complaining about a 92? i should ask castro to fail you. i will carapalma at you infinitely
Esther : dude i'm a sophomore and you're a columbian undergrad physician... who's rubia NOW
Esther : don't carapalma tu cara bonita.
Yvonne : ^ awh i'm so flattered. and i'm really bored/fearful in taiwan bc my grandma is getting surgery and i'm just sitting outside hacking some random person's hotspot. -.- derp. did you contribute to the writing center bakesale? or did ryan kill you already
Esther : :( oh querida. i hope she's okay! i wish her the best. don't worry!
i didn't go but i'm going to fundraise on my own so the officers said okay
Esther : i can't wait for our last reunion :') if it happens at all
Castro : EL GRAN HERMANO OS VIGILA
Con tres profesores del departamento de matemáticas y con Celia, profesora de chino.
El pasado domingo 27 de mayo tuvimos la graduación de los estudiantes de último año de la Escuela Americana de Shanghái. Se celebró en Shanghai Cultural Square, un precioso teatro en la antigua Concesión Francesa. Se le conoce como ¨La Tortuga Espacial¨ por su curioso techo. La mayor parte del teatro se encuentra subterráneo, y puede albergar a 2.011 espectadores.
El año pasado entre mis alumnos tuve a 26 estudiantes que se graduaban:
- 2 en Español III
- 13 en BI Español Ab Initio
- 10 en BI Español B NM
- 1 en BI Español B NS
Este año de los 159 yo solo enseñaba a 6.
- 5 en BI Español B NM
- 1 en BI Español B NS
¿Dónde estudiaran el año que viene? En las siguientes universidades:
- Ethan irá a la Universidad de Boston (EEUU)
- Yvonne irá a la Universidad de Columbia (NYC, EEUU)
- Sharon irá a la Universidad de California en Santa Barbara (EEUU)
- Kevin irá a Claremont McKenna College (California, EEUU)
- Peter irá a la Universidad de Princeton (NJ, EEUU)
- Laura irá a la Universidad de Kent (Canterbury, Inglaterra)
¡Espero que continúen aprendiendo español!
En esta entrada escribí sobre la Yvy League, compuesta por 8 prestigiosas universidades. El 33% de mis estudiantes que se gradúan este año van a universidades de la Yvy League. Yvonne a la universidad donde estudio Barack Obama, Peter a la universidad donde estudió su mujer, Michelle Obama.
La semana pasada estuvo llena de eventos con estos seniors:
El martes 22 cena con los estudiantes de IB, en el restaurante O´Malley´s . Que según indica la página Web, abre las 24h del día. ¡Bueno es saberlo!
El miércoles por la noche me tocó quedarme a ¨dormir¨ en el colegio, con los estudiantes que se iban a graduar. Es tradición que una de las últimas noches las pasen juntos en el colegio, de fiesta una vez terminados los exámenes y preparando el ¨prank¨, que es una broma que gastan a los estudiantes de años inferiores.
El viernes cena con el Club de Servicio a la Comunidad del que soy monitor, en
Y finalmente el domingo graduación. Con lo que semana completita.
Semana de alegrías la anterior, semana ésta que ha empezado muy mal con el fallecimiento de la bibliotecaria de la escuela media, una chica muy maja con la que a veces practicaba español porque lo chapurreaba un poco. ¡Descansa en paz Ellen! :(
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.