Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2013.
El sábado 27 de abril me acerqué al aeropuerto de Pudong a recoger a mi primo Eduardo, a su mujer Elisa y a su hija Irati que venían de visita en el vuelo AF0112 procedente de Paris y con hora estimada de llegada las 06:40 a.m.
Mientras esperaba su salida vi que se encontraban también expectantes tres mastodontes de negro, con lo que supuse que estarían aguardando la aparición de algún famoso al que debían acompañar. Y así fue, un rato después y para delirio de un grupo de fans Ian Somerhalder se presentó en la terminal. Este actor americano es famoso principalmente por interpretar a Boone Carlyle en la serie ¨Lost¨ y a Damon Salvatore en la serie ¨The Vampire Diaries¨.
El pasado 8 de marzo de 2013 se estrenó en México la película ¨Ciudadano Buelna¨. Extraigo la siguiente información de Wikipedia:
¨Ciudadano Buelna es una película de 2013, dirigida por Felipe Cazals. Retrata la vida del ciudadano sinaloense Rafael Buelna, quien participó en la Revolución Mexicana.
Sinopsis
Retrata la vida del ciudadano sinaloense Rafael Buelna, ¨quien representa a los verdaderos perdedores de la Revolución Mexicana que no pudo ser, debido a la irremediable contradicción existente entre sus ideales y su endógena corrupción¨.
Rafael Buelna se mantendrá firme a sus convicciones. No solo se enfrentará a las complicaciones de la revolución, sino tendrá que desafiar a las dificultades del amor verdadero de la mano de su amada Luisa Sarría. En la película, Buelna protagoniza a un joven patriota que lucha por la defensa de la justicia y libertad de su país¨.
¿Qué pinta esta entrada en este apartado de este blog relacionado con la Hacienda La Escondida y con la Casa Aguirre en Nayarit? Mucho. Y lo explico. Pero antes os recomiendo que tengáis presente este ¨documento de referencia¨ anexo.
http://www.slideshare.net/jcastroguinea/general-rafael-buelna-y-la-casa-aguirre
Toda la información que vais a leer a continuación se la debo a dos personas:
- Javier Berecochea
- Manuel Buelna
A Javier Berecochea los lectores de este apartado lo conocéis de sobra, ya que a él le debo muchísima de la información anteriormente publicada.
Con Manuel Buelna he entrado recientemente en contacto a través de este blog. Vive actualmente en Suecia, es nieto del General Rafael Buelna y de Luisa Sarría y le agradezco infinitamente el haber compartido su historia familiar con nosotros. Lo que vais a leer a continuación está extraído de correos que hemos intercambiado.
Explicaré la relación que tiene el General Rafael Buelna con la Casa Aguirre a través de las personas que aparecen en el árbol genealógico mostrado en la página 1 del documento de referencia.
Rafael Buelna se casó con Luisa Sarría Escudero.
1.- LUISA SARRÍA ESCUDERO.
Era hija de Gervasio Sarría y de Elvira Escudero.
GERVASIO SARRÍA - Tesorero de la Casa Aguirre y padre de Luisa Sarría
En el documento de referencia, en las páginas 2 y 3 aparece una lista de raya en la que se indican los pagos a diferentes empleados de diferentes haciendas de la Casa Aguirre.
Entre ellos y que yo reconozca aparecen:
Julián Sarría como responsable principal de la Hacienda de Puga.
Santiago Arana –casado con Elvira Guinera (hermana de mi abuelo)- como empleado de fábrica en Puga.
Marcelino Guinea –mi bisabuelo- como empleado de la Hacienda de la Escondida.
Arturo Greenhalgh –bisabuelo de Javier Berecochea- como director de Bellavista.
Gervasio Sarría como responsable del escritorio en Tepic.
Los hermanos Pablo, Julián y Gervasio Sarría Oleaga trabajaron para la Casa Aguirre en diferentes puestos de responsabilidad. Así se refleja en diferentes párrafos que extraigo del libro que la Fundación Vizcaína Aguirre publicó con motivo del centenario de la muerte de los hermanos Don Pedro y Don Domingo Aguirre:
Página 109: ¨Domingo no sabía entonces que no podría cumplir su propósito hasta años más tarde, a pesar de que en noviembre de 1887 aseguraba a su hermano Pedro que pronto se verían. Consideraba que los negocios mejicanos quedarían bien guardados con el concurso de otros buenos amigos; pongo en vuestro conocimiento que Faustino se retira de esta el año próximo, y que también yo tengo formado el mismo propósito. Y como con el tiempo hay que prever todo, he llamado a Jesús Lanzagorta para que veamos si podemos arreglar que entre él y Pablo Sarría administren estos negocios lo mejor que puedan desde el día en que nosotros salgamos¨.
Página 116: ¨Los contratiempos llegaron una temporada antes con la muerte en Tepic de Santiago Stephens, el director de Bellavista y encargado del funcionamiento de la maquinaria. Su desaparición produjo una gran conmoción en la capital de Nayarit porque su trayectoria fue muy querida por todos los que le conocieron. Stephens fue sustituido por Arturo Ecroyd, un ingeniero de ingenios azucareros residente en Brasil. Esta pérdida animó a Domingo a contratar al francés León Laforge como montador de la maquinaria de La Escondida, nombrando a Julián Sarría director de la hacienda¨.
Página 127: ¨Se encontraron cuatro meses después, en marzo de 1.898, tiempo en el que regresó a Bilbao después de un periodo de treinta días. En Tepic dejó con poderes universales a Faustino Somellera, Juan Lanzagorta y Pablo Sarría, así como a su sobrino Domingo Hormaechea. El viaje de vuelta a casa requirió cortas estancias en San Francisco, Nueva York y París, siempre con el propósito de adquirir maquinaria nueva para la hacienda de Puga. El viaje de vuelta fue especialmente cansado ya que las fiebres palúdicas habían hecho mella en su consumido cuerpo. En parecida situación se quedaron algunos amigos y parientes suyos. Antonio Basagoiti tuvo que quedarse en Guadalajara afectado de una enfermedad que le dejó sin habla, Juan Lanzagorta moría en 1900 afectado por el hígado y Julián Sarría vería reducida su capacidad por problemas neuronales¨.
Página 155: (Carta tras la muerte de Faustino Somellera - 1909) - ¨En carta a Domingo de Hormaechea, Pedro de Icaza apunta: En la situación que hemos quedado después de tantas desgracias seguidas, creo lo más práctico es que estrechemos los lazos que nos unen por tantos conceptos, si es posible más de lo que estaban, no dudando que unidos y teniendo presente las enseñanzas de los que lloramos saldremos adelante y conservaremos ahí y aquí el nombre respetable de la casa y relaciones de nuestros queridos tíos. Entiendo que las ideas, deseos y proyectos del inolvidable tío Domingo como las del finado don Faustino deben servir de norma para la marcha de los negocios. Don Faustino pensaba no volver a Tepic, estableciendo su residencia en México capital y que tú y Fermín Maisterra fueseis los que manejaseis los negocios, ocupándose el uno del escritorio y el otro del campo, y los dos juntos de la Casa en general que comprende casa, campo, escritorio y otras cosas.
Que vuestros brazos derechos fuesen Gonzalo y Estaban (Gangoiti), es decir, que estos ocupasen los puestos que tú y don Fermín habéis ocupado y que Gervasio (Sarría) esté junto a Gonzalo y alguien a propuesta de don Fermín, al lado de Esteban. Parece que Juan Basagoiti le había hablado de retirarse el próximo verano.
Este esquema, propuesto por Somellera, siguiendo recomendaciones de don Domingo, promete un futuro esperanzador, y deja tranquilos a los herederos en Bilbao, pero significa el fin de una época, la época de los hermanos Aguirre, cuya historia hemos procurado narrar recuperando unas experiencias basadas en el duro trabajo diario en tierras extrañas y vivencias, en ciertos momentos extremas, pero que, cómo no, tuvo también sus satisfacciones al obtener unos resultados de los cuales sus creadores y sus descendientes se sentían sumamente orgullosos¨.
En la página 4 del documento de referencia he incluido el testamento de Don Pablo Sarría, escrito el 5 de junio de 1.900. Está sacado del libro ¨Negocios y vida cotidiana en Tepic 1839-1910¨ del historiador Pedro Luna Jiménez.
ELVIRA ESCUDERO – Madre de Luisa Sarría y esposa de Gervasio Sarría.
Elvira Escudero era hija de Manuel Escudero y de Antonia De Los Ríos.
Su padre Manuel Escudero fue nada más y nada menos que el tesorero de la Casa Barron&Forbes de Tepic. A su vez el padre de Manuel Escudero –abuelo de Elvira-, nacido en Sevilla, había sido el cónsul de Nueva Granada en Tepic. ¿Nueva Granada? Ocupaba el territorio que después de desintegrarse se dividió en tres estados independientes –Venezuela, Ecuador y Colombia- y que después fueron cuatro con Panamá, ex-provincia colombiana.
El hermano de Elvira Escudero, Francisco Escudero, aparece como juez certificando el nacimiento del hermano de mi abuelo, Rafael Guinea (24-Oct.1911). En ese mismo certificado –página 5 del documento de referencia- aparecen como testigos Gervasio Sarría y José Berecochea, este último hermano del bisabuelo de Javier Berecochea.
También aparece Francisco Escudero en un documento de mayo de 1907 certificando el fallecimiento de Francisco Javier Guinea –hermano de mi abuelo- (página 6 del documento de referencia) y en un documento de octubre de 1909 certificando el fallecimiento de Cándido Rafael Guinea –hermano gemelo de mi abuelo- (página 7 del documento de referencia). Gervasio Sarría aparece también como testigo en este último certificado.
2.- GENERAL RAFAEL BUELNA
Rafael Buelna en Wikipedia : http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Buelna
Me cuenta su nieto Manuel Buelna:
¨Mi abuelo se enamoró de Luisa Sarría. Pero aunque Luisa Sarría y Rafael Buelna eran dos jóvenes con derecho a enamorarse enloquecidamente y casarse y compartir sus vidas, estaban encerrados en una contradicción dialéctica e irreconciliable. Rafael Buelna era originario del vecino estado de Sinaloa. Era hijo de una familia de criollos terratenientes con absoluta holgura y buenas perspectivas. Estaba estudiando leyes en la universidad y tenía inquietudes literarias. Pero su visión romántica de la revolución lo transportó a la guerra. Se destacó y a los 23 años al tomar precisamente la plaza de Tepic fue nombrado general. En Tepic se enamoró de la hija de Don Gervasio. Luisa Sarría estaba por cumplir los 18 años. Según lo que tengo entendido mi bisabuela Elvira Escudero intentó frenar este amor que para ella habría sido espeluznante, pues me puedo imaginar que en la sociedad de Tepic en 1915 era inconcebible que la hija del contador general de la Casa Aguirre se casara con un guerrillero revolucionario, aunque fuera de buena cuna. Era una amenaza rotunda para todo lo que Tepic era en la perspectiva de los que tenían.
Don Gervasio sí aceptó bien a su yerno Rafael, pero Doña Elvira no podía aceptar esta situación y le exigió a Don Gervasio que se llevara a Luisa a Bilbao para terminar con este asunto de una vez por todas. Mi abuela Luisa y Don Gervasio acababan de salir de Tepic de camino a Guadalajara para llegar al primer puerto posible, cuando fueron alcanzados por el general Buelna, quién había sido informado de que se llevaban a su amada a España. Era el 18 de agosto de 1915. Buelna los alcanzó en el camino a Guadalajara en un pueblo de Nayarit que se llama Ahuacatlán a 100 kilómetros al suroeste de Tepic. Buelna le puso un ultimato a Don Gervasio Sarría. O dejaba casarse a su hija allí mismo para consagrar el matrimonio legalmente o se llevaba a Luisa. Obviamente no le quedaban opciones a Don Gervasio. El general Buelna exigió que los casaran de inmediato¨.
Mi tocayo Javier Berecochea me informó hace años del importante papel que desempeñó Gervasio Sarría en la conservación de la paz en Nayarit durante el periodo revolucionario, reenviándome el siguiente extracto de ¨La compañía comercial Aguirre de Tepic¨, de Pedro López González.
http://basurde.blogia.com/2010/050301-gervasio-sarria-y-jose-berecochea.php
¨Entrevista con el señor Ignacio Aguirre de Alba y el señor Bernardo M. de León, en la ciudad de Tepic el 18 de agosto de 1987:
La Revolución de 1910.
Durante la lucha armada de 1910, la Casa Aguirre no tuvo hechos lamentables; más bien pareció existir protección por parte de los revolucionarios que incursionaron a la región. Inclusive, se sabe que la novia del jefe revolucionario Rafael Buelna era María Luisa hija de Gervasio Sarría, uno de los principales administradores de la Casa de Aguirre, por lo que era imposible que "El Granito de Oro" quisiera emprender acciones que le trajeran perjuicios a su suegro, aunque Buelna si perjudico a otras haciendas y hasta expropió algunas en aras de la revolución. Sin embargo, de las propiedades de esta empresa no tocó un solo metro de tierra.
Lo mismo ocurrió en mayo de l914, cuando hizo su entrada el Ejercito del Noroeste -venía de Sinaloa- bajo el mando del general Alvaro Obregón, ya que este tomo la ciudad pero los habitantes no sufrieron disturbios como en otros lugares. A este respecto se ha llegado a afirmar que la Casa de Aguirre obsequió al general Obregón 50 mil pesos, de donde se había derivado aquella cínica frase atribuida al militar: "Nadie aguanta un cañonazo de 50 mil pesos".
Es conocido que Obregón hizo llegar a la cárcel al obispo tepiqueño don Andrés Segura y Domínguez, el cual obtuvo su libertad gracias a los buenos oficios de Gervasio y María Luisa Sarría. Sin embargo; este hecho no enturbió las relaciones del revolucionario con la Casa de Aguirre, de la cual fue huésped durante los once días que permaneció en Tepic preparando la toma de Guadalajara.
Además, al cabo de una manifestación en su honor, el general salió al balcón principal de la Casa de Aguirre para saludar al pueblo, flanqueado por los generales Lucio Blanco y Manuel M. Diéguez; posteriormente, la empresa le organizó una cena baile en su honor en el Casino de Tepic¨.
Me envía también mi tocayo Berecochea una foto del general Rafael Buelna, apodado ¨El granito de oro¨, junto al presidente Venustiano Carranza. La podéis ver en la página 8 del documento de referencia.
En la página 9 del documento de referencia podéis ver el extracto de una noticia en inglés que dice lo siguiente:
LEADS A REBEL ARMY AT 23
Gen. Rafael Buelna will attack the City of Tepic.
CULIACAN SINALOA, MÉXICO. JAN. 28.-
Gen. Rafael Buelna, the youngest commanding officer in the Constitutionalist Army, left today to assume charge of the campaign against the city of Tepic.
Buelna is 23 years old, and recently was made a general by General Carranza on account of his activity in the Pacific Coast Territory. Buelna took South with him nearly five hundred men who had joined the forces of the young insurgent chief since he came here several weeks ago to confer with General Carranza.
LIDERA UN EJÉRCITO REBELDE A LOS 23 AÑOS.
El General Rafael Buelna atacará la ciudad de Tepic.
CULIACAN SINALOA, MÉXICO. 28 de enero.
El General Rafael Buelna, el comandante más joven del Ejercito Constitucional, ha salido hoy para ponerse al mando de la campaña contra la ciudad de Tepic.
Buelna tiene 23 años, y recientemente fue nombrado general por el General Carranza con motivo de sus acciones en la costa del Pacífico. Buelna salió hacia el sur con casi 500 hombres que se han unido a las fuerzas del joven jefe insurgente desde que viniera hace varias semanas a entrevistarse con el General Carranza.
Continúa Manuel Buelna contándome la historia de sus abuelos:
¨En lo político y lo militar las cosas no iban bien para Buelna. Para entonces estaba afiliado a Pancho Villa. Villa había sido derrotado por el general Álvaro Obregón. El general pidió refuerzos a Villa para asegurar la plaza de Tepic pero Villa que ya estaba derrotado le pidió a Buelna que abandonara la plaza. Buelna fue expulsado del país como consecuencia y se fue a exiliar a San Francisco, California. En 20 de mayo de 1916 nació el primogénito de Rafael Buelna y Luisa Sarría. Se llamaba Rafael. El exilio fue largo y estuvieron en San Francisco, el Paso en Texas y también en La Habana. En 1919 regresó Buelna a México y se especulaba que fuera nombrado gobernador de Nayarit. Pero sus enemigos políticos lo expulsaron del país hasta 1921. Mi padre nació en septiembre de 1921. A finales de 1922 hubo una nueva confrontación revolucionaria y el general Buelna fue llamado a participar. Murió en combate el 23 de enero de 1924 en Morelia (32 años). Luisa Sarría ahora viuda y sus dos hijos retornaron a la casa de Don Gervasio en Tepic. Creo que en 1926 murió el hijo mayor de Doña Luisa. El 21 de febrero de 1927 murió Doña Luisa en el hospital francés de la Ciudad de México. Don Gervasio la llevó al hospital para intentar salvarla ya que padecía una infección en los ovarios y para ese entonces no había antibióticos, por lo que murió¨.
El fallecimiento de Doña Luisa Sarría quedó reflejado en las crónicas de sociedad como se puede ver en la noticia aparecida en un periódico de 1927 (ver documento de referencia, página 10).
¨FALLECIÓ LA SRA. VDA. DEL GENERAL BUELNA
La semana pasada dejó de existir en la Capital de la República, la estimable señora doña María Luisa Sarría, viuda de Buelna, esposa del extinto general sinaloense don Rafael Buelna, bastante conocido en toda esta región.
La señora viuda de Buelna había ido de Tepic a la ciudad de México con el objeto de sujetarse a una delicada operación, a consecuencia de la cual falleció días después.
La desaparecida pertenecía a distinguida familia de la capital de Nayarit, causando el suceso una profunda consternación entre la buena sociedad tepiqueña, pues la extinta llegó a captarse en vida grandes simpatías por su carácter afable y su reconocida filantropía.
Desde nuestras columnas enviamos un sentido pésame a sus afligidos deudos y hacemos votos por el eterno descanso de su alma¨.
Posteriormente Don Gervasio enviudó, la revolución afectó a las haciendas y al término de la Guerra Civil española retornó a España con su nieto, padre de Manuel Buelna. Don Gervasio murió a los dos días de llegar al puerto de Bilbao. Tenía cáncer.
Por último, transcribo un interesante artículo aparecido en un periódico que podéis ver en el documento de referencia, página 11.
CON VILLA
Con una escolta de veinticinco hombres y dispuesto a llegar hasta donde se encontraba el general Francisco Villa, partió Miguel Buelna de Ahuacatlán, Nay.
Catorce días tardó en atravesar la sierra, hasta llegar a la ciudad de Zacatecas, en donde inmediatamente dio aviso de su arrivo al Comandante Militar en el Estado, general Félix Bañuelos.
Bañuelos proporcionó todo género de facilidades al joven Miguel para que continuara a León, Gto., donde se encontraba el general Villa.
Cuando el hermano del general Buelna llegó a León, Villa y sus lugartenientes hacían los planes para resistir el ataque de las fuerzas constitucionalistas que después del triunfo de Celaya, avanzaban hacia el Norte.
El jefe de la División del Norte tenía ya conocimiento de la llegada de Miguel Buelna a León e hizo que inmediatamente fuera conducido a su presencia.
- ¡Con que tú eres el hermano del Chamaco Buelna! –exclamó Villa viendo a Miguel de arriba a abajo y añadiendo: Dile al Chamaco que Pancho Villa está mu contento con la retirada que hizo de La Muralla; ya sé que se retiró llevándose hasta las ¨vacenicas¨ de los hospitales... ¡Esos son generales, señores! –agregó el famoso guerrilero dirigiéndose a varios militares que le rodeaban. -¡Esos son generales y no los que intrigaron a Buelnita pa que no le enviara yo parque!
Villa pidió a Miguel que le diera los detalles de la forma como Rafael se había retirado desde La Muralla hasta Ahuacatlán, sin dejar elemento de guerra alguno al enemigo.
El guerrillero escuchó atentamente al enviado, exclamando de vez en cuando:
-¡Ah, qué Chamaco, y yo que no le he enviado parque...! ¡Ah, qué Chamaco!...
Cuando Miguel terminó de poner al corriente al guerrillero de la situación en el territorio de Tepic, el Jefe de la División del Norte llamó a uno de sus ayudantes y le dijo:
- Dele aquí una orden al joven Buelna, para que el general Bañuelos le entregue en Zacatecas cinco millones de cartuchos, vestuario para cinco mil hombres, dos mil carabinas y...
Villa interrumpió y volviéndose a Miguel, preguntó:
- ¿Cuántos hombres traes?
- Veinticinco, mi general.
- Y tú crees que voy a exponer los elementos de guerra, muchacho?... –A ver- añadió el general, dirigiéndose al oficial de órdenes: -que Bañuelos le dé a este muchacho unos trescientos hombres para que lleven el cargamento a Tepic.
Al despedirse de Miguel, el general Villa volvió a elogiar a Buelna, asegurando a sus lugartenientes que era uno de los elementos de mayor confianza de que disponía.
EN ZACATECAS
Miguel regresó a Zacatecas, no solamente provisto de la orden del general Villa, sino también de importantes noticias para su hermano.
Al marchar al centro del país en busca del guerrillero, Miguel había recibido esta consigna de Rafael:
- Te informas bien de la situación y sobre todo de la Convención de Aguascalientes, porque si me lancé a la revolución por ideales, no continuaré peleando si esos ideales han sido manchados por hombres de la División del Norte.
En Zacatecas Miguel se ocupó en arreglar el convoy para cruzar la sierra lo más pronto posible y cuando ya estuvo todo dispuesto anunció al general Bañuelos su marcha.
Pero pocas horas faltaban para que el convoy saliera de Zacatecas, cuando Miguel Buelna recibió un mensaje del general Villa en el que le advertía que teniendo que concentrar a toda su gente en Aguascalientes como consecuencia del fracaso de la batalla de León, no podría facilitarle escolta alguna para conducir los elementos de guerra a Tepic, y que, por lo tanto, debería marchar solo a dar cuenta a Rafael de la situación, para que éste enviara gente a recoger las armas, el parque y el vestuario.
Como consecuencia de esta disposición del guerrillero, Miguel partió solamente acompañado de varios hombres hacia Ahuacatlán a donde llegó siete días después informando a su hermano del resultado de su comisión.
PERDIDOS MORAL Y MATERIALMENTE
Fue entonces cuando el general Buelna resolvió marchar a Zacatecas para recoger los elementos de guerra y conferenciar al mismo tiempo con el Jefe de la División del Norte.
Tres semanas permaneció el general ausente del territorio tepiqueño. Al regresar llegó con los elementos de guerra, pero bien desmoralizado.
- Estamos perdidos moral y materialmente –dijo Rafael a su hermano, añadiendo: -Moralmente porque el villismo se ha convertido en un grupo de ambiciosos a cuyo frente está el mismo Villa, a quién comprendo los deseos de llegar a la Presidencia de la República; y materialmente, porque es difícil que la División del Norte se reponga después de las derrotas de Celaya y León. Sin embargo, tenemos que pelear... Es un compromiso, hermanito, y voy a cumplir con él hasta donde alcancen mis fuerzas...
Rápidamente reorganizó Rafael Buelna a sus fuerzas y marchó sobre Tepic.
Al llegar a las goteras de la ciudad habló por teléfono con el general Ernesto Damy, Comandante Militar de la Plaza, diciéndole:
- Oye, Ernesto, ¿me vas a esperar?
- Sí –contestó el general Damy- aquí te voy a quitar lo general.
- No más no corrar y verás qué tal son los buelnistas... –contestó Rafael.
Y colgando el audífono, ordenó el ataque a la plaza, derrotando completamente a los carrancistas a las órdenes de Damy.
Después de ocupar Tepic, Buelna envió un propio al general carrancista Juan Carrasco, anunciando que estaba dispuesto a retirarse de la lucha armada y que evacuaría el territorio de Tepic, para dirigirse a Durango; pero que si en su marcha a Durango era atacado por los carrancistas, se defendería.
Avanzó Buelna hacia el sur y Carrasco, desconfiado del movimiento, salió a batirlo, siendo completamente derrotado.
Derrotadas las fuerzas de Carrasco, el general Buelna continuó hacia Durango a donde llegó felizmente, poniéndose desde luego en contacto con el general Villa, quien se encontraba ya en Chihuahua.
Villa ordenó a Buelna que permaneciera en Durango hasta nueva orden.
DECIDIDO A RETIRARSE
Sin embargo, el general Buelna llamo a sus lugartenientes y les hizo saber que no estando conforme con los procedimientos del Jefe de la División del Norte y que habiendo desaparecido la Convención, había resuelto retirarse a la vida privada.
Pero antes de tomar esta última resolución, Rafael comunicó a sus amigos que antes iría a la ciudad de Chihuahua a conferenciar con el guerrillero.
Buelna lo comunicó así a Villa, quien telegráficamente le ordenó por segunda vez que permaneciera en Durango. Pero el joven general no hizo caso de la orden y acompañado de varios oficiales y de su escolta, salió para Chihuahua.
Al llegar a Pedriceño recibió un nuevo telegrama del Jefe de la División del Norte, ordenándole regresar a Durango.
Buelna tranquilamente le contestó:
- ¨Sigo a ésa porque han quemado el puente de Velardeña¨.
Llego a Chihuahua y al bajar en la estación, llamó al coronel Gregorio Osuna, Jefe de su escolta, ordenándole:
- Oye, Jefe Goyo, voy a ver al general Villa y quién sabe cómo se me ponga el asunto; sígueme con la escolta y cuando oigas un tiro entras como puedas al cuartel general, porque el general Buelna está en peligro.
Con gran desplante llegó Buelna al cuartel general de Villa y dejando a su escolta frente al edificio, entró seguido de su jefe de Estado Mayor, ingeniero Juan de Dios Bátiz.
CON EL GENERAL EN JEFE
Villa estaba en el comedor, rodeado de varios generales, y al ver a Buelna, exclamó furioso:
- Pero, ¿por qué ha desobedecido mis órdenes? ¿No le dije que se quedara en Durango?
- ¡Eh! –exclamó Buelna con rabia-. ¡Pero qué manera de recibir a uno!...
Y sin esperar la respuesta del guerrillero, el joven general dio la media vuelta para salir del comedor.
Villa, nervioso, se puso en pie, gritando:
- ¡Pos pa´donde va Chamaco! ¡Venga, Chamaco, venga y déme un abrazo, hombre!
Buelna se detuvo en el quicio de la puerta, mientras que el guerrillero, sonriente, avanzó hacia él, dándole un fuerte abrazo y tomándole del brazo, le dijo:
- Pero hombre, Buelnita, ¿pos qué no comprende que me hace falta en Durango?
- Sí, mi general, pero antes quiero hablar con usted sobre algunos asuntos...
- Bueno, hombre, quédese aquí y hablaremos.
Y el guerrillero hizo que Rafael se sentara a su lado después de recibir los abrazos de los generales que estaban en el comedor.
Largas horas conferenciaron Villa y Buelna; pero ese mismo día en la noche, Rafael confió a su hermano:
- Miguel, nos vamos; y nos vamos para los Estados Unidos. Yo entré a la Revolución a pelear por ideales, y Villa no me puede convencer con sus ambiciones.
RUMBO A EL PASO
Y en los momentos que los dos hermanos hacían sus planes para marchar al Norte, llegó a la estación el general Villa.
El guerrillero hizo saber a Buelna, que el general Rosalío Hernández se acababa de unir a los carrancistas y que había resuelto ir a batirlo.
- Chalío –dijo Villa a Buelna- era uno de mis mejores muchachos; pero me ha traicionado y ahora le voy a probar a lo que saben las traiciones...
Villa partió para el Sur y apenas había salido cuando Rafael ordenó al maquinista de su tren especial:
- Muchacho, pícale para el Norte, hasta Ciudad Juárez...
El tren se puso en marcha. Era una marcha desesperante: la mayor parte de los puentes estaban quemados; la vía férrea estaba llena de máquinas muertas.
Pero Buelna todo lo vencía. Junto al maquinista dio órdenes, trabajó, abrió el paso. Sabía que si su marcha hacia el Norte era descubierta por el general Villa, su vida estaba en peligro.
El tren especial llegó al fin a Ciudad Juárez. Buelna y sus amigos desembarcaron rápidamente y a bordo de un automóvil cruzaron la línea divisoria.
Horas después de haber llegado a El Paso, Texas, el general Rafael Buelna tuvo en su poder una copia de un telegrama firmado por el general Francisco Villa y recibido por el Comandante Militar de Juárez.
Decía el telegrama:
¨General Buelna llegará ésa, tren. Apréhendalo y rinda parte de su fusilamiento¨.
87 fotos AQUÍ
Del sábado 27 de abril al jueves 2 de mayo me visitaron en Shanghái mis primos Eduardo, Elisa y su hija Irati. Lo pasamos de maravilla.
El miércoles 1 de mayo tenía fiesta por ser el Día Internacional de los Trabajadores. El plan era escaparnos de Shanghái y había comprado los billetes de tren para visitar Suzhou, que está a 30 minutos de Shanghái en tren rápido. Sin embargo hablando el lunes con Celia –profesora de chino en SAS- se ofreció a llevarnos a ver el Gran Buda de Ling Shan, muy cerca de Wuxi. Así que nos olvidamos del plan de Suzhou. ¡Este era mucho mejor! Celia llevó el coche y nos costó unas 2h30´ recorrer los 170 kilómetros que separan Ling Shan de Shanghái.
El complejo donde se ubica esta enorme estatua es muy extenso y aparte del Buda gigante cuenta con otras atracciones.
1.- FUENTE
Está al principio del complejo. Si no está en funcionamiento lo que ves es una columna enorme con una flor de loto cerrada en la parte superior. Pero cuando empieza el show y la fuente entra en funcionamiento la flor de loto se abre apareciendo en su interior un Buda que va rotando, mientras el agua baila al son de la música.
2.- BUDA TUMBADO CON UN MONTÓN DE NIÑOS SUBIÉNDOSE ENCIMA
Más adelante, después de pasar otra impresionante estatua de Buda situada en medio de un mural en relieve se llega a otra estatua de un orondo y simpático Buda que juega con unos 20 o 30 niños que se le suben encima. Hay al lado grandes vasijas para quemar incienso, encender velas o colgar tus deseos escritos en tablillas de madera.
3.- MANO DE BUDA
Lo siguiente que llama la atención es una estatua de una mano gigante, que debe ser una réplica de la mano del Buda Gigante de Ling Shan, que nos mira desde el fondo.
4.- TEMPLO
Se cruza por el interior de un templo antes de acceder a las escaleras que llevan al Buda Gigante.
5.- BUDA GIGANTE DE LING SHAN
Existen muchas representaciones de Buda, en diversas posiciones. Lo puedes encontrar de pie, sentado y también tumbado. La posición de sus manos es importante y según como estén colocadas tiene una u otra significación. En este caso el Buda Gigante de Ling Shan se encuentra representado de pie.
La estatua de este Gran Buda se terminó en 1996, contando con 88 metros de altura y 700 toneladas de peso. Atendiendo a esta clasificación de Wikipedia está entre las diez estatuas más altas del mundo, concretamente en el número 8.
1.- Buda del Templo de Primavera (128 m.) – Lushan, Henan, China
2.- Laykyun Setkyar (116 m.) – Monywa, Sagaing, Birmania
3.- Ushiku Daibutsu (110 m.) – Ushiku, Ibaraki, Japón
4.- Farónicas del Emperador Yan y Huang (106 m.) –Zhengzhou, Henan, China
5.- Sendai Kannon (100 m.) – Sendai, Miyagi, Japón
6.- Estatua de Pedro el Grande (96 m.) – Moscú, Rusia
7.- Gran Buda de Tailandia (92 m.) – Ang Thong, Tailandia
8.- Gran Buda de Ling Shan (88 m.) – Wuxi, Jiangsu, China
9.- Dai-Kannon en Hokkaido (88 m.) – Ashibetsu, Hokkaido, Japón
10.- Estatua de la Madre Patria (85 m.) – Volgogrado, Rusia
Que esta estatua tenga 88 metros seguro que no es una casualidad. El 8 es un número que da suerte en China, y el 88 simboliza doble fortuna. ¿Os acordáis del día de la inauguración de los JJOO de Pekín? 8 de agosto de 2008 = 08-08-08. Tampoco fue casualidad.
Para tener una referencia sobre la altura de esta estatua decir que la Estatua de la Libertad de New York ocupa el puesto 26, con 46 metros. 46 metros contando solo la estatua, no la base que la soporta que entonces serían 92.
Otro Buda gigante que vi hace tiempo fue el de una isla china llamada Putuo Shan, pero ¨solo¨ cuenta con 33 metros.
Una escalera de 217 peldaños te lleva a la base de la estatua. En su interior hay un museo, una habitación con muchas budas pequeños que la gente ¨adopta¨ pagando una contribución anual, y por lo visto un ascensor pero no lo vimos porque había demasiada gente y no queríamos esperar.
Desde la base de la estatua hay una vista muy bonita del complejo, las montañas que lo rodean y el lago Tai al fondo. Este lago, con un área de 2.250 km2 y una profundidad media de solo 2 m. es el tercer lago de agua dulce de China.
6.- PALACIO DE BUDA – BRAHMA PALACE
Fue terminado en 2008 y por dentro es espectacular. Echad un vistazo a las fotos de este blog para comprobarlo. Aparte de ser una atracción turística se utiliza para exhibiciones y convenciones, y de hecho en 2009 se celebró aquí el ¨World Buddhist Forum¨, Foro Mundial de Budismo.
7.- EDIFICIO THAI
Más tarde vimos un edificio blanco que parecía de arquitectura tailandesa, con estupas y minaretes. Lo rodeamos porque no se podía acceder a su interior. No porque estuviera cerrado sino porque no había puertas :-)
8.- PALACIO DE LOS CINCO SELLOS - ¨FIVE-SIGNETS¨ PALACE
Otro precioso palacio construido en 2008. De arquitectura tibetana, cuando lo vi me recordó de alguna manera al Palacio Potala en Lhasa (Tibet). Y efectivamente, cuando me puse a escuchar la audioguía decía que se le conoce también como ¨pequeño Potala¨.
Salimos de Ling Shan y nos fuimos a tumbarnos un rato a la campa del hotel Hilton, a orillas del Lago Tai. Allá había un par de sujetos volando unas cometas. De ahí fuimos a Wuxi a cenar en una calle muy bonita, tradicional, al lado de un canal y con muchos restaurantes y bares.
Tuvimos la suerte de ir en coche y con Celia, que aparte de ser muy maja conoce el lugar y es china, lo que facilita mucho las cosas .-) Desde Shanghái sin coche también es una visita muy recomendable para un día o fin de semana. Tren rápido desde Shanghái a Wuxi, y desde ahí el autobús 88 te lleva a Ling Shan.
Divertido libro de uno de los escritores más populares chinos, Wang Shuo.
Transcribo el argumento de la contraportada:
¨Tras la humilde derrota de China en los Juegos Olímpicos, el pomposo Comité Nacional por la Movilización Popular asume la tarea de restituir el Honor Patrio. Sus delegados se lanzan en busca del continuador de una legendaria técnica de lucha desaparecida. Así, dan con Yuanbao, conductor de bici-taxi bastante zángano, y lo captan para hacer de él el nuevo Superhéroe Chino... Tal es el inicio de una grotesca transformación que convertirá a Yuanbao en un fenómeno de feria sustentado por una gigantesca maniobra de marketing que, entre otras lindezas, conllevará una operación de cambio de sexo, un encuentro con el propio Buda y unas humillantes olimpiadas en las que las naciones compiten en hazañas de autodegradación personal.
A la vez extraña e hilarante, Haz el favor de no llamarme humano es una exuberante sátira del nacionalismo, los Juegos Olímpicos y el culto a la celebridad. Con sus salvajes juegos lingüísticos y su irreverente celebración del absurdo y lo inapropiado, Wang Shuo ha construido un texto mordaz y trepidante que, a la manera de Orwell, desvela las flagrantes contradicciones de su sociedad y, con ellas, las de la nuestra. Comenta el autor: ¨El Departamento de Propaganda dice que mis obras son reaccionarias y ridiculizan la política, que su gusto y su lenguaje son vulgares. Yo lo niego¨.
¨Quizás la novela literaria más brillante y entretenida de los noventa. Si se puede imaginar a Raymond Chandler cruzado con Bruce Lee, entonces se hará una idea de qué ofrece esta novela¨ (Stephen King). ¨Wang Shuo habla románticamente de los jovenes rebeldes alienados como lo hacía Jack Kerouac, y explora las paradojas y absurdos de la sociedad como Kurt Vonnegut¨. (The New York Times). ¨Lea este libro hasta su apoteósico final sólo para deleitarse en la más deliciosa parodia jamás escrita del tan a menudo autodestructivo orgullo chino¨(The Wall Street Journal)¨.
Es un libro divertido y a la vez una crítica mordaz a la sociedad y política china de... ¿qué época? En el libro no se indica en que año transcurre la acción. El padre de nuestro protagonista, de 111 años y en plenas facultades participó en el levantamiento de los bóxers, revuelta que sucedió en China entre 1899 y 1901. Suponiendo que participara con 25 años sitúo la acción en 1986, en los años 80. El libro se publicó por primera vez en 1989.
Es una novela que para disfrutarla en su totalidad hay que tener, en mi opinión, un conocimiento bastante profundo de la sociedad china actual y de dónde viene. Sin un conocimiento de la historia del último siglo y medio de este país hay muchas cosas que pasarán desapercibidas y que no se entenderán.
En el ejemplar en español que tengo del libro leo sobre el autor:
¨Wang Shuo nació en Nanjing en 1958 y se crió con su hermano pequeño durante la Revolución Cultural como delincuente callejero. Pasó cuatro años en la marina, de la que fue expulsado y posteriormente realizó una serie de turbios trabajos hasta que en 1983 se convirtió en escritor independiente. Como creador de la ¨Punk Lit¨, se lo considera uno de los nombres indispensables de la actual literatura china. A pesar de que sus obras están prohibidas desde 1996, se ha quedado a vivir en su país, con su familia, gozando, aunque precariamente, de su condición de novelista más popular de allí. Además de veinte novelas, ha escrito con enorme éxito canciones y guiones para el cine y la televisión. El director Jiang Wen llevó al cine una de sus novelas (Juegos arriesgados) y en la actualidad está trabajando en una nueva película con Wayne Wang que se realizará en California¨.
Este ejemplar fue publicado por la editorial ¨Lengua de trapo¨ en 2002.
Estuve hablando con Celia, profesora de chino, y conoce la obra del autor. Por lo que no me dio la sensación de que pudiera estar censurado. He entrado a Wikipedia y dice que el autor nunca ha sido censurado. Al contrario, dice que tiene un enorme estatus cultural y que se ha convertido en un autor muy reconocido en la nación. También se indica que su última novela recaudó 3,65 millones de yuanes, lo que fue un récord de publicación en China.
Entonces, ¿fue o no censurado?
El miércoles en la revista editada por los estudiantes de high school publicaron la lista de profesores que dejaremos Shanghai American School (SAS) el año que viene. En mi caso mi próximo destino será Indonesia. He pasado 5 años fantásticos en Shanghái, me encanta China y trabajar en esta escuela es un privilegio. ¿Por qué me voy entonces? Simplemente por la inquietud de conocer nuevos sitios.
En la parte inferior de esta entrada o AQUÍ podéis leer el artículo en inglés.
Este año somos 17 los profesores que dejamos la escuela secundaria y creo que la mayoría comparte mis razones: SAS es un lugar maravilloso para trabajar, pero después de un tiempo el virus de viajar a otro lugar o combatir la rutina nos termina afectando.
De los 17 colegas:
- 1 no sabe todavía lo que hará el año que viene.
- 4 se quedarán en Shanghái, trabajando en otro lugar.
- 5 se vuelven a su país de origen (a trabajar, a viajar o a retirarse).
- 7 seguiremos de feriantes enseñando en otras escuelas internacionales del mundo.
DEPARTAMENTO DE INGLÉS:
- Sam (EEUU) se vuelve a Hawaii con su mujer.
- Chris (EEUU) abandona la escuela para ser el director de secundaria de otra escuela en Shanghái.
- Patricia (EEUU) se va al otro campus de SAS en Shanghái (Pudong)
- Heather (EEUU) se va a Ghana.
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES:
- Karen (EEUU) vuelve a Nueva York.
- Gary (EEUU) vuelve a Nueva York para viajar con su familia un año en Estados Unidos.
- Larry (EEUU) se va con su mujer Patricia al otro campus de SAS en Shanghái (Pudong)
DEPARTAMENTO DE CHINO Y LENGUAS EXTRANJERAS:
- Celia (China) se va a Corea.
- Julia (EEUU) se va a Emiratos Árabes, casualmente a mi escuela anterior Dubai American Academy.
- Castrol (España) – me voy a Indonesia.
DEPARTAMENTO DE ARTE
- Mary (Canadá) se va a Corea.
- Debbi (EEUU) se retira en Carolina del Norte.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
- Corry (Canadá) se va a Tailandia.
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
- Robert (EEUU) se vuelve a Colorado. Tengo a su hija en clase, y es una decisión más basada en los intereses de sus hijos que de Robert y su mujer. Volverá pronto al circuito internacional :-)
- Mychilo (EEUU) no tiene planes todavía.
RESPONSABLE DE TECNOLOGÍA
- Pat (EEUU) se va a Hong Kong.
RESPONSABLE DE ¨STUDY HALL¨
- Alice (EEUU) va a otra escuela en Shanghái para enseñar inglés.
No lo han nombrado en el artículo pero hay alguien más. Nuestro subdirector de high school Michael se va como director a la Escuela Americana de Varsovia.
¡Mucha suerte a todos! ¡Espero que nuestros caminos se vuelvan a cruzar pronto!
May the road rise to meet you,
May the wind be always at your back,
May the sun shine warm upon your face,
The rains fall soft upon your fields and,
Until we meet again,
May God hold you in the palm of His hand.
- Irish blessing-
Wednesday, May 8, 2013 The ShangHigh Echo 7
Many teachers to leave SAS Puxi high school
By the ShangHigh Echo staff
After last year´s very small number of teachers leaving the SAS Puxi high school –one English teacher, plus then-high school principal Mr. Ed- this year will see a bigger than normal exodus of high school staff.
The English department will see the biggest loss. Ms. Lucy left in December, and Ms. Christine will leave teaching to become the Puxi high school vice principal next year. Additionally, Mr. Sam will leave for Hawaii after five years at SAS; Mr. Chris will become Concordia´s high school principal after two years at SAS; Ms. Patricia will depart for SAS Pudong after just one year in Puxi; and Ms. Heather, who replaced Ms. Lucy in January, is departing for Ghana.
The social studies department has three people leaving: Ms. Karen will go to New York after 11 years at SAS, Mr. Gary is leaving SAS after five years to spend a year traveling around the US with his family, and Mr. Larry will also go to SAS Pudong after just a single year at SAS Puxi.
The Chinese and global language departments will lose three people in total: five-year SAS veteran Mr. Castro is going to Indonesia; Ms. Celia, who has also been at SAS for six years, is going to Korea; and Ms. Julia is going to Dubai after four years at SAS.
The fine arts department will lose two staff members: Ms. Mary is going to Korea after ten years at SAS (five in Puxi high school) and Ms. Debbie is retiring to North Carolina after nine years at SAS.
The PHE deparment is losing just a single member –Mr. Corry, who is going to Bangkok after four years at SAS.
The math department will see the loss of two teachers: Mr. Robert and Mr. Mychilo, who have both been at SAS for two years. Mr. Robert is going to Colorado, while Mr. Mychilo has no definite plans yet.
While the science department will not lose any of its members, there are two staff members departing who are not in a department. Tech resource facilitator Mr. Patrick is going to Hong Kong after five years at SAS, and underclassman study hall supervisor Ms. Alice, who became associated with SAS when her children went to SAS Pudong for three years, is going to teach middle school English at the Western International School of Shanghai after two years in her present position.
The ShangHigh Echo would like to wish all departing faculty members the best of luck in their futures. Thanks for all you have contributed to SAS Puxi high school!
Hace tiempo leí algo interesante y era que había empresas que dejaban tiempo libre a sus empleados para que lo dedicaran en trabajar en lo que más les gustara, relacionado de alguna manera con el negocio. La idea de las compañías es que si sus trabajadores están motivados en algo que les interesa pueden quizás descubrir algo beneficioso para la marca. Es el ejemplo de Google y de 3M, y así fue como por ejemplo se inventó el post-it. Podéis AQUÍ y AQUÍ leer un par de artículos sobre ello en inglés.
Así que decidí aplicar esta idea a mi clase de Español III. Cada dos semanas les dejé un viernes libre –cinco en total- para que hicieran el proyecto que más les gustara. Solos, en compañía, en formato digital, en papel, presentación, lo que quisieran. Sí que tenían que cumplir unos mínimos que se pueden leer en estos criterios de corrección.
La semana pasada fueron las presentaciones. Y estos han sido sus proyectos
Lo tenéis que ver, es impresionante a nivel técnico y muy buena la idea.
Un corto de misterio, solo comparable con ¨El resplandor¨
VIDEO 3 - ¨ASÍ ES COMO NUNCA NOS CONOCIMOS¨
Podía haber llegado a ser una historia romántica, pero veréis por qué no.
Dos jugadoras nos explican como practicar este deporte
Dos estudiantes hace un seguimiento de Paul Gasol y Ricky Rubio
VIDEO 6 – PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Interesante explicación de la Primera Guerra Mundial, con un montón de estudiantes participando en el video.
Además de traducir todas las recetas, ¡el estudiante cocinó todos los platos!
Historia de las películas más famosas de Walt Disney desde 1937 hasta nuestros días
¿Qué visitar, dónde alojarte, qué comer...?
---
Además hubo una presentación de Abbott y Costello (¨¿Quién está en la primera?¨) y una estudiante creó su propia canción, pero está modificando el video.
¡Buen trabajo chavales! :-)
214 FOTOS AQUÍ
1 VIDEO AQUÍ
¿CHINA ALIVE?
China Alive es un programa de la Escuela Americana de Shanghái, mediante el cual y durante una semana los estudiantes de grados 9 y 10 visitan diferentes áreas de China, para conocer mejor el país en el que vivimos.
Como podéis ver en ESTE ENLACE este año se ofrecían nada más y nada menos que ¡15 opciones!
1.- Buscando a Khan – Mongolia Interior
2.- Hong Kong – Aventura en canoas
3.- Hong Kong – Aventura
4.- Desafío en Qinghai
5.- Explorando Yunnan
6.- Las Tres Gargantas (mi viaje en Mayo 2008)
7.- Horizonte perdido – Lijiang (mi viaje en Septiembre 2008)
8.- Pedaleando por caminos perdidos
9.- Navegando en Qing Dao
10.- Surfing in Hainan
11.- Ruta de la Seda
12.- La Montaña Amarilla, montaña flotante (mi viaje en Abril 2010)
13.- Trekking de altura (mi viaje en Mayo 2011)
14.- Salvaje Guizhou
15.- Montaña Moganshan
Yo este año me decanté por la opción 11, La Ruta de la Seda, un viaje que tenía bien planeado hacer en junio de 2011 y a última hora se me frustró.
INTRODUCCIÓN A LA RUTA DE LA SEDA
Más que hablar de La Ruta de la Seda sería mejor referirnos a esta red comercial como Las Rutas de la Seda, ya que no es un único camino sino que el itinerario puede escogerse optando por diferentes bifurcaciones.
Tiene una distancia de unos 6,500 kilómetros, empezando en la ciudad China de Xi´an y terminando en Turquía. De ahí continuaría por el Mar Mediterráneo hasta Italia.
Empezó en la dinastía Han. Los chinos fácilmente ubicarán en la línea del tiempo este período pero para los que no estamos tan familiarizados con dinastías decir que gobernó entre el 206 a.C. y el 220 d.C. A esta dinastía Han le antecede la dinastía Qin. ¿Por qué es famosa esta dinastía Qin? Por el primer emperador Qin Shi Huang que fue el que unificó China en el 221 a.C. Si esto no os suena seguro que os suenan los Guerreros de Terracota en Xi´an. Representa el ejercito de este primer emperador de China. No confundir la dinastía Qin con la dinastía Qing, que fue la última dinastía imperial dando paso al establecimiento de la República de China en 1912. Si de la dinastía Qin y de su primer emperador es fácil acordarse por los Guerreros de Terracota, de la dinastía Qing es fácil acordarse por la película ¨El último emperador¨.
Fue entonces entre el 206 a.C y el 220 d.C. cuando comenzó esta ruta comercial entre China y Europa, época en la que el Imperio Romano dominaba Europa. No comenzó antes quizás porque las dinastías previas desconfiaban de los extranjeros, debido en gran parte a los constantes ataques de las tribus mongolas. En el año 138 a.C. un enviado imperial de la dinastía Han, Zhang Qian, fue asignado la misión de conseguir alianzas militares con jefes de tribus enemigas de estos mongoles –u otras tribus amenazantes- para conseguir frenar ese poder y agresividad mongola. Zhang Qian viajó hacia el oeste de china, proporcionando información fiable sobre Asia Central y siendo un personaje clave en la apertura de la Ruta de la Seda. En su misión diplomática descubrió bienes que no conocían los chinos como mejores caballos, nuevos productos (como las uvas), cristal, oro, plata o piedras preciosas. Esa sería la semilla que germinaría en esta milenaria ruta comercial.
Un personaje que todos relacionaremos con la Ruta de la Seda es Marco Polo (1254-1324 d.C.) No fue el primer europeo que recorrería esta ruta, se sabe que lo hicieron misioneros antes. Pero sí que recogió sus viajes por escrito y de ahí su reconocimiento. Al igual que mucha gente piensa que el hombre nunca ha pisado la luna existen sectores que piensan que Marco Polo nunca pisó China. Se basan en diferentes razones, entre ellas que en sus escritos no menciona cosas tan características de aquí como el té, los caracteres chinos o la Gran Muralla China. Dicen que podría haber inventado sus viajes basado en historias contadas por caravanas de comerciantes. Marco Polo en sus escritos daría a conocer cosas que en aquella época eran desconocidas en Europa o no se conocían del todo, como el papel moneda, los fuegos artificiales y pólvora, la pasta o la quema de carbón que ya se conocían en China. Otros dicen que algunos de esos inventos ya existían en Europa –no fue Marco Polo el que los introdujo- pero no eran extendidos.
El nombre de Ruta de la Seda no se acuñó hasta 1877, año en el que el viajero, geógrafo y científico alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen le dio nombre. Como curiosidad este sujeto era tío del famoso piloto de la Primera Guerra Mundial ¨Barón Rojo¨. Le dio el nombre de la ruta de la Seda porque fue la seda el producto más apreciado en esta ruta comercial. De este producto se han encontrado muestras en China que datan del 3500 a.C. La primera evidencia de su comercio data del 1070 a.C., al encontrarse en el pelo de una momia egipcia restos de seda. Con lo que viene de bien lejos. Los emperadores chinos durante la historia se esforzaron en mantener el secreto de la sericultura para mantener el monopolio, y hay historias curiosas de como los europeos intentaros hacerse con este secreto.
NUESTRA RUTA DE LA SEDA
Evidentemente en 5 días no íbamos a recorrer 6.500 kilómetros, pero si vivir una introducción a esta ruta en las provincias de Xinjiang y Gansu (China).
El grupo lo formábamos 55 estudiantes, 7 profesores, una enfermera y dos guías turísticas, Tina y Christa.
DÍA 1 : SHANGHAI – URUMQI (provincia de Xinjiang, China)
A las 07:45 a.m. cogíamos nuestro vuelo directo a Urumqi, en la provincia de Xinjiang (MU5633 SHA/URC 07:45-12:55 5h10´ de vuelo). Todos aparecimos a la hora pero en el momento de facturar hubo un problema. Del grupo de 55 estudiantes, 7 profesores y la enfermera solo 41 estudiantes y 2 profesores conseguimos nuestros billetes. Con el resto -14 estudiantes, 5 profesores y la enfermera- se produjo un problema a la hora de facturar y tuvieron que reservar asientos en otros vuelos, apareciendo en Urumqi más tarde, después de ser divididos en los tres vuelos posteriores.
Xinjiang es la provincia más al oeste de China y limita nada más y nada menos que con 8 países:
- Mongolia
- Rusia
- Kazajistán
- Kirguistán
- Tayikistán
- Afganistán
- Pakistán
- India
Limita asimismo con otras tres provincias chinas:
- Tíbet
- Qinghai
- Gansu
En China, aparte del grupo étnico dominante Han (92% de la población) existen 55 minorías, una de ellas son los Uigures que habitan esta región. En su día llegaron a ser el 90% de la población de Xinjiang, a día de hoy y después de la política de ¨colonización¨ del gobierno chino no llegan al 50%. De vez en cuando existen tensiones entre estos grupos étnicos. En 2009 los informativos de todo el mundo recogieron las revueltas que ocurrieron en Urumqi y que terminaron con un balance de unos 200 muertos y 1700 heridos, según la policía china. Más recientemente, el pasado mes de abril, el asalto a una comisaria cerca de la ciudad de Kashgar terminó con un balance de 21 muertos. (Noticia publicada por El Mundo AQUÍ).
Nada nuevo de a lo que estamos acostumbrados cuando un país se forma aglutinando diferentes etnias, hemos visto este problema en muchos lugares del mundo.
La etnia han he comentado que es mayoría con un 92% de la población en china. Está presente también en Taiwan (98%), en Singapur (74%), en Malasia (20%) y representa el 20% de la población mundial.
La etnia uigur está presente en China (8.399.393 en la provincia de Xinjiang), en Kazajistán (223.100), en Kirguistán (49.000), en Rusia (3.696) y en Ucrania (197).
En la actualidad se puede decir que en los pueblos de Xinjiang estas dos comunidades permanecen segregadas.
Llegamos a Urumqi y fuimos directamente a explorar la parte vieja de la ciudad, el llamado mercado Erdaoqiao. Allí es donde se concentra la población uigur y no te da en absoluto la impresión de estar en China, sino en algún lugar de Asia Central. Las caras son completamente diferentes, se combina la escritura en mandarín con los caracteres árabes con los que se escribe el uigur y la arquitectura te hace pensar que estás en algún lugar de oriente medio.
El mercado de Erdaoqiao es un regalo para los ojos, con tiendas de especias, de alfombras, de pieles y de todo tipo de suvenires. En el centro del bazar hay un minarete que es una réplica del llamado Minarete Kalon en Bujará (Uzbekistan). El original data de 1.127. El minarte de Erdaoqiao tiene dos puertas. Paseando por allá me encontré las dos puertas cerradas, no se podía subir. Sin embargo después de un rato volví a pasar y vi que una de las puertas estaba abierta. Me introduje en el minarete sabiendo que me estaba colando porque no estaba abierto para turistas, y empecé a ascender sabiendo que en algún momento me encontraría con alguien que me mandaría para abajo. No fue así y llegué hasta arriba, donde había un obrero pintando y reparando el observatorio de la parte superior. Se sorprendió de que apareciera por allá pero no me echó, me dejó sacar unas fotillos.
Cenamos comida uigur en un restaurante precioso del mercado llamado Castle Restaurant y vuelta al hotel. Por la noche, cuando ya habíamos enviado a los 41 estudiantes al sobre apareció el resto de la tropa, que después de aterrizar en los tres vuelos posteriores se habían dado también una vuelta por el mercado.
DÍA 2 : URUMQI – Tian Shan – TURFÁN
Tian Shan, o montañas celestiales, es una cordillera localizada en la región fronteriza entre Kazajistán, Kirguistán y China. Transcurre paralela a la provincia de Xinjiang dividiéndola en dos partes, la norte y la sur. La altura máxima de este sistema montañoso es el Pico Jengish Chokusu (7.439 m.), el punto más alto de Kirguistán y situado en la frontera con China.
Para ese día teníamos previsto un pequeño trekking por esas montañas, llegando al Lago Celeste (Tianchi) situado a una altura de 1.921 m. Desde ahí se podía divisar el pico más alto de la zona, el Pico de Dios con 5.445 metros.
De Urumqi el autobús nos llevó a la entrada del Xinjiang Tianshan Tianchi National Geopark, situado a unos 70 kilómetros. De ahí tuvimos que recorrer otros 24 kilómetros en los autobuses del parque al punto donde comenzaba la caminata.
Las vistas de las montañas espectaculares. En el lago nos dieron una vuelta en un barco y para comer visitamos unos yurts de la minoría kazak donde nos explicaron sus costumbres nómadas.
Por la tarde el autobús nos llevó a Turfán, una ciudad a unos 150 kilómetros de Urumqi. La ciudad es pequeña, unos 60.000 habitantes, pero el área conocida como Turfán es mucho más grande. La zona de Turfán es la segunda depresión más grande del mundo, alcanzando su punto más bajo a 154 metros bajo el nivel del mar. ¿Cuál es la primera depresión? El Mar Muerto, a -427 metros. Es el lugar más caluroso de China, pero a pesar del calor la depresión de Turfán es un oasis en el desierto gracias a sus aguas subterráneas.
Cenamos en Turfán comida local en un restaurante familiar llamado Mahmud´s Family y disfrutamos de una muestra de danza autóctona uigur.
Por la noche nos alojamos en el hotel Tulufan Huozhou.
DÍA 3 : TURFÁN (ruinas Jiaohe, sistema de irrigación, museo, minarete Emin) - Tren nocturno a DUNHUANG (Provincia de Gansu)
Me apetecía hacer un poco de ejercicio así que me levanté antes que la tropa y a las 06:50 a.m. me fui a correr un poco por Turfán, metiéndome entre viñedos, callejuelas y descubriendo la ciudad en zapatillas. Después de hacerme unos 10 kilómetros al tran-tran, sacando fotos, volví al hotel para desayunar.
RUINAS DE JIAOHE
Visitamos estas espectaculares ruinas que de alguna manera me recordaron a las ruinas de Masada, en Israel. Por la época de construcción de las ciudades (Masada se comenzó en el 103 a.C. y Jiahoe en el 108 a.C.), por el paisaje, por encontrarse las dos en una meseta de fácil defensa y por estar a su vez en una depresión, Masada al lado del Mar Muerto y Jiaohe en la Depresión de Turfán.
Extraigo de Wikipedia la explicación de las ruinas de Jiaohe:
¨Las ruinas de Jiaohe están situadas a unos 10 kilómetros al oeste de la ciudad de Turfán en la región autónoma uigur de Xinjiang de la República Popular China.
Estas ruinas corresponden a una antigua ciudad que fue el centro económico, político, militar y cultural de la zona durante el periodo comprendido entre el año 108 a.C. al 450. La ciudad fue la capital del antiguo reino de Cheshi y quedó abandonada en el siglo XIII. Las ruinas ocupan un área de 220.000 m² y están consideradas como las ruinas de una ciudad construida en tierra mejor conservadas del mundo.
La ciudad se construyó en un pequeño islote situado entre dos ríos que le proporcionaban una defensa frente a los ataques de los enemigos. Las ruinas presentan algunas características que la distinguen de otras ciudades de la época. Una de ellas es la ausencia de murallas defensivas, sustituidas aquí por la barrera natural de los ríos. Otra de las características distintivas de Jiaohe es el hecho de que los edificios se construyeron excavando en la tierra y que apenas se utilizó madera para su construcción.
Jiaohe disponía de una gran avenida central de 350 metros de largo que dividía la ciudad en tres zonas distintas. Cada una de ellas tenía un propósito distinto: una, la situada al oeste de la avenida, estaba destinada a la residencia de la gente común; otra, situada al este, a la residencia de los aristócratas y la tercera, al norte de la ciudad, a los templos.
Las ruinas que se pueden ver en la actualidad corresponden a la época de la dinastía Tang. Las viviendas no tienen puertas que den acceso directo a la calle ya que la defensa militar era uno de los puntos de mayor interés en la época. La zona de los templos contiene un total de 101 estupas datadas hace más de 1600 años¨.
La meseta en la que se encuentran las ruinas de Jiaohe es completamente árida. Sin embargo al asomarse a cualquiera de sus acantilados sorprende ver el vergel que hay debajo, a orillas de los dos ríos que la rodean.
SISTEMA KAREZ DE IRRIGACIÓN
Visitamos un museo en el que nos explicaron el sofisticado sistema de irrigación de la zona conocido como Sistema Karez. El sistema consiste en pozos, tuberías subterráneas, canales y pequeñas presas que llevan el agua bajo tierra de las montañas circundantes a la depresión de Turfán, haciéndolo un fértil oasis pese a que la precipitación anual promedio es menor a 2 cm. y la evaporación potencial anual alcanza los 3 m.
Este sistema de irrigación comenzó en la dinastía Han y la longitud total de sus canales es de unos 5.000 km. El sistema es considerado uno de los tres grandes proyectos de la China antigua junto con la Gran Muralla y el Gran Canal, que conectaba por vía fluvial las ciudades de Hangzhou y Pekín.
En el museo se puede caminar por uno de esos canales subterráneos, lo que me recordó al Túnel de Ezequías, en la Ciudad de David (Jerusalén) donde puedes caminar unos 500 metros por un canal subterráneo con agua en algún punto hasta las rodillas.
MINARETE EMIN
Después de comer visitamos el minarete Emin, construido en el año 1.777. Es de arquitectura afgana, tiene una altura de 44 metros y un diámetro de 10 m. A su lado se encuentra una de las mayores mezquitas de la provincia, con capacidad para 1.000 personas.
MUSEO DE TURFÁN
Lo más interesante de este museo para mi fueron las momias. Debido al clima seco del lugar se han conservado cuerpos por cientos de años y se pueden ver en exhibición.
Después de cenar cogimos un tren nocturno de Turfán (Xinjiang) a Dunhuang (Gansu). La estación de tren de Turfán está a una hora de la ciudad, mientras que la de Dunhuang se encuentra en otro pueblo, como a dos horas, en medio de la nada. A ese pueblo al que llegamos tienen que llevar el agua desde 70 kilómetros de distancia.
Tren K1086 (23:35-08:07)
DÍA 4 : DUNHUANG (Singing Sand Dunes + Crescent Lake)
El paisaje en tren de Turfán a Dunhuang era desolador, lunar. Estábamos atravesando el árido desierto del Gobi.
Yendo en el autobús de la estación de tren a Dunhuang, en un punto de la ruta se pueden ver desde la carretera ruinas de lo que fue el comienzo de la Gran Muralla China. Cuando nombramos la Gran Muralla China inmediatamente nos vienen a la cabeza imágenes de la Gran Muralla en Pekín, que data de la dinastía Ming (1368-1644). Sin embargo estas ruinas son de la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C), más de un milenio anteriores a las que todos conocemos. Estas barreras no se hacían de ladrillo sino con la arena local.
El plan para esa tarde era montar en camello y tirarse por las dunas en ¨Singing Sand y Crescent Lake¨. Sin embargo yo no participé en el plan. Razón: uno de los estudiantes se puso malo. Vomitó en el autobús, no comió nada y se le veía echo polvo. Así que mientras el grupo iba a las dunas yo me lo llevé al hotel a descansar. Lo dejé en la cama durmiendo y como no tenía nada que hacer decidí irme corriendo a las dunas y volver al hotel, al tran-tran. Unos 14 kilómetros ida y vuelta.
Por la noche volvió el grupo después de una barbacoa en el desierto con hoguera incluida y me uní a la visita al mercado nocturno que está muy chulo.
DÍA 5 : DUNHUANG – Cuevas de Mogao – SHANGHÁI
Por la mañana visitamos las Cuevas de Mogao. Esto es lo que dice Wikipedia sobre este lugar:
¨Las cuevas de Mogao (chino: 莫高窟, pinying: Mògāo Kū) son un conjunto de 492 templos situados cerca de la ciudad de Dunhuang, en la provincia de Gansu de la República Popular China. Se las conoce también como las cuevas de los mil Budas, las grutas de Mogao o las cuevas de Dunhuang. En el año 1987 fueron declaradas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
Las cuevas de Mogao son el mayor ming-oi de Asia central, formando un conjunto de más de 400 templos, decorados con pinturas murales y donde encuentran miles de esculturas, manuscritos, etc. Estas grutas se encuentran en un importante enclave de la ruta de la seda, que hasta la Edad Moderna y desde la Prehistoria fue una red comercial que llegó a comunicar en su época de esplendor el gran imperio chino y el imperio romano. Durante muchos siglos fue un importante centro de oración budista, posiblemente debido a su importante posición geográfica, que a pesar de que se encuentra en medio del desierto del Gobi, hizo que este enclave se convirtiera en la puerta occidental de China o del este asiático¨.
Comida y vuelta a Shanghái en el vuelo MU2216 DHN (15:40) – PVG (21:15), haciendo escala en Xi´an.
Un viaje simplemente espectacular
Me ha hecho gracia leer el último boletín del Instituto Cervantes en Shanghái. Quizá en algunos eventos la asistencia no sea la deseada, pero para la cata de tequila mañana a las 7 p.m. están las plazas agotadas :-)
¨Tómate esta botella conmigo
y en último trago nos vamos,
quiero ver a que sabe tu olvido...¨
¡Viva México cabrones!
AQUÍ podéis ver un video (7´19¨) en el que mis estudiantes de grado 10 de la escuela Shanghai American School comentan el viaje que hicimos para explorar una parte en China de la extensa Ruta de la Seda.
Contraportada:
¨Soldados de Salamina: Un joven periodista indaga en un episodio ocurrido en los meses finales de la guerra civil española, cuando las tropas republicanas se retiran hacia la frontera francesa y se toma la decisión de fusilar a un grupo de presos franquistas. Entre éstos se halla Rafael Sánchez Mazas, fundador e ideólogo de Falange, que no sólo logra escapar del fusilamiento, sino que, cuando salen en su busca, un soldado anónimo le encañona y, en el último momento, le perdona la vida. Sánchez Mazas nunca olvidará a aquel soldado que no lo delató¨.
El joven periodista al que se hace referencia no es otro que Javier Cercas, el autor de este libro. No es una novela de ficción, está mas cerca de un ensayo en el que el autor cuenta los resultados de su investigación de forma novelada.
Me habían recomendado este libro pero tenía muchas dudas a la hora de empezarlo:
- porque no tenía mucho interés en leer sobre la Guerra Civil Española en ese momento.
- porque no me apetecía leerme una especie de ensayo, me apetecía más leer algo de ficción.
Estaba equivocado.
Recuerdo ahora una conversación que tuve con Nacho Vigalondo. Comentaba el director de cine que el público muchas veces no sabe lo que quiere, y que es el director el que tiene que ofrecerle lo que no sabe que quiere. Puso el ejemplo de la película Matrix. Si antes de que la gente viera la película le comentas que va a existir una peli así el público no lo concibe, no se lo imagina. Pero luego la ven, salen encantados y es un exitazo.
Creo que me ha pasado lo mismo con esta novela. La empecé muy escéptico y el comienzo la verdad es que no ayudó. Pero poco a poco te vas metiendo en la situación y te va gustando más y más, hasta darte cuenta de que estás leyendo algo diferente y muy bueno.
El título ¨Soldados de Salamina¨ también es prestado. Es el título que Sánchez Mazas quería dar al libro en el que iba a contar ese fusilamiento del que pudo escapar milagrosamente, y los días posteriores. Nunca lo llegó a escribir. Aparte de fundador de la Falange Española, ministro sin cartera durante el gobierno franquista e inventor de la consigna ¨¡Arriba España!¨ Sánchez Mazas fue más periodista y escritor.
Página 129: ¨Fusilados al principio de la guerra Ledesma Ramos, José Antonio y Ruiz de Alda, Sánchez Mazas era el más antiguo falangista vivo; este hecho sumado a su amistad fraternal con José Antonio y al papel decisivo que había desempeñado en la Falange primitiva, le concedía un enorme ascendiente sobre sus compañeros de partido, y aconsejó Franco tratarlo con suma consideración, para ganarse la lealtad y para conseguir que limara las asperezas que habían surgido en su relación con los falangistas menos acomodaticios. El punto álgido de esa sencilla pero eficacísima estrategia de captación, en todo semejante a un soborno a base de prebendas y halagos –un procedimiento, vale decir, en cuyo manejo el Caudillo desarrolló una pericia de virtuoso y al que cabe atribuir en parte su interminable monopolio del poder- tuvo lugar en agosto de 1939, cuando, al formarse el primer gobierno de la posguerra, Sánchez Mazas, que ocupaba desde mayo el cargo de delegado nacional de Falange Exterior, fue nombrado ministro sin cartera. No fue ésta, desde luego, una ocupación excluyente, o no se la tomó muy en serio; en cualquier caso, supo ejercerla sin perjuicio alguno de su recobrada vocación de escritor: por aquella época publicaba con frecuencia en periódicos y revistas, acudía a tertulias y daba lecturas públicas de sus textos, y en febrero de 1940 fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua, junto con su amigo Eugenio Montes, como ¨portavoz de la poesía y el lenguaje revolucionario de la Falange¨, según declaraba el diario ABC. Sánchez Mazas era un hombre vanidoso, pero no tonto, así que su vanidad no superaba a su orgullo: consciente de que su elección como académico obedecía a motivos políticos y no literarios, nunca llegó a leer su discurso de ingreso en la institución. Otros factores debieron de influir en ese gesto, que todo el mundo ha elegido interpretar, no sin algún motivo, como un elegante signo de desdén por las glorias mundanas que mostraba el escritor. Aunque también se haya hecho siempre, resulta en cambio más arriesgado atribuir idéntico significado a uno de los episodios que más contribuyó a dotar a la figura de Sánchez Mazas de la aristocrática aureola de desinterés e indolencia que le rodeó hasta la muerte.
La leyenda, pregonada a los cuatro vientos por fuentes de los signos más diversos, cuenta que un día de finales de julio de 1940, en pleno Consejo de Ministros, Franco, harto de que Sánchez Mazas no acudiera a aquellas reuniones, dijo señalando el asiento siempre vacío del escritor: ¨Por favor, que quiten de ahí esa silla¨. Dos semanas más tarde Sánchez Mazas fue destituido, cosa que, según la leyenda, no pareció importarle demasiado. Las causas del cese no están claras. Unos alegan que Sánchez Mazas, cuyo cargo de ministro sin cartera carecía de contenido real, se aburría soberanamente en las reuniones del consejo, porque era incapaz de interesarse por asuntos burocráticos y administrativos, que son los que absorben la mayor parte de tiempo de un político. Otros aseguran que era Franco quien soberanamente se aburría con las eruditas disquisiciones sobre los temas más excéntricos (las causas de la derrota de las naves persas en la batalla de Salamina, digamos; o el uso correcto de la garlopa) que Sánchez Mata le infligía, y que por eso decidió prescindir de aquel literato ineficaz, estrafalario e intempestivo, que desempeñaba en el gobierno un papel casi ornamental¨.
Un hijo de Rafael Sánchez Mazas –Rafael Sánchez Ferlosio- también es escritor y nada menos que el ganador del Premio Cervantes 2004 y del Premio Nacional de las Letras Españolas 2009. Casualmente la profesora de español a la que reemplacé en su puesto hace cinco años dejó en la clase de español –Shanghai American School- una de sus principales novelas, ¨Jarama¨, con lo que próximamente me pondré con ella.
Aparte de su primogénito Rafael, Rafael Sánchez Mazas tuvo otros tres hijos:
- Chicho Sánchez Ferlosio, que fue un reconocido cantautor.
- Miguel Sánchez Ferlosio, que fue un reconocido filósofo, profesor y matemático.
- Gabriela Sánchez Ferlosio, madre de Máximo Pradera al que muchos conoceréis entre otras cosas por haber sido co-presentador del programa Lo + plus con Fernando Schwartz.
Sin duda una familia ilustre.
El director David Trueba llevó la novela al cine en 2003.
En ESTE VIDEO de Youtube (1´03¨) podéis escuchar a Rafael Sánchez Mazas contando su fusilamiento.
Me queda menos de un mes para dejar China después de 5 años en este país. He roto el cerdito y ahora toca contar los ahorros. En la foto hay monedas de 1 yuan (=0.13€), de 5 jiaos (=0.06€) y de 1 yiao (10 yiaos = 1 yuan). ¿Cuántos yuanes habrá en ese montón? ¡Toca contar! :-)
¡Por fin he acabado de contar monedas!
En ese montón había:
- 2.047 monedas de 1 yuan
- 390 monedas de 5 yiaos = 195 yuanes
- 874 monedas de 1 yiao = 87.4 yuanes
Nada menos que 3.311 monedas, por un valor de 2.329.4 yuanes, al cambio de hoy = 293.97 euros. ¡Una pasta! :-)
Con mi capitalito me he acercado a una tienda del barrio a cambiarlas por papel moneda y listo.
En estos 5 años había ahorrado algo más, pero un par de veces he tenido que cambiar los botes de monedas por alguna razón.
Casi 50.000 pesetillas en el bolsillo para empezar el verano, awesome! :-)
Este es el grupo de estudiantes tan majo con el que viajé.
Hoy me han pasado la foto de grupo.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.