Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2014.

De vez en cuando te encuentras con buenos graffitis:

20140403012256-a.jpg

Tres cosas que odio:

1.- Vandalismo

2.- Listas

3.- Ironía

03/04/2014 01:22 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

De vez en cuando te encuentras con buenos graffitis:

20140403012404-b.jpg

Os voy a contar los dos secretos de mi éxito:

1.- No lo des todo. 

03/04/2014 01:23 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

9 abril 2014 : Elecciones parlamentarias en Indonesia + restaurante Plan B

20140413101238-aaa.png

El pasado miércoles se celebraron las elecciones parlamentarias en Indonesia y por ese motivo no tuvimos colegio. Aproveché la ocasión para invitar a mis estudiantes de grados 11 y 12 a comer en un restaurante español de Yakarta llamado Plan B y 7 de ellos se apuntaron.

 

Antes de quedar con ellos, por la mañana, me di una vuelta por el barrio para ver la atmósfera electoral.

 

En este enlace podéis ver 12 fotos del día

12/04/2014 14:25 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

12 abril 2014. De casa al Monas corriendo (23k) Yakarta, Indonesia

20140413104710-21.jpg

En poco más de dos meses y si todo va bien correré la maratón de Perth, en Australia. Así que hay que empezar a entrenar un poco largas distancias.

 

Según el plan que estoy siguiendo este sábado me tocaban 19.5K.

No me apetecía demasiado ponerme a dar vueltas, así que me marqué el objetivo de llegar, tipi-tapa, hasta el Monas, que es un obelisco representativo de la ciudad de Yakarta. La vuelta a casita en taxi.

 

Aquí podéis ver unas fotos del día. 

 

13/04/2014 10:47 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨La traición de Roma¨ -Santiago Posteguillo-

20140416001912-libros-la-traicion-de-roma-santiago-posteguillo-small-size.jpg

¨La traición de Roma¨ es la tercera entrega de la trilogía sobre Publio Cornelio Escipión escrita por Santiago Posteguillo.

 

La primera novela de la serie es ¨Africanus, el hijo del cónsul¨.

La segunda es ¨Las legiones malditas¨.

 

De qué va la historia lo explica mejor que yo la contraportada del libro:

 

¨He sido el hombre más poderoso del mundo, pero también el más traicionado. Así comienza Publico Cornelio Escipión sus memorias en La traición de Roma, donde Santiago Posteguillo nos narra el épico final de la vida de dos de los personajes más legendarios de la historia: Escipión y Aníbal.

 

Tras la batalla de Zama, los eternos enemigos vuelven a encontrarse en medio de la vorágine de la guerra de Asia, que tuvo en vilo a Siria, Pérgamo, Macedonia, Rodas, Grecia, el Antiguo Egipto y la propia Roma durante una infinita mañana de combate sin redención posible para el vencido. Pero La traición de Roma es también la historia del hijo de Escipión, que lucha por estar a la altura de un padre inalcanzable; la de la joven Cornelia, la hija menor, y sus ansias de libertad en un mundo gobernado sólo por hombres; la de Marco Porcio Catón y su persecución política sin límites contra los Escipiones, junto con su aliado Graco, heredero del poder de la familia Sempronia; la de Netikerty, la de Areté, la del rey Antíoco III de Siria, cegado por las ambiciones sin límite de sus generales; la de Cayo Leilo, dispuesto a estar junto a su gran amigo Escipión más allá de la razón, o la de Emilia Tercia, digna hasta el final en medio de la mayor de las hecatombes públicas y privadas. Y es, por fin, la historia de Tito Macio Plauto, el gran dramaturgo del mundo clásico, caminando por angostas calles repletas de hombres armados, con un mensaje bajo la toga en un último intento por evitar la guerra civil. Con la electrizante prosa que lo caracteriza, Posteguillo nos transporta de nuevo a la antigua Roma para ser testigos privilegiados del ocaso de una vida tan intensa como desbordante: el final de la epopeya de Publico Cornelio Escipión y de todo su mundo en el marco incomparable de una Roma que emerge victoriosa, por encima de la historia, sin importarle arrasar en su imparable ascenso a todo y a todos, incluso a sus héroes.¨

 

Me han encantado las tres novelas y si tengo que ponerlas en orden de preferencia sería en orden inverso al de lectura. Me ha gustado más la tercera, luego la segunda y por último la primera entrega. Si estuviera disponible una cuarta sin duda me tiraría a por ella ya, pero con La traición de Roma se da fin a la trilogía.

 

En el apéndice de este tercer libro, como suele ser habitual en las novelas históricas, el autor explica que eventos y personajes están basados en la realidad y que personajes o situaciones se ha tenido que inventar para dar fluidez y más credibilidad a la historia. Se está novelando algo que pasó hace más de 2.200 años y mucha de la información se perdió –quizás adrede- en el camino.

 

En la página Web del autor Santiago Posteguillo he visto que tiene otra trilogía de otro ilustre personaje, Trajano (53-117), el que fuera primer emperador hispano de la historia y conocido sobre todo por conducir al imperio romano a su máxima extensión. En cuanto la consiga le echaré el diente, visto lo bien que es capaz de novelar la historia este autor. 


Dato curioso de la novela. En Yakarta conocí a una chica que se llama Polivia. Cuando me dijo su nombre me pareció extraño y me dijo ¨sí, como Bolivia pero con P¨. En mi ignorancia no sabía que Polivio es ¨considerado uno de los historiadores más importantes, debido a que es el primero que escribe una historia universal¨. En el libro –página 787- tiene este encuentro con Cayo Leilo.

 

- ¿Quién le busca?  -dijo Leilo levantando la voz. El visitante se detuvo, dio marcha atrás y regresó hasta situarse de nuevo a tres pasos de Leilo.

- Soy griego, aqueo. Estoy de visita en Alejandría. He venido a consultar algunos volúmenes de la gran Biblioteca. Mi nombre es Polivio. –El joven no estaba seguro de que todas aquellas explicaciones fueran entendidas, pero decidió terminarlas-. Me interesa la historia; quería conocer al hombre que fue mano derecha de Escipión. Quería hablar con él de la guerra contra Aníbal.

Leilo estudió con detenimiento la faz de aquel joven. Era el rostro de un hombre decidido, algo dorado por el sol, de pelo negro; las manos tenían dedos no demasiado gruesos, de modo que, aunque portaba espada, no parecía usarla demasiado. Parecía alguien más dedicado a las letras o a la política que a la guerra y, sin embargo, era de guerra de lo que quería hablar. Claro que quizá aquel visitante lo consideraba historia.

- Yo soy Cayo Leilo.

El joven griego contuvo la respiración un instante y luego exhaló el aire despacio.

- Es para mí un honor conocer a Cayo Leilo. He venido con una delegación comercial para negociar el transporte de grano a Grecia desde Egipto y conocí a otro romano, Casio; hablamos del pasado reciente y ante mis preguntas sobre Roma, él me informó de la presencia de un gran general romano en Alejandría. Le pregunté dónde podía encontrarte. Eso es todo. Pero si he molestado pido disculpas y me marcho.

Leilo le siguió mirando atento. Frente a donde se encontraba sentado había unos fardos de grano aún por cargar en un mercante amarrado a los muelles. Leilo hizo un gesto invitando al joven visitante a tomar asiento sobre aquellos sacos. Polibio aceptó y se acomodó sobre aquellos fardos. El veterano militar romano y el joven aqueo recién llegado quedaron frente a frente. A su lado el agua salada del mar se mezclaba con el agua dulce del Nilo.

- ¿Qué quieres saber? ¿Qué puede interesar a un aqueo el pasado de una guerra de hace años?

- Me interesa y mucho. Soy de la opinión que esa guerra fue clave para diseñar el mundo en que vivimos hoy en día. Desde la derrota de Aníbal por Escipión, Roma gobierna el Mediterráneo, desde Hispania hasta Asia y su poder sigue creciendo. Siempre me ha interesado la historia y, en especial, los hombres que son capaces de forjar la historia misma. Escipión era uno de esos hombres. Siento, si se me permite decirlo, siento una gran envidia de alguien que como Cayo Leilo ha podido permanecer tantos años junto a un hombre de ese nivel. He hecho ya algunos viajes y recopilado algunos datos sobre Aníbal, pero de Roma desconozco multitud de cosas y pensé que si Cayo Leilo estaba en Alejandría ésta era mi gran oportunidad de saber, de aprender de alguien que vivió todo aquello en primera línea, de alguien que participó en unos momentos tan importantes de la historia reciente.

Leilo inspiró con profundidad. No sabía si aquellas palabras las pronunciaba el visitante con el deseo único de adularle, pero era incuestionable que había captado su interés y se dio cuenta de que para su ánimo hablar con alguien de las heroicas campañas del pasado era algo realmente atractivo.

- No sabría por dónde empezar –se sorprendió Leilo a sí mismo al hablar-. Hay tanto que contar que parece una historia imposible de narrar. Nunca he sido bueno contando nada. Más allá de un breve informe militar carezco de la capacidad de resumir o relatar hechos con interés. –Y, de nuevo, repitió la primera frase-: No, no sabría por dónde empezar.

El joven aqueo le miraba admirado. Estaba ante uno de los mayores generales del mundo, que allí, sentado junto al Nilo, conocía todo el pasado mejor que nadie. No podía desaprovechar esa oportunidad que le brindaba el destino.

- Lo mejor es empezar por el principio –dijo Polivio-, ¿cómo conociste a Publico Cornelio Escipión?-

 

En el apéndice, en Nota Histórica, el autor Santiago Posteguillo explica qué es real y que es ficción sobre la novela. Sobre Polivio dice:

 

¨Lo que nos ha llegado de la vida de Publico Cornelio Escipión hasta nuestros días se debe, en gran medida, al historiador griego Polibio.

Es posible que Polibio se desplazara a Alejandría en las fechas indicadas en La traición de Roma en una embajada de Grecia dirigida a entrevistarse con el faraón de Egipto, aunque otras fuentes aseguran que esta embajada se canceló por la muerte del faraón Ptlomeo V Epífanes, pero lo que sí es seguro es que, años más tarde, Polibio sería tomado como rehén por los romanos por luchar por la independencia de la liga Aquea. Su elevada cultura, no obstante, le hizo acreedor de la confianza de Lucio Emilio Paulo, que lo empleó como tutor de sus dos hijos que, a la postre, serían Quinto Fabio Máximo Emiliano y Publio Cornelio Escipión Emiliano, como se explica a continuación. Con los años, Polibio se ganó el favor del círculo de los Escipiones y de esta forma, Polibio, arropado por Escipión Emiliano, tendría acceso a la biblioteca personal de Escipión el Africano, a sus escritos y, más aún, acceso directo a muchos de los tribunos y oficiales que combatieron con Publio Cornelio Escipión, Africanus, especialmente Leilo, para el que era un pasado aún muy reciente. Los textos de Polibio sobre la guerra de Iberia, sobre Aníbal y sobre Escipión son la base sobre la que tanto historiadores de la Roma Antigua como historiadores más modernos han construido las diferentes visiones que se nos han trasladado hasta nuestros días de aquel largo y épico enfrentamiento. Tito Livio, Apiano o Plutarco, entre otros, han complementado la información de Polibio con datos relevantes sobre el resto de grandes personajes involucrados en la gran historia de Escipión, eso sí, quizá con algo menos de objetividad que el griego Polibio. 

 

16/04/2014 00:19 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Gunung Rinjani (3.726m) Isla de Lombok, Indonesia. 18-19-20 abril 2014

20140427123325-a.png

135 FOTOS AQUÍ

 

El viernes 18 de abril era Viernes Santo y en Indonesia es considerado día festivo. La mayoría de la población es musulmana, sin embargo en el calendario festivo nacional aparte de las fiestas islámicas se guardan fiestas de todos los credos, como Semana Santa, Año Nuevo Chino, Nyepi –fiesta hindú de Bali- o Vesak –budista-.

 

A efectos prácticos eso constituía un fin de semana de tres días y había que aprovecharlo.

 

Destino: Isla de Lombok, para subir el Monte Rinjani.

 

El grupo lo formábamos 6 profesores de JIS: 4 estadounidenses (Jay, Jim, Andy y Eddie), un brasileiro (Eduardo) y yo.

 

La ascensión a Rinjani estaba organizada por http://www.rudytrekker.com/  y no dudo en recomendar esta compañía porque funciona de maravilla. Pagamos 0 dólares por cabeza pero los servicios bien lo merecen.

 

Este fue nuestro itinerario:

 

JUEVES 17 DE ABRIL

 

Después del colegio fuimos directamente al aeropuerto y allá tomamos el vuelo GA0432 de Garuda. Jakarta (18:10) – Lombok (21:10)

 

En el aeropuerto de Lombok nos estaba esperando una furgoneta para llevarnos a Senaru, a 116 kilómetros -2h40´-. Tomamos una Bintang y pasamos la noche en un hotel. La cerveza de Indonesia se llama Bintang que quiere decir ¨estrella¨. Como la Estrella Damm.

 

VIERNES 18 DE ABRIL

 

Desayuno y en una pick-up fuimos de Senaru hasta Sembalun (30km., 1h). Allá es donde empieza la ruta. Sembalun está a una altitud de 1.150 metros y teníamos que llegar hasta el cráter de Sembalum (Pelawangan Sembalum), a 2.639 metros. Con un montón de paradas y al tran-tran salvar esos 1.480 m. nos llevó 6h30´.

 

Durante la subida nos llovió bastante. Rinjani está cerrado durante la temporada de lluvias y hasta el 1 de abril no se abrió este año. Todavía en estas fechas estamos al final de la temporada de lluvias y no sorprenden estos chaparrones. En condiciones normales desde el lugar donde acampamos se suele ver bien el lago que hay en el cráter del volcán, pero por las nubes ese día no lo pudimos apreciar hasta la mañana siguiente.

 

SÁBADO 19 DE ABRIL

 

Ese día tocaba madrugar. El plan era ir de Pelawangan Sembalum (2.630m.) a la cima de Rinjani (3.726m.), bajar al lago (2.008m.) y volver a subir a otro lado del cráter, al que se accede por Senaru (2.641 m.) En total 3.438 metros de desnivel acumulado (1.720 de subida y 1.718 de bajada).

 

Las vistas desde la cima en un día claro son espectaculares. Se puede ver muy bien el lago debajo, las islas Gili o Bali. Pero no nos tocó ese día :-)

 

Bajando al lago siguió lloviendo bastante. El plan era visitar las termas naturales cerca del lago pero mis compañeros de expedición me dejaron ahí solo. Estando calados hasta los huesos no les apetecía ir, así que me fui yo solo con el guía y me pegué un chapuzón en los jacuzzis naturales que se forman al lado de una bonita cascada.

 

DOMINGO 20 DE ABRIL

 

De los tres fue el día en que nos levantamos con mejor tiempo y tuvimos una mejor vista de la cima de Rinjani y del lago del cráter Segara Anak. En indonesio Segara es océano y Anak niño, o hijo. Con lo que el nombre vendría a ser hijo del mar, por dos razones: su extensión y su color azul. La caldera del volcán tiene unas dimensiones de 6km X 8.5km, y el lago ocupa gran parte de esa superficie, con lo que os podéis imaginar que no es pequeño. Se estima que tiene una profundidad de unos 200 metros.

 

En ese lago dentro del cráter hay un volcán activo llamado Gunung Barujari que actualmente tiene 2.363m. y sigue creciendo. Pero si lo consideramos desde la superficie del lago solo serían 355 m. Se pueden apreciar sus fumarolas desde la distancia. Es una buena opción subir este volcán –se puede acceder desde una de las orillas del lago- pero para ello haría falta un día más.

 

Este día solo nos quedaba hacer el descenso, bajar de los 2.641m. a los que habíamos pasado la noche a los 601m. en los que se encuentra Senaru, el pueblo dónde pasamos la primera noche en un hotel.

 

Nos pegamos una ducha en Senaru y de ahí yo me fui a ver unas cascadas que se llaman Sindang Gila, como a un kilómetro de la sede de Rudy Trekker. Me fui solo porque a mis compis les apetecía más bajar unas Bintangs que meterse otra pequeña caminata :-)

 

Vuelta al aeropuerto y a Yakarta que el lunes toca currar.

 

 

¿Habéis visto alguna vez algún video de Kilian Jornet? Es el Michael Jordan de las carreras de montaña y si veis este video de su ascensión a Mont Blanc (4.810m) os vais a quedar alucinados. Sube la montaña solo, sin ningún tipo de asistencia y a toda caña.

 

Nuestra subida a Rinjani fue absolutamente lo contrario :-) Éramos 6 personas y llevábamos 6 porteadores y 2 guías. Nos llevaban las tiendas de campaña, los sacos, la comida, el agua… y nosotros solo nos teníamos que preocupar de subir. Cocinaban unos desayunos, comidas y cenas fantásticas, y de hecho en la cumbre el guía se sacó de la mochila una cerveza para cada uno. Las esterillas en las tiendas no eran las típicas que se enrollan y se acoplan a la mochila sino que eran como un colchoncillo, muy cómodas. ¡Incluso había almohadas para dormir! La verdad es que desde el primer momento, no acostumbrado a esos lujos en la montaña, me pareció excesivo. ¿Qué necesidad hay de que los porteadores lleven sillas plegables para que te puedas sentar en el campamento a 2.600 metros? Pero así es como se funciona en Indonesia en muchas de las montañas. Es como ser piloto oficial de HRC. Tú solo te encargas de conducir la moto y el equipo de todo lo demás.

 

Estos guías y porteadores llevan una vida dura. Los porteadores llevan cada uno como unos ¡35 kilos! en unas cestas que llevan al hombro colgadas de un palo. El calzado no puede ser más simple: unas sandalias de piscina. Sin embargo suben y bajan como cabras. Normalmente se pasan tres días en la montaña y descansan uno, para volver a hacer el mismo itinerario con otros clientes. De enero a abril Rinjani está cerrado y se quedan sin curro. Vida difícil la de estos porteadores, que una vez más te dan una lección de humildad.

 

Por una de las muchas cosas por las que recomendaría Rudy Trekker es porque verdaderamente se preocupan de mantener limpio Rinjani. No solo preocupándose de no ensuciar sino que nuestro guía llevaba a menudo una bolsa de plástico e iba recogiendo basura que habían dejado otros.

 

 

El fin de semana fue fantástico. Nos estuvimos riendo continuamente, el grupo que se formó fue muy majo y ya estamos poniendo las miras en otra montaña. 

26 de abril 2014 – Media maratón en el zoo de Yakarta – Jakarta Free Spirit

20140427153953-16.jpg

10 FOTOS AQUÍ

 

Alguna vez he mencionado en este blog Jakarta Free Spirit. Es un club de corredores populares de Yakarta que suelen quedar todos los sábados a las 6:30 a.m. de la mañana para correr en el zoo, entre otros encuentros.

 

Puede parecer un poco raro eso de a las 06:30 a.m. un sábado en el zoo, pero tiene bastante sentido:

1.- Se queda pronto porque luego durante el día puede hacer bastante calor y humedad en esta tropical ciudad.

2.- Yakarta no es el paraíso de los corredores y lo de correr por la calle está muy mal, por el simple hecho de que las aceras son prácticamente inexistentes. Entonces el zoo, antes de que vengan los visitantes, es una opción muy buena.

 

Este pasado sábado se organizaron unas carreras solo para los miembros del club. Tres eventos:

-       10 millas relevos de tres corredores.

-       10 millas

-       Media maratón.

Yo me apunté a la media. Siendo una carrera cerrada a los miembros del club la participación no fue masiva. De hecho probablemente sea la media con menos corredores en la que he participado… y probablemente participe en el futuro ¡40 corredores tomamos la salida! :-)

 

Buen ambiente y un poco de ejercicio para empezar el fin de semana. 

27/04/2014 15:39 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨El guardián entre el centeno¨ -J.D.Salinger-

20140430041339-el-guardian.png

Quería leer este libro porque su título se cruzó en mi camino varias veces:

 

1.- Película ¨Encontrando a Forrester¨.

 

Trata la película de un joven y brillante estudiante de color del Bronx que por caprichos del destino conoce a un reconocido escritor que vive en el anonimato desde que publicó su primera y única novela, hace 50 años. Acabada la película entré en Internet para ver si este Forrester existió de verdad, y Wikipedia sugiere que el personaje de Forrester podría estar basado en Jerome David Salinger, autor de ¨El guardián entre el centeno¨.

 

2.- Libro ¨El francotirador paciente¨ -Arturo Pérez Reverte-

 

En la última novela de Reverte leí este diálogo:

 

- No sé si llegó a ver la pintada que mi hijo hizo la noche en que murió. Era su nombre. Su firma.

- Holden- asentí.

- Eso es. Ya sé que habló usted con un grafitero amigo suyo… ¿Le dijo por qué Daniel eligió esa firma?

- No.

- Su madre le regaló un libro. Yo no soy de muchas lecturas, pero ella sí. Tiene más tiempo. Le regaló algo titulado El guardián entre el centeno. A mi hijo le encantaba ese libro. Por eso tomó el nombre del protagonista: Holden no sé qué.

 

Holden Caulfield es el nombre del protagonista, aunque no duda en dar un nombre falso si le da por ahí. 

 

Por las referencias anteriores y porque sé que es un título que se suele leer en las clases de inglés en institutos americanos me esperaba un novelón. Sin embargo lo que ha sido es una gran decepción. Me ha parecido un libro aburrido y con poco argumento. Sin embargo algo tiene que tener porque según Wikipedia:

 

¨Treinta años después de su publicación en 1951, El guardián entre el centeno era tanto el libro más prohibido, como el segundo más estudiado como lectura obligatoria en los institutos estadounidenses. En la década de 1990 fue el nº 13 en la lista de libros más leídos en su país según la Asociación de Bibliotecas Estadounidenses y en el año 2005 se mantuvo entre los diez primeros.¨

 

Es curioso leer que dos magnicidas tenían esta novela entre sus favoritos (fuente Wikipedia):

¨John Hinckley Jr. (que intentó asesinar a Ronald Reagan en 1981) también declaró que estaba obsesionado con el libro. Mark David Champman al matar a John Lennon había comprado este libro, hasta que llegó la policía y lo arrestó. En su declaración a la policía tres horas después, Chapman dijo: «Estoy seguro que la mayor parte de mí es Holden Caulfield, el personaje principal del libro. El resto de mí debe ser el Diablo.»

 

Una de las cosas que me gusta descubrir al leer una novela es la razón detrás del título. Sin embargo ¨El guardián entre el centeno¨ sería traducción literal del título original ¨The Catcher in the Rye¨ y no respondería a la idea figurada que el autor le quiso dar. Originalmente en su primera traducción al español por una editorial argentina se tradujo el título como ¨El cazador oculto¨ y en este artículo -¨El traductor traicionado¨-publicado en el diario argentino La Nación el escritor y periodista Rodolfo Rabanal explica por qué sería más acertado. 

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris