Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2014.

Montes alrededor de San Martín de Don – Juego de los 18 buzones

20140710084734-zzz.png

En este enlace puedes ver fotos de 18 cumbres del Valle de Tobalina o cercanas. El juego consiste en identificar cada buzón con el nombre del monte. ¡Suerte!

 

____ A.- Cantoña (1.356 m.)

____ B.- Flor (1.332 m.)

____ C.- Mancubo (1.183 m.)

____ D.- Peña el Aire (1.076 m.)

____ E.- Lunada (1.261 m.)

____ F.- Alto de las Arrayuelas (1.128 m.)

____ G.- Recuenco (1.240 m.)

____ H.- Vallegrul (1.230 m.)

____ I.- Monte Cimero (1.343 m.)

____ J.- Pico Humión (1.436 m.)

____ K.- Santa Ana (1.049 m.)

____ L.- Peña Ana / Los Castros (1.087 m.)

____ M.- Batxikabo (1.173 m.)

____ N.- Mota (1.319 m.)

____ Ñ.- Valdelamediana (1.246 m.)

____ O.- Revillallanos (1.281 m.)

____ P.- Mojón Acuchillado (1.349 m.)

____ Q.- Cueto (1.345 m.)

 

La próxima semana subiré las soluciones. 

10/07/2014 08:31 basurde Enlace permanente. San Martín de Don No hay comentarios. Comentar.

Montes alrededor de San Martín de Don – SOLUCIONES - Juego de los 18 buzones

20140717084838-ok.jpg

La semana pasada publiqué en este enlace 18 fotos de buzones de montes cerca de San Martín de Don, en el Valle de Tobalina. El juego consistía en asociar esas fotografías con los siguientes montes.

 

____ A.- Cantoña (1.356 m.)

____ B.- Flor (1.332 m.)

____ C.- Mancubo (1.183 m.)

____ D.- Peña el Aire (1.076 m.)

____ E.- Lunada (1.261 m.)

____ F.- Alto de las Arrayuelas (1.128 m.)

____ G.- Recuenco (1.240 m.)

____ H.- Vallegrul (1.230 m.)

____ I.- Monte Cimero (1.343 m.)

____ J.- Pico Humión (1.436 m.)

____ K.- Santa Ana (1.049 m.)

____ L.- Peña Ana / Los Castros (1.087 m.)

____ M.- Batxikabo (1.173 m.)

____ N.- Mota (1.319 m.)

____ Ñ.- Valdelamediana (1.246 m.)

____ O.- Revillallanos (1.281 m.)

____ P.- Mojón Acuchillado (1.349 m.)

____ Q.- Cueto (1.345 m.)

 

EN ESTE ÁLBUM PODÉIS ENCONTRAR LAS SOLUCIONES AL JUEGO.

¡Espero que os anime a conocer las cumbres que no hayáis subido! 

 

17/07/2014 08:35 basurde Enlace permanente. San Martín de Don No hay comentarios. Comentar.

25 de julio – Publicación de la sexta novela de Pello Guerra.

20140718104844-esperando.jpg

Esperándola con muchas ganas porque habrá sorpresas. ¡Permanezcan atentos! Sorprendido

Extracto de la novela ¨La Escondida. Una revolución entre cañas de azucar¨ publicado hoy en el diario Gara.

20140720233309-castellano.jpg

Marcelino detuvo su caballo a escasos metros del árbol. Sentía que el estómago se le revolvía y hasta que no liberó lo que albergaba, no obtuvo descanso. A Santiago Arana, su acompañante en aquel viaje en busca de la verdad, le pasó lo mismo. Ambos habían decidido comprobar si era cierta la noticia que corría como la pólvora por Tepic y sus alrededores. Pedro les alertó de que entre los trabajadores de La Escondida se había extendido el rumor de que a tres kilómetros de la capital, sobre la carretera a Jalisco y en un frondoso fresno, habían sido encontrados colgados nueve hombres.

En una época tan convulsa, no era la primera vez que corría un rumor de esas características, que venía a encrespar un ambiente ya de por sí muy tenso a causa de las crecientes reclamaciones agrarias y laborales en el campo y la industria de Nayarit. Guinea no terminaba de creerse que algo así fuera posible y decidió personarse en el lugar para comprobar si todo era producto de mentes calenturientas o si realmente se había cometido semejante atrocidad. Santiago se había ofrecido a acompañarle por si existía algún peligro en el lugar. Y Marcelino se lo agradeció en vista del eficiente y decisivo papel que Arana había jugado en la expedición a San Blas.

Ahora tenían la evidencia delante de sus ojos. La suave brisa balanceaba los cuerpos inertes de los nueve hombres en una macabra danza de la muerte. Todos ellos vestían humildemente y tenían rasgos indios; en definitiva, eran campesinos. La estampa resultaba tremendamente horrible y encerraba en sí un mensaje que entrañaba una innegable amenaza.

Mientras contemplaban el dantesco espectáculo, oyeron los cascos de un caballo que se aproximaba. Era Manuel Berecochea, el sobrino del administrador de la Casa Aguirre, que se quedó mirando con gesto demudado el árbol convertido en improvisado y nutrido patíbulo mientras la rabia se iba apoderando de su rostro. Aunque Marcelino no tenía mucho contacto con el joven porque vivía en Bellavista, lo reconoció al instante, ya que era igual que su malogrado padre, que había sido gerente de La Escondida hasta su muerte en 1906.

-¿Qué haces aquí, Manuel? -le preguntó Guinea extrañado por su repentina presencia-.

-Los empleados de la fábrica estaban cada vez más nerviosos porque les había llegado la noticia de lo que había pasado aquí y he venido para comprobar en persona que era cierto lo que se estaba diciendo. Lo que no me imaginaba era que resulta más horrible de lo que ellos aseguraban.

El muchacho de 14 años apretaba las riendas de su caballo cargado de ira ante semejante atrocidad, un sentimiento plenamente compartido por Guinea y Arana.

Enrabietado por semejante matanza y por el escarnio al que se había sometido a los ejecutados sin juicio ni defensa y a sus familias, Marcelino azuzó a su caballo en dirección a la Casa Aguirre. Esteban Gangoiti tenía que saber lo ocurrido cuanto antes.

Santiago y Manuel todavía estaban entrando en Tepic cuando Marcelino ya subía las escaleras del patio interior del palacete en dirección al despacho del responsable de la Casa en Tepic. Gangoiti se sobresaltó al ver aparecer a Guinea con el rostro desencajado y con evidentes muestras de estar muy furioso.

-¿Pero qué ocurre? -le preguntó mientras dejaba su pluma encima de un documento y se levantaba de su sillón para aproximarse alarmado a la puerta-.

-Nueve hombres han sido colgados de un árbol junto a la carretera de Jalisco.

Su interlocutor se frenó en seco mientras abría los ojos desmesuradamente ante semejante noticia.

-¿Quién ha podido cometer semejante atrocidad? -preguntó a continuación Guinea, mientras Gangoiti desandaba el trecho realizado y se sentaba impactado en su sillón-.

-Ha sido el general Santiago -respondió una voz que resonó a sus espaldas-.

Era José Berecochea, que llegaba con una evidente cara de preocupación y que se sorprendió al ver al hijo de su hermanastro en ese lugar.

-¿El gobernador? -le interrogó Marcelino incrédulo-.

-Así es -confirmó con gran malestar el administrador-. Cuando me he enterado de lo ocurrido, me he acercado al Palacio de Gobernación y uno de sus ayudantes me ha confirmado confidencialmente que ha sido orden del mismo general para dar un escarmiento. Según él, esos nueve hombres formaban parte de un grupo de bandidos, pero entre la población se está extendiendo la idea de que eran simples agraristas los que están colgados del «árbol de Navidad». De esa manera lo ha bautizado la gente de la calle.

-¡Vaya nombre! -exclamó Marcelino-.

-Me parece que el general Santiago se está extralimitando -comentó Gangoiti con el entrecejo fruncido-. Cuando promovimos la sustitución de José Santos Godínez como gobernador de Nayarit ante el Congreso y la Comandancia Militar, no nos imaginábamos que su sustituto iba a ser así de salvaje. En su toma de posesión, en marzo de este año, anunció que iba a erradicar el bandolerismo en esta tierra fuera como fuese, pero nunca pensé que sería capaz de fusilar gente delante de la catedral o que terminaría colgando a varios hombres de un árbol.

-En la calle, los tepiqueños no califican de bandidos a todos esos hombres a los que está matando Francisco Santiago, sino de agraristas -señaló Berecochea, quien siempre procuraba tener ojos y oídos entre los trabajadores y los campesinos para estar bien informado-. Y culpan de muchas de esas muertes a esta Casa. Piensan que nos está protegiendo de aquellos que, acogiéndose a la nueva Constitución, quieren hacer realidad el reparto de la tierra recogido en la Carta Magna.

-¡La Casa Aguirre nunca ha instigado la matanza de agraristas! -gritó furioso Gangoiti-. Lo único que hemos llegado a hacer fue pedir justicia cuando el administrador de la hacienda de Chilapa, José Allende, fue secuestrado y, tras ser liberado, asesinado. Y también hicimos gala de la misma serenidad cuando fue asesinado Marcos Hormaechea.

Entrevista a Pello Guerra publicada hoy domingo 20 de julio en el diario Gara sobre su nueva novela.

20140720234027-f.png

Entrevista publicada en ESTE ENLACE

 

Una  novela basada en hechos reales.

 

Pello Guerra

 Autor de ¨La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar

 

El azar ofreció al escritor Pello Guerra una pista inesperada. Un lector de sus novelas históricas le brindó la veta de la que es su nueva obra, “La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar”. El literato navarro aparca temporalmente las vicisitudes del Reino de Navarra para viajar al México revolucionario de comienzos del siglo XX en compañía de una familia de emigrantes y de hacendados vascos, atrapados en una época turbulenta. El libro se pondrá a la venta con GARA este próximo viernes, día 25.

 

 

«El destino ha puesto en mis manos una historia real y apasionante»
Fermín Munarriz - Donostia

 

La nueva novela supone un giro en la temática habitual de sus obras. ¿Por qué este cambio?

En esta ocasión he abandonado mi «hábitat natural» porque el destino ha querido poner en mis manos una historia real y apasionante. Se trata de la aventura que vivió en México un grupo de emigrantes vascos que trabajaba para un imperio económico fundado también por vascos y que se vio envuelto por el huracán de la Revolución mexicana. Era una odisea demasiado tentadora para un escritor siempre interesado por nuestro pasado.

La propia gestación de la novela es una aventura...

Efectivamente. Un lector de Gasteiz, Javier Castro, se puso en contacto conmigo para hacerme llegar documentación sobre las peripecias de sus bisabuelos en México, por si me podía interesar para escribir una nueva obra. Junto a ella aparecía la historia de los bisabuelos de Javier Berecochea, descendiente de un navarro de Ziga que también trabajó en la hacienda azucarera La Escondida, radicada en la ciudad de Tepic, estado de Nayarit. Me la hizo llegar desde China, donde entonces trabajaba Castro, y me picó tanto la curiosidad que la devoré en un par de días. Todo lo que recogían aquellos folios enviados desde el Extremo Oriente era impresionante y, desde el primer momento, tuve claro que era un afortunado por poder novelar las peripecias de esos aguerridos vascos.

¿Qué le atrapó de esta propuesta?

La lucha por la supervivencia. Los vascos que protagonizan esta historia se liaron la manta a la cabeza y cruzaron el Atlántico a principios del siglo pasado para ganarse la vida. Y cuando parecía que todo les sonreía, se encontraron inmersos en la primera Revolución de esa centuria, que amenazaba el modo de vida que habían conseguido labrarse en América. Tuvo que ser todo un choque de emociones y sentimientos compartir hasta cierto punto las reivindicaciones revolucionarias y, al mismo tiempo, ser conscientes de que esa corriente podía acabar con todo lo que habían conseguido con tanto esfuerzo.

Por lo tanto, seguimos estando ante una novela de corte histórico, basada en hechos y personajes reales...

Efectivamente, lo que he hecho ha sido novelar la historia de Marcelino Guinea, Antonia López de Arana, sus hijos y varios vascos que fueron a trabajar para la Casa Aguirre, un imperio económico levantado por vascos en la costa occidental de México. Las circunstancias hicieron que llegaran a vivir y sufrir en sus propias carnes la Revolución mexicana y que, en medio de esa vorágine, llegaran a conocer al general y futuro presidente Álvaro Obregón y a Rafael Buelna, otro caudillo revolucionario, menos conocido pero muy importante en aquel momento.

El argumento discurre ante un trasfondo netamente político: la revolución, las luchas agraristas, los intereses de la oligarquía... en definitiva, los vaivenes de un periodo turbulento que atrapan a una familia emigrante.

Sí, les tocó vivir un momento muy intenso. La Revolución mexicana supuso la eclosión del movimiento agrarista que propugnaba el reparto de la tierra y a nivel industrial, fueron surgiendo los primeros sindicatos y se empezó a celebrar el Primero de Mayo. La lucha de clases que encierra la Revolución les pilla en medio, ya que estos vascos, en el fondo, no dejan de ser trabajadores, pero también son la élite dentro de ese estrato social, ya que están muy vinculados a los oligarcas del estado de Nayarit.

La emigración forma parte indisociable de la historia de los vascos. ¿Puede resultar familiar para los lectores una historia ambientada en América? ¿Usted mismo tiene experiencias de ese tipo?

Sin duda, ya que muchos de nosotros tenemos familiares que en su día emigraron al Nuevo Mundo para ganarse la vida. Muchos de ellos regresaron y sus historias siguen muy presentes en sus familias. Y de aquellos que no volvieron se conservan cartas, fotografías antiguas y demás. En mi caso, yo tengo familiares en Puebla, a los que conseguí localizar a través de Internet, y su historia guarda muchos paralelismos con la aventura que recoge esta novela.

También encontramos diferentes perfiles de vascos en América: los hacendados, los trabajadores...

En la novela tenemos a la Casa Aguirre, el imperio levantado por unos vizcainos en la costa occidental mexicana. A partir de oficios marineros que les llevaron a América, los Aguirre fueron capaces de llegar a contar con innumerables posesiones en el estado de Nayarit, que iban desde haciendas ganaderas hasta industrias textiles y de producción de azúcar. En esas haciendas trabajaban principalmente mexicanos, pero desde Bilbo se contrataba a vascos para que se encargaran de supervisar esos trabajos en tierras aztecas. Eran sus personas de confianza.

¿Supone esta novela abandonar su habitual línea de novela histórica en torno al Reino de Navarra?

Digamos que ha sido un paréntesis con el que he disfrutado mucho. Me ha encantado escribir sobre una época tan cercana y con tanta información a mi disposición. Sin embargo, en mi cabeza bullen nuevos proyectos con los que retomar historias relacionadas con el Viejo Reino. De hecho, ya estoy maquinando nuevas aventuras para el capitán Juan de Jaso, dispuesto a defender la Navarra independiente del siglo XVI.

 


 

 

Publicación de ¨La Escondida¨, una novela de Pello Guerra basada en la emigración de mis bisabuelos maternos a México.

20140721144817-zz.png

A partir del próximo viernes 25 de julio con el periódico Gara y por 11.95 euros saldrá a la venta la novela ¨La Escondida. Una revolución entre cañas de azucar¨ del autor navarro Pello Guerra. Será su sexta novela histórica, siendo las anteriores:

-       Requiem por Navarra (2004)

-       La espada de los vascones (2007)

-       Jaque mate al rey de Navarra (2008)

-       Vitoria. Asedio al Reino de Navarra (2009)

-       El libro de la Navarra perdida (2013)

 

En la campaña promocional del libro –anuncio aparecido en el Gara- se lee lo siguiente:

 

¨Fueron a buscarse la vida y encontraron una revolución.

Una historia basada en hechos reales¨.

 

¨La familia Guinea-López de Arana emigra a comienzos del siglo XX a México para trabajar en la Casa Aguirre, el imperio económico fundado por una saga vizcaína…

La nueva novela de Pello Guerra.

La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar¨.

 

La familia Guinea-López de Arana se refiere a mi bisabuelo Marcelino Guinea y a su mujer Antonia López de Arana, que emigraron de La Puebla de Arganzón (Condado de Treviño, España) a México en 1904. Lo hicieron con dos hijas, Marcelina e Irene, de uno y dos años respectivamente. Veintiún años después, el 18 de mayo de 1925 regresarían a España con 6 de sus hijos, entre los que se contaba mi abuelo que nació en tierras mexicanas en 1909. Mi bisabuela Antonia a lo largo de su vida dio a luz a 11 criaturas, pero 4 de ellas quedarían enterradas en el país al que emigraron. En esos cuatro lustros les tocó vivir un periodo muy interesante de la historia de México y seguro que Pello Guerra lo describirá con maestría.  

 

En mi blog existe un apartado llamado Hacienda La Escondida – Tepic – Nayarit en el que iba colgando las cosas que iba descubriendo en mi investigación familiar. La primera entrada data de octubre de 2009. Dos años después, en octubre de 2011 le envié al autor Pello Guerra la información que había recopilado hasta la fecha, sugiriéndole que quizás podría ser un buen tema para novelar. Me había leído algunas de sus novelas y me parece un excelente escritor. La flauta sonó y Pello se ilusionó con el proyecto. El resultado verá la luz el próximo 25 de julio con la publicación de su sexta novela. Os podéis imaginar el orgullo y la sensación de alegría que me invade a unos días de su publicación.

 

Os invito a que a partir del viernes compréis la novela porque estoy seguro de que estará muy bien. En su día pude leer un borrador de las primeras páginas y me encantó. Como anticipo:

- AQUÍ podéis leer una entrevista en la que Pello Guerra habla de la novela.

- AQUÍ podéis leer un fragmento de la novela.

 

Le estoy agradecidísimo a Pello Guerra. En lo profesional porque os podéis imaginar todo el tiempo y esfuerzo que lleva escribir una novela: investigación, redacción, correcciones, publicarla y más y más y más. En lo personal porque es un hombre con un gran sentido del humor, alegre y apasionado con lo que hace, y desde que nos encontramos por primera vez en Pamplona en navidades de 2011 para hablar del proyecto congeniamos perfectamente.

 

Aparte de darle las gracias en primer lugar al principal artífice de que la novela vea la luz, Pello Guerra, también quiero darles las gracias a dos personas sin las cuales esta investigación familiar no hubiera podido avanzar:

- Josu Ruiz de Gordejuela, Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco, autor e investigador incansable de la emigración vasca a América.

- Javier Berecochea, nuestro hombre en México, excelente conocedor y amante de la historia de México y de su estado Nayarit, destino al que mis bisabuelos y su bisabuelo emigraron.

 

Cómo no también dar las gracias a mis familiares por la información, documentos gráficos y recuerdos compartidos, así como a muchas otras personas que me han ido aportando su granito de arena.

 

Espero que tengáis la oportunidad de leer esta novela, que os guste y que un día tengamos la oportunidad de comentarla. 

GR 99 – Camino Natural del Ebro: Fontibre – San Martín de Don

20140731101658-116.jpg

366 FOTOS AQUÍ

 

¨Desde Fontibre, en Cantabria, al Faro de Garxal, en Tarragona, el Ebro recorre 930 km por la Cuenca más caudalosa y extensa de la península (85.997 km2). El Camino Natural del Ebro lo acompaña atravesando Cantabria, Castilla y León, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña. Su cultura, historia, arte y naturaleza se disfrutan por sendas y caminos¨.

 

Así reza la contraportada de la guía ¨Camino Natural del Ebro GR 99¨ editada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Desde el año 2004 esta institución realiza obras de recuperación de antiguos caminos y otras infraestructuras terrestres con el fin de dotar al Estado de una red de caminos de proximidad a la naturaleza. Como fruto de su trabajo se creó el GR 99 que te permite llegar de Fontibre al Faro de Garxal por senderos y caminos, acompañando al Ebro. Ibero o Hiberus fue el hidrónimo recogido por griegos y romanos, tal vez una transcripción de la palabra indígena ¨río¨ que dio nombre a una península y sus habitantes.

 

Tanto el río como la ruta pasa por mi pueblo, San Martín de Don. No es una ruta muy popular y a día de hoy solo he visto recorriéndola a dos chicos que lo hacía andando, y el año pasado a una chica que lo hacía en bici. Fue el año pasado acompañando a esta chica –Maite- cuando me entró la curiosidad por saber de dónde venía esa ruta y hacia dónde iba. Así que este año me decidí a completar la primera parte, desde el nacimiento del Ebro en Fontibre hasta San Martín de Don.

 

La guía editada por el Ministerio divide la Ruta del Ebro en 47 etapas, y por San Martín de Don pasa la etapa 10. Este es el itinerario propuesto:

 

Etapa 1: Fontibre – Montes Claros (26,6km)

Etapa 2: Montes Claros – Villanueva de la Nía (24km)

Etapa 3: Villanueva de la Nía – Polientes (16,6km)

Etapa 4: Polientes - Orbaneja del Castillo (18,3km)

Etapa 5: Orbaneja del Castillo - Valdelateja-Pesquera de Ebro (25,1km)

Etapa 6: Pesquera de Ebro – Manzanedo (18,3 km)

Etapa 7: Manzanedo – Puente Arenas (16,6 km)

Etapa 8: Puente Arenas – Trespaderne (28,9 km)

Etapa 9: Trespaderne – Quintana Martín Galíndez (20,7 km)

Etapa 10: Quintana Martín Galíndez – San Martín de Don – Baños de Sobrón (25,7 km)

 

La Ruta del Ebro tiene poco que ver con el Camino de Santiago, entre otras por las siguientes razones:

 

1.- No está masificado. Me encontré un día con una pareja de Palencia en el monte que estaban haciendo una ruta de corto recorrido, no el GR, pero por lo demás no coincidí con NADIE caminando en todo el camino.

 

2.- No busca el camino más corto o fácil, sino ir por rutas atractivas para el caminante. En teoría seguir el Ebro tiene que ser fácil por tratarse de ir bajando, pero ¡qué va! Continuamente tienes que subir y bajar montes. Un ejemplo está en su paso por San Martín de Don. Se pasa de unos 500 metros de altura a los que está el pueblo a unos 1.000 metros a los que está el término llamado Antenas, para bajar a Baños de Sobrón otra vez a unos 500 metros.

 

3.- Albergues: Dos opciones. O lo llevas todo muy mirado y reservado con antelación para planificar tus etapas, o tienes que seguir las etapas planteadas. Por ejemplo en la etapa de mi pueblo, de 25,7km.

- Km 0: Quintana Martín Galíndez – Tiene hostal

- Km 4,5: Pangusión – Nada

- Km 6,5: Barcina del Barco – Nada

- Km 8,2: Mijaralengua – Nada

- Km 11,2: San Martín de Don – Nada

- Km 23: Sobrón – El otro día me enteré que hay una Casa Rural, no sabía.

- Km 25,7: Baños de Sobrón – Hay hostal donde quedarte.

 

No puedes confiar como en el Camino de Santiago en encontrar muchos albergues. Por ese motivo y porque me apetecía acampar en el monte decidí llevar la tienda de campaña, haciendo las siguientes etapas:

 

- Día 1 – 22 de julio: Fontibre – La Aguilera (23.35 km)

- Día 2 – 23 de julio: La Aguilera – Sobrepeña (46.04 km)

- Día 3 – 24 de julio: Sobrepeña – Ermita Nuestra Señora del Ebro (46.73 km)

- Día 4 – 25 de julio: Ermita Nuestra Señora del Ebro – Pasarelas (52.84 km)

- Día 5 – 26 de julio: Pasarelas – Cillaperlata (51.28 km)

- Día 6 – Domingo 27 de julio: Cillaperlata – San Martín de Don (24.01 km)

 

Total = 244.25 km, en 6 días una media de 40.7km/ día.

 

He indicado los pueblos que estaban cerca de donde ponía la tienda, pero siempre me alejaba bastante de ellos porque no me apetecía dormir cerca de un pueblo. Más tranquilo en medio de la nada.

 

DÍA 1 – MARTES 22 DE JULIO : FONTIBRE – LA AGUILERA (23.35 km)

 

Ese día mis padres con otra pareja del pueblo (Jose y Bea) me llevaron en coche de San Martín de Don al comienzo de la ruta, en Fontibre. La ruta en coche fueron 111 km, mientras que la vuelta andando casi 250 km. Paramos para tomar un café en un sitio muy chulo llamado Embarcadero Puerto de la Población, en La Población de Yuso. Recomendable porque tiene unas vistas fantásticas al Pantano del Ebro. Vimos el nacimiento del Ebro, comimos los cinco en un restaurante cercano y pasadas ya las 4 de la tarde me puse en ruta.

 

DÍA 2 – MIÉRCOLES 23 DE JULIO : LA AGUILERA – SOBREPEÑA (46.04 km)

 

Ese día no me metí nada en la boca hasta las 2:30 de la tarde, que llegué a Otero del Monte. No llevaba comida pensando que pasaría por algún pueblo donde poder desayunar, pero no encontré ninguno. Pasando por Otero del Monte unas personas que estaban por allá tomando el aperitivo en su asociación me invitaron a unas cervezas, a unas aceitunas y también un poco pan que agradecí porque llevaba horas caminando y no había probado bocado. En el siguiente pueblo Villanueva de la Nía ya pude comer en condiciones, sobre las 4 p.m.

 

En otro pueblo -Olleros de Paredes Rubias- otro hombre me invitó a una cerveza en su casa. Fuera tenía puesto una cartel que decía ¨Casa del Conde¨, y es que esa casa había pertenecido anteriormente a un conde cuyo título no recuerdo. Olleres de Paredes Rubias es uno de los pocos pueblos de Palencia por los que pasa esta ruta, y limita con Cantabria. Es curioso a veces encontrarte con la frontera ahí mismo, en forma de carteles. Por ejemplo a un lado ves ¨Coto Privado de Caza P-10583¨ y 10 metros más allá ¨Coto Deportivo de Caza C-037-CD¨. Uno un cartel de la provincia de Palencia, el otro de Cantabria.

 

DÍA 3 – 24 DE JULIO: SOBREPEÑA – ERMITA NUESTRA SEÑORA DEL EBRO (46.73 km)

 

De Orbaneja del Castillo me habían hablado maravillas, todo el mundo dice que es un pueblo muy bonito. Ese día me tocaba pasar por allá y la verdad es que no tenía demasiadas expectativas. ¿Cómo de bonito tiene que ser un pueblo para que a todo el mundo le guste? Y la verdad es que superó todas mis expectativas, es un pueblo precioso y muy recomendable su visita. Allá me comí un buen menú del día en el restaurante El Mirador y estuve charlando con sus dueños: Gisela, que es alemana de Colonia y Jose, que es de Bilbao.

 

DÍA 4 – 25 DE JULIO, SANTIAGO: ERMITA NUESTRA SEÑORA DEL EBRO – PASARELAS (52.84 KM)

 

Pronto por la mañana pasé por un pueblo llamado Valdelateja donde desayuné en un bar llamado Vive Valdelateja, atendido por una chica catalana que había optado por irse a vivir a un pueblo. Me estuvo contando los pros pero también las desventajas, especialmente a la hora de escolarizar a su hijo mayor.

 

Pasé luego por un pueblo llamado Cortiguera que me sorprendió por sus edificios. Había un palacio que parecía abandonado y otras casas con piedras de sillería que corrían la misma suerte. En su tiempo tuvo que ser un pueblo importante, y me dio la impresión de que el clero tenía algo que ver ahí.

 

Saliendo de Cortiguera y hasta Pesquera estuve caminando con las únicas personas que vi andando por la ruta, una pareja de Palencia acostumbrada a hacer salidas campestres. Estaban haciendo la circular Valdelateja – Cortiguera – Pesquera – Valdelateja.

 

Los últimos kilómetros de ese día no me gustaron nada. Se veía que el camino iba por medio de una finca ganadera, pero el propietario la había vallado dejando una linde muy muy irregular, y muy mala para caminar que recorría kilómetros. Cada vez que me torcía el tobillo me acordaba de su madre. En su día había ahí un camino del que el se había apropiado. La solución es sencilla, o dejas el derecho de paso o haces un camino bueno, pero no te puedes apropiar de un camino por la jeta.

 

El termino Pasarelas donde dormí no se refiere a un pueblo, sino a una estructura metálica que han construido en un cañón por donde pasa el Ebro para poder seguir.

 

DÍA 5 – 26 DE JULIO: PASARELAS – CILLAPERLATA (51.28 KM)

 

En el pueblo de Panizares también estuve con un joven que había optado por cambiarse a la vida rural. Estaba reformando una casa que quería fuera en el futuro un albergue libre, donde poder alojarte y al marcharte dejar o no la voluntad. Es muy interesante encontrarte con gente que ha decidido salirse del sistema, y habrá que volver el año que viene para ver si está ese albergue terminado. Además, de Panizares sale una ruta en la que después de caminar unos 40 minutos puedes visitar unos tejos milenarios.

 

En el siguiente pueblo –Hoz de Valdivieso- me tomé unas cervezas en el bar mientras el dueño me contaba historias. Me habló del molino y cómo lo usaban no solo para moler en su tiempo, sino como serrería o con una dinamo para dar luz al pueblo.

 

Llegué a Trespaderne, pasé Cillaperlata y donde puse la tienda ya se veía a lo lejos la Central Nuclear de Santa María de Garoña. Estaba prácticamente en casa.

 

DÍA 6 – DOMINGO 27 DE JULIO: CILLAPERLATA – SAN MARTÍN DE DON (24.01 KM)

 

Paré a desayunar en Frías, sobre las 9 a.m., y todavía había gente de fiesta de la noche anterior porque se celebraba un festival de música llamado ¨What is music¨. Poco a poco fui caminando y llegué al pueblo justo a tiempo para después de una ducha apuntarme al vermout de los domingos.

 

He disfrutado mucho de estos 6 días en la naturaleza, viendo pueblos, animales y hablando con gente de pueblos que pueden aportar mucha sabiduría. También queda saciada mi curiosidad por saber como es el GR99 hasta mi pueblo, y ahora cada vez que pase alguien haciéndola puedo identificarme un poco más con él y sus vivencias.

 

Este año solo ha dado para esto, pero la idea es poco a poco ir continuándola hasta un día llegar a las aguas del Mediterráneo. 

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris