Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2014.

Libros: ¨Euskal diasporaren ahotsa. Diálogos en Argentina y Uruguay. Verano-Otoño 2010¨ -Raúl Arkaia-

20140501044844-aaa.png

¨Euskal diasporen ahotsa¨ se traduce del euskera como ¨la voz de la diáspora vasca¨.

Atendiendo a la definición de la RAE diápora –del griego διασπορά, dispersión- se define como:

1.- Dispersión de los judíos exiliados de su país.

2.- Dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen.

 

Más específicamente ¨se conoce como diáspora vasca a la dispersión de los vascos que, por uno u otro motivo, dejaron su tierra para emigrar a otros lugares. Muchos de ellos sienten un apego especial a su tierra y a la comunidad a la que pertenecen, manteniendo vínculos con la región de origen y definiéndose como vascos. En ocasiones la diáspora vasca es llamada con cierto cariño la octava provincia¨ (Wikipedia)

 

La contraportada del libro explica de qué trata con estas palabras:

 

¨A finales del verano de 2010 y transcurridos sólo unos días del Alto el Fuego de ETA (aún vigente en 2013), Raúl Arkaia viaja a Argentina y Uruguay para recoger de primera mano los testimonios de varios ciudadanos argentinos y uruguayos de origen vasco.

Este libro pretende recoger las inquietudes, anhelos, recelos y esperanzas de una parte importante de la Diáspora Vasca en torno a lo que el nuevo ciclo político abierto en Euskal Herria puede aportar al ¨problema vasco¨. Un conflicto político aún irresuelto que desde hace un milenio enfrente al País Vasco con España y Francia y que ha tenido en la estrategia armada de ETA su expresión más dramática y dolorosa.¨

 

Sobre el autor dice:

¨Raúl Arkaia nació en Vitoria-Gasteiz el 5 de agosto de 1972. Cursó estudios de Teología y Comunicación en la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz y la Universidad de Navarra, respectivamente.

El autor ha ejercido como periodista radiofónico en diversos medios de Comunicación del País Vasco. Además, ha realizado interesantes incursiones en la política y ha gestionado la comunicación interna y externa en diversos colectivos dentro del arco político vasco.

Buen conocedor del entramado institucional vasco, así como de la Diáspora Vasca en América Latina, ha brindado conferencias sobre la realidad del contencioso vasco tanto en Argentina como en Uruguay.¨

Twitter

Facebook

Wordpress

 

En el sentido literal de la palabra yo, que llevo viviendo ya 14 años fuera de España -17 fuera del País Vasco-, podría ser un ejemplo de un ejemplar de la diáspora vasca, o también de la diáspora española. Sin embargo nunca me he considerado así. Creo que para considerarse a uno mismo miembro de la diáspora tiene que existir un sentimiento de grupo en el lugar al que has emigrado. Pero yo en mis años fuera no he llegado a sentir esa necesidad de juntarme con los de mi misma procedencia. En Shanghái donde pasé los últimos 5 años hay una Euskal Etxea y organizan bastantes actividades. Sin embargo no acudí en ninguna ocasión, pese a que las actividades eran interesantes y recibía con asiduidad su boletín. El grupo de gente con el que andaba eran compañeros de trabajo de diferentes países y con eso ya me bastaba. Igual pasaba en Dubái o aquí en Yakarta, donde alguna vez españoles quedan para tomar o hacer algo. No suelo adjuntarme porque con la gente con la que me muevo –de diferentes países- ya suelo tener la agenda bastante ocupada. Con lo que literalmente sí que se me puede denominar miembro de la diáspora vasca o española, pero a efectos prácticos entiendo que no, porque no tengo un interés más especial en asociarme con vascos/españoles estando en otro país que el que tengo en conocer a cualquiera de cualquier otro sitio. También se da la circunstancia de que yo vuelvo a casa dos veces al año y quizás por eso no tengo esa sensación de morriña que otros pudieran tener.

 

En este libro, sin embargo, el autor da voz a la diáspora vasca en Argentina y Uruguay que sí que tiene un interés mayor en agruparse, ya que los contactos se establecen a través de las diferentes casas vascas de estos países, o tiene un cierto interés en seguir la política del País Vasco. Es un trabajo periodístico en el que Arkaia entrevista a 18 personas que dan su opinión sobre la actualidad vasca y expresan sus esperanzas sobre el camino a seguir. La mayoría de ellos son nacidos en América pero mantienen sus raíces vascas. Algunos de ellos nacieron en el País Vasco y por la guerra civil sus padres tuvieron que cruzar el charco. Es muy interesante leer como a unos 10.000 kilómetros de distancia y sin haber nacido allí se mantiene ese interés y espíritu vasco.

 

He leído recientemente en el blog de Raul Arkaia que ya se han agotado todos los ejemplares publicados de este libro. Si queréis conseguirlo de forma electrónica lo podéis comprar aquí en la Web de Amazon (1.48 euros). O pedidme mi copia que estaré encantado de prestaros, claro. 

Libros: ¨Las bicicletas son para el verano¨ -Fernando Fernán Gómez-

20140504025852-libros-las-bicicletas-son-para-el-verano.png

Antes de comentar esta obra de teatro que acabo de leer escribiré un poco sobre el autor del que desconocía prácticamente todo. De Fernando Fernán Gómez básicamente conocía su faceta como actor, especialmente sus interpretaciones en películas más recientes como ¨Belle Epoque¨ o ¨El Abuelo¨. En ambos largometrajes me encantó su interpretación, usando una lengua rotunda y una de las mejores voces que ha dado el cine español. Aparte de sus interpretaciones cinematográficas su voz grave también me viene a la cabeza al recordar aquel famoso ¨¡váyase a la mierda! ¡a la mierda!¨ con el que increpó a un admirador que por lo visto le pidió un autógrafo a destiempo. Pasa parecido con Francisco Umbral, que aparte de su obra pasará a la posteridad por la ya famosa frase en el programa de Mercedes Milá ¨yo he venido aquí a hablar de mi libro¨.

 

Cuando tomé prestado de la biblioteca ¨Las bicicletas son para el verano¨ me preguntaba –ignorante de mi- si el autor sería el mismo que el actor que tenía en mente. Y no solo no es el mismo sino que al margen de su faceta de actor podría haber pasado a la posteridad simplemente por su prolífica producción literaria. Entre sus obras se cuentan 11 novelas, 11 obras de teatro, 2 libros de poesía, 2 libros de literatura infantil y un buen número de artículos, ensayos y guiones de cine y televisión.

 

Como actor participó en casi 200 películas, unas 20 series de televisión y unas 10 obras de teatro.

 

Como director dirigió 27 películas, 6 series de televisión y 3 obras de teatro.

 

Para entender bien la dimensión de este autor decir que fue elegido académico de la selecta Real Academia, ocupando el sillón B desde su ingreso en 2000 hasta su muerte en 2007. Aquí podéis leer su discurso de ingreso. Me hubiera gustado haber podido ver el video de Fernando Fernán Gómez leyendo ese discurso de ingreso pero fue pronunciado el 30 de enero de 2000 y la RAE empezó a colgar videos de los discursos de ingreso dos meses y medio más tarde. Aquí podéis ver los últimos. ¡Cuidado que cualquiera de los discursos engancha y os podéis pasar horas viendo los videos!

 

Sobre el guión de la obra de teatro reproduzco como la describe la contraportada del libro:

 

¨Con el telón de fondo de la Historia, Las bicicletas son para el verano presenta y representa la vida de un grupo de personas en el contexto de la guerra civil española. Su pretensión no es la de construir una tragedia o un drama desde el punto de vista de la épica, sino algo sencillo y cotidiano, donde ¨las situaciones límite no lo parezcan¨. El dramaturgo pone antes nuestros ojos las repercusiones de la guerra en un microcosmos integrado por seres frágiles, indefensos, dueños tan sólo de un destino incierto¨.

 

La obra fue estrenada por primera vez en el Teatro Español de Madrid el 24 de abril de 1982 con éxito de crítica y público. Dos años más tarde fue llevada a la gran pantalla.

 

El título ¨Las bicicletas son para el verano¨ viene del hecho de que un chaval le pide a su padre una bicicleta para el verano, que con el estallido de la Guerra Civil española no llegan a comprar. Una vez terminado el conflicto bélico el padre se la va a comprar, pero para que el hijo trabaje con ella. Termina así la obra:

 

DON LUIS.-Para ese empleo te vendría bien la bicicleta que te iba a comprar cuando pasase esto, ¿te acuerdas?

LUIS.-Ya lo creo. Yo la quería para el verano, para salir con una chica.

DON LUIS.-¡Ah!, ¿era para eso?

LUIS.-No te lo dije, pero sí.

DON LUIS.-Sabe Dios cuándo habrá otro verano.

 

Mundo revuelto el que nos ha tocado vivir y esperemos que nunca tengamos que perder ningún otro verano por otra guerra.

 

«Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo.»

¨Historia de dos ciudades¨ -Charles Dickens-

 

04/05/2014 02:49 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Sábado 3 de mayo 2014: De casa al mar corriendo, pasando por la Ciudad Vieja (Yakarta, Indonesia)

20140504072238-ccc.png

12 FOTOS AQUÍ

 

De cara a la próxima maratón en Perth el próximo 15 de junio tocaba meterse el sábado una pequeña kilometrada. Decidí ponerme las zapatillas y tirar hacia la parte vieja de Yakarta que todavía no había visitado.

 

En indonesio esta zona se conoce como Kota Tua Jakarta, o simplemente Kota. Kota es ciudad, y Tua viejo. También se conoce como Vieja Yakarta o Vieja Batavia. Batavia fue el nombre de Yakarta mientras estuvo colonizada por Holanda. Los portugueses fueron los primeros europeos en llegar a Indonesia en 1512, pero fueron los holandeses la potencia dominante en la zona desde el siglo XVII.

 

En el siglo XVI lo que es ahora Yakarta se reducía a una pequeña ciudad amurallada en lo que ahora es Kota. Los marineros europeos la conocían como ¨La Joya de Asia¨ o ¨La Reina del Este¨ por ser el centro comercial de todo el continente debido a su estratégica posición y abundantes recursos.

 

Fue una agradable sorpresa. La verdad es que hasta ayer, salvo el Monumento Nacional (Monas), no conocía un lugar atractivo en esta ciudad para llevar a turistas que vinieran a visitarme. La gente de Indonesia es una maravilla, pero de Yakarta debo decir que es un agujero al que no es fácil encontrarle atractivo turístico, aparte del simple hecho de contemplar las actividades cotidianas de la ciudad. Sin embargo Kota tiene atractivo turístico y es un lugar muy agradable para pasear, con edificios antiguos, museos, buenos restaurantes, una plaza donde relajarse y buen ambiente.

 

Coincidió que en uno de los edificios antiguos estaban rodando una película. Pero será una película moderna porque vi que uno de los actores llevaba un jersey negro con letras amarillas que decía ¨Crime Scene¨.

 

En la plaza –que es donde acabé mi ruta después de visitar el puerto- me abordaron tres grupos diferentes de estudiantes para hacerme preguntas en inglés. Es algo a lo que ya estoy acostumbrado en Indonesia, a que te paren para sacarse fotos contigo o para practicar inglés. La impresión que tengo de la gente de Indonesia es que son de lo más simpático que te puedas encontrar, siempre con una sonrisa en la boca, así que un placer detenerse un rato para charlar con el que le apetezca. 

Libros: ¨Como agua para chocolate¨-Laura Esquivel-

20140510134527-b.jpg

Escribí en este blog cuando leí ¨El amor en los tiempos del cólera¨ que no me gustaba demasiado leer novelas románticas, pero que en el caso de Gabo se debía hacer una excepción. Sin que pase a ser costumbre debo hacer otra excepción con Laura Esquivel y ¨Como agua para chocolate¨ porque he disfrutado este novelón desde la primera receta y eso que odio la cocina. ¡Imprescindible!

 

¨Tita y Pedro se aman. Pero ella está condenada a permanecer soltera, cuidando a su madre hasta que ésta muera. Y Pedro, para estar cerca de Tita, se casa con la hermana de ella, Rosaura. Las recetas de cocina que Tita elabora puntean el paso de las estaciones de su vida, siempre marcada por la presente ausencia de Pedro. Como agua para chocolate es una agridulce comedia de amores y desencuentros, una obra chispeante, tierna y pletórica de talento, que se ha convertido en uno de los mayores éxitos de la literatura latinoamericana.¨

10/05/2014 13:23 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Circuito Internacional de Sentul (Indonesia) – Sábado 10 de mayo de 2014

20140510162655-b.jpg

VIDEO 2´39¨ AQUÍ

 

70 FOTOS AQUÍ

 

A unos 40 km. del sur de Yakarta hay un circuito –Sentul International Circuit- y echando un vistazo al calendario en su Web vi que este fin de semana había carreras. Así que me cogí el scooter el sábado por la mañana y allá me presenté para ver que se terciaba.

 

Había carreras de muchas categorías, desde scooters Suzuki de 125cc hasta pepinones. Estos eran eventos locales de Indonesia. Sin embargo la competición más importante era una prueba internacional de la Asian Talent Cup, un campeonato organizado por la petrolera Shell para encontrar prometedores jóvenes pilotos en esta parte del mundo. Quizás de esta Copa salga el nuevo campeón del mundo de MotoGP en unos años, quien sabe. Un viejo conocido de la afición española está colaborando en esta competición: Alberto Puig, líder de la Academia de MotoGP y cazatalentos para la Shell Advance Asia Talent Cup.

 

Creo que fui el único espectador en todo el circuito :-) Todos los que estaban allá tenían algo que hacer: o eran pilotos, mecánicos, amigos de los pilotos o tenían alguna otra tarea. Lo cual estuvo guay porque me pude mover por el paddock como Pedro(sa) por su casa, y ver las carreras a pie de pista.

 

Entre la gente con la que estuve hablando:

- uno era fotógrafo para la página Web bikesrepublic.com, y aquí ha colgado algunas fotos chulas de ese día.

- otro cuando me preguntó de dónde era y le dije que de España me dijo que el había estado una vez en España. Le pregunté si de vacaciones y me dijo que no, que había ido a entrenar ¡al circuito de Almería! Era Indonesio así que tenía que tener pasta. 

10/05/2014 15:27 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Pocari Sweat 10K… +21K de propina - Domingo 11 de mayo de 2014.

20140511134606-aa.jpg

14 FOTOS AQUÍ

 

Esta mañana he participado en Yakarta en la carrera patrocinada por la bebida isotónica Pocari Sweat. Muy bien organizada y muy bien ambiente. Entre las tres carreras (2.5km, 5km. y 10km) hemos sido 5.000 los participantes.

 

El plan que estoy siguiendo para correr mi próxima maratón el 15 de junio decía que este finde tocaban 27.5 kilómetros. Así que lo que he hecho ha sido una vez terminado el circuito de 10K dar otro par de vueltas.

 

En la segunda vuelta todavía quedaban todos los avituallamientos, así que guay. Los voluntarios me animaban pensando que era el último :-) En esta segunda vuelta estuve hablando un rato con otro corredor que también estaba metiéndose kilómetros extra. Le pregunté cuántos kilómetros pensaba hacer y me dijo que 32, porque tenía la maratón de Singapur a finales de mes. Sobre el kilómetro 15 me pasó una moto de la organización preguntándome si era el último y les dije que había terminado ya.

 

En la tercera vuelta todavía quedaban algunos avituallamientos, y algunos voluntarios ya se habían quedado con mi cara por la segunda vuelta en solitario, así que de vez en cuando recibía ánimos :-)

 

Ya lo he comentado alguna vez, aquí se madruga bastante para las carreras porque si no luego el calor puede ser asfixiante. El pistoletazo de salida se ha dado ¡a las 6 a.m.!

11/05/2014 13:37 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Adiós, Hemingway¨ -Leonardo Padura-

20140515093400-libros-adios-hemingway-portada.png

La biblioteca de la escuela –Jakarta International School- tiene una buena selección de libros en castellano y al azar cogí este de un autor cubano, Leonardo Padura. Dice sobre el autor:

 

¨Leonardo Padura nació en La Habana en 1955. Licenciado en filología por la universidad de esta ciudad, ha trabajado como guionista, periodista y crítico. Autor de La novela de mi vida (Andanzas 470), así como de ensayos y volúmenes de cuentos, es conocido sobre todo por la serie de novelas policiacas ¨Las Cuatro Estaciones¨: Pasado Perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras y Paisaje de otoño (Andanzas  397, 434, 292 y 345), a la que se sumó La neblina del ayer (Andanzas 577). Protagonizadas por el detective Mario Conde y traducidas a numerosos idiomas, han granjeado a Padura prestigiosos premios literarios en Cuba, España, Francia, Alemania, República Dominicana y Austria, como el Café Gijón y el Premio Hammett. Con la misma eficacia envolvente de sus novelas anteriores, Adiós, Hemingway es un ajuste de cuentas de Mario Conde con su vida y sus ídolos literarios, pero también una punzante e inolvidable recreación del Hemingway ególatra y contradictorio, acorralado por sus recuerdos y remordimientos en los días previos a su derrumbe final.¨

 

La sinopsis de la novela en la contraportada dice:

 

¨En la memoria de Mario Conde todavía brilla el recuerdo de su visita a Cojímar de la mano de su abuelo. Aquella tarde de 1960, en el pequeño pueblo de pescadores, el niño tuvo la ocasión de ver a Hemingway en persona y, fascinado, se atrevió a saludarlo. Cuarenta años después, abandonado su cargo de teniente investigador en la policía y dedicado a vender libros de segunda mano, Mario Conde regresa a Finca Vigía, la casa museo de Hemingway en las afueras de La Habana, para enfrentarse a un extraño caso: en el jardín de la propiedad han sido descubiertos los restos de un hombre que, según la autopsia, murió hace cuarenta años de dos tiros en el pecho. Junto al cadáver aparecerá también una placa del FBI. Mientras Conde trata de desentrañar lo que sucedió allí en una noche decisiva de octubre de 1958, el lector asiste a los últimos años de escritor norteamericano, a sus obsesiones y a su entorno habanero, desde donde refulgen algunos objetos inquietantes, como un revólver del calibre 22 que el escritor guardaba envuelto en una prenda íntima de Ava Gardner.¨

 

Es una novela entretenida que te da a conocer una perspectiva interesante –la del autor- de esos últimos años del mediático Hemingway. Siendo el autor cubano de vez en cuando te encuentras la jerga de la isla en los diálogos:

 

-       ¿Quieres otro? –preguntó Manolo.

-       Anjá –respondió el Conde.

-       ¿Doble o sencillo?

-       ¿Qué tú crees?

-       Cachimba, dos rones dobles.

 

El mes pasado leí ¨El guardián entre el centeno¨ y comenté en mi blog que pese a la gran fama de esta novela me había parecido una decepción, un libro aburrido y con poco argumento. En este libro una vez más se menciona la referenciada novela, desde dos prismas:

 

Desde el del detective Conde, en la actualidad:

Página 101: ¨El sueño lo había sorprendido después de ducharse. Dispuesto a tocar el fondo de aquella historia, había pospuesto su enésima lectura de El guardián entre el centeno, la escuálida e inagotable novela de Salinger que, desde hacía varios años, atenazaba su inteligencia y sus envidias literarias, y se decidió en cambio a repasar una vieja biografía de Hemingway adquirida en sus trasiegos mercantiles.¨

 

Desde el de Hemingway, en 1958:

Página 142: ¨Con aquella frase verdadera y hermosa en la mente y la imagen del búfalo africano en la mirada, comenzó a leer en busca del sueño. Un par de días antes había comenzado a hojear aquella novela absurda y disparatada del tal J.D. Salinger que, como único mérito en su vida, tenía el de haber regresado medio loco de la campaña de Francia, donde estuvo como sargento de infantería. La novela contaba las peripecias de un joven malhablado e impertinente, decidido a escapar de su casa, el cual, como un personaje de Twain pero colocado en una moderna ciudad del norte, empieza a descubrir el mundo desde su torcida perspectiva de desquiciado. La historia era más que previsible, desprovista de la epicidad y la grandeza que él reclamaba para la literatura, y sólo seguía leyendo en busca de las misteriosas claves que habían convertido aquel libro absurdo en un éxito de ventas y a su autor en la nueva revelación de la narrativa de su país. Estamos jodidos, se volvió a decir, aunque sin mucha pasión.¨

 

El lunes fui a inmigración para tramitar el visado de trabajo para el curso que viene y por si acaso eso se alargaba mucho el proceso me llevé la novela. Un colega estadounidense de la escuela –Bryan L.- cuando vio el título me preguntó de qué iba y empezamos a hablar de Hemingway. Me dijo que gracias a él es por lo que empezó a viajar y a vivir en el extranjero, después de leer sus novelas de joven.

 

Parte de la novela transcurre en la casa que Hemingway tenía cerca de La Habana, llamada Finca Vigía. Cuando visité Cuba en las navidades de 2012 recuerdo que pasé por un lugar que decía que era su casa-museo, y al que no entré porque me pareció muy cara la entrada. Sin embargo ahora viendo en Google Maps donde se encuentra la casa en relación con la Habana me parece que no tuvo que haber sido lo mismo.  

15/05/2014 09:29 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

De casa a la playa de Yakarta… corriendo (30K)

20140518092025-aaa.png

41 FOTOS AQUÍ

 

Hoy en el plan de entrenamiento que estoy siguiendo para la maratón de Perth (15 de junio) me tocaban hacer 30 kilómetros. Así que me marqué el objetivo de llegar desde casa a la playa de Yakarta –en Ancol- que está más o menos a esa distancia.

 

Los 8 primeros kilómetros a mi aire hasta llegar a Sudirman, una de las principales avenidas de la ciudad. A partir de ahí… ¡mucha compañía! La razón es que Yakarta participa en una iniciativa llamada ¨Día sin coches¨, y todos los domingos de 6 a.m. a 11 a.m. cierran dos de sus principales avenidas –Sudirman y Thamrin- a los vehículos de motor.

 

Web Día sin coches – Jakarta (en inglés)

 

Estas avenidas se llenan de corredores, ciclistas, andarines y familias que pueden disfrutar de 8 kilómetros en el centro de la ciudad para hacer ejercicio, sin preocuparse de los coches. ¡Buen ambiente!

 

En primer lugar me topé con una carrera de 5K/10K organizada por Samsung. Los corredores tenían unas camisetas chulas, con frases en la parte de atrás como:

¨Deja de leer esto y sigue corriendo¨

¨Si puedes leer esto no soy el último¨

¨Corredor lento pero más rápido que tú¨

o la que llevaba un chaval que iba con su madre que decía:

¨Futuro compañero de carreras de mamá¨

 

También había gente disfrazada, vi un par de grupos de superhéroes.

 

No solo hay gente haciendo deporte. El próximo 9 de julio serán las elecciones presidenciales en Indonesia y había un grupo de gente apoyando la candidatura de Jokowi, uno de los candidatos más populares. Me acerqué y vi que el que llevaba el micrófono estaba presentado a un grupo vestido con ropas tradicionales de Papua. También había una manifestación, vamos, que en esas dos avenidas parecía juntarse todo Yakarta en ese momento.

 

Guay correr con gente porque ni te enteras de que estás corriendo. Cuando dejé el barullo y me encontré solo otra vez, miré el teléfono y vi que ya llevaba hechos 18 kilómetros, y con todo el jaleo ni me había enterado.

 

Finalmente llegué a la playa pero todavía me quedaban tres kilómetros más para hacer así que estuve dando vueltas por allá. Terminé, desayuno, una cervecita y vuelta a casa. Mission accomplished! 

18/05/2014 09:05 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨El viejo y el mar¨ -Ernest Hemingway-

20140518144811-bbb.png

Después de leer ¨Adiós, Hemingway¨ de Leonardo Padura me apetecía leer alguna novela del escritor americano. Eché un vistazo en la biblioteca del colegio y encontré ¨El viejo y el mar¨, que he leído en un par de noches.

 

Dice la contraportada:

 

¨En Cuba, un viejo pescador ya en el crepúsculo de su vida, pobre y sin suerte, cansado de regresar cada día sin pesca, emprende una última y arriesgada travesía en busca de una gran pieza. Cuando al fin logra dar con ella, comienza una feroz lucha. Y el regreso a puerto, con el acoso de los elementos y los tiburones, se convierte en una última prueba. Como un rey mendigo, coronado por su imbatible dignidad, el viejo pescador culmina finalmente su destino.¨

 

Sobre el autor dice:

 

¨Ernest Hemingway, nacido en 1899 en Illinois, es una de las figuras principales de la mitología del siglo XX, no sólo gracias a su obra literaria sino también a la leyenda que se formó en torno a su azarosa vida y trágica muerte. Hombre aventurero y amante del riesgo, a los diecinueve años se enroló en la Primera Guerra Mundial como miembro de la Cruz Roja. Participó en la guerra civil española y otros conflictos bélicos en calidad de corresponsal. Estas experiencias, así como sus viajes por África, se reflejan en varias de sus obras. En la década de los años veinte se instaló en París, donde conoció los ambientes literarios de vanguardia. Más tarde vivió también el lugares retirados de Cuba o Estados Unidos, donde pudo no sólo escribir sino también dedicarse a una de sus grandes aficiones: la pesca. En 1954 obtuvo el Premio Nobel. Siete años más tarde, sumido en una profunda depresión, se quitó la vida. Entre sus novelas destacan Adiós a las armas, Por quién doblan las campanas y Fiesta. A raíz de un encargo de la revista Life escribió El viejo y el mar, por la que recibió el Premio Pulitzer.¨

 

En Pamplona la figura de este autor es omnipresente. En el exterior de la plaza de toros hay una estatua del escritor con la siguiente leyenda:

 

¨Ernest Heminway

Premio Nobel de Literatura

Amigo de este pueblo y

admirador de sus

fiestas

que supo describir y propagar

la ciudad de Pamplona.

San Fermín

1968¨

 

Existe en Pamplona indicada por carteles ¨La ruta Hemingway¨.

Una de las paradas es el Gran Hotel La Perla, del que dice: ¨Desde 1881 aloja a importantes personalidades. Hemingway dormía en la habitación 217¨.

 

Otra parada es el Café Iruña: ¨El local más visitado por Hemingway le recuerda con una estatua y manteniendo la antigua decoración¨.

 

Cerca de la Plaza Mayor de Madrid el restaurante ¨El Cuchi¨ tiene un toldo que dice ¨Hemingway never ate here¨. Unos cachondos los de este restaurante. Fuera tienen un cartel que dice ¨socios y no socios únicamente¨.

 

De la vida de Hemingway en París me hizo gracia como lo presentaban en la película de Woody Allen ¨Midnight in Paris¨, en la que aparecen otros ilustres que coincidieron en esa época como Salvador Dalí, Picasso o Buñuel.

 

 La novela es muy entretenida, y tanto como la novela me ha gustado el prólogo de Juan Villoro en el que la analiza en profundidad. 

 

18/05/2014 14:48 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

25 de mayo de 2014 – Elecciones al Parlamento Europeo – El sistema no funciona para algunos residentes en el extranjero

20140524071122-aa.jpg

El pasado 4 de abril recibí un correo electrónico de la Embajada de España en Yakarta, Sección Consular, informándonos del proceso para votar en las elecciones europeas de mañana 25 de mayo.

 

Si queríamos votar, antes del 26 de abril debíamos solicitar la documentación para votar a la correspondiente Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral. Envié esa solicitud por fax con los documentos requeridos el 14 de abril. Recibí el OK de confirmación.

 

El siguiente paso era esperar que la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral me enviara la documentación electoral para votar. Y una vez en mis manos esa documentación, tenía dos opciones:

1.- Votar por correo, antes del 20 de mayo.

2.- Votar en la Embajada los días 21, 22 y 23 de mayo.

 

Estuve revisando el buzón a ver si llegaba esa documentación pero no llegó. Hasta esta mañana –sábado día 24 de mayo- que he recibido una llamada de la portería de casa diciendo que tenía un sobre. He pasado a recogerlo y era la documentación electoral. He preguntado cuándo llegó y me dijeron que ayer. Así que por el retraso en llegar la documentación me es imposible votar. Y es por eso que he titulado la entrada de este artículo ¨El sistema no funciona para algunos residentes extranjeros¨.

 

De todos modos, si me hubieran avisado ayer justo cuando llegó tampoco habría podido votar porque llegué de currar a casa a las 4 p.m.

 

Así que como veis en la foto tengo en el sofá un montón de papeles y papeletas. Lo que voy a hacer con ellas es reenviarlas a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo y contarles la historia. Quizás la próxima vez hagan algo para solucionarlo. Mientras tanto eso de que ¨un hombre, un voto¨ en mi caso particular no se cumple.

 

En otro orden de cosas, siempre es curioso ver los partidos que se presentan. Tengo delante de mi 39 papeletas de los siguientes partidos, algunos de los cuales llaman bastante la atención:

-       Alternativa Republicana (Alter)

-       Izquierda Unida – La Izquierda Plural

-       Vox

-       Confederación Pirata – European Pirates

-       Democracia Nacional

-       Partido Da Terra

-       EH Bildu

-       Partido de la Libertad Individual

-       Ezquerra Republicana – La izquierda por el derecho a decidir

-       Proyecto Europa

-       Falange Española de las J.O.N.S.

-       Solidaridad y Autogestión Internacionalista

-       Extremeños por Europa – Coalición electoral IPEX PREX CREX

-       Partido Andalucista

-       Partido Comunista de los Pueblos de España

-       Por la República, por la ruptura con la Unión Europea

-       Partido X, Partido del Futuro

-       Movimiento Social Republicano

-       Escaños en Blanco

-       Agrupación de Electores Discapacitados y Enfermedades Raras

-       Ciudadanos Libres Unidos

-       Iniciativa Feminista

-       Partido Popular

-       Partido Socialista Obrero Español

-       Partido Nacionalista Vasco – Coalición por Europa

-       Equo + PUM + J (Primavera Europea)

-       Agrupación de Electores Recortes Cero

-       Impulso Social

-       Unión Progreso y Democracia

-       Partido Animalista Contra el Maltrato Animal

-       Foro de Ciudadanos

-       La España en Marcha

-       Ciudadanos – Partido de la Ciudadanía

-       Movimiento Corriente Roja

-       Podemos – Ahal dugu

-       Extremadura  Unida

-       Salamanca-Zamora-León Prepal

-       Partido Humanista

-       Movimiento de Renovación Democrática Ciudadana, Movimiento Red

24/05/2014 07:11 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Recogida de firmas para prohibir el fracking en la Comunidad Autónoma Vasca

¡Fracking NO!

 

Estas semanas se está llevando a cabo una campaña de recogida de firmas para prohibir el fracking en la Comunidad Autónoma Vasca.

¡Tu firma es muy importante!

En este enlace informan de dónde podrías firmar:

http://frackingez.org/donde-firmar/

24/05/2014 11:15 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

24 de mayo de 2014 – Ceremonia de Graduación en la Escuela Internacional de Yakarta (JIS)

20140525133846-graduacion.jpg

Ayer por la tarde asistí a la graduación de los estudiantes de grado 12. En total 227 alumnos recibieron su diploma, de los cuales yo he dado clase este año a 21. Una ceremonia siempre bonita y les deseo la mejor de las suertes en sus planes futuros.

 

El próximo sábado 31 de mayo les toca a mis ex–alumnos de Shanghái. A 22 de ellos les di clase en grado 10 y en grado 11 –se gradúan en grado 12- y me hacía ilusión ir a su graduación. Sin embargo durante el mes de mayo es cuando tenemos que renovar nuestros visados y el pasaporte se queda en inmigración. No sé cuándo me lo van a devolver, así que con mucha pena he tenido que desestimar la idea de viajar a China. ¡Mucha suerte a todos y que paséis un día fantástico! 

25/05/2014 13:38 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

25 mayo 2014 – Morning run @Universitas Indonesia Depok con Jakarta Running Meetup

20140525145400-13.jpg

20 fotos AQUÍ

 

¡Último entrenamiento largo antes de la maratón! Hoy me tocaban 32 Km. y de aquí al 15 de junio que corro la carrera la distancia máxima que tengo que hacer es de 15Km. Yeah!

 

En China lo de correr era un poco rollo porque no había prácticamente ninguna carrera a la que apuntarte en todo el año. Se contaban con los dedos de una mano. Aquí en Yakarta es todo lo contrario, todos los fines de semana puedes elegir entre diferentes carreras a las que apuntarte y hay un montón de clubs. Por ejemplo los sábados a las 06:30 a.m. el club llamado Jakarta Free Spirit corre en el zoo. Los domingos hay otro club llamado Senayan Striders que también salen a correr. Otro llamado IndoRunners, otro Chubby Team… ¡vamos, mil opciones! Y otra de las opciones es Jakarta Running Meetup. Este club va explorando lugares en los que correr, diferentes. Y este fin de semana querían explorar la Universidad de Indonesia en Depok, donde por cierto se correrá una media maratón el próximo 15 de junio. Es un campus enorme y precioso, con lagos y en los que el 75% de la superficie es verde. Lees la información en Internet y si te apetece te apuntas.

 

La gente que se reúne lleva diferentes ritmos y se suelen hacer un par de grupos. Yo me he juntado con un chico y una chica que querían hacer 21 kilómetros. Luego me ha tocado correr 10 más, y me ha entrado una buena pájara por el calor. Es la desventaja de correr aquí, en el trópico te puedes asfixiar corriendo. Pero es una buena experiencia para enfrentarse a ¨el muro¨. 

25/05/2014 14:54 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

¿Qué hacía mi bisabuelo Marcelino Guinea el 4 de agosto de 1936?

Mi bisabuelo Marcelino Guinea Ramírez de la Piscina emigró de la Puebla de Arganzón (Condado de Treviño, España) a México en 1904.  Lo hizo con su mujer Antonia López Arana –embarazada- y dos hijas, Marcelina e Irene, de uno y dos años respectivamente. Veintiún años después, el 18 de mayo de 1925 regresarían a España con 6 de sus hijos, entre los que se contaba mi abuelo que nació en tierras mexicanas en 1909. Mi bisabuela Antonia a lo largo de su vida dio a luz a 11 criaturas pero 4 de ellas quedarían enterradas en el país al que emigraron.

 

Sobre ese periodo en México he tenido la suerte de encontrar mucha información que he ido publicando en este apartado del blog: Hacienda La Escondida – Tepic – Nayarit. Quiero agradecer una vez más en este blog la colaboración de dos personas, Javier Berecochea y Josu Ruiz de Gordejuela, sin los cuales mi investigación familiar todavía se encontraría en la más profunda de las tinieblas.

 

Mi bisabuela Antonia murió al año de regresar a España, en 1926, a los 47 años. Lo que hizo mi bisabuelo Marcelino a partir de esa fecha lo desconozco. No he investigado sobre en qué ocupó su vida hasta que muere a los 80 años en Bilbao.

 

En navidades un primo de mi madre, Juanchu, cuyo padre también nació en México, me dijo que había leído en El Correo el nombre de Marcelino Guinea en un artículo que hablaba sobre la Guerra Civil en Álava. Así que me di una vuelta por la hemeroteca de la biblioteca de la Florida y lo encontré.

 

AQUÍ PODÉIS LEER EL ARTÍCULO + ACTA DE DEFUNCIÓN

 

El artículo habla de cómo en Álava, como en muchas otras provincias, durante la Guerra Civil se hacía ¨desaparecer¨ a personas ¨molestas¨ del otro bando. La Puebla de Arganzón cayó en bando nacional con lo que las personas molestas del otro bando era el amplio abanico de organizaciones e ideologías que abarcaba el bando republicano.

 

Comienza así el artículo:

 

¨El 4 de agosto de 1936, el entonces juez de paz de La Puebla de Arganzón, Marcelino Guinea, levanta acta de defunción al cadáver de ¨un hombre desconocido¨ que ha aparecido junto al Zadorra, en la zona de las Conchas. Los datos son minuciosos y concretos, de forense. Guinea quería facilitar para el futuro la identificación de un cuerpo que apareció la noche del 2 al 3 de agosto con ¨dos heridas de arma de fuego con perforación craneal, ambas mortales de necesidad¨. En la descripción sobresalen los seis tatuajes y la referencia a lo que viste. Entre otras prendas, una chaqueta de paño con etiqueta de fabricación de Briviesca (Burgos).

 

Hasta diciembre de 1936 aparecen en las mismas circunstancias otros diez cuerpos en las Conchas, algunos con documentación que permite identificarlos. 77 años después, Vicente Renedo, jubilado vitoriano de Michelín al que siempre le gustó explorar documentos antiguos, se encuentra con una de estas actas de defunción que él relaciona con las fechas con Isaac Puente, otro asesinado muy conocido que aún sigue desaparecido, tras leer un artículo de elcorreo.com sobre el personaje¨.

 

Así que ya sabemos lo que le tocó hacer a D. Marcelino una víspera del Día de la Virgen Blanca.

 

Después de leer el artículo me interesaba leer el original de ese acta de defunción y contacté con el Sr. Vicente Renedo a través de Internet. Muy amablemente me lo envió escaneado, en el enlace de arriba podéis ver el original y lo transcribo a continuación:

 

¨Número 178

Nombres y apellidos: Un hombre desconocido

Año 1936

 

En La Puebla de Arganzón provincia de Burgos a las doce horas del día cuatro de agosto de mil novecientos treinta y seis ante D. Marcelino Guinea Ramírez Juez Municipal y D. Patricio Burguera Amescua Secretario accidental

 

Se procede a inscribir la defunción de un hombre desconocido de 25 a 30 años, color blanco, pelo castaño, pequeño bigote recortado de 1,650 metros de altura próximamente. Señas particulares: tatuajes = Una cabeza de mujer en la región pectoral derecha, una serpiente arrollada a un puñal en el antebrazo izquierdo. Otro idéntico en el derecho en el que además hay otro que semeja un frutero y en el brazo de dicho lado, dos manos unidas en aptitud de saludo, y en la pierna derecha dos huesos tibias cruzadas. Viste camisa a rayas azules y encarnadas, calzoncillo blanco, pantalón de pana y sobre él un ____ pantalón azul, nuevo, chaqueta de paño azul con etiqueta de fabricación en Briviesca; lleva dos pañuelos de bolsillo rayados, uno de ellos al parecer sin usar y el otro en buen uso, casi nuevo, calzaba alpargata azul con cintas negras, suela cáñamo.

 

Sepultura: Cuartel no. 1 fosa no. 2

 

Falleció en el término Las Conchas la noche del día dos al tres de agosto a consecuencia de dos heridas de arma de fuego con perforación craneal ambas mortales de necesidad según resulta de la certificación facultativa y reconocimiento practicado, y su cadáver habrá de recibir sepultura en el Cementerio de esta villa.

 

Esta inscripción se practica en virtud de carta orden del Sr. Juez de Instrucción de Miranda de Ebro de fecha 3 de agosto, sumario no. 99 de 1936 habiéndola presenciado como testigos D. Juliano Martínez de Tobalina y D. Lucio Arrieta Marquínez mayores de edad y vecinos de esta villa.

 

Leída esta acta, sellada con el del Juzgado, la firman el Sr Juez, los testigos de que certifico.

 

-Juzgado Municipal – La Puebla de Arganzón-¨

 

En México a Marcelino le tocaron tiempos revueltos y parece que en España durante cierta época tampoco pudo disfrutar de una vida en paz. 

Registros bautismales originales de siete generaciones Guinea nacidas en La Puebla de Arganzón (Condado de Treviño, España)

Hace cuatro años -01/05/2010- escribí en este blog una entrada en la que explicaba la existencia de un buscador on-line de registros sacramentales para bautizos, matrimonios y defunciones ocurridos en la Comunidad Autónoma del País Vasco entre 1500 y 1900. Fue el fruto de un proyecto de digitalización e indización de los registros aparecidos en los libros sacramentales de la Iglesia Católica que se conservan en los tres archivos diocesanos y diferentes iglesias.

 

Esta es la página Web:

http://dokuklik.snae.org/sacramentales.php

 

Josu Ruiz de Gordejuela fue quien me la pasó y además me facilitó información muy útil a la hora de utilizarla:

 

1.- El buscador Google busca por aproximación. Quiere decir que si escribo en Google ¨boscadores de enformaci¨ me aparecen sugerencias entre ellas ¨buscadores de información¨ que era lo que quería buscar.

 

Este buscador de registros sacramentales no. Si no escribes la información exacta no lo va a encontrar. Si escribes Juan y en el acta aparece Joan no lo encontraría. Yo me encontré en su día con ese  caso, o Ysabel en lugar de Isabel, Hortiz Salido por Ortiz de Salido, etc.

 

Solución: Utilizad %

 

Ejemplo práctico: Pensáis que vuestro bisabuelo se llamaba José Etxeberria.

Pero en la partida de nacimiento del sistema aparece como Jose Antonio Echevarria.

Si ponéis solo Jose en el nombre no aparece. Pero si ponéis Jose% quiere decir Jose y cualquier cosa que venga detrás, y sí lo encuentra.

Si no sabéis cómo habrán escrito Etxeberria podéis poner E%rria.

 

2.- Existen delimitadores y para que no se bloquee el sistema lo mejor es que los uséis. Es decir no busques el acta de bautismo, matrimonio y defunción a la vez, porque vuelves loco al sistema y se puede bloquear. Buscad primero bautismo, luego casamiento y luego deceso.

 

3.- Asimismo puedes delimitar por fechas o por Diócesis (Bilbao, San Sebastian, Vitoria). Yo esto no lo hice porque buscando solo un acta cada vez va bastante bien.

 

Creo que este servicio de búsqueda de registros sacramentales on-line a día de hoy solo existe en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Afortunadamente también incluye registros sacramentales del Condado de Treviño, la isla burgalesa que existe en la provincia de Álava.

 

En mayo de 2010 me puse a jugar con ese buscador y me remonté 13 generaciones. En esta entrada en mi blog lo expliqué con detalle. Indicando solo las actas de bautismo estos serían los años y lugares de nacimiento de algunos de mis antepasados.

 

Nivel 0: Javier Castro Guinea – Vitoria-Gasteiz (Álava) - 1974

Nivel 1: Pili Guinea Lozares (mi señora madre) – La Puebla de Arganzón

Nivel 1: Marcelino Máximo Guinea Lozares – La Puebla de Arganzón - 1947

Nivel 2: Cándido Javier Guinea López (mi abuelo) – Hacienda de La Escondida (Tepic, Nayarit, México) – 1909

Nivel 2: Marcelina Palmira Guinea López – La Puebla de Arganzón - 1903

Nivel 3: Marcelino Guinea Ramírez de la Piscina (bisabuelo) – La Puebla de Arganzón – 1877

Nivel 3: Antonia López Arana (bisabuela) – La Puebla de Arganzón - 1878

Nivel 4: Andrés Guinea Pérez – La Puebla de Arganzón - 1841

Nivel 5: Vicente Guinea Lorza – La Puebla de Arganzón - 1819

Nivel 6: Pablo Guinea Urturi – La Puebla de Arganzón - 1790

Nivel 7: Martín Guinea Mirancas – La Puebla de Arganzón - 1746

Nivel 8: Martín Guinea Hortiz Salido – Jocano (Álava) - 1714

Nivel 9: Francisco Guinea Urbina – Jocano (Álava) - 1670

Nivel 10:  Francisco Guinea Salazar – Osma (Álava) - 1630

Nivel 11: Juan Guinea Robredo – Osma (Álava) - 1598

Nivel 12: Juan Guinea Salazar – Osma (Álava) - 1563

Nivel 13: Diego Guinea – Armiñón (Álava) – 1539

 

Ver gráfico Ancestros de Marcelino Guinea Ramírez de la Piscina.

 

Como podéis ver en esa tabla la familia Guinea ha residido unas cuantas generaciones en La Puebla de Arganzón, un pueblo que en los últimos 100 años no ha llegado a los 700 habitantes. Desde mi madre al padre del bisabuelo de mi bisabuelo existen registros de que son nacidos en La Puebla.

 

Hasta aquí ninguna novedad sobre lo escrito hace 4 años.

A continuación viene lo interesante.

 

El 1 de diciembre de 2013 apareció un artículo en El Correo en el que se mencionaba a mi bisabuelo como Juez de Paz en La Puebla en el año 1936. Interesado en la información contacté con el Sr. Vicente Renedo, vecino de La Puebla, para que por favor me facilitara un documento que se mencionaba en el artículo. Podéis leer más sobre ese asunto en esta entrada en mi blog.

 

Se da la circunstancia de que el Sr. Vicente Renedo se embarcó hace años en la misión de limpiar y organizar el archivo parroquial de la iglesia de La Puebla -que se debía de encontrar en bastante mal estado- consiguiendo recuperar los libros sacramentales (bautizados, casados y difuntos) y conservando todos desde 1510. Amablemente me envió copias de las actas de bautismo originales hasta Martín Guinea Mirancas, el primer Guinea nacido en La Puebla en 1746. De ahí han sido 6 generaciones posteriores las que han nacido en La Puebla hasta llegar a la mía, la séptima, que rompe esa línea naciendo en Vitoria-Gasteiz.

 

SIETE GENERACIONES GUINEA NACIDAS EN LA PUEBLA DE ARGANZÓN

 

En el enlace anterior podéis acceder a un documento en el que figuran las actas de bautismo originales de esas 7 generaciones Guinea nacidas en La Puebla, con su correspondiente transcripción. Es fruto del trabajo de campo del Sr. Vicente Renedo al que le estoy infinitamente agradecido por su desinteresada colaboración y amabilidad al enviarme estos documentos.

 

En uno de sus correos el Sr. Vicente Renedo me indicaba que, según partida bautismal, el segundo apellido de mi bisabuelo no era Ramírez, sino Ramírez de la Piscina. Así figura en las actas 10, 11, 12 y 14 del documento anterior. En las actas 15 y 16 sin embargo se pierde el ¨de la Piscina¨ quedando solo como Ramírez, que es como figura el nombre de mi bisabuelo en posteriores documentos.

 

A la hora de utilizar el buscador digital he indicado –punto 1- que es importante saber utilizar el carácter ¨%¨ ya que hay nombres y apellidos que pueden estar escritos de diferentes formas.

- Veamos el caso de estos cinco hermanos Guinea Lorza. En el caso de Mathias, Vicente y Carlos en las actas bautismales aparece que el apellido de su abuela materna es Pobes. Sin embargo en el caso de Francisca aparece como Poves y en el caso de Agapito como Robles.

- Con la ¨B¨ y la ¨V¨ puede haber confusión. Un ejemplo está en el acta de Martín Guinea (1746) donde se escribe que su padrino Bartholome de Aldayaran era natural de la Villa de Vilbao. Indican las actas 1 y 2 Villanueba de la Oca mientras que en las actas 13 y 14 se escribe Villanueva de la Oca.

- En el acta 8 se bautiza a Hemeterio Guinea López. En el acta 12 esta persona aparece como padrino de su sobrino Marcelino, pero con el nombre Enemerio.

- En las actas 10, 11 y 14 aparece bien escrito el pueblo Samiano, que en el acta 12 pasa a llamarse Estramiano.

 

Con lo que tened en cuenta eso al usar el buscador.

 

¡Qué lujo poder contar con estos documentos! Una vez más, mi profundo agradecimiento al Sr. Vicente Renedo. 

 

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris