Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2014.
¿Ya os habéis afeitado esta mañana?
Os recuerdo las reglas:
1.- Una vez registrado en Movember.com cada Mo Bro debe empezar el 1 de noviembre con un limpio afeitado.
2.- Durante todo el mes de noviembre cada Mo Bro debe dejarse crecer y cuidar un bigote.
3.- No vale barba, perilla ni falsos bigotes.
4.- Usa el poder del bigote para mantener conversaciones sobre la salud de los hombres y para recaudar fondos contra el cáncer de próstata, el cáncer testicular y la salud de los hombres en general.
5.- Cada Mo Bro debe comportarse como un auténtico caballero.
Un año más en la escuela se ha organizado un Mo Team. Estamos recaudando donaciones y si estáis interesados podéis hacerlas aquí:
http://us.movember.com/mospace/3846257
Afeitado por un estudiante el año pasado.
¿De qué trata el Grand Slam Marathon?
Consiste en correr 7 maratones en 7 continentes, más de propina uno en el Polo Norte.
Primeramente toca aclarar el concepto de continente, ya que ante la pregunta de cuántos hay en el mundo puede haber varias respuestas:
Wikipedia lo explica muy bien en el apartado Modelos Continentales.
4 continentes: América – Eurafrasia – Oceanía – Antártida
Los que defienden que hay 4 continentes mantienen que Eurafrasia (Europa + África + Asia) cuenta solo como uno, basándose en la definición estricta de continente como un área de tierra continua. Las fronteras artificiales como los canales de Suez o Panamá no serían verdaderas barreras intercontinentales.
5 continentes: América – Asia – Europa – África – Oceanía
Este es el modelo que usa la ONU. Modelo tradicional en el que se excluye la Antártida por no considerarse habitado. Los 5 anillos del logotipo olímpico representan estos 5 continentes.
6 continentes: América – Asia – Europa – África – Oceanía – Antártida
Modelo anterior al que se ha agregado la Antártida.
6 continentes: Norteamérica – Sudamérica – Eurasia – África – Oceanía – Antártida
¨Guarda una relación aproximada con las placas tectónicas continentales, por lo que Europa y Asia forman un solo continente denominado Eurasia. En cambio América está dividida en dos continentes¨.
7 continentes: Norteamérica – Sudamérica – Asia – Europa – África – Oceanía – Antártida.
Modelo que se enseña habitualmente en la mayoría de los países de habla inglesa y en China. Y el que se emplea también en el desafío ¨7 maratones en 7 continentes¨.
Polo Norte
No se considera un continente porque no hay tierra de ningún tipo. El Polo Norte es simplemente una masa de hielo.
Del Grand Slam Marathon había oído hablar hace tiempo, y de hecho en 2006 tenía en el punto de mira ¨7 maratones en 7 continentes¨. Por aquel entonces había corrido maratones en Norteamérica, Europa y Asia y mi siguiente objetivo era África corriendo el Maratón de Luxor en Egipto. Sin embargo por dolores de espalda abandoné la idea. En esta entrada en mi blog con muy malas palabras recogía mi frustración. Lo que tenía en la espalda era una hernia discal –me la diagnosticaron posteriormente mediante una resonancia magnética-. Pero después de estar años sin correr y nadando afortunadamente pude volver al asfalto.
En mayo de 2012 coincidí en China con Luisete, corredor de montaña que se enfrentaba al Grand Slam con el objetivo de finalizarlo en 1 año. AQUÍ quedo registrada la crónica.
En las noticias de vez en cuando aparecen corredores que buscan el más difícil todavía:
- Agosto 2014: ¨Niña de 12 años busca récord de correr 7 maratones en los 5 continentes.¨
- Enero 2013: ¨ Un irlandés realizará 7 maratones en 7 continentes en 5 días.¨
Correr en los 6 continentes no tiene más misterio… en el caso de que nos limitemos a maratones de asfalto. Pero en este libro veréis que hay ¨locos¨ que no se conforman con esos 42.197 m. por las calles y que van mucho más allá.
Tampoco correr en la Antártida o en el Polo Norte es algo muy normal. Para estas pruebas se organizan carreras especiales:
Antártida:
El libro ¨En busca de las carreras extremas – La ruta hacia el Grand Slam Marathon¨ lo encontré enredando en verano en la librería Elkar en Vitoria-Gasteiz.
Esto es lo que dice la contraportada:
¨Correr para viajar o viajar para correr… En este libro se narran los viajes y las carreras vividos por el autor con el fin de completar el Grand Slam Marathon, un desafío geográfico y deportivo consistente en finalizar un maratón o un ultramaratón en cada uno de los siete continentes y en el Polo Norte. Para conseguir este objetivo, el autor –un atleta popular muy alejado de la élite- elige pruebas por montañas, desiertos y zonas polares, y asistimos a su evolución personal, atlética y viajera.
De la Antártida al Polo Norte, la lectura de este libro nos traslada a remotos lugares, donde conoceremos a curiosos personajes e impactantes historias del correr. Podrás descubrir por qué se corrió un maratón en la cubierta de un barco, quién fue la primera mujer en finalizar un maratón oficial o cómo se desarrolló el único maratón celebrado en el Polo Sur.
En busca de las carreras extremas tiene un principio, un núcleo y un final, con un desenlace abrupto e inesperado que hace que el libro pueda leerse como si se tratara de una novela. Porque, a veces, la realidad sorprende más que la ficción. Por último, se trata también de un viaje literario, a través de citas y obras, que hablan sobre el poder de seducción del atletismo y de la naturaleza.
En busca de las carreras extremas, mucho más que un relato de viajes y carreras.¨
Sobre el autor Jorge González de Matauco dice:
¨(Vitoria, 1966) es abogado y escritor. Autor de varios libros de viajes por Europa, Asia y Oriente Próximo: La otra Europa, después del muro (1999); Huellas de sangre (2002); El avispero caucásico (2002, obra ganadora del Premio Sagitario-Concurso Grandes Viajeros, de Aramaio, en Álava); A través del Imperio (2003), Filípides era vikingo (2004), En el Purgatorio de Irlanda (2009), y La ruta de las montañas sagradas (2011). También ha publicado Derecho para todos (2002), un manual de Derecho ágil y ameno. Ha colaborado habitualmente en publicaciones de viajes (Altaïr) y de atletismo (Trail, Planeta Running) y ha sido el tercer atleta español en concluir el Grand Slam Marathon, del que trata este libro.¨
Algunos de los libros que he leído sobre correr han sido:
- ¨Running the Edge¨ -Adam Goucher & Tim Catalano-
- ¨De qué hablo cuando hablo de correr¨ -Haruki Murakami-
- ¨Nacidos para correr¨ -Christopher McDougall-
¨Running the Edge¨ me encantó, es un libro muy motivante para calzarse las zapatillas y hacer kilómetros. También tienen página en Facebook y suelen publicar con frecuencia posters motivantes muy chulos. También me gustó mucho ¨Nacidos para correr¨.
Sin embargo ¨De qué hablo cuando hablo de correr¨ me pareció un rollazo. Cuenta las experiencias personales relacionadas con correr del escritor japonés Murakami.
Al comprar ¨En busca de las carreras extremas¨ tenía cierto miedo de que fuera parecido. Sin embargo no ha sido así en absoluto, es un libro lleno de historias interesantes, entretenido y que se lee muy bien:
- Muchos autores incorporan citas de otros libros al comienzo de los capítulos. Me gusta mucho esa idea y en este libro al principio de cada capítulo –hay 23- no solo se reproduce algún extracto de otro libro sino que en muchos de ellos dos.
- Esta es la historia de un corredor popular, lejos de la élite, que sin duda ha hecho en su vida algo extraordinario. Para la mayoría de los corredores llegar a terminar una maratón es lo máximo. Sin embargo tras los 42k hay otro grupo selecto de atletas que buscan más, que van a por los ultras. Y Jorge González de Matauco explica perfectamente en este libro esa evolución personal. Puede que no fuera un corredor de élite pero sí que es un maquinón y lo que ha hecho es admirable.
- Los capítulos reproducen sus carreras a lo largo y ancho del planeta. Carreras en las que busca desafíos personales, bien sea por distancia, por desnivel, por altura, por clima, etc. En cada crónica incluye anécdotas curiosas, historias interesantes y descripciones del país que hacen que el libro sea muy ilustrativo y ameno.
- Aparte de corredor y viajero en el libro se ve que es un ávido lector y es muy interesante leer las menciones que hace de diferentes títulos.
- Se incluyen también un montón de fotos de sus carreras.
Termina el libro motivándonos a dejar el asfalto y a correr por colinas y bosques, más cercanos a la naturaleza. Lo cual tristemente en ciudades como en la que vivo –Yakarta- no puede ser del todo fácil hacerlo con regularidad.
Es un libro que recomiendo a todos los runners, porque a través de las vivencias de González de Matauco se descubren de forma amena motivantes experiencias relacionadas con el correr que buscarán encontrar los límites de cada uno. Y esos límites están mucho más allá de lo que uno cree.
El autor es un tipo duro que en la actualidad se está enfrentado a otro gran desafío. Y no me cabe duda de que como sus desafíos anteriores lo va a superar con honores. ¡Ánimo Jorge!
Esta era la última novela que me quedaba por leer del escritor Pello Guerra:
- Réquiem por Navarra (2004)
- La espada de los vascones (2007)
- Jaque mate al rey de Navarra (2008)
- Vitoria. Asedio al Reino de Navarra (2009)
- El libro de la Navarra perdida (2013)
- La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar (2014)
Ahora a esperar a que publique la siguiente.
Dice la contraportada del libro:
¨14 de mayo de 1610. Enrique III de Navarra y IV de Francia muere en las calles de París tras ser apuñalado por un católico radical de nombre Ravaillac. Todo apunta a que el asesinato del rey ha sido obra de un iluminado que escucha en su cabeza la voz de Dios. Sin embargo, varios indicios parecen evidenciar que el soberano pirenaico ha podido ser víctima de un complot a gran escala. En vista de los numerosos interrogantes que rodean a lo ocurrido, el duque de Sully, mano derecha del monarca asesinado, decide iniciar una investigación para descubrir la verdad.
Así comienza una trama de tonos policíacos y de aventuras en la que de diferentes formas se verán implicados el adivino Nostradamus, el dramaturgo William Shakespeare y el teólogo protestante Calvino.
Pello Guerra retoma el hilo argumental que dejó trenzado en su primera novela ¨Réquiem por Navarra¨, y en este ¨Jaque mate al rey de Navarra¨ funde ficción y datos históricos para relatar los sucesos ocurridos en la Navarra que permaneció independiente tras la conquista castellana de 1512. Es una novela de acción, ágil y directa que sumerge al lector en un apasionante recorrido histórico hasta llegar a Enrique III de Navarra, aquel hugonote que bebió de las fuentes de la Corte de la Baja Navarra en la que florecieron valores como la tolerancia y el humanismo y que, para ser coronado monarca de Francia, hubo de convencerse de que ¨París bien vale una misa¨.
La frase ¨París bien vale una misa¨ es de sobra conocida. Pero si al oírsela decir a alguien le preguntamos el contexto o quién la pronunció puede ser más difícil que sepa la respuesta. Y esta es la belleza de las novelas históricas, que de forma amena te trasladan a otra época y te dan a conocer personajes y hechos fundamentales de la Historia que de otra manera sería más áspero conocer para los que no somos estudiosos de este campo. A través de esta obra descubrimos unas pinceladas de Enrique III de Navarra y IV de Francia, quien es considerado uno de los mejores monarcas que ha tenido nuestro país vecino. Entre otras cosas firmó el edicto de Nantes, un decreto que autorizaba la libertad de culto. Mientras, en España ¨nos iba bien¨ con el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.
En la novela ¨Vitoria. Asedio al Reino de Navarra¨ se cuenta como en el año 1200, después de un asedio de 8 meses por las tropas castellanas Vitoria, ciudad que pertenecía al Reino de Navarra, pasó a formar parte del Reino de Castilla. Primer mordisco al que le seguiría otro con el Duranguesado y con Guipúzcoa, dejando al Reino de Navarra sin salida al mar.
En la novela ¨Réquiem por Navarra¨ se relata otro zarpazo del Reino de Castilla. En 1512 ocupó militarmente lo que hoy conocemos como la Comunidad Foral de Navarra (Alta Navarra), teniendo que trasladarse los legítimos reyes de Navarra a la Baja Navarra, al otro lado de los Pirineos.
Allá nació Enrique III de Navarra y IV de Francia, concretamente en 1553 en Pau. Hijo de la Reina de Navarra Juana de Albret y de Antonio de Borbón, Duque de Vendôme y Borbón. Con su asesinato el 14 de mayo de 1610 se le da jaque mate al Reino de Navarra, como indica el título de esta novela.
En la novela como habéis podido leer aparecen Nostradamus, Shakespeare, Calvino e incluso Athos, Porthos y Aramis, ¨Los Tres Mosqueteros¨. Como siempre con este escritor hay que esperar al final, a la ¨Nota de Autor¨, para leer qué acontecimientos y personajes reflejados en la novela fueron ciertos o qué es ficción para ambientar mejor la historia.
¡Muy recomendable!
Mañana jueves 6 de noviembre, a las 19:30 en la Casa de Cultura de Huarte (Navarra) el escritor Pello Guerra hablará sobre la emigración navarra a México, centrándose en el caso de La Escondida.
¡Si tenéis oportunidad no os la perdáis!
I had the pleasure of teaching Tiffany Wong during her junior year at Shanghai American School. I moved to Jakarta the following school year so during her senior year she had a new teacher. I think she didn´t hold that against me because this last June I received a package from Shanghai, and when I opened it, it was this book ¨Ten years from now¨ that Tiffany wrote. It was also signed with a nice note from the author, oh-oh! J
What is the novel about? These are a couple of reviews from the back cover:
¨Ten years from now is a fun and engaging read, with twists that you don´t see coming and interesting characters. I would recommend it to anyone who enjoys a good mystery!¨
-Bhaavya Srivastava, the editor-.
It happens that Bhaavya also is one of my former students. During my teaching career I have seen some students that love to read. They take advantage of any free second available to go back to whatever they are reading at that moment. If they finish their exams early they will not go to their computers but to their novels, and when you want to call their attention they will have to raise their heads from the pages that they were reading, because that is what they were doing. Out of those students that I saw that love to read Bhaavya stands out. I wonder how many books she can read per year… So to have a good review from her means something.
¨Exciting, humorous, original… you won´t be able to put down the book until you finish it. This is a must-read book! ¨ -Jonathan Wong-.
With this review my thought was that it is better to pick somebody with a different family name, because it looks very suspicious. There may be thousands of Wongs in the world but this may be his brother.
I had this book for some months in my to-read list, and I took it to a couple of trips with me. But I didn´t start it until early this week. The reason: I don´t enjoy reading in English much. I do read in English for fun when I have no choice and then it´s fine, but if I can avoid it I always jump for my native language.
However, as Jonathan Wong wrote in the review, once you start it you are not able to put the book down until you finish it. It is a mystery novel that happens in Hong Kong, where a unit of police inspectors tries to solve the circumstances behind the appearance of a couple of dead bodies.
The story it told in first person –one of the police inspectors- and her reflections are hilarious. You fall into the mystery and at the same time you laugh a lot with the comments of this policewoman. The chapters are pretty short and when you finish one you need to get to the next one to discover more about the story. It is very well written and I enjoyed it a lot.
Not long ago I watched in Youtube a video of three excellent writers –two from Spain, one from Peru- talking about their careers. And what they had in common is that since they were very little they wrote stories. They had the necessity of writing. I knew that Tiffany liked to write because before Tiffany transferred to my campus her previous teacher Josep Capilla told me that this new student had written an excellent book about her favorite group, The Beatles. But I was totally shocked when I saw at the end of the book a page saying:
Other books by Tiffany Wong:
- Blue Blue A Series (2004)
----- Blue Blue A and her Night Adventures
----- Blue Blue A and her Happy Feet
----- Blue Blue A and the Football Match
----- Blue Blue A and the Copy Cat
----- Blue Blue A and the New Stuff
----- Blue Blue A and Lunch in the Restaurant
----- Blue Blue A and her Happiest Day
- The Unlucky Holiday (2005)
- Teddy Bear Series (2005-2007)
----- Teddy Bear Going to Resort
----- Baby Bear and Teddy Bear Being a Grown Up Kid
----- Baby Bear and Teddy Bear Having Their Summer Vacation
- Something Behind the Bush (2006)
- Just Imagine, Have Fun With Imagine (2007)
- The Super Birthday Present (2008)
- A Million Years After Death (2009)
- Grandparents´ thrilling Adventure in Shanghai (2010)
- Choose Your Own Adventure: Hazel Eyes Behind the Curtains (2010)
- I´m a Little Plant (short story) (2010)
- For The Beatles: Let It Be & Rubber Soul (2012)
- Attending HKU at Age 16 (2012)
For somebody who is just 18 it is a loooong list of books.
Looking forward to read the next one, ¡BUEN TRABAJO TIFFANY!
Me he apuntado a la maratón de Zagora (Marruecos) que se celebrará el próximo 28 de diciembre. Así que hay que entrenar un poco y el domingo tocaban 25 kilómetros. Salí de casa y la meta estaba en la playa de Ancol donde se encuentra uno de mis garitos favoritos para desayunar, así que motivación no me faltaba.
El pasado 16 de septiembre nos tomaron las fotos para el anuario escolar.
Este es el look que quedará para la posteridad.
Aquí podéis ver algunas fotos de anuarios anteriores :-)
De Yakarta se pueden decir muchas cosas, pero nadie puede negar que correr un domingo en esta ciudad es algo muy entretenido. Todos los domingos de 6:00 a 11:00 a.m. se cortan al tráfico las principales avenidas del centro de la ciudad, Jl. Sudirman y Jl. Thamrin. Y miles de personas ocupan esas arterias para pasear, correr, andar en bici o promocionar diferentes eventos. En las fotos podéis comprobar que hay un ambiente increíble, y es todos los domingos.
Hoy para preparar mi próxima maratón el 28 de diciembre tocaba hacer unos 25 kilómetros. Hacía tiempo que no había estado en la parte antigua de la ciudad –Kota Tua- así que hacia allá he dirigido mis pasos. Con la motivación de que en esa parte antigua se encuentra uno de mis restaurantes favoritos de Yakarta, el Café Batavia donde me esperaba el desayuno después de correr.
La plaza principal de la parte vieja está siempre llena de estudiantes universitarios que tienen la misión de entrevistar a extranjeros para practicar su inglés. Con lo cual una vez más me sometí –sin exagerar- a unas 10 entrevistas. ¡No hay manera de escapar! Aunque no me importa en absoluto. Fotos, autógrafos… te sientes famoso, ja, ja.
HUG A RUNNER = ABRAZA A UN CORREDOR
Podéis ver en las últimas fotos que llevo puesto un dorsal que dice ¨Hug a Runner¨. Se trata de una carrera virtual :-) Sí, pagas por inscribirte, te imprimes el dorsal y entre el 20 y 30 de noviembre corres donde quieras, 5K, 10K o una media maratón.
¿Qué sentido tiene? El coste de la inscripción (que son 5.95 dólares) va íntegro a una organización que se llama ¨Girls on the run¨, que ¨inspira a las chicas a hacerse cargo de sus vidas y definir el futuro en sus propios términos¨.
Lo chulo de las carreras es estar con otros corredores. Aquí el contacto es virtual a través de la página de Facebook ¨Hug a Runner¨, que además sortea muchos premios.
¡Algo diferente! :-)
Y sí, yo me he adelantado unos días a la fecha de salida, pero es lo que tienen las carreras virtuales.
¡Os animo a que participéis en la carrera virtual ¨Hug a runner¨!
Con este libro hice lo contrario de lo que se debe hacer: ver primero la película, y después leer el libro. La película la vi en el cine este pasado verano con mi madre y me pareció divertida, por la gran cantidad de personajes históricos que aparecían. Pero no es hasta que te metes en las páginas cuando tienes la ocasión de asimilarlos mejor y envolverte en la situación histórica.
Dice así la contraportada:
¨Momentos antes de que empiece la pomposa celebración de su centésimo cumpleaños, Allan Karlsson decide que nada de eso va con él. Vestido con su mejor traje y unas pantuflas, se encarama a una ventana y se fuga de la residencia de ancianos en la que vive, dejando plantados al alcalde y a la prensa local. Sin saber adónde ir, se encamina a la estación de autobuses, el único sitio donde es posible pasar desapercibido. Allí, mientras espera la llegada del primer autobús, un joven le pide que vigile su maleta, con la mala fortuna de que el autobús llega antes de que el joven regrese y Allan, sin pensarlo dos veces, se sube con la maleta, ignorante de que en el interior de ésta se aplican, ¡santo cielo!, millones de coronas de dudosa procedencia. Pero Allan Karlsson no es un abuelo fácil de amilanar. A lo largo de su centenaria vida ha tenido un montón de experiencias de lo más singulares: desde inverosímiles encuentros con personajes como Franco, Stalin o Churchill, hasta amistades comprometedoras como la esposa de Mao, pasando por actividades de alto riesgo como ser agente de la CIA o ayudar a Oppenheimer a crear la bomba atómica. Sin embargo, esta vez, en su enésima aventura, cuando creía que con su jubilación había llegado la tranquilidad, está a punto de poner todo el país patas arriba.
La edición en castellano de esta novela llega precedida de un éxito arrollador en toda Europa. Casi dos millones de ejemplares vendidos –de los cuales más de un millón en Suecia, donde fue Libro del Año y Premio de los Libreros- y presente en las listas de libros más vendido en Italia, Francia y Alemania, país donde ocupa el puesto número uno a día de hoy, demuestran que estamos ante una rara avis. Jonasson ha urdido una historia extremadamente audaz e ingeniosa, capaz de sorprender constantemente al lector, pero el verdadero regalo es su personaje protagonista, Allan Karlsson, un hombre de un maravilloso sentido común, un abuelo sin prejuicios que no está dispuesto a renunciar al placer de vivir¨.
Esta novela es un repaso genial de los principales eventos internacionales del siglo XXI, principalmente:
- Revolución Rusa y caída del Zar Nicolas II (1917)
- Guerra Civil Española (1936-1939)
- Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
- Guerra Civil China (1945-1947)
- La Irán del Sah Mohammad Reza Pahlaví en 1947-48
- Rusia con Stalin + Guerra de Corea (1948-1953)
- Indonesia (1953-1968) + Mayo del 68 en París.
- Invasión soviética de Afganistán + Guerra fría (1968-1982)
Pese a lo trágico de los acontecimientos se narran en clave de humor, haciendo muy divertida la lectura del libro.
En cierto modo tiene algún parecido con la película ¨Forrest Gump¨, en la que el protagonista es partícipe también de muchos momentos decisivos en la historia de los Estados Unidos en el siglo XX (entre 1945 y 1982). O con la película ¨Medianoche en París¨ en la que el protagonista viaja en el tiempo al París de los años 20, conociendo a personajes históricos como Salvador Dalí, Luís Buñuel, Ernest Hemingway, Picasso, F. Scott Fitzgerald… En filosofía tendría su equivalente en ¨El Mundo de Sofía¨, donde a través de una trama novelesca se recoge la historia de la filosofía.
En uno de los diálogos leo:
- ¿He dicho ciencias de la literatura? Quería decir ciencias de la salud.
- Pues la verdad es que también he estudiado ciencias de la literatura –apuntó Benny-. Mi favorito de todas las épocas es el español Camilo José Cela, sobre todo la novela con la que debutó en 1942, La familia de …
- No empiece usted también con sus divagaciones –lo atajó Ranelid-.Ya he tenido suficiente. Retome el relato de los hechos, haga el favor, Karlsson.
Me preguntaba si en la versión inglesa también se mencionaría esta novela de Cela o es un guiño del traductor a los lectores hispanohablantes. Y efectivamente… en la versión inglesa aparece ¨La familia de Pascual Duarte¨:
- Did I say Literature? I meant Medicine.
- I have studied Literature too, said Benny. My absolute favourite is probably Camino José Cela, not least his first novel from the 1940s, La familia de…
- Get back to the story.
Pero no solo eso, sino que no aparece el título traducido como ¨The family of…¨
Me ha gustado mucho el libro, del que además de disfrutar de la lectura se pueden aprender cosas interesantes. Aquí va un ejemplo. Todos recordamos el pasaje bíblico de la mujer adúltera…
Cuando llegó a su hotel la noche anterior, Aronsson, siguiendo la recomendación de Bosse Ljungberg, había consultado el pasaje de Juan 8, 7 en la Biblia que los gedeones habían tenido la amabilidad de dejar en un estante de la habitación. Luego pasó un par de horas leyendo el libro sagrado en el bar del hotel y en compañía de un gin-tonic y otro gin-tonic y otro gin-tonic.
El capítulo en cuestión hablaba de la mujer adúltera que los fariseos llevaron ante Jesucristo para plantearle un dilema. Si éste decidía que la mujer no debía ser lapidada hasta morir, entonces Jesucristo contravenía las palabras del mismísimo Moisés (en Levítico). Si, en cambio, se ponía del lado de Moisés, se enfrentaría a los romanos, que tenían la exclusiva de la pena capital. Por tanto, ¿debía Jesucristo polemizar con Moisés o con los romanos? Los fariseos creían que tenían arrinconado al Maestro. Sin embargo, Jesucristo era mucho Jesucristo, y tras reflexionar un instante dijo:
- Quien de vosotros esté sin pecado, que tire la primera piedra.
De este modo, Jesús había evitado polemizar con Moisés y con los romanos, o, lo que es lo mismo, con los fariseos que tenía delante.
…pero quizás se nos escapaba esa tesitura.
Recomiendo la lectura de la novela… y luego ver la película si os apetece. Pero mejor en ese orden que al revés. ¡Feliz lectura!
Hoy en Yakarta se celebraba una media maratón organizada por un club de atletismo popular de la ciudad –Jakarta Free Spirit- y patrocinada por el banco Standard Chartered.
El lema de la carrera era ¨Run for a Reason¨, (=Corre por una Razón), y esa razón era recaudar fondos para una organización llamada ¨Seeing is believing¨(=Ver es creer). Esta organización tiene el objetivo de ayudar a eliminar la ceguera e impedimentos visuales que son evitables en Indonesia. Cada dólar recaudado por la organización es doblado por el banco Standard Chartered.
Estoy metido en la preparación de una maratón el próximo 28 de diciembre y tenía que correr más de 21Km hoy. Así que he aprovechado que el circuito tenía un par de loops para dar unas vueltas dentro del recorrido, terminando la carrera con 29km en mis piernas.
Hoy ha sido un día que ha tocado sufrir bastante. Los últimos dos fines de semana corrí 25 kilómetros y terminé bien, sin problemas. Pero hoy he terminado hecho una mierda. Y la razón es que a partir del kilómetro 10 se ha acabado el agua en los puestos para los corredores ¨más lentos¨, entre los que yo me encontraba por estar haciendo una subcarrera dentro de la carrera. El agua que llevaba en la mochila se me ha terminado en mi kilómetro 20, con lo que me ha tocado hacer los últimos 9 kilómetros sin agua, con sed y con un calor del copón. En mis salidas largas por la ciudad se me suele acabar el agua, entro a una tienda, compro una botella y un plátano o dos y sigo corriendo. Pero esta carrera se celebraba en un área residencial donde no había un lugar alternativo donde comprar nada. Los últimos de Filipinas hemos sufrido bastante.
En mi tercer loop me reenganché con la gente que iba en el kilómetro 10, mientras yo iba en mi 18. Y cuando ya quedaban unos 5 kilómetros para la meta veías a todo el mundo muerto y deshidratado. Pero ahí nadie pensaba en abandonar. La gente cojeaba, andaba, paraba… pero nadie se echaba a la cuneta. La verdad es que me ha impresionado, sombrerazo para la gente que afronta una media sabiendo que les va costar más de 3h pero ahí están, dándolo todo.
Mientras vas corriendo te da tiempo en pensar en muchas cosas:
- Una, que sufrir me iba a venir muy bien para la maratón de Marruecos. Estaba bastante echo polvo pero ¨no pain, no gain¨.
- Pensaba en una de las historias que aparece en el libro ¨En busca de las carreras extremas¨, de Jorge González de Matauco. La historia de Mauro Prosperi, un policía italiano que se perdió en la cuarta etapa de la edición de 1994 del Marathon des Sables. Se pasó nueve días sin agua y recorrió 200 kilómetros de dunas de Marruecos a Argelia con temperaturas superiores a 37 grados. Estas historias épicas te ayudan a considerar ínfimo el sufrimiento de acabar la carrera de hoy :-)
- Escuchaba el nuevo disco de Fito y me ha llamado la atención una frase de una canción: ¨que lo invisible solo existe porque no se ve¨. Lo he asociado inmediatamente con una frase, ¨todo lo que tiene nombre existe¨. Esta frase se suele utilizar en la mitología vasca para explicar la existencia de brujas, lamias y otros genios. Me ha parecido un buen ejemplo con la invisibilidad. No la vemos, pero tiene nombre, por lo tanto existe. Hay cosas invisibles. Divagaciones por las que pasas en 3h corriendo.
He llegado a casa, una duchita y para recuperarme me he visto la película ¨The Expendables 3¨. Je, je, puedo recibir muchas críticas por ello pero las dos anteriores me molaron. En ésta al elenco de héroes musculados (Stallone, Dolph Lundgren, Wesley Snipes…) se une Antonio Banderas como Galgo, un exmiembro de la legión y veterano de guerra en Bosnia. Verle cantar ¨Soy el novio de la muerte¨ no tiene precio.
El pasado miércoles 19 de noviembre salió a la venta el último libro de Arturo Pérez-Reverte, que me descargué en mi Kindle inmediatamente.
La página Web de la editorial lleva a confusión.
Por un lado dice:
Perros de presa adiestrados por gente sin escrúpulos, un chucho mejicano tuerto y digno, el fila brasileño que no era un asesino, Jemmy y Boxer, que cruzaron el Valle de la Muerte con la Brigada Ligera, el perro flaco y bastardo de la batalla de Rocroi, o Sherlock, el teckel de pelo fuerte y sólidos silencios, son algunos de los protagonistas en los artículos escritos por Arturo Pérez-Reverte entre 1993 y 2014 que se recogen en esta antología, ilustrada por el pintor Augusto Ferrer-Dalmau.
Por otro lado dice:
Ficha técnica
Perros e hijos de perra
Colección: Hispánica
Páginas: 152
Publicación: 19/11/2014
Género: Novela
Formato: 15x24
Precio: 14,00 € papel, 7,99 € e-book.
Por un lado lo define como una antología de sus escritos sobre perros, por otro lado la ficha técnica lo cataloga como novela. Y con esa esperanza me lo descargué, con la idea de que fuera una novela en la que habría metido algunos de los perros que habían aparecido anteriormente en sus escritos.
Pero no, NO es una novela. Es simplemente una recopilación de artículos, la mayoría –quizás todos- aparecidos en su página del dominical El Semanal. Una recopilación de artículos como puede ser ¨Con ánimo de ofender¨, que con buen criterio algún profesor anterior a mí lo pidió para la biblioteca de nuestra escuela en Yakarta y se puede encontrar en sus estanterías.
Lo descargué con la esperanza de encontrar una buena novela del que –ya he mencionado anteriormente- es mi escritor favorito. Sus novelas me encantan y la penúltima ¨El tango de la Guardia Vieja¨ me pareció genial. ¨La Reina del Sur¨ está en el top-10 de mis libros favoritos. Sin embargo su última novela, ¨El francotirador paciente¨, no me pareció demasiado buena y por eso estaba esperando que Don Arturo se sacara uno de sus ases de la manga. Pero habrá que esperar un poco más, y no dudo de que se lo sacará.
Extraigo de la Web estos comentarios del autor:
«He tenido cinco perros. No hay compañía más silenciosa y grata. No hay lealtad tan conmovedora como la de sus ojos atentos, sus lengüetazos y su trufa próxima y húmeda. Nada tan asombroso como la extrema perspicacia de un perro inteligente. No existe mejor alivio para la melancolía y la soledad que su compañía fiel, la seguridad de que moriría por ti, sacrificándose por una caricia o una palabra.»
«Ningún ser humano vale lo que un buen perro. Cuando desaparece un perro noble y valiente, el mundo se torna más oscuro. Más triste y más sucio.»
En sus artículos insiste sobre esta última idea, sobre cuánto más valora a un perro que a muchos seres humanos. Idea que no es nueva porque la he leído muchas veces en sus artículos del Semanal, que no me pierdo un domingo. Este domingo casualmente habla de su relación con Javier Marías, del que también tiene artículos escritos para publicar otra antología como la que nos ocupa sobre perros. Y si le apetece hacerlo bien está que lo haga, es su decisión.
¡Pero por Dios, Arturo, saca ya otra buena novela! :)
Este domingo me había apuntado a una carrera por el centro de Yakarta llamada EcoRun. El nombre puede ser bastante paradójico porque esa carrera estaba organizada por Pertamina, compañía estatal indonesia de petróleo y gas natural. No es nada nuevo que las compañías petroleras nos quieran vender el concepto de ¨verde¨ y ¨ecológico¨, se lo he oído también a Repsol, BP, Shell, Exxon… Al final de la carrera daban incluso algunos árboles pequeños para plantar en casa. Me suena al lobo con piel de cordero…
La distancia: 5.7 millas. Traducido al sistema métrico son 9.17 kilómetros, lo que extraña porque las carreras normalmente suelen ser o de 5k (3.2 millas), o de 10K (6.4 millas), o medias y maratones. Pero había una razón. Bueno, quizás dos:
- La petrolera se fundó el 10 de diciembre de 1957.
- En 2014 cumple 57 años.
De ahí el 5.7. Algo que les gusta por estos lares. Por ejemplo en agosto corrí una carrera de 17 kilómetros. En ese mismo evento había otras dos carreras, una de 8 kilómetros y otra de 4.5 kilómetros. ¿La razón? El 17 de agosto de 1945 Indonesia proclamó su independencia. 17K, 8K y 4.5K. Smart!
El calendario de carreras en Yakarta es una gozada, porque todos los fines de semana suele haber alguna carrera en la que puedes participar. Este domingo que yo sepa había al menos dos. La otra era SuperBallRun y tenía un tema divertido. Cada corredor tenía que llevar la camiseta de su equipo favorito de fútbol. Otro atractivo era que se corría por un scalextric por el que normalmente solo pueden circular coches. Las dos empezaban a las 6 de la mañana.
Para prepararme para la maratón del 28 de diciembre este fin de semana me tocaba correr 30 kilómetros. Con lo que tenía que hacer los 9.17k de la carrera, más 20k más. El fin de semana pasado sufrí bastante por el calor y por la falta de agua en la carrera a la que me apunté –Standard Chartered Half Marathon- así que decidí madrugar. Me puse un frontal con una luz roja para que se me viera bien y a las 4:20 a.m. me eché a la calle a correr. Mi idea era llegar al Monas, lugar donde comenzaba la carrera, justo para el pistoletazo de salida a las 6 a.m. Y casi lo clavo, porque llegué solo 4 minutos tarde. Mejor que llegar 4 minutos antes porque así no tuve que parar en ningún momento.
Cuando crucé la línea de meta SportsTracker –la aplicación que uso en mi teléfono para medir lo que corro- me indicaba que había hecho en total 31.35km en 2h46´. Pero me parecían demasiados y SportsTracker a veces falla con las distancias, así que decidí correr hasta las 3 horas y parar ahí. La aplicación indica que hice 33km a unos 5´30¨/km, pero me parece que falla, iba más lento.
El ambiente de la carrera muy chulo, lo podéis ver en las fotos. Había muchos puestos para comer, música, etc. El maravilloso ambiente de las carreras populares.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.