Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2015.

Sahara Trail Zagora – K42 Adventure Marathon – 28 diciembre 2014

20150115152331-40.jpg

137 fotos aquí

 

El pasado 28 de diciembre corrí la maratón de Zagora, una experiencia fantástica y muy recomendable para los maratonianos ahí fuera.

 

Me apunté a esta maratón por varios motivos:

- Quería correr una maratón en África para ir quemando etapas en el objetivo de correr 7 maratones en 7 continentes.

- La fecha me venía muy bien. Siendo el 28 de diciembre en Zagora podía pasar la Navidad y Nochevieja con los míos en España, y escaparme del 26 al 30 a Marruecos.

- Tenía el gran aliciente de ser una maratón por el desierto, con lo que se prometía una gran experiencia.

- Marruecos me encanta. Este viaje sería mi quinto a esas tierras y volvería en cualquier oportunidad.

 

Esta maratón está organizada por dos hermanos, Lahcen y Mohammed Ahansal, dos leyendas vivas del ultramaratón. Entre los dos han ganado 15 veces la considerada carrera más dura del mundo, la Maratón de Sables o Maratón de las Arenas. Es una prueba anual de 6 días en la que los atletas deben recorrer 249 kilómetros a pie en el desierto marroquí del Sáhara. Si esto no fuera suficientemente duro –una media de una maratón por día en el desierto-, es una prueba de autosuficiencia. Es decir, la organización sólo proporciona agua y unas macrotiendas de campaña para dormir y los corredores deben llevar encima el resto, es decir, saco de dormir, comida para 6 días y todo aquello que puedan necesitar. El Maratón de Sables es otra historia y si estáis interesados en leer más os invito a que visitéis esta entrada en mi blog.

 

En la página Web http://www.marathonzagora.com/index.php se indicaban los pasos para apuntarse y los documentos que había que enviarles:

- Formulario de inscripción relleno y firmado.

- Formulario firmado aceptando las reglas de la Maratón de Zagora.

- Reconocimiento médico para los corredores de la maratón (no necesario para los de la media o el 10K).

- Recibo de la transferencia bancaria por el coste de la inscripción = 25 euros (que al final fueron 64 euros, porque el Barclays en España desde el que hice la transferencia cobró por enviar esos 25 euros a la cuenta del banco marroquí 24 euros más en concepto de comisión por emisión, más otros 15 euros en concepto de gastos de transmisión. Ouch! :-(en España sto, eK-42. All the begastos de transmisiroquferencia cobos corredores deben llevar encima el resto, eK-42. All the be

 

Después de pasar la Navidad en Vitoria, el 26 de diciembre me fui con mis padres y mi sobri a Madrid para coger el avión a Marruecos. Este era el plan de vuelo:

 

Royal Air Maroc

AT0971: Madrid Adolfo Suarez Barajas Terminal 4S (18:35)

Casablanca Mohammed V – Terminal 2 (19:25)

 

AT0413: Casablanca Mohammed V – Terminal 1 (21:35)

Marrakech Menara – Terminal 1 (22:15)

 

Llegaba con tiempo suficiente para del aeropuerto de Marrakech ir a la estación de autobuses –está solo a 5km- y coger un autobús nocturno que salía de Marrakech a las 23:59, con horario previsto de llegada las 07:30 a.m. del día 27. El billete ya lo tenía comprado a través de la Web de la compañía de autobuses CTM (Compagnie de Transports au Maroc). Eso si no había retrasos en los vuelos. Sin embargo la ley de Murphy no descansa y estando en el coche de camino a Madrid recibí un mensaje de texto en mi teléfono móvil que decía:

 

AtlasOnLine

RAM

Su vuelo AT971/26DEC ha cambiado de horario. Salida prevista el 26DEC a 21:00, facturación a 16:35. Para mas infos contacte 902210010 o su agencia de viajes.

 

¡Vaya! Retrasaban el vuelo de las 18:35 a las 21:00, 2h25´. Tenía 2h10´ para hacer la conexión con el vuelo de Casablanca a Marrakech con lo que la cosa no pintaba demasiado bien para coger ese autobús. Ya me veía llegando a Marrakech a la 1 a.m., habiendo perdido el autobús, teniendo que buscar un hotel para pasar la noche y al día siguiente teniendo que buscarme la vida con grand taxis para llegar a Zagora, a 365km. de Marrakech.

 

Pero afortunadamente tuve suerte. Efectivamente salimos a las 21:00, pero el vuelo Casablanca-Marrakech o esperó o tenía también retraso y lo pude coger, aterrizando en Marrakech sobre las 11:35 p.m. Ahora tocaba ser rápido para llegar al autobús.

 

En el avión me había tocado el asiento 19A, al lado de la ventana. En cada fila había tres asientos a ambos lados del pasillo. Con lo que no estaba en una buena situación para salir pitando. Sin embargo tuve suerte. El avión aterrizó en la pista y no vino ningún autobús a recogernos, sino que había que ir caminando hasta el control de pasaportes. Empecé a correr y en esos 300 metros adelanté al resto de pasajeros –unos 100- y me pude poner el primero en el control de pasaportes. No había facturado nada así que de ahí corriendo al taxi. Le dije al conductor que necesitaba ir volando a la parada de autobús y me soltó el precio, 150 dirhams (13 euros) que no regateé en absoluto, no había tiempo para eso (¨solo un necio confunde valor con precio¨). Llegué a la estación a las 11:55 p.m., a tiempo para coger el autobús. ¡Oe oe oe oe!!!!! :-) No habría dado un duro por conseguirlo. De todos modos hubiera tenido algo más de margen, porque el autobús llegó también con retraso y salimos sobre las 00:30.

 

En el autobús lo que tocaba era dormir. Pero tuve la suerte de que mi asiento coincidió al lado de una chica de una ciudad al lado de Casablanca, Kaoutar, que iba a Zagora con su hermana Fátima y su prima Noura a correr la media maratón. En una parada estuvimos hablando y cuando llegamos a Zagora estuvimos desayunando todos juntos en un restaurante, con otro chico marroquí de cuyo nombre no puedo acordarme. Da la casualidad de que Noura conocía a Lahcen Ahansal y durante el desayuno Lahcen se pasó a saludar.

 

Después de desayunar nos despedimos, cada uno fuimos a nuestro hotel y quedamos en vernos a las 4 de la tarde para dar una vuelta por Zagora y cenar juntos.

 

El hotel que había reservado fue el Fibule du Draa Kasbah D´Hôte, un hotel muy bonito de arquitectura típica, separado de la ciudad por el río. Zagora es una ciudad muy pequeña, cuenta con unos 35.000 habitantes y las distancias no son un problema. Y si lo son, ahí están los petit taxis para llevarte a cualquier lugar.

 

Antes de reunirme con mis nuevos amigos fui a comer y me pasé por el lugar donde se recogían los dorsales y la camiseta de regalo. Posteriormente me encontré con este cuarteto y estuvimos dando una vuelta por la ciudad. Entramos en una tienda porque las tres chicas querían reservar un viaje de una noche al desierto. Desafortunadamente a mi no me daba tiempo a unirme porque después de la carrera debía volver a Marrakech a coger el vuelo, si quería estar el 31 en Vitoria. Lo pasé muy bien con estas chicas, siempre se están riendo y bromeando y qué mejor que visitar un país con gente de allá.

 

Zagora está en las puertas del desierto del Sahara. Por ese motivo se puede pensar que hace mucho calor, pero qué va. Por la noche hacía frío y había que llevar ropa de abrigo, y por el día… pues una temperatura ideal para correr. Nos salió un día perfecto.

 

El domingo 28 a las 9 de la mañana se daba la salida de las tres distancias. Mirando las clasificaciones publicadas aquí 

http://running.ma/fr/resultats/42km-zagora2014.php# 

este fue el número de participantes que cruzaron la meta. 

- 10K = 163 hombres + 45 mujeres = 208 corredores

- 21K = 127 hombres + 9 mujeres = 136 corredores

- 42K = 37 hombres + 6 mujeres = 43 corredores

 

Total = 387 corredores.

 

Echando un vistazo a las nacionalidades de las 3 categorías no fuimos muchos los extranjeros, solo 22 (5.7%). De:

- Francia: 9 --- (4 chicos y 1 chica en maratón, 2 chicos y 2 chicas en 10K)

- Brasil: 4 --- (3 chicos en maratón y 1 en la media)

- Alemania: 3 --- (1 chico y 2 chicas en maratón)

- Bélgica: 2 --- (2 chicos en maratón)

- Holanda: 2 --- (1 chico y 1 chica en 10K)

- España: 1 --- (un servidor en maratón)

- Rumanía: 1 --- (1 chica en la media)

 

En la salida una atmósfera genial. Había músicos ataviados con trajes tradicionales y ese ambientillo de las carreras populares. Me llamó la atención un grupo de corredores que estaban alrededor de una especie de silla de ruedas. Eran de dos organizaciones llamadas Dunes D´Espoir y Le Club Marathon Maroc (CMM). La primera es una organización que trabaja en la integración de personas con discapacidades, y una de las acciones que realizan para concienciar sobre su integración es correr carreras con personas que tienen alguna discapacidad. Para ello utilizan una silla adaptada, que llaman joëlette y tiene una rueda y asas tanto delante como detrás para ir llevando a la persona que no puede correr por sus medios. 

Aquí podéis ver sus fotos de la carrera.

Aquí podéis leer (en francés) la crónica de la carrera por Dunes D´Espoir.

Aquí podéis leer un artículo (en francés) sobre CMM (20-I-2014)

 

La segunda organización, CMM, además de ayudar a los miembros de Dunes D´Espoir a llevar las dos sillas (una en la carrera de 10K, otra en la de 42K) el día anterior llevaron equipamiento (sillas, mesas, baldas…) para una biblioteca en una comunidad rural en la zona de Zagora.

 

Me quito el sombrero ante esas dos acciones, y viéndoles correr con las sillas despertaron toda mi admiración.

 

La carrera me la tomé muy al tran-tran. La salida de las tres distancias era conjunta y los primeros kilómetros también. En la de 10K corrían muchos niños, y en un momento dado escuché ¨monsieur, monsieur!¨. Eran dos niñas que sobre el kilómetro 2, en una cuesta, iban asfixiadas y me pedían agua. Así que les pasé el tubo que llevo conectado a la mochila y estuvieron intentando beber, porque hasta que no le pillas el truco a beber de ese pitorro no es fácil.

 

El recorrido de la maratón fue una maravilla, un disfrute total. Pasamos por pequeños pueblos tradicionales, por zonas de dunas, por desierto de arena, de piedra, tuvimos que cruzar dos ríos –sin puente-, subir una pequeña montaña y mientras nos íbamos cruzando con ovejas, burros y algún camello. Ja, ja, en un momento dado escuché un sonido y pensé ¨¡qué raro, animando con una vuvuzuela¨. Pero no era una vuvuzuela, era un tío que venía con un burro rebuznando.

 

En los avituallamientos me lo tomaba con mucha calma, parado tranquilo hablando con la gente. Vamos, que no había ninguna preocupación por el tiempo, simplemente la idea era disfrutar y terminar. En uno de los avituallamientos me saqué una fotillo con Lahcen Ahansal. En otro avituallamiento me entrevistaron con una cámara, no sé dónde acabarán esas imágenes. Hacía la carrera a mi aire, pero estuve hablando con una pareja de Brasil y también con un marroquí que me dijo que tenía a sus dos hijos estudiando en un colegio español de Casablanca.

 

Uno de los que llevaba mi ritmo era un brasileño llamado Luciano, que mientras corría iba grabando la carrera. Ha publicado en Youtube este video de 16 minutos:

 

Video de Luciano Rocha.

 

Como llevábamos el mismo ritmo (super tran-tran) aparezco brevemente en bastantes planos del video, con una camiseta amarilla fosforita y una mochilita azul (3:30, 3:46, 6:40, 7:02, 7:37, 7:47, 7:55, 8:47, 9:50, 13:05).

 

Llegué a la meta con un tiempo de 06h09´46¨, el 37 de 43. Con la sensación de que todavía me quedaba cuerda para más kilómetros, no había forzado.

Mirando la clasificación veo que con 06h59´ entraron tres franceses, y viendo los dorsales (131, 132, 133) y las fotos sé que son de los corredores que iban llevando una de las sillas. Chapeaú!

 

Cuando llegué me pusieron una medalla por acabar y tras estirar un poco me puse a hablar con un tío que estaba esperando la entrega de premios. Charlando me preguntó que tiempo había hecho y le dije que había entrado hacía 10 minutos, y el tío me dijo algo como ¨¡no es posible!¨ :-) Le pregunté que tiempo había hecho él y me dijo que cerca de 3h. Que iba bien en el grupo de cabeza pero que se había caído en una duna y ya no pudo competir.

 

Con la satisfacción de un buen día de ejercicio vuelta al hotel.

 

Aquí podéis leer algunas noticias publicadas sobre el maratón de Zagora:

 

Vídeo de 2´ en las noticias del canal marroquí 2M sobre la carrera.

 

Artículo en Aujourd´hui Le Maroc, 25-XII-2014

 

Artículo en Maghred Daily News, 25-XII-2014

 

Artículo en Libération, 26-XII-2014

 

Artículo en Le Matin, 26-XII-2014

 

Artículo en Trailrunning.de (Portal de trail running alemán), 28-XII-2014

 

Artículo en Le Matin, 30-XII-2014

 

Artículo en Libération, 1-I-2015

 

Artículo en Trailrunning.de (Portal de trail running alemán), 2-I-2015

 

-----

 

Había comprado el billete de autobús de vuelta a Marrakech para el lunes 29 de diciembre a las 07:45 a.m. Esta vez tocaba hacer el recorrido de día, lo cual es una maravilla porque en el trayecto entre Ouarzazate y Marrakech se atraviesa el Alto Atlas con sus picos nevados. Llegué a Marrakech sobre las 4 p.m. y me alojé en un riad muy bonito de la medina llamado Riad Nesma. Hasta el día siguiente tenía tiempo para turistear un poco y comer rico en la ciudad.

 

El martes 30 vuelta a Madrid. Este fue el plan de vuelo:

 

IB8373 Iberia Regional Air Nostrum

Marrakech – Terminal 1 (13:35) – Madrid Terminal 4S (16:25)

 

A las 19:15 salía un autobús de la terminal 4 a Vitoria, y a las 23:00 estaba en casita. Al día siguiente tocaba despedir el año con la tradicional subida al Gorbea por la mañana y San Silvestre por la tarde, antes de comer las uvas con la familia.

 

¡Hasta pronto Marruecos!  

Lahcen Ahansal – 10 veces ganador del Marathon des Sables

20150117151518-a.jpg

Esta foto está sacada el 28 de diciembre de 2014, durante el maratón de Zagora. Más o menos es el kilómetro 24 y en uno de los avituallamientos aproveché para sacarme esta instantánea con Lahcen Ahansal, organizador de la maratón de Zagora y 10 veces ganador del Marathon des Sables o Maratón de las Arenas.

 

Esta es la página Web oficial del Marathon des Sables.

 

http://www.darbaroud.com/en/

 

En abril de 2015 se celebrará su trigésima edición.

De las 29 ediciones anteriores los hermanos Lahcen y Mohamad Ahansal la han ganado en 15 ocasiones:

- Lahcen – 10 veces: 1997 – 1999 – 2000 – 2001 – 2002 – 2003 – 2004 – 2005 – 2006 – 2007 (9 consecutivas)

- Mohamad – 5 veces: 1998 – 2008 – 2009 – 2010 – 2013

 

Pero, ¿qué es el Marathon des Sables?

 

El Marathon des Sables es posiblemente la carrera más dura del mundo.

Consiste en 6 etapas por el desierto del Sáhara marroquí, en las que se cubren unos 240 kilómetros.

 

Estas fueron las etapas de la edición de 2014:

 

Etapa 1 – 34K (6 marzo): Ouest Erg Chebbi / Erg Znaigui

Etapa 2 – 41K (7 marzo): Erg Znaigui / Oued Moungarf

Etapa 3 – 37.5 K (8 marzo): Oued Moungarf / Ba Hallou

Etapa 4 – 81.5 K (9-10 marzo): Ba Hallou / Rich Merzoug

Etapa 5 – 42.2 K (11 marzo): Rich Merzoug / Igadoun Tarhbalt

Etapa 6 – 7.7 K (12 marzo): Etapa de Caridad - Igadoun Tarhbalt – Aït Ichchou

 

Total = 244 K

 

Si eso no fuera suficiente, es una carrera que los corredores afrontan en autosuficiencia, es decir, llevándose su propia comida para los 6 días de competición. La organización proporciona agua y las tiendas de campaña donde dormir, y desde hace unas ediciones asistencia médica. Los participantes, aparte de su comida para esas 6 etapas están obligados a llevar encima mientras corren entre otras cosas:

- Un saco de dormir.

- Un frontal.

- Una brújula.

- Un mechero.

- Un silbato.

- Un cuchillo con hoja metálica.

 

Las temperaturas medias en abril son de entre 14 y 30 grados centígrados.

El terreno, el inhóspito desierto del Sáhara.

 

Me he entretenido traduciendo de la Web oficial la historia de esta mítica prueba:

 

1984: Patrick Bauer, de 28 años, decide ir al Sahara para intentar atravesar a pie y solo 350 kilómetros de desierto inhabitado, en una ruta donde no podría encontrarse con un solo pueblo, oasis o fuente de agua. Totalmente autónomo, con una mochila que pesaba 35 kilos y que contenía comida y agua, empezó un viaje que le llevaría 12 días. Era el comienzo de lo que se convertiría en el Marathon des Sables.

 

1986: Se celebra el primer Marathon des Sables en el Sáhara marroquí. Los 23 pioneros que tomaron la salida nunca imaginaron que sus huellas marcarían el comienzo de un evento legendario, que hoy en día es cita obligada en el calendario de eventos deportivos de aventura más importantes. La creación de una competición sin elementos mecánicos en las arenas marroquíes ofrece a los corredores de aventura un sinfín de nuevas posibilidades.

 

 1987: Se crea el logo del Marathon des Sables: la cara de un corredor cubierta por una kufiyya, los ojos protegidos por unas gafas de sol y la pipeta de su mochila de agua apretada entre los dientes.

 

1989: 170 corredores toman la salida de la carrera.

 

1991: El drama del golfo penaliza al Marathon des Sables y los patrocinadores financieros se retiran. Afortunadamente algunos corredores responden a la llamada. Para estos competidores, la verdadera victoria está en encontrarse con deportistas de diferentes orígenes y en su comunión con el desierto con un mismo objetivo. El deporte prueba una vez más ser capaz de unir a la gente.

 

1992: Se establece un reglamento único e igual para todos. Ese año ve el establecimiento de pruebas draconianas inesperadas, para asegurar que cada participante transporta adecuadamente todo su equipo desde un extremo al otro del recorrido. Se elabora una carta de 30 puntos.

Primera participación del marroquí Lahcen Ahansal.

 

1994: Llegada de Doc Trotter al evento. (Doc Trotter es una compañía de asistencia médica en eventos extremos).

 

1995: Décimo aniversario. Desde el comienzo, unos 1.500 hombres y mujeres han marcado el desierto con sus pasos y sus pasiones.

Instalación de una bomba de agua para los habitantes de la aldea Ighef n´rifi (Sur de Errachidia) –una idea del participante Gilles Flamant y apoyada por Rolland Barthes y Patrick Bauer. Este logro se repetiría una y otra vez.

 

1996: Primera participación de Mohamed, el más joven de los Ahansal. Los dos hermanos marroquíes partieron juntos ocupando la cuarta y quinta posición.

 

1997: Este año marca el comienzo del reinado de la saga Ahansal. Marruecos es honrado con la primera victoria de Lahcen, quien vence a sus dos perseguidores por casi 30 millas, a pesar de ser ellos campeones internacionales de larga distancia.

 

1997: Este año anuncia el comienzo de la saga Ahansal. Marruecos es honrado con la primera victoria de ir a Lahcen. Él golpea a sus dos perseguidores, a pesar de ellos siendo campeones de funcionamiento de larga distancia internacional, por cerca de 30 millas.

 

1999: Entra en funcionamiento un hospital móvil. Hay unos 30 profesionales con médicos y enfermeros en la caravana. Un helicóptero y diez vehículos todo terreno siguen a los competidores cada día. A bordo de estos vehículos además de médicos hay equipos de alta tecnología. El campamento cuenta con un auténtico hospital de campaña.

 

2000: Internet hace su entrada en los campamentos. La organización decide emitir en vivo textos y fotos de la carrera, día a día. Los competidores pueden comunicarse con sus familiares y amigos recibiendo mensajes de ánimo.

 

2001: Por primera vez la jornada más larga, tradicionalmente llamada ¨Los 70¨, excede la barrera de los 80 kilómetros para alcanzar los 82 kilómetros. También en la 16 edición se supera el umbral de los 240 kilómetros, alcanzando los 243 kilómetros.

 

2002: Esta edición está marcada por una tormenta de arena con vientos en contra que dura toda la semana. Los médicos inventan una máquina de ¨limpieza a baja presión¨ para enjuagar los ojos de los corredores. A pesar de las difíciles condiciones, pocos participantes se retiran ya que el viento reduce considerablemente la temperatura.

 

2005: La corredora luxemburguesa Simone Kayser es la primera mujer en ganar tres ediciones del Marathon des Sables. En esta vigésima edición, el número total de corredores excede los 700 por primera vez, con más de 777 atletas tomando la salida.

 

2006: Unos vientos secos y unos niveles de humedad muy altos castigan los cuerpos de los corredores. A pesar de proporcionar más agua a los corredores, se producen un total de 146 abandonos, lo que dobla el record anterior. La organización de la carrera decide recortar la etapa larga en 10 kilómetros, debido a la imagen de cansancio que ofrecen los corredores.

 

2009: Inesperadamente el Marathon Des Sables es afectado por inundaciones en Marruecos. La primera y sexta etapa no pueden celebrarse. La organización, para evitar zonas inundadas, se ve obligada a improvisar nuevas etapas de un día para otro. Por eso, esta edición pasará a la historia por la tercera etapa, la más larga nunca celebrada con 92 kilómetros de arena, piedras suelta y rocas. Esa etapa incluso vio la retirada de Lahcen Ahansal. Durante la entrega de premios, los dos ganadores admitieron haber competido en su Marathon des Sables más duro. Sin embargo, fue también el más corto, 202 kilómetros.

 

2010: En su vigesimoquinta edición, el número de participantes alcanza su record de 1.013 atletas. Sería el Marathon de Sables más largo, con 250 kilómetros y con un recorrido considerado por participantes veteranos como el más difícil nunca organizado.

Se crea la asociación Solidarité Marathon des Sables. El objetivo: desarrollar proyectos para ayudar a niños y a personas desfavorecidas en áreas de salud, educación y desarrollo sostenible en Marruecos.

 

2012: Se produce un dramático giro en la etapa más larga al lesionarse el hasta entonces líder de la clasificación, el marroquí Rachid El Morabity, a un kilómetro de la meta. Los exámenes médicos revelan una lesión muscular grave en el cuádriceps. Después de unos cinco años ocupando la segunda o tercera posición del podio, el jordano Salameh Al Aqra se lleva la edición.

 

2013: 1.027 competidores toman la salida, un nuevo record de participación. Se añade un nuevo evento: una última etapa de ¨Caridad¨ patrocinada por UNICEF que cruza las dunas de Merzouga y redondea la carrera. En el ámbito deportivo, Mohamad Ahansal y Megan Hicks fueron los campeones tras los 231.5 km. En un plano humano, todos los que terminaron ganaron su loco desafío.

 

2014: 1.029 competidores toman la salida. En categoría masculina el ganador de 2011, el marroquí Rachid El Morabity, gana la edición tomando la corona de Mohamad Ahansal. En la categoría femenina es la estadounidense Nikki Kimball. La gran estrella del atletismo marroquí, Hicham El Guerrouj, toma parte en la etapa de caridad del sábado patrocinada por UNICEF. Una atmósfera eléctrica celebra la llegada de los últimos corredores de la etapa más larga, que fueron felicitados por todo el campamento.

 

En la Web oficial no se menciona la apasionante historia de Mauro Prosperi, un policía italiano que en la edición de 1994 se perdió en la cuarta etapa –la más larga- debido a una tormenta de arena. Estuvo perdido durante 9 días hasta que apareció en Tinduf (Argelia). ¿Cómo puedes sobrevivir 9 días perdido en el desierto del Sáhara? Aquí lo cuenta.

 

Del Marathon des Sables podéis encontrar muchísima información en Internet, y hasta un documental:

Documental Marathon of the Sands (2000) 46 minutos.

 

Volviendo al protagonista de esta entrada, el gran Lahcen Ahansal.

Traduzco su biografía de esta página francesa de Wikipedia:

http://fr.wikipedia.org/wiki/Lahcen_Ahansal

 

Lahcen Ahansal es un corredor marroquí nacido en 1971 en Jebel Bani (pueblo situado a 25 km de Zagora). Se le considera un especialista en el Marathon des Sables que ha ganado en 10 ocasiones. Lahcen es el hermano mayor del atleta Mohamad Ahansal.

 

Biografía

 

Lahcen Ahansal nació en la tribu nómada de los Aït Atta en el sur de Marruecos. Nacido en una familia modesta, sin padre, sigue una escolaridad caótica. De niño no practica deporte de forma seria, pero cuenta con unas capacidades físicas excepcionales. En 1990 se enteró de que la Real Federación de Atletismo marroquí organizaba pruebas para encontrar nuevos talentos. Comenzó el atletismo tarde, a los 19 años. Pasó la prueba y se integró en la Escuela Nacional Marroquí de Atletismo, ubicada en Rabat. Participó en los campeonatos nacionales de campo a través en Safi, pero los resultados fueron decepcionantes y fue enviado a casa después de dos meses.

 

En 1991 la suerte finalmente le sonrió. La salida del Marathon des Sables está en Zagora, su ciudad. Participó sin dorsal quedando en segunda posición, dejando voluntariamente pasar a otro corredor delante de él para no cruzar la línea de meta vencedor. Es una revelación. Para Lahcen Ahansal, esta carrera será la suya. Se las arregla para ser patrocinado al año siguiente. Después de un comienzo prometedor (tercero en la general en 1992) le sigue un periodo de desilusión: falta de patrocinadores en 1993, quintos puestos en 1994 y 1996 y abandono en 1995, antes de hacerse con la victoria final en su quinta participación en 1997. No pudo repetir la victoria al año siguiente, quedando segundo tras su hermano Mohamad, pero después gana nueve ediciones consecutivas (1999-2000-2001-2002-2003-2004-2005-2006-2007) convirtiéndose en un maestro indiscutible de la modalidad.

 

Aparte de deportista, Lahcen Ahansal también es organizador de rutas de senderismo en el sur de Marruecos y organizador del Maratón de Zagora.

 

En 2012, la periodista belga Marie-Pierre Fonsny, que ya había hecho un documental sobre Lahcen Ahansal en 2004, escribió un libro sobre él titulado:

Maratoniano de Sables. Lahcen Ahansal, niño nómada y estrella del desierto.

 

----

 

Aparte de en esta foto, tuve la ocasión de verle unas cuantas veces en Zagora. Nada más llegar se pasó por la cafetería donde estaba desayunando con unas chicas marroquíes de cerca de Casablanca que había conocido en el autobús de Marrakech a Zagora, porque Lahcen conocía a una de ellas. Luego le vi el día anterior a la carrera organizando cosillas, y también el día de la carrera encargándose de mil cosas. Me pareció un tío encantador, de sonrisa fácil (lo cuál no tiene que ser fácil cuando estás organizando una carrera). Los comentarios que escuché sobre él me llevaron a la impresión de que la gente de Zagora lo adora porque debe ser muy buena persona. 

16/01/2015 09:09 basurde Enlace permanente. Famosos No hay comentarios. Comentar.

Vacaciones de Navidad 2014 en España y Marruecos (23 diciembre 2014 – 9 enero 2015)

20150118090453-0-copy.jpg

Del 23 de diciembre de 2014 al 9 de enero de 2015 estuve de vacaciones en España, disfrutando de la familia y amigos. También aproveché para hacerme una escapadita a Marruecos.

 

Estas fueron algunas de las ¨highlights¨:

 

74 FOTOS AQUÍ

 

Martes 23 de diciembre: Llegué a Madrid a las 08:25 a.m. Fui a casa de mi hermana y juntos subimos a Burgos, y de ahí con mis padres a Gasteiz. Por la noche fui al cine con mi madre a ver ¨Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho¨, una comedia francesa muy divertida.

 

Miércoles 24 de diciembre: Poteo pre-Nochebuena con la cuadrilla.

 

Jueves 25 de diciembre: Vermut con Jose Mari e Iñaki. Por la tarde unas birras con mi primo Aitor Guinea.

 

Viernes 26 – Martes 30 de diciembre: Escapada a Marruecos para correr el maratón de Zagora. Aquí podéis leer la crónica.

 

Miércoles 31 de diciembre: Por la mañana tradicional subida al Gorbea con mi primo Eduardo y otros tres socios. Por la tarde tradicional carrera de San Silvestre.

 

Viernes 2 de enero: Quedé para conocernos con Jorge González de Matauco, korrikolari autor de ¨En busca de las carreras extremas – la ruta hacia el grand slam marathon¨. Por la noche fui con la familia a la visita guiada nocturna ¨Vitoria de leyenda¨.

 

Sábado 3 de enero: Comida con la cuadrilla en la sociedad de Ruben ¨Beheko Sua¨. Se alargó hasta tarde…

 

Domingo 4 y lunes 5 de enero: En San Martín de Don. Tradicional comida con Oña y Jon, entrecot a la brasa regado con buen vino en el pueblo. Coincidió que había batida de jabalí así que estuvimos viendo los trofeos.

 

Martes 6 de enero: Antes de la comida familiar de Reyes en el Estadio me fui a Sobrón para subir un par de cimas en las que nunca había estado: Cruz de la Moskera (950m.) y Peña el Mazo (1.007m.)

 

Miércoles 7 de enero: Comida en Maestu con mis tíos. Por la noche quedada con la cuadrilla y cena con Emilio y Ruben en un restaurante gallego.

 

Jueves 8 de enero: Fuimos a ver el entrenamiento de basket de mi sobri. Luego me pasé a saludar a mi prima Aitziber por su curro. Cena familiar de despedida en casa.

 

Viernes 9 de enero: A la 1:45 a.m. autobús a Madrid, y a las 10:50 vuelo de Saudia a Yakarta haciendo escala en Jeddah.

 

---

 

En Vitoria han sido unas vacaciones bastante familiares –que es lo que pide el cuerpo-, disfrutando a tope de los sobris. Me vuelvo sin haber visto a muchos amigos que quería haber visto, pero al final el tiempo pasa volando y la agenda se llena, así que será en verano. Hasta entonces, ¡feliz 2015! 

18/01/2015 09:04 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Franz y Greta¨ -David Cameo-

20150124131652-a.png

David Cameo responde a un nuevo pseudónimo de un autor, cuyo pseudónimo anterior era Pablo Tusset. Bajo Pablo Tusset escribió ¨Lo mejor que le puede pasar a un cruasán¨, ¨En el nombre del cerdo¨, ¨Sakamura, Corrales y los muertos rientes¨ y ¨Oxford 7¨. Desde que leí su primera novela ¨Lo mejor que le puede pasar a un cruasán¨ me enganché al autor y posteriormente me leí sus otros tres libros. Los libros de Pablo Tusset son divertidísimos, creo que con ¨Lo mejor que le puede pasar a un cruasán¨ es con el libro que más me he reído.

 

Así que estaba esperando con ganas que publicara su quinta novela. Y esta apareció en mayo de 2014, tres años después de su último trabajo. Sin embargo no lo firmaba como Pablo Tusset, sino como David Cameo. Me extraño leer sobre ese cambio.

 

¿De qué va esta nueva historia? Copio la sinopsis del libro:

 

Franz y su hermana pequeña Greta se han perdido en un centro comercial. Franz intenta controlar la situación: a punto de dejar de ser un niño, está aprendiendo a transitar desde su mente infantil al pensamiento adulto, el descubrimiento más relevante de los últimos meses que le está procurando grandes y extraordinarios hallazgos. Así que se dirige al Departamento de Niños Perdidos del centro.

Las normas absurdas de ese lugar, regentado por sor Fauna y sor Flora, espolean la rebeldía de Franz, que no ve el momento de abandonarlo, pero la única huida posible pasa por adentrarse en los llamados Territorios Asombrosos, de donde se dice que nadie ha vuelto nunca en su sano juicio. Comienza entonces una aventura que sitúa a Franz y a Greta en una dimensión fantástica, fuera del mundo real, y que sin embargo les ofrece como nunca antes han tenido claves más certeras y significativas para descifrar su propia historia y encontrar el camino de regreso a casa.

Esta experiencia es la vuelta de tuerca a la que recurrirá años después un Franz que hace demasiado tiempo que olvidó el valor, la osadía y el sentido de la belleza del niño que una vez fue.

Como un Murakami a la europea, David Cameo bebe de las tradiciones cultas y los iconos pop, del videojuego y del cuento popular, de referentes cinematográficos y musicales, y construye una imaginativa novela que desborda atrevimiento y libertad.

 

Después de leer la novela te das cuenta de por qué ese cambio de pseudónimo. Y es porque Pablo Tusset no tiene demasiado que ver con David Cameo, son estilos bastante diferentes. Si como yo esperaba estáis buscando algo divertido para reíros leyendo esta no es vuestra novela.

 

Otra cosa que ha cambiado entre el autor Pablo Tusset y el autor David Cameo es que Pablo Tusset rehuía las apariciones en los medios de comunicación. Afortunadamente esto ha cambiado con David Cameo y he podido disfrutar de esta entrevista que concedió a La2 sobre su nueva novela (ver Página 2 – Entrevista a David Cameo). Compara el cambio de pseudónimo con un ventrílocuo que cambia de muñeco, lo cual tras ver el registro de ¨Franz y Greta¨ es muy acertado. El entrevistador le pregunta si volverá Pablo Tusset y afortunadamente responde que sí, que no está enterrado. De lo cual me alegro. ¨Franz y Greta¨ es un libro totalmente diferente a los anteriores y personalmente no lo he disfrutado tanto. Pero si queréis leer una novela inteligente que reflexione sobre el difícil periodo del paso de la niñez a la edad adulta, aquí tenéis buen material para darle vueltas a muchas cosas.

 

Crítica de ¨Franz y Greta¨ en El País.

 

Entrevista a David Cameo en 20 minutos.

 

¨Nadie cambia realmente tanto. Seguimos siendo los niños que fuimos para siempre¨

-David Cameo-

24/01/2015 13:16 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris