Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2015.

Musical en JIS - ¨Pippin¨

20151004173439-pippin.jpg

(Foto de Scotty Graham)

 

Cada semestre la escuela pone en escena una obra de teatro y en esta ocasión se ha tratado del musical ¨Pippin¨, con actuaciones el jueves 1, viernes 2 y sábado 3 de octubre.

 

Las entradas se ponen a la venta al módico precio de 50.000 rupias (3€) para estudiantes, 75.000 rupias (4.55€) entrada general y 125.000 rupias (7.60€) VIP. Compré la de VIP porque me gusta estar en las primeras filas para ver a los estudiantes en acción. Parte de la recaudación se destina a una organización benéfica, Red Nose Foundation. Fui el viernes, porque el jueves tenía Club Latino con alumnos a la misma hora y el sábado iba a estar en un monte llamado Rakutak.

 

No es la primera vez que se representa Pippin en la escuela. Comiendo el viernes con los colegas, la profesora de francés Virginie dijo que hace 8 años también se produjo este musical en JIS, e hizo la siguiente reflexión ¨¡madre mía, llevas bastante tiempo en la escuela si empiezas a ver repetirse obras!¨ :) Luego más curioso todavía. A mi lado en el teatro estaba sentada la madre de una de las estudiantes que participaba en la obra. Me dijo que en ese mismo escenario hace 30 años, ella y su marido, entonces en secundaria, habían también participado en la obra.

 

¿De qué trata el musical? Lo resumo en que es la historia de un joven príncipe, Pippin, en su búsqueda del sentido de la vida. Para más detalles podéis leer sobre la obra en este enlace de Wikipedia. Cabría pensar que Pippin es por tanto el personaje principal de la obra, pero ese honor en mi opinión se lo lleva la narradora que te va llevando con humor y canciones por la historia.

 

En todas las escuelas internacionales en las que he enseñado tienen un programa muy fuerte de teatro, y ver estas producciones me dejan siempre alucinado por la gran calidad de las mismas.

 

En el escenario los estudiantes lo bordan. Cantan, bailan y actúan de maravilla. Del elenco de actores, 6 están en alguna de mis clases de español, repartidos entre papeles principales como el del rey Charles padre de Pippin –Rahul- y la abuela de Pippin Berthe –Rebecca-, bailarinas –Sammy y Nadya- y otros papeles secundarios –Julio y Lucy-.

 

Pero una obra no solo mueve a actores. También había músicos tocando en directo las canciones, técnicos de sonido, de iluminación, y hubo que construir los escenarios, decoración, vestuario… Todo esto está hecho por estudiantes. También son los estudiantes los que venden las entradas y los que hacen de acomodadores los días de la representación.

 

No sé si habrá cambiado en España, pero en nuestra generación no contabas con estas oportunidades salvo la mítica representación de navidad vestido de pastorcillo con 5 años. Ahí se acababan todas las pretensiones del sistema educativo español en cuanto a artes escénicas. Es algo sobre lo que tenemos mucho que aprender, porque sin duda tiene un valor educativo enorme, y para el público es un auténtico deleite. 

02/10/2015 16:15 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Gunung Rakutak -1.957 m.- (Java, Indonesia) 2-3-4 octubre 2015

20151006170301-26b.jpg

 

100 FOTOS AQUÍ

 

Este fin de semana ha tocado salidita el monte, concretamente a uno llamado Gunung Rakutak (1.957m.) que se encuentra a unos 30 kilómetros de Bandung.

 

La biblia de las montañas de Indonesia, Gunung Bagging, informa de que se puede subir en poco más de tres horas y bajar en dos, con lo que es una cima que se hace tranquilamente en un día. Sin embargo fui con un grupo con la idea de tomárselo con calma, acampando en la montaña.

 

El grupo con el que fui se llama Jakarta Mountaineers Community, y es un grupo de internet abierto a todo el mundo. Sania –la organizadora- propone los viajes, y si te interesa te apuntas y vas. A esta salida nos apuntamos 8, que al final nos quedamos en 5 por cancelaciones de última hora. El quinteto lo formamos:  

 

- Sania, la organizadora del Meetup. Es una apasionada de la montaña y en verano afronta el gran reto del Kilimanjaro.

 

- Chris, un antiguo estudiante mío de los tiempos de Dubái. Es mitad holandés mitad indonesio (y mitad argentino y mitad brasileño de adopción, porque también vivió en esos países y habla portugués y español aparte de holandés, indonesio y un dialecto local de la isla de Ambón en Indonesia). Ahora vive en Yakarta y quedamos –después de un par de años- para hacer esta salida. Entre otras profesiones es fotógrafo y podéis ver en el álbum que he colgado arriba que muchas de las fotos tienen una calidad extraordinaria. Por supuesto las buenas no son mías, son de Chris (lo podéis ver en los créditos).

 

- Rahma, una chica indonesia de Aceh (Sumatra) que ahora trabaja para una empresa australiana para mejorar el transporte público en Yakarta.

 

- David, un indonesio que trabaja de ingeniero en una empresa que monta el transporte de crudo por conductos submarinos.

 

- Un servidor.

 

Mención especial a nuestro guía André, que tiene publicado un libro ¨20 cimas en 21 días¨ sobre cumbres de Java.

 

El viernes fue un día ocupado. A las 7 de la tarde fui a ver una obra de teatro en la escuela –Pippin-, de ahí a casa a coger la mochila y en taxi fui al punto de encuentro en el este de Yakarta –UKI Hospital Cawang-. Salimos a las 22:45 de la noche hacia Sukarame (980 m.), un pueblo a unos 30 kilómetros de Bandung donde empieza la ruta hacia Rakutak. Llegamos a las 02:50 a.m. de la mañana –después de 183km.- y hasta las 07:00 a.m. que nos despertamos dormimos en el suelo de una habitación en una casa en Sukarame. Diana a las 07:00 a.m., desayuno, y a las 07:50 a.m. el sábado empezamos nuestro ascenso a Rakutak.

 

Montamos las tiendas a unos 1.750 m., comimos y subimos a las dos cimas, Puncak II y Puncak III. Estas dos cimas están conectadas por una cresta muy bonita. Es suficientemente ancha como para no pasar miedo, pero a ambos lados hay una buena caída.

 

Bajamos a las tiendas, cenamos y ya en la oscuridad de la noche tuvimos una conversación muy agradable sobre diferentes temas. Empezamos con historias de miedo de diferentes países y terminamos hablando sobre la vida, en general. Es lo bonito que tienen estas salidas, gente diferente y tiempo para estar tranquilos porque no tienes otra cosa que hacer.

 

Por la mañana desayunamos, desmontamos las tiendas y para abajo. Llegamos a Sukarame a las 11:20 del domingo, comimos y a las 13:43 emprendimos el viaje de retorno a Yakarta. Unas 4 horas después en casita, con las pilas cargadas para pasar una semana más en esta jungla de asfalto. 


04/10/2015 17:40 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Matanza y preparación tradicional del cerdo en el Valle del Baliem, Papúa (Indonesia)

VIDEO EN YOUTOUBE AQUÍ (22´53¨)

 

Caminando con mi guía por el Valle del Bailem llegamos a una aldea entre Yuarima y Syokosimo, llamada Saikama. Paramos a charlar con la gente, serían como las 10 de la mañana, y nos dijeron que hacía tres días había muerto un joven y que sobre las 12 o la 1 iban a matar un cerdo en su honor. Nos invitaron a quedarnos, plan que no se podía rechazar.

 

En este video podéis ver toda la preparación, desde que traen el cerdo hasta que nos lo comemos. En el minuto 1´40¨ veréis cómo lo matan de la manera tradicional, que es disparándole una flecha con un arco.

 

Una vez matado el cerdo su preparación sigue los siguientes pasos, como veréis en el video.

 

1.- Le cortan las orejas.

2.- Lo queman.

3.- Mientras lo están quemando con un cuchillo raspan la piel para quitarle los pelos.

4.- Lo abren en canal quitándole las entrañas. Lo preparan.

5.- Hacen una hoguera y echan piedras al fuego para que se calienten.

6.- Después en otra hoguera:

- echan verduras.

- echan esas piedras calentadas anteriormente.

- más verduras.

- el cerdo encima.

- piedras y verduras encima.

 

Dentro de ese sándwich de piedras y verduras se deja el cerdo haciéndose durante más o menos una hora. Transcurrido ese tiempo se van quitando las piedras y las verduras hasta llegar al cerdo.

 

En la aldea había diferentes grupos, y para cada uno de los grupos:

- Se prepara en el suelo una cama con las verduras.

- Encima se echan trozos de cerdo.

 

Y listo para comer, tanto las verduras que han estado en la hoguera como el cerdo.

 

Sobre las 6 de la tarde terminamos el festín. Estaba ya anocheciendo y con los frontales y el estómago lleno nos bajamos a dormir a otro pueblo llamado Lia Lia. 

21/10/2015 01:24 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Air Garam (Iluwe, Valle del Baliem, Papúa, Indonesia)

VIDEO EN YOUTUBE AQUÍ (4´04¨)

 

Viernes 16 de octubre de 2015

 

Estando en Wamena (Valle del Baliem, Papúa, Indonesia) me monté en una furgoneta con destino a Jiwika, un pueblo a unos 14 km. de Wamena.

 

¿Qué quería ver allá? Más o menos a una hora y media de ascenso andando desde Jiwika, en Iluwe, se encuentran unos pozos de agua salada. El lugar se llama Air Garam, que traducido de la lengua indonesia quiere decir Agua (=air) Salada (=garam).  Los lugareños suelen remojar en esos pozos troncos de plátano que luego secan, queman y utilizan las cenizas resultantes como sal.

 

Llegado a Jiwika una mujer se ofreció a acompañarme y explicarme el proceso, que quedó grabado en este video. Mientras subíamos nos cruzamos con un hombre que bajaba con dos garrafas llenas de esa agua. Me dijo que su hijo estaba enfermo y que la utilizaba como medicina. Al bajar la señora que me acompaño me invitó a probar el tronco de plátano ya procesado y salado. Tenía un agradable sabor. Experiencia genial con la señora del video. 

 

21/10/2015 14:53 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Transporte en Wamena (Valle del Baliem, Papúa, Indonesia)

VIDEO EN YOUTOUBE AQUÍ (1´56¨)

Lo suyo en el Valle del Baliem es escapar de la ciudad principal, Wamena, y perderse haciendo senderismo por sus montañas visitando las pequeñas aldeas.

Pero no deja de ser interesante tomar cualquier modo de transporte público en Wamena, como podéis ver en el video. 

 

22/10/2015 14:30 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Haciendo fuego de manera tradicional.

VIDEO EN YOUTOUBE AQUÍ (4´46¨)

 

En Kilise (Valle del Baliem, Papúa, Indonesia) dormí en una de esas cabañas que aparecen en el video. Por la mañana me desperté con estos puestos de venta de artesanía y un hombre haciendo una demostración de cómo encender fuego de manera tradicional.

 

22/10/2015 14:36 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

La importancia de llamarse Eki.

VIDEO EN YOUTOUBE AQUÍ (2´11¨)

 

Tengo un buen amigo cuyo hijo se llama Eki. El nombre, por poco común, siempre me ha llamado la atención. Haciendo un trekking en la parte indonesia de Papúa, en el Valle del Baliem, me crucé con gente que hablaba la lengua dani y les oía mucho decir ¨¡Eki!¨. Le pregunté al guía por el significado y esto es lo que me dijo:

 

¨Se dice Eki cuando ves a un hombre que lleva un buen montón de leña para el fuego, o algunas veces cuando trae un cerdo grande, y quiere decir bueno, este hombre es bueno, este hombre es fuerte, eso quiere decir Eki¨.

22/10/2015 14:41 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Valle del Baliem (Papúa, Indonesia). 9-18 octubre de 2015

20151024162205-b.jpg

476 FOTOS AQUÍ

 

(Odio Google Photos. Antes funcionaba genial, pero han hecho unas modificaciones y ahora me ordena las fotos por fecha de edición, y no por nombre como las tengo en el álbum en mi ordenador. Lo siento, paso de volver a ordenar las 476. Shame on you Google Photos, todo funcionaba mejor con Picassa antes de que lo comprarais).

 

El destino para estas vacaciones ha sido el Valle del Baleim, en Papúa, Indonesia.

 

Así lo describe la guía de viajes Lonely Planet:

 

¨El valle del Baliem es el destino más popular de Papúa y el lugar más accesible del interior. Los dani que lo habitan todavía dependían de las herramientas de piedra, hueso y madera cuando el primer hombre blanco (una expedición de historia natural dirigida por el americano Richard Archbold) dio casualmente con el valle en 1938. Desde entonces los dani han adoptado varias costumbres modernas y nuevas creencias, pero el valle se mantiene como una de las últimas regiones del mundo auténticamente fascinantes y tradicionales.

 

El valle mide unos 60 km de largo y 16 de ancho y está delimitado por elevadas montañas por todos los lados. Wamena se sitúa en el centro, a una altitud de 1550 m. El potente río Baliem que discurre por el valle se escapa a través de un estrecho cañón en el extremo meridional, que cae unos 1500 m en menos de 50 km de camino a la costa sur de Papúa. En medio de este paisaje espectacular, la mayoría de los dani continúa viviendo cerca de la naturaleza, cuidando sus cultivos y cerdos, en torno a aldeas formadas por chozas circulares con techos de paja llamados honai.

 

Los primeros misioneros cristianos llegaron en 1954 (la actividad misionera continúa siendo un aspecto destacado de la vida en las tierras altas), y en 1956 se instaló un puesto gubernamental holandés en Wamena. En la actualidad, Indonesia ha sumado su propio colonialismo, trayendo escuelas, policía, soldados, tiendas, vehículos motorizados y becaks al valle, aunque la cultura local ha demostrado ser fuerte en muchos frentes. A veces las tensiones estre papúes y no papúes ha desembocado en violencia; en especial durante el levantamiento a gran escala de 1977 en las tierras altas y de nuevo en 2000, cuando los conflictos llevaron a un éxodo temporal de personas no papúes.¨

 

La capital de Papúa es Jayapura, una ciudad que se encuentra en la costa norte de la isla, no lejos de la frontera con Papúa Nueva Guinea. Para llegar a Wamena –la ciudad más grande del valle del Baliem- hay que viajar en avión, no existe ninguna carretera que conecte el valle con la capital.

 

Llama la atención leer que hasta 1938 no se conociera que viviera gente en ese valle. Estamos hablado de que hasta hace 77 años los habitantes del valle estuvieron completamente aislados de la civilización, y si consideramos la llegada de los misioneros y de personas extranjeras, estamos hablado de unos 60 años. Vivían como pueden vivir en la actualidad las escasas tribus del Amazonas que todavía no han tenido contacto con el hombre blanco. En 60 años se pueden producir muchos cambios, sin embargo en el valle del Baliem todavía es posible ver la vida tradicional que han seguido durante siglos, incluida la costumbre de los hombres de ir desnudos cubriéndose sólo sus partes con un ¨koteka¨, una especie de cono hecho con un calabacín hueco y seco que llevan atado con una cuerda. Esta ¨indumentaria¨ ya solo la llevan personas mayores y entiendo que en unos 20 años esta tradición desaparecerá.

 

DÍA 1 – VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015. VUELO YAKARTA – SENTANI.

 

Nos dan las vacaciones el viernes y no hay que perder ni un día, así que esa noche cojo el vuelo a Papúa.

 

Lion Air JT794 – Yakarta (22:30) – Jayapura (06:00 + 1)

 

Entre Yakarta y Sentani hay dos horas de diferencia horaria, con lo que el vuelo dura 5 horas y media. Lo cual no es poco dentro de un país. Normalmente mirando el mapamundi no te das cuenta de lo largo que este archipiélago, pero si tomamos la distancia entre el punto más al este -que correspondería con Papúa- y el punto más al oeste -que correspondería con Aceh en Sumatra- son más de 4000 kilómetros. Si con la misma escala superponemos el mapa de Indonesia sobre el de EEUU veríamos que la distancia de costa a costa en EEUU es inferior a la distancia de este a oeste en Indonesia.

 

En la mochila esta vez he metido Malarone, pastillas contra la malaria, porque me lo recomendaron varias personas y cuando fui a consultar a un médico me dijo que era muy recomendable. El doctor me recetó 20 pastillas, cuyo precio unitario es de 178.500 rupias (11,90 €). Así que 3.570.000 rupias (238 €) en pastillas. No me hicieron pagarlas, envían la factura directamente al seguro médico, que espero que pase por caja y no me pase el cargo.

 

Las pastillas de Malarone se toman una por día, a la misma hora:

- Dos días antes de partir a una zona con posibilidad de malaria.

- Cada uno de los días que se esté en la zona de riesgo.

- Una semana después de volver.

 

DÍA 2 – SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015. SENTANI – JAYAPURA – SENTANI.

 

Llego a las 6 de la mañana al aeropuerto de Sentani y andando voy al hotel en el que había hecho una reserva por teléfono. El hotel no tiene Web ni encontré manera de reservar un hotel en Sentani on-line.

 

Rasen Hotel

Jl. Kelurahan 2.

Sentani.

Teléfono: (+62-967)594455

 

Hago el check-in y me pongo a hablar con el único turista que había por allá, un estadounidense de San Francisco. Él volaba esa mañana para Wamena.

 

Para este día tenía una misión: conseguir la ¨surat jalan¨, un documento que es necesario para viajar dentro de Papúa. Si te sales de Sentani,  Jayapura o alguna otra ciudad grande necesitas tenerla. ¨Surat¨ en indonesio es ¨carta¨, ¨jalan¨ tienen muchos significados, entre ellos ¨viajar¨. Así que ¨carta para viajar¨, o ¨permiso para viajar¨.

 

Había leído en la guía Lonely Planet que esa carta solo se podía conseguir de lunes a viernes en la oficina de policía. Si eso era verdad me iba a fastidiar bastante los planes, porque los aviones a Wamena salen bastante pronto por la mañana, y en lugar de viajar el domingo tendría que hacerlo el martes.

 

En el foro de la Web de Lonely Planet –Thorn Tree Forum- pregunté a ver si alguien sabía si se podía tramitar ese permiso el fin de semana. Recibí algunas respuestas, pero ninguna me lo aclaraba con seguridad. Así que empecé mi misión.

 

En Sentani, andando, vi un pequeño puesto de policía en la calle. Pregunté y me enviaron a una oficina de policía más grande en Sentani, cerca del aeropuerto. Allá me dijeron que no podían tramitar la ¨surat jalan¨ y que fuera a Polres Jayapura – Doyo Bambar (=Polres Sentani). Pregunté si podía ir andando y me dijeron que estaba lejos, que cogiera un ojek (un ojek es un modo de transporte público en el que vas de paquete en una moto). Hice 8 kilómetros en moto dirección oeste hasta esa oficina, que se encuentra muy cerca de una pista de aterrizaje de hierba para  avionetas de una misión adventista. Pero me dijeron que no lo podía tramitar allá, que tenía que ir a la capital Jayapura. Me dieron la siguiente dirección:

 

Polda Papua

Direktorat Intelkam

Jl. Samratulangi No. 8

Depan Mall Jayapura/Matahari.

 

Le pregunté al conductor del ojek a ver si me podía llevar a esa oficina y me dijo que no, que estaba en la otra dirección y que estaba lejos. Así que me llevó de vuelta al centro de Sentani, cerca del aeropuerto, y allá tomé otro ojek hasta Jayapura (dirección este, 33 kilómetros, 1h).

 

En ese cuartel de policía me indicaron un edificio donde hacer el trámite. Fui allá, y había un indonesio esperando para hacer la ¨surat jalan¨ de unos amigos suyos que venían de Pakistán. La oficina estaba cerrada. Había un cartel en Indonesio que decía:

 

Waktu Pelayanan

 

Hari Senin s/d Kamis

Pukul 08:00 s/d 14:00 WIT

 

Hari Jumat

Pukul 08:30 s/d 14:30 WIT

 

Terima kasih

 

Que quiere decir:

 

¨Horas de servicio.

De lunes a jueves, de 08:00 a 14:00.

Viernes de 08:30 a 14:30.¨

 

Estábamos un día fuera del horario, pero el indonesio me dijo que no había problema, que iban a llamar a alguien para que nos atendiera. Así que genial, después de cuatro intentos prueba conseguida :-)

 

En uno de los puntos de la carta dice en indonesio y en inglés:

 

¨Prohibido involucrarse y ponerse en contacto con grupos políticos criminales o grupos armados criminales en todo el territorio de Papúa y provincias de Papúa Occidental tanto de manera directa como indirecta. Si se le encuentra culpable de estos crímenes se le podrán aplicar las leyes correspondientes indonesias¨.

 

El conductor del ojek me estaba esperando fuera y volvimos a Sentani. La ruta es bastante agradable, con vistas al lago Sentani. Así lo describe Lonely Planet:

 

¨Danau Sentani

 

El viajero podrá contemplar a vista de pájaro los 96,5 km2 del Danau Sentani, abriéndose paso entre pintorescas colinas verdes, si vuela a o desde Sentani. Ya en tierra, este precioso lago, con 19 islas y numerosos pueblos pesqueros papúes de casas de madera sobre pilotes, bien merece uno o dos días. Una visita a cualquiera de las islas o pueblos supone un cambio de ritmo, de hecho es un poco como retroceder en el tiempo¨.

 

De regreso en Sentani como en el hotel y me echo la gran siesta porque la semana de curro había sido intensa. Para cenar voy a un restaurante de la zona. Me siento con un plato de arroz, y se sienta en mi mesa un tío que tiene toda la pinta de no estar del todo cuerdo. Se me queda mirando fijamente sin decir nada. La camarera y un tío en la mesa de al lado me hacen gestos para que le ignore, dando a entender que está loco. Me hace señas para que le invite a cenar, así que pido otro plato de arroz para él. Y con eso al sobre.

 

DÍA 3 – DOMINGO 11 DE OCTUBRE DE 2015. SENTANI – WAMENA.

 

El plan de vuelo para este día era el siguiente:

 

Wings Air IW1633: Jayapura (10:40) – Wamena (11:40). Una horita de vuelo hasta la ciudad más importante del valle del Baliem.

 

Cuando facturo la mochila me dicen que el vuelo está retrasado, que saldrá a la 1:00 p.m. Le digo a la azafata que si con estar de vuelta a las 12:30 es suficiente y me dice que ningún problema.

 

Así que salgo del aeropuerto, cojo un ojek y le digo que me lleve al llamado Monumento MacArthur. Así lo describe la guía de viajes Lonely Planet:

 

¨Tugu MacArthur

 

Para disfrutar de las fabulosas vistas del Lago Sentani, hay que subir al monumento MacArthur en la falda del Monte Ifar. Aquí fue donde el general Douglas MacArthur instaló su cuartel general después de que el ejército estadounidense tomara Jayapura (entonces llamada Hollandia) en abril de 1944. Cuenta la leyenda que la visión de las islas del Sentani inspiró su estrategia de isla a isla para reconquistar el suoreste del Pacífico. Hoy el enclave lo ocupa un pequeño monumento y una sala con exposiciones sobre la participación americana y japonesa en la contienda.

 

La carretera de 6 km que sube al monumento sale de la carretera a Jayapura, 700 m al este de Jl. Airport, en Sentani.¨

 

Antes de llegar a ese monumento había un control militar. Paramos, me pidieron el permiso de viaje (¨surat jalan¨) y me tomaron el pasaporte, que me devolverían al salir otra vez por ese puesto de control.

 

Estaba en el Monumento MacArthur disfrutando de las vistas al lago cuando aparecieron dos turistas holandesas, una de unos 45 años, la otra de unos 70. Estaban allá en un tour, por diferentes razones:

 

- El padre de la de 45 años había combatido en la Segunda Guerra Mundial allá. En su día visitaron este lugar juntos, hacía años. Su padre había muerto ese año, y para honrar su memoria su hija quería volver a este lugar.

 

- La señora de 70 años había vivido de joven en Jayapura, y quería volver a ese lugar.

 

No tenían ninguna relación entre ellas.

 

Como tenía tiempo por el retraso del avión le pedí al ojek que me llevara al lago Sentani. La pista de aterrizaje del aeropuerto termina justo en el lago, y le dije que me llevara allá. Pasamos por la terminal del aeropuerto, lo bordeamos y en un momento dado la moto cruzó una valla… ¡y estábamos dentro del aeropuerto! Era muy curioso ir en moto por una carretera dentro del aeropuerto, con la valla de seguridad a la izquierda, nosotros dentro del aeropuerto y la pista de aterrizaje a mi derecha. En otros países esto es inconcebible, pero aquí parece que es diferente. Lo que ya me llamó más la atención es ver vacas dentro del aeropuerto. Esto sí que puede causar un gran accidente, en el caso de que a una vaca le de por entrar en la pista de aterriza, que podría hacerlo sin ningún problema.

 

Dentro del aeropuerto – pero lejos de la terminal- saqué unas fotos a un avión abandonado que daba cierta mala espina. Estaba como digo al lado de la pista de aterrizaje, y andamos por ahí a nuestro libre albedrío.

 

Visitado el lago volví a la terminal. Llegué sobre las 11:30 y oí que llamaban a los pasajeros de nuestro vuelo. ¡Pero si la azafata me había dejado bien claro que salíamos a la 1 p.m.! Monté en el avión con los últimos –cuando subí a la aeronave ya estaba prácticamente llena- y a las 11:55 salimos. ¿Qué hubiera pasado si hubiera llegado a las 12:30, como me dijo la azafata?

 

Llegamos a Wamena. La terminal parece más un corral de gallinas que un aeropuerto. No existen cintas transportadoras, y todos los equipajes se llevan en unos carros. Detrás de un mostrador tu señalas tu equipaje y te lo pasan.

 

Como me esperaba, un par de guías se me acercan intentando que contrate sus servicios. Pero no me apetecía negociar nada en el aeropuerto, así que amablemente me los quito de encima.

 

Lo primero que hago al llegar a Wamena es acercarme a la comisaría para registrar mi permiso de viaje. Me ponen un sello en la ¨surat jalan¨, y en ojek me voy a la terminal de bemos de Misi, donde salen las furgonetas para Kurima. Aquí llamamos bemos a unas furgonetas que se utilizan como transporte público. Mi objetivo es pasar la noche allá y empezar desde allá el trek, pero siendo domingo Wamena está absolutamente muerto. Me dicen que no sale ninguna bemo hacia Kurima en domingo. Los mercados y la ciudad está paralizada. Los misioneros han hecho su trabajo y se toman el día del señor muy en serio.

 

Busco hotel. En primer lugar voy al llamado Hotel Rainbow Wamena. Me dicen que las habitaciones más baratas están ocupadas, y que el precio por habitación es de 550.000 rupias (36 €). Pregunto en otro hotel, Rannu Jaya I, y el precio es de 450.000 rupias (30 €). Justo enfrente se encuentra otro hotel, Baliem Pilamo Hotel, que la guía Lonely Planet lo pone como caro. Pero al preguntar me dicen que el precio es 450.000 rupias, así que allá me quedo. El precio por noche del hotel, para ser Indonesia, es muy caro. Pero todo es muy caro en el valle del Baliem, por la lógica razón de que todo llega allá por avión, no hay carreteras que conecten Wamena con la capital. Por poner un ejemplo. Una botella de litro y medio de agua en Yakarta te puede costar 5.000 rupias, en Wamena en todas las tiendas cuesta unas 20.000 rupias.

 

Dejo la mochila, me pego una ducha y salgo a dar una vuelta por la zona, con la intención de tener un primer contacto con el río Baliem. En mi camino me encuentro con el estadounidense con el que había coincidido en el hotel en Sentani. Se llama David Page, es de San Francisco y aficionado a la fotografía. Caminamos juntos hacia el río. Aparte de su cámara profesional, lleva otra cámara muy curiosa, de los años 50. Es una cámara tridimensional, que tiene tres objetivos, y por lo visto luego puede revelar sólo una copia de la foto tridimensional que saque. Dice que ha viajado a muchos lugares del mundo con esa foto, y que está creando una pequeña colección de fotos tridimensionales de cosas curiosas o culturas que pueden estar en un mayor riesgo de desaparición. ¡Interesante! Me pasa su e-mail y su página Web, que es esta: http://beeherd.biz/  Ahí podéis ver que saca unas fotos buenísimas.

 

Llegamos al río, hablamos un poco con la gente y volvemos a mi hotel a echar un café. Él ya tiene un guía y al día siguiente iba a empezar un trekking de nueve días. En mi caso no me he preocupado todavía por buscar un guía. Mi idea es tomar un bemo hasta Kurima y encontrarlo allá. Me despido del yankee a las 5:30 p.m., y quedamos para cenar a las 07:30 p.m.

 

Cuando se va aparece por el hotel Wendy, un guía. Me pregunta por mis planes y nos sentamos a charlar. Le digo la idea que tengo, y negociamos un poco la ruta y el precio. Finalmente llegamos a un acuerdo para hacer un trekking por el sur del valle del Baliem, de 4 días, con Wendy como guía y un porteador de nombre Pramuka.

 

El problema que veo con este trekking es el agua. Una vez que empiezas a andar te tienes que olvidar de tiendas, de móvil y de electricidad. En el valle viven los locales en autosuficiencia, pero no vas a encontrar ninguna tienda. Quiere decir que o te llevas todo el agua para los 4 días, o tienes que tener la posibilidad de coger agua de un río y hervirla. Beber directamente del río, en algunos casos, puede ser un riesgo.

 

Charlamos sobre diferentes cosas, y quedamos para el día siguiente a las 8 de la mañana.

 

A las 7:30 p.m. vuelve David y cenamos en el hotel. En una estantería tras el mostrador del restaurante se pueden ver un montón de botellas de alcohol, de ginebra, whiskey, Baileys… Había leído que en el valle del Baliem estaba prohibido el alcohol, así que le pregunto al camarero si venden pelotazos, y me dice que no, que están solo de decoración. Entonces me doy cuenta de que por ejemplo la botella de ginebra tiene un sospechoso color marrón.

 

DÍA 4 – LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015. WAMENA – KALI YETNI – KURIMA – SEIMA – UGEM – HITUGI – YUARIMA.

 

A las 8:00, puntuales, aparecen Wendy y Pramuka en el hotel. Cogemos unos rickshaws –medio de transporte que consiste en un triciclo en el que el pasajero va sentado delante y un ciclista pedalea detrás- y vamos al mercado de Misi, que esta vez sí, está lleno de vida y de una actividad frenética. En varias tiendas compramos comida y entre otras cosas 10 paquetes de tabaco. Wendy me dice que los locales en las diferentes aldeas siempre suelen pedir cigarros y es una buena manera de entrar en contacto. Y así es, caminando por los senderos de vez en cuando los locales te pedían cigarros. Los sacabas y te ponías a hablar.

 

Cogemos un bemo hasta Kali Yetni, que es hasta donde llega la carretera (unos 15 kilómetros desde Wamena). Ahí toca descalzarse y vadear un río. Andando llegamos a Kurima, donde hay que pasar un control militar y entregar una copia de la ¨surat jalan¨. En ese pueblo cruzamos un puente colgante. Leyendo ahora la guía Lonely Planet dice que ¨junto al puente colgante que cruza el Baliem hay un pequeño monumento a un turista japonés y su guía dani que se ahogaron cuando se desplomó un puente anterior¨. Me alegro de no haberlo visto entonces.

 

Caminando llegamos a una fuente en la roca, con buena sombra. Son más o menos las 11:15. El guía dice que hace mucho calor, que viene una cuesta muy empinada, y que vamos a descansar y comer ahí hasta la 1 de la tarde. Pienso ¨¡pero si acabamos de empezar a andar!¨, pero vamos, no tengo ninguna prisa y esto en mode vacation, así que me tiro en el suelo a descansar.

 

Sobre las 12:15 aparece por allá David, el estadounidense, con su guía. A la 1:00 p.m. seguimos la ruta en grupo. David y su guía se quedan en un pueblo llamado Ugem, yo continúo con mi guía hasta un pueblo llamado Yuarima. En total ese día anduvimos unos 17 kilómetros.

 

Durante la ruta se camina por un precioso valle, atravesando aldeas compuestas por casas circulares hechas de tablas con los techos de ramas, llamadas ¨honai¨, rodeadas por muros de piedra. Mejor que yo describir esos paisajes os remito al álbum de fotos que tenéis arriba.

 

Durante el camino me he cruzado con varias personas mayores que llevan el koteka. Al principio es una sorpresa, luego te vas acostumbrando.

 

En Yuarima duermo en el suelo en una casa que no es de las tradicionales, sino que pertenece al profesor o a algún cargo público.

 

DÍA 5 – MARTES 13 DE OCTUBRE DE 2015. YUARIMA – SAIKAMA – LIA LIA.

 

Salimos de Yuarima y sobre las 10 de la mañana llegamos a Saikama. En este pueblo nos dicen que sobre las 12 o la 1 habrá una ceremonia en la que matarán un cerdo, en honor a un joven que murió hace tres días. Me pregunta el guía si me quiero quedar y le digo que sí, así que allá pasamos el día. Va llegando gente de diferentes aldeas de los alrededores, algunos de los cuales van en koteka. Hay gente que trae cerdos pequeños, pero solo se mata uno. Lo matan de la manera tradicional, es decir, con arco y flecha.

 

AQUÍ PODÉIS VER UN VIDEO de cómo lo matan y cómo se cocina posteriormente.

 

Entre que mataron el cerdo y lo cocinaron pasaron unas dos horas discutiendo. El motivo de la discusión no me quedó claro. Le pregunté al guía lo que pasaba y no lo llegué a entender muy bien. Por lo visto una iglesia le había dado dinero a la persona enferma. Con ese dinero habían comprado un cerdo, pero parte del dinero había desaparecido. Uno de los acusados en la discusión había pagado a la familia con un cerdo que no era suficientemente grande, en opinión de la familia, y sobre ese tema diferentes grupos se pasaron unas dos horas discutiendo. Algo apasionante de ver. Era una discusión bastante organizada, todos sentados en el suelo, y el que quería hablar se levantaba e iba al centro del círculo. Un círculo que estaba formado por hombres. Las mujeres seguía la conversación en otro lugar, de lejos. Si querían participar bajaban al círculo de hombres y hablaban.

 

Una mujer me hace señas para que me acerque. Cuando estoy a su lado se quita una bolsa de plástico que le cubre una terrible herida en la pierna. Se ve que está infectada, es grande y tiene muy mala pinta. Imagino que me está pidiendo ayuda, pero ni tengo un botiquín ni sabría que hacer. La chica sonríe, pero a mi me da una pena terrible porque la herida tiene malísima pinta y me preocupa que se le pueda complicar aún más. El hospital más cercano estaría en Wamena, y caminando está lejos.

 

En el valle es muy común dar la mano cuando te encuentras con cualquier persona. Una mujer mayor me da la mano y noto que le falta un dedo. Es una costumbre que tenían las mujeres en el pasado. Cuando moría un ser muy querido, amigo o familiar, para demostrar su dolor se cortaban parte de un dedo. Afortunadamente esa tradición se está perdiendo.

 

La forma de preparar el cerdo era muy curiosa, con los siguientes pasos que podéis ver en el video:

 

1.- Le cortan las orejas.

2.- Lo queman.

3.- Mientras lo están quemando con un cuchillo raspan la piel para quitarle los pelos.

4.- Lo abren en canal quitándole las entrañas. Lo preparan.

5.- Hacen una hoguera y echan piedras al fuego para que se calienten.

6.- Después en otra hoguera:

- echan verduras.

- echan esas piedras calentadas anteriormente.

- más verduras.

- el cerdo encima.

- piedras y verduras encima.

 

Dentro de ese sándwich de piedras y verduras se deja el cerdo haciéndose durante más o menos una hora. Transcurrido ese tiempo se van quitando las piedras y las verduras hasta llegar al cerdo.

 

En la aldea había diferentes grupos, y para cada uno de los grupos:

 

- Se prepara en el suelo una cama con las verduras.

- Encima se echan trozos de cerdo.

 

 Y listo para comer, tanto las verduras que han estado en la hoguera como el cerdo.

 

Sobre las 6 de la tarde terminamos el festín. Estaba ya anocheciendo y con los frontales y el estómago lleno nos bajamos a dormir a otro pueblo llamado Lia Lia.

 

En Lia Lia nos alojamos en una cabaña. Hicieron fuego y estuvimos compartiendo velada con una familia formada por un hombre, dos mujeres y tres niños. El guía había bajado trozos de cerdo y se los dio para que los comieran, lo que les hizo mucha ilusión. Fue curioso ver al hombre untarse la grasa del cerdo en la piel. Había leído que lo hacían para protegerse del frío, pero hasta ese momento no lo había visto.

 

Mi cama para ese día sería el suelo de la cabaña. Ese día anduvimos unos 8 kilómetros.  

 

DÍA 6 – MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2015. LIA LIA – SYOKOSIMO – KILISE.

 

Durante el viaje he ido sacando fotos interesantes. A los locales les encanta ver las fotos después en la pantalla. Muchas veces al enseñarlas he oído la palabra ¨eki¨, que asocio con ¨¡genial! ¡qué bueno! ¡qué interesante!...¨. Tengo un buen amigo cuyo hijo se llama Eki, así que le pregunto a mi guía por el significado de esa expresión. ME LO EXPLICA EN ESTE VIDEO.

 

El hombre de la casa toma un arco y flechas y dice que va a cazar unos pájaros. Finalmente no puede hacerlo, porque acabo comprándole el arco y las fechas, que shhhhhhhh, será un buen regalo de navidad para mi sobrino.

 

Seguimos nuestra ruta. Por el camino vemos a personas trabajando en el campo. Una labor difícil porque las huertas no están en llano, sino sobre las laderas de las montañas. Finalmente llegamos a un río y el guía dice que es hora de ducharse. Así que sacamos el jabón y como Dios nos trajo al mundo nos aseamos en el río.

 

Más adelante tenemos que atravesar un puente colgante. Este tiene peor pinta que el cruzado anteriormente en Kurima. De hecho, una niña pequeña no se atreve a cruzarlo y mi guía Wendy tiene que cruzarla sobre sus hombros. Está un poco inclinado y en el centro hace viento, pero despacio –y rezando- se pasa sin dificultad.

 

Después de unos 10 kilómetros llegamos a Kilise. Ahí duermo en una casa tradicional, honai, pero preparada para turistas porque hay colchones y mantas. Coincido en Kilise con una pareja de italianos muy simpática, de Siena. Son Fabio y Gessica. Durante esos 4 días de senderismo son los únicos turistas que me encuentro, junto con David.

 

Con Wendy doy una vuelta por el pueblo, visitando diferentes casas tradicionales. Así que como normalmente se organizan:

 

- Una casa suele ser la cocina de la familia.

- Otras casas son exclusivamente para mujeres. Suelen estar divididas en dos partes, en una duerme la mujer, en la otra hay cerdos.

- Otra casa más grande es exclusivamente para los hombres. Las mujeres duermen en casas separadas, pero los hombres duermen todos en la misma casa, que tiene dos alturas. En la de abajo están alrededor del fuego, arriba duermen. No son casas altas, porque en la planta de abajo no se puede estar de pie, tienes que estar sentando.

 

DÍA 7 – JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2015. KILISE – KURIMA – KALI YETNI – WAMENA.

 

Me levanto y me encuentro fuera del honai con un puesto de artesanía, con locales vendiendo kotekas y otros artefactos de su cultura. Conmigo pinchan en hueso porque no soy mucho de comprar historias.

 

Uno de los locales hace fuego de la manera tradicional. LO PODÉIS VER EN ESTE VIDEO.

 

De ahí poco a poco vamos volviendo a la civilización. Llegamos a Kurima, donde en el puesto militar toman nota de que he salido de la zona. Hablando con los italianos me pareció muy curioso que me preguntaran por la ¨surat jalan¨. Ellos decían que no la tenían, que no la habían sacado. No sé cómo en el puesto de control no se la pedirían.

 

Llegamos al río, a Kali Yetni. Allá Wendy y Pramuka se pegan una ducha, pero yo prefiero esperar a llegar al hotel. Hasta el río fueron solo unos 6 kilómetros andando. Me he pasado 4 días por ahí, pero no nos hemos matado a andar. En Kali Yetni cogemos un bemo a Wamena -15 kilómetros-, vuelta a la civilización.

 

Wendy quiere montarme el plan para el día siguiente. Me dice que por un millón de rupias (66 €) se puede montar una ceremonia tradicional guerrera, en el pueblo de Obia –muy cerca de Jiwika-, con locales vestidos con sus ropas tradicionales, pinturas, cantos, etc. La idea es atractiva y si fuera con más gente igual hubiera caído en esta oferta, pero para mi solo me parece un poco circo así que rechazo amablemente la oferta.

 

Vuelo al hotel Baliem Pilamo. Allá conozco a un estadounidense, de Los Angeles, que se quiere tirar más de un año viajando. De aquí se iba a ir a Nepal, y luego tenía intención de recorrer África en bicicleta empezando en Sudáfrica. Había llegado a Jayapura en barco, no en avión. Nos vamos a comer a un restaurante llamado algo así como Fakhri –creo que no es ese exactamente el nombre- y parece ser el lugar donde se juntan los extranjeros que viven por la zona. Allá hablamos con un par de mujeres de pilotos que operan entre valles, y comemos con una familia de misioneros que llevan años viviendo en un valle alejado de Wamena. Son un chico, una chica y sus dos hijos. Han ido a Wamena en helicóptero para comprar provisiones y al día siguiente se vuelven otra vez en helicóptero a su zona. ¡Curioso! Me parecen una familia muy simpática, y de hecho al ir a pagar ya habían pasado por caja el misionero. Tenemos una buena conversación, pero a la hora de hablar de Jesucristo le sale el rollo misionero y empieza a hablar de cómo Jesús dio la vida por nosotros, blah blah blah.

 

En el hotel también coincido con unos profesores indonesios, que están para formar profesores locales que van a trabajar en escuelas remotas.

 

El yankee me pregunta que voy a hacer al día siguiente, y le digo que tengo intención de ir al norte. Me pregunta a ver si se puede unir al plan, pero le digo que lo que más me apetece es ir solo, porque es mi estilo de viajar: no tengo que esperar a nadie, me puedo quedar en los sitios el tiempo que haga falta, y hablando un poco de indonesio es fácil interactuar con los locales. Puede sonar un poco mal, pero la otra opción era embarcarme en un plan que no me molaba. Y eso que el yankee era muy majo.

 

DÍA 8 – VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015. WAMENA – JIWIKA – ILUWE – WOSILIMO – WAMENA.

 

Desayuno en el hotel, y me cojo un rickshaw al mercado Jibama, que es de donde salen los vemos hacia el norte, hacia Jiwika.

 

EN ESTE VIDEO podéis ver cómo es el transporte público en Wamena.

 

En el mercado de Jibama monto en un bemo, que después de 14 kilómetros me deja en Jiwika.

 

En este pueblo hay dos cosas para ver:

 

1.- MOMIA

 

En la casa de los hombres se encuentra el cuerpo momificado de un jefe de la aldea que gobernó hace varias generaciones. Había leído que era posible ver ese cuerpo momificado, y que cuando venían turistas lo sacaban a la calle previo paso por caja. Así fue también en este video que vi en internet. Sin embargo en mi caso no sacaron la momia a la calle, sino que me invitaron a entrar en la casa, y pude ver la momia en el armario en el que lo guardan. Pregunté a ver si ese jefe era familia de alguno, y me dijeron que sí, no recuerdo exactamente que generación.

 

2.- AIR GARAM

 

Más o menos a una hora y media de ascenso andando desde Jiwika, en Iluwe, se encuentran unos pozos de agua salada. El lugar se llama Air Garam, que traducido de la lengua indonesia quiere decir Agua (=air) Salada (=garam).  Los lugareños suelen remojar en esos pozos troncos de plátano que luego secan, queman y utilizan las cenizas resultantes como sal.

 

Llegado a Jiwika una mujer se ofreció a acompañarme y explicarme el proceso, que quedó grabado en este video. Mientras subíamos nos cruzamos con un hombre que bajaba con dos garrafas llenas de esa agua. Me dijo que su hijo estaba enfermo y que la utilizaba como medicina. Al bajar la señora que me acompaño me invitó a probar el tronco de plátano ya procesado y salado. Tenía un agradable sabor. Experiencia genial con la señora del video.

 

Como podéis ver en las fotografías y en el video que grabé, la mujer iba con los pechos al descubierto, al igual que otras chicas en la aldea. Es algo que solo vi en Jiwika. Antes las mujeres llevaban faldas hechas de hierba, pero durante toda mi estancia en Papúa solo vi a una mujer con ese atuendo, en el mercado de Misi.

 

Tras la experiencia en el trekking con el tabaco, donde la gente que nos cruzábamos nos pedían tabaco, llevé dos paquetes a Jiwika. Fue sacar uno de los paquetes, y en un momento desapareció el tabaco de los dos.

 

Visitado Jiwika paré una moto para ir a Wosilimo. Allá vi una cueva llamada Goa Lokale, y el lugar donde en agosto se celebra un gran festival tradicional, en el que tribus de diferentes zonas vienen al valle.

 

Vuelta a Wamena, noche en el hotel Baliem Pilamo.

 

DÍA 9 – SÁBADO 17 DE OCTUBRE DE 2015. WAMENA – SENTANI – JAYAPURA.

 

El plan de vuelo era el siguiente:

 

Wings Air IW1630: Wamena (6:15 a.m.) – Sentani (7:00 a.m.)

 

Voy caminando del hotel al aeropuerto, que no está muy lejos.

El mostrador de facturación es curioso, muy diferente a lo que estamos acostumbrados a ver:

- No hay ningún ordenador ni impresora donde imprimir los billetes. Hay una lista en papel y los billetes están ya impresos, e imagino que traídos desde Jayapura. Los asientos en el avión no están numerados.

- Te pesan el equipaje pero la báscula no es digital.

- Tampoco existe ninguna cinta de equipajes. La mochila va a un carro que llevarán empujando hasta el avión.

 

Llego a Sentani y me despido de la pareja de italianos, que también iban en ese avión. Su próximo destino es Raja Ampat, un lugar fantástico en Papúa para bucear.

 

En el aeropuerto de Sentani cojo un autobús a Jayapura y me alojo en un buen hotel llamado Horison Jayapura. Suelo reservar los hoteles a través de hotels.com, y cada 10 reversas te dan una noche gratis. Así que utilicé una de esas noches gratis para reservar este hotel.

 

Pese a que iba a hacer el check-in ese día me permitieron desayunar. Me pegué una ducha y exploré andando la ciudad, las playas, el puerto, y el estadio del fútbol del equipo local, Persipura.

 

Es un equipo muy potente en la Super League Indonesia. Estos han sido sus resultados en las últimas temporadas:

- 2008/09 – Campeón. Segundo fue el equipo de Wamena.

- 2009/10 – Segundo. Campeón fue Malang.

- 2010/11 – Campeón. Segundos Malang.

- 2011/12 – Segundo. Campeón Palembang.

- 2013 – Campeón. Segundo Malang.

- 2014 – Segundo. Campeón Bandung.

- 2015 – La liga de fútbol indonesia ha sido cancelada por temas de corrupción.

 

De ahí me fui al cine y me pegué un maratón de dos películas seguidas:

- ¨La cumbre escarlata¨, de Guillermo del Toro.

- ¨Exorcismo en el Vaticano¨, de Mark Neveldine.

 

Cena, y solo porque el alcohol está prohibido en Papúa salvo en algunos hoteles, y mi hotel era uno de ellos, me metí una cervecita antes de dormir.

 

DÍA 10 – DOMINGO 18 DE OCTUBRE DE 2015. JAYAPURA – SENTANI – YAKARTA.

 

La estación de autobuses está muy cerca del hotel Horison, y estos eran los horarios de autobuses al aeropuerto de Sentani:

- 04:30 a.m.

- 05:30 a.m.

- 07:00 a.m.

- 08:00 a.m.

- 09:00 a.m.

- 11:00 a.m.

 

Para andar tranquilo cogí el de las 05:30 a.m.

 

Este era mi plan de vuelo a Yakarta:

 

Batik Air ID6181: Sentani (08:45) – Yakarta (12:15)

 

Al día siguiente otra vez a currar.

 

------

 

Ha sido un viaje fantástico, y más que leer esta entrada os recomiendo que veáis las fotos del álbum que he enlazado arriba.

 

Sugiero que si os interesa lo visitéis pronto, porque sin duda poco a poco la cultura tradicional se va ir disolviendo, muriendo poco a poco a medida que la gente mayor va desapareciendo. 

24/10/2015 16:19 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Carta que Abraham Lincoln dirigió al maestro de su hijo.

20151028124008-20.jpg

Fotografía: en algún lugar entre Ugem e Hitugi.

Valle del Baliem, Papúa, Indonesia.

12-octubre-2015

 

Leyendo la biografía de Malala me he encontrado con el siguiente párrafo:

 

«En la escuela mi padre tiene enmarcada una copia traducida al pastún de una carta que Abraham Lincoln dirigió al maestro de su hijo. Es una carta hermosa, llena de buenos consejos. ¨Enséñele, si puede, la maravilla de los libros… Pero dele también tiempo para pensar sobre el eterno misterio de los pájaros en el cielo, las abejas al sol y las flores en una pradera verde –dice-. Enséñele que es mucho más honorable fracasar que engañar¨».

 

No conocía esa carta así que la he buscado en Internet. Su traducción al castellano dice así:

 

¨Mi hijo comienza la escuela hoy. Todo va a ser extraño y nuevo para él por un tiempo y me gustaría que lo tratara amablemente. Es una aventura que lo llevará por todos los continentes. Todas las aventuras probablemente incluyan guerras, tragedia y el dolor. Para vivir esta vida requerirá fe, amor y coraje.

 

Así que querido Maestro, haga el favor de llevarlo de la mano y enséñele las cosas que tendrá que saber, instruyéndolo - pero con cuidado, si es posible. Enséñele que por cada enemigo hay un amigo. Él tendrá que saber que no todos los hombres son justos, que no todos los hombres son sinceros. Pero enséñele también que por cada sinvergüenza hay un héroe, que por cada político corrupto hay un líder comprometido.

 

Enséñele, si puede, que 10 centavos ganados son de mucho más valor que un dólar encontrado. Que en la escuela, maestro, es mucho más honorable suspender que copiar. Enséñele a aprender a saber perder y a disfrutar la victoria cuando gane.

 

Enséñele a ser amable con la gente y duro con las personas duras. Aléjelo de la envidia, si puede, y enséñele el secreto de la risa tranquila. Enséñele, si puede, cómo reír cuando esté triste y que no hay vergüenza en las lágrimas. Enséñele que puede haber gloria en el fracaso y desesperación en el éxito. Enséñele a burlarse de los cínicos.

 

Enséñele, si puede, las maravillas de los libros, pero también dele tiempo para reflexionar sobre el eterno misterio de los pájaros en el cielo, las abejas al sol y las flores en una colina verde. Enséñele a tener fe en sus propias ideas, incluso si todos le dicen que está equivocado.

 

Trate de darle a mi hijo fuerza para no seguir a la multitud cuando todo el mundo lo hace. Enséñele a escuchar a todos, pero enséñele también a filtrar todo lo que oye y a tomar sólo lo bueno.

 

Enséñele a vender su talento y cerebro al mejor postor, pero a nunca poner un precio a su corazón ni a su alma. Permítale el valor de ser impaciente, permítale tener la paciencia para ser valiente. Enséñele a tener una gran fe en sí mismo, porque entonces siempre tendrá gran fe en la humanidad, en Dios.

 

Este es el mandato, maestro, vea lo bueno que puede hacer. Él es un buen crío y es mi hijo¨.

 

Este es el original en inglés:

 

¨My son starts school today. It is all going to be strange and new to him for a while and I wish you would treat him gently. It is an adventure that might take him across continents. All adventures that probably include wars, tragedy and sorrow. To live this life will require faith, love and courage.

 

So dear Teacher, will you please take him by his hand and teach him things he will have to know, teaching him – but gently, if you can. Teach him that for every enemy, there is a friend. He will have to know that all men are not just, that all men are not true. But teach him also that for every scoundrel there is a hero, that for every crooked politician, there is a dedicated leader.

 

Teach him if you can that 10 cents earned is of far more value than a dollar found. In school, teacher, it is far more honorable to fail than to cheat. Teach him to learn how to gracefully lose, and enjoy winning when he does win.

 

Teach him to be gentle with people, tough with tough people. Steer him away from envy if you can and teach him the secret of quiet laughter. Teach him if you can – how to laugh when he is sad, teach him there is no shame in tears. Teach him there can be glory in failure and despair in success. Teach him to scoff at cynics.

 

Teach him if you can the wonders of books, but also give time to ponder the extreme mystery of birds in the sky, bees in the sun and flowers on a green hill. Teach him to have faith in his own ideas, even if every one tell him they are wrong.

 

Try to give my son the strength not to follow the crowd when everyone else is doing it. Teach him to listen to every one, but teach him also to filters all that he hears on a screen of truth and take only the good that comes through.

 

Teach him to sell his talents and brains to the highest bidder but never to put a price tag on his heart and soul. Let him have the courage to be impatient, let him have the patient to be brave. Teach him to have sublime faith in himself, because then he will always have sublime faith in mankind, in God.

 

This is the order, teacher but see what best you can do. He is such a nice little boy and he is my son.¨

 

Una carta preciosa. Es atribuida erróneamente a Lincoln, está demostrado que nunca la escribió. Es lo de menos. 

28/10/2015 12:33 basurde Enlace permanente. Basurdemientos No hay comentarios. Comentar.

Teatro: ¨Children of Eden¨ - 30 de octubre de 2015

20151102131639-b.jpg

De izquierda a derecha

Un servidor - Patty - Tam (que en la obra hacía de Dios) - Dossy

31/10/2015 04:13 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Teatro: ¨Children of Eden¨ - 30 de octubre de 2015

20151031042819-f.jpg

Ayer viernes fue noche de teatro. Un compañero de secundaria profesor de indonesio actuaba en un musical llamado ¨Niños del Edén¨, interpretando el papel principal nada menos que de Dios. No podía perderme la ocasión de ver a Tam en otra faceta, y la verdad es que los que fuimos a ver la obra y conocemos a Tam solo por su trabajo como docente no nos podíamos imaginar que escondiera tanto talento como actor y solista. ¡Lo bordó!

 

La obra fue puesta en escena por el grupo llamado Jakarta Performing Arts Community, una organización sin ánimo de lucro formada por voluntarios a los que les gusta el teatro. No son actores profesionales sino personas con un interés común, el teatro, y que dedican su tiempo libre a este arte. Al principio de la obra el director anunció que cualquiera en la audiencia estaba invitado a unirse a la organización, para participar de manera activa en siguientes producciones.

 

La obra se representa 5 veces este fin de semana:

- El viernes 30 de octubre, a las 8 p.m.

- El sábado 31 de octubre, a las 3 p.m. y a las 5 p.m.

- El domingo 1 de noviembre, a la 1 p.m. y 5 p.m.

 

El coste de la entrada es de 100.000 rupias (6,50 €) para estudiantes, 200.000 rupias (13 €) para el público general. Los beneficios se destinan a una escuela llamada Sekolah Kami (=Nuestra Escuela) que tiene como objetivo educar a niños sin recursos, que se ven obligados a recoger plásticos y reciclar basura en las calles de Yakarta para vivir.

 

La obra se representa en The Ice Palace Theather.

 

La presentación costa de dos actos:

 

En el primer acto Dios crea el mundo y a Adán y Eva, que viven felices en el Jardín del Edén hasta que son expulsados del paraíso por desobedecer Eva a Dios probando el fruto prohibido. Continua con el nacimiento de Caín y Abel y cómo el primero mata a su hermano.

 

El segundo acto empieza muchos años después con Noé, un descendiente de Adán, y sus tres hijos: Sem, Cam y Jafet. Dios le encarga a Noé que construya un arca para posteriormente inundar el mundo y destruir la raza de Caín, salvando a los animales y a la familia de Noé.

 

¡Excelente representación, fantástico el trabajo de todos los actores y de las muchas personas involucradas en la puesta en escena!

31/10/2015 04:19 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Yo soy Malala¨ -Malala Yousafzai con Christina Lamb-

20151031101725-a.jpg

Malala Yousafzai es la ganadora, junto con el activista indio por los derechos de los niños Kailash Satyarthi, del Premio Nobel de la Paz 2014.

 

En la última década el Premio Nobel de la Paz me ha decepcionado mucho en dos ocasiones, y por eso he entrado en la página Web oficial del comité que entrega los premios para intentar comprender mejor los criterios de concesión.

 

14 preguntas y respuestas sobre el Premio Nobel de la Paz.

 

Pregunta 2: ¿Puede cualquiera recibir el Premio Nobel de la Paz?

Respuesta: En teoría sí, mientras se sigan los criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel en 1895.

 

He buscado esos criterios y dicen así:

 

«The whole of my remaining realizable estate shall be dealt with in the following way: the capital, invested in safe securities by my executors, shall constitute a fund, the interest on which shall be annually distributed in the form of prizes to those who, during the preceding year, shall have conferred the greatest benefit to mankind. The said interest shall be divided into five equal parts, which shall be apportioned as follows: one part to the person who shall have made the most important discovery or invention within the field of physics; one part to the person who shall have made the most important chemical discovery or improvement; one part to the person who shall have made the most important discovery within the domain of physiology or medicine; one part to the person who shall have produced in the field of literature the most outstanding work in an ideal direction; and one part to the person who shall have done the most or the best work for fraternity between nations, for the abolition or reduction of standing armies and for the holding and promotion of peace congresses.

 

The prizes for physics and chemistry shall be awarded by the Swedish Academy of Sciences; that for physiology or medical works by the Karolinska Institute in Stockholm; that for literature by the Academy in Stockholm, and that for champions of peace by a committee of five persons to be elected by the Norwegian Storting. It is my express wish that in awarding the prizes no consideration be given to the nationality of the candidates, but that the most worthy shall receive the prize, whether he be Scandinavian or not. »

 

«Se dispondrá como sigue de todo el remanente de la fortuna realizable que deje al morir: el capital, realizado en valores seguros por mis testamentarios, constituirá un fondo cuyo interés se distribuirá anualmente como recompensa a los que, durante el año anterior, hubieran prestado a la humanidad los mayores servicios. El total se dividirá en cinco partes iguales, que se concederán: una a quien, en el ramo de las Ciencias Físicas, haya hecho el descubrimiento o invento más importante; otra a quien lo haya hecho en Química o introducido en ella el mejor perfeccionamiento; la tercera al autor del más importante descubrimiento en Fisiología o Medicina; la cuarta al que haya producido la obra literaria más notable en el sentido del idealismo; por último, la quinta parte a quien haya laborado más y mejor en la obra de la fraternidad de los pueblos, a favor de la supresión o reducción de los ejércitos permanentes, y en pro de la formación y propagación de Congresos por la Paz.

 

Los premios de Física y Química serán otorgados por la Academia de Ciencias sueca; los de Fisiología o Medicina por el Instituto Carolino de Estocolmo; los de Literatura por la Academia de Estocolmo y el de la obra por la Paz por una comisión de cinco personas que elegirá el Storthing (Parlamento) noruego. Es mi voluntad expresa que en la concesión de los premios no se tenga en cuenta la nacionalidad, de manera que los obtengan los más dignos, sean o no escandinavos.»

 

En su testamento Alfred Nobel establecía 5 categorías:

- Física.

- Química.

- Fisiología o Medicina.

- Literatura.

- Paz.

 

Desde 1.968 existe también el Nobel de Economía, pero no consta originalmente en su testamento.

 

Para todos ellos en teoría existe el requerimiento de que los méritos debían haber sido hechos durante el año anterior. Para física, química o medicina esto no podría presentar mayores problemas, valorando los descubrimientos, prácticas o avances más importantes del año previo. En literatura esto es más complicado, porque en teoría siguiendo el testamento a rajatabla se debería premiar una novela de un autor, pero en la práctica se premian carreras (lo que me parece perfecto).

 

Respecto al Premio Nobel de la Paz, estos son los casos que he mencionado previamente que me han decepcionado:

 

- 2009: Barak Obama.

 

En el enlace anterior de ¨14 preguntas y respuestas sobre el Premio Nobel de la Paz¨ la pregunta 1 dice:

 

Pregunta: ¿Cómo se planea un nuevo premio Nobel de la Paz?

Respuesta: El procedimiento está basado en las nominaciones antes del 1 de febrero. A partir de ese momento se celebran 5 o 6 reuniones del comité, evaluando informes de diferentes expertos. La resolución se anuncia en octubre, y al ceremonia de entrega del premio es siempre el 10 de diciembre.

 

Las elecciones presidenciales en EEUU que ganó Obama por primera vez se celebraron el 4 de noviembre de 2008. Obama tomó posesión de la presidencia el 20 de enero de 2009. El plazo de entrega de candidaturas para el Premio Nobel de la Paz 2009 finalizó en febrero de 2009, y el 9 de octubre de 2009 se declaró ganador del Premio Nobel de la Paz a Obama. Con más de 7.000 millones de personas en el mundo, ¿de verdad no se pudo encontrar a nadie que mereciera más ese honor? Si miramos a posteriori, indudablemente Obama ha hecho muchas cosas buenas. Pero ¿ha estado a la altura de lo que se espera de un Nobel de la Paz? ¿Ha estado su trabajo siempre orientado a la paz, o ha podido servir otros intereses?

 

No entiendo esa urgencia por darle el premio Nobel. Se da además la triste circunstancia de que Ghandi fue nominado en cinco ocasiones y nunca recibió el premio. Curioso ver también que Ghandi fue asesinado en 1948, pero el Premio Nobel de la Paz quedo desierto ese año porque no encontraron a ningún candidato vivo que fuera adecuado. Si es un galardón entregado por las labores de año anterior, ¿no hubiera sido una buena opción concedérselo a Ghandi?

 

- 2012: Unión Europea.

 

En 2012 el premio fue a la Unión Europa, ¨por su contribución durante seis décadas al avance de la paz y la reconciliación de la democracia y los derechos humanos en Europa¨.

 

En primer lugar el premio no cumple el testamento de Alfred Nobel, de entregar el galardón al que más méritos haya hecho el año anterior. Ningún problema con eso.

 

El problema viene que ni cuando concedieron el premio ni ahora veo una Europa solidaria que luche por los derechos humanos. Es sangrante ver sin más las discusiones entre países miembros ante la actual crisis de refugiados.

 

La verdad es que con estos dos ejemplos, ante mis ojos el Premio Nobel de la Paz había perdido mucho mucho prestigio.

 

- 2010: Liu Xiaobo

 

Valiente me pareció la entrega del Premio Nobel de la Paz a Liu Xiaobo, en 2010. Al gobierno chino no le hizo ninguna gracia que concedieran el premio a uno de sus presos políticos y presentó una queja oficial ante el embajador de Noruega en China (con la amenaza de romper relaciones comerciales con Noruega). Ese año vivía en Shanghái y la censura de los medios de comunicación fue brutal (entrada blog octubre 2010). A día de hoy Liu Xiaobo continúa en la cárcel y su mujer bajo arresto domiciliario e incomunicada desde que se le concedió el Nobel a su marido.

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------

 

¨Yo soy Malala. La joven que defendió el derecho a la educación y fue tiroteada por los talibanes¨ es un libro que fue publicado en su primera edición en 2013, antes de la concesión del Premio Nobel de la Paz.

 

Dice así la contraportada:

 

«Cuando los talibanes tomaron el control del valle de Swat en Pakistán, una niña alzó su voz. Malala Yousafzai se negó a ser silenciada y luchó por su derecho a la educación.

 

El martes 9 de octubre de 2012, con quince años de edad, estuvo a punto de pagar el gesto con su vida. Le dispararon en la cabeza a quemarropa mientras volvía a casa de la escuela en autobús, y pocos pensaron que fuera a sobrevivir.

 

Sin embargo, la milagrosa recuperación de Malala la ha llevado en un extraordinario periplo desde un remoto valle en el norte de Pakistán hasta las Naciones Unidas en Nueva York. A los dieciséis años se ha convertido en un símbolo global de la protesta pacífica, y es la nominada más joven de la historia para el Premio Nobel de la Paz.

 

¨Yo soy Malala¨ es el excepcional relato de una familia desterrada por el terrorismo global, de la lucha por la educación de las niñas, de un padre que, él mismo propietario de una escuela, apoyó a su hija y la alentó a escribir y a ir al colegio, y de unos padres valientes que quieren a su hija por encima de todo en una sociedad que privilegia a los hijos varones.

 

¨Yo soy Malala¨ nos hace creer en el poder de la voz de una persona para cambiar el mundo.»

 

¨Soy de un país que nació a medianoche. Cuando estuve a punto de morir era poco después de mediodía¨.

 

En la solapa de la portada se lee:

 

«Malala Yousafzai se dio a conocer a los once años con un blog para el servicio en urdu de la BBC sobre la vida bajo el poder de los talibanes. Con el pseudónimo Gul Makai, escribía sobre la lucha de su familia por la educación de las niñas en su comunidad.

 

En octubre de 2012, Malala se convierte en objetivo de los talibanes y un día, al volver del colegio en autobús, le dispararon en la cabeza. Sobrevivió milagrosamente y continúa su campaña por la educación.

 

Como reconocimiento a su valor y a su lucha, se le otorgó el Premio Nacional de la Paz de Pakistán en 2011 y fue nominada para el Premio Infantil Internacional de la Paz en ese mismo año, premio que le acaba de ser concedido en La Haya. Es la persona más joven en haber sido nominada para el Premio Nobel de la Paz. Quedó entre los cuatro finalistas de la revista Time como Persona del Año, y ha recibido otros numerosos premios. Recientemente la Generalitat de Catalunya la ha galardonado con el XXV Premi Internacional Catalunya 2013.

 

Malala sigue abogando por el acceso universal a la educación a través del Malala Fund, una organización sin ánimo de lucro que apuesta por programas de gestión comunitaria y que apoya a los defensores de la educación en todo el mundo».

 

«Christina Lamb es una de las periodistas internacionales más destacadas. Ha sido corresponsal en Pakistán y Afganistán desde 1987. Educada en Oxford y en Harvard, es autora de cinco libros y ha recibido numerosos premios, ha ganado en cinco ocasiones el premio del Periodista Internacional Británico del año, así como el Prix Bayeux-Calvados, el más prestigioso galardón europeo para los corresponsales de guerra. Actualmente trabaja para el Sunday Times y vive en Londres y en Portugal con su marido y su hijo. »

 

La solapa de la contraportada recoge extractos del discurso de Malala ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 12 de junio de 2013:

 

¨Yo no hablo por mí, sino por aquellos cuya voz no puede ser oída. Aquellos que han luchado por sus derechos. Su derecho a vivir en paz. Su derecho a ser tratados con dignidad. Su derecho a la igualdad de oportunidades. Su derecho a ser educados¨.

 

¨El 9 de octubre de 2012, los talibanes me dispararon en el lado izquierdo de la frente. También dispararon contra dos amigas mías. Ellos pensaron que las balas nos iban a silenciar, pero fracasaron. Y de ese silencio nacieron miles de voces. Nada ha cambiado en mi vida, excepto esto: la debilidad, el miedo y la desesperanza murieron para siempre. Nacieron la fuerza, el poder y el coraje¨.

 

¨Un niño, un profesor, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo¨.

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El libro comienza con un buen repaso a la historia reciente de Pakistán. Ha tenido años muy muy duros. En 2007 aparecieron los talibanes de Pakistán, extendiendo su influencia por todo el Swat –valle del que procede Malala- entre 2007 y 2009. Ese año 2009 Fazlullah, líder talibán en el Swat, anunció el cierre de todas las escuelas de niñas en el valle. La desastrosa situación política de Pakistán la empecé a seguir en 2008, con motivo de un viaje que hice a ese país en marzo de aquel año. Escribí aquí mis reflexiones pre-viaje.

 

El libro cuenta muy bien la vida de Malala y su lucha por el derecho a la educación, hasta el atentado y su posterior recuperación en Birmingham, Inglaterra.

 

El Nobel de la Paz concedido a Malala me reconcilia con el premio. No hubiera estado de más que hubiese estado compartido con su padre, porque leyendo la biografía queda bien claro que Ziauddin –como así se llama su progenitor- es merecedor de ese galardón por méritos propios, habiendo hecho de la lucha por la educación su objetivo de vida.

 

Este extracto tomado del libro, de las circunstancias en las que se encontraba su padre cuando ocurrió el atentado contra Malala, reflejan bien su trabajo:

 

«Mingora nos parecía una gran ciudad, pero en realidad es una población pequeña y las noticias se difunden rápidamente. Mi padre se encontraba en el Club de Prensa de Swat en una reunión de la Asociación de Colegios Privados y acababa de subir al estrado para hablar cuando sonó su móvil. Reconoció el número del colegio Khushal y dio el teléfono a su amigo Ahmad Shah para que respondiera él. ¨Han disparado al autobús de tu colegio¨, susurró con voz apremiante a mi padre.

 

Mi padre se quedó lívido. De inmediato, pensó ¨¡Malala podía ir en ese autobús!¨ Intentó tranquilizarse imaginando que podría ser un muchacho, algún enamorado celoso que había disparado una pistola al aire para avergonzar a su amada. Estaba en una reunión importante de cuatrocientos directores de colegios que habían venido de todo Swat para protestar contra los planes del gobierno de imponer una autoridad central reguladora. Como presidente de su asociación, mi padre era consciente de que no podía defraudar a todas aquellas personas y pronunció su discurso, como estaba previsto. Pero le caían gotas de sudor por la frente y, por primera vez, no fue necesario que alguien le dijera que abreviara.

 

En cuanto terminó, no esperó el turno de preguntas y se marchó apresuradamente al hospital con Ahmad Shah y otro amigo, Riaz, que tenía coche. El hospital sólo estaba a cinco minutos de distancia. Cuando llegaron, se habían congregado a la entrada grupos de gente, así como fotógrafos y cámaras de televisión. Entonces supo con certeza que yo estaba allí. Sintió que se derrumbaba. Se abrió paso entre la gente y entró corriendo entre los flashes de las cámaras. Dentro yo estaba tumbada en una camilla, con un vendaje en la cabeza, los ojos cerrados, el pelo extendido.

 

¨Hija mía, eres mi valiente hija, mi maravillosa hija¨, no cesaba de repetir, besándome la frente y las mejillas y la nariz. No sabía por qué me lo estaba diciendo en inglés. Creo que, de alguna manera, yo sabía que estaba allí aunque tuviera los ojos cerrados. Mi padre dijo más tarde: ¨No lo puedo explicar. Sentí que ella respondía¨. Alguien dijo que yo sonreí. Pero para mi padre no fue una sonrisa, sino un breve momento maravilloso porque supo que no me había perdido para siempre. Verme así fue lo peor que le había ocurrido en su vida. Todos los hijos son especiales para sus padres, pero, para mi padre, yo era su universo. Había sido su compañera de lucha durante tanto tiempo, primero como Gul Makai, después abiertamente como Malala. Siempre había creído que si los talibanes venían por alguien, sería por él, no por mí. Dijo que se sintió como si le hubiera golpeado un rayo. ¨Su objetivo había sido doble: matar a Malala y silenciarme para siempre¨.

 

Tenía miedo, pero no lloró. Había gente por todas partes. Los directores que habían ido a la reunión fueron al hospital y había decenas de medios de comunicación y activistas; parecía que toda la ciudad estaba allí. ¨Recen por Malala¨, les dijo.»

 

Durante la lectura de este libro es inevitable la reflexión sobre cuántas cosas tomamos por garantizadas en el primer mundo, mientras en otros lugares son un privilegio. La educación es una de ellas pero podríamos hablar de mil cosas tan básicas como el derecho a la vida, a la libertad o algo tan necesario como el acceso al agua potable. 

 

En octubre se estrenó en los cines el documental ¨He named me Malala¨. Aquí podéis ver el tráiler. ¡A ver si llega pronto a Indonesia! 

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris