Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2015.
Dice la contraportada:
¨El viaje del elefante
A mediados del siglo XVI el rey Juan III ofrece a su primo, el archiduque Maximiliano de Austria, un elefante asiático. Esta novela cuenta el viaje épico de ese elefante llamado Salomón que tuvo que recorrer Europa por caprichos reales y absurdas estrategias.
El viaje del elefante no es un libro histórico, es una combinación de hechos reales e inventados que nos hace sentir la realidad y la ficción como una unidad indisoluble, como algo propio de la gran literatura. Una reflexión sobre la humanidad en la que el humor y la ironía, marcas de la implacable lucidez del autor, se unen a la compasión con la que José Saramago observa las flaquezas humanas.
Escrita diez años después de la concesión del Premio Nobel, El viaje del elefante nos muestra a un Saramago en todo su esplendor literario¨.
Sobre el autor:
¨José Saramago
(Azhinhaga, 1922), Premio Nobel de Literatura 1998, es uno de los escritores portugueses más reconocidos y apreciados en el mundo entero. En España, a partir de la primera publicación de El año de la muerte de Ricardo Reis, en 1985, su trabajo literario merece la mejor acogida de los lectores y de la crítica. Además del presente volumen, otros títulos importantes son Manual de pintura y caligrafía, Casi un objeto, Levantado del suelo, Memorial del convento, La balsa de piedra, Historia del cerco de Lisboa, El Evangelio según Jesucristo, Ensayo sobre la ceguera, Todos los nombres, La caverna, El hombre duplicado, Ensayo sobre la lucidez y Las intermitencias de la muerte.
Alfaguara ha publicado también el relato breve El cuento de la isla desconocida y los libros Cuadernos de Lanzarote I y II, Viaje a Portugal, Poesía completa y Las pequeñas memorias. El viaje del elefante es su última novela¨.
A Viagem do Elefante fue publicada en portugués en 2008 y el ejemplar que tengo en mis manos es una edición en castellano publicada en México en 2009. En 2009 Saramago escribiría la que fue su última novela –Caín-, un año antes de su fallecimiento en 2010.
El viaje del elefante es una novela que tiene sus puntos, pero a mi me ha aburrido bastante y tenía ganas de terminarla para pasar a otra cosa. Una cosa que me molestó desde el principio fue la intencionada falta de rigor ortográfico a la hora de escribir nombres de pila o nombres propios de lugares, que en el libro nunca se escriben con mayúsculas. Por supuesto no se puede juzgar a todo un Premio Nobel por una de sus obras, por lo que pronto me tendré que leer alguno de sus grandes títulos.
¨and keep dreaming at sunrise,
making the time vibrates in our bodies,
catching the moment in which everything´s alright.¨
-Doctor Deseo-
Foto: Amanecer desde el Pico Humión.
Valle de Tobalina, Spain
16 de julio de 2015
El pasado jueves 3 de septiembre el jurado dio a conocer las fotografías ganadoras del
IX Concurso Fotográfico¨Paisajes y Fuentes del Valle de Tobalina¨.
En estas dos carpetas podéis ver todas las presentadas a concurso:
Paisajes del Valle de Tobalina.
Fuentes del Valle de Tobalina.
¡Impresionante lugar y preciosas fotos!
V Rally Turístico – San Martín de Don
(Valle de Tobalina, provincia de Burgos, Spain)
Concentración de clásicos
13 de septiembre de 2015
Horarios:
- 09:00 Recepción de los participantes.
- 09:15 Verificaciones administrativas.
- 10:45 Cierre de las inscripciones.
- 11:00 Salida del primer participante – 1er tramo.
- 12:30 Salida del primer participante – 3er tramo.
- 15:00 Comida de hermandad.
- 16:30 Entrega de premios.
- 17:00 Final del Rallye Turístico.
¨en recuerdo de Roberto Carazo¨
Más información: http://electronautic.es/
El próximo domingo 13 de septiembre vuelve el Rallye Turístico de San Martín de Don, ya en su quinta edición.
¿Por qué es un buen plan?
1.- Habrá ambientazo en el pueblo.
2.- Podrás ver coches que hace bastante tiempo se han dejado de ver circulando por nuestras carreteras. Para participar los coches tienen que tener al menos 30 años. Podréis ver quizás los míticos Seats 124, 131, 600, 850, 1.430, Panda, Renault 5 Turbo, Simca 1.200 y otras joyas más antiguas a las que no les pongo nombre. Qué recuerdos, ¿no?
3.- Este es un video de la pasada edición en el que podréis ver algunos de los bólidos que asistieron a la concentración e imágenes de la ruta. Los pilotos son aficionados al motor que mantienen sus vehículos impecables y es muy bonito ver cómo los tienen preparados.
4.- El Valle de Tobalina donde está emplazado San Martín de Don es una maravilla. Podéis combinar la asistencia a este evento con una ruta por esta zona de las Merindades, visitando por ejemplo el Castillo de Frías, el desfiladero de Sobrón o desde Herrán dar un paseo por el Parque Natural de Valderejo, todo muy muy cerquita.
Si queréis ver imágenes de la zona podéis echar un vistazo a estas fotos presentadas al último concurso fotográfico del Valle.
¡Os animo a que os acerquéis, no os arrepentiréis!
La traducción de ¨gunung¨ en indonesio es ¨montaña¨, la traducción de ¨puncak¨ es cima. La ¨c¨ en indonesio se lee como ¨ch¨, así que ¨puncak¨ se leería ¨punchak¨.
Este sábado estuve mirando en internet alguna montañita cerca de Yakarta para subir el domingo. Vi que un grupo había quedado para subir a Puncak Galau así que estuve investigando como llegar.
Decidí ir con mi scooter, pero con transporte público esta hubiera sido la historia:
1.- Tren de Yakarta a Bogor.
El tren se puede coger en la estación Gambir, que es la que está al lado del Monas. Tarda entre 1h y 1h20´.
2.- De la estación de tren de Bogor hay que ir a la terminal de angkots Laladon, que está a unos 6km.
3.- Ahí se coge un angkot –es una furgonetilla para pasajeros- que vaya en dirección Jasinga o Lewuwiliyang. NO hay que llegar a Jasinga, hay que decirle al conductor que te baje en Yayasan Pendidikan Pandu, a unos 45´ de la terminal Laladon (11.5km).
En las fotos se puede ver el cartel donde te tendrías que bajar. Dice así:
Yayasan Al´Aadiyaat
Komplek Pendidikan Pandu
Jl. Raya Cinbunbulang Km. 15 Bogor 16630
Para encontrar ese punto en Google Maps lo mejor es introducir SMK Pandu Bogor. Es lo mismo.
En mi caso en lugar de seguir esos pasos tomé el scooter y recorrí en 1h30´ los 46km. que había desde mi casa.
¡Atención! El punto de acceso no está en ese punto, Yayasan Al Al´Aadiyaat. Esa es la referencia para llegar allá. Pero la entrada a la montaña está justo enfrente. Se ve una entrada con dos pilares rojos y blancos con el número
1 7
0 8
4 5
y un tejadillo. Esa entrada da paso a la calle Jl. Arjuna. Se toma durante unos 500 metros hasta que hace una ¨T¨ con otra vía, y hay que girar hacia la izquierda. Justo ahí está la entrada al parque.
Ahí dejé la moto (parking 5.000 rupias = 0.30 euros) y pagué la entrada (5.000 rupias = 0.30 euros).
El sendero a Puncak Galau está bien marcado. Quizás la única dificultad puede estar al principio, una vez pasado un campo de fútbol, porque hay un cruce de caminos. Uno va a la izquierda, otro a la derecha, y nosotros tenemos que seguir recto.
La altura de Puncak Galau es de 354m., así que no es un monte para matarse. Disfruté mucho la ruta porque la subida tiene ciertos tramos interesantes, bien porque son empinados y te puedes ayudar con cuerdas, bien porque hay tramos de piedras bastante afiliadas. Las vistas son bonitas y además en la zona hay cuatro cuevas pequeñas. Visité dos de ellas, Goa Si.Lenglang y Goa Abolabris. Goa en indonesio es cueva. Goa Abolabris tiene una escala para bajar, pero yendo solo no me atreví. También puse los pies en otra cima llamada Puncak Lalana.
Entre subir y bajar fueron tres horitas al tran-tran, charlando con grupos de indonesios que habían ido a la montaña ese día, algunos de ellos a dormir. No me cruce con ningún extranjero.
Volver en moto me costó lo mismo, 1h30´. Salí de casa por la mañana a las 6:30 a.m., regresé a la 1:20 p.m., para comer. Contento con el descubrimiento de esta tachuela porque parecía que en Indonesia solo se pueden subir grandes volcanes, pero también se pueden hacer mañaneras cerca de Yakarta que están muy bien.
VIDEOCONFERENCIA EN YOUTUBE AQUÍ (58´18¨)
El pasado 31 de agosto escribí una entrada en mi blog sobre la Mars Gaming Expedition, una expedición que se ha embarcado en la aventura de intentar encontrar yacimientos incas del reino perdido de Vilcabamba en Perú.
Para tener más información sobre esta expedición podéis leer esta
entrada anterior sobre la Mars Gaming Expedition en este blog.
Artículo publicado en El Correo, domingo 13 de septiembre de 2015.
Se da la circunstancia de que entre los miembros de la expedición se encuentra María Valencia, una amiga de Vitoria que se ha unido al grupo en calidad de médico. Así se describe su perfil en la página de Facebook de la expedición:
¨María Valencia es médico de familia y diplomada en Medicina Tropical. Trabajó como voluntaria en India, Filipinas -con el programa de Jóvenes Vascos Cooperantes-, Benin y Brasil. Posteriormente trabajó un año con Médicos del Mundo en el tsunami de 2004 en Aceh (Indonesia) y en el terremoto de Jogyakarta (Indonesia) en 2006. Medicina aparte, se trata de una viajera reconocida. En 2008 salió de casa con un Renault 4L sin fecha de vuelta con destino a Nueva Zelanda. Cuatro años después volvió a Vitoria y trabajó como guía en un viaje a Indonesia. Tiene su propio blog viajero. Su mayor pasión según sus propias palabras es explorar y descubrir otras culturas. Así que encaja perfectamente en este grupo.¨
Con María hice un viaje por la parte Indonesia de la isla de Borneo –Kalimantan- en octubre de 2013. En esta entrada quedó registrada la experiencia. De vuelta a Yakarta le pedí el favor de que hablara a mis estudiantes sobre el viaje de cuatro años que hizo y accedió encantada. Sobre esa conferencia y su increíble viaje de cuatro años por el mundo escribí esta entrada en mi blog.
El proyecto en el que se ha embarcado ahora me parece fascinante, lo estoy siguiendo muy de cerca y pensé que sería una buena idea compartirlo con mis alumnos. Así que contacté con María y le pedí el favor de que hablara sobre esta nueva aventura a mis estudiantes, pero esta vez no en persona sino a través de videoconferencia. Es un sol y accedió encantada. Quedamos para conectarnos por Skype el jueves 10 de septiembre, 14:00 hora de Yakarta (Indonesia), 09:00 hora de Vitoria (España), tres días antes de su partida. La audiencia eran mis estudiantes de Español como Lengua Extranjera del curso de BI Español B Nivel Medio. Estudiantes de grado 12 en high school, equivalente a 2º de Bachillerato en el sistema educativo español.
La videoconferencia –que podéis ver arriba- fue muy entretenida y los estudiantes agradecieron mucho la oportunidad de poder conocer de primera mano una aventura de estas características. Quién sabe, quizás en alguno de ellos después de poner esta semilla germine el espíritu aventurero de esta expedición y en el futuro se animen a salirse de las rutas ya conocidas y muy pisadas.
¡MUCHÍSIMAS GRACIAS MARÍA
Y
MUCHÍSIMA SUERTE A TODOS CON LA EXPEDICIÓN!
El martes me pasó una anécdota curiosa. Un estudiante terminó pronto una prueba y le envié a la biblioteca a que tomara prestado un libro de Isabel Allende, ¨La Ciudad de las Bestias¨. Es una novela de literatura juvenil que suelo recomendar a mis estudiantes más avanzados.
Volvió de la biblioteca con ¨La Gitanilla¨ de Cervantes. Le pregunté por qué había sacado éste y me dijo que se había olvidado del título del libro en el camino. En esto nada sorprendente. Lo que sí que me sorprendió fue al echar un vistazo al libro ver el registro de préstamo. Por dos cosas:
1.- Este libro lleva en la biblioteca desde marzo de 1976, ¡casi 40 años!
Llevaba sin ser sacado de la biblioteca 20 años, ¡desde mayo del 94!
2.- En ese tiempo la escuela ha conocido tres nombres.
- Joint Embassy School
- Jakarta International School
- Jakarta Intercultural School
Nuestro colegio se fundó en 1.951. Originalmente fue llamado Joint Embassy School porque la fundaron conjuntamente 4 embajadas: la británica, estadounidense, australiana y yugoslava.
En 1.978 pasó a llamarse Jakarta International School y el año pasado, por exigencias del Ministerio de Educación, tomó el nombre de Jakarta Intercultural School. Por razones que me son difíciles de comprender el Ministerio de Educación indonesio decidió que ninguna escuela en este país podía tener la palabra ¨internacional¨ en su nombre. Y por ejemplo la British International School de Yakarta pasó a llamarse British School Jakarta.
Lo curioso es que en este libro se pueden ver los tres nombres en tres sellos diferentes.
-----------------------------------------------------
La biblioteca de nuestra escuela es una maravilla y la sección en español va creciendo cada año. Dos veces por curso podemos hacer pedidos al bibliotecario. La semana pasada le envié esta lista de sugerencias,
1. ¨Dispara, yo ya estoy muerto¨ by Julia Navarro
2.- ¨Dime quién soy¨ by Julia Navarro
3.- ¨Millennium 4. Lo que no te mata te hace más fuerte¨ by David Lagercrantz
4.- ¨La chica del tren (Spanish Edition)¨ by Paula Hawkins
5.- ¨El amante japonés¨ by Isabel Allende
6.- ¨El tiempo entre costuras: Una novela¨ by María Dueñas
7.- ¨La templanza (Spanish)¨ by María Dueñas
8.- ¨En busca de las carreras extremas¨ by Jorge Gonzalez de Matauco
9.- ¨El último lugar de la tierra: La carrera de Scott y Amundsen hacia el Polo Norte¨ by Roland Huntford
10.- ¨Pedro Páramo¨ by Juan Rulfo
11.- ¨La fiesta del chivo¨ by Mario Vargas Llosa
12.- ¨Cuatro dias de enero¨ by Jordi Sierra
13.- ¨Contigo en la distancia¨ by Carla Guelfenbein
14.- ¨Herejes¨ by Leonardo Padura
15.- ¨Relato de un náufrago¨ by Gabriel García Márquez
16.- ¨Ese príncipe que fui¨ by Jordi Soler
17.- ¨La sombra del águila¨ by Arturo Pérez Reverte
18.- ¨Como la sombra que se va¨ by Antonio Muñoz Molina
19.- ¨La invención del amor¨ by José Ovejero
20.- ¨El corazón helado¨ by Almudena Grandes
21.- ¨El maestro de esgrima¨ by Arturo Pérez Reverte
22.- ¨La reina del sur¨ by Arturo Pérez Reverte
23.- ¨Marina¨ by Carlos Ruiz Zafón
y me respondió que había pedido los que están en verde, pero que no había podido conseguir de su proveedor en EEUU –se piden de allá- los que están en rojo. De esos títulos me he leído ya unos cuántos, pero hay otros a los que no les he hincado todavía el diente y tengo ganas de que caigan en mis manos.
¨Hacía una terrible ventisca. Dijo: ¨Voy afuera, puede que tarde¨. Salió a la tormenta y ya no volvimos a verlo.¨
Ilustración de cubierta: El capitán Lawrence Oates abandona la tienda del grupo, en busca de una muerte segura. A partir de una litografía del óleo original Un caballero valeroso (1913), de John Charles Dollman.
¨Carrera al límite sigue a ambas expediciones, la británica y la noruega, en su ruta hacia un lugar de la Tierra que, en aquel tiempo, seguía prácticamente inexplorado. Los dos equipos se enfrentaron a los mayores desafíos que puedan encontrarse en ningún otro lugar del mundo, pero las decisiones de Amundsen y Scott ante las dificultades del entorno antártico fueron muy diferentes. Puede que Amundsen ganara la carrera, pero del debate sobre quién era el mejor explorador ha continuado abierto hasta hoy: ¿el frío y competitivo Amundsen, cuyo único objetivo era la victoria, o Scott, para quién la exploración científica era tan importante como alcanzar los 90 grados Sur?
Este libro se centra en las figuras de Scott y Amundsen, protagonistas incuestionables de la historia, pero también ofrece reveladores retratos de otros miembros de las expediciones y sus motivaciones: la fama, el estudio científico o el simple afán de superación. El lúcido análisis y la intensa narración de MacPhee echan luz sobre los detalles geográficos, logísticos y científicos de la conquista del Polo Sur y ponen de relieve la cara más compleja y humana de quienes participaron en aquellas expediciones.¨
Estaba interesado en leer algo sobre la conquista del Polo Sur. Mi único vago conocimiento sobre ese continente era el mítico mensaje que publicó el explorador Ernest Shackleton, supuestamente en el periódico británico Times:
¨Men wanted for hazardous journey. Low wages, bitter cold, long hours of complete darkness. Safe return doubtful. Honour and recognition in event of success.¨
¨Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo escaso. Frío extremo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura el regreso. Honor y reconocimiento en caso de éxito.¨
La leyenda dice que se presentaron más de 5.000 candidatos, de los que 27 fueron seleccionados para una expedición que tenía como objetivo cruzar la Antártida de costa a costa, pasando por el Polo Sur. Ese anuncio en el Times probablemente es una leyenda romántica, porque numerosos historiadores han investigado en hemerotecas para dar con el anuncio original pero nadie lo ha encontrado (¨Shackleton probably never took out an ad seeking men for a hazardous journey¨).
El objetivo que se marcó Shackleton de cruzar la Antártida de costa a costa, en 1914, se planteó después de que unos años antes el explorador noruego Road Amundsen fuera el primero en poner los pies en el Polo Sur geográfico el 14 de diciembre de 1911. Esa ¨carrera¨ entre Amundsen y el británico Scott por ser los primeros en conquistar el Polo Sur es de lo que trata este libro.
Shackleton ha pasado a la historia, pero no lo ha hecho ni por ser el primero en llegar al Polo Sur, ni por ser el primero en cruzar la Antártida de costa a costa.
- En 1901 participó en la expedición británica del Discovery a la Antártida. El objetivo no era alcanzar el Polo Sur, sino de tipo científico. Sí que pusieron sus pies en el punto más al sur hasta ese momento de la historia, latitud 82 grados 17 minutos Sur. A nivel personal para Shackleton fue un fracaso porque tuvo que volverse prematuramente por razones de salud. El líder de esa expedición fue Robert Scott, protagonista posteriormente de la ¨Carrera al límite¨.
- Volvió Shackleton a la Antártida en 1907 como líder de la expedición Nimrod, está vez sí, con el objetivo de conquistar el Polo Sur. En enero de 1909 él y tres de sus hombre llegaron hasta el punto más al sur jamás hollado por el hombre en la Antártida, latitud 88 grados, 23 minutos Sur. Se quedaron a unos 190 kilómetros del Polo Sur pero se dieron la vuelta por las malas condiciones.
- En 1911 se conquistó el Polo Sur, pero Shackleton no participó en ninguna de las dos expediciones que lo intentaban.
- Una vez conquistado el Polo Sur, en 1914 Shackleton organizó la llamada Expedición Imperial Transantártica, con el objetivo mencionado anteriormente. No consiguieron el objetivo, pero lograron sobrevivir a un naufragio y a condiciones durísimas de vida en la Antártida, aislados durante más de dos años. Y es por eso que la carrera de Shackleton como explorador, en su conjunto, es muy reconocida.
Pero el libro ¨Carrera al límite¨ no se centra en Shackleton, sino en los dos oficiales –el noruego Amundsen y el británico Scott- que con sus expediciones trataron de poner por primera vez sus banderas en el punto más austral de la superficie terrestre, en los 90 grados latitud Sur.
Así se autoresume el libro:
¨La última gran carrera de los descubrimientos geográficos
Hace cien años, las ambiciones de Robert Falcon Scott y Roald Amundsen se enfrentaron en dos exploraciones casi simultáneas para conquistar el Polo Sur. La fabulosa hazaña, marcada por la tragedia y el heroísmo desinteresado, produjo uno de los relatos más intensos y emocionantes de la historia de la exploración.
Profusamente ilustrado, Carrera al límite ofrece extractos de diarios y cartas escritos por los exploradores; dibujos, pinturas y fotografías de paisajes antárticos mostrando sus condiciones de vida, equipo y formas de transporte; imágenes nunca antes publicadas de objetos y documentos relacionados con ambas expediciones, conservados en las colecciones del Scott Polar Research Institute, el Frammuseet y el American Museum of Natural History. También incluye cinco láminas panorámicas, con ilustraciones detalladas del viaje de Scott en ocho etapas, más dos mapas a doble página.¨
Si pensamos en la época en que la se produjeron estas expediciones, debemos tener en cuenta que comenzaba la historia de la aviación. Los tiempos de los grandes exploradores antárticos coincidió con la prehistoria de la aviación, y era imposible e impensable que alguno de aquellos aparatos hubiera podido sobrevolar la Antártida para desvelar sus misterios.
Página 11: ¨A comienzos del s. XX la Antártida era el único lugar de la Tierra que podía considerarse por descubrir. En aquel tiempo, hace apenas un siglo, incluso se desconocía su verdadero contorno. Debido a que los barcos solo podían adentrarse en el mar de hielo en determinadas zonas, había largas secciones de costa que jamás se habían visto o cartografiado. Lo único que se sabía era que la región antártica era bastante grande, circular (si se unían los cabos cartografiados con líneas de puntos) y en su mayor parte estaba al sur de los 60 grados Sur. Si formaba un continente, grupos de islas o una combinación de macizos seguía siendo una incógnita¨.
Eso era lo que se encontraban los exploradores. Un lugar donde atracar el barco y kilómetros y kilómetros al sur para ver si podían llegar al Polo Sur.
Wikipedia: ¨En 1910 dos expediciones más se dirigieron a la Antártida con el mismo objetivo, alcanzar el Polo Sur. Una de ellas era una expedición noruega comandada por Roald Amundsen, que años atrás había sido el primer hombre en franquear el Paso del Noroeste. La otra fue una expedición británica, comandada de nuevo por el capitán Scott. En el verano austral de 1911 ambas expediciones se dirigieron al Polo. Roald Amundsen utilizó como fuerza motriz perros groenlandeses y las enseñanzas y consejos de Fridtjof Nansen (así como su barco, el célebre Fram). Scott, en cambio, utilizó ponis para una primera etapa y la propia fuerza humana en la segunda. Roald Amundsen alcanzó el Polo Sur el 14 de diciembre de 1911; Scott lo hizo el 17-18 de enero de 1912. Mientras los noruegos no tuvieron mayores complicaciones, la mala planificación, unida a la mala fortuna, hizo que los cinco expedicionarios británicos que habían alcanzado el polo murieran en la travesía de regreso.¨
En esta imagen podéis ver un mapa de la Antártida y su relación con Sudamérica, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Si miráis en la parte sur pone ¨Plataforma de hielo de Ross¨, o ¨Mar de Ross¨. Ambas expediciones atracaron en dos puntos diferentes de esa llamada ¨Gran Barrera de Hielo¨. La expedición de Amudsen lo hizo en la Bahía de Ballenas, la de Scott lo hizo cerca del volcán Erebus. Ambas presentaban ventajas e inconvenientes. La expedición de Scott ya conocía en parte la ruta, porque ahí había atracado Shackleton en la expedición de 1907 que les llevó a los 88 grados Sur. El primer campamento de Amudsen en Bay of Whales se encontraba unos 100 kilómetros más cerca del Polo Sur que el de Scott.
El 15 de enero de 1911 el barco de Amudsen, el Fram, llegó a la Bahía de Ballenas. Hasta la llegada del invierno austral en abril se dedicaron a ir aprovisionando la ruta, pero en abril tuvieron que recogerse en su campamento base para pasar el invierno –noche continua durante 4 meses-. En septiembre reanudaron la expedición rumbo al Polo Sur. El viaje al polo y la vuelta duró 99 días y recorrieron casi 3.000 kilómetros. ¡En las condiciones que os podéis imaginar!
Me ha parecido fascinante leer sobre esta ¨carrera¨ por alcanzar uno de los lugares más remotos de la tierra. Era una época en la que no existían los medios que tenemos ahora, y contextualizándolo a nuestro tiempo, me parecería casi equivalente a establecer una colonia en la luna, por poner algo de una dificultad y peligrosidad extrema.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.