Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2016.
La semana pasada me pasé por la biblioteca del barrio, en el Centro Cívico El Pilar, buscando expresamente una de las novelas del brigada Bevilacqua y la sargento Chamorro. De esta pareja ficticia de la Guardia Civil el autor Lorenzo Silva ha publicado ya 9 aventuras, de las que solo he leído ¨Los cuerpos extraños¨. Me daba igual cuál de las otras leer y me decanté por este título que fue Premio Planeta 2012.
Dice así la contraportada:
¨En una sociedad envilecida por el dinero sucio y la explotación de las personas, todavía el amor puede ablandar a las fieras. Un guardia civil retirado aparece colgado de un puente, asesinado de manera humillante. A partir de ese momento, la investigación que ha de llevar a cabo su viejo amigo y discípulo, el brigada Bevilacqua, abrirá la caja de Pandora: corrupción policial, delincuentes sin escrúpulos y un hombre quijotesco que buscará en el deber y el amor imposible la redención de una vida fracturada.
Ambientada en la Cataluña actual, esta absorbente novela policíaca de Lorenzo Silva, maestro indiscutible del género, se adentra más allá de los hechos y presenta un sólido retrato del ser humano ante la duda moral, el combate interior y las decisiones equivocadas¨.
Sobre el autor:
Lorenzo Silva (Madrid, 1966) ha escrito, entre otras, las novelas La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), Noviembre sin violetas, La sustancia interior, El urinario, El ángel oculto, El nombre de los nuestros, Carta blanca (Premio Primavera 2004), Niños feroces y la Trilogía de Getafe, compuesta por Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia, El cazador del desierto y La lluvia de París.
Es autor del libro de relatos El déspota adolescente y del libro de viajes Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos. En 2006 publicó junto a Luis Miguel Francisco Y al final, la guerra, un libro-reportaje sobre la intervención de las tropas españolas en Irak, en 2008 un ensayo sobre El Derecho en la obra de Kafka y en 2010 Sereno en el peligro. La aventura histórica de la Guardia Civil (Premio Algaba de Ensayo). Además, es autor de la serie policíaca protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro, iniciada con El lejano país de los estanques (Premio Ojo Crítico 1998) y a la que siguieron El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000), La niebla y la doncella, Nadie vale más que otro, La reina sin espejo y La estrategia del agua.
Me estoy volviendo muy muy fan de este escritor. En muchos de los diálogos golpea con frases que te dejan pensando y que podrían aparecer en cualquier glosario de citas, o te divierte con su humor irónico y aguda forma de expresarse.
¨- Muchas gracias. Y si esto es todo, con su permiso me vuelvo a picar piedra. Que ya han visto ustedes cómo tengo la cantera hoy¨.
¨- Gracias, Consuelo –dije-. Por la sinceridad, a pesar de todo.
- Gracias a ti, y perdóname otra vez la torpeza. Es mejor afrontar las cosas, siempre. Aunque te partan por la mitad. Siempre hay tiempo para pegar los trozos. Lo peor es dejar que te coman por dentro.¨
¨-No, no me parece. Y tampoco voy a decirte otra cosa que te importaría mucho más saber. Algo personal, repelente niño bueno.
- Ah, ¿sí? Qué?
- Que no voy a decírtelo, tolay. Jódete.
Comprendí que no tenía sentido prolongar aquel espectáculo. Y menos cuando debía estar antes de las once en las dependencias de los Mossos para hablar con alguien que era más listo que aquel matón y que sí estaba dispuesto a salvarse, o a intentarlo, entregándome a otros. Me levanté de la silla y, antes de irme, me volví y le espeté:
- Porsche Cayenne. Vaya carro, ¿eh? ¿Sabes dónde lo hacen?
- Claro que lo sé, en Alemania. ¿Por?
- Claro que no lo sabes. Lo hacen en Bratislava, Eslovaquia, donde los salarios son la mitad, pero lo ponen a precios alemanes para los ignorantes que creen que están comprando un coche alemán, y que se venden como furcias para juntar la guita con que pagarlo. Así Porsche gana mucho más mientras los memos como tú lo perdéis todo.
- Que no nos encontremos en la calle tú y yo –me amenazó.
- Vas a tardar un poco en volver a verla. Lo mismo me he muerto. Y he pedido que me quemen. No vas a tener donde escupir. Lo siento.¨
Tomando un café esta tarde con una amiga me ha descubierto esta canción de Mecano que no conocía y está genial. ¡Banda sonora para los próximos meses!
HÉROES DE LA ANTÁRTIDA
Dieciocho de enero de 1912.
El capitan Scott acompañado de Evans, Wilson, Bowers y Oates,
alcanza el polo sur.
Pero fracasa en la hazana de ser el primero.
Sobre el punto de latitud 0
ondea ya la bandera noruega del explorador Amundsen.
Exhaustos y fracasados emprenden el regreso.
Dieciséis de febrero Polo Sur.
Cinco ingleses por el desierto azul.
Evans va ultimo de la fila y colgada de su mochila
va la muerte dispuesta a demostrar
que una vez muerto
no se esta mal en aquel lugar.
No hubo lápida,
sí hubo plática,
que Dios salve a la Reina,
gloria eterna a los héroes de la Antártida.
Séis de marzo y Oates no puede mas.
Son sus pies dos cuchillas de cristal
de arrastrase en algunos tramos
tiene heladas también las manos
pero nadie le quiere abandonar.
Y mientras duermen
sale al paso de la eternidad.
No hubo lápida,
sí hubo plática,
que Dios salve a la Reina,
gloria eterna a los héroes de la Antártida.
Treinta de marzo,
aquí acaba el diario de Bowers, Wilson y Scott.
Que las ayudas que nunca nos llegaron
vayan a los que quedaron,
nuestros hijos, nuestras viudas-
Como un ingles
mueren tres.
No hubo lápidas,
no hubo pláticas,
no hubo Dios
ni hubo reina,
solo nieves eternas en la Antártida.
¿Quién se acuerda del Capitán Scott,
Evans, Wilson, Bowers y Oates?
¿Quién se acuerda del Capitan Scott?
Evans, Wilson, Bowers y Oates.
La autora Eva García Sáenz de Urturi al final de la conferencia me ha firmado un ejemplar de ¨El silencio de la ciudad blanca¨, que voy a regalar a mi hermana.
La dedicatoria dice así:
¨Para Natalia en su 40 cumpleaños.
¡Cuidado! ¡Múltiplo de 5 y dos apellidos compuestos!
Un abrazo.
Eva García Sáenz de Urturi.¨
El que haya leído la novela ya sabe por dónde va esa advertencia :-)
Nuestros apellidos compuestos son Pérez de Leceta y López de Lacalle.
Hoy martes 12 de julio en el pórtico de la Catedral de Santa María (Vitoria-Gasteiz) he asistido a la conferencia ¨Una novela en construcción: cómo escribí El silencio de la ciudad blanca¨, a cargo de la autora Eva García Sáenz de Urturi.
Este libro ha sido un bombazo y en semanas se ha presentado en la 4ª edición. Aquí escribí una referencia a la novela.
Al final de la conferencia la escritora ha estado firmando ejemplares y hemos tenido la ocasión de hablar un poco con ella. ¡Qué lujo!
La conferencia empezaba a las 8 p.m. y tenía aforo limitado. Pasé por la puerta a las 7:20 p.m. y ya había gente haciendo cola. Entré a las 7:50 p.m. después de tomar un pote, y poco después vi que se había cerrado la puerta porque ya se había completado el aforo. ¡Profeta en su tierra, de lo cual me alegro mucho!
En la Web PlanBeOnLine.com han publicado el siguiente artículo
http://www.planbeonline.com/colabora-con-indonesiantarctic42k-donate/
sobre la maratón de la Antártida en la que participaré el próximo 24 de noviembre, y a través de la cual estoy recaudando fondos para dos ONG-s españolas que están trabajando en Indonesia.
Les estoy muy agradecido por la difusión y espero que gracias a ellos más gente se anime a colaborar. Ya se sabe, ¨un grano no hace granero pero ayuda al compañero¨.
Aprovecho para quitarme el sombrero ante estos tíos de PlanBe porque es difícil encontrase gente con tanta energía. No sé de dónde sacan tanta vitalidad pero no salen de un proyecto para meterse en otro. Se definen como ¨testeadores de ocio¨, pero siento decírselo, creo que se han autodefinido mal o han interpretado de manera incorrecta la definición de ocio, que según la RAE es:
ocio
Del lat. otium.
1. m. Cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad.
2. m. Tiempo libre de una persona.
3. m. Diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio, porque estas se toman regularmente por descanso de otras tareas.
4. m. pl. Obras de ingenio que alguien forma en los ratos que le dejan libres sus principales ocupaciones.
Viendo lo que hacen, documentado tanto en su Web como en su página de Facebook, parece que lo de ocio –inacción, ocupación reposada…- no cuadra en absoluto con su filosofía. Quizás es que ¨gente activa, constructiva, enérgica, emprendedora y positiva, con el culo inquieto y que no esperan a que se lo cuenten y tienen que probar cualquier cosa por ahí que les pueda subir la adrenalina o sea una excusa para no estar pegado un minuto al sofᨠera muy largo o estaba cogido.
Si entendéis ocio no como lo define la RAE, sino como un tiempo para explorar y salir de la zona de confort, en su Web podréis encontrar muchas sugerencias muy atractivas.
Good job Planbe!
Estoy embarcado en un proyecto que consiste en correr 7 maratones en 7 continentes y, si todo va bien, el próximo 24 de noviembre de 2016 estaré en la Antártida culminando la última etapa.
Además del proyecto deportivo y de viajes quiero recaudar fondos para dos ONG-s españolas que están haciendo un trabajo fantástico en Indonesia, donde resido:
Fundación Kupu-Kupu:
- Web: http://ongkupukupu.org/
- Facebook: https://www.facebook.com/ongkupukupu.begonalopez
Proyecto Harapan:
- Web: http://proyectoharapan.org/
- Facebook: https://www.facebook.com/HARAPANPROJECT/?fref=ts
Para cumplir el objetivo de recaudar 12.000 dólares me han diseñado la siguiente página Web:
http://indonesiantarctic42k.com/?lang=es
Y hoy me gustaría presentaros al Webmaster, Ruanth Chrisley Thyssen, que es un fenómeno.
A Chris lo conocí en Emiratos Árabes Unidos. Él era un estudiante de Dubai American Academy y yo fui su profesor de español durante el curso 2007/08, año en el que se graduó.
En septiembre de 2011 un grupo de 27 profesores publicamos un libro llamado ¨El español en la maleta – Relatos de profesores de español por el mundo¨, contando nuestras experiencias enseñando castellano en diferentes países. En mi relato sobre mi experiencia docente en Dubái incluí el siguiente extracto sobre Chris:
¨Mis clases parecen Babel: de los setenta y nueve alumnos cuento pasaportes de veinticinco países, la mayoría de Estados Unidos y Canadá –por algo es una escuela americana- pero también de Rusia, Pakistán, Corea del Sur o Francia. Únicamente hay un estudiante local.
La lengua oficial del país es árabe. La instrucción de la escuela es en inglés. Muchos de los que escogen español –enseño secundaria, que va de los quince a los dieciocho años- están aprendiendo ya su tercera lengua. Por poner un ejemplo típico, Patricia, mi alumna filipina, habla tagalo en casa, inglés en la escuela y con sus amigas, y está aprendiendo castellano. El caso que más me llama la atención es el de Chris, en mi nivel alto de español, que domina cinco lenguas.
- ¿Cinco lenguas? ¿Cómo es eso posible, Chris, si solo tienes diecisiete años?
- Bueno, la primera lengua que aprendí fue el bahasa, porque nací en Yakarta y cuando era bebé pasé mucho tiempo con mis abuelos maternos en Indonesia. Viajo mucho a Holanda a visitar a la familia de mi padre y allá tengo que hablar holandés, porque mis abuelos no saben inglés. Nos mudamos a Brasil y mis amigos tampoco lo hablaban, con lo que tuve que aprender portugués. Únicamente una clase era en inglés en aquel colegio. Después de tres años en Recife nos mudamos a Argentina. En Rosario estuve dos años y tenía cuatro horas de inglés al día pero, como en Brasil, todos mis amigos hablaban castellano. Cada verano viajo a Indonesia y en invierno a Holanda. El sitio donde más he estado ha sido Dubái, cuatro años. Ah, también hablo tres dialectos de Indonesia, muy diferentes entre sí, pero no sé si eso es importante.
Chris es un ejemplo de lo que el sociólogo americano Ruth Hill Useem definió en inglés como ¨third culture kid¨. El término se refiere a personas que en su adolescencia han pasado un periodo de tiempo significativo en una o varias culturas diferentes a la suya. Si, como he comentado, de los setenta y nueve estudiantes que me sufren solo uno es dubaití, estoy ante setenta y ocho casos de chavales que viven en una tercera cultura¨.
Después del curso 2007/08 Chris se graduó y yo me mudé a Shanghái (China). Retomamos el contacto posteriormente por e-mail y Facebook porque tres alumnos de esa clase, David Delgado, Christopher Tombrink y Chris Thyssen se reunieron para hacer El Camino en bicicleta, desde Sevilla hasta Santiago de Compostela. Yo había hecho El Camino anteriormente y estuvimos comentando algunas cosillas.
Se da la circunstancia de que en esa clase coincidieron tres fantásticos músicos y su idea era hacer la peregrinación en bicicleta, con sus guitarras, y grabar posteriormente un disco. El grupo se llama DC2 (por David, Chris Tom. y Chris Thy.) y aquí podéis ver la primera parte de un fantástico documental que grabaron:
Todo lo que escucháis es música propia.
De iTunes os podéis descargar una de sus canciones, Camu´s Song, y en su canal de Youtube podéis disfrutar de otros videos.
https://www.youtube.com/channel/UCjWsBOpduozJQUPf_eUWYdw
Por casualidades de la vida en agosto de 2013 me mudé a Yakarta y Chris también. Ese curso 2013/14 tuve a su hermana Rhode en mi clase de español. No es extraño dar clase a dos hermanos con unos años de diferencia, pero sí que es curioso que esto ocurra en países diferentes.
Estando los dos en Yakarta hemos seguido en contacto, tomando algo alguna vez y subiendo algún monte.
La foto que veis en esta entrada es de marzo 2016, en el restaurante Plan B de Yakarta. Ahí le expliqué el proyecto que tenía en mente y le pregunté si se animaba a hacerme la Web. Le gustó la idea, me ha hecho el gran favor de diseñarla y estoy encantado con ella. ¡A ver si cumple ese gran objetivo de recaudar los fondos para esas ONG-s!
Si necesitáis un fotógrafo profesional o un buen diseñador de páginas Web no dudéis en contactar con él:
ruanth.chrisley.thyssen@gmail.com
web/ bumblebeestudios.co
vimeo/ vimeo.com/bumblebeestudios
¡Muchísimas gracias Chris!
I am embarked in a project that consists on running 7 marathons in 7 continents and, if all works out, next November 24 2016 I will be in Antarctica completing the last stage.
Apart of the sport and travel project I want to raise funds for two NGO-s that are doing a fantastic job in Indonesia, where I live:
Kupu-Kupu Foundation:
- Web: http://www.kupukupufoundation.org/
- Facebook: https://www.facebook.com/kupukupufoundation
Harapan Project:
- Web: http://proyectoharapan.org/en
- Facebook: https://www.facebook.com/HARAPANPROJECT/?fref=ts
Our goal is to raise 12,000$, and for that purpose this Website has been designed:
http://indonesiantarctic42k.com/
And today I would like to introduce you the Webmaster, Ruanth Chrisley Thyssen, who is a genius.
I met Chris for the first time in the United Arab Emirates. He was a student at Dubai American Academy and I was his Spanish teacher during the school year 2007-08, year in which Chris graduated.
On September 2011 a group of 27 Spanish teachers published a book called ¨Spanish in the suitcase – Stories of Spanish teachers around the world¨, telling our experiences teaching this language in different countries. In my story about my teaching experience in Dubai I included the following part about Chris:
¨My classes look like Babel: out of 69 students I count passports from 25 countries, mostly from the US and Canada –it is an American School- but also from Russia, Pakistan, South Korea or France. There is only a local student.
The official language of the country is Arabic but at school we use English. Many of the students that choose Spanish –I teach secondary school, with kids from 15 to 18 years old- are learning already their third language. To give you an example, Patricia, my Philippine student, speaks Tagalog at home, English at school and with her friends, and she is learning Spanish. There is a case that calls my attention the most, and it is Chris in my Spanish Higher Level class, who speaks 5 languages.
- Five languages? How is that possible, Chris, if you are only 17?
- Well, the first language that I learned was Bahasa Indonesia, because I was born in Jakarta and when I was a baby I spent a lot of time with my maternal grandparents in Indonesia. I travel a lot to Netherlands to visit the family of my father and there I have to speak Dutch, because my paternal grandparents don´t know English. We moved to Brazil and my friends neither speak English, so I had to learn Portuguese. There was only one class in English at that school. After three years in Recife we moved to Argentina. I was two years in Rosario and I had 4 hours of English per day but, as it happened in Brazil, all my friends spoke Spanish. Every summer I travel to Indonesia and in the winter to Holland. The place where I have stayed the most is Dubai, 4 years. Ah, I also speak three Indonesian dialects, very different from each other, but I don´t know if that is important.
Chris is an example of that the American sociologist Ruth Hill Useem defined in English as ¨third culture kid¨. The term refers to people that as teenagers has spent an important period of time in one or two cultures different to his own. If, as I mentioned before, out of 69 students only one if from Dubai, we are talking about 68 kids that live in a third culture.¨
In 2008 Chris graduated and I moved to Shanghai (China). Later we got in touch again through Facebook and e-mail, because three students in that class, David Delgado, Christopher Tombrick and Chris Thyssen got together to complete ¨The Way¨ by bicycle, from Seville to Santiago de Compostela (Spain). I had walked the Way before and we were commenting some aspects about it.
It is neat that in that class there were three fantastic musicians and their idea, doing the pilgrimage by bike, was also to take their guitars and record later some songs. The group is called DC2 (because of David, Chris To. and Chris Th.) and here you can watch the first episode of a documentary that they recorded:
All the music that you hear is their own.
From iTunes you can download one of their songs, Camu´s Song, and in their Youtube channel you can enjoy other videos:
https://www.youtube.com/channel/UCjWsBOpduozJQUPf_eUWYdw
By chances of life, in August 2013 I moved to Yakarta and Chris also. That school year 2013-14 I had his sister Rhode in my Spanish class. It is not strange for a teacher to teach two brothers with some years differences, but it is not common that that happens in two different countries.
Being both of us in Jakarta we have been in touch, going for dinner sometimes or hiking a mountain.
The picture that you can see in this entry was taken in March 2016, at Plan B restaurant, in Jakarta. There I explained him the project that I had in mind and I asked him if he would be willing to design the Website for me. He liked the idea, he gave me the huge favor of designing it, and I love it! I hope that through it we can reach the goal of raising funds for Harapan Project and Kupu-Kupu Foundation!
If you need a professional photographer or a good Web designer, don´t hesitate in contacting Chris:
ruanth.chrisley.thyssen@gmail.com
web/ bumblebeestudios.co
vimeo/ vimeo.com/bumblebeestudios
¡Muchísimas gracias Chris!
El próximo sábado 23 de julio, a las 20:00, haré una presentación sobre la maratón de la Antártida en mi pueblo, San Martín de Don (Burgos). Una buena ocasión para escaparos al Valle de Tobalina, un lugar privilegiado a unos 60 kilómetros de Vitoria.
Mañana martes 26 de julio a las 19:30, en la Sala Polivalente del Centro Cívico El Pilar (Vitoria-Gasteiz), haré una presentación sobre la Maratón de la Antártida y el objetivo de recaudar fondos para dos ONGs españolas que trabajan en Indonesia. ¡Espero veros allá!
Conferencias
Maratón de la Antártida. A las 19.30 horas, con Javier Castro, que explicará su proyecto solidario ´7 maratones en 7 continentes´. En el centro cívico El Pilar. (Plaza de la Constitución, 5).
Charla sobre el maratón de la Antártida
Vitoria. 19.30h
en el Centro Cívico El Pilar
Javier Castro explicará su plan de participar el 24 de noviembre en el maratón de la Antártida, última etapa del proyecto ´7maratones en 7 continentes´. Además del objetivo deportivo, se ha propuesto recaudar 12.000 dólares para dos ONGs españolas, el Proyecto Harapan y la Fundación Kupu-Kupu, que trabajan en Indonesia, país en el que reside.
El maratón más meridional
Javier Castro explicará su proyecto de viajar a la Antártida para participar el próximo 24 de noviembre en una maratón. Además, se ha propuesto recaudar 12.000 dólares para dos ONGs españolas.
Hoy martes 26 de julio, a las 19:30 horas. En el centro cívico El Pilar. (Plaza de la Constitución, 5).
Artículo publicado hoy en la web de deporte popular de la Agencia EFE.
http://www.practicodeporte.com/javier-castro-siete-maratones-siete-continentes
Sábado 23 de julio de 2016.
Sábado 23 de julio de 2016.
Sábado 23 de julio de 2016.
Martes 26 de julio de 2016.
Centro cívico El Pilar.
Martes 26 de julio de 2016.
Centro cívico El Pilar.
Martes 26 de julio de 2016.
Centro cívico El Pilar.
Martes 26 de julio de 2016.
Centro cívico El Pilar.
Muy buenas compañeros.
Como algunos ya sabéis, con la excusa de correr un maratón en la Antártida me he propuesto recaudar 12.000 dólares para dos ONGs en Indonesia.
En la página Web del proyecto está indicado cómo hacer las donaciones, pero quizás no sea fácil encontrar la información con tantas secciones. Así que os pongo aquí cómo podríais hacer una donación, en caso de estar interesados en colaborar:
1.- Ingreso/transferencia en mi cuenta de Kutxabank.
Titular: Javier Castro Guinea
Entidad: Kutxabank
Número de cuenta IBAN: ES17 2095 3113 7110 9520 3088
SWIFT CODE / BIC: BASKES2BXXX
2.- Con tarjeta de crédito/paypal en esta Web.
http://indonesiantarctic42k.com/?lang=es
El 100% del dinero recaudado va directamente a las 2 ONGs.
registro todas las donaciones.
Es un documento público, al que se puede acceder en todo momento desde la Web
http://indonesiantarctic42k.com/proyecto-solidario/?lang=es
en el apartado de ¨Proyecto solidario¨ + ¨Donaciones¨ + ¨Actualizaciones¨ + ¨Documento de actualizaciones¨.
¡A día de hoy, 28 de julio, ya llevamos recaudados 1.860$, un 15% del objetivo! :-) ¡Muchas gracias a todos los que habéis colaborado!
Las ONGs a las que irá destinado el dinero son ONGs pequeñas, españolas, que están haciendo un trabajo fantástico en Indonesia:
Estos dos videos son un buen resumen de lo que hacen:
Harapan: ¨Carlos, the Messenger of Hope / Carlos, el mensajero de la Esperanza¨ (57´05¨)
Kupu-Kupu: ¨Strength From Within¨ (6´41¨)
Este último video está en indonesio y español, con subtítulos en inglés.
Begoña, el alma mater de Kupu-Kupu, cuenta la historia de Made de esta manera:
¨Quiero compartir con todos vosotros este bonito video hecho por Inés. El video es sobre la vida de Made Jaya Muda.
Made es uno de los chicos a los que nuestra ONG está ayudando desde hace ya muchos años. Fue uno de los primeros que recibió ayuda y una de las primeras sillas de ruedas en el año 2002 más o menos.
Solemos siempre poner el ejemplo de Made cuando alguien nos pregunta por nuestros proyectos o programas, porque yo creo que Made los reúne casi todos.
Cuando conocimos a Made en el año 2001-2002 no tenia silla de ruedas, no había tenido o visto nunca una, él andaba con sus manos apoyadas en el suelo y cruzaba sus piernas para poder desplazarse, no había salido nunca en su vida de su casa, tenía alrededor de 25 años y polio, así que lo primero que hicimos fue darle una silla de ruedas y entre Komang y Kadek, otros chicos de la ONG, le enseñaron a utilizar la silla de ruedas. No solo a empujarla sino también a bajar escalones y subir la silla de ruedas. Pronto aprendió a utilizarla de una forma que nos sorprendió a todos y fue muy hábil con ella.
Made no sabía ni leer ni escribir, así que le propusimos ir a buscarle con el autobús de la ONG y venir a nuestra pequeña escuela, donde aprendió a leer, escribir, matemáticas y algo de ingles.
En la casa de Made no había wáter así que con la ayuda de una subvención construimos junto con su familia un wáter e hicimos una rampa para acceder al mismo.
Luego en el año 2004 abrimos una tienda con una subvención de la Diputación Foral de Álava y le ofrecimos trabajo en la tienda. Durante esos años vivió en el centro de la ONG en Ubud e iba todos los días a la tienda en la silla de ruedas. Fue una época muy bonita e interesante para él porque conoció a mucha gente, hizo muchos amigos y aprendió a hablar algo ingles.
Made talla maderas, normalmente hace figuras de Buda o yoga, y vendíamos sus cosas en la tienda a la vez que él trabajaba en la tienda y hacia sus tallas en la misma tienda.
Made con su salario ahorró dinero y se compró una motocicleta de segunda mano. Con la ayuda de un sponsor que pagó la modificación de la motocicleta hicimos una moto de tres ruedas, en la que podía llevar la silla de ruedas doblada en la parte trasera de la moto. Eso cambió su vida totalmente, de estar limitado a la silla de ruedas pasó a estar en moto y descubrir mundo por sí mismo. Ya no quiso quedarse a vivir en la ONG y vivía en su casa, ¡y ya no paraba nunca en casa! Siempre andaba de un lado para otro con su moto.
Made es una persona súper alegre, siempre sonriente y con muchísimo humor, nunca esta triste o serio, es quizás una de las personas más felices que he conocido en mi vida. Incluso cuando tuvo problemas serios de salud y en una época en la que la ONG tuvo que ayudarle de forma económica para pagar médicos y hospitales, él nunca perdió su sonrisa y su humor.
En la ONG conoció a Meni, su mujer. Siempre estaban peleándose y metiéndose el uno con el otro, pero al final se enamoraron, se casaron y tienen un niño.
En la tienda de la ONG seguimos vendiendo sus tallas de madera y Made viene a todas las actividades que organizamos, ahora con su hijo, la mayor parte de las veces.
La moto que tenía de tres ruedas hace poco que la tuvo que retirar ya que por ejemplo para ir en la moto con su hijo tenía que atarlo con un pañuelo a su cuerpo y a través de unos sponsors que consiguió la ONG, ahora tiene una moto con sidecar para poder desplazarse en familia con su hijo y su mujer.
Made tiene una vida totalmente integrada, por supuesto con las limitaciones que tiene por su discapacidad, pero es una persona segura, alegre, independiente, trabajadora, que tiene una vida como cualquier otra persona que no tiene una discapacidad, lo cual representa para nosotros el objetivo principal de nuestro trabajo y por lo que estamos luchando cada día desde el año 2000.
¡Un abrazo solidario y muchísimas gracias a Inés por hacer este bonito video! ¡Ha quedado precioso! ¡Y la sonrisa de Made muestra totalmente lo feliz que es!¨
¡Muchas gracias por vuestra colaboración!
Javier Castro.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.