Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2016.
Esta semana se está celebrando el Festival de las Letras de Tepic (Nayarit, México) y Pello Guerra se encuentra allá presentando la edición mexicana de ¨La Escondida¨. No me he podido escapar a esa feria pero sí que ayer miércoles 8 de junio pude darme una vuelta por la Feria del Libro de Bilbao que tengo más cerca. Disfruté como un enano de la presentación de la última novela del gran Lorenzo Silva y también me encantó la presentación de un libro de poesía de Luis Pereda a la que me metí por casualidad.
Dice así la contraportada:
¨NAVARRA es clave para el fin del llamado CONFLICTO VASCO.
Ocultarlo es perpetuarlo¨.
¨En 1997 Raúl Arkaia comienza su grado en Periodismo en la Universidad de Navarra. Los cinco años que pasa en Iruña (Pamplona) son el marco en el que su pensamiento a propósito del Conflicto Vasco sufre un giro copernicano. Allí conoce la obra de un puñado de historiadores de nuevo cuño y cuyo presupuesto fundamental es la existencia de un Estado Soberano llamado Navarra. El Reino de Navarra, que hunde sus raíces en el Ducado de Wasconia y en el Reino de Pamplona, puede ser considerado como el primer estado de la era moderna. Su mera existencia desmiente, fundamentalmente, la terrible falacia sobre la que se fundamenta la política tanto en España como en Francia: que los vascos (navarros) nunca dispusieron de un estado soberano propio. ¨No sin Navarra¨ es un recorrido por las consecuencias que se desprenden de dicha constatación. Sus demoledores efectos ponen patas arriba más de un siglo de nacionalismo vasco y desenmascaran una estrategia política (PNV – EH Bildu) abocada al fracaso por desdeñar a Navarra como piedra angular de la construcción de un Estado ¨Vasco¨ independiente¨.
El libro consta de 275 páginas y se divide en 23 capítulos, a través de los cuales el autor expone su visión sobre la situación histórica y actual de los territorios que hoy oficialmente llamamos País Vasco, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco Francés y que en su día formaban una unidad bajo el Reino de Navarra. En opinión del autor la solución al llamado Conflicto Vasco pasaría por reconocer hoy esa soberanía de lo que fuera el Reino de Navarra.
Para los amantes de la política es un libro didáctico, entretenido y con muchos párrafos que pueden llevar a polémica según la interpretación que el lector dé sobre algunas reflexiones que el autor hace. Es un ensayo que ideológicamente no va a dejar indiferente a nadie.
El autor en las redes sociales:
Dice así la contraportada:
¨Vitoria-Gasteiz, febrero de 2008. El testamento de Amelia Zabaleta desvela una desconcertante e inesperada revelación, un secreto celosamente guardado, y cuyo origen se remonta al pasado de la fallecida e implica a los familiares más cercanos.
Jon Martínez de Albeniz, un detective de poca monta, será el encargado de hacer visible el misterio. Pero ¿qué razones puede haber para ocultar algo tan trascendental para una familia, en pleno siglo XXI? ¿Qué lleva a personas normales a tejer una tupida tela de araña con el silencio como argumento? En definitiva, ¿qué sucedió en esos escenarios setenta años atrás?
Toti Martínez de Lezea se adentra en las interioridades de su ciudad recreando personajes que le resultan conocidos y dibujándonos una sociedad donde impera un incómodo silencio¨.
Sobre la autora:
¨Toti Martínez de Lezea (Vitoria-Gasteiz, 1949). Escritora. Vive en Larrabetzu, pequeña población vizcaína. En 1978, en compañía de su marido, funda el grupo de teatro Kukubiltxo. Entre los años 1983 y 1992 escribe, dirige y realiza 40 programas de vídeo para el Departamento de Educación del Gobierno Vasco y más de mil para niños y jóvenes en ETB. En 1986 recopila y escribe Euskal Herriko Leiendak / Leyendas de Euskal Herria. En 1998 publica su primera novela La Calle de la Judería. Le siguen Las Torres de Sancho, La Herbolera, Señor de la Guerra, La Abadesa, Los hijos de Ogaiz, La voz de Lug, La Comunera, el verdugo de Dios, La cadena rota, los grafitis de mamá, el ensayo Brujas, La brecha, El Jardín de la Oca, Placeres reales, la flor de la argoma, Perlas para un collar, La Universal, Veneno para la Corona, Mareas, Itahisa y Enda.
Autora prolífica, ha escrito literatura para jóvenes con títulos como El mensajero del rey, La hija de la Luna, Antxo III Nagusia y Muerte en el priorato. En el tramo infantil, Nur es su personaje estrella, inspirado en su propia nieta. Ha publicado además ocho cuentos para contar bajo el Título genérico de Érase una vez…
Ha sido traducida al euskera, francés, alemán, portugués y ruso. Habitualmente colabora con diferentes medios de comunicación escritos y da charlas en universidades, asociaciones culturales y centros educativos¨.
Esta es la última novela de Toti, publicada en noviembre de 2015, y por eso se convirtió para los vitorianos en uno de los libros para regalar en Navidades. Ese al menos fue mi caso y el día de Reyes mi madre se encontró con esta novela.
De vuelta a Vitoria para estas vacaciones de verano le pregunté a mi madre que le había parecido y me contestó que estaba bien, pero que la novela tenía demasiados personajes. Es la misma sensación que yo he tenido al leerla ahora, que entre tanto personaje te llegas a perder.
La historia en sí no sé si está basada en hechos reales porque en el libro no se indica. Entiendo que no, por no mencionarse en una nota de autor. Sí que entiendo que el contexto, las desgracias que les sucedieron a personas del bando perdedor en Vitoria tras la Guerra Civil estarían documentadas, pero se hubiera agradecido algún comentario de la escritora al respecto. Te quedas con que en Vitoria, como pasaría en muchas ciudades de España, el bando ganador se aprovechó de los derrotados los cuales tuvieron que sufrir durante muchos años el ser ciudadanos de segunda, escarnios y vejaciones muchas veces basadas simplemente en denuncias de vecinos por rencores anteriores. Y en la novela se da a entender que los viejos del lugar, los que en su día vivieron aquello, todavía a día de hoy prefieren callar ese oscuro capítulo de sus vidas.
De Toti Martínez de Lecea anteriormente he leído ¨La calle de la judería¨, ¨A la sombra del templo¨ y ¨La Universal¨. Los tres me gustaron mucho y especialmente para un vitoriano recomendaría ¨La calle de la judería¨, que me encantó y quiero volver a leer. Sin embargo la historia en esta última novela de Toti no me ha llegado a atrapar.
Hoy en la sección de Cultura del diario Gara aparece el siguiente artículo sobre la reciente visita de Pello Guerra a México con motivo de la presentación de ¨La Escondida¨ en el Festival Letras en Tepic.
Podéis ver el artículo on-line con un interesante video AQUÍ.
Transcribo aquí el artículo:
Pello Guerra.
Periodista y escritor.
Pello Guerra acaba de regresar a Iruñea desde Tepic, la ciudad de México en la que se desarrolla la trama de su última novela, ‘La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar’. Fue invitado expresamente para presentar este libro en el Festival de Letras en Tepic, donde ha sido el más vendido. Y no solo eso, ya que la presentación de la obra editada por Astero fue «todo un acontecimiento», según relata el propio autor.
«La presentación de ‘La Escondida’ en México fue todo un acontecimiento»
Iñaki Vigor - Iruñea
Uno de los actos que más emocionó a Pello Guerra fue visitar el lugar en el que vivieron, disfrutaron y sufrieron los personajes reales que aparecen en la novela.
¿Cómo te llegó la invitación para presentar ‘La Escondida’ en Tepic, la ciudad de México donde se desarrolla la trama?
Confluyeron dos elementos. Entre el 9 y el 12 de junio se celebraba en esa ciudad la segunda edición del festival Letras en Tepic y la presidencia municipal, dirigida por el alcalde Polo Domínguez, decidió invitarme a participar en la misma junto a otros 60 escritores de diferentes lugares. El motivo era que yo había escrito una novela ambientada en esa ciudad a comienzos del siglo XX y era su manera de reconocerme ese trabajo. Además, Javier Berecochea, un mexicano descendiente de un navarro de Ziga que emigró a México para trabajar para los Aguirre, decidió publicar una edición mexicana de la novela y mi presencia en Tepic con motivo del festival era una oportunidad dorada para que yo pudiera estar presente en el lanzamiento de la citada edición.
¿Te lo esperabas?
La verdad es que no. Estaba deseando ir a Tepic y conocer el escenario donde está ambientada la novela, pero no me imaginaba que iría en esas circunstancias, acudiendo al que ya está siendo considerado como tercer festival literario de México y además para presentar una edición mexicana de ‘La Escondida’.
En la ciudad y en La Escondida, ¿esperaban tu presencia?
En Tepic, sí, una vez que se dio a conocer el programa del festival, ya que participaba en dos tertulias, en la dedicada a Nayarit, el estado de México del que Tepic es capital, como personaje literario, y en otra sobre los libros que me han cambiado la vida, en la que compartí espacio con Elmer Mendoza, uno de los escritores más conocidos de México. Pero que realizáramos una presentación en la misma Escondida fue una sorpresa que agradecieron mucho los habitantes de ese lugar. Fue uno de los actos que más me emocionó, por el hecho de visitar el lugar en el que vivieron, disfrutaron y sufrieron los personajes reales que aparecen en mi novela, y por el cariño que recibí de las persona que todavía viven en La Escondida.
Tu libro narra la historia de la familia Guinea-López de Arana, que emigró a comienzos del siglo XX a México para buscarse la vida y se encontró con una revolución. ¿Qué te han comentado sus descendientes?
Están muy contentos con el hecho de que escribiera la historia y con el resultado final. Aunque sin el apoyo y el trabajo de Javier Castro Guinea y Javier Berecochea, esta historia nunca se hubiera podido escribir. Castro me aportó la información sobre su familia, además de facilitarme vídeos de los escenarios donde transcurrió su vida, lo que me permitió recrear esos lugares sin haberlos visitado. Y Berecochea es un apasionado de la historia de Tepic y Nayarit en general, y él me aportó mucha información histórica para poder recrear esa época. Por eso no me canso de decir que es un trabajo de equipo en el que ellos, junto al historiador Josu Ruiz de Gordejuela, aportaron la información y yo di forma a una historia que de salida era apasionante, un auténtico regalo del destino que Castro y Berecochea tuvieron la deferencia de poner en mis manos para que la escribiera.
¿Cómo has vivido esa experiencia?
Como en una nube, porque el cariño que he recibido en México ha sido impresionante. Y por si fuera poco, ‘La Escondida, una revolución entre cañas de azúcar’ ha sido el libro más vendido en el festival Letras en Tepic, en el que se han vendido más de 5.000 libros y por el que han pasado más de 10.000 personas, unas cifras apabullantes. Me faltan las palabras para agradecer el recibimiento que me han tributado los tepicenses. Me he sentido como en casa y, de hecho, ya me consideran un miembro más de La Escondida, lo que me llena de orgullo.
Seguro que tienes alguna anécdota para contar.
Tengo dos momentos especialmente emotivos. El primero, cuando conocí a doña Leti Jaurena. Es descendiente de un navarro de Arizkun que fue a trabajar a La Escondida y doña Leti llegó a ver en funcionamiento la hacienda, ya que tiene más de 90 años. Es historia viva de esa aventura de los vascos que fueron a ganarse la vida a México trabajando para la Casa Aguirre. Y el segundo, cuando, durante la presentación de la novela, donamos diez ejemplares a la escuela de La Escondida. La cara de alegría de los niños y de sus familias, y su agradecimiento por haber rescatado parte de su historia me los he llevado para siempre en el corazón.
----
Debajo de la entrevista, en la edición en papel aparece un anuncio del libro:
¨El libro más vendido en el Festival Letras en Tepic (México)¨
¨Fueron a buscarse la vida y encontraron una revolución.
LA ESCONDIDA
Una revolución entre cañas de azúcar.
La novela de Pello Guerra.
Una historia basada en hechos reales.
15 euros en denda.naiz.eus¨
Dice así la contraportada:
¨Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los asesinatos que aterrorizaron Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión cuando los crímenes se reanudan. En la Catedral Vieja, una pareja de veinte años aparece muerta por picaduras de abeja en la garganta. Pero solo serán los primeros.
Unai López de Ayala, un joven experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los asesinatos, una tragedia personal no le permite encararlos como uno más. Sus métodos enervan a Alba, la subcomisaria, con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes…, pero el tiempo corre en su contra y la amenaza acecha en cualquier esquina. ¿Quién será el siguiente?¨
¨Una novela negra absorbente que mezcla mitología y leyendas, arqueología y secretos de familia. Elegante. Compleja. Hipnótica.¨
¨Aquí termina tu caza, aquí comienza la mía. Un thriller que no podrás dejar de leer¨.
¨Le doy un 10 por la trama originalísima. Cuando la coges, no la dejas¨.
-Carme F. Martínez-
¨La ambientación es excelente. Una sorprendente trama, muy bien trazada¨.
-Miguel Ángel López Millán-
En este enlace a Youtube podéis ver un tráiler de un minuto sobre el libro:
https://www.youtube.com/watch?v=zyiwHOk6cIE
¨Me fascinaba la extraña simetría de los acontecimientos. Víctimas pares, con edades acabadas en cero o en cinco… Un asesino y un policía idénticos… Que los crímenes se detuviesen cuando Tasio entró en la cárcel, que los crímenes se reanudasen cuando estaba a punto de salir…
Me fascinaba y me mantenía insomne, debo confesar.
Recordé las fotos de todos los dobles crímenes: la pareja desnuda, que se consolaba cariñosamente, enmarcados por un triángulo isósceles, rodeados en su jardín del Edén en forma de eguzkilores, de flores del sol, y, por último, los elementos ejemplarizantes vegetales o animales como armas del crimen: el tejo, símbolo de la inmortalidad, y la abeja, símbolo de la castidad.
Por primera vez fui consciente de estar leyendo, por fin, la novela que el asesino estaba escribiendo para los iniciados que supieran verlo: cada doble crimen era un capítulo.¨
Sobre la autora:
¨Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria). Titulada en Optometría, ocupó diversos puestos de dirección en el sector óptico y posteriormente desarrolló su carrera profesional en la Universidad de Alicante. En 2012 su novela La saga de los longevos se convierte en un fenómeno de ventas y se traduce al inglés con gran éxito en Estados Unidos y Gran Bretaña. En 2014 publica Los hijos de Adán y la novela histórica Pasaje a Tahití (Espasa). Sus tres novelas han sido número uno en digital a nivel nacional. Es jurado habitual en concursos literarios y colabora en la Cadena Ser. Su curso de Marketing On-line para Escritores es uno de los mejores valorados. Conferenciante y formadora experta en escritura creativa, imparte numerosas ponencias de literatura y social media. Es una de las escritoras nacionales con más seguidores en la red¨.
http://www.evagarciasaenz.com/
Paseando por las casetas de la Feria del Libro de Bilbao compré este libro sin ninguna referencia del título ni de la autora. Me llamó la atención que era una novela de misterio y que en la portada aparecía la foto de la plaza principal de mi ciudad, Vitoria-Gasteiz. Ayudó a tomar la decisión ver que estaba editado por la editorial Planeta y que en un mes habían sacado la tercera edición. Con lo que malo no tenía que ser…
¡Y menudo acierto! No es que sea un libro que se deja leer, o simplemente bueno. ¡Es una maravilla de novela! Desde que la empecé no la pude dejar. Normalmente tengo la costumbre de leer por la noche antes de dormir, pero con este título me vi encontrando momentos a lo largo del día para poder seguir con la trama. Y así terminé en 6 días las 471 páginas de las que consta el libro.
La acción se desarrolla en Vitoria y pueblos de alrededor, con lo que para un lector familiarizado con la ciudad y su historia va a ser mucho más atractiva, y de hecho diría que es imprescindible para un lector gasteiztarra ponerse con este libro. Pero no hace falta ser babazorro para disfrutar de esta trama policiaca en la que una pareja de la División de Investigación Criminal de la policía trata de detener a un asesino en serie analizando los asesinatos previos.
Lo bonito de este tipo de novelas es cómo el autor te va dando indicios de quién es el criminal para, en el último momento, tener que descartarlo y desviar tus sospechas o teorías hacia otro motivo o personaje, prácticamente teniendo que empezar de cero. Lo que te mantiene completamente enganchado.
Si a día de hoy algún amigo me pidiera una recomendación le sugeriría este título, y con eso queda recogida mi valoración del libro. Por mi parte entre mis prioridades para leer están ya los títulos publicados anteriormente por la misma autora, mencionados previamente.
Al leer la sección de agradecimientos al final del libro me sorprendió leer:
¨Mi agradecimiento a mi promoción del colegio San Viator del 72, por aquel reencuentro inolvidable que me mantuvo motivada en esta dura tarea de terminar una novela. Por aquel Lau Teilatu que todos cantamos, emocionados, como si aún tuviéramos quince años y nos quedase mucho mundo por merendarnos. Estoy convencida de que el mundo todavía es nuestro y tenemos mucha guerra que dar¨.
Me sorprendió porque yo soy de la promoción de San Viator del 74, así que hemos compartido colegio en la misma época, con un par de años de diferencia. Ella terminaría COU en el 90, yo terminé en el 92 y el próximo verano nos toca a nuestra quinta ese reencuentro de XXV aniversario. Ojo, en nuestra promoción también contamos con un par de buenos literatos como Gorka Marañón o Pedro Tellería que han publicado obras.
La canción Lau teilatu se menciona también en la novela.
¨- Esto es como estar dentro de una estrofa de Lau teilatu. Cada vez que subo aquí me viene esa canción a la cabeza: Sobre cuatro tejados, la luna en medio y tú, con la mirada en alto… Te la he traído.
Saqué el móvil del bolsillo trasero del vaquero y le enganché un auricular. Después se lo puse en un oído y yo me lo coloqué también en mi oreja. Ahora estábamos conectados por una banda sonora que solo ella y yo escuchábamos, ajenos al silencio de los creyentes que procesionaban varios metros bajo nuestros pies, y aquel momento fue lo más cerca que me había encontrado emocionalmente de alguien desde la recta de los pinos.
- Y otra vez seremos felices en las fiestas de cualquier pueblo –terminó ella de traducir.
- Ojalá, ojalá hubiéramos coincidido en las fiestas de cualquier pueblo –me atreví a decir- (…)¨
Cuando leí este párrafo me dio por cantar esa mítica canción de Itoiz, porque es de esas canciones que emocionan, que marcan. El escenario en el que transcurre ese diálogo es en un tejado de la Virgen Blanca, y cuando pase por allá la próxima vez seguro que alzaré mis ojos hacia donde se describe esta escena literaria.
Por terminar, siendo vitoriano es una novela con la que es muy muy fácil crearte la película en la cabeza, porque reconoces perfectamente todos los escenarios. Por la tensión y por la historia sería también una excelente película en cines. A ver si la novela llega a algún productor cinematográfico y se embarca en llevarla a la gran pantalla. Bien hecha sería sin duda un bombazo.
Dear friends.
It is my intention to participate in the next edition of the Antarctic Ice Marathon on November 24, 2016. Previously I have run marathons in 6 continents and running this one in Antarctica I would enter ¨The 7 Continents Marathon Club¨, reserved for runners who have completed the 26.2 miles in each of the 7 continents.
Through this event I would like to raise awareness and funds for two Spanish NGOs that are doing an extraordinary job in Indonesia. In the section ¨Solidarity Project¨ of this Website
http://indonesiantarctic42k.com/
you can learn about the wonderful job being done by the Harapan Project and the Kupu-Kupu Foundation.
I am admired by the initiatives of Carlos Ferrándiz and Begoña López, the founders of these NGOs, who one day decided to take a radical turn in their lives to make a difference helping others. And for that mission they need our financial support. I hope that together we can give them a hand. I am not asking for big donations, but many small donations become something important that will go to the right hands. Thank you Carlos and Begoña for your dedication and thanks friends for your donations!
Queridos amigos.
El próximo 24 de noviembre de 2016 tengo intención de participar en un maratón en la Antártida. Anteriormente he corrido maratones en otros 6 continentes y terminando el que es reconocido por el libro Guinness como el maratón más meridional de la Tierra entraría en el llamado ¨The 7 Continents Marathon Club¨, reservado para corredores que han cubierto los 42.195 m. en los 7 continentes.
Me gustaría a través de este evento recaudar fondos para dos ONGs españolas que están haciendo un trabajo extraordinario en Indonesia. En el apartado de esta Web
http://indonesiantarctic42k.com/?lang=es
¨Proyecto solidario¨ podéis conocer la maravillosa labor que están realizando el Proyecto Harapan y la Fundación Kupu-kupu.
Estoy admirado por las iniciativas de Carlos Ferrándiz y de Begoña López, los fundadores de estas ONGs, que un día decidieron dar un giro radical en sus vidas para ayudar a los más necesitados. Y para esa misión necesitan de nuestra ayuda económica. Espero que entre todos les podamos echar un cable. Ya lo dice el refrán, ¨un grano no hace granero pero ayuda al compañero¨. No tienen que ser donaciones grandes, pero muchas donaciones se convierten en algo importante que le va a venir muy bien a mucha gente. ¡Gracias Carlos y Begoña por vuestra dedicación y gracias amigos por vuestras donaciones!
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.