Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2017.

Viaje escolar a Sri Lanka (30 de abril – 5 de mayo de 2017)

20170506161510-b.jpg

307 FOTOS AQUÍ

 

VIDEO 1 – LA ARDILLA Y LA CULEBRA (38¨)

 

VIDEO 2 – BAILE TRADICIONAL (39¨)

 

VIDEO 3 – ALUMNOS DE LA ESCUELA LOCAL (57¨)

 

La primera semana de mayo en nuestra escuela está dedicada a la LEAD week.

LEAD (de liderazgo) es el acrónimo en inglés de Leadership, Enrichment, Activity and Development (= Liderazgo, Enriquecimiento, Actividad y Desarrollo).

 

Durante esta semana no tenemos las clases normales, y para los diferentes cursos hay planificadas diferentes actividades:

-       Estudiantes de grado 9 (equivalente a 3º de Secundaria = 1º de BUP) = Viajes educativos fuera de Indonesia.

-       Estudiantes de grado 10 y grado 11 (equivalente a 4º de Secundaria y 1º de Bachillerato = 2º y 3º de BUP) = actividades en el colegio. Por ejemplo ¨Careers Day¨, que es un día en el que profesionales de diferentes ámbitos vienen a hablar a la escuela sobre sus trabajos, cómo llegar a ejercerlos, etc.

-       Estudiantes de grado 12 (equivalente a 2º de Bachillerato = C.O.U.) = estos alumnos tienen pruebas externas llamadas exámenes de AP o de IB, el equivalente a nuestra Selectividad, pero a nivel mundial.

 

Para los estudiantes de grado 9 estos son los viajes que se ofertaban:

1.- Australia

2.- Camboya

3.- China (Pekin y Xi´an)

4.- China (Guilin y Yangshuo)

5.- Indonesia (Jakarta – para estudiantes que por alguna razón no pueden viajar fuera)

6.- Indonesia (Lombok)

7.- Indonesia (Telunas Island, Batam)

8.- Laos

9.- Nepal

10.- Sri Lanka

11.- Tailandia

12.- Vietnam

 

De la lista anterior el único país que no había visitado todavía era Sri Lanka, así que me apunte a ese viaje.

 

El grupo lo formábamos 16 estudiantes y 3 profesores. Curioso el mundo de las Escuelas Internacionales. Éramos 19 personas, con 12 nacionalidades diferentes:

-       Estados Unidos = 5

-       Australia = 3

-       Austria = 2

-       China = 1

-       Dinamarca = 1

-       Egipto = 1

-       España = 1

-       Holanda = 1

-       Indonesia = 1

-       Italia = 1

-       Malasia = 1

-       Nueva Zelanda = 1

 

La organización que se encargaba de montar el viaje era Indago, una empresa suiza con excelente reputación especializada en viajes escolares.

 

Este fue nuestro plan de vuelo, con Sri Lanka Airlines:

 

Domingo 30 de abril – UL365: Yakarta (14:25) – Colombo (17:30)

Viernes 5 de mayo – UL364: Colombo (07:20) – Yakarta (13:35)

 

Es un vuelo directo de 4h30´.

 

Para Sri Lanka todos necesitábamos un visado, pero se podía hacer rápido y fácil a través de Internet.

 

DÍA 1 – DOMINGO 30 DE ABRIL DE 2017: YAKARTA (INDONESIA) – COLOMBO-NEGOMBO (SRI LANKA)

 

Llegamos al aeropuerto de Colombo y allá nos estaban esperando los que serían nuestros guías los próximos días:

-       Jo, una chica irlandesa.

-       Bruno, guía local de Sri Lanka. http://www.discoversrilankawithbruno.com/

-       Siva, guía local de Sri Lanka.

Los tres muy buena gente.

 

En Negombo nos alojamos en el hotel Golden Star Beach Hotel.

 

DÍA 2 – LUNES 1º DE MAYO DE 2017: NEGOMBO-COLOMBO-HAPUTALE

 

Ese día tocaba madrugar, ya que tomamos un tren de la estación de Colombo a Haputale a las 6 de la mañana. El trayecto fue de unas 8 horas para cubrir unos 225 kilómetros. Empezamos en cota 0, llegamos a una altitud máxima de 1.875 metros en la estación de Pattipola, y terminamos en Haputale, que está a 1.431 m.

 

En la ruta pasamos por Kandy, donde se subieron algunos turistas, pero no llegamos a bajar. Kandy es conocida como la capital de las montañas, y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988. La ciudad destaca por su belleza y por ser el corazón del budismo, contando con un templo en el que se conserva un diente de Buda.

 

En Haputale nos alojamos en el hotel Srilak View Holiday Inn, con excelentes vistas. Bruno nuestro guía nos enseñó una construcción que en el futuro será su hotel, así que quizás el año que viene nos alojemos allá.

 

Después de repartir las habitaciones dimos un pequeño paseo de unos 5 kilómetros por los alrededores, pasando por un templo hindú y caminando entre plantaciones de té. Bruno nos explicó todo el proceso, la plantación, la poda, la recolección, el tratamiento… También otras cosas interesantes, como la forma de construcción en esa zona. Nos señaló una especie de gran pabellón que veíamos desde lo alto, y nos explicó que correspondía a la casa de 6 familias, que compartían el mismo techo.

 

DÍA 3 – MARTES 2 DE MAYO DE 2017: HAPUTALE

 

El plan para los dos días siguientes era hacer trabajos de voluntariado en una escuela a unos 8 kilómetros de Haputale, llamada Horadorowwa Sri Jinarathana Vidyalaya. Era una escuela local con pocos recursos. De hecho, estuve en el despacho del director, me mostró un ordenador y me dijo que era el único que existía en la escuela. Otra curiosidad era que había clases que no estaban completamente cerradas, sino separadas por un tabique de madera y caminando podía pasar por 4 o 5 clases sin tener que entrar en ellas. También tenían lugares acondicionados para dar clase al aire libre, y con la sombra de los árboles de alrededor y el clima de Sri Lanka podía ser muy agradable.

 

Cuando llegamos nos estaban esperando todos los estudiantes, ordenados en filas, todos vestidos de uniforme. Cuando entramos al colegio, a modo de bienvenida unos estudiantes nos pasaron unas hojas de árbol mientras nos saludaban con un ¨ayubovan¨, que en sinhala es la forma de saludar. Les respondíamos lo mismo y le devolvíamos la hoja. Entre las asignaturas que estudiaban está agricultura, importante por ser una zona rural. Hablando con una profesora me comentaba cómo los estudiantes no llegan a los cursos más avanzados, porque antes abandonan la escuela para ponerse a trabajar.

 

El plan de trabajo para esos dos días era montar una valla y pintar un edificio. Fue un trabajo durillo, había que excavar, preparar hormigón y en mi caso aparte de pringarme encargarme de que ninguno de los nuestros se escaqueara, era nuestra responsabilidad como profesores motivar a nuestros chavales sobre la importancia de lo que estaban haciendo. Los dos días volvieron al hotel en Haputale cansados, pero contentos con la labor hecha.

 

DÍA 4 – MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2017:  HAPUTALE – UNAWATUNA

 

Ese día trabajamos hasta la 1 de la tarde. Lo bueno de estos proyectos es que no tienes a los estudiantes mirando desde la barrera, sino que se pringan, tienen que currar. Al despedirnos dejamos en el colegio unas cajas de donaciones que habíamos reunido antes de dejar Yakarta, de artículos de aseo, equipamiento deportivo, ropa, etc. En mi caso había comprado un Scrabble, un juego de bloques (Uno Stacko) y 6 yo-yos que espero les entretengan un rato. También nuestra escuela dona por cada uno de nuestro chavales, que les vendrán muy bien.

 

A cada uno de nosotros la escuela local nos entregó una placa conmemorativa y un papel con estas palabras por una cara:

 

¨Our tribute.

 

We have no lack of words to express our heartfelt thank you for the commendable service that you have rendered to this school. You have done a tremendous for this institution so thank you again. Join with us to make a beautiful world.

Finally, we request you to visit us again & enjoy the salubrious climate, Hapthale valley.

B/ Sri Jinarathana Horadorowwa Vidyalaya

Haputhale, Sri Lanka.

2017.05.03¨

 

¨Nuestro tributo.

 

No tenemos palabras para expresar nuestro sincero agradecimiento por el loable servicio que habéis prestado a esta escuela. Habéis beneficiado mucho a esta institución por lo que os lo agradecemos otra vez. Nos unimos para hacer un mundo más bonito.

Finalmente, os pedimos que nos volváis a visitar y disfrutéis del sano clima del valle Hapthale.

B/ Sri Jinarathana Horadorowwa Vidyalaya

Haputhale, Sri Lanka.

2017.05.03¨

 

Y por la otra cara:

 

¨Best wishes

 

Those who are arrived to Sri Lanka

From various countries of the world.

For the innocent blooming buds,

The service that you did was priceless.

So our heartiest thanks go for you

From the bottom of our hearts.

 

B/Sri Jinarathana Vidyalaya

Horadorowwa, Sri Lanka

2017.05.03¨

 

¨Nuestros mejores deseos

 

Aquellos que llegaron a Sri Lanka

de diferentes países del mundo.

Para los inocentes brotes en flor,

el servicio que hicisteis no se puede pagar.

Así que os damos nuestro sincero agradecimiento

desde lo más profundo de nuestros corazones.

B/Sri Jinarathana Vidyalaya

Horadorowwa, Sri Lanka

2017.05.03¨

 

Sin duda los que tenemos que estar agradecidos somos nosotros, por la oportunidad que nos han dado de trabajar mano a mano con ellos, y por el baño de realidad que nos han dado.

 

Vuelta al hotel, ducha rápida, y el plan era volver a la costa, concretamente al sur, a Unawatuna. Nos costó 7h cubrir los 238 km, con una parada a medio camino para cenar en el hotel Centauria, que está a medio camino, a orillas de un lago, cerca de un pueblo llamado Embilipitiya. A 25 kilómetros de ese hotel se encuentra el Parque Nacional Udawalawa que alberga a más de 250 elefantes, pero no tuvimos tiempo de visitarlo.

 

En Unawatuna nos alojamos en el hotel Lavendish Beach Hotel.

 

DÍA 5 – JUEVES 4 DE MAYO DE 2017:  UNAWATUNA – GALLE – COLOMBO – NEGOMBO

 

El plan para este día era relax. Empezamos el día con un paseo en bici de unos 9 kilómetros por Unawatuna, pueblo que fue muy castigado por el tsunami de 2004. No fuimos por la costa sino por el interior, y el guía nos fue explicando cómo a raíz del tsunami gente había abandonado la costa y se había mudado hacia el interior. Paramos donde un pescador que nos hizo una demostración de cómo pescaba tirando las redes en una presa y visitamos también a una mujer que había perdido a su marido en el tsunami, y desde entonces de dedicaba a pescar cangrejos para vivir. Hicimos una parada muy interesante en una fábrica de tratamiento de cocos. No solo se aprovecha el interior para producir aceite de coco, sino que con los pelos de la cáscara hacían cuerdas, o los aprovechaban para hacer colchones. Interesante visita. De ahí fuimos al templo budista Yatagala Raja Maha Viharaya, de 2.300 años de antigüedad. Cuenta con un Buda reclinado de 9 metros, murales pintados antiguos, y dicen que los monjes han vivido aquí por lo menos 1.500 años. La única incidencia que tuvimos fue que una alumna se cayó a un pequeño canal con la bicicleta, sin mayores consecuencias afortunadamente.

 

La siguiente actividad era probablemente la más esperada por los estudiantes, y era hacer surf. La playa tenía buenas condiciones para aprender y después de un rato todos los estudiantes consiguieron subirse a alguna ola (salvo una estudiante que tiró la toalla después de meterse un leñazo contra la arena).

 

Más tarde paramos en la costa a ver a los pescadores zancudos. Copio y pego de este blog (http://tectonicablog.com/?p=27385) la información facilitada por Nuria Prieto sobre esta interesante técnica:

 

¨Pescadores Zancudos de Sri Lanka

14 de Julio de 2014

Editado por Nuria Prieto

 

En Sri Lanka el método de pesca tradicional utiliza una curiosa estructura que bautizó a aquellos que la utilizan como hombres zancudos o pescadores zancudos. Aproximadamente unas 500 familias practican esta forma de pesca en el suroeste de Sri Lanka, en Kathaluwa y Ahangama, región de Galle. Se dice que esta tradición comenzó tras la Segunda Guerra Mundial, pero no se sabe exactamente el origen de esta práctica.

 

La estructura es un poste de madera de altura variable entre 3 y 4 metros, que generalmente sobresale unos 2m del nivel del mar. Hincado sobre el lecho marino en su parte inferior, la parte superior presenta una barra de madera perpendicular, con una barra inclinada, generalmente clavadas, denominada petta, en la que los pescadores se sientan y utilizan para balancearse.

 

El uso de la estructura es el siguiente: el pescador se sitúa sobre la estructura agarrado al poste, en la otra mano sostienen un palo o una caña con la que pillan arenques moteados (koraburuwa) y pequeñas caballas (bolla). Una vez capturados los meten en bolsas de plástico que atan a su cintura o al poste. Las primeras bolsas eran de lana o estaban confeccionadas con hojas de cocotero, pero hoy en día han sido sustituidas por bolsas de plástico. La pesca tiene lugar habitualmente a primeras horas de la mañana o a últimas de la tarde, ya que es cuando los peces suben más a la superficie. El objetivo de este tipo de pesca es la espera, al encontrarse sobre un poste durante tiempo indefinido, el pescador consigue pasar desapercibido a los peces, que al no ser conscientes de su presencia se aproximan a la costa y las superficies de coral.

 

El crecimiento urbano de los últimos años y el turismo ha desplazado las zonas de pesca que necesitan de silencio y calma para ser productivas. Tras el tsunami de 2004 esta práctica desapareció temporalmente, aunque en la actualidad se ha recuperado de nuevo¨.

 

De ahí visitamos un centro de recuperación de tortugas, el fuerte de Galle y comimos en el Rampart Hotel, con buenas vistas desde el restaurante al mar y a la muralla.

 

Volvimos a Colombo, y ahí los estudiantes tuvieron tiempos para hacer algunas compras –digo los estudiantes porque ya sabéis lo poco que me interesa a mí hacer compras-. Paramos en Paradise Road, una tienda muy chula, y posteriormente fuimos a un área comercial con tiendas y restaurantes en el restaurado antiguo hospital holandés. Allí aprendí leyendo un cartel que el nombre de Sri Lanka se empezó a utilizar el 1972, y que antes se conocía como Ceylon.  

 

Volvimos a Negombo, al hotel donde pasamos la primera noche, Golden Star Beach Hotel.

 

DÍA 6 – VIERNES 5 DE MAYO DE 2017:  NEGOMBO – COLOMBO (SRI LANKA) – YAKARTA (INDONESIA)

 

Vuelo de vuelta a las 7:20 a.m., llegada al aeropuerto de Yakarta donde nos recogió el autobús de la escuela, y para las 3:30 p.m. estábamos en el colegio. ¡Fin del viaje!

 

Ahora a los estudiantes les toca hacer un par de trabajos sobre el viaje para las clases de inglés y de ciencias sociales. Durante el viaje tuvieron que entrevistar a un par de personas, y tomar notas sobre temas económicos, medioambientales, políticos, sociales, de desarrollo, corrupción, y los compararán con Yakarta. Todas las noches antes de cenar tenían 20´-30´ para escribir en un diario sus reflexiones sobre el día, e ir avanzando trabajo.

 

He disfrutado un montón de este viaje, del país, y conociendo más a fondo a los estudiantes. No doy clase a ninguno porque están en 3º de la ESO (grado 9) y a mí me empiezan a sufrir a partir de 4º (grado 10), así que el año que viene daré clase a alguno de ellos. Lo que me fascina de estos viajes también es conocer a los estudiantes, y ver cómo van madurando hasta que se gradúan tres años después. 

 

Libros: ¨Los ritos del agua¨ -Eva García Sáenz de Urturi-

20170507114527-d.jpg

Terminado ¨Los ritos del agua¨, segunda parte de la Trilogía de la Ciudad Blanca. La primera, ¨El silencio de la ciudad blanca¨ fue un bombazo editorial, y tenía muchas ganas de leer esta segunda, que salió a la venta el 4 de abril.

 

Como anticipo, la autora Eva García Sáenz de Urturi, muy activa en las redes sociales, escribió el 23 de enero lo siguiente en su cuenta de Facebook:

 

¨Confirmado:

El 4 de abril se publicará la segunda parte de la Trilogía de la Ciudad Blanca. Llevará por título:  "Los ritos del agua".

Estará ambientada en Álava y Cantabria y continuará con un nuevo caso para Unai -Kraken–, Alba y Estíbaliz, esta vez centrado en unos ritos de la antigua cultura celta.

¡Comparte si te mola!¨

 

Después de leer eso escribí el siguiente comentario: ¨¿Aparecerá de personaje Iago del Castillo? ¿Lyra tendrá algo que ver con esos ritos de la antigua cultura celta? ¡Ganas de que salga esa segunda parte de Kraken, seguro que para San Prudencio leído!¨

(comentario al que por cierto la escritora le dio ¨like¨ :-)

 

Para San Prudencio no lo pude leer, porque le había dejado mi Kindle a un compañero. Pero en cuanto me lo devolvió me puse con él. Y una vez terminado –di con él en Sri Lanka-, puedo confirmar que mis sospechas no iban descaminadas. Efectivamente aparece un personaje de ¨La saga de los longevos¨, novelas a las que me refería en ese comentario (¨La vieja familia¨ y ¨Los hijos de Adán¨). No hay que para nada haber leído ¨La saga de los longevos¨ para ponerse con este, pero sí que es un guiño muy divertido a los lectores que la han leído. El personaje al que me refiero es Héctor del Castillo, al que Kraken hace algunas consultas en ¨Los ritos del agua¨.

 

Extraigo estos fragmentos de ¨Los ritos del agua¨:

 

¨Cruzaba ya frente al monumento de la Batalla de Vitoria, rumbo a mi portal, cuando recordé que tenía una llamada pendiente que hacer a Héctor del Castillo¨.

 

¨En todo caso, paseábamos por el Santander más aristocrático, y las coordenadas que me envió Héctor del Castillo nos llevaron a los pies de una vieja casona con vistas a la playa de los Peligros¨.

 

A continuación responde el historiador Héctor del Castillo:

 

¨-¿Desapareció?

-Alguien lo robó. En el museo, de eso está seguro. Y al igual que nos ocurrió en el MAC con el Caldero de Cabárceno, era un museo pequeño, sin medidas de seguridad ni cámaras¨.

 

¨Introduje en el GPS los datos del MAC, el Museo de Arqueología de Cantabria, a cuyos dueños conocía. Quería acercarme para hablar Héctor del Castillo, el historiador que gestionaba aquella iniciativa privada¨.

 

A continuación extractos de la novela ¨La vieja familia¨:

 

¨Sal de Santander por la autovía en dirección a Torrelavega y una vez que pases Santa Cruz de Bezana, toma la primera rotonda hacia el barrio del Portío. En cuanto lo dejes atrás, te encontrarás en plena Costa Quebrada. No te desvíes y verás la señal de entrada al Museo de Arqueología de Cantabria. Aunque el personal solemos llamarlo el ¨MAC¨. A los jefes, por su nombre de pila. Son hermanos: Héctor y Iago del Castillo, el subdirector y el coordinador técnico¨.

 

¨En cuanto bajé a la calle, escarbé en mi bolso y saqué el móvil.

-       Héctor, soy Adriana. Necesito hablar contigo, dime dónde estás.

-       Saliendo de mi casa, iba hacia el museo ahora mismo –respondió, con un matiz de sorpresa en la voz.

-       Prefiero que nos veamos en otro sitio, espérame en el mirador frente a la Playa de los Peligros –le dije y colgué, sin darle tiempo a poner objeciones.

Hector era demasiado considerado como para no acudir a una cita, así que me monté en mi coche y crucé Castelar¨.

 

¡Sospechas confirmadas!

 

Como ya escribí en el comentario que hice en este blog sobre ¨El silencio de la ciudad blanca¨, la escritora es alumna de San Viator, mi colegio en Vitoria, y me saca un par de añitos. En la novela hace un guiño a nuestra vieja escuela una vez más:

 

¨(…) se presentó en Cabezón de la Sal, una villa cántabra cercana a la costa, el primer día de las colonias estivales donde Lutxo, Asier, Jota y yo –el núcleo duro de la cuadrilla de San Viator- habíamos decidido pasar el mejor mes de julio de nuestras cortas y todavía inciertas vidas¨.

 

Extraigo otros extractos que me han llamado la atención:

 

¨Llevaba una bruma permanentemente cosida a su estado de humor, era vaga en sus respuestas, todos sabíamos que le fascinaba más su salvaje mundo interior que nuestra anodina edad de paso a la vida adulta. Le importaba mucho su soledad y la mimaba como algunos viudos a sus gatos de angora: con dedicación y dándoles lo mejor del día¨.

 

¨-¿De verdad no tienes frío? –se preocupó Germán.

Beatriz se rio, quitándole importancia.

-A mí siempre me han sobrado kilos, fui una niña y una adolescente muy gordita. Supongo que el sobrepeso da ciertas ventajas, porque no soy friolera –comentó feliz y risueña.

Los observó en silencio. Qué bonito. El amor naciendo tímidamente¨.

 

 

¨- También hemos venido a preguntarle por el suicidio de su otra sobrina, Gimena.

Una mueca de dolor estuvo a punto de romperle el gesto duro con el que nos castigaba. De ese dolor que no se finge. De ese.

-       Lo de Gimena fue morir bajo pecado mortal: nunca le perdonaré que se suicidara. Era una buena niña, muy estudiosa, de los mejores expedientes de Historia, ¿saben? Moral intachable, jamás nos mancilló la reputación familiar con un novio¨.

 

¨(…), por su parte, se pasaba por mi portal sin horarios ni avisos, nos dejábamos ver por el centro y acabábamos jadeando bajo las sábanas.

En resumen, la vida a veces podía ser un buen lugar en el que quedarse¨.

 

¨Contempló a Marian, estaba inconsciente y tenía un corte abierto en la cabeza. Desesperado fue la primera vez que pensó que iba a morir, bajo la atenta y pasiva mirada de sus amigos, su recién estrenada novia y su aplicado profesor¨.

 

¨-¿Tú sabes por qué este rincón se llama La Malquerida? –comentó distraída-. Por un ilustre antepasado tuyo, Pedro López de Ayala, el comunero.

-       También tiene algo tuyo –le recordé-, fue conde de Salvatierra.

-       Tengo entendido que fue un auténtico pieza, pleiteó hasta con su madre, María Sarmiento, allá por el siglo XV, por unas tierras, y su segunda mujer se separó de él, pese a que tenían descendencia, y tuvo que buscar refugio con su mayor rival, el diputado general de Álava. Y aquí, en el callejón que da a la puerta de San Miguel, es donde dicen que vivió la Malquerida –dijo con cierta amargura en la voz¨.

 

Aparte de ser una novela muy entretenida, me encanta porque a través de sus libros siempre aprendes algo de historia, y en muchos casos cosas de Vitoria, mi ciudad natal. De hecho, en este libro electrónico hay una sección llamada ¨Los escenarios mágicos de El Silencio de la Ciudad Blanca¨, en el que se explican misterios y hechos históricos de Álava.

 

-       Álava, tierra de misterios.

-       Treviño y el misterio de San Vicentejo.

-       El Sacamantecas, el primer asesino en serie de la historia.

-       El misterio del cerro del Santo Cristo.

-       La Legión Tebana.

-       Sorginetxe, la casa de la bruja.

-       Ochate, entre templarios y fantasmas.

-       Vitoria, una ciudad con demasiada historia.

-       La catedral de Santa María.

-       El juramento del machete.

-       El orfanato de María Sarmiento.

-       El fantasma de Andresito.

-       Han quemado a Sánchez Bilbao.

-       Los Celedones.

-       El tesoro de Ducasse.

-       El cruel negrero.

-       La lengua del judío.

 

WhatsAppeando con una amiga con la que fui a la presentación de ¨El silencio de la ciudad blanca¨ en Gasteiz, me pidió que sin desvelar nada en absoluto, definiera ¨Los ritos¨ con una sola palabra. No es fácil. Iba a decir Falcon Crest, pero eso son dos, así que me vino a la cabeza la palabra ¨culebrón¨, por el enredo de personajes y lo cercanos que están siempre a la vida de Kraken. Pero hasta ahí puedo llegar.

 

Ahora ya solo queda esperar que la tercera parte de la trilogía llegue tan pronto como esta segunda. 

¨El que no entiende de iglesias pasa por la puerta y no se persigna¨.

20170516143500-b2.jpg

Hoy a la 1 de la tarde, 29 de mis estudiantes tomaban su primer examen externo de español del Bachillerato Internacional. Los que se han pasado antes por clase para repasar se han encontrado con este altar –ver 11 fotos aquí-, y han podido rogar a grandes figuras del mundo hispanohablante que les guíen en sus pruebas hoy (comprensión de textos) y mañana (escritura).

 

¿La reacción de los estudiantes? Os podéis imaginar… Risa

21 de mayo de 2017 – Jakarta Race Series 2017 – Run with Heart 5K @JIS

20170525034956-9.jpeg

Este 2017 lo de correr lo he dejado completamente abandonado, porque el tendón de Aquiles izquierdo no aguanta. Llevo años con problemas, en verano tuve una rotura parcial, hice el tratamiento de plasma con factores de crecimiento en Vitoria, corrí la maratón de la Antártida en noviembre porque era un objetivo que había que lograr, y desde entonces a otra cosa. En 2017 había corrido tres días: 21, 24 y 27 de enero. En total 19.04 km, con muy malas sensaciones en el tendón. Desde entonces me he dedicado a otras cosas como nadar, bicicleta estática, elíptica…

 

Pero el 21 de mayo se celebraba en mi escuela el 5K anual, así que había que tomar parte. Y 114 días después me volvía a calzar las zapatillas para trotar un poco por el colegio, y disfrutar del ambiente de esta carrera que me mola porque es muy familiar.

 

11 FOTOS AQUÍ

 

En la foto que ilustra esta entrada estoy con Timo, un estudiante de grado 11 que ganó la carrera y es una bala.

 

Todavía no han salido los resultados oficiales, pero cuando los publiquen los pondré en la sección de comentarios.

 

Ediciones anteriores:

 

JIS 5K – 20 de marzo de 2016

 

JIS 5K – 8 de marzo de 2015

 

JIS 5K – 26 de enero de 2014

 

Ya tengo cita para mirarme el Aquiles otra vez en la Unidad de Cirugía Artroscópica del Dr. Mikel Sánchez, el 13 y 14 de junio en Vitoria. En función de lo que me digan plantearé el verano. ¡Cosas del correr! 

Hoja de rezo en los aviones del grupo Lion.

Hoja de rezos - Invocation card - Doa-doa perjalanan (Lion Group) from Javier Castro

En los aviones de las compañías aéreas indonesias Lion Air, Batik Air y Wings Air, en el bolsillo que tienes delante de tus piernas detrás del asiento de delante, aparte de la revista de vuelo y de las instrucciones de emergencia te encuentras una hoja plastificada con oraciones en las 6 religiones o doctrinas morales reconocidas oficialmente por el gobierno. La Constitución de Indonesia recoge la libertad religiosa, pero solo son contempladas estas 6 doctrinas (incluyo los porcentajes de población correspondientes):

 

- Islam (87.2%)

- Protestantismo (7%)

- Catolicismo (2.9%)

- Hinduismo (1.6%)

- Budismo (0.72%)

- Confucianismo (0.05%)

 

Si miro mi calendario laboral de este curso escolar 2016-17, estos son los días que tenemos marcados en rojo, y que son fiesta nacional en todo el país:

 

6-7 julio – Idul Fitri (musulmana): Marca el fin del Ramadán

17 agosto – Día de la Independencia

12 septiembre – Idul Adha (musulmana): Fiesta del Sacrificio

2 octubre – Hijriah (musulmana): Migración del profeta Mahoma de La Meca a Medina.

12 diciembre – Maulid (musulmana): Cumpleaños del profeta Mahoma.

25 diciembre – Navidad (protestante/católica): Nacimiento de Jesucristo.

1 de enero – Año Nuevo

28 de enero – Año Nuevo Chino: No es una fiesta religiosa, pero el confucianismo tiene su origen y mayor número de seguidores en China, y sería un ¨guiño¨ a los emigrantes chinos, un sector históricamente importante en Indonesia.

28 de marzo – Nyepi (hindú): Día del Silencio.

14 de abril – Viernes Santo (protestante/católica): Crucifixión de Jesucristo.  

24 de abril – Isra Mi´raj (musulmana): Ascensión del profeta Mahoma a los cielos.  

1 de mayo – Día Internacional del Trabajo

11 de mayo – Waisak (budista): Vesak, celebra el nacimiento, iluminación y muerte de Buda.

25 de mayo – Día de la Ascensión (protestante/católica): 40 días después de la resurrección de Jesucristo.

1 de junio – Pancasila

25-26 de junio – Idul Fitri (musulmana): Marca el fin del Ramadán

 

Como veis todas las doctrinas quedarían recogidas.

Igualmente, en la hoja de rezo de los aviones de Lion Air te puedes encontrar oraciones para cada uno de los 6 grupos, en indonesio y en inglés, más en lenguas específicas para cada religión (árabe para el islam, hindi en hinduismo y budismo, y chino en confucionismo).

 

VER TARJETA DE INVOCACIÓN

 

Traduzco las oraciones al castellano:

 

Tarjeta de invocación – Grupo Lion

 

Islam

 

Buscamos la ayuda de Alá, el más clemente, el más misericordioso, quien nos ha otorgado la voluntad y la capacidad de usar este avión, y sin quien estamos indefensos. En verdad, solo a Dios adoramos y solo a Dios volveremos. Oh, Alá, riéganos con tus bendiciones y protégenos en este viaje de cualquier dificultad o peligro.

 

Protestantismo

 

Señor en el cielo, alabamos y agradecemos tu bendición y amor sin fin en nuestra vida. En esta oportunidad, invocamos tu santo nombre para acompañarnos en nuestro viaje. Creemos que Tú guardarás y protegerás nuestro avión de cualquier perturbación y peligro. Liderarás las tareas de la tripulación del aire a nuestro servicio. Tu ayuda y amor firme desde el principio, ahora y siempre. Rezamos en el nombre de Jesucristo. Amén.

 

Catolicismo

 

En el nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén. Hace tiempo salvaste a los hijos de Israel que cruzaron el mar con pies secos. Y los tres Reyes Magos de Oriente recibieron tus órdenes con la guía de una estrella. Te rogamos. Bendícenos con un viaje seguro, con buen tiempo. Bendícenos con la guía de tus ángeles, para que la tripulación del aire nos guie seguros a nuestro destino. Esperamos también que nuestras familias estén felices y en paz hasta que aterricemos seguros.

Bendito sea tu nombre, ahora y siempre. Amén. En el nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.

 

Hinduismo

 

Om(1) Sanghyang Widhi Wasa(2), el más grande, toda riqueza e inteligencia viene de tus bendiciones. Mantén nuestras mentes y modales puros y permítenos alcanzar la paz interior y felicidad.

 

Esta oración necesita cierta explicación para los que no estamos familiarizados con el hinduismo:

 

(1) Om: Es un sonido sagrado y un icono espiritual en la religión hindú. Es también un mantra.

 

(2) Sanghyang Widhi Wasa: Es el nombre con que la mayoría de los balineses se refieren ahora a Acintya o Atintya, que en sanscrito sería ¨el impensable¨, ¨el inconcebible¨, ¨aquel que no puede ser imaginado¨), y que es el Dios Supremo del hinduismo indonesio, especialmente en la isla de Bali. Es equivalente al concepto de Brahman, y es el Dios Supremo en los tradicionales títeres javaneses (un teatro de sombras que en Indonesia se llama Wayang kulit).  

 

Budismo

 

Homenaje a Él,

el Bendito,

el Perfeccionado,

el Supremamente Iluminado (3x)

que todos los seres estén bien y felices. [Santa Paritta (3)]

 

(3) Paritta: Generalmente se traduce como ¨protección¨ o ¨salvaguarda¨, y se refiere a la práctica budista de recitar ciertos versos y escrituras para evitar la mala fortuna o las condiciones peligrosas, así como a específicos versos y discursos recitados. La práctica de recitar o escuchar sūtras paritta empezó muy pronto en la historia del budismo.

 

Confucianismo

 

En el nombre de Tian, el Dios Omnipotente en el lugar más alto, bajo la guía de nuestro profeta Confuncio. Sé honor.

Shang Di, Dios Supremo. Por favor sé la guía para todas las tripulaciones aéreas, para que puedan realizar su trabajo en consecuencia.

Por favor bendícenos a todos. Para que podamos llegar a nuestros destinos sanos y nos podamos reunir con nuestra querida familia.

 

(Por favor no retirar del avión)

 

La Unión Europea tiene una lista de compañías aéreas prohibidas en el espacio aéreo de los estados miembros, entre ellas estas del grupo Lion Air -ver lista aquí-. Quizás sabiendo que cuentan con intercesión divina, la UE se replantee sacarlas de la lista negra.

 

La idea de respetar todas las religiones me parece muy bien y de hecho sucede, como hemos visto, en el calendario que recoge las diferentes festividades religiosas, o en esta hoja de oraciones. Sin embargo en política la religión está teniendo cada vez más influencia. Indonesia es el país con mayor número de musulmanes del mundo –unos 200 millones- y como claro ejemplo el pasado mes de abril de 2017, en las elecciones a gobernador de Yakarta, la religión jugó un papel fundamental (y en absoluto deseado, si verdaderamente se quiere un estado laico). Esta noticia de El País lo cuenta un poco.

 

Para terminar, decir que he aprovechado a escribir esta entrada hoy Día de la Ascensión, jueves festivo en Indonesia. ¿Alguien se acuerda de aquel refrán?: ¨Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión¨. Ya no relucen tanto en España, ya que de esos tres días solo el Jueves Santo es festivo en el calendario de 2017 (y de hecho en Cataluña, Jueves Santo tampoco es festivo porque lo trasladaron al Lunes de Pascua).

25/05/2017 08:03 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Jacuzzis naturales: Gunung Kecil ¨Peyek¨ + Tirta Sayaga (Ciseeng, Bogor, Java, Indonesia) – 27 de mayo de 2017

20170527154702-c72-copy.jpg

113 FOTOS AQUÍ

 

El plan para hoy sábado era cogerse el scooter y visitar unos jacuzzis naturales a unos 25 kilómetros de mi casa, que está en el sur de Yakarta.

 

El destino era Gunung Kecil ¨Peyek¨. En indonesio gunung = montaña, kecil = pequeño, y Peyek creo que en este caso no se traduciría, simplemente es el nombre. Pero quiere decir ¨abolladura¨. Y es un lugar muy muy curioso. La razón es que es un pequeño promontorio rocoso en medio de campos de arroz. Y en la parte superior hay dos pequeños jacuzzis que se alimentan de aguas sulfurosas que salen calientes del interior de la tierra.

 

De camino a Gunung Kecil Peyek pasé por un mercado callejero, en la intersección entre Jl. H. Mawi y Jl. Raya Parung. Me paré a sacar unas fotos porque siempre son muy atractivos.

 

Llegué a la zona de Gunung Kecil Peyek, y vi la montañita en la distancia entre campos de arroz. Lo lógico hubiera sido haber aparcado la moto y haberme acercado andando, pero los senderos entre arrozales eran demasiado atractivos como para no intentar llegar hasta la roca con el scooter. Esos senderos se fueron estrechando, hasta el punto de tener una anchura justo justo para las ruedas. Y en los campos de arroz estos caminitos se encuentran elevados, con lo que había tramos en los que si tenía que poner pie… me iba al arrozal, ya que no tenían anchura. Era como hacer de funambulista, pero motorizado. Con los nervios de acero fui salvando tramos, agujeros… hasta que llegué a un sitio en el que dije ¨Castrol, date la vuelta¨. Pero el camino de vuelta obviamente no iba a ser más fácil que el de ida, así que en una de esas me fui yo al arrozal, consiguiendo mantener la moto en el sendero. ¡Y menos mal que no se cayó! Esos arrozales son barro y barro, me metí hasta casi las rodillas, y de haberse caído la moto hubiera estado complicado sacarla, y quién sabe si hubiera arrancado.

 

Ya caminando a Gunung Kecil Peyek me crucé con un hombre metido en un arrozal, y hablando con él me dijo que estaba pescando. Luego vi que eran cangrejos. Quería que le comprara un par de ellos para llevarlos al acuario de mi casa. ¿De dónde se sacaría que en mi casa tengo un acuario?

 

VIDEO - CANGREJOS

 

Subí la ¨tachuela¨ de paredes amarillas –por el sulfuro- y me encontré con los dos jacuzzis, que había que probar. Las vistas desde esas bañeras naturales de agua caliente a los arrozales son espectaculares. Difícil de creer estar en un sitio así, tú solo, con ese panorama, y sin haber pagado un duro.

 

Después de echar un ratillo a remojo cogí la moto y me acerqué a Tirta Sayaga. Esta vez estas aguas termales no eran gratis: aparcar me costó 5.000 rupias, entrar 10.000, y bañarme 5.000. En total 20.000 rupias = 1,35 euros. ¿Os hacéis idea de esas piscinas que hay en hoteles de lujo, donde si estás en el borde tienes una fantástica panorámica? La foto típica suele ser tumbado en el borde. Bien, pues aquí hay una de esas, pero rural y comunal :-) Aunque pese a ser comunal no había nadie, solo vinieron tres personas mientras estuve por allá. También en este lugar, aparte de diferentes bañeras termales, tenían una piscina con peces, en las que metes los pies y los peces se acercan a comer la piel muerta. Precios populares: tener los pies metidos 30 minutos = 10.000 rupias (=0,67 euros).

 

De ahí fui a un parque acuático que está enfrente, Tirta Sanita, pero estaba bastante dejado de la mano de Dios. Lo que me sorprendió es que no había nadie, llevaba tiempo intentando encontrar una tienda para comprar agua y estaban todos los puestos cerrados. Entonces caí, hoy es el primer día del Ramadán, y por eso ni había gente en estos lugares, ni estaban abiertas esas tiendas (no se esperaban visitantes, porque sin poder comer ni beber, si no tienes que trabajar imagino que mejor estás en casa que de turismo al sol).

 

Y eso fue todo. Paseíto de vuelta a casa, disfrutando de una de las cosas que me gusta hacer en Indo, y es descubrir cosillas con la moto.  

27/05/2017 13:28 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris