Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2020.

La Ruta de los pueblos abandonados – Valle de Tobalina (Las Merindades, Burgos, Spain)

20201002134713-1.jpg

170 fotos aquí.

 

A tres kilómetros de mi pueblo San Martín de Don se encuentra Plágaro, pueblo abandonado que por cercanía siempre me gusta visitar para ver sus ruinas. Hace 9 años grabé este video (14´55¨) mostrándolas.

 

Hay más pueblos abandonados por la zona, muy cercanos pero que pertenecen a otro valle, como son Ribera y Villamardones en Valderejo.

 

Este verano pasando por Plágaro vi que habían puesto un cartel que informaba de ¨La Ruta de los pueblos abandonados¨. En él aparecen:  

 

-Plágaro

-Barredo

-Peña El Mazo

-Villanueva del Grillo

-Imaña

-Villalómiz

 

Para mi sorpresa estando tan cerca, aparte de Plágaro solo conocía la necrópolis de la Peña el Mazo. Así que tocaba investigar un poco.

 

La iglesia de Barredo se encuentra justo al lado de Villaescusa, a unos cuatro kilometros y medio de San Martín de Don. La visité andando con mi padre una mañana que nos fuimos paseando hasta allá.

 

Villanueva del Grillo se encuentra entre Pajares y Herrán, a unos seis kilómetros y medio de San Martín de Don y me acerqué hasta allá con la bici. Hay ruinas pero no sé si está abandonado del todo, se veían un par de casas que o se utilizan para uso agrícola o quizás vive alguien. En una de ellas había perros dentro de un vallado y otros dos fuera que me siguieron en la visita. A mitad de camino se pasa por la necrópolis de Peña El Mazo.

 

Imaña ya está más lejos, a unos 15 kilómetros de San Martín de Don, al lado de Lomana, famoso por su torre del siglo XV de la que desafortunadamente solo se conservan sus cuatro muros exteriores. Se ve desde la carretera a la derecha poco después de pasar Quintana pero nunca me había acercado. Aprovechando que andaba con mi padre y Alfredo por esa zona nos metimos a ver tanto las ruinas de Imaña –queda muy poquito- como la torre de Lomana.

 

Me quedaba por ver la ermita de Villalómiz, cerca de Las Viadas (a unos 14 kilómetros de San Martín de Don). El sábado 19 de septiembre, un par de días antes de venirme para la India, habíamos quedado la familia en Frías para comer y despedirnos a las 3 pm. Así que de camino le dije a mi padre que entrara con el coche en Las Viadas para ver si dábamos con esas ruinas. Un paisano nos indico más o menos donde estaba la ermita. Tomamos un cercano camino de parcelaria y me metí a buscarla subiéndome a un promontorio. Desde allí vi las ruinas a lo lejos pero llegábamos tarde a comer así que no pude llegar hasta ella. Ahora la he buscado en Google Maps y el próximo verano será fácil acercarse hasta el lugar. El camino que he marcado en azul es el que lleva de Gabanes a Las Viadas, el camino en rojo es el de parcelaria que hay que tomar para llegar a Villalómiz.

 

El Valle de Tobalina es una auténtica joya (video), hasta aquí nada nuevo. Lo que sí que sorprende es seguir descubriendo cosas tan cercanas después de toda una vida por allá.

02/10/2020 13:27 basurde Enlace permanente. San Martín de Don No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨El enigma de la habitación 622¨ -Joël Dicker-

20201004043054-whatsapp-image-2020-10-04-at-09.58.28.jpeg

Argumento:

 

¨Una noche de diciembre, un cadáver yace en el suelo de la habitación 622 del Palace de Verbier, un hotel de lujo en los Alpes suizos. La investigación policial no llegará nunca a término y el paso del tiempo hará que muchos olviden lo sucedido. Años más tarde, el escritor Joël Dicker llega a ese mismo hotel para recuperarse de una ruptura sentimental. No se imagina que terminará investigando el viejo crimen, y no lo hará solo: Scarlett, la bella huésped y aspirante a novelista de la habitación contigua, lo acompañará en la búsqueda mientras intenta aprender también las claves para escribir un buen libro.

 

¿Qué sucedió aquella noche en el Palace de Verbier? Es la gran pregunta de este thriller diabólico, construido con la precisión de un reloj suizo. Joël Dicker nos lleva finalmente a su país natal para narrarnos una investigación policial en la que se mezclan un triángulo amoroso, juegos de poder, traiciones y envidias en una Suiza no tan tranquila, donde la verdad es muy distinta a todo lo que hayamos imaginado¨.

 

Sobre el autor:

 

¨Joël Dicker nació en Suiza en 1985. En 2010 obtuvo el Premio de los Escritores Ginebrinos con su primera novela, Los últimos días de nuestros padres (Alfaguara, 2014). La verdad sobre el caso Harry Quebert (Alfaguara, 2013), fue galardonada con el Premio Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, el Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa y, en España, fue elegida Mejor Libro del Año por los lectores de El País y mereció el Premio Qué Leer al mejor libro traducido y el XX Premio San Clemente otorgado por los alumnos de bachillerato de varios institutos de Galicia. Traducida con gran éxito a cuarenta y dos idiomas, se ha convertido en un fenómeno literario global. Alfaguara también ha publicado su relato El Tigre (2017) y sus novelas El Libro de los Baltimore (2016), en la que recuperaba el personaje de Marcus Goldman como protagonista, y La desaparición de Stephanie Mailer (2018). Su última y esperada novela es El enigma de la habitación 622¨.

 

Terminada esta novela. Lleva tiempo meterse en la trama, pero una vez que empiezan las cosas a suceder es un torbellino con sorpresa tras sorpresa y giros inesperados que te mantiene completamente enganchado, buscando momentos para seguir leyendo.

04/10/2020 04:30 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Nueva Delhi – Primer paseo por el barrio – 6 octubre 2020

20201006163811-a.jpg

125 fotos aquí.

 

Llegué a la India el 21 de septiembre y desde entonces he estado cumpliendo las dos semanas de cuarentena obligatoria en mi apartamento, sin salir para nada. Hoy por fin 6 de octubre puedo salir y no he tardado en darme una vuelta por el barrio para conocer el vecindario, que es muuuuuuuy mono. Vivo en la zona de Chanakyapuri y tengo al lado el pulmón de Delhi, el Central Park de esta ciudad, así que por ahí he andado. Me ha parecido una maravilla porque tengo un bosque al lado de casa que incluso tiene sus ruinas, las de Malcha Mahal. He seguido paseando hasta la estatua que conmemora La marcha de la sal, evento histórico liderado por Gandhi muy significativo porque se convirtió en uno de los más importantes acontecimientos que condujeron a la independencia de la India del Imperio británico. ¡Buenas sensaciones!

06/10/2020 16:14 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Cuatro abejas en casa.

Video (52¨)

 

Conozco a alguien que conoce a alguien al que se le han metido en casa cuatro abejas que no paraban de zumbar y tristemente las ha despachado de varios zapatazos :(

 

16/10/2020 18:23 basurde Enlace permanente. Videos No hay comentarios. Comentar.

Royal Enfield Bullet Electra 350cc – Mi montura en Nueva Delhi.

20201018114645-4-copy.jpg

Fotos de mi nueva montura

 

Video – Primer paseo por el barrio (5´22¨)

 

Video – Paseo hasta Qila Rai Pithora (1´08¨)

 

Una de las cosas que me hacía ilusión viniendo a India era pillarme una Royal Enfield. Son unas motos estilo Harley de origen británico en su fundación pero que posteriormente la marca y la producción pasó a manos indias. Es la marca de motos más antigua en cuanto a su producción de forma discontinua, lo llevan haciendo desde 1901, aunque en India empezaron en 1955.

 

En España no son demasiado populares. Para hacerse una idea no hay concesionario en Vitoria, Bilbao o San Sebastián, el más cercano en la zona norte está en Irún. Si no habría que irse a Valladolid, Madrid o Barcelona y luego unos cuantos más por el sur. Un colega de la cuadrilla, Gartzi, tuvo una y la disfrutó como un enano.

 

Antes de venir a Nueva Delhi ya sabía que había unos cuantos profesores que tenían este tipo de motos, incluida mi directora en la middle school. Un colega nuevo nada más llegar, allá por septiembre, se compró una Royal Enfield Interceptor de 650cc nueva. Le costó 3.900 dólares y en su país –Chile- dice que la misma cuesta 7.200 dólares.

 

Entre los profes es popular esta tienda, Joga Motors. Adjunto aquí su tarjeta de visita (anverso / reverso). Quedé con uno de los profesores veteranos, Robb, el sábado 17 de octubre y me llevó de paquete en su moto hasta la tienda taller, que es un espectáculo. Hay un montón de motos clásicas, viejas para restaurar – que parece que estarían mejor en la chatarra- y recién restauradas que parecen nuevas. Puedes coger una moto vieja, decir ¨quiero este color, este asiento, cuero, no cuero, alforjas, el manillar así, el logo asau, etc.¨ y en unas semanas te la montan. Hay profesores que se compran motos ya clásicas porque entonces tienes la opción de llevártela a tu país. Pregunté a ver cuántos años tendría que tener una Royal Enfield para podérmela llevar a España y me dijo Rana, la dueña, que treinta años. Que si iba a estar aquí dos años podría comprar esta, que tenía 28 años, y customizarla como yo quisiera. Si veis la foto parece que esa moto está para llevarla directamente a la chatarra. Pero en eso consiste la magia de este taller. Te las desmontan pieza por pieza y te las hacen nuevitas. Estuvimos hablando de precios y dependiendo de lo que quisiera, que fuera 350cc o 500cc y diferentes mejoras, el precio variaba entre las 200.000 y 240.000 rupias (2.300-2.750 euros). Molaba mucho la idea, porque al final la moto iba a ser prácticamente nueva y te la podrías en un futuro llevar a España como clásica. Ellos se encargan de enviarla.

 

Sin embargo, pese a lo atractivo de la oferta, mi idea era otra. Molaban las motos de 500cc, pero prefería empezar con 350cc. En Dubai tuve hace 15 años una BMW de 650cc, me metí dos leñazos y desde entonces no había tenido una moto con marchas por lo que lo tengo bastante oxidado. Sí que tuve en Yakarta un scooter de 125cc pero era automático. Hace un par de años cuando estuve de turismo en São Tomé y Principe me alquilé una moto con marchas para recorrer la isla y es verdad que el que tuvo retuvo, enseguida la pillas el truco. No me apetecía ahora hacer una inversión muy grande, sino pillar una burra fiable para irle pillando el callo a pasearme por Delhi. Después de ir mirando opciones finalmente me decanté por una Royal Enfield Bullet 350ES Electra de color azul, del año 2016. El precio era 85.000 rupias, más 5.000 para algo que tenían que hacerle total 90.000 rupias = unos 1.000 euros. No tenía esa cantidad en rupias, les dije a ver si podía pagar en euros y listo, transacción hecha. Me dijeron que me la podía llevar ya, rulando con los papeles que tenía mientras tramitaban el cambio de nombre. Les dije que no estaba por la labor, que me faltaban tablas para conducirla por las calles de Delhi hasta el colegio y me dijeron que sin problemas, que al día siguiente me la llevaban a casa. Y así fue, el domingo me la trajeron al colegio y como veis en los videos de arriba ya le he pillado el truco y la estoy disfrutando a tope.

 

Como veis en la Web, aparte de vender motos también las alquilan y hacen tours. Así que es una opción muy buena para el futuro y que tendré en cuenta. Especialmente esos tours por Ladakh, ¡qué guapos!

 

El sábado después de comprar la moto Robb me llevó de vuelta a casa. Me quedaba el tema de comprar casco, si me la iban a traer al día siguiente. Así que me cogí un tuk tuk y me fui al concesionario más cercano de Royal Enfield. ¡En el mapa aparecían 20 concesionarios Royal Enfield en Nueva Delhi! La tienda muy guapa. Antes de entrar tuve que esperar en la cola, después me midieron la temperatura, me apuntaron el nombre y a mirar cascos. Compré dos, uno integral y uno abierto, por si algún día tengo que llevar a alguien. Para andar por el barrio el abierto guay, para viajes más largos prefiero casco integral.

 

Algunas curiosidades:

 

-En las motos antiguas que estuve mirando, muchas tenían las marchas a la derecha, en lugar de a la izquierda. Me dijo Rana que a partir de cierto año se empezaron a poner las marchas en la izquierda, como las motos en España o en Estados Unidos, pero antes iban al contrario. En el caso de comprar una moto antigua y querer cambiar las marchas al otro lado también lo hacían.

 

-Estuve viendo en Facebook market algunas otras Royal Enfield, para comparar un poco precios. Rana la propietaria fue muy amable explicándome diferentes cosas. Como por ejemplo que el trámite de cambiar una moto registrada fuera de Delhi era bastante engorroso, o cómo algunas parecían el mismo modelo pero no tenían arrance eléctrico, etc. También estuvimos hablando de kilómetros. La moto que compré marcaba 19.999 kilómetros. Le he metido unos 30 kilómetros pero el cuentakilómetros no se ha movido, está roto. Un día me pasaré a repararlo. Lo gracioso es que hablando sobre eso, Rana me dijo que en India no te podías realmente fiar de lo que marcaba un cuentakilómetros, porque fácilmente te lo podían cambiar. Que me daba garantías que el motor de la que compraba estaba bien y que en eso debía fijarme. ¡Perfecto!

 

Así que labor hecha, ya tengo dos ruedas y muchas ganas de disfrutar la burra rulando por India.

18/10/2020 10:46 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Las siete ciudades de Delhi.

20201022143721-untitled.jpg

En Delhi hay un montón de cosas para ver, lo que falta es tiempo para verlas con esto de la enseñanza a distancia en tiempos del Covid-19 que nos mantiene muuuuy ocupados. Pero poco a poco iremos explorando sitios.

 

Entre los próximos objetivos está visitar ¨Las siete ciudades de Delhi¨ y copio y pego lo que la guía ¨India – Guías visuales¨ de la editorial Penguin Random House dice al respecto en su página 95. Me servirá de portal para enlazar entradas a medida que las vaya visitando.

 

¨Primeras capitales de Delhi

 

Las famosas siete ciudades de Delhi incluyen desde Quila Rai Pithora, construida en el siglo XII por Prithviraj Chauhan, hasta la imperial Shahjahanabad del siglo XVII. Cada una de esas ciudades abarca los asentamientos que brotaron alrededor de los fuertes y palacios erigidos por poderosos sultanes con sed de conquistas. La consolidación del sultanato hizo que los reyes trasladaran sus capitales desde las posiciones defensivas en los montes Aravali hasta las abiertas llanuras a orillas del Yamuna, más al norte. Delhi es hoy una amalgama de ciudadelas, palacios, tumbas y mezquitas medievales, al tiempo que una moderna jungla de hormigón en expansión.

 

Quila Rai Pithora, la primera de las siete ciudades de Delhi, fue construida por los chauban hacia el año 1180. En 1192 cayó en manos de Qutbuddin Aibak, que estableció aquí su capital.

 

Siri, segunda ciudad de Delhi, puede visitarse todavía junto al Siri Fort Auditorium y en la aldea vecina de Shahpur Jat. La en otro tiempo próspera ciudad fue edificada por Alauddin Khilji aproximadamente en 1303.

 

Tughluqabad, una imponente fortaleza en las estribaciones de los Aravali, fue la tercera ciudad. Se construyó durante el reinado de Giyasuddin Tughluq (1320-1324).

 

Jahanpanah fue establecida por Mohamed bin Tughluq (reinó 1325-1351) como recinto amurallado para unir Qila Rai Pithora y Siri. Las murallas en ruinas de esta cuarta ciudad quedan cerca de Chirgah.

 

Ferozabad, estrechándose hacia el norte desde Hauz Khas hasta orillas del Yamuna, es la quinta ciudad de Delhi. La construyó Feroze Shah Tughluq (reinó 1351-1388)

 

Purana Quila, ciudadela de la sexta ciudad de Delhi, fue erigida por Humayun, pero cayó en manos del jefe afgano Sher Shah Suri (reinó 1540-1545), que la bautizó Shergarh.

 

Shahjahanabad, séptima ciudad de Delhi, fue edificada entre 1638 y 1649 por Shah Jahan, que trasladó aquí la capital mogol de Agra¨.

22/10/2020 14:37 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Qutb Minar + Mehrauli Archaeological Park (Qila Rai Pithora, primera de Las siete ciudad de Delhi)

20201023172538-f75-copy.jpg

231 fotos aquí.

Video (1´08¨)

 

Ayer en esta entrada en mi blog escribí sobre las llamadas Siete ciudades de Delhi. Hoy viernes en la escuela teníamos fiesta así que tocaba visitar la primera, Qila Rai Pithora. La guía ¨Guías visuales – India¨ de la editorial Penguin Randon House dice lo siguiente:

 

¨Qila Rai Phitora, la primera de las siete ciudad de Delhi, fue construida por los chauban hacia el año 1180. En 1192 cayó en manos de Qutbuddin Aibak, que estableció aquí su capital (ver páginas 96-97)¨.

 

Allá me voy y dice:

 

¨Mehrauli Archaeological Park

 

Celebre por el Qutb Minar, designado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, Mehrauli fue construido sobre los territorios rajput conocidos como Lal Kot y Quila Rai Pithora. En 1193 Qutbudding Aibak, por entonces general esclavo de Mohamed de Ghur lo convirtió en el centro del Sultanato de Delhi. En el siglo XIII había crecido ya un pequeño pueblo, Mehrauli, alrededor del santuario del santo sufi, Qutb Sahib. Más tarde atrajo a los príncipes mongoles amantes de la caza y en el siglo XIX a los oficiales británicos, que construyeron aquí sus residencias de fin de semana. Hoy buena parte de la clase alta de Delhi tiene aquí su segunda casa¨.

 

Amanezco y el día no tiene buena pinta, en cuanto al índice de calidad del aire. Extraigo este párrafo de Wikipedia:

 

¨El índice de calidad del aire de Delhi esta generalmente a nivel Moderado (101-200) entre enero a septiembre, y entonces se deteriora drásticamente a niveles Muy Pobre (301-400), Severo (401-500) o Peligroso (500+) en tres meses entre octubre a diciembre, debido a diferentes factores que incluyen la quema de rastrojos, el polvo de carretera, la contaminación vehicular y el clima frío¨.

 

En la escuela se mide ese índice de calidad del aire (AQI por sus siglas en inglés –Air Quality Index-) y si es mayor de 200 los estudiantes de la escuela elemental no pueden salir a jugar fuera, si es mayor de 300 los estudiantes de primaria y secundaria no salen. A las siete de la mañana el AQI era de 339. A la 1 pm de 267. A las 3 pm de 188.

 

En casa y en la escuela tenemos purificadores de aire, con lo que aunque fuera no se pueda respirar en casa o en el cole no hay problema. Recuerdo el año pasado que leí una noticia que el gobierno de Nueva Delhi había cancelado las clases por la polución, isssh! Por otro lado lo de llevar máscara por el Covid parece que ayuda.

 

En el álbum de fotos que he colgado la polución es evidente.

 

Me cojo la moto para ver si con mi contribución llegamos a un AQI de 400 y pongo en Google Maps Qutub Minar क़ुतुब मीनार. Está a unos 11 kilómetros de casa, cerquita. Busco un parking y dejo ahí la moto. Qutub Minar es Patrimonio de la Humanidad desde 1993 y en este artículo de Wikipedia podéis leer sobre esta estructura. La guía dice lo siguiente:

 

¨Qutb Minar – La torre libre más lata de la India, Qutb Minar (poste o eje en árabe) marca el lugar donde se estableció, en 1193, el primer reino musulmán en el norte de la India¨.

 

Para entrar hay que sacar entrada. Yo la intenté sacar un par de días antes, a través de esta Web, pero no me aceptaba la tarjeta de crédito. Pensaba que se podría pagar in situ pero no, solo se permitía la entrada comprando el ticket online. Luego escaneabas el código de barras y para dentro. En la entrada había un indio que se encontró con la misma situación, sacó el móvil y se dispuso a comprar su ticket. Le pedí que por favor me comprara el mío, que se lo pagaba y accedió amablemente a ello. Entrada para local 30 rupias (0,35 euros), para extranjero 550 rupias (6 euros).

 

El complejo es impresionante. Qutb Minar es una de las atracciones que hay, pero hay muchas más y disfruté como un enano viendo el resto de edificaciones, de hace unos 800 años algunas de ellas.

 

Salí y me fui caminando al Parque Arqueológico Mehrauli. Aquí no hay que pagar entrada y está en estado más salvaje, más boscoso. Visité en primer lugar la mezquita y tumba de Jamali-Kamali. Dice la guía: ¨En la tumba de Jamali (poeta de la corte a finales de la dinastía Lodi y principios de la Mogol) hay inscritos algunos de sus versos. El interior alberga azulejos de colores y molduras de escayola bonitamente decoradas. La segunda tumba pertenece probablemente a su hermano Kamali¨.

 

El guarda de seguridad me la estuvo enseñando. Vimos el primer edificio y luego abrió una verja para llevarme al segundo. Me dijo que no estaba abierto al público y me estuvo mostrando unas pinturas en el interior que decía que tenían 600 años. Lo de que no estaba abierto al público era evidente, porque la reja estaba candada. Que me la enseñara podría ser de forma altruista pero no lo quise poner a prueba.

 

De ahí dirigí mis pasos hacia Rajon ki Baoli. De camino me crucé con un indio que adaptó su andar al mío. Le pregunté a ver si iba bien para Rajon ki Baoli y me dijo que no sabía. Bueno, pues sigo a lo mío. Pero el socio no se despegaba. Volvió a entablar conversación y me dijo que era gay. Le dije que me parecía muy bien y que yo no lo era. Se ofreció a hacerme una felación que amablemente decliné pero vi en su cara que no era la respuesta que esperaba. Así que parecía que había dado con una Casa de Campo madrileña en Delhi, pero para contactos homosexuales. Seguí mis pasos y el tío, con cara seria, me dijo que no siguiera por ahí que no era seguro. Upps, tenía pinta de decir la verdad, pero era mi ruta así que para adelante. El chico se quedó atrás y yo tiré con cien ojos –ya digo, zona boscosa- pero después de caminar unos 300 metros llegué a mi destino y ahí había dos guardas de seguridad.

 

Dice lo siguiente la guía sobre Rajon ki Baoli: ¨Este impresionante pozo escalonado se conocía también como Sukhi Baoli (pozo seco). Cerca queda el Gandhak ki Baoli de cinco alturas, que debe su nombre al fuerte olor a azufre (gandhak) que despide. Estos baolis proporcionaban agua fresca a la zona¨. 

 

El guarda de seguridad se ofreció a enseñármelo y acepte. En Internet había visto fotos de Rajon ki Baoli pero pensaba que estaba en otro lugar, porque las fotos que había visto no se correspondían con lo que tenía delante. En un momento de su explicación, cuando habíamos subido unas escaleras y estábamos arriba de la estructura, el guarda me dijo que ese pozo tenía el equivalente a 7 pisos de altura. Entonces caí en la cuenta que en las fotos que había visto el pozo estaba vacío, sin agua, y ahora el agua había cubierto dos niveles (foto que vi en internet vs. lo que vi yo). ¡Interesante!

 

Ya despidiéndome le pregunté a ver si esa zona era segura, por lo que me había comentado el otro tipo, y me dijo que había que iba gente a beber, a fumar...

 

Dejé el parque (que es enorme y quedaban cosas por ver) y de regreso al parking pasé por la tumba de Adham Khan. Así la describe la guía:

 

¨El hijo de la nodriza del emperador Akbar, Adham Khan, mató a un rival político y fue ejecutado por el emperador como castigo. Akbar construyó esta tumba para madre e hijo¨.

 

Me ha encantado visitar esa primera ciudad de Delhi, con edificios preciosos y una larga historia detrás.

23/10/2020 14:45 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Ugrasen ki Baoli + dosas (Nueva Delhi, India) – Sábado 31 de octubre de 2020

20201031081158-1.jpg

40 fotos aquí

 

Hoy es sábado con ¨s¨ de sacar la moto, así que nos hemos dado una pequeña vuelta por Delhi Robb, Bob y un servidor. Ellos con sus preciosas Royal Enfields de 500cc, clásicas y bien preparadas, yo con la mía de 350cc más modesta y sin preparar.

 

Hemos visitado Ugrasen ki Baoli y así lo describe Lonely Planet:

 

¨Este evocador aljibe del s. XIV antaño estaba en el campo. Tiene 103 peldaños que descienden hasta el fondo, flanqueado por nueve nichos abovedados. Es una curiosidad entre las torres de oficinas que hay al sureste de Connaught Place, particularmente famoso desde que Aamir Khan lo usó como refugio en su película PK, del 2015¨.

 

Un cartel in situ dice en inglés lo siguiente:

 

¨Ugrasen ki Baoli.

 

A stepwell (Baoli) is an underground structure for the storage of water, mainly constructed to cope with seasonal fluctuations in water availability. This stepwell is said to have been built by Raja Ugrasen, the forefather of the Agrawal community. The architectural features of this Baoli resemble those of the late Tughlaq or Lodi Period.

It measures 60 m along north-south and is 15 m wide at the ground level. Built with rubble and dressed stones, it is one of the finest baolis in Delhi. The main feature of the structure is the long flight of steps leading down to the steep well situated in the north. The steps are flanked on both sides by thick walls with series of arched corridors.

On the west is a small mosque with three openings. Raised on a solid platform with underground datans on the sides, it has a whale-back roof, and four pillared columns of red sandstone carved with chaitya motifs and stucco medallions in spandrels, which makes it a distinct structure¨.

 

Traducido al castellano:

 

¨Un pozo escalonado (baoli) es una estructura subterránea para el almacenamiento de agua, construida principalmente para hacer frente a las fluctuaciones estacionales en la disponibilidad de agua. Se dice que este pozo escalonado fue construido por Raja Ugrasen, el antepasado de la comunidad Agrawal. Las características arquitectónicas de este baoli se asemejan a las de finales del período Tughlaq o Lodi.

Mide 60 m de norte a sur y 15 m de ancho a nivel del suelo. Construido con grava y piedras labradas, es uno de los mejores baolis de Delhi. La característica principal de la estructura es el largo tramo de escalones que conducen al empinado pozo situado en el norte. Los escalones están flanqueados a ambos lados por gruesos muros con una serie de pasillos abovedados.

Al oeste hay una pequeña mezquita con tres entradas. Levantada sobre una sólida plataforma con verandas subterráneas a los lados, tiene un techo de quilla invertida y cuatro columnas de piedra arenisca roja talladas con motivos de chaitya y medallones de estuco en enjutas, lo que la convierte en una distinguida estructura¨.

 

De ahí hemos seguido nuestra ruta al lugar favorito de Robb para tomar té y comer dosas, que son unos crepes rellenos de patata. Curiosamente no tenían té, que en India es como no tener cerveza en un bar, así que nos hemos bebido unas Pepsis.

 

Y vuelta a casa, con la sensación de haber empezado bien el fin de semana.

31/10/2020 07:49 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Video: Halloween run – Nehru Park, Nueva Delhi, 31 de octubre de 2020.

Video (4´12¨)

 

Desde el 12 de agosto no había salido a correr ningún día (demasiado trabajo y demasiadas excusas). Ayer por fin, 79 días después, me volví a calzar las zapatillas. Y la sorpresa fue que muy cerca de casa, a algo más de un kilómetro, hay un parque que se sale (Nehru Park), con una pista para correr de unos dos kilómetros y medio. Hoy me he puesto la GoPro, me he calzado otra vez las zapatillas y he vuelto a corretear por ahí.

 

El primer y último minuto del video está a velocidad normal, porque es interesante ver la calle que hay justo al salir del campus de la escuela. A partir del 3´25¨ se ve al frutero –un carro tirado por un caballo-. El resto está a velocidad rápida, porque es la zona de embajadas y el parque Nehru.

 

Dudu, he dado un pequeño rodeo al final para enviarte un mensaje en el 2´40¨.

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris