Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2021.
Terminamos el curso el viernes 28 de mayo y había reservado el vuelo para el martes 1 de junio. Esta era el plan de vuelo con Air France:
AF225, 01:15am (Delhi)- 06:40am (Paris)
AF1300, 09:20 am (Paris) – 11:25 am (Madrid)
También había hecho la reserva de autobús con Alsa. Tenía el billete desde la T4 del aeopuerto de Madrid a las 13:15, llegada a Vitoria a las 18:00.
Por la situación del Covid en Delhi el director de la escuela anunció que el 12 de abril pasaríamos del sistema híbrido (sistema de enseñanza semi presencial en el campus de la escuela) a un sistema 100% online. Posteriormente el 25 de abril se anunció que hasta el final de curso la enseñanza sería online y que por esa razón se autorizaba a los profesores, estudiantes y sus familias a impartir/seguir las clases desde donde prefirieran. Vamos, que el que quisiera se podía volver a su país. Muchos profesores y estudiantes se fueron a sus países de origen. Yo podía haber cambiado el vuelo para volver antes a España pero ni me lo plantée por varias razones:
-Tendría que trabajar con el horario de Delhi desde España y eso requería estar ya desde las 4 de la mañana conectado a Zoom.
-En Delhi tengo mis rutinas y mi espacio de trabajo, en España sería más complicado.
Así que no me planteé cambiar el plan inicial.
En los viejos tiempos comprabas un billete, ibas al aeropuerto, facturabas, te tomamas una cerveza o dos antes de embarcar y listo. El Covid ha cambiado todo eso y ya volar no es tan sencillo, tienes por lo menos que hacer un par de cosillas antes:
1.- PCR
Según tu país de origen y destino tienes que hacerte una PCR antes de volar.
España exigía:
-tener una PCR negativa hecha 72 horas antes de la llegada a España.
Air France para embarcar exigía:
-tener una PCR negativa 72 horas antes de la salida + 1 test de antígenos 24 horas antes de la salida
o
-una PCR negativa 36 horas antes de la salida.
En mi caso me hice dos PCRs antes de volar y os cuento por qué.
-En primer lugar, porque hacerse una PCR en India es razonable. Cuesta 800 rupias que son 9 euros. Cuando me hice el 17 de septiembre de 2020 la PCR para volar de España a India me costó en el hospital Vithas San José de Vitoria 140 euros y tenía que solicitarla con receta médica, costando esa consulta 50 euros. Total = 190 euros por una PCR (que me reembolsó el seguro médico). ¿Alguien me puede explicar por qué, en ambos casos por lo privado, cuesta 20 veces más hacerse una PCR en España que en India? No parece un paso para la solución de un problema.
-Primera PCR: Me hice la primera PCR el sábado 29 de mayo. Volaba el martes a la 1:15 am con lo que estaba en el plazo de las 72 horas antes de volar (no así antes de aterrizar en España). Contacté por WhatsApp con una persona del laboratorio Metrópolis, sobre las 11 am vino un técnico a mi casa, tomó las muestras en nariz y garganta y horas después ese mismo día recibí un correo electrónico con el certificado negativo. Rápido, eficiente y barato.
¿Por qué me hice esta PCR…
--- si no entraba antes de las 72 horas de aterrizar en España.
--- tenía que hacer un test de antígenos 24 horas antes de volar?
Me la hice porque soy un ¨segurolas¨.
Podía hacer cambios en mi billete de Air France, pero las condiciones indicaban que esos cambios no se podían hacer dentro de las 24 horas antes de la salida (¨Date changes/ Flight changes are not permitted within 24 hours of departure.¨) En el caso de haber dado positivo en esta PCR tenía margen de manioabra para cambiar el vuelo y no perderlo completamente.
-Segunda PCR: Me hice la segunda PCR en el aeropuerto dentro de las 24 horas antes de volar. Los resultados están en 6-8 horas. Entonces tenía dos opciones:
--- Ir al aeropuerto con las maletas 8 horas antes de facturar, sobre las 3 de la tarde para volar a la 1:15am. No molaba mucho esa opción.
--- Ir al aeropuerto por la mañana, que está a 15 minutos en coche, volver, esperar en casa el resultado, imprimirlo y tirar al aeropuerto a una hora normal. Es lo que hice, a las 7 am fui al aeropuerto, hice la PCR, volví y el resultado negativo lo tenía en mi correo electrónico 7 horas después.
2.- Spain Travel Health https://www.spth.gob.es/
España exige ahora a los viajeros que entren en el país rellenar 48 horas antes un formulario con ciertos datos en una página Web, que produce un código QR que tienes que presentar al llegar al aeropuerto de Madrid.
---------------------
Online checking
El día 1 de junio ya estaba listo para hacer el check-in online.
Con Air France tenía bastante millas, 38.012. A la hora de hacer el check-in online vi que:
-Se podía añadir una maleta más por 70 euros o 14.000 millas. Así que añadí una maleta más con las 14.000 millas.
-En el vuelo de Paris a Madrid, con 79 euros o 19.800 millas te podían subir a clase Business. Así que ahí dejé otras 19.800 millas.
Un par de upgrades sin gastarme un euro pero sí dejándome millas que para eso están.
Embarcamos – 6 horas sin despegar
El embarque empezaba a las 00:30am y a las 00:45 yo ya estaba sentado en mi asiento con el antifaz puesto y los tapones en los oídos, listo para despegar a la 1:15 am como estaba previsto. Había tenido un día largo porque tuve que dejar mi apartamento vacío, con todo en cajas, ya que a la vuelta me mudo a otro. Tengo mucha facilidad para dormir en los aviones y estaba cansado así que caí en un minuto. Me desperté sobre las 5:30 de la mañana para ir al baño. En el baño recuerdo que pensé: ¨qué poco se mueve este avión¨. Al volver a asiento y sentarme, miré por la ventana y ¡estábamos todavía en el aeropuerto de Delhi! ¡No habíamos despegado! Yo llevaba casi 5 horas durmiendo y no me había dado ni cuenta. Finalmente despegamos a las 6:30 am después de llevar 6 horas sentados en el avión.
En París la conexión que tenía era de 2h40´. Me di cuenta de que llevando 5 horas parados no iba a pillar la conexión así que saqué el móvil y cancelé el billete de autobús que tenía con ALSA. Se puede hacer hasta las dos horas anteriores a la salida. Y como no había más que hacer seguimos durmiendo.
Escala en París
En el plan original teníamos que haber llegado a Paris a las 06:40 am, llegamos sobre las 11:30 am. Mi vuelo a Madrid salía a las 9:20am así que conexión perdida. Tampoco me preocupaba demasiado, qué vas a hacer. En cuanto llegué a París y encendí el móvil tenía un mensaje de texto y un mensaje de Messenger de Air France indicándome mi nueva conexión:
¨Air France: Cambio de vuelo AF0225 01 Jun. La nueva reserva es en la Air France AF1100 01 Jun CDG-MAD 15:45 con el número de reserva ---, le rogamos recoja su nueva tarjeta de embarque con la Air France. Disculpe las molestias. Air France¨.
Listo, ya tenía conexión. Fui al mostrador a recibir la nueva tarjeta de embarque y con ella me dieron un vale de 15 euros para gastar en comida en uno de los restaurantes del aeropuerto y comí en Paul´s. Esa fue la buena noticia. Las malas fueron:
-que no me pudieron mantener el asiento en Business en el nuevo vuelo.
-que el nuevo vuelo AF1100 aterrizaba en Madrid a las 18:00 y con ello ya no me daba tiempo a coger ningún tren o autobús a Vitoria. El último autobús a Vitoria sale a las 16:00 de Avenida América, el último tren de RENFE a las 16:05. Tocaba pasar noche en Madrid.
En el tiempo que me quedada para embarcar busqué un hotel. Suelo usar Hotels.com para reservar noches de hotel. Y cada 10 noches reservadas te dan una gratis. Usando esa aplicación tenía una noche gratis disponible así que una buena ocasión para gastarla, como con las millas. Busqué hoteles cerca del aeropuerto de Madrid e hice la reserva en el Hotel IBIS Barajas. Estuve mirando otras opciones, como coche de alquiler o avión para esa misma noche. El coche de alquiler más barato que encontré era por 73 euros, a los que había que sumar 90 euros por dejarlo en una oficina distinta (en mi caso en Vitoria). Se iba a los 163 euros. Un avión a Bilbao a las 19:45 costaba 314 euros. Nada, me quedo en Madrid y listo, al día siguiente para Gasteiz.
Hecha la reserva de hotel:
-reservé también el autobús ALSA del día siguiente, a las 9:15 am desde la T4 (llegada a Gasteiz a las 2 pm)
-rellené otro formulario de Spanish Travel Health, lo que te piden las autoridades sanitarias españolas, ya que mi vuelo de llegada había cambiado. Ya no era el AF1300 sino el AF1100.
Con eso todo atado y bien atado para aterrizar en España.
Aterrizaje en España
Al aterrizar en España teníamos que presentar el código QR. Cuando escanearon el mío tendrían puesta una alarma porque dijeron
-¨¿Viene de India, no?¨
-¨Yes, sir¨.
-¨Acompáñenos por favor para un test de antígenos¨.
Me llevaron a una sala, me hicieron el test rápidamente y obtuve el resultado negativo en 5 minutos. Fueron muy amables durante todo el proceso y me pareció que estaba bien organizado. Para ese test de antígenos solo estábamos otra familia que también llegaba de India y yo.
Recogí el equipaje y vi que pese a no haber podido ir en Business las maletas sí que llevaban unas pegatinas amarillas con la palabra ¨Priority¨. Fui al hotel, noche allá y al día siguiente autobús para Vitoria. Y ahora me toca hacer en Vitoria cuarentena de 10 días, como me han informado por correo electrónico y se indica en la página Web del Ministerio de Sanidad:
¨NUEVO: En cumplimiento de la Orden SND/413/2021, a partir del 01 de mayo, las personas cuyo país de inicio de viaje hacia España sea la República de India, con o sin escalas intermedias, deberán permanecer en cuarentena los 10 días posteriores a su llegada a España o durante toda su estancia si ésta fuera inferior a ese plazo. Este periodo podrá finalizar con anterioridad, si al séptimo día a la persona se le realiza una prueba diagnóstica de infección aguda con resultado negativo.
A su vez, en cumplimiento de la Resolución de 11 de noviembre de 2020, de la Dirección General de Salud Pública, relativa a los controles sanitarios a realizar en los puntos de entrada de España, a los pasajeros procedentes de cualquier país o zona de riesgo, de los recogidos en el ANEXO II (se actualiza cada 15 días en esta misma página) de dicha Resolución, se les podrá solicitar, en cualquier momento, la acreditación del resultado negativo de la Prueba Diagnóstica de Infección Activa para SARS-CoV-2 (RT-PCR, TMA, RT-LAMP) y podrán ser sometidos, a su llegada, a una nueva Prueba Diagnóstica de Infección Activa¨.
Y esta es mi experiencia personal viajando en tiempos de Covid…
Álbum – Corriendo por el campus (109 fotos)
El ayuntamiento de Delhi confinó la ciudad el 19 de abril de 2021 debido a los datos catastróficos de infectados por coronavirus. Estos confinamientos se anuncian por una semana y se van renovando. A la hora de escribir estas líneas el confinamiento continúa de manera ininterrumpida hasta por lo menos el lunes 7 de junio. Habrá que esperar al domingo 6 de junio para ver si lo levantan o lo extienden una semana.
En mi caso tengo la fortuna de vivir en el campus de la escuela. Con lo que sin salir a la calle y dado que en el campus quedamos muy poquita gente y no te cruzas con nadie todavía me es posible salir a hacer deporte por las instalaciones sin salir a la calle, que está prohibido salvo para las necesidades básicas.
El sábado 8 de mayo, WhatsAppeando con mis colegas Roura y Homer les dije que el confinamiento el Delhi terminaría cuando hiciera 150 kilómetros corriendo por el campus. Cuando se lo dije llevaba 64 kilómetros. El 31 de mayo por la noche volaba a España. Hice un recuento el día 30 para ver cuántos kilómetros llevaba hechos y me faltaban 17,16 kilómetros para llegar a los 150. Así que tocaba hacerlos antes de volar a España. Al final, ya puestos, ese día 30 cayó una media maratón y en ese video he documentado un poco el proceso.
¡A ver si es verdad y el día 7 de junio por fin se levanta el confinamiento en Delhi, lo que querrá decir que la situación ha mejorado! ¡Mucho ánimo India!
------------------------------------------------------------------------
LOS 150 KILÓMETROS DEL CONFINAMIENTO EN DELHI.
Abril-Mayo 2021
Día 1 - Miércoles 21 de abril
Distancia: 10km
Tiempo: 1h10´26¨
Ritmo: 7´02¨/km
Temperatura: 27°C
Acumulado = 10km
Día 2 - Jueves 22 de abril
Distancia: 1,91km
Tiempo: 33´24¨
Ritmo: 17´30¨/km
Temperatura: 28°C
Acumulado = 11,91km
Día 3 - Viernes 23 de abril
Distancia: 5,31km
Tiempo: 34´36¨
Ritmo: 6´31¨/km
Temperatura: 24°C
Acumulado = 17,22km
Día 4 - Domingo 25 de abril
Distancia: 5,01km
Tiempo: 34´19¨
Ritmo: 6´51¨/km
Temperatura: 37°C
Acumulado = 22,23km
Día 5 - Martes 27 de abril
Distancia: 9,12km
Tiempo: 1h05´03¨
Ritmo: 7´08¨/km
Temperatura: 39°C
Acumulado = 31,35km
Día 6 - Jueves 29 de abril
Distancia: 6,53km
Tiempo: 41´43¨
Ritmo: 6´23¨/km
Temperatura: 33°C
Acumulado = 37,88km
Día 7 - Sábado 1 de mayo
Distancia: 10,09km
Tiempo: 1h00´26¨
Ritmo: 5´59¨/km
Temperatura: 33°C
Acumulado = 47,97km
Día 8 - Martes 4 de mayo
Distancia: 10,01km
Tiempo: 55´03¨
Ritmo: 5´30¨/km
Temperatura: 32°C
Acumulado = 57,98km
Día 9 - Viernes 7 de mayo
Distancia: 6km
Tiempo: 32´34¨
Ritmo: 5´26¨km
Temperatura: 35°C
Acumulado = 63,98km
Día 10 - Sábado 8 de mayo
Distancia: 10,01km
Tiempo: 52´55¨
Ritmo: 5´17¨/km
Temperatura: 32°C
Acumulado = 73,99km
Día 11 - Miércoles 12 de mayo
Distancia: 3,56km
Tiempo: 19´02¨
Ritmo: 5´21¨/km
Temperatura: 37°C
Acumulado = 77,55km
Día 12 - Jueves 13 de mayo
Distancia: 10,01km
Tiempo: 54´49¨
Ritmo: 5´29¨/km
Temperatura: 28°C
Acumulado = 87,56km
Día 13 - Lunes 17 de mayo
Distancia: 5,01km
Tiempo: 24´45¨
Ritmo: 4´57¨/km
Temperatura: 36°C
Acumulado = 92,57km
Día 14 - Miércoles 19 de mayo
Distancia: 5km
Tiempo: 28´11¨
Ritmo: 5´38¨/km
Temperatura: 22°C
Acumulado = 97,57km
Día 15 - Viernes 21 de mayo
Distancia: 10,07km
Tiempo: 53´50¨
Ritmo: 5´21¨/km
Temperatura: 27°C
Acumulado = 107,64km
Día 16 - Domingo 23 de mayo
Distancia: 10k
Tiempo: 55´20¨
Ritmo: 5´32¨/km
Temperatura: 33°C
Acumulado = 117,64km
Día 17 - Martes 25 de mayo
Distancia: 5,04km
Tiempo: 26´36¨
Ritmo: 5´17¨/km
Temperatura: 29°C
Acumulado = 122,68km
Día 18 - Jueves 27 de mayo
Distancia: 4´02km
Tiempo: 23´02¨
Ritmo: 5´44¨/km
Temperatura: 32°C
Acumulado = 126,70km
Día 19 - Viernes 28 de mayo
Distancia: 6´14km
Tiempo: 38´48¨
Ritmo: 6´19¨/km
Temperatura: 33°C
Acumulado = 132,84km
Día 20 - Domingo 30 de mayo
Distancia: 21,16km
Tiempo: 2h07´22¨
Ritmo: 6´01¨/km
Temperatura: 35°C
Acumulado = 154km
Grado 8 es el último curso en la middle school. Después de las vacaciones de verano los estudiantes de ese nivel empezarán la high school, una nueva etapa. En el sistema educativo de mis tiempos es el equivalente a octavo de EGB, donde cierras un ciclo para empezar BUP o una FP. En el sistema educativo actual esta transición no es tan evidente ya que un estudiante de Grado 8 estaría en 2º de la ESO.
Para despedir de la middle school a estos estudiantes de Grado 8 los profesores hicimos un video poema colaborativo que les fue mostrado el último día de colegio. Cada profesor tenía que grabar dos videos enviando un mensaje final a los estudiantes.
-El primer video debía comenzar con la palabra ¨Someday…¨ = ¨algún día…¨.
-El segundo video debía comenzar con las palabras ¨I hope…¨ = ¨espero que…¨.
Esto es lo que escribía uno de mis colegas en las instrucciones que nos dio:
“It’s not the starters that make it. It’s what the teachers do with the starter. The starters provide a kind of formal unity in the same way an end rhyme might. The magic happens from the way the very, very different voices and ideas bang up against each other. There will be funny and serious voices. It’s the job of the people arranging it to use the contrast to make it sound like a poem. Or a really nice speech.
A starter may fail, in my view, only if it introduces into the form a word that could, if repeated many times, sound cliche or might lead to the same idea repeated over and over again. I’d avoid phrases like ’follow your passion’. ’I hope’ on the other hand can open up in so many, varied ways. I hope it rains this afternoon. I hope you come back to see me. I hope we laugh about this terrible time someday…”
Traducido:
¨No son las palabras del comienzo las que hacen el video poema, sino lo que los profesores hacen con las palabras del comienzo. Estas entradas dan una especie de unidad formal de la misma manera en que lo haría una rima final. La magia ocurre por la manera en la que muy diferentes voces e ideas chocan entre sí. Habrá voces divertidas y serias. Es trabajo del editor el contrastarlas para hacer que suene como un poema o como un bonito discurso.
En mi opinión estas entradas pueden fallar solo si a continuación introducen palabras que podrían, de repetirse muchas veces, sonar a cliché o puedan llevar a que se repita la misma idea una y otra vez. Evitaría frases como ¨sigue tu pasión¨. ¨Espero que…¨, por otro lado, puede dar lugar a muchas opciones: espero que llueva esta tarde, espero que vuelvas a visitarme, espero que nos riamos sobre esta terrible época algún día…¨.
Esas eran las instrucciones y la idea me parecía excelente, solo tenía que pensar lo que quería decir y encontrar algún lugar chulo en la escuela para grabarlo. En el video de arriba podéis ver mi contribución. Hice dos versiones de cada video, en inglés y en español, para que el editor del video usara la que mejor le pareciera.
Los videos los grabé el 25 de abril, a los estudiantes se les mostró el 28 de mayo de 2021.
Recientemente he terminado estos dos libros y aquí va una reseña:
¨Pasión india¨ -Javier Moro-
Es una historia que me ha fascinado y me ha ayudado mucho a entender mejor la India, las vidas de desenfreno y lujo de los maharajás y el funcionamiento del Imperio británico de la India a principios del siglo XX.
Así resume la contraportada la temática del libro:
¨El 28 enero de 1908, una española de 17 años, sentada a lomos de un elefante lujosamente enjaezado, hace su entrada en una pequeña ciudad del norte de la India. El pueblo entero está en la calle rindiendo un cálido homenaje a la nueva princesa de tez blanca. Así fue la boda de la andaluza Anita Delgado con el riquísimo maharajá de Kapurthala. Y así empezó una gran historia de amor -y traición- que se desgranó durante casi dos décadas en el corazón de una India a punto de extinguirse¨.
Es una novela histórica basada en la vida de Anita Delgado, sobre la que se pueden encontrar otras biografías o información en Internet. También me puse a buscar en Internet información sobre Kapurthala y después de leer este libro va a ser visita obligada.
Sobre el autor:
¨Javier Moro es uno de los autores más querido por los lectores y valorado por la crítica del panorama literario en español. Periodista y escritor, también ha trabajado en el mundo del cine como guionista y productor; en esta faceta, vivió cinco años en Hollywood. Entre sus libros, destacan Senderos de libertad (1992), El pie de Jaipur (1995), Las montañas de Buda (1997), Era medianoche en Bhopal (2001), en colaboración con Dominique Lapierre, Pasión india (2005), El sari rojo (2008), El imperio eres tú (Premio Planeta 2011) y A flor de piel (2015)¨.
Comienza el libro con las siguientes citas:
¨La providencia ha creado a los maharajás para ofrecer un espectáculo al mundo¨.
-Ruyard Kipling-
¨A los niños de ambos sexos se les debe llevar de caza una vez a la semana sin falta, y cuando sean más mayores deben, como regla, pasar por lo menos dos semanas al año cazando el tigre¨.
Notas sobre la educación de un gobernante.
(Maharajá de Gwalior, General Policy Durbar 1925).
Estando en la reserva de tigres de Rajaji el ranger me llevó a una especie de pequeño lago natural donde había una estructura elevada cerca. Me comentó que en los tiempos de los maharajás venían ahí a cazar y se quedaban subidos en esa estructura esperando que los tigres se acercaran a beber para abatirlos. Me decepcionó bastante, que cazaran los tigres y que lo hicieran de esa manera, como tirando a un palillo en la feria.
¨Todo vale, porque la pasión no espera¨.
Kamasutra 2.3.2
Extraigo a continuación algunos párrafos que me han llamado la atención:
¨Jagatjit optó por levantar una mansión a unos cien kilómetros de Simla, en Mussorie, otra hill station, como los ingleses llamaban a ese tipo de ciudades de veraneo cuya atmósfera era siempre frívola y desenfadada. Lo hizo inspirándose en uno de los castillos del Loira que tanto le habían impresionado, con torreones en forma cónica cubiertos de pizarra. Amuebló el interior con cuadros, muebles de época franceses, vasijas de Sèvres y tapices de los gobelinos y lo bautizó con el exótico nombre de Château Kapurthala. La mansión se haría famosa por sus bailes de disfraces amenizados por grandes orquestas. El disfraz proporcionaba el anonimato necesario para que los aristócratas indios y las mujeres europeas mantuvieran relaciones a escondidas de los maridos de éstas, ausentes porque no podían permitirse el lujo de pasar cuatr meses de veraneo con la familia. Al término de las fiestas del rajá, en secreto, las parejas se marchaban en rickshaws que serpenteaban por la Camel´s back, la carretera circular de detrás de la colina desde donde se podía disfrutar de un paisaje idílico de picos nevados, bancales verdes y prados florecientes¨.
¨En Mussorie no existen los automóviles y el tráfico se compone exclusivamente de caballos, rickshaws y peatones. Anita y el maharajá se sientan en su dandi (silla llevaba por porteadores) y son transportados por cuatro criados uniformados por el camino que sube por la montaña. Poco a poco va surgiendo la magnífica vista de los torreones cubiertos de pizarra brillando al sol y del tejado típico de los castillos franceses. Château Kapurthala es el edificio más importante. El aire cristalino y los rododendros en flor evocan una eterna primavera¨.
Visité Mussorie en marzo de 2021, pero por aquel entonces no conocía la historia ni el Château Kapurthala. Ya tengo una excusa para volver y verlo.
¨A lo largo del año, Anita asiste a todos los actos cívicos y sociales en los que el rajá y ella son los principales protagonistas. Las fiestas religiosas se celebran en Amritsar, y muchas recepciones tienen lugar en la capital del Punjab, en Lahore, situada a tres horas en coche de Kapurthala. Quizás por haberse acostumbrado a la tranquila vida en Villa Buona Vista, Anita se siente fascinada por el contraste que ofrece la antigua capital del imperio de Las mil y una noches. Por la belleza de sus monumentos y la elegancia de sus palacios, por los tesoros que contiene y por su ambiente abierto y animado, Lahore es conocida como el París de Oriente. Más cosmopolita que Delhi, goza desde hace tiempo de la reputación de ser la ciudad más tolerante y abierta de la India. En los bufés del Gymkhana Club y del Cosmopolitan Club se mezclan sijs, musulmanes, hindúes, cristianos y parsis. Las mujeres de la sociedad visten un poco como las cortesanas francesas del siglo XVII, y los hombres como galanes del cine mudo¨.
En Lahore, actual Pakistán, estuve en abril de 2008. Lamentablemente no se podría describir ahora como una ciudad cosmopolita, tolerante y abierta. Son lugares, como Afganistán, que han retrocedido en el tiempo debido a la islamización radical de la vida corriente.
¨Hay tantos invitados y europeos trabajando allí que a Anita no le afectan los esfuerzos que unos y otros hacen para marginarla, observarla, disecarla y analizarla. Ella los ignora porque en el fondo se siente libre. Si este mundo se desmoronase, tiene otro en el que apoyarse: el de su familia y sus amigos en España. Pensar en ellos es el mejor refugio contra el sentimiento de soledad que la acecha, como un tigre en la rama de un baniano¨.
¨El Durbar propiamente dicho tiene lugar el 12 de diciembre de 1911. El espectáculo es inolvidable para todos los que asisten, para el campesino que ha caminado durante días para ver a su emperador, para los muchachos vestidos con paños de algodón blanco encaramados en las ramas de los árboles, para la chicas de doce años con sus bebés en brazos, y también para los propios emperadores, que se encuentran frente a un océano de turbantes verdes, amarillos, malvas, azules y naranjas que se extiende hasta el horizonte. «Es lo más maravilloso que he visto en mi vida», declararía Jorge V, sentado junto a su mujer en un trono de oro macizo sobre un estrado situado muy por encima de la multitud, cubiertos los hombros por una capa de armiño y protegido del sol abrasador por un toldo púrpura y oro. Es la visión del que sabe que, sin la India, Gran Bretaña no sería el imperio más colosal que el mundo ha conocido, ni la primera potencia mundial¨.
Sobre las durbar imperiales en Delhi (hubo tres) escribí esta entrada en mi blog después de visitar Coronation Park en febrero de 2021. Un video en esa entrada muestra por qué Jorge V dejó esas palabras.
¨El encuentro con los soldados, en un hospital de campaña de la Cruz Roja, es muy emotivo. Se lanzan a los pies del maharajá y de Anita, agradeciéndoles en el alma que los dioses de carne y hueso se hayan dignado bajar al infierno para compartir unos momentos con ellos. Algunos no consiguen reprimir las lágrimas.El capitán inglés Evelyn Howell, responsable del departamento de Censura, es el encargado de guiarles durante la visita.
-He observado que cada día crece el número de hombres en la tropa que se dedican a escribir poesía –les explica, seriamente preocupado-. Es una tendencia que también se observa en algunos regimientos ingleses en primera línea de fuego; me inclino a considerarlo como un signo inquietante de perturbación mental.
-¿Perturbación mental? Quizás sea así en el caso de los ingleses, en el nuestro es tan solo nostalgia –contesta el maharajá con sorna.
-¿Componen poesía en urdu? –pregunta Anita.
-En urdu, en punjabí, en indostaní… Mire ésta… -le dice, mostrándole una hoja de papel escrita en urdu.
Anita lee: «La muerte aparece como una libélula silenciosa, como el rocío en la montaña, como la espuma sobre el río, como la burbuja en la fuente…»
Son versos que evocan el Punjab, los campos y los ríos de una tierra lejana que para ellos solo existe en la memoria. No es tanto el miedo a la muerte, ni el hecho de no estar preparados para librar una guerra moderna, lo que llena de angustia a los soldados indios, que sólo encuentran refugio en la poesía.
-Maharaní, si me permitís… -un viejo guerrero herido en la pierna, con barba blanca y turbante, se acerca a Anita.
Para los soldados, ella es su verdadera princesa, porque ha venido a verles y a escucharles, y no las que se han quedado entre los muros de la zenana. Para ellos los vínculos del espíritu son más importantes que los de sangre.
-No quiero morir aquí- le dice el anciano-. No piense que soy un cobarde, no. No me asusta el enemigo y tampoco temo a la muerte. Pero me da miedo que mis reencarnaciones no sean tan buenas como deberían. Soy un buen sij, mensahib, toda la vida he cumplido con mis deberes de buen sij… ¿Qué va a ser de mi vida futura si no queman mi cuerpo al morir y esparcen mis cenizas? No quiero que me entierren, mesahib. Ninguno de los sijs del regimiento lo queremos.
-Ya sé, ya sé… aquí no hay piras funerarias.
-Maharaní –le dice otro-, me llamo Mohamed Khan y soy de Jalandar. Nosotros también queremos morir según nuestros ritos, que nos amortajen y nos sepulten directamente en la tierra con la cabeza orientada a la Meca.
Anita está conmovida. Esos hombres, con los que quizás se ha cruzado alguna vez en sus recorridos a caballo por el campo, asumen que van a morir. Pero no es la muerte lo que les asusta, sino la vida eterna¨.
¨Demasiado rica, demasiado pobre: el contraste de Bombay aturde a la malagueña, pero aún así desea verlo todo, como si en su primer día quisiera abarcar y entender la complejidad de su nuevo país. Firoz las lleva hasta el otro lado de la bahía, y el coche se adentra en una calle que serpentea por una colina. Los caballos jadean al subir. Arriba hay cinco torres desde donde se divisa toda la ciudad. La vista es espléndida, aunque el lugar parece fuera de este mundo. El silencio se ve constantemente interrumpido por el aleteo de los buitres y el graznido de miles de cuervos. Son las Torres del Silencio, donde los parsis celebran sus ritos funerarios. Seguidora de Zaratustra, un sacerdote del este de Persia que compuso himnos que recreaban sus diálogos con Dios, la religión parsi es una de las más antiguas de la humanidad. Cuando fueron expulsados de Persia por los musulmanes, los parsis recalaron en la India. Los ingleses les cedieron una colina en Bombay para disponer de sus muertos. Ellos no los entierran ni los queman, los colocan desnudos sobre losas de mármol en esas cinco torres. Los buitres y los cuervos se avalanzan sobre los cadáveres y los devoran en segundos, de manera que la muerte vuelve a la vida. Los únicos que tienen derecho a manejar los cadáveres son los «conductores de los muertos». Vestidos con un simple paño alrededor de la cintura, y provistos de un palo arrojan al mar los huesos y los restos que no han sido devorados. Es un lugar que atrae a los extranjeros por sus vistas espectaculares y quizás también por una especie de curiosidad morbosa. Pero Anita no aguanta el espectáculo. El aire cargado de olores, el calor, el mareo de tierra y la visión de las aves rapaces y de unos hombres que parecen estar ya en el otro mundo, la hacen sentirse mal¨.
Esos párrafos me han llamado la atención por los diferentes sistemas en las que diferentes religiones se deshacen de los cuerpos una vez fallecidos. Lo hemos visto ahora en India con la crisis del coronavirus, miles de personas siendo incineradas en piras que es una costumbre que sigue practicándose, principalmente a orillas del Ganges en Benarés.
El segundo extracto habla de las Torres del Silencio que en su día conocí en Chak Chak, antigua Persia, hoy Irán, y lugar de peregrinación más importante en ese país para los seguidores de Zaratustra. El 25 de diciembre de 2007 anduve por allá y esto escribí en mi blog:
¨Esta religión, zoroastrismo, es muy interesante. Solo quedan unos 150.000 seguidores en el mundo, unos 5.500 en la zona de Yadz. Creen en la pureza de los elementos por lo que se negaban a enterrar a los muertos –contamina la tierra- o a incinerarlos –contamina la atmósfera-. Los dejaban expuestos en “torres de silencio” donde pronto los buitres limpiaban sus huesos. Sin embargo en tiempos modernos los diferentes gobiernos les ha “sugerido” terminar con esta costumbre, por lo que los suelen enterrar en nichos de hormigón por eso de no contaminar la tierra. El guía nos ponía ejemplos de diferencias entre una aldea árabe y zoroastra. Por ejemplo en las casas musulmanas tienen doble hoja y dos aldabas, una a la izquierda para hombres y otra a la derecha para mujeres (o viceversa). Es importante para ellos saber el género del que está detrás de la puerta. Para los otros solo una aldaba, lo importante es que detrás de la puerta hay una persona. Por cierto, las puertas eran muy duras, como de hierro, pero claramente eran madera. Nos dijo que las cortaban y las ponían en excremento de caballo durante unos cinco años y de ahí su dureza.
De ahí nos fuimos a Chak Chak. Es el lugar de peregrinación en Irán más importante para los seguidores de Zaratrustra. Está a unos 72 kilómetros de Yadz y rodeado de montanas peladas. Las vistas son espectaculares desde el tempo del fuego de este lugar, “Pir-e-Sabz fire temple”. Fue una de las primeras religiones en postular un dios omnipotente e invisible y se representa en sus templos con una llama eterna. La única persona que vimos por allí fue el guarda del templo –que se encarga de que no se consuma la llama-, un gallo y una gallina. El guarda nos dijo que había dos ovejas en el monte. Entre el 14 y el 18 de Junio es cuando este lugar atrae a miles de peregrinos que bailan, hacen fiestas, beben vino –si, no son como los musulmanes-, … El nombre Chak Chak viene de una vieja leyenda. Los árabes invadieron Persia en el 637 de nuestra era. La princesa Nikbanuh tuvo que escapar y se encontró en ese lugar sin agua. Tiró algo por la colina y empezó a manar agua, y ese sonido de borbotones, “chop chop” diríamos en español es lo que le dio el nombre de Chak Chak¨.
No es este tipo de enterramiento exclusivo de esta religión. En su día me leí un libro llamado ¨Sky Burial¨, enterramiento al cielo, y habla sobre esta costumbre que también tienen los budistas en el Tíbet. Si pudiera elegir sería para mí la forma preferida de despedirme del cuerpo una vez que mi corazón deje de latir, pero no creo que la Diputación lo permita.
¨Los portugueses no sabían que hacer con el lodazal insalubre que era Bombay, de manera que el rey de Portugal se lo ofreció como dote a Carlos II de Inglaterra cuando éste se casó con Catalina de Braganza.
-O sea, ¿Qué esta ciudad es un regalo de bodas? –preguntó Anita, emocionada y nerviosa opr la perspectiva de la llegada y siempre atenta a las explicaciones de su dama de compañía¨.
También menciona en el libro que Bombay viene de Bom Bahia, buena bahía.
¨Una de las cinco obligaciones de la religión sij consistía en no cortarse nunca el pelo, ya que este hecho se consideraba una señal de respeto a la forma original que Dios había dado al hombre. Las otras cuatro obligaciones eran llevar siempre un peine, símbolo de limpieza; unos calzones cortos para recordar la necesidad de continencia moral; una pulsera de metal que simboliza la rueda de la vida y un pequeño puñal como recordatorio de la necesidad que tiene un sij de repeler cualquier agresión¨.
¨Por si fuera poco, la mujer blanca tenía su lugar en el Kamasutra. Según esa Biblia del sexo, la mejor amante tiene que tener la piel muy clara y no debe buscarse en el propio país, allí donde viven las mujeres con las que uno se casa y cuyo pasado es conocido y avalado por sus familiares. La amante debe venir de lejos, de otro reino o como mínimo, de otra ciudad. El peculiar concepto del amor de los indios separaba la mujer-madre con la que uno se casa, de la mujer-amante con la que uno se divierte y goza del sexo. Una dicotomía cuyas raíces se encuentran en la antigüedad de una sociedad poligámica, y a la que tampoco Europa es ajena. Pero en la mitología india proporcionar placer sexual eleva, mientras que dar a luz a niños, que a su vez son puros y sagrados, mancilla a la mujer, que tiene que someterse a constantes purificaciones. Para crear nuevas vidas, las mujeres indias se desprenden en cada parto de una parcela de su cuerpo y de su alma. Resulta entonces muy difícil, por no decir imposible, ofrecer con el placer una parte de sí mismas para convertirse en buenas amantes.
De modo que no es de extrañar que todos los indios de alta cuna, mecidos por las enseñanzas del Kamasutra, soñasen alguna vez en tener relaciones con mujeres europeas. Poseer una blanca era considerados un símbolo exterior de gran lujo y exótico esplendor¨.
¨Su pelo es muy negro y brillante por el aceite de colza, y lo lleva recogido en una coleta. Un punto rojo en la frente –el tilak- invoca el «tercer ojo», el que sirve para ver más allá de las apariencias¨.
¨Han olvidado que la palabra «champú» viene del hindi, y que significa «masaje»¨.
¨Pero hubo un momento en que los ingleses se dieron cuenta de que la aculturación y la mezcla de razas era perjudicial para el afianzamiento del imperio. La mezcla amenazaba con crear una clase colonial de anglo-indios capaces de desafiar al poder británico, como les ocurrió en Norteamérica, para su gran humillación. La supervivencia del Raj no podía admitir que hubiera «criollos al estilo indio». De modo que la mentalidad fue cambiando, poco a poco, y un sentimiento de superioridad moral e individual fue apoderándose de la sociedad británica. La conciencia racial, el orgullo nacional, la arrogancia y el puritanismo reemplazaron a la curiosidad y a la tolerancia. El ambiente se fue haciendo cada vez más irrespirable para los hombres que mostraban demasiado entusiamo por sus mujeres indias, sus hijos mestizos y las costumbres locales. Una batería de leyes prohibió que los hijos de las uniones entre europeos e indias fuesen empleados por la Compañía de la Indias Orientales. Más tarde, otra ley vino a prohibir que cualquier anglo-indio se alistase en el ejército excepto como «músicos, gaiteros o herradores». También se les prohibió ir a estudiar a Inglaterra. Un poco más tarde, una ley prohibió que los funcionarios fuesen a trabajar vestidos de ropa no estrictamente europea: adiós a las cómodas babuchas, a los pijamas que acabaron convirtiéndose en prenda de dormir exclusivamente, a las anchas kurtas perfectamente adaptadas a los rigores del clima indio. El ejército británico emitió una serie de ordenanzas para prohibir que oficiales europeos participasen en el festival de Holi, la fiesta de los colores, la mayor celebración del calendario hindú. A un relojero escocés, fundador del Colegio Hindú de Calcuta y que murió de cólera, le negaron un entierro cristiano, alegando que se había hecho más hindú que cristiano¨.
Pasión india es un libro muy recomendable para todos, especialmente si vas a vivir en India.
Fascinado por la historia de los maharajás y de Anita Delgado me puse a buscar mi siguiente lectura. Y vi que la nieta de Anita Delgado, Maha Akhtar, que hoy cuenta con 58 años, había escrito la siguiente novela:
¨La nieta de la Maharaní¨ -Maha Akhtar-
Este es el resumen de la contraportada:
¨Marcadas por las tradiciones, el honor y la religión, cuatro mujeres viven el siglo XX entre el embrujo y la desdicha.Del flamenco de Andalucía a la danza kathak de la India, del Beirut oriental al Nueva York occidental, del amor al desencuentro, sin saber que Oriente y Occidente se funden en un destino que ya está escrito. La historia real de la nieta de Anita Delgado, la protagonista de Pasión india. Una narración profunda y desgarradora de amor, esperanza y mezcla cultural. La aventura de descubrir una nueva familia que responde a interrogantes íntimos y completa el círculo de la vida¨.
Biografía de la autora:
¨Beirut, 1963. Maha Akhtar es colaboradora habitual de Departures, una de las publicaciones más destacadas del American Express Publishing Group of Magazines. También es articulista para el periódico The Times en la India, donde publica una columna cada dos semanas. Entre otras actividades profesionales, Maha Ahktar fue ayudante de The Cure y trabajó para el canal de noticias CBS desde enero 1993 hasta julio 2006, siendo nombrada directora de CBS Communications en 1995. En el año 2000 se convirtió en jefa de personal del célebre presentador televisivo Dan Rather. Gracias a su talento para la escritura, se convirtió en coredactora de casi todos los discursos de Rather. Escribió y produjo sus comentarios radiofónicos emitidos a diario y colaboró con él en muchos de sus libros. Maha Ahktar divide su tiempo entre Nueva York, Sevilla y Nueva Delhi. Habla con fluidez seis idiomas. Es asimismo una destacada bailarina profesional de flamenco y ha creado coreografías con la Compañía Manuela Carrasco. La nieta de la Maharaní es su primer libro¨.
La historia de Maha Akhtar también es fascinante y admirable. Periodista, escritora, bailaora de flamenco, vivió 42 años sin saber que era hija de Ajit Sing, a su vez hijo de la española Anita Delgado que se casó con el maharajá indio Jagatjit Sing.
Publicó la novela ¨La nieta de la Maharaní¨ en 2009. Posteriormente apareció entre otros en los siguientes medios españoles:
El País, junio 2009 - ¨Maharajás, el fin de las Mil y una Noches¨
El Mundo, junio 2011 - ¨Lágrimas de ida y vuelta¨
Aquí os dejo con algunas citas del libro, que también recomiendo.
¨La vida no es fácil, cariño. Justo cuando crees que todo va bien y te sientes a gusto, pasa algo y has de cambiar. Es lo que los indios llaman la gran verdad del anityata, la provisionalidad de las cosas¨.
¨Estaba entusiasmada, aunque agotada. Pero en vez de reducir mi actividad empecé a investigar las semejanzas entre la danza kathak y el flamenco, y consulté libros, mapas , documentos e Internet. Justo después de las Navidades de 2004 conseguí las pruebas que demostraban que los gitanos de Andalucía procedían de las regiones del Rajastán y el Punjab de la India. Habían emigrado hacia el oeste con los ejércitos persas que habían derrotado a los indios en los siglos X y XI. Tras un largo viaje llegaron a Andalucía a mediados del siglo XIV, lo que explicaba la semejanza entre la danza kathak y el flamenco¨.
¨Era capaz de adivinar de qué país venía cada una de las mujeres sólo con ver sus vestidos. Las que llevaban ropa europea eran libanesas, las que iban cubiertas de pies a cabeza eran saudíes y las mujeres de la región del golfo de Oriente Medio, vestían más o menos como yo, excepto que bajo los largos y negros caftanes seguro que llevaban ropa y lencería de Chanel, Dior o Givenchy¨.
¨Finalmente, fui a Beirut para ver a mi madre antes de las fiestas de Navidad y pasé allí casi seis semanas. A mediados de enero regresé a Nueva York. El viaje había resultado ser un auténtico varapalo emocional. Sentía que todo aquello me superaba, me venía demasiado grande. No dejaba de pensar en el momento en el que le había preguntado a mi madre dónde había nacido y había obtenido mucho más que una simple respuesta.
-Umma, tengo que preguntarte algo. Es muy importante. –Zahra cerró los ojos-. Quiero saber dónde nací.
Zahra me miró sin responder.
Cogí su frágil mano y me la acerqué a la cara.
-Maha, Anwar Akhtar no es tu verdadero padre. Y no naciste en Sydney, sino en esta cama. Tu padre era el mahrajkumar Ajit Singh de Kapurthala. Su padre era el marajá Jagatjit Singh, cuya cuarta esposa, la madre de Ajit, era una mujer sencilla que se llamaba Anita Delgado. Era malagueña, bailaora de flamenco¨.
¨Era la primera vez en su vida que tenía relación con otra religión. Ninguno de sus padres era religioso y había crecido sin observar formalmente la fe. Aatish era musulmán creyente y le enseñó que la fe era una cualidad importante, la fe en uno mismo y en los demás.
-Así pues ¿la fe significa que confías plenamente en mí cuando voy muy arreglada y espectacular a las fiestas? –se burló en una ocasión.
-Por supuesto –respondió Aatish convencido.
-¿Y cómo puedes estar seguro de que te soy fiel? Sobre todo ahora que me conoces y estás al tanto de mis muchas aventuras, casi tantas como dice la gente –insistió medio en serio. Había sido absolutamente sincera con él y le alivió observar que no la había juzgado, sino que se había limitado a escucharla, a aceptarla y a quererla.
-Si enjaulas a un pájaro siempre intentarás escapar, pero si lo dejas volar con libertad hay muchas probabilidades de que vuelva a ti por voluntar propia¨.
¨A veces la vida nos pone antes encrucijadas y nos ofrece distintos caminos. Puedes elegir uno u otro, pero el destino tiene una extraña forma de manifestarse; siempre nos devuelve a la senda en la que debemos estar, la senda que ha elegido para nosotros¨.
----
Para terminar, como curiosidad. En ambas novelas me encontré con el adjetivo diletante. No lo había visto antes y me llamó la atención leyendo ¨Pasión india¨ y más volvérmelo a encontrar en ¨La nieta de la maharaní¨. Me llevó a escribir esta otra entrada en mi blog.
¨A la cama no te irás sin saber una cosa más¨.
Estaba terminando ¨Pasión india¨ de Javier Moro y en la descripción de uno de los personajes se dice que vivió como un diletante. ¿Diletante? Tuve que mirar ese adjetivo en el diccionario porque no recordaba haberlo visto antes. Terminada esa novela me metí con otra, ¨La nieta de la maharaní¨ de Maha Akhtar y en el capítulo 2 se refiere a otro personaje diciendo que ¨no cabía duda de que era un diletante desprovisto de aspiraciones¨. No hay dos sin tres así que seguro que de no conocerlo me volverá a aparecer pronto (y estad precavidos, en cualquier conversación buscaré la manera de meterlo)🤓.
¨Ajit, el hijo de Anita, vivió como un diletante y, fiel a sus antepasados, se dedicó con ahínco a su afición por las mujeres (decían de él que era un «ladie´s man»), por el jazz y la gastronomía. Llegó a poseer una enorme colección de discos de jazz y tenía fama de saber tocar muy bien el saxofón. Quiso ser actor y vivió una temporada en Hollywood, donde conoció a Jean Harlow y otras estrellas del momento. Cuando regresó a la India, tapizó las paredes de su dormitorio con fotos de actrices famosas, pero él nunca se casó. Al final, no pudo cumplir con su sueño de asistir a los mundiales de fútbol de España en 1982 porque enfermó de cáncer y murió el 4 de mayo de ese mismo año en una clínica de Nueva Delhi, a los sesenta y cuatro años de edad¨.
-Pasión india, de Javier Moro-
¨-¿A qué te dedicas?
-Soy el primogénito.
-¿Y eso qué significa?
Karim me miró sin entender.
-Te lo preguntaré de otra forma, ¿qué supone ser el primogénito?
-Quiere decir que puedo hacer lo que quiera.
-¿Vas a la universidad?
-Bueno, mi padre quería que fuera a Oxford o a Cambridge, pero era muy difícil entrar.
-¿Y qué hiciste al acabar el colegio?
-Seguir a mis padres a todas partes.
-¿Vas a ser banquero como él?
-No creo. Mi padre es el presidente del banco porque mi tío es el emir de Kuwait.
-Ya veo.
No tenía nada más que hablar con Karim Al-Mansour. No cabía duda de que era un diletante desprovisto de aspiraciones, capacidad o deseo de conseguir algo por sí mismo. Por suerte, no tenía necesidad de hacerlo, formaba parte de la familia que gobernaba uno de los países petrolíferos más ricos del golfo de Arabia¨.
-La nieta de la maharaní, de Maha Akhtar-
INTRODUCCIÓN:
"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes", dice la antigua maldición china. Y sin duda estamos viviendos tiempos interesantes, desgraciadamente. Para el que esté leyendo esto con la perspectiva del tiempo, en 5, 10 o 20 años me estoy refiriendo a la pandemia del Coronavirus, Covid-19, que comenzó en 2020 y me apetece dejar reflejada mi experiencia personal.
ANGOLA
La explosión de la Covid-19 me pilló en Angola. En estos enlaces
-Crónica 1 – Angola (16-22 de marzo de 2020)
-Crónica 2 – Angola (23 de marzo – 9 abril de 2020)
-Crónica 3 – Vuelo a Madrid desde Luanda (9-10 de abril de 2020)
escribí tres entradas en los que resumiendo cuento mi experiencia personal, trabajando como estaba de profesor en una escuela internacional, Luanda International School:
-El plan era pasar a enseñanza 100% virtual el viernes 20 de abril de 2020. Los profesores y alumnos podían enseñar desde sus países.
-El miércoles 18 de marzo el gobierno de Angola anunció que el jueves 19 de marzo a las 23:59 cerraba el espacio aéreo.
-En esos dos días hubo desbandada de profesores, estudiantes y familias volviéndose a sus países.
-Yo me quedé tranquilamente en Angola hasta el 9 de abril, que llegó un vuelo de repatriamiento a Madrid de la compañía Elecnor y en colaboración con la Embajada de España en Luanda los españoles que quisieron irse lo pudieron hacer.
-El 27 de marzo Angola había declarado el Estado de Emergencia que limitaba la movilidad solo a actividades esenciales. Vamos, estábamos confinados.
ESPAÑA
De confinamiento a confinamiento. En España el país llevaba confinado desde el 15 de marzo.
-El 2 de mayo por primera vez se permitía salir a hacer deporte, una vez al día, entre las 6 y 10 am y de 8 a 11 pm.
-5 de junio – Último día de trabajo en mi escuela, Luanda International School (teletrabajando).
-19 de junio – El País Vasco pasa a la nueva normalidad, no hay limitaciones de movimiento dentro de la Comunidad Autónoma. Sin embargo no podía ir al pueblo, a 60 kilómetros, por encontrarse en la provincia de Burgos todavía en fase 3.
-21 de junio – Acaba el estado de alarma y con ello las restricciones de movilidad entre provincias y comunidades autónomas. El 22 de junio me voy al pueblo a pasar el verano.
-22 de julio: en teoría tenía que estar en India para trabajar en mi nueva escuela, American Embassy School. Era la orientación para los nuevos profesores. Pero tuvo que ser virtual.
-4 de agosto: empezamos las clases con estudiantes de forma virtual.
-21 de septiembre: Tras dos meses trabajando online desde España con el horario de India por fin puedo volar a Nueva Delhi. Del 21 de septiembre al 6 de octubre no salgo de casa, por el confinamiento obligatorio.
INDIA
-Llevo en Nueva Delhi desde el 21 de septiembre.
-Hasta noviembre la enseñanza fue 100% virtual.
-La semana del 9 de noviembre por primera vez recibimos estudiantes en el campus para comenzar un sistema híbrido. Se divide a los estudiantes en dos grupos, grupo A y grupo B:
--- Los estudiantes del grupo A asisten a clase en el campus los lunes y martes. Esos días los estudiantes del grupo B siguen las clases online.
--- Jueves y viernes al contrario, grupo B en el campus, grupo A online.
--- Miércoles virtual para todo el mundo.
En Navidades no fui a España:
-porque a la vuelta en Delhi tendría que haber vuelto a hacer un confinamiento.
-porque son fechas con muchos eventos sociales y durante la pandemia es exactamente lo que hay que evitar. Por minimizar riesgos me quedé en la India y viajé por Rajastán y por los Himalayas.
-Muchos profesores y estudiantes con sus familias iban a viajar a sus países o al extranjero durante las tres semanas de Navidad. Para evitar posibles contagios y para facilitarles la cuarentena al regreso, las primeras dos semanas lectivas de enero (11-15 y 18-22 de enero) fueron virtuales. El 25 de enero los estudiantes del grupo A regresaron a las aulas.
-Así hemos seguido hasta las vacaciones de Semana Santa, del 27 de marzo al 4 de abril. Tras esas vacaciones la historia se puso muy muy fea en India. Aquí termina el resumen y empieza la actualización.
ESCRIBO LO SIGUIENTE EN NUEVA DELHI, INDIA, EL 1 DE MAYO DE 2021
VACACIONES DE SEMANA SANTA (27 de marzo – 4 de abril)
En vacaciones de Semana Santa me hice un road-trip por el estado de Uttarkhand. Tenía otra opción en mente y era irme a los Himalayas a hacer una ruta de senderismo porque me gustó mucho la experiencia en Navidades, pero lo descarté por dos motivos:
-tendría que compartir tienda de campaña con alguien que no conocía, lo que en tiempos de Covid no mola (si no me da igual).
-tenía que coger un avión. Cuando tomé un avión en Navidades para ir a Bagdroga la experiencia en los aeropuertos no me gustó nada: las distancias en India no se respetan –siempre tienes a un tío empujándote en una cola-, las mascarillas se llevan mal… uno no está demasiado tranquilo en tiempos de pandemia.
Así que me cogí la moto y para el norte. Hice un itinerario bastante tranquilo, en papel, sin saber lo que me encontraría en la realidad. Visité dos ciudad sagradas para los hindúes, Haridwar y Rishikesh. Coincidiendo con un festival religioso, Kumbh Mela, había multitud de personas:
-distancia social inexistente.
-mascarillas inexistentes o mal llevadas.
Aquí podéis ver imágenes de multitudes:
-Álbum de fotos – Haridwar (Baños en el Ganges)
-Video – Haridwar (baño en el Ganges)
-Video – Cruzando el puente Lakshman Jula
El 28 y 29 de marzo me pilló en Rishikesh la celebración de Holi. Estas son algunas fotos.
Intenté al máximo mantener las distancias, no meterme en aglomeraciones ni en sitios cerrados, llevaba siempre la máscara puesta y gel hidroalcohólico en el bosillo que usaba cada dos por tres. Maximicé las precauciones sin llegar al extremo de quedarme en el hotel. Mi cámara tiene un buen zoom con lo que podía sacar fotos sin acercarme demasiado a la acción.
La verdad, ¡estaba a-lu-ci-nan-do con lo que veía! ¿En tiempos de pandemia el 95% de las personas aquí no toma precauciones?
EXPLOSIÓN DE CASOS EN LA INDIA
Poco después estallaba la bomba en India. El índice de contagios creció exponencialmente, se colapsó de un día para otro el sistema sanitario y en una semana era imposible conseguir una cama con oxígeno para un paciente grave de Covid. La gente se estaba muriendo sin poder acceder a asistencia sanitaria.
Han sido muchas las informaciones que aparecen en los medios. Comparto aquí una que traduzco al castellano:
‘This Is a Catastrophe.’ In India, Illness Is Everywhere.
27 abril 2021
Artículo escrito por el padre de una estudiante que va a nuestra escuela, jefe de la oficina del Sur de Asia del New York Times y Premio Pulitzer.
"Esto es una catástrofe". En la India, la enfermedad está en todas partes.
Mientras India sufre la peor crisis de coronavirus del mundo, nuestro jefe de oficina de Nueva Delhi describe el miedo a vivir en medio de una enfermedad que se propaga a tal escala y velocidad.
Nueva Delhi - Los crematorios están tan llenos de cuerpos que es como si acabara de ocurrir una guerra. Las hogueras arden durante todo el día. Muchos lugares realizan cremaciones masivas, decenas a la vez y por la noche, en ciertas áreas de Nueva Delhi, el cielo brilla.
La enfermedad y la muerte están por todas partes.
Decenas de casas de mi barrio tienen enfermos.
Uno de mis compañeros está enfermo.
Una de las maestras de mi hijo está enferma.
El vecino dos puertas más abajo, a nuestra derecha: enfermo.
Dos puertas a la izquierda: enferma.
“No tengo idea de cómo lo pillé”, dijo un buen amigo que ahora está en el hospital y luego su voz se fue apagando, demasiado enferma para terminar.
Dificilmente consiguió una cama. Y la medicina que sus médicos dicen que necesita no se encuentra en ninguna parte de la India.
Estoy sentado en mi apartamento esperando contraer la enfermedad. Eso es lo que se siente ahora mismo en Nueva Delhi con la peor crisis de coronavirus del mundo avanzando a nuestro alrededor. Está ahí fuera, yo estoy aquí, y siento que es solo cuestión de tiempo antes de que yo también me enferme.
India ahora está registrando más infecciones por día, hasta 350.000, que cualquier otro país desde que comenzó la pandemia, y esa es solo la cifra oficial, que la mayoría de los expertos piensan que es una gran subestimación.
Nueva Delhi, la capital en expansión de la India con 20 millones de habitantes, está sufriendo un aumento calamitoso. Hace unos días, la tasa de positividad alcanzó un asombroso 36 por ciento, lo que significa que más de una de cada tres personas examinadas estaban infectadas. Hace un mes, era menos del 3 por ciento.
Las infecciones se han propagado tan rápido que los hospitales han quedado completamente desbordados. La gente es rechazada por miles. La medicina se está acabando. También lo es el oxígeno que salva vidas. Los enfermos se han quedado varados en interminables filas en las puertas del hospital o en casa, literalmente sin aliento.
Aunque Nueva Delhi está confinada, la enfermedad sigue arrasando. Los médicos de esta ciudad y algunos de los principales políticos de Delhi están haciendo llamadas de emergencia desesperadas al primer ministro de la India, Narendra Modi, en las redes sociales y en la televisión, pidiendo oxígeno, medicamentos y ayuda.
Los expertos siempre habían advertido que Covid-19 podría causar verdaderos estragos en India. Este país es enorme: 1.400 millones de personas. Y densamente poblado. Y en muchos lugares, muy pobre.
Lo que estamos presenciando es muy diferente al año pasado, durante la primera ola de India. Entonces, fue el miedo a lo desconocido. Ahora sabemos. Conocemos la totalidad de la enfermedad, la escala, la velocidad. Conocemos la fuerza aterradora de esta segunda ola, golpeando a todos al mismo tiempo.
Lo que habíamos temido durante la primera ola del año pasado, y que nunca se materializó realmente, ahora está sucediendo frente a nuestros ojos: un colapso, un colapso, la comprensión de que morirá tanta gente.
Como corresponsal en el extranjero durante casi 20 años he cubierto zonas de combate, he sido secuestrado en Irak y encarcelado en más de unos pocos lugares.
Esto es inquietante de una manera diferente. No hay forma de saber si mis dos hijos, mi esposa o yo estaremos entre los que tienen un caso leve y luego recuperamos la buena salud, o si nos enfermaremos de verdad. Y si nos enfermamos mucho, ¿adónde iremos? Las UCI están llenas. Se han cerrado las puertas de muchos hospitales.
Una nueva variante conocida aquí como "la doble mutante" puede estar causando mucho daño. La ciencia aún es temprana, pero por lo que sabemos, esta variante contiene una mutación que puede hacer que el virus sea más contagioso y otra que puede hacerlo parcialmente resistente a las vacunas. Los médicos están bastante asustados. Algunos con los que hemos hablado dijeron que se habían vacunado dos veces y aún así se enfermaron gravemente, una muy mala señal.
¿Entonces que puedes hacer?
Trato de mantener una actitud positiva, creyendo que es uno de los mejores estimulantes de la inmunidad, pero me encuentro aturdido por las habitaciones de nuestro apartamento, abriendo latas de comida con desgana y preparando comidas para mis hijos, sintiendo que mi mente y mi cuerpo están convirtiéndose en papilla. Tengo miedo de revisar mi teléfono y recibir otro mensaje sobre un amigo que se ha deteriorado. O peor. Estoy seguro de que millones de personas se han sentido así, pero he empezado a imaginar síntomas: ¿me duele la garganta? ¿qué pasa con ese dolor de cabeza de fondo? ¿Es peor hoy?
Mi parte de la ciudad, el sur de Delhi, ahora está en silencio. Como en muchos otros lugares, el año pasado tuvimos un cierre estricto. Pero ahora los médicos nos advierten que el virus es más contagioso y que las posibilidades de obtener ayuda son mucho peores que durante la primera ola. Muchos de nosotros tenemos miedo de salir al exterior, como si hubiera un gas tóxico que todos tenemos miedo de respirar.
La India es una historia de una balanza que tiene sus dos platos. Tiene mucha gente, muchas necesidades y mucho sufrimiento. Pero también tiene mucha tecnología, capacidad industrial y recursos, tanto humanos como materiales. Casi lloro la otra noche cuando las noticias mostraron un jet de la Fuerza Aérea de la India cargado con tanques de oxígeno de Singapur para llevarlo a las partes necesitadas del país. El gobierno estaba esencialmente transportando aire.
Por más difícil y peligroso que se sienta en Delhi para todos nosotros, probablemente empeorará. Los epidemiólogos dicen que las cifras seguirán aumentando, a 500.000 casos reportados por día en todo el país y hasta un millón de indios muertos por Covid-19 en agosto.
No tenía por qué ser así.
India lo estaba haciendo bien hasta hace unas semanas, al menos en la superficie. Se bloqueó, absorbió la primera ola y luego se abrió. Mantuvo una tasa de mortalidad baja (al menos según las estadísticas oficiales). Para el invierno, la vida en muchos aspectos había vuelto a algo casi normal.
Estuve informando en enero y febrero, conduciendo por ciudades del centro de la India. Nadie, y me refiero a nadie, incluidos los agentes de policía, llevaba una máscara. Era como si el país se hubiera dicho a sí mismo, mientras se avecinaba la segunda ola: ¨No te preocupes, tenemos esto bajo control¨.
Pocas personas se sienten así ahora.
El presidente Modi sigue siendo popular entre sus bases, pero más personas lo culpan por no preparar a India para este aumento y por realizar manifestaciones políticas abarrotadas en las últimas semanas en las que se aplicaron pocas precauciones, posibles eventos de súper propagación.
"Las normas de distanciamiento social se han perdido por completo", dijo un presentador de noticias de Delhi el otro día, durante una transmisión de uno de los mítines de Modi.
Los indios también están molestos con el lento ritmo de la campaña de vacunación. Menos del 10 por ciento de la población ha recibido una dosis y solo el 1,6 por ciento está completamente vacunado, a pesar de que aquí se producen dos vacunas.
En India, como en otros lugares, los ricos pueden amortiguar el golpe de muchas crisis. Pero esta vez es diferente.
Un amigo bien conectado activó toda su red para ayudar a alguien cercano a él, un joven con un caso grave de Covid. El amigo de mi amigo murió. Ningún esfuerzo pudo llevarlo a un hospital. Había demasiadas personas enfermas.
"Intenté todo lo que estaba en mi mano para conseguirle una cama a este tipo, y no pudimos", dijo mi amigo. "Es un caos".
Sus sentimientos eran crudos.
“Esto es una catástrofe. Esto es un asesinato ".
Asumo pocos riesgos, excepto para conseguir comida para mi familia que no se puede entregar a domicilio. Llevo dos máscaras y mantengo la distancia con tantas personas como puedo.
Pero la mayoría de los días pasan con los cuatro abandonados adentro. Tratamos de jugar, tratamos de no hablar de quién acaba de enfermarse o quién corre por esta ciudad sitiada en busca de ayuda que probablemente no encontrarán.
A veces simplemente nos sentamos en silencio en la sala de estar, mirando los ficus y las palmeras.
A través de la ventana abierta, en las tardes largas, tranquilas y calurosas, se escuchan dos cosas: Ambulancias. Y el canto de los pájaros¨.
¡Impactante artículo!
En el momento de escribir estas líneas, 1 de mayo de 2021, estas son las recomendaciones de viaje a India del Ministerio de Asuntos Exteriores:
Actualizado 28/04/2021 (La recomendación está vigente a fecha de hoy)
Notas importantes: SE RECOMIENDA NO VIAJAR A LA INDIA
India ha alcanzado la mayor tasa diaria de contagios desde que comenzó la pandemia de COVID-19, y desde el 22 de marzo, es el país con más casos diarios del mundo.
A pesar de ello, el Gobierno central no ha aprobado nuevas medidas sanitarias, por el momento. Aunque el uso de máscara facial y el distanciamiento social sigue siendo obligatorio.
Algunos estados sí han reforzado sus medidas de contención, e incluso han decretado el confinamiento de la población, como es el caso de Maharashtra y de la capital del país, Delhi, debido al empeoramiento de la situación por el continuo aumento de contagios y la escasez de recursos hospitalarios y sanitarios para los enfermos de COVID.
Por ello, se recomienda no viajar a la India.
En el caso de encontrarse en el país de manera temporal, se recomienda buscar un vuelo para volver a España lo antes posible ya que debido a las prohibiciones de entrada o incluso tránsito desde la India que están adoptando muchos países, las opciones para regresar a España son cada vez más escasas y caras.
En el caso de los residentes españoles en la India que no deseen volver a España, se aconseja seguir las recomendaciones y directrices de las autoridades locales en todo momento, y contactar con la Embajada de España en Delhi o el Consulado General en Mumbai en caso de emergencia.
Entrada en India
Se ha restablecido la emisión de todas las categorías de visados excepto la de turista. Para más información.
India ha abierto corredores aéreos seguros con varios países de todo el mundo, entre los que se encuentran algunos países europeos pero no España. Consulte aquí toda la información sobre esos corredores aéreos: fuente 1 y fuente 2.
Tras la aparición de nuevas variantes de la Covid19, el gobierno de la India ha modificado sus directrices para los viajeros internacionales, endureciendo los requisitos de entrada para todas aquellas personas que viajen a la India desde Reino Unido, Europa y Oriente Medio. Las nuevas medidas entraron en vigor el 22 de febrero, y pueden consultarse en la página web del Ministerio de Salud y Bienestar de la Familia indio. Y en el siguiente enlace.
Según las nuevas directrices, todos los pasajeros que viajen a India provenientes de Reino Unido, Europa y Oriente Medio deben realizarse una prueba de RT-PCR dentro de las 72 horas anteriores a la hora programada de salida del vuelo. El informe de esa prueba RT-PCR con resultado negativo deberá subirse a este portal online y a arisuvidha, en el que es necesario registrarse y rellenar una declaración confirmando la autenticidad del informe y aceptando las responsabilidades penales en el caso de que se descubriera lo contrario, y declarar su consentimiento a someterse a cuarentena (institucional o en casa) o supervisión de su estado de salud, si así lo exigen las autoridades indias. Tenga en cuenta que en los mostradores dispuestos al efecto del aeropuerto, le pueden exigir que presente la versión digital o una copia en papel de dicha declaración.
Asimismo, todos los viajeros que procedan directamente/ o hayan hecho escala en Reino Unido, Europa u Oriente Medio deberán someterse obligatoriamente a pruebas moleculares de COVID19 (PCR) a su llegada a la India. Dichas pruebas se realizarán en el aeropuerto de entrada en India, y su coste deberá ser asumido por el propio viajero.
Para más información, puede consultar la página web del aeropuerto de Delhi a través del siguiente enlace.
Regreso a España desde la India
Ante el empeoramiento de la situación epidemiólogica y sanitaria, la mayor parte de los países que aún mantenían conexiones aéreas con India están prohibiendo los vuelos desde el país e, incluso, los tránsitos. Reino Unido, Italia, Canadá, Singapur, Nueva Zelanda, Hong Kong, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Maldivas, Bangladesh o Irán han suspendido todos sus vuelos desde India. Varias aerolíneas estadounidenses han cancelado también sus vuelos. Alemania sólo permite tránsitos desde India por la zona internacional de sus aeropuertos, lo que excluye tránsitos hacia países Schengen (para los que se debe ingresar en territorio alemán); esto descarta las conexiones con España. Países Bajos también ha prohibido los vuelos desde India, pero sí permite, por el momento, los tránsitos Schengen.
Actualmente, Francia (Air France) y Países Bajos (KLM) serían las únicas opciones de escala para llegar a España desde India, pero no es descartable que esto acabe cambie en los próximos días. Estos dos países, además, han reducido ya el plazo de validez de las pruebas PCR para viajar: Francia, a 36 horas, y Países Bajos, a 24; aunque ambos aceptan una PCR con 72 horas si se presenta también un test de antígenos con 24 horas de antelación.
En cumplimiento de la Orden SND/413/2021, a partir del 1 de mayo las personas procedentes de la República de la India, con o sin escalas intermedias, deberán permanecer en cuarentena los 10 días posteriores a su llegada a España o durante toda su estancia si ésta fuera inferior a ese plazo.
Este periodo podrá finalizar con anterioridad, si al séptimo día a la persona se le realiza una prueba diagnóstica de infección aguda con resultado negativo.
Durante el periodo de cuarentena, las personas sometidas a la misma deberán permanecer en su domicilio o alojamiento, debiendo limitar sus desplazamientos, así como los acceso de terceras personas al domicilio o alojamiento, a los imprescindibles para la realización de las siguientes actividades:
-Adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad
-Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios
-Causas de fuerza mayor o situación de necesidad
Las autoridades sanitarias podrán contactar con las personas en cuarentena para realizar su seguimiento. Asimismo, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán realizar las comprobaciones oportunas sobre el cumplimiento de la cuarentena.
Asimismo, desde el 1 de marzo, los pasajeros provenientes de la India deben presentar obligatoriamente un certificado con resultado NEGATIVO de PCR (RT-PCR de COVID-19), realizado dentro de las 72 horas previas a su llegada a España.
Para más información sobre los requisitos de entrada a España consulte el siguiente enlace.
Más información en el siguiente enlace.
Estancia en India
Se recomienda a todos los españoles que se encuentren en el país que sigan las instrucciones de las autoridades locales en todo caso.
Si está en India y sospecha que ha contraído la enfermedad, llame al teléfono indio de atención específica a consultas sobre el coronavirus (+91-11-23978046) o escriba a la dirección de correo electrónico creada para atender estas consultas, ncov2019@gmail.com. Obtendrá indicaciones sobre cómo hacerse una prueba, medidas de aislamiento que deberá observar y la atención médica que puede recibir.
Los españoles que se encuentren en India y cuyo visado haya caducado después del pasado 1 de febrero pueden solicitar on line su extensión ante el FRRO al menos con dos semanas de antelación. La confirmación de la extensión de visa suele tardar varios días en llevarse a cabo.
Como norma general, en caso de tener que viajar por el país, se recomienda siempre consultar la página web de los aeropuertos de salida y destino para conocer la última hora en cuanto a restricciones y requisitos de entrada que aplica cada uno de los Estados de la India.
LA SITUACIÓN EN LA ESCUELA
Desafortunadamente la escuela no es ajena a esta situación que se vive en el país.
Todos los viernes el director de la escuela actualiza una tabla en la que se ven los casos positivos de Covid, entre trabajadores y plantilla del colegio, estudiantes, personas aisladas por contactos directos con positivos, etc. Me voy a centrar únicamente en los casos positivos de Covid de profesores y trabajandores de la escuela, que son alarmantes. Casos activos, no acumulados:
8-enero-2021: 0
15-enero-2021: 0
22-enero-2021: 0
29-enero-2021: 0
5-febrero-2021: 0
12-febrero-2021: 0
19-febrero-2021: 0
1-marzo-2021: 0
5-marzo-2021: 0
12-marzo-2021: 0
20-marzo-2021: 1
8-abril-2021:😞
12-abril-2021:😞😞
14-abril-2021:😞😞
16-abril-2021:😞😞
19-abril-2021:😞😞😞
22-abril-2021:😞😞😞😞
23-abril-2021:😞😞😞😞😬
Vivo en el campus del colegio. Si me asomo al balcón, las dos familias de los balcones justo enfrente tienen Covid. En el equipo de grado 6 un par de colegas tiene Covid. La vecina de puerta ha estado aislada por Covid. El director de la escuela tiene Covid.
Esta fue la situación tras la vuelta de vacaciones de Semana Santa.
-La escuela abrió el campus el 5 de abril.
-Personas que habían estado fuera del país en vacaciones tenían que hacer cuarentena obligatoria. Para el resto, clases normales.
-Se detectan casos de Covid entre alumnos y profesores y durante el fin de semana se decide volver a la enseñanza 100% online a partir del lunes 12 de abril.
-El lunes 19 de abril se hace en la escuela un test de Covid a todos los profesores y trabajadores de la escuela. Mi resultado, negativo, llega el miércoles 21 de abril. Sin embargo se descubren un montón de positivos, de gente asintomática.
Entre los casos de Covid hay personas que lo están pasando casi sin darse cuenta, asociándolo con un catarro. Otros se sientes más cansados, otros tienen dificultad para respirar y niveles bajos de oxígeno y alguno ha acabado en el hospital. El 19 de abril recibimos la triste noticia de que un trabajador de la escuela ha fallecido por Covid (había estado trabajando la semana del 5 de abril en el cole sin problemas). El 26 de abril una compañera nos comunicaba que su asistenta doméstica había fallecido también por Covid.
ENSEÑANZA VIRTUAL HASTA EL 28 DE MAYO
El domingo 25 de abril tuvimos una reunión virtual todos los profesores con el director,y nos comunicaba que dada la terrible situación en el país hasta final de curso no volvíamos al campus. Y que se autorizaba a los profesores a volver a sus países si así lo deseaban.
¿VUELTA A CASA?
En mi caso no tardé en tomar la decisión de quedarme hasta el 1 de junio, fecha en la que tengo mi vuelo, por varias razones:
-El 3 de abril me puse la primera vacuna de AstraZeneca. La segunda vacuna se puede poner entre las 4 y las 12 semanas siguientes. India recomienda entre 4 y 8, la OMS entre 8 y 12. Hoy han pasado 4 semanas con lo que me podría poner la vacuna. Pero la efectividad tengo entendido que es mayor si se espacian la primera y la segunda dosis. Así que sigo con mi plan original de ponérmela sobre las 8 semanas, que será a finales de mayo. Volviendo antes a España, no estando vacunado de la segunda, veo bastante difícil ponérmela.
-Volviendo a España tendría que trabajar 4 semanas con el horario de la India, a las 4 am dando clases y eso cuando lo hice a mediados de julio, todo agosto y mediados de septiembre fue un calvario.
-No era el caso la semana pasada, pero a día de hoy tendría que hacer una cuarentena de 10 días en España (video).
-Tendría que estar en casa de mis padres, lo cual llegando de India no es algo que me apetezca nada, porque quién sabe si te vas de India a España contagiado. Este video de TVE del 29 de abril dice que en un vuelo de Delhi a Roma, al llegar, 23 pasajeros habían dado positivo. ¡Y eso que es obligatorio presentar una PCR al embarcar!
-En Delhi llevamos confinados desde el lunes 19 de abril a medianoche (el fin de semana anterior tambien hubo confinamiento de sábado y domingo). Pero el confinamiento aquí no es algo que me afecte tanto como un confinamiento en España, porque vivo en el campus de la escuela y puedo salir a hacer deporte al campus, estar al aire libre sin salir a la calle y no cruzarme con nadie.
-La verdad es que pese a todo lo que leo y veo estoy muy tranquilo por mi situación personal:
--- puedo estar aislado.
--- tengo mi espacio para trabajar tranquilo.
--- tengo mi espacio para salir fuera, hacer deporte etc. sin salir a la calle ni cruzarme con nadie.
El puesto de fruta lo tengo cerca, dando un paseíto de 10-15 minutos. Es un puesto que está en la calle, al aire libre, con lo que no tengo que entrar a ningún sitio.
Otras cosas las compraba en una pequeña tienda (aquí supermercados como Eroski o de ese tipo no se ven). Entrar ahí nunca me ha gustado demasiado, es un lugar cerrado y con mucha gente. Pero ayer les escribí un WhatsApp con la lista de cosas que quería y me las trajeron a casa, con lo que no tengo que salir para prácticamente nada.
Con la decisión tomada he ido viendo cómo poco a poco se iban cerrando conexiones aéreas como indica el Ministerio de Exteriores. Air France, que es con la que tengo el vuelo, es todavía viable. Pero me da pena ver cómo profesores que se querían marchar no pueden hacerlo, como es el caso de profesores australianos, o canadienses, que han tenido que cambiar sus vuelos directos haciendo tránsito en países intermedios. Bueno, acabo de leer en BBC News que los australianos provenientes de India tienen totalmente prohibida la entrada a su país, bajo pena de multa o cárcel.
Esta semana me ha recordado a los tiempos de Angola, cuando el gobierno anunció el 18 de marzo de 2020 que cerraba el aeropuerto de un día para otra. Hubo desbandanda de profesores, estudiantes y familias. Estos días muchos me han preguntado: ¨¿Castro, cuándo te vas?¨ y se sorprenden cuando les digo que no tengo prisa. Ya digo que estoy bastante tranquilo, dadas mis circunstancias personales. ¡Pero espero que todo los que se quieran marchar lo puedan hacer cuando antes! Sin ir más lejos hoy EEUU ha dicho que cierra cualquier conexión con India para ciudadanos no estadounidenses, ya no podrían hacer tránsito a través de este país. Me viene a la cabeza una colega canadiense a la que se le canceló su vuelo directo a Canadá y buscó otro para llegar a su país a través de EEUU. En su caso está casada con un estadounidense por lo que puede pasar por EEUU (está entre las excepciones) pero si hubiera estado soltera se le hubiera complicado mucho el regreso. ¡Qué todo el que se quiera marchar llegue pronto a su destino!
En mi caso, compré el vuelo de vuelta a España la semana que volví de vacaciones de Semana Santa, el 8 de abril. El plan es ida el 1 de junio, vuelta el 21 de julio para hacer un trekking por Cachemira del 24 al 2 de agosto y comenzar el nuevo curso escolar el 3 de agosto. Cuando lo compré, ese 8 de abril, todavía no sabía la que se venía encima. Pero con el año que llevábamos me preocupé de comprarlo flexible, que permitiera el cambio de fechas. Así que ya veremos que pasa, pero tampoco estoy en este momento preocupado por eso. Ya veré cuál es la situación a finales de mayo. Tiempo al tiempo.
REDES SOCIALES
En Facebook estoy en grupos relacionados con India, como ¨India en español¨ o ¨Españoles en India¨. Estos días han aparecido por ahí un montón de medios de comunicación que querían declaraciones de españoles en India:
27 de abril: ¨Buenas tardes, en El Intermedio (La Sexta) queremos entrevistar hoy martes por zoom, breve entrevista grabada, a un español/a que esté en la India ahora y nos cuente cómo está viviendo la pandemia. Podéis mandarme un mensaje público o privado si alguien puede participar. Gracias¨.
27 de abril: ¨Juanma es periodista del TVE, Canal24H. Están intentando contactar con personas hispoanohablantes que vivan allí, para darles una visión de su experiencia en este tiempo¨.
27 de abril: ¨Buenas! soy periodista de À Punt, la televisión valenciana. Espero que estéis bien, eso lo primero. Esta tarde nos gustaría hacer una videollamada con algún español en la India( si es valenciano mejor que mejor) para que nos explique cómo está la situación por el Covid en el país. Si hay algún interesado me puede pasar su contacto? muchas gracias!¨
27 de abril: ¨Violeta es periodista del diario Levante-EMV, en Valencia, está preparando un reportaje sobre la situación del coronavirus en India y quiere que alguien, preferentemente valencianos, le cuenten cómo lo están viviendo aquí. Si no encontráis su nombre en Facebook mandadme un mensaje y os pongo en contacto¨.
27 de abril: ¨También me han escrito del Norte de Castilla buscando gente de Castilla y León a los que les gustaría hablar con este periódico. Me recomienda especialmente al periodista una amiga, ya que escribió un artículo sobre su grupo y le considera un muy buen profesional¨.
27 de abril: ¨Mar no vive en la india, es periodista valenciana y busca a españoles (mejor si son valencianos) que residan en la india para hacerles una entrevista para el periódico Las Provincias. Su teléfono es ---. Gracias!¨
28 de abril: ¨Buenas tardes. Me llamo Diego, soy periodista de la radio pública de Castilla-La Mancha. Nos gustaría contactar con algún castellano manchego que viva en la India para conocer cómo está viviendo la pandemia allí. No buscamos ninguna historia jugosa ni nada de eso, como he he leído en otro post donde tve buscaba españoles. Simplemente que nos de su visión, con total libertad. Os lo agradeceríamos mucho de verdad. Un saludo y gracias¨.
28 de abril: ¨Lucia Yuste es periodista, está buscando un español en India para que les cuente la situación del país (Telemadrid creo por su perfil)¨
29 de abril: ¨Sandra es periodista de Antena3 Noticias. Quiere contactar com españoles que vivan en La India¨.
1 de mayo: ¨Hola! Soy Andrea periodista de los informativos de Castilla y León Televisión.
Estamos haciendo una noticia para emitir este fin de semana y nos gustaría ponernos en contacto con españoles que estéis ahora mismo en India para contarnos cómo es la situación y si tenéis pensado regresar.
Muchas gracias.
En TVE vi una de esas intervenciones, de una médico en un colegio (me pregunto cuál será).
MENSAJES DE APOYO.
A lo largo especialmente de esta semana he recibido un montón de mensajes de amigos por Facebook, WhatsApp y correos preguntándome como estaba y cómo está la cosa aquí. Los agradezco mucho. Como he comentado la cosa aquí está mal, pero en mi caso particular estoy bien y tranquilo. ¡Que así siga! Seguiremos informando…
ESCRIBO LO SIGUIENTE EN VITORIA-GASTEIZ, ESPAÑA, EL 7 DE JUNIO DE 2021
Escribí lo anterior el 1 de mayo y hoy lunes 7 de junio voy a escribir la crónica del último mes y publicar todo en este blog. Como tenía previsto regresé a España el 1 de junio y tengo que hacer cuarentena en casa 10 días. Mis padres se han ido al pueblo y yo estoy solo en su piso de Vitoria así que perfecto. No es una cuarentena que se controle demasiado. El día 2 de junio me llamó al teléfono móvil un rastreador del ejercito de tierra (se identifico como cabo) pero desde entonces nadie ha contactado conmigo o ha comprobado si estoy en casa o cumpliendo o no la cuarentena. Creo que solo los españoles que procedemos de India tenemos que hacer cuarentena en España. Mi colega Roura se volvió a España el 21 de mayo desde Daka (Bangladesh) y no ha tenido que hacer cuarentena.
La cuarentena en España me parece muy liviana comparada con lo que veo que están haciendo en otros países. Por ejemplo en Vietnam una persona que entre al país tendría que hacer tres semanas de cuarentena en un hotel + 1 semana en casa. En Singapur son tres semnas de cuarentena en un hotel. Haciendo la cuarentena en un hotel el gobierno tiene control y garantías de que se lleve a cabo. En Corea del Sur la cuarentena es de dos semanas.
Visto lo que he visto en India estos meses y cómo otros países toman la decisión de extender sus cuarentenas he decidido que después de los 10 días de cuarentena obligatoria yo voy a seguir un poco aislado una semana más, evitando contacto con gente para mi tranquilidad. No creo que nosotros seamos más listos que otros países donde las cuarentenas son como mínimo dos semanas, que son muchos. Así que después de terminar la cuarentena tengo la intención de cogerme la mochila, el saco de dormir y continuar la Ruta del Ebro otra semanita a mi aire. Y luego ya, más tranquilo, haré la vida social normal de tiempos de pandemia.
Cosas que han pasado en este mes de mayo:
CONFINAMIENTO EN DELHI
El lunes 19 de abril se anunció el confinamiento de una semana en Delhi (el fin de semana anterior también estuvimos confinados, solo el finde). Al contrario de lo que ocurre en España, en Delhi estos confinamientos se anuncian solo por una semana y se van prorrogando. El domingo anterior informan de si el confinamiento seguirá una semana más o no. El confinamiento total se ha prorrogado 7 semanas, 49 días y ha llegado hasta hoy lunes 7 de junio, día en el que comercios, metros y negocios pueden empezar a trabajar con ciertas restricciones. Restaurantes, gimnasios, cines, teatros y otras actividades de entretenimiento permanecen cerrados. Es una buena noticia porque los niveles de infección por la Covid han bajado.
Estando en India durante el confinamiento solo salía a comprar fruta una vez a la semana y alguna vez al parking de la escuela para arrancar la moto y que no se descargara la batería. En una de esas ocasiones en las que salí por la noche con ese motivo me llamó la atención ver a un montón de gente del poblado que tenemos enfrente fuera, en la calle, charlando tranquilamente como en una noche normal, jugando a cricket, etc. De repente empezaron todos a correr y se metieron en sus casas. Miré y vi que había llegado la policía. Estas personas durante el confinamiento están mejor fuera, en la calle, que en sus casas donde vive hacinada mucha gente, no corre el aire y las condiciones de seguridad son peores que las que puede haber en la calle, en mi opinión. Otros días desde dentro del campus he escuchado el revuelo que se monta cuando llega el camión del agua. Me puedo imaginar la situación, aglomeraciones y pocas mascarillas. Pero hasta no tener cubiertas las necesidades básicas -¡y qué más básico que beber!- todo lo que te cuenten del Covid es secundario.
En la escuela aparte de profesores trabaja mucho personal, de mantenimiento, cocina, etc. Durante el confinamiento se ha instalado en clases a personal esencial y por ejemplo en mi clase se ha instalado un colchón donde duerme un técnico. Hay baños y duchas cerca y sigue funcionando el comedor. Aparte de la pega de estar alejado de la familia, no es el campus un mal lugar para estar confinado.
OPERACIÓN RETORNO
El 25 de abril nos comunicaron que nos podíamos volver a nuestros países si queríamos ya que la escuela continuaría de forma virtual hasta el 28 de mayo. Y fueron muchísimos, estudiantes y profesores, los que decidieron marcharse. Fue un goteo continuo de padres o estudiantes informándonos de que se volvían a sus países. Alguno bastante alarmista, como este de una estudiante enviado el 6 de mayo que traduzco:
¨Estimado…:
No podré continuar con las clases por Zoom porque debido al incremento de casos de Covid mi familia y yo hemos evacuado India para ir a los EEUU y no vamos a estar en la misma zona horaria¨.
La palabra ¨evacuación¨ me llamó bastante la atención.
La comunicación por parte de la escuela ha sido excelente durante estas semanas. En un comunicado del 7 de mayo el director nos decía:
-que 50 profesores habían dejado o dejarían India en las primeras tres semanas de mayo, impartiendo las clases desde sus países. Algunos nos quedamos hasta el final de curso (entrada sobre mi retorno el 1 de junio), otros se quedarán todo el verano.
-que la Embajada de Estados Unidos también había autorizado la marcha de su personal no esencial. Los hijos de empleados de la Embajada Americana asisten a nuestra escuela así que será interesante ver cómo afecta esto al número de matriculaciones el curso que viene.
En este mes de mayo tuvimos que estar pendientes de los estudiantes que se encontraban en otras zonas horarias, dejándoles claro lo que cubrimos en cada clase, cómo acceder a los materiales y cómo podían recibir apoyo.
INFECCIONES POR COVID-19
El número de infectados por la Covid-19 estaba a la orden del día y continuamente oías casos de conocidos que se habían infectado, profesores, trabajadores y amigos de fuera de la escuela. Contagiarse parecía cosa fácil. Estudiantes te informaban de que sus padres o ellos estaban pasando la enfermedad.
Le escribí a una amiga india que vive en Delhi a la que conocí haciendo un trekking por los Himalayas en enero. Me comentó que toda su familia había pasado el Covid pero que gracias a Dios no fue severo y se recuperaron rápido. La agencia con la que hicimos ese trek se llama India Hikes y se la recomiendo a cualquiera que quiera hacer senderismo por India, son muy profesionales. Estoy suscrito a su newsletter y el 27 de mayo recibí un correo con el título ¨senderismo tras recuperarse del Covid¨. Compartían esta entrevista con una doctora y como introducción escribían:
¨Estimado Javier:
Cuando miro los números de Covid en nuestro país, no puedo dejar de pensar en cuantos montañeros han sido afectados por el virus.
Incluso en Indiahikes, más o menos el 35% de nuestra plantilla se ha visto afectado por la Covid. La mayoría de nosotros ha presentado síntomas de moderados a ligeros. Algunos afortunados han escapado sin síntomas. La mayoría ya nos hemos recuperado¨.
35%. Ese porcentaje creo que no andará lejos de la realidad en mi entorno.
Entre las noticias de infecciones algunas te rompen el corazón. Una alumna de grado 7 (1º de la ESO) me escribía este correo electrónico:
¨Hola Señor Castro. Asistiré a clase hoy para hacer el test pero tan pronto como lo acabe me gustaría que se me excusara de la clase ya que ayer diagnosticaron a mi madre con neumonía y desafortunadamente cayó inconsciente dos veces y la tuvimos que llevar urgentemente al hospital. No está muy bien ahora y me gustaría cuidarla. Por esa razón espero poder ser excusada cuando termine mi examen hoy, por favor hágamelo saber. Gracias por su comprensión¨.
Un mensaje de la orientadora llegó poco después informando de que la madre de esta alumna estaba bastante enferma por Covid y que la alumna estaba ayudando a su madre.
Por supuesto hablé con la estudiante confirmándole que el test y la clase de español pasaban a un segundo plano y que se centrara en lo que ahora debía ser su prioridad, ayudar a su madre y centrarse en su bienestar. Afortunadamente recibimos noticias de que la evolución de la madre fue positiva, supero el Covid y la estudiante el malísimo trago que tuvo que pasar.
Otro caso que celebrar de recuperación del Covid fue el de un dhobi que trabaja para profesores que viven en la escuela. Dhobi es una profesión que existe en India y se traduciría como lavandero. En muchas casas no tenemos lavadoras y contratas a una persona que viene un par de veces por semana a casa, recoge la ropa sucia y te la devuelve lavada y planchada. Uno de estos dhobis que viene a los apartamentos de la escuela contrajo la Covid y tuvo que estar hospitalizado 5 días. Afortunadamente se recuperó bien pero salió del hospital con una factura de 115.000 rupias (1.300€) en gastos médicos. Hicimos una colecta entre profesores residentes en el campus y recaudamos 136.000 rupias para pagar esa factura. ¡No sabemos lo que tenemos en España con una sanidad pública!
FALLECIMIENTOS
Muy desafortunadamente hemos tenido que lamentar el fallecimiento de personas relacionadas con la escuela. Comentaba anteriormente que el 19 de abril falleció de Covid un trabajador de la escuela y que el 26 de abril una compañera nos comunicó que su asistenta doméstica había fallecido también por Covid. En el mes de mayo también tuvimos que lamentar pérdidas.
Nuestra profesora asistente en el departamento de lenguas pasó el Covid en febrero/marzo y se tuvo que quedar en casa unas semanas. El 7 de mayo le escribí un correo electrónico a ver cómo iba todo. Entre otras cosas me comentó ¨sí, es muy triste ver a tanta gente moribunda. De hecho nuestros amigos han perdido a sus dos padres en el intervalo de una semana. ¡Impactante! ¡Cuídate!¨
El 12 de mayo fallecía un antiguo empleado de la biblioteca y el 19 de mayo fallecía una antigua profesora de Educación Física.
El 17 de mayo fallecía Ashima, una empleada del Departamento de Recursos Humanos con la que había tenido una buena relación. Siempre estaba con una sonrisa y varias veces me he pasado por su oficina para charlar y hablar de viajes. La última vez que hablé con ella fue antes de las vacaciones de Semana Santa. Me preguntó qué hacía y le dije que me iba al norte con la moto y es difícil que ahora se me borren sus palabras: ¨Castro, cuídate que hay mucho Covid en India¨. Daba gusto charlar con ella porque era de sonrisa fácil. Luchó durante tres semanas en el hospital contra el virus pero perdió la batalla. Este agosto hubiera cumplido 50 años, Detrás deja un marido, dos hijos (uno en 2º de Bachiller, otro en 4º de la ESO) y un montón de amigos que la estamos echando mucho de menos.
Ese 17 de mayo recibía un correo electrónico de otro alumno de 1º de la ESO. Esto me contaba:
¨Hola Señor Castro:
Debido a razones personales no he estado trabajando en clase eficazmente estas últimas semanas. Por esa razón no me siento muy preparado para mi prueba hoy. ¿Sería posible tomar el test mañana en lugar de hoy? Esto me ayudaría a preparar el oral. Por favor dígame si le parece bien. Disculpe las molestias¨.
Este es un estudiante que en clase siempre participaba y sí que había notado que había perdido su alegria. Le había escrito algún correo pero no había respondido. Le dije que por supuesto, no sabemos las batallas a las que se está enfrentando cada uno. Pospusimos la prueba y aproveché para charlar con el estudiante. Me dijo que su instructor de programación, con el que llevaba unos años tomando clases extraescolares, había fallecido por Covid y estaba muy afectado.
El 18 de mayo una colega del colegio escribía lo siguiente sobre su asistenta doméstica:
¨Nuestros corazones están rotos. Nuestra querida Beena ha fallecido de Covid esta semana. Perdimos a su marido hace un mes. Echaremos de menos su sonrisa, sus risas y sus travesuras. Amaba a nuestros hijos con locura y ellos a ella. Especialmente porque siempre les pasaba dulces de forma secreta. Descansa en paz, querida Beena. Te queremos¨.
El 22 de mayo recibimos la triste noticia del fallecimiento del marido de Deepa, una de las secretarias de la middle school donde trabajo. Hoy 7 de junio escribía Deepa lo siguiente en Facebook, con una foto de su difunto marido Kumar:
¨Mi tigre, mi bravo luchador.
El día del Nuevo Año tamil nunca pensamos que nuestra vida cambiaría desde el siguiente día. Todos en nuestra familia dimos positivo en un test de Covid el 16 de abril y Kumar (su marido) empezó entonces a tener síntomas, seguido de mi hija y yo. Los tres estuvimos con 39,5 de fiebre y los niveles de oxígeno de Kumar continuaron bajando a pesar de tener un concentrador de oxígeno. No fuimos admitidos en ningún hospital ya que Delhi se encontraba en el pico de la ola. Conduje casi 120 kilómetros con una fiebre de 39,5 ese día y conseguimos que lo admitieran en un hospital cerca de Manesar.
Esos tres días fueron los peores de mi vida, luchando por medicinas y hospitales mientras él se encontraba muy enfermo. En aquellos momentos no sabía que lo peor estaba por llegar.
Conseguir inyecciones, medicinas y plasma no era en absoluto fácil. Teníamos que luchar por horas cada vez que necesitábamos conseguirlas. Todo el reconocimiento por conseguir entregar las medicinas y el plama van para Annapoorna y el jefe de Kumar. En medio del confinamiento, el apoyo dado por él para conseguir cilindros de oxígeno, camas, medicinas etc. es algo por lo que siempre le estaré agradecido. Siempre le veremos como el padrino de nuestra familia y no hay palabras suficientes para expresarle nuestra gratitud. A pesar de estar enferma, Annapoorna corría inmediatamente al lado de su padre cuando necesitaba ayuda. Ella corría entre Delhi y Gurgaon, ya que yo estaba hospitalizada en Gurgaon. Cuando recibimos las medicinas que necesitaba la esperanza brotó en nuestro interior, pensando que estaría bien después de tomarlas.
Pero esa esperanza se disipó. Me hubiera gustado que Kumar hubiera vuelto solo por todos los esfuerzos tomados por mi ángel. He guardado su número como ¨Angel Annie¨ en mi teléfono porque nunca dejo de demostrarnos que es un ángel. No pudimos conseguir una cama de Cuidados Intensivos por muchos días. Cuando le ingresaron en la UVI su situación continuó empeorando después de toda la medicación y tratamientos. No puedo olvidar el momento en el que recibí la llamada pidiéndome consentimiento para entubarlo. Fue una decisión difícil que tiene sus pros y sus contras, pero no teníamos otra opción que decir que sí. Mientras estaba entubado, cada día, nos levantábamos pensando que habría buenas noticias del hospital informándonos de algunas mejoras. Pero la llamada diaria solo tenía un mensaje: ¨El Sr. Kumar continua igual. No hay mejora. Sus niveles de oxígeno permanecen muy bajos a pesar de tener el apoyo al 100% del respirador¨. Nunca perdimos la esperanza. Estaba esperando que diera negativo en un test de Covid para que lo pudieran mover a un ala no Covid y poder verlo.
22 de mayo, 7:15 pm: Llegó el momento que estaba esperando. Dio negativo en el test de Covid y fue transladado a una UVI no-Covid. Estaba emocionada por poder verlo y hablar con él y darle esperanzas y optimismo a pesar de encontrarse sedado. Lo vi por primera vez después de 34 días y no puedo explicar lo feliz que fui en ese momento. Le dije ¨Ma, estoy aquí y tengo buenas noticias para ti. Has dado negativo en el test de Covid. ¿Ves? Yo ya estoy recuperada y tú lo estarás pronto. Siempre has preferido tener viboothi y aquí está¨. Puse viboothi y kumkum en su frente. ¨¿Cuándo volverás a casa? Te prepararé un festín con tus comidas favoritas, onion sambhar y patata frita el día que vuelvas¨. En ese momento lágrimas cayeron de uno de sus ojos y pude sentir que me estaba oyendo. Le dije ¨no llores ma, estás bien y volverás pronto¨. Diciendo eso le cogí las manos… el respirador empezó a pitar en ese momento y los médicos corrieron hacia su cama y me pidieron que me fuera ya que su ritmo cardiaco había descendido muy rápidamente. No podía quedarme allí y salí corriendo de la UVI llorando. Los doctores intentaron reanimarlo y le hicieron reanimación cardiorespiratoria durante 30 minutos pero todo fue en vano.
Cuando entré en esa UVI no sabía que sería el último momento en el que le tomaría las manos. ¿Mantuvo su respiración todo ese tiempo para verme y escucharme? Probablemente no sabía si yo estaba bien. A pesar de no poder hablar o reaccionar a mí, sus lágrimas me dijeron tantas cosas. A las 7:56pm perdió su batalla contra el Covid después de estar hospitalizado 35 días, en los cuales estuvo intubado 23.
Un hombre que nunca perdió la esperanza y que luchó muy duró hasta su último momento. Se mantuvo positivo en su batalla contra el Covid y estuvo seguro de que ganaría y volvería a casa. Sus últimos tres mensajes muestran la confianza que tenía en regresar a casa:
-¨No te preocupes, volveré pronto. El doctor mientras se marchaba dijo que habían identificado una infección y que se estaba empezado a curar. Buenas noches, cree en Sivam¨.
-¨El médico dijo que es solo una pequeña infección. Estaré bien. Estaré en casa para el día Meenakshi Sundareswara kalyanam el domingo¨.
-¨Empecé un nuevo tratamiento anoche. Siento el cuerpo relajado, la comida me gusta y espero estar fuera de la UCI y volver pronto¨.
No tenía ni un 1% de duda de que no lo conseguiría. Recibí una llamada del hospital antes de intubarlo diciendo que quería hacer una videollamada. Incluso entonces, nos mostró los pulgares y le pidió a la enfermera que nos dijera que se pondría bien y que volvería pronto. Nunca nos dijo que se encontraba mal o que tuviera problemas para respirar o de otro tipo, solo dijo ¨estoy bien, volveré pronto¨.
Era un hombre extremadamente espiritual, que siguió sus valores toda su vida, un empleado muy honesto y sincero, un marido cariñoso que nunca interfirió en la carrera o en los hobbies de su esposa, un padre querido, un ser humano muy amable. Ni siquiera nos permitía matar los gusanos que encontrábamos en las verduras y los llevaba al jardín para dejarlos allí. Tomaba jarras de agua para regar las plantas de la calle. Siempre valoró a todos los seres vivos de la tierra. Un alma tan maravillosa no merece este final y los tres todavía no somos capaces de aceptar que ya no está con nosotros.
Un mensaje de una enfermera que lo trató durante 10 días: ¨RIP, siento vuestra pérdida. Mis más sinceras condolencias a tu familia y a ti, será recordado como uno de los pacientes más amables. Era querido por todos los que le cuidamos¨. Esto muestra lo amable que era y cómo una persona que lo conoció solo 10 días lo recuerda. No estoy seguro de si un espíritu tan noble como él puede volver otra vez a esta tierra. Nuestro amor por él nunca desaparecerá y todas sus buenas acciones permaneceran vivas en los corazones de todos.
Gracias a todos los amigos y familiares por rezar por él y por tener a nuestra familia en vuestros pensamientos. Mi buzón de entrada se ha llenado de mensajes de condolencia y estoy muy agradecida por esas muestras de amor, cuidado y preocupación. Estamos pasando la fase más dura de nuestras vidas y no soy capaz de responder a todos y lo siento muchísimo. Tomo esta oportunidad para agradecer a todos los que me habéis contactado, desde lo más profundo de mi corazón¨.
Tristísimo testimonio y leyéndolo se me pone un nudo en la garganta 😭. Deseo que Deepa y su familia puedan superar pronto este duro golpe que les ha dado la vida.
Desgraciadamente muchas familias en India han tenido que pasar por ese terrible trámite. El 25 de mayo se publicaba en el New York Times el siguiente artículo que me tomo la molestia de traducir (con la ayuda de Google Translate) porque me parece muy interesante:
¿Cuál podría ser el verdadero peaje que se ha cobrado el Covid en India?
Por Lazaro Gamio y James Glanz – 25 de mayo de 2021
1.- Recuento official (datos del 24 de mayo):
-26,9 millones de casos reportados.
-307.231 fallecimientos reportados.
2.- Un escenario conservador:
-404,2 millones de infecciones (estimado)
-600.000 muertes (estimado)
Considerando 15 infecciones por cada caso reportado, con un índice de fatalidad por infección del 0,15%.
3.- Un escenario más probable:
-539 millones de infecciones (estimado)
-1,6 millones de muertes (estimado)
Considerando 20 infecciones por cada caso reportado, con un índice de fatalidad por infección del 0,30%.
4.- El peor escenario:
-700,7 millones de infecciones (estimado)
-4,2 millones de muertes (estimado)
Considerando 26 infecciones por cada caso reportado, con un índice de fatalidad por infección del 0,60%.
Las cifras oficiales de Covid-19 en India subestiman enormemente la verdadera magnitud de la pandemia en el país. La semana pasada, India registró el mayor número de muertes diarias de cualquier país durante la pandemia, una cifra que probablemente aún no se ha contado.
Incluso obtener una imagen clara del número total de infecciones en la India es difícil debido al mantenimiento de registros deficiente y la falta de pruebas generalizadas. Estimar el número real de muertes requiere una segunda capa de extrapolación, dependiendo de la proporción de infectados que terminan muriendo.
En consulta con más de una docena de expertos, The New York Times ha analizado los recuentos de casos y muertes a lo largo del tiempo en la India, junto con los resultados de pruebas de anticuerpos a gran escala, para llegar a varias estimaciones posibles de la verdadera magnitud de la devastación en el país. .
Incluso en el menos grave de estos, las infecciones y muertes estimadas superan con creces las cifras oficiales. Los más pesimistas muestran un peaje del orden de millones de muertes, la pérdida más catastrófica en cualquier parte del mundo.
¿Por qué los datos oficiales subrepresentan la pandemia de India?
Las estadísticas oficiales de Covid de la India informan 26,948,800 casos y 307,231 muertes al 24 de mayo.
Incluso en países con una vigilancia sólida durante esta pandemia, el número de infecciones probablemente sea mucho más alto que el número de casos confirmados porque muchas personas han contraído el virus pero no se les ha realizado la prueba. El viernes, un informe de la Organización Mundial de la Salud estimó que la cifra mundial de muertes por Covid-19 puede ser dos o tres veces mayor de lo informado.
Es muy probable que el recuento de casos y muertes en la India sea aún más pronunciado, por razones técnicas, culturales y logísticas. Debido a que los hospitales están abrumados, muchas muertes por Covid ocurren en el hogar, especialmente en áreas rurales, y se omiten del conteo oficial, dijo Kayoko Shioda, epidemióloga de la Universidad de Emory. Los laboratorios que podrían confirmar la causa de la muerte están igualmente abrumados, dijo.
Además, otros investigadores han descubierto que hay pocas pruebas de Covid disponibles; a menudo las familias no están dispuestas a decir que sus seres queridos han muerto a causa de Covid; y el sistema para llevar registros vitales en la India es, en el mejor de los casos, inestable. Incluso antes del Covid-19, aproximadamente cuatro de cada cinco muertes en India no fueron investigadas médicamente.
Un escenario conservador
-si el número real de infecciones fuera 15 veces mayor
-la tasa de mortalidad por infección es de un 0,15%
Para llegar a estimaciones más plausibles de infecciones y muertes por Covid en la India, utilizamos datos de tres pruebas de anticuerpos a nivel nacional, llamadas encuestas serológicas.
En cada encuesta serológica, se examina un subconjunto de la población (alrededor de 30.000 de los 1.400 millones de personas de la India) en busca de anticuerpos Covid-19. Una vez que los investigadores han determinado la proporción de personas cuya sangre contiene anticuerpos, extrapolan ese punto de datos, llamado seroprevalencia, para llegar a una estimación para toda la población.
Las pruebas de anticuerpos ofrecen una forma de corregir los registros oficiales y llegar a mejores estimaciones del total de infecciones y muertes. La razón es simple: casi todos los que contraen Covid-19 desarrollan anticuerpos para combatirlo, dejando rastros de la infección que las encuestas pueden detectar.
Incluso una encuesta serológica a gran escala tiene sus limitaciones, dijo Dan Weinberger, profesor asociado de epidemiología en la Escuela de Salud Pública de Yale. La población de la India es tan grande y diversa que es poco probable que una encuesta serológica pueda captar el rango completo.
Aún así, dijo el Dr. Weinberger, las encuestas brindan una nueva forma de calcular cifras de muerte más realistas. “Nos da un punto de partida”, dijo. "Creo que un ejercicio como este puede poner algunos límites a las estimaciones".
Incluso en las estimaciones más conservadoras del número real de víctimas de la pandemia, el número de infecciones es varias veces mayor de lo que sugieren los informes oficiales. Nuestro primer escenario, en el mejor de los casos, asume un recuento de infecciones reales 15 veces mayor que el número oficial de casos registrados. También asume una tasa de mortalidad por infección, o I.F.R. - la proporción de todos los infectados que han muerto - del 0,15 por ciento. Ambos números se encuentran en el extremo inferior de las estimaciones que recopilamos de los expertos.
El resultado es un número de muertos aproximadamente el doble de lo que se ha informado hasta la fecha.
Un escenario más probable:
-Si el número real de infecciones es 20 veces mayor.
-Si el índice de fatalidad por infección es de un 0,30%
El último estudio nacional de seroprevalencia en India finalizó en enero, antes de la ola actual, y estimó aproximadamente 26 infecciones por caso informado. Este escenario utiliza una cifra ligeramente inferior, además de una tasa de mortalidad por infección más alta del 0,3 por ciento, en línea con lo que se había estimado en los Estados Unidos a fines de 2020. En este escenario, el número estimado de muertes en India es más cinco veces el recuento oficial informado.
“Como ocurre con la mayoría de los países, el total de infecciones y muertes no se cuenta en la India”, dijo el Dr. Ramanan Laxminarayan, director del Centro de Dinámica, Economía y Política de Enfermedades. "La mejor manera de llegar al escenario más probable se basaría en la triangulación de datos de diferentes fuentes, lo que indicaría aproximadamente entre 500 y 600 millones de infecciones".
El peor escenario:
-Si el número real de infecciones es 26 veces más alto.
-Y la tasa de mortalidad por infección es de un 0,60%.
Este escenario utiliza una estimación ligeramente más alta de infecciones verdaderas por caso conocido, para dar cuenta de la ola actual. La tasa de letalidad por infección también es más alta, el doble de la tasa del escenario anterior, con un 0,6 por ciento, para tener en cuenta el tremendo estrés al que ha estado sometido el sistema de salud de la India durante la ola actual. Debido a que las camas de hospital, el oxígeno y otras necesidades médicas han escaseado en las últimas semanas, una mayor proporción de quienes contraen el virus pueden estar muriendo, lo que aumenta la tasa de mortalidad por infección.
Explora los números
Debido a que hay dos incógnitas diferentes, existe una amplia gama de valores plausibles para los recuentos de infecciones y muertes reales en la India, dijo el Dr. Shioda. “La investigación en salud pública generalmente proporciona un amplio rango de incertidumbre”, dijo. "Y proporcionar ese tipo de incertidumbre a los lectores es una de las cosas más importantes que hacen los investigadores".
El artículo es interactivo y en esta sección te permite mover el curso jugando con dos variables:
-Infecciones estimadas (moviendo el curso de 10 veces más hasta 32 veces más)
-Tasa de mortalidad por infección (moviendo el cursor de 0,10% a 1.50%)
obteniendo los resultados sobre infecciones y muertes estimadas.
¿Cómo estimamos los multiplicadores de casos?
Hasta ahora, la India ha realizado tres encuestas serológicas nacionales durante la pandemia de Covid-19. Los tres han descubierto que el número real de infecciones superó drásticamente el número de casos confirmados en el momento en cuestión.
En el momento en que se publicaron los resultados de cada encuesta, indicaban una prevalencia de infección entre 13,5 y 28,5 veces mayor que los recuentos de casos notificados por la India en esos puntos de la pandemia. La gravedad del subregistro puede haber aumentado o disminuido desde que se completó la última encuesta serológica, pero si se ha mantenido estable, eso sugeriría que casi la mitad de la población de la India pudo haber tenido el virus.
El Dr. Shioda dijo que incluso los grandes multiplicadores encontrados en las encuestas serológicas pueden depender de un recuento insuficiente del número real de infecciones. La razón, dijo, es que la concentración de anticuerpos desciende en los meses posteriores a una infección, lo que dificulta su detección. El número probablemente sería mayor si las encuestas pudieran detectar a todas las personas que, de hecho, han sido infectadas, dijo.
"Es posible que las personas que se infectaron hace un tiempo no hayan sido capturadas por este número", dijo el Dr. Shioda. "Así que esto probablemente sea una subestimación de la verdadera proporción de la población que ha sido infectada".
Sin embargo, como casi todos los investigadores contactados para este artículo, el Dr. Shioda dijo que el estimador proporcionó una buena manera de tener una idea de la amplia gama de posibles números de muertes en la India.
Jeffrey Shaman, epidemiólogo de la Universidad de Columbia, dijo que el "control deslizante" o calculadora deslizante es útil para "explorar las consecuencias" de diferentes valores para la tasa de mortalidad por infección y la proporción entre el número real de infecciones y los casos confirmados. Esas son "las dos medidas que deben estimarse", dijo el Dr. Shaman.
Cómo estimamos las tasas de mortalidad
Muchas de las estimaciones de la tasa de mortalidad por infecciones que se han publicado se calcularon antes de la ola más reciente en India, por lo que podría ser que el I.F.R. es en realidad más alto después de tener en cuenta la ola más reciente. La tasa también varía mucho según la edad: por lo general, la medida aumenta para las poblaciones de mayor edad. La población de India se inclina hacia los jóvenes, su edad promedio es de alrededor de 29 años, lo que podría significar que I.F.R. es más baja allí que en países con poblaciones mayores más grandes.
También existe una variabilidad extrema dentro del país en términos de tasa de mortalidad por infección y seroprevalencia. Además de las tres encuestas serológicas nacionales, se han realizado más de 60 encuestas serológicas a nivel local y regional, según SeroTracker, un sitio web que recopila datos de encuestas serológicas de todo el mundo.
En un artículo que examina las tasas de infección utilizando datos de encuestas serológicas de tres lugares en la India, el Dr. Paul Novosad, profesor asociado de economía en el Dartmouth College, encontró una gran variabilidad según la población de la que se muestrea. “Encontramos que I.F.R. entre los migrantes confinados que regresan fue mucho mayor que en los países más ricos ”, dijo. “Por el contrario, encontramos un I.F.R. que los países más ricos de los estados sureños de Karnataka y Tamil Nadu ".
En un país tan grande como la India, incluso una pequeña fluctuación en las tasas de mortalidad por infección podría significar una diferencia de cientos de miles de muertes, como se ve en las estimaciones anteriores.
Si bien las estimaciones pueden variar con el tiempo y de una región a otra, una cosa está clara más allá de toda duda: la pandemia en India es mucho mayor de lo que sugieren las cifras oficiales.¨
Con la explosión de casos de Covid en Delhi en la escuela se creó un equipo llamado Covid Task Force. El objetivo principal era dar apoyo a los trabajadores y personal relacionado con la escuela y sus familias. No incluyo a los profesores en este grupo, que estamos más que apoyados por el colegio. Me estoy refiriendo a personal de cocina, jardineros, personal de seguridad, de mantenimiento, de limpieza, empleadas domésticas que trabajan en casas de profesores, etc.
En primer lugar se llevó a cabo una campaña para recaudar fondos y a día de hoy se llevan recaudados 16.500 dólares.
¿Qué ha hecho este Covid Task Force Team? ¡Maravillas! Os las cuento.
1.- Concienciación y apoyo.
Han dado 27 charlas tanto en hindi como en inglés a profesores, plantilla, personal contratado externo, padres y empleadas domésticas. Asistí a una de ellas y me pareció muy interesante y práctica. Posteriormente mi asistenta doméstica y dhobi asistieron a otra en hindi y salieron muy contentas. En total 600 personas relacionadas con la escuela han asistido a esas sesiones informativas. Y la idea es que no se quede ahí, cada participante debe colaborar concienciando a más gente sobre la gravedad de la Covid y cómo protegernos.
La charla se anunciaba de la siguiente manera:
¨Nuestra sesión incluye cómo llevar adecuadamente una máscara, cómo se transmite el Covid, la importancia de la ventilación, información sobre vacunas, cómo reconocer señales tempranas de Covid y cómo cuidar de pacientes Covid en casa. Hablaremos sobre el estigma del Covid y como eliminar los sentimientos de culpabilidad y vergüenza por infectarse, de manera que cualquiera que no se encuentre bien se sienta cómodo informando de ello.
Recordad – nadie estará seguro de no contraer el Covid hasta que todos a nuestro alrededor sepan cómo tomar precauciones¨.
Aparte de la información, les/nos dejaron claro:
-que existe una reunión semanal online donde pueden hacer preguntas de cualquier tipo.
-que tienen a disposición un número de emergencias en el colegio que funciona las 24h del día, 7 días a la semana.
-que disponen de asistencia a través de la doctora y enfermeras del colegio, medicinas e instalaciones si las necesitan.
-apoyo con el aislamiento, si lo requieren.
-ayuda con artículos esenciales, si lo requieren.
2.- Kits para combatir la Covid
Estos kits incluyen un medidor de oxígeno, termómetro digital, mascarillas, un kit casero de detección del Covid, paracetamol y gel hidroalcohólico. Este equipo ha proporcionado 300 de estos kits a empleados relacionados con la escuela. En mi caso particular compré esos artículos para dárselos a la empleada doméstica y a la dhobi que me ayudan.
3.- Campaña de vacunación
Para facilitar el que la gente se vacunara este equipo contactó con el hospital que tenemos cerca de la escuela –Primus Hospital- y consiguió organizar unos días en los que personal relacionado con el colegio se pudiera vacunar en el campus. Fue un gran éxito y en las dos últimas semanas se han vacunado 450 personas. El objetivo del colegio es que cuando empecemos el nuevo curso en agosto todos los adultos estén vacunados y el mayor número de estudiantes.
Aparte de estas cosas se ha creado un banco de concentradores de oxígeno y más.
La campaña sigue adelante, se puede donar aquí.
Otra campaña que recaudaba fondos para conseguir oxígeno era esta llevada a cabo por estudiantes de la high school.
----
Esta ha sido la crónica de estos dos últimos meses en India. En la escuela las medidas de protección contra la Covid han sido siempre de diez: distanciamiento social, mascarillas, geles hidroalcóholicos por doquier, mucha concienciación… Mirando hacia atrás pienso que la gestión de la pandemia por parte de la administración ha sido excelente, siempre me he sentido tranquilo trabajando en el campus. El problema ha sido que ha llegado un tsunami a India imposible de controlar y todas las medidas tomadas parecen un muro de arena a orillas de la playa frente a una ola gigantesca.
Termino esta entrada con un cariñoso recuerdo a los que se han ido y deseando una pronta recuperación a todos los que se han visto zambullidos y zarandeados por esta terrible ola 🙏. Deseo una pronta recuperación física y anímica para todos. No será fácil, pero this too will pass, esto también pasará.
Great pleasures in life: hiking with your tent.
Mosca negra: 22 fotos – Así me dejó el cuerpo después de acampar 5 noches a orillas del Ebro.
Video – Ruta en Relive (7´46¨)
Background:
My village, San Martín de Don, is by the Ebro River, that is the second longest one in Spain (930km). Along its banks flows the longest hiking route in Spain, well document and marked, and passing it by my town I feel ¨obligated¨ to eventually complete it. In July 2014 I started the route, from the source in Fontibre to San Martín de Don (about 244km). In June 2017 I continued it from San Martín to Tudela (about 270 km). In June 2021 I bit another chunk, walking from Tudela to Fuentes de Ebro (about 165 km). According to the guide still 353km more until the Mediterranean Sea. We´ll get there! #It’sAllAboutTheJourneyNotTheDestination
¨Desde Fontibre, en Cantabria, al Faro de Garxal, en Tarragona, el Ebro recorre 930 km por la Cuenca más caudalosa y extensa de la península (85.997 km2). El Camino Natural del Ebro lo acompaña atravesando Cantabria, Castilla y León, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña. Su cultura, historia, arte y naturaleza se disfrutan por sendas y caminos¨.
Así reza la contraportada de la guía ¨Camino Natural del Ebro GR 99¨ editada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Desde el año 2004 esta institución realiza obras de recuperación de antiguos caminos y otras infraestructuras terrestres con el fin de dotar al Estado de una red de caminos de proximidad a la naturaleza. Como fruto de su trabajo se creó el GR 99 que te permite llegar de Fontibre al Faro de Garxal por senderos y caminos, acompañando al Ebro. Ibero o Hiberus fue el hidrónimo recogido por griegos y romanos, tal vez una transcripción de la palabra indígena ¨río¨ que dio nombre a una península y sus habitantes.
Tanto el río como la ruta pasa por mi pueblo, San Martín de Don. No es una ruta muy popular, he visto a muy poca gente haciéndola. Pero hey, pasa por mi pueblo, así que qué mejor oportunidad de completarla.
Julio 2014 – Parte 1: Fontibre – San Martín de Don (244 km en 6 días, 40,7km/día)
Julio 2017 – Parte 2: San Martín de Don – Tudela (277 km en 8 días, 34,6km/día)
Junio 2021 – Parte 3: Tudela – Fuentes de Ebro (165,71km en 6 días, 27.62km/día)
Mi idea sobre el papel era haber hecho unos 266 kilómetros, de Tudela en Navarra hasta Caspe en Aragón. Sin embargo volví a casa después de haber caminado unos 166 kilómetros porque después de acampar 5 noches a orillas del Ebro tenía las piernas destrozadas por la mosca negra. Arriba podéis ver fotos y a continuación lo iré contando.
Este fue mi itineario y los kilómetros que hice, según mi reloj Garmin:
Día 1 – 12,97km: Tudela – Ribaforada(-)
Día 2 – 43,67km: Ribaforada(-) – Gallur(+)
Día 3 – 26,36km: Gallur(+) – Cabañas de Ebro(+)
Día 4 – 31,44km: Cabañas de Ebro(+) – Monzalbarba(+)
Día 5 – 37km: Monzalbarba(+) – El Burgo de Ebro(+)
Día 6 – 14,27km: El Burgo de Ebro(+) – Fuentes de Ebro.
Monto la tienda fuera de los pueblos, a orillas del Ebro. Ese (-) indica el pueblo más cercano al que todavía no he llegado y el (+) el pueblo más cercano que ya he pasado.
Fueron días de bastante calor y también de lluvia en algunos momentos. Revisando https://www.accuweather.com/es estas fueron las mínimas y máximas de esos días:
11 de junio – Tudela: 18° - 31°
12 de junio – Ribaforada: 18° - 32°
13 de junio – Gallur: 19° - 36°
14 de junio – Cabañas de Ebro: 21° - 37°
15 de junio – Monzalbarba: 21° - 36°
16 de junio – El Burgo de Ebro: 21° - 31°
PREVIA
El 1 de junio llegué a España desde la India. Viniendo de ese país y por la crisis del coronavirus tenía que hacer en casa 10 días de cuarentena sin salir. Pasé esa cuarentena en Vitoria mientras mis padres estaban en el pueblo. Como en otros países las cuarentenas son más largas pensé ¨es una buena ocasión para continuar la Ruta del Ebro, siguiendo más o menos aislado unos días más¨. Con lo que el viernes 11 de junio, terminada la cuarentena oficial, salí con la mochila a caminar unos días.
DÍA 1 – VIERNES 11 DE JUNIO: TUDELA – RIBAFORADA (12,97km)
Había dejado en 2017 la Ruta del Ebro en Tudela que tiene conexión en tren por Vitoria a estas horas:
Gasteiz (15:30) – Tudela (17:57)
Gasteiz (16:35) – Tudela (18:42)
Compré un billete para las 15:30. Y madre mía, después de estar 10 días de cuarentena, que tenía que haber tenido tiempo de sobra para preparar todo, ese día se me complicó con cosas que tenía que hacer y otras historias que me liaron otros y no me dio tiempo a coger el de las 15:30, teniendo que comprar otro billete para las 16:35. ¡Empezamos bien!
En la estación de Gasteiz estuve hablando con mi primo Dudu y Elisa para despedirme. Me preguntaron que tiempo iba a hacer y les dije que ni idea, que nunca miraba el tiempo. Iba preparado para lluvia y sol. Pues bien, al poco de llegar a Tudela me cayó el primer tormentón de verano. Afortunadamente iba bien protegido pero ya tocaba dormir la primera noche con las botas mojadas.
DÍA 2 – SÁBADO 12 DE JUNIO: RIBAFORADA – GALLUR (43,67km)
Pasé por Gallur en sábado y coincidía que estaban de fiestas. Me sorprendió porque con la crisis sanitaria del coronavirus pensaba que no habría fiestas en los pueblos, pero ahí se respiraba ambiente festivo. Pasando por la iglesia un chico me dijo ¨¿quieres que te sellemos la credencial?¨. Le respondí que no, gracias, que no estaba haciendo El Camino sino la Ruta del Ebro. No sabía que por aquí pasa también una de las varientes del Camino de Santiago pero sí, por donde fui caminando esos días confluyen La Ruta Cervantina y El Camino Jacobeo del Ebro.
A la hora de poner la tienda pasé Gallur y localicé en el mapa una chopera que tenía buena pinta. Pero me fue imposible llegar, intentando acceder a ella me tuve que meter por fincas que se cerraban en canales de regadío que no me atrevía a saltar con la mochila, porque llevaban bastante agua, eran anchos y de caerme podría meterme en problemas. Con lo que al final tuve que dar una vuelta que con lo que hice al día siguiente para regresar a la ruta correcta haría unos 4 kilómetros extra, que llevando unos cuantos en las piernas es lo que menos te apetece hacer.
DÍA 3 – DOMINGO 13 DE JUNIO: GALLUR – CABAÑAS DE EBRO (26,36km)
Ese día pasé por Alcalá de Ebro y como he indicado anteriormente mi ruta coincidía con la Ruta Cervantina. Esto me ponía la guía:
¨Cervantes y el Ebro
Los capítulos XXV al LX de la segunda parte del Quijote tienen como escenario Aragón. Cervantes localizó en el Ebro los episodios más divertidos y rocambolescos de esta entrega. La identificación, a partir del siglo XVIII, de Alcalá de Ebro con la ínsula Barataria y del palacio de los duques con la casa de los Villahermosa en Pedrola, se basa en la estancia de Cervantes en la villa, en 1569, hospedándose en las propiedades de los duques de Villahermosa. Su conocimiento de Alcalá y las localidades cercanas le sirvió para reflejarlas en su obra¨.
Antes de entrar en Alcalá de Ebro un cartel que decía Ínsula Barataria informaba de lo siguiente:
¨En la villa zaragozana de Alcalá de Ebro, encontramos una de las numerosas islas fluviales que el Ebro ha ido tejiendo a su paso. El río se curva alrededor de un caserío, y lo convierte en una península, que si las aguas se desbordan puede llegar a convertirse en isla. Precisamente aquí, situó Cervantes en la segunda parte de su Don Quijote, uno de los episodios más crueles, cuando los duques de Villahermosa hicieron gobernador al escudero Sancho Panza de una de estas islas, la llamada Ínsula Barataria, sometiéndole a diversas y crueles burlas. ¨Mirad amigo Sancho, respondió el Duque, lo que puedo dar os doy, que es una Ínsula hecha y derecha, redonda y bien proporcionada y sobremanera fértil y abundosa, donde si vos os sabéis dar maña, podréis con las riquezas de la tierra granjear las del cielo¨.
Ínsula, que debe su nombre a que ese lugar era Baratario, o tal vez al ¨barato¨que le hicieron los duques al escudero al concederle el falso legado. Así lo atestigua una placa en la fachada del Ayuntamiento de la localidad.
El Palacio d elos Duques de Villahermosa, actualmente un caserón en ruinas, fue el Palacio del gobernador Sancho.
Estas ínsulas, con un espeso arbolado en sus riberas, constituían en la Edad Media una zona boscosa con abundante caza que la nobleza utilizaba en sus monterías.
La Barataria, permanece igual que hace cuatrocientos años, en tiempos cervantinos. En una equina de la ribera, la escultura de Sancho Panza nos recuerda que estamos en una tierra literaria, donde el fiel escudero de Don Quijote, se hizo inmortal y sabio¨.
En el pueblo había un par de placas con grabados que transcribo:
¨Consejos de Don Quijote a Sancho para el gobierno de la ínsula.
«Mira Sancho: Si tomas por medio a la virtud y te precias de hacer hechos virtuosos, no hay para qué tener envidia a los que padres y agüelos tienen príncipes y señores, porque la sangre se hereda y la virtud se aquista, y la virtud vale por si sola lo que la sangre no vale».
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, 2ª parte, cap. 42¨.
¨Retrato de Miguel de Cervantes.
«Digo, pues, que con todo su acompañamiento llego Sancho a un lugar de hasta mil vecinos, que era de los mejores que el duque tenía. Diéronle a entender que se llamaba ¨la ínsula Barataria¨ o ya porque el lugar se llamaba ¨Baratario¨ o ya por el barato con que se le había dado el gobierno.»
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, 2ª parte, cap. 45
IV Centenario de la muerte de Cervantes, Alcalá de Ebro, 2016 – Diputación de Zaragoza – Cultura y Patrimonio¨.
Saqué unas fotillos en el monumento-escultura a Sancho Panza y seguí mi ruta.
DÍA 4 – LUNES 14 DE JUNIO: CABAÑAS DE EBRO – MONZALBARBA (31,44km)
Este día al ponerme los calcetines pensé ¨me están un poco prietos¨. Cuando me los quité por la noche tenía las piernas hinchadas y completamente rojas. Lo achaqué al calor, a los kilómetros y a los calcetines. En Monzalbarba pasé algunos cuarteles del ejército. Por la noche llovío algo y en el cielo se veían caer relámpagos uno tras otro.
DÍA 5 – MARTES 15 DE JUNIO: MONZALBARBA – EL BURGO DE EBRO (37km)
El truco para empezar el día, teniendo las piernas como las tenía, fue cortar las gomas a los calcetines y empezar la ruta. Ese día pasé por un par de lugares interesantes.
El galancho de Juslibol, que es un humedal singular que corresponde a un antiguo meandro abandonado del río Ebro en el término de Zaragoza, a escasos kilómetros del centro de la ciudad. Una especie de Salburua como el que tenemos en Vitoria y que por la cercanía a Zaragoza se podía ver a muchas personas paseando o con las bicicletas de montaña.
En Zaragoza, ¡cómo no!, me metí a ver a la Virgen del Pilar.
De ahí llegué a un pueblo llamado La Cartuja Baja. Así lo describe el cartel de la Ruta del Ebro:
¨Ubicada a 6 km de Zaragoza, su origen se encuentra en la cartuja impulsada por Alfonso de Funes y su esposa Jerónima de Zaporta (nieta del banquero Gabriel Zaporta), auténtica promotora de la obra a la muerte de su marido. El acta fundacional se firmó en 1634, instalándose primero cerca de Alcañiz. En 1643, debido a la presencia de tropas francesas durante la guerra de Secesión, los cartujos se trasladaron a su actual ubicación. En 1851 comenzó la fábrica del nuevo conjunto, que se dilató a lo largo del siglo XVIII. En 1767 se terminó la obra, un monasterio barroco con las dependencias necesarias para el desarrollo de la vida comunitaria. La guerra de la Independencia (1808-1814) y la desamortización del Trieno Liberal (1820-1823) motivaron que los monjes dejaran el lugar. Los destrozos ocasionados por el desamparon hicieron necesario rehabilitar varias dependencias, entre ellas la iglesia, consagrada de nuevo en 1827. Entre 1835 y ---- y como consecuencia de la desamortización de Mendizábal, se abandonó definitivamente y pasó a manos de colonos. Así surgió el barrio de La Cartuja Baja, en donde el trazado de las calles coincide con las galerías y pasillos monáticos. De las antiguas construcciones se conservan algunas de gran valor artístico: iglesia, procura, hospedería, portería, sacristía, reflectorio y claustro (hoy huerto Frisón)¨.
Me llamó mucho la atención este pueblo por varias razones. En primer lugar, al ver la estructura de lo que fue la cartuja ya ves que se trata de un lugar histórico. Entrando a la misma me metí en un laberinto de calles del que no encontraba la salida. Quería ir a un bar a comer algo y no daba con la forma de llegar. Una vez en el bar me sacaron un libro para que firmara y viendo un dibujo de lo que había sido el complejo en su tiempo llegué a entender por qué me había metido en ese laberinto de calles, en un recinto que estaba cerrado.
Seguí ruta y se levantó un fuerte viento que anunciaba tormenta, dejando un día espectacular para caminar ya que con aire y sin sol se andaba de maravilla. El viento me arrancó el sombrero que llevaba (que lo había tomado prestado de los que tiene mi padre) y acabó en el Ebro, imposible recuperarlo. Me preocupo mucho de no dejar ningún rastro de mi paso y ahí involuntariamente quedó el único.
Pasando El Burgo de Ebro puse la tienda en un lugar infestado por mosquitos. Al quitarme las botas vi que las piernas seguían rojas e hinchadas, consecuencias de las mordeduras de la mosca negra.
DÍA 6 – MIÉRCOLES 16 DE JUNIO: EL BURGO DE EBRO – FUENTES DE EBRO (14,27km)
La etapa 27 marcada en la guía de La Ruta del Ebro es El Burgo de Ebro – Pina de Ebro, 30,8km en los que mirando el mapa no pasas por ningún pueblo ni lugar de avituallamiento. Como tenía los pies no me molaba demasiado la idea de hacerme 30 kilómetros con estos calores tenido que cargar con un montón de agua, así que mi plan fue tirar hacia el interior haciendo escala e un pueblo llamado Fuentes de Ebro (unos 12 kilómetros) y de ahí tirar a Pina de Ebro.
Lo de los pies ya se veía que si no paraba no iba a mejorar. En Fuentes de Ebro vi que había un autobús que iba a Zaragoza y pensé ¨este es un lugar tan bueno como otro cualquiera para dejar la Ruta del Ebro y retomarla desde aquí en su día¨. Tenía un par de horas hasta la salida del autobús a las 13:10 y justo al lado de la parada del autobús había un centro de salud, con lo que me metí a ver qué me decían de las piernas. La doctora que me atendió enseguida diagnosticó que lo que tenía era consecuencia de las mordeduras de la mosca negra. Por lo visto desde hace unos años la ribera el Ebro por ciertas zonas está infestada de ese insecto. Aquí podéis leer un artículo corto y muy informativo sobre la mosca negra. Me puso el siguiente tratamiento:
-Un chute intramuscular de Urbason 40mg (corticoides para reducir inflamación o alergia)
-Dacortín 30mg (pastillas que también son corticoides para tomar los siguientes 15 días por las mañanas: los 5 primeros una pastilla de 30g, los 5 siguientes media pastilla y los 5 últimos un tercio).
-Ebastel Forte 20mg que es un antihistamínico (antialérgico) para tomar por las noches.
-Diproderm, que es una crema antiinflamatoria para darme sobre las picaduras un par de veces al días.
Lo podéis ver en las fotos, la mosca negra me dejó completamente acribillado.
El autobús de Zaragoza a Vitoria salía a las 15:45 y llegué a Gasteiz a las 19:05. En Zaragoza intenté cuadrar la espera con la visita a un viejo colega que tengo en esa ciudad. No nos llegamos a ver pero estuvo muy bien volvernos a poner en contacto telefónico.
Así terminó esta tercera etapa en la Ruta del Ebro: mucho calor, lluvia, mordidas de la mosca negra, pero una vez más la disfruté muchísimo y ya estamos un poco más cerca del Mediterráneo. Mirando la guía esto es lo que me queda, más o menos:
Etapa 27: Fuentes de Ebro – Pina de Ebro (10,6k)
Etapa 28: Pina de Ebro – Velilla de Ebro (20,1k)
Etapa 29: Velilla de Ebro – Sástago (18,3k)
Etapa 30: Sástago – Escatrón (20,5k)
Etapa 31: Escatrón – Chiprana (32,8k)
Etapa 32: Chiprana – Caspe (10,3k)
Etapa 33: Caspe – Mas de la Punta (29k)
Etapa 34: Mas de la Punta – Vall de Freixes (24,6k)
Etapa 35: Vall de Freixes – Mequinenza (22,7k)
Etapa 36: Mequinenza – Almatret (21,7k)
Etapa 37: Almatret – Flix (22,8k)
Etapa 38: Flix – Móra D´Ebre (25,8k)
Etapa 39: Móra D´Ebre – Benifallet (23,1k)
Etapa 40: Benifallet – Tortosa (28,3k)
Etapa 41: Tortosa – Amposta (13,5k)
Etapa 42: Amposta – Riumar (desembocadura) (29,2k)
Total = 353,3k para llegar al Mediterráneo. Habiendo hecho ya 686 kilómetros (244k en julio 2014, 277k en julio 2017 y 165k en junio 2021) hemos cubierto 2/3 de la ruta, nos queda 1/3 más de la ruta para seguir disfrutando. La próxima vez llevaré repelente para los mosquitos, que no llevaba esta vez ni me preocupé de comprar por el camino.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.