Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2010.
Creé un proyectillo para mis alumnos de Español III que consistía en hacer un programa de televisión. Uno debía ser el presentador y los otros 6 reporteros, informando sobre una de las muchas actividades extra-escolares del colegio. Estas son las que se muestran:
- Feria Internacional
- Fútbol
- Teatro
- Baloncesto
- Modelo de Naciones Unidas
- Grupo de juventud
Cada uno grabó su parte, este fin de semana lo he montado y aquí está el resultado:
http://portal.saschina.org/video/media/11548/SAS_Noticias..._en_espaol/
Los nombres de los alumnos
- Aitor Menta
- Javier Ness Trece
- Borja Mon Serrano
- Lola Mento Todo
- Elsa Vado Voy
- Noé Tirado Nada
- Andrés Trozado Micasa
son ficticios :-)
Este fin de semana también ha sido el campeonato de la conferencia APAC de baloncesto. Nuestro equipo masculino ganó el torneo el año pasado. Este año han sido quintos, quedando así la clasificación:
Primeros: Seoul Foreign School – Seul – Corea del Sur
Segundos: Hong Kong International School – Hong Kong
Terceros: International School of Beijing – China
Cuartos: Western Academy of Beijing – China
Quintos: Shanghai American School – Puxi – China
Sextos: Concordia International School – Shanghai – China
Séptimos: Shanghai Community International School – China
Octavos: Shanghai American School – Pudong – China
Novenos: Canadian Academy – Kobe – Japón
Décimos: Taejon Christian International School – Daejeon – Corea del Sur
Undécimos: Brent International School – Manila – Filipinas
Duodécimos: American International School of Guangzhou – China
Si veis el video a partir del minuto 8 entederéis por qué :-)
Y sinceramente yo no hubiera dado un duro por ello. Suelo escribir el remite más que nada porque así me lo enseñaron en San Viator y para que el que recibe la carta que envío tenga mi dirección en caso de que le apetezca contestar o enviarme una de esas postalitas que tanto me gustan. Pero lejos de tener la esperanza de que habiendo un error me devuelvan el sobre viajero.
Sin embargo así ha sido. Para mi sorpresa, ayer al revisar el buzón me encontré con una felicitación navideña que había enviado el pasado mes de diciembre a una amiga australiana que conocí en Londres hace la friolera de doce años, y con la que sigo en contacto.
Esta es la historia de la carta:
- Tiene un matasellos chino del 19-XII-2009, fecha de salida.
- Dos días más tarde recibí un mensaje electrónico de mi amiga que decía que había cambiado su dirección:
¨OK, I'm the slackest person at sending gifts, postcards anything... sorry about that. But i really love getting the postcards from all the places you travel to. My mum has changed her address so you can't send them to Mudgeeraba any more.
My address is: -----, -----, -----, somewhere in Queensland, Australia
Have an awesome time on your holiday - stay safe!!¨
- La carta tiene dos matasellos de Australia
----- En el remite, uno que dice Mudgeeraba –su pueblo-, 4-I-2010.
----- En el frente una pegatina con un dedo grande indicando ¨Return to Sender¨ -Devolver al Remitente- y marcada la casilla ¨Left Address/Unknown¨ -Dirección Desconocida/Ha dejado el domicilio-, con la fecha 4-I-2010 escrita también ahí.
- Por último otro sello que indica que el 29-I-2010 llegó a China.
- El 2-II-2010 la recogí de mi buzón, 44 días después de haberla enviado, y habiendo recorrido unos quince mil kilómetros entre ida y vuelta.
He comprobado que el remite sí que puede ser útil en algunas ocasiones, y no cuesta mucho ponerlo.
Respecto al servicio postal chino decir que es capaz de lo mejor y de lo peor. Me han llegado cartas desde España muy rápido mientras que otras entre dos ciudades chinas han tardado más de un mes. En navidades envié unas postales desde Filipinas y Taiwán a colegas de Dubai y España que fueron recibidas hace tiempo y sin embargo a colegas de China todavía no les han llegado, estando más cerca. Estoy también esperando recibir unas felicitaciones de navidad de España que dos colegas de allá aseguran haberme enviado. Hay un factor totalmente aleatorio en el servicio postal de este país que se me escapa.
Los ¨Tiburones de Shanghai¨ es el equipo profesional de baloncesto de la ciudad. Más que por sus éxitos deportivos –solo tienen un campeonato, el de 2001- es famoso por ser el equipo en el que se formó Yao Ming y del que dio el salto a los Rockets. La temporada pasada atravesó una mala situación ecónomica que puso en peligro su participación en la liga, pero el 11 de Houston acudió al rescate y compró su ex-equipo.
Montamos una quedada entre 11 profesores del colegio, cenamos en Maloney´s viendo la final del Open de Australia (Federer vs. Murray) y de ahí al Luwan Gymnasium con capacidad para 3.000 personas –evidentemente no es el Madison- donde juegan los Sharks. En esta ocasión se enfrentaban al equipo de la provincia limítrofe Zhejiang, ganando por un 100-91. Tenía esperanzas de ver los 229 centimetros de Yao por el estadio, ya que este año está lesionado y no juega en la N.B.A., pero creo que no estuvo porque no hubiera pasado desapercibido.
Respecto a cómo va el equipo este año… ni idea. Intente buscarlo antes de ir al partido y después, y no encontré ninguna página en inglés, todas están en chino. No es fácil para los extranjeros enterarse de cómo va la liga.
El domingo visité con una amiga –y por cuarta vez desde que estoy aquí- el museo urbanístico de Shanghai, que es el que tiene la maqueta gigante de la ciudad. Debajo del museo –que está en el Parque del Pueblo- existe una reproducción de lo que sería una calle de Shanghai en 1930. Paseando por ella vi un lugar donde preparaban pipas de agua, así que no me lo pensé dos veces :-)
En Dubai las tienen en muchísimos restaurantes –es parte de la cultura árabe- y a mi me encantan. En Shanghai sin embargo tenía fichado únicamente un restaurante marroquí donde las preparan –Barbarrosa-, pero solo a partir de las 6 p.m. Este local de la foto estaba abierto a las 2 p.m. así que ya tengo mi lugar de confianza para meterme una shisha a cualquier hora que me apetezca.
Yo hasta este domingo no lo sabía ya que no es una de las cosas que aparece en las guías. Así como si vas a Madrid es visita obligada para los turistas el kilómetro 0 en la Puerta del Sol, o también en Manila ahora que lo tengo reciente su correspondiente, no tenía ni idea que en esta ciudad existiera algo que indicara su ubicación como tal. Pero existe y se encuentra dentro del Park Hotel, al lado del parque Renmin.
El Park Hotel fue erigido en 1934 y hasta la década de los ochenta fue el edificio más alto de la ciudad, con sus 83.8 metros. La gente decía que quien intentara mirar la azotea perdería el sombrero al inclinar la cabeza. Después de la invasión japonesa, en el 50 el gobierno chino se vio en la necesidad de crear nuevos mapas. Ante esta tarea decidieron establecer un punto de referencia que sería a partir de entonces el centro de la ciudad. Este hotel era el edificio más alto y además contaba con un mástil donde ondeaba la bandera china, así que decidieron que el punto terrestre inmediatamente debajo de ese palo sería el ombligo de la urbe.
En 1997 reformaron el hotel, y en su precioso vestíbulo –que recuerda la antigua elegancia de aquella gloriosa época de ¨la puta de Oriente¨- instalaron el hito que veis en la foto.
Mi tocayo Javier Berecochea sigue proporcionándome más y más información, que voy organizando y colgando de este blog.
En los contactos mantenidos en las últimas semanas me ha recomendado un libro llamado ¨Negocios y vida cotidiana en Tepic 1839-1910: disposiciones testamentarias¨, escrito por el señor Don Pedro Luna Jimenez.
Este autor tiene varios libros y tesis sobre la historia de Nayarit:
- Tesis - Nayarit.: Población integración territorial en sus municipios. Una historia que busca explicar el presente
- Libro - El Estado de Nayarit
- Libro - Jauja: una fábrica textil del Tepic provinciano
- Libro - La casa fenelón : tepic, tiempo y patrimonio
- Libro - Nayarit : tres recorridos gastronómicos : y algunos secretos del fogón
- Tesis - Aspectos generales sobre el origen y desarrollo de la banca en México
- Libro - Tepic, aproximación a su historia urbana
Este al que me refiero se puede leer en Internet. No todo, pero si una parte importante:
El autor resalta la importancia de los documentos notariales como apoyo para saber lo que ocurrió en una determinada época. Los notarios de ahora eran los escribanos de antes, y en sus libros se registraba mucha información como compra de bienes, prestamos, alquileres, creación y disolución de empresas, y como no, testamentos.
El escritor ha revisado unos doscientos testamentos de la época que va de 1839 a 1910 y que se encuentran en el Archivo del Gobierno del Estado de Nayarit. De ahí ha extrapolado información importante. En el momento final debes deshacerte de todo, y no es dificil deducir que si alguien al declarar sus bienes afirmaba que tenía ¨ocho vacas de vientre, cuatro becerras, cinco mulas, un buey, un caballo tordillo, cinco puercos flacos y un chapil con maíz¨ estaba en peor situación que alguien que contaba con tres haciendas, pero mejor que alguno que dejaba deudas.
Son noventa y ocho testamentos los que han sido en este libro publicados. Pero además el autor añade una visión del contexto histórico. Reproduzco aquí información importante relacionada con la Hacienda de La Escondida.
Página 25: ¨Durante el siglo XIX particularmente en su primera mitad, el puerto de San Blas era todavía considerado como el principal nexo del amplio occidente mexicano para con el mundo exterior. Esta importancia conforme avanzaba dicha centuria, tiende a disminuir hasta quedar en 1894, con una zona de influencia comprendida entre el fondeadero de Teacapan –en la alcaldía de Acaponeta- y Cabo Corrientes –en el estado de Jalisco-. De cualquier forma el dinamismo impuesto por San Blas, va a provocar que a Tepic hagan su arribo inmigrantes procedentes de Europa –España, Alemania, Francia- y Estados Unidos. La presencia de estos fuereños va a ser reforzada por la puesta en marcha de grandes centros fabriles, que en el entorno rural tepiqueño se instalaron entre 1838 y 1856, como fueron las fábricas textiles de Jauja y Bellavista, y los ingenios azucareros de Puga y LA ESCONDIDA. Para finales del siglo XIX y principios del siguiente, estas comunidades de extranjeros que encontraron en Tepic su mejor opción de vida, en gran medida se había reducido a un fuerte contingente de españoles vizcaínos, alemanes procedentes de Hamburgo, y buena cantidad de norteamericanos, que aún consideraban a la minería como la posibilidad de mejorar sus condiciones económicas. A estos avecindados estadounidenses, germanos y españoles, hay que sumarles los que procedían de un circuito mexicano de migración, que iba desde Sonora hasta Jalisco y Zacatecas¨.
Del libro ¨Reflexiones y algo más¨ de Don Roberto Rivera Hernández descubrimos anteriormente que en 1933, y con el triunfo del movimiento agrario, el complejo industrial de La Escondida paró para siempre.
En el extracto anterior de ¨Negocios y vida cotidiana en Tepic¨ descubrimos el origen de La Escondida. Bueno, con un margen de 18 años –entre 1838 y 1856- que habrá que ir ajustando más.
Sin embargo en sus comienzos
- ni era un ingenio azucarero
- ni perteneció a la familia Aguirre.
Lo explico a continuación
EN SUS COMIENZOS NO PERTENECIÓ A LA FAMILIA AGUIRRE
¿Cómo llegó a formar parte de las propiedades de la familia Aguirre? Los creadores del emporio en Nayarit fueron Don Pedro Pascasio y Don Domingo Aguirre Basagoiti, dos hermanos cuyos padres fueron Francisco Aguirre Zuviaga y su mujer María Cruz Basagoiti Arrandona, que además de estos dos varones tuvieron cinco hijas más. Don Francisco Aguirre Zuviaga nunca llegó a pisar México. Su hermano Don Juan Antonio fue el primero en llegar a aquellas tierras, y posteriormente le siguieron sus sobrinos
En un libro en recuerdo a la muerte de los hermanos Pedro y Domingo Aguirre Basagoiti, realizado por la Fundación Vizcaína Aguirre, se señala que la compra del trapiche de la Escondida la realiza Juan Antonio Aguirre Zuviaga –tío de Pedro y Domingo- en el año 1849. No tengo claro quién fue el dueño anterior. Lo que si que indica el libro es que el Sr. Aguirre le pidió a su amigo Manuel Aras que se hiciera cargo del mencionado trapiche. Anteriormente el Sr. Aras tenía la dirección de la fábrica de Bellavista.
Al libro yo todavía no he tenido acceso y la información anterior viene, una vez más, facilitada por ¨nuestro hombre en Tepic¨ el Sr. Berecochea :-)
EN SUS COMIENZOS NO ERA UN INGENIO AZUCARERO
Después de que el Sr. Berecochea me enviara unas fotos de La Escondida, escribí en mi blog que podía identificar tres ¨chacuacos¨ o chimeneas en el complejo. Mi contacto me respondió diciendo que el complejo industrial cuenta con dos chacuacos, y que el otro –en la fotografía número 9 de las publicadas en el enlace a Picasa- era del antiguo trapiche piloncillero.
Llegados a este punto necesitaba una explicación, porque me estaba encontrando demasiadas veces con la palabra ¨trapiche piloncillero¨ y con la palabra ¨ingenio azucarero¨, y los dos terminos se mezclaban.
La Real Academia de la Lengua lo explica:
- Trapiche: Molino para extraer el jugo de algunos frutos de la tierra, como la aceituna o la caña de azucar.
- Ingenio de azúcar:
1.- Conjunto de aparatos para moler la caña y obtener el azúcar.
2.- Finca que contiene el cañamelar y las oficinas de beneficio.
Leído lo cual le escribí a mi profesor particular de historia pidiendole una aclaración sobre el terreno:
¨Lo de las chimeneas –o chacuacos, como decís por allá- me queda claro que dos pertenecen al complejo industrial, y la otra al antiguo trapiche piloncillero. El complejo industrial entiendo que básicamente producía azucar a nivel industrial, ¿no? Lo que no me queda claro es lo de trapiche piloncillero, porque tanto trapiche como piloncillero son palabras con las que no estoy muy familiarizado. Piloncillero creo que tiene también relación con azucar, y trapiche, me imagino que sería algo parecido al complejo industrial en sus funciones, pero a mucho menor escala. ¿Es así, o estoy completamente desorientado?¨
Con la eficacia que le caracteriza mi tocayo respondió:
¨Estás en lo correcto en el concepto de complejo industrial, llamado conocido al de la producción de azúcar como Ingenio.
El trapiche piloncillero es una forma de producir mas rudimentaria, que empieza de igual manera con la caña quemada pero el proceso por lo regular llega hasta la producción del pilóncillo, que es el concentrado del dulce de la caña en estado solido, tiene una forma cónica de medida aproximada en la base de 5 cms. de diametro X 7 cms. de altura. En nuestra región se conocía al piloncillo también como panocha¨
¡Aclarado!
Me sigue contando el Sr. Berecochea que lo que el Sr. Juan Antonio Aguirre –tío de Pedro y Domingo- compró fue el trapiche piloncillero, pero con la visión emprendedora de los Aguirre en poco tiempo lo convirtieron en Ingenio Azucarero, ya que los Barrón y Forbes no accedían a venderles el Ingenio de Puga, y ellos deseaban incursionar en este tipo de negocio.
Barrón y Forbes era otra de las grandes casas que operaban en Tepic. Por lo que se ve en 1845 no quisieron venderle Puga a los Aguirre, pero la firma anglosajona entró posteriormente en un periodo de decadencia vendiendo a los Aguirre en 1897 las haciendas tanto de Puga como Mora, y en 1910 la fábrica textil de Jauja.
Se explica bien en la página 38 del libro ¨Negocios y vida cotidiana en Tepic¨:
¨En 1910, la dinámica de los negocios como tal, no se vio trastocada. Para ese año había actividades que con antelación se encontraban en decadencia, como era el caso de la minería. Sin embargo, empresas extranjeras –principalmente norteamericanas- compraban terrenos en las fértiles llanuras costeras y en los arrugados relieves de la sierra. Intensos conflictos armados no se presentaron en Tepic, y las autoridades porfirianas que gobernaban estas tierras, cedieron su lugar a los rebeldes maderistas sin disparar pequeñas o grandes armas de fuego. No obstante, aunque todo parece indicar que no hubo algo trancendental, habría que señalar que fue en septiembre de 1910 cuando la casa de Aguirre, adquirió la fábrica textil de Jauja a los descendientes del viejo Eustaquio Barron, quien en compañía de Guillermo Forbes, la había fundado al finalizar la década de los treinta del siglo XIX. Este hecho tiene un gran significado, pues se presenta como el corolario de un proceso de crisis recurrentes por las que atravesó la añeja firma anglosajona, desde finales de la década de los ochenta de la mencionada centuria. Mientras que para la casa de Aguirre, tal adquisición tenía un doble significado. Por una parte quedaba comprobado que era la empresa más importante de la comarca y, por otra, cerraba su expediente de estas compras, iniciando en 1897 a decadente firma, con las haciendas de Puga y Mora¨.
Aparte de lo mencionado anteriormente, este fragmento corrobora el hecho de que la situación en Tepic durante la revolución fue bastante pacífica, y la gran importancia en Nayarit de la casa Aguirre.
-------------
Otras tres aclaraciones de interés que me ha ido enviando mi tocayo y considero importante que aparezcan en este ¨registro informal¨ de La Escondida:
1.- ¨Los ingenios en nuestra región empiezan la Zafra en el mes de diciembre y la culminan cuando cae la primera lluvia, ya que los caminos saca cosechas se vuelven intransitables por el reblandecimiento de la tierra y muchas veces los plantíos de caña no se pueden ya quemar¨.
2.- En una de las fotos que colgué del album de La Escondida aparece un cartel con los nombres de los fundadores del Ejido La Escondida, en 1934. Me sorprendió ver los nombres de solo dos mujeres. O no hay ninguno, o tendría que haber más en esa lista de 61 nombres. Los nombres de mujer son Trinidad Hernandez, que yo supuse madre de Roberto Rivera Hernández, autor del libro ¨Reflexiones y algo más¨, e Isabel Gonzalez. Sin embargo Javier Berecochea me ha informado de que Trinidad Hernández no es mamá de Roberto, y que en México tanto Trinidad como Isabel son nombres que pueden asociarse indistintamente a personas de los dos sexos.
3.- ¨A principios del siglo XX existía otra ruta para llegar a la Escondida y Bellavista, lo conocemos como el camino viejo. En las fotografías antiguas que te hice llegar es el que se menciona. Es mucho más corto, si lo observas en el mapa que incluyes en el blog, hace crucero entre la carretera actual de Bellavista-La Escondida, conduce a Tepic cruzando la loma de la batea. Es por eso que te hago mención en uno de mis correos, la ubicación de las poblaciones en un perímetro de 6 Kms¨.
Otra vez el 90% o más de esta entrada se la debo a Javier Berecochea. ¡Gracias tocayo! :-)
-----
Película - ¨Como agua para chocolate¨
Esta película la vi en el cine allá cuando se estrenó en 1992. Contaba yo con 17 o 18 años y tenía la cabeza en otras cosas, por lo que la adaptación cinematográfica de la novela de Laura Esquivel me pareció un auténtico rollazo.
18 años después, concretamente el pasado viernes, volví a ver la película. Las sensaciones han sido completamente opuestas, ¡me ha encantado! Está ambientada en la época que nos ocupa con lo que me ha ayudado además a tener una visión más clara de como era la vida a finales del XIX, principios del XX, en México.
Muy poco a poco voy desvelando detalles de la historia de mi bisabuelo. Familiares me han contado que la familia Guinea tenía dinero, casas y tierras en La Puebla. Que Marcelino unas vacaciones allí se enamoró de una chica, y que la relación no estuvo bien vista por varias razones:
- Marcelino estaba estudiando para cura.
- La chica era de clase humilde.
Sin embargo se casaron y se fueron a Sestao.
El jueves recibí un mensaje que me llenó de alegría, del Sr. Josu Ruiz de Gordejuela, autor de ¨Los Vascos en el México decimonónico¨. Me comentaba que tenía cierta información que me podía interesar. Era la siguiente:
¨Marcelino Guinea Ramírez casó en Treviño el 4 de julio de 1900 con Antonia López Arana. El 28 de octubre de 1900 nacía su primer hijo Rafael Aureliano quien fallecería siendo niño. Todo indica que sus bisabuelos fueran nacidos en Treviño, o al menos su bisabuela al celebrarse allí sus esponsales¨.
Los amantes de la prensa rosa no habrán tardado en darse cuenta de que mi bisabuela estaba embarazada de cinco meses en la fecha de su boda. Entiendo que en aquellos tiempos no sería una situación cómoda.
También me comenta el autor:
¨[…] y quizás se sorprendiera que el listado de más de 5000 vascos no apareciera su antepasado. Son muchos los vascos que por distintos motivos ocultaban su estancia en tierras americanas (servicio militar, etc)¨
No me sorprendió, no porque esperara ver o no a mi bisabuelo en ese listado, sino porque el libro ¨Los Vascos en el México decimonónico¨ no está todavía en mis manos. Compré on-line en ¨La Casa del Libro¨ dos ejemplares –el otro para nuestro hombre en Tepic- el pasado 13 de enero, y este miércoles 3 de febrero recibí un correo de ¨La Casa del Libro¨ comunicandome que actualmente no disponen de existencias en su almacen, y que han procedido a pedirlos a la editorial. Espero que lleguen pronto para recogerlos cuando vaya a Vitoria, porque quiero leerlo cuanto antes.
¡Muchas gracias Sr. Gordejuela por esta información tan valiosa!
-----
Me dice Javier Berecochea, desde Tepic, que sigue investigando en archivos del ayuntamiento si hay algún dato de hijos de Marcelino Guinea. Le encantó la canción ¨Maitetxu¨ y me comenta que no sabe si su bisabuelo la escucharía, pero está seguro de que no regresó a Navarra. Durante esta búsqueda encontró el acta de defunción de su bisabuelo Manuel Berecochea Indabere. Dice que murió a la edad de 32 años, víctima de una bala, el 29 de agosto de 1906, y que Don Domingo Hormachea Aguirre pagó .00 para la inhumación en el cementerio de la ciudad de Tepic en primera clase a perpetuidad.
En otra entrada de este blog hablaba del ¨panteón¨ o cementerio de La Escondida, que empezó a funcionar en 1931. Por ese motivo no iba a ser ahí donde iban a estar enterrados los cinco hijos de mi bisabuelo que murieron en México. Pero este dato apunta a que si existen Guineas enterrados en aquella región, debe ser en el cementerio de Tepic.
----
Ayer después del colegio me pasé por el bar a tomarme una cerveza. Ya eran las nueve y entré con la mochila. Un colega me preguntó: ¨¿has estado trabajando hasta ahora?¨. Le dije que claro que no, un viernes, que había estado buscando cosas sobre antepasados en México después de la siesta. Y ahí empezó una larga conversación. Mi colega –estadounidense- dice que se pasó 5 años buscando el origen de su apellido Loomer. Llegó hasta 1670 creo que dijo, fecha en la que uno de sus antepasados tomó un barco del sur de Inglaterra a Estados Unidos, para escapar de una posible soga al cuello por estar en el lado de los derrotados en algún conflicto relacionado con la monarquía.
Me hizo gracia porque en un momento dado me dijo, ¨si, cinco años me pasé buscando¨, y giraba las manos como al abrir los grifos en la ducha. Al preguntarle si eso que hacía con las manos era que buscaba en microfilms, como sale en las películas, me dijo que si, que a través de datos del censo.
Acabo de terminar esta novela histórica, sobre el asedio de las tropas castellanas a Vitoria –entonces parte del Reino de Navarra- entre 1199 y 1200. Este asedio duró unos 8 o 9 meses. Empezó con un ataque castellano en toda regla, pero viendo la feroz resistencia que ofrecían los vitorianos y la dificultad de traspasar las fuertes murallas que rodeaban –y en partes todavía rodean- ¨Nova Victoria¨ optaron por otra táctica: cercar la ciudad, aislando a sus vecinos dentro esperando que se rindieran por hambre y sed al bloquear completamente el suministro de provisiones.
La novela está basada en hechos verídicos pero también incluye elementos –situaciones y personajes- de ficción. Al final del libro el autor explica lo que es cierto en la historia y está documentado, y lo que se ha inventado para rellenar lagunas que existen a la hora de investigar ese periodo de tiempo, dar más credibilidad al libro o hacer la lectura más amena al lector.
Es muy entretenido y los amantes de la historia seguro que pueden sacar mucho provecho de sus páginas. Para los gasteiztarrak, al igual que los de Toti Martinez de Lezea, este libro es de lectura obligada para conocer un poco más la historia de ¨la capital artificial de un país singular¨.
El lunes de la semana pasada os enseñe en este blog un proyectillo de mi clase de ¨Español III¨. Hoy voy a publicar aquí el trabajo de una clase del Bachillerato Internacional, Español B.
Mi colega Homer desde Dubai me puso sobre la pista. Existe en Internet un corto llamado ¨10 minutos¨, del director Alberto Ruiz Rojo, que ha recibido más de 100 premios. Excelente historia, y buenísima actividad para la clase de español también:
Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=Fdo3Pu4x-jQ&fmt=18
Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=oX_oBfq7PCE&fmt=18
Varios profesores de ELE (Español Lengua Extranjera) han publicado ejercicios que se pueden hacer basados en la peli. Sombrerazo para:
- Celia Carracedo Manzanera: http://www.todoele.net/Celia/Cine10Minutos_web.pdf
- Laura Vázquez Tavares: http://www.box.net/shared/x1ycz7yosc
Después de ver el corto varias veces hicimos el cuadernillo propuesto por Celia, y posteriormente basándome en las situaciones que nos da Laura, organicé a los estudiantes en parejas aleatorias y les dije que tenían que crear un diálogo en el que dos personas hablaran por teléfono para resolver un conflicto. Podía ser alguno de los tres que propone Laura o uno que ellos inventaran.
Una de las parejas interpretó la primera situación que propone Laura en su hoja de trabajo:
1.a. Estás buscando habitación en Barcelona. No tienes mucho dinero por lo que tiene que ser barata. Quieres que el metro y autobús esté cerca. No te gusta la gente que fuma. Tienes un perro y no quieres deshacerte de él. Has visto un anuncio y llamas por teléfono
1.b. Quieres alquilar tu habitación libre porque necesitas el dinero. Eres alérgico a los animales. El metro está lejos pero tienes un autobús justo a la salida del portal. Necesitas por todos los medios alquilar la habitación . Has dejado de fumar hace 2 años.
Y este es el resultado :-)
http://portal.saschina.org/video/media/12005/Espaol_B_-_Conversacin_Telefnica_-_Onram_y_adnil/
Tuvieron una clase para preparlo, y al día siguiente grabamos con dos cámaras, -una enfocando a cada uno- mientras se desarrollaba la conversación, sin red. Luego montaron el video, y ¡otro corto para el cyberespacio!
¡Buen trabajo chavales!
¨A Shanghai este año me han llegado noticias de un invierno muy frío en Vitoria. Mi madre me ha enviado fotos de la residencia de las hermanitas completamente cubierta de nieve, y he leído en Internet que los temporales se han ido sucediendo uno tras otro.
Son muchos los recuerdos que me vienen a la cabeza en el funeral de mi abuela, y pese a las bajas temperaturas que sufrís por alla, el recuerdo más fuerte es de calor. Su piso en Eulogio Serdán era un tercero sin ascensor y con cocina de carbón, como las de antes. Todos los años venía el carbonero a llenar el camarote y a traer tacos para el fuego. Yo iba con frecuencia a su casa para hacer astillas de las cajas de madera que encontraba por el camino y gracias a ello pudimos compartir bastante tiempo.
Es curioso lo que es la memoria. Recuerdo los radiadores eléctricos, las bolsas de agua caliente en la cama y especialmente la chapa de la cocina, pero ahora no recuerdo haber pasado nunca frío de ningún tipo en aquella casa.
Llama también la atención experimentar como el cerebro nos trae recuerdos anteriores a través de olores y situaciones. Cuando ahora paseo por la calle en Shanghai y veo a chinos vendiendo castañas asadas, mis pensamientos vuelan 10.000 kilómetros y traen imágenes de mi abuela preparándolas en la chapa, ya que sabía cuánto me gustaban.
Asocio la marcha de mi abuela al fin de una época. La calefacción eléctrica en ese piso fue sustituida por el gas y finalmente se instaló un ascensor. Sin embargo es imposible reemplazar la fascinación por ese fuego y los momentos de afecto vividos por unos nietos y su abuela al calor de aquella chapa.
Pese a las fotos de la residencia nevada este mismo invierno, me viene a la cabeza la palabra calor por los cuidados y atenciones que ha recibido de las monjas en las hermanitas. Y pienso también en calor cuando recuerdo el excelente trabajo de las auxiliares, nunca limitándose a simplemente hacer su trabajo, sino haciéndolo de una manera humana, con gran cariño y sentido del humor. No ha podido estar mejor atendida en sus últimos años y todos los familiares solo tenemos palabras de agradecimiento y reconocimiento por ello.
Siempre que alguien se va pensamos en las cosas que dejamos de decir o que no hicimos. Una de las cosas que hecho de menos es no haber prestado más atención cuando me hablaba de La Puebla o de los tiempos de su marido en México. La foto de su esposo Javier presidió siempre su dormitorio, tanto en su casa como en la residencia. Ayer, treinta y cinco años después se volvieron a encontrar y eso es motivo de alegría. También estará con su nieto Xabi al que tanto quería.
De la abuela Jose me queda un recuerdo entrañable. Son éstos momentos de tristeza para todos, pero entendemos que está en un lugar mejor. Ella ha disfrutado de sus nietos como nosotros hemos disfrutado de la abuela, y con eso nos tenemos que quedar. Mirar hacia el futuro y gozar de la alegría de ver crecer a sus biznietos, Paula, Ander y Aize por ahora, a los que algún día les hablaremos con cariño de una bisabuela suya que era modista y nos hacía arreglillos.
¡Un beso abuela, y buen viaje!¨
Si, por el Nuevo Año Chino, que además coincide que es mi año, el Año del Tigre. Yo soy del 74, buena añada. Si has nacido en 1902, 1914 y 1926, enhorabuena por tu longevidad, y ¡Feliz año del Tigre! Si has nacido en el 38, 50, 62, 74, 86 o 98, también zorionak!
Dicen que es costumbre china llevar ropa interior roja durante todo el año si es tu animal, para atraer a la suerte, pero no creo que a mi me pillen en esa.
Me voy contento con mis alumnos de primer año de español, porque se van sabiendo pedir comida en un restaurante. Me queda la conciencia tranquila al saber que no se morirán de hambre por mi culpa si viajan a algún país hispano. Aquí podéis ver unos videos que grabé el miércoles, de mis jabatos en acción.
Ayer me tocó cuidar un baile de San Valentín para estudiantes de 6:30 a 9 de la noche. En clase también tratamos este tema, y hoy una alumna me ha enviado por e-mail la tarjeta que ha hecho para una amiga suya. Para los puristas… lo que cuenta es la intención.
Xin nian hao!
Los 15 que salimos disfrazados de chinos :-)
Enredando en viejos CD-s he dado con esta entrevista que grabé de la tele. Grabada de la tele literalmente, con la cámara de video enfocando a la caja tonta mientras se emitía en diferido.
Fuimos Antxoka, Natxo y yo a la plaza del Matxete a ver los bertsos. Allá estaba el Kura entrevistando a gente para el programa de fiestas de TeleVitoria y esto que veis aquí es el resultado:
http://www.youtube.com/watch?v=9BGa5nt_1SM
También ha aparecido en CD-s viejos. El video lo grabó y lo montó Tom Horton, un viejo colega yankee que trabajó conmigo en Dubai y ahora también en Shanghai. Es este:
http://www.youtube.com/watch?v=fLBER3ka9rM
En este enlace también cuento mi breve experiencia motera:
http://basurde.blogia.com/2006/042801-he-vendido-la-moto-.php#comentarios
Tuve dos leñazos y estoy casi seguro que de ahí me viene la hernia discal, porque después de aquello tuve que dejar de correr… hasta hoy ;-(
¨Aprovechando que los carnavales coincidían con el nuevo año chino, en nuestra cuadrilla decidimos hacer lo propio y salir con la indumentaria típica del gigante asiático. Fuimos quince con el mismo disfraz. En los bares conseguíamos dar ese efecto de superpoblación que sufren por allá¨, cuenta Javier Castro.
Las vacaciones en España siempre me pasan factura. Lo cual es lógico, porque en 8 días que he estado no he parado ni un minuto: carnavales, comidas familiares, comida con mi primo, quedada con mis primas, quedada con primos o tíos lejanos en Bilbao, quedada con la cuadrilla del pueblo en Logroño, visita al hospital para conocer al hijo de Raquel y Aitor –zorionak pareja-, quedada con un ilustre majísimo para charlar sobre los vascos en México, misa por mi abuela, visita a mi otra abuela, visita a mi ex-colegio para ver un entrenamiento del equipo femenino de mini-basket entrenado por mi primo, visita a mi nuevo piso, tren a Barcelona (me devolvieron la mitad del billete por llegar 53´ tarde), curso en Barcelona durmiendo un día 4 horas y otro día 2 –el club Apolo tuvo la culpa-, quedada con América, quedada con Fran y Chema, copas con los del curso, etc. etc. etc. … ¡jaleo, jaleo, jaleo!
Así que al final el cuerpo dice ¡basta! y ahora toca recuperarse. Unos días del colegio a la cama, de la cama al colegio, y vuelta a la rueda.
Siguen apareciendo viejos videos en mi computadora.
http://www.youtube.com/watch?v=o2rLhDriz8M&fmt=18
Este es de mis tiempos en Dubai, mi primer desert safari. Cada vez que venía alguien de visita les llevaba a estos tours organizados por el desierto. Con todas las visitas que tuve al final andaría cerca de los 10. Una de las mejores cosas que hacer en Emiratos, sin duda.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.