Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2011.
122 FOTOS DE TEL AVIV + JERUSALÉN I AQUÍ
Los planes para este verano eran irme a Kirguistán y Kazajistán 24 días. Sin embargo, a menos de una semana de coger el vuelo y con todo más o menos bajo control –visas, recorrido, algunos alojamientos- fui a una otorrinolaringóloga alemana en Shanghai para una revisión de oídos. Su diagnóstico fue que tenía un colesteatoma en el oído izquierdo, y su consejo:
- que me operara
- que no lo hiciera en China
- que después de operarme no podría volar en al menos dos semanas.
Eso me puso en la tesitura de cancelar el viaje a Kirguistán y Kazajistán, o dejar el supuesto problema de oídos hasta el verano de 2012. Opté por la primera opción, la salud es lo primero, y me volví a España con la intención de que algún otorrino me operara del supuesto colesteatoma que tenía.
Vi a dos otorrinos –uno en Bilbao y otro en Vitoria-, me hicieron un TAC para confirmar que no tenía nada, y los dos estuvieron de acuerdo en lo mismo: la otorrino alemana en Shanghai se había equivocado, y no tenía que operarme de ningún colesteatoma. Muy bien por un lado, quemado por el otro porque se me jodieron unas vacaciones guapas que había planeado hacía tiempo.
Así que me pasé el verano con revisiones e historias en España, y cuando me dieron los médicos el OK me puse a pensar un destino vacacional. No me quedaban muchos días, porque el 23 de julio terminaba un curso en Santander y el 4 de agosto quería estar en Vitoria para fiestas. ¿Dónde podía irme 11 días?
En Carolina del Sur uno de mis buenos amigos era un ex coronel de las Fuerzas Aéreas yankees. Había viajado un montón y un día cenando en su casa le pregunté qué destino le había llamado más la atención. Me respondió sin dudarlo que Israel, así que lo apunté en la agenda. Después de EEUU me fui a trabajar a los Emiratos Árabes y allá tuve la oportunidad de enseñar a unos cuantos alumnos palestinos, con lo que mi interés se acrecentó. Un colega profesor de árabe también era palestino. Sin embargo no es una buena idea visitar Israel si vives en Oriente Medio, porque un sello de este país en el pasaporte te cierra automaticamente la puerta de muchos países. Con un sello de Israel, a día de hoy no podrías entrar en:
- Siria
- El Líbano
- Irán
- Iraq
- Arabia Saudí
- Libia
- Yemen
Bahréin, Qatar, los Emiratos Árabes Unidos y Omán no suelen poner problemas, pero es preferible comprobarlo con las embajadas locales para tener la última información actualizada, ya que puede variar.
Marruecos, Túnez, Egipto, Turquía y Jordania no ponen trabas.
De los países mencionados anteriormente he estado en los marcados en azul, y para no preocuparse mejor no tener sellos de Israel en el pasaporte.
De Emiratos me vine a China, y este verano por fin he renovado el pasaporte. Así que la ocasión la pintaban calva. Aparte de eso un par de amigos que estuvieron por allá –Cri-Cri y Durana- me dijeron que Israel es una maravilla.
Así que a Internet, y a comprar el billete de avión (408 euros)
24 julio 2011: IB3754 Madrid (10:05) – Tel Aviv (15:45)
03 agosto 2011: IB3753 Tel Aviv (16:40) – Madrid (21:10)
DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011: MADRID – TEL AVIV (ISRAEL)
¡He cogido decenas de aviones y creo que esta es la primera vez que vuelo con Iberia! :) Además creo que tampoco he viajado nunca tan ligero. La mochila que llevé era pequeña y solo pesaba 6.5 kilos. ¡Ideal para moverse!
Llegué al aeropuerto Ben Gurión de Tel Aviv preparado para ser interrogado. Cri-Cri me había dicho que la seguridad israelí le tuvo un montón de tiempo en el aeropuerto, y una ex alumna palestina cuando le dije que iba a su tierra me dijo que la última vez que fue la estuvieron interrogando 4 horas. Sin embargo a mi me debieron ver la cara de bueno, porque me hicieron un par de preguntas y salí rápidamente del aeropuerto. Cogí un tren a Tel Aviv y anduve hasta el hostel que tenía reservado –la única reserva anticipada en las 10 noches que pasé por allá-
Este es el hostel al que fui: http://florentinehostel.com/
Me llamó la atención porque tenía restricción de edad. Solo alojan a gente de entre 18 y 40 años. Como ya estoy más cerca de los 40 que de los 30 hay que aprovechar antes de que no me dejen dormir en estos lugares :-)
Dejé la mochila y caminando me fui hasta Jaffa. Jaffa y Tel Aviv están unidas, pero Tel Aviv representa lo moderno y judío, y Jaffa lo antiguo y árabe. Para mi más interesante ver esto último. Allá cené mi primer shawarma, los echaba de menos de los tiempos de Dubai.
Vuelta al hostel, un poco de conversación en la terraza y al dormitorio de 10 donde tenía cama.
LUNES 25 DE JULIO DE 2011: TEL AVIV – JERUSALÉN
El hostel incluía el desayuno –nada serio- así que desayuno en la terraza con otros mochileros. De ahí vuelvo a Jaffa, porque después de ver este pueblo de noche me apetecía verlo de día. Posteriormente caminé un poco por la playa en Tel Aviv, y vuelta al hostel a coger la mochila.
En la estación de autobuses –que está al lado de la de trenes- cojo uno de los frecuentes buses que van a Jerusalén. La estación es un mar de soldados, con sus armas automáticas como si nada. Más que los AK-47 me llaman la atención el montón de chicas soldado que hay. ¡Ya se sabe que esto de los uniformes…! A partir de los 18 los chicos tienen un servicio militar obligatorio de ¡tres años!, y las mujeres de 21 meses. ¡Nosotros nos quejábamos de 9 meses de mili! :-)
Ver soldados por todas partes se convirtió en una constante en Israel.
Llego a la estación de autobús de Jerusalén, que está bastante lejos de la ciudad vieja. Así que cojo un urbano que me deja en la Puerta de Jaffa, y de ahí entro por la Puerta de Sión al que sería mi alojamiento para las próximas dos noches: El-Malak Hostel, en el barrio armenio de la Ciudad Vieja de Jerusalén.
Este es un alojamiento que recomiendo a cualquiera que visite Jerusalén en verano. Está en un sótano de gruesas paredes con lo que no importa el calor que haga fuera, en el interior se está de maravilla. Y la mujer que lo regenta, Claire, es muy simpática. Vive en el piso de arriba, pero no se molesta mucho en pasar por el sótano :-) Para darte la llave el primer día descuelga con una cuerda de su ventana un estuche con la llave, y para devolverle la llave el último día haces lo mismo. Tiene además una cámara en la puerta del sótano, con lo que siempre que sales te intercepta y se suele oír su voz por la ventana, desde el interior del primer piso, preguntandote si te vas :-) ¡Cómo una madre!
He mencionado anteriormente que entré a la ciudad vieja por la Puerta de Sión. Es una puerta en la muralla en la que la piedra está completamente marcada por agujeros de bala, recuerdo de la Guerra Árabe-Israelí de 1948 :-(
En Jerusalén hay cientos de cosas que visitar. Mi hostal estaba al lado de El Cardo, y ese día visité entre otras cosas:
- El Muro de las Lamentaciones, ¡cómo no!
- El Monte de los Olivos
- El Huerto de Getsemaní
- La iglesia donde supuestamente está enterrada la Virgen María
- La Puerta de los Leones
- La Iglesia donde a Jesús le entregaron la cruz
- …
Mucho caminar, y si quisiera explicar todo lo que vi serían páginas y páginas. Como una imagen vale más que mil palabras, os sugiero que veais las fotos que están enlazadas al principio de esta entrada.
MARTES 26 DE JULIO DE 2011: JERUSALÉN
Al día siguiente otro tute bueno:
- El Muro de las Lamentaciones, ¡otra vez! http://www.thekotel.org/
- La Explanada de las Mezquitas / Monte del Templo, con un guía que contraté
- The Jerusalem Archaeological Park. Davidson Center. The Temple Mount Excavations http://www.archpark.org.il/
- The City of David – Ancient Jerusalem http://www.cityofdavid.org.il/index.html
- Paseo entre los tejados, por la noche, por encima de los mercados de David St. Y Al-Wad.
- Paseo por el exterior de la muralla, viendo las Puertas de Damasco, Puerta Nueva, Puerta de Jaffa, Torre de David, y por el barrio armenio a casa a dormir.
Al día siguiente dejé Jerusalén para visitar el Mar Muerto y Masada. Pero ese es otro capítulo que escribiré mañana. Lehitra´ot!
52 FOTOS DEL MAR MUERTO + MASADA AQUÍ
MIÉRCOLES 27 DE JULIO DE 2011: JERUSALÉN – EIN GEDI SPA – MASADA (ISRAEL)
Dejo Jerusalén con la idea de volver el último día, porque es una gozada de ciudad y hay una cosa que me queda por hacer: en la Ciudad de David hay un tunel que se llama ¨Tunel de Ezequías¨. Son 553 m. por un estrecho pasillo oradado en la piedra, construido varios siglos antes de nacer Jesucristo, con el objetivo de canalizar el agua de una fuente. En el tunel el agua te llega hasta las rodillas en muchos sitios, y se tarda en recorrerlo unos 20 minutos. Como solo llevaba las botas de trekking, al llegar a ese tunel tuve que coger otro que está seco y no es tan divertido. Como en el Mar Muerto me tendré que comprar zapatillas para entrar al agua, volveré al ¨Tunel de Ezequías¨.
Cerca del Muro de las Lamentaciones cojo un urbano hasta la estación de autobuses y ahí compro un billete hasta Masada. Mi idea era alojarme en Masada y de ahí buscar un lugar para bañarme en el Mar Muerto, sin embargo en el autobús cambié de planes y me bajé en el Spa de Ein Gedi.
Lo de Spa suena caro, sin embargo creo que la oferta en este Spa era bastante buena. Pagabas 150 shekels (30 euros) y tenías:
- Una taquilla, que a mi me vino de maravilla porque iba con la mochila
- Una toalla
- Una comida, que incluía dos entrantes, el plato principal, ensalada, zumo y postre
- Una lata en otro bar
- Una bolsa de barro del Mar Muerto, que es un buen regalo para alguien a la vuelta
- 10% de descuento en productos que quisieras comprar
- Acceso a la piscina exterior de agua fresca, a las zonas de barro del Mar Muerto, shuttle bus al Mar Muerto, piscinas interiores con agua del Mar Muerto, duchas, etc.
Así que me compré unas zapatillas para el agua –si no te cortarías los pies con la sal cristalizada del fondo y de la orilla- y caminé hasta la playa del Mar Muerto, punto más bajo del mundo a 411 m. por debajo del nivel del mar. Tuve que caminar desde el Spa hasta la playa porque desgraciadamente el Mar Muerto se está secando, perdiendo superficie cada año. Antes se encontraba más cerca del Spa. Ahora hay un autobús para llevarte los aproximadamente 400 metros, pero preferí caminar.
¡Listo para mi primer baño en el Mar Muerto, algo que está en la lista de cosas que hay que hacer al menos una vez en la vida! :-) Experimentar esa sensación de flotar en el agua. Antes reproduzco lo que dice Lonely Planet del mar Muerto:
UNA HISTORIA SALADA
Etiquetado como el mayor ¨spa natural¨ del mundo, el mar Muerto es mucho más potente que cualquier exfoliante para la cara. El agua del mar Muerto contiene 20 veces más bromo, 15 veces más magnesio y 10 veces más yodo que el agua marina normal y corriente; de hecho, está compuesta por un 33% de sustancias sólidas. El bromo relaja los nervios, el magnesio contrarresta las alergias cutáneas y libera las vías bronquiales, y el yodo tiene un efecto beneficioso en ciertas funciones glandulares, o al menos eso sostienen los dueños de los balnearios y de varias compañías de cosméticos del mar Muerto.
Por si ello no fuera suficiente, el aire extremadamente seco de la zona contiene un 10% más de oxígeno que sobre el nivel del mar. Algo que unido a las altas temperaturas, a la baja altitud y a la casi nula polución provoca un aumento del índice metabólico del organismo y logra un efecto vigorizante. Ahora bien, la neblina de vapor sobre el mar Muerto contiene grandes cantidades de bromo que también relajan.
La mejor manera de beneficiarse de todas estas propiedades terapéuticas es dejándose mimar en uno de sus muchos balnearios. Cada uno de ellos dispone de una piscina interior con agua del mar Muerto (o acceso a la playa), piscinas termo-minerales, jacuzzis, saunas secas y baños de vapor, gimnasios y una amplia gama de tratamientos. El turismo de salud también está en auge y muchos hoteles ofrecen paquetes para estancias prolongadas.
Es posible que este mar tenga propiedades curativas extraordinarias, pero a ver quién se lo dice al pobre que se tire de cabeza en sus turbias aguas verdes. De pasarle esto al viajero, debe irse directamente a la ducha (si es capaz de ver, claro). Quienes se metan en el agua con algún corte o arañazo entenderán inmediatamente el significado de la famosa frase ¨echar sal en la herida¨. No afeitarse antes de ir a nadar, y recordar calzarse sandalias impermeables para evitar posibles cortes en los pies con los cristales de sal y para no quemarse con el barro.
Así que ya estaba advertido:
- zapatillas
- y nada de bucear en el mar Muerto. (Muerto porque no existe vida animal ni vegetal, en esas condiciones de salinidad)
Poco a poco fui entrando y la sensación de flotar en el agua es maravillosa, unas risas. De hecho si estás perpendicular al suelo y no nadas, enseguida se te levantan los pies para arriba. Eso y la visión de las rocosas montañas a un lado y Jordania al otro hacen de este baño una experiencia grandísima.
Salí y esta vez sí, cogí el autobús al club. El siguiente paso fue untarme bien de barro del mar Muerto para pegarme después una buena ducha. Más tarde piscina, jacuzzi con agua del mar Muerto, comida, relax y autobús a Masada. En la comida coincidió que la encargada de la cafetería era judía de Argentina, que llevaba un montón de años viviendo en Israel. Con lo que estuvimos charlando un rato.
En Masada me alojé en el Masada Guesthouse. Esta es la página Web
http://www.iyha.org.il/eng/Index.asp?CategoryID=78&ArticleID=64
y si tenéis la oportunidad no dudéis en pasar aquí la noche. Tiene mucha capacidad con lo que la Web la pongo como referencia, no para hacer reserva.
Lonely Planet dice de este albergue: ¨Resulta algo absurdo que esta opción que parece un hotel de lujo perteneciente a la YHA se siga considerando un albergue, y no precisamente por el precio.¨ Vamos, que es barato y verdaderamente parece más un buen hotel que un albergue. El desayuno está incluido y se sale, y para la cena hay que pagar unos 12$, pero también merece la pena.
Tiene una piscina fantástica y las vistas son de quitar el hipo.
JUEVES 28 DE JULIO DE 2011: MASADA (ISRAEL) – WADI MUSA (JORDANIA)
Masada es una meseta desértica situada a unos 400 metros sobre el mar Muerto. En ella se encuentran las ruinas de una fortaleza que empezó a construirse entre los años 103 y 76 antes de Cristo. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el 2001, y es para los judíos un importante símbolo de resistencia. En el año 66 de nuestra era los judíos se alzaron contra los romanos en la Primera Revuelta. Un grupo conocido como los zelotes o rebeldes judíos se hizo con la fortaleza de Masada, y fueron los últimos en caer después de un largo asedio por los romanos. Estos no los encontraron con vida al penetrar en la fortaleza, ya que estos judíos prefirieron el suicidio colectivo antes de caer en manos de los romanos. Por eso es un símbolo de resistencia judía.
Al llegar al Masada Guesthouse me entregaron una hoja en la que entre otras cosas me avisaban de que la salida del sol era a las 05:40 a.m., y que si quería ver la puesta de sol desde la cima de la meseta el ¨Camino de la Serpiente¨ que allá te lleva se abría una hora antes, a las 04:40 a.m. El plan era bueno, así que tocaba madrugar y hacer un poco de trekking hasta arriba, que mereció mucho la pena.
Bajé de la montaña a las 09:30 a.m. justo a tiempo para tomar el desayuno y partir para Jordania. Eso lo podréis leer en la próxima entrada del blog :-)
80 FOTOS DE PETRA (JORDANIA) AQUÍ
JUEVES 28 DE JULIO DE 2011: MASADA (ISRAEL) – WADI MUSA (JORDANIA)
En Masada me encontraba a 3 horas en autobús de Eilat, la ciudad más al sur de Israel, bañada por el mar Rojo. Es un destino playero muy turístico y tiene la curiosidad de que desde su costa se pueden ver cuatro países a orillas del mar Rojo: Arabia Saudí, Jordania, Israel y Egipto.
A mi la playa no me llama en absoluto, pero tenía que ir a Eilat porque ahí está la frontera para cruzar a Jordania y en dos horas más presentarme en Petra. Tenía intención de bajarme del autobús en la estación de autobuses de Eilat y coger un taxi a la frontera, pero justo vi la frontera desde la ventanilla y como el autobús se paró en un atasco o en un control, le pedí al chofer que me dejara bajarme y me fui andando.
El paso fronterizo se llama Isaac Rabin y se cruza a pie, pagando una tasa de salida en el puesto israelí. Al entrar en Jordania no se paga nada y te hacen el visado en el momento. Sin embargo si hubiera entrado por donde salí dos días más tarde –puente Allenby/rey Hussein- hubiera necesitado tener el visado jordano con anterioridad.
Ahlan wa sahlan! = Welcome to Jordan!
En el lado jordano taxistas se ofrecían para llevarme a Wadi Musa, donde se encuentra Petra, pero por la pasta y la experiencia mejor moverte en transporte local. Así que cogí un taxi a Áqaba, muy cerquita de la frontera, y de ahí un autobús local –una furgoneta- a Wadi Musa.
Son unos cuántos años viajando y ya es más difícil que te la metan. En el puesto jordano los taxistas me decían que como al día siguiente era viernes –el domingo de los musulmanes- ya no había autobuses de Áqaba a Wadi Musa. No me creí nada y cogí el taxi a Áqaba en lugar de a Wadi Musa. Cuando llegué a la estación de autobuses y pregunté por el autobús a Wadi Musa un zoquete me dijo que no había. Sin embargo enredé un poco por otro lado y conseguí dar con el que iba. En la parada había un montón de gente esperando. Cuando llegó la furgoneta se veía que la gente no iba a caber, y en lugar de hacer cola se pusieron a empujar y a meterse. Jugando a SU juego a mi con 1.85m y 100 kg. no me dejaban en tierra, así que empuje como el que más y con mi tamaño conseguí un asiento bastante majo :-) Desde la ventanilla veía como protestaban para entrar, y a otro extranjero –al único que vi por allá- haciéndose hueco. Finalmente el extranjero entró y unos cuantos jordanos se quedaron en tierra. Le montaron el pollo al conductor, al que no parecía importarle mucho el tema, y arrancamos.
Al igual que Israel, el paisaje de Áqaba a Wadi Musa era un pedregal bueno, un inhóspito desierto de piedra.
Al llegar a Wadi Musa había una furgoneta de un hostel –Valentine Hostel- esperando a posibles turistas. Yo había leído sobre este hostel en Lonely Planet así que me subí a la furgo. El otro guiri que venía de Áqaba se fue caminando y una hora después, acabada ya mi primera birra apareció en el mismo hotel :-)
Mención especial a mi primera birra en Wadi Musa. La marca era Petra y ponía que tenía nada menos que 10 grados. Algo bastante potente para una cerveza, ¿no?
En el Masada Guest House donde estuve la noche anterior hay que dormir porque las instalaciones son espectaculares, con piscina, unas vistas increíbles y la amplitud de un gran hotel. En Wadi Musa recomiendo este Valentine Hostel por el ambiente, y porque los que lo regentan se encargan de solucionarte todo:
- Shuttle bus a Petra
- Autobuses donde quieras
- Tiene una jaima donde por las noches hay una cena buffet riquísima
- …
Petra, Petra, Petra… ¿qué hay que ver en Petra para haberme cruzado desde Israel?
No parece obra de la mano creativa del hombre,
forjada como un capricho titubeante;
mas de la roca nace como mágica,
¡eterna, silenciosa, hermosa, solitaria!
-John William Burgon-
Petra, 1845
Reproduzco lo que dice Lonely Planet de este lugar:
¨Nada mejor que la poesía para describir la famosa ciudad de tonos rojizos de Petra, un lugar oculto en medio del desierto, antaño inaccesible al mundo exterior, que actualmente está considerado uno de los mayores tesoros arqueológicos del mundo. Además de haber sido declarada Patrimonio Mundial y de ser la mayor atracción de Jordania, Petra fue elegida una de las nuevas siete maravillas del mundo por más de 100 millones de votantes.
Petra fue fundada por los nabateos hace unos 2.200 años y fue su capital entre los años 312 y 363 a.C. De importancia estratégica para las rutas de las especias y de la seda de Asia, primero cayó en manos romanas y más tarde fue controlada por los bizantinos. Tras ser abandonada (se cree que debido a terremotos), sus cuevas fueron ocupadas por beduinos, y algunos pastores todavía viven en las inmediaciones.
Petra recibe viajeros de toda clase y condición, algunos influidos por Indiana Jones. Las altísimas fachadas de sus templos, sus colores y sus psicodélicas paredes de roca con tumbas talladas en cada recoveco no dejan de sorprender al visitante. Además, Petra representa como ningún otro lugar la sinergia de la creatividad humana y el poder de la naturaleza. ¨
Después de cenar, para un primer aperitivo de Petra, me uní al circuito ¨Petra de noche¨. Este comienza en el largo desfiladero de el Siq, iluminado con cientos de velas, y llega hasta la Tesorería que es el edificio típico de las fotos de Petra y de la película ¨Indiana Jones y la última cruzada¨. Ahí, también iluminado con velas, se puede disfrutar de cantos beduínos y de un té. La ruta la hice con un austriaco que se está haciendo el viaje de Austria a Omán en sidecar, un personaje interesante.
VIERNES 29 DE JULIO DE 2011: WADI MUSA (JORDANIA)
El día lo dediqué a ver Petra, que es espectacular y enorme. Tenía la idea de que serían unos cuantos edificios excavados en la piedra, pero nada de eso. Según el Ministerio de Turismo jordano hay más de 800 puntos de interés en Petra, incluidas unas 500 tumbas. Yo más o menos tomé el camino principal desde el desfiladero del Siq hasta el Monasterio (Al-Deir), que serían unos 4 o 5 kilómetros de ida bajo un sol de justicia. No entro en detalles, os emplazo a ver las fotos arriba.
Je, je, como curiosidad en el Monasterio, que es el monumento más alejado de todos, volví a coincidir esta vez por tercera vez con el guiri que cogió el autobús conmigo de Áqaba a Wadi Musa, y esta vez si, nos pusimos a hablar. Un tío majo, un yankee que estaba en la universidad, y que se había tomado unos meses para estudiar árabe en Cisjordania.
Por la noche nos juntamos unos cuantos para cenar. El austriaco de la moto, el yankee, otro yankee de California, un chino y un chileno. De vacaciones cortas… ¡yo el único! Todos los demás estaban de backpackers entre medio año y un año.
Tertulia buena y a la piltra.
Una cosa de interés: Estos son los precios de la entrada a Petra:
Turistas que pasan la noche:
- Entrada de un día: 50 dinares jordanos = 50 euros
- Entrada para dos días: 55 dinares jordanos = 55 euros
- Entrada para tres días: 60 dinares jordanos = 60 euros
Turistas de un día – Entrada = 90 dinares jordanos = 90 euros
Desde Israel hay viajes que van y vuelven en el día. Pero les clavan 90 euros por ver Petra (en la entrada te preguntan, y te pueden revisar el pasaporte). Así que compensa ir la noche anterior o comprar directamente la entrada de dos días, para que no te pregunten… ¡ojo al dato! Yo no tuve problemas por habe llegado el día anterior.
SÁBADO 30 DE JULIO DE 2011: WADI MUSA (JORDANIA) – NABLÚS (CISJORDANIA, PALESTINA)
El sábado cogí un autobús hacia Amman –capital de Jordania- para de ahí cruzar la frontera de nuevo a Israel, esta vez por el puente Allenby/rey Hussein. En el autobús entre otros íbamos el californiano, el chileno y un chaval de Barcelona. Estos dos últimos se quedaban en Amman, el yankee y yo cruzábamos a Cisjordania.
En la Lonely Planet de Israel, en la página 12 -foto 18- aparece una foto de Petra que no lograba reconocer, un lugar que no había visto. Hablando con el catalán descubrí de que se trataba. Lo último que llegue a ver fue el Monasterio (al Deir) y de ahí estuve paseando por las montañas. La foto que aparece es la urna que está en la parte superior del Monasterio, en medio de los dos medios frontones que la flanquean, y se puede acceder a ella subiendo por el lateral de la montaña, o por la parte trasera. Así que si vais intentad acceder como sea a la parte superior de el Monasterio.
La idea que tenía era llegar a la estación de autobuses de Ammán y de ahí coger un autobús a la frontera. Sin embargo el conductor de la furgoneta-autobús en la que íbamos me ofreció durante el trayecto llamar a un taxista amigo suyo, para en lugar de tener que ir hasta la estación de autobuses que nos recogiera en las afueras y llevarnos directamente al puesto fronterizo. En condiciones normales hubiera rechazado la oferta, pero era sábado y por ser sabbath –día religioso para los judíos- la frontera se cerraba antes. Hablé con el de California, negociamos un buen precio y nos fuimos en taxi a la frontera. Bye bye Jordania!
135 FOTOS DE CISJORDANIA (PALESTINA) AQUÍ
81 FOTOS DEL MURO DE LA VERGÜENZA (BELÉN) AQUÍ
SÁBADO 30 DE JULIO DE 2011: WADI MUSA (JORDANIA) – NABLÚS (CISJORDANIA, PALESTINA)
Para cruzar de Jordania a Palestina llegamos al puente Allenby/rey Hussein. Está solo a 30 kilómetros de Jerusalén, a 5 de Jericó y a 40 km. de Ammán. Como es el único punto por el que los palestinos de Cisjordania pueden entrar en Jordania, es el más concurrido de los tres pasos fronterizos. Pese a estar en Cisjordania, está sometido a la jurisdicción israelí :-( y siendo Sabbath estaba a tope porque se trabaja menos y cierran antes la frontera. Aparte de por haber mucha gente, no tuve ningún problema para entrar.
Ya al otro lado me cogí con el californiano un autobús a Jericó y ahí nuestros caminos se separaron. Él se fue a Ramala, yo tiré en furgoneta para Nablús.
El transporte interurbano en Palestina se hace a través de furgonetas amarillas, que van saliendo a diferentes destinos a medida que se van llenando. Como los Grand Taxi en Marruecos pero mucho mejor porque las furgonetas son muy nuevas y cada pasajero ocupa su asiento. Son tipo Wolkswagen Transporter, de ese tipo.
En Nablús me alojo en el Crystal Motel. Al entrar en la habitación reparo en un cuadro familiar. Nada menos que ¨Dos niños comiendo melón y uvas¨ del pintor sevillano Murillo. ¡Curioso encontrarte esto en la pared del primer hotel en Palestina! :-) Dejo la mochila y me cojo un taxi a Balata, el campo de refugiados más grande de la Agencia de las Naciones Unidas de Socorro y Reconstrucción (UNRWA por sus siglas en inglés) de Cisjordania. 20.000 palestinos viven allá. En Cisjordania hay 20 campos de refugiados administrados por esta organización. Estos campos de refugiados palestinos se crearon durante e inmediatamente después de la creación del Estado de Israel, en 1948 :-( Al principio eran tiendas de campaña, como lo que esperas ver al oir ¨campo de refugiados¨. Estas familias pensaban que su situación no se prolongaría durante mucho tiempo y confiaban en poder volver a sus propias casas. Sin embargo 63 años después siguen igual. Con la diferencia de que no son tiendas de campaña lo que ves, sino una ciudad.
Caminando por allá un señor se puso a hablar conmigo. Estuvimos departiendo un rato hasta la llamada a la oración. Me dijo que se tenía que ir a la mezquita, pero quedamos media hora más tarde. Mientras me di un paseo por el lugar. Cuando volví la conversación derivó en lo grande que es Alah y no salía el hombre de ahí. Así que después de un buen rato, un poco aburrido de su fervor me largué con viento fresco. Coincidí con otro palestino del campo que hablaba español -había vivido en Brasil- con lo que estuvimos charlando un rato.
En la entrada de Balata se ubica una iglesia donde se encuentra ¨El pozo de Jacob¨, el lugar donde según los cristianos una mujer samaritana ofreció a Jesús agua para beber, tras lo cual él le reveló que era el Mesías.
¨Respondió Jesús y le dijo: Cualquiera que bebiere de esta agua, volverá a tener sed; mas el que bebiere del agua que yo le daré, para siempre no tendrá sed; sino que el agua que yo le daré, será en él una fuente de agua que salte para vida eterna.¨
Juan 4, 13-14
De ahí me cogí un taxi colectivo y me fui a la parte vieja de la ciudad. Pasé por un local donde unos chavales –todos chicos- estaban con la música a tope y bailando. Uno me agarró y se puso a bailar, con lo que no me quedó más remedio que hacer el paripé. Pero pronto conseguí escabullirme.
DOMINGO 31 DE JULIO DE 2011: NABLÚS – RAMALA (CISJORDANIA, PALESTINA)
Por la mañana me dirigí a la estación de autobuses y cogí una furgoneta con destino a Qalqiya. Esta es una de las ciudades palestinas más cercanas a Israel y está rodeada por una barrera de seguridad israelí de forma ridícula. Para que os hagáis una idea mirad este ejemplo. Cerrad la mano en un puño. Ahora extended el dedo índice (solo). Qalqiya sería la uña, y la barrera de seguridad el contorno de la mano y el dedo. La carretera a esa ciudad es un pasillo donde puedes ver la valla y el muro a ambos lados :-( No es de extrañar por tanto que ésta fuera la primera ciudad en dar la victoria a Hamás durante las elecciones.
Qalqilya cuenta con el último zoo de los Territorios Palestinos, y el de más años en actividad. El veterinario jefe ha luchado entre intifadas, controles de carreteras y toques de queda por mantener el zoo en funcionamiento. Vi un león y una leona, cebras, un oso pardo, muchos monos y fauna muy variada, la verdad es que no está mal.
Después de dar un paseo por el mercado regresé a Nablús y estuve explorando otra vez Al-Qasaba, el caso antiguo de época otomana y muy animado gracias a los mercados, puestos callejeros y tiendas.
Cogí la mochila en el hotel y rumbo a Ramala. Allí me alojé en el Al-Wihdeh Hotel, y salí caminando al complejo presidencial de Yasser Arafat, donde pasó sus últimos años tras la invasión israelí de Ramala y donde visité su tumba. Fue enterrado en este lugar en el 2004, tras su muerte por causas desconocidas en un hospital de París. Al salir pasé por otra puerta custodiada por soldados palestinos, que aburridos me invitaron a entrar en su garita. Eran tres y solo uno de ellos hablaba inglés. Nos pasamos hablando casi una hora. Basicamente el que hablaba inglés, un chaval de 19 años, me decía que quería emigrar a los Estados Unidos, que la vida allá no le gustaba.
Di un paseo por el centro de la ciudad, me comí un shawarme en la plaza Al-Manara, y a la piltra. Eso sí, al día siguiente empezaba el Ramadán, así que previsor que es uno me preocupé de comprar el desayuno para el día siguiente, para comerlo en mi habitación sin tener que esconderme de la gente en público.
LUNES 1 DE AGOSTO DE 2011: RAMALA – BELÉN (CISJORDANIA, PALESTINA)
En Belén me alojé en un hotel justo al lado de la estación de autobuses llamado Salam Hotel junto al restaurante Al Sufara. Dejé la mochila y vuelta a la estación, esta vez para coger una furgoneta a Hebrón.
Hebrón fue sin duda la ciudad palestina que más me impresionó. Había visto ya el muro de la vergüenza, los omnipresentes controles militares israelíes, pero ver una ciudad dividida de esa manera por culpa de los asentamientos judíos ilegales impresiona. Impresiona ver muros cortando calles. Imagina que vives en una calle en España que va del número 1 al 99, y de repente un día, al llegar al número 56 te encuentras con que hay un muro y no puedes seguir adelante, porque alguien de fuera de tu país, ingleses por ejemplo, han decidido vivir ahí ilegalmente, en su gueto. Con dos Webs. El 80% de la ciudad está bajo control palestino, el 20% restante bajo control militar israelí –en un territorio que Israel reconoce como Palestino-. En el casco viejo de Hebrón viven 40.000 palestinos y 500 colonos judíos. Y ahora, ¡agárrate los machos!, dice la guía Lonely Planet que hay hasta 4.000 soldados israelíes para proteger a estos 500 judíos que no deberían estar ahí, que están de forma ilegal. Triste.
Paseando por la ciudad se para a hablar conmigo un chaval con un colega. Me preguntan donde voy y les digo que a la oficina de correos a echar unas postales. Se ofrecen a acompañarme y terminada la misión me preguntan a ver si quiero que me enseñen la ciudad. Les digo que claro, que encantado. Entonces me dicen que tienen que hacer primero unos recados y les acompaño a su colegio a recoger un certificado y luego a un ministerio a poner un sello. Acaban de terminar secundaria y necesitan esos tramites para solicitar su admisión en la universidad. El que no habla inglés quiere ir a Egipto, el que habla inglés –Amjad- quiere ir a Inglaterra. Me llevan por el caso antiguo a la tumba de los Patriarcas, un lugar sagrado tanto para judíos como para musulmanes. Está en la mezquita de Abraham. Después de cruzar un estricto control israelí para acceder a la zona de la mezquita no se me permite el acceso a la mezquita, ya que un palestino me dice que al ser Ramadán están rezando, y a esa hora no se puede ir. Me vuelvo con Amjad y su colega y después de un rato nos separamos.
A mi aire vuelvo a cruzar el control israelí para acceder a la mezquita, porque había visto que girando a la derecha podía entrar a un asentamiento judío. Con pasaporte español no tengo ningún problema en entrar, pero a los palestinos no les hubieran permitido ir conmigo. Justo ahí se encuentra el Restaurante de los Colonos, establecido en 1967 cuando Israel ¨liberó¨ Hebrón tras la Guerra de los Seis Días :-( Allá están comiendo un montón de soldados. Leo un papel que dice lo siguiente.
¨REGALA UNA PIZZA A LOS SOLDADOS ISRAELITAS
Los valientes jovenes soldados israelíes están guardando la ciudad santa de Hebrón y sus alrededores 24/7. Ahora puedes mostrarles cuanto te importan:
- Invita a los soldados a una deliciosa y fresca pizza caliente (8 pedazos) y a una botella fría de cola.
- Tu pizza será enviada directamente a los soldados, allá donde estén dentro de la zona de Hebrón.
- Sigue las regulaciones de la comida Kosher, bajo la supervisión del jefe Rabí de Kiryat Arba, Hebrón, Rabino Dov Lior, Shlitah
- Solo entrega 19 dólares en las manos de quién te de esta tarjeta. Nosotros te enviaremos por e-mail una foto de los soldados recibiendo tu muy apreciado regalo.
Alegra el día (o la noche) a los soldados.¨
¡Qué esperen sentados a que les llegue mi pizza!
De ahí voy a la zona de la mezquita de Abraham donde se permite la entrada a los judíos. Doy un paseo por el asentamiento, y veo los bloques de hormigón separando las calles desde el otro lado :-( ¡Patético que se pueda llegar a estos extremos!
Vuelvo a Belén y caminando me acerco a la zona del Muro de la Vergüenza que está ahí mismo. Su presencia es triste. Me pasé un par de horas caminando y leyendo las pintadas, algunas de ellas muy ingeniosas. Os recomiendo que veaís las 81 fotos del muro que he colgado al principio de esta entrada.
De ahí al centro de la ciudad, en la Plaza Manger. Es una plaza preciosa, con la Mezquita de Omar a un lado y la Iglesia de la Natividad al otro. En esta última se supone que nació Jesús, después de que María y José acudieran a Belén para censarse.
Era el primer día de Ramadán y poco antes de la puesta de sol todos los comercios cerraron y las calles se quedaron vacías. Más tarde, después del iftar volvió la gente a la plaza. Me encantó ver en la plaza a un montón de musulmanes, enfrente de la mezquita de Omán, rezando hacia la Meca.
MARTES 2 DE AGOSTO DE 2011: BELÉN – JERUSALÉN
Por la mañana visito la Iglesia de la Natividad, bajando a la gruta donde una estrella de 14 puntas indica el lugar donde supuestamente nació Jesús. De ahí me cojo un autobús palestino a Jerusalén. Para en un control israelí, y sin decir nada un montón de palestinos se bajan del autobús, pasan andando por delante de unos soldados israelíes y vuelven a subir. Yo me quedé en el autobús, más que nada porque no sabía que hacer. Subió un soldado israelí al autobús y me debió ver la cara de guiri porque no me dijo nada. En ese momento me dio muchísima pena la humillación que tienen que sufrir cada día estos palestinos, teniendo que pasar controles en lo que hace 63 años era su país y fue robado por la jeta, con el consentimiento del resto del mundo mirando hacia otro lado.
MARTES 2 DE AGOSTO DE 2011: BELÉN – JERUSALÉN
En Jerusalén vuelvo al hostel de Claire, en el barrio armenio. Me hace ilusión verla y ella también se alegra de verme. Tengo en la agenda varias cosas que quiero hacer, que me quedaron por ver en mi primera visita. En primer lugar, recorrer a pie la Vía Dolorosa. Es la ruta que habría realizado Jesús cargando con la cruz hasta el calvario. Los Via Crucis que se hacen en Semana Santa en todos los pueblos representan esta ruta, que consta de 14 estaciones:
I - Jesús es condenado a muerte
II - Jesús recibe la cruz
III - Jesús cae por primera vez
IV - Jesús se encuentra con María su madre
V - Simón ayuda a Jesús a cargar con su cruz
VI - Verónica lava la cara de Jesús
VII - Jesús cae por segunda vez
VIII - Jesús habla a las mujeres de Jerusalén
IX - Jesús cae por tercera vez
X - Jesús es despojado de sus vestiduras
XI - Jesús es clavado en la cruz
XII - Jesús muere en la cruz
XIII - El cuerpo de Jesús es bajado de la Cruz
XIV - Jesús es sepultado en el Santo Sepulcro
Caminando por Jerusalén había visto estaciones aleatoriamente pero no había hecho la ruta, que es muy interesante. Todas ellas transcurren en la ciudad. Al pensar en la crucifixión de J.C. todos nos imaginamos un monte. Hay que pensar que hace 2000 años Jerusalén era un pueblo pequeño, y al lado de la VII estación se encontraban en el s.I los límites de la ciudad, con una puerta que daba al campo. Las cinco últimas estaciones están en la Iglesia del Santo Sepulcro. Unas escaleras llevan al calvario y un suelo de cristal muestra las rocas que dan una idea de cómo era el suelo cuando se crucificó a Jesús. Para entrar al Santo Sepulcro había cola y no te dejaban estar más de medio minuto o un minuto. Alucinaba yo viendo el fervor religioso, es algo que no acabo de entender muy bien. Entiendo la fe pero no a un montón de gente tocando cosas con una pasión increíble, casi en trance.
De ahí me fui a la Puerta de Jaffa y compré la entrada para el Paseo por la Muralla. Un bonito paseo con unas vistas muy chulas. El calor agobiaba así que me paré a tomar una Beck´s en un garito guapo, que es este y recomiendo:
Por la noche volví al Muro de las Lamentaciones y caminé contra corriente por la calle Al-Wad hasta la Puerta de Damasco. Digo contracorriente, porque siendo Ramadán una marea humana de musulmanes iba en dirección contraria a la Explanada de las Mezquitas para rezar.
MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DE 2011: JERUSALÉN – MADRID
Por la mañana me levanto y hago la última cosa que me quedaba en la agenda por hacer. Ir a la Ciudad de David y recorrer el Túnel de Ezequías, un paso subterraneo de 500 m de longitud, donde el agua llega hasta las rodillas. Tenía las zapatillas de agua que había comprado en el mar Muerto más la linterna del teléfono, así que esta vez estaba listo :-)
De ahí volví al hostel y al aeropuerto. Primero un urbano hasta la estación de autobuses. De ahí un bus al aeropuerto, que te deja en Airport City donde coges el último bus al aeropuerto Ben Gurión. En el control de seguridad si que nos hicieron bastantes preguntas a todos los que estábamos en la cola, pero nada de lo que preocuparse.
El avión de Iberia se llamaba Buho Real y tenía este animal pintado en el fuselaje. Buena iniciativa para dar a conocer estas especies en peligro de extinción.
El balance del viaje fenomenal, es un destino muy recomendable para todos los públicos: para los interesados en política, en religión, en cultura, en gastronomía, en playas, arqueología… hay algo para todos los gustos. Sin embargo te vas quemado después de ver como los israelitas están jodiendo desde hace muchos años y con total inmunidad a los palestinos :-(
ITINERARIO
Domingo 24 julio 2011: Madrid – Tel Aviv (Israel)
Lunes 25 julio 2011: Tel Aviv (Israel) – Jerusalén
Martes 26 julio 2011: Jerusalén
Miércoles 27 julio 2011: Jerusalén – Ein Gedi (Mar Muerto) – Masada (Israel)
Jueves 28 julio 2011: Masada (Israel) – Wadi Musa (Petra, Jordania)
Viernes 29 julio 2011: Wadi Musa (Petra, Jordania)
Sábado 30 julio 2011: Wadi Musa (Petra, Jordania) – Nablús(Palestina)
Domingo 31 julio 2011: Nablús – Qalqilya – Ramala (Palestina)
Lunes 1 agosto 2011: Ramala – Hebrón – Belén (Palestina)
Martes 2 agosto 2011: Belén – Jerusalén
Miércoles 3 agosto 2011: Jerusalén - Madrid
FOTOS
Tel Aviv + Jerusalén (122 fotos)
Mar Muerto + Masada (52 fotos)
Cisjordania, Palestina (135 fotos)
MURO DE LA VERGÜENZA, Belén, Cisjordania, Palestina (81 fotos)
CRÓNICA EN .PDF (18 páginas)
http://www.slideshare.net/jcastroguinea/tierra-santa-24-julio-3-agosto-2011
Esta tarde el Athletic jugará en San Mamés su primer partido oficial de la temporada 2011-12, contra el Trabzonspor turco, en liga europea.
El 13 de julio Basurde estuvo en Lezama en el primer entrenamiento del conjunto rojiblanco bajo las órdenes de Marcelo Bielsa. Aquí está el video, con música del gran grupo M.C.D.
http://www.youtube.com/watch?v=KZrJVq_PCEQ&hd=1
Dedicado a Homer, seguidor a ultranza de la escuadra vizcaína.
Miles Plumlee machacando el aro rival, en el partido de ayer.
Ayer en el Mercedes Benz Arena de Shanghai asistí al partido de baloncesto Universidad de Duke vs. China (equipo olímpico).
El de ayer fue el segundo partido que jugaban los Blue Devils en su gira por China contra la selección del país anfitrión, y les queda un tercero por jugar en Pekín. Los de Durham (NC) han ganado los dos encuentros, y viéndoles jugar me extrañaría que no se llevaran el tercer asalto.
El equipo de la Universidad de Duke es mi favorito en baloncesto universitario desde hace muchos años. Cuando viví en Carolina del Sur me desplacé una vez hasta Durham (Carolina del Norte) para ver un partido en su feudo, el mítico Cameron Indoor Stadium. Y no podía perderme esta oportunidad de volver a verlos en directo.
El ambiente fue genial y el estadio –contruido para albergar eventos de la Expo 2010- impresionante, precioso.
Crónica del partido en la página Web Oficial de la Universidad de Duke
No sé por qué razón he esperado tanto tiempo a leer esta novela del gran Gabo, Premio Nobel de Literatura 1982. Es una historia fascinante que se lee muy muy rápido porque es una historia corta y es difícil soltar el libro una vez empezado.
El título describe lo que sucede en la narración perfectamente. Es simplemente la crónica de una muerte anunciada. Todo el pueblo sabía que una mañana iban a matar a uno de sus vecinos y ese conocimiento debería haber servido para evitar el asesinato, pero un cúmulo de circunstancias y casualidades hicieron que la misión llegara a su fin.
Pensaba que la novela sería ficción, sin embargo está basada en un hecho real sucedido en Colombia en 1951.
Libro imprescindible. Si no lo habéis leído, ¡ponedlo en el top de vuestra to-read list!
Al castellano han llegado adjetivos a través de la literatura. Así el diccionario de la Real Academia de la Lengua española define ¨quijotesco¨, ¨sádico¨, ¨maquiavélico¨ y el que hoy me ocupa, ¨kafkiano¨. La R.A.E. lo define así:
kafkiano, na.
1. adj. Perteneciente o relativo a Franz Kafka o a su obra. Las novelas kafkianas
2. adj. Característico de este escritor checo o de su obra. Visión kafkiana del mundo
3. adj. Dicho de una situación: Absurda, angustiosa.
¡Qué gran honor tiene que ser para un escritor ver su nombre o el de uno de sus personajes adjetivado y registrado para siempre en la biblia de nuestro idioma!
En parte por esta razón al comenzar el verano me descargué en mi lector digital de libros Kindle la novela ¨La metamorfosis¨ de Kafka, que terminé en el vuelo de Air France AF111 de Shanghai a París. La historia narra -como define la acepción 3 de la palabra- una situación absurda y angustiosa. Un joven que vive con sus padres y su hermana, de la noche a la mañana, se encuentra convertido en algo parecido a una cucaracha o a algún otro insecto repelente. Se recogen las reacciones de la familia antes este inverosimil hecho, y los sentimientos del propio protagonista al verse encerrado en este nuevo cuerpo.
¿Cuál fue la intención de Kafka al escribir esta novela? Muchos han sido los que han interpretado de una u otra manera lo que piensan que Kafka quería representar.
No sé por qué razón Kafka o Borges son nombres que me suenan a lecturas complicadas. Sin embargo este libro no lo es, así que ¡adelante con él!
El viaje a Israel lo preparé con muy poco tiempo, compré con poquísima antelación un vuelo a Tel Aviv como lo podía haber comprado a Praga. Cuando viajo a un país me suele gustar empaparme mucho de su historia y para ello me suelo leer cosas relacionadas con el destino, desde novelas ambientadas en los lugares que voy a visitar hasta las recomendaciones consulares del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Este no iba a ser el caso. Prácticamente me iba a informar sobre Israel leyendo Lonely Planet en el avión. Sin embargo tres días antes de viajar pasé por una librería para comprarle un regalo de cumpleaños a mi hermana y me encontré con este cómic. Lo compré y en los dos días previos a volar que pasé en un curso en Santander me lo leí.
He tenido muy buenas experiencias leyendo cómics sobre viajes, o como fuente de información sobre países. Antes de visitar Myanmar y Corea del Norte leí las crónicas animadas de Guy Delisle -¨Crónicas Birmanas¨ y ¨Pyongyang, a journey in North Korea¨- que son una maravilla. Después de volver de Irán tuve en mis manos en una biblioteca ¨Persépolis¨, de Marjane Satrati, y tiene muy buena pinta.
Este cómic sobre Israel está a la altura de los anteriores y se lo recomiendo a cualquiera que vaya o vuelva de ese conflictivo estado. Por ser cómic –y más por ser interesante- os lo leeréis muy rápido.
Acabo de encontrar un reportaje sobre la autora y su libro publicado en EL PAÍS del 22 de mayo de 2011 y lo explica mucho mejor de lo que yo pudiera hacerlo :-)
Este fin de semana se celebra en esta ciudad el Shanghai Sevens, torneo de rugby a siete organizado por la Federación Internacional de Rugby –IRB = International Rugby Board- y clasificatorio para el famoso Hong Kong 7´s.
Así como el año pasado la Selección de Japón utilizo nuestro campus para entrenarse, esta tarde ha sido la Selección de Filipinas la que ha estado practicando en nuestras instalaciones y en este vuestro blog podéis ver unas foticos que he sacado.
Mañana me daré una vuelta por el estadio Yuanshen a seguir las evoluciones del torneo.
Dejando de lado esta modalidad, con ganas ya de que llegue el 9 de septiembre, fecha en la que empieza el Campeonato del Mundo de Rugby 2011 en su formato clásico, a XV.
Este fin de semana se celebra en Shanghai el torneo internacional de rugby Shanghai 7´s, participando los siguientes equipos:
Hombres:
- China
- Corea del Sur
- Japón
- Hong Kong
- Filipinas
- Sri Lanka
- Tailandia
- Malasia
- Kazajistán
- Taipei
- Mongolia
- Emiratos Árabes Unidos
Mujeres:
- China
- Kazajistán
- Tailandia
- Hong Kong
Además de estos equipos nacionales hay partidos de exhibición. Por ejemplo nuestros equipos de rugby de la escuela estuvieron participando, así como combinados seniors de Shanghai.
Ayer sábado me di una vuelta por el estadio. Ahí abajo tenéis unas fotos explicativas. Enjoy them!
Equipo de Malasia –Truly Asia- estirando
Inglaterra? No, Sri Lanka! :-)
Tailanda (en amarillo) vs. Taiwán
Filipinas vs. Emiratos Árabes Unidos.
El equipo de Filipinas (en azul) entrenó en nuestro campus el viernes.
Estadio YuanShen: Como veis en las gradas, todavía queda un largo camino para que el rugby sea popular en China.
Partido de exhibición entre un equipo de Shanghai, y un equipo de Japón. El jugador con el número 36 es un ex-alumno mio que se graduó el año pasado. La camiseta que lleva es la de Shanghai American School.
Marcador del estadio de YuanShen.
Partido de féminas. China 26 – Tailandia 7
¡Ensayo de las chicas de China! El linier –de verde y con una bandera roja- a la derecha de la imagen es nuestro director deportivo en la escuela. Es de Nueva Zelanda, y suele ser árbitro oficial en Hong Kong 7´s.
China vs. Tailandia: Saque de touche
Esta novela transcurre en Barcelona durante los últimos años del franquismo. Un grupo de jóvenes con tendencias de izquierdas se reune todos los días en la cafetería de la universidad a discutir temas, principalmente políticos. Todo transcurría más o menos de forma rutinaria hasta que hizo su aparición en escena una de las protagonistas del libro –Andrea-, que mantendría una pasional relación amorosa con una miembro de la tertulia –Inés-.
A partir de ahí nada nuevo en literatura, pero sí escrito de una forma diferente. Es la vieja historia de las relaciones de amor, donde uno siempre es el que está más pillado y el otro el que está agusto con la relación pero sin alcanzar el nivel de la pareja. Donde la posibilidad de expectivas más altas desencadenaría en problemas. Relaciones en las que la pasión puede hacer que todo funcione pero una vez desaparecida esta –en una de las dos partes- se va todo al garete.
Y la pasión está claro que desaparece. Nos lo recuerda bien claro Sabina en una de sus canciones que es una de mis favoritas.
-MENTIRAS PIADOSAS-
Cuando le dije que la pasión por definición no puede durar
como iba yo a saber que ella se iba a echar a llorar.
No seas absurdo, me regañó, esa explicación nadie te la pidió
así que guardatela, me pone enferma tanta sinceridad.
Y así fue como aprendí que en historias de dos conviene a veces mentir
que ciertos engaños son narcóticos contra el mal de amor.
Yo le quería decir que el azar se parece al deseo
que un beso es sólo un asalto y la cama es un ring de boxeo,
que las caricias que mojan la piel y la sangre amotinan
se marchitan cuando las toca la sucia rutina.
Yo le quería decir la verdad por amarga que fuera
contarle que el universo era más ancho que sus caderas.
Le dibujaba un mundo real no una color de rosa,
pero ella prefería escuchar mentiras piadosas.
Y las caricias que mojan la piel y la sangre amotinan
se marchitan cuando las toca la sucia rutina.
Y cuando por la quinta cerveza le hablé de esa chica
que me hizo perder la cabeza estalló,
vas a callarte de una vez por favor.
Y así fue como aprendí que en historias de dos conviene a veces mentir
que ciertos engaños son narcóticos contra el mal de amor.
Me gusta cómo está escrito el libro y por eso estoy contento de haberlo leído. Muchos fragmentos suenan como poesía escrita en forma de prosa. Un ejemplo es éste que podéis leer a continuación. Las dos chicas están sentadas a la mesa de un restaurante. Una de ellas propone irse a vivir juntas a lo que la otra no accede. La primera lanza el órdago del todo o nada y tras recibir la respuesta que no deseaba oír se marcha del restaurante:
¨Y Andrea ha estallado en sollozos –la mirada extraviada, los ojos apretados-, se ha levantado bruscamente y ha salido corriendo del local, tal vez con la secreta esperanza de que Inés la retenga, le suplique que no se marche así, de que la siga. Pero Inés, tal vez sólo porque el gesto de Andrea la ha tomado de sorpresa y no le ha dado tiempo a reaccionar, o porque detesta con toda el alma las escenas melodramáticas, y si se producen en público peor, y está seriamente enojada, o porque teme que, caso de ceder ante este tipo de chantajes, se le iba a escapar la situación de entre las manos, no se ha levantado de la mesa, no ha despegado los labios, se ha limitado a indicar al camarero que le traiga la cuenta, a pagarla con tranquilidad, y sale por fin a la calle cuando Andrea debe de andar ya lejos de allí, avanzando Dios sabe en qué dirección, y cuando es ya inútil tratar de darle alcance. De modo que se recrimina Inés por haberla enojado, sin ella quererlo, tanto, por no haber acertado a exponer la situación con mayor suavidad –aunque le consta que no hay suavidades que valgan en situaciones como ésta-, por no haber reaccionado luego más aprisa y haberle impedido escapar. Y se encamina hacia el hotel, no muy distante, porque no cabe ya hacer otra cosa, ni se le ocurre otro lugar en el que Andrea pueda haberse refugiado y donde sea más probable encontrarla, y se esfuerza sin mucho éxito en avanzar despacio –como lo hiciera Andrea en Palma cuando iba a buscarla al archivo-, se esfuerza por gozar del magnífico espectáculo que ofrece la orilla izquierda del Sena, en esta tarde dorada y festiva de principios de julio, con chiquillos de todas las edades que disfrutan con entusiamo de sus vacaciones, muy distante aún el agobio de regresar a las aulas; con parejas, también de casi todas las edades, que caminan abrazadas, apoyados el uno en el otro, boca contra boca, deteniéndose a cada paso y sin poner siquiera atención en donde pisan; con músicos ambulantes que tocan, con mayor o menor fortuna (Inés se detiene a escucharlos a todos), la armónica, el acordeón, la flauta, el violín incluso; con titiriteros que hacen piruetas y juegos malabares; con vendedores callejeros, en su mayor parte marroquíes y latinoamericanos, que ofrecen, los primeros, réplicas de bolsos, foulards y relojes de marcas caras, y, los segundos, objetos imaginativos y fantásticos, como unos pájaros que, sin mecanismo ninguno, trazan una amplia curva mágina en el cielo radiante (Inés compra uno grande, azul intenso el cuerpo y con las alas de oro), piezas de artesanía, juguetes viejos, collares, coronas y pulseras fosforescentes, que brillarán, en cuanto anochezca, en la oscuridad. Avanza, pues, Inés tan despacio como se lo permiten su impaciencia y su ansiedad –deteniéndose en casi todos los tenderetes, examinando con fingido interés libros viejos, láminas del siglo pasado, y sin ver en realidad nada de lo que tiene entre sus manos torpes y antes sus ciegos ojos, tan absorta en su problema personal como absortos están en sí mismos los enamorados que caminan abrazados, o los niños embebidos en sus juegos- con la secreta intención de darle más tiempo a Andrea, para que llegue al hotel antes que ella y existan mayores posibilidades de encontrarla en la habitación, o en el bar, o sentada en el salón de la pajarera de aves tropicales, sorbiendo una Coca-Cola o una taza de té.
Pero la llave está en conserjería, no hay nadie a esa hora en el bar, y únicamente tres ancianas están tomando su té y comiendo sus pastas delante de la pajarería […]¨
¿No podría perfectamente ser esto declamado en un recital de poesía?
Sin embargo el tema me pilla ya de vuelta y es una importante razón por la que podría haber prescindido de su lectura. Lamentablemente a estas alturas y por experiencias pasadas me he vuelto un poco insensible, lo cual no deja de bastante ser triste.
En uno de los capítulos Andrea invita a Inés a ver en su casa una proyección de la película ¨El acorazado Potemkin¨. Esto me trajo buenos recuerdos de mis primeros meses en Madrid. No conocía en la capital a nadie así que para pasar el tiempo empecé a ir algunos domingos a las reuniones que un grupo anarquista mantenía en un local de Malasaña. Uno de aquellos domingos otoñales se proyecto esta película tras lo cual hubo una tertulia. ¡Qué tiempos!
No viene a cuento del libro pero viene a cuento de la historia de España. El sábado en una estación de metro de Shanghái encontré por casualidad la película ¨23-F¨, sobre el intento de golpe de estado en 1981. Es interesante para conocer un poco más lo que ocurrió aquella noche de febrero hace ya 30 años. Es una versión de lo sucedido pero lo que de verdad pasó en aquellas cruciales horas puede que no se sepa nunca.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.