Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2022.

Campeonato nacional indio de autocross – 3 de septiembre de 2022 – Delhi NCR.

20220903145718-a33.jpeg

103 fotos aquí.

 

En el calendario de la Federación india de deportes de motor (FMSCI – The Federation of Motor Sports Clubs of India) vi que este fin de semana se celebraba en la zona de Delhi NCR una prueba del Indian National Autocross Championship 2022. No indicaba dónde, pero sí que ponía una persona y número de contacto. Escribí un WhatApp y rápidamente me respondieron con la información: el evento era el sábado y el domingo, de 10 am a 6pm, en Yansh Off-Road Baliawas (Google Maps), lugar que se encuentra a unos 30 kilómetros de casa. Así que me he cogido la moto y me he dado una vuelta a ver qué se cocía.

03/09/2022 14:18 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Más grandes que el amor¨ -Dominique Lapierre-.

20220911044617-1.jpeg

Desde que ando por India me gusta leer libros sobre este país, y Dominique Lapierre es un experto. Anteriormente de este autor había leído ¨La ciudad de la alegría¨ y ¨Era medianoche en Bhopal¨, escrito con Javier Moro. Los dos me gustaron mucho. Por cierto, Javier Moro ha estado esta semana en Nueva Delhi, dando unas conferencias y participando en un acto del Instituto Cervantes. Acto que era público, me hubiera encantado haber ido, pero me enteré tarde. La Embajada Española en Delhi, desde que llevo aquí, me ha parecido que puede mejorar bastante a la hora de promocionar eventos, siempre tarde, y dando la sensación de que no quiere que los españoles asistamos a eventos. Anunciaron la conferencia en el Instituto Cervantes, que era el martes 6 de septiembre a las 6 pm, publicando un mensaje en su Facebook ese marte 6 de septiembre a las 4:39pm. Y en el mensaje decía ¨¡no te lo pierdas!¨. En fin. Y como no es la primera ni la segunda vez que pasa eso con eventos que organizan, pues aquí queda esto a ver si sirve para que anuncien los eventos con más tiempo.

 

Esta es la sinopsis de esta novela, recogida en la contraportada:

 

¨Un día, hallándose de paso en Nueva York, Dominique Lapierre lee en un periódico una noticia sorprendente: «La Madre Teresa de Calcuta ha abierto, en pleno corazón de las calles más calientes de Manhattan, un hogar para acoger a las víctimas del sida sin recursos.» Se precipita a la dirección indicada, y encuentra allí a seis hermanitas indias vestidas con sari blanco orlado de azul, como las que ha visto atarearse en las leproserías, los orfelinatos y los «morideros» de Calcuta. Sus huéspedes son presidiarios de Sing Sing, toxicómanos negros de Harlem, visitantes asiduos de los lupanares «gay» cercanos. Una de las hermanas se llama Ananda -hermana Alegría-. Es una intocable originaria de Benarés cuyo padre es dueño de las piras funerarias que hay a orillas del Ganges. Uno de los enfermos es un joven arqueólogo judío con barba de profeta. El médico del hogar es un joven especialista obsesionado por la voluntad de curar.

El choque de estos tres encuentros le catapulta al centro de una aventura humana, médica y científica como quizá no se ha visto otra en el mundo. Ésta será la encuesta de su vida.

 

Durante tres años forzará la puerta de los laboratorios de investigación, reconstruirá la caza de virus más formidable de la reciente historia médica, compartirá la embriaguez de los descubridores de los invisibles agentes mortales, revivirá la jadeante carrera en pos del primer medicamento eficaz contra el mal y será testigo del prodigioso impulso de generosidad y de compasión de los que cuidan a los enfermos, del valor y de la esperanza de éstos.

 

¨Más grandes que el amor¨ relata el incesante combate de todos aquellos -médicos, investigadores, sanitarios, víctimas- que se muestran cada día aún más grandes que el amor en la realización de su vocación o en la aceptación de sus sufrimientos.

 

¨Más grandes que el amor¨ es la historia de docenas de héroes de nuestro tiempo, conocidos o anónimos. Es la historia de la hermana Ananda, la pequeña india de las piras de Benarés convertida en la enfermera preferida de los toxicómanos neoyorquinos; es la historia de un inmunólogo de Los Ángeles que descubre, en la primavera de 1980, los cinco casos más desconcertantes de la medicina moderna; es la historia de los médicos-detectives que se encierran durante semanas en habitaciones de hoteles de Nueva York y San Francisco con centenares de homosexuales, a los que hicieron las preguntas más embarazosas, con el propósito de acorralar al misterioso virus; es la historia de un monje libanés a quien la Madre Teresa «casa» espiritualmente con una de sus Misioneras de la Caridad; es la historia de un científico norteamericano que descubrió una familia de virus humanos tan diabólicos, que una oleada de pánico hizo huir de los laboratorios a los investigadores; es la historia de un equipo de biólogos parisienses que son los primeros en identificar el agente responsable del sida en el ganglio de un estilista de moda; es la historia de una enfermera negra y de un médico neoyorquino que consigue mantener a raya los ataques de la enfermedad; es la historia de un fotógrafo extraordinario que logra la hazaña de inmortalizar sobre su película el virus buscado por todos los laboratorios del mundo. Es también la historia de una viróloga de Carolina del Norte, que descubre en el esperma del arenque el primer agente activo contra la enfermedad; es la historia de la Madre Teresa, que obliga al alcalde de Nueva York a confiarle los presos afectados por el sida; es la historia de los pasajeros de un vuelo de Air France que cruzan el Atlántico con mil millones de virus mortales debajo de sus asientos; es la historia de las religiosas indias salidas de los barrios miserables de Calcuta, enfrentadas de pronto al choque con los Estados Unidos; es la historia del hijo de unos emigrantes polacos que se convierte en el artesano de las primeras victorias sobre la epidemia…

 

¨Más grandes que el amor¨ es el relato, a través de cien personajes, del fantástico desafío lanzado a los médicos y a los investigadores de este final de milenio».

 

«Investigares, médicos-detectives, hermanas de Teresa de Calcuta, un monje libanés y enfermos del SIDA enfrentados al más terrible azote de nuestro tiempo. Una aventura rebosante de valor, de compasión, de generosidad, de fe y de esperanza.»

 

El libro me ha encantado. Especialmente, con la reciente pandemia de la Covid-19, es fácil imaginar lo que han tenido que ser estos últimos tres años en los diferentes laboratorios del mundo intentar encontrar una vacuna para la Covid-19.

 

Esta historia narra las acciones en el primer lustro de los años 80 para identificar el virus del sida y encontrar un remedio. Actualmente existen tratamientos antirretrovirales, con los que personas con VIH pueden llevar una vida normal, pero sigue sin descubrirse una cura para el VIH. Viendo por casualidad las conferencias TEDx de Vitoria-Gasteiz me salió esta presentación de la Doctora María Salgado, investigadora especializada en sida, en el que cuenta el caso de dos pacientes curados de VIH. ¡Esperemos que en el futuro se encuentre una cura a esta terrible pandemia!

 

Libro muy interesante, que me ha tenido enganchado y recomiendo. Me traje a Delhi la novela ¨Esta noche la libertad¨, del mismo autor, y pronto me pondré con ella.

 

Uno de los centros de investigación que se mencionan en el libro es la Universidad de Duke. Y hubo una anécdota histórica que me llamó la atención:

 

¨La Universidad de Duke, con su vasto hospital especializado en enfermedades infecciosas, su facultad de medicina, sus centros de investigación y sus batallones de médicos y de investigadores escogidos, representaba un prodigioso depósito de materia gris y de competencias. Sin embargo, aquel templo del saber había estado a punto de no existir nunca. Su fundador, un plantador de tabaco multimillonario, tuvo en principio la intención de legar su fortuna a Princeton, la gran universidad del Norte. Había prometido su herencia con una condición: la construcción de un campanario semejante al de la Universidad de Yale, pero un pie más alto (es decir, treinta y tres centímetros). Princeton rechazó su oferta y el plantador pensó en la modesta universidad de su país natal, le entregó sus millones, hizo construir allí la torre gótica de sus sueños, le dio su nombre y la convirtió en el centro de enseñanza y de tratamientos médicos más renombrado del sur de los Estados Unidos¨.

 

11/09/2022 04:46 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Antes de que todo se rompiera¨ -Ruth Ibáñez Ámez-

20220918051232-1.jpg

Dice así la contraportada:

 

¨Tener 16 años es un infierno. Te pasas el día intentando impresionar a peña que ni siquiera te conoce: tu padre, tu madre, tus profes, las tías (si eres Gorka), los tíos (si eres Pedro), o los dos (si eres Alex). Qué ganas de gritar, dar un puñetazo en la mesa y largarte para siempre. Mandar todo a la mierda con un corte de mangas mientras sales por la puerta.

 

Por eso, cuando Gorka propone un fin de semana lejos de casa, sin adultos y con mucho alcohol, nadie se lo piensa demasiado. Diez chicos y chicas, una casa de pueblo, mucho estrés que soltar y alguna que otra virginidad que perder. ¿Cómo decir que no a algo así? ¿Qué puede salir mal?

 

Poco saben que este fin de semana cambiará su vida para siempre. Poco saben que, por mucho que lo intenten, les será imposible volver atrás en el tiempo al momento antes de que todo se rompiera¨.

 

En su página Web la autora de ¨Armarios y fulares¨ (2016), ¨Profe, una pregunta¨ (2018), ¨Eres un profe de mierda (felicidades)¨ (2019), ¨Antes de que todo se rompiera¨ (2019), ¨Manuel (in)falible de animación a la lectura¨ (2021) y ¨Graciana¨ (2022) describe el libro de esta manera:

 

¨Antes de que todo se rompiera es una historia juvenil que trata temas tan adultos como el feminismo o los roles de género e intenta dar la vuelta a muchos de los clichés que nos devoran en la sociedad desde muy jóvenes. Es, ni más ni menos, la historia que me hubiera gustado leer cuando tenía la edad de los y las protagonistas (16 años) con los personajes que me hubiera gustado tener a mi lado en aquel momento¨.

 

Esta escritora es profesora -actualmente trabaja en Estados Unidos- y sus publicaciones se dividen entre novelas de ficción, y publicaciones y entradas en su blog más destinadas a docentes o personas interesadas en conocer cómo es la vida de un profesor. Me gusta mucho cómo escribe y sobre lo que escribe.

 

Esta novela, la verdad, me costó un poco hasta la primera mitad, debe ser que no estoy acostumbrado a novela juvenil. Sin embargo, a partir de la segunda mitad la historia empezó a ganar intensidad y ayer cuando la terminé me robó tiempo de sueño porque no podía dejar el libro hasta ver cómo se resolvía la historia.

 

No puedo dar muchos detalles porque entonces desvelaría la trama. Como señala la autora, sí que es una novela que les puede venir muy bien leer a jóvenes adolescentes que se van a encontrar con situaciones nuevas que pueden no saber resolver. En alguna entrevista a Arturo Pérez Reverte le preguntaban, escribo de memoria, sobre su experiencia como corresponsal de guerra. Y lo que venía a decir es que lo que había visto ya lo había leído anteriormente en los clásicos, que ya había vivido la guerra a través de sus lecturas. Y que eso le daba una ventaja, más lucidez. Me viene esto a la cabeza porque ¨Antes de que todo se rompiera¨ puede ser un referente para adolescentes que en un momento se encuentren en una situación, nueva para ellos y de muy difícil resolución, que podrían asociar a esta novela. Ya tendrán una conexión, una experiencia (aunque sea lectora), y con ello más cartas para jugar la partida.

Bhopal (Madhya Pradesh, India). 24-25 septiembre 2022.

20221001153116-c20.jpeg

Fotos:

-Álbum 1 (139 fotos): Bhopal (Madhya Pradesh, India). 24-25 septiembre 2022.

-Álbum 2 (82 fotos): Bhopal – Planta de Union Carbide y museo Recuerda Bhopal. 24 septiembre 2022.

-Álbum 3 (192 fotos): Sanchi – Udaigiri – Heliodorus Column – Bijamaldal Vidisha (Madhya Pradesh, India). 24 septiembre 2022.

-Álbum 4 (131 fotos): Bhojpur – Bhimbetka (Madhya Pradesh, India). 25 septiembre 2022.

 

Videos:

-Relive (2´37¨)

-Vacas en la carretera en los alrededores de Sanchi (2´03¨)

 

 

El lunes 26 de septiembre tuvimos fiesta en el colegio. Era Rosh Hashanna, el Nuevo Año judío, y no sé si que tengamos un 7.5% de estudiantes de Israel habrá influido. No sé si habrá sido casualidad o no, porque tenemos un 25% de coreanos y no tenemos ninguna fiesta de ese país. La mayoría de nuestros estudiantes son de EEUU (31%) y sí, el cuarto jueves de noviembre tenemos fiesta, por el Día de Acción de Gracias, lo que con el puente hará un finde de cuatro días.

 

Desde que el año pasado leí la novela ¨Era medianoche en Bhopal¨, de Dominique Lapierre y Javier Moro, quería visitar esta ciudad en el estado de Madhya Pradesh (India). Dice así la contraportada del libro:

 

¨Doce y cinco de la noche del 2 al 3 de diciembre de 1984. Una fulgurante nube de gas tóxico se escapa de una fábrica norteamericana de pesticidas construida en el corazón de la antigua ciudad india de Bhopal. Causa treinta mil muertos y quinientos mil heridos. Es la catástrofe industrial más mortífera de la historia. Este libro narra la emocionante aventura humana y tecnológica que desembocó en esta tragedia.

 

Una familia de campesinos indios expulsada de su tierra por enjambres de pulgones asesinos. Tres entomólogos neoyorquinos que inventan un pesticida milagroso. Un gigante de la química que encuentra un gas mortal para fabricarlo. Jóvenes ingenieros de Occidente que quieren acabar con las hambrunas del tercer mundo. Una factoría tan inocente como una fábrica de chocolatinas. Las fiestas y las alegrías de los desheredados de un barrio de chabolas. Eunucos y princesas que hechizan a los ingenieros norteamericanos. Un obrero loco por la poesía que desencadena el Apocalipsis. Médicos heroicos que mueren envenenados haciendo el boca a boca a las víctimas. Una recién casada que se salva de las llamas de una hoguera gracias a la crucecita que lleva al cuello.

 

Cientos de personajes, de situaciones y de dramas se entremezclan en este fresco desbordante de amor, heroísmo, fe y esperanza. Una historia verídica. Una tragedia en el corazón de nuestro tiempo que es también una advertencia a todos los aprendices de brujo que amenazan la supervivencia de nuestro planeta¨.

 

El libro te deja sin palabras. Si queréis saber más sobre el desastre de Bhopal, uno de los peores desastres industriales del mundo, podéis echar un vistazo en Wikipedia.

 

Para el viaje tomé trenes nocturnos, que en primera clase tienen literas donde se puede dormir muy bien y son muy convenientes:

 

Delhi-Bhopal – Tren 12156 (694K, 9h)

Salida de la estación H Nizamuddin (Delhi) el viernes 23 de septiembre a las 20:40.

Llegada a la estanción de Bhopal JN el sábado 24 de septiembre a las 05:40 am

 

Bhopal-Delhi – Tren 22221 (694K, 7h50´) – Lunes 26 de septiembre.

Salida de Bhopal JN a las 02:05 am, llegada a H Nizamudding (Delhi) a las 09:55 am

 

Mi objetivo era principalmente conocer la ciudad, y si podía visitar la fábrica de Union Carbide donde se produjo la tragedia. Después, una vez comprados los billetes de tren, me puse a investigar qué más podía ver por la zona y descubrí que había muchas cosas para ver, entre ellas dos lugares Patrimonio de la Humanidad.

-Monumentos budistas de Sanchi (Patrimonio de la Humanidad).

-Cuevas rupestres de Udaigiri.

-Columna Heliodorus.

-Bijamaldal Vidisha.

-Templo Bhojeshwar en Bhojpur.

-Pinturas rupestres de Bhimbetka (Patrimonio de la Humanidad).

 

SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE

 

Llego a Bhopal a las 5:40 am. Mi objetivo era encontrar un taxi para el día pero no encontré ninguno, así que reservé un Uber para ir hasta Sanchi y visitar los monumentos budistas Patrimonio de la Humanidad. De Bhopal a Sanchi hay unos 46 kilómetros.

 

Monumentos budistas de Sanchi (Patrimonio de la Humanidad)

 

Así lo describe la Guía Visual - India:

 

¨El tranquilo monte de Sanchi sirve de escenario a uno de los lugares budistas mayores y mejor conservados de la India. Desde el siglo III a.C. hasta el siglo VII d.C. fue un floreciente complejo budista de stupas y monasterios. Así, el conjunto de edificios refleja el desarrollo del arte budista a lo largo de diferentes etapas, en un periodo de más de 1.000 años.

Fundado por el emperador Ashoka, cuya esposa procedía de la vecina Vidisha, Sanchi creció y prosperó bajo el dominio de sucesivas dinastías, y muy especialmente gracias al generoso mecenazgo de los ricos mercaderes de Vidisha. En el siglo XIV, el budismo comenzó a decaer en la India y Sanchi quedó abandonado y relegado al olvido, hasta ser descubierto de nuevo en 1818 por el general Taylor de la caballería de Bengala. Entre 1912 y 1919 fue restaurado exhaustivamente por el Archeological Survey of India (ASI). En 1989 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco¨.

 

De vuelta en Delhi, al ir a pagar una cosa me di cuenta de que la llamada Great Stupa en Sanchi aparece en los billetes de 200 rupias (=2,50 euros).

 

Con el conductor del Uber que me había llevado no llegué a un acuerdo para el día, así que cogí un tuk-tuk para visitar la zona. De Sanchi me fui a las

 

Cuevas rupestres de Udayagiri,

 

20 kilómetros al norte de Sanchi. Así las describe la guía Lonely Planet:

 

¨Excavados en una colina de arenisca 5km al noroeste de Vidisha, la veintena de santuarios rupestres de Udaigiri son principalmente hinduistas del s. IV d.C (período Gupta). El primero al que se llega es el 19, dedicado a Siva, con una portada exquisitamente labrada. El conjunto principal queda 400m más allá, donde destaca la cueva 5, con una gran y extraordinaria imagen de Visnú representado como Varaha, su encarnación en jabalí, que rescata con su colmillo a la diosa terrestre Bhudevi (o Prithvi) del océano del caos.

La cueva 4 contiene un raro lingam tallado con el rostro de Siva (con el tercer ojo) y el río Ganges que fluye de su cabeza. La 13 presenta a Visnú durmiente sobre un lecho de cobras. Desde aquí se puede subir a pie hasta lo alto de la colina, con ruinas de un templo gupta del s. VI consagrado al dios Sol. La cueva 1, en la ladera a 350 m al sur del conjunto principal, es uno de los dos santuarios jainistas; guarda una imagen del tirthankar Parasnath, pero está cerrada por seguridad.¨

 

Una visita interesante. Sin embargo, después de haber visto las cuevas de Ajanta y Ellora, estas parece que se quedan pequeñas. Comparaciones odiosas, porque las de Udaigiri no dejan de ser una maravilla.

 

Columna Heliodorus

 

De ahí fui a ¨Besnagar, 10  km al noreste de Sanchi, en la confluencia de los ríos Beas y Betwa. Fue un próspero centro de comercio. De su pasado conserva solamente la Heliodorus Column, con su fuste estriado en forma de campana, que data del 133 a.C. Consagrada al dios Vasudeva, fue erigida por un enviado del rey griego de Taxila (hoy Pakistán) para conmemorar su conversión al hinduismo¨. 

 

Bijamaldal Vidisha

 

Esto no lo tenía en el radar. Fue el conductor del tuk-tuk el que se ofreció a llevarme a Vidisha para que viera Bijamaldal, las ruinas de un impresionante templo del siglo XI. De este pueblo hemos visto antes que era la esposa del emperador Ashoka.

 

Vuelta a Sanchi, y de ahí me cogí un autobús público a Bhopal. En Bhopal me alojé en el FabHotel President (Bhopal Talkies Square, Berasia Road), no lejos de la estación de tren. Hice el check in, me pegué una ducha y a seguir explorando. Por la tarde rememoraría la tragedia de Bhopal. Así lo describe la guía Lonely Planet:

 

¨El desastre sin fin de Bhopal.

 

Poco después de la medianoche del 3 de diciembre de 1984, se produjo en Bhopal la fuga de 27 toneladas de isocianato de metilo (MIC) en la fábrica estadounidense de pesticidas Union Carbide. El viento arrastró hacia la ciudad una nube tóxica de 12 m de altura. En medio del pánico, hubo gente que murió pisoteada, mientras que otros estaban tan desorientados que corrieron hacia el gas.

En un principio se fijó el número de víctimas entre 3800 y 16000 personas. Hoy, si se incluye a quienes han muerto desde entonces a causa del escape, la cifra alcanza las 25000. Más de 400000 personas han padecido toda clase de enfermedades (diabetes, cáncer y parálisis, menopausia prematura, trastornos cutáneos, etc.) y sus hijos, problemas como malformaciones congénitas y raquitismo. Asimismo se cree que el vertido de residuos tóxicos, mucho antes de producirse el escape, había contaminado los acuíferos de las inmediaciones de la fábrica. En el 2014, finalmente se facilitó un sistema de agua adecuado a 22 comunidades próximas a la fábrica, pero los activistas aseguran que los niveles de toxicidad aún son muy elevados en otras comunidades.

Existe la creencia general de que la fuga de gas se debió a los recortes y al mal mantenimiento de la planta (aunque Union Carbide aduce que se trató de un sabotaje). Se exigió una indemnización de 3000 millones de US$, y en 1989 Union Carbide abonó al Gobierno indio 470, pero el monto que se pagó a las víctimas ha sido exiguo y su reparto, muy disputado. Union Carbide fue adquirida por Dow Chemical en el 2001, que rechaza cualquier responsabilidad pasada.

Tras la venta de la filial india de Union Carbide se financió un proyecto multimillonario para construir un hospital, toda vez que la institución caritativa Sambhavna Trust creada en 1996, ofrece tratamiento gratis a entre 150 y 200 víctimas al día mediante yoga, ayurveda, medicina convencional y hierbas¨.

 

En primer lugar fui al Museo Recuerda Bhopal.

 

Así lo describe la guía Lonely Planet:

¨El Remember Bhopal Museum muestra una conmovedora exposición sobre el desastre, con fotografías, objetos personales, videos y muchos registros sonoros de supervivientes, médicos y expertos forenses¨.

 

De ahí me acerqué a la fabrica de Union Carbide, causante del desastre. El del tuk-tuk me advirtió que era un área restringida y que no se podía visitar. Efectivamente, había personal de seguridad controlando el acceso y me preguntaron si tenía un permiso. No llevaba. El filósofo escocés Thomas Reid dijo en el s. XVIII que ¨una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil¨. Lo encontré y pude darme una vuelta por esa fábrica abandonada. Mientras andaba paseando por ahí vi pasar un tren. Puse imágenes a la novela, ya que recordaba que los más afectaros fueron los del slum al lado de las vías hacia donde sopló el viento. Llevaba conmigo el libro ¨Era medianoche en Bhopal¨ y lo estuve hojeando un poco:  

 

[…] «El día se levanta por fin tra la noche apocalíptica. Es un amanecer claro y cristalino. Los minaretes, las cúpulas y los palacios resplandecen con los mil destellos de los rayos de sol mientras la vida vuelve a renacer en la maraña de las callejuelas de los barrios antiguos. Nada parece haber cambiado. Sin embargo, hay lugares que parecen inmensos osarios después de una batalla. Cientos de cadáveres de hombres, de mujeres, de vacas, de búfalos, de perros, y de cabras yacen casi por todas partes. Los impulsos de solidaridad se multiplican. Nunca la India de las mil castas y de los veinte millones de divinidades sabrá mostrarse tan unida en la desgracia como en esta ocasión.»

 

Es un lugar y unos hechos que te encogen el corazón.

 

De ahí me fui al centro de Bhopal, y estuve paseando por el caos de la parte vieja, desde Moti Masjid a Jama Masjid y de ahí al hotel.

 

DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE

 

Ese día sí, en el hotel negocié un taxi para el día.

 

Templo Bhojeshwar en Bhojpur.

 

Así lo describe la Guía Visual – India:

 

¨Bhojpur

Distrito de Bhopal, 28 km al sureste de Bhopal.

 

Fundada en el siglo XI por el rajá paramata Bhoj, responsable también de establecer Bhopal, Bhojur aparece dominada por el monumental pero incompleto Bhojeshwar Temple. Impresionantes esculturas ornamentan parte de su techo sin terminar y de la puerta de entrada.

En el interior, sobre una plataforma escalonada, hay un enorme linga de 2,3 m de alto y 5,3 m de circunferencia. En el pavimento del patio delantero puede verse labrados en la piedra los esquemas del proyecto del templo, mientras que en el lado noreste están los restos de una gigantesca rampa de tierra que se utilizó para subir la piedra hasta el tejado¨.

 

De ahí tiré para las Pinturas rupestres de Bhimbetka, Patrimonio de la Humanidad.

 

¨En 1957 el arqueólogo indio Wakanker descubrió más de 1.000 rocas escavadas en un risco de arenisca cerca de Bhimbetka, rodeado de un bosque caduco. Más de 500 estaban cubiertas de pinturas ejecutadas con líneas desenvueltas y enérgicas, muy parecidas a las pinturas rupestres de Lascaux, en Francia, o a las pinturas del Kalahari, en África. Las más antiguas, del paleolítico superior, ilustran a grandes animales, como bisontes y rinocerontes, que aparecen pintados con pigmento rojo, mientras que las figuras humanas son de color verde. La mayoría de las pinturas son del mesolítico (8000 a 5000 a.C.) y reproducen escenas de la vida diaria, de cacerías y animales. Las cuevas posteriores (siglo I) muestran escenas de batallas y deidades hinduistas. Fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 2003¨.

 

Para visitar las cuevas contraté los servicios de un guía.

 

Vuelta para Bhopal. Le pedí al chófer que me dejara en Gauhar Mahal y anduve paseando de vuelta al hotel, pasando por el lago superior, Taj-ul Masjid y disfrutando de la vida que hay siempre en las calles de India. Relax en el hotel hasta la hora de coger el tren de vuelta a Delhi, a las 2:05 am.

 

Ha sido una escapada que he disfrutado mucho.

28/09/2022 00:15 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris