Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2007.
Llegue a Nha Trang sobre la 1:30 de la tarde, en autobus. Di una vueltilla, una siesta (Hotel Sao Mai), y de ahi sali a conocer la ciudad, que esta bien, cuidad costera con buena playa y turismo local. Estuve leyendo en la playa bastante rato. Despues de las ultimas dos noches con el australiano y el danes tomando cervezas me apetecia tomarmelo con tranquilidad, ir pronto a sobar y descansar un poco. Je, je, pero las cosas no salen como las planeas, y cuando ya iba todo feliz rumbo a mi hotel el danes me llama desde un restaurante. Hey, Castro, que pasa, una cerveza? Castro nunca ha dicho no a una cerveza, asi que me sente, luego cena, y luego ya se hizo la hora de salir. Estabamos en un irlandes, llamado “Shamrock”, y este depredador del area invito a dos chicas a sentarse en nuestra mesa. Eran israelitas y acababan de terminar los dos anos de servicio militar obligatorio. Para los tios son tres. Je, je, da morbillo conocer a tias que en un momento dado te pueden hacer una llave o pueden reventar una lata con una pistola a 100 metros ;-) Del irlandes fuimos a la Guava, donde ponian “Mano Negra”. Seguimos la ronda, y acabamos en el Sailing Beach Club, donde cobraban unos dos dolares de entrada, pero merecia la pena porque habia mogollon de ambiente. Je, je, con las tias risas, lo que pasa es que a medida que ingeriamos mas cervezas creo que eramos menos politicamente correctos con la posicion de Israel en el conflicto con Palestina. De modo que fuimos al ultimo bar, llamado “Why not?” y nuestras amigas se fueron a casa, ja, ja. No problem, alli estuvimos hasta que lo cerraron a eso de las 4 de la manana. Je, je, los pobres seguratas vietnamitas eran pequenitos, y habia unos cuantos hooligans ingleses que les tocaron bastante los webs. “Teneis que dejar de comer arroz, sois muy pequenos y asi no podeis imponer respeto!” Hay que ser cabron! Nos pidieron que abandonaramos el local en silencio, lo que dio pie a estos hooligans a ponerse a cantar a grito pelao! En fin. De ahi los ultimos de Filipinas nos fuimos a la playa, terminando la noche a las 5:30 o asi. Por lo menos era viernes, esta justificado ;-)
SABADO, 23 DE JUNIO DE 2007 – Nha Trang (Po Nagar Cham Towers)Me levante sin prisas, y fui dando un paseo hasta las Po Nagar Cham Towers, que son unas torres de arquitectura Cham, construidas enre los siglos 7 y 12. Cae lluvia a tope, pero con buena temperatura se lleva bien. Je, je, me llama la atencion en el camino una peluqueria improvisada en medio de la calle, con el sillon y el espejo colgando de una pared. “Lo que no hay se inventa, que en el barrio sobra ciencia!”, que decia el Makinavaja. Sigo paseando, me meto en una exposicion de arte, y por fin en un restaurante, Lousiana, que produce su propia cerveza y habia que catarla.
Me siento a cenar en un restaurante muy cerca de mi hotel. El marido de la duena se sienta a mi lado, y me pregunta sobre mis planes. Le digo que quiero llegar a Hoi An, que esta a unos 500 kilometros de Nha Trang. Me habia informado, y el bus costaba 6 dolares, el tren 24, y los dos medios de transporte tardan unas 11 horas. El tio me propone llegar en un medio mas inseguro, mas caro, y mas lento. Asi que obviamente acepto. Ja, ja, la propuesta era llegar a Hoi An en 5 dias, pero en lugar de a traves de la costa por las “Central Highlands”, las montanas centrales. El en su moto, yo en la mia. 250 dolares todo incluido –gas, comida, alojamiento, etc…-, lo unico que tendria que pagar son las cervezas. Je, je, quien puede recharzar una oferta asi? Nobody! Le doy al tio una fianza, y quedo con el a las 8:00 a.m. Voy al irlandes a tomarme la ultima pinta, pero por ahi no estan los de la noche anterior, es muy pronto.
DOMINGO, 24 DE JUNIO – Central Highlands (Lak Resort) – 230 kilometrosA las 8 de la manana me encuentro con el tio, y empaqueta las mochilas en las motos mientras yo desayuno. Los cinco dias me he sentido como un piloto oficial de una escuderia, ya que yo no hacia nada mas que conducir, el tio se encargaba de todo, empaquetar, la ruta, las comidas, dormir… de lujo! ;-)
La moto, la “poderosa” como en “Diarios de motocicleta” no era una Norton, sino una taiwanesa de 125cc, marca Bonus, de cuatro marchas. Super comoda para hacer kilometros. Al principio muy al loro con todo, ya que conducir en Vietnam aparentemente no es facil. Pero enseguida te das cuenta del orden que reina el caos, y el trafico es lento y fluido, asi que sin problemas. Ja, ja, la moto tienen una pegatina que dice “Don’t mess with Texas”.
Recorremos unos 20 kilometros en la carretera de la costa, la supuesta Nacional 1, pero que la carretera de mi pueblo es mejor. Paramos en diversos puntos del camino. Uno de ellos, una fabrica de ladrillos. Se hace todo de una manera super rudimentaria, y me sorprende ver como curran las mujeres, levantando pesos como si fuera lo mas normal del mundo. Paramos en una plantacion de café, y Tho, que asi se llama mi guia, me senala los montes pelados diciendo que antes habia arboles grandes, pero que despues de ser bombardeados por los americanos, con dioxinas?, que ya no crecen mas. Desastre ecologico! El acento del guia es bastante malo, pero bueno, mi ingles tampoco es la cana, no? Estando juntos cinco dias tenemos que entendernos ;-)
Subiendo por las montanas vamos viendo poblados de lo que Tho llama minorities. Hay unas 50 en Vietnam. Tho me explica que el gobierno quiere que bajen de las montanas, y se asienten en pueblos para llevar una vida mas sedentaria. Para ellos les construyen casas, les dan agua, electricidad… pero aun asi estas minorias no lo ven claro. Con buen criterio, porque en mi opinion lo unico que el gobierno quiere hacer es vietnamizarlos, no creo que mantener las peculiaridades de las diferentes etnias este en este momento en la agenda del gobierno.
Por la carretera hay que estar al loro con perros que salen, vacas sentadas en medio, pollos, cabras, bufalos, cerdos… y ya llegando por el otro carril nos cruzamos con un elefante “conducido” por un nativo del area, shit! ;-) Pasamos por un monton de campos de arroz, y ahi estan las mujeres doblando el rinon, son las que curran en este pais.
Nos alojamos en un hotel de cuasi-lujo, en un resort, que cuesta 20 dolares la noche. Alla coincido con los easy riders de Dalat, con Wing, el que me dio el paseo en Dalat, que tio mas majo. El tio se enfada porque estoy con otro motero y no con el. Si hubiera sabido que me iba a decantar por esa opcion seguro que hubiera ido con el, porque su ingles, sus explicaciones y su sentido del humor es mejor que el de Tho. Pero mi guia es un buen hombre.
En el resort estan los conductores, 6 tias y yo ;-) Un grupo de 4 tias son amigas de Inglaterra. Las otras dos –inglesa y holandesa- se conocieron en Thailand y han vuelto a coincidir aqui, y decidieron viajar juntas. Todas viajan de paquete, no he coincidido con nadie que lleve su propia moto ;-)
Nombre del hotel:
Lak Resort
Thi Tran Lien Son
Huyen Lak – Tinh Daklak
LUNES 25 DE JUNIO – Cascadas, 80 kilometros.Me levanto, y desayuno en un bonito restaurante flotante, en un lago. Por una carretera de curvas llegamos a uno de los palacios que el Emperador Bao Dai tenia en esa zona. Eso es lo que me cuenta Tho. Lonely Planet dice que esta en ruinas, pero aqui hay una casa guapa, y al guia no se le entiende nada al cabron cuando habla, asi que no se lo que me esta contando. Echo de menos las sabias explicaciones de Wing, el easy rider de Dalat. Bao Dai ascencio al trono en 1925, a la edad de doce anos, y mientras estudiaba en Francia. Abdico, como estaria bien que hiciera nuestro amado Don Juan Carlos I, despues de la Segunda Guerra Mundial. Ahora creo que vive en Fancia, y tendra unos 94 anos si no ha doblado la servilleta. Si os interesa mucho, mirad Internet! ;-)
De ahi hemos ido a visitar una aldea de minorias, una aldea M’NONG. Todo esta lleno de animales, sobre todo cerdos. El gobierno les ha hecho casas para que bajen de las montanas. Las casas son estrechas y alargadas, y Tho me comenta que cuando algun miembro de la familia se casa construyen las casas a continuacion, vamos, alargan la casa. En esta aldea doy un paseo en elefante. No un paseo como en un circo, una vuelta, sino un PASEO. Vamos, que nos cruzamos un lago de casi un kilometro. Je, je, hay zonas por las que el elefante se empieza a meter, a meter, el agua le llega hasta el lomo y yo me tengo que subir encima de la silla porque si no me mojo entero. El guia va sentado en la cabeza del elefante, y lo dirige con las orejas, ya que es una parte bastante sensible. Si le da en la piel, con el grosor que tiene ni se entera. Despues de la guerra, en 1975, habia unos 300 elefantes en la zona. Ahora quedan unos 30, que pena! Esta tribu los cazaba. Es una tribu matriarcal, y el apellido de la madre es el que prevalece de generacion en generacion.
De ahi hemos ido a Buon Ma Thuot, una ciudad de unos 186.000 habitantes, donde hemos comido muy cerca de una plaza, con un “monumento a la victoria”. Representa la liberacion de la ciudad por el ejercito del norte, en 1975. Hay un tanque de aquellos tiempos. Hemos comido unos tacos hechos con papel de arroz.
De ahi, hemos recorrido unos 27 kilometros para ver unas cataratas. Las mas espectaculares, DRAY SAP, de unos 100 metros de ancho. El agua cae con una fuerza de la leche, y la ruta es super bonita. Vamos a dormir a un hotel que esta en una zona bastante salvaje, cerca de unos rapidos. En la comida tengo problemas con los palillos, que nunca he tenido interes en saber utilizar, pero en la cena ya le he pillado el tranquillo. El hotel se llama Noi Qui Phong Nghi, pero en la llave pone algo asi como Du Lich Thac Trinh Nu, asi que ni idea. El grupo de las cuatro inglesas tambien duerme en este hotel, pero Tho y yo nos vamos pronto a sobar, porque al dia siguiente nos esperan 300 kilometros de ruta.
MARTES 26 DE JUNIO DE 2007 – Kon Tum – 300 kilometrosDia largo de ruta con las motos, asi que tocaba madrugar, a las 7:00 a.m. Desayuno, y en ruta. La primera parada la hicimos en Buon Ma Thuot, y me saque una foto en el Monumento a la Victoria. Lonely Planet dice que el tanque original fue reemplazado por uno de hormigon, pero chico, a mi me parece completamente real. Tho ha dicho que es ruso, y de verdad. Hemos seguido haciendo kilometros y hemos parado en una plantacion de caucho. Bueno, no se si es caucho o que, pero rajaban los arboles para extraer un liquido blanco con el que hacen gomas. Antes hacian eso en la jungla y muchos trabajadores morian, bien por animales como tigres o serpientes, bien por malaria, provocada por la mordedura de mosquitos.
Siguiendo se ha puesto a llover, asi que Tho ha sacado los chubasqueros… y a tirar millas. La mitad del trayecto ha estado lloviendo. Yo al principio iba mas cauteloso –entiendase estaba mas acojonado- pero luego como Gibernau, una carrera con lluvia siempre era bienvenida ;-) Paramos a echar un café, y me tumbo en una hamaca a vaguear un rato. Upps, al marchar rompo un vaso. Continuamos hasta Pleiku (141.000 habitantes), donde comemos arroz con pollo. Plato unico del restaurante, y ya lo he visto en varios. Entras, y te sirven, sin mirar menu ni historias. Eso a mi me mola ;-) De ahi y muy cerca de Pleiku hemos visitado “ Sea Lake”, el lago marino o como se traduzca. Esta a unos 7 km de Pleiku, el nombre en vietnamita es Bien Ho. Se cree que esta formado en un crater volcanico prehistorico. Tho me dice que los americanos intentaron medir la profundidad, pero les fue imposible. Asi que no me meto ahi con el elefante ;-) A las tres nos largamos de ahi y empezo a llover otra vez una pasada. Esquivamos a un monton de vacas en la carretera, y por fin llegamos a nuestro destino final, KON TUM, un pueblo de unos 90.000 habitantes, a eso de las 4. Nos alojamos en el hotel Viet Tram.
Me doy una vuelta por el mercado, donde venden huevos, pescado, cerdo en piezas, sin refrigerar, claro ;-) La gente no habla ingles. En el hotel estaban las motos de otros dos easy riders, pero aparte de nosotros apostaria a que no hay muchos turistas mas. No esta el pueblo nada explotado para el turismo, lo cual esta guay. Hemos cenado en un sitio donde cocinaban en diferentes vasijas de barro con carbon. Otra vez tacos de papel de arroz, “same same but different”. Hemos tomado unas cervecitas. El otro dia 5, este tres. El problema es que son de 450cc…. pero bueno, super suaves.
MIERCOLES 27 DE JUNIO DE 2007 – Phuoc Son – 180 KmNos levantamos y lo de siempre, el piloto oficial a desayunar y el equipo a revisar las motos, empaquetar, etc. Me ofrezco para ayudarle, pero siempre me echa! ;-) Dentro de Kon Tum, visitamos uno de los dos orfanatos de la ciudad, VINH SON 1, detras de una bonita iglesia de madera. Hay un monton de ninos huerfanos. Les dan educacion, algunos consiguen llegar a la uni, y de esos algunos vuelve a ayudar. Los mayores estaban trabajando unas huertas que tienen contiguas. Lo pase bien con los chavales, aunque algunos parecian enfermos los pobres!
De ahi visitamos la casa RONG (Rong House). Es una cabana de madera y techo muy alto de paja donde se celebran los eventos importantes de la comunidad, como reuniones, bodas, festivales, oraciones, lo que sea. Son casas elevadas que en su tiempo tenia el objeto de protegerse de elefantes, tigres, y otros bichos vivientes.
De ahi nos fuimos a visitar la aldea de otra minoria, esta vez de la etnia “Bahnar”. La arquitectura y el modo de vida difiere totalmente de la que vimos hace dos dias –parece una eternidad-, los M’NONG. Alla eran casas alargadas, pero aqui no. Los franceses llamaban a estas minorias MONTAGNARD, montaneros. Paramos en la casa de unos viejos desdentados, y tocaron unos instrumentos tipicos de percusion, y tambor y una especie de xilofono. Uno de los viejos, mas viejo que la orilla del Ebro, hablaba frances, de la epoca de la colonia. Recordemos que fue colonia gabacha hasta 1954, asi que pude practicar mi Frances I, primera semana: A plus tard, Je ne parle pas francais, Je ne sui grand, je sui petit, ja, ja, que paquete! En esta aldea habia que tener gran atencion con los cerdos, que estaban por todos los sitios.
Salimos de Kon Tum, y el dominio de la moto ya es total, el puto amo de la barraca. Tiramos hacia el norte, y paramos a unos 42 kilometros de Kon Tum, en un pueblo llamado Dak To. Fue un intenso campo de batalla durante la guerra, y un parque con dos tanques recuerda como los comunistas consiguieron esa ciudad en 1972. Justo al lado de ese parque hay otra “Rong House”.
Continuamos 5 kilometros y llegamos a “Charlie Hill”, una colina que fue fuerte del ejercito del sur hasta que los comunistas se hicieron con ella. El oficial a cargo del ejercito sudvietnamita, el coronel NGOC MINH , decidio que ni se rendia ni se retiraba, asi que presentaron feroz batalla hasta morir. No era esto lo normal en una guerra de guerrillas, como la de Vietnam. Las batallas no solian durar mucho, pero esta duro mes y medio hasta que los Viet Congs consiguieron matar al coronel Minh y a los 150 “surenos” que quedaban. Hemos visto la colina desde la carretera, paralelos a una vieja pista de aterrizaje. Durante la guerra pusieron un monton de minas, y todavia no se considera muy seguro subir.
Nos metemos de lleno en Ho Chi Minh Trail, carretera de montana y super-guapa. Durante la guerra sirvio para pasar todo tipo de recursos de norte a sur, asi que a lo largo de la ruta se establecieron un monton de bases americanas. Esta carretera fue bombardeada un monton de veces, si embargo nunca conseguian interrumpir el flujo de recursos mas de dos dias. Ahora es una buenisima carretera, en su tiempo –todavia se ven tramos- era muy estrecha, unos 4 metros. Habia tramos completamente cubiertos por la vegetacion de la jungla, con lo que los americanos desde los aviones no podian ver por donde discurria. No hay casi circulacion, buena carretera, asi que podemos disfrutar un poco de las curvas ;-) Nos llueve un poco, pero solo un poco. Estamos conduciendo muy cerca de la frontera con Laos, e incluso pasamos un puesto fronterizo, pero que no esta abierto a turistas. Sucede que las minorias no entienden de fronteras, y al establecer los limites miembros de una misma minoria estan en Vietnam y otros en Laos. Con lo que pasan esa frontera tranquilamente, sin pasaporte ni historias.
Paramos en un “monkey bridge”, un “puente de monos”, construido con tablas y colgantes. Es bastante inestable y se supone que es solo para personas, sin embargo uno ya se los ingenia para pasar su moto por ahi. Lo cruzo, y hay un monton de crios de la minoria Bahnar. Al principio corren cuando me ven, pero luego nos hacemos amigos y me putean balanceando el puente ;-) Durante la ruta vemos montones de poblados de minorias. Algunas casas estan hechas de bambu, otras de adobe. Paramos a comer en un pueblillo con 4 casas, y como viene siendo habitual, nos sacan lo que hay. Despues de comer Tho me advierte que la cosa se pone seria, mas montanas… pero una absoluta gozada con las motos. Se suponia que a esa altura iba a llover, pero nos hizo superbueno. A ambos lados de la carretera ahora esta la jungla, y de vez en cuando paramos en unas castadas alucinantes. Hay autenticas paredes, precipicios con un desnivel de la leche, con la junga a ambos lados. Parece imposible poder entrar, de lo frondosa que es. Vemos un autobus y un camion averiados. El autobus lleva pasajeros, y ya me dijo Lillian que era bastante normal quedarte tirado en uno de esos.
Por fin llegamos a nuestro hotel, en un pequeno pueblo llamado Phuoc Son. Me doy una vuelta, y todo el tiempo la pena se queda mirando. Aqui seguro que no paran muchos turistas, que cana. Me paro en un bar a escribir el diario, y se sienta la chavaleria a hablar conmigo, pero no hablan ingles y es muy dificil la comunicacion. Despues de tomar un par de birras voy al mercado, y parecia un extraterrestre. La mujeres me empiezan a senalar y a vacilar, y que puedo hacer yo, ja, ja. Los turistas aqui somos una autentica novedad. Cerca del colegio hay una especia de escuela, y unos 80 chavales estaban entrenando Karate, o algo asi.
A las 7 me junto otra vez con Tho y vamos a cenar. Al lado hay otros dos easy riders, con un ingles y uno de Canada, con los que intercambiamos unas palabras. Despues de la cena voy con Tho a tomar un café, pero no creo que fuera la mejor opcion ya que me costo bastante dormir. Este ultimo dia, en el hotel Xuan Mai, compartimos habitacion, ya que estaba lleno. No problem. En el pueblo habia mogollon de militares y policias. La razon dada por Tho es que quieren tener a las minorities controladas.
JUEVES 28 DE JUNIO DE 2007 – Hoi An, 150 kilometrosUltimo dia, y vuelta a la civilizacion. Nos quedaban 100 kilometros de montana, y 50 normales. Una vez mas pasamos por cascadas guapas, bufalos, … Paramos en otra aldea de minorities, esta vez Ka-to, o algo asi. Los hombres son super-pequenos. Si ya en Vietnam la gente es baja, aqui eran enanos ;-) Uno de ellos se estaba fumando un puraco que habia cultivado y trenzado el. Los chavales nos siguen y llegamos a una de las casas, hecha de paja, bambu, madera… Dentro tienen colgadas calaveras de animales (vacas, cabras, etc…), y una cocina. El interior es diafano, con el suelo de bambu, y por lo visto ahi viven unas 20 personas, en lo que podria ser dos veces mi salon de Dubai. Uno de los hombres parece joven, pero me dice que tiene 8 hijos y dos nietos, shit! Los chavales estan encantados con las fotos. En este poblado tambien tienen agua y luz gratis, dentro del plan del gobierno para llevar a cabo lo que sea que tienen en la cabeza. Nos despedimos, y seguimos nuestra ruta.
De vez en cuando vemos restos de lo que fue la estrecha Ho Chi Minh Trail. Pasamos un pueblo llamado Tran My, y Tho me cuenta que durante la guerra fue muy bombardeado, ya que del otro lado de las montanas, de Laos, conseguian suministros, como gasolina para los tanques. Jugaba un papel importante en la guerra.
Paramos a comer, plato unico en el restaurante. Seguimos la ruta, ya por zona civilizada. A unos 10 km de Hoi An paramos, deja su moto en un restaurante para luego enviarla de vuelta en camion o como sea, y entramos los dos en mi moto –el conduciendo- en Hoi An. Me deja en un hotel, y para despedirnos vamos a tomar un café. Le pago y lo de siempre, el tio me insinua que esta perdiendo dinero, que las motos no se han roto, hemos visto mogollon de cosas, no le salen las cuentas con los hoteles… asi que le hunto una propinilla ;-) La verdad es que el tio se ha portado de puta madre, y la ruta ha merecido un monton la pena. Si alguien quiere contactar con el, esta es la direccion…
Ba Tho
Address: 99c Nguyen Thien Thuat
Nha Trang
Viet Nam
Movil: 0905.175.239. Os lo recomiendo!
Al principio yo pensaba que este tio pertenecia a una agencia, a esta. http://www.vietnamrider.com/
Es lo que me dio a entender la noche en la que nos conocimos. Sin embargo nada de nada, iba por libre. A mi familia pase de decirles que estaba por ahi en moto, para no asustar, ja, ja, pero Natxo Abalos estaba al tanto –en tierras francesas- de mi ruta, por si algo fallaba.
Cuando ya llegue sano a salvo a Hoi An les puse al cabo de la calle. Este es uno de los correos –de mi hermano- con las reacciones:
Ya creía que la habiás pintxado jugón !.Ayer leía en el periódico que en camboya un avión con 22 turistas se había estrellado. Todos muertos. Bueno tenemos la tranquilidad que vas en moto y teniendo en cuenta ue solo hay dos clases de motoristas.... pues me dejas más tranquilo!No hagas el bobo julay !Ondo pasa.Ahora ya soy un peaton mas, un turista mas. Me pego una ducha en el hotel –Minh Quang Hotel, 551 Hai Ba Trung st.-, y me voy a dar un rute. Hoi An es una ciudad pequenita, pero muy bonita, y tambien muy turistica. La arquitectura es muy interesante, con un monton de edificios tipicos chinos, y un puente japones cubierto que es mi favorito. Un mercado bullicioso, y un rio, donde puedes comer con vistas al agua. Esta ciudad es muy antigua y fue un importante punto de comercio en Asia. Barcos espanoles tambien pararon por aqui. Esta declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Fui a cenar, arroz y springrolls con gambas, pero ahora que soy un profesional no me sacan palillos, esto es para turistas ;-) Ah, me encontre con el ingles que conoci en la ruta, que iba de paquete con un easy rider.
VIERNES 29 DE JUNIO DE 2007 – Hoi An (My Son) y Dong HaMe levanto y a las 8 cojo un autobus para My Son, centro de ceremonias de la cultura Champa. Los templos y estructuras mas antiguos datan del siglo 4, y estuvo en actividad hasta el 13, lo que es el periodo de actividad mas largo de un desarrollo monumental de ese tipo en el sudeste asiatico.
En el autobus coincido con una pareja de Madrid, muy majos. Ellos venian del norte, de Hanoi, e iban hacia el sur. El guia se hizo la picha un lio a la hora de recoger el dinero de la entrada, y nos volvio locos, pero bueno. Las estructuras son muy guapas, con esculturas en los ladrillos muy interesantes. En la guerra de Vietnam los Viet Congs crearon ahi una base. Respuesta: Los americanos decidieron bombardear todo. Que son estructuras del siglo cuarto? No importa, porque en el siglo cuarto ni el el XIII existia USA, asi que nada que ver. Fucking bastards! Alguna estructura no la pudieron destruir con bombas, asi que mandaron algun helicoptero con zapadores para acabar el trabajo. Joder, hay que ser paleto para hacer eso, en que cabeza cabe? En la cabeza del paleto americano. Hey, no me estoy metiendo con todos los americanos, sino con el americano PALETO!
Vuelvo sobre la 1, y como en n restaurante, que las tias me sacan lo que hay, sin preguntar. De lujo, como me mola! ;-) Habia 4 chicas preparando como unos lirios rellenos de carne, que me invitan a probar. Muy buenos. Despues me tomo un café, y un “charlie” se sienta conmigo para practicar ingles, cosa bastante frecuente.
A las dos me cojo un autobus para Dong Ha. El 30 termina mi visado en Vietnam, y en lugar de renovarlo me voy a pasar a Laos, asi que me voy acercando a la frontera de Lao Bao. Me hubiera gustado tener mas dias, pero es lo que hay. De camino paramos en Hue, y se sube la pareja que conoci en el autobus camino a Dalat, la pareja de guiris (frances e inglesa) que viven en Madrid. Hue tienen una muralla y una cuidadela guapa que queria haber visto, pero no tenia tiempo. Afortunadamente desde el autobus me pude hacer una idea de que iba el tema, ya que pasamos al lado.
Llego a Dong Ha, y me despido de la pareja que continua hacia Hanoi. Ceno en un restaurante que estaba vacio, hablando con el dueno. Pero en estas llego un autobus, y se lleno el restaurante. A sobar –en un hotel en construccion- que al dia siguiente tocaba madrugar.
SABADO 30 DE JUNIO DE 2007 – Dong Ha (Vietnam) – Savannakhet (Laos)
Me despierto a las 5:30, tomo un café con unos vietnamitas, y a las seis menos 10 cojo una furgonetilla que nos lleva hasta la frontera. Va recogiendo clientes por la calle, conduciendo de manera bastante temeraria. Va parando continuamente, subiendo y bajando gente. Por fin llegamos a la frontera, y ahi nos deja la furgoneta. En la furgonetilla tambien venian un canadiense de origen indio y un ugly american de Minnesota. Lo de ugly american es un termino para estos americanos que siempre se estan quejando de historias. Que viajan y creen que todo tiene que ser como su pais. Asi que por los comentarios que hacia tarde poco en ignorarle. Sin embargo el canadiense era muy majo y enrollado. Me conto que tenian 23 anos, y que ensenaban juntos en una escuela en Korea. Ja, ja para cruzar la frontera estaban bastante verdes.
Bueno, como yo en Belice que no tenia ni idea de que tenia que hacer, pero al final luego son todas iguales. Asi que poco a poco fuimos haciendo los tramites. Fui curioso, al hacer el visado a cada uno nos cobraron una cantidad distinta. Al yankee 36 US$, a mi 37 y al canadiense 47$. Habiamos pagado el autobus hasta Savannakhet, a unos 230 kilometros, sin embargo el cabron de chofer en cuanto nos dejo en el lado de Vietnam, hizo un mutis por el foro. Ahora buscale!!! ;-) Anduvimos algo mas de un kilometro, y encontramos el autobus que nos llevaria a Savannakhet, donde estoy ahora. Salia a las 10 a.m. y llegamos aqui a las 3:30 p.m. Pero bueno, ya he escrito demasiado, buena chapa, asi que sobre Laos escribire proximamente! Take care! ;-)
En este tranquilo pueblo de Laos llamado Savannakhet, lugar idoneo para enfrascarse en la lectura de un buen libro debido a la paz que se respira, he terminado hoy el segundo de los libros que me traje, “La chica del tambor” de John Le Carre.
Trata el tema de los servicios secretos israelitas y la situacion de los palestinos. Es una novela de misterio donde la protagonista acaba trabajando en los dos frentes y no sabes a ciencia cierta cuando esta infiltrada, cuando sigue sus convinciones. Bastante interesante de leer.
Ahora estoy perdido, sin un libro entre manos. Me he recorrido Savannakhet pero no hay una sola libreria. Tendre que esperar a llegar a la capital de Laos, Vientiane, para conseguir algo que leerme.
Acabo de mirar en Wikipedia la biografia del autor, y verdaderamente el tio sabe de que estaba hablando, ya que ha vivido eso de los servicios secretos muy de cerca. Posteriormente hicieron una pelicula basada en el libro, y la imagen que veis arriba es el cartel, con Diane Keaton de protagonista.
Bueno, en la ultima entrada nos habiamos quedado en que habia llegado a Savannakhet. Aqui me alojo en el Savanbanhao Hotel. Despues de 15 dias de viaje ya es hora de hacer la colada, asi que dejo como 3 kilos de ropa sucia para lavar. La recogi todavia humeda dos dias despues, y a la mochila! Que desastre!
Savannakhet es super-tranquilo, un lugar donde definitivamente me podria retirar a escribir un libro ;-) La ciudad tiene 124.000 habitantes, pero no se ve nada de actividad. Esta banada por el rio Mekong y tiene una plaza rectangular larga, donde no sucede nada. De todos modos hay cerveza, hay lectura, hay restaurantes… que mas quieres Baldomero!
DOMINGO 1 DE JULIO DE 2007 – Savannakhet (Laos)Absoluto relax, nada que hacer por aqui ni ganas. Es domingo, y paso por una iglesia catolica donde estan oyendo misa, y se escucha a un coro cantando. No tengo nada para leer, porque ya me he terminado “La chica del tambor”. Doy vueltas buscando una libreria pero es un intento infructuoso. Paso por un montasterio budista, WAT SAINYAPHUM, y un monje joven vestido de naranja se dirije a mi desde la ventana. Tiene ganas de charlar.
Ayer me sorprendio una cosa de los billetes, y es que tienen las siguientes nominaciones: 6.000, 9000 kips (un dolar 9500 kips), y pienso: que cojones de sistema emplean aqui que no utilizan multiplos de 5. Y hou me he dado cuenta de que cuando dice 6000 es 2000, y cuando dice 9000 es 1000. Una cosa parecida al 6 es la escritura en Lao para nuestro 2, y lo mismo que el 9 y el 1. La escritura difiere completamente de la de Vietnam. Estando al lado y paletamente podiamos pensar que serian similares, pero que va. En Vietnman ademas es bastante facil viajar, ya que muchas de las cosas estan en ingles, y si no con sus simbolos de escritura parecidos a los nuestros te guias (aunque tengas acentos chungos y diferente grafia en algunas letras), pero aqui el tema se complica –solo- un poco con sus dibujitos.
Otra diferencia entre Vietnam y Laos. Uppss, las cervezas en Vietnam me parecian grandes, las Saigon de 420cc, sin embargo aqui la cerveza nacional, Beerlao, viene en botellas de 630cc.
Bien, me paso el dia de aqui p’alla sin encontrar turistas, igual 5 o 6 nada mas. A las 9 de la noche, cuando ya me iba para casa me encontre en una terraza de una discoteca local con el canadiense y el de Minnesota que estaban con una pareja de australianos, bebiendo Beerlaos. Los australianos, una pareja, llevaban viajando unos tres meses, y subiendo. Posteriormente se nos junto un frances que no podia dormir, y la historia se lio bastante bastante ;-) Vamos, que terminamos sobre las tres, ya con el bar cerrado hace tiempo (Descripcion detallada de lo que paso esa noche solo para subscriptores ;-)
LUNES 2 DE JULIO DE 2007 – Laos (Savannakhet – Vientiane)Me levante sudando y un poco mareado, pero hago un esfuerzo para hacer la mochila, y voy a la entrada del hotel a hacer el check-out y recoger la ropa que habia dejado para lavar. Tuve que esperar a que comprobaran que habia pagado por adelantado. De ahi me meti en un tuc-tuc a la estacion de autobuses, y justo cogi un autobus regular que iba a Vientiane, la capital. Ah, un tuc-tuc es un medio de transporte local, consistente en una moto que lleva un carro detras, vamos, como un moto-carro. De Savannakhet a Vientiane hay unos 450 kilometros. Puedes coger un autobus V.I.P. con aire acondicionado y que sin paradas te lleva alli en unas 6 horas, o puedes coger el en el que me meti yo, que para en mil sitios, no tiene aire acondicionado, y tarda 9 horas. Ja, ja, cuando digo que para en mil sitios es asi, incluso paro un par de veces a orillas de la carretera para que los pasajeros nos pusieramos a mear a pie de cuneta. Alright! Otras veces parabamos en pueblillos, y o bien los vendedores ambulantes subian o por la ventana podias comprar agua, mazorcas de maiz, o pinchos de cordero o de cerdo a la barbacoa, que la gente se los come como si fueran patatas fritas, ja, ja.
Llegamos sobre las 6 de la tarde, y me cogi un tuk-tuk a la zona centro, a orillas del rio Mekong. Recorri 4 o 5 guesthouses y estaba todo lleno, asi que al final me meti en una pagando 8 dolares por habitacion, que para ser este pais es super-caro, pero comparado con Europe sigue estando tirado. El nombre, RD guesthouse, que viene de Relax and Dreams, y estaba en la calle Nokeo Khumman, centro centro. Ducha, a cenar, y pronto a la cama. Ah, cenando vi al frances de la noche anterior, que tambien se habia subido hacia el norte Que peligro! ;-)
MARTES 3 DE JULIO – Laos (Vientiane)Me levante pronto como buen turista que soy para recorrer la ciudad. En primer lugar, me cogi un tuk-tuk para PHA THAT LUANG, el monumento nacional mas importante en Laos. En el camino vi que la camara no tenia bateria, respetando la ley de Murphy ya que ese dia habia mogollon de cosas para ver. Pha That Luang es al mismo tiempo un simbolo de la religion budista y de la soberania de Lao. Todo el complejo esta recubierto de una capa dorada que llama mucho la atencion. Nada mas entrar unos vendedores ambulantes querian que pagara no se cuanto por liberar unos pajaros que tenian enjaulados, como ofrenda a Budah. Y como lo que tienen que hacer es dejarlos libres en primer lugar, no les hago ni puto caso. Me doy una vuelta por el sitio, y alrededor hay monasterios budistas, con monjes de naranja. Cada vez te sorprende menos, porque despues de un tiempo les ves de todos modos y maneras: en un Internet-café, hablando con el movil, escuchando su i-pod, con tatuajes… En una conversacion hoy que como nosotros teniamos que ir a la mili, en Laos los jovenes se meten monjes por un tiempo. Asi que tiene sentido ver a monjes –como el de los tatuajes- que no te parecen muy monjes. La camara como digo murio, asi que no hay fotos de todo lo que vi. De hecho murio en Vietnam cuando se me cayo por segunda vez, porque ahora funciona cuando y como quiere.
Paseando paseando voy al siguiente hito, que es Patuxai. Una especie de Arco del Triunfo frances, pero estilo Laos. Fue construido en los 60 con cemento donado por Estados Unidos que se suponia estaba destinado a hacer un aeropuerto. Puedes subir hasta arriba, desde donde hay una vista interesante de la ciudad. Al loro con la descripcion que se puede encontrar en un cartel en una de las paredes de Patuxai: “From a closer distance, it appears even less impressive, like a monster of concrete”. Que viene a ser como “desde mas cerca, parece incluso menos impresionante, como un mostruo de hormigos”. Ahi teneis un ejemplo de honestidad y autocritica, ja, ja.
Sigo caminando y me meto en Talat Sao, que es el Mercado mas grande de la capital. Ahi hago un break con una BeerLao, y me encuentro con la pareja de australianos que conoci en Vientiane. Ja, ja, esto de ser mochilero es asi, te vas encontrando con gente que sigue las mismas rutas. Desayunando por ejemplo me encontre con dos de las inglesas que viajaban en moto por las “central highlands” en Vietnam. Sigo mi ruta, paso por delante de la embajada de EEUU, y llego a THAT DAM, una estupa. Una estupa es un tipo de arquitectura budista. Paso por el palacio presidencial, y llego otra vez a orillas del Mekong. Hay un monton de templos budistas, asi que cada vez te detienes menos en ellos. Me da la sensacion de que ver todos es como parar en cada una de las iglesias que ves en cualquier ciudad espanola, seria una locura! ;-)
Me siento a comer en el Riverside Restaurant, un restaurante a orillas del rio. Se sienta cerca un tio, y en cuanto abro la boca para pedir el menu me pregunta a ver si soy espanol, asi que nos sentamos juntos a comer, a eso de las 3 de la tarde. El tio se llama Andres Dominguez, es de Haro y esta por el sudeste asiatico trabajando para una O.N.G. Congeniamos bien, y como no hay nada que hacer pues nos dedicamos a beber Beerlaos y a hablar de historias, de libros, de peliculas, de drogas, de musica, de templarios, de religiones… En algunos temas me dedico unicamente a escuchar, porque el tio sabe bastante bien de que habla, y son temas interesantes. Nos vamos a cenar a otro restaurante cerca del rio. Pasa gente pidiendo, y les damos comida que la aceptan. Joder, que suerte tenemos de nacer donde nacemos, y ser unos privilegiados que no solo no llevamos una vida sin necesidades, sino que nos podemos permitir viajar por viajar, mientras otros… De ahi nos vamos al music bar, un bar donde hay musica en directo. Nos sentamos con un griego y unas tias de alli, el griego guia turistica que hablaba espanol, descojono. Cierran el bar a eso de las 12, lo cual es bueno porque parte del encanto de viajar reside en ir cerrando bares en cada pais. Pero siempre hay un as en la manga, y en este caso consistia en el bar de un hotel bastante elegante, en un edificio que se veia iluminado a orillas del Mekong. Cogimos un tuk-tuk el de Haro, dos ingleses y una chica danesa. Nos metimos en el hotel, y el bar-disco estaba en el piso tercero, parte dentro parte al aire libre, con vistas al rio, buen ambiente y buenas risas. Uno de los ingleses tiene un blog tambien en el que esta contando su viaje, si le quereis echar un vistazo es este…
Tambien nos cierran este garito, y no se como acabamos los cinco en el coche de una tia de Laos, que nos quiere llevar a otro bar. Vamos –tres atras, tres delante- pero el bar en cuestion esta cerrado. Ja, ja, en esto la pobre danesa se empieza a sentir mal. Nos contaba anteriormente que es su primera vez de mochilera, y ahora dice que esta mal, que cree que le han metido algo en la bebida. Me echo unas risas con eso, porque suena a paranoia, ya que la tia solo ha estado con nosotros. Por cierto, prototipo de danesa, alta, rubia, ojos azules, muy guapa. En fin, terminamos al final todos en el restaurante del hotel del de Haro, el Lane Xang Hotel. Las ultimas birras y a casa a las 3 a.m. uppsss.
MIERCOLES 4 DE JULIO – Laos (Vientiane)Despues de una noche de farra y sin tener que trabajar, lo logico es tomarse una jornada de descanso, asi que me despierto tarde, y me paso el dia leyendo y dando vueltas por el centro. Duda metafisica, que hago, me subo hacia el norte, o me paso a Camboya? En el norte hay sitios guapos para ver, Vang Vieng y Luang Prabang como a unas 8 horas. Pero no me apetece meterme tanto tiempo en autobus para ir y luego para volver, asi que decido ir al dia siguiente a Thailand. Asi luego tener mas tiempo para estar en Camboya, que si no voy a andar bastante justo.
Ah, en una libreria encontre un libro de segunda mano en espanol, asi que lo compre. Se llama “Delirio”, de Laura Restrepo, y no se, no se, parece un poco rollo por mucho que Umbral lo ponga de puta mdre. Ya veremos.
Poco mas. Ah, echando la siesta oigo que llaman a la puerta, pero como es entre suenos no abro. Pero de repente veo que un tio mete la mano por la ventana, que esta sin abrir, y se queda flipado con la cara de malaostia que le pongo porque pensaba que no habia nadie. No se que cono queria ni si era del hotel. Metiendo la mano por la ventana se puede quitar el seguro por dentro de la puerta, pero vamos, que yo estaba solo en la habita asi que ese tronco no pintaba nada. No nos han robado todavia, asi que tocamos madera, ja, ja.
Dia de la independencia de EEUU, y un mesito para fiestas de Vitoria! ;-)
JUEVES 5 DE JULIO – Laos (Vientiane) – Thailand (Nong Khai)Me levanto pronto, con intencion de cruzar la frontera a Tailandia, a traves del Puente de la Amistad (Frienship Bridge). Cogo un tuk-tuk que me lleva unos 20 kilometros hasta la frontera. Alli tomo un café para gastar los ultimos Kips, y paso la frontera de Laos. En tierra de nadie, tomo un autobus que cruza el puente sobre el Mekong que separa estos dos paises, y ya estoy en Nong Khai. Cojo un tuk-tuk al centro, y voy a un guesthouse llamado Mut Mee que tiene muy Buena pinta. Otra vez a cambiar dinero, de dongs a kips y ahora en Tailandia Bahts. Ah, en la frontera con Tailandia no me han cobrado nada por la Visa, lo cual esta guay. Conducen por la izquierda en lugar de por la derecha, y tiene pinta de ser mas civilizado que Laos, pero ya veremos porque sobre Tailandia escribire en proximos dias. Chao! ;-)
JUEVES 5 DE JULIO – Thailand (Nong Khai)
El hostel Mut Meet esta bastante bien, con un jardin muy bonito, clases de meditacion, de yoga, alquilan bicicletas, tienda de libros, etc, ...Dejo la mochila, una ducha, y en un tuk-tuk me dirijo a la principal atraccion de la ciudad, el parque ‘Sala Kaew Ku’ Sculpture Park. Es un parque con estatuas de dimensiones gigantescas, creado por un artista en unos 20 anos de trabajo. Las figuras representadas son budistas e hindus. Interesante tambien ‘la rueda de la vida –Wheel of life’, y si quereis mas informacion la podeis encontrar precisamente en la pagina web del hostel : http://www.mutmee.com/030010_sculpture_park.htm
Aparte de las estatuas alucinantes habia un edificio, asi que me meti. Ahi un viejo intento explicarme movidas, pero poco le entendia. Por fin me llevo al ultimo piso, donde en una habitacion y en una vitrina esta el cuerpo medio-momificado del artista. Por lo visto era un mistico, y el hombre me dijo que estaba tal cual como murio, ni hielo ni nada. Ha, ha, como Ho Chi Minh en Hanoi.
De ahi vuelta al pueblo, y estuve paseando por el mercado y por la ribera del Mekong, que esta muy bonita con bancos, un paseo, y de fondo el ‘Friendship Bridge’.
Hora de comer, y decidi acercarme a Jose Ramon’s, para ver lo que hacia un hispanohablante por aquellos lares. El restaurante-bar estaba cerrado, asi que segui caminando pero empezo a caer la de Dios es Cristo. Ya se sabe, aqui es temporada de lluvias, con la casualidad de qeu habia un pequeno bar-restaurante de bambu, con solo dos mesas, justo al lado. Sin mas, en la calle, no os imagineis un local. Me sente ahi a las 3 de la tarde... y sali de ahi casi a las tres de la manana, ja, ja, un lugar mitico. El tio que lo atendia era un sueco borrachin que llevaba 11 meses por ahi, con una novia Thai, y habian montado ese chiringuito, que era lo que era. Interesante la historia del tio. Aparecio luego por ahi uno de sus colegas, un americano, mas viejo que la pana, fumandose un canuto. Empezo a hablar, y era un show. Habia estado en Vietnam, le habian cazado con mogollon de coca para traficar en Mexico –con sus anos de carcel- y bueno, ahora llevaba 4 anos retirado aqui, cambiando de novia Thai de vez en cuando. Aparecio luego otro viejo europeo en bici, que tambien estaba viviendo en Nong Khai, y mas tarde un australiano que habia ido ahi a escribir un libro sobre la guerra secreta en Laos. El barman era de libro, porque hubo un monton de cotilleos esa noche, y el tio siempre soltaba su ‘I don’t know’ cuando le preguntaban. Super-discreto. Para darle vidilla a la noche aparecian thais de vez en cuando, los ultimos una pareja de tias. Una ligandose al yankee y mientras me hacia a mi senas, absolutamente multitarea. Me pire porque el camarero estaba cansado y ahi nadie se movia. Yendo hacia el hostel la otra thai se hizo la encontradiza en un supermercado en el que pare que estaba abierto 24h, pero pasando tela.
VIERNES 6 DE JULIO – Thailand (Nong Khai – Khon Khaen)
Me levante sin prisa, y a la 1 :30 cogi un autobus hacia Khon Khaen, donde vive Diana, una vieja amiga de Carolina del Sur. Fue a EEUU un ano antes que yo y hace 15 dias se mudo a Thailand, con un lectorado de espanol en la universidad.
Habiamos quedado en un restaurante y alla se presento con una amiga. Estuvimos hablando de los viejos tiempo, cenando, y en su casa intentamos ver una peli espanola pero no la acabamos.
SABADO 7 DE JULIO – Thailand (Khon Khaen – Ban Khok Sa-nga Cobra Village)
En Khon Kaen no hay mucho que hacer, asi que nuestro plan para ese dia era ir a Ban Khok Sa-Nga Cobra Village. Cogimos un autobus y luego tuvimos que ir unos dos km. de paquetes en unas motos. Ines, la amiga de Diana, en una conducida por una chavalilla muy joven, una nina, y Diana y yo de paquetes... en otro ciclomotor. Tres en una moto, pero llegamos de una pieza ;-)
El pueblo se caracteriza porque los locales tienen un monton de Cobras Rey –king cobras-, que se encargan de cuidar ya que es una especie en peligro de extincion. Estuvimos viendo cobras, boas, un mono, cocodrilos, tortugas, y hasta un oso que tenian en una jaula. Y despues de eso... empezo el espectaculo, que eran combates hombre vs. Cobra. Soltaban una cobra y un tio se ponia a vacilarle, dandole algun punch y escapando de las acometidas del reptil. Alguna vez la cobra se daba la vuelta para largarse, para escapar, pero abortaban esa posibilidad rapidamente devolviendola al ‘cuadrilatero’. El plato final, un nino thai haciendo lo mismo, con una culebra mas pequena ... pero todavia grande ;-) Se llevo unas cuantas mordidas y picaduras, asi que esta claro que no tenian veneno.
Vuelta a Khon Kaen, y de ahi nos fuimos a un lago muy bonito que tiene la ciudad. Fuimos a un super a comprar unas cervezas y tirarnos ahi, y paso lo siguiente que no deja de ser curioso y ridiculo, como un monton de leyes. Eran las 4 :55 de la tarde y el tio nos dijo que habia que esperar hasta las 5 p.m. para comprar birra, y nos senalo un cartel que decia que solo se vendia alcohol de 9 a 1 y de 5 a 10. Vamos, que entre la 1 y las 5 de la tarde, este establecimiento que esta abierto 24 horas (7/11) no puede vender booze. Sera para que los thais no se pongan suaves a la hora de comer !
El parque muy guapo, habia mucho ambiente, no se si por ser sabado o por ser asi. Vendedores ambulantes vendian comida para peces y para palomas. Nada para perros. En ese parque estaban los perros mas chungos que he visto en mucho tiempo, que mala pinta. Desde el lago se veia Wat Nong Wang Muang, un templo bastante grande al que no fuimos, pero Ines nos djo que desde ahi habia una muy buena vista de la ciudad. Nos alquilamos unas palas para jugar al ping-pong, y de ahi nos fuimos al mercado nocturno. Vendian CD-s, DVD-s piratas, ropa... y comida, destacando los saltamontes fritos, otros bichos mas grandes, y al lado las gambas. Parece que tiene sentido, comer gambas en Espana nos parece normal, pero de ahi a comer una cucaracha.... no vemo mucha diferencia, la verdad ;-)
De ahi nos fuimos a cenar a un sitio chic muy guapo. No hay turistas en Khon Kaen, los unicos ”farang” –termino para referirse a los occidentales- que ves tienen pinta de estar por curro. Asi que en el restaurante no habia ni un guiri. Ah, me llamo la atencion ver en las mesas a la pena con botellas de whisky. Eso se llevaba en Mexico tambien, la gente, colegas, comprando la botella en lugar de los cubatas uno por uno.
Camino a casa, sobre las 9p.m. paramos en la estacion de autobuses para preguntar sobre rutas al sur. Me dijeron que habia un autobus a las 11 pm que llegaba a Rayong a las 9 :30 a.m, asi que compre el billete, fui a casa de Diana a coger la mochila, y rumbo al sur. Muchas gracias Diana por la hospitalidad, un placer verte de nuevo despues de dos anos ;-)
DOMINGO 8 DE JULIO DE 2007 – Thailand ( Koh Chang)
De Rayong la propuesta de Ines, la companera de Diana, era que me fuera a Ko Samet, una pequena isla cerca de alli. Sin embargo en mi cabeza estaba la idea de otra isla, llamada Koh Chang, que me habia recomendado el danes que conoci en Dalat y con el que estuve de fiesta en Nha Trang (Vietnam), asi que me decante por esta ultima. Para ello, tuve que coger un autobus a otra ciudad llamada Trat, de ahi un ‘sawngthaew’ hasta el puerto –unos 20’- y de ahi una hora de ferry hasta la isla. Un ‘sawngthaew’ es como un autobus en Vitoria. La diferencia es que es una pick-up, y detras es donde va la gente, sentada en dos bancos corridos laterales. Se sube y se baja muy rapido y en cualquier lugar, muy practico.
Llegamos a la isla, que no es pequena, la segunda mas grande de Thailand, con varias zonas donde ir. En el sur por ejemplo puedes estar en playas paradisiacas donde no hay absolutamente nadie, solo tu, la playa, las palmeras... ja, ja, eso suena bonito pero pese a viajar solo lo de estar a mi puta bola en una playa desierta no es lo que mas me mola, asi que ya tenia decidido a que zona queria ir –Hat Sai Khao- y en que sitio iba a dormir –Boo’s Independent Bungalows-. Al llegar al puerto montamos en otra pick-up. ‘Farangs’ eramos dos, yo y una chica checa llamada Martina, que no tenia ni idea de la isla, pensaba que era llegar al barco... y ya estaba. Asi que le dije donde yo iba y se apunto. En esta pick-up tuve menos suerte y al no haber sitio tuve que ir colgado por fuera, lo cual no tiene ninguna complicacion... a no ser que sea carretera de montana como era esta ;-)
Llegamos, y de ahi al hotel. Esto es lo que decia la guia Lonely Planet del sitio donde iba a dormir : “A staunch contender for the island’s quirkiest accommodation plaudit, Boo’s takes inspiration from the ‘Robinson Crusoe’ school of architecture, and success in making a hotel out of a mountain of driftwood. Those after creature comforts may find the floatsam-chic styling a little hard to swallow, but this ram-shackle outfit has character aplenty”.
Viene a decir que sigue la escuela arquitectonica de Robinson Crusoe, y tiene toda la razon. En primer lugar, para entrar te puedes o no mojar, depende de la marea, pero si es alta las olas te van a pillar antes de llegar a la recepcion. Solo los pies, no es ningun drama. Como de todos modos no puedes tener los zapatos dentro, una costumbre del pais, pues ya te los vas quitando. Entras, y son todo cabanas de madera. Vas caminando sobre tablas y piedras hasta llegar a tu cabana. Todas tienen un porche desde el que se ve el mar, y estan pintadas de una manera muy hippie. Comodidad 0, porque verdaderamente es estilo Robinson Crusoe 100%, cabanas de madera en una ladera, pero personalidad... a tope !
Deje mis cosas y me baje a pegarme un bano pero cuando me vio la tia del hotel me dijo que mejor no, que hoy habian tenido que sacar del agua a dos. Habia bandera roja. Ok, no problem, entonces nada, cambie lo de nadar por una vueltita. Me aviso que la cena era a las 7, asi que a esa hora estaba de vuelta. Cenamos arroz en plan comuna, un suizo, una pareja de australianos, la checa Martina y dos chicos y dos chicas de Madrid, que estaban en las cabanas. Acababan de terminar de estudiar en la Uni y se habian marcado este viaje. Muy majos los chavales y con dos cojones. Se iban a pasar 5 semanitas por Asia, que no se si yo con esa edad y con mi mal ingles hubiera tenido los webs. Y la pasta, esa es otra, pero me quedo con el espiritu de aventura, porque siendo jovenes no creo que muichos se curren ese viaje, no ? Yo ya habia estado por todo Europa a esa edad, pero es Europa, macho, que estas en casa !
De ahi me fui a leer con el sonido del mar de fondo, y pronto a dormir, sobre las 9 pm, ya que la noche anterior habia dormido en el autobus... y no estamos para excesos ;-)
LUNES 9 DE JULIO DE 2007 – Thailand (Koh Chang)
Se duerme bien con el sonido del mar de fondo. En esta isla hay cosas que ver, hay un parque natural, elefantes, cascadas, playas desiertas... Los de Madrid me dijeron la noche anterior que se iban a alquilar un coche para recorrer la isla y me invitaron, pero les dije que lo que me apetecia era no hacer nada, y a eso me dedico. Me despierto, salgo al porche a ver el mar, escribo unas postales, me doy un bano, leo, tomo una birra, leo, paseo... todo tranquilidad. Si quereis ver fotos de la isla, check this out :http://www.kochangisland.com/gallery.php o http://www.whitesandsthailand.com/
Todo tranquilidad, hasta la noche, uppsss ;-) A las 7 de la tarde tenemos en el hotel una barbacoa mongola –Mongolian Barbacue-. Consiste en lo siguiente : ponen un recipiente de barro con carbon, y encima una especie de sarten o cazuela con forma de sombrero mexicano. Ingredientes : como siempre arroz, yo luego habia bandejas, una de noodles, otra de carne de pollo, y otra de verduras. La parte de abajo se iba llenando de agua y ahi ponias los noodles y la verduras para que se cocieran. Y en la parte de arriba del ‘sombrero mexicano’ ibas poniendo la carne para que se fuera haciendo. Dos o tres ‘sartenes’ de esas y toda la gente compartiendo. Nos juntamos un monton, unos 20, y muy buen rollo. Estaban los 4 madrilenos, un mexicano descojono llamado Alex Eguiluz, un israelita soldado profesional –ya habia acabado los 3 anos obligatorios y se habia reenganchado-, un kiwi, tres inglesas, una de Montreal, una madre francesa que habia criado sola a su hijo de 16 anos y estaban viajando juntos, otro frances que a eso de las 12 de la noche –imaginaos el percal- estaba buscando a gente para hacer trekking al dia siguiente, una australina de padres brasilenos, dos holandesas, una pareja alemana, los del hostel, vamos, que se armo gorda, un ambiente del copon. Con el chilango me lo pase de muerte. Un ‘9’ nato y como Txema asociando todo al lenguaje futbolero : «guey, si ves que estas con la bola pero que te estas cayendo y me ves adelantado...dame el pase ! » Ja, ja, le di un par de pases pero nada. Cuando a las 12 empezo a decaer el tema unos cuantos nos fuimos a terminar la noche a los bares del pueblo. Je, je, para salir otra vez a remangarse ya que habia marea alta, y el mar cubria la salida del hostel ;-) Acabamos en un bar lleno de thais, con mogollon de lady-boys y prostitutas, y como no me va mucho el rollo de que te esten dando la chapa a la 1 :30 al catre.
MARTES 10 DE JULIO – CUMPLEANOS DE MI HERMANA – Thailand (Koh Chang) – Camboya ( Koh Kong).
El plan para hoy es tirar a Camboya. Me levanto y voy a un cafe-Internet a felicitar a mi hermana por correo, ya qe es su cumpleanos. En el correo tengo un e-mail de que han salido los resultados de los examenes del Bachillerato Internacional. En mi clase de Espanol Ab Initio tenia 14 alumnos, y los resultados son bastante buenos. Siendo la maxima puntuacion 7, ha sacado :
7 : 2 alumnos
6 : 4 alumnos
5 : 5 alumnos
4 : 2 alumnos
3 : 1 pobre alumna.
Asi que otro ano que se corrobora que estamos haciendo un buen trabajo en la escuela. Y ahora rumbo a Camboya. Un autobus a puerto, ferry desde la isla a Thailand continental, autobus al pueblo mas grande, Trat, y de ahi un minibus hasta la frontera con Camboya. Todo thais en el minibus, con la mala suerte de que hay tambien un aleman. Y no por ser aleman, sion por estar en el top-three de los tios mas chapas que me he encontrado. Que pesado, Dios, no callaba ! Yo ni respondia, me ponia a leer, me hacia el dormido... pero le daba igual, que brasas.
Llegamos a la frontera... y Camboya ya es otra historia que contaremos proximamente ;-)
Ja, ja, respecto a los comentarios en el blog e e-mails. Por un lado tengo algunos como este «Castro comenta algo de interés en tu blog no tanto templo y chorradas, CARNAZA » Y por otro comentarios como el de mi madre que tambien lo lee, «me parece que te gusta demasiado la cerveza » ... asi que escribo un blog apto para todos los publicos, ha, ha, tipo «Lo que pasa en Vegas, se queda en Vegas » ;-)
Curioso este libro ganador del Premio Alfaguara de novela 2004. Nunca habia oido hablar de esta escritora colombiana, y el libro cayo por casualidad en mis manos en una tienda de segunda mano en Viantiane, Laos.
Al principio me parecio un autentico rollo. La tia se pierde en descripciones y repeticiones de cosas, pero utiliza un vocabulario en sus narraciones fantastico. Poco a poco la historia te va enganchando, y al final ha estado bien. Tampoco sera un clasico, pero se deja leer, en mi opinion sin mayores pretensiones. Pero mi opinion poco cuenta, si un jurado de ilustres le ha dado ese premio ;-)
A ver si me meto en alguna tienda y consigo algo nuevo, sino leere sobre la historia de Camboya. Saludos desde Siem Reap.
MARTES 10 DE JULIO – Camboya (Krong Koh Kong)
Lo habia dejado en que cruzaba la frontera Thai-Camboya. Bien, nada mas llegar aparecieron 8 tios corriendo detras del mini-bus, que querian llevarnos en moto al pueblo mas cercano. Bajamos, y uno ya tenia cogida mi mochila. ‘Quita ganan que la tenemos ! ‘. De la frontera –Cham Yeam- hasta el primer pueblo Koh Kong hay distancia, asi que no se puede ir andando, aunque no esta lejos –unos 7 km ?-. Mientras hacemos los tramites aduaneros los tios siguen pegando la chapa, y ya al terminar me subo con uno de ellos. Como siempre sin casco, pero aqui no se lleva. Le pido que me lleve al hostel que me habia recomendado la duena del anterior. Como todo va con comision con estos tios le dije : ‘o me llevas a esa, o no te pago’. Sin embargo el tio ya hizo la maniobra de llevarme a cambiar dinero –‘que no quiero cono, que me lleves al guesthouse’-, y a comprar un billete de autobus –‘que no !!!!’-. Me lleva, acabamos de mal rollo porque no le quiero comprar a el el billete de autobus, y por fin se pira, con cara de ‘chaval has pillado’.
Mi idea es ir a Shinoukville, el proximo destino, en barco. Sale uno al dia. El tio me decia que el barco estaba estropeado, lo cual no me crei, porque pensaba que el chaval queria que el comprara el billete de bus. Luego dando una vuelta por el pueblo vi que tenia razon, que el barco llevaba cuatro dias sin venir.
El pueblo bastante chungo, la primera impresion de Camboya es la que tiene mi hermano, que sin haber estado cuando algo esta chungo dice ‘esto es Camboya, macho’. ;-) Calles embarradas sin asfaltar, pena mirandote como un saco de dolares con patas, … Escribiendo esto me doy cuenta de que fue una falsa impresion, luego Camboya me ha sorprendido gratamente.
Ceno, vuelto al hotel y salgo a intentar llamar a mi hermana. Son las 7 de la noche, y las calles no estan iluminadas, asi que pienso ‘mejor otro dia’, y me voy al hostel a leer. Estos pueblos fronterizos no molan nada.
El hostel es un rollo, no hay ni Dios. Tiene la infraestructura guapa, para montar buenas fiestas, pero estoy yo solo. Esta fue la primera impresion del pais, no muy positiva, pero luego cambio ;-)
MIERCOLES 11 DE JULIO DE 2007 – Camboya (Krong Koh Kong, Phnom Penh)
Amanezco, y voy a desayunar a Otto’s. La gente de la casa donde estoy no habla ingles, y tampoco es muy amigable, asi que me piro de ese sitio. De alli un coche nos va recogiendo a la pena, y nos lleva al mini-bus que nos llevaria bien a Sihanoukville, en la costa, o bien a Phnom Penh, la capital de Camboya. Mi idea era ir a Sihanoukville en barco, y de ahi al dia siguiente a Phnom Penh, porque en barco a Sihanoukville son 4 horas, y de ahi la carretera a la ‘capi’ era buena. Pero el barco llevaba dias sin venir, asi que directo a Phnom Penh por carretera. La guia ‘Lonely Planet’ decia que por carretera en temporada seca eran unas 6 horas, y en temporada de lluvias –ahora- podian ser 10 o mas. No conociendo la ley de Murphy fronteras y respaldada por el dicho americano ‘shit happens’, salimos a las 8 de la manana y llegamos… a las 8 de la tarde, 11 horitas. Pero la verdad es que merecio la pena, el viaje fue absoluto descojono.
Hay que decir que la carretera era buena –dentro de lo que cabe-, no era mala en absoluto. Aproximadamente hay unos 275km y los cubrimos en 11 horas, entonces, cual es la razon para hacer una media de 25km/h ? Pues simplemente que tuvimos que cruzar 4 rios, donde no habia puentes. Estaban en construccion, por lo que habia que cruzar en ferry. Y las margenes de los rios donde teniamos que embarcar no estaban asfaltadas, eran autenticos barrizales. Pero no se puede explicar, hay que verlo ;-) En uno de ellos estuvimos parados 3 horas 3, viendo como los coches se iban quedando en la rampa, que patinaba la leche. En serio, ir a ver el Dakar, Camel Trophy o cualquiera de esas hubiera sido menos interesante. Los coches patinaban y habia unos 30 mirando, pero no creais que a nadie se le ocurria tirar un saco de arena, tablas o hacer algo para que agarrara. Que cracks ! Grabe algun video. Despues de los cuatro rios llegamos a Sre Ambel, donde la carretera ya era buena.
La capital de Camboya me sonaba que tenia que ser un sitio chungo. Normalmente por dormir estaba pagando unos 5 pavos o asi por habitacion con bano, pero llegando a las 8 de la noche no me la queria jugar asi que fui a un area tranquila, a un hotelillo de 13$, Golden Sun Hotel, en el centro de Phnom Penh. Y pagando eso, menuda habitacion con terraza, salon, cocina, dormitorio, television con canales internacionales, incluida la primera de TVE… la cana. Un lujazo poder ver el encierro de San Fermin tirado en tu cama en Camboya.
JUEVES 12 DE JULIO DE 2007 – Camboya (Phnom Penh)
En la cama veo el telediario de la primera, ducha, y a hacer turismo. Empiezo el tour a pata por el Monumento a la Independencia, muy cerca de mi hotel. El pais se independizo de Francia en 1953. Continuo por unos jardines y llego al Palacio Real, y a la Pagoda de Plata, que paso de meterme porque ya estoy saturado de templos. De ahi me acerco a la ribera de un rio, que es enorme. Y es porque justo en ese punto confluia el Mekong con otro llamado Jonle. Siguiendo el curso de este ultimo y por barco se puede ir a Siem Reap, donde voy al dia siguiente… en autobus. Continuo por el Museo Nacional, que esta en un edificio muy bonito, pero tampoco me meto. Sigo por la calle 178, donde hay un monton de galerias de arte y escultores tallando en piedra, y por fin llego al mercado central, Psar Thmei, cubierto por una gran cupula art-deco amarilla. Mucha vida, sobre todo en la parte de comida. Ya los saltamontes fritos no me llaman la atencion, pero si unas culebras de agua, largas y gordas –como de un metro- que tenian vivas en cubos, tratando de escaparse. Arghhh !!!!
Vuelvo por el boulevard Monivong a la zona de mi hotel, donde como tranquilo. Tras lo cual, me dirijo en la otra direccion al museo Tuol Sleng. No conocia mucho de la historia de Camboya, y me quedo de piedra al conocer las burradas cometidas en este pais. Durante los anos 60, mientras sus vecinos Laos y Vietnam estaban en guerra Camboya era un remanso de paz. Sin embargo todo cambio en los 70-s, con una brutal guerra civil. El regimen Khmer Rouge (1975-1979) cometio un genocidio del que da buena cuenta el museo que fui a ver. Antes de ser un museo, y antes de 1975 era una high school, un instituto de secundaria. En 1975 paso a ser una carcel, por donde entre 1975 y 1978 pasaron unas 17,000 personas, la mayoria de las cuales fueron torturadas y asesinadas. Al igual que el ejercito nazi, el regimen Khmer Rouge era bastante meticuloso en mantener registro de sus barbaridades, asi que en el museo se pueden ver fotos espeluznantes de un monton de victimas, hay instrumentos de tortura, … te quedas sin palabras. Si detenian a uno con el se caia todo el equipo, familia, mujer, ninos pequenos… todos asesinados.
A unos 15km. De Phnom Penh estan los llamados ‘Campos de la muerte’, fosas comunes donde enterraban a estos prisioneros. Se pueden ver unas 8.000 calaveras, ordenadas por sexo y edad, pero con lo del museo ya tuve suficiente. Tambien en el habia un monton de calaveras, con craneos agujereados y un cartelito que te decia como habia muerto esa persona, si con un disparo, con un golpe, … Parece raro visitar un museo de una carcel, pero me ayudo a entender mejor la historia. Como la visita a la carcel de Robbin Island, donde estuvo Nelson Mandela, me ayudo a comprender mejor lo del Apartheid en South Africa.
De ahi fui a cenar al indio donde cene la noche anterior, ya que la pareja que lo llevaba era muy maja. Me dijeron que era un rollo con la policia, que habia un monton de corrupcion y que de vez en cuando los polis venian a pedirles dinero, porque si no pronto apareceria inmigracion por el restaurantes y les harian la vida dificil. Que cabrones ! Por otro lado… que mal tiene que estar la gente en sus paises para inmigar a Camboya, no ? Ojo, que Phnom Penh me sorprendio gratamente, esta muy bien. Cenando en el restaurante hubo un apagon en todo el barrio, de una media hora, pero me dijeron que no era lo normal, que llevaban meses sin uno.
Ah, llame a mi hermana para felicitarle el cumple –con retraso- y hable tambien con los ‘viejos’. Con esto de llamadas a traves de Internet no sale caro, y lo tienen en todos los cyber-cafes.
VIERNES 13 DE JULIO – Camboya (Phnom Penh – Siem Reap)
Cojo un autobus a las 8 :30 para Siem Reap, que tarda unas 6 horas. En el trayecto conozco a una londinense muy maja de padre gallego, y en una de las paradas me siento a comer con una escocesa. Me cuenta que esta de vacaciones y que lleva desde el 99 trabajando con una ONG que se dedica a eliminar minas antipersonales que hay por todo Camboya. Dice que estan por todos los lados, y me cuenta historias espeluznantes. Por ejemplo el de una chavala a la que le exploto una, pero tiene que volver cada dia a trabajar a su campo de arroz, sabiendo que esta minado, porque si no no pueden sobrevivir. Le hago una donacion, ‘un grano no hace granero, pero ayuda al companero’. En Siem Reap me alojo en Popular Guesthouse, volvemos a 5 pavos por noche, pero el sitio esta guay. Ah, Siem Reap quiere decir “la derrota de Siem”, o algo asi. Es como si Vitoria-Gasteiz significara ‘La derrota de los castellanos’, y teniendolos de vecinos no es un nombre muy diplomatico ;-)
He quedado en esta ciudad con un colega de Allendale, donde trabaje en Carolina del Sur el primer ano. No se donde se aloja, asi que me meto en Internet, lo busco, y me dirijo a su hotel –Angkor Hotel- sobre las 3 y media, pero todavia no ha llegado. Viene de Singapur en avion, y habiamos quedado por e-mail a las 7, asi que me doy una vuelta por el pueblo. Como lo hacia antes la gente sin Internet ?
Este hombre es uno de mis role-models. Me dobla en edad, tiene 65 tacos, y ha viajado a mas de 100 paises. Alla en Allendale me decia que lo mas importante que tenia era su pasaporte, que guardaba en un cajon de su oficina en la universidad, y que lo demas… pues bueno. Asi que no cerraba nunca su casa. Una de las veces llegue yo de Espana a Carolina y el no estaba, asi que fui a su casa, abri la puerta y me eche alli a dormir, porque efectivamente no la cerraba. Un pozo de sabiduria.
A las 7 vuelvo al hotel y me vuelvo a encontrar con Siren, que asi se llama, despues de dos anos. Hablamos un rato en el hotel, y vamos a cenar a la calle de bares que casualmente se llama ‘Bar St.’, a un restaurante llamado ‘Soup Dragon’. Unas cervezas y a dormir, que Siren tenia contratado un tour con su paquete de viaje para ver amanecer en Angkor a las 5 :30. Que locura ! ;-) Yo me quedo un rato mas en mi hostel, hablando con un yankee que queria ser actor –seguia intentandolo con sus 32 palos-, y con una francesa y una de Gales. Ah, como me acabe el libro que estaba leyendo compre otro en el hostel, que esta en castellano y se llama ‘Una mujer en la tormenta’, de Judith Merkle Riley.
SABADO 14 DE JULIO – Camboya (Siem Reap)
Yo paso mogollon de ver amanecer –bastante tengo cuando salgo de fiesta- asi que me levanto tranquilo, desayuno mis huevos con zumo y café, y busco a un tio que me lleve a Angkor. El tio en cuestion me dice que todo el dia son 7 pavos en moto, y le digo que OK. Pero luego me dice que en tuk-tuk si quiero son 5 pavos mas, asi que accedo a la segunda propuesta. Y ahora, a ver Angkor que tengo muchas ganas.
Angkor era la capital del antiguo imperio Khmer, que florecio entre los anos 802 y 1432 de nuestra era. Duranteesos 600 anos tuvo picos y valles, momentos algidos y epocas malas, tratando de mantener su posicion como una de las grandes potencias del sudeste asiatico. Esto implicaba guerras con sus vecinos, Vietnam, Birmania, y Thailand, por lo que finalmente se vieron obligados a retirarse de Angkor.
Para hacernos una idea de la grandeza de esta ciudad, mencionar que en su cenit llego a tener una poblacion de 1 millon de habitantes, mientras que Londres era un pequeno pueblo de 50.000. Imaginaos lo que conlleva en extension. Hay un monton de templos, algunos juntos y muchos separados entre si, distancias de 15, 30 kilometros, por lo que hay que ir en tuk-tuk, moto, coche… pero no andando.
En la bandera de Camboya esta representado Angkor Wat, uno de estos templos y se dice que el edificio religioso mas grande del mundo. Una pasada. Pero vayamos por partes.
ANGKOR THOM. Nos dirigimos primero a esta ciudad fortificada, de unos 10 km cuadrados de extension. Cruzamos la muralla a traves de la puerta sur, y llegamos al primero de los edificios, Bayon. Liarme a explicaciones va a ser inutil ya que hay que estar alli para experimentar la grandeza de estos monumentos. Aparte de las grandes cabezas y caras talladas en piedra, en las paredes hay paneles tallados que representan escenas de la historia de este imperio, como batallas navales, desfiles militares, … Sigo paseando y llego a la ‘terraza de los elefantes’. Es una grada de unos 350 metros, desde donde los ciudadanos seguian las ceremonias publicas y los desfiles. No es dificil imaginarse la grandeza de ellos, con la infanteria, caballeria, carros, e incluso elefantes que domesticaban y que todavia se ven por los alrededores como atraccion turistica.
Salimos de Angkor Thom por la puerta este, ‘Puerta de la Victoria’, y paramos a ver dos templos llamados Chau Say Tevoda y Thommanon. Hacemos un break para comer arroz –para variar- y de ahi a TA PROHM.
Los templos vistos anteriormente estan limpios de vegetacion, y estan bien cuidados. Sin embargo el atractivo de Ta Prohm reside en lo contrario, en que han dejado que la jungla vaya devorando los templos, y ves raices enormes intentando encontrar su hueco entre las piedras. Salvando las distancias, esta como los exploradores europeos se encontraron esto. Y digo salvando las distancias, porque no hay ni mosquitos, ni malaria, ni serpientes… Si hay sin embargo un peligro que estos exploradores no se encontraron, y es que ahora los alrededores estan plagados de minas antipersonales. Shit !Es interesante ver como los humanos dominamos la naturaleza para crear cosas rapidamente, pero al final la naturaleza lentamente nos devuelve la moneda, ganando la batalla.
Petra en Jordania es famoso por la peli de Indiana Jones. Bien, este sitio tambien aparecio en una pelicula ‘Tomb Rider’, en la que Angelina Jolie encarnaba a la heroina de videojuegos Lara Croft. En la escena la guapa esposa de Brad Pitt coge un jazmin, antes de ser tragada por la tierra. Igual la pareja de cinefilos Mon y Durana tienen algo que decir al respecto.
Ah, dentro de los templos hay un par de altares dedicados a Buddah, y un par de monjes. Dorleta esta esperando los resultados de las oposiciones que hizo para profesora de primaria, que salen el 20 del presente. Asi que le encendi un palo de incienso y pedi con el monje para que ese dia que salen los resultados tenga buena suerte. Lo iba a hacer en Wat Phnom, un templo en la unica colina de Phnom Penh donde va la gente a pedir buena suerte y exito en examenes y negocios. Sin embargo en este ultimo caso si se cumple tienes que volver a realizar una ofrenda, y como hay bastantes posibilidades de que las saque y bastantes pocas posibilidades de volver a aparecer por ahi, lo deje para un sitio con menos requisitos ;-) De todos modos el escenario de Ta Prohm no puede ser mejor. Suerte Dorleta con las oposiciones !
De ahi me fui a Banteay Kdei y a Sra Srang. Esta ultima, una piscina de 800x400m, para ablucciones. Riete de las piscinas olimpicas. Aqui me encontre otra vez con la inglesa del autobus de padre gallego, y sus amigas, asi que estuvimos viendo los monumentos juntos. Tambien habiamos coincidido la noche anterior en ‘Bar Street’. Estuvimos escuchando a un grupo de musicos mutilados por las minas, y hablando con el fundador. En estos paises, una persona con ‘handicaps’ esta condenada a la mendicidad, y a traves de la musica y otros proyectos estan logrando salir adelante sin tener que pedir. Bien por ellos !
Termine la ruta de ese dia con el grande, el unico, el inconfundible, el maravilloso ANGKOR WAT. What ? WAT !!! Sobre las 5 y estando arriba del todo cayo una tromba de agua importante, que hacia todo mas espectacular todavia ;-)
Vuelta al hotel, ducha, y recogi a mi socio Siren y otra vez a Bar st. Esta vez cenamos en un bar llamado Temple, porque tenian un espectaculo de bailes tradicionales de Camboya, y nos apetecia verlo. En ese restaurante estaban dos chicas con las que coincidi en Vietnam con los ‘easy-riders’. Me dijeron que su idea era haber estado con ellos 5 dias, y al final estuvieron 13 ;-) Yendo a casa me encontre tambien con el canadiense con el que cruce la frontera de Vietnam a Laos. Se habia deshecho del americano con el que viajaba. Vas coincidiendo con gente en los sitios, te van sonando backpackers de otros sitios ;-)
DOMINGO 15 DE JULIO – Camboya (Siem Reap)
Esta vez si, me levante pronto y con el mismo conductor del dia anterior me fui a un templo a unos 16 km del resto, llamado BANTEAY SREI. Muchos consideran este templo la joya de la corona del arte Angkor, por sus espectaculares y detalladas tallas en piedra. Ahi coincidi con Siren y su guia. Como el venia con un paquete, no ibamos juntos a los sitios.
Despues, le pedi al conductor que me llevara al museo de minas-antipersonales, que habia visto al pasar, y alla fuimos. Este museo es la iniciativa personal de un ex-soldado de Khmer Rouge. Siendo joven no le quedo otro remedio que alistarse –lo contrario significaba en muchos casos la muerte- y una de sus tareas era sembrar zonas de minas. Dice que habra puesto unas 50.000. Una vez terminada la guerra, el destino le llevo a hacer lo contrario, desmantelarlas, y es a lo que se dedica ahora. Es una barbaridad lo de las minas, pero todavia se fabrican ya que trece paises –por supuesto USA entre ellos- no han firmado un acta para lograr que se prohiban.
De ahi nos fuimos a comer, y despues a BANTEAY SAMRE. La gozada de este templo es que estando fuera de la ruta lo puedes disfrutar practicamente solo, con total tranquilidad, Una gozada !
El ultimo templo del dia fue PRE RUP, y ya vale de templos que dos dias... mas que suficiente.
Vuelta al hotel, siesta, y a las 6 fui a buscar a Siren. Otra cena en Bar st., en otro restaurante donde acabamos juntando nuestra mesa con una pareja de Pamplona que se sento al lado, muy jatorras.
LUNES 16 DE JULIO – Camboya (Siem Reap) – Thailand (Bangkok)
Este dia tocaba estar en la carretera, ya que iba a viajar en autobus hasta Bangkok. Siempre ha habido clases, y Siren iba en avion y yo en bus. Mas largo y pesado -12 horas-, pero mas barato y mola porque ves mas cosas, conoces gente… esta bien si no te quieres gastar la tela en el avion, el que no se consuela es porque no quiere, ja, ja.
En la frontera con Thailand caian baldes de agua, una lluvia torrencial, pero habia que cruzar –a pata- y cruzamos. Llegue a Thailand como si me hubiera banado en una piscina con ropa, pero ya continuaremos la historia mas adelante, en proximas entregas ;-)
Lo deje en que tenia que ir en autobus de Camboya a Tailandia. Je, je, una cosa que se me habia olvidado mencionar en la otra entrada es que en el autobus a Siem Reap me sente con una tia de Phnom Penh, y en el camino estuvimos hablando. Me ofrecio unas frutas que yo acepte, una especie de pistachos, y por ultimo... unos bichos fritos, mas grandes que saltamontes, pero mas pequenos que cucarachas. Ja, ja, no le iba a decir que no, asi que me meti uno pensando que estando frito no habria problema, pero hubo, no me molo nada. Eso si, me guarde mi cara de asco delante de la senora. Ya nos podemos ir diciendo que los hemos probado. Seguimos con el viaje ;-)
LUNES 16 DE JULIO - Camboya (Siem Reap) - Tailandia (Bangkok)
La carretera hasta la frontera tenia un monton de baches, pero por lo menos no hubo que cruzar ningun rio en ferry, como al entrar a Camboya. Al llegar a la frontera se puso a llover una pasada. Al pasar de un pais a otro en autobus, el autocar te suele dejar a un lado, haces los tramites a pie, cruzas la aduana con tus mochilas y luego vuelves a coger el "buto". Asi que me pegue una calada buena, como al cruzar la frontera Vietnam-Laos que tambien jarreo.
Recordad que en esa frontera me la jugaron, y al otro lado no habia ningun autobus esperando. Bien, esta vez hubo mas suerte y si que pude ir a Bangkok sin mayores complicaciones. Tailandia esta mucho mas avanzada que sus vecinos del oeste, y la carretera era buena.Mi idea en Bangkok era quedarme cerca del centro, en la calle Khao San, paraiso de backpackers y con buena fiesta. Sin embargo Siren, a traves del paquete de viaje tenia su hotel -The Classic Place- algo alejado, en una zona llamada Sukhumvit, asi que alli me dirigi. Cogi un taxi que me queria cobrar 250 baths -unos 7$- pero se lo saque por 150. El trafico era terrible y seguia jarreando. Llegue al hotel y no tenian habitaciones individuales libres, pero habia una doble disponible, y un colombiano llamado Bryan, de rastas y con un pendiente en el labio, afincado en New Jersey, que estaba en la misma situacion que yo. Asi que nos pusimos de acuerdo y nos metimos los dos en la doble. El se fue al dia siguiente. El hotel es http://www.suk11.com/ y la verdad es que estaba guay, bastante ambiente y una decoracion guapa. Con una anecdota, en las paredes habian colgado unos carteles que decian: "There has been a break-in to the room here today. Please check your stuff and contact the reception if you noticed anything strange during the day today". Vamos, que habian entrado a robar, y que si habias notado algo extrano lo notificaras en recepcion. No es el tipo de carteles que quieres ver, pero sin embargo el sitio... chapeau! Pintadas guapas en las paredes de la gente, desayuno incluido, ...
Una ducha rapida y a buscar a Siren. Fuimos a cenar pro la zona de Nana, y despues fuimos a tomar unas birras a Nana Entertainment Plaza, una especie de, digamos, centro comercial de tres pisos ;-) Acabamos la noche en Soi Cowboy, una calle pequena de unos 20 o 30 bares, famosa desde los tiempos de la guerra de Vietnam ya que los soldados americanos venian aqui a relajarse y a desconectar, de permiso. Antros de perdicion tipicos de Bangkok, ya os imaginais. Peor estando aqui hay que verlos, no? ;-)
MARTES 17 DE JULIO - Tailandia (Bangkok)
Siren para este dia tenia contratado un tour al Palacio Real, asi que yo tenia el dia para estar a mi bola. Me levante tranquilo, y en una agencia de viajes contrate tambien un tour al Palacio Real. El caso es que cuando vinieron a recogerme se equivocaron y me metieron en un tour por la ciudad, en lugar del Royal Palace. No problem.
Comenzamos el tour viendo el "Sukhothai Traimit Golden Buddha", el Buda de Oro. Es el buda de oro mas grande el mundo, tiene unos 700 anos y pesa 5 toneladas. Antiguamente estaba en otro templo, cubierto de una capa de otro material para que posibles invasores no se dieran cuenta de que era de oro. Ese templo se abandono en 1931. Y en 1955 decidieron mover la estatua a otro sitio, de tal suerte que se cayo de la grua, rompiendose una parte de la capa que lo cubria, descubriendo entonces que era de oro macizo. Aceptamos pulpo como animal de compania? ;-)
De ahi fuimos a otro templo, Wat Pho, famoso por tener una estatua de Buddha tumbado. Ahora os doy las medidas para que flipeis un poco. El Buda pasando al Nirvana -es decir, representando la muerte de Buda- tiene el siguiente tamano: 46 metros de largo pro 5 de alto. Grande, no? De ahi dimos un paseillo por los alrededores, con edificios muy bonitos. En unos habia dibujos antiguos representando diferentes partes del cuerpo, porque en Wat Pho se ensenaba medicina tradicional y masajes. Incluso hoy en dia son los cuarteles generales para ensenar y preservar estas tecnicas.
Posteriormente visitamos Tha Tien, un embarcadero al lado del Palacio Real. Mis companeros de tour pagando mas se dieron un paseo en barca, pero yo preferi saltarmelo y dar una vuelta por los exteriores del Palacio Real y por la ribera del rio Mae Nam Chao Phraya. Hablando ahi con un tio nos cago a los dos un murcielago -eso dijo el tio-, pero dijo tambien que era buena suerte. Asi que bienvenida la cagada, el que no se consuela...
Mas templos y mas templos, destacando uno con un buda en el exterior de unos 30 metros Que sobraos!
Para acabar nos llevaron a una joyeria, la mas grande del mundo dijeron, enorme. Tailandia tiene muchos rubies, y por lo visto los venden a buen precio, pero sin saber... lo siento madre, no te compre nada. Estuvo bien ver a los artesanos tallando las piedras y haciendo los anillos, pendientes y demas.
Terminado el tour a "casa". Yo le pedi al chofer que me llevara directamente al hotel del "viejo", y tardamos unas dos horas. El trafico en esta ciudad es terrible.
El plan para esa noche era ir al estadio Lumphini, a ver unas peleas de Muay Thai, es decir, boxeo tailandes. Sin embargo mi socio no estaba por la labor, ya que sufria las temidas "diarreas del viajero". Ja, ja, que pobre, lo debio de pasar mal en el tour. Asi que cenamos en su hotel y estuvimos viendo en la tele unos partidos de futbol de la Asian Cup. Que pena, por un dia nos perdimos el Australia 4 - Thailandia 0 que se habia jugado en Bangkok el dia anterior.
MIERCOLES 18 DE JULIO - Tailandia (Bangkok)
Fui al hotel a recoger a Siren a la hora acordada, pero sus intestinos seguian dando guerra. Asi que fui a una farmacia, le compre cuatro cosas y estuvimos de tertulia un rato. De ahi me fui con intencion de hacer turismo a mi aire, ya que Bangkok tiene un monton de cosas que ver, pero hacia mal dia, estaba cansado de tanta tralla, pro lo que me lo pase de relax en el barrio.
Por la noche fui otra vez a ver a Siren, y volvimos a cenar en su hotel ya que su margen de maniobra seguia siendo reducido. Despues nos dedicamos a ver mas partidos de la Copa de Asia, y nos despedimos. Hemos tardado dos anos en encontrarnos y ha sido en Camboya. Donde nos veremos la proxima vez y cuando?
Vuelvo a mi hotel siguiendo la ruta ya habitual, es decir, metro de su parada -Phetchaburi- a Sukhumvit, trasbordo y de ahi al metro que va por encima, el Skytrain, de Asoke a la estacion de Nana, donde esta mi hotel.
JUEVES 19 DE JULIO - Tailandia (Bangkok, Phuket)
Hoy tocar ir a Phuket a visitar a Ana Nevado. Preguntando en agencias de viajes el billete de autobus cuesta 900 baths, que son 27 dolares y unas 13 o 14 horas. Siguiendo las recomendaciones de Nevado miro en una web que me paso, y el billete de avion cuesta 1.750 baths, es decir, unos 52 dolares. Asi que por 25 dolares mas viajo como los buenos, en una compania de bajo coste llamada Nokair.
En Bangkok hay dos aeropuertos, uno es el mas nuevo llamado Suvarnabhumi y el otro es al que voy yo, Don Muang. Ir a los aeropuertos en taxi siempre es una pasta que jode pagar asi que me pongo a investigar, y si que hay una alternativa. Cojo el Sky Train en Nana una parada hasta Asoka -15b-, de ahi trasbordo a la estacion de metro Sukhumvit y con 27 baths me presento en la estacion de tren Hualamphong. La estacion esta en Chinatown, fue construida por holandeses antes de la primera guerra mundial, y es un buen ejemplo de los origenes del art-deco tailandes. De ahi un tren me lleva los 25 kilometros hasta el aeropuerto, en una horita. Vamos, que no estamos hablando del AVE o del TGV frances. Pero el precio no es malo, 5 baths, que vienen a ser unos 15 centimos de dolar. Wow! ;-)
El tren se sale, viejo, de madera, con las ventanas abiertas, el picador de billete uniformado, los jefes de estacion con las banderas verdes, rojas, vendedores ambulantes subiendo con sus mercancias a ofrecerte cosas (comida, bebida, ...) parece que retrocedemos unos anos en el tiempo! Me viene a la memoria un directo de Sabina presentando la cancion "Cuando era mas joven". Decia algo asi: "Para nosotros, los trenes eran unos seres mitologicos que representaban la fuga, la huida, la libertad". Algo asi era. Y luego la cancion comenzaba de esta manera: "Cuando era mas joven viaje en sucios trenes que iban hacia el norte...". Igual os suena mas el estribillo... "Dormía de un tirón cada vez que encontraba una cama, había días que tocaba comer, había noches que no, fumaba de gorra ...".
Antes del verano pasaron una ley yo creo que a nivel quasi-mundial por la que no se puede meter liquidos, ni desodorante, ni pasta de dientes en los aviones, y al pasar a la zona de embarque veo que a un pobre hombre le hacen tirar una botella de vino. Ough!
Hay una cosa que me quema un poco. En el metro veo un cartel que dice "por favor ceda este asiento a los monjes". Y en el aeropuerto tambien hay un cartel que dice "sala de espera para monjes". Joder, no estan dedicados a la contemplacion, a rezar y a no trabajar, viviendo de limosnas de otra gente... pues que por lo menos no tengan esos privilegios, no? No se yo si hubiera cedido el sitio a nadie por ser monje. Si tienes 80 anos OK, pero por ser mayor, no por ir con una toga de Euskaltel.
Vuelo de 80 minutos, salgo a las 12:15 y a las 13:35 llego a Phuket. El aterrizaje espectacular, alucino con las vistas de las diferentes islas. Nevado esta esperando vestida de ejecutiva. Ja, ja, falda negra de tubo hasta las rodilla, ya que acaba de salir de dar clase ;-) No es a lo que nos tiene acostumbrados. Me lleva en su buga alquilado a su apartamento -vive en la Uni- y de ahi me lleva en moto, de paquete, a comprar unas entradas para un combate de boxeo tailandes al dia siguiente. Pinchamos la rueda delantera, pero justo en ese sitio hay un taller -hay mogollon de motos ergo mogollon de talleres- y en 15 minutos arreglada. Compramos las entradas, una vuelta por Phuket Town para verlo y a casa justo cuando empieza a llover.
No soy la unica visita en esa casa, ya que hay ademas tres extremenos, una pareja y uno suelto. Esperamos a que lleguen de darse una vuelta, esperamos tambien a su vecina, y los 6 nos vamos a ver la puesta de sol, cenar y tomar unas galimbas en “After Beach”, un bar reggae en la ladera de una montana, con buenas vistas al mar. Los extremenos descojono, buenas risas, y la vecina muy maja tambien. Una americana de L.A.. de padres filipinos, que esta en Phuket ensenando ingles.
Terminamos la noche en un bar llamado “Jamin’ “, con un grupo en directo y unas cuantas subidas al escenario del personal para hacer un poco el bobo. Buenas risas.
VIERNES 20 DE JULIO – Tailandia (Phuket)
El plan para ese dia era cogerme la moto de Nevado e irme por ahi a recorrer la isla, Pero tenia dia perro, asi que no hice nada, hasta la hora de ir al combate de Muay Thai, en el Suwit Stadium. Llegamos al segundo combate. Los primeros combates eran de chavalitos, de 77 y 62 libras (35 y 30 kilos respectivamente). Asi que la verdad es que no molaba mucho ver a crios darse de ostias. Los siguientes ya eran de 120 y 130 libras (55 y 60 kilos), que todavia eran poca cosa pero ya no eran tan crios. Se ponian bien de patadas, la verdad es que es interesante de ver. Hubo un K.O., otro K.O. tecnico decretado por el arbitro y otro que se retiro con la rodilla hecha polvo. La ultima pelea parecia el bombero torero. Combate de categoria de menos de 30 kilos de peso. Pero los ninos estaban gordos como Pirana el de verano azul, asi que imaginaos que crios serian. Se ponian suaves y fue el combate que la gente mas disfruto. Que crueles somos!
Esta es la web del gimnasio donde se celebraron los combates, por si alguno quiere ir alli en plan Bruce Lee para aprender las tecnicas, ya que dan cursos a turistas: http://www.bestmuaythai.com/
De ahi nos fuimos a un bar reggae donde tocaba un grupo en directo, luego a otro garito tambien con musica en directo, “Timber Hut”, y terminamos la noche cenando por ahi, bastante tarde.
SABADO 21 DE JULIO – Tailandia (Phuket) – Malasia (Kuala Lumpur)
Siendo fin de semana el plan que tienen Nevado y su vecina es ir con los extremenos a Krabi, un pueblo costero a unas 3 horas de Phuket. Yo me desmarco de la idea porque 6 somos multitud y quiero seguir bajando, para ver Kuala Lumpur y Singapur. Asi que Nevado me lleva sobre las 10 a la estacion, rumbo a Hat Yai, un pueblo del sur de Tailandia, y desde donde salen los autobuses para Malasya. Llego alli a las 6, pregunto a ver cuando sale el siguiente para KL y me dicen que justo a esa hora, asi que me lio la manta a la cabeza y me hago todo de un tiron.
De Phuket no he visto ni una playa. Tampoco me importa mucho porque el tema era visitar a Nevado, y ha sido un placer conocer a sus colegas y a su vecina. Buenas risas. Eskerrik asko por la hospitalidad!
Proximas entregas… Malasia, Singapur… y vuelta a casa!
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.