Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2010.
Noticia aparecida en el ¨Diario de Burgos¨,
domingo 31 de octubre de 2010.
Unas 500 personas se manifiestan contra la instalación de una planta incineradora de neumáticos
En torno a medio millar de personas, según los convocantes, se manifestaron ayer en Quintana martín Galíndez, contra la instalación de una incineradora de neumáticos y plásticos en el Valle de Tobalina. La protesta estaba convocada por las plataformas AP69 no gracias, Merindades Limpias, Ecologistas en Acción y la asociación Amigos de Moneo.
La manifestación discurrió por las calles de la localidad y finalizó junto al Ayuntamiento del Valle de Tobalina donde se leyó un comunicado en contra de la planta. Concretamente, los participantes mostraron su rechazo a la empresa Black & Green, promotora de la incineradora, porque consideran que la puesta en marcha de la misma traería al Valle de Tobalina «malos humos tóxicos repletos de metales pesados dañinos para el medio ambiente y para la salud de los habitantes del entorno».
A lo largo de la manifestación se exigió al Ayuntamiento del Valle de Tobalina un «rápido y claro pronunciamiento en contra de la instalación de esta industria contaminante». Los organizadores recuerdan que «parte de los terrenos sobre los cuales se instalaría la planta petroquímica son de propiedad municipal y muchos de ellos requieren de una recalificación previa, por lo cual la decisión final para la instalación o no de una incineradora en el Valle de Tobalina aún está en manos del Ayuntamiento que debería velar por la salud y calidad de vida de sus habitantes».
Asimismo, afirman que la incineradora se situaría en el corazón del Valle, «extremadamente» cerca de núcleos de población y de espacios naturales protegidos como el Parque Natural Montes Obarenes y el humedal del embalse de Sobrón, lo que a su juicio, es «la peor elección posible para situar una planta de estas características», además de que «cercenaría de raíz cualquier posibilidad real de desarrollo económico para la zona mediante el turismo y la industria agroalimentaria y devaluaría las tierras de cultivo así como las viviendas de las poblaciones del entorno”. Los manifestantes aseguran que seguirán con actos de repulsa contra la planta.
Noche de Karaoke en ¨The Monk¨
Niall Gibson cantando
Artículo aparecido en la revista de la escuela el pasado 4 de noviembre de 2010, sobre el viaje de Habitat a Mongolia.
Lo reproduzco aquí porque el artículo está escrito por uno de los estudiantes, y está bien leer su versión.
El próximo sábado 20 de noviembre otra vez voy a participar en uno de estos proyectos de Habitat, pero esta vez en Pinghu, un pueblo a una hora y media de Shanghai. Ya tengo ganas de un poco de acción, porque ves que los beneficios de tu trabajo físico son inmediatos :)
Aquí podéis leer en artículo del chaval en inglés (on-line):
http://www.eagleonline.org/?p=2717
Y aquí lo traduzco yo al castellano:
ESTUDIANTES CONSTRUYEN CASAS CAPACES DE COMBATIR EL CRUDO INVIERNO MONGOL.
Por Jeong Tae Bang, estudiante de grado 11.
Mirando por la ventana del avión Mongolia apareció ante mis ojos. Una árida llanura de hierba amarilla y seca, y cuando salí del aeropuerto internacional de Ulan Bator fui recibido por ráfagas de viento que se añadían a ese paisaje desolador. Aunque estaba esperando vivir una experiencia que mereciera la pena, mi primera impresión de Mongolia empaño mi entusiamo inicial.
Sin embargo, durante el transcurso de la semana, lentamente me di cuenta de que mi primera impresión fue erronea. Nuestro viaje se confirmó como una experiencia memorable.
Tan pronto llegamos a nuestro lugar de trabajo, vimos las viviendas improvisadas de las familias mongolas. Las casas sin duda no ofrecían un aislamiento adecuado para el duro invierno mongol –llamado Jot- y las familias vivían en condiciones muy precarias. Cuando vi las casas de Habitat pendientes de construirse, mi entusiasmo inicial regresó y nos pusimos inmediatamente a trabajar. El paisaje árido y el polvoriento viento ya no importaba. Lo que verdaderamente importaba era que teníamos la tarea de ayudar a estas familias, para que pudieran ver satisfechas sus necesidades básicas de un refugio apropiado.
Durante los siguientes días, vimos nuestro esfuerzo colectivo poco a poco dar sus frutos. Nos lo pasamos muy bien trabajando duro en las casas, jugando con los niños de las familias, y disfrutando de la vista de un cielo mongol inmaculado mientras tomabamos descansos para estirar los músculos. Les dimos a las familias de las afueras de Ulan Bator nuestro trabajo físico, pero a cambio nos dieron la inolvidable oportunidad de apreciar de verdad las cosas que damos por sentadas en Shanghai, y el sentido de servir.
Por supuesto no pasamos todo el tiempo en el lugar de trabajo. No hubiera sido una experiencia tan memorable de no haber sido por los increibles miembros del grupo. Nos lo pasamos de maravilla. Nuestro viaje tampoco habría tenido tanto éxito de no haber contado con la supervisión de nuestros monitores, Tom Horton y Javier Castro. Y por supuesto, no podemos olvidar a nuestro amigo de Mongolia BB, el traductor. Gracias a todos por haber hecho de este viaje una experiencia tan fantástica.
Cuatro pilotos llegan a la última carrera con opciones de proclamarse Campeón del Mundo de Fórmula 1. Para sentir la tensión de esa carrera, seis colegas del colegio decidimos darnos una vuelta el viernes por uno de los circuitos de karting de Shanghai, SIC Kartword: http://www.sic-kartworld.com/
En Shanghai hay por lo menos tres circuitos de Karts:
- Disc Kart, una pista de 500 metros, donde pagas 70 RMB por siete minutos.
- Stampede Karting es el circuito cubierto más grande de Asia, con una pista de 800 metros. Precio: 85 RMB por 7 minutos.
En estos dos te permiten irte al bar entre tanta y tanda, para tomarte una cerveza. No solo no está prohibido sino que Stampede Karting lo promueve.
El circuito al que fuimos nosotros es SIC Kartoword, según James Leong –KRS Motorsports- ¨una de las pocas buenas pistas en Asia, sin contar Japón¨. La pista tiene una longitud de 1.200 metros con 18 curvas.
Pilotar aquí no es barato, sin embargo encontré una buena oferta en City Weekend Flashbuy –solo se podía comprar durante cuarenta y ocho horas- que consistía en lo siguiente:
Precio normal:
- Dos sesiones de 8 minutos con los karts rápidos (150 X 2 = 300 RMB)
- Alquiler de equipamiento –mono, guantes, botas, protecciones, pasamontañas y casco- (220 RMB)
Con lo que el precio normal ascendía a 520 yuanes = 57 euros.
Con esta oferta te hacían un 70% de descuento, así que solo tuvimos que pagar 149 yuanes, que son 16 euros. Eso sí, del alquiler de equipamiento que ponía en la oferta solo nos dieron el pasamontañas y el casco. De lo demás nada. Botas de correr no llevaba, pero si las Dr. Martens que me compré aquí en Shanghai hace como un mes. De joven tuve un par de pares, las granates y las negras, pero llevaba años buscándolas en Vitoria e imposible de encontrarlas. Así que en cuanto di con ellas en Shanghai me compré un par, negras.
A falta de la última carrera en Abu Dhabi esta noche así está la clasificación de los primeros 6 pilotos:
1.- Fernando Alonso (246 puntos) – Español – Ferrari
2.- Mark Webber (238 puntos) – Australiano – Red Bull
3.- Sebastial Vettel (231 puntos) – Alemán – Red Bull
4.- Lewis Hamilton (222 puntos) – Británico – McLaren-Mercedes
5.- Jenson Button (199 puntos) – Británico – McLaren-Mercedes
6.- Felipe Massa (143 puntos) – Brasileiro – Ferrari
Los dos pilotos de Ferrari, de Red Bull y de McLaren copando las primeras seis posiciones.
El sistema de puntos por carrera es el siguiente:
Primero: 25 puntos
Segundo: 18 puntos
Tercero: 15 puntos
Cuarto: 12 puntos
Quinto: 10 puntos
Sexto: 8 puntos
Así que solo 4 pilotos tienen opciones matemáticas.
Para hacerlo más divertido quise hacer una simulación de la última carrera escribiendo los nombres de los 6 pilotos en un papel, y por sorteo asignándolo a cada uno de los 6 colegas. A mi me toco Vettel.
Sin embargo esto en carrera no funciono porque continuamente nos estabamos esperando para echarnos del circuito. Lee y yo eramos los más rápidos –yo más lento que Lee-, pero nos dedicamos a hacer sandwiches a la peña y a hacer un poco el cabra. El subidón de adrenalina es tremendo, porque los coches pillan bastante velocidad, o por estar a ras del suelo eso te parece. Y es fácil salirse de la pista si haces el cabra… o alguien te empuja o te cierra. Pero no deja de ser muy seguro. A este Lee le hice trompear una vez 180 grados, y el me devolvió la jugada poco después. Salidas de pista… ¡un montón! Nos bajamos de cada tanda de 8 minutos descojonándonos, porque es muy muy divertido. ¡Habrá que repetir algún día!
Respecto a la simulación que quería yo hacer de carrera, imposible llevarla a cabo. Vamos a ver lo que pasa esta noche en Abu Dhabi, así ha quedado la pole position –la de verdad, no la nuestra :-) –
1.- Vettel (1:39.394)
2.- Hamilton (1:39.425)
3.- Alonso (1.39.792)
4.- Button (1.39.823)
5.- Webber (1.39.925)
6.- Massa (1.40.202)
Acabando la carrera así, Alonso sería Campeón del Mundo por tercera vez. ¡Suerte!
La carrera es hoy domingo a las 9 p.m. hora de Shanghai, así que creo que me pasaré por el Monk para verla con gente. Benny –el bartender- creo que ya está cansado de verme por allá, porque he visitado el bar 6 veces en los últimos 15 días:
- 29 de octubre: Después de Relay for Life, con profes
- 2 de noviembre: Cumpleaños de Yvonne
- 4 de noviembre: Spanish quedada con Anna y Natxo
- 5 de noviembre: Fiesta del colegio después de las conferencias con los padres
- 9 de noviembre: Con Anna y el otro profesor de castellano de Pudong, al que no veo nunca
- 12 de noviembre: Un viernes más en el Monk, con McMahon, Wager, Loomer, Woodwards y la tropa de siempre.
Hoy F1, y el próximo viernes también iré porque unos profesores han montado una banda de versiones y dan un concierto, así que no descarto que me pongan una placa.
Je, je, lo de la placa viene por lo siguiente. Este año está trabajando en África, pero los dos años anteriores en mi escuela trabajó un personaje curioso, Clive, de avanzada edad, que siempre que acababa la escuela y de camino a casa paraba en el Monk a tomarse algo. Prácticamente todos los días, era regular como un reloj. Así que cuando anunció que se marchaba, la gerencia tuvo el detalle de grabar una placa y ponerla en la barra, en el lugar donde siempre se sentaba –Cliente Número 1- ¡Qué bonito detalle! :-)
Esta mañana estoy locuaz. Hablando de deportes, el Athletic ganó ayer con 9, y en unas horas se juega un partidazo de fútbol americano –college football-:
South Carolina Gamecocks vs. Florida Gators @ The Swamp.
Go Cocks!
Uno de mis ex-alumnos –Tori Guldner, Wide Receiver (#81)- está teniendo una pedazo de temporada, con 357 yardas en 36 pases recibidos (9.9 de media, siendo la recepción más larga de 25). Ha sido titular en los 9 partidos, ha marcado 4 touchdowns (contra Furman, Auburn, Vanderbilt y Arkansas) y hoy va a marcar otros 3 contra los Gators.
Go Tori!
Estas últimas semanas que llevo sin escribir también me he visto unas cuantas películas, una en inglés (Inception) pero la mayoría en español. Es curioso las que llegan aquí. Me he visto:
- Tensión sexual no resuelta: Buenas risas
- Chueca: Historia interesante, demasiado explícita por momentos
- Mentiras y gordas: Un rollazo bueno que no logré terminar
- Kilómetro 0: Otra comedia interesante.
En la recámara, de películas en español, tengo por ver ¨Sin ton ni Sonia¨. ¡Con lo que ya veis que títulos se reciben en el videoclub! :-)
También compré Alatriste, pero ya la vi hace un par de años.
Incorporadas recientemente a mi videoteca pero en inglés están ¨Love in Time of Cholera¨, con Bardem, y ¨Machete¨ de Robert Rodriguez. Como veis, nada de cine de culto :-)
Más cosas y ya termino. Esta última semana he faltado a clase un par de días, el martes y el miércoles, para trabajar en temas de curriculum. Algo que sinceramente ¡odio¡, pero que hay que hacer. Durante esos días he tenido una sustituta. El martes vinieron los profes de Pudong aquí para trabajar juntos, y el miércoles nos desplazamos los de Puxi allá. Una escuela, dos campus, y 60 kilómetros de distancia… ¡en la misma ciudad!
En anteriores artículos de este blog he mencionado la loable labor de María Da Silva y de su fundación, http://www.jacarandafoundation.org/
María Da Silva recibió en noviembre de 2008 el honor de ser nombrada ¨CNN Hero¨, la ¨héroe del año¨, premio otorgado por la prestigiosa cadena de noticias CNN. Más de 4.000 participantes aspiraban a ese galardón, y fue ella la que se lo llevó por su dedicación incansable a los huérfanos de Malawi.
Su historia es increible. Trabajando como niñera en Estados Unidos empezó a montar con sus ganancias una escuela para niños húerfanos en su Malawi natal. Concretamente en su casa familiar. Seis años después ha conseguido consolidar una escuela primaria y secundaria con 15 profesores y donde además de educación logra alimentar a unos 400 huérfanos. ¿Por qué tantos? El S.I.D.A. es una epidemia terrible en África, y concretamente en ese país.
Nuestra escuela lleva colaborando unos años con la fundación Jacaranda. María ha estado hablando en nuestro colegio y nuestros estudiantes han ido a Malawi a enseñar clases en verano.
Se han organizado campañas para recaudar fondos, y recientemente se ha puesto en marcha otra más. Quince dólares al mes cubren la educación de un estudiante y están buscando patrocinadores para pagar los estudios a cada uno de estos huérfanos, durante un año. Lo ideal sería continuar luego hasta la universidad.
¿Qué cubren estos 15 dólares?
- La educación del huérfano
- Los materiales escolares, como libros, bolígrafos, papel, etc.
- Comidas diarias de papilla
- Cuidados médicos, incluyendo atención especial a los alumnos seropositivos
http://www.jacarandafoundation.org/HowtoHelp/Sponsor_a_Child/Main.html
En esta página Web puedes ver las fotos de los 400 estudiantes, y seleccionar al que quieres patrocinar –es lo de menos, lo importante es que ayudes a cualquiera :-)
¿Qué recibes a cambio?
En primer lugar, esta es una O.N.G. pequeña, que sabes que el dinero que donas va directamente a ellos, no se queda en ningún intermediario –lo puedo garantizar porque sé como funcionan-
Además:
- Recibirás una carta del niño que patrocinas
- Un informe de su profesor o profesora
- Un informe de los avances y progresos de la escuela
- Una foto de la Escuela Jacaranda para tu casa u oficina
- Un certificado de socio, para darte la bienvenida a la familia de la Escuela Jacaranda para Huérfanos.
Son malos tiempos para mucha gente, pero peores para muchos otros.
El objetivo de la Fundación es conseguir 100 patrocinadores para el día de Acción de Gracias americano -25 de noviembre-, 200 para navidades, y completar los 400 para el 25 de febrero.
¡Espero que puedas ayudar!
Si estás interesado en colaborar y tienes problemas con la página por estar en inglés, ponte en contacto conmigo y buscaríamos la forma de hacerles llegar el dinero.
Yo patrocino a Yamikani, de 6 años, así que a partir de ahora estaré pendiente de que no haga el vago! :-)
Me gusta mucho leer novela histórica para de manera amena culturizarme un poco. Se puede aprender un montón de cosas leyendo una buena historia, ambientanda en otra época. Me encanta también leer sobre China porque es el país donde vivo ahora, así que uno de los libros que me traje en verano fue ¨La última emperatriz¨, de Anchee Min.
Anchee Min nació en 1957 en Shanghai. A los 17 años fue enviada a un campo de trabajo, de ¨reeducación¨, del que logró salir más tarde para trabajar en unos estudios cinematográficos de Shanghai. Allá conocio a la esposa de Mao Zedong. Al igual que el príncipe Rainiero con Grace Kelly, Mao también se casó con una actriz. En 1984 Anchee Min se transladó a vivir a Estados Unidos y allá empezó su carrera como escritora.
De las dinastías chinas poco sé. Conozco más sobre la historia de China en el siglo XX, empezando por el último emperador Puyi que a los que hayáis visto la peli ¨El Último Emperador¨ os sonará. Fue nombrado emperador con solo tres años, y la encargada de esta decisión fue la protagonista de esta novela, poco antes de su muerte en 1908 a la edad de setenta y tres años. Después de su funeral, China empezó a desmoronarse.
Reproduzco este diálogo del libro, sobre la muerte de la emperatriz, porque me llama la atención lo supersticiosos que pueden ser los chinos:
- ¿Qué di…? – recordé las advertencias de mi astrólogo sobre las fechas adversas para morir.
-¿Qué día es hoy? –adivinó Li Lien-ying.
Quería asentir con la cabeza, pero no pude.
- Quince de noviembre de 1908, mi señora. Es un día de buena suerte.
El nombre de la emperatriz era Orquídea, dama Yehonala o Tzu Hsi.
¿Por qué 3 nombres?
El nombre de pila era Orquídea.
Con 17 años entró en La Ciudad Prohibida, como concubina del emperador Hsieng Feng, y ahí recibió el nombre de dama Yehonala.
La mujer del emperador no le pudo dar ningún hijo, lo que si pudo hacer la dama Yehonala, así que el emperador le concedió el título de emperatriz Tzu Hsi.
A lo largo de la novela se narra la vida de este imporante personaje en la historia de China, de la última emperatriz. Leyendo te das cuenta de lo difícil que tenía que ser la vida en La Ciudad Prohibida, con conspiraciones continuas tanto internas como externas, de las potencias extranjeras que se querían hacer con trozos del pastel.
No es un libro fácil de leer, pero imprescindible para aquellos que quieran estudiar más a fondo la historia de China en el siglo XIX.
Ahora me pongo con algo más ligero, ¨Lonely Planet – Myanmar¨, porque tengo intención de darme una vueltilla por Birmania en febrero, durante el año nuevo chino.
Aquí os van un par de videos de los alumnos de Español III, explicando las actividades y las instalaciones en la Escuela Americana de Shanghai.
Estudiante 1 – Presentador
Estudiante 2 – Baloncesto
Estudiante 3 – Banda
Estudiante 4 - Voleibol
Estudiante 5 – Club ¨Servicio a la Comunidad¨
Estudiante 6 - Biblioteca
Estudiante 7 - Piscina
Estudiante 8 – Cafetería
Estudiante 9 – Auditorio
¡Menudos cracks! :)
Esta semana me los llevo a grabar fuera del colegio, así que en breve os enseñaré el barrio:
- El exterior de la escuela
- La zona china
- La zona yankee
- El canal que separa las dos zonas
- Los medios de transporte
- Como ha influido la Expo al barrio
- Las zonas residenciales
- y más.
¡Pero eso será próximamente! :-)
Ayer jueves salí de la escuela con mis 9 estudiantes de la clase de Español III y grabamos este VIDEO.
En el se describen las diferentes áreas alrededor del colegio. Si os apetece conocer el entorno donde vivo en China, ¡echadle un vistazo! ¡Estos chavales son unos cracks! :-)
Ah, el nombre de CNN-Castro Noticias Network no es egocentrismo, les pedí a los estudiantes que pensaran un título para el programa, y decidieron llamarlo así.
Unos profesores del colegio –de más de 40 años de media- han montado una banda de versiones, y el viernes por la tarde dieron un concierto en ¨The Monk¨. Ese que veis es el cartel del gig.
El nombre original del grupo era Staff Infection, pero después pasó a llamarse ¨Ma Ma Hu Hu¨ que en mandarín viene a ser ¨así así¨. Me gustaba más el primero.
Ambiente de gala en el Monk, pero yo estuve menos de una hora porque tenía bastante curro pendiente y si me quedaba más… ¡sabía lo que iba a pasar! Me fui como a las 6:30 p.m. del pub con solo una Guinness en el cuerpo y cuando volví a pasar por ahí unas cuatro horas más tarde, los efectos de una larga sesión de bar se notaban claramente en algunos de mis colegas :-) Me tomé una Corona con unos compas… y al sobre, sabiendo que al día siguiente amanecería al 100% de mis facultades para ir al viaje de Habitat for Humanity, a currar de obrero.
El público… entregado, porque tocan guay y las versiones las conocía todo el mundo, ¡menos yo! (Johnny Cash, Rolling, …)
FOTOS AQUÍ (Robadas a Jerry Koontz, profesor de la escuela y excelente fotógrafo)
El coordinador de Habitat for Humanity en nuestra escuela, Robert Burke, es una máquina y aparte de enviar equipos al extranjero no para de buscar nuevas maneras de colaborar. Esta vez nos envió un correo para participar en la construcción de una casa en el condado de Pinghu, en la vecina provincia de Zhejiang, a una hora más o menos de Shanghai.
Ya comenté en su día –cuando me fui a Mongolia- lo que es Habitat. Es una organización que se encarga de proporcionar vivienda digna y barata a familias con bajos recursos. Gracias a la labor de muchos voluntarios que aportan donaciones y mano de obra barata es posible facilitarles una casa barata.
Robert pidió voluntarios –padres, profesores y alumnos- para ir el sábado o el domingo a echar un cable en la construcción de una vivienda. El beneficiario va a ser Mr. Lin Degen, un hombre de 77 años que vive con su hijo de 42, Lin Quanming. La casa en la que vivían fue demolida esta semana para hacer una nueva, y es que estaba en condiciones muy precarias: problemas en el tejado, paredes abombadas, sistema sanitario deficiente y más. De hecho durante la temporada de tifones tenían que mudarse a casa de sus vecinos o a edificios del gobierno por el riesgo de colapso.
En China es normal que los hijos mantengan a los padres. Sin embargo en este caso el hijo tiene ciertos problemas que lo impiden. Trabaja en construcciones cercanas como peón, pero su salario es más o menos de unos 80 o 90 euros mensuales, con lo que imposible acceder a una nueva vivienda. La familia vive del campo y de sus animales.
Ayer sábado a las 7:45 a.m. quedamos en la escuela para partir hacia Pinghu. En condiciones normales el viaje sería de una hora aproximadamente. Sin embargo esa mañana amaneció con una nieble muy espesa que obligó a cerrar las autopistas. Decidimos ponernos en marcha probando por las carreteras auxiliares. Casi al llegar nos encontramos con que el único puente que lleva al condado de Pinghu estaba cerrado. Con lo que volvimos a una de las entradas de la autopista a esperar a que la abrieran. Llegamos a nuestro destino a las 11:40 a.m., después de tres horas de viaje.
Habiendo sido la casa demolida esta semana nuestra labor consistía en limpiar la zona y cavar una zanja para los cimientos. Había trabajos sencillos como pasar ladrillos y limpiar, y otros más duros como tirar de pico y pala que es a lo que me dediqué porque me gusta la acción. Al final del día me sentía como Margarito después de su reciente combate con Pacquiao.
En una de estas, cavando, mis compañeros dieron con una serpiente de más de 60 centímetros. El padre de unas alumnas, Steve Laplume, como si nada la cogio de la cabeza y la tiró al campo. Yo aluciné porque el tío no sabía si era venenosa o no. Le pregunté a ver si lo había hecho más veces y dijo tranquilo que si, que no era la primera vez.
Y así pasamos el día, con la satisfacción de echar un cable a gente que lo necesita de verdad.
Cuando llegué a casa no me podía ni mover, así que ducha, sofá y película. Me vi ¨The Social Network¨, un peliculón sobre el creador de Facebook y como se gestó la idea. Buenísima.
El Día de Acción de Gracias es un día muy importante en EEUU, y como trabajo en una escuela americana también me toca disfrutarlo.
El miercoles por la tarde tuvimos la cena de Acción de Gracias en el colegio, organizada por mi club, el ¨Club de Servicio a la Comunidad¨. AQUÍ podéis ver el programa. Logramos recaudar 13,000 yuanes (casi 1.500 euros) a través de una rifa, y a mi esa noche me tocó ¨trabajar¨ un poco ya que era el encargado del sorteo de los más de 200 premios que los alumnos lograron conseguir. Los alumnos, y yo también que le saqué al Monk 500 yuanes y una cena para dos :-)
El jueves fue un día especial en la escuela, con un horario diferente para, a última hora del día, disputar la tradicional Turkey Bowl, el Campeonato del Pavo, donde diferentes equipos –entre ellos uno de profesores- jugaban un torneo de fútbol americano… sin contacto. Un año más ganaron los profesores.
Por la noche fui al Monk a tomarme unas cervezas con Brad Benson y Kelli Childs. Enseñe con ellos en Dubai, y ahora están trabajando en Pekín, en una escuela que se llama Western Academy of Beijing. Son los entrenadores del equipo de baloncesto femenino y vinieron a jugar un torneo organizado por mi escuela.
Por delante un fin de semana largo, que pasaré en Putuo Shan.
Este ha sido un fin de semana largo de tres días, porque el viernes en la escuela tuvimos fiesta con motivo del ¨Día de Acción de Gracias¨ americano. Y yo en cuanto tengo tres días… ¡no perdono! Hago la mochila, y bye bye Shanghai.
Últimamente el criterio que sigo a la hora de buscar destinos es el de naturaleza. Shanghái es la jungla de asfalto y lo que más me apetece es ver verde. Así que me cojo Lonely Planet y busco lugares que acaben por Shan, que quiere decir monte. Huashan y Huangshan ya están tachados de la lista, así que esta vez me llamó la atención Putuo Shan, no muy lejos de Shanghái. Me puse a investigar y había varias cosas que me llamaban la atención de este destino:
1.- Podía acceder a Putuo Shan a través de Ningbo, y Ningbo está conectada con Shanghái a través de un puente de TREINTA Y CINCO KILOMÉTROS. Había visto alguna presentación Power Point de ese puente, y me apetecía verlo en ¨vivo y en directo¨. En esta presentación podéis ver más fotos del Puente de la Bahía de Hangzhou, a partir de la pantalla 15.
http://www.slideshare.net/sorokinvj/chinas-bridges-4558009
2.- Putuo Shan es una pequeña isla, que aparte de contar con pequeños picos es un importante centro de peregrinación budista.
3.- De Putuo Shan a Shanghái se puede ir en barco.
Así que no le di más vueltas, destino seleccionado.
VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2010: SHANGHAI – NINGBO
A las 9:30 a.m. quedé con mi acompañante en Shanghái Railway Station, ya que íbamos a coger el autobús (99 RMB) a las 10:20 a.m. A las 13:30 llegamos a Ningbo, después de atravesar el Hangzhou Bay Bridge.
Este puente, con 35 kilómetros, es el puente más largo sobre el mar. No el más largo del mundo, ya que hay otros más largos, pero si el más largo sobre el mar.
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Puentes_más_largos_del_mundo
Del top-ten de puentes más largos del mundo, 6 están en China.
Llegamos a la estación de Ningbo, y cogimos un taxi al hostel.
Lee´s Youth Hostel
Add: No. 77 Gongqing Rd. Haishu
District Ningbo
140 yuanes/night habitación doble.
La localización de este hostel es ideal, en un edificio histórico, con decoración clásica china y justo enfrente de un precioso lago, Yue Lake Park.
Dejamos las bolsas, y cogimos un taxi a Cicheng´an age-old town, un pueblo antiguo no muy lejos del centro de Ningbo. Esto es lo que dice el recibo del taxi:
Comiezo de carrera: 13:48
Fin de carrera: 14:18
Distancia: 19.1 kilómetros
Precio: 49 yuanes.
http://english.ningbo.gov.cn/art/2009/7/14/art_98_25566.html
http://www.luopan.com/t/en_US/315000L000012.html
Es un pueblo histórico de China bien conservado, con un bonito lago –Ci Lake- rodeado de montañas. Allá estuvimos pasando la tarde, viendo como los más mayores veían la vida pasar, o como los locales realizaban tareas cotidianas como recoger el arroz que por la mañana habían puesto a secar en la plaza.
De allá nos fuimos al centro de Ningbo, y paseamos por su moderna zona comercial.
Hacía mucho que no iba al cine y me apetecía ver una película. Las opciones en inglés eran estas:
- Resident Evil: After Life, con Angelina Jolie
- Harry Potter and the Deathly Hallow: Part 1
No me apetecía ver ninguna, pero si ¨Bruce Lee, mi hermano¨ (25 yuanes). El problema es que esta era en chino sin subtitulos. No problema, porque llevaba traductora simultánea. Estuve viendo la película y mi acompañante me iba explicando de que iba la historia, así que salí enterándome de todo muy bien.
Eso en España sería inaceptable, alguien continuamente hablándote durante el film. Pero en China tampoco es nada raro: uno se pega un bostezo del copón, a otros les suena el móvil y se ponen a hablar a grito pelado, se levantan, comentan la jugada, vamos, que si conversas no llamas la atención.
Después de la peli y un paseillo, unos dumplins para cenar y al sobre.
SÁBADO 27 DE NOVIEMBRE DE 2010: NINGBO – PUTUO SHAN
Nos levantamos sin prisa, desayuno, y cogimos un taxi al puerto. Allá compramos el billete de autobús + barco (73 yuanes) que nos llevaría a Putuo Shan.
Como teníamos tiempo hasta la hora de salida nos metimos en el Museo de Arte Moderno, que estaba al lado, a ver una exposición que inauguraban ese día, de un tal Mr. Lin Haiyong. La pena es que llegamos tarde al cocktail, y por allá se veían las copas y las botellas de champagne, todavía sin recoger. De ahí nos dimos un paseo por la zona del puerto, porque la han restaurando y hay muchos comercios y locales donde tomarte una birra.
El autobús salía de Ningbo a las 13:25, y llegó a un puerto aproximadamente una hora más tarde. Tuvimos que esperar hasta las 15:00 para coger el barco, y otra hora después llegamos a nuestro destino, Putuo Shan. El barco no me moló mucho, porque era rápido pero no podías salir a cubierta, tenías que estar todo el tiempo dentro mirando por la ventana.
Putuo Shan es un lugar muy turístico, pero de turismo local. En los dos días vi un extranjero. La entrada a la isla cuesta 160 yuanes. Salimos, y allá había gente insistiendo en que te alojaras en su hotel. Cogimos uno al azar (Hai Bin Jia Ri Jiu Dian, 300 RMB/doble) y nos llevaron en una camioneta –lo que hubiera sido 10 minutos andando.
Dejamos las bolsas, y a explorar, antes de que anocheciera. Empezamos a subir hacia el norte, pero cuando empezó a oscurecer nos bajamos a la civilización, a cenar. Pescado, por supuesto. Visitamos el templo Puji Si, las playas de los Mil (Qian Bu Sha) y de los Cien (Bai Bu Sha) pasos, y al sobre.
DOMINGO 28 DE NOVIEMBRE DE 2010: PUTUO SHAN – SHANGHÁI
Voy ahora a explicar por qué esta isla es un lugar importante de peregrinación para los budistas. Pero primero debo explicar quién es Guanyin. Guanyin es la diosa budista de la misericordia, y se encuentra en muchos templos en China. Cuenta la leyenda que Hui´e, un monje japonés, había robado una imagen de Guanyin de la montaña sagrada budista de Wutai Shan (provincia de Shanxi en China). De regreso a su hogar una tormenta le sorprendió mientras navegaba. Temiendo por su vida, prometió construir un templo en honor a Guanyin si se salvaba. Las aguas se calmaron y el barco navegó a la deriva hasta las orillas de Putuo Shan. Convencido de que Guanyin había escogido aquella isla, Hui´e construyó el templo y se convirtió en un devoto hermitaño que pasó el resto de su vida aquí.
Existe ahora en la isla una estatua de Guanyin de 33 metros de altura de visita obligada. Y allá nos dirigimos el domingo por la mañana. La isla está llena de monjes de todo tipo, tibetanos, taoistas, y algunos devotos van a rezar con sus trajes tradicionales. Así mi acompañante me iba explicando quienes eran de Hainan, y quienes de otras provicincias. Muy interesante de ver.
Las religiones de cualquier tipo no dejan de llamarme la atención, y ahí os van algunos ejemplos:
- La entrada a la isla cuesta 160 yuanes, que es bastante dinero en China. Pero para ir a rezar a la estatua, también tienes que pagar 6 yuanes, más el negocio de incienso que tienen montado alrededor.
- En el exterior de los templos suelen tener unas vasijas donde los devotos tirar dinero. Y digo tiran porque la idea es lanzar las monedas y meterlos por unos agujeros, o huecos. Yo veía a la gente lanzar las monedas, y poco después a un monje con un teléfono mejor que el mio sacando fotos con la cámara integrada. La conexión entre esa vasija y los 1000 yuanes que se habrían desviado para su dispositivo móvil no me pasó desapercibida.
- En la zona del puerto vimos a unas personas, que a modo de oración, liberaban unos peces vivos. Es algo que ya había visto antes en China. Momentos después, en un restaurante, un cliente eligió el pez que se iba a comer –los tienen vivos en baldes de agua- y el camarero –que muy seguramente se consideraba budista- lo estampó contra el suelo, para rematarlo con un madero, y a la sartén.
Incongruencias que no dejan de llamarme la atención.
Después de dar un paseo disfrutando de la naturaleza y las vistas, paramos a comer y a las 13:30 cogimos el barco (255 yuanes) a Shanghai. Este barco era más grande que el que nos trajo a Putuo Shan desde Ningbo, pero tampoco se podía salir a cubierta. Algo menos de tres horas después llegamos a un puerto en Shanghái –a unos 60 kilómetros del centro-, y ahí nos metieron en unos autobuses que nos llevarían a Nanpu Brige, ya en el centro.
Y esto ha sido lo que han dado de si estos tres días.
En diciembre-enero a casa por navidad.
En febrero Nuevo Año Chino en Birmania.
En marzo haré los 100 últimos kilómetros del Camino de Santigo con estudiantes, y tanto en abril como en mayo y junio hay tres fines de semana largos:
- Abril: Tomb Sweeping day, el equivalente a nuestro día de Todos los Santos.
- Mayo: Día del Trabajador
- Junio: Dragon Boat Festival.
Asi que como quien dice, ¡ya está el año echado! :-)
------------------
Mientras yo disfrutaba el domingo de Putuo Shan, mi hermano corría en Donosti su enésimo maratón. Acabo de mirar la clasificación, y ha hecho su mejor tiempo: 3 horas 38 minutos 30 segundos. ¡Enhorabuena bro!
Ayer colgué en mi blog unas fotillos sobre mi viaje a Putuo Shan. Las reacciones por mi homenaje a ¨Cantinflas¨ no se han hecho esperar, y he recibido algunos comentarios sobre mi bigote del tipo:
¨joder, estará entre los 3 peores "bigotes" que he visto a lo largo de mi vida...........¨
- Natxo ¨Vividor¨ Ábalos-
¨ ESTILO FUMANCHÚ¨ -Iñigo Durana-
Todavía estoy esperando la reacción de mi madre, que seguro que algo tiene que decir al respecto :-)
La idea del bigote era unirme a una campaña mundial que se llama Movember (mezcla de November y Mostache, ¨noviembre¨ y ¨bigote¨ en inglés). Así como existe campañas de concienciación sobre el cáncer de mama, donde la gente suele llevar lazos rosas o algo rosa, o el día mundial de concienciación sobre el S.I.D.A. –mañana 1 de diciembre, lazo rojo-, también hay una campaña de concienciación sobre los problemas de salud de los hombres, y concretamente sobre el cáncer de próstata.
Para hacerlo de forma divertida se empezó una campaña en la que los hombres se afeitan el día 1 de noviembre, y durante todo el mes se dejan crecer un bigote. Hay reglas sobre lo que técnicamente es un bigote.
Aquí podéis leer más información si estáis interesados:
http://es.wikipedia.org/wiki/Movember
En la escuela un compañero sugirió la idea y unos seis o siete profesores nos unimos a la propuesta. En el primer año no hemos metido mucho ruido, pero ya sabiendo de que va el tema el año que viene la montaremos más gorda. Aquí podéis ver la evolución de mi bigote en un mes.
http://teachers.saschina.org/pxmovember/
El próximo Movember, espero que seamos muchos más y que la campaña se vaya extendiendo. Es algo divertido de hacer :-) ¿Queda explicado el tema? :)
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.