Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2011.
En la recepción después de la graduación con Jocelyn, la alumna que obtuvo el premio a la mejor estudiante de español
¡Menos de tres semanas para terminar el curso! El 17 de junio nos dan las vacaciones, y el 18 me cojo un avión para Kashgar, en el oeste de China, para empezar una ruta de 24 días por Kirguistán, Kazajistan y vuelta a Shanghái desde Wulumuqi, otra ciudad en China. Silk Road baby!
Estas son fechas divertidas que combinan el jaleo de final de curso con el jaleo de despedidas varias, con lo que la agenda se llena de eventos.
Sábado 21 de mayo: Mis seniors –estudiantes de grado 12 que se graduan-, como ya habían hecho el examen externo de IB me llevaron a comer a un restaurante español, ¨Las Tapas¨, en Hong Mei Lu.
Martes 24 de mayo: Por la tarde-noche, en un restaurante indio llamado Bukhara Grill –en Hong Mei Lu- los profesores y estudiantes de IB celebramos el fin de los dos años que duran estos cursos, yeah!
Miércoles 25 de mayo: Senior lock-in. Es tradición en las escuelas americanas que los alumnos se queden una de las últimas noches antes de graduarse en el colegio para hacer alguna putadilla. Lo que pasa es que en nuestra escuela esto está más controlado, y solo se hace si hay profesores vigilando que no se pasen. ¿Y a quién le tocó quedarse a pasar toda la noche? Al director y a un servidor :-) A mi me lo pidieron los estudiantes y la verdad es que mucho no me importaba, al contrario, me lo pasé bastante bien.
¿Qué putadillas hicieron este año? Un par de ellas
1.- Cogieron los pupitres de todas las clases –excepto la mia y alguna más, claro- y los sacaron al patio. Así que a la mañana siguiente todos los profesores se encontraron sus aulas sin mesas :-)
2.- Existen salones donde cuando no tienen clase se pueden reunir los alumnos, por grados. Los de grado 12 –seniors- en uno, los de grado 11 en otro, etc. Lo que se les ocurrió para fastidiar un poco a los juniors fue llenar su salón de vasos de plásticos llenos de agua. Imaginad el suelo, con una superficie de unos 20 metros cuadrados, totalmente lleno de vasos de agua. Creo que les llevaría un rato limpiarlos…
Pena que no llevé la cámara para haber sacado una foto.
Viernes 27 de mayo: Academic Awards Assembly. Todos los años se hace una asamblea, muy formal, en la que los jefes de departamento subimos al escenario a dar premios a los mejores alumnos. Un año más, al bajar un montón de estudiantes me preguntaron que había dicho en el discurso, que no entendieron nada. Shit!
Sábado 28 de mayo: Los estudiantes que forman la directiva del Club de Servicio a la Comunidad nos invitaron a comer a los profesores que colaboramos en el club, en Element Fresh, un restaurante en Gubei.
Por la noche quedé a cenar con una vieja colega de los tiempos de Dubai American Academy, Tracey Smith, que ahora trabaja en Atlanta y estaba de viaje escolar con 7 estudiantes.
Lunes 30 de mayo: Graduación de los seniors en el Shanghai Grand Theatre, que es un teatro espectacular en People´s Park. Antes de la ceremonia y después aproveché para tomar unas copas con algunos colegas, antes en Kathleen´s, después en Barbarrosa.
A estas ceremonias hay que ir formal… ¿qué os parece el look que me gasté? En esa foto estoy con Jocelyn, la alumna que gano el premio a la mejor estudiante de español.
Ahora esta clase de separa, la mayoría rumbo a Estados Unidos. Viendo la lista de universidades donde irán algunos el año que viene salen nombres gordos, como Princeton, Johns Hopkins, Stanford, Brown, Cornell, Massachusetts Institute of Technology (M.I.T.), etc. Se lo merecen porque han currado un montón.
Miércoles 1 de junio: Hoy hemos tenido la reunión de profesores para despedir a los que se van al año que viene. En escuelas internacionales es ley de vida, el mundo es muy grande y teniendo la posibilidad de enseñar en cualquier otra parte del mundo, muchos se aventuran a explorar otros destinos. Algún otro año me tocará a mi, no sé si el que viene, al de dos o cuando. Mi colega catalana Anna es una de las que se va, pero no por decisión propia sino porque a su marido le transladan a Chicago :( Seguro que les va muy bien por allá, ¡mucha suerte!
Todo esto a tres semanas del final de colegio, así que las últimas tres semanas van a ser… ¡bastante intensas! :-)
En esta foto sacada el pasado 28 de mayo en el restaurante Element Fresh de Gubei (Shanghai) estoy con la directiva del club estudiantil de Servicio a la Comunidad. ¡Buena gente! :-)
China –como España y todo el mundo- tiene sus propias fiestas nacionales. Las más importantes son las siguientes:
- Año Nuevo Chino o Fiesta de Primavera : Corresponde con el primer día del año del calendario lunar que seguían los chinos. Según nuestro calendario –solar- esta fiesta cae ahora entre los últimos días de enero y comienzos de febrero. El primer año que estuve aquí viví estas fiestas en Shanghai. Los dos siguientes decidí irme a Taiwán + Filipinas y a Birmania respectivamente. Son unas fiestas fantásticas pero muy ruidosas, con petardos y cohetes explotando continuamente durante días –y noches- y la mayor emigración humana del mundo, con millones y millones de ciudadanos chinos volviendo a sus casas para celebrar las fiestas con sus familias. ¡Imposible moverte por China esos días!
- Fiesta de los Faroles –pero no como la Feria de Abril en Sevilla-: Esta fiesta se celebra el día 15 del primer mes lunar, y se corresponde con la primera noche de luna llena después de la Fiesta de Primavera, o Nuevo Año Chino.
- Fiesta del Medio-Otoño: Se celebra el decimoquinto día del octavo mes del calendario lunar. Este año pasado fue el 22 de septiembre. Ese dia los chinos tienen la costumbre de contemplar la luna llena de noche y de comer unos pasteles que en inglés llama ¨mooncakes¨, pasteles de la luna. Suelo engordar un par de kilos por esas fechas porque es costumbre que te regalen estos pasteles, y con mi autocontrol con la comida…
- FESTIVAL DEL BARCO DEL DRAGON: Esta es la fiesta de la que voy a tratar en esta entrada, así que la describiré con más profundidad.
La China ¨unificada¨ que conocemos ahora no ha sido flor de un día. Lo de unificada entre comillas lo pongo porque a día de hoy todavía existen problemas con algunas provincias, y paro aquí que esta es una entrada cultural y no política :-)
Todos habréis oído hablar sobre los Guerreros de Terracota, en Xi´an. Ese ejército protege la tumba del Primer Emperador de China, Qin Shi Huang. Hasta este primer emperador lo que existían eran principados feudales que se enfrentaron durante más de 250 años. Esta sucesión de conflictos bélicos llegó a su fin en 221 a.C., cuando el Estado Occidental de Qin consiguió que el resto de los principados rindieran pleitesía a un gobierno centralizado. El Primer Emperador sentó los cimientos de un imperio unificado e integrado, destacando:
- la introducción de una moneda única,
- La estandarización de la escritura,
- el desarrollo de una infraestructura de carreteras y canales,
y algo que os sonará bien: empezó a unir las fortificaciones de las ciudades para crear lo que más tarde sería la Gran Muralla China.
Dicen que la historia la escriben siempre los vencedores, sin embargo este Festival del Barco del Dragón honra a uno de los vencidos, el poeta Qu Yuan. Qu Yuan era cortesano del Reino Chu y se pronunciaba por aliarse con los otros reinos para resistir al Reino Qin. Como consejero proponía con frecuencia reformas a su soberano, algunas de las cuales no gustaban en demasía y finalmente –por presiones de algunos ciudadanos- el rey ordenó su destierro. Sin embargo no por ello dejó de preocuparse por el porvenir de su patria. Cuando en el año 221 antes de Cristo supo que la capital de su reino había caído en manos de las tropas del Reino Qin, el dolor que sintió llegó al colmo y se suicidó tirandose a un río. Fue el día 5 del quinto mes (año lunar) y por eso este festival se conoce también como Fiesta del Doble Cinco.
Dice la leyenda que al enterarse de la muerte del gran poeta, la población de ambas orillas del río se embarcó en botes con forma de dragón con la esperanza de rescatar su cadaver del río. Pero todos sus esfuerzos fueron en vano.
Así como el Festival de la Luna tiene su comida tradicional, lo mismo pasa con este Festival del Barco del Dragón. La comida típica de este día se llama Zongzi, y es algo parecido a un tamal en México, que se prepara con arroz glutinoso –sticky rice dicen en inglés- envuelto en hojas de bambú. ¿De dónde viene esta tradición? Mientras buscaban al poeta Qu Yuan en el río, a alguien se le ocurrió la ¨brillante¨ idea de echar al río gran cantidad de arroz para cebar a los peces, con el fin de que no mordieran el cuerpo del poeta. Con lo que ahora es tradición también tirar uno de estos tamales al río.
El río al que se tiró el poeta se llama Miluo, y se encuentra en la provincia de Hunan. Ahí obviamente es donde se celebra el festival más importante. Sin embargo este año casi se cancela por la falta de agua, ya que en la zona estaban sufriendo hasta la semana pasada la peor sequía desde hace 6 décadas. Finalmente lo que las autoridades hicieron fue movilizar a 200 personas para dragar el río y erigir un dique de piedra temporal de 400 metros de longitud y de dos metros de alto, que permitió elevar el nivel del agua y celebrar en festival. Estas cosas solo se pueden hacer en China yo creo. La noticia, AQUÍ.
Y a menos de una semana después de publicada esa noticia sobre la sequía en Hunan, ayer apareció ESTA OTRA diciendo que se han registrado inundaciones en la misma provincia causando 15 muertos y 25 desaparecidos :-( ¡Cómo está el mundo, una semana no tienen agua, la semana siguiente inundaciones! :-( ¡Pobre gente los que han fallecido! :-(
¿CÓMO VIVÍ YO EL DRAGON BOAT FESTIVAL?
Mi amiga Yvonne –la profesora china que me acompañó en el viaje a España que hicimos con estudiantes en marzo- es de un pueblo en Shanghai que se llama Luodian. Este pueblo fue construido en la dinastía Yuan (hace unos 600 años) y salvo por el paréntesis de la Revolución Cultural el Festival del Barco del Dragón se ha celebrado en sus canales, y ahora en un lago que está cerca. Yvonne nos invitó a un grupo de profesores a ir a su pueblo, comer con su familia, y disfrutar de la fiesta allá.
Mifan en chino quiere decir arroz. Restaurante es fandian, y dian quiere decir tienda. Así que Luodian quiere decir ¨tienda de Luo¨. Así empezó este pueblo, con el que quiera que fuera Luo instalando un negocio que fue creciendo y así se formo el pueblo. Esa es la historia. Ahora si el Sr. Luo levantara la cabeza se llevaría una gran sorpresa. Existen en el viejo pueblo Luodian elementos que reconocería de su época. Sin embargo no muy lejos del antiguo pueblo han construido el NUEVO LUODIAN. Un pueblo que la promotora encargada de desarrollarlo decidió construir a semejanza de un pueblo en el norte de Europa. Con lo que la arquitectura tiene más que ver con Suecia, Noruega o Finlandia que con China. ¡Interesante! :-)
Quedamos los 4 que fuimos –Hannah, Terry, Yvonne y yo- cerca del colegio y cogimos un taxi a Luodian. Allá la madre de Yvonne vestida con un Qipao nos dio un tour por el pueblo. Nos metió incluso en una mansión que había estado cerrada durante los últimos cinco años para los turistas. Cómo lo hizo, no lo sé. También visitamos el templo Baoshan, que es muy curioso porque está en obras. A un lado tienes el antiguo templo en no muy buen estado. Luego pasas por una zona de obras donde están construyendo los currelas el nuevo, para terminar en otra zona donde si está abierto al culto. Es impresionante este templo nuevo, el más bonito que he visto en Shanghai.
Una vez dado el paseo fuimos a la casa de los padres de Yvonne, y disfrutamos de una apetitosa comida tradicional, incluyendo claro está estos tamales de arroz. También mucha cerveza, ya que cuando al padre de Yvonne le daba por decir ¨gambei¨, había que beberse el vaso de trago, tradición en China que no me acaba de convencer. También probamos el vino que hacen ellos mismos, y que lo tienen en un cántaro en una de las esquinas de la casa.
Con el estómago lleno nos fuimos al lago del Nuevo Luodian a ver el desfile, las carreras de barcos, y las diversas actuaciones. Todo esto lo entenderéis mejor viendo las 112 fotos que he colgado en el enlace de arriba. Después vuelta a la casa de los padres de Yvonne para cenar, y vuelta a nuestro barrio. Al día siguiente la portada del periódico Shanghái Daily mostraba una foto de un barco en este festival, que es la que véis ilustrando esta entrada.
... y he visto hoy este cartel en el centro de Shanghai, que dice que quedan solo 33 días para los Campeonatos del Mundo de Natación que se celebrarán en esta ciudad.
Una amiga me llevó el otro día a la terraza del Hotel Península, desde donde según ella se veía la mejor vista de Shanghái. Después de ver atardecer desde allá soy de la misma opinión. Ahí abajo tenéis 6 fotos que saqué. Simples y pequeñas, pero dejo la espectacularidad para los artistas de la cámara.
SISU = Shanghai International Studies University = Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai.
Detrás del atril el rector de la Universidad de Estudios Internacionales.
En la mesa, a la izquierda, la directora del Instituto Cervantes de Pekín.
En la mesa, en el centro, el laureado escritor D. Mario Vargas Llosa.
En la mesa, a la derecha, el director de los estudios de español en la universidad.
Entre otros actos esta mañana a las 10:00 a.m. ha impartido una conferencia magistral en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái, donde ha sido además investido como Profesor de Honor de esa institución. La ocasión lo merecía, así que me he escapado del colegio para ir a escucharle con Anna, una amiga catalana. Hemos salido encantados de la conferencia, ¡es un hombre extraordinario!
Aprovechando la visita además de esta conferencia el Instituto Cervantes de Shanghái ha organizado también un mini-ciclo de cine de películas basadas en novelas de este genial escritor:
- Ayer: ¨La ciudad y los perros¨
- Hoy: ¨Tune in tomorrow¨, basada en ¨La tía Julia y el escribidor¨
- Mañana: ¨Pantaleón y las visitadoras¨
- El jueves: ¨La fiesta del chivo¨.
-
Las dos primeras no las he visto, las dos segundas sí. Da la casualidad de que en ¨La fiesta del chivo¨ actua un profesor de mi escuela.
El próximo año me cambian de clase en la escuela. Así que antes de quitar todos los carteles, libros y demás he grabado un video para el recuerdo.
Este libro fue un regalo de Anna, una amiga catalana especialmente interesada en que lea cosas que merezcan la pena, y que se enfada un poco cuando le digo que no he leído –ni conozco- a tal o a cual autor. Así que en su cruzada personal me pasó esta novela que acabo de terminar.
Un jubilado de una agencia de seguros, recuperado de un cáncer de pulmón, decide mudarse a Brooklyn según él ¨buscando un lugar tranquilo para morir¨. Para matar las horas que tiene el día se embarca en un proyecto personal, que es el de escribir un libro que iba a titular ¨El libro del desvarío humano¨. Según el protagonista ¨en él pensaba escribir, en un lenguaje lo más claro y sencillo posible, un relato de cada equivocación, torpeza y batacazo, de cada insensatez, flaqueza y disparate que hubiera cometido durante mi larga y accidentada existencia.¨ Y cuando no se le ocurrieran anécdotas que contar sobre si mismo, escribiría cosas que hubieran sucedido a conocidos suyos, o hechos históricos que recordaran las locuras de sus congéneres.
Una vez en Brooklyn las casualidades empiezan a suceder, van apareciendo familiares con los que había perdido el contacto, y de ser una persona sin mucho ánimo por vivir va recuperando la alegría a través de los proyectos en los que se va embarcando. Más importante, a lo largo de la historia se va haciendo necesario y querido por otras personas, y eso le hace disfrutar de su nueva situación.
Un libro muy entretenido que te mete de lleno en el cerebro de Nathan, el protagonista de la historia.
Conferencia del catedrático Eduardo Martínez de Pisón en el Instituto Cervantes de Shanghai.
El pasado 28 de abril de 2011 el catedrático, explorador, incansable viajero, escritor y alpinista Eduardo Martínez de Pisón impartió una conferencia en el Instituto Cervantes de Shanghái titulada ¨Geografías reales y fantásticas en la Ruta de la Seda¨. Después tuve la oportunidad de charlar con él, el Willie Fog español, la voz más autorizada para hablar de la importancia del paisaje. A sus más de 70 años transmite una vitalidad y simpatía extraordinarias. Un honor compartir unos minutos con esta eminencia.
Enlaces:
Por cierto, entre el público asistente reconocí la cara de Sebastián Álvaro, el director de ¨Al filo de lo imposible¨. No me atreví a decirle nada por si me había confundido. Sin embargo ahora al ver los libros publicados por el Sr. Martínez de Pisón veo que colaboraron en ¨El sentimiento de la montaña: Doscientos años de soledad¨. Así que se confirman mis sospechas de que era él.
Ayer 17 de junio nos dieron las vacaciones, y hasta el 9 de agosto no tengo que volver a currar. Hace tiempo que no hago un viaje un poco decente, de algo más de 10 días, así que con casi 8 semanas de vacaciones tocaba hacer algo más ¨serio¨. El 12 de febrero compré mi vuelo de vuelta a España. Este era el plan inicial.
Ida a España:
Jueves 14 de julio: Shanghai (10:45 a.m.) – París (4:55 p.m.)
Viernes 15 de julio: Paris (12:55 p.m.) – Bilbao (2:35 p.m.)
Cogí con toda la intención un stop-over de 20 horas en Paris, para disfrutar en la Ciudad de la Luz de la fiesta nacional francesa.
Para pasar esa noche me reservé un hostel en el
Regent Hostel
37 Boulevard Rochechouart
Paris, Francia.
Vuelta a China:
Salida de Bilbao el 7 de agosto (8:40 p.m.), llegada a Shanghái el 8 (4:15 p.m.) para empezar el colegio el día siguiente, 9 de agosto.
Con este plan tenía 24 días en España y 26 en Asia.
¿Qué hacer en Asia?
El plan original era irme con Yvonne al Tibet, y de ahí quizás pasar a Nepal. Sin embargo a finales de abril a Yvonne le ofrecieron un buen puesto de trabajo, como directora de la escuela de verano, y no lo podía rechazar. Con lo que ella se quedaba sin vacaciones –por un buen motivo- y yo me quedaba sin acompañante. Pensé en ir al Tibet solo, o buscarme otro plan alternativo. Y me decanté por la segunda opción.
Por cierto, quizás lo del Tibet no hubiera sido una buena opción, porque hablando con el director en la fiesta de fin de curso del sábado me dijo que están –como muy a menudo- en problemas con el Tibet y lo han cerrado para el turismo.
LA RUTA DE LA SEDA
La Ruta de la Seda es una milenaria ruta de comercio entre oriente y occidente, que podríamos decir que empieza en Xi´an (China) y termina en Estambul (Turquía). Tiene tramos fascinantes por montañas y desiertos, y encuentra a su paso un montón de culturas diferentes. Aparte de por los viajes de Marco Polo me empecé a interesar por esta ruta en mis visitas a Xi´an y cuando estuve en Irán, por donde también pasa. También por documentales y lecturas sobre la provincia de Xinjiang, en China.
El 28 de abril acudí en el Instituto Cervantes de Shanghái a una conferencia del catedrático español Eduardo Martínez de Pisón, titulada ¨Geografías reales y fantásticas de la Ruta de la Seda¨. Fue ver las fotografias y escuchar la conferencia y decir: ¨¡ahí tengo que ir yo¨. Así que me puse manos a la obra, y estos son los pasos que di para organizar el viaje, que finalmente cancelé este martes por causas que explico posteriormente:
1.- Fui a www.lonelyplanet.com y compré la guía ¨Lonely Planet – Central Asia¨ donde podría encontrar más información. Además mi amiga Anna, con la que fui a la conferencia, me regaló también ¨Inside Guides – The Silk Road¨.
Después de leer un poco ya sabía la ruta que quería hacer:
- Volar de Shanghai a Kashgar (Xinjiang, China)
- Cruzar de China a Kirguistán por el paso de Torugart, a 3.752 m.
- De Kirguistán pasar a Kazajstán.
- De Kazajstán volver a China, y volar de vuelta a Shanghai desde Wulumuqi (Xinjiang, China).
2.- 10 de mayo: Compro los vuelos
- Shanghai – Wulumuqi – Kasghar, para el 18 de junio (¡hoy!, ahora mismo debería estar volando :-(
- Wulumuqi – Shanghai, para el 11 de julio.
Con lo que el plan era tirarme 23 días explorando la ruta de la seda.
3.- Visados
Teniendo ya en mente la ruta, necesitaba conseguir los visados para Kirguistán y Kazajstán. Con un problema. Estaba a 10 de mayo. Del 15 al 20 de mayo me iba con estudiantes a la provincia de Sichuan, y necesitaba el pasaporte para volar y alojarme. Con lo que no podría empezar a tramitar visados hasta el lunes 23 de mayo.
Kazajstán
Empiezo por el más fácil. Y digo más fácil, por la sencilla razón de que Kazajstán tiene consulado en Shanghái. El lunes 23 me escapé del colegio para llevar los papeles, y una semana más tarde tenía en mi pasaporte el visado kazajo.
Kirguistán
Aquí el tema estaba más difícil, porque Kirguistán no tiene consulado en Shanghái, solo en Pekín. Y yo no podía volar allá solo para hacer los tramites, así que necesitaba encontrar una agencia de viajes que me lo hiciera. Como pasó cuando fui a Mongolia.
Hablé con una amiga de Yvonne, que trabaja en una agencia de viajes, y después de mirar las posibilidades me dijo que no era posible hacer este visado para extranjeros, que no me quedaba otra que pasarme por allá.
No me quedé contento con la respuesta, y contacte on-line con 5 agencias de viajes de Pekín.
- Una no contestó.
- Dos respondieron que no podían hacerlo.
- De la cuarta, mejor no hablar. Reproduzco los correos.
De: Javier Castro
Para: XXX@yahoo.cn
Fecha: 2011-05-22, 11:09
Asunto: Visa to Kyrgyzstan
Dear sir/madam.
I am a Spanish passport holder, with residence and living in Shanghai, who will travel to Kashgar on Saturday June 18.
From there I would like to visit Kyrgyzstan. But at the time of getting the visa I am having problems, because there is not any consulate in Shanghai, only in Beijing where your offices are located.
I was wondering if your company would offer this service, of getting that Kyrgyzstan visa, if I mail you my passport and necessary documents, as well as transfer the cost and your service fees.
- Website of Kyrgyzstan consulate: http://www.kyrgyz.org.cn/
It is in Chinese, and the part in English doesn t work. So in case your company could do it, if you could please indicate me what do I need it would be great.
The info of the consulate in Beijing is this one:
Embassy of the Kyrgyz Republic in China
2-4-1, Tayuan Diplomatic Office Building
Liangmahe Naniu 14 hao
Chaoyang District
Beijing, 100 600 China.
Tel: (+86 10) 65326458, 65326459
Fax: (+86 10) 65326459
E-mail: kyrgyzch@public2.east.net.cn
kyrgyz@public3.bta.net.cn
Thank you very much, and have a great day.
Javier Castro
>>> 05/22/11 12:00 PM >>>
Hi Mr. Javier Castro,I try to open the website http://www.kyrgyz.org.cn/ but can not, are you sure it’s a correct website address?I will try all my best to help you.The Visi normally need the agency you book your tour in Tibet to give a permission also, didi you book your tours there from a agency or just travel by yourself?
Kind regards,
Mr. XXX
De: Javier Castro
Para: XXX@yahoo.cn
Fecha: 2011-5-22, 1:47
Asunto: Re: 回复: Visa to Kyrgyzstan
Dear Mr. XXX.
You are right, the Website is not working now, I just checked. But I am pretty sure it worked before, I double checked and I am sure in previous days it worked. I will check tomorrow.
About booking a visit with a travel agency, no, I will just travel by myself (not to Tibet but to Kyrgyzstan :-)
Maybe let s wait to see if tomorrow the Website works?
Thank you very much for your help!
Castro.
>>> 05/22/11 2:20 PM >>>
Hi Mr. Javier Castro,Sorry for the misunderstanding, the Kyrgyzstan I already confirm where it is.So the issue is about Friench people in China how to make a Kyrgyzstan visa.I will working on this and give you the information I can get for you on Monday.
Kind regards,
Mr. XXX
发件人: Javier Castro Javier.Castro@saschina.org
收件人:
Fecha: 2011年5月22日,周日,下午2:24
主题: Re: 回复: Visa to Kyrgyzstan
Thank you very much, that is great Mr. Danser! Spanish citizen, not French though :-) But it doesn t really matter I think.
>>> 05/22/11 2:29 PM >>>
Hi Mr. Javier Castro,I will call Kyrgyzstan embercy tmr. and will keep in touch with you.
Kind regards,
Mr. XXX
- Le expliqué los planes, que era español y que quería ir a Kirguistán, y me respondió diciendo que para ir a Tibet necesitaba un permiso.
- Le contesté diciéndole que muy bien, pero que yo no quería ir a Tibet, sino a Kirguistán.
- Me respondió que bien, que los franceses tenían menos restricciónes para ir a ese país.
- Guay, le dije que no era francés, que era español.
- Contestó diciendo que iba a llamar a teléfono de emergencia del consulado de Kirguistán para conseguir la información.
Yo alucinaba. ¿Teléfono de emergencia? Afortunadamente no volví a saber nada de nada, porque ¡qué paquete!
La última de las cinco agencias se portó guay conmigo, y son muy muy eficientes, así que no dudaré en contactar con ellos en el futuro:
Me contestaron dándome un presupuesto, enviándome el formulario que tenia que rellenar del Consulado de Kirguistán, e indicando cláramente los papeles que tenía que presentar. Entre ellos un par de cartas de la escuela certificando que trabajaba allá.
El mismo día que recogí el pasaporte en el consulado kazajo -30 mayo- ingresé el dinero en la cuenta de la agencia en Bank of China, y envié mi pasaporte con toda la documentación a Beijing. La recibieron al día siguiente. Pensaba que todo iría bien, pero el viernes me llamaron diciendo que les habían dicho en el consulado de Kirguistán que tenía que ir yo en persona. Les dije que no podía volar a Beijing solo para eso. Así que me devolvieron toda la documentación, el pasaporte, y el dinero que les había ingresado. Un servicio excelente, a pesar de que al final no me pudieron dar el visado.
4.- Vuelo Kashgar – Wulumuqi
Pese a no conseguir el visado a Kirguistán en Pekín, yo sigo con la idea de visitar ese país, porque una de las ¨highlights¨ del viaje es cruzar de China a Kirguistán a través del Paso de Torugart, a 3,752 metros. Kirguistán no tiene consulado en Shanghái, pero si que lo tiene en Wulumuqi.
Mi vuelo de hoy sábado 18 iba a ser:
- Shanghai – Wulumuqi – Kashgar.
Se podía modificar el viaje por 100 RMB. Así que contacté con ellos para preguntarles a ver si podía en lugar de hacer Shanghái – Wulumuqi – Kashar, hacer solo Shanghái – Wulumuqi. Me contestaron que al ser el destino final diferente no podía hacer eso, tenía que cancelar el vuelo y comprar uno nuevo. Cancelar el vuelo costaba 888 RMB, y comprar uno nuevo de Shanghai a Wulumuqi, a 11 de junio costaba 2,990 RMB. Anteriormente había pagado 1,270 RMB, con lo que no tenía ningún sentido cancelar. Tampoco la situación tiene ningún sentido, ya que viajaría en el mismo avión, y lo único que pedía era perder un trayecto, dejar una plaza vacante que podían vender. Pero en fin, ya se sabe que las máquinas –y los operadores- no tienen mucho sentido común.
La razón para cancelar el vuelo a Kashgar era que en Wulumuqi hay consulado de Kirguistán, y estando de vacaciones sí que me podría presentar en persona. Así que esta es la opción que escogí:
- Viajar a Kashgar.
- Pasar el sábado y el domingo en Kashgar, porque el mercado de ganado de los domingos es algo para ver.
- Comprar un nuevo vuelo Kashgar – Wulumuqi para el domingo por la tarde. De ese modo el lunes podría ir al consulado de Kirguistán.
Es lo que pasa cuando te la juegas con los visados.
Lo gracioso del tema es eso, que se podría haber solucionado fácil.
Yo tenía el vuelo A – B – C, y lo que estaba pidiendo era hacer solo A – B, y dejarles libre mi plaza de B – C, pagando una multa yo de 100 RMB. Pero cosas de las compañías aéreas que se escapan de mi comprensión, no se puede.
5.- Alojamiento
El sábado 11 de junio, a una semana de volar, reservo las tres primeras noches del viaje:
18 junio (esta noche): Kashgar Old Town Youth Hostel (Kashgar, Xinjiang province, China)
19-20 junio : Maitian International Hostel (Wulumuqi, Xinjiang province, China)
6.- Seguro Médico
El lunes 13 por la mañana me hago un seguro de viaje, por lo que pueda pasar.
¡A una semana de volar ya tenía todo
ABSOLUTAMENTE BAJO CONTROL!
CANCELACIÓN DEL VIAJE
De pequeño siempre he tenido problemas con los oídos. De hecho ahora siempre nado con tapones.
De joven me libré de la mili por los oídos -aunque hubo algo de picaresca-
En octubre me hice un reconocimiento médico anual, y la audiometría reflejaba una ligera pérdida de audición, nada grave.
Como no me había hecho una revisión seria de oídos desde hacía más de 10 años, decidí pedir cita con un especialista y que me contará más en detalle que era eso de la ligera pérdida de audición. Ya que puede ser molesto a veces.
Este lunes 13 de junio fui a la consulta de una otorrino alemana.
En cuanto metió la herramienta en la oreja izquierda dijo ¨upsss, esto no tiene buena pinta. Tienes un colesteatoma.¨
Me explicó lo que era y me dijo que debería operarmelo –especialmente siendo profesor-. No de urgencia, pero que debería tenerlo en cuenta para los próximos meses, o el próximo año. Porque es algo que lentamente va creciendo y luego puede dar problemas.
Si no es de urgencia… ¿por qué he cancelado el viaje?
Además de eso me dijo dos cosas:
1.- Que no me opere en China.
2.- Que después de la operación tenía que estar como mínimo dos semanas sin coger un avión.
Esto me ponía en una situación difícil. Si quería operarme en España este verano no me iba a dar tiempo, porque antes de operarte necesitas que te vea el especialista que te opera, luego te da fecha, tendría que arreglar los papeles con el seguro privado antes de la operación, etc. Y estando solo tres semanas en España este verano, me parece que iba a ser muy muy precipitado (contando también que estamos hablando de finales de julio - principios de agosto, donde el ritmo laboral suele ser bastante menor).
Durante el curso escolar 2011/12 tampoco podría, porque las vacaciones no son más de 15 días.
Con lo que tendría dos opciones:
1.- Dejar la operación para el verano del 2012.
2.- Cancelar los planes de viaje en Asia y volver a España pronto para intentar operarme en verano 2011.
La idea de cancelar los planes me fastidia mucho mucho mucho. Pero la idea de estar un año sin operarme, sabiendo que tengo algo en el oído que tendría que tratar… me gusta menos. Así que después de pensarlo decidí al día siguiente cancelar todos los planes :-(
- Tres aviones
- Cuatro noches de albergue (1 en París, 1 en Kasghar, 1 en Wulumuqi)
- Seguro médico
He cambiado el vuelo a España al próximo miercoles 22 de junio por la noche. El jueves 23 llegaré a Bilbo, y el viernes 25 ya tengo cita en Vitoria con un especialista, a ver lo que me cuenta.
Una gran pena, porque estaba tremendamente ilusionado con este viaje, he metido muchas horas en la planificación y he leído mucho sobre lo que iba a ver. ¡Pero así es la vida, better safe than sorry! Ya habrá tiempo de ir…
Por otro lado, ahora llego al bautizo de mi sobri Nerea el próximo sábado en Madrid, así que eso también me hace mucha ilusión.
¡Nos vemos pronto en España!
p.d. La foto que ilustra esta entrada es la de mi colesteatoma en el oído izquierdo :-)
Este es uno más de los libros censurados en China. La autora, ¨Tsering Woeser, es uno de los símbolos de la resistencia interior tibetana contraria a las políticas uniformadoras de Pekín. Licenciada en literatura china y poeta, trabajó en una editorial tibetana en Sichuan y en una revista literaria de Lhasa hasta 2004, cuando fue despedida por haber escrito el libro Notas sobre el Tibet, prohibido en China. Escribe en chino un blog en internet, donde expresa sus opiniones, y que ha sido cerrado en diversas ocasiones por el gobierno de Pekín. Pertenece a una generación de tibetanos educados por las autoridades comunistas chinas, pero que reivindican la libertad del Tíbet. Ni los arrestos domiciliarios, ni las detenciones, ni las amenazas han podido silenciar su voz. Vive en Pekín, no tiene permiso para residir en su Lhasa natal ni puede salir de China¨.
Descargué este libro en mi Kindle allá por marzo, cuando tenía intención de visitar el Tibet en verano. Antes de leerlo no tenía una idea muy clara de lo que estaba pasando en el Tibet, porque el gobierno chino se encarga de dar la imagen de que todo marcha bien por allá. Sin embargo mientras lo vas leyendo te entra una indignación terrible por las continuas violaciones de los derechos humanos que se están dando en esa región.
La autora Tsering Woeser recibió en 2007 el premio ¨Libertad de Expresión¨ de la Unión de Autores Noruegos. No pudo ir a recoger ese premio, por la simple razón de que no tiene pasaporte. Algo que consideramos tan sencillo como tener un pasaporte, para los tibetanos no es tan fácil:
- A esta escritora el gobierno no le permite salir de China.
- A los tibetanos en el exilio, cuando van a los consulados chinos en el extranjero tampoco les dan visado de entrada para visitar a sus familiares.
En ambos casos pasarán por los trámites y molestias de solicitar pasaporte o visado respectivamente, pero solo un bajísimo porcentaje conseguirá su objetivo. ¿Os podéis imaginar que no os dejen salir ni entrar de tu supuesto país?
La escritora es tibetana pero no escribe en su lengua natal sino en chino, que es la lengua oficial de enseñanza. Es esta lengua la que utiliza en sus blog para hablar de la situación en el Tibet. Digo sus blogs, porque a medida que los abre el gobierno los cierra, o son objeto de sabotajes de piratas informáticos adeptos al régimen. Este ensayo que estoy comentando ahora está compuesto por artículos de sus blogs.
Si lees chino son una buenísima fuente para enterarte de lo que realmente ocurre allá, porque no pueden estar más alejados de la versión oficial. Si no, Google Translator puede ayudar. Pese a vivir en Pekín tiene sus contactos en el interior del Tíbet que le cuentan lo que pasa en cada momento, y ella se encarga de transcribir.
Este es su blog: http://woeser.middle-way.net/
¿Por qué no está bloqueado en China? Porque se encuentra en un servidor extranjero. Imagino que en China no se podrá leer, estará bloqueado por el gobierno, como lo está Facebook o Youtube.
Este ensayo entre otras cosas trata en detalle, casi día a día y con testimonios cercanos las revueltas del Tibet de marzo de 2008. Para entender lo que pasó es necesario indagar un poco sobre la historia del Tibet. Que existe una etnia y cultura tibetana es innegable. Sin embargo no siempre han podido disfrutar de su propio país, como tampoco lo pueden hacer ahora. Ha habido épocas donde han sido independientes, fueron parte del imperio mongol a partir del s. XIII, fue invadida por China en el siglo XVIII, protectorado británico a principios del siglo XX, parte de China en 1910 y región autónoma a partir de 1914.
Sin embargo después de la II Guerra Mundial, en 1950, el ejército chino entró en el Tíbet, derrotando fácilmente al débil ejercito tibetano. En 1951 se redactó el Plan para la Liberación Pacífica del Tíbet, el cual fue firmado por representantes del Dalai Lama y el Panchen Lama BAJO LA PRESIÓN DEL GOBIERNO CHINO. El pretexto de Mao Zedong para ocupar el Tibet en 1950 era liberar a millones de esclavos.
Atención a la fecha: En 1951 el Tibet pasa a formar parte de China. Quiere decir que en 2011 se cumplen 60 años. Volveré luego sobre estos 60 años.
Hubo posteriormente revueltas y en 1959 el ejército chino logró doblegar la rebelión tibetana con acciones militares que ocasionaron la muerte a miles de tibetanos. Fue ese el año en el que el decimocuarto Dalái Lama y sus principales colaboradores tuvieron que huir a la India, y por eso ahora hablamos del Gobierno Tibetano en el Exilio. Cuando escribo XIV Dalái Lama es el que todos conocéis, el que fue Premio Nóbel de la Paz en el 89. Asumió la jefatura del gobierno tibetano a los 18 años, en 1953, y en 1959 decidió exiliarse a Dharamsala, en el norte de la India, donde asentó el Gobierno Tibetano en el Exilio. Ese año cruzó los Himalayas a pie, en un peligroso viaje acompañado de unos 80.000 tibetanos. Mientras, Mao Zedong ponía en el gobierno del Tíbet al Panchen Lama, al que sin embargo no logró manejar a su gusto y encarceló en 1964.
En marzo de 2008 se produjeron violentos disturbios en el Tíbet. Comenzaron con manifestaciones el 10 de marzo, fecha que correspondía al 49 aniversario del fallido levantamiento tibetano del 59 contra el dominio chino. Las protestas las comenzaron monjes budistas y se fueron extendiendo a todas las capas de la sociedad, no solo en el Tíbet sino en otras áreas de China. Duraron varios días y en este libro se puede leer sobre la brutal represión del gobierno chino. En los medios de comunicación no vais a encontrar mucha información sobre esto, y hay un motivo claro. El gobierno chino impidió la entrada al Tíbet de medios de comunicación extranjeros. Con lo que la única forma de enterarse de lo que allá pasó es a través de lo que dice el gobierno chino –versión oficial, por un lado- o a través de libros como este –por el otro-. Este libro describe una ocupación militar brutal por parte del gobierno chino. En mayo estuve en una provincia histórica del Tíbet –que no forma parte de la región autónoma sino de la provincia de Sichuan- y me impactaron los cientos de camiones militares chinos que vi pasar. Escribía esto en mi blog el mes pasado:
¨En el camino a Kangding no dejaban de pasar camiones militares chinos. ¡Decenas y decenas y decenas! Convoys de 30 camiones. La razon es muy sencilla. Estando dentro de la provincia de Sichuan, en un momento cruzamos un tunel de 4 kilómetros que nos llevaba a la prefectura autónoma tibetana de Ganzi. Lo explico con un ejemplo.
Históricamente el País Vasco se considera la Comunidad Autónoma Vasca –Álava, Guipuzcoa y Vizcaya- + Navarra + las tres provincias en Iparralde, en el País Vasco francés –Lapurdi, Behe Nafarroa y Zuberoa-. Sin embargo en España oficialmente –políticamente- solo se considera País Vasco a la Comunidad Autónoma Vasca. En China pasa parecido. El Tibet no solo abarca lo que actualmente China considera la provincia de Tibet, sino que es mucho más extenso. Y una de las provincias consideradas tibetanas es esta de Ganzi, en la provincia de Sichuan. De hecho casi el 80% de la población es tibetana, no ¨han¨ como en la mayoría de China. La capital de esta prefectura autónoma tibetana es Kangding, lugar al que nos dirigíamos.
El Tibet está absolutamente controlado militarmente por el gobierno chino. Hay momentos de más tensión en el que se prohibe el acceso a turistas. De esto leí un buen libro hace unos meses llamado ¨El Tibet rompe su silencio¨, de Tsering Woeser. Esta autora, uno de los símbolos de la resistencia tibetana, narra las sobradas que el gobierno chino se está pegando en esta región. Y es por ello que ver las larguísimas colas de camiones militares chinos no me sorprendió en absoluto :-(
En una nota más positiva, la ruta de Ya´an a Kangding era preciosa, con montañas enormes y caudalosos ríos transcurriendo por sus valles.¨
La autora trata en este ensayo muchos temas de interés, que leyendo solo la versión oficial del gobierno chino nos pasarían desapercibidos. Es un libro muy MUY triste, pero absolutamente necesario de leer para cualquiera que esté interesado en conocer más sobre el Tíbet.
Vuelvo a lo que he escrito anteriormente: ¨Atención a la fecha: En 1951 el Tibet pasa a formar parte de China. Quiere decir que en 2011 se cumplen 60 años. Volveré luego sobre estos 60 años.¨
Mi idea inicial era visitar este verano el Tíbet con una amiga. Pero le ha salido un buen trabajo y decidí recorrer en verano La Ruta de la Seda, en lugar de ir al Tibet. Plan que también he tenido que cancelar, pero es otra historia.
El plan inicial de visitar el Tíbet si hubiera seguido adelante se hubiera visto frustrado por la prohibición del gobierno chino de visitar el Tíbet en estas fechas.
En este blog podéis leer la noticia –en inglés-:
http://www.rfa.org/english/news/tibet/travel-06102011153137.html
Este verano coinciden dos fechas importantes:
- el 60 aniversario de la ¨liberación¨ del Tíbet por China
- el 90 aniversario de la fundación del Partido Comunista Chino
Estas celebraciones pueden provocar disturbios en el Tíbet, y al gobierno chino no le apetece mucho que esto sea visto por extranjeros. Así que ¿qué mejor que prohibir el acceso desde principios de junio hasta probablemente finales de julio?
¿Cuándo se van a celebrar estos eventos? No se sabe, la fecha permanece en secreto y lo anunciarán con una semana de antelación más o menos.
La última vez que el Tíbet estuvo cerrado para turistas fue en marzo. El gobierno alegó el frío, la capacidad de las instalaciones hoteleras y razones de seguridad. No hay que ser ningún lumbreras para ver que marzo es una fecha caliente, porque marcaría el tercer aniversario de las revueltas de 2008.
Con un visado de turista cualquiera podría moverse libremente por todo China… excepto por el Tíbet. Para visitar esta zona necesitas además un permiso especial. Y como véis, puede ser que lo obtengas pero todavía se prohiba la entrada a extranjeros.
Existen dos ideas del Tíbet:
- La romántica, con los monjes tibetanos, los himalayas y una cultura fascinante.
- La de la represión por parte del gobierno chino, que tristemente queda muy claramente expresada en este libro.
El 20 de diciembre comencé en este blog la sección ¨Cena con…¨
La primera persona con la que me apetecía cenar era Gari, cantante de Hertzainak, y me daba de plazo 6 meses para ver si la teoría de Seis Grados de Separación funcionaba. Estamos a 20 de junio, con lo cual el medio año ya ha pasado sin un resultado positivo.
Por supuesto si Gari accede estaré encantado de irme de cena cuando quiera y donde quiera. Pero mientras paso al ilustre número 2 de mi lista: Essie B. Hollis.
La fotografía que veis en esta entrada es la de mi cuarto en el piso compartido de Madrid. Junto a una bandera de Los Suaves, un poster de Trainspotting y muchas cosas más compartía pared un cartel de Gari, comenzando entonces su carrera en solitario.
Posters históricos del Baskonia, cuando militaba Essie Hollis
Introducción: Hace exactamente 6 meses creé en este blog el apartado ¨Cena con…¨
El objetivo era intentar organizar una cena con personajes célebres que admiro.
El método para conseguirlo era escribir una entrada en este blog, y ver si aplicando la Teoría de los Seis Grados de Separación podía conseguirlo.
¿En qué consiste esta teoría? Copio y pego de Wikipedia:
¨Seis grados de separación es una teoría que intenta probar que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces) o más popularmante que "el mundo es un pañuelo". La teoría fue inicialmente propuesta en 1930 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en un cuento llamado Chains. El concepto está basado en la idea de que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera.¨
Os pongo un ejemplo. Mi relación con Barack Obama, presidente de Estados Unidos.
1.- En Rock Hill High School (South Carolina, USA) tuve en mi clase de español a Tori Gurley.
2.- Tori Gurley es amigo de Ivory Latta, jugadora de baloncesto profesional de la WNBA. A la que por cierto, vi jugar muchísimas pachangas en el gimnasio de la YMCA en Rock Hill.
3.- Yvory Latta a su vez es buena amiga de LeBron James, jugador de los Miami Heats de la N.B.A. y del U.S.A Team.
4.- LeBron James ha sido invitado un par de veces por el presidente de EEUU a jugar unos partidillos de basket con barbacoa posterior en la Casa Blanca.
Basurde – Tori Gurley – Ivory Latta – LeBron James – Barack Obama. Solo tres intermediarios, me han sobrado 2.
El primer intento fue con Gari, cantante de Hertzainak. Pero el experimento no funcionó en el plazo establecido de 6 meses.
Mi segunda propuesta es conocer y sentarme a cenar con el ex jugador del Arabatxo Baskonia Essie B. Hollis, en EEUU conocido como ¨Easy Essie¨, en España como ¨Helicóptero Hollis¨ o ¨Superbeltza¨.
Resumo un poco la carrera de este jugador:
Empiezo por su época universitaria. De 1973 a 1977 estudió y jugó en una universidad católica del oeste del estado de Nueva York, llamada St. Bonaventure University. Podría haber jugado en otras, ya que recibió cartas del mítico John Wooden para jugar en UCLA o de Bobbie Knight para jugar en Indiana. Pero se decantó por St. Bonaventure, que forma parte de la Atlantic 10 Conference. A los seguidores del baloncesto universitario americano os podrán sonar equipos como Temple, Xavier y George Washington por sus apariciones en las últimas ediciones de March Madness.
A día de hoy los dos mayores logros de esta universidad en el terreno baloncestístico serían:
- Participación en la final four del NCAA Championship 1970, a.k.a. March Madness. Ese año el torneo fue para la Universidad de California – Los Angeles, más conocida como UCLA. Los Bruins estaban dirigidos por el entrenador más laureado del baloncesto universitario, John Wooden (q.e.p.d). Ese año el Sr. Hollis todavía estaba jugando en secundaria, en la Strong Vincent High School de su Erie natal (Pennsylvania)
- Campeones del NIT Tournament de 1977. N.I.T. stands for National Invitation Tournament. Para los futboleros, en la actualidad la Champions League sería el torneo NCAA, la Europe League sería el NIT. Es un torneo prestigioso que han ganado universidades como UCLA o North Carolina, pero en la actualidad no tan importante como March Madness = NCAA Tournament. Sin embargo en la década de los 70 era más importante el NIT, como menciona Easy Essie en esta entrevista: ¨Al final de mi etapa en la universidad ganamos el título del NIT que entonces era más importante que el título de la NCAA¨.
Sin duda dejó un buen recuerdo en la universidad, ateniéndonos a estos dos datos:
- Forma parte del Hall of Fame de la universidad desde 1988.
- El número 25 que llevaba en aquel tiempo fue retirado en 2008.
Tras un exitoso senior year en college le esperaba el draft de la N.B.A. Fue drafteado en el 77 por los New Orleans Jazz en segunda ronda, pero no llegó a jugar para el equipo de Louisiana. Se estuvo fajando en el Askatuak de San Sebastián y en los Rochester Zeniths de la CBA –Continental Basketball Association-, una liga profesional de baloncesto –de desarrollo- por debajo de la N.B.A. Por fin en la temporada 78-79 le llegó la oportunidad de jugar en la N.B.A., concretamente en los Detroit Pistons. En su año rookie coincidió con otro rookie en un banquillo N.B.A., Dick Vitale, entrenador que provenía del mundo universitario –University of Detroit- y que la mayoría de nosotros conocemos más por sus entretenidas retrasmisiones de partidos universitarios que por su carrera de entrenador. Es la voz de la NCAA. Hace años me leí su biografía y no tiene muy buen recuerdo de ese año en el banquillo de los Pistons. Easy Essie solo llegó a jugar una temporada en la NBA, 25 partidos, en los que encestó 69 puntos, capturó 45 rebotes y dio 6 asistencias.
De ahí volvió a los Rochester Zeniths, donde se proclamó campeón de la CBA.
Posteriormente tomó la decisión de cruzar el charco, jugando dos temporadas en Italia –Rodrigo Chiete y Levole Mestre- y diez en la A.C.B. de España, en equipos como Arselux Granollers, Arabatxo Baskonia, Elosua de León, Hospitalet, Mallorca o Askatuak.
En 1992 se retiró del baloncesto a la edad de 37 años. Ahora, a los 55 años enseña en elementary school en Florida, a la vez que entrena al equipo de baloncesto de la Monarch High School. Y ¡tenemos algo en común! Enseña también español :-)
En Vitoria solo jugó dos años, las temporadas 83/84 y 84/85, pero definitivamente dejó huella. Fue en esa temporada 83/84 cuando se creo la que conocemos ahora como liga A.C.B. Hasta entonces solo existía un extranjero por equipo, y con la nueva A.C.B. se obligó a tener dos por equipo. En la 83/84 formó pareja con Rilley Clarida, y en la 84/85 con Terry White. Ese año ganó el Baskonia su primer torneo oficial, la Copa Asociación, en el que competían los equipos eliminados de la primera ronda del play-off. Jugadores con los que ¨Helicóptero¨ Hollis compartió equipo en Vitoria están en la mente de todos los gasteiztarras de mi edad: Iñaki Garaialde, Alberto Ortega, el presi Josean Querejeta, Pablo Laso, Aitor Zarate, Lafuente…
¿Por qué me gustaría cenar con él?
Primero, porque fue un ídolo de la infancia. Cuando Hollis estuvo en Vitoria yo no estaba ni siquiera en secundaria. Cursaba cuarto y quinto de E.G.B., es decir, era un chaval de 9 o 10 años. Recuerdo que hizo una visita al colegio San Viator y entró en nuestra clase a firmar autógrafos y a dar la mano. Creo que hasta entonces no había visto ni a nadie tan alto, ni a nadie de color. Así que la sorpresa fue doble. ¡Cuándo le vi la mano aluciné!
Un día con un amigo fui a su casa a pedirle un autógrafo. Descubrimos que vivía en la C/ Fernández de Leceta, al lado del Centro Cívico Europa. Así que le echamos mucho morro y nos presentamos delante de la puerta de su piso. Llamamos y salió su mujer, que muy amablemente nos dijo que no estaba en casa.
En aquellos tiempos el Baskonia jugaba en el pabellón de Mendizorroza, y recuerdo también bien la emoción del espectáculo en aquellos partidos a los que me llevaron, que fueron unos cuantos.
Segundo, porque en su carrera se destacó por ser una gran persona, un caballero dentro y fuera de la cancha. Ahora trabaja en educación y seguro que tiene que ser muy interesante compartir mesa con este role-model si un día de estos se pasa por España, tiene tiempo y le apetece.
En la cena con Gari mi acompañante iba a ser Iván Vargas, de la cuadrilla.
Para esta cena mi acompañante sería mi primo Eduardo, que seguro que le interesa departir con Hollis.
Me pongo de plazo hasta el 20 de diciembre.
¿Alguien ahí fuera conoce a alguien que conozca a ¨Easy¨ Essie?
Hechos los dos anuncios anteriores
- III Subida al Humión: Sábado 25 de junio
- Rally turístico de coches clásicos: Domingo 11 de septiembre
no me parece bien no anunciar las fiestas de San Martín de Don, a la altura de las más grandes celebraciones a nivel mundial.
Tomen nota: 15, 16 y 17 de julio.
Por cierto, agradecer a Carlos el haber puesto en marcha la página Web de la Asociación de Amigos de San Martín de Don. Poco a poco se irá llenando convirtiéndose en un referente. ¡Gracias socio, EXCELENTE INICIATIVA!
http://www.amigosdesanmartindedon.es/rally-clasicos.html
Uno de los grandes alicientes de la Subida Anual al Humión era la alubiada posterior en San Martín de Don. Sin embargo este año la alubiada se pospone hasta septiembre, mes en el que estarán centrados todos los esfuerzos organizativos para el Rally de Coches Clásicos que se celebrará por las carreteras del Valle de Tobalina. La concentración será en San Martín de Don, y por ahora esto es un simple avance informativo para que reservéis la fecha. Próximamente más información.
¡Gracias Carlos por organizarlo!
http://www.amigosdesanmartindedon.es/subida-monte-humion.html
El 27 de diciembre de 2008 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el anuncio del proyecto de la AP-69, autopista que pretendía conectar Miranda de Ebro (Burgos) con Pesquera (Cantabria).
Era una obra totalmente innecesaria con un alto coste ecológico. El Valle de Tobalina concretamente hubiera sido destrozado, partiéndose por la mitad. La gente rápidamente se movilizó contra esta barrabasada, y entre otras cosas se organizó una subida anual al monte Humión.
La primera fue el 6 de junio de 2009.
La segunda el 5 de junio de 2010.
A ambas convocatorias acudió muchísima gente, y después de la subida la fiesta continuó en San Martín de Don, con música, alubiada popular, y muy muy buen ambiente.
En agosto de 2010 recibimos buenísimas noticias del Ministerio de Medio Ambiente, desestimando el proyecto de la Autopista Dos Mares por su evidente alto peaje ecológico. ¡La AP-69 no se hace!
Sin embargo la subida al Humión se mantiene y este año será el próximo sábado 25 de junio. No se ha organizado nada en San Martín ni en la cima, pero la gente de San Martín y aquellos que se apunten empezarán a subir desde Orbañanos a las 9:00 a.m. Luego se juntarán para hacer una chuletada en la fuente de Los Siete Caños. Así que es una oportunidad buenísima para subir al Humión y pasarse posteriormente por San Martín de Don a tomar unas cañas.
¡Animáos!
Información sobre la ruta AQUÍ
Fotos del Humión AQUÍ
Video del Humión que tomé las pasadas navidades AQUÍ
Mañana jueves 23 de junio llego a Vitoria y estaré por allá hasta el domingo 7 de agosto.
Mi teléfono móvil en España:
627 27 23 82
Durante estas seis semanas y media me desconectaré bastante de Internet, así que se puede decir que este blog coge también vacaciones :-)
Si estáis muy aburridos, podéis echar un vistazo a estas fotos que he colgado recientemente.
Oldies – Estados Unidos 2001-2005
¡Buen verano!
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.